solquintanaroo.mx
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Ciudad de Chetumal, Quintana Roo
Del 6 al 12 de diciembre del 2021
Edición No. 182
$ 5.00
¡GANA 23 MDP EN UN AÑO! Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
*María Victoria Martínez Hernández, allegada a los diputados, se embolsa hasta un millón 458 mil 152 pesos mensuales bajo el argumento de ser “apoyo legislativo”, pero sólo cumple con las funciones de cualquier secretaria *Sin embargo, ahí no terminan las irregularidades de sus ingresos, puesto que al contabilizar los ingresos anuales de su pareja sumó 38 millones 111 mil 455 pesos; es decir que las percepciones de esta funcionaria y su familia superan el presupuesto 2021 de la Coordinación Estatal de Protección Civil o Beneficencia Pública *El colmo del asunto es que es beneficiaria de las ayudas sociales que discrecionalmente entrega el órgano legislativo, pues en dos ocasiones recibió apoyos para medicamentos y estudios especializados de José de la Peña y Susana Hurtado Redacción/Sol Quintana Roo Chetumal.– En el Congreso se sirven con la cuchara grande. Entre sueldos, compensaciones y dietas exorbitantes, los diputados y los trabajadores suman onerosas sueldos, al grado que cada mes logran embolsarse hasta 13 veces lo que gana el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es el caso de María Victoria Martínez Hernández, quien está registrada en la nómina del Poder Legislativo como funcionaria Especializada A, del área de Apoyo Legislativo, con un nivel 2600, alcanza un sueldo neto mensual de 12 mil 689 pesos, lo normal en su caso, como marca el tabulador de la XVI Legislatura del Congreso de Quintana Roo; sin embargo, percibe una dieta de 46 mil 371 pesos, casi cuatro veces su sueldo base.
PAG. 12 y 13
JOSÉ MARÍA MORELOS
SAQUEARON JOSÉ MARÍA MORELOS HOSPITALES PRIVADOS CARROÑEROS *La expresidenta municipal interina Dulce Lorena Itzá Batún se sirvió con la cuchara grande en menos de seis meses *Entrega más de 15 millones de pesos a Producción GI S.A. de C.V. con apenas un año de haber sido constituida *La compañía es propiedad de Carlos Francisco Martínez Dionisio, acusado de portación de arma de fuego y además es funcionario de obras públicas del municipio de Umán, Yucatán
EDITORIAL
PAG. 7
*En lo que va de 2021 hospitales y clínicas de Cancún y Playa del Carmen llevan 418 denuncias por abusos en el cobro de servicios médicos Redacción/Sol Quintana Roo Ciudad de México.- A raíz de la contingencia sanitaria del Covid-19 se encareció el costo de los servicios médicos y hospitalarios en clínicas y hospitales particulares entre un 12 y 20 por ciento en el mejor de los casos.
EMPODERAMIENTO PERIODÍSTICO *El crecimiento inverosímil de Grupo Sol Corporativo no deja de sorprender y en menos de dos meses ha logrado que sus noticieros estén en cuatro frecuencias de radio en el estado de Quintana Roo *Grupo Sol Corporativo tiene un total de 11 noticieros, de corte informativo, durante la semana y se trabaja con el com-
promiso de abrir un periódico digital en el vecino país de Belice *El director general Pedro Daniel Rodríguez Hernández hace de nuevo el compromiso con los ciudadanos para no bajar la guardia y mantener una línea editorial clara y verdadera
PAG. 2
PAG. 11
solquintanaroo.mx Pág. 2
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
EDITORIAL
EMPODERAMIENTO PERIODÍSTICO Redacción/Sol Quintana Roo El crecimiento inverosímil de Grupo Sol Corporativo no deja de sorprender en la Península de Yucatán. Primero, porque en menos de dos meses ha logrado estar en cuatro frecuencias de radio en el estado de Quintana Roo, con alcance en el sur de Yucatán y sur-oeste de Campeche, así como una expansión digital continua, como lo es la apertura de Sol Chiapas y La Opinión de Puebla. Es por ello que en la primera quincena de este diciembre las radiodifusoras inaugurarán, de manera oficial, sus instalaciones al público y sus transmisiones generales con una programación atractiva y para todo público. Eso, sin dejar de tomar en cuenta su columna vertebral: Sus noticieros informativos, los cuales estarán en cuatro frecuencias radiofónicas del Estado como lo son: La 88.1, con sede en el municipio de José María Morelos; la 100.5, con sede en Felipe Carrillo Puerto y cobertura de Bacalar hasta Cancún, en Benito Juárez; la 102.1, con sede igual en la Cuna Maya, pero con cobertura en todo el municipio. Y ahora, anunciamos nuestro ingreso noticiario de manera
*El crecimiento inverosímil de Grupo Sol Corporativo no deja de sorprender y en menos de dos meses ha logrado que sus noticieros estén en cuatro frecuencias de radio en el estado de Quintana Roo *Grupo Sol Corporativo tiene un total de 11 noticieros, de corte informativo, durante la semana y se trabaja con el compromiso de abrir un periódico digital en el vecino país de Belice *El Director General, Pedro Daniel Rodríguez Hernández, hace de nuevo el compromiso con los ciudadanos para no bajar la guardia y mantener una línea editorial clara y verdadera
DIRECTORIO
Director General Pedro Daniel Rodríguez Hernández Subdirector General: José Enrique González Ortiz COLUMNISTAS: Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Édgar González Martínez / Sergio Gómez Montero / Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas / Roberto Fuentes Transparencia: Lesmy Aurelia González Velázquez / Gerardo Briceño Monitoreo: René Alberto Herrera Pech / Jesús Alejandro Canul Alejos Corrección: Ismael Isaías Solís Segovia Diseño Gráfico y Diagramación: Edwin Hidalgo Sandoval / Daniel Tuz Solís Redes Sociales: Mónica Andrade Solórzano / María Santos / Leopoldo Mezas CORRESPONSALES NACIONALES: Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Óscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo Hernández Sinaloa: Jesús Herrera / Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / Estado de México: Manuel Godínez / Cuernavaca: Alejandro Melgoza Caricaturistas: Salvador del Toro “Chavo Toro” / Armando Barrera Vera Relaciones Públicas: Rocío Montoya Supervisión de circulación: Verónica Serrano Lima Recursos Humanos: Aurora Carrillo León
OFICINAS EN QUINTANA ROO Cancún: SM. 20, M.18, L. 31, Calle Venado Nº 26 Teléfonos de Oficina: 9986047479 y 9986047480 Chetumal: Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos de oficina: 98328-5-61-25 y 98328 5-57-97 Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 5:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Quintana Roo pertenece al Corporativo Grupo Sol Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán www.solquintanaroo.com Correos electrónicos: gruposolqr@hotmail.com
OFICINAS EN YUCATÁN
Calle 31 por Calle 21, Nº 211 Local B, Colonia México Oriente, C.P. 97125, Mérida, Yucatán Tel. Oficina: 999 285 9235 ó 999 291 6663. Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 2:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece al Corporativo Grupo Sol www.solyucatan.com Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com / gruposolqr@hotmail.com Representante en Ciudad de México Manuel Alejandro Godínez López Tel. 52 1 55 5053 1909 y 52 55 7759 8294
simultánea en la 99.3, La Bestia Grupera, con un alcance en los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar, hasta la zona limítrofe con Campeche y Chiapas y un alcance hasta la capital del vecino país de Belice. Grupo Sol Corporativo tendrá, de esta manera, un total de 11 noticieros, de corte informativo, durante la semana y se trabaja con el compromiso de abrir un periódico digital en Belice, acto que podría concretarse antes de finalizar este 2021. El crecimiento sin precedente que tiene Grupo Sol Corporativo se ha dado gracias a un ritmo profesional, ético y dinámico que ha impuesto nuestro Director General, Pedro Daniel Rodríguez Hernández, para llevar de primera mano la información a nuestros miles de radioescuchas y lectores en nuestros periódicos impresos. Para Grupo Sol Corporativo no existe la palabra NO y es por ello que la evita totalmente, porque la directriz marcada ha sido siempre positiva y de crecimiento, hechos que hoy se pueden ver a la luz pública y, por ello, sus medios informativos han logrado el empoderamiento periodístico. Los noticieros informativos de Grupo Sol Corporativo vienen a reforzar la cuestión editorial de sus periódicos impresos como lo son Sol Quintana Roo, Sol Yucatán, Sol Campeche y sus digitales Sol Chiapas, La Opinión de México y La Opinión de Puebla, y próximamente nos expandiremos hacia Centroamérica. Grupo Sol Corporativo, hoy por hoy, ha demostrado por qué es el líder periodístico de la Península de Yucatán y el único medio que ha mantenido una plantilla en crecimiento; esto gracias a que sus colaboradores están comprometidos con la noticia y con servir a los ciudadanos en cuestión informativa. Es por ello que nuestro Director General, Pedro Daniel Rodríguez Hernández, hace de nuevo el compromiso con los ciudadanos de la Península de Yucatán para no bajar la guardia y mantener una línea editorial clara y verdadera, y abre las puertas de sus medios informativos a todos los ciudadanos.
Desafío
*Omicrón y la Patria *Las Mentiras de TTTT Por Rafael Loret de Mola Ya está cerca la nueva variante del Coronavius. La han bautizado como Omicrón y, por supuesto, el doctor muerte, Hugo López-Gatell, minimizó sus efectos, no tomó medidas de emergencia ni evitó que aterrizaran vuelos ni atracaran barcos procedentes de las naciones más infectadas, sobre todo de África y Europa. Ya ven ustedes que la TTTT, el insecticida que se aplica en el Palacio Nacional pero que causa efectos contrarios –los insectos se esparcen y reproducen pero no caen fulminados como con el DDT-, solo actúa cuando lo muertos reclaman, en el siniestro silencio de las tumbas, justicia. Así las cosas las cifras mentirosos sobre decesos e infectados nos sitúan, pese a todo, en el cuarto lugar mundial pero en el primero en cuanto a la letalidad por causa de la pandemia que casi triplica el nivel global y eso únicamente puede entenderse como consecuencia de una pésima administración de los efectos del virus maldito contra el cual no nos previno el gobierno de la República ni, mucho menos, protegió a la población inerme, desinformada y con espejos falsos como el del mandante-mandatario sin cubre-bocas... salvo en sus visitas a USA. Miserable. La esperada cuarta ola, que ya azota Brasil en donde se han registrado miles de muertes recientemente, ha obligado a guarecerse en varias naciones del viejo continente en donde ya celebraban la “normalidad” hasta llenando los estadios de fútbol con escaso rigor y nula lejanía. Ahora volvemos a atestiguar las gradas vacías y los jugadores corriendo los riesgos para evitar interrumpir los campeonatos con el mensaje claro de que más vale cuidarse en casa. Mientras, en México, se juegan las finales de fútbol a tope porque el país se pintó de verde bajo el criterio de los semáforos, la máxima aportación del doctor muerte. Y así seguiremos en este diciembre para no atar la economía navideña por cuestiones de salud. Imagínense una navidad sin regalos, por segunda vez, sería catastrófica para los grandes almacenes. Esperemos que no sean los tanques de oxígeno los mejores obsequios para cruzarse en las fiestas familiares cuando observamos, otra vez, que la demanda crece, los hospitales comienzan a satu-
rarse y los casos de infectados crecen. Quizá porque lo vio venir, el doctor Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud, dejó entrever la posibilidad de retirarse ante la impotencia o la vergüenza de sentirse inútil ante las disposiciones superiores que solo tienen el eco de López-Gatell, el siniestro personaje quien, seguramente, será perseguido y acaso encarcelado cuando cese el manto protector de su deidad tabasqueña. Por cierto, ¿sabían ustedes que fue Tabasco, la cuna del mesías tropical –como lo llamó Krauze-, la primera entidad en reunir las firmas necesarias para exigir el inicio del proceso de revocación –destitución- contra Andrés Manuel? Allí le conocen bien y aunque no pocos allí voten por la tramposa “ratificación” –un inútil reflejo de los complejos morenitas porque ésta no se necesita para terminar un casi sexenio para el cual fue votado-, el hecho es que la posibilidad de retirarlo fue recibida con agrado y hasta como tabla de salvación. No lo deseamos: pero si la ciudadanía fracasa en este intento no habrá poder capaz, ni soberanía popular, de detener la maquinaria en pro del autoritarismo que roza en la dictadura y hasta la supera. Algo saben de ello hasta los precandidatos o “corcholatas” de Morena destapados por AMLO en signo evidente del retorno del “dedazo” con todos los vicios recurrentes del pasado. LA ANÉCDOTA Es más fácil comprar un aplauso lacayuno que ganarlo en la batalla en pro de la inteligencia con base en la razón. Hace unas semanas, en Guadalajara, un importante empresario, Álvaro Martínez Martínez, me confió una sentencia que retrató el presente mexicano ante el esfuerzo por tratar de quitarle el miedo a nuestros coterráneos tratando de inspirarlos para evitar la violencia: --“Es más fácil, mucho más, engañar que convencer”. Nunca más oportuna la idea ante el triste espectáculo de los mancebos de las mañaneras y de cuantos creen en que los bonos bimestrales salen de los bolsillos de AMLO y de los pocos dispuestos a tomar todos los riesgos para evitarnos el amargor de la tiranía... en el último peldaño.
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Pág. 3
ELIEZER: MAGO DE LAS FINANZAS TERCERA PARTE
Redacción/ Sol Quintana Roo
Chetumal.- Al menos durante dos sexenios, los de Félix Arturo González Canto y Roberto Borge Angulo, Eliezer Manuel Villanueva Lanz, detentó todo el poder financiero; no había asunto que no pasara por sus manos con un control absoluto del dinero con el debido porcentaje Hoy, se encuentra prófugo y muchos dicen que se halla refugiado en Líbano, merced a que está casado con una encumbrada ciudadana libanesa, aunque también corre el rumor de que su escondrijo se ubica en el estado de Yucatán, donde ha recibido abrigo desde el sexenio de Rolando Zapata Bello y ahora de Mauricio Vila Dosal. Villanueva Lanz, primo de Narcedalia Martín de González, fue considerado en su momento por las autoridades como el “cerebro financiero” de González Canto y Borge Angulo, quienes le dieron poder para hacer y deshacer en el terreno de las finanzas, lo que lo hizo intocable en ambas administraciones toda vez que les generaba millona-
Narcedalia Martín de González rias ganancias a sus jefes en turno. Su incursión en la política fue por nepotismo, toda vez que al casarse González Canto con Narcedalia Martín, ésta le pidió que le echara la mano con su primo Eliézer Villanueva Lanz y fue así que en 1999, al llegar como alcalde a su natal Cozumel, lo hizo su “operador financiero” y desde entonces manejó el dinero de su primo político, pero tras bambalinas, sin ostentar ningún cargo público. Villanueva Lanz llegó al gobierno del Estado casado con Marcela Azalea Grajales Alcántara, de quien a mitad del sexenio de Félix se divorció, pero no podría dejar “desprotegida” a la mamá de sus hijos, así que le consiguió trabajo en el DIF Estatal, con
Narcedalia Martín, para posteriormente hacerla directora de mercadotecnia de la Secretaría de Turismo del Estado. Al poco tiempo de divorciarse de Marcela Azalea Grajales, se casó con su asistente Violette Eljure Eljure, fortaleciéndose así la relación con la poderosa familia libanesa Eljure. A Violette en muy poco tiempo la hizo directora de Planeación y Control Presupuestal, cargo que se creó para que Violette tuviese un espacio digno dentro de la estructura gubernamental. A Rodrigo Eljure Fayad lo colocó como director de Recursos Materiales de CAPA, donde recaen todas las compras o adquisiciones de esa dependencia descentralizada, la cual por muchos años ha sido la “caja chica” del gobernador en turno. De igual manera, promovió a Gonzalo Herrera Castilla (quien era director de recursos materiales en Oficialía Mayor), a secretario de la Contraloría estatal. Desde ese cargo en el gabinete se encargaba de colocar a su gente de confianza como delegados de contraloría en cada dependencia, a fin de corregir, sustentar o tapar la serie de irregularidades que se hacían en los diversos procedimientos para la alta del personal, adquisiciones, licitaciones, contratos y convenios. Durante los últimos dos sexenios, Herrera Castilla, siguiendo una tradición familiar de renta de terrenos y casas, amasó una fortuna y se hizo de varias propiedades tanto en Chetumal (Primo de Verdad No. 12 a unos pasos del Boulevard Bahía) como en Cozumel, Playa del Carmen (Residencial) y en Cancún (casa habitación en Residencial San Gerónimo). Respecto a Rodolfo Hernández Luna, dejó de ser director de Recursos Materiales y lo ascendieron a director general de administración de la Oficialía Mayor, así tenía el control de los recursos materiales y humanos de todas las dependencias del gobierno. La entonces jefa de nómina de Oficialía Mayor, María del Carmen Ramírez Sánchez, es nombrada directora de Recursos Humanos del Gobierno del Estado. Y a su vez, al esposo de ésta, Evert Iván Canto Garrido, lo contratan como asistente del director general de Administración de la Oficialía Mayor. Ya como subsecretario Técnico Hacendario, Eliezer nombra a Luis Torres como su secretario particular y ope-
Eliezer Villanueva Lanz rador de diversos fondos recaudados por las actividades ya mencionadas y destinados a la operación del PRI estatal y comités municipales. Mientras que a Daniel
bios de gobierno y el involucramiento de Eliezer Villanueva en maniobras turbias, se encargó de borrar toda huella que incriminara a Villanueva Lanz.
