Chile, enero 01 al 07 de 2015
[ Public2dad ]
Chile, de enero 01 al 07 de 2015 Año I Nro. 01 Edición 01
03
24 Páginas
Director: Oswaldo Muñoz
Chile
Andrés Bello López El chileno que vino de Venezuela
Humanista, político y jurista, Andrés Bello fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX. Además de su aporte a la educación y la cultura, jugó un destacado rol en la forja de la institucionalidad que dio forma a Chile como nueva nación. “En la segunda mitad del siglo XVIII Caracas vio nacer a tres de los grandes hombres representativos de América, para emplear la insustituible expresión emersoniana: A Miranda el Precursor -el Visionario le ha llamado su biógrafo chileno-, a Bolívar, el Libertador, y a Bello, el Educador”. Así comenzó Pedro Lira Urquieta su libro Andrés Bello, situando a este venezolano universal en una tríada épica de la historia americana, acto con el que Lira Urquieta no hizo más que subrayar la enorme importancia que tuvo Andrés Bello en el desarrollo continental. Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, capital de Venezuela. Su padre, Bartolomé Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad, por lo que sin ser una familia adinerada, los hijos de don Bartolomé y de doña Antonia López de Bello vivieron una infancia sin mayores carencias materiales. Luego de cursar estudios de latín, los vientos revolucionarios que soplaban en América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por Simón Bolívar. En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su período de autoexilio. Durante sus años en Londres, Andrés Bello colaboró activamente en la causa americanista, siendo redactor de El Censor Americano, La Biblioteca Americana y director de El Repertorio Americano. Este fue el período en que Bello se empapó de un profundo hispanoamericanismo, que lo llevó a trabajar en distintas legaciones americanas en Inglaterra, entre ellas la chilena, a través de la cual -y por medio de Juan Egaña Risco- se concretó su regreso a tierras americanas en 1829, año en que arribó a Valparaíso. Página 8
02
[ Publicidad ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
[ Opinión]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Cambios inevitables Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
L
o más resaltante de la semana ha sido el impacto mundial generado por las declaraciones de los presientes de Estados Unidos y de Cuba. No tengo reservas sobre el fondo. Calificamos como positivo cualquier acuerdo para ponerle punto final a un conflicto demasiado prolongado en el tiempo. Sin embargo, hay algunas cuestiones que no están claras para el gran público, aunque los protagonistas deben haber concretado algo más allá de lo que conocemos. Por ahora el pueblo cubano, incluido el exilio, debe beneficiarse por la normalización de las relaciones diplomáticas, pero sobre la base de la verdad. El “embargo” no es responsable del fracaso de la revolución comunista. Se hunde un sistema que empobreció hasta límites inconcebibles a la nación. Se mantiene sobre la base del temor, de la violencia y la represión. El gobierno castrista tendrá ahora el reto de, sin renunciar a sus relativizados “principios”, iniciar una apertura hacia la libertad y la vida en democracia. Estados Unidos no pierde nada con esta negociación. Cuba dejó de ser una amenaza hace muchos años, aunque mantenga control sobre una Venezuela en quiebra y desolación que ya no le sirve como financista fundamental. Desaparecida la Unión Soviética y devaluada Venezuela como soporte, pragmáticamente busca a Estados Unidos y Canadá, por una parte y por la otra a la Unión Europea. Tienen derecho a hacerlo. Esperamos saber cuales compromisos asume la dictadura para garantizar la sobrevivencia. Pero rechazo las palabras de Obama cuando habla de corregir los “errores” de más de cincuenta años. Grave desvarío. Desconoce la historia contemporánea y las ejecutorias de antecesores como Kennedy y Johnson. Olvida la crisis de los misiles, las bases soviéticas, las aventuras guerrilleras y terroristas de Cuba en África, Venezuela, Colombia y Bolivia para sólo mencionar algunas. Eso se acabó. Queda el debilitado eje La Habana-Caracas. Se tambalea gracias a la corrupta ineficiencia del régimen venezolano. Pobre Maduro.
Editorial
Los Cuentos del Editor. Paul Sfeir. 16 de Diciembre de 2014
Querid@s lector@s, saludos. Después de largas jornadas de trabajo con el equipo de “El Venezolano Chile”, finalmente llegamos a sus manos. Es un gusto y un honor para nosotros, iniciar con esta primera edición, una visita quincenal a sus hogares o sitios de trabajo con un pedazo de lo que nos pertenece a todos, nuestra chilenidad y nuestra venezolanidad amalgamadas en una palabra gigantesca; hermandad. El nexo entre Venezuela y Chile es histórico; no es pura retórica, no! La modernidad llegó de la misma raíz a nuestras dos patrias. Cuando don Andrés Bello vino de Venezuela a Chile y se asentó en estas tierras, trajo consigo una semilla que creció en tierra fértil y se hizo robusta. Venezolanos y chilenos, chilenos y venezolanos no volverían a separar nunca más su caminar por la historia y el crecimiento. Son decenas de ejemplos importantes los que nos unen, y la mayoría de ellos tienen nombres propios, nombres de personas, de emprendedor@s valientes que tuvieron una buena idea y sirvieron de vaso comunicante histórico entre nuestras naciones, entre nuestras patrias (para quienes tenemos el corazón dividido entre nuestros dos grandes amores, por tener las dos nacionalidades). Pero déjenme seguir con un poco de esa historia conjunta. En la década de los años cincuenta, está uno de los puntos de intersección más conocido de nuestra historia conjunta reciente. Estaba en ejercicio del poder en Venezuela el general Marcos Pérez Jiménez. Fueron centenares de venezolanos quienes encontraron refugio en Chile. Varios de ellos, al retorno de la democracia, regresaron a Venezuela con cónyuges y algunos incluso con hij@s chilen@s. Esta temporada generó una suerte de familias mixtas venezolano/chilenas. Muchos de ellos a su regreso alcanzaron importantes cargos de elección popular o en los diferentes poderes del estado; varios de los presidentes de la era democrática venezolana vivieron por largo tiempo sus exilios en este Chile que ahora nos vuelve a recibir. Pero ya va!, déjenme seguir echándoles este cuento con un poco de orden. Luego, en la década de los setenta le tocó el turno a l@s chilen@s de vivir tiempos complicados que entre una y otra cosa duraron unos veinte años. Venezuela nos recibió y nos permitió “ser” y desarrollarnos. En mi caso, soy de esos que pasó (con algún pequeño trauma que quedó en el olvido rápidamente) del “pucha oh” al “cónchale vale” en cosa de semanas. Decenas de miles de ciudadanos que vimos en Ve-
nezuela por (tal vez) primera vez en nuestra vida un anuncio publicitario con luces y movimiento (me refiero, por ejemplo, al anuncio de Singer que había en la Av. Francisco de Miranda en Chacao). ¿Quién no recuerda los “perros calientes” (completos) de Filipo o las pizzas por metro de “Drugstore” en el Centro Comercial Chacaíto? Pertenezco a esa generación compuesta que se “empató” (pololeó) por primera vez en el boulevard de Sabana Grande y vio cientos de películas en el cine Broadway. Soy de esa generación que comió manzanas y duraznos chilenos en Caracas; bebió vino chileno en Puerto Ordaz, compró Condoritos en Valencia, vio a Don Francisco y Mandolino en Sábado Sensacional y conoció el sonido de Los Prisioneros en un festival de Rock Latinoamericano en El Cafetal (Caracas). Empezamos a llegar a Venezuela en los alrededores del año 1971; algunos se devolvieron en 1973 y llegaron otros chilenos de una nueva camada en una especie de recambio. Sin embargo, y esto es lo importante, Venezuela nos recibió a todos por igual y nos unió en torno a ella. Esas dos décadas generaron una suerte de familias mixtas chileno/venezolanas. Hoy en día, vuelve a suceder. Bebemos ron venezolano en Santiago, comemos cachitos de jamón en Viña del Mar, tequeños en Antofagasta, arepas en Iquique y hallacas en Valdivia. El asado del 18 de Septiembre nos lo comemos con una buena “guasacaquita”, exclamamos un curioso “chucha pana” y vamos adornando la casa con varios colores, rojo, “vinotinto”, azul, blanco amarillo y tantas estrellas como la suma de nuestras dos banderas. Nos duele por igual lo que ocurre aquí y allá, a la misma vez. Cuando hay un partido de futbol entre Venezuela y Chile muchos de nosotros optamos por ver otro canal y enterarnos después del resultado porque, a no ser que haya un empate, nos va a dar mucha pena ver perder a uno de los dos. El Venezolano Chile es un proyecto que nació hace ya más de dos décadas gracias a la visión de un emprendedor valiente, hombre de fe, nuestro director Oswaldo Muñoz, quien siempre tuvo claro el objetivo de unir a la gente y lo sigue haciendo, y es que en Chile nosotros somos un ejemplo de esa unión, un delicioso mix; somos hijos de la hallaca y la empanada, estamos entre el vino y el ron; nuestro corazón brinca con el joropo y la cueca. Chile y Venezuela, Venezuela y Chile; una historia idílica. Cuídense mucho, tengan una hermosa Navidad. Nos encontramos en quince días. paul_sfeir@msn.com Teléfono 9-84164744
¡Año nuevo vida nueva más alegres los días serán! (Billo Frometa)
Miembro de:
Newspaper Director-Editor: Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net Adjunto al Director: Isabel Muñoz isabel.munoz@elvenezolanonews.com Gerente General: Sylvia Bello
03
sylvia.bello@elvenezolanonews.com
nelly.pujols@elvenezolanonews.com
Editor Chile: Paul Sfeir paul_sfeir@msn.com Teléfono 9-84164744 Humor: Nelly Pujols
Colaboradores: Oswaldo Álvarez Paz, Alfredo Osorio Urdaneta, Eli Bravo, Macky Arenas, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Horacio Medina, Leonardo Romero, Oscar
Huete, Saiz de la Mora, Rosa Ustariz y Lester Avilés Diseño y diagramación: Ildefonso (Pocho) Prieto pochoprieto@gmail.com VENTAS
Aceptamos
Teléfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227 Miami: 3625 NW 82 Ave, Suite 406, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: 305 717.3250 / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027 Telf: (786) 487.4272 / Orlando: (786) 262.2025 / Caracas: (414) 303.0073 Grupo Editorial El Venezolano, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director.
04
[ Opinión ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
John Kay: Cultura y prosperidad M Marcos Villasmil
i ignorancia en temas económicos me ha llevado siempre a buscar un milagro bibliográfico: encontrar economistas que se decidan a compartir en lenguaje sencillo sus conocimientos con nosotros, los simples mortales desconocedores de los arcanos misterios de la ciencia económica. John Kay es afortunadamente uno de ellos, y su libro, “Culture and Prosperity: The truth about markets – why some nations are rich but most remain poor” (Cultura y Prosperidad: la verdad sobre los mercados –por qué algunas naciones son ricas pero la mayoría permanece pobre) es una prueba más que evidente. El señor Kay es uno de los más importantes economistas británicos contemporáneos. Ha sido profesor de las muy reconocidas London School of Economics y la Universidad de Oxford, y es el único economista profesor de gerencia en haber recibido la distinción académica llamada Fellowship of the British Academy. Escribe columnas regularmente en el Financial Times, pero lo más importante, como decía arriba, sabe escribir con sencillez, amenidad, humor y sarcasmo, características no suficientes pero sin duda alguna necesarias para ser considerado un homo sapiens inteligente. En “Culture and Prosperity” el autor disecciona algunos de los temas económicos más en discusión, incluyendo el tan debatido papel del Estado. Debo confesar que este último aspecto no fue uno de los que mayor empatía produjeron en mí, ya que soy de los que piensa que el tamaño del Estado debe basarse en estas dos premisas: el mínimo necesario, el máximo inevitable. Sin embargo, fueron más las coincidencias que desavenencias con la lectura, que me permitió revisar una vez más, pero bajo una luz mucho más esclarecedora, temas tan discutidos como el fracaso de los modelos económicos basados en la planificación central, el sistema económico internacional, o la causa de las burbujas en los mercados financieros. Una afirmación capital del libro –y el ejemplo de la fenecida Unión Soviética está a la vista de todos- es que las instituciones económicas no pueden funcionar aisladas del entorno social y cultural donde pretenden actuar, de los seres humanos en carne y hueso, con sus deseos, experiencias y capacidades. Y es que solo los santos y los tontos –y por lo visto, también los chavistas, que claramente santos no son- pueden negar el papel del interés individual en la conducta económica. Pero ese interés individual debe
El señor Kay es uno de los más importantes economistas británicos contemporáneos ser orientado, canalizado y regulado para que el provecho obtenido se refleje también en la sociedad. En todos los países hay gente inteligente que desea obtener beneficio personal; muchos se sienten atraídos por la política, ya que el aparato estatal es un mecanismo muy seguro de beneficios. Por ello, muchos países de los llamados “ricos” regulan, e incluso limitan severamente, la presencia de plutócratas en el gobierno. La regla oficiosa es la de los Estados Unidos: uno debe intentar hacer dinero para entrar en po-
lítica, no entrar en política para hacer dinero (como pareciera ser una fórmula común en América Latina). El triunfo del mercado en la batalla económica de la Guerra Fría fue el triunfo de una institución que funciona tomando en cuenta todos los contextos – el social, el político y el cultural. El éxito del capitalismo como modelo se basa en que la economía libre es la única que permite los niveles de cooperación, de información compartida, de coordinación de actividades y el desarrollo de la confian-
za necesarios entre los agentes económicos para un funcionamiento exitoso del complejo tejido económico actual. Pero, ojo, téngase claro lo siguiente: la economía de mercado en una sociedad libre es la mejor forma de organización posible; pero son precisamente esos caracteres de libertad y reducción de controles al mínimo lo que hacen que no exista un único ejemplo y modelo a seguir; el modelo de los Estados Unidos es exitoso porque históricamente ha funcionado, lo que quiere decir que el mercado encontró un terreno fértil institucional, cultural, político y legal para su florecimiento. Pero lo mismo podrían decir naciones totalmente disímiles con Estados Unidos en su tamaño, historia y cultura, como Noruega o Suiza. Cada una ha sido el resultado de una coevolución de la institucionalidad económica con la cultura política prevaleciente, y un predominio de lo legal como regla de oro de las relaciones interpersonales, con el mínimo posible de privilegios. Otra cosa que puede decirse es que ninguno de esos países ha necesitado mesías, salvadores de la patria, ni iluminados que creían que lo sabían todo. Una premisa fundamental para estudiar la economía sin visos de brujería ni de actos de adivinación, es entender las limitaciones de todos los modelos. Como todo hecho humano, los hechos económicos deben estudiarse y verse con la ecuanimidad y objetividad que corresponde a todo acto humanamente falible, precisamente porque está hecho para y por seres humanos, no robots. Aquí, el libro me hizo recordar a tanto charlatán marxista que cree de verdad que la está sacando del estadio, sin mostrar ningún tipo de duda o de vacilación. Y ya podría comenzar a darse cuenta después de los estruendosos fracasos económicos de los modelos socialistas de gestión económica en todos los continentes, en el Norte y el Sur, en países grandes y pequeños. Lo que revelan estos sesudos practicantes de la economía libresca y teórica, como el antiguo profesor de Chávez y ex-ministro del régimen, Jorge Giordani, asesores del tipo del español Monedero (hoy líder importante de Podemos), o el antiguo ministro de Planificación, hoy de Transporte, Haiman El Troudi, es que detrás de toda carencia de dudas hay algo insano. La duda es una de las características del ser humano, y sin ella, hasta las personas con mejores intenciones pierden contacto con la realidad y con su misma humanidad. Por eso, entre otras razones, estamos como estamos, en la Venezuela robolucionaria.
COMUNICADO DE PRENSA
Diputada Denise Pascal (PS): “Decisión de la Corte Suprema debe ser leída con atención por los empresarios chilenos”
* La parlamentaria celebró que el máximo tribunal del país resolviera que los trabajadores en huelga, no pueden ser reemplazados con personal interno, a raíz del juicio por “prácticas antisindicales” entre el sindicato de la empresa Promolinks S.A. y su empleador. La diputada Socialista Denise Pascal, integrante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de la Cámara, valoró la determi-
nación de la Corte Suprema que en un litigio laboral desechó la posibilidad de reemplazar a los trabajadores en huelga, destacando que “sin lugar a dudas, esta decisión deja un importante precedente para nuevos casos”. A juicio de la legisladora, la decisión del máximo tribunal del país se da en una coyuntura “muy especial”. “Este fallo no pudo llegar en un mejor momento, a semanas de que el Gobierno envíe al Congreso Nacio-
nal el proyecto de ley de Reforma Laboral”, donde los diputados Socialistas defenderemos las reivindicaciones de los trabajadores, en particular, el fin al reemplazo en la huelga legal”. “Considero que los jueces de la Corte Suprema han tenido en consideración la escasa, por no decir nula efectividad, que adquiere la huelga legal, cuando los empleadores proceden a reemplazar a los trabajadores que
hacen uso legítimo de la paralización de actividades”, subrayó la diputada Pascal. “Por lo tanto”, recalcó la legisladora, “la decisión de la Corte Suprema debe ser leída con mucha atención por los empresarios chilenos, para que en el futuro este tipo de situaciones entre trabajadores y empleador no llegue a un litigio laboral y tengan que ser los tribunales de justicia quienes resuelvan las diferencias”.
