Dominicana edicion 28 agosto

Page 1

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

REPUBLICA DOMINICANA

Coral Gables • Doral • Weston Palm Aire • Puerto Rico

Coral Gables • Doral • Weston Palm Aire • Puerto Rico

www.BanescoUSA.com

www.BanescoUSA.com

REPUBLICA DOMINICANA

MIEMBRO

MIEMBRO

Santo Domingo, RD • Del 28 de Agosto al 10 de Septiembre de 2014 • Año I Nro. 10 • Edición 10 • 24 Páginas

DEC-13-106 Banesco “Ear” Ad El Venezolano - Spanish CG + Doral + PR + Weston + Palm Aire T: 2w” x 1.5h” 4C

El primer JW Marriot en el Caribe

Acompañado por la vicepresidenta Margarita Cedeño y el ministro de Turismo, Francisco Javier García, el presidente Danilo Medina inauguró el hotel de lujo JW Marriott Santo Domingo. Ubicado en el centro comercial Blue Mall de la ciudad, el nuevo complejo cuenta con 150 modernas habitaciones y suites. “Santo Domingo sigue siendo uno de los más vibrantes para nuevos desarrollos en el Caribe y nos sentimos orgullosos de poder inaugurar este hotel que ofrecerá a la República Dominicana un aporte importante para la industria turística”, destacó Craig Smith, presidente de la cadena para el Caribe y América Latina. Pág. 11

22 años haciendo el mejor papel

Un 24 de agosto emprendimos en Miami El Venezolano como una plataforma comunicacional que luego se convertiría en uno de los principales periódicos de la comunidad venezolana fuera del país. Hoy contamos con

ediciones en los condados MiamiDade, Broward y Orlando, además de Houston, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y versiones online en Colombia y Venezuela. El reto hoy traspasa fronteras, y

El Senado en manos de una mujer En las últimas décadas se ha registrado una apertura hacia la participación de la mujer en la esfera política, y América Latina no ha estado ajena a esa tendencia. En República Dominicana se marca un nuevo hito en este capítulo con la designación de Cristina Lizardo como presidenta del Senado. Pág. 10

gracias a internet ofrecemos la más completa información a través de www. elvenezolanonews.com y una variada programación a través de nuestro portal online www.elvenezolano.tv. Págs. 08 y 09

De Boca en Boca

Karen Ontiveros, caraqueña radicada en República Dominicana, desde que llegara hace pocos meses el trópico y un acogedor local con vista al mar la invitaron a instalar un restaurante. De Boca en Boca, es el espacio donde se explora fusiones de la gastronomía venezolana, dominicana e italiana, junto a su socio italo venezolano Ricardo Tridenti. Pág. 18

Publicación quincenal

DEC-13-106 Banesco “Ear” Ad El Venezolano - Spanish CG + Doral + PR + Weston + Palm Aire T: 2w” x 1.5h” 4C


02

[ Publicidad

Del de Agosto Septiembre 2014 Del 28 de28 Agosto al 10 al de10 Septiembre dede 2014 REPUBLICA DOMINICANA


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

REPUBLICA DOMINICANA

[ Publicidad ]

03


04 [ Opinión ]

Libre comercio Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

Lo que sucede es intolerable para cualquier sociedad que se respete a sí misma. Vivimos en el reino del disimulo y la mentira, instrumentos adecuados para montar, una tras otra, las farsas montan para esconder la realidad de un país en ruina. Pasamos de un escándalo a otro sin que nada pueda investigarse o que, al menos, podamos ver a responsables de la ineficiencia y la corrupción pagando judicial y políticamente sus desafueros. Lo que sucede con relación al aumento del precio a la gasolina ya llegó a lo ridículo. Es parte del anunciado sacudón de un Maduro irresoluto e incompetente. En el fondo está la dura realidad. Tanto la industria petrolera como las industrias básicas de Guayana están quebradas. Los responsables siguen en lo mismo. Parecieran los verdaderos gobernantes. Por lo menos dueños del poder y del dinero. Lo de CITGO está recibiendo el rechazo de la nación y las observaciones críticas de la opinión mundial vinculada al petróleo. Pero no les importa. La manipulación y la mentira pretenden esconder la realidad de una tesorería nacional sin fondos, ni siquiera para cubrir los gastos ordinarios del gobierno y un Banco Central que pasará a la historia con mucha más pena que gloria. No cabe en estas líneas un análisis integral de todas las cosas que están sucediendo en este momento. Vamos a centrarnos en el polémico cierre de la frontera colombo-venezolana con el pretexto de luchar contra el contrabando de gasolina y de alimentos. Esta política es inaceptable. Con relación al tema de la gasolina se han tomado

Jumanji Laureano Márquez

Nico lanza los dados sobre el tablero del país, cualquier cosa inesperada va a venir, la única certeza que podemos tener es que en algo malo nos va a meter. Primera lanzada: “De noche vuelan, es mejor huir, estos seres con alas no hacen reír”. ¿Quienes son los únicos que vuelan de noche? Los que van a Cuba en secreto, sin necesidad de cupos ni controles. “Es mejor huir”, es lo que están pensando millones de venezolanos en este momento, pero ya ni huir se puede: no hay pasajes, las colas para legalizar documentos son infinitas. Hasta en lo mas sencillo hay que sufrir, por eso ya ni podemos reír. Segunda lanzada: “En la jungla vas a esperar hasta un 5 o un 8 sacar”. ¿Cómo salir de la pesadilla a la que conduce este patético juego? Esta es la pregunta que aturde y divide a los jugadores. Los venezolanos siempre esperamos que un azar nos salve. No es cuestión de suerte, construir un país es una tarea mucho más compleja que lanzar los dados, ¿por qué tan mala suerte Dios nos ha dado? Tercera lanzada: “Sus mordeduras dan picores, estornudos o sudores”. La Federación Médica Venezolana alertó que en el país estamos en epidemia de Chikungunya (que hasta el nombre es terrorífico) y para darle mas diversión al juego, sin insumos médicos. Ya lo dirán, yo no lo dudo, que fue la CIA que mando el zancudo. Cuarta lanzada: “No va a ser fácil la misión, los monos retrasan la expedición”. La condición de mono emblemática un retroceso del hombre: toda noción de orden, norma y respeto se ha perdido. La vida es un caos. La convivencia es agresiva y hostil, como compartir apartamento con un mandril.

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

Editorial

montones de medidas. Identificación especial para usuarios de Táchira y Zulia desde hace más de un año, militarización desproporcionada de los municipios fronterizos, comandos especiales para cualquier cosa y todo, sin excepción, ha fracasado y fracasará. El problema mayor es la complicidad abierta y encubierta de autoridades civiles y militares con este tráfico que no excluye el gravísimo problema del narcotráfico y todo lo que de él se deriva. A eso se agrega la dura realidad del precio de los combustibles y la falta de seriedad para encarar el problema. Con relación a lo demás, me niego a hablar de contrabando en términos delictuales. Se trata de un comercio informal existente desde tiempos inmemoriales. Quienes nacimos y crecimos en zonas fronterizas lo sabemos. Cambia de dirección de acuerdo a las realidades de la oferta y la demanda determinadas por el buen o mal manejo que cada país hace de sus actividades productivas y de sus políticas sociales. El problema actual no se resuelve con medidas represivas para proyectar lo que no es. Necesitamos un buen gobierno. Apegado a la Constitución y a las leyes. Debe estimular la iniciativa privada, el aparato productivo, el trabajo y la competencia para que el proceso sea favorable a Venezuela. Lo demás es paja de la mala. En consecuencia debería decretarse ya una zona franca, libre, en los municipios fronterizos como primer paso para discutir y acordar un serio tratado de Libre Comercio entre Venezuela y Colombia. Esto incluye las inversiones y la problemática cambiaria. Tenemos economías complementarias. Zulia y Táchira, en corto plazo, serían nuevamente ejemplo de productividad y bienestar para los pueblos de ambos lados de la frontera.

Quinta lanzada: “De afilados colmillos, tu sabor le atrae, más vale que corras o en sus garras caes”. La corrupción es como un león feroz que todo lo engulle. Es la voracidad que se jartó 30.000.000.000 $ y si eres de los que no agarras es porque sin duda caíste en sus garras. Sexta lanzada: “Crecen más rápido que el bambú, ¡cuidado que ahora peligras tú”. Como plantas carnívoras, devoraron y destruyeron todo lo que encontraron a su paso. Ya podría decirlo El Puma en una canción : ¡Devorao, devorao…viva la devoración! Séptima lanzada: “Un cazador de la selva oscura, te hace sentir como una criatura”. Aparece un cazador que apunta a todo el que piensa diferente, al que expresa una opinión distinta. En la selva toda discrepancia es traición, si dices lo que piensas, será tu perdición. Octava lanzada: “No es un trueno, es algo peor, quedarse quieto sería un error”. No cabe duda de que mucha gente cree que no hacer nada es la mejor opción. En este juego no hay manera de pasar agachado, si crees que no haciendo nada saldrás ileso, ya me dirás cuando te metan preso. Novena lanzada: “Una regla del juego ha sido contradicha, deberás regresar más atrás que tu ficha”. Ya lo dije antes, actuamos como simios y volver a repetirlo es algo nimio. Décima lanzada: “Cada mes al menguar la Luna, el monzón inunda tu laguna”. Aparecen los cocodrilos, que es lo que nos faltaba…así la pesadilla sigue y no se acaba… Por favor el último que apague la vela y a Dios que se apiade de nuestra Venezuela. ¡Oh oh...ya vuelve a lanzar los dados! ¡Jumanjiiiiiiiiiiiiiiii!

22 años de vida sin métrica

Imponer las “papahuellas” para comprar comida viola el “Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones.” Para el diccionario de la Real Academia de la Lengua biometría, viene del griego “bio” vida y “metría” medición, y se define como “Estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos biológicos”. Es algo así como medir la vida o mecanismos para medir la vida. ¿Será la vida medible? Nosotros, por ejemplo, llevamos 22 años contando historias. Desde 1992 hemos venido viendo y escribiendo historias venezolanas. Hechos y aconteceres de Venezuela primero y ahora de los venezolanos, dentro y fuera de sitio que nos pertenece. Hemos narrado una nación. Sin medidas, sin cortapisas, sin censura. Desde agosto de 1992, la biométrica nos ha acompañado, tenemos pasaportes biométricos, “captahuellas”, que acá los hay y los usan con los que procuramos una

nueva nación. Nos hicieron sacar nuevos pasaportes biométricos, cuando los había, en el consulado más grande de Venezuela en el mundo, que ya no existe. Pero el combustible que nos mueve no es de métrica, es de vida. Son las acciones, vidas y milagros de los venezolanos acá y donde los hubiere. Sin tener esa intención hemos sido fieles cultores de un fenómeno que se conoce como “Glocalización”. Fenómeno que ha ido acompañando a las migraciones desde los inicios de la humanidad y que hoy profesores de la Universidad de Toronto, como Barry Wellman, tratan de mirar en las cadenas de twitter. Llevamos 22 años ligados a la vida de Venezuela y los venezolanos en el mundo, hoy ediciones franquiciadas y propias de esta gran demostración de amor por nuestro país, circulan en Broward, Orlando Panamá, Costa Rica, Houston, República Dominicana, y por la web donde un venezolano nos navegue y por elvenezolano.tv donde un paisano decida encontrarse con nosotros. Creemos en la unión de los venezolanos, de los de todas partes, llevamos 22 años contando sus empresas, narrando sus ideas, hablando de sus riquezas y de sus vicisitudes. 982 ediciones creyendo que la Venezuela de todos tenemos que hacerla todos, en todas partes, todos los días. Gracias Venezuela por 22 años de vida, una vida hermosa y digna de ser contada. Vida ilimitada que jamás se podrá medir por ser infinita.

REPUBLICA DOMINICANA Editor-CEO: Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net directorelvenezolano@gmail.com

Miembro de: Directores: Oswaldo Muñoz Victor Ruido Isabel Muñoz

Coordinador: Belkys Reyes 809-975-4668 belkys.reyes@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Sandra Ramón V. sandra.ramon@elvenezolanonews.com

Vicepresidente Ejecutivo: Victor Ruido Gerente General Sylvia Bello sylvia.bello@elvenezolanonews.com

Periodista: Laura Peralta laura.peralta@elvenezolanonews.com lauraperaltab@gmail.com

Sala de Redacción: Jose Hernández jose.hernandez@elvenezolanonews.com Jonathan León elvenezolanoweb@gmail.com Luis Prieto luis.prieto@elvenezolanonews.com

Directora Comercial Belkys Reyes 809-975-4668 belkys.reyes@elvenezolanonews.com RCN 131080189

Email Redacción: elvenezolanord@elvenezolanonews.com Diseño y diagramación: Ildefonso (Pocho) Prieto pochoprieto@gmail.com

Corrección: Sandra Ramón V.

Aceptamos

Teléfonos de Ventas: (809) 487.5658 Ext. 5765 Fax: (809) 535.3811 Dirección: Hotel Embajador: Avenida Sarasota #65. Bella Vista 11211, Santo Domingo Rep. Dominicana

El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

Sistema biométrico en supermercados no resuelve la escasez

Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, afirmó que la implementación del sistema biométrico en supermercados para controlar la venta de alimentos, a partir del 30 de noviembre, no eliminará el desabastecimiento en el país. “No creo que sea la medida de control más adecuada, aquí lo que tenemos es un problema de abastecimiento intermitente”, destacó en entrevista a Unión Radio, instando al gobierno a buscar “soluciones de fondo” para resolver la escasez, como aumentar la producción nacional y mejorar los mecanismos de importación. El presidente de la organización considera que el Estado debe implementar medidas que no violen los derechos de los consumidores ni agraven la crisis: “Que piensen bien esto. No necesitamos paños de agua caliente”. A su juicio, es natural que los consumidores compren más productos de lo regular porque no son abastecidos con regularidad. “Cuando un padre tiene que llevar leche a la casa y no la encuentra por varios días, al momento de verla pretende tratar de llevar un poco más para tener un resguardo para la familia”, indicó. Parilli recordó que hace meses hubo un plan piloto para limitar la venta de productos en Zulia y tuvo un “rechazo

REPUBLICA DOMINICANA

popular bastante importante”. Por su parte, el abogado constitucionalista Gustavo Linares Benzo afirmó que el sistema biométrico es ilegal. “Tener que estar registrados para poder adquirir un producto y literalmente comer, porque no puedo comprar un kilo más sin su autorización, es dramáticamente inconstitucional”, ratificó. Destacó que tener que dar más datos de los necesarios para comprar y vender, que es un derecho constitucional, es una violación flagrante a la privacidad y a la libertad personal. “Lejos de ser una medida heroica del gobierno, es el encanto que tiene para ellos tener todo registrado, tener a la población absolutamente monitoreada. Esto es grave. Ya vimos lo de la lista de Tascón, por ejemplo”, agregó. Linares Benzo recalcó que poner la huella dactilar para hacer algo tan sencillo como una compra debe ser visto con recelo. A su juicio, se trata de una medida “inútil” porque no resolverá los problemas económicos del país. “Lo que quieren hacer es solucionar la inflación, no con las medidas lógicas de cualquier gobierno, que es disminuir la masa monetaria y hacerse con ingresos reales subiendo la gasolina, sino controlando la oferta a través de controles de compra”, dijo.