*Durante los sexenios de González Canto y Borge Angulo; Villanueva Lanz fue el “cerebro financiero” que mantuvo el control absoluto del dinero * Durante al menos 15 años, Eliezer cuidó las espaldas a sus jefes
sos del Congreso del Estado). Ese restaurante lo adquirió Eliezer hace más de 6 años, y a pesar de no contar con clientela frecuente, dicho negocio se hacía de recursos con eventos, comidas y reuniones que realiza el Gobierno del Estado, pues es casi obligatorio ocupar los servicios de tal negocio. A escasos metros del restaurante y del Boulevard Bahía, sobre la Calzada Veracruz, Eliezer primero adquirió un terreno para construir su casa, posteriormente compró el terreno de al lado. Hoy, es una fortaleza en donde aún continúa construyendo su residencia en una zona privilegiada de Chetumal. Y para justificar gastos excesivos y fondos desviados, Eliezer tenía en la dirección de Servicios Generales, encargada de todos los eventos de Borge Angulo. A Agustín Armando Lara Souza (mejor conocido como “Tacón”), amigo incondicional de Borge Angulo, y a Fernando Montalvo. Villanueva Lanz se encargó de tejer una red de complicidad a lo largo y ancho del
*La detención de César Celso González Hermosillo y Melgarejo fue una sacudida para Borge Angulo, su padre Roberto Borge Martín y Félix Arturo González Canto López Souza, de ser asistente de Eliezer, lo envían como director administrativo a Sesa. Nuevamente, a un área donde los recursos federales y estatales son abundantes. Alfredo Ceballos Santiago pasó de Oficialía Mayor a Sefiplan, para moverle los negocios personales a Eliezer Villanueva. Fue dado de alta como asesor con un nivel de director A, y con un sueldo superior a los 40 mil pesos mensuales. Ceballos Santiago, cuya identidad pasó desapercibida para muchos, ante los cam-
A pesar de que su sueldo proviene de los contribuyentes quintanarroenses, pues es funcionario púbico, en realidad es un “aviador” dedicado de tiempo completo a la atención de los negocios personales de Eliezer Villanueva Lanz, tales como supervisar su clínica dental en Chetumal ubicada a un costado de Plaza Las Américas, así como a atender y supervisar la administración del restaurante “Bacus Steak House”, ubicado en Boulevard Bahía No. 96 esquina con Calzada Veracruz en Chetumal (a unos pa-
Rolando Zapata Bello y Mauricio Vila Dosal
Rodrigo Eljure Fayad gobierno estatal y municipios. Pero también en el ámbito federal, donde elementos como el tristemente recordado y ahora prófugo exdelegado de Sedesol, Fabián Vallado Fernández, fueron sus cómplices en el desvío de fondos. Luego, por recomendación del mismo González Canto, fue llamado por Roberto Borge Angulo cuando éste era oficial mayor del Gobierno del Estado de 2006 a 2009 y ocupó el puesto de director general de Administración y de esa manera se convirtió en operador financiero tanto de Félix González como de Roberto Borge. Así, durante al menos 15 años, Eliezer cuidó las espaldas a sus jefes González Canto y Borge Angulo. Cuando fue director general de Administración, fue apoyado por todo un séquito de colaboradores que nin-
gún funcionario del gabinete gubernamental tenía a sus órdenes, con lo que controló todo el gobierno, para luego infiltrar a sus incondicionales en puestos claves, principalmente en cargos financieros, como directores administrativos, adquisiciones, tesoreros. Sus tentáculos llegaban a los 11 municipios del Estado e inclusive a dependencias federales con el apoyo del senador González Canto, de tal suerte que se hacía cargo lo mismo de nóminas, que de obras públicas, proyectos de inversión, reparto de recursos a líderes y organizaciones del PRI, así como de extorsiones a empresarios y proveedores. No se salvaban incluso los mismos empleados del gobierno estatal y los municipales, desde directores generales, subsecretarios y titulares de dependencias descentralizadas, a los que descontaba una “cuota voluntaria” para mantener la estructura del PRI en Quintana Roo. No había nada que no pasara por las manos de Villanueva: Nóminas, adquisiciones, programas estatales y federales, elección de proveedores, medios de comunicación, activistas del PRI, presidentes municipales y tesoreros, todos, absolutamente todos, tenían que contar con su visto bueno o no había negocio. Para entonces subió de nivel y pasó a ser subsecretario de Finanzas, de tal manera que se convirtió en el “cerebro” financiero de Borge y Canto. Este personaje, que con una sola llamada autorizaba aviones del Gobierno del Estado para que su actual esposa, Violette Eljure, viajará a Cancún para hacer su supermercado y compras cotidianas, malversó fondos del Estado a favor de González Canto, Borge Angulo y también en beneficio propio. A su ingreso al Gobierno del Estado, Villanueva Lanz, estuvo casado con Marcela Azalea Grajales, de quien posteriormente se divorció para contraer nupcias con su asistente Violette Eljure, con el fin de fortalecer su relación con la familia libanesa Eljure, la cual hoy lo protege. A su segunda esposa, la hizo directora de Planeación y Control Presupuestal, puesto que no existía, pero era necesario inventar para iniciar una red de tráfico de influencias y malversación de fondos, es decir toda una
Continúa...
solquintanaroo.mx Pág. 4
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
conformación de un equipo de estafadores de “élite”. Así, mantuvo el control de las finanzas durante los gobiernos de Félix y Borge, incluso fue quien propuso a Gonzalo Herrera Castilla, en su momento, para ocupar el puesto de secretario de Hacienda, y luego para ser titular de la Contraloría. Con el control total y la autorización plena de sus jefes, Canto y Borge, en su momento, Villanueva Lanz se hizo cargo no sólo del gabinete, sino de los delegados y hasta de dependencias federales, supuestamente para sanear y transparentar, aunque en realidad era para tapar lo malo, incluso, a través de Carmen Navarro, tener el control de a quién se le daba de alta o de baja, lo mismo que de las adquisiciones, licitaciones, contratos y convenios. También nombró a Luis Torres como su secretario particular, aunque fue para controlar los fondos recaudados a los que él llamaba “economía subterránea”, como “diezmos”, “chayos”, porcentajes, concesiones, etcétera y para redondear, la esposa de Torres, la señora Celsa Chi, fue nombrada directora administrativa en la Secretaria de Seguridad Pública. Otro de sus prestanombres y operadores, fue Alfredo Ceballos Santiago, que estuvo en la Oficialía Mayor y luego en la Secretaría de Finanzas y supervisaba los negocios personales de Eliezer, como la Clínica Dental y los restaurantes "Bacus Steak House"y “El Faro Wine Steak House”, ambos ubicados en el Boulevard Bahía. En 11 años en el gobierno del Estado, Eliezer logró ser el operador más importante de Quintana Roo, con el manejo absoluto del dinero y una influencia total sobre los gobernadores en turno que seguían al pie de la letra sus sugerencias. Llegó a ufanarse de que su fortuna era ya superior a los 2 mil millones de pesos, pero como sus protectores habían caído en desgracia, uno a punto de perder el fuero como senador y el otro encarcelado en un Centro Federal de Readaptación Psicosocial, surgió el escándalo y se vio obligado a huir junto con su segunda esposa Violette Eljure Eljure, presumiblemente a Líbano. Lo paradójico es que ni siquiera tuvo tiempo de llevarse lo robado, por lo que sus parientes cercanos y lejanos, sus incondicionales que le ayudaron en sus fechorías y hasta algunas de sus amistades que le sirvieron de testaferros, se hicieron cargo del dinero que Eliezer acumuló durante los mandatos de los cozumeleños González Canto y Borge Angulo. Los beneficiados, que no tuvieron ningún empacho en presumir sus viajes de placer y visitas a las mejores tiendas, subieron a las redes
sociales fotos y testimonios de la lujosa vida que, quizá, obligadamente, les brindó el ahora prófugo, el odontólogo Villanueva Lanz. Entre los cercanos y parientes de Eliezer que posan, sin rubor alguno, para la foto y se ufanan de sus excéntricos y millonarios viajes, además de haber formado parte del gobierno quintanarroenses, figuran: Fidah Eljure Eljure, hermana de Violette, quien fue contratada como secretaria particular, primero de Rosario Ortiz Yeladaqui y finalizó su encomienda con Víctor Viveros Salazar, dos de los principales prestanombres testaferros de Borge.
Gonzalo Herrera Castilla También aparece Odette Eljure Eljure, otra de las hermanas de la mujer de Eliezer, que si bien no ocupó un cargo visible dentro de la administración, si obtuvo pingües beneficios como “aviadora”, al igual que buena parte de la familia política de Borge. No obstante, hay muchos otros más que tuvieron el cuidado de no caer en el exhibicionismo, y, pese a formar parte de la verdadera caravana de paseantes “borgistas”, optaron por el anonimato como: Rodrigo Eljure Fayad, director de Recursos Materiales de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA); Benjamín Eljure, de la Secretaría de Finanzas, entre muchos otros más. Eliezer recibía semanal-
Daniel López Souza mente 5 millones de pesos para repartirlos entre líderes de colonia y periodistas de medios escritos, radiofónicos, televisivos y de redes sociales Empleados de la misma dirección de Recursos Humanos, refirieron en su momento que dentro de las diferentes nóminas del gobierno, estaban dados de alta más de mil 200 “empleados fantasmas” que no existían o cobraban un
sueldo y regresaban el 80% a las manos de Carmen Ramírez para que esta a su vez lo entregara a Eliezer Villanueva. Por otra parte, Villanueva Lanz contrataba a periodistas y medios afines (“chayoteros”) que alababan con servilismo a Borge Angulo. En la avergonzante nómina aparecían David Romero Vara (convenio por 3 millones de pesos anuales), Jorge Domínguez de Radio Turquesa (200 mil mensuales), Román Trejo Maldonado y su esposa Carmen Santos (con 200 mil mensuales y 60 mil, respectivamente) Guillermo Vázquez Handall (100 mil mensuales); Joaquín Quiroz (80 mil mensuales) y el coordinador de redes sociales borgistas César Mortera (50 mil mensuales). Otros medios que apoyaron al 100% y trataron de maquillar el rostro de un sexenio corrupto y demoledor para Quintana Roo fueron Pepe Gómez, del Periódico “Quequi” (convenio por 10 millones de pesos anuales y una larga lista de apoyos para eventos boxísticos), Revista “Polémica” (400 mil mensuales), periódico “Espacio” (250 mensuales), “Omelette Político” (250 mil mensuales) y la página digital Expediente Quintana Roo (150 mil mensuales). En teoría Villanueva Lanz es perseguido ferozmente, pero de manera inexplicable ha logrado burlar a la justicia una y otra vez y evitar que tanto la Fiscalía de Quintana Roo como la entonces Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía, le echen el guante. Una de las causas por las que pudo concretar su escurridiza y exitosa huida, se supo, fue gracias a la protección que recibió, primero del gobernador de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello, quien ordenó a su jefe de policía, Luis Felipe Saidén Ojeda que le diera toda clase de protección. De hecho, la postura del mandatario yucateco fue descarada en cuanto a protección se refiere no solo para Eliezer sino también para los hombres que conformaron el gabinete de los exgobernadores González Canto y Borge Angulo, de tal suerte que Yucatán ha sido calificado como “refugio de borgistas”. Corre el rumor de que Eliezer huyó primero al Líbano, pero después regresó y buscó refugio en Yucatán, donde el gobernador Mauricio Vila Dosal sigue con las mismas prácticas que su antecesor y para ello tiene como jefe de su policía a…Luis Felipe Saidén Ojeda. Uno de los hombres clave de Borge Angulo, para que pudiera consumar todas sus fechorías, fue sin duda Eliezer Villanueva Lanz, que logró eludir a la justicia al menos en dos ocasiones: Una mediante el clásico “pitazo”
y la otra en una violenta acción donde policías estatales se enfrentaron a ministeriales para rescatarlo, pues ya lo habían detenido. Esa clase de hechos originó que a la otrora “Ciudad Blanca”, se le conozca coloquialmente como "Mérida la Zona Cero", donde la mayoría de exborgistas encontraron la guarida ideal para esconderse y escapar de los brazos de la ley. Villanueva Lanz, en cuanto finalizó el gobierno de Roberto Borge Angulo, al igual que la mayoría de los exsecretarios y colaboradores, tomaron la resolución de abandonar la ciudad y Estado al que dejaron prácticamente en quiebra y los hiciera millonarios, para radicar en Mérida, Yucatán. Esta decisión fue tomada a sugerencia de Félix Arturo González Canto, otro gobernador que saqueó al Estado y que está libre, quien logró amarrar un acuerdo con el gobierno yucateco, gracias a los lazos de amistad que mantiene, tanto él como Roberto Borge, con la exgobernadora Ivonne Aracely Ortega Pa-
Rodolfo Hernández Luna checo, comadre de ambos. Eliezer, que fue operador político y financiero de González Canto y Borge Angulo, salvó el pellejo la primera vez gracias a que fue alertado de la presencia de los agentes ministeriales, por Luis Felipe Saidén Ojeda, secretario de Seguridad Pública de Yucatán, por órdenes del gobernador yucateco, Rolando Zapata Bello. Cabe acotar que Félix González Canto, fue quien encubrió las fechorías de Luis Felipe Saidén Ojeda, cuando este fue secretario de Seguridad Pública en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Saidén Ojeda, fue acusado de estar vinculado a la delincuencia organizada y señalado, a través de narcomantas, de proteger al Cártel de los hermanos Beltrán Leyva, pero ninguna denuncia prosperó gracias a la protección de González Canto. Con tales antecedentes, Villanueva Lanz decidió aposentarse en la ciudad de Mérida, donde le fue simple llevar una vida fácil, inclusive los fines de semana acudía con su familia a un parque de diversiones ubicado en el Periférico Norte de Mérida,
María del Carmen Ramírez Sánchez donde hasta se daba el lujo de jugar béisbol, su deporte predilecto. La Fiscalía logró ubicarlo en su domicilio en Mérida, Yucatán. Todo estaba listo para su detención, pero recibió el “pitazo” a tiempo lo que hizo que se activara su equipo de seguridad, integrado por uniformados a las órdenes de Saidén Ojeda, quienes lo pusieron a salvo cumpliendo el mandato de su jefe inmediato. El personal de la Fiscalía había ingresado hacia su domicilio por el lado sur del Estado y Villanueva Lanz, simplemente sólo tuvo que salir por la zona norte. Meses después, aproximadamente, en una acción sorpresiva que no permitió que fuera avisado a tiempo, la Policía Ministerial logró su detención a las afueras de una iglesia, al salir de oír misa junto con su familia. Cuando ya estaba sometido y se disponían a trasladarlo a la Vicefiscalía de Quintana Roo, de nueva cuenta elementos de la Secretaría de Seguridad Publica de Yucatán, llegaron al lugar y, por la fuerza, merced a la superioridad numérica, se impusieron y prácticamente se los arrebataron para posteriormente dejarlo en libertad.
César Celso, abogado de la familia de Borge, también figura en la carpeta de investigación contra el exmandatario priista como parte de una red de corrupción que habría rematado 22 predios propiedad del Estado, cuyo monto ascendió a más de 5 mil millones de pesos. Para ello, durante la administración borgista, se tejió toda una red de lavado de dinero y triangulación de recursos públicos, así́ como la adquisición de predios pertenecientes al patrimonio estatal. En el caso de los terrenos y demás propiedades, la principal beneficiada fue la madre del exgobernador, María Rosa Yolanda Angulo Castilla y en la creación de Barcos Caribe, Roberto Borge Martín, padre del exmandatario, fue el principal accionista; ambos se encuentran en calidad de prófugos y son buscados tanto en el país como en el extranjero. La detención del litigante, se realizó en base a una orden de aprehensión girada por el mismo juez que instauró a proceso a Borge Angulo y se concretó el 14 de julio de 2017 en la clínica hospital Victoria, en Cancún, donde acudió para atenderse de un padecimiento, cuando fue aprehendido por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la SEIDO; adscritos a la Subdelegación Estatal de la entonces Procuraduría General de la República. Sus ilícitas operaciones,
CÉSAR CELSO GONZÁLEZ HERMOSILLO Y MELGAREJO Dentro de la caterva de personajes cómplices de Roberto Borge Angulo, destaca el abogado César Celso González Hermosillo y Melgarejo, una de las más importantes piezas en el testaferrato del exgobernante quintanarroense para convertirse en multimillonario. Su captura, sin duda, apuntaló el proceso instaurado contra Borge Angulo, por las declaraciones rendidas ante el Ministerio Público Federal, que no dejaron duda del modus operandi del exmandatario para adueñarse del Estado. Simultáneamente se robustecieron las acusaciones contra Roberto Borge Martín, padre del primero, y se extendieron las líneas de investigación en contra del también exgobernador de Quintana Roo, Félix Arturo González Canto, todos ellos relacionados con la creación de la empresa naviera Barcos Caribe.
César Celso González Hermosillo y Melgarejo prohijadas por su protector Borge Angulo para qué resultaran beneficiados familiares, amigos y compadres del entonces gobernante, le redituaron jugosas ganancias que lo convirtieron en multimillonario en tan sólo cinco años que duró en el poder su “padrino”. Hace 27 años, en 1994, César Celso sólo era un modesto litigante cozumeleño, cuando tuvo la fortuna de ser llamado por Miguel Borge Martín, también exgobernante de Quintana Roo, para que defendiera a su hermano Roberto Borge Martín, padre de Borge Angulo, que había sido preso en diciembre de ese año acusado de fraude y evasión fiscal por 3.5 millones de pesos.
Continúa...
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021 Su defensa resultó exitosa, sobre todo por el apoyo que recibió de parte de Miguel Borge, y el acusado obtuvo su libertad; con el paso de los años César Celso se convirtió en el abogado de la familia Borge y después en uno de sus principales prestanombres, lo que le sirvió para incluso ser incorporado como socio en varios de sus negocios y empresas. De esa manera, César Celso pasó de ser un modesto abogado, cuyo domicilio era una humilde vivienda en Cozumel, en la colonia Emiliano Zapata, a un poderoso litigante, pero sobre todo en uno de los más importantes empresarios navieros e inmobiliarios del Estado, que repentinamente se mudó a una de las residencias más fastuosas y opulentas de Cancún. Para lograr esto, durante el mandato de Borge Angulo, tejió toda una intrincada red de lavado de dinero y una triangulación de recursos públicos, así como la compra de terrenos a precios de regalo, pertenecientes al patrimonio estatal. Asimismo, fue uno de los principales operadores para que la señora Angulo Castilla, madre del exgobernador, comprara al Gobierno del Estado, a precios ridículos, diversos inmuebles que después “donaría” al grupo empresarial de la familia, denominado “Caracol S.A. de C.V.”. En esa empresa el principal accionista fue César Celso González Hermosillo y Melgarejo. Primero fueron dos predios de la reserva territorial del Estado, de 20 mil metros cuadrados, que fueron cedidos al abogado Hermosillo a un mes de que Borge llegó a la gubernatura y después otros más hasta sumar 25 grandes extensiones de terreno. Tras investigaciones de la extinta PGR y de la Fiscalía General del Estado, se procedió al aseguramiento de 25 predios, cinco de los cuales rebasaban el precio de 5 mil millones de pesos que no se pagaron en la operación de compra al Estado, ni siquiera al 5 por ciento de su valor real. En los últimos dos años de la administración borgista, repentinamente surgió́ la empresa “Impulsora Marítima de Quintana Roo y el Caribe S.A. de C.V.”, mejor conocida como Barcos Caribe, que le hizo competencia a otras
dos empresas ya establecidas: Barcos México y Ultramar, mismas que llevaban más de 20 años operando. Como accionistas originales, figuraron Franco González Padrón y César Celso González Hermosillo y Melgarejo, cada uno con 100 acciones con valor nominal de mil pesos, el primero como “administrador único” y el segundo como “comisario”. González Padrón es tío del exgobernador (antecesor de Borge) y exsenador del PRI, Félix Arturo González Canto, y para constituir la empresa naviera se asoció con Roberto Borge Martín y Rosa Yolanda Angulo de Borge, padres del exgobernador Borge Angulo. La PGR abrió el expediente FGE/QR/ SOL/09/3943/2016 donde solicitó a la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la PGR, que verifique en el SAT la procedencia del dinero utilizado en la compra de las embarcaciones de la naviera Barcos Caribe. Simultáneamente, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica con sede en la Ciudad de México, ingresó la investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), DE002-2014 para multar a las navieras Golfo Transportación, Naviera Ocean y Naviera Magna. Al efecto, la sanción por 45 millones de pesos (2.3 mdd) que el árbitro comercial trató de imponer a las navieras fue frenada por la solicitud de juicio de amparo 201/2016, con el objeto de revisar la procedencia de la multa. Con ello, la indagatoria de la Cofece en contra de tres navieras de Quintana Roo, por presuntas prácticas monopólicas absolutas, fue puesta en evidencia porque benefició directamente a la naviera Barcos Caribe, que ya era investigada por la PGR. En el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica se ventiló la posibilidad de que la investigación a cargo de Carlos Mena Labarthe, Director de Competencia de Cofece, en el caso de las tres navieras que operan en Cozumel, Playa del Carmen y litorales de Quintana Roo, pudo haber sido omisa en la revisión de pruebas, presentada por tres navieras a las que
Simultáneamente se robustecieron las acusaciones contra Roberto Borge Martín, padre del primero, y se extendieron las líneas de investigación en contra del también exgobernador de Quintana Roo, Félix Arturo González Canto, todos ellos relacionados con la creación de la empresa naviera Barcos Caribe. intentaba imponer dicha sanción económica. Las empresas presentaron ante el juzgado una serie de documentos probatorios de las omisiones de Cofece, con base en un estudio jurídico elaborado por el despacho internacional especializado en litigios comerciales, Greenber Taurig, en el que se identifican claramente las deficiencias de la investigación, todo ello en beneficio de la empresa de Roberto Borge Angulo y sus prestanombres. Luego el Congreso de Quintana Roo otorgó a Barcos Caribe una concesión en vía pública para instalar una
taquilla por 50 años, en plena Quinta Avenida, pero al caer en desgracia el exgobernador Roberto Borge en Playa del Carmen fue clausurado el local por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y entonces debió vender sus boletos como las otras dos navieras en la Terminal Marítima de Playa del Carmen; ello ocasionó que de un 50% del mercado de pasaje que tenía se le cayó al 25% al competir en las mismas condiciones con las otras empresas. En principio, el Cabildo de Solidaridad había pedido una concesión por 15 años, pero la minuta de decreto so-
En la creación de Barcos Caribe, Roberto Borge Martín, padre del exmandatario, fue el principal accionista; quien se encuentra en calidad de prófugo y es buscado tanto en el país como en el extranjero
metida a la XIV Legislatura resultó por más, por un plazo de 50 años. Los entonces integrantes de las Comisiones de Asuntos Municipales, de Turismo y Asuntos Internacionales de la legislatura local, achacaron a los regidores de Solidaridad la ampliación de la concesión de 15 a 50 años, misma que sin pena alguna ratificaron mediante Minuta de Decreto, el 11 de marzo de 2015. En esa ocasión votaron a favor la senadora electa por Morena, Marybel Villegas Canché; el diputado federal electo por Morena, Jesús Pool Mas; la presidenta municipal de Cozumel, Perla Cecilia Tun Pech; el presidente municipal de Isla Mujeres, Juan Luis Carrillo Soberanis; el exdirector general del organismo público descentralizado de la administración pública municipal Solución Integral de Residuos Sólidos (Siresol) Cancún, Pablo Fernández Lemmen Meyer; así como quien fuera el regidor plurinominal en el municipio de Solidaridad, Luis Fernando Roldán Carrillo. No obstante, con el resultado de las indagatorias, de acuerdo al expediente FED/ S E I D O / U E I O R P I - FA M QR00007-49/2016, se procedió al aseguramiento de las embarcaciones y la documentación con lo que se fundamentaría el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y la consiguiente evasión fiscal. Al intervenir el Sistema de Administración Tributaria SAT, se estableció que la compañía trató de ocultar la compra de las embarcaciones “porque los socios estaban conscientes de que estaban realizando operaciones con recursos de procedencia ilícita”, un delito que se castiga con una pena corporal que va de 5 a 15 años de prisión. Luego de su detención, de acuerdo al expediente 381/2017, el juez del Centro Penal Federal de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, José Artemio Zúñiga Mendoza, lo vinculó a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), mismos cargos por el que el exgobernante está preso. Posteriormente le fijó una fianza de 15 millones de pesos para dejarlo en libertad condicionada, que finalmente se redujo a 7 millones. Como garantía ofreció respaldarla con una de sus mansiones valuada en una cantidad mayor
Pág. 5
y de esa manera pudo dejar la prisión. Sin embargo, durante el curso del proceso se descubrió que esa residencia ya había sido asegurada anteriormente por la Fiscalía Anticorrupción de Quintana Roo, por lo que se ordenó su reaprehensión y por órdenes del Juzgado Federal se le prohibió salir del país, le fue retirada la VISA y se envió un oficio al Instituto Nacional de Migración que lo imposibilita para abandonar el territorio nacional. Posteriormente el Tercer Tribunal Unitario del Estado de México con sede en Nezahualcóyotl, determinó turnar el caso a Quintana Roo dado que Hermosillo está sujeto a prisión preventiva y tiene problemas de salud que requieren tratamiento especializado. En la audiencia ventilada en el Centro de Justicia Penal Federal del Estado de México, el juez Artemio Zúñiga amplió el plazo de investigación complementaria contra el abogado González Hermosillo. Se precisó que su situación particular, es decir el hecho de estar libre condicionalmente, obedeció a sus problemas de salud que fue factor determinante para que el tribunal decidiera que su proceso lo llevara en la ciudad donde reside, en este caso en Cancún. De esa manera, desde que en 2020 el Octavo Tribunal Unitario del Segundo Circuito con sede en Nezahualcóyotl, otorgara una suspensión provisional a González Hermosillo y Melgarejo, abogado de las familias Borge Martín y Borge Angulo durante varios años, sólo se presenta periódicamente al Centro de Justicia Penal Federal de Cancún, para firmar el libro de quienes llevan su proceso en libertad. No obstante, dado que el proceso se halla en curso, las investigaciones en su contra continúan, pero sin avance, por la pandemia ocasionada por el Covid-19 y la falta de presentación de nuevas pruebas, por lo que a la fecha, a tres años de su detención, no hay sentencia alguna ni a su favor ni en su contra.
