De Paganini a Baigorria

Page 1

1


2


3


4


Declarado de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de Santa Fe. Declarado de Interés Provincial por la Cámara de Senadores de Santa Fe. Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Granadero Baigorria. 5


6


A Elena Borgogno, mi bisabuela, esa niña piamontesa que llegó al puerto de Buenos Aires enferma y débil, al borde de la muerte, y que a fuerza de amor, valentía y sacrificio forjó su familia A Giacomo Cravero, mi bisabuelo, que llegó al país de Bra, provincia de Cuneo, región de Piemonte, siendo un adolescente, y sembró las tierras entrerrianas esparciendo su simiente a lo largo y ancho de la pampa

7


8


Prólogo

Los escritores tienen que ser curiosos y perseverantes. Hugo Cravero cumple con estas características y las va desarrollando a lo largo de éste libro, como lo ha hecho en sus ejemplares anteriores. Su esfuerzo por conocer, siempre, un poco más de la historia de nuestra ciudad, está expresado en cada párrafo. Resulta

crucial

para

una

sociedad

conocer

sus

orígenes. Las anécdotas e historias de la ciudad nos definen como comunidad. El trabajo que muestra este libro repasa las memorias de nuestro Granadero Baigorria, su conformación, el entramado social, todo lo que nos transforma en baigorrienses. La recopilación de datos, llevada adelante por su autor, nos ayuda a conocer más sobre los primeros pobladores, la Patria Chaná, luego Posta Espinillo, 9


Pueblo Paganini, para transformarse hoy en Granadero Baigorria. Una de las facetas relevantes de las sociedades es el reconocimiento del pasado, aprender de lo que vivimos. Nuestra ciudad debe tener identidad propia, vivir a pocos metros de Rosario, muchas veces hizo que

olvidemos

ocasiones

nuestros

quedó

objetivos.

postergada

nuestra

En

algunas

cultura,

el

Remanso Valerio, la Reserva Natural, el Hogar Escuela, el Hospital, lugares icónicos que relatan, por sí mismos, la historia. Dejar de ser una ciudad dormitorio, es un desafío del Estado y de la sociedad en su conjunto. Como ciudadanos, no podemos ignorar que la Municipalidad es nuestro espacio, es el vecino organizado. Desde este lugar, que hoy me toca ocupar como intendente, tengo el desafío de contribuir para que tengamos una ciudad con identidad propia. Este libro nos ayuda a llegar a ese objetivo. 10


La identidad de Granadero Baigorria es algo que tenemos que seguir construyendo, para dejar un legado que vaya de generación en generación, para forjar nuestra memoria. Lo merecemos, pero también, lo merecen nuestros hijos y los que vendrán.

Adrián Maglia Intendente de Granadero Baigorria

11


12


"...Uno vuelve siempre a los viejos sitios en que amó la vida..." Canción de las simples cosas - César Isella y Armando Tejada Gómez

Palabras

iniciales,

de

una

crónica que nunca culmina Éste libro tiene muchos comienzos. Pero lo más importante. No tiene finales. Esto se debe a que para poder escribirlo se tuvo que recorrer varios materiales previamente realizados, entre ellos, el libro de autoría compartida entre Raúl Zavattero y Mabel Borga, llamado “Un encuentro con mí pueblo. De Paganini a Baigorria”, impreso y auspiciado por el Municipio baigorriense, que ha servido de inspiración, en el título de éste material, y de guía elemental.

13


Hubo otros trabajos anteriores que sirvieron para desarrollar ésta investigación, como por ejemplo el de Plácido Grela, “El Espinillo. Reseña histórica del otrora Pueblo Paganini, hoy ciudad Granadero Baigorria”, editado en 1975, y que cualquier baigorriense que pise los 40, y que haya cursado el primario en las escuelas locales,

lo

recordará

como una

biblia

vernácula y obligatoria entre 4º y 5º grado; y el libro que publicó en 2006 el profesor Iván Piermatei, llamado “Historia de Granadero Baigorria”. Pero fundamentalmente ésta edición se hizo con el relato de los que fueron rescatando la historia de la ciudad. Vecinos comunes, que en su andar diario han confiado sus anécdotas y vivencias para sumarlas a éste emprendimiento. Obviamente que Baigorria tiene a dos personas de valor incalculable, donde nos hemos apoyado para realizar éste compendio. Uno es el ya nombrado Raúl Zavattero, historiador local apasionado por transmitir sus recuerdos a las nuevas generaciones, y el otro es Pablo Bertero, quien no 14


descansa en volver a esa Paganini que conoció desde 1944, cuando con su familia se mudó de Lucio V. López a ésta ciudad para trabajar en el molino de Monserrat, en barrio San Miguel. Ahora. Por qué no tiene finales. Por qué afirmamos que éste libro de historia no se pone un tope. Simplemente porque ésta obra es parte de una transmedia, y convive con ella. Los textos que acá se exponen están dentro de algo que no concluye. En pocas palabras, el material que se está leyendo, que tiene un formato tradicional en papel, y otro soporte digital, que se lo puede leer en pantalla, o bajarlo, desde la página DePaganiniaBaigorria.com, web que contiene a la nombrada multimedia, es parte de un todo. Un engranaje más de la transmedia. A su vez la web es la base la experiencia transmedial, donde se pueden ver fotos, bibliografías, videos de entrevistas y documentales, escuchar música local,

15


todo en el marco de los 130 de la fundación de Granadero Baigorria. Del mismo modo el proyecto es más ambicioso. Hacer de la transmedia un lugar activo entre todos para sumar historias y contenidos en diversos los formatos. Hacer “De Paganini a Baigorria” un espacio asociado, en común unión, entre todos los que tengan algo que contar de la localidad. El presente trabajo va desde los chanás, el pueblo originario que habitó nuestras costas e islas antes de la llegada del europeo, hasta el primer gobierno comunal en 1917. La decisión editorial no fue casual, pues como se dijo la transmedia va a permitir seguir escribiendo

nuevos

capítulos

de

Paganini

y

de

Baigorria. Y esas futuras páginas se harán de manera colectiva con aquellos que lo deseen y aporten datos. “De Paganini a Baigorria, reseña histórica de una ciudad a 130 años de su fundación”, no es solamente 16


un libro más de historia. Es una herramienta urgente para saber de dónde venimos, en tiempos donde el olvido parece avanzar sin dejar rastro de lo que somos. En estos días poco se sabe de los caminos para llegar a Roma, pero sí sabemos cómo andar para regresar siempre a Granadero Baigorria. Y volver así, una vez más, a los lugares donde fuimos felices, tal vez, sin darnos cuenta.

Hugo Cravero

17


18


“Colgado de un barranco, duerme mi pueblo blanco…” Pueblo blanco, Joan Manuel Serrat

Capítulo 1

Antes de ser pueblo Paganini La autorización oficial de la conformación de pueblo Paganini fue decretada por el gobernador José Gálvez 1 el 9 de abril de 1889, luego de varios pedidos, acompañado por certificaciones y planos catastrales, presentados por el escribano Lisandro Paganini2 . Pero antes que el acaudalado notario comprara éstas tierras, donde se levantaría la ciudad que llevaría su nombre por 60 años, para re nombrarse Granadero Baigorria en 19503, las mismas fueron parte de la 1

Gobernador de la provincia de Santa Fe desde el 7 de abril de 1886 al 7 de abril de 1890. 2 CRAVERO, Hugo. Don Lisando. Recuperado 31 de enero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/2910-don-lisandro 3 El 28 de enero de 1950 la Legislatura santafesina votó una Ley que rebautizó las ciudades de: Paganini por Granadero Baigorria, Juan Ortiz por

19


inmensa llanura litoraleña, salvaje e indómita para los europeos llegados en el siglo XVI. Para poder ubicarnos geográficamente, la zona donde actualmente está radicada la ciudad de Granadero Baigorria comprendía el extenso territorio conocido como Pago de los Arroyos en tiempos coloniales, y abarcaba desde la vera del río Carcarañá al sur hasta la Cañada Las Hermanas al norte (Ramallo, Buenos Aires), al este el río Paraná y al oeste con Córdoba 4. El paraje, que en la actualidad cuenta con varias localidades, entre las cuales está Granadero Baigorria, tiene varios arroyos que desembocan en el Paraná, lo que hacía que los viajeros que transitaban por estos caminos tenían que sortear los escollos de las cuencas que le daban la identidad a la región. Capitán Bermúdez y Puerto Borghi por Fray Luis Beltrán. Esta decisión, avalada por el gobernador peronista Juan Hugo Caesar, se tomó por cumplirse en ese año el centenario de la muerte del general José de San Martín, homenajeando de esta forma a los granaderos que combatieron en San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. 4 Tomas Falkner en el Pago de los Arroyos. Recuperado 31 de enero de 2019 de, http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=10&doc=50& cap=47

20


Desde la llegada del español a América la expansión de los conquistadores se hizo a sangre, matanza y saqueo a los pueblos originarios. Y por supuesto esto también ocurrió en estos lares. A pesar de los flagelos, los indígenas que habitaban al sur de la provincia de Santa Fe, en su mayoría integrantes de la Patria Chaná5 dieron resistencia. En 1527 Sebastián Caboto6 fundó el Fuerte Sancti Spiritu 7, que fuera la primera población europea en territorio argentino. En 1529 los habitantes originarios del litoral derribaron el fortín8 ajusticiando a los llegados del viejo continente, dando un halo de dignidad a tanto atropello, masacre y robo.

5

Baigorria territorio Chaná. Recuperado 1 de febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/6806-baigorriaterritorio-chana 6 Sebastián Caboto fue un expedicionario veneciano, al servicio de la Corona Española, que en 1527 se internó por el Río Paraná en busca de yacimientos de oro y plata. 7 El 9 de junio de 1527 Caboto fundó en la desembocadura del rio Carcarañá, a 40 km de Granadero Baigorria, el Fuerte Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo en territorio argentino. 8 El fuerte Sancti Spiritus, el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino. Recuperado el 1º de febrero de 2019 de, http://cienciahoy.org.ar/2015/02/el-fuerte-sancti-spiritus-el-primerasentamiento-europeo-en-el-actual-territorio-argentino/

21


Recién el 15 de noviembre de 1573, cuando Juan de Garay9 fundará la ciudad de Santa Fe10 y a posteriori el Cabildo11, fue cuando comienza a poblarse la extensa llanura. Pero a finales del siglo XVII se empieza a otorgar permisos a particulares para que exploten el mercado del ganado cimarrón. El derecho a “vaquear” se les dio a influyentes españoles, entre ellos al capitán Luis Romero de Pineda 12 quien recibió del gobernador general de las Provincias del Río de la Plata, José Herrera y Sotomayor13, en representación

9

Juan de Garay fue un explorador, conquistador y gobernante español. Historia. Recuperado el 2 de febero de 2019 de, https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93667 11 Historia del Cabildo y Casa de Gobierno de Santa Fe. Recuperado el 3 de 10

febrero

de

2019

de,

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/204903/(sub tema)/93667 12

La imagen olvidada. Rosario Antigua. Personajes ilustres de la Rosario antigua. Recuperado el 3 de febrero de 2019. http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=25&doc=94& cap=539 13 José Herrera y Sotomayor, comandante de la Compañía de Caballos Corazas, gobernador de Buenos Aires y gobernador interino del Río de la Plata entre 1682 y 1691.

22


del Rey de España, Carlos II14, 27 leguas al sur de la provincia de Santa Fe en 1689, donde constituyó la Estancia La Concepción15. Antes, en 1682, se le otorga una merced a Antonio de Vera y Mujica16, quien se puede afirmar como el primer propietario de los lotes donde está ubicada la ciudad de Granadero Baigorria. En rigor a Romero de Pineda se le cedió las tierras al sur del arroyo Salinas, hoy arroyo Ludueña, hasta el Saladillo y a Vera y Mujica desde el Ludueña al norte hasta el río Carcarañá. Es de aclarar que tanto Pineda y Vera y Mujica eran encumbrados vecinos de Santa Fe e integrantes del Cabildo, lo que facilitó la entrega de las tierras por parte de la Corona. De hecho Antonio Vera y Mujica, un criollo hispano de trayectoria militar nacido en Cayastá, de familia 14

Carlos II de España, llamado “el Hechizado” fue rey de España entre 1665 y 1700. 15 La imagen olvidada. Rosario Antigua. Personajes ilustres de la Rosario antigua. Art. Cit 16 Antonio de Vera y Mujica, fue un militar criollo, explorador y conquistador hispano-santafesino. Entre 1668 y 1672 se desempeñó como teniente de gobernador de Santa Fe.

23


española de gran ascenso en la colonia, llegó hacer teniente de gobernador de Santa Fe entre 1668 y 1672. En 1680 inició una campaña contra la Colonia del Sacramento17, fundada por los portugueses en territorio español y el 18 de octubre de 1684 fue designado gobernador del Paraguay, pero muere en Asunción el 29 de ese mes. Su hijo mayor vendió las tierras, que además tenía 3200 cabezas de ganado18, en 1719 a la Compañía de Jesús19. Los jesuitas utilizaron la incalculable comarca para formar la Estancia de San Miguel del Carcarañal 20, donde desarrollaron la agricultura para actividades productivas y comerciales. A su vez los religiosos llevaban las reducciones misioneras para evangelizar a los nativos originarios.

17

Ciudad uruguaya, cabecera del departamento del mismo nombre. PIERMATEI, Iván (2006). Historia de Granadero Baigorria. Granadero Baigorria. Asamblea Editorial. P. 13 19 Orden religiosa cuyos miembros son conocidos como “jesuitas”. 20 La Estancia de San Miguel del Carcarañal fue creada por los jesuitas a la margen derecha del río Carcarañá, a la altura de la actual localidad de Aldao, a 35 kilómetros de Granadero Baigorria. 18

24


En

1767

los

jesuitas

fueron

definitivamente

expulsados de América21. Primero fue el Reino de Portugal y luego el Español que veían en la orden religiosa católica una amenaza por su capacidad de poder autofinanciarse y su inclusión con los indígenas. Tras la salida de la Compañía de Jesús, todas las tierras que poseían los jesuitas fueron rematadas en subasta

pública

a

través

de

una

Junta

de

Temporalidades22. Divididas en lonjas con salidas al Paraná, las fecundas tierras se volvieron a vender a las personas respetadas en la colonia. Es de aclarar que la capilla y el convento, situados en la ciudad de San Lorenzo, fueron transferida a la orden Franciscana. En 1774 la antigua Estancia San Miguel del Carcarañal era vendida a precio vil. Uno de los compradores fue 21

Notas sobre Historia de la Compañía. La expulsión de los jesuitas de España (1767). Recuperado el 3 de febrero de 2019 de, http://www.cervantesvirtual.com/portales/expulsion_jesuitas/expulsion_es pana/ 22 Juntas de Temporalidades, agentes locales y acceso a los recursos agrarios. La cesión y venta de los bienes de los jesuitas en la campaña de Buenos Aires y la Banda Oriental de fines del siglo XVIII. Recuperado el 3 de febrero de 2019 de, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237101X2016000100109

25


Francisco de Villarruel23, quien fue el que más extensiones fraccionadas adquirió. Obviamente que Granadero Baigorria estaba en las lonjas obtenidas por el propietario. La posesión formal de las parcelas fue el 6 de octubre de 179624, a través del procurador General de la Junta de Temporalidades, Salvador Amenábar25. Lo que Villarruel compra son los terrenos que estaban ubicados en el paraje El Espinillo en el distrito Ludueña. En 1868 la familia empieza a desprenderse de lotes26, justo cuando el gobierno de la provincia de Santa Fe abre el camino de Rosario a la Capital

23

PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 19 CRAVERO, Hugo. Mucho antes de ser Granadero Baigorria. Recuperado el 3 de febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/3028-mucho-antes-deser-granadero-baigorria 25 Actas de Cabildo de Santa Fe. Recuperado el 3 de febrero de 2019 de, https://www.santafe.gov.ar/actascabildo/default/buscar/1/01_01_153231_12_1900/Amenabar_Salvador_Ignacio_de_Procurador_General_y_Defe nsor_de_Pobres_y_Menores 26 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 27 24

26


provincial, actual Ruta Nacional Nº 11 27. Esta traza agilizó el tránsito, que antes se realizaba por el Camino Real28, otra huella que fuera abierta en el siglo XVII y que vinculaba Asunción del Paraguay con Buenos Aires. La misma se extendía a unas leguas del río Paraná de manera paralela para vadear los arroyos y evitar a los nativos de la zona. La construcción de la nueva conexión revitalizó la región y elevó los costos de los terrenos. Cuando Lisandro Paganini compra las tierras donde fundaría el pueblo 1884, lo hace a dos privados. La menor extensión a Rufino Villarruel, nieto de Francisco

27

GRELA, Plácido (1975). El Espinillo. Reseña histórica del otrora Pueblo Paganini, hoy ciudad Granadero Baigorria. Granadero Baigorria. Remanso Editora. P. 14 28 A mediados del siglo XVIII la Corona española estableció los “correos fijos” en la región teniendo como función transportar la correspondencia entre Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Potosí. A posteriori se sumaron otras rutas, como la de Buenos Aires y Asunción del Paraguay. El Camino Real que se cita era el que venía de allí y atravesaba toda nuestra zona. En nuestra localidad, luego de varios trabajos topográficos, se situó éste camino a la altura de las calles Maipú y Junín que recorren los barrios San Miguel y Martín Fierro de norte a sur

27


y la de mayor tamaño a Carlos Casado del Alisal29, terrateniente con quien Paganini ya tenía negocios inmobiliarios.

