Ciudad de México
Edición No. 65 Del 5 al 11 de junio de 2023 $ 5.00
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director GeneralCiudad de México
Edición No. 65 Del 5 al 11 de junio de 2023 $ 5.00
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General*Para un servicio de salud tercermundista como el de la Ciudad de México, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum entrega contrato por más de 30 millones de pesos a empresa privada solo para dar mantenimiento preventivo a elevadores
*En la historia de Global Colima SA de CV, dedicada a la construcción de carreteras, puentes y similares, con la administración Sheinbaum obtiene el contrato con más millones de los que ha acumulado en sus 10 años de existencia
*Mientras que los Servicios de Salud capitalinos se colapsan por la falta de medicamentos, instrumentos y médicos, la dependencia despilfarra el dinero en sospechosos servicios que desprenden un fuerte tufo a corrupción
Ciudad de México.- Pese a que los servicios de salud que ofrece el gobierno de la Ciudad de México se mantienen en el tercer mundo, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo paga contratos como en Dinamarca a empresas sospechosa presencia.
Y es que de manera inverosímil Global Colima SA de CV se convirtió en la empresa consentida de la administración Sheinbaum Pardo al recibir un contrato por más de 30 millones de pesos para solo dar mantenimiento preventivo a 50 elevadores de la red de inmuebles del sistema de salud de la Ciudad de México.
Según el contrato para el “servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a elevadores instalados en los inmuebles de la red hospitalaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2023, derivado de la licitación pública nacional número 30001122-013-2023”, es por un monto de 30 millones de pesos.
Los pagos serán a cargo de la partida 3571 denominada “instalación reparación y mantenimiento de maquinaria y otros equipos y herramientas”, conforme al oficio SSCDMX/DGAF/4672/2022, con fecha de diciembre de 2022 emitido por la Dirección General de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
Esta cantidad insospechada de millones de pesos le llegó a la empresa justo cuando está a punto de dejar el cargo la jefa de gobierno para subirse a la contienda por la candidatura del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la Presidencia de la República que comenzará de manera oficial en las próximas semanas. PAG. 3
PAG. 7
Existen reportes de contratos asignados de manera directa de hasta 287 millones de pesos por diferentes servicios, sin embargo, no existen de manera física dónde presuntamente por ley deberían estar
*Uno de los contratos más grandes fue con la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, por un monto de 154 millones de pesos, que presuntamente está respaldado con documentos, que tampoco se encuentra en Transparencia
Redacción/La Opinión de México
Ciudad de México.- Mientras que el canciller Marcelo Ebrard Casaubón se la pasa promocionando su imagen en la red social de TikTok y pidiendo piso parejo en la encuesta para definir al candidato de Morena a la Presidencia de la República, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reina la opacidad en el manejo de los recursos públicos.
Desafío
*La Peor de las Mafias
Tengo aficiones distintas, soy taurino aunque algunos se enfurezcan por mis gustos sin analizar los suyos en un maniqueísmo perfecto, pero no puedo ser ajeno, como informador sobre todo a la fiebre que ha erigido a la FIFA.
CDMX: La disputa territorial del narco
*La ciudad de México, donde las autoridades no reconocen la presencia de cárteles –sólo hay células de narcomenudeo, sostienen –ahora está controlada por seis grupos criminales que se repartieron la urbe entera
Con el nuevo cargo de su marido, Mariana Rodríguez dejó de lado los clips de maquillaje por los videos en los que la influencer comparte inolvidables momentos con los niños del DIF Capullos. El mismo en el que en febrero de este año se registró una revuelta en la que participó Ángel Manuel, el adolescente de 14 años que falleció en circunstancias extrañas, luego de ser trasladado al DIF Fabriles, donde las circunstancias eran muy distintas a las que se viven en Capullos.
El ahora muy sonado DIF Capullos, ubicado en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, se ha convertido en la casa chica de la influencer Mariana Rodríguez, también esposa del flamante gobernador de Nuevo León, Samuel García, en donde se registró un déficit presupuestal por $54,908,035 millones de pesos.
A partir de diciembre de 2021, cuando Mariana descubrió las pésimas condiciones en las que se encontraba el DIF Capullos, se nos ha vuelto cos-
Mariana Rodrígurz registra un déficit presupuestal por $54,908,035 millones de pesos
tumbre ver fotos y videos de la ‘primera dama’, a veces abrazando niños, a veces arrullando bebés; otra veces regañando a un pequeño que le dio una bofetada, otras veces, disfrutando de un fin de semana siendo la mamá del pequeño Emilio, un bebé de cinco meses de edad con una discapacidad y, otras veces, arrojándole agua en la cabeza a una pequeña, por diversión, cabe aclarar.
Y es que, todo parece indicar que todo el amor de la dependencia recién creada ‘Amar a Nuevo León’, que dirige Mariana Rodríguez, se volcó en esta residencia que forma parte del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del Sistema Nacional, que tiene la finalidad de brindar protección y asistencia social a niñas, niños y adolescentes víctimas de mal.
Y, a los nuevoleoneses y al resto de los mexicanos con acceso a internet, no les puede caber la menor duda de las buenas intenciones de Maria-
na, ya que para comprobar sus buenas obras por los pequeños residentes de Capullos basta con seguir la cuenta de Instagram de la primera dama. Ahí podemos dar fe de que la esposa de Samuel García les ha hecho el día a los pequeños, a veces con regalos, a veces con juguetes, incluso con una tarde de su compañía y, por supuesto, también le ha hecho el día a sus seguidores que se han entretenido siguiendo cada uno de los pasos de la pareja en el poder.
Sin embargo, hay un pequeño detalle que parece habérsele escapado a Mariana, pues el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) en Nuevo León no se limita al DIF Capullos, de hecho, la dependencia cuenta con al menos 20 sedes y varias de ellas se encuentran en peores condiciones de las que se vivían en Capullos. Asimismo, la población infantil de Nuevo Léon que vive en condiciones vulnerables, tampoco
Subdirector General: José Enrique González Ortiz
COLUMNISTAS:
Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris
Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Édgar González Martínez / Sergio Gómez Montero / Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas / Roberto Fuentes
Transparencia: Lesmy Aurelia González Velázquez
Diseño Gráfico y Diagramación: Edwin Hidalgo Sandoval / Daniel Tuz Solís
Monitoreo: René Alberto Herrera Pech / Jonathan A. Chan Gonzáles/Josafat Díaz Fernández
Circulación: Héctor Pérez de la Cruz
Redes Sociales: María Santos / Leopoldo Mezas
CORRESPONSALES NACIONALES:
Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Óscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo
Hernández
Sinaloa: Jesús Herrera / Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / Cuernavaca:
Alejandro Melgoza
Caricaturistas: Armando Barrera Vera
Relaciones Públicas: Rocío Montoya
Contacto: 998 741 9521
Cancún: SM. 20, M.18, L. 31, Calle Venado Nº 26
Teléfonos de Oficina: 9986047479 y 9986047480 y 998 741 9521
Chetumal:
Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos de oficina: 98328-5-61-25 y 98328 5-57-97
Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 5:00 pm.
Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo
Certificado de licitud de título y contenido: En trámite
Sol Quintana Roo pertenece al Grupo Sol Corporativo
Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán
solquintanaroo.mx
Correos electrónicos: gruposoledicion@gmail.com
Calle 24 número 288 x 9-A y 11 Col. Santa Gertrudis Copo CP. 97305, Mérida Yucatán
Tel. Oficina: 99929166.63 y 9992859235
Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 2:00 pm.
Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán
Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece al Corporativo Grupo Sol solyucatan.mx
Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com / gruposoledicion@gmail.com
se limita a los pequeños que buscaron refugio en un DIF.
De hecho, el informe “La Infancia Cuenta” que realiza la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) arroja un incremento en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes nuevoleoneses que viven en condiciones de pobreza, al pasar del 25.3% en 2018 a 32.3% en 2020. Además, Nuevo León se posicionó como la entidad con mayor aumento en la carencia por acceso a la seguridad social, una situación en la que se encuentran más de 500 mil personas de entre 0 a 17 años en el estado.
El 28 de noviembre de 2021 se registró un disturbio en el DIF Capullos. Al menos cuatro adolescentes se involucraron en la toma de una sección de las instalaciones como un reclamo por malos tratos. Fuerzas policiales irrumpieron en el Centro, donde aseguraron a Jean Carlos N (15 años), Kevin Alejandro (16 años), Ge- rardo Pedro (11 años) y Ángel Manuel (14 años).Tras haber controlado el pequeño motín, cada uno de los menores fue trasladado a distintas instalaciones del DIF. En el caso de Ángel Manuel, fue reubicado en el inmueble de la calle Fabriles y Luis G. Urbina, colonia Nuevo Madero, lugar donde se reportó su fallecimiento.
Ángel Manuel Moreno falleció en las instalaciones del DIF el 9 de junio de 2022; no obstante, las autoridades no dieron a conocer la muerte hasta el 18 de junio.
Ángel tenía 14 años, pero había vivido en el DIF desde la edad de cuatro años cuando su madre los dejó a él y a su hermana. De acuerdo con el comunicado del DIF, el menor falleció por causas naturales, tras sufrir un choque séptico y paro cardiorespiratorio. También informaron que el 8 de febrero, un día antes de su fallecimiento, miembros de Emergencias Médicas (EMME) acudieron al Centro Fabriles para realizar una valoración médica, tras la cual le diagnosticaron múltiples episodios de vómito, fiebre y síntomas gastrointestinales.
En el comunicado se explica también que Ángel tenía diversos padecimientos como trastorno de déficit de atención con hiperactividad, síntomas de estrés postraumático, trastorno depresivo persistente, discapacidad intelectual y crisis epilépticas.
Tras la muerte del menor se dio aviso a su tutor, en este caso al Director de Atención Integral al Menor y la Familia, ya que Ángel no tenía familiares adultos. Asimismo, se dio aviso a la Fiscalía General Estatal (FGE) de Nuevo León que inició la investigación correspondiente.
El documento niega que el deceso del niño haya sido consecuencia de un supuesto maltrato por parte del personal del albergue en el que se encontraba.
El cuerpo de Ángel fue cremado sospechosa e inmediatamente.
Por Rafael Loret de Mola Tengo aficiones distintas, soy taurino aunque algunos se enfurezcan por mis gustos sin analizar los suyos en un maniqueísmo perfecto, pero no puedo ser ajeno, como informador sobre todo, a la fiebre que ha erigido a la FIFA en una de las mafias más poderosas del mundo al grado de imponer condiciones, sobre todo financieras, a cualquier nación del mundo. Vamos, ni el celebrado Putin ha podido con ella y debió ceder lo indecible para dar paso a la ceremonia inaugural del campeonato del balompié en la capital rusa en 2018. El dirigente, claro, atraerá las miradas luego de su cuarta reelección y la confirmación del hackeo que posibilitó la victoria del “pato” Donald Trump en las elecciones de noviembre de 2016. Hasta la fecha no entiendo cómo el Capitolio permanece en decadente sueño ante evidencias tales sobre la usurpación del poder por parte de un magnate totalmente desquiciado y hostil, racista y xenófobo por excelencia, dispuesto a borrar, desde el primer jalón, lo que para algunos blancos descocados fue una ignominia: la permanencia de una familia afroamericana en la Casa Blanca a través de ocho años. Quizá por ello remozó la mansión presidencial, con barroquismo caduco, cubriéndola con el dorado del sueño americano... desde la era del “viejo oeste”.
A veces tengo pesadillas con el futbol. Me imagino, y perdónenme los fanáticos, al balón, rodante sin cesar, como un cerebro humano con las siglas de la amafiada FIFA, capturado por ésta sin remedio a costa de reducir, marginar o incluso desaparecer otros pronunciamientos deportivos y hasta espectáculos que en la mente hipócrita de los anglosajones –tan dados a la cacería, a los circos con animales, las carreras de caballos y de galgos y la captura salvaje de focas y la pesca especies marinas en extinción-, no sirven sino para señalar al salvaje mundo que surge al otro lado de sus fronteras del sur. Sólo ellos son superiores: diez por cada uno, en el tablero de los momios de vidas y
capacidades. USA no participó en la justa rusa pese a todo el poder del dinero de los dueños de los clubes de Norteamérica. Pero eso no es signo de gloria sino de un pequeño escape a la sumisión que pervive y ahora se convierte en xenofobia extendida, desde Texas hasta Nueva York, contra cuanto huela a mexicano, incluso el idioma, y a emigrantes. Nunca habíamos sentido tal desprecio y, sin embargo, no son pocos los coterráneos que siguen viajando en pos de una sonrisa y un apretón de Mickey Mouse para solaz de los pequeñines. ¿Quién recuerda al “grillito cantor” en nuestro suelo? ¿O a COCO, con producción de Disney acaso como una especie de expiación?
Ricardo Anaya Cortés, el candidato derrotado en aquel año siniestro, en uno de sus spots impulsó el “patriotismo” futbolero en voces de niños que no han sumado las derrotas de la selección tricolor desde 1934. Los de mayor edad debemos, eso sí, estar agradecidos: aunque nos llenen de mensajes durante los partidos y en los entretiempos, cada Mundial desplaza a la política salvo a Andrés quien en 2022 no tuvo el menor desgaste por el fracaso del “tricolor”.
Preguntas formuladas en 2018 sin respuestas:
1.- ¿Por qué Andrés fustiga al neoliberalismo y abre la puerta de Morena a Guillermo Ortiz y Santiago Levy, acaso los mayores representantes del modelo?
2.- ¿Cómo es posible que Anaya insista en combatir la corrupción cuando entregó sendas candidaturas a lo peor de las mafias, los Yunes, los difuntos Moreno Valle y, a través del PRD, Graco Ramírez?
3.- ¿Qué impide a Meade afiliarse al PRI cuando tanto lo defiende? ¿Asco por su pasado? ¿Vergüenza por sus altos militantes?
4.- ¿Qué logró El Bronco como contendiente cuando fue evidente que falsificó firmas para alcanzar una candidatura dependiente de sus titiriteros?
En la misma línea estamos hoy: no hay nadie que nos convenga... salvo el patito negro.
Redacción/ La Opinión de México Ciudad de México.Pese a que los servicios de salud que ofrece el gobierno de la Ciudad de México se mantienen en el tercer mundo, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo paga contratos como en Dinamarca a empresas sospechosa presencia.
Y es que de manera inverosímil Global Colima SA de CV se convirtió en la empresa consentida de la administración Sheinbaum Pardo al recibir un contrato por más de 30 millones de pesos para solo dar mantenimiento preventivo a 50 elevadores de la red de inmuebles del sistema de salud de la Ciudad de México.
Según el contrato para el “servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a elevadores instalados en los inmuebles de la red hospitalaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2023, derivado de la licitación pública nacional número 30001122-0132023”, es por un monto de 30 millones de pesos.
Los pagos serán a cargo de la partida 3571 denominada “instalación reparación y mantenimiento de maquinaria y otros equipos y herramientas”, conforme al oficio SSCDMX/ DGAF/4672/2022, con fecha de diciembre de 2022 emitido por la Dirección General de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
Esta cantidad insospechada de millones de pesos le llegó a la empresa justo cuando está a punto de dejar el cargo la jefa de gobierno para subirse a la contienda por la candidatura del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la Presidencia de la República que comenzará de manera oficial en las próximas semanas.
Con un fuerte tufo a corrupción y evidencias de ser una empresa “facturera”, Global Colima SA de CV desde hace su aparición como proveedora del gobierno de la Ciudad de México en 2019, pero con contratos que apenas superaron los 2 millones de pesos en su mayoría para ofrecer servicios de jardinería.
Por ejemplo, en 2019, recién llegada al poder la jefa de gobierno, Global Colima SA de CV recibió cinco contratos para atender al Instituto del Deporte, por cantidades de 22 mil 241 pesos, 20 mil 566 pesos, 17 mil 643 pesos, 13 mil 73 pesos, 10 mil 730 pesos.
La mayoría de ellos por
el servicio de mantenimiento de áreas verdes para las diversas áreas y conservación y mantenimiento de
Inmuebles de los Centros de Cultura Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente.
*Para un servicio de salud tercermundista como el de la Ciudad de México, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum entrega contrato por más de 30 millones de pesos a empresa privada solo para dar mantenimiento preventivo a elevadores
*En la historia de Global Colima SA de CV, dedicada a la construcción de carreteras, puentes y similares, con la administración Sheinbaum obtiene el contrato con más millones de los que ha acumulado en sus 10 años de existencia
*Mientras que los Servicios de Salud capitalinos se colapsan por la falta de medicamentos, instrumentos y médicos, la dependencia despilfarra el dinero en sospechosos servicios que desprenden un fuerte tufo a corrupción
En 2020 no obtuvo ningún contrato del gobierno capitalino. En 2021 se adjudicó dos contratos derivados de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno capitalino. Uno por 2 millo -
nes 83 mil pesos, y otro por 294 mil 894 pesos.
El año pasado, es decir en 2022 se adjuntó cuatro contratos para atender servicios de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de la Ciudad de México. Uno por 2 millones 721 mil 308 pesos, otro por 2 millones 779 mil 713 pesos, otro por 1 millón 383 mil 991 pesos, y el cuarto por 51 mil 442 pesos.
Sin contar con inscripción en el Registro Público del Comercio de la Secretaría de Economía, Global Colima entra en diversas contradicciones relacionadas con su objeto social. Por ejemplo, en el contrato contraído con el gobierno capitalino asegura ser experta en dar mantenimiento y operación de equipo electrónico, mecánico, hidráulico, neumático, eólico, solar, geotérmico y químico.
Además, afirma que puede elaborar toda clase de estudios técnicos, planos, presupuestos, proyectos, investigaciones y desarrollos tecnológicos para el diseño, prefabricación y construcción, edificación, demolición, ejecución, instalación, reparación y adaptación de toda clase de vivienda, comercios etc.
Sin embargo, en su página de servicios en donde da a conocer algunos de los contratos obtenidos en los gobiernos federal y capitalino, asegura ser asegura ser una empresa cuyo objeto social es la construcción de carreteras, puentes y similares, con dirección en la Colonia Ciudad Jardín Coyoacán, en la Ciudad de México.
Lo cierto es que en su currículum de contratos en el PNT solo se ha dedicado al mantenimiento de jardinería, ahora pasa a ser especialista de elevadores, hecho que es inverosímil. Ahora bien, en su página, hay otros datos, como lo es todo en el gobierno de la 4T.
Sin embargo, en la página Directorio Empresarial México, asegura que desde 2011 a la fecha Global Colima SA de CV con
RFC GCO101116N37, ha obtenido 33 contratos con los gobiernos federal y de la Ciudad de México, por diversos servicios centros hospitalarios.
De ser así, esta empresa no cuenta con un tamiz de transparencia y se ha visto beneficiada durante todo el sexenio a espaldas de la ciudadanía, y sin pruebas fehacientes de haber realizado de conformidad los trabajos establecidos en los supuestos contratos.
Hoy llama la atención que después de haber obtenido contratos menores, la jefa de gobierno la haya entregado uno por más de 30 millones de pesos para el presente año.
Estos hechos traen a la memoria el hecho de que el gobierno de la Ciudad de México gastó 29 millones de pesos en tratamiento con ivermectina. medicamento no autorizado contra COVID durante la punta más alta de la pandemia.
Aunque en teoría ya ninguna institución pública proporcionó estos fármacos a pacientes con COVID, en la CDMX se entregó kits con ivermectina en enero de este 2022.
El Gobierno de la Ciudad de México gastó 29 millones 290 mil pesos en la compra de 293 mil cajas de ivermectina, 100 mil de ácido acetilsalicílico y 93 mil de azitromicina, medicamentos no recomendados ni aprobados para el tratamiento del Covid-19 por el gobierno federal, pero que en la Ciudad de México se entregaron a unas 200 mil personas que resultaron positivas al virus.
Adquiridos entre 2020 y 2021, a través de los Servicios de Salud Pública capitalinos, estos medicamentos no están autorizados tampoco por la Organización Mundial de la Salud (OMS), máxima autoridad sanitaria a nivel mundial, e incluso, la Guía Clínica para el Tratamiento de la Covid-19 en México —que realizó la Secretaría de Salud federal— dice que la ivermectina no ha mostrado ningún beneficio.
El 28 de diciembre de 2020, y aún sin ningún estudio avalado por la OMS, en la Ciudad de México se comenzaron a entregar kits médicos a las personas que resultaban positivas al virus y que contenían, principalmente, ivermectina y ácido acetilsalicílico.
Es por ello que lo único que ha mejorado en el sistema de salud de la Ciudad de México son los contratos, que han servido para enriquecer empresas y funcionarios cómplices de la corrupción de la 4T.
José Sánchez López/Corresponsalías Nacionales/ Grupo Sol Corporativo
Ciudad de México.- El monopolio de la ruta de la cocaína hacia Europa, que por años estuvo en manos de capos colombianos y venezolanos, ahora se encuentra en poder de los carteles mexicanos, siendo el más poderoso el Cártel de Sinaloa; en segundo término el Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque también, en menor grado, los “disminuidos”, según el gobierno mexicano, Cártel del Golfo, Los Zetas y Los Beltrán Leyva.
Así lo considera el director de la Policía Europea (Europol), Rob Wainwright, quien precisó que las organizaciones delictivas de México se hicieron presentes en el continente y luego de aliarse con las bandas sudamericanas en el millonario negocio del tráfico de la cocaína y drogas sintéticas hacia la Unión Europea (UE), terminaron por desplazarlas.
"Durante mucho tiempo los grupos colombianos y venezolanos fueron los más activos en el tráfico de cocaína hacia Europa, pero al paso del tiempo la actividad de los grupos mexicanos aumente", dijo Wainwright.
El encargado de combatir la delincuencia al interior de la UE, también señaló la posibiidad de que los grupos mexicanos exporten sus brutales técnicas de intimidación, “si esas prácticas se hacen extensivas en Europa, se convertirá en un gran problema", alertó.
Asimismo, Carel Edwards, jefe de la Unidad Antidrogas de la Comisión Europea, advierte que la expansión de los carteles mexicanos en el exterior demuestra que, “la lucha contra la droga en México no está teniendo los resultados que debiera, asegura.
“Todo mundo lo sabe, la situación en México está empeorando y las agencias del orden público en Europa tienen cada vez más problemas con traficantes de drogas mexicanos, particularmente en el negocio de la cocaína y las drogas sintéticas”, añadió.
