panama_16_23_mar_2012

Page 1

www.elvenezolanonews.com.pa www.elvenezolanonews.com.pa Ciudad de Panamá

Año 3

Edición 100

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

56 páginas

Circulación semanal

BIENES RAICES

PENSANDO EN VENDER TU NEGOCIO, 300+OFICINAS | 50+PAISES CONSIDERA LO SIGUIENTE.... COMPRE O VENDA SU NEGOCIO

Hay muchísimas razones para sentirnos orgullosos de Venezuela. Nosotros escogimos 100. Ese es el número de esta edición, un número mágico que encierra a héroes anónimos, que engloba las iniciativas de la gente que lucha sin descanso por su país; que incluye a los que ríen y hacen reír a pesar de las adversidades, a los que hacen brillar el nombre de Venezuela, a

1. ¿Estás realmente dispuesto a vender, o sólo necesitas un descanso? 2. ¿Has considerado otras opciones, tales como contratar ayuda gerencial? 3. ¿Por qué lo estas vendiendo? 4. ¿Tu familia y amigos te vender?

5. ¿Estás a buen tiempo de vender? ¿Pudiera el mercado y el precio de venta ser mejor de lo que esperaba Como regla general, el mejor momento para vender es cuando el negocio y sus ventas están en su máximo apogeo, ya que la industria atrae gran interés por parte de potenciales inversionistas.

info@cbre.com.pa

6. ¿Cómo la venta económicamente?

del

negocio

www.cbre.com.pa

te

Contacta un asesor de negocios en CBRE venderlo mejor!.

T.210-1675

PARA MAYOR INFORMACIÓN FAVOR CONTACTAR A: Gabriel Pulido Diego Méndez CBRE Panamá

507.210.1675 info@cbre.com.pa

beneficia

nuestras riquezas y bellezas naturales y a todo aquello que nos hace pensar con esperanza en ese país único y colorido, que nunca se calma, que nunca se queda en silencio. Esta edición va dedicada a todos los venezolanos que viven en Panamá, para que no olviden que en la patria de Bolívar sí pasan cosas buenas, por eso vale la pena seguir luchando.


2

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Grupo Editorial El Venezolano • El Venezolano de Panamá Decano del periodismo venezolano en los Estados Unidos Presidente:

Director-Editor:

Diseño Gráfico:

Vice-presidente:

Tesorera:

Fotografía:

Directores principales:

Administración:

Eduardo Gutiérrez

Oswaldo Muñoz

Adriana Rincón

Eduardo Gutiérrez Adriana Rincón Oswaldo Muñoz Isabel Muñoz

Fundado en 1992

Milka Jourdan

Milagro Lugo

Alis Guerra

Jefatura de información: Maricarmen Cervelli N.

Victoria Murillo/Istmophoto Víctor Alfonzo

Articulistas/colaboradores: Bettina Russian Patricia Morean Pérez Andrea Cogollos

Andrea Gómez Jhobli Pérez Ileana García Dr. Orlando Gutiérrez Eli Bravo Pedro Sifontes Zeus Alejandro Machado Nelly Pujols Andrés Badra Nitu Pérez Osuna Carmelo Alfaro

Premio nacional de periodismo en Estados Unidos 2002 Miguel Sira Maximiliano González Guillermo Puertas A. Lavalleja Wattie Romero Romina Marinelli Miguel Segovia Enrique Valencia María Elena Linares Servelid Páez Sergio Moreno

Adriana Rivera Gabriela Rojas Yakary Prado Margaret López Jonathan Yanes Mariel Cabrujas Andreina Martínez Romina Martucci Laura Salgado Maye Primera Dianolis Aguilera

Jacqueline De los Rios Corina Díaz Patricia Pérez R. Patricia Rosas G. Mirelis Morales Mariana Suárez Sarcos

Calle 72, suite # 502, San Francisco, Ciudad de Panama, Panama. Teléfonos: (507) 300 2220 y 300 2221. www.elvenezolanonews.com.pa

En la Sala de Redacción

Doble celebración Llegó marzo, nuestra fecha especial del año, esa en la que miramos hacia atrás para ver el camino recorrido pero también hacia delante para asumir valientemente los retos que están por venir. En este 2012 estamos celebrando tres años desde aquella idea que arrancó en Miami, Florida hace 20. Esta idea tomó el ímpetu que ha tenido y se tradujo en la fortaleza de la comunidad venezolana que vive en Panamá. En el 2011 el motivo central fue nuestro paso a ediciones semanales; hoy lo que nos motiva a celebrar es que justamente estamos

arribando a 100 ediciones ininterrumpidas cargadas de periodismo de altura y contenidos innovadores de apoyo tanto a venezolanos como a panameños. Con la vena periodística latiendo sin parar, nos dimos a la tarea de encontrar cien razones por las cuales debemos sentirnos orgullosos de haber nacido en la patria de Bolívar, demostrando que a pesar de la adversidad, las ideas, el talento, las buenas iniciativas y la creatividad criolla se niegan a morir hasta el punto de que hoy en día muchas de las bondades venezolanas están diseminadas por

100 razones y muchas más Aun cuando nuestra casa matriz, El Venezolano de Miami, lleva dos décadas en el mercado de la información, nuestro producto en Panamá ya cumple tres años y 100 ediciones trabajadas, anunciadas y leídas en el Istmo. Nosotros entendemos el amor como una habilidad, algo capaz de alimentarse y cre-

cer. Como un músculo, por ejemplo, al que se le dan las proteínas adecuadas y el ejercicio debido para que se desarrolle. Para nosotros el amor es capaz de crecer. La prueba está en 100 ediciones donde hemos tenido la oportunidad de desarrollar nuestro amor por Venezuela en cada historia, cada entrevista, cada noticia y cada cliente publicitario.

todo el mundo. Con el perdón de los hermanos panameños, hemos regalado a nuestros paisanos páginas enteras de sentimiento, orgullo y reconocimiento patrio. Para nadie en el mundo es un secreto la situación que vive Venezuela, y la necesidad que hemos tenido los venezolanos de emigrar para procurar un mejor presente y futuro para nuestros hijos; sin embargo, nuestro periódico en Panamá y el Grupo Editorial en sí es quizá uno de los bastiones de la libertad de expresión que mantiene la lucha por defender los principios fundamentales de los venezolanos, lo hemos entendido muy bien, y por ello trabajamos arduamente. Esta iniciativa periodística ha encontrado en todos sus lectores y en sus colaboradores un gran soporte y respaldo, así como también el apoyo de muchas empresas de capital panameño, venezolano y mixto, que nos han

permitido impulsar este crecimiento. A todos ellos una vez más queremos expresarles nuestro agradecimiento y manifestarles el constante compromiso que tenemos de impulsarlos hacia el éxito, razón por la cual estamos anunciando que hemos abierto una nueva ventana de comunicación que busca profundizar aun más el proceso que semanalmente cumplimos con nuestra prensa escrita. Se trata del nuevo espacio televisivo “Ser Venezolano”, que se transmitirá próximamente. Esperamos poder llenar las expectativas de todos nuestros lectores. Seguiremos esforzándonos por afianzándonos como la fuerza del periodismo venezolano en Panamá, agradecidos con esta tierra que tan noblemente ha permitido que fluyan nuestros más profundos sueños. Muchas gracias a todos por compartir con nosotros otro aniversario.

El hecho periodístico así como el hecho teatral, depende de manera directa del observador externo. Se puede narrar la mejor historia, pero si no tenemos lector, ésta no existe. En el teatro si no hay público la mejor pieza se vuelve un simple ensayo. Sin lectores, somos nada.

necesitan mostrar para convencer al público de sus beneficios. Ellos invierten su confianza en nosotros, para que se lo podamos llevar a nuestros lectores.

En la ecuación del éxito por estos tres años, hay otra pieza fundamental: los anunciantes. Ellos generan una empresa, servicio, producto, algo de lo cual se enamoran y desarrollan de la mejor manera posible. Algo que

Son más de 100 razones para amar a Venezuela. Pero cada uno de los que lean estas notas puede tener sus propias 100 razones y muchas más. ¡Felicidades a El Venezolano de Panamá! Oswaldo Muñoz


9 de 16 demarzo marzoalal16 23de demarzo marzode de2012 2012

publicidad general

El Venezolano de Panamรก

3


4

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Mérida y Trujillo tienen bibliomulas

“El Sistema” que nació de Venezuela Bettina Russian

“El Sistema” es uno de los productos de exportación más importantes de Venezuela. Nació como “Acción Social para la Música” a mediados de los 70 de la mano del músico José Antonio Abreu. Gracias a su destacada calidad artística, el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela se ha hecho popular en el mundo y ha sido exportado a unos 25 países donde más de 300 mil personas han sido beneficiadas. La meta de este programa es usar la música para la protección de la niñez por medio del entrenamiento, la rehabilitación y la prevención del comportamiento criminal. Ade-

más realiza talleres para niños y jóvenes que aprenden a construir y reparar instrumentos, así como programas especiales para jóvenes con discapacidades como el Coro de Manos Blancas, compuesto por niños sordos. Los más prestigiosos directores del mundo como Claudio Abbado, Zubin Mehta, Sir Simon Rattle, Eduardo Mata y Gustavo Dudamel han halagado a este grupo de jóvenes músicos venezolanos que han sido dirigidos por ellos y que han actuado en varias oportunidades en compañía de figuras como Plácido Domingo, Mstislav Rostropóvich, Alicia de Larrocha, Montserrat Caballé y Vladimir Spivakov, entre otros.

Fotografía alternativa: la lomografía Andrea Cogollos

La lomografía es una técnica fotográfica que se deriva de las fotografías de la cámara LOMO PLC, de 35 mm, que produce un error de gamma, con saturación de colores y bordes oscuros. En la Universidad Central de Venezuela, diversos grupos se reúnen para aprender sobre esta técnica con cámaras análogas.

Andrea Cogollos

En las escuelas de apartados pueblos merideños y trujillanos como Mocao, Corrales y Gavidia, un innovador sistema ha llegado para satisfacer las carencias académicas de sus niños desde el 2005: las bibliomulas. A través de una mula, a la que cariñosamente llaman Frailejona, transportan libros y cuentos infantiles, atravesando el páramo andino. Este proyecto, ideado por Roberth Ramírez y la Universidad Valle de Momboy, busca estimular la lectura de estos niños de escasos recursos y a su vez, colaborar con la actuali-

zación de los docentes del área para que eleven su calidad educativa. Recientemente, el proyecto introdujo su nueva modalidad, la Cibermula, que transporta laptops y proyectores para que los niños puedan tener una educación más didáctica. Asimismo, promueve su inclusión y participación en temas relevantes tanto para la comunidad como para todo el país. Más allá de repartir libros, este proyecto también se encarga de realizar diversas actividades conmemorativas como la celebración de las graduaciones y de la semana del libro, así como visitas especiales.

María Esperanza, una Sierva de Dios Bettina Russian

María Esperanza Medrano de Bianchini es la única testigo de la primera aparición de la Virgen de Betania en 1976 y su vidente principal tras sus múltiples apariciones en la advocación de María Virgen y Madre Reconciliadora de todos los Pueblos

y Naciones. Esta mística venezolana –quien falleció en el 2004- fue declarada sierva de Dios a principios de 2010. Su proceso de beatificación y canonización ya inició en la Catedral de San Francisco de Asís de Metuchen, Nueva Jersey, Estados Unidos.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

5

Los intercolegiales de gaitas no son sólo maracuchos En los últimos años centenares de jóvenes de numerosos colegios caraqueños se organizan con tiempo para armar su grupo de gaitas, y entre baile, vestuario, voces e instrumentos, los intercolegiales de gaitas se han convertido en el plato fuerte de los festivales juveniles de Venezuela Patricia Rosas-Godoy

Hasta hace poco hablar de gaitas en Venezuela era sinónimo de un grupo de gorditos sudorosos cantando sobre una tarima; sin embargo, desde hace más de una década, Caracas se ha convertido en el epicentro de un fenómeno que involucra a jóvenes, talento, esfuerzo y mucho dinero. La locura empieza entre los meses de marzo y abril cuando los estudiantes, generalmente de los últimos años de bachillerato, se abocan al montaje del show que debe incluir un repertorio nutrido de música que paradójicamente, no siempre involucra al género marabino. Para participar en las agrupaciones de

gaitas, no es requisito indispensable saber tocar algún instrumento o bailar, la opción de aprender en tiempo récord, parece la más popular entre los jóvenes, quienes contratan a músicos y bailarines profesionales para que se encarguen de ayudarles a aprender las partituras a cabalidad y parecer los gaiteros más profesionales y acoplados. Aunque es cierto que la meta es divertirse en la tarima y dejar el nombre al que representan muy en alto, las gaitas están muy lejos de ser sólo fiesta y algarabía, este evento exige mucha dedicación, tiempo y disciplina. Los jóvenes deben saber repartir su tiempo entre sus responsabilidades académicas, los ensayos y las presentaciones que, muchas

Fotos: Eliézer Benavides.

veces, arrancan en el mes de octubre, se extienden hasta el mes de diciembre y pueden llegar a multiplicarse por cuatro al día. El dinero es un punto álgido, cada grupo de gaitas debe hacer una inversión cuantiosa para cubrir los gastos de directores musicales, coreógrafos, técnicos de sonido, costureras, traslados y comidas, por lo que los estudiantes realizan jornadas de recolección

vendiendo comida, haciendo potazos y hasta organizando fiestas, para intentar reducir los gastos lo más posible. Desde hace unos años, los grupos buscan apoyo en la empresa privada que, a través de un pequeño aporte monetario, patrocinan a los colegios, a cambio de exposición de marca en los uniformes de cada integrante; es decir, un negocio redondo.


6

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Soto regresa a Nueva York

Oro para Dhers Jean Paul Daolio

El ciclista venezolano Daniel Dhers ha sido campeón en los X-Games en los años 2007, 2008, 2010 y 2011. Nuevamente se valió de su experiencia para retener la medalla de oro en la categoría BMX Park, en la edición 17 de los X-Games y vencer en la final al estadounidense Dennis Enarson. El joven de 26 años, protagonizó una agónica decisión por desempate con Enarson, a quien ya todos daban por campeón. Dhers logró igualar el registro de Enarson realizando 40 puntos en su última válida, cifra que aunada a su mejor vuelta (41), le ayudó a completar una marca total de 81 unidades. Ante la situación, los jueces tuvieron que acceder al tercer mejor registro de ambos participantes durante las cinco rondas y el criollo se impuso 35 contra 31. Daniel ejecutó dobles tailwhip, flairs, variaciones de 360°, 450° y su único 720°. Sobre su desempeñó en 2011, aclaró que

Andrea Cogollos

Foto: AP.

fue un año complicado pero continuará luchando para ser el mejor. “No hubo una competencia fácil, el nivel creció y lo seguirá haciendo. Hay atletas más jóvenes y con mucha calidad. Eso lleva a que las ejecuciones cada vez deben ser más elaboradas y vistosas, esto agrega dificultad, pero me gustan los retos y voy a continuar practicando para seguir acumulando medallas”.

Daniel Durán, producción audiovisual venezolana Andrea Cogollos

Si usted ha visto el video de la canción “Bla bla bla” de El Potro Álvarez con Chino y Nacho, donde aparecen espectaculares tomas aéreas del Parque Nacional Canaima, entonces conoce la obra del director Daniel Durán. Desde que tiene 18 años, Durán ha trabajado en el área audiovisual, empezando en el canal de televisión Puma TV. Este primer paso lo impulsaría a ser uno de los mejores directores venezolanos, reflejado en su abultado currículo donde se incluye el documental Black & White Tour de Ricky Martin en 2007, así como campañas publicitarias para Pepsi y AT&T. A partir de ese momento, funda su productora Lloreda Productions con la cual realiza videos musicales de reconocidos cantantes como Franco y Oscarcito con “El Hacha”, Chino y Nacho con “Tu angelito soy yo”, y Gilberto Santa Rosa con “Conteo”. Además, su colaboración incluye a can-

tantes como Chayanne, David Bisbal, Dj Tiesto y Caramelos de Cianuro. Esto ha permitido que su obra haya sido vista por millones de personas gracias a su transmisión a través de los canales MTV, Telemundo y Fox Sports, entre otros.

El pintor y escultor guayanés Jesús Soto, precursor del arte cinético, vuelve a Nueva York, exactamente a la Grey Art Gallery después de 35 años. La muestra, “Soto: París y más allá, 1950 – 1970”, se presentará hasta finales de marzo con las obras que el artista realizó en la capital francesa, bajo la influencia de Yves Klein y Jean Tinguely. Soto vivió en París hasta el día de su muerte, el 14 de enero de 2005. Sus trabajos han sido expuestos en el MOMA y Museo Guggenheim de Nueva York; y en el Centro George Pompidou de París, entre otros. Su obra se caracteriza por el cubismo, la abstracción geométrica y el cinetismo virtual. Muchas de sus esculturas son “penetrables”, su observador puede caminar e

interactuar a través de ellas. ¿Quién no recuerda la “Esfera de Soto” en la Autopista Francisco Fajardo en Caracas? Este genio nunca desaparecerá de la memoria de los venezolanos.

Chiquinquira Delgado, una presentadora de exportación Bettina Russian

A sus 40 años, esta zuliana inspira mucho más que sensualidad. Su belleza es innegable y su talento también. Chiquinquira Delgado es una de las presentadoras más conocidas de la televisión en español de Estados Unidos. Desde 2011 forma parte del programa Despierta América de Univisión y, a partir de entonces, ha sido presentadora de especiales como los Premios Latin Grammy. Inicio su carrera, como muchas, en el Miss Venezuela donde quedó como primera finalista en 1990. Y al año siguiente se casó con el cantautor venezolano Guillermo Dávila, con quien tuvo a su primera hija, María Elena. Se divorció y trabajando duro llegó a ser actriz de telenovelas, imagen del canal Sony Entertainment Television, animadora, modelo y emprendedora, al lanzar una línea de productos de cuidados para la piel. En el 2003 “Chiqui” contrajo nupcias con Daniel Sarcos y siete años después dio a luz a Carlota Valentina, su segunda hija. Tras su segundo divorcio se radicó por completo en la ciudad de Miami, donde no ha parado de

trabajar y de poner el nombre de Venezuela en alto.

Foto: AP


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Devoción por la Divina Pastora

En ESPN se habla “venezolano”

Romina Martucci

Como es costumbre cada año, los devotos larenses se reúnen todos los meses de enero para rendirle homenaje a su patrona, la Virgen de la Divina Pastora. Este tradicional acto, sagrado y alegre a la vez, se lleva a cabo entre aplausos, alabanzas,

cantos, rezos, flores, globos y cohetes. La celebración se practica desde 1856, y día a día se suman más seguidores, que incluso veneran a su patrona desde el exterior. Y es que si algo caracteriza a los venezolanos creyentes es que jamás abandonan su fe.

“Por el Medio de la Calle” Andrea Cogollos

Desde el 2005, las calles del Municipio Chacao en Caracas, se convierten en un espacio cultural al aire libre que conjuga todas las artes en diferentes calles del sector, gracias al festival “Por el Medio de la Calle”: A pesar de la inseguridad que invade a la ciudad, esta iniciativa promueve las actividades culturales al aire libre, por lo que siempre ha contado con el apoyo de efectivos policiales que han mantenido el orden y la seguridad. Además, también colaboran servidores públicos del Instituto de Protección Civil y Ambiente, Salud Chacao y el Instituto Municipal de Tránsito y Circulación. El festival está dividido por estaciones que, simultáneamente, presentan shows de música, teatro, danza, diseño, fotografía y rampas para patinar, que abarcan desde la

7

Foto: cortesía ESPN.

Bettina Russian

Plaza La Castellana hasta el mercado del municipio. También cuentan con artistas internacionales invitados, así como destacados grupos nacionales tales como Desorden Público, La Vida Bohème, entre otros, que se pueden disfrutar sin costo alguno.

ESPN Deportes tiene en su staff frente a las cámaras a muchos venezolanos. El primero fue Luis Alfredo Álvarez hace 17 años. Es comentarista de beisbol y tenis, y ha trabajado en Multicanal, Televen y Univisión. En el 2000, Fernando Álvarez se unió al equipo. Es considerado el comentarista más versátil de ESPN Deportes donde cubre más de 17 disciplinas. Trabajó para DirecTV, Televen y Omnivision. Luego, en el 2004, llegó a SportsCenter la cara femenina del beisbol: Carolina Guillén,

quien fuese presentadora en Meridiano Televisión. Dos años después, el narrador de fútbol de ese canal Richard Méndez, se unió a ESPN y al programa Fuera de juego. El mismo año Tony Cherchi integró el equipo de ESPN como conductor de SportsCenter y comentarista de ESPN Radio Fórmula. Inició su carrera en Televen, donde fue redactor, reportero y conductor. En el 2007, el ex jugador de fútbol Giovanni Savarese se agrega a la lista de venezolanos en ESPN, donde se desempeña como comentarista de esta disciplina. Al mismo tiempo, Adriana Monsalve se convirtió en reportera y presentadora de ESPN. Ahora es la copresentadora de Nación ESPN. Y desde hace dos años la venezolana Carolina Padrón es la presentadora de SportsCenter. También ha trabajado para Meridiano Televisión, Telefutura y Radio Marca.


