BOGOTÁ - MEDELLÍN - CÚCUTA
EDICION No. 2
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011 Director Oswaldo Muñoz
Decano del Periodismo en Estados Unidos, fundado en 1992 - Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002
¡Y llegó el día!
El Venezolano Colombia llegó para quedarse, y así quedó claro en la recepción que se ofreció en los salones del Hotel J.W Marriot, a la que asistieron más de 300 personas.
Desde personalidades de la farándula, prestigiosos empresarios y medios de comunicación. Fue apadrinado por Ruddy Rodríguez, El Puma y el profesor Richard Páez. (PAG. 11)
EN ESTA EDICIÓN
Feria Internacional de San Sebastián 2012
“Aislado el continente”
"Soy de los Andes, soy todo corazón"
Las recientes decisiones, adoptadas por los miembros de la Unión Europea, cuyo objetivo final es poner a salvo a la moneda común, el Euro, lo que puede considerarse la crisis del “Estado de Bienestar” (Welfare State), implican la creación de un mecanismo fiscal común, que reduzca las posibilidades de los déficit presupuestarios que vienen afectando a la economía de muchos de los socios de la UE. Y para resolverlas se plantean dos posibilidades, la primera, es segregarlos y ponerlos en una categoría inferior, con moneda distinta, la segunda incrementar el elemento comunitario y propiciar una legislación y política fiscal común. (PAG 3)
Síganos en
La Feria Internacional de San Sebastián que se realiza del 12 al 29 de enero, es una de las más importantes fiestas patronales de Venezuela. Tiene lugar en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira. Esta celebración es conocida como la "Feria Taurina de Venezuela. (PAG 10)
Casa Atelier
Centro de diseño de asesoramiento personalizado, desde los materiales hasta los detalles más pequeños. A principios del año abrió en Medellín, y está en el proceso de abrir un nuevo punto en Cartagena y otro más en Bogotá. (PAG 7)
Ernesto José Viso
Es el piloto venezolano con mayor proyección en el automovilismo mundial. Hace 4 años participa con lujos en la IndyCar. Estuvo en Colombia compitiendo en la edición 26 de las 6 horas de Bogotá, en donde ganó en su categoría y salió cuarto en la general. (PAG 19)
: www.facebook.com/ElVenezolanoColombia
Albin de Abreu
Actor, director y guionista, hace parte de la nueva generación de talentos venezolanos en la televisión colombiana. Participó en la película colombo venezolana ¨Saluda al diablo de mi parte¨ y se está preparando para un 2012 lleno de propuestas, retos y posibilidades para su carrera profesional. (PAG. 5)
: @elvenezolanocol
02
( Pu bl icida d )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
( E c o n o m í a I n t e r n a c i o n a l)
03
“Aislado el continente” El centro de lo que podría ser la más importante operación económica de los últimos tiempos, es la recomposición de las bases de la UE y el relanzamiento de su política fiscal.
Luis Prieto Oliveira Lprieto21@aol.com
L
as recientes decisiones, adoptadas por los miembros de la Unión Europea, cuyo objetivo final es poner a salvo a la moneda común, el Euro, en medio de lo que puede considerarse la crisis del “Estado de Bienestar” (Welfare State), implican la creación de un mecanismo fiscal común, que reduzca las posibilidades de los déficit presupuestarios que vienen afectando a la economía de muchos de los socios de la UE. Sin embargo, debe anotarse que sólo 26 de los 27 miembros aceptaron los términos, propuestos por Alemania y respaldados por Francia. El vigésimo séptimo país, el Reino Unido, decidió mantenerse al margen del arreglo y reclamar su independencia de los arreglos fiscales que han venido cocinándose en las altas esferas político-económicas del continente. Una vieja y muy conocida anécdota nos relata que, en una ocasión, una terrible tormenta cerró el tráfico marítimo en el Canal de la Mancha y, en esa ocasión, el titular, a toda portada, del más importante diario londinense expresaba: “Tormenta en el Canal, aislado el continente”. En esta ocasión se ha repetido la situación y los ingleses, una vez más consideran que es el continente entero el que se encuentra bloqueado. La naturaleza de las relaciones comerciales de Inglaterra con las naciones que forman el Commonwealth, ha implicado siempre una menor dependencia inglesa respecto a los avatares del comercio internacional, grandes corrientes de comercio e inversiones entre las islas británicas y algunas de sus antiguas colonias, como Canadá, Australia, India, África del Sur, Hong Kong y unos cuantos puntos más, han permitido a Gran Bretaña sobrellevar las crisis con un nivel mayor de control que a los país allende el canal. Esta es la noticia que ha sido destacada en la prensa, posiblemente porque presenta una imagen poco común de independencia, en un mundo en el cual la globalización y la interdependencia se han convertido en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, el centro de lo que podría ser la más importante operación económica de los últimos tiempos, es la recomposición de las bases de la UE y el relanzamiento de su política fiscal.
Breve historia de una unión
La Unión Europea no existe como resultado del capricho momentáneo de un grupo de gobernantes, sino que, por el contrario, es la concreción de un proceso largo y laborioso, en el cual han participado algunas de las mentes más lúcidas del continente. Para entender el proceso debemos remontarnos al final de la Segunda Guerra Mundial, con la estructura industrial y la infraestructura de servicios del continente casi totalmente destruida, luego de una guerra que, durante seis largos y destructivos años, liquidó lo mejor de una generación. Uno de los que primero se dió cuenta de que era necesario hacer desaparecer los recelos y reticencias que dividieron a Europa y fueron el piso común de siglos de enfrentamientos bélicos y odios estratégicos, fue el ministro francés Jean Schuman quien propuso la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, en 1951, a partir de la cual comenzó a desarrollarse todo el mecanismo comunitario. Luego del Tratado de Roma de 1957 se fueron produciendo avances que implicaron cambios sustanciales en el tratamiento de las inversiones, en la legislación aduanera, en la inmigración, transportes, energía y comunicaciones. Cada paso fue acercando el modelo al ideal de la Unión Económica y Política, que era, y sigue siendo, la meta final del proceso integrador. El paso de los años fue incorporando a países periféricos como Portugal, España, Grecia, Irlanda y luego a los que habían formado parte del bloque soviético, hasta completar el número actual de 27 miembros. Todavía hay algunos candidatos que se encuentran bajo consideración. Quizás el caso más interesante es el de Turquía, país que ha solicitado reiteradamente su ingreso, pero ha recibido diversos retardos porque algunos consideran que no es un país europeo, sino asiático y, además,
Léanos online: Síganos en:
porque el actual gobierno turco, aunque electo y democrático, es declaradamente islámico, y ello choca con la posición de muchos de los actuales miembros.
Problemas de crecimiento
Para afrontar las graves consecuencias de las guerras y de la crisis mundial de los años 30, así como la competencia política de la Unión Soviética, los partidos social demócratas, que controlaban mayoritariamente a los trabajadores sindicalizados, comenzando por el partido Laborista inglés y la Sociedad Fabiana, elaboraron una plataforma estratégica a la que llamaron Estado de Bienestar, que se basa en una amplia participación del estado en la vida económica, basada en niveles de tributación muy elevados y controles muy estrictos sobre la actividad empresarial. El estado de bienestar establece sistemas de pensiones y de atención a la salud, que otorgan a la población grandes derechos económicos e implican también costos considerables, que sólo pueden ser compensados por altos niveles de productividad y de intensidad en el uso de capital y tecnología. Al establecerse el libre tránsito de los trabajadores en la UE, por supuesto, es necesario que se equiparen los sistemas de remuneración y de reivindicaciones entre los países. Este mecanismo, perfectamente racional entre naciones de similar estado de desarrollo y características económicas, se hace muy complejo y difícil cuando existen marcadas desigualdades entre países. España, por ejemplo, organizó su economía en torno a la recepción masiva de turistas europeos provenientes de los sectores de bajo ingreso, que podían disfrutar de vacaciones de bajo costo, porque los salarios en España eran considerablemente más bajos que en Alemania o en la Europa del Norte, algo similar pasó en Grecia, Portugal, Irlanda y el Sur de Italia (Mezzogiorno). A medida que las economías se adaptan al sistema, los costos hacen que no existan ventajas comparativas y muchos turistas prefieren ir a zonas no europeas, como las costas del Norte de África, el Caribe y otros lugares donde pueden obtenerse costos más razonables. Las industrias manufactureras de los países de menor desarrollo relativo tienen serias dificultades para competir y los ingresos públicos por impuestos no alcanzan para cubrir las obligaciones creadas por el sistema de seguridad social. Por ello aumenta el déficit fiscal y las deudas soberanas, con lo cual se desequilibra el panorama.
La crisis actual
Los países periféricos crean tensiones internas insoportables y para resolverlas se plantean dos posibilidades, la primera, es segregarlos y ponerlos en una categoría inferior, con moneda distinta, la segunda es proceder a incrementar el elemento comunitario y propiciar una legislación y política fiscal común, que refuerce el concepto de unión política y permita una acción más directa sobre las fuerzas que alteran el equilibrio. La iniciativa de Ángela Merkel, con el apoyo de Nicolás Sarkozy, como representantes de los países más fuertes de la UE, fue la de empujar por un incremento del compromiso comunitario. Su acción, ante la magnitud de la crisis y el peligro inminente que se cernía sobre la economía europea y la posibilidad de arrastrar al mundo entero a una nueva y profunda crisis, disuadieron a los posibles disidentes y se logró que 26 de los 27 miembros de la UE aceptaran los nuevos términos. El experimento ha comenzado y habrá que ver lo que puede pasar en el futuro inmediato. Lo cierto es que la iniciativa europea, vista desde la óptica latinoamericana, es muy aleccionadora, porque indica que es posible encontrar mecanismos que permitan convivir a países pequeños y grandes, ricos y pobres, en una comunidad, si se establecen reglas claras y se estudian adecuadamente las medidas y leyes que deben aplicarse, así como también los cronogramas para la introducción de las diversas medidas y la incorporación de los sistemas en los países, con los mecanismos temporales de compensación que sean necesarios.
www.elvenezolanonews.com Twitter @elvenezolanocol
www.facebook.com/ElVenezolanoColombia
( O pin ión )
04
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
“Editorial”
Las uvas del tiempo
L
Una estrella para todos
E
Rosa Uztáriz rosauztariz@aol.com
ntre nosotros los venezolanos, es casi obligado concluir las labores del año recitando el poema de ese título, escrito por Andrés Eloy Blanco en 1925, cuando estaba en Madrid para recibir el premio de Poesía que ganó con su obra Canto a España. La situación de quien se encuentra en otro país, lejos de la familia y amigos y recurre a su memoria, a recordar los bellos momentos del pasado, las imágenes de la patria lejana. “El recuerdo es un año pasado que se queda”, le dice el poeta a su madre y comienza a describirle las escenas de locura de quienes, en la Puerta del Sol, esperan oír las campanadas para tragar las doce uvas de la Noche Vieja y luego se lanzan a abrazar y saludar a propios y extraños. Los que, por diversas razones, no hemos podido estar estos días con los nuestros, nos formamos un estado de ánimo que nos vincula a las tradiciones, algunas ya desaparecidas, de aquellos Años Nuevos de nuestra infancia, cuando nos despertaban para darnos el abrazo de fin de año y después volvíamos a dormir, para levantarnos al día siguiente en un día como cualquier otro, al fin y al cabo, el sol no sabe de nuestros calendarios y amanece todos los días, con su misma cara de trabajador trasnochado. Este año, como muchos antes, marca una frontera para algunos, cuyos planes implican modificaciones notables. Unos iniciarán nuevos negocios y preguntan si el año nuevo traerá fortuna. Otros quieren saber si conocerán a la persona que cambiará sus vidas, los de más allá aspiran a sanar de alguna enfermedad, o conseguir un buen trabajo, o recibir buenas noticias de la familia. Lo cierto es que esa hora final del año está tan llena de solicitudes que es difícil que alguien las pueda escuchar y atender todas a la vez. En última instancia, todo está en nuestra voluntad, en la decisión con la que ataquemos a nuestros problemas y los obliguemos
a resolverse. Por supuesto, el ser extranjero nos coloca en desventaja, porque posiblemente los encargados de atender peticiones en ese momento son esencial y radicalmente locales, y les cuesta entender los acentos y dialectos de quienes vienen de tierras lejanas. Por esa razón, muchas veces nos sorprendemos a nosotros mismos, rezando a nuestros santos y vírgenes familiares, aunque sabemos que están muy distantes y quizás no poseen servicio de mensajería de larga distancia. Pero confiamos en que nuestra vieja amistad, y las muestras anteriores que hemos dado, de lealtad y consecuencia, sean tomadas en cuenta y, de alguna manera, se cumpla lo que tanto deseamos. Año Nuevo, Vida Nueva, nos dice el viejo refrán, pero, en verdad, será nueva, o simplemente repetirá y continuará lo que nos pasó en estos primeros 365 días. A lo mejor eso es lo que nos ocurrirá, pero nuestra esperanza viaja en avión, mientras nosotros avanzamos a pie. De todas maneras, lo que nos traiga el nuevo año será bienvenido, porque estamos convencidos de que será mejor que lo que nos dejó este. Un año más, quizás el último que pasemos fuera de nuestro país, pero prometemos que lo vamos a aprovechar, para aprender y vivir, para crecer y multiplicar nuestras vivencias positivas. El optimismo es nuestro faro de guía, por eso les decimos, simplemente: ¡¡Feliz Año Nuevo!!.
Nuestras bendiciones y mejores deseos para una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.
