El Sol de San Telmo

Page 1

Egle Martin era una “negra conjetural”. Todos la llamaron “la negra” y ella respondía siempre bailando en corro para convocar a los dioses.

E L R

EGLE MARTIN LA CONJETURANEGRAL JULIO LÓPEZ

UNA VIDA INTENSA Y ECLÉCTICA

Todo proyecto de intervención debe contemplar no solo la práctica de restauración, sino también debe incluir un estudio completo de la obra en cuestión.

N úmero 154 - A ño 14-B ue N os A irese jempl A r gr A tuito SEPTIEMBRE 2022

Muchas veces decimos que no podemos zafar de nuestro destino y creo que la vida de este notable exbailarín, coreógrafo, director de obras de teatro así lo demuestra.

DE“RESTAURADORESLAHISTORIA”

• Si sos instructor/a y tenés algún alumno/a con miedos.

''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES'' susanatorok09@gmail.com15-5875-1112

PODER AL VOLANTE

www.poderalvolante.com.ar info@poderalvolante.com.ar IG poderalvolanteok I FB licmar ielrascovan

w Propietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución: Hugo Lavorano Diseño: Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com

El arte de nuestro logo es un fileteado del MartinianomaestroArce w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 I mpresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQAEntre Ríos - Argentina

El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la Horacio Cacciabue / Mario Briski / Graciela Fernández / Laura D´Anna / Guillermo Farisco / José Sellés-Martínez

2 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO

JULIO LÓPEZ UNA VIDA INTENSA Y ECLÉCTICA

www.elsoldesantelmo.com.arelsol.desantelmo@yahoo.com.arelsoldestelmo@gmail.comIsabel.elsol@yahoo.com.arElSoldeSanTelmo@elsoldesantelmo

M

• Si tenés tu licencia de conducir y no manejas.

ATENCION PRESENCIAL EN SAN TELMO Y A DISTANCIA A CUALQUIER ZONA PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES

Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

uchas veces decimos que no pode mos zafar de nuestro destino y creo que la vida de este notable exbaila rín, coreógrafo, director de obras de teatro- así lo Naciódemuestra.enlaciudad de Gijón, al norte de España, en 1938. Sus padres, él español y ella argen tina, decidieron venir a nuestro país a media dos de 1942. Se embarcaron en Vigo, en plena guerra mundial y aunque Julio tenía un poco más de tres años, descri be ese momento como si fuera ahora: “Mis prime ras imágenes son un mar infinito, las luces de algún puerto, las correrías por la cubierta y entrar a las cocinas. Pero también re cuerdo quedar maravillado con los delfines acompa ñando al barco con sus saltos y, especialmente, las imágenes de mi madre durante la fiesta del cruce del Ecuador (la línea que divide el hemisferio norte del sur cuyo festejo for ma parte de una tradición marítima), con un traje de plumas de “pavo real” que luego conservó muchos años porque lo había he cho mi abuela”. Al llegar, su vida transcu rrió como la de cualquier chico y a los diecisiete años entró en la Escuela Nacional de Náutica pensando seguramente en un futuro convencional. Pero no fue así porque “un amigo me invitó a ver un festival interna cional de danza en el Teatro Ópera donde se presentaban diferentes compañías, entre las que se destacaban el Bolshói, el Ballet de Ber lín, la impactante alemana Dore Hoyer -de larga trayectoria en Argentina- y el Ballet Nacional Chileno dirigido por el Maestro Ernst Uthoff presentando una coreografía que nos movilizó a todos: “La mesa verde” obra cumbre de la dan za expresionista alemana, primer premio en el Festival de París en 1932, creada por el Director alemán Kurt Jooss (1901-1979) cuya temática -un alegato sobre la guerra- resultaría premoni toria de la Segunda Guerra Mundial. Allí se me abrió un mundo desconocido: la ¨danza expresionista¨, por lo que no dudé en escabullirme a los camarines con el fin de co nectarme y pautar cualquier posibilidad futura de entrar a la Escuela de Danza dependiente de la Universidad de Chile. Hasta ese momento había tomado algunas clases particulares de danza pero nada impor tante, por lo que me preparé; hice el servicio militar y a las dos semanas de terminarlo me fui en tren a Chile, a la aventura pero con la deci sión de lo que quería hacer. Eso es fundamental para cualquier chico/chica joven. Después todo se desencadenó”, relata.

ADOLESCENTESADULTOSPAREJASTERCERAEDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE)

Entonces ¿Descubriste la danza o ella a ®vos?Las dos cosas, aquella función en el Teatro Ópera jugó -sin ninguna duda- en mi decisión de dedicarme a la danza en lugar del teatro, el mimodrama o todo aquello que tuviera olor a escenario. ¿Qué opinaban tus padres de tan drástica decisión? ® Siempre me moví solo, in cluso mi padre antes de empe zar a bailar recuerdo que me dijo: te vas a dedicar a la dan za que es pan para hoy hambre para mañana… Pero debo de cir que hice lo que quise. ¿Cómo te fue como bailarín en Chile? ® Estuve siete años. Desde 1960/62 en la escuela, al final del segundo año me llamaron para la compañía oficial -cosa que no era usual-, durante el 1962 hice el tercer año en la escuela y al mismo tiempo en el ballet, porque la sede era la misma. Luego seguí con la compañía e hice una gira fabu losa por Nueva York donde (te nía 23/24 años) me vi bailando en el cuerpo de baile del Lin coln Center -en la sede, ya que son tres teatros: el del ballet y la filarmónica estaban construidos y el Metropolitan Museum of Art estaba en obra- donde hice siete funcio nes. Luego realizamos una gira muy grande por los Estados del este y decidí pedir permiso para quedarme en Nueva York para estudiar. Comencé en la Escuela de Ballet America no con Stanley Williams (1925-1997) donde iban a tomar clases particulares los primeros Julio López durante la entrevista

• Si sentís miedo para obtener tu licencia de conducir.

