N ú m e r o 1 0 0 - A ñ o 1 0 - M a r z o 2 0 1 8 - B u e n o s A i r e s - ISS N : 2 3 1 3 9 7 2 2 - D N D A 5 3 4 5 4 6 0 - E j e m p l a r
Sumario Pág.2: Cien vueltas de El Sol / Fragmento del libro: “El Mercado de las Pulgas” Autor: Juan Lima Pág.3: Conciencia feminista en lo de Nieves Pág.4: Paredes Violetas / La República de San Telmo, fuera de sus fronteras Pág. 5: “Lucy en el infierno”/ Luz, cámara ¡Acción! Pág. 8: Muchísimo cemento, poquísimos árboles Pág. 9: Cafés notables de San Telmo / No nos resignamos Pág. 11: ¿Utopía o posibilidad? / Testimonio fotográfico del barrio Pág. 12: Escuelas sustentables
-Edición 100-
Nuestra esencia: ser vecinos
g r at u i t o
2 - MARZO 2018
EL SOL DE SAN TELMO
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Administrador y Propietario: Hugo M. Del Pozo Dirección/ Edición: Isabel Bláser Carlos Calvo 717 - CABA - Tel. 4307 9704 isabel.elsol@yahoo.com.ar Redacción: Isabel Bláser, Diana Rodríguez Diseño: Samanta Cardo Publicidad: Diana Rodríguez Web/Facebook: Hugo E. Lavorano Colaboraron en este número: Cecilia Calderón / Efraín Cruz / Stella Maris Cambré / Gabriela Llambías / Cristina Fernández / Néstor Sacchi / Graciela Fernández / Roberto Luis Gutiérrez Calderón / Nelly Dutoit / Hugo Etchichury elsol.desantelmo@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar Facebook: El Sol de San Telmo El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce www.martinianoarce.com
w ISSN: 2313 9722 DNDA 5345460
Diseño: SBC - Tel. 4383 5889 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
H
Cien vueltas de El Sol
ace poco Isabel me contó que El Sol de San Telmo cumple 100 números este mes. Cien es un número importante, redondo y con tres dígitos, algo para respetar. Cuando creamos El Sol hace 13 años, era una idea delirante que se nos ocurrió como nuevos vecinos en un barrio que prometía tantas historias para descubrir y contar. Yo, siendo extranjera, entendí la ironía de mi posición viendo desde afuera una comunidad que durante tanto tiempo no había sido invadida por tantos extranjeros como era el caso a principios del año 2000 y, sin embargo, no pude resistir. Una mezcla de suerte, buen timing y dedicación hizo que El Sol llegara a oídos abiertos y poco tiempo después de su lanzamiento -en la primavera de 2005se estableciera como uno de los medios barriales que, mal que mal, la gente leía. Cada número era un “trabajón” y lo produjimos con fuerza de voluntad entre muchos -una lista de colaboradores que iba rotando pero que sostiene, hasta hoy, algunos lazos con su origen-. Pero como directora, diseñadora, editora y vendedora de avisos, muchas veces los números parecían costar tanto esfuerzo como si cada uno fuera un parto. Y cada número tenía su propia personalidad, que era la combinación de energías individuales
Catherine M. Black (tercera de la derecha) en una de las primeras reuniones de redacción abiertas a la comunidad
que se unieron en textos, imágenes e ideas. Siguiendo esta metáfora, muchas veces me refería a El Sol como un hijo; un hijo que, después de casi siete años, dejé en manos de la comunidad que le dio vida. Los verdaderos Soles de San Telmo: sus vecinos. Y esa decisión me dejó con la satisfacción de una madre que ve a su hijo crecer y tener una vida propia. Ahora en el 2018, más de seis años después de mi partida de Buenos Aires, mi marido Bruno y yo acabamos de festejar
Fragmento del libro:
El Mercado de las Pulgas”
Agradecemos muy especialmente a su autor, Juan Lima, por permitirnos compartir su arte con nuestros lectores JUAN LIMA Artista visual con una extensa e importante trayectoria. Es miembro fundador del Foro de Ilustradores de Argentina y ha sido docente de Morfología en la carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Participó en la creación de las revistas Fierro, Humi y Raf donde fue director de arte; es autor de innumerables publicaciones -tanto en el país como en el exterior- de literatura infantil e ilustrador, diseñador y editor en mucha otras. Ha ido transitando por la creación, mostrando en cada huella también su rol de poeta, tratando -simplemente y según sus propias palabras- de “olvidar el precepto instalado en la literatura infantil según el cual se debe ilustrar o escribir pensando en los niños... Cuando hablamos, escribimos o ilustramos para chicos, los adultos tenemos tendencia a sobreactuar...”.
