El Telegrafo

Page 1

Diario independiente de martes a viernes

Miércoles 23 de febrero de 2011 - año XIV - Época II - nº 987

Distribución Gratuita

A las 18.23 horas del 23 de febrero de 1981 el teniente coronel Tejero entró en el Congreso de los Diputados al mando de 200 guardias civiles mientras se votaba la investidura de Calvo Sotelo. El fallido golpe de Estado puso a prueba nuestra joven Democracia páginas 2, 3, 4 y 5

El PP prescinde de Bonifacio de Santiago en Las Rozas La opinión del partido es que "es un buen momento para un cambio" de candidato en la localidad REDACCIÓN Las Rozas

El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, confirmó ayer que el lunes se celebró una reunión con Bonifacio de Santiago, alcalde de Las Rozas, en la que le comunicaron que "la opinión del partido” es que después de 16 años de

Gobierno “es un buen momento para un cambio” de candidato en la localidad. Incluso se apunta la posibilidad de que le sustituya el actual viceconsejero de Empleo y Mujer y ex alcalde de Guadarrama, Ignacio Fernández Rubio, extremo este aún sin confirmar oficialmente. página 10

Todo bien en la operación de Esperanza Aguirre

SUMARIO

La presidenta fue intervenida ayer de un bulto en el página 8 pecho en el Hospital Clínico San Carlos

MADRID La FEMP pide a los municipos revisar sus ordenanzas para favorecer las terrazas de bares y restaurantes página 8

DEPORTES Los deportistas se preparan para una nueva edición de la Tragamillas de Collado Villalba, que se celebrará el 6 de marzo página 20

OCIO Tricicle trae a Madrid el espectáculo ‘Garrick’, basada en un cómico británico del siglo XVIII página 22


Reportaje

2

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

entrevista

Miguel Platón Periodista - Director de Onda Madrid

Platón es uno de esos periodistas de raza que vivió en primera persona, dentro del Congreso de los Diputados, el asalto de los guardias civiles el 23 de febrero de 1981 J.A.T. Madrid

Miguel Platón, vivió dentro del Congreso el asalto de los golpitas, en ese momento trabajaba como corresponsal del Noticiero Universal y cronista político de Multipress, ¿cómo vivió esta experiencia profesional? Recuerdo que me encontraba en la tribuna de prensa del Congreso. Y cuando irrumpieron los guardias civiles, al escuchar las voces y los disparos, nos tiramos todos al suelo -como los diputados- pero con la salvedad que nos pudimos poner en pie antes. Al principio pensamos que eran terroristas disfrazados guardias, pero enseguida nos dimos cuenta de que se trataba de un ‘golpe militar’. Yo me encontraba al lado de la cámara, que estuvo grabando esos treinta o cuarenta minutos y que permitió ver lo que pasó en el hemiciclo. Lo cierto es que el cámara tuvo la picardía de apagar la pantalla del monitor pero no la cámara, aunque todos los periodistas nos dimos cuenta de que el piloto rojo de arriba seguía encendido y, por lo tanto, la cámara seguía funcionando. Pero los asaltantes del Congreso permanecieron ajenos al mismo, y fueron grabados aquellos instantes para la historia. ¿Qué ocurrió acontinuación, después de los primeros minutos de desconcierto? Pues ocurrieron cosas sorprendentes. A los periodistas, por ejemplo, sobre las siete de la tarde nos dijeron que podíamos circular libremente por el edificio, por todas las instancias del Congreso. Lo cual a mi me extrañó muchísimo. Me dije a mi mismo, ‘esto de que nos den facilidades para enterarnos de lo que ha pasado, pues no me parece normal’. Tal cual, bajamos para ver si fuera del hemiciclo había ocurrido algo, ya que habíamos oído un disparo. Pero nada, nos percatamos que no había habido ningún herido. En fin, cuando estabamos en esas pesquisas, nos dicen que si queremos abandonar el edificio, que lo podíamos hacer y que si nos

“Al principio, muchos pensamos que eran terroristas disfrazados de guardias civiles”

El reloj marcaba la seis y veintitrés de la tarde. Mientras tenía lugar teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpe al frente y a todos los que ese momento se encuentran en el recinto parlam REDACCIÓN Madrid

queríamos quedar, igualmente, no había problema. ¿Qué decides hacer? Salir. Dentro no hacíamos nada, y fuera podíamos contar lo que estaba ocurriendo. Me fui por detrás del Congreso hacia Cibeles, pensando en encontrar algo de movimiento militar. Porque en esa zona está el Cuartel General del Ejercito, está el Banco de España, estaba el Palacio de Comunicaciones junto al Cuartel General de la Armada... y mi sorpresa fue que dos horas después del asalto toda aquella zona se encontraba, asombrosamente, normal. Me dieron ganas de gritar que a menos de cien metros de allí se estaba produciendo un golpe de Estado. ¿Qué es lo que más le sorprendió al salir? Lo que me extrañó cuando salí fue ver los autobuses en los que habían venido los golpistas. Unos vehículos civiles, antiguos y destartalados de la empresa Larrea.

A los periodistas, por ejemplo, sobre las siete de la tarde nos dijeros que podíamos circular libremente por todas las dependencias del Congreso Eran unos vehículos que luego sabríamos que habían sido vendidos para chatarra, después de haber sido dados de baja. Y todo eso me hizo pensar que aquello no era un golpe de la Guardia Civil sino de unos guardias civiles al margen de la Institución. Y lo que ví fue normalidad. La Policía Nacional, que guardaba el Congreso en la acera de la Carrera de San Jerónimo, parecían ajenos a todo, con lo cual me tranquilizó. Pero aquella fue una noche muy larga que viví con mucha intensidad.

Aquel 23 de febrero del año 1981 forma parte ya de la historia de España. El intento fallido de un golpe de Estado, significó la reválida para una joven democracia como la española. El reloj marcaba la seis y veintitrés de la tarde. Mientras tenía lugar la segunda votación para la investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, irrumpe al frente de 200 guardias civiles en el hemiciclo del Congreso, secuestrando a los diputados y a todos los que ese momento se encuentran en el recinto parlamentario. La entrada en el edificio del Congreso se hizo en nombre del Rey y en su mayoría los guardias civiles que participaron en la acción no conocían los propósitos de los conspiradores y, por lo tanto, carecían de la convicción necesaria para llevar a cabo el golpe si encontraban dificultades. A partir de este momento de triunfo inicial habrían sido necesarios varios requisitos para que se convirtiera en definitivo. En primer lugar era preciso que existiera una sublevación militar en la periferia que fuera arrastrando a la intervención de los altos mandos militares, pero los conspiradores sólo consiguieron inmediatamente el control de la región militar de Valencia donde el general Milans del Bosch asumió el mando total. Lo decisivo fue que

los sublevados fracasaron al no obtener el apoyo del Rey. El planteamiento del golpe se basaba en la creación de una situación excepcional, avalada por el monarca, para reconducir la situación a una normalización como resultado de la cual el régimen democrático padecería la supeditación a los altos mandos militares. Pero el Rey y sus colaboradores, después de informarse de lo acontecido, tomaron una postura diametralmente opuesta a la que los conspiradores esperaban. Fue el propio Rey el que recomendó la inmediata reunión de la Junta de Jefes de Estado Mayor y uno de sus colaboradores quien consiguió que las unidades que habían tomado Radiotelevisión Española la abandonaran. Durante la noche, el monarca realizó más de un centenar de llamadas telefónicas para asegurarse la fidelidad a la Constitución de las unidades; luego admitiría que en algún caso no le había bastado hablar con generales sino que había debido hacerlo también con coroneles. Este cúmulo de circunstancias detuvo el desarrollo del golpe. Sin autorización del Rey, el general Armada acudió al Congreso para lograr ser aceptado como una especie de solución intermedia. Fue perceptible entonces la distancia entre un Tejero que quería volver a un Gobierno puramente militar y un Armada para quien era esencial la obtención del apoyo parlamentario para un Gobierno presidido por


nº 987

Reportaje

Miércoles 23 de febrero de 2011

r la segunda votación para la investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, el de 200 guardias civiles en el hemiciclo del Congreso, secuestrando a los diputados entario. La entrada se hizo en nombre del Rey... él. En cualquier caso, resulta muy improbable que el Congreso hubiera llegado a aceptar la fórmula propuesta por Armada. A partir de este momento, la sublevación había sido derrotada y sólo faltaba saber si el desenlace se produciría sin derramamiento de sangre. El momento decisivo para la derrota del golpe fue la intervención del Rey en televisión en contra de la indisciplina militar. Durante algunas horas estuvo preparada una intervención armada sobre el Congreso pero se aconsejó evitarla para que no se produjera una masacre. Milans, que después de una intervención personal del rey había retirado su bando y sus tropas, aconsejó la rendición a Tejero. A la hora de hacer balance acerca de por qué fracasó la conspiración hay que mencionar, en primer lugar, al monarca que, con tan sólo haber mantenido el silencio, pudo dar lugar a otro resultado del golpe de Estado. Pero la victoria de la legalidad constitucional también se debió a la actitud de muchos altos mandos militares que cumplieron su deber constitucional. Este fue el caso de los generales Gabeiras, primer jefe del Estado Mayor; Quintana Lacaci, gobernador militar de Madrid; Aramburu Topete, director general de la Guardia Civil y Sáenz de Santamaría, de quien dependía la Policía Nacional. El hecho de que fueran ellos los que ocuparan los puestos decisivos no fue casual y demuestra que la

política de nombramientos seguida había sido correcta. Un tercer factor que explica el fracaso del golpe radica en las deficiencias mismas de la conspiración. La ocasión aprovechada fue excelente para provocar el descabezamiento de la autoridad civil en España, pero explica también la improvisación con la que se actuó. El golpe no tenía un liderazgo claro y sus principales protagonistas eran incompatibles, no sólo política sino personalmente. Finalmente, también fue un factor importante en la derrota de los golpistas el hecho de que su intentona no sólo fue conocida inmediatamente por la totalidad de los españoles sino que pudieron oír su retransmisión. La inmensa mayoría de los ciudadanos estuvo en contra del golpe, con una indudable sensación de rubor. Derrotado éste, las manifestaciones populares que se celebraron con posterioridad demostraron que el desencanto concluía con el sólo hecho de ver en peligro la democracia. Resulta difícil determinar las consecuencias políticas del intento de golpe de Estado. A menudo se ha afirmado que fomentó una derechización de la política española, pero esto no parece correcto. La verdad es que las actitudes de los principales dirigentes políticos ante el

golpe de Estado no tuvieron un reflejo en los resultados electorales posteriores: ni Adolfo Suárez ni tampoco Santiago Carrillo recibieron votos proporcionados a su gallardía en aquellos momentos. Sin duda, el intento de golpe sirvió para desprestigiar cualquier intento de involución militar en la política española. Pero también llamó la atención de todos acerca del peligro de adoptar posiciones irresponsables. El propio Rey recordó, en un texto entregado a los principales líderes políticos, que ya no era Sigue en pág. 5

3


4

Reportaje

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

tribuna

Estuvimos al filo de la navaja Por Francisco Herrera Analista político

E

l 23 de febrero de 1981 yo estaba en las trincheras, en la primera línea del frente. Miembro del Comité Provincial de Madrid del Partido Comunista de España y subdirector del órgano oficial del partido “Mundo Obrero”. Un año más tarde sería elegido concejal del PCE en el Ayuntamiento de Madrid. En estas condiciones y ante un golpe de estado promovido por militares de extrema derecha, tonterías las justas. Recuerdo sin embargo el 23-F como un día que viví sin ningún sobresalto emocional. Con gran agitación informativa, con enorme ebullición de idas y venidas, en medio de un torbellino de gente hablando y moviéndose en todas direcciones, pero en un escenario psicológico marcado por la pausa. Nunca tuve la sensación de que aquello fuese algo más que una tormenta en un vaso de agua. Iba sólo por la calle, viniendo desde la Glorieta de Bilbao a la Plaza de Ópera, en cuyas inmediaciones estaba la sede provincial del PCE, cuando a la altura de la Gran Vía me crucé con un amigo y militante que venía despavorido y yo diría que demacrado. “Tejero ha entrado en el Congreso”, me dijo, y se fue a diez mil por hora creo que camino de su casa. Sabíamos bien quien era Tejero. Los cuadros medios del partido de Madrid manejábamos mucha información de la situación interna en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado entonces. Mi primera impresión fue que estábamos ante una asonada cuartelera con muy poco recorrido por delante. Siempre ha sido una persona racionalista, analítica, cartesiana. Me acerqué al Congreso de los Diputados, que estaba muy cerca y allí vi que había un cordón de la policía y muy poca gente por la calle. Aquel febrero no fue un mes frío y el día 23 la temperatura era agradable, no llovía y había sol con algunas nubes. Cuando llegué a la sede provincial del partido en el número 6 de la calle Campomanes la sensación fue otra. La percepción colectiva de la militancia era que estábamos al filo de la navaja. Conviene remarcarlo, entonces no había móviles. Así que la principal fuente de información eran las emisoras de radio. De nuestros diputados en el interior del Congreso no llegaba ni una noticia. Al caer la noche, hacia las nueve, quizá las diez, unos mil

militantes del partido intentamos medio manifestarnos medio acercarnos al Congreso de los Diputados, pero el cordón de la policía nos impidió avanzar más allá de la Carrera de San Jerónimo. Llegaban noticias de Milans del Bosch en Valencia, pero la impresión colectiva era que los golpistas perdían fuerza. Sabíamos que había habido disparos en el asalto al Congreso y se especulaba con muertos y heridos. Particularmente había temor en relación con lo que le pudiese haber ocurrido a Santiago Carrillo, bestia negra de la trama golpista junto a Suárez. El cercano Hotel Palace funcionó aquella noche como cuartel general de los periodistas nacionales e internacionales y allí el ambiente era bullicioso, casi festivo diría yo, de excitación mediática. De vuelta a la sede del PCE fueron pasando los minutos entre enormes cábalas y discusiones. Allí oímos por radio la intervención del Rey. El Rey habló…, y una hora más tarde me fui a mi casa, entonces cerca de la Glorieta de Embajadores, con la percepción emocional e intelectual que lo que quedaba del Régimen había firmado su sentencia de muerte. Treinta años después sabemos que así fue. De todo aquello queda hoy la sensación de que el sentido de la historia se decide a veces como las competiciones deportivas de elite: por pequeños detalles. Y una conclusión determinante: nunca intentes mear contra el viento; aunque tengas una pistola en las manos, no eres nada si nadas contra el flujo natural de la corriente del río. Y una sentencia a modo de testamento: estoy orgulloso de haber estado donde estuve aquel día. Y no hablo por hablar. Sin ánimo de molestar a nadie, quiero dejar una última consideración sobre el 23 de febrero de 1981. Desde que Tejero entró en el Congreso de los Diputados hasta la intervención del Rey, fuimos muy pocos, muy, muy pocos, los españoles que decidieron vivir fuera de la cueva y expresar en la calle nuestra firme y combativa posición frente a lo que estaba ocurriendo. La inmensa mayoría se encerró en su casa, a verlas venir y a verlas pasar. Afortunadamente, después del 23-F todos los españoles se hicieron demócratas. Lo digo sin acritud. A veces suceden estas cosas.

