Condados Broward y Palm Beach Julio 30 a Agosto 12 de 2009 Año XVII N. 24 Edición 728 24 Páginas Circulación Quincenal
Justicia con acento
Venezolana diseña cajas de Kleenex Pág. 16
U
na hispana, hija de puertorriqueños, criada por una mamá que se convirtió en enfermera práctica durante la II Guerra Mundial en “Women’s Army Corp”; víctima de diabetes tipo “A” desde los ocho años; huérfana de padre a los nueve; fanática de las noveles de detectives de Nancy Drew y del equipo de su vecindario en el Sur del Bronx, losYankees, donde nació y vivió hasta que descolló por su inteligencia en las grandes universidades de Nueva Inglaterra; está hoy a un trámite protocolar de ser la Juez 111 de la Corte Suprema de los Estados Unidos. No es la primera mujer, pero es apenas la tercera, en 220 años de historia de la corte, siendo precedida por Sandra Day O’Connor y Ruth Ginsburg. Pero es la primera hispana en llegar al Supremo Tribunal de la Unión Americana, integrado por apenas nueve magistrados, nominados por el presidente y ratificados por la “asesoría y el consentimiento” del Senado. El cargo es vitalicio, por lo que más de un nominado se ha quedado esperando que lo ratifiquen cuando son rechazados por el Senado, un país de derecho consuetudinario, donde las decisiones de los tribunales fijan el transcurrir de las vidas de todos. Postulada por el presidente Barack Obama, el pasado 26 de mayo, Sonia Sotomayor será nuestra primera hispana en la Máxima Corte de este país, donde hoy somos la primera minoría con 47 millones. Hoy la Justicia tiene hispanidad, hoy la Justicia tiene acento. Pág. 09
¿Otra vez?
“
Cualquiera agarra un fusil y le pone el sello de Venezuela y un serial. Mi Gobierno no ha entregado armas a guerrilla alguna, a movimiento armado alguno, y eso se lo hemos dicho a los gobiernos de Colombia una y quinientas veces. No vamos a tolerar esto más, vamos a congelar las relaciones. Ya comenzaron a llegar tropas yanquis aquí. Es sin duda una agresión contra Venezuela. Nos están rodeando. ¿Qué quieren, que nos rindamos?”. Estas palabras en la boca de Hugo Chávez, se suman a la lista de encuentros que han caracterizado la relación entre los mandatarios de Venezuela y Colombia. Chávez y Piedad Córdoba con la guerrilla, su solicitud para reconocer a las FARC y al ELN como grupos insurgentes, la movilización de 10 batallones militares a la frontera cuando Colombia termina con el “número dos”, entre otros, se unen ahora a la denuncia de Uribe de los lanzacohetes. Chávez y Uribe son los dos presidentes que más han durado en ejercicio en sus países en décadas, y ambos, con estilos encontrados, insisten en sus reelecciones. Esta no es la primera ocasión en que se fajan los vecinos. Sobre todo en estas administraciones que de tanto distintas empiezan a parecerse. Págs. 05