la llegada de nuestro primer hijo, Kaleo (un nombre hawaiano que significa “la voz”). Entiendo ahora que las metáforas que usaba con El Sol eran solo metáforas -nada puede compararse con parir un ser humano-, pero también las valoro más que antes. Cada acto de creación verdadera es un acto de amor y es gracias al amor del equipo de vecinos que producen El Sol, que ustedes, lectores, siguen viendo su querido barrio iluminado a través de sus páginas. Catherine Mariko Black
L
a entrevista empieza entre plantitas suculentas, colgantes y macetas pintadas, tesoros verdes en su largo balcón a la calle Bolívar al 1400, desde donde también se ven cerquita las copas tupidas del Lezama. Oriunda del sur del gran Buenos Aires, con sus 88 años de vida, sus doce de vecina y “desde siempre” feminista, Nieves Ameal Etchebarne me recibe sonriente en su luminoso refugio, forrado de coloridos lienzos latinoamericanos, libros, cuadros y acuarelas y dispuesta a charlar sobre cosas interesantes de la vida. ¿Cómo y por qué llegaste a ser santelmeña? Soy de Avellaneda, de chica era solo cruzar el Riachuelo y venir. Siempre me gustó mucho la ciudad y cuando mis hijos se mudaron a ella, con mi marido decidimos venirnos a San Telmo. Me gusta porque sigue siendo barrio, es un barrio medio chusma, eso me lo dijo un médico una vez que me atendió por una bronquitis que me terminó contando vida y milagro de todos. Y también me gusta porque me da la impresión de que la gente se enamora acá, no sé… es raro, pero yo siento que hay algo de eso que está flotando. Contame un poco tu vida… Me agradan las plantas, pintar, ahora estoy haciendo acuarela, no estudié mucho tiempo pero me gusta ensuciar papeles, como digo yo. Soy viuda, hace menos de un año, tengo dos hijos, 4 nietxs y a mis nueras que adoro. Vivo sola en esta casa grande y siempre tengo ganas de hacer cosas o algún proyecto dando vueltas para estar en grupo. Ahora estoy con el grupito de feministas que nos reunimos acá en casa, que es muy bueno. Es chico pero nos sobra “salero”, ganas de hacer y tenemos muchas convicciones como feministas, en lo social y político también. ¿Cuándo te surgió el interés en el feminismo? Desde siempre (ríe). Lo que me acercó al feminismo por primera vez fue UMA (Unión de Mujeres de la Argentina). Una amiga mía me invitó a una reunión y allí me di cuenta que era feminista. Pero este asunto de la lucha de las mujeres me surgió en la infancia, en Sarandí, donde vivía. Había mujeres que vivían solas y me llamaba la atención, por ejemplo, una cubana que se mantenía sola. Yo tenía 14 años y la observaba, sin querer me di cuenta que había otra manera de vivir, que había algo más que estar cocinando y criando hijos toda la vida, algo distinto a lo que -en ese momento- se les enseñaba a las mujeres que debían hacer de sus vidas. También tuve una abuela andaluza que era viuda y tenía muy poca escuela pero mucha libertad y estaba bien “plantada” en la vida. Con el tiempo me conecté con mujeres feministas a través de la compañera de mi hijo, ya que la madre era historiadora y feminista. Empecé a asistir a talleres de filosofía y letras; lo que sé -en ese sentido- se lo debo a Nora Pullido y Marcela Franco, dos historiadoras que daban clases en la cátedra libre de de-
Conciencia feminista en lo de Nieves
Reunión en la casa de Nieves (segunda de la derecha) con el grupo feminista.
rechos humanos con perspectiva de género. Aprendí muchísimo con ellas. Luego fui a muchos Encuentros Nacionales de Mujeres y eso fue muy enriquecedor, al principio éramos pocas y ahora ya hay como 60.000 mujeres dando vueltas. ¿Cómo eran los encuentros antes? Vivimos muchas cosas buenas, también de las otras. Una vez, en Mendoza, se destruyeron papeles, nos agredieron, fue una cosa muy fea. Nos tildaban de asesinas porque estábamos apoyando el aborto legal, seguro y gratuito. Sin embargo seguimos, por eso cuando terminaba cada uno decíamos: “A pesar de todo, hicimos el encuentro”. Pero siempre está lo reconfortante de la sororidad entre nosotras. ¿Qué significa sororidad? La palabra viene del latín “Sor”: hermana. Es eso, el sentimiento de hermandad. Está ese prejuicio de que nosotras -las feministas- nos peleamos y aunque en parte es cierto porque somos “gallitas”, nos ayudamos mucho. Una vez una antropóloga me dijo: Sabés qué pasa, los hombres siempre estuvieron unidos, iban a la guerra, hacían deporte, iban al club, al café y la mujer siempre adentro de su casa, separada de las otras mujeres; entonces nos cuesta, a veces, integrarnos porque hemos tenido una historia separadas. Ahora nos encontramos, vamos a un café y hablamos de nuestras cosas. ¿Qué te aportó como mujer el feminismo? Mucha seguridad en mi misma, me “sacó” cosas que pensé que no las tenía y sin embargo me animé a hacerlas. Por ejemplo, a escribir algo sobre las mujeres que estuvieron en las luchas por la independencia de América del Sur. Fue muy emocionante la investigación, ver la cantidad de mujeres y las cosas que hicieron. Creo que era una deuda pendiente, porque siempre se habla de los hombres en las historias de la independencia, pero no de las mujeres que tuvieron un papel importantísimo como Juana Azurduy. ¿Hay alguna mujer feminista que sea tu referente?