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

desinteresadacolaboraciónde:

LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO

Lic. Mariel Rascovan NM 52696 UBA Psicoanalista

¿Con algún objetivo o a la aventura? ® Cuando llegué comencé a tomar clases con mi maestro de clásico en Chile, Hans Zullig (1914-1992), que era maestro del expresionis mo alemán y había vuelto a Europa. Él llamó por teléfono a John Cranko (1927-1973), quien hacía poco tiempo era director de la Academia de Baile en Stuttgart donde se podía audicionar. Lo hice y me aceptaron, por lo que enseguida estaba ensayando con uno de los mejores co reógrafos del siglo XX y en el famoso Ballet de Stuttgart. Más tarde estuve tres años en la Mú nich International Ballet School.

Como vemos, su arte está estrechamente liga do a tres de los bailarines más reconocidos del mundo, coreografiando obras que ellos inter pretaron. Por ejemplo: Maximiliano Guerra en “Contrabajo para hombre solo” (1988, Festival de Varna), que deslumbró; Maya Plisetskaya “El Reñidero” (1995, Teatro Colón), Julio Boc ca, “Dos Mundos” (1990 en Italia y España)Piazzolla en concierto” (1995).

Del mundo, llegó a San Telmo “porque un compañero del ballet del San Martín me co mentó que había visto un departamento en Av. Paseo Colón al 1000 y lo había reservado. Yo vivía en uno chiquito por la zona norte, enton ces le pedí plata a mi papá y con un dinero que me devolvieron por el aporte a mi jubila ción en Alemania, di el adelanto y después fui pagando el resto haciendo malabares”, cuenta y agrega: “Me gusta la vida en el barrio, los bares, todo eso en general. Camino siempre hasta el Parque Lezama, tomo un café por ahí o acá en ¨Lo del francés¨ -aunque debo decir que les falta tener diarios-”.

® Todo se une, no estudié actuación pero co nociendo el expresionismo alemán uno se da cuenta que la danza tiene algo actoral aunque bailarines del New York City Ballet. Audicio né para su compañía, pero no me tomaron, entonces pedí licencia en Chile por un año para volar a Europa (1967).

EL SOL DE SAN TELMO SEPTIEMBRE 2022 - 3 LIC. MARIEL RASCOVAN Psicóloga UBA NM 52696 Psicoanalista ATENCIÓN PRE S ENCIAL EN S ANTELMO V A DISTANCIA CUALQUIER ZONA 1 icma riel rascova n@gma i l.com +54 11 6 523 5657

Julio Bocca, Julio López y Maximiliano Guerra en un ensayo general. Por ejemplo, la coreografía de “Huis Clos” ba sada en la obra de J.P. Sartre (1986) la realizó para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín; “La casa de Bernarda Alba” la creó para la Ópera del Colón y a raíz de ello fue invitado a presentarla en la Ópera de Eslovenia (1991) y en San Carlo de Nápoles, Italia. En enero de 1990 se presentó en España el ballet Dos Mundos con su coreografía, música de Vivaldi y Piazzolla e interpretada por Julio Bocca y Eleonora Cas sano que fue todo un éxito. Asimismo para la Opera Nacional de Eslovenia, hizo la coreogra fía de “Sueño de una noche de verano” (1993).

Julio López es otro valor intangible que habita San Telmo; su tenacidad en lograr el virtuo sismo en una profesión solo para elegidos demuestra, acabadamente, el porqué de su trayectoria. Isabel Bláser Fotos: www.julio-lopez.com/contact.html

¿Para las coreografías hay una mirada desde el baile o también actoral?

®histórico…

En definitiva, me quedé tres años en el San Martín, luego de ese tiempo echaron a todo el grupo porque no había presupuesto y el Se cretario de Cultura de ese momento consiguió que fuéramos a bailar al Cervantes, donde es tuvimos dos años y estrené algunas obras como bailarín, incluso una de temática para niños.

Cuando quedé en la calle decidí colgar las zapatillas y en ese momento Esmeralda Agoglia (1923-2014, primera bailarina, directora y coreó grafa) me mandó avisar que había un concurso cerrado para entrar en el Teatro Colón porque el grueso de la compañía se jubilaba. Eso fue a fines de 1974 y a principios de 1975 entré y es tuve 17 años como bailarín hasta, que me jubilé.

siempre basado en ella y con otro lenguaje. Las materias que teníamos en la escuela en Chile también eran interpretación e improvisación y eso lo utilizo en mis coreografías. ¿Cuándo comenzaste como coreógrafo? ® Fue en 1986 cuando todavía era bailarín y estaba en el Ballet del Colón. Siempre recordé lo que ponía en práctica Cranko cuando a los coreógrafos jóvenes les prestaba los bailarines de la compañía y todo el teatro para hacer sus primeras experiencias. Eso se lo propuse al di rector general del Teatro Colón en su momento y llegué a armarlo con otros tres coreógrafos e hicimos la primera obra tango con Piazzolla. Éramos Rodolfo Lastra / Carlos Baldonedo / Jorge Amarante y yo. Julio López, no solo se destacó como bailarín, sino también por su producción coreográfica realizada para el Teatro Colón, Teatro Gral. San Martín, Teatro Argentino de La Plata, Núcleo Danza, Ballet Argentino, Ballet Nacional de la Ópera de Eslovenia, Palacio de las Artes en Bra sil, entre otros.

su compañía tres años después que volví al país a principios de 1970. ¿Acá cómo te insertaste? ® Siempre he tenido suerte, a los pocos días me llamó Oscar Araiz porque iban a organizar el primer Ballet del San Martin y aunque tenía pensado volver a Alemania, cosa que le dije a Oscar, él me propuso que ensayara igual “La Gorgona y la Mantícora”.

