www.elvenezolanonews.com
Abril 23 al 29 de 2010 Año 1 Nro. 44 • Edición 44 • 24 Páginas Bs. 5
Decano del periodismo venezolano en Los Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo 2002
Armando Valladares:
“Álvarez Paz: Un preso de Cuba” El poeta Armando Valladares, preso político del régimen castro comunista por 22 años y ex embajador de los Estados Unidos en la ONU quien preside el Comité por la Libertad de Oswaldo Alvarez Paz, nos concedió una entrevista. En ella nos contó que Oswaldo Alvarez Paz fue uno de los políticos venezolanos que más apoyo y solidaridad brindó en la campaña mundial por su liberación que comenzó en Venezuela. “Por eso siempre digo que tengo una deuda de gratitud eterna en mi corazón con los venezolanos…”. páginas 4 y 5
Un desfile de derroche Quienes son los reponsables de la desgracia de Valero La mediocre participación de CK Oswaldo Álvarez Paz debería encabezar la lista a la asamblea Imponen a las esposas Cabello, Bernall y Rangel, como candidatas Mucho movimiento en la embajada de Cuba en Venezuela La separación de poderes si funciona en Costa Rica y Colombia
2
OPINIÓN
Abril 23 al 29 de 2010
Editorial
Hablando de la Patria
E
n estos días estaremos tupidos de referencias a la “Patria”, siempre puesta entre comillas y con una implicación que nos hace verla en letras negritas. Esto ocurre, por supuesto, porque nos encontramos en el año de los Bicentenarios. Entre este 19 de abril y el próximo 5 de julio de 2011 vamos a pasar unos 14 meses de evocaciones guerreras y de juramentos solemnes, de menciones encomiásticas de las virtudes guerreras de una generación que se inmoló en el “altar de la Patria”, para darnos la Independencia. Por una de esas extrañas coincidencias de la historia, hace 100 años Venezuela también sufría bajo el yugo de una de las dictaduras más crueles, despiadadas e ignaras que hemos padecido en nuestra larga historia de oprobios. También en esos años se alimentaba el culto a los héroes, a los generales que dieron grandes batallas, a los que empuñaron espadas y fusiles para pelear, junto a montoneras semi-organizadas, contra ejércitos españoles en los cuales militaban, en su mayoría, hombres absolutamente similares y de igual origen. Aunque ahora se llena de palabras huecas el discurso oficial, lo cierto es que la guerra era más civil que internacional. No olvidemos que el ejército de Boves fue reclutado en los mismos llanos donde Páez, más tarde, consiguió el suyo y que algunos de los generales “realistas” eran tan venezolanos como los “patriotas”. Tampoco debemos olvidar que al final de la Guerra de Independencia se produjo un éxodo realmente importante, que algunos han estimado como mayor que el 10% de la población, gente que prefirió irse a las restantes colonias españolas, como Cuba o Puerto Rico, antes que vivir en una república. Algunos historiadores han señalado que la pérdida demográfica de Venezuela por los efectos de la prolongada y brutal guerra, fueron iguales o menores que los provocados
HOY ES EL MEJOR DIA PARA COMPRAR SU CASA CORAL SPRINGS
Short Sale Aprobado Oportunidad única Town House 3 habitaciones y 2.5 baños $ 174,000 3/2 Unidad de esquina 1,788 Sq. Ft. Excelente ubicación
PEMBROKE PINES
Master Bed inmensa mirando al lago 4 habitaciones y 2.5 baños 3 habitaciones en segundo piso y 1 abajo $ 145,900 Patio cerrado 1,670 Sq.Ft. Su mejor inversión
Llame a
Claudia Toro
Su Realtor de Confiaza
clamatoro@gmail.com www.claudiatoro.com
Caldo de Cultivo
por la emigración voluntaria. Además, muchos soldados que fueron hasta los confines del Alto Perú, y saborearon la gloria en tierras lejanas, optaron por quedarse por allá y fundar familias y fortunas. En estos días, en realidad lo que celebramos es el florecimiento de las grandes ideas de la Ilustración, las que nos legaron hombres de paz como Voltaire, Rousseau, Diderot y todos los que crearon el llamado Siglo de las Luces y que incluyó a escritores ingleses y norteamericanos, cuyos escritos, que llamaban al cultivo de la libertad, prendieron en algunos de nuestros jóvenes más cultos. Se sabe que la influencia de algunos de estos libros, ingresados a la Capitanía General de Venezuela como contrabando, en los barcos mercantes de la Compañía Guipuzcoana, fue definitiva en hombres como Gual y España, en Roscio, Coto Paúl, José Félix Ribas, Francisco Javier Yánez y muchos de los civiles que nunca se llenaron de medallas en las lides militares, pero libraron las batallas, más importantes de la construcción institucional. Ellos serán los olvidados de esta hora, dominada por un régimen militarista y empeñado en ver hacia el pasado, que es posiblemente mucho menos ilustre que lo que fue nuestro presente hace poco más de una década, o lo que podría haber sido nuestro futuro si hubiéramos aprovechado adecuadamente esta, quizás la más brillante década económica de nuestra historia, desperdiciada miserablemente por un militarcito alucinado e irresponsable. Esa patria, escrita con las minúsculas de lo cotidiano, del trabajo y el sudor, del pensamiento y la acción civil, que no necesita fusiles, ni tanques, helicópteros o aviones, sino libros, ideas, creatividad y sobre todo absoluta libertad para expresar lo que se piensa y para llevar a cabo las empresas que se sueñan. Esa es la patria que no tenemos hoy y que estamos obligados a construir, con un sentido de verdadera urgencia, ahora mismo.
Elí Bravo
www.elibravo.com/caldo.php
Libertad con barreras
P
ara liberarte te doy un redil. Con una lógica militante la Revolución Bolivariana ofrece a los jóvenes la oportunidad de ejercer el activismo mediático: hacer opinión a favor del proceso, combatir los medios corporativos desde el discurso oficial, darle visibilidad a la labor gubernamental a partir del espíritu socialista. Las Guerrillas Comunicacionales son producto natural de una manera de interpretar el mundo: ya que somos víctimas de una conspiración, la única respuesta es cerrar filas, mentes y corazones. Ideologizar a los jóvenes es un error porque les roba la oportunidad de formar su propia identidad política y social. Sea desde la izquierda o la derecha, imponer una forma de pensar es sencillamente un acto violento. El énfasis bolivariano en combatir a la oligarquía es el contraplano de la obsesión conservadora por derrotar a los liberales en los Estados Unidos. En ambos casos la ideología es una aplanadora que impide contemplar la diversidad y abrir las puertas del diálogo. Venezolanos de todos los colores pueden dar fe de los sufrimientos personales que trae la polarización. En la medida que se arraigan los valores inflexibles, conflictos ideológicos
y fanatismos políticos, se experimenta un mayor asedio y se profundiza la creencia de que la única defensa posible es atacar constantemente al enemigo. Imposible ser feliz en ese ambiente. A los jóvenes de las Guerrillas Comunicacionales no solamente se les está imponiendo un corsé mental, sino que además, se les está empujando a un camino de sufrimiento espiritual al inculcarles la noción de ser víctimas y protagonistas en una guerra sin cuartel. Los medios digitales es algo natural para las nuevas generaciones. Empoderarlos para que los accedan y usen creativamente es una excelente idea. Pero ofrecerles un caballo para que galopen exclusivamente en el redil es traicionar el potencial del ser humano y su vocación de libertad. Aunque al final ese espíritu siempre se impone Quizás el resultado de todo esto sea sorprendente: teniendo en sus manos instrumentos de liberación, muchos de estos jóvenes no tardarán en comprender que el mundo no es como reza la cartilla oficial. Y entonces saltarán las barreras para abrir su propio camino, uno que esté más allá de las creencias impuestas.
Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: Luis Prieto Oliveira Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@ Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Diagramación: Gustavo Luengo Fotógrafos: Jesus Aranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES
elvenezolanonews.com Jefa de
3
POLÍTICA VENEZOLANA
Abril 23 al 29 de 2010
Campaña Internacional “Juzgar a Chávez”
El martirio es una gracia de elección “La entereza de Oswaldo en este trance ha permitido demostrar el craso error del gobierno”
“La Iglesia hará y seguirá haciendo el llamado a la reconciliación hasta tanto no se le escuche porque creo es nuestro papel, nuestra obligación y nuestro deber hasta tanto los gobernantes y los venezolanos entiendan que el único lenguaje que tenemos que usar en este momento es el de reconciliación y la unión”. Expresó Monseñor Roberto Lückert durante una visita a la redacción de El Venezolano. José Hernández Fotos: Jesus Aranguren
M
aracucho vital, Arzobispo de Coro, 1er Vice Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela y Presidente de Caritas Venezuela, no abandona su terruño en la entonación de su voz. Egresado del colegio de la Compañía de Jesús en Maracaibo, “El Gonzaga”, y compañero de estudios de Oswaldo Álvarez Paz, se emocionó al ver las fotos de su compañero en nuestra redacción, el tiempo que sus gestos denotaban el rechazo a la injusticia ¿Qué opinión le merece la prisión de Oswaldo Álvarez Paz? - Para los creyentes en la fe católica el martirio es una gracia. Pero te tengo que responder como lo he dicho antes, si Dios no nos da la fortaleza para aceptar la gracia del martirio, por favor que nos dé buenas paticas para pegar la carrera. No sé si yo tendría esa fortaleza y esa gracia para enfrentar el martirio como lo está haciendo mi amigo y compañero de colegio Oswaldo Álvarez Paz. “La entereza de Oswaldo en este trance ha permitido demostrar el craso error del gobierno. Esa fuerza que ha demostrado en un momento tan complicado, ha terminado por crearle al propio gobierno un excelente candidato presidencial para el 2012, si es que ya no lo había”. Sentenció emocionado el Obispo. “Entiendo que a quien fuera gobernador del Zulia, presidente de la Cámara de Diputados, candidato presidencial y un ciudadano de excepción, lo tienen preso en un calabozo, de donde lo sacan dos horas a la semana para ver la luz del sol; donde las visitas son con-
troladas de tres en tres. Someter a un ser humano y a una familia hermosa como la que levantaron Oswaldo y Cuchi a ese suplicio, por haber emitido una opinión es un error. Si el gobierno sentía que no tenía candidato para el 2012, están creando un portento en los calabozos del SEBIN”. Explica con los ojos muy abiertos. “Los últimos presos, en este caso Álvarez Paz y Zuloaga, ciertamente son presos políticos, son perseguidos porque opinaron y en el caso del diputado Wilmer Azuaje se trata de un atropello a la Constitución que tendrán que pagar como error político, considero que ese es un terrible error político por parte del Gobierno”. Explicó ¿El país no está demasiado dividido - No podemos seguir dispersos, enfrentándonos porque eso nos lleva a dividirnos mucho más y sobre todo a deteriorar más el aspecto político y social de Venezuela. Aquí se necesita un gran trabajo tanto del presidente de la República como de todos nosotros, la misma oposición debe tratar de construir un comportamiento de comunión, comunidad y participación. Es oportuno que entienda el presidente por fin, que él es el presidente de todos los venezolanos, no sólo de una parcela del país, que todos somos parte de su trabajo y de su responsabilidad, porque pareciera que sólo es venezolano el que se viste de
rojo rojito y el que va a las marchas con él y los demás somos apátridas, pitiyanquis, traidores, antipatriotas. “El presidente tiene que asumir su función de ‘Pater Familias’, donde tiene que atender por igual a los hijos dóciles y a los díscolos. Ya está bueno de que si no estoy contigo soy antipatriota”. Añadió el prelado. ¿Usted es dócil o díscolo? - Yo soy díscolo porque tengo que pensar en los hijos y nietos de nuestra congregación ¿Cómo es posible que se nos obligue a pensar de acuerdo a un libreto dictado desde Cuba? ¿Cómo vamos a aceptar que se nos obligue a pensar como un país que ha tenido que votar sus hijos al mar por la desesperación? Ya esta bueno de la cartilla que dictan desde Cuba. ¿Cuál es el papel de la iglesia? - El de producir referencias a nuestra comunidad, con documentos, trabajos pastorales y ejemplos. Por eso debemos producir un documento ahora por el 19 de abril. Tenemos que reflexionar no puede continuar esa actitud maniquea de la vida del país. Jesús el señor vino a morir por todos, por los pecadores, y darnos la salvación a todos con la pasión, muerte y resurrección. “Tenemos en el país 11 años de crispación y de desarrollo de un discurso de violencia y de separación de venezolanos contra venezolanos, esto no es cristiano y
somos un país cristiano, creo que es el momento de convocar al país y aquí tiene un gran papel el Presidente Hugo Chávez para la reconciliación y la paz”. Sostuvo. ¿Qué nos puede decir a los venezolanos que estamos acá? - Creo que debemos aprender de nuestros hermanos cubanos, como ellos han tratado de evitar esa constante lucha que se vive en su país, donde padres, hijos y abuelos se denuncian entre sí. Los venezolanos tenemos que evitar esto y quienes están acá tienen la oportunidad de demostrar quiénes somos, cómo es nuestro país, un lugar de inclusión, respeto y tolerancia cristiana Sobre la pobreza “Con la devaluación de la moneda se va a acelerar el proceso inflacionario y afectará de manera muy particular a la gente más pobre, que verá disminuida su capacidad adquisitiva y su calidad de vida a la mitad. Los ricos seguirán siendo ricos, seguirán viajando, comerán bien, irán a los mejores restaurantes, continuarán teniendo una vida cómoda. Pero la posibilidad adquisitiva del resto de los venezolanos se verá menguada. El esfuerzo que haga el Gobierno por ocultar la realidad no tendrá importancia cuando los venezolanos sientan el choque de ver su ingreso reducido a la mitad”. Nos recordó el obispo, tal como lo ha venido diciendo en el país. Considera que el gobierno va a
sacar a la calle mucho dinero inorgánico a través de dádivas y regalos para dar la sensación de bonanza, “por eso la inflación va a ser tal que el más humilde, va a sufrir las consecuencias de esta devaluación. Es que todo depende del exterior y a pesar de lo que diga la propaganda oficial o todo lo que asegura el Presidente de la República, la política del Gobierno nos ha convertido en estos once años en un país más dependiente de las importaciones porque no producimos mayor cosa. Eso hará incontrolable la inflación”. Sobre el fenómeno de la especulación dijo “Hay que combatir la especulación, pero hay que ser justo con los comerciantes. Si los persiguen y los obligan ellos no van a poder mantenerse y eso va a traer más desempleo. Es muy lógico que si el Gobierno aumenta el dólar para adquirir productos en el exterior, el comerciante incremente los precios; si siguiera vendiendo al mismo precio de antes de la devaluación no tendría cómo reponer los inventarios. El comerciante tiene que defenderse subiendo un poco los precios para poder sustituir la mercancía, si no lo hace va a fracasar y a tener que cerrar”. Sobre la crisis del sistema de energía eléctrica, Lückert explica, “dicen que los culpables somos nosotros porque consumimos más energía, no es su ineficacia y falta de planificación de los encargados del suministro eléctrico que, con 11 años y todo el dinero que han tenido, no han sido previsivos para enfrentar el problema que tenemos. Veo como algo natural que la provincia se moleste cuando le suspenden el servicio y no pasa lo mismo en Caracas, lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava, pero como los que dirigen al país piensan que Caracas es Venezuela y lo demás es monte y culebra, discriminan al interior. Razón tienen los gobernadores de estados en reclamar que si suspenden la medida a Caracas igual tiene que ser para el resto del país”.