Son los sinceros deseos de El Venezolano Colombia GRUPO EDITORIAL
El Venezolano Director-Editor: Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net Directores: Juan José Guerrero juan.guerrero@elvenezolano.co Roberto Pocaterra Roberto.pocaterra@elvenezolano.co
El Venezolano
o que es verdaderamente extraordinario de la historia de la Natividad, es que la estrella que brilló sobre aquel humilde pesebre de Belén, lo hizo para todos. Guiados por su luz llegaron allí los pastores y también los reyes, porque esa fecha, desde sus inicios ha sido y sigue siendo universal en términos geográficos y sociales. Recibimos la Navidad, la primera de nuestra tan corta existencia, elevando al Altísimo nuestros deseos de “Gloria a Dios en las alturas y Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad”. Es la época de recordar las cosas que hemos hecho bien y mal y, sobre todo, las que no hemos hecho. Porque, así como hacemos balance al final del año, para cerrar nuestra contabilidad y precisar las sumas que debemos pagar al gobierno como impuesto, también estamos obligados a llevar cuenta de nuestros actos, porque el impuesto más alto que tenemos que pagar es el que nos exige nuestra conciencia. En estas alturas de Bogotá, desde las que podernos contemplar un amplio panorama, distinguimos el trayecto que nos toca recorrer, el de unir a nuestra comunidad en los valores tradicionales de nuestra cultura e historia, reafirmar el reino de nuestras tradiciones y confirmar nuestra voluntad de dedicar nuestros esfuerzos a forjar un verdadero sentido de hermandad. Sabemos que, tal como ocurre hasta en las familias más unidas, entre los miles de personas que formamos la comunidad venezolana en esta región, existen diferencias de opinión, divergencias en matices de actuación frente a determinados aspectos de la realidad. Estas maneras distintas de reaccionar no son un mal síntoma, sino todo lo contrario, un signo claro de la salud de nuestra forma de convivencia. Estamos convencidos de que no es necesario, ni conveniente, que se produzcan perdones, porque al aparecer, implican el previo reconocimientos de faltas o pecados. No somos jueces, por ello no podemos castigar, ni perdonar, sino convivir. Hace un siglo y medio, vivió en México uno de los hombres más ilustres que han nacido en nuestro continente, Don Benito Juárez, Presidente de ese país, quien expresó, de manera sencilla, pero genial, una de las grandes verdades y principios de convivencia: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Si logramos aprender que nuestro derecho llega hasta la frontera del derecho del vecino, y nos preocupamos de respetar esos límites, lograremos la más fructífera experiencia vital. Todos estamos viviendo fuera de nuestra patria, allá hemos dejado afectos, familias, costumbres y amistades. Aquí somos huéspedes, bien recibidos y apreciados, pero obligados al respeto de lo que son las tradiciones locales. Vivamos en armonía con los demás, pero para ello debemos vivir en consonancia con altos principios morales y humanos, de fraternidad, de igualdad y de libertad, como lo proclamaron en 1789 frente a la Cárcel de La Bastilla, los que dieron origen a la mayor parte de nuestras costumbres políticas de hoy. Al decir “Felices Pascuas”, no estamos simplemente diciendo una frase trillada. Sino que tenemos que darle a las palabras un contenido amplio de voluntad de ser mejores y de ayudar a los demás a serlo también, porque nuestra sociedad está condicionada a mejorar, a cumplir con las bienaventuranzas del texto bíblico, sobre todo la que nos dice: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”. Es el tiempo de alegrarnos por los demás, como manera cabal de expresar nuestra propia alegría por estar aquí y ahora, en un tiempo de construir, sembrar y cosechar. Aprovechemos, pues, nuestra ocasión y ofrezcamos a los demás lo mejor de nosotros mismos.
Newspaper
Gerente General: Inés Delia Isea ines.isea@elvenezolano.co
Coordinador Redes Sociales: Carlos Martínez carlosmartinez@elvenezolano.co
Jefe de Redacción: Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co
Diagramación: Gladys Florez Nieto / Alvaro Rojas gflorezdiskolor@gmail.com
www.elvenezolanonews.com Twitter @elvenezolanocol www.facebook.com/ElVenezolanoColombia Ejecutivas de Ventas: Sandra Milena Gálviz sandra.milena@elvenezolano.co Dianis Bautista dianis.bautista@elvenezolano.co Impresión: Editoriales La República
Teléfonos 0057 317 5333825 Calle 98 No. 21-36 oficina 206 Edificio centro 98 Bogotá D.C. Colombia El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director.
(C e l e b r i d a d )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
05
Albi De Abreu , actor, director y guionista venezolano
A
Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co
lbi De Abreu, actor, guionista y director de cine, vive desde hace 8 meses en Bogotá. Decidió quedase después de descubrir buenas posibilidades en diferentes producciones colombianas, y de su intervención en la película ¨Saluda al diablo de mi parte¨, lo que le ha permitido abrir más mercado y campos que explorar. Tiene una trayectoria de más de 21 años en la televisión, iniciando desde muy pequeño en su natal Caracas en un programa infantil, y hace 16 años empezó actuar en varias telenovelas venezolanas.También está en su recorrido algunas películas en Venezuela, Colombia y España, al igual que series de televisión. Últimamente ha venido estudiando sobre el tema que lo apasiona, la dirección, también como guionista de cortometrajes, algunos de su autoría, ya se han exhibido en importantes festivales en Europa y Sudamérica obteniendo premios. No descarta incursionar en el tema de dirección de videos musicales y teatro de contenido. Para Albi el tema del teatro es retador, pero se identifica más por la línea del cine, y por eso tiene la intención de escribir guiones de proyectos con personajes propios, personajes con contenido, que lo reten actoralmente, que le permitan expresar lo que ha aprendido, y darle las dimensiones necesarias para proyectar mejor los personajes. A pesar de que ha incursionado en varios géneros como la comedia, la acción y el drama, se inclina por este último, por eso tiene como referentes en el tema de la dirección a Martin Scorsese, por su manera de contar historias y a Wes Anderson en la comedia. Su trayectoria en Colombia inicia con algunos capítulos en la serie ¨Tiempo final¨ seguido de la película ¨Saluda al diablo de mi parte¨, dirigida por los hermanos Juan Felipe y Carlos Esteban Orozco, y en ¨El corazón del océano¨ conjunto con España. Terminó hace poco la tercera temporada con la serie ¨Cadabra¨. Para el 2012 esta entre sus proyectos participar en un par de película que esta escribiendo y buscando el financiamiento. Con relación a este tema, el actor manifiesta que no es fácil, aunque en Venezuela está un poco más estructurado, pues existen varios concursos que permiten acceder a algo de patrocinio, sin embargo, no es suficiente. En Colombia según lo que ha podido observar, el tema es más complejo, pues depende del concepto de los jueces que no tienen en cuenta la producción, la experiencia, o los actores. Falta más estructura en la materia. En cuanto a los contenidos de las producciones lati-
noamericanas indica, que no es ajeno a las temáticas que muestran una realidad cruda, pues es el acontecer diario de lo que pasa, por ejemplo en las calles de Caracas o con el narcotráfico o la guerrilla en Colombia. En Caracas, la inseguridad esta por todos lados, y es inevitable contar historias de lo que más los afecta. Hay mucho sobre el tema. Sin embargo prefiere contar relatos universales, pues lo que es muy propio de los países limita el mercado, hay gente que no le interesa ver lo que pasa en otros lugares. “Es el caso del mercado estadounidense, estamos hablando de un monopolio americano, ellos necesitan mantener las películas latinas hasta cierto nivel” concluye Abreu. Sin Embargo para Albi De Abreu, el cine latinoamericano esta muy bien, lleno de historias interesantes que participan en los principales festivales clase A pues son muchos y ganan premios importantes. ¨Hay una maduración en los guiones. Uruguay, Chile, Brasil hacen películas importantes, eso nos da la oportunidad para que Europa y Estados Unidos miren hacia Latinoamérica, y de esta manera voltear al público hacia sus propias producciones. Estamos muy identificados con el cine mexicano, ellos son regionalistas, un mexicano no ve cine de otro país¨, enfatiza el actor. Continua diciendo que los directores que marcan la pauta en nuestro continente son Diego Velazco director de ¨La hora cero¨, la película más taquillera en 20 años en Venezuela, le ha ido muy bien en varios festivales. Marcel Rasquin director muy talentoso, hizo “Hermano” con el cual ganó premios en Moscú. En Colombia están Felipe y Esteban Orozco de “Saluda el diablo de mi parte”. Películas como “El cartel de los sapos” con su director Andrés López son interesantes, y Ricardo Gabriel que es un joven que promete, entre otros.
Venezolanos en Colombia
Para Abreu la llegada masiva de venezolano no es tanta, hay gente de muchas nacionalidades viviendo en Bogotá; argentinos, mexicanos hacen parte de sus conocidos en la ciudad, sin embargo manifiesta que estos fenómenos los provocan los gobernantes, “estábamos cómodos, hasta ciertos movimientos en la economía, y en la vida cotidiana, pero esto se ve en todos los países del mundo” aclara el actor venezolano. “Colombia es un país que se parece el nuestro, la gente es cálida, se han portado de una manera excelente, las mujeres son bellísima, la calidad de trabajo impresionante y eso es atractivo para invertir dinero y buscar bienestar, me alegra como va el país. Sólo espero que el venezolano que venga aporte y ayude a que Colombia sea más grande de lo que es” enfatiza.
“Cree firmemente que el regalo perfecto es la amistad, la sinceridad y la fidelidad” Debido a la gran competencia que hay en la televisión colombiana, no sólo con el actor local sino con el de otros países, permanentemente está participando de audiciones, y esa exigencia le hace preparase cada día más como actor en un mercado nuevo. Aunque este año ya se acabó para él, para el entrante tiene varios proyectos. Considera que es difícil por la excelencia de actores en Colombia de todas las nacionalidades. “Los productores son abiertos, no hay limitaciones, a veces el acento, pero hay tanto trabajo para todos que no se le está quitando a
nadie. En la programación actual, todos los grandes están trabajando, y se ven mexicanos, peruanos y argentinos, y eso indica la cantidad de trabajo. Lo que nos obliga a hacerlo mejor que los demás” concluye Albi de Abreu. De Abreu viene de una familia portuguesa que reside en Caracas, menos él que es el único venezolano. Son inmigrantes que hace 40 años salieron de Europa por la crisis. Ha vivido en varios países explorando nuevos rumbos y oportunidades. Estudió publicidad más por tener una carrera alterna, pues su gran pasión desde niño fue el cine. Esa pasión se le despertó desde pequeño. Su interés por el séptimo arte lo atribuye a que vivía al lado de un autocine, exactamente a una cuadra, y había manera de ingresar sin pagar, así veía la misma película muchas veces, para hacer las veces de crítico de cine. Esto le despertó la vena artística y se le introdujo “el gusanito del cine”, y se desarrolló a los 15 años con su participación en programas juveniles, y aunque no podía dirigir, si sabía que era lo que quería hacer por el resto de su vida. De su Caracas natal, tiene los recuerdos de amigos que aun conserva, de pasar largas hora en las aceras planeando fiestas, las novias, planes de viajes largos y cortos, “era como una especie de pandilla, fueron ratos inolvidables que los conservo con mucho cariño”. No le preocupó mucho el estudio, sin embargo nunca reprobó, se interesaba por las materias que creía le podían servir, aunque más adelante se vió obligado a recibir clases de Inglés, pues vivió un tiempo en los Estados Unidos. De la Navidad tiene recuerdos bastante alegres, en ese aspecto, manifiesta que Bogotá le parece un poco sobria, pues en Caracas se ven muchos fuegos artificiales durante todo el mes, celebra el hecho que en Bogotá esta muy controlado pues es consciente de los accidentes que causan. Por estos días añora el ruido, la música, las fiestas en casas, la comida, las gaitas de Zulia que suenan en todo el país. Es una fiesta de un mes, pues todos están en vacaciones, eso lo añora y por eso pasará esos días con la familia en Venezuela. Cree firmemente que el regalo perfecto es la amistad, la sinceridad y la fidelidad, y por otro lado no es amigo de tradiciones de fin de año, para Albin si no se trabaja, no se viaja, ni se tiene suerte, y el éxito está lejos. La llegada del periódico “El Venezolano de Colombia” le parece interesante y lo alerta de la cantidad de venezolanos que puedan existir en Bogotá, y que sea motivo para abrir un periódico pensando en la comunidad, sin embargo lo celebra y se alegra de poder llegar a sus connacionales a través de este medio.
