www.solyucatan.com
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Ciudad de Mérida, Yucatán
¡IMPUNE CORRUPCIÓN! Del 6 al 12 de septiembre del 2021
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 78
$ 5.00
*Mauricio Vila y Renán Barrera rescatan del oscurantismo a la empresa Lemom y le dan contratos por casi 30 millones de pesos. Otorgan contratos a familiares, amistades y recomendados, por lo que son numerosas las compañías privadas con nula experiencia * A más de dos meses, nadie vio y nadie supo nada sobre las supuestas obras para rehabilitar 50 kilómetros de carriles preferente para la circulación primera etapa en el periférico, en la que se pagaron cuatro millones 598 mil pesos a la empresa Señalamiento Vial de Mérida * De acuerdo al contrato, las obras fueron pactadas en un plazo de ejecución de 60 días naturales, mismos que darían inicio el 9 de junio y culminarían el 7 de agosto. A casi un mes de que deberían haber terminado, ni siquiera han empezado. ¿Simulación o retraso? PAGS. 3 y 4
CHICHÉN ITZÁ, EL GRAN BOTÍN
*El jugoso negocio estuvo entre el titular de Cultur, Jorge Esma Bazán, y el dueño del terreno, Hans Jürgen Thies Barbachano. El gobierno federal efectuó un avalúo del sitio y determinó un monto por ocho millones de pesos, pero el Ejecutivo local pagó 27.5 veces más, o sea 220 millones de pesos
*Tan sólo el fraude del Patrimonio Kanasín le dejó como 200 millones a Juan Manuel Ponce Díaz, accionista de Bepensa. El sobreprecio de la nave de Leoni que le dio Rolando Zapata y que el actual Gobernador ratificó, es de casi 800 millones en Grupo Vive PAG. 5
SPP DIO 22 MILLONES A 5 MEDIOS * Tan solo en 2020 la dependencia derrochó 26 millones 810 mil 734.34 pesos en 10 contratos de publicidad, destinados a determinados medios de comunicación, por lo que en este año en curso la cifra sería superior.
PAG. 8
www.solyucatan.com.mx Pág. 2
Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EDITORIAL
DIPUTADOS LEVANTAMANOS
/Redacción Sol Yucatán
A levantar la mano diputados, no les queda de otra. Durante los próximos tres años, Vila Dosal y su pandilla gozarán de “blindaje” reforzado ante el Congreso local y la Contaduría Mayor de Hacienda, para seguir haciendo de las suyas en el manejo del presupuesto público Se prepara para quedarse con la quinta y los mangos el gobernador Mauricio Vila en los tres años que le restan a su administración, una vez
consumado el mayor fraude electoral en Yucatán en donde corrieron como “agua de río” carretadas de dinero provenientes del erario público. El resultado final está a la vista: el titular del Ejecutivo local tiene un Congreso yucateco a modo, que ya envidiaría el Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues su partido, Acción Nacional, se quedó con 14 de las quince diputaciones de mayoría relativa, por lo que no se le asignaron legisladores de representación proporcional. Por sí solo, el PAN ten-
DIRECTORIO
drá la mayoría absoluta en la LXII Legislatura que inicia funciones el primero de septiembre próximo, es decir, 13 de los 25 diputados y hasta le sobra uno. Empero no tendrá mayores problemas para conseguir la mayoría calificada (17 legisladores), ya que pasará la factura al candidato priista perdedor de la alcaldía de Mérida, Jorge Carlos Ramírez Marín, a Zapata Bello y Ortega Pacheco, a fin de que la mini bancada priista de tres integrantes que encabezará el ex Oficial Mayor de Gobierno en el “régimen cerverista”, Gaspar
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Director General: Pedro Daniel Rodríguez Hernández Coordinación Editorial: José Enrique González Ortiz / José Arturo González Cámara / José Sánchez López Coordinadora de Finanzas: Aurora Carrillo León CORRESPONSALES NACIONALES Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Oscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo Hernández / Sinaloa: Jesús Herrera Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / Estado de México: Manuel Godínez / Cuernavaca: Alejandro Melgoza COLUMNISTAS Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Edgar González Martínez / Sergio Gómez Montero /Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas/ Roberto Fuentes Caricaturistas: Salvador del Toro “Chavo del Toro” / Armando Barrera Vera Redacción: Monitoreo: María José Carrillo López / Jesús Alejandro Canul Alejos / René Alberto Herrera Pech Redes Sociales: María Santos / Leopoldo Mezas Transparencia: Gerardo Briceño / Lesmy Aurelia González Velázquez Reportero: Didier Madera Diseño gráfico y Diagramación: Edwin J. Hidalgo Sandoval / Daniel E. Tuz Solís Relaciones públicas: Paola Pacheco Orendain Ventas: Mario Cabrera Pech Circulación Marcos Sánchez Vázquez
OFICINAS EN YUCATÁN
Dirección de las oficinas: Calle 31 Nº 211 por Calle 22, Colonia México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán. Tel. Oficina: 999 285 9235 ó 999 291 6663. Horarios de oficina: De Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 a 2:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece a la casa editorial Grupo Sol Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán www.solyucatan.com Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com / gruposolqr@hotmail.com
OFICINAS EN QUINTANA ROO
Dirección de las oficinas: Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Tel. Oficina: 28-5-61-25 y 28 5-57-97 Horarios de oficina: De Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 a 2:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece a la casa editorial Grupo Sol Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán www.solquintanaroo.com Correos electrónicos: gruposolqr@hotmail.com
Desafío
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Quintal Parra, apruebe los proyectos de Vila Dosal. La LXII Legislatura del Congreso del Estado se convertirá en una comparsa al servicio del gobernador, ya que al ejercer el control total con mayoría panista, todas sus propuestas serán aprobadas, entre ellas los préstamos bancarios, para endeudar aún más a los yucatecos. Al mismo tiempo, Víctor Hugo Lozano Poveda se convertirá en el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Poder Legislativo así como el títere de Vila Dosal, quien destinó millones de pesos durante su campaña como candidato a diputado local, pues le interesaba su triunfo para tener el control del Congreso. Al tener la mejor comparsa de la historia, Vila Dosal tendrá un poder absoluto, al mismo tiempo no habrá un Congreso Estatal que represente al pueblo, ya que los caprichos del gobernador se anteponen a las necesidades de los yucatecos. El objetivo principal de Vila Dosal es tener un camino llano para su precandidatura a la Presidencia de la República, y para lo cual ha establecido diversos impuestos a numerosos productos y servicios, se ha disparado el número de multas, y es descarado el desvío de recursos, con tal de obtener recursos para 2024. Lo más sorprendente, a pesar del gran triunfo blanquiazul en Yucatán, ningún partido político, y mucho menos, los dirigentes estatales, hicieron escándalo para denunciar un fraude electoral. A pesar de tener las pruebas del fraude, prefirieron acatar las disposiciones del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (Iepac), por lo que la pregunta es ¿le llegaron al precio a los dirigentes estatales? o ¿hay un pacto político para 2024? Lozano Poveda es un viejo político panista de “alcurnia” que durante más de 25 años ha vivido de la “ubre” presupuestal, y ahora sacará su “retorcido colmillo” para cuidarle las espaldas a su jefe y amigo.
*Rehén de él Mismo *Suéltanos, Andrés
Por Rafael Loret de Mola La soberbia actúa sobre las neuronas y destruye la sensatez que pudieran otorgar las células grises, siempre activadas por el usufructo del poder aunque se estime que éste es siempre pasajero, incluso en las dictaduras prolongadas –salvo en la Santa Sede-, y acaba siendo un recurso no renovable; quienes han intentado volver luego de volar hacia el precipicio han terminado ante un pelotón de fusilamiento o linchados por la furia de las masas incontenibles a veces. Le recordamos a Andrés Manuel lo anterior a causa de su pretendida simulación sobre no ser rehén de nadie... cuando ha estado precisamente en esta condición. El viernes 27 de agosto al querer acceder al cuartel del ejército en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un centenar de pretensos maestros de la CNTE –beneficiados por la cancelación de la reforma educativa que les exigía mayor capacitación y los exámenes correspondientes para acreditarla- le impidió el paso a unos metros de donde se encontraban algunos soldados obviamente armados en espera del mandante-mandatario. La reacción de Andrés fue insólita, por decir lo menos. Alegó que no descendería de su vehículo porque no iba a ceder al chantaje de los manifestantes y no se prestaría a dialogar con ellos creando una marea de inconformidad que pudo desbordarse. Los mílites no intervinieron por instrucciones de su comandante supremo quien decidió permanecer en su Suburban durante dos horas alegando que su gobierno no reprime. Parece un chiste: precisamente aceptó la condición de rehén diciendo que no lo sería de nadie y a las afueras de las instalaciones de la zona militar desde donde transmitiría su tenaz y prejuiciosa mañanera; no puede vivir sin ella porque es como un pulso en donde demuestra su poder; pero, en esta ocasión, debió ceder y no llegó a tiempo a la misma aunque luego se ufanaría grotescamente con una arenga muy al estilo de las usadas por quienes protestan ante la inercia oficial: “Ni FRENA ni el CNTE detienen al presidente”. Es su mejor forma: la de un adicto a la rebeldía opositora y, por ende, actúa siempre en este sentido. Sabe que es el titular del Ejecutivo federal pero le encantaría poder despachar desde un templete o bien dentro de una carpa –como en 2006 durante su insubordinación por el fraude electoral de ese año arcaico bajo la fuerza, toda, de la presidencia, entonces en manos de Vicente Fox, el
gran traidor de la democracia-, pero para ello tendría que renunciar al glamour del palacio virreinal que habita y, claro, se vería muy mal a la primera dama que dice no serlo, Beatriz Gutiérrez Müller, colgando la ropa de su consorte en un tendedero público amarrado en el asta bandera del Zócalo. Llama la atención, eso sí, su obsesión por FRENA, el único movimiento civil que insiste en la revocación del mandato de AMLO –éste insinuó su intención de derrocarlo cuando de él fue la iniciativa para la consulta del 27 de marzo de 2022 contradiciéndose una vez más-, acaso porque sencillamente siente pasos en la azotea. Lo del CNTE fue él quien dio alas al movimiento aun cuando se oponía a su protegida Elba Esther Gordillo, la “maestra”, olvidada en las aguas marginales de los grandes ricos que no son, según Andrés, “conservadores”. Jajajaja. En el pináculo de las mentiras y con este modelo manipulador obsesivo rindió su tercer informe a la baja de su popularidad y arrastrando a las encuestadoras al pico de la ausencia total de credibilidad. LA ANÉCDOTA Era jefe de gobierno y el Zócalo estaba “tomado” por distintos grupos de mujeres exaltadas contra el mandatario federal Fox. Andrés me recibió en su despacho desde donde se escuchaba la gritería sin que él se inmutara, acaso feliz por el conato de desorden sin que el llamado “primer magistrado” se encontrara en Palacio Nacional; Vicente despachaba en Los Pinos como sus predecesores y sus sucesores hasta diciembre de 2018. En ese contexto me pidió que le acompañara a asomarme al balcón de su oficina con vista a la plancha de cemento más grande del mundo: --Vas a ver cómo a mí sí me respetan... Apenas se asomó, la muchedumbre volteó hacia el antiguo palacio del Ayuntamiento y la gritería cambió de frecuencia: --Andresito, bombón, mándanos ya a casita. Ya pasaron varios días. Queremos irnos, papacito... El interpelado calmó con las palmas de la mano a sus simpatizantes y les gritó a todo pulmón: --No se preocupen; ya mero. Estén tranquilas. ¿Es la misma tolerancia con la que descalifica a FRENA, persigue a sus opositores y reniega de sus críticos?
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 3
¡IMPUNE CORRUPCIÓN! Redacción /Yucatán
Mérida.- A pesar de la imperante necesidad de dinamizar la economía de la entidad, en un descarado acuerdo, el gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha optaron por apoyar a familiares, amistades y recomendados que tengan alguna empresa, por lo que son numerosas las iniciativas privadas con nula experiencia en el ramo que realizan obras o entregan productos. Las repercusiones se observarán a mediano y largo plazo, por lo que el próximo titular del Ejecutivo y el siguiente presidente municipal pagarán por los platos rotos de sus antecesores, ambos emanados del Partido Acción Nacional (PAN). Ambos funcionarios mostraron preocupación ante la pandemia por Covid-19, por lo que se comprometieron a efectuar diversos programas para la prevención, detección y atención oportuna de infectados, así como de acciones necesarias para evitar que la economía diera marcha atrás, pero sólo quedaron en dichas, en meras falacias sin cumplir en su totalidad. Ambos panistas aseveraron que impulsarían al sector empresarial, y lo hace, sólo que con la gran diferencia que los propietarios son familiares, amigos, y recomendados. Incluso, con tal de apoyarlos, se les dieron acciones que no les compete, por lo que en lugar de dinamizar la economía empieza un retraso, debido a que las acciones no son realizadas por profesionales.
De 2019 a la mitad del 2020, el gobierno estatal y el Ayuntamiento de Mérida firmaron cuatro contratos, todos por concurso de licitación pública con la empresa Lemom, los cuales, le significaron al erario una salida de 29 millones 298 mil 604.01 pesos. La empresa Lemom, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, se constituyó el 16 de julio de 2013 bajo la autorización de María Luisa Angulo Chiu, entonces registradora de libros segundo, quinto, sexto séptimo y octavo del ramo inmobiliario del Registro Público De Propiedad y del Comercio de Yucatán. Desde hace ocho años que fue registrada en Mérida, la empresa no había obtenido ningún contrato durante seis años, pero en 2019 Barrera Concha y Vila Dosal la rescataron del oscurantismo. En su registro público, se presentan como una empresa dedicada a la compra, venta, adquisición y enajenación de todo tipo de bienes inmuebles; la construcción y edificación de obras habitacionales, civiles, industriales y comerciales; compra, venta, arrendamiento, uso, construcción de bienes muebles e inmuebles; edificación de puentes, carreteras, excavaciones y a la compra, venta, importación y exportación de materiales de construcción. Tan mal han operado los concursos de licitación pública que en el Registro Público del Comercio, en la Plataforma Nacional de Transparencia, los reportes notariales y los contratos públicos reportan dos nombres distintos para referirse a la empresa Lemom.
*Mauricio Vila y Renán Barrera rescatan del oscurantismo a la empresa Lemom y le dan contratos por casi 30 millones de pesos. Otorgan contratos a familiares, amistades y recomendados, por lo que son numerosas las compañías privadas con nula experiencia * A más de dos meses, nadie vio y nadie supo nada sobre las supuestas obras para rehabilitar 50 kilómetros de carriles preferente para la circulación primera etapa en el periférico, en la que se pagaron cuatro millones 598 mil pesos a la empresa Señalamiento Vial de Mérida * De acuerdo al contrato, las obras fueron pactadas en un plazo de ejecución de 60 días naturales, mismos que darían inicio el 9 de junio y culminarían el 7 de agosto. A casi un mes de que deberían haber terminado, ni siquiera han empezado. ¿Simulación o retraso? El contrato más alto que se dio a la empresa inexperta, tuvo un costo de 19 millones 472 mil 297.68 pesos, según el acuerdo público OBP20LP-INCCOPY-2FFM-040 (LO-931059970-E11-2020), celebrado el 5 de octubre de 2020, fecha en que las autoridades presumían el inicio de la reactivación económica. Según se lee en la primera cláusula del contrato en poder de Sol Yucatán, la empresa se encargó de la obra consistente en la etapa 3 del Parque Metropolitano en Francisco de Montejo “Paseo Henequenes”, la cual, contemplaba el “Frente Sistema de Riego Automatizado”, ubicado en la colonia Francisco de Montejo en la capital yucateca. Según el documento, la obra que provocó críticas por ser un monstruo de concreto que atenta contra la naturaleza y el hábitat natural de la
zona se realizó del 7 de octubre de 2020 al 31 de marzo de 2021, en acuerdo con el Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (Inccopy). El segundo trabajo de remodelación que se le asignó a dicha empresa se celebró en Mérida el 23 de marzo de 2020. Sin aportar grandes detalles de las zonas que se remodelaron y qué productos se compraron, el contrato número OC20FPCON6224022 apenas expone que se gastaron cinco millones 261 mil 949.94 pesos. “El Ayuntamiento” encomienda a “El Contratista” y éste se obliga a realizar hasta su total terminación de conformidad con las normas de construcción vigentes (para la) priorización división municipal en la localidad de Caucel, en el número 89 de la calle 21B x 18A y 20, para
la remodelación de Parque Caucel Comisaria”, apunta el documento. Cínicamente Barrera Concha presumió que dichos trabajos “representan el compromiso que adquirimos desde el inicio de nuestra administración con los meridanos, y “aun cuando se tiene un presupuesto limitado se hace todo lo que está en nuestras manos para cumplirle a la ciudadanía”. Un tercer contrato, pero bajo responsabilidad del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY) le otorgó el ejecutivo local a la empresa inexperta con obras grandes. Es decir, se trata de un acuerdo comercial por dos millones 515 mil 353.24 pesos, para un período del 5 de octubre al 28 de diciembre de 2020. En dicho papel, menciona que la dependencia le encargó la construcción de 35 “acciones de vivienda en dos municipios, específicamente 25 eran en Cantamayec y 10 en Chankom. De acuerdo al programa de avance físico y financiero, presupuesto de construcción, planos y recurso, que están debidamente firmados por las partes se agregó al presente contrato cuatro anexos, pero no fueron añadidos por el IVEY en el documento difundido en la Plataforma Nacional de Transparencia. En 2019, previo a la pandemia de coronavirus, la empresa Lemom ya había tenido su primer negocio con el gobierno de Renán Barrera Concha. Por un total de 2 millones 049 mil 004.15 pesos, según el número de contrato OC19FICON4414017, firmado el 22 de marzo de 2019, el
ayuntamiento les encargó las construcciones de remodelación de algunas viviendas. La obra, se puede leer, sirvió para la construcción de cuartos para dos cocinas, un baño, tres dormitorios, pisos firmes y un tanque séptico para sanitario en las comunidades de San Marcos Nocoh, Mercedes Barrera, Xmatkuil, Texán Cámara y Santa Cruz Palomeque EL GRAN SAQUEADOR En lo que va del presente año, el gobierno del Estado ha firmado contratos millonarios con diversas empresas, sin que se vean por ningún lado las supuestas obras contratadas. A más de dos meses, nadie vio y nadie supo nada sobre las supuestas obras para rehabilitar 50 kilómetros de carriles preferente para la circulación primera etapa, en la que se pagaron cuatro millones 598 mil 539 pesos, mismos que pagaron a la empresa Señalamiento Vial de Mérida, S.A. de C.V. Lo peor de todo, a esta misma firma también le entregó el contrato por el arrendamiento de una fresadora para la obra de conservación del anillo periférico, trabajos que por ningún lado se ven. Para entender la necesidad de una adecuación, incluso remodelación y modernización del periférico de Mérida, baste conocer algunos números. Tan solo en 2019, se registraron 32 fallecimientos por accidente en ésta que hoy es considerada una de las cinco vías más peligrosas de México con al menos una muerte por accidente carretero cada dos semanas. Continúa...
www.solyucatan.com.mx Pág. 4
Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
millones de pesos, para financiar un porcentaje del componente de infraestructura. La inversión total del proyecto ascendería a tres mil 793 millones 700 mil pesos. De ser así, los 4.5 millones de pesos para esta primera etapa, sería como meter el dedo al merengue de un pastel multimillonario que dejará más que empachado los bolsillos de Vila Dosal, pues es bien conocida su ambición sin límites y su deseo de llegar a investirse con el carácter de candidato a presidente de la República por parte de su partido el PAN.
