El Sol de San Telmo

Page 1

N úmero 156 - A ño 15-B ue N os A irese jempl A r gr A tuito NOVIEMBRE 2022 RETUMBAN LOS TAMBORES 8 DE NOVIEMBRE DÍA NACIONAL DE LA CULTURA AFRO. FOTO: CLARA ROSSELLI

DÍA NACIONAL DE LOS AFROARGENTINOS Y DE LA CULTURA AFRO

pudo vendiendo pastelitos y tortas fritas y mendigando en los atrios de las iglesias.

En 1826 un abogado, que creyó en su historia, hizo un pedido formal para que se le recono ciera la pensión que le correspondía, pero fue denegada por el Ministro de Guerra argu mentando no tener presupuesto y aduciendo que debía hacer el reclamo a la Legislatura.

FRAGMENTO DE TEXTOS

“… La comunidad afrodescendiente en nuestro país está compuesta por argen tinos/as de origen africano, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos/as. La presencia de personas africanas y afrodescendien tes llegó a representar más de la mitad de la población de algunas regiones du rante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto en la cultura nacional aun cuando disminuyó marcadamente en número a lo largo del siglo XX… “ (Texto Archivo General de la Nación

“… Los negros vivían en un barrio conoci do como “barrio del tambor”, en el actual Montserrat, en casas propias construidas en terrenos donados por sus antiguos amos. El tambor era el instrumento que habitualmente utilizaban en sus bailes o candombes. Como es bien sabido, los ne gros gustaban de la música y los bailes. Lo hacían ya desde el barco negrero que los llevaba al destino incierto y más tarde, asimilados al mundo de los blancos, to caban tambores, platillos, silbatos, trom pas, clarines y también pianos. El rumor permanente de sus tambores durante los días domingo y festivos repercutía en la ciudad, sobre todo en la época de Rosas, en la cual Manuelita y el propio Restau rador acudían en ocasiones a sus fiestas y la población de color participaba todos los años en las celebraciones públicas del Carnaval con sus naciones...” (Fragmento del artículo “Las banderas de los negros en la época de Rosas” – publi cado el 29 de octubre de 2018 en Surcos en la Historia).

La Ley 26.852 establece el 8 de noviem bre como el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro, en homenaje a María Remedios del Valle

María Remedios nació en 1766 en Buenos Ai res y falleció el 8 de noviembre de 1847.

Era afrodescendiente y junto a su marido e hijos luchó y participó del glorioso Éxodo Jujeño y expuso su vida como correo en el Alto Perú. Manuel Belgrano la nombró simbó licamente Capitana del Ejército del Norte por su valioso aporte militar y humanitario, auxi liando heridos durante las luchas libradas por la independencia.

Su notable valentía hizo que la propia tropa la llamara “Madre de la Patria” ya que sus hijas -que colaboraron con los soldados cuan do se libraban combates-, fueron las famosas

(LASES DE INGLÉS

Niñas de Ayohuma. Luego de la derrota de Ayohuma, María Remedios fue tomada pri sionera por los españoles y -con su cuerpo con heridas de bala-, azotada en público du rante nueve días. Sobrevivió al castigo, se escapó y se alistó de nuevo para seguir lu chando por la independencia, convirtiéndose en ejemplo de entrega y patriotismo ya que siete veces estuvo a punto de ser ejecutada por el enemigo.

El reconocimiento oficial realizado por Ma nuel Belgrano, donde destacaba su notable valor para combatir, no bastó porque por mu cho tiempo fue ignorada en las menciones hechas en los relatos históricos a los héroes de la Patria.

Sus años viejos transcurrieron en la pobreza y sin ningún reconocimiento oficial, aunque acostumbrada a la lucha sobrevivió como

En agosto de 1827, el Gral. Juan José Via monte la encontró mendigando en la Reco va, actual Plaza de Mayo, y le insistió para que presen tara un pedido de pensión a raíz del cual, el 11 de octu bre de 1827, los di putados de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires ar gumentaron dicha petición diciendo de ella: “Es una he roína”, “Una infeliz que si no fuese por su condición se ha bría hecho célebre en todo el mun do”, “Una mujer de mérito que no merece que olviden sus servicios”. Pero, aun así, también rechazaron la petición esta vez diciendo que no correspondía a la Provincia.

Viamonte cuando fue Vicepresidente de la Legislatura volvió sobre el tema y luego de varios idas y vueltas, el 18 de julio de 1828 le concedieron una pequeña pensión. A los dos años, Juan Manuel de Rosas la promo vió a Sargento Mayor y de esa forma recibió un aumento sustancial y parte del recono cimiento que merecía. En agradecimiento, María Remedios cambió su apellido por el de Rosas o Valle Rosas, como es llamada desde entonces.

El hecho de que la fecha de su fallecimien to fuera designada como “Día Nacional de los/as Afro argentinos y de la cultura afro” es reconocer no solo su notable vida sino a quienes -aún sometidos a la condición de esclavos en los orígenes de la Patria-, se identificaron con este país y lucharon por su independencia.

2 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES'' 15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
NOVIEMBRE
8 DE
Diana: 15 5869 8674
Apoyo escolarClases individuales on line Exámenes
Conversación
Retratos imaginarios de María Remedios del Valle. Izq: Claudia Scuderi: “Capitana y Mendiga” / Der: Jimena Peruyera: “El sueño de la Capitana”

Julio Ríos (32) es argentino, pero tie ne sangre rioplatense ya que su padre nació en Fray Bentos -Uruguay- y su madre en Corrientes -Argentina-. Fue vecino de Perú y Huberto I°, hasta hace pocos años atrás, porque “siempre tuve la idea de venir a San Telmo y así lo hice cuando se dio la oportunidad, ya que era un deseo personal muy fuerte”, dice.

