costa_rico_dec_2009

Page 1

San José, Costa Rica

www.elvenezolanonews.com

Diciembre de 2009 • Año I • Nro. 2 • Edición 2 • 24 Páginas • Circulación Mensual

Fundado en 1992

Decano del Periodismo Venezolano en Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002.

Feliz Navidad y próspero año nuevo


2

PUBLICIDAD

Costa Rica, Diciembre de 2009


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

3


4

ESPECIAL

Candidatos presidenciales de Costa Rica

Costa Rica, Diciembre de 2009

Envían mensaje de navidad Laura Chinchilla Luis Fishman Candidata PLN Candidato PUSC

L

M

Otto Guevara Candidato PML

Ottón Solís Candidato PAC

a Navidad es una época de reflexión y de ilusión. De reflexión sobre lo que hemos hecho durante el año, para revisar los logros y los errores cometidos, dentro del camino que nos ha trazado el Señor en esta vida. De ilusión porque nos permite, con la ayuda de Dios, tomar de nuevo fuerzas para seguir adelante y continuar construyendo entre todas y todos un mundo mejor. La comunidad venezolana en Costa Rica ha venido ya contribuyendo de manera importante en la actividad económica del país. Al igual que lo hacemos con otras nacionalidades, Costa Rica se ha destacado por recibir a las personas de buena fe con los brazos abiertos. Yo los insto a que sigan invirtiendo, que sigan trabajando con ahínco, y que se integren plenamente a la sociedad costarricense. Los costarricenses podemos aprender mucho del emprededurismo y empuje de las y los venezolanos.

N

uestro país, es un país que le ha abierto las manos a extranjeros de diversas nacionalidades que han querido venir a establecerse en CR para trabajar e invertir. Hay muchísimos venezolanos trabajadores y emprendedores en CR y eso lo vemos con buenos ojos. Pueden contribuir al desarrollo del país de la siguiente manera: Haciendo empresa, generando empleos. Integrándose a la sociedad costarricense.

is mejores deseos en esta época navideña para nuestros hermanos venezolanos que viven en Costa Rica. Tengo grandes amigos venezolanos a los cuales admiro y respeto porque son gente de trabajo y entrega en todo lo que hacen. Todos aquellos que comparten nuestros ideales de paz y democracia siempre serán bienvenidos. Los venezolanos se han caracterizado por su solidaridad por lo que cualquier aporte que deseen hacer al país será bien recibido, especialmente en materia de modernización en la extracción y refinamiento de petróleo y administración de áreas protegidas.

Q

uiero expresar a todos los y las venezolanas que viven en Costa Rica mi más profundo respeto, agradecerles por su aporte al desarrollo de nuestro país con su cultura, su trabajo y sus tradiciones. Los venezolanos, amantes de la democracia, encontraron en esta tierra la alternativa de participar en la construcción de una sociedad más inclusiva, más respetuosa, más solidaria, valores que compartimos ambos pueblos. Creemos en que Latinoamérica puede ascender a un estado superior de desarrollo sin dogmas ni fanatismos, construyendo con base en un diálogo honesto y transparente, una visión de largo plazo sobre la que debemos transitar. Espero que en esta Navidad Costa Rica les ofrezca el calor familiar que algunos de ustedes añorarán al estar lejos de su tierra. Les deseo de corazón mucho éxito, y que la solidaridad y el amor reine en sus hogares.


Caldo de Cultivo

Elí Bravo

Cena tradicional

O

tro año más sin cocinar el pavo, asunto que en Estados Unidos es un rito: llega el día de Acción de Gracias y toca ensayar alguna técnica para hornear el animal a como de lugar. Claro que jamás faltan los prácticos que compran su pavo para llevar, pero igual se enfrascan en algún método enrevesado que bañe de nobleza al acto de recalentarlo. Para los nativos la búsqueda del pavo perfecto es motivo de orgullo, y al ver a mis amigos inmigrantes intercambiando recetas para celebrar el “San Givin”, me vienen a la mente aquellas señoras italianas que en Caracas se entregaban con pasión a sus hallacas. De tanto insistir llegaba el día cuando lograban la sazón criolla, hazaña que los hijos aplaudían en la mesa y el marido celebraba diciendo ottimo, ora il panettone. El acento siempre nos delata, y a pesar de mi esfuerzo por dominar las anárquicas vocales ingleses, con sus cinco años ya mi hija Isabel me corrige la pronunciación. A sus tres Andrea prefiere el español, pero bastan unos minutos con sus amigas para que pida un glass of water. Ambas adoran las arepas y las hamburguesas, cantan la gallina turuleca y Old McDonald, pero sobre todo, saben que Caracas esta coronada por una montaña y Miami se rinde ante al mar. Estas criaturas

biculturales, sin saberlo, cada día me aportan más claves para entender su país, y que finalmente, con tantos años acumulados, también se ha hecho el mío. Bien sabido es que buena parte de nuestra identidad se forma en la mesa. Hay en los sabores una herencia cultural que a lo largo de los años nos sirve como una excusa para celebrar y recordar. Quizás por ello este año decidimos servir hallacas el día de Acción de Gracias. Eso si, por encargo y vegetarianas, es decir, con un poco de tradición, otro tanto de comodidad y una pizca de absurdo, porque ningún guiso sin tocino o gallina puede vanagloriarse de exquisito. Lo que me trae de vuelta al pavo que perdonamos por tercer año consecutivo. Cuando eres inmigrante puedes abrazar como un salvavidas las tradiciones de la nación que te acoge o puedes refugiarte en las de tu país de origen. Pero quizás más sabroso es hacer una combinación espontánea, multisápida y aventurera. Un bocado de aquí, una pizca de allá, dos tazas de los recuerdos de infancia y tres cucharadas del adobo del presente, hasta alcanzar el sabor de una identidad en transición. Así cada quien puede construir su patria sin necesidad de sacrificar al animal.

Recrudece la borrachera en el CNE Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

D

esde los tiempos del ya fallecido Carlos Delgado Chapellín -a quien ciertos malvados periodistas llamábamos Delgado Botellín o Delgado Botiquín- no veíamos unas designaciones tan poco sobrias para la directiva del organismo electoral. Y no es que Socorro Hernández y Tania D’Amelio sean aficionadas a levantar el codo. Tal vez hasta sean abstemias. Lo que pasa es que las nuevas rectoras del Consejo Nacional Electoral designadas por la Asamblea Nacional son unas independientes tan merecedoras de comillas como lo eran los “independientes” en aquellos tiempos del Rey de Copas. “Ni bajo los efectos de una segunda botella de cocuy de penca puede alguien creer que ese par de señoras sean neutrales”, me dice el Estrangulador de Urapal, quien ha dejado de ingerir alcohol porque cuando lo hace le da por ahorcar a los compañeros de farra. Otrora, los partidos tenían sus miembros declarados y, adicionalmente, se valían de una contradictoria figura llamada los “independientes-pro”. Había un elemento que fungía de “independiente-pro AD” y otro, de “independiente-pro Copei”. Y así, entre los dos declarados y los dos de clóset, se repartían los botines electorales al son de uno para ti y uno para mí. Todo ello con la bendición del señor Botellín (o Botiquín),

5

OPINIÓN

Costa Rica, Diciembre de 2009

quien elevaba el cáliz y ordenaba “bebed todos de él porque esta es mi sangre”. ¡Salud! En este aspecto, la V República ha dado más tumbos que un beodo de pueblo. Ni el ahora magistrado Francisco Carrasquero, ni el ahora escualidillo Eduardo Semtei fueron personajes de cuya imparcialidad alguien pudiera ufanarse. Tampoco lo fue el rabiosamente antichavista -antes y ahora- Ezequiel Zamora, heredero universal (según las malas lenguas) de las virtudes etílicas de Delgado. Sin embargo, hasta los críticos más bocazas habían tenido que reconocer que en los últimos años las rectoras Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, junto al parpadeante Vicente Díaz, habían puesto cierto orden en la pea. Con la designación de dos dirigentes del antes MVR ahora PSUV recrudece la borrachera como cuando se mezcla anís con ron. Sol y sombra, le dicen. ¡Ufff! “Son ganas de echar a perder lo que con tanto esfuerzo se ha logrado -comenta la politóloga Prodigio Pérez-. Los rectores electorales no sólo deben ser independientes, sino también parecer independientes. Estas dos ni son ni parecen” Prodigio afirma que ya se veía feo que algunos personajes después de ser árbitros pasaran a ser jugadores estrella, como el antes presidente del CNE, luego vicepresidente de la República y ahora alcalde, Jorge Rodríguez. Pero resulta peor que hayan sido jugadores y ahora sean árbitros. “Me parece -sentencia- que los diputados se pasaron de palos”.

Editorial

Tiempo para la paz

L

os aires decembrinos, con su carga de recuerdos dulces, nos ponen en el punto de buscar los caminos de la paz y el amor, como nos hablan las Escrituras en sus Bienaventuranzas. Tiempo de sembrar amor para cosechar paz, interior para que nuestras almas puedan ser iluminadas y paz exterior para que nuestras vidas puedan desarrollarse en libertad y armonía. Nuestro mundo, en este tiempo que nos ha tocado vivir, está lleno de amenazas que ponen en peligro nuestra supervivencia en la tierra. La primera, y la que ha estado recibiendo mayor cobertura mediática y exposición política, es la del calentamiento global. Aunque hay divergencias en cuanto a la interpretación científica de un creciente número de cifras y estadísticas, parece existir un alto nivel de acuerdo en cuanto al significado de los datos climáticos que se están presentando en todo el planeta, el clima tiene una clara tendencia hacia el calentamiento global y ya se están registrando los efectos tempranos de esta tendencia. Hemos visto muchas imágenes acerca de la reducción de los casquetes polares y las dificultades por las que están pasando algunas especies propias del área boreal, para sobrevivir en condiciones de deterioro severo de su medio ambiente. El nivel de los mares parece inevitable que siga subiendo, con lo cual pone en inminente peligro la subsistencia de gran parte de las ciudades ubicadas en o cerca de las costas marítimas. Las predicciones pueden llegar verdaderamente agoreras y dejan muy poco tiempo para iniciar y reforzar una conducta humana más razonable y protectora, por ello este tiempo de hacer buenos propósitos debe ser el de adoptar resoluciones personales más cónsonas con el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida en el planeta. Somos responsables de la salud de nuestro hábitat

y tenemos la obligación de ayudar, hasta el límite de nuestra capacidad, a encontrar un remedio global para un problema universal. El segundo campo de acción es el de la crisis financiera y económica mundial. En nuestro planeta hay ahora casi 100 millones de personas que han perdido su trabajo y no pueden llevar a sus casas el sustento mínimo. Los precios de los productos básicos, aunque se los mida en tiempos de crisis, han seguido subiendo, mientras los ingresos se manifiestan con una declinación bastante evidente, con lo cual se hace cada vez más difícil garantizar la alimentación mínima y la cobertura de las necesidades básicas. Al mismo tiempo, tanto en Europa como en los Estados Unidos, se siente la presión creciente de masas de migrantes, que huyen de condiciones miserables de vida en sus países y están empeñados en arriesgarse en una aventura de inmigración ilegal, con resultados cada vez más negativos. Las policías multiplican sus esfuerzos para capturar y deportar a quienes se atreven a ingresar en países de economía más avanzada sin cumplir con los requisitos formales de visados y pasaportes. Mientras tanto, en los países de economía más avanzada se observa un decaimiento incontenible de las tasas de natalidad y un consiguiente envejecimiento de la población. Cada vez son menos los trabajadores activos que sostienen a la creciente población de jubilados y los servicios de salud están al borde de la quiebra. Además, vientos de guerra soplan en diversos rincones del mundo y los dineros necesarios para asegurar el bienestar de los más pobres, se despilfarran en armas y sistemas bélicos de ofensa y defensa. Frente a esta situación conflictiva, viene a la mente la imagen de la Estrella de Belén y su mensaje universal e intemporal: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos será el Reino de los Cielos”

