www.elvenezolanonews.com
San José, Costa Rica Noviembre de 2009 • Año I • Nro. 1 • Edición 1 • 24 Páginas • Circulación Mensual
Fundado en 1992
Decano del Periodismo Venezolano en Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002.
Ahora Somos “Ticos”
L
a apertura de un nuevo medio de comunicación es siempre una buena noticia, porque estamos viviendo en un mundo en el cual las fronteras están cayendo frente al avance indetenible de la comunicación interpersonal, pero en nuestro caso, hemos decidido ampliar definitivamente la huella de El Venezolano y con esa finalidad es que hoy llegamos a Costa Rica, un hermoso país que ha sido tradicionalmente un refugio seguro, que mantiene en alto la bandera democrática y acoge en su seno a los ofendidos y humillados. Es de esta forma que el Grupo Editorial El Venezolano, da inicio a un producto editorial que cuenta con el respaldo de una representación importante de venezolanos. Costa Rica, la tierra de la paz. Un país que desde hace varias décadas no tiene fuerza armada y su crecimiento económico en sectores como la maquila tecnológica, el turismo y los servicios ha sido exponencial. El Venezolano de Costa Rica, nace con la misión de servir a esta creciente comunidad como lo hicimos hace 17 años con El Venezolano de Miami y desde entonces ya tenemos ediciones en las ciudades mas importantes de Estados Unidos, donde se van asentando los nuestros. De tal manera que esto nos permite pensar que también en Costa Rica correremos con la misma suerte; ya que estos años de actividad periodística nos ha permitido ejercer un periodismo comunitario, teniendo siempre como norte la objetividad. Para El Venezolano es un orgullo poder formar parte de la comunidad de Costa Rica, de quienes estamos seguros aprenderemos mucho. Es por eso que: Ahora somos “Ticos”’
El Venezolano
Pág 04
Dejando una huella profunda
Luis Rodríguez
Pág 07
Integración en el plano empresarial
Oscar Rodríguez
Pág 09
Buen futuro comercial
Ana Mary Bruno
Pág 11
Mi historia Malecu
2
OPINIÓN
Laureano Márquez
La totuma endógena
A
tendiendo a la sugerencia presidencial, se ha creado el Instituto del Poder Popular para el Desarrollo de la Totuma (IPOPODETOTU). Este instituto ya ha elaborado algunos consejos para el baño con totuma, también llamado “baño del siglo XXI”, los cuales exponemos de seguido: · Tenga a mano dos totumas: una pequeña para la fase de enjabonado y otra más grande para quitarse el jabón. · Necesario es la utilización de un porta totuma, ya diseñado por el Instituto, porque una totuma llena de agua debe ser colocada en algún sitio para que se mantenga erguida y no se voltee: Se trata de otra totuma, provista de una base donde encaja la primera, porque según las investigaciones de un artesano cubano, especialista en “jícara” y asesor del organismo: materiales similares se atraen, por tanto solo totuma atrae totuma. · Si usted quiere un baño de espuma, agregando un par de alka seltzers al agua de la totuma y vertiendo ésta sobre su cuerpo en plena efervescencia, se logra un efecto jacuzzi alucinante. · Para convertir a la totuma en “duchatotuma”, ábrale muchos huequitos (No lo haga con taladro, sino con un clavo y un martillo, a fin de ahorrar electricidad) cuelgue la totuma al techo del baño con unas cabuyas (naturalmente con los huequitos hacia abajo) y con la totuma pequeña vaya dispensando agua en la totuma grande según sus necesidades de ducha. · Soap dispenser: Si usted raya el jabón Las Llaves con un rallo y luego lo bate en agua, obtiene un jabón líquido (más bien un agua jabonosa) que puede dispensar en la totuma de modo que usted reciba el agua ya con jabón facilitando la ducha y logrando una notable economía en el consumo de agua, porque se reduce a un solo proceso lo que antes se daba en dos pasos: mojarse y enjabonarse. · Para lograr efecto de ducha masajeadora con la totuma se requiere el auxilio de una persona que, amarrando la totuma con una cabuya más larga, centrifugue la totuma para generar la presión necesaria
en la ducha. Para evitar la pérdida del vital líquido el Instituto sugiere baños colectivos: varias personas rodean al centrifugador de totumas de modo que se aproveche el agua en los 365º del giro totumal. · El Instituto trabaja también en el diseño del la “toto-tuma”, especialmente fabricada para ser usada por las damas en sustitución del Bidet, un invento capitalista, proclive al derroche en el consumo de agua. Todos estos consejos tienen como finalidad proporcionar mejores niveles de bienestar y disfrute al pueblo venezolano. Sin duda el baño-totuma será el próximo producto de exportación de Venezuela. Un baño práctico, divertido y para usar las palabras de nuestro máximo líder y conductor: “sabroso”. Tanto, que con él pueden lograrse logarse avances que no tiene ni la ducha de Sarkozy, que costó 250 mil euros al pueblo francés. Pero además de lo ya dicho, bajo el lema “usa la totuma”, el IPOPODETOTU trabaja en otros múltiples usos de la “totuma endógena” más allá del baño, por ejemplo: La vuelta al vaso de noche para ahorrar agua de las pocetas durante las idas al baño nocturnas (este proyecto llevara el nombre de “micción totuma” (naturalmente es indispensable el porta totuma, a fin de evitar tragedias de madrugada); el uso de la totuma como casco, tanto para motorizados como para nuestras milicias ante una posible agresión imperial; la “totuma-terapia” consistente en masajes realizados con totumas de distintos tamaños, calentadas a diferentes temperaturas. Todo lo anterior sin contar los ya conocidos múltiples usos de la totuma en la cocina. Ante la multiplicidad de llamadas recibidas en el Instituto, ponemos a disposición del público nuestro correo electrónico para envió de totumas a domicilio, previo depósito en nuestra cuenta bancaria de una modesta cuota de apoyo: tomatutotuma@ hotmail.com. Venezuela avanza hacia el progreso a pasos agigantados, porque ahora Venezuela es de tobos… Hasta la totuma siempre…
El Venezolano:
Editor: Oswaldo Muñoz Directora: Ingrid Tauil Coordinadora General: Sylvia Bello Jefe de Redacción: José Hernández
Elí Bravo Laureano Márquez Dr. Rafael Carlos Milano
Fotógrafo: Catalina Delgado Diseñador Gráfico: Gustavo Luengo One Way Advertising Gerente de Mercadeo y Ventas: Fedora Leonetti 506 881-29824 Ejecutivos de Venta CR: Nelemar Nuñez (506) 839-74954
Lic. Ysolina Uzcategui José Gregorio Quintero Ana Mary Bruno Torres María Fernanda Chacín Lorenzo
Maria Alejandrina Faria (506) 891-01610 Ventas Miami: Cesar Tahuil (954) 701-4678 Colaboradores: Luis Prieto Oliveira
Alejandrina Sain Alexandra Alpizar Multimpresos DISA
Editorial
Pasaporte al Caribe
L
a apertura de un Nuevo medio de comunicación es siempre una buena noticia, porque estamos viviendo en un mundo en el cual las fronteras están cayendo frente al avance indetenible de la comunicación interpersonal, pero en nuestro caso, hemos decidido ampliar definitivamente la huella de El Venezolano y con esa finalidad lanzamos nuestras ediciones para Aruba y Curazao y Costa Rica., Al tomar esta decisión estamos realizando una tarea fundamental, porque Aruba y Curazao, las hermanas mayores de las que antaño se llamaran Antillas Holandesas, están histórica, cultural y económicamente vinculadas a Venezuela, por lazos que corren en lo más profundo de nuestras tradiciones e historias. Por otra parte, Costa Rica es un país de tradición democrática impecable, con el cual los venezolanos tenemos viejas y muy profundas relaciones afectivas y políticas. En ambos ha estado creciendo la presencia de nuestra gente y empresas. El Venezolano no es un recién llegado en estas lides de conectar a la comunidad venezolana con la información que requiere y a los venezolanos entre sí, además se ha convertido en un viajero internacional cuya presencia ya se siente en Miami, donde se originó hace 17 años, en el Condado Broward, vecino de Miami, en Orlando, la ciudad que recibe más visitantes nacionales e internacionales en el estado de Florida, en Houston, la pujante ciudad petrolera de Texas. en Panamá, Costa Rica y Venezuela. Aparte de esa expansión territorial, que nos lleva a atender ocho mercados diferentes, también editamos periódicos especializados como El Correo de Doral, dedicado a esta urbe moderna y
Caldo de Cultivo
cosmopolita que es una de las de mayor crecimiento en los Estados Unidos, Todo Deportes y Chévere News, especializado en información sobre espectáculos. Manejamos, entonces, once mercados y ofrecemos, en ellos un servicio esmerado de comunicación y de contacto con clientes y amigos, en cierta manera nos hemos transformado en un verdadero pasaporte a la vasta región caribeña, cuna y escenario de gran parte de la historia común de este hemisferio, como nos lo revelara, en un libro memorable, llamado Biografía del Caribe, el gran autor colombiano Germán Arciniegas. En este mar, lleno de leyendas y de historias, fue donde echaron anclas, por primera vez, la carabelas de Colón y en la vieja Santo Domingo, fundada por el Almirante, se asentó el primer gobierno colonial de este hemisferio. Desde allí irradiaron ideas, acciones y nacionalidades y en ese mar están, sin duda, las aguas lustrales de nuestra cultura. Por esa razón, la presencia de nuestro grupo editorial en todo el Caribe implica la universalización de la información y la comunicación, que se completa, por supuesto, como es inevitable en estos tiempos, con una página en la red, elvenezolanonews.com, en la cual es posible ligar y combinar todas estas experiencias y ediciones. La visa para todo el Caribe está ahora en sus ojos de lector y en su voluntad de anunciante, sobre las hojas prístinas del pasaporte que hoy ponemos en sus manos, usted podrá iniciar, cuando quiera, el viaje por toda la región, en toda ella tendrá la bienvenida de una comunidad que siente, ama y trabaja en su mismo lenguaje y con las mismas ilusiones.
