hola_caribe_nov_2009

Page 1

www.elvenezolanonews.com

Aruba-Curazao, Noviembre de 2009 • Año I • Nro. 1 • Edición 1 • 24 Páginas • Circulación Mensual • Un producto de


2

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

Publicidad


Publicidad

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

3


4

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Elí Bravo

Yerba medicinal

F

umarse un porro para contrarrestar las náuseas de una quimioterapia ya no será motivo de arresto por las autoridades federales de EEUU. La nueva política de la Casa Blanca deja que los estados regulen la venta y consumo de marihuana con fines médicos, lo que no significa legalizar la droga, sino reconocer dos realidades: la yerba tiene atributos medicinales y los cuerpos de seguridad deben enfocarse en asuntos más urgentes que la persecución de ciudadanos en búsqueda de alivio para sus cuerpos. Las investigaciones señalan que el THC, el ingrediente activo de la marihuana, resulta efectivo para mejorar el bienestar de quienes sufren esclerosis múltiple, reducir el dolor crónico por la degeneración o disfunción de las fibras nerviosas, e inducir el apetito en pacientes con Sida, entre otras cosas. Todo esto con ligeros efectos secundarios como resequedad en la boca, pérdida de memoria, o si el uso es prolongado, problemas respiratorios ligados al alquitrán. Su consumo puede ser adictivo, aunque no tanto como el tabaco o los analgésicos de alta potencia, y resulta especialmente peligroso durante la adolescencia cuando los circuitos cerebrales están en formación. ¿Significa esto que la marihuana es sana como una lechuga? Claro que no,

Desde el Puente

Caldo de Cultivo

pero tampoco es la yerba satanizada por años de guerra antidrogas. Trece estados cuentan ya con leyes para el uso medicinal de la marihuana y otros podrían adoptarlas próximamente. Un medicamento a base de cannabis, llamado Marinol, desde hace años tiene la aprobación de la FDA y el Instituto Nacional para el Abuso de las Drogas dispensa a los investigadores un compuesto con dosis estandarizadas de THC para las pruebas médicas, el cual debería ser vendido a quienes no deseen obtener su dosis enrolando un joint. ¿Qué vendrá ahora? Aceptar una realidad: legalizar la marihuana y establecer una política de prevención, regulación y recaudación de impuestos, de la misma forma que se hace con el tabaco y el alcohol. No porque fumar marihuana sea bueno o sano, sino porque la prohibición es una estrategia fallida que promueve su tráfico, distrae recursos, enriquece a los carteles y encarcela a millones de personas cada año. Nada será más efectivo para controlar el consumo de drogas que una información clara, científicamente verificable y honesta. Así los jóvenes sabrán exactamente lo que se meten, y los pacientes no tendrán que meterse en problemas por aspirar un poco de alivio.

Oswaldo Álvarez Paz

¿Quiénes son los asesinos?

E

sta es la pregunta que propios y extraños nos hacemos con relación a la masacre de Chururù. También sirve para buscar respuesta al huracán de crímenes que azota a los venezolanos de todas las tendendencias y condición social. La vida no vale nada en la capital, ni en oriente, ni en occidente, ni en el norte, ni en el sur del país. Pero donde menos vale es a ambos lados de la vigorosa frontera colombo-venezolana. En el lado nuestro hacen vida activa conocidos jefes de las estructuras del crimen organizado, de las narcoguerrillas de las FARC y el ELN, de los paramilitares, de los mercenarios castrochavistas de la Fuerza Bolivariana de Liberación (FBL) y cuanto bandido calificado llega en busca de seguridad y oportunidades. Unos y otros tienen centros operativos. Campamentos, contactos civiles, políticos y militares, capacidad de movilización y logística operacional. La integridad territorial de Venezuela no existe y la soberanía se desvanece aceleradamente. Todos los estados fronterizos sufren la misma situación. También otros, que estarían en la misión “fronteras adentro”, sufren consecuencias de la misma naturaleza aunque de menor intensidad. ¿Quiénes secuestraron y torturaron a 12 personas, matando a 9 colombianos, un peruano y a un venezolano? Solo quedó un sobreviviente amenazado, viviendo la pesadilla del terror institucional del momento. Para el gobierno fueron los paramilitares colombianos quienes, según el régimen, son los que

roban, secuestran, extorsionan y matan en todo el territorio nacional. Pero Chávez no se limita a esto. Dice que lo hacen por cuenta y responsabilidad del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con la complicidad de los gobernadores de los Estados Táchira y Zulia, César Pérez Vivas y Pablo Pérez Álvarez, ambos firmes opositores a su gobierno. No le importan para nada las terribles consecuencias de tamañas injurias. A Pérez Vivas ya le abrieron una fraudulenta investigación penal para removerlo, enviarlo a prisión u obligarlo al exilio como ya fue anunciado. Al otro lo están cercando con similares argumentaciones y procedimientos. Mientras tanto los verdaderos criminales de allá y de aquí, gozan de la protección abierta y encubierta del Presidente de Venezuela. Esto es lo definitivamente cierto. Está a la vista. Basta con darse una vuelta por aquellos pueblos que quienes nacimos y nos criamos en la frontera conocemos como la palma de nuestras manos, para entender la verdadera naturaleza del problema. Esto muertos son de la responsabilidad exclusiva y excluyente del régimen. También el clima de inseguridad general existente en toda Venezuela. Se trata de una política de estado para, internamente, someter a la población por la vía del terror, del miedo, y externamente consolidar la alianza con terroristas y narcoguerrilleros para destruir la institucionalidad democrática de Colombia y eliminar así el obstáculo mayor a sus pretensiones expansionistas.

Editorial

Opinión

El Venezolano:

Pasaporte al Caribe

L

a apertura de un Nuevo medio de comunicación es siempre una buena noticia, porque estamos viviendo en un mundo en el cual las fronteras están cayendo frente al avance indetenible de la comunicación interpersonal, pero en nuestro caso, hemos decidido ampliar definitivamente la huella de El Venezolano y con esa finalidad lanzamos nuestras ediciones para Aruba y Curazao y Costa Rica. Al tomar esta decisión estamos realizando una tarea fundamental, porque Aruba y Curazao, las hermanas mayores de las que antaño se llamaran Antillas Holandesas, están histórica, cultural y económicamente vinculadas a Venezuela, por lazos que corren en lo más profundo de nuestras tradiciones e historias. Por otra parte, Costa Rica es un país de tradición democrática impecable, con el cual los venezolanos tenemos viejas y muy profundas relaciones afectivas y políticas. En ambos ha estado creciendo la presencia de nuestra gente y empresas. El Venezolano no es un recién llegado en estas lides de conectar a la comunidad venezolana con la información que requiere y a los venezolanos entre sí, además se ha convertido en un viajero internacional cuya presencia ya se siente en Miami, donde se originó hace 17 años, en el Condado Broward, vecino de Miami, en Orlando, la ciudad que recibe más visitantes nacionales e internacionales en el estado de Florida, en Houston, la pujante ciudad petrolera de Texas. en Panamá, Costa Rica y Venezuela. Aparte de esa expansión territorial, que nos lleva a atender ocho mercados diferentes, también editamos periódicos especializados como El Correo de Doral, dedicado a esta urbe moderna y cosmopolita que es una de las de mayor crecimiento en los Estados Unidos, Todo Deportes y Chévere News, especializado en información sobre espectáculos. Manejamos, entonces, once mercados y ofrecemos, en ellos un servicio esmerado de comunicación y de contacto con clientes y amigos, en cierta manera nos hemos transformado en un verdadero pasaporte a la vasta región caribeña, cuna y escenario de gran parte de la historia común de este hemisferio, como nos lo revelara, en un libro memorable, llamado Biografía del Caribe, el gran autor colombiano Germán Arciniegas. En este mar, lleno de leyendas y de historias, fue donde echaron anclas, por primera vez, la carabelas de Colón y en la vieja Santo Domingo, fundada por el Almirante, se asentó el primer gobierno colonial de este hemisferio. Desde allí irradiaron ideas, acciones y nacionalidades y en ese mar están, sin duda, las aguas lustrales de nuestra cultura. Por esa razón, la presencia de nuestro grupo editorial en todo el Caribe implica la universalización de la información y la comunicación, que se completa, por supuesto, como es inevitable en estos tiempos, con una página en la red, elvenezolanonews. com, en la cual es posible ligar y combinar todas estas experiencias y ediciones. La visa para todo el Caribe está ahora en sus ojos de lector y en su voluntad de anunciante, sobre las hojas prístinas del pasaporte que hoy ponemos en sus manos, usted podrá iniciar, cuando quiera, el viaje por toda la región, en toda ella tendrá la bienvenida de una comunidad que siente, ama y trabaja en su mismo lenguaje y con las mismas ilusiones.

Publisher/Editor: Nancy Esteves Nancy.Esteves@elvenezolanonews.com, nancyholacaribe@gmail.com.Gerente General: Alfredo Esteves Alfredo.Esteves@elvenezolanonews.com. Directores Principales: Nancy y Alfredo Esteves. Mercadeo: Jennifer Rodriguez Jennifer.Rodriguez@elvenezolanonews.com. Fotografo: Steve Keith. Steve.Keith@elvenezolanonews.com. Diseñador: Gustavo Luengo Gustavoluengo@hotmail.com. Correccion y Edicíon Web: Rosa Uztáriz@elvenezolanonews.com. Noticias de Venezuela: José Hernandez Jose.hernandez@elvenezolanonews.com. Economia y negocios: Luis Prieto Oliveira Luis.prieto@elvenezolanonews.com. Espectáculos: Miguel Ferrando Miguel.Ferrando@elvenezolanonews.com. Humor: Nelly Pujols nelly.pujols@elvenezolanonews.com. Gastronomía y locales: noticiasholacaribe@gmail.com. politicas: Adolfo Taylharadat, Alfredo Osorio Urdaneta, Clodovaldo Hernández, Eddie Ramírez, Eli Bravo, Emeterio Gómez, José Manuel Rizzo, Macky Arenas, Manuel Malaver, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Rafael Contreras Millán, Oswaldo Álvarez Paz, Vladimiro Mujica.. Salud: Dr. Orlando Gutiérrez. Mundo:Sandra Ramon Arte Electronico:artesholacaribe@gmail. com. News/Noticias: noticasholacaribe@gmail.com. Cartas al editor: editoraholacaribe@gmail.com. Foto portada: Cortesía de Cruise Tourism Autority Aruba

FOR SALES: 786-487-4347/ ventasholacaribe@gmail.com

Hola Caribe no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total y parcial sin autorización por escrito de su Director


Noticias

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

El Venezolano en su XVII Aniversario

5

Dejando una huella profunda El periodismo comunitario es una especialidad relativamente nueva, cuya definición todavía no se ha precisado, pero lo cierto es que, dentro de lo que se considera como de interés para la comunidad, el periodismo practicado por publicaciones de grupos expatriados, dirigidas a comunidades nacionales asentadas en el exterior, es particularmente complejo, porque debe proveer a estos ciudadanos, cuya nostalgia es una fuerza dinámica importante en su conducta cotidiana con dos categorías distintas y exigentes de información, por una parte debe atender a la información y opinión originada en el país lejano y, por la otra, presentar un panorama adecuado de lo que ocurre localmente, para satisfacer a sus anunciantes y lectores. Luis Prieto Oliveira

