Plan Maestro del Parque San Manuel, León, Guanajuato.

Page 1

PARQUE SAN MANUEL ARQUITECTURA DE PAISAJE PARA PREVENIR EL DELITO Y PROVOCAR LA COHESIÓN SOCIAL


Introducción Antecedentes Árbol de problemas Objetivos Delimitación de la zona de estudio Justificación Inventario Componentes naturales Análisis elementos naturales Componentes artificiales Análisis elementos artificiales Componentes espacio-sensoriales Análisis elementos espacio - sensoriales Componentes socioculturales Análisis elementos socioculturales Síntesis de análisis Criterios de diseño Estrategias Programa de necesidades Potencial Plan maestro

1


Según el IMPLAN*, la región centro de la ciudad ha tenido un crecimiento del 131% en el período de 1993- 2011 (18 años). La población en esta región para el año 2011 era de 1’367,661 habitantes, lo que equivale al 95% de la población del Municipio. Este crecimiento demográfico, que a su vez se traduce en un crecimiento urbano deficitario al igual que en la mayoría de las ciudades del país, ha producido efectos negativos en los aspectos ambientales, sociales y económicos, produciendo un declive importante en la vitalidad de los espacios urbanos, así como en la calidad de vida de las personas. En el caso específico de León, uno de los factores sociales de efecto negativo que atentan contra la calidad de vida de la población es el aumento de delitos ocurridos en el espacio público. Aspecto que ha llamado nuestra atención y por el cual realizamos una investigación y evaluación social del paisaje que ha motivado nuestros esfuerzos para elaborar un proyecto de arquitectura de paisaje en uno de los parques más representativos de la región centro-oriental de la ciudad: el parque San Manuel. En este documento plasmamos el proceso de diseño que hemos seguido para la elaboración del proyecto de arquitectura de paisaje para prevenir el delito y provocar la cohesión social en el Parque San Manuel.

2


Estudios realizados por especialistas como Robert Stephens, Jefe de Servicio de Planeación del Departamento de Urbanismo de la ciudad de Toronto, Canadá, indican que “no hay duda de que el entorno físico puede aumentar o disminuir nuestro sentido de la seguridad personal. El miedo y la incidencia del delito, y de aquí la pérdida de seguridad, pueden aparecer cuando las personas no pueden controlar su propia seguridad por causa de su entorno físico”. Por ejemplo, cuando los espacios públicos tienen poca legibilidad porque son complejos o están vacíos, cuando no tienen posibilidad de vigilancia natural o cuando las áreas verdes y edificios tienen un mantenimiento inadecuado. “El miedo y la frecuencia del delito son a menudo mayores en aquellas partes de la ciudad que son accesibles y abiertas a todos y que debemos frecuentar en nuestro día a día. Lugares como las calles, parques, paseos, plazas, vestíbulos, aparcamientos, ascensores y transbordos, cuando son contemplados en conjunto forman un sistema de Espacio Público de una ciudad. Es nuestro derecho que estos lugares básicos sean a la vez cómodos y seguros. El desafío en las ciudades es crear entornos que permitan a las personas conseguir de forma efectiva su propia seguridad”.

2.1

* Instituto

Municipal de Planeación. (1994). Síntesis del Diagnóstico del Municipio de León, Gto. Organizado por Línea Estratégica (1). León Guanajuato: IMPLAN 1R

Robert Stephens. (2017). Espacio urbano, delito y prevención. 20 de marzo 2018, de Congreso Ciudades Sitio web: www.madrid.es/Unidad web/Contenidos/Publicaciones/Tema emergencias

3


En relación al tema que plantea Stephens, nos hemos preguntado si en la ciudad de León existe una estructura de áreas recreativas que contribuya a disminuir la ocurrencia de delitos en el espacio público ya que según el Observatorio Nacional Urbano (2017) en los últimos años la incidencia de delitos en el Estado de Guanajuato ha aumentado por encima de la media nacional y se ha sentido particularmente en las ciudades de León y Salamanca. Por otra parte, estudios preliminares realizados en la ciudad para la elaboración de la Estrategia Integral de Áreas Verdes en la Ciudad de León y otros realizados por este equipo de trabajo, parecen indicar que las áreas verdes existentes en las colonias donde se da el fenómeno de pandillerismo son deficitarias e inadecuadas, o por lo menos no están propiciando el encuentro y cohesión social de la población vecina y la percepción social de los espacios públicos existentes es la de espacios vulnerables al delito.