Las colonias de Nueva España y Nueva Italia Los antecedentes de las primeras radicaciones de italianos y españoles llegados de Europa en el siglo XIX, antes que se autorice la creación del pueblo, se registra en las denominadas colonias Nueva España y Nueva Italia, que se constituyeron por acuerdos con los consulados de estos países en varias regiones de la provincia. En sí, estos proyectos, que no llegaron a buen puerto, fueron negocios inmobiliarios para poder captar a los venidos a Santa fe desde el viejo continente y venderle

29

Carlos Casado del Alisal empresario, latifundista y banquero español, radicado en Argentina desde 1857. Presidió el Banco Provincial de Santa Fe, fundó el Ferrocarril Oeste Santafesino y varios pueblos, entre ellos Casilda y San Genaro.

28


una chacra a un valor relativamente bajo. El gobierno santafesino daba el estímulo para la radicación con la entrega de herramientas para la labranza, bueyes y manutención a los colonos que deseaban radicarse en las quintas. En el libro “Un encuentro con mi pueblo. De Paganini a Baigorria”30, la licenciada Mabel Borga relata que: “La Colonia Nueva España tuvo a Nicolás Grondona como el ejecutor de los planos de los lotes a vender, quien además luego fue el que dio la posesión de los mismos a los compradores” (Borga, 2004: 42) . Las dos colonias se desarrollaron en que lo sería en un futuro Granadero Baigorria, desde 1871, en la zona sudoeste de la ciudad, sobre

el Camino Real,

aproximadamente en cercanías de la actual planta industrial de John Deere y el cementerio local. Borga, en el citado trabajo histórico, dice: “Las superficies de las colonias era de 9 mil varas de frente y 600 de fondo. Los lotes de las quintas a vender era de 100 a 30

Un encuentro con mi pueblo. De Paganini a Baigorria, es un libro editado por el municipio de Granadero Baigorria en 2004. La autoría del material es compartida entre Mabel Borga y Raúl Zavattero.

29


600 varas y que se vendieron a 400 pesos bolivianos cada una” (Borga, 2004: 42). La Colonia Nueva Italia fue fundada el mismo año que la española por el cónsul italiano, Luigi Petich31. Los asentamientos duraron muy poco tiempo según datos de la época. Uno de los principales motivos fue el tema del transporte, pues los campos estaban situados lejos de la nueva ruta a San Lorenzo, y el viejo Camino Real ya había quedado en desuso. En 1887, cuando Paganini intentaba fundar el poblado, se llevó adelante el primer censo provincial. En ese registro las colonias ya no existían32. Como dato referencial, en el libro “El Espinillo. Reseña histórica del otrora Pueblo Paganini, hoy ciudad Granadero Baigorria”, Plácido Grela reproduce parte del trabajo realizado por Carlos Wladimir Mikielievich33

31

BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004). Un encuentro con mi pueblo. De Paganini a Baigorria. Granadero Baigorria. Municipalidad de Granadero Baigorria. P. 42 32 CRAVERO, Hugo. Don Lisando. Art. Cit. 33 Carlos Wladimir Mikielievich fue un historiador rosarino quien guardó la memoria histórica de la ciudad de Rosario y de la zona.

30


de los originales del “Diccionario de Rosario”34. El historiador escribió que: “Quince familias italianas compuestas por 80 personas adquirieron chacras y quintas en la colonia, en cuyo centro se trazó la planta de una aldea cruzada y circunscripta por seis alamedas que llevaban los nombres de Carlos Alberto, Víctor Emanuel,

Príncipe

Humberto,

Amadeo

Cavour

y

Giuseppe Garibaldi. Las aldeas también tendrían plazas denominadas Roma, Génova, Venecia, Torino y Nápoles, y siete calles con nombres alusivos a la independencia italiana. Para llegar desde Rosario hasta la colonia se salía por calle Santa Fe y siguiendo el camino al arroyito Ludueña, donde se proyectó un puente

que

pasaría

al

dominio

municipal,

se

continuaba algo al oeste, estimándose que el viaje demandaba media hora a caballo, tres cuarto de en coche y una hora en carreta”35.

34

Diccionario de Rosario es una recopilación histórica de Rosario y la región que consta con 54 tomos. 35 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 14

31


32


“...hubo pueblos y países, y hubo hombres con memoria...” Génesis - Vox Dei

Capítulo 2

Posta El Espinillo, el primer asentamiento baigorriense La posta El Espinillo perteneció a un sistema de comunicación y transporte, habilitado por la Corona, para el desarrollo comercial entre Buenos Aires y Paraguay36. Aunque el monopolio español no permitía el negocio con otras naciones, el contrabando se había intensificado de manera inusitada durante el siglo XVIII

36

CRAVERO, Hugo. Posta El Espinillo. Recuperado el 4 de febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/4408-posta-elespinillo

33


en la región del Río de la Plata37, aunando así el paso de comerciantes por caminos improvisados. El recorrido desde Asunción al puerto de Buenos Aires, con sus postas y caminos transitables se aceleró con la creación del nuevo Virreinato38 y para facilitar el traslado de las riquezas extraídas de las minas del expoliado Alto Perú. A mediados del 1700 se creó Camino Real, y con él llegaron las mencionadas moradas. Estos ranchos, de paja y barro, eran construidos en la nueva ruta, y servían para refrescar caballos y a su vez el descanso de los viajantes y su alimentación. Asimismo se utilizaban como correo entre los pueblos a través de carretas o chasquis. Este sistema de postas desde Buenos Aires a Asunción fue creado por el Virreinato del Río de la Plata en 177439. El recorrido de las mismas se iniciaba en la 37

El Contrabando en el Río de La Plata, recuperado el 3 de febrero de 2019 de, http://proyectandonos-creativamente.blogspot.com/2013/04/elcontrabando-en-el-rio-de-la-plata.html 38 El virreinato del Río de la Plata, recuperado el 4 de febrero de 2019 de, https://www.elhistoriador.com.ar/el-virreinato-del-rio-de-la-plata-2/ 39 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 14

34


capital de la Colonia, pasando por Rincón de las Hermanas, Arroyo del Medio, Arroyo Seco hasta llegar al Espinillo. Luego continuaba otro parada ubicada sobre el río Carcarañá, a 8 leguas de la anterior40. Es válido acotar que la posta de San Lorenzo, intermedia con la del Espinillo y la del río Carcarañá, fue creada en 1790 después del emplazamiento de estas dos, a una legua al norte del histórico convento franciscano41.

El Espinillo y José de San Martín La existencia de la posta El Espinillo fue documentada por John Parish Robertson42 en su libro “Cartas del Paraguay”43, material que editara en 1839 junto a su

40

PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 14 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 14 42 John Parish Robertson, también conocido como Juan Parish Robertson, fue un comerciante, financista y escritor escocés que tuvo una activa participación en los sucesos del Río de la Plata en las primeras décadas que siguieron a la Revolución de Mayo de 1810. 43 Cartas del Paraguay es un conjunto de cartas que los hermanos Juan Parish Robertson y Guillermo Parish Robertson enviaron a un amigo en 41

35


hermano, Williams44, sobre sus aventuras por América del

Sur,

cuando

comercializaban

productos

y

mercaderías por ésta parte del mundo. Parish Robertson se sumó a la caravana de los granaderos y oficiales, que al mando del coronel José de San Martín, el 3 de febrero de 1813 triunfaría en la única intervención bélica del gran libertador en territorio nacional y que fuera el bautismo de fuego del Regimientos de Granadero a Caballo45. El escocés, que nombró erróneamente a la Posta como “San Lorenzo” a la que era realmente El Espinillo, se encontraría con San Martín, y su ejército, la noche previa al Combate en la morada. Según el mismo Parish fue el coronel quien lo invitó a presenciar el accionar y por eso fue testigo de aquel hecho histórico46.

común a Inglaterra donde contaban sus aventuras, como un diario de viaje, desde 1811 a 1815 en la zona que fuera el litoral del Río de la Plata. El mismo se editó en formato de libro por primera vez en 1839 en Londres. 44 Williams (Guillermo) Parish Robertson, hermano menor de Juan Parish. 45 CRAVERO, Hugo (2014). El granadero Baigorria. Un héroe desconocido. Granadero Baigorria. Tobarich Editora. P. 29 46 CRAVERO, Hugo (2014). Art. Cit. P. 29

36


En referencia al error del nombre de la posta eso es simple

de

refrendar

pues

como

ya

dijimos

anteriormente el paraje sanlorencino estaba a dos leguas al norte del Convento, y por tal motivo el único puesto al sur más cercano donde sería el Combate era El Espinillo. Parish describió en “Cartas del Paraguay” el lugar y el encuentro de la siguiente manera: “Por la tarde del quinto día llegamos a la posta de San Lorenzo, distante como dos leguas del convento del mismo nombre, construido sobre las riberas del Paraná, que allí son prodigiosamente altas y empinadas. Allí nos informaron haberse recibido órdenes de no permitir a los pasajeros seguir desde aquel punto, no solamente porque era inseguro a causa de la proximidad del enemigo,

sino porque

los caballos habían sido

requisados y puestos a disposición del Gobierno y listos para, al primer aviso, ser internados o usados en servicio activo”47. 47

COLIMODIO Roberto, ROMAY Julio (2013). Soldados de San Martín en San Lorenzo. Hechos y aspectos inéditos. Buenos Aires. Alfar Editora. P. 373

37


La noche del 2 de febrero de 1813, a las 22 horas las tropas del por entonces coronel José de San Martín llegaban a El Espinillo. Allí el comerciante, al servicio de la Corona Británica, se contactará con el Gran Capitán y éste lo invitará al Combate histórico de San Lorenzo la madrugada siguiente, donde los granaderos derrotarán a las fuerzas realistas en una breve reyerta. El mismo Parirsh Robertson dirá del encuentro: “(…) „¿quién está ahí?‟, dijo autoritariamente uno de ellos. „Un

viajero‟,

contesté,

no

queriendo

señalarme

inmediatamente como víctima, confesando que era inglés. „Apúrese‟, dijo la misma voz „y salga‟. En ese momento se acercó a la ventanilla una persona cuyas facciones no podía distinguir en lo oscuro, pero cuya voz estaba seguro de conocer, cuando dijo a los hombres: „No sean groseros, no es enemigo, sino, el maestro de posta me informa que es un caballero inglés en viaje al Paraguay‟ (…) „seguramente usted es

38


el coronel San Martín, y, si es así, aquí está su amigo míster Robertson ”48.

Los primeros puesteros El primer maestro de la posta, término como se los conocían a los responsables de estos solares, fue Juan Tuval quien falleciera en 178749. El cargo fue cubierto por Anselmo Basualdo Ramos con un contrato de 5 años renovable según el Virreinato del Río de la Plata50. Éste segundo encargado falleció el 22 de junio de 1812, y fueron su hijo, Sebastián Basualdo, y su viuda, Francisca Roldán, quienes lo reemplazaron. Es bueno decir que también Sebastián Basualdo tendrá una participación activa la noche del 2 de febrero de 1813, porque según el historiador rosarino Carlos Wladimir Mikielievich, el joven puestero colaboró en reponer las cabalgaduras cansadas de los granaderos 48

COLIMODIO Roberto, ROMAY Julio (2013) P. 373 y 374 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 6 50 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 6 49

39


de San Martín y de las milicias rosarinas al mando de Celedonio Escalada51. El mismo Mikielievich sitúa al Espinillo en los límites de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez. El escritor, que fuera creador durante el siglo XX de trabajos de investigación de relevancia sobre la recolección histórica del Gran Rosario, afirmó que: “Sobran

razones

emplazamiento

de

para la

señalar posta

como El

lugar

Espinillo

de las

inmediaciones de la bajada que, con la denominación de El Espinillo, era ya conocida en el siglo XVII”52. El periodista, quien en 1962 fundara la Sociedad de Historia de Rosario53 y que en mayo de 1963 editara el primer número de la Revista de Historia de Rosario54, de la cual se imprimieron cuarenta volúmenes bajo su dirección, también sumó a los datos de la posible 51

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 7 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 7 53 La Sociedad de Historia de Rosario fue un entidad, que fundó y presidió Carlos Wladimir Mikielievich durante años. La misma fue una institución que se dedicó a la búsqueda y resguardo de la historia de Rosario y la región 54 Revista de Historia de Rosario fue una publicación semestral de la Sociedad de Historia de Rosario. 52

40


ubicación del rancho y caballeriza donde descansaron tantos paisanos luego de largas travesías. El respetado historiador

supo

escribir:

“Además

del

nombre,

coincide que la lonja de tierra de 1500 varas de frente al Paraná que comenzaba en la bajada extendiéndose hacia el norte, perteneciente a José Basualdo por compra que hiciera a la Junta de Temporalidad en enero de 1775, y ese apellido Basualdo fue el del maestro designado en 1787”55. Mikielievich hizo la simple deducción que en un territorio tan despoblado, como era el Pago de los Arroyos, los apellidos similares podrían pertenecer a una misma familia. Otra información que sumó Wladimir son los planos realizados por el agrimensor español Julián de Bustinza56 y el ingeniero Enrique Blyth57 en el siglo

55

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 7 Julián de Bustinza fue un agrimensor y político hispanoamericano nacido en Bilbao. Su labor hizo que fuera uno de los más influyentes terratenientes en la provincia de Santa Fe, fundador de varias localidades entre ellas; Totoras (1875), Pujato (1879), Piamonte (1886) y Bustinza (1874). 56

41


XIX. Además, según lo manifestado en el libro “Posta El Espinillo”: “La posta se encontraba a 2000 varas castellanas, o sea unos 1.700 metros, al oeste de la histórica bajada” (Grela, 1975: 7). Según estos datos la El Espinillo, el primer sitio poblado por criollos y españoles en la zona donde hoy están las ciudades de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez, se ubicaba en el límite occidental de ambas localidades. Para ser ecuánime, tal vez, se podría decir que El Espinillo pudo haber estado en el extremo sudoeste de Bermúdez o en el extremo noroeste de Baigorria. Por su parte el Municipio de Capitán Bermúdez ha definido que el puesto estuvo en su territorio y no en las coordenadas brindadas por Mikielievh, Bustinza y Blytch. La municipalidad bermudence contrató en el 2012

al

prestigioso

agrimensor

Juan

Manuel

Catagnino58 quien determinó que la posta estuvo en el

57

Enrique Blyth, fue un ingeniero, que junto a Julián de Bustinza fueron contratados por el gobierno de Santa Fe para realizar agrimensuras de campos y colonias en la segunda mitad de siglo XIX. 58 Juan Manuel Castagnino fue un destacado agrimensor rosarino integrante del Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la provincia de Santa Fe.

42


barrio Copello en esta ciudad, más precisamente en las inmediaciones de donde ahora se encuentra la plaza de la popular barriada llamada “Antártida Argentina”59. Catagnino trabajó con planos datados desde 1820 y por la ubicación de un pozo de agua que se repetía en varias documentaciones, llamado Pozo de Silva60, más la traza del Camino Real, que por Granadero Baigorria recorría aproximadamente entre las calles Maipú y Junín, en los barrios San Miguel y Martín Fierro, y por la ciudad vecina lo atravesaba de sur a norte detrás de las vías del Ferrocarril Mitre. Con esos datos pudo definir el posible lugar del paraje. Éste informe, elaborado por el creador de la Federación Nacional de Agrimensura61, del cual fue su primer presidente, fue

59

Capitán Bermúdez. Departamento San Lorenzo, recuperado el 5 de febrero de 2019 de http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/mapa_san_lorenzo_ %20capitan_bermudez.html 60 CRAVERO, Hugo. Posta El Espinillo. Art. Cit. 61 La Federación Nacional de Agrimensura es una institución fundada en la ciudad de Córdoba en 1953. La entidad aglutina a todas las organizaciones de agrimensores del país. Juan Manuel Castagnino fue su fundador.