Por su parte, la comisaria Europea de Relaciones Exte-
riores, Benita Ferrero Waldner, dijo que alrededor de cuatro millones de europeos, según cálculos conservadores, han consumido cocaína en el último año (2022) y 1,5 millones en el primer trimestre de este año.
El problema es particularmente angustiante en Dinamarca, España, Italia, Irlanda y Reino Unido, donde cada vez más personas mayores de 40 años eson consumidoras de sustancias prohibidas, además la drogadicción dejó de ser un problema limitado a esa población y se extendió a los jóvenes, de acuerdo al informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).
En los últimos años, distintos informes de Europol fueron advirtiendo sobre una mayor presencia de cárteles mexicanos en territorio europeo, muchos de los cuales, además de traficar cocaína y heroín,a eran reconocidos por su conocimiento en la elaboración de anfetaminas, metanfetaminas y fentanilo.
El más reciente informe de Drug Markets Report, elaborado en base a información de inteligencia y monitorización de la actividad global del tráfico de drogas, afirmó de forma categórica que los cárteles mexicanos han logrado intensificar su cooperación con otros grupos criminales locales, con el objetivo de orquestar el tráfico de cocaína dentro de la UE.
Para ejemplificar, el informe aludió al desmantelamiento de tres grandes narco-laboratorios en Bélgica y los Países Bajos, donde ciudadanos mexicanos se involucraron con grupos criminales locales en la elaboración de metanfetaminas, a fin de convertirse en un abastecedor global de drogas sintéticas y una reorientación de su mercado de consumo hacia los países asiáticos.
El tráfico de cocaína a Europa que previamente había sido dominado por los colombianos y ahora por los cárteles mexicanos, se hizo posible gracias al establecimiento de una serie de alianzas criminales con bandas, pandillas y mafias locales.
Eso dio lugar a un variado
entramado criminal que le permitió a los diferentes cárteles mexicanos, como: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo y Beltrán Leyva, abastecer a una amplia geografía europea con tráfico de cocaína, heroína y drogas sintéticas.
Del puerto inglés de Liverpool a España pasando por Italia, Portugal, los Países Ba-
jos y Bélgica y de allí a varios países de Europa del Este y los Balcanes, los cárteles mexicanos han adaptado y cambiado sus rutas respecto a sus necesidades.
Actualmente, el Reino Unido es una de las plazas de mayor interés del Cártel de Sinaloa para establecer allí un centro de distribución, tráfico
*Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco, del Golfo, Zetas y Los Beltrán Leyva
*No sólo introducen drogas, ya instalaron laboratorios para su producción
*Bélgica, Países Bajos, España, Italia, Francia, Eslovaquia, República Checa, Suiza, Portugal.
*Teme la UE que los cárteles mexicanos también “exporten” su violencia
*Qué Peña Nieto cenó en España con un miembro del Cártel de Sinaloa
directo y punto de lavado, reduciendo así la triangulación con las pandillas rumanas que han estado sirviendo como nexo para ubicar la cocaína sudamericana en el mercado británico.
En febrero de 2020, una inusual incursión del Cártel de Sinaloa con un cargamento de cocaína para ser distribuida en Italia, dio lugar a una multiplicidad de especulaciones entre ellas, a una posible asociación entre los narcos de Sinaloa con la mafia siciliana de la Cosa Nostra.
No es nuevo que Italia ha sido muy importante en la configuración de las redes de narcotráfico a nivel global, de hecho hay evidencia en algunas investigaciones especializadas que sostienen que el puerto italiano de Palermo ha sido clave para que las organizaciones mexicanas y las mafias locales de la Cosa Nostra, la Camorra y la ‘Ndrangheta movieran las embarcaciones de droga a través del Atlántico.
Otra versión apunta al Cártel de Sinaloa, al del Golfo y al de Los Zetas como socios de la ‘Ndrangheta, en la Cuenca del Caribe, para consolidar esa ruta marítima y unirla con el puerto italiano de Gioia Tauro en Reggio Calabria.
El poderoso Cártel del Golfo utilizaba la ciudad norteamericana de Dallas, en el estado de Texas, como nodo intermedio para canalizar la cocaína en manos de la ‘Ndrangheta. Después distintas fuentes cubrían un supuesto pacto criminal entre esta última con Los Zetas para distribuir la droga desde Italia al resto de Europa.
En Portugal, la “Operación Octopus” sacó a la luz los tentáculos de los cárteles mexicanos en Europa, evidenciando cómo el Cártel de Sinaloa había establecido una base de transbordo de cocaína en la ciudad lusitana de Oporto para distribuir la droga en Europa del Norte y Central, entre traficantes rusos, portugueses y brasileños.
En los primeros meses de 2020 España fue noticia por incautar el mayor envío de metanfetamina (750 kg) en bloques de mármol. En 2019
diarios mexicanos se hacían eco del incremento de tráfico de metanfetamina mexicana a Europa y Asia y en 2014 otra incautación récord en España llevó a la pista mexicana.
Estos y otros casos podrían confirmar que, más que la presencia física de los cárteles mexicanos operando en territorio europeo, lo que estamos presenciando es un aumento importante en el tráfico de metanfetaminas mexicana directamente desde México hacia Europa.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Drogas de 2019 de la ONU, el auge de las drogas sintéticas llevó a los cárteles mexicanos en general y al de Sinaloa en particular, a multiplicar los laboratorios clandestinos en territorio mexicano destinados a la elaboración de metanfetaminas y fentanilo y a exportarlas a Asia Oriental, el Sudeste Asiático y la UE.
El involucramiento de mexicanos de Sinaloa en locaciones europeas destinadas a la elaboración de metanfetaminas, es un claro indicio de que los cárteles han comenzado a producir la droga in situ.
De ahí que algunas fuentes suelan aludir al nexo “mexicano-neerlandés”, para explicar una supuesta transmisión de know-how (saber hacer) en la producción y distribución de metanfetaminas de parte de los cárteles mexicanos a los grupos criminales holandeses.
En este sentido, la vinculación con los Países Bajos podría estar asociada con haberse convertido en los últimos años en un sitio seguro para ingresar y/o trabajar la metanfetamina mexicana que luego será distribuida por el resto de Europa y traficada hacia los mercados de Asia y Oceanía.
En los últimos años, la especialización del Cártel de Sinaloa en drogas sintéticas, con preponderancia en el fentanilo y las metanfetaminas por sus bajos costes de producción comparados con los de la heroína, hizo a la organización a importar precursores químicos desde China, donde su venta sigue siendo legal.
Continúa...
Los procedimientos han evolucionado, si antes Europa consumía la droga producida en otras regiones, ahora detectan que existen también laboratorios en terreno europeo que a partir de la base de la coca ya la procesan aunque los componentes se siguen importando.
Hay cocineros mexicanos operando en laboratorios clandestinos de metanfetamina, corredores que facilitan la distribución, enviados que se encargan de las transacciones, intermediarios que facilitan el transporte y logística, y agentes financieros que ofrecen los servicios de “repatriación a México de millones de euros de ganancias por drogas.
Los laboratorios de los cárteles mexicanos establecidos en la UE, de acuerdo a la Europol, son capaces de reciclar y reducir los residuos químicos generados durante el ciclo de producción, logrando finalmente mayores ganancias y mayores rendimientos de un producto muy potente.
Los cocineros mexicanos son importantes para sitios de producción de metanfetamina en la UE, debido a su singular conocimiento y capacidad para producir mayores y más rentables cristales de metanfetaminas.
El análisis de las agencias de seguridad mencionó que para mantener sus operaciones de narcotráfico, y para evitar estar lejos del radar de las fuerzas del orden, los grupos delictivos mexicanos y sus socios en la UE recurren a una serie de facilitadores.
Tanto los cárteles mexicanos como los narcotraficantes de la UE, cuentan con redes de funcionarios corruptos en el ámbito público y privado para aumentar la probabilidad de éxito en el contrabando de drogas a través de centros de transporte en América Latina y la UE”, destacó la Europol.
En el 2008 mediante la operación Proyecto Reckoning, encabezada por Estados Unidos e Italia, concluyó en la detención de 175 personas ligadas al Cártel de los Zetas, así como la incautación de 16 toneladas de cocaína, metanfetaminas, marihuana, vehículos y armas.
Piero Grasso, entonces procurador de Roma, declaró lo siguiente: “La novedad en ese operativo internacional es el papel que ha asumido México como punto de partida del narco, sustituyendo a Colombia y convirtiéndose en el mayor distribuidor de drogas en el mundo”.
El fiscal italiano, Nicola
gar sus impuestos como material de construcción. El cargamento incautado era de Los Beltrán Leyva, con centro de operaciones en España.
Lo que queda del grupo de Los Beltrán Leyva, responsables de este cargamento, no es ni remotamente el único grupo criminal que introduce y distribuye droga en Europa. Estos grupos tienen cada vez más presencia en Europa, con una variedad de drogas sintéticas que introducen a través de sus contactos en el viejo continente.
A ello hay que añadir que los lazos entre la mafia italiana y los cárteles mexicanos se ha ido fortaleciendo desde inicios del año 2000, debido a que las células bajo las órdenes de la Ndrangheta, controlan el Puerto de Gioia Tauro, uno de los más importantes económicamente en Europa, por donde entran grandes cantidades de cocaína y metanfetaminas, que son repartidos a Países Bajos, España y Reino Unido.
Grattieri, explicó que las conexiones entre ambos grupos probablemente se hizo posible gracias a la ambición que tenían los Zetas por expandir su mercado y al interés de los italianos en conseguir nuevos proveedores y rutas de trasiego de droga.
El destino final era el puerto de Gioia Tauro, en Calabria, famoso no solo por el alto nivel de corrupción de su personal, sino también por su colocación estratégica en pleno corazón del Mediterráneo.
Se estimaba que cada semana llegaban unas 10 embarcaciones y cerca de 24 mil contenedores. Las ganancias de la 'Ndrangheta se materializaban cuando la cocaína salía del puerto. El kilo que a ellos les costaba mil euros en América, en Europa lo vendían a 30 mil euros, algunos incluso la cortaban para aumentar la producción.
Para enviar e introducir sus cargamentos de droga a Europa, los narcotraficantes mexicanos cada día son más ingeniosos. En los últimos años se han confiscado los llamados "narcosubmarinos” en aguas del océano Pacífico.
Algunas son embarcaciones sofisticadas, pero hay otras de fabricación casera. En las costas españolas fue incautada un submarino con una tripulación de dos ecuatorianos y un español. Estos hombres cruzaron el Atlántico en 26 días en un semisumergible con más de 3.000 kilos de cocaína a bordo.
Al realizar un decomiso en el puerto de Barcelona, se descubrió qua la droga venía en bloques térmicos de hormigón prefabricados, dentro de ellos, encontraron dos mil 549 kilos de metanfetaminas, mil 370 kilos de cocaína y 17 mil litros de productos químicos para la producción de estupefacientes.
La droga, que era casi imperceptible debido a la forma en que fue oculta, contaba con todos los documentos para pa-
Las autoridades advierten que mientras esta región sea un alto consumidor de cocaína y metanfetaminas a nivel mundial, los cárteles mexicanos buscarán siempre novedosos métodos para introducir sus cargamentos.
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, mientras en Europa sube el precio por kilo de cocaína, en Estados Unidos baja debido a que la demanda por el fentanilo es mayor.
Se calculaba que en 2017 el precio al por mayor de un kilo de cocaína en Europa era de 41 mil 731 dólares, mientras en la Unión Americana se
Pese a que la Ndrangheta es la mafia más poderosa en Italia, La Cosa Nostra y La Camorra también han sido ligadas con grupos criminales de México.
En 2019, una operación internacional reveló que La Camorra y La Cosa Nostra contactaron a narcotraficantes en nuevo león para traficar cientos de toneladas de cocaína desde Monterrey a Palermo y a los puertos holandeses.
Ahora son los cárteles de Sinaloa y Jalisco los que mejor se han adaptado a la forma de operar de dichas mafias, ya que tanto los grupos mexicanos como las europeas, saben crear compañías de arquitectura, bienes raíces, joyería y consultorías para poder lavar
mundo, debido al aumento de la producción en Sudamérica y a la creciente capacidad de procesamiento de la droga en bruto en el propio continente europeo.
Según el reporte, los cárteles envían la droga a Europa por vía marítima o aérea, normalmente oculta en alimentos, materiales de construcción y productos básicos como filtros de agua y marcos de madera para puertas y una vez que llegan a la UE, las redes delictivas locales las trasladan a destinos finales en Europa y fuera de ella.
En el caso de la metanfetamina, el destino suele estar fuera de la UE, que se convierte en un mero punto de tránsito, antes de que la droga se envíe a mercados más rentables de Oceanía y Asia, según el informe.
Algunos indicios apuntan a la participación de grupos delictivos mexicanos en la explotación de laboratorios de conversión de cocaína en el territorio de la UE y también existe el riesgo de que la cooperación ilícita se amplíe a otras drogas.
Según el reporte de la Europol, los cárteles mexicanos tienen toda una historia en el establecimiento de centros de tráfico de drogas, fuertes alianzas criminales y el uso de la violencia para conquistar mayor control sobre el territorio en el que operan.
La participación del cártel de Sinaloa en el trasiego de drogas a Europa se identificó plenamente mediante el operativo llamado "Operación Halcón", que comenzó a principios de 2019 en ese país. Dicho cártel buscaba expandir su oferta con metanfetaminas en Albania e Italia.
Según un reporte de Cecilia Anesi y Giulio Rubino para Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), los representantes de Sinaloa en Italia eran dos ciudadanos de origen Guatemalteco: Daniel 'Tito' Esteban Ortega Ubeda y Félix Rubén Villagrán López, así como un funcionario del aeropuerto internacional de Catania a quien sólo se identificó como “Don Señor”, en tanto que el operador principal del plan era José Ángel Rivera Zazueta, "El Flaco".
cotizaba en 28 mil dólares.
Actualmente el precio se desplomó de este lado del Atlántico 25 por ciento más, mientras que en el viejo continente incrementa no sólo la demanda de cocaína sino de metanfetaminas.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, alerta en su último informe de un incremento del tráfico de metanfetaminas que se fabrica principalmente en los estados de Baja California, Sinaloa, Jalisco y Michoacán.
Las organizaciones criminales que encabezan el tráfico de esta droga hacia el viejo continente son los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
el dinero de la droga.
Utilizan una variedad de técnicas para facilitar el tráfico ilícito de dinero, incluido el uso de criptomonedas, dinero basado en el comercio, blanqueo de capitales y sistemas bancarios clandestinos. Las ganancias obtenidas por las drogas también son lavadas a través de la infiltración criminal de empresas, donde los fondos ilícitos se mueven a través de diferentes jurisdicciones”, explicó.
Las operaciones más sofisticadas en este rubro, son realizadas por el Cártel de Sinaloa.
Ese mismo año, la policía de italiana alertó a Interpol sobre envíos recurrentes de cocaína a Europa desde América Latina por parte del Cártel de Sinaloa, con operaciones en 50 países y nuevas rutas de trasiego.
En el informe 2020 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, OEDT, detalla que la cocaína es la segunda droga ilícita más usada en los países de la Unión Europea y acapara el 39% del mercado, el cannabis, el 31%.
Europol y el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT), habían advertido que Europa se estaba convirtiendo cada vez más en un centro de producción de cocaína y un punto de tránsito para envío a otras regiones del
Los principales cárteles de México, como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, tienen amplias zonas de influencia dentro del país y ejercen una violencia brutal por el control de las rutas de la droga. Históricamente la demanda de metanfetaminas ha sido limitada en Europa, reducida en su mayoría a Eslovaquia y la República Checa, pero el informe del observatorio europeo advierte que el aumento de importaciones, junto con la creciente producción interna, es una señal de aumento del consumo.
Mientras los hábitos de consumo de drogas cambian en Estados Unidos, los narcos mexicanos buscan posicionarse en el mercado europeo. Para ellos, ahí están los mayores ingresos.
El informe de la Europol también advirtió la presencia de operaciones del cártel de los Beltrán Leyva en territorio europeo con la finalidad de llevar metanfetaminas a ese continente.
Según el documento, las autoridades de Justicia de España detectaron a finales de 2021 la operación conjunta de una célula del cártel de los Beltrán Leyva en colaboración con una red criminal local. De acuerdo con otro informe de la propia Europol, en la acción también participaba una agrupación criminal de Países Bajos. Buscaban ingresar 1.3 toneladas de cocaína y 2.5 toneladas de metanfetaminas.
Redacción/La Opinión de México
Ciudad de México.Mientras que el canciller Marcelo Ebrard Casaubón se la pasa promocionando su imagen en la red social de TikTok y pidiendo piso parejo en la encuesta para definir al candidato de Morena a la Presidencia de la República, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reina la opacidad en el manejo de los recursos públicos.
Y es que en el informe del primer trimestre presentado en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), existen reportes de contratos asignados de manera directa de hasta 287 millones 936 mil 968 pesos por diferentes servicios, sin embargo, no existen de manera física dónde presuntamente por ley deberían estar.
Mediante una investigación realizada por este medio informativo se pudo constatar la opacidad en el manejo de los 8 contratos que reporta la SRE, lo cual representa una evidente falta para la transparencia y rendición de cuentas.
Según se pudo constatar, el dispendio de las millonarias cantidades fueron para diferentes rubros, desde el pago para seguridad privada en oficinas de la dependencia federal, hasta la celebración de un evento el pasado 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer organizado por la dependencia federal.
El primero de estos contratos fue realizado con Inbursa por un monto de hasta 195 mil 153 pesos por el servicio de aseguramiento integral de gastos de lanchas,
las cuales se encuentran bajo la responsabilidad y custodia de la SRE, el cual quedó registrado con el folio SRE/ DGBIRM/P-AD-001/2023.
Otro de los documentos que están ausentes de la PNT es el marcado con el número SRE/DGBIRM/P-AD-002/2023, con la empresa Teliko Solutions, por el servicio de estrategia de seguridad de información, por un monto de 3 millones 995 mil 022.6 con una vi-
gencia de enero a marzo del presente año.
Asimismo, se pudo localizar indicios de otro conve-
nio comercial, ahora con un particular de nombre Sergio Armando del Castillo Lara, quien realizó la limpieza de
*Existen reportes de contratos asignados de manera directa de hasta 287 millones de pesos por diferentes servicios, sin embargo, no existen de manera física dónde presuntamente por ley deberían estar
*Uno de los contratos más grandes fue con la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, por un monto de 154 millones de pesos, que presuntamente está respaldado con documentos, que tampoco se encuentra en Transparencia
cisternas del edificio central de la dependencia federal en la capital del país, el cual fue por un monto de 173 mil 628.8 pesos y quedó registrado con el folio SRE/DGBIRM/P-AD-004/2023.
Uno de los contratos más grandes que durante el presente año realizó la SRE fue con la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, por un monto de 154 millones 316 mil 045.1 pesos, el cual presuntamente está respaldado con documentos marcados con el folio SRE/DGBIRM/C-AD-004/2023, que tampoco se encuentran en la PNT.
Según la información disponible en el portal, los servicios que ofrece la Policía Auxiliar son los relacionados con seguridad y vigilancia de los inmuebles que ocupa la SRE, así como de diversas misiones extranjeras acreditadas en la Ciudad de México.
La empresa “Publica Entertainment S.A. de C.V.” fue otra de las beneficiadas
con contratos por parte de SRE lo cual presuntamente está asentado en el contrato con folio SRE/DGBIRM/P-AD-008/2023, por el cual se acordó el servicio integral para la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer “8/ inmersiva: Mujeres transformadora” por un monto de 654 mil 325.84 pesos.
Otro jugoso contrato de 128 millones 254 mil 794 otorgado al Servicio de Protección Federal, que depende del Gobierno de la República, para brindar seguridad a diversos edificios de la SRE similar al que contrataron en favor de la Policía Auxiliar de la capital del país, sin embargo, al igual que la totalidad de acuerdos comerciales reportados por la dependencia federal, solo se registró el número de documento SRE/ DGBIRM/C-AD-005/2023, sin embargo, de manera física no se encuentra.
Finalmente, se halló registro de otro contrato con el folio SRE/DGBIRM/P-AD-011/2023, el cual se realizó con la firma Zarate, García, Paz y Asociados por un monto de 348 mil pesos por el servicio de elaboración y presentación de un dictamen de cumplimiento de contribuciones locales de impuesto predial, suministro de agua y sobre nómina, correspondiente al ejercicio fiscal 2022.
Cabe señalar que la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información establece la obligatoriedad de las dependencias municipales, estatales y federales de subir a la PNT versiones públicas de los contratos que realizan con particulares por algún acuerdo comercial.
Ciudad de México.- A pesar de que la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez anunció sanciones administrativas contra empresa Grupo de Seguridad CAMSA, involucrada en la tragedia de una estación del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez no pasó nada y mantiene un contrato por 490 millones de pesos
Rodríguez Velázquez anunció hace dos meses que el contrato de la empresa Grupo de Seguridad CAMSA, el documento que acredita los servicios de esa compañía se mantiene sin modificación alguna, por lo que todo indica que es parte de los más de mil 800 millones de pesos que esa dependencia ha erogado en el 2023.
El documento es el único que aparece de manera física en la PNT, toda vez que el resto de los contratos que justifican gastos en diferentes rubros como transporte y comida no se encuentran en el sitio, por un monto de mil 828 millones 430 mil 679 pesos, producto de 14 acuerdos comerciales.
La opacidad y contradicciones en cómo se “transparentan” los recursos por parte del INM se evidencia con el contrato con Grupo de Seguridad CAMSA, con nombre comercial TANK, al registrarse en la PNT un gasto de 490 millones de pesos y soportar tal cantidad con un documento que ampara 190 millones de pesos.
El pasado 27 de marzo, el mundo entero se cimbró con la tragedia ocurrida en la estación migratoria de Ciudad Juárez Chihuahua, donde murieron 40 personas de origen extranjero, que se encontraban encerradas, las cuales eran custodiadas por personal del INM y de TANK como parte de un multimillonario convenio que esa empresa firmó para ofrecer sus servicios en varios estados del país.