[Opinión]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
¿Te quedas o te vas? Figuras de nuestra televisión, teatro y cine llegan a Miami, en la mayoría de los casos, huyendo de la situación social y política de Venezuela. Recientemente Elba Escobar, la cubana venezolana Beatriz Valdez, Gledys Ibarra, ya de regreso a Caracas, contrajo nupcias, Crisol Carabal, ahora en Perú, los comediantes, Honorio Torreaba, Amílcar Rivero, Reinaldo Pérez, tiempo ya Orlando Urdaneta, Flor Núñez , Eduardo Serrano, Carlos Mata, Chiquinquira Delgado, Daniel Sarcos entre muchos otros. Llegan con sus maletas repletas de experiencias en el arte de actuar y animar. Poniendo su granito de arena en el crecimiento cultural de Miami. Ya es común disfrutarlos en Los Micro Teatro, en el Teatro Trial, La Scala, Flamingo, actuando con los grupos cubanos, HabanaFama, La Casa del Teatro etc. Obviamente en la televisión. Telenovelas grabadas por Venevisión Production, hoy Cisneros Studios,. También en las dos cadenas costa a costa como los son Univisión y Telemundo LO QUE IMPORTA ES EL RATING “Pobre del que emigra”, titulo de un tema del poeta Hernán Gamboa, hoy en Argentina. No es fácil emigrar, salir de tu país a subsistir en otro donde la competencia es mucho más dura. Actores de diferentes países se congregan en Miami pretendiendo vivir de lo mismo que en su lar de origen, la actuación. Ahora bien, con que se encuentra el artista no mexicano en La Florida; Pues, con que el acento venezolano, argentino, chileno, colombiano, cubano, puertorriqueño, dominicano etc, “…no es el apropiado para desempeñarse en telenovelas”. La razón, es que el porcentaje de mexicanos, consumidores naturales de este género cultural televisivo, sobre pasa los 40 millones de espectadores. Es decir, como dice un comercial miamero, “Lo que importa es el cash”. Lo que importa es el rating. En el pasado reciente, las telenovelas que
Estimado Raúl: El 7 de junio de este año, escribí un artículo titulado “¿Entregaran los hermanos Castro a Nicolás Maduro?”. En ese escrito hice referencia a los numerosos movimientos que se venían dando entre La Habana y Washington, y las cada vez más evidentes demostraciones de que un proceso de acercamiento se estaba llevando a cabo entre los dos gobiernos. El artículo resumía las declaraciones de diversos actores políticos y económicos que propugnaban un mayor acercamiento entre EEUU y Cuba, y la necesidad que tenía el gobierno de La Habana, de encontrar lo antes posible una nueva fuente de ingresos, en virtud de la debacle económica y política que se estaba viviendo en Venezuela, y de la imposibilidad del gobierno de Maduro de continuar subsidiando la economía cubana. Mis sospechas de que algo extremadamente grande se venía cocinando entre La Habana y Washington, aumentaron cuando leí 5 editoriales continuos en The New York Times, cuyo editor Andrew Rosenthal, pedía a gritos el fin del embargo norteamericano a Cuba. Fueron en total 5 editoriales en 5 semanas consecutivas en los que The New York Times pedía a Barack Obama que le pusiera fin al embargo mantenido en la isla desde
05
se producían en Venezuela eran colocadas en el horario estelar en Telemundo y Univisión, teleseries como La Dama de Rosa de Delia Fiallo, La Gata Salvaje de Alberto Gómez, dos ejemplos de éxito total, podríamos mencionar que recientemente Univisión transmitió la telenovela de mayor audiencia en su capítulo final como lo fue Eva Luna original de Leonardo Padrón y versionada por Alex Hadda. Pero, “No contaban con mi astucia”, existe un elemento nuevo con el cual hay que batallar. Porque… Un” buen” día, alguien decidió que los intérpretes no mexicanos, deben “hablar” acento neutro y la razón expuesta es que al espectador mayoritario, es decir el mexicano, le gusta lo suyo, que sepa a México y el mexicano prefiere lo regional. Esa es la justificación, pero como no se ha venido a “pelear” con esa realidad, el artista no mexicano, lucha y en su mayoría logra espacios dentro de las producciones. Sintonice cualquier telenovela y escuchara a la mayoría de los artistas no mexicano, con el tonito característico de la patria de Pancho Villa. Hace nada vi una de estas teleseries de Televisa por Univisión y disfrute a Marjory de Sousa, Venezolana, actuando de maravilla, con el tono característico mexicanizo a lo Lucha Villa. ¿Criticable?, no, todo lo contrario, adaptada esta la rubia caraqueña a las circunstancias. Un éxito, razón por la cual está de protagonista en Televisa. De lo contrario no llega ni actriz de reparto. ¿QUE PASA CON LOS ACTORES VETERANOS? Para veteranos como Eduardo Serrano, Carlos Mata, Víctor Cámara, es cuesta arriba la cosa. En lo personal, he hecho el esfuerzo por asumir el bendito acento, la cosa no ha sido fácil, se me nota. Cuando los compatriotas me ven, se ríen, y se preguntan: “¿Que le paso a Eudomar?”. Nada, simplemente me estoy adaptando a “las circunstancias dadas” como escribió el maestro ruso Constantin Stanislavsky. De tal manera,
que así es el negocio, y así lo asumimos, con valentía y sin tanta quejadera, somos buenos en lo que hacemos, nos hemos preparado bien en nuestro país y en escuela de arte en Europa y aquí en Los Estados Unidos. Hoy vamos a un casting y mañana a otro, hacemos una obra de teatro y luego la siguiente. 40 millones de mexicanos, son muchos, ahí está la realidad del asunto, el rating, el número de televidentes. La televisión es un negocio por supuesto y nosotros formamos parte de ese negocio. De tal manera que, como diría Eudomar Santos, “Pa lante, porque pa lante es pa alla” A Venezuela no se puede regresar a trabajar, imposible, no hay producciones, los canales están imposibilitados de producir poco o nada, los artistas buscan que hacer, unos teatro otros otra cosa, pero telenovelas no hay. Las cartas están sobre la mesa, la decisión es, o te quedas o te vas. DR. FERNANDO GÓMEZ Nunca es tarde para rendir tributo a las personalidades que se fueron. Falleció a los 98 años de edad, finalizando el 2014, el Dr. Fernando Gómez. Don Fernando le dedicó toda su vida a la medicina y al teatro, su gran pasión. Su madre fue una cantante lirica de comienzos del siglo XX, Presentación Castillo, su nombre de pila, también era conocida como “La Tachón”. El debut de Don Fernando en el teatro, ocurre en el año 1937 en New York mientras estudiaba medicina. En Venezuela, junto a Román Chalbaud y Horacio Peterson montan para El Ateneo de Caracas, 1941, la comedia teatral “A la Fuerza”. En el año 1975, se estreno en Caracas, Teatro Nacional, la obra del insigne dramaturgo norteamericano Arthur Miller “La Muerte de Un Viajante”, cuyo protagonista fue Don Fernando Gómez, haciendo de manera magistral a Wiilie Loman, el perturbado vendedor fracasado. En esta pieza trabajamos, aparte de Fernando, Bertha Moncayo, la esposa, Henry Zakka como Happy Loman, Marcelo Romo como Biff Loman, Gilberto
Pinto como el Tío Fantasma, Carlos Márquez como el amigo, Franklin Virguez como El Mesero. La dirección de esta pieza estuvo a cargo de Luis Márquez Páez. El cuento viene a colación, porque en la función número 18, teatro lleno hasta el balcón, se presentó el actor norteamericano Chalton Heston quien junto a su esposa, tomó un taxis en el Hotel Tamanaco, donde estaba hospedado, y se fue al Teatro Nacional, pago su entrada, y se sentó al final de la platea, justamente al lado de otro recordado actor venezolano Luis Pardi. Nuestro asistente de dirección, Fredy, finalizado el primer acto, nos informa que en la sala estaba Heston. También en esa función estaban presentes Héctor Mujica, periodista y miembro del Partido Comunista Venezolano, el diplomático Arístides Calvani, Copey, entre otras personalidades. Se tomo la decisión de saludar y darle la bienvenida, al final de la función, solamente a la estrella de Hollywood. Bertha era copeyana y Márquez Páez comunista, si se saludaba a uno, había que saludar al otro. Efectivamente, al final, Fernando se acerca al proscenio, solicita silencio, y dice: “Muchas gracias por su presencia estimado público. Quiero, en nombre de mis compañeros, dar la bienvenida a un ilustre visitante, el actor norteamericano el Sr. Chalton Heston” Dicho esto, el público, incrédulo, se pone de pie y comienza aplaudir la presencia de esta figura del cine, quien inmediatamente camina por el pasillo rumbo al encuentro con Fernando Gómez, se dan las manos y Heston agradece las palabra y los aplausos en perfecto español. Yo tenía mi cámara fotográfica en el camerino, era reportero gráfico del Seguro Social, y tomé esa grafica memorable y muchas más. Luego en los camerinos, Chalton Heston conversó con todo nosotros y agradeció la puesta en escena de Márquez Páez. La vida está repleta de anécdotas y sirva ésta como una manera de rendir tributo al Dr. Fernando Gómez.
1960, retirar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, y restaurar las relaciones diplomáticas al más alto nivel, ausentes desde 1961. Los acontecimientos ocurridos esta semana, camarada Raúl, demostraron que teníamos razón, y que no nos equivocamos al vaticinar que usted y Fidel estaban trabajando en un Plan B motivado a que la mina de oro que encontraron en Venezuela en 1999, desde el mismo momento en que Hugo Chávez llegó al poder, se estaba secando a pasos agigantados gracias a las erráticas políticas puestas en marcha por el mismo Chávez y llevadas al extremo por su heredero, Nicolás Maduro. Camarada Raúl: la jugada puesta en práctica esta semana, anunciando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Cuba con Estados Unidos, dejó demostrado, por centésima vez, que el pragmatismo cubano siempre ha estado y estará por encima de las ideologías. Los capitalistas entendieron, 53 años después, que el bloqueo no cumplió los objetivos para los cuales fue ideado, y los comunistas entendieron (al igual que ya lo hicieron los chinos) que el papá estado no puede por sí solo, sacar un país hacia adelante. Eso explica que el 30 de mayo de 2014, usted, camarada Raúl, recibiera al líder de la Cámara de Comercio de EEUU, Thomas Donohue, quien representa los intereses de
más de 300.000 negocios y de unos tres millones de empresas norteamericanas. La Habana necesita dinero urgente. No importa si el dinero lo envía un inepto como Nicolás Maduro, o un millonario como Donald Trump. Cuba necesita “reponer” lo más pronto posible el dinero que llega de Venezuela. Y EEUU tiene cómo hacerlo con solo mover tres teclas: remesas, turismo e inversiones. Los envíos y remesas enviadas a Cuba desde EEUU, significaron ingresos por 5.105 millones de dólares en 2013, de acuerdo con los datos procesados por The Havana Consulting Group. Entre 2012 y 2013 viajaron a Cuba 1.045.168 turistas. El 90% de ellos procedían de EEUU. Y todos llevaban consigo algo que a Raúl le gusta mucho: dólares. Thomas Donohue dijo que hay miles de empresarios norteamericanos deseando invertir sus dólares en Cuba. Sólo esperan que usted, camarada Raúl, les de luz verde. Camarada Raúl: durante muchos años, usted sólo fue la sombra de Fidel. Pero tal parece que usted está dispuesto a pasar a la historia no como un hermano más, sino como el gran enterrador del trasnochado y dinosáurico comunismo cubano. Su pragmatismo es de tal magnitud, que de acuerdo con algunos informes de prensa, el acercamiento con el gobierno de Estados Unidos se inició justo después de la muerte Chávez, ocurrida el 5 de marzo de 2013. El pobre
Hugo debe estar revolcándose en su tumba. Otra gran demostración de pragmatismo es el hecho de que siendo ateo, convicto y confeso, usted haya apelado a la mediación del Papa Francisco para obtener un acuerdo con Obama. No me extrañaría que en los próximos días el Vaticano anuncie una visita de su santidad Jorge Mario Bergoglio a La Habana. Camarada Raúl: usted dirige los destinos de Cuba desde el 31 de julio de 2006. Fue electo Presidente de ese país, de manera oficial, el 24 de febrero de 2008. Usted no lo ha dicho, pero sabe que lo que heredó de su hermano Fidel fue un completo desastre social, político y económico, que sólo puede ser “enderezado” con dinero del imperio. Camarada Raúl: por favor no olvide hablar con Nicolás Maduro. El pobre muchacho está muy mal. Y no es para menos: el miércoles, Obama anunció al mundo su nuevo esquema de relaciones con Cuba. Y 24 horas después, firmó una Ley que sanciona a funcionarios del gobierno de Maduro por violar los derechos humanos. Eso sólo significa una cosa: Obama sabe que uno tiene que entenderse es con el dueño del circo, y no con los payasos. Obama no le dijo payaso a Maduro, pero el hecho de que haya hablado con usted, camarada Raúl, y no con él, es más que suficiente para saber quién es quién. A buen entendedor, sobran las palabras.
06
[ Resumen ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Lo cotidiano de la incompetencia gubernamental
La “proeza” de quebrar Sandra Ramón Vilarasau
Venezuela se está desangrando ante los oídos sordos de la revolución. Una escasez galopante de productos básicos y medicinas, con la inflación más alta del mundo, controles de precios, apagones y el peor panorama de violencia e inseguridad vivido en años, es el día a día de un país que ya alcanza 15 años del cacareado “Socialismo del siglo XXI”, un modelo ineficaz, ineficiente y obsoleto, con un historial de violaciones a la Carta Constitucional a la orden del día. Y con la amenaza y control de los medios de comunicación, garantes del derecho a la información. Los venezolanos reprueban la gestión de Maduro, en un 79.5% según las encuestas. Ocho de cada 10 venezolanos consideran que la situación del país en la actualidad es negativa. Hoy Venezuela está dividida. Una que va de la mano de Nicolás Maduro, impuesto a sus seguidores por Hugo Chávez Frías, quien ha demostrado la más perfecta incapacidad para manejar el caos generado por los excesos del presidente fallecido y una oposición representada en la Mesa de la Unidad Democrática por Leopoldo López, privado de libertad, Henrique Capriles Radonski, María Corina Machado y Antonio Ledezma, entre otros. Venezuela se ha convertido en un país donde la incompetencia pasó a ser parte de nuestro cotidiano vivir. Tenemos la más alta inflación del mundo unida a una ausencia constante de productos en los anaqueles, ausencia de servicios públicos, eléctricos, sanitarios y de transporte. Contamos con un sistema cuádruple de tasas de cambios, que implica una devaluación y un control de cambio y de entrega de divisas que ha mermado por completo la producción nacional hasta casi paralizar su crecimiento, con la centralización estatal de las importaciones. En un país que importa más del 80% de lo que consume, donde la empresa privada se ha reducido en dos tercios en casi 16 años y donde las libertades cada vez son menos. A ello, se suma la amenaza diaria a los medios en un intento de callar una incompetencia que se sabe a voces. Una habilitante especial para gobernar el occiso hace 15 años, en medio de una tragedia, a la que se sumaron tres más en vida, y otra habilitante vigente que hoy tiene quien heredó el poder. Venezuela se ha convertido en un discurso de amenazas, con decisiones desacertadas tomadas desde la sede del gobierno de una isla que ha dado suficientes muestras de un comunismo fracasado. Violencia endémica El 2014 pasará a la historia como uno de los años más cruentos de Venezuela. La inseguridad y la alta tasa de homicidios son unos de los tristes récords que marca Venezuela en la región. Con una tasa de 53.7 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la
ONU considera a Venezuela el segundo país más violento del mundo. Y a Caracas la segunda ciudad más violenta del mundo con una tasa de 134,36 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Caracas, Barquisimeto, Valencia y Maracaibo, están en la lista de las 50 ciudades más violentas de la región, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para la Violencia y las Drogas. Las cifras demuestran que el miedo no es, ni mucho menos, gratuito. En el 2003 murió de forma violenta un venezolano cada veinte minutos, hasta sumar las casi 25.000 víctimas, según el Observatorio Venezolano de la Violencia. Desde que llegó el fallecido mandatario Hugo Chávez al poder en 1999, son 200.000 las personas que murieron en circunstancias parecidas. 22 planes de seguridad sin resultados exitosos en 16 años de chavismo, como lo observan varias organizaciones no gubernamentales, venezolanas y del mundo. Se estima que el déficit de policías ronda el 70%, también hay déficit en materia tecnológica, y no existen los recursos necesarios. El gobierno nacional le ha dado poder a los círculos bolivarianos y colectivos, quienes amparados con una chapa y un arma de fuego quebrantan todas las reglas, mientras que la partida asignada en el presupuesto de 2014 para la seguridad ciudadana fue insuficiente. 92% de impunidad según el ministro encargado de la seguridad y la justicia en un gobierno que va para 16 años de gestión. Ante esta ola de inseguridad, el gobierno habla de muertes por encargo, planificadas. Comenzamos el 2014 con la muerte violenta de Mónica Spears y el papá de su hija. Se habló de que era una muerte por encargo y terminó siendo hampa común. Con Eliécer Otaiza, también se habló de un asesinato a sueldo y resultó ser hampa común, con el caso de un empresario alemán asesinado a plena luz del día en la entrada del Eurobuilding, sucedió igual. En Venezuela la vida no vale nada, el Estado no la garantiza. Además, la impunidad en materia judicial es atroz. En las cárceles hay unos 50 mil reclusos hacinados, esperando por un juicio; por otro lado, se estima que en la calle andan sueltos casi el triple de los privados de libertad, atracando y asesinando a diestra y siniestra. ¿Por qué tiene que producirse el homicidio de determinada personalidad para que las investigaciones tengan mayor celeridad, qué pasa con el ciudadano común? Todos los muertos son venezolanos, seres humanos asediados sin compasión. Son cientos de venezolanos que fallecen en manos de maleantes, todos los días. El ministro de Interior, Miguel Rodríguez, se refiere a los homicidios como crímenes con “modalidades macabras” que, asegura, son “importadas, copiadas de otras latitudes donde las víctimas son