43


publicado en un libro llamado “La existencia de la Posta El Espinillo”62 en 2013.

Más datos históricos del Espinillo En referencia a la bajada, que dio el nombre a la posta, otros relatos históricos también la nombran. El denominado Ejército Grande63, comandado por Justo José de Urquiza64, se detuvo a finales de 1851 en éstas

costas

fuerzas65.

para

descansar,

reponer

víveres

y

Urquiza ya había definido desde hace

tiempo enfrentar a su antiguo aliado, al brigadier Juan 62

Actividades por la Posta el Espinillo, recuperado el 5 de febrero de 2019 de, https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/breves-n552216.html 63 El llamado Ejército Grande fue el cuerpo militar que al mando del gobernador y del caudillo federal de la Provincia de Entre Ríos, brigadier Justo José de Urquiza, invadió las provincias de Santa Fe y Buenos Aires y derrotó al ejército del gobernador y caudillo federal de la provincia de Buenos Aires, brigadier Juan Manuel de Rosas, que hasta ese momento tenía a su cargo el ejercicio de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, en la Batalla de Caseros. 64 Justo José de Urquiza fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. 65 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 7

44


Manuel de Rosas66, con tropas propias, del Imperio del Brasil y unitarios en el exilio. Entre los integrantes venían también enemigos acérrimos de Rosas como lo eran

Mitre67

Bartolomé

y

Domingo

Faustino

68

Sarmiento . Fue

Sarmiento

a

quien

Urquiza

designó

como

boletinero de sus fuerzas. El ex presidente graficó con su pluma esplendida lo que era estos llanos hace casi 170 años atrás. El boletín número 6, creado el 25 de diciembre de 1851 decía: “Descendimos a tierra y montar a caballo fue obra de unos minutos. A caballo, en la orilla del Paraná, viendo desplegarse ante mis ojos en ondulaciones suaves, pero infinitas, hasta perderse en el horizonte, la Pampa que he descripto en el Facundo… pues la veía por primera vez en mi 66

Juan Manuel de Rosas fue un militar y político argentino que en el año 1829 fue gobernador de la provincia de Buenos Aires llegando a ser, entre 1835 y 1852, el principal caudillo de la Confederación Argentina. 67 Bartolomé Mitre fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino; primero en ejercer el cargo con el nombre oficial de presidente de Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires. 68 Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

45


vida… esta Pampa rebelde que hace cuarenta años lanza jinetes a desmoronar, bajo el pie de sus caballos,

las

instituciones

civilizadas

de

las

ciudades”69. De la posta no queda nada físicamente en pie. Rancho de paja y barro fue su estructura. Tampoco podemos decir con exactitud el lugar donde se levantaba el destino ansiado. Su nombre lo dice todo. Espinillo, pastizales, árboles bajos, cimarrones lejanos, la huella que llamaban Camino Real y la mirada atenta ante el temor de lo desconocido. Lo que no se puede negar es que por ahí la historia pelegrina

tuvo

capítulos

increíbles,

aún

algunos

ocultos, necesarios para saber de dónde venimos, por dónde estuvimos y quiénes somos en el día a día por andar.

69

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P. 10

46


"La tierra estaba de antes, señor. Iban los ríos como niños potentes ciñéndole el regazo, lamiéndole la tierna caparazón de greda, con su campana líquida, sus sales planetarias. Iban los ríos solos subiéndose a los árboles, mojándoles la sombra, procreando los pájaros..." Antiguo labrador - Armando Tejada Gómez

Capítulo 3

En

el

principio

de

los

tiempos. La Patria Chaná70 En una tarde cualquiera, de hace 500 años, el Paraná repetía su relato eterno. Su paso lento, castaño, salvaje y natural. Siempre atento ante el graznido de los pájaros, el canto de los oleajes castigando las costas, el ondular de los vientos rebotando en los 70

Extracto de la crónica escrita para el periódico El Urbano en la edición 206. Baigorria Territorio Chaná.

47


arboles y pajonales. En ese paisaje tan cotidiano el hombre se mestizaba en él. Uno más de la parte del todo. La Patria Chaná, N‟Dorí71. Hace medio milenio, todo era dominio de ellos. Celosos ante el cuidado de otros pueblos nómades que birlaban lo que conseguían con esfuerzo, en comunidad, los chanás custodiaban sus recursos con una estrategia que fue temida por el europeo cuando llegó a la región. “Los registros de la población chaná se remonta a hasta casi 3 mil años de la llegada de los genocidas españoles.”72, así lo afirmó Gabriel Cepeda73, maestro artesano de Granadero Baigorria, quien es uno de las personas que más ha estudiado la cultura Chaná. 71

N’Dorí, patria Chaná en idioma chaná. Entrevista brindada por Gabriel Cepeda para el periódico El Urbano y ElUrbanoDigital.com en abril de 2018. 73 Gabriel Cepeda es maestro artesano baigorriense, músico, escritor y hablante de la lengua chaná. Su recorrido artístico ha sido galardonado con un vasto reconocimiento de premios y condecoraciones a nivel nacional e internacional. En su búsqueda histórica, e interior, logró contactarse con Blas Jaime y desde allí no solamente comenzó sus estudios del chaná, sino a su vez de sus costumbres y cosmovisión de éste pueblo originario. Al cierre de éste material Cepeda se encontraba terminando de escribir la obra "La cantata Chaná". 72

48


Trabajos arqueológicos en la zona de islas han podido reflejar ese dato. La Nación de éste pueblo originario se expandió desde el Paraná medio santafesino, aproximadamente la localidad de Malabrigo, hasta el delta bonaerense, todas sus costas lindantes, toda la provincia de Entre Ríos, sur de Corrientes, el río Uruguay y parte de la república Oriental del Uruguay sobre la vera del río Negro74. O sea, Granadero Baigorria,

antes

del

etnocidio

indigenista

y

las

inmigraciones masivas, era parte del extenso territorio de los guardianes del río. Mujeres y hombres que vivían en común unión, solidarios y justos. Hay que diferenciar que los chanás eran un pueblo con sus propias características. No eran

guaraníes75, ni

charrúas76. “Tenían su lengua, sus prácticas religiosas, 74

Los Chonik Orientales: Nación Chaná y Nación Charrúa, recuperado el 6 de febrero de 2019 de, http://nacion-chana-timbu.blogspot.com/ 75 Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original, son un grupo de pueblos nativos sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina, en ciertas zonas de provincias de la Región del Litoral, sur y suroeste de Brasil, en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur, y sureste de Bolivia. 76 Los charrúas fueron un pueblo amerindio que en el siglo XVI vivía en el sur de lo que hoy es Uruguay. En el siglo XVIII los charrúas ampliaron su

49


formas de organizarse en comunidad”77, rememoró Cepeda. A su vez también es dable mencionar a ésta etnia como chaná – timbú. Ésta terminología es en referencia de cómo los nombraban los guaraníes, pues los chanás cuando iban a enfrentamientos con otras tribus se atravesaban una pluma de loro en la nariz. En guaraní “nariz agujereada” se dice timbú. Ahora, cómo fue que una comunidad tan grande y extensa en el territorio litoraleño, haya sido olvidada, y que recién en estos tiempos se esté rescatando sus valores e influencias. Gran parte de esto se debe a que el chaná hizo del silencio su estrategia ante el ataque de otras poblaciones y del mismo español78. La quietud, confundirse con el sonido natural de las islas, del río, de los pájaros, de los vientos costeros, fue su mayor triunfo durante siglos. territorio en su guerra contra españoles y guaraníes misioneros avanzando sobre el norte de Uruguay, el sur del actual estado brasileño de Río Grande del Sur y la provincia argentina de Entre Ríos, alcanzando ocasionalmente también a las de Corrientes y Santa Fe. 77 Entrevista a Gabriel Cepeda. 78 Cómo era la vida de los chaná. Una cultura del silencio. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://www.pagina12.com.ar/64866-una-culturadel-silencio

50


Los chanás casi no hablaban entre sí. Fue el silencio su método afiatado por años donde radicaba su capacidad de defensa. No es que fuera era un pueblo guerrero, pero si estaban atentos al saqueo de otras tribus que merodeaban el Paraná. Cada familia tenía el deber, durante una luna, de hacer vigilancia en puestos en las islas y costas. Ellos deberían informar la llegada del agresor y ahí era cuando la ferocidad chaná se desataba. Éste pueblo creía que el espíritu de las personas habitaba en las cabezas, así que una vez que se enfrentaban los chanás, al grito de “ya ñá”, estás muerto en su lengua, avanzaban con la misión de cortar los cráneos de los enemigos. “Cuando el invasor era muerto los chanás llevaban los cuerpos hacer descarnado por hormigas, y luego los esqueletos, sin cabeza, eran colgados en los límites de los dominios de las comunidades, como advertencia”79, comentó Gabriel Cepeda. La Nación Chaná era matriarcal. Las mujeres eran las que llevaban el legado de la transmisión cultural, que 79

Entrevista a Gabriel Cepeda.

51


era

relatada

de

madre

a

hija,

generación

tras

generación. También eran ellas las alfareras de la comunidad, las que cocinaban las cerámicas en hornos creados por el hombre. Del mismo modo el chaná era el que buscaba las arcillas para que las mujeres pudieran trabajar la tierra. Si algún varón golpeaba a una integrante de la población le esperaba la muerte. “La mujer era altamente respetada. El hombre que osaba pegarle a una mujer, sólo podía escoger la forma que deseaba morir”80, resumió Cepeda. Los niños chanás también eran protegidos. A los 13 años, tantos los chicos y las chicas, pasaban a la vida adulta, luego de sortear varios actos de destreza81. “La ropa que tenían eran hecha con fibra de ortiga, que

se

tejía”82,

agregó

Gabriel.

Todo

lo

que

involucraba la búsqueda del bien común era realizado entre todos. Como es el caso del levantamiento de las 80

Entrevista a Gabriel Cepeda. Chaná. Recuperado el 6 de febrero https://www.ecured.cu/Chan%C3%A1#Antecedentes 82 Entrevista a Gabriel Cepeda. 81

de

2019

de,

52


islas para evitar las crecidas del Paraná. Con un trabajo cooperativo

todos

levantaban

el

terreno

donde

habitaban. En la actualidad se pueden ver en las islas espacios de tierras altas levantadas por los chanas hace centurias. El Dios que habitó por estás costas, creador de todas cosas, durante el predominio chaná fue Tijuimén, padre del sol, Dioí, y la luna era hijo de éste último, Aratá,

que

para

ellos

no

era

femenino,

sino

masculino83. El chaná no era de festejos. Como dijimos el silencio necesario hacía que la población tuviese pocos espacios de diversión. Pero se sabe de dos instancias, donde estos expertos de la navegación del río homenajeaban. Uno era el nacimiento de mellizos o trillizos,

pues

la

llegada

de

nuevos

integrantes

aseguraba la preservación de la comunidad y la llegada de nuevos guerreros. “Con señales de humo se

83

Cultura Chaná-Timbú. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://pueblosoriginarios.com/sur/pampa/litoral/arte.html

53


invitaban a las otras comunidades a festejar y agradecer a Tijuimén”84, dijo el artesano baigorriense. Otro

momento

festivo

era

la

llegada

de

otras

comunidades originarias desde el oeste, que venían navegando por el río Carcarañá, desde Córdoba. Ellos eran los comechingones85, que cada 5 lunas grandes, o sea cada lustro, llegaban a esta zona con piedras, hiervas, flores y especias de esos lugares, y los chanás los esperaban con pescados ahumados y cerámica. El trueque y el intercambio cultural era algo esperado y trabajado por toda la comunidad.86 En trabajos de excavaciones se han hallado elementos traídos desde

84

Entrevista a Gabriel Cepeda. Comechingón es la denominación con la cual se alude a dos etnias originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas de las actuales provincias de Córdoba y San Luis. La denominación comechingones les fue dada por sus enemigos invasores los indoamericanos sanavirones procedentes del centro de lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero, el gentilicio peyorativo "kaminchingan" es voz sanavirona que significa "habitante de cuevas". 86 La artesanía y el legado cultural de los pueblos autóctonos. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/11/23/opinion/OPIN05.html 85

54


el centro oeste argentino en las islas vecinas a Granadero Baigorria.

El idioma chaná. Lantec chaná

87

“La lengua chaná se creía desaparecida. Los últimos reportes de escritos databan de hace 200 años. Pero la tradición de la enseñanza entre madre e hija, se pensaba perdida”88, comentó Cepeda. “Pero no fue

87

El chaná es una lengua charrúa que fue hablada por los chanás en regiones de lo que hoy es Argentina y Uruguay, a lo largo de los ríos Uruguay y Paraná Guazú. La documentación sobre el chaná es muy limitada. Existe una pequeña gramática escrita por Dámaso Antonio Larrañaga. El chaná fue incluido por la Unesco en el Atlas de lenguas del mundo en peligro en el año 2010. A mediados de 2005, Blas Jaime, un habitante de la ciudad argentina de Paraná, nacido en Nogoyá dio a conocer que conservaba por transmisión oral de su madre la lengua chaná. Se considera a Blas Jaime un semihablante del chaná. Su conocimiento de esta lengua ha sido estudiado por el lingüista argentino Viegas Barros, quien llevó a cabo diversos estudios de morfosintaxis, fonética y fonología. Viegas y Blas Jaime hicieron un inventario de más de 250 vocablos y frases, entre ellas todas las palabras charrúas y chanás conocidas, ayudando a elaborar un diccionario del idioma. 88 Entrevista a Gabriel Cepeda.

55


así. A Blas Jaime su madre le enseñó la lengua y la cosmovisión Chaná”89, agrega. Blas Wilfredo Omar Jaime90 es descendiente del pueblo que tenía como firme convicción pasar el acervo cultural a través de las mujeres. Pero su madre, al no tener hijas, y temer el fin de su identidad, rompió la tradición y pasó todos sus conocimiento a él. “A los 13 años la mamá de Blas comenzó a transmitirle palabras

en

idioma

chaná,

y

comenzó

un

reconstrucción de la cultura. Le explicó sobre la vida, el respeto a la naturaleza, el paso de los chanás por la historia”91, alegó Cepeda. Durante 20 años, hasta la muerte de su madre Blas recibió todo lo que ella sabía sobre los chanás92.

89

Entrevista a Gabriel Cepeda. CENTENERA. Mar. El último hablante de chaná, una lengua que se creía extinguida desde hace un siglo. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://elpais.com/cultura/2017/08/03/actualidad/1501787462_132915.ht ml 91 Entrevista a Gabriel Cepeda. 92 FUNES, Juan. La misión del último hablante chaná. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://www.pagina12.com.ar/64865-la-mision-delultimo-hablante-chana 90

56


Son tan fuertes los lazos chanás con la costumbres, que

Blas

dudó

décadas

hacer

público

sus

conocimientos. Por eso cuando se jubiló, 30 años después de aquel aprendizaje, fue que el hombre decidió contar lo que sabía, difundir su lengua y su cultura. El 2005 el investigador del CONICET y lingüista, Pedro Viegas Barros93, tomó conocimiento de una persona hablante de la lengua chaná. El escepticismo invadió al estudioso, quien sabía qué último reporte escrito sobre esa etnia procedía de 1823, cuando el fraile Dámaso Larrañaga94 escribiera “Compendio del idioma de la Nación Chaná”95. Viegas Barros constató la veracidad de los dichos de Blas. En 2014 se editó

93

José Pedro Viegas Barros es doctor de la Universidad de Buenos Aires con mención en Lingüística e Investigador Adjunto del CONICET. 94 Dámaso Antonio Larrañaga fue un religioso, arquitecto, estanciero, naturalista y botánico uruguayo. Uno de los principales responsables de la fundación de la Biblioteca Nacional de su país, contribuyendo además en la creación de la Universidad de la República de Uruguay. 95 LARRAÑAGA, Dámaso Antonio. Compendio del idioma de la nación chaná. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, http://www.etnolinguistica.org/biblio:larranaga-1923-compendio

57


“Diccionario

Chaná-Español

Español-Chaná”96,

con

más 250 palabras rescatadas para la humanidad.

