Revista aniversario web

Page 1






Editorial

Los Nuevos Colosos

Director- Editor Oswaldo Muñoz Adjunto al Director Isabel Muñoz Coordinación general: Sylvia Bello Coordinación editorial: Sandra Ramón Vilarasau Coordinación publicitaria: Charlotte Arocha Periodistas: Sandra Ramón Vilarasau Amanda Ron José Hernández Miguel E. Mundo Carla Angola Director de Arte: Ildefonso Prieto Administrador: Nelson Prieto Gerente de circulación: Edgar Carrero Ejecutivos de ventas: Javier Hernández Carla Rodríguez Carla Macias Oswaldo Muñoz Jr. Edgar Carrero Patricia Bavaresco Amanda Ron Sandra Ramón Vilarasau Patricia García Grisell Patty Adriana Díaz Gelen Páez 3625 NW 82 Ave. Suite 406 Miami, FL 33166 Teléfono: 305 717.3209

“Tierras de antaño quédense con su historias pomposas!” Exclama ella con labios silenciosos. “Dadme tus cansados, tus pobres, tus masas amontonadas gimiendo por respirar libres, los despreciados de tus congestionadas costas. Enviadme a estos, los desposeidos, basura de la tempestad. Levanto mi lámpara al lado de la puerta dorada!” (El Nuevo Coloso, Enma Lazarus)

E

l acróstico contiene el final del poema The New Colosus, escrito por Enma Lazarus hija de inmigrantes húngaros y las palabras de una placa de bronce en la entrada al pedestal de la gran estructura de la Estatua de la Libertad, en lo que por décadas fue la puerta de acceso del mundo a los Estados Unidos, Liberty Island en la Bahía de Nueva York. Frente a la estatua entró buena parte de la gente que pobló esta nación. Ella misma es una inmigrante, construida por el artista Federico Betoldi y donada por el pueblo de Francia, con financiamiento del pueblo de Nueva York. Cerca de 220 millones de seres humanos cambia de país cada año. Más del 3 por ciento de la población mundial migra. Para el 2010, más de 16 millones, casi el 8% de esos migrantes fueron refugiados o asilados. Los Estados Unidos recibe más del 10 por ciento de la migración mundial. Pero acá hablamos del protagonismo de personas venidas de otras partes. Como este periódico comunitario, hecho por inmigrantes y para inmigrantes. Protagonistas que han hecho empresas, generado riqueza, empleo, impuestos y han hecho a la Unión Americana más grande. Los que emigran mueven el mundo, en los inicios de la cristiandad un hecho migratorio cambió la historia de la humanidad. Un hijo de inmigrantes ciudadano romano, entregó el cristianismo al mundo y fue un protagonista. Pablo de Tarso, Saulo de Tarso o San Pablo, es conocido como el Apóstol de los gentiles y el Apóstol de las naciones. San Pablo reunió en su personalidad sus raíces judías, la gran influencia que sobre él tuvo la cultura helénica, y su reconocida interacción con el Imperio romano cuya ciudadanía ejerció. Hablaba fluidamente latín, griego y arameo (la lengua original de Jesús) lo que le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones comunes de estas culturas por lo que su mensaje cosechó un pronto éxito en territorio griego y en Roma, que era el mundo. Sin haber pertenecido al círculo inicial de los Doce Apóstoles, y recorriendo caminos jalonados de incomprensiones y adversidades, Pablo se constituyó en el motor de construcción y expansión del cristianismo en el Imperio romano, merced a su talento, a su convicción y a su carácter indiscutiblemente misionero. Su pensamiento conformó el llamado cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico. De las llamadas epístolas paulinas, la Epístola a los romanos, la Primera y la Segunda epístola a los corintios, la Epístola a los gálatas, la Epístola a los filipenses, la Primera epístola a los tesalonicenses (probablemente la más antigua) y la Epístola a Filemón tienen en San Pablo su autor indiscutido. Ellas son, junto con el libro de los Hechos de los Apóstoles, las fuentes primarias independientes cuyo exhaustivo estudio científico y literario permitió fijar algunas fechas de su vida, establecer una cronología algo precisa de su actividad, y una semblanza bastante acabada de su apasionada personalidad. Sus escritos, fueron aceptados por todas las Iglesias cristianas. Su figura, asociada con la cumbre de la mística experimental cristiana, resultó inspiradora en artes tan diversas como la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, y la cinematografía y es para el cristianismo, ya desde sus primeros tiempos, una fuente ineludible de doctrina y de espiritualidad. San Pablo es reconocido hasta por los protestantes, acá un pedazo de su segunda carta a los corintios (Corintios 11:23-29). “¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco habló) Yo más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces. De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias, ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno?” Uno de los héroes iniciales del cristianismo, fue inmigrante y protagonista, si algo de los escritos se le parece a lo vivido por usted, no se sienta solo. Desde hace más de 2.000 años la humanidad está en eso.







“Los protagonistas y Atrás quedan las tumbas al pie de los cipreses, solos en la tristeza de lejanas estrellas. Atrás quedan las glorias como antorchas que apagan ráfagas seculares. Atrás quedan las puertas quejándose en el viento. Atrás queda la angustia con espejos celestes. Atrás el tiempo queda como drama en el hombre. (Versos de Venimos de la noche y a la noche vamos, en Mi Padre el Inmigrante de Esteban Gerbasi) José Hernández

L

a Unión Americana se ha venido configurando a través de un compendio de naciones. Una nación de gentes venidas de otras partes, así ha sido desde los comienzos. El Mayflower, trajo a las costas de lo que hoy se conoce como Massachusetts a 102 puritanos ingleses, que trataban de separarse de la nueva iglesia que fundaba Enrique VIII, peregrinos que vivieron a vivir acá desde otra parte. Estos puritanos en 1620, crearon el pueblo de Plymouth. Esas costumbres puritanas, terminaron siendo parte de la esencia, de la novela de Nathaniel Hawthorne, La Letra Escarlata. Jamestown, fue creado en 1607, a partir de una encomienda dada a un grupo de 108 hombres para crear un fuerte, fue el primer asentamiento inglés en el continente; para algunos historiadores fue el inicio del imperio británico. De ese asentamiento que fue arrasado por una batalla contra los indígenas de la región en 1622, surgieron los pueblos de Yorktown y Williansburg y más tarde la Confederación de Virginia. La historia de estos colonos y los indígenas vecinos son el centro de Pocahontas, la película de Disney. En 1564, Pedro Menéndez de Avilez fue encomendado para crear una fortificación en el delta del río San Juan, en el norte de lo que hoy es el estado de Florida. La idea era fortificar la presencia española y combatir unos piratas franceses que fueron arrasados y se escondían en lo que hoy se conoce como “St. Augustine”. Aun en estos días se venera en el

lugar a la “Virgen de la Leche”, en el primer lugar donde se celebró una misa católica en los Estados Unidos. Peregrinos protagonistas Este es un país donde los peregrinos terminan siendo los protagonistas de la historia y de las historias. Para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “peregrino” se define como, “Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas. Dicho de un animal o de una cosa: Que procede de un país extraño. Extraño, especial, raro o pocas veces visto”. El mismo diccionario define a los protagonistas como, “Personaje principal de la acción en una obra literaria o cinematográfica. Persona o cosa que en un suceso cualquiera desempeña la parte principal”.

Acá hay 22 historias, que reflejan las miles que se viven en todo el mundo. Gente que se despide de su país, de la tierra donde nació para hacer una vida nueva. Es la historia de la humanidad que se repite. La necesidad del hombre de extenderse, desde los reyes persas, hasta la NASA, pasando por Magallanes y Américo Vespucio. Es la épica de la migración, hoy llevada de manera moderna, con internet y redes sociales. Ahora más cerca del “Enterprise” del viaje a las estrellas que de La Pinta, La Niña y La Santa María de Cristóbal Colon. De todas partes y Venezuela La venezolana es una emigración nueva. Con las más diversas razones para abandonar el país. Desde el clásico expatriado reubicado fuera del país por una inmensa transnacional,


sus porqueses” hasta la víctima de la persecución política, del hampa o del secuestro. La nación venezolana ha diversificado su territorio, en estos tiempos cerca de 1.5 millones de venezolanos han salido de su país a destinos tan diversos como Australia, los Emiratos Árabes Unidos o Sur África. La colonia venezolana más grande fuera del país se encuentra acá, en el Sur de Florida, pero hay grandes grupos de venezolanos en Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, España. El centro PEW, que se ocupa de las cifras de la migración hispana, tiene estos datos sobre los venezolanos en Estados Unidos. “Alrededor de siete de cada diez venezolanos (69%) en los Estados Unidos son nacidos en el extranjero en comparación con el 36% de los hispanos y el 13% de la población estadounidense en general. Aproximadamente ocho de cada diez inmigrantes de Venezuela (82%) llegaron a los Estados Unidos en 1990 o más tarde. Alrededor de un tercio de los inmigrantes venezolanos (35%) son ciudadanos estadounidenses. El Idioma. Cerca de dos tercios (68%) de los venezolanos de 5 años o más hablan inglés de manera fluida. El otro 32 por ciento de los venezolanos informa que habla Inglés pero no muy bien, en comparación con el 34 por ciento de todos los hispanos. La Edad. Los venezolanos son más jóvenes que la población de Estados Unidos, pero mayores que los hispanos en general. La media de edad de los venezolanos es de 32 años; las edad media de la población de Estados Unidos es de 37 años y la media de todos los hispanos es 27 años. El Estado Civil. Los venezolanos mayores de 15 años de edad son más propensos a contraer matrimonio (49%) que los hispanos en general (43%) y la población general de Estados Unidos (48%). La Fertilidad. De las mujeres venezolanas solo una de cada veinte (4%) entre los 15 a 44 años dieron a luz en los 12 meses anteriores a la encuesta (el censo). Eso fue menor que la tasa para todas las mujeres hispanas 8 por ciento, y la tasa global de las mujeres en Estados Unidos, con 6%. La Dispersión Regional. Los venezolanos se concentran en el sur (65%), la mayoría en la Florida (41%). El Nivel de Estudios. Los venezolanos tienen mayores niveles de educación que la población hispana en general y el total de la población de los Estados Unidos. La mitad (51 por ciento) de los venezolanos de 25 años o más tiene educación universitaria. Un 13 por ciento de los hispanos de Estados Unidos ha ido a la universidad, mientras que el 29 por ciento de toda la población de Estados Unidos ha ido a la universidad. Ingresos. Los ingresos personales anuales promedio para los venezolanos de 16 años en adelante fueron de $25.000 en el año anterior a la encuesta; mayor que los ingresos medios de todos los hispanos en los Estados Unidos (20.000 dólares), pero menor que los ingresos medios de la población de Estados Unidos que se ubican en $ 29.000.

El Nivel de Pobreza. La participación de los venezolanos que viven en la pobreza, 15%, es casi la misma que la tasa de la población general de Estados Unidos (16%) y más baja que la tasa para los hispanos en general (26%). Seguro de Salud. Una cuarta parte de los venezolanos (26%) no tiene seguro de salud en comparación con el 30 por ciento de todos los hispanos y el 15% de la población general de Estados Unidos. Además, el 12 por ciento de los venezolanos menores de 18 años no tiene seguro médico. Propiedad de Vivienda. La tasa de propiedad de vivienda de Venezuela (48%) es casi la misma que para todos los hispanos (46%), pero inferior a la tasa de 65% para la población de Estados Unidos en su conjunto. El último tiempo Los venezolanos que han emigrado al extranjero en los últimos 20 años tienen alguna historia que contar. Todos tienen un por qué tuvo que abandonar su país y abrirse camino en otra parte. Una fuga de cerebros, la gran mayoría son profesionales talentosos. Parafraseando a Ricardo Aguirre y su Grey Zuliana, cada uno “siente un nudo en la garganta y el corazón se le salta” al ver lo que dejó atrás, al recordar el momento en que tomó la decisión de hacer los equipajes para no saber cuándo volvería y en qué condiciones llegaría a su nuevo destino. Nostalgia que acompaña al que migra por el resto de su vida. No hay manera de envasar recuerdos, de reponer afectos maltratados, de desvivir lo vivido. Solo queda el recurso del tiempo, la distancia y el olvido. Cada uno tiene motivos de sobra para haber emigrado o estar pensando en emigrar al exterior en los últimos 15 años. Más de 20 mil asesinatos y 92 por ciento de impunidad en Venezuela; falta de empleo; falta de vivienda, 8 millones de unidades en déficit; escasez de comida del 40 por ciento y medicinas del 60

por ciento. El panorama es de incertidumbre. Mientras menos posibilidad de cambio hay más ganas de abandonar el país. Venezuela no fue país de emigrantes, al contrario, siempre fue receptor de inmigrantes, gentes de todo el planeta con los que pobló su territorio y construyó su gentilicio. El venezolano es una mezcla racial que ha producido la belleza de sus mujeres que ha sido reconocido con el record de 13 coronas de Miss Universo y Miss Mundo. ¿Y adónde van los venezolanos? En primer lugar a Estados Unidos y en especial al sur de Florida, donde están “Doralzuela” y “Westonzuela”; en segundo lugar a España. Por analogía con los cubanos y su diáspora a los venezolanos los han llamado los “balseros del aire”. Oportunidad se ha reducido en más del 50 por ciento. Pero aun con las dificultades del transporte, los venezolanos siguen emigrando ahora más que nunca, esperando la primera oportunidad y pagando lo que sea para salir del que una vez fue un paraíso y ahora convertido en un país maloliente, por ahora. Aprovechando los versos del hijo de italianos, en “Mi padre el inmigrante” (Vicente Gerbasi), se cierra el ciclo de esta saga de diásporas: “Pero también la noche con ciudades dolientes, la noche cotidiana, la que no es noche aún, sino descanso breve que tiembla en las luciérnagas o pasa por las almas con golpes de agonía. La noche que desciende de nuevo hacia la luz, despertando las flores en valles taciturnos, refrescando el regazo del agua en las montañas, lanzando los caballos hacia azules riberas, mientras la eternidad, entre luces de oro, avanza silenciosa por prados siderales”. Gracias, muchas gracias por habernos ayudado a entender nuestros “porqueses”.




Oswaldo Muñoz

“Los recuerdos no Carla Angola Rodríguez @carlaangola

La Nena” sabía en qué restaurantes encontrarlo en Maracaibo y, quienes lo conocen, también saben dónde ubicarlo en Miami, sin temor a equivocarse. Con Oswaldo Muñoz no hay sorpresas ni caminos verdes. De hecho, siempre usa la misma vía para regresar a casa. Es un hombre de hábitos. Audaz en los negocios, también en el vestir. Ferviente viajero y dadivoso con quienes necesitan su respaldo. Tiene la costumbre de adorar a su familia, a sus entrañables amigos y a su oficio, casi tanto como a su celular. Es lógico, esa e s l a manera d e es-

tar siempre cerca de todas las decisiones y de todos sus afectos. Y, aunque parezca increíble, logró separarse del aparato casi por una hora. Nos sentamos en su oficina, puso el móvil y también su corazón en el escritorio. Siente devoción por el periodismo libre, por y para Venezuela y es un fanático de las Relaciones Públicas. No hay personalidad en la ciudad que no lo conozca. Quien se siente en su mesa, no podrá cerrar una conversación con él, sin ser interrumpido. Siempre hay alguien quien desea darle un abrazo y consultarle algún tema. El teléfono no paró de repicar de hecho y, aunque se moría por atender, la entrevista jamás se detuvo. Maracaibo, Venezuela y su vida como emigrante, son de esos asuntos en los que se sumerge sin distracción. Con la práctica predica que no distingue entre los venezolanos de aquí o los de allá. Para él es un solo país y lo pelea, lo defiende como si todavía lo habitara. Por algo, Jorge Luis Borges decía que: Nadie es patria, Todos lo somos. Así como ha visto miles de periódicos inaugurarse y desaparecer, así habrá visto a miles de emigrantes llegar y no concretar sus anhelos. ¿Cuáles son las claves para que la emigración sea una transición signada por el triunfo y no por las decepciones? Primero debes tener el convencimiento de lo que tú vas a hacer. Debes estar confiado en que tu proyecto va a ser bueno, en que va a ser un éxito. Porque si tú estás seguro, eso te va a permitir persuadir a quienes están alrededor y, si eso se multiplica, el resultado

será lo que esperas. La certeza y la constancia, son las bases fundamentales para que los proyectos en la vida de cualquier persona puedan materializarse. ¿Qué se debe hacer y qué se debe evitar, una vez que se da el paso de salir de la tierra natal? Miami es una ciudad mágica donde nacen muchos proyectos a diario y muchos mueren también. Hay que tener mucho cuidado, porque como sociedad capitalista al fin, en Los Estados Unidos es muy fácil que los dineros se vayan y que los proyectos consuman el patrimonio. Si el proyecto en un determinado tiempo no tiene el resultado que uno espera, lo más sensato y lo más loable es cerrar las operaciones. En todos los negocios y empresas que se abren, hay riesgos. Creo que uno debe ponerse una meta, un tiempo de prueba, de evaluación de la productividad del proyecto. Nuestra decisión más reciente es ir a televisión por cable y le hemos puesto un par de años como meta inicial. Si por A o por B no prospera, no deberíamos seguir invirtiendo, porque nos estaría indicando que no terminará de cuajar. Pero nuestra experiencia de 23 años nos ha demostrado que todos los proyectos del grupo editorial El Venezolano, no sólo se han mantenido si no que han crecido. De manera que, no tenemos ninguna razón para pensar que no ocurrirá lo mismo con El Venezolano TV en el canal 85 de Comcast. Sin embargo, siempre es un riesgo. Pero, es un riesgo controlado porque sabemos hasta donde podemos llegar. Esa es la razón de comenzar poco a poco, con prudencia. Primero en el Condado de Miami Dade y no querer abarcar también Broward arrancando, por ejemplo. Ese es el error que cometen muchos compatriotas, a veces no tienen esa visión, ese olfato y terminan cerrando negocios o empresas. Claro, cuando usted comenzó este periódico, asumió un gran riesgo también, solo había 2000 venezolanos en Miami. ¿En qué se basó para proyectar que un periódico sería próspero en una comunidad tan pequeña? Bendecido por la Chinita, fue una intuición. Yo me senté mucho con el que era Vicepresidente de la Cámara de Comercio Venezolano Americana. Coincidimos en el año 89 en Maiquetía y comencé a hablar con él sobre lo que deseaba hacer, a pesar de no ser periodista. (Aunque una vez García Márquez me dijo que yo si era periodista: “No digas eso, tú tienes lo que los periodistas necesitan, el oficio, la vocación innata”). Yo viajaba mucho a Estados Unidos porque era dueño de un espacio radial en la Cadena Mundial en Venezuela y colaboraba con el periódico más importante en el Zulia, Panorama. Hacía un programa deportivo, que tuvo un éxito inusual. En aquel entonces, hace casi 28 años, llamábamos a los atletas venezolanos en el exterior y, quizás hoy en día ese


cambian de pasaporte” Oswaldo Muñoz es un hombre seguro de sí mismo, elocuente… hasta ese momento, justo ese momento, en el que en medio de la entrevista, hurgas en sus recuerdos de Maracaibo. Allí, ese hombre risueño y espontáneo, se desarma, se vuelve vulnerable y la nostalgia le embarga el alma periodismo es muy normal, pero en esa época y más en la provincia, no se veía. Tuve la suerte de establecer una amistad con Antonio Esparragosa quien era campeón mundial de boxeo. Nos caímos bien y me dio los derechos de transmisión exclusivos para Venezuela en la radio. Su manager se peleó con la televisión y entonces la única manera de escuchar las peleas de Antonio, era a través de mi programa, de mis transmisiones. ¿Por qué un biólogo decide escribir, hacer radio, hacer periodismo? Yo provengo de una familia deportista, todos sin excepción. Creo que no hay otra referencia de que en unos Juegos Panamericanos estuvieran trabajando tres miembros de una familia. Éramos tres Muñoz. Yo era el jefe de la delegación, mi hermano era decatlonista, mi otro hermano era coach del equipo de béisbol. El deporte siempre fue una actividad presente en mi familia. Fui el presidente más joven de la asosiación de béisbol en el Zulia y después, fui Vicepresidente de la Federación Nacional de béisbol. Siempre vinculados al deporte. Siempre colaboré en las páginas deportivas. He tenido debilidad por la radio en Venezuela y, aquí cuando llegue. Fui director de relaciones públicas del hipódromo y eso que no sabía si los caballos iban para adelante o para atrás, porque en mi vida había ido a una carrera. Mi trabajo no era jinetear, en todo caso. Me fui de la Universidad, de la docencia y monte una productora. Allí, es cuando arranca el programa deportivo radial, uno muy innovador. Mi hobby favorito es viajar y lo hacíamos desde esa época. Viajábamos desde Maracaibo seis o siete veces al año a Europa, Estados Unidos y el Caribe a cubrir el Spring Trainner, la NBA, entre otros, para hacer ese periodismo que gustó tanto. Allí comienza ese gusanillo por el periodismo. Yo no tenía mayor apuro en salir de Maracaibo pero me planteé venirme a Miami en el lapso de un año, porque aquí había espacio para mí. Uno se pregunta, ¿Cómo una persona que ama tanto su tierra, que no ha perdido el

acento propio de su región en estas más de dos décadas, pudo separarse de Maracaibo? Siempre fuí un aventurero y sentí que ya en Maracaibo lo había hecho todo. Llegó un momento en el que era Presidente del Maracaibo Fútbol Club, porque era dueño. También fui Gerente General de Gaiteros del Zulia, mi cuñado y yo nos involucramos en la compra. Después cuando se dio la expansión del béisbol profesional en Venezuela, Rubén Mijares y este servidor hicimos los pininos, con Petroleros de Cabimas y con Caribes de Oriente. Una lucha titánica pero contribuyó que Oswaldo Álvarez Paz era Gobernador del Zulia y un amante del béisbol y Ovidio González era Gobernador de Anzoátegui, amigo y le gustaba el deporte. Estaba a la cabeza de los tres grandes emblemas institucionales del estado. Pensé, ¿Qué más puedo hacer aquí? Tenía mi oficina, me iba demasiado bien en todo. Yo he sido un enamorado de Miami toda mi vida y me planteé ese reto de venirme. Por eso siempre digo que yo no me mudo de Miami ni para Weston, lo que me gusta es Miami. Soy un apasionado de Miami, como lo soy de Maracaibo. Se me presentó esa oportunidad y me vine. Hablé con la Cónsul, con la Cámara de Comercio y organicé desayunos anunciando que me venía con el programa de radio. Un buen día, en enero del 91, nos instalamos aquí. Gasté las suelas de todos mis zapatos caminando Miami y buscando clientes. Era muy costosa la producción independiente, pero salimos adelante y siempre con la idea de hacer también un periódico. Oswaldo Muñoz es un hombre seguro de sí mismo, elocuente… hasta ese momento, justo ese momento en el que en medio de la entrevista hurgas en sus recuerdos de Maracaibo. Allí, ese hombre risueño y espontáneo, se desarma, se vuelve vulnerable y la nostalgia le embarga el alma. La reminiscencia lo bombardea sin tregua y los sentimientos se le hacen incontenibles, imparables. Nunca se encuentran las palabras apropiadas cuando el amor al país se convierte en un nudo en la garganta y te nubla la mente. La distancia de la tierra que lo vio nacer, se le volvió infinita y casi no le permitió verbalizar el dolor de la lejanía y de la añoranza. Un hombre con tantas bendiciones en la vida, cuando está solo, pensando en todos estos milagros que le ha concedido Dios y viene al recuerdo Maracaibo, ¿Qué pasa cuando aparece en su mente la tierra del sol amada? Yo he hecho tres veces el camino de Santiago, el mejor espacio del mundo para re-

flexionar y pensar y si, se…se llena uno de emociones porque…es la patria, la patria digo yo, la patria chica, Maracaibo. Maracaibo es… y… a pesar de que uno echa broma, el no poder estar en Maracaibo, por razones obvias, no tengo ningún impedimento, pero no me arriesgo a ir ahora por la conflictividad política… ojalá que la razón para volver, no sea la enfermedad de un familiar, pero siempre porque…Maracaibo… los maracuchos somos muy… bueno como sabemos y tenemos fama además, una buena fama de ser regionalistas. Nos apegamos mucho a nuestras cosas. Recuerdo cuando recién llegue a Miami, el Thanskgiving, que es el día más sagrado aquí y, la verdad, es que lo celebro con una connotación que le dan los americanos, agradecer, en unión de la familia, para compartir la cena, porque