Leopoldo López ya lleva más de 10 meses preso en la cárcel militar de Ramo Verde descuartizadas por victimarios que actúan con muchísima saña”. Pero que fueron rebasados con la muerte del diputado más joven de la Asamblea Nacional, Robert Serra y horas más tarde de José Miguel Odreman. Las historias que marca la violencia, las familias que quedan rotas en pedazos, los niños y las niñas que quedan en situación de orfandad, el dolor y la rabia por superar, la venganza con rostros de padres, madres o hermanos menores, no se interesan por las estadísticas. Son asuntos superiores y muy complejos, cuya resolución requiere de algo distinto a más militares, más armas o más balas en las calles. La seguridad ciudadana jamás ha sido la prioridad de esta revolución bolivariana que ya roza 16 años, ni en el discurso, ni en la acción o el presupuesto. Sin embargo, estos casi 16 años de inoperancia lo han dejado fuera de combate. Herederos de una generación democrática Para el 12 de febrero #12F, fue convocada una nueva marcha pacífica por los estudiantes para exigir seguridad en varios estados del país, a propósito de celebrarse el Día de la Juventud. La marcha pasó de estudiantil a ciudadana, cuando la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales se unieron, junto a los medios. Por su lado, el gobierno invitó a los simpatizantes del oficialismo a celebrar magna fecha. Los jóvenes de Venezuela se enfrentaron a una menguada calidad de vida, donde se ha comprometido la construcción de un futuro promisorio. Jóvenes estudiantes que dan el todo por el todo sin más armas que la idea de una Venezuela inclusiva que hoy conocen porque se la contaron sus padres. Una Venezuela libre y justa, donde no se justifique “la tortura como una forma de castigo. Como era de esperarse, el gobierno no sólo no transmitió la avalan-
cha de una sociedad con espíritu combativo que llenó todos los rincones de Venezuela, sino que a través de Conatel amenazó a los medios de comunicación que pudieran dar parte de la concentración. Sin embargo, las redes sociales una vez más mostraron al mundo con imágenes lo que aconteció en esta Venezuela gobernada por ineptos. Un trabajo que en época de democracia cumplen los medios informativos. Respondiendo a una orden de captura por su llamado a las calles como una incitación a la violencia frontal y a una negación radical de las vías electorales, el 18 de febrero el dirigente opositor Leopoldo López se entregó al régimen frente a un palpable despliegue de la multitud unida a la protesta legítima en contra de un gobierno cuyo ideal dictatorial es rechazado por la mayoría de los venezolanos, chavistas incluidos. Antes de ser arrestado y luego de que las multitudes entonaran las notas del Himno Nacional, López junto a la Estatua de José Martí en Chacaíto señaló que se entregaba a una “justicia injusta y corrupta”, pero aseguró que ni pasaría a la clandestinidad ni abandonaría su país. Desde su arresto, el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, vive confinado en la cárcel militar de Ramo Verde, según el gobierno por motivos de seguridad y a la espera de un juicio, postergado ya en cinco ocasiones. 42 muertos, decenas de heridos, 3.408 personas fueron detenidas, entre ellas 287 menores de edad; 1922 permanecen bajo proceso judicial y 69 presas. Son las cifras del “Foro Penal Venezolano”. No luce factible la libertad de los detenidos. Cada venezolano en la calle le recuerda su torpeza a este gobierno que no cede en su decisión de juzgar a los responsables del supuesto fascismo y está dispuesto a todo para recuperar la calle. Organizaciones rechazan la vio-
lación de DDHH La Coalición de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas rechazaron los actos de violencia, instando al Estado venezolano a garantizar la plena vigencia de todos los derechos humanos y, los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, la manifestación pacífica, libertad de expresión y acceso a la información. De igual forma, exhortaron a la investigación oportuna, imparcial e independiente de los hechos si fueron perpetrados por participantes en las protestas, grupos armados civiles o si ocurrieron como consecuencia del uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios policiales o militares venezolanos. María Corina con prohibición y sin cargo En el mes de marzo, la opositora María Corina Machado, fue despojada por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, de su condición de diputada por haber integrado la delegación panameña ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en calidad de representante alterna para intervenir en el Consejo Permanente del organismo, algo que no se produjo. La decisión fue avalada por el TSJ, que dictaminó la extinción de la condición de diputada de Machado durante este periodo parlamentario, impidiéndole ejercer sus funciones como parlamentaria, algo que viola el derecho al debido proceso y está fuera de todo el marco jurídico venezolano. Con prohibición de salida del país, María Corina Machado, investigada desde marzo pasado e imputada por una supuesta conspiración de golpe de Estado y vinculación al plan magnicida de Nicolás Maduro, se presentó a declarar el 3 de diciembre ante la sede del Ministerio Público. Varios ex presidentes de América Latina le han expresado su solidaridad. Belisario Betancourt desde Bogotá ha sido el más reciente:
[ Resumen ] 07
Chile, enero 01 al 07 de 2015
a Venezuela “Diputada MARIA CORINA MACHADO E.S.M. Muy querida y admirada Corina. Usted representa la democracia en su más plena firmeza; es Usted símbolo de la libertad, menguada pero en usted esclarecida; cuanto recorte las excelsitudes del pensamiento, que tiene plenitud y coraje en Usted, estará atentando contra el don preciado de las libertades… Los seres libres del mundo la elevamos como nuestra bandera… Es Usted, para la democracia universal, el más sonoro pregón, que no marchitan los atentados ni oscurecen las tinieblas.” ¿Diálogo de paz? Luego de realizarse el diálogo de paz entre el gobierno venezolano y la oposición, el 10 de abril, para negociar el fin de las protestas, se suspendió por falta de acuerdos luego de dos días de reuniones entre los cancilleres de Unasur y las partes. Los garantes cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador y el nuncio de su santidad hicieron esfuerzos para que haya condiciones para que el diálogo se reiniciara, Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), anunció el retiro de las mesas de trabajo con el gobierno y declaró “en crisis” el diálogo al criticar la ausencia de avances en los acuerdos alcanzados en reuniones previas con el oficialismo. Entre las exigencias hechas por la oposición para las negociaciones de paz destacaron la designación de una comisión independiente para investigar los disturbios contra el gobierno, así como la liberación de estudiantes y dirigentes encarcelados durante las manifestaciones y medidas de gracia para los llamados “exiliados políticos” y excomisario Iván Simonovis, quien fue liberado el 20 de septiembre, luego de casi 12 en prisión y varias enfermedades crónicas que le aquejan, y le fue otorgada la medida de casa por cárcel para que se sometiera a tratamiento médico. Escasez total A 11 años del control de precios, el consumidor venezolano padece la mayor escasez en años. El abastecimiento de casi todos los artículos que permiten vivir una existencia civilizada, es precario y se hace cada vez más exiguo. La situación en el abastecimiento de medicinas, insumos y material quirúrgico de toda clase es aún peor, pues la escasez alcanza a cifras cercanas al 100% y miles de enfermos han sido condenados a muerte por no poder encontrar los medicamentos requeridos para mantener a raya a las enfermedades. El dengue, paludismo, gripe aviar y porcina, el chikungunya, el ébola y cuanta epidemia pueda ocurrir, ante la ausencia de medidas preventivas, la desaparición de las vacunas y el desamparo de los centros de salud, están elevando la mortalidad a niveles que no se veían desde los días fatídicos de las décadas de los 30 y 40. Unido a la deuda del sector con los proveedores extranjeros que ya alcanza los 43 millones de dólares.
La escasez ha sido el día a día de los venezolanos La disminución de las divisas que se inyectan a la economía ha tenido consecuencias en el abastecimiento de productos básicos, en un país que por esa falta de dólares, ha reducido su producción en gran parte por la falta de insumos. Ya sobre el tema de los precios, investido de poderes habilitantes, Nicolás Maduro promulgó una Ley de Precios Justos que le puso un techo a las ganancias de las empresas pero que, además, permite al Estado decidir cuáles serán los precios de los productos. Con ello, amplificó una política de control de precios vigente desde que Chávez la aplicó hace 12 años. Ya no son solo los productos básicos, ahora hasta productos como los carros, ropa y calzados, además de los alimentos, deberán venderse a los “precios justos” que definan las autoridades. Una vez más, pero en medio de intensos controles sobre la actividad económica, la administración de la era chavista intenta quitar el lastre petrolero de las cuentas nacionales. Desde el 1 de abril el gobierno comenzó el Sistema Superior de Abastecimiento Seguro. Luego de la inscripción en el Registro, el sistema permite a los usuarios adquirir sus productos en la red de distribución del Estado, presentando el documento de identidad, la tarjeta de afiliación, que se entrega en el registro, o a través del sistema biométrico o captahuella que será permanente. Caos y aislamiento La deuda que mantiene el gobierno con las líneas aéreas, que supera los 4.100 millones de dólares, y la imposibilidad de repatriar las divisas que genera la venta de billete, le ha costado al país la suspensión de los vuelos de las principales líneas aéreas. Un 60 por ciento de las aerolíneas han reducido sus frecuencias y el número de asientos, por lo que Venezuela podría quedar incomunicada si más aerolíneas deciden suspender sus operaciones. Los venezolanos encuentran cada vez más difícil comprar boletos y tienen que pasar horas frente a una pantalla de computador para lograr adquirirlos a tarifas disparadas. Otro paso hacia la hegemonía comunicacional Venezuela es el país con el mayor número de protestas y manifestaciones por el creciente descontento
de la sociedad. Una realidad que los personeros del gobierno han querido tapar haciendo uso y abuso del poder contra los medios de comunicación. Sin contar con los emergentes medios alternativos que se han erigido en los aliados a la hora de plasmar este terrorismo de estado. En Venezuela rige desde 2003 un control estatal de cambio que impide la libre compraventa de divisas, administradas de manera exclusiva por organismos gubernamentales, que las vende de manera condicionada, en montos limitados y tras engorrosos trámites. La estrategia gubernamental es clara, tras haber neutralizado a voces opositoras en la radio y la televisión, el gobierno de Nicolás Maduro, heredero político de Hugo Chávez, vio en los impresos la ventana a sellar, en busca de la “hegemonía comunicacional” que el chavismo se planteó como meta. Tras los cambios de propiedad de algunos medios y las modificaciones graduales de sus líneas editoriales, el gobierno ha apuntado contra las empresas periodísticas tradicionales con cierta independencia. Con la dotación a dedo de divisas para la adquisición de papel, los medios impresos han mermado con un gobierno que pretende callar su realidad a todas luces. Ocho diarios han dejado de circular y el 40% del total que hay en el país ha reducido su paginación y tiraje. Todo ello, con la anuencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que rechazó amparar a la prensa y ordenarle al Ejecutivo que le otorgue los dólares y euros necesarios para reponer sus inventarios. Al problema del papel se suma la compra de canales de televisión, diarios y radios por parte de factores vinculados al chavismo, la ola de despidos por motivos políticos, la renuncia de profesionales de la comunicación que exigen un periodismo libre y la protesta solidaria de quienes se quedan en sus trabajos. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, el Instituto Prensa y Sociedad y Espacio Público consideran que 2014 ha sido el peor año para la prensa en las últimas 2 décadas. Hasta octubre se registraron 315 violaciones de la libertad de expresión. EL SNTP contó 165 agresiones a periodistas e IPYS 174.
El 79.5% de la población rechaza la gestión de Maduro
María Corina fue despojada de su cargo en la Asamblea y tiene prohibición de salida del país “Porque la libertad de expresión es una herramienta de liberación y fortalecimiento social frente a los poderosos, y un dique de contención a las pretensiones de dominación de los gobernantes”, como diría Ángel Oropeza. Gran deterioro El deterioro lejos de detenerse o reducirse, aumenta cada día que pasa. Desde que Nicolás Maduro asumiera las riendas, según el Instituto Nacional de Estadísticas, la cifra de hogares pobres aumentó en un 30% más. En 1999 había en el país 6.400.000 pobres. Hoy hay 9.000.000. La burocracia y el gasto público han crecido exponencialmente. Durante el chavismo pasaron de 900.000 empleados públicos a 2.300.000 (un 156%). Aunque no hay cifras oficiales, la inflación se proyecta al 70% con inflación acumulada del 933%. Estatizaron decenas de empresas que eran rentables hasta que las controló y arruinó el gobierno. Antes de Chávez se importaba el 37% de los alimentos. En época de Maduro ya andamos por el 78%. Un barril de petróleo que pierde valor de forma sostenida y la subida acelerada del precio de la divisa en el mercado paralelo. Venezuela elevó su riesgo país al nivel más alto. ¿Para qué seguir? Los chavistas han logrado la sorprendente “proeza” de quebrar a Venezuela, como destaca Carlos Alberto Montaner.
Para poder obtener la cesta básica se requieren de 6 salarios mínimos y un dólar inexistente a 6,30. Hay que sincerar las cifras, para comenzar a dar coto definitivo a esta crisis. Venezuela es un proyecto político con un gobierno que gasta más dinero en armas bélicas que en hospitales, escuelas o viviendas, con una escasez e inflación imparable, incapaz de contener unos vulgares delincuentes y garantizarles a sus ciudadanos el elemental y sagrado derecho a la vida. Opositores y oficialistas tienen hoy objetivos que los unen: un deseo de mayor libertad, rechazo a la violencia y al militarismo, negativa a dejarse manejar por la dictadura cubana, una protesta en contra del monopolio que ejerce el estado sobre la economía y los medios, un llamado en contra de la destrucción de la sociedad a mano de maleantes, un grito democrático a favor de una Venezuela libre y soberana. Como destacó Laureano Márquez en uno de sus editoriales que resumimos, “Yo tengo un sueño… Sueño un país en el que la palabra “vida” sea un destino y no un azar... Sueño un país en el que pensar distinto no me haga menos ser humano... Un país en el que ser joven no sea un peligro. Yo tengo un sueño… Sueño con calles que no me den miedo, con gente que no sea sospechosa, con plazas hermosas donde los ciudadanos se sienten a charlar frente a los últimos rayos vespertinos mientras los niños montan bicicleta, en vez de estar haciendo tres horas de cola a ver si consiguen dos litros de leche… Sueño con el discurso de los estudiantes convertido en futuro y esperanza, con el orgullo de sentir que, si esta sociedad los produjo así de hermosos, debe darles también la posibilidad de que esa inteligencia se vuelva destino… Yo tengo un sueño… Sueño mañanas hermosas, sueño un país en el que tenga la certeza de que quien conduce nuestros destinos trabaja para la construcción de algo parecido a eso que llaman el bien común, que democracia, justicia y libertad no son solo palabras de diccionarios especializados. Yo tengo un sueño… Yo quiero volver a sentir que somos posibles, que esto no es más que una equivocación de la historia, que la sensatez puede ser recobrada…Yo tengo un sueño.
08 [ Información ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
El chileno que vino de Venezuela
Andrés Bello López (1781-1865) H umanista, político y jurista, Andrés Bello fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX. Además de su aporte a la educación y la cultura, jugó un destacado rol en la forja de la institucionalidad que dio forma a Chile como nueva nación. “En la segunda mitad del siglo XVIII Caracas vio nacer a tres de los grandes hombres representativos de América, para emplear la insustituible expresión emersoniana: A Miranda el Precursor -el Visionario le ha llamado su biógrafo chileno-, a Bolívar, el Libertador, y a Bello, el Educador”. Así comenzó Pedro Lira Urquieta su libro Andrés Bello, situando a este venezolano universal en una tríada épica de la historia americana, acto con el que Lira Urquieta no hizo más que subrayar la enorme importancia que tuvo Andrés Bello en el desarrollo continental. Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, capital de Venezuela. Su padre, Bartolomé Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad, por lo que sin ser una familia adinerada, los hijos de don Bartolomé y de doña Antonia López de Bello vivieron una infancia sin mayores carencias materiales. Luego de cursar estudios de latín, los vientos revolucionarios que soplaban en América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por Simón Bolívar. En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su período de autoexilio. Durante sus años en Londres, Andrés Bello colaboró activamente en la causa
americanista, siendo redactor de El Censor Americano, La Biblioteca Americana y director de El Repertorio Americano. Este fue el período en que Bello se empapó de un profundo hispanoamericanismo, que lo llevó a trabajar en distintas legaciones americanas en Inglaterra, entre ellas la chilena, a través de la cual -y por medio de Juan Egaña Risco- se concretó su regreso a tierras americanas en 1829, año en que arribó a Valparaíso. Una vez en Chile, Andrés Bello se convirtió rápidamente en un ciudadano más de nuestro país, compartiendo la época y los debates de los más importantes intelectuales liberales del siglo XIX. Bello jugó un destacadísimo rol en la forja de la institucionalidad necesaria para dar forma a la nueva nación, resaltando su aporte a la educación y la cultura, así como el impulso que su influencia le dio al Movimiento literario de 1842. Fue profesor en el Instituto Nacional, redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile desde 1843 hasta su muerte. Además, Andrés Bello fue el principal redactor de nuestro Código Civil, que se promulgó en 1855 y que continúa vigente en nuestro sistema jurídico. Hombre de letras, su obra se extendió también a la poesía y la prosa, así como a la enseñanza del idioma. En este campo, su Gramática de la lengua castellana constituye un hito ineludible, señalando uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en nuestro país. Convertido en el más chileno de los extranjeros, rodeado de una numerosa familia y del respeto y reconocimiento de la República, Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral.
