EL TELEGRAFO - RAJOY PRESIDENTE

Page 1


2

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

El PP logra su máximo histórico con 186 escaños, y el PSOE se hunde, 110 Mariano Rajoy se compromete a gobernar con “responsabilidad”. “Mañana por la mañana estaré aquí ya trabajando”, dice desde el JUAN ANTONIO TIRADO Madrid España ya tiene un nuevo presidente de Gobierno. El líder del PP, Mariano Rajoy, está saboreando la victoria que debió haber conseguido hace siete años y medio, aquel 14 de marzo de 2004. Eso hubiera sido así de no haberse producido el mayor atentado de la historia de España. Si eso no hubiera pasado Rajoy se habría convertido en el quinto presidente de nuestra democrácia. Cuántas cosas hubieran cambiado. Pero la realidad

es que aquel atentado descolocó a la sociedad y al Gobierno de aquel momento y Rajoy perdió, y quizá España también perdió. Ahora, la historia le ha vuelto a colocar en su sitio y deberá demostrar de lo que es capaz. Nuestro país se encuentra al borde del caos más absoluto y el nuevo presidente de Gobierno debe devolver el rumbo a nuestra maltrecha economía y debe devolver la imagen perdida que tenemos en el corcierto internacional. Anoche, Mariano Rajoy, estaba contente, feliz y con ganas de

balcón de Génova junto a unas miles de personas que se concentraron para celebrar el triunfo junto a todo el equipo de campaña del PP

trabajar. Hoy mismo se reunirá con su equipo en la planta noble de su sede en la calle Génova para empezar a preparar el desembarco en el Gobierno y acelerar todos los procesos para que comienze la recuperación del país. En la noche de ayer, cuando salió al balcón a saludar a los miles de simpatizantes, estuvo acompañdo por su mujer, Elvira Fernández, además de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón; la número dos en la lista del PP por

Madrid, Soraya Sáenz de Santamaría - a la cual le pidió que no saltára al ritmo de la música por su reciente alumbramiento-; y la secretaria general y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. También estuvieron presentes junto al que será el próximo presidente del Gobierno los vicesecretarios de Organización y de Comunicación del PP, Ana Mato y Esteban González Pons, respectivamente, así como el que fuera portavoz popular en el Senado, Pío García-Escudero. En un balcón de la

sede nacional de los populares en el que se podía leer la palabra ‘Gracias’, cuando salió Rajoy al balcón se encontró una calle Génova abarrotada de seguidores y celebró la “mayoría importante” lograda por el PP tanto en el Congreso como en el Senado. “La tarea que tenemos por delante no va a ser fácil pero yo estoy convencido que con la ayuda de todos saldremos adelante y España va a estar donde todos queremos que esté, a la cabeza de Europa”, afirmó el líder de los populares y presidente electo.


3

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

Los resultados al 90,35 por ciento Al cierre de esta edición especial de EL TELÉGRAFO y con el 90,35 por ciento escrutado, el PP logra su mejor resultado histórico, con una amplia mayoría absoluta de 186 escaños, tres más que los conseguidos por José María Aznar en el año 2000, mientras que el PSOE sufre su mayor derrota al desplomarse hasta los 110 diputados, por debajo de los 118 que obtuvo en el año 1977, en las primeras elecciones democráticas. Un cifra que parecía difícil de desbancar. Pero la realidad es que las encuestras ya pronosticaban tales resultados. EL TELÉGRAFO en el pasado mes de octubre publicó una serie de encuestas en las que anticipó tales resultados. Aprovechamos éstas líneas para felicitar a todo el equipo que realizó las mismas y que demostró que el cambio ya era una realidad social. Al mismo tiempo que cae el PSOE se incrementa la cuota de los partidos minoritarios. CiU se consolida como tercera fuerza en el Congreso subiendo hasta los 16 escaños, mientras que IU-ICV vuelve a contar con grupo propio al aumentar su representación de dos a 11 diputados. La nota triste de la jornada la pone el partido que ETA presentaba a las elecciones. Tras el supuesto fin de la actividad terrorista de ETA emerge con siete escaños la coalición Amaiur, que integra a la anteriormente ilegalizada izquierda abertzale, mientras que el PNV se queda con cinco diputa-

dos y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) sube hasta los cinco escaños. La participación es de un 71,78 por ciento y la abstención, de un 28,22 por ciento. Las felicitaciones a Rajoy Su Majestad el Rey, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de Chile, Sebastián Piñera, telefonearon al líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, para darle la enhorabuena por el resultado cosechado en las elecciones generales. Anteriormente, Rajoy recibió la llamada del presidente francés, Nicolás Sarkozy, el presidente de la Comisión Europea, Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. El Gobierno reconoce su derrota El ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, y el ministro del Interior, Antonio Camacho, fueron los primeros, públicamente, en recocer la victoria del PP en estas elecciones generales por lo que le transmitieron sus felicitaciones al tiempo que manifestaron su “respeto” por el gran apoyo recibido por la coalición Amaiur en el País Vasco y Navarra. El ministro en funciones, José Blanco, aseguró en la rueda de prensa en la que dió cuenta de datos oficiales de los comicios que se

trataba de una “comparecencia institucional” por lo que ha eludido hacer “una valoración sobre el resultado de las elecciones. Deberá ser el partido socialista y los candidatos los que hagan esa valoración, yo no lo voy a hacer”. En concreto, Blanco fué preguntado acerca del futuro del PSOE después de la severa derrota encajada por el candidato Rubalcaba, sumado al hecho de que otra de las candidatas a asumir el liderazgo del partido, Carme Chacón, también ha cosechado malos resultados en Cataluña. El portavoz del Ejecutivo se limitó a enviar sus felicitaciones al PP y a su líder, Mariano Rajoy, a quien, según dijo, había telefoneado personalmente. También afirmó haber hablado por teléfono con el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, pero no quiso dar más detalles de la conversación y se limitó a decir que había tenido “la oportunidad de informarle de los datos electorales”. Blanco inició su intervención recordando que estas han sido las primeras elecciones que se celebran “sin la amenaza del terrorismo. Eso es lo que distingue esta jornada electoral de otras jornadas electorales y es un motivo para honrar de nuevo a las víctimas”, añadió. Por su parte, el ministro de Interior, Camacho, dijo que “el Gobierno respeta absolutamente la voluntad manifestada en el día de hoy (por ayer) por los ciudadanos y por tanto de aquellos que han decidido votar a Amaiur, no cabe hacer ningún pronunciamiento”, zanjó.

José María Aznar junto a Mariano Rajoy en Génova E

l ex presidente del Gobierno, José María Aznar, siguió la noche electoral en la sede nacional del PP, y se sumó así a los dirigentes del partido que apoyaron ayer a su candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy. Aznar llegó a Génova acompañado por su esposa, Ana Botella. El presidente de honor del PP no acudía a la sede del partido para seguir una noche electoral desde las Elecciones Generales de 2004, las primeras a las que se presentó Mariano Rajoy, y en las que todavía él ejercía funciones de presidente. En 2008 no siguió el escrutinio desde la sede, aunque esa noche telefoneó al candidato. MarinoRajoy estuvo acompañado en la planta séptima de la sede nacional -donde se encuentra su despacho-, además de por Aznar y Botella, por los dirigentes del PP más próximos. Entre ellos estuvieron la secretaria general del partido y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, la directora de la campaña, Ana Mato, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el eurodiputado Jaime Mayor Oreja. También se sumó a ellos la ‘número dos’ al Congreso por Madrid, Soraya Sáenz

de Santamaría, quien reapareció en público en el mitin de cierre el pasado viernes en Madrid, después de dar a luz a su hijo Iván el pasado día 11 de noviembre. En el edificio también estuvieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien, a su llegada alrededor de las 19.30 horas, se dirigió a su despacho, situado en la primera planta y que goza de buenas vistas sobre la calle Génova. La presidenta madrileña estába acompañada por destacados miembros de su equipo, como el vicepresidente del Gobierno regional, Ignacio González; y el secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados.


4

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115 Staff

Director General Claudio Rivas Ruiz-Capillas crivas@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado jatirado@eltelegrafo.org

Coordinación Mabel Cazorla mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez adriana@eltelegrafo.org

Raquel Fernández raquelfernandez@eltelegrafo.org

David Román davidroman@eltelegrafo.org

Toros toros@eltelegrafo.org

Deportes deportes@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara Gómez artegrafico@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Javier López, Patricia Fernández Bermejo, Javier Castro Villacañas, Antonio Alberca, Grupo de Estudios Estratégicos (GEES.org), José Luis Abascal y Francisco Roldán. Dirección Comercial Gregorio Balsa gregorio@eltelegrafo.org

Lola García Fernández lolagarcia@eltelegrafo.org

Publicidad publicidad@eltelegrafo.org

Edición digital Desarrollos NonStop Secretaria de Dirección Administración administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servisatel 2000, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org

Más de mil personas celebran a ritmo de ‘samba’ la mayoría REDACCIÓN Madrid

La madrileña calle Génova se volvió una vez más a teñirse de azul, más con más de mil personas congregadas a las puertas de la sede del Partido Popular para celebrar la victoria a ritmo de samba y con el grito de “¡presidente, presidente!”. Tras el anuncio realizado por María Dolores de Cospedal de que los populares habían alcanzado la mayoría absoluta más amplia de su historia, la euforia se desató. Los simpatizantes y afiliados del PP siguieron en absoluto silencio la intervención de Cospedal primero y de Mariano Rajoy después que sólo interrumpieron para vitorearles el resultado obtenido por el PP y también para celebrar el descenso en el número de escaños cosechado por el PSOE. Las tres ruedas de prensa de la noche interrumpieron durante breves minutos el ambiente festivo en el que la alegría, así como el número de participantes, fue creciendo durante el transcurso de la noche. En la zona se congregaron numerosos vendedores de banderas que aprovechan la ocasión para empezar a salir de su particular crisis. Los seguidores del PP festejaron la victoria al ritmo tronador de la música que salía de dos enormes torres de sonido que había colocado la organización del partido

en la calle Génova. Entre los temas que más bailaron estába la canción brasileña ‘Samba da Bahía’, en cuyo estribillo se repite continuamente las sílabas “p, p, p...”. Otra de las canciones que hicieron moverse a la multitud congregada en la sede de los populares fue la de ‘Alfredo no te creo’, del un grupo alicantino Sinpauxa y que ha sido utilizada durante toda la campaña electoral del PP.

Todos en Génova Nada más aparecer en el balcón de Génova, y antes de que se sumaran el resto de dirigentes, Rajoy le dió un cariñoso beso a su mujer. Y en cuanto comenzó a hablar, el ganador de las elecciones generales agradeció a los miles de militantes y simpatizantes el apoyo recibido en las urnas y les aseguró que “desde mañana” comenzará a trabajar para sacar a España de la crisis. Rajoy, que tuvoque interrumpir su discurso en varias ocasiones por los gritos de los miles de seguidores que le decían “Tú sí que vales”, felicitó el trabajo de todo su equipo y de los militantes del PP porque, gracias a ellos, los populares han cosechado una “mayoría muy importante tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado”. Al poco de comenzar sus palabras, los impatizantes le instaron, junto al resto

a los allí presentes, a que diera unos botes ya que, anteriormente, habían estado gritando “socialista el que no bote”. Esta petición fue aceptada por Rajoy que pidió que botáran todos menos Sáenz de Santamaría ya que acaba de dar a luz a su primer hijo. “Que voten todos menos Soraya que no le conviene ahora”, ironizó. Rajoy reconoció a sus seguidores los momentos “difíciles” por los que ha tenido que atravesar y les recordó que los tiempos que vienen requerirán “mucho trabajo, esfuerzo y unidad” para lograr salir de la crisis.