Elí Bravo
Yerba medicinal
F Plaza Florencia, mezz local Nº 5, del Bac San José 150 norte, San Rafael de Escazú, Costa Rica. Telf: (506) 2288-3296
Costa Rica, Noviembre de 2009
umarse un porro para contrarrestar las náuseas de una quimioterapia ya no será motivo de arresto por las autoridades federales de EEUU. La nueva política de la Casa Blanca deja que los estados regulen la venta y consumo de marihuana con fines médicos, lo que no significa legalizar la droga, sino reconocer dos realidades: la yerba tiene atributos medicinales y los cuerpos de seguridad deben enfocarse en asuntos más urgentes que la persecución de ciudadanos en búsqueda de alivio para sus cuerpos. Las investigaciones señalan que el THC, el ingrediente activo de la marihuana, resulta efectivo para mejorar el bienestar de quienes sufren esclerosis múltiple, reducir el dolor crónico por la degeneración o disfunción de las fibras nerviosas, e inducir el apetito en pacientes con Sida, entre otras cosas. Todo esto con ligeros efectos secundarios como resequedad en la boca, pérdida de memoria, o si el uso es prolongado, problemas respiratorios ligados al alquitrán. Su consumo puede ser adictivo, aunque no tanto como el tabaco o los analgésicos de alta potencia, y resulta especialmente peligroso durante la adolescencia cuando los circuitos cerebrales están en formación. ¿Significa esto que la marihuana es sana como una lechuga? Claro que no, pero tampoco es
la yerba satanizada por años de guerra antidrogas. Trece estados cuentan ya con leyes para el uso medicinal de la marihuana y otros podrían adoptarlas próximamente. Un medicamento a base de cannabis, llamado Marinol, desde hace años tiene la aprobación de la FDA y el Instituto Nacional para el Abuso de las Drogas dispensa a los investigadores un compuesto con dosis estandarizadas de THC para las pruebas médicas, el cual debería ser vendido a quienes no deseen obtener su dosis enrolando un joint. ¿Qué vendrá ahora? Aceptar una realidad: legalizar la marihuana y establecer una política de prevención, regulación y recaudación de impuestos, de la misma forma que se hace con el tabaco y el alcohol. No porque fumar marihuana sea bueno o sano, sino porque la prohibición es una estrategia fallida que promueve su tráfico, distrae recursos, enriquece a los carteles y encarcela a millones de personas cada año. Nada será más efectivo para controlar el consumo de drogas que una información clara, científicamente verificable y honesta. Así los jóvenes sabrán exactamente lo que se meten, y los pacientes no tendrán que meterse en problemas por aspirar un poco de alivio.
Costa Rica, Noviembre de 2009
PUBLICIDAD
3
4
ESPECIAL
Costa Rica, Noviembre de 2009
El Venezolano en su XVII Aniversario
Dejando una huella profunda El periodismo comunitario es una especialidad relativamente nueva, cuya definición todavía no se ha precisado, pero lo cierto es que, dentro de lo que se considera como de interés para la comunidad, el periodismo practicado por publicaciones de grupos expatriados, dirigidas a comunidades nacionales asentadas en el exterior, es particularmente complejo, porque debe proveer a estos ciudadanos, cuya nostalgia es una fuerza dinámica importante en su conducta cotidiana con dos categorías distintas y exigentes de información, por una parte debe atender a la información y opinión originada en el país lejano y, por la otra, presentar un panorama adecuado de lo que ocurre localmente, para satisfacer a sus anunciantes y lectores. Luis Prieto Oliveira
E
sta labor, requiere un gran equilibrio en los redactores y exige una posición muy clara respecto a los acontecimientos que conmueven al país de origen. En la casi totalidad de los casos son periódicos de distribución gratuita, que dependen de redes informales de negocios frecuentados por los connacionales y también del respaldo publicitario de un número relativamente grande de pequeños anunciantes. En la mayoría de los casos se trata de empresas de escaso nivel de capitalización, estructura corporativa precaria y existencia azarosa. Una saga de novela El Venezolano no constituye una excepción dentro del sector, pero puede presentar una hoja de vida llena de logros y de realizaciones. En primer lugar, al cumplir diecisiete años, ha superado ampliamente la vida promedio de las publicaciones de su clase; en segundo lugar, representa a un país en el cual existen serios problemas de gobernabilidad y reacciones políticas marcadamente hostiles. La historia de esta empresa editorial comienza en 1992, cuando la comunidad venezolana en el Sur de Florida era muy pequeña, posiblemente no llegaba a las diez mil personas, muchas de ellas residentes permanentes o ciudadanos relativamente desvinculados de la vida nacional. El número de empresas venezolanas era también pequeño, con la excepción de
algunas compañías vinculadas al sector financiero-bancario o el estado. La idea de Oswaldo Muñoz, de iniciar un periódico con el emblemático nombre de El Venezolano no era recibida calurosamente por muchos de los posibles inversionistas, que consideraban que no había un mercado adecuado para tal periódico. A las dificultades ya mencionadas se unió el hecho de que la fecha de la primera edición, que se había fijado para el 24 de agosto de 1992, coincidió con el terrible y destructor huracán Andrew, cuyos efectos sobre casi todo el sur de Miami fueron devastadores. Casi la mitad de la ciudad se mantuvo sin electricidad por varias semanas, la circulación era difícil por los escombros de cerca de 40 mil viviendas destruidas y las calles se encontraban cubiertas de ramas de árboles caídos. El ánimo general no era muy optimista y mucha gente estaba como suspendida en el aire. En esas circunstancias se produjo, en noviembre, cuando apenas se iniciaban las labores editoriales, el segundo intento de golpe de estado por el grupo identificado como MBR-200, cuyos principales dirigentes eran Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández. Este acontecimiento agudizó el conflicto político y condujo,
eventualmente al enjuiciamiento y destitución del presidente Carlos Andrés Pérez. Luego se inició un accidentado proceso electoral, del cual surgió un gobierno que no contaba con apoyos políticos suficientes ni mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional y, casi de inmediato, hizo crisis el sistema bancario, conduciendo a la quiebra de casi todas las instituciones financieras y propiciando un nuevo sistema de control de cambios, que afectó fuertemente a quienes recibían fondos desde Venezuela. Esos años 93, 94 y 95 fueron difíciles, sólo el tesón de Oswaldo Muñoz y su familia y la abnegada posición de sus colaboradores más estrechos, permitió capear tan fuerte temporal. Pero El Venezolano no interrumpió su publicación y, poco a poco, iba afianzándose en el mercado. El final del período presidencial de Rafael Caldera permitió un cierto nivel de normalización, pero la inestabilidad interna y un clima político hostil condujeron a que aumentara el número de venezolanos que optaban por residenciarse fuera del país, sobre todo en busca de estabilidad, seguridad personal y oportunidades educativas. En esa época
Venezolano tomó la arriesgada decisión de salir como semanario
y su apuesta tuvo respuesta, porque el crecimiento de la comunidad hacía imperativo que se dispusiera de abundante información sobre los acontecimientos de Venezuela y poco a poco, los anunciantes comenzaron a darse cuenta de que el semanario había llegado con vocación de permanencia. Una clara vocación democrática A partir de 1998-99, con el advenimiento de la llamada Revolución Bolivariana, ha sido indispensable para los venezolanos definir, de manera clara y tajante, su posición respecto a los principios básicos de la democracia. El semanario nunca ha tenido vacilaciones en cuanto a su postura, fuerte e irrevocablemente democrática y contrapuesta a las maniobras populistas y autoritarias que han caracterizado la segunda mitad de la vida del periódico. La jerarquización del hecho político, los grandes movimientos populares en defensa de la
El
democracia, y la participación activa en movimientos destinados
a solicitar la revocatoria del mandato presidencial a Hugo Chávez, aumentaron el ámbito de lectores y el apoyo prestado por comunidades como la Cubana, Colombiana, Nicaragüense y de otras nacionalidades impulsó las ventas y la circulación,
A medida que crecía, se hacía obvia la necesidad de penetrar otros mercados
y de allí surgió la creación de El Venezolano de Broward, que circula en el condado vecino y en Palm Beach, capaz de prestar un servicio especializado y regionalmente diversificado a la comunidad ávida de información. Muchos lectores no venezolanos se acostumbraron a buscar la información en nuestras páginas y mantener su vigilancia contra el despotismo desde nuestras páginas. La invariable posición de defensa de las libertades públicas y condena de los actos de violencia ha permitido a El Venezolano, junto con una dirección ágil y abierta a la toma de riesgos calculados, a expandir su presencia por medio del sistema de franquicias. En la actualidad, aparte de las ediciones propias destinadas a Broward y Orlando, se han iniciado operaciones con franquicia en Panamá y se acaban de firmar convenios para iniciar la publicación en Houston, Costa Rica, Curazao y Aruba. El humilde semanario, que circulaba, con dificultades, en algunos entornos favorables de Miami, ahora se codea con publicaciones poderosas en otras ciudades y sigue dando la pelea por cumplir con el siempre difícil papel de mantener la objetividad. La huella de El Venezolano, extendida por diecisiete largos y fructíferos años, se hace cada vez más grande y profunda, porque su fuerza se deriva de la permanente comunión entre los intereses de la empresa y las necesidades y anhelos de sus lectores. Ya contamos con un público lector multicultural, porque tenemos una imagen multinacional. En un mundo globalizado, con acceso permanente a la información, también
ofrecemos a nuestra gente una página web que presenta, de manera rápida y oportuna, las noticias del mundo, de América Latina y de Venezuela.
Aunque no hemos cumplido los sacramentales 21 años, ya somos mayores de edad para nuestros lectores y una fuerza a la que hay que tenerle respeto, para nuestros cada vez más escasos detractores.
Costa Rica, Noviembre de 2009
PUBLICIDAD
5
6
ESPECIAL
Costa Rica, Noviembre de 2009
Venezolanos en Costa Rica
“Como decíamos ayer…” Fray Luis de León, después de un largo período de cautiverio, derivado de sus ideas heterodoxas, reinició sus clases en la Universidad de Salamanca, como si nada hubiera ocurrido, diciendo a sus alumnos, sencillamente, “Como decíamos ayer”. Luis Prieto Oliveira
N
uestra América, tantas veces martirizada, ha pasado temporadas terribles en las cuales miles de sus hijos más preclaros han debido buscar refugio en el extranjero, para escapar de las garras de dictaduras o de gobiernos empeñados en encerrarlos en mazmorras o someterlos a juicios amañados. Costa Rica ha sido, tradicionalmente un refugio seguro, que mantiene en alto la bandera democrática y acoge en su seno a los ofendidos y humillados. Aunque no hay una Estatua de la Libertad, este país centroamericano ha sido siempre un baluarte en la defensa del derecho a disentir. Incluso, una de sus tradiciones, vigente hasta bien entrada la mitad del siglo pasado, era la de la “trompada libre”, que permitía a cualquier ciudadano, en días especialmente señalados para ello, ventilar sus diferencias con el presidente o los altos dignatarios del gobierno, de manera directa, sin temor a represalias. Cuando aún no se apagaban los ecos de la guerra que inició don José Figueres Ferrer desde su hacienda La Lucha, en San Cristóbal, para reivindicar el triunfo electoral de don Otilio Ulate, que había sido escamoteado por el gobernante de turno, con lo cual se interrumpía una sucesión tradicional de gobiernos electos, una vez que el gobierno provisional de Figueres dio paso al ganador legítimo de la contienda electoral, se inició en Venezuela una dictadura y comenzaron a llegar a San José centenares de políticos venezolanos, aventados al exilio. En aquella pacífica ciudad, donde todavía era evidente el dominio de una economía rural, de una sociedad que se movía a la velocidad de las pintorescas carretas multicolores, nos encontramos, de repente, muchos venezolanos. Casi no había día en el que no visitáramos el viejo Aeropuerto de La Sabana, al final del Paseo Colón, para recibir a algún amigo y allí, entre lágrimas y sonrisas, entonábamos nuestro himno nacional e intercambiábamos noticias con los recién llegados.