“Seguiré en la lucha, aunque me cueste la vida”
J.J. Rendón recibe el premio “Libertad y Democracia” y la medalla a la “Verdad y Libertad” Nota de redacción
E
l reconocido estratega venezolano J.J. Rendón, recibió en la ciudad de México el premio Libertad y Democracia y la medalla a la “verdad y libertad”, por su destacada labor como asesor político y su lucha incansable en pro de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en América Latina. El premio fue otorgado de la mano de la decana nacional del colegio de periodistas de Perú, Rosa Reyna Peláez. Rendón quién fue condecorado en el marco de la VI Cumbre Mundial de Comunicación Política, se mostró muy agradecido por recibir dichos reconocimientos y afirmó que continuará en su ardua lucha por la democracia tanto en su país como a nivel mundial. El estratega indicó: “no son luchas fáciles, son momentos de tribulación en mi país, desplazamientos forzosos, tortura de estudiantes que protestan, líderes como Leopoldo López encarcelado sólo por disentir, y personas como yo y como muchos otros compatriotas que estamos desplazados y exiliados forzosamente producto de la persecución del régimen”. Durante la misma cumbre, también fue condecorada la señora Lilian de López, esposa de Leopoldo López, a quien Rendón reconoció todo el sacrificio a su lucha y pidió el apoyo a los miles de asistentes para la solicitud de su pronta liberación. “Leopoldo
López, es un verdadero líder, quien se inmola por la democracia, no han podido doblegarlo y no van a poder hacerlo nunca. Hoy Leopoldo López significa lo que no puede pasar en ninguno de nuestros países”, afirmó. Reconocido por su férrea y constante oposición al “neototalitarismo”, tal y como denomina al régimen del “ilegítimo” Nicolás Maduro, según sus propias palabras, J.J Rendón reiteró su denuncia a la constante violación a los derechos humanos y hacia a la libertad de expresión a la que se ven sometidos en su país e hizo un llamado a los periodistas para que preserven su objetividad, “Llevan a prisión a los periodistas, cierran medios pero también compran medios, persiguen periodistas, pero también pagan a periodistas, algunos de los cuales de manera lamentable abandonan su condición de ser ecuánimes para prestarse a servir a una causa totalitaria en lugar”. Rendón habló a los asistentes a la cumbre en la ciudad de México de los problemas que hay en Venezuela, las continuas expropiaciones, la cantidad de presos y perseguidos políticos del régimen. Afirmó que ha sido declarado apátrida por Nicolás Maduro innumerables veces, denunció el injusto encarcelamiento de Leopoldo López y la constante persecución del gobierno a María Corina Machado, la falta de democracia, el poco respeto a los derechos humanos y la constante persecución que sufren los opositores venezolanos al régimen neototalitarista
de Maduro. Explicó por qué viste siempre de negro, “Visto de negro en símbolo de protesta frente al régimen totalitario que tenemos en Venezuela”. “Cada vez que me atacan me hacen un favor”. “La bajada del gobierno se la deben al desastre que tienen, no hay peor gobierno sobre la faz de la tierra”. Denunció las constantes amenazas y manipulación de la justicia para imputar falsamente a opositores. “En Venezuela se utilizan las alertas rojas de Interpol para perseguir políticamente.” “Te montan un correo diciendo que quieres tumbar al gobierno y vas preso, y si le piden al presidente la renuncia eso es conspiración. Ustedes están en su derecho de pedir la renuncia a quien le dé la gana porque eso es la libertad de expresión”. Durante su conferencia J.J Rendón también afirmó que el que está metido en política tiene que saber que está expuesto a que le ataquen, si es corrupto se lo van a sacar, y yo soy feliz cuando lo podemos sacar, porque el electorado tiene derecho a saber qué tan buena o tan mala es una persona en un proceso electoral. Y enfatizó que están carentes de consultores, sobre todo mujeres y que hay que mantener la multiculturalidad. La decana del colegio de periodistas de Perú, Rosa Reyna Peláez, comentó al darle el premio a J.J Rendón, “Estamos muy emocionados de poder entregarle este reconocimiento por su lucha global por la democracia, impartiendo conocimiento a las personas y brindando una valiosa contribu-
ción a la defensa de la libertad de expresión, la democracia y el respeto de los derechos humanos”. J.J Rendón es uno de los consultores políticos más reconocidos a nivel mundial por su brillante carrera profesional, éxito que ha cosechado a lo largo de sus 27 años de victorias en campañas políticas, y presidenciales ganando entre las más importantes la de Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Porfirio Lobo, Juan Orlando Hernández y Enrique Peña Nieto, entre otras. Es el asesor político con más seguidores en las redes sociales a nivel mundial y con más influencia en el mundo de la arena política. J.J Rendón ha sido reconocido por la revista Campaigns and Elections, incluyéndole en el Hall of Fame de la Consultoría política por su reconocida carrera política y acaba de ser recientemente reconocido por el “Oscar de la consultoría política” #ReedLatino2014 , por la MEJOR CAMPAÑA POLÍTICA ELECTORAL, el MEJOR SPOT ELECTORAL DE TV (MENOS DE UN MINUTO), MEJOR SPOT DE CAMPAÑA DE CONTRASTE, MEJOR JINGLE DE CAMPAÑA, MEJOR SPOT VIRAL EN INTERNET, MEJOR SPOT DE RADIO EN CAMPAÑA ELECTORAL, MEJOR MANEJO DE CRISIS POLÍTICA, y recibió una mención honorífica para el @centropolitico en la categoría de MEJOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN POLÍTICA, del cual J. J Rendón es vicepresidente.
[ Opinión ] 09
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Carlos Alberto Montaner
B
arack Obama ha comenzado la normalización de las relaciones con la dictadura cubana. Es lo que le pedía el cuerpo. En su discurso y en sus planteamientos ha ido mucho más allá de lo que se podía prever. Al fin y al cabo, como dijo en su alocución, él ni siquiera había nacido cuando el presidente John F. Kennedy decretó el embargo en 1961. Era un pleito que lo dejaba indiferente. Supongo que hasta lo aburría. Para mí no hay duda de que se trata de un triunfo político total por parte de la dictadura cubana. En La Habana están eufóricos. Washington ha hecho una docena de concesiones unilaterales. Cuba, en cambio, se ha limitado a farfullar unas cuantas consignas. Es verdad que Raúl Castro ha puesto en libertad a medio centenar de presos políticos y ha liberado a Alan Gross a cambio de tres espías. Pero sólo este año ha detenido a más de dos mil opositores y ha aporreado a cientos de ellos, y muy especialmente a las sufridas “Damas de Blanco”. En realidad, Obama no había cambiado antes la política cubana por razones electorales. Ese es el factor esencial en la esfera pública. Manda su majestad la urna. Esperó al término de las elecciones parciales de su segundo mandato –las últimas en las que participaría su partido durante su presidencia– y a que el senado entrara en receso. Entonces actuó. Una de las pocas ventajas de ser un lame duck es que no se paga un precio electoral. Por lo menos no lo paga el presidente en funciones, aunque a lo mejor tiene que abonarlo el candidato de su partido en los comicios posteriores.
www.firmaspress.com
Al Gore –por ejemplo—nunca le perdonó a Bill Clinton el tipo de solución que le dio al caso del niño balsero Elián González. Perdió Florida por 536 votos –los cubanos votaron mayoritaria y furiosamente en su contra– y en ese estado se liquidaron sus sueños de llegar a la presidencia. Previamente al discurso de Obama y a su cambio de política, The New York Times había ablandado a la opinión pública con un bombardeo de siete editoriales consecutivos en los que solicitaba lo que inmediatamente se iba a conceder. No era la influencia de la prensa sobre la Casa Blanca. Era al revés: era la influencia de la Casa Blanca sobre la prensa para lograr objetivos políticos. En esos editoriales estaba la hoja de ruta del cambio de la política norteamericana con relación a Cuba. Ahora se entiende la campaña del NYT. No era buen periodismo. Eran buenas relaciones públicas. Los argumentos de Obama para revertir la estrategia política seguida por una decena de presidentes republicanos y demócratas previos fueron principalmente dos: primero, no ha dado resultados, y, segundo, Estados Unidos mantiene relaciones con países como China y Vietnam. Dos dictaduras nominalmente comunistas. En cuanto a los resultados del embargo contra el régimen cubano, no es eso lo que sostiene el gobierno de los Castro. La Habana afirma que el embargo, originado por la confiscación sin compensación de las propiedades norteamericanas en la Isla, les ha costado miles de millones de dólares. Por otra parte, lo cierto es que, desde que Kennedy puso en mar-
La Normalización
der los principios puede llevarnos a la catástrofe. Lo mismo sucede con Arabia saudita y su maldito petróleo, pero en Cuba es diferente.
Barack Obama ha comenzado la normalización de las relaciones con la dictadura cubana cha el embargo, esa operación de castigo, si bien no sirvió para que Cuba compensara a los legítimos propietarios, ni para derrocar al régimen, fue útil para que ningún otro país latinoamericano se atreviera a confiscar sin pago empresas norteamericanas, mientras (alegan algunos estrategas) contribuyó a que la Isla se viera obligada a reducir sus fuerzas armadas a la mitad tras la debacle soviética en 1991. Es irrebatible que Estados Unidos tiene relaciones plenas con China y Vietnam, de donde Obama, como mucha gente, deduce que debía tener buenos vínculos con Cuba, pero la premisa es muy discutible y está basada en una visión pragmática de las relaciones internacionales en la que no intervienen los juicios morales. Si ése es el caso, ¿por qué no tener relaciones normales con Siria si las
tienen con Arabia Saudita, que es otra tiranía islámica? ¿Por qué no tratar con indiferencia al Califato (ISIS) que ha surgido en un rincón de Siria y hoy hace metástasis por todo el Oriente medio? ¿Que Siria y el califato matan y atropellan? En China y en Vietnam también matan y atropellan. En rigor, desde la perspectiva estrictamente pragmática, ¿qué le importa a Estados Unidos que los talibanes sean una banda de asesinos si los muertos ocurren en una zona alejada del mundo? Hay una regla de oro de la ética que Obama ha olvidado: donde quiera que se pueda sostener la coherencia entre la conducta y los principios, hay que hacerlo. Uno puede entender que es sensato tener relaciones normales con China, un gigante demográfico y nuclear, porque las consecuencias de defen-
En Cuba, Estados Unidos podía evitar la disonancia moral porque la Isla, violadora pertinaz de los derechos humanos, enemiga a muerte de Estados Unidos al extremo de pedirle a la URSS el exterminio nuclear preventivo del país vecino, que ya ha vertido el 20% de su población dentro del territorio norteamericano, no tiene la menor significación demográfica o económica y era posible casar coherentemente los valores y los comportamientos. Durante todo el siglo XX, con razón, muchos latinoamericanos criticaron a Estados Unidos por tener buenas relaciones con dictadores como Stroessner, Pinochet, Batista, Trujillo o Somoza. Entonces se decía que era una total hipocresía de Washington invocar los valores de la libertad y la democracia mientras tenía relaciones estrechas con los opresores de sus pueblos. Como consecuencia de ese reclamo, el 11 de septiembre del 2001, mientras ardían las Torres Gemelas, se firmó en Lima la Carta Democrática de la OEA, un documento impulsado por Estados Unidos en el que se perfilaban todos los rasgos que debían tener las naciones del continente para ser consideradas, realmente, democráticas. De cierta manera, esos eran los rasgos de la normalidad democrática. Obama, que cita el documento, acaba de traicionar su esencia. Ha normalizado las relaciones con Cuba, pero al precio de volver a la nefasta política de la indiferencia moral en América Latina. Esa disonancia es una desgracia.
La transición D Eduardo Fernández
e acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) la transición es “la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. Los venezolanos queremos una transición que nos lleve de un estado de confrontación permanente e infecundo a un clima de armonía y de entendimiento. Queremos una transición que nos lleve de la inflación, la recesión y el desabastecimiento, a una economía productiva sin inflación, con crecimiento y con mercados abastecidos con los productos que necesitamos para nuestros hogares. Queremos una transición que nos garantice un árbitro electoral imparcial que genere confianza en todos los ciudadanos y un gobierno que nos garantice el respeto a la vida y a las propiedades y una Asamblea Nacional que legisle y que controle la marcha de la Administración Pública tal como lo ordena la Constitución Nacional. Queremos una transición que nos dé a los venezolanos una administración de justicia
independiente, autónoma y capaz de asegurar la plena vigencia de nuestros derechos humanos. En definitiva queremos más y mejor democracia, y eso incluye profundizar la descentralización y darles un mayor protagonismo a los gobiernos regionales y locales. Acabar con el centralismo exagerado, con el modelo rentista petrolero y con la concentración patológica del poder en las manos del presidente de la República. Los venezolanos queremos una transición que acabe con el control de cambios y con los controles artificiales de la economía y que estimule la diversificación y el fortalecimiento de nuestro aparato productivo. Una transición que nos dé más y mejores empleos. Que defienda el poder adquisitivo del salario. Que haga de la educación la prioridad nacional y que nos garantice mejores escuelas y mejores salarios para nuestras maestras y maestros. En definitiva, una transición que nos saque del atraso y nos permita disfrutar de un país más unido, más próspero y más feliz. Ojala el Niño Dios nos conceda esa transición.
Queremos una transición que nos garantice un árbitro electoral imparcial
10 [ Comunidad ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Ministro Elizalde: La Reforma Educacional no puede seguir esperando
L
a autoridad señaló que “el Parlamento estará a la altura de lo que el país demanda, que es que efectivamente resolvamos los problemas de la educación chilena.” ·El ministro Vocero aclaró que el Comité Pro Inversión es coordinado por el Ministerio de Hacienda. El Ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que “los cambios en educación no pueden seguir postergándose pues cada vez que eso ocurre se está generando un enorme daño a las niñas y niños de nuestro país”. La autoridad enfatizó, en la víspera de la votación de la normativa, que “estamos trabajando para que se apruebe este proyecto de inclusión escolar, que va a ser acompañado próximamente de otras iniciativas, en especial la que fortalece la educación pública y pone fin a la municipalización y la que lleva adelante el plan nacional docente.” El ministro Elizalde agregó que “el Par-
lamento estará a la altura de lo que el país demanda, que es que efectivamente resolvamos los problemas de la educación chilena.” Comité Pro Inversión es coordinado por Ministerio de Hacienda En relación a una nota publicada por un matutino de circulación nacional, Elizalde aclaró que el Ministro del Interior no encabeza el ‘Comité Pro Inversión’. “Dicho comité está integrado por representantes de varios ministerios y es coordinado por el asesor del Ministro de Hacienda, Patricio Tapia”, informó el Portavoz de La Moneda. Añadió que “por su parte, el ‘Comité de Ministros de Área Económica’ es presidido por el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas”. Indulto general otorgado en 2012 Ante consultas que cuestionaron la veracidad de los antecedentes entregados el domingo por un medio escrito, el ministro
Portavoz explicó que “los antecedentes que se han hecho públicos corresponden a información oficial, tanto de Carabineros de Chile como de Gendarmería y dan cuenta que efectivamente un número significativo de los beneficiados por el indulto de 2012 ha vuelto a delinquir”. Elizalde destacó que “estamos hablando aproximadamente de uno de cada cuatro beneficiados por la medida, lo que sin duda ha redundado en el estándar de seguridad actual”. La autoridad puntualizó que el estudio mencionado “demuestra algo que es más preocupante: si hay un sector político que ha utilizado la delincuencia con fines electorales no es precisamente la Nueva Mayoría. Quienes han utilizado sistemáticamente la delincuencia con fines electorales son otros sectores políticos, pero al momento de gobernar hicieron todo lo contrario de lo que le habían planteado al país”. “Nosotros estamos llevando adelante
múltiples iniciativas de carácter administrativo y legal para elevar los estándares de seguridad en nuestro país. Destaco en primer lugar la agenda corta de seguridad que va resolver una serie de problemas que existen en nuestra legislación que permiten que quienes cometen delito salgan libres. Adicionalmente, se está modificando la ley de control de armas para aumentar las penas y así poner fin a esta situación de verdaderas bandas armadas, que andan en distintos puntos del país, generando dramas como el de las balas locas que han significado la muerte de, por ejemplo, niños”, concluyó Elizalde. El ministro Elizalde formuló estas declaraciones al participar en pleno barrio Meiggs del lanzamiento de la campaña del SENAME “En esta Navidad Regala Derechos”, destinada a generar conciencia en las familias chilenas de la necesidad de proteger las garantías universales de los niños en armonía con el espíritu navideño.
