EDICION 70

Page 1

03 POLITICA

AÑO II - Nº 070

La ira aymara

05

ENTREVISTA

Al estado no le interesa la cultura

Del 05 al 11 de Junio 2011 Edición Nacional 12,000 ejemplares

12 DEPORTE

“El tenis ya no es un deporte de élite”

www.eluniversalperu.blogspot.com - PROHIBIDA SU VENTA


02 El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Opinión

LA FRASE:

EFEMERIDES:

“Piensa en grande y tus hechos crecerán. Piensa en pequeño y quedarás atrás. Piensa que puedes y podrás” Dr. Christian Barnard

1743.- Nace en Madrid (España) José Fernando de Abascal y Sousa, militar y administrador colonial español. Virrey del Perú (1806-1816).

Editorial

Salud y sociedad

Por un país mejor Este 28 de julio tendremos un nuevo presidente en el Perú. Sea quien fuera el elegido si algo está claro para los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, es que se necesita incluir dentro de la bonanza económica que vivimos a esos 10 millones de compatriotas que aún no gozan de todos los beneficios que proporciona dicho crecimiento. Para todo peruano medianamente informado no cabe duda que si algo bueno ha sucedido en nuestro país en estos 19 años es que se ha mantenido, al margen de quien esté en el gobierno, una política económica que nos ha hecho crecer al año un promedio de 6 por ciento. Gracias a ese éxito en el 2009 pudimos soportar la crisis internacional producido por las grandes empresas norteamericanas que llevaron a muchos países del mundo a una aguda recesión. Si bien ese año no crecimos en los porcentajes que veníamos haciéndolo, nuestra población no se vio afectada por ese fenómeno externo como si sucedió en 1998. Esta política económica que un candidato presidencial satanizó hasta hace poco y que ahora dice va respetar aunque en su plan de gobierno dice que lo va a cambiar, fue la que redujo significativamente la pobreza en el país. Si bien es cierto, ese porcentaje cayó mayormente en las zonas urbanas, eso no significa que sea completamente malo. Que hay que mejorarlo para que llegue a los sectores más vulnerables, sin duda. Esos 10 millones de compatriotas, pero sobre todo, los tres millones que todavía viven en completa miseria, tienen el derecho como nosotros o ustedes a tener agua, luz, desagüe. Asimismo acceder oportunamente y con calidad a los servicios de salud y educación. No olvidemos que una sociedad enferma e ignorante tiene pocas probabilidades para progresar. Precisamente el abandono en que han estado sumergido por años y décadas estos peruanos, ha hecho que muchos se hayan convertido en grupos contestatarios. De esta situación más de un oportunista se ha aprovechado para ganar réditos políticos. Los sucesos de Bagua del 2009 y la de Puno en estos momentos son ejemplos claros cuando las autoridades no entienden el clamor popular y toman decisiones a sus espaldas como si ellos no fueran también peruanos que tienen el derecho de ser consultados. Pronto tendremos nuevo presidente. Ya sea Ollanta Humala o Keiko Fujimori el que llegue al poder, que Dios bendiga a nuestro próximo gobernante y le de la sabiduría necesaria para resolver todos los problemas que un país como el nuestro, tan complejo y heterogéneo pero con ganas de superarse, aún tiene.

Directorio

DIRECTOR Milton Reyes Bailón EDITOR Raúl Vela Carhuas REPORTEROS Christian Briceño R. Jorge Calderon Herrera REPORTERO GRÁFICO Carlos Estela Sifuentes

DISEÑADOR Carlos Lazarte Sevillano IMPRENTA Editora El Comercio DIRECCIÓN Jr. Miro Quesada Nº 300 EDITADO Comunidad Cristiana del Espíritu Santo

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional: Nº 2010-01940 Av. Venezuela Nº 681 - Breña / Telf. 01726-8950 http://twitter.com/eluniversalperu eluniversalperu@gmail.com www.facebook.com/eluniversalperu El periódico no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni esta en contra de las sugerencias médicas.

Escribe: Yesenia Cáceres Zavala (*)

Cuantas veces sentimos sed, después de realizar un desgaste físico y mental, y es porque si queremos que nuestro organismo siga funcionando normal necesitamos de este vital líquido llamado agua para hacerlo. La deshidratación es la pérdida excesiva de agua, y puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores, o por estar alterado el balance de electrolitos, por falta de ingestión o por exceso de eliminación de agua. Para evitar este cuadro se debe beber agua o bebidas isotónicas como limonada, no es muy recomendable beber bebidas muy azucaradas, como las gaseosas, que son de mayor consumo en la población, al menos se recomienda alternarlas con agua. El consejo mundial recomienda la ingesta de agua al menos dos litros al día, pero lo más recomendable es beber agua sólo si se tiene sed, pues el exceso de agua envenena el organismo, ya que ocasiona que los minerales como el potasio, sodio y magnesio se diluyan rápidamente en el torrente sanguíneo, ocasionando cansancio, calambres y pérdida de agilidad mental, una variación de estos minerales po-

dría ocasionar un paro cardíaco sorpresivo y mortal, la necesidad requerida por cada organismo se expresa por la sed, esta es la única manera de medir cuánta agua realmente necesitamos. El contenido de agua en el cuerpo está estrechamente relacionado con nuestro peso, sexo y edad. Hay una relación inversa entre lo que pesamos y el agua que tiene nuestro organismo: tenemos menos agua cuanto mayor es nuestro peso. Esto significa que las personas obesas tienen menos agua total en su cuerpo que las personas delgadas. La edad también marca la cantidad de agua del organismo, a medida que vamos cumpliendo años disminuye. Un exceso de agua en el organismo produce anomalías, pero un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo puede causar pérdida momentánea de memoria, y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una página impresa. Las pautas del consumo de agua, tienen muchos factores, como evitar el riesgo de cáncer de colon, mama y vejiga, en estos casos se recomienda consumir ocho vasos de agua al día, y si pasamos por un estado de estrés el consumo debe aumentar hasta dieciséis vasos al día, pero más que necesidad es por sentir una sensación placentera, esto se refleja en muchas personas

con ciertos trastornos mentales. Entre los síntomas de deshidratación o falta de agua por el organismo, tenemos la sensación de mareo o inestabilidad del cuerpo, como si la cabeza nos arrastrara a un lado, tener la boca seca o pegajosa, orinar menos y más oscuro. El consumo de agua para una persona normal debe ser de dos litros al día, pero este valor dependerá de la misma actividad física que la persona desarrolle. Una persona sin problemas de salud, que no realice una actividad física extensa, debe tomar agua en el momento en que sienta sed, si uno tiene los riñones, corazón y el hipotálamo (que es donde está el centro de la sed) en buen estado, se debe beber sólo cuando se tenga sed, ni una gota más ni una gota menos, esto es un consejo de los cardiólogos. Consumir frutas para reponer parte del agua que se pierde de una manera agradable y natural, y tener conductas saludables tanto físicas como mentales. El acceso al agua potable es un derecho de todo ciudadano, pues todos debemos de contar con agua suficiente, a precio asequible, de manera segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos, sólo así la población tendrá la oportunidad de mejorar su calidad de vida. (*) Químico Farmacéutico


