
2 minute read
Coronavirus en playas y piscinas
El cloro y la sal podrían evitar la supervivencia del virus en el agua
Por: Sara Pacheco
Advertisement
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España ha evaluado las posibles vías de transmisión del SARS-CoV-2 en playas, piscinas y otros espacios destinados al baño y ha llegado a la conclusión de que es «muy poco probable» que pueda haber infección en condiciones estándar para el baño.
Sin embargo, tal como aclaran los investigadores, el principal riesgo de transmisión del SARSCoV-2 en las zonas de baño se produce a través de las secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona, tal como ocurre en espacios comerciales y en el transporte público. Por lo tanto, recomiendan que también en estas áreas recreativas se cumpla el distanciamiento social.
El informe del CSIC expone que aún no hay datos de la persistencia del SARSCoV-2 en agua de mar. En cambio, sí «se ha identifi cado el cloruro sódico como agente
La Nota
La investigación recuerda que el mayor riesgo de contagio reside en romper el distanciamiento social.
biocida eficaz». En cuanto a la arena, recomendaron evitar la desinfección de los suelos en espacios naturales con los procedimientos habituales para espacios públicos urbanos, esto en relación a lo que sucedió en la playa de Zahara de los Atunes en Cádiz, donde el ayuntamiento desinfectó la superfi cie de la arena con lejía, específi camente mil litros de agua con una disolución de 2% de lejía que supone un gran daño al ecosistema.
Ni la Organización Mundial de la Salud, ni los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, ni las Agencias de Salud locales de EEUU u otros países tienen evidencias de que el virus pueda propagarse por el aire en la orilla del mar.
Un estudio publicado en 2005 en Journal of Virological Methods mostró resultado para
De acuerdo al estudio playas y piscinas son más seguras frente al patógeno que lagos y ríos.
el SARS-CoV parecido en cuanto a la piscina o spa, donde tanto el cloro como el dióxido de cloro inactivaban el virus tras 30 minutos de desinfección.
Para que el efecto del calor sea especialmente efi caz a la hora de evitar la supervivencia del virus, el informe señala temperaturas por encima de los 60ºC, como la que se puede conseguir en Spas o aguas termales.
El informe ha sido redactado por seis investigadores de centros del CSIC: Ana Allende, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Alicia de Andrés, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIMCSIC), Gloria Sánchez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Joan Grimalt, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), y Carlos Prieto, Vicepresidencia Adjunta de áreas Científi co-Técnicas del CSIC.
Los investigadores se han basado en la literatura científi ca disponible hasta la fecha para dar una serie de indicaciones y recomendaciones para los espacios destinados a actividades acuáticas recreativas. El informe «no trata de defi nir las condiciones necesarias de utilización, porque para eso se debería hacer un estudio con el tiempo de planifi cación sufi ciente, incluyendo toma de muestras y análisis de los resultados, sino que se resume el estado del arte de lo que se describe en la literatura científi ca a fecha 5 de Mayo de 2020 y avalado por la opinión de los investigadores fi rmantes», resaltaron al principio del documento.