Un discurso muy próximo “Nuestro proyecto político invita a todos los españoles que quieran recuperar la ilusión. Os pido que me sigais ayudando y apoyando porque vienen tiempos difíciles pero tenemos ganas, coraje, determinación, fuerza y apoyo para hacer un Gobierno en el que se sientan representados todos los españoles”, proclamó. El momento más álgido del discurso fue cuando el líder del PP aseguró que “lo mejor” que tiene España son los “46 millones de españoles” que serán los que consigan “dar la batalla a la crisis”. En ese momento, los miles de militantes y simpatizantes ondearon con más fuerza, si cabe, sus banderas y proclama-

ron gritos como “Yo soy español, español” o “presidente, presidente”. Rajoy reiteró su agradecimiento a todas las personas que han confiado en su proyecto político y reconoció que “celebraré esta noche la victoria y, a partir de mañana, comenzaré a trabajar y me pondrá en tarea. Muchísimas gracias a todos”, fueron las últimas palabras del recién elegido presidente del Gobierno a sus miles de seguidores. Cuando el ganador de las elecciones y el resto de acompañantes del balcón volvieron a entrar en el edificio, la euforia continuó, animada por la música que no dejó de sonar por los altavoces. La marea azul del Partido Popular ha vuelto a convertirse en el color favorito de los españoles. La imagen de ayer dista mucho de la que se vió aquel 13 de marzo de 2004, cuando esa misma calle fue sitiada por la izquierda más radical pra protestar por la presencia de tropas españolas en la guerra de Irak, y acusar al PP de haber sido los culpables de que se cometiera el atentado de 11 de marzo contra tres trenes de cercanías repletos de personas que acudían a trabajar como cada mañana. Aquel día se conculcó la jornada de reflexión presionando al PP con esas manifestaciones de coacción.


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

5


6

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

“Gobernaré al servicio de España y de los españoles” JUAN ANTONIO TIRADO Madrid

Mariano Rajoy hizo ayer un llamamiento a la unidad y al “esfuerzo solidario para salir de la crisis” en su primera intervención en la sede nacional de su partido tras confirmarse su victoria en las elecciones. Rajoy, que expresó su respeto por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el aspirante del PSOE a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió que el traspaso de poderes entre el Gobierno saliente y el entrante sea “modélico”. Tras agradecer la confianza que la mayoría de los españoles ha depositado en su partido y con semblante serio, se comprometió a ejercer la tarea que le ha sido encomendada con “responsabilidad, humildad y sin sectarimos” y marcándose ya varios objetivos. El ganador de las elecciones aseguró que en la tarea que le espera no le van a faltar las ganas, el entusiasmo, el trabajo ni el compromiso, pero avisó de que no va a haber “milagros”. “No lo hemos prometido”, destacó, aunque seguidamente reseñó que ya se había demostrado en otras ocasiones que “cuando las cosas se hacen bien, los resultados llegan”. Por eso, expresó su confianza en que “el trabajo, la seriedad y la constancia” que, según dijo, son los “principios” que le han acompañado en sus treinta años de vida política, servirán para que “más pronto que tarde se empiecen a ver los frutos”. “Seré el presidente de todos” Así, garantizó que será “el presidente de todos” y antepondrá siempre el interés general al particular, que pensará especialmente en parados, pensionistas y pequeños empresarios y autónomos que han tenido que cerrar sus empresas. Asegurando que hará “todo lo que humanamente se pueda hacer para mejorar la situación de aquellos que lo necesitan” y se compromentió a pensar en ellos “antes que en nadie a la hora de tomar decisiones. Nadie debe sentir inquietud

alguna”, apuntó, antes de enfatizar como uno de sus objetivos la necesidad de “recuperar el orgullo de ser españoles” y de que, en la Unión Europea, España “deje de ser un problema y vuelva a ser parte de la solución”. Según dijo, sus únicos “enemigos” en la tarea que le espera van a ser “el paro, el déficit, la deuda excesiva, el estancamiento de la economía y todo aquello que mantiene al país en estas críticas circunstancias”. Rajoy avisó de que España se encuentra en “una hora decisiva” y está en un “cruce de caminos” que va a determinar su futuro “en las próximas décadas”, pero recalcó que es precisamente en estas circunstancias “cuando se mide el temple de los hombres y de los pueblos”. La situación más delicada en años “Sé muy bien lo que nos toca, para nadie es un secreto que vamos a gobernar en la más delicada coyuntura en la que se ha encontrado España en los últimos treinta años”, afirmó, para después asegurar que su compromiso será “darlo todo y con todos”. Precisamente, defendió que de esta situación sólo se saldrá si los españoles trabajan para ello “juntos” y aportando lo mejor de sí mismos. De hecho, recalcó que esta “inmensa tarea” que le espera a España es necesario afrontarla con un “esfuerzo común”, porque “es de todos y para todos, compartido y equitativamente repartido. En una palabra esfuerzo solidario”. Por su parte, se comprometió a trabajar por “devolver a los españoles el orgullo de serlos”, algo que, a su juicio, se conseguirá a través de esfuerzo, de asumir “riesgos” y de “preocuparse por lo demás”. Y de esta tarea, aseguró, no le va a “distraer ni sectarismo, ni rencillas pequeñas ni divisiones artificiales”. Convocará a las Comunidades En su opinión, la “diversidad” de España no debe ser fuente de división porque es “fuente de grandeza y enriquece a los españoles”. En

este punto, anunció que convocará “inmediatamente” a todas las comunidades autónomas, independientemente de su color político, para llamarlas a “una reflexión compartidas sobre la forma de afrontar coordinadamente las exigencias de esta grave situación”. Además, defendió que trabajará porque la voz de España vuelva a ser “respetada” en Europa y donde se juegan sus intereses. Para ello, se comprometió a que su Gobierno sea “el más leal pero también el más exigente de los socios, el más cumplidor y el más vigilante. Dejaremos de ser un problema para volver a formar parte de la solución”, aseguró. Rajoy defendió que, con estos resultados, el pueblo español se ha expresado de modo “alto y claro” y decidio “romper con lo que había”

y sumarse al cambio que les proponía el PP. Ahora, convocó también a los españoles que no le han votado a que se unan a este proyecto, en el que le gustaría que confiaran “todos los ciudadanos”. Doce o trece ministerios El ganador de las elecciones generales, Mariano Rajoy, tiene previsto presidir un Gobierno con 12 o 13 ministerios y del que podrían formar parte algunos de los cinco primeros miembros de la lista al Congreso por Madrid, entre los que están Soraya Sáenz de Santamaría, Alberto Ruiz Gallardón, Miguel Árias Cañete -que podría recalar en un ministerio como el de Industria o Fomento-, y también el presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria, a quienes ha dedicado palabras especiales en sus mítines

interpretados como “pistas” de por dónde puede ir la composición del Gobierno ya que se ajustan a su definición de cómo tiene que ser un ministro. En cuanto a la estructura del Ejecutivo, cuyo decreto tendrá que aprobarse en el primer consejo de ministros que celebre el nuevo Gobierno, el propio Mariano Rajoy ya ha dicho que tendrá “un par” de Ministerios menos que el actual, que cuenta con 15 carteras. Por lo tanto, no se espera que haya más de doce o trece ministerios en el nuevo Ejecutivo y uno de ellos será el de Agricultura, ya que Rajoy tiene especial empeño en recuperar esta cartera. Lo que se da casi por seguro es que Mariano Rajoy tendrá dos Vicepresidencias, una política y una económica. Precisamente, quién ocupará esta segunda vicepresidencia clave pa-


7

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

LOS CINCO PRESIDENTES DE LA DEMOCRACIA (1978 - 2011)

Adolfo Suárez

Leopoldo Calvo Sotelo

M

Felipe González

ariano Rajoy será el sexto presidente de la historia de la España democrática, siempre bajo la jefatura de Estado de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos de Borbón. En el año 1976, llegaba a la presidencia, en plena transición, Adolfo Suárez González (UCD). Después, tras la renuncia de éste llegaría a la presidenica en el año 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (UCD), convirtiéndose en un presidente puete hasta la primer

ra el Gobierno del PP es una de las mayores incógnitas. Aunque se han mencionado varios candidatos, de dentro y de fuera del partido, nadie otorga un cien por cien de certeza a ninguna apuesta. Tampoco se descarta que pueda haber una división entre Economía y Hacienda, como en su día hizo José María Aznar, con la asumción, por parte de este último, de algunas otras competencias como la función pública y la política territorial. En cuanto a la vicepresidencia política, fuentes del partido barajan que pueda aunar también el Ministerio de Presidencia y la Portavocía del Gobierno. En cuanto a Fomento, no se descarta que pueda asumir Medio Ambiente, Vivienda y Transporte y el de Educación, fusionarse con Cultura. Otro de los cambios posibles sería una unión

de los ministerios de Industria y Ciencia y Tecnología, que podría asumir también las competencias de Turismo. En cualquier caso, y aunque previsiblemente el nuevo presidente del Gobierno tenga ya el esquema de la estructura muy avanzado, aún no ha desvelado cuál sería su composición exacta, más allá de las pistas que ha ido aportando en la campaña electoral. Los ministrables Aunque Rajoy tampoco ha adelantado con quién piensa contar para su Ejecutivo, en algunos mítines ha dedicado palabras especiales a algunos dirigentes que han alimentado las especulaciones que rodearán este proceso hasta que el futuro presidente decida anunciar

la composición del Gobierno. La primera vez que el líder del PP se refirió a esta cuestión fue en su primer mitin en la Comunidad de Madrid, en Leganés, cuando al hablar de la candidatura por esta región, de la que citó expresamente a sus cinco primeros puestos Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Alberto Ruiz Gallardón y Miguel Arias Cañete-, aseguró que incluía a personas con “mucho futuro político”. Ese mismo día definió, además, las características con las que debe contar un ministro de su entonces hipotético Gabinete: “Lo que España necesita hoy y en el futuro es gente competente, que sepa de lo que habla y que esté allí por sus méritos, por su capacidad, por su trabajo, por su esfuerzo y no por otras razones como hemos visto”. En Toledo, un día antes, ya avisó de que si llegaba a La Moncloa estaría acompañado de ministros “competentes”, personas que “sepan lo que se traen entre manos”, porque “para ser ministro no vale cualquiera”. Y éste ha sido uno de los mensajes que se ha repetido en todos los actos electorales protagonizados por Rajoy en las 25 provincias españolas que ha visitado en campaña. Después, en algunos mítines ha ido añadiendo nombres a la lista de populares a los que auguró protagonismo en los próximos años. Así, en Málaga, pronosticó que el presidente del PP por esta provincia, Elias Bendodo, tendrá un “gran futuro político”. También incorporó al grupo al presidente del PP canario, en un mitin en Las Palmas de Gran Canaria, al que definió con las cualidades que considera indispensables en un ministro: “José Manuel Soria es un hombre preparado, y España necesita personas preparadas; es un hombre competente, y España necesita gente competente y m-

José María Aznar

Jose L. Rdez. Zapatero

mayoría absoluta del Partido Socialista en el año 1982, con Felipe González Márquez (PSOE). Tras varias legislaturas llegaría a la presidencia de Gobierno el primer presidente de derechas en el año 1996, José María Aznar López (PP). Por último, éstas dos últimas legislaturas ha estado en el poder desde el año 2004, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y, ahora, en el año 2011, Mariano Rajoy (PP) alcanza la presidencia de Gobierno.