De acuerdo con el contrato CS-INM-018-2023 2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00007114 esa empresa prestaría su servicio de seguridad y vigilancia para los inmuebles del Instituto Nacional de Migración en las oficinas de representación de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Fue precisamente la muerte de los 40 migrantes que prendió las alarmas al Gobierno Federal, pues tras lo ocurrido, Rosa Icela Rodríguez argumentó que el contrato de la empresa sería rescindido, toda vez que habría infringido diferentes anomalías en la prestación de sus servicios.
Mediante una investiga-
ción realizada se pudo corroborar que no existe evidencia documental de lo anunciado por la titular de la SSPC, ya que no hay pruebas de algún convenio que modifique o dé por concluido el millonario
contrato.
En el mismo documentoque avala 190 de los 490 millones presuntamente previstos- se puede apreciar que en su versión pública sufrió una modificación al clasificarse el
*La empresa Grupo de Seguridad CAMSA, involucrada en la muerte de 40 migrantes en un estación de Ciudad Juárez, no fue sancionada y mantiene un contrato con el INM por casi 500 millones de pesos
*Camsa registra en la página de transparencia un gasto de 490 millones de pesos , pero sólo comprueba con un documento 190 millones de pesos
Registro Federal de Contribuyentes de los funcionarios
Abraham Ezequiel Zurita Capdepont y Jesús Manuel de la O Pacheco como confidencial, el 19 de mayo del presente año.
Así que el documento fue publicado, presuntamente mes y medio después de lo anunciado por la titular de la SSPC del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por lo que a la fecha, no existen pruebas de sanciones administrativas en contra de la empresa que tenía a su cargo la vida de los 40 migrantes que murieron quemados en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Durante el 2023, el INM dejó de someter sus contratos a licitaciones y optó por la figura de asignación directa para destinar cientos de millones de pesos para diversas necesidades de la dependencia federal, las cuales sólo fueron enunciadas en la PNT, pero sin el respectivo link que como marca la ley, contenga el documento en su versión pública para que cualquier ciudadano pueda consultarlo.
Además del millonario contrato con CAMSA, existen 13 más con diferentes empresas, entre ellas, Grupo Caufi, S.A. de C.V. con la que se pactó un pago de 600 millones de pesos por para la prestación del servicio de instalación de albergues y puntos de revisión migratoria para las oficinas de representación del Instituto Nacional de Migración en la República Mexicana, el cual quedó registrado con el folio CS-INM-014-2023
2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00002448
Otro contrato por decenas de millones de pesos fue el que el INM realizó con Operadora de
Comedores Saludables con el número CS/INM/008/2023 2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00000027, el cual ampara el gasto de 193 millones 299 mil 999.99 pesos. En el registro de la PNT se establece que la empresa antes mencionada ofrecerá el servicio de alimentos para personas extranjeras migrantes presentadas en las estaciones migratorias y/o estancias provisionales de las oficinas de representación del INM, así como personas connacionales repatriadas y personas migrantes atendidas por grupos beta en la frontera de México con Estados Unidos.
Con el folio CS/ INM/012/2023 2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00002423 fue registrado el contrato del INM con Grupo Aereo Monterrey, S.A. de C.V. por un monto de 105 millones de pesos para la prestación del servicio de transportación aérea de migrantes extranjeros, mexicanos y servidores públicos a través de vuelos chárter, para el cumplimiento de las actividades y funciones de la dependencia federal.
Asimismo, el INM signó un contrato con el folio CS-INM-019-2023 2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00006649 por un costo de 191 millones de pesos para el servicio de reservación, expedición, venta y entrega de boletos de pasajes de transportación aérea y terrestre nacional e internacional con la empresa Viajes Diaz Leal, S.A. de C.V. Por un monto de 148 millones 781 mil 500 pesos fue firmado el convenio comercial con número CS-INM-020-2023 2023-A-A-NAC-A-A04-K00-00006859 con la empresa Casanova Vallejo, S.A. de C.V. la cual prestará el servicio de arrendamiento de trasporte vehicular terrestre dentro del territorio nacional.
José Manrique/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
Monterrey.- El control de las rutas para la exportación del fentanilo a Estados Unidos ha desatado una guerra entre grupos delictivos en la zona noreste del país, iniciando primero en Tamaulipas, para extenderse a Nuevo León a finales del mes de abril.
Hoy la guerra entre grupos delictivos continúa desatada, sobre todo por la presencia del CJNG que busca abrir y reforzar nuevas rutas de exportación de fentanilo y drogas que contengan este componente como el cristal o metanfetamina que ya representa un serio problema para la juventud de la zona metropolitana, entiéndase Monterrey, Guadalupe, Juárez, Escobedo, García, San Nicolás y Santa Catarina.
El fentanilo se añade a otras drogas (como la heroína, la metanfetamina o cristal y la cocaína) para aumentar su potencia adictiva, situación que ha generado ríspidos desavenientes entre la relación entre México y Estados Unidos, ya este país acusa a nuestro a México de producir ese opioide sintético y por ende maquilar diversas drogas a las que se le añade dicho producto cuyo nombre científico es N-(1-(2-fenetil)-4-piperidinil-N-fenil-propanamida.
Actualmente los cárteles mexicanos elaboran y exportan, drogas con fentanilo o en su caso ese producto en forma de pastillas son el Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación.
El poder adictivo del compuesto ha incrementado la demanda y consumo de las diversas drogas que se exportan a Estados Unidos con el componente añadido y los cárteles de la droga, entre ellos el CJNG , buscan abrir nuevas rutas de distribución considerando a Nuevo León punto clave, por nuestra colindancia con Texas a través del municipio de Anahuac donde los últimos díasla Agencia Estatal de Investigaciones y
Fuerza Civil han sostenido enfrentamientos con delincuentes armados
El fentanilo es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero mucho más potente, se ha detectado que puede superar 50 veces el efecto e incluso algunas veces ha llegado a ser 100 veces mas potente que la morfina, por ello es una droga sumamemte peligrosa y mortal. Esta substancia se podía conseguir legalmente como un medicamento recetado para dolores fuertes o después de una operación en sustitución a la morfina o para aumentar la tolerancia al dolor, desde hace algunas semanas el Gobierno Federal, prohibió su uso con fines médicos.
Nuevo León y Tamaulipas son dos estados fronterizos, donde el Cártel del Noreste controla algunas comunidades rurales y lo mismo el Cártel del Golfo y sus diversas ramificaciones que controlan Tamaulipas.
En fechas recientes, a inicios de abril, el Cártel Jalisco Nueva Generación cuya presencia era mínima en ambos estados, decidió tomar el control absoluto de las rutas de distribución del fentanilo,
*El CJNG decidió tomar el control absoluto de las rutas de distribución del fentanilo, sobre todo en Nuevo León, que busca abrir y reforzar nuevas rutas de exportación de fentanilo a Estados Unidos
*Mientras los jaliscos se abren paso en Tamaulipas y en especial en la Frontera Chica, realiza diversas incursiones en municipios cercanos a la micro frontera de Nuevo León con Texas, sobre todo en el municipio de Anahuac
*La guerra entre grupos delictivos ha dejado al menos 200 muertos en las últimas semanas, contando 19 fallecidos en un enfrentamiento en Jiménez, Tamaulipas, colindando con China, Nuevo León
sobre todo en Nuevo León.
Para llegar a Tamaulipas desde cualquier punto del occidente hay que pasar por San Luis Potosí y por Nuevo León, necesariamente, la carretera 57 o los Chorros.
La importancia de la frontera de Tamaulipas para el CJNG es enorme, el estado cuenta con 370 kilómetros colindantes con Estados Unidos, hay 17 cruces fronterizos y para acceder a los cruces fronterizos los grupos criminales requieren de territorios seguros y blindados por los cuales transitar el producto
cuales solo podemos acceder en carretera desde Monterrey y las salidas son la Autopista Monterrey Nuevo Laredo, Carretera Nacional o libre a Nuevo Laredo, Parás -Nueva Guerrero, Monterrey -Reynosa, saliendo de Guadalupe, Monterrey Miguel Alemán, Monterrey Ciudad Mier, sin mencionar las brechas que existen colindando Nuevo León y Frontera Chica.
De ahí la importancia de Nuevo León para el CJNG que tiene en planes expandir sus rutas por la Frontera Chica donde siete municipios tienen cruce con Estados Unidos, los cuales son Nuevo Laredo, Ciudad Guerrero Miguel Alemán, Ciudad Mier, Camargo, Díaz Ordaz y Reynosa.
Camargo, Tamaulipas, que colinda con Doctor Coss Nuevo León representa una ruta importante para el tráfico
americano el municipio de Anahuac y la carretera debe su nombre a la comunidad de Colombia perteneciente a esta cabecera municipal.
Los grupos delictivos que operan en esa zona, son el Cártel del Noreste, una fracción del Cártel de Sinaloa y una sección del Cártel del Golfo antagonista a la presencia de los jaliscos.
La guerra entre grupos delictivos al menos ha dejado 200 muertos en las últimas semanas, contando 19 fallecidos en un enfrentamiento en Jiménez, Tamaulipas, colindando con China, Nuevo León este pasado lunes y el martes delincuente incendiaron un vehículo blindado y dejaron varios cuerpos decapitados. Como dato extra, sicarios al parecer de los mismos que participaron en la masacre de Jiménez, rafaguearon la sede
y evitar pérdidas, robo o que sean interceptados por bandas rivales.
De ahí la importancia de ese filón de oro de 370 kilómetros controlados hasta hoy por grupos antagonistas a los jaliscos y la irrupción violenta del grupo tapatío a territorio tamaulipeco, claro contando con alianzas de algunos grupos que se escindieron del Cártel del Golfo.
En Tamaulipas, colindando con Nuevo León, tenemos la “Frontera Chica” ubicada entre Reynosa y Nuevo Laredo, son siete municipios a los
de seres humanos y de lo cual hablaremos en otra entrega.
Mientras el CJNG se abre paso en Tamaulipas y en especial en la Frontera Chica, realiza diversas incursiones en municipio cercano a la micro frontera de Nuevo León con Texas en el municipio de Anahuac.
La única vía de acceso de Nuevo León a Texas es através de la carretera Monterrey Colombia, colinda con el lado
del Palacio Municipal de China, Nuevo León el martes a las 8 y media de la noche. No se reportaron heridos
Testigos refieren que sicarios a bordo de camionetas con blindaje artesanal, fueron quienes hicieron blanco contra la sede municipal.
El alcalde de China, Rau Karr, ha guardado silencio y ni siquiera los mensaje y llamadas telefónicas del corresponsal ha querido contestar.
Ricardo Ravelo/Corresponsalías Nacionales/ Grupo Sol Corporativo
Estado de México.Siempre andaba a salto de mata, entre el Estado de México, Querétaro y Veracruz. Su nombre: Álvaro Sánchez Sánchez, jefe de la célula criminal de “Los Hermanos Sánchez”, conocido en el mundo criminal como “El otro Señor de los Cielos” o “El otro Amado Carrillo”, pues al igual que el capo oriundo de Sinaloa éste también movía cuantiosos cargamentos de cocaína en aviones privados desde el estado de Querétaro.
Construyó un emporio en menos de cinco años: ranchos, hoteles, casas, negocios y adquirió aviones, vehículos de lujo y movía amplias redes en Estados Unidos, Centro y Sudamérica para abastecer de droga al mercado norteamericano.
Su brazo derecho era su hermano –Lencho Sánchez Sánchez, llamado “El Señor de los Caballos” –y otra pieza clave era su esposa, Orfelina Rebollar Castelán. Salvo Lencho, Álvaro y su cónyugue, así como tres familiares más, fueron abatidos a tiros en su rancho “Los Seis Hermanos”, localizado en Querétaro, donde tenía cuatro mil cabezas de ganado, las cuales fueron adquiridas en los últimos dos años.
El pasado 18 de abril, un comando armado integrado por unos veinte hombres encapuchados pusieron fin a la carrera criminal de Sánchez Sánchez, quien era conocido como “El Tartamudo” y seguía los pasos del extinto Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos”, pues al igual que el capo oriundo de Guamuchilito, Sinaloa, Sánchez operaba el tráfico de drogas en aviones privados y en tractocamiones con doble fondo.
El presunto capo de la droga, Álvaro Sánchez Sánchez –jefe de la célula criminal conocida como “Los Hermanos Sánchez” –fue acribillado el pasado martes 18 en su rancho de Tequisquiapan, Querétaro, junto con su esposa, Orfelina Rebollar, y tres familiares más.
Según la Fiscalía de
Querétaro, todo ocurrió cuando un comando armado arribó al municipio y se dirigió al rancho “Los Seis Hermanos”, ubicado en la comunidad El Tejocote.
Los guardias de seguridad no pudieron contener la metralla del grupo armado y éste irrumpió en el predio de cuarenta hectáreas donde Sánchez Sánchez tenía 4 mil cabezas de ganado y, presuntamente, laboratorios para procesar droga, particularmente cocaína y fentanilo.
Ya en el interior, el comando abrió fuego contra Álvaro Sánchez; junto a él también murió su esposa, Orfelina Rebollar, así como dos tías y una sobrina del presunto narcotraficante que, según la Drug Enforcement Administration (DEA), movía una tonelada semanal de cocaína hacia Estados Unidos en tractocamiones con doble fondo.
A Sánchez Sánchez se le conocía en el mundo del hampa como “La Tía”, “El Tartamudo” y/o “El Pollo”. Tenía una orden de aprehensión en Estados Unidos por conspiración para introducir drogas; la DEA lo buscaba desde hacía varios años, aunque nunca pudieron detenerlo. Sin embargo, era investigado por la agencia antidrogas norteamericana. Desde hace varios años le seguía los pasos.
El 24 de diciembre pasado, Sánchez Sánchez fue detenido en la zona de “El Marqués”, en Querétaro,
*El martes 18 de abril, Álvaro Sánchez Sánchez, cabeza de la célula criminal de “Los Hermanos Sánchez”, fue abatido en su rancho de Tequisquiapan, Querétaro, junto con su esposa –Orfelina Rebollar –y tres familiares más cuando un comando de veinte hombres armados irrumpió en la propiedad aparentemente para ejecutar un ajuste de cuentas
*Sánchez Sánchez era conocido en el mundo del hampa como “El Tartamudo” y/o “El Pollo” y, de acuerdo con informes de la DEA, manejaba una organización criminal de alcances internacionales con amplias ramificaciones en Estados Unidos, Centro y Sudamérica
*Tenía una cuenta pendiente con la justicia norteamericana por conspiración para introducir drogas, la cual nunca se ejecutó debido a que Sánchez Sánchez huyó a México. No obstante, la DEA le seguía los pasos. El capo era oriundo del Estado de México pero se refugió en Querétaro, desde operaba su negocio
*De acuerdo con informes de inteligencia, introducía una tonelada semanal de cocaína a Estados Unidos, con lo cual logró construir un verdadero emporio al amparo de la protección de las autoridades. Aquí presentamos su historia criminal
cuando viajaba con su esposa, Orfelina Rebollar; al parecer debido a un incidente de tránsito fue capturado por la policía municipal de esa demarcación; al momento de revisar el vehículo los uniformados hallaron en el interior noventa y ocho cartuchos útiles, varias armas y un tigre cachorro enfundado en una bolsa. El presunto capo era amante de los felinos salvajes. Álvaro Sánchez se identificó con una credencial falsa que tenía el nombre de Manuel; la esposa reveló su verdadero nombre –Orfelina Rebollar --: ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), pero horas después los liberararon a pesar de que Álvaro Sánchez tiene antecedentes penales: se le investigaba por sus ligas con el tráfico de drogas, lavado de dinero y portación de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. El nombre de Álvaro Sánchez Sánchez no era conocido. El presunto capo se manejaba con bajo perfil, aunque tenía un amplio poder corruptor: al menos en diez fiscalías del país –Veracruz, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Chiapas, entre otras –se le brindaba protección y, al mismo tiempo, utilizaba a los policías como brazo armado para secuestrar y asesinar a sus rivales.
Esto último se confirmó en enero de este año, cuando un comando de agentes
del Estado de México, encabezados por Álvaro Sánchez y su hijo Alex Sánchez Rebollar, balacearon a Fermín Aguirre Benítez, un productor de ganado del municipio de Luvianos, Estado de México, a quien posteriormente desaparecieron.
Fermín Aguirre –hermano de Jhovani Aguirre Benítez, preso desde el 2021 por órdenes de Álvaro Sánchez --iba acompañado de dos personas más y un menor de edad. Sus acompañantes pudieron ponerse a salvo porque Fermín Aguirre les dijo que huyeran, pues él ya iba herido. Se internaron en el monte, pero a la distancia observaron cuando Álvaro Sánchez y su hijo llegaron al lugar donde estaba Fermín; observaron cuando fue sacado de la camioneta y se lo llevaron con rumbo desconocido. Hasta la fecha se ignora su paradero.
Las autoridades del Estado de México conocían muy bien al presunto capo Álvaro Sánchez; la Fiscalía mexiquense cuenta con un amplio organigrama de la organización criminal que encabezaba y cuyo asiento está en esa entidad. El grupo criminal opera en al menos diez estados del país, pero dispone de amplios alcances en Centro y Sudamérica, de donde traen drogas que son introducidas por el estado de Chiapas. Luego las desembarcaban en la ciudad de Toluca y Querétaro para después moverlas hacia Estados Unidos.
Sánchez Sánchez disponía de amplios controles en Querétaro, incluso, las autoridades conocían que transportaba drogas en aviones particulares. En el aeropuerto de la entidad queretana había operaciones aéreas en jets privados en los que se movía varias toneladas de cocaína con la complicidad de las autoridades. Ahí siguen estacionadas en los hangares helicópteros, avionetas y algunos jets en los que Sánchez Sánchez transportaba sus mercancías ilícitas.
En agosto del 2021, Álvaro Sánchez conoció a un empresario ganadero de nombre Jhovani Aguirre Benítez, un personaje dedicado a la venta de ganado para comercializar carne. Tuvieron una amistad temporal.
Según denunció Aguirre Benítez ante la FGR, Sánchez Sánchez le pidió que le facilitara sus tractocamiones para mover droga. Jhovani Aguirre se negó y así empezó la guerra. Le dijo que le había costado mucho esfuerzo hacer crecer su empresa y que no la iba a poner en riesgo por nada ni por nadie.
Álvaro Sánchez lo amenazó de muerte y pagó a las autoridades para encarcelarlo; lo acusó falsamente de haber secuestrado a sus hermanos, del robo de 2 mil 500 pesos a una señora y hasta de trata de personas. Luego le sembró un arma y un kilo de cocaína en su camioneta y de esa forma logró que fuera sentenciado a ocho años de prisión. En agosto de 2021, con la complicidad de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana de la ciudad de México, Aguirre Benítez fue detenido. Tanto Álvaro Sánchez como su hijo Alex Sánchez Rebollar, quienes seguían a Aguirre Benítez, le avisaron a la policía que en una camioneta Mercedes Benz iba gente armada. Todo era falso. Ese fue el pretexto para que Jhovani Aguirre fuera detenido. El objetivo, de acuerdo
construyó una red de funcionarios –policías, fiscales, jueces y agentes del Ministerio Público –para enderezarle acusaciones falsas y mantenerlo en prisión. De ese tamaño era la sed de venganza de Álvaro Sánchez por haberse negado a colaborar con él en el trasiego de drogas.
con Aguirre, era que “el capo Álvaro Sánchez quería que me entregaran con él para matarme”.
Cuando los agentes detuvieron a Aguirre Benítez fue puesto a disposición de las autoridades porque los agentes y el propio Álvaro Sánchez, que acompañaba a los agentes, pensaron que los familiares del detenido habían grabado el momento de su detención.
“Por esa razón no me entregaron con él”, dijo posteriormente Aguirre.
El empresario ganadero fue puesto a disposición de las autoridades; su camioneta estuvo 17 horas sin cadena de custodia ni vigilancia de ningún tipo, tiempo suficiente que los policías coludidos con Sánchez Sánchez aprovecharon para sembrar un arma y un kilo de cocaína. Con estas evidencias Aguirre fue procesado, declarado formalmente preso y posteriormente sentenciado a ocho años de cárcel por el juez Antonio Fuerte Tapia, de quien Aguirre Benítez dice: “Este juez estaba coludido con Álvaro Sánchez y por eso me sentenció. Nunca quiso escuchar mis argumentos”.
De acuerdo con las denuncias de Jhovani Aguirre, Álvaro Sánchez
En la Ciudad de México –dice –tenía la complicidad de Ninsa Fernanda Acosta Herrera, fiscal de la capital del país; en el Estado de México operó para el presunto capo Elisabeth Gómez Blanca, agente ministerial que, según Aguirre Benitez, fabricó las carpetas “para acusarme con elementos falsos a mi, a mi hermano Fermín Aguirre y a mi esposa, Yuridia Gallardo, por el delito de secuestro”. A todos nos giraron órdenes de aprehensión.
De acuerdo con las denuncias, Sánchez Sánchez pagaba más de cien mil dólares mensuales a
dero cerco. Los fiscales le dijeron al litigante que no podían proceder contra Álvaro Sánchez porque tenía protección al más alto nivel. “No se meta en problemas”, le comentaron.
De igual forma, Álvaro Sánchez, de acuerdo con
tre la maleza para no ser detectados por el presunto capo. También estaban incomunicados porque todos sus teléfonos celulares eran intervenidos por el jefe criminal acribillado el pasado 18 de abril en Tequisquiapan, Querétaro.
A su disposición también estaban agentes de inteligencia, a quienes pagaba para intervenir números telefónicos de rivales. En uno de los videos que difundió Jhovani Aguirre para demostrar la corrupción de las autoridades aparece Álvaro Sánchez conversando en la habitación de un hotel con un alto funcionario de la fiscalía del Estado de México.
da a Lorenzo –de apellido Olascoaga que también son mencionados en el organigrama criminal elaborado por la Fiscalía del Estado de México. Esta familia es originaria de Tejupilco.
funcionarios de la Fiscalía del Estado de México para que ninguna denuncia procediera en su contra. Esto lo corroboró uno de los abogados de Aguirre cuando acudió a denunciar la desaparición de Fermín Aguirre, en enero último, y se topó con un verda -
Aguirre, corrompió al director del reclusorio Norte, Luis Ángel Hernández Salas, para que lo movieran de prisión. Por esa razón, dice, fue removido y ahora se encuentra preso en el área diamante (varonil) del penal de Santa Martha Acatitla.