Oswaldo Muñoz

...“los recuerdos no tiene una filosofía bien bonita. Pero yo lo hacía con Chivo en Coco pues, como maracucho. Sabes que es una comida muy nuestra. Y otra cosa que estuve haciendo por muchos años, era que el día de la Chinita yo no trabajaba, cayera el día que cayera. En esos momentos de soledad le vienen a uno todos esos recuerdos de la familia, de la gaita, el béisbol, la comida. Lo recuerdo con mucha gratitud. ¿Qué pensaba cuando se montaba en ese primer carro que se compró al llegar a Miami, y que le costó 500 dólares? Yo cometí algunos errores al llegar, pero no cometí el error de comprar casa inmediatamente, por ejemplo. Tampoco me compré un carro nuevo. Si me tardé mucho en buscar mi Visa O. Estuve seis años con la Visa I, en lugar de haber aprovechado esos doce años para obtener residencia y nacionalidad cuanto antes. Eso me ocurrió por no tener información y porque el tema migratorio tampoco era tema de discusión en esos años. En el año 2000 hice una mala inversión en la creación de un diario, perdí dinero y un día los socios se fueron de Miami. Tuve que aguantar yo solo en la corte, 26 demandas que no eran mi responsabilidad y cada una costaba unos 1.500 dólares. Yo estaba a cargo de la dirección periodística y tuve que vivir dos años de angustia, litigios y juicios que otros debieron asumir. Siempre le dije a estos socios que debíamos hacer un diario vespertino, de lunes a viernes, tabloide y blanco y negro. Ellos hicieron todo lo contrario y

esas fueron las consecuencias. Ellos me decían que con mi mentalidad nunca me iba a sentar en el Club de París y les explique que no tenía ese interés. Me hicieron perder tiempo, esfuerzo y dinero. Ese periódico se imprimió tres meses y estuve pagando nueve meses de una renta que ya no se usaba. Un error que no vuelvo a repetir. Cuando llegas acá siempre te dicen: ¡Cuidado con los venezolanos! ¡No hagas negocios con ellos! y a pesar que usted tuvo una experiencia que podría dar la razón a esa teoría, la gente que lo conoce coincide en que usted acaba con esa fama. Lo describen como un hombre de compromisos, que borra esa imagen de que los negocios con venezolanos, son un peligro. Me molesta mucho cuando oigo decir eso. Yo he procurado hacer todo lo contrario. He hecho todos mis proyectos y relaciones con los venezolanos. Me siento profundamente complacido y orgulloso del empresariado venezolano, de la solidaridad de los venezolanos. Recuerdo cuando el deslave de Vargas, que comenzamos a generar un movimiento con la televisora local, el Puma y Rudy Rodríguez. Estuvimos 36 horas transmitiendo sin parar, pidiendo insumos para los damnificados. Los venezolanos han demostrado solidaridad con sus compatriotas, siempre. Ese es un cliché que no sé de donde sale. Si hay algo que me permito decir, es que conozco a nuestra comunidad y su crecimiento. Por eso el periódico comenzó con 3000 mil ejemplares y ahora distribuimos

20.000. Lamento mucho que comenten sobre ese tipo de estereotipos, esa no es la actitud de los venezolanos. Hay un rechazo de quienes todavía viven en Venezuela hacia quienes se fueron. Sobre todo hacia quienes emigraron a Miami. Se les acusa de abandonar, de olvidar. Es como si creyeran, que se deja de ser venezolano al poner un pie en la frontera. Como si el país dejara de doler. Acusan a los exiliados de dar una pelea cómoda, desde lejos, desde un país que si es libre. ¿Qué piensa de eso? Obviamente en términos geográficos no es lo mismo estar allá. Abrir el chorro y que no haya agua, ir al supermercado y no encontrar comida o prender la luz y no tener electricidad. Es lógico que cause rechazo. Pero yo quiero que sepan que desde aquí luchamos. Que estamos permanentemente pendientes de lo que pasa en el país. Que nos duele como se desangra el país y que también nos alegramos por lo poco que se pueda celebrar. Lamentablemente la historia reciente se cuenta más con tristezas y hechos dolorosos, que con felicidad. Lo que hicieron los venezolanos para ir a votar a New Orleans, rodar 32 horas ida y vuelta sin dormir, es una demostración de nuestra lucha. Y no crean que vivir y triunfar aquí es fácil, aquí hay que trabajar mucho, el tiempo en Miami dura menos que en cualquier otro rincón del planeta. Es exigente la ciudad, demasiado. Estamos en Los Estados Unidos, las leyes son estrictas, a veces parece Latinoamérica por el idioma, pero adaptarse a este sistema no es sencillo. Hemos tratado siempre de ser pedagógicos en el Grupo Editorial. Y también en nuestra lucha, hemos invitado a los paisanos a que nos involucremos en el tema local, porque aquí han nacido los hijos y los nietos. Cuando mejore la situación, muchos regresarán, pero quizás nuestra descendencia no. Y aunque lo hagan algún día, mientras estemos aquí, debemos asimilar ésta como una patria, un país de oportunidades, que te exige pero que también te brinda las facilidades. Sin embargo, se podrá ser muy americano, con pasaporte azul, pero con esta cara y con este hablar, nadie me preguntará si soy de Mississippi. Siempre sabrán que yo soy venezolano, que yo tengo que ser de Maracaibo. ¿En algún momento pensó en regresar? No sólo yo. Los dos primeros años fueron muy difíciles para la relación matrimonial. Ya no podíamos tener ayuda con las tareas del hogar o un chofer. Aquí, no podíamos vivir igual. Además se había casado con una Miss que oparticipó en el Miss Venezuela, con una mujer de buena familia, con una abogada, no se trataba de cualquier mujer. Ella venía de ejercer una carrera en los tribunales del país, no tenía nada que ver con el periodismo. Fue muy duro. Además los familiares llegaban y uno ni siquiera se había terminado de instalar. El proceso de adaptación fue difícil. Yo viví solo aquí siete


cambian de pasaporte” meses en un hotel que ya no existe, mientras arrancaba. Yo salía del programa de radio y un día pregunte ¿Dónde se reúnen los venezolanos que tienen cobres aquí? Iba al mismo restaurante - Caballería Rusticana, hoy en día Hereford Grill- y me sentaba en la misma mesa. Solo tenía diez dólares, para dos tragos, la propina y el valet. Después de tanto sentarme allí, el dueño se me acercó y empecé a conocer gente. Entre ellos, el Presidente del Ocean Bank de aquel entonces, José Concepción. Le pedí que se anunciara en el venezolano y me respondió que nos veíamos 7 meses después. Pasaron los siete meses, recibí una llamada de su secretaria, me dio la pauta y le pregunté por qué se había tardado tanto. Me explicó que como aquí nacía un periódico latino todos los días, pensó: Si este hombre llega hasta el año que viene con el suyo, le compro la publicidad. Y así fue. Usted no mira a la competencia como enemigo o rival. Tanto así, que una revista local, a pesar de estar en su mismo ramo, lo sacó en su portada y le rindió homenaje. Uno siente que su filosofía es de acompañamiento, que desea que exista un espacio para todos.

Yo le he dado la bienvenida en la columna de mi periódico al resto de los diarios amigos. Siempre los he visto como complemento. El venezolano tiene su espacio consolidado y bien ganado, modestia aparte. No le tengo temor a la competencia, más bien, les deseo mucho éxito. Por eso lamento el cierre de Democracia TV, porque es otra ventana que se cierra. Sobre todo en este momento de crisis para Venezuela. Se trata de compañeros que además pierden el empleo. Siempre le agradeceré a Pancho Tosta por permitirme ser el primer Director de diario, que aparece en la portada de “Conexiones”. Generalmente las historias de emigración son melancólicas, pero uno siente que usted vive el exilio, no desde la tristeza del desapego si no desde el amor que hay en sus recuerdos. Impulsado por el orgullo de haber nacido allí. Tiene que ver con que fue una salida voluntaria, planificada. No es la misma vivencia de los amigos que están en Perú, Costa Rica o en Panamá, quienes saben que pasarán muchos años con la prohibición de volver a la patria. Hemos recibido en 23 años, a una gran cantidad de amigos quienes se vieron obligados a salir y no se les puede tildar de cobardes. Se vinieron perseguidos por un gobierno represivo y han tenido que labrar aquí un espacio. Venezuela duele, vive luto, miseria, injusticias. Sin embargo, uno cree que lo que todavía no le han podido robar a la nación es su bondad. No nos han podido arrancar todavía el corazón. ¿No cree? El profundo amor que los venezolanos de todos los bandos tenemos por el país, es lo que ha podido sobrevivir. Con visiones distintas, pero con una sola alma llanera. Esta ferviente el olor a país, el sentimiento que aflora en cada región, cada una tiene su nombre, como decía aquel comercial. Esa amalgama de afectos, es lo que nos hace seguir sintiendo por Venezuela este amor, por muy distantes que estemos. Recuerdo haber visto a un venezolano en Sídney en un centro comercial, con la bandera en la gorra, en la camisa y, no era época de elecciones ni estaba de vacaciones. Él vivía allí. Estar lejos siempre te hace honrar aún más la nacionalidad. ¿En qué basa su esperanza para creer que en Venezuela, no todo está dicho? Hay que ser optimista por sobre todas las cosas, pero también muy realista. El país se nos está perdiendo. Cada día que pasa, es un clavo más para la tumba del país. Estos individuos quieren llevar a Venezuela, a los que los Castro llevaron a cuba. A lo que llevó Duvalier a Haití. Estos, están aferrados a hacer las cosas mal, para quitarnos

el país. Para desencantarnos. A Dios gracias, existe esa generación de estudiantes nobles, con ese ímpetu que da la Juventud y, también, la mujer venezolana, que ha sido constante, valiente y que ha soportado tanta vicisitud. Porque el venezolano se va cansando, se va agotando como cualquier ser humano. No es lo mismo la frescura de la Juventud, a pelear a los sesenta años. Está esa generación empujando. Hombres y mujeres que nos siguen alimentando la esperanza, de que más pronto que tarde, podamos salir de esta pesadilla. Sus hijos y nietos podrán disfrutar de un legado económico importante y de esta tradición empresarial de la que ya son parte, pero ¿Cuál considera es la mejor herencia que les deja? La autenticidad, ellos saben cuál es mi forma de ser y de pensar. Quisiera que me recordaran como un maracucho auténtico. Como un venezolano que tuvo la osadía de venir hace más de dos décadas, creyendo en sus aspiraciones. Sin mucho aspaviento, sin muchos recursos. Cuando uno quiere, puede convertir los sueños en realidad. Soy un venezolano quien llego aquí a abrir un espacio, un camino, gracias a Dios, a la Chinita y también al equipo humano que yo he tenido la bendición de sumar al proyecto. Aquí mis aliados y empleados, se quedan. En 23 años solo he botado a un compañero. Yo me puedo ausentar el tiempo que sea, y el liderazgo de Sylvia Bello, José Hernández y el resto de los trabajadores, permite que todo marche con éxito. Soy un venezolano quien vino a cristalizar un ideal. Soy un católico practicante, le agradezco y me encomiendo a Dios todos los días. Cuando no estoy hablando por teléfono, me estoy encomendando. ¿Qué tipo de compañera ha sido la Señora Isabel, La Nena? Ella entendió. Sacrificó su carrera profesional. Se unió a mi proyecto. Se involucró en el periódico y hace de todo aquí. Ella es un factor sumamente importante, porque la empresa se ha desarrollado con ese concepto familiar. ¿Qué piensa cuando le dicen que los hombres no lloran? Dicen que lloro más que mi hermano Oscar de león. Las emociones se reflejan. A mí me pega mucho hablar de Maracaibo, de la zulianidad, me llenan de mucho sentimiento e inevitablemente, siempre los afloro y hasta se sale una lágrima. La poeta uruguaya, conocida como Juana de América, decía que ninguna lágrima rescata nunca el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece. Oswaldo Muñoz tiene la fortuna de no tener que ver cómo se desvanecen sus sueños, pero sus lágrimas siempre brotarán, mientras no se logre rescatar su mundo, su Maracaibo, su Venezuela. Sin embargo, sonríe al evocar estos 22 años con un proyecto editorial que ha dejado huella y sirve de estímulo y referencia para todos aquellos que van llegando.


22 años de El Venezolano

Con la patria en nuestros corazones

C

uando nos propusimos la tarea, casi inédita, de lanzar un periódico para la colectividad venezolana del Sur de Florida, apenas comenzaba a forjarse una comunidad pujante en Miami. Todo estaba listo para el 24 de agosto como fecha inicial, pero un poderoso intruso se empeñó en robarnos la iniciativa. Se trataba de un tal Andrew y llegó ese día con categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, pasó por el suroeste de Miami Dade, destruyó más de 30 mil viviendas y transformó en unos pocos minutos, gran parte de lo que era la vida de Miami. Nunca llegamos a imaginar que nuestra empresa quimérica pudiera enfrentar tan formidable enemigo. La fecha oficial de publicación hubo de postergarse hasta que se normalizó la vida en la urbe, paralizada por el desastre. Miami, como es bien sabido, no tiene colinas ni montañas, no hay cuestas empinadas que requieran gran esfuerzo para remontarlas, pero tampoco hay bajadas que te permitan descender sin pedalear. Aquí hay que avanzar moviendo los pies constantemente, no hay tiempo para recesos o vacaciones. Así lo entendimos desde el principio, aprendimos nuestras rutas de distribución caminando bajo el sol, muchas veces nos tocó ser convincentes para torcer la intención de los dueños de negocios que no estaban convencidos de ser nuestras ventanas. Pero el tiempo nos iba dando la razón, el número de ejemplares recogidos por los lectores aumentaba en cada edición y los anunciantes comenzaron a darse cuenta de que la publicación era eficaz en su llegada a los clientes. Nuestro periódico se convertía en un barómetro, que medía la densidad de la presencia criolla en diversas zonas de la ciudad y también, por muchas razones, cumplíamos funciones de oficina de información, de orientación para los que llegaban buscando empleo, querían formar una empresa, comprar una casa, o simplemente iniciar su vida en la ciudad que, para muchos es la frontera real entre América Latina y los Estados Unidos. Unos van, otros vienen El Venezolano surgió bajo la presidencia de George Bush padre, en las fechas finales de su período de gobierno, cuando acababa de ganar la primera Guerra del Golfo y, sin embargo, no pudo impedir el malestar económico, cuyo efecto llevó a Bill Clinton a la Casa Blanca en noviembre de ese año. Estuvimos presentes cuando Clinton convirtió a Miami en la Capital del Hemisferio y todos los presidentes, con la sola excepción de Cuba, estuvieron en el Palacio Vizcaya para iniciar el movimiento de integración comercial continental. Desde entonces hemos visto pasar por Washington a George W. Bush y ahora por segunda vez a Barack Obama. El Venezolano ha estado a la vanguardia de estos acontecimientos políticos y también en las luchas de alcaldías y gobernación, en los conflictos electorales, como el famoso enredo de la elección de 2000, que llevó a Bush a la presidencia,

no por el voto popular, sino por la decisión de la Corte Suprema, en una votación 5 a 4, decidida casi enteramente por las líneas partidistas, más que por razones jurídicas de peso. Fue aquí, en el estado de la Florida, donde se produjeron los hechos que obligaron a un recuento y un resultado que todavía es una mácula para la historia electoral norteamericana. Con horror sentimos los atentados del 11 de septiembre de 2001 y aprendimos a vivir en un país que, por primera vez desde 1812, sentía la amenaza real de extranjeros en su territorio. Junto con millones de inmigrantes, legales y sin documentos, lloramos la tragedia y resentimos las restricciones que han hecho nuestra vida más difícil. Esos años, con la caída del turismo y la destrucción de la llamada burbuja, sufrimos una severa crisis en este estado. Luego pudimos participar en las actividades que llevaron a la invasión a Afganistán, para buscar, entre los talibanes, a Osama Bin Laden, autor intelectual y líder de Al Quaeda, la banda criminal que sacrificó miles de vidas en

New York, la ciudad capital y los campos de Pennsylvania. Y su muerte. Mientras estas cosas ocurrían en Estados Unidos, veíamos, desde aquí, cómo se iban apagando las sonrisas y encendiendo las alarmas ante la situación venezolana. La acción destructora de un gobierno autoritario, empeñado en destruir las bases de la convivencia civilizada desdibujaban el mapa de nuestra sociedad, circunstancia que llevó a los emigrantes a llegar por millares, casi todos los días y El Venezolano era, en muchos sentidos, el faro de la Patria, la manera de ver y conocer lo que estaba pasando y ofrecer a nuestros lectores las opiniones y análisis de lo que ocurría. Es bueno recordar que, aparte de estar pendientes de guerras, marchas y movimientos opositores, teníamos la vista puesta en el corazón de nuestra comunidad y con una serie de reportajes de nuestra periodista Rosa Uztáriz, sobre la brutalidad policial contra un joven estudiante venezolano, que le costó la pérdida de un ojo, logramos un Premio Nacional de Periodismo Hispano, otorgado por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, organización que agrupa a las más importantes revistas y periódicos editados en español en los Estados Unidos. No ha sido este el único premio. Nuestra presencia constante en la vida regional nos ha llevado a recibir abundantes reconocimientos y llaves de la ciudad en los diversos Condados, y las organizaciones empresariales y culturales mencionan el papel señero que nuestro medio ha tenido y sigue teniendo en la vida regional. Una lucha, un corazón, una voluntad Hemos acompañado a los nuestros en es-

tos años aciagos de la patria, lloramos con ellos y disfrutamos los triunfos y alentamos la esperanza. Sabemos que, como decanos de la prensa venezolana, tenemos una responsabilidad superior que cumplir, y no la soslayamos. Somos un periódico combativo, que lucha por la democracia y la libertad, sin pedir ni dar cuartel. Es mucho lo que ha corrido desde entonces, anécdotas, historias, y momentos donde adrenalina, tinta y papel se unen en una simbiosis perfecta para llegar a nuestros lectores cada jueves. Hoy, nuestra lucha ha dado frutos. El Venezolano, que comenzó siendo un periodiquito de pocas páginas, ha crecido y ahora publica ediciones para Miami, Broward, Orlando, Panamá, Costa Rica, Houston y República Dominicana. Servimos a una comunidad que ya pasa de las trescientas mil personas, que tienen una demanda de información. Cuando vemos hacia atrás, hacia aquellos días en los que nos empujó uno de los más desastrosos huracanes de la historia norteamericana, podemos contemplar una trayectoria de veintidós años de pelea, de trabajo, de aciertos y errores, de grandes amistades y profundas lealtades, pero también de consecuencia con nuestros lectores y anunciantes. 22 años haciendo esto por muchas razones, pero la principal es porque nos gusta, hay que reconocerlo, porque semana a semana madrugar para escribir o acostarse tarde para saber, no son cosas de todo el mundo. Esto, más nuestros periodistas, redactores, ejecutivos de cuentas, administradores, diseñadores y el equipo humano que nos acompaña, constituyen una fuerza vital, que nos ha sembrado en el corazón de nuestra gente, para los que somos el agradable y confiable hábito de los jueves. Sin quererlo, ahora somos representantes del aguerrido ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela. Con ediciones impresas, nuestra página web para unir a los venezolanos del mundo sin fronteras, un canal de televisión donde hemos reflejado los momentos históricos de nuestra Venezuela contemporánea y nuestra presencia en las redes sociales que hoy son una importante plataforma complementaria en materia informativa. Es un honor haber sido los primeros en tener un periódico venezolano en este gran país. Es una gracia poder cumplir este tiempo con ustedes. Oswaldo Muñoz inició este proceso en 1992. Hoy en El Venezolano empezamos nuestro año 23 haciendo las tres cosas que nos dieron el arranque y que siguen con nosotros y con toda la comunidad que representamos: esfuerzo, pasión y coraje. ¡Gracias a todos ustedes que nos han acompañado en esta maravillosa aventura!



