El Sol de San Telmo

Page 1

OCTUBRE

12 de octubre

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

G A

Gentrificación del espacio público vecinal

Foto: Hugo Del Pozo

Ante el asombro de los que día a día recorremos nuestras calles, una soleada mañana de sábado -para ser más preciso el 5 de septiembre- los vecinos nos encontramos con una importante área del corazón del CASCO HISTÓRICO cerrada.

Nuestros compañeros, los árboles

Número 131 - Año 13 -Buenos AiresEjemplar

g r at u i t o

Foto: Imaretta Hermosilla

Q ¡SE MURIÓ QUINO!

m

m

Llegó la primavera. Propongo un ejercicio de observación. La próxima vez que caminemos por las calles de la ciudad, observemos con detenimiento solo los seres vivos de tamaño visible con los que nos encontramos.

Aún imaginando que eso podía pasar, la noticia impactó de tal manera en nuestra sociedad que produjo casi lo imposible: que los argentinos hiciéramos un “alto el fuego” y, de una u otra manera, todos nos uniéramos para reconocerte único. Posiblemente nos hubieras dicho, como lo hiciste a través de tu “hija” MAFALDA: “A mí lo que más me preocupa es cómo bajar el índice de egoísmo”. San Telmo se enorgullece de haberte tenido como vecino.


Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser Gestión y distribución: Hugo M. Del Pozo Diseño: Samanta Cardo Administración, web y redes sociales: Hugo Lavorano elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Colaboraron en este número: Eduardo Vázquez / Horacio Cacciabue / Alberto Martínez / María Silvia Machicote / Stella Maris Cambre / Imaretta Hermosilla / María Angélica Di Giacomo / Cristina Fernández / Hugo Céspedes / Jorge Carrachino / Néstor Sachi / Luis J. Grossman El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703-2020 Diseño: SBC - Tel. 4383 5889 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

EL SOL DE SAN TELMO

m Nuestros

m

2 -OCTUBRE 2020

compañeros,

los árboles

L

legó la primavera. Propongo un ejercicio de observación. La próxima vez que caminemos por las calles de la ciudad, observemos con detenimiento solo los seres vivos de tamaño visible con los que nos encontramos. Por una vez no miremos publicidades, ni carteles luminosos, ni cartelería oficial, no leamos los titulares de los diarios en los kioscos, no nos detengamos a ver los precios en los comercios, no miremos los números de los colectivos. Para qué mirar todo eso si no vamos a consumir, ni vamos a tomar un medio de transporte. Solamente está permitido mirar los semáforos, por nuestra seguridad y la de las demás personas. Entonces ¿Qué miramos? Según el barrio que estemos recorriendo nos encontraremos con pocos o muchos representantes de los reinos vegetal y animal. Miramos a las personas ¿Qué están haciendo? ¿Parecen tranquilas o preocupadas? ¿Van solas o en grupo? La mayoría tiene colocado un barbijo. Muchas están absortas mirando la pantalla del celular. Miramos y escuchamos aves, perros, gatos. Si tenemos suerte veremos alguna mariposa y flores en las ventanas y los balcones y las terrazas y los patios. Alguna bandada de movedizas golondrinas o un grupo de sonoros loros.

Y de pronto, ahí están ellos. En el mismo lugar donde estuvieron este invierno, este otoño y el verano pasado. Nuestros compañeros los árboles. Son los seres vivos más longevos, así que tal vez esos árboles estén allí desde antes de nuestro nacimiento y permanezcan allí cuando ya no estemos. Es por eso que forman parte de nuestra historia personal y social, de nuestros recuerdos, del paisaje cotidiano y de la identidad barrial. Hay uno en particular que nos resulta más conocido y cercano que los demás. Hoy está cubierto de hojas tiernas, pequeñas, de un verde brillante que solo se ve cuando brotan. Algunas aves se balancean graciosamente en las ramas más finas. Y miramos el tronco, ese tronco añoso donde se concentra toda la edad, todas las huellas de los años vividos. Y entonces, notamos que tiene cicatrices y huecos de las podas y mutilaciones de años anteriores. Este año, durante el ASPO, tuvo la suerte de que no lo podaran, de que no lo lastimaran, de que no le cortaran ninguna de sus gallardas ramas ¿Cómo sería este árbol si no lo hubieran destrozado reiteradamente? ¿Cómo sería su copa? ¿Cuánto follaje le quitaron?

Parque Lezama, CABA.

Así son las primaveras en las calles de mi ciudad. Primaveras de troncos destrozados y hojas nuevas. Primaveras con pilas de hojas verdes en las veredas porque es época de “poda verde”. Primavera de colores de flores en copas casi transparentes. Y la próxima primavera, ese árbol que conocemos y amamos, ese árbol que expresa la vida cambiante de cada estación, tal vez ya no esté. Tal vez caiga bajo las motosierras y sea cortado en rodajas y los pájaros ya no tendrán dónde posarse y las personas ya no se cobijarán bajo su follaje que protege del sol, de la lluvia, del ruido y del agobio de los carteles. Seguramente muchas personas no compartirán estas experiencias de vida. Para ellas va el texto informativo: Los árboles no están en las ciudades solamente por razones estéticas, aunque indudablemente proporcionan belleza. El follaje de los árboles produce por fotosíntesis el oxígeno que respiramos y fija dióxido de carbono (una de las sustancias cuya acumulación produce calentamiento global). El follaje frondoso evita la contaminación visual y sonora, nos protege del calor agobiante y del sol en verano haciendo que la temperatura disminuya hasta 9 grados en las calles arboladas. Las hojas absorben gases nocivos y retienen micropartículas del aire contaminado. Sus raíces aumentan la infiltración de agua en el suelo, las copas frondosas ralentizan la caída del agua de lluvia, proporcionan lugar de anidación y cobijo a las aves. Tanto por su efecto de disminución del efecto de isla de calor en las ciudades, como por su absorción de agua y ralentización de la caída de agua son nuestros aliados en la mitigación de los efectos del cambio climático que ha producido un aumento de la temperatura media en nuestra ciudad de, aproximadamente, un grado en los últimos sesenta años y un aumento de los episodios de lluvias copiosas.