El Sol de San Telmo fue el nexo que nos unió y nos permitió ahondar más sobre su amor por el candombe, los tambores y todo lo que nuestro barrio San Telmo representa históricamente para los afrodescendientes.

¿En ese momento te relacionaste con los tambores?

® Fue cinco años antes de mudarme acá. Venía cuando podía, pero no conocía a nadie porque no estaba en el ambiente interno del candombe en San Telmo.

¿Cómo se hace para sumase a una agru pación? ¿Hay que ir tocando o bailando con ellos o el líder te integra?

® Depende de los códigos de cada una, también su historia y el contexto que rodea al ambiente candombero. Hace varios años el candombe “explotó” y está creciendo. Hay candombe por todos lados y muchos lugares donde enseñan y uno va sumándose.

¿Quiénes comenzaron a divulgarlo?

® Los que comenzaron a transmitir el can dombe, la herencia de sus ancestros y su fundamento fueron los Bonga (Javier) y Clau dio “Artigas” Martirena (Las Lonjas de San Telmo). Luego se ramificó y hoy por hoy hay mucha gente que lo difunde.

¿Cuál es la historia que cuentan al ha cer el recorrido?

® Cuando el candombe nace, ganaron la calle. Fue pasito a pasito, no tenían ningún tipo de derechos. Cuando pudieron tenerlos se reunían en un espacio cerrado y después, con el tiempo, salieron a la calle para mostrar su cultura, costumbres y tradiciones.

Más adelante, cuando se transforma en to que afro-uruguayo se afianza y desarrolla en los tres toques de Ansina, Cuareim y Cordón (se refiere a tres lugares en Uruguay). Salían de un conventillo e iban al otro con su toque para encontrarse, tocar y volver. Era como una ceremonia, acá no prosperó así.

HERENCIA AFRO

era juntarse a tocar el tambor ya sea sentado, parado, con las dos manos, con mano y palo, en distintos toques… Era el ritual de juntarse en una sala, como nació en Uruguay, un espacio que le daba una persona o un grupo donde una vez por semana hacían sus rituales, sus “cosas de negros” como decían ellos. En ese momento, eso era candombe; después se transformó en lo que es hoy: chico / repique y piano, cordón, afro-uruguayo y todo lo que conocemos… Ahí gana la calle.

¿Fue para mostrar que existían?

® Fue buscando una liberación. Nace de mu cho sufrimiento, de mucha esclavitud. De al guna manera no pidieron permiso, tuvieron que ser bruscos y el toque es así también. Para muchos percusionistas que quizás no están acostumbrados al candombe, escuchar a trein ta tambores repicando les parece ensordecedor y he escuchado decir: “El sonido es bastante violento”.

¡No escucharon los tambores japoneses! El sonido

es impresionante…

¿Cómo es la ceremonia de calentar los tambores y prepararse para la llamada?

® Como candomberos se le da mucho valor, si bien sirve para afinarlos en lo musical hay todo un contexto de prender el fuego, el mate, el estar tranquilo, es un momento de estar en el aquí y ahora, la concentración. En los ensayos se hablan temas relacionados a la organiza ción de rifas o eventos, de los proyectos, de lo que nos pasa y cuando estás en el toque para una llamada, vestido, es más una arenga, una ceremonia.

Eso es lo que muchas personas no en tienden…

® O no saben… Para la policía, es una con travención hacer fuego en la vereda y si un/a vecino/a hace una denuncia vienen y nos pi den que lo apaguemos, lo que provocó que no lo hagamos, perdiendo así una parte de la ceremonia porque ese temple, ese calor ya no está. Ahora para afinar el tambor usamos las llaves y salimos. En otra época no hubiésemos podido tocar, ya que el tambor no tenía herra jes y la única manera que el cuero estuviera afinado era templándolo.

Cuando hacen el asadito en la vereda na die les dice nada… ¿Por qué crees que muchos rechazan esa cultura? ¿Por qué cuando los españoles, los italianos, los brasileños salen a la calle a bailar los mi ran y aplauden y a los afro los combaten? ¿Ignoran la profundidad de ese sentimien to que quieren transmitir a través de los siglos?

® En lo personal siento que la respuesta puede entenderse a través de una línea de tiempo que viene desde que todo comenzó hasta el día de hoy. No podemos olvidarnos que el candombe

® Supongo que al ser tocado caminando y muchas veces sangrando, empezó a estigma tizarse y a señalarlo como una “cosa de negros”. A partir de ahí comienza a ser mal visto y se for ma un discurso que hoy muchas personas repiten en San Telmo. Aclaro que esto es una opinión personal, creo que hoy vivimos en una ciudad que no tiene nada que ver con la de 1800 y existen cier tos códigos y cuestiones que hay que conciliar para que estemos en paz y armonía con el resto: los de samba, los de candombe, los bolivianos que se juntan y hacen sus ensayos; todos, cada uno con su cultura.

¿Cómo conciliamos?

® Sabiendo que hay horarios en que no se pue de tocar candombe, por ejemplo a las 23 o 24 horas. Tenemos que tocar hasta las 20 horas porque la idea es transmitir la cultura no empe cinarse en un horario, porque si no los vecinos dicen: “Los candomberos tocan a tal hora, no respetan el descanso” o “se juntan y se pelean” o “se toman todo” y capaz que son cincuenta los que pasan. Entonces hay que entender a las dos partes y la respuesta está compuesta por varias cuestiones: un poco que la gente no co noce y no entiende y otro es que lo que conoce no es la cara candombera, aunque para ellos sea así.

