costarica_11_24_may_2012

Page 1

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 alCosta 24 de Rica mayo del 2012 San José, 11 al 24 de mayo del 2012 Año 3 - Nro 58 24 páginas Circulación quincenal

Cultura

Tecnología

Deportes

Marisol Marrero: Rosas y Duraznos

Franklin Chang ingresa al Salón de la Fama

Venezuela se abre al fútbol mundial

Pág. 13 Marisol Marrero es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, tiene una maestría en Psicología Social y ha sido profesora universitaria. Ha publicado doce libros de poesía y dos ensayos. En narrativa: La brujas modernas vuelan en la red (2001), Lotte von Indien, la coloniera de Tovar (2003), Alonso e Isabel (2006) y Nieblas de pasiones (2007). Perteneció a la Junta Directiva del Círculo de Escritores de Venezuela, y es miembro del Pen Club de Venezuela. Actualmente se dedica a escribir y al cultivo de flores en un pequeño pueblo ubicado en las altas montañas de la costa caribe de Venezuela.

EDITORIAL 1

Jorge Luis Pinto

Pág. 12

Pág. 23

Págs. 8 y 9

Págs. 6 y 7


2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

La trampa del socialismo

P

ocos días antes de aterrizar en Cuba, donde supuestamente existe un régimen socialista desde hace cincuenta años, el Papa Benedicto XVI a bordo del avión que lo llevaba a México dijo a la prensa, el pasado 23 de marzo : “es evidente que la ideología marxista, tal y como fue concebida, ya no responde a la realidad”. Confrontado por la prensa con esta afirmación, a pocas horas de asumir el papel que el protocolo le imponía para darle el recibimiento de honor a un Jefe de Estado –el Papa lo es- , el último Ministro de Relaciones Exteriores cubano designado por el régimen, Bruno Rodríguez, declaró en La Habana que el sistema de gobierno de la isla “es un proyecto social democrático (la negrita es nuestra) que se encuentra en constante perfeccionamiento. “Por la boca muere el pez” reza un viejo refrán que viene como anillo al dedo a propósito de estas palabras. En ellas no hubo alusión alguna a conceptos tan claros a los postulados otrora esgrimidos por el régimen de la isla y sus émulos latinoamericanos como “socialismo marxista”, “dictadura del proletariado”, “lucha de clases” y demás yerbas que la jerigonza izquierdista acostumbraba repetir, hasta el cansancio, en nuestras tierras. Por otra parte eso de “so-

cial democrático” suena a socialdemocracia cuyos orígenes se remontan -debía saberlo el aparentemente ignaro funcionario- a un enfrentamiento directo con el marxismo. Socialdemócratas han gobernado en todo el orbe y nunca lo hicieron para promover el autoritarismo, la represión y la concentración de poder que caracteriza a gobiernos como el de Cuba y, en forma

creciente, al de Venezuela. Lo mismo podría decirse de gobiernos inspirados en otras corrientes como el socialismo cristiano o el liberalismo clásico. Pero claro que una cosa es lo que se habla y otra lo que se hace. Llamar socialismo democrático a lo que se practica en Cuba no pasa de ser una frase de relleno, cuando no una manifestación del más puro cinismo. Lo que sí llama la atención es que cada vez menos estos marxistas de nuevo cuño recurran a un vocabulario que siempre han menospreciado. No debe ser por casualidad que en Venezuela, donde hasta hace poco el gobernante Hugo Chávez y sus más inmediatos

seguidores insistían, también hasta la necedad, “socialismo del siglo XXI”, se hable menos de eso y más de prebendas, tales como la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT) o de reparto de millones dólares -como los anunciados desde La Habana por el mandatario días atrás- para que los jerarcas del régimen dispongan de recursos destinados a la compra de votos para las votaciones del 7 de Octubre. Lo que ambos casos demuestran, como lo ha testificado la historia mundial, es que el socialismo no es más que una quimera o, peor aún, una trampa para cazar incautos. La amarga experiencia europea de lo que fue el “socialismo real” -que simbólicamente terminó con la caída del muro de Berlín en 1989- no solo resultó una absoluto fracaso económico, sino que implicó exilio, desaparición y muerte para millones de seres humanos. Ni Cuba ni Venezuela iban a ser ajenos a esta experiencia. En materia de persecución, represión y muerte de opositores ambos gobiernos tienen un vasto prontuario. Y desde el punto de vista económico ya se sabe que toda su gestión se reduce a una ampliación de la intervención -arbitraria y antojadiza- del Estado con la consecuente onda expansiva de corrupción que ello implica.

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Dirección: Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2201-5538 / 2201-5539 / 2289-3269 / 8910-1610 Impreso por: Servigráficos, Grupo Nación

Nota del Director

Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativo: María Faria

Ricardo Lizano Calzada Director

S

i alguien todavía tiene dudas sobre la responsabilidad de Cuba en la conflictiva situación política por la que atraviesa Venezuela solo debe leer una de las llamadas “reflexiones” que el anciano líder caribeño, Fidel Castro, acostumbra publicar –cada vez con menos regularidad- en el diario oficial Granma. Se trata de la que insertó el pasado 28 de abril en la que, con tono amenazante, escribió que “un error del Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, en su política hacia Venezuela, podría sumir a este país en un río de sangre”. Con esos aires de profeta de que le encanta hacer gala, se atreve a pronosticar que el gobierno norteamericano ha “decidido promover el derrocamiento del gobierno bolivariano”, el de su hijo adoptivo, Hugo Chávez. No aporta ninguna prueba al respecto pero no tiene ningún reparo en anunciarle a Venezuela “un río de sangre”, en caso de que ello suceda. Todavía más, en el éxtasis del delirio garantiza el derramamiento de sangre no solo venezolana sino “ecuatoriana, brasileña, argentina, boliviana, centroamericana, dominicana y cubana” en caso de que se produzca ese derrocamiento que su mente imagina. Pero en lo más alto del cinismo, termina por admitir que Cuba se vería “afectada” si el gobierno de Venezuela no continúa en manos del chavismo, ahora que su líder pareciera estar enfrentando problemas de salud irreversibles. ¿Es que hay una forma más clara y cínica de intervenir en los asuntos internos de un país? ¿Es una forma de amenazar a la oposición que ha demostrado, hasta la saciedad, su convicción y carácter democrático? O Fidel está más enfermo que Chávez o, en efecto, no hay que descartar que días aún más difíciles le esperen a Venezuela.

En ambos casos la experiencia se ha visto liderada por militares, algo nunca previsto en los manuales de marxismo que su progenitor produjo en abundancia. En Cuba esto lo ejemplifica muy bien el caso de los hermanos Fidel y Raúl Castro, cabecillas de la cúpula castrense que controla la economía de ese país, agrupada en el llamado Grupo de Administración de Empresas (GAESA). Y en Venezuela no hace falta mayor esfuerzo para entender el fenómeno: un presidente militar apuesta toda su

Gerente de Mercadeo y Ventas: Roxana Clarke Tels.: 2201-6116 elvenezolanocr1@hotmail.com Diseño Gráfico: Imagen Creatividad

gestión al cuerpo armado para controlar los sectores más importantes de la economía, incluida la poderosa empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). De esa manera, administra a su antojo la principal riqueza de la nación, decide a quién beneficia o a quien perjudica y, en última instancia, cómo se desarrolla la economía del país. Eso en la práctica es el socialismo en estos dos países. Bastante ajeno, por cierto a eso que el canciller cubano llama “proyecto social democrático”. Colaboradores:

Martha Colmenares Raúl Monserrat Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Luis Hernández Eliel Morles

Carlos Matute Daniel Hernández Laureano Márquez Nilson Guerra Anabelle Aguilar Luis Fernando Cascante

Ventas a los tels. 6057-5746 y 8374-9346 o a los correos: elvenezolanocr@hotmail.com / venezolanocr1@hotmail.com


San José 11 al 24 de mayo del 2012

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 3


4 OPINIÓN

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Esperando el entierro

Desde el Puente

Alberto Franceschi G.

Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

Especial para “El Venezolano CR”

S

iempre me llamó la atención una frase de un gran revolucionario ruso (L.Trotsky) quien decía que en realidad las masas se lanzan a la revuelta por un REFLEJO CONSERVADOR. La lógica de esta paradoja, es que en realidad la gente hasta se hace matar para conseguir el objetivo de vivir distinto solo cuando ya se hace absolutamente insufrible sobrevivir en las condiciones que soportaban, antes de lanzarse al asalto revolucionario. Lo opuesto es suponer, como creo que es nuestro caso, que aquí mucha gente en el fondo de su alma prefiere este régimen, porque sospecha que cambiarlo puede acarrearle más problemas que soluciones. Pero si estuviera equivocado y la gente quiere un cambio drástico, debo entonces añadir que lo que nunca ha sido suficientemente valorado, es que toda revolución o contrarrevolución está destinada al fracaso si carece de una dirección que le de conciencia de sus fines y un orden de escalada de las acciones para lograrla. Una rebelión contra el régimen chavista siempre careció del ímpetu para romper los moldes y cuando se intentó, en 2002, brilló por su ausencia una dirección capaz, que encarnara una estrategia de ruptura. Tal fue, ha sido y es aún nuestra desgracia. Lo que hay que apreciar discutir y pronosticar ahora es si se mantiene, como en estos últimos 10 años, una línea opositora gradualista y de búsqueda reiterada de una solución electoral, ahora pactada para el 7 de octubre y a la que le prenden velas para llegar, en lugar de apreciar la dramática expectativa en la que se debaten las mafias po-

¿Por qué Ahora?

N

lítico- militares del régimen que dudan entre desatar el autogolpe preventivo, con el exterminio de los clanes militares adversos, o solo un plan de denuncias generalizadas para desacreditar las otras opciones, sin descartar totalmente, en último término, la eventual asistencia con otro candidato distinto a Chávez, al parecer Maduro elecciones. El temor de muchos de nosotros es que, como ya es habitual observar, la dirección de la oposición se piense para un escenariosuizo. La campaña de paz y amor que está en desarrollo con toda clase de ofertas populistas y clientelares ya hace dudar a mucha gente si no es francamente lo mismo dejar a esta plaga depredadora roja, que colocar una nueva con hambre atrasada de millones para clientelas y negociados de los quítate tu pa` ponerme yo. ¿Cuál sería la diferencia, se preguntan, si el nuestro está ofreciendo la misma sarta de demagogias que ofrecerá el otro? ¿Para qué cambiar el original que de todas maneras se muere por una copia ajena, si puede el PSUV fabricar una copia propia que dé garantías sobre que nada importante cambie mientras sea sustentable este absurdo régimen piltrafa? Muchos siguen sin percibir que el gradualismo pacifista de 14 años, hizo su reaparición estelar el 12 de febrero, cuando se escogió claramente en primarias, el mensaje que implicaba e implica discurrir

tranquilamente el calendario del régimen y aceptar sus mañas. Para serles sincero en esas elecciones primarias yo era de los que esperaba, al menos en la migración, una muestra vehemente del rechazo al régimen por la vía de escoger a quienes representaran su oposición más radical. Sorpresa: el lenguaje del acomodamiento oportuno, la opción de “marketing” de lenguaje conciliador, reflejó el sentido más profundo de la esperanza colectiva de volver a la patria o seguir el serrucho viajero por A.A. y con dólares subsidiados de CADIVI, sin que medie ningún trauma. Se quiere un tránsito en paz y eso en Venezuela significa ni más ni menos pasar la esponja, borrón y cuenta nueva, con una que otra concesión, para que siga la fiesta. Esa es o nuestra bendición como nación comprometida hasta los tuétanos con su paz interior que ni siquiera Chávez pudo alterar en su naturaleza, y donde radicará nuestro gran progreso futuro, o es nuestra maldición para seguir muriendo a mengua como nación de irresponsables, hasta que los apetitos voraces de nuestros vecinos nos despierten, cuando lleguen a la conclusión que podemos también ser pasto fácil de un régimen de ocupación colonial, que les permita saquear nuestras riquezas con nuestro aplauso incluido, como hemos hecho hasta ahora con los Castro.