2.1 Planteamiento del problema

Lo anterior nos ha llevado a pensar que la falta de articulación o cohesión social, la ausencia de apropiación del entorno inmediato y el deficiente diseño del paisaje, podrían generar espacios que propicien actos delictivos y fomenten el miedo en las personas de vivir su ciudad con seguridad. De tal suerte, que nos preguntamos si la investigación sobre la morfología y carácter del espacio verde público en un área de estudio específica nos permitiría afirmar de manera fehaciente que sus características físicas, paisajísticas y sociales están contribuyendo a que las personas se sientan inseguras y vulnerables.

Observatorio Nacional Urbano. (2017). Reporte sobre delitos de alto impacto 2017. 20 de marzo 2018, de ONC Sitio web: www.onc.org.mx/2018/02/08 Instituto Municipal de Planeación. (1994). Problemática. En Estrategia Integral de Áreas Verdes en la Ciudad de León (16-22). León Guanajuato: IMPLAN

4


Ante la situación antes descrita realizamos una evaluación social del paisaje consistente en la revisión documental de referencia, el análisis a escala de la ciudad de los fenómenos de déficit de áreas verdes en relación a la densidad de población y ocupación laboral, el análisis puntual en un área de estudio limitada a la zona centro-oriental de la ciudad en la que revisamos aspectos de imagen urbana, carácter paisajista, conectividad vial y realizamos sondeos con cuestionarios directos a personas que habitan en las colonias vecinas, así como a usuarios de áreas verdes existentes en el área de estudio; todo lo cual arrojó un diagnóstico cuyas conclusiones son las siguientes:

2.1 Planteamiento del problema

5


6

A B

En nuestra investigación encontramos que los escenarios de áreas verdes del área de estudio presentan lo que podría llamarse aislamiento urbano (falta de conectividad o continuidad con algo que pudiera denominarse estructura paisajista), un mínimo control social y que son susceptibles de convertirse en lugares propicios para la realización de actos delictivos debido a sus características de imagen urbana, carácter paisajista y vialidad.

En relación a los factores que podrían denominarse como positivos o negativos respecto a la contribución de las áreas verdes al equilibrio psicosomático de las personas, los espacios que estudiamos carecen de un manejo de vegetación adecuado para tal efecto, toda vez que, si bien están arbolados, y algunos como el parque San Manuel en exceso; no tienen estratos de vegetación que estructuren el espacio de manera que las personas puedan tener una lectura ordenada del lugar, lo cual contribuiría positivamente en su precepción cognitiva y sensible del área verde.

§ 2.1 Planteamiento del

Parque vecinal

problema


7

C

Los parques vecinales son de escala pequeña y se encuentran ubicados en medio de las zonas de vivienda, por lo tanto, están poco expuestos al ruido urbano. No así el parque San Manuel que al estar localizado sobre una vialidad primaria sí recibe un impacto considerable de vibración por ruido a lo largo de los 156.00 mts. de su costado sur que podrían causar afecciones a las células nerviosas de los usuarios del parque.

Parque vecinal

§ 2.1 Planteamiento del

problema


8

D

En relación al color, las áreas verdes de la zona de estudio pueden describirse como monocromáticas, ya que al observarlas el color dominante es el café del suelo desnudo. Esto se debe a que normalmente nuestra mirada se conduce de la altura de los ojos hacia abajo, lo cual incide en que primero percibamos la franja inferior del plano que observamos: donde se encuentran troncos y suelo. Y después la franja superior del plano en la cual se localizan las copas de los árboles. Mismas que al ser sólo verdes por la falta de diversidad de especies y ausencia de color en los follajes o floraciones, contribuyen al monocromatismo de esos espacios. Lo cual nos lleva a concluir que tampoco en este aspecto las áreas verdes del lugar ejerzan una influencia polivalente que contribuya de manera significativa a los procesos metabólicos que inciden positivamente en el equilibrio de los centros nervioso y la actividad mental.