Plaza Florencia, mezz local Nº 5, del Bac San José 150 norte, San Rafael de Escazú, Costa Rica. Telf: (506) 2288-3296

Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Ingrid Tauil Directora de Prensa: Ana Cecilia Cruz Jefe de Redacción: José Hernández Fotógrafo: Catalina Delgado Diseñador Gráfico: Gustavo Luengo One Way Advertising Gerente de Mercadeo y Ventas: Fedora Leonetti 506 881-29824 Ejecutivos de Venta CR: Nelemar Nuñez (506) 839-74954 Maria Alejandrina Faria (506) 891-01610 Edmundo Zamora (506) 834-70872 Ventas Miami:

Cesar Tahuil (954) 701-4678 Colaboradores: Luis Prieto Oliveira Elí Bravo Laureano Márquez Lic. Ysolina Uzcategui José Gregorio Quintero Ana Mary Bruno Torres Nelly Pujols Clodovaldo Hernández

Impreso por Editorial La República Costa Rica


6

ENTREVISTA

Costa Rica, Diciembre de 2009

William Echeverría, presidente del CNP

El Colegio sigue vivo La mañana comenzó distinta a la de todos los días, porque no había olor a arepa con mantequilla, sino la presencia de tostadas cubanas, pero la voz era la misma, William Echeverría, invitándonos a pensar, a ponderar las facetas de esa realidad venezolana tan compleja. Desde un principio la conversación se deslizó sin grandes dificultades, mientras nos enterábamos de las novedades del Colegio Nacional de Periodistas y hablábamos de las generaciones que dieron origen al movimiento gremial de los periodistas, cuando no existían escuelas de comunicación social y ser periodista era más una vocación que una profesión. Luis Prieto Oliveira

A

llí, en esos orígenes remotos, en la lucha contra dictaduras y gobiernos caprichosos en cumplir sólo algunos detalles de la ley, está el génesis del CNP. La AVP y luego el CNP, han sido siempre instrumentos políticos, interesados, por encima de cualquier otra cosa, en la defensa de los derechos supremos: la libertad de expresión, la libertad de pensamiento y asociación, la libertad de prensa. Los organismos gremiales no tuvieron, tradicionalmente, injerencia en lo referente a la contratación colectiva, o en las luchas salariales. William, la figura que, para un considerable número de los venezolanos de hoy, es sinónimo de la mañana y de la discusión civilizada sobre temas vitales para nuestra vida cotidiana, no vino a hablar de su programa de televisión, sino del que ha venido

William Echeverría cumpliendo como presidente del Colegio Nacional de Periodistas, organización que, gracias a una interpretación peregrina de la ley y su significado, no pudo celebrar elecciones por casi una década, porque el Consejo Nacional Electoral negaba su permiso, para no darle a los grupos contestatarios la beligerancia que pudieran tener. Echeverría habla de su actuación al frente del Colegio y su lucha para dinamizar a un organismo que iba hacia el estereotipo, en momentos en los cuales la tecnología, la globalización y las necesidades del colectivo, están transformando profunda y permanentemente la profesión de periodista y desdibujando las fronteras profesionales que antaño parecían tan claramente definidas y excluyentes. Nos relata que, en su condición de Presidente del CNP, hace poco tuvo ocasión de figurar en el acto

de graduación de cerca de 40 “periodistas” comunales, que habían recibido un entrenamiento de un trimestre en la Universidad Católica Andrés Bello. Esta posibilidad sería inconcebible dentro de los marcos tradicionales de la Ley de Ejercicio Profesional del Periodismo, pero hoy estamos viendo una ampliación sin precedente del concepto y la definición de la profesión. Por eso era y es necesario que el Colegio esté vivo, que no se estanque en viejos conceptos y experiencias que ya no reflejan el mundo de hoy. Insiste en que el CNP no acepta la tendencia a la reelección y por ello se piensa convocar oportunamente para la escogencia de una nueva directiva a mediados del año que viene, cuando se cumpla legalmente el período para el cual fue electa la actual. Nosotros sólo podemos ver de lejos lo que pasa y nos sentimos robados, porque no disfrutamos de los detalles de los acontecimientos. La noticia y sus colaterales afectan al mundo de la comunicación en todas sus vertientes y en la diversidad de medios y técnicas. Por ello es cada vez más trascendente al papel del comunicador, como intermediario entre aquellos que producen la información y quienes la reciben. Esta realidad y sus implicaciones preocupan a William, pero mantiene su compostura y demuestra buen humor y claridad en sus objetivos. ¿Cuál es el objetivo de tu presencia en Miami? Nuestra visita a Miami obedece a que hemos querido hablar con muchos colegas que están trabajando en diversos medios, impresos, radiales y televisivos, para manifestarles nuestra posición de luchar por su incorporación a las tareas e inquietudes de nuestro colectivo profesional. En tal sentido vamos a realizar una consulta jurídica acerca de la pertinencia de proyectar la estructura de nuestro colegio para amparar a venezolanos que trabajan fuera de las fronteras, bien sea mediante la creación de un capítulo o de una

asociación de periodistas. Nuestra intención es solicitar autorización de nuestra Junta Directiva para proceder en este sentido y, eventualmente considerar el tema. Al que asignamos gran importancia, en la Convención Nacional de Periodistas convocada para los primeros meses del próximo año. Nuestras aspiraciones es que pueda haber una prolongación extraterritorial del Colegio, porque estamos viviendo en un mundo globalizado y queremos que, desde allí se pueda proyectar lo que constituye la base y fundamento de nuestra lucha, la defensa de la democracia y de libertad de expresión. ¿Cómo has visto el interés de los medios y las organizaciones internacionales en conocer y discutir los problemas de libertad de expresión y democracia en Venezuela? No hay duda de que existe un marcado y creciente interés. En los medios locales, como el Miami Herald y El Nuevo Herald, vemos con frecuencia que las informaciones sobre Venezuela ocupan destacado lugar en la primera plana. Lo mismo pasa en el New York Times, Wall Street Journal, Washington Post y otros medios de ciudades importantes, en Estados Unidos, Europa y América Latina. También se nota en las cadenas nacionales de radio y televisión, en las cuales se trata con frecuencia el tema venezolano, con una óptica coincidente con nuestras posiciones. Además, hemos encontrado una cantidad creciente de medios específicamente venezolanos, como es el caso del Grupo Editorial El Venezolano, Actualidad 1020 en la radio y otros que han ido surgiendo para cubrir un amplio espectro informativo. Las crecientes coincidencias entre el proceso cubano y lo que está ocurriendo en Venezuela, en un lugar como Miami, despierta la atención de muchos medios y periodistas, que convierten a Venezuela en tema obligado para sus informaciones

y análisis. ¿Qué has hecho, como presidente del CNP, para proyectar el problema venezolano en los organismos internacionales? En las últimas tres semanas hemos visitado a la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, donde presentamos un expediente detallado de las violaciones de los derechos humanos que están ocurriendo en Venezuela. De manera específica, en este viaje hicimos una denuncia bien sustentada respecto a la brutal agresión de que fueron víctimas 14 colegas de la Cadena Capriles por parte de turbas parapoliciales del oficialismo. Los comisionados escucharon con mucha atención nuestra presentación y siguieron la documentación gráfica que les llevamos. Se está esperando que en el próximo mes de enero, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA produzca un informe sobre el estado de las libertades y respeto a los derechos humanos, a pesar de que no se les ha otorgado permiso para realizar una visita in loco, ni siquiera después de dos huelgas de hambre por parte de grupos estudiantiles y diversas manifestaciones de repudio. El CNP, junto con el SNTP, la ONG Espacio Público y la Comisión de Defensa de los Periodistas, han hecho presentaciones ante los organismos internacionales, después de agotar las instancias nacionales. Hemos ido seis veces a la Fiscalía General de la República, infructuosamente. Hemos acudido a las instancias internacionales porque sentimos que en Venezuela no se está haciendo justicia. La visita de William Echeverría, luego de un largo período de silencio y ausencia de nuestra institución gremial, abre un capítulo de renovada esperanza y, seguramente, dinamizará las relaciones entre quienes actuamos en los diversos medios en este rincón del mundo.


ECONOMÍA VENEZUELA

Costa Rica, Diciembre de 2009

Economía de depredadores Y

a el 14 de julio de 1936, en un artículo publicado en el diario “Ahora”, y titulado “Sembrar el petróleo”, Arturo Uslar Pietri alertaba sobre la creciente presencia en la economía venezolana del oro negro, y proponía que saliéramos del esquema de dependencia económica, cultural y valorativa – economía centrada en un producto; la sustitución del esfuerzo por la teta petrolera; la creencia de éramos ricos, y que además merecíamos serlo, y vivir como correspondía a un botarate, sin previsiones ni ahorros-. Para Uslar, sembrar el petróleo significaba usarlo no para malgastarlo, sino para generar nuevas oportunidades, diversificar nuestras oportunidades de ingreso, y crear nuevas fuentes de producción que apoyaran un desarrollo creciente en todos los órdenes. Sin embargo, lo que pudo haber sido nuestra gloria, se ha convertido en nuestra maldición: setenta y cinco años después el paroxismo y la desidia, la falta de previsión, y la visión cortoplacista han llegado al punto de que el gobierno que más dinero ha manejado en nuestra historia sea al mismo tiempo el que de manera más vergonzosa ha malgastado e incluso regalado en el exterior la riqueza petrolera, que debería haber servido para apuntalar a las futuras generaciones, y no endeudarlas hasta el cuello. Además, no hay comparación en lo hecho –con todos sus defectos- en la llamada cuarta república, y el desastre de hoy. En otro artículo premonitorio, titulado “El Festín de Baltasar”, se pregunta Uslar: ¿Hasta cuándo podrá durar ese festín? Hasta que dure el auge de la explotación petrolera. El día en