o vale la pena seguir especulando sobre lo que administradamente confesó el coronel, fiscal militar y presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte. Mucho se ha hablado al respecto, pero poco o nada quieren investigar en Venezuela los órganos competentes del poder público. Lo de la Fiscal General demuestra más complicidad que pena y lo de rendirle homenaje a los indiciados por Aponte en la Asamblea Nacional, es una prueba más del estado de putrefacción que acompaña al desmoronamiento institucional del país. Los voceros y voceras del régimen se hunden en la miseria fangosa del encubrimiento para tratar de salvar a un régimen que acelera su inevitable fin. Reflexionando me hago varias preguntas. La primera se refiere a la oportunidad de la actitud del magistrado. Algún serio temor existencial debía atormentarlo. Estaban demasiado recientes los asesinatos, por encargo, del capitán Jesús Aguilarte Gámez, exgobernador del Estado Apure en Maracay y del general Wilmer Moreno, exsubdirector del DIM, en Anzoátegui. Ambos, según se dice, amigos cercanos del presidente Chávez. El sicariato es el instrumento fundamental de los narcotraficantes para cobrar agravios o fraudes dentro de sus operaciones. Era una figura desconocida entre nosotros. Hoy es moda impuesta por las estructuras del crimen organizado. Asumir la condición de traidor por sentirse traicionado por aquellos de quienes esperaba correspondencia en la lealtad no es cualquier tontería. La segunda está vinculada a la famosa credencial otorgada a Walid Mackled, aparente causal de la remoción. Por simple curiosidad quisiéramos que tanto la fiscalía general militar como las autoridades del Tribunal Supremo, cada una de sus Salas y los ministerios vinculados a la seguridad del estado y hasta la propia Presidencia de la República, nos dijeran cuantas credenciales han otorgado y quienes han sido los beneficiarios. ¿Es Mackled el único y exclusivo portador de credenciales similares? Así como existe el Cartel de los Soles, también existe el de los Sapos. Esto apenas empieza.

Algún serio temor existencial debió atormentar al magistrado Aponte


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

OPINIÓN 5

Chavismo y oposición rumbo a la

¡ARMONÍA! Federico Boccanera

E

n estos días pudimos enterarnos, como consecuencia política principal de la última gentil visita al país de nuestro presidente constitucional, de la activación de un consejo de estado, como organismo consultivo-asesor-auxiliar, para un ejecutivo que no podía seguir quedando bajo la sola égida de una vicepresidencia con autoridad insuficiente, respaldo incierto y sometida a repetidos, prolongados y delicados, períodos de vacío absoluto en la dirección máxima. Este consejo de estado aparentemente quedó constituido siguiendo una fórmula que, según el parecer de muchos analistas políticos, llama mucho la atención porque debido a los particulares perfiles de sus integrantes, se estima que podría desempeñar un papel muy importante, incluso protagónico en los tiempos que vendrán, pues podría servir de escenario privilegiado para una transición sincronizada entre el chavismo y las llamadas “fuerzas democráticas”, más allá del escenario electoral que podría llegar a materializarse, y posiblemente sea cual sea el resultado de las elecciones. Aunque las consignas manejadas desde la misma vicepresidencia, en forma tajante descartan que pueda haber tanto transición como pacto con la oposición, lo cual con conmovedora simetría, es lo mismo que sostiene la oposición, aunque ella lo haga en este caso, sin hablar golpeado y con ese lenguaje de dulce viscosidad que es trademark del comando tricolor. Aunque ambos bandos juren que no será transición, sino “trasmisión”, pueden apostar desde ya que los cálculos verdaderos, aquellos que no se trasmiten a la gente no vaya ser que algún día eso mejore su

educación política y deje de ser bobalicona, esos cálculos todos apuntan hacia una transición y desde luego hacia una transición pactada, o sea transada, convenida, acordada ¡negociada pues!… El régimen Chavista necesitaba de una instancia superior que pudiese lidiar también con probables tendencias entrópicas, fuertemente estimuladas por una incertidumbre que no ha cesado de crecer desde el 30 de junio del año pasado, en un sistema de poderes públicos que cedieron toda jerarquía institucional para poder rellenar sus bu-

res al mismo tiempo fueron todos colonizados por tribus, pandillas y mafias en convivencia predatoria siempre precaria, coexistencia que al desaparecer el hegemón, podría deteriorarse velozmente y decaer en situaciones difíciles de controlar, es por eso que estimo que este consejo consultivo, podría asumir como mandato crucial, el de negociar no solo con la oposición, sino con las distintas fuerzas enquistadas en esa vasta federación de intereses tanto particulares como intocables, en que se ha convertido el estado-bazar-emporio chavista

lión más temida, la de algún grupo militar-fundamentalista -loco e inadaptado- proclamando la excentricidad mayor: la recomposición moral de la república. (O sea, igualito que la logia del samán de güere… pero en serio…) Vamos por lo tanto hacia un posible acuerdo nacional “natural”, en cuanto a que el derrotismo ya casi inherente a gran parte de nuestra clase política y empresarial, y en general a todas nuestras supuestas élites, podría encontrar su expresión más consustancial en este tipo de “contubernios”, con los cuales se podría ga-

ches, y terminaron por lo tanto en la más abyecta sumisión (y ahora desorientación) al entregar irreversiblemente su dirección –y su destino- a un poder ejecutivo patológicamente hiperdesarrollado y dominado a su vez, y en modalidad prácticamente absolutista, por el comandante-presidente, el cual hizo viable cierta coordinación en la rebatiña, cierto orden en el frenesí saqueador, al fungir a su vez como el inmejorable, e insustituible, dispensador-administrador de concesiones, licencias, territorios, parcelas, cotos, fueros, impunidades y canonjías, función reguladora indispensable si se piensa que estos pode-

y sus creaciones sociales más aventajadas y prometedoras: su poderosa boliburguesía de codicia y ambiciones oligárquicas, y sus extensas castas de extracción “hardcore lumpen”, de codicia y ambición pequeño burguesas. Es más, cuidado y esa es la verdadera función principal que podría terminar por desempeñar este inédito organismo: la de fungir como un factor “cohesionante y adhesivo” que impida resquebrajamientos y pugnas, y una posible escalada que podría degenerar en “ajustes de cuentas” y guerras intestinas, o evolucionar fatalmente hacia una rebelión, especialmente hacia la rebe-

rantizar esa paz y esa reconciliación que se desea con tanto anhelo, sobre todo para que el reparto rentista no sufra enojosas alteraciones, interrupciones o retrocesos. De hecho, cierta dinámica relacionada con el desempeño electoral de nuestro candidato opositor, de seguir con la actual tendencia, es posible que precipite esas negociaciones, aunque todavía es un poco temprano, pues aún estamos a más de un mes de alcanzar el ecuador de la campaña electoral. En todo caso y de prosperar esta “armonía pactada”, hasta el punto de poderla tranquilamente enmascarar o

contrabandear como una normal trasmisión de mando en febrero de 2013, y tal y como si aquí no hubiese pasado nada -nada nunca- eso garantizará que el próximo gobierno, sea el que sea, seguirá siendo populista-rentista-paternalista- proteccionista-clientelarcamburero-manguanguista, por lo tanto estará enfilando la ruta hacia una gobernabilidad precaria, a la cual se habrá conchupantemente amarrado, gran parte de nuestra clase política de lado y lado, ergo: vamos inexorablemente hacia una crisis sistémica, una crisis profunda ¿para cuándo? eso si es difícil de predecir, pero el próximo gobierno no llegará al 2019… Ese día por fin, habremos llegado al final de la cuarta república y de su gemela englobada en ese teratoma al que mientan la “quinta… ” Ese día a lo mejor una porción discreta de habitantes de este país, posiblemente un estrecho jirón de ciudadanía que inexplicablemente haya logrado sobrevivir, comience a invocar la presencia de verdaderos políticos, de verdaderos líderes, y a solicitar una verdadera alianza, una alianza de emergencia y rescate nacional, sobre la base de una unidad con visión de estado, trascendente, y no esta bolsería que al fin y al cabo sólo le para a lo electoral, una unidad superior que nos permita encarar con responsabilidad finalmente adulta, la real situación del país, y ojalá que el llamado a poner orden en el caos, no nos imponga el tener que renunciar a eso por otro tiempo más. Mientras tanto y en actitud que raya en la insania, la gran mayoría de este país, sigue embarcada en su crucero turístico en ruta hacia el huracán, contenta y satisfecha con sus candidatos a capitán…


6 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

¿Chavismo sin Chávez? Ricardo Lizano El Venezolano

Crecen rumores sobre salud del gobernante

D

iez meses después de que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, admitiera ante sus ciudadanos y el mundo entero que padecía de cáncer en la zona pélvica de su cuerpo, aunque sin especificar qué tipo de mal lo aquejaba, el país se encuentra sumido en la más absoluta incertidumbre respecto del escenario que habrá de enfrentar el país el próximo 7 de octubre cuando, se supone, se realizarán elecciones presidenciales. Fue en junio del año 2011 cuando el veterano reportero y columnista, Nelson Bocaranda, sorprendió al mundo con la noticia exclusiva de que el hasta ese entonces dominante y, supuestamente invencible, presidente Chávez, padecía una seria enfermedad. Semanas antes, el 13 de abril -fecha que el oficialismo celebra como el retorno al poder del mandatario después de un supuesto golpe de Estado- el mandatario apareció en el llamado Balcón del Pueblo, un sitio del Palacio de Miraflores, sede del gobierno y por primera vez en muchos años dio muestras de debilidad. En lugar del uniforme militar o la camisa y boina roja con que suele provocar a sus opositores, se mostró acompañado de Rosa Virginia, una de sus hijas, y otros familiares, enfundando en un traje deportivo en el que sobresalían los colores de la bandera de Venezuela. Pero lo más sobresaliente de todo fue que apareció apoyando sus brazos en unas muletas de metal, escena que evidentemente sorprendió a propios y extraños. A partir de ese momento

quedó claro que algo no andaba bien con la salud del gobernante, como después lo vino a confirmar el periodista Bocaranda, famoso por su columna Runrunes, que difunde tanto en la radio como en la prensa escrita, con la consiguiente respuesta, violenta las más de las veces, de los seguidores de Chávez. No le quedó más al Gobierno y al propio Presidente, admitir que padecía de un cáncer en la zona pélvica y que para tratarlo se desplazaría a Cuba. Así lo hizo y luego de varias operaciones, el mandatario regresó a Venezuela, no sin antes someterse a un tratamiento que lo llevaría a perder el cabello y a un proceso de evidente engordamiento que, con claridad, provocó alguna desfiguración de su rostro. Sorpresivamente, cuando el mandatario insistía en que ya había superado el tratamiento y estaba completamente curado del cáncer, debió admitir su recurrencia y anunció la necesidad de viajar nuevamente a Cuba para someterse a nuevas intervenciones quirúrgicas y tratamientos, todo dentro del más absoluto misterio con que, desde un inicio, se ha manejado la información tanto desde el gobierno venezolano como desde Cuba. ¿Con o sin Chávez? Lo que ha sucedido en las últimas semanas se sale de cualquiera de los esquemas

que hasta ahora han acompañado la gestión de Chávez, durante los trece años de su gestión. Si bien su intensa relación con Cuba –que incluye la presencia de miles de cubanos en Venezuela- ha significado una destacada y estrecha relación con Fidel Castro, junto a quien ha aparecido en decenas de fotografías, así como con Raúl Castro, ahora Jefe de Estado del régimen comunista de la isla, nunca antes el gobernante venezolano se había desplazado tantos días hasta el país caribeño. Mucho menos

se había dedicado, prácticamente, a gobernar desde allá por la vía de internet, particularmente del twiter. Toda esa situación ha dado espacio a múltiples especulaciones que, como una epidemia, se esparcen a lo largo y ancho de Venezuela. Desde quienes atribuyen todo a una estrategia cubano-chavista para convertir en un mártir vivo a Chávez, hasta quienes aseguran que la enfermedad no existe y no es más que parte de un supuesto plan maquiavélico de cara a las elec-

ciones del 7 de octubre en las que, por primera vez, la oposición se aglutinó en torno a un solo movimiento y candidato: la Mesa de Unidad Democrática (MUD), liderada por Henrique Capriles. Pero más allá de esas especulaciones, que más parecieran ser eso que expresiones de la realidad, lo cierto es que tanto dentro como fuera de Venezuela, comienza ya a extenderse la idea de que la enfermedad del mandatario se ha agravado e, incluso, se mencionan nombres de even-