BUCHANAN'S Y LA FAMILIA DIAGEO FELICITA AL EQUIPO DE EL VENEZOLANO POR 22 AÑOS DE ÉXITOS EN PRO DE LA COMUNIDAD VENEZOLANA... ¡SALUD!

©2014 Importado por Diageo, Norwalk, CT 25533 24788



AC Export

“Alvarito” Castillo

Constancia y sacrificios Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo

U

n ambiente laboral completamente identificado con el sentir familiar, es lo que rodea a Álvaro Castillo (Alvarito) todos los días en su oficina, donde se puede observar a simple vista las fotografías de su esposa e hijas en cada una de las paredes y escritorios de su sitio de operaciones estratégicas en AC Export, todo esto acompañado de imágenes que dejan ver su afición por el deporte. Pero no se puede dejar de mencionar la espectacular imagen de la bandera de Estados Unidos diseñada estratégicamente en honor a las víctimas del 11 septiembre en Nueva York, las 13 barras, rojas y blancas están formadas por los miles de nombres de los caídos, a lo que Alvarito dice que en algunas ocasiones googlea alguno de esos nombres y lee con detalles la historia de esa persona víctima de uno de los atentados terroristas más atroces en la historia de Norteamérica. De sus inicios en este país, Castillo recuerda que recién graduado de Técnico Superior en Administración tuvo la oportunidad de vivir aquí en una primera ocasión en el año 1995 por dos años aproximadamente, cuando por auspicio de la franquicia

Blockbusters, vino a cursar estudios, pero su conducta de intranquilidad lo empujó a buscar un trabajo, lo que no era legal por su estatus de migración, razón por la cual tuvo que salir voluntariamente de regreso a Maracaibo, estado Zulia en Venezuela y se le ocurrió de una vez inaugurar El Bodegón de Alvarito, esquina muy famosa para la época en la calle 72 de esa ciudad. En 1999 aplicó nuevamente por su visa americana y junto a su esposa y su hija mayor, planificó, por insistencia de su pareja y no por problemas políticos como muchos lo dicen, lo que sería comenzar una nueva vida, desde cero, en Miami. De su llegada en el año 2000, recuerda con agradecimiento el apoyo que recibió por parte de Rubén Díaz quien le brindó la oportunidad de trabajar en la empresa Rudy Export y así poder solicitar su estatus migratorio legal. Uno de los consentidos de Dios Nueve años estuvo trabajando en la empresa de envíos internacionales de Díaz, donde de lunes a viernes maneja el camión de la empresa, además, a partir del año 2003 los viernes, sábados y domingos por las noches repartía pizzas, los miércoles y los jueves trabaja de valet parking en un restaurant de Coral Gables y los domingos en el día arbitraba juegos de softball, “trabajaba 100 horas a la semana, prácticamente no veía a mi familia”. Álvaro dice que recuerda muy bien que ese día, cuando se bajaron del avión, ya sabía que no volvería por mucho tiempo a su tierra natal, lo abrumó la nostalgia y co-

Álvaro Castillo Casado con Elizabeth Díaz Padre de Nathaly Carolina y Paula Gabriela Profesión: Técnico Superior en Administración Libro: Los de Juan Vené Un Programa de TV: Béisbol Tonight Comida: Arepa Personalidad que admira: Bill Clinton Pasatiempo: Béisbol mentó que fue muy difícil, “los primeros días me sentía ahogado, no quería estar aquí, estaba prácticamente obligado”, dijo, al tiempo de destacar que al año su esposa le señaló que la tenía obstinada con la quejadera y fue allí cuando Alvarito le prometió que no le hablaría más del tema, “y así fue, desde ese día me centre en que teníamos que echarle b… aquí y salir pa´lante”. “Recuerdo que una de las grandes frustraciones que padecía, era que mi hija mayor que nació en Maracaibo, que además estaba acostumbrada a andar en mis piernas mientras yo manejaba, aquí lloraba porque tenía que ir obligada en una silla en la parte de atrás del carro, eso me indignaba”, comentó, señalando que una de las cosas importantes que se deben aprender en esta aventura de emigrar es aceptar y adaptarse a las leyes de otro país, que al fin y al cabo no es más que tranquilidad para todos los ciudadanos. Hoy por hoy Álvaro Castillo, quien asegura ser uno de los consentidos de Dios, se atreve a decir que lo mejor que le ha pasado a su familia es poder vivir en este gran país, señala que ha aprendido a ser muy humilde, a aceptar las cosas como son, “aquí nos toca graduarnos como hombres y como personas, en la vida no todo es fácil, y buscar lo más fácil no es lo mejor, siempre hay que tratar de buscar lo más difícil, porque eso es lo que nos va a llevar a cosas mejores, gracias a Dios mi padre me enseñó a ser honesto y a procurar siempre lo mejor”. De anécdotas que ha pasado, Alvarito recuerda que cuando su papá lo vio por primera vez manejando el camión, se le aguaron los ojos y le dijo, sin ánimos de recriminación, que esa no era la vida que había soñado para su hijo, a lo que él le dijo “me tocó, eso es lo que hay y para que mis hijas estén bien yo hago todo lo tenga que hacer”. “Mi familia nunca me reprochó ninguna de mis acciones, por el contrario siempre me han apoyado y me han dado ánimo, en esa ocasión le hice entender a mi papá, que vendrían cosas mejores y así fue”, dijo. AC Export Ya son 6 años desde la inauguración de AC Export, empresa que Álvaro Castillo junto a su familia decidió abrir, basado en la experiencia que ya había acumulado,


son la clave del éxito Álvaro Castillo estuvo nueve años trabajando en una empresa de envíos, de lunes a viernes manejando un camión; los viernes, sábados y domingos por las noches repartía pizzas, los miércoles y los jueves trabajaba de valet parking en un restaurant de Coral Gables y los domingos en el día arbitraba juegos de softball para atender a las personas del occidente de Venezuela que regularmente no pueden llevar sus compras en un vuelo regular durante sus vacaciones o que realizan sus compras en Estados Unidos vía internet y necesitan recibir su mercancía. Para lograr este trabajo cuenta además con una sucursal de AC Export en Maracaibo donde ofrecen atención personalizada a los clientes. De otras inversiones, Álvaro Castillo inició un comerció de transporte interno en Estados Unidos con una flota de camiones que se encargan de trasladar mercancía, refrigerada o no, a cualquier parte dentro del país, además del salón Eli’D Nails and Spa en la ciudad de Doral, donde se ofrece atención a las damas y servicio especial para niñas y adolescentes. Eli’D Nail and Spa Eli’D Nail and Spa es un concepto novedoso, inspirado por su dueña Elizabeth

Díaz de Castillo, en el cuidado profesional de manos y pies. Los años de experiencia de Elizabeth y su buen gusto, se han combinado en la creación de este sofisticado salón, diseñado exclusivamente con un ambiente moderno y una atmosfera contemporánea propicia para brindar a sus clientes el mejor servicio, productos de calidad y un alto nivel de higiene. La prioridad de Eli’D está dirigida a la buena atención y satisfacción de sus clientes, ofreciendo precios competitivos, los mejores paquetes y servicios adaptados a sus necesidades. Las estaciones, herramientas y equipos de trabajo son constantemente desinfectados e inspeccionados, asegurándose que cumplan los estándares de limpieza e higiene establecidos por la Junta de Cosmetología del Estado de la Florida. Entre otras actividades realizadas por Alvarito, quien se caracteriza por ser una persona jocosa, destaca la fiesta de fin de año en Miami con la agrupación Guaco, evento que ya prácticamente se ha convertido en una tradición para el sur de la Florida. El hecho de ser fuente de inspiración para muchas otras personas, familiares y amigos, que han decidido emigrar hacia este país le brinda gran satisfacción a Alvarito. “Hay muchos que dicen que si yo lo logré ellos también pueden, y claro que les brindo toda la ayuda y respaldo posible para que así sea”. Como recomendación para las personas que deciden emprender una nueva vida, Álvaro Castillo destaca la honestidad, así como la lucha y el norte que se deben forjar para crearse metas, “en este país si se hacen las cosas bien, bien te va a ir, no se puede andar con marañitas que lo que están haciendo es rayar al venezolano en general”.

Palabras Estados Unidos: Éxito Miami: Calor Inmigración: Obstáculo Hispanidad: Alegría El Venezolano: Éxito Momento irrepetible: Nacimiento de mis dos hijas Futuro: Estados Unidos




Miami English Spot

Julio Rodríguez Bernier

Todo inmigrante necesita el inglés Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo

J

ulio Rodríguez Bernier, es un colombiano que con sus ya recién pasaditos 40 años ha experimentado grandes retos en la vida, siempre se ha propuesto lograr sus sueños y nunca se ha dejado amilanar por los tropiezos. Rodríguez recuerda que desde niño tuvo la inquietud de vivir en Estados Unidos, sin embargo cuando por primera vez hizo la solicitud de visa le fue negada por no reunir los requisitos necesarios para optar a la misma, pero no se deprimió, sino que por el contrario se propuso la tarea de lograr conseguir el requisito migratorio. Fue allí cuando inició una de sus primeras aventuras empresariales, incursionó en el negocio del timbrado de franelas en Colombia, comercio que le generó importantes in-

gresos económicos y que sí le funcionó para justificar su solicitud de visa americana. Revela Rodríguez, que como ya su intención era establecerse definitivamente en Norteamérica, se esmeró en aprender el idioma inglés, motivo por el cual comenzó a cursar estudios en un instituto de su ciudad. Es allí cuando luego de sus horas de inducción, Julio se quedaba en los pasillos de la institución logrando captar algunos otros detalles de las demás aulas, así recuerda que durante toda la semana pasaba gran parte del día, escuchando, hablando y hasta pensando en inglés, hasta que al cabo de unos seis meses aproximadamente ya decía dominarlo casi que perfectamente. Es así como la institución le brindó la oportunidad de ser profesor por seis años, él revela que una de sus principales vocaciones ha sido enseñar, con un poco de conocimiento de ingeniería de mercado y diseño industrial, se le hizo fácil a Julio emprender el reto de educador, al punto que llegó a ser coordinador de una de las sedes de la escuela donde daba clases. Al pasar los años y ya retomando lo que era su propósito de emigrar, logró dar el paso de instalarse en Miami, recuerda que no le fue difícil conseguir un buen empleo que le permitió establecerse de una vez y sin mucho trauma, consiguió trabajo en un reconocido restaurant en el sur de la Florida y allí fue ascendiendo de cargo en varias ocasiones, y aprendió como es el sistema laboral americano, hasta el momento que decidió abrir paso en otro ámbito profesional. En esta nueva aventura comercial, luego de pasar por varias experiencias de trabajo, logró asimilar lo relacionado con el sistema de marketing telefónico, y así es como logra iniciar los que es su primera empresa en Estados Unidos, al tiempo de abrir oficinas virtuales en el Reino Unido a través de las cuales negociaba directorios profesionales para las diversas empresas. Paralelamente durante este tiempo, Julio se había ideado un producto sanitario que gráficamente diseñó en todas las presentaciones posibles (para niños, viajero, para el auto, para el avión, la oficina, el trabajo, la cocina, entre otras), hasta un catálogo de presentación posee, sin embargo aún no lo ha logrado patentar a pesar de haber gastado todos sus ahorros en este proyecto. Al pasar un tiempo, comenzó

Julio Rodríguez Bernier Padre de un hijo Profesor de inglés Libro: Como ganar amigos e influir sobre las personas Un Programa de TV: Superhuman Comida: Sushi Personalidad que admira: Barack Obama Pasatiempo: Escuchar relatos de motivación y crecimiento personal a sentir que lo que estaba haciendo no era correcto, pues en muchas ocasiones el tele marketing es una negociación engañosa y allí comenzó a decaer el negocio, de tener 15 empleados tuvo que atravesar su primera bancarrota en Estados Unidos. En este momento pasó por lo que se puede definir como una decaída moral y decide regresarse a su país sin un dólar, momento en el que lo recibe un amigo que le brindó apoyo y mucha orientación ante la situación que atravesaba. Al pasar unas semanas y luego de refrescar sus ideas, resuelve regresar a Estados Unidos e intentarlo de nuevo, momento que le tocó comenzar desde cero una vez más, y se le ocurrió la idea de dar clases de inglés individualmente. Es así como diseña y distribuye de puerta en puerta unos flyers ofreciendo sus servicios por muy bajo costo, pero pasaban las semanas y no recibía ninguna llamada, situación que ya lo había comenzado a desanimar una vez más, hasta el momento que un día cualquiera sonó el teléfono, allí dice Julio, su vida cambió. “Durante estos años he aprendido que Estados Unidos es un país de oportunidades, que reconoce y retribuye la constancia y persistencia”, dijo Julio. La metodología de su enseñanza se fue divulgando por recomendación de las personas a las que iba enseñando y que se sentían satisfechas por los logros obtenidos en el dominio del idioma. Es en ese justo momento, cuando hace aproximadamente cinco años nace Miami English Spot, institución creada para servir a la comunidad hispana en los Estados Unidos y específicamente para el mejoramiento del idioma y crecimiento socio económico, con la combinación estratégica de la Programación Neurolingüística (PNL), contando actualmente con 25 profesores y más de 200 alumnos, con planes de expansión y crecimiento actualmente. La metodología de Miami English Spot se basa en la combinación de la programación neurolingüística (NLP: Neuro-Linguistic Programming) para la enseñanza del idioma, es decir, en el uso de recursos inteligentes de manipulación cerebral. Es una experiencia sensorial en donde se aprende con diferentes actividades y técnicas que aíslan cada


para poder vivir en Estados Unidos La metodología de Miami English Spot se basa en la combinación estratégica de la programación neurolingüística para la enseñanza del idioma, es decir, en el uso de recursos inteligentes de manipulación cerebral uno de los elementos de los procesos de comunicación. “Por ejemplo, hay ejercicios que trabajan solamente lo auditivo, hay otros en donde se trabaja la fluidez en el habla, y otros que trabajan sólo compresión; todo dentro de un marco de la programación neurolingüística” aclara Rodríguez. Con esta metodología no sólo se dicta una clase, sino se imparte una terapia de motivación para el estudiante. Se acondiciona el cerebro a crear hábitos de aprendizaje. Al comienzo se entrevista al estudiante (en inglés) para ubicarlo en algún nivel. Las sesiones NLP son privadas y duran dos horas y durante ese tiempo se le dice al estudiante: “Ud. es capaz, Ud. lo puede hacer.” La clase es dinámica, tiene muchas actividades y los profesores se van rotando y ésto contribuye a que sea más divertida. En cada clase se acondiciona un ambiente distinto y los profesores usan una variedad de materiales, pero siempre bajo los mismos patrones de aprendizaje. En estos años, Rodríguez atribuye el éxito de la academia, no sólo a la metodología única que se utiliza sino a la calidad del servicio que se ofrece, “el servicio es una experiencia sensorial… trabajamos con los olores y colores, cada salón en la academia tiene un ambiente diferente, siempre hay variedad en el proceso. Los profesores están en entrenamiento continuo tanto del lado académico como de servicio al estudiante. Desde que el alumno entra se siente atendido y servido, es el re-

cuerdo que una persona tiene de un lugar. Se juega con el sentido de las personas, se aprende a través de los sentidos y con actividades dinámicas y con humor, de forma que el alumno se lleve no sólo un crecimiento académico sino el recuerdo de un rato agradable”, manifiesta Rodríguez. El hecho de contar con alumnos de reconocida trayectoria en el ámbito artístico, político y social, le hace ver a Julio que ha logrado dar pasos firmes en su propósito de vida. Los profesores son 100 por ciento americanos y no hablan español, asegura Rodríguez, ya que a su juicio, así el estudiante se ve obligado a comunicarse en inglés. La misión del Miami English Spot es promover y desarrollar el crecimiento del idioma inglés, comprometido. Julio Rodríguez Bernier asevera que ellos se encuentran motivados para dar todo su tiempo, el conocimiento y la amistad a sus estudiantes y socios de negocios, logrando de esta forma importantes acuerdos y compromisos entre los profesores y los estudiantes. “Estamos comprometidos con el continuo avance hacia la excelencia. Para ello, entregamos solamente productos y servicios de una calidad excepcional. Somos innovadores; constantemente elaboramos métodos innovadores, técnicas y recursos, ofrecemos nuestras oportunidades de ascenso del equipo a lo largo de nuestro sistema de formación integral. Además ofrecemos a nuestros estudiantes el crecimiento personal y profesional a lo largo de nuestro método y los materiales educativos. Somos conscientes de la importancia de la camaradería y los beneficios de trabajar juntos hacia un objetivo común. Nos esforzamos por mantener un ambiente positivo y divertido para todo el mundo en el Paraje Inglés. Promovemos y alentamos a actividades que no son sólo educativo, sino también muy gratificante. Somos una organización exitosa. Inspiramos a otros a tener éxito, así es como “Nosotros” triunfamos. Estamos disciplinados y orientados a objetivos. Estamos comprometidos con nuestra misión, visión y valores”, puntualizó finalmente este incansable luchador.

Palabras Estados Unidos: Oportunidad Miami: Rumba Inmigración: Problemas Hispanidad: Retos El venezolano: Tristeza Futuro: Cierto




Ron Logistics

José Ron

“El intangible valor de la constancia José Hernández @joseyelim

R

on Logistics, Inc. (RL) es una empresa de manejo de carga, que ha venido surgiendo a partir de las necesidades de los venezolanos. Entre los años 2005 al 2010, atender ese mercado fue el impulso para que la compañía fuera consolidando posiciones. El presidente, y principal motor de RL, es José Ron, quien fuera uno de los más exitosos franquiciarios de Century XXI en Venezuela y quien llegara a ser presidente de la cámara inmobiliaria de Venezuela. Antes de que el mercado entrara en una situación difícil, la Venezuela entre el 2002 y 2004, José Ron empezó a trabajar otros mercados, desde Miami, uno de los grandes centros de distribución mundiales, “Hoy tenemos una amplia experiencia en rutas desde Asia, Europa y Latinoamérica, contando con el apoyo de las principales empresas que mueven carga desde y hacia afuera de los Estados Unidos. Nuestra Oficina Principal en la ciudad de Miami-USA, oficinas en Panamá, Guangzhou-China y próximamente en Utrecht-Holanda”.Ron, tiene conexiones mundiales con

más de mil 200 agentes de carga, son miembros de redes de empresas de Logística Internacional, que centran su misión en proveer a los clientes con el mejor servicio en la industria. “Las alianzas nos permiten ofrecerles un continuo seguimiento y soporte independientemente del origen o destino, contando con el apoyo de las mejores asociados en los diferentes puntos en los que no poseemos sedes propias. Además, trabajaremos siempre de la mano con los clientes como su agente importador, para así ofrecerles las mejores soluciones con el objetivo de optimizarles costos y tiempos de entrega”. Explica José Ron. La empresa además ofrece las herramientas tecnológicas a través de sus sistemas de información, para que todo cliente esté siempre notificado vía correo electrónico de todos los movimientos de su carga y sus embarques. ¿Cuándo y por qué decidió buscar nuevos horizontes fuera de su país? ¿Qué lo motivó a venir a los Estados Unidos? - Venezuela entre el 2002 y 2003 fue un país muy agitado, después de los sucesos de abril y los paros, decidimos encontrar nuevas opciones acá. Venía de ser uno de los fundadores y principales promotores de Century XXI en Venezuela. Miembro de la cámara inmobiliaria de Caracas e importante dirigente del sector, Ron emprendió su salida de Venezuela ante el cierre de sus mercados. En la actualidad el déficit de viviendas en Venezuela, está en el orden de las ocho millones de unidades. ¿Cómo fue su primer día en Estados Unidos, como inmigrante? - No podría identificar un primer día. El nuestro fue un proceso que llevó meses, identificar nuevos negocios, casa, lugar para la educación de los hijos. No es fácil poner una fecha. Han pasado muchos años desde que comenzara acá, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? - El intangible valor de la constancia y la fuerza del trabajo ¿Qué tropiezo le marcó en su camino para fundar una empresa exitosa? - Aun cuando nosotros tratamos de en-

contrar emprendimientos similares a los nuestros en Venezuela. Un buen día, tocó la puerta de mi casa un conductor de UPS, me dijo que por favor le permitiera dejar unas cosas que venían a mi casa. Le dije que por favor lo dejara frente a la puerta. El me insistió, “por favor ábrame el garaje”. Y me dejó ocho cajas inmensas. Ese día empecé a tratar el tema de llevar encargos a Venezuela, como una forma de generar riqueza, ya van 10 años. ¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Llegó a pensar en regresar? - Este es un tema complejo, es muy dura la instalación, la familia, las posiciones que se tuvieron allá. Las intenciones de lo que se pueda hacer acá. Es muy duro llegar donde no sabes. Como dice Emilio Lovera, una cosa es turismo y otra migración ¿De su experiencia en Venezuela, a qué es lo que le ha sacado mayor provecho en este país? - Acá nos ha sido muy útil la habilidad del trabajo en equipo. El valor del trabajo y la constancia. El saber valorar a quienes te rodean, poder armar un equipo con ellos. Poder producir un enlace afectivo con cada uno una relación familiar. ¿Qúe ha significado para usted el hecho de ser inmigrante? - Un esfuerzo muy grande y una tremenda oportunidad. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito de su negocio? - La familia lo es todo. Mis hijos vienen al negocio después de las clases a ayudar con los despachos. Mi esposa trabaja con nosotros. La familia es lo que nos mueve y nos da fuerza. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en su desarrollo en esta nueva sociedad? - Nuestra migración, ha traído muchas cosas. Yo quiero destacar por encima de todo nuestros valores y nuestra calidad humana y profesional. ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte fuera de Venezuela? - Estar siempre encima del negocio, mantener la motivación y la alegría. Tener claras las metas e irlas cumpliendo. Ser constantes y perseverantes.