Para 2020, pese a las medidas de confinamiento y reducción en la movilidad por las acciones derivadas de la cuarentena impuesta en busca de contrarrestar el Covid-19, la letalidad no disminuyó. El año pasado perdieron la vida al menos 28 personas. Así de letal es esta vía, a pesar que aún la movilidad no regresa a lo que era hace dos años, y hasta el 15 de julio de 2021 los peritos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán reportaron mil 176 accidentes de tránsito ocurridos sobre el anillo periférico de Mérida, de un total de tres mil 685 percances ocurrido en todo el estado. Además de contabilizar el fallecimiento de 25 personas. Y es que, con el crecimiento de la mancha urbana de Mérida, el anillo periférico se convierte en una más de sus avenidas centrales y diariamente es utilizada por miles de personas en el traslado de sus hogares a centros de trabajo y viceversa, además de ser vía de paso de vehículos pesados. De ahí la importancia de llevar al cabo trabajos en torno a su modernización y de convertirla en una avenida más segura. Entre las recomendaciones que alguna vez hicieron especialistas de Vialidad y Tránsito al gobernador del Estado para reducir la peligrosidad de la vía, estuvieron de acuerdo para proponer una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Pero antes de ello, el hacer un reencarpetamiento asfáltico total de la vía, pues en algunos tramos ésta presenta baches que seguramente provocan percances. Otras recomendaciones más son la de tolerancia cero a la velocidad, la instalación de postes colapsables, pasos elevados funcionales para los peatones, defensas metálicas, la colocación de trafitambos reflejantes o tambos con agua. Sin embargo, Vila Dosal nada hizo al respecto por mucho tiempo.
Ahora ya existen varios contratos firmados para trabajos en la zona, pero como mucho de lo que hace el gobernador yucateco, pareciera más bien ser obras de simulación pues de al menos dos acuerdos contraídos con la empresa Señalamiento Vial de Mérida S.A. de C.V., los dos en beneficio del anillo periférico, uno firmado el 26 de abril y otro el 7 de junio; de ellos no se ve ni el polvo de la tierra removida, ni el naranja de la ropa de los obreros. El acuerdo más reciente, efectuado entre el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY), representado por Felipe Alberto Canul Moguel, en su carácter de director general y la empresa Señalamiento Vial de Mérida, tuvo como objeto “la realización de obras para habilitar 50 kilómetros de carriles preferentes para circulación”, en una primera etapa denominada Zona 1, lo que es claro indicativo de que los millones le seguirán lloviendo a la empresa propiedad de Miguel Ángel Morales Bojórquez, Ricardo Vera González y Fernando Alonso Hernández Bolio”. De acuerdo al contrato número FE-INCAY-OB-LPJUR-001-2021, el importe de los trabajos sería de cuatro millones 598 mil 539.04 pesos, pactados en un plazo de ejecución de 60 días naturales, mismos que darían inicio el 9 de junio y culminarían el 7 de agosto. A dos semanas de que deberían haber culminado, ni siquiera han empezado. ¿Simulación o retraso? Destaca el documento que el proyecto data del 2014, fecha en que el Gobierno de Yucatán presentó al Grupo de Trabajo Consultivo (GTC) del Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo (Protram), el proyecto denominado “Sistema Integrado de Transporte en la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán”, con el propósito de solicitar un Apoyo No Recuperable del Fonadin, estimado en 866.2
Vaya que debe estar alegre el gobernador yucateco. Al parecer, el proyecto completo va. El año pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) revisó la actualización del Análisis Costo Beneficio del proyecto integral y lo presentó ante la Unidad de Inversiones de la SHCP, quien evaluó la rentabilidad socioeconómica y le otorgó
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
la clave en la Cartera Pública de Inversión número 15093110005. De esta manera, la procedencia del recurso viene del Convenio de apoyo financiero para la inversión en la etapa 1 del proyecto integral de transporte masivo denominado “Sistema integrado de transporte en la zona metropolitana de Mérida” de fecha 23 de octubre de 2020. Número de partida 6152. Por su parte, el contratista beneficiado Señalamiento Vial de Mérida, da como su domicilio fiscal el ubicado sobre la carretera a Sitpach por carretera Mérida a Mo-
tul, número de parcela 267 Z1 P3/6 colonia El Castillo Cholul, de Mérida. Informa contar con Registro Federal de Contribuyentes SVM080331HA0, y Folio Mercantil Electrónico 47150 del Registro Público de Comercio de la ciudad de Mérida, Yucatán, al haberse constituido el día 1 de abril de 2008. Como objeto principal
de sociedad nombra, entre otros: “el prestar servicios relacionados con el control vial, fabricación de señalamientos de tránsito, fabricación y comercialización de dispositivos de protección de obra, prestación de servicios de rotulación integral para publicidad, así para todo lo relacionado en cuanto a imagen, ingeniería de tránsito, anuncios espectaculares, fabricación en mantas para publicidad de cualquier tipo o índole, mantenimiento a toda clase de bienes e inmuebles incluyendo, casa, edificios, locales, condominios, centros comerciales, hoteles y similares así como la construcción de todo tipo de estructura e infraestructura y servicios al gobierno federal, municipal y estatal”. Según la cifra total que manejará el proyecto denominado “Sistema Integrado de Transporte en la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán”, los accionistas de Señalamiento Vial de Mérida, no podrían estar más contentos, pues, aunque le den su diezmo al mandamás del Estado, se estarían asegurando un lugar en la mesa para poder ya no meterle el dedo al merengue, sino a recibir una buena tajada de un pastel millonario. Ya tuvieron un primer acercamiento previo al contrato de rehabilitación de 50 kilómetros de carriles preferente para la circulación primera etapa. Casi dos semanas atrás, el 26 de abril firmaron el contrato GE-INCAY-AM13-JUR-002-2021, el cual obedecía a un contrato de arrendamiento sin opción a compra de una fresadora. El arrendamiento de la maquinaria pesada se realizó para la obra: Conservación del anillo periférico de Mérida, tramos: 6+000-6+500, 28+000-28+500, 42+00043+000, 48+900-49+500, del cuerpo interior y los tramos 3+500-4+500, 16+00016+500, 22+600-23+100, 29+500-30+500 y 39+00040+000 del cuerpo exterior. En estos sectores se tra-
bajó en la realización, construcción, ejecución y el apoyo para las obras públicas que desarrolla el Incay. El monto total por este contrato fue de un millón 65 mil 750 pesos, a razón de un costo por arrendamiento diario del equipo de 30 mil 450 pesos por día, en un lapso del 27 de abril al 31 de mayo de 2021, haciendo un total de 35 días naturales. De acuerdo a informes emitidos, los trabajos, además del fresado, incluyen la renivelación, bacheo, una nueva carpeta de concreto en caliente de 8 centímetros de espesor, riego tapón y señalamiento. Y se construirán ocho puentes peatonales, bahías de ascenso y descenso de autobuses. En el documento se indica que en total se intervendrán 13 kilómetros 246 metros con una inversión de 50 millones de pesos procedentes del gobierno federal, en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida y el gobierno del estado. Si bien buena parte de los recursos irán a parar al bolsillo de Vila Dosal, el proyecto de llevarse a cabo en su totalidad, sería un aliciente a los meridanos, así como a los visitantes a la Ciudad Blanca pues el Periférico de Mérida, además de ser una de las cinco vías más peligrosas del país, era una vía de comunicación del siglo pasado, sin acotamientos, banquetas, jardineras dignas, señalamientos, llena de baches y sobre todo, peligro principalmente para peatones y motociclistas, quienes concentran entre ambos, la mayor parte de las pérdidas humanas que se dan cita en esta periferia de la muerte. Pero el recurso a invertir en la remodelación del anillo periférico de Mérida no serán los 50 millones citados arriba, no, esa es apenas una parte del total. El mínimo a invertir son 550 millones de pesos en la realización de al menos 36 obras y 10 estudios y proyectos. O al menos eso fue lo que se informó a finales de 2019.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 5
CHICHÉN ITZÁ, EL GRAN BOTÍN Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- La ambición gubernamental impide la pronta solución al problema de los artesanos-comerciantes que laboran en el interior de Chichén Itzá, pues el gobierno estatal prefirió pagar 4.4 millones de pesos en el video mapping para el espectáculo “Noches de Kukulcán”, en lugar de reanudar la Mesa de Diálogo entre las autoridades estatales y federales con los ambulantes. Los afectados coincidieron al expresar que Vila Dosal y su antecesor, Rolando Zapata Bello, “fueron cortados con las mismas tijeras”, pues “desean el dinero fácil pero sin dar soluciones”. NEGOCIOS SIN IGUAL El 29 de marzo de 2010, el gobierno del Estado adquirió los terrenos que ocupa la zona arqueológica de Chichén Itzá, en un acuerdo histórico realizado a través del Patronato Cultur, pues por la expropiación del terreno propiedad de la familia Barbachano se pagó 220 millones de pesos. El acuerdo incluye la adquisición de un total de 80 hectáreas, 45 de las cuales corresponden a la totalidad de la zona arqueológica, considerada una de las siete Maravillas del Mundo Moderno. El jugoso negocio estuvo entre el titular de Cultur, Jorge Esma Bazán, y el dueño del terreno donde está Chichén Itzá, Hans Jürgen Thies Barbachano. En un principio, el gobierno federal efectuó un avalúo del sitio y determinó que un monto por ocho millones de pesos, pero el Ejecutivo local pagó 27.5 veces más. Incluso, durante la administración de Ortega Pacheco se realizó la compra del Aeropuerto de Kaua, por 70 millones, monto que fue pagado a Emilio Díaz Castellanos. Entre los agraciados destacó Castilla Roche, yerno de Fernando Ponce García, accionista importante de Bepensa, quien fuera pareja de Cristina Barbachano Herrero, tía carnal de Hans Jürgen Thies Barbachano. De acuerdo con la información proporcionada, Fernando Ponce “se clavó seis millones de dólares limpios”, durante dicha transacción. Cabe remarcar que la empresa de las placas le deja a Fernando Ponce un monto por cuatro millones de dólares limpios anuales, desde 1993. Asimismo, tan sólo el fraude de Patrimonio Kanasín le dejó como 200 mi-
La zona arqueológica de Chichén Itzá. llones a Juan Manuel Ponce Díaz. El sobreprecio de la nave de Leoni que le dio Zapata Bello y que Vila Dosal ratificó, es de casi 800 millones en Grupo Vive. En la administración de Vila Dosal se gastó cuatro millones 449 mil 999.6 pesos, como parte del contrato de prestación de servicios y adquisición de bienes muebles, firmado por el titular de Cultur y el apoderado legal de la empresa “Tercer acto”, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. El contrato consistió en la adquisición de grabación-edición y suministro de video en 360º y tercera dimensión audio del video mapping “Noches de Kukulcán”, y suministro de visores de realidad virtual, incluyendo software controlador para al Pasaje Pichetas. El material de video incluye edición de la vista hacia los proyectores y se sustituye con una imagen real del sitio arqueológico de Chichén Itzá. Asimismo, el video se grabó con subtítulos del mismo idioma en el que se encuentra el audio de la narración. Incluso, se entregó en español, francés, inglés y alemán
Hans Jürgen Thies Barbachano y Jorge Esma Bazán, durante la firma de la compra. Durante la adminis*El jugoso negocio estuvo entre el titular de Cultración de Ivonne Ortega tur, Jorge Esma Bazán, y el dueño del terreno, Pacheco se realizó dicho Hans Jürgen Thies Barbachano. El gobierno feencuentro, no le dio seguimiento, mientras que Zapaderal efectuó un avalúo del sitio y determinó un ta Bello no mostró interés monto por ocho millones de pesos, pero el Ejecualguno y lo mismo ocurre tivo local pagó 27.5 veces más, o sea 220 millocon Vila Dosal, coincidienes de pesos ron los afectados. Remarcó que los artesanos-vendedores están dis*Tan sólo el fraude del Patrimonio Kanasín le dejó puestos a participar y acatar como 200 millones a Juan Manuel Ponce Díaz, las disposiciones, pues se accionista de Bepensa. El sobreprecio de la nave busca el beneficio directo de Leoni que le dio Rolando Zapata y que el acpara la comunidad. tual Gobernador ratificó, es de casi 800 millones De acuerdo con el Instituto Nacional de Antroen Grupo Vive pología e Historia (INAH) HISTORIAL Moo, destacó la importancia – Yucatán, en Chichén Itzá y necesidad de la Mesa de laboran 684 artesanos–venEl asesor jurídico de los Diálogo, ya que la primera dedores, todos ellos plenaambulantes de la zona ar- y única reunión se efectuó mente acreditados y con su respectivo gafete. queológica, Villevaldo Pech hace poco más de 13 años. Tras el cierre de la zona arqueológica, a consecuencia del Covid-19, al gobierno del Estado se le solicitó ayuda para los más de dos mil 66 entre artesanos, comerciantes, suplentes, cargadores y vendedores de comida, que les permitiera enfrentar la contingencia sanitaria. La mayoría son de al menos 10 comisarías de Tinum, Dzitás y Yaxcabá, tal el caso de Pisté, Kaua, y Cuncunul, entre otras poblaciones. Pech Moo añadió que “la realización de un encuentro El ex gobernador La ex gobernadora sigue en suspenso desde Rolando Zapata Bello. Ivonne Ortega Pacheco.
hace poco más de una década, los artesanos–vendedores están en total abandono”. Recordó que el 29 de febrero de 2008, en Chichén Itzá se realizó la Mesa de Diálogo, pero no se volvió a efectuar una segunda reunión y aunque hubo el compromiso de la anterior administración estatal, nunca se realizó. “No se puede justificar que las autoridades muestren desinterés por la solución a la problemática”, expresó al señalar que en estos 13 años son diversas las personas que han estado al frente del INAH, así como del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur). Destacó la necesidad de expropiar poco más de 700 hectáreas de terreno que cubre ésta ciudad precolombina, pues está a manos de particulares, entre ellos, algunos son extranjeros. Reconoció la millonaria ganancia que tiene el gobierno del Estado así como el federal por concepto del pago por el acceso al sitio, pero sólo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reembolsa el cinco por ciento al ayuntamiento de Pisté, “dinero que no sabemos en que lo han invertido los alcaldes”. Sugirió que tanto el gobierno del Estado como federal entreguen el 15 por ciento de lo que el recurso anual general, el cual se puede invertir en la construcción de escuelas de educación básica, media superior y superior, así como una clínica de primer nivel. De igual forma, en obras de mejora de vivienda de las personas de las comisarías aledañas a la ciudad prehispánica, pues las familias carecen de agua potable, así como de baños, además que sufren de las inclemencias meteorológicas, hay personas que carecen de oportunidades de empleo en sus comunidades. “Se trata de acciones palpables para el bienestar de la población, lo que permitiría dinamizar la economía del lugar”, añadió. Pech Moo reprobó las críticas negativas que prevalecen en contra de los artesanos–vendedores, pues se les consideran como “las personas que afean la zona arqueológica, los generadores de basura, los causantes de problemas en el sitio, entre otras irregularidades, cuando en realidad se trata de personas que laboran en condiciones inapropiadas”. Indicó que a nivel nacional prevalece un problema similar en Monte Albán así como en Teotihuacán, sólo en el caso de la segunda zona arqueológica, se tuvo un acuerdo conjunto y se llegó a una solución.