E

sta labor, requiere un gran equilibrio en los redactores y exige una posición muy clara respecto a los acontecimientos que conmueven al país de origen. En la casi totalidad de los casos son periódicos de distribución gratuita, que dependen de redes informales de negocios frecuentados por los connacionales y también del respaldo publicitario de un número relativamente grande de pequeños anunciantes. En la mayoría de los casos se trata de empresas de escaso nivel de capitalización, estructura corporativa precaria y existencia azarosa. Una saga de novela El Venezolano no constituye una excepción dentro del sector, pero puede presentar una hoja de vida llena de logros y de realizaciones. En primer lugar, al cumplir diecisiete años, ha superado ampliamente la vida promedio de las publicaciones de su clase; en segundo lugar, representa a un país en el cual existen serios problemas de gobernabilidad y reacciones políticas marcadamente hostiles. La historia de esta empresa editorial comienza en 1992,

cuando la comunidad venezolana en el Sur de Florida era muy pequeña, posiblemente no llegaba a las diez mil personas, muchas de ellas residentes permanentes o ciudadanos relativamente desvinculados de la vida nacional. El número de empresas venezolanas era también pequeño, con la excepción de algunas compañías vinculadas al sector financiero-bancario o el estado. La idea de Oswaldo Muñoz, de iniciar un periódico con el emblemático nombre de El Venezolano no era recibida calurosamente por muchos de los posibles inversionistas, que consideraban que no había un mercado adecuado para tal periódico. A las dificultades ya mencionadas se unió el hecho de que la fecha de la primera edición, que se había fijado para el 24 de agosto de 1992, coincidió con el terrible y destructor huracán Andrew, cuyos efectos sobre casi todo el sur de Miami fueron devastadores. Casi la mitad de la ciudad se mantuvo sin electricidad por varias semanas, la circulación era difícil por los escombros de cerca de 40 mil viviendas destruidas y las calles se encontraban cubiertas de ramas de árboles caídos. El ánimo general no era

muy optimista y mucha gente estaba como suspendida en el aire. En esas circunstancias se produjo, en noviembre, cuando apenas se iniciaban las labores editoriales, el segundo intento de golpe de estado por el grupo identificado como MBR-200, cuyos principales dirigentes eran Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández. Este acontecimiento agudizó el conflicto político y condujo, eventualmente al enjuiciamiento y destitución del presidente Carlos Andrés Pérez. Luego se inició un accidentado proceso electoral, del cual surgió un gobierno que no contaba con apoyos políticos suficientes ni mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional y, casi de inmediato, hizo crisis el sistema bancario, conduciendo a la quiebra de casi todas las instituciones financieras y propiciando un nuevo sistema de control de cambios, que afectó fuertemente a quienes recibían fondos desde Venezuela. Esos años 93, 94 y 95 fueron difíciles, sólo el tesón de Oswaldo Muñoz y su familia

y la abnegada posición de sus colaboradores más estrechos, permitió capear tan fuerte temporal. Pero El Venezolano no interrumpió su publicación y, poco a poco, iba afianzándose en el mercado. El final del período presidencial de Rafael Caldera permitió un cierto nivel de normalización, pero la inestabilidad interna y un clima político hostil condujeron a que aumentara el número de venezolanos que optaban por residenciarse fuera del país, sobre todo en busca de estabilidad, seguridad personal y oportunidades educativas. En esa época

El Venezolano tomó la arriesgada decisión de salir como semanario

y su apuesta tuvo respuesta, porque el crecimiento de la comunidad hacía imperativo que se dispusiera de abundante información sobre los acontecimientos de Venezuela y poco a poco, los anunciantes comenzaron a darse cuenta de que el semanario había llegado con vocación de permanencia. Una clara vocación democrática A partir de 1998-99, con el advenimiento de la llamada Revolución Bolivariana, ha sido indispensable para los venezolanos definir, de manera clara y tajante, su posición respecto a los principios básicos de la democracia. El semanario nunca ha tenido vacilaciones en cuanto a su postura, fuerte e irrevocablemente democrática y contrapuesta a las maniobras populistas y autoritarias que han caracterizado la segunda mitad de la vida del periódico. La jerarquización del hecho político, los grandes movimientos populares en defensa de la democracia, y la participación activa en movimientos destinados a solicitar la revocatoria del mandato presidencial a Hugo Chávez, aumentaron el ámbito de lectores y el apoyo prestado por comunidades como la Cubana, Colombiana, Nicaragüense y de otras nacionalidades impulsó las

ventas y la circulación,

a medida que crecía, se hacía obvia la necesidad de penetrar otros mercados

y de allí surgió la creación de El Venezolano de Broward, que circula en el condado vecino y en Palm Beach, capaz de prestar un servicio especializado y regionalmente diversificado a la comunidad ávida de información. Muchos lectores no venezolanos se acostumbraron a buscar la información en nuestras páginas y mantener su vigilancia contra el despotismo desde nuestras páginas. La invariable posición de defensa de las libertades públicas y condena de los actos de violencia ha permitido a El Venezolano, junto con una dirección ágil y abierta a la toma de riesgos calculados, a expandir su presencia por medio del sistema de franquicias. En la actualidad, aparte de las ediciones propias destinadas a Broward y Orlando, se han iniciado operaciones con franquicia en Panamá y se acaban de firmar convenios para iniciar la publicación en Houston, Costa Rica, Curazao y Aruba. El humilde semanario, que circulaba, con dificultades, en algunos entornos favorables de Miami, ahora se codea con publicaciones poderosas en otras ciudades y sigue dando la pelea por cumplir con el siempre difícil papel de mantener la objetividad. La huella de El Venezolano, extendida por diecisiete largos y fructíferos años, se hace cada vez más grande y profunda, porque su fuerza se deriva de la permanente comunión entre los intereses de la empresa y las necesidades y anhelos de sus lectores. Ya contamos con un público lector multicultural, porque tenemos una imagen multinacional. En un mundo globalizado, con acceso permanente a la información, también

ofrecemos a nuestra gente una página web que presenta, de manera rápida y oportuna, las noticias del mundo, de América Latina y de Venezuela.

Aunque no hemos cumplido los sacramentales 21 años, ya somos mayores de edad para nuestros lectores y una fuerza a la que hay que tenerle respeto, para nuestros cada vez más escasos detractores.


6

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Política

Venezuela, Aruba y Curazao

Amistad de profundas raíces Las llamadas islas del ABC, Aruba, Curazao y Bonaire fueron descubiertas por Alonso de Ojeda en el mismo viaje que lo llevó al lago de Maracaibo y a la creación del nombre de Venezuela, como la llamó su cartógrafo, Américo Vespucio, al considerarla una pequeña Venecia. Los destinos de estas tierras, vecinas muy cercanas en una vasta y compleja geografía, siguieron estando muy cercanos cuando Juan de Ampíes, el fundador de Coro y colonizador de la tierra de los caquetíos, los indios pacíficos que habitaban las islas y la tierra firme, fue designado por el rey de España como primer gobernador de las islas que, en ese tiempo recibían el nombre de Islas Inútiles, porque no poseían riquezas evidentes ni agua u otras características necesarias dentro del esquema político de la España del siglo XVI. Luis Prieto Oliveira

A

unque no existe documentación que lo establezca de manera fehaciente, no hay duda de que los relatos e informes de los gobernadores alemanes a sus empleadores de las casas bancarias de Welser y Függer, quienes administraron el territorio venezolano por concesión del rey Carlos I de España, llegaron a las manos de los hábiles y audaces comerciantes de los Países Bajos, quienes se sintieron atraídos por las descripciones y perspectivas pintadas por estos germanos, a quienes ellos entendían muy bien. En todo caso, lo cierto es que antes de que el siglo XVII llegara a su mitad, la Armada Holandesa, plantó la bandera de la Casa de Orange en las tres islas y estableció el dominio territorial que se ha mantenido invariable hasta nuestros días. Un destino comercial Las tierras que hoy se llaman Venezuela, a diferencia de otras colonias, no dieron muestras de

poseer riquezas minerales, como las de México o Perú, ni tampoco sus tribus, aunque aguerridas, representaron nunca un peligro que obligara a una presencia militar extrema. No había corte virreinal, ni verdaderos aristócratas de sangre, y los funcionarios peninsulares eran sacados de casas de bajo abolengo. Quizás por ello la colonia se dedicó desde un principio a la agricultura, con notable éxito en unos cuantos productos, que conquistaron fama universal. Las plantaciones de tabaco d e l

porcelana azul de Delft en los que se lee Cacao Chuao. Tabaco Varinas, Café Caracas, como símbolo de una asociación comercial muy fuerte. Al mismo tiempo, productos de la industria europea y de la agricultura holandesa se hicieron muy populares en Venezuela. No puede explicarse de otra manera la popularidad de los quesos Edam, que en nuestro país se llaman “Quesos de Bola” y algunos

que pudo llegar a tener categoría de posición contestataria y de resistencia a la autoridad, cuando, en el siglo XVIII, el territorio de la Capitanía General de Venezuela fue entregado, por contrato, a la Compañía Guipuzcoana, creada a imagen y semejanza

frescos traídos de Venezuela y a la tierra firme recibir mercancías que compensaban carencias locales, así como también la coincidencia de ideales políticos fue la tónica permanente de las relaciones. Cuando se inicia la explotación petrolera en Venezuela, en los años de la Primera Guerra Mundial, Curazao y Aruba adoptan otro papel, pues el miedo del dictador Juan Vicente Gómez, a que la transformación del petróleo y su refinación crearan condiciones peligrosas, llevó a las empresas anglo holandesas y americanas, Caribbean Petroleum del Grupo Royal Dutch Shell y Lago Petroleum