José Antonio Ron Casado con Rita De Felici Padre de Fernanda, Massimo y José Antonio Profesión: Administración de Empresas, Mención Mercadeo Un libro: El hombre que calculaba de Malba Tahan Una película: El Padrino II, con Al Pacino y Robert De Niro, con dirección de Francis Ford Coppola, sobre un texto original de Mario Puzo Una comida: El cordero, en cualquiera de sus formas Personalidad que admira: Bill Gates, por sus éxitos y su inmensa habilidad. También admiro mucho a Andrés Galarraga por su fuerza, por su gran voluntad y por su infinita humildad Hobby: Siempre me ha gustado pescar pero ahora corro y espero participar en la media maratón de Miami


y la fuerza del trabajo” Con conexiones mundiales con más de 1.200 agentes de carga, son miembros de redes de empresas de Logística Internacional, que centran su misión en proveer a los clientes con el mejor servicio en la industria, su carga a todas partes va segura con Ron ¿Cuál considera ha sido su mayor legado en estos años? - Poder seguir creciendo y consolidar nuestras operaciones en China, Panamá y Colombia, tener como posible la apertura de nuestras oficinas en Ámsterdam. ¿Qué consejo le daría a los que llegan? - Integrarse, ser constantes y perseverantes. Mantener siempre las esperanzas y trabajar muy duro todos los días. No es casualidad que a estos los llamen “Los Esclavos Unidos de América”. ¿Su sueño para los próximos años? - Consolidar nuestros objetivos y servicios. “RON Logistics, Inc. es una agencia de carga internacional especializada en el manejo de proyectos de especiales, por vía marítima o aérea. Actuamos como su Agente de Compras Internacionales, ofreciéndoles Roll-on Roll-off, Heavy Lift para Carga Sobredimensionada, Servicio Charter tanto Aéreo como Marítimo, Servicio Puerta a Puerta, Almacenamiento, Bodega Bonded, Servicio Terrestre y Ferroviario.

Además, prestamos servicios especializados que incluyen la preparación de toda la documentación requerida, el manejo, empaque, desconsolidación y servicios de contenedor (FCL y LCL), contamos con acceso inmediato para pólizas generarles de seguros para su carga de manera on-line. Somos una compañía de Logística de Transporte Internacional autorizada por el NVOCC (Non-Vessel Operating Cargo Carrier), el TSA (Transport Security Administration) y pertenecemos al WCA (World Cargo Alliance). Cuando preguntamos sobre las funciones más destacables de RL, José nos remitió a su portal cibernético en la Web http://www.ronlogistics.com/ donde se puede hacer contacto con la empresa y contratar sus servicios. En RL “ofrecemos el servicio de carga aérea a todos los destinos del mundo, desde USA para Canadá, Latinoamérica, Asia y Europa. Contamos con nuestra red internacional de agentes navieros para ofrecerle buques de carga a nivel mundial. Manejamos su carga entre camionetas, camiones y trenes dentro de Estados Unidos y algunos países que apliquen estos sistemas de transportes. Los clientes pueden tener un precio estimado del costo de todos sus envíos, con sólo colocar las medidas de sus cajas y el medio de transporte” Y durante la entrevista me ofrecieron uno de los mejores cafés cubanos que se pueden tomar en Miami. Algunas palabras Varias palabras en un cuestionario rápido, nos permitió conocer un poco más de este venezolano exitoso y creador de empresa, de empleo, riqueza e impuestos. Pedimos respuestas específicas a preguntas concretas.

Palabras ¿Qué es para usted Estados Unidos? Un país inmenso, muy complejo y lleno de oportunidades ¿Qué significa la ciudad de Miami? La Capital de América Latina ¿Inmigración? Una salida Brusca ¿Qué es la Hispanidad? Somos todos ¿El Venezolano? Somos la alegría y la fiesta ¿Algún momento que considere irrepetible? Los nacimientos de mis hijos ¿Futuro? Un lugar para seguir creciendo




Zoom Holding Inc.

Zonia Bezara de Atencio

“Los tropiezos desaparecen de la Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

R

emontarnos a los inicios de Zoom International, hace casi cuatro décadas, es disfrutar de la conversación sencilla, amena, aleccionadora y de una calidad humana de una persona triunfadora. Zonia Bezara de Atencio, empresaria venezolana residenciada en Caracas, es la CEO y Presidente de Zoom Holding Inc, un grupo de empresas con una trayectoria de más de 38 años, entre las que se encuentran Zoom International Courier Inc, con 36 años de actividad en Miami y E-Box Logistics, sociedad con Mail Boxes Latam, empresas orientadas a la logística y distribución del E-commerce a todos los destinos latinoamericanos. Haciendo un poco de historia, el Grupo Zoom inicia sus operaciones en Venezuela en el año 1976, de la mano de su socio George McPeck, para brindar envíos internacionales de Venezuela hacia el mundo. Zonia de Atencio procede de una familia de libaneses, que saben dar mucho amor. “Como hija menor siempre fuí una niña muy consentida. Aprendí manualidades, floristería y repostería, y todo lo necesario para brindar amor. Sin embargo, mi mamá pensaba que sólo con la educación se podía salir adelante y siempre nos incentivó para estudiar. Mis hermanos como yo fuimos muy buenos estudiantes, y aunque eran épocas donde no se solía estudiar en el exterior, yo llegué a Estados Unidos con a p e nas 13 años”.

Zonia Bezara de Atencio Familia: Viuda de Guillermo Atencio Johnson, felizmente casada durante por 28 años. Madre de 3 hijos Profesión: Administradora Un libro: 100 años de Soledad de Gabriel García Márquez y Guerra y Paz de León Tolstoi Programa: Crossing lines Comida: Calabacines y Berenjenas rellenas Un personaje: Walt Disney y Wiston Churchill Hobby: Cocinar Siendo ya adulta, fue en una de esas reuniones en su casa, -todavía se reúne con las chicas de los martes-, que su amiga Reina McPeck la invitó a dirigir una “empresa pequeña” que estaba formando su esposo. “Yo trabajaba para aquel entonces con mi esposo en una empresa también pequeña, recuerdo que necesitábamos comprar una casa y finalmente acepté”, comenta sonriente. “Llegué a una oficina sin conocer nada del negocio y con cuatro empleados que ni sabían que yo iba a trabajar allí. Lo único que tenía claro era que enviaban paquetes y documentos a Estados Unidos. El primer día nadie me preguntó cómo hacer las cosas, y así pasé toda la semana hasta que literalmente... “Gracias a Dios llegó el viernes”. Esa tarde pedí las llaves de los archivos y de las oficinas a los empleados y comencé, con la ayuda de mis hermanos, la remodelación. Durante el fin de semana pintamos, movimos los muebles, arreglamos las oficinas, las decoramos y comencé a leer cada carpeta que estaba en los archivos. El lunes siguiente ya había tomado el mando de mi oficina, las empleadas estaban fascinadas con los cambios y pasamos a ser un gran equipo”, destaca con gran satisfacción. A partir de ese momento comenzó el ascenso de esta gran líder, que ‘se abrió el camino a codazos’. “Contraté a 20 mujeres para trabajar en 20 oficinas en todo el país. Todas mujeres -se ríe- porque en aquel entonces pagaban más a los hombres por hacer el mismo trabajo y no teníamos ni presupuesto. Las entrevistaba en los supermercados en las ciudades donde iba colocando los avisos. Durante dos meses viajé cada día a una ciudad, saliendo muy temprano en la mañana para regresar muy tarde cada noche, sólo mi esposo estaba en el aeropuerto esperándome. Llegó el día que comencé el proyecto de envíos domésticos con 101 personas y como no teníamos clientes -sigue riendo- nos enviábamos periódicos en las bolsas para que nadie se enterara. Así probamos que la red servía”.

Hoy el Grupo Zoom cuenta con 97 oficinas y 2 mil 700 personas trabajando en Venezuela. “Un personal increíble, dueños cada uno de sus negocios y así los quiero y respeto”. Las ganancias obtenidas de las inversiones en Venezuela fue lo que permitió desarrollar el proyecto en USA, con Zoom International Courier Inc, una empresa americana que desde sus comienzos ha crecido en forma simultánea para muchos países. “Teníamos necesidad de centralizar los envíos internacionales y lograr el redespacho a través de los grandes couriers, lo que a su vez impulsaría la expansión de la organización”. “El estado de la Florida es un receptor de inversión extranjera directa y Miami es una puerta importante de tráfico aéreo y marítimo internacional. En este estado está presente el desarrollo de sectores económicos innovadores, la infraestructura y las telecomunicaciones regionales nos dan una gran ventaja, además de la estabilidad política y seguridad jurídica que disfrutamos los ciudadanos e inversionistas aquí”. A casi 40 años, ¿cómo define el grupo? Zoom es un holding económico de un grupo de empresas internacionales cuyo objetivo es el desarrollo sostenido para mantener una red multiservicio de transacciones en Latinoamérica, con un modelo innovado y varias representaciones. El futuro de Zoom está muy ligado a las operaciones en Venezuela, Colombia, Panamá y Estados Unidos, donde tenemos un centro de distribución que hace el despliegue de e-commerce hacia 11 países de América Latina. Para ello, además de la oficina en Venezuela con la operación principal, el holding tiene oficinas en Estados Unidos, Panamá y finalmente en Colombia, donde están enfocados en la compra de un courier, una empresa de logística y transporte expreso para completar ese triángulo de envíos. ¿Recuerda el día que llegó a Estados Unidos para desarrollar el proyecto? Cuando llegué como empresaria me dije que sería el comienzo de una carrera próspera en este país, que estaría ampliando las posibilidades de desarrollo de Grupo Zoom y ¡así fue! Un éxito que vino dado por la diversificación como su visión de negocios desde hace muchos años y que les permitió crecer con el concepto de ‘multiservicios’ y lograr expansión internacional. “Somos una empresa estable y orientada al logro”. ¿Pensó en regresar? Todo el tiempo estuve enfocada en invertir y en crecer con el apoyo de un excelente equipo de trabajo de alto nivel -64 personas- que trabaja unido como un solo hombre. Ni por un solo momento pensé que las cosas no funcionarían como esperaba. Las oportunidades que ofrece este país son invaluables y hay que aprovecharlas. ¿Alguna vez sintió miedo? Ese miedo quizás lo siento un poco ahora porque mi punto de apoyo internacional es Venezuela, que ha sido una fuente de cre-


memoria cuando se cosechan los éxitos” “Hemos realizado importantes inversiones en nuestro personal, en infraestructura y logística. La situación de los últimos años nos ha hecho más creativos y cuando encontramos un contratiempo en el camino, inmediatamente lo superamos con nuevas estrategias” cimiento que nos ha enseñado a operar en crisis y a manejar cualquier situación que se nos presente. Pero seguimos creciendo porque las oportunidades siempre están y siempre hemos orientado el negocio a nuevas necesidades y para lograrlo tenemos alianzas con las mejores compañías privadas y públicas en nuestro país. ¿Cómo ha influído la diáspora venezolana en el desarrollo de Zoom? Es un apoyo ilimitado en todos los sentidos. Nuestros clientes, el personal, el equipo que conforma todas las empresas del grupo y que nos ha obligado a la expansión internacional. Como la mayoría de los flujos migratorios, el venezolano conlleva fuga de talentos. Muchos profesionales brillantes han partido en búsqueda de nuevas oportunidades, seguridad y estabilidad para ellos y sus familias. Llevan consigo experiencia, voluntad de trabajo y entusiasmo, aportando lo mejor de sí en otras sociedades. ¿Cómo hace para mantener el negocio a nivel internacional, desde Venezuela? El gran secreto ha sido las buenas relaciones, nuestra gente tan calificada, el control del negocio y la tecnología que nos permite mantenernos comunicados todo el día sin estar en el mismo espacio. Nunca pensé tener un grupo de trabajo tan numeroso.

Cuando comenzamos a crecer cambié mis hábitos de lectura; leía las tesis de posgrado de mis hijos y libros especializados para lograr la búsqueda de la excelencia con el modelo japonés que en aquel momento nos llenaba de asombro. Además nuestro reporte diario es extraordinario, la tecnología actual nos permite saber todo lo que está pasando alrededor. Han pasado muchos años desde aquellos días, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? Tener fe en lo que se quiere, no decaer cuando se quiere alcanzar una meta, poner pasión en el trabajo y siempre ser honestos con todo. La transparencia en todo lo que se hace es indispensable para obtener lo que se desea. Amar a todos, comprenderlos, todos tenemos cosas buenas y malas, lo que pesa de bueno es lo que me permito tener conmigo. ¿Planes futuros? Lograr la expansión internacional de la Red Zoom, ampliar con nuevos servicios que se ajusten a nuestra cadena de comercialización en Venezuela, participar en el crecimiento directo de cada una de nuestras sucursales, y mantener un equipo motivado y consolidado en la búsqueda de la excelencia personal y del equipo. ¿Qué consejo da a los que van llegando? Avanzar sólo hacia adelante. El límite para progresar lo pone cada uno de nosotros, obtendremos todo lo que nos hemos propuesto si trabajamos por ello, con mucho tesón, con mucha perseverancia. Durante la entrevista recordamos muchas cosas de Venezuela. “Me da tristeza las personas que se van de Venezuela. No importa donde estés, nunca olvidas. Es una herida que nunca se cierra. La gente joven debe salir adelante y quizás fuera hay mejores caminos que ahora en nuestra Venezuela, pero tengo la esperanza de que eso cambie”. Zonia Bezara de Atencio. Una mujer de gran sensibilidad que siempre trata de ayudar a todos. “Mi capital es la gente con quien trabajo. Mi familia es el motor de toda mi vida, y su amor y apoyo han sido un factor determinante para el éxito de esta bella organización”.

Palabras ¿Venezuela? Incertidumbre y oportunidades ¿Estados Unidos? Democracia y seguridad jurídica ¿Miami? La puerta para América Latina ¿Inmigración? Intercambio de cultura y conocimiento ¿Hispanidad? Acercamiento de dos continentes ¿El venezolano? Persona muy particular, sin malicia ¿El Venezolano? La voz y la presencia de Venezuela en todos los países ¿Momento irrepetible? Cuando pedí prestado para montar Zoom ¿Futuro? Avanzar sólo hacia adelante

Cuatro mil empleados en los cuatro países. 16 personas que conforman la corporativa. Sus hijos que ocupan cargos directivos en las empresas del holding. Grandes colaboradores que se desempeñan exitosamente .”Todos los que han trabajado con nosotros en estos años han sido el impacto que ha hecho que Zoom sea un holding a nivel internacional; una empresa multifuncional que hace de todo con cariño”, finaliza esta ejemplar dama.




Banesco

Jorge Salas

Responsabilidad, eficiencia

José Hernández @joseyelim

J

orge Salas, es el presidente CEO, de Banesco USA, es una persona de grata conversación que nos atiende en la sala de conferencias del piso ejecutivo del banco, ubicado en Coral Gables. Las estructuras correctas de la banca, siguen su patrón acá. Todo en su puesto, sin excesos, muy claro y muy limpio. La entrevista, es gestionada por Luz Padrón, una excelente relacionista que nos hace la antesala, se cuadran las luces y el escenario y aparece Salas. Pelo gris, modales correctos, terno azul oscuro con corbata Ferragamo con figuras de hipopótamos. Se fijan las reglas de juego y comienza una conversación, muy grata e informativa. ¿Banesco es la empresa financiera más sólida y grande de Venezuela? Banesco Banco Universal sigue manteniendo su liderazgo dentro del sistema bancario venezolano, y de la banca privada en particular, destacando su desempeño en rubros tan importantes como cartera de créditos, activo total, capt a c i o n e s del público y recur-

sos manejados, entre otros. Como Grupo, Banesco cuenta con más de 8,7 millones de clientes, más de un millar de puntos de atención al público y más de 19 mil empleados. ¿Por qué si la organización tiene esa posición deciden buscar nuevos horizontes fuera de Venezuela? El proceso de internacionalización no es nuevo para el Grupo Banesco. Comenzó en 1992-1993 con la fundación de un banco en Panamá y otro en Puerto Rico, cada uno con licencia internacional. Desde entonces se ha incrementado nuestra presencia fuera de Venezuela, estableciéndonos en Estados Unidos (Florida y Puerto Rico), Panamá, República Dominicana, Colombia y España. Es por ello que tenemos la intención de seguir consolidando nuestra presencia en el mercado hispanoamericano. Salas, nos insiste en demostrar lo oportuno que es que un banco viva el mismo proceso que vive quien emigra. La presencia del Banco acá, ahora con más de 1.000 millones de dólares en depósitos, (en Florida) tiene detrás la historia de una migración. Para el ejecutivo es importante que la gente se reconozca frente al banco como un igual. Esta parte de la conversación nos recuerda una vieja campaña publicitaria del Banco Unión, a finales de los 70, principios de los 80 en Venezuela, dirigida a quienes venían a hacer empresa en aquella nación, donde todos tenían derecho a crecer y generar riqueza, el slogan era algo así como “el banco que lo entiende”. El Unión ahora es parte del conglomerado Banesco. ¿Qué tanto ha influido en su expansión a nivel internacional la salida de la diáspora venezolana? Como comentaba anteriormente, la internacionalización no es un proceso nuevo para Banesco Grupo Internacional; sin embargo, el crecimiento de la comunidad venezolana fuera del país ha sido uno de los factores que nos ha impulsado a explorar otros mercados. Banesco estará donde estén sus clientes, ofreciéndoles soluciones financieras que apoyen su desarrollo personal y de negocio. ¿Aparte de Miami y Panamá donde han abierto oficinas como Banesco? Como Banesco tenemos presencia en República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos (Miami y Puerto Rico) y en Colombia. Según su Web esta es la Misión de Banesco: “Somos una Organización de servicios financieros integrales, dedicada a conocer las necesidades de nuestros clientes y satisfacerles a través de relaciones basadas en confianza mutua, facilidad de acceso y excelencia en calidad de servicio… Somos líderes en los sectores de Persona y Comercio, combinando tradición e innovación, con el

Jorge Salas Casado con dos hijos Profesión: Administrador Un libro: Memorias de Adriano de Margarite Yourcenar Un programa: The Late Show Una comida: Thai Personalidad que admira: David Letterman Hobby: Golf mejor talento humano y avanzada tecnología… Estamos comprometidos a generar la mayor rentabilidad al accionista y bienestar a nuestra comunidad.” ¿Cómo hacen para cumplir con esa visión acá? La Organización y sus colaboradores trabajamos en función de cuatro Valores: Responsabilidad, Calidad, Confiabilidad e Innovación. Éstos se han convertido en la directriz para ofrecer una excelente calidad de servicio a nuestros clientes. En el proceso de llegar a otros mercados no solo trabajamos en la aplicación de las mejores prácticas en todos los bancos del grupo, sino también en la aplicación de nuestro Código de Ética y Conducta, que se basa en los cuatro Valores. Ello ha redundado, a lo que se suma nuestra oferta de servicios, en todos los países en los que tenemos presencia nos ganamos la fidelidad de nuestros clientes. Logramos esta calidad con eficiencia, ofreciendo un portafolio de productos entregados a través de modelos de atención simple, eficaz y de acuerdo con la potencialidad de cada segmento. Igualmente, garantizamos el acceso a nuestros servicios de manera conveniente, confiable y consistente. Pero nuestra mayor fortaleza es nuestro talento humano, que lleva a cabo cada labor con empeño, dedicación y mucho compromiso. ¿Qué de lo aprendido en Venezuela se les hace más útil en Miami y en el exterior? Con casi 30 años de actividad nuestro objetivo siempre ha sido la optimización de los servicios y productos. Si bien cada mercado tiene sus particularidades, el exitoso modelo de negocio implementado en Venezuela nos ha permitido ingresar, entender y ser competitivos en otras latitudes. ¿Banesco qué significa? Nuestro significado se basa en los cuatro Valores: Innovación, que siempre ha estado presente y de allí nuestra constante evolución. La verás reflejada en sus productos, servicios, modelos de atención y relación con la comunidad. Calidad y Eficiencia, fundamentales para alcanzar resultados exitosos, permitiéndonos además exportar esta calidad de trabajo ejemplar a otros mercados y Confiabilidad para nuestros clientes. Banesco también es Responsabilidad Social Empresarial. En Venezuela, el Pro-


y calidad con talento humano Nuestro objetivo siempre ha sido la optimización de nuestros servicios y productos. Si bien cada mercado tiene sus particularidades, el exitoso modelo de negocio implementado en Venezuela nos ha permitido ingresar, entender y ser competitivos en otras latitudes grama de RSE está enfocado hacia el sector educativo, que es uno de sus mayores compromisos, pues es la palanca que permite emerger de la pobreza a muchas personas. Apoyamos la formación de ciudadanos libres, productivos y conscientes de su papel en el escenario público. Con el programa de RSE, Banesco contribuye a hacer de Venezuela un mejor país y por ello nuestro compromiso social, cuyo radio de acción se extienda a accionistas, empleados y familiares, clientes, proveedores y al resto de la comunidad. Banesco fundado en 1992, se fusionó con un banco como el Unión nacido en la década de los 40, y creó el banco más grande de Venezuela. Dicen que el banco adquiere la banca más antigua de Europa como el Banco Etcheverría y también se asocia con NovaGalicia, ¿Cómo poder conseguir respetar y promover los valores de “Responsabilidad, Confiabilidad, Calidad e Innovación”? ABANCA, que es el nombre de la institución en España, tiene como eslogan “Sentir Común”, que aglutina todos los valores que distinguen al Grupo Banesco: Responsabilidad, Confiabilidad, Calidad es Innovación. Nuestros Valores forman parte del ADN Corporativo y todos los que formamos parte del grupo hacemos nuestro aporte inspirados en ellos, aplicándolos diariamente en cada cosa que hacemos. Con su experiencia, ¿cómo crecer y ser fuerte fuera de Venezuela? Con mucho esfuerzo, dedicación, compromiso y teniendo como norte la satisfacción de los clientes, haciendo nuestros aportes para el crecimiento de cada uno de los países y sus ciudadanos. Contar con un equipo de profesionales capacitados y con un amplio conocimiento del mercado que atienden, es clave para establecer un modelo de negocio rentable, tanto para el accionista como para la comunidad. La entrevista empieza a entrar en los recuerdos, en los conocidos comunes, los compañeros de escuela, recuerdos, personajes. Los venezolanos, con todo y, en ocasiones, el amargo proceso de emigrar, terminan encontrándose en alguna esquina

del recuerdo. El colegio, la universidad, los amigos comunes, algún hecho. Banesco ha seguido siendo empresa en un ambiente muy hostil, ha seguido procurando cumplir con sus valores objetivos y misión.