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

POLÍTICA 7

• Elías Jaua, Nicolás Maduro Adán Chávez (hermano del presidente), Diosdado Cabello. • Ellos son los más mencionados para encontrar un sustituto a la candidatura de Hugo Chávez.

tuales sustitutos de Chávez como candidato presidencial, pues algunos observadores no descartan que será imposible que él pueda llegar a las elecciones. El primer síntoma en ese sentido lo expresó el diario de Miami El Nuevo Herald que el pasado 3 de mayo divulgó un reportaje del periodista Antonio Delgado, en la que por primera vez aseguró que los más cercanos colaboradores del mandatario se estaban preparando para un escenario de “chavismo sin Chávez”. Esto supone dos posibilidades: encontrar un candidato que sustituya a Chávez o diseñar una fórmula que permita trasladar las elecciones, toda vez juez que, según las encuestas recientes, Capriles derrotaría a cualquiera de los que hasta ahora se mencionan como posibles sustitutos del Presidente en una candidatura presidencial. El único que tiene alguna posibilidad de plantear un enfrentamiento más o menos serio, es el actual canciller Nicolás Maduro, según afirmó el analista internacional, Esteban Gerbasi, en publicación divulgada por el diario español ABC. A las manifestaciones del Nuevo Herald, siguieron las de ese reconocido periódico español que semanas atrás se atrevió a señalar en uno de sus artículos que. “la enfermedad de Hugo Chávez ha destapado la caja de Pandora al interior del chavismo por la sucesión presidencial”. Y específicamente mencionó a “cuatro grupos” que se pelan a “cuchillo” por el poder, esto sin incluir a los generales chavistas del ejército, varios de ellos implicados en casos de corrupción y narcotráfico. Entre los grupos de poder

que se estarían peleando por el poder se incluye al vicepresidente, Elías Jaua, al canciller, Nicolás Maduro, al Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello y al hermano del mandatario, Adán Chávez, gobernador de Estado de Barinas. Desde el plano del “generalato”, integrado por miembros del alto mando militar, todo apunta a que sus preferencias se inclinan hacia Diosdado Cabello, excompañero de armas y uno de los más fieles seguidores de Chávez, junto a quien participó en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992. Pero todavía hay más, el chavismo ha creado una estructura militar paralela al Ejército y la Guardia Nacional, los dos entes castrenses oficiales del país y es así como existen el llamado Movimiento Revolucionario Túpac Amaruc Patria Libre o el conocido como Corrientes Revolucionarias Venezolanas, ambos integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), estructura partidaria jurídicamente legalizada del oficialismo. Los más radicales de estos grupos pretende que Chávez fortalezca su capacidad militar pues en última instancia temen una traición de la Fuerza Amada Nacional, pues saben bien que la mayoría de oficiales no son afectos al chavismo y sin la presencia del mandatario difícilmente transitarían por los mismos senderos que ellos pretenden. Explícitamente, Ramsés Reyes, secretario del mencionado grupo Corrientes Revolucionarias Venezolanas dijo el pasado 30 de mayo que su colectivo proclamará a Chávez como su candidato, pero sentenció: “Si no pudiera serlo, el pueblo

tiene la sabiduría para decidir el camino” Reacción oficial Una y otra vez la reacción del oficialismo, por medio de distintos voceros, ha sido la de negar la gravedad del Presidente Chávez e insistir en que él será el candidato oficial. No dejó de llamar la atención, sin embargo, que en su último regreso de Cuba , cuando llegó al aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela, se impidió todo acceso a la prensa, incluida la gubernamental. Las otras dos reacciones que llamaron la atención fue la decisión de Chávez de crear un supuesto comando antigolpe y el anuncio de encontrar una forma de retirar a Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Para estos efectos fue instalado un Consejo de Estado, instancia establecida en la Constitución Política como “órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional”. El reconocido periodista y columnista, director del vespertino Tal Cual, Teodoro Petkof llamó la atención sobre el hecho de que durante trece años Chávez ha gobernado sin consultar nunca a ese organismo y ahora “súbitamente” lo puso en órbita. Destacó, por otra parte, que si algo ha caracterizado al Presidente Chávez es el hecho de ser un gobernante que no escucha “consejos ni asesoría de nadie”. Otros observadores menos optimistas se atreven a formular hipótesis más arriesgadas. Algunos creen que detrás de la instalación de ese Consejo está, ni más ni menos, que la pretensión oficial de suspender las votaciones si es que el

presidente Chávez finalmente no puede llegar hasta el final. No parece casual que, recientemente, un autorizado vocero del Gobierno, el general Miguel Rodríguez, director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) manifestara que “la oposición con la que nos estamos enfrentando “incluye “no solamente a los que quieren ir a votar el 7 de octubre.” Y añadió: “Hay grupos muy radicales que no puedo mencionar, pero que están pensando en salidas al margen de la Constitución; siguen pensando en salidas violentas y siguen reuniéndose” con ese fin. Ciertamente no es ese el lenguaje que se espera, en cualquier país democrático que se alista para concurrir a unas elecciones trascendentales, de un funcionario de tal alto nivel.

Hay quienes creen que detrás de la instalación de un Consejo de Estado se esconde la pretensión de posponer las elecciones. Los grupos más radicales del chavismo dudan de la lealtad de las Fuerzas Armadas.

Trece años atrás Hugo Chávez llego a la Presidencia en medio de una profunda crisis que afecto a Venezuela.


8 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Víctor Emilio Granados Presidente de Asamblea Legislativa de Costa Rica

“Hicimos pacto y no alianza con el PLN”

Ricardo Lizano El Venezolano

Ottón quebró la Alianza por Costa Rica

E

l nuevo presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, elegido en polémicas circunstancias el pasado primero de mayo, sabe que su gestión transitará por un camino empedrado. En efecto, Víctor Emilio Granados, uno de los cuatro diputados que logró elegir el Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) en las votaciones del año 2010, es consciente de la profunda herida que su elección abrió en sus antiguos compañeros de la llamada Alianza por Costa Rica de la que él y su agrupación formaron parte durante todo el período 2011-2012. Sin embargo no se arrepiente. Está convencido de que él y los tres legisladores del PASE hicieron lo correcto pues –alega- la Alianza “nunca logró construir un proyecto político homogéneo” y, más bien, funcionó como una agrupación en la que “cada partido tomaba la decisión que mejor le parecía”. Incluso –aseguró- a algunos no les importaba “acercarse o al gobierno, separarse de la alianza o simplemente no aproximarse hacia nadie”. Dentro de ese contexto, no tuvo ningún reparo para considerar que las negociaciones emprendidas por Ottón Solís, líder del Partido Acción Ciudadana (PAC) con el gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla, con el propósito de tramitar el llamado plan de ajuste fiscal afectaron “muchísimo, muchísimo”, a la Alianza por Costa Rica de la que esa agrupación era su socio mayoritario. Esas y otras circunstancias justifican, en su criterio, el hecho de que el PASE haya decidido romper con la Alianza y firmar

un “pacto de gobernabilidad” con el oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), lo que les permite ahora juntar una fracción de 30 diputados, pues a ella hay que sumar los votos de dos autodenominados independientes que siempre terminan sumando sus votos a los del gobierno de turno. Justo el primer día de labores, cuando todavía asesores iban y venían de un lado para otro y cuando apenas su oficina estaba en proceso de acomodo, Granados, hombre llano y de carácter afable, tuvo tiempo para atender a El Venezolano CR durante una conversación en la que no titubeó para responder ninguna de las preguntas. -¿No cree que va a ser muy difícil para usted y su partido negociar con quienes hasta hace poco eran sus aliados y ahora están en la acera de enfrente? -Eso no se puede negar. Preveo muchas dificultades pero confío en el espíritu patriótico de todos los diputados de las distintas fracciones que integran la Alianza. Mal que bien este reacomodo político ha permitido por lo menos un bloque, más o menos homogéneo, de treinta diputados. Se trata de una mayoría simple, pírrica si se quiere, pero es la primera vez, durante este período legislativo, que se cuenta con un grupo de este tipo. No había existido, hasta ahora, un bloque homogéneo que constituya mayoría simple en el primer poder de la República y eso es lo que estaríamos logrando con este acuerdo. “Evidentemente el pacto que firmamos con la fracción oficialista es, a un mismo tiempo, una esperanza y una muestra de ingenuidad. Por-

Mantendremos control político que muchos de los asuntos que se van a tramitar requieren de más que treinta votos. Esto nos va a obligar, desde la Presidencia del Congreso, a tender puentes con otras fracciones legislativas. De manera que en el mediano o largo plazo tal vez podríamos amalgamar un bloque de más de treinta y ocho diputados”. -Parece difícil eso de tender puentes cuando ustedes destruyeron el que tenían con la Alianza por Costa Rica. -La Alianza nunca logro construir un proyecto político homogéneo. Funcionó muy bien en temas de control político pero cuando se trataba de nombramientos, proyectos de ley o procedimientos, cada partido tomaba la decisión que mejor le parecía. No les importaba, según fuera el caso, apartarse de la Alianza, acercarse al Gobierno o, simplemente, actuar de forma individual. En la práctica no se construyó un proyecto homogéneo todavía existen las fricciones que nosotros identificamos antes. -¿Cuánto afectó la negociación que, por su cuenta y sin respaldo de todo el PAC, realizó Ottón Solís con el Poder Ejecutivo en torno al plan fiscal? -Muchísimo, muchísimo. A partir de ese momento surgieron fricciones tanto dentro del PAC como dentro de los otros miembros de la Alianza. Desde que se hizo público el acuerdo –creo que fue en octubre del año pasado- hasta enero de este año, no hubo una sola reunión del grupo. Y de enero a mayo las reuniones fueron realmente frustrantes pues no se logró un solo acuerdo sobre proyectos o candidatos, como yo lo denuncié. Eso sucedió, por ejemplo, en el caso de la

elección del cargo de Contralor General de la República. -Veamos ahora la otra alianza, la del PASE con Liberación Nacional (PLN). Algún alto dirigente de su partido dijo que el de ustedes no es un partido ideológico. En esas circunstancias ¿no corren el riesgo de ser absorbidos por el Gobierno y, eventualmente, desaparecer del escenario político nacional? -Si se malinterpreta el acuerdo sí existe ese riesgo. Alianza ahora es una mala palabra. No veo nuestro acuerdo con el Gobierno como una alianza sino como un pacto para promover la gobernabilidad dentro de la Asamblea Legislativa. Vamos a seguir ejerciendo el control político, continuaremos siendo una fracción opositora. Se puede coexistir con ambas condiciones. -Habla usted de pacto y no de una alianza -Correcto. Tenemos un pacto y no una alianza porque existen temas en los que no hay ningún compromiso con la fracción oficialista. Demostraremos que podemos tener acuerdo con el Gobierno y ejercer el control político. Yo no respaldaría esas palabras en cuanto a que somos un partido sin ideología. Creo que, más bien, el PASE responde a una posición de centro, muy costarricense. “Sé que hay politólogos para quienes eso no existe pero somos la única fracción parlamentaria que ha votado, casi que con minutos de dife-

rencia, un proyecto promovido por el Gobierno y otro por la oposición. Lo que no tenemos son dogmas ni arraigos históricos, ni ataduras ideológicas que limiten. Somos un grupo político muy flexible desde el punto de vista ideológico, una representación de la Costa Rica actual”. -¿Podría mencionar algunas prioridades legislativas que justifiquen su pacto con el Gobierno? -Creo que hay que sacar la agenda en materia fiscal. Le hemos dicho al Gobierno que no creemos en nuevos impuestos sino en la necesidad de que se cobren bien los que existen. No creemos en nuevos impuestos que generen más cargas a la población. Hay proyectos en la corriente legislativa que le van a dar instrumentos a la administración tributaria para mejorar la recaudación fiscal. “Queremos contribuir a reducir el déficit fiscal hasta un nivel en que se pueda manejar e insistiremos en proyectos para gravar las utilidades de los casinos en el país, que ha sido uno de nuestros objetivos. Le daremos prioridad a proyectos para reducir el gasto público como el que pretende disminuir el monto de la deuda política. Y de cara a los postulados de nuestro partido queremos que se materialice toda la legislación aprobada para auxiliar a las personas con discapacidad. Esa materialización pasa por una reforma al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