BIBLIOGRAFÍA

Algunas visiones sobre el golpe de Estado “23-F. El Rey y su secreto”

“Anatomía de un instante”

Jesús Palacios

Javier Cercas

El escritor y periodista Jesús Palacios ofrece una renovada visión del golpe de Estado en la que aparecen el Rey ylos partidos políticos (especialmente el PSOE) como principales ejecutores de aquel hecho que, sin embargo, fracasó en su punto clave que era formalizar un Gobierno de concentración para la corrección del sistema con Armada como presidente y Felipe González en la vicepresidencia.

Javier Cercas quería escribir una novela sobre el 23-F pero, tras reunir toda la información existente, se dio cuenta que ninguna ficción podía hacer justicia al material que tenía entre manos. Así, a partir de un instante que reúne tres gestos valientes, el de Adolfo Suárez, el de Gutiérrez Mellado y el de Santiago Carrillo, que en medio de las balas disparadas por los secuestradores del Congreso se resistieron a lanzarse al suelo el día del golpe de Estado, arma su relato.

“23-F: el golpe del CESID”

“El laberinto del 23-F”

Jesús Palacios

Alfonso Pinilla García

Según los datos recogidos por el autor, el 23-F habría sido una perfecta operación de Estado Mayor dirigida por el CESID. ¿Cuántos golpes confluyeron la tarde del 23 de febrero de 1981? ¿Cómo se vivió en la Zarzuela aquella jornada? ¿Por qué el CESID creó una sección especial de agentes y alquiló un piso cerca del Congreso meses antes del golpe? ¿Quién se ocultaba detrás del colectivo Almendros? ¿Cuántas reuniones hubo en General Cabrera?

El 23-F surgió en un contexto crítico donde la recesión económica coincidía con el incesante terrorismo de ETA, el imparable malestar militar y el evidente colapso de un Gobierno donde los barones de UCD ya empezaban a abandonar a Suárez. ¿Qué caminos se trazaron para solucionar esta crisis? ¿Tuvieron esos caminos, además de origen castrense, naturaleza política? ¿Cómo interaccionaron? Y, sobre todo: ¿por qué esa interacción generó un golpe de Estado?

“23-F. La conjura de los necios”

“Con la venia... yo indagué el 23-F”

Pilar Cernuda, Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez

Pilar Cernuda

¿Se sabe todo, todo, acerca de lo que ocurrió aquel 23 de febrero de 1981? O mejor, ¿se ha dicho todo, todo, en torno a los golpes diversos que confluyeron en la teatral entrada de Tejero, pistola en mano, en el Congreso? ¿Se ha dicho todo sobre el golpe de los coroneles, de los capitanes generales? ¿Sobre el papel del Rey? ¿Estaba involucrado el CESID? ¿De verdad no había civiles implicados en la conjura de los necios, que hizo posible que el Ejército español abandonase por fin la mentalidad del siglo XIX?

“23-F, la verdad”

“El 23-F estaba en el Congreso de los Diputados. Tuve una metralleta a un palmo de mi cintura. No me tiré al suelo. Aquella tarde y aquella noche supe de un modo definitivo que la libertad vale más que la vida. En pie, seguí escribiendo mi crónica: la más viva y palpitante que he escrito jamás. A partir de ese día, empecé a indagar apasionadamente por qué había llegado a ocurrir aquello. Durante quince meses, éste fue mi tema”.

“23-F. La historia no contada”

Francisco Medina José Oneto

Espías que participan en oscuras tramas, militares que mantienen amenazadoras reuniones, políticos y periodistas que medran en conspiraciones sin fin, un monarca que teme por su trono y por defenderlo se ve envuelto en equívocas operaciones… Y un desenlace, a medias histriónico, a medias terrible, que todo el mundo cree conocer, pero que en realidad no ha sido sino la tapadera con la que se ha ocultado durante años la verdad.

José Oneto desvela en este libro datos que arrojan luz sobre el golpe de Estado. La noche más larga se zanjó con la intervención del Rey, pero una estela de especulaciones y rumores ha planeado sobre el caso. Oneto, el primer periodista que publicó un libro sobre el 23 F, cuenta, con la perspectiva del tiempo y tras consultar documentos desclasificados, la verdad. Una revisión de la historia que sitúa el golpe de Estado en el lugar que le corresponde.


nº 987

Viene de pág. 3

imaginable que de nuevo él mismo pudiera desempeñar un papel semejante y tan crucial en caso de una nueva intentona golpista.

Cronología del Golpe de Estado 18:23 horas. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpe al frente de 200 guardias civiles en el hemiciclo del Congreso, donde se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente primero del Gobierno, es zarandeado por Tejero mientras varias ráfagas de subfusiles acribillan la cúpula del hemiciclo. El presidente Adolfo Suárez intenta socorrerle. Minutos después, en Valencia, el capitán general de la III Región Militar Jaime Milans del Bosch asume todos los poderes civiles y militares. 19:00-20:00 horas. Tres escuadrones con blindados, procedentes del acuartelamiento de Retamares, ocupan las instalaciones de RTVE en Prado del Rey. Televisión Española continúa la programación sin información y Radio Nacional sólo emite música. 20:00-20:30 horas. Tejero ordena la salida y reclusión en diversas dependencias del Congreso de Suárez, Gutiérrez Mellado,

Reportaje

Miércoles 23 de febrero de 2011 Rodríguez Sahagún, Felipe González, Santiago Carrillo y Alfonso Guerra. 21:00 horas. Las fuerzas militares instaladas en RTVE se retiran. 21:30-22:30 horas. La Junta de Jefes de Estado Mayor señalan en un comunicado que han tomado medidas para reprimir todo atentado a la Constitución. En Valencia, el capitán general Milans del Bosch saca los tanques a la calle con 1.800 hombres de la división Maestrazgo. 23:50 horas. Entran en el Congreso los generales Alfonso Armada y Aramburu Topete para entrevistarse con Tejero. Aramburu abandona las Cortes mientras Armada permanece en su interior. 24 de febrero de 1981: 01:14 horas. El Rey dirige un mensaje a los españoles a través de radio y televisión con uniforme de capitán general en el que ordena el mantenimiento del orden constitucional. 01:18-01:30 horas. Armada abandona el Congreso. 01:30-02:30 horas. Una columna de vehículos de la Policía Militar a las órdenes del comandante Pardo Zancada acude al Congreso. Seguidamente, Milans del Bosch ordena la retirada de las tropas en Valencia. 05:30 horas. El ex dirigente sin-

dical y ultraderechista Juan García Carrés es detenido en su domicilio implicado en la trama civil del golpe. 10:30-11:30 horas. Una decena de guardias civiles se entrega a la Policía Militar. 11:50 horas. El Gobierno, los diputados y los periodistas encerrados comienzan a salir del Congreso. 12:27 horas. Tejero se entrega a Aramburu Topete y abandona el Congreso junto a los guardias civiles implicados en el asalto.

La Operación Galaxia, descubierta Más de un centenar de folios, que entonces el recién nombrado ministro de Defensa, Alberto Oliart, entregaba y exponía en una sesión secreta en el Congreso de los Diputados, explican la historia. Era 17 de marzo de 1981, menos de un mes después del golpe frustrado. En las actas secretas de aquella comisión, donde figura el contenido del télex que el Rey envío al general Jaime Milans del Bosch, responsable de la III región militar, con sede en Valencia: “El golpe no se puede escudar en el Rey”. El contenido del mensaje tuvo mucha relevancia para desbaratar el golpe. Don Juan Carlos, máxima autoridad militar, le advertía a Milans de que no estaba dispuesto a abdicar ni a aban-

donar España. Don Juan Carlos transmitió a Milans este mensaje: “Cualquier golpe de Estado no se puede escudar en el Rey, es contra el Rey”. En el comunicado, además, le ordenaba a Milans que retirase los tanques de las calles de Valencia y que instase al teniente coronel Tejero a que se retirase del Congreso. Además, el Rey advertía a Milans del Bosch y a todos los conspiradores en caso de que el golpe derivase en una guerra civil ellos serían los únicos responsables. A las pocas horas, Milans decidía retirarse de la intentona. Sobre las siete de la madrugada se fue a dormir, y dejó mensaje para Tejero: si llamaba, “que lo deje”.

Las conversaciones de Tejero La conversación telefónica del teniente coronel Tejero con Juan García Carrés durante la noche del 23 de febrero, pertenece a las citas magnetofónicas de las conversaciones intervenidas por orden del director de la Seguridad del Estado, Francisco Laína, e incorporadas al sumario por el intento golpista. En la conversación entre García Carrés y Tejero, el primero da ánimos al teniente coronel golpista y le anuncia la llegada de nuevas unidades militares al Congreso de los Diputados. En otra conversación de García Carrés

con un interlocutor no identificado confirma la autenticidad del manifiesto, cuyo texto se transcríbe en el curso de la misma. Se trata de un llamamiento a los españoles en el que se asegura que “las unidades del Ejército y de la Guardia Civil que desde ayer están ocupando el Congreso de los Diputados a las órdenes del general Milans del Bosch, capitán general... (García Carrés comenta: “Eso de Milans del Bosch no sé si ...”) no tienen otro deseo que el bien de España y de su pueblo. No admiten más que un Gobierno que instaure una verdadera democracia. No admiten las autonomías separatistas y quieren una España descentralizada, pero no rota. No admiten la impunidad de los asesinatos terroristas, contra los que es preciso aplicar todo el rigor de la ley. No pueden aceptar una situación en la que el prestigio de España disminuye día a día... (comentario de García Carrés: “Está bien hecho, ¿eh?”), no admiten la inseguridad ciudadana que nos impide vivir en paz. Aceptan y respetan al Rey, al que quieren ver al frente de los destinos de la Patria, respaldado por sus Fuerzas Armadas. En suma, quieren la unidad de España, la paz, orden y seguridad. ¡Viva España! “. El interlocutor se despide llamando jefe a García Carrés.

LA VALORACIÓN DE LOS POLÍTICOS

ueron las dieciocho horas más apasionantes de la radio española. Creo que dese la osadía de Orson Welles cuando, en 1938, hizo creer a todos los Estados Unidos que los marcianos invadían el planeta a través de las ondas de la CBS. Nada, con tanto impacto en os ciudadanos, había pasado desde entonces. Y nos tocó a nosostros. La diferencia, que lo nuestro fue verdad. No fueron marcianos, pero casi. Un intento de golpe de Estado en una España débil, sin rumbo, pero con un deseo: consolidar esa Constitución, que no conocíamos muy bien, pero que parecía tener buena pinta para una generación, como la mía, que buscábamos horizontes de libertad. Y fue a las seis y veintidós de la tarde del 23 de febrero del 81. Ya saben: “Todos al suelo…”, y “Que se sienten, coño…”. Y servidor, ¿dónde estaba?... Después de la sesión informativa del Matinal Cadena SER y realizar otras tareas, volvía a mi casa de Carabanchel y me dispuse a escuchar la radio. Mi radio: la SER. Después de los disparos de Tejero, me fui a la terraza de salón y musité: “No es posible, que también nosotros, vivamos lo mismo que lo que les ocurió a nuestros padres”. Pero yo era redactor de la Cadena SER, estaba con la libertad, la democracia, y con lo que fuera. Pues, “palante”. Después de grabar con un radiocassete las comunicaciones entre los coches de la policía; y escuchar aquello de…: -“Víctor Cero para Jefatura, cambio.”. –“Aquí Jefatura. ¡Adelante, Víctor Cero”… Bien. Puestos en contacto con un Teniente Coronel de la Guardia Civil, nos informa que lo sucedido es una obra del Teniente General Milans del Bosch y del rey; A Hache más uno, recibiremos informes”. ¿Alfageme, a qué esperas? Con mi grabación me fui para Gran Vía, 32. En el Puente del Rey, una patrulla de la policía militar me dice que dónde voy. Le cuento mi vida y me deja pasar. Al llegar a Radio Madrid los miembros de la policía nacional y algunos de la militar no saben qué hacer conmigo. Y

un nacional me espeta: “Suba usted; pero puede que baje a la calle, con los que hay ahí arriba, detenido”. Subí, claro. Mientras lo hacía, apretaba mi grabación exclusiva entre las manos. Una vez arriba, el director de los informativos, Fernando anega, escuchaba una y otra vez la cinta. Después de las obligadas consultas, Anega dijo: -“Ni se puede emitir. Ni creo que se haga en muchos años”. Pues este miércoles 23, treinta años después; en la Universidad Europea de Madrid en colaboración con la Academia de la radio, tendrá lugar una mesa redonda, dentro de la cátedra Rogelio Baón, Memoria de la Transición, en la que se podará escuchar esta grabación y otras opiniones de los profesionales que estuvimos en aquel momento radiofónico. Se contarán cosas, como por ejemplo, cuando nuestro compañero Fernando González, una vez que volvió del Congreso de los Diputados, dijo aquello de: “Poned vuestros nombres en la ropa interior para que nuestras familias nos puedan identificar, después de fusilados”. O las lágrimas de todos los que estábamos en la redacción, cuando abrazamos a Rafael Luís Díaz a su regreso de la radio. No podré olvidar la foto de José María García, R.L. Díaz, Fdo. González, Paco Nuñez, Antonio Jiménez, y un servidor, subidos en el techo de la Unidad Móvil de la SER, al mando de Mario de la Torre, informando de que todo iba bien y que la pesadilla había terminado. Pero faltaba la guinda. El viernes veintisiete la manifestación más impre-

tribuna

23-F del 81: Estuve para contarlo; estoy para recordarlo, 30 años después F

sionante en favor de la democracia: de Embajadores al Congreso. La voz de Rosa Mª Mateo, aun me pone los pelos de punta: -“… Para todos los españoles, cuya dignidad humana no es mera palabra, y que se sintieron impactados y protegidos por los medios de comunicación; los cuales, con responsable profesionalidad, informaron de los acontecimientos, a medida que se iban produciendo, y a favor de la libertad, la democracia y la Constitución”. Ya sé que han pasado treinta años. Que para muchos es hablar de Kubala, Puskas y Gento. Pero con todo esto solo digo una cosa. Siempre que esté la RADIO a tu lado, te encontrarás informado, protegido y sabrás que nadie te engaña.

