www.elvenezolanonews.com
San José, Costa Rica Abril 09 al 22 de 2010 • Año I • Nro. 8 • Edición 8 • 24 Páginas • Circulación Quincenal
Presidenta electa designa gabinete
Fundado en 1992
Decano del Periodismo Venezolano en Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002.
19
Politica
08 Obama los dejo en el terreno
Energía
Actualidad
11 ¿Qué haremos con nuestra industria?
19 Conflicto de porteadores y taxistas, tema de nunca acabar
2
OPINIÓN
Caldo de Cultivo
Elí Bravo
www.elibravo.com/caldo.php
T
tras las rejas mientras su gran muralla digital se refina cada día más. Bielorrusia tiene una tasa de conexión sobre el 50%, pero el tráfico es controlado y los servidores estatales están cargados de contenidos piratas para disfrute de los ciudadanos, eso si, con mucho entretenimiento y nada de política. En Arabia Saudita la autocensura cibernética abunda como el petróleo y en Cuba la red se filtra, se tumba, se limita, y si todo esto falla, se persigue a Yoani Sánchez. Control 2.0 para un medio que aterra a monarcas, autócratas y fanáticos. Legislar sobre Internet se ha convertido en un reto mayúsculo para los gobiernos porque la naturaleza del medio excede las fronteras y empodera a la gente. Los sistemas abiertos, transparentes y responsables ante sus ciudadanos crean leyes que implican un sistema de contrapesos para que el gobierno no las utilice de manera arbitraria contra sus enemigos. Los regímenes enredados en el abuso del poder entienden el acto de legislar como sinónimo de controlar. Y si la historia reciente nos enseña algo, ya sabemos por cuál mundo navega Venezuela.
Plaza Florencia, mezz local Nº 5, del Bac San José 150 norte, San Rafael de Escazú, Costa Rica. Telf: (506) 2288-3296 Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Ingrid Tauil Scott Directora de Prensa: Sharon Barquero Jefe de Redacción: José Hernández Diseñador Gráfico: Gustavo Luengo Gerente de Administración: Elliana Riera Tauil Gerente de RRPP: Carolina Riera Tauil Gerente de Mercadeo y Ventas: Fedora Leonetti 506 881-29824 Ejecutivos de Venta CR: Silvia Riche (506) 83749346 Edmundo Zamora (506) 834-70872 Mirlay Ramírez (506) 83316438 Ventas Miami: Cesar Tahuil (954) 701-4678 Colaboradores: Luis Prieto Oliveira
Editorial
Insulza, Moncayo
y otros detalles
Enredados
odo ciudadano tiene derecho a Internet. Así lo entiende el gobierno finlandés y por ello ofrecerá conexión a todos los hogares a partir del mes de Junio. La razón es clara: en el siglo XXI Internet es un pilar de desarrollo y competitividad, motivo por el cual el congreso de Estados Unidos tiene en sus manos un proyecto para conectar a 100 millones de ciudadanos y crear la red inalámbrica más avanzada del mundo. Con tanta información circulando, independencia y transparencia garantizan una mejor comunicación, así que Islandia discute una ley para proteger a los cibernautas de las presiones gubernamentales. Y como cada quien navega en su idioma, Google y la Unión Europea invierten millones en desarrollar traductores virtuales para que algún día la red brinde una experiencia sin límites idiomáticos. ¿Globalización 2.0 para un mundo sin barreras? Depende de dónde se haga click. En Venezuela la Internet no puede ser completamente libre, Chávez dixit, y la Asamblea considera llevar el tráfico a un punto único de conexión, a la usanza de China, donde informar es peligroso y existen más de 70 cibernautas
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
CALOX Costa Rica Bob Colmenares Nelly Pujols Fernando Núñez Manuel Malaver Raúl Monserratt Horacio Medina Marcos Villasmil Víctor Quintero Vladimir Mujica, Alexis Ortiz, Borderick Zerpa, Eli Bravo Impreso por: Editorial La República Costa Rica
E
l Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza expresó su complacencia tras la liberación del soldado Pablo Emilio Moncayo. “Esperamos que en el futuro próximo, las FARC liberen a los rehenes que todavía tienen secuestrados y que estos puedan volver a sus familias. Este gesto completo de buena voluntad abriría las puertas a la negociación de una paz verdadera”. Felicitó a los gobiernos de Colombia, Brasil y a quienes participaron en las recientes liberaciones y puntualizó que la paz es una importante condición para la consolidación de la democracia. Insulza, en la conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “El Sistema Interamericano: la gobernabilidad y la democracia”, dijo: “Las tentaciones antidemocráticas siguen presentes en distintos sectores de nuestra región. En nuestro continente los procesos electorales han tenido un notable progreso y por lo tanto las democracias tienen legitimidad de origen. Sin embargo, en términos generales la institucionalidad es frágil y los cambios constitucionales producidos en algunos países aún deben demostrar su capacidad de generar gobiernos estables”. Para Insulza, “las tentaciones antidemocráticas siguen presentes en distintos sectores de nuestra región, especialmente en dos formas: una basada en la falsa premisa de que el que tiene la mayoría tiene derechos a cambiar el sistema según le parezca, y otra es la tendencia de los sectores dominantes, de mirar con desconfianza todo proceso de reforma y de tender a hacer correcciones de manera más brutal”. Identificó el irrespeto por la libertad de expresión, la corrupción y las restricciones a la separación
de los poderes del estado, como “unas de las más importantes limitaciones en la transición de los países de la región hacia la estabilidad democrática. Quienes muchas veces exigen al Secretario General que aplique la Carta Democrática, deberían leerla primero” Expresó que ha propuesto ante el Consejo Permanente de la Organización: “la idea de ampliar el rango de actores que puedan solicitar acciones que eviten una crisis; abrir la posibilidad de que se realicen gestiones sin que sea necesaria una invitación del gobierno afectado; y definir con claridad qué actos constituyen una amenaza o ruptura del orden institucional. Estas propuestas, están siendo estudiadas por el Comité Jurídico Interamericano”. Quien ha sido beneficiario y víctima del verbo atronador de nuestro comandante presidente, José Miguel Insulza, está en una posición única para activar todas las herramientas posibles para profundizar la democracia en el hemisferio. Ya no depende del voto de nadie y tiene casi cinco años de trabajo por delante. Es un buen momento para recordarle al Secretario General, expresiones como “pendejo” e “insulso”, dichas sobre él, por nuestro comandante presidente y ampliamente reseñadas por los medios globales. “El Panzer”, como se le conoce, por su empuje y su habilidad para manejar el fuego político, tiene una oportunidad única para demostrar sus convicciones democráticas, con una lucha de más de 50 años por la democracia en su país (Chile). Estas últimas declaraciones pudieran demostrar una tendencia, que sería necio llamar venganza, cuando se pueden llamar oportunidad. Mosca Hugo que Insulza debe tener buena memoria y ahora la verdad es que no le haces falta.
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
PUBLICIDAD
3
4
PUBLICIDAD
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
OPEP sube,
Venezuela baja Horacio Medina
D
e acuerdo con diversas fuentes internacionales, durante este mes de marzo el total de la producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), subió aún a pesar de haberse ratificado los acuerdos de mantener las cuotas vigentes sin alteración. Apuntan las fuentes no oficiales que este incremento se debió, primordialmente, al aumento de la extracción en Nigeria, uno de sus principales productores para satisfacer el crecimiento de la refinación interna. Este informe, producto de aportes de información de diferentes fuentes, señala que el factor de cumplimiento de los acuerdos ha caído desde un 80% en marzo de 2009 hasta 50% en marzo de 2009, cuando el suministro total OPEP que subió 40 mil barriles por día, para ubicarse en 29.25 millones de barriles diarios. Además de Nigeria, en el informe se señala que Arabia Saudita e Irán, son otros países que han venido incrementando su producción y que Venezuela y Angola la han venido reduciendo.
Ante estas realidades algunos voceros de la OPEP han afirmado que los precios por encima de 85 dólares durante un período prolongado de tiempo podrían ser perjudiciales y que deben tener en cuenta que la recuperación económica sigue siendo frágil, la OPEP elevaría la producción si los precios del petróleo se mantienen “demasiado altos” durante un largo tiempo. Más concretamente, Alí al-Naimi, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, dijo que, “Valores del crudo en 70 a 80 dólares, es el precio más apropiado”. El Ministro argumentó que los precios están suficientemente altos para alentar la inversión en suministros, sin dañar la economía mundial, aunque algunos creen que los altos inventarios de crudo y la demanda relativamente débil en el mundo desarrollado significan que los valores han subido demasiado y muy rápido. Ante esta información y teniendo en cuenta que la producción de Venezuela, que este informe ubica en 2 millones 230 mil barriles por día, ya incluye la producción de crudos mejorados de la Faja, ¿Si la OPEP decide suspender el acuerdo de cierre y aumentar la producción, cuáles barriles incorporara Venezuela, para aumentar su producción real de crudo?
Estatización versus
Nacionalización Sustentable Horacio Medina
C
omo mencionamos en notas recientes, consideramos necesario presentar algunas ideas y propuestas de cara al futuro. Los señalamientos, por demás pertinentes y forzosos, sólo producen una necesaria toma de conciencia del momento crítico que vivimos y de las consecuencias que decisiones absolutamente desvinculadas con el bienestar y el patrimonio nacional se han tomado en tiempos recientes, en todos los ámbitos del quehacer nacional y, de manera particular, en la materia energética, lo cual nos ocupa de manera especial, pero no son suficientes para generar y consolidar criterios orientados a la toma de decisiones que produzcan cambios estructurales profundos. Cierto que el modelo que teníamos estaba, ni más ni menos, en el acelerado
5
OPINIÓN
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
camino del agotamiento y la obsolescencia, pero tampoco es menos cierto que el “¿Modelo?” actual, no es viable y, por lo contrario, nos conduce al fracaso. La realidad nacional, a la luz de las tendencias actuales, nos indica que, durante los próximos años la nación estará sometida a angustiosas presiones políticas, económicas y sociales, obviamente potenciadas, de manera patética y apremiante, de no producirse un cambio en la conducción política del país. Como apostamos al cambio político y en ello trabajamos, a partir de la próxima semana presentaremos algunas ideas y propuestas para la discusión y el debate, relacionadas con el tema energético. Iniciaremos este ciclo con el tema Estatización vs Nacionalización Sustentable de la Industria de los Hidrocarburos en Venezuela. Sera nuestro pequeño aporte para coadyuvar a construir una Venezuela fortalecida e integrada a la dinámica mundial.