¿Te acordás cuál fue la primera obra que interpretaste en el Colón? ® Sí, El Lago de los Cisnes presentado por Maya Plisétskaya (1925-2015). Por otro lado, he compartido el mundo de la danza con Silvia Bazilis Catal, Eduardo Ibáñez, Liliana Belfiori, obviamente Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, Hernán Piquín, Cecilia Figa redo, entre muchos otros.

Precisamente ahora está revisando su creación “Dos Mundos”, que va a llevar a Panamá en octubre. En ella “contrapongo a Piazzolla con Vivaldi. Cuando la hice originalmente, le dije a Lino Patalano de ir a ver a Astor para pedirle permiso porque no era una persona fácil. Vola mos a Punta del Este donde estaba viviendo con su mujer Laura Escalada, nos invitó a almorzar, le expliqué la idea, se levantó, trajo su primer bandoneón y empezó a tocar… estábamos él y yo solos. Un momento único”, relata Julio.

Imagino que habrás viajado por todo el ®mundo… Sí, crucé Europa y Asia para conocer a un bailarían que decían se parecía a mí y vivía en Teherán y estuve en su casa; luego viajé a cono cer Persépolis, al sur de Irán, donde se celebró la famosa fiesta de los 2500 años del reino per sa -1971- ya que era la época del sha de Persia y su mujer Farah Diba gran promotora de la mis ma. Volviendo a Europa y estando en el medio de Rusia esta invade Checoeslovaquia, como no tenía plata para tomar un avión crucé en un óm nibus que fue por Grecia y entró en Yugoeslavia en la época de Tito.

En el Teatro Colón, en 1907, un grupo de bailari nes ya mezclaban danza con la ópera; eso hacía la famosa bailarina rusa Ana Pávlova (18811931) pero era clásico de carácter.

¿Existe la danza nacional o rodea lo ya es ®tablecido? Según qué rama, pero siempre se trabaja sobre lo que ya establecido. Los maestros del exterior fueron los formadores de los bailarines argentinos. Por ejemplo, acá hizo escuela Dore Hoyer (1911-1967) a quien -como mencioné- vi en ese primer festival que me abrió al mundo de la danza y con quien se desarrollaron todas las bailarinas modernas argentinas.

Todo vino de Europa porque el desarrollo de la danza en Estados Unidos se produjo más tarde.

También fuiste testigo de ese momento

En Europa estaba el muro, la gente de los países del este no tenían nada, era todo muy pobre comparado con Alemania donde también había problemas políticos. En su momento atra vesé el Mayo francés (1968); una época de im portantes movimientos político-sociales. ¿En Europa quiénes fueron tus contempo ráneos en la danza? ® Muchos, pero destaco un evento. En el Fes tival de Spoleto -que se realiza anualmente desde 1957 en ese pueblito italiano y donde se concentra todo el mundo artístico -cineastas, actores, pintores, bailarines, escritores, etccasi siempre en el mes de julio, bailé Romeo y Julieta de John Cranko. Por otro lado, tomé clases con Pina Bausch (1940-2009), bailarina alemana pionera de la danza contemporánea y una de las más grandes coreógrafas y directoras del siglo XX, en la Fo lkwang Schule. En ese momento ella no había empezado a hacer coreografías, ya que formó Ensayo en el Teatro Colón Plisétskaya, Guerra y López Cena post-estreno con Maya Plisétskaya

GESTACIÓN Corre el año 1857, ya pasaron cuarenta y siete años de gobierno Patrio. Hace su primer viaje la legendaria locomotora llamada “La Porteña”. En ese momento se produce un hito: la Legis latura de Buenos Aires aprueba la concesión para construir y explotar una línea ferroviaria hasta el Puerto de Ensenada-Barragán. Esta concesión le corresponde, como es fácil dedu cir, a una empresa británica. Por primera vez en el país se construye con trocha ancha (1,676 metros). El puerto debía cumplir con la condi ción fundamental de estar en aguas profundas, cubriendo así el requerimiento de que -por finBuenos Aires tuviera ese puerto moderno tan necesitado.

(Ferrocarril Buenos Aires - Puerto Ensenada)

Pero la realidad es que el ferrocarril les gana a los caballos y a las carretas. Y una vez más, los intereses de Inglaterra se imponen nuevamente con la aparición del tranvía a caballo a través de la compañía La Anglo. La excepción eran los caballos, todos de nacionalidad argentina.

Relación entre la callle Defensa y el BAPE

SU CONSTRUCCIÓN La ejecución de esta línea ferroviaria se inicia seis años más tarde, en 1863. Al principio la llamaban “el Ferrocarril a la Boca”. El objetivo principal de los ingleses era vincular todos los muelles existentes: la Boca, Punta Lara, El Ata laya, La Plata y, por supuesto, el de la Capital. Se proyectó que la línea tuviera una sola vía y sus andenes muy próximos al río. En el caso de San Telmo, su pequeño puerto no estaba in cluido, por carecer de muelle. La construcción costó 670.000 libras y llegaba a Ensenada. El costo se justificaba plenamente, porque al ser un puerto de aguas profundas, se aseguraban de que no hubiera obstáculos en la entrada y salida de los barcos que garantizaban sus negocios de importación y exportación. Poco tiempo después, una ley de la Aduana permite

RELACIÓN DE SAN TELMO Y SU CALLE DEFENSA CON EL BAPE

La primera estación que se construyó fue Vene zuela, en pleno barrio de San Telmo, en el lugar en el que actualmente se encuentra el colegio Otto Krause.