7

Es casi un lugar común afirmar que la riqueza de un país es producto de un trabajo y un esfuerzo conjuntos, que luego se invierten en preparar un futuro más promisorio, menos dependiente de taras pasadas; pero nuestra historia criolla pareciera decantarse por lo contrario. Marcos Villasmil que ella disminuya o decaiga, si continuamos en las condiciones actuales, habrá sonado para Venezuela el momento de una de las más pavorosas catástrofes económicas y sociales.” No se imaginaba Uslar que se iba a quedar corto en su visión apocalíptica de lo que podía sobrevenir si no se reaccionaba a tiempo. No podía jamás suponer que la bota militar, en su expresión más bárbara e ignorante, aduciendo una propuesta supuestamente liberadora de la pobreza y de la dependencia, iba a crear el más monstruoso nuevoriquismo, el capitalismo más salvaje y depredador de nuestra historia. Hoy la sociedad venezolana observa, atónita, la lucha a muerte entre los principales clanes de la carroña económica de este socialismo fascista y cavernícola que representan, en el lado político, los Cabello, Maduro, Carreño, Chacón, y demás excrementos humanos de este desgobierno, y por el lado “financiero” sus obedientes y serviles testaferros, cuyo rostro más destacado es el antiguo dueño de estacionamientos transformado en afamado

boliburgués, propietario de bancos, con empresas en el exterior, convertido entre otras cosas en el “Zar de Mercal”, el tal Ricardo Fernández Barrueco, víctima propiciatoria de la lucha por la preeminencia, en este Todos Estrellas de la depredación económica. No es casual que en un Aló Presidente, en el 2006, Chávez elogiara a Fernández Barrueco y lo llamara “un verdadero empresario socialista.” Y Chávez, al decirlo, ni mentía ni exageraba. Eso es lo que era y es este señor, hoy en desgracia. Un verdadero empresario socialista. De parásitos a depredadores: ninguno de estos capitanes de empresa socialista ha contribuido con la economía nacional. Todos salieron de la nada, pasaron luego por las páginas de finanzas, pernoctaron después en las sociales “rojas, rojitas”, para uno a uno culminar donde debieron estar desde el comienzo: en las páginas rojas de verdad, las páginas de sucesos criminales. Mientras que en el resto de América Latina, en especial en Brasil, Chile o Uruguay se están tomando decisiones para lograr avances

concretos que beneficien a las mayorías ciudadanas en esos países, en Venezuela la infraestructura está despedazada, la inversión es cosa del pasado, Caracas es la capital mundial del crimen, ya no hay ni espacio ni tiempo para enterrar apropiadamente a nuestros muertos, y el futuro, mientras siga en el poder el Verdugo barinés, luce como que mientras más nos alejamos de Brasil o de Chile, nos acercamos más a Haití. Y es que la destrucción valorativa e institucional de este régimen supera incluso a la económica. Triste destino de un país que nunca le dio mando a un Uslar Pietri, que tumbó a Gallegos, y que vio a Andrés Eloy Blanco morir en el exilio, pero sí le dio poder a la más acabada expresión de la ignorancia: Hugo Chávez Frías. ¿Hay tiempo todavía para, luego de que la pesadilla chavista desaparezca, retomemos un rumbo civilizatorio? No lo sé, pero concluyamos con lo que recomendaba Uslar en el artículo de 1936: “La lección de este cuadro amenazador es simple: urge crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progre-

siva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales. (…) Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.”


8

LOCALES

Costa Rica, Diciembre de 2009

En Costa Rica

Se asocian los empresarios venezolanos

Texto y fotos de Rosa Uztáriz

C

osta Rica ha sido siempre una nación en la cual encuentran ambiente propicio inversionistas, empresarios, trabajadores y personas desplazadas de sus patrias Aunque es un país pequeño en superficie y población, disfruta de un clima democrático muy estable y de instituciones sólidas que garantizan un estado de derecho y el respeto a las normas internacionales que rigen los negocios, por ello ha sido siempre un asiento adecuado para diversas empresas. La existencia de una serie de tratados internacionales que facilitan el comercio con mercados desarrollados, así como también la dotación de una población de alto nivel educativo y aptitudes productivas generan un creciente interés entre empresarios venezolanos, que han abierto diversos tipos de empresas en sectores estratégicos de la actividad económica costarricense.

Por esta razón, y en el afán de promover los negocios bilaterales, un grupo de importantes empresarios venezolanos decidió constituir una asociación que los reúna y promueva, bajo el nombre de Asociación de Empresarios Costarricenses y Venezolanos (ASECOSVEN), cuya solemne instalación fue celebrada en San José el pasado 13 de noviembre. El acto fue instalado por el presidente de la nueva organización, Luis Rodríguez, quien explicó las razones y alcances de ASECOSVEN y los objetivos que persigue a corto y largo plazo. Inmediatamente intervino el encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela, Javier Gómez González y la Viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Amparo Pacheco Oreamuno. Ambos expresaron el regocijo por la creación de este importante instrumento de acción comunal. El señor Demetrio Marotta, Vicepresidente de Promoción del Banco de Comercio Exterior de

Venezuela explicó los diversos programas que esta institución ofrece a los exportadores venezolanos para promover el comercio con terceros países y las facilidades crediticias que pueden favorecer a los empresarios de ese país cuando se aventuran a crear nuevos negocios fuera de su patria. PROCOMER, la promotora de Comercio Exterior de Costa Rica presentó una lúcida e interesante exposición en la que intervinieron Luis Rivera, quien está a cargo de la ventanilla única para tramites de exportación; Karina López, de la Unidad de Inteligencia Comercial, quien explicó las perspectivas del comercio costarricense para exportar a Venezuela y los sectores que podrían ser beneficiados, por ejemplo, por la crisis colombo-venezolano, que abre buenas perspectivas para grupos productores de Costa Rica que pueden suplir algunas de las necesidades venezolanas que actualmente son satisfechas en

Colombia y advirtió de los peligros implícitos los retardos que se observan en el pago de facturas del comercio exterior. Culminó la presentación el señor Lander Román, quien dirige el departamento de Logística de PROCOMER, quien dio una excelente exposición acerca de las perspectivas del transporte entre ambos países y las dificultades y ventajas que ofrecen los diversos medios de transporte. Posteriormente se produjeron explicaciones detalladas de los bancos Banco de Costa Rica, que pertenece al sector oficial y ofrece diversos programas financieros útiles para los exportadores y el BAC San José, institución privada de rango centroamericano, con oficinas en todos los países de la región, también provee alternativas de gran creatividad y eficacia para los empresarios que deseen financiar sus operaciones de comercio exterior. El Licenciado Mario Zamora, Director de Migración y Extran-

jería de Costa Rica, hizo una exhaustiva exposición de las nuevas disposiciones legales que rigen la materia de inmigración y las facilidades que se dan a los empresarios para disponer de visados para el personal que requieren para su trabajo. Explicó que, de acuerdo con las cifras oficiales en Costa Rica viven unos 8 mil venezolanos amparados por visas y documentos legales y que posiblemente habría unos 4 mil adicionales que se encuentran el país sin documentación adecuada. El acto fue clausurado brillantemente por la actuación del Grupo Infantil de Danzas Venezolanas Maquiritare, que deleitó a los asistentes con sus interpretaciones de diversas piezas del folclor nacional y también por la intervención del destacado tenor costarricensevenezolano Dionisio Cabal, quien interpretó varias canciones tradicionales de Venezuela y Costa Rica, así como también una de su propia inspiración, dedicada a la gesta de Don Quijote.

Carola Medina, de Procomer

Glenda Solano explica las oportunidades de importación y exportación

Karina López de Procomer

Lander Román de Procomer

Licenciado Mario Zamora, Director de Migración y Extranjería

Luis Rivera de Procomer

Representante del Banco de Costa Rica

Representantes de la Embajada de Venezuela

Rosa Uztáriz, Oscar Rodríguez López, presidente de Bridgestone e Ingrid Tauil

Ingrid Tauil, Directora de El Venezolano de Costa Rica, con el presidente de Asecosven Luis Rodríguez

Dionisio Cabal interpreta música de ambos países

Los niños de Grupo de Danzas Venezolanas Maquiritare


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

9


10

COMUNIDAD

Costa Rica, Diciembre de 2009

Este 12 de diciembre

A disfrutar todos del festival de La Luz El Festival de la Luz es una de las actividades más llamativas y más esperadas de las fiestas navideñas en Costa Rica. Consiste en un desfile de Carrozas, cuyos diseños están basados en luces. El complemento lo ponen las bandas, las comparsas, las mascaradas y hasta los grupos de porrismo. Ana Cecilia Cruz Fotos cortesía de Gilberto Luna (Municipalidad de San José)

D

para grandes y chicos. El campo ferial en Zapote dispondrá en esta ocasión, de una zona más amplia para los carruseles y se contará con novedades como alcoholímetros y taxis dentro del área de fiestas para seguridad de los visitantes. Además, unos 300 policías municipales y de la Fuerza Pública vigilarán el campo ferial. Toros a la tica Consisten en que, en un redondel especialmente construído para tal efecto, ingresan decenas de “toreros” improvisados, quienes una vez dentro del redondel, se preparan y se animan unos a otros, recibiendo al tiempo los vítores del público presente, para que cuando el toro salga al redondel, el individuo logre acercarse lo más posible al animal y huya cuando éste lo persiga. Cabe agregar que “los improvisados”, no cuentan con ningún tipo de entrenamiento profesional al efecto.

riesgo, y aunque hay quienes se oponen, siguen siendo la mayor atracción de las Fiestas de Zapote y cada día, durante el tiempo que tardan estas celebraciones, la gente hace largas filas para comprar la entrada y para ingresar al redondel a ver el espectáculo y corear “ole”. Tope y Carnaval Otros platillos en el menú de fin de año son el tradicional tope, que será el sábado 26 de diciembre a los doce mediodías. Ese día los más diestros caballistas llegan con sus mejores bestias desde todos los rincones del país para lucirlas por la Avenida Segunda, frente a miles de espectadores. Al día siguiente será el cantón josefino de Desamparados el que se llenará con el colorido y la diversión de las carrozas, las bandas y las comparsas que conforman el Carnaval. La Ministra de Salud, María Luisa Ávila dijo que será vigilante de que se cumplan los requisitos sanitarios para no poner en riesgo a la población, debido a la emergencia con la gripe AH1N1. Las exigencias más importantes están relacionadas con el manejo de residuos sólidos y con planes de evacuación, detalles que el ayuntamiento josefino asegura tener contemplados al igual que en todos los años anteriores. El Alcalde de San José, Jhonny Araya dijo que se está cumpliendo con todas las medidas sanitarias, pues en la municipalidad son conscientes de la realidad nacional en términos de la pandemia y de ahí la responsabilidad de cuidar en todo momento a las miles de personas que asisten a cada una de las fiestas de fin y principio de año.