Todos los días, sin faltar uno, nos encontrábamos en la Soda Palace, frente al Parque Central y, desde allí veíamos transcurrir la vida de la ciudad y el país y compartíamos las angustias por lo que estaba ocurriendo en Venezuela. La amistad sincera de don José Figueres, Gonzalo Facio, Daniel Oduber, Francisco Orlich, Luis Alberto Monge y centenares de dirigentes políticos con cuyas ideas coincidíamos, nos hizo vivir un tiempo de construcción de instituciones democráticas y también aprender de las tradiciones de respeto a las ideas de los demás y la forma de lograr consensos para avanzar en las reformas. En la Universidad de Costa Rica, tuve como profesor a José Joaquín Trejos, quien luego sería el primer presidente que no pertenecía al partido Liberación Nacional, y como presidente del Centro de Estudiantes d e
Economía y de la UCR, a Rodrigo Carazo, quien también fue presidente de su país. En
esos años convivíamos en San José, junto con toda mi familia, Raúl Leoni, Luis Augusto Dubuc, Carlos Andrés Pérez, Alejandro Oropeza Castillo y centenares de personas que, sin distingo de posiciones partidistas, hacían vida de exilados en tierra tica, recibiendo el afecto y el apoyo de los ciudadanos de una democracia ejemplar. Allí estábamos fuera del alcance de la dictadura venezolana y Costa Rica se convirtió en el punto por el cual circulaban los que salían de las prisiones, en ruta hacia sus destinos definitivos, porque allí se estaba formando el expediente de los casos de torturas, maltratos vejámenes y crímenes de aquel régimen militar. En esos largos años, casi una década, nunca sentimos presiones del gobierno costarricense para impedirnos desarrollar nuestras actividades y emitir nuestras opiniones, aunque es bien cierto que ninguno de nosotros desarrollaba actividades que violaran el estatuto de refugiados. La amistad de venezolanos y ticos se cimentó en esos años, y muchos de los que estuvimos allí, mantenemos el cariño por esa tierra y su gente, el respeto por sus tradiciones y la admiración por la fuerza con la cual defienden sus instituciones y su democracia. A lo largo de los 40 años de democracia en Venezuela, Costa Rica fue un aliado para todas las causas de libertad. Allí, en 1962, en una asamblea de la OEA, fue excluida Cuba del Sistema Interamericano, debido a las acusaciones de Venezuela contra ese país, por intervención flagrante en asuntos internos, que, además de entrenar y armar a guerrilleros, envió un grupo de soldados y oficiales, encabezados por el mismo general Ochoa, a quien luego fusilaron. En esa ocasión el gobierno de Costa Rica prestó pleno apoyo al de Venezuela y se logró el Estatua de Fray Luis de León objetivo.
San José Costa Rica En San José se firmó un acuerdo entre México y Venezuela, para suministrar 160 mil barriles diarios de petróleo a países centroamericanos y del Caribe en condiciones preferenciales y con amplios programas de crédito para obras de desarrollo. Venezuela, junto con Costa Rica, fue una fuerza positiva para promover la paz en Centro América y la contribución de nuestro país a los esfuerzos del Grupo Contadora y a la posterior campaña de Oscar Arias para lograr el Tratado de Esquipulas, que puso fin a las guerras civiles que diezmaban a esa región, reforzaron esos nexos de histórica amistad y consecuencia con los principios democráticos. Ya han pasado más años que los que estuvo Fray Luis separado de su cátedra, y de nuevo estamos los venezolanos llegando, esta vez al Aeropuerto Internacional Juan Santa María de Alajuela, contando las historias de nuestro exilio y persecución, y una vez más estamos recibiendo de los ticos las palabras de aliento, la hospitalidad sin preguntas y el apoyo sincero para nuestros anhelos de libertad. Es bien importante que este rincón de América se haya mantenido, contra viento y marea, fiel a sus tradiciones democráticas, con un gobierno electo de manera transparente, en el cual se practican con asiduidad todas las virtudes propias del sistema democrático, porque ello nos confirma en la posibilidad de que América Latina sea un continente consagrado, de verdad, a la libertad, a lo que tan sabiamente proclamara Benito Juárez cuando insistió en que “el respeto al derecho ajeno es la paz”. Regresamos, más de medio siglo después, al punto del que salimos, y de nuevo estamos en una encrucijada que nos lleva a enfrentar la realidad dolorosa de la autocracia y la persecución y debemos dar gracias a Costa Rica por dejarnos mantener la esperanza de construir una democracia digna de su bella e inimitable tradición centenaria.
Costa Rica, Noviembre de 2009
7
ENTREVISTA
Luis Rodríguez
Integración en el plano empresarial Luis Prieto Oliveira
L
as relaciones entre los países, que duda cabe, se manejan por medio de las embajadas y los consulados y se traducen en la firma y aplicación de tratados, pero las relaciones entre los pueblos son mucho más complejas y ricas y requieren la existencia de instituciones voluntarias, que cumplan funciones que trascienden de lo expresado en fríos documentos y en discursos protocolares. Entre Venezuela y Costa Rica ha existido una vieja amistad, una mutua admiración por las conquistas de la democracia y también por la viabilidad de una sociedad civil, sometida al reino de las leyes y dependiente de la aplicación irrestricta del derecho y de la defensa de los derechos humanos. Costa Rica ha sido uno de los mas brillantes exponentes de esta cualidad y por ello ha sido un país muy cercano al afecto de muchos venezolanos, que han encontrado en Costa Rica hogar y asiento de negocios. Esta vieja relación, sin embargo no se había canalizado por las vías institucionales, sino que dependía de la acción individual de algunos empresarios y de personalidades singulares, por ello he sido recibido con regocijo el hecho de que se inicie el funcionamiento de la Asociación de Empresarios Costarricenses-Venezolanos (ASECOSVEN). El creciente desarrollo de nuevos sectores de producción y el cambio del perfil exportador de Costa Rica, para alejarse del tradicional papel de suplidor de materias primas agrícolas, como lo han sido históricamente el café, el banano, las piñas, el palmito y unos cuantos productos que formaron la columna vertebral del comercio exterior tico a lo largo de dos siglos, ha sufrido cambios importantes y perdurables, que han puesto a Costa Rica en la vanguardia de las exportaciones no tradicionales en América
Central. Empresas como Intel y otras que se mueven en el área de la tecnología digital, la aparición de industrias cuyo tamaño y diseño se ha hecho para aprovechar mercados de mucho mayor amplitud, han preparado al país para desempeñar un papel sustancialmente diferente, aunque sin negar ni limitar el crecimiento de los sectores tradicionales. Estas nuevas estructuras abren oportunidades a inversionistas y visionarios para establecer nuevas empresas, que aprovechen las sinergias actuales y se proyecten hacia mercados dinámicos. La presencia creciente de empresarios venezolanos fuera de su país, dedicados a explorar oportunidades rentables de inversión, en países cuyo clima social y político garantice el libre aprovechamiento y disfrute del producto del esfuerzo individual y colectivo, ha logrado, en este caso combinarse con las evidentes oportunidades que ofrece este país y la posibilidad de integrarse no sólo a un mercado dinámico, sino también a un país amigable, pacífico, de clima social, político y meteorológico muy favorables, para originar una iniciativa como esta. Para explorar las perspectivas de esta nueva institución, que promete cambiar la dinámica de las relaciones comerciales de ambos países, sostuvimos una amena conversación con el presidente de ASECOSVEN, el señor Luis Rodríguez. ¿Cuáles son los objetivos inmediatos y mediatos de la Asociación de Empresarios CostarricensesVenezolanos? Los objetivos de ASECOSVEN están claramente definidos en nuestra declaración de principios: Queremos ser la principal fuente de oportunidades de negocios y beneficios para nuestros afiliados y nuestro entorno. Cómo lo queremos hacer: • Creando una comunidad de negocios donde podamos juntar
distintos sectores empresariales para crear redes productivas. • Fomentando y facilitando el intercambio comercial entre nuestros afiliados y con terceros. • Promoviendo oportunidades de negocios y de inversión en ambos países • Ayudar en el establecimiento de nuevos negocios y emprendimientos • Representando a nuestros afiliados ante instituciones y autoridades • Promover la importación y exportación entre Costa Rica y Venezuela Algunos de estos objetivos son a mediano plazo, en lo inmediato queremos construir credibilidad, darle servicios a nuestros afiliados, estamos creando una oficina de servicios profesionales, tenemos un proyecto de crear un centro de arbitraje y organizamos el evento de “Costa Rica y Venezuela – oportunidades de negocio” que surgió como respuesta a una encuesta donde nos solicitaron traer a autoridades que aclararan dudas sobre el proceso de importación y exportación entre Costa Rica y Venezuela ¿Qué sectores pueden integrar el intercambio comercial de ambos países? Todos los sectores pueden participar del intercambio comercial, hay necesidades en ambos países que pueden ser satisfechas, existen acuerdos desde hace mucho tiempo que no se han aprovechado porque son poco conocidos, estos acuerdos generan condiciones favorables para el intercambio, lo que hay es que revisarlos, actualizarlos y activarlos, nosotros queremos participar de esas discusiones y aportar nuestra perspectiva. Pero respondiendo específicamente tu pregunta, que sectores: todos. ¿Cómo puede compaginarse la experiencia gremial y empresarial de ambos países? Yo creo que los gremios existen
para representar a grupos de interés, en este caso se trata de empresarios pequeños medianos y grandes y de cualquier sector que tienen algo en común: negocios o vínculos comerciales entre Costa Rica y Venezuela, esa condición genera necesidades específicas que estando solos sería muy difícil de resolver, el agruparnos nos ayuda a buscarle solución a nuestros problemas dentro de un marco de beneficio para todos los involucrados. ¿Qué número de empresarios de ambos países forman actualmente la Asociación? Actualmente tenemos alrededor de 20 afiliados en Costa Rica, en Venezuela queremos abrir un capítulo, pero primero tenemos que fortalecernos acá, lograr que la Asociación tenga sentido y peso específico en su entorno, ya hay personas allá interesadas y estamos trabajando con ellas en el tema de la difusión, tal vez pronto tendremos buenas noticias allá en nuestro país. ¿Qué planes tiene para dar una participación más activa a los venezolanos residentes en Costa Rica?
El plan es uno, creemos una comunidad de negocios, creemos redes, apoyémonos y fortalezcámonos, eso nos dará seriedad y representatividad en el entorno empresarial Costarricense y centroamericano, ya hay empresas acá muy sólidas y bien posicionadas que nos están apoyando en esto. ¿Tiene algún programa para difundir las expresiones de la cultura venezolana en Costa Rica y viceversa? Te voy a ser franco, la asociación se está creando alrededor del tema empresarial, no hemos hecho mucho en el aspecto cultural, si sé que hay iniciativas que se están haciendo cargo de el tema social y cultural, nosotros queremos ser un complemento para esas iniciativas, las apoyamos y queremos que se fortalezcan y en lo que podamos colaborar lo haremos. No es que eso no sea importante, al contrario eso fortalecerá nuestra identidad, simplemente no lo hemos hecho por un tema de enfoque y no queremos competir con nuestros compatriotas que ya están trabajando en eso.