Muchas, acá a Julieta Lanteri (18731932; médica, política y feminista ítalo-argentina. En 1886, ingresó al Colegio Nacional de La Plata que la habilitaba para ingresar a la Universidad) que luchó por el voto femenino y fue la primera mujer en votar en el país y en Sudamérica. También Flora Tristán (1803-1844; escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana) y Simone de Beauvoir (1908-1986; escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista), una mujer de clase alta que escribió, porque se dio cuenta de lo que nos pasaba a todas. Hace unos años descubrí a Marcela Lagarde (1948), es una doctora en antropología mexicana maravillosa, escribió su tesis sobre Los Cautiverios de las Mujeres, las locas, las putas, la que está en la casa, la presidiaria; es un trabajo buenísimo y es una gran referente. Yo siempre tuve libertad, pero hay mujeres a las que les cuesta mucho y sin embargo lo están haciendo; me impacta mucho eso, las admiro profundamente. ¿Cómo ves la lucha de las mujeres, hoy? Me parece que en Argentina, con sus avances y sus retrocesos, somos como un faro. Un disparador que siempre existió, pero ahora está saliendo a la luz, es el tema del acoso. Creo que no existe mujer que -de alguna manera- no haya sido acosada. Vieja, grande o chiquita, no discriminan. El asunto es el “macho” que ejerce su poder de dominio, no habló del varón hablo del macho. Ninguna nos olvidamos del impacto que nos causó eso si lo sufrimos. Y tenemos una gran deuda pendiente, la prostitución. Yo soy abolicionista; la abolición definitiva de la prostitución, una de las más severas formas de violencia y desigualdades de género. Nos quieren hacer creer que la prostitución es algo normal, que es una relación sexual
MARZO 2018 - 3
y no; la prostitución es una relación de poder, donde el que prostituye paga por sexo de mujeres prostituidas. Es una posición de dominio. ¿De qué se tratan los encuentros que se hacen en tu casa? Somos un grupo de mujeres que nos juntamos para estudiar y formarnos para idear qué podemos hacer para dar a conocer la lucha feminista. Con algunas nos conocíamos y otras se fueron sumando. Empezamos hace poco más de dos años -aún vivía mi marido y me apoyaba- luego hubo un impasse y ahora retomamos. Me parece que los grupos, como dice Marcela Lagarde (toma el libro de su referente y lee): “No me gusta hacer recomendaciones pero permítanme solo una, me parece un recurso de vida muy importante para nosotras el integrarnos a un grupo de autoconciencia feminista…”. Estos grupos pueden ser informales, pero son muy importantes porque en ellos tomás conciencia de muchas problemáticas y experiencias compartidas. ¿Qué significa el 8M? El 8 de marzo recordaremos a un grupo grande de mujeres que en 1911 -en el marco de protestas por sus condiciones de trabajo- las dejaron encerradas en una fábrica a la que prendieron fuego, a propósito, lo que hizo que murieran todas. Lo conmemoramos luchando, por eso se realizará ese día el Paro Internacional de Mujeres. Nuestro grupo piensa hacer una actividad el sábado 10 de marzo a las 16 horas en el Parque Lezama. Ya la estamos diagramando y cada una se encargará de hacer algo, con mucho entusiasmo, para tratar de “mover” un poco al barrio con respecto a nuestra lucha. Están todas invitadas a pasar un rato juntas, la que quiera puede convidarnos con un mate -a nosotras nos une mucho el mate- y habrá actividades en las que se podrá participar. Nos van a criticar también, pero no importa. Sabemos que nos falta mucho todavía y vamos haciendo con marchas y contramarchas, pero creo que estamos andando. Agradeciendo que me haya abierto las puerta para compartir charla y pensares, nos despedimos con esa alegría que irradian las personas con convicciones y luchas justas, las personas hacedoras de una sociedad más justa y mas linda. Nieves es un placer tenerte como vecina!