¿Cómo es la cara candombera?

® La familia, grupos donde podemos ir con nuestros hijos y compartir con ellos todo lo que significa ser afrodescendiente. Por eso busca mos un parque o un lugar amplio donde tocar y donde ellos también puedan estar con nosotros y disfrutar de esa actividad y de sus juegos.

¿Solo hay candombe en CABA?

® El candombe está centralizado en la ciudad, pero hay candombe en muchas partes del país, como por ejemplo en Chascomús. La comparsa en la que actualmente toco en San Telmo se llama “Tambores de la Capilla”, nos juntamos en Brasil y Balcarce los sábados a las 17 horas. Elegimos los sábados porque los domingos el barrio está saturado de turismo, tango, can dombe, samba. También muchos tocadores y

EL SOL DE SAN TELMO NOVIEMBRE 2022 - 3 LIC. MARIEL RASCOVAN Psicóloga UBA NM 52696 Psicoanalista ATENCIÓN PRE S ENCIAL EN S ANTELMO V A DISTANCIA CUALQUIER ZONA 1 icma riel rascova n@gma i l.com +54 11 6 523 5657
Julio Ríos durante la entrevista Los Tambores de la Capilla en el Parque Lezama

bailarinas se fueron a vivir a otros lugares del país donde han llevado el candombe y su toque; lo enseñan y van gestando otros.

¿Cómo

es que de Chascomús llegaron a

San Telmo?

® Allá no había candombe, hay gracias a la Capilla de los Negros. Su historia es que los ne gros libertos pidieron los terrenos donde está, en 1861. Se los dieron y armaron con sus manos un lugar que la población de Chascomús llamó capilla, porque ahí se juntaban para hacer sus rituales, compartir sus tradiciones, su religión y celebrar sus fiestas. También tocaban can dombe, hay escritos de la época donde figura la palabra candombe y en esos registros está el nombre del afro que era el jefe de los tambores que es el bisabuelo de la mujer que actualmen te tiene a su cargo la Capilla.

¿Estaban

integrados a la comunidad?

® La relación entre los afro y la otra parte de los habitantes de Chascomús era buena pero esta ban divididos, los negros tenían esos terrenos que nadie quería porque eran bajos y se inun daban y el resto en los altos. Entre 1945/1950 Eloísa González Soler -abuela de Soledad Luis, persona que actualmente cuida la capilla-, deci de abrirla a toda la comunidad. Nadie lo había hecho antes, esto provoca la rotura del tabú de los habitantes del pueblo que comienzan a en trar para conocer el lugar.

Convengamos que el tabú también lo tie nen los negros…

® Claro, es de las dos partes. Son prejuicios por desconocimiento. Eloísa terminó siendo una persona socialmente importante en la comuni dad, no era una vecina más tanto es así que el Presidente Raúl Alfonsín la recibió en la Casa de Gobierno.

Así fue que la sociedad toda empezó a apro piarse de la Capilla; no solo los descendientes afro, sino que comenzó a conocerse popularmente como la “Capilla de los Negros”. Los visitantes llevaban rosarios o como yo una estampita de San Expedito, cada uno deja ba lo suyo y hoy conviven todas las creencias que fueron dejando las perso nas que la visitaron.

¿Y allí se desarrolló también el candombe?

® En Chascomús durante más de setenta años los tambores dejaron de sonar, no se expandie ron al pueblo. En 2009, Javier Lemos -director de la comparsa que estamos liderando- va a Chascomús con el programa Paka Paka -donde intervino en ese momento- y los chicos del lu gar, que querían tocar candombe, se le acerca ron cuando estaba dando clase y le preguntaron si les podía enseñar. Aceptó y al tiempo fue a conocer la Capilla, lo que marcó un antes y un después porque tuvo suerte que la persona a cargo en esa época -tío de Soledad Luis- lo recibiera, ya que no era habitual que hiciera eso debido a que había vuelto a cerrarla para vivir con su familia. Sin embargo, cuando se conocieron con Javier -cuentan los que presenciaron ese momento- se miraron a los ojos y lo dejó entrar. Confió en él.

¿Volvió el candombe?

® Javier empezó a enseñar can dombe, los chicos que eran cinco o seis comenzaron a aprender y se armó un ambiente candombero nuevamente. En 2019 para los carnavales en Chascomús, después de más de setenta años, salieron los tambores a la calle a caminar en un evento armado por la Municipalidad que quedó contentísima por la repercusión y apoyó su de sarrollo. Fue una experiencia muy emocionante, había gente de más de 80 años que lloraba y traía fotos de la Capilla del carnaval cuando eran chicos. La raíz afro empezó a revivir en el pueblo con esa salida de tambores porque la gente quedó impactada.

¿Los Tambores de la Capilla fueron a com petir a Uruguay?

® En febrero de 2020, un mes antes de la pan

demia, fuimos a Fray Bentos y salimos con la comparsa a tocar por el barrio donde me crie. Fue cumplir un sueño que siempre tuve. Pudi mos hacerlo porque yo tocaba en una agrupa ción y fui invitado a una salida donde propuse competir en Uruguay -cosa que no se acos tumbra, aunque sí que vengan de allá para acá-. Javier Lemos me escuchó y me propuso unirnos, ya que la Capilla está patrocinada por la UNESCO y además la intendencia de Chas comús también podía apoyar la idea y así fue. Lo importante también fue visibilizar que en Argentina existe el candombe y si lo hacemos como una constante, de acá a diez años será común que en Uruguay haya una comparsa ar gentina que los visite y también compita.