El asalto
a la UCV Vladimiro Mujica
Y
o comencé mi carrera como estudiante de cuarto semestre en Química en la Universidad Central de Venezuela en el año 1973. Los tres primeros semestres transcurrieron en la Universidad de Concepción en Chile, la misma que sufrió severos daños en el reciente terremoto. Corrían los tiempos del gobierno de Salvador Allende y muchos de los venezolanos que estábamos estudiando en Chile llegamos a Venezuela sin ningún documento que diera fe de nuestros estudios. En un acto que dice mucho, tanto sobre la naturaleza del venezolano, como sobre el carácter profundamente tolerante de la UCV, el Consejo Universitario acordó admitirnos en la universidad esencialmente sin otra garantía que nuestra palabra. Pero mi relación con la universidad en realidad va más hacia atrás. Siendo militante de la Juventud Comunista en el liceo Carlos Soublette, muchas veces nos reuníamos en sus amplios espacios. También se extendió la relación más allá de mis tiempos de estudiante y durante 25 años fui profesor de la Facultad de Ciencias. La UCV fue virtualmente una segunda casa para mí y probablemente tengo allí más amigos y afectos que en ninguna otra parte del mundo. La relación con mi casa universitaria nunca estuvo exenta de conflictos. De hecho, ellos contribuyeron al inmenso disfrute de formar parte de un esfuerzo colectivo que me llevó a ocupar desde la Presidencia del Centro de Estudiantes de Química, hasta diversos cargos de representación profesoral. Mi deuda vital con la UCV es considerable a pesar de que con frecuencia, la visión que siempre he mantenido sobre la forma en que la universidad debía cumplir su misión para con el país, manteniendo un balance entre excelencia, acceso e impacto, me llevó a tener muchos desencuentros con mis compañeros universitarios. Especialmente con quienes después se entregaron en cuerpo y alma al proyecto chavista. Pero si algo defendíamos todos los verdaderos ucevistas, era precisamente la capacidad de diferir y disentir sin que ello se tradujera en persecución. Pero los tiempos en Venezuela son otros y un gobierno que se presenta como socialista y popular ha desatado la campaña más horrenda de persecución y destrucción que cabe pensar sobre la UCV y sobre las universidades en su conjunto. Uno de los aspectos más dolorosos de esta destrucción es el daño contra las hermosas edificaciones de
Villanueva. Pero más allá del atropello a la estética que ensombrece el alma está la decisión de sojuzgar intelectualmente a la universidad. Es quizás paradójico que un sinnúmero de prohombres del proceso provengan de la UCV: el Vice-Presidente Jaúa, los ministros Giordani y Navarro, el Presidente del Banco Central de Venezuela Merentes, y el Alcalde de Caracas Rodríguez, son profesores universitarios. Pero la lista no termina allí y uno no deja de preguntarse el porqué de tanto odio y ensañamiento. La respuesta es simple: Quienes siempre admiraron el talante autoritario, quienes eran grandes resentidos en la casa universitaria, ahora encuentran en el gobierno chavista su verdadera mansión. Los otros grandes inspiradores son los cubanos, a cuyos campamentos han acudido a entrenarse muchos de los estudiantes que hoy participan del asalto contra la universidad. Ya lo intentaron antes por la vía electoral y fracasaron rotundamente, tanto en las elecciones estudiantiles como en las profesorales. En una escala aún más grande, la persecución contra la UCV es un paso natural en la escalada chavista contra las instituciones formadores de valores. La prensa, la iglesia y la escuela son también enemigos letales del proceso de creación del pensamiento único, por ello en la batalla por los corazones y las almas de los venezolanos la presa universitaria es fundamental. La batalla del otro lado, la libran las autoridades de la UCV, a quienes les ha tocado probablemente el momento más difícil de la vida de la institución. Del mismo lado están los profesores, estudiantes y empleados que cada vez comprenden en mayor profundidad lo que está detrás de la infame campaña contra la universidad. Contribuir a que esta batalla por la supervivencia de la universidad libre no se pierda, es esencial para todo venezolano que se sienta un demócrata o, en términos más esenciales, un espíritu libre. La defensa de la universidad hace mucho que sobrepasó los límites de un problema universitario. Es solamente conectando en la mente de los venezolanos que el asalto a la UCV es un aspecto más de la destrucción del país, tan importante como la destrucción de PDVSA o la desnaturalización de la FAN, que existe alguna posibilidad de derrotar la operación de cerco, que el chavismo ha tendido implacablemente sobre la institución. El mensaje es muy simple: Sin salvar al país en su conjunto de la destrucción tampoco se salvará la UCV. Allí está el verdadero reto político.
6
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
ECONOMÍA
Deuda y crisis Uno de los temas que se está perfilando como centrales en la discusión económica de este año y, seguramente, de los próximos, es la expansión de la deuda pública ocurrida a partir del segundo semestre de 2008 y susceptible de ampliarse considerablemente en el futuro inmediato.
L
Luis Prieto Oliveira
a mayoría de quienes asoman temores acerca de lo que ocurrirá con el crecimiento de la deuda pública de los Estados Unidos, a veces olvidan lo que ha pasado con la deuda privada. Si el gobierno ha emitido certificados de deuda y los ha colocado a tasas de interés descendente, es porque existe un mercado que está dispuesto a comprar dichos certificados y, por lo que se observa hasta ahora, no existe un peligro inminente de que dicha demanda se agote o exija tasas de interés sustancialmente más amplias. Deuda pública y privada Cuando se compara esta situación con la que está ocurriendo en el mercado de deuda privada, se encuentra un panorama fundamentalmente diferente. La deuda privada por tarjetas de crédito ha estado creciendo descontroladamente a lo largo de décadas, aunque las tasas de interés aplicables a estas cuentas han aumentado a una velocidad cada vez mayor, lo que implica una percepción de riesgo más elevada. Es bueno explicar que la tasa de interés no es otra cosa que el precio de mercado del dinero, es decir la cantidad que los prestamistas exigen para prestar una unidad monetaria. La creciente diferencia entre el mercado privado y el público es un indicio de que la expansión del consumo privado, que ha hecho desaparecer la propensión marginal al ahorro, ha llegado a límites peligrosos. Los acontecimientos recientes en el mercado inmobiliario, que aunque muchos consideran erróneamente como inversión, no es otra cosa que consumo de bienes duraderos, es un indicio claro de que ha sobrepasado el límite de lo saludable en este caso. La frenética búsqueda de viviendas cuyo precio y posible amortización
superan ampliamente las posibilidades reales de pago del individuo, descubre que el frenesí del consumo es responsable, en gran medida, de la debacle financiera. En Estados Unidos tradicionalmente existía una neta separación entre los bancos comerciales y los de inversión o hipotecarios, pero la derogación, en diciembre de 1999, de la ley Glass-Steagall, promulgada en 1933 por Franklin D. Roosevelt abrió las puertas a una mezcla de negocios de alto riesgo con operaciones comerciales normales. Los ciudadanos norteamericanos transfirieron la casi totalidad de sus fondos de ahorro a cuentas de riesgo, como se evidencia del hecho de que, para 1996 se estimó que 52% de los ciudadanos estadounidenses participaban activamente, bien sea directamente o a través de cuentas individuales de jubilación. Los bancos comerciales disponían de muy pocos recursos para préstamos comerciales ordinarios y ello obligó a crear mecanismos más complejos y riesgosos para el financiamiento corriente de los comerciantes e industriales. Las necesidades de financiamiento se canalizaban de manera preferente por la vía del mercado de valores. Las grandes empresas descontaban letras directamente en un creciente mercado de obligaciones privadas, que se adquirían masivamente, mientras los pequeños empresarios tenían que recurrir a soluciones extra-bancarias, mucho más caras, como por ejemplo, los arreglos de factoring y otros sistemas de financiamiento de corto y mediano plazo. La descomposición del mercado financiero hizo que los bancos comerciales, que podían participar, directamente o a través de empresas subsidiarias, en el mercado de capitales, se vieran involucrados en una carrera desaforada por el rendimiento. Por esa vía, encontraron en el mercado hipotecario una salida honorable y rentable, que, además, dejaba un volumen importante de cargos por servicios no bancarios, cuya presencia no era controlada por las instituciones regulatorias. La tendencia creciente de la banca comercial a no actuar como intermediarios, el peso creciente de la regulación sobre los créditos autorizados, llevó a una ampliación de los créditos otorgados por tarjetas, que no tienen una regulación tan estricta como los documentales. Los clientes se
vieron bombardeados por ofertas de tarjetas de crédito cuya tasa de interés es varias veces superior a la comercial, sin costos adicionales de supervisión, con lo cual los bancos obtienen ganancias adicionales. La combinación de la crisis hipotecaria, el desempleo generalizado y las nuevas regulaciones de las tarjetas de crédito, con el monto excepcionalmente elevado de la deuda de consumidores, crea un serio peligro para las instituciones bancarias. Deuda pública y salida de la crisis Aunque hay personas que, con razones y razonamientos poderosos, consideran que el aumento de la deuda pública puede ser peligroso y hablan de un monto de deuda por habitante que resulta inmanejable, lo cierto es que es más barato y eficiente aumentar esa deuda a tratar de salir del hoyo con un sistema bancario plagado de problemas, muchos de cuyos integrantes se encuentran en grave peligro por fallas estructurales. Los cargos por intereses derivados de préstamos privados, serían varias veces superiores a los que
serían posibles con créditos oficiales y habría, adicionalmente el incentivo de que al otorgar crédito a través del Banco de la Reserva Federal, el Fondo de Garantía de los Depósitos o cualquier mecanismo similar, se haría mediante el establecimiento de memoranda de entendimiento, con los cuales será posible corregir algunas de las prácticas peligrosas que han adoptado los bancos. Por supuesto, una proporción elevada de los norteamericanos tienen pavor a lo que ellos llaman socialismo, como se evidencia de la ardua lucha por la reforma del sistema de atención a la salud, pero no hay duda de que, en un sistema financiero saludable y bien regulado puede lograrse un desarrollo más rápido y seguro y se pueden evitar los excesos provocados por la avaricia de unos cuantos operadores, que aspiran a lograr sus metas sin tomar en cuenta los requisitos colectivos o la moralidad de los medios empleados. Uno de los aspectos más resaltantes de esta crisis financiera es el volumen de pérdidas que han sufrido quienes confiaron exclusi-
vamente en el mercado de valores para preservar y acrecentar sus ahorros. Fueron ellos los que sufrieron una cuantiosa pérdida de sus fondos de retiro y ahora deberán postergar su fecha de jubilación o moderar sus aspiraciones de comodidad para ese período. Esta situación es más grave porque toma por sorpresa, y bien dolorosa por cierto, a la generación de los “baby boomers”, en momentos en los que se prepara para la era de las jubilaciones masivas, lo que creará un conjunto de nuevas e importantes oportunidades y limitaciones para la economía norteamericana. Es necesario darse cuenta de que la estructura económica norteamericana necesita una urgente y profunda transformación, para adaptarse a las condiciones de un mundo nuevo y complicado. Los cambios en el área financiera promoverán modificaciones legales, regulatorias y conductuales que podrían cambiar la vida de esta nación de manera perdurable, para dar paso a una nueva sociedad informática.
7
AGENDA
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
NO doblegarán a Oswaldo Alexis Ortíz
jalexisortiz@hotmail.com
Histeria represiva en Bolivia Evo Morales se complace en ser marioneta de Chávez, como este se deleita en el papel de paje de Fidel Castro. Todo esto no pasaría de ser una mala comedia, sino fuera por la ruina económica, moral y política que el siniestro trío ha producido en cada uno de sus países. Ahora, siguiendo los lineamientos de Cuba que Venezuela financia, el régimen de Evo Morales ha decidido perseguir a los ex presidentes Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez. Ninguno de los tres ha cometido ningún delito, incluso dos de ellos, Quiroga y Mesa, han sido señalados de colaboracionistas con Morales. Pero el
Hace ya más de cuarenta años que conozco y me enorgullezco de la amistad de Oswaldo Álvarez Paz y su esposa. Sé mejor que nadie, porque me ha tocado ser aliado y adversario de Oswaldo, que él es un luchador indoblegable. Que con la prisión el teniente coronel golpista no lo va a rendir. Qué Oswaldo saldrá de la cárcel chavista con un prestigio sideral. Y que saldrá en hombros del pueblo, quizás como uno de los diputados de la Venezuela decente a la próxima Asamblea Nacional o, posiblemente, cuando Chávez salga por la puerta trasera de Miraflores, lleno de bochorno y de fracaso.
caudillo cocalero disfrazado de indígena es implacable, quiere a sus adversarios en la cárcel, como el gobernador de Pando, o en el destierro como los demócratas Gonzalo Sánchez Lozada, Branko Marinkovic y Carlos Sánchez Berzaín. Mientras tanto la opinión mundial observa con apatía el oprobio en Bolivia. Ya es hora de que la gente libre del mundo reaccione. Evo Morales y su titiritero García Linera, agente de Castro y Chávez, están lanzando a Bolivia, un país de gente pacífica y Víctor Velázques, director de deportes laboriosa, por el despeñadero. de las emisoras Cadena Azul 1550 AM y La Poderosa 670 AM (y comentarista de GOLTV), me vaticinó que los cuatro finalistas del Mundial de Fútbol Suráfrica
Los cuatro grandes
de Suráfrica
2010, serán Brasil, España, Argentina y Alemania. Además me dijo que no le parecía que Maradona esté listo para dirigir a la Albiceleste y que: ¡Cuidado con Inglaterra! Esperemos.
Damas de Blanco:
un eslabón contra el odio Eduardo Marturet orgullo
del gentilicio venezolano
Las Damas de Blanco, esposas, madres, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, a diario dan lecciones al orbe de dignidad y coraje. El aparato represivo de los hermanos Castro no ha logrado detener ni silenciar a estas mujeres sobrias y enhiestas. Su testimonio y el sacrificio de los huelguistas Zapata Tamayo y
Fariñas, han desnudado ante los ojos de toda la humanidad, la textura opresiva del gobierno comunista de La Habana. Si la Academia sueca no viviera bajo el chantaje de la izquierda internacional, seguramente el premio Nóbel de la Paz sería entregado a las Damas de Blanco.
Venezuela ha logrado un sitial en la música planetaria gracias a maestros como Eduardo Marturet, hoy en día director de la Orquesta Sinfónica de Miami. Bajo su liderazgo la agrupación ha ganado prestigio y popularidad. Como prueba de ello está la invitación al público a asistir al ensayo general del próximo concierto. Con una pequeña contribución para el sostenimiento de la orquesta, usted puede adelantarse a escuchar el concierto que se realizará el 10 y 11 de abril en el Lincoln Theater y el Guzman Center. El ensayo general abierto será el viernes 9 de abril, a las 7pm, en el ABA House, ubicado en el 8351 NW 36 Street, Doral, Florida, 33166.