Marqués de Varinas, por ejemplo, produjeron el primer grado conocido e identificado de tabaco que llegó a Europa, lo mismo ocurrió con el cacao cultivado en la isla de Chuao y el añil cultivado en algunas regiones de la provincia de Caracas. Posiblemente porque no había una presencia militar muy fuerte, ni un gobierno ejercido por verdaderos funcionarios de carrera, la colonia venezolana comenzó a comerciar por su cuenta, siguiendo una tradición que decía que los gobernantes, cuando recibían las leyes emitidas en España, las ponían sobre su cabeza y pronunciaban, de manera sacramental, la frase “La acato, pero no la cumplo”. Por ello la presencia holandesa en las islas sirvió de estímulo al desarrollo del comercio y los productos venezolanos adquirieron prestigio en los mercados europeos a través de los hábiles comerciantes holandeses. Todavía hoy pueden encontrarse, en las callejuelas de Amsterdam, viejos comercios en los cuales pueden verse antiguos envases de

productos genéricos de los Países Bajos, como los encajes de Brujas y las telas de Amberes y otras ciudades flamencas. El desarrollo del comercio fue hecho posible por la sociedad de productores venezolanos y comerciantes holandeses y la presencia de un considerable número de judíos sefarditas, que crearon la primera sinagoga del continente en Curazao, en los años finales de siglo XVII, que usaban su español nativo para activar el comercio y establecieron una fuerte presencia en la provincia de Coro, donde muchos de sus apellidos se hallan presentes desde hace más de 300 años. Las islas, es bien sabido, no tenían condiciones para la producción de alimentos, por ello pequeños barcos venezolanos zarpaban todos los días, a llevar verduras y productos frescos a las islas y a regresar cargados de mercaderías europeas de todo tipo, con las cuales violaban los bandos reales, que fijaban el monopolio comercial de los productos españoles. De allí viene el “contrabando”, actividad

de las empresas comerciales inglesas y holandesas que movían enormes volúmenes de mercaderías. Intereses comunes Cuando se inicia la lucha por la independencia, el papel de Curazao y Aruba adquirió mayores proporciones, porque el comercio de armas y pertrechos, el financiamiento de los “sediciosos” por sus amigos comerciantes judíos, reforzaron los lazos históricos. Las islas fueron siempre un refugio para los perseguidos y de allí salió el más importante marino de la incipiente armada venezolana, el Almirante Luis Brión, nativo de Curazao, quien fue el jefe naval de la naciente república y amigo entrañable de Simón Bolívar. Desde entonces hubo profundas corrientes de amistad política entre las Antillas holandesas y Venezuela y muchas familias venezolanas, perseguidas por sus ideas o por los avatares de las guerras intestinas, se residenciaron en esas vecindades, enriqueciendo con su presencia la sociedad insular. La simbiosis de estas tierras, que permitía a los isleños subsistir con productos

del Grupo Standard Oil, a instalar sus refinerías en Curazao y Aruba, respectivamente, así como puertos de aguas profundas desde los cuales se exportaban tanto crudo como productos a todo el mundo. Una porción de la riqueza petrolera venezolana se aposentó, de manera definitiva en territorio antillano. En el plano político hay que recordar que, después de los acontecimientos del año 1928, un grupo de jóvenes venezolanos, identificados con el naciente Partido Comunista, encabezados por Gustavo Machado, Rómulo Betancourt y Miguel Otero Silva, aliados con un viejo militar, el General Rafael Simón Urbina, tomaron Curazao, con la intención de lanzar desde allí una operación militar contra la férrea dictadura venezolana. Desde entonces, el comercio, el petróleo, pero sobre todo la invariable amistad de los venezolanos y antillanos han mantenido viva y vibrante una amistad que ha sido puesta a prueba a lo largo de cuatrocientos años y siempre ha salido triunfante.


Negocios

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Economía latinoamericana

Los efectos de la crisis En los días finales de octubre fueron publicados los datos estadísticos oficiales de los Estados Unidos, que reflejan, por primer trimestre, después de seis resultados negativos, un crecimiento del producto bruto, cifrado cerca de 3.5%. Esta noticia ha producido un efecto muy positivo sobre la Bolsa de Valores, cuyo índice Dow-Jones escalo niveles de cinco cifras por primera vez, después de más de un año de haber perdido cerca de 50% del valor que tuvo en 2007. Luis Prieto Oliveira

A

l confirmarse la veracidad de la tendencia económica y constatar la coherencia de este indicador fundamental con el resto de los rasgos esenciales de un proceso de recuperación, las conclusiones de las autoridades bancarias y del gobierno coinciden en afirmar que la crisis ha terminado. Estas noticias ponen sobre el tapete la necesidad de analizar el efecto que pueda tener el proceso de recuperación de la economía norteamericana sobre la economía de América Latina y el Caribe. En primer lugar hay que recordar dos freses, la primera de ellas es del dictador mexicano Porfirio Díaz, quien en una ocasión exclamó: “Pobrecito México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos” y otra, atribuida a un presidente latinoamericano, quien le dejó a la posteridad la afirmación de que “Cuando los Estados Unidos sufren catarro, América Latina cae en cama con una pulmonía” Las dos frases expresan una realidad ineludible, la presencia norteamericana pesa mucho sobre el destino económico de todos los demás países del hemisferio. Es cierto que recibimos el efecto ampliado de los períodos de expansión del gran país del Norte, pero también nos afectan gravemente los períodos depresivos.

Para tratar de ver las implicaciones vamos a analizar sectores que tienen un significado especial para las economías regionales: turismo, remesas familiares, exportación de materias primas e inversiones extranjeras. Perspectivas del turismo Todo parece indicar que veremos un descenso del número de turistas y del gasto por viajero en los próximos años, como resultado del nivel de incertidumbre que tienen los norteamericanos. Debe reconocerse que en América Latina y el Caribe, el turismo estadounidense representa entre dos tercios y tres cuartos de los viajeros y posiblemente 80% del gasto total: Países como México, República Dominicana y las naciones caribeñas sufrirán considerables reducciones de sus ingresos provenientes de actividades directa e indirectamente vinculadas con el turismo. Dado el impacto de esta actividad sobre la creación de empleo indirecto, puede predecirse una tendencia al aumento del desempleo entre los trabajadores de menor calificación. En estos momentos, dado el alto desempleo en Estados Unidos, resultará difícil compensar este descenso con l a

también el número de empleados. Futuro de las remesas familiares Países como El Salvador y República Dominicana reciben remesas familiares, enviadas por sus nacionales emigrados, por el orden de 20 a 25% de su Producto Interno Bruto (PIB), pero esto afecta también a México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, países que cuentan con altos porcentajes de nacionales que han emigrado a Estados Unidos o Europa. Dos fuerzas distintas, con efectos similares, tenderán a restringir este ingreso vital para la economía y para la estabilidad social y política de muchas naciones. Si el nivel de desempleo en Estados Unidos se mantiene por largo tiempo oscilando alrededor de 10%, como parece probable, el número de latinos desempleados crecerá muy rápidamente y la reducción de las remesas, que ya ha sido considerable en este primer año, podría ser mayor en el futuro, con efectos catastróficos sobre la función de consumo entre los sectores de menores recursos. En España está pasando algo s imilar y

inmigración y persecución de los indocumentados, razón por la cual esta crisis podría ampliar los problemas de la región. Exportación de Materias Primas Aún cuando todo parece indicar que la diversificación de los destinos de las exportaciones de materias primas de los países del continente reduciría su dependencia respecto al mercado norteamericano, como se ha venido observando en años recientes, no es menos cierto que muchos de los nuevos compradores dedican una proporción alta de su producción al mercado de consumo estadounidense. Si los consumidores norteamericanos, amenazados por una inestabilidad del mercado laboral, siguen restringiendo su consumo, la expansión de la producción industrial en China, Japón, Corea, Taiwán y otros países asiáticos, podría verse comprometida y ello represaría las actuales exportaciones latinoamericanas. Esto afectaría también a México, que posee un diversificado componente industrial destinado al mercado de su vecino del norte, que podría sufrir si se contrae el mercado de consumo en el país. Inversiones extranjeras La crisis financiera, que ha sido generada por la mala

7

de los grandes bancos de inversión, como Bear-Stern, Lehman Brothers, Merril-Lynch, y la quiebra de muchos bancos, restringirá la posibilidad de obtener empréstitos, titularizar deudas o estructurar bonos soberanos de terceros países, con lo cual se hará muy complejo el proceso de inversiones. Incluso los prestamistas multilaterales, como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional y otros, sufrirán severas restricciones en sus posibilidades de obtener fondos destinados a préstamos a los países de la región. Algunos de los inversionistas más fuertes se encuentran sujetos a restricciones severas de sus flujos de efectivo o su capacidad para conseguir fondos de inversión para dedicarlos a sus negocios existentes. Se prevén restricciones severas en algunas industrias y las inversiones previsibles se orientarán hacia las áreas domésticas, con una expansión muy modesta de las actividades fuera de las fronteras. ¿Qué podemos esperar? El crecimiento del déficit fiscal norteamericano, junto con la crónica falencia de la balanza comercial, cuando se la combina con una reducción severa del valor del dólar en comparación con otras divisas, podría afectar a mediano plazo las economías que dependen de exportaciones a los Estados Unidos y los efectos sumados de estas cuatros fuerzas que hemos enumerado, serían capaces d e combinarse para afectar

emigración. Uno de los sectores que sufrirá mayores impactos del proceso lento de recuperación, será el de los cruceros, que ha realizado grandes inversiones en la renovación de sus flotas y ahora enfrenta una reducción de la demanda. Ya se ha visto una lucha por reducir los precios de los cruceros, pero también es muy posible que se reduzcan destinos poco rentables y

s e prevén restricciones mayores a la

calidad de la cartera hipotecaria de los principales bancos restringe las perspectivas de financiamiento de inversiones foráneas, tanto directas como de cartera. Nuevos mecanismos de regulación y vigilancia, con fuerte intervención del gobierno en los principales bancos comerciales, así como la desaparición o reducción

seriamente a las economías del sur del hemisferio, complicando aún más las dificultades políticas y sociales que caracterizan a esta última década. Si hay restricciones a la emigración y a su producto directo, las remesas, la inquietud social se incrementaría, para servir de combustible a algunos políticos que proclaman doctrinas populistas autoritarias. En general, aunque la crisis parece estar terminando en los Estados Unidos, no es posible presentar un claro panorama de recuperación en el resto del continente.


8

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Qué pasa Aruba

Aruba tiene un nuevo Primer Ministro El quinto Primer Ministro de Aruba, es Michiel (Mike) Eman, el líder de Arubaanse Volks Partij(AVP), Mike es un nativo de la isla cuya familia tiene historia en la política de la isla. La gente salió a la calle con sus banderas verdes del partido AVP y tiraron sus tradicionales fuegos artificiales en celebración de un nuevo liderazgo, que dicen que va a implicar un cambio favorable para la isla. Se calcula que el 85% de los votantes inscritos ejerció su derecho, de acuerdo con el Cónsul de Elecciones. Mike Eman obtuvo 48% de los votos mientas su partido, AVP , logró 12 asientos en el parlamento. Jennifer Rodriguez

Foto: Darrell Busby

E

man reemplazó a Nelson Oduber , el 25 de Septiembre de 2009, quien fue primer ministro desde Octubre del 2001, como representante del partido MEP. Según Eman, el va a lograr que Aruba sea “la isla feliz que siempre fue”. El Movimiento Electoral di Pueblo (MEP) fue establecido por Bético Croes como una división del AVP después de la muerte de Albert Eman. Este partido fue el que promovió la independencia de Aruba de Holanda. Otros partidos de la isla incluyen P.D.R. (Partido Democracia Real), P.P.A. (Partido Patriótico Arubano), R.E.D. (Red Eternal Democrático), M.P.A. (Movimiento Patriótico Aruba), M.S.I. (Movimiento Social Independiente) y otros. La constitución de Aruba está basada en la democracia y independencia pero aún Aruba sigue manteniendo lazos con Holanda y sus islas hermanas Antillanas para asuntos económicos, culturales y políticos. El gobernador de Aruba es elegido por la reina de Holanda por un periodo de 6 años y es el represéntate que supervisa a la isla.