Álvaro Sánchez –según cuenta Jhovani Aguirre –inventó que sus hermanos fueron secuestrados y dijo que para liberarlos les cobraron a cada uno más de cien mil pesos. Dice Jhovani Aguirre: “Eso fue falso. Cuando dice que ocurrió el supuesto secuestro yo ya estaba en prisión. Todo fue inventado por él para mantenerme preso”.
Sánchez Sánchez se convirtió en una verdadera pesadilla para la familia Aguirre; tanto Fermín como la señora Yuridia Gallardo no dormían en sus respectivas casas por miedo a ser asesinados. Se tenían que esconder en el monte; en barrancas y en -
De acuerdo con la Fiscalía del Estado de México, que investigó al grupo criminal de “Los hermanos Sánchez”, la célula delictiva no quedó extinguida con la muerte de su jefe, Álvaro Sánchez: al frente de la organización sigue Lorenzo Sánchez Sánchez –conocido como “Lencho” o “El señor de los Caballos”, así como el hijo de Álvaro Sánchez –Alex Sánchez Rebollar --, quien tiene 23 años, operaba al lado de su padre como sicario.
Hay otra familia –liga -
Según los informes de inteligencia, la célula de Álvaro Sánchez estaría ligada con Rafael Caro Quintero, recapturado en julio de 2022, particularmente con el cártel de Caborca que opera en Quintana Roo y otras entidades. Se le vincula, también, con la Familia Michoacana y amplias redes internacionales. El presunto capo Álvaro Sánchez construyó todo un emporio financiero: la organización cuenta con casas, hoteles en Acapulco, Estado de México, así como ranchos en Veracruz –donde también era protegido –en municipios como Tlacotalpan, Oluta y Medias Aguas; en Monterrey tiene hospitales. Los ranchos, se acuerdo con informes oficiales, están equipados con pistas de aterrizaje para el movimiento de drogas. La DEA conoce ampliamente la estructura criminal de Los
Redacción/ La Opinión de México Ciudad de México.- Durante el gobierno de Felipe Calderón, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), determinó revisar el importe de 940,952.7 millones de pesos correspondiente a la procura y construcción de oleoductos, gasoductos y nitrogenoducto maríno en la Sonda de Campeche, Golfo de México, que representó el 55.5% del universo seleccionado de 1,696,710.8 millones de pesos, señala la Auditoría: 08-1-18T4L-04-0393 aplicada a la Procura y Construcción de Oleoductos, Gasoductos y Nitrogenoducto Marinos en la Sonda de Campeche, Golfo de México.
El objetivo de la ASF fue fiscalizar la gestión financiera de los recursos federales canalizados a Procura y Construcción de Oleoductos, Gasoductos y Nitrogenoducto Marinos en la Sonda de Campeche, Golfo de México, del Proyecto integral Ku-Maloob-Zaap-Pidiregas, a fin de comprobar que las inversiones físicas se planearon, programaron, presupuestaron, licitaron, contrataron y ejecutaron conforme a la legislación aplicable.
El contrato núm. 410835814 tuvo por objeto la procura y construcción de cinco ductos marinos: un oleoducto de 24” de diámetro denominado KMZ-15, ubicado entre la plataforma PP-KU-S y la línea número 110; un gasoducto de 20” de diámetro denominado KMZ-17, ubicado entre las plataformas PPKU-S y E-KU-A2; un gasoducto de 20” de diámetro denominado KMZ-21, ubicado entre las plataformas PB-KU-M y PBKU-H y dos nitrogenoductos de 24” de diámetro denominados KMZ-34 y KMZ-35, ubicados entre las plataformas PB-KU-S y PP-KU-M y PB-KU-S y PP-ZAAP-C, respectivamente, del Proyecto Integral Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche, Golfo de México. Dicho contrato fue adjudicado mediante licitación pública internacional núm. 18575106-032-05 el 25 de enero de 2006, con fundamento en los artículos 38 y 39 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, por conducto de Pemex, Exploración y Producción (PEP) a la empresa Horizon Offshore Contractor Inc. y Hoc Offshore, S. de R.L. de C.V., con un importe de 163,332.5 millones de pesos, más 135,697.2 millones de dólares y un periodo de ejecución del 15 de febrero de 2006 al 21 de diciembre de 2006 (310 días naturales).
Se comprobó que se actualizaron los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, en cumplimiento de los artículos 19 y 21 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y 6 y 11 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Además, en términos ge-
nerales, las obras se planearon, programaron y presupuestaron, de acuerdo con los artículos 17, 21 y 24 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; las licencias y permisos de construcción se realizaron de acuerdo con los artículos 19 y 21, fracción X, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; la manifestación de impacto ambiental y el resolutivo de la SEMARNAT fue favorable para PEP y se realizaron las condicionantes solicitadas, en cumplimiento de los artículos 20 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; el proyecto se incluyó en el Presupuesto de Egresos de la Federación, contó con los oficios de autorización de inversión correspondientes, y la información financiera reportada en la Cuenta Pública 2008 correspondió con los controles internos de la entidad fiscalizada de conformidad con los artículos 17 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, 26 y 90 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Las obras se convocaron, licitaron, adjudicaron y contrataron de conformidad con los artículos 27, 28, 30, 33 al 39, 43 y del 45 al 49 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; los convenios modificatorios al monto y plazo se realizaron de conformidad con los artículos 59 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y 73 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Durante la ejecución de los trabajos se celebraron seis convenios: el núm.
1 se formalizó el 24 de abril de 2007, para disminuir los montos del contrato en 11,634.2 millones de pesos y 3,690.8 millones de dólares, ya que se redujeron los volúmenes de obra en algunos conceptos como: circuito de ducto ascendente con cuello de ganso, soportería tipo AT-01, en circuito de cierre de ducto ascendente, y se establecieron como nuevos montos 151,698.3 millones de pesos y 132,006.7 millones de dólares; el núm. 2, el 25 de abril de 2007, para ampliar el plazo de ejecución de los trabajos en 20 días y prorrogar la fecha última de su ejecución en 30 días naturales, por lo cual se estableció como nuevo plazo 360 días naturales y como fecha de terminación el 9 de febrero de 2007; el convenio núm. 3, el 31 de julio de 2007, con objeto de prorrogar la fecha de terminación en 75 días naturales, de acuerdo con el dictamen técnico y debido al cambio de secuencia de actividades costa afuera, que dio prioridad al inicio de operación de las líneas KMZ-15 y 17, a solicitud del Activo Integral Ku-Maloob-Zaap, por lo que se estableció como nueva fecha de terminación el 25 de abril de 2007; el convenio núm. 4, el 25 de abril de 2008, para incrementar los montos en 9,116.5 millones de pesos, más 10,224.1 millones de dólares por ejecución de conceptos extraordinarios, consistentes en trabajos para realizar el realineamiento, posicionamiento de la embarcación, maniobras para sujetar la lingada, movimientos aterales, descenso de la lingada, retiro de equipos y accesorios empleados en las maniobras, inspección submarina al término de los trabajos, con nuevos montos de 160,814.9 millones de pesos y 142,230.8 millones de dólares, así como para prorrogar 125 días la fecha de terminación, y se estableció como nueva fecha el 28 de agosto de 2007; el convenio núm. 5, el 27 de junio de 2008, para ampliar el plazo y prórroga de la fecha de terminación de los trabajos en 181 días naturales, o sea para el 25 de febrero de 2008 y el convenio núm. 6, el 24 de julio de 2008, para incrementar los montos en 3,996.7 millones de pesos, más 3,915.9 millones de dólares, por la realización de trabajos extraordinarios consistentes en la instalación de la protección del ducto ascendente de la pierna B-4 para la línea KMZ-21 en la plataforma PB-KU-M, cambio de alcance de los trabajos de instalación del protector del ducto ascendente de la plataforma KMZ35 en la pierna B-4 de la plataforma PP-KU-S, y se establecieron nuevos montos por 164,811.6 millones de pesos y 146,146.7 millones de dólares. Cabe señalar que el importe ejercido en 2008 fue de 86,417.3 millones de pesos y 75,622.6 millones de dólares.
Relacionados con las Mismas. Las estimaciones se realizaron de acuerdo con los artículos 54 y 55 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y del 98 al 107 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Asimismo, los precios unitarios se integraron de conformidad con lo establecido en los artículos del 154 al 191 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Los precios unitarios extraordinarios se solicitaron, autorizaron y aplicaron, de conformidad con los artículos 76, 77 y 78 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
El tipo y la calidad de los materiales utilizados cumplieron con las especificaciones generales y particulares del contrato y la residencia de obra supervisó, controló y comprobó que los materiales, mano de obra, maquinaria y equipos fueron de la calidad y características pactadas en el contrato, de conformidad con el artículo 84, fracciones VI y VIII, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Los trabajos se realizaron de conformidad con las cláusulas contractuales y los programas de obra, de conformidad con el artículo 98 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; se levantó el acta de entrega-recepción, se realizó el finiquito y se constituyó la fianza de vicios ocultos, de conformidad con los artículos 66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y del 135 al 143 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Con la revisión de la bitácora de obra se constató que las notas no se numeraron en forma seriada, en la primera nota no se anotó el horario en el que se podrían consultar y asentar las notas, no se estableció el plazo máximo para la firma de las notas, no se especificó la prohibición de modificar las notas ya firmadas, tampoco se estableció la obligación de asentar en la bitácora los aspectos relativos a la revisión y autorización de las estimaciones, así como lo relacionado a las normas de seguridad, higiene y protección al ambiente que deben implementarse, en incumplimiento de los artículos 95, fracción II, y 96, fracciones I, II, III y IV, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Al respecto, mediante el oficio núm. PEP-SAFGCG-1328-2009 del 23 de diciembre de 2009, la Gerencia de Control de Gestión envió copia del oficio núm. SIDOEUCG-SAA-282-2009 del 22 de diciembre de 2009, con el que el Residente de Obra manifestó que en lo sucesivo se ajustará a la normativa aplica-
ble a fin de evitar incurrir en este tipo de inobservancia. Después de analizar la documentación e información, la Auditoría Superior de la Federación determinó que la observación persiste en virtud de que no se ha informado sobre las acciones que llevará a cabo la entidad fiscalizada para evitar incurrir en este tipo de inobservancia.
Con motivo de la auditoría practicada en Pemex, Exploración y Producción en relación con la procura y construcción de oleoductos, gasoductos y nitrogenoducto marinos en la Sonda de Campeche, Golfo de México, cuyo objetivo consistió en fiscalizar la gestión financiera de los recursos federales canalizados a dicha procura y construcción del proyecto integral Ku-Maloob-Zaap-Pidiregas, a fin de comprobar que las inversiones físicas se planearon, programaron, presupuestaron, licitaron, contrataron y ejecutaron conforme a la legislación aplicable, se determinó revisar un monto de 940,952.7 millones de pesos, que representó el 55.5% del universo seleccionado de 1,696,710.8 millones de pesos.
La fiscalización se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable, atendiendo los ordenamientos legales, las disposiciones normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones revisadas y la Normativa Institucional para la Fiscalización de la gestión gubernamental, las cuales requieren que la auditoría sea planeada y desarrollada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que lo revisado, de acuerdo con el objetivo y alcance de la auditoría, no presenta errores importantes.
Esta auditoría se ejecutó mediante las pruebas selectivas que se estimaron necesarias. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar la siguiente opinión, que se refiere sólo a la muestra de las operaciones revisadas. La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales y respecto de la muestra señalada, Pemex, Exploración y Producción cumplió las disposiciones normativas aplicables a la planeación, programación, presupuestación, licitación, contratación, ejecución, terminación, entregarecepción y finiquito del contrato de los trabajos a su cargo respecto de las operaciones examinadas. Es importante señalar que la documentación proporcionada por la(s) entidad(es) fiscalizada(s) para aclarar y/o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las reuniones fue analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría Superior de la Federación y que les dio a conocer esta entidad fiscalizadora para efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado.
Redacción / La Opinión de México
Ciudad de México.- El Informe de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento 08-0-36100-02-0203, aplicada al Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves de la Secretaría de Seguridad Pública bajo el mando de Genaro García Luna, se determinaron errores y omisiones de la información financiera por 82,382.1 millones de pesos y recuperaciones determinadas por 451.1 millones de pesos, además de haber otorgado contratos por más de 853, 713, 980 millones de pesos.
La ASF revisó 999,496.5 millones de pesos que representan el 48.2% del importe ejercido durante 2008 (2,071,872.8 millones de pesos) en el Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves. Se constató que el contrato del FIPIMESPA se elaboró de conformidad con el modelo difundido en el portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en cumplimiento de los artículos 215, fracción II, incisos a, b, c, d, e y f, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 30 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se comprobó que los miembros del Comité Técnico del FIPIMESPA con derecho a voz y voto son servidores públicos de la Administración Pública Federal y que las modificaciones a las Reglas de Operación del Fideicomiso fueron aprobadas en la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Técnico, realizada el 5 de marzo de 2008, mediante el acuerdo núm. 01-02 EXT 2008, y remitidas a la SHCP a través del Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos.
Por otra parte, se constató que la DGPOP solicitó a la SHCP, a través del Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos, la renovación de la clave de registro del fideicomiso número 20073641001477, lo cual fue autorizado el 25 de marzo de 2008; asimismo, que se remitieron mediante el citado sistema,
los reportes financieros actualizados al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior, en los que se reflejan los activos, pasivos y patrimonio del fideicomiso, las aportaciones realizadas durante el ejercicio inmediato anterior y el destino de las mismas, así como las metas alcanzadas en el ejercicio anterior.
Se verificó que la SSP presentó, dentro de los 15 días posteriores al cierre de cada trimestre, a través del Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos, los informes correspondientes al ejercicio 2008, los cuales contienen información referente al cumplimiento de la misión, fines y resultados alcanzados, recursos presupuestarios otorgados, rendimientos financieros, los egresos realizados y su destino, así como el saldo de las disponibilidades.
Lo anterior de conformidad con lo señalado en los artículos 9, párrafo antepenúltimo,11, párrafo primero, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 215, fracción I, 218, párrafo primero, fracciones I y II y 296, párrafo segundo, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; numerales sexto, y decimosegundo del Acuerdo que establece los lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el control, la rendición de cuentas e informes y la comprobación del manejo transparente de los recursos públicos federales otorgados a fideicomisos, mandatos o contratos análogos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2004, vigente durante 2008 y las cláusulas novena, inciso d), y decimasexta, del Contrato de Fideicomiso de Administración y Pago denominado “Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves”, que celebran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito con la participación de la Secretaría de Seguridad Pública el 11 de septiembre de 2007, que señalan: “NOVENA.ATRIBUCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO. Son
RELACIÓN DE CONTRATOS DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL OADPRS/DGA/A/071/2008.
PYRS
BSD SECURITY SYSTEMS, S.A. DE C.V. ADQUISICIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA A PUNTO Y CAPACITACIÓN “PROYECTO INTEGRAL LLAVE EN MANO” DE UN SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PARA LAS OFICINAS CENTRALES DEL OADPRS
$715,000.00
CONTRATO PARTIDA DE SEGURIDAD NACIONAL
PYRS
BSD SECURITY SYSTEMS, S.A. DE C.V. ACTUALIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN Y DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA PARA EL CEFERESO 8 $599,998,980.00
CONTRATO PARTIDA DE SEGURIDAD NACIONAL
PYRS
BSD SECURITY SYSTEMS, S.A. DE C.V. SERVICIO DE INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE AUDIO Y VIDEO PARA EL CENTRO FEDERAL CPS COAHUILA $250,000,000.00
CONTRATO PARTIDA DE SEGURIDAD NACIONAL
PYRS
BSD LONDON HIGHTECH AND PROJECT MANAGEMENT LP
SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LOS SISTEMAS INTEGRALES DE INTELIGENCIA DE AUDIO Y VIDEO Y MÓDULOS DE RECONOCIMIENTO FACIAL EN LAS GARITAS UBICADAS EN LOS CENTROS FEDERALES DE READAPTACIÓN SOCIAL NO. 2, 5, 6, 7 Y 8
$500,000,000.00
Durante el ejercicio 2008 se efectuaron erogaciones con cargo en los recursos del FIPIMESPA por 2,071,872.8 millones de pesos, para cubrir gastos del órgano desconcentrado Policía Federal Preventiva, de los cuales se seleccionaron para su revisión 999,496.5 millones de pesos (48.2%) integrados como sigue:
PFP Adquisición de camionetas Chevrolet Suburban. 04-01 ORD -2008 64,569.7 millones de pesos.
PFP Adquisición de helicópteros. 03-02 EXT -2008 188,518.7 millones de pesos.
PFP Adquisición de chalecos antibalas tipo táctico. 02-04 EXT -2008 40,749.4 millones de pesos.
PFP Adquisición de vehículos auto patrulla. 03-04 EXT-2008 463,565.0 millones de pesos.
PFP Adquisición de una camioneta Chevrolet Tahoe. 02-06-EXT-2008 1,486.2 millones de pesos.
PFP Adquisición de uniformes tácticos. 05-07 EXT -2008 45,239.7 millones de pesos
PFP Adquisición de armamento y municiones. 0514 EXT -2008 195,367.8 millones de pesos.
TOTAL 1 999,496.5 millones de pesos.
atribuciones del Comité Técnico las siguientes: …, d) Aprobar las Reglas de Operación y, en su caso, sus modificaciones;” y “DÉCI-
MA SEXTA.- RENOVACIÓN DE LA CLAVE DE REGISTRO. La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la SSP solicitará a la Dirección General de Programación y Presupuesto sectorial correspondiente, Responsabilidad Hacendaria; numerales sexto, y decimosegundo del Acuerdo que establece los lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el control, la rendición de cuentas e informes y la comprobación del manejo transparente de los recursos públicos federales otorgados a fideicomisos, mandatos o contratos análogos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2004, vigente durante 2008 y las cláusulas novena, inciso d), y decimasexta, del Contrato de Fideicomiso de Administración y Pago denominado “Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y de Aeronaves”, que celebran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito con la participación de la Secretaría de Seguridad Pública el 11 de septiembre de 2007, que señalan: “NOVENA.ATRIBUCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO. Son atribuciones del Comité Técnico las siguientes: …, d) Aprobar las Reglas de Operación y, en su caso, sus modificaciones;” y “DÉCIMA SEXTA.- RENOVACIÓN DE LA CLAVE DE REGISTRO. La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la SSP solicitará a la Dirección General de Programación y Presupuesto sectorial correspondiente, a través del Sistema a que se refiere la Cláusula anterior, la renovación anual de la clave de registro …”.
Se observó que la SSP no registró en su contabilidad las operaciones realizadas con cargo a los recursos del Fideicomiso (donativo por 26,000.0 millones de pesos, rendimientos financieros por 328,460.1 millones
de pesos y egresos por 2,071,872.8 millones de pesos), en contravención de los artículos 87, 90, 91 y 98 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 234, 235, 242 y 244 del Reglamento Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como del Postulado Básico de Contabilidad Gubernamental “Revelación Suficiente” y de los numerales 7, 16 y 17, inciso a, del Mecanismo presupuestario y base para los registros contables, para la aplicación de recursos en fideicomisos no considerados entidad paraestatal, cuyo propósito financiero se limita a la administración y pago, emitido por las unidades de Política y Control Presupuestario y la de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP mediante los oficios núms. 307-A-1620 y 309A.-0071/2008 del 13 de agosto de 2008. Lo anterior no permitió verificar la congruencia de los registros contables del fiduciario con los de la SSP. Cabe mencionar que en los registros contables del fiduciario no existe el reconocimiento de los activos que se adquieren con recursos del fideicomiso. Derivado de la auditoría practicada por este Órgano de Fiscalización Superior, la DGPOP informó que solicitó al titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP, la opinión respecto al registro contable; en respuesta la Dirección de Normas, mediante oficio núm. 309-A-II-a.-487/2009 del 4 de diciembre de 2009 indicó que procede únicamente aquellas reclasificaciones derivadas de operaciones realizadas con recursos públicos del PEF de 2008, que están llevando reuniones de trabajo con el área normativa presupuestaria para actualizar el oficio 307- A-1620 y 309-A.0071/2008 con el propósito de incorporar las disposiciones aplicables a las operaciones relacionadas con los recursos públicos recibidos por los Fideicomisos de Administración y Pago; por lo que una vez formalizado y definido el proceso presupuestario se estará en posibilidad de emitir la normatividad contable.
Nuevo León.- En la revisión de la Cuenta Pública 2021 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al gobierno de Samuel García en Nuevo León, se determinaron pendientes por aclarar 20, 744,816.51 millones de pesos, señalan las auditorías 2021-A-19000-19-12792022 y 2021-A-19000-191270-2022 aplicadas a los ramos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades y Distribución de las Participaciones Federales.
Respecto de los 10,276,495.2 millones de pesos asignados en el ejercicio fiscal 2021 para el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), se verificó la aplicación de los recursos transferidos al Gobierno del estado de Nuevo León, que ascendieron a 109,003.8 millones de pesos. De éstos, se seleccionaron para su revisión el 100.0% de los recursos asignados a dicha entidad.
Durante la auditoría la ASF determinó observaciones al Gobierno del estado de Nuevo León, en el manejo de los recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) del ejercicio fiscal 2021, que generaron una cuantificación monetaria por un monto por aclarar de 11,231.1 millones de pesos, que corresponde a los pagos por conceptos no ejecutados en dos obras públicas que fueron financiadas con recursos del fondo; asimismo, se identificaron irregularidades administrativas consistentes en una factura que fue cancelada por el emisor y que posteriormente reexpedida; asimismo no cumplió con el 30.0% mínimo de inversión de los recursos para la atención de las ZAP urbanas y rurales, las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes.
La Auditoría Superior de la Federación revisó 109,003.8 millones de pesos, que representaron el 100.0% de recursos transferidos al Gobierno del estado de Nuevo León mediante el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE); la auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable.
Al 31 de diciembre de 2022, el Gobierno del estado de Nuevo León comprometió el 99.6% y pagó el 95.8%
de los recursos disponibles, en tanto que al 31 de marzo de 2022 pagó el 98.6% de los recursos disponibles a esa fecha.
En cuanto al ejercicio de los recursos del fondo, el Gobierno del estado de Nuevo León infringió la normativa, principalmente la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el Estado de Nuevo León y la Ley de Coordinación Fiscal, ya que se observaron pagos realizados por conceptos no ejecutados en dos obras públicas que fueron financiadas con recursos del FISE del ejercicio fiscal 2021.