Con respecto a 2013

Gasto extrapresupuestario creció 151,8%

A

pesar de que el Ejecutivo trabaja en una reforma fiscal que apunta a efectuar ajustes para incrementar los ingresos, no se ha esforzado por controlar sus gastos. Tanto es así que las aprobaciones de recursos adicionales al presupuesto de la nación –calculado en 552,6 millardos de bolívares- fueron 151,8 por ciento superiores a las de 2013. Entre enero y agosto del año pasado la Asamblea Nacional autorizó 111,2 millardos de bolívares en 128 créditos adicionales, de acuerdo con el balance legislativo. En el mismo período de 2014 la cifra suma 280 millardos de bolívares, lo que representa más del doble. Todo pareció aumentar. La burocracia del Estado, reflejada en la cuantía del gasto

salarial, absorbió un monto 3,5 veces superior al del año pasado. Para atender el aumento de sueldo de los empleados del sector público, así como los pensionados, el gobierno tuvo que solicitar 147,8 millardos de bolívares. La escasez también tuvo impacto en las cuentas fiscales, ya que otra gran porción del gasto adicional fue aprobado para el área de seguridad alimentaria. Para este fin, el Parlamento dio luz verde a 37,8 millardos de bolívares –equivalentes a 6 millardos de dólares a la tasa de 6,30 bolívares–, una cantidad que contrasta con la de 2013, cuando autorizó 1 millardo de bolívares. Las importaciones de equipos y medicamentos, y los recursos asignados a la red hospitalaria, inflaron los gastos en salud no planificados: pasó de 2,3 millardos de bolívares a 11,3 millardos de bolívares. Uno de los pocos sectores que pareció caer drásticamente en cuanto a asignaciones adicionales al presupuesto fue el de las misiones. El año pasado, el Ejecutivo solicitó la aprobación de 4 créditos adicionales por 3,3 millardos de bolívares, mientras que este año se autorizaron 851,7 millones, es decir, 74,2 por ciento menos.

[ Resumen Venezuela] 05

Aumentan fallas de distribución de medicinas

Las fallas de distribución de los medicamentos han empeorado en lo que va de año debido a la imposibilidad de las industrias de hacer nuevas importaciones. Fuentes del sector indicaron que hay algunos casos de principios activos de alta rotación que superan 75% de fallas, que abarcan los tratamientos para la tiroides, diabetes y la tensión, así como algunos ansiolíticos y anticonvulsivantes. “Ya no es solo fallas en términos de unidades despachadas. Hay principios activos completamente agotados, el de marca y el genérico”, expresaron. El Centro Nacional de Comercio Exterior señaló que las empresas del sector salud -laboratorios farmacéuticos, importadores de insumos y equipos médicos, y reactivosrecibieron 1,4 millados de dólares entre enero y julio de este año, lo que permitió aliviar la deuda con los proveedores, pero su efecto se ha diluido, según la industria, por el retraso del organismo para aprobar nuevas importaciones. Según destacaron, la situación para el último trimestre del año empeorará si el gobierno no aprueba las autorizaciones de adquisición de divisas, un proceso previo para solicitar mercancía al proveedor y que en promedio lleva una demora de 80 días. Otro problema es el atraso que presenta el Banco Central de Venezuela para la emisión de los códigos de reembolso, una vez que el Cencoex autoriza la liquidación de las divisas. “Antes eso era automático, ahora se tarda hasta 45 días”, afirmaron.

La situación también la han denunciado importadores de equipos médicos y, más recientemente, el sector textil. Las empresas proveedoras de insumos y materia prima también presentan las mismas dificultades. La media de retrasos en la liquidación de divisas para los principales proveedores de la industria farmacéutica pasa de 300 días, dijeron las fuentes. “Es urgente la toma de decisiones del alto gobierno que permitan la suficiente fluidez de las divisas y los procesos de importación, incluida la inentendible aprobación del certificado de no producción por parte del Ministerio de Industrias, en un país donde 90% de los insumos son importados”, señala por su parte el comunicado de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, apoyado por la Red de Sociedades Científicas y la Academia Nacional de Medicina. La academia publicó un documento en el que detalla que son cerca de 6.000 los pacientes que están esperando por ser operados: “Exigimos que el gobierno declare la emergencia sanitaria a fin de poder tomar decisiones que permitan la fluidez de las divisas, la reanudación de los créditos y la reaparición de los insumos y materiales quirúrgicos”. Por su parte, Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, solicitó al gobierno declarar la emergencia hospitalaria en el país, ante la crítica situación de insumos.

Venezuela, en el primer lugar del “ranking de miseria”

U

n estudio de la Universidad Johns Hopkins ubica a Venezuela en el primer lugar en el “índice de miseria”, un concepto diferente al de pobreza, debido a sus altos puntos de inflación y desempleo. Con 79,7 por ciento Venezuela está por encima de naciones como Irán que ocupa el segundo lugar, seguido por Serbia, Argentina y Jamaica. Aun cuando es un país petrolero, el estudio arroja que la baja o nula productividad en el resto de los sectores económicos de producción no le permite disminuir esa cifra. El índice está compuesto por la suma de los valores anuales de la tasa de inflación, la tasa de interés y el índice de desempleo menos la tasa de crecimiento del PIB per cápita interanual. Es un índice que se utiliza para dimensionar el significado político de la condición económica del país, así como la confianza del consumidor.

Adicionalmente, permite a los Bancos Centrales determinar instrumentos para la política macroeconómica. En cuanto a los resultados del índice de miseria a nivel de los 90 países, el gobierno de Nicolás Maduro ocupa el primer lugar con 79,4 por ciento, y en las Américas es seguido por el gobierno de Cristina Kirchner de Argentina con 43,1 por ciento. El principal factor para ambos casos es la tasa del índice de precios al consumidor. En este mismo grupo, los países con el índice de miseria menor son los Estados Unidos, Canadá y Panamá.


06 [ Análisis]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com

El presidente Juan Manuel Santos ha llevado a algunas víctimas a La Habana para que se reconcilien con sus verdugos. La idea detrás de la ceremonia se origina en las terapias sicológicas. Es una extensión de los procesos de sanación de las parejas en las que se produce un agravio severo. Quien cometió la falta asume la culpa, se arrepiente, y la víctima perdona. A partir de ese punto retoman la relación y, poco a poco, se restauran los vínculos emocionales. Sin ese proceso es difícil la recuperación de la confianza en el otro. El problema de ese modelo de terapia es que sólo funciona entre individuos, no colectivamente. Es probable que las víctimas realmente perdonen, porque se liberan de la angustia que producen el odio y el deseo de venganza. No obstante, es muy raro, casi inexistente, el arrepentimiento de quienes cometen crímenes contra “enemigos de clase” mientras luchan por causas que a ellos les parecen justas. El Che Guevara lo expresó en una frase sincera y elocuente: “El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar”.

Colombia y la farsa de la reconciliación

Es muy raro, casi inexistente, el arrepentimiento de quienes cometen crímenes contra “enemigos de clase” mientras luchan por causas que a ellos les parecen justas ¿Se imagina alguien a Guevara o a Stalin avergonzados y contritos por sus asesinatos? ¿O a Hitler, Mussolini, Franco, Pinochet o Videla? ¿Puede alguien creer que Tiro Fijo o Mono Jojoy estarían dispuestos a arrepentirse de sus crímenes “revolucionarios”? ¿Lo está Timoshenko, el actual jefe de las FARC? La Habana tampoco es el lugar ideal para intentar la reconciliación. La Isla no es, precisamente, el cantón de Basilea. ¿Se arrepienten

los anfitriones cubanos de los miles de fusilados, de la persecución a los homosexuales, de los actos de repudio? ¿Se arrepienten Fidel y Raúl Castro de haber hundido un barco cargado de refugiados en el que se ahogaron dos docenas de niños, o del derribo sobre aguas internacionales de dos avionetas desarmadas que auxiliaban balseros? ¿Se arrepienten de la muerte de Oswaldo Payá y de Harold Cepero? Los tupamaros, los montoneros,

Cada vez menos país Cesar Miguel Rondón

A

yer, al finalizar el programa, nos despedimos diciendo que nos ausentaríamos por varios días por un compromiso familiar muy importante. Sin embargo, al final de la tarde nos llaman de la línea aérea para decirnos que, por una “contingencia” el vuelo había sido “reprogramado” para dos días después. Por lo tanto no pude hacer el viaje y no pude honrar ese muy importante compromiso familiar que tenía pendiente. Podría molestarme, podría despotricar contra la línea aérea; sin embargo, no tiene mayor sentido. Sabemos por las que están pasando las líneas aéreas en el país. Recordamos todavía ese chiste de pésimo gusto sobre los aviones desviados al mundial de Brasil. Y sabemos que hay una deuda de 4 mil millones de dólares, según la IATA, que el gobierno no termina de enfrentar. De hecho la última que han inventado en el gobierno es que tal deuda sencillamente no existe. El problema de las líneas aéreas es el mismo problema que nos lleva, por ejemplo, a la escasez de medicinas y equipos médicos. Ayer el doctor Rafael Orihuela nos declaraba que en medicina el país ha retrocedido 50-60 años. Y esto

por una pésima administración. ¿Cómo puede ser que un país con tantos ingresos en dólares, con un barril en promedio a 100 dólares haya llegado a este estado de carraplana, de miseria? Tanto es así, que nos explicaba ayer el doctor Francisco Monaldi, por ejemplo, que la venta de Citgo es, en medio de muchas circunstancias, básicamente para buscar caja, porque se necesita desesperadamente dinero. Nos decía Monaldi que Citgo puede estar valiendo alrededor de 8.000 millones de dólares, sin embargo el gobierno está esperando por ella 10.000 o 15.000 millones de dólares. Y ahí es donde llegamos a un detalle singular: resulta que, según las denuncias de Giordani y la señora Betancourt, por Cadivi se fueron más de 20.000 millones de dólares. En otras palabras, en un gobierno serio, honesto y responsable, no tendrían que estar vendiendo Citgo ni mucho menos, porque con lo que se fue por Cadivi sobraba para pagar tantas cosas. Pero, gracias a esa administración manirota y corrupta, hemos llegado a un país donde se leen este tipo de titulares. La Región, en Los Teques: “GNB controla tangana por llegada de harina en un mercado pequeño”. El Tiempo, en Puerto La Cruz: “Alboroto en cola para comprar leche dejó heridos

y detenidos. El comandante de la policía estatal dijo que un funcionario resultó lesionado en la refriega en el supermercado”. Hasta plomo hubo allí. Solo un gobierno maniroto y corrupto puede permitir que hoy por hoy tengamos este titular en La Verdad, en Maracaibo: “Hacen falta billetes de 500 y de 1.000. El papel más alto en Venezuela, el de 100 bolívares, el más usado, no alcanza ni para comprar un kilo de cebolla”. Esto nos habla de la terrible inflación que tenemos. Y El Nacional: “A la caza de champú y desodorante”. Porque, por lo visto, ya ni siquiera aseados podemos estar. Se nos dice en los slogans de propaganda del régimen: tenemos dificultades pero tenemos patria. Patria, en realidad, parece que tienen solo unos. Al respecto leo un trabajo de Bloomberg que será publicado en la Revista Bloomberg Markets en el mes de septiembre. Redactado por los periodistas Michael Smith and Anatoly Kurmanaev, dice: “El capitán (r) del Ejército de Venezuela, Willian Biancucci, camina alrededor de su muy amplia oficina en Caracas, muestra una edición roja de la Constitución de Hugo Chávez. Está haciendo planes para comprarse un jet privado, para así facilitar sus viajes al rancho de ganado que tiene en

los escuadrones de la muerte de la derecha asesina, las narcoguerrilas comunistas de las FARC y los narcoparamilitares que los combatían, todos esos grupos violentos y delirantes, a la derecha y a la izquierda, no creen que tienen nada de qué arrepentirse. Están llenos de justificaciones y coartadas ideológicas y políticas. Hace años, intrigado por esa falta de empatía, le pregunté a una persona que había “ejecutado” a trece enemigos políticos si sentía algún remordimiento. Paradójicamente, era un hombre bueno y tierno en el ámbito familiar. Incluso, era tímido y compasivo. Los había matado unas veces por medio de atentados y otras en balaceras provocadas por los otros. Eran crímenes políticos. Me miró con asombro y me respondió sin la menor vacilación: “sí, me remuerde la conciencia por todos los que se me escaparon”. Y luego procedió a relatarme varios intentos fallidos de quitarles la vida a otros pistoleros violentos. No se puede creer en estos procesos colectivos de reconciliación. Suelen ser una farsa. A mi juicio, las narcoguerrillas comunistas de las FARC están dispuestas a abandonar las armas, pero sólo para tratar de llegar al gobierno por la vía chavista de un proceso

electoral. No han renunciado a conquistar el poder ni a crear una dictadura colectivista, sino al método hasta ahora empleado. Realmente, no piden perdón. Juegan a ello. (París, ya se sabe, bien vale una misa). Con cien o docientos millones de dólares que les proporcionen el narcotráfico, más lo que aporte Venezuela, y agazapados tras el mascarón de proa de un rostro izquierdista potable, como hicieron los comunista en El Salvador escudados tras Mauricio Funes, van a tratar de llegar a la Casa de Nariño “legalmente”, aprovechando las divisiones y la debilidad de los grupos democráticos. Una vez ocupada la poltrona comenzaría la fiesta clientelista y prebendaria hasta reclutar a una precaria mayoría y con ella desmantelar totalmente los fundamentos de la República. Santos lo sabe, pero su objetivo, como el de media Colombia, es terminar la guerra a cualquier precio. Veremos si luego los colombianos consiguen mantener las libertades y ganar la partida. Ojalá que “estalle la paz”, pero que ése no sea el inicio de otra expresión del horror. © Firmas Press. Escritor y periodista. Su último libro es la novela Tiempo de canallas. www.firmaspress.com.