Primera Asamblea Abierta de Mujeres de la Comuna 1 24 de febrero 2018 - Plaza Dorrego
Foto: Nelly Dutoit
EL SOL DE SAN TELMO
Texto y foto: Cecilia Calderón
4 - MARZO 2018
EL SOL DE SAN TELMO
S
i hay algo evidente e interesante en nuestro barrio, es la manera en que “hablan sus paredes”. Esta vez, y a poco tiempo del próximo 8M, le toca hablar a las mujeres. Sobre la calle EEUU al 800 nos encontramos con un mural nuevito, recién estrenado, sobre un fondo amarillo aparece la imagen de una mujer lavando y una frase: “Eso que llaman amor es Trabajo no Pago”. Este mural aparece para contarnos algo en vísperas del próximo Paro internacional de Mujeres a realizarse el 8 de Marzo. La frase tiene su esencia en el reclamo que existe sobre la obligación cultural y socio económica que tiene la mujer, de hacerse cargo de las tareas domésticas. Silvia Federici, Teórica y militante feminista italiana, lo explicó así : “… en la familia se dice amor, dicen que por amor se limpia y se cocina, que todo se hace por amor. Confunden amor con un servicio personal. El amor es un sistema que obligaba a muchas mujeres que no tenían posibilidades de sobrevivencia y el matrimonio era como tomar un empleo ...” En el libro de la economista y escritora argentina Mercedes D’Alessandro, “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” la autora explica que “…En la Argentina, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo creció muchísimo desde mitad de siglo pasado
Paredes Violetas
hasta hoy. Lo que no se movió al mismo ritmo fue la participación de los varones en las tareas del hogar…” A pesar de que “…los hombres de hoy son mucho más comprometidos con las tareas del hogar; cocinan, cambian pañales, limpian, y hacen cosas que en generaciones anteriores incluso eran impensables…”, “…la brecha de la participación en el trabajo doméstico sigue siendo alta y las mujeres siguen encabezando la lista…” En el mismo libro encontramos datos interesantes de diferentes fuentes como
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que revela que los países más igualitarios en la distribución de las labores del hogar son los nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia) pero que no fue casualidad sino que “…Desde los setenta se vienen desarrollando políticas orientadas a cerrar brechas de género y concientizar a los va- rones de lo importante que es su aporte en estas tareas cotidianas…”, “…Si sumamos el trabajo pago y el no pago, a nivel global, la OCDE estima que las mujeres trabajan 2,6 horas diarias más que los hombres en promedio. En la Argentina, según la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo realizada en 2013, una mujer ocupada full time dedica más tiempo al trabajo doméstico (5,5 horas) que un hombre desempleado (4,1 horas). En términos generales, ellas hacen el 76 por ciento de estas tareas…”. Para lxs interesadxs en indagar un poco más sobre Economía de género, existe un medio digital Economía Femini(s)ta. El medio digital del que Mercedes D’Alessandro es co_fundadora, tiene como objetivo producir y difundir información económica con perspectiva de género. Texto y foto: Cecilia Calderón
La República de San Telmo, fuera de sus fronteras El 1 de febrero, el Partido de la Costa de Gral. Lavalle celebró sus 154 años como Casco Histórico del hoy Partido de la Costa. Por tal motivo, durante todo el mes se realizaron actos conmemorativos en los cuales la República de San Telmo estuvo presente. Su secretario, Néstor Sacchi, premió -en un acto público- al guardavida, Hernán Andrés Peiró, de San Clemente del Tuyú (Balneario El Atlático, Parada 71) por haber auxiliado el día 12 de dicho mes a cinco bañistas en el término de tres horas, dejando de lado el riesgo que corría su vida por el gran esfuerzo realizado.
Der. a Izq. Néstor Sacchi / Cristina Fernández / Hernán A. Peiró mostrando la mención.
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2018 - 5
Ernesto Aguilar, antes del estreno de su película
“Lucy en el infierno”
E
n 1967 salió a la luz “Lucy en el cielo con diamantes”, la canción grabada por Los Beatles en su etapa psicodélica. Cincuenta y un años después, se estrenará en Buenos Aires la película surrealista “Lucy en el infierno”, escrita y dirigida por Ernesto Aguilar. Seguidor de Ed Wood y de las películas clase B, Aguilar (46) lleva dieciocho films estrenados, entre ellos “La jactancia de los tontos” (2010), “La cumbia de los dioses” (2010) y Lisa (2016). Egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), el director se caracteriza por crear un universo personal -generalmente grotescoque le vale adhesiones y rechazos. Así como su film “Caro verde” (2008) recibió varios premios en el IV Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, en general transita un género subestimado por la crítica. En este caso, “Lucy en el infierno” propone una vuelta de tuerca sobre la violencia de género. Horacio (interpretado por Emiliano Díaz) es un empresario misógino y machista, atraído por las mujeres, especialmente las embarazadas. Tiene en su haber una larga lista de ex parejas, muchas de ellas empleadas suyas, de las que se deshizo luego de “usarlas”. Su vida cambia totalmente a partir de cruzarse con Olga (Romina Ri-
chi), una médica feminista que pergeña un plan macabro como venganza por el comportamiento de Horacio. El hecho de que el tema –tan en boga en la actualidad- sea tratado en tono de comedia negra puede llegar a herir susceptibilidades.