Luis Rodríguez
8
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009
Costa Rica, Noviembre de 2009
9
ENTREVISTA
Oscar Rodríguez López
Buen futuro comercial Luis Prieto Oliveira
O
Foto: Oficina de Prensa de Bridgestone
scar Rodríguez es un venezolano con larga trayectoria como funcionario de una empresa como Bridgestone-Firestone, que se ha desempeñado en el más alto nivel gerencial en Venezuela y ha llegado, para presidir esta empresa, de origen japonés, en Costa Rica, desde hace más de dos años y medio. Bridgestone se estableció aquí hace 42 años y sus operaciones en Costa Rica ocupan uno de los primeros lugares entre los más productivos del continente. Sobre todo debe destacarse que el número y la gravedad de los accidentes laborales en este país es uno de los más bajos, y esto, como lo expresa, con característica euforia, el señor Rodríguez, debe ser asignado a la cultura y educación de los trabajadores ticos. La preocupación de Costa Rica por promover la educación, la continuidad y fortaleza de su estructura democrática, le ha permitido disponer de una mano de obra de alta preparación e imbuida de un espíritu de superación. La empresa que preside Rodríguez ha demostrado su compromiso con este país instalando una nueva planta en Turrialba, con la cual aumentará el porcentaje de su producción que se exporta a los mercados mundiales. Rodríguez reitera su admiración por la estructura social costarricense, por el verdadero concepto de la vida democrática y la existencia de una sociedad abierta y libre, que no teme a competir y a abrir su mercado, por ello atrae cada vez mayores inversiones y se está convirtiendo en un centro de tecnología avanzada. En nuestra conversación con este distinguido empresario quisimos explorar su posición respecto a algunos aspectos de la vida de los empresarios extranjeros, especialmente los venezolanos,
en un país como Costa Rica. ¿Qué impresión tiene usted, como empresario y funcionario de una empresa transnacional, del papel que puede desempeñar un venezolano en los negocios de Costa Rica? Definitivamente tengo una impresión positiva, Costa Rica es un país fértil, es un jardín donde lo que se planta crece y florece. Este es un país con mucha educación, aquí sabes que puedes desarrollarte, puedes aprender. Así es que si eres venezolano y vienes con esa intención y tienes claro que vienes a trabajar con valores no hay duda de que puedes tener éxito. ¿Considera usted que existe una base adecuada de negocios de mutuo beneficio entre ambos países? Es propicia porque somos similares, somos latinoamericanos comemos prácticamente lo mismo. Lo que para nosotros es sancocho, acá es olla de carne, las hayacas nuestros son tamales ticos, etc.; tenemos orígenes similares. Es importante incentivar el comercio entre Venezuela y Costa Rica ya que este es un país del cuál Venezuela favorecerse. En realidad es un asunto de mutuo beneficio, ganar- ganar para las dos partes. Acá las llantas que producimos, las medicinas, los productos agrícolas o productos de otra índole pueden negociarse en buena lid. Si hay intención de ambos países de hacerlo por su puesto que se puede lograr. ¿Cómo ha sido su proceso de adaptación a una sociedad distinta a la suya y a costumbres comerciales y empresariales diferentes? Para mi no son distintas somos muy similares; los venezolanos y los costarricenses tenemos diferencias como a nivel de lenguaje y de modismos pero si traemos empatía y queremos trabajar bien, yo se que tenemos la acogida inmediata de los costarricenses. A mis los costarricenses no me
abrieron la puerta; me abrieron el corazón y me siento sumamente feliz. Yo trabajo todos los días con 1022 personas que trabajan aquí en la planta de Bridgestone de Costa Rica, y es increíble porque todo acá se maneja por consenso, democráticamente y siempre con la participación de los trabajadores. El 2009 fue un año de crisis para muchas empresas que se vieron obligadas a incrementar sus despidos. En nuestro caso el 70% de nuestra producción va para los Estados Unidos USA y el 30% para el mercado local, Centro América y el Caribe. Cuando inició la crisis, Estados Unidos nos llamó y nos dijo: Oscar tenemos que reducir casi un millón de llantas y eso nos significaba para nosotros un despido de 300 personas aproximadamente, pero nosotros lo que hicimos fue que nos reunimos con todo el personal de la compañía; les explicamos la situación y en conjunto redujimos las jornadas de trabajo, paramos la planta; movimos personal a otros puestos, los reubicamos a puestos de limpieza o mantenimiento y en consenso todos los trabajadores nos apoyaron. Al día de hoy Estados Unidos reactivó su economía y prácticamente no hemos tenido que recortar nuestro personal y esto en buena medida es por el grado de compromiso de todos los trabajadores. Nosotros producimos 12000 llantas al día y comercializamos productos de Brasil, México, Estados Unidos, Japón por lo que nuestras 12000 hoy en día se producen gracias a más de 800 personas en la planta y casi 200 personas administrativas. ¿Qué diferencias fundamentales nota usted entre Venezuela y Costa Rica, en términos de los usos y costumbres gremiales, comerciales y legales? Si hay diferencias, pero como te mencioné; con buena intención por parte de ambos países vamos a reducir la brecha que exista y esto incentivará el comercio entre
Costa Rica y Venezuela para que sea de mutuo beneficio. Algo increíble de Costa Rica es que aquí no hay sindicatos, lo que existen son alianzas entre empresas y trabajador para ayudar y apoyar mutuamente a la empresa, al trabajador y a la comunidad. En Costa Rica no tenemos control de cambio y ese es un punto que es diferente que nos beneficia, al poder tener la libertad de compra y venta de dólares, esto sin duda facilita la relación con cualquier país del globo. Nosotros podemos vender a Asia, Europa y como te dije, nosotros vendemos ya a Japón, toda Centro América sin problema. Tenemos tratados de libre comercio, acuerdos por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe además del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, hay libertad de apertura. Si al establecer una relación con Venezuela se incentivan las ventas entre ambos países, se puede logra que los pagos en dólares sean más rápidos sería excelente; en buena medida esto se llevará a cabo a través de la Cámara que esperamos tenga un éxito rotundo. ¿Qué recomendaría usted a los venezolanos que deseen establecer negocios en Costa Rica?
Oscar Rodriguez Yo soy venezolano y tenemos gente brillante en Venezuela y en el resto del mundo. Si vienen con humildad y si vienen modelando valores basados en principios y con mucha ganas de trabajar y de ayudar a Costa Rica y sentirse costarricenses y latinoamericanos, pueden tener éxito sin duda. No hay que venir pensando que van a hacer dinero de la noche a la mañana; pero si pensando que su trabajo va a tener un impacto en la sociedad; siendo responsables porque somos gente que trabaja y que es respetuosa y entregada con su trabajo. Para los venezolanos todo el éxito del mundo; porque un venezolano en Costa Rica, se siente como un costarricense más ¿Cómo ve usted el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países? Positivo; la cámara es para mejorar, incentivar el comercio, y poder ganar ambos países. Ambas partes tendrán beneficios y si seguimos trabajando con esta actitud y convencidos de que estas relaciones comerciales sean cada vez más fuertes y más sólidas, vamos a tener una relación comercial a futuro que va a ser sumamente exitosa.
10
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009
Costa Rica, Noviembre de 2009
11
REPORTAJE
Mi historia Malecu Ana Mary Bruno Torres
L
es haré una breve historia de mi vida Malecu, para que logren unir los cabos sueltos, que yo, poco a poco fui uniendo en estos 5 meses de vida plena. Desde pequeña, fui un poco desubicada con la gente de mi misma edad, llevé todo los cursos de manualidades, con mi mamá y sus amigas, contando con 9 años, tejido, cocina, decoraciones navideñas, fieltro, bordados, etc. Además de adorar, las artes manuales de la escuela, con las cuales según mis compañeros del colegio, a las cuales no veía hace 32 años, les ayudaba a finalizar sus proyectos. En la primaria practiqué todos los deportes habidos y por haber, me encantaba la salud física y hacer deporte. Mi papá, me regaló mi primer y único caballo, “Príncipe”, como obsequio de los 15 años esperados por todas las mujeres, y vaya que regalo. Desde niña, manejaba mi propio dinero, ya que en los recreos siempre cargaba con mi bolso indígena, el cual me recordó una gran querida amiga mía, la Sra. Silvia Rodríguez, quien con sus dos consultas en imagen, redescubrió mi destino y mis recuerdos más gratos. No sé porque será, tal vez por el dolor que cargamos desde la infancia, por personas que nos hacen algún tipo de daño, que mi vida estuvo llena de los malos recuerdos, había bloqueado de tal manera mi niñez y juventud y mi vida desde los 9 años, que no recordaba lo bello que pasé también en esos años blancos, si no hubiera sido por mi amigo Pepe Resenterra, quien llenó mi vida de recuerdos felices y de contactos excelentes en mi proyecto de vida. Recuerdo haber dejado mis sueños más profundos, desde que mi papá el señor Roberto Bruno tapia, murió el 3 de diciembre de 1984. Su ausencia, me dejó muy vacía en mis artes manuales, de baile y otros, el era uno de mis mayores fanáticos, recuerdo que siempre le decía a sus amigos, las cosas que yo hacía para la casa y para decorar el negocio de la familia en navidad, fechas que disfrutábamos montones, gracias al amor que Dios nuestro señor, nos trae en esas épocas. Seguí junto a mi madre, oyendo música… Su música, música de los dos, que fueron como el significado de la lapa en mi gente Malecu, fidelidad, ya que mi mami, desde que murió mi papá, lo amó aún más que nunca y vivió para recordarlo siempre por medio de la música que tanto amábamos. Cuando me mudé a mi casa actual, dejé de lado mis manualidades, para instalarme en la empresa de la familia, quería conocer gente, ver gente, ya que mi vida siempre fue rodeada de adultos. Me desarrollé como gran empresaria,