-¿No están contribuyendo a que en Costa Rica se establezca una especie de dictadura de partido? -Yo esperaría que no. Creo que en el sistema democrático y el costarricense es sabio a la hora de votar. Espero que existan suficientes grupos y

líderes en todas las aceras para que el costarricense vote sabiamente. -¿Iría el PASE a elecciones unido junto al PLN? -Jamás. Seguiremos siendo este partidito de oposición que se “jala tortas” de vez en cuando.

“Venezolanos, Costa Rica es su casa” -¿Qué tiene que decirle a la comunidad venezolana radicada en el país? -Le envío un saludo de afecto, consideración y aprecio a todos los hermanos venezolanos que radican en Costa Rica, que sé son muchos y que son trabajadores incansables. Conozco a bastantes de ellos y a todos los aprecio. Los saludo con respeto y admiración porque sé que es duro estar fuera de la tierra que lo vio a uno nacer. Pero espero que en Costa Rica se sientan como en su casa; ese es mi mejor y mayor deseo”.

POLÍTICA 9


10 Hechos y Datos

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Un lugar, dos países, una historia Daniel Hernández Colaborador

L

a “Casa Matute” como es conocida por la mayoría de los ciudadanos, se yergue impecable en la capital costarricense. Este edificio de estilo europeo se mantiene vivo como si el paso de las décadas no afectara su integridad. Fue declarada Patrimonio Arquitectónico en 2004 por la oficina de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Costa Rica Esta casa es uno de los puntos icónicos que desde principios de siglo adorna San José. Aunque no hay indicios de la fecha exacta en que fue construida, historiadores concuerdan que el estilo arquitectónico del inmueble la sitúa en la década de los treinta por su diseño formal y tradicional de la Europa de inicios del siglo XX. En su interior, la casa cuenta con obras de arte, fina cristalería, adorno de plata, y muebles de gran valor histórico de los cuales en la actualidad sólo hay una cantidad representativa de lo que en un pasado era el sello de la opulencia de sus habitantes. Dos nombres de gran trascendencia histórica en sus países enriquecieron el prestigio de la casa que ahora se ofrece al público para la realización de todo tipo de eventos de índole social. El Dr. Ricardo Moreno Cañas afamado médico de amplio reconocimiento histórico en el país encargó la construcción de esta casa. No obstante, sus incursiones en la política costarricense, que lo llevaron a ser diputado en 1932 y reelecto en 1936, socavaron su capital, lo que le forzó a vender la propiedad a un pudiente extranjero, quien, sin titubear, pagó lo que él pedía. Matute Gómez, quien llegó a Costa Rica en 1935 y era primo del dictador venezolano Vicente Gómez, habitó la mansión que le compró a

Fachada de la casa

Coronel Santo Matute Gómez

Moreno Cañas. Santos Matute Gómez, actuó como gobernador de algunos estados venezolanos, en donde se le acusó de corrupción y tuvo que abandonar apresuradamente Venezuela tras la caída de su primo. Los hechos que llevaron al desplome del régimen de Vicente Gómez y salida de su primo Santos (quién algunos rumoran era medio hermano y por conveniencia se alteró la verdad y se dijo que era primo) tuvieron gran repercusión en Venezuela. Juan Vicente Gómez es el personaje político de más notoriedad en la historia venezolana del primer cuarto del siglo XX. Gobernó, en carácter de dictador, utilizando subterfugios para darle apariencia constitucional a su gobierno, desde 1908 hasta su muerte, en 1935, según datos de Dennis Meléndez Howell. Del gran poder de Juan Vicente Gómez se vio beneficiado su “primo” Santos, quien fue nombrado presidente del estado de Zulia y Carabobo. Cuando el dictador murió, se dice que Santos pagó US$45

millones para huir desde Curazao hacia el extranjero. Santos Matute llegó a Costa Rica con su familia y la firme intención de recomenzar su vida y dejar atrás los escándalos que marcaron su apellido. Sin embargo, acusaciones sobre su afición por jóvenes (hombres y mujeres) con propósitos sexuales lo colocó en una posición adversa frente a la sociedad costarricense. “El Coronel” como era conocido se enfrentó a grupos organizados de mujeres quienes incluso pidieron al presidente Otilio Ulate que lo expulsara del país. Fue así, como en 1951, Santos Matute y su esposa se trasladaron a vivir a Panamá. La casa es considerada un punto de referencia en San José. Su ubicación y su cercanía a otros espacios de gran valor cultural como el Teatro Nacional, el teatro Melico Salazar, museos, galerías, oficinas de gobierno, centros de salud y universidades aumentan el atractivo de la casa como punto de encuentro y exposición de la historia de la capital.

Interior de la casa

Foto antigua en las afueras de la casa


San José 11 al 24 de mayo del 2012

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 11


12 TECNOLOGÍA

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

WD My Passport Studio, Emilio Fabi technochatcr@gmail.com

Franklin Chang

ingresa al Salón de la Fama

primer disco duro portátil de 2TB para Mac

U

n disco diseñado para MAC. Fabricado con un material de aluminio, totalmente resistente y un tamaño adecuado para su fácil portabilidad. Ahora los usuarios de equipos Mac como la Book y Book Pro contarán con un disco capaz de almacenar hasta 2TB. Este Nuevo dispositivo además de incluir la interface USB 2.0, llega con un Puerto FireWire 800, perfecto para profesionales creativos y móviles. Hablamos de una herra-

mienta adecuada para fotógrafos, camarógrafos, y cualquier otro que necesite velocidad, capacidad y flexibilidad para acceder contenido múltiple sin problemas de rendimiento. Este disco es compatible con Time Machine para garantizar copias de seguridad de manera automática y adicional a esto ofrece una encriptación de hardware y software mediante el uso de una contraseña; lo que hace imposible a cualquiera tener acceso a la in-

formación sin digitar clave correcta. Hablamos de 2TB. ¿Cuándo imaginamos necesitar esta cantidad de almacenamiento? Para los que no estén familiarizados con el término, hablamos de la capacidad de guardar en un disco aproximadamente unas 400 mil fotos, 240 horas de video de alta capacidad y 500 mil canciones.

IMPRESORA TODO EN UNO PIXMA MX711

C E

l pasado sábado 5 de mayo, desde el Salón de la Fama de Astronautas en el Centro Espacial Kennedy-Florida, se realizó la ceremonia al costarricense Franklin Chang Díaz. Chang un veterano de siete vuelos en transbordadores espaciales, con más de 1.601 horas en el espacio, ingresa a una lista de legendarios pioneros espaciales como Neil Armstrong, John Glenn, Alan Shepard, Jim Lovell, Sally Ride y John Young, todos ellos distinguidos miembros del Salón de la Fama. Un gran orgullo para Costa Rica y un ejemplo del potencial intelectual y preparación de Costa Rica en temas de tecnología. Franklin Ramón Chang-Díaz es un astronauta (retirado en julio de 2005) y físico, nacido el 5 de abril de 1950 en San José, Costa Rica, nacionalizado estadounidense desde 1977. Ha completado siete misiones espaciales entre 1986 y 2002. Fue el primer astronauta estadounidense de la NASA con ascendencia no de Estados Unidos, y uno de los hombres con más misiones y horas espaciales en la historia. Comparte el récord de número de viajes al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de siete misiones de la NASA. Franklin Chang-Díaz ha dedicado su vida a la investigación para la propulsión con plasma, la cual es fundamental para futuras misiones espaciales de larga distancia, como el objetivo de alcanzar Marte, por lo cuál ha creado la compañía Ad Astra Rocket Company (AARC), cuya sede principal está en el NASA Johnson Space Center, 25 millas al Sur de la ciudad de Houston, también tiene una sede en Guanacaste, Costa Rica.

on múltiples opciones de conectividad, esta nueva impresora permite la impresión de una manera fácil y sencilla. PIXMA MX711. El modelo más emblemático de la galardonada familia de impresoras PIXMA de Canon. Diseñada especialmente para satisfacer las necesidades del usuario que trabaja desde el hogar, este equipo para impresión, copiado, escaneo y fax ofrece una variedad de opciones de conectividad para una fácil impresión de documentos e imágenes y también es compatible con otros dispositivos portátiles. Dentro de las opciones de conectividad de esta impresora, podremos nombrar: la aplicación móvil EasyPhotoPrint (EPP) de Canon que se usa con teléfonos inteligentes y tabletas compatibles de Apple donde los documentos pueden ser escaneados en la impresora y enviados al dispositivo. Por otro lado, los usuarios pueden también imprimir documentos en PDF creados con la aplicación directamente desde estos dispo-

sitivos. También tendrá capacidad inalámbrica de 802.11n, lo cual permitirá transferencia en la red a alta velocidad. Ahora bien: cuando no contemos con una red inalámbrica, podremos contar con un puerto Ethernet. Un requisito importante para los usuarios que trabajan desde el hogar es poder escanear documentos de gran tamaño para distribuirlos en reuniones importantes. Con la interfaz del usua-

rio se puede escanear o copiar documentos de tamaño grande sin interferir con ninguno de los botones necesarios para realizar esta tarea. La PIXMA MX711 cuenta con funciones adicionales que ayudan a incrementar la productividad y conservar el uso del papel. Con recursos de

Manejo Avanzado, como un Alimentador Automático de Documentos a Doble Cara de 35 hojas que permite escanear y copiar rápidamente por los dos lados, además de la Impresión Automática a Doble Cara. La impresora también tiene una bandeja bidireccional de papel con capacidad para un máximo de 150 hojas de papel sencillo cada una, lo cual garantiza que el papel no se acabará inesperadamente mientras el usuario está trabajando. Para aquellos interesados en personalizar sus fotos, el software Easy-PhotoPrint EX está disponible para esta impresora llena de funciones con una variedad de efectos de filtros divertidos como Ojo de Pez, Miniatura, Cámara de Juguete, Enfoque Suave y Fondo Difuminado. También se ha incluido el software de Impresión Completa de Escenas de Videos en HD9 para producir imágenes nítidas de escenas de videos en HD captados con cámaras digitales compatibles EOS y PowerShot de Canon.

Si deseas estar actualizado con lo último en tecnología: puedes seguirnos por nuestra página fan en Facebook o nuestro twitter @technochatcr


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

CULTURA 13

Marisol Marrero:

La realidad figurada en Rosas y Duraznos Anabelle Aguilar B.