El Universal / 05 - 11 de Junio 2011 03

Política

La ira aymara Como sucedió hace un año en Bagua, poblaciones indígenas de Puno se volvieron a levantar contra el gobierno. El motivo, la voluntad del Ejecutivo de seguir decidiendo la suerte del país desde Lima Luego de varias semanas de protestas que dejaron millonarias pérdidas económicas al departamento de Puno, los aymaras liderados por el dirigente Walter Aduviri acaban de anunciar una tregua hasta el martes 7 de junio, para luego retomar con fuerza si es que hasta esa fecha el gobierno no ha solucionado sus demandas. Mientras algunos políticos y empresarios ven detrás de las reacciones de los campesinos una motivación política y antiminera, otros en cambio consideran que el culpable de estas protestas es el gobierno que hasta la fecha no toma la decisión de aprobar la Ley de Consulta que actualmente se encuentra en el Congreso de la República durmiendo el sueño de los injustos. La verdad, es que esta protesta se inicio como una reacción frente al

proyecto minero de Santa Ana, en el distrito de Huacullani (provincia de Chucuito), en el extremo sur de la región. Luego se extendió por todo Puno debido a que existen muchas concesiones mineras en las cabeceras de las cuencas de los ríos, que de acuerdo con los campesinos, vienen contaminando el agua que es utilizada no solo para la agricultura sino también para el consumo de sus animales y de ellos mismos. Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Pedro Martínez, el tema de las concesiones mineras y petroleras es sólo un pretexto que están utilizando grupos extremistas infiltrados en Puno, que tienen como única agenda debilitar el sistema democrático y “maniatar” a dos actividades productivas importantes para el crecimiento económico del Perú. Según el titular del gremio mineroenergético, Puno actualmente se beneficia del desarrollo de la minería formal, pues ha recibido como canon minero aproximadamente 1,238 millones de soles en el período 1996 – 2010, por lo que le parece extraño que quienes dirigen las protestas hagan “mutis” frente a la minería ilegal y el contrabando que golpea a esa región desde hace varios años. Es importante anotar que Puno se ha convertido en la segunda región

Falta de atención generaron el conflicto - Doctor Porfirio Barrenechea, comisionado para la prevención de conflictos de la Defensoría del Pueblo, ¿se habla de qué existiría un trasfondo político detrás de las protestas en Puno. Usted comparte esa opinión? - Si tomamos en cuenta los reportes de la Defensoría del Pueblo podremos apreciar que desde el año 2008 ya un sector de la población venía haciendo visibles sus protestas en contra de la presencia de la unidad de producción Santa Ana de la empresa Bear Creeck Company en la zona. Si bien ha habido algunos líderes que pudieran tener alguna vinculación política, entendemos que no es el aspecto fundamental de la protesta. - ¿Si el gobierno cede a las presiones de los manifestantes no cree que sería un mal precedente?

- En un proceso de diálogo ambas partes deben ceder. Si no fuera así sería imposición y eso es lo que no se quiere. Debemos interiorizar en todo orden de cosas, que nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás. - A su juicio, ¿cuál es el fondo del problema? - Son las reivindicaciones regionales postergadas desde hace un buen tiempo ya, que pasan por una preocupación por la protección al medio ambiente, por el respeto de las costumbres y tradiciones, así como por necesidades básicas insatisfechas dentro de ellas salud, educación, agua potable, etc. Ante ello es necesario que el Estado desde sus diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), les brinden la atención respectiva.

Huelguistas dieron un respiro al gobierno pero amenazan volver en siete días, esta vez con más fuerza con el mayor número de hectáreas concesionadas del país. Las concesiones mineras en este departamento pasaron de 433,321 hectáreas en el 2002 a 1´643,746 en el 2010. O sea tuvo un aumento significativo de 279% en tan solo ocho años. Si bien no se puede afirmar que todas las concesiones se convertirán en operaciones mineras y que hay áreas que están excluidas pese a estar concesionadas, lo cierto es que los pobladores perciben que la expansión de esta actividad no cesa de aumentar en la mayoría de provincias y carece de mecanismos de control y regulación. Si la actividad minera en Puno se había concentrado sobre todo en el norte de la región, en la actualidad también ha crecido en la zona central y sur. Las exploraciones apuntan en muchos casos a la minería de uranio y en Puno también se concentra una actividad informal profundamente contaminadora. Además, aparte de las concesiones mineras están los lotes de hidrocarburos 155 y 156 en el Lago Titicaca. En Puno existe otro ingrediente: el tema de la minería en zona de frontera. La Constitución del Perú prohíbe que se otorguen concesiones mineras a empresas extranjeras en un rango de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se emita un decreto supremo que declare de interés nacional el proyecto. En el caso de Puno, en los últimos años se han dado varios decretos supremos y precisamente el DS 083-2007 es cuestionado por la población. El conflicto en Puno también ha mostrado una particularidad que lo diferencia de otros casos de conflictos recientes. El tema central en las últimas semanas no ha girado

en torno a un caso o proyecto minero específico; el pedido central ha sido la anulación de todas las concesiones mineras otorgadas en esa región. Por primera vez y con tanta nitidez el caso específico (proyecto Santa Ana) es desplazado y el cuestionamiento a una determinada política (las concesiones) ocupa el lugar estelar en el conflicto. Esto obliga a evaluar lo que está pasando en el país en cuanto al tema de las concesiones. Los mecanismos actuales de entrega de las mismas parecen agotados: las decisiones se toman en Lima sin ningún tipo de interacción con las instancias regionales y locales, sin considerar los procesos económicos y de planificación territorial de los departamentos. Varios gobiernos regionales han comenzado a demandar algún tipo de competencias en la materia. Si bien el discurso en algunas regiones apunta a lograr una suerte de autonomía absoluta, lo cierto es que hay puntos intermedios que pueden permitir avances y entendimientos: evaluaciones previas de las zonas que serán concesionadas, mecanismos de información y consulta a las regiones, tomar en cuenta los procesos de ordenamiento territorial y zonificación, acceso a información adecuada en tiempo real, etc. En lo que se refiere a la consulta popular, se requiere que el Congreso de la República decida si insiste o no en su proyecto original y no siga dilatando el tema, porque precisamente la falta de una Ley de Consulta en el país ha originado que muchos de los conflictos sociales que tenemos se hayan originado por este motivo. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en abril hubo 233 conflictos

sociales, de los cuales 117 correspondieron a problemas socioambientales. No hay interés Tanto para la congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca como la del Bloque Popular, Gloria Ramos, al gobierno y a sus aliados de Unidad Nacional y el Fujimorismo no les interesa que la Ley de Consulta popular este vigente en el país, ya que esos grupos políticos creen que si se aprueba sería darle a la gente el derecho al veto, cuando en realidad lo que busca la norma es alcanzar consensos entre las partes. Por eso mismo, afirman que no creen que en lo que resta del gobierno aprista esta ley sea tocada por el Congreso. No cabe duda, que hay muchos procedimientos que se deben mejorar para evitar conflictos y hechos tan lamentables como las que ocurrieron hace dos años en Bagua y ahora están aconteciendo en Puno. Un tema clave de política pública para la minería que el nuevo gobierno debe abordar en serio.

SEPA 1.- Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, señaló que la ciudad de Puno perdió 1,2 millones de dólares por día y que los daños se extienden también a Arequipa o Cusco. 2.- Goran Vranicc, presindente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, señaló que las protestas de Puno originaron a su gremio al menos 15 millones de dólares en pérdidas por el bloqueo en la zona fronteriza.


04 El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Política

El problema del agua en el país

Expertos aseguran que dentro de 30 años los nevados en el Perú habrán desaparecido si es que no se toman medidas radicales. Lo peor, es que 10 regiones se quedarían sin agua Muy pocas personas en el país tienen idea de la importancia del agua para la vida misma del ser humano. Será por eso, que la mayoría hace mal uso de este recurso. Si a esta falta de conciencia le sumamos la desaparición lenta pero sostenida de nuestros glaciares que son los que nos proveen de este recurso, entonces la situación es más que preocupante. No por algo, algunos especialistas han vaticinado que sino se hace algo desde ahora, en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua. Como se sabe, el país tiene el 77% de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en su mayoría recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la población que se

asienta en dicha región. Precisamente por esta razón es que el Perú sería uno de los países más afectados por el cambio climático y el incremento de la temperatura. Más allá de los efectos que nuestros glaciares vienen sufriendo, un aspecto que preocupa es la falta de conciencia de la gente con respecto al buen uso del agua. Según un estudio, el 92% del agua dulce en el país es consumida por la agricultura y ganadería, este abismal porcentaje se debe al uso ineficiente e inadecuado de la práctica de riego, producto de la escasa o nula información que perciben los agricultores sobre técnicas y mecanismos que ayuden a una buena utilización del líquido elemento en sus actividades agropecuarias. Si a esto agregamos, los problemas de contaminación de aguas relacionados al uso minero, industrial y urbano, la situación es más que complicada. Es importante señalar que de los 53 ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales, lo que habla de un alto nivel de precariedad ambiental en la que vivimos. En el Perú uno de los ríos que se verá más afectado por el calentamiento