Vale la pena recordar el revuelo que ocasionó el estreno de “La vida es bella” (1997), cuando Roberto Benigni -su guionista, director y protagonista-, se atrevió a mezclar la comedia con los campos de concentración nazis.
“Lucy en el infierno” es un grotesco en el que los personajes están exagerados pero que funcionan dentro de un contexto de una película que no pretende ser una bajada de línea. Es solo una visión de una historia con elementos surrealistas. “No pretendo otra cosa que contar una historia en esta clave que podría calificarse como ‘bizarro social´”, explica Ernesto.
“Me interesa construir un universo que sea propio de la película. Creo que hay un prejuicio sobre mi persona. No sé hasta qué punto el cine que salga de una forma determinada, sea considerado como ‘bizarro’. Con ese criterio, Buñuel, Almodóvar o Woody Allen serían bizarros, porque han construido un universo propio.
El Sol: ¿Se puede hacer humor con cualquier tema? E.A.: Absolutamente. Es un síntoma que vivimos en una sociedad abierta donde se puede opinar. En un país totalitario no se podría. La violencia de género es un tema complejo, no da para sentencias apresuradas. Todos coincidimos en que la violencia que se vive hoy es deplorable y tenemos que colaborar para que esto pare. Hay varias cuestiones debatibles: qué hacer frente a este terrible cuadro de situaciones. Todos los días hay una chica abusada e incluso asesinada ¿Cómo evitamos que esto pase? Es algo que antes estaba oculto y que depende de muchos factores culturales.
Cine europeo
Luz, cámara ¡Acción!
E
l Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces ofrece todos los domingos a las 19:30 un ciclo de cine social europeo. La función es en el auditorio Sala de Representantes (Perú 272, CABA) y la entrada, libre y gratuita. ESTA ES LA PROGRAMACIÓN DE MARZO: Domingo 4: Rosetta (Jean-Pierre y Luc Dardenne - Bélgica, 1999; 91 min). Domingo 11: Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa - España, 2001; 113 min). Domingo 18: Entre los muros (Laurent Cantet – Francia, 2008; 128 min). Domingo 25: El rebelde mundo de Mía (Andrea Arnold - Reino Unido, 2009; 124 min). El ciclo se denomina Europa en tiempos de crisis y aborda la problemática de los grupos vulnerables de esta época, como los jóvenes y los inmigrantes. Invita al es-
pectador a reflexionar sobre la pérdida de la cultura del trabajo, la marginalidad y la intervención del Estado. Ignacio Amatriain, sociólogo y profesor universitario de Cultura Contemporánea, es el organizador. «El cine social tiene que ver con el contexto: en lo político, con el retiro del Estado de bienestar, con el neoliberalismo; en lo económico, con el desempleo estructural y, en lo social, con la ruptura de lazos sociales, con la nueva realidad de los excluidos, los marginados, los que se quedan fuera del sistema», explica Ignacio. El objetivo particular del ciclo consiste en exhibir películas y cinematografías que tienen poco espacio en el circuito comercial. «Cada vez más, queda todo librado a los cineclubes y a los festivales», dice Ignacio. En cuanto al objetivo general, el ciclo busca afianzar -en la Manzana de las Luces- un ámbito para la difusión de la cultura cinematográfica. Este espacio, llamado Cinema de las Luces, se creó hace dos años con la proyección de películas latinoamericanas y argentinas. Gabriela Llambías
¿Esos directores que nombraste son tus referentes a la hora de filmar? No necesariamente. Me gusta ver distintos tipos de cine, pero sobre todo, prefiero las películas de los años setenta y ochenta, cuando los directores y guionistas tenían la ambición de modificar cuestiones reales. Me gustan mucho Bergman, Fassbinder, Carpenter, Kubrick. Entre los argentinos, prefiero a Favio y Agresti. Yo mismo, pasé por varias etapas. No es lo mismo filmar a los 20 años, que a los 30 o a los 40: dirigí mí opera prima a los 22. Por entonces lo hacía para demostrarme mí mismo que podía hacerlo. Después, lo hice para atraer al público. Luego para ganar plata. Y ahora, hago cine a pesar de mí mismo porque siento la necesidad poderosa de contar una historia, que si no lo hago, no saldría a la luz. No es casual que su productora se llame “Margen cine”, donde todos -incluyendo a su socio Juan Martín Stoffa y a su mujer, Marcela Suppicich- cumplen varias funciones como productores, editores y guionistas. De hecho, luego del estreno de “Lucy…” (el 15 de marzo), se viene “Ivy” -otra película en la que también actúa Emiliano Díaz- donde habrá una referencia más concreta al tema de la violencia de género, especialmente psicológica. El título proviene de Ivana, el personaje femenino interpretado por Paula Stephanus y será la segunda película que se estrenará en 2018. Prolífero