5

José María Alfageme Periodista


Opinión

6

Staff

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

La inviabilidad indestructible de las autonomías D

Editor Evaristo Nuñez-Milara enunezmilara@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado jatirado@eltelegrafo.org

Subdirector Curro Castillo ccastillo@eltelegrafo.org

Director Audiovisuales y Eventos Jaime López-Amor Nac Producciones jaime@nacproducciones.com

Coordinación Mabel Cazorla mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez adriana@eltelegrafo.org

Laura García lgcabanillas@eltelegrafo.org

Raquel Fernández raquelfernandez@eltelegrafo.org

David Román davidroman@eltelegrafo.org

Toros toros@eltelegrafo.org

Deportes deportes@eltelegrafo.org

Fotografía Jorge Moreno jorgemoreno@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara

urante décadas el principio autonómico se ha considerado como el gran logro de la democracia española. Ahora esta organización territorial del Estado se ha estrellado contra el muro de la crisis económica y ha dejado al desnudo sus miserias despilfarradoras. Las Comunidades Autónomas se hunden en el lodo financiero oculto hasta ahora que las ha convertido en la ventanilla de caja pata tantos menesteres que se alejan de la gobernabilidad y la administración de la mejor calidad de vida de los ciudadanos. El proceso autonómico en España se alargó desde 1977 hasta 1995, cuando finalmente se aprobaron los estatutos de las “ciudades autónomas” de Ceuta y Melilla. La argumentación que justifica la denominación de “Ciudad Autónoma” en lugar de “Comunidad Autónoma” ha utilizado los vericuetos más creativos en la prosa política. Sin embargo, tantos han considerado esta denominación el primer insulto grave, más que al modelo territorial, a los españoles que viven en estos territorios. La realidad resulta mucho más simple: ni en sueños nadie imaginó otra cosa que crispara a Hassan II. La feroz crisis económica ha dejado al descubierto las taras de las autonomías, ni pocas ni fáciles de disimular. La recesión sin precedentes que sufrimos ha liquidado ya un buen puñado de tópicos, totémicos e indiscutibles hasta el momento. El Estado de las Autonomías se ha revelado en su realidad más elemental, oculta hasta ahora como el gran secreto innombrable: no se trata del gran invento español que sólo produce riqueza y crecimiento. A día de hoy, no solo la vivienda bajan de precio de manera constante e imparable y muchas tabernas echan el cierre definitivo o traspasan el local a un empresario chino, casi siempre. La

Editorial

Las Comunidades Autónomas se hunden en el lodo financiero oculto hasta ahora que las ha convertido en la ventanilla de caja para tantos menesteres que se alejan de la gobernabilidad y la administración de la mejor calidad de vida de los ciudadanos

perla de la Corona, joya de nuestra Constitución, el milagro autonómico, se resquebraja ante nuestros ojos. España, en su transición del régimen franquista a la democracia, ejemplar y cargada de aciertos inimaginables, también cometió errores de bulto. A los padres de la democracia, razonablemente, les faltó alguna experiencia esencial. La hambruna nacionalista ya colocó demasiados ingredientes en el puchero al tiempo que olvidaron de otros fundamentales. Perdieron la oportunidad de optar por un sistema federal, o confederal, pero el lastre de las sombras del pasado, la prudencia y el miedo al futuro, quizás los condujo a la intrincada senda autonómica por la que hoy en día deambulamos sin norte. Café para todos. Si Cataluña y Euskadi cuentan con privilegios, el resto exigen caminar con idénticas opciones. De otra forma se rompe el principio de solidaridad e igualdad entre españoles. Sin embargo, las autonomías históricas reclaman inmediatamente privilegios que las diferencien, que a su vez hay que otorgar al resto. Y vuelta a empezar. Prisioneros de las aspiraciones e intereses nacionalistas, que llevaban más de cuarenta años esperando su momento para saldar cuentas, idearon, quizás con la mejor de las intenciones, un sistema profundamente desigual, en el que autonomías como País Vasco y Navarra no se consideraron como tales sino como territorios forales con derechos históricos. Cataluña, con los ojos perdidos en la Constitución de 1931 más que en la de 1978, toda una serie de territorios perdidos en un limbo identitario, cuya razón se inventó poco a poco, como Madrid, La Rioja o Cantabria, y otros artificios regionales consumieron más café del que se pensó servir de acuerdo a las posibilidades reales. Conscientes o no del mundo que realmente construían, los padres

de la patria convirtieron las autonomías en organizaciones diseñadas específicamente para gastar dinero. Y están han demostrado que cuentan con una especialización extraordinaria en semejante menester. En realidad, esta identidad en el gasto se presenta ahora como un fracaso o un fiasco porque no hay dinero en la Administración Central, encargada hasta ahora de organizar la llamada solidaridad interterritorial y que consiste, básicamente, en una cadena de favores y privilegios económicos. El Gobierno central, en función del color político, ha favorecido en sus presupuestos a los gobiernos autonómicos de su mismo partido y ha aumentando y consolidando así las redes clientelares. Por otra parte, ha vendido siempre su alma al diablo de las exigencias inacabables nacionalistas vascas y catalanas. El puñadito de escaños en el Congreso de los Diputados por el que, en un momento o en otro, tanto el PP como el PSOE han suspirado y suspirarán. Esta compra venta de votos en nada se parece a las políticas de Estado aunque, junto a todo lo demás, han contribuido a la durabilidad del sistema autonómico. Hoy las circunstancias convierten en inviable el modelo tal y como se ha construido. El próximo Gobierno del Estado Español se enfrentará a la más de compleja y tormentosa obligación de reestructurar la organización económica y competencial de la organización territorial española. Sin embargo, parece hoy por hoy una ingenuidad creer que el edificio autonómico se caerá. El aspecto que presenta el Estado de las Autonomías en España se asemeja mucho a una estructura indestructible. No faltarán voces que recuerden que el Titanic no se iba a hundir nunca. Otros recordarán que la historia solo cuenta con un Titanic que llevarse a sus páginas.

bnunezmilara@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Salvador Bellido, Miguel Bernard, Jose María Castro, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Esteban Ibarra, Javier López, Iñaki Piñuel, Fundación Safe Democracy.

Las razones del corazón tribuna

Publicidad Villalba Difusión S.L. publicidad@eltelegrafo.org

Raimundo Quiroga rquiroga@eltelegrafo.org

Edición digital Network Solutions Secretaria de dirección Administración administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servsatel 2000, S.L. Imprime: Imcodávila Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org

Pedro Miguel Lamet Periodista y escritor

T

odos los que tenemos cierta edad recordamos la importancia que se ha dado a la inteligencia pura y dura en la educación. El primero de la clase era el más dotado para pensar y memorizar. La fuerza de nuestros sentimientos o la capacidad de imaginar no aparecían para nada en nuestro boletín semanal de notas. Sin embargo, no eran estos niños “listos” los que luego se manejaban mejor en la vida. Nuestra sociedad ha sido hasta hace poco, si no lo sigue siendo, eminentemente racionalista. Quizás habéis escuchado alguna vez este relato: Un hombre picaba en una cantera, sudoroso y contrariado. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. No lejos de allí otro hombre picaba también sudoroso y molesto. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Finalmente un tercer individuo picaba, pero transpirando alegre y distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? A lo que contestó con media sonrisa: - Estoy construyendo una catedral. Esta pequeña historia ilustra bien lo que influyen las emociones en nuestras formas de conocimiento. El tercer hombre era feliz realizando exacta-

mente el mismo trabajo que los dos anteriores porque se sentía emocionalmente motivado. ¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta? La respuesta viene de la importancia dada a la inteligencia emocional, término popularizado por Daniel Goleman, que la define como “la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos”. El autor de este famoso bestseller estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que hoy día se calibre en el currículum vitae de las personas candidatas a un puesto de trabajo también su estado emocional, ya sea a través de dinámicas grupales, de la grafología, y de otros diferentes tipos de test psicológicos que permiten conocer e identificar la sensibilidad del aspirante más allá de sus calificaciones académicas, referencias y experiencia. Como personas que somos, es imposible pensar que podamos vivir sin emo-

ciones. Las sentimos, enfrentamos y experimentamos como seres individuales y de forma colectiva en las personas con las que nos toca compartir la vida, desde la familia, la organización donde trabajamos al taxista, el restaurante o la discoteca. Los artistas siempre supieron que su intuición creadora alcanza cotas que van más allá de la mera razón. Ya lo dijo Saint-Exupéry: “Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos”. O Alfonso Reyes:

¿La emoción? Pídela al número que mueve y gobierna al mundo. Templa el sagrado instrumento más allá del sentimiento. al solícito y al rudo. Nada temas, al contrario, si en el rayo de una estrella logras calcinar la huella de tu sueño solitario.


Opinión

nº 987 ● Miércoles 23 de febrero de 2011

7

La ‘Constitución Gades’ El comienzo del café para todos E

tribuna

Curro Castillo Periodista

l libro ‘Adolfo Suárez, ambición y destino’ (Debate, 2009), del periodista Gregorio Morán, relata esta historia. Turrubuelo. Segovia. 4 de julio de 1968. El general Franco se había desplazado a este pequeño pueblo castellano, a la altura de Sepúlveda, para inaugurar una modesta estación de ferrocarril de la línea Madrid-Burgos. La ambición del joven gobernador civil, Adolfo Suarez, llevaba meses esperando aquel momento -¿Cómo le va a usted, Suárez?, preguntó Franco a Suarez –No sé qué decirle, Excelencia– respondió Adolfo Suárez González con su perenne sonrisa de joven promesa del Régimen. –¿Qué quiere decir? –Que no sé, Excelencia, si los segovianos querrán sentirse ciudadanos de segunda clase... Franco ni se inmutó, como era habitual en él, pero dejó escapar un breve susurro: -’Venga a verme...’. Al cabo de unas semanas, Suárez insistía ante el Generalísimo en el papel que podía tener Segovia en la descongestión de Madrid y obtenía una nota dirigida a Laureano López Rodó, a la sazón ministro comisario del II Plan de Desarrollo, para que fuese calificada como provincia de ‘acción especial’. - ‘¡No vamos a ser menos!’. En el gobierno civil de Segovia nació la filosofía profunda del café para todos. La creación del Estado de las Autonomías resulto, como no se esperaba de otra manera, un proceso complejo. Algunas versiones han insistido mucho en la actual división de España en 17 autonomías nació como fruto de una directa imposición militar, temerosa de los ecos de la Segunda República, que sólo aprobó los estatutos de Catalunya y el País Vasco y no llegó a tiempo de refrendar el de Galicia. No es cierto. Esta versión carece de verdad histórica. Sin embargo, se ha transmitido de generación en generación. Así, este tópico amenaza con desfigurar la génesis de la descentralización española, hoy sometida a una arrolladora campaña de desprestigio. No sorprende a nadie que ante situaciones complejas y retorcidas como esta resulta inevitable que circule como Pedro por su casa diversos modelos de demagogias, por lo que no sobra, todo lo contrario, un repaso breve y oportuno de la génesis autonómica española. Esto, a más de uno, le llevará a descubrir que poco le faltó a España para emprender otro camino más atento a la tradición, más historicista, más asimétrico, quizá más prudente y, sin duda, menos homogeneizador. El ejército vencedor de la guerra civil, 1936-1939, no dejaba lugar a dudas sobre su posición partidaria, por encima de todo, de mantener la tutela militar

sobre el poder civil, aun en el caso de aceptar una lenta democratización del país. ETA mataba casi cada semana y cualquier mención a las autonomías –una, dos, tres, o diecisiete–, provocaba un malestar notable en los cuarteles. Así los sentimientos y los enfoques, el café para todos se entendió como una jugada hábil por los altos oficiales más inteligentes. Sin embargo, el sofrito utilizó otros fogones, por motivos y astucias diferentes. En marzo de 1977, cuatro meses antes de las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez celebró un almuerzo en Madrid con su fiel colaborador José Manuel Otero Novas, entonces jefe de la subsecretaría técnica de la Presidencia del Gobierno, y varios técnicos de la fontanería de la Moncloa. La comida se celebró en el restaurante Casa Gades, propiedad del fallecido bailarín Antonio Gades, en el número 4 de la calle Conde de Xiquena, en la zona ministerial del paseo de la Castellana. Suárez, así lo relata Gregorio Morán en su libro, deseaba celebrar la redacción final del primer borrador de la Restauración, el borrador constitucional que la Unión de Centro Democrático, UCD, propondría si lograba ganar las primeras elecciones libres. La sombra protectora de Torcuato Fernández Miranda, el estratega que ideó la ley de Reforma Política para proceder a la autodisolución, el harakiri, de las Cortes franquistas, se paseaba por el comedor. En un arrebato de alegría decidieron bautizar el documento como la ‘Constitución Gades’. La verdad que, bien mirado, la titulación del documento contaba con otras opciones aparentemente más plausibles. Sin embargo, Antonio Gades, enorme bailarín, miembro del Partido Comunista de España, amigo íntimo de Fidel Castro y compañero sentimental de la cantante Marisol, pasaba entonces por uno de los hombres más de moda en España. La ‘Constitución Gades’ estructuraba una España distribuida en dos pisos con tres estatutos de corte federativo y de distinta sustancia, Catalunya, País Vasco y Galicia, y una amplia desconcentración administrativa en el resto del país, con regiones sin potestad legislativa. Tres estatutos especiales y catorce o quince regiones sin parlamento. Una asimetría similar a la de la Constitución italiana de 1948, que a su vez se inspiró en la experiencia republicana española. Este documento, nunca más vio la luz cuando los comensales de la celebración abandonaron Casa Gades. El Rey mostró su conformidad a este planteamiento, sin duda inspirado por Fernández Miranda. Así lo revela el periodista Abel Hernández en su libro de reciente aparición, ‘Suárez y el Rey’ (Espasa 2009), sobre las relaciones entre el Monarca y el primer presidente de la democracia. En la

página 126, Hernández afirma que ‘El Rey prefería que en vez de la España autonómica y el café para todos se procediera a una descentralización administrativa, una especie de mancomunidad de diputaciones, con la excepción del País Vasco y Cataluña, a los que no había más remedio que darles autonomía. Pero el monarca se plegó también en esto a la voluntad general, después de no pocos contactos con unos y con otros y largas conversaciones con el presidente, no siempre de guante blanco’. ‘Excelencia, no vamos a ser menos’. Suárez gastaba buen olfato para el pálpito de la España desarrollista. En 1977, meses después de la comida en Casa Gades, nombró ministro adjunto para las Regiones al catedrático andaluz Manuel Clavero Arévalo, el hombre que fabricó la cafetera con la que se hizo el café que después se distribuyo con generosidad y dio de sí para tantos. El profesor Clavero no formaba parte de la Empresa, nombre coloquial con el que se conocía al principal núcleo dirigente de la UCD, pero Suárez le respetaba. Don Manuel entró en su vida como profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Salamanca. En Sevilla Felipe González lo conoció por idéntica razón. Miquel Roca, ponente constitucional de la Minoría Catalana e introductor del término nacionalidades en el controvertido artículo dos, le asigna un papel clave en la generalización del proceso autonómico. ‘Con todos mis respetos para Otero Novas, debo decir en este asunto quien más influyó fue Clavero, hasta el punto de romper con la propia UCD por la cuestión de Andalucía en 1980’. Suárez guardó la Constitución de Gades en un cajón. No quiso, quizá tampoco reunía esa fuerza, que la discusión girase alrededor de un texto de UCD. Su partido presentaba problemas de cohesión y el PSOE, bien asentado por las elecciones de 1977, seguramente no lo habría aceptado. Felipe González exigía una Constitución prolija y una discusión abierta. La partida se jugaba en varios tableros y Andalucía, la región más poblada de España y con mayor número de diputados en el Congreso, 61 sobre 350, se configuraba como una región decisiva. Clavero encarnaba un regio-