Los glaciares cada año se ven disminuidos por culpa del cambio climático global de la Tierra será el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la Laguna Junín, donde se origina el glaciar. La importancia de este río, es que sus aguas alimentan la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que representa aproximadamente el 40% de la energía del país. La disminución del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el Perú, pero sobre todo para el 70% de la industria nacional que está con-

centrada en Lima. Por la importancia de los glaciares para el adecuado ciclo hidrológico peruano, en 1998 el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) encargó un estudio al glaciólogo Julio Arnao. Luego de varios meses de trabajo, el especialista observó una deglaciación alarmante en los nevados de Yanamaré, Grosbi, Santa Rosa y Huaytapallana. Para la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) la deglaciación en el país es más

alarmante como lo señaló Julio Arnao. Según esta entidad, también los nevados de la Cordillera Blanca en Ancash y La Libertad; la de Huayhuash en el norte de Lima y oeste de Huánuco; la Cordillera Vilcanota y Urubamba en Cusco y Puno; y las cuencas de Ocoña y Majes en Arequipa, entre otros, están seriamente afectados. Posibles soluciones Según el ingeniero ambientalista José Regalado, para que el Perú en un futuro no sufra como otras naciones por falta de agua, se requiere poner en marcha proyectos de canalización en puntos estratégicos previamente identificados en las principales cuencas de nuestro país, para así poder tener una mayor concentración de depósitos de este recurso que servirían como reservas para eventuales sequias a producirse a futuro. “Estas fuentes son necesarios debido a como se viene presentando el problema de escasez, pero para poder poner en marcha estos proyectos se requiere de cuantiosos presupuestos que tendrían que ser cubiertos por el Estado o por la inversión privada que pueda hacerse cargo de estas dantescas obras”, sostiene Regalado. En tanto para el director de Hidrografía del Senamhi, Juan Arboleda, se requiere una adaptación climática basada en la busqueda de diversos microclimas en las diferentes zonas del país para así poder adelantarnos a la escasez del agua. “Es importante tener en cuenta que el cambio climático va a llegar de todas maneras, lo que nos queda es adaptarnos a ese nuevo escenario mediante medidas correctivas que mitiguen el impacto”, refiere Arboleda. El funcionario del Senamhi propone asimismo aprovechar los embalses de los ríos costeros que desembocan en el Océano Pacífico (Rímac y Chillón) para reutilizarlos de diferentes formas, como canales de regadío, servicios primarios, etc. “No se puede permitir que el agua desemboque en el mar sin antes haber sido utilizado de forma adecuada, esto es un factor que debe tomar en cuenta los futuros gobiernos”, dice el especialista. Arboleda considera que el apoyo de la población para que el agua no se desperdicie es vital. Dice que para ello requerimos llevar adelante una política de cultura que inculque a los niños y adolescentes a cuidar nuestros recursos energéticos. Si no se hace esto, advierte, se generará un problema mayor cuando verdaderamente comience a escasear el agua.


El Universal / 05 - 11 de Junio 2011 05

Entrevista

Al Estado no le interesa la cultura Para el actor Pold Gastello, el Perú es uno de los pocos países que no consume teatro porque el gobierno no lo promueve. Por otro lado, agradece a su madre, que fue soprano, ya que ella fue su inspiración para entrar al maravilloso mundo de las tablas Texto: Jorge Carderon Herrera Foto: Carlos Estela Sifuentes

-¿Cómo ha sido su infancia? -Fue feliz ya que tuve la suerte de tener unos padres maravillosos que me inculcaron lo bueno de la vida, pero no solo conmigo sino con mis hermanos, debo agradecer a ellos por ser como soy. -¿Desde el colegio te gustaba actuar? -Sí, pero nunca lo hice porque siempre fui inseguro, creo que hasta ahora lo sigo siendo, aunque eso fue mi mejor arma porque siento que estoy mejor preparado para afrontar los retos que me da la vida. -Cuando saliste del colegio, ¿ya tenías pensado ser actor o no? -Claro, incluso ya estaba ensayando teatro pero nadie en mi colegio lo sabía porque era estatal, además era un poco peligroso decir que eres artista porque al toque te creían que eras gay (ríe). -¿El hecho de que hayas estado en un colegio estatal influyó para que veas el mundo de otra manera? -Por supuesto, allí aprendí a conocer gente de diferentes clases sociales. Ahora muchos de mi promoción son ingenieros, abogados e incluso docto-

res pero también hay los descarriados, en general creo que eso me ayudó a no sentirme menos que nadie, -¿Quién influyó para que entres al mundo de la actuación? -En realidad en mi familia nadie es actor de profesión, aunque mi mamá era soprano y a la vez profesora. Me acuerdo muy bien cuando la veía de niño en el escenario cantar con una capacidad de dominio sobre el público, que realmente me maravilló, creo que fue allí donde me entró las ganas de ser actor. -¿Los actores son igual en el escenario que en la vida real? -En realidad la mayoría de actores son muy tímidos en su vida cotidiana, pero cuando están frente a un escenario son otra persona, ya que se sienten poderosos, capaces de hacer cualquier cosa, con ello no quiero decir que sean figuretis, sino que asumen esa postura por la necesidad de aparecer frente a todos haciendo cosas que están fuera de lugar. -¿Es diferente hacer teatro que televisión? -Claro que si, el teatro es un mundo donde tú tienes que mantener al público concentrado durante dos horas, ahora si por allí surge un problema de último momento tienes que aguantarte, en cambio en la televisión es mas mecanizado, además el actuar en la pantalla chica es mas fácil porque una escena la puedes practicar cinco a diez veces hasta que salga bien, en cambio en el teatro no. -¿Los nervios en ese momento juegan un papel importante? - Obviamente, el día que no sientas nervios me preocuparé porque me relajaré y al final por confiarme termino haciendo una obra pésima y como actor eso es inaceptable. -¿Es rentable ser actor en el Perú? -Antiguamente no lo era, ya que había escases de proyectos donde tenías

Ser actor ahora es rentable ya que puedes incursionar en la docencia y otras ramas

que aprovechar al máximo. Imagínate, en mi época ser actor era como ser astronauta en Bolivia; recuerdo muy bien esas épocas ya que me inicie mas o menos en el 85 donde actores de renombre mantenían a sus familias gracias al teatro, ahora hay muchas formas indirectas de vivir con la actuación, por ejemplo la docencia, locución, animación e inclusive puedes hacer doblajes, como vez el universo se ha abierto y eso es bueno porque tenemos mas trabajo y además porque desde el punto de vista de la publicidad los teatros están llenos y eso es bueno para todos, tanto económicamente como espiritualmente porque te levanta el ego. -¿Por qué crees que los productores nacionales no apuestan mucho en el teatro? - Porque ellos piensan que lo mejor está afuera y no es así, aunque también debo confesarte que nosotros como actores nos falta crecer nuestra autoestima. Por mi experiencia de trabajar afuera puedo decir que los actores peruanos tenemos talento, solo que falta explotarlo, aunque como una vez me dijo un amigo extranjero que vive hace muchos años en el país, “el enemigo de un peruano es otro peruano”, yo pienso igual porque mas nos preocupamos en criticar a la otra persona que a uno mismo. El teatro debe ser una forma de culturizar a la gente pero el Estado no lo toma con -¿Te acuerdas de tu primucha importancia mera película?