Sus ejecutivos así lo demuestran, los hechos así lo enseñan. Contigo es la palabra que acompaña al logo de Banesco en Venezuela, solo la tradujeron “Here with you”, aquí contigo… también



Felicidades al Periódico El Venezolano en su Aniversario La calidad siempre se impone, por eso El Venezolano ha sido y seguirá siempre siendo el lider de nuestro periodismo en este gran país. Su trayectoria refleja el mismo compromiso con la excelencia que nos ha caracterizado desde nuestra fundación. En Pierini Esthetic Surgery nuestra misión siempre ha sido ayudarte a revelar toda tu belleza, en cuerpo, mente y espíritu. Para eso contamos con un inigualable equipo de cirujanos y profesionales de la estética, encabezado por la Doctora Stephanie Stover y nuestro Presidente Alberto Pierini, reconocido mundialmente por su excepcional trabajo con reinas de belleza a nivel internacional. Sus extensos conocimientos y experiencia están a tu disposición para hacer brillar todo tu esplendor en cada momento de tu vida.

Cirugía Plástica

Cirugía de los Senos

Rinoplastia

Nutrición

Implantes de Mentón

Tratamientos de Spa

Cirugía de los Párpados

Productos para la Piel

Estiramiento Facial

Laser

Liposucción

Injectables

Aumento de Glúteos

Terapias Holísticas

Llámanos hoy para una consulta gratis • 305.303.3872 • www.pieriniesthetic.com Pierini Esthetic Surgery • 8353 N.W 36th Street, Doral FL 33166


Lucy García y José Ríos

Lucy´s Tire

Los latinos venimos a Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo

A

principios de los años 80, Lucy García Ríos tomó la decisión de viajar a los Estados Unidos con la intención de estudiar inglés. En un viaje de visita a Venezuela en diciembre del 82, por vacaciones de Navidad, conoció a José Ríos, un joven que acababa de llegar de España. Unos meses después comenzaron una relación que, eventualmente, los llevó a plantearse un futuro en los Estados Unidos. Motivado a que los padres de Lucy ya estaban en el negocio de los cauchos en Venezuela, a la joven pareja se les vislumbró la posibilidad de poder iniciar un negocio similar en Miami, propuesta que decidieron emprender e invertir -con el apoyo de la familia- en la compra de una cauchera al detal ya establecida en el sur de la Florida. En el año 1985 se dio el primer paso de lo que luego se convirtió en Lucy´s Tire, inversión que le brindó a José la posibilidad de optar por una visa de inversionista y radicarse en Estados Unidos sin inconveniente migratorio alguno. Comenta el señor Ríos, quien es español, que en el año 1982, cuando decide emigrar de su país, fue motivado por la misma situación que actualmente se está viviendo en esa región de Europa. Agrega que para ese momento Venezuela fue su opción por dos razones: en primer lugar, porque se decía que era un país próspero y en segunda instancia, porque tenía amistades que vivían en esa región del Caribe, lo que le hizo pensar que le resultaría más fácil su adaptación. Recuerda que a su llegada a Venezuela tuvo la oportuni-

Lucy García Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales

José Ríos Comerciante Padres de dos hijos Libro: El Secreto, El Alquimista Un Programa de TV: Game of thrones Comida: Arepa, Sushi Personalidad: Ronald Reagan Pasatiempo: Fútbol, Golf dad de recorrerla y conocerla, para luego, al cabo de unos diez meses, comenzar a trabajar en el mundo de los cauchos con los padres de Lucy. Fue así como al tiempo de estar juntos como pareja, se formalizó lo de su idea de establecerse en Miami. Era la oportunidad de expansión para el negocio y así Lucy además podía culminar sin inconvenientes su carrera universitaria. Melissa Tires se llamaba el negocio que compraron para esa época, el cual decidieron sólo modificar parte del nombre con la intención de no crear desconfianza en los clientes que ya había logrado captar el comercio con anterioridad, momento en el que nace Lucy´s Tire. Luego de tres años de comercialización, notaron la posibilidad de exportar su producto a Venezuela, lo que requirió modificar el enfoque empresarial que venían desarrollando. Les tocó vender esa tienda al detal y comenzar en un galpón que usaban como depósito para la mercancía que luego enviaban a Venezuela, en principio a los negocios de su familia. De sus inicios De su llegada a Estados Unidos, José y Lucy recuerdan que a pesar de que ella ya tenía un tiempo viviendo en Norteamérica, él llego un poco nervioso, pero con muchas ilusiones y sueños por cumplir. Del aprendizaje durante los años, señalan que el sacrificio, junto con la constancia y perseverancia son las claves que logran abrir todas las puertas de éxito. “Viendo a Estados Unidos 20 años atrás, no la veo muy diferente a como es hoy en día. Un país que te ofrece las garantías necesarias para desarrollarte y lograr conquistar tus sueños, los latinos hemos influido positivamente en el desarrollo industrial y cultural de este gran país”. Como muchos otros inmigrantes, en algún momento de sus inicios, y con cuatro meses sin vender absolutamente

nada, les abrumó la idea de que no lo iban a lograr y que tal vez lo mejor era regresarse a Venezuela, pero por el contrario, cuando la comercialización con los negocios de sus padres se vio dificultosa por los controles que se comenzaban a aplicar en el país, se reorganizaron y ampliaron su mercado hacia otros países del sur y otros continentes, tanto así que hoy en día ya cuentan con una sucursal en España y distribución a más de 30 países el Latino América y el Caribe. De Venezuela pueden decir, sin dudarlo, que ha sido un gran aliado comercial para el crecimiento de su negocio, tanto así que aseguran que la clave del éxito de Lucy´s Tire ha sido Venezuela. La inmigración de hoy es política Lucy comenta, que el simple hecho de emigrar hacia otro país le hace sentir a cualquier persona que no se es “ni de aquí, ni de allá”, agregando que ella ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos y que sus hijos que son nacidos en este país, sienten gran cariño por Venezuela y España. Esto se debe a que ellos, como padres, se han encargado de inculcarle ese valor humano para que aprendan a reconocer y apreciar sus raíces. El hecho de tener hermanos y otros familiares viviendo en el sur de la Florida, les ha permitido crear entre ellos mismos una pequeña Venezuela en su entorno, así lo comenta Lucy, quien asegura que su familia cuando se reúne “lo hace a lo venezolano”. En este sentido, José menciona que ser inmigrantes les ha enseñado a “aperturarnos a diferentes culturas, a ser más conscientes de la situación de los países que nos rodean, y a colaborar y apoyar a todos aquellos que más lo necesitan.” Por otra parte, describe Ríos, que la inmigración de años pasados era muy diferente a la actual, la historia de hombres y mujeres que viajaban a Estados Unidos con la intención de producir algunos miles de dólares y luego regresar a su país. Hoy en dia -diceque la mayoría de la inmigración actual, sobre todo en Venezuela, corresponde a un orden político, “el que decide salir en la actualidad, lo hace en busca de una mejor vida, protección y resguardo a su familia, así como mejores condiciones sociales”. La familia es la clave del éxito Para Lucy y José, la familia es la clave del éxito y sobre todo el apoyo que se puede recibir y dar en el caso de ser


ser parte del desarrollo Aseguran tener la satisfacción de haber enseñado a sus hijos que sin importar en donde se encuentren, la dedicación y la perseverancia son la clave para alcanzar todas sus metas inmigrantes, como les ha tocado a ellos. Como legado, aseguran tener la satisfacción de haber enseñado a sus hijos que sin importar en donde se encuentren, la dedicación y la perseverancia son la clave para alcanzar todas sus metas. Es importante además dejar la imagen del inmigrante latino bien alta en todo momento. De José Ríos se debe destacar además que es miembro activo de Firestone Dealer Council en USA, convirtiéndose así en el primer representante de la raza hispana en tan importante grupo de su rama empresarial. “Me siento orgulloso de poder representar a los latinos en esta posición, pues nosotros también somos parte importante del desarrollo y futuro de este gran país y no como algunos quieren hacer ver, que la comunidad latina sólo viene a acobijarse de las dádivas que aquí se ofrecen”. Como consejo a las personas que vienen llegando a Estados Unidos, este exitoso matrimonio recomienda que por encima de todas las cosas, se adapten lo mas rápido posible a las normas sociales, civiles y culturales. Aseguran que este es un gran país donde todos tienen la posibilidad de lograr cumplir sus sueños, pero se requiere de constancia, dedicación y sacrificio. Lucy y José finalizaron diciendo que en la actualidad se proponen seguir creciendo y expandiéndose a nivel corporativo, seguir apoyando a su empresa aliada, Falcon Tire Center, junto con sus hermanos Juan González y Maite González y así poder abrir más sucursales que les permita brindar servicios a automóviles y camiones. En el mercado internacional, señalan, que seguirán estableciendo sucursales y canales de distribución por todo el continente. Lucy’s Tire es una compañía localizada en la ciudad de Medley, Florida que junto a su compañía hermana Falcon Tire Center, ofrecen todo tipo de llantas, desde vehículos pequeños, camiones, ruedas agrícolas y otra gomas de gran tamaño utilizadas en la industria pesada. Sus propietarios destacan que la empresa posee los equipos y la tecnología más avanzada que existe en el mercado, sus instalaciones abarcan más de 160 mil pies cuadrados de almacén y oficinas. Además dicen contar con uno de los inventarios más grandes de llantas y rines en la Florida, y un equipo de técnicos certificados listos para servirle.

Por otra parte, Falcón Tire, ubicado en Tampa, Orlando, Miami, Jacksonville, WPB, y Fort Lauderdale, se especializa en la venta al detal de llantas y rines para autos y camiones de la mejor calidad y ofrece el programa de garantía más completo del mercado, respaldando sus productos ante cualquier defecto de fábrica. La misión en Lucy’s Tire es ofrecer la mayor variedad de llantas y productos asociados, garantizando la completa satisfacción a sus clientes. Sus técnicos certificados poseen la capacidad y el conocimiento para ofrecer las llantas y rines adecuados para cada auto o camión, efectuar cambios de aceite, engrase y alineación computarizada mientras el cliente espera en una cómoda área de recepción.

Palabras Estados Unidos: Oportunidad, sacrificio Miami: Paraíso latino, mezcla de cultura Inmigración: Sacrificio, oportunidad Hispanidad: Hermandad, cultura El venezolano: El mejor periódico, un gran amigo Futuro: Crecimiento, desarrollo



Felicidades El Venezolano

22

A単os uniendo a la comunidad con su voz


Alberto Pierini

Belleza física y espiritual Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

G

raduado de médico en su Argentina natal, el cirujano estético Alberto Pierini emigró a Venezuela donde realizó el postgrado de cirugía general y de cirugía plástica. De allí viaja a Estados Unidos donde, becado en las universidades de más renombre, ejerce en las especialidades durante dos años y medio, finalizando su recorrido en Austria para seguir su desarrollo como cirujano plástico y estético integral. El Dr. Pierini es reconocido por lograr la belleza integral de cada ser humano. “Desde que comencé a estudiar Medicina asumí que el cuerpo no puede estar separado del alma. Lo físico, lo emocional y lo psicológico emergen en un todo, algo que me motivó a estudiar Psicología al mismo tiempo, para captar al ser humano en su forma integral y no sólo en una de sus partes. La parte psicológica me ayuda a entender a las personas y, por ende, a brindar una mejor solución a sus problemas”. Profesional de la belleza, fue durante 15 años el cirujano oficial de la Organización Miss Venezuela, con muchas anécdotas que recuerda. “Mi primera gran oportunidad fue un día que estaba operando y me esperaba Osmel Sousa. Había visto mi trabajo y quería trabajar conmigo. Fue una relación muy bonita que tuvimos hasta que me vine”. Luego de 40 años con una profesión brillante, ¿por qué el Dr. Pierini decide buscar nuevos horizontes?

Son momentos difíciles y muy importantes en nuestras vidas por la incertidumbre que conlleva, muchas incógnitas, no sabes tu destino, si triunfarás. Yo tenía una carrera muy satisfactoria, con gran aceptación entre mis clientes, pero quería algo más para mi familia, para mis hijos. Las circunstancias políticas y sociales que se estaban desarrollando en Venezuela, en el 2002 cuando tomé la decisión, me hicieron comprender que no había un futuro cierto para mis hijos. Hoy pienso que gracias a Dios que me equivoqué, por la vida que hemos desarrollado y todo lo que disfrutamos en esta tierra. Pierini Esthetic Surgery fue concebido para lograr la belleza interior y exterior del ser humano a través de la proyección de su propia imagen y mejorar la apariencia física, mientras crece en armonía, paz y balance interno. Con ésto en mente, el centro Pierini integra prácticas multidiciplinarias con el fin de alcanzar la belleza óptima, tanto interna como externa. ¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Pensó en regresar? Siempre me pregunto que hago aquí, pero como no suelo mirar para atrás, prefiero preguntarme cuál es mi siguiente paso, hacia dónde voy. Han pasado muchos años desde aquel día que llegó a Estados Unidos, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? Todos los días aprendo no sólo en la parte profesional, sino de mi familia, de mis amigos, de mis clientes, de mi comunidad. Hablando de su familia, ¿cómo ha influido en el éxito de su profesión? Lo pienso, lo digo, lo repito, y lo sigo pensando: si no fuese por mi esposa y por los dos hijos maravillosos que tenemos, por los cuales tenía que echar pa’lante, no hubiera tenido todo lo que hoy disfrutamos. ¿Y los tropiezos? La vida en Estados Unidos no es fácil, no es sencilla, hay que trabajar mucho y muy duro, tenemos que ser honestos, debemos hacer las cosas muy bien, prepararnos contínuamente, no puedes tener malos pasos ni malas ideas, porque el que hace las cosas mal, sufre las consecuencias. ¿Qué ha significado ser inmigrante? Estoy acostumbrado por todos los países en que he vivido, y siempre he pensado que el inmigrante tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias, el país no se va a adaptar a uno. Aprender a ver las cosas buenas y nutrirse de lo bueno, aprender a vivir con paz, con felicidad y siempre mirando hacia el futuro. En mi caso, siempre he tenido una acogida muy buena tanto de los americanos como de los latinos. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en el desarrollo de Pierini Esthetic Surgery? Venezuela me ha dado todo, yo amo a Venezuela y a los venezolanos, que son espectaculares. Son gente buena, amiga, trabajadora, sincera. He sido

Alberto Pierini Casado con Orfilia Tovar de Pierini Padre de Angel y Angélica Pierini Profesión: Médico cirujano plástico Un libro: Muchas vidas, muchos sabios de Brian Weiss Un programa: Los programas deportivos Una comida: Hallaca Lo más venezolano: El sentimiento patrio de mantener a Venezuela es una sola Personalidad que admira: El cirujano plástico brasilero Ivo Pitanguy Hobby: El tenis y la pintura muy favorecido por esta comunidad y me complace tener muchos amigos venezolanos, aquí y allá. En Estados Unidos nos hemos logrado reagrupar, trabajamos juntos, la mayoría de mis pacientes son venezolanos. Venezuela y los venezolanos son todo. A paso de triunfador, el centro Pierini Esthetic Surgery comenzó hace 12 años ofreciendo sus servicios para la belleza integral. Hoy, de la mano de un experto equipo de especialistas, el centro cuenta con una decena de salas de tratamientos para facilitar a sus clientes cada paso del proceso quirúrgico, consultas, tratamientos pre-operatorios y post–operatorios; así como una amplia gama de tratamientos adaptados a las necesidades de cada paciente. “En estos momentos contamos con un spa médico con sus servicios, dos quirófanos para hacer todo tipo de cirugía, odontología, oftalmología, medicina interna y cardiología, además del Doral Breast Center con los servicios de mastología, dirigido por brillantes especialistas venezolanos para la detección precoz de cáncer de mama”, destaca el galeno que recibe pacientes de otras ciudades de Estados Unidos, de los países de toda América Latina, Europa y Rusia. Con una clínica que atiende un promedio de sesenta personas al día, la condición humana del Dr. Pierini le ha impulsado a desarrollar, con su grupo de especialistas, una iniciativa de gran ayuda en su campo. “Tenemos a nuestro hijo dilecto Doral ProHealth, que nació el año pasado como una fundación sin fines de lucro para ayudar a familias de escasos recursos, sin seguro y con necesidades médicas básicas. Sabemos que el servicio médico es costoso, por lo que un sábado al mes brindamos en nuestras clínicas los servicios básicos. Este proyecto que nació por iniciativa de la Sra. Gabriela Doria, esposa del alcalde de Doral, Luigi Boria, es una forma de retribuir a la comunidad todo lo que recibimos a diario”. ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte en Estados Unidos? Yo creo que viene de mi casa, de la familia, de los estudios, además de ser testarudo y persistente. Yo me comparo con un tractor


en cada ser humano “Desde que comencé a ejercer mi profesión asumí que la belleza corporal no puede estar separada del alma. Lo físico, lo emocional y lo psicológico deben estar unidos para resaltar la esencia de cada ser”

que va siempre hacia adelante, poco a poco pero avanzando a paso seguro y nunca en retroceso. Este es el aprendizaje que trato de trasmitir a mis hijos. ¿Cuál ha sido su mayor legado? Sin duda mis hijos. Son mi futuro, son mi mejor profesión, son mi vida. ¿Un consejo a los que llegan? Mi consejo es uno. Que hagan las cosas derecho, sin cortar camino, ya que cortar el camino muchas veces hace que nos enredemos y caigamos. Hagamos las cosas bien en la parte migratoria, en la parte profesional, en la parte personal y les garantizo que van a tener mucho éxito. ¿Su sueño? Disfrutar el crecimiento de mis nietos, ver a mis hijos realizados, ellos tienen algo por qué luchar y por qué seguir adelante. ¿Planes a futuro? Nos han ofrecido para abrir otras sucursales ya que el modelo es considerado muy

exitoso. En un futuro vamos a pensar en la expansión hacia otras localidades, pero en estos momentos estamos muy comprometidos con todos los proyectos que estamos llevando a cabo. Y con gran orgullo paseamos por sus novedosas y modernas instalaciones, no sin antes recibir un saludo muy especial para nuestro medio de comunicación El Venezolano que “desde el primer dia que abrimos nuestras puertas nos ha dado un apoyo desinteresado, un apoyo muy bonito y ha contribuído para que nosotros tengamos gran éxito”. Con todas esas vivencias, ¿cuál es su mensaje? Vivir siempre el presente. No vean para atrás, prepárense, edúquense para lograr todos sus objetivos, sean gente de bien y siempre felices, con una felicidad integral, intrínseca y extrínseca. ¿Cuál es su concepto de la felicidad? El que es feliz todos los días no lo distingue, pero si haces un balance y te sientes realizado, si estás trabajando por tu familia, por tus amigos, por tu gente, por tu comunidad siempre te vas a sentir feliz. Hay que vivir porque la vida es una sola y no se puede repetir. Alberto Pierini, con la felicidad siempre como norte. Un ser humano y profesional para quien la vida se trata de seguir siempre adelante, progresar, tener constancia y dedicación, tener metas y cumplirlas. Nunca quedarse en el camino. ¿Usted es feliz? Soy sùper feliz, finaliza este destacado profesional con una gran sonrisa.