§ 2.1 Planteamiento del

Parque vecinal

problema


9

E F

Las observaciones que realizamos en las áreas verdes de la zona de estudio muestran la carencia total de facilidades, tanto para jóvenes como para niños, que les permitan desarrollar actividades deportivas y recreativas. Facilidades que podrían estimular la interacción y cohesión social en la edad en que los individuos son más vulnerables a la influencia de factores como la drogadicción y el pandillerismo que producen conductas antisociales.

Parque San Manuel

Aunque las áreas verdes estudiadas no se encuentran relegadas por la vialidad, sí están siendo presionadas por la necesidad de espacios de estacionamiento y al ser invadidas por los automóviles representan un riesgo sobre todo para los usuarios pequeños. Por otra parte, la falta de cobertura del suelo y la intemperización de las hojas y ramas de eucaliptos y casuarinas provocan que se aporte polvo a la atmósfera ya de por sí contaminada de León, lo cual es perjudicial para la salud de las personas. Aspectos que abonan al alejamiento de la población de estas áreas verdes que podrían enriquecer las relaciones sociales evitando en gran medida esa percepción de inseguridad que los vecinos refieren.

§ 2.1 Planteamiento del

problema


10

G

En relación a la imagen urbana y vialidades§ del área resulta evidente que no existe una normatividad municipal que ordene y de§ coherencia al espacio público y las§ edificaciones. Lo anterior se ve reflejado en aspectos tales como: § § Complejidad e ilegibilidad del espacio construido. § Ausencia de accesos claros a los diferentes § barrios o colonias. § Ausencia de acentos o hitos urbanos. § § Ausencia de permeabilidad visual. § Desorden en la publicidad de comercios de § barrio § Arborización heterogénea, que no diversa, de § especies introducidas. § Banquetas irregulares, de sección limitada, § sin rampas para minusválidos y en condiciones de deterioro por falta de § mantenimiento. Con acabados que van desde tierra suelta y pasto, hasta concreto, adoquín y piedra. § Guarniciones rotas o inexistentes. § Cruces viales faltos de señalización a nivel pavimento.

Ausencia de mobiliario urbano y señalética en vialidades secundarias y locales. Desorden en apariencia de números oficiales Pavimentos rotos en banquetas y arroyos viales, con de materiales diversos sin un criterio compositivo. Postería de telefonía, alumbrado y energía eléctrica en banquetas angostas con proliferación de desordenada cableados. Ausencia de protecciones en muros tipo rodapiés. Ausencia de protección peatonal en avenidas y vialidades primarias, secundarias y locales. Ausencia de protecciones adecuadas en ventanas y puertas. Ausencia de puentes peatonales o zonas de amortiguamiento de velocidad. Ausencia de remates arquitectónicos en cubiertas y edificaciones sin terminar. Ausencia de remates arquitectónicos en esquinas.

§ 2.1 Planteamiento del

problema


2 10 1 3

Circulación riesgosa y peligrosa

4 1

Inseguridad y falta de vigilancia

6 2

Ausencia de facilidades Para el uso

8 6

Falta de legibilidad

3 1

Confusión y uso anárquico de áreas verdes

5 8

Falta de orientación de usuarios

7 Riesgo de 2 accidentes 10

Desorden en el uso del espacio

10 4

Riesgo en el uso del espacio

9 1

Falta de estructura e identidad

LAS ÁREAS VERDES ADOLECEN DE UN CARÁCTER

PAISAJISTA ESTIMULANTE Y SEGURO 1

Complejidad del espacio construido

2

Banquetas irregulares sin rampas

3

Ausencia se accesos claros

4

Ausencia de permeabilidad visual

5

Ausencia de Hitos urbanos

6

Ausencia de mobiliario urbano

7

Acabados deteriorados en vialidad

8

Ausencia de señalética urbana

9

Arborización heterogénea

10

Ausencia de protección peatonal

11


• Realizar una evaluación social del paisaje tendiente a confirmar o desmentir las preguntas que inicialmente nos hemos planteado, para definir un curso de acción paisajística en por lo menos un sector específico de la ciudad de León. • Elaborar un diagnóstico en base al análisis de la disposición de áreas verdes, morfología de la imagen urbana y carácter paisajista del espacio púbico existente, para identificar consistentemente si en el entorno urbano de la ciudad de León existe una relación entre las características del espacio verde público y los índices de delincuencia como resultado de la poca cohesión social. • En caso de encontrar una relación entre los factores mencionados, como facilitadores de la inseguridad del espacio verde público; construir los indicadores adecuados para poder, mediante un proyecto de futura intervención paisajística, monitorear los resultados de las acciones efectuadas en pro de minimizar actos delictivos a través de la apropiación positiva del espacio por parte de la comunidad.