Brasil. Allí cría ganado y lo envía en pie en barcos que navegan por hacia los puertos venezolanos. Biancucci, de 55 años, creció muy pobre y ganó contratos para suplir a Venezuela con estos bienes, gracias a su amistad con militares que están en el gobierno. Su voz se alza con emoción cuando dice que es un devoto admirador de Hugo Chávez desde la academia militar cuando el fallecido líder era su profesor de historia. “En 1992, Biancucci y otros 140 oficiales se alzaron en una intentona golpista dirigida por Chávez. La intentona falló pero Chávez fue electo seis años después, y Biancucci vio como sus negocios florecieron. El socialismo -dice Biancucci- es la solución para la pobreza. “El socialismo de Chávez, me ha hecho personalmente rico’, dice él. ‘Yo soy un socialista, pero amo tener dinero, cash en mis manos’, lo dice mientras exhibe un puño donde imaginariamente hay una gran bolsa de dinero. El socialismo es riqueza, dice Biancucci. “Pero es uno de los tantos venezolanos allegados a Chávez que amasaron riqueza en los 14 años que tiene en el poder, el régimen. Ahora seguido por su sucesor Nicolás Maduro, un antiguo chofer de autobús y líder sindical. Se dedican a la distribución de comida, la banca y

otras actividades. “Una mirada cercana a estos personajes nos dice cómo amasaron su fortuna en un país con las reservas de petróleo más grandes pero que vive una parálisis económica importante. Algunos de estos beneficiarios tienen mansiones de lujo en Florida, viajan en jets privados y juegan polo. “Venezuela, sin embargo, desde todo punto de vista es una economía fracasada. Bienes como carne, harina, plásticos, autopartes y hasta agua, son escasos. La inflación anual llega al 61% en el mes de mayo, la más alta en 122 países, que evalúa Bloomberg. Una tasa de asesinatos de 24.773 el año pasado. El doble de hace una década”. Estas son apenas las dos primeras páginas de un reportaje de varias. Después de haber leído esto y lo de los jets privados; después de leer sobre tantos robos descarados, fortunas recientes y corrupción impune, entendí que no tiene mayor importancia que una línea aérea nos diga que por “contingencia” el vuelo ha sido “reprogramado” para dentro de dos días. Total, el gobierno siempre nos dirá que “tenemos patria”. Pero la verdad es que no. No solo no tenemos patria, sino que cada vez vamos teniendo menos país.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

REPUBLICA DOMINICANA

[ Economía Venezolana] 07

La venta de la gallina Luis Prieto Oliveira lprieto21@aol.com

E

n el viejo cuento “La gallina de los huevos de oro”, todo termina cuando el dueño, curioso por saber de dónde salen los huevos, con cuya venta ha vivido regaladamente, decide matarla para averiguar la verdad. Hasta allí llega la riqueza. Pues bien, algo similar ha ocurrido en Venezuela con la industria petrolera, que en su historia de un siglo, fue capaz de transformar a ese país, de una sociedad rural y analfabeta en una nación moderna, urbana, con niveles aceptables de escolaridad, con instituciones perfectibles y con una amplia participación democrática. Esta modificación de la realidad no fue, por supuesto, el resultado automático de la extracción del negro líquido que los españoles del siglo de oro llamaron “stercus demonis” o “el excremento del diablo”. Aquella extraña materia negra y maloliente, que manaba de ciertos pozos llamados “menes” por los indígenas de la región noroccidental de la provincia colonial conocida como Venezuela, de acuerdo con el bautizo que de ella hizo el geógrafo italiano Amerigo Vespucci, ardía fácilmente y despedía vapores sulfurosos, lo que sugería un origen infernal. En los albores de la colonización española, y hay que notar que el país peninsular fue, en su momento, el más poderosos imperio mundial, que provocó a su fundador, Carlos V de Alemania, para afirmar: “En mi imperio no se pone el sol”, hubo no pocos enfrentamientos con los corsarios, que era la forma cortés de llamar a los piratas que recibían una “patente de corso” de sus gobiernos para obtener recursos para sus soberanos, en torno a la explotación de estos yacimientos naturales de un alquitrán tanto o más bueno que el derivado de la madera o el carbón. Maracaibo fue atacada en diversas ocasiones, no para saquear el oro, que nunca poseyó, sino para llevar los barcos de los corsarios a ser calafateados, es decir tratados con impermeabilizantes, para prolongar su vida útil en esas calurosas aguas del Caribe. Pues bien, otro imperio, extenso y profundo como nunca lo fue el hispano, llegó a esas latitudes en 1914 e inició una nueva era en la, hasta entonces, tranquila provincia española, muy conocida por sus exportaciones de productos agrícolas. La presencia de empresas estadounidenses (Standard Oil) y anglo-holandesas (Royal Dutch Shell), introdujo cambios sustanciales en la conducción de la vida nacional, incluyendo la eliminación práctica de los remanentes del mito federal que instauraron los liberales del último tercio del siglo XIX.

El símbolo de nuestra presencia en Estados Unidos agoniza en manos de quienes la han destruido Leyenda negra La historiografía colonial americana incluye el debate sobre las leyendas dorada y negra, acerca de la naturaleza de la presencia española en América, también en el caso de Venezuela se han planteado dos tesis sobre los efectos de la explotación petrolera en el país. Hay una que plantea una imagen negativa y otra que ofrece una visión áurea. En el primer caso se habla de que el petróleo ha servido para crear lazos de dominación imperialista y de atraso, mientras el segundo percibe a una nación que, sobre todo, mantuvo la esperanza de mejorar y estableció una democracia social envidiable y poco común en nuestro hemisferio. Los que piensan en el petróleo como una fuerza negativa, asoman ejemplos como los pueblos creados alrededor de la explotación mineral, a veces sin darse cuenta de que en todas las civilizaciones y épocas, ha habido momentos en los cuales grandes ciudades nacieron, crecieron y murieron a la sombra de una cierta industria o explotación. Aunque reconocemos que la industria extractiva, por su misma naturaleza, ha dado a nuestro país una tendencia a confiar en el cortoplacismo, del cual se deriva aquello de que “tiene más esperanzas que el que siembra cocos”. El petróleo tiene horizontes de inversión muy cortos y exige niveles de rentabilidad exageradamente altos, y ello ha conformado a nuestra colectividad empresarial. Sin embargo, el petróleo, con todas sus limitaciones, ha generado una corriente de

inversiones en servicios públicos de diversa naturaleza, que de otra manera no se habrían realizado jamás. También ha promovido la creación de una densa capa de profesionales de alta especialización y de empresarios bien formados, que generaron riquezas independientes de la “maldición” petrolera. Hemos originado una poderosa y profunda clase media, capaz de dirigir al país y orientar su desarrollo y también hemos realizado algunos de los más audaces programas de inversión infraestructural, concebidos, diseñados, construidos y manejados por venezolanos. Ello nos ha dado grandes ventajas y generado retos muy exigentes, a los que hemos respondido, con un criterio racional de aproximaciones sucesivas, de búsqueda de lo bueno como forma de derivar hacia lo mejor. El tiempo transcurrido en este inicio del tercer milenio podría haber sido, por excepcionales coincidencias históricas y económicas, el tiempo más fructífero de nuestra historia, porque habíamos preparado todo para explotar adecuadamente la que será la última bonanza que el petróleo nos deparará. En los últimos diez años el país ha recibido, gracias a precios excepcionalmente altos, una corriente de ingresos petroleros que, de haberse aprovechado de manera racional y organizada, habría transformado al país en una “tacita de plata”, sin embargo, la estulticia de los gobernantes que nos han tocado en todos los años que han corrido de este siglo XXI, la corrupción

rampante y la entrega de nuestros mejores intereses en manos de quienes sólo han logrado arruinar a la isla que estuviera al frente de la batalla por el bienestar hasta la el fin de la primera mitad del siglo pasado, ha logrado el casi imposible milagro de arruinarnos casi definitivamente. PDVSA, nuestra empresa nacional de petróleo, que llegó a ocupar el segundo lugar mundial en organización y rentabilidad, ha decaído hasta el lugar número 13 (zape gato), con una producción fuertemente decreciente y un personal cada vez más ignaro, se ha endeudado sobre la base de unas fantasmagóricas reservas, en momentos en los cuales se están realizando cambios trascendentales en el mundo de la producción, transformación y comercialización de hidrocarburos. Salvo que se descubran formas prácticas para que podamos comer los espesos y malolientes flujos minerales, es muy poco lo que vamos a hacer con los miles de millones de barriles de crudo y gas que yacen bajo nuestra superficie. Mientras esto ocurre, técnicos venezolanos, formados con inversión pública nacional, han emigrado, perseguidos por quienes los ven como enemigos, y su presencia es bien valorada y mejor recibida en países como Colombia, Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y unos cuantos más, donde sus conocimientos y experiencia han multiplicado las inversiones y los rendimientos, mientras en nuestro país la decadencia ha llegado a extremos insospechados. Hemos alcanzado el punto

terrible de vender nuestra “gallina de los huevos de oro”, no para invertir en mejoras posibles y necesarias en nuestras esperanzas de vida, sino para cancelar deudas usadas para pagar gastos corrientes y ordinarios (en la más grosera de las acepciones). Al vender a CITGO, nuestra empresa, que llegó a tener una capacidad de refinación superior a un millón de barriles diarios, en refinerías especialmente diseñadas para procesar nuestros crudos ácidos, densos y de alto contenido metálico y una de las más extensas redes de oleoductos y poliductos de los Estados Unidos, nos cerramos definitivamente el mercado estadounidense, que, de todas maneras, ya no será importador en la próxima década y quedaremos en poder de clientes voraces, que cambian nuestra riqueza por espejitos, o por televisores y aparatos electrodomésticos, sin dejar en nuestro país otra huella que la de una represión cada vez más inhumana y brutal. En un siglo hemos vivido las etapas de inicio, desarrollo, decadencia y muerte que a otros países, con mejores tradiciones democráticas, les llevó varias centurias. Hemos asesinado nuestro futuro, al amarrarnos al carro de un autócrata iletrado y su cauda de malandros de paltó y corbata. Es posible que ya hayamos dicho adiós a nuestro futuro brillante y ahora nos toque, como expiación de nuestros errores y pecados, una larga temporada de purgatorio, si acaso ya no estamos habitando una de las más selectas pailas de nuestro infierno particular.


08 [ Especial] El reto es seguir creciendo como Grupo Editorial

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

22 años haciendo REPUBLICA DOMINICANA

Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo

H

ace 22 años cuando surgió la idea de crear un periódico destinado a los pocos venezolanos que residían, para ese entonces, en el sur de la Florida, Oswaldo Muñoz escuchó muchas sugerencias, algunas que decidió tomar en cuenta y otras que prefirió ignorar, una de resaltar, fue la escogencia del nombre para el periódico, ya que le habían sugerido “El Bolivariano”, idea que rechazó y decidió llamarlo “El Venezolano”, sin imaginarse que con el pasar de los años se iba a convertir en una marca de renombre, que iría más allá de ser una publicación semanal a convertirse en una franquicia con presencia en Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Como últimos logros, Muñoz destaca www.elvenezolanonews. com, la página web del Grupo Editorial coordinada por Yatzú López, que se ha convertido en un portal informativo de gran aceptación a nivel mundial y más reciente la activación del proyecto televisivo www.elvenezolano.tv a través del cual se ha brindado una ventana de información oportuna para todos los venezolanos, tanto para los que viven en la patria de Bolívar, como para los que han decidido emigrar y residenciarse en otras latitudes del mundo por las diferentes razones que a diario son noticia. Oswaldo Muñoz, quien amanece

22 años han pasado desde aquella primera portada que orgullosos sostienen Isabel y Oswaldo Muñoz hasta llegar al portal televisivo ElVenezolano.TV cada día con un nuevo reto por cumplir, no ha perdido su esencia maracucha a pesar de los más de 23 años que tiene viviendo en Estados Unidos, su léxico lo distingue en cualquier grupo de personas donde se integra, carisma que además le ha cosechado infinitas amistades, no sólo en Venezuela y Estados Unidos, sino en todos los continentes del mundo, ya que ha logrado viajar, algunas veces en forma de placer y otras de negocio, a varios países del globo terráqueo.