El gobernador actual es Fredis J. Refunjol y, quien fue elegido por la reina de Holanda. El primer ministro controla el gabinete de siete miembros. Este Consejo de Ministros tiene poderes ejecutivos por el término de cuatro años. El primer ministro y el vice primer ministro son elegidos por el parlamento. El Parlamento incluye 21 miembros escogidos

directamente por el voto popular por un periodo de cuatro años. En estas elecciones fueron escogidas siete mujeres. Aruba tienen una Corte Suprema cuya jurisdicción incluye a Aruba y las otras Antillas Neerlandesas. La Corte Suprema es designada por Holanda. Aruba aun recibe la ayuda de Holanda cen las áreas de defensa y aviación, aduanas,

Mike Eman, nuevo Primer Ministro de Aruba

inmigración, comunicación y otros asuntos internos y externos. El partido ganador fue el que luchó por la independencia de la isla. Ahora Aruba es un país que disfruta de un “estatus especial” dentro del grupo de islas llamadas las Antillas Holandesas, que constituyen el componente Caribeño de la monarquía constitucional de la reina de Holanda. Las Antillas Holandesas son parte del reino de los Países Bajos, e incluyes, aparte de Aruba, a Curaçao, Bonaire, St. Maarten, St Estaquíus y Saba. Aruba era parte de este grupo de islas. Eman empezó su carrera política en el 2001 cuando aparecía en la lista de AVP como tercer candidato. Eman fue el vicepresidente the partido y líder de AVP en el Parlamento de Aruba en el 2003. Su abuelo, Henny Eman, fundó el AVP, su padre Albert fue líder del mismo partido y su hermano (también se llama Henny) fue el primer ministro de Aruba. En 1986 cuando su hermano estaba en el poder, Aruba declaró la independencia de las Antillas Holandesas.

Nuevo ministro de turismo en Aruba

E

L Honorable Ministro Omar E. Oduber – el Nuevo Ministro de Turismo, del Trabajo y de Transporte, dirigirá entre otros, “la Autoridad del Turismo de los Cruceros” de Aruba. El cambio del puesto tomo lugar durante “La Conferencia del la Asociación de Cruceros del Caribe de la Florida. Oduber remplazara a Edison Briesen. Los funcionarios que asistieron fueron

Kathleen Rojer y Jonatán Boekhoudt, de la “La Autoridad del Turismo de los Cruceros en Aruba”, junto con otros altos funcionarios de “Las Autoridades del Puerto de Aruba”, y representantes De Palm Tours, Atlantis Adventure y Red Sail Sports. El Consejo de Ministros estará localizados en “Bestuurskantoor”, avenida L.G. Smith # 76, Oranjestad, Aruba.

Omar E. Oduber – el Nuevo Ministro de Turismo


Qué pasa Aruba

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

La Música Latina impacta la isla de Aruba

9

Al aire libre en el Festival de Música 2009 Nancy Esteves

B

ajo las estrellas, la luna y las deliciosas brisas de Aruba, se realizó el famoso festival de música en el Centro de Entretenimiento de Aruba, y una vez más dejó un gran impacto musical. Este evento es parte de la tradición de esta bella isla que todos los años, en octubre, presenta dos noches fabulosas de espectáculos musicales con artistas internacionalmente reconocidos. En este maravilloso estadio, la artista Pop conocida como la “Chica Dorada,” Paulina Rubio abrió la primera noche del Festival, ganándose el corazón de Aruba y su audiencia internacional. Pero no fue ninguna sorpresa ya que la música latina siempre ha tenido gran influencia en Aruba El evento del “Festival de Música” anteriormente se llamaba el “Aruba Latín and Jazz Festival” y por muchos años habían traído artistas latinos de reconocimiento mundial como la artista cubana Gloria Estefan, el rey del merengue Juan Luis Guerra, el cantante romántico Jon Secada y hasta la salsera legendaria Celia Cruz, a quien tuve la suerte de conocer personalmente en Aruba durante uno de sus últimos conciertos. El festival, en los últimos años, estaba más inclinado a la música internacional que a la latina. Este año los organizadores del evento hicieron el cambio al traer más artistas latinos y el resultado fue súper grato ya que tuvieron unas impredecibles ventas de boletos. Muchos de estos fueron comprados por adelantado en América Latina, ya que Paulina y Fonseca son artistas favoritos de esa región. Paulina Rubio y Fonseca abrieron el concierto y Earth Wind & Fire cerró con las ventas de boletos totalmente vendidas. Había algo para todo los gustos y EWF causó gran impacto, emocionando a la audiencia. Estos reyes de la música soul, sacaron sus saxofones y tocaron los hits favoritos de los setentas y los ochentas. Viernes en la noche: Dorada Paulina Para muchos en Aruba , que no conocían a la despampanante Paulina, se quedaron sorprendido de su actuación vibrante, impredecible y seductora, como toda una “Madonna” latina. “Wow” fue el comentaría común de todos las personas a quien yo entreviste.

Paulina Rubio Paulina Rubio es una artista con 20 millones de álbumes vendidos mundialmente. Su nuevo álbum, Gran City Pop es el último de sus hits influenciada por las tres ciudades donde fue criada: México, Los Ángeles y España. El nuevo disco se editará en todos los países de América Latina, EEUU y España. Paulina empezó su carrera a los 10 años cantando en un grupo de niñas llamada “Timbiriche. Se ganó una nominación al premio Latín Grammy. La artista es favorita en Colombia, Chile, Peru, Ecuador, Venezuela, España e Italia. Esta bella artista es hija de una de las mas celebres estrellas cinematográficas de México, Susana Dosamantes. Después de pasar casi una década como parte del exitoso grupo, llego su álbum en solitario: “La Chica Dorada”. Después lanzo sus discos: “24 kilates”, “El Tiempo es Oro” y “Planeta Paulina.” En el 2000, Paulina Rubio llega con el disco

“Paulina”, que la realizo como una de las estrellas internacionales más importantes de la música Latina y reina del Pop Latino, al vender más de tres millones de copias mundialmente. Paulina cuenta con tres discos de Platino y disco de diamante en México, doble disco de oro y disco de Platino en Estados Unidos, Disco de Oro y Platino en Colombia, Disco de Platino en Chile, Y discos de oro en Pero, Ecuador y Venezuela. La destacada cantante también cautivo al público en Italia y España, donde recibió doble disco de oro y los prestigiosos “Premios Onda” y “Amigo” como Mejor Artista Femenina del año 2001. Su disco folklórico, “Pau-Latina”, uno de sus grandes hits, trajo consigo otros éxitos que también escalaron hasta el tope de las listas y llego a ser la artista femenina más vendedora de Latinoamérica en el 2004. Cuenta con Premios Juventud, de la Gente, Tu Música, Lo Nuestro y Billboard de la Música. Fonseca Fonseca, y su debut en los EEUU con su disco Corazón, han recibido tres nominaciones de Latín Grammy. El cantante nació en Bogotá, Colombia y eligió el camino de la música a una edad temprana, creó y vendió sus primeras composiciones a amigos y familiares a los 12 años. Estudio música formalmente en instituciones como la Universidad Javeriana de Bogotá y Berklee College of Música en Boston. Fonseca ganó una atención considerable en Colombia,

incluyendo el interés de artistas como Shakira y Juanes, quienes le ofrecieron oportunidades de colaboración. Compartiendo el escenario con Shakira en su gira de la Mangosta y Juanes en el estadio Campín en Bogotá donde obtuvo el reconocimiento y el impulso que se necesitaría para su segundo álbum,”Corazón” explora la fusión del pop/rock con los ritmos vallenato, bullarengue y tambora de la tierra natal de Fonseca. Publicado por EMI, “Corazón” fue bien recibido, llegando a un número seis de la lista Billboard Latín Tropical. Sábado por la noche: concierto totalmente vendido El sábado en la noche se vendieron totalmente todas las entradas del concierto de los legendarios Earth Wind and Fire donde se encontraban una fusión de países: latinos, holandeses, americanos, y arubianos todos unidos por la música de estos grandes maestros. Earth, Wind & Fire (conocido como: Tierra, Viento y Fuego), para el que no lo conoce, es un grupo musical estadounidense, formado en Chicago, Illinois, en 1969, fundado por Maurice White. “Earth, Wind & Fire se compone de diversas mezclas de música, en las que logra sintetizar soul, funk, R&B, pop, Evangelio y estilos africanos en una elegante interpretación musical. Durante la segunda mitad de los años setenta, el grupo saco un grupo de álbumes que cambió la historia de la música popular soul, una emocionante música con mensajes elevándose de orgullo racial, la conciencia Africana y la unidad espiritual. Un conjunto

Tierra, Viento y Fuego

Fonseca resplandeciente, sus miembros a menudo llevaban coloridos mantos africanas. El grupo era conocido por emplear trucos mágicos (a menudo dirigidas por Henning Doug) en sus programas elaborados durante la etapa de los años setenta. Aún así, el poder de sus “Getaway” Shining Star,””fuego serpentina,” “” y numerosos otros hits de fusión musical demostraron que la música de Earth, Wind & Fire podría presentar su propio mensaje. Earth, Wind & Fire atrajo a una audiencia del público urbano que reaccionó a la música enérgica y su presentación carismática. Su álbum “Shining Star,” se ganó reconocimiento mundial y le dio el Premio Grammy en la categoría pop y R&B. La trayectoria de Earth, Wind & Fire de los años setenta continuó con la producción ininterrumpida de álbumes multiplatinum, Sin duda, EWF es una de las bandas más completas, haciendo grandes espectáculos, por lo tanto, se encontraron físicamente y creativamente agotados en los primeros años 80. Tomaron una pausa de cuatro años. La reunificada Earth, Wind & Fire en 1987 tomo fuerza con los discos (Touch the World) y (“sistema de supervivencia”). Un conjunto de cuadro-que abarcan la carrera, The Dance eterno, fue lanzado en 1992. Maurice White se retiró de la carretera en 1996, pero del sigue siendo productor y luz guía de la banda.