¿Cómo es la interacción de la Capilla de los Negros con San Telmo?

® Soledad nos contó la historia de la Capilla y la de esos negros que llegaron a Chascomús pa sando primero por el puerto en San Telmo, lue go vendidos en el Parque Lezama para llevarlos a Chascomús y revenderlos a las estancias de la zona. Todos ingresaron por acá, el barrio no puede olvidar eso.

¡No puede olvidarlo y menos ignorarlo!

® La UNESCO visibilizó la historia a través de un programa que se llama “La ruta del esclavo”, allí se nombran los sitios donde comenzó la historia afro en Argentina. El puerto de Buenos Aires -y por ende San Telmo- está muy ligado a esa ruta que tiene directa relación con la Capilla de los Negros, por lo tanto no se puede obviar. Noso tros queremos hacer conocer la historia, que en

actividad de los sábados. Sabemos, por otras agrupaciones, que los domingos les han tirado baldazos de agua desde los edificios.

¿Cuántos integran la comparsa?

® Con bailarinas y tambores seremos entre 40 y 50, en Chascomús hoy hay tres comparsas que se formaron en 15 años y no son parte de los Tambores de la Capilla en la semana, porque ensayamos en capital. Antes venían todos los fines de semana en una combi para ensayar, pero como eso no se pudo sostener empezaron a armar agrupaciones allá y cuando vamos salimos todos juntos, porque son como una ramificación.

¿A los chicos los atrae el candombe?

® Sí, pero no tienen la facilidad de conocer lo porque no lo ven habitualmente en la calle, no es algo cotidiano y en la escuela no se lo incluye. En Uruguay es como el fútbol, toca candombe un bioquímico o una persona de la ciudad o del campo, aunque ahora he tocado acá con mujeres -una de ellas es neurociruja na- que se “enganchan” mucho.

¿Es difícil?

® Los tres tambores tienen técnica y después que uno la asimila hay que aplicarla caminan do, lo que no es fácil. También hay que tener en cuenta que el piano -que es el tambor más grande- puede llegar a pesar diez o doce kilos y andar varias cuadras con él colgando y tocan do de la misma manera es la parte físicamente difícil. Se compara con una maratón, porque hay que tener resistencia. Mucha gente en Uruguay se prepara físicamente salien do a correr y cuidándose en la alimenta ción, porque es muy intenso.

¿Qué le dirías a los vecinos con re lación a la historia afro argentina?

realidad es federal y a la hora del candombe es imposible no asociarlo con San Telmo.

¿Cuál es el recorrido de los Tambores de la Capilla en el barrio?

® Los sábados desde las 17 a las 20 horas es tamos en el Parque Lezama. Pero a las 19 ho ras vamos caminando por Balcarce y llegamos hasta Cochabamba donde están los Bomberos y luego volvemos, para terminar a las 20 horas.

¿Cómo reaccionan los vecinos cuando pasan?

® Podemos decir que hasta mayo no hubo re gistro de denuncias de los vecinos por nuestra

® Más que nada quizás pedirles un poco de empatía o paciencia a la hora de conocer la cultura afro. El por qué del fuego, por qué vamos caminando, por qué los fines de semana. Y tratar de no juzgar tanto. Como candombero también me gustaría que haya un acercamiento nuestro con el barrio para transmitir la historia y acercarles el candombe, por que creo que si la conocen seguramente se apropiarán de ella y van a entender nuestra necesidad de hacerlo.

Al mismo tiempo sabemos que los vecinos toleran nuestros toques, pero sería muy im portante para todos darnos la oportunidad de vivir en armonía, compartiendo la vida en San Telmo con todas sus culturas. La nuestra no queremos que se pierda, es muy rica y esta mos seguros de que podemos aportar mucho a la sociedad.

El candombe proviene de la cultura africana bantú, principalmente de Angola. Desde allí llegaron los esclavos -entre 1580 y 1861- al Virreinato del Río de la Plata. Por tanto, el que elija San Telmo para ha bitar, tiene que saber que la cultura afro está en estos lares desde el siglo XVI o sea mucho, pero mucho, antes de que to dos nosotros viviéramos aquí. Seguir negándola o desmereciéndola es una necedad.

4 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO
Isabel Bláser Los tambores de la Capilla en la calle Balcarce. La Capilla de los Negros en Chascomús.

CLOACAS Y AGUA CORRIENTE EN SAN TELMO

Como sabemos, tanto las epidemias como las pandemias se caracterizan por ser desastres masivos que afec tan al mismo tiempo a gran parte de la po blación ya sea regional, nacional o mundial.

La causa de la Fiebre Amarilla que asoló Buenos Aires, en especial a nuestro barrio, fue un parásito transmitido por un mosquito. La trajeron soldados prisioneros que habían participado en la guerra de la Triple Alianza en Paraguay, que terminó en 1870. Varios de estos soldados, que vinieron en barcos desde Brasil o Asunción del Paraguay, eran vecinos de San Telmo.

La epidemia de Fiebre Amarilla no fue la primera peste. En Buenos Aires hubo cuatro en esos años: en 1852, 1858, 1870 y la pes te amarilla en 1871, pero ninguna tuvo las enormes consecuencias de esta última, es pecialmente en el número de muertos, ya que ocasionó el deceso del 8% de la población, la mayoría inmigrantes -italianos fundamen talmente, españoles y franceses-. Durante ella se produjeron hasta 300 muertes por día, promedio.