R

osas y Duraznos la novela de Marisol Marrero, (Fundación de Estudios Literarios Lector Cómplice. Caracas, 2011) cierra la saga sobre las fundadoras de L A Colonia Tovar. Por vez primera, una obra narrativa recrea la historia del grupo de inmigrantes alemanes que se establecieron en las altas montañas del estado Aragua. Esta saga está conformada por los libros: Lotte Von Indian la coloniera de Tovar, Niebla de pasiones y Rosas y Duraznos. Cada una de estas obras posee una estructura unitaria de sentido para el lector, pero se complementan para recrear la mítica historia de mujeres arrojadas, quienes dan testimonio de sus destinos, construidos en la libertad de una conciencia especial del ejercicio de vivir. Lo que seduce en la escritura de Marisol Marrero, es el uso que hace del lenguaje poético en el relato de sus historias. Las metáforas y símbolos que continuamente emplea para describir lugares, personajes o situaciones expresan ese poder seductor que envuelve su discurso. Los siguientes elementos conforman algunas constantes en estas páginas: 1.- El uso de la simbología de la niebla, presente en estas páginas, tal como la neblina cubre casi siempre, el paisaje de la Colonia Tovar. Dice la voz de una de sus protagonistas en los primeros párrafos: “La niebla nos hace inciertas, nos envuelve en un aroma secreto. Eso soy yo, un perfume diluido en el tiempo.” (Pag.10) 2.- La presencia de figuras retóricas dentro del relato, para describir, insinuar, aproximarse a realidades intangibles. Se

disfruta de la comparación en la cita siguiente: “A veces brillo como el fuego cuando me acuesto sobre la hierba” (Pag.27). La poesía es parte de los diálogos, esencia de personajes románticos y trágicos. 3.- El erotismo arrastra a los personajes de estas páginas a pasiones prohibidas. En cada nueva generación, las descendientes repiten lo errático de sus amores. La narración de los encuentros sexuales, se sostiene en la descripción poética de experiencias y de emociones. El discurso trasluce en la cadencia del lenguaje, su conmovedora esencia, tal como se aprecia en la cita siguiente: “Traje dos copas. El lo prueba y su saliva se mezcla con el vino, al menos eso pienso. Me acerco a él y delineo su boca con la punta de mi lengua, sorbo el vino de ella. Estaba enloquecida.” (Pag.130) 4. La trascendencia de lo cotidiano a un plano metafísico. El inmigrante sediento de raíces se aferra a lo próximo. El entorno de la casa es una razón de vida. Las protagonistas regresan siempre al hogar de sus ancestros, como se aprecia en el siguiente monólogo: “Desde que regresé de Alemania, ella empezó a llamarme, voz historia, salíala historia de las Marrero buscala la pequeña que se oculta dentro de la gran historia. Quiere grietas de las paredes, era un narrar la historia de los héroes desconocidos, o dicho, fabularlas, y escribir no sobre los y pocomejor ronca por los musgos protagonistas más relevantes sino sobre pueblos que quedan de alguna manera arropados por la los helechos que anidaban en

su boca. Cuando me ve venir por el sendero, la casa avanza hacia mí y abre su puerta que rechina. La casa despierta, penetro de nuevo en sus secretos.” (Pag.42). La casa es más que un hábitat. La vivienda se humaniza, tiene voz y alma, se convierta en otro personaje de la narración.

Marisol Marrero

ROSAS y DURAZNOS

El lenguaje envuelve el desarrollo de los acontecimientos con una pátina de desgarradora incertidumbre. Veladuras que recrean una realidad dentro de la obra de ficción. Lo real hace referencia a hechos y personajes históricos, pero la semántica empleada por la autora, tiene como finalidad recrear la belleza, ahondar en los sentimientos de los personajes y comunicar la desmemoria, la fe en las palabras, ahora perdida. La imposibilidad de aprehender lo real a través de las palabras. El conflicto del ser ante dos idiomas diferentes. El dolor de saber que no se pertenece a ninguna de las dos culturas. Estas razones se aprecian en la cita siguiente: “…nuestra lengua empezó con su demencia cuando en el Registro Civil escribieron mal nuestros nombres y apellidos. !Ya no somos los de antes! llaman delas manera Esta novela Nos recrea la historia mítica de fundadoras de la aldea de inmigrantes alemanes, diferente, así nos registran…” en las altas montañas de Aragua, conocida como La Colonia Tovar. (Pag.26) Inés Onferdingen de Tovar cierra el periplo de

ROSAS y D

Marisol Marrero en la búsqueda de la historia, ha estado escuchando las voces de las paredes, de esas estructuras que hemos, los venezolanos, dejado al abandono. Ellas son como el recuerdo, sólo necesitan de alguien que las evoque y me encanta que le prestaras tu voz. Mariela Capriles Poeta

Lo último que supe de la Lowenstein, fue por boca de María Isabel Novillo, ella me dijo, que cerca de la tumba de su madre en el cementerio de Mérida, había una lápida en la que se diluia por el tiempo, el nombre de una dama con ese apellido.

Diseño de la cubierta: Michela Baldi Fotografía de la cubierta: DSC06364_e.JPG • http://www.morguefile.com http://mrg.bz/xpwBtD Fotografía del autor: Gustavo Salas

La pluma de la autora de esta novela mantiene desde el principio hasta el final, la tinta seductora de la poesía, el recuento de una realidad muy cercana al sueño, al olvido de una desmemoria que envuelve con la tristeza de lo perdido, de lo que el ser humano no puede hallar en ninguna frontera, porque lo ha habitado desde siempre, porque reside muy adentro de su propia humanidad. El lector atento, puede descubrir el raro perfume de las rosas, el sabor a tierra de los duraznos, en esta nueva novela de Marisol Marrero.

Marisol Marrero

Ana Teresa Torres

quienes la precedieron. Pioneras que llegaron a estas tierras, para luego partir a Europa, huyendo del estigma de sus propias pasiones. Retornan de nuevo atraídas por la magia de un paisaje que conforma parte esencial de la estructura del relato y de las casas que habían abandonado, en cuyas paredes se reflejan, como en mágicos espejos, la belleza de sus cuerpos y de sus cabelleras. Las voces de Lotte, de sus hijas: Kina y María Manuela, de su nieta Eugenia, se escuchan detrás del relato de Inés, la última descendiente de una estirpe de mujeres apasionadas, artistas, pero sobre todo, trágicas. Trama donde interactúan personas históricas, como la baronesa Von Keller y el escritor Juan Liscano, junto con los personajes de ficción. Páginas que seducen al lector, por la propuesta de una nueva realidad, donde verdad y leyenda se confunden, en un lenguaje pleno de belleza, de poesía y de imágenes oníricas. Lidia Salas Poeta, ensayista

N

en Tenerife, España un 29 de noviembre. Marisolace Marrero es socióloga egresada de Desde muy pequeña emigra a Venezuela. Es sola Universidad Central de Venezuela, tiene cióloga y psicóloga de la Universidad Central de una maestría en Psicología y ha sido Venezuela. Es poeta, novelista ySocial ensayista. profesora universitaria. Ha publicado doce Ha publicado numerosos libros, entre ellos se encuentran, poesía: Agüeros 1991), Gánicos (1992), Carimlibrosende poesía y dos (ensayos. En narrativa: ba Velajes (1994), Conjuros ( 1997) Lotte e Iracundia La(1993), brujas modernas vuelan en la red (2001), (von 2001). Indien, la coloniera de Tovar (2003), Alonso e En ensayo: Problemas del desarrollo económico y Isabel (2006) y Nieblas de pasiones (2007). social (1996). Chichiriviche ¿Primer pueblo fundado en Perteneció la Junta tierra firme? a(2000) y enDirectiva narrativa:del LasCírculo brujas modernas de Escritores de Venezuela, y es vuelan en la red (2001) de la Editorialmiembro Trópikos, Caracas. Y serie de tres novelas sobreActualmente La Colonia Tovar: Lotte deluna Pen Club de Venezuela. von Indien, la coloniera de Tovar se dedica a escribir y al cultivo ,deFundación flores Ludovico Silva (2003), Niebla de pasiones, Editorial en un pequeño pueblo ubicado en las Planeta altas (2007) y Rosas y duraznos. Lector cómplice (2011). montañas de la costa caribe de Venezuela.Marrero Marisol

ROSAS y DURAZNOS

historia.

m

Keller y el escritor Juan Liscano, junto con los personajes de ficción. Páginas que seducen al lector, por la propuesta de una nueva realidad, donde verdad y leyenda se confunden, en un lenguaje pleno de belleza, de poesía y de imágenes oníricas. Lidia Salas Poeta, ensayista

Marisol Marrero

ROSAS y DURAZNOS


14 EMPRENDEDORES VENEZOLANOS

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Un budare encendido en Tiquicia “Ya hay ticos que piden una arepa y no un casado” Emilio Eliel Morles Colaborador

S

e sube la santa maría (cortina de metal) de ese pequeño local de tres por dos metros y empiezan a salir neveras de refrescos, estantes llenos de ricos golfeados, cachitos y bombas (se trata de comidas emblemáticas de la cocina venezolana); no se ha prendido la plancha para hacer las arepas pero al probar un vaso de papelón con limón (en Costa Rica le llamarían agua dulce con limón) ya se sabe que este es un rincón de Venezuela en Costa Rica. Noris, la fundadora de ese lugar se regresó a Venezuela, pero los budares quedaron encendidos sacando distintos platos a diarios, pero regalándole a los venezolanos que viven en tiquicia recordar el sabor de una cachapa, las famosas empanadas de cazón, arepas, pepitos y hamburguesas. El actual dueño del Budare Criollo de Noris es Luis Pérez, un caraqueño que vino con todos los ánimos de triunfar en Costa Rica, con esfuerzo logró aprovechar la oportunidad de adquirir el restaurante y empezar a tener éxitos en el área de la comida. Sus dos hijas trabajan con él, Mariana ayuda a tomar el pedido, mientras que Loisneth asiste un poco en la pequeña cocina donde está el chef. Poner a su familia a trabajar con él es parte de la educación que les ofrece a sus hijas. El chef, otro venezolano que vino a emprender y terminar estudios en Costa Rica, saca platos del oriente, del centro y del occidente… Jeffry Altine desde la pequeña cocina hace platos para almorzar, casados para ticos y pabellón venezolano para él quien lo entienda así, al mismo tiempo hace cachapas, arepas si piden y pone una empanada a freír. Luis Pérez explica que poco a poco va logrando su objetivo – ya hay más ticos que piden una arepa y no un

A lo largo y ancho de Venezuela se pueden encontrar muchos budares rústicos en los que se preparan las arepas, típica comida venezolana.

Luis Pérez (derecha de la foto) junto con sus dos hijas trabaja sin tregua en el Budare de Noris

Hijas de Luis Pérez y Jefry Altine(extremo derecho) chef del budare

casado – En su restaurante tiene como visión que distintas nacionalidades, incluyendo costarricenses y otras que conviven aquí, , conozcan más de la comida de Venezuela. Para el Sr. Luis Pérez la cultura de Costa Rica para comer ha sido el primer tropiezo para lograr triunfar con sus platos- cuesta que los ticos se atrevan a experimentar probar otros platos - sin embargo la mayoría de sus clientes no son venezolanos son nacionales. Va pasando la mañana y llegan clientes con diferentes gustos. Atiende con amabilidad, es normal que Pérez les diga: “pide lo que te provoque que aquí te lo ofrecemos”. Para él, no hay tantas dificultades pero uno de sus retos más grande es lograr que los ticos prefieran pedir algo venezolano antes que un casado. Fue importante para el Budare adaptarse a la cultura costarricense, no se podía vender platos venezolanos sin darle la traducción correspondiente para que a los ticos le llamara la atención pedirlos. Luis sigue ingeniando cosas nuevas para conquistar el mercado, aunque admite que hay días difíciles los cuales trata de superarlos con alegría y constancia en el trabajo. Él vino con ánimos de tener éxitos y es lo que está consiguiendo. El día que se le visitó para esta crónica, la venta fue permanente, los budares permanecieron encendidos todo el tiempo, prestos para la preparación de arepas y cachapas y, por otro lado, las empanadas. El papelón le hizo la competencia a las gaseosas, y los estantes se quedaron sin cachitos y bombas, típicas comidas venezolanas. La hora del cierre llego, mucha gente se fue sonriente y con la barriga llena de una comida deliciosa, los ticos probaron algo diferente, los venezolanos mataron un antojo y Luis con su Budare siguen motivados para seguir mejorando cada día más.