06
( P u b l i c i da d )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
( Emp rended ores )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
07
Casa Atelier, diseño italiano de interiores Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co Es un grupo venezolano italiano con más de 30 años en el mercado en Venezuela. Con tres tiendas en Valencia, Caracas y Barquisimeto y hace 5 años decidieron apostarle a Colombia con una tienda en Bogotá. Llega al país con el interés de expandir la marca y aprovechar la coyuntura del momento. Maneja un concepto que viene de la representación de marcas italianas, con relación al diseño de interiores, alcobas, camas, cocinas, salas, comedores, muebles para televisor, y se comenzó en Colombia con el mobiliario de exteriores. La idea que maneja la empresa es el de un centro de diseño, donde el cliente pueda ser asesorado y perDaniela Pérez, Gerente de sonalizar su proyecto. Desde los materiales hasta los Casa Atelier Colombia. detalles más pequeños, tener el acompañamiento del equipo de diseñadores gráficos, de interiores e industriales al servicio de los requerimientos de cada persona. A principios del año se abrió la tienda en Medellín, y se está en el proceso de abrir un nuevo punto en Cartagena y otro más en Bogotá. Este año ha sido importante en términos de crecimiento para la marca gracias a que han entendido el mercado colombiano.¨hemos descubierto que la dinámica del público en Bogotá es no moverse de determinado sitios, por eso concluimos que hemos perdido posibilidades de negocio por no tener tiendas en otros puntos de la ciudad. Ese es el gran proyecto de este año, junto con iniciar labores en el tema de exteriores y de cocinas¨. Manifiesta Daniela Pérez, Gerente de Casa Atelier Colombia. Indica Pérez, que han decidido ingresar al mercado de las cocinas a pesar del fenómeno cultural que se da en Colombia. Para el venezolano este uno de los sitios más significativos de la casa, donde pasa buena parte del día, mientras para el colombiano es de poca importancia. La labor se ha enfocado en concientizarlo del papel que tiene la cocina en el hogar, como un espacio para compartir y protagónico.¨Hemos notado el cambio y este año nos ha ido muy bien con el tema de las cocinas, es una posibilidad de negocio muy fuerte que para el próximo año tenemos la confianza se incrementarᨠconcluye la Gerente. Cuando la firma llega al país realiza una serie de estudios de mercado donde analiza la competencia, los precios, los materiales junto con la cultura de consumo. Y es cuando lo encuentra atractivo, pues la oferta que había era muy poca. Observa que el colombiano está acostumbrado a comprar el producto nacional primero. Aunque las marcas nacionales son competencia por su calidad, prácticamente, es lo único que se estaba ofreciendo, y también por lo accesible de los precios, ¨nosotros venimos con un producto de exportación de calidad italiana, compitiendo con garantías y en precios, contra lo nacional¨. Todos esos aspectos, acompañados de la semejanza cultural y el idioma, pues el venezolano se identifica mucho más con Colombia que con Brasil o Perú, permitieron el establecimiento de Casa Atelier en Colombia. Sus productos están influenciados totalmente por el diseño italiano. Todos los años participan de la feria de Milán que es la que marca la pauta en el mundo en esta materia. El estilo italiano está por encima de otros que también son fuertes como el español, el alemán o el americano. Constantemente se actualizan de lo nuevo que ofrece el mercado, y de esta manera, ir a la vanguardia de lo que se impone para renovar los diseños.
Las culturas y el consumismo
El mercado venezolano esta identificado con este estilo, el colombiano es mucho más encaminado a lo tradicional o propio, por tener muy buen producto y apoyar lo nacional sobre lo extranjero. Este fenómeno los llevó a realizar campañas de posicionamiento, a invertir en publicidad para, poco a poco, compenetrarse con el mercado local. La campaña consiste en concientizar al cliente, en que un producto económico al año, máximo cinco, esta presentando fallas, mientras que uno más fino puede pasar diez años y está intacto. Son testigos del cambio de concepto, de mentalidad, se ha ido quitando también el miedo a mostrar, al lujo, tal vez porque esta pasando la recesión y la inseguridad, insiste Daniela Pérez. Están recogiendo de haber apostado a Colombia hace cinco años
cuando quizá no estaba como hoy. Han sido partícipes de todo este cambio en lo social y económico pero sobre todo de mentalidad. Y han logrado un posicionamiento a través de los medios de comunicación, quienes los referencian como autoridad en el tema de diseño. Daniela Pérez es una enamorada de Colombia, vive hace 5 años en el país y es casada con un colombiano. Aunque no deja de sentirse venezolana manifiesta que la calidad de vida, las posibilidades que ha encontrado para su familia y criar sus hijos, hacen que inclusive, quiera traerse toda su familia, se ha convertido según ella; en una embajadora de Colombia ante los venezolanos. Sin embargo, aporta que en el tema comercial, el mayor error del venezolano que llega, ha sido hacerlo sin conocer, y pensar que es lo mismo que en Venezuela, o por que Bogotá es el doble de Caracas se va a vender igual. ¨En el tema cultural de la parte comercial sí somos diferentes, inclusive en el funcionamiento de la ciudad. Bogotá es muy especial, Venezuela es un mercado atípico. Sin embargo Colombia esta viviendo lo que vivió Venezuela en los años 70. Todos los sectores de la economía, el inmobiliario, el automotriz, están creciendo y empujando de manera significativa la economía, y por eso el fenómeno de migración de venezolanos que está viviendo Colombia, es muy importante, concluye la Gerente de la Casa Atelier. Alcoba: La tendencia en el diseño italiano es la mezcla de los materiales en los distintos ambientes, la combinación del cuero con los lacados, la madera. La Inclusión de diferentes acabados, las camas revestidas en cuero que le da un toque de modernidad entre cuero y lacado y el aprovechamiento de los espacios. Camas integradas, todo en una sola pieza. Las paredes revestidas con materiales especiales como papeles de colgadura, cuarzo molido, tela o bambú para baños y chimeneas, y de esta manera resaltar los ambientes y darle color. La Casa Atelier maneja el cuero por sus características y durabilidad, colores neutros, tonos que no cansan. Salas: Las eles, composiciones en sofás que dan la posibilidad de manejarlos en diferentes posiciones, mesas en alturas bajas, madera y vidrio. Comedores: Mesas con extensión; versatilidad en espacios dependiendo las situaciones, extensiones de madera o de vidrio. Mesas en cristal con piezas como una obra de arte, sillas con cuero o madera. Cocinas: La cocina abierta que forme parte del hogar, a la sala y el comedor, lo mas simple posible. Combinación de materiales como el acero, el cuarzo. Mesones de acero laminado y el vidrio que le dé colora la cocina. Personalizamos el diseño, se hace a la medida del cliente, que sea funcional y práctico, las cosas a la mano. Que sea coherente en los espacios y accesorios para cubiertos y para ollas. La marca que manejan en cocinas utiliza el mismo diseñador que lo hace para la Ferrari, por eso están a la vanguardia en tecnología y diseño. La cocina que simula las formas del Ferrari, combinando, funcionalidad y modernidad, tiene garantía de 10 años.
Tendencias
Exteriores: Es una línea fuerte en Colombia, inclusive en Bogotá. La gente busca los espacios de esparcimiento. Los balcones, terraza al aire libre. El desarrollo de ambientes en fincas de la línea de exteriores les permite crear muebles con diseño que aporte a la casa y sea parte integral de la misma. Combinación de materiales como la fibra sintética que reemplaza al ratán, que resista las condiciones climáticas, con acero inoxidable que da el toque de modernismo, cojines decorativos. Armar espacios con salas complementarias, pero prácticas junto con camas y asoleadoras.
08
( P u bl i c i da d )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
( C ul t u r a )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
09
“Hasta que la muerte nos separe”
M
Un libro aleccionador escrito por María Clara Rojas
“Cada vez son menos las parejas estables, y cuando las encontramos en el camino, aparecen como algo poco común”.
aría Clara Rojas, es una colombiana radicada en New Jersey desde hace más de 10 años, experta en el área de auto-ayuda y crecimiento personal y, más concreto y específicamente, en la difusión de las técnicas que llevan a la toma de responsabilidad por la propia vida, que es lo que usualmente se conoce como conciencia. Durante los últimos 20 años, Rojas se ha dedicado a llevar este mensaje, apoyando a cientos y cientos de personas en Colombia y Estados Unidos por medio de seminarios, conferencias y una que otra intervención en la radio. “Hasta que la muerte nos separe” es el primer paso hacia la cristalización de algo que empezó como el sueño de una adolescente, que fue creciendo hasta convertirse en certeza, y que hoy es algo concreto y tangible en las páginas de este libro, con el cual se abren nuevos horizontes para la difusión del mensaje que con tanta pasión y empeño ha venido transmitiendo su escritora. Esta publicación ha sido recibida con mucho agrado por los cientos de lectores que ya lo han obtenido a través de Amazon.com y es el primero de una trilogía de libros proyectada por la autora, cada cual con su tema específico e interconectados entre sí, y cuyo propósito es continuar apoyando al crecimiento espiritual del ser humano para crear, de uno en uno, un mundo mejor. El libro destaca que el matrimonio se ha convertido en un artículo de
consumo como cualquier otro, y de acuerdo a los tiempos actuales y en la mente de muchos, es tristemente, igualmente desechable. Cada vez son menos las parejas estables, y cuando las encontramos en el camino, aparecen como algo poco común, y automáticamente se ganan el aplauso, la admiración y el respeto de quienes les rodean, generando todo tipo de comentarios y cuestionamientos acerca del "secreto" para mantenerse unidos sin permitir que las grandes tormentas de la vida les separen.
¿Cuál es ese secreto?
A través de las páginas de este libro, la autora nos lleva por el camino de los errores más comunes indicando de manera sencilla cuales son las soluciones para impedir que estos errores se presenten. Sin embargo, este libro se aparta de cualquier otro que se haya escrito acerca del matrimonio, primero, porque en contra de lo que pudiera pensarse, la autora ha vivido en carne propia, más de una vez, lo que conlleva el truncar lo que se inició como un camino para toda la vida, y más importante aún, porque el real protagonista del libro no es el matrimonio, sino el lector mismo, y el recorrido que emprende al abrir estas páginas le llevará por la ruta, muchas veces desconocida, del auto-conocimiento y de la profundidad y esencia de su ser, guiándole hasta la toma de responsabilidad por su propia vida, que es lo que se conoce como conciencia. "Hasta que la Muerte nos Separe", es un libro profundo que con palabras muy sencillas lleva al lector a un punto donde el reconocimiento y aceptación de sí mismo le hará percibir y apreciar la vida a su alrededor de una manera diferente, con lo que el camino hacia un matrimonio duradero, estable y feliz se convierte en la única ruta posible.
( Tecnología )
Ford desarrolla un asiento con monitor del latido del corazón Los ingenieros de la Ford han desarrollado un asiento de automóvil que monitorea el pulso del corazón del conductor, abriendo así la puerta propicia al bienestar de la salud, la conveniencia y hasta potencialmente un salva vidas. Lo más temprano que se detecte una condición se hace más fácil su tratamiento y esta tecnología tiene el potencial instrumental en diagnosticar las condiciones que los conductores ni conocían que padecían. Un proyecto conjunto de Ford y Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule (RWTH) Aachen University en Alemania, el asiento usa seis sensores especialmente recubiertos para detectar los impulsos eléctricos generados por el corazón. “Aunque dicho proyecto aún está en etapa de investigación, el monitor de control del pulso del corazón desarrollado por la Ford y RWTH Aachen University puede ser prueba de un importante descubrimiento para los conductores de autos de la Ford. No solamente en términos de la habilidad de monitorear los corazones de quienes se conoce se encuentran en riesgo”, dijo el Dr. Achim Lindner, oficial médico de Ford.
Síganos en
:
Lo más temprano que se detecte una condición se hace más fácil su tratamiento y esta tecnología tiene el potencial instrumental en diagnosticar las condiciones que los conductores ni conocían que padecían. “Como siempre sucede en la medicina, lo más temprano que se detecte una condición se hace más fácil su tratamiento y esta tecnología tiene el potencial instrumental en diagnosticar las condiciones que los conductores ni conocían que padecían”. Por ejemplo, los datos recogidos por los sensores pudiesen ser analizados por expertos médicos o por ingeniería de software a bordo del auto. Por consiguiente, destaca Lindner, desde enlazarlos a servicios médicos remotos y a los sistemas de seguridad del vehículo Ford hasta aún el suministro de información de la salud en tiempo real y las alertas de condiciones inminentes cardiovasculares tales como el infarto. El asiento monitor del pulso del corazón es la última adición a la cartera de soluciones posibles sobre la salud y el bienestar de las personas mientras viajan en el auto, con el objetivo de ayudarles a controlar sus enfermedades crónicas o condiciones médicas. La tecnología del sensor del asiento actualmente en desarrollo pudiese inicialmente ser de mayor beneficio a conductores que conozcan de sus padecimientos de corazón, principalmente aquellos en grupos de edades avanzadas, que es una creciente población global.
www.facebook.com/ElVenezolanoColombia
“Con el aumento de la expectativa de vida resultando en mayores números de personas y por consiguiente conductores a riesgo de enfermedades de corazón, la habilidad de monitorear los corazones cuando estén al timón pudiera ofrecer beneficios masivos en términos de salud y seguridad en el camino, tanto para el usuario como para el extensivo público”, dijo el Profesor Steffen Leonhardt del RWTH Aachen University, quien originalmente propuso llevar a Ford el trabajo del monitoreo sin contacto de corazones infantiles. “El auto es una selección obvia; es un lugar donde los ocupantes pasan largos períodos sentados en una posición más bien en calma y en donde se demanda menos intensidad física, convirtiéndose en el ambiente ideal para medir la actividad del corazón”. Así es que, ya nada más falta esperar, hasta que este mecanismo esté listo, para poder aprovecharlo al máximo, no sólo es un gran avance para la tecnología en el sector automotriz, sino que además, es la mejor manera de controlar enfermedades crónicas o condiciones médicas. ¡Esperamos que pronto podamos hacer uso de esta valiosa herramienta tecnológica!
: @elvenezolanocol
10
( E ven t os )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Feria Internacional de San Sebastián 2012
"Soy de los Andes, soy todo corazón"
E
Para este año la feria taurina consta de cuatro corridas y una novillada
s el escenario propicio para multitud de manifestaciones artísticas que son presentadas para el disfrute de tachirenses y turistas de toda Venezuela e incluso más allá de sus fronteras. La Feria Internacional de San Sebastián que se realiza del 12 al 29 de enero, es una de las más importantes fiestas patronales de Venezuela. Tiene lugar en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira. Esta celebración es conocida como la "Feria Taurina de Venezuela. Estas fiestas se remontan a la época de la colonia, y contaba, sobre todo, con la participación de la feligresía de la Villa de San Cristóbal y sus alrededores. Durante el auge de la producción cafetalera en el siglo XIX y comienzos de siglo XX, la ciudad abre sus puertas a eventos de carácter comercial, en la que se exhibían y comercializaban productos del resto de Venezuela y de Colombia. Originalmente estas fiestas de San Sebastián eran parte de las celebraciones del patrono durante el día 20 de enero, y consistían solo en algunos actos festivos musicales y de entretenimiento que se realizaban en la Plaza Mayor de la ciudad, luego de la misa conmemorativa que se realizaba en la Catedral. Desde finales del siglo XIX se comienzan a efectuar corridas de toros durante los días festivos, lo cual atrajo a mayor número de visitantes a la ciudad. En 1965 las Ferias y Fiestas de San Sebastián comienzan a llamarse Feria Internacional de San Sebastián (FISS), con la inauguración de la Plaza Monumental de Pueblo Nuevo en 1967 y los complejos comerciales conocidos como Pabellones Colombia y Venezuela. Desde 1966 se efectúa la elección de la Reina de Feria, evento que reúne a gran cantidad de personas en los distintos escenarios donde se ha realizado.