12


Delimitaciรณn del รกrea de estudio ยง Plano de localizaciรณn

zona de estudio en el centro oriente de la ciudad

13


Delimitación del área de estudio § Plano del entorno

inmediato del área de estudio desocupación, pandillerismo, zona de registro de actos delictivos y rezago con déficit de áreas verdes

14


Delimitación del área de proyecto § Plano de localización

del área de estudio AGEB’s 202, 205 y 019 con tres núcleos de pandillerismo

15


Delimitaciรณn del รกrea de proyecto ยง Parque San Manuel

16


La zona de estudio se encuentra dentro de uno de los polígonos de pobreza de León, Guanajuato. Rodeado por vialidades secundarias que cuentan con estaciones multimodal y/o ciclovías, cerca de escuelas y en un área con un alto índice de desocupación. El espacio funge como la antesala al Centro Impulso Social San Manuel, es visitado en un 60% por mujeres acompañadas de sus familias, mismas que tienen una percepción de inseguridad en la zona. El parque carece de permeabilidad visual e iluminación. Los índices de delincuencia en la zona son altos y según el atlas de riesgos 2010 dentro del polígono en estudio se ubican 3 pandillas y se encuentra rodeada por 21 pandillas en las colonias vecinas

17


5 de los 7 visitantes sondeados son mujeres, la gran mayorĂ­a acompaĂąadas de familia

Basada en los resultados del sondeo realizado a los usuarios del parque San Manuel y las colonias circundantes

37% considera el espacio de insegura a muy insegura

100% Permeabilidad visual baja

83.3% Exceso de grafiti

83.3% demasiada basura

16% 66% ha presenciado vigilancia pandillas insuficiente 18


1. Inventario Componentes naturales Componentes artificiales Componentes espacio-sensoriales Componentes socioculturales 2. Análisis de sitio Elementos naturales Elementos artificiales Elementos espacio-sensoriales Elementos normativos Elementos socioculturales 3. Síntesis de análisis 4. Criterios de diseño 5. Estrategias 6. Potencial 7. Programa de necesidades 8. Plan Maestro 19


Inventario


§ Componentes naturales

Clima Tipo de clima: bs1hw(w)(e)g

21

Es un clima semiárido cálido, el menos seco de los climas bs con temperatura máxima acual de 27.4°c, temperatura del mes más frío de 12.5° c. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia inveral del 5% al 10.2% del total anual Tiene alta oscilación térmica ( de 7° a 14°) y marcha gances (el mes cálido antes del solsticio de verano) (Según la clasificación de köpen)*

* López, R., Cabeza, A. (1988). La vegetación en el diseño de los espacios exteriores. México: UNAM. (VIII): 110-113


§ Componentes naturales

Precipitaciones Precipitación de 681.3 mm/Anuales 71.6 días de lluvia predominantemente de junio a septiembre y promedio > 0.1 mm. Vientos dominantes del sur suroeste con velocidad promedio de 18.0 km/hora Viento fríos de invierno con una velocidad promedio 28.8 km/hora

22

Servicio Metereológico Nacional, (2010). Información Climatológica. Normales Climatológicas por Estado. Recuperado el 15 de abril de 2018 de: http://smn.cna.gob.mx/es/component/content/article?id=42


§ Componentes naturales

Suelo El tipo de suelo de la región central de león es un phaeozem haplico Es un suelo apto para la agricultura de temporal y de riego en terrenos planos Se clasifica con aptitud para el desarrollo urbano y los asentamientos humanos Son suelos saturados de bases, erosionables y su función depende del riego

23

Universidad Iberoamericana, (2010). Ecología/Medioambiente. Recuperado el 25 de abril de 2018 de: http://observaleon.org/?page_id=29