Tal como lo vivimos hace dos años se im puso una cuarentena y hasta se llegó a pro hibir los viajes al interior. Los barrios más afectados fueron San Telmo y Monserrat, en los que era común ver a la gente bailando candombe, muchas veces con la esperanza de que así conjuraban la peste y la ahuyen taban, a la manera de los bailes de las ma cumbas africanas.

Hubo varios motivos que explican la rapi dez de los contagios que se produjeron: El principal fue el incremento de la población resultado de las políticas inmigratorias, ya que entre 1860/1865 tuvo vigencia el lema de Alberdi “Gobernar es poblar”. Era muy fuerte la presencia de inmigrantes italianos en la capital, situados alrededor de la Plaza de Mayo y a lo largo de la calle Defensa. Y este aumento de la población redundó en más muertes por la peste.

Los motivos que precipitaron la epidemia en 1871, fueron los siguientes:

1) Provisión insuficiente de agua co rriente. Su instalación había comenzado a mediados de 1869 y llegaba hasta el barrio de Monserrat y pocas cuadras en San Telmo.

2) Las napas de donde se extraía el agua para tomar era de los pozos con balde. Ubicados dentro de las casas, poco profun das y contaminadas, se mezclaban con los desechos humanos de las letrinas situadas en su cercanía.

3) La época del año, ya que su llegada a Buenos Aires fue en primavera y verano. El clima cálido y hasta caluroso, con la hume dad propia de la ciudad, favoreció la propa gación de la enfermedad.

4) Aumento de la población en grandes sectores, especialmente San Telmo. Esto pro

dujo hacinamiento, con una acumulación de individuos o animales en sitios no preparados para albergarlos. El hacinamiento no significa únicamente incomodidad para vivir sino tam bién riesgo de vida, ya que no se cumplen las mínimas condiciones de higiene. En lugares como los conventillos, que abundaban, exis tían -inclusive- las antihigiénicas letrinas.

5) El Riachuelo, los saladeros y las fá bricas, llenos de inmundicias a cielo abierto, eran un foco de propagación de enfermeda des. Hoy, después de varios siglos, sigue es tando contaminado.

6) Los bajos en la ciudad y en la calle De fensa, con los inevitables charcos y zanjones -como el de Granados, histórico en San Tel mo-. Todos se consideraban lugares aptos para desechar la basura

Los casos de Fiebre Amarilla descendieron cuando llegó el invierno. Se dio por termina da la epidemia el 2 de junio de 1871. La ciu dad recuperó su actividad normal, después de haber lamentado casi 21.000 muertos. Curiosamente, el 66% de los habitantes de Buenos Aires eran -en ese momento- extran jeros y la mayoría de ellos vivía en San Telmo y en Monserrat.

Durante la Fiebre Amarilla, la presencia del Estado fue muy pobre. Debido a esta ausen cia se organizó una “Comisión Popular” for mada por vecinos, obviamente afligidos por la muerte de tanta gente (la mayoría humilde y especialmente negra). Se unieron para pre sionar ante las autoridades con el fin de que esa desgracia no se repitiera, lo que produjo un fuerte conflicto con las autoridades guber namentales (Sarmiento, Mansilla, ministros), cuya visión elitista no tenía en cuenta las ver daderas necesidades del pueblo.

Los integrantes de esa Comisión crearon su propia épica. Por ejemplo, llegaron a esta blecer una Orden: la de Caballería Argentina; con una condecoración: la “Cruz de hierro de caballeros de la orden de los mártires”, simi

lar a las que se otorgaban a los valientes en la guerra, equiparando la lucha en el campo de batalla con la desarrollada en la epidemia. Estas organizaciones populares no habrían surgido, seguramente, de no haber existido los muertos. Decían que “el campo de los muertos de ayer es el escenario de los cuer vos de mañana”. Este tipo de consecuencias evidencian la necesidad e importancia de la presencia del Estado.

En las Asambleas populares se debatía de todo. Desde que había que quemar los Laza retos (sitios donde se enviaba a los afecta dos por enfermedades infectocontagiosas y que al parecer eran un foco de contagio en sí mismos), hasta la inacción del Estado que no parecía preocuparse por la salud de la mayoría, sobre todo de los más pobres. Pa recía que la única esperanza para derrotar la peste era la lluvia.

Se hizo muy evidente, después de la epide mia, que había que mejorar la situación sani taria. Era imperioso construir la red de agua y las cloacas, algo que obligaba a hacer una gran inversión. Entonces llegaron los créditos internacionales. La necesidad de modificar las condiciones sanitarias ya existía, pero la epidemia precipitó los cambios. Esta decisión surgió en un marco político de concepción li beral de la economía, sustentada por los fun cionarios del momento. Hay que hacer notar que el ideario liberal sostiene que el Estado no debe participar activamente cubriendo las distintas necesidades de la población ya que es una concepción que reniega de un Estado que “se mete en tu casa, se mete en el baño, se mete en todos lados”. Se puede decir que la Fiebre Amarilla sorprendió a la ciudad en su “infancia” y favoreció la presencia de un Estado regulador más fuerte, expresando así una ideología que, según los parámetros ac tuales, sería de izquierda.

El Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) tuvo una actuación destacada luchando contra la Fie

bre Amarilla. Como funcionario de gobierno, en su calidad de Director del Departamento de Higiene y Obras de Salubridad de la Na ción, firmó un convenio sanitario con Uru guay, Brasil y Perú para evitar la propagación de la fiebre en Sudamérica, un año después de iniciada la peste.