4 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO

E ntre los hechos importantes histórica mente relacionados con San Telmo y por lo tanto con la calle Defensa, se encuentra el Ferrocarril Buenos Aires – Puerto Ensenada, llamado BAPE. Encontré esta rela ción a partir de un pedido de mi hermano, quien me invitó a participar, como Ingeniero Vial y de Vía de Comunicación, en un proyecto de mode lismo ferroviario. Este consiste en la realización de una maqueta del mencionado Ferrocarril (FC&BAPE). A partir de esto descubrí la vincula ción de esta línea con el barrio San Telmo, la ca lle Defensa y su continuación la Av. Regimiento Patricios.

En nuestro interés por ver cómo se relaciona el BAPE con la calle Defensa, queremos hacer una observación sobre la Estación Barraca Peña. En todo su trayecto, el BAPE corre paralelo a la ca lle Defensa; sobre lo que hoy es la Av. Paseo Colón se aleja un poco, pero llega y bordea el Riachuelo a la altura de la llamada Barraca Peña, sin que exista ningún paso a nivel. La continuación de la calle Defensa, actualmente Regimiento Patricios, termina en el Riachuelo.

El camino más corto para ir desde la Plaza de Mayo hasta Barraca Peña era la calle Defensa.

ANTECEDENTES En 1857, el puerto con que contaba la ciudad de Buenos Aires en el Río de la Plata estaba situa do frente a la actual Casa Rosada. En esta parte del río había muchos depósitos o bancos de arena y esa baja profundidad hacía imposible la llegada de barcos con gran calado. Se hacía inevitable que estos encallaran, en especial con marea baja. La odisea de estas embarcaciones tratando de no quedar varadas o dando vueltas en busca de sitios con mayor profundidad era visible desde las terrazas o ventanas. Para que los pasajeros pudieran llegar a la orilla o para descargar las mercancías, se necesitaba de ca rros tirados a caballo, que muchas veces debían recorrer más de 1km. Algunos días, inclusive, se podía descender del barco y llegar caminando. Es evidente que el puerto de Buenos Aires no tenía nada de moderno y menos de eficiente. Un ejemplo de esto fue que en 2008, durante la construcción del sótano de una torre en Puerto Madero, ubi cado a la altura de la calle Humberto Primo, se descubrieron los restos de un barco mercante español del siglo XVIII que había sucumbido a estas dificultades, encallando primero y hun diéndose más tarde. Este barco fue llamado Pecio ZenCity; Pecio, porque es así como se llama a los restos de embarcaciones y ZenCity por el nombre destinado para la nueva torre que estaban construyendo. Había quedado va rado hace 200 años, trayendo mercaderías de importación. Vemos a través de este dramáti co incidente los problemas que había para la llegada y salida de productos, en una época en la que tanto la exportación como la importa ción, en especial de las apetecibles materias primas para la industria lanar, eran muy impor tantes para los ingleses. Inconvenientes como estos hacen germinar, entonces, la idea de un puerto de aguas profundas.

Puente parabólico que se llevó la inundación.

ESTACIÓN CENTRAL En diciembre de 1872, transcurridos nueve años desde el inicio de su construcción, se completa la traza. Llega a Ensenada con un recorrido completo de 61Km. Y se inicia una nueva compañía llamada “Compañía Buenos Aires & Ensenada Port Railway (BA&EP)”. Al menos había un argentino en su inauguración, el entonces Presidente Domingo Faustino Sar miento. La historia registra que en 1873 se transportaron 512.000 pasajeros, con cinco

un aumento de la recaudación del Estado ar gentino, al gravar los derechos de importación a partir del año 1866. Esta ley tiene un efecto similar a los actuales derechos de exporta ción, llamadas retenciones.

La segunda estación era Casa Amarilla, en este caso a nivel del suelo, en la Av. Almi rante Brown, en el límite de San Telmo. Cuando se inaugu ra habían pasado dos años, una demora que habla de lo difícil y complicado que es hacer pasar el tren por el aire. Es eviden te que este Viaducto ferrovia rio cambiaba la fisonomía del barrio San Telmo. De manera inevitable, cuando alguien quería ver el río se encontraba con un paisaje nuevo. Algo así como una cara inglesa en el borde de un barrio porteño. Luego le siguió la estación, Almirante Brown, frente a la cancha de Boca. (En 1866 se constru ye un ramal al Puerto La Boca, en la Vuelta de Rocha, pero con el tiempo se levantan esas vías y, en 1954, se inaugura Caminito).

Pero en aquella época era prácticamente una huella. En otras palabras, el ferrocarril se anti cipa a la iniciación del tráfico en la calle, ya sea de los carros y caballos como también la carga de las mercaderías.

Los ingleses se dieron cuenta de que, si la línea férrea se hacía al nivel del suelo, tanto las ma reas del Río de la Plata y sus crecientes como el desagüe del Arroyo Tercero del Sur (que ya había sido “domado”) a la altura del actual Pje. San Lorenzo, el tren iba a tener que atra vesar las aguas. Para evitar esto, se optó por construir un Viaducto ferroviario elevado a tres metros de altura. Con 700m de largo, era un ver dadero puente metálico de estaciones con un solo andén lateral y el primer Viaducto de estas características que se hacía en el país; similar a los actuales, con la diferencia de que estos son de hormigón y totalmente nacionales. Este puente, en cambio, era metálico y con material importado de Inglaterra, como es fácil adivinar.

Construyen la primera línea tranviaria y empie zan a transportar usuarios que pertenecen a la incipiente clase trabajadora. El tranvía se hace popular por sus características, es diferente al Ferrocarril, más cercano y por lo tanto aporta más al crecimiento urbano de los barrios que atraviesa, como en el caso de San Telmo.

A continuación, Barracas Peña, la estación de cargas más antigua y, por último, a fines de 1865, llega a Tres Esquinas, antes de cruzar el Riachuelo. En este caso lo hace con un puente.