4
Para Armando Valladares
Las voces del Exilio
Abril 23 al 29 de 2010
“Oswaldo Álvarez Paz es más que un prisionero Asumir el reto de entrevistar un distinguido personaje como Armando Valladares, ex embajador ante la ONU y expreso político cubano, no es tarea fácil, pero las circunstancias y la imperiosa necesidad de madurar políticamente, han sido incentivos suficientes para asumir el reto. Lo primero que el embajador Valladares nos dijo fue: “Muchísimas gracias por esta oportunidad que me brinda este periódico El Venezolano convertido en un faro y en una guía de contactarme con los venezolanos obligados a dejar su país por las acciones que ha tomado Hugo Chávez siguiendo los pasos de su orientador y mentor Fidel Castro”. Horacio Medina Fotos: Jsé Hernández “… tenemos la convicción moral que tu eres un enemigo potencial de la revolución y por eso te vamos a condenar” “Me gustaría comenzar por contarles de manera resumida mi historia para que sepan de donde vengo y porque me pase 22 años en las cárceles comunistas en Cuba. Al momento del triunfo de la revolución era un joven de 21 años y como la mayoría de los cubanos pensamos que Fidel Castro iba a ser una solución, aquel torrente de ideales de promesas de respetar la dignidad y las libertades del ser humano, promesas de justicia social emocionaba a jóvenes idealistas. Al final, sencillamente lo que hizo fue engañarnos y sustituir una dictadura de derecha que combatió por su propia dictadura comunista, la más terrible, feroz, sanguinaria y larga que ha conocido toda la historia de América. Yo era en 1960, funcionario del gobierno revolucionario, trabajaba en el Ministerio de Comunicaciones y un día se aparecieron los comunistas en la oficina, vestidos de verde olivo con metralletas checas y unos letreros que iban colocando en las mesas de trabajo de todos los funcionarios y que decía “Si Fidel es comunista que me pongan en la lista que estoy de acuerdo con él”. Fidel todavía no se había declarado comunista, al contrario
lo negaba. Trataban con esto de ir condicionando la mente de la gente. Cuando colocaron ese letrero sobre mi mesa les dije no, no me pongan ese letrero. De inmediato el Jefe del Grupo me dijo: “Oye pero tú no estás de acuerdo con Fidel”. Mi respuesta fue clara: “Si Fidel es comunista no estoy de acuerdo con él”. Eso fue suficiente para que me señalaran como un desafecto a la revolución. Semanas después desperté un día con el cañón de una metralleta empujando mi cabeza contra la almohada hicieron un registro en mi casa, no encontraron nada, ni armas, ni explosivos, ni documentos, nada, pero igual me llevaron a la policía política y me interrogaron. Al final sólo me dijeron: “No tenemos ninguna prueba en tu contra, no te acusa nadie, pero tenemos la convicción moral que tu eres un enemigo potencial de la revolución y por eso te vamos a condenar”. Es bueno decir que mi caso no fue un caso único, ni excepcional, fueron cientos de casos llevados a prisión por un delito de opinión y ha sido típico de este tipo de dictaduras, en la Unión Soviética, en la Europa Oriental, miles y miles de ciudadanos presos, únicamente por no pensar igual que el régimen. Ocho días después, completaron todo el proceso de investigación, me llevaron a los tribunales y me condenaron a 30 años de prisión y 15 años de interdicción política luego de salir en libertad. Me trasladaron a la Isla de Pinos, una de las peores prisiones de Cuba, fui sometido a los terribles campos de trabajo forzado al estilo de la Unión Soviética, allí se nos obligaba a trabajar a culatazos y bayonetazos, muchos amigos y compañeros murieron mutilados, en medio de torturas. Hoy el mundo se escandaliza y condena, con sobrada razón, la muerte de este mártir Orlando Zapata Tamayo por una huelga de hambre. Sin embargo, en aquella época yo fui testigo de la muerte de diez compañeros por huelga de hambre y tengo el triste privilegio que dos de ellos eran compañeros de celda. Uno de ellos, Roberto López Chávez, casi un niño al llegar se declaró en huelga de hambre como protesta a los maltratos, lo llevaron a las celdas de aislamiento le cortaron el agua y Roberto murió de sed. Tardamos semanas en lograr que esta noticia saliera de Isla de Pinos y llegara a la Isla de Cuba, pero nunca logramos ni
una mención en un periódico, ni una línea. En el otro caso, tampoco logramos una mención en ningún periódico, las denuncias que se enviaron a las Naciones Unidas, ni siquiera tuvieron una respuesta, se trató de Pedro Luis Boitel, un ingeniero que fue un dirigente estudiantil que combatió a Batista y que fue un muerto directo de Fidel por que ordenó meterlo en una celda confinada y no darle agua hasta muriera. Pedro Luis murió 53 días después, en una de las muertes más horribles como es la que ocurre por sed. Yo estuve en 12 huelgas de hambre pero nunca tuve el valor de hacer una huelga de sed. En ese momento hacemos la observación sobre una gran diferencia entre aquel momento y el actual: el poder de la comunicación apoyado en la tecnología, en la inmediatez y en la globalización de la noticia. Sobre esto Armando Valladares se muestra totalmente de acuerdo y hace un comentario importante. Sin duda alguna hay una gran diferencia, en aquella época era impensable tomar fotos en la calle como hoy, no había la cantidad de periodistas en Cuba que hay hoy día. Recuerdo, por ejemplo, a finales de la década de los sesenta, estábamos en huelga de hambre y un grupo de nuestras esposas, madres y hermanas, en una medida desesperada trataron de llegar en manifestación a la casa de Celia Sánchez, la secretaria de Fidel. Tomaron autobuses y cuando estaban cerca por allá en El Vedado, se bajaron para tratar de llegar caminando a la casa de Celia Sánchez y cuando habían caminado dos bloques, ya la Seguridad del Estado estaba presentes y las cogieron por los cabellos y las metieron a empujones en los carros, las llevaron a la sede de la policía política y allí las desnudaron, las vejaron, las amenazaron y así sucedió otras veces. Digo esto, no sólo porque quiero rescatar esas luchas, sino porque es necesario recordarle al mundo que los presos políticos y la lucha por las libertades en Cuba no existen hace cuatro años, esto está ocurriendo prácticamente desde el 1ro de enero de 1959. Amnistía Internacional descubrió que en Cuba había presos políticos en 1978, cuando fui admitido como el primer preso de conciencia en la Isla. Es decir que entre 1959 y 1978, para Amnistía Internacional y para el Mundo, en Cuba no existían presos po-
líticos, no contaban los miles de muertos torturados y mutilados, tampoco los muertos por huelgas de hambre. Los cubanos hemos tenido que esperar 50 años para que el mundo comience a interesarse por lo que sucede en Cuba, para entender el drama de los presos políticos. En este sentido sin duda que la muerte de Orlando Zapata Tamayo ha sido una chispa un factor desencadenante que posiblemente ha logrado más que lo que habíamos logrado en 50 años de denuncias diarias y constantes en organismo internacionales. Pero la realidad es que la presos políticos sufrimos muchas vejaciones, torturas y violaciones. Esos años de prisión en Cuba fueron terriblemente duros, sobre todo para aquellos que rechazamos totalmente la propuesta de rehabilitación política. Estuve ocho años en una celda sellada, sin ver jamás la luz del sol o artificial, desnudo y viviendo sobre los excrementos. Todo por no aceptar la rehabilitación que me hubiese permitido asistir a una granja abierta, tener aire libre y sol, incluso poder ir a casa los fines de semana. Pero renunciar a mis ideas, a mis creencias, arrodillarme ante el régimen comunista y rogarle que me permitiera reingresar en la nueva sociedad socialista para tratar de ser un hombre nuevo, hubiese significado un suicidio espiritual. … se inició la campaña por mi libertad. Una campaña que se inició en Venezuela. En medio de ese panorama tan tétrico, tan lúgubre.
¿Cómo logra Armando Valladares que su caso se conozca? ¿Cómo logra su libertad? Lo primero que pude sacar de Cuba, clandestinamente, escrito en papel de cigarrillo fue un poemario llamado “Desde mi silla de ruedas”. En esa época estaba en una silla de ruedas, como consecuencia de una enfermedad recuperable que se llama polineuritis carencial, luego de una huelga de hambre por negarnos a la rehabilitación política. Se publicó en Francia en los países nórdicos, en Estados Unidos. Eso me dio a conocer en el mundo intelectual y tener reconocimiento del PEN Club Internacional que me otorgó el “Premio Libertad” que concede a los presos en la cárcel, sus capítulos en Francia y Suecia me hicieron Miembro de Honor. Los intelectuales fundaron varios Comités de apoyo a mi libertad. En Paris, el Comité estaba liderado, entre otros, por Ives Montand, Fernando Rabal y por un comunista francés que había estado conmigo en prisión que había ido a Cuba, pensando que la revolución era lo que decía la publicidad y terminó en la cárcel, su nombre es Pierre Golendorf. Gracias a que publicó ese poemario y organizó la campaña por mi libertad. Una campaña que se inició cuando mi esposa Martha es invitada a Venezuela, donde la recibe Rómulo Betancourt y una serie de prestigiosos venezolanos que fueron los que organizaron y dieron origen lo que después, se convirtió en una cruzada internacional por mi libertad que incluía publicaciones y folletos. Entre esos venezolanos recuerdo a José
5
Las voces del Exilio
Abril 23 al 29 de 2010
de Chávez, un preso de Cuba” Rodríguez Iturbe, Leopoldo Castillo y, en especial, a Oswaldo Álvarez Paz. Mi esposa lo conoció y fue uno de los que más apoyo le dio, con gran solidaridad y luchó por mi libertad impulsando esa campaña que comenzó en Venezuela. Por eso siempre digo que tengo una deuda de gratitud eterna en mi corazón con los venezolanos ya que, por esa campaña pude salir en libertad antes de cumplir la condena que se había extendido por 10 años más, luego de un intento de fuga. Nunca me pude imaginar que ahora, muchos años después, yo iba a hacer por Oswaldo lo mismo que el hizo por mí, apoyarlo, denunciar su propia prisión y luchar por su libertad. Para mí esto no es sólo un deber, es una cuestión de honor y agradecimiento. En este sentido, hemos fundado dentro del “Interamerican Institute for Democracy” (Instituto Interamericano por la Democracia), un “Comité por la Libertad de OSWALDO ALVAREZ PAZ”, el cual tengo el privilegio y el honor de presidir. Ya comenzamos a trabajar diariamente en la denuncia, a todos los niveles para que Oswaldo Álvarez Paz salga de la cárcel donde está injustamente, porque las razones por las cuales está en allí, son tan injustas como las que me llevaron a mí a prisión. Está preso, únicamente por opinar, por decir algo que todo el mundo sabe y conoce. Así que como estoy seguro que este mensaje va a llegar a Oswaldo quiero que sepa que no vamos parar, ni un minuto, hasta que no logremos sacarlo de allí. En este momento de la conversación, preguntamos la opinión de Valladares sobre algo que está en el ambiente, relacionado con la necesidad de estrechar la unión de cubanos y venezolanos para derrotar, ese eje de unión entre el castrismo y el chavismo. Yo creo que ese unión esta lograda de manera natural, lo prueba el hecho que participamos en las protestas contra la dictadura de Chávez, así como los venezolanos se unen en la protestas que hacemos contra de la dictadura de Castro, es decir que se hace ya difícil hacer distinciones entre estos intereses, ambos los venezolanos amantes de la libertad que son la inmensa mayoría y los cubanos de aquí y de allá, estamos ya unidos creo que somos una especie de un todo inseparable, ambos sabemos que de uno depende la caída del otro. Sabemos perfectamente que sin el
apoyo de Chávez no puede haber dictadura cubana y sin el apoyo de Cuba, Chávez no habría podido hacer lo que ha hecho. No le concedo a Chávez la suficiente habilidad e inteligencia para hacer lo que hace si no tuviera de manera constante la orientación castrista y lo prueba el hecho que toda la gente que lo rodea son cubanos, lo cual de seguro, es una vergüenza para los venezolanos. También hemos visto a Chávez, ir a Cuba, cada vez que hay una situación de crisis en Venezuela, por eso creo que la lucha por la libertad en ambos pueblos es inseparable. En este sentido, hay por allí una opinión que afirma que Oswaldo Álvarez Paz es un preso de Ramiro Valdés, ¿Qué opina usted? Estoy absolutamente de acuerdo, Ramiro Valdés que en una torpeza más del régimen se afirmó que fue a Venezuela a resolver la crisis eléctrica, es el más represivo de todos los funcionarios que ha tenido la dictadura cubana. Lo conozco perfectamente, el modelo que ha imitado Valdés es el del revolucionario comunista de origen polaco, famoso fundador de la policía secreta bolchevique, la Checa, Féliks Edmúndovich Dzerzhinski. Valdés se corta el pelo igual que él, usa el mismo bigote, promovió el mismo uniforme para la policía del Ministerio del Interior y en su despacho tenía como foto principal la de este personaje fundador de la Checa, hombre de hierro de la revolución bolchevique. Así que Valdés se convirtió en el hombre de hierro de la revolución cubana, Valdés es un hombre sanguinario, acabó con los primeros vestigios de la oposición en Cuba, asesinando, fusilando, torturando y persiguiendo y ahora va a Venezuela para decir cómo tiene que reprimirse. Su experiencia le indica que uno de los primeros y principales hombres que deben ser reprimidos es Oswaldo, por su constancia, su pensamiento, su amor a la libertad y a la democracia. Álvarez Paz es más que un prisionero de Chávez, es un preso de Cuba. Aun a riesgo de parecer ingenuo, creemos que a este tipo de regímenes debemos derrotarlos por la vía democrática, nuestras mejores armas son la denuncia, la participación, lo que sucede en Cuba hoy con los presos políticos. Por eso nos sumamos activamente a trabajar en este Comité por la Libertad de Oswaldo y de
todos los presos políticos venezolanos, creemos en la denuncia y que nuestras mejores armas son las democráticas. Los pueblos rechazan la violencia y estos regímenes tienen la hegemonía del poder de la fuerza, ¿cree usted que es la forma correcta presionar con elementos democráticos firmes y contundentes? Bueno para respaldar eso que tú has dicho y que comparto plenamente, sólo tenemos que ver lo que está pasando en Cuba precisamente con esta estrategia que mencionas. La muerte de Orlando Zapata Tamayo ha permitido que finalmente el mundo entero entienda la naturaleza criminal de la dictadura cubana y ha sido precisamente por la denuncia constante y el uso de los medios. Esto ha propiciado que sucedan cosas impensables hasta hace poco tiempo atrás. Jamás me imagine que comunistas españoles de carnet como Víctor Manuel y Ana Belén podrían firmar el mismo documento que yo he firmado, denunciando a la tiranía castrista por la muerte de Orlando Zapata Tamayo. También hace muy poco, sucedió algo increíble en Madrid, una conferencia importantísima de la Unión Europea con Cuba que había sido preparada con un año de antelación fue cancelada. Es decir que este método de denuncia que estamos usando es muy efectivo porque esta guerra se gana con la opinión mundial, hay que crear un estado de opinión que demuestre que ambos regímenes, el cubano y el venezolano, son dos tiranías donde no hay libertad y están destruyendo esos países, donde se reprime y se violan todos los Derechos Humanos. Esta es el arma más efectiva que tenemos nosotros para desenmascarar a estos regíme-
nes. En línea con ese libro que usted escribió “Contra Toda Esperanza que fue un “best seller”, ¿qué significa en este momento “Contra Toda Esperanza”? El título Contra Toda Esperanza viene de un versículo bíblico que dice “Abraham supo esperar contra toda esperanza y nunca perdió la Fe”. Entonces les digo que no se puede perder la Fe, el futuro de Venezuela y el de Cuba es la libertad y que hay que seguir luchando y luchando, para sacar de nuestros países esos regímenes que no hacen más que sembrar odio, muerte, división y miseria. Como parte de esa lucha estaremos fortaleciendo este Comité por la libertad de Oswaldo, incluyendo e integrando muchas personalidades influyentes que respalden nuestras denuncias a favor de la libertad de los presos políticos. Creo que eso es muy efectivo, me sacó a mí de la prisión, en momentos que no existían los medios masivos de comunicación que hoy existen. Lo que quiero decir es que si logramos poner esta campaña en el nivel adecuado, Chávez s e
verá obligado a liberar a Oswaldo Álvarez Paz y a los demás presos políticos. Finalmente, si tuviera que enviarles un mensaje a los cubanos en Cuba y a los venezolanos en Venezuela, ¿qué les diría? Les diría que el mundo entero está pendiente de las acciones que emprendan a favor de la libertad y por la democracia. Que esas acciones tienen y van a tener el apoyo internacional. Que la opinión pública está en favor que acaben las tiranías, son acciones que ambos pueblos deben tomar con inteligencia para medir y saber hacer lo correcto. Oswaldo Álvarez Paz, significa para nosotros en El Venezolano, mucho más que un columnista que ha estado 18 años en el periódico, Oswaldo es nuestro amigo y lo decimos con orgullo, por eso nos ponemos a la orden del Comité, pueden contar con El Venezolano para esa campaña. Sabemos además que para usted significa también un asunto emotivo y de compromiso. Gracias, tal como dije el día que creamos el Comité, cuento con el apoyo del periódico para difundir todo lo que hagamos que iremos informando de manera constante. Por supuesto cuento con El Venezolano para llevar adelante esta campaña para lograr la libertad de Oswaldo y los demás presos políticos en Venezuela. Quiero decirle a Oswaldo que ya en los próximos días nos vamos a Europa y que vamos a luchar y lo vamos a sacar de la cárcel.