El paisaje arbolado beneficia nuestra mente y espíritu, disminuyendo el nivel de agresión urbana y generando sensación de sosiego, aunque muchas personas no sean conscientes de ello. El arbolado urbano es, además, parte de nuestro patrimonio cultural y un atractivo turístico y al destruirlo se está arrasando con el patrimonio paisajístico de los ciudadanos y ciudadanas de la CABA. El árbol es un bien social y el paisaje forma parte de nuestra identidad cultural y de nuestra memoria individual y social. Es responsabilidad del GCABA la educación de la población sobre los beneficios de la arboleda urbana y la concientización sobre la categoría de bien común que tiene el árbol como entidad natural. Sin embargo, los árboles no reciben el cuidado que merecen para su adecuado estado sanitario. Las podas terminan por provocarles enfermedades, vulnerabilidad ante el viento y muerte prematura. El maltrato a las raíces, en aceras y plazas, ocasiona su caída o su muerte temprana. Necesitamos que se dedique menos dinero a podas y extracciones y más dinero a cuidado y plantaciones. Habrá que tener en cuenta que los árboles no se reemplazan uno a uno ya que la pérdida de los beneficios ecosistémicos y sanitarios del follaje frondoso de un árbol añoso no se compensa con el follaje de un árbol joven recién plantado. Necesitamos un cambio de paradigma, una nueva mirada que valorice a los árboles y que permita que logremos un arbolado urbano sano y vital, para quienes habitan y transitan esta ciudad y para las generaciones futuras. María Angélica Di Giacomo Fundadora de Basta de Mutilar Nuestros Árboles


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2020 - 3

GentrificaciĂłn del espacio pĂşblico vecinal

A

BolĂ­var 1000, CABA.

nte el asombro de los que dĂ­a a dĂ­a recorremos nuestras calles, una soleada maĂąana de sĂĄbado -para ser mĂĄs preciso el 5 de septiembre- los vecinos nos encontramos con una importante ĂĄrea del corazĂłn del CASCO HISTĂ“RICO cerrada.

de locales gastronĂłmicos. Entonces ÂżPara quĂŠ o para quiĂŠn peatonalizarlas?

Personalmente me pareciĂł no entender nada.

ÂżAcaso la idea es convertir el espacio pĂşblico en un gran bar a cielo abierto? En un grave contexto de pandemia, crear un conflicto de convivencia entre comerciantes y vecinos, donde hoy no existe, resulta un despropĂłsito.

Aumentar el trĂĄnsito pasante circunstancial de manera desmedida, ocasiona inevitablemente pĂŠrdida del hĂĄbitat de nuestra comunidad: a mayor circulaciĂłn peatonal mayor circulaciĂłn del virus.

Carlos Calvo 400, CABA.

Si bien ya tenĂ­a suficiente informaciĂłn, igualmente recurrĂ­ a las pĂĄginas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. AsĂ­ pude confirmar que, ademĂĄs del ĂĄrea peatonal para gastronomĂ­a al aire libre que habĂ­a anunciado el GCBA (prĂĄcticamente el perĂ­metro del Mercado de San Telmo), la gente de TrĂĄnsito habĂ­a cerrado otras tantas arterias, la mayorĂ­a con trazado perpendicular a la calle BolĂ­var. Evidentemente me encontraba ante la concreciĂłn de una nueva, equĂ­voca intervenciĂłn en nuestro ya maltratado barrio.

Y esto no va en contra del uso transitorio del espacio pĂşblico por parte del sector gastronĂłmico lamentablemente tan afectado por esta pandemia, pero llevarlo adelante de esta manera inconsulta nos obliga a preguntar:

DespuĂŠs de haber consensuado “asombrosâ€? con otros tantos vecinos y comerciantes tradicionales de cercanĂ­a, me gustarĂ­a compartir algunas reflexiones. Nuestro barrio de San Telmo es -en dimensiones- el mĂĄs pequeĂąo de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires. Su superficie solo tiene un poco mĂĄs de 1 km2; por lo tanto, por mĂĄs pequeĂąa que sea, una intervenciĂłn sobre ĂŠl, a diferencia de otros barrios, impacta en toda el ĂĄrea, sobre todo si se trata de una peatonalizaciĂłn extendida. IncreĂ­blemente se habĂ­an silenciado calles con una muy baja densidad de trĂĄnsito, tanto vehicular como peatonal, tranquilas y vivibles, prĂĄcticamente sin emplazamiento

BolĂ­var 900, CABA.

Foto: Jorge Carrachino

-ÂżLos lineamientos de esta intervenciĂłn que han sido consensuados solo con un sector, pretenderĂĄn seguir ampliĂĄndolo?