§ Componentes naturales

Flora En la zona de estudio se encuentran los siguientes elementos:

24 Rosa laurel

Pirul

Pirúl Club Planeta (2010). Flora y Fauna de León. Conoce León y su clima. Recuperado el 15 de abril de 2018 de: http://www.elclima.com.mx/flora_y_fauna_de_leon.htm

Acacia

Agave


§ Componentes naturales

Flora

Álamo

Aralia

Araucaria

Cactus órgano

Casuarina

Chamaedor

Bugambilia

Ciprés 25


ยง Componentes naturales

Flora

Eucalipto

Ficus

Fresno

Noche buena

Yucca

Ricino

Jacaranda

Tuja 26


Vegetación existente en el sitio:

§ Componentes naturales

Parque Oeste

OESTE CENTRAL

DIAMETRO DE COPA PROMEDIO 6m *Estas especies dan una percepción de riesgo debido a sus espinas

Agave* Ficus Casuarina Jacaranda Eucalipto Yuca Pirul Órgano* Pino Ricino Álamo Nochebuena Camelina Acacia Ciprés Araucaria Tuja Aralia Chamaedorora Fresno Aralia arborícola Laurel

79 15 10 8 7 7 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Parque Central

9 128 91 3 46

14

27

TOTAL

153

291


§ Componentes naturales

Fauna Los siguientes animales son nativos del municipio de León y han sido avistados en la zona de estudio

28 Colibrí

Club Planeta (2010). Flora y Fauna de León. Conoce León y su clima. Recuperado el 15 de abril de 2018 de: http://www.elclima.com.mx/flora_y_fauna_de_leon.htm

Ratón orejuda


ยง Componentes naturales

Factores microclimรกticos

Zona de asoleamiento intenso

Sombra permanente

Viento obstruido de verano.

29






ยง Componentes artificiales

Estructura vial

<<< <

Vialidad local

< < <

Vialidad primaria

<

Vialidad con carรกcter de interior

Vialidad interior sin consolidar

Vialidad multimodal

Nodos viales

34



A D

Flujo vehicular

E

ยง Componentes socioculturales

B

F C 36


ยง Componentes artificiales

Usos de suelo

Habitacional

Cultura y recreaciรณn

Areas verdes

Educaciรณn

Habitacional y comercio

37 Baja diversidad alfa y alta diversidad beta


§ Componentes artificiales

Usos sociales del parque ACTIVIDAD HORA DE USO E.S.* HORA DE USO Deportes de conjunto (futbol y Tarde X Mañana beisbol) Jogging Mañana X Mañana - noche Uso de gimnasio al aire libre Tarde X Mañana - tarde por niños Picnic Medio día - tarde X Comercio ambulante Mañana - tarde X Mañana - tarde Espera a entrada - salida del Mañana - tarde X kinder Transporte público 24hrs X 24hrs Paseo de mascota Tarde X Mañana - tarde Descanso Tarde - noche X Mañana - tarde

FIN X X X X

X X X

*E.S. : ENTRE SEMANA

38


ยง Componentes espacio sensoriales

Sensoriales

Borde abierto

Barrera artificial

Borde cerrado

Nodo vial

Nodo comercial

39



§ Componentes socioculturales

Factores de inseguridad

Alumbrado público insuficiente Talud y cambio de nivel

Grafiti

Concentración de basura

41


§ Componentes socioculturales

Carácter del espacio urbano

Cerrado privado

Cerrado público

Abierto público

Cerado semipúblico

Abierto vial público

42


§ Componentes socioculturales

Usos sociales del parque

Zona de descanso

Estacionamiento

Flujo peatonal

Comercio permanente

Recreaciñon dceporte y paseo de mascotas

Estación móvil

43


5 de los 7 visitantes sondeados son mujeres, la gran mayorĂ­a acompaĂąadas de familia

Basada en los resultados del sondeo realizado a los usuarios del parque San Manuel y las colonias circundantes