solquintanaroo.mx Pág. 6
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
OTHÓN P. BLANCO
PACTO DE IMPUNIDAD Redacción/ Sol Quintana Roo
Chetumal.- A pesar de la cascada de omisiones, desvíos y hasta multas en los que incurrió Otoniel Segovia como presidente municipal de Othón P. Blanco, su sucesora, Yensunni Idalia Martínez Hernández insiste en no denunciarlo, evidenciando así, el pacto de impunidad que impera en el Ayuntamiento. La lista de problemas que dejó Segovia Martínez tras su administración es por demás interminable; sin embargo, uno de los más graves fue el desvío de recursos federales, hecho que le valió observaciones por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP), a través de la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, como exhibe el acta administrativa del cierre de la auditoría QROO/FORTALECIMIENTOINV-OTHÓN P. BLANCO/18, en poder de Sol Quintana Roo. De acuerdo con el documento, durante la gestión de Segovia Martínez, quien claramente llegó al Ayuntamiento únicamente a hacerse millonario, el municipio recibió 27 millones 341 mil 186.40 pesos del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) a través de tres convenios de ejecución: El primero, por siete millones 486 mil 086.40 pesos; el segundo, por cuatro millones 945 mil pesos y el tercero por 14 millones 910 mil 100 pesos, dinero que fue depositado a tres cuentas Banorte. Sin embargo, cuando la subsecretaría de la SFP revisó las cuentas, “se verificó que el municipio de Othón P. Blanco no realizó el registro contable y presupuestal de las operaciones realizadas con los recursos federales conforme a los momentos contables que permita evaluar el avance presupuestal y contable
*Sale a la luz el acuerdo entre la alcaldesa y su antecesor, pues ésta dejó vencer el plazo para rendir cuentas sobre las condiciones en las que recibió el municipio *La lista de problemas que dejó Segovia Martínez tras su administración es por demás interminable; sin embargo, uno de los más graves fue el desvío de 27 millones de pesos de fondos federales, hecho que le valió observaciones por parte de la Secretaría de la Función Pública *Es evidente que, al ser del mismo partido, tienen un convenio de encubrimiento, por lo que han arreglado sus viejas rencillas para evitar que ambos se vean involucrados en procesos administrativos derivados de sus acciones en la anterior gestión municipal del ejercicio del gasto público, así como la captación del ingreso”. Esto, detalla la dependencia federal viola el artículo 134 de la Constitución, el cual indica en su primer párrafo que “los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México se administrarán con eficiencia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”. Una segunda observación en contra del Ayuntamiento se generó por el incumplimiento en la elaboración, uso y requisitado de bitácora de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. Y si bien la bitácora de obra es el medio legal para llevar el control durante el desarrollo de los trabajos de construcción (además de las modificaciones presupuestales), la gestión de Segovia Martínez nuevamente incurrió en omisiones, con miras a no informar los avances de proyectos, en claro perjuicio de
los othonenses. Así, el Ayuntamiento evadió entregar los documentos de control de las siguientes obras: *Repavimentación en diferentes puntos de la ciudad de Chetumal, a través del contrato COP-LO-OPB-040-2017, a cargo de Productos de Concreto de Chetumal S.A. de C.V. *Construcción de un domo con cancha de usos múltiples en la colonia Fraternidad Antorchistas, mediante el contrato COP-LO-OPB-041-2017, asignado a Empresas Quito, S.A. de C.V. *Construcción de un domo con cancha de usos múltiples en la colonia Unidad Antorchista, a través del contrato COP-LOOPB-042-2017, a cargo de Pelisier Corp, S.A. de C.V. *Construcción de un domo con cancha de usos múltiples en la colonia Mártires Antorchistas, asignada mediante el contrato COP-LO-OPB-043-2017 a Maharba Servicios Inmobiliarios S.A. de C.V. *Construcción de parque y domo de usos múltiples en Américas III, con el contrato
COP-LO-OPB-073-2017, entregado a Reint Construcciones S.A. de C.V. *Pavimentación con concreto hidráulico en la colonia Nuevo Progreso, en la ciudad de Chetumal, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, a cargo de Inmobiliaria Cumbres de Yucatán S.A. de C.V, mediante el contrato COP-LOOPB-086-2017. *Pavimentación con concreto hidráulico en la colonia Tamalcab, en la ciudad de Chetumal, municipio de Othón P. Blanco, encargada a Corporación Constructora del Sureste Mexicano, S.A. de C.V., a través del contrato COP-LOOPB-087-2017. En el colmo del cinismo y ante esta irregularidad, el Ayuntamiento, a través de Roberto Chim Interián, entonces director general de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología, respondió que, al tratarse de un “hecho consumado, no se puede solventar (la información de las obras), ya que las bitácoras electrónicas, por ser de un ejercicio presupuestal anterior, se encuentran cerradas y el sistema no permite modificarlas”. De esta manera, Otoniel Segovia libró rendir cuentas, y lo sigue haciendo, pues el pasado 30 de noviembre feneció el plazo de 60 días que marca la ley para que la alcaldesa Yensunni Idalia Martínez Hernández informe sobre las irregularidades de la pasada administración que pudo haber revelado el proceso de entrega-recepción, sin que se reportaran avances. Han pasado dos meses y Martínez Hernández no ha presentado los resultados del estado en el que recibió la Comuna, como se preveía, puesto que ante cada cuestionamiento sobre la situación en la que dejó Otoniel Segovia Martínez al gobierno municipal, siempre evadió señalar las deficiencias del gobierno del que también formó parte como síndico. Es evidente que, al ser del mismo partido, Yensunni Martínez Hernández y Otoniel Segovia Martínez tienen un pacto de impunidad, por lo que han arreglado sus viejas rencillas para evitar que ambos se vean involucrados en procesos administrativos derivados de sus acciones en la anterior gestión municipal. Mientras tanto, las finanzas del municipio se caen a pedazos, pues el gobierno actual recibió una sanción por tres millones de pesos, derivada de los incumplimientos tributarios de Segovia Martínez.
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
JOSÉ MARÍA MORELOS
Pág. 7
SAQUEARON JOSÉ MARÍA MORELOS Redacción/ Sol Quintana Roo
José María Morelos.- Con la cuchara grande se sirvió la presidenta interina del municipio de José María Morelos, Dulce Lorena Itzá Batún pues en tan solo tres meses le entregó 9 contratos a la empresa Producción GI S.A. de C.V. En medio de cuestionados procesos de licitación, la alcaldesa temporal entregó a la Sociedad Anónima conformada por Carlos Francisco Martínez Dionisio, Yajaira Senyase Manzanero Mendoza, y Martha Dionicio Gurgua, obras por 15 millones 532 mil 618 pesos para pavimentar y reencarpetar algunas calles que a la fecha lucen abandonadas. Lo más lamentable es que el administrador único de la empresa, Carlos Francisco Martínez Dionisio, es toda una fichita delincuencial y a la vez funcionario público del municipio yucateco de Umán. En el desglose del daño a la Hacienda Pública del municipio, se detectó que los primeros 8 millones 746 mil 532 pesos, fueron entregados en el mes de abril, por medio de los contratos JMM-DOP-FISM-40/2021 por 2 millones 158 mil 673.33 pesos; el JMM-DOP-FISM-41/2021 por 2 millones 796 mil 633.84; el JMM-DOP-FISM-42/2021 por 499 mil 867.20; el JMMDOP-FISM-43/2021 por 499 mil 867.20; y el JMM-DOPFISM-44/2021 por 2 millones 791 mil 490.38 pesos. Un segundo paquete por 6 millones 786 mil 86.70 pesos fueron otorgados en el mes de julio por trabajos a realizar durante el tercer trimestre del año, por medio de los acuerdos número: JMM-DOP-FISM-45/2021 por 2 millones 794 mil 209.65 pesos; el JMM-DOP-FISM-46/2021 por 2 millones 794 mil 607.24; el JMM-DOP-FISM-49/2021 por 499 mil 435.68; y el JMMDOP-FISM-50/2021 por 697 mil 834.13 pesos. Ejemplos de estos trabajos, otorgados presuntamente a través del famoso “diezmo” por acuerdos celebrados en “lo oscurito”, son los contratos JMMDOP-FISM-41, 44 y 45/2021, por 2 millones 796 mil 633.84 pesos, 2 millones 791 mil 490.38 y 2 millones 794 mil 209.65 pesos respectivamente. Los tres, al igual que los 6 restantes, con el mismo objeto de trabajos consistente en la “pavimentación de calles con carpeta asfáltica en frío”. De los tres ejemplos tomados, el primero se habría firmado por trabajos a realizar en la localidad El Naranjal, el segundo en San Juan Oriente y el tercero en Sabán; todos pertenecientes al municipio de José María Morelos. En cada documento, similares entre sí en casi todo lo descrito, el contratista asegura ser una sociedad mercantil constituida el 17 de julio de 2020, mediante el Acta número 238 de la Notaría Pública No.58 de la Ciudad de Mérida, Yucatán; así como estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio con Folio N-2020059209 del día 6 de octubre de 2020. Lo que deja ver una cons-
*La expresidenta municipal interina Dulce Lorena Itzá Batún se sirvió con la cuchara grande en menos de seis meses *Entrega más de 15 millones de pesos a Producción GI S.A. de C.V. con apenas un año de haber sido constituida *La compañía es propiedad de Carlos Francisco Martínez Dionisio, acusado de portación de arma de fuego y además es funcionario de obras públicas del municipio de Umán, Yucatán titución de sociedad hecha al vapor con el claro propósito de hacerse de los contratos millonarios que le otorgó la edil interina Dulce Lorena Itzá Batún. Pero las pruebas de la conformación a toda prisa de la “sociedad” para agendarse el mayor número de contratos que pudiera otorgarle la interina en el tiempo que quedaría al frente de José María Morelos, continuaron con un Registro Federal de Contribuyentes con número PGI200717JC8, tramitado el mismo 17 de julio; así como un registro al Padrón de Contratistas del Gobierno de Quintana Roo, establecido con una fecha de vigencia al 31 de diciembre de 2021. No cabe ninguna duda de que Dulce Lorena Itza Batún y su socio de corruptelas Carlos Francisco Martínez Dionisio, no necesitaron más que un año fiscal, para saquear las finanzas públicas –de por si paupérrimas–, de uno de los municipios más pobres de Quintana Roo. Quién iba a imaginar que con la separación del cargo –por problemas de salud–, de la anterior presidenta municipal Sofía Alcocer Alcocer; quién fuera hasta entonces la primera regidora, Dulce Lorena Itzá Batún, llegaría con el más firme propósito de saquear las arcas municipales por medio de 9 contratos que juntos superaron los 15.5 millones de pesos por trabajos de reencarpetamiento asfáltico que nunca se llevaron a cabo. Tal vez ni ella misma, o tal vez el Cabildo completo del Ayuntamiento de José María Morelos, que ya tenía planeado dejar a Itzá Batún como encargada del despacho de la presidencia en lo administrativo, ya que de esta forma todos pasarían a tener acceso al diezmo millonario por las obras entregadas por paquete y bajo licitación disfra-
zada, a la sociedad conformada al vapor unos meses antes. No obstante, todo el dinero entregado mediante dos paquetes de obras entre abril y julio; el despacho de la presidencia municipal se declararía en quiebra a principios de septiembre y solicitaría ayuda financiera a la encargada de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Yohanet Torres Muñoz, para rescatar al Ayuntamiento que quedó a su cargo. Y es que si encontró dinero para entregar a Carlos Francisco Martínez Dionisio y su empresa conformada al vapor Producción GI S.A. de C.V., pero no para cumplir con lo básico para la operatividad de la Comuna, como fue el pago de al menos tres quincenas a trabajadores eventuales, además de prestaciones a sindicalizados y pagos a proveedores. Solo tres meses le bastó a la primera regidora para terminar de quebrar las finanzas públicas de José María Morelos, y es que, diciendo las cosas como en realidad se dieron, el negociazo del paquete de obras entregado al contratista de oscuro pasado, lo inició realmente la exalcaldesa Sofía Alcocer Alcocer, pues el primer paquete entregado por un total de 8 millones 746 mil 532 pesos, fueron firmados por ella, siendo la que los entregó. Y como seguramente todo se trata de una megatranza compartida entre la alcaldesa que pidió licencia; la primera regidora que quedó como encargada de despacho en lo que Erik Borges Yam asumía el cargo; y por supuesto el contratista yucateco de pasado criminal; Itzá Batún, fue la encargada de cerrar el negociazo millonario otorgando el segundo paquete por 6 millones 786 mil 86.70 pesos, firmados el mes de julio. Por desgracia en el mundo
de los diezmos millonarios, no existen consciencias que busquen las opciones más honorables y se llega a encontrar uno con claros ejemplos de deshonestidad, como el narrado en este artículo entre dos servidoras públicas que abusaron de su cargo y de la paridad de género; dejando mal con sus acciones a sus congéneres mujeres, al unirse como en este caso lo hicieron con un pseudo empresario que ve en la amenaza a terceros, un modo normal de conducirse por la vida. Así lo testifica la causa penal 295/2005 registrada en el Juzgado Cuarto Penal del Primer Departamento Judicial del Estado en Mérida, Yucatán; donde quedó constancia de la probable responsabilidad de la comisión de los delitos de Portación de Armas e Instrumentos Prohibidos, Ataques Peligrosos, Lesiones Cometidos en Estado de Ebriedad, Ataques a las Vías de Comunicación y Amenazas, por parte de Carlos Francisco Martínez Dionisio, junto a Jesús Francisco Díaz Jiménez; hechos que fueron denunciados y querellados respectivamente por Carlos Iván Chan Mukul, José Luis Trejo Gómez, Wiliam Ruiz Centeno y Miguel Antonio Yah Covian. Por si fuera poco, de su empresa Producción GI S.A. de C.V., nada se conoce además de los 9 contratos firmados en contubernio con la exalcaldesa Sofía Alcocer Alcocer, su suplente Dulce Lorena Itzá Batún, y claro está, Roger Caamal Hernández, como secretario general del Ayuntamiento. De ahí en fuera, nada más se sabe. Lo que sí se sabe sobre ella, es que como ya vimos, la misma fue constituida al vapor a finales de 2020 con vigencia en el Padrón de Contratistas de Quintana Roo al 31 de diciembre de 2021. Osea se conformó a sabiendas de que tendría solo un año de vida. El tiempo suficiente para hacerse de 15.5 millones de pesos de las arcas de José María Morelos bajo el dicho de “obras”. Por el desfalco encontrado, el presidente municipal en funciones, Erik Borges Yam, procedió a ofrecer incentivos a los comerciantes locales a modo de reactivar la precaria economía del municipio, mediante la eliminación de refrendo del pago de impuesto por uso de suelo, asegurando que los negocios nuevos habrían de pagar una sola ocasión y no cada año como cobraban en la administración pasada. Claro está, que al pueblo ya no se le “dora la píldora” tan fácil; por lo que pocos son los que habrían de creer tal aseveración, sobre todo los comerciantes, sabiendo que es a ellos precisamente a quienes los políticos le hincan el diente una y otra vez, bajo uno y otro precepto; empezando con el pago de impuestos y de todo tipo de permisos de operación y “derechos”, bajo el eterno pretexto de que éstos le son retribuidos al contribuyente mediante la prestación y optimización de los servicios públicos. Como lo dijo alguna vez el ilustre caballero Don Quijote de la Mancha, ¡A otro perro con ese hueso!
Pág. 8
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
VANIDOSA PRESIDENTA MUNICIPAL FELIPE CARRILLO PUERTO
Redacción/ Sol Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto.Preocupada por su imagen y por salir bien en la fotografía, la presidenta municipal Maricarmen Hernández Solís se olvida de la labor para la que llegó al municipio y con ello defrauda a los ciudadanos que le dieron su voto de confianza. La más joven de las al-
parencia Municipal, evento en el que signó el Convenio General de Colaboración en Materia de Transparencia y Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales. “El objetivo de la firma de este convenio es establecer las bases y los mecanismos que contribuyan en la ejecución de diversas acciones y actividades dirigidas al fortalecimiento de
*Maricarmen Hernández Solís, la más joven de las alcaldesas de Quintana Roo, usa los recursos públicos para alimentar su ego a través de las redes sociales y se olvida de la labor para la que llegó al municipio, defraudando a los ciudadanos que le dieron su voto de confianza *Presume su cercanía con personajes de dudosa reputación, como Renán Barrera, munícipe de Mérida, quien recientemente fue evidenciado por Sol Yucatán por la sorpresiva aprobación del aumento al impuesto predial, en perjuicio de los meridanos, con miras a financiar su precampaña a la gubernatura del Estado * Tal como a su hermano, David Hernández Solís, presidente del DIF de Othón P. Blanco, a Maricarmen le gustan los reflectores y aprovecha cualquier oportunidad para lucirse, aunque eso implique colgarse de la desgracia ajena caldesas de Quintana Roo usa los recursos públicos para alimentar su ego y deja así rastro de su infinita vanidad, en espera de tapar su negligencia con una cara “bonita”. Y para muestra las redes sociales del Ayuntamiento, plagadas de fotos de su presidenta municipal posando “haciendo como que hace”, pero que en los hechos no refleja nada. Por ejemplo, el pasado 1 de diciembre presumió su presencia en la toma de protesta del Comité de Trans-
la cultura cívica, la transparencia, el ejercicio del derecho de acceso a la información, la protección de datos personales y la rendición de cuentas”, se lee en la publicación, acompañada de fotografías de los integrantes del Comité y, desde luego, con el protagonismo de Hernández Solís, que tanto le encanta. Si bien la consigna de la publicación es dar muestra del interés de la administración municipal en materia de transparencia, en los hechos refleja lo contrario.