La REPĂšBLICA DE SAN TELMO, InstituciĂłn sin fines de lucro fundada en1960, exhorta al Gobierno de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires a convocar a todas las Instituciones que representan nuestro barrio para recibir un informe detallado de los alcances, plazos y razones del Polo GastronĂłmico a Cielo Abierto, ya que tal medida inconsulta altera sustancialmente nuestro ejido urbano, Casco HistĂłrico fundacional de la Ciudad. Lic. NĂŠstor Sachi | Secretario General

Cursos de Tarot y Runas Vikingas Lectura de Cartas Buzios y Runas

Videncia SoluciĂłn rĂĄpida y segura en lo afectivo, familiar, social y laboral Daniela o Jorge

15 6723-0519

-ÂżAcaso los vecinos y los comercios de cercanĂ­a no tenemos derechos y opiniĂłn sobre el uso intensivo del espacio pĂşblico? -Por Ăşltimo ÂżEl tĂŠrmino transitorio no se transformarĂĄ en definitivo y nos encontraremos con un importante sector del CASCO HISTORICO totalmente peatonalizado, quebrando definitivamente nuestra identidad? Aparentemente, hasta ahora, este equilibrio de derechos se encuentra absolutamente desequilibrado. Arq. Alberto MartĂ­nez


4 -OCTUBRE 2020

EL SOL DE SAN TELMO

f Nuestro agradecimiento a La Simbólica e Inmobiliaria Giesso por acompañarnos durante estos 13 años, desde la primera edición.

f

GRANJA MHARLEY Pollos de campo Huevos orgánicos y otros preparados caseros sin sal (matambres, arrollados, hamburguesas, albóndigas) Especies de criadero 15 4938-6418 / Seguinos en F

CARNICERÍA GASTÓN Y LUIS Venta de carnes y derivados de 1ra. calidad Achuras / Lechones / Corderos / Chivitos 15 6598-1816 / 15 3360-8266

Envíos a domicilio programados Estados Unidos 654 - San Telmo - CABA

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery


EL SOL DE SAN TELMO

El canillita

E

mpezaba a clarear, pero aún se veían algunas estrellas.

ESQUINA DE DEFENSA Y ALSINA, CARAS Y CARETAS, COLEC. MUSEO DE LA CIUDAD

En la calle, casi desierta a esa hora, muchos vecinos esperaban en la esquina la llegada del tranvía. Anselmo como todas las mañanas estaba atento a la llegada del camión del reparto que le traería los diarios del día; no fuera que por distraído los ejemplares cayeran sobre un charco de agua o que alguno de los desperdicios, que aún a esa hora permanecían en las veredas, los ensuciaran.

“Anselmo traeme los diarios que el señor los está esperando”, le gritó -asomada al balcón- la mucama de la casa vecina; solícito como siempre, entregó el pedido y al mirar hacia lo alto se dio cuenta -por el sol- que ya se acercaba el mediodía.

Cuando Anselmo había cumplido dieciocho, diez años atrás, el padre le aconsejó que dejara de ser canillita y buscara un empleo seguro: “Terminaste el colegio primario y te estás preparando para algo mejor”, alegaba siempre su papá.

Para su sorpresa le contestaron que si le interesaba estaban tomando aprendices. “Por supuesto que me interesa”, respondió entusiasmado. “Vaya mañana temprano al edificio de Avenida de Mayo y allí se puede anotar, espero que tenga suerte”, fue la esperanzadora contestación del empleado.

“¿Cómo amaneció mi amigo?” Lo saludó el motorman. Anselmo devolvió el saludo, que se repetía diariamente con todos los conductores de la línea desde la época en que con solo diez años empezó a vender diarios en esa esquina.

No siempre lograba vender todos los ejemplares y la frustración lo hacía regresar triste a su casa pero, en ciertas ocasiones, cuando sucedía algo muy especial que conmovía a la ciudad le sacaban los diarios de la mano. Dos meses antes, por la muerte de Hipólito Yrigoyen, tuvo que pedir más ejemplares y los compradores, ávidos de las últimas noticias esperaron pacientemente la llegada de Crítica o La Prensa.

Alegre por haber vendido todo, regresó a su casa donde lo esperaba su mujer, los chicos y el ansiado almuerzo. Luego una media hora de siesta, unos mates en el patio si el tiempo era bueno y después la partida hacia el trabajo de la tarde, al que llegaba rápido ya que estaba cerca de su casa.

Por la tarde, antes de ir al colegio nocturno, le gustaba pasear por el barrio, a veces llegaba hasta el puerto y mirando el río pensaba en su futuro. En una de esas recorridas, yendo hacia el bajo por la calle Venezuela, al llegar a Balcarce pasó frente al imponente edificio de los talleres y usina del diario La Prensa y se le ocurrió entrar a preguntar si necesitaban personal.

Anunciado por el habitual traqueteo, llegó el 96; era fija, los pasajeros que bajarían serían los primeros compradores, ansiosos de saber lo que pasaba.

Un rato después, con cierto atraso, llegó el encargado de la farmacia y detrás los dependientes, la señora de la limpieza y el idóneo que no saludaba a nadie.

OCTUBRE 2020 - 5

Al día siguiente, cuando entró al edificio del diario La Prensa Anselmo quedó deslumbrado por el imponente interior. Los pisos de cerámica multicolor, los muebles de maderas nobles y las pinturas que decoraban las paredes lo intimidaron un poco, nunca había estado en un lugar así. El portero le indicó a donde debía dirigirse y, sin más, venciendo sus temores entró a la Oficina de Personal.