En su sentir zuliano y sobre todo venezolano, el esmerado comunicador social, no ha doblegado su empeño por denunciar día a día la realidad de la dictadura que poco a poco se ha ido implantando en Venezuela, a través del surgimiento de la mal llamada revolución bolivariana, que logró engañar en su momento a gran parte de los ciudadanos y ofreció una ventana de penetración al Castrocomunismo de La Habana. En este sentido, destacan sus

escritos semanales “Oswaldo Comenta” y ahora “El Editorial” que a diario comparte a través de www.elVenezolano.tv, sumándose a todas estas acciones, las diferentes participaciones que realiza en la TV de habla hispana en Estados Unidos, ya que es una de las personas que por referencia suelen consultar los periodistas de los diferentes medios de comunicación. En su visión de emprendedor, Oswaldo no ha vacilado en tomar decisiones riesgosas, que con

la constancia y responsabilidad necesarias ha logrado brindar excelentes resultados. Es por ese motivo que todos los días amanece con la idea de un nuevo proyecto, momento en el que aprovecha para destacar que ya para finales del mes de octubre o principios de noviembre El Venezolano TV inicia sus transmisiones en el canal 85 de Comcast en Miami, proyecto de envergadura que lo mantiene ocupado actualmente a tiempo completo. Recuerda Muñoz, que a su llegada

Oswaldo Muñoz de El Venezolano

Excelencia en la comunicación O Sandra Ramón Vilarasau

swaldo Muñoz, quien nació en la bella ciudad venezolana de Maracaibo, llega a Estados Unidos a principios de los 90. Comunicador nato por excelencia, funda el periódico El Venezolano el 24 de agosto de 1992. Su primera edición sale el mismo día que llega el Huracán Andrew a Miami. Pero mientras el huracán salió pocas horas después, dejando caos e incertidumbre en el Sur de la Florida, El Venezolano llega para quedarse, convirtiéndose en el medio de comunicación de referencia de la comunidad hispana, gracias al tesón y empeño de su Director Editor. El éxito obtenido con El Venezolano en Miami, convertido en el vehículo de comunicación más importante dentro de la comunidad venezolana, e hispana, fue el punto de partida para que su fundador se propusiera tener un contacto directo con los coterráneos en todas las ciudades y los países

donde se está asentando el venezolano. Es así como El Venezolano de Broward, que ya cumplió más de una década de actividades, Orlando, Tampa y Kissimmee 9 años; y hoy, con 23 años de actividad ininterrumpida, también El Venezolano cuenta con sus ediciones en Panamá, Costa Rica, Houston, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Además, en 2012 fundó el portal informativo www. elvenezolanonews.com que actualmente cuenta con una audiencia de 1.500.000 de visitantes al mes. El 23 de enero de 2014, lanzó el canal de televisión en plataforma digital www.elvenezolano.tv con 24 horas de programación los 7 días de la semana y una audiencia que sobrepasa el millón y medio mensual de seguidores. Siempre atento con la comunidad venezolana que vive en la Florida, Muñoz ha organizado por 23 años El Festival Independencia de Venezuela, considerada la fiesta más grande de venezolanos en

los Estados Unidos. Casado con Isabel Muñoz, protagonista igualmente de este proyecto editorial, a lo largo de estos 22 años son muchos los reconocimientos y las condecoraciones que ha recibido Muñoz. Es acreedor de la Llave de todas las ciudades que integran Miami, máximo galardón que conceden sus representantes oficiales; ha sido nombrado en dos ocasiones “Nuestro Orgullo Hispano” por la prestigiosa Cadena de Televisión Univision, se ha destacado en dos oportunidades como Periodista de la Asociación de Periodistas Iberoamericanos y hoy por hoy cuenta con “El Día de Oswaldo Muñoz” en la ciudad de Miami. Y estos son sólo algunos. Durante muchos años se desempeñó como Director Regional de la Región 2 de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de Estados Unidos, National Asociation for Hispanic Publications, que comprende los estados de la Florida, Georgia, Luisiana, Tennessee, North

Carolina y South Carolina, cargo que solo se ejerce por votación de sus miembros. Actualmente es Director de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP con más de 1.300 miembros de la comunicación entre periódicos y revistas. El Director de El Grupo Editorial El Venezolano, cuenta hoy por hoy con “El Día de Oswaldo Muñoz” en la ciudad de Miami. Nueve periódicos, un portal informativo y un canal de TV. Diferentes medios, diferentes formatos con un objetivo común, cumplir a cabalidad con el concepto de Libertad de expresión como un derecho fundamental, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, procurando siempre la noticia y su análisis para defender el derecho de la comunidad a estar informada. Una libertad de expresión que ha garantizado en el Grupo Editorial El Venezolano la crítica franca y responsable de sus periodistas y destacados colaboradores, propias de una

verdadera democracia. Con 22 años cumplidos como eje del Grupo Editorial El Venezolano, Oswaldo Muñoz es fiel a su deseo de seguir su expansión hacia otras latitudes dentro de los Estados Unidos y otros países de América Latina y Europa. “Donde se encuentre un venezolano, estaremos presentes para llevar las noticias del acontecer local, nacional y mundial” ha sido siempre la premisa de este venezolano ejemplar y emprendedor que además de los múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, lleva la bandera venezolana en eventos de trascendencia mundial, que han contado tanto con la presencia de dignatarios y políticos, como artistas, literatos y representantes de la monarquía europea. Oswaldo Muñoz, comunicador, dueño y empresario, comienza con pie derecho los 23 años de “El Venezolano”, que con gran orgullo ostenta a nivel internacional el título de “Decano del periodismo venezolano”.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

el mejor papel a Miami en el año 1991 comenzó haciendo un programa radial “Venezuela en Positivo” a través de Radio Suave, de 08:00 a 09:00 de la noche, estación que hoy se identifica como Radio Caracol; un espacio radial donde se resaltaban los valores venezolanos. Señala que su proyecto de iniciar un periódico lo mantenía animado cada nuevo día, fue entonces cuando en Caballería Rusticana (actual Hereford Grill) se reunió con algunas personas que confiaron en su propuesta y apoyaron la iniciativa, dando así el primer paso a lo que se conoce hoy como Grupo Editorial El Venezolano, de referencia obligada para la comunidad. Son muchos los caminos que se han recorrido en este andar, El Venezolano tenía lista su primera edición el día del huracán Andrew, 24 agosto 1992, pero por ese motivo hubo que posponer la edición por una semana y cambiar parte del contenido. En el año 91, también recuerda que se organizó el primer “Festival Independencia de Venezuela”, momento en el que fue necesario constituir un comité multidisciplinario que coordinó Muñoz, contando con el apoyo de Amanda Ruíz Pineda, la cónsul de Venezuela en Miami para ese entonces. El evento se realizó en la granja de un amigo, en la cual se esperaba la asistencia de al menos 300 personas, pero para sorpresa de todos, llegaron más de 900, por lo que se catalogó de éxito total y un motivo a seguir haciéndolo constantemente cada año para conmemorar la declaración de Independencia de Venezuela. Reconocimiento especial para el creador de ésta iniciativa William Prazuela, además de Cristóbal Jiménez, compositor y cantante de música criolla venezolana que colaboró durante cuatro años en el evento. Entre otras cosas, comentó que el negocio comunicacional lo iniciaron como una empresa familiar. “Mi esposa, mi cuñado,

REPUBLICA DOMINICANA

fundamental en la organización del trabajo, a través de la gerencia general del Grupo Editorial, mientras que Nelson Prieto se encarga de administrar los recursos económicos del medio para lograr la sustentabilidad operativa y Julio Muñoz coordinando la contabilidad. Son muchas las personas que durante estos años han formado parte de este equipo de trabajo, que más que compañeros laborales se consideran familia. Nombres como Oswaldo Álvarez Paz, Pablo Pérez, Alfredo Osorio, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Horacio Medina, Oscar Huete, Alexis Ortiz, Carlos Alberto Montaner, Nelly Pujols, Miguel Ángel Barrera, Rosa Ustáriz y Luis Prieto, entre muchos otros, destacan dentro del equipo de periodistas y colaboradores que semanalmente han compartido sus escritos en las más de 980 ediciones que se han impreso en 22 años. Carlos Zabaleta (+), Carlos Osorio (+) y Antonio “Memín” Obregon, significan para Oswaldo Muñoz nombres de amigos considerados hermanos, que le apoyaron y confiaron desde sus inicios en los proyectos planteados, a ellos reconocimiento especial. Dentro del equipo que semanalmente opera para que cada edición llegue a las manos de sus lectores, figuran Javier Hernández, gerente de ventas, que junto a Carla Macías, Carla Rodríguez, Patricia Bavaresco, Gelen Pérez y Adriana Díaz, tienen la responsabilidad de comercializar el producto, ofreciendo alternativas de inversión publicitaria a los clientes de El Venezolano. José Hernández, desde la jefatura de redacción, hace lo propio en conjunto con Amanda Ron, Miguel Mundo e Idelfonso “Pocho” Prieto para estructurar, redactar y finalizar cada una de las ediciones. Y Sandra Ramón Vilarasau en la jefatura de redacción de Broward desde sus inicios hace 11 años.

Sandra Ramón, José Hernandez, Sylvia Bello junto a Oswaldo Muñoz revisando la edición de El Venezolano su esposa y yo hicimos de El Venezolano un hijo más, para el cual labramos un camino con la convicción absoluta de que íbamos por buen camino. Esta unión familiar hizo el camino menos doloroso en muchas ocasiones. Cuando había, se repartía y cuando no había, resistimos. Esta filosofía nos permitió crecer, superar varias crisis, avanzar y mantenernos en el tiempo”. Con un poco de ironía, Oswaldo Muñoz manifiesta que el presidente Hugo Chávez fue el mejor gerente de comercialización

de El Venezolano, pues asegura que cada vez que Chávez hablaba, muchos más venezolanos iban tomando la decisión de salir del país, y él, estratégicamente aprovechaba esa coyuntura para fundar nuevas franquicias del periódico, tal como ocurrió con Panamá, Colombia, República Dominicana y Costa Rica. Sostiene que en la actualidad, es necesario que todos los venezolanos se unan, se hace necesario construir puentes que ofrezcan un camino a sectores del chavismo y la oposición para

Portadas aniversarias hacen de El Venezolano la referencia informativa de la comunidad venezolana dentro y fuera del país

unir a la gente que está dispuesta a recuperar a la nación. El Venezolano recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2002, reconocimiento que otorga la Asociación Nacional de Periódicos Hispanos en Estados Unidos, por un trabajo en serie sobre un joven venezolano de 24 años que perdió un ojo al ser maltratado por un policía en Miami Beach. Ese caso tuvo una connotación muy importante en Miami y después de la aguzada investigación de Rosa Ustáriz, la periodista que se encargó de la historia en siete entregas semanales, logramos sacar a la luz muchos detalles gracias a los cuales se hizo justicia, una gran labor. El premio nos sorprendió y nos trajo una gran satisfacción. Familia y equipo de trabajo Oswaldo inició El Venezolano, contando con el apoyo incondicional de su esposa Isabel Muñoz, dama entregada en cuerpo y alma durante estos 22 años a nutrir la elaboración de cada una de las ediciones, trabajo que realiza de la mano con su hijo Edgar Carrero, quien además se encarga de coordinar la distribución del periódico y Oswaldito Muñoz en las relaciones y ventas corporativas. Sylvia Bello ha formado parte

El Venezolano: 22 años es algo Alexis Ortiz jalexisortiz@gmail.com

A

cabo de leer que ya más de un millón y medio de venezolanos, el noventa por ciento de ellos profesionales universitarios, se han marchado del país en estos últimos 16 años, aventados por la inseguridad personal, la precariedad económica y la persecución política. Por eso cualquier plataforma útil para la unidad y el encuentro de esos itinerantes involuntarios, sobre todo si se trata de un semanario que, como EL

VENEZOLANO de Miami, saltó airosa por encima de las dos décadas, debe ser celebrada con emoción. Porque al contrario de lo que dice el tango, veinte años si es algo y 22 más aún. En 1992 Venezuela se recuperaba del estancamiento económico y el aliento de reforma de la Democracia, iniciado con la elección directa de gobernadores y alcaldes y la descentralización administrativa, abría compuertas de optimismo para los mejor intencionados. Pero de súbito a apareció la trampa del destino y en febrero y noviembre de ese año, militares

ambiciosos y felones intentaron golpes de estado que, aunque fracasados, con el tiempo condujeron a nuestro país a deplorables retrocesos en todos los órdenes. Y fue precisamente en ese año de 1992 que un periodista maracucho, andariego y audaz, decidió fundar en Miami una publicación de servicio informativo y punto de convergencia para una comunidad venezolana, todavía muy pequeña pero ya pujante y promisoria. Oswaldo Muñoz, que a tal nombre responde el fundador de marras, ya había

comenzado el año anterior con los Festivales anuales de la venezolanidad. Carlos Méndez, Isabel Osorio, Luis Ángel Rincón, Luis Prieto, Sylvia Bello, José Hernández, Lourdes Rodríguez, los hermanos Álvarez Paz estuvieron en los orígenes, y claro está, decenas de colaboradores durante décadas contribuyeron al esfuerzo para que la hoy inmensa comunidad venezolana de Florida, tenga a EL VENEZOLANO como un instrumento para informarse de las peripecias del país ultrajado y, desde luego, encontrar escenario propicio para que

[ Especial] 09

no se diluya la nostalgia. De modesto quincenario en 1992, hoy EL VENEZOLANO de Miami tiene sus publicaciones correspondientes en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Orlando, Broward, Houston y, no podía ser de otra manera, en Venezuela. Además, ya está en el aire el canal digital, que pronto aparecerá en cable, EL VENEZOLANO.TV En estos 22 años, en medio de las controversias y el pluralismo, EL VENEZOLANO se ha fortalecido con el crecimiento de la comunidad venezolana. Congratulaciones.


10 [ Locales ]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

Cristina Lizardo

El Senado en manos de una mujer Laura Peralta

E

n las últimas décadas se ha registrado una apertura hacia la participación de la mujer en la esfera política, y América Latina no ha estado ajena a esa tendencia. En República Dominicana se marca un nuevo hito en este capítulo con la designación de Cristina Lizardo como presidenta del Senado. La legisladora asumió el cargo el pasado 16 de agosto, después de haber sido escogida para ocupar esa posición en el reducido y exclusivo Comité Político del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), durante una reunión en la que también Abel Martínez fue escogido como candidato a ser reelecto en la Cámara de Diputados. Las simpatías de algunos sectores del país se inclinaban hacia Lizardo y el senador por Santiago Julio César Valentín, quien antes se había desempeñado como presidente de la Cámara de Diputados en el periodo 2006-2010. No obstante, el peso de la balanza se inclinó hacia una mujer que ha sido respetada por sus méritos a lo interno del partido morado y que tenía siete años como vicepresidenta de la Cámara alta. Tras ser juramentada como presidenta del Senado, Lizardo aseguró que trabajará a favor de la mujer y que no escatimará esfuerzos para empoderarla de lo que legítimamente le corresponde. “Compartimos la tesis actual que inscribe el nivel de participación de la mujer en los procesos productivos como el mejor indicador para medir el grado de desarrollo de las naciones”, dijo la senadora en su discurso de juramentación el pasado 16 de agosto en el Congreso Nacional. Para la profesora, su elección se convierte en un impulso para promover la participación de la mujer en los escenarios políticos, “a la vez que actúa como espejo para que las dominicanas y dominicanos vean reflejados sus sueños y confirmen que, con el trabajo, la dedicación y el amor, podemos lograr nuestras ilusiones, por difíciles y lejanas que parezcan”. Lizardo reconoció, además, que los senadores dominicanos trabajan en el propósito de lograr el mayor índice posible de participación política, social y económica de la mujer en todos los poderes del Estado. Las cualidades de la senadora fueron ponderadas por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, quien destacó sus extraordinarias condiciones, porque es una “mujer íntegra, legisladora honesta y

trabajadora incansable, siempre apegada a las mejores causas del país y respetuosa de las decisiones del PLD”. Sus compañeros Luis René Canaán, José Rafael Vargas y Arístides Victoria Yeb y los diputados Rubén Maldonado y Teodoro Reyes Ursino también destacaron sus méritos para presidir la Cámara alta.