6
OPINIÓN
Juventud, divino tesoro Quiero hacer constar que no entra en mi ánimo unirme al coro de Casandras criollas que sólo hablan de las fuerzas opositoras para criticarlas. Pasados hace poco los días santos, recordemos que al César lo que es del César, y reconozcamos que la Mesa de la Unidad sigue trabajando sin descanso para lograr las dos metas que la ciudadanía les pide: el ansiado consenso candidatural, y colocar en el campo a los mejores candidatos posibles. Marcos Villasmil
E
stas líneas se motivan en el comentario que me hiciera un veterano dirigente partidista del interior, a quien le ha llamado la atención el que los dirigentes juveniles de su tierra, interrogados sobre sus aspiraciones, casi sin excepción, anunciaban su deseo de “ir a Caracas como diputados”. Se pregunta mi amigo: ¿Qué quedó del quemar etapas, de la acumulación progresiva de experiencias? Algunos de estos muchachos pa-
recieran añorar lo que nunca han tenido. En mis tiempos juveniles los jóvenes metidos en política cumplían dos labores específicas: la militancia estudiantil, y/o la militancia territorial, en los estados. Se esperaba además que, unido a los estudios propios de su edad, el joven político atendiera innumerables cursos de formación, donde además de las cuestiones doctrinarias adquiría conocimientos, entre otros temas, de historia, o economía, así como herramientas fundamentales en el quehacer político, como oratoria y técnicas de debate. Todo ello buscaba generar experiencia, conocimiento progresivo de la realidad, responsabilidad, carácter. Es decir, formar líderes. Líderes con instinto, el cual hace su aparición cuando se juntan la experiencia previa con un patrón ordenado y claro de pensamiento y de toma de decisiones. El instinto sirve para filtrar posibilidades, descubrir analogías, desarrollar la capacidad de autoevaluación, recordar ejemplos de experiencias y decisiones previas, separar lo importante de lo accesorio. Todo ello se reconoce cuando se dice “esa persona tiene experiencia”, que sólo la otorga el tiempo, produciendo la maduración que viene con el aumento en las responsabilidades, y que ayudará a decidir quién tiene en la bola y quién no. Como todo en la vida: muchos fanáticos de la
pelota en la niñez soñamos con ser primera base de los Yankees, pero sólo hay un Lou Gehrig, un Don Mattingly y ahora, un Mark Teixeira. Todo joven que quiere ingresar a la política debe seguir un “cursus honorum”, que era como se llamaba a la carrera política durante la república romana. De hecho, para ser senador romano, el cursus honorum constaba de una fase preparatoria con varias especialidades y seis magistraturas ordinarias (cuestura, edilidad, tribunado, pretura, consulado y censura.) Los romanos estaban claros: para llegar a los cargos más importantes hay que prepararse. Regresando a nuestros tiempos actuales criollos, un sector opositor del que estamos todos orgullosos por su combatividad y esfuerzo es el movimiento estudiantil. Llama la atención sin embargo, que algunos de sus dirigentes reclaman un liderazgo y una posición para los cuales uno tiene todo el derecho de preguntarse si están preparados. Como también es válida la pregunta: ¿las organizaciones opositoras están preparando adecuadamente al liderazgo del futuro? Que cada quien asuma su responsabilidad. Los jóvenes no pueden formarse a sí mismos. En la campaña de alcaldes y gobernadores me llamó la atención el que un dirigente de la UCV, Stalin González, fuera escogi-
do como candidato a Alcalde de ese monstruo ingobernable que es el Municipio Libertador. Y aquí, la pregunta: ¿tiene un joven dirigente, recién salido de la universidad, la experticia y los conocimientos suficientes para semejante tarea? No se trata de decir, repito, que el dirigente no ha hecho un trabajo brillante como líder joven opositor. Se trata de reconocer que una cosa es la oposición y otra el ejercicio de un cargo de grado ejecutivo o, como nos toca escoger en las próximas elecciones, parlamentario. Un parlamentario es más, mucho más, que un opositor al gobierno o un defensor del mismo. Más allá de la serie de decisiones que conlleva la formación de las leyes, con sus debates, negociaciones, tácticas y estrategias, la otra función fundamental, la del control de la acción gubernamental, implica participar en comisiones permanentes de un grado de especialización alto, como lo son contraloría, finanzas o política exterior. No basta, para cumplir con la labor, la buena voluntad. Y, por supuesto, no se puede usar como argumento que las actuales focas chavistas son de una mediocridad ensordecedora. La oposición tiene el deber, lo decíamos arriba, de ofrecer al electorado los mejores candidatos posibles. Un argumento, mencionado en tierras anglosajonas, que parte
Abril 23 al 29 de 2010
de reconocer el pragmatismo que va asociado con el hecho político, es que el tiempo pasado en la política y en el ejercicio del poder, si no se asume con la madurez necesaria, puede traer como consecuencia la destrucción del carácter, la irrecuperable pérdida del compás ético. La política, la creación y ejecución de decisiones que afectan el bien común, es una tarea difícil. Requiere de habilidades y conocimientos adquiridos con esfuerzo. Requiere prudencia. ¿Qué es la prudencia? David Brooks nos recuerda que es la destreza para captar un patrón único en una situación específica. Es la habilidad de absorber un gran flujo de informaciones y sin embargo poder discernir lo esencial. Es la capacidad de poder participar en deliberaciones complejas y sentir cuáles son los argumentos con mayor peso. Es tratar la realidad con el conocimiento y la precaución que se merece. Y como nos dice Brooks: la prudencia sólo se puede adquirir con la experiencia. En este momento, es también válido preguntarse: los dirigentes “adultos”, algunos de los cuales parecieran no estar muy interesados en preparar, muchos menos promover a las jóvenes generaciones ¿están en verdad a su vez adecuadamente preparados? Sobre ello, un próximo artículo.
7
Energía
Abril 23 al 29 de 2010
Horacio Medina
Preguntas para Ramírez
¿Dónde queda, dónde sea
y a qué precio compran?
P
or estos días Rafael Ramírez, quien ocupa los cargos de Ministro de Energía y Presidente de PDVSA, aunque parece no ejercerlos, ha estado muy noticioso, tanto que no hemos podido resistir la tentación de referirlo, para aclarar y precisar algunos puntos. Comenzaremos por las declaraciones relacionadas con el suministro de hidrocarburos a los Estados Unidos, donde Ramírez declara, en tono ceremonial: “Venezuela garantiza vender su producción de petróleo “donde sea” si los Estados Unidos, su principal cliente energético, decidiera dejar de comprarle hidrocarburos”. Estas declaraciones merecen al menos dos comentarios. El primero para acotar que quien ha decidido reducir el envío de crudo y productos a los Estados Unidos, nuestro mercado “Premium”, el mejor valorizado para Venezuela, ha sido precisamente PDVSA, bien por su incapacidad de producir los volúmenes requeridos, bien por no poder cumplir con las restricciones de calidad establecidas en los convenios o por razones de carácter político-ideológicas que en definitiva se han traducido en una pérdida patrimonial importante
para nuestro país. El segundo comentario para pedirle al ingeniero Ramírez su ayuda para encontrar ese país denominado por él “donde sea”, además de agradecerle su buena voluntad para precisar a qué precio y en qué términos serán pagados nuestros hidrocarburos. La verdad es que resulta sencillo dar este tipo de declaraciones cuando no existe un ente, organismo o autoridad que sea capaz de interpelar a este funcionario y exigirle cuando menos seriedad y profesionalismo. Responsabilidad y ética, para manejar los activos de todos los venezolanos. Preocupantes y al mismo tiempo lamentable este tipo de declaraciones que luego se traducen en decisiones y acciones que perjudican notablemente al país. ¿Cómo es una manera equilibrada de diversificarse, mermando ganancias? El ingeniero Ramírez nos ofreció como muestra suprema del cinismo, la siguiente declaración: “Hoy en día estamos vendiendo más de 460.000 barriles diarios de petróleo a China y estamos vendiendo petróleo a Europa, a Latinoamérica, al Caribe y tenemos relaciones con países
asiáticos como Malasia, India y Japón. Nos hemos diversificado de una manera equilibrada”. Ciertamente que la diversificación como estrategia de negocios y comercial, es perfectamente válida y además necesaria, especialmente en negocios de largo plazo. Sin embargo, el ingeniero Ramírez, jamás nos ha informado cual es el rendimiento y aspectos positivos que nos deja el planteamiento estratégico, sobre todo en base continua y apuntando a dejar el mercado mejor valorado de los Estados Unidos, de menor flete y tiempo de viaje. Nada nos dice el Ministro sobre el crecimiento de las exportaciones a China, que obedecen al envío de crudo para pagar el dinero entregado en operaciones de venta a futuro realizadas hace un par de años y cuyos ingresos fueron dilapidados en el gran desaguadero internacional de cooperaciones, ayudas y comisiones por compras de armas. Nada nos dice el Ministro de los volúmenes entregados en el Caribe y Latinoamérica para compensar los apoyos políticos en los organismos regionales que muchos países brindan al partido del chavismo. Nada nos dice el Ministro de las deudas milmillonarias de estos países
con Venezuela, especialmente la de Cuba. No negaremos que, en un momento determinado y puntual, un cargamento cancelado, diferido o excedentario podría valorarse positivamente para ser entregado en India o Malasia, pero de allí a decir que serán negocios en base continua y que obtendremos mejor rendimiento que venderlo en los Estados Unidos, hay una diferencia inexplicable, nada “equilibrada”. ¿Será que no podremos ponerle un “parao” a este tipo de burlas y abusos que envilecen el negocio de los hidrocarburos en Venezuela? ¿Hasta cuándo tanta tolerancia con las declaraciones mentirosas del ingeniero Ramírez, hasta cuándo? Cumbre de Seguridad Nuclear Acaba de finalizar en Washington una de las reuniones más importantes celebradas en los últimos 60 años, relacionadas con el tema de seguridad nuclear. Representantes de 47 países se reunieron con el firme propósito de debatir sobre el tema del material nuclear vulnerable y establecer los mecanismos para garantizar la prevención de posibles incidentes en el tráfico ilícito de material peligroso. Todos los asistentes coincidieron en señalar que “el terrorismo nuclear es una de las mayores amenazas para la seguridad internacional”. El Presidente Barack Obama, anfitrión de esta Cumbre señaló en su declaración, un par de puntos muy importantes y de especial consideración: “El mundo transita en medio de una ironía a dos décadas del fin de la guerra fría. El riesgo de una confrontación nuclear entre naciones ha disminuido pero el de un ataque nuclear ha aumentado”. Y agregó, posteriormente lo siguiente: “Redes terroristas como Al-Qaeda han intentado adquirir material para crear un arma nuclear y, si alguna vez lo consiguen, con seguridad lo utilizarán”. “Si lo hacen, esto sería una catástrofe para el mundo, provocando una pérdida de vidas extraordinaria y asestando un golpe durísimo a la paz y estabilidad mundial”.
Los puntos más importantes acordados en la Cumbre de Seguridad Nuclear podríamos resumirlos de esta manera: a. Se respalda la conversión de reactores que utilizan uranio, altamente enriquecido a otros que usen combustible poco enriquecido. b. Se insta a los países a minimizar el uso de uranio altamente enriquecido siempre que sea “técnica y económicamente posible”. c. Se ratifica el papel “esencial” del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en el campo de la seguridad nuclear, así como de Naciones Unidas, la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear y la Alianza Global contra la Proliferación de Armas y Materiales de Destrucción Masiva. Finalmente vale la pena mencionar que se cumplen 24 años del terrible accidente producido por la explosión del reactor nuclear Nro. 4 en la Planta Nuclear de Chernóbil, un sábado 26 de abril de 1986, a causa de varios errores humanos, liberando una nube radioactiva en la atmósfera y el mundo pudo concienciarse del horror que puede llegar a ocasionar la energía nuclear, cuando está mal controlada. La explosión lanzó escombros del edificio y del reactor hasta casi 9 km de altura, afectando probablemente la composición de la estratósfera. Un 30% del combustible del reactor se esfumó por los alrededores de la central y el 2% (unas 50 toneladas de gas radioactivo) fueron expulsados a la atmósfera, es decir, el equivalente a 200 veces más de lo que afectó a Hiroshima. En los diez años que siguieron al desastre de Chernóbil, 1% del combustible restante se dispersó en el aire en forma de gas radioactivo en 100 metros alrededor de la central nuclear. Las consecuencias son muy similares a las que podría llegar a producir una bomba atómica actual y contaminar a todo un continente en diferentes grados. La central nuclear estaba situada en Ucrania a 16 km de la frontera sur de Bielorrusia.
8
POLÍTICA NORTEAMERICANA
Florida se calienta Es muy lógico pensar que, pasado el 21 de marzo, que marca el equinoccio de primavera del hemisferio boreal, suban las temperaturas de esta larga lengua de tierra que se adentra en el Caribe, aún después de uno de los inviernos más fríos y prolongados de los que se tenga recuerdo por acá. Pero no es de clima meteorológico de quien hablamos, sino del clima político, que, al fin y al cabo es el motivo recurrente de esta columna. Luis Prieto Oliveira
L
a reciente decisión del gobernador Charlie Crist, de vetar la ley de remuneraciones del personal docente del estado, aprobada por la mayoría republicana de ambas cámaras de la legislatura estatal, ha adquirido un significado político muy importante, porque la iniciativa legislativa, la idea original, provino de las oficinas del ex gobernador Jeb Bush, donde generalmente se ponen en movimiento las iniciativas más conservadoras que se proponen en el estado. La ley, tal como la aprobó la legislatura, con el nombre de SB-6 (Senate Bill número 6), fue introducida por el senador Ned Thrasher, de San Agustín, uno de los reductos conservadores más importantes del estado, y provee un nuevo sistema de remuneraciones e incentivos para los maestros y profesores, basado en el rendimiento de los estudiantes, medido por exámenes finales especialmente preparados por el estado de Florida para cada una de las materias que forman el pensum de estudios. Esta nueva ley habría derogado las disposiciones que establecen incentivos salariales para los maestros por sus méritos académicos (cursos, títulos, publicaciones, etc.) o por la antigüedad en el ejercicio. Los maestros, padres y representantes, e incluso los estudiantes, se unieron para protestar contra esta nueva disposición, que cambiaría el énfasis del proceso educativo desde la formación integral de los estudiantes a la preparación para pasar los exámenes con la nota más alta posible, situación esta que contraría la tendencia pedagógica más dominante en los últimos 50 años. En casi todas las áreas del estado se organizaron manifestaciones, propiciadas por los sindicatos magisteriales y
apoyadas por las Asociaciones de Padres y Maestros y por importantes grupos estudiantiles, para repudiar la legislación aprobada por la Legislatura. Las cifras publicadas indican que la oficina del gobernador recibió cerca de 40 mil mensajes, telefónicos, telegráficos, postales, electrónicos y de twitter que expresaban repudio a la ley y le pedían ejercer el derecho al veto, mientras que los que se manifestaban a favor de la ley totalizaban un cantidad de apoyos que no representaba ni una décima parte de los contrarios. La encrucijada de Crist El gobernador Crist, quien se ha lanzado como candidato a la senaduría federal abandonada por el también republicano Mel Martínez, arrancó con una gran ventaja en los apoyos, frente al segundo precandidato, Marco Rubio, el ex presidente de la Cámara Estatal de Representantes y portaestandarte de las fuerzas más conservadoras del estado. Sin embargo, el apoyo dado por Crist a los programas de auxilio financiero propuestos por el presidente Barack Obama, en momentos en los cuales la crisis presupuestaria estatal llegaba a su máximo, y el hecho de haber recibido al presidente y haberlo abrazado en una presentación pública en esa época, comenzó a retirarle el apoyo de grupos ultraconservadores, que empezaron a inclinar la balanza a favor de Rubio. En fecha reciente el cubano había adquirido una ventaja de 20
puntos porcentuales sobre el gobernador y se consideraba muy improbable que en las elecciones primarias del partido republicano, que se celebrarán el próximo 24 de agosto, pudiera imponerse Crist por encima de Rubio. Es oportuno aclarar que una ley aprobada en la legislatura estatal durante la presidencia de Marco Rubio, le permite a Crist optar a la candidatura senatorial sin renunciar a la gobernación, por lo cual, si pierde las primarias, podría optar por buscar la reelección como gobernador. Esta parece ser la tabla de salvación que le ofrecen Rubio y los conservadores a Crist, quien ha demostrado ser un populista, que no tiene una agenda doctrinaria y que se inclina más bien por abrazar causas que resulten atractivas al mayor número de electores. Al decidir interponer el veto contra esta ley, en la práctica, se pone fuera lo que podríamos decir que es la ortodoxia republicana de Florida y se concita la animadversión de la mayoría de los votantes de ese partido. En estos momentos se considera casi imposible que pueda derrotar al grupo conservador, con lo cual muere su aspiración a ser seleccionado como candidato republicano al Senado. Por ello un número creciente de analistas y especialistas en estadísticas electorales de Florida han asomado la posibilidad de que el gobernador se declare independiente y se lance, por su cuenta y riesgo, como candidato no parti-
dista, abriendo la perspectiva de una carrera electoral con tres candidatos, situación totalmente inédita en comicios estadales. Todo parece indicar que este resultado es muy probable y que en agosto se elimine la primaria republicana y se proclame, casi por aclamación, a Marco Rubio como candidato al Senado, mientras los republicanos deberán escoger entre el actual favorito, Kendrick Meek y el ex alcalde de Miami, Maurice Ferré, por su parte el gobernador abriría tienda aparte y no necesitaría ninguna elección primaria. Efectos probables de una elección entre tres candidatos fuertes La perspectiva de una novedosa carrera entre tres bólidos, uno rojo (Rubio), otro azul (Meek) y un tercero de color indefinido (Crist), ha hecho las delicias de quienes se dedican profesionalmente a analizar escenarios políticos de diversa naturaleza. En Florida, tradicionalmente, el número de votantes registrados como demócratas es mayor que el de aquellos que se inscriben como republicanos. Sin embargo, la tendencia observada en los últimos períodos electorales ha sido al crecimiento fuerte de los independientes, quienes han inclinado la balanza a favor del partido republicano en los más recientes comicios y dado a este partido un dominio hegemónico sobre la legislatura estatal. En las condiciones actuales, con un relativo descenso de la popularidad de Obama y un alto nivel
Abril 23 al 29 de 2010
de polarización política en el país, debido a las medidas controversiales contenidas en la Ley de Reforma del Sistema de Atención de la Salud y a los efectos de las medidas para aliviar la crisis económica heredada del gobierno de George W. Bush, con un partido republicano unido y en ascenso, es muy posible que el segundo puesto senatorial de Florida siga en sus manos. Sin embargo, si Crist se lanza como candidato independiente, atrayendo a un considerable número de votantes naturales del partido rojo, llevaría indefectiblemente a Meek a ser el primer senador negro de la historia de Florida y a ganar un puesto valiosísimo para la estrategia demócrata. El esfuerzo extraordinario de recaudación hecho por el presidente Obama en fecha reciente, que significó más de 2 millones de dólares en las arcas electorales demócratas, potencian las posibilidades electorales de Meek, Joe García y otros candidatos del partido frente a un enemigo profundamente dividido y enfrentado. Lo más grave de la situación es que podría cambiar de manera significativa la correlación de fuerzas en las dos cámaras de la legislatura estatal y modificar una serie de posiciones tradicionalmente contrarias al desarrollo de las áreas más pobladas y a favor de los condados menos urbanizados y de menor peso demográfico. Todas estas ideas deben estar dando vueltas en la cabeza de Crist, porque su deseo de ir a Washington no puede anteponerse a los intereses de largo plazo de la agrupación política a la cual ha dado su lealtad por tantos años. Por ello no hay que dar por hecho el lanzamiento independiente de Crist y es posible prever un esfuerzo denodado de muchos de los más importantes e influyentes dirigentes y donantes republicanos, para convencer al gobernador que se mantenga, disciplinadamente, en el lomo del elefante, dando un apoyo entusiasta a quien ha demostrado hasta la saciedad, que es mucho más conservador que él. Sin embargo, los efectos de esta legislación y del enfrentamiento creado por el veto, así como el hecho de que algunos importantes miembros de la legislatura le negaron el voto a la ley de remuneración de los maestros, podrían llevar a nuevos y renovados enfrentamientos en los circuitos electorales del estado para noviembre. Podría ocurrir que, para los republicanos, ya pasó el punto de no retorno y tendrían que soportar los efectos de sus propias y reiteradas equivocaciones legislativas.