Asimismo, se observó un Comprobante Fiscal Digital por Internet por un monto total de 5,544.5 millones de pesos que se encontraba cancelado a la fecha de la auditoría, por no invertir recursos del fondo para la atención de las Zonas de Atención Prioritarias urbanas y rurales en cuando menos el 30.0% establecido como mínimo para invertirse en dichas zonas; lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un monto de 11,231.1 millones de pesos, que representó el 10.3% de la muestra auditada; las observaciones determinadas fueron promovidas por la entidad fiscalizada antes de la emisión de este informe.
Respecto de la evaluación de su sistema de control interno, ha generado y puesto en operación diversas estrategias y mecanismos de control que proporcionan una seguridad razonable en el logro de sus objetivos institucionales, en la calidad de la información que generan sus operaciones y en la salvaguarda de los recursos públicos; no obstante, en el transcurso de la auditoría se detectaron algunos incumplimientos, por lo que se
hace necesario que se implementen acciones correctivas encaminadas a la eliminación de las deficiencias detectadas.
Se determinaron pendientes por aclarar 20, 744,816.51 millones de pesos, señalan las auditorías 2021-A-19000-19-1279-2022
De igual forma, se registraron cumplimientos de las principales obligaciones de transparencia sobre la gestión del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, ya que el Gobierno
forma razonable, ya que el Gobierno del estado de Nuevo León destinó el 68.6% de los recursos pagados a Infraestructura Básica del Sector Salud, el 29.3% a Urbanización, y el 0.7% a gastos indirectos, con lo que se atendieron los conceptos de gasto establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal. No obstante, destinó el 29.3%
ción de las Participaciones Federales, respecto de los 9,389,642.9 millones de pesos de las participaciones federales, transferidos por la Federación al estado de Nuevo León durante el ejercicio 2021, para su distribución entre los municipios, se seleccionó para su revisión una muestra de 9,389,642.9 millones de pesos, que significaron el 100.0% de esos recursos. Adicionalmente, se revisó la distribución y pago a los municipios de 124,080.9 millones de pesos correspondientes al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), por lo que el monto total auditado fue de 9,513,723.8 millones de pesos.
nados por ese concepto; adicionalmente, se fiscalizaron 124,080.9 millones de pesos correspondientes al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas transferidos por la Federación al estado durante el ejercicio 2021. La auditoría se practicó con base en la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable.
del estado de Nuevo León entregó con oportunidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los informes trimestrales sobre el ejerci-
de los recursos del fondo en las Zonas de Atención Prioritarias Urbanas y Rurales, por lo que no se cumplió el 30.0% determinado como
En cuanto a la auditoría 2021-A-1900019-1270-2022 aplicada a la Distribución de las Participaciones Federales, respecto de los 9,389,642.9 millones de pesos de las participaciones federales, transferidos por la Federación al estado de Nuevo León durante el ejercicio 2021, para su distribución entre los municipios, se seleccionó para su revisión una muestra de 9,389,642.9 millones de pesos, que significaron el 100.0% de esos recursos. Adicionalmente, se revisó la distribución y pago a los municipios de 124,080.9 millones de pesos correspondientes al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), por lo que el monto total auditado fue de 9,513,723.8 millones de pesos.
cio, destino y resultados de los recursos que le fueron transferidos y los difundió entre sus habitantes, la información reportada es congruente con lo reportado a la Secretaría de Bienestar.
Respecto a los objetivos del fondo, se cumplieron de
mínimo para invertirse en dichas zonas, mediante la fórmula contemplada en los Lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
En cuanto a la auditoría 2021-A-19000-19-12702022 aplicada a la Distribu-
El Gobierno del Estado de Nuevo León distribuyó entre los municipios de la entidad los recursos de las participaciones federales por 9,513,723.8 millones de pesos (incluidos 124,080.9 millones de pesos del FEIEF), de manera adecuada y en cumplimiento de la normativa correspondiente. No obstante, no se dispone de normativa que regule la entrega de los anticipos del Fondo General a los municipios.
Tampoco se identificaron mecanismos de control suficientes para resguardar la documentación soporte de los pagos realizados a los municipios, de los recursos de las participaciones federales, y los oficios en los que se reportaron a los municipios los montos que les fueron pagados presentaron insuficiencias.
La Auditoría Superior de la Federación revisó el proceso de la distribución y pago de las participaciones federales a los municipios del estado de Nuevo León por el Gobierno del Estado, el importe auditado fue de 9,389,642.9 millones de pesos, que representan el 100.0% de los recursos asig-
El Gobierno del Estado de Nuevo León cumplió, en general, con sus obligaciones para la distribución y pago de las participaciones federales a los municipios, ya que dispone de la normativa que establece los criterios para la distribución de los recursos entre los municipios.
Los pagos se efectuaron en los plazos establecidos en la normativa, así como en los montos determinados con la aplicación de las fórmulas correspondientes. La entidad fiscalizada cumplió adecuadamente con sus obligaciones de transparencia, ya que realizó todas las publicaciones correspondientes con las características y en los plazos que establece la normativa.
No obstante, se identificaron algunas insuficiencias debido a que no se dispone de normativa que regule la entrega de los anticipos del Fondo General que transfiere el Gobierno del Estado a los municipios en la primera quincena de cada mes.
Tampoco se identificaron mecanismos de control que garanticen el adecuado resguardo de la documentación soporte de los pagos realizados a los municipios de las participaciones federales, así como para que los oficios mediante los cuales, el Gobierno del Estado notifica a sus municipios el pago mensual de las participaciones federales se realicen de manera correcta.
Redacción / La Opinión de México
Ciudad de México.- De acuerdo con la Auditoría ASCM/21/19 aplicada por el órgano fiscalizador del Congreso de la Ciudad de México a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que dirige Omar Hamid García Harfuch en el Capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” gastó 260,306.3 millones de pesos.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ocupó el primer lugar respecto del presupuesto ejercido en 2019 por las 21 dependencias de la Ciudad de México (81,324,221.3 millones de pesos), con un monto de 18,285,125.4 millones de pesos, de acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México del mismo año. Ese importe representó el 22.5% del total erogado por las dependencias y fue superior en 4.5% (787,737.8 millones de pesos) al presupuesto asignado originalmente (17,497,387.6 millones de pesos) e inferior en 5.4% (1,050,341.7 millones de pesos) al ejercido en 2018 (19,335,467.1 millones de pesos). Asimismo, reportó economías por 51,576.2 millones de pesos en 2019.
En el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, la SSC ejerció 260,306.3 millones de pesos, cantidad que representó el 1.4% del total erogado (18,285,125.4 millones de pesos) y fue superior en 160.3% (160,306.3 millones de pesos) al presupuesto aprobado (100,000.0 millones de pesos), pero inferior en 77.3% (884,377.1 millones de pesos) al ejercido en 2018 (1,144,683.4 millones de pesos). El rubro en revisión no presentó economías en el ejercicio en revisión. En dicho capítulo, destacó la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, con 103,620.3 millones de pesos, que representó el 39.8% del total erogado en el capítulo (260,306.3 millones de pesos).
Se consideró el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” porque el presupuesto ejercido en 2019 (260,306.3 millones de pesos) significó un incremento de 160.3% (160,306.3 millones de pesos) con relación al presupuesto aprobado (100,000.0 millones de pesos) y un decremento de 77.3% (884,377.1 millones de pesos) respecto al ejercido en 2018 (1,144,683.4 millones de pesos).
Se verificó que las obligaciones a cargo del sujeto fiscalizado se hayan extinguido mediante el pago, y que éste se haya acreditado y realizado en cumplimiento de la normatividad aplicable y de los instrumentos jurídicos que
dieron origen a la obligación. El gasto de la SSC con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” ascendió a 260,306.3 millones de pesos erogados mediante 68 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), de los cuales 19,804.5 millones de pesos se pagaron con recursos fiscales y 240,501.8 millones de pesos con recursos de origen federal. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y evaluación del diseño del control interno, se determinó revisar un monto de 46,623.5 millones de pesos por medio de 2 CLC expedidas con cargo a 1 de las 13 partidas de gasto que integraron el presupuesto ejercido en el rubro sujeto a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 17.9% del total ejercido en el rubro examinado.
Respecto al origen de los recursos, el universo del presupuesto ejercido (260,306.3 millones de pesos) y la muestra sujeta a revisión (46,623.5 millones de pesos), correspondieron a los recursos y fondos o programas siguientes: Fortalecimiento de Seguridad (FORTASEG) 40,317.9 millones de pesos. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) 6,305.6 millones de pesos.
El contrato seleccionado fue el siguiente: SSC/215/2019 Fercom de Puebla, S.A. de C.V. Adquisición de motocicletas tipo patrulla. 46,623.5 millones de pesos.
El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría de una determinada característica de los elementos seleccionados con la finalidad de alcanzar, o contribuir a alcanzar, una conclusión respecto a la población de lo que se ha extraído la muestra; y puede aplicarse utilizando enfoques de muestreo estadístico o no estadístico. Tanto la muestra del universo por auditar de la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, como la selección del contrato para la aplicación de pruebas de auditoría, se determinaron mediante un método de muestreo no estadístico, con fundamento en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 530, “Muestreo de Auditoría”, emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la Norma Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) 1530, “Muestreo de Auditoría”, emitida por el Comité de Normas Profesionales de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y en el Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM). Los trabajos de auditoría se efectuaron en las Direcciones Generales de Finanzas y en la de Recursos Materiales,
Abastecimiento y Servicios, adscritas a la Oficialía Mayor de la SSC, por ser las unidades administrativas encargadas de la aprobación, modificación, compromiso, devengo, ejercicio y pago de las operaciones relacionadas con el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, según las atribuciones y funciones previstas en los manuales administrativos de la dependencia, vigentes en 2019. A fin de evaluar el diseño y la efectividad del control interno implementado por la SSC y contar con una base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría, en cuanto al diseño, se analizaron las atribuciones de la dependencia, el marco normativo y su manual administrativo, vigentes en 2019; se aplicó un
cuestionario de control interno, en particular, a servidores públicos de la SSC responsables de la aprobación, modificación, compromiso, devengo y ejercicio del presupuesto, así como del pago de las operaciones con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, en relación con los cinco componentes del control interno (Ambiente de Control, Administración de Riesgos, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación; y Supervisión y Mejora Continua); se requisito la cédula de evaluación del ambiente de control con base en las respuestas obtenidas; y se elaboraron tres matrices: una de riesgos, para identificar los riesgos a que están sujetas las operaciones del rubro en revisión; otra de control, para analizar la probabilidad
Para determinar la muestra sujeta a revisión, se consideraron los criterios siguientes:
1. Se integraron las cifras consignadas en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2019 y en la base de datos de las CLC que la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) proporcionó a esta entidad de fiscalización, correspondientes a la SSC.
2. Se integró el presupuesto ejercido por partida de gasto en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” y se seleccionó la partida de gasto más representativa.
3. Se eligió la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales” con un monto ejercido de 103,620.3 mies de pesos, que representa el 39.8% del total erogado en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” (260,306.3 millones de pesos).
4. Se integraron las CLC emitidas con cargo a la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”, en la que se ejercieron recursos con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”; y los contratos de adquisiciones celebrados por la SSC con cargo a dicha partida.
5. De la partida 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales” se seleccionó el contrato más representativo en cuanto a presupuesto ejercido. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría, se determinó revisar un monto de 46,623.5 millones de pesos, como se detalla a continuación: 5411 “Vehículos y Equipo Terrestre para la Ejecución de Programas de Seguridad Pública y Atención de Desastres Naturales”
de ocurrencia y el impacto de cada riesgo; y una de unidades administrativas, para determinar la participación conforme a las funciones y atribuciones de cada una de las áreas de la dependencia relacionadas con las operaciones del rubro en revisión.
En cuanto a la efectividad del control interno, durante la etapa de ejecución de la auditoría, se aplicaron pruebas de controles y procedimientos sustantivos, que incluyeron pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos, para determinar la idoneidad, eficacia y eficiencia en la aplicación del control interno en las unidades administrativas, así como en los procesos, funciones y actividades de la dependencia.
La evaluación se realizó tomando como parámetro de referencia la Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 146 Ter el 1o. de septiembre de 2017 y su modificación publicada en el mismo medio el 27 de noviembre de 2018; los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 8 de enero de 2018; el Manual del Proceso General de Fiscalización de la ASCM, en lo relativo a la evaluación del Ambiente de Control, y el Modelo de Evaluación del Control Interno para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, elaborado con base en el Marco Integrado de Control Interno, para ser aplicado a los sujetos de fiscalización de la Ciudad de México, todos vigentes en 2019, con objeto de diagnosticar el estatus de su control interno establecido y proponer acciones de mejora dirigidas a su fortalecimiento.
Se identificaron las unidades administrativas de la SSC que estuvieron relacionadas con la aprobación, modificación, compromiso, devengo y ejercicio del presupuesto, así como con el pago de las operaciones con cargo al rubro en revisión; las funciones, objetivos, actividades y procedimientos aplicados; las normas, procesos y estructura orgánica que proporcionan la base para llevar a cabo el control interno en el sujeto fiscalizado, así como la normatividad que proporciona disciplina y estructura para apoyar al personal en la consecución de los objetivos institucionales; y se verificó si la dependencia estableció y mantuvo un ambiente de control que implique una actitud de respaldo hacia el control interno, como se indica a continuación:
1.En 2019, la SSC contó con la estructura orgánica núm. D-SSC-56/010119, dictaminada favorablemente por la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo Administrativo
(CGEMDA) y notificada al titular de la dependencia por medio del oficio núm. SAF/ SSCHA/000060/2019 del 2 de enero de 2019, vigente a partir del 1o. del mismo mes y año.
En dicha estructura orgánica se previeron 1,240 plazas: 129, en la Oficina del Secretario; 482 en la Subsecretaría de Operación Policial; 86 en la Subsecretaría de Control de Tránsito; 95, en la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito; 140, Subsecretaría de Desarrollo Institucional; 139, Subsecretaría de Información e Inteligencia Policial; y 169, en la Oficialía Mayor.
2.En 2019, la SSC contó con dos manuales administrativos. El primero elaborado conforme al dictamen de estructura orgánica núm. D-SSPDF-35/011117, registrado por la entonces Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA) con el núm. MA-5/170918-D-SSPDF-35/011117, notificado al titular de la dependencia con el oficio núm. OM/ CGMA/2692/2018 del 17 de septiembre de 2018, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 427 el 10 de octubre de 2018, con el “Aviso por el que se da a conocer el Enlace Electrónico en donde podrá ser consultado el Manual Administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal registrado con el número MA-5/170918D-SSPDF-35/011117”, vigente a partir del día siguiente de su publicación y difundido al personal de sus unidades administrativas para su aplicación con los oficios núms. SSP/OM/DEDOA/0002450/2018 al SSP/ OM/DEDOA/0002469/2018, todos del 11 de octubre de 2018.
El segundo manual administrativo fue elaborado conforme al dictamen de estructura orgánica núm. D-SSC-056/010119, registrado por la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo Administrativo (CGEMDA) con el núm. MA-42/061219-DSSC-56/010119, notificado al titular de la dependencia con el oficio núm. SAF/CGEMDA/0460/2019 del 6 de diciembre de 2019, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 248 el 24 de diciembre de 2019, mediante el “Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde podrá ser consultado el Manual Administrativo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, con número de registro MA-42/061219-DSSC-56/010119”, vigente a partir del día siguiente de su publicación y difundido al personal de sus unidades administrativas para su aplicación con los oficios núms. SSC/OM/4529/2019 al SSC/ OM/4533/2019, todos del 24 de diciembre de 2019.
Redacción / La Opinión de México
Ciudad de México.- En diciembre pasado, 2 mil 359; 118 menos que ahora.
QUE EN ENERO DE 2022
Durante los 31 días del pasado mes de enero, se registraron en el país 2 mil 477 homicidios dolosos, es decir un promedio de 82 personas asesinadas diariamente, lo que confirma la tendencia que se estableció desde el principio del actual régimen.
En el mismo mes, pero de 2022, de acuerdo a cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hubo un registro de 2 mil 387 crímenes; estadísticas que se reconfirman si se observa el número de homicidios registrados en enero de 2021, que fue de 2 mil 459 asesinatos.
En la primera semana de diciembre de 2022, calificada como una de las más violentas del pasado año, hubo 562 muertes violentas, mientras que del domingo uno al sábado 7 de este enero ocurrieron 669, un aumento mínimo del 20 por ciento en el mismo periodo.
El día que se registró el menor número de homicidios fue el sábado 28, con 52; sin embargo, al día siguiente fueron 108 y antes, el sábado 7, la cifra se elevó hasta 109.
El primer fin de semana, del viernes 6 al domingo 8, fue también violento, con un registro de 288 y el de menor número de 207, del viernes 13 al domingo 15.
Al igual que en los 49 meses de este gobierno, Guanajuato ocupó el primer sitio con 364 homicidios; Estado de México, 254; Baja California Norte, 202; Chihuahua, 186; Zacatecas, 179; Jalisco, 177; Michoacán, 168; Guerrero, 149; Morelos, 109; Sonora, 93; Ciudad de México 81; Colima, 66 y Quintana Roo, 64.
Los estados que registraron el menor número de crímenes, fueron Yucatán, con apenas 5; Campeche, 7; Aguascalientes, 9; Baja California Sur, con 10, y Querétaro, con 11.
A lo largo del mes se registraron 36 masacres (cuando tres o más personas son victimadas de manera violenta y ventajosa), al menos una por día, principalmente en los estados de Chihuahua, Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Morelos y Guanajuato.
EJECUTÓMETRO
Un total de 2 mil 85 asesinatos se cometieron durante los 28 días del pasado mes de febrero, 392 menos que en los 31 días de marzo de este año, pero 91 más que en febrero del 2022, con lo que comparativamente aumentaron cerca del 5 por ciento, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el mismo lapso se registraron 39 masacres, consideradas así cuando tres o más personas son asesinadas alevosamente. Los estados donde ocurrieron los violentos sucesos, en su mayoría, fueron en Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Veracruz.
No obstante, hubo algunas otras entidades, cuyo registro de homicidios dolosos no fue tan elevado, como Oaxaca, Hidalgo y Morelos, donde también ocurrieron hechos sangrientos con saldo de matanzas colectivas.
El día con el menor número de crímenes fue el domingo 12, con 58 homicidios dolosos; mientras que el más violento fue el viernes 10, cuando se registraron 92 asesinatos; sin embargo, la mortal estadística se mantuvo en un promedio de 80.2 víctimas diariamente.
Los cuatro fines de semana del mes, mantuvieron la misma tendencia, con un número mayor a los 200 asesinados: del viernes 3 al domingo 5, hubo 206 crímenes; del viernes 10 al domingo 12, se registraron 212; viernes 17 al domingo 19, con 216 y el más elevado, con 234 personas victimadas, fue del viernes 24 al domingo 25.
Igual que durante el actual régimen, Guanajuato siguió siendo el estado más violento y mortífero, donde ocurrieron 293 ejecuciones; en esa misma tesitura le siguió el Estado de México, con 232; Baja California, 170; Michoacán, 160; Chihuahua, 165 y Zacatecas, 131.
En el séptimo sitio, Jalisco, 129; Guerrero, 127: Morelos, 89; Sonora, 74; Quintana Roo, 75; Ciudad de México, 70 y Colima, 43.
Este número de víctimas, que podría parecer bajo, es muy elevado para el nivel de población de dicho estado, que solamente tiene una población de 700 mil personas (Guanajuato tiene 6 millones y medio), por lo que su tasa de homicidios es de
ENERO: 2 MIL 477
LOS ESTADOS MÁS VIOLENTOS EN EL PAÍS
Guanajuato 364
Edomex 254
B.C. 202
Chihuahua 186
El más violento, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 72 homicidios violentos, mientras que los medios informativos informaron de 96, es decir una diferencia de 24 asesinatos.
181.94 por cada 100 mil habitantes, lo que lo sitúa como una de las entidades más inseguras.
Los estados con el menor número de personas asesinadas, fueron Campeche, donde solo reportan dos homicidios en todo el mes; Baja California Sur, tres; Yucatán, cinco; Querétaro, nueve, y Aguascalientes, con 11.
El día con mayor número de ejecutados fue el viernes 31, el último día del mes, cuando el registro fue de 105 asesinatos, mientras que el día con el menor número de crímenes, fue el lunes 13, hubo 59.
Una vez más, como siempre, Guanajuato ocupó el nada honroso primer lugar con 337 crímenes; muy por abajo, figuró el Estado de México con
*En diciembre pasado, 2 mil 359; 118 menos que ahora
*En febrero de 2022, mil 994; ahora hubo un incremento del 4.5%
*Cien personas asesinadas diariamente en los últimos tres días
*Durante la Semana Santa, se registraron 562 ejecuciones; 144 más con respecto a esta temporada vacacional en el año pasado, la cual registró 418
*En los 31 días del pasado mes de mayo se contabilizaron 2 mil 437 ejecuciones en todo el país
En los cuatro fines de semana de marzo pasado, hubo un total de 904 muertes relacionadas con el crimen organizado, siendo el más violento el del viernes 24 al domingo 26, con 254 casos y el de menor número del viernes 3 al domingo 5, cuando se registraron solamente 199; los otros dos fines de semana oscilaron entre los 230 y 240 asesinatos.
mil habitantes, es decir el 0.6 por ciento del total del país, pero con una tasa de 181.94 homicidios por cada 100 mil habitantes.
En contraposición a la mayoría de los estados que registraron una baja en asesinatos vinculados a la delincuencia organizada, excepto Guanajuato, las entidades que regularmente han reportado el menor número de crímenes en la República Mexicana, tuvieron un incremento significativo.
Aguascalientes, que en febrero registró 11 subió a 14; Campeche, de 2 homicidios dolosos, subió a 10; Yucatán, de 5 pasó a 9, y Querétaro y Baja California Sur, que registraron 9 y 3, respectivamente, tuvieron un registro de 12 y 7.