nalismo andaluz de corte pequeño

burgués, muy receloso de la hegemonía industrial de Catalunya. El tiempo del igualitarismo llamaba a la puerta. ‘No vamos a ser menos’. Ejercía el profesor una notable influencia sobre Alejandro Rojas-Marcos, también alumno de Derecho, promotor del Partido Socialista de Andalucía (PSA), edificado al margen del PSOE y para competir con él. Una UCD de fuerte acento andaluz y el PSA creaban una pinza temible para el joven núcleo sevillano que aspiraba gobernar España cuanto antes. Alfonso Guerra, táctico de primer orden, tomó la decisión. El PSOE levantaría la bandera verde y blanca y exigiría la convocatoria de un referéndum para sumar la gran región del Sur al grupo de las comunidades históricas, en el marco de una Constitución finalmente muy ambigua al respecto. El proceso se escapaba de las manos de Suárez, ahora debilitado en su partido, cada día más parecido a un volcán. El Gobierno centrista pidió el voto negativo y perdió la consulta del 28 de febrero de 1980. Clavero Arévalo dimitió y con ello apuntilló a UCD. El PSOE ganó la partida. Y en España corría la voz de’¡No vamos a ser menos!’. José Rodríguez de la Borbolla, presidente de la Junta de Andalucía entre 1984 y 1990, regionalista convencido, socialista sevillano de vieja raigambre, rechaza la acusación de colocar la táctica por encima de otros criterios cuando afirmó que ‘No aceptábamos privilegios y pusimos las bases de un federalismo que España debe acabar de desarrollar’. Con el intento de golpe de Estado llegó el frenazo. La Loapa. El pacto de contención UCD-PSOE de julio de 1981. Y se plantea que hay que igualarlo todo desde abajo, ‘No vamos a ser menos’, sobre la que teorizó el catedrático Eduardo García de Enterría. Algo amortiguados los ecos del 23-F, el Tribunal Constitucional presidido por Manuel García Pelayo derogó en 1983 catorce de los 38 artículos de la ley armonizadora y con ello sentó las bases de una igualación por arriba. Esta se plasmó en el pacto PSOE-PP de 1992 y rubricada por dos decisiones de José María Aznar de verdadero alcance. Por una parte, la transferencia del tráfico a los Mossos d'Esquadra, con el consiguiente refuerzo simbólico del espacio nacional catalán, y, por otra parte, la prórroga indefinida de la ley reguladora del concierto vasco, la excepción fiscal para toda la eternidad. José Luis Rodríguez Zapatero prometió todo lo que prometió en el 2003 y con ello abrió un nuevo y compulsivo proceso de emulación. ‘No vamos a ser menos’. Este proceso ahora se ve atrapado por una crisis económica cuya brutal magnitud pocos previeron. La memoria histórica de periodistas ha salvaguardado el contenido del cajón en el que Suarez guardo la ‘Constitución Gades’. Ahora que el café no da para tanto y se abre paso el recuerdo de la achicoria más de una tentación a mirado de reojo al cajón de Suarez.


8

Comunidad

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

FEMP recomienda la revisión de ordenanzas para permitir “un mayor desarrollo” de las terrazas La Federación señala que las terrazas en bares y restaurantes son una “alternativa para paliar la situación económica de las actividades hosteleras”

Esperanza Aguirre fue sometida ayer con éxito a la extracción de un bulto en el pecho La presidenta ingresó en el hospital Clínico, donde le fue realizada una operación de una hora y media E.P. Collado Villalba

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, fue operada ayer en el Hospital Clínico San Carlos. La intervención, que duró una hora y media, tenía como fin extirparle un bulto diagnosticado en el pecho. Pasadas las 17.00 horas, fuentes del Gobierno regional informaron a los medios de comunicación de que todo había salido “muy bien”. La dirigente regional, acompañada de su marido, Fernando Ramírez de Haro, y de uno de sus hijos, ingresó en el centro hospitalario ayer por la mañana, a las 7.00 horas, para ser in-

tervenida de un bulto que le encontraron hace unos pocos días durante una revisión ginecológica ordinaria. Aguirre anunció este lunes que tendría que operarse por este motivo y que pasaría unos “pocos” días “fuera de circulación” para recuperarse de la intervención, que ha tenido lugar en uno de los hospitales públicos de la Comunidad. Fuentes cercanas a la dirigente madrileña destacaron que todo ha salido “muy bien”, un resultado que Aguirre ya previó el lunes, cuando explicaba que los médicos le habían dado “buen pronóstico”, pues este problema de salud se había cogido a tiempo.

EUROPA PRESS Collado Villalba

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recomendará a los ayuntamientos que revisen sus ordenanzas para permitir “un mayor desarrollo” de la actividad de terrazas de bares y restaurantes en la vía pública. En un comunicado, la FEMP, que se reunió el martes en Vitoria, aconseja a los Consistorios que “flexibilicen los requisitos para el establecimiento de terrazas, en lo que concierne a los periodos de tiempo, espacios, modalidades de ocupación y normas sobre el mobiliario y otros elementos”. La resolución sobre terrazas y veladores, aprobada con el respaldo de todos los grupos políticos, señala que también se tengan en cuenta los trámites administrativos, procurando su simplificación y valorando la posibilidad de incorporar los nuevos mecanismos de control. En el texto de la propuesta, la FEMP argumentó que la crisis económica y la entrada en vigor de la ‘ley antitabaco’ “ha centrado la atención en las terrazas como alternativa para paliar la situación eco-

nómica de las actividades hosteleras y que algunos ayuntamientos ya han empezado a tomar medidas para dar respuesta a esta nueva realidad, facilitando la tramitación administrativa y favoreciendo la actividad económica en su municipio”.

Ejecuciones hipotecarias Por otro lado, la FEMP anunció que pedirá al Gobierno central y a los grupos parlamentarios que analicen las modificaciones oportunas para que “los procesos legales de ejecuciones hipotecarias puedan resolverse con la entrega del inmueble y que así quede saldada la deuda en su integridad”. Con esta iniciativa, adoptada en una resolución aprobada por unanimidad, la Ejecutiva mostró su “apoyo” a las personas y familias que, “por la actual situación de crisis, se enfrentan a la pérdida de su vivienda tras un proceso de ejecución hipotecaria”. Además, la Comisión Ejecutiva de la Federación aprobó la propuesta de enmiendas al Anteproyecto de Reglamento de la Ley de Extranjería, cuyo contenido fue adelantado al presidente de la FEMP, Pedro Castro, en una reu-

nión con la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón. El texto del Anteproyecto se encuentra en estos momentos en periodo de información pública y las aportaciones y alegaciones presentadas serán estudiadas en el seno de la Conferencia Sectorial prevista ayer, 22 de febrero, en el Ministerio de Trabajo.

Políticas de empleo Junto con los temas anteriormente citados, la FEMP recordó que los Gobiernos locales destinaron en 2009 un total de 572,5 millones de euros, un 0,8 por ciento de sus presupuestos, a políticas activas de empleo, pese a que el gasto total municipal ese año fue un punto inferior al de 2008 y a que las competencias sobre empleo no corresponden a la Administración Local. “Estas cifras representan, tal y como subraya el estudio, un esfuerzo muy considerable, teniendo en cuenta que se trata de un ámbito competencial cuya titularidad corresponde a otras Administraciones, es decir, que se trata de un gasto no obligatorio para las corporaciones locales”, ha señalado la Federación.

La Comunidad y el Colegio de Abogados acuerdan la mejora de la asistencia gratuita

Más de 15.000 discapacitadas recibieron apoyo de la Comunidad

Se creará una comisión de trabajo para establecer un marco permanente en el que resolver los conflictos

El Ejecutivo regional sensibiliza, previene, informa, orienta laboralmente y promueve la vida independiente de estas mujeres

E.P. Collado Villalba

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, y el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández Gil, se reunieron ayer para analizar la situación de la asistencia jurídica gratuita en la región y establecer las bases que permitan conciliar en el futuro la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. La reunión iba encaminada a buscar fórmulas para la necesaria racionalidad del gasto público y la seguridad del pago debido, puntual y justo a los profesionales que prestan el servicio. Esto se produce después de las protestas de los abogados por la deuda de 30 millones de euros contraída por la Comunidad, una cantidad que se pagará en breve después de que el pasado jueves se aprobara un gasto adicional de 31 millones de euros. Tras la reunión, ambas partes destacaron la trascendencia constitucional de este servicio y la relevante función social en interés de la justicia de la prestación profesional libre e independiente que llevan a cabo los abogados designados por el Colegio, que debe encuadrarse en

un escenario de reconocimiento público, dignidad y evitación de prácticas que se aparten del interés general. En ese sentido, ambas instituciones dispondrán “los mecanismos necesarios para optimizar la prestación de los servicios, garantizar la adecuada aplicación de los fondos públicos asignados teniendo presente el imperativo de rigor en el gasto que deben observar todas las administraciones públicas, y mejorar las condiciones en que los abogados ejercen esta actividad en beneficio del derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos”. Con ese fin, se creará inmediatamente una comisión de trabajo integrada por representantes de la Comunidad y del Colegio de Abogados de Madrid orientada a establecer un marco permanente y flexible en el que resolver los conflictos derivados de la aplicación de la normativa sobre asistencia jurídica gratuita y a la revisión, dentro de los respectivos ámbitos competenciales de ambas instituciones, de los procedimientos de gestión, organización y pago del servicio así como de los baremos utilizados para fijar las remuneraciones de los abogados.

E.P. Collado Villalba

Más de 15.000 mujeres con discapacidad han recibido apoyo de la Comunidad de Madrid a lo largo de las últimas dos legislaturas, según los datos que publicó ayer la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, que recordó que la inversión del Gobierno regional en este sentido rebasa los 333.000 euros. Parte de esa financiación ha sido destinada a la formación de 450 profesionales que trabajan en este campo, al objeto de ofrecerles pautas y herramientas para atender a las mujeres con discapacidad. El punto de partida de este aprendizaje es el mayor riesgo de exclusión social y la elevada exposición a situaciones de violencia que sufren estas personas, así como la dificultad que suelen tener para denunciar o pedir ayuda ante estas situaciones. Asimismo, la inversión incluye la intervención directa en talleres grupales que tienen en cuenta la discapacidad física, sensorial, intelectual, así como la enfermedad mental. En ellos las mujeres reflexionan sobre distintos contenidos relacionados con el

Engracia Hidalgo, consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad

género y la discapacidad, tales como roles, prejuicios, autoestima, comunicación, relaciones personales, derechos o prevención de posibles abusos y violencia machista, entre otras cuestiones. Además, la Comunidad ofrece escuelas de padres para hijos con discapacidad; se editan publicaciones y guías para profesionales, familias y sobre mujer y discapacidad; se ofrecen cursos, programas y proyectos dirigidos a la capacitación profesional y la orientación laboral; se desarrollan medidas para potenciar la vida independiente; y, finalmente, se realizan diversas actuaciones para sensibilizar y dar visibilidad a este colectivo, con el fin de lograr una inclusión efectiva a todos los niveles.

En conjunto, el Gobierno regional dedica más de 450 millones de euros cada año a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. “La Comunidad de Madrid parte de la necesidad de prever los apoyos y las ayudas que precisan las personas con discapacidad para que éstas puedan ejercer sus derechos y vivir dignamente. Nuestro compromiso no es nuevo, ya que, por ejemplo, el Ejecutivo regional apoyó la constitución de la primera Comisión de Mujer y Discapacidad, sin precedente en ninguna otra autonomía, y que abarca a las principales organizaciones implicadas en este ámbito”, señaló la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo.


Miércoles 23 de febrero de 2011 - año XIV - Época II - nº 987

Distribución Gratuita

Municipios

Elecciones sindicales bajo sospecha en Collado Villalba Una trabajadora municipal afiliada a UGT denuncia que se ha suplantado su identidad para dañar al sindicato MABEL CAZORLA Collado Villalba

Una trabajadora del Ayuntamiento de Collado Villalba, afiliada al sindicato UGT, denunció ayer que alguien habría suplantado su identidad para enviar desde su cuenta de correo electrónico del Ayuntamiento, aprovechando un momento de ausencia de su puesto de trabajo, un supuesto documento de la Federación de Servicios Públicos que demos-

traría que UGT firmó el convenio colectivo para 2010-2012 a sabiendas de que sería lesivo para los intereses de los trabajadores. Desde la sección sindical, que ya ha denunciado los hechos ante la Guardia Civil, hablan de “juego sucio” y aseguran que el documento es falso y que se trata de una maniobra para perjudicar al sindicato ante las elecciones sindicales en el Ayuntamiento, que se celebran hoy miércoles. página 14

Bonifacio de Santiago no repetirá en Las Rozas El PP le ha transmitido que es un buen “momento para un cambio”

Un alto serrano en el CAMINO 0DE SANTIAGO

REDACCIÓN Las Rozas

SUMARIO

página 12

MORALZARZAL El Raso se unirá el año que viene a la red de colegios bilingües de la región página 12

El hecho de que el PP aún no haya confirmado al actual alcalde de Las Rozas, Bonifacio de Santiago, como cabeza de lista para las municipales del 22 de mayo, en la que sería su quinta cita con las urnas, ha hecho crecer las espe-

culaciones acerca de su continuidad al frente del Consistorio roceño, en los últimos días, e incluso se ha hablado de que podría sustituirle, al frente de la lista del PP, el actual viceconsejero de Economía y Empleo y ex alcalde de Guadarrama, Ignacio Fernández Rubio. Ayer el secretario general del PP de Madrid, Francisco

C. VILLALBA Obras para construir una nueva rotonda de acceso al P-29 en El Gorronal páginas 14

Granados, confirmó que se le ha comunicado al regidor roceño la opinión del partido de que “después de 16 años” de gobierno “es un buen momento para un cambio” de candidato en la localidad. La decisión sobre la candidatura se adoptará el Comité Electoral Regional en los próximos días. página 10

GALAPAGAR La primera Feria del Marisco se celebrará del 4 al 6 de marzo página 16


10

Municipios BREVES

Estudiantes canadienses visitan el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada Una veintena de estudiantes del municipio de Outremont (Canadá) visitaron ayer por la mañana la Casa Consistorial acompañados por sus profesores. Los alumnos canadienses, participantes en un intercambio con estudiantes del I.E.S Las Encinas, fueron recibidos por la concejal de Educación, Ana Luisa Delclaux. Outremont es una localidad de 22.000 habitantes hermanada con Le Vésinet, municipio francés que, desde el año 2006, está hermanado con Villanueva de la Cañada.