San José 11 al 24 de mayo del 2012

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 15


16 MODA Y BELLEZA

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Moda y Belleza Cuatro claves para estar “In” esta Primavera Verano 2012 Carlos Gambino carlosgambino@hotmai.com

U

no de los grandes miedos que tienen todas las mujeres a la hora de vestirse es saber si lo que llevan puesto está acorde al evento al cual asistirán, y dejan de lado lo más importante: usar ropa de acuerdo al clima. A pesar de que el mundo de la moda gira en torno a dos principales colecciones al año, los países que se encuentran en esa especie de “franja intermedia” -donde no disfrutamos (o padecemos) de esos importantes cambios climáticos- debemos adaptar nuestro armario para no caer en lo ridículo. Ante este panorama, ¿cómo podemos hacer para salir adelante y estar siempre a la moda? Estemos o no en esa franja, debemos seguir las tendencias en la medida de lo posible, sin caer en el “fashion victim”. ¿Cómo lo podemos lograr? Muy simple, debemos hacer un resumen de lo que estará de moda en cada temporada, adaptarlo a nuestro propio cuerpo, presupuesto y estilo.

PANTALONES CAPRI

Esta prenda es perfecta para usar en este periodo de entre estación, ya que permite a la mujer estar fresca durante el día y sobre todo lucir los zapatos. Esta tendencia vuelve al mercado con mucha fuerza. ¿Cuál es la medida adecuada? Desde la mitad hasta el final de la pantorrilla. Además favorece y estiliza muchísimo. Si no se tiene capri, simplemente se puede doblar el ruedo hacia arriba y lúzcalo al máximo.

PREPPY LOOK

La prenda que mejor complementa este estilo es el Jersey. Debido a las mañanas calientes y las noches frías, este look es perfecto para Costa Rica. Un jersey frío, que no sea de lana, en colores fuertes y atrevidos, bien sea atado al cuello, con una camisa blanca o sin nada por debajo resulta ser perfecto para toda ocasión. Para usar en la oficina o en el almuerzo informal con las amigas. En las frías noches josefinas nada mejor que esta prenda exterior.

Fotos cortesía de: DANDARA.

ESTAMPADOS POR TODOS LADOS

Los vestidos estampados suelen ser odiados por muchas mujeres ya que se ha creado todo un mito en relación a ellos. Para esta temporada se rompen todos los esquemas y se abre la imaginación al máximo permitiéndonos hacer nuestras propias mezclas. Rayas, cuadros, lunares, flores, animal print, pata de gallo y parsley son los prints de la temporada. Se pueden combinar con los colores más potentes de la temporada y disfrútalo al máximo.

PAÑUELOS COMO CAMISAS

Esta prenda es perfecta para nuestro clima. Por su corte y sus telas resulta ser muy fresca y versátil. No debemos prescindir de ella en esta temporada. Colores vibrantes, pliegues y amplitudes son las claves para lucirla al máximo. ! Pero cuidado! Esta prenda luce mejor si se combina con un pantalón o una enagua de talle alto. También puedes lucir los pantalones con el mismo estampado que la camisa y conseguirás una mezcla poderosa.

Nota: El autor de esta columna, Raúl Monserratt, sufrió un quebranto de salud y por esa razón no pudo colaborar en esta edición. El Venezolano CR, al tiempo que agradece su colaboración, le desea una pronta recuperación. De igual manera, expresa su gratitud al señor Carlos Gambino por haber asumido la responsabilidad de darle contenido a esta sección. Atentamente, La Dirección.


San José 11 al 24 de mayo del 2012

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 17


18 SALUD

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Lupus y ejercicio

Sin Estrés

Carlos López info@arenatrekkgym.com

S

i padece de lupus su sistema inmunológico atacará las células y los tejidos sanos por error. Eso puede dañar las articulaciones, la piel, los vasos sanguíneos y ciertos órganos. Existen muchas formas de lupus. El tipo más común, es el lupus eritematoso sistémico; afecta muchas partes del cuerpo. El lupus discoide provoca una erupción cutánea que no desaparece. Existe el lupus cutáneo subagudo que provoca ampollas después de asolearse. Otro tipo puede ser causado por medicamentos. El lupus neonatal, que es raro, afecta a los recién nacidos. Cualquier persona puede padecer esta enfermedad aunque las mujeres presentan un riesgo mayor, especialmente las afroamericanas, hispanas, asiáticas y nativas americanas. No se conoce la causa del lupus, mal que se manifiesta con muchos síntomas. El ejercicio es una buena medicina y pueden ayudar a las personas que lo padecen de muchas maneras. Uno de los primeros estudios sobre el efecto del ejercicio sobre el lupus se realizó en 1989, en Estados Unidos. En él participaron 23 mujeres quienes

Isidoro Zaidman hicieron ejercicios en bicicleta durante 30 minutos a 60-80% de su ritmo cardíaco máximo, tres veces por semana durante tres meses. Su capacidad aeróbica (resistencia) aumentó en un 19%, disminuyó la fatiga y, lo más importante, no se agravó la enfermedad. En un estudio más reciente, efectuado en el año 2005, 60 mujeres con edades de 18-55 años que padecían la enfermedad, se estiraron y caminaron por la mañana durante 60 minutos, tres veces por semana durante 3 meses. Mostraron una mejoría significativa en la tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, calidad de vida, y superación de la depresión. Mejorar la tolerancia al ejercicio es particularmente importante ya que el lupus y la artritis reumatoide están asociados con la discapacidad. Además de los beneficios de caminar y del estiramiento ayuda a mejorar el rango de movimiento, que es muy importante cuando se ´padece de artritis. Se recomiendan otros ejercicios cardiovasculares como el ciclismo (de bajo impacto), bailar, nadar, y clases de aeróbico acuático, lo mismo que ejercicios que están asociados con la reducción del estrés. Entre ellos, el yoga y el tai chi. Si bien el ejercicio le ayudará a controlar el lupus y

la artritis, es necesario actuar con prudencia y tomar ciertas precauciones. Entre ellas: 1. Evitar el ejercicio al aire libre cuando hay mucho solo porque los rayos solares pueden desencadenar brotes. En esa situación es importante cubrirse con un sombrero, usar camisas de manga larga, pantalones largos, y utilizar protectores solares. 2. Atender las señales del cuerpo y continuar con el ejercicio solo cuando los síntomas son mínimos. No hay detalles en cuanto a la cantidad de tiempo que se debería practicar. Por eso es importante que conozca bien su propio cuerpo y aprenda lo que puede tolerar. Algunas personas que padecen lupus o artritis pueden caminar durante 30 minutos a primera hora de la mañana sin ningún problema mientras que otras no asimilan bien ese tiempo de ejercicio. 3. Comenzar en forma gradual y construir lentamente. Si se inicia con mucha intensidad se pueden provocar síntomas. Por eso es bueno utilizar la regla del 10 por ciento, es decir, aumentar la duración y la intensidad de su entrenamiento en un en esa proporción por semana. Por ejemplo, elevar en un minuto si se por 10 minutos. La resistencia mejorará a medida que aumenta el

isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL

Ambición ¿buena o mala?

L

a ambición es definida como, “el deseo ardiente de conseguir poder, riquezas o fama, pero también se la interpreta como el deseo por conseguir logros personales como una fuerza que proporciona la motivación necesaria para alcanzar una meta determinada. El Rabino Zelig Pliskin en su libro Taking Action nos dice: “La ambición ayuda a la persona a movilizar sus recursos, enfrentar los retos, persistir en sus objetivos y evita la rendición. La ambición permitirá alcanzar niveles más altos, sobreponerse a la flojera y las dilaciones y mientras más intensa más capacidad tendrá para vencer los obstáculos del camino. Su recomendación es utilizar todos los recursos disponibles para estimular su motivación aumentando el nivel de ambición.” Lo anterior está bien en cuanto el objeto de la vida se orienta al logro y alcanzar los objetivos externos de la vida. El profesor de administración y gerencia de la Universidad de Notre Dame Timothy Judge se pregunta si la ambición es una virtud o un vicio. Llegó a la conclusión de que “si bien la ambición tiene sus aspectos positivos en términos de éxitos profesionales, también tiene un costo que es un efecto débil en la satisfacción de la vida y parecería que tener carreras exitosas no siempre se traduce en una vida más sana, larga o feliz.” De tal manera podemos concluir que cada quien escoge la forma de vida que desea. En una sociedad orientada al éxito y la competencia la motivación poderosa al logro de resultados no parece que produce individuos más felices pero por otro lado si matamos la ambición también matamos el progreso. Lo anterior tiene implicaciones importantes en la educación que le damos a los jóvenes y a los valores que les inculcamos que son en última instancia los que conducirán su vida. El ambicioso es un esclavo de lo mucho que desea: el hombre libre es el que nada desea. Edward Young (16831765) Poeta británico. Claro, las aspiraciones del hombre deben exceder su capacidad, y si no para ¿qué existe el cielo? - Robert Browning ¿Con cuál de las definiciones se queda querido amigo? Si lo desea, comparta con nosotros sus opiniones realmente nos interesan.

tiempo de ejercicio. Si se experimenta dolor después del entrenamiento eso significa que se hizo demasiado. Algún tipo de dolor es normal pero no debe persistir. 4. No se debe hacer ejercicio si las articulaciones se sienten calientes, hinchadas o sensibles. El ejercicio hará que estos síntomas empeoren. 5. Algunos días serán mejores que otros. Una vez más, se debe prestar atención al cuerpo y modificar adecuadamente el ejercicio.

6. Siempre es recomendable consultar con el médico antes de comenzar un programa de ejercicio o hacer. He conocido a muchas personas con artritis, lupus y otras enfermedades crónicas que logran hacer ejercicio con regularidad a pesar del dolor o molestias que su condición presenta. Es una manera de reducir los síntomas de estas enfermedades, aumentar la resistencia, la fuerza y mejorar el estado de ánimo.


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

COCINA 19

Cocina

Arlene Lutz Clases de cocina 2228-2238 odos trabajamos tan duro, que de vez en cuando, es lindo dar un cambio y cocinar algo diferente rico y fácil para compartir con nuestros amigos. Este menú que les voy a dar hoy es para 8 personas.

T

Gazpacho Picante • Papas salteadas con tomillo, lomito de cerdo a la parrilla con pimientos morrones, helados de vainilla con fresas frescas y salsa espresso de chocolate. • Gazpacho picante • 8 porciones • 4 tomates grandes pelados • 3 tazas de jugo puro de tomate, con picante • 2 tazas de pepinos pelados picados finito • 1 2/3 chile dulce verde picado finito • 1 taza de cebolla picada finito • ¼ taza aceite oliva extra virgen • ¼ taza vinagre de vino tinto • 2 cdas jugo de limón • 2 cdas salsa Worcestershire • Perejil picado finito • Sal-pimienta-“chile flakes” semillas de chile picante al gusto • Preparación • Pase los tomates por agua hirviendo, pélelos. Parta los tomates ya frios, quite las semillas y píquelos finito. • Póngalos en un tazón, agregue : el jugo de tomate, pepinos, chile verde, cebolla picada, aceite de oliva, vinagre, jugo de limón, salsa inglesa. Añada sal y pimienta. Si lo desea puede licuar este “gazpacho” pero yo prefiero muy frio con los vegetales picados muy fino. Sírvalo en recipientes que ha enfriado en la refrigeradora con anterioridad. Sirva con perejil picado y un segmento de limón.