ucho más en los tiempos que vivimos; es serio, es fiable, tiene experiencia y todos estamos muy orgullosos de que encabece esta candidatura”, fueron sus palabras. El público del Centro Insular de Deportes respondió al guiño pidiendo directamente a Rajoy que nombre a Soria ministro. “Salid de aquí, id a votar y luego hablamos”, afirmó el presidente del PP, provocando aún más aplausos de sus simpatizantes. Y a esta lista hubo que agregar un último nombre en Vitoria, cuando proclamó que el cabeza de lista por Vizcaya, Leopoldo Barreda, está llamado a “desempeñar un papel muy importante en la próxima legislatura”. Como en cada ciudad que ha pisado, Rajoy elogió a toda la candidatura popular en el País Vasco, pero se detuvo en particular en su portavoz en el Parlamento autonómico, de quien dijo que es una persona que “sabe de lo que habla y que es rigurosa, formal y seria”. De esta manera, volvía a atribuir a un dirigente de su partido las cualidades que, según él mismo ha revelado, considera indispensables en un ministro. Ana Pastor y Jorge Fernández Al margen de estas escasas ‘pistas’ que ha dado Rajoy, las ‘quinielas’ de muchos miembros del partido para el nuevo Gobierno incluyen a nombres como el de Ana Pastor, Jorge Fernández, Elvira Rodríguez y Cristóbal Montoro. La mayoría da por hecho que Soraya Sáenz de Santamaría -una de las personas más cercanas del líder del partido-, ocupará con toda probabilidad la Vicepresidenta política del Gobierno. Es más, muchos consideran que es la única apuesta segura. Al alcalde de Madrid, que ya ha confirmado que no se presentará a las próximas elecciones municipales, muchos le sitúan en un Ministerio importante como el

de Justicia o Defensa, aunque hay también quien cree que podría ocupar un papel importante en el Congreso de los Diputados. Y para suceder a José Bono en la Cámara Baja se barajan, entre otros, los nombres de Ana Pastor y Jorge Fernández. Además, a la ex ministra de Sanidad también se la sitúa en la cartera que ya ocupó con José María Aznar. El nuevo Gobierno en Nochebuena El próximo 13 de diciembre se constituirán las nuevas Cortes en sendas sesiones del Congreso y el Senado, fecha con la que arranca el calendario político que culminará con el nombramiento del nuevo Gobierno del PP, previsiblemente antes de Nochebuena. Las sesiones constitutivas de las dos cámaras legislativas se celebrarán de forma simultánea; los diputados y senadores tomarán posesión de sus escaños, elegirán a los presidentes de ambas instituciones y también la composición de las Mesas. De acuerdo con la Constitución, el candidato será propuesto por el Rey previa consulta con los representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria. Con este propósito, a partir del 13 de diciembre, don Juan Carlos citará a los líderes políticos que han obtenido escaños en la Cámara Baja, para que el debate de investidura de Mariano Rajoy se celebre, casi con toda seguridad, los días 20 y 21 de diciembre. Ese plazo es el mínimo para que, tras la constitución de las Cámaras, los grupos parlamentarios puedan conformarse en los cinco días hábiles siguientes a esa fecha. Rajoy podría jurar su cargo ante el Rey el día 22 de diciembre y nombrar ese mismo día a los integrantes de su Gobierno, que, en la jornada siguiente, jurarían también sus cargos y harían su primer Consejo de Ministros.


8

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

Pérez Rubalcaba, frente a la peor derrota del Partido Socialista MABEL CAZORLA Madrid

La de anoche no fue precisamente una buena noche en la sede del PSOE en la calle Ferraz. El poco ambiente de simpatizantes a las puertas del edificio una hora después de que hubiese comenzado el recuento de las votaciones daba una idea de lo que estaba sucediendo en el interior: las cifras, pese al voluntarioso ejercicio de optimismo que se suele hacer en en este tipo de situaciones, no daban demasiadas esperanzas a los socialistas. De hecho, ni siquiera estaba previsto el corte de tráfico en la calle Ferraz en previsión de una importante afluencia de simpatizantes, ni se había montado en esta ocasión a las puertas de la sede ninguna plataforma, como sí hizo en 2008 para que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, saliera a saludar a los simpatizantes que se habían quedado fuera. Sabían que la noche estaba perdida y el medio centenar de militantes que ocupaban el interior de la sede ejercían de apoyo a un candidato a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, que salió alrededor de las 22.20 horas de la noche para reconocer lo obvio: que el PP había ganado por una amplia mayoría absoluta, 186 diputados populares frente a los 110 obtenidos por los socialistas, 59 menos que los que acompañaron en su victoria a José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. Ya a esa hora, reconoció en su discurso, había llamado a Mariano Rajoy para felicitarle y desearle suerte “en la importante responsabilidad” que tendrá a partir de ahora al frente del Gobierno de la nación. Además reconoció sin ambages los malos resultados que cosechó ayer su partido. “El PSOE no ha tenido un buen resultado, hemos perdido claramente las elecciones”, reconoció, aunque aseguró que el partido estará “a la altura” de la confianza depositada en los socialistas por los siete millones de españoles que les han votado “en unas circunstancias difíciles”, recordó, y aseguró que liderará la

Reunión en Ferraz H

asta la intervención pública de Rubalcaba, la plana mayor del PSOE permaneció reunida en la cuarta planta de Ferraz, una reunión que incluía al secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero; el candidato, Manuel Chaves, presidente del PSOE; Marcelino Iglesias, secretario de Organización; Elena Valenciano, directora de la campaña; y su equipo para las Generales. Sólo Valenciano abandonó esa reunión para hacer una primera valoración de resultados, antes de que el recuento oficial hubiera avanzado demasiado. Entonces, y ante las encuestas a pie de urna que ya daban una victoria clara para el PP, Valenciano se mostraba segura de que el PSOE obtendría “el apoyo de millones de españoles en una situación difícil. Lo agradecemos de antemano y de antemano nos comprometemos a ejercer la responsabilidad que las urnas nos otorguen como hemos hecho siempre, con lealtad a España, con toda la energía de nuestras ideas y cumpliendo todos los compromisos asumidos en la campaña”.

oposición de acuerdo con sus “valores y convicciones”, defendiendo los servicios públicos y los derechos y libertades conseguidos por los españoles. “Agradezco de todo corazón este apoyo”, dijo a sus votantes. También valoró como positiva la participación registrada en estas elecciones generales, un 72 por ciento de ciudadanos que ayer ejercieron su derecho a voto que demuestran “la fortaleza de la democracia”.

Dudas sobre la sucesión Alfredo Pérez Rubalcaba compareció ayer en solitario ante los militantes del PSOE que ocupaban el salón Ramón Rubial. Y además de valorar los resultados, anunció que ya había comunicado al secretario

general del partido, José Luis Rodríguez Zapatero, la necesidad de convocar un congreso ordinario “lo antes posible”. No dio, sin embargo, ninguna pista de cuál será su futuro político, sobre si se postulará para ocupar la Secretaría General que ahora ostenta el pronto ex presidente del Gobierno. Los resultados de anoche son un importante lastre para Pérez Rubalcaba. Son los peores cosechados por el PSOE en mucho tiempo, peores incluso de los que obtuvo en el año 2000 Joaquín Almunia, cuando obtuvo el 34,16 por ciento de los votos (125 representantes en el Congreso de los Diputados) y dimitió en la misma noche electoral. Tampoco ha obtenido buenos resultados en Cataluña la que

podría ser la contrincante de Pérez Rubalcaba en la pugna por la Secretaría General, la ministra de Defensa, Carmen Chacón. Un extremo sobre el que no quiso hacer ninguna valoración José Blanco, ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, en su comparecencia para valorar, desde el Gobierno, la jornada electoral. Blanco, acompañado del ministro del Interior, Antonio Camacho, reconoció la victoria del PP, mostró su “respeto” por el gran apoyo recibido por la coalición Amaiur en el País Vasco y Navarra y, respecto al futuro del PSOE se limitó a decir que “deberá ser el partido y los candidatos los que hagan esa valoración, yo no lo voy a hacer”.


9

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

Cayo Lara calificó su triunfo como “alegría en la casa de los pobres” Se mostró muy contento y sonriente por los resultados de las elecciones, que le dieron once escaños a la federación, y se comprometió en la noche de ayer con todos los ciudadanos que le apoyaron a no “defraudarles” ni “mentirles” tados. Otro que no será nuevo en el palacio de la Carrera de San Jerónimo es José Luis Centella, primero de la lista al Congreso por Sevilla, quien fue elegido diputado por Málaga en las elecciones generales de 1993, 1996 y 2000. También la zona Noroeste de la Comunidad de Madrid estará representada en este grupo parlamentario. Ascensión de las Heras, número dos al Congreso y portavoz en el Grupo Municipal de IUCM en el Ayuntamiento de Collado Villalba desde 2007 estará en el hemiciclo. Socia fundadora de varias asociaciones culturales y grupos de teatro aficionado, ha participado activamente en los movimientos sociales de la Sierra del Guadarrama y en la Asamblea del 15-M de su localidad.

REDACCIÓN Madrid

El candidato de Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno, Cayo Lara, celebró ayer domingo el resultado electoral obtenido por la coalición, que con un 100 por ciento del escrutinio obtuvo 11 diputados en el Congreso, y lo calificó como “una alegría en la casa de los pobres”. “Ni podéis imaginar lo que se agradece de vez en cuando una alegría en la casa de los pobres”, señaló ante sus seguidores el dirigente de IU, que iba ataviado con una chapa verde en la solapa de su chaqueta, color que ha simbolizado la protesta en defensa de una educación pública en la Comunidad de Madrid. “Aspiramos a tener un país en el que por el hecho de que la gente lleve una camiseta verde no le pongan ninguna pega a la hora de ejercer su derecho al voto”, señaló Lara en alusión a un incidente que se produjo en un colegio electoral. El coordinador federal de IU se refirió al resultado del 20 de noviembre como un “logro colectivo” que costó “mucho sufrimiento”, y se comprometió con sus votantes, y en particular con aquellos que les han votado por primera vez, a no mentirles ni defraudarles. “Nos podremos equivocar, pero no les vamos a mentir ni les vamos a defraudar”, aseguró. Asimismo, prometió que los diputados de IU no se van a “institucionalizar”, sino que van a permanecer “con los pies en la calle”, para ser “la voz de la calle en el Parlamento”. En este sentido, manifestó su voluntad de trabajar con las organizaciones que les han apoyado, “con los sindicatos, con los parados, con los desahuciados, con los que creen en lo público, con los que sueñan con un mundo sostenible y con los que reclaman una democracia real”. Cayo Lara reiteró su voluntad de trabajar para, más allá de conseguir un grupo parlamentario fuerte, construir la izquierda alternativa “que está haciendo falta” frente a las políticas neoliberales. A este respecto, apostó por una mayor “cohesión” y “convergencia” de la izquierda, que sobrepase las doce organizaciones que han convergido para estas elecciones.

Sus inicios en política

Lara criticó la Ley electoral y dijo que le correspondían 25 diputados en lugar de los 11 que le otorga la Ley d’Hont

Los diputados de IU trabajarán también para conseguir “un nuevo modelo productivo en contraposición al modelo capitalista”, que Lara calificó de “depredador” de derechos y recursos. También mencionó como una de sus tareas la de “rescatar la democracia” de manos de los mercados, tras señalar que “quién iba a decir que iban a imponer los gobiernos, los primeros ministros, modificar la propia Constitución española”. Igualmente, se propuso “conquistar la democracia representativa”, una “pelea” en la que constató que ya no están solos porque también “está la gente en las calles y en las plazas”. “No tenemos una auténtica democracia representativa”, denunció Lara, al tiempo que añadió que “si todos los votos hubieran tenido el mismo valor” habrían obtenido 25 escaños. “Nos están robando 14 escaños”, lamentó a este respecto, así como que el PP, con un 44 por ciento de los votos, según sus cálculos, haya conseguido el 53 por ciento de los escaños, una mayoría absoluta que “no le han dado los ciudadanos”, sino “un

sistema electoral injusto”.