Actividades del ‘Día sin cole’, fecha no lectiva El Ayuntamiento de Las Rozas ha puesto en marcha el programa ‘Días sin Cole’ para el próximo 25 de febrero. Este servicio, que se enmarca dentro del ‘Plan de conciliación de la vida familiar y laboral’, está concebido para que las familias con obligaciones profesionales tengan la posibilidad de dejar atendidos a sus hijos en un centro municipal durante los días laborables no lectivos. Se ofertan un total de 150 plazas para niños de entre 3 y 14 años y ocho plazas más para niños de 5 a 16 años con necesidades educativas especiales. Las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. Para poder acceder a esta iniciativa es necesario estar empadronado y ser residente en el municipio. Las familias interesadas pueden reservar plaza antes del 24 de febrero en la Concejalía de Menor y Familia, en la calle Kálamos, 32, en el teléfono 91 631 54 08 o a través de la página www.lasrozas.es. La actividad incluye talleres, juegos de presentación y cooperativos, deportes, actividades lúdicas de interior y de exterior y juegos libres, que se desarrollarán en el CEIP Los Jarales, de 7.30 a 19.00 horas. Los precios varían entre los 14,23 y los 21,90 euros, según horas de estancia y si se incluye desayuno, comida o merienda. La Concejalía de Deportes también ofrece una alternativa lúdica para el próximo día no lectivo. Se trata de un campamento urbano que se desarrollará en la antigua finca El Pilar, sede de Urban Camp. Son 100 plazas para niños nacidos entre 1998 y 2007. Deportes, talleres, manualidades, juegos y canciones y actividades multiaventura componen el programa de este servicio, que funcionará en horario de 8.00 a 17.00 horas y cuesta 23 euros. Como en el caso anterior, hay que estar empadronado y residir en Las Rozas.

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

El PP transmite a Bonifacio de Santiago que es hora de cambiar LAS ROZAS.- El PP podría estar barajando sustituir al veterano alcalde por el viceconsejero de Empleo y Mujer, José Ignacio Fernández Rubio RAQUEL FERNÁNDEZ Las Rozas

El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, confirmó en la tarde de ayer que el PP ha comunicado al alcalde de Las Rozas, Bonifacio de Santiago, que “después de 16 años” de Gobierno “es un buen momento para un cambio” de candidato en la localidad. Según Granados, el PP maneja encuestas “extraordinariamente positivas” que ponen de manifiesto que “no existe ningún peligro por cambiar de candidato” en este momento en la ciudad “siempre que sea una persona de primera”. “Creemos que es el momento y en eso estamos”, aseguró. No obstante, el secretario general de los ‘populares’ madrileños no quiso confirmar abiertamente si el ex alcalde de Guadarrama y viceconsejero de Empleo y Mujer, José Ignacio Fernández Rubio, será o no la persona que encabezará el proyecto del PP en Las Rozas. “Todavía no se ha reunido el Comité Electoral Regional: será en los próximos días y se tomará la decisión más beneficiosa”, explicó, al mismo tiempo que

recordó que Fernández Rubio no sería un ‘paracaidista’ porque vive en la localidad. Granados también afirmó ayer que que la “complicada” situación económica por la que atraviesan las administraciones públicas ha hecho que haya habido alcaldes a los que “ha habido que convencer de que repitan”. “Hay personas que prefieren abandonar la actividad pública y dedicarse a la privada”, reconoció. No obstante, en cuanto a las listas con las que el PP acudirá a las próximas elecciones municipales y autonómicas en las localidades y en la Asamblea de Madrid, Granados ha anticipado que “no puede pasar” lo mismo que al PSM. Fuentes municipales roceñas no quisieron ayer ni confirmar

ni desmentir las informaciones acerca del futuro de Bonifacio de Santiago. A través de un comunicado aseguraron que se está “a la espera” de una comunicación oficial ya que la designación del candidato es algo que “únicamente compete” a los órganos del PP. Estas fuentes señalaron que “mientras tanto”, el alcalde mantiene “fuerzas e ilusión” para afrontar “éste o cualquier otro cometido” al servicio de la sociedad, “siempre que cuente con el apoyo del Partido y de los ciudadanos de Las Rozas, cree contar en el presente”. Además, aseguraban que el regidor “ha sido siempre” y “sigue siendo” un hombre del PP y que estará a lo que “dispongan sus órganos de gobierno” como “viene haciendo” desde hace más de 31 años.

Fechas para la escolarización en los colegios del municipio VILLANUEVA DEL PARDILLO.- La Concejalía de Educación ha organizado reuniones informativas para orientar a las familias y resolver sus dudas REDACCIÓN Villanueva del Pardillo

La Comisión de Escolarización de Villanueva del Pardillo está trabajando según las instrucciones de Comunidad de Madrid, para llevar a cabo la escolarización de alumnos en los ciclos de Infantil, Primaria, Especial, Secundaria y Bachillerato en los centros públicos para el curso 2011-2012. El plazo de presentación de instancias en periodo ordinario de matriculación, co-

mienza el 21 de marzo y finaliza el 11 de abril. Como cada año, la Concejalía de Educación celebrará reuniones informativas para orientar a las familias sobre el proceso de escolarización y resolver las dudas que puedan surgir. Las reuniones tendrán lugar en el centro cultural Tamara Rojo, conforme a la siguiente programación: lunes 14 de marzo a las 18:00 horas (Escolarización de alumnos en el Primer Ciclo de Infantil de 0 – 3 años); y miérco-

les 16 de marzo, a las 19.00 horas, (Escolarización de alumnos en el 2ª Ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria). Además los centros educativos de Villanueva del Pardillo celebran jornadas de puertas abiertas de acuerdo con el siguiente calendario: 10 de marzo; Antavilla; 14 de marzo, Rayuela; 14 de marzo, Vallmont, ESO y Bachillerato; 15 de marzo, Carpe Diem; 16 de marzo, Vallmont , Primaria; 17 de marzo, San Lucas, y 17 de marzo, Vallmont, Infantil.


nº 987

Miércoles 23 de febrero de 2011

11


12

Municipios

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

El Raso se suma a la lista de centros bilingües de la región

Los peregrinos tienen ya una hostería en el Camino de Madrid

MORALZARZAL.- Era el

COMARCA.- El servicio se ofrece desde la Ermita de la Peña Sacra de Manzanares El Real, previo a reiniciar

último centro con esta asignatura pendiente

camino por Mataelpino, Becerril de la Sierra, Navacerrada y Cercedilla, para continuar hacia León

REDACCIÓN Moralzarzal

Con la incorporación del colegio público El Raso, todos los colegios y el instituto de Moralzarzal ofrecerán enseñanza bilingüe. “Buenas noticias” para el centro, según fuentes municipales, ya que “el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, decidió el jueves, 17 de febrero, que se convierte en centro bilingüe para el curso 2011-2012”. De este modo El Raso se une al C.P. San Miguel Arcángel, al concertado Leonardo Da Vinci y al IES Carmen Martín Gaite en el bilingüismo. Los 66 colegios e institutos que se suman al programa de enseñanza bilingüe han sido seleccionados tras una convocatoria pública a la que se han presentado 145 centros de la región. En la resolución de la Consejería para seleccionar a los nuevos centros, se han valorado criterios como el grado de apoyo de los claustros y los consejos escolares, los proyectos educativos y el nivel de inglés del profesorado, entre otros.

ADRIANA RAMÍREZ Manzanares

Los peregrinos compostelanos que tomen el Camino de Madrid para ir a Santiago tienen ya la primera hostería en territorio madrileño, aunque hay dos servicios de albergue para quienes salgan de la capital en Tres Cantos y Cercedilla. Ayer se inauguró la hospedería de la Peña Sacra de Manzanares El Real, ermita dedicada a la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad, situada sobre una peña del parque de Peñalara, sobre el nacimiento del río Manzanares donde los peregrinos podrán pernoctar haciendo un alto para afrontar los 350 kilómetros del Camino de Madrid hasta Sahagún, en León, donde converge éste con el Camino de los Franceses. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo del Medio Ambiente (FIDA), ha rehabilitado este templo de estilo gótico isabelino, que según contó el parroco, D. Andrés, fue mandado construir a finales del siglo XV

o prinicipios del XVI por la familia Santillana, al igual que el primera castillo de Manzanares El Real. Un espacio de unos 250 metros cuadrados en dos plantas en cuya planta baja se encuentra la capilla y, en su parte posterior, un recibidor, con una sala de estar y una cocina comedor, reservándose la parte superior para la zona de dormitorio, con dos habitaciones con literas con capacidad para medio centenar de personas, duchas y

aseos. Se trata de una actuación más de la Comunidad de Madrid para potenciar este camino compostelano, que sale del Madrid de los Austrias para transcurrir hacia el Norte por Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares El Real, Mataelpino, Becerril de la Sierra, Navacerrada y Cercedilla, previo a pasar a Segovia, Valladolid y León, el 85 por ciento del trayecto, transcurriendo por vías pecuarias y parajes de gran valor ambiental y

paisajístico del Guadarrama como la propia Pedriza o el Valle de la Fuenfría, espacio por el que Madrid solicita la declaración de Parque Nacional, recordó en el transcurso de la inauguración el viceconsejero de Medio Ambiente, Federico Ramos. Con ello, la Comunidad de Madrid da continuidad a la campaña de promoción de este camino iniciada el año pasado, que ha supuesto la instalación de más 60 hitos que marcan la trayectoria y hasta 19 mesas de apoyo y sellado de la carta compostelana. Ramos destacó que este año Jacobeo han sido “más de 32.000 madrileños los que han hecho el Camino de Santiago”, de los que 3.000, dijo, peregrinaron desde Madrid. En el acto también participaron miembros de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, cuyo vicepresidente, Jorge Martínez Cavo, recordó que el Camino de Madrid debe de hacerse “en cuatro etapas”, de ahí la idoneidad de que se habilite este espacio para el descanso. Era pues, dijo, “una necesidad ineludible”.

BREVES Los trabajadores del polideportivo de Galapagar aprenden a utilizar disfibriladores En la jornada de hoy y en la del próximo 4 de marzo el personal del polideportivo municipal de Galapagar recibirá un curso de formación sobre el uso del desfibrilador y reanimación cardiopulmonar, ante la necesidad de actuar con eficacia en una situación de urgencia, conocer los aspectos básicos de primeros auxilios y sobre todo, manejar adecuadamente el desfibrilador que, desde el pasado año 2009, tiene el polideportivo municipal. El Ayuntamiento de Galapagar ha organizado unos cursos de formación y reciclaje para todo el personal del polideportivo. Así, en colaboración con la Concejalía de Sanidad, la Concejalía de Deportes y el Centro de Salud de Galapagar, se ha puesto en marcha estas jornadas que se celebrarán en el propio polideportivo los días 23 de febrero de 11.00 a 13.00 horas y el 4 de marzo (en horario de tarde para el personal que no pueda asistir en turno de mañana). El curso será impartido por médicos del Centro de Salud, en el que se expondrán las técnicas en primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar mediante desfibrilador. El desfibrilador es un sistema de reanimación que, en caso de precisarlo, permitiría salvar la vida de todo el que pudiera sufrir una parada cardiaca, en el lugar donde ocurra, en este caso, en el polideportivo, y en el momento en que ocurra.

Aprobadas las nuevas tasas por la Utilización Privativa del Dominio Público, para garajes y sobre vehículos El Ayuntamiento de Alpedrete ha informado que, por Decretos de la Alcaldía, han sido aprobados los padrones de la Tasa por la Utilización Privativa del Dominio Público, Entrada de Carruajes y del Impuesto Sobre Vehículos de Tracción Mecánica, todos ellos correspondientes al ejercicio 2.011. En cumplimiento de la legislación vigente, se expone al público dicho padrón, durante el plazo de quince días, contados a partir del siguiente al de la publicación, durante el cual podrán examinarlo, pudiendo interponer recurso de reposición en el plazo de un mes a contar desde la finalización del periodo de exposición pública del padrón, ante la Alcaldía como paso previo a la interposición del recurso contencioso-administrativo hasta el 30 de abril de 2011, se pondrán al cobro, en periodo voluntario, los recibos correspondientes a los impuestos anteriormente señalados. El vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario sin haber satisfecho la deuda, determinará el inicio del período ejecutivo, el devengo del recargo de apremio y de los intereses de demora, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 26, 28 y 161 de la Ley General Tributaria.


nº 987

Miércoles 23 de febrero de 2011

13


14

Municipios

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

“Juego sucio” en las elecciones sindicales del Ayuntamiento COLLADO VILLALBA.- Una trabajadora afiliada a UGT denuncia que su identidad ha sido suplantada para enviar un escrito, denunciado como falso, que deja en mal lugar al sindicato respecto a la firma del convenio colectivo MABEL CAZORLA Collado Villalba

Hoy se celebran elecciones sindicales en el Ayuntamiento de Collado Villalba, unas elecciones que se han visto empañadas por lo que tiene todos los visos de ser una “jugada sucia” en la jornada de reflexión previa a las votaciones. Ayer martes, alrededor de las dos de la tarde, todos los trabajadores del Ayuntamiento villalbino recibieron un correo, supuestamente personal y remitido al total de los trabajadores por error, en el que una trabajadora municipal, miembro del sindicato UGT para más señas, se dirigía a otro compañero del sindicato en el Consistorio con este mensaje: “Jose, te mando eso, mucho cuidado. Ni a ejecutiva ni a nadie, los buitres estan al acecho y nos la jugamos. Llamame luego” y un adjunto con un supuesto informe de la Federación de Servicios Públicos del sindicato UGT en Madrid, en el que se habla del contenido del borrador del convenio colectivo para 2010-2012 ) y se concluye que el convenio “no mejora” las condiciones de los trabajadores y su protección frente a un posible des-

pido y se recomienda a la sección sindical de UGT no firmarlo. Una comunicación que, de ser cierta, dejaría en muy mal lugar al sindicato frente a sus compañeros, ya que el convenio colectivo sólo ha sido firmado por el sindicato UGT, ya que tanto la sección sindical de CC.OO. como CGT se negaron en su momento a ratificarlo. El problema está en que ese documento, aparentemente, no ha salido nunca de la Federación de Servicios Públicos de UGT, presenta elementos (como una supuesta firma de quien lo ha escrito emborronada y un logotipo de la FSP pixelado) que hacen dudar de si no estará manipulado y, lo que es peor, la supuesta remitente de ese correo interno entre dos trabajadores que “erróneamente” acabó en los buzones de correo de todos sus compañeros de trabajo, ni estaba en su puesto de trabajo en el momento del envío ni lo realizó ella misma desde otro ordenador: de hecho, nada más tener conocimiento de ello, se personó en la Guardia Civil para poner la correspondiente denuncia por suplantación de identidad. “Se han puesto dos denuncias, una la trabajadora a nivel parti-

Ayuntamiento de Collado Villalba

cular y otra el secretario general, de la sección sindical”, explicaba ayer por la tarde a EL TELÉGRAFO Estrella Martín, responsable del área Administración Local de UGT en la comarca Noroeste. Así las cosas, todo parece ser un intento, consideran desde UGT, de condicionar las elecciones sindicales que se celebran hoy en el Ayuntamiento. “No sabemos quién habrá sido, pero lo que está claro es que la campaña electoral, que acabó el lunes, ha ido de maravilla para UGT, se nos han afiliado en estos días 11 personas… las teníamos ganadas, totalmente”,

aseguraba Martín, quien considera que “el miedo a perder unas elecciones es muy grande, y eso ha sido. Han ido a hacernos perder a UGT las elecciones de una forma muy sucia, porque las elecciones se ganan demostrando lo que se trabaja, no haciendo estas cosas”. Martín explicó que se han puesto los hechos también en conocimiento de los abogados del sindicato UGT en Madrid, ya que el es crito supuestamente firmado por la Federación de Servicios Públicos “es falso, está totalmente manipulado”. Además de las denuncias presentadas ayer, también se pondrá otra más ante la Agencia de Protección de Datos, “porque para entrar en el correo de un trabajador del Ayuntamiento hay que utilizar su clave personal”. En este sentido reflexionan, además, que hay “un riesgo muy grande” para el propio Ayuntamiento, ya que si alguien ha cogido las claves de la trabajadora “lo pueden hacer con las de otros empleados municipales”. Es, para Martín, algo “muy malo”, aparte del indudable “daño personal” que se le ha causado a la empleada cuya identidad se ha suplantado.