www.solyucatan.com.mx Pág. 6
Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
CRECEN LOS
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
NARCO-RANCHOS
Incluso pobladores de Tizimín mecionan que hay un sujeto que tiene un impresionante rancho, varias cabezas de ganado y muchas veces cita a los pobladores a reuniones públicas. nos venden sin preguntar índole político. bres que traían pistolas, se el Oriente y quizás en todo pero además ahí les permiRedacción más, porque temen que “Yo y un amigo tuvi- les alcanzaba a ver a través el Estado, pero son fuere- ten consumirlos, según se /Sol Yucatán algo les pueda suceder ya mos miedo cuando vimos de sus camisas, la verdad ños, toda vez que Yucatán, pudo conocer. También, en un domiTizimín.- En el Orien- que entre compradores de a un sujeto bien vestido, nos dio miedo”, señaló un según estadísticas de las te de Yucatán sigue cre- “buena fé” hay narcotrafi- traía esclavas, cadenas, ciudadano del que se omite propias autoridades, ocu- cilio cercano al bar “La ciendo el número de narco cantes, a final de cuentas, anillos y un reloj, muy lu- su nombre para evitar re- pa el primer lugar a nivel Fragua de los Delfines” nacional en consumo de arriban personas a comprar ranchos con miles de hec- lo que les importa es el drogas. su cocaína, marihuana o táreas de extensión que no dinero, sin sospechar que Tanto en este munici- “piedra”. permiten ver con claridad posteriormente se queda*Desde hace más de diez años se ha incrementapio como en Valladolid y las actividades que ahí se rán sin plata y sin tierras. do el número de enormes y lujosos ranchos en la “No tenemos un regisotros puntos del Estado se EXPERIENCIAS realizan, aunque en muzona Oriente del Estado, con decenas de ganado y ha podido ver cómo el moNO MUY GRATAS chos casos tratan de dis- tro de quiénes compran, costosa maquinaria. Los campesinos se ven oridus operandi de los venfrazarlas con ganado a la simplemente los campellados a vender sus campos agrícolas a sujetos sinos venden y ya; sí, es dedores de droga ha ido El Estado ha vivido orilla de la carretera. que se dedican, en muchos casos, al narcotráfico evolucionando, pues ante- muchas experiencias nada El crecimiento ha sido cierto que hace más de diez riormente el drogadicto te- agradables y que atemorimuy acelerado desde hace años que ha llegado gente *Sigue creciendo el número de narco ranchos nía que ir personalmente a zaron al pueblo yucateco: poco más de una década, a establecerse, pero no hecon miles de hectáreas de extensión que no perlas mentadas “tienditas” o basta recordar aquel 28 de en la que investigaciones mos visto cosas extrañas, miten ver con claridad las actividades que ahí se “picaderos”, sin embargo, agosto del 2008, cuando en periodísticas y testimonios nosotros no andamos prerealizan, porque en muchos casos tratan de disahora la droga es entre- los montes de la comisaría revelan la presencia de guntando”, dijo una de las frazarlas con ganado a la orilla de la carretera. gada a domicilio en mo- meridana de Chichí Suárez gente de otros estados, in- autoridades ganaderas, que to-taxis o en motocicletas, aparecieron 11 cuerpos decluso de otros países, quie- pidió mantener su identi*Son más de cinco mil ranchos ganaderos, pero basta hacer una llamada capitados, todos encimanes sorprenden al campesi- dad en el anonimato. no existe un padrón con nombres y orígenes de Sin embargo, Sol Yutelefónica. dos y desnudos. no que vive en la miseria quienes compran las propiedades, simplemente Sin embargo, en VallaEn las mismas circunscon fajos de billetes de alta catán pudo conocer que a los campesinos venden sin preguntar más, pordolid aún existen algunos tancias apareció más tardenominación y terminan la altura del kilómetro 140 que temen que algo les pueda suceder puntos como el caso del de otro cuerpo, pero en el convenciéndolos para que de la carretera Mérida-Ticallejón que se ubica en la municipio de Buctzotz, a vendan a precios misera- zimín hay un rancho, cuyo propietario, escoltado por calle 27 por 38 y 34-A de más de 150 kilómetros de bles sus tierras. la colonia Unidad Depor- la capital yucateca. Todos Son más de cinco mil cuatro sujetos que cubren josos, de oro; mejor nos re- presalias en su contra. Los tizimileños se han tiva, en las cercanías de traían tatuajes en sus cuerranchos ganaderos, pero no sus armas con sus cami- tiramos, ya no escuchamos existe un padrón con nom- sas, ha sido visitado por de qué se trató la reunión y referido a la venta de dro- la escuela Antonio Mediz pos y después trascendió bres y orígenes de quienes pobladores de este munici- nos salimos de ese rancho, gas al menudeo y presumen Bolio, a donde llegan los que se trataba de narcomecompran las propiedades, pio, citados a una reunión porque alrededor de este que se trata de este tipo de adictos a comprar todo nudistas. Continúa.. simplemente los campesi- donde se tratarían temas de sujeto había cuatro hom- sujetos quienes operan en tipo de estupefacientes,
En el Oriente del Estado cada vez abudan más ostentosos ranchos, con costosas casas y mucho ganado, pues en muchos casos se trata de terrenos adquiridos por narcotraficantes.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
En aquel entonces, quien fuera subprocurador de justicia, Rafael Acosta, reconoció que no eran casos aislados, mientras el titular de la institución señaló ante los medios de comunicación que reforzarían la seguridad para que este tipo de casos no se repitieran. Otro de los casos que quedó grabado en la historia de Yucatán fue el desplome de una avioneta cargada con casi cuatro toneladas de cocaína, que volaba sobre montes de Tixkokob, a poco más de 20 kilómetros de la capital del Estado. La historia de este caso es que, al momento fueron detenidos un abogado de nombre Dante, asesinado posteriormente en la Ciudad de México, y Leonel, a quien se le perdió la pista, al igual que al piloto Edic M., y al copiloto Omar J., presuntamente recluidos hasta el día de hoy en un penal, a más de 13 años de este accidente aéreo suscitado el 24 de septiembre del 2007. Se supo que el piloto despegó en Colombia y debía cargar combustible en el aeropuerto de Cancún, pues supuestamente ya estaba todo arreglado, sin embargo, las cosas no salieron como se habían planeado, ya que el acceso a dicha estación aeroportuaria fue cerrado y ello obligó al piloto y copiloto a buscar un lugar donde aterrizar, yéndose a pique cuando daban vueltas por los montes de Tixkokob, donde milagrosamente salvaron sus vidas. Esta avioneta tenía matrícula NB87SA y fue propiedad de la CIA, agencia de investigación estadunidense, y, posteriormente, perteneció al Cártel de Sinaloa, según trascendió. Así, en esta localidad de Tizimín se pueden ver lujosas camionetas con placas del Estado de Quintana Roo y vidrios polarizados y, a pesar de que hasta el momento es un pueblo muy tranquilo, sin hechos violentos de consideración, al igual que Valladolid, a las familias día a día preocupa más la venta de droga al menudeo, indicaron varios pobladores, quienes por obvias razones pidieron mantenerse en el anonimato. VAN CONTRA LA FAMILIA EPITACIO
Por otro lado, en un narcovideo que aparece en las redes sociales se alcanza a apreciar a sujetos fuertemente armados con fusiles de asalto Ak-47, calibre 7.62, conocidos como cuerno de chivo, que se cubren el rostro con pasamontañas, visten ropas negras, pantalón de mezclilla y calzan botas todo terreno. Lanzan amenazas contra la familia Epitacio, a quienes les pretenden cobrar un cargamento de
El 26 de junio de 1998 detuvieron a José Epitacio Nicacio y a su hijo Enrique Epitacio Eleuterio con 20 kilos de marihuana, cuando viajaban en un camión de pasajeros procedente del Estado de Tabasco. El 22 de enero del 2000, la ahora desaparecida Policía Federal detuvo a Roberto Epitacio Eleuterio con 10 gramos de cocaína lista para su distribución; el primero de marzo del 2001 la policía aprehendió
resa Epitacio Eleuterio fue detenida por la SSP en el fraccionamiento Encinos del municipio de Kanasín, con aproximadamente 10 kilogramos de marihuana. Fue notificada por un juez de la formal prisión. El 5 de octubre del 2013, en una persecución por diversos puntos del poniente de la ciudad, la Secretaría de Seguridad Pública detuvo a Herbert Armando Bautista Epitacio con 300 kilogramos de
no está firmado por algún grupo armado, sólo señalan que operan en Cancún. Por lo anterior, el problema de distribución y consumo de drogas en el Estado se ha agravado, pues especialistas en el tema han confirmado que niños de primero de secundaria ya consumen drogas y los jóvenes, una vez que se dan cuenta, ya es demasiado tarde, al encontrarse en centros de rehabilitación.
Los campesinos se han limitado a vender sus terrenos sin hacer preguntas, pues temen que algo malos les pueda pasar, ya que los compradores ebn ocasiones están escoltados por sujetos armados.
droga. “Vamos por ustedes Wilbert y Armando Epitacio, a ver si es cierto que los van a proteger, las deudas se pagan y ese cargamento lo tienen que pagar”, amenaza uno de los encapuchados. Como se sabe, en los años 90 esta familia llegó a Yucatán procedente de su natal Oaxaca y rápidamente sobresalieron como los principales distribuidores de droga en todo el Estado. Miembros de esta familia han sido detenidos y recluidos en el Cereso en innumerables ocasiones.
a José Epitacio Nicacio y a sus hijos Israel y Gilberto Epitacio Eleuterio, con más de 250 kilogramos de cannabis, además de un vehículo irregular, dos pistolas, más de diez mil pesos producto de la venta de la droga y una báscula. En el mes de abril del 2010, fuerzas federales y la Sedena capturaron a Wilbert Bautista Epitacio, quien estaba acompañado de Juan Pablo Vázquez y Rogelio Fernando Castillo Gómez, cuando transportaban 400 kilos de marihuana. En junio del 2012, Te-
mariguana que transportaba en una camioneta. A principios del mes de febrero del 2016, una más de las detenciones de integrantes de esta familia quedó registrada cuando les aseguraron un cargamento de marihuana y, en todas las declaraciones, según trascendió, los detenidos han confesado que la droga la transportan desde su lugar de origen, pero a decir del narcovideo en que los amenazan para que paguen un cargamento, presuntamente pertenece al Cártel del Itsmo de Oaxaca, aunque el video
Y es que ahora no sólo existe la marihuana en circulación, sino también la cocaína en polvo y la famosa piedra, que viene siendo también cocaína, pero tipo base, al igual que las drogas sintéticas como el cristal, aparte de los psicotrópicos. Es así que uno de los puntos más propicios para la elaboración de todo tipo de droga son algunos gigantescos ranchos de esta localidad de Tizimín, toda vez que no es fácil detectar estas ilícitas actividades, pues para llegar al centro de estos lugares hay que
Pág. 7
recorrer dos o tres kilómetros y fácilmente cualquier intruso o autoridad es detectado, ya que en algunos casos hay cámaras, según pudo conocer este medio de comunicación al efectuar un recorrido por la zona. El 6 de diciembre del 2019, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal implementaron un despliegue por tierra para llegar a Kulubá, en las inmediaciones de la zona arqueológica, para implementar un cateo, pues previo a ello habían detectado un plantío de marihuana que, seguramente, con las detenciones que se han efectuado en distintos puntos de la geografía, lograron obtener información importante. Apenas el 20 de noviembre del 2019 fueron capturados dos sujetos de nombres Elio C., y José P., que en un vehículo transportaban 281 kilos 340 gramos de marihuana, cuando circulaban por el tramo carretero Kantunil-Holcá. Presumiblemente estos sujetos dieron la ubicación del rancho San Mateo, que fue cateado por las autoridades, pero también gran parte de esta droga es distribuida principalmente en las colonias Santo Domingo, López Mateo, San José Nabalá y CNC, cuyos asentamientos son considerados como “focos rojos”, reconoció en entrevista el encargado de la oficina de la Policial Municipal, con sede en esta ciudad, quien agregó que desconocía sobre la existencia de este narco-rancho. Cabe señalar que autoridades estatales insisten en sus informes que en Yucatán no hay grupos criminales, sin embargo, la ciudadanía se pregunta: ¿cómo es que se distribuye tanta droga por todos lados?, ¿por dónde entra?. Se supone que para evitar que llegue a manos de niños y jóvenes están los retenes a las entradas y salidas de la entidad. Recientemente trascendió que dos militares de alto rango fueron detenidos con un cargamento de marihuana en la carretera más importante que comunica a Quintana Roo con Yucatán, por lo que se presume de la complicidad de más “servidores públicos”, aunque de ello las autoridades competentes deben investigar.
www.solyucatan.com.mx Pág. 8
Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
SPP DIO 26 MILLONES DE PESOS A MEDIOS Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- La Secretaría de Seguridad Pública destinó contratos de publicidad por 26.8 millones de pesos, lo que le sirve de control a la dependencia para silenciar a los medios de comunicación para evitar la publicación de notas y reportajes polémicos, así como de información que comprometa a la policía estatal. Incluso, cuando detectan alguna noticia que les pueda afectar, de manera inmediata hablan para que bajen la información del respectivo portal electrónico, por lo que manipulan a su antojo la información que se genera en la entidad. El caso más descarado ocurre desde la semana pasada, con la muerte de José Eduardo Ravelo Echeverría, supuestamente a manos de elementos de la Policía Municipal de Mérida, pues ahora resultar ser que el gobierno del Estado “es el héroe de la película”. Tan solo en 2020, Felipe Saidén Ojeda derrochó 26 millones 810 mil 734.34 pesos en 10 contratos de publicidad, destinados a determinados medios de comunicación, por lo que en este año en curso la cifra sería superior. La millonaria cantidad se ejerció con la aparición del Covid-19 en la entidad, mientras la población padecía de hambre y desempleo. Asimismo, mientras que la SSP reprimía los derechos constitucionales de los yucatecos durante lo más agresivo de la pandemia, sembrando terror psicológico en la población, abusando del poder conferido por el gobernador de Mauricio Vila Dosal, Saidén Ojeda despilfarraba el dinero del pueblo en publicidad. Producto de la falta de transparencia y a la falta de respuesta a las múltiples solicitudes de información pública que este medio realizó en ejercicio de sus derechos y con apego a la legalidad, el equipo de investigación localizó y clasificó información de La Noticia Ciudadana y Transparencia, y usando otros métodos detectó poco más de 900 contratos de obras, bienes y servicios de distintas dependencias, la mayor parte de ellos son de adjudicación directa.
ca de 260 pesos cada una, un precio muy por encima de los 50 pesos que cuesta a precio de piso de venta en cualquier establecimiento del Estado. Para despejar dudas, se consultó en tiendas virtuales, como Amazon y Mercado Libre.Com, y se encontró que los precios más altos que manejan éstas empresas giran entre los tres mil 499 pesos, por una caja con veinte piezas, esto significa que el precio unitario es de 174.95 pesos. Por otra parte, el precio menor manejado por Amazon y Mercado Libre.Com fluctúa en 795 pesos el paquete de veinte mascarillas, de la misma marca y modelo, por lo que el costo unitario es de 39.75 cada una.
De los contratos que Saidén Ojeda otorgó a medios de comunicación, se localizó hasta el momento 10 documentos, que corresponden a los siguientes. G E Y- S S P - I I I BIS-5/2020 otorgado a Medios del Caribe, Sociedad Anónima de Capital Variable, (La Jornada Maya) por 446 mil 600 pesos. GEY-SSP-IIIBIS/2020 otorgado a Compañía Tipográfica Yucatán S.A. de C.V. (MegaMedia, Diario de Yucatán, Al Chile), por ocho millones 774 mil 240 pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-2/2020 Novedades de Mérida S.A. de C.V. (Novedades de Yucatán y De Peso), por cinco millones 416 mil 156 pesos. G E Y- S S P - I I I -
* Tan solo en 2020 la dependencia derrochó 26 millones 810 mil 734.34 pesos en 10 contratos de publicidad, destinados a determinados medios de comunicación, por lo que en este año en curso la cifra sería superior. BIS-7/2020 Grupo Rivas S.A. de C.V., por 417 mil 800 pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-3/2020 TV Azteca de Yucatán, SAB de C.V., por cuatro millones 176 mil 150 pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-6/2020. RACOME S.A. de C.V. (Grupo Rivas), por 174 mil pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-4/2020. Televisora de Yucatán S.A. de C.V. (Grupo Sipse), por 930 mil 204 pesos. G E Y- S S P - I I I -
BIS-8/2020. José Luis Rojas Sarlat (Teleplay), por 348 mil pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-1/2020 Comercializadora Líber S.A. de C.V., por cinco millones 779 mil 584 pesos. G E Y- S S P - I I I BIS-10/2020 Media de la Península S.A. de C.V., por 348 mil pesos. DESENMASCARILLADO Por otra parte, jugoso negocio obtuvo Saidén Oje-
da con el contrato por dos millones 495 mil 911.68 pesos para la compra de nueve mil 600 mascarillas KN95, para la prevención del Covid-19. El cuestionable contrato tiene el número GEYSSP-121/2020, otorgado por el comandante de la SSP, a la empresa “CG del Sureste”, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. El contrato de cerca de 2.5 millones de pesos fue por la compra de nueve mil 600 mascarillas KN95 marca 3M, modelo 8210 firmado por las partes involucradas el 25 de marzo de 2020. Llama tremendamente la atención el precio pagado de las mascarillas, las cuales por la cantidad señalada en el contrato costaron cer-
LOS CONTRATOS Mientras que el índice de pobreza aumenta en el Estado, Saidén Ojeda dilapidó los recursos públicos a través de cuatro contratos, con los cuales desvió recursos del erario público por 104 millones 549 mil 966.9 pesos, durante 2020. Tan sólo en el contrato GEY-SSP-125/2020 se otorgó 79 millones 999 mil 400.90 pesos, en adjudicación directa a Eyetech Solutions, S.A. de C.V., por el concepto de póliza de mantenimiento para la plataforma de videovigilancia, misma que solo funciona de acuerdo a los intereses personales de Saidén Ojeda. Asimismo, el GEY-SSPFASP-038/2020 fue otorgado por adjudicación directa a Segel Technology, S.A. de C.V., por 10 millones 531 mil pesos, por el servicio se telecomunicaciones. De igual forma, el GEYSSP-FASP-034/2020 fue entregado por adjudicación directa a Sistemas de Información Monarch, S.A. de C.V., por la cantidad de dos millones 219 mil 566.72 pesos, por el concepto de servicio de tendido y conexión de fibra óptica. Finalmente, el GEYSSP-134/2020 fue otorgado por adjudicación directa a Multiservicios Integrales del Norte, S.A. de C.V., por la cantidad de 11 millones 800 mil por el concepto de Mantenimiento a estructuras de datos de la plataforma de datos de la Policía Estatal Investigadora
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 9
SSY “ESCONDIÓ” 5 MIL MUERTOS Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- La indiferencia del secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, ante el fracaso de las estrategias para lograr el bienestar de la población le ha costado la vida a cerca de cinco mil personas, durante los tres primeros meses del año, información que será omitida en el próximo Informe de Gobierno. El negligente funcionario pretendió ocultar los datos, pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la verdadera situación que prevalece en la entidad, pues de enero a marzo, una persona fallecía cada 27 minutos. Una vez más, en el Estado, la desidia de la SSY se convierte en la principal causa de muerte de los yucatecos, situación que se complica con las enfermedades y los accidentes que se registran. También cabe destacar que Sauri Vivas no ha vuelto a tener eventos públicos, sólo acude a las actividades protagonizadas por el gobernador Mauricio Vila Dosal, y lo peor de todo, ha amenazado a todos los funcionarios de la dependencia de que no proporcionen información a los medios de comunicación, pues de lo contrario serán destituidos. Desde hace tres años, Sauri Vivas ha mostrado desinterés político por la salud de los yucatecos, situación que se complicó aún más ante la pandemia de Covid-19. Por ende, numerosos programas estatales han dejado de funcionar, se ha cancelado los recursos de los mismos, como parte de “la austeridad” gubernamental, cuando en realidad es que no hay recursos, ya que estos fueron utilizados para financiar la campaña de los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN). Tan sólo el Hospital General–Escuela “Dr. Agustín O’Horán”, sigue en deplorables condiciones, mientras que los usuarios del Hospital Psiquiátrico “Yucatán” viven en condicio-
Mauricio Sauri Vivas, secretario de Salud nes deplorables. De acuerdo con el Inegi, en el primer trimestre, en el Estado se registraron cuatro mil 758 personas fallecidas, información que la SSY pretendió ocultar, de los cuales, cerca de mil fue a consecuencia del coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad Covid-19. Los datos proporcionados muestran que del total de decesos, dos mil 681 son hombres y dos mil 77 son mujeres. Numerosas son las anomalías que prevalecen en la dependencia, y hasta el momento se ha negado a dar una pronta respuesta, anomalías que prevalecen en las clínicas y hospitales del Estado. Tal el caso de despidos injustificados, sobornos, venta de plazas, nepotismo, influyentismo, amiguismo, además de corrupción, entre otras anomalías que solapa el funcionario estatal. Pero sobre todo, la falta de interés político de Sauri Vivas para la pronta solución a los problemas que prevalecen, pues a dos años de estar al frente de la SSY aún no resuelve el caso de la Cámara Hiperbárica Multiplaza, la precaria calidad de la atención que se brinda en el Hospital General–Escuela “Dr. Agustín O’Horán”, las Villas de Transición del Modelo
*El negligente secretario, Mauricio Sauri Vivas, pretendió ocultar los datos, pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer la verdadera situación que prevalece en la entidad, pues de enero a marzo, una persona fallecía cada 27 minutos. *Numerosos programas estatales han dejado de funcionar como parte de “la austeridad” gubernamental, cuando en realidad es que no hay recursos, ya que estos fueron utilizados para financiar la campaña de los candidatos del PAN Miguel Hidalgo de Salud Mental, y las carencias que a diario sufren los usuarios del Hospital Psiquiátrico “Yucatán”, etc.