CALLE DEFENSA Y BARRACA PEÑA

En el año 1870 se paraliza la obra porque el tren no podía cruzar el Riachuelo. Recién puede ha cerlo cuando se inaugura el puente parabólico, con un estilo netamente inglés. Entre la niebla del Riachuelo, el puente, el tren, los barcos de bandera inglesa y la Aduana Taylor, no era di fícil imaginarse que los porteños se sentirían como si estuvieran viviendo en Londres.

Por poco tiempo (dos o tres semanas) la termi nal del BAPE volvió a ser, como en sus mejores tiempos, la estación Venezuela. San Telmo re cuperaba el papel protagónico. Pero la estación era muy pequeña y de difícil acceso, por estar en la zona de agua. Por ese motivo, la terminal se trasladó a la siguiente estación, Casa Ama rilla, en la calle Almirante Brown. Un sitio más alto y más accesible que, prácticamente perte necía al mismo barrio. Este cambio inicia el fin del viaducto y sus vías. Se desmantela así un paisaje que había sido característico para los vecinos de San Telmo. Después de 1880 se producen más cambios. Se federaliza Buenos Aires y, en 1882, se fun da la ciudad de La Plata como capital de la Provincia de Buenos Aires. Entonces se realiza el enlace del BAPE con el Ferrocarril del Oeste.

ses. Pero la presencia poderosa de Inglaterra seguía haciéndose sentir, como lo había sido desde las invasiones inglesas de 1806. Porque la construcción de esta gran obra se hizo con apoyo financiero de la Baring Brothers, nombre emblemático si los hay, que marca un ciclo de endeudamientos procolonialistas fatales para nuestro país.

En Alsina y Balcarce podía verse, al pasar por allí en este tramo del viaducto, el famoso (hoy histórico) Molino San Francisco, inaugurado en 1846 en la parte superior de la barranca, a 100m de la Aduana Taylor. Su presencia impo nente y su alta chimenea con la contundencia de un obelisco, impresionaban a los pasajeros que viajaban en los asientos de la derecha, apenas salían de la estación. El hecho de estar sobre la barranca (famosa e histórica mesetita nombrada así por Garay) la hacía parecer más alta todavía, imponiéndose al resto del paisaje urbano. En sintonía con el pre dominio británico de la época, el mo lino tenía un aire inglés; y esto no era casual, ya que el vapor que accionaba la molienda provenía de la industria de calde ras Otrainglesas.imagen familiar del paisaje que se ofrecía desde la ventanilla del tren eran las “Lavanderas del Monserrat”, quienes toda vía podían hacer uso de las aguas aún no contaminadas del Río de la Plata. Estas eran las primeras impresiones visua les de los pasajeros, cuyo viaje continuaba hasta la estación Venezuela, en el barrio San Telmo. Allí también podía verse a mu jeres ufanándose en restregar la ropa en la orilla: las “Lavanderas de San Telmo”. Esta estación ya no tenía el protagonismo que había detentado durante siete años como Estación Terminal, que -aunque pequeña- era un orgullo para el barrio. Allí siempre podía verse a algún vecino cargando paquetes, valijas o mercaderías para llevarlos al Puerto de la Boca o al de Barracas y estaban también quienes se ar maban de paciencia para un viaje de más de una hora hasta el Puerto de Ensenada.

A partir de todos estos cambios, el BAPE em pieza a perder importancia. Nace una nueva compañía: Buenos Aires – Ensenada – Costa Sud (BAES&SC). En 1889 se inaugura para el BAPE el segundo puente sobre el Riachuelo, que ahora funciona a partir de la estación Casa Amarilla y tiene un ramal nuevo que llega al Puerto de Frutos en Barracas Sur. Y en 1910, todos los servicios que ofrecía el BAPE pasan a la estación ferroviaria de Constitución.

El 31 de marzo de 1898 se inaugura Puerto Ma dero. El BAPE es vendido al Ferrocarril Sur, con objetivos muy diferentes: se aleja del Río de la Plata y, en 1909, se vincula con la Estación SanConstitución.Telmopierde el irrepetible paisaje metálico del viaducto ferroviario a 3m de altura y es el fin de una etapa. Ya no era posible ir a lavar la ropa bajo las vías del ferrocarril. Pero a pesar de ya no ver a las lavanderas, hay una parte del nuevo paisaje de San Telmo que sí es nacional, por haber nacido de un argentino: Puerto Made ro, que -de todos modos- no le cambia la cara del todo al barrio. Si lo pusiéramos frente a un espejo, San Telmo nunca se vería a sí mismo como un barrio portuario, a pesar de la cercanía con el puerto.

Ese mismo año ocurre un acontecimiento im portante: en diciembre se inaugura la nueva Estación Central, en el llamado Paseo de Julio (hoy Paseo Colón) y Bartolomé Mitre, construi da por la misma compañía. (La anterior, más pequeña, era del año 1863). La nueva estación central es instalada a 200m de la Casa Rosada. El imponente edificio es to talmente de madera, que no proviene de bos ques argentinos sino de Inglaterra o de algunas de sus colonias. Allí operan distintas líneas ferroviarias, los ferrocarriles al norte Buenos Aires – Rosario – Central Argentino y Buenos Aires – Pacífico y el BAPE. Surge un nuevo concepto ligado a la moder nidad de la época: “Lanzadera del tranvía a Secaballo”.hacenecesario

Por la calle Defensa empieza a circular el tran vía eléctrico. Va lleno de pasajeros, muchos de ellos obreros, que se dirigen a trabajar al puerto de Barracas. Una excavación realizada en la Av. Paseo Colón reveló vestigios metálicos que per tenecieron al viaducto del ferrocarril, convertido ahora en un objeto de arqueología.

El BAPE salía de la Estación Central y llegaba a tres puertos: La Boca, Barraca Peña (en Ba rracas) y, obviamente, Ensenada. Y a los tres muelles cercanos: Las Catalinas, con acceso ferroviario; el Muelle de Pasajeros, cuyo ramal fue utilizado para traer, en 1888, los restos de Sarmiento y el de la Aduana Taylor, que desde 1859 tenía una locomotora más pequeña. Está claro que todo debía pasar por los ferrocarriles: mercadería, pasajeros, la vida y la muerte.