Las carrozas con temas ecológicos son de las más gustadas Municipalidad de San José le ha do 12 de diciembre y contará con otorgado, como reconocimiento a la participación de ocho carrozas. una ó un costarricense que le ha Se espera que un millón de costadado brillo y orgullo al nombre rricenses y hermanos de distintas de nuestra Capital y al país, tanto nacionalidades llenen las calles dentro, como fuera de las fronteras. Algunos de los mariscales han sido: el astronauta Franklin Chang, la cantante María José Castillo, los atletas que participaron en las Olimpiadas Especiales, la periodista Glenda Umaña y este año será la Selección nacional Sub 20, que recientemente ganó el cuarto lugar en el Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol, disputado en Egipto. Debido a la gran acogida que ha tenido el Festival de la Luz, la Municipalidad de San José, ha ampliado su oferta creando para el público un gran Pasacalles que precede el desfile de la noche. En Zapote los niños son los que más se divierten Así, aunque la actividad principal inicia a las 6 p.m., la fiesta arranEste tipo de corridas han sido de San José para observar el desca desde las 3 de la tarde. concebidas popularmente como La Municipalidad de San José ya file y que más de dos millones lo un deporte o diversión de alto tiene todo listo para el Festival de disfrute por televisión.. este año, que se realizará el sába- Más fiesta Y para continuar con las celebraciones navideñas, todos estamos invitados a las tradicionales fiestas de San José, en Zapote, con las que se despide al año viejo y se recibe al venidero desde hace ya 40 años. Este año arrancarán el 25 de diciembre y terminarán el 3 de enero, durante esos días, este distrito josefino se convierte en el centro de atracción y es aquí donde se concentra el ambiente de fiesta, alimentado por el frío de los vientos alisios, la música, el sabor y la alegría. Los carruseles, los bailes, el juego de pólvora y las corridas de toros a la tica son parte del menú Los toreros improvisados arriesgan su vida para entretener Los caballistas se lucen por todo el centro de San José

esde hace más de diez años, cada diciembre, una noche de sábado se ilumina y pinta sonrisas en la carita y los corazones de miles de personas, principalmente los niños. Sus inicios El Festival de la Luz se origina en 1996, cuando la Municipalidad de San José organizó el primer desfile de carrozas y de las mejores bandas del país. Desde el principio se trató de un gran espectáculo de color, sin embargo, a lo largo de los años su calidad y belleza han mejorado aún más. Es el evento popular más importante del año, de todas partes del país llega la gente a San José, para ser protagonistas de la fiesta. Y quienes no pueden venir, lo ven por televisión, pues todos los canales nacionales lo transmiten, constituyéndose así en el programa de mayor audiencia en el mes de diciembre. Le ha dado mayor realce al Festival la instauración de la figura del Mariscal, título que desde 1999 la


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

11


12

SOCIALES

Costa Rica, Diciembre de 2009

Grupo Editorial El Venezolano

Bautizado El Venezolano de Costa Rica Rosa Uztariz Fotos: Catalina Delgado

E

l Grupo Editorial El Venezolano continúa su indetenible extensión territorial y fortalecimiento empresarial al abrir su segunda franquicia internacional en Costa Rica, bajo la dirección de Ingrid Tauil. Abogada y empresaria venezolana de amplia trayectoria, cuyas actividades mercantiles están centradas en ese país centroamericano. Las viejas y estrechas relaciones históricas entre Venezuela y Costa

Rica han venido afianzándose en los últimos tiempos, debido a la creciente presencia de ciudadanos venezolanos en tierra tica, donde desarrollan diversas empresas en áreas industriales, comerciales, de construcción y de turismo, por ello es oportuno iniciar tareas editoriales en ese mercado, para vincular a nuestros compatriotas y sus empresas a un esfuerzo periodístico que ya alcanza a una parte importante del Caribe y se reforzará en lo inmediato con la inminente apertura de la edición destinada a Aruba y Curazao, que circulará con el nombre de Hola Carbe

Momento de la develación de nuestra primera portada

Heriberto Gomez, Carlos Flores, Fedora Leonetti, Luis Bustamante, Dante Di Lascio

Ingrid Tauil, funcionaria y Jose Javier Moulino Embajador de Panama, Eduardo Guitierrez, Javier Llorka segundo Secretario Embajada de Ecuador

y el reinicio de la publicación de la edición en Venezuela, además de los preparativos para el lanzamiento de la filial de Houston. Esta red de medios, ligados todos a mercados en rápida expansión, donde empresarios venezolanos desarrollan importantes actividades de diversa índole, está destinada a reforzar nuestra presencia y crear canales adecuados de comunicación de la creciente y próspera comunidad venezolana del exterior. El pasado 13 de noviembre en la ciudad de San José, capital de Costa Rica se llevó a cabo el bautizo

de este más reciente eslabón de la cadena periodística venezolana y en el acto se dieron cita miembros destacados de la comunidad venezolana residente en Costa Rica, así como también representantes de la sociedad costarricense, quienes coincidieron en dar los parabienes a este vigoroso recién nacido. La rumbosa celebración, presidida por la directora de la publicación, la doctora Ingrid Tauil y por el Presidente y Editor del Grupo Editorial El Venezolano, Oswaldo Muñoz y su señora esposa Isabel Osorio de Muñoz, se desarrolló en un ambiente de cordialidad y

Ingrid Tauil dirigiéndose a los presentes

contó con la presencia de los embajadores de Panamá y Ecuador, quienes expresaron su apoyo a la iniciativa y saludaron la creación de un necesario medio de comunicación y promoción en momentos en los cuales tanto se necesita la cooperación y la solidaridad continental. El bautizo del primer ejemplar, con champaña, como debe ser, estuvo a cargo de La señora Tauil y el señor Muñoz, auxiliados por las bellas hijas de la directora local y fue el momento culminante de una fiesta memorable.

Oswaldo Muñoz dirigiéndose a los invitados

Momento del bautizo Ingrid Tauil con sus hijas Eliana y Carolina Riera Tauil

Oswaldo Muñoz, funcionaria y José Javier Moulino embajador de Panamá, Andrés Finol y María Elisa de Finol

Entre otros, Oswaldo Muñoz, Victor Quintero, María Soledad de Bello, Gerardo Bello, Ingrid Tauil, Isabel de Muñoz, Milagros de Rodríguez, Oscar Rodríguez,Maria Elisa de Finol y Andres Finol


Ingrid Tauil, Oswaldo Muñoz, Dalila Viguie, Eduardo Gutiérrez e Isabel Muñoz

Noemi de Martinez, Carlos Martinez y Marilinda Avendaño

Andreina Russo y Raul Monserratt

Mary Cruz Leiva entrevistando a Ingrid Tauil

Ana Mary Bruno y Luis Prieto

Heriberto Gomes, Dante Di Lascio, Vicky De Gouveia , Jaime Duran, Carlos Flores

En primer plano, Andreina Russo y Mariana Russo

13

SOCIALES

Costa Rica, Diciembre de 2009

Mirlay Ramirez,Margot Barrosos, Alejandro Larez, Marilinda Avendaño, Maria Fernanda Chacin, Deisy Ortega, Mario Marun

Rosa Uztariz, Luis Prieto y Olga Prieto

Momento en el cual los invitados reciben el primer ejemplar del periódico

Modelo Adrian Cordero

Modelo Isamar Arroyo

Mary Cruz Leiva intercambiando culturas de baile con un grupo de venezolanas


14

LOCALES

Costa Rica, Diciembre de 2009

Costa Rica se prepara para recibirlos

Un grito por la paz Desde hace varias semanas un grupo de aproximadamente 30 personas recorre los rincones del mundo recordándole a la humanidad que la esperanza es lo último que se pierde. La Marcha Mundial por la Paz y la No violencia arrancó en Nueva Zelanda, el pasado 2 de octubre, fecha en que se celebra el aniversario del nacimiento de Gandhi y que además fue declarada por las Naciones Unidas como el “Día Internacional de la NO violencia”.

y la eliminación de todo tipo de violencia. En cada país a donde llega, miles de personas reciben a los marchantes que constituyen la base y juntos realizan diversas actividades como conciertos, vigilias, manifestaciones y más. Ya han pasado por Australia, Asia, Europa, África y ahora se encuentran en América. El organizador de la marcha es un humanista español, Rafael de la Rubia, quien ha llevado mensajes de paz y solidaridad a cada uno de los

países a donde llega. Durante tres semanas en dicha marcha hubo un representante costarricense, se trata del Diputado oficialista de Liberación Nacional, Alexander Mora, quien es además Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano. El acompañó a los pacifistas y líderes en su recorrido por parte de Asia y Europa. Los marchantes llegarán a Costa

Ana Cecilia Cruz

S

e trata de la primera marcha mundial que recorre todo el planeta pidiendo el fin de las guerras, las armas nucleares

Al centro, el diputado Alexander Mora acompaña a los marchantes.

La Marcha Mundial por la Paz inició el 2 de octubre y ya ha recorrido Australia, Asia, Europa, África y parte de América.

Rica el próximo 12 de diciembre, lo harán por la frontera con Nicaragua y los estudiantes de Liberia, Guanacaste, se preparan para darles una gran bienvenida. En horas de la tarde, los marchantes recorrerán el Paseo Colón y la avenida segunda, en el centro de San José, poco antes de que arranque el Festival de la Luz, de esa manera se aprovechará la gran cantidad de público que se concentra para ver cada año el paso de las carrozas y las comparsas. Al día siguiente, es decir, el domingo 13 de diciembre, continuará la fiesta por la paz, con un con-

cierto en la Plaza de las Garantías Sociales, detrás del edificio central de la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta actividad será a partir de las 12 mediodía, varios grupos musicales y solistas han dicho presente. Asimismo, se espera que miles de ticos y extranjeros que viven en esta tierra se den las manos y unan su voz por la paz. El 15 de diciembre, los marchantes saldrán de Costa Rica y se enrumbarán hacia Panamá y luego a América del Sur, los 90 días de recorrido terminarán el dos de enero en Argentina.

Boyeros desfilaron por la capital C Rescatar las tradiciones. Ese es el principal objetivo de los boyeros de todo el país, que con 350 yuntas se dieron cita el sábado 28 y el domingo 29 de noviembre en el centro de San José.

Ana Cecilia Cruz Fotos cortesía de Gilberto Luna (Municipalidad de San José)

ientos de personas se acercaron para disfrutar de la décimo tercera entrada de los santos y desfile de boyeros a la capital, que se realizó con mucho orden y colorido bajo un intenso sol. No faltaron los búfalos, la gran atracción para muchos. Las familias pudieron hasta tomarse fotografías con los boyeros y tocar los bueyes. Entre los boyeros, había niños, demostrando desde pequeños su habilidad para llevar yuntas y manejar animales tan grandes y fuer-

tes. Los participantes en el desfile llegaron de todas partes del país, y lo hacen con mucho orgullo, de hecho pasan todo el año preparándose para esta importante actividad. Con este desfile, sumado a la iluminación de todo el centro de la capital, la Municipalidad de San José dio por iniciadas las celebraciones navideñas. Ahora las calles y los comercios adornados e iluminados y los fríos vientos han envuelto a todos quienes pasan por el centro de San José en esta linda época del año.