37% considera el espacio de insegura a muy insegura

100% Permeabilidad visual baja

83.3% Exceso de grafiti

83.3% demasiada basura

16% 66% ha presenciado vigilancia pandillas insuficiente 44


ยง Visuales

B C

D

E

F

A

H

G

Visual obstruida deseable

Visual indeseable

Corredor visual

Visual obstruida por arbolado

Visual abierta

Nodo visual

45


ยง Visuales

A

B

46


ยง Visuales

C

D

47


ยง Visuales

E

1.20m Perfil talud

F

48


ยง Visuales

G

H

49


50


§ Normativos

REGLAMENTO DE PARQUES Y JARDINES PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO CAPÍTULO CUARTO Uso y conservación de los parques y jardines. Artículo 26.- No se autorizará la instalación de ferias, juegos mecánicos, verbenas y la práctica del comercio, fijo, semifijo o ambulante dentro de las plazas de los parques y jardines, sin el visto bueno de la Dirección. CÓDIGO REGLAMENTARIO DE DESARROLLO URBANO PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GTO. CAPÍTULO IV De las normas técnicas de zonificación municipal

• I. La clasificación del tipo de parque estará en función de la cobertura de servicio que se pretenda dar al mismo; • II. Se deberán dejar áreas para estacionamientos vehiculares, de acuerdo a las normas de estacionamientos que se mencionan en la Tabla de Requerimiento de Estacionamientos, localizada en el Anexo 4 de este Código; • III. Las edificaciones destinadas a equipamiento urbano, deberán de respetar las normas establecidas por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano expedido por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) • d) Cuando dentro del predio o lote existan elementos naturales de foresta, la edificación deberá respetarlas dentro del proyecto.

51


§ Normativos

ANEXO 4.

ESPACIOS ABIERTOS

RANGO O DESTINO Plazas y explanadas Jardines y parques

No. MÍNIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO 1 por cada 100 m2 de área descubierta. 1 por cada 200 m2 de área descubierta.

REGLAMENTO DE PARQUES Y JARDINES PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO CAPÍTULO CUARTO Uso y conservación de los parques y jardines. Artículo 26.- No se autorizará la instalación de ferias, juegos mecánicos, verbenas y la práctica del comercio, fijo, semifijo o ambulante dentro de las plazas de los parques y jardines, sin el visto bueno de la Dirección.

52


ยง Normativos

53


SĂ­ntesis


§ Elementos naturales ELEMENTO Relieve

VENTAJA zona sur del parque central

Suelo

Feozen haplico idóneo para la vegetación nativa.

Vegetación

Diversidad vegetal en parque oeste

Microclima

Sombras en verano Asoleamiento en invierno

Fauna

Presencia de cuervos y colibríes

PROBLEMA Inundación en zona norte del parque oeste, noreste del parque central Talud calle sin nombre en conectividad Centro Impulso – Parque San Manuel Casuarinas y Eucaliptos evitan la formación de suelo Falta de cobertura vegetal Aportación de polvo a la atmosfera. Sobrepoblación de árboles en parque central misma que impide la permeabilidad visual. Sombras en invierno Vientos bloqueados en verano Asoleamiento intenso en el verano en zona norte parque central y sobre Calle Francisco I. Madero Formación de túneles de viento en invierno Tipo de arbolado y la alta oscilación térmica generan sensación térmica extrema en los usuarios Falta de hábitat para la fauna silvestre 55


§ Elementos artificiales ELEMENTO Conectividad

Uso de suelo

Equipamiento

VENTAJA Conectividad con vialidades primaria multimodal, secundaria y local.

PROBLEMA Densidad de transito en Blvd. Saturno Contaminación ambiental y auditiva Riesgo al peatón Vialidad sin nombre carecen de carácter y función, convirtiéndose en un paso aislado e inseguro. No se respeta la velocidad máxima en vialidad local Francisco I. Madero No hay un uso de suelo No existe relación visual directa dominante pero se presenta comercio – parque – vivienda multiplicidad de usos lo que se equipamiento. No hay interacción traduce en diversidad de Usuarios de centro impulso y kínder usuarios. rodean el parque San Manuel para llegar (Diversidad alfa baja y a su destino diversidad beta alta) Gimnasio al aire libre atrae usuarios La venta ambulante de alimentos genera visitantes

Gimnasio al aire libre es limitado, riesgoso y en se encuentra en mal estado La iluminación artificial es insuficiente No existe un espacio definido para estacionamiento multimodal El cruce peatonal es inseguro 56