8

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

La esperanza se instaló en las paredes de Caracas Unas 52 gigantografías con rostros de madres de hijos asesinados en manos del hampa están estampadas en las calles de la ciudad, para sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia y llevar el debate de la paz a todos los niveles sociales Ileana García Mora

El dolor no las paralizó. O sí las paralizó, pero sólo por un momento. La noticia de

que sus hijos pasaron a formar parte de las cifras de venezolanos muertos en hechos violentos impactó sus vidas para siempre. Aún

así, transformaron ese dolor en energía que ahora le inyectan a sus vidas y a sus proyectos. Esa mezcla entre dolor y energía quedó plasmada en las gráficas que realizaron 17 fotógrafos venezolanos a 52 madres que han perdido uno o más hijos a causa de la violencia. Ellas son las protagonistas del Proyecto Esperanza, ideado por dos comunicadoras sociales, con la idea de sensibilizar a la ciudadanía sobre las cifras que aparecen, de manera extraoficial, en los medios e impedir que la violencia se convierta en un hecho cotidiano. María Fernanda Pérez, una de las dos líderes del proyecto, comenta que Esperanza es una iniciativa artístico-social que busca promover el respeto a la vida en Venezuela y la carta de presentación son las gigantografías de sus rostros que cubren la ciudad. “Uno oye que la gente se alegra porque no le pasó nada cuando ocurre un robo. No nos podemos acostumbrar, porque esto es anormal. Queríamos hacer un proyecto para llamar la atención sobre esto”, cuenta Pérez. La iniciativa está inspirada en Inside Out, un proyecto artístico internacional promovido por el artista francés JR, que consiste en hacer retratos en blanco y negro que revelen historias no contadas alrededor del mundo. “Lo contactamos, nos documentamos y estuvimos un par de meses diseñando lo que queríamos hacer”, dice Pérez. Realizaron una batería de preguntas a las madres, para indagar cómo viven la ausen-

cia de su familiar. “Una de ellas, María Elena Delgado, prepara la misma cantidad de arepas que hacía cuando sus tres hijos estaban vivos. El televisor donde el hijo de Kelly veía los juegos de básquet más nunca ha sido encendido”, asegura Pérez. Las madres cambiaron el duelo por actividades de concienciación. “¿Qué les da esperanza? Sus familias, que las cosas en el país cambien, que puedan ayudar a otras madres que estén pasando por lo mismo, el trabajo por los derechos humanos”, comenta Pérez. Las imágenes van desde los casi dos a seis metros de altura y están en todos los municipios que forman parte del Área Metropolitana de Caracas, desde Las Mercedes hasta El Valle y la Cota Mil. “Queremos ir más allá de las fotos”. El proyecto se ha ampliado y se han estado realizado cine-foros en algunas zonas de Caracas para discutir el tema de la violencia. La idea a futuro es recoger las fotografías en un libro, que inmortalice los testimonios de estas mujeres. Esperanza fue apoyada por diversas organizaciones, entre las que destacan el Observatorio Venezolano de Violencia, COFAVIC, Red de apoyo, Proyecto Alcatraz, Merecemos Paz, Justicia y Paz (Aragua), Coprodeh (Falcón), Covicil (Lara), entre otras. Las 52 madres participantes provienen de Caracas, Margarita, Maracay, Valencia, Coro, Barquisimeto y Los Andes venezolanos.

Cine venezolano en ascenso Andrea Cogollos

El cine venezolano tiene 115 años produciendo películas que, año tras año, logran escalar más posiciones en las carteleras de los cines del país. Tal es la calidad que ha alcanzado el séptimo arte criollo, que para los premios Óscar del 2012, once películas venezolanas compitieron para representar a Venezuela, a pesar de que ninguna fue seleccionada. Pese a ello, estas películas, entre las que se encuentran ”Reverón”, de Diego Rísquez; “El Chico que miente”, de Marité Ugás; y ”La Hora Cero”, de Diego Velasco; lograron recibir

Chino y Nacho, talento de exportación Andrea Cogollos

Desde el 2007, Jesús Miranda y Miguel Mendoza, mejor conocidos como Chino y Nacho, se han encargado de hacer bailar al público venezolano y extranjero con el género urbano que los caracteriza. Su extenso repertorio musical incluye canciones como “Voy a caer en la tentación” o “Me mata, me mata”. A pesar de eso, no sería hasta que naciera la canción merengue– pop “Mi niña bonita”, que este dúo venezolano alcanzara el reconocimiento internacional que les valió su primer Grammy Latino en el 2010, en la categoría de Mejor Álbum de Mú-

sica Urbana. Además, su talento llegó a oídos del reggaetonero Don Omar, quien no dudó en pedir la colaboración de estos venezolanos en la canción “Dentro de mí”. El Premio Lo Nuestro tampoco se resistió al talento de Chino y Nacho y les otorgó el premio a Mejor Grupo o Dúo Tropical de este año. Asimismo, actualmente los premios Billboard Latinos nominaron a estos artistas a las categorías Mejor Grupo o Dúo, Latin Rhythm Canciones y Tropical, gracias a su último álbum, Supremo, y su canción “El Poeta”. La entrega de estos premios se llevará a cabo el próximo 26 de abril.

24 premios internacionales durante el 2011. “Reverón” plasma una historia romántica que ocurre entre 1924 y 1954 en las playas caribeñas, donde se encuentra presente el mundo del artista plástico Armando Reverón. Esta película fue la primera en proyectarse en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara inaugurado el pasado 5 de marzo. En el 2011, las carteleras venezolanos estuvieron lideradas por la película “Er Conde Jones”, seguida por “El chico que miente”, “El rumor de las piedras”, “Una mirada al mar” y “Reverón”.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Los Roques, el paraíso venezolano Andrea Cogollos

Si hay algo de lo que los venezolanos se sienten orgullosos es de sus abundantes y hermosas playas. Y como muestra, está el archipiélago de Los Roques, con paradisíacas playas bañadas por el mar Caribe que sorprenden a nacionales y extranjeros con sus más de 50 islas y 300 cayos rodeados por tranquilas aguas de un color turquesa intenso. Se puede llegar al archipiélago a través de vuelos desde Caracas o Margarita. A pesar de conservar una naturaleza casi inalterada, la isla principal, Gran Roque,

ofrece todos los servicios para asegurar una estadía placentera sin descomponer su belleza natural con grandes construcciones, las cuales están restringidas. Así que olvídese de resorts. Las actividades que ofrece el archipiélago son abundantes. Se puede practicar snorkel ya que los arrecifes coralinos ofrecen una colorida fauna marina; también puede nadar junto a las tortugas, pescar, hacer kayak o simplemente relajarse en sus cálidas arenas blancas. Además puede subir al faro del Gran Roque, donde tendrá una vista de 360° de esta belleza natural venezolana.

Carlos Cruz Diez, el maestro del arte cinético Bettina Russian

Este venezolano y orgulloso bisabuelo de 88 años de edad es uno de los artistas más importantes del arte óptico, pues ha logrado demostrar con sus incesables investigaciones que la percepción del fenómeno cromático no está asociada a la forma. Sus obras se exhiben en importantes galerías alrededor del mundo. Pero su galería más importante ha sido la calle, donde este artista ha logrado fusionar sus obras con plazas, teatros, edificios, avenidas, aeropuertos, puertos, estadios y otros sitios públicos. Desde hace más de 50 años, Cruz Diez vive y trabaja en París. Sin embargo también viaja con frecuencia a Panamá, donde cuenta con otro gran taller en el que experimenta con nuevos materiales y utiliza máquinas más grandes. Además tiene una galería familiar en el Istmo con una importante selección de su trabajo.

Foto: Istmophoto.

9


10

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Jonathan Jakubowicz, cineasta internacional

Alfredo Blanco, el creador del lápiz electrónico

Andrea Cogollos

Bettina Russian

Alfredo Blanco quedó ciego a los 42 años de edad. Sin embargo, le hizo frente a la tragedia. Después de ser profesor universitario de inglés, se convirtió en un adaptador de artefactos de uso cotidiano para personas con discapacidad visual. Así este venezolano logró crear un dispositivo que permite a los discapacitados tomar notas digitales sin ayuda. Este lápiz electrónico para ciegos tiene varios botones que son interpretados por el sistema como letras del alfabeto y números. Esto significa que, lo que se escribe con el lápiz, aparece en la pantalla representando el alfabeto en castellano y no en Braille. “No tenía dinero ni soy ingeniero, pero nunca dejé de creer en mi idea, y Dios puso en mi camino a las personas correctas”, dijo

Blanco a El Nacional, donde también explicó que la pantalla se comunica con el lápiz a través de conexión Bluetooth, y tiene un botón que permite escuchar lo que se ha escrito. Blanco contó con el financiamiento y la asesoría de Empresas Polar. El Lápiz Electrónico fue una de las 15 innovaciones seleccionadas en el concurso Innovadores de América 2011, que escoge cada dos años una idea especial y la premia con 40 mil dólares.

Una fallida operación de tráfico de drogas en la frontera entre Chile y Bolivia es la trama en la cual se desarrolla la serie de HBO, “Prófugos”, que cuenta con la codirección de Jonathan Jakubowicz. Reconocido por películas como “Secuestro express”, este director venezolano compartió su rol junto a Pablo Larraín y Javier Patrón, quien dirigió la serie del mismo canal, Capadocia. La serie fue rodada durante seis meses y está compuesta por 13 capítulos. Actualmente, Jakubowicz se encuentra en la preproducción de la película “Hand of stones” que relata la vida del boxeador panameño Roberto “Mano de Piedra” Durán. Con un elenco de primera que incluye a Gael García Bernal, como Durán; y a Al Pacino, la película se rodará entre Panamá y Nueva York. Además, participarán el reggaetonero Tego Calderón y la actriz Michelle Rodríguez.

Según lo publicado en El Universal, el film relatará el ascenso de Durán, su caída y redención: “La pelea del ‘No más’ contra Sugar Ray Leonard es considerada el enigma más grande de la historia del boxeo. La película resolverá ese enigma”, explicó Jakubowicz.

Foto: AP.

Caracas, escenario del mundo Mirelis Morales Tovar

La ciudad lo daba por perdido. Y no es para menos. Seis años de ausencia sugerían que el Festival Internacional de Teatro de Caracas había desaparecido para siempre. O que al menos, no volvería a organizarse hasta tanto desaparecieran las presiones políticas y económicas que mantienen ahogada a la Fundación Ateneo de Caracas, encargados del evento. Así que todo este tiempo, los nostálgicos del Festival Internacional de Teatro de Caracas han vivido evocando esa “época de oro”. Aquella cuando los estudiantes eran capaces de dormir a las puertas del Teatro Teresa Carreño para poder comprar las entradas durante la preventa que se hacía. O cuando los caraqueños “soñaban” que entre obra y

obra, daban la vuelta al mundo: “Vengo de España”. “Yo estaba en Alemania”. Esa misma época cuando el Café Rajatabla se convertía en el lugar de encuentro para cerrar las jornadas y recordar al creador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, Carlos Jiménez. Es obvio entonces que el paréntesis que vivió Caracas sin su festival y el temor de que no volviera a revivirlo tenía a muchos caraqueños como “enguayabados”. Por eso, saber que el 29 de marzo subirá nuevamente el telón de este gran evento tiene a más de uno enloquecido de felicidad. Y cómo no. Caracas volverá a ser escenario de un festival que otrora era el quinto más importante del mundo, según palabras de su organizadora Carmen Ramia. Claro, no tendrá las mismas dimensiones de su época

de oro. Pero no importa. 60 funciones estarán dispuestas para que el público caraqueño disfrute de lo mejor del teatro del mundo y será la excusa perfecta para homenajear al gran José Ignacio Cabrujas. Durante 11 días, el público de Caracas y Los Teques podrá disfrutar de la participa-

El Festival de Teatro le permitió al país ver cosas buenas y formar un espectador muy riguroso. El venezolano no es un público fácil porque aprendió a conocer lo mejor del teatro y hacerse criterio”. Carmen Ramia, presidenta de la Fundación Festival Internacional de Teatro

ción de 10 compañías extranjeras provenientes de Alemania, Francia, España, México, Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador, así como una representación de 11 agrupaciones venezolanas. Esta edición XVII será una oportunidad, aparte, para que los caraqueños que –como yo- quedamos rezagados de ese fenómeno tengamos una idea de lo que fue y contribuyamos a rescatarlo para que vuelva a ser la gran fiesta teatral de Caracas. “Mucha mierda” (ojo, así se dice) para el equipo que asumió este reto. ¡Y que comience la función!


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Maickel Melamed: la vida es una meta Foto: www.maickelmelamed.com

Gabriela Rojas

Aquella noche Maickel Melamed no dejó dormir a nadie. Caminaba afincado sobre las piernas más fuertes que el país ha conocido. En Venezuela una comunidad virtual veía como se iba haciendo de noche en Nueva York mientras Maickel marcaba cada paso hacia la meta final donde hacía horas que miles de pies habían cruzado, pero ningunos tan esperados como los de él.

Pero es que Maickel Melamed tiene 36 años rompiendo expectativas. Después de un complicado trabajo de parto, Maickel vino al mundo con una doble vuelta de cordón umbilical alrededor de su cuello que lo asfixió, hasta que luego de varios minutos sin recibir oxigeno fue declarado muerto. Unos leves pero insistentes sonidos anunciaron la primera de sus tantas luchas con la vida.

Esas 15 horas, 22 minutos que completaron los 42 kilómetros del recorrido, sólo fueron el remate. Maickel llevaba tres años andando ese camino que lo llevó hasta el maratón de Nueva York y lo consolidó como un triunfador que contra todo pronóstico, volvió a demostrar que dejarse vencer no es una opción para él. Ha participado en carreras de 10, 14, 17 y 22 kilómetros, que lo llevaron a la preparación física y mental que necesitaba: “Realizar hazañas deportivas fue el inicio de un camino para generar motivación. Pero hay que dar un paso más. Hay que reflejar el proceso que lleva concretar una meta”.

Fue diagnosticado con retraso motor severo, lo que le da esa característica de un cuerpo débil e inestable. Su condición se refleja físicamente en un estado de hipotonía general del organismo y se expresa en grandes dificultades de movimiento. Sus dedos no pueden sostener firmemente un pitillo pero sus piernas y brazos son ejecutores de una asombrosa determinación que le detiene el pulso a cualquier ciudad.

Junto a un equipo de amigos documentó, llevó registro fotográfico y por si quedaba duda vivió la experiencia a través de una transmisión en streaming que le permitió sentir las ganas, los buenos deseos, la fuerza y la pasión a través de un #vamosmaickel que se concentró en ese instante cuando el organismo casi no le respondía y luchaba en su contra. Batalló y volvió a ganar.

Aunque los médicos le pronosticaron una semana de vida, Maickel lleva su propia cuenta en acciones, eventos, compromisos y retos. Ninguno de los especialistas que lo atendió al nacer podía imaginar que en la agenda de Maickel estuvo marcado en 2006 un ascenso al Pico Bolívar, en el estado Mérida: “Fueron seis meses de preparación intensa y exclusiva con un equipo de montañistas y unos maestros maravillosos”, indica. Dentro de la filosofía que decidió para su vida está la llave de su motor: “Transformar imposibles en realidades concretas”, sentencia Melamed. Maickel también ha montado sobre sus hombros el engranaje de tres proyectos de trabajo colectivo que surgieron con el fin de inspirar a otros a cumplir sus sueños: “Paso a paso hacia la meta”, “Rompe el molde” y “Paz con todo”, son sólo una parte de su desarrollo personal y profesional. Pero como su vida transcurre en su constante carrera personal hacia una meta, no desperdicia ni un minuto. No se lamenta de lo que es y tampoco guarda miedos ni limitaciones dentro de sí. En cada reto pone a andar su cuerpo blindado de fortaleza: “El éxito y el triunfo es una elección”, remata Maickel y lo ratifica cada vez que pisa una nueva línea de llegada.

11


12

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Jesús Parra: “La música me salvó” El estudiante de dirección orquestal del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles de Venezuela no quiere imitar a Gustavo Dudamel. Dedica sus días a estudiar intensivamente para ser mejor y desarrollar su estilo propio Andreína Martínez Santiso

Por instinto, cuando tenía cuatro años de edad, Jesús Parra tomó dos hilos largos

de espaguetis y los movió en el aire, de un lado a otro, como si fueran batutas. Aislado en su mundo infantil, su madre lo observa-

ba con naturalidad, mientras que una de sus hermanas mayores, que estaba dedicada a la música, lo miraba perpleja, asombrada por lo que hacía. Aunque él no fue consciente de ese momento, el joven estudiante de dirección de orquestas, que actualmente tiene 17 años de edad, cuenta que su hermana siempre le recuerda ese gesto y le dice que eso no fue un simple juego de niños, sino sus verdaderos inicios musicales. Quizá ella vio el potencial de su hermano, a quien terminó de enganchar en ese mundo cuando lo llevó a un concierto de música académica en una Iglesia. En ese momento Parra tenía 10 años de edad. “Al principio no quería ir, me parecía aburrido, pero apenas entré y escuché las primeras notas quedé absorto. Me emocioné cuando pararon al concertino y recibió la ovación de la gente. Me vi proyectado allí. Fue algo bellísimo”. Después del recital, Parra regresó a la casa con una idea persistente: ingresar al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles de Venezuela. “Empecé en la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil José Félix Ribas con clases de violín, pero con el tiempo me cambié a la viola, porque me gusta su sonido, es más dulce. La dirección orquestal vino después, veía a los directores de mi núcleo y la forma humana cómo trataban a los músicos, quise dedicarme a esto”, expresa Parra, que nació en el seno de una gran familia de 10 hermanos, en La Victoria, estado

Aragua. El joven —que tiene en su Ipod conciertos de Brahms, Bernstein, Beethoven, pero también tiene música de Luis Fonsi, Luis Miguel y Calle 13— viaja semanalmente a Caracas para recibir clases de armonía, contrapunto, apreciación a la música y dirección orquestal con el maestro Gregory Carreño en la sede de Montalbán. Ha participado como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela. Con una sonrisa en los labios, Parra, que ha viajado a Europa y a Los Angeles, California, con la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela gracias a la invitación del maestro José Antonio Abreu, recibe con timidez los halagos de quienes se refieren a él como el próximo Gustavo Dudamel. “Yo no pienso en eso. No quiero ser imitador. Gustavo es Gustavo, así como Christian Vásquez es Christian. Cada uno tiene su estilo, cada uno ha dejado su huella. Los admiro demasiado. Lo que pienso hoy es que tengo que estudiar, para ser mejor mañana. Siempre he dicho que la música me salvó. Yo vengo de un sector humilde, donde a veces me despierto de madrugada por el cruce de disparos entre los delincuentes y la policía, muchos niños tratan de imitar lo malo. Gracias a Dios mi camino es otro, estoy enfocado en los estudios y no me da mucho tiempo de hacer cosas como salir, mucho menos de caer en vicios”.

Pastelería venezolana en Nueva York Romina Martucci

La famosa y reconocida pastelería caraqueña St. Honore ha abierto sus horizontes, pues ahora cuenta con un nuevo restaurante nada más y nada menos que en Manhattan, Nueva York. Y es que el café, chocolate, pastelitos y panes venezolanos ahora se podrán conseguir en este nuevo local al cual llamaron: Tisserie. De los mismos dueños de la St. Honore de Los Palos Grandes, llegaron a la gran manzana para hacer que los neoyor-

Foto: AP.

quinos disfruten de un rinconcito de buen servicio y calidad venezolana de altura.

Vega: El precursor del golf en Venezuela Jean Paul Daolio

La arepa más grande del mundo Bettina Russian

De acuerdo con la certificación del Record Guinness, la arepa más grande del mundo es venezolana. Para su elaboración se utilizaron 236 kilos de harina de maíz blanco precocida, agua mineral, aceite y sal. Polar fue la empresa que realizó esta ha-

zaña donde 632 kilos de masa fueron extendidos en un budare y produjeron una arepa de seis metros de diámetro y 493 kilos de peso después de su cocción.

En el 2011 el golf dejó de ser un deporte anónimo para la mayoría de los venezolanos cuando Jhonattan Vegas realizó un putt de casi cuatro metros en el segundo hoyo de desempate y ganó su primer torneo de la Asociación de Profesionales del Golf (PGA, por sus siglas en inglés), el Bob Hope Classic, superando a Gary Woodland. Vegas se graduó en Kinesiología en la Universidad de Texas (EE.UU.) y en 2008 representó a su casa de estudios. Luego firmó para convertirse en jugador profesional y disputó el Nationwide Tour. En el 2009 defendió a Venezuela en el Omega Mission Hills, la Copa Mundial de Golf junto a Alfredo Adrián, torneo en el cual culminaron empa-

tados en el décimo segundo lugar. Posteriormente obtuvo su primer torneo del Circuito Nacional de Estados Unidos en 2010 en el Preferred Health Systems Wichita Open, allí terminó entre los siete mejores en la lista de ganancias y obtuvo su tarjeta del PGA Tour 2011, para convertirse en el primer venezolano en llegar a esa instancia. Sus mejores actuaciones del 2011 fueron en los torneos Farmers Insurance Open, el Northern Trust Open de California, el Mayakoba Classic, el Honda Classic y el Valero Texas Open. Cuando se disputó en Caracas el Premundial en el Contry Club, no pudo jugar por una lesión en el hombro derecho. Culminó la campaña en el escalón 111 del listado anual.