siguiendo el consejo de mi papá. “siempre debes de deber plata a los bancos, pero debes pagar a tiempo, así reconocerán tu nombre”. Que sabias palabras, ya que todos ellos me conocen y siempre me han abierto sus puertas. Al morir mi mami, el 16 de septiembre del 2003, mi vida sucumbió, ya no tenía con quien oír música, su música y no fue hasta el año 2008 que volví a sacar todos mis recuerdos de ellos en la música que tanto amábamos. Tenía una necesidad inmensa de encontrar un proyecto de vida. Después de leer todos los libros de “El Secreto”, “La Ley de la Atracción”, “Más allá del secreto”, “Dar gracias a la vida” y a uno de mis preferidos, John Demartini, fue que la inspiración, la creatividad, y todos mis artes manuales, retornaron a mi vida presente. Fue un día, a las 3:00 am, que escribí mi proyecto de la “Piedra de la Gratitud”, junto a el, mi ángel de la gratitud. Siempre me gustaron las artesanías indígenas, la medicina natural, el ejercicio, la danza, el ballet, el turismo y sobre todas las cosas del mundo, amo con locura mi país. Tierras Santas, llenas de historias indígenas, ríos que refrescan la mente con sus gloriosos sonidos, el mar, fruto del agua, de las especies marinas y su diversidad y sobre todo, la isla del coco, que algún día lograré dormir en ella con las palmas de mis manos sobre su tierra virgen. No tenía amigos, recuerdo que cuando hice mis saquitos de la piedra de la gratitud, decidí regalar 100 de ellos, porque quería tener 100 amigos para celebrar mis 50 años, pero esto no quedó aquí, el amor de llevar mi mensaje de gratitud a la gente y sobre todo a los niños que llevamos dentro, me ha hecho tener más de 300 amigos, de todas las edades. Sobre la cultura Malecu Los Malecu son uno de los ocho grupos indígenas que aún quedan en Costa Rica y han habitado el norte del país, por mucho tiempo, incluso mucho antes de que los españoles llegaran. Su idioma es Malecu, una lengua muy diferente al dialecto de sus vecinos Mayas y Aztecas. Ellos han podido mantener su identidad cultural a pesar de la influencia de los colonizadores y de los occidentales. A pesar del creciente desarrollo y globalización en Costa Rica, los Malecu continúan aferrados a su rica tradición y cultura, las cuales poco a poco son absorbidas por la sociedad convencional. En la actualidad, se estima que hay cerca de 400 personas Malecu que viven en tres comunidades del norte de Costa Rica. Existen excursiones especiales, a través de las cuales se permite a los visitantes participar de ceremonias Malecu, aprender sobre los usos medicinales de las plantas del bosque húmedo, donde los Malecu viven desde hace cientos de años, crear
junto con los aborígenes en su rica, colorida y tradicional obra artística y aprender algunas palabras y expresiones en idioma Malecu. Las excursiones viven en una casa tradicional Malecu ubicada a pocos pasos del pueblo de Tonjibe. Sobre La Soda Tapia El 17 de septiembre de 1965, por Don Roberto Bruno Tapia y su esposa Doña Alicia Torres de Bruno, Soda Tapia abre sus puertas como un pequeño negocio familiar, acogedor con tan solo 8 mesas, que poco a poco se fue dando a conocer en San José por la calidez del servicio que sus propietarios ofrecían, y el cariño que se podía saborear en todos los alimentos que ahí se vendían. El cafecito, el budín, el delicioso tamal casero, los inconfundibles helados de natilla y la salsita especial Tapia para sándwiches fueron tan solo algunos de los muchos productos que conquistaron el gusto de grandes y niños. Y ni hablar de los famosos arreglados de “Mano de piedra” y el único y original sándwich Lorenzo Tapia, la mejor creación de nuestro fundador. Hoy, cuatro décadas después del comienzo de este sueño, sus hijos y nietos seguimos esmerándonos
por llevar a nuestra querida clientela los mismos atributos que llevaron a Soda Tapia a ser un negocio conocido en todas las esferas de nuestro país. Lo que llaman “Soda”, en la cultura del costarricense está presente en cada pueblo, cada provincia, en cualquier lugar de nuestra Costa Rica, encontraremos un establecimiento donde degustar un casadito, un rico Pinto con huevos, pancito con natilla casera, un fresco natural y de la
gran variedad de platillos que solo podremos encontrar en una soda, negocios familiares, muy ticos. Soda Tapia es un establecimiento de costarricenses, que brinda el sabor de comida artesanal a miles de clientes: Sándwiches, Arreglados, ensaladas de frutas, frutas tropicales, helados, repostería, bebidas naturales, batidos, desayunos, granizados y café.
Ana Mary Bruno Torres
Artesanía Malecu
12
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009
Costa Rica, Noviembre de 2009
PUBLICIDAD
13
14
LOCALES
Costa Rica, Noviembre de 2009
María Fernanda Chacín Lorenzo
“Soy un milagro de vida”
M
aría Fernanda es una sobreviviente del cáncer de mama y a sus dos años de sanación comprobó que el cáncer es tan limitado que no puede quebrantar el amor infinito de Dios. “Él nos ama desde el principio, antes de la enfermedad, durante y después del tratamiento y hasta el final cuando, algún día, hayamos olvidado las lágrimas y el dolor; entonces, sólo recordaremos las increíbles maravillas de su presencia”, nos manifiesta. Para esta fiel creyente, todos los que padecen de cáncer, esperan una cura, les piden a Dios que, por su gracia, puedan soportar todo lo que les toca vivir: cirugías, quimioterapias, radiaciones e incontables exámenes y visitas médicas con el fin de dejar atrás esta terrible experiencia. “Debido a este infortunio, debemos cambiar nuestros objetivos de vida por otros nuevos. Hay que buscar el espacio y el tiempo necesario para relajarnos y disfrutar de la vida; precisamos librarnos de relaciones dañinas y construir nuevas amistades que sean de verdadero apoyo y que nos permitan crecer como
seres humanos. Aprendemos la importancia de tener una verdadera familia, bien sea de lazos consanguíneos o de una verdadera amistad”. El cáncer como toda enfermedad que amenaza nuestras vidas, nos brinda la oportunidad de descubrir que las personas que más se preocupan por nosotros, que nos conocen mejor y nos aman, de cualquier forma, son nuestra familia y los verdaderos
amigos; dado que se construyen lazos tan fuertes d e
hermandad que ellos sienten, en carne propia, lo que los
seres humanos están padeciendo. “Como Dios nos ama más de lo que creíamos, en mi experiencia personal, descubrí su promesa e n una nueva forma de v i d a , como lo dicen sus mandamientos: “Amaos los unos a los otros y ayuda a tu prójimo, como a ti mismo”. Siempre he ayudado a personas necesitadas y ahora más. Ando en pie de lucha, apoyando a seres que están luchando contra la enfermedad; dándoles mucho apoyo espiritual, moral y económico”. M a r í a
Fernanda invita a todas las personas a unirse a esta noble causa, considerando que no es necesario tener que pasar por una dificultad de salud para cooperar con los necesitados. “Una de las opciones que
tenemos para vincularnos al trabajo colectivo es a través de asociaciones o fundaciones que requieren de nuestra colaboración. El hecho de que existan, no significa que ellas estén en óptimas condiciones para atender a la inmensa cantidad de personas que necesitan de su atención. En estas circunstancias, nunca es tarde para sentar cabeza y aportar nuestro granito de arena”. En este trabajo voluntario, donde todos unidos podemos ayudar en la lucha contra el cáncer, haremos que las probabilidades de recuperación de las personas que sufren de ésta enfermedad sea más alcanzable y dicha unión entre las instituciones y nosotros, nos da la oportunidad de ganarle la batalla al cáncer. “Frederick Bucchner nos ofrece una reflexión, que bien se aplica a ésta situación: ‘La vida en la que te aferras, atesoras, guardas y compites es, al final, una vida que vale poco para cualquiera; incluyéndote a ti. Sólo una vida entregada al amor es una vida que vale la pena vivir’, culmina María Fernanda con la convicción que el trabajo arduo de todos redundará en un avance para los que lamentablemente padecen de este mal.
Muestra de Arte
“Alas de mujer”
C
on una muestra de 28 cuadros se inauguró el 1 de octubre la exposición “Alas de Mujer” de la artesana venezolana Checira Dugarte en el Hotel Alta, cerca de la población de Santa Ana en Escazú. En sus cuadros combina diferentes materiales como
madera, metal y distintos tipos de pintura para lograr obras llenas de vida y alegría, para esta exposición eligió como tema a la mujer venezolana y las mariposas costarricenses. “Al llegar a este país me sorprendió la inmensa variedad de mariposas que existe y me llamó
mucho la atención su amplio colorido, además la belleza de su vuelo me hizo pensar en la mujer venezolana y su elegancia mundialmente reconocida” comenta la artista. Niña inquieta Checira Dugarte nació en la pintoresca ciudad de Valera, en
los andes venezolanos, creció en Barquisimeto rodeada de diversas influencias artísticas que le permitieron pasearse por distintas disciplinas como el ballet clásico, la literatura, las manualidades y el diseño de modas hasta descubrir su verdadera pasión, la pintura donde puede expresar su
inspiración: la vida misma, las texturas y los colores del mundo que la rodea. La exposición estará abierta todo el mes de octubre y parte de las utilidades que se generen serán destinadas a obras sociales. No se la pierda
Uno de los cuadros expuestos
Ingrid Tauil, Javier Gómez, Fedora Leonetti, Checira Dugarte y Luis Rodríguez
La artista junto a una de sus obras
Costa Rica, Noviembre de 2009
PUBLICIDAD
15
16
SALUD
Costa Rica, Noviembre de 2009
Cápsulas Calox En los últimos 6 años durante las visitas realizadas a los países de Centro América y el Caribe he constatado un aumento importante en la frecuencia de consultas por pediculosis y escabiosis. Llama la atención también la gran cantidad de pacientes de estratos socioeconómicos medio y alto infestados con Pediculus capitis, existiendo verdaderas epidemias localizadas principalmente en los grupos escolares. La pediculosis, después de la sarna, es la zooparasitosis más frecuente. Es una infección causada por ectoparásitos llamados comúnmente piojos. Los que afectan al hombre son los Pediculus humanus, entre ellos están el Pediculus capitis, Pediculus corporis y el Pediculus pubis. José Gregorio Quintero
Gerente de Capacitación y comunicación. Laboratorios Calox Centro América.