[ Opinión ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
NUESTRAS ELECCIONES R esulta una tarea difícil para un venezolano explicar el por qué el Gobierno venezolano no es un gobierno democrático. Ante esta afirmación la réplica, casi instantánea, es que en Venezuela se celebran elecciones, y vaya! que han habido elecciones, además se aduce que estas han sido avaladas por algunos observadores internacionales. Pero es esto suficiente para hacer de Venezuela una democracia genuina? Ciertamente, en Venezuela hay elecciones, pero signadas por un exagerado ventajismo por parte de los candidatos del gobierno. Durante el periodo electoral es normal el uso y abuso de los medios del Estado para favorecer la tendencia oficialista: decenas de horas de cadenas presidenciales, empleados públicos obligados a presentarse en manifestaciones de campaña y amenazas de despido a quienes expresen una intención de voto contraria a la línea oficialista. Sin dejar de mencionar la intimidación que sufren los ciudadanos por parte de los llamados grupos colectivos, que no son más que grupos parapoliciales, que actúan desde la impunidad y cuentan con el beneplácito del Gobierno y los cuerpos del orden del Estado. Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios, empresas estatales y hasta recintos militares se convierten en verdaderos comandos de campaña. Existen cientos de denuncias por parte de la sociedad civil y partidos políticos opositores sobre estos hechos. No obstante, ni el Consejo Nacional Electoral, ni la Contraloría de la República, ni la Asamblea Nacional, toman medida alguna. La Revolución está blindada. El Centro Carter (organización
predilecta del gobierno Venezolano para afirmar en el exterior que las elecciones en Venezuela son las más transparentes del mundo) en su último informe sobre las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2014, concluyó que “hay existencia de desigualdades en las condiciones de campaña en términos de acceso a recursos financieros y acceso a medios de comunicación, en el sentido de que estas disminuyen la competitividad en las elecciones, sobre todo en un marco legal que permite la reelección indefinida a funcionarios”. El 14 de noviembre el Rector saliente del Consejo Nacional Electoral, el Sr. Vicente Diaz recalcó que la gestión próxima a salir, “no logró por falta disposición, frenar el abuso monstruoso del Gobierno en las campañas electorales,
donde era el Estado contra un candidato…”. Bajo este escenario los venezolanos acuden a las urnas, también con el temor y la inseguridad de no saber si su voto es secreto, pues el sistema electrónico implementado, ha generado desde el inicio un sinfín de cuestionamientos. Antonio Mujica, presidente de Smartmatic, empresa dueña de las famosas maquinitas electorales, cultivó una estrecha relación de amistad con el fallecido Hugo Chávez. Tan es así, que en 2004, a pesar de que su empresa no tenía experiencia en el campo del conteo de votos, fue contratada para llevar el polémico referéndum que decidiría la reelección de Chávez. Una de las justificaciones esgrimidas por el gobierno para
implementar este súper sistema era garantizar la rapidez del proceso eleccionario. Pues bien, este argumento cae por su propio peso, si confrontamos el sistema venezolano con algunos de sus vecinos de la región. En Chile, donde el voto es manual, el 95% los resultados de las recientes elecciones presidenciales se dieron a conocer solo después de una hora y media; en Colombia se obtuvieron tan sólo en una hora. En la tecnológica Venezuela se necesitaron más de 5 horas para presentar las cifras de las últimas elecciones presidenciales. Muchos venezolanos tienen miedo de ejercer libremente su voto. Basta escuchar la declaración del presidente Nicolás Maduro después de las presidenciales de 2013. Maduro aseguró haber identificado con cédula de
11
identidad a 900 mil personas que, siendo chavistas y, más específicamente, militantes del partido de gobierno (PSUV), no votaron por él. Indudablemente, este tipo de conducta sólo contribuye a crear más desconfianza en el voto y hace dudar de su carácter secreto. Es en un panorama como el descrito donde tienen lugar las elecciones en Venezuela. ÌPero hay elecciones! Recuerden! Comparto plenamente lo expresado por el ex presidente Uruguayo Alberto Lacalle el pasado 25 de noviembre en un encuentro celebrado en Florencia, Italia. “Las democracias que son “auténticas” son aquellas que tienen legitimidad de origen y de ejercicio del poder, mientras que las otras están caracterizadas por el incumplimiento de las normas.” Lamentablemente, la democracia venezolana está muy lejos de tener legitimidad en el origen, en el ejercicio del poder y su principal característica es el incumplimiento de las normas. Los venezolanos tenemos derecho a la democracia; y por ello necesitamos institucionalidad, respeto a la Constitución, a los pactos y tratados internacionales; y los gobiernos democráticos del mundo también tienen la obligación de promoverla y defenderla. Las elecciones, sólo si son ejercidas en un marco jurídico claro y equitativo, pueden fortalecer una democracia. De lo contrario, se convierten tan sólo en un buen pretexto para legitimar un sistema de por si ilegitimo. Abog. Martha Lucia Zavala Varón +56 9 51091145 marthazavalavaron@gmail.com Twitter @_marthikzavala
Aznar y Piñera exigen sanciones en contra el “comportamiento antidemocrático” del régimen de Maduro El ex jefe del Gobierno español José María Aznar y el ex presidente de Chile Sebastián Piñera expresaron en una carta abierta su respaldo a los opositores venezolanos María Corina Machado y Leopoldo López, y pidieron sanciones contra el “comportamiento antidemocrático del Gobierno de Venezuela”, publica La Patilla. Aznar y Piñera escribieron una carta abierta tras conocer que Machado ha sido acusada en los tribunales de su país de “conspirar” para asesinar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y piden a la comunidad internacional que imponga sanciones al Gobierno del país. En el texto denuncian la detención de Leopoldo López y “la constante presión política y judicial” que soporta la oposición en su conjunto en el país latinoamericano. “Ha llegado el momento de poner fin a la ambigüedad y pasividad respecto del comportamiento antidemocrático del gobierno de Venezuela”, afirman los dos ex gobernantes, quienes instan a
“hablar y actuar alto y claro” sobre la situación en Venezuela con el “agravamiento de los atentados a las libertades, la democracia, el Estado de derecho y los derechos
humanos”. Consideran “absurda e injustificada” la acusación contra Machado, que junto con la detención de López constituyen “atropellos
inaceptables”, afirman.Aznar y Piñera llaman a los países y los organismos regionales e internacionales a “actuar en consecuencia, reivindicando la libertad y los
derechos de todos los demócratas venezolanos, aplicando las respectivas cláusulas democráticas e imponiendo las sanciones que correspondan para conminar al régimen del presidente Maduro a restablecer el pleno respeto a las libertades”. La carta abierta ha sido difundida en dias pasados por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que vinculada al Partido Popular español (centroderecha), está presidida desde su creación en 1989 por Aznar, quien gobernó en España de 1996 a 2004. Sebastián Piñera, de Renovación Democrática (RN)fue presidente de Chile de 2010 hasta marzo de este año después de que Michelle Bachelet ganara las elecciones. Poco después de su imputación el jueves, María Corina Machado apostó por una transición democrática, que vaticinó “inminente”, como siguiente escalón en la “lucha” que dice sostener contra el “régimen dictatorial” de Nicolás Maduro. EFE
12
[ Energía ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Pdvsa: Cosas que por sabidas se callan y, por callarlas, se olvidan Horacio Medina
“
En efecto, es el triunfo de los desmemoriados, en la cuarta acepción del término en el diccionario de la RAE: “Dícese de la persona que cae en imbecilidad y pierde, totalmente o en gran parte, la conciencia de sus propios actos”. Hay formas de Alzheimer moral peores que el Alzheimer clínico y también otras corrupciones más allá de las bribonadas económicas”. De Fernando Savater, a propósito de Pablo Iglesias, su partido PODEMOS y la situación en España. Sin duda que lo expresado por Fernando Savater, en este fragmento de su más reciente artículo, tiene una fuerza aplastante, una vigencia inequívoca y una aplicación, por asociación, al momento actual de nuestra propia situación en Venezuela. Tan solo un par de semanas atrás nos preguntábamos ¿dónde estaban todos aquellos que con mayor o menor razón, en mayor o menor grado de intensidad exigían cuentas a los gobiernos de AD y COPEI; señalaban posibles o evidentes hechos de corrupción o sencillamente, cuestionaban la gestión de PDVSA, la vieja, la meritocrática? Preguntábamos ¿dónde estaban esos cuestionadores ante la devastación y el saqueo de un país, de una empresa y su patrimonio que pertenece a todos los venezolanos? Sabemos, viéndolo ahora, a la luz de lo expresado por Savater que se trata de un grupo de desmemoriados que, además constituyen, junto con los que han estado o están al frente de PDVSA, la nueva, la roja rojita, una pléyade heterogénea de seres con Alzheimer moral, poseedores de una
deshonestidad absoluta, envilecidos por la codicia y que, aun teniendo títulos de diversas índoles de muy prestigiosas universidades nacionales e internacionales, se prestan a ser parte de un combo integrado por otros seres que, además de lo anterior, se caracterizan por su inteligencia supina y sus ansias desmedidas de poder. Ejemplos sobran, valgan las más recientes declaraciones de Eulogio Del Pino, actual Presidente
de PDVSA sobre el mercado petrolero y la explotación de crudo y gas de las LUTITAS, en un encuentro de una denominada “Red de Intelectuales”, para ilustrar el punto. Se trata de cientos, o tal vez miles, de imbéciles que han perdido totalmente la conciencia de sus actos y se han prestado o se prestan, al son de su beneficio personal, a esquilmar un patrimonio de todos los venezolanos. Son esos
los que han triturado, desde el presente las esperanzas de un futuro mejor para muchos jóvenes, incluso para sus hijos, sin asco, sin misericordia. En función de lo expresado, hemos encontrado una forma de ilustrarlo en términos sencillos y de forma clara e inequívoca, cediendo nuestro espacio, al más reciente artículo, escrito y publicado, por nuestro muy apreciado y respetado amigo Eddie Ramí-
Petróleo: ¿Sabía usted que..? Eddie A. Ramírez S.
¿
Sabía usted que cuando se creó la OPEP, en 1960, Venezuela producía el 36 % del petróleo de esa organización y ahora, de acuerdo a cifras de la Pdvsa roja, solo aportamos el 9,4 % y según números de la OPEP solo el 7,7 %? ¿Sabía usted que después de haber sido el segundo país productor del mundo y el primer exportador, hoy apenas aportamos entre 2,8 y 3,3 % de la producción mundial y ocupamos el octavo lugar entre los exportadores? ¿Sabía usted que en el 2001 la Pdvsa meritocrática producía 3.267.000 barriles por día (b/d) y que, de acuerdo al último informe de la Pdvsa roja en junio la producción fue de 2.826.000 b/d y según la OPEP en noviembre de este año Pdvsa solo produjo 2.331.000 b/d? ¿Sabía usted en su Plan Siembra Petrolera 20062012, Rafael Ramírez se comprometió a producir 5.837.000 b/d al término del Plan ? ¿Sabía usted que, aunque es cierto que tenemos grandes reservas, los rojos las exageran al estimar
que de los yacimientos de la Faja del Orinoco se puede extraer un 20%, a pesar de que con la tecnología actual solo se puede recuperar la mitad? ¿Sabía usted que en el 2001 la Pdvsa meritocrática tenía 69.284 trabajadores(40.955 propios y 28.329 contratados) y que el Informe 2013 la Pdvsa roja reportó 151.875 trabajadores ( 113.369 propios, 16.168 contratados y 22.338 en áreas no petroleras ). ¿Sabía usted que la Pdvsa meritocrática producía 47,1 barriles por trabajador por día y que la Pdvsa roja, según sus cifras, produce 18,6 barriles por trabajador por día y solo 15,3 si consideramos la producción estimada por la OPEP? ¿Sabía usted que por haber vendido refinerías la Pdvsa roja perdió 1.334.000 b/d de capacidad de colocación en refinerías de las que éramos socios, de los cuales 273.000 b/d eran nuestra participación neta? ¿Sabía usted que Rafael Ramírez decidió que era mejor negocio vender refinerías en Europa y en Estados Unidos y en su lugar adquirir refinerías en Cuba, Jamaica y República Domi-
nicana? ¿Sabía usted que en el 2013 Venezuela importó de Estados Unidos 29.636.000 barriles de gasolina y otros productos refinados del petróleo y entre enero y setiembre de este año 18.893.000 barriles? ¿Sabía usted que en el 2001 Pdvsa meritocrática tenía una deuda de 7.500 millones de dólares con un precio de menos de 20 dólares por barril y que hoy la deuda financiera externa pasa de 48 mil millones de dólares y la deuda interna, según algunas fuentes, ronda los 100 mil millones de dólares, a pesar de los elevados precios del barril? ¿Sabía usted que la estrategia de Apertura petrolera bajo las figuras de Convenios Operativos, Asociaciones Estratégicas y Ganancias Compartidas produjo una inversión de 28.600 millones de dólares y una producción adicional de 1.100.000 b/d? ¿Sabía usted que cuando se realizaron esos acuerdos en precio del barril estaba por debajo de los 20 dólares, que con esos precios ninguna empresa hubiese invertido en Venezuela si no se rebajaban los impuestos y que los rojos
rez. Su contundencia, basado en cifras oficiales y cifras alternas de comparación, no deja dudas. Sin embargo, nos atrevemos a retarlos a ustedes: reflexionen y saquen sus conclusiones. El tiempo de tomar el camino del no retorno está muy próximo, tanto como el tiempo de tomar el camino del cambio, la diferencia estará en la acción colectiva de abordar o no, la decisión en la encrucijada, con sabiduría y firmeza.
mienten cuando afirman que para tener soberanía es necesario tener mayoría accionaria?
chos de estos desastrosos resultados los puede encontrar en los informes de Pdvsa.
¿Sabía usted que el Plan Siembra Petrolera 2006 -2012 comprometía a Pdvsa a producir 11.500 millones de pies cúbicos de gas por día en el 2012 y hoy solo produce 7.395 millones de pies cúbicos por día? ¿Sabía usted que en el 2009 deberían estar acondicionados 500.000 vehículos para que funcionaran con gas, pero que a fines del 2013 solo se habían acondicionado 226.163 vehículos?
¿Sabía usted que los relativamente bajos precios del petróleo son propiciados por Arabia Saudita y que los más perjudicados son las empresas petroleras y los países manirrotos; que Estados Unidos no exporta petróleo y que Pdvsa también utiliza el fraccionamiento de rocas satanizado por Maduro y Del Pino?
¿Sabía usted que el despido ilegal de casi 23.000 trabajadores de Pdvsa fue para poner a la empresa al servicio del partido rojo y que, junto a una gerencia politizada e inepta, son la causa de la caída de la producción, pérdida de capacidad de refinación, incremento de accidentes, regalos de petróleo y productos a Cuba y a otros países, elevado endeudamiento, envío de maletines con dólares a la Argentina, desfalco del Fondo de Pensiones de los Trabajadores y contrataciones con sobreprecio? Quizá usted no lo sabía, pero mu-
Como en botica: El presidente de facto, como buen comunista, procede como el chiste del marido engañado que decide tirarle piedras a la Embajada de Estados Unidos. Con marchas en día laborable pretende solucionar los graves problemas de la economía. El Senado de Estados Unidos, con toda razón, sancionó a los violadores de derechos humanos e investigó y condenó las torturas a terroristas realizadas por la CIA, pero los diputados rojos de nuestra Asamblea se niegan a investigar las torturas y asesinatos políticos en Venezuela. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
[ Cultura] 13
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Amarillo es lo que luce
E
n Venezuela la flor nacional es la Orquídea o Flor de Mayo, el pájaro el Turpial y el árbol el rutilante Araguaney (Tabebuia crhysantha), algunos dicen que como una reminiscencia del Liberalismo amarillo hegemónico en la segunda mitad de la centuria decimonónica. Otros como el ingeniero petrolero, experto ambientalista y activo luchador por el rescate de la Democracia venezolana, Tiberio Faría, el éxito del Araguaney estriba en su asociación con el primigenio mito de El Dorado, que encandiló hasta la histeria a los más codiciosos entre los conquistadores europeos del Nuevo Mundo americano.
Como Dorado y Doral se enlazan, Tiberio dixit, él está dedicado a promover un programa de siembra masiva de araguaneyes, en esta ciudad floridana en la cual, si algo está amenazada, es precisamente la naturaleza. Recuerdo que con motivo de las elecciones primarias de la oposición democrática venezolana, Nidia Villegas, Lorenzo Diestéfano, Lulú Ubieta, Pedro Mena y yo mismo, sembramos un Araguaney frente a El Arepazo II de Doral. Pero la iniciativa animada hoy por Tiberio Faría tiene más alcance y, se puede decir, que para salvar lo verde hay que sembrar araguaneyes amarillos que hagan resplandecer a Doral.
Pululan los barbarismos
Vivir en un escenario bilingüe como el del sur de la Florida, convierte en vicio común, desafortunadamente también en los medios de comunicación social, el uso en castellano de términos foráneos e innecesarios (porque tienen su equivalente en nuestro idioma). A esos vocablos los gramáticos y lingüistas los llaman barbarismos. Entre esos términos o giros del lenguaje inútiles podemos mencionar sin agotar el tema: Los anglicismos experticia que en español no es sinónimo de
experiencia; accesar, reversar y mandatorio, que no existen ni hacen falta en español, porque lo correcto es decir acceder, revertir y obligatorio; lo mismo podemos
decir de una expresión tan fea como esa de llámame pa´tras, como sustitución de devuélveme la llamada; o la de tv show para referirse a cualquier programa de televisión, incluso los de opinión y los religiosos… Y hay también palabras que no son préstamos indeseables del inglés, pero son igualmente deleznables, como esa aperturar que inventó la burocracia bancaria. Si Andrés Bello viviera se escandalizaría ante tanta estolidez de los que se creen modernos cuando hablan y escriben mal.
Orlando, Franklin y Dickens En un café de Sabana Grande, en la Caracas de los vibrantes años ochenta, el cineasta mexicano de larga estadía en Venezuela, Mauricio Wallestein, me aseguró que si Orlando Urdaneta hubiera hecho carrera en Hollywood, hubiera sido tan relevante como Al Pacino. En los noventa relumbró en las pantallas y escenarios venezolanos, un actor y periodista de mucho mérito, por self made man, y por su fuerza dramática, Franklin Vírguez. Entre 1812 y 1870 vivió un británico de una singular inspiración, Charles Dickens, el escritor que describió con sensibilidad, humor e inquietante realismo poético, los sufrimientos del proletariado inglés y, por añadidura, la irritante moral victoriana de la época. En estos días Orlando Urdaneta y Franklin Vírguez interpretan al ilustre autor de Oliver Twist. Pero la
representación de los dos grandes actores venezolanos será el clásico navideño de Dickens, Cuentos de Navidad. Esto lo podemos ver en el Teatro Ateneo de Doral, que con mucho brío se está imponiendo como espacio cultural de la ciudad.
D
efinitivamente la mayoría de las personas flota en sus carencias porque quieren (ausencia de buena salud, escases de dinero, soledad pronunciada, agotamiento físico y mental, stress, entre otros), porque no se conocen a sí mismas o porque sencillamente (y esto es lo peor de todo) se acostumbraron a vivir sin ningún tipo de aspiración de progreso o ganas de hacer verdaderos cambios en sus vidas. Recuerda esto. Solo tienes tres alternativas para llevar la vida de forma esplendida, regular o mal: Retroceder, estancarte o avanzar. ¿Cuál quieres para ti y tu familia?. En esta nueva oportunidad que nos ofrece El Venezolano queremos enseñarte cómo salirte del mal hábito que envuelve a 8 de cada 10 personas que conoces (por supuesto incluyéndote quizás a ti). La razón del por qué no terminas de cristalizar el vitral de tus sueños o simplemente colocar tu vida en armonía con las bendiciones del Universo. Esta vez queremos hablarte del hábito o mala costumbre que tiene la gente de postergarlo todo y con todos. ¿Dinos si es cierto o no que has postergado “para otro día” la inscripción en el gimnasio, reconciliarte con un ser querido, aprender otro idioma o simplemente comenzar a comer más sano (en otra oportunidad te hablaremos de las bondades del aceite de oliva)? ¿Nos equivocamos al afirmar que
Toma la aptitud de un merecedor de oportunidades, la determinación de un realizador de sueños y agarra el toro por los cuernos has postergado el viaje de tus sueños esperando “un mejor momento” (nunca habrá uno mejor que éste) o iniciar el curso de chef o arrancar tu nuevo negocio en Internet?. Seguramente no exageramos cuando te decimos que siempre pasas “para otro día” la reparación de las filtraciones de tu casa, arreglar las goteras, darle un cariñito de pintura, cambiar un bombillo quemado o comenzar a ponerla en orden. ¿Sabes cuántos en el mundo quisieran tener una casa?. Cuando
vienes a ver, cuando revisas el ayer y el hoy, cuando te miras a ti mismo de adentro hacia afuera y te miras al espejo sin ropa ni tontas excusas; descubres una persona que no es agradecida ni merecedora de lo que tiene; un ser que piensa que el futuro será distinto, perfecto. Lo que no sabes o no quieres ver con ojitos críticos, sabemos muy bien que esta parte es muy dura, es que el futuro siempre será el reflejo de tu presente... una extensión. Así que a partir de este momento, ahora que
te llegó un pequeño sustito por las verdades de tu día a día; repite al menos 3 veces y con los ojos cerrados “lo hago ahora mismo”. Como si fuera un decreto o afirmación. Si quieres (todo es válido en el juego de la vida) puedes pegar la frase en tu nevera, escritorio de trabajo, espejo o donde con mayor frecuencia la veas y recuerdes. Tenemos que trabajar duro. Ir cambiando poco a poco lo que hasta ahora has venido haciendo deficientemente por los hábitos que son inherentes
a la gente de éxito. Cada vez que la sombra de la dilación (la mala costumbre de postergarlo todo) te diga... épale... tranquilo... después lo haces... no es necesario hacerlo ahora mismo, mejor mañana, por qué no descansas; simplemente no le hagas caso. Toma la aptitud de un merecedor de oportunidades, la determinación de un realizador de sueños y agarra el toro por los cuernos. No lo postergues porque quizás no habrá un mejor momento para hacerlo que hoy.