Abril 23 al 29 de 2010
Economía norteamericana
9
El transporte y la nueva economía No hay duda de que estamos entrando en una nueva era económica, cuyas características podrían estar orientadas por la lucha contra el calentamiento global y la adaptación a los mecanismos de una sociedad de información. Uno de los primeros sectores en ser afectados por esta nueva atmósfera, sin duda, será el transporte, tanto de mercancías como de pasajeros. Las transformaciones en los medios, vías y sistemas de transporte, tendrán un gran impacto sobre la forma de vida y la cultura urbana, tal como la conocemos desde la segunda mitad del siglo pasado. Luis Prieto Oliveira La cultura del automóvil La creación de la primera gran industria norteamericana, la del automóvil, en la cual tuvo influencia decisiva Henry Ford, se basó en el uso del automóvil individual como medio masivo de transporte de personas. Cuando Ford logró la producción en serie y masiva, usando los principios de organización industrial descubiertos por Taylor y Fayol a finales del siglo XIX, llevó el precio de esos carros a menos de mil dólares, cifra que era una pequeña fracción de lo que costaban los primitivos vehículos, elaborados a mano, en Europa y en algunas fábricas norteamericanas. La proliferación de los automóviles llevó a la construcción de carreteras, algunas de las cuales fueron diseñadas y creadas por empresas privadas, ligadas a los intereses de la industria automotriz, como forma de promoción de la venta de carros, aunque esta iniciativa de principios de la década de los 20, fue interrumpida brutalmente por el viernes negro que desató la crisis mundial. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial se inició el proceso de creación de los suburbios, ciudades dormitorio aledañas a las ciudades, cuya viabilidad dependía de la posibilidad de poseer un vehículo automotor que sirviera de transporte a los trabajadores y de fuente de placer a las familias. La iniciativa de Eisenhower, tomada en su primer período, de 1952 a 1956, de calcar el sistema de las Autobahn alemanas, diseñadas por los ingenieros hitleria-
nos como forma de movilizar a los ejércitos para realizar la guerra relámpago (Blitzkrieg), introdujo un nuevo factor, el Sistema Nacional de Súper Carreteras Interestatales, que llevó a acentuar la tendencia hacia la suburbanización, al permitir distancias mayores entre los centros de residencia y los de trabajo. Al mismo tiempo, los ferrocarriles, que habían sido la fuerza motora del siglo XIX americano y la fuente más importante de poder económico y político de ese período, comenzaron a recibir la competencia de los camiones de gran tamaño y capacidad de carga, que se desplazaban por enormes carreteras, calculadas para resistir cargas militares puntuales de gran magnitud, con radios de giro, pendientes y peraltes adaptados al tránsito de gran volumen y alta velocidad. La guerra duró poco tiempo, los viejos caballos de hierro cayeron por tierra, ante los coches sin caballos, como antes lo habían hecho los equinos de carne y hueso. Los hidrocarburos, más fáciles de transportar que el carbón, se impusieron y modificaron, de manera muy profunda, el sistema económico norteamericano y también la forma de producir y la emisión de contaminantes atmosféricos. Todo el siglo XX ha sido dominado por esta manera de aprovechar la energía para transportar gente y productos a muy largas distancias. El economista alemán Von Tünnen, cuya interpretación de la teoría de la renta de David Ricardo, llevó a la creación de círculos concéntricos de producción agrícola alrededor de las ciudades, fue abolido por esta nueva realidad, pues era económi-
camente factible cultivar las hortalizas de New York en California o Florida, con lo cual se liberaron las tierras agrícolas cercanas a las metrópolis para construir nuevas urbanizaciones. Una de las consecuencias nefastas de esta tendencia hacia la descentralización urbana, fue el abandono de las zonas centrales de las ciudades, con todo lo que ellas significaban y su transformación en barrios marginales, con edificios deteriorados y rentas cada vez más bajas. La desurbanización de las grandes ciudades fue, en gran medida, una consecuencia del auge del automóvil, junto con el traslado masivo de las grandes tiendas hacia las afueras de las urbes. Las nuevas realidades El creciente precio de los combustibles, en alguna medida generado por las necesidades de reducir la contaminación atmosférica y la consiguiente presión social, así como también los temores de quienes defienden la tesis de evitar el calentamiento global, está imponiendo un nuevo paradigma económico y energético que va
a transformar la forma como vivimos y actuamos en este siglo XXI. Una de las manifestaciones más evidentes es la revitalización de las antiguas zonas centrales de las ciudades, con la construcción masiva de apartamentos de lujo y de alto precio, centros culturales importantes, estadios deportivos, nuevas concentraciones comerciales, mientras los suburbios habitados por los llamados “baby boomers”, comienzan a sufrir el éxodo de sus propietarios, quienes, una vez casados sus hijos, se encuentran solos en grandes mansiones, donde se sienten aislados de un mundo que crece en otra parte. Ellos son los que preconizan el retorno a la ciudad y ahora están apresados por la crisis hipotecaria y la dificultad para disponer de sus viviendas en un mercado inmobiliario en el cual hay una sobreabundancia de oferta. Por otra parte, aunque no ha sido muy publicitado, en fecha reciente el multimillonario Warren Buffet, uno de los tres hombres más ricos del mundo, considerado como uno de los inversionistas más as-
tutos y como el profeta de los más profundos cambios económicos ocurridos recientemente, ha realizado importantes inversiones en la compra de ferrocarriles que se encuentran al borde de la desaparición. Ello llama la atención hacia la tendencia a revitalizar el transporte ferroviario, tanto de mercancías, por medio del sistema conocido como “piggy back” o sea, el transporte de los contenedores con sus ruedas, listos para ser movidos con camiones desde el tren hasta su destino inmediato, como también de pasajeros en ferrocarriles de ultra alta velocidad, como se está viendo cada vez más en Europa y Japón, donde circulan, entre ciudades importantes, trenes a velocidades que exceden los 300 kilómetros por hora. En un futuro no muy lejano veremos muy pocos camiones en las carreteras interestatales y también la circulación de automóviles privados se reducirá considerablemente, como resultado del creciente costo de los combustibles. En la actualidad, por ejemplo, viajar en automóvil desde Miami a New York cuesta, en combustibles, unos 150 dólares, a lo que hay que añadir una noche de hotel, que podría costar otros 50 dólares. En la actualidad ello es posible, pero a un costo que no resulta ventajoso, si se pudiera conseguir transportar el automóvil en un ferrocarril, por menos de esos 200 dólares, será conveniente no manejar, reduciendo los riesgos de cansancio, accidentes o condiciones atmosféricas inconvenientes. A mediados de este siglo, seguramente, la vida en casi todos los Estados Unidos, y posiblemente en el resto del mundo, habrá cambiado radicalmente y tendremos sistemas de transporte mucho más racionales para el tiempo que vivimos, con un impacto ambiental menor y también costos sociales más razonables, eso es lo que podemos esperar y lo que seguramente modificará muchas de las relaciones de poder a las que estamos acostumbrados. Ahora no nos tomarán por sorpresa.
10
OPINIÓN
Abril 23 al 29 de 2010
Sobre detención de líderes de
la oposición venezolana Fernando Ochoa Antich
E
l estado de derecho se encuentra cuestionado en Venezuela. Se utiliza el poder judicial, subordinado al Ejecutivo, para atemorizar a la oposición. Es un sistema aún más denigrante que el utilizado por nuestras tradicionales dictaduras de derecha. No se detiene al opositor por ser enemigo político del régimen, sino que se busca la manera de imputarlo como res-
ponsable de un delito común. En el caso de Oswaldo Álvarez Paz, Guillermo Zuloaga y Germán Escarrá se vulnera el derecho de opinión. Oswaldo Álvarez Paz, lo único que hizo fue señalar la presunta vinculación de Hugo Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y, como consecuencia de esa estrecha relación, con el narcotráfico. Esa noticia ha sido publicada en numerosas oportunidades por distintos medios de comunicación tanto nacionales y internacio-
nales. Además, el propio Hugo Chávez lo ha reconocido en sus intervenciones. Guillermo Zuloaga fue detenido por narrar un hecho histórico, tal como ocurrió, con el fin de defenderse de una acusación realizada por un periodista, al servicio del oficialismo, en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa. Todos conocemos la verdad del 11 de abril de 2002. Hugo Chávez quiere cambiar la historia, pero los hechos son testarudos. El es el único responsable de los muertos que ocurrieron ese
día. Provocó la crisis y convocó a sus partidarios a utilizar la fuerza contra una marcha pacífica. La detención de Germán Escarrá, por unas horas sin autorización judicial, sólo busca atemorizar a la oposición para que evite hacer señalamientos en contra de Hugo Chávez y de su gobierno durante la campaña electoral. La detención de Wilmer Azuaje es una clara represalia de la familia Chávez. Este joven diputado ha denunciado durante varios meses, con pruebas suficientes, el súbito enriquecimiento de va-
rios de los hermanos de Hugo Chávez en el estado Barinas. Lo más grotesco fue la forma en se hizo el allanamiento de la inmunidad parlamentaria. El oficialismo, en el parlamento, no logró el número de votos exigidos constitucionalmente para aprobar esta medida. La acusación es risible. Se afirma, teniendo por testigos exclusivamente a funcionarios policiales, que el diputado Azuaje ofendió a una empleada de una comisaría al ir a reclamar un automóvil de su propiedad que con anterioridad había sido robado.
OPINIÓN
Abril 23 al 29 de 2010
María del pilar Pertíñez de Simonovis
Arube José Pérez Salazar
E
s venezolano, tiene 40 años de edad, natural de Maturín estado Monagas, de profesión Cabo 1 de la Policía Metropolitana, Técnico Superior en Ciencias Policiales. Es uno de los nueve funcionarios policiales condenados por los hechos ocurridos en la Avenida Baralt de Caracas el 11 de Abril de 2002. Se encuentra detenido desde el día 21 de abril de 2003, en la Cárcel de Ramo Verde. Fue condenado por la Juez Marjorie Calderón el 03 de Abril de 2009 a cumplir la pena de 17 años y 10 meses de Presidio y las accesorias de Ley, así como al pago de las costas procesales. Su condena fue confirmada recientemente por la Corte de Apelaciones del Estado Aragua, a pesar que ninguno de los elementos científicos y técnicos promovidos por la fiscalía y los acusadores, pudieron individualizar concretamente a Arube Pérez como responsable. Todas las pruebas técnicas lo exculpan, como indicó la Fiscal Haifa Aissami ¨El Ministerio Público no pudo individualizar el resultado con respecto a los acusados, es decir quiénes mataron a Josefina, Erasmo y Rudy…¨ A las 19 víctimas inocentes que sucumbieron en aquella matanza, ahora, 8 años después, se suman 9 más por obra del sistema judicial amañado que prevalece en Venezuela. Los Comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero e Iván Simonovis y los seis funcionarios de la Policía Metropolitana: Marcos Hurtado, Arube Pérez, Héctor Rovain, Luís Molina, Julio Rodríguez y Erasmo Bolívar, cuya participación durante la marcha consistió en proteger a los manifestantes y servir de contención para evitar que la protesta fuera objeto de provocaciones por elementos afines al gobierno han sido condenados luego de un juicio abominable plagado de irregularidades y de violaciones a los principios más elementales de la justicia penal, comenzando por el derecho al debido proceso y el derecho a ser juzgados en libertad. ¿Arube, qué te convierte en un preso político? “Aunque el gobierno no quiere reconocer que hay presos políticos en Venezuela, el simple hecho de enfrentarnos a un juicio donde se demuestra un verdadero desafío al Estado de Derecho, al cumplimiento de los lapsos razonables, a tener una decisión apegada a derecho, se trata de encubrir tras acusaciones por delitos comunes, una persecución política en mi contra.” ¿Por qué el gobierno podría estar interesado en que estés preso? “Sencillamente porque al gobierno no le conviene reconocer que ellos fueron los responsables de los hechos ocurridos no solamente el 11 A, sino también el 12 y 13 de Abril de 2002. “ ¿En qué se beneficia el gobierno al tenerte preso? “Para convertirme en uno de los chivos expiatorios del 11-A. Es la forma del gobierno de responder ante el mundo, tapando con nosotros su responsabilidad.” ¿Cuál es la irregularidad más resaltante en tu caso? “En una de las audiencias realizadas en el Tribunal del estado Aragua, en sala de juicio fue declarado el Comisario Chávez, Jefe de la Comisión Investigadora por los hechos ocurridos en Caracas el 11A y a la pregunta realizada por el Ministerio Público este contestó “que no recordaba exactamente pero que sí podía recordar que la experticia de comparación balística de Arube Pérez salió Negativa.” ¿En qué condición fuiste detenido? “En ningún momento ningún organismo de seguridad del Estado me detuvo, ni tuvo necesidad de buscarme, ya que como soy inocente y confié en la justicia, me puse a derecho el 21 de Abril de
2003.” ¿Cómo está sobreviviendo tu familia a esta situación? “Con este juicio se inició un calvario para mi familia por la decisión omnipresente del Presidente de La República. No les ha sido fácil, mi esposa en particular ha tenido que asumir el rol de madre y padre de nuestros hijos. ¿En qué cambió la vida de tu familia? “Tuvimos que hacer un cambio de más de 180 grados. Padecemos la desintegración familiar, nuestros hijos han crecido a la fuerza, dejando a un lado la ilusión de compartir lo que les correspondería si las cosas fueran lo que deben ser. 24, 31 de diciembre, días del padre, de la madre, del niño, bautizos, primeras comuniones, matrimonios, graduación. Todo ha pasado sin ellos, sin mi familia. “¿Cómo has manejado esto con tus hijos? “Tengo 4 hijos, 3 son adolescentes y un infante. Los más grandes han manejado la situación con mucha paciencia y esperanza. Es sorprendente cómo ellos tomaron esta situación y más cómo asumieron la decisión del Tribunal de sentenciarme a 17 años y 10 meses. Ellos me dijeron que teníamos que seguir luchando porque están claros en que soy inocente y se sienten muy orgullosos de mi.” ¿Qué herramientas han sido necesarias para mantener una familia a flote durante esta tormenta? “La situación económica ha sido difícil en los últimos años y hemos tenido que sacrificar muchas cosas para poder seguir siendo una familia sólida y unida.” ¿Qué lo mantiene con ánimo aún tras tanta evidencia de inmoralidad judicial? “El hecho de saber que no hay nada eterno, que todo pasa y que esto no será la excepción.” ¿Qué mensaje le enviarías a las instituciones de otros países? “Que Venezuela no es un hombre, ni un grupo de personas. Que Venezuela somos todos y que es tiempo de que vean tanta inmoralidad, tanta injusticia que se ha venido cometiendo en nuestro país. Que aquí no solamente se está perdiendo la democracia, aquí no hay Estado de Derecho. Que a pesar de tener un visión muy distinta de los acontecimientos del 11A, a todos nos une la necesidad de que se haga justicia, pero la justicia obtenida sobre la base de mentiras, engaños y manipulaciones no es justicia.” ¿Dónde encuentras paz? “¿La paz? Yo quisiera no solamente saber donde se encuentra la paz, sino también donde está la unión, la armonía que teníamos todos los venezolanos, negros, blancos, ricos y pobres, antes todos teníamos derecho a la paz… Debemos recobrarla, para todos…” La sentencia sobre Arube Pérez, no sólo es desajustada y desproporcionadamente cruel, sino que su saldo final arroja una interpretación política maniquea y sesgada, de un simplismo trágico sobre el fondo del juicio: consiste en suponer que los abominables hechos del 11 de abril consistieron apenas en una maniobra conspirativa en la cual un grupo de 9 efectivos policiales prestó su colaboración para perpetrar una masacre ante una inerme multitud de simpatizantes del oficialismo. Constituye una enormidad imperdonable descargar sobre estos 9 efectivos de la Policía Metropolitana la responsabilidad de lo sucedido el 11 de Abril de 2002 en Caracas. Sobre todo porque Richard Peñalver y Amílcar Carvajal, por nombrar a dos elementos del oficialismo que ese día rociaron una generosa cantidad de disparos, hoy están libres. El país no se va a tragar 30 años ininterrumpidos de conflicto y barbarie. Acá se ha impuesto una tesis sesgada y completamente siniestra, porque la historia la cuentan los que ganan.