El ocaso chaná y los pueblos originarios del litoral argentino La vida en la región era lenta y buena. Así lo fue durante milenios, hasta llegada de los europeos al continente. En la región se dio el primer asentamiento colonial de los que sería Argentina. El 9 de junio de 1527, el navegador

veneciano,

al

servicio

de

la

Corona

97

española, Sebastián Caboto , levantó, junto a su expedición, el fuerte Sancti Spíritu98, a la vera del río Carcarañá, a 5 kilómetros de la desembocadura del río Coronda, en la actual localidad Gaboto y a 40 kilómetros de Baigorria.

96

Diccionario Chaná - Castellano. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, http://diccionariochana.blogspot.com/ 97 Sebastián Caboto. Art. Cit. 98 Fuerte Sancti Spíritu. Art. Cit.

58


Desde allí, los indios de la zona, y en especial los chanás,

fueron

sometidos

a

la

esclavitud

y

mansedumbre. Los maltratos y asesinatos étnicos del conquistador hicieron que los chanás destruyeran el fuerte, en 152999, con el poder que da la justicia en manos de los pueblos. El europeo avasalló a todos los pueblos originarios. Los minimizó. Y el Chaná fue de las etnias que más padecieron la persecución, porque eran guerreros e inquebrantables ante el dominador. Durante los 300 años restantes se le fue prohibido hablar en su idioma, a tal punto que a las mujeres se les cortaba la punta de la lengua, para que no difundan sus conocimientos. “Decir ser chaná era casi una condena a la muerte”100, recordó Cepeda.

Una vez más, la Nación Chaná

99

Fuerte Sancti Spíritu. Art. Cit. Entrevista a Gabriel Cepeda.

100

59


La etnia Chaná navegó por el Paraná. Anduvo por éstas costas, las mismas que se disfrutan en una tarde de sol. Cuidó de la naturaleza, de los árboles. Respetó la tierra, como un ser vivo101. No es difícil imaginarlos cruzar el río, con sus canoas, o

escondidos

en

el

mayor

de

los

silencios,

confundidos en las islas. Los chanás fueron dignos guardines del delta y los humedales. Un pueblo diezmado por la codicia y la ignorancia de aquellos que vinieron a nombre de un Dios que poco sabía del amor al próximo y la nobleza, como si enseñaba y practicaba Tijuimén. Pero las victorias no son pírricas. Son lentas, justas. Llevan tiempo, mucho tiempo. Silentes y valientes como los chanás. La vuelta a la lengua, el redescubrir de su cultura y sus costumbres por los que

habitan sus territorios, es

101

Lantéc Chaná (idioma chaná): un documental de Marina Zeising, por Gabriela López Zubiría. Recuperado el 6 de febrero de 2019 de, https://www.hacerselacritica.com/lantec-chana-idioma-chana-undocumental-de-marina-zeising-por-gabriela-lopez-zubiria/

60


parte de ese triunfo necesario para todos los pueblos libres, y hermanos, del mundo.

61


62


"En mi país, que tristeza, la pobreza y el rencor. Dice mi padre que ya llegará, desde el fondo del tiempo otro tiempo. Y me dice que el sol brillará, sobre un pueblo que él sueña, labrando su verde solar..." Adagio en mí país - Alfredo Zitarrosa

Capítulo 4

Don Lisandro, el fundador Don Lisandro lo llamaban en el paraje rural que aún no llevaba su apellido como identificación de pueblo. El escribano, que amasó una cuantiosa fortuna, no se escapó de la casta de millonarios y acomodados políticamente tras la unificación definitiva del territorio nacional, después de la anexión de Buenos Aires102. Ya los caudillos habían quedado devaluados detrás de la derrota del general Justo José Urquiza, por 102

La anexión de la provincia de Buenos Aires al territorio nacional se dio en 1861, luego de la batalla de Pavón donde las fuerzas del general Bartolomé Mitre derrotarán a la del general Justo José de Urquiza.

63


Bartolomé Mitre, en la batalla de Pavón103 en 1861. Muerto en el exilio chileno Felipe Varela 104 en 1870, todo sueño de federalismo se había convertido en efímero. El fundador nació el 28 de junio de 1837 en Buenos Aires105, hijo de Anselmo Juan Bautista Paganini106, un lombardo, relojero e ingeniero mecánico, nacido en 1814 en Italia y que llegó a la patria en formación a principio de la década del 30‟ del siglo XIX, y de María

103

La batalla de Pavón, librada en el sur de la provincia de Santa Fe, el 17 de septiembre de 1861, en la actual localidad de Pavón, a 55 kilómetros al sur de Granadero Baigorria, fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo XIX. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires al territorio. 104 Felipe Varela fue un estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el “Quijote de los Andes” por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército de menos de 5.000 hombres, desde la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile. 105 CRAVERO, Hugo. Don Lisandro. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/2910-don-lisandro 106 Anselmo Juan Bautista Paganini. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de, https://www.geni.com/people/Anselmo-Paganini/6000000031506115607

64


Candelaria Sáenz de Baños107, una criolla patricia de holgado abolengo traído desde la misma colonia del Virreinato del Río de la Plata, nacida en 1811. El matrimonio de Anselmo y María Candelaria tuvo 4 hijos. Los hermanos de Lisandro fueron: Ernesto Paganini, Ana Paganini, y Virginia Trinidad Paganini 108. Un dato no menor es que Virginia, la primogénita de los Paganini Sáenz, se casó con Juan Lisandro de la Torre Cárdenas, un porteño de clase alta, y de esa unión nació Lisandro de la Torre109. Es decir que 107

María Candelaria Saenz de Baños. Recuperado el 7 de febrero de 2019 de, https://www.geni.com/people/Mar%C3%ADa-Saenz-deBa%C3%B1os/6000000031506286258 108 Anselmo Juan Bautista Paganini. Art. Cit. 109 Lisandro de la Torre fue un dirigente político, abogado y escritor argentino. Se recibió de abogado en 1890, por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis sobre régimen municipal, así como otros trabajos, lo llevaron a pensar la importancia de la autonomía municipal, la cual sería incluida recién en la reforma de la Constitución Argentina de 1994. Fue el fundador de la Liga del Sur en 1908 que daría paso en 1914 al Partido Demócrata Progresista (PDP). En 1935 Lisandro de la Torre inició una investigación sobre el comercio de carne, puesto que en el marco del Pacto Roca-Runciman esta actividad se encontraba sospechada de corrupción. La investigación se hizo pública en el Senado de la Nación en julio de 1935, en la que Lisandro de la Torre acusó al frigorífico Anglo de evasión impositiva y señaló la existencia de un entramado de corrupción que involucraba al gobierno del presidente Agustín P. Justo, y en particular, al

65


Lisandro Paganini fue tío del recordado “Fiscal de la Patria”110. Volviendo a los familiares directo del eximio violinista Niccolò Paganini111, y su derrotero por las pampas de la Confederación Argentina, las ansias de crecimiento económico, a costa de cualquier cosa, no era funcional con la gobernación del brigadier Juan Manuel de Rosas. Fue ese el motivo por el cual el ligur jefe de familia decidió la mudanza Rosario, lejos del Restaurador y cerca de los conspiradores de un país para unos pocos. Lisandro de muy joven se vio motivado por su participación social y política, es por eso que a los 20 años de edad inauguró un periódico llamado “Museo ministro de Hacienda, Federico Pinedo y al ministro de Agricultura, Luis Duhau. 110 MAKAROFF, Hagar. La historia de los Paganini, los únicos herederos de Lisandro De la Torre. Recuperado el 8 de febrero de 2019 de, https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/La-historia-de-los-Paganinilos-unicos-herederos-de-Lisandro-De-la-Torre-20180613-0029.html 111 Niccolò Paganini, nacido en Génova el 27 de octubre de 1782 y fallecido en Niza el 27 de mayo de 1840 fue violinista, violista, guitarrista y compositor italiano. Está considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos, y contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la moderna técnica violinística.

66


literario”112 y fue tercer escribano graduado en Rosario en 1861113. Su

pronta

llegada

al

mundo

de

los

negocios

inmobiliario lo hizo un conocedor a la perfección del tema. El país estaba despoblado y abierto a la llegada de miles de europeos cargados de sueños y ganas de progresar, y una ilimitada posibilidad de hacer dinero, en la adquisición de tierras vírgenes por dos pesos para rentarlas o venderlas a valores astronómicos. Para 1874 solamente tres eran las inmobiliarias que funcionaban en Rosario, y Paganini era uno de los propietarios, en sociedad con el escribano Javier Munuce114. Vale aclarar que el rol de escribano se combinaba con la de procurador, contador, tasadores y partidor de lotes y campos. A su vez era parte de la Sociedad de Crédito territorial de Santa Fe, una entidad financiera que duró unos

112

Museo Literario fue un periódico editado en Buenos Aires en 1859 CRAVERO, Hugo. Don Lisandro. Art. Cit. 114 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 25 113

67


pocos años, pero que imprimió el espíritu dinámico para integrar el mercado inmobiliario115. Por entonces la especulación financiera e inmobiliaria pasaba en la fundación de pueblos, potenciada desde la “Ley provincial de Colonias Particulares”, votada por las Cámaras de Diputados y Senadores de Santa Fe el 25 de

noviembre

de

1887,

que

fomentaba

el

establecimiento de colonos en granjas y estancias privadas, y la creación de poblados. La norma brindaba muy buen beneficios para los grandes latifundistas que se dedicaron al nuevo negocio, llegando

hasta

exención

impositiva

para

los

fundadores de pueblos y colonias. La Ley provincial en su artículo uno decía: “Toda

colonia agrícola que se funden la provincia cualquiera fuera su situación, queda exceptuada de los impuestos de contribución directa y de patentes en el termino de 3 años, siempre que tenga una extensión de 25 kilómetros”116. 115 116

CRAVERO, Hugo. Don Lisandro. Art. Cit. Ley Provincial de Colonias Particulares votada el 25/11/1887

68


El artículo dos hablaba de los alcances benéficos para los que se decidían en fundar pueblos: “Quedan así

mismo comprendida en la excepción del artículo anterior todos los pueblos que se fundaran en las estaciones de ferrocarriles, con tal que su extensión no sea menor de 130 hectáreas”117. Ante tan apetitoso negocio, don Lisandro aprovechó al máximo contactos, influencias y su vasta cantidad de campos, no solamente fundando Granadero Baigorria, sino otras localidades más del sur santafesino. Uno de los personajes más importantes de esa época fue Carlos Julián Niceto Casado del Alisal118, un español potentado que se radicó en la zona en 1857119. Con menos de 30 años, el hombre nacido en 1833 en Villada, llegó al país y al poco tiempo ya estaba vinculado a los grandes negocios de esa época. Integró el 1864 el Directorio Provisional en la ciudad de Rosario para la construcción del Ferrocarril Central

117

Ley Provincial de Colonias Particulares. Art. Cit. Carlos Casado del Alisal. Art. Cit. 119 CRAVERO, Hugo. Don Lisandro. Art. Cit. 118

69


Argentino120, en carácter de tesorero. En 1865 creó el Banco Casado, posteriormente adquirido por el Banco de Londres. Con la venta de este banco, comenzó a comprar grandes extensiones de tierras en el país, con particular atención en Santa Fe121. Alisal

se

convirtió

en

uno

de

los

mayores

terratenientes del mundo, con un latifundio mayor al territorio de Gran Bretaña, y sólo le superado en extensión por el Zar Nicolás II de Rusia que era dueño “por decreto o por derecho divino” de toda Siberia 122, después de la guerra de la Triple Alianza123, cuando se transformó en testaferro de los ganadores de la contienda bélica tras la apropiación de enormes 120

Ferrocarril Central Argentino (F.C.C.A.) fue una empresa de capitales británicos que operó en las provincias argentinas de Santa Fe y Córdoba durante la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX. Su nombre en inglés era Central Argentine Railway. 121 CRAVERO, Hugo. Don Lisandro. Art. Cit. 122 Biografía de Carlos Casado de Alisal. Recuperado el 8 de febrero de 2019 de, http://pepehermano.blogspot.com/2012/07/biografia-de-carlos-casadodel-alisal.html 123 La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra Grande, Guerra contra la Triple Alianza o Guerra Guasú, y por los brasileños Guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza, una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay, y la Argentina, luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870

70


dominios

en

el

Chaco

Boreal,

actual

Paraguay

Occidental, que entonces fueron llamados Campos de Don Carlos Casado124. En el remoto campamento de San Carlos, dentro de estos grandes terruños madereros de explotación de tanino, fueron reducidos a la esclavitud los indígenas tomáraho,

originarios del lugar.

Esta

comunidad

apenas sobrevivió a la explotación, muriendo muchos de ellos de enfermedades curables, abandono y hambre125. Con este personaje siniestro Paganini hizo una buena diferencia. Casado del Alisal también fundó pueblos, como San Genaro y Casilda. Fue éste pueblo que Alisal contrató a Lisandro como escribano en 1872. Además el capitalista multimillonario, primer presidente del

124

Carlos Casado del Alisal, una vida con grandes logros. Recuperado el 8 de febrero de 2019 de, https://www.regionlitoral.net/2012/12/carlos-casadodel-alisal-una-vida-con.html 125 Biografía de Carlos Casado de Alisal. Art. Cit.

71


Banco de Santa Fe126 en 1874, lo sumó al fundador para ser parte del Ferrocarril Oeste Santafesino127. Las buenas migas políticas y su ascendiente en el mundo ferroviario hizo que Paganini comprara a Francisco Villarruel y a Casado de Alisal en 1884 las parcelas de tierras que hoy ocupan los barrios Centro y San Miguel, con la clara intensión de poblarlo de arrendatarios y darle forma de pueblo, sabiendo que por esos lugares iba instalarse una estación de trenes de pasajeros de las vías del actual Ferrocarril Mitre. Luego de varias negativas del gobierno provincial se aceptaron los planos para conformar el poblado. El 9 de abril de 1889 Lisandro Paganini lograba el sueño del pueblo que llevaría su apellido por 60 años, luego que el gobernador José Gálvez firmara el decretado autorizando la traza. 126

Biografía de Carlos Casado de Alisal. Art. Cit. El Ferrocarril Oeste Santafesino (F.C.O.S.) era una compañía de capitales argentinos que construyó y operó una línea de ferrocarriles de trocha ancha en el sur de las provincias de Santa Fe y Córdoba, al final del Siglo XIX. En 1881 un Ley provincial le otorgó la presidencia a Carlos Casado del Alisal. El 4 de noviembre de 1883 se terminó la primera etapa de las vías, llegando a la estación Casilda, pueblo fundado por el mismo Alisal. 127

72


Desde el momento de la compra de los terrenos, hasta la legalización de la marcación de la ciudad, y tiempos después de éste hecho institucional, Paganini confió el alquiler de los campos a un italiano oriundo de la región de la Lombardía, misma zona de donde migraron sus familiares a principio del siglo XIX, llamado Giovanni (Juan) Orsetti128, considerado para la historia baigorriense como el primer poblador de la ciudad. Como un verdadero adelantado Orsetti sub alquilaba las tierras, que él arrendaba a Paganini, a otros colonos. Era una costumbre por entonces, sin ánimo de error este tipo de trato tenía la definición para

Lisandro

Paganini

como

„Colonizador

-

administrador‟ y para Juan Orsetti como „Colonizador – arrendatario‟129.

Otros pueblos fundados por Lisandro 128

Giovanni Orsetti, conocido por la historia local como Juan Orsetti, es considerado el primer poblador de pueblo Paganini. Junto a su esposa, Teresa Filippini, se instalaron en el paraje rural aproximadamente en 1884. 129 CRAVERO, Hugo. (2015) Pueblo Paganini a 125 años. Breve recorrido histórico de Granadero Baigorria. Tobarich Editora. P. 34

73


Paganini además de crear nuestra ciudad y ser el escribano de Casado en la traza de Casilda, estuvo en la formación de lo que hoy en día es la ciudad de Fray Luis Beltrán130, al participar como escribano en la compra de Domingo Borghi131 de los lotes de la actual localidad del Cordón Industrial. Otras dos comunidades fueron fundadas por Paganini, ellas son: son Barrancas132 en 1889 y en 1891 Puerto Gaboto133. Es de destacar que en la localidad de Barrancas

la

calle

principal

se

llama

“Lisandro

Paganini”. 130

Fray Luis Beltrán ciudad del departamento San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, a 10 kilómetros al norte de Granadero Baigorria. La localidad fue llamada Puerto Borghi hasta 1950, cuando fue rebautizada como se la conoce en la actualidad. 131 Domingo Borghi fue un lombardo latifundista fundador de la localidad de Fray Luis Beltrán. 132 Barrancas es una localidad del departamento San Jerónimo, en el Centro Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina, ubicada sobre la ruta Nacional nº 11, en la orilla occidental del río Paraná, a 75 Kilómetros al norte de Granadero Baigorria. 133 Puerto Gaboto o Gaboto es una localidad del sudeste del departamento San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, ubicada a orillas del río Coronda en el punto en donde recibe las aguas del río Carcarañá, y a sólo 7 km de su desembocadura en el río Paraná.