Sauri Vivas se niega a hablar sobre el tema cuando se le pregunta, e incluso, se hace al desentendido cuando se le cuestiona sobre el resolutivo para el
uso de la cámara hiperbárica multiuso, a pesar que primeramente se comprometió a dar una respuesta a mediados de 2019 y luego lo pospuso para principios de 2020. El equipo, en el cual se puede atender a 20 pacientes al mismo tiempo, sigue sin funcionar en dicho nosocomio, desde hace poco más de una década, incluso, hasta el momento no está instalada, ya que la
La ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco
El ex gobernador Rolando Zapata Bello
CÁMARA HIPERBARICA
Carencias que a diario sufren los usuarios del Hospital Psiquiátrico “Yucatán”.
obra quedó inconclusa. En mayo de 2019, el funcionario afirmó que “se analiza el proyecto original para ver si es viable actualmente”, y con base a los resultados se determinará si se pondrá en funcionamiento, o bien, la forma de utilizar el inmueble sin dicho equipo. Expresó que “se hace el análisis del uso de todo el edificio”, ya que la cámara hiperbárica multiplaza está considerada como “obra negra”, y se ve la forma de optimizar la infraestructura y el equipo con que se cuenta. La Cámara fue adquirida durante la administración de Ivonne Ortega Pacheco, y quedó abandonada en el interior del nosocomio. Zapata Bello se deslindó de la problemática, a pesar de la importancia del equipo, y Vila Dosal sigue el mismo camino. La Cámara Hiperbárica Multiplaza fue adquirida en 2009 y era la quinta de su tipo en el continente americano, pues tan sólo en la administración de Rolando Zapata Bello, se informó que su costo sería de 80 millones de pesos. Hace poco más de una década, el grupo financiero Banorte donó 11 millones de pesos para la adquisición de este equipo, con el cual se evitará la amputación de órganos, principalmente de pacientes diabéticos,
La Cámara Hiperbárica Multiplaza fue adquirida en 2009.
lo que también redundará en evitar afectaciones a la autoestima del enfermo, en costos por servicio de hospitalización, curación e intervenciones quirúrgicas. La Cámara Hiperbárica Multiplaza mide unos 17 metros de largo por 10 de ancho y cuenta con sillones tipo “reposet”, donde se les da el tratamiento al mismo tiempo, pero de acuerdo a sus necesidades. En 2009 se convirtió en una de las obras inconclusas de la administración de Ortega Pacheco, la cual fue heredada a Zapata Bello, quien por medio del compromiso número 96 aseguró que lograría la construcción del edificio e instalación de la Cámara Hiperbárica Multiplaza. Debido a lo complicado y oneroso del proyecto, modificó el compromiso, para enfocarse a “Realizar el proyecto para que el edificio que alberga la Cámara Hiperbárica tenga una nueva vocación de acuerdo con las necesidades actuales del Hospital O’Horán, privilegiando el incremento de camas en la Unidad de Choque y Trauma”, pero de todos modos, nunca se concretó. Sauri Vivas destacó la importancia del equipo y se comprometió a darle una utilidad, pero hasta el momento se niega cumplir con su obra, y la Cámara se mantiene como una obra fantasma.
www.solyucatan.com.mx Pág. 10 Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
406 DEFUNCIONES FETALES POR COVID Redacción/ Sol Yucatán
Mérida.- El Estado se convierte en referente nacional por el alto índice de indígenas y embarazadas infectadas de Covid-19, mientras que a nivel regional ocupa el primer lugar en muertes maternas y defunciones fetales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) nuevamente desenmascaró al gobierno del Estado, pues desde hace tres años ha optado por negar información así como bloquear a los medios de comunicación, en especial los que no están alineados con el gobernador Mauricio Vila Dosal. La SSY sólo emite información a modo, es decir, datos y cifras que les conviene, pero al menos el Inegi proporciona la real situación que predomina en el país como en las entidades federativas. Tras la aparición del Covid-19, Sauri Vivas optó por sólo presentar “cifras alegres”, pero, afortunadamente, la Secretaría de Salud federal presenta la realidad, pues como oportunidad publicó Sol Yucatán, la entidad permanece con el mayor número de embarazadas indígenas y desafortunadamente hay 25 casos de mujeres con gravidez que están en terapia intensiva, superando a Campeche y Quintana Roo. Asimismo, Yucatán se posiciona como la entidad con más casos de indígenas reportados como infectados con Covid-19, con tres mil 382 mayas, el 16.1 por ciento, seguido de la Ciudad de México, con dos mil 537 infectados, el 12.1 por ciento, y Oaxaca, con dos mil 214 contagios, el 10.5 porcentual. De acuerdo con el Inegi, en 2020, en la Península de Yucatán se registraron cerca de 800 defunciones fetales, problema que menos medida se reflejó en Campeche y Quintana Roo. En 2020, en México se registraron 22 mil 637 defunciones fetales, de las cuales, en las clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendieron el 67.3 por ciento de los procesos de gestación que concluyeron en defunción fetal. Por su parte, las unidades médicas privadas atendieron el 17.1 porcentual de ellos. El 82.9 por ciento de los fallecimientos ocurrieron antes del parto, el 15.6 por ciento durante el parto y en el 1.5 porcentual de los casos, no fue especificado.
*El Estado se convierte en referente nacional por el alto índice de indígenas y embarazadas infectadas de Covid-19, mientras que a nivel regional ocupa el primer lugar en muertes maternas y defunciones fetales *El INEGI nuevamente desenmascaró al gobierno del Estado, pues desde hace tres años ha optado por negar información así como bloquear a los medios de comunicación, en especial los que no están alineados
De las personas que certificaron la muerte, el 96.2 por ciento corresponde a médicos, el 1.1 por ciento a no médicos (personas autorizadas por la SSA, autoridad civil), el 1.1 por ciento a otro personal y el 1.6 porcentual no lo especificó. La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal por cada 10 mil mujeres en edad fértil es de 6.7. Las entidades federativas que presentan las tasas más altas son Aguascalientes (10.6), Guanajuato (9.5) y San Luis Potosí (con 8.9). Las que presentan las tasas más bajas son Sinaloa (3.1), Oaxaca (3.8) y Michoacán de Ocampo (4.0). El mayor número de defunciones fetales se registró en el Estado de México, con cuatro mil 154 casos, el 18.3 por ciento, seguido de la Ciudad de México, con mil 955, el 8.6 por ciento, y Guanajuato, con mil 604, el 7.1 porcentual. Incluso, del otro extremo está Baja California Sur, con 131 defunciones, el 0.58 por ciento. Mientras que Yucatán está en el peldaño 13, con 406 casos, el 1.79 por ciento, por lo que es la cifra más alta de la región. Tan sólo en Campeche hay 147 nonatos, el 0.65 por
ciento del total nacional, y en Quintana Roo son 225 defunciones, el 0.99 por ciento. De acuerdo con el Inegi, el 81.7 por ciento de las mujeres sí recibieron atención prenatal. De ellas, el 65.4 por ciento recibieron entre una y cinco consultas, el 29.4 por ciento, entre seis y 10, el 2.2 porcentual tuvo entre 11 y 15 consultas. Además, el 0.5 por ciento asistió a consulta médica entre 16 y 20 veces y sólo el 0.1 porcentual recibió más de 20 consultas durante el proceso de gestación que tuvo como desenlace una defunción fetal. Mientras que el2.4 por ciento de las mujeres que asistieron a consulta no especificó la cantidad de ellas. Del total de embarazos que terminaron en muerte fetal, 15 mil 230 fueron atendidos por médicos gineco-obstetras y cinco mil 805 por otro tipo de médico. En contraparte, el personal que menos atendió este tipo de procedimiento fueron las enfermeras con 50 casos. Las muertes fetales tardías, de al menos 28 semanas de gestación, representaron el mayor número de casos con nueve mil 588, el 42.4 por ciento, seguidas de las intermedias, de 20 a 27 semanas, con siete mil 816,
el 34.5 por ciento, y de las precoces, de 12 a 19 semanas, con cinco mil 232, el 23.1 porcentual. Se excluye un caso de edad gestacional no especificado. Por sexo del feto, entre los hombres se presentó una frecuencia mayor, con 11 mil 881 casos, respecto a la que correspondió a las mujeres, ocho mil 873 casos. El 8.3 por ciento correspondió a casos en los que no se especificó el género. El 88.8 por ciento de mujeres que tuvieron un embarazo que derivó en la muerte del producto, manifestó no hablar alguna lengua indígena, en tanto que mil 353 mujeres indicaron que sí la hablan. El 69.5 por ciento de mujeres que durante 2020 tuvieron un embarazo que terminó en la muerte del producto dijo no trabajar, el 25.1 por ciento sí lo hacía y el 5.4 porcentual no lo especificó MAYOR RIESGO En México, prácticamente el 99 por ciento de los partos vaginales y cesáreos se atiende en instituciones de salud, donde la calidad de atención es cambiante durante el día. De igual forma, se observa que el riesgo de muerte
materna hospitalaria es más elevado durante la noche, prácticamente el doble con respecto al turno de la mañana. Es decir, en un turno nocturno hay mayor riesgo de morir, dada las condiciones que prevalecen. Por otro lado, hay picos de riesgo en horarios clave, por ejemplo, durante los cambios de turno: el personal de salud de la noche se va en la mañana y llegan otras personas. Entre las 14:00 y 15:00 horas hay otro cambio de turno, durante este tiempo se observan incrementos de riesgo de muerte materna, y por la noche hay una elevación constante, paulatina hasta la medianoche y llega a un pico más o menos a las cinco o seis de la mañana. En relación con los días de la semana y fines de semana, en el transcurso de la semana (lunes a viernes) hay un riesgo de muerte materna más bajo si se compara con sábado, domingo y días festivos. “Dentro de los días festivos y fines de semana también tenemos un patrón ligeramente distinto al que se ve durante los días de la semana: no vemos tan marcado los cambios de turno, pero observamos que durante las noches de fin de semana tenemos un riesgo de muerte materna particularmente elevado con respecto a las mañanas”, se explicó Un número importante de las muertes maternas registradas son consideradas como evitables mediante la atención médica oportuna, siendo uno de los principales retos del control prenatal. Asimismo, el IMSS procura que las mujeres acudan a consulta en etapas tempranas del embarazo y participen de una manera responsable en el auto cuidado de su salud a través del reconocimiento de los síntomas de alarma que pudieran presentarse en el transcurso del embarazo. Como el caso de los mareos, fosfenos (ver destellos), acúfenos (zumbido de oídos), cefalea (dolor de cabeza), edema (hinchazón
de pies y piernas) o anasarca (hinchazón generalizada), aumento o pérdida de peso, hemorragia transvaginal. De igual forma, la falta de movimientos fetales después del quinto mes de embarazo, ruptura prematura de membranas o salida de líquido amniótico, fiebre, poliuria, polidipsia y polifagia, es decir, aumento en la frecuencia urinaria, de sed y de apetito respectivamente. De acuerdo a la normatividad para la atención del embarazo, parto y puerperio, son cinco las consultas a otorgar a cada mujer embarazada, número considerado con mínimo para garantizar una buena atención, cada una de ellas con enfoque de riesgo obstétrico y clasificándose como bajo o alto riesgo según la presencia de factores de riesgo como son: los extremos de la vida (menor a 19 o mayor de 35 años), cesáreas previas, abortos, multiparidad, embarazo múltiple (más de 2 fetos), enfermedades crónicas degenerativas, obesidad o desnutrición, prematurez, defectos congénitos, etc. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la atención de la mujer embarazada es prioritaria en sus tres niveles de atención: en las clínicas de medicina familiar se realiza la vigilancia prenatal desde el primer trimestre, ya que mientras más temprano sean los cuidados, hay mayor oportunidad de identificar algún riesgo durante la gestación y en el parto, e incluso actuar preventivamente. A partir de la semana 34 de gestación, para un mejor control y estricta vigilancia, la embarazada debe ser atendida en el hospital general más cercano a su domicilio, mismo en el que se planea lleve a término su embarazo y en caso de sospecha o complicación que ponga en riesgo su salud o la del bebé, el IMSS cuenta con cinco unidades con atención gineco-obstétrica de alta especialidad: dos en la Ciudad de México y una en Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.
www.solcampeche.com
Campeche, Campeche
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO Del 6 al 12 de septiembre del 2021
Edición No. 21
$ 5.00
FRAUDE DE MIL MILLONES Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
*La Administración Portuaria Integral de Campeche ha gastado casi mil millones de pesos en el proyecto fallido de la ampliación del Puerto de Ciudad del Carmen, otorgando contratos millonarios a una empresa vinculada al ex procurador de la República, Jesús Murillo Karam *Los gerentes Alejandro Manzanilla Casanova y Carlos Ortiz Piñera han solapado los actos de huachicoleo que se cometen en el recinto portuario, donde la Secretaría de Marina ha realizado diversos decomisos de buques con hidrocarburo robado
FARÍAS, CORRUPCIÓN Y NARCO *El alcalde de Candelaria, Salvador Farías González, quien ha estado seis años consecutivos en el cargo, ha incurrido en la contratación de empresas fantasma sin registro ante el RFC, además de dejar anomalías por 5.5 millones de pesos ante la ASF *Sobre “Chava” Farías pesa la sombra de narcotraficante, por la detención y condena de su hermano en 2007, acusado de ser un capo del Cartel del Golfo, así como la detención en 2019 de su director de Protección Civil con más de dos toneladas de cocaína en Guatemala
www.solcampeche.com Campeche, Campeche, del 6 al 12 de septiembre del 2021
FRAUDE DE MIL MILLONES Redacción / Sol Campeche
Campeche.- En seis años, la Administración Portuaria Integral de Campeche (Apicam) se convirtió en el barril sin fondo de proyectos que no fueron entregados ni por el ex gobernador Alejandro Moreno Cárdenas ni por el sustituto Carlos Miguel Aysa González, como fueron la ampliación del Puerto “Isla del Carmen” y la consolidación del Puerto de Seybaplaya; el organismo estuvo a cargo de dos gerentes, Alejandro Manzanilla Casanova de 2015 a 2019 y Carlos Ortiz Piñera de 2019 a la fecha, periodo en el que también han incrementado los hechos de presunto huachicoleo al interior de los recintos portuarios del estado. El principal de esos proyectos fracasados ha sido la ampliación del puerto carmelita, obra que inició desde el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto, como parte de los compromisos firmados ante notario que el mandatario dejó inconclusos, en la cual, de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, se han gastado 924 millones 817 mil 176 pesos desde el 2014, mediante seis contratos que fueron otorgados por la Apicam a empresas señaladas de corrupción. La ampliación no ha sido puesta en operación debido a diversas irregularidades, tanto malos manejos financieros que fueron señalados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) 2018, así como daños ecológicos que llevaron a la clausura de los trabajos por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) durante 2016; todo parece indicar que el sexenio de Alito y Aysa llegará a su fin sin que el puerto carmelita “estrene” su remodelación que inició hace más de seis años.
hijos del ex procurador de la República Jesús Murillo Karam, estos son Sandra Georgette y Jesús Murillo Ortega. El segundo contrato fue parte de la licitación LO00900986-T21-2014 para la construcción del rompeolas norte pero se declaró desierta, por lo que se realizó una adjudicación directa a Constructora Manzanillo por 363 millones 716 mil 151 pesos. A esta misma empresa se le otorgó la adjudicación directa SO009000986-T8-2015 para la construcción de un muelle por 35 millones 896 mil 82 pesos. La construcción del muelle en su segunda etapa fue realizado por Transportaciones y Construcciones Tamaulipecos S.A. de C.V., por 136 millones 941 mil 529 pesos con la licitación LO-009000986-N9-2015. Luego, la construcción del rompeolas sur correspondió a Mota Engil de México S.A. de C.V., con costo de 267 millones 537 mil 70 pesos en el procedimiento LO-009000986-T11-2015; y finalmente la construcción del morro del rompeolas norte para Gami Ingeniería e Instalaciones S.A. de C.V., por 92 millones 491 mil 919 pesos con la licitación LO009000986-E1-2018. Sin embargo, este gasto de casi mil millones de pesos ha estado salpicado de anomalías, en 2016 la Profepa clausuró las obras de dragado debido a que se realizaba sin los permisos ambientales correspondientes; mientras que en 2018 la ASF de-
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
talló que, por el proyecto de ampliación de Isla del Carmen, Campeche, realizó una auditoría de tipo IF que devino en dos recomendaciones y dos solicitudes de aclaración; mientras que por la Operación de Infraestructura Marítimo Portuaria de lanzaron ocho recomendaciones al desempeño. NIDO DE HUACHICOL
Alito y Alejandro Manzanillo Casanova
*La Administración Portuaria Integral de Campeche ha gastado casi mil millones de pesos en el proyecto fallido de la ampliación del Puerto de Ciudad del Carmen, otorgando contratos millonarios a una empresa vinculada al ex procurador de la República, Jesús Murillo Karam *Los gerentes Alejandro Manzanilla Casanova y Carlos Ortiz Piñera han solapado los actos de huachicoleo que se cometen en el recinto portuario, donde la Secretaría de Marina ha realizado diversos decomisos de buques con hidrocarburo robado
Además de los señalamientos de corrupción, el puerto de Carmen se ha convertido en un punto de tráfico de hidrocarburos al amparo de los dos gerentes de la Apicam, tanto Alejandro Manzanilla Casanova como Carlos Ortiz Piñera han solapado las actividades anómalas de empresas navieras cuyos buques han sido asegurados por la Secretaría de Marina (Semar) al no comprobar la procedencia legal del hidrocarburo que transportaban. Debido a las actividades ilícitas que se comenten en los puertos del país, tal como ocurre en los del estado de Campeche, y particularmente en Ciudad del Carmen, el Gobierno Federal determinó que la administración portuaria pasará a manos de las autoridades de la Federación; sin embargo, el gobierno campechano se ha negado a acatar este cambio, pues la Administración Portuaria de Campeche (Apicam) ha servido para el manejo de los dineros federales en contratos manchados de corrupción, como botín de políticos y malos administradores.
OBRA INACABABLE Como parte de las irregularidades en la obra inacabable de la ampliación del Puerto Isla del Carmen, basta destacar que el primer contrato se firmó en 2013, con la clave LO009000986-N65-2013, para la construcción del tablaestacado para erigir la base de un nuevo muelle, los trabajos tuvieron un costo de 28 millones 234 mil 423 pesos y fueron encargados a Kouro Desarrollo S.A. de C.V., empresa cuyos socios son los
Ampliación del puerto.
Contaminación del puerto carmelita.