La jornada violenta comenzó el miércoles primero, cuando Violeta Navarrete, recién coronada Reina de la Diversidad Sexual, fue localizada sin vida en su domicilio, en el municipio de Ahome, Sinaloa. El dictamen forense determinó que fue asesinada a golpes, Las primeras investigaciones señalan que la mañana del domingo 26 de febrero, previo a la celebración de coronación, Violeta descubrió que el carro alegórico que diseñó y adornó había sido vandalizado por desconocidos.
asesinatos, fue el jueves 27, seguido del lunes 24 con 92 y el sábado 15 con 91, mientras que el día con menor número de ejecuciones fue el miércoles 5, al registrarse solamente 58 hechos de tal naturaleza.
Los cuatro fines de semana siguieron con la misma propensión, al registrarse no menos de 200 asesinatos entre los viernes y domingos que conformaron la estadística; el más violento fue del viernes 14 domingo 16 con 233 muertes y el de menor registro fue al inicio del mes, del viernes 7 al domingo 9: 202 homicidios. Durante la Semana Santa, del domingo 2 al domingo 9, hubo 562 asesinatos. La Semana Mayor del pasado 2022, registró 418.
El martes 18 ocurrieron 60 muertes violentas. Ese mismo día fueron asesinadas cinco personas en el estado de Querétaro; sin embargo, los reportes del gobierno del estado y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informaron que no hubo ningún homicidio doloso.
198, es decir con una enorme diferencia de 139 asesinatos y respecto a los demás también disminuyeron considerablemente.
En tercer sitio, Chihuahua, 194; Baja California Norte, 179; Sonora, 163; Jalisco, 151; Michoacán, 149; Guerrero, 135; Morelos, 128; Zacatecas, 118; Ciudad de México, 103; Quintana Roo, 80 y Colima, 69.
Este último número podría considerarse bajo, pero en realidad es uno de los más altos, de acuerdo a la población de Colima que es de tan sólo 732
Ese mismo día, una mujer policía fue asesinada en la colonia Nuevo Milenio 4, en Guadalupe, en el estado de Colima, mientras estaba en su día de descanso. Con su deceso ya son seis los agentes del orden que han sido asesinados en dicha entidad durante este año.
2 MIL 313 ASESINATOS EN ABRIL; EL MISMO
MES DE 2022: MIL 869
Un total de 2 mil 313 homicidios dolosos se registraron el pasado mes de abril. Nuevamente, un promedio de 80 personas asesinadas diariamente en hechos presuntamente vinculados al crimen organizado; en el mismo periodo, pero del 2022, se dio el registro de mil 869 muertes violentas, es decir, comparativamente, hubo un incremento de casi el 25%.
El día más violento del mes, cuando se registraron 96
Los días siguientes tampoco hubo información oficial al respecto, de tal suerte que la entidad, considerada como una de las cinco más tranquilas de la República Mexicana, siguió conservando la imagen de “estado seguro”.
El jueves 27, el más violento, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 72 homicidios violentos, mientras que los medios informativos informaron de 96, es decir una diferencia de 24 asesinatos.
Ese mismo día. según información oficial, en Colima hubo un solo crimen relacionado con el crimen organizado, no obstante que los reportes extraoficiales de los medios dieron cuenta de 29 asesinatos, al descubrirse una fosa clandestina. El total de homicidios en el mes fue de 121. Como ha ocurrido desde el inicio de la presente administración, Guanajuato encabezó el mortal listado con 316 ejecuciones; le siguió el Estado de México: 235; Baja California, 187; Michoacán, 181; Jalisco, 146 y Guerrero, 140.
De acuerdo a cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hubo un registro de 2 mil 387 crímenes.
FEBRERO: 2 MIL 85
LOS ESTADOS MÁS VIOLENTOS EN EL PAÍS
Guanajuato 293
Edomex 232
B.C. 170
Michoacán 160
MARZO: 2 MIL 477
LOS ESTADOS MÁS VIOLENTOS EN EL PAÍS
Guanajuato 337
Edomex 198
Chihuahua 194
B.C. 179
Siete personas fueron asesinadas por un comando armado en el balneario La Palma, Guanajuato.
ABRIL: 2 MIL 313
LOS ESTADOS MÁS VIOLENTOS EN EL PAÍS
Guanajuato 316
Edomex 235
B.C. 187
Chihuahua 181
MAYO: 2 MIL 437
LOS ESTADOS MÁS VIOLENTOS EN EL PAÍS
Guanajuato 312
B.C. 254
Edomex 206
Michoacán 190
En séptimo sitio Zacatecas, 128; Chihuahua, 127; Morelos. 126; Sonora, 97 y la Ciudad de México, 46.
Ese mismo día. según información oficial, en Colima hubo un solo crimen relacionado con el crimen organizado, no obstante que los reportes extraoficiales de los medios dieron cuenta de 29 asesinatos, al descubrirse una fosa clandestina. El total de homicidios en el mes fue de 121.
Ciudad de México. – En los 31 días del pasado mes de mayo se contabilizaron 2 mil 437 ejecuciones en todo el país, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, un aumento del 5 por ciento en comparación con las 2 mil 313 narco-ejecuciones que se dieron el mes de abril; sin embargo, si hubo una disminución del 6.2% en comparación con el mes de mayo de 2022 cuando el registro fue de 2 mil 642.
El día que mayor número de homicidios dolosos se registraron, fue el domingo 28 con 93, mientras que el martes 9 fue el más bajo con 67, aunque cabe destacar que en abril pasado hubo algunos días que no sobrepasaron de 60, como el miércoles 5, el viernes 21 y el lunes 24 y en este mes todos rebasaron dicho número.
Durante los cuatro fines de semana que comprendieron el pasado mes, el número de ejecuciones no fue menor a 200, como ha ocurrido a lo largo del presente sexenio; el más violento fue del viernes 36 al domingo 28, con 363, un promedio de 84.1 asesinatos diarios.
El primer fin de semana se registraron 229 ejecuciones y Chihuahua acumuló 32 de ellas, sobrepasando a Guanajuato, donde se ocurrieron 27.
Las entidades que menor número de homicidios dolosos registraron fueron, como de costumbre, Aguascalientes, 3; Baja California Sur, 6; Yucatán, 7; Querétaro, 8 y Campeche 9.
Una vez más, como desde el inicio del régimen, Guanajuato encabezó el mortal listado con un total de 312 homicidios dolosos, seguido de Baja California Norte, con 254, cifra con la que rebasó los estados de Michoacán México y Jalisco, que comúnmente
Se reportó el hallazgo de dos personas asesinadas a balazos que habrían sido arrojadas sobre la banqueta por hombres armados.
registraban mayor número de crímenes. Esta vez, el Estado de México registró 206, Michoacán, 190; Chihuahua, 187; Jalisco, 186 y Guerrero, 143; Morelos,
Faltan 16 meses para que concluya el gobierno actual y ya se rompió la marca como el sexenio más violento de la historia reciente. Con el conteo de este mes de mayo los homici-
Un hombre fue asesinado mientras hacía ejercicio en el gimnasio “Rock”. Fue identificado como Carlos “N”, presunto agente del MPF.
nas, cuando hombres armados irrumpieron en el establecimiento y mataron a tres hombres. El segundo de los ataques ocurrió a 10 kilómetros de distancia, entre las calles Ejido y
de fuego registrados en 2015, la cifra pasó a 18 mil 262 en 2022, lo que representa un aumento de 98.31%, según los datos del SESNSP.
La noche del martes, un hombre fue asesinado mientras hacía ejercicio en el gimnasio “Rock”, situado en la calle Cristóbal Colón, fraccionamiento Magallanes, en Acapulco, Guerrero. Fue identificado como Carlos “N”, presunto agente del MPF, Dos sujetos entraron al local. Se dirigieron a la víctima y le dispararon.
El jueves 4, en un hotel de la colonia Hipódromo Condesa, fue ejecutado el youtuber Kevin Brayan Flores Aguilar, El Kaletry, quien realizaba una grabación para el contenido de sus redes sociales. Un solitario sujeto se introdujo al inmueble y le disparó. El agresor se dio a la fuga, pero minutos más tarde la policía capitalina lo detuvo.
Al menos ocho muertos, seis hombres y dos mujeres, dejó un enfrentamiento registrado entre elementos del Ejército Mexicano y presuntos sicarios del CJNG entre los municipios de Ixtlán de los Hervores y Ecuandureo, al noroeste de Michoacán.
128; Sonora, 115 y Zacatecas, 114.
En la Ciudad de México se registraron 87, con lo que casi duplicó el número de muertes relacionadas con el crimen organizado ya que en abril pasado hubo solamente 46.
Quintana Roo registró una mínima disminución ya que en abril hubo 106 y este mes 89, en tanto que, en Tamaulipas, donde se han registrado secuestros y crímenes de migrantes, hubo 80 crímenes.
dios dolosos ascendieron a 156 mil 228.
Los primeros hechos violentos que trascendieron a la opinión pública, ocurrieron el día uno del mes en Acapulco, Guerrero, donde al menos siete personas fueron asesinadas y una más resultó herida durante la madrugada del lunes primero,
Uno de los ataques se registró a la 1:30 horas, en el bar «Chidas», colonia Las Cruces, sobre la avenida Lázaro Cárde-
8, de la colonia Cuauhtémoc, a las 3:00 horas, cuando se reportó el hallazgo de dos personas asesinadas a balazos que habrían sido arrojadas sobre la banqueta por hombres armados.
El martes 2. un elemento activo de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas asesinado y otro más privado ilegalmente de la libertad, fue el saldo de un ataque armado. Los agentes eran hermanos. El cuerpo del policía fue localizado con
varios impactos de bala, dentro de un domicilio del fraccionamiento San Charbel, en el municipio de Guadalupe.
Un ataque armado a las oficinas de la Fiscalía de Distrito Norte en Pichucalco, San Cristóbal de las Casas por militantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, provocó la suspensión de clases de todos los niveles y una paralización parcial de las actividades económicas. Dos civiles perecieron y una trabajadora de un local comercial falleció por una bala perdida.
La madre buscadora Teresa Magueyal, integrante del colectivo Una Promesa por Cumplir, fue asesinada a balazos ayer por la mañana en la comunidad de San Miguel Octopan, ubicada en Celaya, Guanajuato. Teresa murió sin encontrar a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, quien desapareció el 6 de abril de 2020 en ese poblado. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya informó que el crimen ocurrió a las 11:30 lloras.
Al menos ocho muertos, seis hombres y dos mujeres, dejó un enfrentamiento registrado entre elementos del Ejército Mexicano y presuntos sicarios del CJNG entre los municipios de Ixtlán de los Hervores y Ecuandureo, al noroeste de Michoacán.
Se duplicaron en siete años los asesinatos con arma de fuego. Los números totales revelan que de 9 mil 209 homicidios dolosos con arma
Ataques armados que se perpetraron simultáneamente la noche del jueves 4, en las colonias San Pedro, Villa Salamanca 400 y la comunidad Ángeles de Abajo, en Salamanca, Guanajuato, cobraron la vida de 4 personas, entre ellas un adulto mayen, además de 4 heridos.
En un enfrentamiento registrado el viernes 5 en la colonia La Lagunilla, Cuernavaca, Morelos, elementos de la AIC abatieron a dos presuntos delincuentes y captura a otros tres,
Un conflicto entre comuneros de San Miguel El Grande y Llano de Guadalupe, en la región Mixteca de Oaxaca, dejó como saldo tres personas muertas e igual número de heridos.
El incendio de una camioneta cargada presuntamente con combustible robado en la Piedad, Michoacán dejó un saldo de tres muertos y siete lesionados, así como diversos negocios y vehículos dañados.
Cuatro hombres y una mujer, integrantes de una familia, fueron asesinados a tiros el sábado 6 por un comando que irrumpió a la vivienda de las víctimas en el poblado de Ahuatepec, municipio de Cuernavaca, Morelos. En el número de emergencias 911 se recibió el reporte de que un grupo de cerca de 10 personas armadas que atacó a los habitantes.
Leer reportaje completo en laopinionde mexico.com
Uno de los ataques se registró a la 1:30 horas, en el bar «Chidas», colonia Las Cruces, sobre la avenida Lázaro Cárdenas, cuando hombres armados irrumpieron en el establecimiento y mataron a tres hombres.
Redacción/ La Opinión de México
Ciudad de México.- La prematura candidatura de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo a los comicios presidenciales del 2024 se podrían descarrilar e ir en picada, justo como se fue la Línea 12 Tlahuac-Mixcoac en aquella fatídica noche del 3 de mayo del 2021.
Luego del accidente, donde perdieron la vida 27 personas, y en donde familiares de las víctimas siguen reclamando una indemnización; la Secretaría de Obras y Servicios encargó al Instituto para la Seguridad de las Construcciones inspeccionar y auditar las condiciones de los trabes y pilares en sus estaciones elevadas de las líneas 2, 4, 9 y B del Metro.
Problemas y más problemas es lo que origina la línea de transporte más usada en la capital del país. El pasado 25 de mayo, se hicieron virales en redes sociales, los videos y fotografías de cientos de usuarios de la línea tres (verde), quienes van caminando entre los obscuros pasillos subterráneos del metro, dirigiéndose de la estación de División del Norte hacía Etiopia, en aras de librar un corto circuito originado en uno de los vagones y que ocasionó fuego y una densa capa de humo en dicha estación.
El corto circuito surgió en uno de los vagones, por lo que los usuarios tuvieron que ser rápidamente desalojados. El servicio solo se proporcionaría el resto de la noche y gran parte del día siguiente, solo en las estaciones que van de Centro Médico hacía Indios Verdes.
Falta de mantenimiento, escasez de vagones en las líneas más concurridas, cortos circuitos por instalaciones eléctricas viejas, fisuras en los pilares de los trenes que van al descubierto, incendios derivados de cableado oxidado y echado a perder, son las calamidades de cada semana en alguna de las doce líneas de dicho transporte público.
El metro en sus doce líneas tiene 195 estaciones, de las cuales 115 están subterráneas, posee según cifras del propio Sistema de Transporte Colectivo Metro más de 270 trenes, los cuales divididas en sus doce estaciones, tendría un promedio de 23 salidas al día para atender la demanda de la población; sin embargo, está fluidez se ha visto mermada, por la gran cantidad de vagones que se encuentran fuera de circulación derivada de la falta de mantenimiento
o porque hay vagones que ya están en calidad de inservibles. En estaciones como Pantitlán, Tacubaya, Zócalo, Pino Suárez, Indios Verdes, Universidad, por mencionar solo algunas. Son frecuentes los colapsos de las estaciones en hora pico, pues se calcula que al menos 30 por ciento de los trenes han sido sacados de circulación desde que arrancó el gobierno de Claudia Sheinbaum quien no previó la rehabilitación de fondo que requería dicho sistema colectivo.
Decenas de vagones fuera de circulación por estar completamente inservibles y otro tanto por que requieren de mantenimiento, pero la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum ha preferido reorientar sus partidas presupuestales a actos masivos que permitan catapultarla para una eventual candidatura presidencial el próximo año, en lugar de invertir una partida millonaria para la rehabilitación de varias líneas de metro.
“Subirse al metro se ha convertido en un peligro”
Las quejas son constantes. Usuarios del Metro CDMX suben fotografías con fisuras en los trabes de las líneas 6 y 2; otros comparten los incidentes en escaleras eléctricas o los cortos circuitos adentro de las estaciones, en los extremos, los cada vez más clásicos incendios en los transformadores y generadores de energía de dicho sistema de transporte colectivo. El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo criticó en un comunicado el apuntalamiento temporal de la Línea 9. En un despacho informativo girado el 30 de abril advirtió que se debía de suspender el servicio como medida de seguridad por el problema estructural que tiene dicho tramo por el hundimiento de algunas de las columnas que lo soportan, cuyos trabes han mostrado ligeras inclinaciones. La recomendación fue desoída por la primera autoridad capitalina.
Los trabajadores del Metro denunciaron también que los aparatos de vía están deteriorados y faltan cientos de refacciones para repararlos, por lo que el riesgo de un descarrilamiento es latente.
Entre directivos sindicales del Metro CDMX es Vox Populli que más de la mitad de los vagones requieren mantenimiento, pues cientos de ellos están fuera de circulación en los talleres, mientras en las estaciones subterráneas y en las elevadas se
*Desde el desplome de la Línea 12, hasta los incendios de la línea 6, el mantenimiento caótico de la línea 1, los cortocircuitos de la 3 y sus retrasos; así como los colapsos que presentan otras líneas, el metro es un desastre total, que aunado al cúmulo de robos diarios con complicidad policiaca, tienen muy descontentos a más de cinco millones de usuarios que utilizan el metro diariamente en la capital más poblada del país
*El metro de la Ciudad de México y sus múltiples problemas, podría ser el talón de Aquiles de Sheinbaum rumbo a su carrera presidencial rumbo al 2024, incluso al interior de la contienda interna de Morena
*En redes sociales tunden a Sheinbaum por la oleada de conciertos en Zócalo de la Ciudad de México y Monumento a la Revolución, mientras el metro en sus doce líneas y sus más de 270 trenes adolece falta de mantenimiento e infraestructura
presentan atrasos día con día, recrudeciendo estás los fines de semana o en las horas pico, cuando sale de trabajar la burocracia capitalina.
Medidas tardías…
En una decisión tardía y como acción emergente, el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Movilidad tomaron la decisión de “rehacer” la línea 1 del metro la cual va desde Pantitlán hasta la central de autobuses de Observatorio. Está línea es medular para pasar la zona rosa, el bosque de Chapultepec, la alcaldía Cuauhtémoc o los límites del centro de la ciudad.
En dicha línea, actualmente se encuentran cerradas por obras de remodelación las estaciones de Balderas, Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla, Chapultepec, Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio.
Tanto en Balderas como en Chapultepec son evidente los enjambres humanos y malestares ciudadanos por unas obras que avanzan lentamente, se prevé que hasta agosto de este año puedan ser reabiertas dichas estaciones.
De acuerdo con la propia Sheinbaum habrán de reemplazar prácticamente todos los componentes de una “nueva” Línea 1.
“No es que se va a reparar una vía o se va a reparar un aparato o se va a cambiar algo en particular, no. Se saca todo del túnel y se vuelve a poner. (…) Por eso hablamos de una nueva Línea 1, porque se cambia todo, incluidos los trenes”.
Y mientras a la Línea 1 se le pone toda la carne al asador y en la línea 12 se remedia la tragedia ocurrida hace 2 años. Otras líneas como la 3 y la 6 continúan haciendo estragos.
El metro de la Ciudad de México y sus múltiples problemas, podría ser el talón de Aquiles de Sheinbaum rumbo a su carrera presidencial
rumbo al 2024, incluso al interior de la contienda interna de Morena.
De acuerdo con una encuesta realizada por El Financiero realizada a principios del 2023, Sheinbaum bajo en sus preferencias del 46 al 41 por ciento, por culpa del cúmulo de fallas en el transporte colectivo Metro.
La Motomami y Sheinbaum
En redes sociales, Twitter y Facebook sobre todo, se han cansado de tundir a la jefa capitalina por la oleada de conciertos gratuitos en el Zócalo de la Ciudad de México y Monumento a la Revolución, mientras el metro en sus doce líneas adolece falta de mantenimiento e infraestructura.
El 25 de septiembre pasado, el Grupo Firme ofreció un concierto gratuito en el zócalo de la ciudad cortesía del gobierno de la CDMX; el 28 de abril, la cantante española Rosalía concentró a 160 mil personas para un concierto gratuito en el zócalo, para evitar especulaciones sobre el costo de la reguetonera internacional, los gastos fueron absorbidos por la empresa de espectáculos OCESA, quien a su vez, buscará prebendas con Claudia Sheinbaum.
El pasado 20 de mayo, el grupo texano, Intocable ofreció un concierto gratuito en el Monumento a la Revolución concentrando a cerca de 50 mil almas. Dicho concierto fue patrocinado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum en alianza con la firma de pantalones Levi´s. Este 3 de junio, una de las bandas icónicas del rock internacional, Los Fabulosos Cadillacs habrán de ofrecer un concierto en la plancha del zócalo de la Ciudad de México a propósito de celebrar la tercer década del lanzamiento del álbum “Vasos Vacíos”. El costo que habrán de cobrar los argentinos han permanecido en total secrecía.
A través de solicitudes de transparencia, el gobierno capitalino tuvo que admitir que para el concierto de Los Tigres del Norte en el zócalo, quienes amenizaron los festejos del aniversario de independencia el año pasado, la administración de Claudia Sheinbaum pagó una factura de más de 25 millones de pesos.
En rede sociales, la aspirante presidencial ha sido reprendida, de que mientras un eventual nuevo accidente en el metro se avecina; ella prefiere continuar en sus sueños de suceder en Palacio Nacional a Andrés Manuel López Obrador.
José Sánchez/Corresponsalías Nacionaes/Grupo Sol Corporativo
Ciudad de México.-
Miguel Ángel Caro Quintero, “El Señor de las drogas”, quien en 17 años de reclusión -10 de ellos en la cárcel de máxima seguridad ADX de Florence Colorado, Estados Unidos- se transformó de un sanguinario narcotraficante a un preso modelo y hasta se volvió poeta, busca ahora la protección del Poder Judicial de nuestro país, ante el temor de que pueda ser recapturado y enviado de
nueva cuenta a la Unión Norteamericana.
El Hermano menor del llamado “Narco de narcos”, Rafael Caro Quintero, sobrino del capo de los setentas, Lamberto Quintero Payán y primo del desaparecido Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los cielos”, se desligó de su hermano e inició por su cuenta su carrera criminal, pero apoyado y en sociedad con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo.
Miguel Ángel, nacido también en La Noria, mu-
nicipio de Badiraguato, Sinaloa en 1963, se inclinó también por recorrer la senda del narcotráfico, pero siempre separado de su hermano. Las diferencias que hacía su padre Emilio Caro entre Rafael y él, causaron tal mella entre los hermanos hasta originar un distanciamiento.
De la mano de su tocayo, Miguel Ángel Félix Gallardo y de “Don Neto”, decidió aposentarse en otro estado y desde la década de los ochentas emigró hacia el estado de Sonora, tomando como su cuartel el municipio de Caborca.
Junto con decenas de gatilleros, que después se convirtieron en cientos, fundó el Cártel de Sonora y al igual que sus maestros, su negocio principal fue el tráfico de marihuana, aunque ya a principios de 1986 incursionó también en el de la cocaína.