10

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

Publicidad


Qué pasa Curaçao

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

11

Academia de los delfines en Curaçao Cortesía de la Academia de los Delfines de Curacao

Un mamífero amigable

L

a Academia de los Delfines en Curaçao le ofrece diversos programas interactivos a personas de todas las edades. Esta academia, fundada en el año 2002, tiene como misión divulgar el conocimiento acerca

de los delfines y no sólo un cuento bonito. La academia les proporciona a sus visitantes una educación completa sobre el mundo de los delfines. A través de este programa, pueden observar e interactuar con estos entrenados delfines, de la especie conocida como nariz de botella, lo mismo en un gran espacio separado que en el mismo mar abierto. Con la información que se les proporciona y su interacción con estos delfines, la academia espera que puedan tener una experiencia fascinante y realísta, y a su vez puedan obtener una relación personal con estos animalitos, con el fin de que ustedes se sientan comprometidos a la protección y bienestar de ambos los delfines y las ballenas. La Academia de los Delfines de Curaçao está ubicada en el Sea Aquarium Marina y Parque. Este es un lugar de pura naturaleza, que se conecta directamente al mar abierto. Cada año más de 10,000 personas la visitan, para aprender acerca de los delfines de manera educativa. El bienestar mental y físico de estos animales es la prioridad de la Academia y ellos promueven

una íntima y genuina interacción entres los humanos y los delfines. El número de participantes es regulado estrictamente, y los delfines están libres para interactuar espontáneamente y no se permite molestarlos. El programa “Encuentro con los Delfines,” permite el aprendizaje sobre los delfines, mientras el programa “Nadar con los Delfines” conlleva la interacción directa con ellos. A través de estas interacciones, los visitantes aprenden cómo actúan estos animales y también interactúan con ellos. El programa “Snorkel con los Delfines” les permite sumergirse con los delfines para conocer su mundo. El nuevo programa, “Encuentro de Buceo con los Delfines,” les ofrece, a los participantes la oportunidad única de verse cara a cara con ellos en su mundo debajo el mar, no se requiere un certificado de buceo. Otro importante programa de la academia, es “Buceo en Mar Abierto con los Delfines,” en el cual los visitantes pueden disfrutan de natación con los delfines en el mar abierto. Estos programas son un símbolo de la relación cooperativa que existe entre los entrenadores y

los delfines. Mientras los delfines acompañan a los entrenadores en sus excursiones diarias al mar abierto, pueden escoger entre irse o regresar a su “casa” con los entrenadores. En su casa, los delfines disfrutan de un ambiente activo y social. Ya han aprendido a buscar y comer por su propia cuenta. De hecho, las madres enseñan a sus pequeños mamíferos a pescar su comida como lo hacen en su propio mundo. Este programa también les ofreces una rara posibilidad de conocer a estos animales, para

poder entender cómo protegerlos. Además del programa educativo, hay un proyecto de programas exclusivamente para las escuelas primarias que se llama,” Ballenas y Delfines”. A través de este proyecto, la academia de delfines le ofrece a los niños locales, un mejor entendimiento de los delfines y del mundo donde viven. Esto es de suma importancia ya que ellos son lo que proveerán la protección futura de estos animales y el mundo donde habitan.

Una experiencia extraordinaria para los niños


12

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

Publicidad Aruba


Publicidad Curaรงao

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

13


14

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Aruba “una isla feliz” Nancy Esteves

Foto: Steve Keith

A

ruba es una isla de diversas culturas donde se encuentran diferentes ritmos y colores en cada una de sus celebraciones locales. Música y baile son una parte integral de su tradición. Las celebraciones de fin de año se marcan con sus simpáticos grupos Dande (que quiere decir pasar un buen tiempo) y que recorren Aruba con melodías rápidas tocando la guitarra, el acordeón, la guacharaca y los tambores. Esta celebración viene de los antiguos tiempos durante el reinado de King Willem III de Holanda y se celebra la liberación de los esclavos. Las Gaitas, que se son muy populares en Venezuela, son típicas en Aruba y siempre tan lindas representantes de la música folklórica que desciende de los ritmos de los la gente indígena de la zona de Maracaibo y ha sido popular en Aruba desde 1960. La música gaitera en Aruba primeramente se escuchaba en las

navidades pero ahora se escucha a menudo y está clasificada como música romántica. Cuando todavía se escucha el eco de estas notas, el aire se llena nuevamente de ritmos musicales que anuncian esta vez el comienzo del carnaval. Una época que combina colores, diseños y toda la alegría del Arubeño que se vuelca a las calles acompañados de los impactantes grupos de percusión del Caribe que interpretan melodías inspiradas en el Calipso. Cada melodía sigue su propia composición, que aunque distinta, se asemeja en el tono radiante de alegría que comunica. En Junio, muchos residentes prenden pequeños fuegos al rededor de la isla para celebrar el festival de San Juan que en Arubeño se llama Dera Gai. Esto es un evento que tiene sus raíces en Méjico. El fuego marca un ritual de la purificación de sus cosechas. Las mujeres se visten de vestidos de colores festivos. Esta es una de las fiestas más coloridas que se llama el Festival Bon Bini, que puede ser visto en el Fort Zoutman.

Qué pasa Aruba


Publicidad

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Insel Air International

15

Un sueño realizado

IMPOSIBLE” es la palabra más usada por los hombres y mujeres sin voluntad, sin inventiva y sin capacidad de trabajo que no arriesgan nada por temor a fracasar. Es además, “la excusa predilecta” de quienes evaden los retos que imponen los grandes proyectos. Sin embargo, para la gente de visión de trabajo y de progreso, mientras mayor sea el reto, mas grande será el empeño, y mas corazón, mas fuerzas y mas vida habrán de consagrar a sus sueños, hasta hacerlos realidad.! El 28 de abril del año 2004, un hombre neerlandés humilde y con visión de progreso, de nombre Edward Heerenveen, asume el reto de hacer realidad el sueño mas anhelado de su vida: constituir un línea aérea que surcara los cielos del Caribe con el compromiso primordial de satisfacer las exigencias de puntualidad,

confort y precios justos que reclaman los viajeros. Desde ese entonces, y durante casi 3 años, Heerenveen, pensando y actuando con el vigor y el espíritu de un campeón, afronta con bríos y carácter las complejidades propias de una misión que para muchos era imposible. No obstante ello, en ningún momento decayeron sus ánimos, al contrario, cada día fortalecía mas sus convicciones y la fe puesta en sus propósitos. El 28 de agosto de 2006, a las 10:00 de la mañana, despega el vuelo inaugural Curacao-Aruba de Insel Air International. Entre los pasajeros reinaba la tranquilidad y la alegría de un viaje perfecto, placido, surcando el límpido y fresco azul del cielo caribeño; sin embargo, un viajero en particular parecía disfrutar mas complacido que ningún

otro las vivencias de este primer vuelo. Tal vez nadie supo quien era aquel. Viajero ni las razones de esa profunda satisfacción reflejada en su rostro, hasta que al momento de bajar las escalerillas, el capitán de la nave, estrechando con emoción sus manos, le dice “felicitaciones Sr. Edward, Ud. ha hecho realidad sus sueños”. Insel Air International, ya tiene 3 años volando los cielos del caribe, cumpliendo con extrema puntualidad sus itinerarios, cubriendo hoy día, desde Curacao los destinos de Aruba, Bonaire, Puerto Rico, Saint marteen, Republica Dominicana, Haití, Surinam, Venezuela y Miami, y próximamente Medellín y Bogota. Modernizando y expandiendo su flota. Capacitando a su gente y sirviendo con aprecio al viajero. ¡Sin lugar a dudas un éxito total!

Edward Heerenveen

Cuando le consultamos al Sr. Heerenveen su opinión sobre cual consideraba el mas importante de sus logros, respondió enfáticamente: “habernos ganado la preferencia de todos…! Pero, y como? Descubrimos, que el respeto por la gente es lo que vale. Y que palabras tan simples como hola!, Como esta? Puedo Ayudarle?; Son fabulosas para iniciar una hermosa amistad…! En Insel Air, cada día nos preparamos más para volar a

nuestro mejor destino: tener más amigos como nuestros viajeros. Por su manera de ser, de reflexionar y comprender; Por la pasión que sienten disfrutando lo bueno de la vida, por la confianza que ponen en nosotros, y por sus sueños de viajero, amamos lo que hacemos. Los sueños que hoy son una realidad, son para Insel Air International, los mejores punto de partida hacia nuevos y mayores objetivos…! Salud!


16

Gastronomía

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Restaurant del mes: La Bahia

Las delicias en la bella bahia de Curaçao Con una magnífica vista del puerto de Curaçao, el restaurante La Bahia, es realmente uno de los más encantadores que he visitado durante mis viajes a las islas del Caribe. Este establecimiento, ubicado en la bella ciudad de Willemstadt, se especializa en mariscos y churrascos. La comida, la vista, la música y hasta su famosa langosta de tres libras les brindaran una cena, o almuerzo realmente inolvidable. Nancy Esteves

S

entados frente de la bahía Sta. Anna podrán disfrutar de la bella arquitectura

holandesa existente en Curaçao, también de sus barcos en el puerto, y además podrán ver el puente flotante, llamado “Pontoon,” que une las dos ciudades de Punda y Otrobabanda.

se ha ganado premios culinarios en el Caribe. Prepara delicias gourmet, decoradas en forma de “food styling”, que logran que los platos se vean más extravagantes por su altura y sus colores decorativos.

De repente podrán pensar que están en Holanda y no en el Caribe ya que esta cuidad es realmente diferente. Solo por los alisios refrescantes sabrán que están vacacionando en una isla Caribeña.

Noches para todos los gustos Miércoles: “Noche Asiática” Jueves: Pasta “al fresco” Viernes: “La Noche de Parranda” con una parilla de lomito al pincho. Toca una banda que se llama “Emotion” bien divertida. Domingo: Noche Mejicana con tamales típicos.

La Bahía está situado en la terraza del Hotel Otrobanda con un ambiente acogedor y agradable con platos finos internacionales especializándose en mariscos y churrascos. Pero también tienen otros platos, como lasaña si no les provoca el pescado, los mariscos o la carne. La última vez que estuve en La Bahía, me tome una deliciosa “bisque de mariscos”, bien liviana, y un grouper menieure que estaba riquísimo. Su chef, Steven Nicolás,

Lo más importante es que sus dueños siempre están pendientes que todo esté perfecto. El simpático Sr. Frank Eustatia y su dedicado hijo Michael se comprometen a que su experiencia culinaria en La Bahía sea una memoria Caribeña inolvidable.


De Interés Curaçao

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Curaçao cultural y colorida La cultura de Curaçao es tanto europea como africana, representando a más de 50 nacionalidades. En la isla se habla holandés, español, e inglés así como la lengua local que es el Papiamento, un dialecto criollo. Los habitantes étnicos de Curazao, son los arawak, holandeses, españoles, antillanos holandeses, latinos y africanos, han creado una rica cultura. Cortesía Oficina de Turismo

C

on el pasar del tiempo, los estilos tradicionales se modificaron para adaptarse al clima seco y de brisas. Los toques de Caribe se pueden apreciar en las verandas, porches, calados y postigos que fueron agregados. Otras influencias Caribeño Coloniales incluyen: Diseño de las Calles — El distrito de Otrobanda en Willemstad está lleno de angostos callejones y de calles más anchas, una reminiscencia de los pueblos de la provincia holandesa. Plaza — Durante siglos, la plaza ha tenido muchas funciones. La mayoría son lugar de comidas, de intercambio, festivales y ceremonias. Actualmente, hay varias plazas que funcionas en mercados al aire libre en Otrobanda.