El 14 de febrero de 1897, después de 25 años, ocurre un hecho que cambia esta his toria: se incendia la Estación Central de Trenes, cuyo dueño era el BAPE. Como un presagio a largo plazo, arde en un instante ese signo indis cutible del desarrollo británico en Argentina. No es de extrañar: toda su estructura es de madera y es presa del fuego en poco tiempo. Quedan como saldo, cinco muertos y un puñado de ceni zas. Solo se salvaron las pizarras que coronaban la cúpula. La desorientación fue total; se diría que ni los caballos que tiraban los tranvías sa bían hacia dónde ir.

PUERTO MADERO El 1 de abril de 1887 se inician las obras para ejecutar el nuevo Puerto Madero, para cuya construcción se requiere usar el espacio don de funcionaba la estación Venezuela y cuatro años después se inaugura el primer dique del Puerto. Se llama Madero en honor al creador de ese proyecto, Eduardo Madero. Con el nue vo puerto queda atrás toda la historia de la ne cesidad de las “aguas profundas” de los ingle Casilla estación Venezuela y su pasarela

Estación Barraca Peña todavía existente Viaducto ferroviario en San Telmo y el Molino de San Francisco (ABAJO) Estación Central a estrenar con madera de origen inglés. (DER.) Boleto y aviso de horario.

Al ser este provincial y, por lo tanto, del Esta do, el BAPE deja de ser administrado por los británicos. La administración pasa a la Provincia y ocho años más tarde se vincula con el Puerto de La Plata.

EL SOL DE SAN TELMO SEPTIEMBRE 2022 - 5

La estación Barraca Peña fue un centro concen trador de frutos y depósito para exportar cue ros, pieles, carne salada, cebo y, especialmente, lanas. Servía como precaria vivienda para tra bajadores del puerto y tripulantes. Desde 1770 funcionó como alojamiento de esclavos, traídos -principalmente- por comerciantes ingleses. En esa zona de Barracas Norte, al Riachuelo le de cían “Río Barracas”. Esta edificación también se incendia, a principios del siglo XX. Pero la esta ción desafía los infortunios y el paso del tiempo y hoy es uno de los edificios ferroviarios más antiguos de nuestro país.

La estación Venezuela se inaugura en 1865 como estación terminal del BAPE. Es una casi lla de madera, unida a un desguarnecido andén por medio de una pasarela. La Estación Casa Amarilla es la primera estación de cargas del país, emplazada en terrenos que había compra do el Almirante Brown (militar y terrateniente) Funcionó como estación cabecera hasta 1903 y luego devino en playa de clasificación. El edifi cio tenía dos plantas y era muy parecida a la Es tación Central; coincidentemente tuvo el mismo final, en 1985.

INCENDIO EN ESTACIÓN CENTRAL (1897)

CONSIDERACIÓN FINAL La historia sigue su curso. El 28 de febrero de 1948, con Perón en la presidencia del país, los ferrocarriles pasan a manos del Estado. El pre dominio inglés empieza a ver su fin. Los trenes son argentinos. Ing. Vial Mario Briski (El anterior texto forma parte del capítulo IV del libro: “ Historia de la calle Defensa”). trenes diarios: cinco viajes de ida y cinco de vuelta, por una sola vía.

alargar el viaducto ferrovia rio prácticamente hasta la Aduana Taylor y llega a nivel del suelo en la nueva estación. Se cum ple fielmente el precepto británico: “Todos los trenes llevan al puerto”.

Todavía no funcionaba el servicio de tran vías a caballo y el tren del BAPE era el úni co medio de transporte público con el que contaban los vecinos de San Telmo.

ESTACIONES VENEZUELA, CASA AMA RILLA Y BARRACA PEÑA Estas son las estaciones vinculadas con San Telmo y con la calle Defensa, que llamativa mente terminan quemándose.

6 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO (LASES DE INGLÉS Apoyo escolar Clases individuales on line ConveExámenesrsación Diana: 15 5869 8674 Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas ¡Los mejores precios en la zonal Perú 1117 San Telmo Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Desde los siete años cursó estudios de ballet en el Teatro Colón: era una negra conjetural y una diosa precoz del deseo. A los catorce años participa en la pelí cula “Esta es mi vida” con Miguel de Molina y a los quince es elegida Reina de Belleza, perturbando con su encan to salvaje a un ministro de turno; para escapar de sus garras viajará a Chile donde debuta en la comedia musical. En 1956 deslumbra en el teatro de re vista de Buenos Aires, siendo la pri mera vedette que cantó y creó sus pro pias coreografías, puestas en escena, escenografías y vestuarios. Egle fue la creadora en la Argentina de la Revista EnModerna.cineprotagonizó