Lomito de cerdo a la parrilla con pimientos morrones • • • • • •

• • • • • • • • • • • • •

• • • • • •

Papas salteadas con tomillo • 8 porciones • 3 lbrs de papa medianita con cáscara, partidas en cuatro partes verticalmente. • 3 cdas de tomillo fresco picado muy finito • 4 cditas dientes de ajo majados picados muy fino • Aceite de oliva extra virgen • 1 ½ taza consomé pollo caliente • Preparación • En un sartén grande ponga 3 cucharadas de aceite de oliva, añada a este cuando esté caliente, las papas,tomillo, ajo, sal, pimienta y unas 6 onzas de consomé, deje cocinar las papas (deben quedar cocinadas pero firmes) agregue poco a poco mas consomé. Sírvalas acompañando el cerdo.

6 chiles dulces rojos grandes, asados y pelados ½ taza de pasas blancas ¼ taza aceite de oliva extra virgen 3 cdas vinagre balsámico 2 dientes de ajo majados picados Corte los chiles dulces pelados y limpios en tiras. Póngalos en un tazón mediano de vidrio o acero, añada las pasas, el aceite, vinagre y ajos. Puede refrigerar esta mezcla si lo desea por un máximo de dos días y sacarla 2 horas antes de usarla. Marinada para cerdo a la parrilla: Mezcle en un tazón lo siguiente 1 ½ taza cebollín verde picado finito 1 taza de aceite de oliva ½ taza “salsa barbicue” comprada de la marca que usted prefiera 1/3 taza vinagre de vino blanco 3 cdas salsa de soya 2 cdas azúcar moreno 1 cda salsa picante Tabasco 2 cditas Worcestershire salsa 2 dientes de ajo 2 cdas miel de abeja ½ cdita de sal Ponga a hervir por 2 minutos esta marinada, deje enfriar. Marine el cerdo (un lomo o lomitos de 3 lbs aprox) de 3 horas a 12 horas. Separe la carne de la marinada, póngala a hervir de nuevo, cocine la carne a la parrilla sirva la marinada acompañando al cerdo en un mismo platón grande. Helados de vainilla con fresas y salsa espresso de chocolate Salsa ½ taza de agua al fuego con 1/3 taza crema dulce 3 cdas de azúcar 2 cditas café instantáneo Deje hervir estos ingredientes, baje el calor del fuego y añada 8 oz de chocolate semidulce en trocitos, agregue ½ taza de mantequilla en trocitos. Mezcle suavemente. Debe de servirse caliente sobre helados de vainilla con fresas frescas.


20 ESPECTÁCULOS

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

Por estas calles

retoma vigencia al estilo electrónico Carlos Matute

Colaborador

Y

a son 20 años desde que el cantautor Yordano dio música a la novela Por estas calles, con una canción del mismo nombre que marcó una pauta en cuanto a canciones de protesta creadas en Venezuela, y que para la época significó, para muchos, el retrato de una sociedad cansada de los políticos y sus promesas incumplidas. Situación que ahora parece repetirse en el país. Teniendo en cuenta ese ciclo, sale una versión actualizada de esta polémica canción de la mano de los chicos de Famasloop, un grupo de música electrónica radicado en Caracas y que les gusta mezclar todo tipo de música, haciendo un collage interesante de sonidos. Desde el lanzamiento de su versión de Por estas calles han dado bastante de qué hablar, pero esta situación les parece triste, ya que según ellos, “está haciendo más ruido la versión que hicimos que

la gran cantidad de personas que matan a diario”, explica el vocalista de la banda en una entrevista hecha para el diario El Universal. Actualmente en Venezuela se vive una situación de violencia que difícilmente se escapa de los comentarios diarios de las personas, y este año le ha tocado de cerca al mundo musical del país; el asesinato del manager de los Caramelos de Cianuro, el intento de atraco que le dejó un balazo en la cabeza a Onechot, el secuestro y posterior asesinato del dueño del local Espacio 2, entre muchas otras malas noticias son las que inspiran a estos muchachos a darle el nombre de La quema a su próximo disco, el cual, según explican, contendrá muchísimo tacto social en sus canciones.

Por estas calles es el primer sencillo promocional de este disco, canción que estrenaron la noche de los Premios Pepsi Music, donde sorprendieron al público con la participación del mismo Yordano en tarima, presentación que fue cortada en la edición hecha por Venevisión, situación criticada por todos los artistas presentes esa noche. Esta nueva versión de “Por estas calles” fue producida por Famasloop, co-producida y mezclada por Hector Castillo (Bjork, Cerati, Rogers

Waters) y masterizada en Sterling Sound por Dave McNair. La grabación contó con la colaboración de diferentes artistas como Pablo Estacio (Bacalao Men) en los arreglos de metales y la participación en la voz femenina de la actriz y cantante Mariaca Semprum.

La canción se encuentra en la página web de la banda

www.famasloop.com para su descarga de forma gratuita.


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

LIBROS 21

Con velas, timón y brújula

En los discursos del presidente Arias son repetitivas las exigencias de democracia Rafael Díaz Casanova Hurtamos el nombre de un libro que apareció con el comienzo de este año y que recopila discursos, ensayos, artículos de prensa y otros documentos del presidente Oscar Arias Sánchez, eminente abogado por la Universidad de Costa Rica, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Essex, Inglaterra, y Premio Nobel de la Paz en 1987. Dice Isaac Felipe Azofeifa que tanto Daniel Oduber como José Figueres lo tildaron de “muy joven” y también dice que ambos debieron pensar que era demasiado académico para desempeñarse como Presidente de Costa Rica. Lo ha sido dos veces. Entre 1986 y 1990, cuando todavía no había cumplido los cincuenta años y después, entre 2006 y 2010 cuando llegó a los setenta de edad. No se trata de edad, se trata de resultados. Durante su primera magistratura, el presidente Arias fue partícipe fundamental en la firma del Tratado de Esquipulas II (http://es.wikisource.org/wiki/ Acuerdo_de_Esquipulas_II) concluido en ceremonia realizada el 7 de agosto de 1987 y donde aparecen las rúbricas de los presidentes Vinicio Cerezo de Guatemala, José Napoleón Duarte de El Salvador, Daniel Ortega de Nicaragua, José Azcona Hoyo de Honduras y Oscar Arias Sánchez de Costa Rica. Debemos anotar que este acuerdo no tuvo la acogida adecuada por parte de Estados Unidos. No olvidemos que el llamado Grupo de Contadora actuó como catalizador fundamental del proceso de paz centroamericana a través de los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela. Tratado Recientemente,

durante

su segunda magistratura, sus acciones se vieron coronadas con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre los países centroamericanos y Estados Unidos de Norteamérica, negociación bastante complicada que se desarrolló entre enero de 2003 y agosto de 2004, pero que el gobierno precedente al de Arias, el del doctor Abel Pacheco de la Espriella, “arrastró los pies” para diferir hasta el último momento el envío al Congreso costarricense de los documentos necesarios para que éste ratificara los extremos del acuerdo. El primer gobierno ha sido mejor valorado por los ticos. Si bien estas dos acciones de interés internacional son bastantes para justificar una acción positiva, ha sido la prédica de Oscar Arias Sánchez la labor fundamental para enaltecer sus labores y su legado. La felicidad La Paz, ingrediente fundamental en la felicidad de los pueblos, la Educación, condición sine qua non para que los ciudadanos merezcan y dispongan de su relevante condición, la Salud y la Vivienda, aspiraciones de los ciudadanos y obligación de sus gobiernos, han sido las vertientes fundamentales de la prédica de Arias. No podemos apartar sus enunciados relacionados con la abolición de las armas y del ejército que adelantó Costa Rica en 1948 y que es paso fundamental para la existencia de la Paz y decisión que permitió liberar el dinero necesario para que Costa Rica sea hoy el país centroamericano con mejores índices de Educación y de Salud. De números Repetidamente, el presidente Arias pone sobre el tapete números impresionantes. Dice que para el año 2006 había en el mundo un arma de fuego por cada diez habitantes

del planeta. En Venezuela se dice que hay una por cada dos ciudadanos. Y menciona que cada año se fabrican ocho millones de armas nuevas. Pero más impresionante es el número de catorce mil millones de municiones anuales, dos por cada habitante del globo terráqueo. Mas si nuestros apreciados lectores están impresionados con estas cifras, Arias estruja en las mentes de todos, que los gastos militares de las naciones de la tierra ascienden a tres mil trescientos millones de dólares diarios, unos cincuenta centavos diarios por cada uno de los siete mil millones habitantes de la Tierra. Y Latinoamérica despilfarra, para fines de la pasada década, ciento sesenta y cinco millones de dólares cada día, en armas y ejércitos. Venezuela es un gran botarata en este rubro. En los discursos del presidente Arias Sánchez son también repetitivas las exigencias de Democracia y de mantenimiento de la calidad del entorno. Creemos que debemos dedicarle buen espacio al tema de la Democracia. Está claro para casi todos los americanos que la Democracia es imprescindible, pero Arias subraya y recalca que Democracia es un sistema en el que los que gobiernan tienen que producir frutos y rendir cuentas que deben someter a la consideración de todos los representantes del pueblo. El eminente político y mejor ciudadano es fanático de la eficiencia, de la responsabilidad y de la excelencia. Rubro fundamental En el segundo capítulo del libro, que dedica a la Democracia y al Desarrollo, llama la atención sobre la vinculación entre Democracia y Libertad. Costa Rica es un país que tiene ingresos limitados y todos provienen del trabajo de sus habitantes. La política fis-

cal es un rubro fundamental en la administración del país. Las actividades turísticas son parte importantísima del producto nacional y todos los habitantes tienen claro que tienen que contribuir a engrosar el presupuesto nacional y éste se conforma con una cuidadosa se-lección de las prioridades y una garantía de razonables fuentes de recursos. El capítulo de Sustentabilidad del medio ambiente adquiere en Costa Rica la dimensión de una religión. Todos los ciudadanos costarricenses tienen un respeto mayúsculo hacia la naturaleza. La fauna y la flora son altares ticos. El agua se protege de manera excepcional. También dedica Arias muchas buenas palabras a exaltar las labores de conciudadanos importantes. Ahorraremos citar los nombres pues como son extraños para nosotros, entendemos que pueden tener bajo significado para nuestros lectores, pero todos a quienes el doctor Arias ha homenajeado son hombres y mujeres de trabajo que han dedicado sus vidas al engrandecimiento de su patria y al mejoramiento de la vida de sus ciudadanos. Latinoamérica No es excluyente Oscar Arias al tratar los problemas latinoamericanos. Recorde-

mos el estupendo discurso que pronunció el 18 de abril de 2009 con ocasión de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago: “Algo hicimos mal” es el mea culpa donde se confiesan los errores que hemos cometido en nuestras naciones y que nos condenan al subdesarrollo. Y el 8 de noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Negocios celebrada en Monterrey, México, pronunció una pieza que tituló ¿Quo Vadis, América Latina? Donde desmenuza las leyendas y nos pone ante las realidades del mundo globalizado. Cuando habla o escribe sobre Educación, el Presidente no se conforma con su país, donde la instrucción es de gran calidad y la reciben todos sus casi cinco millones de habitantes, sino que resalta la formación universal donde las ciencias y las humanidades están acompañadas por otra religión, los Derechos Humanos. No desprecia Oscar Arias, sus intervenciones en Estados Unidos, para reclamar una amistad entre países iguales, que se complementen y se respeten. Que se aprecien entre iguales. Latinoamérica requiere y exige hombres de la talla del presidente Oscar Arias Sánchez.