Al ingresar al portal del Ayuntamiento para revisar las actualizaciones de la rendición de cuentas de los últimos meses, lo único que aparece es, justamente, una fotografía de la presidenta municipal, acompañada de sus homólogos de Benito Juárez, Mara Lezama, y de José María Morelos, Erik Borges Yam; además de regidores y otros funcionarios, por la celebración del 171 aniversario de la fundación de la Ciudad de Carrillo Puerto. No conforme con acaparar los enlaces de comunicación del municipio, también tiene su página personal, donde presume su cercanía con personajes de dudosa reputación, como Renán Barrera, munícipe de Mérida, quien recientemente fue evidenciado por Sol Yucatán por la sorpresiva aprobación del aumento al impuesto predial, en perjuicio de los meridanos, con miras a financiar su precampaña a la gubernatura del Estado. La munícipe también sube fotos en las que presume sus alimentos y hasta un rescate que hizo de manera “personal” de un perro callejero, promoviéndose como la gran altruista; mientras 18 mil 969 carrilloportenses padecen la falta de acceso a la alimentación, de acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2021. Tal como a su hermano, David Hernández Solís, presidente del DIF de Othón P. Blanco, a Maricarmen le gustan los reflectores y aprovecha cualquier oportunidad para lucirse, aunque eso implique colgarse de la desgracia ajena.
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
BACALAR
Pág. 9
DESPERDICIO DE RECURSOS Redacción/ Sol Quintana Roo
Bacalar. - El desinterés, la desorganización y las ganas de quedarse con el dinero otorgado por el Gobierno Federal, del presidente y el expresidente municipal, José Alfredo Contreras Méndez y Alexander Zetina Aguiluz, respectivamente, obligarán a la Comuna a devolver 87 millones 849 mil 177.73 pesos de los 92 millones 280 mil 717.00 pesos que la Federación le asignó para obras en beneficio de los bacalarenses. Para este año, la Federación concedió al Pueblo Mágico aportaciones por 92 millones 280 mil 717 pesos: 61 millones 75 mil 44 pesos por parte del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y 31 millones 205 mil 673 pesos del Fondo de Aportación para el Fortalecimiento Municipal (Fortamun). Sin embargo, ambos alcaldes no cumplieron con el proceso necesario para que los recursos fueran adjudicados a obra pública en tiempo y forma, pues a la fecha, a menos de un mes de finalizar 2021, solo se habían asignado dos obras, por un monto total de cuatro millones 431 mil 539.27 pesos; es decir el 4.8 por ciento de lo destinado. De haber ejercido los más de 92 millones de pesos, los bacalarenses go-
zarían de mucho mejores condiciones en espacios públicos y en la infraestructura municipal, demanda que data de años, tanto en la cabecera municipal, como de las zonas rurales. No obstante, los “alegres compadres” buscaban a toda costa el método para esfumar ese dinero, cometido que no han logrado gracias a que los recursos federales son fuertemente auditados. Para muestra solo basta revisar el padrón de proveedores del municipio, en el cual únicamente aparecen seis candidatos para competir.De éstos, sólo dos lograron adjudicarse contratos. El primero, para la construcción de cancha de fútbol y espacio multideportivo, etiquetado como MB-DPL O P N E - F O RTA M U N CHUC-001-2021, por un monto de dos millones 311 mil 184.6 pesos, el cual fue entregado a Construcciones y Representaciones Corporativas de Quintana Roo. S.A. de C. V., que tiene como representante a Timoteo Enrique Ramírez Tejeda. Mientras que el segundo se trata del contrato MB-DP-LOPNE-FORTAMUN-002-2021, para techumbre en el multideportivo, con un valor de dos millones 120 mil 36 pesos, que fue entregado al proveedor José Manuel Chuc Bravo. De estas obras aún no
*Aunque el Ayuntamiento tenía asignados 92 millones de pesos, provenientes del FISM y del Fortamun, la desidia de José Alfredo Contreras y Alexander Zetina Aguiluz obligará a devolver 87.8 millones a la Federación *Los “alegres compadres” no han podido concretar su cometido de robarse el dinero, pues los recursos federales son estrictamente vigilados *Con esto se hace evidente una vez más que este par solo llegó al poder para responder a sus intereses privados, pues aunque Bacalar ha detonado como destino turístico y cada vez hay más inversión privada, para el pueblo sólo hay sobras se informa el avance y si habrán de terminarse antes de que concluya este ejercicio; del resto de recursos, se presume que no serán ejercidos, por lo que la Tesorería del Ayuntamiento de Bacalar deberá cumplir con el proceso de reintegración a las arcas federales. Con esto se hace evidente una vez más que este par, Alexander Zetina Aguiluz y José Alfredo
Contreras Méndez, solo llegó al poder para responder a sus intereses privados, pues aunque Bacalar ha detonado como destino turístico y cada vez hay más inversión privada, para el pueblo sólo hay sobras, pues es grave la carencia en pavimentación, alumbrado público y otros servicios en el municipio, para que sus gobernantes se den el lujo de perder recursos federales.
solquintanaroo.mx Pág. 10
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
“EXHUMAN” CORRUPCIÓN DE PEDRO JOAQUÍN
COZUMEL
*Resultó falso el remozamiento del camposanto en Cozumel durante el gobierno joaquinista *La actual presidenta municipal Juanita Alonso desembolsó dinero fresco para revivir el panteón isleño
Redacción/ Sol Quintana Roo Cozumel.- A un año de que Grupo Sol pusiera al descubierto el crónico saqueo de las arcas municipales por parte de los exintegrantes del gobierno municipal de Cozumel que encabezó el edil Pedro Joaquín Delbouis, la actual presidenta Juanita Obdulia Alonso Marrufo, confirmó la sangría que asestó su antecesor. Y es que pese a la inversión millonaria anunciada en su momento por el exalcalde de Cozumel, Pedro Joaquín Delbouis, de que el panteón municipal “Mansión de Paz” presentaría una ampliación en su infraestructura, éste en realidad lucía en total abandono. La única faena que se llevó a cabo en el lugar, provino, pero de la Dirección de Servicios Públicos Municipales que el pasado mes de octubre efectuó trabajos de mantenimiento y rehabilitación en dicho recinto de paz, así como en el panteón “San Miguel Arcángel”, en aras de la celebración del Día de Muertos. Según informó la nueva administración que lidera Juanita Obdulia Alonso Marrufo, en los trabajos participaron dos cuadrillas conformadas por 25 trabajadores del Ayuntamiento, quienes tuvieron el cometido de pintar edificios, rejas y bardas, el retiro de hierbas, corte de maleza y podado de los árboles para que las familias cozumeleñas pudieran presentarles sus respetos a sus seres queridos. Lo que deja claro que los supuestos trabajos de “ampliación” del panteón municipal, con que Pedro Joaquín Delbouis benefició a la empresa ETASA Construcciones, S.A. de C.V., no en una, sino en tres ocasiones entre junio y septiembre de 2020, no fue otra cosa más que puro desvío de dinero. El pretexto fue claro, la pandemia que vive el mundo desde
el mes de abril de 2020. Por lo que el político nacido en cuna de oro y miembro de una de las “dinastías” más acomodadas de Quintana Roo, no hizo otra cosa con estos contratos que demostrar que no hay salario grande para conformarse con él, ni presupuesto pequeño para no hincarle la uña cuando se es político. Más aún si a quienes va a beneficiar fueron asociados suyos, como lo son Cynthia Trujeque Torres y Jorge Leonides Chan Canul, propietarios de la empresa ETASA Construcciones, a quienes no tuvo empacho en entregarles un total de 2 millones 140 mil 852 pesos por trabajos “etéreos”. Y es que bajo el discurso de que los muertos por el virus Sars-Cov-2 tenían que ser cremados o sepultados en fosas especiales, el vástago de Pedro Joaquín Coldwell, exgobernador de Quintana Roo entre 1981 y 1987, ha demostrado traer esas ansias de dinero que caracteriza a los políticos de la entidad desde que Quintana Roo era considerado territorio. Solo hizo falta la llegada de la pandemia del Covid-19, para que se reactivara en él esa otra virulencia llamada corrupción, para otorgar un primer pago por 681 mil 836 pesos con 30 centavos, bajo el contrato número MCO-DOP-RPAD/01-001-2020 con fecha 17 de junio de 2020. En éste se puede leer claramente que la empresa ETASA Construcciones, S.A. de C.V., con Registro Federal de Contribuyentes ECO080410DZ8, habría sido la ganadora de un concurso de licitación celebrado días atrás. Sin embargo, las labores de “Ampliación de Infraestructura del panteón municipal”, que el documento contemplaba se habrían de desarrollar entre el 18 de junio y el 1 de agosto de 2020, jamás se llevaron a cabo. Como tampoco se efectuaron los trabajos descritos en el
acuerdo MCO-DOP-FORTAMUNDF-IT/01-002-2020 fechado el mismo día, y que tendrían como fecha de ejecución entre el 19 de junio y el 8 julio de 2020. Este segundo documento describe como objeto del mismo: La construcción de fosas individuales en la ampliación del panteón municipal “Mansión de Paz”, por las que el sobrino del actual gobernador Carlos Joaquín González, otorgó de manera directa un total de 773 mil 101 pesos con 70 centavos. No conforme con que ya había entregado más de 1.4 millones de pesos bajo el pretexto de nuevos espacios mortuorios para las víctimas del mortal virus, todavía benefició a la empresa ETASA Construcciones, con un tercer contrato bajo el número MCO-DOP-FISMDFIT/06-007-2020, con fecha del
9 de septiembre de 2020. Por un monto de 685 mil 915 pesos con 13 centavos, autorizaba a la ETASA a introducir una red de agua potable en el área de los trabajos descritos en los anteriores contratos, y que habría de haberse llevado a cabo entre el 14 de septiembre y el 12 de noviembre de 2020. Sobra decir que la obra hidráulica tampoco se llevó a cabo. Por lo que los tres contratos que sumaron entre sí un total de 2 millones 140 mil 852 pesos, prácticamente fueron tirados a la basura, o mejor dicho a los bolsillos de los propietarios de ETASA y los suyos propios. Cabe mencionar que la supuesta ampliación del camposanto cozumeleño sería un espacio destinado a los restos mortales de fallecidos por Covid-19, quienes por recomendación de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), deben de ser inhumados o cremados en sitios especiales para reducir los riesgos de contagio. Habrá que ver que hará Juanita Alonso Marrufo al respecto en los meses venideros. Una cosa es segura, buscará fincarle responsabilidades, desde que en los días en que eran rivales políticos, no solo recibió de él palabras que calificó como violencia de género, al calificar a la entonces candidata y sus seguidores como “traidores, cínicos, hipócritas y mezquinos, que bueno, que se queden ahí hijos de la chingada”. Lo que le ganó al exalcalde que buscaba quedarse tres años más en el cargo, que Alonso Marrufo interpusiera una denuncia por violencia de género ante los dichos. Sino que además le reprendió en varias ocasiones otra de las promesas incumplidas del exedil: “¿Dónde quedaron los drones? No cumpliste”, le reprendió, ante el incremento de la inseguridad en la ínsula. Por sus palabras podría quedar sin duda inhabilitado del servicio público por al menos 5 años. Pero por sus presuntos desvíos de dinero, como los tres contratos “etéreos” aquí citados, Pedro Joaquín Delbouis, podría tener pase seguro a la cárcel. Todo quedará en manos de Juanita Alonso, si procederá en su contra ordenando una auditoría a fondo en todos los contratos autorizados por el expresidente municipal, o simplemente vendrá a hacer lo que muchos políticos contrarios hacen una vez que toman el poder en sus manos: Proteger al que se fue, bajo la promesa de que el que vendrá la habrá de proteger. Pruebas del claro saqueo al erario público por parte del exalcalde hay muchas. Una de ellas firmada a través del contrato MCO-DOP-FISMDFLP/01-001-2021, por el cual destinó 10.6 millones de pesos para obras de pavimentación en la avenida 65 pero que en realidad fueron a parar a sus gastos de campaña, pues las obras permanecieron detenidas hasta pasada la elección municipal. Otro ejemplo más fue el acuerdo PJ/CJE/SEA/ C E C O FA M C A N C U N /
OBRA/17/2019; por 2 millones 316 mil 559.22 pesos, celebrado entre el Poder Judicial del Estado de Quintana Roo y Grupo MC Express en noviembre de 2019, que establecía realizar hasta su total terminación la obra consistente en el desarrollo del “Centro de Convivencia Familiar Supervisada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo”; con periodo de ejecución de obras del 15 de noviembre al 24 de diciembre de 2019; pero que a la fecha no ha sido inaugurado. Solo les bastó 40 días naturales para desaparecer 2.3 millones de pesos. Solo investigando a Grupo MC Express, S.A. de C.V., sería suficiente para ver la relación que existe entre el exalcalde y Luis Ángel Monsreal Conde, propietario de Grupo MC Express, pues el empresario yucateco es un buen amigo de Pedro Joaquín, quien le permitió hacerse del dinero del contrato para emplearlo en sus gastos de campaña. Como olvidar también el paro de labores que llevaron a cabo policías de la ínsula a quienes Pedro Joaquín les falló con los seguros de vida, homologación de sueldos, uniformes y otras promesas que éste les hizo antes de estar al frente del Ayuntamiento. Pero no solo les falló a los policías del municipio, o a los cozumeleños, también le falló a las bellezas naturales de la isla, pues durante su gestión nada hizo por proteger la biodiversidad de Cozumel, pues al permitir la construcción de inmuebles e infraestructura, tala de árboles para actividades ganaderas, ha provocado una gran presión sobre la flora y fauna de la ínsula. Encima, Cozumel es el municipio más endeudado per cápita del país y nada hizo para mitigar la deuda. Aunado a eso, está la inseguridad que como en todo el Estado, se ha visto incrementado en los últimos 6 años. No cabe duda que políticos que vayan y vengan, a todos se les olvida velar por Cozumel y sus habitantes, pues para ellos no hay motor más potente que el presupuesto de la Isla de las Golondrinas, para llevarlo a sus bolsillos.
¡SÍGUENOS!
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Pág. 11
HOSPITALES PRIVADOS CARROÑEROS Redacción/ Sol Quintana Roo
Ciudad de México.- A raíz de la contingencia sanitaria del Covid-19 se encareció el costo de los servicios médicos y hospitalarios en clínicas y hospitales particulares entre un 12 y 20 por ciento en el mejor de los casos. De acuerdo a Quién es Quién en los Precios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el costo de los servicios, se encuentran arriba de la inflación. Además, han detectado que los seguros médicos no cumplen con las coberturas que ofrecen. Ante ello, la Profeco en lo que va del año ha recibido 418 denuncias contra hospitales y clínicas privadas. De hecho, tras un operativo que se realizó en varias entidades del país incluyendo Quintana Roo, detectaron las siguientes irregularidades: 1.- No exhibir precios 2.- No respetar precios exhibidos 3.- Cobros indebidos, excesivos o injustificados 4.- No contar con contrato de adhesión 5.- Negativa a proporcionar el servicio 6.- Negativa a realizar reembolsos También detectaron que hay casos de diagnósticos diferentes a los reales y se presentan abusos en cobros de medicamentos o instrumental utilizado. Incluso algunos hospitales piden un depósito sin informar al asegurado los montos superiores al deducible. Si bien esta situación no es privativa de los servicios médicos que se ofrecen en Quintana Roo, sino a nivel nacional, la entidad se encuentra entre las que tienen mayores denuncias. Para evitar abusos en los servicios médicos privados, la Profeco cuenta con el Teléfono del Consumidor y de atención a quejas y denuncias. En lo que va del año ha recibido 10 asesorías, 15 quejas y han verificado 8 clínicas, hospitales y sanatorios y que han derivado en sanciones administrativas. Cabe señalar que en la oficina de la Profeco pusieron a disposición el número 80 0468 8722, así como los correos asesoria@profeco.gob.mx denunciapublicitaria@profeco.gob. mx, para recepcionar denuncias. Los servicios y tratamientos que registraron el mayor incremento son: Leucemia 875 mil pesos; hepatitis 468 mil pesos; otros padecimientos del corazón 347 mil pesos; cáncer de mama 245 mil pesos; enfermedad isquémica del corazón 194 mil pesos; diabetes 131 mil pesos; e hipertensión 76 mil pesos, entre otros. Los hospitales privados que encabezan la lista de abusos son PlayaMed, CostaMed, Galenia, Hospiten, todos ellos en Playa del Carmen y Cancún, entre
otros. ratorio y sala de espera, 3 mil 60 pesos, no te cumpla el Pacientes de Plaun paciente al cual se plazo de entrega, te dé un resulyaMed han denuntuvo acceso, informo tado falso poniendo en riesgo de ciado los abusos y la que, después de haber- contagio a más gente”, afirmó el negligencia de la que le tomado la muestra, paciente al exigir la devolución han sido víctimas en previo pago de 3 mil de su dinero. este nosocomio, al 60 pesos, le informaLo ciudadanos exigen que que se le conoce más ron que el resultado lo se investiguen e inspeccionen por sus altos costos de tendría ese mismo día al centro hospitalario Hospiten, servicios que por sus a las 6 de la tarde. Sin para que no se continúen comediagnósticos y trataembargo, transcurrieron tiendo esta serie de atropellos mientos. tres días para obtener- que ponen en juego la salud de Incluso, en este los, después de una se- las personas. hospital playense se rie de llamadas y falsas Sin embargo, la Profeco han confirmado dipromesas por parte de la reveló que en lo que va del versas denuncias por empresa. año ha recibido 418 denunmuertes de pacientes, “No puedo creer que cias contra hospitales y clíninegligencia médica, un hospital con este renom- cas privadas por abusos en el lesiones y hasta fraubre como Hospiten te cobre cobro de servicios médicos. des a pacientes que los ven más cómo botín que cómo clientes. Aunque pretende ser uno de los hospitales más modernos y en expansión de Playa del Carmen, detrás de las camas de este nosocomio hay varias historias de decepción y terror, aunque casi siempre la dirección y administración se lavan las manos con el argumento de que quienes fallan son los médicos externos, que les rentan sus consultorios y quirófanos. Resalta el caso de Alejandro, un adulto que ingresó de urgencia al hospital PlayaMed en el municipio de Solidaridad por haber ingerido accidentalmente gasolina blanca. A este hombre antes de ser atendido se le exigió autorizar un voucher por 30 mil pesos pese a que llevaba quemaduras en garganta y tubo digestivo. Una vez autori*En lo que va de 2021 hospitales y clínicas de Cancún y zado el depósito fue Playa del Carmen llevan 418 denuncias por abusos en el cobro trasladado en camilla de servicios médicos a urgencias a un cuarto sin equipo y donde fue atendido por un pasante quien solo le inyectó omepra- pitalizado por neumonía y tras aislamiento y me dio un tratauna operación, fue echado del miento. Al otro día fui a tramitar zol y agua salina. Ahí espero por largas 4 ho- nosocomio con la mayoría de mi incapacidad al IMSS, al revisarme me hicieron otra prueba ras para ser “atendido” por un sus órganos sin funcionar. La denuncia penal fue interde Covid-19 y está salió positiva. médico general y 10 minutos más tarde fue visitado por un puesta por la madre del menor, Me dieron más días de incapacigastroenterólogo que lo único Jesica Vargas, ante lo que era la dad y aislamiento”. Otro caso correspondienque sugirió fue que se quedara Fiscalía General del Estado. El área de laboratorio del te que afirman los pacientes, en observación por 48 horas. hospital no se salva, de acuerdo es la falta de responsabilidad Sin embargo, ante la impacon la extensa denuncia públide parte de las personas que ciencia del paciente que no era ca que comparte José Manuel laboran en las taquilla, laboatendido optó por abandonar el hospital para buscar atención Méndez, en la propia cuenta de reseñas del nosocomio, donde médica real. Lo lamentable es que el hos- expone que apenas el sábado 2 pital nunca le reembolso los 30 de enero del presente año acumil pesos y por el contrario se dió por la mañana al Hospiten a cobró a lo chino bajo argumento solicitar cita para realizarse una que se le había aplicado al pa- prueba CPR, al presentar pérdiLeucemia: 875 mil pesos ciente una larga lista de medica- da de olfato y del gusto, la persomentos, la actuación de personal na denuncio lo siguiente. “Me llegó un correo a las Hepatitis: 468 mil pesos médico que nunca le atendió, 5:43 de la mañana el lunes y el utilización de una sala especial Otros padecimientos del corazón: 347 mil pesos de hospitalización la cual nunca resultado decía que no se había detectado la presencia del vivio Alejandro. Cáncer de mama: 245 mil pesos En fin, el hospital fue seña- rus, no quedé conforme y fui a un médico particular al cual, al Enfermedades isquémicas del corazón: 194 mil pesos lado como una cueva de robo a comentarle mi falta de olfato y los pacientes. Diabetes: 131 mil pesos En el Hospiten Cancún hay gusto, me dijo que lo más seguro denuncias sobre un niño de año es que si tuviera Covid-19, por Hipertensión: 76 mil pesos y medio que ingresó y fue hos- lo que me sugirió seguir con el
Los servicios y tratamientos que registraron el mayor incremento son:
solquintanaroo.mx
¡GANA 23 MDP EN UN AÑO!