A finales del año pasado, el gerente de la Apicam, Carlos Ortiz Piñera declaró que los puertos campechanos seguirá bajo operación de las autoridades estatales, pues el Gobierno de Campeche tiene una concesión por 50 años y le quedan 26, por lo que lo único que los involucra son “temas de coordinación de seguridad y vigilancia al igual de cumplimiento de las normas del medio ambiente”. Pero esta negativa a dar cumplimiento a lo ordenado por el gobierno federal, el gerente del Puerto Isla del Carmen, Gonzalo Hernández Pérez, se negó a que la Fiscalía General de la República (DFGR) clausurara las estaciones de gasolina que se encuentran dentro del recinto, tras lo cual un operativo llevó a descubrir una red de tubos de huachicoleo en la estación de servicio de la empresa FUVA S.A. de C.V., donde se distribuía hidrocarburos de procedencia ilegal. Además de ello, existen dentro del Puerto de Ciudad del Carmen embarcaciones que pertenecen a la empresa Oceanografía S.A. de C.V., del ex convicto Amado Yáñez Osuna, a las cuales la Apicam ha solapado el daño ambiental y una deuda millonaria por el uso de la concesión de sus muelles; los buques atracados han causado derrame de combustible, aceites y aguas negras directamente al mar, pero no generan ningún pago al gobierno estatal, tal como ha reconocido el gerente de la Apicam. Los barcos de Oceanografía están en constante deterioro, algunas con mal amarre y llevan más de cuatro años atracadas impidiendo las operaciones de empresas propietarias de instalaciones y concesiones. En todos estos casos, los artefactos navales se encuentran fuera de operación convertidas en chatarras flotantes a punto de hundirse por falta de mantenimiento, de pago de seguros, de combustible, de pago de salarios a la tripulación, razones por las que han quedado abandonadas; las omisiones de la Apicam que han provocado daños ambientales por el vertimiento de residuos peligrosos al mar como diésel, grasa, lubricantes, aguas aceitosas, que configuran posibles delitos ambientales, derivando en evidentes responsabilidades por contaminación marina conforme lo define la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
www.solcampeche.com Campeche, Campeche, del 6 al 12 de septiembre del 2021
LUCRARON CON LOS NIÑOS EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Redacción / Sol Campeche
Campeche.- Pese a que se cancelaron las clases presenciales desde marzo del 2020 y apenas se están reanudando, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a cargo de Sonia María Castillo Treviño, gastó 186 millones 94 mil 969 pesos en la compra de desayunos escolares y útiles escolares durante esos dos años, beneficiando principalmente a dos empresas proveedoras, todo esto solapado por la presidenta del patronato, Victoria Damas de Aysa, esposa del gobernador sustituto. Información de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) revela que en 2020 fueron cinco contratos de adjudicación directa para la adquisición de alimentos y uno para la compra de útiles, por un monto total de 70 millones 990 mil 869 pesos con 67 centavos; mientras que en 2021 la suma total fue de 115 millones 104 mil 100 pesos, mediante 11 contratos para la compra de alimentos. Sin embargo, no existe evidencia de que se hayan entregado los paquetes alimenticios, pues de acuerdo con las reglas de operación del programa de desayunos escolares, estos deben ser brindados a estudiantes en los planteles donde se identifique población vulnerable, y serán suministrados en los Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo Comunitario (EAEDC), también llamados Centros Comunitarios, los cuales estuvieron cerrados desde el inicio de la pandemia en la entidad. Casualmente, el negociazo con el cual se lucró con la alimentación de los niños coincidió con la etapa electoral en el estado, en Redacción/ Sol Campeche Campeche.- El alcalde de Candelaria, Salvador Farías González, quien ha estado en el cargo por seis años consecutivos, desde 2015 hasta 2021 y que anteriormente estuvo al frente del municipio en el trienio 2009-2012, se ha convertido en un auténtico cacique-político que domina la región con actos de corrupción y nepotismo, al grado que su remplazo para el próximo periodo de gobierno será su familiar Francisco Farías Bailón, al que ya había hecho regidor de la Comuna. El edil mejor conocido en la zona como “Chava” Farías ha manejado a su antojo el presupuesto municipal, otorgando contratos irregulares a empresas fantasma que no existen ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), además de dejar pendientes serias observaciones con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). A la par de la opacidad de Farías González, el deterioro de la cabecera municipal es evidente, pues se carece de servicios públicos de calidad además de ser una de las localidades con mayor rezago social y económico del estado, y con índices delictivos preocupantes, pues en la demarcación han ocurrido ejecuciones y aterrizajes de narco-avionetas, por su cercanía a la frontera con Guatemala. MILLONES A EMPRESA FANTASMA Durante su último año de gobierno, el presidente municipal Salvador Farías González benefició con siete contratos a una presunta empresa de papel, la cual se embolsó 15 millones 296 mil 926.81 pesos. Se trata de la compañía del empresario José Dolores Cob Mendoza, denominada con su mismo nombre como razón social, la cual es inexistente
la que el partido al que pertenece Carlos Miguel Aysa González, el Revolucionario Institucional (PRI), recurrió a la entrega de despensas para comprar el voto de las personas más necesitadas, por lo que existen sospechas de que los insumos fueron desviados para fines políticos. ADJUDICACIONES MILLONARIAS
Este 2021, las compras de alimentos fueron exclusivamente para dos empresas preferidas por la directora del DIF estatal, Sonia Castillo, y la presidenta del patronato Victoria Damas, la principal es Comercializadora Tunoni S.A. de C.V., la cual tiene su domicilio en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México, y cuya representante legal es Elga Peralta Tamayo. Esta compañía obtuvo los contratos más jugosos, el primero con clave ORD.SD17/03/14/602021, por 41 millones 852mil 375 pesos para los insumos alimentarios; contrato EXT. SD17/03/11/62-2021 por 10 millones 267 mil 877 pesos; ORD:SD17/03/14/48-21 por 8 millones 689 mil 565 pesos; ORD:SD17/03/14/61-2021 por 2 millones 899 mil 217 pesos; y ORD:SD17/03/14/47-21, por 672 mil 84 pesos. La segunda empresa más beneficiada es Distribuidora de Alimentos Disali S.A. de C.V., originaria de Tlaxcala, cuyo representante legal es Edgar Mora Chávez, la cual obtuvo los contratos OR-
Sonia Castillo, Carlos Aysa y Victoria Damas *Aunque no hubo clases presenciales en 2020 y la primera mitad del 2021, el DIF estatal gastó más de 186 millones de pesos en la compra de alimentos para desayunos escolares y no hay registro de que se entregó * Comercializadora Tunoni y Distribuidora de Alimentos Disali, fueron las más beneficiadas con adjudicaciones directas por la directora del DIF, Sonia María Castillo Treviño, y la presidenta del patronato, Victoria Damas de Aysa
D:SD17/03/14/57-2021 por 29 millones 672 mil 769 pesos; expediente SD17/03/14/592021 por 10 millones 282 mil 422 pesos; contrato ORD:SD17/03/14/50-21, por 6 millones 460 mil 675 pesos; contrato ORD:SD17/03/14/46-21 por 2 millones 320 mil 183 pesos; y SD17/03/14/58-2021 por 1 millón 560 mil 324 pesos; además del documento con clave ORD:SD17/03/14/51-21 por 426 mil 605 pesos. Todos estos contratos fueron para la adquisición de alimentos para los desayunos escolares, pese a que los niños no acudieron a los planteles hasta el mes agosto, por lo que no era posible que recibieran los alimentos presuntamente comprados a precio de oro. Estas dos empresas también fueron ampliamente beneficiada el año pasado, Comercializadora Tunoni S.A. de C.V., recibió tres contratos de adjudicación directa, con las claves EXT:SD21/ SS03/06/08/52-2020 por 26 millones 19 mil 93 pesos; expediente EXT:SD21/SS03/02/04/43-20 por 3 millones 848 mil 119 pesos; y EXT:SD21/SS03/07/09/502020 por 1 millón 700 mil 152 pesos. Distribuidora de Alimentos Disali S.A. de C.V., sólo recibió un contrato con clave SD17/09/23/089-2020, pero este fue por 21 millones 180 mil 310 pesos; además se entregaron contratos de adjudicación directa a la empresa Praderas de Grijalva S.A.P.I. De C.V., con el expedien-
te SD17/09/23/100-2020 por 18 millones 99 mil 547 pesos. Cabe señalar que el año pasado, aunque no hubo clases presenciales, el DIF estatal también realizó la compra de útiles escolares para nivel secundaria por un monto de 143 mil 645 pesos, a la empresa Micro Serv S.A. de C.V., con el contrato SD05/ SS02/04/13/49-2020. PAGO POLÍTICO Es preciso señalar que el DIF estatal se ha convertido en una oficina de promoción política para los gobernantes en turno, pues desde este organismo se crean las redes clientelares que luego son usadas por el partido oficial para la compra de votos, en el caso de la actual administración estatal, el gobernador sustituto Carlos Miguel Aysa González impuso a Sonia María Castillo Treviño en 2019, apenas asumió el poder. Sin embargo, los programas asistenciales fueron usados desde ese año para promocionar al vástago del gobernador sustituto y de la presidenta del patronato del DIF, Carlos Miguel Aysa Damas, quien resultó “ganador” de una diputación federal por la vía plurinominal en las elecciones de este año. Esto se hizo evidente desde el cuarto informe de actividades del DIF estatal, en 2019, cuando el hoy diputado federal fue promocionado por la Unidad de Comunicación Social (UCS) pese a no ser ni siquiera funcionario estatal, pero su nombre y foto apareció en las publicaciones del gobierno del estado, acompañando a Aysa González y Victoria Damas. Leer reportaje completo en www.solcampeche.com
FARÍAS, CORRUPCIÓN Y NARCO ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), por lo que podría tratarse de una “empresa fantasma”. Dicho contratista brindó servicios a sobreprecio para la supuesta “construcción de calles” en colonias de la demarcación y para justificar la entrega de los contratos, el Ayuntamiento simuló que fueron entregados mediante una licitación pública donde participaron al menos tres empresas, pero en todas, resultó ganadora la misma; el responsable de estos procedimientos fue el director de Obras Públicas municipales, Adán López Escobedor. De acuerdo con el registro de los siete contratos ante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el empresario José Dolores Cob Mendoza tiene 36 años de edad y su RFC que proporcionó para realizar los trabajos es “COMD-840102-Q23”; no obstante, al revisar el portal del Registro Federal de Contribuyentes, marca como inexistente esta clave que fue presentada en cada uno de los siete contratos, además de ello, la dirección fiscal y el número telefónico de la empresa, no existen. El contrato HAC-DOP-BANOBRAS-026-2020 es el más costoso, con un gasto de 4 millones 46 mil 799.51 pesos, para la construcción de dos calles, la 17 entre la avenida Emancipadores y 18-A; y calle 12 entre 21 y Malecón, en la colonia Centro, según el oficio la obra se realizó entre el 5 de octubre y el 3 de
*El alcalde de Candelaria, Salvador Farías González, quien ha estado seis años consecutivos en el cargo, ha incurrido en la contratación de empresas fantasma sin registro ante el RFC, además de dejar anomalías por 5.5 millones de pesos ante la ASF *Sobre “Chava” Farías pesa la sombra de narcotraficante, por la detención y condena de su hermano en 2007, acusado de ser un capo del Cartel del Golfo, así como la detención en 2019 de su director de Protección Civil con más de dos toneladas de cocaína en Guatemala diciembre de 2020. Ese contrato evidencia el sobreprecio con el que trabajo Cob Mendoza, solapado por el alcalde “Chava” Farías, pues se trató de sólo dos calles, mientras que en el contrato HAC-DOP-BANOBRAS-005-2020 fue para edificar cuatro vialidades, pero por un costo de 979 mil 831.33 pesos, fueron 3 millones 066 mil 968.18 pesos menos los que se requirieron para hacer el doble de pavimentación, calle 22 entre 21 y 23; calle 25 entre 26 y 30; calle 27-A entre 24 y 26, todas en la cabecera entre el 15 de junio y el 13 de agosto de 2020. El segundo contrato más caro es el HAC-DOP-FAISM-022-2020, que tuvo un precio de un millón 919 mil 530.95 pesos, y se ocupó para la “construcción de calles en la localidad de El Naranjo”, del 7 de septiembre al 5 de noviembre de 2020.
Con el expediente con clave HAC/DOP/BANOBRAS-006/2020 el contratista recibió la cantidad de un millón 167 mil 226 pesos para hacer la calle 22 entre 29 y 35, de la colonia Independencia, en la cabecera municipal del 15 de junio al 13 de agosto de 2020. Tal ha sido el grado de opacidad del gobierno local, que en el convenio comercial número HAC/ DOP/BANOBRAS-005/2020, solo dan cuenta que se gastaron 979 mil 831.33 pesos para escuetamente justificar la “Construcción de Calle”, así, sin especificar la ubicación y extensión de la obra. Estas anomalías se dieron durante el último año de gestión del cacique de Candelaria, previo a la elección del 2021, en la cual postuló a su vástago para sucederlo, por lo que bien pudieron ser pagos para conseguir fondos de campaña.
BAJO LA LUPA DE LA ASF Por otra parte, “Chava” Farías también dejará serias anomalías ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por un monto de 5.5 millones de pesos sin aclarar en sus dos trienios consecutivos en el poder, de acuerdo con el Sistema Público de Consulta de Auditorías. Farías no ha aclarado hasta el momento ante el órgano fiscalizador los recursos correspondientes a los ejercicios fiscales 2017 y 2019, que fueron requeridos para su reintegro. En 2019 la ASF determinó un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), por el orden de 3 millones 518 mil 612 pesos. Ese año, al alcalde Farías le fueron ministrados 108 millones 273 mil pesos del FISMDF, de los cuales hubo anomalías en 716 mil 727 pesos por no reintegrar recursos en los tiempos que establece la Ley de Disciplina Financiera. Además, en cuanto a obras públicas se halló en una visita física a 40 obras hechas con el fondo federal, que dos presentaron vicios ocultos por 692 mil 441 pesos, incumpliendo la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche. Y con la revisión de expedientes técnicos se comprobó que dos obras terminadas no están en operación y uso, lo que generó un importe de 2 millones 109 mil pesos, pues faltaba hacer limpieza y reacomodar equipamiento; lo que derivó en los 3.5 millones por aclarar en 2019. En 2017, las observaciones de la ASF también fueron en el FISMDF, pues recibió 88 millones 326 mil pesos del fondo federal, pero hubo irregularidades por 4 millones de pesos de los cuales sólo aclaró la mitad
y siguen pendientes 2 millones hasta la actualidad. Las anomalías fueron por la revisión de una adquisición de suministros para la “rehabilitación de alumbrado público”, en la cual el municipio pagó 2 millones de pesos, pero no proporcionó evidencia que acredite el proceso de adjudicación, así como el contrato o el pedido debidamente formalizado, lo que dio como probable daño a la hacienda pública federal por 1 millón 999 mil 996 pesos. NEPOTISMO E IMPUNIDAD Desde el Partido Acción Nacional (PAN), “Chava” Farías ha dominado la política local de la región de Candelaria desde 2009, que fue el primero de sus tres periodos de gobierno en el ayuntamiento; sin embargo, ha estado envuelto en la polémica, la más sonada de estas es su presunta colusión con el narcotráfico, que derivan principalmente por el hecho de que su hermano, el ganadero Antonio Farías González fue preso y condenado acusado de tráfico de drogas en 2007, aunque posteriormente fue absuelto y más recientemente, por la captura en 2019 de quien era su director de Protección Civil municipal, Miguel Acosta González, en medio de un operativo en Guatemala, donde se aseguró dinero y cocaína. Pese a todos estos escándalos, “Chava” Farías gobernó entre el municipio entre 2009 y 2012, cuando se enfrentó y perdió frente a su principal rival del Revolucionario Institucional (PRI), Candelario Salomón Cruz; pero regresó al control del ayuntamiento para el trienio 2015-2018, cuando se reeligió para el trienio 2019-2021.
Leer reportaje completo en www.solcampeche.com
www.solcampeche.com
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
LUCRARON CON LOS NIÑOS
Campeche, Campeche
Del 6 al 12 de septiembre del 2021
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 21
$ 5.00
*Aunque no hubo clases presenciales en 2020 y la primera mitad del 2021, el DIF estatal gastó más de 186 millones de pesos en la compra de alimentos para desayunos escolares y no hay registro de que se entregó * Comercializadora Tunoni y Distribuidora de Alimentos Disali, fueron las más beneficiadas con adjudicaciones directas por la directora del DIF, Sonia María Castillo NARCOTRÁFICO
EUGENIO HERNÁNDEZ, EXGOBERNADOR DE TAMAULIPAS
CON UN PIE EN ESTADOS UNIDOS Ricardo Ravelo/Sol Campeche
*Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera que la extradición del exgobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, es procedente porque no hay temas de constitucionalidad que discutir, el caso del exmandatario está a punto de resolverse para ser enviado a Estados Unidos, donde tiene dos expedientes abiertos por lavado de dinero y fraude. *De acuerdo con la acusación de la Corte del Sur de Texas, Hernández Flores amasó una fortuna de 30 millones de dólares que, por distintos medios, envió a la Unión Americana para blanquear su capital. Las autoridades estadunidenses le pidieron pruebas del origen legal del dinero, pero el exgobernador sólo argumentó que era producto de sus negocios en el área de bienes raíces. La explicación no fue suficiente y le fueron asegurados los fondos.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021 Pág. 11
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
MACETEROS A PRECIO DE ORO Redacción /Sol Yucatán
Poco más de dos millones de pesos fueron tirados a la basura por parte de la secretaria de Desarrollo Sustentable, Sayda Melina Rodríguez Gómez, al adquirir cerca de dos mil maceteros, con igual número de plantas, las cuales fueron colocadas en diversas calles del Centro Histórico de Mérida, como parte de la “estrategia de combate al Covid-19”. Dicho operativo, el cual nunca fue consultado y mucho menos formó parte del Plan Estatal de Desarrollo resultó un verdadero fracaso, pues numerosas plantas murieron, en especial las de ceiba, debido a las precarias condiciones donde fueron plantadas. Incluso, los pesados maceteros sólo entorpecen la vialidad y causaron serios problemas, una muestra de tantas fue cuando se registraron un par de incendios en el primer cuadro de la ciudad, ya que los bomberos tardaron en llegar al lugar de los hechos, debido a que las unidades no podían transitar con libertad. En todo momento, el gobierno del Estado pretendió ocultar la información sobre los maceteros, pero Sol Yucatán obtuvo los convenios y datos precisos del tema, pues todo ello fue un gasto en vano, cuando el dinero se debió de invertir en la generación de empleos. La SDS gastó dos millones 95 mil 704.72 pesos para la adquisición de dos mil 193 maceteros de concreto hidráulico con plantas nativas y plantas de cobertura, mismas que sirvieron para las obras de ampliación del arroyo peatonal en las vialidades de la zona del Centro Histórico de Mérida. Supuestamente, con el objetivo de proteger la salud de los yucatecos, en especial de los usuarios del transporte público y personas que trabajan y acuden todos los días al primer cuadro de la ciudad, el gobierno del Estado puso en marcha el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida. Para ello, se ejecutaron cinco acciones: disminuir la concentración de usuarios en paraderos de transporte público; incrementar la capacidad de las vialidades
tran Chacsinkín, Anacahuita, Maculís, Balché, Pasak, Ciricote, Tulipán africano, Campanita, Flamboyán, Ceiba, Hibiscus, Flor de mayo, Pachira, Caoba, Jabín, Chaká, Pich y X’canlol. CONVENIOS Y EJECUCIONES
con un ajuste en el recorrido de las rutas de transporte público; aumentar el espacio público para los peatones y las filas de acceso a los comercios y servicios; fortalecer las medidas sanitarias para la prevención de contagios; y la implementación de mecanismos para la evaluación y seguimiento de las medidas implementadas. El cambio causa mucho descontento entre la población, y lo mismo ocurre con los maceteros. De acuerdo con el Ejecutivo local, “se busca mejorar el entorno urbano con la instalación de mobiliario urbano y vegetación a través de maceteros que permitirán que haya menos calor en la vía pública”, pero todo fracasó, y las plantas se empezaron a morir, en espe-
*Poco más de dos millones de pesos fueron tirados a la basura por parte de la secretaria de Desarrollo Sustentable, Sayda Melina Rodríguez Gómez, al adquirir cerca de dos mil maceteros, que ya se murieron en el centro de Mérida
Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable.