74


Lisandro: “Roquista” Queda claro que Paganini fue una fiel imagen de los años que se fue formando el país agro exportador y capitalista, ha pedido de las potencias mundiales. De militancia liberal, vinculado con las políticas de Julio Argentino Roca134, lo llevó a tomar posturas ante la Revolución de 1880135 y hasta formar parte de las tropas del presidente Nicolás Avellaneda136, donde

134

Alejo Julio Argentino Roca fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación, entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904, y máximo representante de la Generación del Ochenta. Dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional, partido que se mantuvo 42 años en el poder sin ninguna alternancia. 135 La Revolución de 1880 es considerada el último episodio de las guerras civiles que enfrentaron a las provincias argentinas con Buenos Aires. El enfrentamiento, signado por la sucesión del presidente Nicolás Avellaneda y la federalización del territorio de la ciudad de Buenos Aires, se saldó con cruentos enfrentamientos que culminaron con la derrota de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad convertida en territorio federal y el inicio de la larga hegemonía de Julio Argentino Roca en la política argentina. 136 Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda fue un abogado, periodista, político y estadista argentino; ministro de Justicia e Instrucción Pública de Argentina entre 1868 y 1873, senador nacional por la Provincia de Tucumán. En 1874

75


Roca era el ministro de Guerra, enfrentado con el gobernador bonaerense Carlos Tejedor137. En ese año participó, junto a su hijo Carlos, de las batallas Barracas138 y Corrales Viejos139, decisivas para el triunfo de la poderosa Liga de Gobernadores140 y

resultó elegido presidente de la Nación por el Partido Autonomista Nacional, del que fue fundador ese año. 137 Carlos Tejedor fue un jurisconsulto y político argentino, gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1878-1880). Fue una de las más intransigentes figuras del centralismo porteño. 138 La Batalla de Barracas se realizó en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 20 de junio de 1880. La misma fue un combate entre las fuerzas nacionales, leales al presidente Nicolás Avellaneda y las rebeldes que respondían al gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, como parte de la última guerra civil argentina, la Revolución de 1880, que resolvería definitivamente el problema de la capital de la Nación. Su resultado militar fue una ligera ventaja de los rebeldes, que de todos modos los obligó a replegarse hacia el interior del municipio de Buenos Aires. 139 La batalla de los Corrales Viejos se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el 22 de junio de 1880, siendo el último combate de las guerras civiles argentinas, en el marco de la Revolución de 1880. La victoria de las fuerzas nacionales obligó a los rebeldes de la provincia de Buenos Aires a aceptar las imposiciones del gobierno nacional. 140 Se conoce como Liga de Gobernadores a una alianza compuesta hacia 1870, en el momento en que el interior no aprueba la Conciliación Política de Nicolás Avellaneda con los mitristas. Sus integrantes representaban a los máximos dirigentes de varias provincias de Argentina, quienes decidían en forma consensuada a quién apoyar como candidato a la futura presidencia. En ella estaban presentes los gobernadores de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, La Rioja y

76


que llevó al poderoso militar a la presidencia ya sin oposición alguna, luego del genocidio cometido a los pueblo originarios en la mal conocida “Conquista del Desierto”141.

Santiago del Estero. Este acuerdo fue la base del poder del Partido Autonomista Nacional hacia 1880. 141 La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios.

77


78


"...bienaventurado ha de ser, el que siembra para los otros, el que en la semilla dejará, un girón de su propio ser..." El tren blindado - Silvio Rodríguez

Capítulo 5

De

paraje rural

a

pueblo

Paganini Granadero Baigorria llegó a ser la ciudad que es hoy, en resumida cuenta, por el paso del ferrocarril por estos terrenos hábilmente comprados por Lisandro Paganini, entre julio y agosto de 1884142. Pero vamos a ubicarnos en tiempo y espacio. En rigor Paganini hace dos compras importantes de campos en esa fecha, casi de manera simultánea, para completar el plano que presentará al gobierno de Santa Fe para que se le apruebe la traza del pueblo. La lonja más extensa la adquiere, el 21 de julio de 1884, de su 142

BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 51

79


socio y compañero de negocios, Carlos Casado de Alisal, que había comprado a la descendencia de Francisco Villarruel, en 1868, 600 varas de frente por 2400 varas de fondo143. Los otros lotes, de menor tamaño, los obtiene en agosto de ese año a Rufino Villarruel, nieto de Francisco. Para que se pueda entender en la actualidad, lo que Lisandro Paganini consigue son los barrios Centro y San Miguel, una parte de Paraíso, Naranjos y Nuestra Señora de la Paz, y una zona rural que pertenece a la jurisdicción de la comuna de Ybarlucea. También tenía dos lonjas de tierra en barrio Correo144. Se entiende entonces que Paganini era dueño de sólo una tercera parte de lo que representa el distrito Granadero Baigorria. Volviendo a los intereses que motivaron la iniciación de la autorización de la traza del pueblo, la inminente construcción de las vías férreas, que unirían Rosario con la localidad de Sunchales, fue la piedra basal de 143 144

BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 51 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 27

80


todo. Paganini tenía contactos, y como ya hemos hartamente demostrado páginas atrás, sus influencias en las esferas gobernantes lo hicieron manejar información de buena calidad sobre la llegada del ferrocarril, y lo que más importaba aún la instalación de una estación de trenes en sus propiedades para poder solicitar la autorización de la creación de un pueblo. La construcción de un ferrocarril que uniera Buenos Aires con Sunchales venía siendo proyectado desde 1870, justo cuando se conforma la empresa de capitales ingleses llamada “Ferrocarril Buenos Aires a Rosario”145. Al avanzar las obras, no solamente

145

El Ferrocarril Buenos Aires a Rosario (FCBAR), fue una compañía de capitales británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles en Argentina. Su nombre en inglés era Buenos Aires and Rosario Railway (BA&R). El 10 de septiembre de 1870 la Provincia de Buenos Aires le ofreció a Guillermo E. Matti la concesión para construir una línea desde Buenos Aires hasta Campana, un puerto en el Río Paraná. En abril de 1874 Matti formó la Compañía del Ferrocarril a Campana. La línea se habilitó al público el 8 de abril de 1876, y después le ofrecieron a la compañía una concesión para extender la línea hasta Zárate y Rosario. El 9 de mayo de 1885 la compañía cambió su nombre por Ferrocarril Buenos Aires a Rosario.

81


Paganini se sumó a la idea de fundar poblados, sino otros nuevos ricos de la elite rosarina y santafesina. En 1886 cuando se autorizó el tramo férreo de Rosario a Gálvez146, Lisandro ya era dueño de las tierras por donde pasarían las vías, logrando la anhelada estación que llevó su nombre: Estación Paganini 147.

Los pasos para la aprobación de la traza Con todo lo expuesto, y con el relevante de la “Ley provincial de Colonias Particulares”, votada por las Cámaras de Diputados y Senadores de Santa Fe el 25 de noviembre de 1887148, que como en capítulos anteriores se hizo referencia a las excepciones impositivas que los propietarios de grandes campos iban a tener si las tierras eran destinadas a la creación La compañía siguió expandiéndose más allá de Rosario, primeramente hasta Gálvez (octubre de 1886), y después Rafaela (marzo de 1887), Sunchales (junio de 1887), La Banda (septiembre de 1890) y San Miguel de Tucumán (febrero de 1891). 146 BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 51 147 PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 27 148 Ley Provincial de Colonias Particulares. Art. Cit.

82


de colonias o pueblos, Lisandro Paganini presentó al gobernador José Gálvez, en mayo de 1888, el pedido formal de transformar sus campos en un pueblo. La misma decía:

“Excelentísimo señor: Lisandro

Paganini,

vecino

de

Rosario,

a

V.E.

respetuosamente digo: Que soy propietario de un terreno situado en el distrito Alberdi, departamento San Lorenzo, de novecientas varas de frente, equivalente a setecientas sesenta y nueve metros, con 40 centímetro, con un fondo de media legua. En él ha colocado una estación el Ferrocarril de Buenos Aires a Rosario en su prolongación a Sunchales, a la que he dado el nombre de Estación Paganini, con cuyo motivo el terreno ha sido dividido en manzanas destinadas para un pueblo…”149. El pedido es aprobado por el Departamento de Topografía de la provincia, pero por la extensión del 149

Carta de Lisandro Paganini al gobernador José Gálvez mayo 1888. Archivo Municipal de Granadero Baigorria. Citado en: BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 60

83


lote no logrará en el primer intento ingresar en el artículo de la Ley de colonias particulares, que lo eximía del pago de sellos, patentes e impuestos. La respuesta decía:

“El Departamento Topográfico ha examinado la traza de pueblo Paganini, fundado en el departamento San Lorenzo en la estación del mismo nombre del Ferrocarril de Rosario a Sunchales, y de este examen resulta que las calles tienen el ancho que designa la ley, por lo que el Departamento Topográfico cree que V.E.

puede

ser

servido

prestarle

su

superior

aprobación. En cuanto a lo que solicita don Lisandro Paganini, referente a la exoneración de impuestos fiscales, el Departamento Topográfico tiene el honor de informar a V.E. que la superficie del pueblo mencionado no alcanza a la mitad de lo que indica el artículo 2 de la ley del 25 de noviembre de 1887, para que corresponda la exoneración solicitada…”150.

150

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.16

84


Asimismo la dependencia provincial objetó de los planos

originales

la

ubicación

de

los

espacios

públicos:

“…También esta repartición tiene que observar que el solicitante ofrece la manzana letra „J‟ para edificios públicos ubicada con frente por la parte del este a la manzana „K‟ destinada para plaza, ubicación que no se puede aceptar, desde que edificios de escuelas, templos, comisarías y juzgados de Paz, no pueden encontrarse tan próximos a los edificios de hospitales y lazaretos, debiendo por tanto el solicitante ofrecer estos terrenos con ubicación conveniente al objeto a que están destinados…”151. En referencia al punto anterior la observación de los espacios públicos estaba estipulada en el artículo 3 de la Ley de Colonias Particulares. El mismo manifestaba:

“… los propietarios fundadores de colonias y pueblos que quieran acogerse a los beneficios de esta Ley están obligados a:

151

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.16

85


1) Destinar en cada centro de población los terrenos necesarios a juicio del Poder Ejecutivo, para

tempos,

escuelas,

Juzgados

de

Paz,

hospitales, lazaretos y plazas públicas 2) A dejar calles por los 20 menos de metros en los pueblos deberán ser delineadas en manzana que no sean menos de 100 metros por costado …”152 Por estos motivos Paganini envía una nota aclaratoria al Departamento de Topografía y el 24 de julio de 1888 esta dependencia eleva un dictamen al ejecutivo provincial. Éste decía:

“El señor Lisandro Paganini, evacuando la vista que antecede, expone que todo el terreno de propiedad ubicada en inmediaciones de la estación Paganini la destina para pueblo, haciendo su subdivisión a medida que sea necesaria la superficie a que se refiere el señor Paganini, la pone en las condiciones a que se refiere el artículo 2 de la Ley (…) en cuyo paraje apropiado puede V.E. conceder a dicho señor Paganini 152

Ley Provincial de Colonias Particulares. Art. Cit.

86


comprendido en los beneficios a que se refiere la Ley anteriormente

citada.

La

manzana

que

el

Departamento Topográfico cree conveniente para hospital, lazareto y cementerio puede ser lindante al norte y este mismo pueblo Paganini, al sud (con los campos) de G. Borzone y al oeste (con los campos) de Domingo Costa…”153 En fin, Paganini reorganizó los planos, reubicó los espacios públicos y adquirió nuevas extensiones de tierra para poder tener las hectáreas que eran necesarias para la aprobación. Es por eso que el 9 de abril de 1889, a un año de haber comenzado los trámites, el gobernador José Gálvez, y su ministro de Gobierno Juan Manuel Cafferata154, firma la tan deseada autorización de la traza y fundación de pueblo Paganini. El decreto indicaba:

153

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.17 Juan Manuel Cafferata fue un abogado y político argentino, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1890 y 1893. Fue quien autorizó la creación de la escuela Elemental Mixta nº 16, en la actualidad Escuela 127, la primera institución educativa de Granadero Baigorria. 154

87


“Santa Fe, abril 9 de 1889. Visto con lo informado por el Departamento Topográfico y demás resultancias de éste expediente, apruébase la traza del pueblo „Paganini‟

en

el

departamento

San

Lorenzo,

declarándolo comprendido n los beneficios de la Ley (…)

Hágase

saber,

remítase

al

Departamento

Topográfico el plano de referencia y archívese. José Gálvez. Gobernador de la provincia de Santa Fe Juan Manuel Cafferata. Ministro de Gobierno”155.

Algunos datos de pueblo Paganini para no pasar por alto De aquellos planos aprobados hay detalles que vale la pena repasar. El más característico era dónde se pensaba el casco cívico de la localidad. Paganini había realizado las mensuras y mediciones de tal manera que en barrio Centro se ubicara una plaza, la actual llamada “9 de julio”, entre las calles Chacabuco, 155

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.17

88


Sáenz, San Lorenzo y Rivadavia, y otra similar en barrio San Miguel, denominada “25 de mayo”, entre las calles Las Heras, Balcarce, Liniers e Ituzaingó. Pero si se detiene en esos planos catastrales, o se visita las barriadas baigorrienses, se podrá observar que San Miguel tiene a su vez otra manzana más para espacio público lindante al oeste de la plaza, entre las calles, Las Heras, Balcarce, Liniers y Maipú, donde se encuentran la escuela 1293, “Lisandro Paganini” y el jardín 162, “Camino de los granaderos”. Durante años los espacios no fueron utilizados, pues el devenir de los loteos, la cercanía con la ruta 11 de barrio Centro, y la urbanización que tuvo esa parte del pueblo, hizo que toda la vida social y política se diera allí y no donde el escribano pensó156. Otra información es que los nombre de las calles de barrio Centro, San Miguel y parcialmente Paraíso, que fue el loteo realizado por Paganini para el nuevo pueblo,

conservan

las

nomenclaturas

originales,

exceptuando calle Eva Perón, que corre en línea 156

PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 57

89


paralela con el Hospital, dividiendo barrio Centro con el efector público y San Miguel de Martín Fierro, fue bautizada por el fundador como Córdoba, pero a mediados de la década del 80‟ del siglo pasado fue re nombrada por la denominación actual. En referencia a la pertenencia de pueblo Paganini al departamento San Lorenzo, y su reubicación definitiva al departamento Rosario, el 31 de diciembre de 1890 el gobernador Juan Manuel Cafferata promulgó la Ley provincial

que

dividió

la

provincia

en

18

departamentos157. Ésta Ley estableció como límite del departamento San Lorenzo la bajada El Espinillo, Colonia Bernstadt, hoy ciudad de Roldán y arroyo del Sauce. Por tal motivo pueblo

Paganini

quedó

comprendido

dentro

del

departamento Rosario158.

157 158

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.18 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.18

90


“…con una mano encima de la otra, y el surco de la guerra en los bolsillos, estabas en la foto de familia desafiando el aire de los conventillos…” Amor siciliano - Adrián Abonizio

Capítulo 6

Las primeras familias y sus primeros logros colectivos En capítulos anteriores se ha dejado en claro que para cuando Lisandro Paganini adquiere en 1884 los campos, que 5 años después tendría la aprobación de traza de pueblo, las Colonias Nueva Italia y Nueva España ya no existían. Por ende el fundador no tendrá arrendatarios, ni moradores en sus 900 varas de largo y 2.400 de fondo159, dimensiones originales de los croquis

159

presentados

por

el

escribano

para

la

Carta de Lisandro Paganini al gobernador José Gálvez. Art. Cit.