El PP aún no tiene decididas las listas C. VILLALBA.- Juárez asegura que aún no hay nombres decididos M. CAZORLA Collado Villalba

El PP de Collado Villalba aún no tiene nada decidido sobre su lista electoral. Es la respuesta del candidato a la Alcaldía, Agustín Juárez, tras la afirmación de Alberto Sánchez, actual edil de ADEI, acerca de un ofrecimiento de integrarse en las listas populares. Juárez ha asegurado de Sánchez que “es una persona que está muy integrada, que conoce los problemas de nuestra localidad, y sería un activo muy importante para cualquier partido político”, pero asegura que “a día de hoy, en el PP nadie sabe nada de listas porque yo, que soy el que tiene que hacerlas, no lo he planteado, y sería una falta de respeto al resto de militantes y afiliados hablar de esto en términos de que alguien tenga una plaza fija. Pero siempre he dicho que en la lista van a ir los mejores”. De momento, ha dicho, “no toca”. Primero tendrá lugar la presentación de los candidatos del Noroeste, el 15 de marzo, en Collado Villalba.

Comienza la construcción de una nueva rotonda en la calle Santa Teresa COLLADO VILLALBA.- Las obras han obligado a desviar el tráfico en la zona

La nueva rotonda surge tras el traslado del transformador / Jorge Moreno REDACCIÓN Collado Villalba

Esta semana han comenzado los trabajos de construcción de una rotonda en la calle Santa Teresa del barrio de El Gorronal, de Collado Villalba, que servirá para mejorar los accesos al P-29. La actuación, incluida en el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, se ejecuta en la confluencia de las calles Santa Teresa y Nicolasa Fernández, y va a permitir el soterramiento del transformador eléctrico que, hasta ahora, estaba en el centro de la calle. Con su traslado, se puede reordenar la circulación de la zona, con la realización de una rotonda de unos seis metros de diámetro y a la habilitación de una nueva área

verde. La nueva rotonda permitirá una mayor fluidez de tráfico en el acceso al Polígono por la calle Formón, a través del túnel de la línea de tren Madrid-Segovia. Con motivo de estas obras, se están produciendo desvíos de tráfico que afectarán a las calles Nicolasa Fernández, Gaudí y Santa Teresa de Jesús, desde su intersección con la calle Maestro Serrano. Además, se prohibe la circulación de vehículos pesados desde la calle Cañada Real. Está previsto que los cortes duren hasta hoy miércoles. Los trabajos tienen un presupuesto de más de más de 425.000 euros, que se unen a los 1,1 millones del anterior Fondo Estatal invertidos en la ejecución de un parking público, zona deportiva y recinto ferial.


nº 987

Miércoles 23 de febrero de 2011

15


16

Municipios

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

La Semana de la Mujer de la THAM ya tiene carteles anunciadores TORRELODONES.- Blanca Prieto Ocejo, de Hoyo de Manzanares, y Amalia Puga Cividanes, de Torrelodones, han sido este año las ganadoras del concurso REDACCIÓN Torrelodones

La Mancomunidad THAM (Torrelodones, Hoyo, Alpedrete y Moralzarzal) ha dado a conocer el fallo del jurado del VI Concurso de Carteles, convocado con motivo de la celebración del 8 de Marzo, Día de la Mujer. En la categoría juvenil (destinada a artistas de entre 12 y 17 años) la ganadora ha sido Amalia Puga Cividanes, de Torrelodones, con el trabajo “Hoy es tu día, mañana también”. En la categoría de adultos, la ganadora ha sido Blanca Prieto Ocejo, de Hoyo de Manzanares, por su trabajo “Educando Junt@s Tod@s Somos +”. La entrega de los premios se realizará el 8 de marzo durante el acto previsto para ese día en cada uno de los municipios de los ganadores. Aunque el concurso de carteles ya se ha cerrado, aún hay plazo, hasta el 1 de marzo para entregar los trabajos de la tercera edición del concurso de presentaciones en Power Point para dolescentes, dirigido a los alumnos que cursen Educación Secundaria en los centros educativos de los municipios pertenecientes a la THAM.

Carteles ganadores del certamen de este año

Ambos concursos se enmarcan en el programa de actividades diseñado para promocionar la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. El objetivo es concienciar a la población de la importancia que tiene

lograr la igualdad real de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, para crear un foro de reflexión y lograr así la implicación de todos para lograr una convivencia sin violencia ni discriminación.

BREVES Las bibliotecas de barrio de Collado Villalba invitan a los niños a hacer su disfraz para el Carnaval Las bibliotecas de barrio de Collado Villalba darán la bienvenida al Carnaval a partir del próximo lunes, 28 de febrero, organizando unos talleres de animación a la lectura donde los participantes podrán también crear su propio disfraz de payaso al completo. Esta iniciativa está dirigida a niños y niñas con edades de 6 a 12 años. La actividad es gratuita, aunque los participantes deberán hacer reserva de su plaza en la biblioteca en la que se quiera realizar la actividad. El taller se llevará a cabo a partir de las 16.00 horas, con una duración de 45 minutos. Los monitores que imparten estos talleres son los alumnos del taller La escuela genera empleo, organizado por el Ayuntamiento. Las Bibliotecas de Barrio que participan en la iniciativa son las pertenecientes a los colegios: Antonio Machado (1 de marzo), Rosa Chacel (1 de marzo), Cañada Real (3 de marzo), Mariano Benlliure (3 de marzo), Miguel Delibes (28 de febrero), Miguel de Cervantes (28 de febrero), Tierno Galván (2 de marzo) y Cantos Altos (2 de marzo).

Galapagar prepara la celebración de su primera Feria del Marisco

Fiesta de la Matanza este fin de semana con la Casa de Extremadura

Galapagar celebrará del 4 al 6 de marzo su primera Feria del Marisco, en la que se podrán probar empanadas, almejas, bogavantes, zamburiñas, camarones y otras muchas especialidades gallegas, regadas con vinos de Albariño o Ribeiro y con dulces como la tarta de Santiago de postre. La Feria, en la plaza de la Constitución, abrirá los tres días en horario de 12.00 a 16.00 y de 19.00 a 24.00 horas y ofrecerá precios populares. El sábado por la noche, además, se ofrecerá una queimada gratuita a todos los asistentes.

La Casa de Extremadura en Collado Villalba celebra el próximo fin de semana la tercera edición de su Fiesta de la Matanza, que tendrá lugar en el Salón El Capricho (plaza de los Cuatro Caños). La actividad comenzará el sábado, a las 10.00 horas, con una invitación a aguardiente con perrunillas. A las 11.30 horas comenzará el despiece del cerdo, la elaboración de las rosquillas del Candil, típicas extremeñas y se podrá degustar las migas extremeñas, con vino de pitarra. Más tarde, a las 14.00 horas, invitación a productos del cerdo asados.


nº 987

Sociedad

Miércoles 23 de febrero de 2011

17

El Gobierno busca las “fórmulas” para evitar otra subida de la luz

Nueve de cada 10 disfraces presentan problemas

El ministro de Industria reconoció ayer que España es un país “dependiente” de la energía y que los precios internacionales “nos afectan”, pero dijo que la subida de la electricidad respondió a una “necesidad” excepcional

La OCU pone en alerta a la sociedad de cara al próximo Carnaval

REDACCIÓN Collado Villalba

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, aseguró ayer que su Gobierno buscará “fórmulas” para evitar que se produzca una nueva subida de la luz este año, después de que en enero se aplicase un incremento del 9,8 por ciento. “Somos un país dependiente de la energía, tanto del gas como del petróleo, y los precios internacionales nos afectan. Buscaremos fórmulas para que la subida de la luz no se repita este año”, afirmó en una entrevista con TVE. Sobre la subida de tarifas de enero, consideró que se trató de una medida “excepcional e irrepetible” que respondió a la “necesidad de corregir el déficit tarifario que estaba causando problemas, incluso a la credibilidad de España”. Respecto a la enmienda sobre la Ley de Economía Sostenible acerca de la posibilidad de ampliar el uso de las centrales nucleares por encima de los 40 años de su vida útil, consideró que no se trata

de una medida contradictoria con la política del Gobierno, ya que “la decisión sobre el futuro de las plantas tendrá que tomarla el que gobierne en 2021 en adelante”. “El Gobierno de turno es que el debe tomar la decisión en función de los condicionamientos económicos”, añadió el ministro. El año 2021 es el momento en el que se producirá el final de la vida útil de

REDACCIÓN Collado Villalba

“Somos un país dependiente de la energía” 40 años de la siguiente central y en el que habrá decidir si se prolonga su uso o no. Por otro lado, Sebastián calificó de “buena idea” la reunión entre las grandes empresas para mejorar la situación económica. “Es muy bueno para el Gobierno y para España que haya este tipo de iniciativas porque todos debemos trabajar para mejorar la imagen de España”, afirmó.

Miguel Sebastián, en un momento de su intervención en TVE

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha encontrado problemas de seguridad en nueve de cada 10 disfraces para carnaval, como parte de un análisis que ha realizado a 29 trajes y accesorios adquiridos en jugueterías, tiendas de disfraces, bazares y comercios on line, según informa la institución. Entre los objetos del estudio, la organización ha evaluado 10 disfraces infantiles, cinco de adulto, cuatro caretas para niño, cuatro pelucas para adulto y seis maquillajes para cara y dientes. En este sentido, la OCU ha constatado que el precio elevado o una marca de prestigio no garantizan la seguridad del producto. Asimismo, el estudio califica como “intolerable la presencia de plomo en disfraces de niño o de ftalatos (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad)”.


18

Clasificados

PUBLICIDAD 91 840 62 89 SE TRASPASA PAPELERÍA FUNCIONANDO

En Moralzarzal

Teléfonos: 91 857 72 65 615 415 273

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

MOTOR BMW 116I 5 puertas Año 09. 29.183 km. Clima, llantas 17”, apoyabrazos, vol. multifunción. 17.500 €Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 118D 3 puertas Año 08. 25.154 km. clima, paquete deportivo. 21.500€. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 118D 5 puertas Año 09. 16.552 km. clima, xenón, vol. multifunción, PDC, sensor luz lluvia. 21.953 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 120D 5 puertas Año 08. 38.915 km. Clima, llanta 17”, apoyabrazos, vol. multifunción. 20.900 €Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 120D COUPE Año 09. 29.848 km. Xenón, vol. deportivo multifunción, clima. 24.900 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D BERLINA Año 09. 26.600 km. Xenón, PDC, sensor luz-lluvia, control crucero, clima. 28.900 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D BERLINA Año 09. 28.500 km. Xenón, PDC, sensor luz-lluvia, control crucero, clima. 28.000 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320 TOURING AUT Año 09. 18.500 km. .Xenon, PDC, Navegador, Teléfono, Sensor luzlluvia, Control crucero, Clima. 34.300 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D COUPE AUT Año 09. 19.517 km. Cuero, Xenon, Navegador, 35.900 €Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 325XI COUPE AUT Año 08. 34.840 km. Cuero, Xenon, Navegador, levas cambio 35.500 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 530I BERLINA AUT Año 09. 26.702 km. Cuero, Xenón, navegador, PDC, teléfono. 44.500 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 520D BERLINA AUT Año 09. 19.117 km. Xenón, volante multifunción, cuero. 34.224 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. MINI ONE Año 08. 33.206 km. Aire acondicionado, Llantas aleación, Ordenador, antinieblas. 13.500 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. MINI COOPER Año 10. 13.227 km. Clima, Llantas aleación, Ordenador, Volante multifunción 17.448 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73 MINI COOPER CABRIO

Año 10. 8.457 km. Clima, Llantas aleación, Ordenador, Volante piel multifunción 21.900 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73.

ALQUILERES ●APARTAMENTO EN VILLALBA, urbanización con piscina y plaza de garaje, cocina equipada, baño completo. Zona muy tranquila. 495€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●ESTUDIO EN LA URBANIZACIÓN LOS DELFINES, con piscina, muy bien comunicado. 350€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO DE 3 DORMITORIOS EN URB. LOS VALLES DE VILLALBA, bajo con terraza amplia, urbanización con jardines y piscina. 580€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO DE 2 DORMITORIOS EN LA C/VELÁZQUEZ DE VILLALBA, muy cercano a la estación de tren, reciente construcción. 655€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET EN VILLALBA PUEBLO, 3 dormitorios, 3 plantas en urbanización cerrada, amueblado para entrar a vivir. 975€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CASA BAJA EN EL CENTRO DE VILLALBA, 1 dormitorio, 1 baño, amueblada, muy bien comunicada. 450€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO EN URBANIZACIÓN LA CERCA DE VILLALBA, 3 dormitorios, jardín, zonas comunes. Para entrar a vivir. 595€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX DE 3 DORMITORIOS EN GALAPAGAR, en la zona centro, para entrar a vivir. 650€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET EN LAS ZORRERAS 260M2, 3 dormitorios, jardín privado, piscina de sal. 1.800€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET EN MANZANARES, 2 dormitorios amplios, jardín privado de 500m2, para entrar a vivir. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●ALQUILO PLAZA DE GARAJE EN COLLADO VILLALBA, esquina Los Belgas, frente a los juzgados C/ Virgen del Pilar. Teléfono: 91 851 54 75. ●SE ALQUILA LOCAL EN ZOCO DE VILLALBA, de 12 m2. precio: 300 euros mensuales, totalmente equipado. Teléfono: 91 851 02 13. ●ALQUILO 2 APARTAMENTOS EN ALPEDRETE, de 60 m2, un dormitorio, salón, cocina, baño completo, hermoso patio, aparcamiento. Precio: 500 euros + gastos. Información en el teléfono: 649 976 702 / 91 849 28 35.