14 [ Opinión ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Venezuela, una larga agonía democrática D esde el inicio del 2014, Venezuela empezó a mostrar al mundo una realidad que para muchos era desconocida, jóvenes en la calle luchando por un ideal -el de la libertad y la democracia-. Esa demostración, generó un impacto en la sociedad chilena, que hasta ese entonces creía que Venezuela era modelo de Latinoamérica, país rico y próspero, donde no debiese existir pobreza. Paralelo a esas acciones, los venezolanos en Chile decidimos salir a la calle, como muestra de apoyo, y para dar a conocer a Chile y al mundo lo que intentaba ocultar el régimen de Maduro. La sorpresa más grande fue encontrar en sectores políticos chilenos una fuerte oposición al movimiento venezolano (no hablo de chavismo, hablo de políticos chilenos comunistas y de otros partidos), quienes repitieron sin cesar el discurso ya muy conocido por nosotros. “montaje del imperio”, “fascistas”, “desestabilizadores” y todos los demás calificativos que ya conocemos. Después de meses de protestas, denuncias de la existencia de presos políticos, de tortura y hasta varios muertos; con tristeza escuchamos por parte de algunas autoridades chilenas calificar al gobierno de Maduro como democrático, y al igual que cuando Chávez, nos identificaron como una minoría… una minoría que sufre de delincuencia, de la inflación, de desabastecimiento, de persecución política… una minoría que tuvo que irse de su país huyendo de esa cruel realidad… una minoría que estuvo en las calles más de tres meses exigiendo un país más justo y de oportunidades, un país libre, que les pudiese ofrecer un futuro... En las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013 en Venezuela, Nicolás Maduro resultó electo con un 50,61% de los votos y Henrique Capriles Radonsky obtuvo un 49,12%. De cara a estos resultados -pese a las denuncias en relación a la poca transparencia en el sistema electoral venezolano- se-
ría erróneo hablar de una minoría. En una de las últimas encuestas realizadas por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos, al menos el 71,4% de la población se expresó positivamente en relación al movimiento estudiantil, un 55% señaló que el gobierno de Maduro tiene una tendencia dictatorial, otro 55,3% se mostró de acuerdo con seguir con las manifestaciones, y otro 58,9% señaló que Maduro no está llevando por buen camino al país. Al parecer algunos olvidan que democracia es el gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías. Respeto que en Venezuela se ha ido perdiendo por parte del gobierno, debido a discursos cada vez más demagógicos, populistas y ofensivos, con gobernantes que amenazan con grupos civiles armados, que pasan por sobre la Constitución, con un Estado totalmente corrupto, y un gobierno incapaz de dar solución a problemas sociales como el desabastecimiento y la inseguridad. En un país donde todos los poderes públicos se encuentran subordinados al Ejecutivo, difícilmente se podría hablar de democrácia. No olvidemos que la mayoría de quienes participaron en estas protestas fueron jóvenes entre 18 y 35 años, educados bajo la idea de que el pueblo es soberano, amparado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 350°, bajo el cual sus actos no son golpistas, sino acciones apegadas a la carta fundamental. Quienes enseñaron a estos jóvenes que la desobediencia civil era un derecho y un deber ciudadano fue lo que hoy conocemos como chavismo. Lastmosamente, muchos de estos jóvenes por ejercer su derecho a la protesta encontraron como respuesta : la cárcel. Pretender que la polarización venezolana es el mero afán golpista de una minoría, o pretender evadir el tema amparándose bajo la figura de la no injerencia en asuntos de otros países; obviando la evidente y sistemática violación de derechos, responde más
a un discurso ideológico - partidista, y dista mucho de personas fieles a la defensa de los DD.HH; lo que su omisión los hace cómplices pasivos de un régimen que persigue a políticos y oprime a un pueblo indefenso. Lo que está hoy bien claro es que a pesar de la existencia de las elecciones en Venezuela, lo que menos existe es democracia. Hay un régimen plutocrático, demagógico y autoritario, lo que Michelangelo Bovero llamó Kakistocracia. Si la oclocracia –el gobierno de la muchedumbre, de las masas amorfas- es la deformación de la democracia, la kakistocracia es el estado final de esa degeneración, con el gobierno de los peores como lo define Frederick M. Lumley donde “la organización gubernativa está controlada y dirigida por gobernantes…desde ignorantes y matones electoreros hasta bandas y camarillas sagaces, pero sin escrúpulos”.
EXTRAÑO A VENEZUELA… NO ENTIENDO A CHILE Y a es costumbre escucharlo en la consulta y luego de ello… lagrimas. Lo llamamos tristeza por lo dejado atrás, nostalgia por el país que nos vio nacer, falta de lo nuestro, pero en muchos casos se trata de un cuadro depresivo. La depresión es uno de los síntomas más comunes que afectan al individuo de hoy. La depresión no discrimina edad, raza, estrato social, genero ni nacionalidad, se instala sin previo aviso y por tiempo indeterminado. La depresión sobreviene por diversas causas y en distintos niveles, generando estragos en la vida de quien la padece. Este síntoma indeseable puede ser originado por el sentimiento de duelo producto de una pérdida significativa, como lo es fallecimiento de un ser querido o la lejanía del mismo, el término de una relación sentimental o laboral, la pérdida de algo cuyo valor sentimental o material llenaba un espacio muy importante en la existencia del individuo y al que este le otorgaba una significación de poder o en la que fundamentaba su autoestima. A todo evento, la depresión es un síntoma capaz de alterar y destruir al individuo psíquica, emocional y físicamente, llevándolo a perder las raíces que lo sostienen y su iden-
tidad frente al mundo que lo rodea, incluso puede somatizarse a través de una grave enfermedad y ocasionarle la muerte. En el caso particular que nos ocupa, la depresión puede llegar a transformarse en un síntoma inhibidor de nuestras facultades o recursos de manera muy seria, ya que su origen se encuentra precisamente en la pérdida o extravío de nuestras raíces o identidad, es decir, lo que deviene en otros casos, en este es la causa. En este sentido, es necesario combatir el origen de la depresión, que es la lejanía de los afectos familiares, sociales, sentimentales, culturales y de lo que nos otorga identidad y autoestima; de nuestras raíces que en este caso es nuestro país Venezuela , y al mismo tiempo, de la lejanía psicoemocional respecto a Chile. La depresión se puede superar mediante el tratamiento psicoterapéutico correspondiente para cada caso en particular, sin embargo, es bueno tomar en cuenta ciertas recomendaciones conjuntamente con la terapia que se siga, pero siempre buscando la integración en Chile sin sacrificar la propia identidad. En tal sentido es sano el no aferrarse a las costumbres de origen sin abrirse a las de Chile. Es necesario ser flexible e intentar adoptar las nuevas costumbres del país y re-
gión que nos acoge. Muy importante para nuestro equilibrio psicoemocional es el socializar con los chilenos, de esta manera comprenderemos mejor su idiosincrasia y aprenderemos a sentir aprecio y respeto por ellos. Por otra parte, siempre será contraproducente desde todo punto de vista pensar que lo nuestro es lo mejor, debemos saber que simplemente lo chileno es diferente y que además, es sano metabolizarlo, sentirlo, sufrirlo y disfrutarlo, es decir, adoptarlo, hacerlo nuestro. En otras palabras, si nos proponemos la meta de integrarnos a la sociedad chilena (que nos está acogiendo), orientando nuestras energías mentales y emocionales en positivo, podríamos acercarnos más a nuestra propia tranquilidad asentándonos psíquica, emocional y físicamente en Chile, con acciones tan sencillas y agradables a la vez como visitar las distintas regiones según nuestras posibilidades, conocer su geografía, explorar el país, descubrirlo, mezclarnos con sus gentes y conocer sus aspiraciones, su historia, sus pesares y alegrías; entender y practicar sus refranes, dichos, modismos, chistes , aprender de sus costumbres, saber que les incomoda y por qué, que les molesta a los chilenos, cuáles son sus gustos culinarios y
La pérdida de principios y valores ha quedado al descubierto en Venezuela, así como que no es una minoría la que se opone al Gobierno de Maduro, y si bien existe una polarización, lo que hoy se está clamando es por el pueblo venezolano, sin distingo de colores o ideologías… VENEZOLANOS A SECAS. Un país democrático y con la historia reciente de Chile, no puede omitir pronunciamiento en contra de cualquier violación a los Derechos Humanos donde quiera que ésta se produzca; pues la solidaridad internacional es la única defensa que tienen los pueblos cuando sus gobiernos le niegan sus derechos más elementales. María Laura Liscano M. Lic. Estudios Internacionales UCV Analista Político
probar su gastronomía, interesarnos en su política y en fin, abrir la mente a un mundo de posibilidades que el destino nos propone, las circunstancias nos ofrece y la vida nos regala mediante este hermoso país llamado Chile. Todo ello contribuirá a combatir y vencer la depresión y nos ayudará a dar un salto hacia nuestra superación personal sin necesidad de perder nuestra identidad y nuestro amor por Venezuela y lo que ella representa para cada uno, pero además, no solo superaremos a través de la orientación terapéutica más adecuada la depresión, si no que, aprenderemos a querer a Chile y sentirnos identificados con sus alegrías y pesares, transformando en ganancia lo que sentíamos pérdida. Existe una orientación psicoterapéutica adecuada a través de la que es posible llegar a “recordar a Venezuela y entender a Chile”, está en cada uno hacer suya esta orientación y comenzar a transitar hacia una nueva existencia más plena y positiva, que le permita desarrollarse en esta sociedad distinta de forma equilibrada y exitosa. Otto Himiob M. Psicoanalista – Hipnoterapeuta Orientador y Consejero Familiar www.ottohimiobm.cl
Chile, enero 01 al 07 de 2015
EL GIGANTE DORMIDO: LA VENEZUELA QUE ESTÁ AFUERA U Isabel Massin
n tema me quita el sueño desde hace años; una afirmación que no termina de aterrizar: el inmenso poder de los venezolanos en el exterior. Como decía Napoleón acerca de China, Y salvando las distancias, los venezolanos en el destierro somos un gigante dormido que si quisiera levantarse, podría definir el fin de la pesadilla en que se ha convertido Venezuela. Nosotros los desterrados, huimos de la pesadilla, pero nos llevamos el sueño de una Venezuela mejor. Somos más de un millón de venezolanos afuera, sin contar las redes en cada sitio: aquellos oriundos del país que nos acoge y que vivieron entre nosotros, algunos con doble nacionalidad, que conservan lazos familiares y de amistad, ó sencillamente demócratas que saben lo que fue la democracia en Venezuela y les duele la descomposición del país. Solo en Chile, un país con 15 millones de habitantes, el último censo arrojó unos 8.000 venezolanos. Pero tomando en cuenta que los venechilenos (como se autodenominan los chilenos naturalizados y sus hijos con doble nacionalidad), los chilenos que hicieron vida y familia en Venezuela, los desterrados venezolanos que siguen llegando, este número podría tranquilamente triplicarse. Y no estamos contando la matriz de opinión que generan los familiares y amigos ,que solidarizan con un cambio positivo para el país. ¿Cuánto no pueden lograr nada un grupo, ya no de un millón y medio, si no de millones de personas en todo el mundo , que aboguen por un cambio en Venezuela? ¿Cuanto no pueden difundir la verdad sobre nuestro país, aislado por el poder propagandístico del Régimen? La propaganda de la Revolución, por la vía de la compra ó del espejismo ideológico, es su labor más exitosa. Un trabajo consistente, que les ha ganado desde el
apoyo de individuos y organizaciones, hasta consolidar gobiernos. Miren lo que está pasando en España, nada más y nada menos. Indudablemente somos un Gigante dormido. Más aún, somos un Gigante invisible. La dirigencia de la Oposición Venezolana, digámoslo claro y con tristeza, no ha sabido aprovecharnos. Hasta el momento en que se escriben estas líneas, no hay plan dentro de la MUD en el que figure el destierro venezolano, más que como un número de votos en el exterior, que se activa cerca de las elecciones, el cual hasta ahora no pasa de los
80.000. Una cantidad pírrica, para lo que podría ser. Pero lo peor de todo es que este Gigante dormido, no tiene conciencia de su ser. Los desterrados venezolanos tienen a Venezuela en el corazón y la sobrevivencia en la cabeza. Están en la onda de acomodar sus nuevas vidas de inmigrantes, cuando nunca tuvieron la intención de serlo. Por lo demás, esta es una posición absolutamente válida y razonable. Satisfacer las necesidades básicas, es el primer objetivo de los seres humanos, Maslow dixit. Lo preocupante no es eso. Lo
Venezuela: Muertes en protesta carcelaria V enezuela debería impulsar investigaciones oportunas, exhaustivas e imparciales para esclarecer la muerte de 35 internos en el Centro Penitenciario David Viloria (conocido como cárcel de Uribana), en el estado de Lara, señaló hoy Human Rights Watch. El gobierno debería reformar su sistema penitenciario para mejorar las condiciones carcelarias y abordar la violencia dentro de las prisiones. El 24 de noviembre de 2014, internos de la cárcel de Uribana iniciaron una huelga de hambre en protesta por las condiciones penitenciarias y el maltrato de los reclusos y sus familiares, entre otros temas. Un grupo de internos supuestamente habría tomado el control del puesto de salud del establecimiento durante la protesta y, según fuentes oficiales, 35 reclusos murieron y 145 se enfermaron tras ingerir alcohol y medicamentos que sustrajeron de la farmacia de la cárcel. Veinte de estas personas se encuentran en coma, según autoridades. No obstante, según el Observatorio Venezolano de Prisiones, una organización no gubernamental, familiares sostienen que muchos internos fueron presuntamente envenenados con agua y alimentos que les suministraron guardias penitenciarios durante la protesta. “Miles de internos han muerto en las prisiones venezolanas en los últimos años, in-
Se deben investigar y abordar abusos señalados por Comité de la ONU
cluyendo decenas de ellos en la cárcel de Uribana desde 2013”, declaró José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch. “¿Cuántos más deberán morir para que el gobierno de Venezuela aborde de manera efectiva la crisis de su sistema penitenciario?” En 2011, el entonces Presidente Hugo Chávez creó el Ministerio para el Servicio Penitenciario con el fin de mejorar el sistema penitenciario, con el cual, dijo, el gobierno tenía “una deuda muy grande”. En enero de 2013, según versiones oficiales, al menos 56 internos y un miembro de la Guardia Nacional murieron durante un enfrentamiento entre integrantes de la Guardia Nacional y presos de la cárcel de Uribana. Producto de ese incidente, 46 internos fueron hospitalizados con lesiones graves. En 2007, la Corte Interamericana de Derechos Humanos había ordenado a Venezuela que adoptara medidas provisionales para “evitar la pérdida de vidas y los daños a la integridad física, psíquica y moral de todas las personas que se encuentran privadas de libertad en la Cárcel de Uribana, de las personas que puedan ingresar en el futuro en calidad de
internos al centro penitenciario, así como de quienes allí laboran y de quienes ingresen en calidad de visitantes”. La medida de la Corte continúa vigente. En noviembre de 2014, luego de examinar el cumplimiento por parte de Venezuela de la Convención contra la Tortura, el Comité contra la Tortura de la ONU manifestó su preocupación por la discrepancia entre estadísticas oficiales y extraoficiales relativas al hacinamiento carcelario. El Comité expresó su preocupación por hechos de violencia y condiciones deficientes, incluidos el acceso inadecuado a atención médica, agua, alimentos y ventilación. El Comité contra la Tortura ha manifestado “su alarma ante informes que describen el alto grado de violencia en los centros penitenciarios, registrándose 4.791 muertes y 9.931 heridos [en cárceles de Venezuela] desde enero de 2004”, incluidas 140 muertes ocurridas en 2014. Al menos 1.400 personas han muerto en cárceles desde la creación del Ministerio para el Servicio Penitenciario, según el Observatorio Venezolano de Prisiones. La impunidad de las violaciones de los derechos humanos de los presos es la regla en Venezuela, sostuvo Human Rights Watch. En noviembre, las autoridades aún investigaban el “elevado número” de enfrentamientos
[ Opinión ] 15
preocupante no es que nos ocupemos de lo imprescindible. Lo preocupante es que luchar por Venezuela no es una prioridad en el “hacer”, es tan solo una inquietud en el “pensar”. Venezuela está en todas las conversaciones, pero la idea de una “causa venezolana”, como una actividad que uno hace en la medida de sus posibilidades, no es ni la prioridad número 50. Como dicen los chilenos, nadie se cree el cuento, que es el punto número uno para consolidar una fuerza que haga temblar a la NO Democracia Venezolana. Esto que estoy exponiendo aquí puede ser una epifanía para la gran mayoría del Gigante, dormido, invisible e inconsciente que es el destierro venezolano . Si no tomamos consciencia de nuestro poder , no podemos aportar. El punto numero dos es tener un Plan concreto y realizable. Sin un plan con objetivos claros, plazos y responsables, tampoco se llega a ninguna parte. Si hay algo que ha contribuido a la desgracia de Venezuela es nuestra enorme capacidad para la desorganización. Ha primado la filosofía de Eudomar Santos : Como vaya viniendo, le vamos dando. Y así hemos llegado hasta aquí. Y el punto tres es la Unión. Los venezolanos en el destierro no nos conocemos. Ignoro si los venezolanos en Miami tienen alguna relación con los de España, para hablar de las comunidades más numerosas. Pero por aquí en el Cono Sur, los venezolanos en Chile no sabemos quienes están en Lima , Buenos Aires ó Montevideo. Un buen Plan organizado no se hace solo, ni por partes. Se hace con un grupo comprometido y en el caso que nos ocupa, tiene que tener integrantes en cualquier país donde haya un venezolano, porque el objetivo es de dimensión global. Seguiremos insistiendo en este tema en artículos posteriores. VENEZOLANOS DEL MUNDO, UNÍOS!!!