cial, las ceibas. Para minimizar la problemática, la SDS estableció que “cuenta con una cuadrilla especializada para el mantenimiento de los árboles, además de que personal de esta dependencia realizará las gestiones para concretar la coordinación con los negocios y locatarios, así como con vecinos de la zona para establecer una estrategia de adopción, cuidado y vigilancia de los árboles y de las macetas que los alojarán”. Detalló que el tamaño de las macetas que albergarán las diversas especies de árboles endémicos es de 40 centímetros de ancho por 60 de largo y 85 altura. Asimismo, entre la variedad de árboles que se dispondrá para colocar en los maceteros se encuen-
Ante la premura de tiempo, la titular de la SDS firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay), para la entrega-recepción de los maceteros. A través de la Plataforma Nacional de Transparencia se obtuvo que de acuerdo con el expediente SDS-0092020, la dependencia efectuó una adjudicación directa para la “Contratación del servicio de “Instalación y siembra de 781 plantas nativas y plantas de cobertura en maceteros ubicados en la zona centro de la ciudad de Mérida, el cual incluye insumos como tierra y grava”. La beneficiaria fue Maritza Amendola Ávila, a quien se le pagó 746 mil 349.93 pesos, para lo cual entregó 100 plantas de Chaká, 91 de Balché, 71 de X’canlol, 22 de Caoba, 10 de Campanita, y seis de Chacsinkin. En el documento se estableció que la SDS no realizó estudios de impacto urbano y ambiental, así como tampoco se realizaron observaciones dirigidas a la población, relativas a la realización de las obras públicas, toda vez que el contrato versó únicamente en el servicio. Asimismo, se aclaró que dada la naturaleza propia del servicio contratado, no se implementaron mecanismos de vigilancia y supervisión de contratos ni se realizaron informes de avances físicos y financieros. Tampoco se realizó un acta de recepción física de los trabajos ejecutados u homóloga. Por último, no se generó información del finiquito, toda vez que el pago fue en una sola exhibición contra entrega. Cabe aclarar que el “Monto total de la cotización con impuestos incluidos” es por toda la instalación y siembra de las dos mil 193 plantas nativas y plantas de cobertura en maceteros.
www.solyucatan.com.mx Pág. 12 Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
FGE GASTÓ 2 MILLONES DE PESOS EN COMIDA Redacción/ Sol Yucatán
Mérida.- El fiscal General del Estado (FGE), Juan Manuel León León, se convierte en cómplice de la mafia agraria–inmobiliaria de Yucatán, al proteger a su antecesor Wilbert Antonio Cetina Arjona, pues hasta el momento permanecen estancadas las denuncias que hay en contra del ex funcionario. Lo peor de todo, en la dependencia prevalece la desinformación, y hay un bloqueo total hacia los medios de comunicación, en especial, los no oficiales. A poco más de ocho meses de estar al frente de la dependencia, no hay un avance en concreto en torno a las denuncias en contra de Cetina Arjona, quien está involucrado con la mafia agraria–inmobiliaria de la entidad. Cetina Arjona renunció a su cargo el 4 de noviembre de 2020, debido a las numerosas anomalías que cometió, por lo que León León tomó protesta el 10 de diciembre del mismo año. Cetina Arjona otorgó más de mil contratos a José Nassim Pinelo Albareda para la adquisición de diversos productos y servicios, destinando para su beneficio más de 10 millones de pesos. Las ilícitas operaciones se realizaron entre 2019 y 2020, cuando el ex funcionario hizo rica a una persona física mediante la entrega de contratos, quien tiene su pequeño negocio en el barrio de Santiago Apóstol.
*A pesar de que la mayoría de los trabajadores laboraron desde sus hogares para evitar contagios del coronavirus, las facturas para la contratación de banquetes no se detuvieron durante ocho meses de 2020
Wilbert Cetina Arjona, ex fiscal. En Yucatán, antes que poner todos los recursos humanos y financieros en favor de las víctimas y el castigo para los culpables conforme lo establecido en las leyes, se priorizó el facturar el recurso público para los paladares exigentes de sus funcionarios. En una colección de 50 contratos entregados por adjudicación directa, la dependencia señalada de presuntamente estar involucrada en una complicidad de impunidad para proteger la imagen de Vila Dosal, pagó la comida de sus empleados. Aunque dicha partida está incluida en su salario y según lo instruido por los gobiernos federales, estatales y el Poder Judicial en febrero de 2020, gran parte de los trabajadores de dependencias oficiales debían laborar desde sus hogares para evitar un mayor número de contagios de coronavirus, las facturas para la contrata-
*Juan Manuel León León se convierte en cómplice al proteger a su antecesor Wilbert Cetina Arjona, pues hasta el momento permanecen estancadas las denuncias que hay en contra del ex funcionario ción de banquetes no se detuvieron durante ocho meses de 2020. No conforme con destinar el dinero público para darse el gusto a la hora de la comida, la dependencia que dirigía Wilbert Cetina Arjona y que renunció el pasado 8 de noviembre por un acumulado de señalamientos de corrupción, abuso de poder e irregularidades administrativas, duplicó contratos para las mismas fechas. En dicho momento, en la dependencia, el ahora fiscal Juan Manuel León Léon se desempeñaba como delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Yucatán, pero no ha habido ninguna sanción en contra de los im-
plicados. Por el medio centenar de contratos públicos, cuyas pruebas obran en poder de Sol Yucatán, la dependencia judicial pagó dos millones 99 mil 149.16 pesos, pese al confinamiento de Covid-19. La compra de comida más económica adquirida en el año fue por tres mil 135.48 pesos, mientras que la comida más cara, tuvo un costo de 82 mil 291.56 pesos. Fueron entregados 46 contratos a la empresa Forever Banquetes, Sociedad Anónima de Capital Variable; tres con la Distribuidora Mayorista de Oficinas S.A. de C.V., y uno con Twin Cam Servicio Automotriz Sociedad de Responsabilidad Limitada de C.V. Esta última empresa, según el contrato, se encargó del consumo de alimentos para el personal de la FGE, correspondiente a la primera quincena de febrero 2020 por 48 mil
El fiscal Juan Manuel León León. pesos, tiene ticket de servicio mecánico en favor de la misma dependencia. El 19 de febrero de 2020, por dos mil 146 pesos (IVA incluido) dieron mantenimiento de afinación mayor (que incluye filtro de aceite, aire, cambio
de bujías, aceite, limpieza de inyectores, revisión y llenado de niveles, mangueras, fugas y líquido de frenos) para un Vento marca Volkswagen modelo 2016. Aunque algunos objetos de contratos especifican que cada uno era válido por la compra de alimentos por cada quincena, es decir, dos adquisiciones por mes, se firmaron más de tres en cada mensualidad, a costos más altos cada vez. El período con más adquisiciones de banquetes se dio en febrero de 2020, once días antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara que el Covid-19 se había convertido en una pandemia. Cabe señalar que ninguno de los contratos precisa qué alimentos se compraron, solo expone precios y las áreas de la FGE que fueron beneficiadas con los banquetes.
www.solyucatan.com.mx EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021 Pág. 13
ESPERA LA CÁRCEL A COMISARIO DE IZAMAL
Desde las oficinas centrales de la Procuraduría Agraria ordenan a Rita Chuil, encargada de la dependencia en Yucatán, que agilice las investigaciones contra el Comisariado Ejidal de Izamal. Redacción torial. Izamal. a prisión. * La Procuraduría Agraria de la Ciudad de México /Sol Yucatán El próximo mes de Por todo ello, los ejidaCon esto, es sabido que ordenó una exhaustiva investigación por la venta noviembre termina la adtarios tomaron la decisión la Procuraduría Agraria de ilegal de tierras y posible enriquecimiento ilícito Izamal.- El comisario ministración de José Wide dirigirse al Procurador Yucatán ya solicitó inforde William Maya Gorocica ejidal William Maya Go- lliam May Gorocica como Agrario y le turnaron la mación al RAN para armar rocica podría ir a la cárcel Comisario Ejidal, Víctor misma documentación, por el expediente, incluso, ya LA HISTORIA REAL en caso de ser encontrado Lugo González como Se- responsabilidad en la venta lo que dicho funcionario también participaron topóresponsable de la venta cretario, Santos Guillermo ilegal de tierras y enriquegira instrucciones a Rita grafos de la Dirección de En el 2019, la directo- Chuil para que de inme- Asuntos Agrarios del Goilegal de tierras y enrique- Castro Rejón como Teso- cimiento ilícito. Esto, porque también ra de Asuntos Jurídicos de diato se aboque a las pes- bierno del Estado, por lo cimiento ilícito. rero y Fidencio Ucán Kú El veredicto se conoce- como del Consejo de Vigi- es sabido por los mismos la Procuraduría Agraria de quisas que puedan llevar al que, Rita Chuil tendrá que rá una vez que terminé la lancia, por ello, la instruc- ejidatarios, que están utili- las oficinas centrales en esclarecimiento del caso, informar a la brevedad a su investigación ordenada a ción es de dar celeridad a zando prestanombres para la Ciudad de México vino es decir, para conocer si jefe el procurador con sede poner propiedades que a Mérida y los ejidatarios efectivamente los sujetos en la ciudad de México, Rita Chuil Gómez, titular la investigación. de la Procuraduría Agraria Sin embargo, aunque han obtenido ilegalmente de Izamal le hicieron del arriba descritos que con- toda vez, que de lo contrade Yucatán, por el Procu- termine el periodo de los durante la administración, conocimiento del robo de forman el Comisariado es- rio caería en desacato de rador Agrario Luis Her- antes citados, no los exime como es el caso del comi- tierras y de enriquecimien- tán implicados en la venta una orden superior. nández Palacios Mirón, de fincarles responsabili- sario a quien señalan de te- to ilícito del Comisariado ilegal de tierras y enriqueSol Yucatán estará muy Ejidal. según obra en documentos dad en caso de que se com- ner tres ranchos. cimiento ilícito, y según la pendiente del avance de diEl documento oficial “Acudimos los meses Ley Agraria, hasta podrían cha investigación. en poder de esta casa edi- pruebe su participación y dirigido a Rita Chuil está de enero y marzo del 2020 bajo el oficio número a la Procuraduría Agraria CGOR/4T/550/2021, de delegación Yucatán, pero fecha 19 de julio del 2021. desafortunadamente nos El escrito dirigido a la encontramos con la misma representación a su cago, falta de interés, por lo que refiere el extravío de docu- en el mes de julio del 2021 mentación sin que hubie- nos ponen en contacto con ran realizado las acciones el abogado Francisco Maadministrativas corres- zón, de la misma depenpondientes, y solicitan se dencia y éste nos informa realice una auditoría a los que no hay documentación órganos de representación alguna porque se extravió y vigilancia. o se la llevó el responsable “En tal virtud, remito a de resguardo de los docuusted los documentos des- mentos, mismo que fue critos a efecto de girar sus despedido por actos de coinstrucciones para dar se- rrupción”, dijo José Elías guimiento correspondiente Canché Pisté, ejidatario. a los acuerdos celebrados Sin embargo, la Proy contactar a los peticio- curaduría Agraria nunca narios a fin de otorgarles procedió en contra del la atención que en derecho sujeto que presuntamente corresponda en relación a extravío o se robó los dola petición formulada, de- cumentos, por lo que los biendo informar al suscrito ejidatarios se preguntaron de las acciones realizadas si la dependencia tiene Este es el documento en el que instruyen a Rita Chuil a para enterar al Procura- algún interés personal o llevar a cabo auditoría contra el Comisariado Ejidal de IzaEjidatarios de Izamal presumen venta ilegal de tierras y dor”, reseña el documento. institucional de los hechos mal, por lo que, Sol Yucatán estará atento al desenlace. enriquecimiento ilícito de parte del Comisariado Ejidal. que suceden en el ejido de
www.solyucatan.com.mx Pág. 14 Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
FGE PROTEGE A RAFAEL ACOSTA SOLÍS
Hasta Palacio Nacional para entrevistarse con el Presidente se trasladaron ejidatarios para denunciar la corrupción en la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional. Redacción /Sol Yucatán Ejidos Unidos de Yucatán.- Cansados de la inoperancia y falta de resultados de la Procuraduría Agraria (PA), y el Registro Agrario Nacional (RAN), campesinos de diversos ejidos se trasladaron a la Ciudad de México para solicitar al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, una comisión especial que investigue la corrupción de estas dependencias en el Estado. De igual manera, los ejidatarios de Seyé, Texán y Anexas, en Hunucmá, Ixil, Yaxkukul, Celestún, San Ignacio, Motul, Baca, Muxupip, Samahil, Izamal, Ticimul y Hocabá, entre otros, entregaron la misma solicitud en las citadas dependencias, así como también en las oficinas centrales de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.
Ante la falta de atención e interés de la mayoría de los medios de comunicación del estado para denunciar públicamente a empresarios, políticos y funcionarios tanto federales, estatales y municipales, los afectados dijeron a Sol Yucatán -como el único medio que los escucha y atiende sus demandas-, que tuvieron que pedir la intervención de los medios televisivos, impresos, radiofónicos y plataformas digitales de la Ciudad de México para denunciar lo que está sucediendo en la entidad, ante la opacidad del gobernador Mauricio Vila Dosal para mantenerse en la imparcialidad. Ello, debido a que su misma policía de la Secretaría de Seguridad Pública ha “levantado”, agredido físicamente y privado de la libertad a ejidatarios que se encuentran en la lucha por defender su patrimonio, que son las tierras ejidales que
En Palacio Nacional entregaron videos, fotografías e información del robo de tierras en Yucatán de parte de empresarios, funcionarios y ex comisarios ejidales.
les heredaron sus antepasados mayas, tal es el caso de Isidro Pech en la localidad de Baca. Señalan que la Fiscalía General del Estado no consigna las averiguaciones previas penales formuladas por los campesinos en contra de Rafael Acosta Solís como presunto responsable del atentado sobre la humanidad de otro ejidatario en Samahil, así como el robo de documentos y dinero también en detrimento de la misma víctima del cual reservamos su identidad por razones obvias de seguridad. En Yaxkukul, Armando Gorocica, papá del alcalde William Gorocica, fue denunciado penalmente por robo de documentos y de una fuerte suma de dinero que sustrajo de las arcas del Comisariado Ejidal cuando fue tesorero, pero tampoco la Fiscalía ha procedido. Los documentos entregados a las instancias legales de la capital del país, revelan la quema de apiarios tanto en Samahil como en Baca, a manera de intimidación para que los hombres del campo entreguen sus tierras, y ante la negativa de ello, son amenazados cobardemente por sujetos encapuchados contratados por empresarios o abogados conocidos por las autoridades pero que no proceden contra ellos y gozan de total impunidad. Informaron que a visita hecha por los ejidatarios yucatecos a la Ciudad de México fue muy productiva, toda vez que fueron atendidos por instrucciones de los titulares Luis Hernández Palacios, Procurador Agrario; Plutarco García Jiménez, director en Jefe del Registro Agrario Nacional y Román Meyer Falcón, secretario de la SE-
*Campesinos son amenazados cobardemente por sujetos encapuchados contratados por empresarios o abogados conocidos por las autoridades pero que no proceden contra ellos y gozan de total impunidad. *Comisión especial viaja a la Ciudad de México para reunirse con el Presidente López Obrador par pedir que se investigue la corrupción en las dependencias agrarias en el Estado DATU. Entregaron videos en los que gracias a la confianza de los campesinos, Sol Yucatán ha tenido a bien dar a conocer sus manifestaciones con lonas a las entradas de los pueblos mayas y en cada uno de los domicilios de los ejidos, en los que solicitan urgentemente la intervención de AMLO para que les ayude a sacar a los ladrones de tierras de sus comunidades. Por lo anterior, agregan los demandantes, que también por el “tortuguismo” de las dependencias citadas, los ejidatarios han manifestado que están a punto de tomar la justicia por sus propias manos. “Yo le dije a la constructora que vino a quererse meter a hacer calles que maquinaria que entre no va a salir entera, que se las vamos a entregar como chatarra, les vamos a prender fuego, no tenemos nada contra los trabajadores porque nosotros únicamente estamos defendiendo nuestras tierras que es lo único que tenemos, pero la persona que venía como representante de la constructora me dijo que traía el permiso del Ayuntamiento y si, lo revisé y estaba autorizado por Camilo Hernández Hernández, director del Catastro municipal del Ayuntamiento de Hunucmá, pero lógicamente lleva el consentimiento del entonces Presidente Municipal Alberto Padrón”, dijo sumamente molesto el Comisario Ejidal Rodolfo Koyoc.
Agregó que actuará penalmente contra estos dos sujetos, Camilo y Alberto. “Ya me asesoré y denunciaré penalmente al que firmó la autorización para construir sobre los vestigios arqueológicos en nuestras tierras, es decir a Camilo Hernández Hernández y también al que fuera alcalde Alberto Padrón, porque él tuvo que tener conocimiento y estar de acuerdo, ya estamos cansados de tantos atropellos y también de que no avancen nuestras demandas en las dependencias, no queremos llegar a la violencia pero si es necesario defenderemos con nuestras propias vidas lo que nos pertenece”, señaló Rodolfo Koyoc Chuc. Otros de los casos que la Fiscalía tampoco ha atendido, sucedió en el 2019,
cuando el abogado y representante de los empresarios, Armando Ceballos Chávez, amenazó de muerte al ejidatario de Seyé Carlos Pech y las lesiones ocasionadas a los ejidatarios Felipe Cetina Dzul y Tito Cetina Chuc, quienes cobardemente fueron atacados en la plaza principal de dicha comunidad. La Fiscalía no ha actuado. Los ejidatarios aseguraron que regresarán a la Ciudad de México las veces que sean necesarias, incluso, están esperando respuesta de los titulares de cada una de las dependencias para reunirse a la brevedad, para de igual forma llevarles pruebas de alcaldes involucrados con los saqueadores de tierras y proceder legalmente contra ellos.