Durante la gestión del Presidente Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) se habilitó el Cementerio de la Chacarita, pero antes que eso -en julio de 1871-, se inició el sa neamiento al pavimentar 20 cuadras y 100 veredas, para evitar la formación de charcos que contribuían a la proliferación de los mos quitos (ver Historia de la Calle Defensa, de mi autoría). Y dos meses después, se prohibie ron los saladeros en la ciudad, especialmen te los situados a orillas del Riachuelo.

Se creó la “Comisión de Salubridad”, ins titución no estatal que puntualizaba todas las condiciones que dieron origen a la epi demia; modificar estas condiciones requería mucho tiempo y, además, un presupuesto que carecía. Pero sus miembros eran cons cientes, dada la cantidad de fallecimientos, de que era necesaria la inmediata participa ción del Estado.

La Comisión elaboró las primeras observa ciones; para evitar otra epidemia, lo urgente era: 1) El tamaño de las habitaciones. Deben ser más amplias. 2) Mejorar la ventilación de las casas. Más ventanas, etc. 3) Mayor hi giene. 4) Utilizar agua limpia. El Estado res ponde emitiendo con urgencia una ordenanza que obliga a construir letrinas con paredes revestidas y con mayor profundidad (7m). Y decía algo que, hasta ese momento, no se había escuchado: todas estas mejoras no las iba a concretar el mercado, sino el Estado.

Como siempre, los intereses económicos vigentes opusieron resistencia demorando la iniciación de las obras. Es evidente que poner en marcha la construcción de un sistema de Agua Corriente y Cloacas representaba la po sibilidad de un gran negocio. La ambición de

EL SOL DE SAN TELMO NOVIEMBRE 2022 - 5
Proyecto de desagüe y cloacas, año 1869, Coglhan, donde OSN cubre San Telmo.( figura 1)
Continúa en la pág. 7

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO GENERAL BELGRANO

Llamado a Asamblea Ordinaria el 30 DE NOVIEMBRE DE 2022 en la sede del club, Cochabamba 444, CABA, a las 19 horas.

Orden de Día: 1) Apertura de la Asamblea ; 2) Designación de un presidente y un secretario d e la Asamblea; 3) Elección de autoridades para el mandato 2022/2023; 4) Tratamiento e inform e sobre los estados contables y su presentación legal al organismo correspondiente; 5) Fijar cuota social 2023; 6) Designación de dos asociados para firmar el acta; 7) Cierre.

6 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO
TEL.: 15 2647 9291
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas ¡Los mejores precios en la zonal Perú
San Telmo Tel:
Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
MURALES Diseños y originales. Clases de dibujo y pintura (Dictadas con título nacional y certificado habilitante)
1117
4300 7343
Comisión Directiva

lucro de los privados ya se había puesto en evidencia con otros servicios públicos, como los trenes, tranvías, subtes, puertos, etc. La mayoría de estos habían quedado en manos de capitales ingleses. Sumado a ellos, apa recían también los intereses de los dueños de los conventillos, que formaban parte del establishment de la época y que coincidieron con el Presidente de ese momento, Marcelo T. de Alvear.

Un poco antes de que empezara la epide mia, el Ing. John Coghlan presentó un gran proyecto de Cloacas y Aguas Corrientes para Buenos Aires. Para complementar este proyecto se pidió, obviamente, ayuda a un consultor inglés, el Ing. John F. Bateman y dos años después (1873) se inicia la cons trucción de la Red Cloacal. Año más tarde la de Agua Corriente; esta la dirige el británico y en ella se incluye la instalación del primer reservorio de altura, con 500 m3 de capaci dad, en la Plaza Lorea -Av. de Mayo y Luis Sáenz Peña, CABA-.

En el año 1875 se centraliza la Recolec ción de los Residuos. Por primera vez nace el concepto de los “vaciaderos”. Los del ba rrio estaban situados en las calles Rivadavia y Sánchez de Loria y también a orillas del Riachuelo, entre Barracas y Nueva Pompe ya. Esos eran los únicos lugares permitidos para tirar la basura, que se transportaba en históricos carros a caballo. Estaba prohibido tirar la basura en cualquier sitio, como era la costumbre al utilizar las zanjas, los riachos, terrenos baldíos o zaguanes. Con el tiempo se usaría para transportarla “el tren de la ba sura” y antes de la iniciación de OSN se que maba la basura en hornos a los que llamaban “La Quema”. Nace así una historia aparte fundamental para la Salud Pública: El Trata miento de los Residuos Sólidos Urbanos.

En el caso de San Telmo, el Arroyo Tercero del Sur y su zanjón, el de Granados, era usa do para “todo” hasta el año 1888. La falta de entubamiento del mismo, contribuyó al desastre de la epidemia.

una obra muy importante, tal vez la mayor en la historia del Plan de Abastecimiento de Agua Potable. Es abastecida por un túnel que trae el agua del río desde una Torre de Toma de Agua situada en el Río de la Plata. Todavía hoy sigue funcionando.

Se puede decir que, a partir del año 1880, nace un período político como consecuencia de la epidemia. Fue llamado “Orden Conser vador” y tuvo vigencia durante casi treinta años. Termina en la presidencia de Nicolás Avellaneda. En un marco político de “Confor mación Urbana”, propicia no dejar todo en manos de los intereses privados sino, por el contrario, mejorar la intervención estatal la cual reconoce que fue muy deficitaria durante la epidemia.

A la larga, estas deficiencias y sus resul tados fueron un factor importante para la creación, por parte del Estado, de Obras Sa nitarias de la Nación -OSN- (1912). Nacen y se extienden los discursos higienistas carac terísticos de la post epidemia, que influyen claramente en la creación de este organismo y su continuidad, mucho después, en AySA.