Devolver la confianza Para todo esto, y para “devolver la confianza en los políticos” a los ciudadanos, Lara se comprometió a trabajar con “humildad, honestidad, dignidad y cohesión”. En definitiva, para Lara, “se ha reabierto un camino nuevo para conquistar los sueños que tanta gente ha perdido”. El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno salió de la sede federal de la coalición, al término de su comparecencia ante los medios de comunicación, para saludar a las decenas de simpatizantes que se encontraban siguiendo el escrutinio en una carpa fuera del edificio y que le recibieron coreando consignas como “¡aquí está la izquierda de verdad!”. El coordinador federal de IU fue elegido diputado en el Congreso por Madrid en sus primeras elecciones generales como candidato. El número uno de la lista de IU por Madrid y, por lo tanto, candidato a la Presidencia del Gobierno de la coalición no ha podido votarse a si mismo al estar censado

en su pueblo, Argamasilla de Alba, de Ciudad Real, del que fue alcalde entre 1987 y 1999 y donde acudió a votar en la mañana de ayer. Cayo Lara fue proclamado candidato de IU a la Presidencia del Gobierno por IU el pasado mes de octubre, siguiendo así los pasos de Gaspar Llamazares, anterior coordinador federal y candidato a la Presidencia del Gobierno de la coalición para las elecciones generales de 2008, quien tras haber sido diputado por Asturias logró su escaño por Madrid, pero renunció a la coordinación federal del partido al no obtener los resultados esperados. IU ha obtenido tres escaños en Madrid, tres en Barcelona, donde se presenta en coalición con ICV y uno en Asturias, Málaga, Valencia y Zaragoza, donde se presenta en coalición con CHA. Llamazares, quien estuvo tentado a retirarse de la política una vez agotada la legislatura, encabezó la lista al Congreso por Asturias estas elecciones generales y ha salido elegido, comenzando así su cuarta legislatura en el Congreso de los Dipu-

Este castellanomanchego de 59 años, dejó la escuela a los 13 para ayudar a su padre, transportista de alfalfa y garbanzos por la región. Después trabajó en una ferretería, en un banco, ha sido contable y, tras volver de la mili con 23 años, se dedicó a la agricultura. Fue en este sector en el que Cayo Lara comenzó a desarrollar su carrera política, como dirigente en 1984 el sindicato COAG. Desde entonces Lara siempre se ha definido como agricultor, aunque poco a poco su carrera política le fuese alejando del campo. Y no solo como campesino, sino también como cazador, aficción que ha tenido que ir relegando debido a sus obligaciones políticas. Tras dos legislaturas como concejal, llegó a convertirse en alcalde de Argamasilla de Alba, su pueblo natal (de 2.700 habitantes), entre 1987 y 1999. Una de sus primeras medidas como alcalde fue convertir la plaza de toros en auditorio, eliminó la fila reservada a autoridades, y abolió la costumbre de descubrirse ante el alcalde. “Es un gesto de sumisión, como la reverencia a los reyes”, decía Lara. Los ocho años previos a convertirse en líder de Izquierda Unida fue coordinador de la formación en Castilla-La Mancha. La decisión de dar el salto a Madrid la tomó junto a su familia, tras años de ausencia por trabajar a medio camino entre Madrid y su tierra.


10

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

El Perfil CIU

PNV

DURAN I LLEIDA

JOSU ERKOREKA

En Catalunya, con el 91,13 por ciento de los votos escrutados, CiU apuntala su histórica victoria y gana por primera vez al PSC en unas generales, al obtener 16 diputados frente a los 14 de PSC y unos 90.000 votos de diferencia, mientras el PP aumentó su representación en tres escaños respecto a 2008, recuperando el diputado por Girona. En la provincia de Barcelona, con el 91,01 por ciento de los votos escrutados, el PSC se impone a CiU por un solo escaño y menos de 14.000 votos, mientras que el PP continúa en tercera posición subiendo sensiblemente. En la provincia de Lleida, con el 90,07

por ciento de los votos escrutados, CiU le arrebató un escaño al PSC, partido que se quedaría con un solo diputado. El PP ha consolidado sus resultados de 2008 y con ello el escaño obtenido por esta provincia. En la provincia de Tarragona, con el 90,51 por ciento de los votos escrutados, se mantiene un triple empate, ya que el PSC ha perdido dos de los cuatro históricos diputados que obtuvo en 2008, ante una CiU y un PP que han logrado avanzar respecto al único escaño que habían obtenido en las dos últimas convocatorias. En la provincia de Girona, con el 90,19 por ciento de los votos escrutados, CiU suma un escaño y llega a los tres, uno más que hace cuatro años, y el PP recuperó el que ganó en las elecciones del 2000, dos diputados que pierde del PSC, que se queda con uno, igual que ERC.

El PNV, con Josu Erakoreka como número uno por Madrid, consigue cinco diputados frentea los seis que logró en la pasada legislatura, sucumbiendo a la participación , por vez primera. Amaiur, que obtuvo seis representantes con el 23,66 por ciento de los sufragios, mientras PSE consigue cuatro escaños (21,94 por ciento), y PP tres diputados (17,94 por ciento). Por su parte, ni Ezker Anitza, con el 3,75 por ciento de los sufragios, ni UPyD con el 1,83 por ciento han obtenido representante en el Congreso de los Diputados. No obstante, el presidente del

PNV, Iñigo Urkullu, aseguro ayer que su partido ha obtenido “un gran éxito” en estas elecciones porque ha cumplido su “objetivo principal”, que es ser la primera fuerza en número de votos y revalidar su grupo propio en el Congreso de los Diputados. En torno a las once menos cuarto de la noche, con el escrutinio próximo a su conclusión, Urkullu compareció ante los medios de comunicación y afirmó que en las elecciones generales “ha quedado claro, una vez más, que España es España y Euskadi es Euskadi”. El cabeza de lista del PNV por Vizcaya al Congreso, Josu Erkoreka, pasó la jornada de reflexión en el monte. Acompañado de sus hijos Jokin y Alex y de varios montañeros del club de Balmaseda, ‘Mendi Taldea’, Josu Erkoreka ascendió al monte Kolitza. Ayer pidió libertad en el voto tras cumplir él con las urnas.

CC

ANA OR

Ana Oramas, líder de Coalición Canarias, consiguió ayer dos diputados sosteniendo los mismos resultados que en los comcios generales de 2008, si bien con un ligero descenso de votos con respecto a las elecciones pasadas. Ana María Oramas González-Moro, nació el 17 de julio de 1959 en Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Desde 1999 hasta 2008 fue la alcaldesa del municipio de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, cargo al que renunció por motivos familiares.1 Desde 2007 es diputada por la provincia de Santa Cruz de Tenerife en el


11

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

C

RAMAS

Congreso de los Diputados de España, al sustituir a Paulino Rivero. Ha sido, concejala en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (1979-1991) igualmente, diputada regional en el Parlamento de Canarias (1991-1999) por la circunscripción de Tenerife, donde desde 1995 ha desempeñado su labor en cargos como la Viceconsejería de Administración; Asuntos Europeos e Internacionales; Control de Radiotelevisión Canaria (RTVC); Diputación Permanente; Economía, Comercio, Industria, Aguas y Energía; Estudio sobre el Régimen Específico de Abastecimiento de Canarias; Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico; Mesa del Parlamento, entre otros.

BNG

FAC

FRANCISCO JORQUERA

CARLOS BOUSOÑO

El líder de BNG al Congreso por la provincia de A Coruña, Francisco Jorquera, afirmó que los resultados electorales, que han permitido a los nacionalistas mantener a sus dos diputados, permiten que Galicia “siga teniendo voz en el Parlamento del Estado”. Jorquera, que revalidó su escaño en la Cámara Baja en las elecciones generales de ayer, dijo que el trabajo “siempre da frutos” y añadió que el BNG “ha hecho un trabajo un inmenso en el Parlamento en los últimos años y los militantes y simpatizantes del BNG hicieron lo

propio durante la campaña”. “Ese trabajo permite que Galicia siga teniendo voz en el Parlamento del Estado en la próxima legislatura y que el BNG consolide su representación y aguante el avance de la derecha”, dijo Jorquera en una breve intervención en la sede de su formación en A Coruña. Asimismo, expresó su convencimiento de que el resultado electoral va a ser muy bien recibido por todos los gallegos que “son conscientes del papel tan útil que juega el BNG en el Congreso” en defensa de los intereses de Galicia.

El Foro Asturiano de Ciudadanos, presidido por el ex Ministro de Fomento delGobierno de José María Aznar, (PP), consiguió ayer un representante en la Cámara Baja. Carlos Bousoño Calzón, que concurría como número uno por Madrid, representará al Foro de Asturias. Bousoño (Castrillón, 1969)es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero en Procesado de Señal y Comunicaciones. Desde 1996 hasta la actualidad ha trabajado como profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolla

docencia e investigación en el ámbito de las tecnologías de la información. Paralelamente a su dedicación universitaria, ha participado en distintas actividades con empresas e instituciones de investigación públicas. Coautor de unos 40 artículos en revistas internacionales y participante en una docena de proyectos con financiación pública española y europea en el ámbito de tecnologías de la información, de 2007 a 2009 fue asesor científico-técnico en la Comisión Europea para Future and Emergent Technologies, en la Dirección General de ‘Information Society and Media’.


12

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

El Perfil

La líder de Unión, Progreso y De mocracia (UPyD), Rosa Díez, prometió ayer domingo, tras conocerse el cien por ciendel escrutinio, poner “racionalidad y emoción” a la política con los cinco diputados conseguidos en las elecciones generales y arremetió contra la Ley Electoral, que concede a la formación dos diputados menos que a Amaiur con más del triple de votos. Rosa Díez compareció ante cerca de doscientos simpatizantes de UPyD pasadas las once de la noche y ha agradecido el apoyo al más del millón de votantes que han confiado en su formación y que permitirán obtener escaño en el Congreso a los cuatro primeros candidatos por Madrid y al cabeza de lista por Valencia, Toni Cantó. Pese a ello, el partido se queda a las puertas de tener grupo parlamentario propio al no alcanzar el cinco por ciento de los votos en todo el Estado. “Vamos a trabajar con esfuerzo y corazón, recuperar los valores y defender la igualdad de todos los españoles”, garantizó antes de preguntar a PSOE y PP “qué tiene que ocurrir” para que accedan a cambiar la ley electoral. “¿No es suficiente que Amaiur consiga siete diputados con 300.000 votos?”, se preguntó. Rosa Díez recordó que UPyD es el partido “que más ha crecido” en estas elecciones generales pero al que “más le cuesta un escaño”, ante lo que ha expuesto la “injusticia” que reflejan los resultados.