8
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
POLÍTICA
Obama los dejó en el terreno Como en los cuentos de suspenso, casi a la hora de apagar las luces, cuando faltaban menos de dos horas para la medianoche, terminó la crucial votación en la Cámara de Representantes y arrojó el resultado de que la Ley de Asistencia a la Salud, previamente aprobada por el Senado, recibió 219 votos, contra 212 de los contrarios. Luis Prieto Oliveira
E
stas cifras revelan que la totalidad de los 178 republicanos y 34 demócratas se manifestaron en contra de esta decisiva legislación, pero no fueron suficientes para vencer al presidente Obama, quien decidió, en los últimos días, poner toda la carne en el asador, incluso, en el minuto postrero dictó una orden ejecutiva mediante la cual se prohíbe el uso de fondos federales para financiar abortos, condición que permitió que un reducido, pero importante grupo de copartidarios depusieran su actitud negativa y otorgaran el triunfo al primer mandatario. La aprobación hizo uso de un oscuro mecanismo legal que permite aprobar en una cámara lo que previamente ha aprobado otra, mediante la “reconciliación”, que no exige la discusión artículo por artículo. De esta manera, la extensa ley, que tiene un total de más de 2.200 páginas pudo llegar al escritorio presidencial, para el ejecútese de ley, en un plazo muy breve. Historia de una victoria Barack Obama ha mantenido, desde el mismo momento de anunciar su candidatura, la firme decisión de hacer una transformación profunda en el sistema de atención de la salud. Para demostrar la fuerza de sus razones, entre otros ejemplos, planteó el de su madre, una mujer joven, que murió de cáncer, porque los seguros se negaron a aceptarla, debido a que sufría una enfermedad preexistente. Barack era un adolescente y seguramente la impresión terrible del sufrimiento de su madre creó una cicatriz dolorosa en su espíritu, que debía ser reparada de alguna manera. Por esa razón, porque su programa
no era un simple recurso político, sino una reivindicación espiritual que resonaba en armonía con las de millones de norteamericanos que han sufrido similares daños a manos de las empresas aseguradoras, era imposible que se le obligara a desistir, ante argumentos falaces como los que esgrimían los republicanos y difundían los cabilderos de la industria del seguro, que se emplearon a fondo y gastaron muchos millones de dólares para tratar de imponer el statu quo. Para algunos analistas, el error primario de Obama fue el de haber dejado en manos de los parlamentarios la redacción de un texto legal de tan trascendental naturaleza. La falta de un liderazgo decisivo y firme, que ordenara y acelerara el proceso, resultó en una ley que rebasa todos los límites de extensión y complejidad, lo que la hará muy difícil y costosa de interpretar y ejecutar. La presentación de dos versiones distintas en las dos cámaras, la campaña incesante e implacable de temores, desatada por grupos económicos que veían afectados sus intereses y el hecho de que los Estados Unidos son un país fuertemente polarizado, crearon un debate largo y peligroso, que produjo, primero, un proyecto aprobado en la Cámara y otro, basado en los 60 votos demócratas, en el Senado. Sin embargo, poco después de ese resultado, el partido demócrata perdió el puesto de senador que estaba vacante desde la muerte de Ted Kennedy, con lo cual quedó eliminada la ventaja de evitar el filibusterismo de la oposición. Hace dos meses, cuando esto ocurrió, se pensaba que el proyecto había recibido el tiro de gracia y Obama iba a tener que retirarse como los perros asustados, con el rabo entre las piernas. Pero, como decía el Chapulín Colorado, “no contaban con su astucia” y, logró utilizar un mecanismo que había sido empleado en numerosas ocasiones por los republicanos para conseguir la aprobación de leyes en situaciones similares. El mecanismo, llamado de reconciliación, permite que se pueda votar en una cámara lo aprobado en la otra, sin discutir el articulado, siempre que se trate de materias que afectan al presupuesto, fue utilizado por Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes para plantear la aprobación, pero
tropezó con un núcleo duro de más de 50 miembros de la fracción demócrata, que se negaban a aprobar el texto del Senado, amenazando la posibilidad de su aprobación. El presidente Obama intervino directamente, llamó a la Casa Blanca a los demócratas y conversó ampliamente con ellos. Llegó al extremo de prometerles que aquellos que decidieran unirse a los republicanos en el rechazo a la reforma, no contarían con apoyo financiero ni político del partido. Tomó la ofensiva frente a la guerra declarada por los sectores más conservadores de la nación, quienes consideran que la aprobación de esta ley limitaría seriamente las libertades y pondría al estado en posesión de importantes elementos para controlar la vida y la muerte de los ciudadanos, además de aumentar desmesuradamente la deuda pública, comprometiendo
a las generaciones futuras y, lo que es más grave, aumentar los impuestos en tiempos de crisis económica. La actitud del presidente, que puso en riesgo su reelección, e incluso las posibilidades de mantener la mayoría parlamentaria en las elecciones del próximo noviembre, activó a muchos demócratas y, salvo la rebelión de última hora, de un grupo de representantes opuestos al aborto que se oponían a la disposición contenida en la ley del Senado, que permitía que el gobierno financiara abortos. Algunos efectos de la nueva ley Al aprobarse la nueva legislación se logra incorporar a los servicios de salud a 32 millones de personas, con lo cual se alcanzaría a 95% de la población menor de 65 años. Las empresas de seguros no podrán negar cobertura a las personas por sufrir de una condición o enfermedad previa,
tampoco podrán negar el pago a aquellos que se enferman durante la vigencia de la póliza. Los nuevos mecanismos facilitarán el establecimiento de un sistema de información de salud que eviten la mayor parte de los errores hospitalarios, que cuestan varios miles de muertos al año, por desconocimiento de las historias o por confusión de los datos. De ahora en adelante, las personas que obtienen ingresos superiores a los $ 250.000, que estaban exceptuados de pagar el impuesto de Seguridad Social, han dejado de tener este privilegio y se considera que estos pagos podrán financiar cerca de mitad del costo estimado de la ley, que ha sido fijado por la Oficina de Presupuesto del Congreso en 940 mil millones de dólares para la próxima década, con una reducción de 138 mil millones de dólares en el déficit presupuestario para ese mismo período. El saldo del financiamiento se logrará con el control de los gastos excesivos del Medicare y con impuestos aplicados a las empresas de seguros que proveen estos servicios. Algunos aspectos de la ley, que quedaron en suspenso, se incluyeron en una segunda parte, que deberá ser enviada al Senado para su aprobación por mayoría simple, sin que sea posible postergar su discusión más allá de un día,. Con lo cual se considera que la aprobación es cuestión de pocos días, entonces Obama podría promulgar la ley y apuntarse un gran éxito político, de trascendencia histórica, la próxima semana. Ahora le toca el turno a iniciativas de gran importancia, como la reforma de las leyes inmigratorias, para cuya aprobación hubo una gran marcha y manifestación el domingo 21, ante la cual Obama prometió su apoyo para la consideración de la ley que resolvería el problema de estatus migratorio a más de 12 millones de inmigrantes indocumentados y haría desaparecer la angustia de seis millones de niños nacidos en Estados Unidos, cuyos padres indocumentados están amenazados de deportación. En su alocución a la nación, para anunciar lo ocurrido en el Congreso parafraseó la famosa frase de Lincoln al decir “demostramos que somos un gobierno del pueblo y por el pueblo y que seguiremos trabajando para el pueblo”
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
PUBLICIDAD
9
10
PUBLICIDAD
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
11
ENERGÍA
Horacio Medina
¿Qué haremos con nuestra Industria?
C
ada semana, al momento de escribir nuestra nota, nos debatimos entre seguir contando lo que sucede o en expresar nuestra opinión sobre lo que deberíamos hacer con nuestra industria. En rescate de nuestra decisión, durante estos últimos días varios artículos de opinión se han referido a su crítica situación interna, ejemplo de ello es el artículo enviado por Leocenis García que nos permitimos reproducir en esta misma página, por lo cual optamos por elucubrar sobre el futuro posible de una nueva empresa petrolera, o mejor, la concepción de la Industria de los Hidrocarburos en Venezuela. Debemos antes de abordar el tema que nos tomará, con toda seguridad, algunas de nuestras entregas semanales, se hace necesario precisar que los cambios estructurales profundos que se derivan de nuestra propuesta, pasa por la necesidad imprescindible de producir un cambio político en la conducción política actual del país. Obviamente esa es la prioridad, pero también resulta primordial presentar propuestas concretas de acción en las distintas materias de interés nacional. Inevitablemente tenemos que comenzar por presentar una evaluación, en este caso sólo enunciativa, ya que la hemos venido presentando en entregas anteriores, de la situación al momento. Actualmente tenemos una Corporación, Petróleos de Venezuela, S.A., altamente deteriorada y en crisis, un Sector de los Hidrocarburos, en franca minusvalía: Todo el Sector Hidrocarburos tomado por agentes políticos de los partidos en el poder, particularmente del PSUV que se traduce en una partidización generalizada en la orientación y en la toma de decisiones. Desprestigio nacional e internacional, mala reputación financiera y crediticia. Ausencia de una política de Exploración definida y pérdida de la Capacidad de Producción de gran impacto a mediano y largo plazo que se ocultan con falsas informaciones sobre los niveles de producción, refinación y exportación. Capacidad de Refinación en notorio deterioro con drásticos efectos a corto, mediano y largo plazo. Pérdida de posicionamiento en el mercado petrolero y de acceso a los mercados financieros. Manejo inadecuado y poco transparente de las finanzas a todo nivel, no hay rendición de cuentas, corrupción general. Evidente debilidad y poca transparencia en negociaciones con terceros, entrega de la soberanía y futuro hipotecado. Anarquía generalizada entre distintas organizaciones y unidades de negocio, cada cual ejerce su cuota de poder. Desmantelamiento de empresas y pérdida
de la capacidad intelectual y del conocimiento y el acervo científico en el INTEVEP, atentando contra la soberanía nacional. Destrucción del conocimiento técnico y gerencial en áreas medulares del Sector. Desprecio hacia la necesidad de incrementar la capacidad de formación del personal. Deterioro significativo en materia de seguridad industrial y ambiente. Ambiente organizacional socavado por el temor y la falta de principios éticos. Corrupción/indolencia que hacen imposible coexistir/cohabitar por conflictos de valores. Ante esta desastrosa realidad y los evidentes factores de cambio que se hacen presentes, es imprescindible construir una Visión distinta del Sector de los Hidrocarburos y en tal sentido, nos permitimos señalar algunos aspectos que estaremos desarrollando desde esta entrega y en las subsiguientes. Declaración de Emergencia del Sector y garantizar su continuidad funcional y operativa. Integridad física del Personal e Instalaciones, protección Ambiental y Viabilidad Financiera de la Industria. Despartidización de la Industria Petrolera Venezolana y Restitución de los Derechos Laborales Justicia, Equidad y Ética sin Impunidad. Redefinir el Rol del Estado, el Marco Legal y Fiscal que rige al Sector. Estatización vs. Nacionalización de la Industria del Petróleo en Venezuela (IPV). Industrialización Local de los Hidrocarburos Venezolanos. Vinculaciones Internacionales de la Industria Petrolera Venezolana. Abrir el Sector de los Hidrocarburos a la participación del ciudadano y aprovechar al máximo el impacto en el aparato productivo de la industria del gas y la petroquímica. Relaciones de la Industria Petrolera Venezolana con los sectores políticos, sindicales y ciudadanos. Participación de los venezolanos creando los fundamentos de un sistema de seguridad social a partir de las Industrias Básicas, en tres áreas principales: o Establecer las condiciones que permitan en principio, y como punto de partida, el ahorro e inversión a partir de la Regalía petrolera. o Participación directa, en primer término, en la IPV mediante la creación de esquemas de ahorro, inversión y distribución. o Crear un interés genuino de TODOS LOS VENEZOLANOS por sus industrias básicas. Sin duda una agenda de temas, cada uno, en sí mismo, complejo y extenso que pretendemos abordar tratando de contribuir en el necesario debate de futuro.