Techos de Tejas — Los empinados techos de tejas y las terminaciones de teja holandesa son el sello distintivo de la arquitectura holandesa urbana. Estos elementos se encuentran dispuestos de manera hermosa en las mansiones restauradas del siglo XVIII llamadas Scharloo y Pietermaai así como en los edificios a lo largo del Puerto Schottegat. Los Divertidos Museos de Curazao En su visita a la isla, usted podrá ver la increíble variedad de museos de Curazao y galerías de arte, una colección del arte tradicional y contemporáneo, la historia, religión y mucho más de artistas locales e internacionales. Estos fascinantes museos de las Antillas Holandesas incluyen: Curaçao Museum Localizado en la parte oeste de Otrobanda, el museo de Curazao se encuentra en un edificio de estilo colonial que transmite un aire de autenticidad a primera vista. En este espacioso museo, se muestra la historia geológica de Curazao, así como los objetos indígenas precolombinos; mapas y esquemas de las regiones de América y el Caribe; profesiones practicadas por los afro curazoleños después de la abolición de la esclavitud, sus creencias y modo de vida, una cocina de una plantación tradicional; antiguos muebles de caoba (siglos XVIII y XIX) y pinturas hechas por los artistas internacionales y locales, y un carillón con 47 campanas. Den Paradera En 1981 Dinah Veeris comenzó

Maritime Museum

su investigación sobre las hierbas medicinales y sus tradiciones entrevistando a las personas mayores para descubrir y preservar el conocimiento secreto de las generaciones pasadas. Ella estudió en la Escuela de Estudios de Hierbas Medicinales de California. En 1991 comenzó el jardín planta por planta. Escribió un libro sobre hierbas y su uso y recibió varios premios por su contribución a la preservación de la cultura y a las hierbas curativas. También recibió un premio de la Familia Real Holandesa Kura Hulanda Museum La reubicación forzada de africanos en América y el Caribe por parte de los europeos del siglo XVII hasta el XIX, cambió la cara del mundo para siempre. El Museo Kura Hulanda se encuentra exactamente en el puerto del centro de Willemstad, donde los empresarios holandeses alguna vez comerciaron esclavos africanos entre otros “bienes comerciales”. Este museo muestra de forma impresionante lo que fue el Comercio Trasatlántico de Esclavos en su totalidad, desde la captura de esclavos provenientes de África a través del Pasaje Medio y su reubicación en el Nuevo Mundo. Landhuis Bloemhof Landhuis Bloemhof se encuentra en una de las plantaciones más chicas de la isla. El edificio principal (1735) es hoy un vibrante sitio de encuentro para los amantes del arte. Hay exhibiciones, charlas y talleres creativos en este ambiente siempre inspirador rodeado por muebles antiguos bien seleccionados. El ala adyacente, que en el pasado albergaba los establos y los

graneros, ha sido remodelada y ahora contiene un archivo, una biblioteca y una sala de lectura dedicada al arte, así como el antiguo estudio de May Henríquez. Landhuis Groot Santa Martha Es una de las más antiguas y grandes villas de Curazao que fue construida a fines del siglo XVII. Solía haber aquí una plantación de 554 hectáreas. Hasta comienzos del siglo XIX fue una plantación de caña de azúcar, luego cambió para pasar a producir legumbres, ganado y sal. Esta última se extraía de las salinas de Santa Marthabay. La casa fue renovada en 1979 y hoy se dedica al cuidado de personas con discapacidad física o mental, cuyas artesanías se venden allí mismas. Maritime Museum Curazao le debe su existencia al mar. Su ubicación estratégica y su puerto natural lo transformaron en un centro comercial y marítimo desde muy temprano en su historia.. El interior del museo está en armonía con la antigua historia marítima y el diseño moderno en un edificio histórico del siglo XVII espectacularmente restaurado hasta alcanzar su antigua gloria. El museo fue construido en 1729 en la entrada Waaigat justo en el mercado flotante. Los objetos en exposición incluyen antiguas miniaturas, modelos de barcos del siglo XVII y mapas, algunos se remontan al 1500. Mikve Israel Emanuel synagogue & Jewish Museum La sinagoga más antigua en uso en el hemisferio oeste. En 1970 un Museo Cultural Judío

Mikve Israel Emanuel synagogue & Jewish Museum

17

fue establecido adyacente a la sinagoga. Allí hemos desplegado muchos e inusuales objetos que ilustran la cultura y la historia de la comunidad judía. Muchos de estos objetos están todavía en uso en la sinagoga hoy. National Archaelogical Antropological Museum La Fundación del Museo Arqueológico-Antropológico fue establecida en marzo de 1998. El Museo Nacional, como se lo conoce habitualmente, evolucionó directamente de un departamento para el desarrollo... Numismatic Museum La Exhibición del Museo ilustra la evolución de la moneda antillana, que avanzó desde los trueques, al uso de monedas de distintos países, y finalmente, a la emisión de la moneda nacional de las Antillas Holandesas. Le pertenece y es administrado por el Banco de las Antillas Holandesas. Octagon Museum El Octágono en las playas del Hotel de la Playa Ávila es una fascinante experiencia histórica que lo estará esperando. Reviva el pasado visitando el Museo Simón Bolívar dedicado a la vida y logros del famoso libertador sudamericano. Exposición permanente; Simón Bolívar y Curazao, una exposición de su vida, logros y asociación con Curazao. The Fort Church Museum La Iglesia del Fuerte es el más viejo en la isla (1769), un monumento entre las paredes del fuerte Ámsterdam.

Kura Hulanda Museum


18

Mundo

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Firmado acuerdo militar Pese a las críticas de gobiernos vecinos, Colombia y Estados Unidos firmaron finalmente el acuerdo de cooperación militar que comprende la utilización de siete bases militares por parte de personal militar y civil estadounidense, principalmente para la realización de operaciones conjuntas en contra del narcotráfico y el terrorismo. Sandra Ramón Vilarasau

L

as unidades militares contempladas en este convenio son las bases del Ejército de Larandia, (Caquetá); y la de Tolemaida, (Cundinamarca), las bases aéreas de Malambo (Atlántico); Palanquero (Cundinamarca) y Apiay (Meta), así como en las navales de Cartagena y Málaga en el Pacífico. El texto preliminar del acuerdo señala que se autoriza el ingreso de 1.400 estadounidenses, específicamente 800 militares y 600 contratistas civiles, que realizarán operaciones desde Colombia sin afectar las relaciones con los países vecinos, pues todas las actividades

se llevarán a cabo en territorio nacional. Colombia ha tenido en cuenta el tema de la inmunidad de los 1.400 ciudadanos norteamericanos que estarían en las bases militares colombianas. El acuerdo establece medidas específicas para que, respetando la inmunidad prevista en este tipo de acuerdos, se haga seguimiento a los procesos eventuales a que haya lugar por violación a la ley colombiana. En este punto, Colombia planteó que sólo los 800 militares tengan inmunidad diplomática, mientras que los 600 civiles contratistas no contarían con este beneficio. El Gobierno, ha sido enfático en señalar que “no son tropas de combate” las que operarán en territorio nacional, sino que se trata de técnicos asesores militares, toda vez que el convenio establece que no habrá uso de fuerza por parte del gobierno norteamericano. “El monopolio de las armas está a cargo del Estado colombiano y no autoriza la fuerza o ataque contra otro país, es lo que dice la Constitución y el acuerdo la respeta”, insistió el ministro del Interior Fabio Valencia Cossio. Ahora será necesario que el pacto castrense sea revisado y aprobado por el Congreso de Estados Unidos. Estas son las características de las bases implicadas: Palanquero: Es la sede del Comando Aéreo de Combate No.1 también conocida como base Aérea Capitán Germán

Olano, está ubicada cerca al municipio de Puerto Salgar, en el central departamento de Cundinamarca. Su pista está en una de las orillas del río Magdalena y tiene capacidad para el aterrizaje y despegue de aviones de combate y de carga como los T-33, Mirage, A 37, Kfir y C-130. De acuerdo con fuentes militares, será una de las bases más importantes dentro del acuerdo de cooperación. Estados Unidos aprobó un presupuesto de más de 40 millones de dólares para el mejoramiento de la pista y la adecuación de sus instalaciones. Apiay: Es la sede del Comando Aéreo de Combate No. 2. Está ubicada en inmediaciones a la ciudad de Villavicencio, la capital del departamento del Meta, en el sureste del país. Es una instalación de suma importancia en las operaciones ofensivas aéreas contra la guerrilla de las Farc en una extensa zona selvática y de llanuras del sur del país. Su ubicación también es estratégica para operaciones contra el narcotráfico y la interdicción de vuelos ilegales dedicados a transportar drogas hacia otros países. Está en capacidad de recibir todo tipo de aviones militares. Los aviones Super Tucano, de fabricación brasileña, decolan y aterrizan frecuentemente de su pista en misiones contra la guerrilla, así como helicópteros UH-60 de fabricación estadounidense. Malambo: Sede del Comando Aéreo de Combate No. 3, está localizada cerca al municipio de Malambo, en el departamento del Atlántico, sobre el Mar Caribe de Colombia. Sus instalaciones permiten la operación de modernas aeronaves de combate y de transporte de tropas. Su ubicación permite operaciones de interdicción de vuelos ilegales en el Caribe colombiano y ataques aéreos en la zona norte del país en donde aún

existen campamentos y presencia de las Farc. En esa base aérea operan actualmente aviones A-37, Super Tucano, AC-47, así como helicópteros UH-1H. Tolemaida: Son las instalaciones más grandes e importantes del Ejército, localizadas en límites entre los departamentos de Cundinamarca y Tolima, en el centro del país. Cuentan con pista de aterrizaje y en sus hangares se les da mantenimiento a los helicópteros UH-60, UH-1H y MI17 claves en las operaciones contra la guerrilla. De esa base salieron los dos helicópteros pintados de blanco y con emblemas de una misión humanitaria ficticia que rescataron en julio del 2008 a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 soldados y policías secuestrados por las Farc en la selva. En Tolemaida reciben entrenamiento grupos élites en operaciones contra la guerrilla y el terrorismo, con la asesoría de Estados Unidos. En esa base permanecen frecuentemente militares y contratistas estadounidenses. A mediados del 2007 la Policía descubrió y frustró un plan de las Farc para atentar contra personal militar estadounidense durante un desplazamiento al balneario de Melgar, cercano a esas instalaciones militares. Larandia: Es una base militar del Ejército situada en el departamento del Caquetá, en el sur de Colombia, a la que también tienen acceso la Policía Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. Tiene pista de aterrizaje que permiten las operaciones de diferentes aviones y helicópteros. Desde el año 2000 ha sido clave para operaciones contra el narcotráfico en medio del Plan Colombia apoyado por Estados Unidos, principalmente las labores de fumigación de extensos

cultivos de hoja de coca -materia prima de la cocaína- en medio de áreas controladas por las Farc. Ha sido la punta de lanza del Plan Patriota, la mayor ofensiva de las Fuerzas Militares contra la guerrilla de las FARC en la historia reciente del país y es sede de la Fuerza de Tarea Omega que persigue en la selva a los principales comandantes rebeldes. Bahía Málaga: Hace Parte de la Fuerza Naval del Pacífico y es la más importante de la Armada en ese océano. Está en un punto equidistante entre Ecuador y Panamá. Sus instalaciones permiten operaciones aéreas y navales estratégicas para combatir el narcotráfico en el Pacífico, fundamentalmente la interceptación de lanchas rápidas y semisumergibles que sacan grandes cantidades de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos desde áreas selváticas. Las autoridades militares de Colombia sostienen que el Pacífico se convirtió en la principal ruta de los narcotraficantes para el envío de drogas ilícitas al exterior. La base está en capacidad de recibir embarcaciones de Estados Unidos que patrullan aguas colombianas y extranjeras para combatir el narcotráfico con base en un tratado de interdicción firmado entre Bogotá y Washington en 1996. Cartagena: Hace parte de la Fuerza Naval del Caribe y en sus instalaciones, ubicadas cerca a esa histórica ciudad, atracan fragatas, patrulleras y submarinos. Es importante para operaciones contra el narcotráfico en el Mar Caribe, donde los cárteles de las drogas tienen rutas para el envío de cocaína a Centroamérica y Estados Unidos. Dispone de personal y de flotillas conformadas por unidades de superficie y submarinas.