Pág. 12
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Redacción/ Sol Quintana Roo
Chetumal.– En el Congreso se sirven con la cuchara grande. Entre sueldos, compensaciones y dietas exorbitantes, los diputados y los trabajadores suman onerosas sueldos, al grado que cada mes logran embolsarse hasta 13 veces lo que gana el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es el caso de María Victoria Martínez Hernández, quien está registrada en la nómina del Poder Legislativo como funcionaria Especializada A, del área de Apoyo Legislativo, con un nivel 2600, alcanza un sueldo neto mensual de 12 mil 689 pesos, lo normal en su caso, como marca el tabulador de la XVI Legislatura del Congreso de Quintana Roo; sin embargo, percibe una dieta de 46 mil 371 pesos, casi cuatro veces su sueldo base.
Pero lo que transgrede el límite de lo razonable es la cantidad que reportó haber ganado en un año, como marca su declaración patrimonial de 2021, pues en el apartado de ingresos netos, por concepto de remuneraciones por cargos públicos reportó un millón 458 mil 152 pesos mensuales. GANAN 13 VECES LO QUE AMLO
En contraste, el presidente Andrés Manuel López Obrador percibe un sueldo mensual de 112 mil pesos, lo que significa que esta asistente del Congreso del Estado gana 13 veces lo que el jefe del Ejecutivo federal. Estamos hablando de un ingreso anual de 17 millones 497 mil pesos al año; no obstante, Martínez Hernández reportó haber alcanzado los 23 millones 711 mil 455 pesos durante 2020, lo que supondría que la labor
*María Victoria Martínez Hernández, allegada a los diputados, se embolsa hasta un millón 458 mil 152 pesos mensuales bajo el argumento de ser “apoyo legislativo”, pero sólo cumple con las funciones de cualquier secretaria
*Sin embargo, ahí no terminan las irregularidades de sus ingresos, puesto que al contabilizar los ingresos anuales de su pareja sumó 38 millones 111 mil 455 pesos; es decir que las percepciones de esta funcionaria y su familia superan el presupuesto 2021 de la Coordinación Estatal de Protección Civil o Beneficencia Pública *El colmo del asunto es que es beneficiaria de las ayudas sociales que discrecionalmente entrega el órgano legislativo, pues en dos ocasiones recibió apoyos para medicamentos y estudios especializados de José de la Peña y Susana Hurtado
sos o la Beneficencia Pública, con 10 millones de pesos; un ingreso totalmente inexplicable para una simple secretaria. El colmo del asunto es que Martínez Hernández es beneficiaria de las ayudas sociales que discrecionalmente entrega el Congreso del Estado, pues en dos ocasiones ha recibido apoyos para medicamentos y estudios especializados del diputado José de la Peña Ruiz Chávez, con quien ya había coincidido cuando éste formó parte de la XIII Legislatura, en 2013.
INSCRIPCIÓN
$500
CONTAMOS CON
LICENCIATURAS ESCOLARIZADAS,EJECUTIVAS Y MAESTRÍAS Mensualidades desde
que desempeña tiene hasta más valor que la de un diputado local. Pero ahí no terminan las irregularidades de sus ingresos, puesto que en su declaración patrimonial, al contabilizar los ingresos de su pareja o dependientes, sumó en total 38 millones 111 mil 455 pesos por otros ingresos; es decir, que las percepciones de esta funcionaria y su familia superan el presupuesto 2021 de algunos órganos desconcertados estatales como la Coordinación Estatal de Protección Civil, que recibió apenas 16 millones de pe-
OBTÉN ESTE BENEFICIO PRESENTANDO UNA FOTO O ESTA HOJA
$1,399MXN
AL REALIZAR TU PROCESO DE INSCRIPCIÓN
El precio depende de la carrera y modalidad a elegir w w w . t e c p l a y a c a r . e d u . m x
Continúa...
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
A quien también conoció en esa época fue a Susana Hurtado Vallejo, quien fuera diputada de la XIV Legislatura, y a quien María Victoria Martínez Hernández representa legalmente, como consta en un expediente con folio JDC/012/2019 que está archivado en el Tribunal Electoral de Quintana Roo, que comprueba las relaciones políticas que la funcionaria ha hecho durante años al interior del Congreso local y que le han valido favores económicos superiores a los de sus colegas. ¿A QUIÉN BENEFICIA? Habría que tomar en cuenta algo muy importante, como sería saber quién o quiénes están detrás de este enorme patrimonio personal y familiar, o simplemente exigir una investigación minuciosa para saber a ciencia cierta de dónde proviene un patrimonio tan vasto para un personaje que percibe un sueldo modesto. De igual manera, habría que pedir que se investiguen las cuentas desde la XIII Legislatura cuando Manuel Aguilar Ortega fungió como Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, tiempo en el cual Martínez Hernández recibió apoyos directos de la ex diputada local Susana Hurtado Vallejo. Mientras más se acerca el fin de esta legislatura los trapitos sucios comienzan a salir a la luz pública y poco a poco se pudiera ir aclarando donde han quedado millones
de pesos que ejerce anualmente al Poder Legislativo y que como en cada legislatura nunca se sabe dónde fue a parar, en qué se invirtió o simplemente hay mutis absoluto. Lo anterior podría ser una jugarreta, como la hecha por Eduardo Lorenzo Martínez Arcila cuando fungió como presidente de la Gran Comisión de la XV Legislatura donde desapareció más de 100 millones de pesos en el rubro de apoyos sociales y que hasta la fecha no ha podido comprobar. EN LA XV LEGISLATURA En XV Legislatura del Congreso de Quintana Roo, uno de los diputados que salió más raspado fue, casualmente, el presidente de la Gran Comisión, Eduardo Lorenzo Martínez Arcila, quien ha tenido la suerte o pactado bien no haber sido acusado de peculado y enriquecimiento ilícito. El diputado panista al salir dio patadas de ahogado, pero logró repetir al ser plurinominal, de hecho, hasta se atrevió a subrayar que falta mucho por legislar. En su momento, intentó desviar a toda costa sus errores, despilfarros y excéntricos gastos personales para dejar de ser señalado por haber desaparecido más de 100 millones de pesos de los apoyos sociales. Este nuevo caso podría estar copado por algo similar y tendría que ser investigado para confirmar y saber de dónde sale la danza de los millones.
Pág. 13
solquintanaroo.mx Pág. 14
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
LÁZARO CÁRDENAS
NIVARDO MENA, EL MISÓGINO EMPEDERNIDO *El exalcalde pisoteó la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres Indígenas en el Estado de Quintana Roo, afirma la Aseqroo *El municipio de Lázaro Cárdenas se ubicó en primer lugar de violencia contra las mujeres indígenas de Quintana Roo
Redacción/ Sol Quintana Roo Kantunilkín.- El gobierno del expresidente municipal de Lázaro Cárdenas, se ubicó en el primer lugar en dejar de atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres Indígenas en el Estado de Quintana Roo. Con base en la Auditoría Superior del Estado de Quintana Roo (Aseqroo), se deduce que el exmunícipe Nivardo Mena Villanueva, hizo a un lado las acciones y políticas necesarias para la prevención de la violencia contra las mujeres indígenas en sus comunidades. Ello se comprobó a través de la “Auditoría al desempeño de las acciones, programas y políticas en materia de violencia de género contra las mujeres 20-AEMD-B-GOB-076-179”, que la Aseqroo llevó a cabo, en un ejercicio de formulación, revisión y aprobación de la Cuenta Pública del Ayuntamiento del municipio de Lázaro Cárdenas. El dictamen emitido este 18 de octubre, identificó una serie de debilidades en la prevención de la violencia contra las mujeres indígenas en sus comunidades, generadas por el desinterés del exalcalde al no establecer un plan de trabajo y de acciones que dieran atención a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres del Estado de Quintana Roo, particularmente por la falta de acciones y políticas municipales en su demarcación. Tampoco fue parte del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Quintana Roo, por lo que su municipio se ubicó en primer lugar de violencia contra las mujeres indígenas de Quintana Roo. Por ello, el auditor superior del Estado, Manuel Palacios Herrera, invitó a la actual administración a no caer en los errores de su predecesor y atender los llamados de auxilio de las mujeres lazarocardenenses, quienes viven la violencia en su contra como parte de los usos y costumbres de antaño, pero que se deben erradicar para lograr el ejercicio pleno de su derecho a una vida libre de violencia. En su dictamen observó que durante la administración de Nivardo Mena Villanueva, el personal responsable de atender de manera directa a las mujeres víctimas de violencia, no participó en cursos relacionados a derechos humanos de la mujer,
perspectiva de género, atención inmediata y al protocolo de contención emocional. En este sentido puntualizó que, además se debe contar con una programación anual de capacitación para desarrollar conocimientos y habilidades para mejorar la atención ofrecida a las mujeres víctimas de violencia. En el documento de 45 cuartillas, se dio como resultado de la fiscalización efectuada, un total de 17 observaciones, de las que solo se atendieron 2, y por lo cual se emitieron 14 recomendaciones dirigidas a la Instancia de la Mujer (Instituto Quintanarroense de la Mujer) del Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, encargada de desarrollar estrategias que coadyuven a la erradicación de la violencia contra la mujer mediante pláticas y talleres que enseñen a la mujer indígena a conocer sus derechos. Sin embargo, cuando se le pidió a la Instancia de la Mujer dar a conocer los trabajos hechos en ese contexto durante el trienio de Nivardo Mena, aunque afirmó haber impartido pláticas con temas como los derechos de la mujer, equidad de género y empoderamiento, el fortalecimiento de la autoestima y autonomía emocional de las mujeres; o fomentado actividades productivas, deportivas, recreativas, culturales y artísticas; así como brindar atención a las mujeres víctimas de violencia de género; no proporcionaron evidencia suficiente de que lo expresado haya sido cierto. Una por una se fueron desglosando las observaciones. En la primera se hizo palpable la falta de módulos para la atención inmediata a mujeres en situación de riesgo de violencia; por lo que se emitió la recomendación 20-AEMD-B-076-179-R01-01, con la urgencia de gestionar la instalación de dichos módulos, contemplando asistencia multidisciplinaria que incluya personal jurídico, psicológico, médico, de trabajo social y elementos de seguridad. En la segunda observación, la Instancia de la Mujer dijo contar con el Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), como célula municipal de reacción inmediata. Sin embargo, no cuentan con lineamientos para su operación. Generándose la recomendación 20-AEMD-B076-179-R01-02, en la que se instruye al GEAVIG elabore su normativa interna que regule su actuación.
Las observaciones 3 y 4 fueron relativas a acciones que la Instancia de la Mujer dijo haber realizado para promover la no violencia contra la mujer y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; así como haber avanzado en medidas para prevenir la violencia contra las mujeres indígenas en sus comunidades; sin embargo, no se tuvieron suficientes evidencias de capacitaciones al respecto. Y aunque la observación 3 se dio por atendida, para el punto 4 estableció que, para echar a andar cualquier medida en apoyo a las mujeres indígenas, se requiere de su participación activa, utilizando modelos de redes comunitarias, y planteando metas para lograrlo. En cuanto a la Atención al Programa Estatal para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PEPASEVM) 2018-2022; mismo que establece que las mujeres indígenas serán asistidas gratuitamente por intérpretes y defensores de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura, para utilizar su lengua materna, que para el caso del municipio de Lázaro Cárdenas es la lengua maya; tampoco se tuvo información sobre la instalación de módulos comunitarios, ni sección que contenga información sobre los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, y las leyes que las protegen. Es más, la actividad al respecto en el municipio ha pasado tan desapercibida que, al tratar de justificarla, las evidencias fueron casi nulas, como una sola imagen publicada en su
portal de Facebook, relativa a la conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer difundida el día 25 de noviembre de 2020; o una sola fotografía queriendo justificar pláticas impartidas, o eventos de actividad física, y hasta el otorgamiento de un servicio; mismos que ante las únicas tres imágenes presentadas, se sintieron como hechas al vapor para tratar de justificar servicios casi nulos, inexistentes. Por ello se determinaron las observaciones 5 a la 15, en las que se constató que el Plan de Trabajo de la Instancia de la Mujer, no se estructuró para atender las líneas de acción establecidas en el PEPASEVM 2018-2022, que le corresponden; toda vez que las acciones que planeó realizar durante su periodo de trabajo, no fueron las suficientes y adecuadas para el cumplimiento y/o seguimiento de dicho programa estatal. Detallando la falta de acciones y evidencia respecto de la instalación de módulos comunitarios informativos; una página web que carece de una sección que contenga los Derechos de las Mujeres, Adolescentes y Niñas, las leyes que las protegen, así como las medidas y programas que les asisten. De las pláticas informadas, se constató que éstas solo se dieron en la cabecera municipal, y no se desarrollaron talleres comunitarios en zonas de alta de incidencia de violencia; además que las actividades culturales y físicas fueron insuficientes, por no decir nulas. En materia de atención, se observó la falta de albergues y casas temporales para mujeres víctimas de violencia, resaltando que no se asignó recurso alguno para la adecuación, habilitación o construcción de los mismos. Además, la evidencia entregada sobre los servicios otorgados fue insuficiente; aunado a que tampoco se refirió información sobre la creación e institucionalización de un protocolo de contención emocional, para el personal que atiende directamente a mujeres en situación de violencia. Y si la Instancia de la Mujer de por sí no mostraba resultados, con la entrada en vigor de las restricciones de movilidad por la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), los traslados a las comunidades fueron inexistentes, así como tampoco se promovieron por otros medios de comunicación las campañas permanentes. Lo que es peor, la Instancia de la Mujer de Lázaro Cárdenas, no refirió si cuenta con intérpretes que permitan la comunicación entre las víctimas y el personal encargado, para proporcionar la atención adecuada, con base a las necesidades específicas de niñas y mujeres víctimas de violencia de las co-
munidades indígenas. Las observaciones finales, tuvieron que ver con la competencia de los actores, en el referente de que las personas servidoras públicas encargadas de brindar atención en materia de violencia, deberán recibir capacitación permanente sobre derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, para garantizar un trato sin discriminación e idóneo en materia de violencia de género. Para ello deberán recibir una capacitación permanente sobre perspectiva de género, derechos humanos y sobre la implementación y operación de la atención; y la contención del estrés que se genera a partir de proporcionar atención. De acuerdo a la lista del personal de la Instancia de la Mujer, se observan 7 personas servidoras públicas que laboran en la Instancia, incluidas 3 personas como personal de apoyo, las cuales son dos psicólogas y una abogada, además de contar con la coordinadora de la Instancia, dos auxiliares administrativas y una intendente. Pero las observaciones en materia de prevención de la violencia contra las mujeres indígenas en sus comunidades, no es el único tema por el cual la administración de Mena Villanueva se podría catalogar como reprobada. Tampoco es ajeno a las acusaciones en su contra por presuntas anomalías en cuanto al manejo de recursos públicos durante su administración. Y aunque existen señalamientos en su contra por presuntos actos de corrupción durante su gobierno, por el momento no hay denuncias penales en su contra, por lo que ya será tarea de Orlando Emir Bellos Tun, actual alcalde de Lázaro Cárdenas, fincarle responsabilidades o no. Por lo pronto, miembros de la XVI Legislatura le acusaron de no realizar las sesiones ordinarias de Cabildo que la Ley mandata, por lo cual le levantaron un procedimiento de revocación de mandato. Más a Nivardo Mena, nada de eso le inmuta, al grado que hoy día se vislumbra así mismo como un fuerte aspirante a la gubernatura del Estado por el PAN. Tanto así que en días pasados aseguró que, si Acción Nacional no lo favorece, tiene abiertas las puertas en otros partidos. Claro está no dijo cuáles. Además, trae consigo un pecado aun peor que el del desvío de recursos, y es que antes de llegar a ser presidente municipal del municipio más pobre de Quintana Roo, llegó a ser reconocido como defensor de los derechos agrarios de campesinos de Holbox a quienes se les pretendía despojar de terrenos de alta plusvalía, solo para que una vez alcalde, permitió la depredación ecológica del municipio.
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Pág. 15
MAGNATE DE LA CAPA Redacción / Sol Quintana Roo
Chetumal.- Los diezmos que recibe por las obras que autoriza a sus allegados y amigos le han valido al titular de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), Gerardo Mora Vallejo, un jugoso crecimiento en sus finanzas; tan es así, que hasta se ha convertido en uno de los empresarios más prominentes de Quintana Roo. Administración de bares y hoteles, compras de bienes inmuebles, entrega de servicios técnicos, registro de marcas, préstamos, investigaciones científicas y políticas, organización de conferencias, consultorías, grabaciones musicales, promoción de artistas, edición de libros y revistas, fabricación de artículos publicitarios… son sólo algunos de los múltiples giros que abarcan las compañías de las que el funcionario es apoderado legal y cuyos ingresos se suman a su sueldo como encargado de la dependencia estatal. Así lo revela una investigación exhaustiva y sustentada de Sol Quintana Roo, que desvela que el funcionario, quien se ostenta como licenciado en Contaduría y Finanzas, es más bien omnipotente, pues, según él, todo lo puede. Mora Vallejo pasó de ser un sustituto candidato perredista que fracasó en las elecciones a la gubernatura del Estado en 2010, a un potentado empresario que logró su fortuna en Quintana Roo, gracias a su cercanía con personajes de dudosa reputación, como Gregorio Sánchez Martínez, “Greg”, exalcalde de Benito Juárez, quien fue detenido en 2010 por delitos contra la salud y lavado de dinero. Muestra de ello es el terreno de mil metros cuadrados, con una construcción de mil 200 metros que adquirió el año pasado por un valor de ¡cinco millones 450 mil pesos! Y es justamente en la ciudad de Cancún donde el actual director de la CAPA instaló sus multifacéticas empresas, entre ellas la operadora Piratas de México S.A. de C.V., la cual se dedica a la compra, venta, administración, operación, supervisión y administración de toda clase de restaurantes, bares, hoteles, centros nocturnos, discotecas centros de espectáculos y, en general, todo tipo de empresas y proyectos turísticos. Además, establece, arrenda, opera y administra fábricas, plantas, laboratorios, oficinas, tiendas, almacenes
* Los diezmos que recibe por las obras que autoriza a sus allegados y amigos le han valido al titular de la dependencia un jugoso crecimiento en sus finanzas; tan es así, que hasta se ha convertido en uno de los empresarios más prominentes de Quintana Roo * Administración de bares y hoteles, compras de bienes inmuebles, entrega de servicios técnicos, registro de marcas, préstamos, investigaciones científicas y políticas, promoción de artistas… son sólo algunos de los múltiples giros que abarcan las compañías de las que el funcionario es apoderado legal * Pasó de ser un sustituto candidato perredista que fracasó en las elecciones a la gubernatura del Estado en 2010, a un potentado empresario que logró su fortuna en Quintana Roo, gracias a su cercanía con personajes de dudosa reputación, como Gregorio Sánchez Martínez, “Greg”, exalcalde de Benito Juárez, quien fue detenido en 2010 por delitos contra la salud y lavado de dinero y cualquier otro conveniente para su objetivo. Adquiere, enajena, importa, exporta, distribuye, grava y comercia con toda clase de bienes inmuebles; proporciona toda clase de servicios técnicos, administrativos y de supervisión. Registra, adquiere, enajena y negocia con marcas, patentes, nombres comerciales, invenciones y procesos; establece sucursales, agencias o representaciones y actuar como comisionista, representante, mediador mercantil o distribuidor. Da o toma dinero en préstamo y otorga las garantías necesarias; emite, suscribe y negocia con toda clase de títulos de créditos y también los avala y se constituye como fiador. Ejecuta y celebra toda clase de contratos laborales, civiles o mercantiles y contrata personal. En pocas palabras, Piratas de México, de la que Mora Vallejo tiene la mayoría de acciones, es una empresa todóloga, de la que no hay más registro; es decir, no cuenta con un do-
micilio público. Mismo caso con Chichibe Producciones S.A. de C.V., que, según su acta constitutiva, es una disquera y productora, que, además de promover a artistas, grabar y producir materiales audiovisuales, editar publicaciones impresas y de publicidad, también es administradora de hoteles y desarrollos turísticos y compra-
dora de maquinaria y equipo de construcción. Otra todóloga sin registro de domicilio o teléfono de contacto. A éstas dos se suma el recién creado Instituto de Ciencias Políticas y Opinión Pública, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, cuyo propósito, como su nombre lo dice, es la investigación “en todos los niveles” en dichas ciencias; pero además, organiza conferencias, juntas, seminarios, reuniones, brinda asesorías, acepta y suscribe toda clase de títulos de crédito “sin que constituyan una especulación comercial”. Pero no sólo es Quintana Roo. El titular de la CAPA, a través de su pareja, también ostenta empresas en Aguascalientes, donde se ubica Impaktate Espacios con Creatividad S.A. de C.V., encargada de la fabricación de anuncios publicitarios. Empresas especializadas en prácticamente todo, sin registro de su actividad comercial, dirección o número de contacto, tal como ocurre con las factureras, que son entes que generan gastos inexistentes, no tienen empleados ni modo de localizarlas y no pagan contribuciones, lo que constituye un delito de defraudación fiscal, que se sanciona con cárcel de tres meses a nueve años.