Estimados amigos, me permito transcribir este artículo enviado por el periodista Leocenis García, preso político del régimen chavista, especializado en el tema PDVSA. Considero que esta información los orientará en la comprensión de lo que sucede en y con PDVSA, al cumplirse ocho años de la barbarie incrustada en su seno
Aumentan los Pasivos de PDVSA
E
Leocenis García
l Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) auxilió con 2,15 millardos de bolívares fuertes a Petróleos de Venezuela, empresa que también recibió aportes del Banco Nacional de Desarrollo (Bandes) durante el año 2009 Una buena pregunta inspira este informe: “¿Cuándo cambiarán a Rafael Ramírez y esta junta directiva de Pdvsa?”. Creo que es una pregunta incorrecta ¿Pueden aclarar más la pregunta? ¿Cuándo se irán es lo que quieren saber? Cuando puedan irse, se van a retirar de Pdvsa cuando puedan retirarse. Es que ahora están como aquel que recién llegó: Ni pueden irse ni pueden quedarse. Los ladrones -a ver que los venezolanos sabemos de eso- no se van cuando quieren sino cuando pueden. Pdvsa tiene un rosario de atrasos con sus proveedores, para suma de males, acaba de posponer un pago por 13,5 millones de dólares por la compra de Refidomsa, refinería dominicana... ¿real? ¡No hay compadre! El problema, es que, esta honorable junta directiva necesita retirarse ya. Ahora, están viendo qué inventan, qué hacen. Tenemos menos de sesenta taladros activos en la industria, lo dicen ex héroes de la Pdvsa “roja rojita”, como Numa Lozada, al que mientras escribía el cronista esta columna, lo sacaban a pistola a lo Jalisco de su casa por ordenes del señor presidente de Pdvsa. La industria fuera de Estados Unidos y salvo algunas triangulaciones con Europa y China, no tiene clientes, sino chulos y gobiernos mantenidos. En el caso de Rep. Dominicana no sólo se opone a que Pdvsa le pague en tres partes los 131,5 millones de dólares por la compra de Redifomsa (Refinería) sino que intenta avanzar en un acuerdo para reducir el monto de la factura petrolera que arrastra ese país con Venezuela por 1,4 millardos de dólares. La solución: el pago a Pdvsa podría hacerse mediante el envío de caraotas negras sumado al trueque- léase bien- de “servicios turístico “por petróleo”. Dominicana entra dentro de los países del convenio Petrocaribe a los cuales Pdvsa, ya les da un descuento de doce dólares por barril, y si usted le suma los doce dólares que le está costando a Pdvsa producir un barril según su último balance, la síntesis es que, entregamos cada barril con un descuento de veinticuatro dólares por barril. Si me permiten la licencia quería verter algo más de gasolina al asunto. Pdvsa ha colaborado muchísimo con una suerte de “Devaluación de contrabando” que ha afectado de forma significativa los precios
de lo que compramos. En este año, Pdvsa ha vendido al Banco Central menos de la mitad de los dólares que le han ingresado ¿Y la otra mitad? Se estima que Pdvsa vende unos doscientos millones de dólares semanales en el mercado “paralelo”. ¿Dónde queda la diferencia entre la tasa oficial y la que no podemos decir, pero todos saben que es casi el triple? Como tengo tiempo en la prisión que me impone el teniente coronel Hugo Chávez, saqué unos numeritos: fíjense el último informe de Pdvsa refleja el incremento exorbitante de la nómina, que pasó de 89.487 personas (incluyendo contratistas) en diciembre de 2008, a 99.044 personas en junio de 2009, un aumento de 9.557 personas (10,7%) en apenas seis meses. Es decir, una empresa que tiene pagos pendientes, taladros parados, ausencia de personal técnico, costos exorbitantes pero una inmensa burocracia más grande que la de San Miguel Arcángel en la Corte Celestial. En 1998, en Pdvsa laboraban unas 47 mil personas y la producción fue casi cincuenta por ciento mayor que la del primer semestre de 2009. Lo de los pasivos, y no hace falta ser ningún experto, es más que alarmante. El pasivo total aumentó US$5,3 millardos (8,9%) con respecto a diciembre del 2008, lo que incluye un auxilio de Fogade de Bs.F 2,15 millardos, más otro por un monto no especificado del Bandes, esto sin incluir las dos emisiones de petrobonos por 6,2 millardos de dólares (aún no registrados). También llama la atención el que las cuentas por cobrar comerciales aumentaron 34,0 por ciento, a pesar de que el reporte corresponde a una época de precios bajos (US$46,57/bbl. vs. US$95,46/bbl. ) por lo cual las cuentas por cobrar deberían ser menores (y no mayores). Quisiera repetirlo, aunque lo señalé brevemente la semana pasada, en la cifras de producción, exportación y consumo nacional reportadas por Pdvsa, se observa que las importaciones de gasolina y otros productos durante el primer semestre de este año fueron de 121 mil barriles diarios. Esto, de cierto modo, confirmaría que las refinerías del país están en el suelo. ¿Me entienden, ahora?... Esta directiva claro que quiere irse, ya postraron a Pdvsa, la dejaron asquerosamente destruida, pero no pueden irse. Se irán cuando puedan, que las cosas estén políticamente “convenientes” y pase desapercibido el grito “Ahí va el ladrón, ese es, agárrenlo”… Y éste sudoroso se exculpe mirando hacia atrás sin bajar la marcha “Hugo, agárrenlo, ese es el jefe, agárrenlo”.
12
Publicidad
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
PUBLICIDAD
13
14
ECONOMÍA
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Robert Colmenares
Porque estamos en crisis (parte II) En 1971, la deuda de EEUU alcanzaba los U$S 60.000 millones, que no sería devuelta a sus acreedores en moneda fuerte (oro) sino en dólar (papel). La deuda fue licuada a través de una simple devaluación y la alternativa de invertir en otras monedas ahondó aún más la caída del dólar acelerando la licuación de pasivos.
D
ebido a las problemáticas surgidas de las dos crisis petroleras de los años setenta. El precio del petróleo se disparó Las ganancias generadas por el incremento de los precios, se trasladaron con la simple intermediación financiera en la ventanilla de los bancos a la bolsa de valores. Lo que Henry Kissinger llamó “reciclaje de petrodólares”. Las colosales ganancias por las ventas de petróleo fueron recicladas por los bancos americanos e ingleses en préstamos a países del tercer mundo o compra de bonos de los centros de poder. El giro crucial ocurrió cuando Nixon sacó al dólar de la paridad con el oro para ponerlo a flotar frente a otras monedas. Esto removió las restricciones para imprimir nuevos dólares y ahora el límite era cuantos dólares podía tomar el resto del mundo. Con la firma de un acuerdo con Arabia Saudita, el más grande productor de petróleo de la OPEP, Washington se garantizó que la más importante mercancía mundial, el petróleo, esencial para la economía de todas las naciones, la base de todo el transporte y de la economía industrial, pudiera comprarse en los mercados mundiales sólo en dólares. El acuerdo se plasmó en junio de 1974 por el Secretario de Estado Henry Kissinger y establecía la Comisión Conjunta entre EEUU-Arabia Saudita para la cooperación económica. El Tesoro de EEUU y la Reserva Federal permitirían al Banco Central Saudí, comprar bonos del Tesoro de los EEUU con petrodólares Saudís. En 1975, la OPEP aceptó oficialmente vender
su petróleo sólo en dólares. Los principales países adoptaron tipos de cambio flexibles con esperanza de controlar su inflación y con la intención de contar con un mecanismo automático de la balanza de pagos que garantizase el equilibrio externo. A principios de los años ochenta, se acentuaron los problemas en muchos países. Algunos ejemplos son: el sudeste asiático con la Crisis Japonesa producto de la burbuja bursátil e inmobiliaria y México declaró la moratoria de su deuda externa. Se abrió entonces una nueva etapa a partir de la cual; el FMI y el Banco Mundial ganaron un enorme peso implementando paquetes para resolver las crisis, sin que eso trajera estabilidad al sistema financiero internacional. En los noventas de nuevo continúa la inestabilidad financiera mundial sucediéndose hechos como la Crisis Cambiaria Asiática que se apoderó de Asia en julio de 1997. Comenzó con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la “primera gran crisis de la globalización”, Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres. Entre otras cosas impactó el precio del petróleo, el cual bajó a $8 por barril a finales de 1998, causando un apuro financiero en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los ingresos por petróleo contribuyó a la Crisis Financiera Rusa en 1998. En Latinoamérica, Venezuela con la recordada Crisis Bancaria de 1994 producto de un proceso de insolvencia financiera que afectó a casi un tercio de la banca comercial y la cantidad de dinero en auxilios financieros entregados por el gobierno a las instituciones afectadas alcanzó, a mediados de junio de 1994, a más de 6.600 millones de dólares, equivalentes a una décima parte del producto
interior bruto venezolano para ese año. En 1998, Argentina ingresó en una recesión que se convirtió en una depresión de cuatro años, durante la cual su economía se redujo en un 28%. En esta década Colombia, México, Perú y otros también afrontaron dificultades en sus sistemas financieros. El gráfico anterior ilustra como desde el colapso del sistema de Bretton Woods, ha habido una proliferación de crisis financieras costosas y desestabilizadoras. Se observa en el siguiente gráfico una realidad ineludible; que la debilidad del sistema económico, financiero y monetario global se
acelera. Donde, alcanza niveles sin precedentes en la historia moderna. Este sistema monetario internacional mal gestionado. Ha creado enormes problemas para el mundo, y para los países en desarrollo en particular. Destacamos algunos de los más graves. •Ambiente riesgoso y volátil para las inversiones comerciales. Incluso en tiempos de relativa estabilidad global, las tasas de cambio volátiles perjudican la planificación económica y las inversiones en los países ricos y pobres por igual. • Riesgos para los países pequeños o pobres, que son extremada-
mente vulnerables a las oscilaciones de los tipos de cambio. Como vemos la crisis actual no es nueva, pero por sus dimensiones sugiere quiebres estructurales del modelo usado desde Bretton Woods. Lo cual, ha renovado el interés en las propuestas de reforma y presenta la mayor oportunidad para el cambio del sistema monetario internacional desde 1944. ¿Qué proponen? Y ¿Cómo mi empresa puede sobrevivir en este ambiente? En la próxima entrega de Entorno Empresarial. http://twitter.com/entornoempresa
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
H
ola, estimados amigos. Espero que estos días de vacaciones les hayan servido de descanso y reflexión. Y como aquí siempre estamos listos para ofrecerlos lo mejor, de inmediato mis recomendaciones para todos ustedes. Mejora tus talones Es muy común que después de ese delicioso viaje a la playa, te queden los talones resecos y agrietados. Esto provoca dolor y malestar al caminar o cuando nos colocamos el calzado habitual. Mi consejo es que en el momento del baño utilices una piedra pomez en la zona afectada. Este valioso instrumento nos ayudara a remover justamente esa piel reseca que se encuentra muerta, para que se regenere mucho más rápido. Luego, coloca una crema exfoliante y por último exprime un limón y coloca el jugo en tus talones durante 10 minutos. Este procedimiento nos garantiza la desinfección de las grietas y heridas. Cuando el sol calienta en la playa Es muy usual que luego de la exposición al sol, no sepamos qué hacer con nuestra piel. Las impurezas que cubren los poros durante la exposición al sol impiden que la piel respire libremente afectando su normal funcionamiento. Por eso se vuelve importantísimo utilizar una leche limpiadora adecuada al tipo de piel. Luego, el cutis se debe enjuagar aplicando tónicos descongestivos ya que este producto equilibra la hidratación de la piel. Todo esto es para prevenir el envejecimiento cutáneo y favorecer la regeneración celular luego del contacto con el sol. Todos los productos hidratantes anteriores que te recomendé, se deben aplicar con la yema de los dedos, a través de un masaje llamado masaje de percusión (pequeños golpecitos) para que las moléculas de estos productos penetren al lugar ideal. Recuerda también que para mantener por más tiempo ese color en tu piel debes tomar jugo de zanahoria con remolacha. Es
15
MODA Y BELLEZA
Raúl Monserratt un batido muy nutritivo. Recuerden que el limón mancha. Otro de los problemas importantes que se presenta cada vez que la gente regresa de vacaciones es la fitodermatosis (la formación de quemaduras que posteriormente se convierten en manchas). Una de las causas principalesde este problema es el contacto con el limón a la hora de agregárselo a los alimentos. Mucha gente no se lava las manos y al ex ponerlas al sol, vemos la formación de ampollas, algunas muy severas que pueden llegar a sangrar o a ser manchas en las manos que aparecen 30 días después . Para finalizar con este tema quiero recomendarles tomar vitamina A que protege del daño celular por el sol, y vitamina C que ayuda a obtener un bronceado sano y saludable. Rescata tu cabellos Es muy importante hidratar y devolver los nutrientes a tus cabellos. Para eso te recomiendo la hidratación a través de una gorra o baño de crema con colágeno y queratina. Son formidables para que el brillo de tu piel y bronceado no le quite protagonismo a tu cabello. También es importante cortar las puntas e incluso hasta dar un baño de color para que tus pigmentos se mantengan nítidos en tu cabellera. Cuál color en tu vestuario debes usar Es muy sencillo encontrar armonía en tus prendas de vestir. Todos los colores claros nos harán lucir más el color bronce de la piel. De día no es recomendable utilizar colores oscuros pues darán mucha profundidad y tu color de piel se vera suave y sin vida. Bueno amigos es todo por esta edición me despido no sin antes recordarles que para sus sugerencias y comentarios, se pueden comunicar con nosotros atraves de mi mail raulmonserratt@hotmail.com o mi teléfono en mi salón de belleza: 2288-51-91 y 22-88-51-86. Muchas gracias y hasta la próxima.