9 de 16 demarzo marzoalal16 23de demarzo marzode de2012 2012

publicidad general El Venezolano de Panamรก

13


14

El Venezolano de Panamá

Romina Martucci

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Trompetista venezolano brilla en Alemania

Francisco “Pacho” Flores, el trompetista venezolano de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, fue firmado por la Deutsche Grammophon de Alemania, la disquera de música clásica más importante del mundo. Flores, quien inició sus estudios de música a la edad de ocho años, es el primer trompetista latinoamericano en ser incluido en su catálogo. Este virtuoso ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera y ha recorrido diferentes países del mundo, dando a conocer su impecable calidad musical. “Pacho” es miembro fundador del Simón Bolívar Brass Quintet y ha sido el único trompetista latinoamericano que ha ganado tantos concursos en Europa. Por ejemplo, el tercer premio en el Concurso Internacional de Trompeta en Pilisvörösvár, Hungría; el primer premio en el Concurso Internacional de Trompeta “Philip Jones”

Foto: fesnojiv.gob.ve

Bettina Russian

Guebwiller, Francia; y primer premio en el Concurso Internacional de Trompeta de París “Maurice Andrè”.

La promoción turística de Montilla

El voluntariado es un trabajo que puede convertirse en leit motiv de quienes se involucran al 100% con la causa que apoyan. Así sucedió con el venezolano Jesús Aguais, fundador de Aid For Aids International, la institución sin fines de lucro más grande dedicada a pacientes con VIH/Sida. Este psicólogo egresado del Hunter College trabajaba como consejero en el hospital Saint Vincent de Nueva York. En el año 1996 empezó un plan para reutilizar los tratamientos antirretrovirales que sus pacientes dejaban porque ya no los toleraban o porque fallecían. Poco a poco Aguais se convirtió en el director del primer programa de reciclaje de medicamentos para individuos con VIH en el mundo. La fundación que preside ha recibido millones de dólares en donaciones de fármacos para ser distribuidos a gente que no

puede pagarlos en Latinoamérica y Estados Unidos. Además de Nueva York, cuenta con sedes en Venezuela, Chile, República Dominicana, Perú y Panamá. Este incansable luchador fue uno de los héroes del año de CNN y fue catalogado como uno de los latinos más influyentes por la revista People. Recientemente fue reconocido con el premio “Dennis de León, Voz de Compromiso” de la Comisión Latina de Sida.

Pastor acelera a fondo Jean Paul Daolio

Bettina Russian

El artífice de Los Aleros, La Venezuela de antier y La Montaña de los Sueños es Alexis Montilla, un merideño que ha trabajado para fomentar el turismo en Venezuela y, en especial, en su ciudad natal. Sus parques están llenos de riqueza cultural, parajes hermosos y gente inigualable. Todos cuentan la historia de su vida y muestran las cosas que admira con pasión, como los autos y Mario Moreno Cantinflas. Alexis Montilla nació en Chachopo, en el páramo merideño; estudió en el Seminario de los Padres Eudistas en La Grita, estado Táchira. Llegó hasta quinto grado, y mientras tanto dirigía obras de teatro y eventos culturales en la escuela. Pero él soñaba y quería más. Debido a su arduo e importante trabajo por el turismo merideño, uno de sus hijos y el director de cine Alberto Arvelo, le propusieron hacer una película sobre su vida. La cinta le permitió a Alexis Montilla proyectar

Jesús Aguais, un héroe contra el VIH

Foto: Maricarmen Cervelli.

su obra más allá de las fronteras. “Una vida y dos mandados”, fue el film que surgió de nueve meses de rodaje por aquellas tierras. Toda la utilería usada para el film está exhibida en La montaña de los sueños, y es prácticamente un homenaje al cine de antaño. Allí se pueden ver los 250 uniformes de los niños que estudiaron con Alexis Montilla en el seminario, los trajes de los sacerdotes y los carros de la época. El ímpetu de Alexis Montilla lo ha convertido en un hombre exitoso. “Cada quien se hace su propio destino. No hay nada imposible para nadie, el único que nos impide las cosas es Dios, de resto a mí que no me vengan con cuentos, que si ‘no tengo dinero, no tengo suerte, tengo pava…’ ¡Salgan muchachos, y échenle pierna al mundo!”.

En el 2011 Pastor Maldonado hizo su debut en la máxima categoría del automovilismo, la Fórmula Uno. Ahí pudo demostrar su calidad con la escudería Williams para dejar en alto el nombre de Venezuela. El oriundo de Maracay cumplió su sueño y debutó el 27 de marzo en el circuito de Melbourne en Australia. Su punto álgido fue en el gran premio de Mónaco, uno de los trazados más complicados del calendario. Allí el maracayero en la categoría GP2 había triunfado en varias oportunidades. Pastor iba embalado a lograr una actuación histórica para un venezolano hasta que apareció el inglés Lewis Hamilton y lo embistió con su Mclaren para terminar con las aspira-

Foto: www.pastormaldonado.com

ciones del criollo. Punto en Bélgica En el trazado de Spa Francorchamps (Bélgica), Maldonado había clasificado en la posición 16, pero le restaron cinco puestos por trancar la línea de carrera de Lewis durante la clasificación, dejándolo en el puesto 21 en la parrilla de salida. Maldonado tuvo una sólida salida, escaló hasta el décimo quinto lugar y logró colarse hasta el puesto 10 cuando transcurría la mitad de la carrera. Ya en la décima posición, realizó su segunda parada en los pits, quedando de décimo segundo, pero con la entrada del pelotón que tenía por delante mantuvo la calma y obtuvo su primer punto en la F1.


9 de 16 demarzo marzoalal16 23de demarzo marzode de2012 2012

publicidad general El Venezolano de Panamรก

15


16

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Edgar Ramírez, un venezolano de película

Foto: AP.

Bettina Russian

Edgar Ramírez está de moda, y tiene con qué. Este actor y comunicador social venezolano fue nominado en el 2011 como mejor actor en los Premios Emmy, Globos de Oro, por el Sindicato de Actores de Estados Unidos, la Crítica Internacional en Francia y el Círculo de Críticos de Londres, por su interpretación del terrorista Carlos Ramírez, “El Chacal”, en “Carlos”. Además ganó el Premio César como Actor más prometedor. Ramírez, oriundo de la ciudad de San Cristóbal, se dio a conocer en la telenovela

Cosita Rica de Venevision, en 2004 y desde entonces no ha parado de trabajar. A sus 35 años de edad se ha convertido en el actor venezolano con más experiencia en Hollywood. Ha participado en películas como: “Yotama se va volando”, “Punto y Raya”, “Domino”, “El Don”, “Plan B”, “Elípsis”, “El ultimátum de Bourne”, “Cyrano Fernández”, “Vantage Point”, “Ché, el argentino”, “Carlos”, “Saluda al diablo de mi parte”, “Furia de Titanes II” y “A Monkey on my Shoulder”.

Innocens: Lucha contra el VIH desde Maracaibo Romina Martucci

La Fundación Innocens es una organización no gubernamental sin fines de lucro creada en Maracaibo en junio de 1994, dedicada a la prevención de la infección del VIHSIDA y al tratamiento integral del niño y la madre que sufren esta enfermedad. Esta hermosa y humanitaria iniciativa atiende a unos 107 niños provenientes de diferentes estados del occidente de Venezuela. Con el lema “Ayúdanos a ayudarlos” el voluntariado lucha día a día contra esta pandemia que está afectando al mundo. La visión de su fundadora, la doctora Cecilia Bernardoni, es contribuir de forma organizada para atacar el problema y mejorar la calidad de

vida de todas estas personas con VIH. Estos profesionales entregan el corazón en el Hospital Universitario de Maracaibo, trabajando arduamente mediante programas de prevención, entrega de bolsas de alimentos y en todo lo que les sea posible colaborar. Actualmente artistas, diseñadores, empresarios y medios de comunicación se han unido a esta inigualable lucha.

El maratón está de moda Jean Paul Daolio

El movimiento de maratones en Venezuela y especialmente en Caracas, ha ido creciendo con el paso de los años. 2011 estuvo repleto de carreras, caminatas y actividades que fomentan la salud y la sana competencia de los participantes. Bogotá, Río de Janeiro, Buenos Aires y Sao Paulo, son algunas de las ciudades de Latinoamérica que anualmente celebran maratones. Caracas no escapa de esa realidad y desde hace siete años lleva a cabo el Maratón 42k en la Ciudad, una competencia que congrega a corredores de toda Venezuela y otros países del mundo. Para todos los gustos Si bien es la más exigente y popular de todas, el Maratón 42k en la Capital, no es la única competición de resistencia atlética que se celebra en Caracas. Existe un número elevado de pruebas, que a lo largo del año, co-

bran vida sobre el asfalto de los cuatro municipios caraqueños. Carreras como la Nike 10K, el Circuito Gatorade, la Gran Carrera Caracas Rock, Hebraica, la de Valle Arriba, Señal 10k de Movilnet y la Carrera Avon, son algunas de las competiciones que colman la agenda deportiva de la ciudad y que poco a poco se han ganado un espacio entre las preferidas de los corredores. Desde hace seis años, la disposición y asistencia a este tipo de desafíos ha tenido un notable incremento, sobre todo en el género femenino, que, según los expertos, ha experimentado hasta 45% de aumento en el grado de participación. Otro factor a tomar en cuenta son las carreras de montaña, como la Ávila Sky Race, cuyos aficionados se aventuran a participar en las carreras regulares movidos principalmente por su afán de mantener su nivel. Fotos: www.maraton.caf.com


9 de 16 demarzo marzoalal16 23de demarzo marzode de2012 2012

publicidad general El Venezolano de Panamรก

17


18

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Un rincón del Perú en Caracas Desde hace 27 años, se organiza todos los domingos un mercado de comida en Quebrada Honda, Caracas, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía y adquirir productos del país andino

La “gozadera” de Los Amigos Invisibles

Andreína Martínez Santiso

La acera del bulevar Amador Bendayán, detrás de la Iglesia Santa Rosa de Lima en Quebrada Honda, se convierte en una prolongación virtual del territorio peruano en Venezuela todos los domingos durante ocho horas, de 8:00 am a 4:00 pm. Apenas el visitante pone un pie en el lugar, la música, los colores, los rostros y los sabores, le transportan al país andino. La primera señal la da un vendedor de “discos quemados” en cuyo stand no se encuentra nada de películas hollywoodenses ni cine de autor español o francés o venezolano, allí se exhibe es la más completa discografía hecha en Perú. Entre los muchos títulos destacan “Las diosas del arpa” y “Las flores de Huayno” (género musical de origen incaico). En el exhibidor también hay lugar para la filmografía de ese país, por ejemplo, los visitantes pueden adquirir cintas como “La teta asustada” o documentales estilo “Los enigmas de los incas”. El mercado no es grande ni de muchos puestos, tampoco es colorido, es más bien sencillo, pero ofrece una variada representación de lo que se encuentra en Perú. Al adentrarse en el corazón de las tiendas, las personas pueden encontrar a la venta productos que no se consiguen normalmente en los automercados venezolanos, como galletas, salsas, harina de coca, la bebida gaseosa Inca Cola, especies típicas del Perú o distintos tipos de papas, granos y maíces, de todo tipo, especialmente la mazorca morada. Aura Dávila es una clienta, nacida en Ecuador, que visita con regularidad el mercado, que sirve desde hace 27 años como punto de encuentro para la comunidad peruana que habita en Venezuela. La señora de 63 años de edad suele comprar quinua, un cereal parecido a la avena. “Es una comida muy completa, que no se consigue en el país, sólo la venden aquí. Me enteré de este sitio por unos amigos y ahora paso los domingos

Bettina Russian

Fotos: Marcos Stekman.

con regularidad”, expresa. Además de los productos pre empacados, quienes acuden al mercado puede consumir chicha morada, helados de lúcuma (fruta exótica), dulces típicos del Perú como la mazamorra morada (una suerte de arroz con leche con mazamorra) o la leche asada (una especie de quesillo) y salados como la cancha, que es el maíz frito. Uno de los atractivos más grandes del evento es la comida. Hay cerca de siete puestos, que ofrecen deliciosos platos de la variada gastronomía peruana como las papas a la huancaína, el chupe de camarones, el ceviche mixto (que es de lo más solicitados), la causa de pollo o de atún y el lomo saltado. Luz Chanduví, originaria de Lima, atiende uno de los stands. Tiene un año de trabajo en el mercado y cuatro en Venezuela. “La asistencia varía, pero regularmente es buena. Nosotros traemos una olla de chupe y una completa de ceviche y se vende todo. Lo bonito de esto es que los peruanos se mantienen en contacto con su cultura, con sus tradiciones y además, los venezolanos conocen más de nosotros y disfrutan también de las mejores cosas que tenemos”.

Estos seis “panas” caraqueños cumplieron 20 años haciendo música juntos y la industria se los ha celebrado. Obtuvieron una nominación como mejor álbum de pop, rock o música urbana en los Grammy 2012, un premio con el que ya están familiarizados. De hecho, ganaron este galardón latino en el 2009 y han sido postulados en tres oportunidades. Su fusión de dance, funk, acid jazz y disco no es todo lo que tienen para ofrecer. Acaban de estrenar en el Festival de Cine de Miami “La casa del ritmo”, un documental que cuenta sus anécdotas e inicios cuando

vivían en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Este proyecto audiovisual se hizo realidad gracias a sus fanáticos quienes donaron más de 30 mil dólares para su ejecución. Comenzaron como la banda del underground caraqueño y hoy día son la agrupación venezolana con mayor proyección internacional. Han visitado más de 60 países, grabado siete discos de estudio y cuentan con su propia casa disquera. Entre sus planes está continuar con los conciertos explosivos que tanto los caracterizan y seguir haciendo canciones autobiográficas. Pero para sus leales seguidores lo mejor de “los amigos” está por venir.

My Burger, el mejor recetario de hamburguesas gourmet en la red Romina Martucci

El más variado y apetitoso recetario de hamburguesas gourmet del mundo digital fue creado por dos venezolanos. My Burger, como lo bautizaron, debutó con éxito en el famoso Itunes Store de Apple, la tienda de aplicaciones más visitada del mundo. La página posee una suculenta colección de 74 recetas de hamburguesas gourmet junto a una provocativa galería de fotos. La aplicación cuesta menos de un dólar y funciona para Ipad, Iphone y Ipod Touch.

Foto: AP.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

19

La Colmena de la Vida se reinventa Once años han pasado desde su creación y, a pesar de toparse con algunos altibajos en el camino, su intención de salvar a niños en situación de riesgo sigue tan firme como el primer día. Corina Díaz

Familias disfuncionales y pobreza extrema son sólo algunas de las realidades que empañan lo que debería ser la época más feliz del individuo. Y es que a pesar de ser niños, miles de venezolanos se encuentran en situación de riesgo aun antes de llegar a la adolescencia. Para darles una segunda oportunidad, la Colmena de La Vida concentra sus esfuerzos en brindarles herramientas para que se reinserten en la sociedad, una vez que ya conozcan sus derechos para no dejar que los vulneren nuevamente. A la fecha, la organización cuenta en su haber con 82 niños egresados a los que, luego de haber hecho un seguimiento de seis meses para asegurarse de que continúen “bien encaminados”, hoy los puede ver como sus mayores alicientes para seguir trabajando. Tras cada egreso la ONG recibe nuevos chicos asignados por tribunales, encargándose así de su guardia y custodia junto al Consejo de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Plan B Muchos asocian a la Colmena con su tan sonado “Telecorazón”, jornada de recau-

dacion de fondos televisada y realizada en múltiples ocasiones con el apoyo de artistas. Lo que en su momento les permitio juntar el dinero necesario para erigir su infraestructura e impulsar el programa, parece ser una opción que ya amerita un relevo. “El último Telecorazón lo hicimos en el año 2008 y al cerrar la jornada la cifra parecía promisoria: ¡10 millardos de bolívares! No obstante, 70% de los que se comprometieron con sus donativos no cumplieron y ello nos obligó a pensar en cómo autofinanciarnos”, afirma la gerente General de esta institución, Milagros Blanco. Así pues, en 2012 la Colmena de la Vida aspira a convertirse en una “aldea ecológica” que, además de ofrecer abrigo y cuidados a los chicos, los capacite en algún oficio como la siembra o la repostería ya que, como asegura Blanco, “la idea no es enseñarles a pedir, sino a ser capaces de sostenerse por sí mismos”. En tal sentido, un convenio alcanzado recientemente con la Universidad del Táchira les permitirá disfrutar pronto de los primeros talleres de producción agrícola y del apoyo de su cuerpo de voluntarios; lo que sumaría nuevos colaboradores a la Colmena, que en

Fotos: cortesía de la Colmena de la Vida.

Mensaje para los venezolanos en Panamá…

la actualidad se apoya en los voluntarios que ofrece la organización de estudiantes internacionales, AIESEC. Con 65 chicos entre siete y 18 años, Se avecinan nuevos tiempos para esta organización…

“Entendemos por qué se fueron del país, pero no nos olviden. Apóyennos para seguir trabajando por un futuro diferente para Venezuela”, invita la gerente General de la Colmena de la Vida, Milagros Blanco. Si desea colaborar con esta ONG desde donde esté, puede hacerlo contactándola por alguna de las siguientes vías: Web: www.unamosalmundo.org E-mail: asuntosexternos@unamos.org Cel: +58414-118.99.76


20

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Cardiólogo de exportación Bettina Russian

El caraqueño Igor Palacios es uno de los médicos más reconocidos del mundo. Es director de Cardiología Intervencionista del Hospital General de Massachusetts. Más allá del quirófano ha sido investigador y mentor. Egresó de la UCV y trabajó en el Hospital Universitario antes de irse a Boston, donde reside hoy día. En 1999 recibió la Gran Orden del Libertador y en 1997 fue el “Médico del Año” en EE.UU.