Pág. 16
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
ENGORDAN SUS BOLSILLOS Redacción/ Sol Quintana Roo
Chetumal.- Más de 30 millones de pesos de los recursos disponibles en la Secretaría de Obras Públicas (Seop) se destinan a compensaciones especiales a los burócratas de la dependencia; mientras comunidades padecen por la falta de obras. En el Estado Analítico del Presupuesto de Egresos de la secretaría a cargo de William Conrado, en poder de Sol Quintana Roo, se detalla un gasto autorizado en servicios personales por 84 millones 856 mil 937 pesos, que representan el 87.2 por ciento de los 97 millones 282 mil 420 pesos autorizados para 2021. En este rubro de servicios personales, que considera las remuneraciones al personal, gastos en seguridad social, prestaciones, entre otras, hay un jugoso apartado de 30 millones 766 mil 351 pesos destinado exclusivamente a remuneraciones adicionales y especiales. Cabe señalar que las remuneraciones adicionales y especiales son el rubro al que más dinero se le destina dentro del presupuesto para los servicios personales, con el 36.2 por ciento de los recursos; lo que quiere decir que no es la nómina de personal permanente y transitorio la que más absorbe dinero de la Seop, sino los bonos al personal. El documento detalla que hasta el 30 de septiembre pasado, se ejercieron 12 milllones 727 mil 625 pesos de los 30.7 millones previstos, lo que significa que en el último trimestre del año deberán entregar 18 millones 38 mil pesos. Entre las remuneraciones adicionales y especiales se incluyen primas por años de servicios efectivos prestados; primas de vacaciones, dominical y gratificación del año; horas extra, compensaciones, sobrehaberes, asignaciones de técnico,
*Más de 30 millones de pesos de los recursos disponibles en la Secretaría de Obras Públicas (Seop) se destinan a compensaciones especiales a los burócratas de la dependencia; mientras comunidades padecen por la falta de obras *El monto para servicios personales, entre los que se incluyen estos bonos, absorbe 87.2 por ciento del presupuesto total de la secretaría a cargo de William Conrado *El dinero que se embolsan duplica lo previsto para dos obras en Isla Mujeres; también avasalla el monto estimado para 9 obras en el municipio de José María Morelos de mando, por comisión, de vuelo y de técnico especial, honorarios especiales y participaciones por vigilancia en el cumplimiento de las leyes y custodia de valores. Y mientras William Conrado permite el derroche de los recusos en recompensas para su personal, los ciudadanos se encargan de hacer su trabajo, como ocurren en la carretera Mahahual-Cafetal, donde voluntarios y habitantes de la zona repararon cinco kilómetros de la vía, ante el abandono de las autoridades. Por si fuera poco, los 30.7 millones de pesos destinados para recompensar a los burócratas rebasan el presupuesto previsto de varias obras previstas en la lista de los 49 proyectos a realizarse con los 820 millones de pesos en deuda solicitados por el Gobierno Estatal. Por ejemplo, duplica
el monto previsto para el mejoramiento de imagen de la Plaza Central y la rehabilitación del parque escultórico Punta Sur, en Isla Mujeres, cuyo presupuesto en conjunto es de 15.7 millones de pesos. También avasalla el monto estimado para las nueve obras en el municipio de José María Morelos, por 23 millones 868 mil pesos e iguala lo previsto para la pavimentación de calles en la cabecera municipal de Puerto Morelos.
solquintanaroo.mx
CAJAS, SIN DESTINO FINAL
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Security, ubicada en Cancún, Quintana Roo, fue cateada y hasta la fecha no aparecen los dueños de 357 cajas en resguardo, en lo que parece una investigación indefinida. De acuerdo con los plazos de las propias autoridades, hace más de un año que se debió de definir la situación de lo incautado y no reclamado para pasar a manos del Instituto para
tes de joyas y diversos objetos de valor, aún en las 357 cajas aseguradas, pasen a disposición de esa institución antes denominada Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). La disposición de la FGR se debe a que, desde hace 4 años y dos meses –desde el 9 de junio de 2017– las cajas que contienen dinero en efectivo, lotes de alhajas, drogas, armas y hasta
*Se cumplen 4 años y dos meses que la empresa de valores First National Security, de Cancún, Quintana Roo, fue asegurada por las autoridades federales; se dice que las investigaciones persisten Redacción/ Sol Quintana Roo Ciudad de México.- Se cumplen 4 años y dos meses desde el aseguramiento de las 357 cajas de seguridad que no han sido reclamadas y que fueron aseguradas a la empresa de valores First National Security (FNS), en Cancún, Quintana Roo; sin embargo, se dice que las investigaciones persisten. Hasta el momento lo asegurado y no reclamado no ha logrado pasar a manos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, dependencia que supuestamente en diciembre de 2021 se adjudicaría y recepcionaría los valores hallados en ellas. Tampoco se sabe nada de los dos agentes del MPF que fueron vinculados a proceso porque presuntamente violaron las cerraduras de una bóveda sin autorización judicial y la abrieron. Como se recordará, la empresa de valores First National
*Tampoco se sabe nada de los dos agentes del MPF que fueron vinculados a proceso porque presuntamente violaron las cerraduras de una bóveda sin autorización judicial y la abrieron Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP). Aunque, los investigadores han dado a conocer que continúan las pesquisas, aunque lentas, debido a las condiciones locales, nacionales y globales que ha creado la pandemia del Covid-19. Como se recordará, la Fiscalía General de la República (FGR) contemplaba la posibilidad de que los valores asegurados y que no han sido reclamados pasen a disposición del INDEP. Y, solamente, faltaba la culminación de un proceso judicial y que el Juez de la causa determinara la procedencia ilícita de los valores para que queden primero a disposición de la FGR, y posteriormente, al INDEP. Pese a esto, la FGR todavía contempla la posibilidad de que los cientos de millones en pesos, dólares y euros, así como en lo-
lingotes de oro, no han podido ser reclamadas de modo justificado legalmente por sus propietarios. Estos incluso podrían ser detenidos ante la ilegalidad de sus bienes guardados en dicha compañía. El tiempo que transcurrió entre la fecha de aseguramiento hasta ahora, de un total de mil 546 cajas, de las cuales han sido reclamadas y devueltas mil 189, causó lo que legalmente se conoce como “en abandono”, por lo que pueden ser reclamadas por la Federación. CRONOLOGÍA Como lo informara en su momento Sol Quintana Roo, la empresa fue cateada y asegurada a mediados de 2017, luego de haber sido identificada como “lavadero” de dinero y escondrijo de bienes de políticos corruptos y miembros del crimen
organizado. Así se encontraron no sólo millones en dólares, euros, pesos y joyas; sino drogas, armas, tarjetas clonadas y otros objetos de procedencia ilícita. La entonces Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía General, aseguró la empresa y un Juez Penal la vinculó a proceso, en principio por delitos contra la salud –ya que en algunas cajas se encontraron drogas–, por delincuencia organizada; lo mismo que por operaciones con recursos de procedencia ilícita –lavado de dinero–. Luego de las indagatorias correspondientes, el Juez de Distrito, Álan Guareña Leyva, del Centro de Justicia Penal Federal en Jalisco, conforme a la causa penal 0839/2018, resolvió deslindarla de varios cargos. Pero sí quedó vinculada a proceso por los delitos de omisión y encubrimiento, dado que el administrador no informó oportunamente a las autoridades de los manejos ilegales que se llevaban a cabo en cuanto al resguardo de valores, como estaba obligado a hacerlo. De esa manera, la compañía de seguridad permaneció sin operar desde la fecha referida y únicamente dos de los que rentaban esas cajas de seguridad están presos: Roberto Borge Angulo, exgobernador de Quintana Roo y Leticia Rodríguez Lara, “Doña Lety”, jefa del Cártel de Cancún, ambos presos en diferentes cárceles del país. El primero fue detenido en Panamá el 4 de junio de 2017 y la segunda dos meses después en Puebla, el 9 de agosto, cuando trataba de visitar a su hijo –preso en ese mismo estado, también por delitos contra la salud–.
VE MUY LEJOS EL INDULTO *Cumple Mario Villanueva Madrid 3 años y seis meses de su llegada a Chetumal
*Tiene la esperanza de que el Gobierno Federal le cumpla la promesa de indultarlo
Redacción/ Sol Quintana Roo Chetumal.- Lo único que le queda al exgobernador Mario Villanueva es continuar con la esperanza del indulto presidencial, al cumplirse 3 años y seis meses de su llegada a Chetumal continúa esperando cumpla su promesa el presidente Andrés Manuel López Obrador de indultarlo, a pesar de la mermada salud que tiene. Sin embargo, no ha dejado de ejercer sus derechos políticos, pese a que los perdió desde que fue declarado culpable de lavado de dinero y nexos con organizaciones del narcotráfico. Desde su arribo a Quintana
Roo, el “político” chetumaleño ha tenido acceso a todo tipo de tecnología –la cual supuestamente la tiene prohibida, pues el delito por el cual está acusado es considerado grave–, como lo es contar con una computadora, teléfono celular y acceso a las redes sociales, entre otras. Destapó candidatos, hizo observaciones políticas e incluso hasta criticar la forma de gobernar de otros. Todo con tal de obtener el tan anhelado perdón que le fue prometido por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Pero el exgobernador de Quintana Roo no ha “perdido” sus derechos políticos ni con una condena. No deja de hacer anuncios y emitir opiniones a través de las redes sociales. Es por eso que nunca ha dejado de ser noticia. Y menos ahora, que su futuro es incierto, pese a estar recluido en su domicilio particular. LA HISTORIA Mario Villanueva regresó a Chetumal a terminar de purgar su condena, luego de haber estado en diversas cárceles del país
y de Nueva York. Por problemas de salud, según las autoridades, fue confinado a hospitales privados. Su regreso a la cárcel es casi inminente, pese a obtener la gracia de los tribunales para pasar la pandemia en su domicilio particular. Hasta el momento, sólo el indulto podría regresarle plena libertad. Como se recordará, el exgobernador consiguió que el Quinto Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con sede en la ciudad de Toluca, le concediera de manera “temporal” poder compurgar la sentencia que recae en su persona, y cumplirla desde su casa. Como se precisa en el incidente de modificación de suspensión radicada en el juicio de amparo 54/2019. Pero este resolutivo no le otorga la libertad, si no que circunstancialmente y por cuestiones de la pandemia le permite continuar dicha penalidad desde su hogar, en la ciudad de Chetumal. Sus declaraciones de tipo político a medios de comunicación, donde han difundido que promueve a su hijo y sobrino
a puestos de elección popular, podrían ser actos contrarios a lo que la ley señala. Los reos o personas sentenciadas que deben pagar por los delitos cometidos, no gozan de derechos políticos y civiles. Para la historia jurídica del país, Mario Villanueva fue sentenciado a 36 años por el delito de narcotráfico. Esta sentencia se le redujo a 22 años, a los 7 meses de su condena, tras varios recursos jurídicos. Paralelo a ello, Villanueva Madrid fue extraditado a los Estados Unidos (Nueva York), donde se le declaró culpable por el delito de lavado de dinero. En 2017 fue repatriado a México y compurga la pena que fuera establecida por un juzgado federal, de la que hasta la fecha ha cumplido poco más de la tercera parte. Hasta este momento, el exgobernador de Quintana Roo ha concluido sus procesos jurídicos. Ya no le queda recurso alguno pues los delitos que se le señalaron ya fueron resueltos. Es culpable, si bien existen muchos señalamientos de irregularidades en su proceso.
Pág. 17
ENCARCELADA Y EN ESPERA
*Al cumplirse cuatro años y cuatro meses de haber sido detenida “Doña Lety” en la ciudad de Puebla, mediante un operativo de la Secretaría de Marina, Gabinete de Seguridad y Policía Federal fue encarcelada y vinculada a proceso *Fue aprehendida junto con Fernando Arellano Carbajal y Rafael Quiroz Alfaro, dos exagentes federales, quienes la custodiaban y alertaban en todo momento para no ser arrestada Redacción/ Sol Quintana Roo Puebla.- Sin resultado alguno continúa el proceso de Leticia Rodríguez Lara (a) “Doña Lety”, al cumplirse cuatro años y cuatro meses de haber sido detenida en esta ciudad, mediante un operativo conjunto realizado por la Secretaría de Marina, Gabinete de Seguridad y Policía Federal, posteriormente, fue encarcelada y vinculada a proceso. Han transcurrido más de cuatro años desde los hechos y hasta el momento su juicio continúa en audiencia inicial. Como se recordará, “Doña Lety” fue aprehendida junto con Fernando Arellano Carbajal y Rafael Quiroz Alfaro, dos exagentes federales, quienes la custodiaban y alertaban en todo momento para no ser arrestada. Leticia Rodríguez Lara, alias “Doña Lety” y/o “La 40”, se ha mantenido en audiencia inicial, en la que se le vinculó con el narcotráfico y se le dictó prisión preventiva oficiosa. Ella, fue señalada como responsable de haber “fundado” el terror en Cancún, Quintana Roo. Como se recordará, Rodríguez Lara fue agente de la desaparecida Policía Judicial Federal y de acuerdo a las imputaciones de la ahora Fiscalía General de la República (FGR) fue jefa del Cártel de Cancún, controlando la venta al menudeo de droga en diversos municipios de Quintana Roo, principalmente cocaína. Fue capturada en esta ciudad cuando pretendía visitar a su hijo José Rafael Socci Rodríguez, “El Dóber”, en el penal de dicho Estado luego de haber sido detenido en Cancún, Quintana Roo, un mes antes, el 7 de julio, en posesión de armas de fuego, cartuchos, droga y camionetas robadas. Posteriormente, “El Dóber” fue trasladado al Reclusorio Norte de la Ciudad de México. La mujer fue aprehendida junto con Fernando Arellano Carbajal y Rafael Quiroz Alfaro, quienes se desempeñaban como agentes federales, situación que aprovechaban para alertar a la mujer respecto
a las acciones que podrían tomar las autoridades en contra del llamado Cártel de Cancún, conformado por desertores del Cártel del Golfo, Los Zetas y otras organizaciones delictivas. Tras su captura, la mujer y los exagentes que también fungían como sus escoltas fueron puestos a disposición del juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, Iván Aarón Zeferín Hernández, quien los vinculó a proceso el 10 de abril de 2018, conforme a la causa penal 152/2018, por delitos contra la salud y delincuencia organizada y les decretó la prisión preventiva oficiosa. También fue vinculado a proceso, dentro de la misma causa penal, al descubrirse que también formaba parte del Cártel de Cancún, José Rafael Socci Rodríguez, en el que ocupaba una posición importante, como hijo de la jefa de la organización. Conforme a las imputaciones, Leticia Rodríguez era la líder de un grupo delictivo dedicado al comercio de narcóticos en Playa del Carmen, en Solidaridad, y Alfredo V. Bonfil, en Benito Juárez, municipios de Quintana Roo, quien junto a su hijo José Rafael controlaba a los vendedores de droga al menudeo en esos lugares, de manera especial en la Zona Hotelera de Cancún. Leticia Rodríguez, tras ser dada de baja de la corporación federal por pérdida de confianza, se inició como vendedora de droga al menudeo, es decir como simple narcomenudista, pero en poco tiempo comenzó a formar su propia organización con exconvictos. El Cártel de Cancún tenía bajo su ámbito de operación a distribuidores o vendedores locales o territoriales de narcóticos y a un numeroso grupo de personas que fungían como brazo armado para su protección, en tanto que Fernando Arellano y Rafael Quiroz, como elementos en activo de la Policía Federal favorecían las actividades de la organización, al proporcionar todo tipo de información obtenida de las investigaciones de Inteligencia.
Pág. 18
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Ricardo RAVELO/ Sol Quintana Roo Ciudad de México.Sin combate contra el crimen organizado, ausente una política antimafia frente el tráfico de drogas y la violencia, el gobierno de la Cuarta Transformación cumple tres años en el poder sin frenar el comercio de las drogas, por el contrario, el tráfico aumenta, como lo demuestra la velocidad con la que se mueve el fentanilo a través de los puertos mexicanos. Ante el tráfico imparable, el gobierno de Estados Unidos pidió al de México militarizar los puertos como una medida para reforzar la seguridad y frenar el tráfico de fentanilo –la droga sintética que más personas mata en la Unión Americana– pero hasta ahora no ha logrado ese objetivo: Los cárteles de Jalisco y de Sinaloa son los principales exportadores de fentanilo y ambos grupos criminales se disputan el mercado en Estados Unidos, el más grande mercado de consumo.
EL FENTANILO, UNA PESADILLA MORTAL *Los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputan el gran mercado del fentanilo en Estados Unidos, la droga sintética que más personas mata diariamente y que se ha convertido en una pesadilla para el gobierno de Estados Unidos, el país con mayor consumo de drogas. *Los precursores químicos para producir esta droga provienen de Asia, principalmente entran por los puertos de Lázaro Cárdenas, la terminal portuaria que controla el crimen organizado; luego se procesa y se exporta a Estados Unidos a través de todas las terminales portuarias del país. *Esto explica por qué el gobierno de Estados Unidos pidió al de México militarizar las terminales marítimas. El objetivo es frenar el tráfico de fentanilo, pero hasta ahora no lo han conseguido. a México a través de las terminales aéreas y marítimas y es importada por las amplias redes que disponen los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, los más poderosos de América Latina. Hasta hace dos años, el fentanilo era traído de China, donde se han localizado unos cinco mil sitios donde se pue-
de adquirir; las redes de distribución colocaban la sustancia en territorio estadounidense a través de buques, pero después escogieron a México como puente para hacer llegar la droga a la frontera norte. Luego es cruzada a Estados Unidos en vehículos particulares o a través de túneles. Ahora, la dinámica ya
cambió. De acuerdo con informes consultados en la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA) y en la Fiscalía General de la República (FGR), el fentanilo ya se produce en México. Y a gran escala. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco importan los precursores químicos y se elabora la droga sintética en laboratorios localiza-
dos en Michoacán, Colima, Culiacán, entre otras ciudades, donde ambos grupos criminales disponen de expertos en la producción de esa sustancia que ha causado furor entre los consumidores estadounidenses. Todo se realiza con protección policíaca y/o militar. En los últimos años es cada vez mayor la
LA PESADILLA SINTÉTICA La producción y consumo de fentanilo –una de las drogas sintéticas más adictivas y mortales– se ha convertido en una fiebre. Exportada de China, el opioide entra
La producción y consumo de fentanilo –una de las drogas sintéticas más adictivas y mortales– se ha convertido en una fiebre
demanda de las drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo; esto ha derivado en que los cárteles de Sinaloa y Jalisco hayan entrado en negociaciones con bandas del narcotráfico chinas dedicadas a la distribución de ese químico que, de acuerdo con expertos, está considerado no sólo uno de los más adictivos sino que es mortal. Y es que el fentanilo, de acuerdo con su historial, es una sustancia sintética que ya se convirtió en una suerte de epidemia dentro del voraz mercado de consumo estadounidense. Según cifras de salud, se calcula que unas 50 mil personas mueren cada año por sobredosis. La adicción es inmediata y, según estudios consultados, es irreversible. Esto derivó en una crisis dentro de Estados Unidos, que exigió a los países de la región latinoamericana vigilar más sus fronteras y evitar el tráfico de fentanilo. Pero en México ya se encendieron las alertas en este sentido, ya que las organizaciones chinas han escogido al territorio nacional como puente para hacer llegar la droga a Estados Unidos. Esa es la razón por la que en México ahora son más frecuentes las incautaciones de esa sustancia sintética.