Según antecedentes, Miguel Ángel estuvo al frente de grandes operaciones relacionadas con el cultivo, cosecha y tráfico de la hierba, incluyendo la compra de terrenos, equipo agrícola, bodegas y vehículos, de tal suerte que se considera que introdujo a Estados Unidos cientos de toneladas de marihuana.
Uno de los casos probados, cuyo proceso se desarrollaría en una Corte del Distrito de Arizona, precisó que de 1982 a 1986, Miguel Ángel traficó marihuana y cocaína para un sujeto llamado Michael Hooks.
Las ganancias obtenidas por ambos narcos, en el trasiego de cientos de toneladas de droga, ascendieron también a cientos de millones de dólares.
Su imperio duró casi dos décadas, no obstante la detención de sus padrinos y mentores, Ernesto Fonseca Carrillo, en 1985, y Miguel Ángel Félix Gallardo, en 1989.
Irónicamente la captura de su hermano Rafael,
*Miguel Ángel Caro Quintero tomó 25 cursos diversos para rehabilitarse
*Nunca operó al lado de su hermano Rafael, el “Capo de capos”
*El llamado “Señor de las drogas, fue el fundador del Cártel de Sonora
*Teme ahora que vuelvan a capturarlo y lo reenvíen a los Estados Unidos
*Estuvo preso 17 años en la Unión Americana
en Costa Rica, sirvió para que él apuntalara su organización y continuara firme por 15 años más, tiempo en que se convirtió en uno de los principales objetivos de las autoridades antidrogas estadounidenses.
Era ya considerado entonces como uno de los "peces gordos” del narcotráfico mexicano, por lo que el gobierno de Estados Unidos lo tuvo en la mira durante más de 3 lustros, ofreciendo una recompensa de varios millones de
dólares, lo mismo que la desaparecida Procuraduría General de la República por 10 millones de pesos. Sin embargo, poco a poco el cerco se fue cerrando hasta que agentes de la Policía Judicial Federal, en base a una solicitud de Estados Unidos, se llevó al cabo la detención provisional con fines de extradición; lo detuvieron el 20 de diciembre de 2001 en Los Mochis, Sinaloa.
Continúa...
Uno de los casos probados, cuyo proceso se desarrollaría en una Corte del Distrito de Arizona, precisó que de 1982 a 1986, Miguel Ángel traficó marihuana y cocaína para un sujeto llamado Michael Hooks (gráfica).
Había acudido a una reunión para cerrar el trasiego de varias toneladas de marihuana.
Tras la caída de Miguel Ángel, casi enseguida Sonora quedó bajo el control del Cártel de Sinaloa, que en ese entonces encabezaba ya Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, que apenas se había fugado del penal de Puente Grande, Jalisco, 10 meses antes.
Miguel Ángel fue confinado en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Toluca, Estado de México, donde permaneció varios años, tiempo en el que por medio de sus abogados interpuso toda clase de recursos para evitar su entrega a los Estados Unidos.
Agotadas sus estrategias legales, fue trasladado al Cefereso 3 de Matamoros, Tamaulipas, de donde finalmente el 25 de febrero de 2009 fue extraditado a los Estados Unidos.
Había permanecido siete años y tres meses en cárceles mexicanas.
Al llegar a los Estados Unidos fue sometido a proceso en una Corte Federal en
minal violento y sanguinario, a un preso bien portado y un estudiante sobresaliente.
Tomó más de 25 cursos durante su estancia carcelaria y su interés por el narcotráfico se trocó en pasión por la poesía, la astronomía, la literatura clásica, la escritura creativa, horticultura, manejo del temperamento, apoyo paternal, inglés básico e inclusive periodismo.
Por su destacado comportamiento y los programas en prisión que supo aprovechar, Miguel Ángel logró que su condena se le redujera todavía más, le redujeron otros 119 días, es decir siete días por cada uno de los 17 años que mostró buena conducta en prisión.
Denver, Colorado, y sentenciado a 17 años de prisión bajo los cargos de crimen organizado y conspiración para traficar marihuana y cocaína.
Dada su peligrosidad fue enviado a la prisión Supermax, una de las de más alta seguridad a que han sido enviados los principales capos mexicanos detenidos.
Llegaría al mismo cautiverio al que años después también sería enviado “El Chapo” Guzmán, pero prácticamente para ser sepultado en vida ya que fue condenado a cadena perpétua.
La condena de Miguel Ángel hubiera sido mucho mayor, pero como se declaró culpable de los cargos y colaboró con las autoridades norteamericanas, aportando datos de su organización e incluso de varias pistas clandestinas localizadas en los Estados Unidos, su pena le fue reducida considerablemente.
Desde su llegada a la prisión de máxima seguridad, la actitud de Miguel Ángel cambió totalmente y se comportó como todo un preso ejemplar. Pasó de ser un cri-
Poco antes de su liberación, sus abogados entregaron tres cartas a la Corte norteamericana en las que solicitaban que lo dejaran libre de manera anticipada para poder ir a cuidar a su madre que estaba enferma.
En un escrito con fecha
"El solicitante implora a la corte que tome en consideración que él será el único cuidador de su anciana madre, de 87 años, que está en silla de ruedas y presenta enfermedades crónicas rela-
no había ningún cargo en su contra por lo que quedó en libertad absoluta, totalmente compurgado.
A partir de ese momento, tal y como lo había argumentado en sus cartas, se ha
del 9 de marzo de 2019, el capo venido a poeta, aseguró que sería la única persona que podría ver por ella (su madre).
cionadas con la vejez".
Luego de cumplir con su sentencia, fue deportado a nuestro país en julio de 2019. Justo en ese momento
dedicado a cuidar a su madre y no se tiene conocimiento de que hubiera incurrido de nueva cuenta en el negocio del narcotráfico.
Sin embargo, sin que aclare si dejó alguna cuenta pendiente con la justicia norteamericana, ahora Miguel Ángel teme que el gobierno estadounidense haya solicitado que se le aprehenda nuevamente con fines de extradición, por lo que sus abogados interpusieron el pasado viernes 20 un “amparo buscador”, para que la autoridad judicial requiera información sobre si existe o no una orden de reaprehensión para volver a enviarlo a Estados Unidos. Esta solicitud ya fue admitida a trámite por el Juzgado Décimo de Distrito de Amparo en materia Penal, pero no le fue concedida la suspensión provisional. Corresponderá ahora a dicho juzgado requerir a las autoridades competentes, en este caso a la Fiscalía General de la República y a fiscalías estatales, si existe o no una petición de los Estados Unidos para que lo detengan, mientras tanto él debe continuar con su vida normal, aunque temeroso de que en cualquier momento, de haber esa
Ricardo Ravelo/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
Guanajuato.- En Guanajuato, como dice la canción de José Alfredo Jiménez, la vida no vale nada.
Y es que seis cárteles --Jalisco, Sinaloa, Santa Rosa de Lima, Viagras, Familia Michoacana y la organización de Los Valencia –mantienen una guerra sin tregua en ese territorio: secuestran, cobran piso, desaparecen y matan mientras las autoridades se mantienen cruzados de brazos viendo cómo la criminalidad atenta contra la población. Ni la Guardia Nacional ni las policías locales responden a la emergencia que padece la entidad por la ola de criminalidad que la azota.
A pesar de que el líder del cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro” se encuentra en prisión desde hace dos años, la violencia no ceja en Guanajuato: balaceras, secuestros, “levantones”, ejecuciones y masacres continúan en todo El Bajío debido a los enfrentamientos entre esta organización criminal y el cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Los miembros del CSRL se encuentran en plena expansión, busca reconquistar territorios a sangre y fuego, tal y como quedó demostrado el pasado 24 de mayo cuando un comando armado irrumpió en un hotel del municipio de Celaya para acribillar a diez personas que se encontraban al interior del inmueble.
Tras perpetrar la masacre, los sicarios –presuntamente miembros del CSRL –dejaron un narcomensaje escrito en una cartulina en la que el grupo criminal fundado por “El Marro” de adjudicaba la masacre. Las investigaciones dan cuenta, hasta ahora, que los fallecidos eran miembros del CJNG.
Y es que ambas organizaciones criminales enfrentan una rivalidad acérrima por el dominio de la región de “El Bajío”, donde las dos organizaciones operan el tráfico de drogas, las extorsiones y el robo de combustibles.
Antes del acribillamiento
en el hotel, un hombre fue ejecutado a balazos en plena calle. Su cuerpo fue arrojado al lado de una banqueta con un narcomensaje escrito en una cartulina blanca.
Un mes antes de la masacre perpetrada en Celaya siete miembros de la banda de “Los Chuparrecio” fueron acribillados y quemados al interior de un vehículo que había sido abandonado en las afueras de la ciudad.
Las autoridades guanajuatenses atribuyeron dichas muertes al CSRL. Junto a los cuerpos apareció este narcomensaje: “Esto me pasó por andar vendiendo blanco y alconearle a los rivales, sigue la limpia, putos. Atentamente CSRL”. Los enfrentamientos se multiplican tanto de día como de noche en Guanajuato, entidad que no tiene paz desde hace varios años. De acuerdo con las autoridades, las masacres tienen que ver con la guerra que enfrentan tanto el CSRL como el CJNG y otras organizaciones pequeñas por el control del territorio.
Y es que la venta de drogas representa un negocio tan boyante como el tráfico de personas, el cobro de piso, las extorsiones, la trata de personas, la venta de protección, la piratería y el llamado huachicol.
TODO SIGUE IGUAL
Tierra de masacres y desapariciones, el estado de Guanajuato sigue encabezando las listas como la entidad más violenta del país, después de Baja California, éste último estado etiquetado por la Secretaría de la Defensa Nacional como el más violento del
José Antonio Yépez Ortiz, está preso en el penal del Altiplano, donde carga con delitos como delincuencia organizada, tráfico de drogas, asesinatos y secuestros. Este es precisamente el mercado criminal que se disputan el CJNG y el Cártel Santa Rosa de Lima. Además, las matanzas y desapariciones
*Las masacres, levantones, secuestros, cobro de piso y el huachicoleo son delitos que llegaron a esta entidad para quedarse. No sólo eso: tales actividades han desatado una de las narcoguerras más largas entre dos cárteles que se disputan el territorio a sangre y fuego: el cártel Santa Rosa de Lima y el cártel de Jalisco Nueva Generación
*Ambos grupos criminales mantienen una guerra de alto nivel que siembra terror y violencia en toda la región de El Bajío
*Hasta ahora, ninguna autoridad civil ni militar ha puesto fin a esta ola de horror, la cual no parece tener un final, por el contrario, todos los días se recrudece ante la indiferencia de las autoridades. En Guanajuato la violencia prevalece a pesar de que José Antonio Yépez Ortiz, el fundador del CSRL, está preso desde hace dos años
país, a pesar de que su gobernador, Jaime Bonilla, pregona que en ese territorio ya no hay violencia.
En Guanajuato se afincó el cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y se enfrascó en una guerra sin cuartel con lo que queda del Cártel Santa Rosa de Lima, que sigue causando violencia e inestabilidad a pesar de que su líder,
también están relacionadas con el tráfico de combustible robado –el llamado “Huachicoleo” –que ambos grupos explotan desde hace varios años de la refinería de Salamanca, la misma que un día Yépez Ortiz amenazó con hacer explotar si el presidente Andrés Manuel López Obrador no retiraba a los militares de su territorio.
Considerado uno de los criminales más violentos, la captura, en agosto de 2020, de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, jefe del Cártel Santa Rosa de Lima, no puso punto final a la violencia en Guanajuato: A cinco meses de su detención, los choques entre cárteles han convertido a esa entidad en una zona de exterminio.
Ahora la violencia la generan los grupos criminales que se disputan el territorio que dominaba Yépez Ortiz, así como sus negocios: el tráfico de drogas, los secuestros, las extorsiones y robo de combustibles, negocio conocido como “huachicoleo”.
De acuerdo con informes del área de inteligencia de la Fiscalía General del Estado se ha identificado la operación de siete cárteles, cuyos miembros se disputan a sangre y fuego el control territorial.
Se trata de los cárteles de Jalisco Nueva Generación, el cual desplazó al de Santa Rosa de Lima; La Nueva Familia Michoacana, el cártel del Golfo, Sinaloa y Unión León.
Según los informes policiacos, el cártel de Jalisco está enfrentado con las células del de Santa Rosa de Lima. Estos dos grupos, establecen los informes, están en pugna desde hace más de un año por el control territorial, la venta de drogas, el “huachicoleo”, las extorsiones y los secuestros, negocios boyantes en la región de El Bajío”.
Desde el año 2018, cuando se recrudeció la violencia en Guanajuato, la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, entonces encabezada por Alfonso Durazo, reconoció que el principal detonador de la criminalidad en ese estado era el cártel Santa Rosa de Lima, operado entonces por José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, cuya carrera criminal empezó en el año 2015.
A pesar de que el líder del cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro” se encuentra en prisión desde hace dos años, la violencia no ceja en Guanajuato.
Tras varios meses de persecución y confrontaciones –“El Marro” amenazó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador con seguir asesinando personas inocentes si no retiraba a las Fuerzas Armadas del estado –“El Marro” fue capturado por la Guardia Nacional en la comunidad de Franco
Tavera, en el municipio de Juventino Rosas. Fue puesto a disposición de las autoridades federales. Su captura fue considerada como el fin de la guerra y la violencia en Guanajuato.
Sin embargo, la pacificación del estado no ocurrió, por el contrario: la descomposición continuó debido, entre otras razones, a la corrupción institucional que ha mantenido cooptados tanto a las autoridades ministeriales como policiacas.
En los primeros cuarenta días posteriores a la captura de Yépez Ortiz en Guanajuato se registraron 448 homicidios dolosos, un promedio y de 11 por día; además, entre enero y julio del 2020 un total de veinte personas fueron acribilladas todos los días.
No es todo: El reporte de delitos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública mostró que, de enero a julio del año pasado fueron denunciados 4 mil 242 homicidios y once casos de extorsión.
En un informe que rindió ante el Congreso Alvar Cabeza de Vaca, Secretario de Seguridad Pública, expuso un dato explosivo: el 91 por ciento de los homicidios dolosos que registra Guanajuato derivan de los enfrentamientos entre los cárteles del narcotráfico.
En ese sentido, las cifras del funcionario coinciden con los informes de la Fiscalía del Estado, que también relaciona la exacerbada violencia a la lucha entre los grupos criminales por controlar no sólo el territorio sino los negocios más boyantes: el tráfico de drogas y el robo de combustibles.
Los mismos informes oficiales señalan que la violencia y las extorsiones seguirán en el estado:
“Ahora las extorsiones –dice uno de los documentos –seguirán en Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao, que son los territorios que controla el Cártel Santa Rosa de Lima. Estas acciones delictivas también alcanzarán a otras demarcaciones como San Miguel de Allende y la ciudad de León..
El CSRL se encuentran en plena expansión, busca reconquistar territorios a sangre y fuego, tal y como quedó demostrado el pasado 24 de mayo cuando un comando armado irrumpió en un hotel del municipio de Celaya para acribillar a diez personas.
Las investigaciones, estudios y análisis oficiales consideran que la violencia continuará, además, porque a pesar de que el cártel Santa Rosa de Lima fue descabezado las células dispersas de este grupo criminal buscan recomponerse.
Otro de los estudios apunta:
“El hecho de que hayan descabezado al cártel Santa Rosa de Lima con la captura de “El Marro” no significa que esta situación (la violencia) vaya a desaparecer. No es una cuestión de magia porque los grupos controlan territorios y entonces el asunto es la pelea por las pequeñas plazas”, como ocurre ahora.
Con una policía infiltrada por el crimen, con autoridades incompetentes o cooptadas por la delincuencia y con unas fuerzas armadas que están presentes pero que no actúan, el crimen organizado sigue haciendo de las suyas en Guanajuato, a grado tal que este 2021 comenzó con un rosario de masacres.
Al menos unos diez muertos se registraron el lunes 11 como consecuencia de varios enfrentamientos armados en los municipios de Villagrán, Juventino Rosas y Celaya, donde unos ocho presuntos criminales resultaron asesinados, además de un civil, de acuerdo con la información de la Fiscalía del estado.
Los choques se iniciaron en Villagrán, donde agentes estatales y de la Guardia Nacional se enfrentaron con pistoleros que vestían de civil. El enfrentamiento de centró en la demarcación de Santa Rosa de Lima, donde opera una banda dedicada al robo de combus-
tible que lideraba “El Marro”. El enfrentamiento del pasado lunes se sumó a una serie de sucesos violentos ocurridos al arranque de este año, donde previamente habían sido asesinadas 18 personas, nueve de ellas durante un ataque ocurrido en un velorio en la ciudad de Celaya.
Los testigos de los hechos dijeron que velaban a un difunto cuando tocaron el timbre. Al abrir un grupo fuertemente armado empezó a disparar al interior de la residencia, rafaguearon el féretro y arremetieron a tiros en contra de las personas ahí reunidas.
La violencia en Guanajuato también alcanzó al periodista Israel Vázquez Rangel. El reportero fue asesinado el 9 de noviembre del 2020 cuando cubría el hallazgo de restos humanos en el municipio de Salamanca, Guanajuato.
Según la organización Reporteros sin Fronteras, con el crimen de Vázquez suman seis los periodistas asesinados en Guanajuato por ejercer el oficio periodístico.
La caída de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, en agosto del año pasado, no puso fin a la violencia en Guanajuato.
La organización que fundó “El Marro” se mantiene de pie operando secuestros, extorsiones, asesinatos a sueldo, despojo de propiedades, cobro de piso a comerciantes y el llamado “huachicoleo”, la venta de combustible robado que se extrae de los ductos de Petróleos Mexicanos. Este último negocio mantiene enfrentadas a ambas organizaciones criminales que, además, cuentan con protección oficial y un evidente respaldo policiaco en toda la región de El Bajío.
La semana pasada, Guanajuato volvió a cimbrarse. Un comando armado irrumpió en
Siete miembros de la banda de “Los Chuparrecio” fueron acribillados y quemados al interior de un vehículo que había sido abandonado en las afueras de la ciudad.
Hacia el sur, las entidades más violentas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, son Morelos.
un restaurante bar localizado en la demarcación de Jaral del Progreso. Este lugar en realidad operaba durante la madrugada como prostíbulo. Había meseras y bailarinas que ofrecían sus servicios a los clientes.
Eran aproximadamente como las 5:30 de la mañana del domingo 3 de enero cuando un comando armado irrumpió en prostíbulo “la Cabaña del Toro” y comenzó a disparar a los clientes. De acuerdo con las versiones policiacas, se trató de un rafagueo que dejó un saldo de once personas acribilladas,
la violencia como un problema pasado: "La delincuencia ya no manda y ya no hay masacres”.
De acuerdo con datos oficiales, en lo que va del año en el estado de Guanajuato han ocurrido unas 36 masacres, pues en cada evento han muerto más de cuatro personas.
La suerte de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro” –líder del Cártel Santa Rosa de Lima –se extinguió el 2 de agosto del 2020: Ese día las Fuer-
gocios en Guanajuato con la complicidad de autoridades estatales, alcaldes, síndicos, regidores y empresarios que compraban el combustible robado y le brindaban protección. Esa amplia red de contubernios políticos y económicos sigue intacta, por lo que su captura en realidad no no significó el exterminio del cártel Santa Rosa de Lima ni el fin de la violencia en Guanajuato, como lo ha pregonado el presidente López Obrador.
El Marro se significó a lo largo de cinco años de actividad criminal por el robo de gasolinas en los ductos de Pemex y, en particular, en la refinería de Salamanca, una de las más boyantes en la producción de combustibles..
Además de la ordeña de gasolinas, “El Marro” operaba las extorsiones, secuestros, distribución de droga a granel, entre otros; su cártel lo conformaban particularmente miembros de su familia, de donde ahora podría emerger el relevo de Yépez Ortiz, quien está detenido en Guanajuato pero se asegura que será internado en el penal del Altiplano, en el estado de México, la cárcel de máxima seguridad.
Además, las matanzas y desapariciones también están relacionadas con el tráfico de combustible robado –el llamado “Huachicoleo”.
siete hombres y cuatro mujeres. Otras personas resultaron heridas y fueron trasladadas a un hospital para ser atendidas.
El restaurante o centro nocturno se localiza a la salida de la ciudad de Jaral del Progreso, cerca de la carretera que comunica con Cortázar. Según algunos testigos, a esa hora de la mañana el lugar se encontraba abarrotado entre la noche del sábado y la madrugada del domingo; De acuerdo con el reporte realizado por las autoridades municipales y la policía al lugar arribaron los sicarios a bordo de varios vehículos, entraron, activaron sus rifles de alto poder y comenzaron a dispararle a la gente.
Los mismos reportes establecen, además, que los muertos fueron clientes y empleados del lugar. Tras el tiroteo elementos del Ejército y la policía arribaron al lugar. Ahí quedaron los cuerpos de las once personas sin vida.
Estos hechos dan cuenta que, a pesar de la captura de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro” la violencia continúa en Guanajuato y pone en evidencia la palabra del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien al rendir su segundo informe de gobierno, en septiembre de 2020, se refirió a
zas Federales lo detuvieron la madrugada del domingo 2 en Guanajuato, al implementar un operativo que puso fin a su carrera delictiva de cinco años. En el momento de su captura, también fue liberada una mujer empresaria, quien llevaba varios días en cautiverio. Así, el criminal de El Bajío, vio paralizada su actividad delincuencial que sembró terror y muerte en esa región del país.
“El Marro” llevaba un lustro explotando jugosos ne-
La caída de “El Marro”, quien se había convertido en una pesadilla para el gobierno federal y para la sociedad, no pone fin a la violencia en Guanajuato. El negocio del huachicol lo sigue operando el cártel Santa Rosa de Lima y, por si fuera poco, comparte el territorio con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio Oseguera, el segundo grupo criminal más poderoso de América Latina.
A través de sendos videos –que fueron validados por la Secretaría de la Defensa Nacional –el CJNG lanzó la amenaza directa en contra de “EL Marro”, a quien le declararon
la guerra y le aseguraron que eliminarían a su gente con la misma saña que él lo hace con personas inocentes. De acuerdo con informes oficiales, “El Marro” manejaba unas veinte pipas diarias de gasolina robada que, al ser vendida a sus clientes, le redituaban una ganancia de unos dos millones de pesos diarios. Además, su cártel opera las extorsiones, el secuestro y la venta de droga a granel.