91


autorización del poblado, para cuando se decidió la explotación agrícola y la venta de terrenos con la misión de viviendas y espacios públicos. Ese fue el motivo para que Paganini contratara al matrimonio inmigrante de la Lombardía160 conformado por Giovanni Orsetti,

quien en el pueblo será

recordado como Juan Orsetti, y Teresa Fillipini, quienes tenían dos hijos Eduardo e Indalecio161, éste último será el primer jefe comunal de Paganini en 1917 cuando se conformó la Comisión Fomento162, para hacer de nexo entre él y los colonos que

160

Lombardía es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Su capital y ciudad más poblada es Milán. Está ubicada en Italia noroccidental. 161 Indalecio Orsetti fue el hijo menor de Juan Orsetti. Fue el primer jefe comunal de Paganini. 162 En 1916 la legislatura santafesina, por iniciativa del diputado Pedro Goyenechea, aprueba el pedido de los vecinos de Paganini para establecer una Comisión de Fomento y separarse administrativamente de pueblo Alberdi. El gobernador Rodolfo Lehmann promulga la norma autorizando a los vecinos Indalecio Orsetti, Andrés Vietti y Segundo Persegani la conformación de una comisión comunal desde el 1º de enero de 1917. En 1918, en elecciones abiertas, la misma comisión se imponía en las urnas.

92


deseaban radicarse en un lugar, labrar la tierra o desarrollar el comercio de la hacienda163. Entonces entre 1884 y 1885 los Orsetti ya estaban en estos lados, y su labor de buscar y atraer a inmigrantes, italianos en su mayoría, para invertir en solares y lotes en Paganini, hizo grandes dividendos al fundador, su familia, y sus socios164. Los recién llegados de Europa, iban de manera urgente a radicarse donde había mejores condiciones de trabajo y de vida. Pueblo Paganini daba posibilidades de grandes espacios de tierra fecunda y próspera. Algunos de los que venían al poblado se dedicaban a arrendar o a la compra de terrenos, y otros como peones, pero sin lugar a dudas el negocio inmobiliario de Paganini crecía de manera contundente. 8 de septiembre de 1888165 Juan Orsetti le compra a Lisandro Paganini dos lotes en San Martín 219, en la actualidad Avenida San Martín al oeste entre Moreno y Rivadavia. Allí los pioneros lombardos instalaron la 163

BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 57 BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 55 165 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.18 164

93


primera estafeta, y a su vez una parada de descanso y refresco para los conductores de brekes, sulkys y volantas166. Según Mabel Borga (2004): “A la llegada de ésta familia la zona estaba despoblada, en ese entonces era atravesada diariamente por aquellos viajeros que se dirigían a Santa Fe y la única construcción existente era un edificio situado a la vera del camino que había funcionado ante de la llegada del ferrocarril como posta del servicio de diligencias y carretas que iban desde Rosario a San Lorenzo. Ésta casa (…) fue utilizada

como

vivienda

por

estos

primeros

pobladores” (p.55). Vale decir que la casa en cuestión sigue en pie. La vivienda es una construcción interna ubicada

en

Moreno

38,

de

barrio

Centro.

Lamentablemente la misma no se ve a la calle, pero los propietarios nunca quisieron derrumbarla al saber el valor histórico que ella tiene. La familia Orsetti se dedicó a la administración de las propiedades de Paganini y la de contratar inmigrantes 166

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.18

94


que llegaban de las zonas cercanas con la idea de trabajar en tareas agrícolas, similares a las labranzas realizada en el viejo continente167. Orsetti hacía de intermediario entre los colonos y Paganini. En contratos que Mabel Borga (2004) consiguió, y que estaban en propiedad de los descendientes

de

Juan

Orsetti,

se

detallan

los

mecanismos inmobiliarios para el arrendamiento y la venta de lotes, antes aún de la aprobación de la traza del pueblo. En 1887 Lisandro Paganini alquilaba campos a Vicente Melampioni y Juan Gimbuli168 y Orsetti era el intermediario de la transacción. “En

1888

Paganini

otorga

más

campos

de

su

propiedad para ser arrendado pero, esta vez, Orsetti actúa como sub arrendatario, figurando en el contrato (…) entre Paganini y Orsetti por una superficie de terreno 600 varas y 2250 varas, con un pago anual de $ 1.000 y especificándose que se destinará para producir alfalfa” (Borga, 2004, p.71). Orsetti es pues 167 168

BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 55 BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 69

95


un empresario colonizador que se encargará de conseguir colonos y administrar los campos de Lisandro Paganini. La alfalfa que se producía, servía para alimentar a los caballos de las empresas de tranvías de Rosario. Para 1895 Paganini contaba con 120 habitantes en su casco urbano y 1.600 en la zona rural, de quintas y chacras169. De a poco el pueblo fue recibiendo a nuevos vecinos. Constantino Secco, un joven piamontés de algo más de 20 años, nacido en Casale Monferrato170, en la provincia de Alessandria171, llegado al país el 26 de noviembre de 1887172, dio un impulso por demás de interesante a la vida social de la localidad. Constantino se ubicó sobre la ruta 11, avenida San Martín y Arenales, y allí instaló un almacén de ramos generales 169

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.18 Casale Monferrato es una ciudad italiana de la región del Piamonte en la provincia de Alessandria. Muchos de los pioneros llegados a pueblo Paganini a finales del siglo XIX y principio del XX eran oriundos de esa región piamontesa. 171 Alessandria es una provincia de la región del Piamonte, en Italia. Su capital es la ciudad de Alessandria. 172 Búsqueda en https://cemla.com/buscador/ el 8 de febrero de 2019. 170

96


que bautizó “Casale Monferrato”, en honor a su ciudad natal. La prole de los Secco marcó un impulso en la ciudad, pues uno de sus hijos, Juan Secco, fue el propietario del primer taller mecánico del pueblo en la década del 20‟ y creador de la industria Juan F. Secco, que hoy es una de las principales empresas de energía del país. Juan Secco fue también jefe comunal de Paganini. “En 1896 el pueblo contaba con buen número de casas de azotea y algunas quintas” (Grela, 1975, p.18). Aquellos primitivos pueblerinos eran principalmente agricultores y comerciantes. Plácido Grela (1975) escribió: “Los principales agricultores eran Francisco Moriconi, José Ricardin, Salvador Ponari y Juan Orsetti, oficiando como encargado de correos el vecino Carlos Bianchi. La nómina de los comerciantes incluía a los siguientes: José Alparjón, Carlos Bianchi, Antonio Giorgetti, Pompillo Marcotti, Pedro Brambilla y Victorio Galli,

con

negocios

de

ramos

generales;

Sixto

Marquinez y Manuel Guasconi, con panadería; José Bersano, herrería y carpintería; José Alparjón, primer 97


peluquero; Antonio Giorgetti, cerealista; Luis Torti” (p.19). Oficialmente en 1900 se tuvo la primera oficina de correo y telégrafos, por gestiones de Juan Orsetti, en la estación de trenes de Paganini. El primer jefe del correo fue Luis Torti y Aurelio Luexes el primer jefe de la estación férrea173. “Existían varios almacenes cuyos propietarios eran Luis Torti, Pedro Leguerze, José Basso, Juan Rossini, Francisco Caponi y Constantino Secco” (Grela, 1975, p.19). Entre finales del siglo XIX y principios del XX había un solo restaurante en la localidad propiedad de Pedro Noruega y dos tiendas; Carignano hermanos y de Natalio Giomi. A su vez había una sola zapatería de los hermanos Romani174. La

explotación

ganadera

era

destacada

en

estancias de Melintón Ybarlucea y Rafael Grela

las 175

.

173

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.19 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.19 175 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.19 174

98


Estos terratenientes ya compartían negocios con Lisandro Paganini de ante mano. “En 1909, cuando ya se contaba con autoridades policiales, el pueblo comenzó a cambiar su fisonomía semejantes a los pueblos agrícolas” (Grela, 1975, p.19). Vale decir que el primer comisario fue José Montenegro. Para principio del siglo XX los agricultores propietarios eran; José Alodi, Juan Barcelotti, Domingo Carnevalle, Carlos Cattaneo, Bartolo Ivaldi, Teófilo Ivaldi, Venancio Jaime,

José

Lazano,

Pierrini hermanos,

Florindo

Quarrioni, Antonio Rossa, Dionisio Saavedra, José Taborelli, Pedro Taborelli, Audor Tonaila, Nicolás Torelli, José Tossi y Santiago Vivanco176.

Delimitación y creación del Cementerio “El Redentor”

176

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.19

99


El cementerio de Granadero Baigorria, de calle Orsetti y Callao, en el extremo oeste de la localidad, fue creado en campos de Lisandro Paganini, donados por éste el 29 de marzo de 1887, según dice la escritura 147177, para la sepultura de enfermos epidemias que se dieron en Rosario a mediados de 1880. Ya el osario había sido habilitado en 1886 para inhumar a varias víctimas de cólera, epidemia que se había desatado en Rosario por las escazas condiciones de salubridad que la ciudad tenía. Entre 1887, 1894 y 1895 se produjeron nuevos brotes, que sólo en el primer caso costaron la vida de 1.166 rosarinos 178. Muchos de esos cuerpos fueron a la necrópolis local. En El Redentor se sepultaron también a víctimas de brotes de difteria en 1891 y 1892, sarampión en 1892, fiebre tifoidea en 1893 y 94, y viruela en 1895179.

177

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.22 AGUIRRE, Osvaldo. Las pestes que cambiaron a Rosario. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, http://archivo.lacapital.com.ar/2005/05/22/general/noticia_197474.shtml 179 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.22 178

100


Los primeros sepultureros fueron los mismos Orsetti. Juan, y su hijo Eduardo quien era un niño, se encargaron de señalizar el lugar, en medio del extenso campo agrario, y de abrir el osario común. La Comisión de Fomento de pueblo Alberdi logró el 25 de septiembre de 1894 la habilitación oficial del cementerio180. Recién el 5 de marzo de 1917, ya con la comuna de Paganini creada, el cementerio pasa a manos del Estado local.

La escuela Elemental Mixta nº 16. Hoy, escuela 127 “Presbítero Manuel Alberti”, la primera institución educativa de la ciudad El 5 de junio de 1893 el gobernador Juan Manuel Cafferata firmó el decreto para empezar a abonar los sueldos de dos docentes, que ya venían siendo los

180

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.22

101


maestros del pueblo cuyos salarios eran pagados por las primeras familias del incipiente lugar181. Ya 1888 la población del paraje necesitaba para sus hijos una escuela donde aprender lo elemental. Es por eso que en ese año las personas de mayor ingreso económico y proyección social consiguieron traer y radicar a los primeros maestros para educar a los niños. Juan Orsetti, Constantino Secco y vecinos de la amplia comarca rural, contrataron a los docentes Mario Cutruneo y a su mujer, Paulina, para brindar educación a los chicos de lo que estaba signado por el destino ser la ciudad de Granadero Baigorria. Los docentes eran de Cañada Ludueña182, pero ante la invitación Orsetti los mismos se mudaron a Paganini. Los docentes, que para la historia local fueron los primeros maestros de Baigorria, brindaban las clases en una casa que el mismo Orsetti prestaba para tal fin, y que además era la residencia del matrimonio.

181 182

CRAVERO, Hugo. (2015). P. 45. GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.23

102


En forma paralela a la llegada de los Cutruneo a estos campos, donde la ruralidad abundaba, Orsetti junto a Secco y otros paganinenses empezaron los formales pedidos al gobierno provincial para crear una escuela en el flamante pueblo. El 1º de junio de 1891 Orsetti y Secco elevaron una nota al Consejo de Educación de la provincia solicitando la habilitación de la escuela183. Al no tener respuesta los pobladores insistieron con otra nota el 15 de junio de 1891. Esa misiva decía:

“Los vecinos del nuevo pueblo Paganini suscriben actualmente otra solicitada pidiendo se haga fiscal una escuela particular que funciona desde 1889 en dicha localidad, dirigida por el maestro Mario E. Cutruneo, ofreciendo al gobierno casa gratis para instalarla, y también un número suficiente de bancos y otros útiles…”184 En base a los reiterados pedidos de las familias fundantes y el aumento paulatino de la población, el 5 de junio de 1893, a cuatro años de la conformación 183 184

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.23 GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.23

103


oficial

del

pueblo,

el

gobernador

Juan

Manuel

Cafferata autorizó la creación de la Escuela Elemental Mixta Nº 16, hoy Escuela Nº 127 “Presbítero Manuel Alberti”. En rigor, lo que Cafferata firmó fue la oficialización de la escuelaque ya funcionaba en una propiedad de Juan Orsetti desde hacía unos años, donde había útiles, unos bancos y elementos precarios para dictar clases. A su vez se decretó el pago mensual del matrimonio Cutruneo como docentes provinciales185. El sueldo de Paulina, que fue nombrada directora de la institución, era de $ 70 mensuales186. El sueldo de estos durante los años de gestión particular es muy difuso. Todo indica que Orsetti les paga a los maestros dándole la casa en gratuidad por sus labores y residencia, a cambio de la educación de un grupo de chicos del lugar. No es extraño imaginar

185 186

CRAVERO, Hugo. (2015). P. 45. GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.24.

104


que la dupla pedagógica hubiese cobrado con huevos, gallinas, hortalizas y otros alimentos sus servicios 187. Otro dato confuso es la ubicación de la casa de los Cutruneo, lugar donde estuvo la escuela tanto de manera particular, como los primeros años ya en el Estado provincial. Se calcula que la residencia estaba en el trayecto de calle Moreno, entre la Ruta 11 y Pueyrredón, en la vereda norte, en barrio Centro188. La 127 se paseó en varias casas del pueblo, hasta su definitiva ubicación de calle Sáenz y San Lorenzo. El trayecto migratorio del establecimiento se pierde en los primeros años, debido a que la institución no tiene registros históricos. Se calcula que, luego de la casa que prestó Juan Orsetti, a finales del siglo XIX, cuando se releva del cargo al matrimonio Cutruneo por Moira Martino de Luexes, esposa del primer jefe de la estación de trenes de la ciudad, y el paulatino

187

CRAVERO, Hugo. Escuela 127, a 120 años de su creación. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/1745-escuela-127-a120-a%C3%B1os-de-su-creaci%C3%B3n 188 CRAVERO, Hugo. Escuela 127, a 120 años de su creación. Art. Cit.

105


crecimiento de la currícula educativa, la escuela empezó el itinerario de mudanzas. Se tiene el dato que hasta 1915189, la escuela se afincó en una construcción que aun está en pie, en la esquina de Rivadavia y Buenos Aires190. Luego y hasta 1925

aproximadamente

el

colegio

funcionó

en

Avenida San Martín al 700, donde después se radicó la Comisaría Nº 32, luego denominada 24. El último paraje de la institución, hasta su destino final, fue el edificio de Pueyrredón y Rivadavia191. Esta casa, que pertenecía a la familia Secco, de estilo colonial, de amplio

patio,

salones

cómodos

y

molino,

fue

derrumbada a principio de los 90‟192. Luego de 50 años de su fundación, la escuela 127 detuvo su peregrinar hasta establecerse en Sáenz y San Lorenzo. El pedido de edificio propio se remonta a tiempos anteriores de la Comisión de Fomento. La escuela que 189

ZAVATTERO, Raúl. (2004). P. 168. CRAVERO, Hugo. (2015). P. 48. 191 ZAVATTERO, Raúl. (2004). P. 168. 192 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 48. 190

106


vagó por casas de alquiler o prestadas, recién vio plasmada su deseo el 29 de marzo de 1941. El 14 de junio de 1930, en la intendencia de Juan Sala193, se crea la comisión pro edificio, para gestionar ante el gobierno provincial el pedido formal del predio escolar194. De manera oficial se envía al gobernador santafesino, Pedro Gómez Cello195, una carta con el reclamo y en noviembre se repite otra misiva, pero ya proponiendo

donde

podría

ubicarse

la

misma,

utilizando 30 metros de la plaza 9 de Julio, hacia la vereda oeste ladera a calle San Lorenzo. Como es lógico de esperar no se dio respuesta alguna a la comisión, influidos por la grave situación institucional que comienza atravesar al país desde el 6 de septiembre de ese año cuando la cúpula militar, en complicidad como la Sociedad Rural, el Poder Judicial y los sectores conservadores de la Argentina, dieran el

193

Juan Sala, jefe comunal de Paganini durante el periodo 1928 - 1935 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 48. 195 Pedro Gómez Cello fue un médico y político argentino que entre otros cargos fue intendente de la ciudad de Santa Fe de 1920 a 1924 y gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1928 y 1930. 194

107


primer Golpe de Estado de la historia de la patria196. Tras derrocar a Hipólito Yrigoyen197, las provincias también fueron intervenidas, es por eso que al redactar la segunda nota, ya el gobernador no era Gómez Cello, sino Diego Saavedra

198

, un interventor

federal puesto por los golpistas. Las idas y venidas de la primera década infame, donde la proscripción y persecución política, seguida de cárcel y tortura de militantes sociales, y fraudes electorales reiterados en todo el territorio; hizo que el sueño del establecimiento propio se perdiera en la

196

El Golpe de Estado de Argentina de 1930 ocurrió el 6 de septiembre de 1930 en el cual un grupo de militares encabezado por el general José Félix Uriburu se apoderó del gobierno, derrocando al presidente Hipólito Yrigoyen y estableciendo una dictadura militar. 197 Hipólito Yrigoyen fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina. Fue el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. Su primer mandato se inició en 1916, abriendo así el período histórico conocido como primeras presidencias radicales, hasta su derrocamiento en 1930, el primero producto de una serie de Golpes de Estado que se sucedieron hasta 1983, para impedir la consolidación de la democracia en Argentina. 198 Diego Saavedra gobernador de facto de Santa Fe desde el 26 de septiembre de 1930 al 22 de diciembre de 1930.