-. Claro, se llamaba “La Yunta Brava”, que si bien es cierto se demoró mucho en estrenarse fue un fracaso, lo tome con normalidad porque tuve un personaje muy pequeño, pero posteriormente vino la gran experiencia de “Pantaleón y las Visitadoras” donde trabaje con grandes actores, además fue muy gratificante porque en el Perú nunca hubo un presupuesto tan grande en esa época para hacer una película. - Muchas películas peruanas vienen ganando premios en el extranjero, a pesar de ello la gente en el Perú prefiere lo extranjero antes que lo nacional, ¿esto a qué se debe? - Una de las razones es que el peruano es de doble moral, además te puedo decir que el cine ha descuidado mucho al público por razones comerciales, creo que a los guionistas mas les interesa ganar un premio internacional que la simpatía del espectador. -¿Qué te parece las nuevas producciones que están saliendo al aire? -Muy bien porque estamos en un mundo globalizado, ya que no solo debemos pensar en el mercado peruano sino también en exportar nuestros productos, como por ejemplo “Ana Cristina” o “La Lola” que son producciones nacionales que pueden competir de tu a tu con cualquiera y eso es bueno tanto para los actores como para el Perú. - Si bien es cierto que las producciones nacionales están teniendo un impacto positivo gracias al apoyo del sector privado, en todo caso, ¿el Estado como está manejando el tema de la cultura? -Yo creo que ellos deben tener aparte

de buenas intenciones, actos concretos de promover la cultura, lamentablemente muchas autoridades piensan que hacer arte es pedir plata y eso no es así. Por ejemplo, en Lima existen colegios que tienen un gran teatro pero no lo usan, es allí donde el Estado a través del Ministerio de Educación y el de Cultura deben trabajar conjuntamente para que mensualmente presenten una obra, si lográramos ello tendríamos 12 espectáculos al año que podrían ser subvencionados ya sea por el gobierno o por la Apafa, ¿eso que generaría? Uno, que la gente esté obligado a ver teatro una vez al año como mínimo, dos, generarías fuente de trabajo ya que muchos artistas tendrían que enseñar a los jóvenes para prepararse, y en tercer lugar estarías promoviendo el consumo a la cultura. -¿Crees que los políticos piensen que la cultura es un gasto? -Yo creo que si, además tengo la sensación que para los políticos el tema de cultura es un suicidio, ellos creen que si les das mas cultura al pueblo se te pueden revelar y al final como manipulas a esa gente, pero lo bueno es que en la actualidad eso ha cambiado un poco porque existen instituciones particulares que velan por ello. -Supongo que has escuchado de la revolución cultural, ¿en la actualidad se está dando? - Desde que nací he oído de eso pero en este momento no veo nada, por ejemplo en otros países la cultura lo toman como algo cotidiano, en cambio en el Perú no, al contrario, el que hace cultura lo tildan de loco y eso está mal.


06 El Universal / 05 - 11 Junio 2011

Economía

Rica leche.- El consumo de leche en Perú ha llegado este 2011 a la cifra récord de dos millones de toneladas métricas. La cifra es el resultado de una visión de largo plazo que se planteó el sector lácteo hace diez años y que lo consolida como uno de los emblemas del desarrollo productivo peruano.

Industria tecnológica.- Japón evalúa la posibilidad de instalar industrias tecnológicas en Perú, convirtiéndolo en su centro de distribución para todo Sudamérica de estos productos de alto valor agregado. Ambos países suscribieron en Tokio el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Brasil tiene lo suyo

Según el chef Miguel Ángel Rodríguez, “la feijoada” es un plato que todo brasileño lo consume

P

ara nadie es un secreto que la comida es uno de los pretextos perfectos para juntar a las personas, eso lo saben muy bien los brasileños, que a pesar de no tener una exquisita gastronomía como la nuestra, tienen una variedad de platos-algunas exóticas- producto de su extenso territorio. Por ejemplo en la región noreste de Brasil existe una gran influencia de la cocina africana, allí destacan “el vatapá” y “el molho de pimenta”; mientras tanto, en la región sudoeste podemos encontrar el “feijao tropeiro” que está muy ligado a los bandeirantes. Así como los peruanos pensamos que nuestro plato de bandera es el cebiche, para los brasileños lo es “la feijoada”. Según cuanta la historia, este plato llegó al Brasil con los colonizadores portugueses en el año de 1500. Sin embargo, hay que señalar que los indígenas que vivían en Brasil ya comían los frijoles negros, aunque sin ningún

tipo de aderezos. Gracias a su sazón, “la feijoada” pronto se convirtió en el plato preferido de los hogares brasileños. Hoy en día, juntamente con la caipiriña y la samba, “la feijoada” se ha convertido en uno de los productos más conocidos internacionalmente de Brasil. Su preparación De acuerdo con el chef ejecutivo del exclusivo Hotel “Novotel”, Miguel Ángel Rodríguez, “la feijoada” se hace a base de un guiso de frijoles negros, cocidos con una gran variedad y abundancia de carnes saladas, ahumadas y frescas (costillar de cerdo, magro de cerdo semi-salado, costilla ahumada, carne de vaca seca y varios tipos de salchichas). La feijoada se acompaña con arroz, farofa (fariña de yuca), col y naranja. Para promocionar el consumo de “la feijoada” en el Perú, el Hotel “Novotel” desde el

NOTAS 1.-Para el evento que organiza “Novotel”, “la feijoada” estará acompañada con caipiriña o un batido de Maracuyá. 2.-El año pasado mas de 40 personas degustaron este plato durante el primer día del festival. 3.-El hotel cocinará esta comida en las ollas originales como las panelas negras de hierro. 4.-En el Perú viven alrededor de siete mil brasileños. La mayoría reside en Lima. 4 de junio viene realizando el festival gastronómico – brasileño el mismo que se extenderá todos los primeros sábados de cada mes hasta noviembre. Cabe señalar que este año es la segunda edición de “la feijoada” que realiza el Hotel “Novotel” en el país. Según Miguel Rodríguez, los clientes que tuvieron la ocasión de participar en la primera edición de “la feijoada” en el 2010, comentaron que dicho plato que se sirve en el hotel no tiene nada que envidiar a la que se hace en Brasil. Un aspecto importante es que “la feijoada” que se organiza en “Novotel” va acompañada con música samba y con el famoso trago “caipiriña”. Los interesados en asistir a este festival gastronómico pueden ir al hotel “Novotel” ubicado en Victor Andrés Belaunde 198, San Isidro de 12:30 a 3:00 de la tarde.


El Universal / 05 - 11 de Junio 2011 07

Nacional - Mundo

Proyectos viales.- La Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) aprobó la transferencia de 605 mil nuevos soles a favor del municipio del distrito de Ayna y del provincial de Huanta, ambos en el departamento de Ayacucho, para la ejecución de proyectos de carretera.

Seguro agrario.- Más de 491 mil soles entregó el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la aseguradora Mapfre, a campesinos de las provincias de Acombamba y Huancavelica que perdieron sus cultivos de papa, arveja y haba durante la campaña agrícola 2010-2011 por las lluvias de los últimos meses.

Fósil de 20 millones de años asombra al mundo Cerebro fosilizado encontrado en Amazonas demostraría que en Sudamérica mamíferos de gran tamaño vivieron durante el periodo Mioceno Agencias El reciente hallazgo de un cerebro fosilizado de aproximadamente 20 millones de años de antigüedad en la región de Amazonas, en el norte del Perú, viene asombrando al mundo, tanto es así que la prestigiosa agencia de noticas BBC Mundo le dedica un artículo en su útima edición. De acuerdo con este medio, el hallazgo de este fósil constituye la confirmación de que en Sudamérica existió en el periodo Neógeno (Mioceno) mamíferos de gran tamaño. Según el doctor Klaus Hönninger Mitrani, fundador del primer Museo de Paleontología del Perú, normalmente los tejidos blandos, como el cerebro, se descomponen y no se fosilizan. “A veces se encuentran moldes craneales, que se crean porque el cráneo se llena de sedimentos. Pero esto es diferente”, revela el científico. Para Luanne Faulknall, del Museo de Historia Natural de Londres,

los fósiles de tejidos blandos solo se producen en condiciones de preservación bastante inusuales. “Existen, pero son muy raros”, dice. En este caso, y según el doctor Hönninger, todo indica que el dueño original del cerebro sufrió un trauma muy grande que hizo que este se saliera del cráneo cayendo sobre un terreno rico en carbonato de calcio. “Ni bien murió el animal debe haberse cubierto ese tejido. Estamos hablando de horas”, aventura Hönninger a la agencia de noticias británica. Megaterio o Gliptodonte Las características del cerebro indican que el mismo pertenecía a un mamífero, por lo que las dimensiones del fósil -de 12 cm de ancho, 11 cm de largo y 9 cm de altura- apuntan a un animal de gran tamaño. En la nota de prensa emitida por el Museo Paleontológico MeyerHönninger, de la ciudad de Chiclayo, se explica que fotografías del hallazgo fueron enviadas a especialistas en taxonomía de Estados Unidos y Alemania para intentar determinar con mayor precisión la especie a la que pertenecía. Pero Hönninger cree que se puede tratar de un megaterio -un oso perezoso prehistórico gigante- o un gliptodonte –una especie de