§ Usos del parque ELEMENTO Comercio

VENTAJA Atraen visitantes

PROBLEMA No están consolidados como equipamiento El uso espontáneo del estacionamiento genera un riesgo y bloquea el tránsito peatonal, la conectividad entre las secciones del parque y la permeabilidad visual

Atrae usuarios para esparcimiento y actividades recreativas y deportivas. Ingesta de alimentos Paseo de mascotas Descanso Tránsito

No cuenta con las cualidades para realizar los usos y actividades de manera idónea. No existe un manejo y/o recolección de desechos El espacio esta subutilizado

Estacionamiento

Espacios abiertos

Accesos

No existen accesos definidos Carece de identidad

57


§ Espacio sensoriales ELEMENTO Inseguridad

Confort ambiental

VENTAJA

PROBLEMA Percepción de vandalismo y grafiti por abandono. Falta de mantenimiento Presencia de basura. Percepción del espacio como vacío Falta de permeabilidad visual hacia el parque y desde el parque No hay presencia de vigilancia policial Falta de interacción social entre los visitantes del parque Falta de iluminación artificial dentro y fuera del parque Percepción térmica Percepción de contaminación atmosférica agradable en el verano bajo por polvo y auditiva la sombra Percepción de sensación térmica baja en el invierno bajo la sombra Percepción de confort Percepción de sensación térmica alta en ambiental en Calle Francisco zonas de asoleamiento con alto albedo en I. Madero por túnel de viento verano en el verano Percepción de frío por los túneles de viento de invierno

58


§ Espacio sensoriales ELEMENTO Riesgo físico

Vialidad

VENTAJA

PROBLEMA La falta de conectividad peatonal entre las secciones del parque Sensación de riesgo por la presencia de agaves y cactus Paseo de mascota libremente. Talud en Calle sin nombre conectividad Parque San Manuel – Centro impulso Percepción de riesgo por el exceso de velocidad de los vehículos en vialidad local

59


Estrategias y criterios de diseĂąo


• Crear una explanada multifuncional de acceso al Kinder para integrarlo al parque y potenciar su uso tendiente a promover la cohesión social. • Usos de la explanada: 1. Accesos al parque 2. Tránsito peatonal 3. Aforo de niños a la entrada y salida del Kinder. 4. Apertura física y visual desde el parque al Kinder y viceversa 5. Espacio de venta informal (helados, dulces, algodones, globos) 6. Estacionamiento y espera de las mamás del Kinder 7. Estacionamiento de vehículos, motos y bicicletas del parque • Consolidar el comercio formal en beneficio de los concesionarios y usuarios. Incrementando la vigilancia de los mismos en el parque. • Introducir un área importante de inclusión para atraer mayor diversidad de personas al parque aumentando las posibilidades de promover la cohesión social.

61


• Reforzar el carácter recreativo y deportivo del parque para intensificar su uso con el objeto de contribuir al alejamiento de los jóvenes de las drogas. • Equipar al parque con elementos que faciliten el uso y permanencia de las mamás para reforzar la vigilancia natural de los usuarios. • Incluir un módulo fijo de vigilancia policial. • Hacer un manejo socio-espacial del parque con un carácter vestibular que reciba, oriente y distribuya a los usuarios, tanto en el interior del parque como si fuera un gran estar, como hacia los diferentes equipamientos adyascentes, como si fuera un reservorio de usuarios para su contexto inmediato.

62


• Aclarear el arbolado existente e introducir nuevo arbolado caducifolio para crear una estructura formalmente legible y ambientalmente confortable. •

Producir una imagen regionalista através del manejo de vegetación nativa con cédulas de identificación para crear identidad.