ENTIERRO DE HIPÓLITO YRIGOYEN, 3 DE JULIO DE 1933, CARAS Y CARETAS COLEC. MUSEO DE LA CIUDAD

NOTAS • Hipólito Yrigoyen fue Presidente de la Nación en dos oportunidades, de 1916 a 1922 y desde 1928 a 1930 en que fue derrocado por el Golpe de Estado del Gral. José Félix Uriburu. Falleció en Buenos Aires el día 3 de julio de 1933. • El diario La Prensa fue fundado por José C. Paz en el año 1869. El edificio de la Avenida

de Mayo, obra de los arquitectos Carlos Agote y Alberto Gainza, se terminó de construir en 1897. En el año 1988 el edificio fue vendido y, posteriormente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo transformó en la Casa de la Cultura. •El edificio de los Talleres y Usina del diario La Prensa estaba ubicado en la esquina de las calles Venezuela y Balcarce. La usina generaba la energía

eléctrica para el propio edificio y para el de la Avenida de Mayo. Fue proyectado por el arquitecto Carlos Agote e inaugurado en 1914. En 1990 fue adquirido por el Suterh -Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal- y reciclado y restaurado por el estudio de arquitectos Solari, Solari y Ellis, constituyendo uno de los mejores ejemplos de recuperación de los primeros años de la Zona Histórica.

Lo recibió el Jefe, un señor muy serio que le tomó los datos y luego lo sometió a un exhaustivo interrogatorio, pero mientras anotaba las respuestas no parecía demasiado interesado en los antecedentes del postulante, Anselmo lo notó y se le ocurrió informar que desde chico era vendedor de diarios. “¡Nada menos que canillita!”, exclamó el jefe con una gran sonrisa. “Considérese ya parte de nuestro prestigioso diario”. Eduardo Vázquez

Balcarce y Brasil, 74 fotos de una muestra emocionante en homenaje al personal de salud que arriesga su vida por nosotros. La pregunta es: ¿Y nosotros qué hacemos para que no tengan tanto trabajo? GRACIAS A HUGO CÉSPEDES POR REGISTRAR CON SU CÁMARA LA MUESTRA DE FOTOS


6 -OCTUBRE 2020

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2020 - 7

DÍA DE LA MADRE - 18.10.2020

ZOOM con el cielo (para mamá)

A

ño 2020. SEGUIMOS en cuarentena.

No imaginábamos que las celebraciones tendrían que adecuarse a la falta de contacto, la lejanía obligada, los cuidados extremos que en muchos casos se oponen al mínimo acercamiento. La tecnología, en su mágica dimensión, suple con pretendida simpleza los obstáculos menos deseados. Los afectos desconocen y extrañan las caricias, los besos y los abrazos y buscan con detalle, alternativas infinitas de demostración. Cumpleaños, aniversarios, fiestas patrias, se enmarcan en pequeños cuadraditos que a modo de ventanas, se abren en extendidos deseos de compartir. Se acerca, entre tantas fechas el Día de la Madre. Escucho lamentos justificados y creativas propuestas para poder salvar las distancias o intensificar las posibilidades de cercanía que puedan darse. Muchos lamentan el no poder o no haber podido. Otros los momentos no compartidos o no queridos. Más, reniegan de una cuarentena tan necesaria como odiada. Las frases de la quejas, son infinitas y tres generaciones se esfuerzan para poder obtener los medios más parecidos a la cercanía y poder festejar el Día de la Madre. En esa trilogía de personajes deambulan, nietos, hijos y abuelos y, seguramente, los diseños tecnológicos algo harán posible de la mano de la virtualidad. Es en ese instante donde me detengo. Un brillo de ilusión me ilumina y en nostálgico recuerdo, pienso en mi madre.

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 9 a 16 hs. (provisorio) sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Yo tenía casi 52 años cuando se fue, en un viaje de ida llevando una parte de mí que solo ella y yo sabemos de qué se trata y no viene a cuento. Es nuestro secreto. Hoy, cuando tengo 68 y soy abuela y seguramente participaré del encuentro especial del Día de la Madre, se me ocurre imaginar que la cuarentena podría darme, entre tantas cosas, una posibilidad impensada.

¿Por qué no podría averiguar si hay Zoom con el cielo? Tal vez no sea muy buena la señal. Seguramente no tengamos buena imagen o buen sonido. Tendría que averiguar si hay diferencia horaria. Pero, por un momento sueño con que nosotros, los que tenemos padres viajeros hacia el

cielo, podríamos tener nuestro Zoom. El que sea, el que se pueda, el que imaginemos y con nuestra distancia, sostenida en mucho más de ciento ochenta días, sin besos, ni abrazos, ni caricias. En esa aventura, podríamos hacer una celebración en el espacio celeste, que armen las nubes e ilumine el sol. Estoy segura que la imagen de mi madre será la de mis recuerdos. Que su voz será la que guardo en mis oídos, con sus palabras. No necesitaré fotos, ni claves, ni códigos de ingreso, ni invitación especial. Estaré casi igual que todos los demás ese domingo, aproximando festejos en una tecnología tan fría como útil y necesaria. Pero saben algo... tengo una gran ventaja...y no me quejo... Ya aprendí a sentir a mi madre solo en mi corazón. María Silvia Machicote

Santiago Monzón

C

orrentino de ley, llegaste a Buenos Aires siendo casi un chico, en busca de un mejor porvenir. Trabajaste desde el primer día como empleado de garaje donde, con inteligencia, supiste ver tu futuro. Trabajador y tesonero viste cumplido tu sueño cuando te convertiste en dueño de los garajes de Perú entre Carlos Calvo y Estados Unidos y San Juan entre Perú y Chacabuco. Formaste tu familia y fuiste excelente como esposo y padre. Santiago Monzón, eras un hombre probo, educado, honesto, generoso, amiguero por excelencia, bueno de corazón y de alma noble. Dueño de una bonhomía sin igual, prodigabas cariño y ayuda a todo aquel que se te acercaba. Sesenta años en San Telmo te hacían contar la historia del barrio, por haberla vivido.