UPYD

AMAIUR

ROSA DÍEZ

Iñaki Antigüedad

Como ejemplo puso que CiU tendrá hasta 16 diputados en el Congreso con 200.000 votos menos que UPyD o la representación de Amaiur, “el partido tutelado por Batasuna”. Ante esta situación, se ha puesto el objetivo de desarrollar la “titánica tarea” de acabar con esta “injusticia” y recordó que, en Alemania, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional su ley electoral. “Hay 650.000 ciudadanos que han votado a UPyD y que no tienen representación institucional ha advertido- ¿Qué están esperando para rectificar?”. Pese a todo, la líder de la formación magenta celebró los resultados y recordó que UPyD se ha convertido en la tercera fuerza política en cuatro comunidades (Madrid, Castilla y León, Murcia y La Rioja) y nueve provincias. “Hemos tenido un resultado extraordinario, hemos vencido todas las dificultades y casi hasta vencemos la ley electoral”, ironizó antes de garantizar que también terminarán venciendo este bache. Respaldada por los candidatos de Madrid que lograron escaño -Carlos Martínez Go rriarán, Álvaro Anchuelo e Irene Lozano-, Rosa Díez reconoció que es una noche de “emoción, felicidad y responsabilidad” y se comprometió ante sus votantes a “trabajar lo mejor posible” defendiendo siempre “la causa justa” y la igualdad de todos los ciudadanos. Díez nació en la localidad de Sodupe, en el municipio de Güeñes, (Vizcaya), el 27 de mayo de 1952 y lugar donde ayer ejerció su derecho al voto pese a

presentarse como número uno por Madrid, pero sigue empadronada en su pueblo natal. Tras meses de acercamiento a la asociación Ciutadans de Catalunya y de participación en actos de ésta, en agosto de 2007, y tras la creación unos meses atrás de la Plataforma Pro, una plataforma nacida en el seno de ¡Basta Ya!, anunció su salida de las filas del PSOE para integrarse en dicha plataforma (donde ya se encontraban Fernando Savater y Carlos Martínez Gorriarán, entre otros), de cara a la creación de un nuevo partido político español. En 1998 se presentó a las elecciones primarias del PSE-EE para elegir candidato a lehendakari, siendo derrotada por el secretario general, Nicolás Redondo Terreros. El 30 de junio de 1998, la ejecutiva del PSEPSOE decidió, en una votación a la que Rosa Díez no asistió,10 abandonar el Gobierno Vasco, a propuesta de su secretario general, Nicolás Redondo Terreros. Las razones aducidas para la ruptura fueron la reforma del reglamento del parlamento vasco en la que los grupos nacionalistas se negaron a exigir jurar la constitución como condición ineludible para acceder al cargo de parlamentario, así como el acercamiento entre HB y el PNV (en esa época, ambos partidos negociaban el Pacto de Estella). El 1 de julio, los tres consejeros socialistas presentaron su dimisión.Algunas fuentes afirman que fue la primera consejera en presentar su dimisión, en tanto otras fuentes y adversarios políticos afirman que no estuvo de acuerdo con la decisión de abandonar el Gobierno Vasco.

Amaiur se convirtió ayer en la gran vencedora de estas elecciones generales en Euskadi al ser la fuerza con mayor número de escaños y superar por primera vez al PNV en la supremacía nacionalista, una vez computado el escrutinio completo. La coalición de fuerzas abertzales (Bildu más Aralar) logró seis escaños al Congreso en el País Vasco (más otro en Navarra), lo que le permite obtener grupo propio en la

Cámara Baja, con siete diputados. El cabeza de lista de Amaiur en Vizcaya, Iñaki Antigüedad, habló ayer sobre el futuro y dijo que “Lo importante no es lo que se diga a partir de mañana, es lo que se haga. Hemos dicho en campaña que estamos en una situación historica en este país y que más allá de Madrid, lo importante es que los soberanistas de verdad pasen por el colegio electoral”.

COMPROMÍS Joan Baldovi

El cabeza de lista de CompromísEquo al Congreso de los Diputados por Valencia, Joan Baldoví, destacó, tras conseguir un escaño en la Cámara baja, que la coalición “ha hecho historia” y explicó que será el representante de los valencianos que le han votado y también de los que aún no lo han hecho. En este sentido, dijo que espera ser un referente para

aquellas personas que se han sentido excluidas del sistema. Baldoví dijo que ésta es la victoria del “esfuerzo, de la convicción, de la tenacidad y de permanecer muy fieles a las ideas que nos han llevado hasta aquí”. Además, se mostró “orgulloso” por ser el primer nacionalista valenciano en obtener un escaño desde los tiempos de la República.


Lunes 21 de noviembre de 2011 - año XIV - Época II - nº 1.115

Distribución Gratuita


14

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

COMUNIDAD DE MADRID CENSO: DIPUTADOS:

La región madrileña se consolida como feudo del Partido Popular, que incluso mejora sus buenos resultados de 2008

MADRID: 2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

18

49,19

19

50,84

PSOE

15

39,68

10

26,03

IU

1

4,66

3

8,04

UPYD

1

3,74

4

10,30

ELECCIONES 2011 VOTANTES

PSOE

IU 7,89%

50,63%

38,07%

4,73%

LAS ROZAS

48.301

62,74%

16,72%

4,43%

61,38%

27,46%

2,45%

MAJADAHONDA

36.832

63,89%

16,56%

4,50%

62,05%

26,68%

3,08%

BOADILLA

24.469

64,38%

15,14%

3,74%

64,90%

25,54%

2,40%

POZUELO

46.656

65,69%

16,11%

3,83%

64,78%

25,20%

2,37%

SAN LORENZO

9.454

54,49%

21,60%

6,86%

54,62%

34,89%

3,37%

TORRELODONES

11.954

62,84%

16,92%

4,07%

60,84%

28,50%

3,12%

V. DE LA CAÑADA

8.790

67,28%

13,77%

3,69%

66,53%

24,32%

2,09%

V. PARDILLO

7.524

60,96%

18,64%

4,42%

59,18%

30,25%

2,85%

GUADARRAMA

7.857

57,77%

22,33%

6,24%

56,75%

34,93%

2,87%

EL ESCORIAL

7.798

54,54%

22,48%

7,02%

54,51%

34,72%

4,03%

C. VILLALBA

28.685

49,04%

25,25%

8,69%

47,95%

40,09%

4,58%

GALAPAGAR

15.082

54,43%

21,55%

7,25%

53,01%

35,84%

4,17%

H. DE MANZANARES

4.065

57,10%

19,04%

6,86%

57,20%

30,91%

4,13%

EXTREMADURA

CENSO: 311.298 DIPUTADOS: 6

CENSO: 195.495 DIPUTADOS: 4

GIRONA

LLEIDA

CÁCERES 2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

CiU

1

28,57

2

41,35

21,43

PSC

2

37,23

1

20,31

1

16,20

PP

1

15,05

1

19,44

1

10,74

ESCAÑOS

%

CiU

2

27,21

3

39,27

PSC

3

39,53

1

PP

0

12,20

ERC

1

13,19

El Partido Popular, tras la victoria de Monago, mejora también sus resultados en las Generales CENSO: 257.364 DIPUTADOS: 4

2008

2011 %

IU

25,72%

Convergencia i Unió consolida su posición como primera fuerza política de Cataluña, mientras el PSC de Carmen Chacón se hunde

2008

PSOE

51,51%

CATALUÑA

ESCAÑOS

PP

1.721.744

MADRID

DIPUTADOS ELECTOS: UPyD: Rosa María Díez González, Carlos Martínez Gorriarán, Irene Lozano Domingo. PSOE: Alfredo Pérez Rubalcaba, Elena Valenciano MartínezOrozco, Tomás Valeriano Gómez Sánchez, María Cristina Narbona Ruiz, Rafael Simancas Simancas, Antonio Hernando Vera, Rosa Delia Blanco Terán, José Enrique Serrano Martínez, Diego López Garrido, Ángeles Álvarez Álvarez IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES: Cayo Lara Moya, Ascensión de las Heras Ladera, María Caridad García Álvarez PARTIDO POPULAR: Mariano Rajoy Brey, María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Ana Mato Adrover, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, Miguel Arias Cañete, Santiago Cervera Soto, Juan Carlos Vera Pró, Ignacio Esteban Astarloa Huarte-Mendicoa, Beatriz Rodríguez-Salmones Cabeza, Cayetana Álvarez de Toledo Peralta Ramos, Francisco José Villar García Moreno, Teófilo de Luis Rodríguez, María Teresa de Lara Carbó, Carlos Aragonés Mendiguchía, Eva Durán Ramos Gabriel Elorriaga Pisarik, María Carmen Álvarez-Arenas Cisneros, Mario Mingo Zapatero, María Luz Bajo Prieto

PP

ELECCIONES 2008

%

2011

2008 ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

2

41,85

2

52,13

PSOE

2

52,21

2

36,47

CENSO: 352.522 DIPUTADOS: 6

CENSO: 2.651.051 DIPUTADOS: 31

CENSO: 413.803 DIPUTADOS: 6

TARRAGONA

BARCELONA

BADAJOZ

2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

2008 %

ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

2008 %

ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

CiU

1

21,13

2

30,55

PSC

16

46,77

10

27,78

PP

3

41,78

4

50,69

PSC

4

44,92

2

26,07

CiU

6

19,58

9

27,15

PSOE

3

52,34

2

37,53

PP

1

17,77

2

23,65

PP

6

16,81

7

20,95

ICV

1

5,56

3

9,07

ERC

2

6,59

2

6,48

DIPUTADOS ELECTOS:


15

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

ARAGÓN

ANDALUCÍA

El Partido Socialista ha perdido su hegemonía en su feudo tradicional. El PP ya es mayoría en todas las provincias excepto en Sevilla CENSO: 725.242 DIPUTADOS: 10

CENSO: 314.164 DIPUTADOS: 6

MÁLAGA

ALMERÍA

2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

CENSO: 520.037 DIPUTADOS: 7

ZARAGOZA:

2008 %

Los socialistas han perdido votantes en Aragón, una tendencia que comenzó en las municipales

CENSO ESCRUTADO:

2011 %

ESCAÑOS

ESCAÑOS

PP

5

42,96

6

49,70

PP

3

49,88

4

57,73

PSOE

5

46,98

3

31,55

PSOE

3

42,01

2

29,76

IU

0

5,07

1

9,02

CENSO: 1.071.194 DIPUTADOS: 12

CENSO: 406.886 DIPUTADOS: 6

SEVILLA

JAEN

2008

%

%

ESCAÑOS

%

PP

3

36,46

4

46,94

PSOE

4

46,40

2

30,75

IU

0

2,87

1

11,46

CENSO: 78.608 DIPUTADOS: 3

TERUEL CENSO ESCRUTADO:

CENSO ESCRUTADO: 2011

2008 %

ESCAÑOS

%

PP

4

31,49

5

38,68

PSOE

8

58,09

6

41,71

IU

0

5,39

1

8,62

2008

2011

2008

ESCAÑOS

2011

ESCAÑOS

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

PP

2

36,50

3

45,31

PSOE

4

55,48

3

40,99

CENSO: 512.130 DIPUTADOS: 7

CENSO: 266.455 DIPUTADOS: 5

GRANADA

HUELVA

ESCAÑOS

%

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

1

39,62

2

51,73

PSOE

2

44,50

1

32,77

CENSO: 122.084 DIPUTADOS: 3

HUESCA CENSO ESCRUTADO:

CENSO ESCRUTADO:

CENSO ESCRUTADO:

2008 ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

3

41,08

4

46,75

PSOE

4

49,96

3

36,47

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

2

35

3

43,88

PSOE

3

55,67

2

40,55

CENSO: 625.207 DIPUTADOS: 8

CÓRDOBA

CÁDIZ

CENSO ESCRUTADO:

CENSO ESCRUTADO: 2008

2011

2008 %

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

2

37,61

3

44,63

PP

4

38,21

5

47,06

PSOE

4

50,85

3

36,33

PSOE

5

51,11

3

32,76

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

1

37,62

2

48,56

PSOE

2

47,60

1

33,69

2011

CENSO: 473.168 DIPUTADOS: 6

ESCAÑOS

2008

2008

2011


16

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

CASTILLA LA MANCHA

CEUTA

CENSO: 235.089 DIPUTADOS: 4

CENSO: 126.767 DIPUTADOS: 3

CENSO: 32.245 DIPUTADOS: 1

ALBACETE

CUENCA

CEUTA

2011

2008 ESCAÑOS

%

2011

2008

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

PP

2

47,37

3

55,14

PP

2

49,84

2

55,97

PSOE

2

45,74

1

30,08

PSOE

1

45,20

1

32,96

CENSO: 302.326 DIPUTADOS: 5

CENSO: 134.122 DIPUTADOS: 3

2008 ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

2

50,65

2

54,03

PSOE

1

40,97

1

27,66

%

ESCAÑOS

%

1

55,11

1

66,02

2011

2008

2011

PP

ESCAÑOS

El PP sigue siendo la formación política elegida por los ceutíes para representarles en Madrid