Los difíciles tiempos del reencuentro Vladimiro Mujica
E
n algún momento de nuestro incierto futuro, esperemos que antes de que sea demasiado tarde, se va a plantear con mucha fuerza el tema de la reconstrucción nacional. A pesar de que el asunto tiene implicaciones obvias para mucha gente que ha asistido con horror a diez años de desintegración del país, la verdad es que, en rigor, es imperativo preguntarse ¿Qué es exactamente lo que queremos reconstruir? O más bien: ¿Cuál es la sociedad, el país, que consideramos destruido y, por ende, en necesidad de reconstrucción? Enfrentados abiertamente a la pregunta, la respuesta deja de ser evidente porque su análisis nos lleva, entre otras cosas, a entender muy profundamente que todo lo que ha ocurrido durante los casi tres lustros perdidos de la era chavista no fue el resultado de una catástrofe natural como el terremoto de Haití, ni de una guerra contra una potencia extranjera, ni tampoco, aunque alguna gente lo ponga en duda, de un castigo providencial por las culpas de los venezolanos. No. El chavismo como culto, pensamiento, doctrina y acción, tiene profundas raíces en la cultura política venezolana y en la historia reciente, y no tanto, de nuestro país. En tanto que resultado de nuestras propias carencias como sociedad, de las precariedades de nuestro liderazgo político y, en el fondo, de la pérdida de rumbo de un país, Chávez y su legado deben ser asumidos como parte nuestra, obviamente de quienes lo han apoyado y, también, de quienes lo hemos resistido. ¿Quién puede poner en duda que los abusos de estos tiempos levantan ecos en los abusos del pasado? La corrupción pornográfica que hoy vivimos ¿Es o no la heredera de esa que se engendró prácticamente con el parto de Venezuela como nación independiente? ¿Y el deterioro de los partidos políticos? ¿No fue esa una de las claves del surgimiento del mesías de la anti-política en que se transformó Hugo Chávez para enamorar a un país que estaba listo para aceptarlo? El militarismo, ¿No ha sido una constante en nuestros vaivenes políticos de izquierda y derecha? El deterioro de la educación y de los servicios públicos, la distorsión de la economía, la inseguridad, la pobreza, la miseria y la agresión contra el ambiente. Todo estaba allí cuando Chávez llegó al poder y fue precisamente el desencanto de la gente con esta situación y la oportunidad que vieron viejos, muy viejos, actores de la política aventurera y oportunista de Venezuela, con la ayuda de muchos medios de comunicación y empresarios, lo que permitió que una idea fracasada, que nació con un golpe de estado fallido, se convirtiera en un movimiento político poderoso y con raíces populares. Vuelvo a mi pregunta: ¿Qué es exactamente lo que queremos reconstruir? En los momentos de la elección de Chávez a su primera presidencia, Venezuela era un país en una grave encrucijada que pudo haber escogido reconocer su condición de sociedad con graves problemas y emprender la dolorosa cura o, como lo hizo, escoger la senda del hombre a caballo que le prometía salvación barata. El resultado de la aventura está a la vista. Todo lo que estaba mal al
11
inicio de la era Chávez está ahora peor y, mucho más grave, se ha comprometido la viabilidad democrática del país por la enorme polarización y el riesgo abierto de una situación de violencia, anomia y caos. Lo escrito suena a Mea Culpa, y en cierto modo lo es, a pesar de que yo personalmente jamás creí en “Hugo”, como lo llamaban muchos de mis amigos, y nunca lo apoyé. La sociedad venezolana en su conjunto tiene una responsabilidad importante en el surgimiento de Chávez. Especialmente el liderazgo de esa sociedad, no solamente los partidos políticos, que jugaron con fuego al no reconocer todas las señales rojas que nos advertían que lo que ocurrió era posible que ocurriera. Y buena parte de ese liderazgo, muchos de quienes hoy están perseguidos, presos o execrados del panteón de la revolución, escogió pactar con el diablo porque pensaban que podían controlar al diablo. En la democracia transaccional y corporativa venezolana se percibió como una gran oportunidad la entrada al poder con un príncipe débil que los iba a necesitar a todos para gobernar. Craso error. El príncipe tenía sus propios planes y el poder tiene su propia lógica de auto-preservación. Intento en estos últimos párrafos responder mi propia pregunta. Lo que intentamos reconstruir es la posibilidad de cambiar al país y cambiarnos a nosotros en libertad y democracia y desarrollando una idea de nación donde podamos reconocernos todos los venezolanos. Eso sí que existía antes de Chávez y ese elemento absolutamente sustantivo está en riesgo de perderse en un precipicio de autoritarismo militarista. A eso se reduce, en definitiva, lo que intentamos reconstruir. El resto habrá que reinventarlo porque la Venezuela que conocimos ya no existe en un sentido muy profundo que todavía no terminamos de admitir. La restauración del estado de cosas pre-Chávez no es sólo imposible sino inconveniente y reaccionario. Las fuerzas que la era chavista ha desatado no van a regresar al corral de contención que permitía el control del país por las élites tradicionales. El tema de la desigualdad y la pobreza no podrá nunca más ser ignorado como lo fue en el pasado. La participación de la gente no podrá ser constreñida a simplemente votar. Estas últimas son probablemente las únicas fuerzas positivas desatadas por la revolución, el resto de los resultados del “proceso” es lo que mucha gente, incluyéndome, identifica con la destrucción del país. La necesidad de reinventar, paradójicamente, nos abre la puerta a ser creativos e inteligentes y a convocar a los tres bandos en que se ha dividido Venezuela a repensar el país. Pero para ello es necesario derrotar políticamente a la revolución del atraso y a esto es a lo que debe contribuir de manera decisiva la próxima elección de la Asamblea Nacional. La tarea fundamental de los nuevos diputados, como escribió hace unos días Enrique Ochoa, no es adelantar agendas separadas que sólo tienen cabida en una situación democrática normal que en Venezuela no existe. La tarea de los diputados es esencialmente de liderazgo político y de construcción de una alternativa creíble al chavismo. En muy pocas palabras: Generar el sueño de la Venezuela posible que será necesario construir después de esta excursión de diez años buscando el paraíso y conociendo el infierno.
12
PUBLICIDAD
Abril 23 al 29 de 2010
Abril 23 al 29 de 2010
PUBLICIDAD
13
14
entrevista
Abril 23 al 29 de 2010
Cap. William Alexander y el XXXI Congreso Hemisférico de CAMACOL
“Abrimos la puerta del mercado norteamericano” El XXXI Congreso Hemisférico de CAMACOL tendrá como tema central los efectos de la crisis mundial sobre el comercio y el desarrollo del continente y será clausurado por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli. Texto y fotos de Rosa Uztáriz
L
a organización que fundara un grupo de cubanos, recién llegados a un país extranjero, necesitados de orientación y asistencia, con el nombre de Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos, mejor conocida desde el principio como CAMACOL, celebran este año su XXXI Congreso Hemisférico coincidiendo con el estreno de una nueva y lujosa sede en su tradicional ubicación de la calle Flagler y la av. 14. En todos estos años, esta organización gremial, aparte de ofrecer asistencia y organización a los pequeños comerciantes cubanos, a través de la masiva incorporación de miembros de otras nacionalidades hispanas, ha creado las condiciones para transformar a Miami en una potencia comercial de rango internacional, cuya infraestructura y facilidades le han conferido el bien ganado titulo de Puerta de las Américas. Lograr la internacionalización de Miami, atraer a inversionistas y empresarios, establecer y desarrollar los canales de distribución y comunicaciones que vinculan a todos los países del hemisferio con el Sur de Florida, ha sido un trabajo de largo plazo, basada en una idea que comenzó a gestarse hace 31 años y estuvo a cargo de un distinguido miembro de la comunidad cubana, el Capitán William Alexander, quien, como primer vicepresidente de la institución estuvo a cargo, desde un principio, de organizar un congreso en el cual participaran organizaciones empresariales de todo el hemisferio. No es fácil encontrar organizaciones que se mantengan vivas e influyentes por más de 30 años, por eso es importante hablar de este Congreso, que por trigésima primera vez, se llevará a cabo en Miami, entre los días 26 y 29 de mayo, en las instalaciones del Doral Golf Resort & Spa. Conversamos ampliamente con el presidente de Camacol, el capitán William Alexander acerca de la trayectoria y significación de este evento continental.
¿Cuál ha sido la evolución de Camacol? Cuando llegamos a los Estados Unidos, desde Cuba, no traíamos capital monetario, muchos de nosotros nos vimos obligados a trabajar en actividades alejadas de aquellas que desempeñábamos en nuestra isla, pero teníamos un capital incalculable, que era nuestra formación, experiencia y voluntad de superación. En 24 horas, sin invertir ni un centavo, Miami dispuso de una élite empresarial, dispuesta a trabajar para obtener un lugar bajo el sol. CAMACOL es la expresión de quienes, sin ser adivinos, se dieron cuenta de que esa magnífica fuerza había que organizarla y canalizarla, para que pudiera dar sus mejores frutos. Con el tiempo se han añadido grupos humanos de todos los países del continente, que también han reducido el tiempo y la inversión necesarios para dar a esta ciudad el rango de portal de entrada al mercado norteamericano. Cuando comenzamos a organizar los Congresos Hemisféricos, apenas teníamos entusiasmo, pero el tiempo nos ha permitido atraer a Cámaras de comercio, gobiernos, empresas de gran magnitud, instituciones financieras, para crear una fuerza poderosa en el hemisferio y atraer grandes corrientes comerciales y de inversión hacia Miami. ¿Qué importancia tienen los Congresos Hemisféricos? El contacto directo entre empresarios de diversos países, el conocimiento de los canales de distribución y comercialización, la mejora de los sistemas de comunicación, que ahora nos conectan en tiempo real, ha hecho que los hispanos descubran a Miami, pero, lo que es más importante, que los norteamericanos descubran a América Latina, no como un país de siesta y fiesta, sino como un continente diversificado, un mercado activo, de gran crecimiento y un socio confiable para el desarrollo. Los países de mayor desarrollo están saliendo de la fase manufacturera y ello abre perspectivas a las industrias latinoamericanas para colocar sus productos en el enorme mercado norteamericano, para lo cual la intervención de Camacol y Miami pueden ser de enorme importancia. ¿Qué temas van a abordarse en el 31º Congreso Hemisférico? A lo largo de los años hemos ido tratando los temas más importantes y trascendentes para el hemisferio. Hace algún tiempo nos ocupamos de los problemas creados por las barreras arance-
larias, luego tratamos los temas de la integración y de la cooperación internacional. Desde hace 5 años hemos estado trabajando el tema de la energía renovable y las fuentes alternativas. Este año celebraremos nuestro quinto panel sobre energía renovable. Después de haber tratado con éxito los temas vinculados a la producción de energéticos no tradicionales, como el etanol de caña de azúcar y otros programas, ahora trataremos fuentes alternativas, como la eólica, solar y otras menos convencionales, como la geotérmica, de mareas y las nuevas tendencias. El otro tema central es el referente al comercio internacional como una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social. Por supuesto, uno de los aspectos que merecen mayor atención es el referente al análisis de los efectos de la reciente crisis económica mundial sobre el clima comercial, económico, social y político. Especial tratamiento se dará al papel fundamental de la propiedad privada para alcanzar altos niveles de desarrollo económico. En esta ocasión tendremos el honor de contar, como oradores de orden, con el gobernador de Florida, el Honorable Charlie Crist y para la cena de clausura, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, destacado empresario. ¿Hay algún tema nuevo que vaya a plantearse en esta edición del Congreso Hemisférico? Sí, estamos empeñados en impulsar la idea de que Miami se convierta en un nuevo y pujante
centro de producción cinematográfica, en el cual participen todos los países, aportando autores, actores, personal técnico, capital y cadenas de distribución. La existencia de una serie de estructuras nacionales aisladas, que disponen de equipos, técnicos y personal de gran experiencia es un activo importante, pero si se mantienen aisladas, sin tomar en cuenta que los Estados Unidos poseen un público que ya llega a los 50 millones de hispanohablantes, con una capacidad de compra que supera el billón de dólares, capaz de impulsar y sostener un vigoroso desarrollo de esta industria. Miami por su situación geográfica, calidad bilingüe, existencia de infraestructuras y de mecanismos financieros, facilidades de transporte y comunicaciones, es el centro ideal para una verdadera industria cinematográfica hispanoamericana, que permita un vigoroso y rápido desarrollo de esta industria, cuya capacidad para generar empleo e ingreso es bien reconocida. El último de los seminarios de nuestro congreso estará consagrado al análisis de las perspectivas técnicas del desarrollo de la industria cinematográfica de rango continental. ¿Existe algún logro especialmente significativo de los Congresos recientes? Por supuesto, uno de los puntos culminantes de nuestra labor ha sido la plena incorporación de España al Congreso Hemisférico. Las relaciones históricas de España con la América Latina son una constante, pero la im-
plementación creciente de programas de inversión privada de muchas de las más grandes empresas industriales y de servicios de España, ha introducido una nueva realidad y abierto brillantes oportunidades de inversión y desarrollo conjunto en diversas áreas. El desarrollo de la economía peninsular, como lo fue en el pasado, dependerá de su habilidad para colocar sus productos y desarrollar alianzas estratégicas con empresas y organizaciones gremiales de nuestro lado del Atlántico. Afortunadamente, nuestras relaciones con las cámaras de comercio e industria de España se han desarrollado de manera armónica y creciente y ahora son parte integral de nuestras estructuras. Para despedirnos, el capitán Alexander no quiso perder la oportunidad de referirse a la tendencia reciente hacia el colectivismo y los regímenes autoritarios, como ocurre en Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, que han representado una amenaza para las libertades y la democracia del hemisferio, pero, afirma “ afortunadamente, las tendencias parecen haberse invertido, como lo atestiguan los sucesivos triunfos electorales de Ricardo Martinelli en Panamá, Porfirio Lobo en Honduras, Laura Chinchilla en Costa Rica y Sebastián Piñera en Chile, todos ellos comprometidos con programas que reconocen a la libertad y a la inversión privada como fuente fundamental de la felicidad y el desarrollo de nuestros países”.
15
COMUNIDAD
Abril 23 al 29 de 2010
Misa por los Mártires del 11 de Abril
Miami se vuelca emocionada Texto Rosa Uztáriz Fotos Jesús Aranguren
L
os venezolanos de Miami, inspirados por el recuerdo de aquella majestuosa manifestación de voluntad, cuando más de un millón de venezolanos decidieron que ya bastaba con los atropellos a la dignidad ciudadana y la violación de sus derechos fundamentales, decidieron dirigir-
se al Palacio de Miraflores, con el objetivo de solicitar la renuncia de quien había demostrado ampliamente su incapacidad para dirigir a los 27 millones de habitantes de nuestro territorio, acudieron la Ermita de la Caridad, el más emblemático de los santuarios de esta región, el erigido por la comunidad de exiliados cubanos en honor a la Virgen de la Caridad del Cobre, la tan venerada Cachita, Patrona de Cuba, para rendir un homenaje
de afecto y admiración a quienes entregaron sus vidas en aquel fatídico día. Allí estuvieron, sin distinción de ideologías, representantes de la gran población venezolana acompañados por comunidades de otros países hermanos del Sur de Florida, compartiendo el acto Litúrgico oficiado por el Padre Carlos Céspedes y la participación de la Coral el Cantar de los Cantares, recordando, con su presencia, que
esas muertes, aunque todavía no han llevado a los asesinos a cumplir su merecido castigo, no fueron en vano, pues siguen siendo motivo para la lucha y para buscar una solución perdurable al conflicto que aflige al pueblo venezolano. Mientras en Caracas el régimen se concentraba en acentuar la cultura de la muerte, propiciando el desfile de miles de personas disfrazadas de milicianos y armadas con rifles descargados, con discursos en los
cuales se ensalzaban los erróneos valores de una “revolución” que no tiene asidero alguno en la realidad y el sentimiento del pueblo venezolano, en Miami la comunidad Venezolana que vive el exilio, dedicó sus pensamientos y recuerdos a aquellos que fueron vilmente asesinados en una emboscada organizada y aprovechada por el gobierno para tratar de detener una ola de pueblo embravecido.