Trayectoria La legisladora Cristina Lizardo ingresó a las filas del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el año 1978. En una carrera que le permitió pasar por todos los niveles de dirección de esa organización, Lizardo llegó a alcanzar el nivel más alto como miembro del Comité Político del Comité Central, un espacio de apenas 35 miembros que traza las pautas del partido morado. La carrera de Lizardo como política incluye su elección como regidora por el Distrito Nacional en dos períodos consecutivos, 1990-1994 y 1994-1998. Sus logros en esas gestiones acrecentaron su popularidad entre los capitaleños, y muy especialmente en Santo Domingo Este, donde había fijado su residencia. Es en el periodo 1998-2002 que adquiere un nivel más alto de participación política cuando los votantes le otorgan un voto de confianza al llevarla al Congreso Nacional a ocupar el cargo de Diputada de la República. Más tarde, en el periodo 2002-2006 es reelecta diputada, en reconocimiento a la labor responsable que desarrolla y el contacto permanente con las comunidades. La carrera congresual de Lizardo se mantuvo en ascenso, y es a partir de agosto del 2006 cuando asume la condición de Senadora de la República por la provincia de Santo Domingo. Cuota femenina en el Congreso Desde hace mucho tiempo, las mujeres dominicanas reclaman un espacio igualitario con los cargos electivos. La Ley Electoral, incluso, establece que las mujeres tendrán un 33 por ciento de los cargos, pero esa cuota a favor de la mujer nunca se ha cumplido. En la actualidad, de una matrícula de 32 senadores, en la Cámara alta participan cuatro mujeres, que son, además de Lizardo, Amarilis Santana, representante de La Romana; Sonia Mateo por Dajabón e Ivonne Chahín de El Seibo. Todas representantes del PLD, mientras que el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) no tiene senadoras. En la Cámara de Diputados, de los 190 miembros, hay 35 mujeres diputadas, lo

La joven política Gabriela Rivadeneira preside la Asamblea Nacional de Ecuador

Cristina Lizardo durante su discurso de juramentación como presidenta del Senado

Isabel Allende fue electa como la primera mujer en presidir la Cámara alta chilena que representa un 19 por ciento de los cargos, muy distante del 33 %. Comité Político El selectivo Comité Político del PLD está integrado por 35 miembros dirigidos por el ex mandatario Leonel Fernández, en calidad de presidente del partido, y Reinaldo Pared Pérez, secretario general. Entre las mujeres que conforman dicho grupo figuran la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández; Alma Fernández,

Por cinco años, Cilia Flores fungió como presidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela

directora del Instituto Nacional de la Vivienda (Invi); Alejandrina Germán, ministra de la Mujer; Miriam Cabral, diputada del Distrito Nacional; Lucía Medina, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, y Cristina Lizardo, senadora de la provincia Santo Domingo. Experiencias en la región Con pensamientos diferentes, pero con ideas convergentes sobre la participación de la mujer en la vida política, en la actualidad tres mujeres ocupan la presidencia del Senado en sus respectivos países en América Latina. Además de la senadora dominicana Cristina Lizardo, en Chile preside la Cámara alta la senadora María Isabel Allende. La senadora socialista Isabel Allende, hija del fenecido presidente Salvador Allende, se convirtió el pasado 11 de marzo en la primera mujer en tener la presidencia de la Cámara alta chilena, luego de que los partidos de la alianza Nueva Mayoría la confirmaran en el puesto. En Ecuador, actualmente funge como presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira, por el partido Alianza País. En Venezuela, Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, ha sido la única mujer en alcanzar como diputada el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional en 2006 hasta 2011.


Del Septiembre 2014 Del28 28de deAgosto Agostoalal10 10de Septiembre dede 2014

[ Locales ]

REPUBLICA DOMINICANA

11

En el Blue Mall

Llega el lujoso JW Marriott Santo Domingo E l sofisticado hotel JW Marriot Santo Domingo fue formalmente inaugurado durante una elegante ceremonia celebrada en el Gran Salón de las nuevas instalaciones ubicadas en el centro commercial Blue Mall, con la asistencia del presidente Danilo Medina. Ubicado en el exclusivo sector de Piantini, el hotel alojará a sus huéspedes en 150 modernas y sofisticadas habitaciones y suites. Además del presidente Medina, el acto estuvo encabezado por la vicepresidenta Margarita Cedeño y el ministro de Turismo, Francisco Javier García. Al pronunciar el discurso de orden, Craig Smith, presidente de Marriot para el Caribe y América Latina, expresó su satisfacción por la inversion realizada en el país junto al Grupo Velutini. “Santo Domingo, un país en el que resido desde hace más de 15 años junto a mi familia, sigue siendo uno de los más vibrantes para nuevos desarrollos en el Caribe y nos sentimos orgullosos de poder inaugurar este hotel de la prestigiosa marca mundial JW Marriot, el primero en el Caribe, el cual ofrecerá a la República Dominicana la más alta calidad en alojamiento y servicio y será un aporte importante para la industria turística”, dijo Smith. En tanto, Luis Emilio Velutini, inversionista y socio del grupo JW Marriot, que opera 4,000 hoteles en más de 50 países del mundo, manifestó que la apertura del

Craig Smith, presidente de Marriot para el Caribe y América Latina

lujoso y sofisticado hotel marca un hito que revolucionará significativamente la actividad turística y atraerá la atención de viajeros internacionales, inversionistas y hombres de negocios que visiten el país. “Con la floreciente economía del país y el éxito del lujoso complejo Blue Mall, estamos seguros de que este exclusivo hotel se convertirá en un sitio de interés en Santo Domingo que atraerá a viajeros y grupos de todo el mundo”, expresó el también presidente del Fondo de Valores Inmobiliarios, y quien estuvo a cargo el diseño y construcción de la obra. A la actividad también asistió el ministro de Turismo, Francisco Javier García, quien valoró la importancia de la inversión del Grupo Velutini. “Este viejo socio del país ha ratificado su confianza en el clima social y de negocios que propicia el crecimiento del turismo, que situó en un 9.4 por ciento en lo que va de año”, significó el funcionario. La mesa presidencial también estuvo ocupada por Jean Alain Rodríguez, director del Centro de Inversión y Exportaciones de la República Dominicana (CEI-RD). También estuvieron presentes el viceministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; monseñor Agripino Núñez Collado, quien bendijo la obra, entre otros funcionarios, empresarios, dirigentes políticos y representantes del cuerpo diplomático.

Anabel Peña y Felipe Cano

El acto de inauguración lo encabezó el presidente Danilo Medina junto a varios funcionarios Sobre el hotel televisión LCD. El hotel JW Marriott cuenta con un La suite presidencial posee una bañera impresionante lounge llamado Vertygo Kholer con terapia de luz, masajes e 101, siendo el primer restaurant y bar hidroterapia. flotante de la República Dominicana. El hotel también incluye en sus El hotel también cuenta con el exclusive instalaciones nueve salones para realizar Winston Grill Patio, un restaurant de alta reuniones y eventos. cocina supervisado por el chef Sergio La excelente ubicación, aunada Delfino y que ofrece especialidades al alojamiento de lujo y el servicio norteamericanas con una influencia excepcional ofrecidos en el JW Marriott asiática. Santo Domingo, prometen convertir a este Las 150 habitaciones y suites incluirán hotel en una de las opciones más atractivas servicio de internet inalámbrico, para alojar ejecutivos en la ciudad. televisores integrados, reloj despertador El Hotel JW Marriott Santo Domingo con iphone 5, conexión para iPad, está ubicado en la Avenida Winston cafetería Nespresso y artículos de tocador Churchill No. 93, Ensanche Piantini de de la marca Aromatherapy de JW Marriott, la ciudad.

Parte del público asistente a la inauguración

El empresario Luis Emilio Velutini muestra El presidente Medina junto a sus acompañantes disfrutan al mandatario parte de las instalaciones el recorrido por el hotel

Manuel Camblor, Manolo DaCorte y Adolfo Cazorla

Winston Grill & Patio, Vertigo 101 Bar con una bella vista de la ciudad y la piscina al aire libre son parte de los bellos espacios del hotel


12

[ Publicidad

28 Agosto de Agosto al de 10 Septiembre de 2014 DelDel 28 de al 10 REPUBLICA DOMINICANA


Del Septiembre 2014 Del28 28de deAgosto Agostoalal10 10de Septiembre dede 2014

REPUBLICA DOMINICANA

[ Publicidad ] 1313 [ Publicidad


14 [ [Moda Publicidad

Del de Agosto Septiembre 2014 Del 28 de28 Agosto al 10 al de10 Septiembre dede 2014 REPUBLICA DOMINICANA


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

[ Actualidad 15

REPUBLICA DOMINICANA

Imparable el éxodo de profesionales recién graduados

Jóvenes venezolanos que se van del país en busca de oportunidades Kervin García Mannillo

T

odos los días hay más personas decididas. Con un nudo en la garganta, centenas de venezolanos popularizaron el “me voy” más triste de sus vidas. Un paso nada fácil, sobre todo para aquellos que parten solos, sin amigos ni familiares. La butaca de un avión los espera para viajar a cualquier parte del mundo con un boleto que tiene fecha de vuelta, pero solo por formalidad. Venezuela, el país más rico del mundo, se queda huérfana de hijos. Su valiosa producción la despide con un llanto que por dentro grita un cambio, pero que lo ve tan lejos que prefiere esperarlo desde afuera. La calidad de vida es el objetivo de los que hoy inmigran. Desde hace seis meses, los ministerios de Educación Universitaria; el de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y el de Relaciones Exteriores, han estado colmados de personas que madrugan a diario para preparar sus documentos e irse del país. La mayoría no pasa de 35 años, aproximadamente. Papeleo contra reloj Título universitario, notas certificadas, programas de estudios y certificación internacional de antecedentes penales, son los documentos más tramitados para su respectiva legalización y apostilla. Nadie quiere perder tiempo. En febrero de este año, quienes llegaban a las 6:00 de la mañana al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), ubicado en la avenida Urdaneta, en Caracas, con el fin de apostillar o legalizar cualquier documento necesario para inmigrar, quedaba entre las primeras 15 a 20 personas. Hoy la cifra se ha triplicado. Llegar a esa hora, requiere de mucha paciencia, pues el número de personas supera las cien. En el lugar atienden por terminal de número de cédula, de lunes a jueves, desde las 7:30 de la mañana hasta las 10:00. Las entregas de los documentos son de lunes a jueves, de 1:30 hasta las 3:00 de la tarde; y los viernes desde las 7:30 hasta las 10:00. Cada trámite requiere de una estampilla de 0,64 Unidades Tributarias, equivalente a 65 bolívares.

Con un nudo en la garganta, centenas de venezolanos popularizaron el “me voy” más triste de sus vidas

Venezuela, el país más rico del mundo, se queda huérfana de hijos

Algo parecido ocurre en el Ministerio de Educación Universitaria. La atención no tiene el mismo método que en el anterior, pero sí debes llegar temprano, pues solo

entregan 50 números en la mañana y la misma cantidad en la tarde. Según quienes han pasado por ambos ministerios, ninguna de las diligencias supera a la solicitud de

certificación de antecedentes penales. Esa es la más engorrosa. Desde hace un mes, el MPPRIJP decidió modificar el servicio. Ahora todo es por Internet, con la excusa de evitar la corrupción. Pero parece que este flagelo se vuelve a burlar de la “buena intención” de las autoridades. La página web del ministerio está permanentemente colgada. El portal informa que la solicitud se debe hacer todos los días a partir de las 8:00 de la mañana y retirada pasados cinco días hábiles. Solo el que tiene suerte logra pedir el requisito por la plataforma digital. El resto, recurre al “cuánto hay que pagar”, famosa frase en el país de la revolución bolivariana. Esperanzas en maletas; despedidas en aeropuertos La fecha del viaje se acerca. El nudo sentimental te aprieta más la garganta. Saber que dejarás a tu familia, tu hogar, los recuerdos de tantos años, no tiene precio. Pero algo en tu interior de pide hacerlo. “No decaigas, te irá mejor”, oyes desde el fondo del alma. La palmada en la espalda y las palabras de familiares y amigos, sirven de mucho para los que se van. “Me voy porque me voy, no puedo mirar atrás. Lloraré después, pero tengo que irme”, decía una joven de apenas 27 años, abogada de la República, egresada en el 2007 de la Universidad Central de Venezuela. A pesar de la cola que tenía que hacer en la sede del MPPRIJP, en La Candelaria, Caracas, su viaje a Panamá no lo cancelaba “por nada del mundo”. Como ese, decenas de testimonios se escuchan en los tres ministerios. “El país se está quedando sin su juventud, ¿será que el Gobierno lo que quiere es que se vayan los que molestan?”, cuestionó con preocupación una dama de 53 años, quien aguardaba en el MRE para completar los trámites de su hija, erradicada en Brasil. Hace poco más de dos años, Caracas era la ciudad de las despedidas. Hoy, el país entero imita a la capital. Los que se han ido y los que están por irse, no pueden mirar atrás. Venezuela los espera con los brazos abiertos, ésta siempre será su hogar, la que los vio nacer, crecer y desarrollarse. Pero como buena madre, seguramente entenderá que es el momento de partir.