Santiago y Stella Maris.

Fuerte y lleno de proyectos te sorprendió el Covid y volaste alto, tan alto que no pudimos despedirte. Pero tus amigos seguiremos viendo tu imagen serena cuando pasemos por Perú 937. Tenés tu cielo bien ganado y sé que desde allí, como siempre, nos estás sonriendo y ayudando. Stella Maris Cambre

Retirar El Sol en: Feria de Antigüedades Plaza Dorrego Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Ferretería San Juan Av. San Juan 574 Inmobiliaria Giesso Cochabamba 524 Di Mitrio Carlos Calvo 691 Mercado de San Telmo Puesto 54 y otros La Simbólica Carlos Calvo 708 Bar La Poesía Chile 502 Bar El Federal Carlos Calvo 599 Bar Hipopótamo Brasil y Defensa Pamela Biazzi Piedras 1055 Panadería y Confitería Europa Carlos Calvo 678 Club San Telmo Cochabamba 657 Peluquería Lito Cochabamba y Chacabuco Panadería Perú Perú 1217 Bicicletería Mila Av. Caseros 402 Defensoría del Pueblo Defensa esq. Cochabamba Emaus Cochabamba 466 Confitería Ronzino Perú 640 Caburé México 620 Granja Mharley Estados Unidos 654 Farmacia Indiana Chacabuco 1301 Panadería La Bohemia Brasil 419 Pulpería Quilapán Defensa 1344 Estación de servicio Chacabuco esq. Chile MAMBA San Juan 300 Museo Histórico Nacional Defensa 1600 Instituto Integral del Sud Defensa 1318 Escuela Nro. 4 Valentín Gómez Independencia 758 Escuela Guillermo Rawson Humberto Primo 343 Kioscos de Diarios: Carlos Calvo y Perú Piedras y Carlos Calvo Piedras y Chile Perú y México Defensa y Brasil Independencia y Piedras Carlos Calvo y Defensa Garay y Bolívar Independencia y Chacabuco Carlos Calvo y Chacabuco Brasil y Perú San Juan y Tacuarí San Juan y Bolívar San Juan y Piedras Caseros al 400