16
Cinema Paradiso en Fort Lauderdale
CINE
Abril 23 al 29 de 2010
Lo mejor del cine mundial Sandra Ramón Vilarasau
B
ajo el título “La vuelta al mundo en 80 días”, todos los martes Cinema Paradiso una casa de cine y teatro ubicada en el downtown de Fort Lauderdale, está echando a rodar la moviola para presentar lo mejor del cine independiente a nivel mundial. Cinema Paradiso, al mejor estilo de la película que narra la historia del pequeño Salvatore cuyo único pasatiempo es disfrutar de las películas, conforma una sala donde se presenta cine arte, películas de deportes extremos, animaciones y filmes locales. Además tiene un bar, lobby y unas cuantas mesas afuera donde los amantes de este arte disfrutan de preámbulos cinéfilos y veladas después del cine. En esta oportunidad, el globo se paró en Venezuela para presentar “Postales de Leningrado” una película escrita y dirigida por Mariana Rondón y estrenada en 2007, ambientada en el conflicto armado que enfrentó a las guerrillas de las FALN contra el ejército venezola-
no durante la década de 1960. Recreada con la narración infantil de una niña, una joven guerrillera de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional debe dar a luz en la clandestinidad. Sin embargo, su hija es la primera en nacer durante el Día de las Madres, por lo que sus imágenes aparecen en todos los periódicos venezolanos de esa jornada. A partir de este momento, ambas se verán obligadas a huir. La niña, junto con su primo Teo, reinventará la realidad que la rodea creando una serie de juegos, historias y disfraces en los que aparecen superhéroes y guerrilleros. Sin embargo estos juegos no logran ocultar las torturas, muertes y desapariciones del entorno de los niños. Antes de la proyección de esta producción galardonada en el Festival de cine de América Latina de Biarritz como mejor largometraje y candidata a los Premios Óscar por Venezuela, el destacado historiador, analista político y periodista venezolano, Luis Prieto, fue invitado a realizar una introducción ante una audiencia compuesta en su mayoría por norteamericanos. “Para comprender esta historia de
ficción basada en las experiencias vividas por los hijos de los combatientes de la guerrilla venezolana en la década de los 60, es importante conocer que este movimiento nunca fue fuerte o popular en nuestro país. Más bien, se trató de grupos focalizados en áreas rurales remotas, lejos de las áreas de producción del país”, indicó. Los niños, narradores de este filme, son siempre víctimas inocentes de las acciones de sus padres y, como seres que sufren las consecuencias, crean un mundo de fantasía que justifica el abandono de sus progenitores. Hoy, esos hijos de la impopular guerrilla de los 60, son miembros activos del gobierno del presidente Chávez, subrayó el destacado analista. “Desde un punto de vista técnico, Postales de Leningrado se constituye en una de las mejores producciones realizadas en Venezuela, pero su mensaje debe adecuarse a las realidades de ese tiempo y de nuestros días”, finalizó. Esta muestra fue patrocinada por el Grupo Editorial El Venezolano y contó con otras manifestaciones culturales como el exquisito
pabellón criollo con sancocho de verduras y flan, a cargo de la chef venezolana Michelle Filippi, y un repertorio de escogidos boleros interpretados por Rosaura Linares, conocida como la “Madame del Bolero” que los asistentes pudieron disfrutar antes de la proyección de la película. Cinema Paradiso, inaugurado en 2001, y sede del Fort Lauderdale Film Festival, está ubicado en 503
SE 6 Street en pleno Downtown de Fort Lauderdale, una cuadra al Este de la Corte del condado. T + 954-525-3456. El estacionamiento es gratuito en los parquímetros de la calle desde las 6:00 pm y los domingos todo el día, pero hay un estacionamiento municipal cercano. Para consultar el programa semanal de proyecciones puede visitar su página www.fliff.com/cinemaparadiso.asp.
Abril 23 al 29 de 2010
Trattoria da Fabio Rolandi
17
gastronomía
Cocina de autor en Doral “Ya no hay que ir a Nueva York o siquiera a Coral Gables para disfrutar de una comida en un restaurante de 4 estrellas”, así nos recibe el chef Fabio Rolandi en su nueva Trattoria de Doral. Los que hemos seguido la huella culinaria de Miami por varios años, sabemos que Rolandi es un nombre casi mítico en el mundo gastronómico local, recordado por los amantes del buen comer como uno de los cocineros más creativos, pero a la vez de los más apegados a las tradiciones culinarias más estrictas.
Texto y foto Rosa Uztáriz
E
ste hombre, que nos recibe con su tradicional gorro blanco, ha ganado tantos premios en diversos países y ciudades que es casi imposible seguirle la pista. Nació en el seno de una familia dedicada por varias generaciones al arte de la hostelería, en el cantón de Ticino, que es la provincia suiza que colinda con Italia, podría decirse que llegó al mundo en una cocina y allí ha transcurrido su vida. Algunos de sus secretos le vienen en la sangre, pero a ellos ha añadido estudios como chef y una variada experiencia. En Miami se recuerdan sus éxitos culinarios en los 90, cuando fue proclamado chef del año y recibió la distinción de la Asociación de Críticos Gastronómicos de los Estados Unidos como el chef más destacado. Distinciones similares recibió en San Francisco, donde operó con gran éxito un restauran-
te de cuatro estrellas, con el cual ganó premios y distinciones en el área de la Bahía. Posteriormente se trasladó a Paraguay, donde, una vez más, elevó el nivel de calidad de la comunidad culinaria local, dejando una huella perdurable reconocida por varios galardones. Ahora ha regresado a Florida, escenario de una parte muy importante de su vida profesional. Su retorno a estas latitudes se inició en Doral, en el Restaurante Il Forno, donde , por algún tiempo, desplegó una vez más su conocido genio gastronómico, al imponer su estilo de cocina del norte de Italia y su tradicional forma de preparar y presentar sus platos, que podrían tener su firma impresa. Recientemente, Fabio Rolandi abrió su propio restaurante y allí está dispuesto a ofrecer lo mejor de su arte. Podemos encontrarlo en un pequeño y acogedor local en el Centro Delia Plaza de Doral, desde donde pretende dar a esta ciudad, nueva por su creación, pero con una población cosmopolita y acostumbrada a obtener y exigir lo mejor, un restaurante en el cual los conocedores puedan disfrutar de un servicio esmerado y, sobre todo, de una cocina soberbia por su calidad y riqueza. Disfrutar de estas delicias, contrariamente a lo que se puede pensar, no resulta prohibitivo, sino, sorprendentemente accesible. Visitamos su nueva sede para explorar su oferta culinaria y no nos defraudó. La decoración es poco estridente pero muy cálida nos da una bienvenida muy agradable, cuadros de buen gusto, colores sobrios, nada que distraiga a los comensales de su interés fundamental, que es el de los platos. La carta de vinos ofrece caldos de muy buena tradición, concentrados en las viñas italianas, tanto toscanas como del Véneto y el Friuli, con una selección bien rea-
lizada, aunque no exhaustiva. Al ver el menú encontramos algunos de los platos que han sido y son distintivos de la propuesta tradicional de Rolandi. La variedad es tal que cada quien puede encontrar su propia vía hacia la satisfacción, lo invitamos a explorar, o, como lo hicimos nosotros, dejarse llevar por las sugerencias del chef. Los carpaccios, que obtuvieron merecida fama cuando él los introdujo en Miami hace ya casi treinta años, con su fórmula tradicional, que no complica los sabores sino que deja a cada uno la responsabilidad de acentuar su aroma y abrir el apetito para lo que vendrá después. Sobre todo el carpaccio di salmone, que es uno de los preferidos del público, es considerado como una obra maestra del chef. Abrimos nuestra cena con un tradicional minestrone, que nos llega sin mistificaciones ni añadidos extraños, vegetales frescos, bien combinados, en un caldo de factura impecable, el sabor se acentúa con el añadido de un parmigiano reggiano que le da el aroma y la profundidad que lo convierten en una maravillosa experiencia. Luego nos traen unos triángulos rellenos de espárragos y bañados en una salsa de queso fontina, que tienen textura y sabor celestiales y un filete de pargo a la sorrentina, con aceitunas de Kalamata, alcaparras y un vino blanco que enmarcan el sabor de un pescado que, a pesar de su cocción, mantiene la frescura y la humedad de haber sido sellado a alta temperatura, siguiendo la tradicional fórmula de la cocina toscana. Todo ello lo acompañamos con un buen Chianti, vino clásico de las colinas toscanas, uno de los emblemáticos de esa región llena de historia y de arte. El postre, una combinación de mousse de chocolate, lo acompañamos con un prosecco friulano que dejó en nuestro paladar todo
el aroma y el sabor de esa bella región. Realmente fue una ocasión memorable, que ahora está disponible para los habitantes de Doral y sus alrededores y para todos los seguidores de este extraordinario chef, con quien conversamos mientras se afana en atender a los parroquianos, que acuden atraídos por el regreso de un hombre que tiene merecida fama de creador de ocasiones gastronómicas inolvidables. La conversación nos hace recorrer el largo camino de alguien que siempre se sintió y sigue sintiéndose cocinero y cuya pasión es la de proveer a sus clientes no simplemente alimento, sino la oportunidad de asistir a un momento creativo. Es como si un pintor nos invitara a verlo llenar un lienzo con una obra maestra, o un novelista nos dejara ver por encima de su hombro mientras desarrolla su trama de ficción. La gastronomía, como nos dice Rolandi, aunque es un arte efímero, porque se consume y desaparece al instante, tiene el ingrediente indispensable del genio creador, porque cada plato se queda para siempre en la memoria de quien
lo disfruta y forma un sustrato de cultura fundamental. Hay muchos autores que nos dicen que somos lo que comemos, pero lo cierto es que forma una parte integral de nuestra cultura. Cada pueblo y cada época adoptan una forma de alimentación que le da personalidad y vigencia a su nacionalidad. Por eso la alta cocina, como la conocemos hoy, es un cuidadoso compendio de formas tradicionales y de variaciones que marcan la huella de quienes originan nuevas e interesantes formas de satisfacer el gusto de los comensales. Fabio Rolandi, un cocinero, hombre de mundo y representante de una vieja y noble tradición de hospitalidad y de atención al público, que está orgulloso de lo que hace y de cómo lo logra, ahora, como siempre, nos da la oportunidad de descubrir, cada día un nuevo sendero, que conduce a ese paraíso de la perfección que es la gran y perdurable cocina. Trattoria da Fabio Rolandi 10802 NW 58 Street (Delia Plaza) Doral, FL 33178 Para reservaciones: Tel 305-4034249 y 305-403-4356 fabiorolandi@trattoriadalnonno. com
18
SALUD Y SEXOLOGÍA
Maternidad y Sexualidad
E
l reinicio de la vida sexual de las parejas, después del nacimiento de los hijos, evidentemente se ve afectada por múltiples factores que van desde los orgánicos y físicos a los psicológicos y sexológicos. Agravándose en algunos casos por los cambios de comportamientos de uno o ambos miembros de la pareja. Consultamos a la Dra. Aminta Parra, Psicóloga Clínica y Sexóloga, sobre este interesante tema, quien nos expresó lo siguiente: “Es usual que en las primeras relaciones sexuales después del parto se
sienta resequedad vaginal, dolor o molestias producto de la episiotomía, luego de un parto vaginal o también por un posible desgarro, ya que la región perineal puede quedar lastimada o sensible durante cierto tiempo. Y con relativa frecuencia, se observa que tanto la intimidad como la sexualidad, pasan a un plano secundario, ya que la prioridad de ser padres y dedicarse por completo a la crianza del bebé o los bebés distancia el rol de ser pareja. Esta situación se complica cuando se trata del nacimiento del primer hijo o hija o si el mismo es deseado
o no por uno o ambos miembros de la pareja”. ¿Y qué otras causas pueden influir?: La dinámica de la relación de pareja previa al embarazo, es importante, es decir, si era conflictiva o armónica porque el existir discordia marital previa al nacimiento del hijo, a éste, lo pueden convertir equivocadamente en un “salvador” de la relación de pareja, con lo cual no sólo no se está resolviendo la situación conflictiva, sino que se está agravando la misma. Igualmente, si la vida sexual previa al embarazo era satisfactoria o por el contrario, estaba enmarcada en sentimientos de represión, frustración o insatisfacción, donde uno o ambos miembros de la pareja presentan algún tipo de disfunción sexual o a veces evitan la actividad sexual durante el embarazo, por temor a causar daño o como una excusa del hombre o de la mujer porque no les resulta satisfactoria o porque sienten miedo al rechazo de la pareja. Mantener al bebé en la habitación de los padres, cohíbe al principio y les dificulta concentrarse y abandonarse a la experiencia sexual. En las primerizas, especialmente,
Abril 23 al 29 de 2010
en los primeros meses, donde ambos padres están poco interesados en la sexualidad, la relación de pareja cambia a una relación de padres a tiempo completo, desplazando el rol de amantes al de compañeros en la crianza de los hijos. El cansancio, el agotamiento físico y emocional que generan los cuidados de un bebé, las pocas horas de sueño, la presión de querer ser los padres perfectos… Los temores y angustias ante la responsabilidad de ser padres. La depresión post parto que se presenta con relativa frecuencia. El temor al rechazo por considerar que su imagen corporal, se ha visto desmejorada no sintiéndose sexy o atractivas a la pareja, La preocupación que surge cuando sólo un miembro de la pareja desea iniciar la actividad sexual, situación que suele ocurrir, lo cual, requiere amor, comprensión y entendimiento de ambas partes para evitar que se convierta en un problema. Es importante una comunicación asertiva acerca del sentimiento, pensamiento y deseo de la pareja, el conocer las angustias, ansiedades y temores, puesto que la no expresión de estos sentimientos puede generar un rechazo a la actividad sexual o asu-
mir un rol de complacencia con una gran insatisfacción. ¿Cuáles serían las recomendaciones para una sexualidad satisfactoria?: • Comprender que se puede iniciar con caricias, de forma gradual estimulando la sensualidad y excitación conjunta, acostumbrándose nuevamente al contacto sexual sin presiones. No es necesario completar el acto sexual la primera vez: Un buen masaje es un buen comienzo. • Realizar los ejercicios de Kegel con el objetivo de que la vagina recupere su tono muscular y lograr una mayor satisfacción. • Elegir una posición sexual que les resulte cómoda, en especial a la mujer, para evitar presión en alguna zona que esté sensible después del parto. • Iniciar una actividad física post parto que la ayuden a mantenerse en forma y así recuperar su atractivo y mejorar su autoestima. • Consultar a un sexólogo o terapista de pareja si consideran que su vida sexual después del nacimiento del hijo se está viendo afectada. Especialista consultada: Dra. Aminta Parra Colmenárez Psicóloga Clínica / Sexóloga. Email: amintaparra@gmail.com
sin consecuencias, porque siempre existirá la queja y la insatisfacción que genera enfados, comunicación empobrecida, falta de confianza y de conexión íntima. Es por supuesto recuperable, pero todo esto debe ser tratado antes de intentar restaurar la conexión sexual. Si una pareja se ha apartado mucho y no pueden encontrar el camino de regreso a su intimidad, es más sano que busquen la ayuda de un profesional quien tiene herramientas que ofrecerle para la reconstrucción de la intimidad, la cual es la clave. Orientar la energía hacia mejorar la intimidad, compartiendo más tiempo juntos, sólo con ese fin, sin ninguna otra distracción, puede resultar en una excelente vía para volver a encender la llama, no de la pasión loca sino de la pasión intensa y verdadera que perdura. La intimidad es un gran recurso que juega a favor del amor, el respeto y del placer. LA CONEXIÓN SEXUAL CON LOS CINCO SENTIDOS PUEDE REORIENTAR UNA RELACIÓN. Y dentro de todos estos EL TACTO es infa-
lible…. Las caricias en el órgano más grande de los humanos LA PIEL no falla ya que contribuye directamente al placer sexual, las caricias estimulan la producción de OXITOCINA una de las hormonas importantes del placer y del apego contribuyendo a promover un sentimiento de bienestar y unión en la pareja por esto es recomendable para mantener una sana unión, mas caricias y abrazos en las parejas y hablo de caricias y abrazos LARGOS Y PROFUNDOS. A manera de ejercicio y reflexión te pregunto: ¿Cuándo fue la última vez que acariciaste intensa y profundamente a tu pareja como mínimo durante cinco minutos fuera del escenario sexual? Con el fin de sentir la cercanía, la emoción que se genera y la respuesta de tu pareja. INTÉNTALO… Especialista consultada: Dra. Aminta Parra Colmenárez Psicóloga Clínica / Sexóloga. Email: amintaparra@gmail.com
Creando intimidad en la Pareja
M
aximizar la salud sexual no sólo se refiere a reconectarse con la pasión debe también reconectarse con la pareja. En el proceso de restauración o fortalecimiento de una relación en busca de mejorar la intimidad, la pasión y el deseo sexual, ambos deben involucrarse profunda y sinceramente en este proceso, manejarlo de la forma más natural posible, así este se convertirá en un circulo en el que a mayor intimidad más y mejor sexo, a su vez aumenta la sensación de intimidad y así sucesivamente… Mientras que la medicina moderna ha logrado sacar del closet diversas disfunciones sexuales restableciendo la vida sexual de muchas parejas, la conclusión es que “NO EXISTE PILDORA, SIN IMPORTAR CUAN EFECTIVA SEA, QUE PUEDA POR SI MISMA REEMPLAZAR LA PÉRDIDA DEL ROMANCE Y AFECTO QUE GENERALMENTE APARECE CON UNA DISFUNCION SEXUAL” Cualquiera de los dos miembros de la pareja puede a lo largo de la relación experimentar una dificultad o disfunción sexual, es natural que suceda, debido a todos los cambios propios del ser humano en su diario vivir, tanto en la salud física como emocional ‘somos seres en proceso de cambios y evolución permanentes” Lo importante es caminar y crecer con los cambios y no aferrarnos a creencias y comportamientos sexuales que afecten negativamente la salud e intimidad sexual de la pareja. Un
ejemplo bien representativo por su frecuencia es: En un hombre que comienza a experimentar dificultades con la erección, o con la eyaculación antes de lo deseado, la primera reacción es de temor, este se siente confundido, avergonzado por todo lo que esto implica y en vez de conversarlo con su pareja con el fin de buscar una solución, es muy probable que lo esconda emocional y psicológicamente con frecuencia, evadiendo y evitando encuentros íntimos y buscando un culpable en la relación, agravando así tal disfunción y creando nuevas dificultades tanto en él como en su pareja, quien se va a sentir confundida, rechazada y muchas veces culpable hasta por creerse poco atractiva para este, lamentablemente así va pasando el tiempo sin tratar el problema real, haciendo gran daño, muchas veces irreversible a la relación. PARA ESTOS CASOS NO BASTA TOMAR EVENTUALMENTE LA PÍLDORA AZUL MÁGICA, así no funciona, Es indispensable crear intimidad si se quiere conservar la salud sexual en la pareja. Si la pareja está tratando de resolver o superar una dificultad o disfunción sexual, es vital e indispensable reconocer que el hombre y la mujer tienen funciones y necesidades sexuales DIFERENTES. El cuerpo de un hombre responde más rápido a los estímulos sexuales, esto a partir del hecho de que muchos hombres sienten deseo y amor como resultado de haber tenido contacto sexual, mientras que las mujeres necesitan sentir intimi-
dad y conexión emocional antes de que sus cuerpos comiencen a sentir o generar deseo físico. ESTA INACEPTADA DISPARIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES HA SIDO LA RAÍZ O RAZÓN PRINCIPAL DE MUCHAS DIFICULTADES O RUPTURAS DE PAREJAS. Mantenerse unidos y abiertos a enfrentar y aceptar diferencias es vital para el éxito en la búsqueda y mantenimiento de una feliz y sana relación. Algunas parejas idealizan y lamentan perder la EXQUISITA fase de la PASION LOCA, lo que generalmente crea conflictos entre ellos, Sin embargo, las relaciones más largas y satisfactorias son las que se mantienen a partir de la fase de unión, salir de esta primera etapa intensa y maravillosa debe servir para fomentar bases fuertes para la siguiente etapa que NO significa perder el enamoramiento, simplemente la relación ha madurado, lo cual no implica que el sexo no pueda seguir siendo intenso y fabuloso, aunque tengan muchos años en la relación. DE ESTO TRATA LA CALIDAD DE LA INTIMIDAD encontrar formas, métodos y maneras para mantener, redescubrir la aventura amorosa con su pareja. Son muchos los matrimonios o relaciones de pareja que poco a poco sin darse cuenta se convierten en algo así como compañeros de trabajo o de negocios, donde los quehaceres del hogar, las finanzas, las obligaciones sociales, etc., absorben, la intimidad de la pareja prácticamente desaparece, pero no
19
SOCIALES
Abril 23 al 29 de 2010
¡50 años no son nada…! Esta semana se llevó a cabo la celebración de los 50 años de casados de la pareja conformada por TARQUINO ROMERO BARRERA y su esposa MABEL GONZÁLEZ-ALFONZO DE ROMERO matrimonio muy querido dentro de la comunidad. Y hoy los llevamos a un viaje por la historia que ilustra de una manera sencilla que cincuenta años no son nada a través del relato de dos jóvenes que decidieron jurarse amor eterno. Y hoy su promesa sigue en pie… Caracas 1960: Venezuela y el mundo se preparan para una década de adelantos e innovaciones. Estados Unidos lanza el primer satélite de telecomunicaciones; se construye el muro de Berlín y llega la fiebre del twist. Muy pronto se darán a conocer al mundo Los Beatles, El Tema “Tómbola” es el éxito que invade la radio. Greta Garbo impone la moda de los lentes oscuros. La televisión presenta estrellas como “Rin Tin Tin”, “Maverick” y El Hombre Invisible. Se crean los dibujos animados del “Hombre
Araña” y “Popeye”. Así corría el año 1960. La atmósfera imperante en Venezuela era una mezcla de confianza en el futuro y de miedo ante las amenazas del presente. La democracia transcurría apenas su primer quinquenio de la mano del Presidente Rómulo Betancourt quien el 24 de junio, sería víctima de un atentado al explotar un automóvil en El Paseo Los Ilustres, cuando conmemoraba el Día del Ejército. El Presidente Betancourt sólo sufrió quemaduras en las manos. Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, ideada por el ilustre venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo. También se promulgó la Ley de Reforma Agraria lo que permitió asentar a familias campesinas. Pese a ser un período bastante conflictivo, Venezuela era libre y ante ella se abría un mundo de posibilidades. En ese marco Histórico se lleva a cabo la celebración de La Boda Romero-González. Hoy luego de cincuenta años su matrimonio perdura. Demostrando una vez más que el amor todo lo pue-
de. Este evento sin duda alguna sentó precedente entre los venezolanos residentes en el Sur de la Florida. Para la celebración sus hijos, TARQUINO J., LEONARDO y GERARDO ROMERO GONZALEZ, decidieron fungir como anfitriones en una elegante velada que se desarrolló en un ambiente inspirado en el brillo del oro. El lugar escogido fue la hermosa residencia de Los Romero, ubicada en Pinecrest y para tal ocasión la ambientación muy bien lograda, en el área de la recepción y jardines, fueron en su mayoría, adornados con profusión de Lamé dorado, los arreglos florales fueron elaborados con Rosas de color amarillo combinadas con Rosas color Beige en el centro de las mesas vestidas con manteles combinados en Satén y Moaré. La velada contó con la presencia de caras conocidas relacionadas con el
mundo artístico, político y profesional y los invitados disfrutaron de una noche muy especial, en la que no se hicieron esperar los múltiples brindis con champaña. Casi llegando al final de la velada se reveló la tan esperada sorpresa. Una torta de bodas réplica de la elaborada hace 50 años atrás, cuando esta pareja contrajo nupcias en Caracas-Venezuela. El toque curiosos fue las cintitas que salían de la torta, para sortear un Dije (costumbre venezolana). A muchos de los invitados los sorprendió el amanecer. Sin duda alguna quedó corroborada, una vez más, la excelente labor de los anfitriones. - “A mis padres a quienes debo la vida y mi razón de ser. Hoy les rindo este humilde homenaje. ¡Felicidades y que celebren muchos más…!