EVENTOS
En el marco de la Feria Internacional de San Sebastián se desarrollan en la actualidad diversos eventos tales como: • Exposición y concurso canino. • Exposiciones Comerciales e Industriales. • Exposición Ganadera. • Campeonato Nacional de Coleo. • Bailes y espectáculos en clubes, hoteles y casetas. • Temporada taurina. • Banda de la Feria. • Elección de la Reina de la FISS. • Eventos religiosos. • Desfile de la Feria. • Etapa Circuito en las Avenidas España y 19 de Abril de la Vuelta al Táchira y etapa final entre otras. Para las directivas de feria, junto a las demás autoridades locales, la nueva imagen corporativa del FISS 2012 está dirigida a rescatar los valores bajo el slogan "Soy de los Andes, soy todo corazón", tomado de la reconocida composición del maestro Luis Felipe Ramón y Rivera, titulada "Brisas del Torbes". Con ello se quiere resaltar el gentilicio tachirense y rescatar los sentimientos que caracterizan
Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co
Toreros Extranjeros invitados
Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo. a los andinos como el ser servicial, honestos, cordiales, siempre dispuestos a ayudar, laboriosos y humildes. “Esos dones del personaje andino son los que queremos resaltar para la próxima edición de la Feria de San Sebastián, porque esas características de los andinos permite desarrollar el área turística de la región", afirmó Alfredo Oligino presidente del Iamfiss.
FERIA TAURINA
ción de más de 50 años iniciada por el Señor Hugo Domingo Martínez Ganadero y antiguo empresario. Ricardo Ramírez constituyó desde el 2 de diciembre de 2005 La Ganadería de Lidia los Ramírez C.A, con el objetivo de la cría de reses bravas además para regentar plazas de toros, organizar espectáculos taurinos, apoderar toreros nacionales y extranjeros, lo mismo que ganaderías del país y otras latitudes. Para el empresario, la afición a los toros llena la plaza debido a que es la feria de mayor tradición taurina en Venezuela, lo que conlleva a que sea de obligada asistencia para los seguidores de este arte, de otras ciudades y países en especial México y Colombia.
Desde muy temprano las Ferias de San Sebastián se ligaron a eventos taurinos, sin embargo, luego de la inauguración de la Plaza Monumental y con la llegada de grandes figuras del mundo de los toros, estos eventos alcanzaron mayor relevancia en el marco de la Feria. A los triunfadores de la feria taurina se les entrega tradicionalmente el San Sebastián de Oro, habiéndolo obtenido excelentes figuras como César Rincón, Dámaso González, Enrique Ponce y Eloy Cavazos entre otros grandes de la tauromaquia. Han contado también la FISS con la participación de figuras tales como; Antonio Chenel "Antoñete", José Mari Manzanares, Manuel Bení- Ricardo Ramírez, ganadería de lidia Los Ramírez. tez "El Cordobés", los herPara este año la feria taurina consta de manos César y Curro Girón, Francisco Rivera "Paquirri" y El Niño de la Capea cuatro corridas y una novillada con una exclusiva e interesante baraja mundial entre otros. El Ganadero Ricardo José Ramírez es el de toreros que se realiza en la Plaza organizador desde hace 5 años del es- Monumental de Toros de Pueblo Nuevo pectáculo taurino de la Feria Interna- que es conocida por su silletería, como cional de San Sebastian cuya actividad la plaza más cómoda de America, cuyas va del 25 al 29 de enero en San Cristóbal graderías las engalanan la belleza de la Estado del Táchira, cultivando una tradi- mujer de San Cristóbal.
David Fandila “El Fandi” (español) Morante de la Puebla (español) Sebastian Castella (francés) Jesús Manuel (El Cid) (español) Juan Bautista (Frances) Antonio Barrera (español) Diego Silveti (mexicano)
Venezolanos
Rejoneador José Luis Rodríguez Leonardo Benítez Erick Cortéz Otto Rodríguez César Vanegas Marcos Peña El Pino Rejoneador Francisco Javier Rodríguez.
Novilleros: Fabio Castañeda. Jonnatan Guillén Javier Jiménez
• Rancho Grande • El Prado • Los Ramírez Definidos los carteles de la feria de San Sebastian 2012, quedan de la siguiente manera: Miércoles 25 de enero 2012 (Novillada) Novillos de Bella Vista para Jonnatan Guillén, Javier Jiménez y Fabio Castañeda. Jueves 26 de enero 2012 Toros de El Prado para Erick Cortez, Morante De La Puebla, Manuel Jesús El Cid y el rejoneador José Luis Rodríguez. Viernes 27 de enero 2012 Toros de Los Ramírez para Leonardo Benítez, David Fandila El Fandi, Sebastián Castella y el rejoneador José Luis Rodríguez. Sábado 28 de enero 2012 Toros de Rancho Grande para Juan Bautista, David Fandila El Fandi, Marcos Peña El Pino y el rejoneador Francisco Javier Rodríguez. Domingo 29 de enero 2012 Toros de Los Ramírez para Otto Rodríguez, Antonio Barrera, César Vanegas y Diego Silveti.
Ganaderías Contratadas:
( Ev e n to s )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
11
Carlos Villamil
Y llegó el día...
carlos.villamil@elvenezolano.co
En una recepción que se ofreció en los salones del Hotel J.W Marriot, y con la presencia de más de 300 invitados, el periódico El Venezolano Colombia presentó su primera edición.
“El Venezolano Colombia llegó para quedarse como una herramienta de difusión de sus actividades y logros, y como una vitrina comercial a través de una excelente opción editorial.”
C
El Venezolano en Colombia on el objetivo de informar a la colonia de venezolanos en Colom-
dos Unidos, Panamá, Costa Rica y ahora Colombia. Ya son 20 años de in-
noviembre el periódico “El Venezolano de Colombia”. Y no podía ser de
editores encabezados por Oswaldo Muñoz editor y director del periódico,
bia que día a día crece más y más, llegó a partir del pasado 30 de
otra manera, pues nuestro periódico se ha convertido en tribuna obligada de consulta de venezolanos residentes en otras latitudes, como los Esta-
Oswaldo Muñoz, Editor y Director.
formación que, con los mejores periodistas, redactores, investigadores y informan sobre el acontecer diario, pensando en su comunidad, ahora embajadora en el exterior.
Roberto Pocaterra y Juan José Guerrero
Héctor Ulloa, Carlos Gutiérrez y Pedro Martínez.
12
( Ev e n to s )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Ruddy Rodríguez, Cesar Pérez Vivas, Sra. de Pérez Vivas, Richard Páez
Andreina Oroño y Luis Espinosa.
Juan José Guerrero y Leonardo Rangel.
Bautizo de la primera edición de El Venezolano Colombia.
José Luis Rodríguez “El Puma”.
Tobías Carrero y Hermán Bula.
Luis Guisti y Oswaldo Muñoz.
( E ve n t o s)
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Oswaldo Muñoz, Ruddy Rodríguez, Nellu Tolo y Eduardo Gutiérrez.
Ingrid Banges, y Ligia Botero.
María Constanza Rivas y Liliana Lizarazo.
José Luis Rodríguez “El Puma” y Richard Páez.
Señor Fuentes y Maximiliano Vásquez.
Carlos Roa, Ricardo Ramírez.
Néstor Saral, Irene Perrota, Francisco Azpurua y Vanesa Azpurua.
13
14
( Ev e n to s )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Sandra Milena Gálviz.
Grupo de venezolanos residentes en Colombia.
El Venezolano en Colombia
El Venezolano Colombia llegó para quedarse, y así quedó claro en la recepción que se ofreció en los salones del Hotel J.W Marriot, a la que asistieron más de 300 personas. Desde personalidades de la farándula como Ruddy Rodríguez quien orgullosa, accedió a ser parte de la primera portada del periódico. El siempre y querido por colombianos y venezolanos José Luis Rodríguez ¨El Puma¨. El profesor Richard Páez ex técnico de la ¨Vinotinto¨, ahora dirigiendo en el fútbol profesional colombiano, y empresarios de todos los sectores que le han apostado a las tierras cafeteras para abrir sucursales y franquicias, entre muchos más. También hicieron presencia medios de comunicación locales que registraron el evento en los principales portales de noticias del país. En hora buena, buen viento y buena mar.
Ruddy Rodríguez y Jesús Martínez.
Andrés Willianson, Aline Leite, Carola Maruri y Fernando Maruri.
Carlos Martínez, Gabi Cortés, Alejandro Otero y Claudia.
Diana Bautista.
Sergio Zamora, Francisco Paillie y Francisco Guevara.
( Salud )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
La conducta ante el hígado graso
E
Dr. Isaías Farcheg farchegisaías@gmail.com
NOTAS DE SALUD
ste es un diagnóstico frecuente cuando se realiza el exámen de ultrasonografía abdominal y al cual se le denomina también Esteatosis Hepática o Esteatosis Hepática no Alcohólica. En este artículo expondremos la opinión de un especialista para aclarar ciertas confusiones y preocupaciones sobre esta entidad patológica. El Dr. Isaías Farcheg, médico gastroenterólogo, refiere que con el término de hígado graso, se calificaba a esas personas a quienes mediante el exámen de ultrasonografía (sonografía) abdominal se les apreciaba una mayor refringencia a nivel del hígado (brillantez), y que junto a la alteración de algunas pruebas de laboratorio del perfil hepático, era una manera de sugerirle, que se abstuviera de tomar alcohol por siempre o por un tiempo si estaba convencido que no tenía problema con la forma de tomar alcohol. Hoy en día la alteración de las pruebas hepáticas: bilirrubina total o fraccionada, transaminasas, proteínas séricas total y fraccionada, fosfatasas alcalinas y el tiempo de protrombina que junto al hallazgo de la alteración del patrón del hígado por sonografia abdominal hacen que se tome en serio este problema. Continuó diciendo: en los pacientes con antecedente de alcoholismo o que beben con mucha frecuencia, que presentan problema de obesidad, diabetes o antecedente de enfermedad metabólica por insulino-resistencia, o triglicéridos o colesterol muy alto, se les encuentran frecuentemente los hallazgos por medio de la Sonografia abdominal del hígado graso. A estos pacientes a quienes se les hace este diagnóstico hay que aclararles lo siguiente: • Estos diagnósticos dependen mucho del sonografista que está haciendo el estudio. • Hay que recordar que la nueva generación de equipos nos da una mejor visualización de la estructura del hígado, que hace que este diagnóstico sea reportado con más frecuencia. El médico tomará en cuenta siempre los factores señalados anteriormente en especial la cantidad de ingestión alcohólica, el sobrepeso y los factores ligados a los trastornos de enfermedad metabólica que junto a la alteración de las pruebas hepáticas le motivará para hacer cambios radicales en su manera de comer, reducción obligatoria del peso y la práctica de ejercicios con regularidad, La mayoría por lo general no tienen síntomas algunos y el hallazgo es por una evaluación de laboratorio o de exámen de sonografía abdominal y el diagnóstico definitivo dependerá del criterio del gastroenterólogo y de acuerdo a los hallazgos del exámen físico e historia clínica respectiva. Siempre será conveniente realizar las pruebas de los marcadores virales para descartar Hepatitis Crónica a Virus B o Virus C, si no se han diagnosticado con anterioridad. Las recomendaciones del especialista son: 1). Es importante tomar en cuenta el peso de la persona y si hay criterios de obesidad, motivar a que la paciente haga cambios radicales en su alimentación, practicar ejercicios y sobre todo evitar las bebidas alcohólicas. Todo esto ante de que se agudicen los problemas de la esteatosis hepática. Definitivamente cambios en el estilo de vida.
2). Revisar con su médico los medicamentos que se toman en forma regular. Hay una serie de ellos que son metabolizados a nivel del hígado y que su uso prolongado puede ocasionar elevación discreta de las transaminasas, especialmente los que se utilizan para la reducción de los niveles de colesterol en sangre.