“El asalto”, con un gran elenco, dirigida por Kurt Land y “Los Orilleros” sobre la obra homóni ma de Jorge Luis Borges. La Negra y su salero van a perturbar a Daniel Tinayre con quien protagonizará “El rufián” y “Extraña ternura” donde canta un tema compuesto para ella por Astor Piazzo lla: “Graciela Oscura” “Ojuda, pestañuda y labiuda enloque cía a los hombres” escribió Horacio Verbitsky. Se le adjudicaron romances con el actor, empresario y autor tea tral Enrique Guitart -muchos años ma yor que ella-, el dibujante Divito, Lalo Schifrin y también Astor Piazzolla caerá frente a sus encantos; el “Gato” com pone, junto a Horacio Ferrer, la ópera “María de Buenos Aires” -dedicada a ella-. Pero Egle vivía un romance con Lalo Palacios, abogado y estanciero, quien será el padre de sus hijas Bárbara y Alejan dra. Su casa se constituye en epicentro de encuentros con músicos de jazz convocados por Dizzy Gillespie y de la Bossa Nova con Maysa Matarazzo, el pianista Luis Eca y Vi nicius de Moraes. Vinicius y Toquinho com ponen “El turno del dombe - con un saludo a Egle Martin” En 1965 comenzó a trabajar en una pequeña escuela de Samba de Santo Tomé en la Pro vincia de Corrientes, colaborando con la or ganización y realizando vestuario, coreogra fías, temas musicales y carrozas. Así nació “La Marabú”, una de las agrupaciones más importantes del carnaval correntino. También “La Negra” investigaba, junto a Abelardo Castillo, acerca de la presencia africana en Argentina. Con Adolfo Ábalos indagó sobre el bombo legüero santiagueño, llamado “bem be” en África. Su sensibilidad para la captación de lo afroa mericano la llevó a convertirse ella y el ritmo de su música y su danza en una unidad de sentido. Egle Martin organizó los desbordan tes desfiles populares de candombe con más de cuarenta bailarines y tambores, que con gregaron a miles de personas en el barrio de San Telmo.

El fin del siglo encontró a Egle en la calle, entre la gente, danzando el fin del año al frente de los candomberos en el anfiteatro del Parque Lezama.

“AlMartin!”mundo entré descalza, forzando la puer ta falsa, con padres desconocidos. Yo soy un montón de trapos, acunada por los sapos que croan en los baldíos” “Graciela Oscu ra” letra de Ulises Petit de Murat.

Texto e ilustración: Horacio -Indio- Cacciabue ORGANIZÓ LOS DESBORDANTES DESFILES POPULARES DE CANDOMBE CON MÁS DE CUARENTA BAILARINES

Y TAMBORES, QUE CONGREGARON A MILES DE PERSONAS, EN EL BARRIO DE SAN TELMO.

O jos deslumbrados por el fuego, piel cetrina en un cuerpo de tigre sa salvaje, boca de fresa. Egle Martin era una “negra conjetural”. To dos la llamaron “la negra” y ella respondía siempre bailando en corro para convocar a los Egledioses.Lucía Martínez Furque nació el 17 de junio de 1936. Fue declarada Maestra de la Cultura Argentina por el Instituto Nacional de Antropología y el Pensamiento La tinoamericano y Madrina de la Asocia ción Argentina de Capoeira; también considerada la diosa del candomblé en las “llamadas” de los domingos en el Parque Lezama.

El 15 de agosto de 2022, su hija Barbarita Pa lacios escribió: “¡Tengo que contarles algo muy grande, tal vez lo más grande que me haya pasa do en la vida. Ayer al mediodía, en su casa, en su cama, con sus perros, sus plantas y sus tambores partió mi mamá, la negra Egle

EL SOL DE SAN TELMO SEPTIEMBRE 2022 - 7

CONJETURANEGRAL

EGLE MARTIN LA

En 1996 “La Negra” presenta en La Trastienda “Candombegle”, concierto coreográ fico y musical étnico antropológico hecho en base a ritmos populares en tremezclados con tangos, milongas y candombes, en bases rítmicas ances trales, de la mano de Charlie Bresser, arreglador, director musical y ejecutor de varios instrumentos autóctonos que Egle coleccionó durante años.

Con Yeda Pessoa de Castro -Directora del Museo de Ciencias Africanas y Orientales de Bahía, Brasil- profundiza su conocimiento de los misterios de la cultura y la espiritualidad africana. Va a escenificar en Palladium su espectáculo “Ritos y candombes” donde da forma musical al resultado de sus investiga ciones sobre los ritmos africanos en el Río de la Plata. Le sigue el Taller “Los ritmos en América” donde presenta por primera vez en Argentina capoeiristas de Bahía, el único arte marcial que pervive de África en Occidente.

En el año 2000 presenta en la Feria del Libro “El Negro en Latinoamérica. Afirmación o Negación”. Egle Martin era una negra conjetural. En el siglo XXI, Egle se convirtió en un aglutinante de la música negra en Argentina y armó una deslum brante banda de “Afrojazz” con su hija Bárbara Palacios en canto. Su casa chorizo de la calle Río Cuarto se convirtió en refugio cuando pasaban por Buenos Aires Dizzy Gillespie, Her meto Pascoal, Gilberto Gil, Charles Mingus, Naná Vasconcelos. Con sus sesiones de improvisación se gesta en esa casa una escuela de forma ción multidisciplinaria donde, acom pañada por su pareja Charlie Bresser, dicta clases magistrales de música y produce material para investigación de ritmos africanos. Egle Martin será nombrada Madrina de la Asociación Argentina de Ca poeira y la Presidencia de la Nación, la Secretaría de Cultura y el Institu to Nacional de Antropología la dis tinguieron por su encomiable labor como “Maestra del Arte y la Cultura EraArgentina”.unanegra conjetural.

8 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO

“RESTAURADORESDELAHISTORIA”