La experiencia de un boyero presente en el desfile

Los boyeros llegaron de todas partes del país para desfilar

Los niños aprenden la labor del boyero de mano de sus abuelos


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

15


16

NAVIDAD

Las tradiciones Navideñas

Costa Rica, Diciembre de 2009

de los ticos y los venezolanos En Venezuela, más que un símbolo caraqueño, La Cruz del Ávila, es un sentimiento de bienestar y esperanza que representa la llegada del espíritu navideño y que se ha convertido en una tradición en las festividades decembrinas. Ubicada a 1530 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Papelón, está constituida por 74 reflectores de 150 vatios cada uno. En Costa Rica los 35 mil bombillos de colores que iluminan el Árbol de Navidad del Hospital Nacional de Niños, nos llenan de esperanza y alegría. Cientos de personas acuden a su iluminación y lo miran desde afuera, los pequeños que están internados, contemplan el espectáculo desde adentro, pero a todos por igual los embarga ese sentimiento de amor característico de esta época. Ana Cecilia Cruz

T

anto en Costa Rica como en Venezuela desde el mes de noviembre ( a veces antes) los locales comerciales y las casas comienzan a lucir sus adornos navideños. En muchos lugares, además colocan el pasito, pesebre o nacimiento. Aquí en Costa Rica la Municipalidad de San José inaugura la iluminación del centro de la capital y realiza el desfile de boyeros con más de 300 carretas, cimarronas y pasacalles. Otra tradición es el llamado “avenidazo”, de esta for-

Hallaca lista para comer

ma durante las noches de diciembre, cientos de personas toman el boulevard de la Avenida Central y caminan con sus bolsas de confeti, para echarle un puñito a la muchacha o el joven que le gustó. Algunos lo hacen con delicadeza soplando el confeti hacia la otra persona, otros lo lanzan con mucha fuerza y hay quienes solo esperan que alguien abra la boca para obligarlo a “comer confeti”. En algunas tiendas ubican un árbol de Navidad con esferas y en cada una aparece el nombre de algún menor huérfano o muy pobre, para que los clientes tomen su esfera y le compren un obsequio para que “se los traiga el niño”. Porque la ilusión de los chiquitos es abrir sus regalos el 25 de diciembre, regalos que desde semanas antes le pidieron al Niño Dios. En algunas empresas e instituciones optan por recoger entre sus mismos empleados los presentes para algún pueblito alejado o para los niños de algún hospicio de huérfanos. Otra tradición son las posadas, que son organizadas por la Iglesia Católica en los diferentes barrios durante esta época navideña, consisten en grupos de niños que van de casa en casa cantando villancicos. Los costarricenses disfrutan mucho y celebran a lo grande la navidad, parte de la tradición son también el Festival de la Luz, las fiestas de San José en Zapote, las Corridas de Toros a la Tica y el Tope. En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad. Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la Navidad en Venezuela y la convierten en una fecha muy especial. Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en Navidad y en algunos casos extenderse hasta

febrero encontramos: los aguinaldos, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano las fiestas navideñas, pues prevalece la reunión familiar y la solidaridad.. Los aguinaldos En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que en el país suramericano lo arreglaron a su manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Las parrandas Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo. En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, puede haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar al pueblo. La mesa navideña En Costa Rica el tamal (lo que en Venezuela se llama hallaca)

Proceso de preparación de la hallaca

es el plato por excelencia de la época, y aunque a falta de tiempo muchos prefieren comprarlos en las fábricas, todavía hay hogares donde encienden el fogón y ponen a cocinar los tamales en una olla bien grande, porque parte de la tradición es ofrecerle a las visitas y regalarle a los amigos y familiares. El tamal, más la pierna de cerdo, o el pollo, las ensaladas y el queque navideño de las cenas de medianoche del 24 y el 31 de diciembre, son las comidas tradicionales de la Navidad. Si algo caracteriza la Navidad entre los venezolanos, es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas etnias y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos. En la mesa de Navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en Venezuela en la época de diciembre, es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, famoso en esta época de diciembre. Si algo caracteriza la navidad entre los venezolanos, es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas etnias y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos. En la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en Venezuela en la época de diciembre, es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, famoso en esta época de diciembre. Igualmente la ensalada de gallina y el pernil de cochino son platos

Tamales de Pollo

La Cruz del Ávila

El árbol del Hospital Nacional de Niños

característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces y adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone, traído por inmigrantes europeos, y la torta negra. Con esos deliciosos platillos y los licores, la mesa navideña, se viste de gala para reunir a familiares y amigos y los prepara para la entrega o intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente. Tanto Venezuela como Costa Rica tienen sus particularidades cuando de celebraciones navideñas se trata, pero también existen las semejanzas. Pero cada día más la hermandad y amistad de estos dos pueblos es más grande, lo que hace muy posible que dentro de unos años estamos hablando de las tradiciones navideñas venecostarricenses o ticovenezolanas.

Dulce de Lechoza

En la comida encontramos muchas semejanzas los tamales, la pierna de cerdo y el queque navideño son similares a el hallaca, el pernil de cerdo y la torta negra.


Raúl Monserratt

Vine para quedarme Raúl llegó a Costa Rica en el 2006. Atrás quedaron sus múltiples negocios en Barquisimeto, cinco Salones de Belleza, una Barbería y un negocio de pelucas los cuales generaban 436 puestos de trabajo y que no pudo sostener más cuando el Gobierno decidió modificar las condiciones para los pequeños empresarios cambiando radicalmente el esquema de negocios. Sylvia Bello “Cuando llegué sabía que sería un país en el cual permanecería por mucho tiempo, estaba muy seguro de lo que hacía, sabía que mi servicio iba a ser valorado, contaba con una experiencia de 24 años y eso es una carta de presentación muy importante.” Comenta Raúl. “Mis primeros días transcurrieron en el Hotel San José Palacio, después de visitar varias zonas, decidí que

17

COMUNIDAD

Costa Rica, Diciembre de 2009

me gustaría a futuro establecerme en Escazú, así fue que renté una casa en la Milla de Oro, mientras buscaba locales disponibles para comenzar el nuevo proyecto.” Agrega. En esa búsqueda constante de un local, es que Raúl visita uno que estaban acomodando para una peluquería que abriría sus puertas en poco tiempo, pero ya había sido rentado Tres meses después ya se encontraba funcionando y al entrar como cliente se dio cuenta que el servicio no era bueno, y esto le llamó poderosamente la atención. El tiempo transcurría y la paciencia por encontrar el “local ideal” se agotaba, es ahí donde se aventura a invertir en un espacio disponible en una zona que no era la de su preferencia pero que reunía la condición que necesitaba: precio accesible que de la mano de su buen servicio harían la combinación ideal. “Yo sentía que ese negocio iba a ser mi ancla en este país.”, nos comenta. En diciembre 15 se fue a Venezuela a pasar con su familia las festividades y cuando regresó en febrero vino pensando en remodelar el local para comenzar a trabajar. “Cuando voy a buscar la tarjeta de la persona que iba a realizar ese trabajo, salta como por arte de magia la tarjeta de la otra peluquería, y es

allí donde decido hacer una llamada estratégica movido por un presentimiento. Cuando me atienen digo: Me informaron que esa peluquería está en venta, podría darme información sobre el precio y las condiciones?… y cuál fue mi sorpresa que la persona que me atiende me afirma que si, que efectivamente estaba en venta y me da una cita para ese mismo día en horas de la tarde.”, nos dice emocionado. Puntualmente acudió a la cita a las 3 de la tarde. El dueño actual del negocio, un señor cubano que residía en Miami, había invertido a ciegas por consejo de un amigo, pero se dio cuenta que no funcionaba como estaba planificado.

muchas veces de lado. En aquel momento volví a las manualidades y tuve la dicha de que el gimnasio al que asisto, contrató mis servicios, para la decoración del mismo y mientras trabajaba, mucha gente se interesó en lo que yo hacía. Supe, desde aquel domingo que empecé la decoración del Arena Treck, que mis manos serían las responsables de que mis niños, tuvieran una hermosa fiesta, y gracias a Dios, me salieron otros trabajos que convirtieron ese sueño en una realidad. En cuanto a la Navidad, me dice mi mamá Malecu, Doña Rosa, que en esas fechas, los que tienen la suerte de tener un cerdo lo comparten. Hacen con él chicharrones, tamales e invitan a sus hermanos, a compartir la Navidad, algunos aportan la yuca, la Felipita, un delicioso plátano, que cultivan en aquellas tierras santas. Sé que Dios y la madre tierra, me ayudaron a tener más fondos, para tener una Navidad diferente, porque ellos si saben el significado de esta celebración: amor, felicidad, solidaridad, compartir con el prójimo. Porque esta fecha

tan especial en que celebramos el nacimiento del niño Jesús, nos recuerda cuanto nos ama. Tuve la oportunidad de participar en un festival cultural Malecu, al que asistieron alrededor de 500 personas. Para el mismo, el Ministerio de Cultura les donó 150 mil colones. Vaya forma de administrar los fondos. Sólo tienen que comprar el arroz, los frijoles, el azúcar, algunas verduras que no cultivan; pero lo demás lo hacen sus manos con mucho amor. Ese día, comí arroz con cerdo, chicharrones, ensalada y una bebida exquisita que hacen del maíz. Esos manjares de la tierra me hacen recordar su creencia, según la cual el Dios Toku, estará siempre en sus tierras y en sus corazones, otorgándoles alimento y ropita. Les deseo a todos mis lectores, mi querido pueblo venezolano, quien me abrió las puertas de su respetuoso periódico, que tengan una Navidad llena de amor, que logren recordar su verdadero significado: amor en familia, ayudar a los más necesitados, no olvidarse del prójimo, que de alguna forma son nuestros hermanos.

El precio conversado no era el que Raúl esperaba, pero le propuso redactar un documento con las condiciones de pago para ver si llegaban a un acuerdo. En pocas horas había redactado una propuesta la cual convenció al propietario y allí mismo firmaron el compromiso que le daba a Raúl la oportunidad de quedarse con aquel local que había visto construir y que es actualmente la exitosa peluquería Montserratt en uno de los Plaza más exclusivos de Escazú. “Tomé decisiones de hacer algunas

remodelaciones para multiplicar espacios, ese salón tenía 2 personas solamente trabajando, una manicurista y un barbero, pero con esa escasa clientela no era suficiente para cubrir los gastos. Hice una campaña publicitaria sin obtener grandes resultados. Este es un mercado muy pequeño y tenía que buscar estrategias inmediatas que hicieran que la gente conociera mi trabajo, por lo que decidí pararme en la puerta e invitar a los transeúntes a que pasaran al salón a secarse el cabello que o los atendería gratis, a los empleados del salón les pedía que invitaran a sus familiares para realizarse un servicio sin costo para que la gente viera movimiento en el salón. Así fue como fue funcionando el boca a boca que me ha dado la actual clientela que tengo. Hoy por hoy somos un negocio exitoso que se mantiene solo pero tengo planes futuros para el crecimiento de la empresa.”, nos comenta. Su amplia y selecta clientela está compuesta por un 60% de costarricenses judíos y el 40% restantes venezolanos. Podríamos decir que Raúl Monserratt es uno de los venezolanos más influyentes en Costa Rica, su espíritu de lucha y de superación unido a los excelentes contactos y su constante colaboración para los que van llegando,

lo hace punto de referencia en este lado del mapa. El secreto de su éxito ha sido la constancia, dedicación y el respeto por el cliente “Cuando les comuniqué a mis padres mi decisión de estudiar para Estilista, me pidieron que fuera el mejor y eso es para lo que trabajo cada día.”, nos dice sonriente. Raúl siente que tiene mucho camino por recorrer, pero actualmente planea atacar varios frentes para posicionar aun mas el nombre de su salón y hacerlo más fuerte cada día. Qué extraña de Venezuela? Mi familia, porque me siento muy completo en este país. Ahora más que nunca se que vine para quedarme.

Enseñen a sus niños que la Navidad es amor, compren juegos para compartir en familia, base de la sociedad. Que al menos un regalo de esos árboles tan espectaculares que adornarán sus casas durante esta época, tenga un regalo que diga “para la familia” y procuren reunirse de vez en cuando, a compartir juntos del amor de Dios en la tierra. A la hora de la cena, recuerden prender una hermosa vela para la paz del mundo, para que la madre tierra no sufra mas en manos de la humanidad, por el futuro de nuestros niños, por nuestro presente, por las montañas, por nuestros ríos, por los océanos, por la vida misma y sobre todo, porque logremos juntos, crear un mejor

mundo lleno de amor y paz. Me despido de ustedes, deseándoles una muy feliz Navidad, en el corazón de la familia. Con todo mi cariño, “Jucturruo” mi nombre Malecu y si alguno de ustedes se pregunta el significado, esto es lo que me dijo mi chaman: “Ujo” como le dicen en Malecu. Jucturruo, eres la naturaleza verde y pura, eres una pequeña avecilla, que vuela de una manera inadvertida en la madre tierra, cuidando que todas sus criaturas, estén en paz y armonía. Bendiciones a todos y que Dios y la madre tierra, llenen sus corazones de mil gratitudes, las cuales eleven una oración al universo, cada día, cada mañana. Hasta pronto, mis amigos.