22 ENTRETENIMIENTO

EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

¡Qué bolas!

Horóscopo

Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

E

l área de juego ha sido trasladada a La Habana. Las bolas son criollas, pero se están jugando en otra cancha, con mucho guaguancó. El problema que se presentó es que, en pleno juego, se dieron cuenta que el mingo se lo llevó AA al imperio mismo que otrora tanto detestaba, lo que hace que el tenga el control del juego e información de todas las jugadas. Ahora bien, si el tiro es legal o nulo nunca podrá saberse porque el que redacta el reglamento y nombra los árbitros es el mismo atleta que está en la cancha y a él le da lo mismo jugar con mingo que sin él, porque lo importante que lo vean lanzando bolas. Encima, en el otro equipo juega el hermano de modo que aunque pierda, gana también porque el que le pega a su familia se arruina. Eso explica quizá porque bocha sus propias bolas del fin de semana. Sin embargo, desde otra cancha Bocaranda, técnico de merecido renombre por la manera como devela los misterios de la partida que se juega oculta, había lanzado una jugada ofensiva con la finalidad de que tirios y troyanos supieran que todas las bolas eran del mismo equipo, cosa que intuíamos. Mientras, en la cancha de la capital (la de aquí) los jugadores no se ponen de acuerdo y es que se hace difícil jalar bola cuando el juego se desarrolla en otra cancha, distante y ajena, por más que se diga que es

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual Lectura de baraja española Teléfonos: 786-306-9692

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

la misma. Muchos evitan el arrime, porque las bolas están tan gastadas que ya ni se le distinguen los colores: se confunden las rojas con las verdes. Por eso en el juego televisado lo que vimos fue un boche rastrero (se dice del boche que se hace desplazando la bola por el suelo) para apartar otras bolas. El hecho de que el árbitro AA se haya cambiado de cancha y se haya llevado el mingo ha desatado, además, un partido en el cual el arrime de bolas se usa para provocar más jugadas de distracción, así, mientras más bolas haya en la

cancha mejor sale la partida o al menos eso cree el atleta. Por cierto que la vara para la medida por lo visto no es la misma, según confiesa el propio AA al señalar que él se retira del juego porque pretendían medirlo con la misma vara que él media. Esto denota que hay más de una vara, pero las trampas denunciadas son entre ellos mismos. Según el reglamento “la medida” tiene que ser de un material que no estire. Esto tampoco se cumple, porque la

ley del embudo funciona full. Y aunque se les pretenda hacer creer a los propios seguidores del equipo que AA era del otro bando, la gente no es tan pendeja como los técnicos y el atleta cree. Llamó la atención que esta semana, algún representante de la federación, de la zona de los llanos, se planteó escenarios en los cuales el juego podría hacerse sin bolas, sin jugadores, e incluso suspenderse. Es curioso, que aun jugando solos se les enrede tanto la partida, la verdad que no arriman una pa’l mingo. Qué las bolas no tienen todas el mismo peso es algo que también se sabe. Lo único que falta es que pongan un “captabolas” a la entrada de la cancha, para la revisión de cada jugador. Según el artículo 11 del reglamento, “El Técnico de un equipo a partir del cuatro (4) inicial, podrá efectuar cambio de atletas cuando lo crea necesario así el atleta alineado haya jugado o no una bola”. Al parecer hay jugadores que han cifrado sus esperanzas en este artículo, es un asunto de madurez, o quizá nos están tomando el cabello a todos desde los tiempos de Adán. Bueno, este es el país que tenemos y este el único análisis que puede hacerse visto lo acontecido en la cancha. De todas maneras, hay esperanza, mientras esté viva la capacidad de asombro, mientras uno no termine de aceptar lo inaceptable y mientras el examen de lo que acontece todavía le lleve a uno a rebelarse con un sonoro: ¡qué bolas!

Los astros están de tu parte y te prestan la energía necesaria para que comiences a cambiar de hábitos con toda la voluntad indispensable. Durante los próximos días sentirás una satisfacción por los logros que estás obteniendo en tu actividad laboral, estudiantil o social.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo

Afortunadamente tus asuntos económicos que vienen con un crecimiento lento pero constante, tomarán un nuevo impulso. Se aceleran los proyectos, lo cual es muy beneficioso para ti, pero también requerirán de una gran atención de tu parte.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

Debes proponerte, aplicando toda la fuerza de voluntad de la que puedas ser capaz, a cumplir con una rutina diaria de ejercicios. No comentes sobre el volumen de tus ingresos económicos con nadie. No descuides ni uno solo de tus pasos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio

Debes convertir las noches en un espacio temporal productivo. Aprovecha tu tendencia a permanecer despierto para ejecutar actividades de carácter positivo. Sube tu nivel de comunicaciones. Vincúlate con las personas que tienen intereses similares a los tuyos.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Una buena propuesta para la realización de un trabajo que no afectará el cumplimiento de tus compromisos habituales te va a proporcionar ingresos extraordinarios. Ello te permitirá salir de varios compromisos que te preocupan, además de gastos que se aproximan en esta época.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre

Tus palabras están siendo tomadas más en cuenta que nunca, por ello, debes tener cuidado al pronunciarlas. Cada una de ellas tiene una consecuencia específica, lo cual debes considerar en todo momento. Descansa y medita mucho. Eso te fortalecerá.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

Conserva la tendencia por el refinamiento y el buen gusto que son característicos de tu personalidad. No descuides en ningún momento el trato afable y elegante que te es propio. Tómate un espacio de tiempo para adentrarte en ciertos conocimientos de carácter espiritual y esotérico.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Este momento determina para ti el cumplimiento de un ciclo lleno de sorpresas. Debes conservar el estado de ánimo proactivo que te permita responder pronta y positivamente ante cualquier reto. Dedica tiempo a las labores que requieren atención.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre

Esta fecha constituye un acontecimiento estelar para ti, un verdadero regalo que te hacen los astros. Este mes todo lo excitante, emocionante, estará girando a tu alrededor. Venus y Mercurio que han entrado en tu signo desde principios del mes, estimulan el amor y la abundancia.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero

Las influencias astrales te abren el entendimiento para evaluar adecuadamente las actitudes e influencias de las personas que te rodean. Desecha toda relación con quienes tienen una conducta negativa y opiniones pesimistas. Acércate a lo positivo.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero

No temas sobre los resultados de la entrevista a la cual debes acudir esta semana. Con la verdad como escudo es imposible que algo salga mal. No aceptes ninguna propuesta que implique dejar puntos oscuros o asuntos por resolver más adelante.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo

En esta etapa te sentirás inmerso dentro de un nicho espiritual que te proporcionará paz y seguridad. Aprovecha la oportunidad para realizar lecturas sobre temas místicos y esotéricos. Es una etapa excelente para hacer una limpieza general de tu entorno y para consentir a tu propia persona.


EL VENEZOLANO Costa Rica

San José 11 al 24 de mayo del 2012

DEPORTES 23

Jorge Luis Pinto

Venezuela se abre al fútbol mundial

Ignacio Vargas Colaborador

“jugador siente mucho la camiseta de la selección” Jorge Luis Pinto, entrenador de la selección de fútbol de Costa Rica

E

Pinto fue entrenador del Deportivo Táchira, con el cual logró coronarse campeón del fútbol venezolano en 2010

l colombiano Jorge Luis Pinto, actual entrenador de la selección de Costa Rica, recuerda positivamente su paso por el futbol venezolano. Pinto fue entrenador del Deportivo Táchira entre el 2010 y 2011, con el cual logró coronarse campeón del fútbol venezolano. Además el técnico colombiano en más de 20 años de carrera ha dirigido a la selección colombiana de fútbol y a varios clubes en Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica. ¿Cómo califica su experiencia en el fútbol de Venezuela?

¿Cómo se encuentra el fútbol venezolano en lo que respecta a infraestructura?

-Buena, yo creo que era importante conocerlo a nivel sudamericano el fútbol de Venezuela y en un club como el Táchira que es protagonista, que tiene siempre que ser ganador. Me parece que de pronto había que anotar que hay que buscarles más estructura a los clubes de fútbol venezolano para que no tengan ese vaivén competitivo, de nómina y de factor económico.

-Venezuela quedó con una gran infraestructura deportiva de fútbol con base a la Copa América del 2007. Con unos estadios muy modernos, buenos y grandes. Yo creo que le pueden sacar provecho y beneficiar el espectáculo del fútbol.

¿Cómo vive la afición ese deporte en Venezuela? -Bien, hay gente que estaba entrando que tiene mucha herencia portuguesa, española y podríamos decir la colombiana, en la gente del fútbol y eso ha beneficiado mucho su desarrollo. Me parece que Venezuela está abriendo las puertas del mundo internacional del fútbol con base a los jugadores que ha podido exportar y que de alguna u otra manera han tenido un buen rendimiento. ¿Considera que el público en Venezuela es apasionado con el fútbol? -En ciertas regiones, no en todas. Me parece que lo que es Táchira, Mérida, Puerto Ordaz son más dominantes, el mismo Caracas, Valencia y Maracaibo. Si se siente más el auge y el sentimiento por el fútbol en esas regiones. ¿Podría hacer una comparación entre la Liga de fútbol de Costa Rica y la venezolana? -Muy similares, yo pienso que hay buenos equipos como Caracas o Táchira, hay clubes que se están estructurando. De pronto el mundo futbolístico de Costa Rica es más compacto en todas las regiones, tiene mucho más años la liga que la de venezolana. Venezuela tiene un campeonato muy competitivo, en los últimos años ha venido progresando mucho a nivel de los clubes.

¿Qué ha visto que ha cambiado en este deporte en Venezuela? -El jugador venezolano está sintiendo mucho la camiseta de la selección y quienes están compitiendo internacionalmente se han entregado, esa es una gran evolución que han tenido, eso es clave para cualquier país. ¿Por qué cree que ha crecido el fútbol de Venezuela? -Los chicos están jugando en la calle, el potrero los canchas en los colegios y eso les está beneficiando. Allá hay un muy buen medio de televisión, por lo tanto la herencia que está dando la televisión es muy grande y lo otro es que mucho colombiano tiene hijos en Venezuela, ellos tienen una sangre más futbolística y por lo tanto juegan más al fútbol que al beisbol. ¿Ve a Venezuela en la Copa del Mundo de Brasil 2014? -Puede ser, descartado no es. Viene evolucionando, inició una eliminatoria muy bien y puede sacar provecho de eso. ¿Cree que en los últimos años el fútbol venezolano ha crecido más que el de Costa Rica? -No, Costa Rica no necesitó crecer porque lo tenía, ha avanzado. De pronto Venezuela ha crecido en regiones donde no había fútbol.

La Copa América 2007 dejó una gran infraestructura deportiva en Venezuela.

¿Por qué cree que recientemente varios jugadores venezolanos han tenido mayor éxito que los costarricenses en el fútbol de Europa? -Venezuela tuvo una etapa del ochenta al noventa que tuvo mucha competencia juvenil, muchos clubes juveniles y eso hizo que esta generación evolucionara mucho. Entonces eso ha favorecido propiamente en que esta camada de jugadores este compitiendo a nivel internacional. ¿La exportación de jugadores beneficia a las selecciones nacionales de Costa Rica y Venezuela? -A ambos países les sirve en la medida que el jugador no pierda el sentimiento por la camiseta de su país cuando es convocado. ¿Qué les ha faltado a los clubes venezolanos para figurar las competencias internacionales? -A Venezuela le han faltado clubes más estables, más estructurados en directiva y en la estructura económica son muy volátiles, hoy son mañana no son.


Ahora con

Nueva imagen

sĂ­guenos en: @venezolanocr El Venezolano CR

AdquiĂŠrelo en:

ventasvenezolanocr@gmail.com

2201-5538 / 2201-5539 / 8910-1610


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.