CIUDAD REAL

GUADALAJARA

2011

2008 %

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

3

47,78

3

55,25

PSOE

2

46,77

2

31,95

MELILLA CENSO: 26.967 DIPUTADOS: 1

MELILLA 2008 PP

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

1

49,03

1

66,73

CENSO: 390.716 DIPUTADOS: 6

TOLEDO 2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

PP

3

51,24

%

4

57,29

PSOE

3

42,95

2

29,22

Los populares mantienen el escaño por Melilla y aumentan en casi 17 puntos sus votantes

MURCIA

NAVARRA CENSO: 335.612 DIPUTADOS: 5

NAVARRA 2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

2

39,22

2

38,18

PSOE

2

34,76

1

22,00

AMAIUR

0

1

14,86

1

12,84

GBAI

1 (NABAI)

18,39

Los socialistas pierden un diputado en favor de la coalición proetarra Amaiur

Últimas citas electorales y dónde, cómo y cuándo votarán los candidatos de los partidos votarán los candidatos de los partidos

CENSO: 740.230 DIPUTADOS: 10

MURCIA CENSO ESCRUTADO: 2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

7

61,24

8

64,27

PSOE

3

32,85

2

20,95

Los socialistas se hunden en Murcia, aunque sólo pierden uno de los tres diputados que tenían


17

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

CASTILLAY LEÓN CENSO: 107.140 DIPUTADOS: 3

CENSO: 94.088 DIPUTADOS: 3

CENSO: 216.388 DIPUTADOS: 4

ÁVILA

SEGOVIA

BURGOS

2008

2011

2011

2008

2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

2

58,58

2

61,96

PP

2

53,43

2

56,43

1

35,05

1

22,87

PP

2

50,51

3

54,25

PSOE

PSOE

1

39,05

1

26,76

PSOE

2

40,46

1

27,94

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

%

ESCAÑOS

ESCAÑOS

CENSO: 118.934 DIPUTADOS: 3

CENSO: 107.825 DIPUTADOS: 3

CENSO: 216.175 DIPUTADOS: 4

ZAMORA

PALENCIA

SALAMANCA

2008 ESCAÑOS

2008

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

2

51,42

2

57,85

PP

PSOE

1

42,78

1

29,57

PSOE

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

2

49,72

2

55,16

1

43,59

1

31,26

2011

2008

%

ESCAÑOS

%

2

53,78

3

60,18

2

39,96

1

26,09

CENSO: 295.554 DIPUTADOS: 5

VALLADOLID

SORIA

LEÓN

2008

2011 %

ESCAÑOS

%

PSOE

CENSO: 52.240 DIPUTADOS: 2

2008

ESCAÑOS

PP

CENSO: 329.214 DIPUTADOS: 5

ESCAÑOS

%

2011

2011

2008

%

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

49,80

1

54,93

PP

2

43,33

3

52,16

42,60

1

31,43

PSOE

3

50,09

2

34,06

PP

3

49,28

3

52,93

PP

1

PSOE

2

42,63

2

28,95

PSOE

1

El PSOE ha perdido en la tierra de José Luis Rodríguez Zapatero tres diputados (en León, Burgos y Salamanca) en beneficio del PP, que aumenta en votantes en todas las provincias

%

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%


18

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

COMUNIDAD VALENCIANA

Siguiendo la tónica de las últimas legislaturas el PP pese a la polémica de Camps sigue al alza. Toni Cantó, de UPyD al Congreso

ASTURIAS CENSO: 633.515 DIPUTADOS: 8

ASTURIAS CENSO ESCRUTADO: 2011

2008 ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

4

41,58

3

35,41

CENSO: 1.437.234 DIPUTADOS: 16

PSOE

4

46,93

3

29,19

IU

0

7,18

1

13,27

VALENCIA

FAC

1

14,75

2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

9

51,62

9

52,24

PSOE

7

40,20

4

25,98

EUPV

0

3,13

1

6,77

UPYD

0

0,73

1

5,92

COMP.

0

1,33

1

6,03

El Foro e IU le roban dos escaños al PP y al PSOE respectivamente, irrumpiendo con fuerza CANTABRIA

CENSO: 301.071 DIPUTADOS: 5

CENSO: 353.875 DIPUTADOS: 5

CASTELLÓN

CANTABRIA: CENSO ESCRUTADO:

2008

2011

2011

2008

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

3

48,98

3

52,87

PP

3

49,99

4

52,20

PSOE

2

44,18

2

29,54

PSOE

2

43,61

1

25,18

CENSO: 897.144 DIPUTADOS: 12

ALICANTE

2008 ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

7

52,43

8

55,21

PSOE

5

41,12

4

26,95

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

El PP aumenta la diferencia y deja a los socialistas con un sólo diputado en Cantabria. El ex presidente Revilla no ira al Congreso LA RIOJA CENSO: 175.644 DIPUTADOS: 4

LA RIOJA CENSO ESCRUTADO: 2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

2

49,51

3

54,71

PSOE

2

43,63

1

31,06

La tónica general se aplica también en la Comunidad riojana donde antes había empate ahora el PP gana por goleada


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

19


20

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

BALEARES

CANARIAS

CENSO: 444.901 DIPUTADOS: 8

CENSO: 479.736 DIPUTADOS: 8

CENSO: 464.580 DIPUTADOS: 7

BALEARES

LAS PALMAS

TENERIFE

2008

2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

4

43,97

5

49,53

PSOE

4

44,23

3

28,86

2011

2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

4

39,70

5

51,07

PP

2

30,17

4

44,85

PSOE

4

42,56

2

26,13

PSOE

3

36,49

2

23,48

CC

0

6,14

1

11,28

CC

2

29,16

1

19,77

Se desequilibra nuevamente la balanza en las Islas Baleares con la victoria del PP

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

El PP se convierte en la fuerza política más importante en el territorio canario

GALICIA

PAIS VASCO

CENSO: 670.470 DIPUTADOS: 8

CENSO: 217.562 DIPUTADOS: 4

CENSO: 171.572 DIPUTADOS: 4

LA CORUÑA

LUGO

ÁLAVA CENSO ESCRUTADO:

2008

2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

4

42,67

5

51,54

PP

2

PSOE

3

41,01

2

27,19

PSOE

2

BNG

1

11,97

1

11,76

ESCAÑOS

2011 %

2011

2008

ESCAÑOS

%

44,52

3

56,10

41,45

1

28,15

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

1

26,54

1

27,17

PSOE

2

40,73

1

23,44

PNV

1

18,75

1

18,86

1

19,11

AMAIUR

CENSO: 204.024 DIPUTADOS: 4

CENSO: 563.993 DIPUTADOS: 7

CENSO: 644.779 DIPUTADOS: 8

ORENSE

PONTEVEDRA

VIZACAYA CENSO ESCRUTADO:

ESCAÑOS

2011 %

ESCAÑOS

%

PP

2

47,29

3

56,65

PSOE

2

38,98

1

27,93

PP

2011

2008

2011

2008 2008

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

3

43,09

4

50,81

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

%

PP

1

18,40

1

17,70

36,99

2

21,37

31,10

PSOE

3

40,53

2

28,02

PSOE

4

BNG

1

11,51

1

12,08

PNV

3

AMAIUR

3

32,62

2

19,21

CENSO: 375.616 DIPUTADOS: 6

GUIPUZCOA CENSO ESCRUTADO: 2008

2011

ESCAÑOS

%

ESCAÑOS

PP

1

14,60

1

13,71

PSOE

3

39

1

20,96

PNV

2

23,76

AMAIUR

%

1

22,40

3

34,80

%


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

21


22

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

Las mejores anécdotas de unas elecciones generales sin incidentes destacables Desde el clásico de la silicona en las cerraduras de los colegios electorales, pasando por un elector que quería votar con rodajas de chorizo en su sobre al Senado o a un vocal de la localidad leonesa de Villablino que tuvo que ser sustituido por dar positivo en un control de alcoholemia REDACCIÓN Madrid

Las elecciones generales, además de ser la gran ‘fiesta de la democracia’, son también un pozo de anécdotas, sucesos y curiosidades. Más allá de las casi tradicionales monjas de clausura que acuden a votar se encuentran sucesos de todo signo que forman parte de la liturgia de esta jornada. En Aragón tres adultos fueron detenidos y cinco menores de edad identificados en la ciudad de Zaragoza; dos de los adultos en el barrio de Delicias por tratar de poner silicona en colegios electorales y otro adulto y cinco menores por hacer pintadas de carácter ultra con spray en las inmediaciones de colegios electorales.También hubo pintadas en la localidad de Andorra (Teruel) y silicona y pintadas en un colegio de Calaceite (Teruel), si bien en ambos casos el problema se resolvió rapidamente y fue posible abrir el colegio a las 9.00 horas. Los doce colegios de la ciudad de Zaragoza que aparecieron con silicona en las cerraduras tuvieron que usar la fuerza para poder abrirlos, no siendo posible hacerlo con procedi-

mientos ordinarios, y fue a las 9.35 horas cuando la Delegación del Gobierno en Aragón recibió la confirmación de que en la capital estaban todos los colegios constituidos y abiertos. El delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, se refirió también, entre las incidencias, a la desaparición de papeletas en algunos colegios, hecho que se produce a veces cuando “llega alguien a primera hora y coge un fajo de 80 o cien papeletas y se las lleva”. Una de las anécdotas más curiosa de Castilla La Mancha la encon-

tramos en el pueblo de Illán de Vacas (Toledo). Sus tres habitantes, los mismos que componen la mesa electoral, decidieron no votar hasta las 19.55 horas. Los tres componentes de la mesa acogieron esta situación, que se produce en los últimos años en cada proceso electoral, con sentido del humor y pasaron el día charlando tranquilamente, porque sabían que nadie iba a ir a votar, jugando al dominó o haciendo crucigramas. Por otra parte, una juez pidió la apertura de diligencias tras el plantón de una presidenta de mesa

y la “fuga” de su suplente en una mesa de Cuenca, ocurrió en el colegio electoral Primo de Rivera de Cuenca. La juez mandó buscar tanto al presidente como al suplente y ordenó la apertura de diligencias, ya que podrían haber incurrido, según el delegado del Gobierno, en la comisión de un delito electoral. También en Cuenca capital, en una mesa electoral del colegio Pedro Mercedes, una vocal embarazada presentó un certificado médico y asumió su puesto un interventor, lo que retrasó unos minutos la apertura del

colegio. En Castilla y León, la policía tuvo que buscar a los miembros de una mesa en Soria tras la enfermedad de dos de los titulares. Otra de las anécdotas en clave personal fue cuando el delegado del Gobierno en Castilla y León se interesó por la constitución de la mesa electoral en Almeida de Sayago (Zamora), su pueblo, donde tuvo que votar su suegra. “He de vigilar todo”, confesó en clave de broma, que admitió tomarse esa “licencia” ante el normal discurrir de la jornada. Mientras, una parturienta intentó votar antes de la apertura del colegio electoral cuando iba camino del hospital. La mujer no pudo ejercer su derecho al voto, ya que intentó acceder a su colegio electoral en torno a las 8.55 horas, cinco minutos antes de su apertura, tras haber roto aguas y realizar una parada de camino al hospital para depositar sus papeletas. Otros no pudieron ejercer sus funciones por culpa del alcohol. Así sucedió con un vocal de Villablino, en León, que dio positivo en un control de alcoholemia de la Guardia Civil y tuvo que ser sustituido ya que no estaba en “condiciones”.