Insectos fueron hallados dentro de un ámbar en el río Santiago, Perú

Cerebro de mamífero tiene intrigado a la comunidad científica

armadillo que podía alcanzar el tamaño de un Volkswagen escarabajo-. “No sabemos exactamente en qué época aparecieron estos animales”, dice Hönninger. Para el científico peruano que es un descendiente de un piloto alemán que llegó a este país por la década de los 50, este descubrimiento es importante porque indica que ya estaban en Sudamérica hace unos 20 millones de años, antes de lo que se pensaba. El hallazgo es parte del esfuerzo que viene realizando el Museo Meyer–Hönninger con el fin de reconstruir la Paleofauna prehistórica peruana en la región de Amazonas. Animales y plantas fosilizadas Recientemente Hönninger dio a conocer el hallazgo de varios ejemplares de

animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años. El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante. El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en Perú, apareció en una “playa” u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos. En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas. La importancia del hallazgo -según reveló el investigador a BBC Mundo- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues un 80% de ellas presenta restos animales

o vegetales. Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona. Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿cuánto y hacia dónde se desplazó?. Según Hönninger, solo el mar Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado “la Meca del ámbar”), pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas del Perú.


08 El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Informe

La pobreza nos sigue golpeando

Solo en Lima existen más de 56 mil personas viviendo en pobreza extrema

A pesar que el INEI refiere que las cifras de pobreza vienen disminuyendo en el país, la realidad dice todo lo contrario. Lo que más llama la atención es que en las regiones donde la minería opera, la gente literalmente se viene muriendo de hambre. Una tarea pendiente para el próximo gobierno Por: Christian Briceño Rivadeneyra

Inés Quispe tiene que levantarse casi todos los días muy temprano

para tomar el bus que lo llevará de Villa María del Triunfo donde vive a diferentes puntos de la ciudad de Lima, donde visitará a algunas familias, para ver si tienen algo de ropa que ella pudiera lavar y así poder llevar alguna platita (que en el mejor de los casos llega a 20 nuevos soles diarios) a su hogar que le pueda servir para dar de comer a sus dos hijos, Juan de nueve años y Christian de seis añitos. Inés, una joven mujer de 35 años proveniente de Huanta, Ayacucho, vive hace 15 años en Villa María del Triunfo. Durante todo este tiempo, ella tuvo que trabajar como miles de personas en el Perú en muchos oficios para solventar sus gastos. Ricardo Calderón, otro morador que vive en dicho distrito, nos cuenta que tiene que trabajar más de 12 horas como vendedor ambulante para ganar 15 soles diarios y así poder tener algo que

comer él y su familia. Calderón nos cuenta al igual que Quispe que en más de una oportunidad han escuchado decir a las autoridades que cada vez estamos creciendo y que ahora hay más empleo y mejores remuneraciones en el país, sin embargo ellos se preguntan, como seguro lo hacen millones de peruanos que aún conviven con la pobreza, si estamos bien por qué seguimos viviendo de esta manera. Las historias de Inés y Ricardo son las de millones de personas que en nuestro país aún no gozan del crecimiento económico de qué tanto se habla, y que difieren con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que señala que ha existido un considerable retroceso de la pobreza. De acuerdo con este organismo, la pobreza en el Perú se redujo de 51% en el año 2000 a 31.4% en el 2011, cifra que según algunos es-

pecialistas no se ve reflejado en las familias que viven en la extrema pobreza, como es el caso de Inés y Ricardo. Para el sociólogo Carlos Aramburú, estos estudios no reflejan la verdadera realidad que está viviendo nuestro país, dado que en los estratos sociales mas olvidados como los rurales la situación sigue igual o peor que antes. “Con tan solo un 19% de desarrollo no se puede cambiar la precaria situación en que viven estos sectores. Las cifras arrojan que los más beneficiados son las zonas urbanas comerciales, en donde están concentradas la mayor fuerza productiva del país”, sostiene el también catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). De acuerdo con este estudioso, las estadísticas que se hagan siempre van a reflejar cada vez que exista un crecimiento económico a determinados sectores, en

este caso las zonas más urbanas, olvidándose del resto del universo que constituye el país. Una visión parecida es la del representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, quién señala que los datos del INEI solo recoge las cifras de la pobreza monetaria del país, es por ello que incluye en su cálculo una visión sesgada e inexacta de la real situación de la pobreza en el Perú. Para el economista Waldo Mendoza Bellido, las cifras que lanza con tanta pompa el gobierno solo se trataría de un espejismo que reflejaría las bonanzas de las grandes corporaciones quienes se vieron beneficiados directa e indirectamente de este supuesto auge económico producto del aumento de las exportaciones en sus respectivos sectores. “Efectivamente la pobreza se ha reducido en la cifra que comenta el gobier-


El Universal / 05 - 11 de Junio 2011 09

Especial no. Lo siguiente es preguntarnos en qué zonas y por qué motivos. Al parecer, según comentarios de los propios ministros, la reducción se ha dado principalmente en regiones como la costa rural (tal cual lo ha dicho el ministro, Ismael Benavides). Esto puede deberse, de hecho, no solamente a la inversión privada, sino también al buen momento que tiene el maíz y otros productos destinados a la producción de combustibles”, recalca el especialista. Lo que llama poderosamente la atención, es que en las regiones donde la minería está asentada por años, la pobreza no se ha reducido significativamente. Ahí tenemos, por ejemplo, los casos de Huancavelica, Puno y Pasco. Más de un investigador se ha preguntado, por qué si estos sectores están bien en términos de generación de riquezas, por qué no ha disminuido la pobreza en los departamentos donde la minería es predominante. De acuerdo con el economista Carlos Rodríguez la razón puede ir por la redistribución del gasto. “En todo caso, teniendo en cuenta que el modelo prácticamente no ha cambiado en los últimos años, es claro que la desigualdad entre los que ganan mucho y los que esperan el chorreo se ha acrecentado”, señala el profesional. La pobreza rural sigue igual El informe del MCLCP muestra que en las zonas rurales del país la cifra de hogares con algún tipo de pobreza crece hasta el 76,8%, es decir, de cada 10 peruanos en esas regiones, casi siete aún viven bajo esa condición. Otro punto relevante de este estudio, es que la sierra y selva rural

concentra la pobreza más dura y estructural del país. El economista Armando Mendoza afirma que las cifras de la MCLCP demuestran claramente la diferencia entre lo que podría denominarse la pobreza nominal (es decir, la pobreza monetaria) y la pobreza real acerca de las carencias que existen en la población. “El Perú está en un proceso de crecimiento económico y social que no es homogéneo. Hay sectores y regiones que no se están beneficiando con el crecimiento económico. Estas zonas están quedando rezagadas porque no hay políticas nacionales integrales”, sostine. Entre tanto para el presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, las estrategias integrales y claramente enfocadas podría ser la solución a la pobreza, puesto que más de un tipo de pobreza interactúa entre sí. “En la política macroeconómica es clave acercar el gasto público per cápita, por lo menos al promedio nacional para los departamentos más pobres. Allí hay una responsabilidad clara en el gobierno nacional”, recalca. Asimismo considera urgente que la niñez y la población adulta estén en la agenda de las autoridades. Mendoza y Arnillas coinciden en que se requiere además de los programas sociales, entre los que sobresale con claridad el programa “Juntos”, de políticas convergentes como por ejemplo en las zonas rurales de una capitalización de la pequeña producción rural. “Los programas sociales como Juntos y otros tienen un rol importante, pero es un rol subsidiario que no es suficiente para salir de la pobreza”, manifiesta Mendoza.