violentos registrados en cárceles venezolanas en los últimos años, según el Comité contra la Tortura. El 27 de noviembre, el Ministerio Público creó un “equipo multidisciplinario” para investigar la “situación irregular” en la cárcel de Uribana, y asignó tres fiscales al caso. El director del centro penitenciario habría sido detenido en el curso de la investigación. “Además de investigar en forma exhaustiva este caso, el gobierno de Venezuela debería aceptar la solicitud pendiente del Relator Especial contra la tortura de la ONU para visitar el país y debería permitirle que tenga acceso pleno para llevar a cabo una investigación independiente sobre las condiciones en los centros penitenciarios del país”, señaló Vivanco. Para obtener más información acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre Venezuela, visite: http://www.hrw.org/americas/venezuela Para obtener más información, comuníquese con las siguientes personas: En Washington, DC, José Miguel Vivanco (inglés, español): +1-202-612-4335; o vivancj@hrw.org En Nueva York, Daniel Wilkinson (inglés, español): +1-212-216-1284; o wilkind@hrw.org. En Twitter @DWilkinsonNYC
16
[ Farándula ]
Nuestra chica El Venezolano
Mabel Leyva, actriz, escritora y músico, Cubana-Venezolana, con 3 años en la escena de Miami. Cursó estudios en el Adriana Barraza Acting Studio y se estrenó en el Teatro ArtSpoken Performing Arts Center. En su repertorio encontramos una docena de obras - algunas de ellas escritas por la actriz - las cuales se han presentado en Microteatro, Salas Teatrales y Festivales de la ciudad. Fue galardonada con el premio a mejor actriz secundaria en el “Festival de Teatro de Pequeño Formato 2012” y recibió un Reconocimiento de la “Alcaldía de Miami” por su aporte como actriz, a la escena teatral de la ciudad. Cortometrajes, telenovelas, comerciales, videos musicales son algunas de las participaciones de la actriz en este medio. Actualmente forma parte del elenco de comedia en el programa “Sábado Gigante” del canal Univisión y abrirá el año con su primer proyecto teatral del 2015 dando vida a Dorina, uno de los personajes del clásico “Tartufo” de Moliere.
Chile, enero 01 al 07 de 2015 Luís Gómez graba su segundo álbum El guitarrista venezolano radicado en South Florida, Luis Gómez es el primer músico venezolano que está siendo apoyado por las famosas marcas de guitarras “Gibson y Kramer Guitars”, en el año 2009 fue seleccionado como 1er finalista y luego como “ganador y favorito de los jueces” en la competencia “Sam Ash Infamous Guitar Solo Contest” entre más de 300 competidores a nivel nacional en USA. En septiembre de 2013 Luis Gómez realizó la producción del musical “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare, adaptación musical con 15 temas originales realizada en conjunto con Arstpoken Performing Arts Center y gana el premio de los “NPE Awards” como “Mejor Músico Instrumentista”. Su primer disco como solista, fue realizado con la colaboración de músicos de altísimo nivel. Entre ellos la leyenda del bajo Tony Levin, quien ha sido bajista de Peter Gabriel, King Crimson, Paul Simon, Pink Floyd, Liquid Tension y John Lennony a quien se puede escuchar en discos tan importantes en la historia de la música como John Lennon’s Double Fantasy. Su segundo disco el cual se titula “Redemption”, saldrá al mercado en 2015. El material está siendo mezclado por el reconocido ingeniero Antonio (Tony) Tahan y será masterizado por el ingeniero de sonido Boris Milan, el show case del disco se hará en las instalaciones de Gibson Guitars. ¨Noche de copas¨ y salsa con Luis Enrique y Román “El Ro” Con un amplio repertorio musical, que va desde sus grandes éxitos hasta su más reciente álbum “Jukebox”, el cantautor nicaragüense Luis Enrique ofrecerá un concierto lleno de joyas musicales que forman parte de su repertorio de canciones preferidas este 19 de diciembre en La Scala de Brickell junto al cantante venezolano de música tropical Román El Ro. Durante el concierto, Luis Enrique interpretará cancio-
Karen Martello ...voz y carisma incomparables Nota de redacción
Una voz potente, intensa, difícil de olvidar, imposible de comparar, el contralto puro de su voz, ese registro asombrosamente grave, te insinúa, aún con los ojos cerrados, su irreverente imagen... Se trata de Karen Martello, una venezolana que no se pone límites al momento de desplegar su voz y su gran talento en escena, apropiándose magistralmente de la música al pasearse por el Pop, el Rock y la Ranchera, géneros musicales cuya fusión es la que define su particular estilo. Apasionada desde siempre, esta show-woman es del tipo de artistas capaces de crear diversas expectativas dentro del público que al escucharla, queda completamente enamorado de todo su espectáculo, un show bastante completo por cierto, ya que se pasea por diversos géneros con una versatilidad admirable. Fiel admiradora de Celia Cruz y Mark Anthony así como muchos otros consolidados artistas a quienes considera influencias musicales y los “culpables” de su iniciación en el mundo musical, en muchos lugares esta cantante frecuentemente es considerada un fenómeno por su registro vocal. Hoy radicada en Panamá, Karen se va abriendo horizontes y conquistando muchos corazones con su voz y carisma incomparables.
Karen Martello, una venezolana que no se pone límites al momento de desplegar su voz
nes de su nuevo álbum con temas que fueron muy exitosos en los 90´s como, ¨Noche de Copas¨ del compositor Juan Carlos Calderón, “Te Amo”, de Franco de Vita, “Tan enamorados” de Ricardo Montaner y otras que dejaron un recuerdo marcado en su vida y que ahora ha versionado en sabrosas salsas para bailarlas y disfrutarlas de otra manera; sin dejar por fuera sus éxitos de siempre que han colocado al príncipe de la salsa entre los preferidos de las audiencias radiales como “Yo No Se Mañana”, “Tu Mundo” y “Date un Chance”. Por su parte, el cantante venezolano Román El Ro, se estrena en Miami luego de cinco años como solista en su país de origen y abrirá la noche con temas del género tropical y merengue de su autoría. Ambos cantantes tendrán como director de orquesta al ganador del Grammy Robert Vilera en un espectáculo único producido por Mega Show Corporation.
Cirque du Soleil regresa a Miami Próspera, reina de Amaluna, gobierna una isla misteriosa guiada por las fases lunares. Y en su afán de celebrar la madurez de su hija Miranda, celebra un ritual para honrar la femineidad, la renovación y el renacimiento, sin imaginarse que una tormenta arrastrará a un joven que le robará el corazón a su heredera. Se trata de Amaluna, nuevo espectáculo del Cirque du Soleil, que se estará presentando en el Sun Life Stadium hasta el próximo 25 de enero, para contar los avatares de una pareja que enfrenta múltiples retos antes de ganarse la confianza, la fe y armonía mutuas. La producción cuenta con 12 números llenos de colorido que incluyen acróbatas, contorsionistas, bailarines, equilibristas, payasos, malabaristas y una banda femenina.
Chile, enero 01 al 07 de 2015
[ Humor ]
17
18
[ Deportes]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
“Good hands, pero no hit” Contrabandista.- Muy interesante ha resultado el juicio contra Gilberto Suárez, declarado culpable de contrabando humano, por haber sacado a Yasiel Püig (Dodgers) de Cuba. Suárez, cuya sentencia del juez Robert Scola fue de culpable, espera ahora por la imposición de la pena, que puede ser hasta de 10 años de cárcel. Interesante porque ha habido docenas de casos similares, como el de Orlando Hernández, quien fue demandado por el dueño del yate de lujo, en el cual huyó de la isla, debido a que se negaba a pagarle los dos mil dólares de ese servicio… Mayberry & Mayberry.- Su padre era inmenso, musculoso, con monumental fuerza al bate y del mismo nombre, John Mayberry. Ahora Mayberry hijo, igualmente
“Lo grande de estar casado es que uno puede decir lo que quiera frente a la esposa y los hijos… y nadie prestará atención alguna”… Joey Adams.-
Sabia disculpa de un esposo…: “Amor mío, ¿cómo quieres que recuerde hoy tu cumpleaños, si tú nunca aparentas tener más edad?”…
grandote, de 31 años, y veterano de seis temporadas en las Mayores, fue adquirido por los Mets… Cashmanplanes.- El gerente-general de los Yankees, Brian Cashman, cumplió su amenaza de asegurarse un tercera base para tratar de salir de Alex Rodríguez. Firmó a Chase Headley por 52 millones de dólares, para retenerlo cuatro años. El proyecto es salir de ARod y lo que queda de su contrato, tres años por 61 millones. Lo malo para Cashman es que ningún equipo ha dicho…: “¡Me interesa!” o “¡Me lo quedo!”. Buen amigo.- Guardo luto, porque murió mi amigo Sy Berger, quien creó en 1950, el diseño de las barajitas de Grandes Ligas marca “Tops”. Vivía en sus 91 años de edad cuando su corazón lo abandonó mientras estaba hospitalizado en Rockville Centre. Lo que hizo Sy fue modernizar las versiones de barajitas rudi-
El gerente-general de los Yankees, Brian Cashman, cumplió su amenaza de asegurar un tercera base, Chase Headley, contra los intereses de Alex Rodríguez mentarias que nacieron antes de 1900, y convertir eso en una poderosa industria… -O-O-O-O“Mi esposa es como el seguro de vida, mientras más vieja, más cara me cuesta”… Pacomomio.“Es correcto que todo hombre necesita una esposa, lo malo es que después, no pueda echarle la culpa de eso al gobierno”… Anthony Quinn.-O-O-O-O-
Orestes (Minnie) Miñoso, fue un buen pelotero, pero no merecedor de un nicho en Cooperstown
RETAZOS.- No lo merecen.Ninguna razón para acusar a la organización del Hall de la Fama de Cooperstown de racista y otras tonterías. Algunos despistados y malinfomados protestan porque no fueron elevados Tony Oliva, Luis Tiant ni Orestes (Minnie) Miñoso. Sinplemente, no merecen estar en el Hall de la Fama. Por eso no fueron elegidos por los periodistas, ni recientemente por el Comité de la época de Oro (1947-1972). Advierto que con los tres he mantenido siempre muy buenas relaciones. Tampoco merecen Cooperstown Dick Allen, Gil Hodges, Maury Wills, Jim Kaat, Ken Boyer, Bob Howsman ni Billy Pearce. ¡Bien por el Comité!. ¿Cuál racismo, si desde Jackie Róbinson hay docenas de negros en Cooperstown y desde Roberto Clemente una decena de latinoamericanos. Además, cinco de los 10 no elegidos por el Comité esta vez, no son negros ni latinoamericanos, Hodges, Kaat, Boyer, Howsman y Pearce… ¡¿Cuál racismo, de qué raza?!... MLB agenda 2015.- El año, según lo ha programado Major League Baseball…: El seis de enero, se revelará el resultado de las votaciones para el Hall de la Fama… 13 de enero, comienzan presentaciones para los juicios por arbitraje… 14-15, convención de propietarios de equipos, en Paradise Valley, Arizona… 16, intercambio de las sumas propuestas en los arbitrajes… 19 de febrero, se reportarán a los entrenamientos lanzadores, receptores y lesionados… Primero al 21, juicios de arbitraje en St. Petersburg, Florida… 24, presentación voluntaria a los entrenamientos de otros bigleaguers… Tres de marzo, presentación obligatoria del resto de los peloteros a los entrenamientos… Cinco de abril, inauguración de la temporada, Cardenales
en Wrigley Field, Chicago; y los rósters se reducen del máximo de 40 a 25 jugadores… 14 de julio, Juego de Estrellas en Cincinnati… 26 de julio, ceremonia de elevación al Hall de la Fama de Cooperstown… Primero de septiembre, los rósters aumentan, de 25 a máximo de 40… Siete al 10 de diciembre, Winter Meetings, en Nasville, Tenneesee. PREGUNTAN LOS LECTORES DE “EL VENEZOLANO”.Oliverio Gardner, de Aventura, pregunta…: “¿Qué tratan de conseguir los Yankees?”. Amigo Oli…: Lo que más necesitan es la resurrección de George Steinbrenner, y que el gerentegeneral, Brian Cashman, arme el róster, en vez de estar peleándose con el mánager, Joe Girardi. Alejandro Mendoza, de Maracaibo, pregunta…: “¿Cuáles son las formas de embasarse?”. Amigo Alejo…: Por incogible, base por bolas, golpeado, interferencia, error, porque una pelota de tercer strike se le escape al cátcher con la primera base desocupada u ocupada con dos outs y filder choice. -O-O-O-O-O“El coach de primera en el beisbol es menos importante que el San José de los Pesebres o Nacimientos”… La Pimpi.“La mayoría de los Pesebres o Nacimientos de esta Navidad, serán sin Niño Jesús, por temor la chikungunya”… Pepe (El Jalapeño) Peña.“Mi novia es maestra de escuela… Le mando mis emails apasionados y ella me los devuelve corregidos”… Pepe (El Jalapeño) Peña.Ahora en juanvene.com, el archivo de estas columnas y mucho más. Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.
[ Deportes]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
El misterio detrás del uniforme “camuflado” de los Tigres de Aragua D esde que Nicolás Maduro ocupa la presidencia de Venezuela, se ha encargado de seguir el mismo discurso que el fallecido Hugo Chávez: Despotricar contra Estados Unidos en cada oportunidad que se presente. Por ende, el discurso de Maduro ha sido adoptado por todos los dirigentes oficialistas, a quienes aparentemente poco les importa sus ideologías con tal de seguir el mismo guión. Uno de los dirigentes más radicales del oficialismo, es el gobernador del estado Aragua, Tareck el Aissami, quien recientemente se pronunció sobre la ley firmada por Obama contra los funcionarios venezolanos, de la cual agregó “Ojalá nos metieran a todos los chavistas en esa lista“. Sí, así de radical. Ahora, a veces tanto discurso oficialista rebota contra las acciones que toman los propios protagonistas del Gobierno. Y el deporte no se escapa de ella. Es sabido que a partir de esta temporada el equipo de los Tigres de Aragua pasó a formar parte del gobierno. El 4 de marzo del presente año el Tribunal Conten-
Por qué los Tigres de Aragua utilizan esta temporada una vulgar copia del uniforme de los Padres de San Diego? cioso Administrativo Superior lo dictaminó. En el marco de la sentencia fue la misma gobernación quien aseguró en su momento “Anunciamos al pueblo de Aragua una extraordinaria noticia, ahora los Tigres sí son de Aragua”. En dicho acto el Gobernador nombró a Carlos Guillén como presidente de la junta directiva bengalí. Si EEUU representa todo lo
malo… ¿La MLB qué? Aquí es donde empieza el discurso a dar tumbos. Si supuestamente Estados Unidos representa todo lo que ellos no son, por qué los Tigres de Aragua utilizan esta temporada una vulgar copia del uniforme de los Padres de San Diego, equipo que milita en la Mayor League Baseball (MLB). Así es. Los Padres utilizan esta campaña un uniforme camufla-
jeado en homenaje al Ejército de Estados Unidos. La novena de San Diego fue el primer equipo nacional en tener un evento en honor a los militares. En el 2000 Padres honraron a los militares con uniformes de camuflaje. El jersey ha sido utilizado en diferentes versiones. Iniciados en el año 2008, los Padres utilizan esta indumentaria algunos domingos cuando juegan en casa.
19
Estos uniformes fueron utilizados en el Día de los Veteranos, Día de la Independencia y en el Día del Trabajo. Iniciando el 2011, los Padres tuvieron que cambiar el camuflaje diseñado para hacerlo más “digital” usando el diseño MARPAT previo permiso del Comandante Conway. En abril del 2005 seiscientos militares marinos fueron huéspedes de los Padres. Esto forma parte de un extenso programa militar en donde también incluyen series de reconocimiento militar en los juegos nocturnos y se envían por correo a través de los barcos de la Marina de los Estados Unidos de la Flota del Pacífico para que vean el juego a bordo. Volviendo al combinado aragüeño, los Tigres decidieron salir a jugar esta temporada con un uniforme idéntico al de los Padres, un anuncio que tuvieron en silencio hasta última hora. El uniforme ha generado misma cantidad se seguidores como de detractores, pero esa es otra historia. La pregunta es… ¿No le importará a la directiva felina utilizar el mismo uniforme “gringo”?.