VENDO NEGOCIO Establecido en la Florida por más de 6 años Ideal para gestionar Visa para Estados Unidos Ganancias comprobadas Excelente inversión Precio: U$S 350,000 Más información: 0001 786 487 4272
20
DEPORTES
Abril 23 al 29 de 2010
Los problemas llegan a 20 entradas
L
os Mets de Nueva York han tenido incontables problemas en los dos últimos años, en buena parte por las lesiones y en otras por decisiones que creemos equivocadas, al menos eso nos lo muestran los resultados. Las críticas llueven y se piden las cabezas de Jerry Manuel y de Omar Minaya, desde el norte y el sur. Lo cierto es que los Mets no saben ganar y eso se nota a leguas. Las contrataciones Comencemos por las firmas de Pedro Martínez, Orlando “El Duque” Hernández, Alay Soler y Cliff Floyd han sido sumamente criticadas por extemporáneas o innecesarias. Entiendo que Minaya ha querido armar un equipo con muchos latinos que pueda ser competitivo, pero ha hecho un flaco favor al béisbol latinoamericano contratando peloteros que por una u otra causa no están en la plenitud de sus condiciones, lo que ha expuesto a nuestra forma de jugar al béisbol a críticas de todos, sobre todo considerando la gran vitrina de Nueva York. Minaya ha tenido disponible mucho dinero, los Mets han sido uno de los equipos con mayor presu-
puesto y no han obtenido ninguna retribución, al menos en lo deportivo, sabemos que los metropolitanos venden muchas entradas y reciben mucho dinero por los derechos de televisión. Los resultados Desde el inicio del siglo, los Mets han tenido 6 temporadas con record negativo y no han llegado a una Serie Mundial desde el 2000, cuando perdieron la conocida Serie del Subway con los Yankees de Nueva York en cinco partidos. Tengo tiempo escuchando a muchos expertos hacer a los Mets favoritos del Este de la Liga Nacional, ya esto me aburrió hace dos años, al darme cuenta que el principal problema es que los Mets no son un equipo sino una serie de buena peloteros jugando con el mismo uniforme. Los explicadores de oficio han dado miles de excusas para lo sucedido, el problema es que sigue sucediendo. Las 20 entradas El pasado sábado fuimos testigos de uno de los partidos más interesantes de los últimos años. Los abridores lucieron, como grandes estrellas del montículo, nadie pone en duda la calidad de Johan Santa-
na, el cual sigue brillando a pesar de los Mets y su discapacidad notable de hacer carreras cuando lanza el venezolano. Por los Cardenales Jaime García lanzó una joya, pero el caso es que a pesar de las buenas actuaciones observamos una serie de detalles que desnudan los problemas Metropolitanos a pesar de la victoria. Pudimos ver como Jerry Manuel puso a su estelar cerrador, el hombre que posee el record de más rescates para una temporada, a lanzar más de cien pitcheos de calentamiento durante casi 10 innings. Por supuesto que cuando Francisco Rodríguez salió a lanzar estaba poco más que extenuado, y malogró la posibilidad de salvamento, a pesar que la suerte le regalo la victoria, puesto que nada de lo sucedido fue su culpa. Otra cosa que nos llamó la atención fue la incapacidad de hacer carreras a pesar de enfrentar durante tres innings a jugadores de posición improvisados como lanzadores, que no pasaban de las 80 millas y lanzaban sólo rectas, ¿esta es una muestra de los que veremos?. De verdad espero que Minaya se mantenga y que mejore su
labor, para que no sea considerado por el béisbol como la otra cara del triunfo de Rubén Amaro con los
Phillies. Sígueme en Twitter por @beisbologo, mucha información al momento
Omar Minaya y Francisco “El Kid” Rodriguez el día de su presentación
Sergio Martínez
Dos cinturones en una noche
N
o había Pago Por Ver, pero si dos coronas en juego y parecía que volvíamos al boxeo más puro, con un estilista, pequeño y rápido contra un campeón, con potencia en ambas manos, en una pelea donde más importaban los títulos que el espectáculo. Sergio Martínez conversó en exclusiva con Meridiano y nos comentó sus apreciaciones sobre la pelea: “El tenía un gran ventaja, porque es un boxeador fuerte en su propio, peso, yo soy más pequeño y mi estrategia se basó en la velocidad y la sorpresa, eso se pudo ver, que él no tiene la suficiente velocidad y eso fue lo que puse en práctica durante toda la pelea”. El nativo de Quilmes no habló de las dos cortadas que le propinó al campeón, pero sí evaluó la pelea como un gran comentarista y sin excesos generados por la pasión “Pavlik mostró buena pegada y buena potencia, pero fueron pocas las veces que me pudo encontrar, por eso la pelea se fue a mi favor”afirmó El argentino sufrió un par de decisiones que podríamos calificar
de polémicas, a muchos les lució como ganador en su riña contra Paul Williams, le preguntamos si tenía algún temor a una posible decisión dudosa y nos respondió: “Si tenía algo de temor, pero no era mi mayor preocupación, yo hice mi trabajo y esperaba que los jueces hicieran su trabajo, tal y como lo hicieron” y continuó expresando su sentimiento sobre su victoria “Para mí es muy grande tener estos dos cinturones, esto es algo muy bueno para mi carrera”. El talento inmenso que hay en los pesos inferiores nos hace preguntarle, dónde estará su futuro: “Tengo que sentarme con mis manejadores para evaluar las posibilidades a futuro, estoy dispuesto a pelear en el peso donde sea necesario”. Aunque dentro de su convenio para la pelea con Pavlik existía una clausula de revancha que puede invocar la gente del norteamericano. Quisimos ver la opinión del nuevo campeón en relación a la pelea que sostendrán dos de sus mayores contrincantes, Kermit Cintrón y Paul Williams: “Va a ser un pelea complicada porque Cintrón es un
boxeador con una pegada extraordinaria, pero creo que se va a imponer el estilo de Paul Williams,
por su condición de zurdo y porque tira más de mil golpes por pelea, aunque Cintrón puede acabar
la pelea con un solo golpe, pero, si tuviera que apostar lo haría por Williams”.
Aunque sufrió la derrota frente a Paul Williams, Martínez sigue demostrando gran calidad
DEPORTES
Abril 23 al 29 de 2010
Jorge Cantú
“No me incomoda, estar de un lado para otro” Oscar Huete
E
n el 2009, fue el titular de la primera base desde el inicio de la campaña, sin embargo a mediados de la temporada con la adquisición de Nick Johnson tuvo que retornar a la esquina caliente, la cual defendió con moderación en el 2008. Esta nueva temporada 2010, lo vemos aferrarse en las primeras entradas en la antesala como los grandes de esa posición y en las entradas finales lo vemos como un gran inicialita. Los jugadores estelares en los otros equipos tienen su posición fija y hay que ser un súper pelotero para desplazarlos a un segundo plano, sin embargo la función que Cantú desempeña con la organización de los peces no le incomoda para nada. “Simplemente hay que estar motivado en cualquier posición que juegues siempre va a ser para ayudar a la causa del equipo, lo importante es pensar siempre como equipo y si el manager determina que debo jugar en los jardines o en la receptoría, sólo me queda practicar para tener un buen desempeño” señaló el México-americano que posee varios tipos de guantes en su
maleta sin saber cual utilizara ese día. La carrera de Jorge Cantú ha sido tan versátil que ha defendido el segundo costal en 218 partidos, la inicial en 200 ocasiones, la antesala en 253 oportunidades y el campo corto solamente en una ocasión, defendiendo tan bien todas estas posiciones que el porcentaje de fildeo en su carrera es de .973 En seis campañas en la Grandes Ligas ha vestido las franelas de Tampa Bay, Cincinnati y los Florida Marlins, equipo para el cual ha jugado tres faenas consecutivas ejerciendo el papel de líder, de consejero y el de remolcador nato que solamente con los peces ha impulsado 207 carreras incluyendo las 12 que lleva en esta nueva campaña 2010. “Trabajé duro durante los meses de noviembre y diciembre, ejercité mi cuerpo, fortalecí mis piernas para estar en buenas condiciones físicas en los entrenamientos y rendir desde el inicio, siempre enfocado en dar el cien por ciento en cada partido” enfatizó Cantú quien ha iniciado a tambor batiente con 5 dobles, 2 cuadrangular y 12 impulsadas. En sentido general los jugadores de los Marlins saben que cuentan con un año más de experiencia y no les preocupa que los entendidos en
la materia no los hayan tomado en cuenta a la hora de sus predicciones “Este equipo está acostumbrado a que nadie lo tenga en cuenta sin embargo a través de los años hemos demostrado que podemos pelear con los llamados súper equipos, aquí todos saben que tenemos que producir y dar lo mejor en cada partido en cada jugada, para tener buenos resultados” manifestó Jorge plenamente confiado en sus compañeros de equipo. Con varias temporadas en las Grandes Ligas, Cantú es quizás uno de los tres o cuatro veteranos con que cuenta el equipo, es por eso que los más jóvenes lo ven como un tutor dentro del club y respetan sus comentarios y enseñanzas. “Gaby Sánchez es un joven con mucho talento y tiene todas las herramientas para brillar en este nivel, debe aprovechar la confianza que Fredi le ha brindado y lo más importante saber escuchar a las personas que le aconsejan” reconoció el cuarto bate de los peces. Comandados por los bates de Hanley Ramírez, Jorge Cantu y Dan Uggla, más los brazos de Josh Johnson, Ricky Nolasco y otros, este grupo de jóvenes están listos para burlarse de los pronósticos al igual que en temporadas anteriores
21
22
DEPORTES
El caso Valero desnuda a un sistema inoperante E
Sergio Machado www.fanaticos.com
l caso de Edwin Valero es sumamente complejo. Venezuela no es un país en el cual los organismos públicos funcionan a niveles siquiera cercanos a los normales. Es un país en el que hay privilegiados y mucho más atrás el resto. Un país dentro del que la justicia opera con intereses y maneras dirigidas por la cúpula gubernamental. No es asunto nuevo ni exclusivo del sistema de gobierno actual, es un fenómeno de generaciones. Lo anterior no es una opinión, es una realidad. Negarlo es sencillamente abrir más el compás anárquico bajo el cual se producen escenas como el asesinato de Jennifer Carolina Viera y el posterior suicidio del ‘Inca’ Valero. Negarlo es colocarse un pañuelo innecesario sobre los ojos para alojar más violencia y más muertes. No publicarlo por ser un sitio de deportes, es silenciar lo que debe decirse. Entender cómo funcionan las cosas en aquel país no es tarea fácil. Más bien, es cercano a lo imposible. Por estas razones en Fanáticos.com decidimos abrir la ventana para que fuera un medio local el que nos acercara más a cómo se hilaron los hechos que derivaron en la muerte de Valero la madrugada del lunes 19 de abril. El diario deportivo Líder de Venezuela (www.liderendeportes.com / Twitter: @liderendeportes) ha sido el medio que mejor cobertura le ha dado al caso Valero. El periódico y sus distintas plataformas estuvieron al lado de Valero y su familia desde los primeros indicios de violencia dentro del seno familiar hasta los desenlaces trágicos. Jován Pulgarín es periodista de ‘Líder’ y habló con respecto a este hecho que consterna hoy a Venezuela y a la comunidad boxística internacional. Nuestra única intención es tratar de recontar una historia que debería servir como antecedente para evitar repeticiones. Es un registro histórico de una tragedia que pudo ser evitada de más de una manera. ¿Puedes hablarnos un poco acerca de los antecedentes de este caso? “En principio Edwin había manifestado una actitud violenta específicamente en El Vigía, una zona donde él pasaba bastante tiempo después de pelear. De adolescente tuvo problemas, peleas callejeras, pleitos muy personales. Recordemos que Edwin tuvo una infancia bastante compleja, no tuvo un padre que lo acompañara. Ya él había enfrentado un problema con arma de fuego en el año 2007, tengo entendido. Sin embargo, ese expediente no aparece en el CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas). No sabemos
qué pasó, pero tengo una fuente, un abogado penalista que vio el expediente y dice que sí existe. Aparentemente (Valero) llegó a un acuerdo con la familia de la persona que resultó víctima por el arma de fuego. Posteriormente fue presentando Edwin problemas de conducta con su esposa Jennifer. Regularmente parece que la atacaba, la muchacha presentaba hematomas pero nunca lo denunció. Esta es una afirmación que nos la da el círculo familiar de la esposa. En varias oportunidades se le pidió a Jennifer que denunciara a Edwin y esto no sucedía, ya sea por miedo que es lo típico en estas situaciones que están las mujeres bajo violencia. ¿En qué momento se encendió una alarma real, algo que denotara que el caso de Valero podía ser peor de lo imaginado? “El 25 de marzo se hace más evidente cuál es la actitud de Edwin hacia su esposa porque Jennifer aparece en un hospital con unas heridas bastante graves, víctima de golpes muy fuertes y si sabemos que Edwin Valero tiene 27 peleas ganadas por nocaut, sabemos cuán fuerte puede pegar. Inclusive hubo desprendimiento de algún órgano interno presentado por esta muchacha y a raíz de allí, como la ley lo tipifica, el personal de guardia que estaba en la emergencia del hospital de Mérida donde fue trasladada Jennifer, hace la denuncia a la policía. Actualmente la ley en Venezuela dice que si tú no denuncias también eres culpable. Se hace la denuncia y los cuerpos policiales toman nota. Sin embargo, el padre de Jennifer aparece como testigo dando una nueva versión de que esta muchacha se había caído por unas escaleras y que de allí ella tiene estos desprendimientos de órganos internos y que los morados en las piernas y algunas partes de la espalda, sucedieron cuando estaba montada en la escalera y cayó. Jennifer también cambia su declaración. En principio ella había acusado a Edwin, decía
que tenía miedo y que no lo dejaran entrar e inexplicablemente Edwin aparece en el hospital y sí entra y allí, amenaza al personal médico y a su misma esposa le prohíbe seguir hablando. Todo esto conlleva a que se le obligue a presentarse cada 90 días a un tribunal. No se separan los cuerpos, es decir se mantienen su vida de matrimonio, no tiene él ninguna acusación ni ninguna ley que le impida salir del país y solamente tenía que presentarse cada 90 días”. ¿Tenía Valero custodia policial? “Hay una confusión con el término de la custodia policial que Edwin tenía en Mérida. La custodia policial que él tenía en Mérida la pide él, no se la coloca el estado. La pide él porque dice que estaba acosado por los medios de comunicación y la gente. Así que la policía que estaba resguardando su casa en Mérida donde él estaba con su esposa, era para resguardar –según él- su estado físico. Para un fin de semana de finales de marzo se esperaba que Edwin viajara a Caracas para iniciar su recuperación y luego ir a Cuba. Todo esto bajo cooperación del gobernador (del Estado Vargas) (Jorge Luis) García Carneiro, quien a título personal pensó que todavía se podía hacer algo por Edwin para éste recuperarse. Edwin nunca hace esta viaje y por el contrario continúa con el abuso de las drogas y el alcohol. Choca su camioneta en la madrugada del 9 de abril y vuelve a presentar estos síntomas que ya supuestamente había mejorado en un psiquiátrico, el consumo de drogas y alcohol. Este choque debió haber puesto a todas las autoridades en sobre aviso porque demostraba que no estaba en ninguna recuperación pero no se hizo nada. Luego hay un tiempo en el que él queda dentro de su casa con su esposa. Nadie pregunta cómo están, en qué estado están conviviendo. Recordemos que hay dos hijos y fueron sacados de allí porque no estaban siendo alimentados. No estaban recibiendo alimentación ni el cuidado que