Los niños deben estar en la agenda de las autoridades Entre tanto para los investigadores del PNUD, para combatir el problema de la desigualdad en la región se necesita mayor inversión social y que el Estado se enfoque en diseñar programas sociales de transferencias condicionadas. Isidro Soloaga asesor del PNUD pone el ejemplo de programas como Chile Solidario y Juntos de Colombia, que han tratado de analizar cuáles son las necesidades de las familias para elaborar metas específicas. “Estos han tomado en cuenta factores como el alcance y la amplitud hacia los beneficiarios. Así las intervenciones de estos programas llegan efectivamente a los individuos, hogares y comunidades para los cuales fueron diseñados”, dice el funcionario. La redistribución En el informe de la MCLCP tam-

bién se recomienda trabajar en la mejora de la redistribución de los ingresos, así como tener políticas de regulación más fuertes en el campo de los servicios y la inversión que se realiza a partir de los impuestos recaudados por el Estado. Al respecto, Federico Arnillas menciona que la desigualdad en el Perú se refleja en el hecho de que mientras que en las zonas rurales del país la décima parte más rica de la población recibe un ingreso per cápita de S/.107 al mes, ese mismo segmento poblacional en Lima tiene un ingreso per cápita de S/. 2.500 al mes. “Allí hay un gran desafío para que el Estado logre plantear soluciones que permitan llegar a las poblaciones más alejadas y construir una sociedad con mejores niveles de equidad”, puntualiza.

No cabe duda, que todavía nos falta un largo camino para romper con las grandes desigualdades que aún persisten entre los peruanos. El próximo gobierno tiene una tarea muy ardua para realmente incluir en el modelo a los 10 millones que aún viven en pobreza.

NOTAS 1.- Según el INE viven en situación de indigencia en la ciudad de Lima 1,6%, es decir, unos 56,250 habitantes. 2.- De acuerdo con el último censo, unos 266 distritos mostraron tasas de desnutrición infantil superiores al 60% 3.- San Juan de Lurigancho, es el distrito que al 2007 albergaba a 299,533 personas por debajo de la pobreza.

La mujer rural aún tiene menos probabilidades de progresar

Las mujeres campesinas tienen mayores probabilidades de no estudiar

Un Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 que presentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que en el Perú todavía hay grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructura Según la representante de este organismo en el país, Rebeca

Arias, una niña que nace en la sierra rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en Lima. El informe también muestra que el Perú es el país de América Latina con mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable, pues la diferencia entre la quinta parte de la pobla-

ción más rica que tiene acceso a este servicio y la quinta parte de la población más pobre alcanza el 57%. Eso nos aleja largamente de países como Chile y Argentina donde esta brecha apenas llega al 5% y 4%, respectivamente. Y en cuanto el acceso al servicio de electricidad, esa diferencia entre la población más rica y la más pobre es de 55% en el Perú, mientras que en Chile es de 1%.


10

El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Cultura

AGENDA SEMANAL TEATRO 1.- La Tía de Carlos. Lugar: Teatro Peruano Japonés. Dirección: Av. Gregorio Escobedo 781 Jesús María. Fecha: Del 15 de abril al 19 de junio. Hora: 8:00 pm 2.- Impro. Lugar: Satchmo Café Concert. Dirección: Av. La Paz 538 Miraflores. Fecha: Del 01 de junio al 13 de julio. Hora: 9:00 pm 3.- Carcajada 2011: I Festival Internacional Del Humor. Lugar: Parque de la Exposición. Dirección: Inter. Av. 28 de Julio y Paseo de La República. Fecha: El 8 de julio. Hora: 9:00 pm. ENTRETENIMIENTO Tour Museo Cementerio 2011. Local: Bus City Sightseeing. Dirección: Larcomar –Miraflores. Fecha: Del 27 de mayo al 30 de diciembre. Hora: 7:00 pm.

CONCIERTO 1.- Slayer. Lugar: Tribuna Norte del Estadio de San Marcos. Dirección: Av. Amezaga S/n - Campus Univ. San Marcos. Fecha: 11 de junio. Hora: 9:00 pm. 2.- Don Omar en Arequipa. Local: Jardín de la Cerveza. Dirección: Campe Ferial Cerro Juli S/n. Fecha: 10 de junio. Hora: 8:00 pm. 3.- Por los 100 años de nívea: Marc Anthony. Lugar: Estadio de San Marcos, Lima. Fecha: 12 de julio. 4.- Super Japan Live. Lugar: Scencia de La Molina. Dirección: Av. La Molina Cuadra 11 – La Molina. Fecha: El 21 de julio. Hora: 7:00 pm. CONVOCATORIA II Festival Latinoamericano de Cortometrajes de Berlín. Organiza: Lakino (www.lakino-bln.com). Fecha: Hasta el 30 de junio.

Grande Roncagliolo Redacción El escritor peruano Santiago Roncagliolo ganó el premio Independiente de Ficción Extranjera, por su tercera novela: “Abril rojo”. El premio se otorga en Londres a la mejor novela traducida y publicada en el Reino Unido en 2010. “Abril rojo”, ganadora del premio Alfaguara 2006, se impuso a otras obras destacadas como “El museo de la inocencia”, de Orhan Pamuk; y “Yo maldigo el río del tiempo”, de Per Petterson. El Independent Foreign Fiction Prize es uno de los galardones británicos más prestigiosos que conceden el diario The Independent y el Consejo de las Artes del Reino Unido. Sobre Abril rojo, Roncagliolo dijo que siempre quiso escribir un thriller, es decir, un policial sangriento con asesinos en serie y crímenes monstruosos. “Para esta novela yo encontré elementos necesarios en la historia de mi país: una zona de guerra, una celebración de la muerte como la Semana Santa, una ciudad poblada de fantasmas. ¿Se puede pedir más?, preguntó. Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) fue el primer escritor peruano en obtener el Premio Alfaguara con “Abril rojo”, un relato policial ambientado en las celebraciones de semana santa ayacuchana del año 2000. En ese contexto, el fiscal Félix Chacaltana tiene que descubrir la identidad de un misterioso asesino en serie, pero sus investigaciones lo llevan más bien a encontrar las huellas de la violencia política, la guerra que se desarrolló en esa región durante las décadas pasadas. Desde desaparecidos y fosas comunes hasta pueblos sitiados por las

Un premio más para su fructífera producción literaria fuerzas senderistas y las más crueles acciones militares. “Chacaltana, esto es el infierno. Le doy la bienvenida” le dice un oficial de policía. Como en Pudor (2004), su anterior novela, Roncagliolo ha tratado de hacer un relato fluido y que resulte atractivo incluso para lectores más habituados al cine y la televisión que a la literatura. Desde el protagonista, lleno de manías y rasgos que pretenden convertirlo en un personaje simpático y divertido: su obsesión por el lenguaje leguleyo y el cumplimiento de los reglamentos, sus modales y gustos anacrónicos, y especialmente el necrofílico vínculo con su madre. Chacaltana es una especie de Pantaleón Pantoja sin los aspectos trágicos del personaje vargasllosiano, y desde las primeras páginas se convierte en un verdadero estorbo para la narración. Lo más valioso de la novela es el bien planteado “descenso al infier-

no” de Chacaltana, un proceso que abarca toda la primera mitad del libro. Se inicia en las salas de espera de los mandos militares ayacuchanos y culmina en la accidentada visita al pueblo de Yawarmayo, invadido cada noche por fuerzas subversivas cuya existencia (a finales del gobierno fujimorista) es oficialmente negada por todas las autoridades. Se trata de un pueblo de quechua hablantes, en el que el enfrentamiento frontal y directo de los bandos en guerra genera una atmósfera opresiva y angustiante, y donde la presencia de la muerte, una constante de toda la novela, se hace sentir con más fuerza. La segunda mitad del libro es muy diferente, pues en ella se presentan cuatro de los cinco crímenes cometidos por el asesino en serie. Eso hace que las acciones y la narración misma se aceleren hasta alcanzar su punto culminante en ese final que remite inevitablemen-