Salud

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Una amenaza para la piel

19

Cuidado con el sol

L

a constante exposición prolongada o sin protección a los rayos ultravioleta que llegan a la superficie de manera más directa, podría implicar consecuencias tan graves como el cáncer de piel, conocido como melanoma, una enfermedad silenciosa relacionada directamente con la destrucción actual de la capa de ozono y el calentamiento global. La advertencia de dermatólogos y oncólogos no es para menos, considerando que en los últimos años los tumores cancerígenos se han multiplicado por tres y representan una importante causa de muerte, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares vinculadas al sedentarismo y el sobrepeso. Los melanomas se desarrollan por los efectos de los rayos ultravioleta y se manifiestan con la aparición de protuberancias, manchas,

pecas y lunares que pueden afectar irreversiblemente la salud en un plazo de un mes a mes y medio, aunque en la mayoría de los casos los síntomas empiezan a ser visibles a largo plazo, cuando las radiaciones acumuladas en el cuerpo humano han afectado considerablemente huesos u órganos vitales. La aparición del melanoma tiene mucho que ver con el tipo de piel o de individuos sensibles a los rayos ultravioleta. Personas de raza blanca así como los niños menores de seis años, que tienen piel delgada y no producen suficiente melanina, que es la sustancia del cuerpo que protege contra los rayos ultravioleta, pueden presentar 50 veces más riesgo de desarrollar células cancerígenas que otros de piel morena, que son más resistentes a las quemaduras o radiaciones solares. Científicos de la Organización Mundial Meteorológica y del Registro Histopatológico

de Neoplasias Malignas coinciden en que el incremento de los casos de cáncer de piel en el mundo es causa directa de la destrucción de la capa de ozono, que actúa como filtro natural para contener la radiación solar. Al adelgazarse esa capa los rayos ultravioletas llegan más directamente a la superficie terrestre, causando estragos a la vida animal y vegetal, y provocando alteraciones climatológicas, como son sequías prolongadas e inundaciones que anualmente cobran la vida de cientos de miles de personas. Otros especialistas advierten que la exposición prolongada o sin protección de los rayos ultravioleta que llegan a la superficie de manera más directa, no sólo puede provocar cáncer de piel, sino envejecimiento prematuro, un grave endurecimiento de la dermis y daños oculares irreversibles. Las radiaciones solares son acumulativas en el cuerpo

humano y las células que se dañan con el sol ya no vuelven a regenerarse; por el contrario, se deterioran y alteran su DNA con el riesgo de volverse neoplásicas -susceptibles de desarrollar melanoma-. Otro factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel son las radiaciones de las cámaras de bronceado, que son del mismo tipo que las que emite el sol y por tanto causan en los humanos alteraciones

malignas y envejecimiento prematuro. El cáncer de piel se puede desarrollar desde la infancia o la adolescencia, y manifestarse hasta después de los 40 y 50 años, éstos últimos son la mayoría de los casos, debido a que el melanoma entra en una etapa más agresiva que coincide con el debilitamiento del sistema inmunológico del cuerpo humano.

Nelly Pujols npujols@msn.com

A comprar colonia que lo que viene es

H

ay que ser bien ocioso para contar los minutos que uno pasa en la ducha. Eso fue lo que dijo Esteban de Jesús, en una de sus elegantes disertaciones: “Yo conté los minutos chico, y en tres minutos estoy bañao y no quedo jediondo” (así con jota). Así mismo recomienda el viejo uso de la totuma en vez de abir la llave del agua, para ahorrar el (des)preciado líquido. También hizo algunas recomendaciones para ahorrar luz, tales como apagar los aires acondicionados, cosa que me imagino que en los ranchos debe ser cosa difícil de cumplir. No ver tanta televisión, apagar los bombillos cuando se sale de un cuarto, étc.

En fin, que nuestro nunca bien ponderado Esteban de Jesús, quien ahora se ha convertido en el Libro Gorrrrdo de Petete, nos da instrucciones de cómo llevar nuestra vida ante la escasez de ciertas necesidades que poco a poco se irán convirtiendo en “oligárquicas”. Por otro lado habla de que en Venezuela “hay muchos gordos”. Afortunadamente, Esteban está en la línea. Su cuello de cisne, ligado a ese ‘six pack” (que mas que six pack, parece el camión de cerveza entero) que se le nota al frente, nos da la idea de seguir la misma dieta que él hace, pero al revés. Sin mentira ninguna, los venezolanos somos afortunados

que jode... Si todos esos consejos son a raíz de lo que falta en Venezuela... ¿ustedes se imaginan qué diría si llega a haber escasez de papel tualé, por ejemplo? No quiero tener luz ese día. Así no puedo escuchar eso en televisión. Yo aquí pensando... Se me ocurrieron algunas cosillas que pueden ser útiles en caso de falla de H2O: 1.- ¿Para qué se querría bañar uno, si no hay luz? Si no hay luz, nadie le verá el “cerote” detrás de la oreja. 2.- ¿Para qué darse una ducha de 3 minutos, si de todas formas no habrá agua ni luz para poner la lavadora? ¿Sabe

pacuso

lo incómodo que es bañarse y ponerse una ropa sucia? Es mejor estar a tono. No se bañe. O mejor todavía: Báñese vestido y así mata 2 pájaros de un solo tiro.

familia -desayuno, almuerzo y cena- sopa de cebolla y pan con ajo. O si lo prefiere caraotas refritas o garbanzos con chorizo. Un olor mata los otros. Se disimulan, pues.

3.- Si va a seguir el consejo anterior, trate de ponerse toda la ropa sucia que pueda en un solo baño, de manera de ahorrar mas agua. En este caso, el asunto es escoger si se baña con detergente para la ropa o con jabón de baño. Nunca lo he probado, pero creo que lavarse el Qléi con Ariel, debe arder un poquito. Para solucionar esto: Use jabón Las Llaves y asunto arreglado.

Y por último: Si está muy desesperado, salga pa’ la calle y forme peo. Asista a las marchas y cante aquello de “Se vaaa. Se vaa.. se vaaa..” Grite los improperios que se le vengan a la cabeza. Eso sí, vaya con toda la familia… ¡¡¡Y usted verá cómo le va a llegar el agua que jode...pero de la ballena!!! ¡¡¡Ah... y aproveche y se lleva la ropa sucia y media docena de tobos...!!!

4.- En caso extremo, utilice el ingenio. Dele a toda su

...Y Caldera ahí.


20

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Deportes

acuáticos en el Caribe Nancy Esteves La pesca Para aquellos que disfrutan de la pesca en alta mar, no hay nada mejor que alquilar un bote o yate especial para este fin. En las templadas aguas de Aruba y Curacao, la pesca es buena durante todo el año. Podrán ver todo tipos de peces como el pez vela, el pez aguja blanco y azul, el wahoo, los tiburones, la barracuda, el amberjack, el serrucho, el bonito y el atún negro y amarillo que son abundantes en la orilla de las costas de esta región del Caribe. Los experimentados capitanes ayudarán a que los turistas puedan pescar cualquier pez, incluso si no tienen experiencia. Navegar es un placer que se puede dar durante todo el día o medio día en cualquiera de los muchos botes para escoger.Los costos empiezan desde US $250 por medio día e Incluye: cañas de pescar, carnada y refrescos. Día completo: empiezan al redor US $ 450 con todo incluido pero hay muchos paquetes. Pueden averiguar en el lobby de su hotel para más información. Cruceros en catamaran y snorkel Navegar es una actividad que siempre divierte y relaja. A bordo de un catamarán, mientras se siente la brisa marina, usted puede disfrutar deliciosos cócteles y entremeses. Las aguas tranquilas de las costas de estas islas son perfectas para la navegación y los vientos alisios estables aseguran una navegación totalmente favorable. La mayoría de los cruceros diurnos incluyen la práctica del snorkel como parte de su itinerario. Abordo le harán entrega de máscaras, aletas y snorkel, para disfrutar de este deporte. Usualmente anclan cerca del gran barco tanque alemán hundido cerca de la costa de Aruba, en donde se puede admirar al barco con toda su vida marina. La recepción de su hotel los puede ayudar hacer reservaciones para los cruceros. Y en Curacao, tienen preciosos cruceros para disfrutar de estas bellas aguas. El buceo Aruba se ha ganado su reputación como uno de los mejores destinos en el Caribe para bucear dentro de sus naufragios. El Antilla, un carguero francés, con una longitud de 400 pies, es uno de los más grandes del Caribe y el favorito de buceadores locales, desde hace mucho tiempo. Los que se aventuran siempre encuentran algo nuevo en el lugar.

Curacao también ofrece bastantes sitios espectaculares para bucear, al igual que la isla al cercana, Bonaire, que es reconocida mundialmente por sus arrecifes espectaculares y de corales y una abundante vida marina. Si usted desea probar este deporte acuático, usted puede escoger una tarde para hacer un curso en el hotel que le proporcionará las habilidades necesarias para completar una zambullida de 30 pies. Un curso consiste en una instrucción de 90 minutos en un salón y una hora en la piscina antes de que entre a las aguas del naufragio, para probar sus nuevos pulmones. Para la certificación de Mar Abierto se cuenta con el Nivel PADI para buceadores con oxigeno (un curso de dos días, que incluye tres horas en el salón y si se ha completado el curso anterior, un buceo en piscina y mar abierto), que permite el buceo a más de 40 pies bajo el agua solo si se está acompañado de un buzo profesional. Para convertirse en un Buzo de Mar abierto Certificado, es necesario un curso de 4 días, con clases de 4 horas

Kite surfing

en salón, seguidos de dos días más de 2 horas de clase en el salón para estudiar. Las prácticas se realizan con cuatro buceos asistidos, dos de los cuales no se pueden realizar hasta que el estudiante complete satisfactoriamente su examen escrito. Windsurfing No importa que usted sea un principiante o un experto, entre lo uno y lo otro siempre podrá encontrar un sitio apropiado para practicar el windsurf, deporte reconocido en Aruba, por su Campeonato Mundial. Los vientos alisios con unos 15 nudos constantes, la variedad de sitios con agua poco profunda y condiciones de olas desafiantes; han hecho de Aruba uno de los lugares más populares en el mundo para la práctica del windsurfing y del kitesurfing. Curacao también les ofrece a los windsurfers y kitesurfers novatos la oportunidad de aprovechar vientos más suaves, equipo suficiente para alquilar e instructores en la costa sur de la isla. Estudiantes avanzados y expertos pueden escoger entre varios lugares excelentes a lo largo de las costas de estas islas. Los que tienen más experiencia pueden probar las aguas de Klein Curacao que están a 25 kilómetros de la punta sureste de Curacao. Parque acuatico para toda la familia “Morgan’s Island” es un parque de entretenimiento con toboganes de 70 pies de altura, piscinas con olas gigantescas. El parque acuático esta ubicando cerca de los hoteles y pueden llamar al 587-8788 para los horarios.