Marturet, un enamorado de la música Bettina Russian

La música es la vida del caraqueño Eduardo Marturet, director de la Sinfónica de Miami. Estudió piano, percusión, dirección y composición en Cambridge y por años ha trabajado con la Sinfónica de Berlín. Entre los cargos que ha desempeñado

Hermana Francisca: una santa en vida Cientos de personas han buscado su palabra y sus manos sanadoras Mariana Suárez Sarcos

Bautizada de pila como Ana Josefa Tobón Arveláez, pero conocida por todos como la “Hermana Francisca de los Ángeles”, esta colombiana de origen, nació el 16 de noviembre de 1916 en un pueblo cerca de Medellín, llamado Carmen de Viboral. Hace 51 años llegó a Venezuela, pisó primero tierras caraqueñas donde colaboró con la Casa Cuna y fundó Casa del Guarataro. No fue sino hasta 1975 que llegó a Maracaibo y se dedicó a la enseñanza. En el colegio La Presentación se ganó el corazón de sus alumnas dictando catequesis. Desde entonces la ciudad la adoptó. A sus 95 años y con su pequeño cuerpo encorvado, sigue despertándose a las 4:00 am para hacer sus oraciones. Diariamente dedica ocho horas a orar y recibe a 12 personas cada mañana que la buscan por una palabra de aliento y fe. Unas manos sanadoras Son centenares las personas que afirman haber recibido su palabra de consuelo, pero sobre todo su poder sanador por medio de

sus manos, que con afecto y mucho cariño, coloca a aquellos que la buscan o a los enfermos que ella visita en los hospitales. Sobran los testimonios de curaciones milagrosas a través de sus manos y oración, quien invoca el poder de la Sangre de Cristo. Esta cualidad ha producido grandes registros de fe, uno de ellos es el de la cantante puertorriqueña Olga Tañón quien fue en busca de la ayuda de la Hermana Francisca ante la enfermedad de su hija. En una oportunidad la Hermana recordó: “Yo le pregunté si tenía fe, le dije que cerrara sus ojos y le hice

la oración a distancia. Su hija no convulsionó más. Fue una muestra de la grandeza de Jesús”. Ahora cada vez que llega a Maracaibo, la artista no deja de visitar a la Hermana Francisca. La Casa de la Misericordia En 1991 inauguró La Casa de la Misericordia cuyo lema es “Caridad, Amor y Bondad”. Esta es una institución que ayuda a personas necesitadas a través de atención médica gratuita en especialidades como: ginecología, pediatría, medicina interna, acupuntura,

destacan: director asociado de la Orquesta Filarmónica de Caracas, director artístico de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y director musical del Teresa Carreño. psicología y naturismo. También les brinda las claves para que puedan conseguir el sustento diario, asesorías jurídicas o ayuda a los damnificados. Cada semana, más de 50 personas reciben una bolsa de comida. Desde 1998 la Hermana Francisca vive junto a otras tres hermanas en esta casa y desde entonces se ha dedicado íntegramente a la atención de los más necesitados. Para Marisol Delgado, colaboradora de La Casa de la Misericordia, la Hermana Francisca “es el amor de Dios hecho obra, yo lo puedo sintetizar de esa manera porque aquí verdaderamente está la mano de Dios a través de las obras que está prestando la casa”. Por su parte, Edicta Hernández, médico general, dice: “para mi significa un pedacito de cielo en Maracaibo, es una obra donde se resalta la bondad y la caridad para las personas más necesitadas”.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

21

Proyecto Maniapure: Medicina, telemedicina y educación al servicio de la comunidad El doctor Tomás Sanabria fue galardonado como Emprendedor Social del Año 2011 por encabezar esta iniciativa de desarrollo sustentable de los indígenas Panare Yakary Prado

Hijo de gato caza ratón y esto no podía ser menos cierto en el caso del doctor Tomás Sanabria. Su padre, el arquitecto homónimo, dejó en herencia al país obras emblemáticas como el Hotel Humboldt y el Foro Libertador. En el caso del médico, su iniciativa de un proyecto de telemedicina para favorecer a comunidades indígenas y criollas del estado Bolívar lo llevó a obtener el premio de Emprendedor Social del año 2011, que otorga la organización Venezuela sin Límites y la Fundación Schwab. La historia se remonta a la década de los 60, cuando Sanabria estudiaba Medicina y conoció Maniapure, un lugar paradisíaco ubicado en el estado Bolívar. Su tía fue la promotora principal de su conexión con la iniciativa social. La afición del doctor por la aviación permitió que sus visitas al lugar fue-

sen más constantes, y de esos contactos, surgió la necesidad de desarrollar un proyecto de ayuda integral a la comunidad. Tal y como cuenta en el portal web de la organización la fundadora del Centro La Milagrosa y tía de Sanabria, Beatriz Borjas de Cuenod, esta institución fue creada para brindar servicios de salud y educación a una región ubicada a 125 kilómetros de Caicara del Orinoco. “Comenzamos con una pequeña escuela que se fundó en el año 1968, luego muchos amigos voluntarios comenzaron a prestar servicios médicos y odontológicos en nuestra propiedad”, explica. En 1992, la empresa K.B.T. donó a la Fundación Cubo (Cuenod Borjas) unas instalaciones que se encuentran entre la carretera municipal Caicara-Puerto Ayacucho y el río Maniapure, para poder hacer realidad un sueño: el de prestar servicios a toda la comunidad indígena y criolla. Con el aporte de organizaciones como la Asociación de Damas Salesianas, Comunidad de Madrid, Fundación Centro Médico de Caracas, Dividendo Voluntario para la Comunidad, embajadas y voluntarios venezolanos, españoles

Fotos: www.maniapure.org

y franceses entre muchas otras empresas e individuos, se fue consolidando el centro que preside Sanabria Borjas, un modelo piloto en el área de salud y educación que se potenció cuando Cantv instaló las antenas satelitales para la comunicación telefónica y vía Internet. Desde sus inicios en 1995, la Fundación Proyecto Maniapure ha abierto al menos 23 centros (siete de ellos pilotos) en los que han prestado servicios 20 médicos (uno por año) y más de mil 200 pasantes. Sus beneficiarios principales son los integrantes de las etnias

Tres Años Después

Seguimos Contigo ¡Feliz Aniversario!

y los criollos de las zonas remotas donde se encuentran los centros. En el Centro La Milagrosa funciona un Ambulatorio Rural Tipo II en el que se ofrecen consultas, un laboratorio de bioanálisis y una farmacia. Para los objetivos de este plan de atención en salud, ha sido fundamental recurrir a la telemedicina, que brinda la oportunidad de consultas a distancia, compartir diagnósticos con especialistas, apoyar con información médica requerida e, incluso, permite la formación de médicos y enfermeros de otras comunidades.


22

El Venezolano de Panamテ。 general publicidad

Publica con nosotros tus celebraciones PROMOCIONES ESPECIALES

PROMOCIONES ESPECIALES

CONTテ,TENOS: 300-2220 / 300-2221 mcervelli@elvenezolanonews.com.pa

169 de de marzo marzo al al 23 16 de marzo de 2012


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Giulio Mottola promueve el arte en internet

23

Carolina Herrera no deja de impresionar Andrea Cogollos

Andrea Cogollos

El venezolano Giulio Mottola es el creador del blog “Un lugar para despegar”, considerado como uno de los más influyentes de Hispanoamérica. Además es el creador de la iniciativa “Nosotros somos el mundo” de la organización Matías & Mottola. Con esta página, Mottola ha promovido el talento artístico juvenil, apoyando el arte emergente y contribuyendo con las actividades artísticas. Recientemente, “Un lugar para despegar” llegó al top 10 como Mejor Blog Social-Medioambiental en la VII Edición de los Premios Bitácoras 2011, un reco-

nocimiento que fue creado para fomentar la cultura blog 2.0 y homenajear a los espacios digitales de gran relevancia en habla española. Este joven oriental cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de Oriente y actualmente estudia tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Santa María. Su blog está basado en las vivencias de la vida, la labor social y el compromiso por el rescate de los buenos valores como seres humanos. En general, su trayectoria está marcada por el compromiso social y el arte.

El boom de los stand up comedy Andrea Cogollos

El stand up comedy es un estilo de comedia muy popular en Estados Unidos donde el comediante se dirige directamente a una audiencia en vivo, con la que interactúa y hasta establece diálogos frecuentes. El actor venezolano George Harris fue uno de los promotores de este arte en Venezuela, donde desde hace unos 10 años ha crecido la cantidad de locales nocturnos que ofrecen este tipo de espectáculos. Una de las obras más importantes de

Harris ha sido su monólogo “¿Quién se quiere ir?”, el cual presentó con gran éxito en la ciudad de Madrid y luego llevó a Caracas, específicamente al Teatro Bar. Ahora este local nocturno, al igual que el Molino Rojo, son dos grandes escenarios del stand up comedy donde semanalmente se presentan comediantes que hacen reír al público. Algunos de ellos son José Rafael Briceño, George Harris, Amílcar Rivero, Emilio Lovera, Félix Granados, Bobby Comedia, Josué Gil, Juan Carlos Barry y Wilmer Ramírez, entre muchos otros.

Tener una cartera con las iniciales “CH” se ha convertido en símbolo de elegancia. Hasta en las películas, sus productos son objeto de deseo como lo fue el vestido de bodas diseñado por Herrera, que utilizó Bella Swan, interpretada por Kirsten Stewart, en la tercera parte de la saga Crepúsculo, Amanecer. María Carolina Josefina Pacanins y Niño, mejor como Carolina Herrera, es una de las mujeres más influyentes del mundo de la moda. Se estableció en Nueva York hace 30 años y actualmente tiene boutiques en varias ciudades de Estados Unidos, Venezuela, Inglaterra, Japón, Costa Rica, Portugal, Brasil, Suiza, Argentina, Chile, Perú, Guatemala, México, Dubái, Panamá, España, Puerto Rico, Rusia y Hong Kong. Además de sus famosas carteras y elegantes diseños, Carolina Herrera también ha conquistado el mundo de la perfumería con exitosas y populares fragancias como “Carolina Herrera”, “212”, “Sexy”, “CH “y “212

Foto: AP.

VIP”. Así mismo, ha logrado que sus colecciones sean de la preferencia de famosas personalidades como Shakira, Paris Hilton, Jessica Alba, Britney Spears, Sofia Vergara, Tina Fey, Mateo Blanco, Dianna Agron entre otros.


24

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

El ron venezolano conquista el mundo Gracias a la calidad premium que le otorga los dos años de añejamiento en barricas y la experiencia y tradición de quienes lo elaboran, este licor se ha ganado el reconocimiento en los mercados internacionales Andreína Martínez Santiso

El ron venezolano es junto con el cocuy de Pecaya y el cacao de Chuao, uno de los tres bienes nacionales con Denominación de Origen Controlada, el mayor reconocimiento de calidad que se le otorga a un producto, así como lo tienen el tequila mexicano y los vinos de Rioja. La historia de producción de rones en Venezuela tiene una data de más de 200 años. De acuerdo con Alfonso Castillo, gerente de mercadeo internacional de Ron Diplomático, en el país se destilan rones desde 1750, fecha en la que se crearon las primeras destilerías artesanales. “El primer ron de Venezuela en ganar un premio internacional (registrado) data de 1890. En el año 1956, se promulgó la Ley Órganica de la Renta de Licores en la que se decreta que todo destilado de caña de azúcar en el país, para poder llamarse ron, debía tener al menos dos años de envejecimiento. Esto subió automáticamente el nivel de los productores”, relata el ejecutivo.

El maestro ronero de Ron Santa Teresa, Néstor Ortega, explica que el paso de al menos dos años por las barricas le confiere a este licor sabores, aromas y un carácter diferente: “En el resto de los países productores de ron, tanto en el Caribe como en otras partes del

mundo, no existe esa característica, los rones pasan apenas algunos meses en las barricas o simplemente no pasan por ese proceso y eso hace una gran diferencia”. Adicionalmente, Ortega dice que hay una diferencia en los alcoholes que se utilizan. “En los rones venezolanos, y en el caso de Santa Teresa en particular, tienen una presencia importante de alcoholes ligeros que resultan de un cuidadoso proceso de destilación que dan como resultado rones de sabor más suave y más agradable al paladar. Al ser un producto premium, el ron venezolano se ha convertido en uno de los licores más cotizados en el mundo”. Muchas destilerías y distribuidoras venezolanas como Ron Santa Teresa, Destilería Carúpano C.A., Destilerías Unidas S.A., Destilería Veroes C.A., y Complejo Ponche Crema han hecho enormes esfuerzos de internacionalización. Por ejemplo, en el caso de Ron Santa Teresa trabajan desde la década de los años 80 y hoy en día, tiene presencia en más de 30 países. “Todos los años recibimos reconocimientos en competencias internacionales como el San Francisco World Spirits Competition o el Beverage Testing Institute de Chicago”, expresa Ortega.

También está el ejemplo del Ron Diplomático (Destilerías Unidas S.A.) que tiene presencia en 50 países. El principal mercado es Francia, luego España e Italia. Para el extranjero tienen una edición especial del Diplomático Reserva Exclusiva, nacido en 1989, que ha ganado varios premios de calidad, entre ellos, el de Mejor Maestro Ronero del mundo 2011, otorgado a Tito Cordero, de Ron Diplomático.

Belleza para exportar Romina Martucci

Foto: AP.

Gustavo Dudamel, el director de los venezolanos Bettina Russian

Para muchos Gustavo Dudamel es un genio musical pues con tan sólo 18 años de edad se convirtió en el director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Nacional de la Juventud de Venezuela. Actualmente, este barquisimetano es el director de la Sinfónica de Gutemburgo, la Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, donde creó el programa Youth Orchestra LA, inspirado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela del que él egresó. Dudamel estudió violín en el Conservatorio Jacinto Lara, en la Academia Lati-

noamericana de Violín y en “El Sistema”. Se instruyó en composición musical y estudió dirección de orquesta con Rodolfo Saglimbeni y José Antonio Abreu. En 2004 ganó el Concurso de dirección Gustav Mahler y en 2007 fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase. Con su carisma conquistó el escenario del Grammy Latino junto a la Sinfónica Simón Bolívar y la agrupación Calle 13. Gracias a su talento ha estado nominado en varias oportunidades a los Grammy –premio que ganó en el 2012 como mejor interpretación orquestal- y debido a su fama ha sido un invitado de lujo en Plaza Sésamo y otros importantes programas de televisión.

Nadie ha podido negar la belleza de las mujeres venezolanas, más bien, ésta es reconocida en el mundo entero. Y es que a través de los años la mayoría de las coronas internacionales han sido obtenidas por representantes venezolanas. Del Miss Venezuela se han exportado reconocidas y despampanantes mujeres que con éxito han cautivado los corazones de los jurados del Miss Mundo y Miss Universo. Entre las inolvidables: Maritza Sayalero, Irene Sáez, Pilín León, Alicia Machado, Jacqueline Aguilera, Dayana Mendoza y Stefanía Fernández.

Mucha cocina con Venezuela Gastronómica Romina Martucci

Venezuela Gastronómica es una asociación civil que busca desarrollar, promocionar y difundir la identidad culinaria venezolana. A través de esta iniciativa se hace mucho más fácil intercambiar ideas, compartir conocimientos y mantenerse al día

con las últimas tendencias de cocina, foros y concursos relacionados con el maravilloso mundo de la cocina. El blog de la asociación sirve a los interesados como portal informativo y galería fotográfica. En buena hora para los amantes de la gastronomía que ya tienen su punto de encuentro.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

25

Fundación Francisco Cervelli apuesta a la niñez venezolana Bettina Russian

El Flashmob invade Venezuela Andrea Cogollos

Impresionar a los transeúntes es el objetivo del flashmob, un conjunto de personas que sin relación aparente, se agrupan y realizan coreografías al ritmo de la música en algún lugar público para luego dispersarse rápidamente. Estas personas, de cualquier edad y sexo, son integrantes de diversos grupos de flashmob que se comunican a través de las redes sociales y de medios digitales para pautar las prácticas, así como el lugar y la hora donde sorprenderán a los transeúntes. Muchos centros comerciales venezolanos

han sido testigos de esta modalidad, como ha sido el caso del Sambil de Caracas y Valencia, el Tolón, Plaza las Américas, así como el parque La Vereda del Lago, en Maracaibo. Actualmente es tanta la fanaticada por el flashmob, que se han creado concursos para que estas personas demuestren sus destrezas, como lo fue el I Concurso Flashmob Intercolegial 2011. Incluso se está utilizando como herramienta de marketing para atraer a más clientes, como lo hizo la mueblería Bima –ubicadas en Caracas y Valencia-, contratando a un grupo de flashmob que sorprendió y entretuvo a su público.

A sus 26 años, Francisco Cervelli parece tener todo un futuro por delante en el beisbol de Grandes Ligas. Llegó a los Yanquis de Nueva York hace 10 años y con esfuerzo ha logrado ganarse un puesto en el equipo titular como cátcher suplente. Entre el spring training en Florida, la temporada regular en Nueva York y sus entrenamientos en República Dominicana, este joven venezolano siempre tiene tiempo para visitar su ciudad natal, Valencia, compartir con su familia y trabajar en su fundación, un sueño que recientemente ha hecho realidad. La Fundación Francisco Cervelli es una organización sin fines de lucro que brinda apoyo a niños y jóvenes, especialmente interesados en el deporte. Junto a su familia (al mando de su mamá, Damelis de Cervelli), amigos y medios de comunicación ha organizado eventos deportivos, donación de implementos de beisbol para Los Criollitos de Venezuela (sede Valencia) y equipos de ligas menores de Cabudare, estado Lara, así como

recolección de fondos con artistas en las calles de Valencia. Además, trabaja muy de cerca con la Fundación de Luis Sojo, manager que lo reclutó en el 2007 para jugar con los Cardenales de Lara. Su admiración por jugadores latinoamericanos como Jorge Posada o Mariano Rivera, y su labor más allá del diamante, lo motivaron a contribuir activamente por una mejor Venezuela.


26

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Síragon con calidad de exportación

Romina Martucci

La empresa Síragon, ubicada en la Zona Industrial de Valencia, estado Carabobo,

está dedicada al ensamblaje de los modelos de computadoras de escritorio Kavac y Tepuy, las portátiles Síragon Canaima y dos familias de servidores con procesadores Intel y AMD. Esta planta venezolana que funciona desde el año 2002, fabrica dos mil computadoras mensuales, y este año su equipo “All in One” fue galardonado durante la Feria Internacional Electrónica de Consumo (CES) 2012 realizada en Las Vegas, con la distinción de diseño innovador e ingeniería. ¿Es posible hacer computadoras de calidad en Venezuela? Parece que si.

Toque venezolano en Avatar Andrea Cogollos

Avatar, Las Crónicas de Narnia, El día que la tierra se detuvo, Las Aventuras de Tintín y John Carter, entre otras, forman parte de la larga lista de colaboraciones en las que ha participado el animador en 3D, Luis Pagés, quien trabaja en la empresa de efectos especiales, Weta Digital en Nueva Zelanda. Este caraqueño de 31 años estudió un año de ingeniería en la Universidad Simón Bolívar y dos meses extras en la Universidad Santa María, para luego mudarse a Estados

Unidos donde obtuvo el grado de “Diseñador de Páginas Web”. Después de mucho trabajo y dedicación, ha logrado convertirse en un importante realizador en tercera dimensión para películas de Hollywood.

El teatro encontró nuevos espacios en Catia, Petare y Chacao Nuevos espacios para el teatro, unos restaurados otros construídos, dicen sí a la cultura urbana Margaret López

Cuando Mimí Lazo presentó por primera vez su monólogo “El aplauso va por dentro” en el año 1996, empezó también el renacimiento del teatro en Venezuela. Desde Daniel Sarcos hasta Luis Chataing siguieron la línea de los monólogos, mientras se montaron musicales como “Jesucristo Superstar”, “El violinista sobre el tejado” o “Los Productores”. Pero en toda esa década se hizo palpable una deuda en la ciudad de Caracas: la recuperación de los espacios teatrales. Para celebrar los 13 años en el poder, el presidente Hugo Chávez escogió una locación novedosa el pasado 2 de febrero: el Teatro de Catia. El espacio construido originalmente en 1946 y que estuvo desmantelado en los últimos cinco años, recibió una inversión de ocho millones de bolívares fuertes (Un millón 860 mil 465 dólares a cambio oficial) por parte de la Alcaldía de Caracas para su restauración.

Foto: culturasucre.wordpress.com

de la zona para lograr abrir sus puertas nuevamente el 29 de octubre de 2011.

Foto: aporrea.org

No todas fueron restauraciones. El 26 de noviembre de 2011 se develó una estructura naranja de tres mil metros cuadrados. El arquitecto Juan Machado fue el responsable de concebir el nuevo Teatro de Chacao que como un anexo al Centro Cultural del lugar, ofrece un escenario amplio de 12 metros de ancho por 14 metros de profundidad.

La fachada, el piso, los ductos del aire acondicionado y los baños fueron recuperados, mientras un nuevo sistema de audio e iluminación se instaló como parte de la rehabilitación. Caracas, en el proceso, ganó otras 920 butacas disponibles para la contemplación de actos culturales, exposiciones cinematográficas y por supuesto, para la presentación de obras teatrales. Petare no se quedó atrás. Su Teatro “César Rengifo” ubicado en el casco histórico de la parroquia requirió dos años de trabajo, una inyección de tres millones de bolívares fuertes (697 mil 674 dólares) y decenas de conversaciones con los Consejos Comunales

Se reconstruyeron los baños, las puertas, el sonido, las luces y claro, el escenario. Se reacondicionaron las 225 butacas del lugar y aunque en su apertura se escucharon las notas del guitarrista Aquiles Báez, quizá el mejor beneficio para la ciudad es el grupo de jóvenes de Petare que consiguieron un puesto de trabajo como guías de la sala.

Foto: www.emiliograteron.org

Los sistemas de iluminación y audio digitales dan los toques a la nueva sala que cuenta con 528 nuevas butacas donde bandas de rock como La Vida Bohème y Vinilo Versus ya celebraron un concierto musical. La consagración parece será el próximo 29 de marzo cuando en el Teatro de Chacao se celebre el regreso de un evento que llevaba seis años sin celebrarse pero venera a los escenarios como ningún otro: el Festival Internacional de Teatro de Caracas.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

La tonada vigente del Tío Simón Foto: AP.

Alejado de los escenarios desde hace unos años, este compositor ha trascendido fronteras gracias a su música Sergio Moreno González

Barbacoas es el pueblo que vio nacer al gran compositor de la tonada venezolana, ícono musical y tío de multitudes, Simón Díaz, quien desde hace unos años colgó su hamaca y se alejó de los escenarios para dedicarse a descansar, disfrutar de sus afectos,

jugar dominó, bolas criollas y hacer su papel de abuelo a toda hora. En su carrera, Simón Díaz cantó en muchas presentaciones en vivo, actuó en largometrajes, teatro y programas de televisión, compuso canciones como la mundialmente conocida “Caballo Blanco”, produjo discos junto al maestro Hugo Blanco y se convirtió en uno de los más grandes humoristas de Venezuela. Asimismo, este gran compositor venezo-

lano ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno “Cantinflas”, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñiz, Joan Manuel Serrat, Plácido Domingo y Mercedes Sosa. Igualmente sus composiciones han sido interpretadas por otros grandes de la canción como Plácido Domingo, Rubén Blades, Julio Iglesias, Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Gipsy Kings, Jorge Drexler, Tania Libertad, Armando Manzanero y Oscar D’León, entre otros. Son muchos los rumores que se han generado a partir de su retiro. Su familia no niega que sufra de la memoria, pero dan por descartado que tenga Alzheimer. De hecho, Bettsimar Díaz, su hija y también manager, ha sido la cara del Tío Simón ante la opinión pública los últimos años. “A mi papá le han sobrevenido limitaciones que le impiden asumir la vida laboral que llevaba. Si bien se reflejan en su salud, no puedo decir que esté convaleciente. Son naturales, que la edad te impone y que adicionalmente si tienes algunas deficiencias de memorias, se aumentan”. Una de las últimas apariciones en público del maestro Simón Díaz - distinguido con la Orden del Libertador por el Estado venezolano- fue en octubre de 2008, cuando recibió de parte de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, el Grammy honorífico por su trayectoria en las lides de la música latinoamericana. Luego en 2010 Ilan Chester organizó un

27

homenaje en su nombre, un paseo musical e histórico por la vida del maestro de la tonada. “El significado de la vida de Simón va más allá de sus canciones. Simón representa a esa Venezuela orgánica y hermosa que, a través del canto, nos recuerda el llano. Es el padre cultural de Venezuela”, aseguró Chester cuando presentó este espectáculo llamado “Tío”, que narra la vida del maestro de la tonada entre acordes, videos y fotografías. Simón Díaz es un hombre afortunado. Muchos dicen que en parte se debe a su nacimiento, el ocho, del mes ocho del año veintiocho. Además es el primero de ocho hijos. “Lo que sí tiene realmente son unas constelaciones de éxitos. A mi papá se le abrió el cielo y la vida para poder llegar de Barbacoas al Carnegie Hall de Nueva York con las mismas alpargatas, con el mismo sombrero, con la misma sencillez y la misma humildad”, asegura Bettsimar Díaz.