Palabras ¿Estados Unidos? Una tierra de futuro y progreso, de gran bienestar para el que se esfuerza ¿Miami? Mezcla de Latinoamérica y Estados Unidos donde hemos hecho coalición ¿Inmigración? El primer paso a cumplir ¿Inmigrante? No me siento, estoy como en mi casa ¿Hispanidad? Con lo que todos nos sentimos identificados y orgullosos ¿Venezolano? Personas maravillosas con una esencia bonita, con gran nobleza y bondad ¿Argentina? El país que me vio nacer y me desarrollé, del que tengo recuerdos muy bonitos ¿Momento irrepetible? El día a día, todos los que uno goza cuando trabaja, cuando disfruta con su familia, cuando es feliz ¿Futuro? Lo único de lo que no me olvido




Ricardo Rosales

Interbrokers

José Hernández @joseyelim

R

A los que van llegando:

icardo Rosales es el presidente de Interbrokers Insurance Inc., empresa que se concibe como “una boutique de servicios de seguros, especializada en múltiples productos y servicios dirigidos a diversos clientes con alto poder adquisitivo en Latinoamérica y los Estados Unidos”. En unas amplias y muy bien equipadas oficinas en Doral, encontramos a Rosales, rodeado de espectaculares cuadros donde destacan el venezolano Edgar Gutiérrez y el chino Zuang Hong Yi, acompañados por piezas únicas de maestros iniciadores de la cinética, los también venezolanos, Cruz Diez y Jesús Soto. El presidente de la empresa explica: “En Interbrokers nuestros servicios incluyen la cobertura de objetos coleccionables, seguro de viajes y protección de riesgos especiales, entre otros”. El arte es constante d o n d e se voltea hay una pieza, esculturas, cuadros de gran formato y elementos decorativos de buen gusto. ¿Por qué tantos cuadros y tan buenos? - Siempre nos ha gustado el arte, pero a través del trabajo de servir a nuestros clientes y ase-

Ricardo Rosales Presidente de Interbrokers Casado con Janett Quintero Padre de Ricardo, Diego, Milagros, Raúl, Vanessa, Thomas Alexander y Eduardo Profesión: Corredor de seguros Libro: La Biblia El Vendedor más grande del mundo, de Og Mandino Una comida: El sancocho de mero o de gallina Personalidad que admira: Jesucristo Hobby: El velerismo

gurar sus muy valiosas colecciones, hemos podido ir armando con los años y la constancia una interesante colección de artistas venezolanos y chinos. Queremos poner parte de nuestra colección al disfrute del público, como un servicio a la comunidad. También queremos desarrollar conferencias de arte y hacer aportes para que todos tengamos acceso a la información artística ¿Cuándo y por qué decidió buscar nuevos horizontes fuera de su país? ¿Qué lo motivó a venir a los Estados Unidos? Antes de 1995, logramos estructurar una importante cartera de seguros, en Venezuela y en especial en el estado Zulia y empezamos a procurar maneras de venir a los Estados Unidos, en concreto a Miami. Era fácil ir y venir y tener los negocios en Venezuela y aquí. Desde 1996 decidimos operar desde acá. Aun mantenemos negocios y clientes en Venezuela, pero nuestra principal operación y nuestros cuarteles generales son acá. Al pedirle que describiera el día que llegó a Estados Unidos, Rosales recordó que fue un proceso gradual, siempre ligado a Maracaibo, donde nació y empezó sus negocios y donde tiene muchos recuerdos y cariños. Además de donde le viene un acento en el hablar que aún persiste. En los años transcurridos desde que se instaló en Miami, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? Aprender a vivir en una sociedad de libertades, la necesidad de asociarnos a los mejores proveedores de nuestros servicios y atender a los mejores clientes con un servicio de primera. En esta sociedad donde la constancia y la transpa-

rencia son importantes y necesarias. Aquí donde impera la ley y el respeto al estado de derecho. La democracia. En una vida de negocios ¿cuál pudo ser uno sus principales tropiezos? En el 2002, cuando estábamos en un interesante momento de expansión, nuestro principal proveedor se retiró. Eso nos obligó a reinventarnos, a generar nuevos negocios, a afinar nuestras estrategias. Todo problema es una oportunidad. El cambio es lo más seguro que tiene la vida, pero hay que tener la habilidad de adaptarse. Las crisis son también oportunidades. Ante la obligada pregunta “¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Llegó a pensar en regresar?”. Rosales no dio espacio a la duda, nunca se planteó un retorno. “Además desde Miami es muy fácil moverse a cualquier lugar del mundo”. Y explicó que en ningún lugar del mundo es más fácil moverse hacia y desde destinos en toda América Latina. Esta, la capital de Latinoamérica, es uno de los principales centros de conexión del continente”. De su experiencia en Venezuela, donde desarrolló parte de su empresa, ¿qué es a lo que más le ha sacado provecho en este país? Hay una costumbre que arrancamos en Venezuela, tener los mejores asociados posibles. Desde los socios que te acompañan en tus empresas hasta los proveedores de tus servicios. Además tengo la gracia de tener los mejores clientes. Asociarse y depender de la gente correcta es una de las mejores costumbres que cultivé en Venezuela y que siempre me ha sido muy útil. Para Ricardo Rosales, ¿qué ha significado ser inmigrante? La convicción de que para lograr triunfar en cualquier área, es necesario el conocimiento profundo del tema. Teniendo el conocimiento viene el mejor manejo de las oportunidades. Tener una fe inquebrantable, siempre ayuda. Mantener siempre la constancia y trabajar siempre con amor por lo que se hace. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito de Interbrokers? En todo, mis hijos y mi señora esposa son parte integral de este negocio. Son dos los jóvenes que son presentados como sus hijos en la oficina donde lo estamos entrevistando. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en su desarrollo en esta nueva sociedad? Mi familia, que es para mí fundamental en la vida, es una familia venezolana. Mis inicios como empresario han sido en Venezuela. Mis clientes venezolanos son una cartera apreciable de mis negocios. Y desde acá, desde Miami, tenemos oportunidad de servirles mejor a todos. ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte fuera de Venezuela? Asociarnos con las personas apropiadas. Estudiar mucho nuestros mercados y las necesidades de nuestros clientes. Formarnos en inglés. Conocer el ecosis-


“No se dejen intimidar” … para lograr triunfar en cualquier área, es necesario el conocimiento profundo del tema. Con el conocimiento viene el mejor manejo de las oportunidades. Tener una fe inquebrantable, siempre ayuda. Mantener siempre la constancia y trabajar siempre con amor por lo que se hace tema del negocio. Trabajar duro y con fe para encontrar oportunidades. Respetar las leyes, las normas y las costumbres y trabajar muy duro. ¿Cuál considera ha sido su mayor legado en estos años? Somos una empresa de seguros transparente y productiva, en donde mis hijos pueden seguir trabajando para dar servicio a este gran mercado. Que nuestra familia siga desarrollando este gran negocio en el marco de una sociedad respetuosa del estado de derecho, de la democracia y de las libertades.

¿Qué consejo le daría a los que llegan? - Que no se dejen intimidar por nadie y procuren cumplir el plan que se traían trazado. En estas tierras de oportunidades el trabajo, la constancia y la consistencia son bien recompensados. ¿Su sueño para los próximos años? - Mis hijos y mis nietos felices, con trabajo estable y en una empresa que nos llene de orgullo. En palabras de Interbrokers ¿Quiénes somos? En Interbrokers ofrecemos una plataforma de servicios sólida y estratégicamente ubicada, orientada directamente a nuestros representantes de negocios en Latinoamérica y los Estados Unidos. Esto nos permite trabajar estrechamente con un equipo de asesores para diseñar soluciones innovadoras. Con más de 30 años en la industria de seguros, nuestra experiencia nos ha permitido actuar como oficina de apoyo a más de 5000 clientes individuales y corporativos, y respaldar las operaciones de nuestros múltiples representantes de negocios a través de excelentes productos, conocimientos y recursos. El objetivo principal de Interbrokers, Inc. es proteger la salud, los activos y la reputación de todos nuestros clientes, transfiriendo sus posibles riesgos a compañías de seguros acreditadas. ¿Cuáles son las fortalezas de Interbrokers? Contamos con un equipo gerencial bilingüe, altamente calificado. Tenemos más de 30 años de experiencia en la industria. Nos avala la confianza de más de 5.000 clientes individuales y corporativos. Tenemos una cartera importante de clientes en Latinoamérica y los Estados Unidos.

Palabras ¿Estados Unidos? Estado de derecho, democracia y libertad ¿Miami? La capital de América Latina y el principal centro de negocios de la región ¿Inmigración? Oportunidades, trabajo, creatividad y fe ¿Hispanidad? Buenos trabajadores que hablan un bello idioma ¿El Venezolano? Lucha y creatividad ¿Momento irrepetible? Los nacimientos de mis hijos y algunos reconocimientos a nuestro trabajo ¿Futuro? Brillante


EN DOWNTOWN DOR AL

ILIMITADAS EXPERIENCIAS, EN UN SOLO DESTINO RESIDENCIAS A PARTIR DE U.S. $279.000

Desarrollado por CODINA PARTNERS. Ventas exclusivas FORTUNE INTERNATIONAL REALTY y ISG WORLD. Diseño de interiores ADRIANA HOYOS. Arquitectos SIEGER SUAREZ. ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED UPON AS CORRECTLY STATING THE REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, MAKE REFERENCE TO THIS BROCHURE AND TO THE DOCUMENTS REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY A DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE. OBTAIN THE PROPERTY REPORT REQUIRED BY FEDERAL LAW AND READ IT BEFORE SIGNING ANYTHING. NO FEDERAL AGENCY HAS JUDGED THE MERITS OR VALUE, IF ANY, OF THIS PROPERTY. All images and designs depicted herein are artist’s conceptual renderings, which are based upon preliminary development plans, and are subject to change without notice in the manner provided in the offering documents. No guarantees or representations whatsoever are made that existing or future views of the project and surrounding areas depicted by artist’s conceptual renderings or otherwise described herein, will be provided or, if provided, will be as depicted or described herein. These materials are not intended to be an offer to sell, or solicitation to buy a unit in the condominium. Such an offering shall only be made pursuant to the prospectus (offering circular) for the condominium and no statements should be relied upon unless made in the prospectus or in the applicable purchase agreement. In no event shall any solicitation, offer or sale of a unit in the condominium be made in, or to residents of, any state or country in which such activity would be unlawful. This condominium is being developed by Parcel C2 Property, LLC, a Florida limited liability company (“Developer”), which has a limited right to use the trademarked names and logos of Codina Partners pursuant to a license and marketing agreement with Codina Partners. Neither Codina Partners, nor Armando Codina, is the developer of this condominium. Any and all statements, disclosures and/or representations contained herein shall be deemed made by the Developer and not by Codina Partners or Armando Codina and you agree to look solely to Developer (and not to Codina Partners, Armando Codina and/or any of their respective affiliates) with respect to any and all matters relating to the marketing and/or development of the Condominium and with respect to the sales of units in the Condominium.

Created by INNOVART.US

CENTRO DE VENTAS 305.521.1313 8500 NW 52ND STREET, DORAL FL 33166 WWW.DOWNTOWNDORAL.COM



Juan Carlos Tovar

Miami, tierra fértil para Amanda Ron @amandavrs

J

uan Carlos Tovar es un gran empresario venezolano dedicado al comercio exterior y a la tecnología. Reside en la ciudad de Miami desde hace poco más de 10 años y actualmente lidera uno de los proyectos más revolucionarios y únicos que jamás se haya visto en la pujante ciudad de Doral. Se trata de la construcción de las primeras mansiones personalizadas, lujosas y modernas de la zona. No es difícil adaptarse a un nuevo estilo de vida, y ese fue el caso de Juan Carlos Tovar, quien desde Venezuela por encontrarse trabajando en el mundo de la tecnología, tenía que viajar constantemente a Estados Unidos para importar productos de su rubro. Durante esos tiempos, decidió empezar a hacer negocios en bienes raíces como segunda opción, hasta que se fue dando naturalmente que pasara más tiempo en Miami que en Venezuela. En un abrir y cerrar de ojos, ya se encontraba instalado en tierras norteamericanas. El tiempo y la comunidad venezolana en Miami, fueron uno de los principales factores para su rápida adaptación Al caer en cuenta del gran giro que estaba comenzando a dar su vida, decidió “cambiar el chip” y empezar a buscar nuevos horizontes, pero sobretodo, tratar de encontrar la forma de siempre brindar lo mejor a su familia. “Para cualquier persona siempre es difícil mover su base a otro país; sin embargo, en Miami no se siente tanto por la comunidad latina que es bastante grande y en especial de venezolanos. De todas formas, al principio siempre es complicado porque no sabes cómo visualizarte, cómo hacer para manejar tus negocios tanto en Venezuela como en Miami, cómo adaptarte a tantas cosas nuevas, pero con el tiempo, como todo, vas acostumbrándote” Durante los 10 años que lleva viviendo en Estados Unidos, ¿Cuál considera que ha sido su mayor aprendizaje? El aprendizaje que cualquier inmigrante puede tener en cualquier país, bien sea Estados Unidos u otro, es definitivamente aprender a manejar las cosas con más calma. En Venezuela todo se maneja muy rápido porque de lo contrario, “te lleva el tren”. Aquí hay que saber manejar las cosas, estudiar muy bien cada paso que das sin cometer errores, en definitiva, entender que todo tiene su tiempo cuando se quiere luchar por lo que deseas. Los obstáculos y tropiezos son una fase común en el proceso. ¿En algún momento pensó que hacía en Estados Unidos? ¿Consideró regresar? Por supuesto que no, si algo te enseña nacer en Venezuela es que desde muy pequeño te inculcan principios para que seas un verdadero luchador en la vida, y cuando me he encontrado con obstáculos

Juan Carlos Tovar Casado con Daniela de Tovar Padre de Samuel, Thomas y Calep Tovar Profesión: Comercio exterior y Desarrollo en tecnología Un Libro: “Padre rico, padre pobre” Un Programa de TV: Las entrevistas de Cala Una película: En busca de la felicidad con Will Smith Una comida: Pabellón criollo Personalidad que admira: Bill Gates, porque el viene del mismo mundo donde yo comencé. Hobby: Los deportes y la música en mi camino, siempre tengo en la mente seguir adelante, jamás rendirme. Hoy por hoy todo está en su lugar y formo parte de una gran comunidad que ha sido exitosa gracias a esa constancia. Que haya tropiezos es aceptable, lo que no es aceptable es dejar de buscar soluciones y salir adelante. ¿Qué lo ha hecho fuerte? La verdad y siempre luchar por ella. A veces se manipula mucho la información para perjudicarte, pero la verdad es lo que se impone y te ayuda a superar todos esos tropiezos. ¿Qué fue lo que más le costó aprender en Estados Unidos? Muchas cosas, por ejemplo, no es fácil acostumbrarse a las leyes de tránsito. Como todo, toma su tiempo. En la actualidad está edificando un gran proyecto, ¿Cómo inició la idea de crear “The Mansions at Doral”? En esta ciudad donde todas las casas son iguales, una vez que las entregas los dueños la van remodelando completamente al punto de gastarle hasta medio millón de dólares para acomodarla por dentro a su gusto. Los estándares de construcción que tiene este país son muy diferentes a las costumbres latinas, por lo cual cada quien le hace un “toque” a la cocina, al baño, a la sala y mucho más, y cuando se dan cuenta, cambiaron toda la casa. En Miami se usa mucho que por fuera se vea una casa tradicional, pero por dentro está completamente remodelada. “The Mansions at Doral” nace del concepto de cómo traer un producto al mercado que ya ofrezca lo que buscan compradores de muchos países: “Lujo y Exclusividad”. La ciudad de Doral siempre fue concebida como ciudad satélite, por lo que te encuentras casas pequeñas y repetidas por cantidades. Con este proyecto se hace lo contrario, en vez de haber construido casi trescientas unidades, se decidió hacer sólo sesenta y seis, cambiando

la densidad por el lujo, la modernidad y la personalización en cada propiedad. Ubicada en la avenida 107th NW, “The Mansions at Doral” trae una nueva vida a la zona más prestigiosa de la ciudad. Hoy no sólo son venezolanos los que están comprando e invirtiendo. También personas de República Dominicana, Colombia, India y de diferentes nacionalidades han puesto sus ojos en este proyecto, gracias a la visión y experiencia de Juan Carlos Tovar, en compañía de un equipo de brillantes creadores como “Century Home Builders Group”, “Devtov”, “PPK Arquitectos”, “Witkin Hults Design” y “Casa Q”. Estas casas empiezan desde 5,000 sq.ft hasta más de 9,000 sq.ft de construcción, en lotes que van desde 5,000 sq.ft hasta los 14,000 sq.ft. Es un proyecto bastante ambicioso que contará con el respaldo de marcas premium como “Veneta Cucine”, “Porcelanosa”, “Wolf”, “Duravit”, “Sub-Zero” y “Toto” para enfatizar el lujo en cada hogar. Otra de las tantas cualidades del conjunto será la comodidad de controlar las casas a través de una tablet o teléfono inteligente del propietario. La comunidad contará con un club privado, con gimnasio para adultos completamente equipado, salas de descanso con duchas para hombres y mujeres con respectivos casilleros, saunas relajantes, solario con deslumbrante piscina, cocina de verano con parrilla, sala de entretenimiento, estudio de yoga y aerobic, terraza con vista al lago y salón para negocios. “Muchas personas han querido vivir en una comunidad lujosa en Doral y nunca habían tenido la oportunidad hasta ahora. Soy un venezolano que ha trabajado por muchos años con la tecnología y por eso reuní a un excelente equipo del mundo de la construcción, para juntos hacer realidad este proyecto”, comentó entusiasmado. ¿Qué importancia considera usted que ha tenido la diáspora venezolana en el desarrollo de la sociedad y en su proyecto? Actualmente, y lo han dicho varios diarios, la calidad del inmigrante venezolano en Miami es bastante alta. Los que han venido a esta ciudad son personas universitarias, con estudios y algún tipo de experiencia laboral. En cualquier sociedad que lleguen personas con este perfil, van a aportar cosas positivas para el desarrollo de la ciudad. Hoy en día te consigues con muchos venezolanos e hispanos exitosos, desde aquellos que venden empanadas, hasta aquellos que son profesionales en la medicina y la política. El venezolano en especial ha venido a aportar bastante y se nota con tan solo ver el crecimiento de la ciudad de Doral. La diáspora ha sido algo positiva para Doral y Miami en general, y se está demostrando todos los días. En cuanto a nuestro proyecto, el concepto nace por el gusto y estilo de vida de los venezolanos. Pero al final todos los latinoamericanos compartimos el placer de estar con nuestras familias y amigos en


los venezolanos “Si algo te enseña el venezolano desde muy pequeño es a ser un verdadero luchador, y cuando me he encontrado con obstáculos en mi camino, siempre tengo en la mente seguir adelante y jamás rendirme. Que haya tropiezos es aceptable, lo que no es aceptable es dejar de buscar soluciones para salir adelante” nuestras casas, con cómodos espacios y de allí que el complejo The Mansions at Doral ofrezca eso y mucho más a cada uno de sus compradores, cuidando los mínimos detalles. ¿Cómo ha influido su familia en el éxito de su profesión y negocio? La familia es la base de toda persona. Obviamente han apoyado mis éxitos y tropiezos, son mi mayor inspiración. En mi familia todos son empresarios. Desde que nací estuve rodeado de grandes emprendedores. Durante los momentos difíciles, ellos me ayudaron a salir adelante. Son la base y lo seguirán siendo durante el desarrollo de todo este proyecto que estamos edificando ahora y los que están por venir. ¿Toda su familia vive cerca de usted? Actualmente la gran mayoría de mi familia vive en Venezuela todavía. Después de cierta edad es difícil que se radiquen en otro país, ellos están muy arraigados allá, y aquí me encuentro con mi núcleo familiar que son mi esposa y mis hijos. ¿Qué consejo le daría a aquellos que piensan en inmigrar? Miami se está convirtiendo en una tierra fértil para los venezolanos. Las personas que están pensando en inmigrar tienen que tener un buen plan para no fallar. En estas decisiones es muy importante la organización, la información y estudiar las leyes para hacer todo exitosamente. Mi mejor consejo: planificar primero. Luego de tanto tiempo, ¿Qué significado tiene para usted ser inmigrante? Irse de tu país natal siempre va a ser complicado, mucho más cuando decides ser empresario. Te toca aprender el doble de leyes nuevas, idioma nuevo, idiosincrasias nuevas, pero al final muchos profesionales que estamos acostumbrados a sacar de la nada un todo, llegamos acá y dentro de poco todo va prosperando. Ser inmigrante puede ser un proceso difícil, pero no imposible.

¿Cuál considera que ha sido su mayor legado en estos años? Todavía no son muchos años para poder decir algo en específico, pero si lo vemos a corto tiempo, diría que luchar por lo que se quiere es algo que siempre he dejado muy claro. No importa que se atraviesen obstáculos en tu camino, tienes que seguir con tus principios y valores, porque tarde o temprano la verdad y la honestidad siempre van a salir adelante. ¿Su sueño para los próximos años? Mi sueño inmediato es ver construido “The Mansions at Doral.” Que sea un producto de calidad, disfrutado por sus residentes, tanto lo hemos planificado desde que se comenzó. A largo plazo quiero continuar con otros proyectos que nos apasionan. Nuestro equipo está bien inspirado en hacer trabajos de calidad y estoy seguro que seguiremos haciendo grandes cosas como “The Mansions at Doral.”