108


misma

nebulosa

del

país

y

sus

derechos

constitucionales. Igualmente el 31 de agosto de 1931 los herederos de Lisandro Paganini enviaron una nota a la Comisión de Fomento donde manifestaba que: “No queremos

obstaculizar la acción de los vecinos, ni la de esa Comisión de Fomento, encargada de velar por los intereses edilicios, por ello nos apresuramos a enviar esta nota como suficiente constancia para que se construya la escuela proyectada en la fracción de terreno que al principio hemos mencionado”199. Es ineludible aclarar que era necesario la firma y anuencia de los herederos de Paganini, pues el espacio que se designó en barrio Centro, donde se radicó la escuela 127, era destinado para plaza y no para establecimiento educativo. Por ende para la construcción del edificio escolar urgía la firma de cada uno de los familiares directos del fundador.

199

GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.25.

109


A finales de 1938, el escribano Raúl Casas200 logró que los 10 herederos de Lisandro Paganini; Eduardo Paganini, Ricardo Paganini, Aurelia Paganini, María Paganini, Elena Paganini de Macaya, María Paganini de Carbó, Pío Alberdi, Delia Paganini de Munuce, Susana Paganini de Alberdi y Victoria Munuce de Echeverría 201, donaran los 30 metros de plaza, de la vereda que da a calle San Lorenzo, para la creación de la escuela, y allí volvió a florecer el anhelo popular. Debemos aclarar que la sesión de las tierras fue durante el gobierno comunal de Juan Secco202, que

200

ZAVATTERO, Raúl. (2004). P. 168. GRELA, Plácido (1975). Art. Cit. P.25 202 Juan F. Secco, jefe comunal de Paganini durante los periodos: 1938 – 1939, 1942 – 1946 y 1948 – 1952. 201

110


pertenecía al Concordancia203, misma filiación que el gobernador Manuel María de Iriondo204. Las cercanías políticas entre el gobernador y Secco aceleró la creación del edificio escolar, y en sólo dos años los primeros salones estaban construidos. En 1940 Vicente Secco205 era el presidente comunal de Paganini, quien reemplazó a su hermano en el cargo del ejecutivo local. Vicente, junto a Manuel de Iriondo y el director de la escuela, Pedro Martí, junto a docentes,

alumnos

descubrimiento

de

y la

vecinos,

participaron

del

piedra

fundacional

del

edificio206. Esa mañana gélida de domingo de aquel

203

La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931 entre el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1942) y Ramón Castillo que debió completar el período por muerte del presidente Ortiz (1942-1943).. 204 Manuel María de Iriondo fue un abogado y político argentino. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe entre los años 1937 y 1941. Perteneció a la Unión Cívica Radical y desde 1924 a la Unión Cívica Radical Antipersonalista. 205 Vicente Secco, jefe comunal de Paganini durante el periodo 1940 – 1941. 206 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 50.

111


julio de 1940, en un descampado y rural barrio Centro, el gobernador iba a cumplir su palabra. Se podrá imaginar a los criollos y a los inmigrantes, ya radicados en Paganini, mirar con desconfianza al político. Hasta se podría escuchar voces decir que era una locura lo dicho por don Manuel. “El año que viene,

en 1941, las clases de estos niños se iniciarán acá en sus aulas nuevas, lista para educar y servir a la patria” , pudo haber dicho el mandatario207. Pero Iriondo cumplió. El domingo 29 de marzo de 1941, a diez días de dejar su cargo a su sucesor Joaquín

Argonz208,

otro

conservador

de

la

Concordancia, el gobernador volvía a la ciudad a inaugurar el edificio de la escuela, que comprendía de 6 salones, una dirección, despensa, sanitarios y la casa que ocuparía el director209.

207

CRAVERO, Hugo. (2015). P. 50. Joaquín Argonz fue un médico y político argentino, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1941 y 1943 209 ZAVATTERO, Raúl. (2004). P. 170. 208

112


"...neike...neike... el grito del campanga va resonando, neike...neike... fantasmas de la noche que se acabo. Noche mala que camina hacia el alba de la esperanza, día bueno que forjaron los hombres de corazón..." El mensú - Ramón Ayala

Capítulo 7

Estación patrimonio

Esperanza, histórico

de

la

ciudad La vieja estación de trenes francesa, conocida como Estación Esperanza, que está en la entrada sur Baigorria, por ruta 11, y que el Municipio local recuperó en su estructura creando allí un espacio de uso múltiple social, cultural y político, fue construida antes que todo éste territorio sea constituido como ciudad. 113


La

caseta

de

Viamonte

y

Avenida

San

Martín

perteneció al Ferrocarril de Santa Fe a las colonias210, que surgió por una Ley promulgada el 3 de noviembre de 1882, y que autorizó también al gobierno a convenir con la empresa británica John Meiggs y Compañía la realización de los trabajos211. Las obras fueran iniciadas a principios de 1883, y se inauguraron en mayo de 1884212. Los intereses ingleses y franceses se mezclaban con la obsecuencia de los mandatarios, por tal motivo la construcción de las vías, caminos, puentes y material rodante férreo eran adquiridos a empresas extranjeras, que luego por unos pocos pesos se quedaban con el servicio. En 1888, a raíz de las dificultades que presentaba el Estado provincial, se le cede la explotación del 210

ANDREIS, Andrés Alejandro. El Ferrocarril Santa Fe, colonizador de pueblos. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/07/01/opinion/OPIN03.html 211 Línea General Belgrano. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, http://www.lagunapaivaweb.com.ar/Documentos/lineagralbelgrano.htm 212 CRAVERO, Hugo. Estación Esperanza. Patrimonio de todos. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, http://www.elurbanodigital.com/index.php/locales/item/2026estaci%C3%B3n-esperanza-patrimonio-de-todos

114


ferrocarril a la Compañía franco belga Fives-Lille213, que extiende aun más el trayecto que llegaba desde la Capital hasta Rafaela, Vera y Pintado y Rosario, donde la Estación Esperanza era receptora de las máquinas que

transportaban

quebrachales, santafesinos

granos

o

y sus derivados, desbastados

maderas de

de

los

los bosques

salvajemente

por

La

Forestal, The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited214. La Estación Esperanza ya funcionaba desde 1886 bajo la órbita del estado santafesino en la lonja de tierra de 100 varas de ancho, y desde Avenida San Martín, por entonces Camino a San Lorenzo, hasta el río, que se le

213

Fives-Lille es el nombre de un antiguo diseñador y constructor de obras de ingeniería civil, especialmente puentes y de material rodante ferroviario, sobre todo de locomotoras de vapor, de nacionalidad francesa. Está ubicado en Fives, un suburbio de Lille, en el departamento Norte. La sociedad dio origen al grupo de ingeniería Fives. 214 La Forestal fue el nombre de una compañía inglesa instalada en el norte de la provincia de Santa Fe en Argentina, que a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX explotó los extensos bosques de quebracho que poseía esa provincia. Logró ser la primera productora de tanino a nivel mundial y llegó a fundar cerca de 40 pueblos, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas.

115


había comprado oportunamente a Enrique Kropf 215. De los 700 metros de longitud del predio, o sea desde la pequeña casona de estilo parisino hasta las barrancas del Paraná, un ramal transportaba con vagones manuales las mercaderías a un precario puerto en la bajada del actual barrio Remanso Valerio 216. Otras cargas seguían su trayecto a depósitos de la zona norte de Rosario en Avenida La Travesía y Génova, Empalme Graneros217.

La Fives-Lille La empresa que concesionó los trenes en la provincia, para luego transferírselo a la firma Ferrocarriles Franceses en 1900, existe aún en Francia. La Fives se creó en 1812 en la ciudad de Lilles, en el límite con Bélgica, en los galpones de Sociedad de los Antiguos Establecimientos Cail, especializada en la construcción 215

CRAVERO, Hugo. Estación Esperanza. Patrimonio de todos. Art. Cit. BORGA, Mabel. ZAVATTERO, Raúl (2004) Art. Cit. P. 52 217 CRAVERO, Hugo. Estación Esperanza. Patrimonio de todos. Art. Cit. 216

116


de materiales para los ingenios azucareros218. Los primeros 50 años de la empresa fue al compás de una Europa

que

capitalista,

paulatinamente en

plena

entraba

Revolución

en

la

era

Industrial219,

reacomodándose a monarquías parlamentarias. Pero el golpe de suerte se les dio, cuando en 1861 la Five – Lille comienza la construcción de locomotoras de vapor. La expansión fue vertiginosa. Ya la empresa no sólo se dedicaba a la extracción de azúcar en las ex colonias de América, sino que ingresaba en el negocio del ferrocarril, primero construyendo máquinas y vagones, después vías y ramales; y para terminar en el negocio del transporte de mercaderías. La reputación de la Fives - Lille se extiende al mundo comenzando a exportar locomotoras a Rusia, Brasil y China. A su vez seguía en el mundo de la ingeniería 218

CRAVERO, Hugo. Estación Esperanza. Patrimonio de todos. Art. Cit. La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. 219

117


civil, por eso fue que también construía caminos y puentes en distintos continentes. Aún perduran las obras de la empresa como, por ejemplo, los primeros ascensores de la Torre Eiffel220. Esa compañía, potencia planetaria en el siglo XIX de la industria ferro rodante, fue la que se quedó con el control total del ferrocarril santafesino, y por ende, con el manejo de la Estación Esperanza. En 1888 fue el gobernador José Gálvez el que entregó las vías y las máquinas a la Fives, que años después vendiera a compatriotas, Ferrocarriles Franceses221, el negocio. Recién en 1948, la presidencia de Juan Domingo Perón222 hizo valer la dignidad y compró, primero a los galos y después a los ingleses, todos los ramales y maquinarias, para crear un orgullo nacional que mató 220

Fives Group. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, https://www.fivesgroup.com/ 221 La Compañía Francesa de Ferrocarriles. Recuperado el 14 de febrero de 2019 de, https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica9/FFCCFrancesSantaFe.htm 222 Juan Domingo Perón fue un militar, político, escritor y presidente argentino, el primero en ser elegido por sufragio universal y el único en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina.

118


el

neoliberalismo

de

los

90‟.

Ferrocarriles

Argentinos223. En el 2012 cuando la empresa, hoy llamada Filles Group dedicada en el negocio industrial del acero, el cemento y el mundo automotriz, cumplió 200 años de vida, el escritor Robert Rapilly publicó un libro de poemas llamado "El Ferrocarril de Santa Fives”224. Tras un concurso lanzado por la empresa bicentenaria, el periodista relató en poesías la ficción de personas que viajaron hace casi 130 años a Santa Fe desde Lilles para la construcción y mantención de los ramales de los trenes que surcarían pueblos de la provincia, entre ellos Paganini y su estación. En la ficción de Rapilly se dan datos de las familias que viajaron atravesando el Atlántico a nuestro país para 223

Ferrocarriles Argentinos (FA) fue una empresa pública argentina que manejó la red ferroviaria argentina entre su nacionalización en 1948 y principios de los años 1990, conformando un sistema integrado de transporte ferroviario. Operaba tanto trenes de carga como de pasajeros en buena parte del territorio argentino, tanto de larga distancia como interurbanos y metropolitanos del Gran Buenos Aires. 224 El ferrocarril de Santa Fives. Recuperado el 14 de febrero de, https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/10/30/nosotros/NOS12.html..

119


trabajar, y las anécdotas de los que regresaron y de los que se quedaron a poblar el territorio. La Fives Lille tuvo una estación que llevó su nombre, hasta que en 1950 fue modificado por Estación Los Guaraníes, en el pueblo de Vera y Pintado, inicio de la casi inexistente cuña boscosa, donde comenzaban las un millón y medio de hectáreas de bosque virgen que explotó humana y naturalmente la Forestal. En el libro de Rapilly se habla del nexo de esos franceses de Lille y el pueblo del departamento San Justo225.

225

CRAVERO, Hugo. Estación Esperanza. Patrimonio de todos. Art. Cit.

120


"Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada, que baja hermosa por su barrosa profundidad; soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná..." Oración del remanso - Jorge Fandermole

Capítulo 8

Remanso Valerio. Semblanza de un barrio a orillas del Paraná Los rastros sobre los primeros pobladores del barrio Remanso Valerio de Granadero Baigorria se remontan al desmonte que Thomas Führ226 hiciese en 1872 para 226

Thomas Führ fue un comerciante alemán que se instaló en la región del Gran Rosario en 1859. El empresario tuvo muchos emprendimientos en la zona, pero el más relevante fue la creación de un horno, a orillas del Río Paraná, en lo que hoy es Remanso Valerio, para la fabricación de tierra romana.

121


construir sobre las orillas del Paraná el horno cementero para la mezcla de cales y tierras rojas arcilleras227. Al dejar la planta cementera Führ, al finala de esa década, el espacio costero se convirtió en un lugar tentador para varios isleños que seguían desde entonces la lógica de todo pescador: tener una casa en la isla y otra en las barrancas para vivir mientras duraba la creciente. En una crónica de Walter Guido Weyland228, en su libro “El chalet de las ranas”229, recuerda a un ermitaño que habitaba en las inmediaciones del horno de Führ. “No lejos de allí, en una cueva vivía un hombre de edad indefinida,

ni joven ni viejo, mediana

estatura,

membrudo y agobiado de hombros, de mirar huidizo y hostil, con pelo opaco de mugre y barba negra

227

PUNTONET, Norberto. El efímero fulgor de la primera fábrica de cemento en Latinoamérica. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de, http://archivo.lacapital.com.ar/2002/09/14/articulo_9.html 228 Walter Guido Weyland fue un escritor y periodista argentino. 229 WEYLAND, Walter Guido. (1968). El chalet de las ranas. Buenos Aires. Losada

122


crecida”230, relata Weyland y sigue: “La gente lo había bautizado como Diógenes, y a menudo remeros se acercaban a darle charla” 231. Este material, que data de

1968,

ubica

las

aventuras

de

los

jóvenes

adinerados de clubes burgueses de Rosario en la década del 40‟. Pero no parece ser Diógenes el primer poblador del Remanso. En el libro editado por el cura Rogelio Barufaldi232, llamado “Historia del barrio La Florida”233, se publica una entrevista a Jorge Roldán, integrante de una extensa familia de pescadores costeros. Roldán recuerda que su familia vino de San Lorenzo entre 1890 y 1891 a la zona. Es muy bueno aclarar que por entonces la costa y las barrancas eran una sola, sin límites juridiccionales. El remanso Valerio, una serie de pozos y tirabuzones en pleno Paraná, se situaba 230

CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Recuperado el 15 e febrero de 2019 de, http://elurbanodigital.com/index.php/locales/item/146-elremanso-sigue-ah%C3%AD 231 CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit. 232 Rogelio Barufaldi fue un presbítero y cura párroco que gran parte de su labor pastoral la realizó en la parroquia Cristo Obrero del barrio La Florida de la zona norte de Rosario. 233 CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit.

123


desde la altura de calle Los Plátanos de Granadero Baigorria hasta Costa Alta, Rosario. El fenómeno traicionero se fue

borrando del paisaje por el

constante refulado que las areneras baigorrienses hacen. O sea, que vivir en el Remanso Valerio era, por lo menos hasta hace unos 60 años, antes de la llegada de la rotonda de la Circunvalación en su nexo con la Avenida Costanera, radicarse a lo largo de toda esa extensión terruña234. Los Roldán se ubicaron en esas barrancas. Ya sin ellos en el barrio, hay familias directas de los primeros llegados a estos lares en las distintos parajes costeros de la localidad.