8 -OCTUBRE 2020

EL SOL DE SAN TELMO

CONVOCATORIA A AUDIENCIA PĂšBLICA El Presidente de la Legislatura de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires, Diego Santilli convoca a la siguiente Audiencia PĂşblica bajo la modalidad virtual: FECHA: 18 de noviembre de 2020 LUGAR: Audiencia PĂşblica Virtual - www.legislatura.gov.ar - Legislatura de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires. (SegĂşn Ley NÂş 6.306 que ha establecido modificaciones e incorporaciones a la Ley N° 6). 14:00 horas Con el objeto de que los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes con relaciĂłn a la Ley Inicial publicada en el BOCBA N° 5748 del 25 de noviembre de 2019 referente al Expte. 2289-J-2019 por la cual DenomĂ­nase “MbaracayĂşâ€?, “Los Manglaresâ€?, “Talampayaâ€?, “Isla de Pascuaâ€?, “Cerro de los 7 Coloresâ€?, “Calileguaâ€?, “FutaleufĂşâ€?, “Islas GalĂĄpagosâ€?, “Ulla Ullaâ€?, “Machu Picchuâ€?, “YacarĂŠâ€?, “Guacamayoâ€?, “YaguaretĂŠâ€?, “Carlos H. Peretteâ€?, “Pumaâ€?, “Quetzalâ€?, â€œĂ guilaâ€?, “Huemulâ€?, “VicuĂąaâ€?, “Alpacaâ€?, “Ciervo de las Pampas", “Llamaâ€?, “AguarĂĄ GuazĂş, “Armadilloâ€?, “ColibrĂ­â€?, “CaraguatĂĄâ€?, “Tabebuia Roseaâ€?, “Guayabaâ€?, “CedrĂłn", “GuatambĂşâ€?, “GuaranĂĄâ€?, “JazmĂ­n del Paraguayâ€?, â€œĂ‘andubay, “Churquiâ€? ,“Copihue", “Rudaâ€?, “Coihueâ€? ,“Chilcaâ€?, “Jarillaâ€?, “Plumerillo Rosadoâ€? , “Cortaderaâ€?, “Milenramaâ€?, “Tamarugo, “Cina Cinaâ€?, “Elodeaâ€?, “Carqueja", “Vinalâ€?, “Aljaba MagallĂĄnicaâ€?, “Alerceâ€?, “Molleâ€?, “CiprĂŠsâ€?, “Saucoâ€?, “PetiribĂ­â€?, “Pontederiaâ€?, “Dama de Monteâ€?, “OrquĂ­deasâ€?, “ChaĂąarâ€?, “Miconiaâ€?, “Regalizâ€?, “CaĂąaâ€?, “Amor PorteĂąoâ€?, “Paicoâ€?, “Luma Chequenâ€?, “Flor de IrupĂŠâ€?, “Olivilloâ€?, “GuabirĂĄâ€?, “Aguaiâ€?, “Mapuchesâ€?, “CalchaquĂ­esâ€?, “Tehuelcheâ€?, “Purmamarcaâ€?, “Trujilloâ€?, “Uyuniâ€?, “YpacaraĂ­â€?, “Iruyaâ€?, “GuayaibĂ­â€?, “MocovĂ­â€?, “Atacamaâ€?, “3 de diciembre de 2009â€?, “11 de mayo de 1974â€?, “WichĂ­â€?, “Iquiqueâ€?, “Alberto Chejolanâ€?, “HuarĂ­â€?, “Trinidadâ€?, “Arequipaâ€?, “Kollasâ€?, “MakĂĄâ€? ,“Coroicoâ€? ,“Luqueâ€?, “Mochicaâ€?, “Quichuaâ€?, “Diaguitasâ€?, “AymarĂĄâ€?, “Comunicacionesâ€?, “Cancha 9â€? , “Chacareraâ€?, “Congaâ€?, "Bichito de Luz" “Galoperaâ€?, “Malamboâ€?, “ChamamĂŠâ€?, “Carnavalitoâ€?, “Polcaâ€?, “Pichonesâ€?, “Merengueâ€?, “Marineraâ€?, “TriĂĄnguloâ€?, “Boleroâ€?, “Mamboâ€?, “Tinkuâ€?, “Cumbiaâ€?, “Caporalesâ€?, “Bailecitoâ€?, “Rancheraâ€?, “Rumbaâ€?, “Folkloreâ€?, “Cuecaâ€?, “Zambaâ€?, “Zamacuecaâ€?, “Huaynoâ€?, “PericĂłnâ€? y “ChachachĂĄâ€? a diversas vĂ­as y Zonas UP del barrio “Padre Carlos Mugicaâ€? sin nombre oficial segĂşn lo seĂąalizado en el Anexo I que forma parte de la presente. (Por razones de extensiĂłn el texto completo de la Ley Inicial y el Anexo I podrĂĄn ser consultados en el BOCBA N° 5748 del 25 de noviembre de 2019 referente al Expte. 2289-J-2019 o en el siguiente link: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PL-LEYINICIAL-LCABA-LCABA-2289-19-5748.pdf ). Apertura del Registro de Participantes de la Audiencia: : 21/10/2020 Cierre del Registro de Participantes de la Audiencia: 13/11/2020 a las 14:00 hs. InscripciĂłn de Participantes: La Audiencia se realizarĂĄ mediante a la cual accederĂĄn las personas que se inscriban previamente en el sitio web www.legislatura.gov.ar. Es de estricto cumplimiento acreditar identidad con DNI, LC o LE el dĂ­a de la Audiencia PĂşblica. Las personas jurĂ­dicas deberĂĄn hacerlo Ăşnicamente a travĂŠs de sus representantes legales acreditando personerĂ­a jurĂ­dica mediante el mail dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar y llamando a la DirecciĂłn General de GestiĂłn y ParticipaciĂłn Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires al telĂŠfono (011) 4338-3151 de 10 a 18 hs.  Â? Â? Â? Â? Â?   ­ € ‚ La Audiencia serĂĄ transmitida en vivo a travĂŠs del canal oficial de la Legislatura de la plataforma www.youtube.com / https://www.youtube.com/user/LegislaturaCABA. ƒ para intervenir de dicho modo, deberĂĄn comunicarse con la DirecciĂłn General de GestiĂłn y ParticipaciĂłn Ciudadana al telĂŠfono (011) 4338-3151 de 10 a 18 hs. o vĂ­a correo electrĂłnico a dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar a los efectos de facilitar su participaciĂłn mediante los medios que se dispondrĂĄn en la Legislatura de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires sita en PerĂş NÂş 160, garantizando el cumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes. Vista completa de la Ley Inicial y de los Expedientes: Mediante el sitio web www.legislatura.gov.ar. Informes: mediante el mail dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar o llamando a DirecciĂłn General de GestiĂłn y ParticipaciĂłn Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires al telĂŠfono (011) 4338-3151 de 10 a 18 hs. Autoridades de la Audiencia: El Presidente de la Legislatura, o quien se designe conforme lo dispone el Art. 11° de la Ley NÂş 6 (texto consolidado por Ley N° 6.017).

Comuna 1 10 cms. x 15 cms. 18/11/2020


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2020 - 9


10 -OCTUBRE 2020

EL SOL DE SAN TELMO

ELABORACIÓN DIARIA Y ARTESANAL PRODUCTOS FRESCOS Y DE PRIMERA CALIDAD

Porciones de pastas listas para comer

PIEDRAS 459 - C.A.B.A. WWW.DONCHIQUILLO.COM.AR


EL SOL DE SAN TELMO

M

irada de cóndor en celo, gesto hosco, parada encorvada por una fatalidad pretérita.