Palabras ¿Estados Unidos? Oportunidad ¿Miami? Diversidad ¿Inmigración? Luchar ¿Hispanidad? Variedad y sabor ¿El Venezolano? Alegría ¿Un momento irrepetible? Cuando nacieron mis hijos ¿Futuro? Ver a nuestro país mejor




Panna Café

Mauricio Meneses

Sabores que trascienden Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

L

avacarros, cachitero y gasolinero como jocosamente se llama, Mauricio Meneses llega a Estados Unidos en 1993, específicamente a Boston, con el fin de mejorar el inglés y realizar estudios universitarios. El destino quiso que fuera en esa ciudad donde conociera a su esposa Carina, con quien comparte el hogar junto a sus dos hijos. Seis años más tarde, este destacado empresario venezolano llega de Boston a Miami en su carro, con todos sus enseres, ideas y muchas ganas de iniciar su propio negocio. Junto a su hermana Beatriz Morrison, que actualmente vive en California, inicia en el país de los sueños y las oportunidades el negocio por excelencia de la pastelería venezolana. “Vengo de una familia de negocios propios, y desde pequeños tuvimos el ejemplo de mi abuelo materno que tiene un laboratorio farmacéutico con más de 100 años en Venezuela”, comenta con orgullo. “Panna Café Express fue creado pormi hermana, mis padres y yo para servir a las familias”. Ganas, ideas y un poquito de susto, como él mismo reconoce. “Al comienzo siempre tienes la incertidumbre si el proyecto funcionará. No teníamos ni nombre; llegó en el camino”. Y aunque en italiano Panna es “crema” que se relaciona con panadería, por su fonética pronto caló entre los venezolanos, p a r a quienes un “pana” es un amigo. Con

el deseo de ofrecer “lo nuestro en estas tierras distantes”, en el año 2000 Meneses inaugura Panna Café Express en la ciudad de Weston. Una estación de servicio con autolavado con una panadería dentro de la estación, innovando con dos negocios complementarios donde “te puedes tomar un cafecito y comer algo mientras esperas por el carro”. Pronto, los cachitos de jamón, los tequeños, las empanadas venezolanas, colombianas y argentinas, junto a los tradicionales perros calientes y hamburguesas al mejor estilo venezolano, pasaron a ser el acompañante ideal de los venezolanos a cualquier hora del día, convirtiendo a Panna en “más que una estación de servicio, es un punto de encuentro”. “Nuestra esencia han sido los pastelitos latinos como los cachitos de jamón, los tequeños, las arepas y las empanadas. Además de servir los desayunos tradicionales, ensaladas, wraps y sandwiches variados para satisfacer todos los paladares durante las 24 horas los 7 días de la semana”. De esta forma, el éxito con este primer local, que no ha cerrado un sólo día en los últimos diez años, -ni tan siquiera en época de huracanes para alegrar a la gente en momentos difíciles- los llevó a abrir cinco años más tarde otro Panna Café Express en la estación de servicio de Doral, con el mismo concepto. Y más recientemente en Davie, lo que demuestra que si bien en sus inicios el mercado natural era la comunidad venezolana y colombiana, poco a poco Panna Express se ha ido expandiendo hacia otros mercados hispanos y al público estadounidense. “Panna Café Express en Stirling Road, dentro de la estación de gasolina, es la versión del 2014 del negocio que iniciamos en Weston en el 2000. Es el concepto más puro de franquicia; ver como la gente se siente identificada con lo que estamos haciendo. Carlos Ceballos, de nacionalidad ecuatoriana, cree en la gran calidad y aceptación de nuestros productos. Y ya están próximos a comenzar la construccion del autolavado”, destaca con orgullo. Panna comenzó con una producción diaria de 150 cachitos de jamón y ahora sobrepasa los 12 mil, siendo superado por otro producto líder de la firma: los 15 mil tequeños que a diario elaboran. “Apenas estamos comenzando, no sólo por el éxodo de venezolanos, sino que se ha convertido en un producto de gran aceptación dentro de la comunidad hispana y anglosajona. Nuestros sabores han trascendido las fronteras”. ¿Cómo explicas este crecimiento? Uno de los grandes logros ha sido la ampliación de nuestra fábrica, que ya cuenta con 47 empleados, no sólo para elaborar los productos que suplen nuestras tiendas. Tenemos los están-

Mauricio Meneses Casado con Carina Meneses Padre de Ricardo Andrés y Nicolás Ignacio Profesión: Administrador de empresas Un libro: It’s your ship Un programa: Shark Tank Una comida: Los tequeños Personalidad que admira: Su abuelo Armando Palenzona Hobby: NBA Basketball dares de calidad certificados por la USDA, que garantiza que todos nuestros productos se elaboran bajo estrictos controles de calidad, lo que nos brinda la oportunidad de ofrecerlos a otras firmas y negocios. Estamos hablando de un 50 por ciento. Panaderías dentro de estaciones de servicio, locales dentro de estadios y ahora un Panna Boutique en Doral. ¿Cómo ha sido la evolución? La boutique Doral ha sido la decisión más arriesgada, porque durante 11 años operamos dentro de una estación de gasolina que se nos quedó pequeña. Muchos nos decían “todo muy rico pero no cabemos”. Ese comentario que escuchamos durante meses nos motivó a pensar en un nuevo concepto de Panna Boutique, que abrimos en abril de este año. Un local grande, con diversidad de productos y bebidas, que además de nuestros fieles clientes atrajo a un público importante que quizás no asociaba una gasolinera para comer. Panna Cafe Express Marlins Park y las tiendas en el American Airlines Arena, por su parte representan a los equipos deportivos que han marcado la pauta en los últimos años en la Florida. Esta nueva modalidad, además nos permitió crear la exposición en un empaque interesante: los conos con una porción de nuestros productos en unidades pequeñas, que ahora también se venden en las tiendas. Ya el público lo identifica como el “conito de Panna” y se ha convertido en el tercer producto líder de masa. Todo ello facilitado por la instalación de nuestra planta que nos permite innovar con productos y tamaños, en un proceso metódico para cumplir con los estándares establecidos por USDA. En un negocio tan exitoso se puede hablar de tropiezos? Muchos; todos los tenemos. Precisamente parte del éxito consiste en sobrellevar esos tropiezos y salir fortalecido. Cuando uno tropieza, la inercia te acelera para que no te caigas. En lo personal los tropiezos han sido un combustible que me ha empujado mas rápido hacia el futuro. Ahora la recompensa es ver todos los que a diario entran en nuestras tiendas. En los años transcurridos, ¿cuál ha sido su mayor aprendizaje? Si bien hay muchas oportunidades, hace


las fronteras “Los venezolanos somos sabor y alegría. Esa esencia de nuestro ser, ha sido un factor de éxito en estas latitudes. No es algo que se aprende, es lo lo que somos. Recordar ese hecho me inspiró a abrir Panna con añoranzas de los sabores de Venezuela, pero en un ambiente que torna esa nostalgia en alegría apenas entras” falta mucha disciplina y perseverancia para lograr los objetivos. Establecer un negocio requiere de mucho esfuerzo, además de adaptarse a regulaciones, a una nueva cultura, necesitas sentirte agradado con el entorno. ¿Cuál es su mayor logro? Hemos logrado crear un tequeño y un cachito “mejor que en Venezuela”, sin duda los tequeños más espectaculares de América, y hemos aprendido a servir con sabor y alegría. Somos un referente para la industria con estándares de calidad certificados por la USDA. ¿Qué le dice a lo que llegan? Que nunca tiren la toalla como decimos, que aprendan a enfrentar los tropiezos como primera regla para sacar el negocio adelante. Este país tiene muchos medios y recursos, que investiguen, se asesoren y que jamás piensen que por haber sido exitosos en su país de origen, tienen un futuro garantizado. Y siempre con humildad. “La inmigración es un camino de no retorno. Es emprendimiento, es oportunidad. Es una fuerza que te obliga a hacerlo bien. Es compromiso con el futuro. Dejas tantas cosas atrás que debes tomar las decisiones estudiadas, rodearte de gente talentosa y competente, para que el camino al éxito sea menos difícil. Trabaja por tu sueño que

si es posible, e inspírate cada día con un café y tequeños, un cachito y/o una empanada de Panna”, sonríe. ¿Sueños? Muchos. Seguir adelante con la empresa, con esta gran familia. Panna está creciendo cuando se diversifica, se abren franquicias, nos sentimos estructurados, es reconfortante que tenemos empleados desde los inicios trabajando y sabemos que estarán muchos años más. ¿Un sueño? Ver que el horizonte de Panna trasciende la Florida. ¿Planes a futuro? Estamos próximos a abrir una tienda en Orlando. Estamos diversificando el autolavado que ya tiene su propio nombre “Smart Carwash” y enriqueciendo todos los procedimientos entre las distintas unidades de negocios: Panna Express dentro de una estación de servicios, Panna como restaurante y la fábrica bajo la supervisión en sociedad con Luis Villegas, que trabaja con la firma desde hace 15 años. La fortaleza de Panna es sin duda el gran equipo de trabajadores en las tiendas, en los autolavados, en la fábrica. Somos una familia, estamos rodeados de gente que desde el principio ha estado aferrado a la marca, que inventa con nosotros todo lo que ofrecemos y que sabe tanto del negocio como el que más, lo que nos impulsa a seguir hacia adelante. Y ya estamos metidos de lleno con las bases para franquiciar la marca. Estamos documentando el concepto del negocio y su operación, su filosofía, traer los sabores latinos, específicamente de Venezuela adaptados a un nuevo ambiente. Uno de los caminos que quiere seguir Panna es la ruta de empresas como El Venezolano, otro de los grandes ejemplos de éxito, que han sabido abrir fuera de las fronteras de la Florida, descubriendo siempre donde están los venezolanos que no han escogido Florida como su domicilio. ¿Ha cumplido el sueño americano? Si veo nuestras propias unidades de negocios, mi familia establecida, la satisfacción de los clientes, un horizonte claro para mantener el sabor latino, gente agradada en nuestros locales, que mejoramos nuestro servicio cada día y la trascendencia en el tiempo, además del reto de Panna de

Palabras ¿Estados Unidos? Oportunidad ¿Miami? Desafios y competencia ¿Inmigración? Nostalgia y alegría ¿Hispanidad? Sabor ¿El Venezolano? Noticias ¿Momento irrepetible? El dia que me dijeron: “Mejor que en Venezuela” ¿Futuro? Expansión y crecimiento

sobresalir con la competencia, si puedo hablar del sueño americano. Fuimos los primeros y eso nos pone en una situacion de ventaja, además de las locaciones donde hemos abierto con una gran afluencia de los nuestros. Es un orgullo sentir que estamos haciendo las cosas bien. Los venezolanos somos sabor y alegría. Esa esencia de nuestro ser, ha sido un factor de éxito en estas latitudes. No es algo que se aprende, es lo lo que somos. Recordar ese hecho me inspiró a crear en Weston, hace 14 años, un lugar que conjugara conveniencia, sabor y alegria. Panna nace en la nostalgia y añoranzas de los sabores de Venezuela, pero en un ambiente que torna esa nostalgia en alegría en cuanto entras. Panna, bajo la dirección del empresario Mauricio Meneses, se afana a diario por generar un ¡wao! Algo que ha sido reconocido y valorado por los vecinos, y algunos de ellos ya han aprendido a pronunciar la Ñ para pedir graciosamente un “tequeño”.




Sistema Universitario Ana G. Méndez

José Francisco Méndez

Forjadores de pensadores Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

N

acido en San Juan, Puerto Rico, en el hogar de don José Méndez Rivera y doña Ana G. Méndez, el doctor José F. Méndez se graduó en la Academia Citadel, en Carolina del Sur en Estados Unidos, y luego cursó estudios en la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico y en el Instituto de Gerencia Educativa de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Ana G. Méndez, fundadora de lo que hoy se conoce como el Sistema Universitario Ana G. Méndez, fue una gran educadora, mujer visionaria y de gran tesón, que a través de su vida y trayectoria profesional logró importantes reconocimientos por sus aportes en educación superior. Su hijo heredó esa pasión por la educación. Comenzó en el Sistema como Asistente del Tesorero en el 1967 en el Puerto Rico Junior College, la primera institución fundada por su madre. Luego, ocupó los puestos de Decano de Administración y de Vicepresidente de Asuntos Financieros hasta que, en 1974, fue nombrado Presidente por la Junta de Directores. Y lo que comenzara como el Puerto Rico Junior College en el 1949, hoy es un sistema integrado por tres instituciones universitarias principales: la Universidad del Turabo, la Universidad Metropolitana y la Universidad del Este, además de la Universidad Ana G. Méndez – Campus Virtual, con 14 centros universitarios alrededor de Puerto Rico, cuatro recintos en Estados Unidos y un canal de televisión, Sistema TV, único en Puerto Rico afiliado a la Public Broadcasting System. SUAGM, como es conocido el Sistema Universitario Ana G. Méndez, es la institución privada educativa de mayor crecimiento en Puerto Rico con una matrícula de 44,338 estudiantes. Además, con 65 años de fundada, esta casa de estudios ha transformado la vida de más de 100 mil ex alumnos que contribuyen a diario con el desarrollo socioeconómico y cultural de sus comunidades. Haciendo un resumen de su historia en Estados Unidos, el SUAGM abrió en 2003 su primer campus universitario en la mágica ciudad de Orlando, Florida, para ofrecer el primer y único programa de educación superior bilingüe en la nación, registrado como “Discipline-Based Dual Language Immersion Model®. Un novedoso modelo académico creado con el propósito de atender las necesidades educativas y profesionales de los hispanos. Luego de la apertura de Metro Orlando Campus, que inició con 125 estudiantes, se inauguró en 2006 el South Florida Campus en Miramar; en 2010 el Tampa Bay Campus y en 2012 el Capital Area Campus en Wheaton, Maryland; inaugurando este 2014 un programa de artes culinarias de la Universidad del Este en

Washington, DC. En total, los recintos del Sistema Universitario Ana G. Méndez en Estados Unidos cuentan con una matrícula de cerca de 3,000 estudiantes. ¿Qué lo motivó a establecer SUAGM en Estados Unidos? Luego de realizar un estudio de mercado a cargo del Dr. José A. Villamil, CEO del Washington Economics Group, nos dimos cuenta que el estado de Florida tenía un potencial de crecimiento muy significativo entre la población hispana, específicamente en la ciudad de Orlando, por la cantidad de puertorriqueños que se estableció en el área. “Fue precisamente en esa ciudad donde inauguramos nuestro primer recinto universitario, donde el nombre de Ana G. Méndez era muy reconocido en el segmento de puertorriqueños residentes en Florida”. ¿Se acuerda del día que llegó a los Estados Unidos para comenzar este novedoso proyecto académico? Desde el primer momento, fue muy grato recibir el apoyo de entidades gubernamentales y líderes de la comunidad hispana. En especial, debo destacar el respaldo del alcalde de Orlando, Hon. Buddy Dyer, en el establecimiento de nuestro primer recinto en esa ciudad. Todos entendieron que el Sistema Universitario Ana G. Méndez llegaba a esta nación para atender a la comunidad de habla hispana que necesitaba una educación universitaria para progresar, pero que también quería dominar el idioma inglés, destaca. Han pasado muchos años desde aquel día que llegó SUAGM, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? Que podemos trascender fronteras siguiendo la visión de Doña Ana G. Méndez de proveer acceso y oportunidades no sólo a los puertorriqueños, sino a los hispanos de cualquier país. En este sentido, los hemos ayudado a superar las barreras del idioma para lograr sus aspiraciones, al tiempo de aportar al desarrollo socioeconómico del país forjando profesionales en áreas de gran demanda laboral. Han sido muchos los aciertos, ¿Cuáles han sido los tropiezos? ¿Tropiezos? No les llamaría así, han sido nuevas experiencias de las que siempre hemos aprendido mucho. El reto mayor al llegar a los Estados Unidos fue establecer un programa de estudio acelerado y bilingüe que se adaptara a la diversidad estudiantil de diferentes nacionalidades y hoy servimos a una comunidad diversa, con representantes de más de treinta países latinoamericanos. ¿En algún momento dudó del impacto que tendría el Sistema Universitario en los Estados Unidos? ¿Se arrepintió de trasladar el proyecto? No me arrepiento y el éxito que hemos tenido nos ha demostrado que la decisión fue la correcta, más aún cuando abrimos más recintos además de Orlando, en el

José Francisco Méndez González Casado con Victoria Rodríguez Padre de José F. Jr., Ana Grecia y Alejandra Victoria Profesión: Administrador de Empresas Un libro: How the Mighty Fall, Great my Choice, Tell to Win Un programa: Nature Una comida: Italiana Personalidad que admira: Mi madre Doña Ana G. Méndez Hobby: Ir al gimnasio, seguir los deportes universitarios Sur de la Florida, Tampa, Maryland y próximamente inauguraremos un campus en Dallas, Texas. Como todo proyecto exitoso, el Sistema se extendió para incluir a quienes necesitan mejores oportunidades educativas más allá de las fronteras. “No ha sido un camino fácil, pero con el ánimo de nuestra fundadora y la dirección, pasión y tenacidad de nuestros profesionales y profesores, cuya meta es siempre servir bien a nuestra comunidad, hemos logrado un proyecto de gran magnitud en estos 65 años de trayectoria”. De su experiencia en Puerto Rico, ¿qué es a lo que más le ha sacado provecho para que hayan tenido tanta aceptación los recintos educativos? Llegamos al mercado hispano con una innovadora oferta académica bajo la modalidad de estudios acelerados conocido como el Programa AHORA, muy exitoso en Puerto Rico. El programa se diseñó tomando en consideración la agenda ocupada del adulto, permitiéndole cumplir con sus obligaciones familiares y profesionales mientras estudia. La integración del modelo de educación bilingüe, Discipline-Based Dual Language Immersion Model®, el primero y el único en toda la nación a nivel universitario, permite a nuestros estudiantes fortalecer su dominio de los idiomas español e inglés. ¿Qué ha significado para usted ser de la cultura hispana para realizar esta labor en Estados Unidos? Entendemos las necesidades y conocemos las aspiraciones de los hispanos. Conocemos la cultura de los distintos países de donde provienen. Hablamos su mismo idioma; pero también dominamos el inglés para ayudarlos a superar esta barreras. Estamos forjando la nueva generación de pensadores y hacedores bilingües. ¿Cómo ha influido la familia en su éxito? El Sistema Universitario Ana G. Méndez es una empresa de tradición y compromiso que ha trascendido generaciones. Mis hijos y nietos de una forma u otra están vinculados al Sistema y todos estamos comprometidos en seguir la visión


y hacedores bilingües El tesón y la perseverancia de Doña Ana G. Méndez han sido fuente de inspiración para los que han seguido sus pasos. Y hoy la familia que labora en el Sistema, con su hijo José F. Méndez en la dirección, continúa con ese gran legado de servicio y profunda dedicación de nuestra fundadora, mi querida madre doña Ana G. Méndez. Y también tiene palabras de elogio para su equipo. “Estoy rodeado de profesionales de primera que siguen mi visión y son líderes en sus respectivos campos, que cada día se mueven a otro nivel tanto académica como profesionalmente”. ¿Qué importancia ha tenido la comunidad venezolana en el desarrollo de SUAGM? Mucha, pues aproximadamente el 25% de nuestro estudiantado es de Venezuela. Además, hemos contado con el apoyo de líderes de la comunidad venezolana para encaminar proyectos de impacto social. ¿Qué le ha permitido crecer fuera de Puerto Rico? Mi visión, mi pasión y tomar riesgos… Ofrecer un programa único de educación bilingüe que se ha diseñado tomando en consideración las necesidades de la comunidad hispana y extender a nuestros recintos de Estados Unidos las prácticas académicas, administrativas y de recursos humanos que han sido exitosos en nuestro Sistema en Puerto Rico.

¿Cuál ha sido su mayor legado en todos estos años? Trascender el campo educativo y conocer el impacto que las instituciones educativas tienen en el desarrollo económico de un país. Por ejemplo, en Puerto Rico hemos impulsado la creación de las alianzas de desarrollo económico regional: Iniciativa Tecnológica del Norte, Iniciativa Tecnológica del Noreste, Iniciativa Tecnológica Centro Oriental y Desarrollo Integral del Sur, que han sido claves en la implementación de iniciativas que promueven la competitividad y la creación de empleos. Lograr que el Sistema Universitario Ana G. Méndez sea la primera institución universitaria en Puerto Rico en términos de matrícula, incluyendo los estudiantes de los recintos en Estados Unidos y continúe siendo un sistema de innovación constante fue un sueño que tuvo este gran líder en materia educativa y hoy es una gran realidad. “No lo creo aún…”, comenta con gran orgullo. ¿Con toda esa experiencia, qué consejo le daría a los que llegan? Que identifiquen instituciones universitarias para establecer sus ideas de negocio, pues las universidades son la fuente de conocimiento para ayudar a las empresas a establecerse, fortalecerse y desarrollarse. También es muy importante realizar los estudios de mercado necesarios para conocer la viabilidad de la empresa a desarrollar. Y con el gran éxito alcanzado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez, el Dr. Méndez se permite soñar con su internacionalización, manteniéndose fieles a sus principios. “En una sociedad democrática cada ser humano tiene derecho a la educación. Que la educación superior llegue a todos por igual sin importar limitaciones económicas. Que todo estudiante que tenga el interés de estudiar y triunfar en la

Palabras ¿Estados Unidos? Comunidad hispana ¿Sur de la Florida? Diversidad ¿Puerto Rico? Desarrollo económico ¿Inmigración? Integración ¿Estudiantes? Mi norte ¿Hispanidad? Raíces ¿Venezuela? Oportunidades ¿El Venezolano? Verticalidad ¿Momento irrepetible? Oportunidad de establecernos en Estados Unidos ¿Futuro? Internacionalización del Sistema Universitario Ana G. Méndez

vida, tenga acceso a una educación de calidad”, finaliza. Doña Ana G. Méndez: Su obra es la mejor evidencia de su vida. Un proyecto que trasciende generaciones y su hijo, José F. Méndez, siempre fiel al principio de la fundación del Sistema Universitario Ana G. Méndez no descansa. Su gestión educativa representa un serio compromiso con los estudiantes a tener visión para enfrentarse al futuro, aportar al continuo fortalecimiento educativo, social y cultural de sus comunidades, y a enseñarles a rescatar los más altos valores que nos enaltecen como seres humanos.