3). Es bueno mencionar que medicamentos como la vitamina E y los reductores de la azúcar periférica, aún está en estudio si son de utilidad o nó. 4). Lo que si da resultado en forma definitiva es la reducción del peso, cuidar la dieta, practicar ejercicio con frecuencia y repetir periódicamente una a dos veces al año las pruebas hepáticas con control simultáneo de la sonografía abdominal. ///////////////////////////////
E
15
El síndrome del nido vacío
n las últimas tres décadas, los médicos especialistas (ginecólogos, internistas, psiquiatras), vienen diagnosticando y tratando una curiosa afección a la cual los expertos han calificado como el Síndrome del Nido Vacío, de origen psicológico o psiquiátrico que puede ocurrir en la mujer entre los 40 y 60-65 años en aquellas que han tenido como actividad fundamental el cuidado de la familia y la atención a las labores domésticas y una entrega cuasi sacerdotal a la educación y el desarrollo de los hijos. Al llegar a esta etapa de su vida, muchas veces coincide con el mayor éxito profesional de su pareja, con una más creciente dedicación al trabajo o a la actividad profesional produciendo un cierto grado de desatención hacia ella, simultáneamente es la época del inicio de la vida laboral de los hijos, la finalización de los estudios y el dejar el hogar para formar su propia familia con lo cual para todos ellos se hacen menos dependientes del “ama de casa“. Si a esta situación de mayor tiempo libre, unimos el desequilibrio hormonal que generan los síntomas de la menopausia o síndrome climatérico, los cuales deben ser tratados adecuadamente por los especialistas con posibles asesorías psiquiátricas o psicológicas que combatan las diversas manifestaciones que la afectan. Dante, en el Colombat de L´Isere, siglo XIX, expresaba sobre la mujer en este trance: “Se parece a una reina destronada o más bien a una diosa cuyos adoradores ya no frecuentan su templo, sólo puede atraerlos por la gracia de su ingenio y la fuerza de su talento.” Aparecen entonces las siguientes manifestaciones: se sienten solas, tristes, inútiles, angustiadas y con cierto nivel de ansiedad. Pueden, incluso, padecer trastornos del sueño, como insomnio o frecuentes despertares nocturnos. Su autoestima se puede ver afectada y, en algunos casos, desarrollan síntomas asociados a la depresión, como la fatiga o la falta de concentración. Aunque las principales señales son psicológicas, también pueden experimentar algún tipo de somatización, como dolor de estómago, dificultades en la digestión, contracturas musculares, etc. Los sentimientos de soledad, tristeza y vacío que origina no duran para siempre si se siguen los consejos de los profesionales. Los expertos recomiendan estas diferentes estrategias para prevenir y superar esta etapa de la vida: • Ocupar el tiempo que antes dedicaba a los hijos, en actividades de ocio y tiempo libre que resulten agradables, como viajes, aficiones, deporte, labores útiles para la casa o el desarrollo personal y profesional. • Reavivar la vida de pareja y aprovechar esa soledad para recuperar la intimidad y el diálogo que quizás no se podía tener cuando los hijos estaban aún en casa. • Ver el problema como una liberación y oportunidad para hacer cosas que no habían podido hacer. • Aceptar la nueva situación, ver esta transición como una nueva etapa: la relación con los hijos cambia, no termina. • Aceptar que la pérdida es positiva, es importante que, tanto los hijos como los padres comprendan que la pérdida es positiva. Para ello, se deben fomentar pensamientos del tipo: "si están listos para irse, entonces hemos hecho un buen trabajo". • Concederse tiempo para adaptarse a la nueva situación, y respetarlo. No es aconsejable deshacer enseguida la habitación del hijo que se ha ido si produce un gran dolor. Hay que valorar si se mantienen para las visitas o si se conservan como "un santuario" para recordar al hijo que se ha independizado y anhelar y llorar su regreso. En este segundo caso, se deberá trabajar por y para la aceptación de la marcha del hijo, en lugar de ver el nido vacío como un fin a una parte de la vida, puede ser útil para ver como el comienzo de otro. A este tema viene muy a propósito las santas y siempre sabias expresiones de la Madre Teresa de Calcuta: “Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años…Pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu convicción no tiene edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada hay una de partida. Detrás de cada logro hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntate viva. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas…Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima te tengan respeto. Cuando por los años no pueda correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina, cuando no puedas caminar, usa el bastón. Pero nunca te detengas”.
Si desea contactar a nuestros Ejecutivos de Cuenta, solicite su visita sin compromiso, profesionales amables le atenderán y le darán a conocer las ventajas de publicar en:
El Venezolano
Llame ahora:
317 5333825 Twitter @elvenezolanocol www.facebook.com/ElVenezolanoColombia
16
( F ar án du l a )
Qué pasa
Gonzalo Esguerra Fotoperiodista
Patinaje sobre hielo Con pista de hielo de 900 metros la navidad ya arrancó en el Centro Comercial Santafé
Practicar patinaje sobre hielo real en temporada navideña se ha convertido en un plan obligado para compartir en familia, por eso, Santafé Mi Mundo Bogotá comenzó la temporada más esperada del año desde ya con una pista de 900 metros de área congelada, en la que podrán disfrutar simultáneamente más de 200 personas de domingo a domingo hasta el 31 de enero de 2012. Adornada con árboles luminosos de 3 metros, la pista contará con graderías para 500 personas, 750 pares de patines y los turnos serán de 45 minutos cada uno, para que ningún bogotano se quede sin vivir la emoción de una atracción diseñada al mejor estilo nórdico. La pista, ubicada en la plazoleta externa de la Plaza Perú, funcionará todos los días de 9 de la mañana a 9 de la noche. La estatura mínima para ingresar es de 90 cms, los niños que midan de 90 a 110 cms ingresan con adulto, de ahí en adelante puede entrar cualquier persona. Así mismo, los aficionados al patinaje sobre hielo podrán tomar clases de lunes a viernes de 9 de la mañana a 12 del día por 30 mil pesos durante 1 hora, serán máximo 6 personas en la pista por cada clase.
¡Dulce Navidad!
Qué mejor que sorprender a quien quieres que con unos buenos chocolates. Esta información es de tu interés. ¡TE REGALAMOS UNA ANCHETA CHOCOLATOSA! La reconocida marca de chocolates Ferrero lanza en Colombia por primera vez la ‘Ferrero Collection’, una presentación de 21 bombones de 3 variedades diferentes. Un manjar para aquellos que aman el chocolate de buena calidad. La propuesta para navidad es un extraordinario surtido de irresistibles especialidades llenas de dulce y amor. Un regalo exquisito para ofrecer al que quieres. Un regalo que da gusto dar y da gusto recibir. ¿No te parece? Una alternativa única y especial que te hará quedar “como un rey” ante quién tu quieras. Una opción dulce que cualquiera te agradecería.
L
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
E
La más grande historia jamás cantada
l más grandioso e impresionante montaje escénico de Navidad regresa al Teatro Colsubsidio tras agotar en su totalidad la boletería el año pasado para deleitar a los bogotanos con la más exitosa y creativa puesta en escena que le ha valido el reconocimiento internacional y una invitación para estar en la gran temporada de octubre del 2012 en Broadway en el Rose Theatre at Jazz del Lincoln Center de Nueva York. Desde el 25 de noviembre podrás disfrutar de este maravillosa versión que rompe la historia de los musicales en Colombia y le apuesta a una aventura cargada de imaginación, magia, talento y creatividad. La historia: La obra comienza cuando la poderosa voz de Valeriano Lanchas como narrador invada el vacío de los primeros días de la creación mientras describe el Génesis del universo. Este montaje te devolverá a los inicios de la vida, te transportará a un mundo en el que los camellos que entran por el público se abren paso para llegar hasta Egipto para recibir a Jesús en su nacimiento. En compañía de los reyes magos quienes llegarán para festejar en un inolvidable encuentro, allí es cuando los animales del pesebre cobrarán vida: vaca, burro y buey cantarán y bailarán para terminar en un emocionante aleluya, que festeja la llegada al mundo de este niño que, como relata el narrador, será la navidad. Inspirada en textos de La Historia Sagrada y evangelios gnósticos, con argumentos de Arturo Tovar, la letra y música original de María Isabel Murillo y un elenco de 120 personas bajo la dirección y coreografía de Rob Barron, acompañados por una orquesta de 18 músicos dirigidos por Moisés Herrera, nos entregarán un verdadero banquete para los sentidos; un espectáculo que fusionará el talento, unas voces maravillosas, una escenografía impactante que dejará una honda huella en el corazón de los colombianos y en el que por primera vez se llevará a escena, la vida de Jesús desde su nacimiento, niñez, hasta la edad adulta para entender que, en síntesis, la luz que trajo al mundo es la verdadera esencia de la navidad. El elenco: Extraordinarias voces interpretarán los personajes principales de “La más grande historia jamás cantada”: En la voz del Narrador está Valeriano Lanchas, el Barítono Bajo que hoy en día lleva muy en alto el nombre de nuestro país en los importantes escenarios de Opera del mundo; El Jesús adulto estará a cargo de Felipe Salazar, quien con su bellísima y versátil voz, nos transporta a las más profundas emociones; y como Jesús niño están: Gregorio Umaña, Santiago De las casas y Juan Esteban Bressan, quienes de manera significativa le aportan un carácter único y especial cada uno a su personaje. Temporada: Del 25 de noviembre al 22 de diciembre. Funciones: Miércoles, jueves y viernes a las 7:30 p.m.; sábados: 3:30 y 7:30 p.m.; domingos 4 p.m.; diciembre 8 dos funciones 3:30 p.m. y 6:30 p.m.
Navidad en el Jardín Botánico
El Jardín Botánico José Celestino Mutis tiene preparada su agenda navideña en la que teatro, música, danza y todo tipo de expresiones culturales confluyen haciendo de esta una fiesta única, llena de color, espíritu y sobre todo, de naturaleza. A partir del día 16 y hasta el 23 de diciembre, se celebrarán las novenas de aguinaldo seguidas, cada noche, de una obra de teatro, algunas de ellas serán: Alicia en el País de las Maravillas, Operación Tuqui, Tuqui, Festón de Navidad, Danza Nómada, Coro Navideño Camino de Belén, Aquella Mágica Navidad, El Reloj Mágico de Navidad: La Historia de Pedro el Afortunado. El lago de la entidad, estará decorado con flores acuáticas e iluminado tal como el resto del espacio. Para finalizar esta temporada, el día 23 de diciembre, después de la novena y de la obra de teatro de la noche, tendrá lugar el espectáculo de fuegos artificiales. Todos los eventos de la agenda cultural tienen el costo de la entrada al jardín: $2.700 adultos y $1.400 niñas y niños.
Temporada Americana en Panaca El parque Panaca-Sabana se llena de la cultura norteamericana para este fin de año
o mejor de Norteamérica llega al parque Panaca-Sabana en su temporada de fin de año. A partir del 25 de Noviembre y hasta el 15 de Enero de 2012 el parque temático más grande de Colombia exhibirá los elementos representativos de la cultura estadounidense como su gastronomía, representaciones artísticas y especies animales. El parque Panaca-Sabana se encuentra ubicado a sólo 40 minutos de Bogotá en el kilometro 4 vía Briceño-Zipaquirá. El pasaporte que incluye el ingreso a cuatro exhibiciones y a las 7 estaciones temáticas tiene un valor de $28.000. El parque abre sus instalaciones al público durante esta temporada, de martes a domingo desde las 9:00 am. hasta las 6:00 pm.
Con la temporada Americana se inauguran novedosos shows de doma vaquera y competencias de barriles, así como muestras de diferentes especies típicas de la región entre las que se encuentran razas caninas como el Pastor Collie, vacunas como el Texas Longhorn y equinas como el Pinto Americano, Appaloosa y Cuarto de Milla. La gastronomía estadounidense también será protagonista; platos como las tradicionales alitas de pollo picantes, las hamburguesas y perros calientes estarán presentes como oferta gastronómica para los visitantes. Asimismo, grandiosas muestras artísticas de música, coreografía country y mucho más, que divertirán a quienes por esta época decidan pasar un día inolvidable lleno de diversión para toda la familia en el ambiente natural de Panaca-Sabana.
( Tur ism o )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
17
De turistas por Bogotá A partir de esta edición estaremos realizando un recorrido por Colombia, reseñando los principales sitios turísticos del país, con el ánimo de convertirnos en una guía para nuestros lectores en materia de turismo. En las próximas entregas viajaremos por la histórica y hermosa geografía colombiana, realizando paradas desde el Amazonas, hasta la Guajira y desde Chocó hasta el Orinoco. En esta oportunidad, el turno es para la Capital.
Gonzalo Esguerra Fotoperiodista Algo de Historia de Bogotá Bacatá era el centro de la tribu chibcha que se encontraba en estas tierras, para el momento en que el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad, el 6 de agosto de 1538. En esta nueva ciudad, denominada Bogotá, se estableció el Virreinato de la Nueva Granada en 1717. En 1819, Simón Bolívar se apoderó de ella y la designó como la capital de La Gran Colombia (actualmente territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). Fue también la capital de La Nueva Granada (Colombia actual) cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830. La ciudad creció lentamente porque los bogotanos o "cachacos" deseaban conservar su antigua cultura. Querían mucho su ciudad y cuidaban de sus iglesias, conventos y casas construidas en estilo colonial español, y de sus centros educativos como el Colegio Mayor de San Bartolomé (1604), el Colegio Santo Tomás de Aquino, (1608) el cual se convirtió en Universidad Santo Tomás (1639) y el Colegio Mayor del Rosario (1653), entre otros. Bogotá ha sido llamada, desde hace muchísimo tiempo, "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo. La ciudad se expandió rápidamente después de 1940, debido a la inmigración de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas. Bogotá actual Es el mayor centro financiero, político y cultural de Colombia. También es el mayor centro educativo, con famosas universidades como la Universidad de Los Andes, la Javeriana, la Nacional, El Rosario, etc. Bogotá es una ciudad cosmopolita en constante expansión. Es una de las áreas metropolitanas de mayor crecimiento, no sólo en Colombia sino en América del Sur. Brinda, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una ciudad moderna puede ofrecer: una vibrante y diversa vida cultural e intelectual, y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes nocturnos con gran variedad de comidas y diversiones. Esta pintoresca ciudad, conocida por su arquitectura colonial, su colección de arte precolombino hecho en oro, sus espléndidas iglesias coloniales y sus magníficos museos, es también una ciudad de arquitectura futurista, con gigantescos edificios y construcciones modernísimas. Bogotá continúa ratificando que en materia de turismo, marca la pauta entre las ciudades de Colombia e inclusive de Latinoamérica. Entre de los lugares para visitar en el Centro Histórico, están la Casa de la Moneda, el Teatro Colón, el Observatorio Astronómico, la Quinta de Bolívar, el Camarín del Carmen, el Eje Ambiental, el Chorro de Quevedo y muchos otros.