Las oficinas centrales de la Procuraduría Agraria fueron visitadas por los ejidatarios de diversos puntos de Yucatán para denunciar la inoperancia de la PA y el RAN en el estado.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021 Pág. 15
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
“LAVAN DINERO” EN MUXUPIP CON LA COMPRA DE TIERRAS Redacción /Sol Yucatán
está abogando por los que nos están robando las tierras”, coincidieron en señalar los dos demandantes. “Las cosas están detenidas porque no ha habido una asamblea y eso es lo que le urge a los empresarios, quieren poner a un Comisario Ejidal que les ayude a firmar documentos que les permita quedarse con nuestras tierras ejidales, por el momento todo está frenado porque no hay Comisario y a base de engaños y amenazas el 50% de los ejidatarios han vendido a muy poco dinero, como aquí no están consiguiendo las cosas, los empresarios ya están tratando todo en México y como tienen mucho dinero pues juegan con el hambre de la gente, saben de la precariedad que se vive en la
Muxupip.- Empresarios a través del abogado Armando Ceballos Chávez “lavan dinero” con la compra de 2 mil 735 hectáreas, pagándole a los campesinos a 3 pesos el metro cuadrado para luego venderlo a mil 600 pesos, sin que todos los campesinos hayan estado de acuerdo. En este sentido, existen dos demandas cuyos documentos obran en poder de esta casa editorial, mismos que señalan que las 2 mil 735 hectáreas fueron vendidas en el año del 2016 cuando era Presidente de la República Enrique Peña Nieto, el gobernador Rolando Zapata Bello y como alcalde Antonio Aké Macías, mismos que no me-
*El abogado Armando Ceballos Chávez es el intermediario. Pagaron a 3 pesos el metro cuadrado y ahora lo están vendiendo a mil 600 pesos
tieron un solo dedo por los agraviados a pesar de que en todo momento les pidieron ayuda, dijeron Jorge Araujo y Henry Lara Sabido, en entrevista exclusiva con Sol Yucatán. En esa ocasión, le pagaron a 3 pesos el metro cuadrado a 560 ejidatarios pero, no conforme con ello, los empresarios mandaron nuevamente a Armando Ceballos Chávez a que despojara de otro puño de tierras ejidales a los campesinos y si, ahora, en la administración del entonces Comisario Jesús Arcadio Tacu Concha fueron
mil 655 hectáreas más. Las 2 mil 735 hectáreas ya fueron lotificadas y están a la venta a través de Paxifica City, que se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Mérida, pero en el municipio de Muxupip, a tan sólo 18 minutos de esta capital yucateca. Anuncia la información que este lugar contará con un centro de espectáculos con capacidad para 5 mil personas, un museo de la gastronomía maya, un campo de tiro de práctica de golf y un parque lineal de 15 kilómetros con un ancho de 29 metros,
Ante la complacencia de las autoridades, Paxifica City metió maquinaria pesada a las tierras ejidales.
incluidas ciclovías y que será unos de sus principales atractivos. Sin embargo, lo que no le han dicho a la gente o posibles compradores, es que aún las tierras no son propiedad de los empresarios, según pudo corroborar este medio de comunicación, toda vez que aún no concluyen los trámites de regularización para la posesión final de las tierras, lo que quiere decir que siguen perteneciendo a los campesinos. Los ladrones de tierras no se conformaron con las dos mil 735 hectáreas y fueron por más, logrando posesionarse de mil 655 hectáreas más pero, tampoco estuvieron de acuerdo todos. Incluso, una abogada de nombre Flor Mendoza, quien es conocida por haber traicionado a los campesinos de Texán y Anexas durante dos años, mintiéndoles sobre sus procesos ante la Fiscalía y que finalmente no procedieron, lo que desenmascaró a esta pseudo abogada que al final se supo que también trabaja para Armando Ceballos Chávez y Rafael Acosta Solís. De igual manera, esta “licenciada” traicionó a los ejidatarios de San Ignacio, en el municipio de Progreso, por lo que hábilmente se acercó a los ejidatarios que no han estado de acuerdo en la venta de las tierras en el ejido de Muxupip y les ofreció regularizarlas pero han pasado dos años y no han avanzado nada, según denunciaron ante este
medio los agraviados Jorge Araujo y Henry Lara, quienes agregaron que ya ni les contesta las llamadas. A su vez, los ejidatarios mencionados, dijeron que acudieron ante el alcalde David Pech Martín y les aseguró que él no ha firmado ningún documento que permita a los empresarios corruptos obtener títulos de propiedad de las tierras, por lo que, esto confirma también en base a los documentos en poder de Sol Yucatán, que los empresarios sí han “lavado dinero” porque pagaron en efectivo a los 560 campesinos, llevando con ellos maletas llenas de dinero y pasando casa por casa para convencer y negociar con la gente humilde que ante la necesidad aceptó a tres pesos el metro cuadrado. Lo mismo hizo Armando Ceballos en Seyé, llegó al pueblo y con la complicidad de los ex comisarios José Francisco Burgos Pech y Lorenzo Cauich
Paxifica City es la constructora que se ha adueñado de más de dos mil hectáreas propiedad de los campesinos de Muxupip. Miam repartió mucho dinero e hicieron firmar a los campesinos que incluso no saben ni leer ni escribir o hablar español. “El alcalde me dijo que por eso los empresarios tienen problemas, porque él no les ha firmado ningún documento, y que la que fue a verlo fue la licenciada Flor Mendoza y sí, eso mismo nos lo confirmó la misma licenciada, entonces nosotros le preguntamos que de qué lado estaba, pues se supone que nos está defendiendo a nosotros y resulta que también
población pero nosotros no estamos de acuerdo La licenciada Flor Mendoza nos ha amenazado de que sino firmamos y llegamos a un acuerdo con los compradores que nos van a depositar el dinero ante una autoridad, pero cómo vamos a aceptar 30 mil pesos por hectárea y eso en abonos porque hay gente que no le han pagado- Ellos te pagan los 30 mil pesos por hectárea y le sacan más de un millón al revender los terrenos”, concluyó Henry Lara.
Daños irreparables a la flora y la fauna ha causado Paxifica City.
www.solyucatan.com.mx Pág. 16 Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
NARCOTRÁFICO
EUGENIO HERNÁNDEZ, EXGOBERNADOR DE TAMAULIPAS
CON UN PIE EN ESTADOS UNIDOS *Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera que la extradición del exgobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, es procedente porque no hay temas de constitucionalidad que discutir, el caso del exmandatario está a punto de resolverse para ser enviado a Estados Unidos, donde tiene dos expedientes abiertos por lavado de dinero y fraude. Ricardo Ravelo/ Sol Yucatán Ciudad de México.- Los días de Eugenio Hernández Flores –exgobernador de Tamaulipas– en suelo mexicano parecen estar contados. Después de que, en mayo pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que en el caso de su extradición no hay temas de inconstitucionalidad, el político tamaulipeco podría ser extraditado a Estados Unidos en cualquier momento. Y es que la Primera Sala de la SCJN negó el amparo al exmandatario tamaulipeco; la sentencia dejó el camino abierto para que en un futuro –que puede ser en corto tiempo o a mediano y largo plazo– no haya impedimento para que el también exalcalde de Ciudad Victoria, Tamaulipas, sea
enviado a Estados Unidos, donde tiene dos expedientes abiertos por lavado de dinero y envío ilegal de dinero a ese país. La sala de la Corte avaló el proyecto de sentencia de la ministra Margarita Ríos Farjat, quien propuso declarar la constitucionalidad de los artículos 3 y 13 del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, así como el artículo 1 de la Ley de Extradición Internacional. Después del fallo, ahora el caso de Eugenio Hernández está en manos del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y del Décimo Noveno Circuito, el cual resolverá las dudas en materia de legalidad. Los magistrados del Tribunal referido deberán determinar de manera definitiva si la petición formal de extradición se ajustó a
los términos que establecen las leyes; si se violó o no el derecho a una adecuada defensa y tendrá que evaluar el antecedente sobre la opinión jurídica de un juez federal, quien consideró que no procedía la extradición, pero aun así la Secretaría de Relaciones Exteriores la concedió. El caso de Eugenio Hernández tiene historia: La Corte Federal de Distrito del Sur de Texas solicitó la extradición del exgobernador de Tamaulipas por dos acusaciones: Asociación delictuosa –así se cometió el delito de lavado de dinero, según la acusación y fraude bancario– y por operaciones sin licencia de un negocio de envío de dinero de México a Estados Unidos. Los detalles de la acusación señalan que en la solicitud de extradición se
menciona que, de 2004 a 2010, Eugenio Hernández presuntamente se organizó junto con su cuñado y otros presuntos cómplices para diseñar y ejecutar un esquema para desviar dinero del gobierno de Tamaulipas. Además, entre 2005 y 2015, de acuerdo con la acusación, celebró contratos falsos elaborados con un banco de alimentos ficticio y otros medios ilícitos, de donde el grupo obtuvo varios cientos de millones de pesos, los cuales fueron blanqueados tanto en México como en Estados Unidos a través de transacciones financieras elaboradas y estructuradas con información falsa que derivaron en engaños y fraudes. En 2017, la entonces Procuraduría General de la República cumplimentó una orden de detención y el 2 de marzo de 2018 el en-
Esta fue la razón por la que, el 6 de octubre de 2017, el exmandatario fue detenido en Ciudad Victoria, Tamaulipas, cuando paseaba impunemente por las avenidas de esa ciudad a bordo de una motocicleta deportiva. Ataviado con pantalón, chaqueta de cuero y botas vaqueras, la policía lo detuvo en una céntrica avenida.
tonces secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, emitió el acuerdo que concedió la extradición del exmandatario a Estados Unidos. Hernández Flores se encuentra preso en Ciudad Victoria, Tamaulipas, desde el 6 de octubre de 2017. En el transcurso de los meses de reclusión se le han sumado tres carpetas de investigación. La que tiene el número 67/2017 es por el delito de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. En este caso se le acusa de haber adquirido un predio de mil 600 hectáreas en la zona sur de Tamaulipas. La segunda tiene el número 33/2018 y se refiere a los delitos de peculado y lavado de dinero por la compra de un terreno en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de donde fue alcalde antes de ser gobernador. Y la tercera carpeta – número 237/2018– es por enriquecimiento ilícito por no haber comprobado 41 millones de pesos. LA HISTORIA DE EUGENIO HERNÁNDEZ La extradición de Eugenio Hernández a Estados Unidos, para enfrentar a la justicia parece inminente después de que la Secretaría de Relaciones Exteriores autorizó la solicitud de Estados Unidos y la SCJN determinó que en este caso no hay temas de inconstitucionalidad, como alega la defensa del exmandatario. Una Corte de Texas lo
acusa de lavado de dinero por un monto de 30 millones de dólares que, de acuerdo con la investigación, provienen del narcotráfico. A Eugenio Hernández se le acusa de haber brindado protección al Cártel del Golfo y a Los Zetas cuando fue gobernador de Tamaulipas. Por esos favores –establece la acusación– el entonces mandatario recibió millones de dólares como *De acuerdo con la acusación de la Corte del Sur de Texas, Hernández Flores amasó una fortuna de 30 millones de dólares que, por distintos medios, envió a la Unión Americana para blanquear su capital. Las autoridades estadunidenses le pidieron pruebas del origen legal del dinero, pero el exgobernador sólo argumentó que era producto de sus negocios en el área de bienes raíces. La explicación no fue suficiente y le fueron asegurados los fondos.
pago, los cuales depositó en Estados Unidos. El exmandatario argumenta que su fortuna es producto de sus negocios en el ámbito de los bienes raíces, a los que se dedica desde hace varios años, incluso antes de que el PRI lo postulara como su abanderado a la alcaldía de Ciudad Victoria. Continúa...
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021 Pág. 17
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Al ser notificado de la solicitud de extradición, Hernández Flores interpuso un recuro de amparo ante la justicia federal para impedir ser enjuiciado en Estados Unidos. El recurso legal recorrió varias instancias judiciales y, en mayo pasado, la SCJN resolvió que la extradición procede porque no existen impedimentos constitucionales. En la Corte, el caso fue turnado a la ministra Margarita Ríos Farjat, extitular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), quien propuso que la extradición del exmandatario procede, para que responda por los cargos que le han imputado en Estados Unidos. La defensa del exmandatario tamaulipeco –de quien se afirma que su campaña fue financiada por el narcotráfico y cuando fue gobernador brindó protección para facilitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos– alega que en el asunto de la extradición existen temas de constitucionalidad que el máximo tribunal del país debe revisar. Al haberse impugnado la inconstitucionalidad de diversos preceptos del tratado internacional, así como la Ley de Extradición, subsiste en el recurso dicho planteamiento, respecto del cual existe criterio consecuente, por lo que procede dejar a salvo la jurisdicción de la SCJN, dice uno de los alegatos.
do Oscar Gómez Guerra, cuñado del exgobernador. De acuerdo con la acusación estadounidense, integrada por Kenneth Magidson, titular de la Corte Federal del Distrito Sur de Texas, de resultar culpable Hernández Flores cargaría con una pena de veinte años y se le aplicaría una multa de medio millón de dólares. Y es que el exgobernador tamaulipeco –cuya campaña, según el expediente estadounidense, fue financiada por el narcotráfico –está acusado de conspirar para lavar dinero, también de brindar ayuda para facilitar operaciones ilegales, a través de transferencias de dinero, con el propósito de blanquear activos. De acuerdo con la acusación, Hernández Flores y su cuñado habrían lavado un total de 30 millones de dólares. Los golpes contra Hernández Flores comenzaron entre 2012 y 2015, cuando el gobierno estadounidense le decomisó tres inmuebles localizados en McAllen, Texas, valorados en dos millones de dólares. Una propiedad más fue asegurada en la ciudad de Austin, Texas. Con base en las acusaciones criminales, tanto Eugenio Hernández como su cuñado están considerados, en territorio estadounidense, como fugitivos de la ley. En todo el distrito de Texas han circulado carteles con las fotografías de ambos y la leyenda inscrita “se busca”. Es por ello que el gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente la extradición de Hernández Flores, pues lo quieren juzgar por lavado de dinero, ya que no ha podido acreditar el origen de su cuantiosa fortuna. Durante el gobierno de Eugenio Hernández floreció el narcotráfico impunemente: El cártel de Los Zetas alcanzó un poder descomunal y el Cártel del Golfo, legendario en esa zona del país, extendió sus dominios a otros estados e incluso se afincó en varios países del continente. Cuando Hernández Flores fue ungido candidato del PRI, los hombres del crimen organizado, prestos
El exgobernador tamaulipeco –cuya campaña, según el expediente estadounidense, fue financiada por el narcotráfico –está acusado de conspirar para lavar dinero, también de brindar ayuda para facilitar operaciones ilegales, a través de transferencias de dinero, con el propósito de blanquear activos. FINANCIADO POR EL CRIMEN Eugenio Hernández Flores cayó en desgracia en octubre de 2017, cuando fue detenido en Ciudad Victoria, Tamaulipas, acusado de fraude en perjuicio del patrimonio de esa entidad. Portando una suerte de salvoconducto que en realidad era el dictamen de ejercicio de la acción penal que ordenaba la PGR y que lo exoneraba del delito de lavado de dinero, Hernández Flores se paseaba por todo el país sin ningún impedimento, pese a que en Estados Unidos ya se le investigaba por lavado de dinero y fraude bancario. Su detención obedeció a una acusación por fraude. Según la carpeta 14/2017, la Fiscalía Anticorrupción indagó diversos hechos ilícitos. Uno de los delitos derivó de la compra de un terreno, propiedad del patrimonio estatal, por medio de una red financiera. De acuerdo con la
*La investigación sostiene que el dinero proviene de los sobornos que pagaron tanto el Cártel del Golfo como Los Zetas cuando Eugenio Hernández fue gobernador de Tamaulipas. Los pagos, asegura el expediente, era para tener paso libre en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
acusación consultada, el exgobernador Flores Hernández, a través de su prestanombres –Alberto Berlanga Bolado– y la empresa GMC S.A de C.V, de Altamira, compró el terreno de mil 600 hectáreas, localizadas en el puerto industrial
de Altamira, el cual pertenece al patrimonio del estado de Tamaulipas. Por el terreno el entonces gobernador pagó 16 millones de pesos, cuando su costo real es de 584 millones de pesos. El terreno fue malversado desde el año 2002. En ese año, el entonces gobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba vendió las mismas mil 600 hectáreas en 14 millones de pesos a la empresa Materiales y Construcción Villa de Aguayo S.A de C.V., propiedad de Fernando Cano Martínez, señalado como uno de los principales testaferros de Yarrington que, después, lo fue también de Hernández Flores. Cinco años después, Materiales y Construcción Villa de Aguayo vendió el terreno a la empresa GMC S.A. de C.V de Altamira, propiedad del exsecretario de Obras Públicas, Alberto Berlanga, también señalado por las autoridades como prestanombres de Hernández Flores. El asunto comenzó a ser investigado por la administración panista que encabeza el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien presentó una denuncia ante la entonces PGR y recuperó el terreno propiedad del gobierno del estado. Luego integró un expediente contra su antecesor, a quien acusó de fraude, peculado y otros delitos. Así pudo encarcelarlo. La acusación contra Hernández Flores –investigado en Estados Unidos por lavado de dinero y sujeto a un proceso de extradición en desahogo– consistía en que, como gobernador, utilizó sus influencias para adjudicarse la propiedad de dicho terreno, actualmente valuado en más de 500 millones de pesos. Esta fue la razón por la que, el 6 de octubre de 2017, el exmandatario fue detenido en Ciudad Vic-
toria, Tamaulipas, cuando paseaba impunemente por las avenidas de esa ciudad a bordo de una motocicleta deportiva. Ataviado con pantalón, chaqueta de cuero y botas vaqueras, la policía lo detuvo en una céntrica avenida. El exmandatario pensó que era una broma, pero su sonrisa burlona se desdibujó cuando fue atado con esposas y subido a una patrulla. De inmediato fue puesto a disposición de las autoridades. Y ahí comenzó su pesadilla. El gobierno de Tamaulipas recuperó el terreno, causa del juicio contra Hernández Flores, y le abrieron otros juicios al exmandatario, esta vez por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Cabe decir que por estos delitos, la PGR le decretó al acusado el no ejercicio de la acción penal. La razón: Falta de pruebas. Esto ocurrió en 2013, a escasos meses que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto. Este fue el primer perdón que otorgó Peña a un exgobernador priista. No importó que Estados Unidos también le imputara el delito de lavado de activos, vigente hasta la fecha. Eugenio Hernández, en cuyo gobierno el narcotráfico se instauró como un poder real en Tamaulipas, se paseaba por todo el país con su salvoconducto bajo el brazo: Era un documento de la PGR que lo exoneraba de cualquier delito. El documento está firmado por Jesús Murillo Karam, entonces procurador General de la República. Murillo Karam obedeció las órdenes de Peña Nieto a pesar de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó formalmente a Eugenio Hernández de lavado de dinero y de realizar transacciones bancarias ilícitas. En el expediente del caso también está implica-
para seguir en el negocio, ofrecieron el financiamiento de su campaña y así se hizo. A cambio, Hernández pagó con posiciones en el gobierno, sobre todo a nivel de la procuración de justicia y la policía. El narcotráfico tenía un enlace fijo en la Secretaría de Gobierno, quien, a su vez, informaba al mandatario sobre la buena marcha del negocio o bien cuando había problemas que zanjar. Todo esto está ventilado en el expediente integrado por la corte de Texas, donde uno de los testigos estelares de la acusación se llama José Antonio Peña Argüelles, lavador de dinero de Los Zetas, quien se entregó a las autoridades estadounidenses por temor a ser ejecutado por sus rivales. Un día, Peña Argüelles recibió una llamada telefónica. Eran sicarios de Los Zetas. Le reclamaban el presunto robo de varios millones de dólares y de ello culpaban a su hermano, de quien le mandaron una fotografía cuando ya estaba muerto. Y enseguida el mensaje: –Sigues tú, José Antonio. Peña Argüelles se refugió en Estados Unidos, se entregó a las autoridades y se acogió al programa de testigos protegidos. Es actualmente el testigo más importante de la acusación que pesa contra Eugenio Hernández y Tomás Yarrington –recientemente se declaró culpable de los delitos que le imputaron– antecesor de Hernández, quien fue extraditado de Italia bajo cargos de lavado de dinero y de proteger las operaciones del narcotráfico cuando fue gobernador de Tamaulipas. Preso en Ciudad Victoria ahora por cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, Eugenio Hernández probablemente no vuelva a recobrar su libertad. De salir avante en este juicio, al exmandatario le queda pendiente el juicio de extradición, donde no la tiene muy fácil. Estados Unidos lo quiere juzgar. El gobierno de Peña Nieto retrasó la extradición. Ahora el caso está en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se discutirá el proyecto para determinar si procede o no la extradición a Estados Unidos, donde enfrentaría un voluminoso expediente por lavado de dinero y protección al narcotráfico.