La Navidad de los malecu Este tema me lo dieron los aborígenes de guatúso, los Malecu. y he de confesar que me brotaron lágrimas del corazón cuando le pregunté a mi madre Malecu, Doña Rosa ¿qué hacen ustedes para Navidad? y su respuesta fue: “nada mi Tita, nosotros somos pobres” Ana Mary Bruno T.

E

llos celebran la Navidad a los niños, la fiesta la hacen el 5 de diciembre para 113 menores en la comunidad de Tonjibe; si tienen fondos suficientes, invitan a las comunidades de Margarita y el Sol, Malecu también. Desistí de mandar correos pidiendo ayuda para mi gente Malecu, ya que con todo y mis fotos y cartas de súplica, no logré conmover el corazón de nadie, estamos en una sociedad muy consumista, donde la labor humanitaria queda

La navidad para los Malecu, es compartir en familia


18

DEPORTES

Por primera vez en la boleta

Costa Rica, Diciembre de 2009

Galarraga ¿al Salón de la Fama? Broderick Zerpa

A

ndrés Galarraga aparece este año por primera vez en las boletas de los periodistas de la Asociación de Escritores de Béisbol (Baseball Writer Association en inglés) con la posibilidad de ser electo al salón de los inmortales de Cooperstown, en esta empresa lo acompañan otros dos grandes nombres latinos, Robeto Alomar y Edgar Martínez. El caso de Galarraga es bastante complejo, las posibilidades numéricas del “Gran Gato” no son las mejores, dice un viejo consenso no escrito, que para entrar al salón de la fama hay que conectar 500 jonrones o 3.000 hits o estafar 500 bases para ser considerado en los cinco primeros años. Claro que esto que expongo no es una ley taxativa y el hecho de que Andrés haya luchado contra un cáncer en el mejor momento de su carrera, es un punto inconmensurable a su favor. Hablando del cáncer de Galarraga hay algunos periodistas que ven

esto como un punto en contra de la carrera del caraqueño, incluso el veterano periodista Juan Vené llegó a proferir esta sentencia “..Y según rumores que se cuelan de la MLBBPA, los hay que fueron campeones de bateo, sacaron cerca de 400 jonrones, se declararon enfermos de cáncer, pero era mal de esteroides, y aspiran a llegar al otro Hall de la Fama, al original” Creo que al gran fablistán se le fue la musa con este comentario acerca de uno de los mejores jugadores venezolanos en pisar la gran carpa,

si es que fue con Galarraga. Claro que la época y el ruido que han hecho los periodistas en relación a los esteroides ha colocado en a muchos de los bateadores de poder de los noventas en un juicio a ser perdido de antemano. Andrés ha sabido colocar las pocas acusaciones hacia su persona con el humor que lo caracteriza “Sin esteroides sí se puede... Creo que esta era de esteroides me está haciendo buena publicidad, porque mis esteroides eran un plato de caraotas, arroz y mucho mondon-

go” Galarraga firmó con los Expos de Montreal en 1979 a los catorce años, debutó en el mejor béisbol del mundo el 23 de agosto de 1985 y jugó durante 19 temporadas para los Expos, Cardenales, Rockies, Bravos, Rangers, Gigantes y Angels. Durante su carrera fue 5 veces al Juegos de Estrellas, recibió dos Guantes de Oro, dos Bates de Plata, fue campeón de bateo en 1993, de hits conectados en 1988, de jonrones en el 96, dos veces de impulsadas en 1996 y 97 y de dobletes en 1988. En su brillante ca-

Andrés debe mantenerse en la boleta

rrera en las mayores se embolsilló cerca de 56 millones de dólares y su contrato más jugoso fue el del 2000 cuando ganó 8 millones y medio. El cuadro que ilustra este escrito nos deja ver la comparación contra otros primeras bases que están en el salón de los inmortales y nos deja claro lo complicado de su situación, el propio Andrés sabe que tiene que hacer algo más para poder obtener los votos “me estoy promocionando con la idea es dar a conocer mis números, mi trayectoria a todos los periodistas votantes para que me tomen en cuenta” 399 jonrones, 1425 carreras impulsadas, 1195 anotadas, 444 dobletes, 88 de average y 846 de OPS son las credenciales con las que el muchacho de la sonrisa perenne pretende entrar en Cooperstown, allí tendrá que enfrentar a Roberto Alomar, Barry Larkin, André Dawson, Mark McGwire, Bert Blyleven y a la historia.

Realizado en Costa Rica

Campeonato Centroamericano de Softbol Ana Cecilia Cruz Fotos de Salvador Boada

D

el 19 al 22 de noviembre se realizó en San Jose, Costa Rica, la Décimo Primera edición del Campeonato Centroamericano de Softball, el cual estuvo presidido por el Venezolano Salvador Boada Freites y bajo la Coordinación General del Venezolano Carlos Flores Torres. Este campeonato siempre se realiza a finales del mes de noviembre o a comienzos de diciembre con la participación de las naciones centroamericanas. En esta Décimo Primera edición , Costa Rica quiso ser sede ya que se venía de obtener un decoroso 3er lugar el año pasado en la ciudad de Estelí, Nicaragua en donde estuvimos a solo 2 outs de ganarle a Nicaragua y pasar a la final con la República de El Salvador. Este año Costa Rica, se blindó a tal punto de quedar de segunda en casi todos los departamentos y de empatar por medio del Venezolano Alejandro Cortes en el premio “Pitcher del Torneo” con 4 juegos ganados. Alejandro Cortes le gano

Salvador Booada , Dante Di Lascio Y Carlos Flores Junto al manager de la selección costarricense de Softbol

los 2 juegos a la Selección “Pinolera” de Nicaragua, algo histórico para Costa Rica que jamás había ganado contra los vecinos del norte. Cabe destacar que en ambos

juegos Alejandro Cortes trabajó las 7 entradas completas, dejando a Nicaragua 7-5 en el primer juego y 1-11 en el segundo, Este último por medio de la regla del Knock

Out ( 10 o más carreras de diferencia al finalizar el 5to inning). Otros venezolanos que se distinguieron en la Selección de Costa Rica. Uno de ellos fue el Caraqueño Dante Di Lascio, quien cerrando el 6to inning del 2do juego ante Guatemala despachó un largo cuadrangular de línea por todo el jardín central con 1 a bordo dejando a la Selección “Chapina” en el terreno, además de despachar otro estacazo “Pura Candela” por el Jardín Izquierdo con 3 en bases para alejar a la Selección Tica en el 2do juego contra la Selección Cuscatleca de El Salvador.

Selección Costarricense de Softbol

Costa Rica tenía como meta este año llegar a la final , y se cumplió la meta, contra la Selección Salvadoreña que se llevo aparte de los premios en todos los departamentos, la Primera posición del torneo. Los Señores Salvador Boada Freites y Carlos Flores Torres aparte de ser propietarios conjuntamente con el Señor Dante Di Lascio del Equipo “Guerreros” tanto en bola lenta como en bola modificada, y ser Organizadores de este XI Campeonato Centroamericano, viajarán en febrero del 2010 a Colombia con la Selección Costarricense de Softball al Clasificatorio de los Centroamericanos y del Caribe que se realizarán en Puerto Rico a mediados del año entrante. En el 2010 La República de Guatemala tendrá la distinción de ser Sede para el XII Campeonato Centroamericano. Hacemos un llamado a la colectividad Venezolana en Costa Rica amante del Baseball y del Softball para que se acerquen a los campos del parque “ La Sabana” todos los sábados y domingos para que disfruten de buen softball y sano entretenimiento.


19

ACTUALIDAD

Costa Rica, Diciembre de 2009

Cápsula CALOX

¡Navidad! Amor, regalos y kilos... Columna Aloa

José G. Quintero jgquintero@calox.com

N

avidad, época de regalos, familia, visitas y sobretodo, deliciosas comidas. Cómo decir no a los tamales, los queques navideños, los dulces, las bebidas y un sin fin de manjares que nos ofrecen durante esta celebración. Tales alimentos representan altos niveles de harinas, proteínas y grasas, que, aunado a una disminución en la actividad física, se traducen en un impacto en el peso y por ende, la salud. La obesidad representa, en los últimos años, un importante problema de salud pública, al estar asociada con factores de

riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes y aumento en las concentraciones de colesterol y triglicéridos. Constituye una enfermedad crónica, que generalmente requiere un tratamiento de larga duración para conseguir una pérdida de peso sustancial. La sibutramina es un medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) para el tratamiento prolongado de la obesidad, actúa a nivel del cerebro, donde se controlan las señales de hambre del organismo. Disminuye la ingesta de alimentos, aumentando la saciedad del paciente. Por lo tanto, cuando es administrada en asociación con recomendaciones dietéticas y un esquema de ejercicio, la sibutramina facilita la pérdida de peso promedio y ayuda a mantenerlo. Las celebraciones de este fin de año no tienen por qué conducir al sobrepeso. Las medidas que debemos adoptar incluyen evitar los excesos de comida, realizar actividad física y una vez finalizadas las fiestas, recuperar los hábitos de alimentación normales. Comer bien no significa comer mucho. Nuestro compromiso para esta época debe ser el procurar un equilibrio entre el placer y la salud, para así disfrutar todos de una Nochebuena sin remordimientos. Consulte siempre a su médico.

¿Qué sucede cuando emigramos? parte II Dr. Rafael Carlos Milano H.* Médico-Psiquiátra Licda. Ysolina Uzcátegui Franco* Psicóloga

H

oy nos vamos a concentrar en dos fases de la etapa de transición. Estas dos fases son La Zona Neutral y El Nuevo Comienzo. La Zona Neutral es aquel momento en el cual se encuentra Usted entre un mundo que está dejando y el otro: el nuevo País, la nueva cultura. En medio de una identidad y otra, de un sistema de valores y otro. Reina en nosotros la confusión. Este es un estado natural necesario, ya que es en este tiempo en donde su transformación interna se está llevando a cabo. Bridges propone una serie de recomendaciones que nos pueden ayudar a atravesar la Zona Neutral de una manera exitosa. El habla del principio C.E.A.P. • Control • Entendimiento • Apoyo • Propósito El reto de la Zona Neutral sería reconstruir su C.E.A.P. Control: para recuperar su sentido de control puede: 1. Buscar la manera para contactar a la gente cuyas decisiones están creando el cambio. 2. Establecer objetivos factibles. 3. Crear metas a corto plazo.