como pocos, Ernesto tiene varios proyectos entre manos. Mientras toma un té nos cuenta sobre “De despojos y costillas”, otra película que tiene “en la gatera”. En este caso, se trata de un drama familiar sobre tres hermanas que se reúnen en la casa de la madre para arreglar la venta del hogar. Ese día es un reencuentro, donde se evidencia la distancia que hay entre ellas, los temas ocultos que salen a la luz, una especie de nuevo comienzo. “Es muy realista, todo lo contrario a Lucy”, comenta Ernesto. También verá la luz “El secreto de Julia”, la más grande que haya hecho hasta el momento, en relación al presupuesto. Cuenta que en septiembre se estrenará su largometraje número 60 (contando los cortometrajes y las películas en las que in-
La violencia de género es un tema complejo, no da para sentencias apresuradas. Todos coincidimos en que la violencia que se vive hoy es deplorable y tenemos que colaborar para que esto pare. tervino solo como guionista o productor). “Me siento con ganas de producir más tranquilo y enfocarme en historias, sin la premura de tener que estar en todas las funciones”, afirma. Volviendo a “Lucy…, está convencido de que “la crítica nos va a destruir”. ¿Por qué? Porque se cree que es solo para el público del Festival Buenos Aires Rojo Sangre, que es muy particular. En general, las críticas son bastante impiadosas con las películas que salen de la norma. Por otro lado, hay filmes que tienen buenas críticas y son un bodrio. ¿Hay mucho ego en el medio cinematográfico? Sí, nunca me sentí cómodo con eso, tuve que luchar contra el mío y el de los demás. Es un medio muy individualista. Pero, por otro lado, todos luchamos con los egos para hacer algo. Eso hizo que eligiera el camino del cine independiente. Poder llegar a un rodaje y disfrutarlo, que no sea una competencia de egos. Yo prefiero el trabajo en equipo. Hace tres meses nació su primer hijo, Leonardo. “La paternidad sin duda hace que uno cambie y eso se traslada a todo lo que uno haga. Me gustaría tener más tiempo para disfrutarlo y escribir tranquilo o producir a otros. La vida es cambio. Todos crecemos biológicamente, pero los cambios espirituales son los más importantes”, concluye. Texto y foto: Diana Rodríguez
6 - MARZO 2018
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2018 - 7
8 - MARZO 2018
EL SOL DE SAN TELMO
Muchísimo cemento, poquísimos árboles
A
provechando el escaso tránsito dominguero (11-2-2018), me aventuré caminado por los bordes de lo que fue Plaza Colón y hoy es parte de lo que será el nuevo Paseo del Bajo, fotografiando lo que resta de su arboleda. En una ciudad que arde cada verano, damos este tratamiento a los bellos seres que la poblaban. Serán quienes nos sucedan los que puedan ver la magnificencia que nos ofrecen a futuro, pero el costo será muy pero muy alto. Texto y fotos: Graciela Fernández
“La felicidad anida más en la nobleza de un bosque que en el lujo sin verde”. Carlos Thays, arquitecto - paisajista (1849/ 1934).
“Hay descuido y desprecio por los espacios verdes en las grandes ciudades. Falta continuidad en las políticas y cada nuevo funcionario juega a ser Dios. La degradación de los espacios verdes refleja la degradación de la sociedad”. Sonia Berjman, Miembro de Honor del Comité Científico Internacional “Jardines históricos y paisajes culturales”.
MARZO 2018 - 9
Fotos: Hugo Del Pozo
EL SOL DE SAN TELMO
La Poesía y El Federal
Cafés notables de San Telmo
E
s bueno recordar que el 18 de marzo de 2018 se cumplirá un aniversario más de la creación del “Centro Comercial a Cielo Abierto - Paseo Defensa”. Una iniciativa vecinal que buscó promover la calle Defensa desde San Juan al Parque Lezama, zona siempre postergada desde la construcción de la Autopista 25 de Mayo. Esa experiencia social, participativa, cultural y solidaria llevó a crear la Asociación Cruz del Sur que, junto con la Feria Gráfica Paseo Defensa, gestionó y organizó el homenaje al Maestro Ernesto Sábato quien inmortalizo un sector de nuestra aldea en su novela Sobre Héroes y Tumbas, escrita en el mítico bar Británico. Evoco, como si fuera hoy, aquella espléndida mañana del 7 de noviembre de 2004. En dicho evento, tuve la fortuna de participar como maestro de ceremonias, acompañando a Don Ernesto Sábato en varios momentos emotivos. Uno de ellos fue cuando el grupo de candombe “Las Lonjas de San Telmo” -dirigido por el querido vecino Claudio Artigas- bajó por Defensa, irrumpió al son del tamboril por la esquina de Brasil e ingresó al parque Lezama. En ese momento Don Ernesto pidió que lo ayudaran a incorporarse de la silla y quedó extasiado por el baile y despliegue de las muchachas que -con sus vestidos coloridos y de época- nos transportaban al ritmo de los tambores.