Saber que dejarás a tu familia, tu hogar, los recuerdos de tantos años, no tiene precio


16

[ Locales ]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

Anuncian Expo Inmobilia 2014 E l gran salón de eventos del centro comercial Sambil acogerá la primera versión de Expo Inmobilia 2014, una feria en la que el público asistente podrá conocer y adquirir las principales ofertas del sector inmobiliario en la República Dominicana. La feria estará abierta al público del 10 al 12 de octubre del presente año, y promete convertirse en una excelente plataforma comercial para los promotores de vivienda y agentes inmobiliarios. Su organización y conceptualización es de inmobilia.com. David Martínez y Miguel Mejía, socios de Inmobilia. com, resaltaron el alcance y las facilidades que brindará esta actividad a lo largo de esos tres días: “En esta etapa de auge de la constucción, esta feria viene a cubrir la necesidad de los clientes de tener una certera orientación a la hora de realizar una inversión inmobiliaria, teniendo toda la información que necesite en un mismo lugar, como Expo Inmobilia 2014”, expresó

REPUBLICA DOMINICANA

Martínez. Por su parte, Mejía dijo: “La feria está preparada para ofertar a los visitantes cualquier tipo de vivienda, desde las más económicas, hasta opciones de segunda vivienda en las principales zonas turísticas del país, ajustandose al presupuesto de los clientes”. Además, cada día de la feria se desarrollarán charlas donde los clientes podrán aprender de la mano de destacados especialistas sobre decoración, fideicomiso, primer hogar, procesos de financiamiento, uso de corredores al momento de comprar un inmueble y otros temas. Desde el punto de vista crediticio, el Banco Popular pondrá a disposición de los adquirientes un exclusivo paquete de financiamiento a una tasa preferencial, que incluye en el recinto ferial un equipo de oficiales bancarios para orientarles en la adquisición de su préstamo hipotecario. Los interesados en adquirir un inmueble en Expo Inmobilia 2014 y disfrutar de las condiciones

financieras especiales, pueden dirigirse desde ya a cualquier sucursal del Banco Popular en el país para solicitar su préstamo, lo que les permitirá ir planificando su compra. Durante los tres días Expo Inmobilia 2014, estará abierta al público de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Entre las empresas que estarán participando están: Banco Popular Dominicano, Remax Metropolitana, Mr. Home, Plusval Inmobiliaria, Premium Real Estate, Jardines del Fresno, Crisfer Inmobiliaria, Remax Líder, Constructora Molina, Inmobilia Dainsa, Claro, Constructora Volquez Martínez, City Pump, Viva Real Estate, Iglú Realty, Elite Brokers, Playa Nueva Romana, Altos de Alameda, Ascensores Eleva, Fiduciaria Popular, Constructora Bisonó, VMO, Domicem, Industrias Bisonó, Remax Premium, Listín Diario, Tekton y Ferretería Americana, AS Electricidad, Construrock, Arconim, entre otras.

David Martínez y Miguel Mejía

Eduardo Díaz, Alberto Bogar, Glorieimi Jiménez y Javier Martínez Clara Collado y Patricia Rodríguez

Carolina García e Ignacio Coronado

Mélido Marte, Rocio Oller y Alejandro Romero.

Hugo Cabrero y Vanesa Méndez.

Larissa Bodden y Abel Aquino.

Xiomara De Montalvo, Luis Rafael López y Muriel Montalvo De López.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

Epidemia

REPUBLICA DOMINICANA

[ Salud ]

17

Alerta mundial ante el ébola E Laura Peralta

mergencia internacional ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el brote de ébola en el África occidental, el más mortífero de la historia. La epidemia amenaza con extenderse hacia otras regiones como América Latina y Europa, y varios países han emitido alerta ante esta enfermedad. El ébola es una enfermedad viral cuyos síntomas iniciales incluyen una fiebre repentina, mucha debilidad y dolor muscular y de garganta, según la OMS. En la etapa posterior, el virus provoca vómitos, la diarrea y en muchos casos hemorragias tanto internas como externas. Los brotes de la enfermedad tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90 %. Al cierre de esta edición, la OMS había confirmado 1.350 muertes por ébola en el oeste de África. La situación es más grave en Liberia, pero el brote también afecta a Guinea Conakry, Sierra Leona y, en menor medida, a Nigeria.

Medidas Las autoridades sanitarias dominicanas recomendaron a la población abstenerse de viajar a los países donde se ha detectado el virus del ébola, como una de las medidas preventivas para evitar la llegada al país caribeño de la mortal enfermedad que azota varias naciones de África Occidental. La cartera exhortó a los ciudadanos a lavarse las manos con frecuencia, evitar contacto con sangre, secreciones corporales y ropas contaminadas sin protección adecuada, en caso de situaciones sospechosas, así como no tener contacto físico con cadáveres. El ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez, señaló que, aunque las posibilidades de que el virus del ébola pueda ingresar a República Dominicana son remotas, es necesario mantener medidas de contingencia e informar de manera oportuna a la población para evitar alarma. Venezuela toma medidas Autoridades sanitarias venezolanas también elevaron una alerta sanitaria que comprende las restricciones en los vuelos directos con países del continente africano donde se hayan registrado casos del virus ébola. El ministro para la salud en Venezuela, Francisco Armada, había declarado semanas atrás la restricción de vuelos provenientes de países del continente africano que hayan registrado casos del virus del ébola. Distintos aeropuertos internacionales han instalado unidades de aislamiento para el combate contra la propagación de la epidemia del ébola, que afecta a todo el oeste de África.

El peligroso brote del ébola en África ha alertado a la comunidad internacional No obstante, la OMS aclaró que el riesgo de transmisión del virus del ébola en los aviones es bajo y que las compañías aéreas pueden seguir brindando sus servicios en los países afectados de Africa occidental. Cómo se transmite La enfermedad del ébola se transmite a los humanos por el contacto con animales infectados, incluidos chimpancés y murciélagos de la fruta, entre otros. En República Dominicana se ha descartado que existan murciélagos de la especie que transmite el ébola, pero se ha hecho énfasis en la vigilancia de los puertos y aeropuertos ante cualquier caso sospechoso en humanos. El virus se contagia entre los humanos de forma directa, por contacto directo con sangre infectada, fluidos corporales u órganos, o indirectamente por contacto con un entorno contaminado. Incluso, en el funeral de un fallecido por ébola, las víctimas pueden estar en riesgo si tienen contacto directo con el cuerpo del muerto. Diagnóstico y tratamiento El periodo de incubación del virus puede ir desde dos a 21 días y el diagnóstico es muy complicado. Hasta el momento no existe un tratamiento específico para el ébola. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

El actual brote del virus en África empezó en Guinea y se expande en zonas urbanas

Los trabajadores sanitarios están en riesgo si tratan a los pacientes sin tomar las precauciones adecuadas. Incluso, ya se ha reportado la muerte de varios médicos. Auge del brote Los brotes de ébola se han dado fundamentalmente en pequeñas y remotas aldeas del centro y oeste de África, cerca de los bosques tropicales, dice la OMS. Se descubrió por primera vez en la República Democrática del Congo en 1976. Desde entonces, había afectado a países hacia el este, incluido Uganda y Sudán.Este brote es inusual porque empezó en Guinea, que nunca antes había reportado casos, y se está expandiendo en zonas urbanas. Desde Nzerekore, una remota zona del sureste guineano, el virus llegó a la capital, Conakry, y a los vecinos Liberia y Sierra Leona. Un hombre que voló de Liberia a Lagos en julio fue puesto en cuarentena y murió poco después en el que fue el primer caso de Nigeria. También murieron una de las enfermeras que lo trató y un funcionario que estuvo en contacto con él. Experimentos Aún no ha sido creada una vacuna para las personas ni los animales. No obstante, varios países como Rusia han iniciado una serie de experimentos para combatir el brote de ébola. Incluso, días atrás, la OMS anunció que aprueba desde el punto de vista ético el uso de tratamientos experimentales contra el ébola, pero no adelantó quiénes

tendrán prioridad para recibir las muestras de fármacos que están desarrollando los laboratorios. El Comité Ético de la OMS autorizó a utilizar en enfermos de ébola fármacos y vacunas que se encuentran en distintas etapas de desarrollo, pero que tienen en común no haber sido nunca probados en seres humanos. Las vacunas son las más avanzadas, con ensayos clínicos que se planean para finales de septiembre y cuyas conclusiones preliminares -aunque no definitivas- se esperan para finales de este año. La OMS ha señalado que hay dos potenciales vacunas en desarrollo, además de varios tipos de medicamentos de dos diferentes tipos. Ninguno de estos fármacos han sido probados en humanos, pero algunos han mostrado ser eficaces en primates. Entre los candidatos figura la vacuna preventiva de la firma inglesa GlaxoSmithKline (GSK) cuyo estudio de inocuidad (etapa anterior a los tests con humanos) está prevista en septiembre, “primero en Estados Unidos y probablemente en un país africano”, indicó Jean-Marie Okwo-Bele, director del departamento de vacunas e inmunización de la OMS. A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

La OMS ha confirmado 1.350 muertes por ébola en el oeste de África


18 [ Gastronomía ]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

Entrevista a Karen Ontiveros

“La visión que tengo es crecer con el pueblo dominicano” I Laura Peralta

niciar una nueva vida en otro país por lo general hace que muchas ideas germinen y florezcan. Al igual que muchos compatriotas que han decidido echar nuevas raíces en República Dominicana, Karen Ontiveros vio en esta tierra la oportunidad de emprender un proyecto propio. Esta caraqueña radicada en territorio nacional desde hace pocos meses vino al país con la idea de participar en un proyecto vinculado al sector eléctrico, pero desde que pisó el Aeropuerto Internacional de las Américas, sintió un aire fresco, tropical, cálido, que la invitaba a instalar un restaurante. “Conozco muchos países, no había venido antes, no conocía Santo Domingo, para mí sentí un clic, esa esencia, sentí que estaba como en casa. Amo estar en el trópico, ver el mar, y me enganchó ver este local y ver el mar. Estoy enamorada de mi trabajo, de la ubicación”, sostiene Ontiveros. En ocasiones, los buenos proyectos surgen de forma inesperada, y así fue el caso de la joven, quien vio una “bonita” oportunidad en la ciudad para instalar su restaurante De Boca en Boca, en el que explora fusiones de la gastronomía venezolana, dominicana e italiana, pues su socio, Ricardo Tridenti, es italo venezolano. Ubicado en la Zona Universitaria, un área predominantemente

Karen Ontiveros junto a su socio Ricardo Tridenti estudiantil, el restaurante lleva el sello de Ontiveros, quien decidió enfocarse en la comunidad de jóvenes, por considerarlos el futuro del país. “La visión que tengo es crecer con el pueblo dominicano. Estoy pensando en ese beneficio, ir de la mano con su gente, ir creciendo con ella”, expresa la venezolana, quien valora la importancia de una buena alimentación durante un periodo crucial como lo es el de estudios. En ese sentido, apuesta a las cachapas y arepas, por ejemplo, que son elaboradas con derivados lácteos como el queso y otros ingredientes.

Mejorar los precios y satisfacer las necesidades del público universitario es la prioridad de la joven empresaria, quien se desempeñaba como delegada internacional de Venezuela y México para el mercado spa y salud. De ahí que su interés por preparar platos bajos en grasas no sea algo fortuito. No obstante, Ontiveros no deja de prestar atención a un público adulto contemporáneo que va tras los productos venezolanos, pero insiste en algo: “El norte son mis estudiantes”. En su restaurante no faltan las arepas, las cachapas, los patacones,

el ron venezolano ni la exclusividad de la casa: el papelón con limón. Para Karen, esta refrescante bebida tradicional de Venezuela hecha con pasta endurecida de caña de azúcar, agua, y jugo de limón será un gran aliado de los jóvenes estudiantes. En Venezuela, esta bebida se sirve generalmente con la comida tradicional, como arepas, cachapas o hervidos. Otra bebida refrescante que congenia perfectamente con el clima tropical del país es el té de Jamaica, una infusión hecha de la rosa de Jamaica y muy procurado en las dietas. Sobre la cachapa, Karen nos cuenta que se rellena con el queso de mano,

Tequeños, arepas y empanaditas bajas en grasa ofrece Las cachapas son elaboradas con el tradicional queso de El pabellón venezolano De Boca en Boca mano venezolano

Las pastas en diversas salsas también son ofrecidas en el restaurante

Desde la terraza del lugar se tiene una refrescante vista al mar

típico de Venezuela, y elaborado en República Dominicana. Aparte de esto, comenta que otro toque delicioso se lo da la nata, una crema salada sustituta de la mantequilla, “que hace suspirar y alucinar al dominicano cuando prueba la arepa con todos los ingredientes”. Su próxima conquista es instalar cerca de la zona una sucursal exprés del restaurante, en la que se ofrezca comida rápida como pan francés relleno de lomito (carne de res) o pollo, para aquellos que no disponen del suficiente tiempo para sentarse a degustar con calma de algún plato. Emocionada, Karen no oculta su admiración por el joven dominicano. “Se parece mucho al venezolano, el dominicano es 90 por ciento lo que era el venezolano años atrás, con un corazón amable”, expresa. Karen Ontiveros no oculta su satisfacción por el hecho de conseguir productos venezolanos y salir adelante con ellos en República Dominicana, un país cuya calidez valora por hacer sentir a los venezolanos que tienen todo en él. El restaurante De Boca en Boca está ubicado en la avenida Independencia esquina Alma Máter, en el primer nivel de la plaza Capri. El horario es de lunes a sábado de 7:30 de la mañana a 10:00 de la noche.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