donde confluirían las bellas artes y la política económi ca. Sumado al buen gusto que le imprimió el arquitec to y artista plástico Antonio Pibernat, un grupo impor tante de artistas plásticos nacionales aportaron sus pinceladas, texturas, mati ces y colores, propiciando un acervo cultural extraor dinario.Laspersonas que la visiten podrán obser var las tareas que día a día realiza el área de Coordinación de Patrimonio Cultural del E n el Palacio de Hacienda de CABA -Hipólito Yrigoyen 250-, más pre cisamente en el Espacio Cultural Microcine del 5to. Piso, a partir del 29 de agosto y hasta el 26 de octubre/2022 en el horario de 10 a 16 horas -ingresando con DNI y previo aviso a pcultural@mecon.gob. ar- se podrá disfrutar de la muestra fotográ fica: “Restauradores de la historia”. En la misma se observan las diferentes intervenciones técnicas realizadas sobre los bienes culturales que conforman el patrimo nio del Estado Nacional. Su objeto es visibilizar el valioso trabajo que realiza el equipo técnico de la Coor dinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, a través de 37 fo tografías realizadas por el artista plástico, humorista y fotógrafo de la Coordinación, MarioDesdeAlmaraz.suconcepción, el Ministerio de Economía fue ideado como un escenario finalidad es la recuperación de la legibilidad de la imagen, respe tando los mate riales y el enve jecimiento natural de los mismos, sin caer en falsos históricos.Todoproyecto de intervención debe contemplar, no solo la práctica de restauración, sino tam bién debe incluir un estudio completo de la obra en cuestión, su historia, ico nográfica y composición material ade más de un plan con medidas preventi vas de conservación a futuro. En lo que atañe al patrimonio cul tural del Ministerio, el mismo está integrado por todos aquellos objetos que representan en sus distintas mani festaciones el quehacer del Palacio de Hacienda a través del tiempo y los que por su valor artístico u histórico deben ser protegidos.

Ministerio ya que la restauración, tiene por objeto devolver a la obra su funcionalidad, es decir que al abordar una intervención la

EL SOL DE SAN TELMO SEPTIEMBRE 2022 - 9

10 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery +CRISTALESARMAZONORGANICOS SOLO CRISTALES DE STOCK SOLO CRISTALES DE STOCK+CRISTALESARMAZONORGANICOSANTIREFLEX Anteojos la Anteojoslaporteñaporteña ESTADOS UNIDOS 73911-4935-2627C.A.B.A$2890 SUPER PROMOCION!!!2X1ENCRISTALES $ 2890 $ 3390

En el mes de septiembre se expondrán las acuarelas de la artista Laura Mefano. Los sábados 10 y 24 de septiembre, a las 20 hs. se podrá asistir, con reserva anticipada, a la función del espectáculo “En altamar”, de S. Mrozek, con dirección de Pipi Casella. El domingo 25 de septiembre a las 17hs. Camino Teatro presenta su “Búsqueda del tesoro” ( Expedición histórico-teatral por la Parroquia San Pedro Telmo: Una sibila desconocida, un esclavo liberto, un fantas ma inglés, el mismo Pedro González Telmo y hasta Esteban de Luca pueden darte pistas para que encuentres el tesoro. Hay que abrir los ojos, escuchar con atención, trabajar en equipo y si algo no se entiende, pedir expli cación).

Diseño de imagen: Marina Flores

El sábado 1 de octubre, a las 20 hs. , otro maravilloso grupo de teatro nos acompañará con el espectáculo “Moreno de Verde Luna”, homenaje a Federico García Lorca, con direc ción de Martín Casalongue. El domingo 2 de octubre a las 17hs. Camino Teatro presentará su nuevo espectáculo para las infancias: “El jardín de Orión” (semillas, estrellas y pesadillas): Se trata de las des venturas del jardinero Orión y sus amigues Uchelino, el cartero, Salomé y Mérope, en su lucha contra los archienemigos Skorpius y Don Santo para poder salvar su jardín. El tema es la difícil pero feliz tarea de cultivar un jardín, un huerto. Es también un relato que entrecruza mitos de dos mundos acerca de la constelación de Orión o el Hombre pájaro. Una fábula eco lógica acerca de lo hilos invisibles entre las estrellas y las flores. Les recordamos que todas las semanas hay talleres de Teatro, Tai Chi Chuan, Qi Gong, Tango, Dibujo, Pintura, Arte textil y en septiembre se suma Escuela de Fútbol para chicas y chicos etre 6 y 13 años. Todas las actividades son a la gorra (contribución solidaria, voluntaria y cons ciente). ¡Les esperamos!

EL SOL DE SAN TELMO SEPTIEMBRE 2022 - 11

Movida cultural en el barrio

ESPACIO LAS SIBILASHUMBERTO PRIMO 330, 1ER PISO – CABAEl ciclo es a la gorra, con reserva previa a través de Alternativa Teatral.

“UN CARTOONNEROS EN EL PALACIO” La Comisión Directiva del Instituto de Investigaciones Históricas de la Ma zana de las Luces, invita a visitar la muestra de arte callejero, esténciles y objetos intervenidos, “Un Cartoon neros en el Palacio”, referida a obra gráfica e intervenciones sobre obje tos de CARTOONNEROS que se lle vará a cabo durante los meses de septiembre a noviembre/2022 de lunes a sábado de 10 a 18hs. en el área de exposiciones del Palacio Raggio - Moreno 504 piso 1°, CABACAMINO TEATRO sigue organi zando encuentros artísticos para compartir con la comunidad de San Telmo y también con todas las personas que quieran acercarse a este histórico y maravilloso barrio.

CANCIONES

CON ELLAS

L as canciones se han ges tado, en mayor medida, desde mujeres por inspira ciones diversas, pero también -his tóricamente- muchas mujeres músi cas han sido invisibilizadas. El cantautor y productor Emiliano Del Río, compartió el camino de la música y aprendió de muchas can toras. Mujeres ejemplo de amor, lucha y mu sicalidad a flor de piel, a quienes convoca, acompañando con su voz y su guitarra, para formar parte de este hermoso ciclo. En las primeras cuatro fechas nos acom pañarán Ornella Benevento (3 de septiem bre – 22hs.), Malena Joel (9 de septiembre – 21:30hs.), Iza Zapiola (17 de septiembre – 21:30hs.) y Gisela Juárez (30 de sep tiembre –CANCIONES21:30hs.).CON ELLAS es un ciclo de música creado para seguir apren diendo de sus manos y sus voces, con la intención de hacer mejores cancio nes y ser mejores personas.

12 -SEPTIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO ¡¡LEVANTALA!! GRACIELA FERNÁNDEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.