16
PUBLICIDAD
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Vitaminas clave en alimentación materna
M
uchas personas y expertos aconsejan y aseguran que la leche materna es el mejor alimento para el primer año de vida de un niño. Seguramente usted está de acuerdo con ello pero, sabe ¿por qué? Entre cientos de razones válidas para citar este argumento, podemos destacar que la leche materna posee gran cantidad de vitaminas entre ellas la A, C y E. Estas vitaminas, según un estudio realizado recientemente, son las más vulnerables a desaparecer ante la presencia del aire en la leche materna, o bien, la fórmula sustituta de este alimento. Claro, que es más propenso a que ese efecto químico orgánico resulte en leche de fórmula, por estar más expuesta a burbujas de aire, mientras que la materna va del seno materno directo a la boca del bebé. Vitaminas: Vitamina A: El calostro es rico en esta vitamina.
Vitamina E: el contenido de vitamina E en la leche materna, cubre lo que el bebé requiere en esta vitamina. No necesita consumir otro alimento para reforzarlo. Vitamina C: existe alrededor de 4-5 mg/100 ml de vitamina C en la leche materna. Esta información fue publicada en el International Breastfeeding Journal, y el estudio fue realizado en la Universidad de Reno, Nevada, Estado Unidos. Por esto, insistimos en alas siguientes recomendaciones: Elegir sistemas de alimentación artificial que eliminen la circulación de aire. Procurar que se formen pocas o ninguna burbuja de aire en la leche de fórmula. Emplear leche tan fresca como lo sea posible. Si se emplea fórmula infantil, que el niño se la tome recién hecha. No batirla, sino, mezclarla con una cuchara. Alimentar al bebé con tomas pequeñas y frecuentes.
Lavado general a presión Lavado de chasis Lavado de motor Lavado de tapicería. Ducha grafitada Encerado manual Pulido de carrocería Pulido de aros Pulido de vidrios Av. Central, contiguo bomba la Favorita, San José, C.R. Telf.(506) 22 24 11 55
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
SALUD
Las Células Madre del Cordón umbilical
L
a ciencia médica en su incansable investigación en el campo terapéutico y apoyándose en los adelantos sobre la biología molecular, luego de los buenos resultados obtenidos desde hace varias décadas con los trasplantes de la médula ósea para el tratamiento de diversos tipos de enfermedades, proceso complejo, altamente costoso y riesgoso, ha logrado hoy en día con los avances en la investigación, obtención y trasplante de las Células Madre del cordón umbilical una serie de beneficios que respaldan la salud del recién nacido, de sus familiares y todos aquellos compatibles con su sangre. Recordemos que las Células Madre, que se obtiene del cordón umbilical, conocidas también como Stem cells, se componen de dos tipos, las hematopoyéticas y las mesenquimales. Las hematopoyéticas son capaces de crear los componentes principales de las células sanguíneas: glóbulos blancos que combaten las infecciones, glóbulos rojos que llevan el oxígeno a los tejidos y plaquetas que ayudan al proceso de coagulación. Igualmente, las mesenquimales tienen la virtud de transformarse en cual-
quiera de los 220 tipos de células que hay en el organismo, (por eso se les llama células pluripotenciales), permitiendo con ello sustituir la función de éstas o reconstruir la parte de un órgano afectado por alguna patología. Científicamente está confirmado que existe este tipo de células en el cordón umbilical, la placenta, la médula ósea, en los embriones, en la sangre periférica y de acuerdo a los últimos estudios, en la sangre menstrual y en el tejido adiposo. Los pacientes que sufren de enfermedades malignas como leucemia y algunos otros tipos de cáncer pueden ser tratados con radiación o quimioterapia para destruir las células cancerosas. Estos son efectivos para destruir las células malignas, sin embargo, este proceso puede destruir las células sanas, así como la médula ósea y ésta es indispensable para la producción de las células de la sangre. Pero si la médula ósea se destruye por una enfermedad maligna, no maligna o de tipo genético, el trasplante de Células Madre sería lo indicado, las cuales poblarían la médula ósea, suministrando nuevas células. Los beneficios de su utilización
son: 1. No hay rechazo inmunológico en el receptor, puesto que son sus propias células genéticamente idénticas. 2. Menos probabilidad de rechazo si se utiliza en familiares consanguíneos. 3. El tratamiento es menos costoso que el de la medula ósea. 4. Se utiliza en mayor número de enfermedades. Se ha demostrado su utilización en enfermedades malignas tales como las leucemias, mieloma múltiple, linfomas…enfermedades no malignas como la anemia aplástica, la anemia de Fanconi, talasemia, lupus…y actualmente se avanza en investigaciones para el tratamiento de enfermedades malignas como el cáncer de seno, ovarios, testículos, tumores primarios del cerebro, melanoma… y enfermedades no malignas como SIDA, diabetes , Parkinson, Alzheimer, artritis reumatoide, lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, lesiones de la piel (quemaduras), lesiones de la córnea. La recolección de la sangre del cordón es muy sencilla, al Médico Obstetra se le entrega un kit especial, el cual contiene una bolsa para la recolección de aproximadamente 250 ml. de sangre que se extrae, luego de la sección del cor-
dón umbilical, punzando la vena umbilical de la porción del cordón proximal a la placenta, procedimiento sencillo e inocuo para la madre y el bebé. El Dr. Pedro Grases, Médico Patólogo, en su publicación, sobre las Células Madre comenta: “El estudio sobre las Células Madre actualmente ofrece un amplio horizonte y a medida que se profundice su papel regenerador y se logren avances de su replicación in vitro, se irán ampliando los logros en vasto campo de sus aplicaciones clínicas. Por otra parte, la potenciación de los estudios a partir de las células embrionarias y el
17
reciente respaldo del gobierno de los Estados Unidos, de proyectos financiados con fondos estatales, hace prever un avance notable en esta materia” Fuentes consultadas: Dr. Pedro J. Grases, Células Madre. Presente y futuro. Colección Razetti. Células Madre de Venezuela. C. A. HYPERLINK “http:// www.celulasmadrela.com” \t “_ blank”www.celulasmadrela.com Cryo Cell International HYPERLINK “http://www.cryo-cell. com” \t “_blank”www.cryo-cell. com
La intervención Cesárea: ¿Por qué se cuestiona…?
E
n días pasados el periódico El Nuevo Herald publicó un artículo que mencionaba el nuevo récord alcanzado en los Estados Unidos en el año 2007, donde 1.4 millones de bebés (32% del total), habían nacido por la vía de la cesárea, el cual reflejaba un aumento del 61% entre 1996 y 2007; igualmente señalaba que en el 2006 la cesárea se había convertido en la intervención quirúrgica más frecuentemente practicada en los Hospitales del país. (Datos aportados por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud). La cesárea, aún a finales del siglo XIX se consideraba una intervención temible casi una condena de muerte y por ende el fracaso del conocimiento y del arte de la Obstetricia, pero hoy en día ha pasado a ser una operación que realizada con su indicación adecuada y los recursos necesarios, ha permitido mejorar las cifras tanto de morbilidad como de mortalidad de la madre y el niño. Indudablemente la cesárea tiene sus indicaciones absolutas como son el sufrimiento fetal, la desproporción feto–pélvica, el desprendimiento prematuro de la placenta, la placenta previa sangrando, el
prolapso del cordón… e igualmente indicaciones relativas como: los trastornos hipertensivos del embarazo, la detención de la dilatación cervical y descenso de la cabeza, el fracaso de la inducción del trabajo de parto, la cesárea previa y la presentación podálica… a los cuales hoy en día, se han agregado otros motivos como: el deseo de complacer a la paciente, momento oportuno para practicarle la esterilización quirúrgica, la comodidad del médico en cuanto al tiempo y el cobro de más honorarios. Estas causas son casi las mismas en todos los países. Para practicar la cesárea se requiere que sea realizada por el especialista en gineco – obstetricia con
formación y habilidad quirúrgica, pero, a pesar que su frecuencia se ha incrementado por los motivos señalados anteriormente, cada día los cambios en la técnica quirúrgica, el material de sutura utilizado, el tipo de anestesia etc. ha hecho que el post-operatorio evolucione satisfactoriamente; no obstante, hay algunas publicaciones donde manifiestan gran preocupación por complicaciones como la infección, la hemorragia, etc., que pueden surgir entre 6 y 7 veces más que un parto vaginal y con un 3% de complicaciones en el recién nacido como trastornos respiratorios, fallas en la regulación térmica, hipertensión pulmonar persistente y trastorno de la respuesta inmu-
nológica. En Latinoamérica, las cifras son más alarmantes que en los Estados Unidos, con estadísticas muy similares entre sí. En Venezuela en un artículo publicado por el Dr. Itic Zighelboim, “la frecuencia de la cesárea en 4 instituciones privadas estudiadas, oscilaban entre 65 y 82% y de éstas las electivas o programadas variaban entre el 67 y 90%; en igual número de instituciones públicas con docencia universitaria la cifra de la operación oscilaron entre el 26 – 39% de las cuales las electivas eran el 9% y las emergencias el 91%. En ambos casos se supera el 20% sugerido por la Organización Mundial de la Salud, lo cual indica claramente una discrepancia de criterios para realizar la cesárea que clama por una concienzuda reevaluación de sus indicaciones. Continua el Dr. Zighelboim “ la posible explicación de lo que acontece en el sector público es que el médico está sujeto a normas Institucionales, a la supervisión de especialistas con mayor experiencia, no hay responsabilidades directas, los familiares no influyen en la decisión que se toman, no hay incentivos económicos ni la
limitación horaria, y la atención no es personalizada; mientras que en la práctica privada, además del temor a la demanda por mala praxis, hay la presión de los pacientes, los familiares, y la solicitud de la cesárea por la gestante, entre otros factores” Nuestra opinión: los especialistas, no debemos anclarnos en los porcentajes para la decisión que a veces debemos tomar, sencillamente, cada paciente representa un caso que debe ser bien estudiado, suministrando suficiente información a la paciente sobre la necesidad y los pro y contra de la cesárea, lo cual evidentemente contribuirá para ejercer un acto médico más profesional y más ético en beneficio de ese binomio madre e hijo que en definitiva es nuestro fin. Recuerdo lo escrito en una oportunidad por el Dr. Sánchez Torres en su artículo sobre reflexiones éticas en torno a la operación cesárea quien decía: “El médico gineco- obstetra debe tener tres virtudes indispensables: Ciencias, Conciencia y Paciencia”. Fuente consultada: Artículo: ¿Se abusa de la cesárea? Dr. Itic Zighelboim. Gineco-obstetra.