REPUBLICA DOMINICANA

[ Deportes ] 19

Martín Prado

El venezolano en que confían los Yankees Carlos Guillén Altuve @carlosguillen13

L

os Yankees de Nueva York aún mantienen esperanzas de meterse en la postemporada, algo que para los amantes de este deporte, de concretarse, sería una buena manera de decir adiós a uno de los grandes jugadores de la generación de los 90, Derek Jeter, quien se retira como jugador profesional en menos de dos meses. Hasta hace un mes aproximadamente el equipo estaba en el tercer lugar de la tabla de clasificación, lejos de los Azulejos de Toronto quienes vivían las mieles de los batazos de José Bautista y Edwin Encarnación mientras Mark Buehrle y compañía hacían de las suyas en el montículo. Pero esa época ya pasó. Quienes pensaban que los Yankees debían tirar la toalla antes del 31 de julio tomaron un impulso mientras otros cambiaron de opinión cuando se empezaron a conocer los movimientos que estaba haciendo el gerente general del equipo, Brian Cashman. Para el momento era harto conocido que John Lester, abridor de los Medias Rojas de Boston y David Price, homólogo en los Rays de Tampa Bay, estaban en el mercado. Dos zurdos estelares que calzarían perfectamente en la hospitalizada rotación de Joe Girardi. Pero en definitiva Price aterrizó en Detroit, mientras que Lester se mudó a Oakland para dejar a muchos con la boca abierta ya que los Atléticos no eran contendientes para conseguir al siniestro. Esto dejó sin aspiraciones de conseguir lanzadores a la gerencia de los Yankees, por lo que optaron por reforzar dos puntos débiles en la alineación, la tercera base y el bosque derecho. Para tapar el hueco que dejó Alex Rodríguez debido a su suspensión, Cashman adquirió a Chase Headley a cambio del venezolano Yangervis Solarte. De los candidateables, Headley era la mejor alternativa para cuidar la esquina caliente en el Bronx. Ante el hecho de que Carlos Beltrán ha jugado poco en los jardines debido a molestias en sus rodillas y en su codo derecho, hacía falta un jardinero, o alguien que pudiera resolver ese problema, por lo que los ojos de Cashman se enfilaron hacia Phoenix, ya que existía la posibilidad de que Martín Prado pudiera estar en el mercado. Prado estaba bateando para .270 con cinco vuelacercas y 42 carreras impulsadas con los Diamondbacks de Arizona, puede jugar tercera, segunda base y el bosque izquierdo, mas tenía poca, en realidad muy poca experiencia en el jardín derecho. Pero probablemente Brian McCann metió la mano ahí…

Martín Prado: el venezolano en que confían los Yankees Prado de Arizona a Nueva York La negociación que culminó con la llegada de Prado a los Bombarderos del Bronx tuvo momentos de tensión, Cashman tenía rato intentando adquirirlo antes de la fecha límite del 31 de julio a las 4:00 de la tarde. Arizona pedía a los Yankees algo más que el receptor Pete O´Brien, por lo que la negociación llegó a un punto muerto a falta de una hora para el vencimiento del plazo para hacer cambios de jugadores sin pasar por la figura de waivers. Ante esto, Cashman decidió buscar otras alternativas por lo que apareció en el panorama el nombre de Stephen Drew, quien había perdido el puesto de campocorto de los Medias Rojas de Boston a manos del nativo de Aruba, Xander Bogaerts, por lo que los patirrojos accedieron enviarlo a la gran manzana. Una vez concertada la transacción, Cashman recibió una llamada de Kevin Towers, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Arizona, diciéndole que aceptaba a O´Brien a cambio de Prado, llamada que motivó que el Gerente General de

Nueva York pegara el grito en el cielo, pues ya se había concretado la adquisición de Drew y sus tres millones de dólares de contrato. Cashman llamó a Hal Steinbrenner, propietario de los Yankees, para que le diera la autorización de aceptar al venezolano, y fue tal su argumentación que el heredero del “Boss” dio el visto bueno pese a que ya tenían un utility recién adquirido en Drew. Alíen en Nueva York Nueva York no es la ciudad preferida por el nativo de Maracay, que como contó Wallace Mathews de ESPN New York, Prado le aseguró que “cuando estaba con Atlanta e íbamos a jugar contra los Mets, me sentía incómodo, no me gusta tanta gente… era una sensación de que ´no me gusta esta ciudad´”. Un punto que pareciera ser un problema para el venezolano, pero que con el paso de los días se ha ido solucionando, o al menos así parece. Y es que pese a su serenidad, seriedad y profesionalismo, Prado ha traído de vuelta la chispa que necesitaban los Yankees, un

conjunto golpeado por las lesiones de varios nombres importantes en su cuerpo de abridores, que decidieron dejar libre a Alfonzo Soriano hace varias semanas, que arrancaban el mes de agosto con muchas caras nuevas y con 55 ganados y 53 perdidos, ubicándose en el tercer puesto de la División Este de la Liga Americana. Actualmente siguen a seis juegos de la punta de la División, igual diferencial que tenían para el 31 de julio, pero ahora sin los Azulejos de Toronto escoltando a los Orioles de Baltimore. Permítame describir el clubhouse de los Yankees de Nueva York para quienes no han podido ingresar alguna vez: el ambiente es tranquilo, no hay música a todo volumen, ni algún jugador que eleve el tono de voz más de lo debido (pese a algunas carcajadas de fondo de Francisco Cervelli), es elitesco, ahí cada quien sabe cuál es su rol en la franquicia más famosa del mundo y si ellos acaban de ganar el juego, pues, la sensación es de que se cumplió con la tarea del día y que mañana hay que repetirla, de lo contrario estar allí es un fracaso. Es como estar acostumbrado al

escándalo de la sala de redacción de un periódico y luego entrar en la sala de operaciones de la oficina de corredores de bolsa más importante del país con sus 10 monitores por computadora, muchos empleados pero una tranquilidad tensa. Una cultura de la victoria que impuso George Steinbrenner y que le ha rendido frutos a lo largo de los años. Y Martín Prado está acostumbrado a ganar, lo hizo jugando en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional con los Tigres de Aragua cuando empezó la dinastía de éxitos del llamado “equipo del milenio”, y su manera de jugar demuestra que está hecho para tener buenos resultados con los Yankees. Al punto en que una vez llegado al equipo su versatilidad y actitud le permitió dar el “sí” a Joe Girardi cuando le preguntó si podía arrancar en el bosque derecho, algo que apenas había hecho por dos innings durante su carrera en las mayores. “Le dije a Brian Cashman que quiero ayudar a mis compañeros y a mi equipo a ganar juegos, sea lo que sea que tenga que hacer lo haré con tal de asumir el reto que tenga que asumir para poder ganar”, dijo. Precisamente es el equipo de la Gran Manzana uno de los pocos que no pasó por su mente cuando empezaron a sonar los rumores de que iba a ser cambiado por parte de los Cascabeles de Arizona: “nunca pensé en ellos, ni me veía en esta ciudad”, dijo. Precisamente fue McCann quien le dio la bienvenida vía telefónica, ambos habían jugado juntos con los Bravos de Atlanta. Los columnistas de los medios newyorkinos criticaron la llegada de Prado, o más bien, la ausencia de un nombre rimbombante en la lista de adquisiciones del equipo. De Prado se criticó su baja ofensiva en la primera parte de la temporada y la evidente poca experiencia en el bosque derecho. Ante esto, Cashman responde que son los intangibles los que hacen la diferencia “tiene una gran reputación, es un muchacho rudo y un jugador al que le gusta dar el máximo”. Martín Prado nos había dicho años atrás durante una gira de Atlanta a Washington, que la ofensiva no le preocupa, por lo que trabaja para fortalecer los demás aspectos de su juego: “gracias a Dios siempre he sido buen bateador y cuando tengo que mover a un corredor o traer una carrera afortunadamente siempre las cosas me salen bien”. A Martín Prado le quedan dos años de contrato aparte de los dos meses que restan de temporada, y tiene la oportunidad de brillar en una ciudad difícil desde todo punto de vista. Un reto nada fácil para un venezolano que salió de Maracay para triunfar en la capital del mundo.


20 [ Cine]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

Acción bajo un “Código Paz” U na nueva película de acción se estrenará muy pronto en los cines del país. Se trata de “Código Paz”, la ópera prima del joven realizador Pedro Urrutia, en la que demostrará su valía como director de audiovisuales. La cinta narra la historia de Pedro Ruiz (David Maler), un joven que sueña con hacerse rico de la noche a la mañana, por lo que se le ocurre la idea de entrar a una casa ajena con la intención de apropiarse de las riquezas de otros. Esta cinta también la protagoniza Paula Ferry. Sobre esta joven cabe decir que creció en el teatro dominicano y se prepara para convertirse en una prometedora actriz de cine. Su rol en “Código Paz” se tratará de su primera aparición en la gran pantalla, aunque ya grabó las escenas de las películas “María Montez” y “Primero de enero” que aún no se han estrenado. El elenco de “Código Paz” también incluye a Héctor Aníbal y Nashla Bogart, quienes tuvieron que pasar por cambios radicales en su aspecto físico para interpretar sus personajes. En el caso de

David Maler protagoniza “Código Paz”

Pedro Urrutia mientras dirige al elenco de actores la actriz, que alcanzó un rotundo éxito con la cinta romántica “¿Quién manda?”, se sometió a un duro entrenamiento físico con el que bajó de peso y adquirió

La actriz Nashla Bogaert

suficiente resistencia para las escenas de acción. “A parte de que es un riesgo, porque es algo que no se ha hecho”, explica el

director, “creo que como director, tienes que sentirte afable en el género que vas a trabajar y elegí el género de acción por eso mismo, precisamente porque es el género que a mí me encanta. Yo puedo madrugar y me puede pasar de todo un poco, pero no me rindo porque me apasiona trabajar en este género”, expresó Urrutia durante una rueda de prensa en la que ofreció detalles de la película. El cineasta también comentó que este filme es un gran sueño para él y que cuidó cada detalle de la producción, desde la fotografía hasta el sonido, para que al final saliera un producto de calidad. Asimismo, también se resaltó que musicalización fue especialmente realizada para la película y que involucró a los más importantes talentos urbanos del país. El guión de la película fue escrito por Urrutia y Luis Arambilet, y la historia fue concebida de forma que pudiera proyectarse en otros países, para que crezca la industria dominicana y pueda salir a competir con otros cines. “Se están haciendo películas que no se pueden exportar, hay mucha decepción entre los dominicanos con lo que ellos han visto de los trabajos locales que se han presentado en cine”, declaró Urrutia. Con una importante trayectoria enfocada en el videoclip musical tanto para artistas nacionales como internacionales, el joven director- formado en la prestigiosa New York Film Academy – da el salto a la gran pantalla con “Código Paz”, bajo la sombra de una Ley de Cine amigable para la industria cinematográfica local.


Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014

[ Espectáculos] 21

Yordano confiesa que padece cáncer E l cantautor venezolano Yordano Di Marzo reveló que padece de síndrome mielodisplásico, un tipo de cáncer que impide a la médula ósea producir el suficiente número de células sanguíneas sanas. Durante una entrevista con Ismael Cala en su espacio televisivo de CNN, el artista dio a conocer que fue diagnosticado de la

REPUBLICA DOMINICANA

enfermedad a finales de enero de este año. Ante la crisis de suministro de medicamentos que vive Venezuela, el intérprete de “Loco de amor” se vio obligado a marcharse a Bogotá, Colombia, al principio del tratamiento contra la enfermedad. Venezolanos solidarios, a través de las redes sociales, se movilizaron para donar dosis del tratamiento que

les sobraban a pacientes con su misma condición. “Es difícil, siento que soy otra persona”, comentó Yordano, quien manifestó que durante toda su vida se había considerado una persona sana. En medio de la incertidumbre que lo envuelve, el cantautor sostuvo que se ha sentido apoyado por su esposa, hijos y amigos.

Yordano siempre se consideró una persona “sana”

Yordano, intérprete de temas como ‘Locos de amor’ o ‘Madera fina’, explicó que su afección se tornó preocupante cuando el conteo de plaquetas estaba en 5 mil cuando lo normal es 150 mil. Es “difícil” enfrentar la enfermedad indicó el venezolano Yordano, quien conmocionado señaló: “siempre fui una persona sana”. Añadió que aparte de hematomas espontáneos en el cuerpo, no presentó otros síntomas de esta enfermedad y que deberá someterse a un trasplante parcial de médula, sino reacciona al tratamiento actual, debido a que por su edad el riesgo es alto. Las mielodisplasias o síndromes mielodisplásicos son mucho más frecuentes por encima de los 60 años y en varones, aunque pueden ocurrir a cualquier edad y afectar a ambos sexos. Sobre la situación que vive su país, Yordano rechazó las medidas de control para adquirir productos. “Yo tuve que ir con mi esposa a comprar pañales para mi nieta y cuando fui a pagar me pidieron la partida de nacimiento de la niña”, lamentó. El cantante confesó que desea seguir viviendo en su país: “Quiero vivir sin temor, decirle a mis hijas que hay futuro, que no hay que agachar la cabeza. Yo quiero vivir aquí, en Venezuela”. Pero el ánimo de Yordano no desfallece. Había ido al programa Cala a propósito de cumplir 30 años de trayectoria y para dar a conocer su nuevo trabajo discográfico llamado “Manifiesto”, inspirado inicialmente en las protestas antigubernamentales en Venezuela.