E
n una de esas visitas , me llamó poderosamente la atención un problema que tenían en una escuela donde habían mas de 300 niños con sarna, y la solución que se planteaban era el cierre del colegio, por lo que no pude ser indiferente a esta situación y me comuniqué con las autoridades del colegio que a su vez me pusieron en contacto con el médico de la región de salud y le donamos Ivermectina, tratamiento eficaz, seguro, económico, de fácil administración para (helmintos y ectoparásitos), para nuestra alegría todos los niños se curaron y no perdieron sus clases Hoy en día existe una gran confusión en cuanto al tratamiento de estas infecciones, por lo que decidimos hacer una revisión de estos temas Pediculosis de la cabeza Los piojos que parasitan al hombre son específicos y no pueden vivir fuera de él. Existen dos especies, que son el Pediculus humanus, del cual hay dos variedades: del cuero cabelludo o capitis y del cuerpo o corporis, y Phthirus pubis. Este último vive en los pelos genitales, se ve más en adultos y es considerado una enfermedad de transmisión sexual en este grupo de edad. La pediculosis de la cabeza es la más frecuente de todas las enfermedades transmisibles en la infancia. En Centroamérica y el Caribe actualmente afecta más del 15% de la población general y más del 30% de la población infantil, principalmente en ambientes escolares. Es importante erradicar el mito de que la pediculosis capitis afecta a personas de bajo
nivel socioeconómico y mala higiene. La pediculosis del cuero cabelludo afecta con mayor frecuencia a los niños y al sexo femenino. Generalmente la infestación comienza en la región retroauricular y luego se extiende a toda la cabeza. El parásito inocula saliva al picar, apareciendo pápulas eritematosas; en casos severos se desarrollan lesiones múltiples por grataje, sobreinfección secundaria y linfoadenopatías en cadena cervical posterior y auricular. El pediculus humanus es un insecto deprimido dorsoventralmente, de forma alargada, no tiene alas y mide entre 2 y 4 mm de longitud. La hembra fecundada coloca los huevos o liendres por separado, las que se adhieren mediante una sustancia cementante a la base del pelo. Las liendres son blanquecinas, de aproximadamente 1 mm de longitud, con una pequeña tapa que se abre a los 5 - 10 días, dependiendo de la temperatura corporal, dando salida a una forma juvenil similar al adulto pero más pequeña. Al cabo de 3 semanas llega al estado adulto, se reproduce y coloca aproximadamente 10 huevos diarios. Las formas adultas viven entre 30 - 40 días. El diagnóstico se efectúa por el hallazgo del parásito o, más frecuentemente, de la liendre, ya que el piojo es difícil de ver y hay un número de liendres mucho mayor. Las liendres viables se encuentran cerca del nacimiento del pelo. Aquellas que están 1 ó 2 cm alejadas de la base del pelo son elementos residuales y son bastante difíciles de extraer. El diagnóstico diferencial incluye la pitiriasis simple (caspa simple), la dermatitis seborreica, micosis e impétigo, y moldes pilosos del cuero cabelludo. Tratamiento Se estima que cerca del 20% de la población se reinfecta en 2 meses, por lo que se debe hacer tratamiento en toda la familia y contactos, para evitar recidivas. Ivermectina Es un antiparasitario, antihelmíntico oral. Se ha usado dosis única 200 ug/kg oral, obteniéndose resultados muy interesantes con 2 dosis ( la primera dosis 200 ug/kg oral y se repite a los 7 días) . Prevención Se recomiendan las siguientes medidas en la educación sanitaria: • Evitar el uso de sombreros, peinetas, escobillas de personas infestadas. • Evitar el contacto cercano (cabeza) con personas infestadas. • Enviar niños con pelo amarrado o recogido al colegio. • Los utensilios (peines, cepillos) de personas infectadas, deben ser esterilizados con champú pediculicida durante 5 - 10 minutos. • Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente. • Se aconseja lavado frecuente, pelo corto y amarrado Sarna
La sarna o escabiosis es una ectoparasitosis que se caracteriza por la invasión de la capa córnea de la piel del hombre por el Sarcoptes scabies var hominis. Se presenta a cualquier edad, en todas las razas y en todos los estratos socio-económicos. El ácaro de la sarna es un artrópodo de cuerpo no segmentado, ovoide, de color blanquecino, con su región dorsal cubierta de cerdas y espinas quitinosas; tiene una prolongación anterior, con aspecto de cabeza y cuatro pares de patas cortas. La hembra mide entre 300 a 400 micrones y el macho 150 micrones. El ácaro es incapaz de sobrevivir más de 4 días en el medio ambiente, ya que necesita un huésped humano para su supervivencia Constituye una infestación cosmopolita, más frecuente en climas templados y fríos. El reservorio más importante es el hombre. El contagio se realiza en el 95% de los casos por contacto directo y prolongado con personas infestadas. También puede haber transmisión indirecta, de mucho menor frecuencia, a través de ropa, camas, toallas, etcétera. En general es más frecuente en los niños, pero sin diferencias por sexo. En Santiago, se ha encontrado una prevalencia de esta infección del 5 al 7% en la actualidad. Clínica Existe un período de latencia entre el contagio y los primeros síntomas, que varía desde 15 a 50 días. El síntoma más importante es el prurito, de predominio nocturno o cuando hace calor, el cual es causado por el ácaro al hacer el surco y también por reacción alérgica del huésped sensibilizado. Las lesiones cutáneas tienen una morfología y distribución característica, que ayudan al diagnóstico. Se presentan en región interdigital, cara anterior de la muñeca, codos, axila, manos, abdomen, zona genital, región glútea, cara interna de muslos, rodillas y tobillos. En el niño la sarna tiende a ser más generalizada que en el adulto, comprometiendo además cuero cabelludo, cara, palmas y plantas, (importante para el tratamiento). La demostración de lesiones clínicas específicas es de gran valor para el diagnóstico: • Surco acarino: lesión lineal,
de varios mms. de longitud, y representa la manifestación externa del túnel que realiza la hembra fecundada en la epidermis. • Vesícula perlada o perla escabiótica: pequeñas vesículas en el sitio donde se ubica la hembra en la epidermis. • Nódulos escabióticos: lesiones nodulares induradas de 10 - 12 mm de diámetro, que corresponden generalmente a una reacción de hipersensibilidad retardada a la presencia del ácaro, aunque en muchos casos se han encontrado ácaros vivos y huevos. El diagnóstico es principalmente clínico y está basado en los siguientes hechos: • Prurito, de predominio nocturno • Morfología y distribución de las lesiones • Antecedentes epidemiológicos, tanto de familiares como de contactos. Si hay dudas, se debe efectuar un ácaro-test que consiste en buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio. Otro método de utilidad es pintar con tinta china el surco acarino: al lavar con alcohol, se marca el surco, evidenciándolo clínicamente. El diagnóstico diferencial debe hacerse con enfermedades dermatológicas que cursan con prurito y lesiones de grataje secundarias, como dermatitis atópica (principalmente en niños), dermatitis de contacto, picaduras de insectos, piodermias, urticaria y erupción por drogas. El ácaro-test es de gran valor en el diagnóstico diferencial, ya que si es positivo el diagnóstico es definitivo. La complicación más frecuente es la reacción de hipersensibilidad llamada prúrigo escabiótico, en que aparecen lesiones eritemato-escamosas en las zonas comprometidas, muy pruriginosas. Los nódulos escabióticos también corresponden a reacciones de hipersensibilidad y pueden aparecer después de un tratamiento antisárnico. Es grave la infección bacteriana secundaria, generalmente producida por el estreptococo beta hemolítico, el cual puede desencadenar una glomerulonefritis aguda. También puede haber infección secundaria
por estafilococo dorado. Tratamiento • El tratamiento debe realizarse a todos los contactos del paciente infestado (todo el grupo familiar, compañeros de trabajo o escuela). • El tratamiento debe hacerse en forma simultánea. • La aplicación del escabicida (crema o loción) debe hacerse en todo el cuerpo, desde el cuello hacia abajo. Aplicar en todas las uñas. Es mejor usarlo después del baño pero con el paciente seco. En los niños se recomienda la aplicación en el cuero cabelludo. • Debe repetirse la aplicación del escabicida a los 7 días, porque no hay tratamientos ovicidas. • Se recomienda tratar primero las infecciones cutáneas piodérmicas (estafilocócicas o estreptocócicas) con antibióticos sistémicos y después tratar la sarna. • Puede persistir prurito por varias semanas después del tratamiento. Se pueden usar antihistamínicos orales o lubricación de la piel. No hay que hacer tratamientos repetitivos, porque son de riesgo para el paciente. • La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con agua caliente y planchadas. El lavado en seco también mata al parásito. Además, éste muere en 4 días si no está en contacto con el huésped humano, por lo que los artículos que no se pueden lavar deben ser puestos en bolsas plásticas por 7 a 10 días (juguetes de peluche, frazadas, colchas, etcétera). • Hay que dar aviso a establecimientos escolares u hospitalarios frente a un caso de escabiosis para evitar brotes epidémicos. Ivermectina oral. • Este agente antihelmíntico se emplea en dosis única de 200 ug/ kg. • Se ha usado en pacientes inmunocompetentes y en pacientes con infección VIH. Se propone dosis distintas (descritas por el médico) con una mejor perspectiva de eficacia. • El conocimiento cabal de la enfermedad, la aplicación de las indicaciones apropiadas, el buen uso de escabicidas y la educación sanitaria, permitirán la erradicación de esta infestación. Consulte siempre a su Médico.
Costa Rica, Noviembre de 2009
PUBLICIDAD
17
18
CONSEJOS
¿Que sucede cuándo
emigramos? Dr. Rafael Carlos Milano H. (Médico Psiquiátra Venezolano) Licda. Ysolina Uzcátegui F. (Psicóloga Venezolana Especialista en Dinámicas de Grupos) inthuca@hotmail.com
N
oto con preocupación, que eso de irse del País, está siendo utilizado como una fórmula “mágica” para solucionar de golpe todo los problemas de nuestras vidas y salir de alguna situación que tenemos, pero muchos en su desesperación por arrancar de una vez llevándose por el medio cualquier obstáculo, olvidan analizar a fondo, ciertos detalles de su vida habitual y personal y son éstos , los que luego regresan a Venezuela, hablando mal del país a donde fueron a aventurar, creyendo que la vida era mejor. Pero de seguro que es mejor, o si no, vean porqué: este es el encabezado de un mail bromista como todo lo nuestro en donde para todo ES ROCHELA. Pues no está tan alejado de la realidad y es que nosotros somos Neo emigrantes y eso nos hace repetir fuera los errores que cometimos y seguimos cometiendo dentro de Venezuela, pero que si no lo CONCIENTIZAMOS, seguirán eternamente. Errores más comunes: 1. No dejarse llevar, lo cual no significa perder el timón, sino ESCUCHAR con HUMILDAD, palabra extraña para nuestro gentilicio a los que tienen tiempo en ese país: compatriotas y nacionales del país. 2. Dejar de comparar: aquello es aquello y esto es esto. 3. Dejar de nostalgiar nuestras comidas son parecidas, obvio que con características zonales diferentes aprendamos a paladear nuevas formas y sabores. 4. Dejar de hablar NOSOTROS y ELLOS. 5. Olvidar el uso externo de CAUCHO, C A R A O TA , CAMBUR, ETC…. no te entenderán y te verás c o m o
TUMOR y no como TEJIDO….Si usted va a ALEMANIA habla ALEMÁN….. MAGALLANES y CARACAS se quedaron allá, en esta tu nueva tierra hay otros equipos y otros deportes quizás. Si no estas claro que tu familia son Esposa e Hijos y los demás son PARIENTES muuuuuuuuy queridos, incluyendo los Padres y tus títulos son valiosos pero deberás revalidarlos con dificultades exasperantes a veces, entonces las siguientes RECOMENDACIONES absolutamente científicas y demostradas de WILLIAM BRIDGES sobre Transiciones NO TENDRÁN NINGÚN IMPACTO EN TI, te aconsejo NO seguir leyendo, de lo contrario bienvenido al maravilloso mundo de la Reingeniería de Vida y la TRANSICIÓN FELIZ y EXITOSA. Charles Swindoll ha dicho: “Yo estoy convencido que la vida es 10% lo que me pasa a mi, y 90% como yo reacciono a ella” Cuando emigramos, el cambio que se produce en nosotros, es, muchas veces concientizado meses o años después, sin embargo, al salir del País que nos vio nacer, se opera enfrente de nosotros un cambio definitivo: “algo viejo termina, algo nuevo comienza” (Bridges), y, al tocar suelo del nuevo País con la clara determinación de rehacer la vida, inmediatamente comienza lo que no muchos/as conocen como la etapa de transición; es decir, el tiempo en el medio: ya no somos los/as mismos/ as que éramos antes ni estamos donde estábamos antes, pero todavía no somos ni estamos en donde debemos o queremos estar. Es una etapa que tiene tres (3) fases: La primera se llama Finales, esto es cuando nos desligamos de las cosas que hacíamos antes, y las dejamos definitivamente. La segunda fase es la Zona Neutral, cuando nos encontramos a nosotros mismos/ a s en un estado de confusión, en especial por el cambio que se produce a nivel de nuestra identidad. La tercera fase es El Nuevo Comienzo en donde nos familiarizamos y aceptamos (aunque no necesariamente nos guste) la nueva realidad que el cambio nos trae. La resistencia que aparece en nosotros al cambiar de País es a la Transición misma no al Cambio, ya que: • Hay una sensación de pérdida de identidad Una desorientación en la Zona Neutral Riesgo de fallar en el Nuevo Comienzo Cómo administrar finales y manejar exitosamente la pérdida: • Decida que en su vida y en su trabajo han terminad. Qué debe dejar ir y a cuáles aferrarse • Ordene sus pérdidas, qué puede ser reemplazado, qué puede ser redefinido, qué puede ser reinventado, o qué simplemente debe ser abandonado. • Activamente busque toda la información que Usted necesita para manejar efectivamente el cambio que está ocurriendo en su vida • Reconozca y acepte la necesidad de pasar por un tiempo de luto para asimilar sus pérdidas • Encuentre partes simbólicas del pasado para llevarlas con Usted al futuro Deje cualquier equipaje viejo que Usted está cargando. Esto va a minimizar la resonancia. • Utilice algunos eventos para marcar claramente el pasado. Muestre que su presente es realmente diferente de ese pasado.