En 1883 se termina la construcción de la cloaca máxima, que llega a San Telmo. Tam bién surgen instituciones que favorecen la Salud Pública, como -años después- la Asis tencia Pública -actual Hospital Muñiz-, cuyo autor del proyecto y primer director fue el Dr. José María Ramos Mejía (1842-1914). También surgen otras cuestiones como la aceptación de las cre maciones. Todas estas medidas nacen de la necesidad de modificar las condiciones que produjeron las fatales consecuencias.

Un año después se concesiona (o sea, pasa a manos privadas) el servicio de Cloacas y Aguas corrientes en la ciudad (incluyendo San Telmo) y 17 partidos de Buenos Aires. Pero esta concesión duró solo tres años, has ta 1890 en plena crisis económica durante la presidencia de Carlos Pellegrini.

En ese año ocurre algo importante en la historia del saneamiento del barrio San Tel

Por su altura, este depósito resolvía la llega da del agua corriente a los domicilios, aun que con el tiempo -debido a la construcción de edificios de departamentos con altura- re sultó insuficiente.

El panorama había cambiado radical mente. Las estadísticas de 1900 detectan 50.000 usuarios o casas con agua corriente y 10.000 usuarios de cloacas, muchos de ellos en San Telmo.

Se termina de instalar el llamado “Radio Antiguo”. Se trata de tecnología de avanzada para la época. Es como un arroyo entubado que forma parte de un sistema que recoge los efluentes cloacales y pluviales, para eva cuar estas aguas ¡En un solo caño! Se pone en marcha el plan del Ing. Agustín González y dos años después empieza a funcionar a pleno la Planta potabilizadora San Martín, en Palermo.

En 1909 se inicia la construcción de un De pósito de Gravitación de agua dulce en Caba llito de 72.000 m3 y forma parte del primer “Plan Director Nacional de Saneamiento”. En el año del Bicentenario, el sistema de cloacas y agua corriente de Buenos Aires se encuen tra en su apogeo, por varias razones: 1) No se hacen más perforaciones para buscar agua, ya que toda se saca del Río de la Plata; 2) Por la provisión de desagües cloacales, por don de se eliminan los efluentes por gravitación; 3) Para el tratamiento de aguas pluviales se configuran cuencas en cada jurisdicción, to das con el Río de la Plata como destino final.

mo: se entuba el indomable Arroyo Tercero del Sud, en la calle Chile. A partir de ese mo mento, los vecinos ya no tienen ocasión de arrimarse a la orilla y usarlo como si fuera una letrina para deshacerse de las inmundi cias y el agua residual. La atmósfera cam bia completamente alrededor del Zanjón de Granados. Para San Telmo, ese año fue muy importante, porque llegó por primera vez el agua corriente.

En 1891, el presidente era Miguel Juárez Celman. Una vez más, el gobierno argenti no hace una concesión que dura 39 años a una empresa inglesa a la cual estaba muy vinculado. Primero con Samuel Hale y Cía. y después con una sociedad anónima: “The Buenos Aires Walter Supply and Drainage Company”.

Se llega así al pico máximo del sanea miento en Buenos Aires y por consiguiente en San Telmo. El “Plan Director” de 1909 ha dado resultado. Apenas dos años más tarde, en 1912, se crea, por ley, Obras Sanitarias de la Nación, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña.

Se construyen dos Depósitos nuevos de Reserva por gravitación, uno en Caballito -el más alto de la ciudad, con 37m sobre el nivel del mar- y el otro en Devoto.

La llegada de las cloacas termina con las letrinas, los pozos sépticos y los pozos ne gros. Y con el agua corriente se acaban en Buenos Aires y alrededores los aljibes, los pozos de agua y el aguatero.

Consideraciones Finales:

A partir de todas estas medidas: cloacas, agua corriente y tirar la basura en los vacia deros, estos últimos alejados de las vivien das, se ve claramente en la ciudad una dismi nución de las enfermedades y especialmente en los conventillos, que habían aumentado su número después de la epidemia. Se revier te así el estado de salubridad de la ciudad.

En 1879 empieza a funcionar la Planta Po tabilizadora de Palermo, llamada San Martín,

En 1884 se construye la Estación Elevadora en Wilde Puente Chico. En San Telmo se siguen construyendo cisternas como en la casa de los Goyena, a orillas del arroyo Tercero del Sud.

En 1887, el panorama todavía era preocu pante. En Buenos Aires seguían funcionando 20.900 casas con pozos de balde, con agua para nada potable; 9.000 casas con aljibe, agua que dependía de la lluvia (es decir que, si había sequía no había agua para tomar) y únicamente 8.817 casas con agua corriente.

En diciembre de 1892 se emite la Ley 2927, mediante la cual el Estado crea la Comisión de Obras de Salubridad, que asume la res ponsabilidad del Saneamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Y en 1894 se decide la prohibición de los pozos de agua de bal de, lo que obliga a acelerar la instalación del agua corriente y se rescinde el contrato con la empresa inglesa, pasando los servicios al Estado.

Un gran acontecimiento en la historia del saneamiento de la ciudad es la inauguración del Palacio de Aguas Corrientes en Av. Cór doba 1950 -CABA- (hoy monumento histórico nacional), con un gran Depósito Distribuidor.

La Epidemia trajo como consecuencia la transformación de los barrios, especialmente San Telmo, que pasó a ser el más popular. Proliferaron los conventillos, ya que se ocu paban las mansiones que habían sido aban donadas por la gente rica, la que se fue a vivir al norte de la ciudad y los suburbios.