18
Deportes
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Joe Mauer se aseguró la vida
A
mí no me cabe ninguna duda de que Joe Mauer es el mejor receptor del beisbol, pero además si lo descomponemos por partes es uno de los mejores a la defensiva, batea para promedio, tiene una buena dosis de poder y lo mejor de todo es que junto a Justin Morneau y Joe Nathan son la razón fundamental de que los Mellizos año tras año estén luchando por el campeonato divisional o el comodín hasta el último día de la campaña. También tenemos que juntar a todo lo bueno que se pueda decir del receptor mellizo, que el año pasado, antes de negociar la extensión de 8 años y 184 millones de dólares, fue nombrado Jugador Más Valioso de la liga americana, en una lucha ardua con Miguel Cabrera y Kendry Morales por tal distinción. Ser MVP subió su precio en gran manera y es que a veces no se trata de lo que hagas sino de cuando lo haces, eso se lo podemos preguntar a Adrán Beltré o a Roger Cedeño, que firmaron grandes contratos
después de grandes temporadas y se aseguraron la vida, esperemos que Mauer no tenga el mismo resultado final que los anteriores. La del 2009 fue la mejor temporada ofensiva de la carrera de Mauer, uno que se sale del molde al jugar casi cada día, en esta época en la que los receptores, ni son grandes bateadores, ni juegan más de 100 partidos y se han ido convirtiendo en unos mimados del béisbol, todo generado por la escases de talento que predomina en la posición. Si usted quiere verificar lo que digo, solamente tiene que buscar en una liga de fantasía los receptores que valen la pena de tomar y se dará cuenta que menos de la mitad de los equipos de grandes ligas tienen receptores de todos los días y en la mayoría de los casos ni ellos juegan más de 100 partidos ¿Qué dirían Johnny Bench, Gary Carter o Carlton Fisk de esta situación? Joe tiene apenas 26 años y en seis temporadas en la gran carpa muestra un robusto promedio de 327 con tres títulos de bateo en
su vitrina que además debe tener en el centro el MVP ganado en la temporada 2009 y que coloca cerca de las tres invitaciones al Juego
de Estrellas, dos Guantes de Oro y tres Bates de Plata. También les comento que en el 2009 fue el primero en slugging, promedio de bateo y porcentaje de embasados, una triple corona no reconocida, pero que tuvo un valor enorme en la clasificación en un juego extra de los Mellizos. ¿Todo lo que brilla es oro? Si a todo lo antes dicho le sumamos que Mauer tiene un porcentaje de fildeo de 996 en 607 partidos en grandes ligas estamos, sin duda ante uno de los más completos receptores de la actualidad. Pero cuidado, no se dejen encandilar por la temporada de Mauer en el 2009, el receptor tuvo un salto enorme en la cantidad de jonrones entre el 2008, cuando conectó sólo 9 en 536 turnos y los 28 del 2009 un número muy grande de cuadrangulares muy superior al tope de su carrera de 13 en el 2006, también conectó un 10% más de los hits que en el 2008. No es que esté dudando de Mauer, que ha sido un tremendo bateador
de promedio toda su carrera y es un hombre de mucha valía para los Mellizos, pero me pregunto si será capaz de mantener ese intempestivo poder del 2009 o si veremos al hombre de menos de 15 cuadrangulares de toda su carrera previa. ¿Mucho billete puede ser demasiado? El acuerdo cubre las temporadas del 2011 a la del 2018 y es el cuarto más grande en la historia de las Grandes Ligas. Al comenzar la próxima campaña, Mauer recibirá un promedio de 23 millones de dólares por temporada. Con ese promedio solamente quedó por debajo en el récord histórico de Roger Clemens y Alex Rodríguez. Cuando tomamos al resto de los peloteros del béisbol, vemos sus numeritos, influencia en sus equipos, expectativas, etc. entonces no nos parece tan justo ni correcto lo que le pagarán al cátcher nativo de St. Paul, pero eso, sólo el tiempo lo dirá. Sígueme en Twitter: http://twitter. com/Beisbologo
Mejores Pagados vs. los Mejores
T
B.Z
enemos, por lógica, la propensión a pensar que los mejores pagados en los deportes son, también los mejores jugadores, esto muchas veces no es así, sobre todo en el béisbol, un deporte en el que existe una incontrolable inflación desde hace muchísimos años. Esta situación es notoria, por ejemplo, Hank Aaron el máximo jonronero del béisbol antes de la llegada de los esteroides solamente obtuvo 250.000 dólares como su máxima remuneración en una temporada. El crecimiento en los montos de los salarios recibió un empujón a inicios de los setentas, cuando Curt Flood, un centerfielder de los Cardenales de San Luis, decidió que él no era una pieza de mercadería y tras una lucha en tribunales con medio mundo, logró que los peloteros fuesen dueños de sus propios destinos y disparó los contratos. En el béisbol de las Grandes Ligas, Jim Hunter fue técnicamente el primer agente libre en firmar con un equipo, al firmar un contra-
to de US$ 4.000.000, en 1974, por cuatro temporadas con los New York Yankees. Vamos a ver los mejores pagados por promedio anual y por posición, para que así ustedes puedan sacar sus propias conclusiones en relación a esta guerra entre los mejores y los mejores pagados. Primera Base: El mejor pagado como inicialista del béisbol es Mark Teixeira, su promedio anual está en $22.500.000, con ello se pone 4.5 millones por encima del segundo, Ryan Howard. Mark ha conectado 242 jonrones, en 7 años de carrera batea para 290 y tiene 798 carreras impulsadas. Segunda Base: el dueño del título en la segunda es Chase Utley, su promedio anual de $12.142.857 lo deja bastante cerca de los 10.000.000 de Brian Roberts. Utley ha tenido una carrera de 7 temporadas ha conectado para 295 de promedio con 161 jonrones y 585 impulsadas. Campocorto: En el short stop el mejor pagado es el “Capitán América” Derek Jeter obtiene la bicoca de $18.900.000 por temporada, casi 8 millones más que Hanley
Ramírez, segundo en dinero anual. Jeter ha conectado 2747 hits en 15 temporadas en las mayores, con 224 jonrones 438 dobletes y más de 1500 carreras anotadas. Tercera Base: Alex Rodríguez es el mejor pagado desde hace mucho tiempo, A-Rod cobra $27.500.000, lo que lo pone bastante lejos de Miguel Cabrera, que gana $8.500.000 menos que el Yankees, claro el no juega en los mulos. Alex es un Salón de la Fama indiscutible sus 583 cuadrangulares en 16 temporadas en la mayores, con 1706 impulsdas y 305 de average de por vida, son un acicate perfecto para el dineral que gana. Receptor: Este subió al primer lugar no hace mucho, Joe Mauer ganará 23 millones por temporada, lo que lo coloca casi $10.000.000 de dólares por encima de Jorge Posada, en el segundo lugar, una barrabasada en mi humilde opinión. Mauer tiene 6 temporadas en las mayores, batea para 327 de promedio, con 72 jonrones y 397 impulsadas. Jardineros: Pues bien aquí nos vamos con cuatro de ellos, sin impor-
tar la posición que jueguen en la vida real, por razones obvias. Manny Ramírez gana $22.500.000, Torii Hunter $18.000.000, igual que Ichiro y Vernon Wells, aquí no les dejo los números, pero ustedes conocen a todos, tienen el suficiente tiempo en las mayores para ser evaluados. Abridores: C.C. Sabathia gana $23.000.000 el Yankee, está muy cerca del venezolano Johan Santana que cobra $22,916,667, con lo que podemos hablar de un empate técnico, pero veamos los números de Sabathia, en 9 temporadas tiene record de 136-81, una efectividad de 3.62 y 1590 ponches. Relevistas: Mariano Rivera gana $15.000.000 y el segundo es Brad Lidge con $12.500.000. Mariano tiene 15 años en las mayores y en ese período ha rescatado 526 partidos y es segundo de todos los tiempos, con una efectividad de 2.25 en su carrera
con etiqueta de Salón de la Fama. Era fácil suponer que la mayoría de los mejor pagados serían de los Yankees, ahora queda en usted mi querido lector, evaluar si este equipo de loa más ganadores, también es el mejor equipo. Sígueme en Twitter por @beisbologo
Hank Aaron
ACTUALIDAD
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Conflicto de porteadores y taxistas,
19
tema de nunca acabar Dicen que luego de la tormenta llega la calma. Pues en este caso es al revés. La Cámara Nacional de Porteadores anunció que las protestas se suspenderán hasta después de Semana Santa, para que el Gobierno costarricense encuentre una solución al conflicto. Sharon Barquero M.
O
tra vez, según Germán Lobo, presidente de la entidad, llegarían nuevamente a protestar aplicando el tortuguismo en caso de que más de 15 mil porteadores y sus familias sean afectados por las leyes y normativas aplicadas a este sector
de trabajadores informales. Aunque en semanas pasadas se planteó como solución la entrega de placas de taxi, los porteadores demandan que su trabajo sea legal hasta tener las mismas. Y, tal como la última protesta que llegó hasta la violencia, no tendrán miedo de enfrentar a la policía. Esta medida la hicieron pública luego que la ministra de Seguridad Gianina del Vecchio dijera a medios nacionales que enviaría refuerzos para enfrentarlos. Atropello a la democracia La crisis se torna tripartita. Aunque el problema es del Gobierno y de la Cámara Nacional de porteadores, si duda la más afectada sigue siendo la población que circula por estas vías, pues entorpecerán el derecho de todos los costarricenses de libre desplazamiento. Por su parte, el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, ha
manifestado que si bien es cierto en una democracia como la costarricense, todos los grupos tienen el derecho a manifestar sus inquietudes de una forma pacífica, lo que no se puede permitir es que se transgreda la ley y que incluso “se amenace con imponer el caos en las calles”. A esto, en medios de comunicación, los representantes de los transportistas informales han externado una disculpa a la población, pero que, hasta que no se les dé una solución, seguirán con las protestas manifestadas en tortiguismo. Caos El pasado miércoles 10 de marzo el grupo de estos transportistas bloqueó el paso frente a la escuela de La Uruca, provocando el colapso de las rutas alternas para ingresar a la capital desde el oeste. Estas medidas de presión se dieron en otros puntos de la capital
y en provincias: Escazú, la carretera de Circunvalación, La Uruca, Guadalupe, Zapote, la radial a Alajuela, la salida de Cartago a la Florencio del Castillo, Liberia, Turrialba y Puntarenas. En Zapote se dio la mayor concentración. Ahí los taxistas informales se enfrentaron a la Fuerza Pública. Fue necesaria la intervención del equipo de antimotines que recurrió al uso de gases lacrimógenos,
lo cual dejó como saldo cinco porteadores detenidos por agresión a policías, al menos cuatro personas afectadas por los gases y tres miembros de la Fuerza Pública golpeados. Solamente queda esperar, qué pasará con este conflicto, para que los costarricenses puedan ejercer el derecho a libre circulación, sin miedo, y sin esperar cualquier día laboral que se amotinen otra vez.
nuel Obregón, Laura Chinchilla dijo que era una respuesta a todos los grupos de artistas costarricenses que la acompañaron en la campaña electoral, al darle a uno de ellos, la conducción de las políticas públicas en el sector cultura. “Es un honor que Manuel haya aceptado y esperamos un liderazgo fuerte que impulse a las nuevas generaciones de artistas costarricenses”. De la nueva Ministra de Trabajo, la Presidenta resaltó su capacidad de diálogo demostrado desde la Defensoría de los Habitantes, el cual le permitirá abrir espacios a través del Consejo Superior de Trabajo. Finalmente, explicó que el corazón del gobierno será el sector social y la lucha contra la pobreza y que por ello designó al doctor Fernando Marín, quien ha estado siempre muy vinculado a esos programas. Por otro lado, en días anteriores, la próxima mandataria de Costa
Rica, ya había nombrado otros cargos. Teófilo De La Torre La doctora Clotilde Fonseca fue electa por Chinchilla para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, indicando que tendrá como recargo todo lo relativo a las telecomunicaciones, siempre y cuando se logre impulsar una reforma legal que lo permita, anunciando a la vez que mantendrá como viceministra de ese sector a la politóloga Hannia Vega. Para el Ministerio de Planificación, se designó a la doctora en economía y profesora asociada de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Laura Alfaro. Estos nombramientos ministeriales, se complementaron con los nombramientos de los presidentes ejecutivos del ICE y de RECOPE. La Presidenta electa presentó a los ingenieros Eduardo Doryan y Jorge Villalobos respectivamente.
El equipo de Chinchilla está listo Sharon Barquero M. Fuente y fotografía: Oficina de Prensa Laura Chinchilla
E
l Gobierno entrante este mayo del 2010, la presidenta electa Laura Chinchilla ya tiene listo su equipo de trabajo. Chinchilla comunicó que los actuales ministros de Salud, María Luisa Ávila, Educación, Leonardo Garnier y Justicia, Hernando París, se mantendrán en sus cargos. Por otro lado dio a conocer los nombres de Manuel Obregón, Irene Campos y Sandra Piszk para las áreas de Cultura, Vivienda y Trabajo, respectivamente. Además, el mando de el Ministerio de Descentralización y Desarrolllo Local le corresponderá a Juan Marín, con el recargo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). Fernando Marín tomará las riendas del Ministro de Bienestar Social con el recargo del Instituto
Eduardo Doryan-Clotilde Fonseca-Laura Chinchilla-Teófilo de la Torre-Jorge Villalobos
Mixto de Ayuda Social (IMAS), y Giselle Goyenaga, será la Ministra del Deporte. “Con esto terminamos esta primera etapa de designaciones, dejando en claro que la coordinación del sector social estará directamente bajo el alero de la Presidencia de la República y que hemos integrado equipos balanceados, entre la experiencia, el conocimiento y la innovación”, dijo la Presidenta Electa. En relación a la nueva ministra de Vivienda, indicó que había sido la primera mujer en ejercer la pre-
sidencia del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y que en los últimos años ha acumulado una gran experiencia en el sector privado de la construcción. “También damos una señal clara con el nombramiento de la master Giselle Goyenaga como primera ministra del deporte. Giselle tiene una amplia experiencia en las organizaciones deportivas y un amplio currículo profesional en ese campo que ha estado dominado por hombres”, dijo la Presidenta Electa. Sobre el nombramiento de Ma-
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela En San José comunica:
A todos los ciudadanos venezolanos residentes en Costa Rica que no cuenten con número de cédula de identidad venezolana asignado, que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), a través de la Dirección de Identificación Civil, se encuentra estudiando el otorgamiento de cédulas de identidad en el extranjero a venezolanos no cedulados, por lo que es necesario conocer el número de ciudadanos en Costa Rica que presenten esta situación.