En Cartelera te (como los interrogatorios en la prisión de “alta seguridad”) al de El silencio de los inocentes: un tiroteo en una habitación oscura. No hay lugar en esta segunda parte para la creación de atmósferas, apenas para esbozar un telón de fondo casi de postal por el “color local” propio de las celebraciones por la semana santa ayacuchana: procesiones, alfombras de flores, fiestas populares, etc. Biografía Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann nació en Lima en 1975. Es escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista. Antes de cumplir 20 años, Roncagliolo ya había publicado varios libros para niños y una obra de teatro (Tus amigos nunca te harían daño). En el 2000 se mudó a España donde actualmente reside. Hasta entonces había ejercido el oficio de negro literario (escribir libros publicados bajo el nombre de otra persona). Incluso hubo momentos en que se vio obligado a trabajar limpiando casas en España para salir adelante y poder subsistir, aunque hoy en día su nombre ya es un hito reconocido dentro de la literatura del mundo hispanoparlante. Roncagliolo también es guionista de telenovelas, periodista de investigación y asesor político. Hasta hace poco colaboraba con el diario español “El País” y diversos diarios iberoamericanos. Entre 2008 y 2009 interviene en el programa radiofónico “La Ventana, de la Cadena SER” (España) dirigido por Gemma Nierga. Este espacio es la denominada tertulia latinoamericana, en la que está como contertulio junto a Boris Izaguirre, Álvaro Vargas Llosa y Jorge Lanata.

Título original: Winnie Pooh País: Estados Unidos Año: 2011 Director: Stephen J. Anderson, Don Hall Guión: Libros: A.A. Milne Actores: Animados. Duración: 73 minutos. Argumento: Winnie The Pooh vuelve a reunir al público así como a sus amigos Tigger, Rabbit, Piglet, Kangu y Rito. El Búho encarga a toda la pandilla una extraña misión: salvar a Christopher Robin de un delincuente imaginario; así que el oso, que sólo había salido a buscar un poco de miel, ve cómo se le complica un día que prometía ser apacible. Salas: En los mejores cines de la ciudad.


El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Salud

11

¿Malo en las matemáticas? Que persona alguna vez no tuvo dificultades con las matemáticas. Sabía usted que la causa de ello se debe a un mal llamado discalculia. En la presente nota sepa de qué se trata este problema Estudiar matemáticas para muchos durante su época de estudiante constituía toda una tortura, no porque las personas sean flageladas, sino simplemente porque dicho curso decidía si pasabas o no al siguiente grado. Las causas de ese temor, hoy sin embargo gracias a un estudio de científicos británicos se ha determinado que se debe a un mal llamado discalculia. De acuerdo con estos investigadores, este mal es producto de la incapacidad para comprender y realizar cálculos aritméticos y matemáticos, y que es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje. Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal. Y se piensa que hay varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a la discalculia. Más ayuda El profesor Brian Butterworth, del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres, quien

La gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números dirigió el estudio, está instando a las autoridades a reconocer el trastorno y a ofrecer más ayuda para quienes lo sufren. Tal como señalan los investigadores, la discalculia es el “primo pobre” de la dislexia. Pero en vez de tratarse de la dificultad para comprender correctamente la lectura y ortografía, se trata de la dificultad para la comprensión de los cálculos y operaciones aritméticas. Los estudios recientes de neurociencia demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos. Tampoco pueden comprender los conceptos abstractos como tiem-

po y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias. Esto provoca en el individuo severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero. “Esta discapacidad puede ser altamente selectiva” explica el profesor Butterworth, quien agrega que este mal afecta a individuos con una inteligencia y memoria normales, aunque también puede ocurrir junto con otros trastornos de desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, también hay casos de adultos con discalculia severa que son capaces de utilizar modelos estadísticos y de llevar a cabo estudios universitarios de programa-

ción de computadoras. “Igual que la dislexia, la discalculia es un trastorno con el que se nace, y en muchos o la mayoría de los casos, es hereditario” señalan los investigadores. Programas especiales Aunque los estudios llevados a cabo con gemelos y con poblaciones especiales han mostrado que la discapacidad aritmética tiene un gran componente genético, hasta ahora no se ha logrado identificar cuáles son los genes responsables. Los autores afirman, sin embargo, que “hay muchas cosas que pueden hacerse para ayudar a estas personas y que no se están haciendo”. “Solo porque la discalculia es heredada, esto no significa que no hay

nada que podamos hacer” explica la profesora Diana Laurillard, quien también participó en el estudio. “Igual que con la dislexia, hay clases especiales que pueden ayudar en el refuerzo de los conceptos numerales simples”, agrega. Esto puede lograrse con programas de enseñanza especialmente diseñados y programas de computación que consisten en juegos sobre la comprensión del valor de los números y que pueden adaptarse al nivel de competencia del estudiante. “Los resultados de las investigaciones de neurociencia y psicología de desarrollo nos dicen que los niños con discalculia necesitan mucha más práctica de la manipulación de números que los niños sin el trastorno” afirma la profesora Laurillard. Tal como señalan los científicos, “hay una necesidad social urgente de ayudar a estos estudiantes a lograr un nivel de nociones aritméticas con el cual puedan funcionar adecuadamente en un lugar de trabajo moderno”. Pero agregan que “como la discalculia es tan desconocida no hay financiamiento para encontrar estrategias para el trastorno basadas en evidencia”. Es urgente, dicen los investigadores, un mayor entendimiento sobre cómo el cerebro procesa los conceptos básicos de números y artimética que conduzca al desarrollo de estrategias para ayudar a estos estudiantes.


12

El Universal / 05 - 11 de Junio 2011

Deporte

“El tenis ya no es un deporte de élite”

Critica a los municipios porque no promocionan esta disciplina de manera coordinada con su Federación

El presidente de la Federación Peruana de Tenis, Edmundo Jaramillo, augura que pronto contaremos con mejores tenistas, ya que su institución viene trabajando fuertemente en las provincias y los colegios del país. Espera que el próximo gobierno siga apoyando esta disciplina como lo viene haciendo el actual Texto: Jorge Carderon Herrera Foto: Carlos Estela Sifuentes

-¿Cómo se encuentra deportivamente hablando el tenis en la actualidad? -Bien ya que muchos jóvenes están participando en los diferentes campeonatos, por ejemplo, en Paraguay acaba de ganar Duilio Beretta su primer torneo profesional, yo pienso que él será el sucesor de Luís Horna en un futuro no muy lejano. -Eso es en cuanto a los hombres, ¿cómo se encuentra el tenis femenino? -En este momento tenemos a Patty Ku que acaba de ganar su primer partido en el Roland Garros Junior, ahora también tenemos a Bianca

Botto que está en el puesto 200 del ranking de la ATP, como vez tenemos a muchas chicas en puestos importantes y esperemos que sigan así para alegría no solo de nosotros sino de ellas mismas. - ¿Hace muchos años no sale una mujer profesional en el tenis como Laura Arraya, esto a qué se debe? -En realidad si hubo chicas que practicaban este deporte pero por cuestiones que desconocemos se retiraron, además debemos tener en cuenta que el Estado ha ayudado muy poco al tenis, recién este gobierno está trabajando con las federaciones, quizás no todo lo que necesitamos, pero al menos ya dio la iniciativa para que otros tomen la posta y trabajen conjuntamente con nosotros por el bien de esta disciplina. -Hasta antes de este gobierno, ¿cómo venían trabajando? -Era muy difícil ya que tenías que buscar el financiamiento por tus propios medios. Ahora pasa todo lo contrario, además el Estado paga a la mayoría de entrenadores que trabajan con nosotros y eso es bueno porque como Federación no podemos cumplir con ellos, simplemente porque no tenemos dinero. -¿Por qué cree que los anteriores gobiernos no apoyaban esta disciplina? -En realidad no me gustaría hablar de cosas pasadas porque no es mi estilo, en todo caso pienso más en el presente para proyectarme con

años estará apto para que pueda consolidarse en este lindo deporte, yo estoy 100% seguro que el será el sucesor de Horna ya que tiene la garra y técnica que tanto se busca en un jugador. -¿Cómo se están desarrollando los torneos que realiza la Federación de Tenis? - Te comento que nosotros somos la Federación que más torneos y competencias está realizando, y eso es bueno porque hace que el jugador tenga más campeonatos que le permite perfeccionar su técnica de saque o volea. -¿En provincias, ¿cómo se viene desarrollando esta disciplina? - Muy bien, le diré que en Arequipa y Trujillo estamos avanzando considerablemente en ese aspecto, lo que me hace abrigar la esperanza que pronto otros departamentos se unirán a este lindo proyecto. Además, todos los campeonatos que realizamos, el 70% lo hacemos en provincia. -¿Es el tenis un deporte de élite? - Al comienzo sí, pero en la actualidad puedo asegurarte que es un deporte como cualquiera. Hoy en día vienen a practicar jóvenes de zonas muy humildes de Lima que tienen toda la predisposición de aprender y nosotros le damos las facilidades con pelotas de tenis, raquetas y una cancha donde puedan entrenar sin frontera. - ¿Tengo entendido que la Federación de Tenis está impulsando el programa “JTI” (Programa Nacional, Junior Tennis Iniciative) en los colegios?