Continúa...
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
De acuerdo con informes policíacos, la droga se mueve por las terminales aéreas y marítimas; también por carreteras. En el año 2020 hubo un aseguramiento de fentanilo en el aeropuerto de Culiacán, Sinaloa, pero luego las autoridades asestaron un fuerte golpe en el puerto de Manzanillo, Colima. Ahí se aseguraron 23 toneladas de precursores químicos para elaborar fentanilo. El golpe ocurrió en agosto de 2019. Este hecho encendió las alertas. LAS NARCO-RUTAS La fuerte presencia de esta droga en territorio nacional encendió las alarmas en el convulsionado mundo de las drogas. El fentanilo cobró fuerte demanda y se colocó como la droga de preferencia de millones de consumidores, desplazando a la amapola, base de la goma de opio, la mariguana e incluso a la heroína. Su fuerte demanda en México, pero sobre todo en Estados Unidos hizo posible que dos cárteles mexicanos –Sinaloa y el de Jalisco– agilizaran sus operaciones y pronto establecieron amplias redes con cárteles chinos para producir la droga. También impusieron nuevas dinámicas en el tráfico. Esto comenzó a notarse a partir del año 2017, de acuerdo con información de la DEA. Hasta esa fecha el fentanilo se enviaba desde China a las diversas ciudades estadounidenses. Más tarde, las rutas se modificaron, pues ambos cárteles diversificaron sus formas de introducción al mercado estadounidense. Fue entonces cuando las autoridades mexicanas y estadounidenses comenzaron a detectar que tanto el Cártel Jalisco como el de Sinaloa empezaron a importar precursores químicos para producir fentanilo en laboratorios propios. Así se convirtieron en los principales abastecedores del mercado estadounidense. Sin embargo, algunas modalidades de tráfico se mantienen, por ejemplo, el envío por correo
y vía aérea. Una de las formas más socorridas es la transportación en contenedores, en barcos de carga, que salen de los puertos de China –Hong Kong es uno de los más activos en este rubro– y llegan directamente a Estados Unidos. Los puertos mexicanos juegan un rol clave, pese a estar militarizado; lo mismo ocurre en las aduanas. Los criminales y los funcionarios corruptos se aprovechan de la ignorancia de los miembros de las Fuerzas Armadas en los temas aduanales. Así logran cruzar la droga al mercado de consumo más boyante. Los chinos se han especializado en camuflagear los cargamentos, los que disfrazan “de cualquier cosa”, según explica una fuente consultada. La droga, explica la misma fuente, puede arribar en contenedores de jabón, en muñecos de yeso o de porcelana, saturada de papel y relleno y así se disimula el verdadero contenido de la carga. En Sinaloa, por ejemplo, uno de los cuantiosos aseguramientos ocurrió al revisar unas estrellas de madera. Según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), varios cargamentos con estas características se han detectado en diversos puertos mexicanos, como Lázaro Cárdenas y Colima. Ambas terminales marítimas están consideradas las más socorridas por los criminales para el arribo de fentanilo. Recientemente, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, aseguraron en Culiacán un cuantioso cargamento de fentanilo. En total fueron 118 kilogramos. Su valor, según datos oficiales, es de casi mil millones de pesos. Ese aseguramiento fue catalogado como uno de los más cuantiosos, pero ¿cuántos cargamentos más robustos han cruzado hacia Estados Unidos? En realidad un decomiso no dice absolutamente nada considerando el amplio mundo de las drogas. Por cada cargamento asegurado se puede asegurar que pasan diez, por decir lo menos. Las terminales marítimas no son las únicas que son utilizadas para el trá-
En los últimos años es cada vez mayor la demanda de las drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo; esto ha derivado en que los cárteles de Sinaloa y Jalisco hayan entrado en negociaciones con bandas del narcotráfico chinas dedicadas a la distribución de ese químico que, de acuerdo con expertos, está considerado no sólo uno de los más adictivos sino que es mortal.
fico de esa sustancia. Las terminales aéreas de Culiacán, Manzanillo y Ciudad de México también tienen una fuerte dinámica en el movimiento de fentanilo, de acuerdo con reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En México el fentanilo se elabora en laboratorios clandestinos que, de acuerdo con datos oficiales, han sido detectados en Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Durango y Baja California. Después, la sustancia se envía a la frontera norte, particularmente a Tijuana, Baja California, desde donde cruza a San Diego, California. Cuando la sustancia está en territorio estadounidense comienza su distribución en latas de comida, piezas de automóviles, juguetes o incluso en bolsas con dulces. La razón por la que los cárteles mexicanos se han involucrado en el tráfico de fentanilo tiene una explicación: Es al-
tamente rentable. Según datos publicados en 2020 por el diario “El Universal”, producir un kilo de fentanilo cuesta 32 mil dólares. Con ese kilo se producen un millón de dosis que, de acuerdo con cifras de la DEA, arrojan ganancias de hasta veinte millones de dólares. Este boyante negocio ha transformado a los cárteles de Jalisco y Sinaloa en organizaciones criminales trasnacionales, pues según la DEA ambos cárteles tienen presencia en Asia y Australia precisamente porque en esos puntos del planeta disponen de los proveedores de los precursores químicos. Cabe decir que el Cártel Jalisco comenzó traficando drogas sintéticas desde que fue fundado por Abigael González Valencia, cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, actual jefe de esa organización, allá a mediados de los años noventa. Por lo que respecta a Sinaloa, su fuerte es el tráfico de mariguana y cocaína, pero se involucró en el movimiento de fentanilo precisamente por su alta rentabilidad y poca inversión. Ambos grupos criminales disponen de amplias redes en
Pág. 19
los puertos mexicanos, de ahí que el gobierno de Estados Unidos haya externado su preocupación por el tráfico de ese químico a través de las terminales marítimas. En su visita a Guatemala y México, Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, expuso que, debido al alto flujo de fentanilo en los puertos mexicanos, el gobierno de Estados Unidos le pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que las Fuerzas Armadas se ocuparan de la seguridad de los puertos. Esa fue la razón por la que el gobierno de México ha procedido a militarizar todo el país; también explica por qué la Guardia Nacional ahora debe ser coordinada desde la Secretaría de la Defensa Nacional. En el fondo de todo, está la seguridad de la frontera estadounidense y sus intereses económicos en México. Sin embargo, pese al blindaje militar –que por cierto es histórico en el gobierno de la Cuarta Transformación– el tráfico continúa. De acuerdo con fuentes consultadas “los militares no son incorruptibles. También son alcanzables”.
solquintanaroo.mx Pág. 20
Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
(CUARTA PARTE)
EL CAOS PETROLERO:
LA CARTA PROTESTA Redacción/ Sol Quintana Roo Ciudad de México.Como por coincidencia, el miércoles 20 de agosto de 2008, la Coparmex pidió “eliminar” a AMLO. En Nuevo León, Ricardo González Sada se pronunció por no dar pie a que dirigentes políticos, como Andrés Manuel López Obrador, aprovecharan la situación económica del país en su beneficio político, “obviamente seguirá estando el pasto seco para que, no López Obrador, eliminémoslo del horizonte, pero si no es López Obrador siempre habrá alguna gente que esté con el cerillo en la mano dispuesto a echarlo en esas hojas secas”. Y recomendó que “hay que regar el pastito para que no se incendie”. Y el día 24 diversas organizaciones de la sociedad civil de México entregaron una carta-protesta al embajador de España en México, Carmelo Angulo Barturen. Le informaron por escrito que “el gobierno mexicano consideraba borrar de un plumazo el legado de Lázaro Cárdenas, (la expropiación petrolera y la autodeterminación y solidaridad internacional que el siglo pasado unió con tanto provecho al pueblo español y al mexicano), y denunciaron también los informantes que no dejaba de ser sorprendente que su gobierno, a través de su vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega Sáenz viniera a nuestro país como portavoz de las empresas transnacionales españolas más representativas del franquismo y la monarquía del ideal republicano, e invadiendo ámbitos de nuestra soberanía, se convirtiera en una voz de presión que acorralara la autodeterminación del pueblo mexicano”. La señora afirmó que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, jefe de gobierno de España, “apoyaba” la iniciativa de reforma energética de quienes “gobernaban de facto en México”. A favor del ingeniero Jorge Díaz Serrano—cuya bellísima esposa Helvia posó para la estatua de la Diana Cazadora—la periodista Manú
Dornbierer aseguró en septiembre de 2008 que el “funcionario nacionalista en poco más de tres años inauguró dos refinerías, Salina Cruz y Tula, desarrolló el grandioso Cantarell, (que Vicente Fox arruinó), organizó la petroquímica, aumentó la producción de 3 a 10 millones de toneladas. Se estaban instalando 12 plantas para llegar a los 20 millones. Cangrejera y Pajaritos eran los complejos petroleros más grandes del mundo, con alta tecnología del Instituto Mexicano del Petróleo, (desmantelado por el PRIAN). Había industria petroquímica pública y privada sin conflicto. Las gasolinas se limpiaban de plomo, etcétera. Pero el ingeniero Jorge Díaz Serrano estorbaba para sus planes. Había que minar, disminuir, destruir a Pemex para que hubiera motivo para deshacerse de la empresa y venderla con inmensas ganancias que hoy pretenden. Para quitárselo de encima y de paso
E
de los barcos Abkatum y Cantarell. Cinco años después lo liberaron sin sentenciarlo, ya que a pesar del tiempo no encontraron elementos para mantenerlo en prisión. Pero, yo sé que la única beneficiaria fue Alicia López Portillo, cuyo hermano, el presidente, le había encargado a Ignacio de León, funcionario de Pemex, “algo para su hermanita”. Por azares del destino de León enfermó de hepatitis y no pudo firmar el contrato aquel. Lo llevaron a la casa del director de Pemex porque urgía. Presencié los hechos. Merendaba esa tarde con mis queridos amigos Jorge y Helvia Díaz Serrano. Se decía en un artículo que si López Obrador despachara en Palacio Nacional, dos nuevas refinerías estarían a punto de inaugurarse y nuestro país no estaría dividido, pero nuestro país, Bernardo Bátiz, (autor del artículo),
es tan vil como otras, el petróleo. No seríamos Iraq a las puertas del imperio, detrás del muro del patio trasero, con miles de ejecutados, desaparecidos, secuestrados, con hambre, sin empleo, un país que está padeciendo una guerra civil”. Había muchísimas pruebas documentadas, pero en 1982, un incendio provocado destruyó la documentación sobre la compra de los barcos Abkatum y Cantarell, y Oscar Álvarez, sindicalista petrole-
trativas. Estos accidentes recuerdan el caso de la Ruta 100, cuando el funcionario Luis Miguel Moreno Gómez dedicó muchísimas horas para destruir la documentación que ligaba a la empresa con la guerrilla chiapaneca del Subcomandante Marcos, y tras considerar que había devastado las pruebas comprometedoras, Luis Miguel Moreno se encerró por dentro en su oficina y se quitó la vida de dos tiros en el tórax.
l día 24 diversas organizaciones de la sociedad civil de México entregaron una carta-protesta al embajador de España en México, Carmelo Angulo Barturen. Le informaron por escrito que “el gobierno mexicano consideraba borrar de un plumazo el legado de Lázaro Cárdenas, (la expropiación petrolera y la autodeterminación y solidaridad internacional que el siglo pasado unió con tanto provecho al pueblo español y al mexicano), y denunciaron también los informantes que no dejaba de ser sorprendente que su gobierno, a través de su vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega Sáenz viniera a nuestro país como portavoz de las empresas transnacionales españolas más representativas del franquismo y la monarquía del ideal republicano, e invadiendo ámbitos de nuestra soberanía, se convirtiera en una voz de presión que acorralara la autodeterminación del pueblo mexicano”. vengarse porque le había disputado la presidencia, La Madrid-Salinas-Bush ordenó en julio de 1983 a la Cámara de Diputados el desafuero del en ese momento senador por Sonora. Ya sin fuero, lo encarcelaron y le quitaron todos haberes, acusado de haber inflado los precios en la compra
privilegia a los canallas, a la impunidad, a la corrupción, al fraude de cualquier tipo. Si hace 25 años los diputados no hubieran desaforado a JDS, como premio por su obra en Pemex, no seríamos hoy el país con menor crecimiento de América y a punto de perder, si esta Legislatura
ro, dijo al diario La Jornada en 2013 que “el 6 de septiembre de 1982 un incendio devastó el edificio B2, donde se almacenaban documentos de compras y proveduría”. En marzo de 2013 hubo otra explosión en el mismo sitio, donde no hay calderas, era una zona de archivo muerto, de oficinas adminis-
Esta clase de suicidios resulta “increíble” para muchos lectores, así que no nos sorprendería que tampoco crean que en la industria petrolera fue hurtado un helipuerto en una plataforma marina. En el libro “El Cártel Negro”—Grijalbo-Proceso— la multi premiada periodista universitaria Ana Lilia Pé-
rez, no sólo describe ese robo “increíble” sino que, de acuerdo al prólogo de la no menos famosa Carmen Aristegui, denuncia que “durante los gobiernos de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa se desarrolló el ‘cártel negro’, un conglomerado de funcionarios, trabajadores, empresarios, contratistas, inspectores, contralores, agentes aduanales, dirigentes y miembros del sindicato petrolero, políticos, ordeñadores, tapineros (valvuleros), huachicoleros, extorsionadores, defraudadores, contrabandistas y lavadores de dinero, que alineados con los traficantes de droga, se consolidaron como una organización empresarial paralela a Pemex, al grado de competirle en el mercado nacional e internacional de los combustibles”. Entre otros interesantes asuntos, indica la señora Aristegui, “Ana Lilia Pérez descubrió que entre 2001 y 2011 Pemex fue objeto de más de cuarenta mil “incidentes”. Durante ese período, el jurídico de la paraestatal presentó 2,611 denuncias por ordeña y tomas clandestinas, pero sólo 15 concluyeron en sentencia”. En julio de 2008, la Dirección General de Pemex reconoció, de manera oficial, el robo de hidrocarburos como uno de los principales desafíos de la empresa y se obtuvieron datos sobre la internacionalización de la ordeña de ductos, “desde ese año en las líneas de Chiapas y Veracruz comenzaron a detectarse vehículos de Guatemala involucrados en la sustracción de hidrocarburos en las regiones fronterizas del sureste”.
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Pág. 21
DIABETES VERDADERA LA COLUMNA MÉDICA DEL SOL Doctor Kiskesabe/ Sol Quintana Roo Saber hacer una cosa es fácil. Hacerla es difícil. Decía el escritor de comedias como La Suegra, Publio Terencio Afro (El Africano), de origen bereber, del norte de Africa, durante la república romana, unos 160 años antes de la era cristiana. En esa comedia, Terencio aborda el papel de la suegra en las relaciones conflictivas de pareja. Hombre soy, decía Terencio, nada humano me es ajeno. Ni la suegra, añado yo. Alejémonos de la suegra y acerquémonos al método ideal y a los requisitos establecidos para decirle a una persona si es o no diabética. Cuando una persona tiene los síntomas clásicos o típicos de diabetes: poliuria (mucha orina), polidipsia (mucha sed) y polifagia (mucha hambre) y al medir el azúcar en sangre se encuentra 200
miligramos o más, indudablemente se trata de diabetes sacarina (mellitus). La conducta a seguir con el objetivo de revertir el proceso es: controlar el azúcar iniciando con medicamentos en tabletas si los síntomas son leves (lo más frecuente), o insulina si son muy graves (lo menos común), y con ello eliminar los síntomas y signos a la brevedad, para rehabilitar a la persona a una vida plena de bienestar físico y emocional. Ya logrado el control del azúcar, recomendar ejercicio regular y bajar de peso si hay exceso o mantener el peso ideal y en caso de normalizar el azúcar, disminuir la dosis con el objeto de verificar si es necesario el medicamento, tomando en cuenta que a las personas obesas, cuando les empieza la enfermedad, LA MAYORIA se logran controlar muy bien sin medicamento, por meses o años si normalizan su peso y hacen ejercicio y algunos casos SE CURAN durante toda su vida. Me consta lo anterior. Tal como está escrito,
Cuando una persona tiene los síntomas clásicos o típicos de diabetes: poliuria (mucha orina), polidipsia (mucha sed) y polifagia (mucha hambre) y al medir el azúcar en sangre se encuentra 200 miligramos o más, indudablemente se trata de diabetes sacarina (mellitus)
es fácil aprender de memoria y repetir el texto anterior hasta con puntos y coma. Puede ser que sea complicado hacerlo, aplicar estos conceptos a cada paciente, ya es otra cosa. En realidad lo que hacemos es interpretar el lenguaje corporal, mucha sed, mucha orina mucha hambre y baja de peso, es el idioma de nuestro cuerpo enfermo, los médicos debemos traducir el significado de esos síntomas. La orina abundante se debe a que al disminuir la insulina el azúcar no entra a las células se eleva en la sangre y por encima de 180 miligramos “se derrama a la orina” porque los filtros
renales ya no pueden retener cifras por encima de 180 miligramos en sangre. La glucosa tiene efecto diurético y arrastra agua, he aquí la orina abundante con deshidratación lo que explica la boca seca. La orina abundante contiene sodio, potasio y otros electrolitos esenciales para el funcionamiento de todo el cuerpo tanto la conducción eléctrica del sistema nervioso así como la fuerza de contracción muscular. La pérdida de agua y electrolitos debilita las funciones de todos nuestros órganos. He aquí la debilidad. Pero recordemos que la deficiencia de insulina altera, no solo el azúcar sino también el metabolismo de grasas y proteínas y repercute en otras funciones de homeostasis o de equilibrio en todas las funciones y órganos de nuestro cuerpo Nuestro cuerpo siempre necesita energía, la energía proviene de la glucosa, la deficiencia de insulina impide la entrada de glucosa (energía) a las células, éstas para mantener el equilibrio empiezan a disponer de las reservas de energía almacenada en la grasa que se transforma (se metaboliza) en glucosa (energía), y el cuerpo baja de peso. Esta destrucción de la grasa libera colesterol y triglicéridos que explica que en los diabéticos descontrolados se les encuentren elevados. Si no se corrige la deficiencia de insulina el proceso sigue, se agotan las reservas de grasa y el cuerpo empieza a destruir (metabolizar) las proteínas de los músculos para fabricar azúcar (la gasolina energética del cuerpo) lo que explica la baja de peso y la extrema debilidad y hasta desnutrición corporal.