En este sentido se les invita a todos los venezolanos en tal condición a comunicarse con la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela a través del número telefónico 22 31 09 74 (central) o al correo HYPERLINK “mailto:embve.crsjo@mre.gob.ve” embve.crsjo@mre.gob.ve, con el objeto de ser registrados en las estadísticas que se estelaboran . Agradecemos su atención.
20
ENTRETENIMIENTO
Nelly Pujols
npujols@msn.com
Si no eres Magallanero,
¡´tas preso!
E
ste era un país, en donde la vaina se fue poniendo cada día más chiquita. Tan chiquita, tan chiquita que todos los que lo habitaban debían, por ley y decreto presidencial, pensar y gustar de los mismos gustos y pensamientos, que el señor que los gobernaba. Tanto así que el país en cuestión, se fue reduciendo a niveles tan enormes, que los pocos que quedaban viviendo en el -y en libertad- se reducían en cantidad al tamaño de un estadio. Por supuesto que allí lo único que había como diversión, era éso: El béisbol. Pero claro que dadas las circunstancias, los partidos eran muy particulares. Todos jugaban pa’l mismo equipo y los demás... estaban todos presos! Algunos ejemplos: El partido Magallanes vs. Magallanes se celebraba en cualquier momento, siempre y cuando hubiera luz en el estadio; pero como casi nunca había -o se iba a cada momento- los bates eran de aluminio y los guantes del catcher tenían un badajo (lo que hace sonar las campanas) para que el humpire, en la oscuridad, supiera distinguir entre un hit y un out. Mas sin embargo, la vaina no era nada fácil. El peo venia cuando había que distinguir entre un strike y una bola...Esa vaina era un delito de opinión...mucho más cuando había que cantar el tercer strike, lo cual como todos sabemos significa la tétrica frase: ¡¡¡PONCHAOOOO!!!... Los humpires entonces se hacían los locos y los bateadores, pasaban el tiempo que jode en el home, mientras bateaban el añorado hit. ¡Y ahí venía el segundo peo! El que corría pa’ primera era considerado fascista porque se iba pa´ la derecha, así que todos corrían al revés -de tercera pa’ primera- por si alguien los veía. ¡Ah. De paso! Nadie los
veía en realidad, porque todos los canales de televisión habían sido cerrados, a excepción de uno -el oficial- pero que no transmitía estos eventos, sino que se dedicaba a mentarle la madre a todo el que no fuera magallanero. ¡Ah si! Había otro canal supremamente jalabola que seguía funcionando, pero ya sólo transmitía los pensamientos del Magallanero Mayor. Dentro de todo este ajetreo, no se sabía quién era quien. Primero porque todos eran magallaneros y de paso, todos tenían el mismo uniforme de color rojo (obvio). La ventaja era que en las gradas no había nadie, porque la gente no salía de noche ni a coñazos. Este país se convirtió en una vaina rara. Los que habían nacido allí no tenían vela en ese entierro y los que opinaban, venían de una isla que llamaban “Mar de la Felicidad”. Los estudiantes que antes protestaban, ahora eran políticos y los políticos no habían sido estudiantes, jamás. Lo que si se le reconocía al régimen, era su gran reforma al sistema carcelario: Todos los presos eran universitarios; periodistas, abogados, ingenieros y muchos hasta profesores de la universidad compartían con comisarios defensores de los Derechos Humanos. En la calle estaban los que verdaderamente merecían vivir en ella: Los maleantes, ladrones, pendencieros y asaltantes. Pero la gente común seguía en lo suyo: Playa...whisky... rumba. Al fin y al cabo, lo más peligroso no era salir a la calle...lo más peligroso era dar su opinión en un programa llamado Aló Ciudadano, en un canal cuyo nombre era algo así como... Globovision.
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Abril 09 al 22 de 2010 ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril El disfrute de los pequeños placeres te proporcionará más felicidad que las grandes emociones. Una cena íntima y la oportunidad de sostener una buena conversación con un ser querido son parte de los detalles que te hacen amar la vida. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Al fin concretarás un proyecto que has venido madurando durante mucho tiempo. Es bueno que les des un lugar preferente a tus verdaderos amigos y que te cuides de los advenedizos. Cultiva la relación familiar y la de tu círculo de amistades.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Siempre es conveniente ampliar tus horizontes mentales. No te detengas. Rompe con las viejas maneras de pensar relájate y trata de entender las motivaciones de cada comportamiento. Ábrete a sus criterios y propuestas pues están llenas de buena intención. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio El presente período está caracterizado por una enorme cantidad de sorpresas en todos los terrenos, incluyendo tu vida afectiva que, hasta el momento, ha sido estable y muy sólida. Afortunadamente cuentas con la gran atención que te presta tu pareja. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tu obsesión por el mando y tus manías sobre algunos asuntos domésticos causan incomodidad en quienes te rodean. A veces hay que dar paso a los errores ajenos o a los caprichos de quienes amamos. Ejercita la tolerancia.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Tus defensas anímicas están muy bajas en estos momentos y por ello, podrías ser presa fácil de algunos inescrupulosos que te harán proposiciones inaceptables. Suéltalos fríos de una sola. Toma previsiones. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Tu gusto por la buena música y la literatura te acerca a gente muy especial. Cultiva esas amistades y participa con ellas en las actividades a las cuales te invitan. Cultiva el buen humor y así como sabes tratar a los extraños hazlo con los tuyos ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre En razón de tu sensibilidad puedes llegar a ser muy susceptible e incluso influenciable e impresionable. Afortunadamente tu aguda imaginación, te permite desarrollar al máximo tus aptitudes artísticas y tu prolífera creatividad. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Muestra tu sentido del humor, pero no pretendas pasar como el cómico del grupo. Tu carácter romántico y sentimental puede hacerte parecer como una persona frágil y algo tímida. Es necesario que cultives todas tus cualidades.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Las influencias astrales determinan una gran incidencia en las relaciones íntimas. Aquellos que han permanecido con su pareja durante mucho tiempo enfrentarán algunos problemas, pero éstos serán superados gracias a las positivas actitudes mutuas.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero En la presente semana habrá respuestas muy positivas relacionadas con proposiciones de negocios que tenías pendiente. Debes mantener la confianza en ti mismo y aprovechar la energía extra que se concentra en ti. Explota tus habilidades. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Debes arreglar todo lo que tenga que ver con impuestos, registros y documentos legales en general. En el presente período se te presentarán algunas dificultades económicas, pero las verás superadas a muy corto plazo. No desdeñes la asesoría profesional.
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
PUBLICIDAD
21
22
PUBLICIDAD
Sección Gourmet
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
Pallarda de pollo con rúcula, tomate fresco marinado y virutas de parmesano.
Ingredientes (para dos personas) 2 Filetes de pargo de 200 grs. c/u. ½ Cebolla cortada finamente 1 Cucharada de mantequilla 400 ml. de crema dulce
½ Taza de vino blanco El jugo de un limón Harina Aceite Sal y pimienta
Preparación Sazonar con sal y pimienta los filetes, enharinarlos y sofreírlos con poco aceite y reservar. En una sartén se calienta la mantequilla y se pone a sofreir la cebolla, cuando esté cristalizada se agrega el vino blanco y se reduce a fuego alto. A continuación se agrega la crema dulce y el jugo de limón, se mezcla bien y se agrega los filetes de pargo. Se cocina a fuego medio hasta que espese la salsa, se rectifica la sal. Por último se agrega una cucharada de margarina fría para darle brillo y textura a la salsa. El Pargo: Es un pez del grupo de los espáridos, de color rosado o anaranjado. Vive en zonas de rocas. La profundidad en la que vive es determinada por la temperatura del agua. Entre sus múltiples propiedades podemos encontrar su bajo contenido en grasas. Contiene vitaminas A, B, C y E, imprescindibles en el desarrollo del sistema nervioso. Es a su vez rico en calcio, hierro, potasio, magnesio y yodo.
23
ACTUALIDAD
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
¿Cómo reconocer una relación tormentosa?
D
Miguel Sira Sexólogo miguel@miguelsira.com
urante mis años de práctica profesional he atendido parejas cuyas relaciones podríamos calificar de tormentosas. En sus testimonios es común encontrar señales de falta de respeto, caracterizadas por insultos, humillaciones, burlas, comentarios despectivos sobre la raza, cultura o religión, que terminan afectando la autoestima de la persona. También se pueden ver parejas donde uno o los dos miembros son celosos al extremo. Casos donde las mentiras son permanentes, y en consecuencia se genera deshonestidad e insinceridad. También es común ver pequeñas o grandes discusiones en las cuales ninguno de los dos admite estar equivocado, y cuando alguno de ellos lo hace, no logra la pronta reconciliación por parte del otro, y pasan semanas o meses con ese conflicto. Las peleas de poder son comunes en las relaciones tormentosas, puesto que detrás de esto se quiere tener el control total sobre la pareja, asfixiándola y aturdiéndola. Todo esto trae como consecuencia que uno o los dos miembros de la pareja se sienta inseguro e infeliz. Debido a la alta frecuencia de consulta por este tipo de problemas, tanto de mujeres como de hombres, desarrollé desde hace diez años un taller para pacientes y personas que se identifican con este conflicto. El taller se ha denominado “Relaciones de pareja tormentosas ¿cómo desenamorarse?”. La motivación fundamental para asistir a este taller es sentirse atado por amor a una pareja, a pesar de saber que la relación ya no les conviene. Muchos de los asistentes logran resolver sus conflictos; otros se mantienen unidos por la costumbre, por el miedo a quedarse solos o simplemente porque piensan que la vida en pareja es como la viven y no hay forma de cambiarla. A mi manera de ver las cosas, la salud mental de ambos miembros debe ser la prioridad ante todo. Es decir, se debe evaluar si continuar en esa relación va a garantizar la tranquilidad y bienestar de ambos miembros. Por tal motivo, decidí escribir este libro para mostrarle a usted, amigo(a)
lector(a), lo intrincado, fascinante y difícil que es conseguir la pareja adecuada, y que en esa búsqueda uno puede estar errado y topar con relaciones tormentosas ya sea por incompatibilidad de personalidad, por mala elección de pareja o por conceptos errados sobre el tema. ¿Cómo salir de una relación tormentosa? Son muchas las ocasiones en que, aun cuando decimos estar conscientes de que necesitamos un cambio, en el fondo nos resistimos a ese cambio. Nos resistimos, en este caso, a salir de esa relación tormentosa que no es sana para nosotros ni para nuestra pareja. En esas ocasiones, separamos aquello que entendemos como perjudicial y que racionalmente nos impulsa a tomar un nuevo rumbo de aquello que de manera inconsciente nos mantiene en la rutina. Nos mantenemos en una relación que entendemos como dañina y no logramos explicar por qué; simplemente estamos allí porque allí hemos estado siempre. Independiente de los motivos que nos hacen mantenernos en un patrón de relación que hemos entendido como dañino, que pueden ir desde una baja autoestima hasta la repetición inconsciente de las relaciones que conocimos en la infancia (de nuestros padres, por ejemplo), el objetivo es, más allá de entender, reaccionar de forma que logremos una ruptura de ese patrón preestablecido y podamos actuar de forma congruente con nuestra nueva realidad. Hay relaciones en las que no necesitamos de ayuda externa para salir de ellas sino que nosotros mismos podemos tomar la decisión de separarnos, pero hay otras en las cuales nuestra salud mental está gravemente afectada y entonces tendremos que buscar ayuda especializada. Por desgracia, en muchos casos la resistencia es reiterativa, aunque en este punto es al tratamiento. Esta resistencia tiene su origen en los prejuicios y en la ignorancia. Muchas personas suelen asociar la necesidad de ayuda (sobre todo en asuntos emocionales) con debilidad, y entonces se cae en el error de creer que los problemas se resuelven con el paso del tiempo o con los golpes. Las consecuencias de este tipo de “solución” son muy perjudiciales.