Con tu brisa de mastranto, Tus espejos de laguna, Centinela de palmeras Que se asoman con la luna. Aquí me quedo contigo Aunque me vaya muy lejos. Como tórtola que vuela Y deja el nido en el suelo”.

“Sabana”, Simón Díaz.


28

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Devoción a “La Chinita”, reina y señora del Zulia Más de 300 años siendo el epicentro de la fe religiosa del occidente venezolano Mariana Suárez Sarcos

El 18 de noviembre de 1709 una tablita arribó a las orillas del Lago de Maracaibo. La imagen de la Madre del Salvador en la advocación de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, llegó para quedarse entre los zulianos y convertirse en su patrona. Desde entonces, con amor y devoción, la virgen ha sido venerada, y todos con gran cariño la llaman simplemente “Chinita”, convirtiéndose en el ícono mariano de todos los zulianos. El padre Eleuterio Cuevas, Párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, afirma que ese día ocurrió un grandioso milagro. La historia de la tablita Dice la historia que una anciana que vivía en el barrio El Saladillo de Maracaibo en los alrededores de la Basílica, fue a lavar la ropa al malecón, cuando sin darse cuenta, llegó flotando una tablita desgastada que decidió guardar. Cuenta el padre Cuevas que la tablita fue utilizada con fines domésticos. Pero “al ver que en esa tabla había los rasgos de una pintura religiosa la colgó en la sala de su casa con mucha piedad y devoción hasta que el 18 de noviembre de 1709 con ruidos extraordinarios y luz que salía de ese cuadro, ella contempló que surgía la figura de la Santísima Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá”. Una oración en canto “Gloria a ti casta señora”, así comienza

el himno de nuestra “Chinita” cuya letra es autoría de Graciela Rincón Calcaño y música del ya fallecido Adolfo de Pool. “La Chinita” ha sido la inspiración de todos los gaiteros, tanto así, que ya hay más de dos mil 500 gaitas dedicadas a la Virgen. Por eso surgió hace 12 años “Los Chiquinquireños” compuesta por grandes músicos de las distintas agrupaciones gaiteras del Zulia que se reúnen solo para cantarle a la Virgen. En el mes de noviembre se desincorporan de sus grupos y se dedican a darle serenatas a “la Chinita”. Grandes regalos a la Virgen Delante de ella han desfilado miles de fieles. Desde los más humildes hasta presidentes de Venezuela y Colombia; y en 1985 el Papa Juan Pablo II la visitó. El padre Cuevas señala que “delante de su imagen rezó por la iglesia universal y le dejó el solideo como recuerdo de su visita”. Ese solideo es uno de los regalos que con más cariño se atesora en el museo de Virgen de Chiquinquirá. Pero para el padre Eleuterio el más grande regalo que ha recibido la virgen de su propio pueblo es la misma Basílica. La reliquia de la Virgen estuvo desde 1709 hasta 1741 en la casa de la anciana hasta que fue trasladado a la ermita de San Juan de Dios a unos escasos 100 metros de la aparición. En 1742 el cuadro fue trasladado hasta la Basílica. Desde entonces grandes multitudes visitan en las fiestas patronales a la virgen morena, pero también a diario, pues las puertas de su casa están abiertas desde las 6:00 am hasta las 9:00 pm los 365

días del año. Más de 100 años sirviéndole a María La historia de la Sociedad Religiosa “Servidores de María”, comienza cuando deciden trasladar el retablo milagroso hasta el templo de San Juan de Dios. Los hombres de aquel entonces se convirtieron en los primeros servidores. Actualmente, estas personas vestidas con su traje blanco, sirven como propagadores de la veneración hacia María más allá de solo cargar a la imagen. En la actualidad son más de 600 niños, jóvenes y hombres los que conforman esta sociedad. Devoción que traspasa fronteras Originalmente la figura de Nuestra Señora de Chiquinquirá es venerada en Colombia acompañada de San Antonio y San Andrés, pero la imagen zuliana tiene una visión distinta por sus rasgos de una mujer con un niño indígena en sus brazos. La Virgen siempre ha mantenido su

puesto en el corazón de sus seguidores, y donde esté un zuliano siempre habrá una imagen de la Chinita. El padre Cuevas dice que la Virgen ya no solo es venerada en el Zulia. “La festejan en Madrid, en las Islas Canarias, en Panamá, Canadá, California, Nueva York y Miami, en fiestas organizadas por zulianos que viven allí como inmigrantes.”

Comunicación visual en alta calidad a bajo costo Calle Alberto Navarro, Edif. 53, Primer Alto, Telf: 391.95.65 / igpventas@gmail.com

www.imprimirydecorar.com


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Bettina Russian

29

El Chigüire Bipolar, Venezuela sobresale humor con creatividad en la gran carpa

Humor mordaz y sin censura son los ingredientes de una de las páginas web más populares en Venezuela, con miles de seguidores que buscan cada semana leer noticias falsas, llenas de una crítica política muy original. En www.elchiguirebipolar.net la autocensura no existe. Por ende, sus creadores han podido erigir distintos proyectos con gran aceptación del público y hasta ser reconocidos por el The New York Times como un fenómeno político y humorístico. Uno de sus productos más importantes ha sido “La isla presidencial”, un seriado basado en “Lost” donde los mandatarios latinoamericanos quedan náufragos en una isla cuando un crucero en el que estaban sufre un accidente. El humorista Emilio Lovera fue el encargado de prestar su voz a todos los personajes de este trabajo animado en el que los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Colombia, entre otros, atraviesan por situaciones “incoherentes”, llenas de humor. El Chigüire Bipolar, “un roedor con peos psicológicos”, también ha logrado la publicación de dos libros. En el 2010 lanzaron “La

Jean Paul Daolio

Miguel Cabrera de los Tigres de Detroit, se consagró como líder bate en la Liga Americana. Cabrera de 28 años culminó con promedio de .344 el más alto de su carrera. El aragüeño se convirtió en el cuarto venezolano en ganar un título de bateo. Los otros tres son: Andrés Galarraga con Colorado en 1993 (.370), Magglio Ordóñez jugando para Detroit en 2007 (.363) y Carlos González en 2010 con Colorado (.336). Con 30 cuadrangulares y 105 empujadas, fue la séptima vez en sus ocho campañas completas en las grandes ligas que conecta al

República Bipolar, los poderes del Estado” y recientemente publicaron “La República Bipolar II, mi plan de gobierno”, con el mismo humor que los caracteriza.

Luis Roque aka “El Enano”, puro Breakdance

Romina Martucci

La movida del breakdance en Venezuela cuenta con uno de los “bboy” más talentosos. Y es que Luis Roque aka “El Enano”, ha ganado premios y ha competido alrededor del mundo practicando esta disciplina artística urbana. Este venezolano que creció en El Valle, Caracas, se levantó rodeado de música de todo tipo. Sus amigos y conoci-

dos lo describen como un maestro, un ejemplo a seguir y un excelente bailarín. En la actualidad el Enano no vive en Venezuela. Se ha dedicado a competir y participar en Korea, Francia, Holanda, Portugal, España, México, Marruecos y Bélgica, absorbiendo nuevos y valiosos conocimientos.

menos 30 jonrones y 100 carreras impulsadas en una misma zafra. Parra de oro El jardinero venezolano de los Cascabeles de Arizona Gerardo Parra, tuvo una temporada de ensueño, tras obtener el Guante de Oro de la Liga Nacional. Parra dejó un promedio de fildeo de .993 en un total de 125 encuentros jugados en el jardín izquierdo, donde cometió tres errores. Cabrera de plata El campocorto de los Indios de Cleveland, Asdrúbal Cabrera, emuló los pasos de David Concepción, para convertirse así en el segundo venezolano en conquistar un Bate de Plata en las Grandes Ligas. Cabrera conectó 25 jonrones, 32 dobles y 92 impulsadas, la mayor cantidad para un jugador de esa posición en Cleveland desde 1948.

Fotos: AP.


30

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Juan Carlos Bruzual, ¡Eclosión Vinotinto! el arte de hacer pan Romina Martucci

Un panadero venezolano que desde hace años disfruta de la elaboración de tunjas (pancitos redondos y dulces), se ha dedicado a transformar la masa en exquisitos panes de todo tipo, y ya lleva ocho años dedicado a este arte. El año pasado logró lo que ningún otro en su oficio ha alcanzado: que su Instituto Europeo del Pan (IEPAN) ganara el premio Tenedor de Oro, otorgado por la Academia Venezolana de Gastronomía. A través del tiempo, Bruzual ha trabajado con personajes de la talla de Sumito Estévez y se ha dedicado a crear nuevas combinaciones de pan; bien sea con ajoporro, tocineta, nutella, granola o cambur (guineo). Este creativo panadero espera además comercializar golfeados bajo su propia marca en el 2012: “el golfeado meloso”. El IEPAN fue fundado en 2002 y a partir de 2007 llega a las manos de Bruzual, quien

lo convirtió en la reconocida y mejor Escuela de Panadería de Venezuela. Este exitoso y premiado venezolano ofrece cursos profesionales de la más alta calidad, donde entre familiares y amigos se aprende y disfruta del buen sabor de un pan horneado con cariño y dedicación.

En busca de energías alternativas Bettina Russian

La venezolana Geraldine Botte y su equipo de la Universidad de Ohio encontraron la manera de descomponer la urea y el amoníaco de la orina en hidrógeno. Así nació un nuevo tipo de energía. Para las investigaciones de Botte se han empleado muestras de orina obtenidas de más de 20 mil voluntarios estudiantes de la propia universidad. Con las pruebas realizadas esta investigadora logró que un automóvil recorriese 150 kilómetros con un galón de hidrógeno, con un consumo aproximado de 40 km/l. Como el proceso de almacenamiento de hidrógeno es costoso, la solución que ofrece la venezolana es que los automóviles vayan provistos de una celda de combustible, colocando directamente la orina en el depósito y

que está se transforme en hidrógeno directamente allí. Botte, ingeniera química de la Universidad de Carabobo, tiene un doctorado de la Universidad de Carolina del Sur. Hoy día es la directora del Centro de Investigación de Energía Electroquímica de la Universidad de Ohio.

Venezuela brilló en Guadalajara Jean Paul Daolio

Venezuela fue octava en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) 2011. La delegación patria fue la más numerosa en la historia con un total de 383 deportistas. Con ello Venezuela se situó en la posición número ocho en el medallero, por debajo de EE.UU., Cuba, Brasil, México, Canadá, Colombia y Argentina. Acumulando un total de 72 medallas, de las cuales 12 fueron de oro, 27 de plata y 33 de bronce, lo que superó el resultado global alcanzado en Río, donde cosechó 70 preseas, de ellas 12 doradas, 23 de plata y 35 de bronce.

Jean Paul Daolio

La actuación que tuvo la Vinotinto en el 2011 marcó un antes y un después para el fútbol nacional. Este progreso se vivió en dos etapas. La primera fue la gran actuación que realizaron en la Copa América de Argentina. La Vinotinto estaba ubicada con Brasil, Ecuador y Paraguay en el grupo B. El 3 de julio fue la fecha del debut de Venezuela en la Copa América. Un empate a cero frente a Brasil fue el inicio de un camino exitoso, donde Tomás Rincón comenzó a brillar gracias a su liderazgo y entrega en la cancha. En el segundo encuentro ante Ecuador, la victoria llegó gracias a un gol de César “Maestrico” González y un soberbio Renny Vega salvaguardando la portería. La última contienda de la fase de grupos fue ante Paraguay, un partido vibrante que demostró el pundonor y las agallas de los dirigidos por Farías. El resultado final fue 3-3, y marcaron Salomón Rondón, Nicolás Fedro y Grenddy Perozo, quien en el último aliento del partido, anotó para la algarabía de todo un país. En los Cuartos de Final, el siguiente escollo fue Chile, selección que hasta ese momento no conocía la derrota a expensas de la Vinotinto en la Copa América, pero la historia cambió. Oswaldo Vizcarrondo y Gabriel Cichero se encargaron de anidar el balón en las redes para conseguir el salvoconducto a la siguiente fase en una noche que quedó grabada en las pupilas de los venezolanos. Ya en semifinales, fue nuevamente Paraguay el rival. Luego de culminar el encuentro con empate sin goles, la lotería de los penales le negó a la selección nacional su primera final y tuvo que conformarse con disputar el tercer puesto ante Perú, en donde disputaron el peor partido de toda la Copa cayendo derrotados 4-1. Sin embargo, se despidieron

con una gesta histórica y como la revelación del torneo. Segunda etapa Con la doble convocatoria como sello indeleble de Farías, Venezuela ha tenido el mejor arranque de su historia en unas eliminatorias. En cuatro partidos disputados, el equipo que dirige César Farías acumula siete puntos, producto de dos triunfos, una derrota (2-0 ante Ecuador en Quito) y un empate (1-1 contra Colombia en Barranquilla) con tres goles a favor y la misma cantidad en contra. Sin duda la victoria ante Argentina 1-0 en Puerto La Cruz con gol de Fernando Amorebieta ha sido el mayor logro de la Vinotinto en su historia. Nunca había sido derrotada la albiceleste a expensas de los criollos hasta ese día. En San Cristóbal también se consiguió otro triunfo con gol de un defensa, esta vez fue Oswaldo Vizcarrondo, el protagonista ante Bolivia (1-0). El 2 de junio de 2012 se reanudarán las eliminatorias, el rival será Uruguay en Montevideo. Para luego enfrentar a Chile como locales, Perú y Paraguay como visitantes y cerrar el año en casa ante Ecuador.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

31

Venezolanos al mando de las perforaciones petroleras en Colombia Margaret López

La imagen del presidente Hugo Chávez cuando salió en televisión a despedir el 25 de diciembre de 2002 a un primer lote de trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no se olvida. Sin embargo, los venezolanos que fueron formados en los pozos del Zulia, en las refinerías de Falcón y en el trabajo mecánico en las plantas del oriente del país encontraron en Colombia un lugar para demostrar que el petróleo era su especialidad. Pacific Rubiales Energy es la segunda empresa con mayor producción de petróleo y gas en Colombia. No en vano, cerró el año pasado con un incremento de 52% de sus reservas de petróleo probadas para colocarse en 407 millones de barriles. Lograr que una empresa petrolera alcance una expansión como esa en tan sólo un año, equivale a que el pelotero sólo falle un hit en sus cuatro turnos al bate. Con 83% de perforaciones exitosas en el campo de Rubiales, la compañía logró su buen balance de 2011 y a la cabeza de la empresa canadiense con operaciones en Colombia casi todos son extrabajadores de Pdvsa.

Ronald Pantín quien es el presidente ejecutivo de Pacific Rubiales Energy también estuvo al frente de la gerencia de exploración y producción de Pdvsa. En la dirección ejecutiva está José Francisco Arata que comenzó su carrera profesional en Maraven. Luis Andrés Rojas quien lleva la vicepresidencia de producción fue en su momento el presidente del Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (Intevep). Eso sin dejar de lado al geólogo Jairo Lugo, quien estuvo como coordinador de los proyectos de exploración en Pdvsa y ahora lleva la vicepresidencia de exploración de la corporación canadiense. PetroTiger otra compañía colombiana dedicada a los hidrocarburos acogió también a un grupo de profesionales venezolanos. El ingeniero mecánico egresado de la Universidad Central de Venezuela, Pedro Sanoja, es un ejemplo. Él se despidió de Pdvsa Gas con el proyecto de interconexión entre Morón y Río Seco en el estado Falcón justo en febrero de 2003 y ahora es uno de los protagonistas de una nueva planta para la producción de tuberías especiales para las refinerías que comenzará a operar en Cartagena en el venidero mes de octubre.

El campo se abrió incluso en el ámbito educativo. En la Universidad Sergio Arboleda ubicada en Bogotá ahora da clases el inge-

niero petrolero Diego González Cruz, quien en sus 38 años de carrera profesional cubrió posiciones desde Maraven hasta Pdvsa Gas.


32

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Hot Chocolate Design: El arte expuesto en un zapato Romina Martucci

Actualmente Venezuela es un “boom” del diseño y la creatividad. Los conocidos “mercaditos de diseño” que se han vuelto tradición en el país, han dado vida a los más creativos y originales artistas. Hot Chocolate Design es una muestra del inconfundible talento venezolano. La marca fue creada por la diseñadora gráfica Carolina Aguerrevere y el ilustrador Pablo Martínez, quienes decidieron confeccionar zapatos femeninos llenos de color, con las combinaciones animadas más divertidas, asimétricas y alocadas. Los modelos reflejan colores vivos, dibujos de fruticas e imágenes retro. Esta empresa de diseño venezolano ha alcanzado un puesto importante en el mercado dirigido a las mujeres originales y bohemias que buscan siempre algo diferente. Esta marca no solo hace zapatos, también tiene trajes de baño, bolsos y billeteras. Próximamente

se esperan calzados para hombres, niños y bebés. Los pedidos pueden hacerse vía internet, a través de su fabulosa página www. hotchocolatedesign.com, o incluso pueden comprarse en distintas tiendas ubicadas en todo el país y fuera de él.

Instituto de Biomedicina, centro de referencia mundial Bettina Russian

Jacinto Convit es uno de los científicos más notables de Venezuela por su aporte en la lucha contra la lepra y la leishmaniasis, dos enfermedades infecciosas ante las cuales desarrolló exitosos modelos de vacunación. Pero su legado más importante no son las vacunas, sino la consolidación del Instituto de Biomedicina (IB), uno de los más importantes centros de investigación en dermatología y enfermedades como: lepra, leishmaniasis, oncocercosis, tuberculosis, parasitosis intestinales, diarreas infantiles y micosis. Esta institución es responsable de los programas de control y prevención de las enfermedades antes mencionadas, y forma parte de la Universidad Central de Venezuela en el área de docencia y del Hospital Vargas de Caracas en el área asistencial gratuita. Hace cinco años, el IB inició un estudio experimental de inmunoterapia (autovacuna

compuesta por células mutantes del paciente) para el cáncer de mama, colon, estómago y cerebro. Tras ensayos con animales se determinó la seguridad biológica y buena respuesta del tratamiento, y se dio paso a su aplicación en un reducido número de pacientes terminales voluntarios. Aunque todavía es necesario verificar resultados a largo plazo, el estudio ha mostrado signos esperanzadores.

La venezolana de CNN Bettina Russian

Elizabeth Pérez es la talentosa venezolana que presenta los deportes en CNN en Español, canal donde ha cubierto los más importantes eventos deportivos. En el 2008 ganó un Emmy al Mejor Talento de Noticias en Cámara por su labor en Telemundo, donde inició su carrera. Estudió Ingeniería de Sistemas en la Bicentenaria de Aragua y una maestría en Periodismo en la Universidad Internacional de Florida.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Un venezolano a la cabeza del MIT

Improvisto, el éxito de la creatividad en escena Bettina Russian Bettina Russian

El público caraqueño tenía muchas ganas de ver sobre las tablas “algo diferente”, donde los guiones le cedieran el espacio a la imaginación de los actores del patio. Así nació en el 2005 “Improvisto”, una de las obras más populares del país. Esta pieza cuenta con la actuación de la agrupación Akeké Circo Teatro, es producida por Lilver Tovar y dirigida por Jorge Parra. Se basa en el género clown (payaso) y la técnica de improvisación teatral, sin escenas ni guiones establecidos. ¿Cómo funciona? Los actores tiene un sombrero lleno de papeles donde están escritos distintos géneros teatrales y literarios: musical, rima, terror, telenovela, dos sílabas y cuento de hadas, entre otros. El público -al entrar al teatro- recibe un pedazo de papel donde debe escribir el título de la obra que quiere ver. Estos papeles se introducen en otro sombrero y, al comenzar el show, el presentador toma al azar un papel de cada sombrero para hacer el match de improvisación. Los actores sólo tienen 40 segundos para preparar la escena. De esta forma, “Improvisto” se convierte en una obra diferente todos los días, donde

El zuliano Rafael Reif es el rector del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo. Anteriormente dirigió el departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional y los Laboratorios de Tecnología en Microsistemas de dicha casa de estudios. Reif es ingeniero eléctrico de la Universidad de Carabobo del año 1973 y tiene un doctorado de la Universidad de Stanford que obtuvo en 1979. Fue profesor de la Universidad Simón Bolívar y en 1984 recibió el premio Presidencial de Estados Unidos a Jóvenes Investigadores.

el público tiene un papel protagónico que reta a los actores a dar lo mejor de sí en cada función.