Esto trajo aparejado un cambio en la ar quitectura en un sector de la sociedad de la época, por las características de las casas que a partir de ese momento habitaba las familias adineradas. En el barrio de Belgrano aparecen las casas de dos pisos, con habita ciones para las personas que integraban el personal de servicio, muchas de las cuales seguían siendo esclavas. A esto llamaban modernización.

EL SOL DE SAN TELMO NOVIEMBRE 2022 - 7
Ing. Vial
Mario Briski
Descarga de los carros en la quema Tipos de transporte de basura usados a lo largo de la historia. Toma de agua, Río de la Plata.
8 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO

EXPOSICIÓN FOTOGRAFÍAS de Gabriela Pellegrini

La muestra, presentada por Camino Teatro, se realizará todos los lunes, miércoles y viernes de noviembre/2022 de 17 a 18:30 horas en el Espacio Las Sibilas -Humberto I° 330 piso 1°, CABA-

Tramas-Metamorfosis, relato del relato de lo que no tiene fin, que brota y crece. Una analogía entre nuestro mundo interior y la naturaleza, a tra vés de las texturas, de las formas, de la luz- la oscuridad de la materia, de la disolución de la materia. Una analogía con nuestro espíritu, pero un espejo infinito.

Este trabajo comenzó hace muchos años y no fue pensado como una obra cerrada, siempre está en transformación, desarrollándose, suman do imágenes que amplíen y desplieguen la mirada y la búsqueda en todas las direcciones posibles. Lo orgánico - lo inorgánico se pierden, entrelazándose en la trama de la existencia y el yo y el tú también.

Gabriela Pellegrini. Artista visual http://magapellegrini.blogspot.com/ http://gabrielapellegrinimyportfolio.com/

EL SOL DE SAN TELMO NOVIEMBRE 2022 - 9
10 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery

“EL NORMAL SE MUESTRA”

El 26 de octubre ppdo. el Normal N°3 Bernardino Rivadavia realizó una muestra anual de las actividades que realizan los alumnos que cursan en esa histórica Institución de San Telmo.

La muestra de la cual participaron desde los Espacios curriculares, Sujeto de la Educación y Educación y Cultura correspondientes al 4to año, en el marco del plan de fortalecimiento de los contenidos de la orientación.

En el proyecto se buscó que les estudiantes reconstruyeran la historia de la escuela, identifiquen la influencia de las distintas corrientes pedagógi cas a fin de profundizar el sentido de pertenencia a la institución desde un aprendizaje creativo e innovador, también se pretende fortalecer en el reco nocimiento y defensa del derecho a la educación, estimular su compromiso social con los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural.

Nuestra Misión:

El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

wPropietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser

Administración, web, redes sociales y distribución: Hugo Lavorano

Diseño: Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com

CONCURSO LITERARIO INFANTIL

EDICIÓN 2022 – Tema: “Me enojo … ¿Mucho, poquito o nada? Fecha de cierre del concurso: 25 de noviembre/2022

La participación es libre y gratuita para las niñas y niños de Argentina, en edad escolar.

Los cuentos deben ser inéditos, de creación propia, de una carilla de extensión. Cada niña o niño puede enviar hasta tres cuen tos. La participación se realiza a través de la página de cazacuentos: www.cazacuentos.

com.ar. Para consultas, se pueden dirigir a concurso@cazacuentos.com.ar

La propuesta es escribir sobre el enojo, la emoción que los niños conocen bien y que tiene mucho potencial narrativo y literario. El tema invita a reflexionar en familia o en la escuela, antes de escribirlo.

Las diferentes categorías son: ARDILLAS: 7 y 8 años / ZORROS: 9 y 10 años / CIERVOS: 11 y 12 años y al jurado lo integran: Antonio Santa Ana, Martina Santoro y José María Brindisi.

DÍA DEL ORFEBRE

El 3 de noviembre se conmemoró el Día del Orfebre en honor al natalicio de Benvenuto Cellini nacido en Florencia-Italia (1500-1571), medallista, cincela dor y escultor discípulo de Miguel Ángel, quien escribió tratados de orfebrería y escultura.

Por tal motivo el 12 de octubre pasado el Maestro Juan Carlos Pallarols fue entrevistado en televisión (Canal Metro) en el programa “Intimo y Personal” que conduce el colega y locutor Ricardo Guazzardi a quién la República de San Telmo agradece su reconocimiento y difusión por ser orgullo de nuestro barrio.

Lic. Néstor Sachi

Se trata de un relato breve, teniendo como premio principal la realización de un video de animación basado en el cuento ganador que formará parte de la plataforma de Cazacuen tos y de Vivamos Cultura. Entre los finalistas y ganadores, se elegirán también los partici pantes de podcast de Cazacuentos.

Para saber más sobre el concurso pueden ver gratuitamente el video de difusión en el link: https://vimeo.com/user56005856/caza cuentos o entrar en: https://www.cazacuentos.com.ar/con curso-2020/

elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar

El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo Carlos Calvo 717 - CABA

Agradecemos la colaboración desinteresada de: Mario Briski / Laura D´Anna

/ Claudio Scuderi / Jimena Peruyera / Néstor Sachi / Vanesa Jimenez / Rodrigo Sayal / Norman Briski / José Selles-Marítínez

El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

wISSN: 2313 9722 DNDA 63939703

I mpresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQAEntre Ríos - Argentina

El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

EL SOL DE SAN TELMO NOVIEMBRE 2022 - 11
Prof. Vanesa Jiménez / Rodrigo Sayal

PAISAJE BARRIAL

12 -NOVIEMBRE 2022 EL SOL DE SAN TELMO
Mural de Diego Maradona / Piedras 1800, CABA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.