Hernán Oliva era un dromómano, alguien que no puede vivir en una casa, un perro de la calle como Diógenes el griego. Vivió su “última situación de calle” en San Telmo, entre las mesas de “Los Maestros” y las de la pizzería “Tío Felipe” de la calle Balcarce y al lado del Canto al Trabajo, todos escenarios ocasionales donde recogía las monedas en la boca de su violín. Así terminaba sus noches después de tocar, como una estrella, en el Viejo Almacén. Fue un errante también como músico: donde capitanea el saxofón, tocaba jazz con un violín y con un violín hacía tango, donde manda el bandoneón. Había nacido el 4 de julio de 1913, en un puerto de piratas, en Valparaíso, Chile. “El primer juguete que tuve fue un violín chiquitito, salvado de un incendio. Allí empezó todo”. Su padre, corredor de bolsa y aficionado a los burros, lo echó de la casa cuando lo vio con el violín. En la calle, bastó que escuchara un disco de Joe Venuti para saber que el jazz sería su camino. Y el violín y la calle, su destino de dromómano y cínico. Cínico -cinos (perro en griego)- era el filósofo de la antigua Grecia que, para hacer filosofía, “nada debía tener”. Los cínicos serán los “perros de la calle” y Diógenes su líder. En los años treinta, Hernán Oliva llega a Mendoza con su violín como todo equipaje. Duerme en la calle y se ofrece en Radio Cuyo como intérprete de jazz pero, para aceptarlo, le piden una prueba: que toque un tango. Con “Alma de bohemio” consigue su primer trabajo y marca su destino.

OCTUBRE 2020 - 11

Punta del Este, porque al Alemán se le ocurrió decir ante el público que él era lo más genial de la orquesta y no lo aguanté”. No debemos olvidar que un cínico, si es necesario, recurre a la violencia para defender sus ideas. Oliva se fue del quinteto y de un sólido ingreso diario, para actuar por las propinas en el restaurante El Caballito Blanco, tocando lo que viniera. “El violín requiere práctica constante, porque la gente está esperando que uno se equivoque y no voy a darles el gusto” decía el cínico Hernán Oliva. “Mi mayor estímulo, cuando toco, es que la gente me escuche, que no hable”. Por ello,

Hernán Oliva, músico y cascarrabias, nunca quiso la gloria. Siempre supo que su violín jazzeaba lindo y también que era uno de los mejores intérpretes de su instrumento. Pero, sobre todo, siempre se empecinó en ser un auténtico olvidado, como buen cínico. “Siempre me he ganado el peso tocando el violín. Mi economía nunca ha sido buena”. “No ser esclavo de nada ni de nadie”, era la regla. “Un cínico es un hombre que sabe el precio de todo e ignora el valor de nada”, afirmaba Oscar Wilde.

Un cínico, su violín y una historia de amor en San Telmo

Hacia 1944, ingresa a los Cotton Pickers y con Tito Alberti y José Finkel, formarán la Jazz Casino en la boite La Chaumiere, donde va a cruzarse con el gran Enrique “Mono” Villegas. “Enrique, para mí, fue toda una escuela. Si uno no aprendía con él, no aprendía más”’, decía con toda la ternura que podía.

Fueron años de gloria y de elevación musical para ambos, pero los dos eran perros difíciles. “... Nos agarramos a trompadas una noche en

Un violín deslumbrante y un piano sereno tocando tangos en una vibración nueva, un lamento con swing, Hernán Oliva estaba inventando, con su instrumento, otra forma de decirlo. Pero era un cínico, nada lo conformaba: “Todavía no me siento identificado con el tango. No se puede tener dos grandes pasiones a la vez, soy músico de jazz”. Sin embargo, compuso “Tristezas del Plata”, un tema único, donde hay dolor y nostalgia, tango con jazz. Hernán Oliva fue nuestro Diógenes criollo. Diógenes fue el más grande de los Cínicos: Cuentan que cuando el poderoso Alejandro Magno quiso complacerlo y le ofreció lo que él quisiera de cualquiera de sus reinos, Diógenes respondió que solo quería que se corriera porque le tapaba el sol. La vejez terminó distanciando a Hernán Oliva del mundo e incrementando su costumbre irredenta de exigir socorros monetarios a cuanto transeúnte lo miraba. Cuenta una leyenda, que parece arrancada de un tango, que una de esas noches, en la esquina filosa del Viejo Almacén, Hernán Oliva conoció a una mujer que lo metió en el misterio de los espejos. Ella tocaba el arpa. Se había formado con los mejores maestros, hasta que un día asediada por deudas innombrables, empeñó su instrumento y asumió una vida de miserias extremas. Trabajaba cuidando el baño del boliche. Ambos eran bichos raros. Los unió la certeza de saber que este mundo no los entendía. Los dos eran músicos errantes, aunque a ella los fracasos la habían alejado de las cuerdas. Él, en cambio, se emperraba en tocar para vivir: no pensaba en vivir, sino en tocar. Su ceremonia de amor era sencilla, acorde a lo que ambos podían ofrecerse. Cuando al amanecer salían del Viejo Almacén, desayunaban orgiásticamente torres de medialunas inaugurando el día que comenzaba. Una madrugada ella le dijo que su violín todavía temblaba; él acarició el estuche y comprobó que era cierto: lo sacó de su encierro y esa noche, en la puerta del boliche, frente a la mirada fascinada de esa mujer, Hernán Oliva tocó “Dónde estará mi nena esta noche”.