23

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011 En Cataluña hubo dos detenidos por pintar ‘No votes’ en la fachada del Ayuntamiento de Bañoles (Gerona). Además, otros colegios electorales de la misma localidad aparecieron con silicona en las cerraduras, aunque finalmente “se han podido abrir todos de forma puntual y con normalidad”. En la Comunidad Valenciana una de las anécdotas la protagonizaba José Ramón Lletí, vecino de Corbera, quien a sus 57 años ha sido elegido hasta 14 veces como miembro de una mesa de votaciones, y siempre como titular. Por otra parte, un joven de Elche que rechazaba por “motivos de conciencia” ser primer vocal en una mesa electoral, responsabilidad asignada por sorteo, no se presentó, tal como anunció, y, según ha declaró, se fue “a ver el partido de fútbol”. Las mesas electorales en Galicia fueron constituidas a las 9.00 horas y apenas registraron algunas incidencias, entre las que destacaron la aparición de una pancarta en defensa de la enseñanza pública en un local en Vigo o pegamento en algunas cerraduras, como en el municipio de Cabanas (La Coruña). Además, en un colegio en La Coruña los vocales se equivocaron de mesa, pero al detectar el error se situaron en el puesto que les correspondía. En otro local electoral fue necesario forzar la cerradura para acceder al interior. En la Rioja, el pueblo de Villarroya cerró las urnas tras votar sus 10 electores censados. La localidad fue el primer municipio riojano en cerrar las urnas, concre-

tamente a las 9.07 minutos. Fue la primera también en cerrar su colegio en 2008, si bien en esta ocasión lo hizo a las 9.11 horas. Por otra parte, una monjita se presentó a votar aunque ya había solicitado el voto por correo. En Madrid, la Junta Electoral prohibió a miembros de mesa, apoderados e interventores que exhibieran camisetas verdes “con algunas connotaciones políticas relativas a la enseñanza”, tras una incidencia registrada en el colegio Joaquín Turina, en la calle Guz-

mán El Bueno de la capital. Las votaciones en el colegio electoral María Inmaculada de la calle Fernández de la Hoz de Chamberí se vieron paralizadas durante 20 minutos (entre las 11.30 y las 11.50 horas) debido a la ausencia de papeletas del partido ‘Escaños en Blanco’. El suceso tuvo lugar a las 11.30 horas cuando llegaron al colegio dos apoderados de ‘Escaños en Blanco’ que comprobaron que no había papeletas de su formación. Se retomaron las votaciones cuando se encon-

traron las papeletas en una caja. El suceso más dramático de la jornada en Madrid fue el de un votante de 96 años que falleció nada más depositar su voto en un centro en el barrio de Hortaleza. Según informaron desde el servicio de Emergencias, el anciano se desvaneció de manera súbita antes de abandonar el centro de Mayores en el que estaba votando. También otra mujer sufrió un desvanecimiento en Getafe en el momento de votar, aunque afortunadamente en este caso, se recu-

peró. Un clavo en la cerradura de un colegio de Bustarviejo y pintadas en colegios, fueron otras incidencias en Madrid. En el País Vasco, concretamente en Vitoria, un ciudadano metió un par de rodajas de chorizo en su sobre de voto al Senado. Un miembro de una mesa electoral sufrió un ataque epiléptico en Baracaldo (Vizcaya). El suceso se produjo a las 8:30 horas, en el colegio público Zuazo. Tras ser trasladado a su domicilio, el hombre fue sustituido por otra persona, lo que permitió abrir las puertas del colegio electoral a la hora prevista, las nueve de la mañana. Los mayores también fueron protagonistas de la jornada electoral. Un matrimonio formado por Antonia Patino, de 103 años, y José Pascua, de 102, ejercieron su derecho al voto en la única mesa electoral del municipio salmantino de Hinojosa de Duero, donde residen desde que nacieron en el año 1909. Pocos españoles lo han hecho tantas veces como ellos. Es destacable que en gran parte de los colegios electorales muchos mayores fueron a ejercer su derecho a voto con sus familiares. Donde no tuvieron problemas a pesar de la amenaza ni más ni menos que de un volcán es El Hierro, donde todos sus colegios abrieron con normalidad, incluso en las poblaciones más amenazadas de Frontera y La Restinga. La naturaleza sí que condicionó el voto en Granada, concretamente en Motril. La lluvia inundó el colegio y obligó a trasladar el local electoral al bar de un centro de mayores.


24

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

Los políticos madrugaron para votar

Mariano Rajoy a la entrada de su colegio electoral en Aravaca

El presidente del PP votó rodeado de un importante despliegue

José María Aznar y Ana Botella con apoderadoz del PP de Pozuelo

Alfredo Pérez Rubalcaba votó a primera hora en Majadahonda

Rubalcaba con el portavoz del PSOE en Majadahonda, Borja Cabezón

Zapatero fue abucheado en la entrada de su colegio electoral

Cayo Lara votó en Argamasilla de Alba, su pueblo natal

Ascensión de las Heras, número 2 de IU, votando en Collado Villalba

Rosa Díez votó en su pueblo natal, Sodupe, en Vizcaya

Ignacio Fernández Rubio, alcalde de Las Rozas

Agustín Juárez, presidente del PP de Collado Villalba y alcalde

Esperanza Aguirre votó en el colegio Pi i Margall de la capital

REDACCIÓN Madrid

Los políticos españoles, sobre todo los que están compitiendo por un puesto en el Congreso de los Diputados, suelen votar siempre a primera hora de la hornada electoral para poder dedicar el resto del día, hasta el comienzo del escrutinio, a descansar y estar por la tarde en la sede de sus respectivos partidos. Este año no ha sido una excepción. El primero en acudir a votar fue el candidato a la Presidencia por el PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que pasadas las nueve y media de la mañana depositaba sus papeletas en el colegio San Pío X de Majadahonda, acompañado de su esposa, Pilar Goya. En sus declaraciones a los medios

destacó la “encrucijada histórica” en la que se encuentra el país. Todos los políticos, a esas horas de la mañana, hacían una llamada a la participación de los ciudadanos, necesaria si se tiene en cuenta que, finalmente, ésta fue ligeramente inferior a la registrada en 2008, tal vez por culpa del mal tiempo que está haciendo en todo el país. También animó a participar a los ciudadanos el candidato del PP a la Presidencia, Mariano Rajoy, que acudió a votar a su colegio electoral, en el distrito de Moncloa-Aravaca de Madrid, acompañado de su mujer, Elvira Fernández, a las 10.40 horas. Rajoy animó a los ciudadanos a lanzar “un mensaje, para todo el mundo, de primera magnitud”. Tanto Rajoy y Rubalcaba

votaron en Madrid, no así los candidatos a la Presidencia del Gobierno de IU y UPyD, Cayo Lara y Rosa Díez, quienes pese a encabezar las listas de sus partidos en Madrid, siguen empadronados en sus pueblos natales. Cayo Lara votó, así, en la mesa electoral de la Escuela Municipal de Música de Argamasilla de Alba, y Díez, en el municipio vizcaíno de Sodupe. Por su parte, la presidenta de la Comunidad y del PP de Ma drid, Esperanza Aguirre, votó, como el alcalde de la capital y número 4 de la candidatura popular, Alberto Ruiz-Gallardón, que lo hizo a las 10.00 horas, en el colegio Pi i Margall de la plaza del 2 de Mayo de Madrid alrededor de las 11.00 horas. Lo hizo en una de las mesas que este año,

por primera vez, han probado el nuevo sistema informático de traspaso de datos de participación en tiempo real a la Junta Electoral Central. Aguirre se mostraba a esas horas prudente, recordando que “la encuesta real es la del escrutinio de las urnas” y mostrando su deseo de que el Gobierno resultante de las elecciones celebradas ayer recibiera “un respaldo mayoritario que haga posible que todo aquello que España necesita se haga con la legitimidad de una votación muy, muy, muy mayoritaria por parte de los españoles”. De los dirigentes populares el más tardío fue el ex presidente del Gobierno José María Aznar y su esposa, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, que ejer-

cieron su derecho al voto en torno a las 13.15 horas en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, en concreto en el colegio Everest. Horas antes también había votado, en este caso en el colegio Nuestra Señora del Buen Consejo del Distrito de Moncloa el ya presidente en funciones, José Luis Rodríguez Espinosa, acompañado de su mujer, Sonsoles Espinosa. Como ya le sucediera en 2004 a José María Aznar en este mismo lugar, Zapatero recibió a su salida tanto aplausos como abucheos de los ciudadanos presentes en la entrada del colegio electoral. Momentos antes había defendido las votaciones como “el mejor camino para afrontar los problemas que nuestro país tiene”.


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

25


26

Lunes 21 de noviembre de 2011 â—? nÂş 1.115

El 20-N en la prensa internacional


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

27


28

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

Agustín Juarez, alcalde de Collado Villalba con Antonio González Terol, alcalde de Boadilla

Salvador Victoria, consejero de Asuntos Sociales con Isabel Gallego

Varios alcaldes de la Comunidad de Madrid en el final de campaña

La presión sobre la deuda soberana marcó el final de los quince días de campaña electoral Las dudas sobre la solvencia de España y la tensión en los mercados marcaron el final de la campaña electoral para los comicios Generales que se celebraron ayer y que confirmaron la amplia victoria del Partido Popular que vaticinaban los sondeos Mariano Rajoy

La caravana electoral recorrió toda la geografía nacional REDACCIÓN Madrid

Mariano Rajoy estuvo descansando en su casa durante todo el sábado junto a su mujer y dos hijos, después de quince intensos días en los que recorrió todas las comunidades autónomas de España y ni siquiera regresó a dormir en varias ocasiones. Rajoy se levantó en la jornada de reflexión más tarde de lo habitual, lo que le permitió recuperar algunas horas de sueño. Durante las dos semanas de campaña apenas durmió una media de seis horas, pues muchas noches regresaba a Madrid después de medianoche y se levantaba temprano. En uno de los mítines de campaña llegó a comentar al público que esa noche había dormido poco, “porque me he acostado tarde y me he despertado pronto”. Además, en una conversación informal con los periodistas que siguieron su campaña, reconoció que estaba bastante cansado por el intenso ritmo de trabajo y los numerosos viajes. Rajoy apro-

vechó la jornada de reflexión para descansar junto a su familia. Por la mañana salió a caminar por Aravaca, el distrito de Madrid en el que vive. Se trata de una costumbre diaria que ni siquiera ha perdonado en la campaña electoral, pues le permite hacer algo de deporte y mantenerse en forma. El líder del PP comió en familia con su mujer, Elvira Fernández, y sus dos hijos. Por la noche estuvo viendo el partido de fútbol que disputaron Valencia y Real Madrid en el campo de Mestalla.