●ALQUILO HABITACIÓN CON BAÑO PRIVADO EN VILLALBA P-29, amueblada y con armario empotrado, muy soleada y con derecho a cocina. Todo por 300 euros, gastos incluidos. Teléfono: 600 238 534. ●APARTAMENTO EN COLLADO VILLALBA 1 dormitorio, cocina amueblada con electrodomésticos, piscina, garaje, zonas comunes, muy bien comunicado, 570 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET INDEPENDIENTE EN MORALZARZAL 3 dormitorios, 2 baños, cocina amueblada, 1.400 m. de parcela, cercano a plaza de toros, 900 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO EN TORRELODONES DE 90 M. + 100 DE JARDIN 3 dormitorios, 2 baños, amueblado, gastos de comunidad, agua y calefacción incluidos, 850 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX EN EL CENTRO DE TORRELODONES 3 dormitorios, 2 baños, cocina amueblada, piscina comunitaria, zonas comunes, 1.100 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX EN LAS ROZAS, MUY CERCANO A ESTACIÓN DE TREN 2 dormitorios, 1 baño, 1 aseo, cocina amueblada, totalmente exterior, amueblado, 850 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO EN VILLALBA PUEBLO seminuevo, 1 dormitorio, 1 baño, en urbanización cerrada y céntrica con piscina y zonas comunes, 600 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET ADOSADO EN VILLALBA PUEBLO 4 dormitorios, 2 baños, 1 aseo, 100 m. de jardín, piscina comunitaria, tenis y padel, 900 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38.

VENTA DE PISOS ●SE VENDE CASA EN BECERRIL DE LA SIERRA, con fachada de piedra y parcela. Teléfono: 91 850 18 16. ●VENDO EN VILLALBA, P-29 95 m2, urbanización por 200.000 euros o cambio por aparatamento en la Costa Mediterránea o Andalucía más diferencia. Teléfono: 600 238 534. ●DUPLEX EN C.VILLALBA PUEBLO de 152m2, 2 salones (mural de pladur), aseo, 2 baños (jacuzzy), 5 dormitorios con a/e, cocina amplia y moderna, trastero, garaje, zonas comunes (piscina, zonas verdes, deportivas, parque infantil etc...), muy luminoso (vistas a la sierra y todo exterior), tranquilo y bien comunicado (colegios, centros comerciales, transporte publico etc...) Teléfono de contacto: 649 362 513. Precio: 259.800 euros. ●VENDO PISO EN VILLABA, EN P-29, O CAMBIO POR CASA O APARTAMENTO EN LA COSTA, Mediterráneo o Andalucía. (Norte no). Teléfono: 600 238 534. ●OPORTUNIDAD. PISO NUEVO EN PASILLO VERDE DE MADRID. PASEO IMPERIAL. 110 metros construidos más trastero y garaje. Salón independiente, cocina, tres habitaciones, dos baños completos. Tercer piso todo exterior. Bien comunicado. Teléfono: 638 424 171.

VARIOS ●SE HACEN PORTES ECONÓMICOS, Teléfono: 681

170 706. ●SE OFRECE SEÑORA ESPAÑOLA PARA TRABAJAR, en servicio doméstico o limpieza. Cuidaría niños y personas mayores con vehículo propio. Teléfono: 681 170 706. ●CHICO ESPAÑOL SE OFRECE PARA TRABAJAR EN IMPRENTA, JARDINERÍA, ETC..., con vehículo propio y furgoneta propia. Teléfono: 659 031 605. ●SE VENDE LAVADORA, por 150 euros, Y LAVAVAJILLAS, por 150 euros, sólo un mes de uso. Interesados llamar al Teléfono: 603 848 536. ●COLLADO VILLALBA. (PARQUE DE LA CORUÑA). LICENCIADA EN BIOLOGÍA, Se ofrece como lectora de libros y comentarios de los mismos. Teléfono: 91 851 02 13. ●SE OFRECE MUJER PARA TRABAJAR, en tareas del hogar, por horas, en bares, restaurantes, cuidado de personas mayores. Zona Noroeste. Llamar Rosa Gutiérrez. Teléfono: 91 854 80 42. ●SE OFRECE CHICA PARA TRABAJAR INTERNA O EXTERNA, cuidado de niños y tareas del hogar, por horas, y cuidado de personas mayores. Llamar Rosa. Teléfonos: 657 592 649 o 610 076 526. ●SE BUSCA OFICIAL 1ª, para taller Servicio Oficial de Vehículos industriales, en Guadarrama. Interesados llamar de 9 a 14 horas al teléfono: 91 854 00 50. Sr. Carlos Fdez. ●SE DAN CLASES PARTICULARES DE MATEMÁTICAS Y DE LECTURA EN COLLADO VILLALBA, Parque de La Coruña. Teléfono: 91 851 02 13. ●NECESITO TRABAJAR, español, 47 años, serio y responsable, coche propio en cualquier trabajo. Conductor, jardín, cuidado de personas... Vivo en Moralzarzal. Teléfono: 639 061 377. ●NECESITO TRABAJAR URGENTEMENTE, española, 50 años, seria, responsable y trabajadora con experiencia en: cuidado de niños y ancianos, auxiliar de lencería (lavar, planchar y coser), limpieza del hogar, camarera y cocinera (preparo comida para toda la semana), coche propio (puedo recoger niños, ir a la compra...). También como dependienta en tiendas de moda. Leonor. Teléfono: 600 238 534. ●VENDO DOS MECEDORAS ANTIGUAS NUEVAS POR 120 EUROS COLLADO VILLALBA. Teléfono: 646 447 989 - 91 851 53 07 y una mesa libro que se hace grande por 12 euros. ●SI ESTAS EN PARO, TIENES COCHE. Empresa de S.S de los Reyes SELECCIONA PERSONAL. Alta S.S. Interesados llamar al teléfono: 678 089 361. ●SE OFRECE CHICA ESPAÑOLA PARA CUIDAR NIÑOS, ANCIANOS. Por horas, servicios canguros y planchar. Tareas de hogar. Llamar al teléfono: 657 592 649. Rosa. ●SE OFRECE CHICA ESPAÑOLA PARA EXTERNA O INTERNA. Zona Madrid o la Sierra. Llamar al teléfono: 657 592 649. Rosa. ●MERCEDES BENZ SLK200 DE PARTICULAR, todos los extras, perfecto estado, libro de revisiones de Mercedes.Vendo por no usar. Precio: 19.500 euros. Teléfono: 607 719 839.


nº 987

Cultura

Miércoles 23 de febrero de 2011

19

El grupo Hippocampus actuará el próximo sábado en el Real Coliseo de Carlos III SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.- Con este recital, se cierra la quinta edición del ciclo ‘Febrero Lírico’ REDACCIÓN San Lorenzo de El Escorial

‘Have you ever seen the rain?’, obra fotográfica presentada al certamen por Ana Sánchez Mora-Granados

Torrelodones elige a sus representantes en el Circuito Jóvenes Artistas

La quinta edición del ciclo de música barroca ‘Febrero Lírico’ llega a su fin este domingo, en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial. Los encargados de poner el broche de oro a este mes de actuaciones musicales serán Hippocampus, que interpretarán una selección de cantantas y sonatas del siglo XVIII europeo. Con el título de ‘Mi palpita il cor…’, Hippocampus presentará sobre el escenario del Coliseo una selección de piezas de compositores como Vivaldi, Telemann, Haendel y Bach, todos ellos grandes representantes de la música barroca europea. La actuación tendrá lugar el próximo sábado, 26 de febre-

ro, y dará comienzo a las 20.00 horas. Los asistentes a esta velada lírica podrán escuchar la voz de la soprano Raquel Andueza, que se pondrá a las órdenes del director Alberto Martínez Molina.

Fin del ciclo Con el recital de Hippocampus, finaliza la quinta edición del ciclo ‘Febrero Lírico’ que, tras las recientes obras de remodelación del Real Coliseo de Carlos III, pudo regresar a su ubicación original. ‘Febrero Lírico’ comenzó el pasado 5 de febrero y para su apertura contó con la presencia de Accademia del Piacere. Por el escenario del Coliseo también han pasado Ars Atlántica y Cantus Cölln, que interpretaron un amplio repertorio de piezas musicales barrocas.

TORRELODONES.- Esta edición ha destacado por la alta participación, al presentarse un total de 78 autores, doblando la cifra de la convocatoria anterior. El municipio participa en el Circuito por séptimo año consecutivo REDACCIÓN Torrelodones

Por séptimo año consecutivo, Torrelodones participa en el Circuito de Jóvenes Artistas. Los representantes torresanos ya han sido escogidos, de entre los 78 jóvenes que se presentaron a esta convocatoria, que dobla en participación a la del año anterior. Con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, los participantes presentaron a concurso obras en modalidades como fotografía, pintura, dibujo o escultura. El jurado que eligió las obras ganadoras en el municipio estuvo compuesto por Carlo Giannattasio, Silvia Nel, Rodrigo Domínguez, Beatriz Ahijón y Danah García y presidido por el concejal de Juventud de Torrelodones, Fernando González. Los ganadores de esta edición fueron Ana Sánchez Mora-Granados, por su obra ‘Have you ever seen the rain?’; Elsa Lafuente González, por su obra ‘Sin Título’; y Guillermo Arias Montoso y Javier Mengotti Sol, por ‘Bowling’. Todos los ganadores recibirán una ayuda económica de 300 euros.

Exposición de las obras Las obras seleccionadas en todos los municipios participantes han pasado a formar parte de la exposición colectiva itinerante del Circuito Jóvenes Artistas, que comenzará su andadura por distintos espacios expositivos el 28 de marzo, en Las Rozas, para recorrer después Boadilla del Monte, Colmenarejo, Collado Villalba, Galapagar, Pozuelo de Alarcón, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón, finalizando en la

El Consejo de Cultura es un órgano de participación ciudadana

El Consejo de Cultura torresano celebró el lunes la última reunión de esta legislatura TORRELODONES.- Durante el encuentro se informó sobre las próximas actividades culturales REDACCIÓN Torrelodones

Arriba, entrega de premios. Abajo, ‘Bowling’, de Guillermo Arias y Javier Mengotti

Universidad Complutense de Madrid. Por otra parte, las obras ganadoras en Torrelodones permanecerán expuestas en Torreforum hasta el próximo 9 de marzo, mientras que la exposición itinerante pasará por este mismo centro del 18 de octubre al 4 de noviembre.

Premios especiales En esta velada también se entregó un premio especial destinado a jóvenes con discapacidad intelectual o vinculados a alguna de las asociaciones que trabajan con

jóvenes discapacitados en el municipio. La iniciativa se enmarca en el programa destinado a los jóvenes en riesgo de exclusión social desarrollado por la Concejalía de Juventud. En este proyecto fueron premiados los alumnos del colegio Virgen de Lourdes de Majadahonda, por la obra ‘Balcón’; los alumnos del centro Apascovi, por ‘Danza oriental’; y los alumnos del CITO Luis Sotolargo, por ‘Paisaje amarillo’. Por su parte, los alumnos del instituto Diego Velázque recibieron el premio a la participación.

El Consejo de Cultura de Torrelodones celebró el pasado lunes, 21 de febrero, su última reunión de la legislatura. En ella, el alcalde del municipio, Carlos Galbeño, aprovechó la ocasión para despedirse de los miembros del Consejo y darles las gracias por el trabajo realizado. La iniciativa fue puesta en marcha en la presente legislatura y es un órgano de participación ciudadana, en el que personal técnico y representantes de asociaciones se ponen de acuerdo para impulsar las iniciativas culturales de la localidad. Los miembros del Consejo de Cultura quisieron agradecer “la libertad con la que han trabajado durante todo este tiempo”, mientras que el alcalde destacó la presencia de la cultura en Torrelodones y “el interés que

siempre han desarrollado los ciudadanos por todo tipo de manifestaciones artísticas, sin que ello pueda ser atribuible a la labor de ningún político”. Por otra parte, durante esta última reunión, el Consejo informó sobre la oferta cultural programada para los próximos meses, adaptada a los espacios disponibles mientras finaliza la reforma de la Casa de Cultura torresana. Las actividades formativas se combinan con espectáculos escénicos y para ello se han habilitado dos espacios diferentes donde continuará la oferta cultural los fines de semana. Durante el encuentro también se informó sobre las obras en el palacio de La Solana, que, tras la remodelación, se converitrá en la biblioteca Juan Van Halen, en la que se celebrarán todo tipo de actividades relacionadas con la literatura, tales como ciclos, certámenes y actividades infantiles.


Deportes

20

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987

Se presenta la Tragamillas 2011 Este año celebra su quinta edición con el objetivo de alcanzar 1.500 corredores

REDACCIÓN Collado Villalba

En apenas dos semanas, el domingo 6 de marzo, Collado Villalba acoge nuevamente uno de los acontecimientos deportivos del año en la localidad, la quinta edición de la Media Maratón de Collado Villalba Tragamillas 2011, en la que ya se han inscrito más de 1.300 corredores. Esta competición está organizada por el Club Deportivo El Castillo de Collado Villalba y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento. La prueba comenzará a las 10 de la mañana, con partida y meta en la Ciudad Deportiva. El recorrido, de 21 kilómetros, atravesará el casco urbano y término municipal de Collado Villalba, incluyendo terreno mixto con asfaltado y caminos de tierra, en un entorno de gran belleza natural. Además, el corredor se encontrará a lo largo del camino con diversos puntos de animación con orquestas, percusión y muchas otras sopresas. La Tragamillas nació como homenaje a Antonio Ledesma, conocido en el mundo del atletismo como

‘el Tragamillas’. Su barba y melena canosa no sólo son reconocidas en la Sierra del Guadarrama, sino por toda la geografía española. Sus piernas llevan más de 125.000 kilómetros recorridos por todos los rincones del mundo. En definitiva,

Este año se homenajeará en la carrera a Fernández- Palacios un ícono del atletismo popular que llegó con apenas un año de vida a esta localidad serrana procedente de Salamanca. Su pasión por el atletismo ha contagiado a muchas personas en Collado Villalba. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el día 2 de marzo a las 14.00 horas o hasta agotar el cupo máximo de 1.500 corredores. La edad mínima para participar será de 18 años, dentro de las categorías sub 24, senior, y veteranos A, B o C. Todos los atletas que finalicen el recorrido recibirán, previa entrega del chip de cronometraje, una bolsa con diver-

sos obsequios. Además de los premios absolutos y los correspondientes a cada una de las categorías, se entregarán otros dos premios especiales a los vencedores masculino y femenino en categoría absoluta si su tiempo es inferior al récord de la prueba y también habrá un trofeo reservado para el club con más atletas llegados a meta. La Tragamillas 2011 homenajeará este año a José Ramón Fernández-Palacios, unos de los promotores de la prueba, fallecido el pasado mes de diciembre en accidente de tráfico. Por otra parte, desde la organización de la prueba han querido destacar la labor desinteresada de los más de 100 voluntarios que hacen posible el desarrollo de la carrera. Los interesados en participar pueden obtener más información sobre esta prueba en la página www.castillocd.com e inscripciones en las entidades colaboradoras: Deportes Daniel’s (Collado Villalba y Guadarrama), Deportes Base y Mesón Castillo (Collado Villalba) así como vía internet en la página www.carreraspopulares.com.