En cuanto al café La Poesía, fue fundado en 1982 por el poeta Rubén Derlis. El lugar supo cobijar -entre otros- a Hernán Oliva (violinista, 1913-1988) y a Enrique “Mono” Villegas (pianista, 1913-1986) que concurría a tocar el piano en veladas que marcaron el rumbo a seguir. El café se cerró, temporalmente, en 1988 y fue refundado en el año 2008 por Pablo Durán, hombre perteneciente al rubro de la gastronomía y que supo convertirlo en lo que es hoy: un lugar clásico y moderno a la vez, con exquisitos platos y una excelente cafetería además de una cuidadosa atención. Cuenta con salas llamadas: Raúl González Tuñón y Maestro Juan Manuel Sánchez, donde existe un mural que fue el último de este gran artista plástico, in-
tegrante del Grupo Espartaco. Hoy en día estos lugares se han convertido en una auténtica Torre de Babel, donde confluye gente de los más diversos orígenes. En una charla con el locutor, autor y documentalista Leonardo Busquets (1956) me comenta esto y mucho más acerca de los encuentros literarios que se realizan, sobre el particular decorado de ambos lugares con abundantes cuadros y fotos de los poetas y artistas que han convergido allí. Las mesas de madera, a la vieja usanza, le dan un tono semejante al de estar en el Buenos Aires de antaño que se mezcla con la modernidad que requiere el tiempo presente. También existen estatuillas que caracterizan a los antiguos mozos. Una es la del ca-
No nos resignamos
Fue allí que lo vi aplaudir y sonreír como si fuera un niño, estaba feliz... A pesar de que el homenaje no fue muy promocionado (solo el diario La Nación editó un pequeño comentario, en la sección Cultura), fue incesante la afluencia de público. Por todos lados aparecía gente de distintas edades, todos traían un libro u hojas en blanco. Percatado de esto, el Maestro solicitó inmediatamente una mesa y sillas (que fueron también del Británico), se dirigió a un extremo del parque, se sentó y estuvo horas firmando y departiendo con la gente... Otro momento emotivo, fue cuando se
Foto: Graciela Fernández
S
i hay algo que distingue a San Telmo son sus cafés notables. La Poesía ubicada en la esquina de Bolívar y Chile y El Federal, en la intersección de las calles Perú y Carlos Calvo. No es un mero comentario, ya que El Federal es un bar que fue fundado allí en 1864. Lo que en principio fue una pulpería luego fue un almacén con venta de bebidas. Su historia cuenta con diversos avatares hasta convertirlo en lo que es hoy: un lugar de atracción para los turistas que visitan nuestro barrio o para los se acercan de otros sitios de Buenos Aires a este bodegón hoy convertido en lugar de discusiones literarias filosóficas y de encuentro también entre los que vivimos en San Telmo.
descubrió la placa en su honor y se leyó su frase: “Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad y es no resignarse”. Respecto a la placa original -instalada en el año 2004 cuando se realizó el homenaje al escritor, como dijimos, por iniciativa de quienes integraban la Asociación Cruz Del Sur, Vecinos por la Cultura: la pintora Cristina Torrallardona, el escultor Miguel Vayo, el maestro Fioravanti, el querido Néstor Sacchi de la República de San Telmo, Tomás Mereles, entre otros (vaya también
marero afrancesado con bigotes y vestido como se usaba antes y otra representa al mozo “agallegado”; que han dado tanto colorido a nuestra memoria colectiva. No hay en Buenos aires demasiados lugares como estos, donde uno puede compartir un café, hacer amigos o pasar una velada leyendo un buen libro y se diferencian bien de los cafés modernos donde la prisa es prioridad. Se podría hablar mucho, pero mi recomendación es que vayan, degusten sus deliciosas comidas, lleven -quizásalgún libro para leerlo entre bocado y bocado; porque -seguramente- saldrán reconfortados con la experiencia. Roberto Luis Gutiérrez Calderón
un reconocimiento para ellos)- oportunamente se acordó con la Legislatura de la CABA que la misma debía tener como base un pedestal y estar rodeada de una cerca de metal con plantas y flores. Lamentablemente, esto no fue así. Luego de que la placa en cuestión “desapareciera” del lugar -ya que el vandalismo hizo lo suyo, aunque también es necesario tener en cuenta la precariedad con que fue colocada- la misma fue repuesta con fecha 27.10.2016, en una ceremonia donde asistieron los legisladores que presentaron el proyecto de reposición: Marcelo Guousman y María Patricia Vischi; Mario Sábato, su hijo y vecinos -entre los cuales se encontraban Marisa Corgatelli, Ana Charrelli, Marta Bogado, Alberto Martínez y Graciela Fernández del Mirador del Lezama y hacedores de ese logro. No pasó mucho tiempo y también fue destruida (ver foto). Estas experiencias tienen que servir hoy, para -en el marco de solicitud de puesta en valor del “Paseo Defensa” que estamos gestionando en el gobierno de la ciudad por iniciativa del Área de Promoción Comunitaria de la Asociación de Comerciantes del Casco Histórico- considerar restituirla dentro de una estructura más segura y no continuar realizando inauguraciones, que solo sirven para que se pavoneen los políticos de turno. Efraín Cruz
10 - MARZO 2018
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2018 - 11
¿Utopía o posibilidad?