Es posible que algún lector se confunda con el rollo anterior, por lo que concretando: un diabético descontrolado se caracteriza por mucha sed, mucha orina, mucha hambre, mucha debilidad, muchas veces mucho colesterol y muchos triglicéridos en la sangre y mucha azúcar en la orina y demás puede alterar la presión arterial elevándola o bajándola, el funcionamiento renal, cardiaco, renal, respiratorio y nosotros los médicos debemos tener conciencia de estas alteraciones en diversos órganos que se normalizan TAN SOLO con el control del azúcar por medio de fármacos que aumentan la producción de insulina. Y OJO, también se normaliza el colesterol y los triglicéridos, la presión arterial, y todas las alteraciones de otros órganos sin necesidad de fármacos para la presión o para el colesterol, por cierto muy costosos. Se indican medicamentos para el colesterol y los triglicéridos o para la presión si estos permanecen elevados después de algún tiempo de mantener bien controlada el azúcar. Esta estrategia permite mejorar la relación costo beneficio, relacionado con la calidad de la atención médica que ofrecemos los médicos. Donde la puerca tuerce el rabo, es cuando por primera vez a una persona sana le encuentran azúcar por encima de 110, pero con menos de 180 miligramos, en estos casos, podemos equivocarnos en etiquetar como diabético a una persona que no es diabético. Veremos esto en la siguiente entrega. Correo: dockiskesabe@msn.com
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
LOS CACHORROS DEL MENCHO José Sánchez López
*“La Negra”, “El Menchito” y Laisha *Laisha y su novio, responsables del secuestro de los marinos
Ciudad de México.- Antes de que Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, alcanzara el estatus de capo en el mundo del narcotráfico, era solamente uno más de las decenas de empleados de los hermanos González Valencia, “Los Cuinis”, entre ellos de Rosalinda, la mayor de siete hermanas. Nemesio, tres años menor que Rosalinda, la conoció cuando cuidaba los sembradíos de drogas de sus jefes, “Los Cuinis” y fue cuando ambos se enamoraron. La llamada “Jefa” ya jugaba entonces un papel importante dentro de la organización como operadora financiera de la organización. Iniciaron sus relaciones y de ellas nació la primogénita, Jessica Johana Oseguera González, en 1986, cuando Nemesio tenía 20 años y Rosalinda 23,. Fue entonces cuando ambos decidieron mudarse a San Francisco, California, donde se dedicó a traficar y vender marihuana y cuatro años después nacería en Estados Unidos Rubén, “El Menchito”, sin embargo sería hasta el año de 1996 cuando contraerían matrimonio. Nemesio fue detenido en el vecino país por tráfico de drogas y estuvo varios meses en la cárcel, pero después fue deportado a México. Cinco años más tarde nacería Laisha Michelle, quien durante muchos años permanecería en el anonimato. Jessica Johanna, conocida como “La Negra” y Rubén, “El Me3nchito”; nacieron y crecieron dentro del mundo de las drogas y al igual que sus padres, entraron de lleno al negocio desde muy jóvenes. “La Negra” se casó con Julio Alberto Castillo Rodríguez que también fue detenido en dos ocasiones, en 2013 y 2016, por delitos similares, pero en ambos casos quedó libre y, al parecer, continúa operando en Puerto Vallarta. “El Menchito” no corrió con la misma suerte que su cuñado, pues el 23 de junio de 2015, lo detuvieron por tercera ocasión en Zapopan, Jalisco y terminaría siendo extraditado cinco años después, el 20 de febrero de 2020, bajo el cargo de introducir drogas al vecino país. Anteriormente, Rubén fue detenido por primera vez el 30 de enero de 2014, En octubre recuperó su libertad pero volvió a ser aprehendido cuando salía del penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México y fue arraigado. En diciembre de ese mismo año fue encarcelado por segunda ocasión, pero en el penal de máxima seguridad del Occidente, en Jalisco; sin embargo quedó libre. Una juez federal decretó su libertad por violaciones al debido proceso y por falta de elementos. Nuevamente el 1 de julio, fue detenido precisamente junto con su cuñado Julio Alberto Castillo Rodríguez, pero de nueva cuenta por tercera ocasión, una juez, Nadia Villanueva Vázquez, titular del Juzgado Primero de Distrito de procesos penales federales con sede en Toluca, decidió liberar a Rubén Oseguera y a Castillo Rodríguez, “porque la Policía Federal se introdujo ilegalmente al domicilio donde se encontraban. La última captura del “Menchito”, en julio de 2015, que culminaría cinco años después con su extradición, provocó una reacción extremadamente violenta de su padre “El Mencho”, con bloqueos carreteros, robo y quema de vehículos, ataques a cuarteles policíacos e incluso ejecuciones de elementos policíacos federales. No obstante, las operaciones de trasiego de droga de la organización no se detuvieron y en ellas seguía participando de manera activa Jessica, hasta que extraditaron a su hermano Rubén a los Estados Unidos, el 20 de febrero de 2020. Una semana después, exactamente, “La Negra” pretendió estar presente en la primera audiencia de su hermano en Washington D.C., pero también fue detenida acusada de hacer negocios con diversas empresas designadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) como traficantes de narcóticos. Pese a que Rubén fue detenido cinco años antes, su proceso aún esta en curso, en tanto que a Jessica Johana la condenaron a 30 meses de cárcel en junio pasado. En lo referente a Laisha Michelle, de 20 años de edad, nació el 4 de agosto de 2001, hija menor de Nemesio Oseguera y Rosalinda González, había pasado totalmente inadvertida, incluso se dudaba de su existencia, si acaso una foto con “El Mencho”, su padre, y “El Menchito”, de cuando era niña, daba cuenta de ella, pero nada más. Empero, su existencia quedó plenamente demostrada el pasado lunes 15, luego de que infantes de la Marina detuvieran a su madre, Rosalinda González Valencia, en Zapopan, Jalisco, al salir de un restaurante. La captura de Rosalinda se efectuó a las 18,58 horas y poco después de las 22 horas de ese mismo día, fueron “levantados” dos miembros de ka Marina a las afueras de una tienda departamental, también en Zapopaa. Un capitán acudió a dicho establecimiento a realizar unas compras y en el estacionamiento quedaron su chofer y su secretaria, a bordo de una camioneta oficial. Cuando el militar salió de la tienda ya no encontró ni el vehículo ni a su personal. Los cuidacoches le dijeron que llegaron varias camionetas de las que bajaron hombres armados y que a punta de pistola se subieron a la unidad de los marinos y se los llevaron junto con la camioneta. La mañana del miércoles 17, en el cruce de las calles Santa Anita y Agua Escondida en la colonia El Campanario, fue descubierto el Jeep Wrangler color blanco con placas de Jalisco JLS-1552 modelo 2017, en el que viajaban un cabo de Infantería y una segunda maestre de Infantería.
Hoy Escriben...
Pág. 22
DE LOS MARINOS NO SE ENCONTRÓ NINGÚN RASTRO En principio las autoridades negaron que hubiera alguna relación entre ambos hechos, pero después la misma Secretaria de Marina dio a conocer que en la desaparición de los marinos estaba involucrada Laisha Michelle Oseguera González y su novio, Christian Fernando Gutiérrez Ochoa, de 24 años, quienes ordenaron a sus hombres que secuestraran a los marinos, Dada la ferocidad que ha mostrado el CJNG, se temía que los marinos fueran sin vida, como ocurrió con más de una decena de agentes federales cuando detuvieron al “Menchito”.
Leer columnas completas: solquintanaroo.mx
solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 6 al 12 de diciembre del 2021
Pág. 23
ENTRE SEMANA ¿Honesto, honesto, honesto?
RADIOGRAFÍA CRIMINAL HIDALGO: LA CUNA DEL HUACHICOL
*El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, presume en el estado que gobierna no hay crimen organizado. Y es cierto. Los grupos criminales que operan en ese estado provienen de estados vecinos, entre otros, el Estado de México y la Ciudad de México. Sin embargo, HiRicardo Ravelo Galó dalgo tiene una intensa actividad de huachicoleo tan intensa que ese territorio es considerado como la cuna del huachicol, pues ahí operan impunemente los cárteles de Jalisco, Zetas, Golfo, Caballeros Templarios y Santa Rosa de Lima. La impunidad es de tal magnitud que estos grupos criminales se afincaron en la entidad y han permanecido a lo largo del gobierno de Fayad. Todo indica que en Hidalgo viven en el más absoluto paraíso de impunidad. A un año de que Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, deje el cargo, el estado está sumido en una guerra entre cárteles de la droga, en su mayoría provenientes del Estado de México y de estados circunvecinos. Sin embargo, lo que impacta más a la entidad es el robo de combustibles robados, los cuales explotan los cárteles de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Santa Rosa de Lima, Caballeros Templarios y el cártel del Golfo, que en Hidalgo tiene raíces profundas: por ejemplo, el fundador de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, es oriundo de ese estado y ahí vivía protegido por las élites militares. Hidalgo no tiene propiamente un cártel afincado en el territorio; la mayoría de las organizaciones criminales que están afincadas ahí provienen de la ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, entidades azotadas por la violencia, las extorsiones y los secuestros. Pero dichos grupos criminales han hallado en la entidad que gobierna Omar Fayad un extraordinario asidero de impunidad, pues no se les combate, por el contrario, las policías están implicadas en la protección de al menos una veintena de actividades criminles.
ENTIDAD SIN LEY El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, presume que en su estado sólo hay huachicol, pero no cárteles de la droga. Sin embargo, esa entidad está considerada como cuna del cártel de Los Zetas. Su principal fundador, Heriberto Lazcano Lazcano, mejor conocido como “El Lazca”, nació en el municipio de Apan y se asegura que fue ejecutado en un enfrentamiento con efectivos de la Marina en el estado de Coahuila, donde estuvo refugiado hasta el 2012. Era tan fuerte la influencia de Lazcano Lazcano en Hidalgo que, incluso, la iglesia de su pueblo natal fue remodelada por el entonces poderoso jefe de Los Zetas; de igual forma, se le atribuyeron obras sociales: reparto de dinero en zonas pobres, despensas y ayuda humanitaria de todo tipo. Fue una forma de robustecer el músculo social. A pesar de que el gobernador Omar Fayad asegura que en Hidalgo no hay cárteles, otras fuentes consultadas con respecto al narcotráfico sostienen que tal aseveración no corresponde a la verdad, pues en el estado de Hidalgo tienen presencia al menos tres cárteles de la droga: el cártel de Jalisco Nueva Generación, el cártel Santa Rosa de Lima y Los Zetas. Fayad planteó así el escenario que él observa en la entidad que gobierna: “La Federación nos ha señalado con puntualidad que afortunadamente no tenemos detectado hasta el momento cárteles de la droga que nos debieran de preocupar, pero sí están muy cerca, sabemos que ya andan por Ecatepec”. Fayad negó que se tengan focos rojos en el estado, aunque reconoció que circunstancialmente pasan cosas que terminan en el estado. De acuerdo con información revelada por la empresa privada estadunidense Stratfor Global Intelligence dichos cárteles operan en la entidad, además de que destaca en su informe que también tiene fuerte presencia el cártel de Sinaloa y la organización que encabeza Nemesio Oseguera, las cuales cubren el 80 por ciento de todo el territorio nacional, precisa el informe. En esta apreciación coincide también la Administración para el control de Drogas (DEA) y la Fiscalía General de la República (FGR). Ambas dependencias resaltan, por ejemplo, que el cártel de Sinaloa, ahora encabezado por Ismael “El Mayo” Zambada, tiene presencia en Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y el Estado de México. Con sus propios informes y datos confirmados, ambas dependencias desdicen al mandatario hidalguense, quien en una conferencia mañanera, donde acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció que en Hidalgo hay fuerte actividad de robo de combustible, pero no hay cárteles, dijo. Y añadió: Aunque están muy cerca, el narcotráfico opera en Ecatepec, en el Estado de México, y los eventos de violencia que suceden en Hidalgo ocurren circunstancial-
Nooo!, ¿cómo? ¡Nooo!, no somos como los de antes… Usted disculpará, pero se confirma lo dicho respecto del cambio que tendría el ejercicio del poder del licenciado presidente después de Moisés Sánchez Limón haberse reunido con las ligas mayores ...
mente en otros lados y recaen en el estado.
LAS REDES DEL CRIMEN De acuerdo con informes de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, de la Fiscalía General de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, en todo el territorio nacional operan 19 organizaciones criminales. Con base en el mapeo que estas dependencias han realizado, no existe un solo estado del país que esté libre de grupos criminales, si bien los más críticos, por la fuerte presencia de cárteles, son Sinaloa, Baja California, Sonora, Michoacán, Guerrero, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, entre otros. En el caso de Hidalgo, los informes de inteligencia son precisos: en la entidad que gobierna Omar Fayad se ha detectado la presencia de tres grupos criminales que lo mismo secuestran que distribuyen drogas; roban combustibles de la refinería de la ciudad de Tula –una de las más importantes del Sistema de Refinación de Petróleos Mexicanos --, cobran derecho de piso a comerciantes y venden protección; también es recurrente el regenteo de giros negros, control de la piratería y hasta la prostitución está bajo su férula. De acuerdo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), los cárteles que tienen su base en Hidalgo son Los Zetas, cártel de Jalisco y el cártel del Golfo. El titular de la UIF, Santiago Nieto, al dar a conocer los resultados de la Evaluación Nacional de Riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, dio a conocer que en el país están identificadas 19 organizaciones criminales que tienen actividad criminal en la mayor parte del territorio. De estos 19 cárteles –dijo Nieto –el cártel de Sinaloa y el de Jalisco tienen naturaleza supranacional, es decir, tienen operaciones trasnacionales. En el caso de Hidalgo –sostuvo el titular de la UIF –las tres organizaciones criminales señaladas realizan operaciones financieras de lavado de dinero. El informe que presentó el funcionario indica, además, que los flujos financieros ilícitos de los 19 grupos criminales han aumentado en los últimos años en México. Santiago Nieto expuso, por otra parte, que la amenaza más grande de la delincuencia organizada son estos grupos delictivos, por lo que explicó que el combate debe realizarse con base en un programa que, desde su visión, debe incluir cinco ejes: --En primer lugar, debe hacerse frente a los sicarios y líderes de los cárteles. --El segundo objetivo deben ser sus estructuras financieras. --El tercer punto es el combate a la corrupción política que les brinda protección, principalmente en el ámbito local. --El cuarto es combatir la corrupción judicial, ministerial y policial que les genera protección jurídica. --Y el quinto punto es atender la base social que los apoya, a partir de programas sociales bien definidos y de inclusión financiera. Con base en un amplio diagnóstico del mapa criminal del país, las operaciones de los cárteles y la impunidad con la que se mueven, Santiago Nieto explicó que la delincuencia organizada ha multiplicado sus actividades delictivas. Un ejemplo de ello –dijo –es el Cártel Santa Rosa de Lima, liderado hasta agosto pasado por José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, el cual ha ido ampliando su radio de acción y es uno de los más activos no sólo en Guanajuato sino también en Querétaro e Hidalgo. Según los informes de la Secretaría de Seguridad Pública, la UIF y la FGR, ese grupo criminal tiene una base de operaciones en el municipio hidalguense de Huejutla y en la región de Tula-Tepeji. En este segundo territorio dicho grupo criminal opera en alianza con el grupo “Sombra”, el cual incursionó en el tráfico de drogas pero ahora está identificado como una organización dedicada también al robo de hidrocarburos, al secuestro y la extorsión. De acuerdo con los informes de la UIF, Santiago Nieto explicó que la segunda amenaza trascendente del crimen organizado es el alto nivel de recursos que generan. Y se remitió a las cifras: dijo que entre 2016 y 2018, los grupos criminales generaron ganancias hasta de un billón de pesos; la tercera amenaza es la corrupción, dijo, porque al disponer de tantos recursos la capacidad de corromper a funcionarios es muy elevada. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto la estrategia contra el crimen organizado se centró en la identificación de 122 objetivos, de los cuales lograron detener y abatir a 116. Sin embargo, el combate al crimen organizado entre los años 2012 y 2018 fue insuficiente. Expuso el funcionario: “El combate al sicariato y al narcomenudeo no surtirá efecto si no viene acompañado de los elementos que mencionaba durante la explicación anterior.
VOCES DEL PERIODISTA Los errores se pagan caros Deberemos forzosamente de hacer un esfuerzo mayúsculo para ajustarnos a cumplir con las cláusulas del Tratado comercial que firmamos con Estados Unidos y con Canadá, si no estaríamos relegados a sufrir en carne propia en nuestros sectores exportadores. Lo que deMouris Salloum George berá reflejarse en... LA COSTUMBRE DEL PODER Todo indica que el PRI morirá sin honor El PRI, su origen distorsiona su función política y pública *El PRI está ante su última oportunidad. ¿Tendrá, Alejandro Moreno, la estatura para contribuir a la recuperación de la patria? ¿Podrá, como en la tragedia griega, asesinar al padre, Gregorio Ortega Molina y proponer e impulsar la reforma del Estado... LA VERDAD JAMÁS SERÁ CALLADA Desde el abogado de los primeros días, pasando por los abogados litigantes ante los Parlamentos de Felipe el Hermoso, hasta nuestros tiempos, han ejercido siempre su profesión con la más completa y absoluta independencia y no se ha dejado de proclamar como el más sagrado de Alberto Woolrich Ortiz sus derechos. Desde siempre se han convertido en los defensores de los oprimidos... LOS CAPITALES El capitalismo salvaje, en retirada; la pandemia crea una nueva sociedad. Las heridas de la pandemia están cristalizando un nuevo tipo de sociedad productiva que está sustituyendo a la del capitalismo salvaje. Tanto legisladores, como empresas, consumidoEdgar González Martínez res finales, empleados, comunidades... Leer columnas completas: solquintanaroo.mx
solquintanaroo.mx
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
PACTO DE IMPUNIDAD Ciudad de Chetumal, Quintana Roo
Del 6 al 12 de diciembre del 2021
Edición No. 182
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
BACALAR
DESPERDICIO DE RECURSOS
*Aunque el Ayuntamiento tenía asignados 92 millones de pesos, provenientes del FISM y del Fortamun, la desidia de José Alfredo Contreras y Alexander Zetina Aguiluz obligará a devolver 87.8 millones a la Federación
*Sale a la luz el acuerdo entre la alcaldesa y su antecesor, pues ésta dejó vencer el plazo para rendir cuentas sobre las condiciones en las que recibió el municipio
PAG. 9
FELIPE CARRILLO PUERTO
VANIDOSA PRESIDENTA MUNICIPAL
*La lista de problemas que dejó Segovia Martínez tras su administración es por demás interminable; sin embargo, uno de los más graves fue el desvío de 27 millones de pesos de fondos federales, hecho que le valió observaciones por parte de la Secretaría de la Función Pública *Es evidente que, al ser del mismo partido, tienen un convenio de encubrimiento, por lo que han arreglado sus viejas rencillas para evitar que ambos se vean involucrados en procesos administrativos derivados de sus acciones en la anterior gestión municipal
*Maricarmen Hernández Solís, la más joven de las alcaldesas de Quintana Roo, usa los recursos públicos para alimentar su ego a través de las redes sociales y se olvida de la labor para la que llegó al municipio, defraudando a los ciudadanos que le dieron su voto de confianza PAG. 8
PAG. 6
ENGORDAN SUS BOLSILLOS
$ 5.00
NARCOTRÁFICO
EL FENTANILO, UNA PESADILLA MORTAL
EL MAGNATE DE LA CAPA
Ricardo Ravelo/Sol Quintana Roo
*Más de 30 millones de pesos de los recursos disponibles en la Secretaría de Obras Públicas (Seop) se destinan a compensaciones especiales a los burócratas de la dependencia; mientras comunidades padecen por la falta de obras PAG. 16
*Los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputan el gran mercado del fentanilo en Estados Unidos, la droga sintética que más personas mata diariamente y que se ha convertido en una pesadilla para el gobierno de Estados Unidos, el país con mayor consumo de drogas. * Los precursores químicos para producir esta droga provienen de Asia, principalmente; entran por los puertos de Lázaro Cárdenas, la terminal portuaria que controla el crimen organizado; luego se procesa y se exporta a Estados Unidos a través de todas las terminales portuarias del país. *Esto explica por qué el gobierno de Estados Unidos pidió al de México militarizar las terminales marítimas. El objetivo es frenar el tráfico de fentanilo, pero hasta ahora no lo han conseguido. PAG. 18 y 19
COZUMEL
“EXHUMAN” CORRUPCIÓN DE PEDRO JOAQUÍN *Resultó falso el remozamiento del camposanto en Cozumel durante el gobierno joaquinista *La actual presidenta municipal Juanita Alonso desembolsó dinero fresco para revivir el panteón isleño Redacción/Sol Quintana Roo Cozumel.- A un año de que Grupo Sol pusiera al descubierto el crónico saqueo de las arcas municipales por parte de los exintegrantes del gobierno municipal de Cozumel que encabezó el edil Pedro Joaquín Delbouis, la actual presidenta Juanita Obdulia Alonso Marrufo, confirmó la sangría que asestó su antecesor. PAG. 10
* Los diezmos que recibe por las obras que autoriza a sus allegados y amigos le han valido al titular de la dependencia un jugoso crecimiento en sus finanzas; tan es así, que hasta se ha convertido en uno de los empresarios más prominentes de Quintana Roo PAG. 15
LÁZARO CÁRDENAS
NIVARDO MENA, EL MISÓGINO EMPEDERNIDO
*El exalcalde pisoteó la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres Indígenas en el Estado de Quintana Roo, afirma la Aseqroo *El municipio de Lázaro Cárdenas se ubicó en primer lugar de violencia contra las mujeres indígenas de Quintana Roo Redacción/Sol Quintana Roo Kantunilkín.- El gobierno del expresidente municipal de Lázaro Cárdenas, se ubicó en el primer lugar en dejar de atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres Indígenas en el Estado de Quintana Roo. PAG.14