Biblioteca Luis Ángel Arango
Es la principal biblioteca del país y una de las más visitadas del mundo. Hace parte del complejo cultural del Banco de la República junto con la Casa de la Moneda, el Museo Botero, la colección de arte del Banco y otros centros académicos y culturales. Calle 11 Nº 4 - 14. Teléfono: 57 (1) 343 1212
Museo Nacional
Ir a este museo es viajar por la historia de Colombia. En el antiguo panóptico ahora se guardan piezas arqueológicas, etnográficas, artísticas, históricas y modernas. La muestra tiene una colección permanente y varias itinerantes o temporales. Carrera 7 Nº 28 - 66 Teléfono: 57 (1) 381 6470
Museo del Oro
El Museo del Oro guarda una de las colecciones metalúrgicas prehispánicas más importantes del mundo. Acá se encuentran piezas orfebres, metálicas y cerámicas de las culturas indígenas del país. Dentro de la colección se encuentran la Balsa Muisca y el Poporo Quimbaya, símbolos del museo. Calle 16 Nº 5 - 41 Teléfono: 57 (1) 342 1111
P
La capital celebra la navidad
ara complementar, las autoridades locales encabezadas por la Alcaldía Mayor a igual que las menores, continuaron este año engalanando sus calles, parques y centros comerciales, con el tema de Navidad, la alegría y brillo de la época decembrina se toma a Bogotá en la tradicional ruta de la navidad, que este año tendrá por principales escenarios los parques de Usaquén, el Virrey, de la 93, Tintal, Tunal, Nacional y Plaza de Bolívar. La temática para este año son los colores. El blanco asociado a la bondad y la pureza; El amarillo que simboliza la luz del sol y la alegría estará presente en el corredor centro integrado por la Plaza de Bolívar; el color rojo asociado a la pasión y al amor estará en Usaquén; y verde de la esperanza.
RUTA DE LA NAVIDAD
Parque del Tintal Av. Ciudad de Cali No. 6C-09 Parque el Tunal Calle 48B Sur No. 22A-07
Plaza de Bolívar entre carreras 7 y 8 con calles 10 y 11
Parque de la Independencia Calle 26 Carreras 7- 5
Parque Nacional Carrera 7 Calle 36 Zona T Cra 12 A 83-48 Parque 93 y Plazoleta 96 Calles 93 A Carrera 11A Parque República de Francia Calle 106 Carrera 15
Casa Museo Quinta de Bolívar
Esta casa fue la vivienda ocasional del Libertador Simón Bolívar en Colombia, allí también se organizaban fiestas y eventos especiales junto con Manuelita Sáenz. Actualmente conserva elementos personales del Libertador y objetos propios de la época. Calle 20 Nº 2 - 91 Este Teléfono: 57 (1) 427 2707
Parque de Usaquén Calle 119 Carrera 6
18
( G a st r o no m í a )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Gato Negro E
un lugar especial para hacer de cualquier ocasión un momento inolvidable Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co
l gato negro ha sido considerado desde tiempos inmemoriales como un animal mítico y misterioso, y algo de estos se puede encontrar en pleno parque de la 93 en el lugar que lleva su imagen. El Restaurante El Gato Negro. El nombre del restaurante emblema de este sitio, nace de un profundo amor que tuvo el primer dueño hacia este animal. Fue el primer restaurante del Parque de la 93 hace 17 años hasta hoy con gran éxito. Allí se pueden encontrar los mejores platos internacionales, elaborados a través de una gran variedad de propuestas gastronómicas, las cuales se pueden disfrutar en diferentes ambientes, como la terraza, en donde se puede aprovechar una tarde soleada o del encanto de las luces y de la gente cuando cae la noche, disfrutando de las entradas o los cocteles de la casa. En caso de preferir un ambiente más íntimo, está el salón principal de Gato Negro cuya decoración está conformada por clásicos e invaluables instrumentos musicales e interesantes imágenes de gatos, y de la música en vivo, permitiendo momentos agradables.
Eventos
El Objetivo de ofrecer eventos al público, se centra en la posibilidad de que el cliente se sienta identificado de acuerdo a la ocasión. Que pueda personalizar la reunión de acuerdo a sus intereses. Se realizan recepciones, grados, quince años. Uno de los eventos más singulares son las pedidas de mano, muy tradicionales en el lugar. En las instalaciones del restaurante se pueden reunir alrededor de 270 personas para realizar reuniones empresariales como desayunos, almuerzos o despedidas, además cuenta con internet en el caso de necesitar ayudas audiovisuales.
A Manteles…
José Antonio Praga, dueño del Restaurante Gato Negro.
Las posibilidades para comer van desde las entradas que tiene el tamaño justo para empezar una experiencia culinaria. Ensaladas con aceites aromáticos, sopas livianas. En pastas ofrece, Gnocchi, Raviolis. Puede escoger pasta larga; spaghetti, tagliatelle, fettuccini y corta; farfalle, penne y rigatoni. Vegetales a la parrilla o salteados, o una ensalada de carnes y pollos acompañadas por papas salteas o puré, papas fritas o ensalada, y por último, mariscos frescos, como la langosta, róbalo, langostinos, camarón, atún, dorado, pargo etc. En licores hay cócteles de la casa, como la gata apasionada, compuesta por amaretto, crema de brandy, whisky, jugo de naranja y maracuyá, el gato loco, el gato macho, con 7 tragos blancos, el gato bohemio, y la gatita, que lleva brandy, amaretto y helado de vainilla. En cuanto a vinos se encuentra una extensa variedad de vinos procedentes de Italia, Francia, España, Argentina y Chile, entre otros. Durante el día, la música es ambiental, pero en las noches, hay música en vivo. En el segundo piso hay un mezzanine para máximo 15 personas, desde el cual se pueden divisar las agrupaciones musicales. El éxito que ha tenido el lugar, lleva a desvirtuar la creencia popular de que un gato negro es sinónimo de mala suerte.
venezolanosenbogota.com 8.650 seguidores en twitter 2,250 seguidores en facebook MANEJO ESTRATEGICO DE REDES SOCIALES PARA PYMES Y GRANDES EMPRESAS (JIVE SOFTWARE) ORGANIZACION Y PROMOCION DE EVENTOS
El propietario, un venezolano
El actual dueño es José Antonio Praga, un caraqueño que lleva 6 años en Colombia y con el restaurante. Su llegada a Colombia se da después de haber viajado por varios países, pues era el representante para la Ericsson para Panamá, Ecuador, República Dominicana, pero donde mejor se sentía era en Bogotá. Lo que vivía en Bogotá le gustaba a pesar de que le faltaba mucho, comparada con otras ciudades latinoamericanas. Le veía mucho potencial en sus visitas desde el 91. ¨La ciudad no es nada comparada con lo que es ahora, 6 años atrás, nunca pensé en esa época que terminaría en Bogotá por la inseguridad, las calles, los hoteles, hoy en día el nivel de desarrollo con el tema cultural, la ciclovía ha mejorado de manera considerable. En los hoteles prevenían, había carteles de requerimientos para la seguridad, en cuanto a sitios, restaurantes. Venía sólo por negocios y no más. Después de 6 años el cambio es significativo, se me dió la oportunidad de comprar Gato Negro, me gustó la ubicación en el parque, yo venía como cliente, con el grupo de trabajo. Estaba a la venta y se realizó la negociación, y pensaba en transformarlo a lo que es hoy¨ manifiesta Praga. Dentro de los cambios que realizó, fue imponer las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, a pesar de la incredulidad del personal que labora en el restaurante, pues la tradición local es de pasar en familia, en los hogares. Desde Hace 6 años es el único restaurante que realiza actividades en estas fechas, pues la cultura supuestamente era otra, sin embargo colapsó para el 24, y el 31 fue igual. Según el propietario del restaurante, hay muchas personas solas que buscan qué hacer en estas fechas, y familias que quieren cosas diferente. Para Navidad y fin de año, se tiene dispuesto ofrecer la cena, pavo relleno, ensaladas, torta y botella de vino. Para finalizar, música, rifas, una copa de champaña y las tradicionales doce uvas. Para José Antonio Praga la llegada de venezolanos a Colombia se debe a la ola que se ha ido corriendo de los testimonios de otros, de cómo está la familia, los negocios. Se van escuchando historias de éxito, que es un buen lugar para vivir, que hay seguridad personal y jurídica, por eso se ha dado la llegada de inversionistas como laboratorios, tiendas especializadas, petroleros que vienen a invertir y a ubicar sus franquicias, porque han recibido la información por otros, de las condiciones aceptables en Colombia. Manifiesta que las personas buscan seguridad jurídica, saber que se puede invertir o mover los capitales, en el tema familiar, que hay oportunidades de crecimiento empresarial y personal, que los colegios son muy buenos. Todas estas son historias de éxito que hacen que Bogotá, para algunos, esté por encima de otras ciudades como Miami, además la identidad es mayor con Colombia que con otros países. También se tiene en cuenta la cercanía con Venezuela y la facilidad comercial que ayuda los negociantes a estar de un lado para otro. La llegada del periódico “El Venezolano Colombia” para el señor Praga, se da en un momento muy oportuno, para que la comunidad pueda enterarse de lo que está sucediendo con sus compatriotas. En pleno parque de la 93 en el lugar que lleva su imagen
Carlos Martínez
+57 3132322184 PIN 22382508 Venezolano en Bogotá @VzlanoEnBogota Bogotá, Colombia. venezolanoenbogota@gmail.com www.facebook.com/VenezolanoenBogota @VzlanosEnBogota Bogotá, Colombia. Skype: venezolanosenbogota
( D e po r te s )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
19
Ernesto José Viso E
Piloto venezolano de la IndyCar Carlos Villamil carlos.villamil@elvenezolano.co
ste caraqueño de 26 años, de los cuales 21 de ellos metido entre ruedas, motores y velocidad, es el piloto venezolano con mayor proyección en el automovilismo mundial. Hace 4 años participa con lujos en la IndyCar. Su padre, fue piloto de autos en Venezuela por muchos años, aunque no lo hizo de manera profesional, sí con mucha pasión. Él le abrió el camino para lo que se convertiría después, en lo que es hoy, y fue a través de un regalo que le cambiaría la vida: un karting. El deporte de la velocidad lo seduce desde temprana edad. Primero los fines de semana, pero a la edad de ocho años ya corría campeonatos completos, a los 12 ya era un profesional compitiendo en campeonatos mundiales en Europa. A los 15 años dió su primer salto en el profesionalismo, fue en la categoría Skip Barber en los Estados Unidos. Después se mudó para Europa, Inglaterra específicamente, ahí corrió la fórmula Renault, fue compañero y compartió con Lewis Hamilton. Después vinieron la formula 3000 y la GP2. Fue piloto de pruebas de la fórmula 1 en el 2006 y ahora tiene 4 temporadas en la IndyCar. La experiencia actual debido a los años que lleva en el automovilismo, le ha permitido obtener una madurez en el volante, por parte sus contrincantes, ha recibido los calificativos de agresivo, de no perdonar el error y analítico de sus puntos débiles. Considera que el automovilismo es un deporte atípico, porque son mucho los factores que se deben tener en cuenta para tener en su punto a la máquina; como la información técnica, entender lo que el auto pueda necesitar en la parte mecánica, aerodinámica, la transmisión, después viene una estrategia en carrera que puede cambiar dependiendo del clima, de la posición en que se está partiendo y los contrincantes que se tengan alrededor. Lo que se busca, es tener el menor número de errores posibles, estos detalles hacen la diferencia entre las categorías principiantes a las profesionales, en las primeras se puede pasar algunos temas por alto, ya en las mayores, nadie puede cometer ningún error. Su equipo lo conforman a alrededor de 60 personas con una labor específica, como lo son el Team Manager, el Team Director, el estratega principal, el de la gasolina, el de los neumáticos, los ingenieros principales y secundarios, el asistente de electrónicas, el equipo de los mecánicos etc. El Automovilismo es un deporte totalmente de equipo, donde el error de uno solo, puede significar terminar con un buen trabajo en la pista, el hecho de que cada uno haga su trabajo de la mejor manera, es determinante. Para el 2012 su auto será distinto, con un chasis en mono cox de fibra de carbono, posiblemente con motor Chevrolet biturbo con unos 780 caballos y capacidad de llegar de 0 a 100 kilómetros en 2.15 o 2.1 segundos. Son coches más rápidos, comparados con la Formula 1. La IndyCar, es un campeonato interesante porque son carreras que se realizan en óvalos, en circuitos citadinos y otras en circuitos permanentes. Después de participar en una justa de karting en la ciudad de Orlando, Estados Unidos, Ernesto José Viso o “EJ Viso”, como se le conoce en el medio automovilístico, estuvo en Colombia participando en la edición 26 de las 6 horas de Bogotá, la carrera más importante celebrada en el país, y una de las más tradicionales en América Latina. Se desarrolla en la pista del Autódromo de Tocancipá (al norte de la capital), sobre el trazado largo que tiene una extensión total de 2.725 metros de longitud. Su intervención fue productiva, ganó en su categoría y salió cuarto en la general. Corrió con la misma alineación de pilotos del año pasado; los colombianos Sebastián Saavedra y Felipe Merjech, y con el mexicano Memo Rojas. Considera que es la alineación de pilotos más completa, lo hicieron con un Ferrari f430 Challenge que les permitió tener los resultados esperados. Salieron vencedores en la categoría Gran Turismo, más de 2000
C.C. “Siempre será un orgullo venir a Bogotá a esta gran prueba, espero poder asistir el próximo año, quizá lleguemos al podio general”, expresó el corredor venezolano satisfecho por su presentación, pero también lamentando el grave accidente registrado al final de la carrera, y deseándole a los pilotos afectados una pronta recuperación. Para E.J. Viso, cada carrera durante el año es importante porque como profesionales, buscan puntos que los posicionen en el ranking de la categoría. Por lo cual, cada competencia es la primera y la última para buscar esa puntuación. Sin embargo resalta una en especial; las 500 millas de Indianápolis, por ser la carrera más importante y veloz del mundo, donde se llega a velocidades de hasta 400 kilómetros por hora, con 33 carros en competencia en una pista de dos millas y media que es muy rápida. Es la carrera especial, por lo tanto ganar las 500 millas de Indianápolis significa demasiado en la carrera de un piloto. Las metas en este deporte son relativas, los pilotos quieren ganar carreras y campeonatos, lamentablemente no es un deporte individual o de hacer grandes esfuerzos físicos, es un trabajo en equipo donde también hay fallas. Por otro lado, influye en los buenos resultados, tener la oportunidad de competir con una escudería de punta, que les permita asegurar triunfos y metas más altas. “En lo personal busco trofeos, victoria y triunfos, y evolucionar como piloto y como persona, el resto lo dejo en manos de Dios”, manifiesta el piloto venezolano. Al final de temporada, los corredores hacen una labor de negociación con los equipos, de trabajar junto con los patrocinadores. A “E.J. Viso” actualmente lo patrocina la marca internacional Herbalife, productos que consume hace más de 13 años. Cuatro años atrás, cuando empezó a correr en la IndyCar, Michael Johnson directivo de la compañía, se enteró que había un piloto que consumía los productos, y eso permitió el patrocinio con la marca, lo que no le significa ningún
tipo de esfuerzo, pues está familiarizado con los productos de la compañía, disfruta cada actividad que se realiza, inclusive los distribuye a través de su familia. Para Viso la pasión automovilística en Venezuela ha tenido muchos altibajos, pero hoy en día está más fuerte que nunca, debido al apoyo por parte del Gobierno a través de los distintos ministerios hacia el deporte. Lo que le hace sentir agradecido, porque es un deporte costoso y sin el auspicio económico sería imposible correr, gracias a esos patrocinios, cada día más pilotos están llegando a cumplir sus sueños. “En la actualidad, hay pilotos nuevos y otros que estuvieron por varios años que se están reactivando gracias al apoyo que se está dando” manifiesta el corredor. Actualmente en Venezuela, los corredores referentes de la actividad son Pastor Maldonado y Ernesto José Viso, son los dos pilotos de mayor proyección y reconocimiento. Para Ernesto la llegada masiva de venezolanos a Colombia se debe a que Bogotá es una gran ciudad, la compara con los que fue Caracas hace algunos años cuando existió inclusive, la migración de colombianos a Venezuela, y hoy se está viviendo algo similar. “Colombia ha mejorado mucho en cuanto a la estabilidad, la seguridad y la economía. Bogotá es una ciudad bellísima y eso explica el por qué de este fenómeno. También sucede en los Estados Unidos donde me radico la mayor parte del año, los venezolanos estamos ingresando en distintas áreas, es satisfactorio saber que representantes nuestros están como embajadores en otros países, por eso es importante la llegada de medios de comunicación como “El Venezolano”, para mantener informada a la comunidad de los logros de sus compatriotas” Finalizó el automovilista.