Llega a Buenos Aires en los años cuarenta. Silbaba por la noche, vagando como un perro. Luis Davagnino lo escucha, lo aloja en su casa y le consigue trabajo en Radio Belgrano como violinista de Betty Caruso y Fanny Loy. Luego, en la orquesta de René Cóspito, hace los bailables de la Radio y el té en Gath y Chaves.

Con el “Mono” en piano, David Washington en trompeta y el inglés Phillips en saxo, Hernán Oliva encontró su razón de ser como músico, hasta que Oscar Alemán, otro gran cínico, llegó a “la manada”. Juntos armaron un conjunto de Hot Jazz, donde el concepto estilístico de Oscar fue como “anillo al dedo” para la expresión de Oliva en el violín. Juntos se potenciaban: con Oscar Alemán, Hernán llegó a su máxima expresión.

Siempre dijo que lo suyo era el jazz, aunque actuó muchos años en “El Viejo Almacén”, el templo del tango. Allí lo escuchó Juan Carlos Maquieira, quien lo reunió con Mito García para un disco antológico, con versiones únicas de “Malena”, “El Entrerriano”, “Amurado”, “Silbando”, “María”, “Ninguna”.

más de una vez terminó a las trompadas cuando alguien hacía ruido. “Cuando toco no pienso en nada ni en nadie, solo pienso que las notas tienen que salir al aire con ideas nuevas”. Nunca tuvo aspecto de nada. Caminaba mirando hacia abajo, con los cuellos de las camisas sucios y el estuche del violín entreverado en la mano como si se tratara de un cuchillo vengador. Siempre vivió al día, pero eso no le preocupaba; solo quería estar con su violín tocando jazz o algún tango. Tampoco le importaba que fuera en la Richmond o en la mejor sala de París, porque tenía alma de bohemio.

Hernán conoció a Sara, su mujer, en unos carnavales en el club Independiente. Con ella tuvo tres hijos. Pero era un cínico. En 1958 se trepó a un barco que iba a Nueva York para hacer, a bordo, jazz con su violín. “Me hubiera gustado ir con más frecuencia a Estados Unidos, pero nunca viviría allí, no se escucha tanto el jazz como en Holanda”, donde sostienen que Hernán Oliva fue el mayor violinista de jazz del mundo. Consiguió grabar algunos discos memorables. No se privó de tocar con los mejores músicos ni de frenar conciertos cuando quiso hacerlo.

Eran dos viejos locos, dos Insolados, dos fracasos que andaban de noche por las calles de San Telmo. Ella no volvió más al boliche. Hay quien dice que quedó atrapada en los cercos de un manicomio. Él, no sabiendo hacer otra cosa, volvió a su rutina. Pocos días después, una fría madrugada del 17 de junio de 1988, a los setenta y cinco años, encontraron a Hernán Oliva muerto en la calle, abrazado a su violín. Texto e ilustración: Horacio “el Indio” Cacciabue


12 -OCTUBRE 2020

EL SOL DE SAN TELMO

Amigos por el Casco

H

ace más de un lustro, siendo todavía Director General de una Dirección que ya no existe, la del Casco Histórico, me puse a impulsar la idea de crear una asociación de amigos del Casto Histórico.

Consciente de las dificultades que se encuentran para llevar a cabo tareas u obras en ese circuito privilegiado de la Ciudad, siempre por falta de recursos o impedimentos burocráticos, está demostrado que las asociaciones de amigos logran con más agilidad resolver esos problemas. Hablé con la actual Directora del Teatro Colón, María Victoria Alcaráz, que en ese momento era Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (Hernán Lombardi), quien aceptó la iniciativa. Me conecté

Farmacia La Estrella, Defensa y Alsina -CABA-.

entonces con aquellas personalidades que prestigiarían el nuevo organismo y podrían motorizar su ágil funcionamiento. Ese grupo fundacional estaría integrado por quienes se sintieron involucrados por la propuesta, y ellos eran/son: Manuel Antín, Narcisa Hirsch, Claudio Escribano, Graciela Fernández, Pedro Roth, Alberto Martínez, Horacio Cacciabue, Jorge Eckstein, Edio Bassi, Miguel Batista y Josefina Robirosa. A esa nómina de lujo se podrían añadir sin problema el párroco Francisco Baigorria, Juan José Campanella, Miguel Ávila y otros de igual resonancia, tales como Mario Mactas y Álvaro Abós. Por lo que se advierte, no estoy hablando de una quimera y Miguel Ángel Brignani en nombre de la Manzana de las Luces y el Dr. Fernando Finvarb serían para nosotros figuras de consulta.

El primer problema fue definir el nombre de la entidad, ya que Asociación de Amigos del Casco Histórico tiene una sigla AACH, que suena como un estornudo y no resultaba agradable. Mi secretario, Alejo Siri, sugirió el rótulo que me pareció el mejor Amigos por el Casco (Apec) y es el que adoptamos para la convocatoria.

Objetivos La meta es promover, entre el vecindario primero, los porteños después y el país en general, la figura del Casco Histórico y la cabal noción de sus valores históricos, sociales y culturales, su herencia artística, urbana y sus múltiples cualidades a promover y divulgar. Es preciso destacar esta condición primordial para aclarar esa falsa opción que coloca al turista como protagonista esencial de este operativo. Sería falso negar que es un personaje sustancial, pero no lo ubicamos en el primer lugar, que quede claro. Ahora, que este territorio fundacional de la Ciudad se encuentra en una suerte de adormecimiento, me pareció oportuno revivir aquella propuesta y ponerla en valor. Luis J. Grossman, arq.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.