Costa Rica, Noviembre de 2009
Pilates dentro
de la ola wellness Alejandrina Sain Propietaria de: Pilates Fitness Studio E-mail: pilatesfitnesscr@gmail.com Tel (506) 2201-9038
E
l Pilates esta creciendo rápidamente gracias a su popularización entre las celebridades de Hollywood. Figuras como Madonna y Jennifer Aniston hablan de sus tantos beneficios; ¿Pero de qué se trata realmente? Se debe empezar por describir que pilates es la perfecta coordinación del cuerpo, la mente y el espíritu que a esto se le llama contrología. ¿Que es Pilates? El Método Pilates es una técnica de entrenamiento físico con un programa de ejercicios que se focalizan en mejorar la consciencia corporal y la relajación de las tensiones. Encontrar la alineación corporal, utilizar una respiración correcta, tonificar los músculos y poder recuperar la flexibilidad de todo el cuerpo, serán las premisas fundamentales. Mediante una amplia visión del movimiento, podremos realizar un trabajo cuidadoso, que respete los principios básicos de un cuerpo más orgánico, libre, saludable y consciente. Pilates se basa en 6 principios, Control, concentración, Precisión, respiración, centro y fluidez del movimiento. Pilates beneficia cuerpo, mente y espíritu Sus beneficios son múltiples, y se comienza a ver sus resultados practicando correctamente sus 6 principios. El primer cambio físico que se ve es en el abdomen. Ya que empezamos a trabajar desde el músculo mas profundo proyectándose hacia fuera dando como resultado un abdomen
fortalecido internamente. Al fortalecer los músculos abdominales fortalecemos el torso, que es la llave a una vida larga y saludable. Afina, moldea, fortalece y eroga la figura. La técnica consiste en reforzar los músculos débiles para aumentar el control, la fuerza y la flexibilidad. Un método que ayuda a aliviar dolores y sus tejidos. Pilates corrige la postura, la cual es importante para proyección personal, para nuestro auto valor, para aliviar y evitar dolores de espalda, caderas, contracciones musculares y demás molestias provocadas por estar sentado frente un computador, manejar largas horas o por arduos trabajos que exigen mucho del cuerpo. Garantiza definición muscular inmediata al nivel de todo el cuerpo y reducción de medidas sin hipertrofiar el músculo. Mentalmente nos ayuda a controlar el nivel de estrés ya que este mundo de progreso tan rápido con un ritmo de vida cada vez más veloz demanda que estemos físicamente en forma y alertas. De manera que podamos ser exitosos en la intensa y sin fin carrera de la vida. Como? Porque cada ejercicio nos lleva a estar mas conciente de nuestro cuerpo, llevando la respiración en conjunto con el movimiento, logrando que nuestra mente bote pensamientos del diario vivir, para llegar a un estado de paz
con uno mismo. Ahora nos damos cuenta de que a pesar de que el ejercicio debería ser una parte importante de nuestras vidas, debería de agregar y no quitar a nuestro disfrute de una vida plena. Con Pilates, especialmente con el trabajo de piso o “mat”, podemos minimizar la cantidad de tiempo consumido en el gimnasio, pero maximizar los resultados logrados con un entrenamiento que utiliza el cuerpo entero. El trabajo de piso nos enseña que el cuerpo es la única y la mejor herramienta necesaria para lograr un físico en forma. Es un ejercicio inteligente porque, a través de la secuencia progresiva de los ejercicios te llevara a la fusión de mente, cuerpo y espíritu. No hay perdida solo beneficios para llegar a un meta fija, una mejor calidad de vida. Joe Pilates tenia un dicho: “En diez sesiones sentirás la diferencia, en veinte sesiones verás la diferencia, y en treinta sesiones te cambiará el cuerpo”. Pilates no aumenta la masa muscular, sino que da al cuerpo fuerza interna, mejor control de los movimientos y alargando y dando más flexibilidad a los músculos. La esencia de los ejercicios y la filosofía de Pilates también la utilizan los atletas para mejorar su desempeño. Sin embargo, no importa si usted es deportista o sedentario, joven y flexible, o mayor e inflexible, el método Pilates cambia la forma en que usted se relaciona con su propio cuerpo. El método Pilates se enfoca en entrenar el cuerpo y la mente para trabajar juntos hacia la meta de bienestar físico integral = ser más productivos tanto mentalmente como físicamente. Este método único ofrece el renacer de su
cuerpo a través de movimiento y el de su mente a través del pensamiento conciente (Joseph Pilates creía en el poder de nuestras mentes para controlar nuestros cuerpos). Esta combinación da como resultado una ventaja adicional en el método: una revitalización del espíritu, factor crucial para mantener buena salud y un cuerpo y mente sanos. Si deseas comenzar esta nueva forma de vida, puedes encontrarlo en Pilates Fitness Studio. Un estudio que se enfoca a mejorar vidas utilizando el método Pilates. No solo utilizando los ejercicios clásicos, pero incluyéndolos en las conocidas maquinas de pilates (reformer, cadillac, Chair y Barrel). Actualmente contamos con profesionales altamente certificados de Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. En Pilates Fitness Studio obtendrás un horario flexible de Lunes a Viernes de 7am a 8pm y Sábados de 8am a 2pm. Pilates Fitness Studio no solo ofrece clases de Pilates, sino que ofrecemos Talleres intensivos con instructores internacionales. Pilates Fitness Studio esta afiliado a Michael Miller Pilates en donde también somos una academia de Pilates en donde ofrecemos un programa de certificación para ser instructor de Pilates. Puede comunicarse al 201-9038 o al correo pilatesfitnesscr@gmail.com
Costa Rica, Noviembre de 2009
19
SOCIALES
Desfile de modas infantil
A beneficio de ASAYNE
U
na actividad a beneficio de La Asociación de Ayuda a los Necesitados (Asayne), fue realizada con todo éxito en “El Cafecito” ubicado en el Costa Rica Country Club donde asistieron mas de 500 personas para apoyar esta noble causa. Esta organización fue fundada por Sor María Romero, -denominada la Santa de Costa Rica- en los años 70 , y continúa brindando hogares, a familias en extrema pobreza de este país. Luego de construir 200 casas, en dos urbanizaciones, que cuentan además, con un supermercado de
precios bajos para sus habitantes, ahora tienen planificado construir una torre de apartamentos, pues las necesidades sobrepasan la capacidad de las necesidades de la zona. Esta actividad se realiza por tercer año consecutivo para recaudar fondos y conseguir donaciones de empresas y personas particulares para apoyar la labor de la Asociación, presidida por la señora Ilse Lutz de Segares. En esta oportunidad la comunidad venezolana contó con una importante asistencia de empresarios radicados en este
pais quienes pudieron disfrutar del desfile de modas infantil patrocinado por la boutique “103 Ángeles”, empresa de capital venezolano-costarricense, administrado por la señora Ingrid Tauil, quien con gran éxito, se está posicionando en nuestro país. Con su participación “103 Ángeles”, se une al grupo de empresas que apoyan la iniciativa de Sor María Romero que va más allá de construir casas, ya que Asayne fomenta la constitución de hogares, al asignar una vivienda, y da el seguimiento necesario, para que los miembros de la
familia , tengan apoyo espiritual, profesional y psicológico, para desarrollarse en todos los ámbitos del quehacer diario y así den un giro total en sus vidas. De igual manera condicionan a las familias elegidas a mantener en buen estado sus casas, cumplir con las reglas que dicta la moral y colaborar con la comunidad. Cinco años después, si las familias cumplen con las normas establecidas por la agrupación, se pueden hacer acreedores del título de propiedad de su vivienda, por una suma representativa , que se utiliza en la construcción de otras
casas. En este momento, la Asociación hace un llamado para que más personas se unan a esta noble causa, no solo con donativos, sino también aportando sus conocimientos y tiempo , en diferentes campos profesionales, como administración de negocios, arquitectura, psicología , trabajo social , etc, es decir, las puertas están abiertas para quienes deseen poner su “granito de arena” en la construcción de hogares y no solo de inmuebles.
20
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009
Costa Rica, Noviembre de 2009
21
HUMOR
Nelly Pujols npujols@msn.com
A comprar colonia que lo que viene es
H
ay que ser bien ocioso para contar los minutos que uno pasa en la ducha. Eso fue lo que dijo Esteban de Jesús, en una de sus elegantes disertaciones: “Yo conté los minutos chico, y en tres minutos estoy bañao y no quedo jediondo” (así con jota). Así mismo recomienda el viejo uso de la totuma en vez de abir la llave del agua, para ahorrar el (des)preciado líquido. También hizo algunas recomendaciones para ahorrar luz, tales como apagar los aires acondicionados, cosa que me imagino que en los ranchos debe ser cosa difícil de cumplir. No ver tanta televisión, apagar los bombillos cuando se
sale de un cuarto, étc. En fin, que nuestro nunca bien ponderado Esteban de Jesús, quien ahora se ha convertido en el Libro Gorrrrdo de Petete, nos da instrucciones de cómo llevar nuestra vida ante la escasez de ciertas necesidades que poco a poco se irán convirtiendo en “oligárquicas”. Por otro lado habla de que en Venezuela “hay muchos gordos”. Afortunadamente, Esteban está en la línea. Su cuello de cisne, ligado a ese ‘six pack” (que mas que six pack, parece el camión de cerveza entero) que se le nota al frente, nos da la idea de seguir la misma dieta que él hace, pero al revés.