En busca de los primeros remanseros Sin ánimo de equivocaciones, se puede afirmar que la radicación estable de la comunidad que da forma al Remanso Valerio se inició a finales de la década de 234

CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit.

124


1950, cuando se re ubica a los que se asentaban en la denominada “Punta de Remanso” en el norte de la depresión ribereña, donde hoy está la rotonda, debajo del Puente a Victoria235. Euardo “Lalo” Díaz, pescador de toda la vida, recordó como los que vivían en el extremo del Remanso fueron paulatinamente mudados varios sectores de Rosario y los pescadores se movieron unos 500 metros al sur sobre la costa baigorriense. “Calculo que ya había gente viviendo acá, nosotros llegamos hace 50 años con mis padres. Somos varios los que aún vivimos acá con nuestros hijos, nietos y bisnietos”236, aseveró. Lalo es la fiel imagen del remansero. Él integra un linaje de cuatro generaciones radicadas en el arrabal. En él se recopila las luchas de los pobladores en hacer del paraje un lugar para vivir y desarrollar sus sueños. “Cuando era pibe acá en los campos había huertas,

235

CRAVERO, Hugo. (2015). P. 71 Entrevista brindada por Eduardo Díaz para el periódico El Urbano y ElUrbanoDigital.com julio de 2012. 236

125


nosotros

ayudábamos

a

los

Fratocchi237

a

la

cosecha”238, suma en su alocución. A lo largo de 6 décadas los del Remanso han venido luchando por un espacio en la misma historia del pueblo, donde han sido muchas veces discriminados. Y, a su vez, han peleado palmo a palmo por el reconocimiento de las tierras donde se asientan. “Todos nos ha costado. Aunque yo sea uno de los pocos con el DNI con dirección en el barrio, que mi mamá en el 1963 ya pagaba impuestos al municipio por un negocio que tuvo acá, y que con otras familias hemos demostrado nuestra residencia desde años, aún no sabemos si nos quedaremos o nos sacarán”239, comentó Díaz.

El Cristo de las redes

237

Fratocchi fue una de las familias pioneras de Granadero Baigorria. Entrevista a Eduardo Díaz. 239 Entrevista a Eduardo Díaz. 238

126


El monumento al “Cristo de las Redes”, con los brazos extendidos y melena porruda, fue inaugurado el 27 de mayo de 1995. Con la idea de ser el protector de la comunidad de pescadores del Remanso Valerio, la esfinge que se levanta en la barriada ha trascendido más allá de la región, popularmente conocida por la maravillosa

canción

del

músico

local

Jorge

Fandermole240 llamada “Oración del Remanso”241. Según dijeron los habitantes del lugar, la idea nace en 1993 por un grupo de colaboradores del barrio242. Luego de consultar su realización al cura párroco de Granadero Baigorria, Gabriel Del Paso243, se constituyó una comisión encabezada por Jorge Brignami, Selecto

240

Jorge Fandermole es un cantautor argentino, radicado en Granadero Baigorria hace casi tres décadas. Es considerado uno de los más destacados artistas de Argentina, y varias de sus canciones clásicas, como «Oración del remanso», se han convertido en obras fundamentales del repertorio popular. 241 Oración del Remanso es una canción de Jorge Fandermole. La misma ha sido interpretada por decenas de músicos no sólo de Argentina. 242 CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit. 243 Gabriel del Paso es el cura párroco de Granadero Baigorria desde hace 35 años, a cargo de la Parroquia San Pedro y las capillas, San Mateo, San Marcos y Nuestra Señora de la Esperanza. A su vez tiene a su mando la parroquia Santa Rita de la localidad de Ybarlucea.

127


Pérez, Daniel Galeano, Pedro Ramos y un nutrido número de vecinos del lugar244. La imagen del Cristo se copia de una ya existente en la parroquia Santa Agripina245, de la zona norte de Rosario que llevaba adelante el presbítero Daniel Siñeriz246. En una publicación de 1995 dónde se cuenta la construcción de la estatua, se dice que uno de los integrantes de la comisión vio la esfinge en la capilla rosarina y al transmitirla a los otros decidieron que repicarla era lo indicado247. La construcción se realizó con el apoyo del barrio, tanto

financiero

como

laboral.

La

contribución

solidaria de todos los vecinos y la sociedad lo hizo posible, con la mano de obra de Pedro Ramos.

244

CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit. La Parroquia Santa Agripina es una iglesia católica ubicada en José C. Paz 1031 de la ciudad de Rosario. 246 Daniel Signeriz en cura párroco de la iglesia de San Joaquín y Santa Ana de la ciudad de Rosario. 247 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 74 245

128


El horno cementero. Thomas Führ, un alemán muy inquieto Tomas Führ llegó a la Villa del Rosario en 1859 desde Alemania. No se sabe bien de qué región germana provenía, pero desde el primer momento se mostró ambicioso e intrépido248. Según datos fue un activo partícipe de la vida social del pueblo desde sus primeros días de estadía. En1861 se lo reconoce en un listado de habitantes rosarinos que contribuyen para socorrer a los damnificados del terremoto que desbastaran Mendoza el 20 de marzo de ese año249. En 1864 el germano ya era un exitoso comerciante del sur de la provincia. A su carpintería de muebles de estilo alemán, había sumado propiedades y una cochería de carruajes. El estatus económico de Führ lo había catapultado a codearse con lo más alta sociedad de la floreciente ciudad.

248 249

GRELA, Plácido. (1975). P. 11 GRELA, Plácido. (1975). P. 11

129


Los relatos de la época lo recuerdan como un visionario. Será por eso que en 1870 comienza su mayor emprendimiento en la región. La primera extractora

y

creadora

de

tierras

romanas,

más

conocidas como cemento portland, del país. El dato fue relevado en publicaciones relacionadas con la industria cementera Argentina que sitúa a la planta de Führ como primigenia. En el libro editado por Wladimir Mikielievich; “Rosario, centro

precursor

de

la

industria

del

cemento

Portland”250, se cuenta como Thomas le compra a Gustavo Blytch una extensión de tierra por unas 200 varas de ancho, unos 160 metros, y unas 1000 varas de largo, 800 metros, el 4 de abril de 1872251. Este terreno lindaba al este como el río Paraná, al oeste con el camino a San Lorenzo, al norte con campos de Lázaro Riccheri, padre del que fuera Teniente General

250

MIKIELIEVICH, Wladimir Carlos. (1953). Rosario, centro precursor de la industria del cemento portland. Rosario. Talleres Gráficos Perelló 251 MIKIELIEVICH, Wladimir Carlos. (1953). P.7

130


Pablo Riccheri252, y al sur con terrenos de su suegra,253 Toribia Loyola. En si estas tierras se localizaban al límite con el municipio de Rosario al norte, lo que hoy es el Remanso Valerio. Por un lustro, aproximadamente, el germánico fue el proveedor de tierra calcárea de la zona. Rosario se expandía en nuevas viviendas y obras ganándole al campo más lotes en su extensión. Aún se conservan relatos de la calidad del material que Führ extraía de las barrancas del Paraná y las islas254. En el mismo material de Mikielievich dice que: “Guillermo Wilkens responsable de informar el estado de las colonias agrícolas de la zona en su rol de inspector nacional, en su informe llamado „Las Colonias‟ comenta que en la zona de Esperanza, Santa Fe, las construcciones se

252

Pablo Riccheri fue un militar que participó en las últimas guerras civiles argentinas y fue ministro de Guerra durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca. Es especialmente recordado por la Ley que estableció el servicio militar obligatorio en 1901. 253 MIKIELIEVICH, Wladimir Carlos. (1953). P.8 254 GRELA, Plácido. (1975). P. 11

131


estaban haciendo con tierras romanas de la región a buen precio y de muy buena calidad”255. Führ había levantado a orillas del río un horno de mezcla y proceso de las tierra cementeras. Túneles de extensas longitudes se adentraban en las entrañas mismas barranqueras donde se conseguía las tierras calizas y desde las vírgenes islas los barros arcillosos. La unión, como muestra propia de la hermandad hombre-río, la hacía el Paraná con sus aguas nobles. El horno sobrevivió lo que pudo. Centenas de relatos lo ubican ahí a las costas de la bravura del remanso. Los vientos despiadados, las lluvias violentas de verano, el tiempo cargado de días, meses, años y olvido, lo despreciaron. Pasó de ser el Centro Cementero Argentino a misterio de pescadores o navegadores a lomo del río, para terminar como el basurero del barrio. Una mañana opaca de abril del nuevo milenio, casi sin espectadores se terminó de derrumbar256. 255 256

MIKIELIEVICH, Wladimir Carlos. (1953). P.10 CRAVERO, Hugo. El Remanso sigue ahí. Art. Cit.

132


Por su parte Tomas Führ sucumbió al no poder afrontar las deudas de su empresa. En un país que se estaba forjando en la esclavitud y saqueo de pueblos originarios, con los ojos puestos en Europa en busca de mano de obra barata y en los sueños de unos pocos,

con

las

políticas

agro

exportadores

de

terratenientes y ladrones, el alemán quedó fuera del juego. Endeudado al extremo con el Banco Argentino tuvo

que

desprenderse

de

propiedades

mal

vendiéndolas257. Se calcula que en 1877 dejó de producir las tierras cementeras, abandonado todo a la buena de Dios. En 1879 tras la muerte de su esposa Führ decidió dejar Rosario y se instaló en Buenos Aires donde logró rápidamente, junto a sus tres hijos, como comerciante recomponer su nivel económico. A los 68 años, en 1896, fallecía en la Capital de Argentina258.

257 258

GRELA, Plácido. (1975). P. 11 MIKIELIEVICH, Wladimir Carlos. (1953). P.11

133


134


“Cada ciudad, es un montón de piedras y de sueños. Cada ciudad, es una tribu en cajas de hormigón. Cada ciudad, es un infierno en los suburbios más lejanos de este cielo. Cada ciudad, son cuatro lucecitas de neón…” La ciudad – Retirada 2010 de Agarrate Catalina

Capítulo 9

La

primera

Comisión

de

Fomento de Paganini Para el comienzo del siglo XX Paganini ya había tomado aires de pueblo rural, con la mixtura de la urbanidad. Las casas, algunas construidas con el arte de esa época, denotaban el crecimiento económico de un sector social del poblado. Las familias originarias, la mayoría italianos, piamonteses, vascos, catalanes y españoles, habían logrado un crecimiento social

135


importante, generando una burguesía que deseaba el ascenso integral de la comunidad. Para la década inicial de la centuria pasada, los primitivos habitantes habían ampliado sus familias, sus hijos habían constituido nuevos hogares, y las necesidades comenzaron hacer otras. En esos años empezó a madurar la idea de crear la comuna, para que el pueblo tuviese representación política Estatal. En sí, todo lo administrativo se debía hacer en pueblo Alberdi259, pues Paganini dependía de esa localidad. A su vez el cementerio El Redentor dejaba todos sus recursos a Alberdi, postergando económicamente mejoras a los paganinenses. En 1913 la legislatura santafesina votó la Ley nº 1780 que promovía la creación y funcionamiento de las “Comisiones de Fomento” en las poblaciones que no tenían la cantidad necesaria de habitantes para formar

259

Pueblo Alberdi fue fundado el 6 de julio de 1876 por José Nicolás Puccio. Luego de la separación de Paganini de Alberdi, y al perder su recurso económico más importante que era el cementerio El Redentor, Alberdi se anexó a Rosario en 1918

136


un municipio260. La misma preveía que en los parajes donde por lo menos 50 vecinos que pagaran sus impuestos podían formar la Comisión. La iniciativa fue propuesta por la Liga del Sur, espacio político fundado en Santa Fe por Lisandro de la Torre en 1908 y que fuera la piedra fundante del Partido Demócrata Progresista (PDP). Los „liguistas‟ querían la mayor independencia de los estados comunales, basado en la libertad de acción política territorial. En 1888, cuando de la Torre se recibió de abogado en Rosario, éste formuló su tesis sobre la necesaria creación de municipios y comunas para el desarrollo regional de la provincia de Santa Fe. Esa idea la plasmó la Liga del Sur, y esa fue la base de la Ley votada en el 13‟261. Las Comisiones de Fomento debían cobrar impuestos comunales y provinciales, de los cuales un 20 % les pertenecía, formar consejos escolares, colaborar con

260 261

PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 69 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 54

137


las autoridades policiales y judiciales, entre otras actividades. La legislación autorizaba la formación de la junta gubernamental. Ésta debía tener 3 miembros, un presidente, un vice y un vocal, y la misma cantidad de suplentes. Asimismo la comisión podría tener 5 miembros, pero dependía el total de habitantes262. La primera Comisión de Fomento de Paganini fue fogoneada, en 1916, por el diputado provincial de la Liga del Sur, Pedro Goyenechea, quien llevó a la Legislatura santafesina el pedido de los vecinos del pueblo para formar un gobierno comunal. Algunas versiones hablan que Goyenechea era de pueblo Alberdi y otras que vivían en Paganini. Lo que sí se sabe es que los hijos de los pobladores fundantes lograron la atención del legislador, consiguiendo que se aprobara la creación del primer gobierno comunal local. Los integrantes de aquella Comisión eran personas encumbradas del pueblo, mismos que habían llevado 262

PIERMATEI, Iván (2006). Art. Cit. P. 69

138


la inquietud a Goyenechea. La decisión formal la tomó el gobernador Rodolfo Lehmann al promulgar la Ley que autorizaba la creación de la Comisión de Fomento. El mismo Lehmann decidió que desde el 1º de enero de 1917 Indalecio Orsetti, hijo de Juan Orsetti, ocupara el cargo de presidente comunal, seguido por Andrés

Vietti263,

trabajador

de

los

ferrocarriles

ingleses, como secretario y Segundo Persegani264, agricultor italiano que había creado un verdadero paraíso de plantas y flores en los que hoy es barrio Paraíso,

como

vocal.

Esa

misma

Comisión

fue

revalidad al año siguiente con el voto popular265.

263

Andrés Vietti fue un vecino de Paganini que se destacaba por su cultura y capacidad de escribir actas. Por éste tema es que fue designado como secretario de la primera comisión e fomento. 264 Segundo Persegani fue un agricultor de Paganini, que tenía una vasta trayectoria como jardinero en casas y mansiones rosarinas. Al llegar al pueblo los primero de 1900 se instaló en los campos, a orillas del Paraná, en lo que en la actualidad se conoce como barrio Paraíso. Allí creó un gigante vivero a cielo abierto donde sembró y cosechó todo tipo de plantas y árboles. Él fue quien diseñó la plaza 9 e Julio y plantó los plátanos de barrio Centro, Paraíso y San Miguel. 265 CRAVERO, Hugo. (2015). P. 56

139


140


Índice Página 9 - Prólogo. Por Adrián Maglia, intendente de Granadero Baigorria Página 11 - Palabras iniciales, de una crónica que nunca culmina Página 19 – Capítulo 1. Antes de ser pueblo Paganini Página 27 – Las colonias de Nueva España y Nueva Italia Página 33 – Capítulo 2. Posta El Espinillo, el primer asentamiento baigorriense Página 35 – El Espinillo y José de San Martín Página 39 – Los primeros puesteros Página 44 – Más datos históricos del Espinillo Página 47 – Capítulo 3. En el principio de los tiempos. La Patria Chaná Página 55 – El idioma chaná. Lantec chaná Página 58 – El ocaso chaná y los pueblos originarios del litoral argentino Página 59 – Una vez más, la Nación Chaná Página 63 – Capítulo 4. Don Lisandro, el fundador Página 73 – Otros pueblos fundados por Lisandro Página 75 – Lisandro: “Roquista” Página 79 – Capítulo 5. De paraje rural a pueblo Paganini 141


Página 82 – Los pasos para la aprobación de la traza Página 88 – Algunos datos de pueblo Paganini para no pasar por alto Página 91 – Capítulo 6. Las primeras familias y sus primeros logros colectivos Página 99 – Delimitación y creación del Cementerio “El Redentor” Página 101 – La escuela Elemental Mixta nº 16. Hoy, escuela 127 “Presbítero Manuel Alberti”, la primera institución educativa de la ciudad Página 113 – Capítulo 7. Estación Esperanza, patrimonio histórico de la ciudad Página 116 – La Fives-Lille Página 121 – Capítulo 8. Remanso Valerio. Semblanza de un barrio a orillas del Paraná Página 126 – El Cristo de las redes Página 128 – El horno cementero. Thomas Führ, un alemán muy inquieto Página 133 – Capítulo 9. La primera Comisión de Fomento de Paganini

142


143


144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.