Un anuncio que mueve a suspicacia

El show ¿prohibido? de Miley Cyrus Laura Peralta

C

omo un balde de agua fría para los fanáticos de la cantante Miley Cyrus cayó el anuncio de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (Cnepr) de prohibir un concierto que la joven estadounidense tenía programado ofrecer en la capital el próximo 13 de septiembre, como parte de su gira “Bangerz”. En una notificación enviada a las empresas SD Concerts (del empresario dominicano Symon Díaz) y Live Nation, organizadoras del concierto, la Cnepr argumentó que la cantante acostumbra en sus conciertos “a realizar actos reñidos con la moral y las costumbres” del país. La entidad argumentó que “además de la presentación con vestuarios inadecuados” la artista hace uso “de lenguaje e imágenes que incitan al sexo y a la violencia”. Otros alegatos refieren que Cyrus usa “imágenes y frases perversas, frases con doble sentido, apología del crimen, violencia y actos denigrantes para el culto cívico, la incitación al sexo, sexo lésbico, uso de objetos inadecuados en público”. Todos estos comportamientos, apuntó la entidad, “atentan contra la integridad personal y son violatorios de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. De inmediato, la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) dijo que la decisión de la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía de prohibir el concierto de Miley Cyrus es “censura previa, intolerancia y viola derechos fundamentales”. El presidente de la FJT, Trajano Potentini, consideró “perturbador” “que en pleno siglo XXI, no se asimile o entienda que las personas tienen el derecho a su autodeterminación, a participar y a ver lo que entiendan, y que el rol de las autoridades es actuar en los casos donde se demuestra que se hayan infringido las normas, nunca en un ejercicio de futurología incompatible con la constitución y los derechos de las personas”. No obstante, en medio del revuelo de la noticia que ha acaparado la atención de medios internacionales, mueve a suspicacia el silencio de los organizadores en torno al

tema y el inusitado comportamiento de una Comisión de Espectáculos que no cumple con su rol de regular contenidos radiales y televisivos que son señalados como amenazas para la integridad de los niños, adolescentes y mujeres. ¿Por qué se prohíbe un concierto 23 días antes de su realización? ¿Acaso la compañía productora no sacó sus permisos con tiempo, cuando el concierto fue anunciado con más de dos meses de antelación? ¿Hay algo detrás? ¿Por qué no han ofrecido declaraciones el empresario Symon Díaz y la productora Live Nation? ¿Dónde están las largas filas de fanáticos devolviendo sus boletas en las taquillas? ¿Será que no se vendieron las suficientes entradas del concierto? De ser así, se pondría al descubierto una complicidad entre el empresario Symon Díaz y el Estado dominicano, en la cual este queda perjudicado en gran magnitud, por haber ejercido una censura previa –aunque falsa– que afectaría considerablemente la imagen del país, no solo por ser considerado un país inseguro para las inversiones, sino también un país que viola la libertad de expresión. Sobre la gira “Bangerz” Cyrus, de 21 años, hizo la primera presentación de su

gira “Bangerz” en Vancouver, Canadá, el pasado el 14 de febrero, con entradas agotadas. El show lo comenzó con un vídeo de imágenes en blanco y negro de una Cyrus “parcialmente vestida” haciendo varias poses mientras “Fitzpleasure” de Alt-J sonaba de fondo. En su gira, Miley Cyrus integra otras cosas especiales, incluyendo a un falso Bill Clinton en una situación indecorosa. Cuando la gira comenzó, el contenido explícito de varios segmentos del concierto provocó la exaltación de muchos padres que no veían bien los comportamientos de Cyrus sobre el escenario, quienes argumentaban “tocamientos en las partes pudientes, trajes con estampados de marihuana y simulación de una masturbación encima de un coche”. Las diferentes actuaciones polémicas realizadas por Cyrus hicieron que hubiera riesgo de cancelar la gira. A pesar de las críticas, muchos expertos musicales alabaron el espectáculo, comparándolo con los de Madonna. Live Nation incluso emitió un comunicado en el que negaba los rumores acerca de la cancelación del tour. La propia Miley Cyrus también salió a contestar sobre esto, pero en su cuenta de Twitter : “No pueden decir que no se los advertí. Ahora siéntense a relajarse y disfrutar del espectáculo #Bangerztour”. Lo cierto es que son varias las veces que Miley Cyrus se ha enfrentado al rechazo de algunos países hacia sus espectáculos. En Australia también fue objeto de críticas por los padres de muchos jóvenes, y quienes solicitaban que los conciertos programados que tenía la estrella en ese país fueran considerados no aptos para menores de edad, debido a su gran contenido subido de tono. De niña buena a chica mala Miley Cyrus alcanzó popularidad en el año 2006 por interpretar el papel de Miley Stewart en la serie original de Disney Channel, “Hannah Montana”, nombre bajo el cual grabó la banda sonora de sus cuatro temporadas. No obstante, fue a partir de 2007 que la adolescente empezó a generar controversia por inusitados comportamientos en los medios de comunicación, con imágenes provocativas en ropa interior en las redes sociales. De forma inesperada, Miley Cyrus pasó de ser una niña buena a una chica rebelde, provocativa y sin tapujos sobre el escenario.


22

[ Entretenimiento ]

aromagia@bellsouth.net

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

No retrocedas en tus propósitos si enfrentas situaciones raras o extrañas. Conserva tu ritmo en la marcha hacia el cumplimiento de tus objetivos. No hables más de lo necesario y cuida tu imagen pública. No te desesperes si tienes que esperar más de la cuenta para la solución de un problema que es aparentemente sencillo.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las dudas no te dejan en paz y al final de cada día sólo lograrás sentir más cansancio sin que haya ninguna solución. No pierdas el tiempo en actividades que no te dejan utilidades o en proyectos inciertos que no tienen garantía de éxitos. Saca de dentro de tí todos los resentimientos. Tendrás menos cargas y más agilidad para avanzar.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Conocer nuevas personas te permitirá ampliar tu círculo de amistades, lo cual será muy positivo para tí. Olvídate de los reconocimientos honoríficos y exige la compensación económica que merece tu trabajo. Un buen socio, amigo o consejero será determinante en el logro de las metas inmediatas que te has propuesto lograr.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio

La fortuna te acompañará en los juegos de azar, pero debes estar más pendiente del bienestar de tus hijos y familiares más cercanos. No asumas el papel de víctima en ningún caso y menos cuando te sabes culpable de los acontecimientos que te afectan. Tu vida afectiva necesita refrescarse, trata de dedicar tiempo y voluntad para revivir tu amor.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tus compromisos sociales inmediatos te proporcionarán un gozo extraordinario. Tus relaciones están signadas por la armonía y la facilidad para acercarte al sexo opuesto. Estos días son propicios para hacer más efectiva tu creatividad. Los pequeños cambios que puedas introducir en tu vida cotidiana te proporcionarán mucha satisfacción.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre En esta etapa despliegas una mayor energía física y mental. Eso te ayudará a resolver problemas con mucha facilidad y emprender de una vez el trabajo que has ido dejando para después. La influencia lunar determinará que te sientas más feliz realizando trabajos en grupo o compartiendo momentos de distracción con los amigos.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Con un poco de diplomacia conseguirás todo lo que te propongas y evitarás conflictos innecesarios que sólo sirven para exacerbar el mal humor y dar paso a la negatividad. Encontrarte con un viejo amor te hará muy feliz por instantes, pero muy rápidamente sentirás la satisfacción de no haber anudado tu vida a esa persona.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Es necesario que acentúes tus niveles de autoconfianza. Evita reaccionar muy rápidamente ante situaciones que pueden ser mal interpretadas. Reflexiona y da tiempo. Todo quedará aclarado satisfactoriamente. Trata de controlar tu sensibilidad ante todo lo relacionado con la espiritualidad. Esta es una buena etapa para la reflexión.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre

Preocúpate por lo que sucede en el mundo. No puedes continuar llevando una vida aislada. El no estar al día con los acontecimientos te hará aparecer ante los demás como persona inculta y poco informada. Una persona informada tendrá un mayor sentido de pertenencia a la vida, ejercita sus reflejos y responde con audacia.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Eres el soporte de la familia, pero para desempeñar mejor tu papel tienes que comenzar por cuidarte tú. De tu fortaleza depende la estabilidad de los demás. Tómate unas vacaciones que por muy cortas que sean te permitirán despejar la mente, aclarar los pensamientos y relajar las tensiones. Lo ideal sería un día de pesca.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Cuando sientas deseos de matar a alguien piensa que esa persona no se merece que desgracies tu preciosa vida por la miserable de él. No pierdas tiempo con relaciones inconvenientes. En el trabajo debes jerarquizar las labores para ganar más dinero. Es mejor hacer lo más productivo antes de hacer lo que más nos gusta.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Te conviene planificar. No te lances a disparar primero y apuntar después. Tus esfuerzos producirán los beneficios deseados. Te esperan grandes y satisfactorias sorpresas con una actividad espiritual que estás por iniciar. Debes pensar o reimaginar tu futuro con un poco más de ambición y fantasía. Grandes logros de hoy, antes fueron ilusiones.

Seguimos creciendo

E

L MAESTRO Carlos Gardel decía que 20 años no es nada… Pero, ¿qué habría dicho de 22? Como impulsor, fundador y presidente del Grupo Editorial El Venezolano comparto en esta tribuna mi profunda alegría, satisfacción y orgullo pues ya han transcurrido 22 años, desde aquel 24 de agosto de 1992, cuando emprendimos en Miami este hermoso camino de proyectarnos como una plataforma comunicacional que luego se convertiría en uno de los principales periódicos de la comunidad venezolana fuera del país. En aquella fecha, que recordamos como si fuera ayer, llegaba también a las costas de Florida el huracán Andrew, uno de los más devastadores, que acabó con la vida de 23 personas, cómo olvidar la fecha. Desde ese momento, nuestro entonces pequeño periódico ha ido creciendo no sólo en Estados Unidos, sino fuera de estas tierras, hasta convertirse en una de las más prestigiosas publicaciones y hoy en día contamos con ediciones en los condados Miami-Dade, Broward y Orlando, además de Houston, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y versiones online en Colombia y Venezuela. Pero nada de esto habría sido posible sin el respaldo incondicional de nuestros connacionales y de todos los emprendedores, empresarios y prestadores de servicios que han confiado en nosotros para darse a conocer. El reto hoy es aún más grande, sobrepasa cada una de las páginas del periódico e incluso traspasa fronteras, pues gracias a internet ofrecemos la más completa información a través de www.elvenezolanonews.com y una variada programación hecha por venezolanos y para venezolanos, a través de nuestro portal online www.elvenezolano.tv. Y qué mejor forma de celebrar este nuevo aniversario que con el lanzamiento de nuestro canal por cable en Estados Unidos, gracias a la compañía Comcast que nos permitirá estar en su paquete desde el 30 de octubre, por el canal 85. Adicionalmente, nos preparamos para inaugurar próximamente El Venezolano España, con sede en Madrid. A todos ustedes infinitas gracias… PRÓXIMAMENTE será publicado el segundo informe sobre la corrupción en Venezuela, editado por el constituyente Carlos TablanHace 22 años circuló nuestra primera te, co-autor del libro Estado Delincuente. portada en Miami para cumplir con el El saqueo de divisas a través de empresas sagrado deber de mantener informada a de maletín y CADIVI, la extorsión, el sonuestra comunidad borno en diferentes misiones y proyectos sociales es ampliamente documentado. Un caso emblemático es el del joven ingeniero venezolano Oswaldo Nania Nuzzo, que debe explicar a las autoridades del sistema financiero de Venezuela, USA, Mónaco e Italia el origen de los fondos con los cuales ha hecho grandes inversiones en Florida. Una de las operaciones sospechosas está relacionada con el presunto soborno al director de Trevi Cimentaciones, Ludovico Greselle, quién se desempeñó como director administrativo de la empresa transnacional ASTALDI en la construcción del Metro de Los Teques, así como las supuestas operaciones de sobre-facturación realizadas para obtener divisas con las empresas Nania y Nania Construcciones y Europilotes, vinculadas con Odebrecht y el ingeniero brasileño Ignacio Fernandes… EL RETRÓGRADO RÉGIMEN de Maduro anuncia ahora la instalación de un sistema biométrico para la venta de alimentos y productos de primera necesidad, una medida que ya ha desembocado fuertes protestas y la airada respuesta por parte de los ciudadanos. Aunque el dictadorzuelo sostiene que no se trata de un mecanismo de racionamiento al estilo de la libreta cubana, y destaca que será voluntario, para nadie es un secreto que es más del mismo patrón copiado de la isla. Este nuevo atropello intenta ahora responsabilizar al contrabando de los graves problemas de inflación, falta de producción y escasez desencadenados por este desgobierno… EN LA BÚSQUEDA de plan B, plan C y hasta plan D, pues al castro comunismo no se le ocurrió otra brillante idea, sino la de designar a la bonchona María Gabriela Chávez como embajadora alterna ante la ONU. Para comenzar, el perfil de esa señorita, o al menos lo que ella misma da a conocer de sí misma a través de sus redes sociales se corresponde con cualquier cosa, menos con el de una representante diplomática. Recordemos además que sobre ella pesa una investigación por irregularidades administrativas cometidas en un caso relacionado con importación de productos desde Argentina a Venezuela, porque aunque ella se declaró inocente, eso no implica que necesariamente lo sea. Esta designación es a todas luces un intento del régimen de resguardar la inmunidad de la hija del fallecido presidente, en virtud de que mucho se dice sobre sus aspiraciones de ejercer la primera magistratura. Por cierto que distintos medios han divulgado detalles de las supuestas reuniones que ya la heredera de Chávez estaría realizando en varias ciudades de Venezuela para “armar equipo y establecer alianzas” de cara a su eventual postulación presidencial, reuniones a las que por cierto habría asistido Henry Falcón. Pero quien definitivamente debe estar feliz con la designación de María Gabriela es Cilia Flores, ya que solo le restaría una de las hijas de Chávez por sacar de la residencia presidencial que aún ocupan… EL PEOR NEGOCIO que podría hacer el régimen de Maduro en este momento para obtener los fondos que necesita con urgencia (para paliar su profundo déficit presupuestario) es la venta de Citgo, pues ya muchos expertos han señalado que el Estado obtendría apenas unos 6 mil millones de dólares -o menos- y no los entre 10 mil y 15 millones de dólares que aspira y esto se debe a que se trata de una refinería usada que no tiene convenios de suministro a largo plazo, que garantice el tipo de crudo para lo cual fue diseñada. Ya vemos que se trata de otra de las “brillantes” medidas del régimen… SE ACABÓ el espacio, no se olviden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.


Del Septiembre 2014 Del28 28de deAgosto Agostoalal10 10de Septiembre dede 2014

[ Publicidad [[ Publicidad ]] 2313 Publicidad

REPUBLICA DOMINICANA

La primera revista por invitación de República Dominicana forma parte de Topbrands 2013, el libro de las grandes marcas DESCARGA NUESTRO APP GRATIS

www.santodomingotimes.com Arte periodico media pagina.indd 1

11/7/13 5:32 PM

Campus Santo Domingo

¡ Despierta tu creatividad !

Cursos cortos arte y diseño en

*Programas y talleres para adultos, niños y adolescentes.

Más información e Inscripciones: (809) 563.2802 info@altosdechavon.com www.altosdechavon.com

@ChavonDiseno @ChavonDiseno Altos de Chavón / La Escuela de Diseno


24 [ Espectรกculos]

Del 28 de Agosto al 10 Septiembre de 2014 REPUBLICA DOMINICANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.