Entendimiento: Usted necesita un nuevo entendimiento de la situación: • Aprenda todo lo que pueda acerca de la transición • Busque información y colabore con otros. • Haga un esfuerzo por entender sus decisiones. Apoyo: Usted necesita sentir que no está solo. Necesita gente con la que pueda hablar y con la que puede contar en caso de un problema. Por ello se recomienda: A. Júntese con Otros para planear actividades y eventos de grupo. Es necesario que encuentre un grupo de apoyo. B. Cree estructuras temporales para poder pasar por la zona de confusión, tales como: formas, acuerdos, agendas, recursos, presupuestos, enlaces y metas temporales que alcanzar. Propósito: los cambios hacen irrelevantes muchos de los propósitos que una vez lo motivaron a Usted y que dieron significado a lo que Usted hacía. Revise la pregunta de su VidaPropósito: ¿Qué estoy tratando de obtener de mi vida ahora mismo?, ¿Qué me trae placer y significado en este mundo? C. Convierta sus propósitos en una foto de cómo su vida y trabajo pueden ser. Esta es su “Tierra Prometida”. Enfóquese en ella. Finalmente, para alcanzar el Nuevo Comienzo, se recomienda: 1. Programar descansos periódicos. 2. Hacer algo intencional para darse un reconocimiento 3. Celebrar los pequeños logros 4. Mantenerse y avivar su sentido del humor.

Twitter

El ciberactivismo y el periodismo ciudadano Twitter, el gran sistema de “microblogging” impacta día a día la comunicación social. Se usó exitosamente en Irán para romper el bloqueo impuesto por el régimen tras las últimas elecciones y en Venezuela, a raíz del cierre de más de 30 emisoras de radio, logró una reacción internacional que ayudó a frenar la aprobación de la Ley de Delitos Mediáticos.

E

Fernando Núñez Noda nuneznoda@gmail.com

l periodismo ciudadano o “infociudadanía” es la generación de noticias y opinión por parte de ciudadanos “de a pié”, no necesariamente profesionales de la comunicación, por iniciativa propia, sin el concurso de organizaciones públicas o privadas. • La infociudadanía es una tendencia irreversible en el mundo,

hecha posible por la tecnología de información disponible (internet, web más accesible y fácil, dispositivos móviles versátiles, cámaras y otros equipos de registro económicos y portátiles, redes inalámbricas, banda ancha accesible, etc). • Fortalece la democracia, refuerza la libertad de expresión, el empoderamiento social, la contraloría ciudadana y la denuncia sin filtros. • Es imposible regularla, por lo cual es un arma poderosa contra gobiernos que censuran o reprimen el libre tránsito de las ideas. • Está movida por motivaciones poderosas, personales, que afectan la vida diaria. Por ejemplo, son una de las principales herramientas del activismo político. En este contexto Twitter es una herramienta inigualable. ¿Porqué? • Twitter es sencillo de usar. Se trata de escribir mensajes cortos o rebotar los de otros. 140 caracteres máximo por mensaje. • Uno sigue voluntariamente a otros usuarios y viceversa. No hay invitaciones, ni complejos

escrutinios. La participación es voluntaria. • Uno puede tener un rol activo (escribir tweets); semi-activo (comentar o rebotar tweets) o pasivo (simplemente leerlos). Es ampliamente libre. • Se puede publicar desde el sitio web, desde clientes en la computadora, desde móviles tipo Blackberry o celulares. • Se puede publicar con el mínimo de ancho de banda. • La plataforma es abierta, así que permite que miles de desarrolladores generen aplicaciones gratuitas que permiten publicar, distribuir y ofrecer fotos, videos, encuentras, analistas de tráfico y uso, etc. • El espacio limitado de los mensajes obliga a ser concreto, al grano y relevante. Esto beneficia a quien escribe y a quien lee. • La plataforma es tremendamente viral. Un mensaje interesante puede llegar a decenas de miles de usuarios en segundos, por medio del rebote o “retuiteo” (RT) de cada usuario que lo reenvía a su lista de seguidores. • Twitter genera todas las combi-

naciones imaginables de conversación: desde el monólogo, hasta el jolgorio, pasando por los diálogos cruzados, asincrónicos, asimétricos, interpersonales y pare usted de contar. ¿Y para qué sirve? Ensayemos algunas respuestas. Para: • Difundir un tema de nuestros interés a una audiencia. • Form a r parte d e una comun i dad de intereses comunes. • Investigar en una gran base

de datos de información relevante sobre un tema. • Investigar en forma de conversación o de interrogación a una audiencia informada. • Usar la inte- ligencia colectiva para incrementar nuestra propia inteligencia. • Aprender a decir las cosas en pocas palabras. • Seguir un tema en tiempo real. • Hacer activismo político, ecológico, etc. • Hay gente que dice que Twitter tamb i é n h a c e perder mucho tiempo. Quizá, pero es perder el tiempo de una forma muy inteligente.


20

Nelly Pujols

ENTRETENIMIENTO

npujols@msn.com

¡Claro!... ¡San Nicolás

Siempre fue Rojo-Rojito!

entiende. ¿No se están quejando porque hay mucha delincuencia? Bueno. Pues ahí está. El gobierno acabará con esa vaina. ¿Cómo va a haber delincuencia, si todo el mundo está mamando? Resuelto el problema. Cerramos los bancos. Queda un pocotón de gente sin trabajo, y los que no trabajaban ahí, igual se quedan sin real porque tenían sus cuenticas por esos lados. ¡Fiiiinoooooooooo!. ¡Esta si es una manera revolucionaria de acabar con la inseguridad! ¡Vamos a ver a quién van a atracar ahora...!

P

or supuesto! Ahora lo entiendo. Comenzó Diciembre y no podíamos esperar el tener una navidad en paz. ¿Cómo se les ocurre? Cuando no es una elección, es un reféndum. Y cuando no hay ni referendums ni elecciones, viene el atajaperro bancario. ¡Qué lindo!... ¡Qué cuchiii...! ¿Ustedes qué pensaron? Que porque Esteban de Jesús no ha mencionado más a Zelaya, ni le ha mentado la mamá a Uribe, ni Lina Ron se ha paseado por la reja de Globovisión, nosotros íbamos a pasar una navidad tranquila? ¡¡¡Poooo favóoooo!!! ¡Si ya estamos acostumbrados!.. Ya la gente no necesita ir al Tijerazo a comprar “lágrimas” pa’l arbolito. Ésas salen solíiiitas. Ya sólo tenemos la ilusión de ver quién pone las bolas. Soñado. Mientras en otras partes del planeta, la gente normal espera que caiga la nieve, en Venezuela esperamos a ver quién prende el ventilador. En verdad que nosotros tuvimos que haberle hecho algo muy jodido al Niño Jesús; porque nada más que medio-pisa el mes de Diciembre, y lo que recibimos es coñazo parejo. Pero claro. Es que la gente no

Y me puse a pensar: Pero claaarooo.. ¡Si el gordo este San Nicolás siempre fue rojo-rojito!.. ¿Ustedes no se han fijado que aunque el mundo tenga mamarrria de crisis, el carajo ése sigue siendo gorrrdooo igualito que Esteban de Jesús?. Parecen dos gotas de...grasa. y ambos se visten sólo de rojo-rojito. Ajá. Y otra cosa: El tipo se la pasa metiéndose en las chimeneas (lugares donde reina la mugre) y siempre sale limpieciiiitooo... A él nunca le toca el sucio. Mientras los “inocentes muchachitos” hacen de las suyas durante todo el año, el estaba comprando café (o juguetes, es lo mismo) ¿No le encuentran el parecido? Son par de gordos adorables. Y ahora en Diciembre, es que ambos van a ver quién se portó bien y quién se portó mal... ¡Qué lindo! ¡Qué cuchi! Nuestro San Nicolás criollo no se dio cuenta de que sus “inocentes capullos” se mudaron de un apartamentico en El Valle a una casota en La Lagunita... ¡Ah! Es que nuestro gorrrdo pensó que esas cositas como relojes, barcos atuneros y baaancos... se las había traído el otro San Nicolás en la bolsa. ¡¡Lindos chicos!! Nada. Es que esta revolución se parece mucho a aquella cuña que nos ofrecía todo tipo de cosas, y que salía en los últimos meses del año: “...Un poco yaaaa... y el resto en Navidaaad” Muy cuchi. ...Y Caldera ahí...

Costa Rica, Diciembre de 2009

Diciembre de 2009 ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Una persona que se había alejado de tu casa regresa. Ello causará una reacción de felicidad, pero, pasados unos días, su presencia se convertirá en un problema cuya gravedad dependerá del tacto con el que se le explique que debe buscar su propio camino. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo No hagas falsas promesas de amor. Es preferible que si tienes la disposición de conservar una amistad como tal, no abras expectativas diferentes a lo que ello significa. Tal cosa podría causar heridas incurables, y la pérdida de la amistad que ahora existe.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Una cierta turbulencia en el campo laboral influirá negativamente en el humor que muestras durante los días presentes. Tienes que sobreponerte ante la situación y dejar lo que es del trabajo, en la oficina y tratar de conservar la armonía en el hogar. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Las señales que tu organismo envía diariamente son el termómetro que indica no sólo tu estado de salud física sino mental. Debes descansar y organizarte mejor en cuanto a la actividad física y la recreación. Busca compañías agradables. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Te envuelve un halo de amor intenso que debes disfrutar y que te dará una gran satisfacción si no permites que tu tendencia a la confrontación verbal desvíe tu relación de pareja. Un viaje de negocios inmediato te proporcionará grandes satisfacciones.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Invierte. Este no es momento para guardar dinero. Se te presenta un buen negocio. De no hacerlo, te arrepentirás. El problema con un joven o un niño distraerá tu atención de manera muy intensa, pero saldrás con éxito de la situación. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Cambiar de ambiente te beneficiará mucho. Si te vas a otra ciudad o país por algún tiempo, sentirás que respiras aires de renovación y que nuevas energías te dan el poder para superar cualquier escollo en el camino de tu progreso espiritual y material.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre No te encierres dentro de ti mismo. Elimina lo nocivo para que te sientas mejor de salud. La fidelidad no se puede basar en el temor a perder el amor que se ha obtenido. Aleja malos pensamientos y disfruta de la compañía de la persona que amas. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Todo luce muy bien en tus relaciones de pareja. Vas a formar parte de un ambicioso plan que desarrollará la empresa para la cual trabajas y tu papel será de primer orden, gracias a lo cual tendrás la oportunidad de mostrar tus capacidades. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Ante los resultados de una evaluación médica reciente no te desesperes, busca segundas y terceras opiniones y de inmediato toma la disposición de vencer. Cualquier proyecto que tengas que posponer en beneficio de tu salud puede esperar tiempos mejores.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Avanzar con los pies sobre la tierra da mejores resultados que pretender volar en sueños irrealizables. Ante tus ojos tienes un amor verdadero que al mismo tiempo va a significar tu prosperidad económica y tu tranquilidad espiritual. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Tu nivel de energía está en todo lo alto. No dejes de manifestar tus opiniones ante todos. Vibras en un altísimo nivel cósmico marcado por el triunfo y tus condiciones de líder permitirán que brilles en todos los escenarios.