33

Este académico venezolano ha centrado su investigación en la tecnología de circuitos tridimensionales integrados y la fabricación microelectrónica amigable con el medio ambiente. Reif también es director de Schlumberger desde 2007, gracias a su profundo manejo científico relacionado con las tecnologías actuales, así como por su experiencia financiera y gerencial.


34

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Mérida, la capital del cine venezolano

Ignacio Ferrín y Carlos Leal, venezolanos planetarios

Andrea Cogollos

Foto: Cortesía del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA).

Bettina Russian

Después de trabajar seis años con el telescopio Schmidt del Observatorio Nacional de Venezuela de Llano del Hato, en Mérida, Ignacio Ferrín, profesor titular del departamento de Física Fundamental de la Universidad de Los Andes (ULA), y Carlos Leal, alumno de la ULA, descubrieron nueve planetas menores sólidos en el Sistema Solar. Los cuerpos celestes fueron bautizados con nombres venezolanos: Huya, Dios de la lluvia de la etnia Wayúu; Eduardoröhl, creador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales; Marcelroche, promotor del Observatorio Nacional de Venezuela en Mérida; Carora, ciudad larense; Simonrodríguez,

maestro de Bolívar; Césarmendoza, astrofísico; Humfernandez, creador del Instituto Venezolano para los Estudios Neurológicos y del Cerebro, entre otros. Según los científicos -quienes contaron con la colaboración del Centro de Investigaciones de Astronomía de Mérida y las Universidades de Los Andes, Yale e Indianasiete de los planetas se ubican entre Marte y Júpiter. Para descubrirlos rastrearon el cielo y tomaron fotos en varias horas en una misma zona. Los científicos habían capturaron 13 objetos celestes, pero no pudieron seguir rastreando cuatro de ellos por problemas técnicos.

Un Techo para mi País Romina Martucci

Un Techo para mi País es una organización latinoamericana que funciona en 19 países y está compuesta por miles de voluntarios que trabajan a favor de unas 200 mil personas que viven en estado de pobreza. El objetivo es concienciar a la sociedad para mejorar la calidad de vida de estas familias a través de la construcción de viviendas y el desarrollo de comunidades. Venezuela no se escapa de esa lista, ya que ha decidido sumarse exitosamente a esta lucha para

enfrentar las altas cifras de pobreza y personas sin vivienda. Actualmente una gran cantidad de personas están trabajando día a día para alcanzar la meta de conseguir viviendas dignas para los más necesitados.

Guaritos, embajadores globales de arte Un centenar de niños larenses envían sus obras a la Exhibición Internacional de Arte Infantil y concursan por “La rosa de Lídice” Patricia Pérez Rosas

Los crepúsculos, la Divina Pastora, el tamunangue, las zaragozas, el golpe tocuyano, el cuatro y el obelisco son sólo algunas de las manifestaciones culturales que representan a los habitantes y oriundos del estado Lara, conocido además como la capital musical de Venezuela. El arte, en todo su esplendor, corre por las venas de los larenses, algunos la manifiestan de forma explícita, otros sencillamente nacen para apreciarla; lo que sí es cierto, es que para esta entidad el valor de todo aquello que signifique expresión cultural, surge desde el vientre materno y para muestra, un botón.

Este año se celebra la edición número 40 del International Children´s Exhibition of Fine Arts Lidice-Praga, el concurso y exhibición de arte infantil más prestigioso de Europa, el cual surge para homenajear la memoria de niñas y niños que perdieron la vida en los campos de concentración nazi, durante la segunda guerra mundial y en el que participan más de 25 mil trabajos cada año. Este 2012 el Centro de Arte Creatium de Barquisimeto representa la muestra más grande del país, enviando 100 pinturas y dibujos realizados por niñas, niños y jóvenes entre cuatro y 16 años de edad.

Gracias a la organización del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura y la Universidad de los Andes; desde hace siete años, la calidad del séptimo arte criollo se reconoce con el Festival de Cine Venezolano que, desde sus inicios, ha tenido como sede a la ciudad de Mérida. Este festival es una ventana que permite que aficionados, profesionales y público en general, puedan apreciar la producción audiovisual que se realiza en el país. En la séptima edición del festival, llevado a cabo en junio del 2011, participaron 11 largometrajes de ficción, seis obras que se estrenaron allí y tres óperas primas. Reconocidas producciones como “El chico que miente” de Marité Ugás y “Reverón” de Diego Rísquez, fueron proyectadas en diversos espacios de la ciudad, como los centros comerciales Alto Prado y Las Tapias, así como en la calle, en un autocine. Los eventos paralelos ocupan un importante espacio en este festival, como fue el caso del “Maratón de cine animado”, dictado con talleres de stop motion por la actriz Pakriti Maduro. También se hacen concursos de diseño para presentar propuestas del mejor afiche, que pretende representar al festival en su próxima edición. Y para los aficionados, se dictan diversos talleres sobre montaje, casting, dirección de voz, cine guerrilla, cine átomo y música para cine. El dramaturgo José Ignacio Cabrujas fue la figura homenajeada por este festival,

quien de hecho, escribió el largometraje participante “Días de poder” realizado por Román Chalbaud. El festival ha ganado reconocimiento internacional gracias a su buena organización y la calidad que ha ganado el cine venezolano. Es por ello que el jurado internacional en el 2011 estuvo compuesto por renombrados expertos como el director francés de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, Jean-Christophe Berjon; el director General de Macondo Cine, Carlos Sánchez Sosa, de México; y el director General de Fx-Design, Maximiliano Gorriti, de Argentina. En el 2011, el Festival de Cine Venezolano de Mérida calificó a “Reverón” como la mejor película, así como a Diego Rísquez, como el mejor director. De este film también salió el mejor actor, Luigi Schiamanna. El mejor guión se lo llevó “El rumor de las piedras”, escrito por Alejandro Bellame y Valentina Saá, película que también ganó la categoría de mejor actriz con Rossana Fernández.

Jesús Pernalete Túa, director del centro expresa: “desde esta ciudad, con fuertes raíces artísticas y un patrimonio cultural lleno de poesía, música y pintura, tratamos de construir una ciudadanía infantil sensible a las realidades de su entorno y capaz de transformar dificultades, en obras de sublime color; vivos, cálidos, tropicales y con esas banderas participar en diferentes eventos internacionales como el International Children’s Art Exhibition del Bíiku Bunka Kyoukai Fundation en Japón, o el International Children´s Exhibition of Fine Arts Lidice Praga en Republica Checa”. Las obras de esta cuadragésima edición están inspiradas en teatralidad, títeres y marionetas. Los niños de Creatium exhibirán sus pinturas entre creaciones infantiles de otros 65 países y se enaltecerá el trabajo del artista checo Jiri Trnka creador de una nueva estética dirigida especialmente a los niños, con poesía de la imagen, teatro, ilustración de libros y producción cinematográfica. Las mejores obras recibirán “La rosa de Lídice”. Creatium participa desde 2006 en este prestigioso evento y ha servido de guía en la sen-

sibilización y desarrollo sano de la infancia larense. El mayor de los éxitos y un agradecimiento por pensar local y actuar global.

Foto: Jesús Pernalete Túa


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

La resurrección del teatro

Romina Martucci

La movida teatral en Venezuela ha cobrado vida en los últimos años. Caracas como capital del arte, cultura y espectáculos es un punto de encuentro para aquellos fanáticos del disfrute de una buena obra. Y es que el teatro no descansa, en fila se monta una obra detrás de la otra con la participación de directores y actores de renombre, asi como los más nóveles y talentosos teatreros del país. En cartelera, se ven diferentes títulos: “La Revancha”, “Como vaya viniendo” y “High, de Matthew Lombardo” en el Trasnocho Cultural. En Corp Banca, se estará presentando “La Venganza de Don Mendo”,

“Relatos borrachos” y la comedia “Fuga”. En Escena 8 se montará “Hombre casado busca”, y en el Celarg “Un asunto de mujer” y “La enfermedad de la juventud”. El interior del país no se queda atrás y también está al día con la movida cultural. Diversas exposiciones, talleres de artes plásticas y presentaciones se están llevando a cabo a lo largo y ancho de toda Venezuela. Al parecer el teatro en nuestro país vive una rica y poderosa etapa de resurrección que demuestra el talento artístico, los grandes directores y el buen humor de los venezolanos, todos expresándose en las tablas.

Ángel Sánchez y sus diseños de ensueño

Bettina Russian

Los trajes de novia y fiesta dieron la fama al diseñador de modas y arquitecto trujillano Ángel Sánchez, quien abrió su primer atelier en Venezuela a finales de los 80 y se instaló en Nueva York en 1997.

Sus diseños limpios lo han convertido en el preferido entre las mujeres de la alta sociedad, misses y celebridades. Recien temente participó como jurado en el reality show Project Runway Latinoamérica.

35


36

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Ríete con “El Mostacho” Andrea Cogollos

“El Mostacho” es una página web de humor venezolano creada por Luis Chataing y los fundadores de “El Chigüire Bipolar”, Juan Andrés Ravell y Oswaldo Graziani, junto a comediantes del stand up comedy nacional como Emilio Lovera, Bobby Comedia, Led Varela, Iván Aristeguieta, José

Rafael Briceño y José Guzmán. La página elmostacho.com es un espacio 100% libre de política y con muchos contenidos originales como divertidos segmentos en video, artículos y dibujos. Definitivamente una muestra más del humor y la creatividad de los jóvenes talentos venezolanos.

Buena Voluntad Venezuela:

Reinserción laboral que transforma vidas Altruismo como leiv motiv El apoyo de distintas empresas y particulares es fundamental para expandir la ayuda que ofrece Buena Voluntad Venezuela. Desde hace seis años y con el patrocinio de distintas corporaciones, celebran anualmente un torneo de golf que es su principal medio para la recaudación de fondos. Otro ejemplo de aporte valioso corre por cuenta de Microsoft Venezuela, que proporciona las licencias de los equipos de los Centros Poeta, contrata personas rehabilitadas en Buena Voluntad y luego permite que ellos asistan como instructores de las personas con discapacidad.

Un equipo multidisciplinario rehabilita desde 1964 a personas con discapacidades leves a moderadas

En los talleres de la organización se reparan asimismo electrodomésticos a un costo inferior que en el mercado. También, funciona una tienda en la que se vende ropa usada y artefactos en buen estado a comunidades desposeídas, en una acción con doble propósito social.

Yakary Prado

Son muchas las vidas que han sido cambiadas con el poder del trabajo desde 1964, cuando se estableció la Asociación Civil Buena Voluntad Venezuela. Más que un lema, este principio es el denominador común en la cotidianidad y se comprueba en la rehabilitación profesional y personal para la integración sociolaboral de personas con discapacidades leves a moderadas. Con orgullo y ansias de multiplicar la magnitud de la ayuda que brindan, la gerente general de la Asociación Civil, Caroline Ruiz, explica que el año pasado empresas de la talla de Ama de Casa, Ovejita, Manapro Consultores, Farmahorro, Loreal e Ipostel ingresaron a sus nóminas a 18 de sus beneficiarios. Estos participantes, al igual que todos los que son rehabilitados, son asistidos por un equipo multidisciplinario de terapeutas ocupacionales, psicólogos y terapistas del lenguaje que los ayudan a desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para su inserción exitosa en el mercado del trabajo. Aparte del personal fijo que presta sus servicios, un equipo de al menos 32 voluntarios colabora constantemente con una iniciativa pionera en su estilo en Venezuela. Y es que el rasgo distintivo de esta organización es que la ayuda que ofrecen no culmina con

Foto: cortesía de Buena Voluntad Asociación Civil.

la integración laboral. También se encargan de supervisar el desempeño y las condiciones de trabajo de los participantes durante los tres primeros meses de iniciadas sus labores dentro de las empresas, para conferirle la seguridad y estabilidad necesarias en un paso tan importante para sus vidas. Adicionalmente, la asociación civil se orienta a la sensibilización de la colectividad sobre el tema de la discapacidad e integra a sus beneficiarios como replicadores de la formación que reciben. En los centros de informática Poeta (Programa de Oportunidades Tecnológicas de las Américas) en los que ellos mismos son capacitados, tienen la oportunidad de formar luego a personas de la tercera edad en el uso de computadoras y herramientas como internet.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

37

Cacao: Dulzura y sabor que brota de suelo venezolano Gabriela Rojas

La neblina se hace densa y por momentos oculta parte de la terraza donde está ubicada la casa-taller de Marianela Moser. Pero el visitante no necesita verla porque el aroma que se desprende desde la cocina es suficiente para saber que se ha llegado a la Chocolatería Picacho, ubicado en el pueblo de Galipán, dentro de la montaña que corona el valle de Caracas, el Waraira Repano. El taller de chocolates artesanales de Nela, como prefiere que la llamen, es una pequeña empresa dedicada a la bombonería que tiene como premisa dar felicidad en la forma más dulce y cremosa posible: “Cómete una mimosa”, recibe Nela y extiende un plato lleno de pequeñas lágrimas de chocolate que se saborean tan suavemente como el nombre que llevan. Un dulce detalle (empaque de tres bombones), un arcoiris (cinco sabores diferentes), una amistad (caja de 20 bombones), la bolsita feliz (cinco empaques de dos bombones) y los especiales que vienen en empaques de diseños para coleccionar, son parte de la oferta que se prepara en los hornos de Chocolates Picacho, “puro

cacao venezolano”, replica orgullosa la creadora de esta chocolatería que junto a sus dos asistentes, Marisela y Marisol, trabajan armónicas como sus nombres sobre unas trufas rosadas que deben entregar en pocas horas. El auge de las microempresas chocolateras diversifica la oferta artesanal dentro del mercado pero a la par, el Gobierno Nacional se concentra en el rubro del cacao como producto de primera necesidad. Para eso generó el Decreto No. 39.655 del 13 de abril de 2010 en el que se establece el registro único de empresas productoras de cacao y se crea la Corporación Socialista del Cacao Venezolano para impulsar la producción, que según datos extraídos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras para ese año fue de 20 mil 955 toneladas. Dos empresas del Estado nacieron de esta estrategia: Cacao Oderí, que tiene una planta del mismo nombre en la población de Mango de Ocoita, en el estado Miranda, en la que se procesan aproximadamente 960 toneladas de cacao para uso industrial al año y la otra empresa llamada El Cimarrón, en Caucagua, estado Miranda que procesa 500 toneladas de

cacao convertidas en chocolate para consumo directo. La fama del cacao venezolano tenía un largo recorrido alimentado por la exportación. Según cifras de la Corporación Venezolana del Cacao (Capec), de siete a 14 mil toneladas salieron de suelo venezolano entre 2005 y 2010 como materia prima de exportación rumbo a Japón, Alemania, Holanda y Estados Unidos, principales destinos de compra. Pero además de la comercialización tradicional para exportar, dentro de Venezuela el proyecto de vida de pequeños empresarios toma la forma de una tableta de aromático chocolate oscuro o se disuelve en la boca de alguien en la figura de un bombón. Como Nela Moser, quien hace cinco años dejó atrás una carrera como publicista a la que le entregó 20 años de vida, para dedicarse de lleno al que sería su último y más importante cliente: “Chocolates Picacho ha crecido muchísimo,

este año estuvimos cuatro días en la exposición Eurochocolate en Perugia (Italia) acompañados de la representación de las empresas Kakao y Arcay en la que hicimos una cata de nuestros chocolates para presentar la variedad de cacao venezolano que producimos. La receptividad fue maravillosa”, asegura Moser y sin dudar la razón de su elección sentencia “El cacao es el árbol de la vida, no tengo la menor duda”.


38

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Pasaportes sin sufrimientos Con el sistema digital, los venezolanos han dicho adiós a las complicaciones y a las largas colas para obtener el preciado documento Margaret López

Alquilar un cartón para dormir frente a la sede de la antigua Onidex, pasar la madrugada en Internet para ganarse una cita electrónica o prepararse para pagarle al “amigo del gestor” son acciones que dejaron de ser necesarias para que cualquier venezolano pueda conseguir su pasaporte electrónico. En los últimos tres años el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) pasó de ser el blanco de las quejas a un organismo que recibe felicitaciones diarias en Twitter por su buen servicio. Nada más durante el año pasado, el Saime emitió 4,5 millones de cédulas de identidad y entregó 1,7 millones de citas a venezolanos para sacar el pasaporte electrónico. La cifra más alentadora sobre el cambio en el servicio también la difundió el propio director del organismo, Dante Rivas Quijada, en una rueda de prensa sobre su balance: 245 funcionarios de Saime imputados ante el Ministerio Público por corrupción.

“Los gestores están en peligro de extinción, sabemos que todavía existen y estamos comprometidos a erradicarlos” dijo Rivas Quijada, quien cumplió el pasado 4 de marzo un total de tres años al frente del Saime. En su dirección se declaró una persecución a los gestores y en especial, a los funcionarios públicos que utilizaban sus cargos para entregar cédulas de identidad y pasaportes en días, mientras que el resto de los ciudadanos estaban sometidos a un espiral de largas colas y esperas de más de seis meses para obtener el documento. A su cuenta @DanteRivasQ en Twitter es donde revolucionarios y opositores le reconocen la celeridad en la entrega de las citas para el pasaporte que en meses de baja afluencia como en enero pueden ser literalmente de un día para el otro. Rivas Quijada, un geógrafo margariteño, empezó en la institución con la Misión Identidad en el año 2005 de la mano del ministro de interior Tareck El Aissami, con quien compartió luchas políticas mientras estudiaron en la Universidad de los Andes (ULA). Su fórmula para la eficiencia, sin embargo, no sólo implica la condena de los gestores

sino la descentralización de las oficinas del Saime. Con la ampliación de las sedes donde se emiten los pasaportes, la organización de una cadena de módulos simultáneos para la foto, la firma y el pago del tributo durante el proceso y el eje tecnológico es que se consiguió agilizar el trámite a lo largo de toda Venezuela.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

“Mi Cocina” celebra su 30 aniversario Margaret López

hoy, de que nuestra cocina, de origen netamente doméstico, es rica en sabores, aromas y texturas; e inédita y peculiar en el uso de ingredientes y procesos”, aseguró Scannone el 12 de julio de 2011, cuando se acercó a la Universidad Metropolitana a recibir su Doctorado Honoris Causa en educación.

No escoge tomates. No pica aliños. “No cocina ni un huevo frito” como se encarga de repetir su asistente, Magdalena Salavarría, cada vez que la entrevistan. A Armando Scannone, sin embargo, nadie le disputa los títulos como padre de la cocina venezolana o rostro del patrimonio de la gastronomía nacional, un honor que empezó a labrar hace 30 años cuando se presentó en las librerías: “Mi Cocina, a la manera de Caracas”.

Las conversaciones nocturnas con su madre para recuperar los métodos de preparación de su comida casera fueron el primer paso en la concepción del libro, pero fue su formación como ingeniero lo que lo llevó a presentar las recetas con cantidades tan exactas y con pasos tan detallados, como quien escribiera un mapa del tesoro.

Se necesitaron cerca de 10 años para que el grupo conformado por Elvira Fernández, quien se encargó de medir y pesar los ingredientes; Francisca Monasteiros que prestó la asistencia en la cocina y Madgalena que repitió los platos hasta que el paladar de Don Armando Scannone otorgara la aprobación, dieran vida a la primera edición del libro rojo que apareció en 1982. Ninguna editorial estuvo interesada en la publicación por lo que los primeros cinco mil ejemplares se costearon del propio bolsillo de Scannone. Sólo 15 días bastaron para que se vendieran todos los libros colocados y el éxito de ventas del recetario se mantuvo sin parar. Por eso para el año 2000 ya se habían

editado, al menos, 11 ediciones diferentes del clásico libro que tras recetas minuciosas recopila también el sabor criollo. “Estaba convencido, y lo estoy aún más

El valor de sus 18 recetarios de cocina empezó a ser reconocido por las familias que le regalaban sus obras a los recién casados, y los aspirantes a chefs que lo llevaron en sus maletas de cara a las pasantías en Francia o Inglaterra. Ya nadie duda que se tratan de una expresión del patrimonio venezolano. En el documental dirigido por Jonathan Reverón se le bautizó como “Don Armando” y a sus 90 años no hay descanso, en su casa se cocina ahora un nuevo libro sobre cómo preparar las loncheras.