BREVES

La selección española de rugby visita la exposición fotográfica ‘100 años de rugby en España’ La selección española de rugby visitará hoy, a partir de las 13.00 horas, la exposición fotográfica ‘100 años de rugby en España’, que se encuentra en el vestíbulo de la estación de Cercanías de la Puerta de Sol en Madrid y en la que se recoge desde los inicios de este deporte en nuestro país, en 1911, hasta el presente. Durante una semana, cerca de 50 fotografías estarán expuestas en el vestíbulo inferior del intercambiador de la Puerta del Sol para conmemorar el

centenario del primer partido de rugby disputado en España. En ella aparecen imágenes de las selecciones masculina y femenina, actual campeona de Europa, y de la cantera. Por otra parte, el próximo sábado 26 la selección masculina se enfrenta, a partir de las 16.00 horas, a Ucrania en el Estadio Nacional de la Universidad Complutense, en partido correspondiente al Campeonato de Europa. Los menores de 16 años tienen acceso gratuito al recinto.

tribuna

El ‘Raúl’ Madrid N

adie como Raúl González ha encarnado los valores tradicionales del Real Madrid en la última década. Su compromiso con los colores y su apetito de victorias han continuado la línea marcada desde Alfredo Di Stéfano por otros históricos del club, como José Antonio Camacho; José Martínez ‘Pirri’; Juan Gómez ‘Juanito’ o incluso Hugo Sánchez. Sin embargo, la entidad de Chamartín no les ha pagado a todos ellos con un precio justo en su despedida y, mucho menos, en el caso del delantero madrileño. Cobrar hasta el último euro no es suficiente cuando existe una vinculación tan fuerte como hay entre el futbolista y la afición, lo que quedó perfectamente demostrado en la visita que el Shalke 04 hizo a Valencia.Por primera vez en España, los seguidores del balompié demostraron ser más fieles a un jugador que a un club, hecho que sorprendía cuando nos lo contaban desde el Lejano Oriente. El caso es que Raúl González Blanco es, en estos momentos, el máximo goleador de la selección española, el que más tantos ha marcado en competiciones europeas y el que más encuentros ha jugado en

Pedro de Frutos competiciones continentales, puesto que a nadie le cabe ninguna duda que dejará atrás al italiano Paolo Maldini la próxima semana. Por estas razones, y por ser el futbolista en activo que más goles ha marcado en la Liga española, el Real Madrid debería sentir que ha desperdiciado el final de uno de sus grandes mitos, de uno de sus símbolos máximos. Raúl debería ser objeto de agasajo cada vez que jugase en España y, mucho más, en Madrid. A estas alturas, el club blanco ya debiera haber programado un trofeo Santiago Bernabeu frente al Shalke 04 y, al no hacerlo, deja abierta una puerta a cierto pensamiento escalofriante: que la mayoría del estadio, siendo un partido amistoso, se decantase más por Raúl que por el Real Madrid y eso, claro, dolería en las más altas esferas de la entidad. Lo cierto es que Raúl es un ejemplo para todos los futbolistas, por compromiso, calidad y entrega a sus colores. Tenerlo entre nosotros ha sido un honor y verlo todavía por los terrenos de juego, demostrando el pundonor que regala en cada minuto, sólo puede infundir respeto.

La Escuela de Atletismo de Moralzarzal obtiene quince medallas en los Campeonatos de Madrid de invierno Nuevo éxito de la Escuela de Atletismo Municipal de Moralzarzal en los Campeonatos de Madrid de invierno, en los que han conseguido nada menos que 15 medallas, con ocho atletas que se proclamaron campeones de Madrid. Además, por primera vez la Escuela de Atletismo Moralzarzal estará en un Campeonato de España: Nacho Moreno, campeón de Madrid y clasificado para el Campeonato de España Cadete de salto de

Altura, con un salto de 1,71. Posteriormente saltó 1,73, con lo que se aseguró también su presencia en el campeonato de España al Aire Libre en Junio. Los alevines y benjamines compitieron en la pista de Alcorcón el sábado por la mañana, desafiando la luvia y el frío. Los infantiles y cadetes lo hicieron el sábado por la tarde, en el módulo cubierto del CSD y el domingo por la mañana, en la pista de Majadahonda.


nº 987

Miércoles 23 de febrero de 2011

21


22

Ocio

Miércoles 23 de febrero de 2011 ● nº 987 BREVES

Un policía asesina a su compañero de butaca del cine por el ruido que la víctima hacía al comer palomitas Comer palómitas en el cine es una costumbre que resulta bastante molesta para algunos puristas del Séptimo Arte. Y si se trata de una cinta tan intensa como ‘Cisne Negro’, la cosa puede acabar en tragedia. Fue en el Forum Cinema de Riga, uno de los cines con más capacidad de la capital de Letonia, donde un hombre de 43 años fue asesinado por su compañero de butaca durante la proyección de la cinta dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Natalie Portman. Cuando el film llegaba a su fin, durante los títulos de crédito el agresor, de 27 años, sacó una pistola legalmente registrada, ya que era policía, y disparó a la víctima. Al parecer, según informa el diario británico ‘The Guardian’, agresor y víctima habían mantenido una fuerte discusión durante la proyección ya que al joven le molestaba el ruido que la víctima hacía mientras comía palomitas. El agresor, que además de ser graduado en la Academia de Policía tiene un doctorado en Derecho por la Universidad de Letonia, esperó tranquilamente a que llegaran las autoridades y no opuso ningún tipo de resistencia al ser detenido.

Bigas Luna presenta su candidatura para presidir la Academia de Cine tras la marcha de De la lglesia El director de cine Bigas Luna ha hecho oficial su candidatura a la presidencia de la Academia de Cine, y se ha presentado como el “elemento pacificador”, tras la dimisión de Álex de la Iglesia y la polémica por la Ley Sinde. Luna ha confirmado que se postula para sustituir a De la Iglesia, del que ha destacado que ha hecho una labor magnífica, a pesar de un final “un poco truculento”. En este sentido, y sobre la polémica ley antidescargas, el director ha confiado en que la solución está muy cerca y si consigue ser presidente hará una “fiesta” con todos los implicados para escuchar todas las opiniones.

Tricicle vuelve a vestirse de doctor humor en el Teatro Compac Gran Vía El espectáculo ‘Garrick’, interpretado por Carles Sans, Paco Mir y Joan Gràcia, es la reposición de una obra basada en un reconocido actor inglés del siglo XVIII DAVID ROMÁN Madrid

El humor con letras mayúsculas ha vuelto a los escenarios madrileños con la visita de Tricicle y la representación de su espectáculo ‘Garrick’ . Hasta el próximo 13 de marzo el trío catalán estarán sobre las tablas del Teatro Compac Gran Vía de Madrid. El montaje, creado e interpretado por Carles Sans, Paco Mir y Joan Gràcia rinde homenaje al primer risoterapeuta de la historia, el cómico británico del siglo XVIII David Garrick, un actor que los médicos de la época recomendaban a los pacientes más depresivos. “La gente nos dice que cuando acude a nuestros espectáculos se olvida totalmente de sus problemas. Por ello comenzamos a pensar que realizamos una labor terapéutica involuntaria y siempre hablábamos de que un día trabajaríamos con batas blancas y que incluso nos pagaría la Seguridad Social. Por ahora hemos logrado el primero de estos dos objetivos”, apunta con mofa Paco Mir. Enfundados en esas batas, los doctores de Tricicle explican a los pacientes del patio de butacas los distintos modos y métodos de la risa a través una vertiginosa sucesión de sketches. Con esta anotación, realizada en el inicio de la representación, Tricicle comienza a desplegar su humor a lo largo de los noventa minutos que dura el espectáculo consiguiendo que el público ría de todas las formas posibles. “Explicamos cómo se crea la risa, los métodos para provocarla y los distintos modos que existen a través de gags. Existen más de 500 métodos para hacer reír a una persona: en ‘Garrick’ explicamos una treintena”, afirma Mir. Por su parte, Joan Gràcia aseguró que aunque Tricicle “no olvida el pasado” de su exitosa trayectoria de hecho uno de los sketches compila lo mejor de sus 31 años de carrera en 15 vertiginosos minutos. “Tratamos de buscar cosas nuevas. Por ejemplo, en Garrick, una

Varios momentos de la representación

de las cosas más novedosas es la construcción instantánea de la escenografía a través de una tiza”. Con las miras puestas en crear un nuevo espectáculo, “el hecho creativo nos atrae tanto como actuar”, Tricicle considera que con este montaje cierran una etapa que se inició con ‘Manicomic’, su primera creación, ya que tanto ‘Garrick’ como ‘Manicomic’ presentan una sucesión de gags sin otro “común

denominador que el humor”. Aunque, eso sí, reconocen que han aprendido mucho durante estos años y aseguran que hoy día son “mejores payasos o actores cómicos que hace 30 años”. Con ‘Garrick’ tratan de seguir la línea que iniciaron hace 30 años, con su humor gestual basado en la mímica y en continua interconexión con el público, al que despiden a la salida del teatro.


nº 987

Ocio

Miércoles 23 de febrero de 2011

Lucía Pérez, ya se prepara para Eurovisión 2011 La gallega ganadora de ‘Destino Eurovisión’ con la canción, ‘Que me quiten lo bailao’, representará a España en el Festival de Eurovisión 2011 que se celebrará en la ciudad alemana de Düsseldorf el próximo de mayo

23

BREVES Antena 3 pone fin al magazine ‘3D’ tras sus malos datos de audiencia El que estaba llamado a ser el proyecto más ambicioso de Antena 3 hace ahora nueve meses se ha convertido al final en uno de los mayores fiascos de la cadena. ‘3D’, el magazine de tarde presentado por Gloria Serra, se despedirá de los espectadores el próximo viernes 4 de marzo después de haber obtenido unos penosos datos de audiencia. La presentadora seguirá ligada a futuros programas en Antena 3.

Adriana Ugarte es la nueva incorporación de ‘Hospital Central’

La gallega Lucía Pérez se ha mostrado feliz por representar a España en Eurovisión REDACCIÓN Madrid

La gallega Lucía Pérez, representante española en el próximo festival de Eurovisión, ha asegurado este martes que el concurso será su “gran trampolín”, al tiempo que ha afirmado que defenderá su canción en esta cita “con todas las ganas”. En un encuentro con los medios, Lucía Pérez, que fue elegida por la audiencia de ‘Destino Eurovisión’ con un 68 por ciento de los

votos, se ha mostrado “encantada, feliz y contenta” con su próxima participación en el concurso, a pesar de que la canción ‘Que me quiten lo bailao’ no es un estilo al que esté “habituada”, dado que su fuerte es la canción melódica. “Creo que por algo pasan las cosas y cada vez estoy más cómoda con la canción, cada vez me gusta más. Voy a defenderla con toda la fuerza y con todas las ganas. Es una canción muy positiva y transmitiré toda mi alegría y positividad”, ha asegurado la joven.

Para el tiempo que resta antes del concurso, que será el 14 de mayo en Düsseldorf, la gallega tiene planeadas numerosas tareas, que pasan por grabar la canción en estudio, hacer el videoclip y promocionar el tema, con el objetivo de que “la canción sea escuchada en muchos lugares”. Para finalizar, Lucía Pérez ha mostrado su agradecimiento a TVE por ‘Destino Eurovisión’ y por la “oportunidad de tener un escenario para darse a conocer a los artistas”. “Eurovisión va a ser

un gran trampolín para mí. Es muy importante hacer nombre”, ha señalado la gallega, que seguirá “luchando en el mundo de la música pase lo que pase en Eurovisión”. El reto de Lucía Pérez pasará este año por mejorar la nota que Daniel Diges logró en la edición del pasado año en Oslo, donde consiguió el puesto 15 con la canción ‘Algo pequeñito’, la mejor posición de un representante español desde 2004, cuando nos representó el canario Ramón.

En plena crisis TVE pagará 35 millones de euros cada temporada por la ‘Champions’

Antonio Resines firma un contrato de exclusividad con Telecinco para futuras ficciones

Telecinco “denunciará y recurrirá” la decisión al entender que TVE ha sobrepujado por los derechos

Cuenta con una sólida trayectoria interpretativa reconocida con los galardones más prestigiosos

REDACCIÓN Madrid

Los derechos del partido en abierto de la ‘Champions League’ los martes han costado a TVE y TV3 un total de 40 millones de euros, según han informado tras participar en la Comisión de Control

Parlamentario de RTVE el presidente de la corporación Alberto Oliart, quien ha puntualizado que TVE pagará 35 millones al año y TV3 los otros 5 millones de euros restantes. Esta decisión será recurrida por Telecinco, al entender que no es justa.

REDACCIÓN Madrid

Antonio Resines, el célebre Diego de ‘Los Serrano’, vuelve a Telecinco para quedarse. Y es que el conocido actor cántabro ha firmado un contrato de exclusividad con la cadena de Fuen-

carral para la realización de proyectos de ficción en televisión. El intérprete destacó en la pequeña pantalla durante seis años con su participación en ‘Los Serrano’, una de las comedias de mayor éxito de Telecinco con la compañía de Antonio Molero y Jesús Bonilla.

Decidida, valiente, inteligente y comprometida con los más desfavorecidos: así es Natalia del Hoyo, papel que interpreta la actriz Adriana Ugarte, que se incorpora hoy a ‘Hospital Central’. Natalia es una joven médico con una fuerte implicación hacia los más desfavorecidos y por ello ejerce su labor médica como cooperante en América del Sur. Su principal defecto es a la vez su mayor virtud: dice siempre lo que piensa. Esta noche se estrenará a las 22.30 horas en Telecinco.

La Defensora del Espectador de RTVE recibe más quejas Elena Sánchez, Defensora del Espectador de RTVE, recibió durante el último trimestre de 2010 un total de 2.487 comunicaciones. Esta cifra es significativa ya que fue un 36 por ciento mayor que las del periodo anterior según se puede ver en el último informe. La mayoría de las demandas a TVE se referían a programas. Muchas de ellas se referían al capítulo emitido de ‘Españoles en el mundo’ en Jerusalem.


w w w. e l te l e gra fo. org

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.