E
l Diccionario define la palabra barrio de la siguiente forma: “Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos”. Pero ¿Qué es el barrio? Es ese lugar milagroso donde aprendimos a caminar, tuvimos los primeros amigos con los que competíamos para ver quién llegaba más rápido a la otra esquina, nos divertíamos en los recreos del colegio cercano o jugábamos en sus plazas, disfrutando los momentos más felices de nuestra infancia. El barrio es el sitio donde hemos crecido o donde hemos decidido establecernos. ¿Verdad que todos querríamos vivir en un barrio ideal? ¿Quiénes tienen la misión de construirlo? Nosotros, los vecinos. ¿Cómo sería el ideal? ¿Qué sea limpio? ¿Qué sea seguro? Sí, sin duda. Me horrorizo cuando veo arrojar basura a la calle sin conciencia. Me da terror ver tantos insectos por sus veredas. Me provoca angustia ver a las personas
mayores caminar con miedo. No dejo de lado la responsabilidad de las autoridades, que deben cumplir con su deber para cuidar nuestra vida, pero también nosotros somos responsables. Sé que sería una utopía querer cambiar todo, especialmente en nuestro querido San Telmo tan concurrido por gente de diferentes idiosincrasias, porque si no lo transformaríamos en otro. De no arrojar basura ya hablé en otra ocasión, pero por algo podemos empezar, tal vez por lo más fácil. No sería tan utópico transformarlo en el barrio más amable de la ciudad. Hace un tiempo, por razones laborales, viajé a Corrientes y como está cerca de Paso de la Patria mi compañero me llevó a conocer el lugar donde se realiza la Fiesta del Dorado. Mientras caminábamos un hombre que pasó me saludó desde lejos, respondí a su saludo, pero creyendo que se había equivocado, le dije a mi compañero, “me confundió con otra persona” y su respuesta fue: “no, aquí saludan todos a todos”. Me sentí considerada, halagada y volví distinta. Al otro día al salir para mi trabajo, cuando abrí la reja de mi casa pasaba un vecino y lo saludé. Me miró extrañado y no contestó mi saludo. Pero sigo saludando, a riesgo de parecer loca, al primer vecino
que me cruzo. Quiero poner mi más entero compromiso en la amistad barrial, creo que tendríamos que saludarnos, aunque no nos conozcamos. De tanto hacerlo, nos vamos a conocer y si nos conocemos, nos vamos a cuidar. Es entonces cuando comienza el primer escalón de la seguridad. Sonreír, saludar, compartir un instante, conversar ocasionalmente en un lugar cualquiera, son posibilidades que tenemos que aprovechar. Cuando conducimos vehículos ceda-
mos el paso, es nuestra gente la que cruza. Son ustedes los que cruzan, soy yo. Y si no son vecinos y su visita es ocasional, se irán felices de haber encontrado en San Telmo sonrisas y amabilidad. Hagamos un esfuerzo y cuidemos a nuestro barrio y a nuestra gente, que es como cuidarnos a nosotros mismos, a nuestra casa. Que eso es San Telmo, nuestra querida casa. Stella Maris Cambré
Testimonio fotográfico (1997) -cedido por Hugo Etchichury- de la antigua peluquería La Moderna de los hermanos Laborante, ubicada en la calle Defensa 1100.
12 - MARZO 2018
Escuelas sustentables
EL SOL DE SAN TELMO
Escuela sustentable de Jaureguiberry, Uruguay (2016)
E
l arquitecto Mike Reynolds desarrolló su profesión durante muchos años de manera convencional. En 1978 se trasladó a Nuevo México -Taos- y comenzó a realizar viviendas sustentables, a bajo precio, que se han ido trasladando al resto del mundo.
La primera escuela pública sustentable de América Latina, fue realizada en la localidad de Jaureguiberry, Uruguay. Actualmente se está construyendo otra en Mar Chiquita y Andrea Vega, fundadora y CEO de la Fundación Chacras de Buenos Aires (Perú 1532 - CABA / https://www.facebook.com/ ChacrasdeBuenosAires) que replica sus técnicas desde hace muchos años y misiona por el Desarrollo Humano Sustentable, fue convocada para acompañar la propuesta -del 15 al 31 de marzo 2018- como una de las docentes que desempeñará la labor de educación a la comunidad y la Academia, sobre temas de construcción natural y desarrollo sustentable.
Arq. Mike Reynolds
Andrea Vega en la navetierra de Ushuaia - 25.2.2018- donde fue a formar a jóvenes en buenas prácticas ambientales, para mejorar la gestión de residuos en esa ciudad.