39


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Greivis Vázquez, encestando sueños

40

Nelson Bocaranda y Mariela Celis fueron “muppetizados” Romina Martucci

Los reconocidos locutores Nelson Bocaranda y Mariela Celis recibieron la halagadora y divertida noticia de ser “muppetizados”, pues Disney los seleccionó como las únicas personalidades venezolanas que serían inmortalizadas en 100% algodón, en el marco de la promoción del estreno de la película Los Muppets. Los dos muñecos tienen ojos enormes y amplias sonrisas. Según la propia Desiree Jiménez, gerente de Mer-

Foto: Unionradio.net

cadeo de Disney Venezuela, es la primera vez que se hace algo así con algún film de Disney.

Meollo Criollo, realidad en caricaturas Bettina Russian

Jean Paul Daolio

Greivis Vásquez está disputando su segunda temporada en la NBA. El jugador quien fue traspasado en diciembre de 2011 a los Hornets de Nueva Orleans procedente de los Grizzlies de Memphis, asegura que su primer año fue de “un aprendizaje increíble” que le dejó muchas ganas para continuar superándose. “Todo ha sido un proceso de aprendizaje increíble para mí. No solo quedé con ganas después de mi primer año en la NBA, sino con mucha motivación, humildad, muchas ganas de trabajar para esta temporada que estoy disputando y ojala que todo salga bien y me den la oportunidad de desarrollarme en el mejor baloncesto del mundo. Sé que todavía me falta mucho por mejorar, tengo que ser más rápido y tengo que ser más explosivo”, sostuvo

el deportista. Greivis está en su segundo año de contrato luego de ser tomado por los Grizzlies en el puesto 28 de la primera ronda del draft de la NBA en 2010. Con Memphis dejó promedios de 3,6 puntos y 2,2 asistencias en la campaña pasada. Su mejor actuación en un partido de la NBA fue el 2 de febrero de 2012 donde registró 20 puntos, 12 asistencias y seis rebotes en la derrota de los Hornets 120-103 ante los Suns de Phoenix. Ese día Vásquez lanzó de 10-7 en tiros de campo y estuvo perfecto desde la línea de larga distancia en tres intentos durante 28 minutos de acción, iniciando el partido en la banca. Greivis es el tercer criollo en jugar en la NBA, luego de Carl Herrera y Óscar Torres.

En tiempos de crisis, el humor gráfico es una herramienta ideal para expresar opiniones relacionadas con la política nacional. Meollo Criollo es uno de esos proyectos que nace de la necesidad de decir las cosas de una manera contundente. Las caricaturas de Meollo Criollo son ideadas por Álvaro Ignacio “Nacho” Palacios, guionista de Radio Rochela. Al salir de RCTV tras su cierre, Palacios se unió al diseñador gráfico Leonardo “Leo” Nieves, y así nació la dupla humorística. Con tan sólo dos años al ruedo, Meollo Criollo se ha consolidado en el ambiente gráfico por sus impactantes mensajes. Fueron

los creadores del afiche de la película “Cortos Interruptus” y además resultaron ganadores del premio “Pedro León Zapata” al mejor caricaturista en el 2010. La difusión de Meollo Criollo ha sido a través de su web www.meollocriollo.com y las redes sociales. Tienen casi 90 mil seguidores en Twitter y más de nueve mil en Facebook. También han colaborado con caricaturas para revistas, así como lo hacen para El Venezolano de Panamá. Adicionalmente, la marca se ha extendido a una tienda online donde venden franelas con diseños propios que son enviadas a domicilio. Y tienen planeado en un futuro cercano publicar un libro.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Sonrisas para estimular la salud y la recuperación Durante siete años, Doctor Yaso ha disminuido el estrés de la hospitalización en centros de salud de todo el país Yakary Prado

Lo que comenzó como una actividad de recreación para entretener a los damnificados refugiados en el Poliedro de Caracas, después de las vaguadas que afectaron a La Guaira en febrero de 2005, se consolidó como una iniciativa de salud que se vale del tratamiento más económico y con el que podemos contar todos los seres humanos: la risa. Jorge Parra, vicepresidente de Doctor Yaso y conocido en los predios del humor como “Domingo Mondongo”, explica que meses después de ese primer acercamiento con los beneficios que trae sonreír en tiempos de crisis, tuvieron la oportunidad de coincidir en una convención del gremio celebrada en Colombia con los payasos de

“Dr. Clown”. Allí, se enteraron cómo podían capitalizar sus esfuerzos en una iniciativa más sólida y con beneficios más específicos. Así nació Doctor Yaso, organización que hoy cuenta con más de mil 118 payasos y 17 sedes en ciudades distintas de Venezuela. Mensualmente, los payasos formados por Doctor Yaso realizan 89 visitas a hospitales. Cada niño hospitalizado tiene asegurado al menos 20 minutos de una buena dosis de risa, tiempo que no obedece al azar, sino a un basamento científico: después de 10 minutos de sonreír sostenidamente, el cuerpo humano comienza a liberar endorfinas, sustancia que genera una sensación de bienestar y que favorece también una mejor actuación de los tratamientos que reciben los pequeños. La visita involucra a los padres y a los médicos, con el propósito de mejorar sustancialmente el entorno de la hospitalización.”Hay

41

un grado de estrés amplio en los padres con niños hospitalizados y un padre estresado dificulta en muchas ocasiones el trabajo del médico. El médico también trabaja más cómodo cuando lo hace desde el placer y la comprensión de los padres, así como cuando hay una mejor disponibilidad por parte del paciente. Son muchos los beneficios de poder desestresar a través de la risa, a una sala de hospital”, asegura Parra. Una modalidad que también implementan es permitir que los niños operen en juego a los payasos, un día antes de que vayan a ir al quirófano, una actividad que disminuye considerablemente la tensión que pueden sentir pequeños y adultos ante la inminencia de una intervención quirúrgica. Colaboración por doquier Aunque las visitas a los hospitales son totalmente gratuitas, un pequeño grupo de Doctor Yaso realiza también actividades pagas en empresas, para aligerar la carga de los ambientes laborales. La asociación civil también se sustenta gracias al calendario anual de Doctor Yaso, en el que participan personalidades de la vida pública nacional. Muchas de estas figuras

reconocidas también acompañan mensualmente la visita de los payasos de hospitales, en un esfuerzo por hacer más visibles los beneficios de la actividad. La labor que realizan ha sido reconocida en el país con distinciones como el Premio Nacional del Recreador en 2009, Reconocimiento Institucional de Pro Franquicias por Responsabilidad Social y Premio Emprendimiento Social 2006. Fotos: cortesía de Dr. Yaso


42

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

“Aquí se habla español” con Daniel Sarcos Andrea Cogollos

El cantante, actor y presentador de stand up comedy, Daniel Sarcos, animador de Súper Sábado Sensacional hasta el 2009, decidió brindarle su talento a Latinoamérica atravesando fronteras con programas como “Aquí se habla español” en República Dominicana, el cual conduce desde el 2010, con entrevistas, artistas, concursos, reportajes y segmentos especiales para la protección del ambiente. El marabino sigue cosechando éxitos fuera de Venezuela con su participación en el nuevo programa “Levántate” transmitido por la importante cadena Telemundo, un magazine matutino completamente nuevo para él, acompañado por otros conductores de distintas nacionalidades.

Foto: AP.

Omar Vizquel, un campocorto de oro Bettina Russian

Considerado el mejor campocorto defensivo de la historia del beisbol y uno de los mejores exponentes del doble play, con casi 45 años de edad, Omar Vizquel se ha resistido a dejar la gran carpa aunque recientemente admitió que posiblemente se retire después de esta temporada con miras a convertirse en manager. “Me gustan los retos, solo necesito prepararme y seguir aprendiendo de este maravilloso juego”, dijo. Este campocorto venezolano –probablemente futuro Salón de la Fama- inició su carrera con los Leones del Caracas y debutó en las mayores con los Marineros de Seattle en 1989. También ha jugado para los Indios de Cleveland, los Gigantes de San Francisco, los

Rancheros de Texas y los Medias Blancas de Chicago. En el 2012, busca ganarse su puesto en las mayores con los Azulejos de Toronto, con quienes firmó para las menores. Vizquel –ganador de 11 guantes de oroes uno de los tres beisbolistas latinoamericanos en toda la historia en superar la marca de dos mil 500 juegos en las Grandes Ligas; rompió el registro de Luis Aparicio de dos mil 585 partidos como campo corto; y acumula dos mil 841 imparables. Comparte su amor entre “la pelota” y su familia, integrada por su esposa Nicole (con quien tiene más de 15 años casado), su hijo biológico y sus dos hijas adoptadas. Cuando se retire, probablemente se estrene con los Leones del Caracas.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

43

Fundagraez: llevando la gaita a todo el país Mas de 190 mil niños, jóvenes y adultos son alumnos de famosos gaiteros Mariana Suárez Sarcos

Creada el 14 de noviembre de 2003 y auspiciada por el ejecutivo regional, La Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia (Fundagraez), es una institución de carácter socio-educativo que busca la formación de hombres y mujeres comprometidos con la identidad regional de este estado occidental. Moraima Gutiérrez, jefe de la oficina de difusión, promoción y atención al ciudadano de Fundagraez asegura que su principal tarea es “promover y difundir los valores primarios de la música zuliana”. Sus horizontes se han ampliado. La fundación ya enseña en las escuelas y comunidades del sur del lago de Maracaibo la gaita de tambora, la gaita de Santa Lucía y la gaita perijanera. Ahora han incorporado la tamborera, considerada como un quinto tipo de gaita. Más allá de la enseñanza, Fundagraez también le ha brindado apoyo económico y médico a los cultores populares, además de

becas de estudio en universidades privadas para hijos y jóvenes gaiteros. Gaiteando con grandes y pequeños Desde su fundación ha atendido a más de 195 mil personas en 83 parroquias de los 20 municipios del estado Zulia. La organización inculca la identidad regional por medio de la enseñanza de la gaita zuliana, su origen y sus instrumentos como el cuatro, la tambora, la charrasca, el furro y las maracas; además de aquellos gaiteros que a través de los años, gracias a sus composiciones, han hecho de este género musical un orgullo. En ocho años ya se encuentra en cinco mil 520 comunidades a través de 134 mil 758 instituciones educativas, planteles públicos y privados. Con la música como inspiración han formado 22 escuelas de cuatro y constituido 651 ensambles gaiteros. Y las universidades también han solicitado su presencia para hacer llegar a la comunidad de estudiantes el aporte que da la organización. Instructores famosos Gaiteros de renombre que aman esta actividad cultural y que forman parte de la fundación, son quienes visitan las escuelas y se dedican a difundir la gaita. Gutiérrez explica

que los instructores son los mismos gaiteros que pertenecen a distintas divisas: “a conjuntos gaiteros profesionales como Cardenales del Éxito, Rincón Morales, Colosales y Gran Coquivacoa, entre otros. Durante todo el año escolar y conjuntamente con los profesores de música de cada escuela, llevan los instrumentos básicos de la gaita para enseñarles sus principios”. Grandes festivales La fundación tiene dos proyectos macro. El festival “Una gaita para tu comunidad”, que este año llega a su octava edición y participarán los ensambles compuestos por los instructores junto a los niños en todas las escuelas del estado. Gutiérrez afirma que el festival empieza en las parroquias y luego se traslada a los municipios hasta que llega al festival estadal. “A través de estos encuentros los jóvenes se sienten apoyados y estimulados por un jurado calificador que va midiendo su evolución”, agrega. También está el “Concurso Nacional de

Fotos: Moraima Gutiérrez.

Gaita” que vendrá en su segunda edición con la participación de las divisas profesionales. “En este concurso se inscriben agrupaciones de todo el país, y las producciones son sometidas a un jurado calificador que al final del año anuncian 10 gaitas ganadoras”, añade Gutiérrez. Ampliando horizontes Fundagraez ha podido extender sus ensambles pedagógicos a universidades de otros estados de Venezuela como Falcón, Mérida, Barinas y Lara. Ahora asesoraran a un grupo de cultores populares del estado Portuguesa en la creación de una fundación parecida, y su labor se ha extendido hasta Colombia.


44

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Oswaldo Guillen, el manager venezolano de la MLB

Foto: AP.

Bettina Russian

Se caracteriza por hablar mucho y hacer declaraciones bastante polémicas. Sin embargo, es uno de los deportistas venezolanos más reconocidos en el mundo. Oswaldo Guillén fue el primer manager latinoamericano en ganar la Serie Mundial y el primero en dirigir un Juego de Estrellas. Este campocorto venezolano, mejor conocido como Ozzie Guillén en Estados Unidos (país donde se nacionalizó), inició su carrera como beisbolista profesional con los Tiburones de La Guaira hace 31 años. En las Grandes Ligas, Ozzie fue parte de los Medias Blancas entre 1985 y 1997, y obtuvo el Guante de Oro como mejor campocorto

de la Liga Americana en 1990. También jugó con los Orioles de Baltimore, los Bravos de Atlanta y las Mantarrayas de Tampa Bay hasta retirarse en el 2000. Al incursionar como manager, llevó a los Medias Blancas a lograr su única corona desde 1917. Y en apenas su segundo año con las riendas de este equipo, fue designado el Manager del Año de la Liga Americana. Ahora, con 48 años de edad, da inicio a una nueva y fresca historia al mando de los Marlins de Miami. Guillén necesita sólo 28 victorias para llegar a 700 en su carrera, una cifra que han alcanzado únicamente 83 técnicos en las Grandes Ligas.

El venezolano de Harvard Bettina Russian

Ricardo Hausmann es el director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, donde da clases de Desarrollo Económico e investiga sobre temas asociados a la macroeconomía, la estabilidad financiera internacional y el desarrollo con dimensión social. Hausmann obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Cornell y trabajó como economista jefe en el Banco de Desarrollo Interamericano, donde creó el departamento de investigación. Este importante economista venezolano también fue miembro de la junta directiva del Banco Central de Venezuela y fue ministro de Planificación de Venezuela. Igualmente se desempeñó como profesor de Economía en el Instituto de Estudios Superiores (IESA), donde fundó el Centro de Políticas Públicas.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

45

La Vida Bohème, una La labor de luchar banda a todo color contra el cáncer de mama Bettina Russian

Así como empiezan muchas bandas en Caracas, así comenzó la Vida Bohème. Hace seis años, cuatro estudiantes se juntaron para hacer música y hoy día es una de las mejores agrupaciones en su estilo rock indie, dance y punk. Se dieron a conocer en el Festival Nuevas Bandas, pero no fue hasta el lanzamiento de su primer sencillo oficial “Radio Capital” que estos jóvenes se internacionalizaron y enamoraron a su público, al que llaman “la Résistance”. En el 2010 grabaron su primer –y hasta ahora único- álbum de estudio, al que llamaron “Nuestra”. Gracias a este disco es que La Vida Bohème actualmente está ganando popularidad fuera del país y está capturando la atención de los grandes de la música: MTV, iTunes y La Academia Nacional de Grabación de Artes y Ciencia (creadores de los premios Grammy). Esto quedó demostrado un año después, cuando lograron dos nominaciones

para los Grammy Latinos como mejor grabación rock del año, por “Nuestra”, y mejor canción por “Radio Capital”. Luego, en el 2012, fueron nominados al Grammy Americano como Best Latin Pop, Rock, or Urban Album. Henry D’Arthenay (guitarra, voz, teclados y sintetizador), Daniel de Sousa (guitarra, cencerro y percusión), Sebastián Ayala (batería) y Rafael Pérez Medina (bajo) hacen de sus presentaciones un show lleno de color al añadir pinturas a sus vestimentas e instrumentos. En el 2011, su tema “El buen salvaje” se incluyó como parte del soundtrack del videojuego FIFA 12. Actualmente, La Vida Bohème está dando sus últimas presentaciones dentro y fuera de Venezuela antes de volver al estudio y terminar de darle los toques finales al álbum que le seguirá a “Nuestra” y que, según ellos mismos, promete un sonido más maduro que no defraudará a la creciente fanaticada de la banda.

Andrea Cogollos

Si bien es cierto que el cáncer no distingue sexo ni edad, en Venezuela se han creado una gran variedad de fundaciones que brindan ayuda de acuerdo con ciertas especificaciones, como el tipo de cáncer que se padece, la edad o la situación económica. El cáncer de mama, por ejemplo, la segunda causa de mortalidad oncológica de mujeres en Venezuela, ha inspirado a diversas instituciones que, con información como herramienta, pretenden disminuir las estadísticas. Las que más suenan son Senos Ayuda, SenoSalud, Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama (FAMAC) y Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama, entre otras. Todas se asemejan en su proceder: campañas informativas que buscan la prevención, actividades especiales para recoger fondos, apoyo emocional para las pacientes y ayuda económica en el tratamiento de las mujeres de escasos recursos económicos; actividades que han ayudado enormemente a pacientes de todas partes de Venezuela. Por decir algunas cifras, FAMAC, entre el 2000 y 2007 otorgó más de 600 tratamientos. En el 2010, Senos Ayuda dio 238 pelucas y prótesis a sus beneficiadas, y en el 2011 otorgó tres mil 240 exámenes mamarios. Otras

156 pacientes recibieron atención psicológica durante el tratamiento. Asimismo, estas fundaciones han logrado una mancuerna ideal con la empresa privada y personalidades públicas que les brindan su apoyo porque realmente se han sensibilizado con su causa. Por ejemplo, las tiendas Casiolandia destinan parte de sus ventas de productos en color rosa a Senos Ayuda, y la caricaturista Rayma Supriani ya lleva dos años creando una original agenda cuyas ventas son donadas también a dicha fundación. El trabajo de estas organizaciones es arduo, más cuando las estadísticas señalan que 15 de cada 100 mujeres venezolanas desarrolla cáncer de seno antes de los 40 años de edad. Y de acuerdo con Jorge Uribe, presidente de la Sociedad Venezolana de Mastología, los casos de cáncer de mama podrían igualar muy pronto a los de cuello uterino, primera causa de muerte por cáncer en las mujeres del país. Todavía hace falta mucha educación, promulgación de información valiosa sobre el diagnóstico temprano, más personal calificado y equipos adecuados para darle la batalla al cáncer de mamas. Estas fundaciones ya han recorrido parte de ese largo camino y aspiran a mucho más.


46

El Venezolano de Panamรก general publicidad

169 de de marzo marzo al al 23 16 de marzo de 2012


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

47

Los chocolates de la José Antonio Abreu, el “maestro” de la música añoranza Bettina Russian

Margaret López

La tienda libre de impuestos en Maiquetía parece una máquina de la nostalgia. En sus anaqueles chocolates de leche Savoy, tabletas de Chocolates El Rey y los tan deseados pirulines se disputan el mercado de compradores, porque afuera de las fronteras venezolanas se consigue el cacao nacional exportado, pero pocas veces los productos terminados. La fabricación interna de nuevos chocolates, sin embargo, no se detiene. De la mano de Savoy se constituyó una nueva línea de producción a comienzos del año pasado para la producción de Choconut, un chocolate untable. La mezcla es una pasta de cacao con avellanas muy parecida a la Nutella, pero que se realiza a partir del cacao recolectado en Santa Cruz de Aragua y que

se vende en dos tamaños. En los nuevos cafés alrededor de la Plaza Bolívar de Caracas también se consigue un nuevo producto apenas por Bs. 20. Los chocolates Oderí, que vienen en presentaciones de 70% y 100%, y una versión de chocolate en polvo que son elaborados en El Cimarrón, una de las pocas muestras del éxito de las empresas estatales.

José Antonio Abreu es una de las personalidades más importantes de la música gracias a su gran emprendimiento: el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, un proyecto que busca –a través de la orquesta sinfónica y el coro- la sistematización de la instrucción y práctica colectiva de la música para el desarrollo comunitario. El “maestro” nació en Valera, Trujillo y tiene 73 años de edad. Es profesor, compositor, pianista, economista, organista y especialista en Economía Petrolera. Fue director de Planificación de Cordiplan, asesor del Consejo Nacional de Economía, ministro de Estado para la Cultura, presidente del Consejo Nacional de la Cultura y diputado al Congreso Nacional de la República. Abreu ha recibido el Premio de la Paz de Seúl, el Príncipe de Asturias de las Artes y el Premio Nacional de Música de Venezuela, entre otros. Es embajador Especial para el desarrollo de una Red Global de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de la Unesco, así

Foto: AP.

como Embajador de Buena Voluntad para la Música y la Paz. Recientemente la Academia Internacional de Hagiografía de Venezuela lo postuló al Premio Nobel de la Paz, siendo ésta la primera vez que se postula a un venezolano de manera formal.


48

El Venezolano de Panamรก general publicidad

169 de de marzo marzo al al 23 16 de marzo de 2012


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

49

En Caracás sí hay vida Actividades por doquier, cultura regada por todos lados. Caracas se reinventa, se reivindica y clama porque su gente disfrute de sus rincones Mirelis Morales

Hay eventos por todos lados, iniciativas diferentes, espacios que se recuperan. A pesar de las adversidades Caracas no descansa, y quienes la queremos con ganas luchamos y trabajamos por ella para que no se duerma y nos cobije con su manto de fiesta, arte y cultura. Quiero contarles varias experiencias que viví en la capital de Venezuela que me han hecho sentir que sí hay vida en esta ciudad, y de la buena.