Mas Cerca la Copa America 2015
Jesús Suarez
L
a Quinta Vergara sirvió de escenario para que la FIFA celebrara el pasado 25 de Noviembre el sorteo de los tres grupos que se medirán en Chile durante la Copa America 2015. El torneo mas importante de Sudamérica y que se remonta a 1916, congregará a las 10 selecciones que forman parte de la CONMEBOL y dos equipos invitados (México y Jamaica). Se tiene previsto que el día 11 de Junio a las 8:30 PM se de el pitazo inicial del torneo, enfrentándose las selecciones
de Chile y Ecuador en la ciudad de Santiago. El torneo se desarrollara en diferentes localidades: Antofagasta, Concepción, La Serena, Rancagua, Temuco, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Los grupos quedaron como sigue: Grupo A: Chile, Ecuador, Bolivia y México; Grupo B: Argentina, Uruguay, Paraguay y Jamaica; Grupo C: Brasil, Colombia, Perú y nuestra querida Vinotinto La Vinotinto que en el torneo pasado logro un respetable cuarto lugar, iniciara su participación el 14 de Junio ante la selección Colombia en el Estadio Rancagua, luego se enfrentara el 18 de Junio ante la
selección de Perú en Valparaíso y el 18 de Junio lo hará ante Brasil en el Estadio Monumental de Santiago. No le tocará nada fácil, al seleccionado nacional quienes de la mano de su DT Noel “Chita” Sanvicente, se encuentra en el proceso de recambio de los jugadores que nos llenaron de emoción en el premundial Brasil 2014. El reto del Chita, es superar la participación anterior y seguir avanzando en la tarea de llevar por primera vez a nuestro equipo nacional a la contienda mundial. La notable actuación de las selecciones sudamericanas en el pasado mundial de futbol, promete un tor-
neo de alto nivel, con figuras como Alexis, Neymar, James Rodríguez, Messi, entre otros. También servirá para que selecciones como Brasil se revindique después de la pobre demostración mostrada el pasado mundial. Los dirigidos por Luis Felipe Scolari sufrieron uno de los golpes más duros de la historia de Brasil cuando fue vapuleado por 7 a 1 ante Alemania, en las semifinales. Por su parte Chile, con lo que algunos han llamado tener la mejor generación de futbolistas, es cabeza de serie. Tiene la presión de ser local y las expectativas de su ambiciosa hinchada que espera mu-
cho de su selección. La Roja esta trabajando y afinando las piezas, a pesar de las convincentes recientes demostraciones debe mejorar el sistema defensivo y mantener la consistencia mostrada en esta fase preparatoria. La primera fase de venta de boletos fue cerrada. No hay fecha confirmada para la nueva ronda, sin embargo los interesados deben estar atentos al anuncio que se hará a través de la pagina oficial de la Copa (http://www.ca2015. com/es). Animémonos para apoyar a nuestra selección Vinotinto y al combinado de nuestra segunda Patria, Chile.
20 [ Salud ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
I
niciamos esta última columna del año, manifestándoles a nuestros amables lectores nuestro sentimiento de solidaridad y nuestro sincero deseo porque logren los propósitos que piensan acometer en este año que comienza. Siempre la mayoría de las personas en estos días, como producto de una serie de reflexiones, sobre cómo se vivió el año que termina en cuanto a la vida familiar, profesional o cómo fue el cuidado de la salud, se plantea una serie de propósitos con la finalidad de corregir o mejorar todo aquello que ha significado una alteración en su bienestar o calidad de vida. Quisiéramos recordarles, a propósito, los cinco consejos que los expertos de la Universidad de Harvard, recomiendan, cuando una de los planes es introducir cambios saludables en sus vidas. 1. Elegir una meta realista. Puede que no sea el objetivo al que debería apuntarle, pero es
más probable que tenga éxito si da prioridad a actividades con las que sabe que puede comprometerse. Por ejemplo, aunque lo ideal es media hora de ejercicio aeróbico cinco veces por semana, está bien si se comienza por hacer caminatas un par de días. 2. Preguntarse el objetivo. Definir si lo que se quiere con el cambio que está por adoptarse es participar en una maratón o escalar una montaña, o mejorar aspectos cotidianos, como volver a ponerse la ropa que le gusta, reducir el número de medicamentos que se utiliza para la presión arterial, fortalecer el corazón o participar en juegos al aire libre con los hijos. 3. Hacer un solo cambio a la vez. Decidir, cómo quiere lograrlo, si es comer más sano, hacer ejercicio o practicar una técnica antiestrés. Es mejor concentrarse en una sola cosa y cuando considere que ya se obtuvo cómodamente el cambio de vida, se deberá con-
Los propósitos para el 2015
centrarse en el siguiente. 4. Dar pasos pequeños. Pensar en diez alimentos ricos y saludables que gusten e incluirlos en la lista del mercado, levantarse cada día 20 minutos más temprano y dedicarlos al ejercicio, invertir diez minutos del almuerzo en una buena caminata. 5. Hacer un compromiso. Prometerse uno mismo y a una o dos personas a las que uno no quiere defraudar (el hijo, la pareja, etc.), que se adoptará un cambio específico que mejorará la calidad de vida y la salud. Eso dará ánimo para ser constante. Si se toma la decisión de hacer ejercicios, éstas son pautas importantes para que la actividad física sea más eficaz: caliente siempre y use la ropa adecuada, antes de iniciar su rutina de ejercicio, haga por lo menos 15 minutos de calentamiento; así, los músculos, ligamentos y tendones se estiran, lo cual evita lesiones. No olvidar elegir la ropa y el cal-
zado adecuados. Esto mejora los resultados de la actividad física y disminuye el riesgo de lesionarse y al final, vuelva a estirar los músculos. Comience despacio, no se acelere, empiece a hacer ejercicio de baja intensidad y auméntelo poco a poco. Respire a conciencia; durante el ejercicio, el cuerpo tiene que oxigenarse, así que procure respirar muy bien para que los músculos sean eficientes mientras trabajan; en una rutina física, lo ideal es inhalar durante la etapa de relajación y exhalar en la de esfuerzo. Ni hambriento ni lleno. No haga ejercicio con el estómago vacío, porque se sentirá agotado e incapaz de terminar; tampoco inmediatamente después de comer, pues la sangre que necesitan los músculos se desvía para hacer la digestión. Es mejor en el día. Ejercítese cuando tenga la mayor energía, no cuando esté agotado. Defina en qué momento se siente mejor
(en la mañana o al mediodía), pero no cuando el cuerpo esté fatigado (usualmente, al final de la tarde o en la noche). En esas condiciones, el ejercicio no lo relaja. Hidrátese bien. En general, el organismo trabaja muy mal cuando se deshidrata, así que trate de mantener un buen consumo de líquido antes, durante y después del ejercicio. No se exceda tomando bebidas energéticas o dietéticas. Su consumo exagerado engorda. En un reciente análisis aparecido en la revista The Lancet, siete de cada diez muertes que ocurrirán en el 2030 serán consecuencias de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Todas ellas comparten factores de riesgo, como la obesidad, la alimentación inadecuada, el estrés y el sedentarismo. Por lo tanto nunca será demasiado tarde para tomar la decisión de adoptar hábitos más sanos.
[ Humor ] 21
Chile, enero 01 al 07 de 2015
Nelly Pujols
C
omo ya es costumbre, desde que escribo para El Venezolano (creo que van como 17 años de los 22 que tiene el periódico), todos los fines de año hago un pequeñito resumen de cuanto escribí en los últimos 12 meses, en relación a lo que uno consigue por allí de los desastres que comenten nuestros “ilustres” políticos venezolanos. Confieso que en vida del difunto, uno el humorista, tenía más hilo que cortar y –por qué no decirlohasta más gracioso. Hoy por hoy, hasta eso nos ha quitado Nicolás, porque cada vez que habla ya él solito hace reír, quitándole a uno la oportunidad de cumplir con la gente. En fin. Aquí vamos con algunos de los acontecimientos de este año: En Marzo: AND THE OSCAR GOES TO… (Y EL OSCAR ES PARA…)
Viendo el Oscar el domingo pasado, con este teatro full hasta donde el lente de la cámara podía ver, pensé en algo que no me van a creer… En el recinto de la Asamblea Nacional. Ustedes dirán que estoy loca… pero hay muchas similitudes. En Asamblea, el que tenga la fortuna de montarse en el “escenario” puede hablar cualquier cantidad de sandeces, desde que se encarame hasta bien entrada la noche y los que están sentados en la platea o público, tienen que calarse sin interrupción, todo lo que se le ocurra al de turno… En todas las ediciones del codiciado premio Oscar, hay una introducción protagonizada por un humorista que hace reír a los presentes con una serie de ocurrencias disparatadas, las cuales son luego comentadas en la prensa… (Lo de las ocurrencias disparatadas, ya sabemos a quién le tocan) Con la única diferencia, que los comenta-
EL RESUMEN DEL AÑO 2014
rios posteriores a esas ocurrencias, en nuestro país, se difunden únicamente por las redes sociales. EN ABRIL: “El pajarito le habló a Nicolás”. Como les comenté antes. ¿Qué se puede escribir después de eso? EN JULIO: LA PRIMERA COMBATIENTE Desde hace un pocotón de años que ya ni me acuerdo, en nuestro país se le ha cambiado el nombre a toda cosa inerme o cosa que se mueva. Ya ni los muchachos menores de 15 años tienen nombres normales. No podía entonces faltar, la Primera Familia en cambiarse todo lo que implica ser eso: La Primera. La que antes fue la Primera Dama, ya no lo es… Ahora es “La Primera Combatiente”. Me imagino que si tuviera muchachitos en este momento, éstos serían “Los Primeros Combatienticos”, aunque se sabe que los herederos de la Primera
Pareja actual ya son unos tarajallos, éstos tendrían que llamarse –según esta nueva nomenclatura- ‘Los Primeros Tirapiedras” porque aún no han llegado a la edad de autonombrarse “combatientes” En este orden de ideas, la residencia presidencial (que es donde tendría que vivir La Familia PresiCombatiente, pero que no se sabe si viven allí) debería llamarse en vez de La Casona, “El Cuartel” o mejor aún “La Trinchera”. Y por supuesto el nombre de las oficinas desde donde despacha el Primer Combatiente, no podría llamarse nunca “Miraflores”, porque eso, desde el punto de vista guerrero, se ve medio maricón. Y POR ULTIMO ALGUITO DE OCTUBRE: LA GENTE HACE COLA POR CULPA DE LOS SUPERMERCADOS …Siguiendo la tónica de otro de los miembros del gabinete que es
preferible no mencionar, por razones de espacio; quien dijo en días anteriores que la escasez de papel tualé se debía a que la gente come demasiado, éste hijo de la Gran Sabana declaró que las colas se deben a que en los supermercados no hay suficientes cajeras que pasen los alimentos por las cajas, los pesen, le pidan la cédula al comprador, le pasen el dedo por la máquina captahuella y que luego retiren los alimentos que no le corresponden a dicho cliente por haberlos comprado el día anterior, en un lapso de 3 minutos. Se me acabó el espacio… No importa. En el 2015 seguiremos haciéndoles la vida un poquitico más grata. Feliz año 2015! Y no olviden que además de las fiestas, es bueno orar y darle gracias a Dios por este y el año que viene. Mil bendiciones!
22
[ Entretenimiento ]
aromagia@bellsouth.net
Chile, enero 01 al 07 de 2015
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
En este 2015, usa tu inteligencia y habilidad para las relaciones con el fin de disipar cualquier malentendido que se presente. No te excedas en los gastos. Lleva a tu casa flores y objetos de colores que le den esplendor
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Si has terminado recientemente con una relación, evita caer de inmediato en otro compromiso. Evalúa bien las razones de la pérdida anterior para que no se repita la misma situación que te ha causado tanta desazón.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Tus pasos siempre tienen que ser firmes para el 2015, sobre terreno seguro. En este nuevo año se deben evitar tensiones en las relaciones de pareja y en el trabajo. Es conveniente desarrollar actividades familiares en conjunto con los hijos.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio
Este año que terminó se te cumplieron los vaticinios que te hicieron. El próximo sucederá igual. Tienes un camino limpio y sin obstáculos. Es la oportunidad de avanzar, crear, inventar, soñar y arrasar. Suerte y éxito.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Habrá tiempo para una reorientación de tu vida. Acepta la propuesta de un viaje largo que te están haciendo. Al final puede significar un cambio muy grande que redundará en beneficio para toda tu familia.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Una excelente carga positiva hace que seas capaz en este momento hasta de vaticinar tu propio futuro. Aprovecha esta etapa que no se repetirá por mucho tiempo. Es el momento propicio para lanzarte a la suerte, pues esta de tu lado.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Un negocio que parecía al borde de la quiebra se restablece. Una amistad que parecía perdida florece de nuevo. Estás en una etapa de renacimiento que te dará muy numerosas y significativas satisfacciones.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Son adquisiciones que te habías propuesto desde hace mucho tiempo y es ahora cuando estás coronando esas aspiraciones. Acércate al poder para recibir calor pero no te quemes en él. Dedica tiempo a las aficiones que te dan sensación de paz y tranquilidad.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Limpia profundamente tu casa, bota todo lo inútil y llénate de valor. Entra en una etapa de reflexión filosófica y disfruta de esa sensación de flotar despreocupadamente. Da rienda suelta a tus instintos.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Reasume tus estudios y ejecuta aquellas actividades que contribuyen a tu enriquecimiento intelectual. No gastes tu tiempo en reuniones inútiles. Asiste a eventos de carácter formativo o cultural. La diversión hay que saberla administrar.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero
La suerte te sonríe y tu aspecto es el mejor que has mostrado durante todo el año. La música te hace vibrar y el baile es una de las actividades que te dará mayores placeres. Aprovecha y empieza una nueva rutina de diversión y ejercicio.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo No habrá nada malo y por lo contrario contarás con una singular experiencia que quizás no se repita nunca en tu vida. Procura no encariñarte mucho con un animal, pues su enfermedad y eventual muerte te podrían afectar anímicamente.
“UN DÍA DESPUÉS DE DAR EL PRIMER PASO para restablecer plenas relaciones diplomáticas con Cuba, su contrincante de siempre en la región, Estados Unidos colocó a Venezuela en la posición de heredar la posta. Lo hizo posible el presidente Barack Obama al firmar este jueves la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014, aprobada la semana pasada por el Congreso, que impone sanciones contra funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro considerados responsables de violaciones de derechos humanos en las protestas opositoras suscitadas entre febrero y junio. En respuesta, Maduro cambió el tono laudatorio con el que celebró el miércoles desde Argentina, donde asistía a la Cumbre del Mercosur, el histórico acuerdo entre La Habana y Washington por uno mucho más frontal. En seis trinos de su cuenta de Twitter resumió la postura de Caracas: son “medidas insolentes” las tomadas por Estados Unidos porque han sido “rechazadas en el país y en el continente” y subestiman “la fuerza y la conciencia del pueblo venezolano”. Eso fue puCabello pidió a la Sala Constitucional blicado el jueves en El País de Ma- Diosdado del Tribunal Supremo de Justicia que interpretadrid. El lunes la Asamblea Nacional ra el artículo 279 chavista ratificó todo lo expresado en la Ley firmada por Obama… EN EL MISMO diario español, “El chavismo ha realizado una interpretación interesada de la Constitución venezolana para nombrar a tres ciudadanos afines en los cargos de Contralor General de la República, Fiscal General de la República y Defensor del Pueblo. El encargado de la maniobra denunciada por la oposición en los días previos a la sesión de este lunes fue el número dos del Gobierno y presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien pidió a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que interpretara el artículo 279. Según ese artículo estos tres cargos, que forman el llamado Poder Ciudadano, deberán ser votados por dos tercios de la cámara (110 votos de 165 escaños), luego de una preselección hecha por un comité de postulaciones convocado por el Consejo Moral Republicano. Como ninguna de las fuerzas en pugna en Venezuela los posee debían pactar para presentar una terna común. Pero el chavismo considera cualquier pacto con sus adversarios como una traición y decidió actuar en consecuencia. Mientras las distintas corrientes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela acordaban los tres nombres que someterían a consideración de la plenaria, el Supremo trabajó a marchas forzadas el fin de semana para darle la razón”. El título “El chavismo fuerza la constitución para renovar las instituciones”. Interesante, “El gobernante venezolano y la primera dama Cilia Flores aspiraban a que la exmagistrada Miriam Morandy sustituyera a Ortega Díaz”. La nota esta vez es también de Alfredo Meza… FRAUDE ES FRAUDE, José Ignacio Hernández en Prodavinci insiste en el tema “Con esa designación, se materializó el fraude a la Constitución: una mayoría de las 2/3 partes pasó a ser una mayoría “simple” o “absoluta”. La designación de los representantes del Poder Ciudadano por la mayoría simple o absoluta de los integrantes de la Asamblea puede ser calificado técnicamente de “fraude a la Constitución”, pues la violación de la Constitución resulta de una serie de actos que en apariencia son válidos, pero en el fondo implican una clara violación al Artículo 279 de la Constitución, de acuerdo con el cual la designación de los representantes del Poder Ciudadano debe hacerse por la mayoría de las 2/3 partes de los integrantes de la Asamblea Nacional. De hecho, el Artículo 279 constitucional fue modificado, para avalar la designación de los representantes del Poder Ciudadano por mayoría “simple” o “absoluta”. En Prodavinci, de José Ignacio Hernández, “La designación del poder ciudadano fraude a la constitución en 6 actos”… POR SI ACASO, en la Web del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela se lee esto, “Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por representantes de diversos sectores de la sociedad; adelantará un proceso público de cuyo resultado se obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional. Esta, mediante el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes, escogerá en un lapso no mayor de treinta días continuos, al o a la titular del órgano del Poder Ciudadano que esté en consideración. Si concluido este lapso no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el Poder Electoral someterá la terna a consulta popular… En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá, dentro del plazo que determine la ley, a la designación del titular o la titular del órgano del Poder Ciudadano correspondiente… Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con lo establecido en la ley.” La constitución en la Web del TSJ… LA VERSION DE El Universal es patética y gobiernera, “Cualquier discusión acerca de qué procede, de no lograrse la votación de las dos terceras partes de los diputados (110) de la Asamblea Nacional, para designar a representantes de los poderes públicos, debe ser elevada a la consulta del Tribunal Supremo de Justicia, en su Sala Constitucional. “Es la única instancia que puede resolver e interpretar la Constitución”, señaló el abogado especialista en derecho Administrativo, Antonio Guerrero Araujo, tal como luego ocurrió. Explicó que si la AN no lograba designar a los integrantes del Poder Ciudadano en la plenaria, con los votos de las dos terceras partes de los diputados (110), como lo establece la Constitución, podía convocar tantas plenarias como fuese necesario, siempre antes del próximo martes 30 de diciembre, para hacerlo. Pero no realizar las designaciones antes de esa fecha, por encontradas posiciones políticas tanto del oficialismo como de la oposición, provocaba un vacío legal y una violación de la Constitución, por lo cual lo procedente es acudir ante el TSJ”…
Chile, enero 01 al 07 de 2015
[ Publicidad ]
23
24
[ Publicidad ]
Chile, enero 01 al 07 de 2015