• Manejar un estrato vegetal bajo y cubresuelos para estructurar el plano horizontal inferior permitiendo la permeabilidad visual en todo el parque. • Crear una cancha multiusos para economizar espacio, incrementar su intensidad de uso y la interacción de usuarios. • Crear una explanada verde multifuncional para albergar diversas actividades de manera aleatoria y libre por parte de los usuarios con el objetivo de promover su interacción y fomentar la cohesión social. • Crear espacios lúdicos para el juego de niños aprovechando los recursos naturales del lugar: árboles para colgar columpios, cuerdas y puentes. Topografía ondulante para rodar, trepar y resbalar. 63


• Crear áreas para sentarse a la sombra a comer, descansar y observar. • Crear una ciclopista didáctica para niños para que aprendan a manejarse en el contexto vial urbano y con el objetivo de atraraer más gente al parque. • Crear un espacio multisensorial como distintivo del parque en el cual exista un manejo de vegetación, pavimentos y mobiliario estimulante para discapacitados físicos, visuales y auditivos

64


De acuerdo a la metodología CPTED: Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental • Vigilancia natural, ver y ser visto para producir confianza en los usuarios del parque. • Reforzamiento territorial, elementos de identidad y apropiación para el usuario. • Control natural de accesos, apropiación de los accesos por parte de la población usuaria del parque. • Mantenimiento del espacio público, factibilidad de uso y sostenibilidad del parque. • Participación comunitaria, consulta a la población del plan maestro del parque para su discusión y definición. 65


Bloquear tunel de viento Controlar el flujo vehicular en esta calle Consolidar accesos

Habilitar zona oeste Permeabilidad visual en todo el parque

Consolidar accesos

Potenciar flujo de vientos

Integrar

Consolidar accesos Aprovechar confort de esta zona

Revalorar y crear conexiรณn con kinder

Uso de pavimentos y cubresuelos para evitar la emisiรณn de polvo

Abrir permeabilidad visual

66


Integración de caseta de policías

Bloquear vientos fríos del invierno

Mantener comunicación visual

Reordenar vegetación

Temperizar esta zona Reubicar estacionamiento Ordenar accesos

Consolidar comercio Integrar parada de transporte público

Diversificar usos y equipamientos

67



Programa de necesidades


ACTIVIDAD

ESPACIO

PRIORIDAD USO (Días hábiles)

Deportes de conjunto

USO (Fin de semana)

CAPACID AD (#de personas) 24

Cancha de usos Alta multiples Cancha de fútbol (7) Alta Trotar/correr Pista de trote Alta Área de estiramiento Alta Jugar Área de juegos infantiles Alta Picnic Áreas verdes Media Venta de alimentos Área comercial (formal Alta (ambulante) física) Esperar (jardín de niños) Plaza de acceso al jardín Alta de niños Vigilar Caseta de vigilancia Alta Tirar basura Área de contenedores de Alta basura (separación para reciclaje) Esperar (transporte Parada para el Alta público) transporte público con bahía Moverse (personas con Rampas de acceso Alta capacidades diferentes) Andadores accesibles Alta Área sensorial Alta Andar en bicicleta Pista de ciclismo Media Estacionarse Estacionamiento Alta

Vespertino

Matutino

Vespertino Matutino Matutino Vespertino Vespertino Matutino/Vespertino

Matutino Matutino/Nocturno Matutino/Nocturno Matutino/Vespertino Vespertino Matutino/Vespertino

Matutino

N/A

24 hrs 24 hrs

24 hrs 24 hrs

24 hrs

24 hrs

Vespertino Vespertino Vespertino Vespertino Matutino/Vespertino

Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino

Necesidades fisiológicas Baños públicos

Alta

Matutino/Vespertino

Matutino/Vespertino

Comer Esparcimiento Mantenimiento de áreas verdes

Alta Media Alta

Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino

Matutino/Vespertino Matutino/Vespertino N/A Matutino/Vespertino N/A

Área de cenadores Áreas verdes Bodega de almacenamiento

24 20 20 35 20 9 130 3 N/A

1-10 N/A N/A N/A N/A 29 cajones 8 80

70


Potencial


72


Plan Maestro


Centro impulso

Zona de contemplación

Juegos infantiles

Gradas

Caseta, sanitarios y ciclopuerto

Exhibición de cactáceas

Zona deportiva

Estacionamiento

Explanada verde Parque de perros

Estacionamiento

Tercera edad

picnic

Jardín sensorial y de accesibilidad

Zona comercial

Explanada de acceso kinder

Zona de descanso y espera

Juegos de aventura

Kinder Ciclopuerto y zona comercial

Bahía de transporte púbico

74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.