Descubriendo los fortines de El Ávila Alguna vez escuché de la existencia de unos fortines en El Ávila. Pero de allí a creer que quedaba algo de ellos, pues no. ¿Cómo? ¿Por lo menos, se verían de lejos? No sé. Lo cierto es que a veces olvidamos las dimensiones del Parque Nacional y otras, desconocemos lo que esconde nuestro pulmón natural. Por esas cosas del azar -o de Facebook, mejor dicho- descubrí que existe un grupo que se llama Fundhea (Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente) y que ellos conocen el secreto mejor guardado de El Ávila. El equipo no sólo sabe dónde están los fortines sino que se encarga de llevar a personas interesadas en descubrirlos. Así que un sábado me lancé a ver qué tanto de fábula o realidad había en el cuento de los fortines. Hay que estar a las 8:00 am en La Pastora. Allí te encuentras con un grupo muy variopinto de personas, con quien te une la misma curiosidad. Es casi, casi un plan vacacional. Te montas en un jeep y comienza el recorrido. Varias paradas se hacen a lo largo de la ruta, lo que abre el paréntesis para que Derbys López explique las anécdotas del lugar. A la hora del almuerzo, nos detuvimos en un sembradío, ubicado en la parte más alta de Maiquetía. Salimos rumbo a los fortines. Tras un trecho caminando, se llega a El Fortín San Joaquín de la Cuchilla, cuya construcción data de 1770. De él sólo queda en pie las paredes exteriores y un aljibe que tiene un poco más

de cinco metros de profundidad. Igual, da mucha emoción estar allí y descubrir ese espacio. Claro, qué chévere hubiese sido si lo hubiesen preservado más. Pero bueno, no se puede negar que lo que hay, está bien mantenido, que los guardianes de ese espacio le ponen cariño y te cuentan detalles históricos del lugar con esmero. Continuamos hacia el Fortín del Medio y el Castillo Negro, de los cuales no queda prácticamente nada. Uno que otro vestigio, para que te des una idea de que existió. Lo fascinante es la oportunidad que tienes de estar en un lugar único y disfrutar desde allí de un espectacular atardecer. El paseo es increíble, pero debo decir que la dedicación que le pone el equipo de Derbys hace que uno se sienta privilegiado de conocer ese lugar.

Paseando sabroso por el Paseo Los Palos Grandes En la última edición del Paseo Los Palos Grandes que se realizó el sábado 10 de diciembre de 2011, tuve el honor de estar junto a diferentes personalidades del mundo de la cultura, el arte y la arquitectura en una de las 36 estaciones que tejieron esta ruta cultural (la número 17 para ser más específicos). Fue una experiencia gratificante. Una Caracas menos hostil, más llevadera, donde todos disfrutamos del espacio público. Una ciudad idílica, si. Pero no imposible. Pues lo conseguimos durante una tarde, a partir de una buena organización, voluntad, disposición y conducta ciudadana. En nuestro caso, sirvieron unos minutos para compartir, con quienes acudieron al restaurante Presidente, la experiencia de construir la lista de los 101 lugares para comer en Caracas. Una mera excusa para hablar de los potenciales de la ciudad, de nuestros tesoros gastronómicos y de las posibilidades de descubrir rincones en esa búsqueda de dar con nuevos sabores.

Esa tarde, nos encontramos una vez más con ciudadanos ávidos de adueñarse del espacio público. De caminar, de pasear con libertad, pero sobre todo de pasear sin miedo.

Fotos: cortesía del blog Caracas, ciudad de la furia.

Vi gente disfrutando de la música al aire, de tertulias, del arte. Ciudadanos actuando con conciencia, sin ánimos de molestar al otro, sino de compartir. Una visión idílica, lo sé. Pero no lo puedo ver de otra manera. Disfruté mucho esta edición del Paseo Los Palos Grandes. Y ante eso, no puedo más que crear una amalgama de halagos. La oferta musical fue extraordinaria. Me encantó conocer The Bongo Proyect. Ni hablar de escuchar de nuevo a Los Hermanos Naturales y a Gaélica. Sólo lamento haberme perdido Los Vasallos y Los Crema Paraíso, que todo el mundo conoce menos yo. Así que larga vida para el Paseo Los Palos Grandes. El resurgir de El Hatillo Algo pasa en El Hatillo. No sé qué es. Confieso que tenía mucho tiempo que no iba por esos lados. No había nada que me atrajera a ir. Aquello que se vende como el principal atractivo turístico del municipio tenía, a mi juicio, la misma oferta desde hace aaaaños. Y por más amor que se le tenga a El Hatillo, llega un momento que uno se agota de los churros, las fresas con crema, las pizzas de Das Pastell Haus, los souvenir de Hannsi, la chicha o afines. Pero qué sorpresa me llevé en mi última visita al pueblo de El Hatillo, motivada por la apertura de una exposición del maestro Zapata en la Galería Utopía. Hay nuevos restaurantes con propuestas muy interesantes, sobre todo en lo que ha denominado la “ZonaSur”. Por ejemplo, La Casa 22 ubicada en la Calle Sucre muy cerca del ambulatorio. El lugar es pequeñito. Está decorado como si fuera una sala. Es acogedor. La atención es increíble. Tienen buena música y un menú ligero pero riquísimo. Se la pasa uno de lo mejor y no dejas la quincena. Pasé por al frente de La Casa de Mita, otro

espacio de comida mediterránea que abrió en la calle Comercio y que por fuera se ve muy bien. Alcancé a descubrir el restaurante Cilantro, que según averigüé ofrece un menú de comida criolla. Me acerqué a curiosear por dos cafés que se encuentran en la Plaza Sucre y que se ven de lo más coquetos con mesitas al aire libre. Ambos están muy cerca de La Beat Entente, un sitio bien chévere que tiene una terraza con una vista linda del pueblo. Mi mayor sorpresa fue saber que El Cine, un espacio abandonado desde hace algunos años, acaba de reabrir. Sus nuevos dueños conservaron la fachada arquitectónica del viejo cine, pero modernizaron el interior del local. No entré porque la presencia de porteros me ahuyentan de los sitios, pero las imágenes de su página web www.elcinerestaurant.com hablan por sí solas de lo bello que quedó. El encanto que tuvo Nebrada Caracas bailó al ritmo del flamenco, del breakdance, la salsa casino, del ballet, los tambores y la capoeira. Y no se detuvo. Giró, saltó, taconeó, se meneó, batió las caderas, alzó los brazos, sacudió la cabeza, agitó las manos y aplaudió, aplaudió, aplaudió en señal de un profundo agradecimiento hacia el Festival Viva Nebrada por haberla hecho vibrar de emoción. Por primera vez, los cinco municipios coincidieron en el programa de un evento cultural. Libertador, Sucre, El Hatillo, Chacao y Baruta estuvieron unidos por la danza. Y ese, a mi juicio, es el mayor logro de este festival. Nadie quedó excluido. Todos bailaron, se impresionaron, se emocionaron y disfrutaron del espectáculo en un espacio público. Si. La danza se exhibió en las plazas, al aire libre, a la vista de muchos y al alcance de todos. Allí, el segundo logro. Estando en El Calvario me pregunté cuántas personas asistían a ese lugar por primera vez. De seguro, varias. Aquella impresión de una mujer guindada a un aro haciendo piruetas con la imagen de las Torres de El Silencio atrás, no se podrá olvidar jamás. Ni tampoco ese atardecer con la ciudad a los pies. El espacio era nuestro. Y allí nos sentimos cómodos para interactuar, observar al otro, identificarnos y compenetrarnos en un todo. El festival logró su cometido. Despertó a la ciudad. La hizo vibrar. La llenó de emoción. Y la dejó con la idea de que en Caracas sí hay vida.


50

El Venezolano de Panamรก general publicidad

169 de de marzo marzo al al 23 16 de marzo de 2012


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

51

Canaima, como ninguna Bettina Russian

El Parque Nacional Canaima, en el Estado Bolívar, es uno de los destinos más cotizados del mundo. Su geografía única se caracteriza por grandes tepuyes (mesetas) de interés geológico y hermosas caídas de agua que forman ríos de impresionante caudal. En sus 30 mil kilómetros cuadrados de extensión (que lo convierten en el sexto parque nacional más grande del mundo) resalta el Kerepakupai Vená, mejor conocido como Gastronómica, donde empezó a trabajar Nelson Méndez y su ción con bachacos, túpiro (fruta), piraña y carurú entre otros. cocina amazónica (hojas), Ahora este chef preside la Fundación CoBettina Russian

Nelson Méndez se convirtió en el primer chef venezolano invitado a la principal cita gastronómica del mundo: Madrid Fusión, donde mostró sabores, texturas y preparaciones de un estilo de cocina distinta. Este venezolano, preveniente de la etnia Baré, cuenta con una importante formación en la cocina francesa. De hecho, es el chef del restaurante Biarritz Bistro en Caracas. Sin embargo, su gran aporte ha sido promover la cocina amazónica. Comenzó esta tarea en el Centro Venezolano de Capacita-

cina Amazónica Venezolana, cuyo objetivo es el desarrollo de productos a partir de ingredientes de esta zona, con beneficios para los indígenas y con un criterio sustentable Entre sus platos destaca un roll de araña mona, donde sustituye el alga por papel de araña; el lomo de báquiro marinado en yopo (hojas de árbol) y miel de abeja negra, con hormiga limonera y manaca (fruto de palma); así como piraña pecho rojo en saquitos hechos con la piel del pescado, rellenos con la carne, salsa tibia de aceite de seje (fruto de palma) y catara (picante de ajíes y bachacos).

el Salto Ángel. Esta caída de agua –la más alta del mundo- nace en el tope del Auyantepuy, tiene una altura de 979 metros y está catalogada como un Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Otros lugares o atributos naturales muy famosos de Canaima son el Salto El Sapo, los rápidos de Mayupa, el Rio Caroní, el Pozo de la Felicidad, la Laguna de Canaima y el Salto El Hacha.

Fotos: Bettina Russian.


52

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Patricia Velázquez: Venezolana de Hollywood Romina Martucci

La top model y actriz venezolana Patricia Velázquez sigue triunfando internacionalmente, esta vez fue elegida por el propio Donald Trump para que participe en el programa que él mismo conduce en NBC: el reality show “Celebrity Apprentice”. Además protagoniza su más reciente película titulada “Cenizas eternas”, una verdadera aventura dramática. Sin duda, Velázquez es parte de la larga lista de talentos venezolanos que han marcado la pauta en los últimos años. Nacida en Maracaibo, estado Zulia, llama la atención por sus exóticos rasgos producto del mestizaje típico del Caribe, heredado del pueblo indígena Wayúu. Entre lo más resaltante de su trayectoria está su participación en el reconocido concurso Miss Venezuela, donde representó a la Península Guajira. Aparte de sus apariciones en el cine y la televisión (película La Momia, serie CSI y última temporada de Ugly Betty), esta exitosa venezolana también ha modelado en pasarelas de Milán, París y Nueva York, todo esto sin abandonar su vena humanitaria, la cual le ha permitido

ayudar a unos 500 mil guajiros en el Zulia mediante su fundación denominada: Wayúu Tayá.


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

53

El Venezolano, la voz de la comunidad en el exterior El grupo editorial ya cuenta con ocho periódicos y continua en expansión Bettina Russian

Hace 20 años el periodista zuliano Oswaldo Muñoz hizo realidad un sueño para el que había trabajado con mucho esfuerzo y dedicación. Su objetivo era que la comunidad venezolana residente en Miami contará con un periódico para mantenerse informado de lo que sucedía en Venezuela y de las noticias producidas dentro de la comunidad en este nuevo país. De esta forma nació el 24 de agosto de 1992 el primer periódico El Venezolano, miembro activo de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas en Estados Unidos y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). A partir de entonces, este me-

dio de comunicación ha sido considerado como el decano del periodismo venezolano en Estados Unidos. Gracias a la alta migración de venezolanos al estado de la Florida durante la década de los 90, el periódico se consolidó dentro de la comunidad latina (venezolanos, cubanos, colombianos y argentinos) en Estados Unidos y se convirtió en un medio publicitario atractivo. Así comenzó un fuerte periodo de expansión que hasta ahora no ha tenido receso. De un solo periódico nació un gran grupo editorial que cuenta actualmente con ediciones independientes en distintas ciudades de Estados Unidos y el mundo, como: Miami, Broward, Orlando, Houston, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Colombia. De está forma, El Venezolano se ha convertido en la voz del

El faro que brilla en el Zulia Bettina Russian

El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que enorgullece a los zulianos. Este rayo casi permanente se observa en el centro y sur del Lago de Maracaibo, y se produce por el efecto orográfico de las cordilleras de la zona que encierran y frenan a los vientos del noreste produciendo nubes de gran desarrollo

vertical. Este relámpago aparece en unas 260 noches al año y dura hasta 10 horas por noche. En ciertos momentos produce una tasa de hasta 60 descargas por minuto. De hecho, el Relámpago del Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas en todo el mundo. Por su luminosidad este fenómeno es fácil de ver des-

emigrante venezolano en el mundo. Este año está previsto que salga una nueva publicación en España y también existen planes de expansión a República Dominicana. Se calcula que las distintas ediciones de El Venezolano rondan cerca de los 50 mil ejemplares, de los cuales 20 mil provienen sólo de la edición de Miami, pues 200 mil venezolanos aproximadamente residen en la Florida. Actualmente cinco de las ocho publicaciones operan bajo el formato de franquicias. Y, desde el punto de vista editorial, el grupo tiene su página web y cada periódico cuenta con su propio staff de periodistas, colaboradores y columnistas que brindan su toque “localizado” a cada producto editorial. El objetivo es que el lector cuente con información confiable, fidedigna y de actualidad, una labor que recompensó en el 2002 a El Venezo-

de cientos de kilómetros de distancia, por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo. Pero no se trata solo de un fenómeno bonito. Debido a la liberación de partículas de oxígeno que produce al chocar, y por el efecto eléctrico, también es un importante generador de ozono.

lano de Miami con un Premio Nacional de Periodismo.

“El Venezolano logró sobrevivir un largo periodo de prueba dentro del reñido mercado comunitario, donde nuevaspublicacionesapareceny desaparecen todos los años. Y ahora, cuando todos los medios de prensa escrita están en crisis, el semanario más bien atraviesa por su mejor momento” El Nuevo Herald.


54

El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Sección Comercial/Clasificados

Abogados-Attorney at Law

DESDE: B/. 97,500.00

1 Requisito indispensable antecedentes personales judiciales debidamente apostillados. Certificación de la licencia de conducir con el sello de la apostilla. 2 Todos los venezolanos que tengan pasaporte italiano tienen la opción de aplicar para la permanencia definitiva. 3 Constitución de Sociedades Anónimas, RUC, Aviso de Operación B/. 900.00.

4 Presentación de Permiso de Estudiantes con derecho a Carta de Responsabilidad.

5 Permiso Italia-Panamá, y jubilados obtienen cédula de residente.

6 Asistencia Legal, Penal y Casos de Transito. 7 Presentación de Permiso de Pequeño

CASA DUPLEX - PLAYA GORGONA

Inversionista, Turista Pensionado.

EXCLUSIVIDAD A SU ALCANCE

-2 RECÁMARAS/2 BAÑOS -SALA -COMEDOR -COCINA CON DESAYUNADOR Y SOBRES DE GRANITO -TERRAZA TECHADA

8 Orientación para los Trámites de Licencia de Conducir.

-LAVANDERÍA INTERNA -CUARTO Y BAÑO DE EMPLEADA -EXCELENTES ACABADOS -TANQUE DE RESERVA DE AGUA -120 M2 DE CONSTRUCCIÓN -TERRENOS DESDE 525 M2

9 Permisos de trabajo a ejecutivos, con urgencias.

INFORMACIÓN: 6070-8491 Vendo o Alquilo Local con 563mts2, 2 plantas, 8 baños ubicado en Altos de Panamá. Para mayor información llamar al: 6550-6027

Lumenca Panamá: Empresa especializada en trabajos de difícil acceso y outsourcing de limpieza en oficinas, bancos, centros comerciales, clínicas, colegios, residencias, etc. Teléfonos: 65635961/66203808 lumencapanama.com ESCUELA BELLA VISTA: Gradúate en 1 año y medio, a través del método: parasistemas. Pre-media y bachillerato. Realiza las materias de ciencias sociales o patrias. 223-5560 / 223-3633 VENDO • TOYOTA 2008 PERFECTO ESTADO AUTOMATICO • PEUGEOT 307 AÑO 2004 MANUAL • PEUGEOT 206 AÑO 2008 COMO NUEVO. VERLO ES COMPRARLO. TELF. 60702219

VENDO/EXCELENTE/ PRECIO/ APARTAMENTO/ COSTA /DEL/ ESTE /PH/ ELEVATION/ $325,000.00/ 176MTS2/3 HABITACIONES/ LINEA/ BLANCA/ INTERESADOS/LLAMAR/ 64244791 /66116359

Tienes la fortuna de contar con un Adulto Mayor en casa y no puedes atenderlo. Te ofrecemos nuestro servicio. Centro Gerontológico Buenvivir 6587-2874 /6701-2039.

Vendo Chrysler Town & Country año 1998 motor 3.8 del año 2000 sin uso, automático, A/A, en perfectas condiciones 6685-2968

VENDO/ BELLO /APARTAMENTO /PUNTA /PACIFICA /EDIF /AQUALINA /$660,000.00/ 294MTS2/ 3 HABITACIONES/ LINEA / BLANCA/ INTERESADOS /LLAMAR/ 64244791/66116359. Alquilo local en Coronado, Plaza Las Pérgolas 86mts2 a lado de Felipe Motta, $2,150.00 mensual, mantenimiento incluido. Precio de venta $250 Mil negociable. 6673-0007 / 6618-3278 VENDO TERRENO – CHAME Proyecto Villas del Sol 1,000mts2. Esquina, garita, muro perimetral, área social, piscina. $80,000 negociable. 6948-8352 Gabriela

Vendo propiedad en Penonomé frente al Almacén El Machetazo (Vía Interamericana) excelente para comercio. Terreno: 2387.50 M2, para mayor información llamar al tel.: 263-1299, Sra. Aida.

TODO EN REPUESTOS PARA SU AUTO JAPONESES Y COREANOS. Atención personalizada. Tel. 69631451

Para Inversión. Se venden 2 apartamentos en PH Costa Pacífica 144 metros c/u, ambos alquilados. Precio de venta 195,000.00 c/u Rendimiento 8.0% anual. 6658-4206

Apartamento nuevo Vía España diagonal a Pepsi Cola 81.52mts2, 3r, 2b, 2estacionamientos, 1 depósito, 3.12mts2 233-6655 / 6674-6655

Logre un rostro joven con resultados de cirugía plástica sin bisturí, con Aloe Fleur de Jouvence. Citas al 217-3394


El Venezolano de Panamá

16 de marzo al 23 de marzo de 2012

Romina Martucci

Venezuela sacude el Twitter

La movida del Twitter ha venido revolucionando las redes sociales en los últimos años y Venezuela no escapa de esa realidad. Según Twitteros de Venezuela, los 10 twitteros venezolanos con más seguidores son: el presidente de la República, Hugo Chávez (@chavezcandanga) con unos dos millones 657 mil 482 seguidores; lo sigue el cantante Ricardo Montaner (@montanertwiter) con un millón 907 mil 158 y el canal de noticias Globovisión en la tercera posición (@ globovision) con un millón 330 mil 784 hasta el momento. En la lista también figuran la bellísima actriz Gaby Espino, el animador Luis Chataing, la página web de noticias La Patilla, el cantante Oscar de León, el diario El Universal y la pagina web de noticias Noticias24.

Bettina Russian

Venezuela fue uno de los primeros países de Latinoamérica en migrar a tarjetas inteligentes. Esta plataforma de chip ofrece mayor nivel de seguridad en las transacciones en puntos de venta y cajeros. A través de ciertos mecanismos, con este sistema se puede autenticar el lector, la tarjeta y las operaciones en las que se involucra el dispositivo. El Banco Central de Venezuela anunció en enero de 2011 la incorporación de esta tecnología en tarjetas de crédito y débito para evitar la clonación o los fraudes. Al mismo tiempo, cada banco ha trabajado en la adecuación de sus cajeros automáticos y puntos de venta. Según un estudio de Sudeban, la in-

Contrabajista de lujo Bettina Russian

Edicson Ruiz es uno de los más destacados hijos de “El Sistema”, pues con tan sólo 17 años de edad se convirtió en el primer latino y el músico más joven que ha formado parte de la Filarmónica de Berlín. Su magistral desempeño en el contra-

Pioneros en tecnología chip

bajo -su instrumento desde los 11 años- convirtió a este caraqueño en el ganador más joven del primer premio de la Sociedad Internacional de Bajistas.

corporación del chip electrónico ha disminuido el fraude en 61,30% con relación a las tarjetas de débito y 60,53% en las tarjetas de crédito (octubre de 2011).

55


56

El Venezolano de Panamรก general publicidad

169 de de marzo marzo al al 23 16 de marzo de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.