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

21


22

H

ola amigos lectores de El Venezolano ahora ya en Costa Rica. Pura vida es un placer poder ser el hilo conductor de esta página para ponerles al día en todo lo relacionado a belleza y moda. Para ya entrar en materia quería comentarles que ya el cabello liso planchado está fuera de los estándares de moda; nuevamente los rizos, colochos, ondulaciones, chinos como se denominen en los diferentes países, estos simpáticos que dan mucho movimiento al cabello serán los protagonistas de esta temporada; en cuanto al color los cabellos deben tener reflejos en aclaraciones bajas medias o altas dependiendo el color y tono de la base porque la tendencia nos indica que un solo tono en el cabello se ve y luce monótono y lo que buscamos es tener colores con identidad propia y que cada persona pueda lucir un look único. Y ya que estamos hablando de colores para este final de año el efecto esfumado o smoking eyes para el maquillaje de los ojos está de última; esto se logra colocando una sombra en tonos oscuros, bien sea negro, gris, marrón o café, logrando en el párpado móvil una profundidad que le dará a tu mirada un efecto seductor y muy glamoroso y si decidiste este efecto para tus ojos, combínalo con un labial claro con mucho brillo pero, si de lo contrario, eres mas atrevida coloca un rojo o magenta para un look muy determinado y agresivo. En cuanto a la ropa quisiera comentarles que hablando de colores indiscutiblemente el

SALUD Y BELLEZA

Costa Rica, Diciembre de 2009

Raúl Monserratt

morado, rojo, dorado opaco, negro y blanco serán los tonos que harán lucirte muy actual pero también toma en cuenta que no sólo por diciembre las lentejuelas y el brillo hacen su aparición triunfal y como todos sabemos la moda es cíclica y por ende el brillo “lentejuelístico” está muy in. Para esta edición tuve la grata oportunidad de trabajar para ustedes una sección fotográfica con mi bella y muy buena amiga Daicy Ortega, propietaria de la tienda Tendencias que maneja la marca Studio F y ella, además de sus dotes de experta en moda, nos deleitó con su hobby en la fotografía y nos comenta que para este año la moda determina que en zapatos y botas se utilizarán con puntas redondeadas, ya no mas los zapatos puntiagudos. En accesorios y joyería, los anillos grandes e importantes dejarán a todos deslumbrados y si se habla de moda casual o informal los pantalones se usarán tubulares, nada que ver con las botas anchas. Por su parte, las blusas traen una línea holgada y de nuevo el animal “print” está en bolsos, carteras, zapatos y prendas de vestir. Estimados amigos es todo por esta edición. Me despido hasta la próxima, no sin antes desearles una Feliz Navidad, un Feliz Año 2010, éxito, salud y mucha prosperidad. Raúl Monserratt estilista, maquillador, experto en moda /Fotografía Daicy Ortega/Locación San Rafael de Escazú/ Maquillaje y Peinado Monserratt Centro de Estética y Spa.


Costa Rica, Diciembre de 2009

PUBLICIDAD

23


24

OPINIÓN

Costa Rica, Diciembre de 2009

Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net

L

Eligio Cedeño

a Fuga de Eligio Cedeñoes el deber cumplido de todo preso político... Eligio, un preso del régimen chavista, logró lo que por vía legal pudo haber sucedido hace mucho tiempo, sin embargo ante un sistema totalitario que persigue la disidencia y el talento. No queda otra alternativa que escapar ...CUESTA creer que un presidente como Chávez, que interviene en todo y decide todo, hasta el nombramiento de una junta comunal, no sepa lo que hacían Ricardo Fernández Barrueco y su grupo dentro del sistema bancario del país. Y decimos esto porque ningún ministro es capaz, ni de colocar una publicidad de su ministerio sin su aprobación, mucho menos esconderle este tipo de operación, a no ser que el encargado de hacerlo, tuviera interés en ocultárselo. De allí que valdría la pena saber si al Superintendente de Bancos o a qué ministro, le correspondía informarle sobre lo que estaba sucediendo con este “banquero”, que en cinco años, y gracias a su vínculo con el altísimo gobierno, amasó una de las fortunas más grandes, no sólo de Venezuela sino del continente. Y que Chávez, no lo supiera, eso no se lo cree nadie, o mejor dicho, muy poca gente. Así que esta pantomima, montada en Aló presidente, no le quedó bien. Por el contrario, sigue generando rabia, el hecho de que él piense que los demás somos gafos o pendejos. Aquí, lo que sucedió es que la vagabundería fue de tal magnitud que al propio gobierno, cómplice o por lo menos alcahuete de Fernández, se le hizo cuesta arriba seguirla tapando. Basta enterarse de lo que sucedía alrededor de U21 para saber cómo andaban las cosas. U21 Casa de Bolsa, propiedad de los accionistas del Banco Canarias, jugó un papel central en la desviación de recursos del Grupo Financiero de Ricardo Fernández Barrueco. Las autoridades intentan determinar la magnitud del papel que desempeñó en el maquillaje de los balances de los

bancos Canarias, Confederado, Bolívar y Banpro, y hasta qué punto los depósitos que captó del público, a través de los “Mutuos”, alimentaron el hueco financiero causado por la adquisición de los bancos, la cartera relacionada y las pérdidas operativas. De hecho, los pasivos de U21 por este concepto, brincaron de Bs. 1.043 millones en el mes de Agosto de 2009 a Bs. 2.247 millones en el mes siguiente. ¿Por qué sería? Como no creemos en coincidencias, el abrupto incremento en los pasivos seguramente se usó para financiar la adquisición del Banco Canarias, operación que se liquidó en el mes de Septiembre, en el cual los préstamos documentados con pagaré crecieron de Bs. 26 a 807 millones, y el portafolio para comercialización de Bs. 256 millones a 785 millones. Pueden apostar lo que quieran a que el deudor del pagaré es una empresa de Fernández Barrueco, y los valores en el portafolio de comercialización fueron emitidos por Inverfactoring y AG Servicios Financieros. Algunas Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje han abusado de la figura de los “Mutuos”, y bajo la mirada complaciente o cómplice de la Comisión Nacional de Valores han asumido pasivos con el público inversionista más allá de lo que dictan la sana prudencia y las normas internacionales. U21 es un caso insólito de la negligencia o complicidad de la Comisión Nacional de Valores. En los Estados Financieros de U21 reportados a la CNV al mes de Octubre de 2009, esta Casa de Bolsa presentaba “Pasivos Financieros indexados a Títulos Valores” (Mutuos) por Bs. 2.259 millones (USD 1.051 millones al tipo de cambio oficial), frente a un Patrimonio de tan sólo Bs. 70 millones (USD 32.7 millones al tipo de cambio oficial), lo que arroja una relación de apalancamiento de 32 a 1. Dicho de otra manera, si la cartera de inversiones de U21 tuviera una fluctuación negativa de 3%, la empresa quebraría por el nivel de apalancamiento financiero. Eso partiendo de la premisa de que las inversiones son reales, líquidas y realizables, lo que pareciera estar en veremos. U21 no es la única Casa de Bolsa o Sociedad de Corretaje en esta situación. Por el contrario, hay una cantidad importante de intermediarios de valores que tienen relaciones de en-

Alberto Federico Ravell

deudamiento muy superiores a 10, que es un estándar internacional que las empresas financieras raramente exceden con la anuencia de sus reguladores. En Venezuela la exceden regularmente, bajo la mirada complaciente o cómplice de los reguladores del mercado de valores. Se conoció además que al parecer el pasado viernes antes del cierre del banco, la Junta Auditora de carácter interno que se había constituido internamente entregó un informe preliminar de la auditoría en ejecución, resaltaban en el informe muchos cheques sin sustento a empresas privadas, en particular llamó la atencióndos cheques emitidos a nombre de JOSÉ DAVID CABELLO, uno de 1,600.00 millones de BsF (sin sustento) y otro de 800 millones BsF (préstamo personal). De acuerdo con la versión, el lunes muy temprano los miembros del equipo auditor se enteraron del cierre del banco por televisión. OSWALDO CISNEROS es quien realmente revienta el problema de Ricardo Fernández, cuando le pidió que le aclarara el origen de los “cobres” con que le iba a comprar Digitel, pues le dijo que el tenia que justificar ese ingreso. ALBERTO FEDERICO Ravell, contrariamente a lo que piensa muchísima gente, debería ser candidato a la Asamblea Nacional por el circuito donde sea menos fácil ganarle al oficialismo, pues el circuito Chacao está más que seguro. Sabemos que Alberto no anda buscando ir a la Asamblea, sin embargo, tampoco debería negarse a ello, pues estamos seguros de que seria un muy buen parlamentario (me gusta más que usar asambleísta). Lo

malo de todo esto es que a un pequeño sector de la “dirigencia” opositora le inquieta y molesta tal posibilidad. Si alguna cosa ha mostrado Ravell además de su honestidad y nitidez intelectual, es coraje y valentía, algo que rara vez ronda por el Capitolio, claro está, si analizamos a los actuales ocupantes de ese hemiciclo, que en vez de honrarlo lo deshonran. Así que nos anotamos con la candidatura de Alberto...DECÍAMOS en nuestra columna que se publica en El Venezolano que circula en la ciudad de Miami, que la confrontación interna del PSUV ya dejó de ser sólo de ellos para ser pública. Tal comentario vino a confirmarlo el propio Chávez cuando públicamente acepto y divulgó la confrontación entre Henry Falcón y Diosdado Cabello, que viene a sumarse a la de Daría y Rodríguez y la de José Vicente Rangel con sectores militares del mismo partido. O sea el rancho está ardiendo o está que arde..... DE SEGURO que ya veremos en Miami a muchos de los banqueros señalados y que tienen prohibición de salida de Venezuela. Les mantendremos al tanto de sus movimientos por estos lares..... EL REGIMEN chavista tiene como objetivos centrales a Pablo Pérez y a César Pérez Vivas, ambos gobernadores de estados fronterizos y con un liderazgo cada vez más sólido. Han comenzado por Capriles Radonski, pero la meta son los dos Pérez. Por cierto la oposición debe calcular muy bien lo que vaya a decidir con relación a la candidatura para la Alcaldía de Maracaibo. No se aceptan errores. La experiencia nefasta que se tuvo en Valencia con Miguel Cocciola creo que debe haber enseñado la lección. Cuidado pues. De paso por Miami, nuestra querida y buena amiga RUDY RODRÍGUEZ con motivo de la premiere de su última película Venezzia, que por cierto fue todo un éxito. CONTUNDENTE será el informe que contra el gobierno de Venezuela presentará la Comisión de Derechos Humanos de la OEA el próximo mes de Enero. Un elemento más para el futuro juicio a quienes detentan el poder.....RECOMENDACIÓN gastronómica. Si usted viene o está por Miami, le recomendamos visitar el restaurant Abracci, clasificado entre los mejores diez mejores restaurantes italianos de todos los Estados

Unidos. Ubicado en 760 Aragón, en el corazón de Coral Gables. Con la atención y personalidad de

Chávez se hace el “Willie” con el caso de Ricardo Fernández El papel que jugó U21 casa de bolsa en la desviación de recursos Los cheques millonarios emitidos antes del cierre del Banco Canarias Alberto Federico Ravell a la Asamblea Nacional SBA Airlines, un trato de altura Chávez hizo pública la confrontación entre Henry Falcón y Diosdado Cabello PabloPérez y César Pérez Vivas en la mira del régimen Ruddy Rodriguez de “estreno” en Miami

Ruddy Rodriguez

su carismático propietario Nino Pernetti, de grata recordación en Venezuela por su estadía en el Hotel Tamanaco. Es verdaderamente una nota. Se recomienda reservar sobre todo para el dinner......SE ACABO el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.