merecen”. Hablemos del asesinato de Jeniffer y las diferentes versiones que circularon al respecto.. “Se siguen manifestando señales del consumo de drogas y alcohol hasta que conocemos la situación del traslado a Valencia de viernes 17 para domingo 18 de abril. Sucede el hecho violento en el que Edwin con un cuchillo, un arma blanca, degolla a su esposa en el Hotel Intercontinental de Valencia, Estado Carabobo. Ellos llegaron a las 11:30 (PM) más o menos. A esa hora se recuerda que compartieron normalmente en el lobby según testigos. Posteriormente él baja a las 5:30 de la madrugada con las manos ensangrentadas aceptando que había asesinado a su esposa. Inmediatamente el personal del hotel cierra las salidas, llaman a la Policía de Carabobo que lo detiene, él acepta su asesinato pero posteriormente comienza a dar declaraciones bastante extrañas. En un principio hablaba de que fueron unos sicarios que lo siguieron hasta el hotel y que los sicarios mataron a su esposa. En otra versión, dice que había consumido tanta droga y tanto alcohol que no se acordaba de nada y cuando se levantó el cuerpo estaba ensangrentado en el piso. Y hay otra versión en la que él dice, cito textualmente ‘mi esposa no ha muerto porque los marcianos no morimos’”. Hay cuestiones que no quedan enteramente claras con respecto al suicidio. ¿Cómo es posible que un preso de alto cuidado se haya podido colgar de una puerta? ¿Qué saben ustedes? “Él fue trasladado entonces a una celda en la Gobernación de Carabobo a las 2:00 de la mañana. Con su propio pantalón se ahorca. Bastante extraño esto porque debía tener un resguardo especial. Extra oficialmente me comentan que tiene una herida en la cabeza y el CICPC confirma también de manera extra
Abril 23 al 29 de 2010
oficial que cuando lo consiguieron no estaba muerto. Entonces hay que explicar un poco ese proceso desde que lo consiguieron hasta que se dio la noticia de su fallecimiento. Otra versión explica que dentro de la celda donde se encontraba, aupado por otras personas que estaban allí, lo animaron a ahorcarse. Esto es, como digo, extra oficialmente, pero de todas maneras habla de que no tuvo el resguardo que se merece un caso como este. Hoy a las 9:00 de la mañana tenía la audiencia para que se dictaran las medidas a seguir”. ¿Hay inconformidad en Venezuela hacia las autoridades y los cuerpos del estado encargados de prevenir y resolver este tipo de situaciones? “Hay varias cosas que señalar. En principio el caso Valero pone en relieve algo que sucede todos los días en Venezuela y es la debilidad del sistema judicial. Este sistema judicial está hecho a la medida para que las personas que tienen cierto poder político o cierto poder económico, no tengan que pagar penas de inmediato o logren mediante ciertas artimañas salir de estos procesos. Muchas veces conversando con el entorno de la familia de Jennifer nos decían que, literalmente cito, ‘Edwin tenía compradas a todas las personas en Mérida y tenían miedo de que esto finalizara como finalizó’. A nosotros como medio de comunicación, la ley nos impide actuar como cuerpo de ley. Por eso estuvimos haciendo un trabajo de seguimiento para que las autoridades tomaran notas del caso. Yo en mi opinión personal, salvo los esfuerzos que conozco del gobernador García Carneiro, quien hasta último momento trató que Edwin hiciera su rehabilitación y se fuera a Cuba, no conozco a otra persona que buscara hacer algo para resolver esta situación. Ni siquiera su apoderado, sus entrenadores, ni la gobernación de Mérida ni nadie. Entiendo a la gente que dice que lo que hizo Edwin es solamente culpa de él, pero es simplificar un caso porque cuando ya es conocida la figura pública, cuando es conocido en qué casa está, que tiene a su esposa y no la deja salir de allí... Creo que lavarnos las manos no era la solución, creo que teníamos que haber actuado más allá de las leyes exactas, como seres humanos. Era un problema que se había salido de las manos y que Edwin no podía controlar. Ahí como sociedad fallamos todos, los cuerpos del estado de seguridad, los cuerpos de leyes, el entrenador (José) Castillo, Segundo Lujano; todas las personas que han estado alrededor de Edwin. Tal vez los periodistas llevamos mal el caso. Es decir, el que esto termine así nos debe llevar a estudiarnos como sociedad y como actores de la misma”.
23
HUMOR
Abril 23 al 29 de 2010
Nelly Pujols npujols@msn.com
No sé si ser Médico o Miliciano… (¿Con mis Hijos no te metas?)
Q
uerido (lo de querido es un decir) Hugo: Te escribo porque ya voy a salir de 9º grado y necesito que alguien me oriente. NO TE ASUSTES; yo no pido que me orientes tú (¡ni de vaina!) porque ahí sí es verdad que nos volvemos locos todos. Digo, que necesito que me orientes para ver a dónde coño me voy y qué país crees tú que me pueda dar una visa más rápidamente, para dejar el pelero. Te explico: Soy el menor de 3 hermanos y hasta el año pasado, yo heredaba sus libros y sus cuadernos de apuntes. Eso fue hasta que la gente se cansó de marchar con
aquella consigna de “CON MIS HIJOS NO TE METAS” (¿te acuerdas de eso?) Bueno; pues ayer 13 de Abril, me di cuenta que esa consigna te la pasaste por el forro de mis cuadernos. El año que viene arranco yo (o arrancaría) para secundaria; pero ahora resulta que no tengo que llevar ni libros ni cuadernos, sino un marcador pa’ rayar las paredes y una lata de pintura para hacer “graffittis” y que pa’ formar parte de las “guerrillas comunicacionales” Y por supuesto que si llego a la universidad, no tendré sino que formar parte de la fulana milicia, como la
carajita que habló en la Avda. Bolívar (que aquí entre nos) parecía una Miss Venezuela completíiiica… Pero por 2 razones: La 1ª porque es burda de bonita, y la 2ª porque tiene la cabeza llena de mieeeeel de abejas, chamo. En verdad que esa consigna de “CON MIS HIJOS NO TE METAS”, te la vacilaste bien vacilada… ¿Tú sabes lo que es quemarse las pestañas en una universidad, para tener que ir a jalarle bolas a un carajo que multiplica 7 x 8= 52? ¿Y vestido de y que “militar”? ¡NO chaaamooooo…! Si yo estudio pa’ ingeniero, quiero ponerme un casco, pero de construcción…para
ir a una obra. Si yo estudio para médico, quiero cargar una bata (no una bota). Y si estudio derecho, quiero pelear pero en tribunales, no cayéndome a carajazos… Y antes de que se me olvide, yo te quería preguntar: ¿Cuánto cuestan todo ese poco de uniformes, botas y gorras que tenían puestas esos carajos? ¿Con eso no era mejor pagar a ese poco de gente que estudió cuando todavía lo que se llevaba a clases eran libros de textos? Digo, esos que tu llamas apátridas y que están en la calle pidiendo que les doten de “bolserías” como inyectadoras para los hospitales y otras
menudencias mientras tú te vacilas la parte con un ruso que cuando llega a su país, se acuerda de cuando Colón se llevaba oro por espejitos. Sinceramente chamo… Necesito irme pa’l carajo. NO quiero estudiar y graduarme para terminar cargando un fusil. Por cierto, un pequeño detalle: Se ve que después de todo tu tienes cierta consideración con esos carajitos. Esos fusiles deben pesar una bola y por lo menos, les aligeraste la carga… ¡Ninguno tenía balas! Tú si eres arrecho.
24
OPINIÓN
Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net
Un desfile de derroche Quienes son los reponsables de la desgracia de Valero La mediocre participación de CK Oswaldo Álvarez Paz deberÍa encabezar la lista a la asamblea Imponen a las esposas Cabello, Bernall y Rangel, como candidatas Mucho movimiento en la embajada de Cuba en Venezuela La separación de poderes sÍ funciona en Costa Rica y Colombia EL DESFILE realizado el pasado lunes en la “celebración” del 19 de abril, es la demostración más clara y grosera del derroche que este régimen hace del dinero que le pertenece a todos los venezolanos, mientras que la pobreza aumenta, la inseguridad es una de la más altas del mundo, la crisis eléctrica se profundiza, el desabastecimiento alimentario aumenta cada día más y, como si fuera poco, la calidad de vida del venezolano alcanza niveles sólo comparados con los países más atrasados del mundo. Chávez necesita seguir “demostrando” su
Oswaldo Álvarez Paz
fortaleza hacia afuera, pues sabe que en el país está mal, muy mal y anda buscando desesperadamente provocar a la oposición para que caiga en su juego y definitivamente darle “la patada a la mesa” y así quitarse de encima la derrota electoral que tiene marcada en su frente el próximo septiembre 26, cuando comenzará en definitiva su caída, que se concretará en el 2012 o quizás antes, porque este tipo de gobernantes, al estilo de Fujimori, son cobardes y correlones y de repente previendo su salida del poder decida irse por su cuenta creyendo que así podría evitar los juicios que tendrá pendientes tanto dentro como fuera del país. Él y sus esbirros saben que no podrán evitarlo…HABRÁ que establecer responsabilidades sobre la actuación del o los jueces que dejaron al Inca Valero para que cumpliera un régimen de presentación cada 90 días y no procedieron a detenerlo como tuvo que haber sido, sobre todo si se toman en cuenta los antecedentes de Valero. De haber sido así, se hubieran evitado las dos muertes, tanto la de la señora como el “suicidio”. Por cierto, se hace necesario también saber la verdad verdadera del “suicidio”. No olvidemos que en Venezuela está Ramiro Valdés (el asesino de Artemisa) y dicen quienes lo conocen, que como
Omar Barboza
Helena Curtis, sabe de cabello, eso de ‘suicidios” parece ser su especialidad. La ironía radica en que un hombre de la talla de Oswaldo Álvarez Paz tenga que continuar preso mientras sigue su juicio y Valero, con todo y su prontuario de conducta, se le dejó en libertad. ¿Sería por el tatuaje que llevaba en el pecho?...MIENTRAS EN Venezuela, Esteban ordenaba la cadena para la transmisión del desfile y el discurso de la Kirchner, en su propio país en Argentina a esa hora, televisaban un partido de futbol, sin darle la menor importancia a lo que pasaba en Caracas y creemos que con justificada razón, pues el discurso de esta señora fue un poco menos que mediocre, aunque creo que la decisión de colocarla a ella como Oradora de Orden fue, además de un irrespeto a nuestros intelectuales, uno de esos tantos errores que comete este régimen… OSWALDO ÁLVAREZ PAZ debería encabezar sin ningún tipo de contratiempo las listas a la Asamblea Nacional por su estado natal y por donde siempre fue diputado, que es el Zulia. No existe ningún tipo de impedimento legal o jurídico que coarte esta designación. Creemos que la Mesa de la Unidad en el Zulia debería oficializar ya esta candidatura y que Un Nuevo Tiempo, como el partido de oposición más importante del Estado, debería liderizarlo y en particular el propio Dr. Omar Barboza o el ex candidato Manuel Rosales, quien sigue siendo el líder de UNT y uno de los más importantes líderes de la oposición en Venezuela. Nos comentan inclusive que el propio Pablo Pérez ha visto con agrado la designación de Álvarez Paz. Conociendo el liderazgo de UNT sabemos que allí prevalece el interés del país y no el de las individualidades y además están conscientes de lo que significará OAP en este proceso electoral. En lo particular,
Abril 23 al 29 de 2010
@munozoswaldo
creemos que el ex gobernador pudiera convertirse en el gran factor de motivación, para incentivar a que se produzca una asistencia masiva a las elecciones de septiembre 26, pues ahora mismo Álvarez Paz interpreta un sentimiento que de alguna manera lo hacen suyo no solamente los antichavistas sino también esos que conocemos como los ni-ni. Por cierto, es oportuno dejar bien claro, que la situación que vivió Manuel Rosales y que le obligó a tener que dejar el país, fue totalmente justificada y diríamos nosotros que hasta necesaria, de allí que en ningún momento lo descalifica ni lo desmerita y sabemos que día a día lucha, desde donde está, para lograr restaurar la democracia en nuestro país… LA IMPOSICIÓN de las esposas de Diosdado Cabello, de Freddy Bernal y de Papi-Papi Rangel, por parte de Esteban para la Asamblea Nacional, ya es parte de una pelea que profundizará la crisis por la que atraviesa el PSUV y que de seguro, se agudizará cuando haya finalizado ese proceso de selección que tiene como único patrón lo que decida Esteban…EL PISO tres de la embajada cubana en Venezuela ha estado muy activo en estos días. Este espacio de la sede diplomática funciona como la verdadera sala situacional del régimen. En estas semanas han venido estudiando desde el resultado de las encuestas, donde sale muy mal parado Esteban, hasta la crisis eléctrica y la actitud serena de la oposición, que pese a ser provocada casi permanentemente, dentro de la estrategia elaborada por Ramiro Valdés para que Esteban la cumpla, la oposición no ha caído en la trampa y sigue pacientemente trabajando para derrotarlo aplastantemente el 26 de septiembre. Seguirán las provocaciones y esperemos que, como hasta ahora, la oposición siga actuando de igual manera. Falta poco
para que se inicie el desplome definitivo de este régimen que hace todos los esfuerzos para acabar con el país, pero afortunadamente hasta ahora, no han podido lograrlo….HAY ALGO que deberíamos comenzar a debatir de manera seria y responsable, que va más allá de la coyuntura política actual y es lo que tiene que ver con la serie de convenios que comprometen el patrimonio y la soberanía nacional y donde Esteban, sin ningún tipo de debate, de consulta y mucho menos de información al país, ha contraído o suscrito con diferentes gobiernos del mundo y en diferentes áreas, particularmente en la energética. De allí que quienes tengan la responsabilidad de dirigir el destino de Venezuela próximamente, deberían abocarse de una vez por todas, a conocer el alcance de los compromisos que irresponsable e inconstitucionalmente, ha contraído este régimen. El futuro está comprometido, por eso es tan necesario comenzar a ver todo eso desde ya, al margen del acontecer político esto obliga a estar como en emergencia…UNO SIENTE como envidia cuando ve la actuación de algunos Tribunales Supremos de Justicia de países como Colombia y Costa Rica. En Colombia con todo y el liderazgo de Álvaro Uribe, el tribunal falló en contra de lo que él aspiraba para su reelección y en Costa Rica ese mismo órgano judicial ha iniciado un juicio que pudiera llevar a la cárcel al ex presidente Miguel Ángel Rodríguez. Sin entrar a valorar si es culpable o no, lo más importante en este caso es que por segunda vez, ese Tribunal enjuicia a un ex presidente. Usted, amigo lector ¿se imagina que en la Venezuela actual pudiera suceder algo similar?.. SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR…
José Vicente Rangel, hijo alias PAPI PAPI