Final de campaña El Partido Popular puso punto final en el Palacio de los Deportes de Madrid a una campaña electoral en la que Mariano Rajoy insistió en pedir a los españoles un “ejercicio de responsabilidad” para salir de la crisis, convencido de que el país puede “salir adelante”, aunque la tarea será “muy difícil”. En el último mitin, Rajoy estuvo arropado en Madrid por más de 17.000 militantes y simpatizantes y por los primeros espadas

de su partido. Junto a él, subieron al escenario el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. Aunque no tomó la palabra, fue significativa la presencia del presidente de honor del partido, José María Aznar, y su

esposa, Ana Botella, así como la de la número dos del partido, Soraya Sáenz de Santamaría, que fue madre por primera vez hace tan solo una semana y que reapareció en el último acto de la campaña. También tuvo un recuerdo especial Mariano Rajoy para Francisco Villar, que falleció pocos días antes de que comenzara la campaña electoral. Villar, un hombre

Alfredo Pérez Rubalcaba

Hizo 15.000 kilómetros en los quince días de campaña electoral REDACCIÓN Majadahonda/Fuenlabrada

Rubalcaba paseó el sábado por el parque París de Las Rozas

Alfredo Pérez Rubalcaba, dedicó la jornada de reflexión a descansar y comer con sus colaboradores. Rubalcaba, que reconoció su intención de dormir un poco para recuperarse de la intensa campaña electoral. Tras la comida, el candidato socialista pasó la tarde en su casa descansando, leyendo y, como reconocido ‘merengue’, disfrutó del partido de fútbol que enfrentaba al Valencia y al Real Madrid en el estadio de Mestalla. Pérez Rubalcaba, tuvo muy presentes en los 15 días de campaña electoral sus tiempos de velocista durante la universidad, cuando consiguió ser campeón universitario nacional de 100

metros lisos. En la campaña, el candidato socialista combinó las dos disciplinas atléticas, las pruebas de velocidad y la maratón, en su recorrido de más de 15.000 kilómetros de punta a punta de España, en casi 40 ciudades, y a un ritmo frenético, con hasta seis actos electorales el mismo día en una carrera contrarreloj para intentar recortar distancias con el PP. Con el aliento de las encuestas claramente favorables al PP en el cogote, Rubalcaba adoptó la estrategia de pisar el acelerador a fondo una vez pasado el ecuador de la campaña, cuando, a una semana de las elecciones del 20N, los sondeos publicados por la prensa vaticinaban una mayoría aplastante de los populares y una debacle de los socialistas.

muy cercano al candidato a presidente, iba en el puesto 11 de la lista del Congreso de los Diputados por Madrid. Aunque el PP no quería grandes celebraciones para esta jornada, ya que cree que el país no está para fiestas por la situación económica con cinco millones de parados y la prima de riesgo superando los 500 puntos, la euforia era difícil de controlar.


nÂş 1.115 â—? Lunes 21 de noviembre de 2011

29


30

Lunes 21 de noviembre de 2011 ● nº 1.115

La memoria histórica se desvanece en el 20-N en el Valle de los Caídos El sábado hubo conentración frente a las puertas de Cuelgamuros pidiendo la exhumación de los cadáveres de Franco y Primo de Rivera con una participación relativa, al igual que la misa que se celebró a las 11.00 horas coincidiendo con el aniversario de la muerte del dictador. ADRIANA RAMÍREZ Madrid

La suspensión de la marcha de Falange de España en la noche del viernes para llegar el sábado las 9.00 horas a las puertas de la finca de Cuelgamuros, donde se encuentra la Cruz del Valle de los Caídos, -y descansan los restos mortaes de José Luis Primo de Rivera tras el altar mayor de la Basílica y los de Francisco Franco en la parte delantera-, hizo que la jornada de incidentes prevista por muchos medios de comunicación quedase en agua de borrajas, cendiéndoles con esta ausencia el protagonismo a la Federación Estatal de Foros por la Memoria con el apoyo de la Coordinadora Antifascista de Madrid y el Foro Social de la Sierra que sí acudieron a su cita, puntualmente a las 13.00 horas.

Manifestación el sábado Varias decenas de personas, unas 200 según los convocantes y medio centenar, según coincidieron Patrimonio Nacional y la Guardia Civil, se concentraron para exigir que lo que consideran un “gigantesco

homenaje a la dictadura y símbolo de la impunidad fascista” se convierta en un “memorial democrático”. Los concentrados, algunos portando banderas republicanas. El objeto no era otro que el de protestar contra el que consideran el “único parque temático mundial del fascismo”, protesta que sucedió sin incicentes, al mantenerles los dispositivos de seguridad de la Guardia Civil al otro lado del cruce de enrada al Valle, en el arcen de la M-600. A las puertas del Valle de los Caídos y bajo una lluvia intensa, los concentrados, que permanecieron allí más de una hora y cuarto, gritaron consignas como ‘Arriba con la goma 2, que en el Valle se prepare la revolución’ y ‘Juan Car-

El sábado, manifestación de grupos pro republicanos los I, heredero de Franco’. El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José

La misa que coincide con la muerte del dictador se produjo sin incidencias

María Pedreño, exigió al Gobierno español que el Valle de los Caídos

se transforme “en un memorial democrático”. Las organizaciones convocantes recordaron que solicitarán al Gobierno que salga de las elecciones generales -es decir el PP- una “solución justa” para el Valle de los Caídos que incluya la desacralización de la Basílica, el traslado de la orden religiosa que la custodia y el desmantelamiento de la gran cruz que corona el monumento. También demandaron la exhumación de Franco y del fundador de Fa lan ge, José An tonio Pri mo de Rivera, y su entrega a sus familias. Por otro lado, también se tenía previsto que llegara ayer por la mañana, domingo 20 de noviembre -en que se conmemora la muerte del dictador Francisco Franco-, la llegadade los dos grupos falangistas para depositar una corona en memoria de Primo de Rivera, pero también se equivocaron la mayoría de los medios de comunicación, que auguraban que habría enfrentamientos.

mentarios, de forma pacífica, tras cantar el ‘Cara al Sol’, como que, con respecto a las medidas de seguridad previstas y de la posibilidad de que hubiera altercados, que ellos no se “comportan así”, e hicieron referencia a que, saliese el Gobierno que saliese de los comicios generales celebrados ayer, es decir finalmente el PP, no será el Gobierno español el que decida sobre el futuro de este monumento, sino los gobiernos de países más potentes de la Unión Europea, en referencia a los dirigentes de Alemania y Francia, Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy, respectivamente-, que a su juicio, serán quienes gobiernen toda Europa en los próximos años. En cuanto a la misa de 11.00, en la que estaba prevista la asistencia de la hija de Franco, Carmen Polo, junto con algún dirigente más de la Fundación Francisco Franco, no hubo representantes relevantes, ex cusán dose la hija del dictador por padecer gripe, según trascendió. En cuanto a asistencia, la Guardia Civil registró, como el día anterior, desde las 10.00 horas en que se abrieron las puertas de acceso a la Cruz del Valle, registró todos los coches sospechosos de portar alguna in signia anticonstitucional ni banderas de cualquier índole, para que no fueran desplegadas en el oficio religioso. Un oficio que pronunció el Abad de la Abadía del Valle de Los Caídos, que hizo un llamamiento al respeto al culto religioso, en la hora y media que duraron los oficios religiosos, (11.00 horas-12.30 horas), en los que cantó el afamado coro de voces blancas de

El futuro del Valle y del Gobierno, en manos de Francia y Alemania

Merkel y Sarkozy En total, fueron unos cincuenta miembros de la Falange, unos 25 llegados en autobús y otros treinta que se encontraban apostados a las puertas del Valle de Los Caídos a las 9.00 horas, que sí depositaron la corona pero a la entrada del recinto, puesto que Patrimonio no abre hasta 10.00 horas y por estar prohibida cualquier manifestación política y símbolos antinconstitucionales dentro del recinto, máxime, la Basílica, por lo que profirieron algunos co-

Solicitud de respeto al oficio religioso, ante posibles símbolos


31

nº 1.115 ● Lunes 21 de noviembre de 2011

Las cifras sobre la concentración del sábado bailan según convocantes, unos 200, y la Guardia Civil y Patrimonio, que la sitúan en 50

la Escolanía del Valle de los Caídos. En cuanto al número de asistentes, desde las diez hasta las once de la mañana, en que estaba prevista la misa, los datos aportados por Patrimonio Nacional señalaban que habían pasado en una hora unos 400 coches y tres autobuses, contabilizándose dentro del templo, con ochenta bancos con capacidad para unas siete personas, algo más de mil, cifra que se aumentó ligeramente ya que hubo gente que lo hizo de forma rezagada.

Por otro lado, una cifra,señalan desde este organismo, no excesivamente diferente a la asistencia habitual a la misa de 11.00 horas de los domingos, en que suelen asistir de forma habitual entre 400 y 500 personas aunque. La salida del oficio religioso se produjo “con tranquilidad”, aunque no se pudo evitar que se cantase un ‘Cara al sol’, sin más alboroto que ser disuadidos por la Guardia Civil, quedando a las 13.00 horas vacío el templo, según el organismo gestor del mismo.

Un 20-N de aniversario, electoral y del Día Internacional del Niño

OTRA CELEBRACIÓN TRASCENDENTAL

Día Internacional de los Derechos del niño Día de elecciones, aniversario de la muerte de Francisco Franco... Pero también fue ayer un dia muy importante y delicado: el Día Internacional el Niño. La lucha contra la pobreza infantil en España alcanza ya a uno de cada cuatro niños; la protección de la infancia frente a la violencia y su participación en la sociedad centran las reivindicaciones de las ONG este año por el Día Mundial de la Infancia y, en esta ocasión, se dirigen directamente a los partidos políticos y a los ciudadanos porque la conmemoración coincide con la jornada electoral, ayer domingo, 20 de noviembre. La responsable de Incidencia Política de Save The Children, Yolanda Román, destacó que “ha aumentado alarmantemente” la pobreza infantil en los últimos años, de forma que hoy el 24 por ciento de los niños que viven en España están en riesgo de pobreza, por lo que reclaman un plan específico de actuación. “No es sólo un problema de acceso a bienes materiales, tiene consecuencias muy claras en el rendimiento escolar, la salud de los niños y el ámbito de las relaciones familiares, que se deterioran y pueden llegar a la violencia”, explicó a los medios de comunicación. En esta línea, la directora ejecutiva de UNICEF España, Paloma Escudero, destacó que en España hay casi dos millones de niños en situación de riesgo de pobreza y que por ello, los partidos se han comprometido a erradicarla. “Esperamos que tras el 20 de noviembre tanto el nuevo Gobierno como el Congreso y el Senado hagan realidad el compromiso que todos han adquirido con la pobreza infantil en España”, señaló. Asimismo, pidió que se respete el pacto contra la pobreza que todos los partidos

políticos firmaron en 2007 y que se trabaje para que los niños puedan acceder a una educación de calidad, se disponga de servicio sanitario para todos y se garantice que los derechos de la infancia sean una prioridad en la agenda política y social, como a su juicio lo han sido ya la dependencia o la discapacidad. Por último, la representante de UNICEF, demandó que se garantice el compromiso continuo de España con la ayuda oficial al desarrollo, especialmente con la infancia “más vulnerable”, ya que la Convención sobre los derechos del niño aprobada hace 20 años garantiza “todos los derechos para todos los niños del mundo”. Especialisstas catalanas que trabajan con niños y jóvenes en riesgo de exclusión, reclaman un compromiso de “implementar medidas efectivas” ya que “sólo” esta voluntad “permitirá combatir la alta tasa de pobreza infantil que existe en España”, que la organización cifra en un 26,5 por ciento de los menores de 16 años citando datos de la Encuesta de Población Activa. No es la única reivindicación en materia de Infancia. Save The Children exige medidas para acabar con la violencia sobre la infancia ya que, según recuerda Román, “los niños son especialmente vulnerables” y, en este contexto de mayor pobreza infantil, la situación “se puede deteriorar”. En concreto, reclama una ley integral de protección de la infancia que, a imitación de la diseñada contra la violencia de género, sirva para sacar a la luz los casos y combatirlos ya que se desconocen porque a su juicio, “no hay ningún interés” político en este tema. Para la ONG es también “fundamental” la educación, como “derecho instrumento para gozar de otros derechos”.

Opiniones y pareceres Entre los asistentes algunas personas manifestaron, por ejemplo un señor de unos 80 años, que él había acudido a rendir homenaje a la memoria de Franco porque es franquista y porque, explicó, “aunque vivíamos en una dictadura, vivíamos mejor y más seguros”. Otros, como un señor de unos 40 años, acudía a la misa tanto en memoria de Franco como de José Antonio Primo de Rivera, y otros, porque se encontraban de peregrinaje y se habían acercado “a conocer el Valle de los Caídos y cómo era un 20-N”. Tsmbién, algunos turistas y per sonas que habitualmente acuden a la finca de Cuelgamuros a pasear.

La Cruz de todos los Caídos en la Guerra Civil


w w w. e l te l e gra fo. org

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.