Body Building en Aruba

A

quí vemos a nuestra amiga Jeanette Keith, quien con todo orgullo des pues de meses de sacrificios extremos, gano el titulo de Mrs. Aruba Ladies Body Figure en el campeonato nacional de “Bodybuilding y Powerlifting” que tomo lugar en el Westin Aruba Resort Grand Ballroom. Después Keith fue como la representante de Aruba

Deportes

a competir en la isla de Granada contra participantes de otras islas del Caribe en el campeonato que se llama “CAC Bodybuilding Fitness” donde se llevo el premio de segundo lugar. Este certamen es un evento que organizan todos los años. Este evento tomara lugar en Aruba en el 2010 ya que la isla de Aruba fue escogida como la próxima anfitriona del evento CAC.

Kayaking

Catamaran

Jeanette Keith


Sociales

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Los 17 de El Venezolano Más de 600 invitados se dieron cita en la ciudad de Miami, el pasado 22 de octubre, para celebrar los 17 años del Semanario El Venezolano, Decano del periodismo venezolano en los Estados Unidos. Sandra Ramón Vilarasau Fotos Jesus Aranguren

A

lo largo de estos años, El Venezolano, bajo la dirección de su Editor Oswaldo Muñoz, se ha convertido en el medio de referencia no solo de la comunidad venezolana, sino de la comunidad hispana residente en el Sur de la Florida, que semana a semana sigue con gran interés el desarrollo del

acontecer venezolano, nacional e internacional contado por las mejores plumas del periodismo. En su proceso de expansión, El Grupo Editorial está estableciendo un vínculo con las comunidades venezolanas que se están asentando en otras ciudades y ya tiene ediciones propias en Miami, Broward y Palm Beach, Orlando, Atlanta, Houston, Panamá, Venezuela, y más recientemente en Costa Rica y en Aruba y Curazao. En el evento, que contó con la asistencia de destacadas personalidades del mundo político, empresarial, deportivo, cultural y artístico de Miami y Venezuela, se entregaron reconocimientos a colegas y personalidades de la ciudad, así como el Premio Ronald De Souza en su segunda edición, en homenaje al periodista venezolano que nos dejara un gran legado.

Oswaldo Muñoz y Oswaldo Álvarez Paz

21

Oswaldo Muñoz dirigiéndose a la concurrencia

Nelson Prieto, Natalia y Gustavo Luengo y Lilibeth Mendiri

Luis Alfonso, Milka Dunno y Nelson Bocaranda

Sylvia Bello, Alfredo y Nancy Esteves y Nelson González

Alberto Cedillo, Nelly Pujols y Oswaldo Muñoz

“El Puma” José Luis Rodriguez y Carolina Rodriguez

Miguel Uzcátegui y Maria Bustillos

Maritza y Horacio Medina

Sylvia Bello, Ingrid Tauil e Isabel Muñoz

Elvira y Javier Hernández, Rosa Uztariz y Luis Prieto

Nitu Pérez Osuna

Carla Rodriguez y Edgar Carrero

Elí Bravo

Elluz Peraza y José Antonio Álvarez


22

Aruba Curaรงao, Noviembre de 2009

Publicidad


Entretenimiento

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

Horóscopo

23

Noviembre de 2009

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril contrariedades. Algo que repugnas. Estás apático. Se retrasan algunos asuntos. Ruptura por incompatibilidad. AMOR: transformación de la vida doméstica. ECONOMIA: especulaciones. Liberas las preocupaciones. LABORAL: buscas nuevas oportunidades. SALUD: depresión. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Gran fuerza espiritual. Alguien que te absorbe. Energía. Chismes. Mala intención. AMOR: Control de lo que sientes. ECONOMIA: Crisis con el dinero. Pérdida. LABORAL: Estás claro en lo que quieres. Baja en las actividades. SALUD: ejercicio físico.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Asuntos sentimentales. Relaciones turbulentas. Necesidad de buscar algo que te complemente. AMOR: Análisis profundo de tu situación actual. ECONOMIA: No existe una preocupación. Serás generosa. LABORAL: Ayuda de hombre que te facilita algo. SALUD: Suplemento vitamínico. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Predominio de las emociones sobre la racionalidad. Inestabilidad que dificulta los logros. Sirves de intermediario. AMOR: no comprendes los sentimientos del otro. ECONOMIA: Distracción y falta de previsión. LABORAL: Miedo al futuro. Reacción desesperada. SALUD: Malestar estomacal. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Te toca ser diplomático para conseguir lo que quieres. Hablas con alguien frío e impersonal. Crítica constructiva. AMOR: Decisión arriesgada y tienes temores e inquietudes. ECONOMIA: Circunstancias que te llevan a viajar. LABORAL: Dependencia de los demás. SALUD: Fecundación. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Consolidas lo conseguido. Vacaciones. En el interior aún no te sientes seguro. AMOR: Soledad física. Renuncia. Decisión definitiva. ECONOMIA: Éxito en transacciones bancarias. Compra importante. LABORAL: Demuestras capacidad para gerencia. Proyectos que lideran mujeres. SALUD: Embarazo.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Ruptura de relación de amistad, negocio. Crisis espiritual. Insatisfacción que ocasiona inestabilidad. AMOR: Llegada impetuosa del amor. ECONOMIA: Estás siendo juzgado duramente. Te sientes incapaz de reaccionar. LABORAL: Estás haciendo de todo un poco. SALUD: Gripe.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Inicio de relaciones que serán positivas. Reconciliaciones en donde quien se acerca no eres tú. AMOR: romance que despierta emociones profundas y desconocidas. ECONOMIA: Necesidad de replantear presupuesto. LABORAL: Te arrepientes de errores pasados. SALUD: Hinchazón. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Actitudes del pasado te llevan a tomar acciones de sacrificio en el presente. Defiendes tus ideas. AMOR: Maduración interna. Renuncias y desengaños. ECONOMIA: Nuevo método de producción. Modos de seguir riqueza. LABORAL: Trabajo forzoso. SALUD: Te estancas.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Trabajo en conjunto. Se aclara algo después un conflicto. AMOR: hechos imprevistos. Alejamiento que permite tomar decisión. ECONOMIA: solvencia. LABORAL: conflicto no declarado que termina en confrontación. LABORAL: Apego que te lleva a comprometerte y depender de los demás. SALUD: Estable. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Cambios y transformaciones de fondo. Situaciones que dependen de las decisiones de otros. AMOR: Posibilidad de éxito si obras con sinceridad y fe. ECONOMIA: Decidir qué dirección escoger. Optimismo y pesimismo se alternan. LABORAL: Se expanden tus horizontes. SALUD: Nuevo tratamiento.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Originalidad. Creatividad. Aptitud para utilizar tus propias capacidades. AMOR: Incertidumbre. Final de situaciones difíciles. Te adaptas a la realidad. ECONOMIA: Rompes con situaciones que te desequilibran. LABORAL: Manejo de varios proyectos a la vez. SALUD: Dolor en pies.

Nancy Esteves nancy.esteves@elvenezolanonews.com

La historia se repite

en Aruba y Curacao Me da mucha alegría poder estar una vez más trabajando en un nuevo proyecto para las islas de Aruba y Curacao. Hace muchos años, tuve la buena oportunidad de editar el periódico de John Chemaly , “Aruba Today” cuando recién empezó y pase varios años en Aruba y a menudo visitaba las islas de Curacao y Bonaire para traerles las noticas a nuestros lectores de estas islas cercanas. De nuevo tengo la grata oportunidad de poderles brindar noticias y esta vez en español. El periódico “Hola Caribe” fue creado para satisfacer las necesidades del sector turístico latinoamericano, que ha registrado un gran crecimiento en los últimos años, requieren información en su idioma natal, el español. Por mucho tiempo he seguido los acontecimientos de estas islas y nunca me he desligado de ellas, aun viviendo en Miami, porque me traían buenos recuerdos y estaban en mis pensamientos. Continue mi carrera en el Hallmark Channel Latín América y varias agencias de publicidad internacionales como Young &Rubicam. Después me reintegre de nuevo a las islas, con una colega para publicar las revistas de los Hoteles Marriott , Hilton y también American Express magazine, y por últimos American Airlines publisihing con las revistas abordo. Recientemente nos unimos al Grupo Editorial de El Venezolano en Miami y su conocido director Oswaldo Munoz, que nos ofreció abrir la franquicia de Aruba y Curacao. Este periódico lleva 17 años en la Florida donde se encuentra una comunidad extensa de venezolanos y Latino Americanos que les interesa mucho las noticas en español y se han extendido a otros estados y en Centro América también. La oportunidad de traer este grupo de periodistas internacionales a las islas del Caribe nos pareció una idea fantástica ya que ha habido un

crecimiento grande en el mercado turístico de América Latina en ambas islas. Con todo el amor por nuestros amigos latinos, les brindamos este nuevo producto a las bellas islas de Aruba y Curacao todos los meses con información de interés, locales e internacionales en un formato relajado. A pesar que son islas pequeñas y no grandes ciudades, hay mucho que descubrir en ellas y nosotros les brindaremos una información mensual que los ayudará y los guiará para que puedan disfrutar al máximo y también ofreceré información importante para los inversionistas, sobre todo para los Venezolanos que están pasando por un momento difícil y están buscando otros países para reubicarse, como nos paso a los Cubanos . Les agradezco no solo a mis colegas de Miami por su apoyo, sino también a mis colegas y amistades en Aruba por su cooperación, que son muchos para mencionarlos, también al Sr. Hugo Clarinda de la oficina de turismo de Curacao, y otras amistades en Curacao que han sido tan cálidos como el sol Caribe. Espero que nuestro lectores puedan disfrutar de los esfuerzos de El Grupo Editorial El Venezolano y nuestro nuevo proyecto dedicado exclusivamente para Aruba y Curacao, Hola Caribe!


24

Publicidad

Aruba Curaçao, Noviembre de 2009

    

Celebrating life’s most memorable moments.

Significant Savings • Certified Appraisals • International Guarantee of Authenticity Free 90-Day Replacement Plan • Jewellery Rewards • Instant Credit Exclusive seller of

1-800-6-NO-DUTY

ColombianEmeralds.com

ARUBA: Renaissance Mall • Marriott Resort Hotel • Curacao Airport adjacent to Gate #3 Renaissance Curacao Resort & Casino Antigua • Aruba • Bahamas • Barbados • Cancun • Curacao • Grenada • Jamaica • St. Lucia • St. Maarten Airport • Tortola • Norwegian Cruise Line

CEI-1349-10-ARU-CorpAD-HolaCaribeVenezNP.indd 1

11/4/09 9:07:47 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.