www.solyucatan.com.mx Pág. 18 Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
(ÚLTIMA PARTE)
EXBRACEROS, EL GRAN ROBO TRANSEXENAL
EXPEDIENTES DEMUESTRAN MILLONARIOS DEPÓSITOS Redacción /Sol Yucatán/Sol Quintana Roo/Sol Campeche /La Opinión de México Ciudad de México.- Los expedientes encontrados por integrantes de la Asamblea Nacional de ex Braceros (ANB) demostraron que el gobierno mexicano sí recibió millones de dólares del fondo de ahorro (10 por ciento de sus ingresos obtenidos en Estados Unidos entre 1942 y 1966) y que décadas después les siguen adeudando. Hay oficios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de 1945 que dan cuenta de depósitos por 30 millones de dólares de los braceros. Hay otros de diversos bancos que en 1952 también recibieron remesas. El "hallazgo" de los braceros dio un giro de 360 grados al asunto de los ahorros, pues todo apunta a que funcionarios del Gobierno mexicano se los robaron. A lo largo de más de dos décadas que fue el tiempo que duró el Programa Bracero, Estados Unidos otorgó unos cinco millones de contratos a mexicanos para trabajar en su territorio y descontó ahorros que les devolverían al regresar a sus lugares de origen. El monto de la deuda,
según algunos investigadores, rondaría entre 750 millones y mil millones de dólares, contando la deuda más los intereses generados. En los documentos hallados en el Archivo General de la Nación hay un oficio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de fecha 1945, dirigido a la Presidencia de la República. Con el título "Devolución del 10 por ciento de ahorros de braceros", la dependencia informa "de las diversas reclamaciones que se reciben en la bolsa de trabajo hechas por los braceros, la mayor parte corresponden a quejas por el procedimiento lento que se sigue en las instituciones bancarias para hacerles efectivo su fondo de ahorro", y aclara que su petición para que se hagan dichos pagos ni siquiera es respondida por muchos bancos. La STPS muestra datos del Banco del Ahorro Nacional sobre el dinero que recibió de los braceros entre 1943 y 1945. Esos primeros años del Programa Bracero, el Gobierno mexicano recibió 16 millones 601 mil dólares (unos 80 millones de pesos de aquel entonces). También da cuenta del
El 1 de septiembre de 2015, un grupo de 12 mil ex braceros, junto con esposas e hijos de otros fallecidos, interpuso una demanda en contra del presidente de México, Enrique Peña Nieto y funcionarios involucrados en el mega fraude transexenal.
dinero que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos remitió al Banco Nacional de Crédito Rural, 14 millones 788 mil 733 dólares (casi 70 millones de pesos). Y aclara que esa institución estadounidense informa que en un plazo de 30 días después de la repatriación de los trabajadores, el monto de su 10 por ciento de ahorros ha sido ya remitido a México. Los ex braceros también encontraron oficios del Banco Nacional de Crédito Agrícola dirigidos al Oficial Mayor de la Secretaría de la Presidencia de la República, Roberto Amorós, en marzo y abril de 1945. En ellos se habla del "reclamo de braceros al presidente Manuel Ávila Camacho" por el pago de las cantidades que la War Food Administration acreditó por concepto del 10 por ciento de descuentos sobre salarios devengados en Estados Unidos. Uno de los documentos más reveladores es un balance de la sucursal Alameda del Banco Nacional de México, fechado el 20 de diciembre de 1952, de la cuenta "Caja de Trabajadores Mexicanos Migratorios", que rinde al director de Asuntos de Trabajadores Mexicanos Migratorios". Esa sucursal tuvo depósitos
por 112 mil 311.42 dólares del citado fondo de ahorro. Hay otro documento del Banco de Comercio S.A. de C.V., fechado el 9 de diciembre de 1952, que menciona la cuenta número 66 701 de la Secretaría de Relaciones Exteriores "referida al fondo de ahorro de los braceros". En el balance de dicha cuenta, el banco señala que ese año fueron depositados 510 mil 802.13 pesos (caja 1010 expediente 565.1/16 del grupo documental Presidente, Adolfo Ruiz Cortines del AGN). Esos oficios son importantes porque la Secretaría de Gobernación alega que no hay pruebas de depósitos después de 1946. Con todos estos documentos, agrupaciones de ex braceros de todo el país han iniciado un juicio para que el Gobierno Federal pague el cuantioso adeudo. El dinero retenido por concepto del 10 por ciento hasta 1945 fue de 16 millones 601 mil 94 dólares. El tipo de cambio que se tomó en su momento fue de 4.85 pesos por dólar, dando un total en moneda nacional de 80 millones 515 mil 306 pesos. Se estipulo que por cada año que tardara el Gobierno de México en entregar los ahorros se cobraría un porcentaje por concepto de interés. La Secretaría de Gobernación a cargo en ese entonces de Alfonso Navarrete Prida, contaba con un padrón de más de 100 mil ex braceros, aunque según las cifras de organizaciones de todo el país, el número es de alrededor de 1.5 millones. En este momento, a más de siete décadas del Programa Bracero, 550 mil ex braceros –de edad muy
*Hay oficios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de 1945 que dan cuenta de depósitos por 30 millones de dólares de los braceros; hay otros de diversos bancos que en 1952 también recibieron remesas avanzada–, esposas e hijos de los ya fallecidos, esperan que se les haga justicia y se retome el caso de la deuda que supera ya los siete mil millones de pesos. JUEZA FALLA A FAVOR DE EX BRACEROS Y PEÑA NIETO SE AMPARA El 1 de septiembre de 2015, un grupo de 12 mil ex braceros, junto con esposas e hijos de otros fallecidos, interpuso una demanda en contra del presidente de México, Enrique Peña Nieto y funcionarios involucrados en el mega fraude transexenal. El 29 de febrero de 2016, la jueza Segunda de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Paula María García Villegas, dictó sentencia a favor de los ex braceros (expediente 1558/2015). Según la página 276 de la sentencia dictada por la jueza Paula María García Villegas que considera cuatro millones 678 mil contratos (1942-1965), los ahorros de los trabajadores ex braceros más los intereses devengados hasta 2016 por trabajador, daban un monto
de un millón 96 mil pesos; el monto a pagar a los trabajadores ex braceros daba un total de cinco mil 90 millones 231 mil 275 pesos. El Gobierno de Enrique Peña Nieto se amparó ante dicha resolución. A la fecha se encuentra pendiente la resolución de este amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que preside el ministro Luis María Aguilar, aunque existe la esperanza de que el nuevo gobierno –por cierto, el primero de izquierda– haga justicia y la multimillonaria deuda con los ex braceros no quede en el olvido como ha sucedido a lo largo de varias décadas. LOS 10 ERRORES DE PEÑA NIETO A menos de 3 meses de concluir su mandato, el presidente de México Enrique Peña Nieto se enfrentó a un creciente nivel de desconfianza social y a una aguda crisis en la economía del país que certifican su fracaso. Sol Quintana Roo, hizo un recuento y presenta los 10 principales errores que llevaron al fracaso al mandatario mexicano.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 6 al 12 de septiembre del 2021 Pág. 19
Hoy Escriben
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
ENTRE SEMANA Monreal defiende al cansado Andrés ¿Ya se llevan así? Oiga, ¿ya se cansó?
CHIAPAS: EL TERROR
Ricardo Ravelo Galó
*Después de ser uno de los estados con menor violencia de alto impacto, Chiapas pasó a ser una de las entidades con mayor violencia. La razón: El reacomodo de fuerzas criminales que se originó después de las elecciones del 6 de junio, donde el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ganó los principales estados y municipios donde se centran las operaciones de la delincuencia organizada. *Dicho reacomodo incendió la violencia en la entidad, sobre todo en la zona tsotsil de Pantelhó y Chenalhó, donde fue ejecutado el activista Simón Pérez y fueron obligadas a desplazarse unas dos mil personas debido a la violencia perpetrada por el crimen. Ante este escenario de terror, ninguna autoridad local ni federal vinterviene para impedirlo, por lo que Chiapas y su frontera con Guatemala –la más porosa del país– se convirtió en una zona sin ley. Ciudad de México.- Puerta de entrada de la droga y precursores químicos que provienen de Sudamérica y Centroamérica; zona de abastecimiento de los cárteles, territorio donde por años imperaron los pactos para evitar la violencia, el estado de Chiapas se ha convertido en un infierno: Tres grupos criminales –el Cártel de Sinaloa, así como los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación– están en abierta disputa por el control de ese territorio. Tales enfrentamientos –que se agudizaron la semana pasada– han provocado el desplazamiento de al menos unas dos mil personas que, hasta la fecha, huyen de la violencia perpetrada por el crimen organizado en la zona tsotsil de Pantelhó-Chenalhó. La región –se asegura– ha sido abandonada debido a la ola de muertes causadas por los enfrentamientos entre los cárteles. Ninguna autoridad local ni federal interviene para impedirlo. No es todo: En medio del fuego que han desatado estos tres grupos criminales fue asesinado Simón Pedro Pérez López, un activista defensor de los derechos humanos que, el pasado 6 de julio, fue ejecutado de un disparo en la cabeza. De acuerdo con testigos de los hechos, el autor del crimen fue un sujeto que viajaba a bordo de una motocicleta. El activista era miembro de la Organización Civil Las Abejas Acteal, organismo de la que fue presidente en el año 2020. Según las investigaciones consultadas, los hechos ocurrieron a las 10:00 de la mañana en el municipio de Simojovel. En ese momento, Simón Pedro –un indígena tsotsil– realizaba compras en compañía de su hijo. La víctima, además de ser defensor de los derechos humanos, era catequista de la parroquia de Santa Catarina en Pantelhó. El párroco de esa población, Marcelo Pérez, señaló que Simón Pérez era una de las tantas víctimas de la violencia estructural en Pantelhó. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas repudió “la acción criminal que está imperando en los Altos de Chiapas”. Expuso su versión: “Desde su trabajo como integrantes de Las Abejas Acteal y como servidor de la iglesia trabajó en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, desde esa labor había estado acompañando a comunidades que han denunciado la violencia, solicitando su cese y la búsqueda de justicia”. Y agregó en otro apartado de su comunicado: “Exigimos a las autoridades del gobierno del estado de Chiapas una investigación diligente”. GUERRA ENTRE CÁRTELES Durante años, el crimen organizado y el poder político selló pactos para lograr lo que se conoce como “una pax mafiosa”. Estos acuerdos tenían como objetivo que el territorio chiapaneco estuviera libre de violencia de alto impacto. En resumen, trataban de impedir que se calentara la plaza, ya que las masacres ponían en riesgo el negocio de las drogas. Y es que a través de Chiapas –puerta de
entrada del pacífico– entra al país buena parte de los cargamentos de droga que provienen de Centro y Sudamérica. Dicha droga, así como cuantiosas cantidades de precursores químicos, llegan a Guatemala y cruzan a México por la frontera del sureste, es decir, por Chiapas, una de las zonas más porosas del país donde no existe ningún tipo de vigilancia. Incluso, la gente tanto de Guatemala como de México pueden cruzar con mercancías sin presentar ningún tipo de documento de identidad; es una zona que también tiene una amplia actividad de abigeato, pues el ganado suele ser cruzado a cualquiera de los territorios por el río Suchiate , que divide a los dos países y que es considerado uno de los más importantes para el tráfico de drogas y de personas. En Chiapas se han afincado tres cárteles y sus redes comenzaron a reacomodarse después de las elecciones del 6 de junio, como ha ocurrido en los territorios donde ganaron los candidatos que lanzó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En ese territorio del sureste mexicano, por ejemplo, operan “Los Ciriles”, una célula criminal que las autoridades federales ligan con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y cuya presencia se extiende a la zona tsotsil, particularmente en las demarcación de Pantelhó, donde fue asesinado el activista de los derechos humanos Simón Pedro Pérez. Esta región ha estado sacudida por la violencia en los últimos días. Además del homicidio de Pérez el crimen organizado atacó a los habitantes de la comunidad, bloquearon caminos y sometieron a un toque de queda obligatorio; luego hubo enfrentamientos con fuerzas armadas, lo que dejó un saldo de decenas de muertos y nueve heridos. No fue todo: Durante los días agitados que vivió Chiapas también se incendió el municipio de Tuxtla Gutiérrez, donde fue asesinado Ramón Gilberto Rivera, “El Junior” –operador de Ismael “El Mayo” Zambada–, quien es hijo de otro capo importante conocido en el mundo del hampa como “El Tío Gil”, cuyo nombre real es Gilberto Rivera Amarillas, extraditado a Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. Rivera Amarillas, “El Tío Gil”, también fue acusado de conspiración y de seis cargos relacionados con la distribución de cocaína a los Estados Unidos. Este capo estaba estrechamente relacionado con Joaquín Guzmán Loera e Ismael “El Mayo” Zambada. Fue capturado cuando había decidido viajar a México. Por lo que respecta de su hijo, “El Junior”, fue ejecutado cuando viajaba con sus escoltas. El relato sobre su muerte indica que le dispararon a quemarropa justamente cuando un vehículo donde viajaban sus rivales le dieron alcance. Según información de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en Chiapas las operaciones de narcotráfico y, por ende, las disputas armadas las protagonizan tres cárteles: Golfo, CJNG y Sinaloa. Los tres se reparten el control del territorio. Controlan la frontera con Guatemala. En el caso del CJNG, que encabeza Nemesio Oseguera, opera en la frontera sur-occidental, mientras que el Cártel del Golfo, tiene tentáculos que llegan hasta los estados de Oaxaca y Veracruz. Los mismos informes, por otra parte, indican que en Chiapas también hay células de Los Zetas, antiguo brazo armado del Cártel del Golfo. Estos cárteles rompieron relaciones en 2004. Los Zetas, fundados en 1997 por Heriberto Lazcano Lazcano y Arturo Guzmán Decenas, decidieron independizarse y convertirse en un cártel independiente, aunque en los últimos años se ha debilitado y ha perdido decenas de territorios. En el escenario nacional –y en el particular de Chiapas– el cártel de Sinaloa es el grupo criminal que mayor presencia tiene en la entidad del sureste. Tras las elecciones del 6 de junio, la organización que dirige Ismael “El Mayo” Zambada avanzó en el control territorial: Ahora está afincado en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Durango, Coahuila, Chiapas y Oaxaca, todo un corredor del que ahora dispondrá para operar sus más de veinte actividades delictivas. Así, después de varios años sin presentar violencia de alto impacto, todo esto debido a los pactos entre el poder y el crimen organizado, Chiapas pasó a ser un territorio sin ley.
Veamos. En el corolario de su intervención en la máxima tribuna política del país, desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ricardo Monreal espetó al bloque opositor en defensa del Duce: “¡hey! les duele que les diga su verdad, Moisés Sánchez Limón arrogantes y soberbios”. ¡Sopas! SIN LÍNEA *El único récord histórico de AMLO: su sarta de mentiras La solicitud de la FGR, obedeció a que la peculiar conductora y presentadora de....
José Sánchez López
El miércoles uno ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien cobra como presidente de la República, rindió su tercer informe, oficial, ya que lleva más de una decena, en el que presumió sus logros y aseguró que “hay paz social y gobernabilidad en nuestro país”. CONCATENACIONES Clases en pandemia Este lunes es la fecha señalada para que, “llueva, truene o relampaguee”, se reinicien las clases en el sistema escolar mexicano.
Fernando Irala
El escenario sanitario no parece el más propicio. Cuando se diseñó el retorno a la nueva normalidad, hace más de un año... DEL ABSURDO: ¿A mitad del camino AMLO anuncia su retiro?
Francisco Medina
Para sorpresa de todos, en su Tercer Informe de Gobierno, López Obrador aseguró que falta lo que diga la naturaleza, la ciencia y el Creador, que no se puede ser soberbio, que si tiene suerte y termina, cree que va a consumar la obra de transformación y no dejará ningún pendiente. También aseguró que la gente va a votar a finales de marzo del año próximo porque continúe su periodo constitucional YO CAMPESINO Cacería del Ganso *En sus fijaciones y venganzas, el mesías quiere acabar con INE, TEPJF y críticos
Miguel Ángel Rocha
Transpira rencor; el tono y facciones lo delatan y cuando afirma que no odia, en realidad aborrece de una manera patológica, por eso no tiene capacidad de medir los epítetos contra jueces, magistrados, medios, periodistas o críticos en...
Leer columnas completas en www.solyucatan.com
www.solyucatan.com
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Ciudad de Mérida, Yucatán
Del 6 al 12 de septiembre del 2021
Edición No. 78
$ 5.00
CRECEN LOS NARCO-RANCHOS Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
*Desde hace más de diez años se ha incrementado el número de enormes y lujosos ranchos en la zona Oriente del Estado, con decenas de ganado y costosa maquinaria. Los campesinos se ven orillados a vender sus campos agrícolas a sujetos que se dedican, en muchos casos, al narcotráfico *Sigue creciendo el número de narco ranchos con miles de hectáreas de extensión que no permiten ver con claridad las actividades que ahí se realizan, porque en muchos casos tratan de disfrazarlas con ganado a la orilla de la carretera
*Son más de cinco mil ranchos ganaderos, pero no existe un padrón con nombres y orígenes de quienes compran las propiedades, simplemente los campesinos venden sin preguntar más, porque temen que algo les pueda suceder PAGS. 6 y 7
“LAVAN DINERO” EN MUXUPIP *El abogado Armando Ceballos Chávez es el intermediario. Pagaron a 3 pesos el metro cuadrado y ahora lo están vendiendo a mil 600 pesos
406 DEFUNCIONES FETALES POR COVID
Sol Yucatán/Redacción Muxupip.- Empresarios a través del abogado Armando Ceballos Chávez “lavan dinero” con la compra de 2 mil 735 hectáreas, pagándole a los campesinos a 3 pesos el metro cuadrado para luego venderlo a mil 600 pesos, sin que todos los campesinos hayan estado de acuerdo.
PAG. 15
MACETEROS A PRECIO DE ORO
PAG. 11
*Poco más de dos millones de pesos fueron tirados a la basura por parte de la secretaria de Desarrollo Sustentable, Sayda Melina Rodríguez Gómez, al adquirir cerca de dos mil maceteros, que ya se murieron en el centro de Mérida
*El Estado se convierte en referente nacional por el alto índice de indígenas y embarazadas infectadas de Covid-19, mientras que a nivel regional ocupa el primer lugar en muertes maternas y defunciones fetales PAG. 10
SSY “ESCONDIÓ” 5 MIL MUERTOS
FGE GASTÓ 2 MILLONES DE PESOS EN COMIDA *A pesar de que la mayoría de los trabajadores laboraron desde sus hogares para evitar contagios del coronavirus, las facturas para la contratación de banquetes no se detuvieron durante ocho meses de 2020
*Juan Manuel León León se convierte en cómplice al proteger a su antecesor Wilbert Cetina Arjona, pues hasta el momento permanecen estancadas las denuncias que hay en contra del ex funcionario PAG. 12
PAG. 9 *El negligente secretario, Mauricio Sauri Vivas, pretendió ocultar los datos, pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer la verdadera situación que prevalece en la entidad, pues de enero a marzo, una persona fallecía cada 27 minutos.