Victor Quintero
P
ensé mucho antes de decidirme a escribir esta entrega. El conflicto es porque me juré que no iba a escribir sobre política porque considero que dicho tema está muy bien cubierto por los notables que escriben aquí. Pero se me hace imposible no comentar sobre lo que me tocó vivir en Semana Santa en Venezuela. Estudié desde el colegio con el actual gobernador del estado Zulia Pablo Perez. Atendí gustoso su invitación a acompañarlo a la entrega de unas obras de su gestión en unos de los barrios más pobres del estado. El hecho es que cuando íbamos con su escolta fuimos interceptados por 2 camionetas con hombres con armas de alta potencia pertenecientes a la seguridad del Alcalde oficialista de San Francisco que ni vale la pena nombrarlo. Fue una situación tensa en plena autopista. Gracias a la rápida y calmada acción de la seguridad del gobernador la cosa no pasó a mayores. Pero eso me dejó pensando y mucho, sobre el hecho de que si eso se lo hacen al Gobernador opositor de la provincia más importante del país después de la capital, que podría esperar el ciudadano común, el ciudadano de a pié. Queridos anfitriones, valoren y no dejen que situaciones puntuales le den campo a la indiferencia a la hora de votar y decidir quienes nos van a gobernar. Vean lo que nosotros los venezolanos, a causa de la indiferencia, vivimos hoy día. Nada es pretexto para dicha indiferencia. Venezolanos, honremos la tierra que nos ha acogido de buena gana y pongamos nuestro grano día a día creando conciencia entre los ticos sobre lo que puede pasar cuando la indiferencia le gana a la razón. La buena noticia dentro de todo lo que viví, apagones de 2 horas diarios incluidos en una ciudad con temperaturas de hasta 47º centígrados, es que cada día germina más una nueva casta de líderes como Pablo, Capriles Radonski, Emilio Graterón,
Leopoldo Lopez, los principales representantes del sector estudiantil, entre tantos jóvenes, unidos a pesar de sus diferencias políticas e ideológicas y que es de donde saldrán los constructores de la nueva Venezuela. No dejen de visitar y tener como referencia la página www.veneguiacr.com excelente iniciativa de nuestro amigo Edmundo Zamora quien con mucho esfuerzo se ha dado a la tarea de registrar cuanto negocio o servicios de venezolanos en CR existe a unos precios demasiados solidarios. Hemos sido testigos del empeño, dedicación y cariño que Edmundo le ha puesto a esta guía que le agradecemos y debemos apoyar para beneficio de todos. En Escazú. Uno que está: Café Vanilla Gourmet frente a La Paco con los mas tradicionales platos de la cocina Venezolana. Telfs: 2588.0086 y 8372.7845. Uno que llega: Ka’Kau de nuestra amiga venezolana Beatriz Rojas y su esposo alemán Maik apoyados por la dulce Vanessa con pasteleria gourmet y restaurant en el CC Paco, al lado de Arena Trek. Costa Rica es un país que se presta para rediseñarte tu vida como un traje a la medida. Indaguen, recuerden y descubran lo que siempre quisieron o quieren hacer y PERMITANSE. Un ejemplo de esto es el Golf. En el 2005 en Valle del Sol éramos 4-5 los vzlanos. qué jugábamos y todos ya lo practicábamos en Vzla. Hoy en día somos ya mas de 60 los venezolanos que jugamos solo en ésta cancha y la gran mayoría lo empezó a practicar aquí en CR. Si es algo de lo que deseas hacer te invitamos a que te pongas en contacto con Valle del Sol-Golf al 2282.9222 e informarte sobre las clases. Es todo por esta entrega. Nos vemos este sábado 10 de Abril en el Inter para la doble cartelera de Humor venezolano con Elba y Amilcar. Escriba que algo queda.
24
OPINIÓN
Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net
La pruebas de las propiedades de La Fiscal Gineira Jakima Rodríguez Urbina El el gran apoyo a Oswaldo Álvarez Paz Los campamentos de las FARC en Venezuela según candidato de Colombia El Verano político en E.E.U.U. Siguen los juicios por corrupción en miami La propuesta de Carlos Tablante La presencia cubana en Venezuela se incrementa
G
INEIRA JAKIMA Rodríguez Urbina, la Fiscal que imputó a Leocenis García y a Oswaldo Álvarez Paz, nos acusó a través de Radio Nacional y Venezolana de Televisión, dizque la habíamos difamado cuando afirmábamos que ella con un sueldo muy modesto había adquirido dos propiedades en la 412 SW 147 Avenue 5006, Pembroke Pines, Florida por un valor de 398 mil dólares. Pues, estimada Fiscal, en nuestro poder reposan todos los documentos que certifican que lo dicho por nosotros es totalmente cierto. Una de las dos propiedades está a nombre de la fiscal y la otra aparece como propiedad conjunta de la fiscal y de HADYY JOHANNETH Rodríguez Urbina, que nos hace pensar que sea su hermana. Pues bien invito a los lectores a ir a los siguientes sitios en la web, que corresponden al Registro de propiedades del Condado Broward
de Florida: www.bcpa.net/RecInfo. asp?URL_Folio=514015AC0570, http://205.166.161.12/oncorev2/ShowDetails.aspx?CFN=1087133198 y http://205.166.161.12/oncorev2/ShowDetails.aspx?CFN=1087133202, en los cuales podrán comprobar lo que aquí afirmo. Estos documentos se los estamos haciendo llegar al diputado Ismael García, gracias a la colaboración del ex gobernador y ex parlamentario Carlos Tablante. Tiene usted, la palabra. Si en nuestro país tuviéramos un gobierno medianamente serio, se abriría una averiguación para determinar hasta qué punto esta denuncia es verdadera o no y de allí establecer responsabilidades si ese fuese el caso. Pero claro está, eso no ocurre, sino que la primera reacción del régimen y sus personeros, es la descalificación como estrategia. Sin embargo, ni las amenazas, ni el anuncio de que pudieran meternos presos, nos va amilanar ni a desviarnos del objetivo, que no es otro que llegar hasta el final de esta denuncia. Tiene usted la palabra, Fiscal…OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, es como sabemos, desde el primer momento un preso del régimen venezolano, cumpliendo órdenes expresas de Ramiro Valdés “El asesino de Artemisa”. La solidaridad recibida tanto nacional como internacional ha dejado asombrado al propio régimen y no se descarta que, dada la gran presión, pudieran llevarle el juicio en libertad. Independientemente de que esto suceda o no, lo cierto es que Oswaldo debería encabezar el listado para la Asamblea Nacional por el estado Zulia, no sólo por su condición de preso del régimen, sino porque tiene los méritos suficientes para regresar al parlamento. Obviamente que en estas condiciones se hace más necesario elegirlo como tal, pues ante un régimen que violenta todas las normas e interviene en todos los Poderes constituidos y decide que se va hacer o no, las posibilidades de lograr un juicio justo son casi imposibles. Hay que luchar para obtener la mayoría necesaria y desde allí impulsar una Ley que permita la tan esperada y justa Amnistía que permitiría el regreso al país de los que tuvieron que salir huyendo por la persecución y represión a la cual nos tienen acostumbrados los personeros de este régimen que desgobierna a Venezuela desde hace 11 años. Hay que seguir apoyando el gran trabajo que viene haciendo la Mesa de la Unidad y las
organizaciones de la sociedad civil alrededor de la unidad para poder obtener la mayor cantidad de diputados posibles. Hacia esa meta vamos y estamos seguros que así será…EL EX SENADOR COLOMBIANO GERMÁN VARGAS LLERAS, candidato presidencial por Cambio Radical, denunció la ubicación de los campamentos donde se encuentran varios de los más altos jefes guerrilleros colombianos, en territorio venezolano, la cita textual de su declaración es:”Iván Márquez permanece en Venezuela. Y en las inmediaciones de la Serranía del Perijá están ‘Timochenco’ y ‘Bertulfo Álvarez’. Igualmente, está radicado en Venezuela ‘Grannobles’, en el sitio de Elorza, Estado de Apure. Y ‘Antonio García’ y ‘Gabino’, del ELN, han encontrado también refugio en territorio venezolano”. Vargas añadió que Venezuela es “la retaguardia” de la guerrilla colombiana y que en los estados de Táchira, Zulia y Apure subsisten campamentos de las FARC “protegidos con anillos externos de seguridad del Ejército venezolano”. Estas denuncias, vienen acompañadas con mapas detallados, que precisan la localización de los campamentos guerrilleros, cuya existencia ha sido reiteradamente mencionada por diversos voceros, incluyendo al presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Las informaciones coinciden con los hallazgos de las computadoras de Raúl Reyes y otros informes obtenidos por las Fuerzas Armadas de Colombia al capturar o dar de baja a otros dirigentes guerrilleros. Sigue aumentando el cúmulo indiciario que acusa con peso cada vez mayor, al presidente venezolano y a su entorno político, de nexos estrechos y constantes con el alto mando guerrillero y de complicidad en actividades criminales, tales como el transporte de cargamentos importantes de drogas prohibidas, que, desde Venezuela viajan, por diversas vías, a Estados Unidos y Europa. Cada una de estas denuncias es un clavo más que cierra el ataúd donde se está enterrando la honra y el orgullo de nuestro país. Frente a delitos de tal magnitud, cuya autoría y complicidad han sido demostradas hasta la saciedad, ¿qué puede alegar el régimen para encarcelar a inocentes y ordenar a los jueces serviles que les dicten sentencias de largos años de cárcel? Simplemente se trata de una sucia maniobra para amedrentar a los opositores, sacar de circulación a líde-
Costa Rica, Abril 09 al 22 de 2010
@munozoswaldo res que ponen en evidencia la naturaleza criminal del gobierno y su posición de estado forajido, de acuerdo con la definición de las Naciones Unidas. EL VERANO POLÍTICO en los Estados Unidos promete ser muy caliente, porque después del triunfo obtenido por el presidente Barack Obama al lograr la aprobación de la ley de reforma del sistema de atención a la salud, contra la rabiosa oposición del partido republicano, se ha hecho cada vez más difícil que se puedan plantear proyectos en los cuales concurran ambas fuerzas en el Parlamento. Ya está a punto de entrar en discusión en el Senado el texto de la Reforma Financiera, necesaria para impedir que puedan repetirse situaciones especulativas como las que produjeron la crisis que ya estamos a punto de pasar. Los portavoces republicanos han anunciado su rechazo tajante a esa modificación de la legislación bancaria, porque consideran que constituye una indebida ampliación de los poderes del gobierno central y un aumento de la intervención en áreas que corresponden a los organismos tradicionalmente encargados de la supervisión bancaria. Por otra parte, aunque se ha presentado un borrador suscrito por los senadores Charles Schumer, demócrata de New York y Lindsay Graham, Republicano de Carolina del Sur, para la nueva Reforma de la legislación inmigratoria, existen fuertes diferencias de opinión entre el sector conservador republicano y los legisladores demócratas, porque los primeros insisten en establecer mecanismos punitivos contra los inmigrantes indocumentados, dando carácter penal a situaciones administrativas, como son las faltas migratorias. Estos dos temas son de gran trascendencia y tienen incidencia muy fuerte en la campaña electoral que se desatará a partir de agosto y durará hasta noviembre. La reforma financiera afectará los grandes intereses económicos, que realizan generosas contribuciones a los fondos de campaña, que ahora no tendrán límites, de acuerdo a lo recientemente dispuesto por la Corte Suprema…SIGUEN LOS JUICIOS contra funcionarios municipales de Miami Dade y Broward, por acusaciones de corrupción. La fiscalía
y los tribunales están muy activos en el procesamiento de estos delitos, porque en los Estados Unidos la justicia no está al servicio del poder ejecutivo, sino que mantiene un alto nivel de independencia. Gran parte de esta actividad se origina en el funcionamiento de lo que aquí se llama “cabildeo”, que es el mecanismo que permite transferir contribuciones y sobornos a funcionarios a nombre o con la aprobación de empresas que son beneficiarias de contratos o se aprovechan de determinadas regulaciones, que favorecen sus negocios. CARLOS TABLANTE, nos comentaba que deberíamos hacer una cadena nacional e internacional a la misma hora donde todos leamos lo mismo que Oswaldo Alvarez Paz dijo en Alo Ciudadano para que el régimen tenga entonces que habilitar, todos los espacios del país para meternos preso a todos. Ojalá. Y esto se pueda concretar para ver la reacción del régimen...... LA PRESENCIA cubana en el país se incrementa cada día mas, con el agravante de que ya no solo se limita a la presencia de técnicos agrícolas, médicos, maestros y entrenadores deportivos. Ahora están inmerso en lo mas intrínseco del régimen, teniendo posiciones muy imortantes en materia de seguridad y en estrategia política, que como es sabido su especialidad gira alrededor de la represión, persecución y por su puesto encarcelamiento. Esto viene a confirmar lo que es voz populi, que Esteban no cree en nadie, solo en los cubanos e incluso a pesar de haber comprado un avión que le costo a la Nación mas de 80 millones de bs, utiliza para sus viajes a los pilotos cubanos y. Los aviones de Cubana de Aviacion . Por que será?.......... SE ACABO el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR
Barack Obama