Carrera profesional de J.E Viso
Sus primeros pasos fueron dados en el Kartódromo Carmencita Hernández en San Jacinto Maracay, Estado Aragua en 1993 en el karting venezolano, donde conseguiría 9 títulos y uno panamericano. En 2001 ingresa a la Barber Pro Series donde es campeón al obtener 18 títulos, lo que hace que ingrese al Campeonato Británico de Fórmula Renault para 2002. Para los años 2003 y 2004 se fue a la Fórmula 3000 Británica donde conseguiría el Campeonato de Scholarship de Inglaterra de 2004. Viso durante las 500 millas de Indianápolis de 2008. En 2005 y 2006 participa como piloto oficial en la GP2 Series, primero en el equipo español BCN Competición donde obtendría a final de temporada el puesto 12 y luego sería el piloto de iSport International, consiguiendo el quinto puesto del campeonato. Viso conduciendo su KV Racing-Lotusen 2011. A finales de 2006 logra conseguir la superlicencia de la Fórmula 1 y se convierte en piloto probador de Spyker F1 para el Gran Premio de Brasil. Al año siguiente casi logra ser probador de la escudería Toro Rosso de Fórmula 1 pero la negociación no prospera y vuelve a la GP2. Sufre un brutal accidente en Magny Cours y su participación en este campeonato queda truncada. En 2008 firma con HVM Racing para participar en la IndyCar Series de los Estados Unidos, que recién se había fusionado con la Champ Car. Logra como mejor resultado un cuarto lugar en el Gran Premio de San Petersburgo (Fl). Para 2009 repite con HVM Racing en la misma serie con el número 13 en su coche, causando conmoción entre comentaristas y aficionados por la adopción de dicho dígito. También adopta el apodo de E.J. Para 2010, el caraqueño se une al equipo KV Racing Technology junto a los pilotos Takuma Sato y Mario Moraes. Abandona el número 13 y en su lugar adopta el 8. Este año, logra su primer podio en la IndyCar, al llegar tercero en la pista de Iowa. Viso siguió con el mismo equipo en 2011, y en la cuarta carrera de la temporada rodaba en segunda posición (sólo por detrás de su compañero de equipo Takuma Sato) hasta que un "drive through" le hizo bajar al 13º puesto final. Luego consigue protagonizar dos grandes carreras en Texas, acabando en el "top ten" en ambas.
20
( D epo rt es )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
España: como potencia tenística 5 títulos de Copa Davis en 12 años
L
E l e q u i p o es p añ o l ce l e b r ó en g r a n d e e l q u i n t o t í t u l o d e C o p a D a v i s , en S e v i l l a
a Copa Davis de tenis es una de las competencias deportivas de mayor trascendencia en el tiempo. Se disputa desde el año 1900 y todos los grandes jugadores de cada época han tomado parte en ella, como por ejemplo el español Rafael Nadal, quien el pasado domingo dio a su país el quinto título en este evento. Atrás han quedado los años de total esplendor de Estados Unidos y Australia, incluso del Reino Unido y Francia, los países que por largo tiempo ejercieron hegemonía en la Copa Davis. Ahora el culto es para España, la potencia tenística del siglo XXI, actual líder de la clasificación mundial y ganadora por quinta ocasión desde la final del año 2000. El domingo, en el Estadio de La Cartuja de Sevilla, en Andalucía, ante una asistencia récord (277.700 espectadores) para un partido de tenis en toda la historia, la selección española venció a su similar de Argentina en un decisivo match ganado por Nadal a Juan Martín del Potro, en cuatro sets (1-6, 6-4, 6-1 y 7-6). Este fue el segundo triunfo del tenista balear en la final de la Copa Davis de este año, porque dos días antes, el viernes pasado, se había impuesto con autoridad sobre el
argentino Juan Mónaco. Además de Nadal, en este equipo español que obtuvo el título por 3-1, figuran David Ferrer (ganador ante el propio Del Potro), Feliciano López y Fernando Verdasco (derrotados en el dobles por David Nalbandian y Eduardo Schwank), junto con el capitán Albert Costa. La brecha que separa al tenis español del resto de los países es inobjetable en este momento, al punto que han ganado tres de las últimas cuatro finales de la Copa Davis: a los argentinos dos veces (2008 y 2011) y a la representación de la República Checa en el año 2009. La única que se perdió en ese periodo fue la de 2010, en la cual se impuso Serbia 3-2 a Francia en Belgrado. El mallorquín Nadal, para la inmensa mayoría el mejor tenista español en toda la historia, ha sido parte de tres de los cinco equipos de su país que han ganado la Copa Davis y por primera vez logra el punto ganador para el team ibérico. Los otros españoles que han otorgado el punto decisivo en la Davis han sido Juan Carlos Ferrero ante Australia (Barcelona, España ,2000); Carlos Moyá frente a Estados Unidos (Sevilla, España, 2004); Fernando Verdasco
La vinotinto
L
a expensas de Argentina (Mar del Plata, 2008), y de nuevo Verdasco en pareja con Feliciano López, en el dobles sobre la República Checa, por segunda vez en el Palau Sant Jordi de Barcelona (2009). España jugó sus primeras finales de Copa Davis en 1965 y 1967, pero en ambas ocasiones cayó abatida por los exponentes de Australia. La otra final a la cual asistió y perdió fue la de 2003 ante el mismo equipo australiano en el Melbourne Park. La notable superioridad que han ejercido los españoles en la Copa Davis en los últimos 12 años será calibrada en la edición de 2012, cuando el equipo no contará con Nadal, el número uno del país. “El año que viene seguro no voy a jugar. Es un año muy complejo, es un año olímpico”, expresó el jugador nacido en Manacor, isla de Mallorca, el 3 de junio de 1986, quien es ganador de 10 títulos del Grand Slam de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). “Soy uno de los tenistas que más partidos ha jugado en este año y no quiero excederme”, argumentó Nadal, quien incluso ha solicitado a la propia ATP una revisión de su calendario anual para disminuir el agotamiento de sus competidores. “Gracias a Dios España tiene jugadores de gran nivel que nos van a sustituir”, destacó. No cabe la menor duda, que los Juegos Olímpicos de Londres son una de las metas para Nadal en el 2012, en cuyo evento aspira llevarse su segunda medalla de oro. La primera la logró en Pekín 2008. No sólo Nadal pudiera ser baja del seleccionado español en la Davis del año próximo. Al término de la final del pasado domingo ante Argentina, el propio capitán Albert Costa expresó que tenía que decidir si seguiría o no al frente de los hoy flamantes campeones de esta mítica copa. Ganar una Copa Davis es muy difícil. En su historia que supera más de un siglo, únicamente la han conquistado 13 países: Estados Unidos (32), Australia (28), Reino Unido y Francia (9), Suecia (7), Francia (5), Alemania (3), Rusia (2) y con un solo trofeo están Sudáfrica, Italia, Checoslovaquia, Croacia y Serbia.
sigue activa
Amistosos en diciembre y enero
a selección venezolana de fútbol ya tiene dos partidos amistosos programados para este mes de diciembre y enero de 2012, con la finalidad de mantenerse en plena actividad durante el largo receso de seis meses hasta la reanudación de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial Brasil 2014. El primero de esos encuentros se efectuará el próximo jueves 22 ante el once de Costa Rica, en el estadio Metropolitano de Cabudare, estado Lara, para cuyo partido lo más probable es que el seleccionador venezolano, César Farías, convoque un equipo similar al que jugó ante Ecuador en la apertura de las eliminatorias. El segundo desafío amistoso se realizará en el estadio de la Universidad de Phoenix, Arizona, contra la selección de Estados Unidos, que ahora dirige el entrenador alemán Jürgen Klinsmann, ex goleador de la selección de su país. Venezuela, colíder por puntos con Uruguay y Argentina en la eliminatoria sudamericana, espera también calibrar algunos de sus jugadores en este encuentro contra el cuadro estadounidense, al cual jamás ha podido derrotar en tres partidos, con balance de dos reveses y un empate. La selección de Estados Unidos viene de ganar un amistoso ante Eslovenia 3-2, después de perder en otro juego de fogueo contra Francia por 1-0, ambos desafíos en calidad de visitantes. La escuadra venezolana suma siete puntos en la tabla de clasificación de las eliminatorias suramericanas para el Mundial de Brasil, después de sus triunfos ante Argentina y Bolivia, los dos con pizarra de 1-0, más empate a un tanto frente a Colombia como visitante en Barranquilla. En su primer juego perdió ante Ecuador 2-0 con un equipo alternativo en la ciudad de Quito.