De la mano de policías estatales y bajo el cobijo de políticos y empresarios guanajuatenses, José Antonio Yépez Ortiz, conocido como “El Marro” –jefe del Cártel Santa Rosa de Lima, convertido en una pesadilla en la región de El Bajío durante casi un lustro –se abrió paso en el mundo del hampa hasta consolidar una de las organizaciones criminales más poderosas dedicadas al robo de hidrocarburos en Petróleos Mexicanos. Su carrera criminal ha sido vertiginosa, pero fulgurante su ascenso en el mundo del hampa, pues apenas en el año 2014 figuró como lugarteniente de David Rogel Figueroa, “El Güero”, un agente estatal en Chiapas. Después se entronizó en la jefatura del cártel Santa Rosa de Lima, uno de los más violentos del país.
De acuerdo con los expedientes de este caso y los informes policiacos, a este personaje se le atribuye la fundación del denominado cártel Guanajuatense. La organización lleva el nombre del pueblo donde “El Marro” nació, localizada en el municipio de Villagrán.
Leer reportaje completo en www.laopiniondemexico.mx
Al menos unos diez muertos se registraron el lunes 11 como consecuencia de varios enfrentamientos armados en los municipios de Villagrán, Juventino Rosas y Celaya, donde unos ocho presuntos criminales resultaron asesinados.
Redacción/ Sol Yucatán
Ciudad de México.Como todo sucedió en segundos, los del Estado Mayor Presidencial se preguntaban quién había sido y Aburto seguía gritando: “Yo no fui, fue el truco, háganme la prueba de la parafina”, Vicente Mayoral Valenzuela aclaraba también a gritos que “el joven no se hiciera tonto, él disparó contra el licenciado Colosio”. Para no errar, ambos fueron arrestados, y en eso, cuando Vicente forcejeaba al saberse inocente, llegó su hijo, defendió a Vicente y también fue detenido.
Las cámaras de televisión captaron todo y, como siempre sucede, comenzaron a circular las versiones equivocadas pero con verdades a media: “el licenciado Colosio fue herido a tiros esta tarde en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California, HAY VARIOS DETENIDOS”. Era cierto.
Había varias personas detenidas para investigación. Pero todo mundo sabía que sólo Aburto había disparado contra Colosio. Extrañamente, Aburto había llevado al mitin una cartera con identificaciones personales, un reloj…
Los agentes Marco Antonio Jácome Saldaña y Gerardo Millán Leal videograbaron el acto de campaña del licenciado Colosio en Lomas Taurinas, y otras cámaras captaron diferentes momentos del drama. Pero Jácome y Millán filmaron el momento de la agresión mortal.
Y claro no faltaron los exhibicionistas que intentaron otros cinco minutos de fama.
Miguel Eduardo Valle Espinosa, conocido como “El Búho” en el movimiento
estudiantil de 1968, volvió a mentir a su manera tortuosa: en años anteriores había jurado en las oficinas de un cónsul mexicano, que “sabía quién había matado a John F. Kennedy” y dio como presunto responsable a “Lucien Sartí”, asesinado en México “para ocultar su magnicidio para siempre”. Fue mentira. Especialista en esparcir rumores desde que lo expulsaron de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (se incorporó al movimiento, sin derecho alguno, como “representante” de la Facultad de Economía) su embuste sobre Lucien Sartí no lo detuvo ante la posibilidad de obtener nuevamente publicidad gratuita. Entonces comentó que Colosio había sido víctima del “Cártel del Golfo”. Fue interrogado en el consulado de México, en Washington, D.C., el 25 de agosto de 1994, y nuevamente se demostró la falsedad de sus datos.
Nuevamente la PGR informó de manera suave y oficial, un dato que finalmente hundió en la distorsión el caso Colosio: Al tratar sobre la atención médica, muerte y traslado del licenciado Colosio, se dijo que la cardióloga Patricia Aubanel Riedel—pariente cercano de un exgobernador de Baja California—fue la primera en explorar al licenciado Colosio.
(Para nada se menciona que Aubanel Riedel era famosa en Tijuana porque, al parecer, le había salvado la vida a la Madre Teresa de Calcuta).
Tampoco dijo la PGR que Aubanel Riedel no respetó la jerarquía de la doctora Rosalinda Guerra Moya, directora del hospital donde falleció el candidato.
Si se le permitió la entrada al hospital general fue por su fama, pero, se afirma, no
*Háganme la prueba de la parafina, dijo Aburto; Vicente Mayoral Valenzuela aclaraba también a gritos que el joven no se hiciera tonto, él disparó contra el licenciado Colosio
*El secretario general del CEN del PRI fue quien dio la información oficial del deceso
tenía permiso de la señorita Guerra Moya. Durante una hora y 15 minutos la doctora Aubanel llevo a cabo maniobras cardíacas de “resucitación”.
Aproximadamente a las 19:45 horas (21:45 horas de la ciudad de México) el licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, sufrió un paro cardiaco irreversible y falleció.
Cuarenta minutos después, aproximadamente a las 20:25 horas (22:25 de la ciudad de México), el licenciado Liébano Sáenz, secretario de información y propaganda del CEN del PRI, apareció ante la prensa para informar oficialmente el deceso del candidato.
En cuanto a los impactos por proyectil de arma de fuego, se precisó que presentaba un orificio de entrada, de once milímetros de diámetro, en la región suprauricular derecha, orificio de salida en la región temporoparietal izquierda.
Y orificio de entrada por proyectil de arma de fuego en región abdominal, de nueve milímetros de diámetro, con salida en hipocondrio derecho, herida que no penetró a la cavidad abdominal.
Y fue precisamente la presunta “intrusa” en el quirófano, Patricia Aubanel Riedel, quien, para otros cinco minutos de fama, hizo declaraciones desastrosas que llevaron la confusión a la sociedad y las autoridades: “El licenciado Colosio tiene heridas de bala DE DIFERENTES CALIBRES”.
Los reporteros locales inquirieron sobre los calibres “diferentes” y, sin saber de Balística Forense, la doctora Riedel siguió cometiendo
torpezas imperdonables: “la herida del cráneo fue mortal, medía 11 milímetros de diámetro, la lesión del abdomen sólo 9 milímetros de diámetro”.
De plano debió comprender de golpe su osadía y no se atrevió a decir que “contra Colosio fueron utilizadas DOS ARMAS DE FUEGO DE DIFERENTE CALIBRE”. Pero los reporteros le otorgaron todo el crédito y le atribuyeron haber dicho que fueron “dos tiradores”.
Entre tanto, Mario Aburto Martínez, al ser interrogado en las instalaciones de la PGR en Tijuana, confesó haber disparado en dos ocasiones contra el licenciado Colosio. Inicialmente se resistió a admitirlo y le fue mostrado (indebidamente) el video tomado por Marco Antonio Jácome Saldaña en el lugar del atentado, aproximadamente a las 20:00 horas (22:00 horas de la ciudad de México) Aburto reconoció ser el único agresor del candidato.
Pero la verdad era ocultada quizá intencionalmente por los medios de comunicación, pues habían comprendido que si “había varios detenidos (todos inocentes menos uno), se habían utilizado dos armas de fuego de “calibre diferente”, era un magnicidio, “una conjura, un complot, una acción concertada”, donde debía haber autores materiales, pero, principalmente, autores intelectuales que “seguramente estaban en las esferas más altas del poder”.
Como no queriendo, el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, “para llevar adelante la investigación del asesinato del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, creó una Subprocuraduría Especial”.
*Balaceras, bloqueos, asesinatos, extorsiones, trata de migrantes
*Cártel del Golfo, Zetas y Cártel del Noreste, azote de los tamaulipecos
*Metros, Escorpiones, Panteras, Tropa del infierno y Ciclones los verdugos
Desde hace casi un siglo –1930-- Tamaulipas se encuentra inmerso en la vorágine del narcotráfico cuando Juan Nepomuceno Guerra fundó el Cártel del Golfo. Durante esas nueve décadas varios de sus gobernadores han sido relacionados con el narcotráfico, dos de ellos fueron presos y otros más investigados, y en la actualidad el estado de encuentra paralizado, a merced del cártel más antiguo, de dos organizaciones criminales más, Los Zetas y Cártel del Noreste y de la apatía gubernamental: estatal y federal.
En las tres últimas décadas seis gobernadores han estado bajo la sombra del narco, desde 1993, cuando el priista Manuel Cavazos Lerma, asumió la gubernatura y desde entonces a la fecha, con Américo Villarreal Anaya, pasando por Tomas Yarrington Ruvalcaba, Eugenio Hernández Flores y Egidio Torre Cantú, ningún mandatario tamaulipeco ha estado exento de las sospechas de tener vínculos con el narco.
En los últimos meses se ha vuelto común que la entidad amanezca entre balaceras, ejecuciones, secuestros y narcobloqueos, principalmente en Nuevo Laredo, Matamoros y San Fernando, que obligan a cancelar todo tipo de actividades: educativas, deportivas, comerciales, de transporte público e incluso que los trabajadores de las maquilas tuvieran que resguardarse en las fábricas y hasta el cierre del consulado estadounidense, “debido a una situación de emergencia en la ciudad”, señaló el gobierno norteamericano.
En imágenes compartidas en redes sociales se escucha la detonación de armas largas y ráfagas de metralla, lo mismo en el día que en medio de la noche y se observan las calles completamente desiertas. Esa tensa situación se agudiza cada vez que llega a ser detenido algún jefe de las células que dominan en el estado, sin embargo las autoridades minimizan los hechos y lo más grave, algunos medios de comunicación locales han optado por no informar sobre sucesos relacionados con el crimen organizado.
La detención en marzo de 2002 de Juan Gerardo Treviño, El Huevo, líder del Cártel del Noreste, hizo que Nuevo Laredo se viera envuelta en llamas lo que evidenció que Tamaulipas sigue siendo uno de los Estados más inseguros del país.
Un año después, ya en este año, un grupo de criminales secuestraron a cuatro estadounidenses en Matamoros, a plena luz del día. Dos de los cuatro murieron y el gobierno norteamericano exigió respuesta, pero ni el gobierno estatal de Américo Villarreal, ni el federal de Manuel López Obrador respondieron con hechos, sólo con discursos.
Fue entonces cuando el crimen volvió a hacer sentir su poder, cuando dio muestra de quién manda en Tamaulipas.
El jueves 9, seis días después del secuestro, en pleno centro de Matamoros, aparecieron cinco hombres maniatados, tendidos boca abajo sobre el asfalto, junto a una camioneta y con un narcomensaje del Cártel del Golfo en el que se disculpó y reprobó los hechos y dijo entregar a sus hombres del grupo Escorpión “por haber actuado en contra de las reglas de su organización”.
“El Cártel del Golfo, Grupo Escorpiones, reprueba enérgicamente los hechos del día viernes 3 de marzo pasado, en donde desafortunadamente falleció una persona inocente madre trabajadora y fueron secuestrados 4 ciudadanos americanos de los cuales 2 fallecieron y por ello hemos decidido entregar a los involucrados y responsables directos en los hechos, quienes en todo momento actuaron bajo su propia determinación e indisciplina”.
Ese fue el narcomensaje en el que quedó demostrada la ineficiencia y falta de decisión de las autoridades por aclarar el caso y el poderío del Cártel del Golfo que decidió actuar contra sus mismos hombres .
El caso Matamoros mostró el poder de la mafia en lo que consideran su territorio. Siguieron después oleadas de bloqueos e incursiones de caravanas criminales en las que hacían gala, sin recato alguno, de su armamento, de su capacidad de fuego, sus vehículos artillados y blindados y movilización de sus grupos, mientras las autoridades continuaron impasibles.
Se sabría después que la escalada de violencia se había recrudecido por la detención de Hugo Armando Salinas Cortinas, alias La Cabra, otro de los jefes de nivel medio del Cártel del Golfo-
Pero además del caso Matamoros, Tamaulipas también ha sido noticia por la virulencia con que el aparato del Estado ha atacado a civiles que, supuestamente, ha confundido con criminales, como cuando en abril la Guardia Nacional atacó una camioneta con una familia a bordo; mataron a dos personas, entre ellas una adolescente embarazada y lesionaron a tres más.
Antes, el 26 de febrero, un contingente militar atacó otra camioneta con seis muchachos que volvían de pasar la noche en una discoteca. Cinco murieron a balazos y otro resultó herido.
Pese a los llamados de auxilio de la ciudadanía, el presidente López Obrador no se manifestó al respecto y optó por acusar al ex gobernador Cabeza de Vaca de magnificar los hechos para atacar políticamente al gobernador morenista Américo Villarreal.
Por su parte, funcionarios del gobierno estatal argumentaron que en mucho se trató de un ambiente de psicosis, particularmente entre Matamoros, Reynosa y San Fernando y se acusó a Cabeza de Vaca de inducir esa psicosis a fin de desestabilizar el estado.
A su vez, el alcalde morenista de Matamoros, Mario López, se negó a dar entrevistas, cuando ocurrió el secuestro de los estadunidenses y dijo que la ciudadanía ya se había acostumbrado a convivir con el CDG
CDMX: LA DISPUTA TERRITORIAL DEL NARCO
*La Ciudad de México, donde las autoridades no reconocen la presencia de cárteles –sólo hay células de narcomenudeo, sostienen –ahora está controlada por seis grupos criminales que se repartieron la urbe entera
*Muchos de estos grupos, entre los que destacan Sinaloa, Cártel de Jalisco, Familia Michoacana, Unión Tepito, Tláhuac, entre otros, operan en el Valle de México, que abarca los estados de Hidalgo, Estado de México y Morelos
*La droga llega al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y desde ahí se distribuye por todas las arterias de la ciudad capital a través de los llamados narcomenudistas, jóvenes en su mayoría que a bordo de autos particulares, motocicletas o a pie distribuyen cocaína, heroína, drogas sintéticas y fentanilo. Esta última droga, aseguran expertos consultados, es altamente adictiva y mortal.
Ciudad de México.- Seis cárteles de la droga –Jalisco, Sinaloa, Viagras, Unión Tepito, Tlahuac y La Familia Michoacana –se disputan el negocio del narcomenudeo en la capital del país, la cual es considerada la de mayor consumo de drogas en todo el país. Estos grupos criminales controlan el mercado de las drogas en lo que se conoce como El Valle de México, que comprende estados como Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos. La droga, de acuerdo con fuentes policiacas consultadas, llega al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en aviones comerciales y, desde ahí, se distribuye por todas las arterias de la capital del país, donde habitan unos 25 millones de personas.
Los cárteles referidos operan no sólo con la venta de cocaína, heroína, drogas sintéticas –incluido el fentanilo –sino que también se dedican a las extorsiones, secuestros, cobro de piso a comercios grandes y pequeños y venta de protección; de igual forma controlan la piratería y todas sus actividades están bajo protección de ciertos grupos policiacos.
La dinámica del narcotráfico en la Ciudad de México se ha incrementado, sobre todo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde operan unos seis cárteles, según información de la DEA, la agencia antidrogas norteamericana.
El AICM es clave en el transporte de enervantes que provienen de centro y Sudamérica, así como para el envío de dinero y precursores químicos que son traídos de Alemania o Asia y que sirven para elaborar drogas químicas, como el fentanilo, que el año pasado causó la muerte de más de cien mil personas en Estados Unidos.
Las autoridades norteamericanas han alertado que la terminal aérea de la capital del país está controlada por grupos criminales que operan en narcomenudeo en la ciudad y que, además, mueven cuantiosos cargamentos de drogas hacia Estados Unidos-. Aunque las autoridades siempre han negado la operación de cárteles en la Ciudad de México, lo cierto es que al menos seis cárteles ya tienen amplia actividad en la capital del país y dominan municipios completos, donde mueven droga a granel, cobran el llamado derecho de piso, secuestran y trafican con personas.
El A mediados del 2022, la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, desmanteló una célula del grupo “Los Chapitos” que estaban afincados en Tlalpan, particularmente en la zona conocida como Topileo, en la carretera federal que conduce de la ciudad de México a Morelos.
En esa zona, que conecta a la ciudad de Cuernavaca por la carretera libre, “Los Chapitos” habían alquilado una casa de seguridad donde escondían a personas privadas de su libertad. En la región, los habitantes los detectaron y los denunciaron a raíz de que perpetraron varios secuestros.
Según los vecinos del lugar, el grupo criminal se movía a deshoras de la noche, portaban pasamontañas y andaban fuertemente armados. En la casa de seguridad había tres personas plagiadas en el momento en que la propiedad fue cateada por parte de la policía.
En concreto, la zona de Topilejo, en Tlalpan, se había convertido en una extensión del cártel de Sinaloa, el más poderoso de América Latina, de acuerdo con datos de la DEA, la agencia antidrogas norteamericanas.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presume que la capital del país cuenta con la mejor policía de todo el territorio nacional; también pregona que no hay cárteles en la principal urbe de la República.
Sin embargo, en la ciudad de México no sólo se refugian los líderes y operadores de los principales cárteles: también han extendido sus redes criminales y cuentan con amplios mercados para la distribución de todo tipo de drogas, desde cocaína y heroína hasta las llamadas drogas de diseño, que han causado explosión en el mercado de consumo. De acuerdo con reportes oficiales, en la ciudad de México operan seis cárteles. Estos son Unión Tepito, Anti-Unión Tepito, Sinaloa, Cártel de Jalisco, cártel de Tláhuac y la Familia Michoacana, que además de Michoacán también cuenta con una base de operaciones en el estado de México, principalmente en Ecatepec, el municipio más grande del país y uno de los más violentos.
Estos grupos de la delincuencia organizada se disputan el enorme mercado de consumo de drogas; tienen operadores en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), hasta donde arriban los cargamentos de droga que, después, son guardados en bodegas clandestinas y distribuidos en bares, cantinas, antros de todos los niveles, casas de juego, prostíbulos, table dance y discotecas de colonias tanto populares y de postín, como Polanco, Las Lomas, El Pedregal de San Ángel, Santa fe, entre otras. Todos estos grupos criminales operan, además, el cobro de piso, la venta de protección, la prostitución a través de mujeres traídas del extranjero que son explotadas en el negocio sexual; de igual forma manejan la piratería y todas sus actividades se realizan, según las fuentes consultadas, con el apoyo de la policía de la Ciudad de México, la misma que según la jefa de Gobierna es una de las más eficaces del país.
Leer columnas completas: laopiniondemexico.mx
Ciudad de México
Edición No. 65 Del 5 al 11 de junio de 2023 $ 5.00
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
*Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco, del Golfo, Zetas y Los Beltrán Leyva
*No sólo introducen drogas, ya instalaron laboratorios para su producción
*Bélgica, Países Bajos, España, Italia, Francia, Eslovaquia, República Checa, Suiza, Portugal.
*Teme la UE que los cárteles mexicanos también “exporten” su violencia
*Qué Peña Nieto cenó en España con un miembro del Cártel de Sinaloa
José Sánchez López/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
Ciudad de México.- El monopolio de la ruta de la cocaína hacia Europa, que por años estuvo en manos de capos colombianos y venezolanos, ahora se encuentra en poder de los carteles mexicanos, siendo el más poderoso el Cártel de Sinaloa; en segundo término el Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque también, en menor grado, los “disminuidos”, según el gobierno mexicano, Cártel del Golfo, Los Zetas y Los Beltrán Leyva. PAG. 4 y 5
*Tras una revisión realizada Auditoría Superior de la Federación al Gobierno de Nuevo León
Redacción/La Opinión de México
Nuevo León.- En la revisión de la Cuenta Pública 2021 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al gobierno de Samuel García en Nuevo León, se determinaron pendientes por aclarar 20, 744,816.51 millones de pesos, señalan las auditorías 2021-A-1900019-1279-2022 y 2021-A-19000-19-1270-2022
aplicadas a los ramos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades y Distribución de las Participaciones Federales.
*Desde el desplome de la Línea 12, hasta los incendios de la línea 6, el mantenimiento caótico de la línea 1, los cortocircuitos de la 3 y sus retrasos; así como los colapsos que presentan otras líneas, el metro es un desastre total, que aunado al cúmulo de robos diarios con complicidad policiaca, tienen muy descontentos a más de cinco millones de usuarios que utilizan el metro diariamente en la capital más poblada del país
REPORTAJE
Respecto de los 10,276,495.2 millones de pesos asignados en el ejercicio fiscal 2021 para el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), se verificó la aplicación de los recursos transferidos al Gobierno del estado de Nuevo León, que ascendieron a 109,003.8 millones de pesos. De éstos, se seleccionaron para su revisión el 100.0% de los recursos asignados a dicha entidad.
PAG. 13
*El CJNG decidió tomar el control absoluto de las rutas de distribución del fentanilo, sobre todo en Nuevo León, que busca abrir y reforzar nuevas rutas de exportación de fentanilo a Estados Unidos *Mientras los jaliscos se abren paso en Tamaulipas y en especial en la Frontera Chica, realiza diversas incursiones en municipios cercanos a la micro frontera de Nuevo León con Texas, sobre todo en el municipio de Anahuac
*Las masacres, levantones, secuestros, cobro de piso y el huachicoleo son delitos que llegaron a esta entidad para quedarse. No sólo eso: tales actividades han desatado una de las narcoguerras más largas entre dos cárteles que se disputan el territorio a sangre y fuego: el cártel Santa Rosa de Lima y el cártel de Jalisco Nueva Generación
*Ambos grupos criminales mantienen una guerra de alto nivel que siembra terror y violencia en toda la región de El Bajío
*Hasta ahora, ninguna autoridad civil ni militar ha puesto fin a esta ola de horror, la cual no parece tener un final, por el contrario, todos los días se recrudece ante la indiferencia de las autoridades. En Guanajuato la violencia prevalece a pesar de que José Antonio Yépez Ortiz, el fundador del CSRL, está preso desde hace dos años
*La empresa Grupo de Seguridad CAMSA, involucrada en la muerte de 40 migrantes en un estación de Ciudad Juárez, no fue sancionada y mantiene un contrato con el INM por casi 500 millones de pesos
*Camsa registra en la página de transparencia un gasto de 490 millones de pesos , pero sólo comprueba con un documento 190 millones de pesos
Redacción/La Opinión de México
Ciudad de México.- A pesar de que la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez anunció sanciones administrativas contra empresa Grupo de Seguridad CAMSA, involucrada en la tragedia de una estación del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez no pasó nada y mantiene un contrato por 490 millones de pesos.