-Claro, es un programa que la ITF (International Federation Tennis) lo toma como modelo, y que lo viene impulsando para América del Sur. -¿Nos puede explicar en qué consiste ese programa? -Claro que sí. Con la finalidad de promover esta disciplina entre los escolares, los jóvenes menores de 12 años que provienen de centros educativos humildes de Lima y Callao entrenan bajo un equipo de profesores que lo encabeza el entrenador Daniel Cárdenas (Nivel 2 ITF). -¿Luego ellos son captados por la Federación? -Los nuevos becados entrenan en las instalaciones del Campo de Marte junto con otros 20 menores que ya dominan los fundamentos del tenis. -¿Cree que tenga éxito este programa en el país? -Claro que si, inclusive puedo decirte que de allí están saliendo las jóvenes promesas como Jorge Panta o Patty Ku, que en un futuro no muy lejano nos darán muchas alegrías, no tenga la menor duda. - La Federación viene recibiendo apoyo de las municipalidades? - Lamentablemente no, aunque debieron hacerlo ya que de esta manera se reducirían los pandilleros que hay en las calles. - ¿Y por qué cree que no están apoyando? - Debido a que los municipios no actúan orgánicamente. Los pocos eventos que realizan lo hacen descoordinadamente sin conocimiento de las federaciones.

astucia al futuro. -El tenis, administrativamente hablando, ¿cómo se encuentra? -Pese a tener bajos recursos económicos, estamos bien, si te das cuenta, nuestra oficina es pequeña y un poco desordenada, pero eso no quiere decir nada, lo que me interesa es que los chicos trabajen en la cancha, el resto es pantalla, de que me sirve tener una oficina linda si no tienen donde entrenar. -¿Están inscritos en los Registros Públicos? -Claro que sí. A diferencia de otras federaciones nosotros nos hemos preocupado en tener todo en regla. Gracias a este trabajo hoy tenemos más clubes afiliados a la Federación de Tenis. -¿Cómo está la selección mayor de tenis? -En ese aspecto estamos en etapa de transición ya que Lucho Horna dejo un gran hueco que difícilmente se pueda tapar de la noche a la mañana. -Usted me comentaba que Duilio Beretta sería el sucesor de Luís Horna, ¿cuánto tiempo lo tenemos que esperar para que se convierta en una realidad del tenis? -Yo creo que en dos Bianca Botto en este momento es la máxima exponente del tenis femenino


Año II Nº 70 Del 05 al 11 de Junio 2011


A2 Del 05 al 11 de Junio 2011 Palabra de fe

La Voz de la Sangre

Son muchas las voces de este mundo. Peor aún son los gritos de dolor de los sin justicia, de los hambrientos, de los rechazados, de los abandonados, de los perdidos, de los desesperados, en fin… La voz de muchos se ha sido levantada, pero pocos han sido oídos. ¿Cuál es la diferencia entre las muchas voces? La diferencia está en aquel que no se calla. La que insiste y aumenta la intensidad a medida que la respuesta no viene.

Es la voz de la sangre. No se trata de plegaria, rezo u oración. Estas pueden esperar. La voz de la sangre, ¡no! Ella clama. Y clama porque no acepta la espera, y su expectativa es de respuesta inmediata. La voz de la sangre clama, reclama y exige. Ni la muerte la hace callar. Ni Dios se resiste a su invocación. La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra. (Génesis 4:10)

Cristiane Cardozo

Directo al punto Creo que el título lo dice todo, pero he aquí la cuestión, tal vez a aquellas a las que les gusta dar muchos detalles no se dan cuenta de la pérdida de tiempo que puede llegar a significar esto. No quiero decir que los detalles no sean importantes, me encantan los detalles, no me malinterpreten. Cuando los detalles son importantes, haga todo lo posible para exponerlos. Pero, a veces, son completamente innecesarios, sobre todo cuando no se los piden. Por ejemplo, alguien le pregunta si quiere visitar a un amigo la próxima semana, y en vez de decir: “No puedo este fin de semana, tal vez algún otro”, usted dice.. “Me encantaría ir, pero voy a estar muy ocupada esta fin de semana. Tengo que levantarme temprano para lavar mi ropa, luego limpiar la casa antes del almuerzo.

Después necesito hacer las compras de la semana y por la noche ponerme al día con algunos trabajos de la escuela. Voy muy atrasada. Mis notas podrían ser mejores… no veo la hora de que se terminen las clases”. Note que… - Dio muchísima información sin necesidad - Habló mucho de sí misma - Cambió el tema hacia un asunto irrelevante Estos tres motivos son suficientes para llamar la atención de cualquier oyente. Algunas personas no entienden porqué no quieren hablar con ellas y tal vez ésta sea la razón. Concéntrese en aquello que es importante decir. No dé más detalles de los necesarios, así las personas estarán más interesadas en lo que usted tiene para dar.


Del 05 al 11 de Junio 2011

A3

Luche por una nueva vida

Muchas personas han llegado con la vida destruida, mas aprendieron a usar su fe y hoy gozan de una nueva vida. No acepte su situación, venga este domingo y aprenda cómo vencer

“Dios me dió una familia maravillosa”

Mis sueños se hicieron realidad

La vida de Laura Sanchez estaba llena de dolor y sufrimiento por los problemas constantes que había en su casa. “Recuerdo que salía por las noches, tomaba, fumaba, la depresión que sentía era muy grande y cada día que pasaba aumentaba más y más. Luego comencé a involucrarme con la droga, llegando al punto de pensar en suicidarme y así ponerle fin a tanto sufrimiento”, comenta Laura. Un día recibió una invitación para que participara de las reuniones que se realizan en la Iglesia Universal, allí tomó la decisión de acercarse y probar. “Comencé a participar en las cadenas de oración, no fue fácil, pero realmente valió la pena la perseverancia, a medida que el tiempo pasaba, iba viendo el cambio que sólo el Señor Jesús pudo hacer en mi vida. Dejé todos los vicios, la depresión desapareció, hoy soy una persona muy feliz, Dios me dio una nueva vida y una maravillosa familia”, finaliza

Juan se involucró en los vicios, se amanecía tomando en las fiestas, cada vez la situación era peor. Las peleas aparecieron en la casa, él se torno muy violento y agredía a su esposa, el tiempo iba pasando y él se sumergía mas en los vicios, llegó un momento en que epezó a perderlo todo, busco ayuda en los brujos pero le fue peor. Los médicos le diagnosticaron un tumor en la espalda por el cual quedo postrado en cama, cayo en una profunda depresión y pensaba solo en morir. Llegó al Centro de Ayuda, donde comenzó a luchar, creyendo que su vida cambiaría. La actitud de Fe que Juan tomo trajo un resultado. Él abandono por completo los vicios, fue curado por completo y el tumor que algún día tuvo, desapareció. Conquisto su empresa de autos y hoy es feliz junto a su esposa.


Año II Nº 70 Del 05 al 11 de Junio 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.