Fernando Conde
E l d i re c t or t éc n i c o C é s a r Fa rí a s y a t i e n e d o s a m i s t o so s p o r d e l a n t e
( D e po rte s )
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
U
na vez nombrado mánager de los Medias Rojas, Bobby Valentine no perdió ningún tiempo y pocas horas después abordó un avión que lo llevó a República Dominicana, donde se reunió con el poderoso toletero David Ortiz, quien ha sido en casi una década uno de los jugadores más emblemáticos del equipo de Boston. Sin embargo, después de nueve temporadas con el club está en calidad de agente libre para la campaña 2012. Valentine se apresuró a viajar a República Dominicana para este encuentro con Ortíz por una razón muy sencilla: el lunes de esta semana se iniciaban en Dallas, Texas, las reuniones invernales de Grandes Ligas y el nuevo piloto de los Medias Rojas quería expresar al toletero de 36 años de edad sus deseos de contar con él para la próxima temporada. “Hay 30 equipos que quieren tener a David Ortiz en la alineación, y somos uno de ellos”, dijo Valentine en declaraciones al Boston Herald. “Definitivamente es uno de los jugadores con quien quisiera contar el año próximo, agregó el piloto. Valentine, quien reemplaza en el cargo de mánager a Terry Francona, el piloto que rompió esa especie de “maleficio” que tenían los Medias Rojas de 86 años sin ganar una Serie Mundial, reconoció que firmar de nuevo a Ortiz pudiera afectar el dinero disponible para reforzar el bullpen, sobre todo después que el cerrador que tuvo el club en los últimos seis años, Jonathan Papelbon, acordó como agente libre un contrato de cuatro temporadas y 50 millones de dólares con los Filis de Filadelfia. El acercamiento entre Valentine y Ortiz fue muy provechoso para ambas partes, pero aún más para los Medias Rojas, que están ansiosos de que el jugador acepte su oferta de arbitraje. Si esto sucediera, el “Big Papi” devengaría el año próximo un salario superior a los 12,5 millones de dólares que ganó en el 2011, pero estaría de nuevo como agente libre para el 2013. Es lógico suponer que -a su edad- el bateador designado dominicano lo que busca es un poco más de estabilidad, es decir, firmar un convenio multianual. Ortíz fue un buen bateador con los Mellizos de Minnesota en sus primeros años en Grandes Ligas entre 1997 y 2002, pero su transformación total la vivió desde que se unió a los Medias Rojas en 2003. Con el equipo de Boston ha conectado 320 de sus 378 jonrones en las mayores, ha empujado 1.028 de sus 1.266 carreras empujadas y bateado 1.367 de los 1.760 hits que suma en Grandes Ligas, además de liderar con la camiseta de los Medias Rojas el departamento de jonrones en la Liga Americana con 54 en 2006 y de impulsadas en las temporadas 2005 y 2006 con 148 y 137, respectivamente. El viaje de Valentine se produjo gracias a una invitación que recibió de la oficina de marketing de la fundación de David Ortiz, para que asistiera al torneo de golf benéfico que organiza anualmente esta institución en la isla quisqueyana. “Quería saludarlo personalmente y decirle que lo quiero tener en el equipo”, comentó Valentine. Justo cuando esta edición de El Venezolano estaba en prensa, el pasado miércoles 7 de diciembre se vencía el plazo que tenía Ortiz para aceptar o no la oferta de arbitraje. Si la decisión del jugador nacido en Santo Domingo definitivamente era no, entonces lo más probable es que la historia del “Big Papi” con los Medias Rojas y su idolatría en Fenway Park lleguen a su fin, lo mismo que sucedió con sus compatriotas Manny Ramírez y Pedro Martínez. En cambio, si David Ortiz acepta el arbitraje, sería la primera victoria de Bobby Valentine al frente de los Medias Rojas, por su gestión en tierras dominicanas. /// ¿K-ROD CON BOSTON?: Además de Papelbon, otros tres prominentes relevistas de cierre firmaron como agentes libres durante este receso de temporada. Me refiero a Joe Nathan, quien logró contrato de dos temporadas y 14.75 millones con los Rangers de Texas; Heath Bell, quien sumó 40 o más salvados en las últimas tres campañas, cuya actuación avaló el convenio por tres años y 27 millones de dólares que alcanzó con los Marlins de Miami, además de Jonathan Broxton, quien firmó con los David Ortíz Reales de Kansas City. Al margen de los rumores que indican el interés que tienen los Medias Rojas por el relevista de los Atléticos de Oakland, Andrew Bailey, quedan tres cerradores a la disposición de ese equipo: el derecho Ryan Madson, dueño de un devastador cambio; Francisco Cordero, quien al declararse agente libre también dejó acéfalos a los Rojos de Cincinnati del hombre de los salvados, además del venezolano Francisco “Kid” Rodríguez, quien en la temporada pasada lanzó para los Mets de Nueva York y Cerveceros de Milwaukee. Sin duda, son nombres que debe estar barajando el nuevo gerente general de Boston, Ben Cherington. /// EL BATE DE PLINIO: El receptor venezolano Héctor Sánchez es centro de atención en estos momentos por parte de los Gigantes, club con el cual debutó en Grandes Ligas en 2011. El cátcher de 22 años es actual líder bate en la liga invernal de Venezuela, coqueteando con los .400 de promedio con los Tiburones de La Guaira. El equipo de San Francisco necesita con urgencia un backup para el careta regular Buster Posey, quien se recupera de una operación tras sufrir una fractura en su pierna izquierda en una jugada en el home plate, el 25 de mayo pasado.
21
TIBURONES DE LA GUAIRA viven su redención Fernando Conde
L
El mánager de los Tiburones, Marco Davalillo, ha mantenido la efervescencia ganadora en el club.
os Tiburones de La Guaira no ganan un título en el béisbol profesional de Venezuela desde la temporada 1985-1986. Demasiado tiempo para uno de los equipos más populares del país, dueño de una fiel fanaticada y con ese linaje único por los notables jugadores que han vestido su camiseta, como nuestro excelso miembro del Salón de la Fama en Estados Unidos, Luis Aparicio. Por muchos años el equipo de La Guaira fue el segundo mayor ganador de títulos en los campeonatos venezolanos con un total de siete, sólo superado por los Leones del Caracas, que siguen siendo los líderes de todos los tiempos con 17 cetros. Desde la década de los noventa, Navegantes del Magallanes (10) y Tigres de Aragua (8) lograron desplazar a estos Tiburones entre los clubes con mayor número de gallardetes en la liga, pero esa ausencia de títulos no ha silenciado a la afición del conjunto litoralense, quienes hoy hacen retumbar las gradas del estadio Universitario con sus tambores en cada partido. Bajo la conducción del mánager Marco Davalillo, los Tiburones han encontrado su redención, al punto de colocarse al frente de la tabla de posiciones por primera vez en un torneo desde hace siete años. El mensaje del piloto venezolano a sus jugadores ha sido muy claro desde el primer día de la actual campaña: “La Guaira tiene 25 años sin ganar un título, ese curso tiene que cambiar”. Y apoyados en el joven receptor Héctor Sánchez, el veterano Oscar Salazar, los outfielders Gregor Blanco y César Suárez, además del jugador del cuadro interior Luis Rodríguez, los Tiburones han encontrado la fórmula ofensiva para meterse
de lleno en la pelea por la clasificación. Todos ellos se encuentran entre los mejores bateadores del certámen. Incluso, hasta hace poco, Sánchez era líder bate con altísimo promedio de .390, mientras que Blanco (.331), Suárez (.315) y Rodríguez (.302) estaban entre los diez mejores artilleros del circuito invernal venezolano. Por si fuera poco, Gregor Blanco encabezaba el departamento de carreras anotadas con 35 y Salazar el de empujadas con 33, siendo este último jugador líder del equipo también en cuadrangulares con siete, tercero en la liga. Sin embargo, Davalillo atribuye el éxito que han tenido hasta los momentos estos Tiburones al trabajo del bullpen y al desempeño de los jugadores de la banca, lo cual indica que el ‘key’ es la labor en conjunto, tal como debe ser. En honor a la verdad, los pitchers abridores del equipo La Guaira no han resultado muy virtuosos. Es significativo que a pesar del récord positivo de ganados y perdidos del club, su cuerpo de lanzadores iniciadores mostrará balance negativo y una efectividad de carreras limpias permitidas sobre las cinco por cada nueve innings. El derecho Kendy Batista se ha convertido en un agradable sorpresa para los Tiburones con sus cinco victorias este año y efectividad de 2.63, además del trabajo de Enrique González como pitcher de cierre con sus ocho salvados. Otra incorporación importante ha sido la del infielder de los Tigres de Detroit, Danny Worth, quien desde que se unió a los “escualos” a finales del pasado mes de noviembre ha bateado muchísimo.
22
( E nt r et eni m i ent o )
Comenta Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net Twiter: @munozoswaldo
Desde Israel
No podemos iniciar esta columna, sin antes dejar público agradecimiento a todos los que nos acompañaron al bautizo de la primera edición de El Venezolano de Colombia, y particularmente a nuestros "padrinos" Ruddy Rodríguez, Richard Paéz y El Puma, José Luís Rodríguez. Sin entrar en detalles cuantitativos, queremos resaltar las múltiples manifestaciones de cariño, aprecio y solidaridad que recibimos los que formamos parte de este nuevo reto periodístico. Esperamos poder satisfacer las aspiraciones y las expectativas de quienes conforman nuestra comunidad en Colombia y en especial en Bogotá, Medellín y Cúcuta, donde inicialmente estaremos circulando. Aprovecho la oportunidad para dejar también y en nombre de todos los que conformamos la junta directiva, nuestro reconocimiento público para la persona que fue "culpable" de todo lo bueno que sucedió la noche de noviembre 30, y es ALEXANDRA POCATERRA, quien coordinó, organizó y llevó a feliz término Bautizo de nuestra primera edición el evento. Para tí Alex, felicitaciones y GRACIAS..... ISRAEL es un país, pequeño en extensión y en habitantes, cerca de 8 millones de habitantes, pero grande en calidez y en espiritualidad, por su puesto se le conoce en todo el mundo: El centro de la fé religiosa y donde conviven en plena armonía, judíos, musulmanes y católicos. Es un pueblo laborioso y cada uno de sus habitantes siente pleno orgullo de ser nativo, hecho que se puede percibir cuando hablan de las bondades de su Tierra Santa, en Jerusalén, como el modernismo de Tel Aviv, que no tiene nada que envidiarle a las nuevas urbes universales. Aquí se conjuga la tradición con el modernismo, jóvenes académicamente bien preparados, casi en su totalidad bilingüe, y con un sector empresarial verdaderamente pujante que le coloca con una economía estable, teniendo una moneda que fluya entre 3.50 a 3.60 por dólar, que a su vez le hace un país moderadamente costoso, pues sus costos giran alrededor del dólar y del euro. La gastronomía en Israel, es algo verdaderamente excepcional, además de su cocina koscher, que ya de por sí es muy buena, se consiguen variadas propuestas de diferentes partes del mundo, pudiéndose encontrar una variada y exquisita propuesta internacional, donde lo argentino e italiano tienen una fuerte presencia. Ni hablar de las grandes edificaciones que evidencia el modernismo de la joven y bella ciudad de Tel Aviv, que como señalábamos al inicio de la columna, no tiene nada que pedirle a las grandes metrópolis. De verdad que bien vale la pena visitar a Israel, es el encuentro con la fé cristiana, con su historia, con sus hechos, que pueden sentirse y hasta se puede decir que se viven, ya que se perciben tan cerca que le inundan a cada visitante de profunda emoción. Es el encuentro con nuestro Señor Jesucristo, que nos fortalece y nos permite poder ver la vida incluso, hasta de otra manera. Es en definitiva un regalo de Dios haber podido tener esta oportunidad... APROVECHAMOS, esta edición para desearle a nuestros lectores, anunciantes, amigos y a toda la comunidad venezolana residente en Colombia y claro esta a los hermanos colombianos que nos han abierto sus brazos y su corazones, una FELIZ NAVIDAD.....SE ACABO el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR. Tel Aviv
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
Norma Fajardo
aromagia@bellsouth.net www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
Ariano durante este ciclo los viejos problemas afectivos tienden a solucionarse y te liberarás de compromisos inútiles. Aprende de tus experiencias y asegúrate de que para próximas relaciones harás respetar tu libertad y no aceptarás presiones indebidas.
Tauro: del 21 de abril al 20 de mayo
Debes prestarle un poco más de atención a las personas que siempre están pendientes de ti. Ante los cambios, lo razonable es readaptarse de acuerdo con las nuevas circunstancias. Si se te acumulan problemas por resolver, planifica de nuevo y establece prioridades.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Enfrentas una etapa de expansión mental, aprovéchala sabiamente con nuevos proyectos porque promete ser exitosa. Tu capacidad de liderazgo hace que las personas que te rodean estén dispuestas a seguirte hasta donde tú vas; eres un ejemplo a seguir para muchos, disfrútalo. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Un cambio en los planetas impulsa por buen rumbo tus actividades, sobre todo las relacionadas con las creativas, estéticas o artísticas. Sin embargo, es conveniente que no exageres una tendencia obsesiva por la parte estética. Mejor opta por acercarte a la naturaleza para repotenciar tus energías. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto
Será importante que no te hagas falsas ilusiones amorosas. Muy rápidamente recuperarás el control de la rutina. La influencia astral determinará importantes triunfos y beneficios. Cumple tus compromisos y en la ejecución de tareas profesionales no dejes cabos sueltos.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre
No le temas al fracaso. Tu optimismo será la mejor arma para que todo vaya bien. Espera por las manifestaciones de su parte y respóndelas en la misma medida. Observa las instrucciones médicas si las hay.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre
En este ciclo será importante que fortalezcas los lazos de familia y colabores al máximo con los más cercanos. La persona que te ama no limitará en nada tus iniciativas. Déjate guiar por los sentimientos y permite que tu amor guíe las decisiones.
ESCORPION: del 24 de octubre al 22 de noviembre
Tendrás buenas oportunidades para organizar un futuro seguro y estable. El diálogo siempre resulta más provechoso que la confrontación. Toma en cuenta los consejos de las personas más sabias de tu entorno y actúa con paso firme, sin prisa, pero sin pausa.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre
No puedes permitir que las emociones te traicionen. Mantén la calma y la serenidad, aunque te sientas arrinconado por alguna situación. Tu atención se centrará en estos días en los asuntos monetarios, pero nada de qué preocuparse.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero
Las influencias astrales indican que el momento idóneo para el cambio positivo está más cerca de lo que crees. Eso será positivo para superar un desacuerdo con tu pareja, socio o compañero de labores. La intransigencia no es lo más conveniente.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero
Algunas situaciones nuevas te colocarán en un estado temporal de inseguridad. Una persona a quien le has brindado mucha confianza te desengañará. No te enfrentes a ella, se inteligente y recuerda que el acero es fuerte, pero flexible.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo
Si tu pareja exige más independencia no vaciles en concedérsela. No respetar el espacio del otro puede conducir a grandes conflictos. Durante este ciclo sentirás una gran satisfacción por los logros que estás obteniendo, que además son bien merecidos.
NORMA
Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual
Lectura de la baraja española • Teléfono: 786-306-9692 aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com
Colombia, Diciembre 15 a Diciembre 29 de 2011
( Pu blic ida d )
23
en nombre de sus publicaciones
le d谩 la bienvenida a nuestra publicaci贸n hermana El Venezolano de Colombia quien viene a consolidar la uni贸n de dos pa铆ses hermanos.