Sin mentira ninguna, los venezolanos somos afortunados que jode... Si todos esos consejos son a raíz de lo que falta en Venezuela... ¿ustedes se imaginan qué diría si llega a haber escasez de papel tualé, por ejemplo? No quiero tener luz ese día. Así no puedo escuchar eso en televisión. Yo aquí pensando... Se me ocurrieron algunas cosillas que pueden ser útiles en caso de falla de H2O: 1.- ¿Para qué se querría bañar uno, si no hay luz? Si no hay luz, nadie le verá el “cerote” detrás de la oreja. 2.- ¿Para qué darse una ducha de 3 minutos, si de todas formas no habrá
pacuso
agua ni luz para poner la lavadora? ¿Sabe lo incómodo que es bañarse y ponerse una ropa sucia? Es mejor estar a tono. No se bañe. O mejor todavía: Báñese vestido y así mata 2 pájaros de un solo tiro.
toda su familia -desayuno, almuerzo y cena- sopa de cebolla y pan con ajo. O si lo prefiere caraotas refritas o garbanzos con chorizo. Un olor mata los otros. Se disimulan, pues.
3.- Si va a seguir el consejo anterior, trate de ponerse toda la ropa sucia que pueda en un solo baño, de manera de ahorrar mas agua. En este caso, el asunto es escoger si se baña con detergente para la ropa o con jabón de baño. Nunca lo he probado, pero creo que lavarse el Qléi con Ariel, debe arder un poquito. Para solucionar esto: Use jabón Las Llaves y asunto arreglado.
Y por último: Si está muy desesperado, salga pa’ la calle y forme peo. Asista a las marchas y cante aquello de “Se vaaa. Se vaa.. se vaaa..” Grite los improperios que se le vengan a la cabeza. Eso sí, vaya con toda la familia… ¡¡¡Y usted verá cómo le va a llegar el agua que jode...pero de la ballena!!! ¡¡¡Ah... y aproveche y se lleva la ropa sucia y media docena de tobos...!!!
4.- En caso extremo, utilice el ingenio. Dele a
...Y Caldera ahí.
22
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009
23
ENTRETENIMIENTO
Costa Rica, Noviembre de 2009
Noviembre de 2009 ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril contrariedades. Algo que repugnas. Estás apático. Se retrasan algunos asuntos. Ruptura por incompatibilidad. AMOR: transformación de la vida doméstica. ECONOMIA: especulaciones. Liberas las preocupaciones. LABORAL: buscas nuevas oportunidades. SALUD: depresión.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Gran fuerza espiritual. Alguien que te absorbe. Energía. Chismes. Mala intención. AMOR: Control de lo que sientes. ECONOMIA: Crisis con el dinero. Pérdida. LABORAL: Estás claro en lo que quieres. Baja en las actividades. SALUD: ejercicio físico.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Asuntos sentimentales. Relaciones turbulentas. Necesidad de buscar algo que te complemente. AMOR: Análisis profundo de tu situación actual. ECONOMIA: No existe una preocupación. Serás generosa. LABORAL: Ayuda de hombre que te facilita algo. SALUD: Suplemento vitamínico.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Predominio de las emociones sobre la racionalidad. Inestabilidad que dificulta los logros. Sirves de intermediario. AMOR: no comprendes los sentimientos del otro. ECONOMIA: Distracción y falta de previsión. LABORAL: Miedo al futuro. Reacción desesperada. SALUD: Malestar estomacal.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Te toca ser diplomático para conseguir lo que quieres. Hablas con alguien frío e impersonal. Crítica constructiva. AMOR: Decisión arriesgada y tienes temores e inquietudes. ECONOMIA: Circunstancias que te llevan a viajar. LABORAL: Dependencia de los demás. SALUD: Fecundación.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Consolidas lo conseguido. Vacaciones. En el interior aún no te sientes seguro. AMOR: Soledad física. Renuncia. Decisión definitiva. ECONOMIA: Éxito en transacciones bancarias. Compra importante. LABORAL: Demuestras capacidad para gerencia. Proyectos que lideran mujeres. SALUD: Embarazo.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Ruptura de relación de amistad, negocio. Crisis espiritual. Insatisfacción que ocasiona inestabilidad. AMOR: Llegada impetuosa del amor. ECONOMIA: Estás siendo juzgado duramente. Te sientes incapaz de reaccionar. LABORAL: Estás haciendo de todo un poco. SALUD: Gripe.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Inicio de relaciones que serán positivas. Reconciliaciones en donde quien se acerca no eres tú. AMOR: romance que despierta emociones profundas y desconocidas. ECONOMIA: Necesidad de replantear presupuesto. LABORAL: Te arrepientes de errores pasados. SALUD: Hinchazón.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Actitudes del pasado te llevan a tomar acciones de sacrificio en el presente. Defiendes tus ideas. AMOR: Maduración interna. Renuncias y desengaños. ECONOMIA: Nuevo método de producción. Modos de seguir riqueza. LABORAL: Trabajo forzoso. SALUD: Te estancas.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Trabajo en conjunto. Se aclara algo después un conflicto. AMOR: hechos imprevistos. Alejamiento que permite tomar decisión. ECONOMIA: solvencia. LABORAL: conflicto no declarado que termina en confrontación. LABORAL: Apego que te lleva a comprometerte y depender de los demás. SALUD: Estable.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Cambios y transformaciones de fondo. Situaciones que dependen de las decisiones de otros. AMOR: Posibilidad de éxito si obras con sinceridad y fe. ECONOMIA: Decidir qué dirección escoger. Optimismo y pesimismo se alternan. LABORAL: Se expanden tus horizontes. SALUD: Nuevo tratamiento.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Originalidad. Creatividad. Aptitud para utilizar tus propias capacidades. AMOR: Incertidumbre. Final de situaciones difíciles. Te adaptas a la realidad. ECONOMIA: Rompes con situaciones que te desequilibran. LABORAL: Manejo de varios proyectos a la vez. SALUD: Dolor en pies.
Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net CON ESTA edición, el Grupo Editorial El Venezolano, le da inicio a un nuevo producto editorial que sin duda viene a marcar la pauta en este bello país que hoy cuenta con una representación importante de venezolanos. Costa Rica, la tierra de la paz. Un país que desde hace varias décadas no tiene fuerza armada y su crecimiento económico en sectores como la maquila tecnológica, el turismo y los servicios ha sido exponencial. El Venezolano de Costa Rica nace con la misión de servir a esta creciente comunidad como lo hicimos hace 17 años con El Venezolano de Miami y desde entonces ya tenemos ediciones en las ciudades mas importantes de Estados Unidos, donde se van asentando los nuestros. De tal manera que esto nos permite pensar que también en Costa Rica correremos con la misma suerte; ya que estos años de actividad periodística nos ha permitido ejercer un periodismo comunitario, teniendo siempre como norte la objetividad. Para El Venezolano es un orgullo poder formar parte de la comunidad de Costa Rica, de quienes estamos seguros aprenderemos mucho. Y lo hacemos de la mano de la venezolana Ingrid Tauil, abogado de profesión y empresaria asentada en ese bello país desde hace ya varios años. Esperamos que en poco tiempo El Venezolano se convierta en un verdadero medio de expresión que permita a todos los que no son venezolanos, conocer nuestra idiosincrasia y a los que somos tener un poco de lo nuestro en esta segunda patria que nos ha cedido como dicen ellos mismos “ un campito” para que vivamos en paz. CELEBRAMOS CON gran orgullo los diez y siete años de El Venezolano. Un evento a casa llena, donde mas de 600 invitados del sector político, empresarial, cultural, social y periodístico de la Florida, llegaron para celebrar con nosotros 740 ediciones semanales ininterrumpidas, con las noticias mas importantes del acontecer venezolano, nacional e internacional, de primera mano, a cargo de un grupo de destacados periodistas y colaboradores. Gracias al apoyo de nuestros clientes, colaboradores, amigos y lectores El Venezolano se ha convertido en el Decano del Periodismo en los Estados Unidos y en esta ocasión lo celebramos en grande, con una edición especial de 240 páginas denominadas Huellas, donde hicimos honor a aquellas personas que están dejando una huella en esta tierra de oportunidades. CON UN agradable clima llegamos de nuevo a esta bella ciudad, para asistir a la realización de la 65 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, que se efectuará desde noviembre 6 hasta noviembre 10, en el hotel Hilton de la exclusiva zona de Puerto Madero. Este evento agrupa a más de 500 editores y propietarios de los periódicos más importantes del continente. La agenda incluye la participación de la presidenta de Argentina, en la sesión inaugural, pero hasta ahora no ha confirmado su asistencia. Uno de los temas a tratar a lo largo de la asamblea, además de la presentación del informe por cada país, es lo que está sucediendo en el área con relación a la Libertad de Expresión y en casos muy particulares como en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y en la propia Argentina, donde se acaba de aprobar una polémica Ley del ejercicio
al periodista que tiene enfrentado a los sectores políticos del país y a la propia sociedad civil. Estos países gobernados por presidentes con profunda vocación autoritaria y totalitaria, liderizados por Hugo Chávez, vienen imponiendo un esquema y un estilo de gobierno, en contra de la voluntad popular y cada vez se acercan más al dinosaurio cubano, Fidel Castro, quien como todos sabemos ha reprimido por más de 50 años al pueblo cubano y obviamente cercenando la libertad de expresión y haciendo cada vez mas fuerte la estructura del Estado, manipulando no solo la información, sino controlando de manera absoluta todo lo que tenga que ver con un ejercicio libre del periodismo y por supuesto violando todo lo que tiene que ver con los derechos humanos… CONFIESO que leímos en el libro de Juanita Castro y aun cuando valoramos el trabajo literario de nuestra buena amiga, María Antonieta Collins, somos de la modesta opinión que Santillana realizó un extraordinario trabajo de marketing, (que incluyó El Nuevo Herald y el canal 23) y que el libro mas que los “secretos” bien guardados de Fidel y Raúl, es el testimonio de la vida de un extraordinario ser humano y de una gran mujer como lo es Juanita Castro, tan odiada injustamente por algún sector del exilio cubano en Miami. En el libro no hay nada nuevo que no se supiera, salvo las vivencias de la propia Juanita. Sin embargo, repetimos, como libro está bien logrado y bien desarrollado. Vaya para María Antonietta y para Juanita nuestra palabra de aprecio y admiración, pero creemos que la “algarabía” de la promoción estuvo algo exagerada… NO QUEDA duda que Buenos Aires es toda una gran metrópoli. Aun cuando se siente y se ve la crisis, su vida nocturna y su gastronomía sigue siendo de primera, sin tener que envidiarle a ninguna metrópoli del mundo. A pesar de lo apretado de la agenda en la asamblea de la SIP siempre se busca el espacio para darse un paseíto. Por cierto una visita “obligada” es a Señor Tango, el sitio más emblemático del tango argentino… TENEMOS ESTE nuevo reto y desde ya agradecemos a todos el respaldo en el bautizo de este nuevo medio de comunicación, al hotel Real Intercontinental Escazú, y a la Asociación de Empresarios de Costa Rica y Venezuela… SE ACABO el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR.
Ingrid Tauil
24
PUBLICIDAD
Costa Rica, Noviembre de 2009