Orlando y Paulette Padrón

Artífices de la unión Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

H

an pasado varios años desde que Orlando Padrón decidiera, junto a su familia, venir a Miami. Aunque nunca se ha sentido inmigrante, lo lleva en la sangre. Hijo de madre española, Padrón representa la segunda línea en una generación empresarial de éxitos. Haciendo un poco de historia, Padrón llega a los Estados Unidos a los 18 años, con una beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, para estudiar Ingeniería en la Universidad de Illinois. Desde ese entonces, este destacado empresario se ha sentido integrado a su cultura, adaptado a sus costumbres y acogido por su gente, además de dominar el inglés, por lo que una vez que regresa con su familia hace unos 15 años se le hace más sencillo. A su regreso a Venezuela trabaja en Hewlett Packard hasta 1986, en pleno auge de la tecnología, cuando forma su propia empresa. “La idea vino de mi parte, y el apoyo económico de parte de mi padre y mi suegra”, comenta sonriente el dueño de Multiphone, quien tiene la enorme responsabilidad y una gran satisfacción de mantener comunicada y unida en la distancia a la comunidad venezolana. Después de lograr una amplia trayectoria en el área de tecnología, Padrón se convirtió en el distribuidor oficial de Compaq para toda Latinoamérica, gerenciando a su vez un destacado grupo de ingenieros y directores en Venezuela. El “boom” de internet en aquel entonces les abrió un nicho importante de negocios, y comandados por este líder, los ingenieros que creyeron en el proyecto llegaron inicialmente a Palo Alto en California para su entrenamiento. Un desafortunado secuestro con su hija Paulette en el país que lo vio nacer, en esa Venezuela que “ha caído en el descuido”, le hizo tomar la decisión de mudarse definitivamente a Doral, con su esposa y sus hijas de 4 y 2 años para aquel entonces. “Mi madre nació en España y llegó a Venezuela en la época de Pérez Jiménez. Inmigrantes que pasaron mucho trabajo pero con la confianza de salir adelante. Yo soy el único de mi familia que emigró, que se graduó fuera del país, por lo que me fue fácil inmigrar”, nos comenta. “Fue muy difícil convencer a mi esposa”, agrega. “No hablaba inglés, no quería vivir en Miami, pero en agosto del 99, regresando de un viaje de Savannah en Georgia a Miami, la convencimos y tomamos la decisión. Ese diciembre fuimos la primera familia que nos mudamos a Doral Isles, dentro de Antillas. No teníamos ni muebles, pero estábamos muy contentos porque era una gran aventura “. Con sede en Miami, Multiphone fue fundada un 2 de diciembre de 1999 para proveer servicios de larga distancia a nivel residencial y comercial. Con licencia para operar en Estados Unidos, Colombia, Venezuela, México y España, y más de 200 profesionales

Orlando Padrón B. Casado con Zarife de Padrón Padre de Paulette y Simonette Profesión: Ingeniero Un libro: Built to last de Jim Collins y Jerry Porras Un programa: El zorro Una comida: Carne Asada Personalidad que admira: Steve Job Hobby: Montar bicicleta

de primera para Latinoamérica, la empresa se mantiene a la vanguardia en el área de telecomunicaciones, brindando productos de alta calidad de voz y vídeo. ¿Qué significa Multiphone? Multiphone siempre ha sido una empresa de avanzada. Hace 15 años inventamos el Pin Free para realizar llamadas nacionales e internacionales, a través de una plataforma que reconoce tu número telefónico, sin tener que raspar tarjetas telefónicas o marcar un pin, lo que se convirtió en el standard del mercado. Hace trece años, desarrollamos el Virtual Number, un número local ubicado en el país que escojas para que tu gente se comunique contigo de manera ilimitada al costo de una llamada local para ellos, que también tiene mucha competencia. Todo ello, sin contar con el desarrollo de softwares en materia de tecnología. Sabemos que su personal siempre está a la vanguardia en tecnología. ¿Qué significa para usted la educación? Es parte de la cultura de mis padres, si quieres ser bueno en algo tienes que mantenerte al día y esa es la política aplicada en nuestro grupo. El que no está especializado no puede ascender sobretodo en materia de telecomunicaciones. Por eso brindamos a todos las facilidades para seguir adelante. Multiphone es sinónimo de éxito. ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje? Todos los días aprendo algo. Aprendo de mi hija que se graduó recientemente en la universidad y se incorporó a la empresa; aprendo de mis empleados, del chofer, del que trae a diario la correspondencia. Cada persona tiene algo que enseñar y está en uno buscar ese aprendizaje a diario. ¿Tropiezos? Este es un país complicado, con costumbres diferentes a las nuestras y de ahí los tropiezos, pero siempre tenemos que buscar la forma de solventarlos, aprender de ellos y tratar de que no se repitan. ¿Qué recomienda a las personas que llegan al país? Lo que nadie escucha... hablar con la gente querida, seguir los consejos que te brindan tus amigos para no cometer los mismos errores que cometimos nosotros, que ya tenemos varios años. Hay gente pícara que te convence de seguir por otros caminos que a veces no son los caminos naturales a seguir.

¿Qué le ha significado ser inmigrante? Nunca me he sentido inmigrante, en Miami me siento como en mi país. Se habla mucho de la diáspora venezolana. ¿Cuál es su opinión? Venezuela fue, es y será un país bien complicado en la parte política, económica, en sus regulaciones, a nivel legal. Es una universidad que no tiene similar, quien es exitoso en Venezuela lo es en cualquier ámbito. La comunidad venezolana ha sido fundamental en nuestro negocio y nos sentimos complacidos de ser los artífices de la unión a distancia. ¿Alguna vez se dijo que hago aquí? Nunca, además siempre voy a Venezuela. Me encanta la aventura y su naturaleza. ¿Qué lo ha mantenido fuerte en EEUU? El apoyo único y espectacular de mi esposa y mis hijas. Aunque estamos solos le damos mucha importancia a lo familiar. ¿Su mayor legado? Mis hijas, las empresas, el grupo de trabajo siempre unido en las buenas y en las malas, la corporación. Es una palabra muy complicada. ¿Cuál es su sueño? Que a todos nos vaya bien. ¿Dónde quiere ver a Multiphone? En Multiphone puede pasar algo bien importante en los próximos meses, algo bien interesante y de gran beneficio para la comunidad local, para la comunidad venezolana, para los empleados, y para el grupo. Un mensaje para la comunidad Orlando Padron Jr, hijo de dos grandes personas, aprendió que hay que tener constancia. Con perseverancia tienes el 99% de tu éxito garantizado. ¿Dónde se ve de aquí a 20 años? No lo pienso, soy sobreviviente de cancer y voy poco a poco. No pienso tan lejos, un día a la vez.

Paulette Padrón Un libro: “Outliers” de Malcolm Gladwell y “The curve ahead” de Steve Powers Un programa: House of Cards Una comida: Steak tártara Personalidad que admira: Larry Page y Sergey Brin Hobby: Viajar

PAULETTE ES LA TERCERA GENERACIÓN DE ÉXITOS “La comunicación es lo que nos conecta” Paulette Padrón, hija de Orlando, es la tercera generación de éxito. Una joven bella y profesional especializada en el área de mercadeo que representa esta nueva juventud dispuesta a seguir adelante el gran legado familiar. No en vano tiene a su cargo mantener la empresa a la vanguardia en las tendencias del mercado.


a distancia Multiphone siempre ha sido una empresa de avanzada. ¿Cuáles son los nuevos planes? Sabemos que esta nueva era de los milenios son diferentes a las tendencias de antes. Estamos en la búsqueda de algo fuera de lo común, para programar para el futuro con otras fronteras en esta era de la globalidad. ¿Háblame de tus aciertos? Mi carrera universitaria, aprendí lo que es el mercado y la cultura global. Me hizo entender mucho las tendencias que hay, hacia dónde ir, qué debemos hacer para avanzar. ¿Tropiezos? Muchos de los que siempre aprendemos y se seguimos adelante para progresar.

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje? Mi padre me ha enseñado a siempre aprender de los errores y no tomarlos como algo malo; además de la educación constante. ¿Cómo ha influido la familia en tu desarrollo? Mi papá toma muchos riesgos pero siempre con gran profesionalismo. Siempre confiamos en él. Ahora que estoy en la empresa puedo ver lo bien que funciona y lo que está por llegar. Cuando eres joven piensas que todo va a salir bien, no ves los riesgos, ¿qué le dirías a la juventud que viene con este ímpetu? La juventud de ahora no se corresponde con la juventud de antes. Todos tenemos la tendencia de no tener compromisos, pensamos que sabemos hacer todo, pero también sabemos hacer cosas diferentes. Yo les digo que hay que tomar el riesgo bien analizado, arriésguense que después podemos ir arreglando las cosas que hacemos. ¿Cómo te ves a 10 años? Siempre me veré hacia adelante con la familia, y llevando Multiphone para adelante con lo que todos decidamos, que estoy segura van a ser las mejores decisiones que como grupo asumamos. ¿Una frase especial de tu papá? Siemp r e dice

Orlando Padron Jr, hijo de dos grandes personas, aprendió que hay que tener constancia. Con perseverancia tienes el 99% de tu éxito garantizado “dale play”, lo que tú quieras pero “dale play”. Son dos palabras mágicas que siempre tiene en su boca. Ya es su política y si no funciona “le damos por otra parte”. ¿Las has seguido? Siempre. ¿Qué representa la comunidad para Multiphone? Vivir entre venezolanos nos ha ayudado mucho y estar en Miami con una gran población hispana nos brinda la oportunidad de ayudar, lo que nos da una enorme satisfacción. Estamos de lleno en la tecnología y siempre hay muchos planes para nuestra comunidad que es nuestro norte. ¿Un mensaje a la comunidad? Nunca olvidarnos de donde venimos, qué hacemos. La comunicación es algo muy importante, acordarte de quién eres, hacia dónde vas y qué vas a hacer. Es algo que no podemos perder ni con la familia, ni con amigos, ni en los negocios. La comunicación es lo que nos conecta a todo el mundo y hace que uno progrese. ¿Qué distingue a los productos de Multiphone? La simultaneidad, el acercamiento a los tuyos, manejas tu número como quieras, con muy buena conexión a un precio accesible. ¿Planes a futuro? Expandir el negocio, me muero por ver qué podemos hacer con todo lo que se avecina. Somos un grupo super avanzado, profesional y con mucha tecnología para evolucionar. Todas las tendencias están cambiando y nosotros vamos con ellas. En un plano más personal, ¿te acuerdas del día que llegaste? Para nosotros siempre fue una aventura. Uno a esa edad no entiende lo que es mudarse pero el hecho de llegar a un lugar donde te sentías como en casa, donde la gente nos abrió las puertas no te hace sentir inmigrante. Pudiera decir que todos somos Doral y creo que fue una muy buena decisión de mis padres. ¿Qué te ha permitido ser fuerte en este país? Mi familia ha sido fundamental para apoyar todas mis iniciativas, para llegar a donde sea. Soy acelerada y tengo a todo el mundo a mi alrededor que vela por mi para seguir adelante. ¿Mantienes el contacto con Venezuela? Voy a veces por negocios y familia y me mantengo en constante comunicación. ¿Qué es lo más venezolano que conservas? La bendición. No importa cuántas veces hable al día con mis padres, siempre les pido la bendición. Dos generaciones, dos personas con un mismo norte. Unión es la palabra de los dos entrevistados siempre agradecidos a una comunidad que les confía cada día la comunicación con los suyos.



EL SABOR QUE EXTRANAS, EL LUGAR QUE DISFRUTAS s a p e r a eños u q e T

ha

ros r e P

cachitos

rguesa u b s m o! d n a l r O n e e t n e m Pr oxima

WESTON

DORAL

DAVIE

2620 Weston Rd.

11402 NW 41ST. Suite 112

5411 Stirling Rd

954.217.6907

305.477.2430

AAA

MARLINS PARK

954.703.2428

cio Negogocio e ad de tunid idad de N r o p O ortun M Op .CO

le oonnibible p s i A DDi@sMpYPANN NA.COM N O YPA INF @M O

INF

WWW.PANNACAFE.COM

HUNTER’S CREEK


FRESS

Víctor Sánchez

Transportar la cultura a través Amanda Ron @amandavrs

L

o que empezó como un viaje de placer, terminó siendo un viaje de negocios. Esta es la historia del barquisimetano Victor Sánchez, actual director de las compañías Fress y General Foods Beverages. Hace veinte años el empresario decidió apoyarse en su vasta experiencia en los sectores de consumos masivos y agricultura para tomar el riesgo de impartir un negocio en Estados Unidos cuando vacacionaba para tratar de quedarse. Tras años de lucha, logró alcanzar la estabilidad que tanto buscaba teniendo hoy en día una empresa dedicada a desarrollar, embotellar e i m portar una

amplia gama de bebidas gaseosas de calidad que ha rescatado los sabores tradicionales de cada cultura para introducirlos a nuevos mercados. Durante sus inicios, la famosa panadería Don Pan, fue de gran ayuda al pedirle ciertas cantidades de cajas con sus productos. Fue tanto el éxito que se obtuvo de la panadería que no sólo los venezolanos iban a consumir, también mucha gente de distintas nacionalidades. Hoy en día los productos de Fress están por todo el mundo. No sólo han llegado a 11 estados dentro del país; sino también a países como Canadá, México, República Dominicana, Perú, Colombia, España y Portugal, entre otros. “En Venezuela estuve trabajando en consumo masivo, conocía a los productos. En el año 1995 fue cuando empezamos a hacer nuestra primera exportación de productos desde Venezuela a USA”, comenta este empresario. ”Desde Venezuela se trabajaba con productos similares, pero no teníamos ningún producto de los que tenemos ahora. Los nuevos se fueron desarrollando dada la situación envuelta en Venezuela. Ya existían las compañías productoras y lo que hicimos fue desarrollar los productos aquí en Estados Unidos”. Destaca Víctor, contando como empieza la historia de un gran emprendedor que inmigró de su país. ¿Con qué producto iniciaron Fress en los Estados Unidos? Iniciamos con Kolita, ya que era un producto que todos los venezolanos añoraban de su país. A raíz de esta acogida fue que desarrollamos un sabor similar al que se vende en Venezuela y fue cuando creamos nuestro propio producto en el año 2000. ¿Cómo fue que lograron hacer un sabor similar? Eso es un secreto que tomó su tiempo. Desde el año 1995 hasta el 2000 se estuvo desarrollando un sabor similar hasta que finalmentepudimos dar con él. Recuerdo que lo lanzamos en el Festival de Independencia de Venezuela que organizaron Oswaldo Muñoz y El Venezolano. ¿Cómo sintió la respuesta del público en ese momento hacia su nuevo producto y hacia los otros hasta el día de hoy? El día del lanzamiento de la nueva Fress-kolita hubo mucha receptividad. A la gente le encantó el sabor a pesar de que es un nombre similar al que ya existía en Venezuela. Los consumidores tenían muchas expectativas, pero con el nuevo sabor prácticamente lo que logramos fue eso, la receptividad con el consumidor. Con respecto a los demás productos, los hemos sacado desde

Víctor Sánchez Casado con Luisa de Sánchez Padre de Carlos Eduardo, María Victoria y Víctor Julio Profesión: Técnico Superior en Mercadeo Libro: Un Empresario Global, de Gustavo Cisneros Tv: National Geographic Comida: La venezolana Personalidad que admira: Mi esposa y la Madre Teresa Hobby: Comer

el 2012, debido a que hemos tenido que buscar nuevos horizontes. Ya no podemos traer productos desde Venezuela como antes lo hacíamos. Ya ha pasado mucho tiempo, ¿Recuerda cómo fueron esos primeros años en Estados Unidos?, ¿tiene alguna anécdota que no olvide? Mis primeros momentos no fueron tan difíciles porque se combinó el placer con la posibilidad de encontrar un nuevo punto de inversión. Después de tocar puertas y ver que no habían muchas alternativas empezó la gran preocupación, hasta que un buen día alguien me llamó para que lo ayudara con un producto que estaba trayendo precisamente desde Venezuela y empezamos por ahí. Hubo un tropiezo que fue lo que marcó la pauta. Fue una vez que un empleado del Departamento de Agricultura (USDA) y de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) fueron a hacer una inspección a los contenedores, y al mirar la Kolita, se la llevaron para analizarla y asegurarse que el producto estuviera en regla en este país. Es que era un producto de color rojo y en Estados Unidos ese rojo no está registrado para consumo humano. Prácticamente habíamos traído casi cuatro mil cajas de Kolita y tuvimos que botarlas todas y pagar para el desecho del producto. No se podía hacer nada, hablamos con la gente de Venezuela y decían que como allá no habían tenido nunca problemas, no iban a cambiar la formulación. En Venezuela prácticamente sacaban 600 camiones diarios con 100 cajas del producto. Con el tiempo luego de buscar muchas alternativas y darle vueltas a la formulación desde aquí en Estados Unidos, fue que llegamos al concentrado correcto que se acopla a los estándares que permiten. ¿Durante esos tropiezos pensaron alguna vez regresar a Venezuela? Prácticamente nunca hemos tenido el pensamiento de volver por eso. Nos gustaría regresar por otras cosas, en especial por nuestra familia, las mil y un reuniones, matrimonios, comuniones, etc. Pero hemos echado raíces aquí, tenemos hijos que se han criado en este país y aunque hemos pasados por muchas vicisitudes, siempre le hemos buscado una segunda alternativa.


de los sabores En algunas circunstancias, los obstáculos más difíciles que se presentan en el camino, vienen cargados de grandes oportunidades, logros increíbles y resultados satisfactorios. Sólo hay que ser paciente hasta el final, enfocarse en resolver y no rendirse jamás De su experiencia en Venezuela, ¿qué es a lo que más le has sacado provecho a este país? A los estudios. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito? Han sido un pilar importante en la manutención y desempeño de la compañía. Mi esposa me acompaña desde que iniciamos la compañía. Mis hijos colaboran conmigo, familiares que por alguna circunstancia ya no están también estuvieron conmigo. Todos han sido importantes. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en el desarrollo de la empresa? Los venezolanos hemos sido una parte fundamental en este estado, así como los colombianos y brasileños estuvieron en su apogeo, nosotros también lo estuvimos. Hoy estamos prácticamente a la vanguardia, ya que el venezolano ha venido aquí con ganas de invertir, no solo disfrutar. ¿Cuál ha sido su mayor legado? Haber contribuido a sentir de cerca nuestro país con los productos de Fress.

¿Algún consejo para los que están pensando en inmigrar? Tienen que planificarse y no venirse de manera fortuita, ya que aquí carecemos de muchos recursos a diferencias de otras comunidades. Deberían venirse con un proceso de visa ya estructurado, un negocio ya en pie, o pensar en hacer algo ligado a Venezuela que es lo que mejor manejamos y conocemos. A futuro, ¿Dónde ve a Fress?, ¿Cuáles son sus próximas metas en la vida? A futuro prácticamente lo que queremos es consolidar la marca en el mercado ya que tenemos en la actualidad varios productos. Hoy en día estamos en diferentes secciones en los supermercados y puedo decir con propiedad que la pelea es fuerte porque hay demasiada competencia. Nuestros productos están en Sedanos, Winn-Dixine, Publix, Bravos, estaciones de servicio, panaderías, cafeterías, pequeños mercados y próximamente esperamos estar en Wallmart y en otros lugares para llevar todos nuestros productos a todos los rincones del mundo. Así es cómo desde hace 20 años Victor Sánchez y su familia residen en la acogedora ciudad de Miami, dos décadas en las cuales los tropiezos, logros e infinitas experiencias, le han servido para aprender, crecer y ser el emprendedor exitoso que hoy en día es.

Palabras ¿Estados Unidos? Mi familia, nuevas oportunidades y seguridad social ¿Miami? Relacionarnos con más comunidades ¿Inmigración? Tema difícil ¿Hispanidad? El poder relacionarnos en un solo idioma ¿El venezolano? Emprendedores y luchadores ¿El periódico? Alguien que nos ha apoyado mucho y ha sido el decano de periodismo para los venezolanos ¿Momento irrepetible? 11 de Septiembre ¿Futuro? Mucha más familia




Runner Renta Car

Francisco Fernández

El apoyo hacia los inmigrantes Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo

S

iempre con la inspiración de poder ayudar a otros inmigrantes, que recién llegan a Estados Unidos y no conocen a ciencia cierta todos los trámites y diligencias que se necesitan realizar para la que las cosas salgan bien, Francisco Fernández “Frank”, se ha propuesto la tarea de ser un amigo para todo el que lo necesite. Es así como se debe presentar a quien un día decidió quedarse y radicarse en Miami, Florida, “tenemos 35 años en el ramo de la construcción en Venezuela, por años me había dedicado a llevar maquinaria pesada desde Estados Unidos hacia mi país, pero debido al régimen que se venía implantando y lo engorroso del sistema cambiario de divisas, un buen día junto a mi familia tomé la decisión de quedarme en este país y comenzar una nueva vida para beneficio sobre todo de mis hijos”. Comenta que en Venezuela se comete el mayor de los absurdos enfoques políticos que la historia del país pueda conocer, “el gobierno en vez de procurar el auspicio para la generación de empleos por parte del sector privado, lo que hace es restringir cada vez más el desarrollo de la nación con la aplicación de políticas ilógicas que encaminan el totalitarismo, tenemos un país donde abunda la escasez, la inseguridad tiene asediado a los ciu-

dadanos y pare de contar usted en lo que se refiere a un sistema de salud completamente en decadencia”. Su padre ya había tomado la decisión con anterioridad de emigrar en el año 2001, mientras que él se dispuso a hacer lo mismo en el año 2009, momento en el que lo primero que resolvieron hacer fue invertir en un concesionario de autos usados, el cual registraron bajo el nombre de “Miles Auto Sales”, y que en la actualidad continúa atendiendo uno de sus hermanos. Destaca Frank, quien es de Valera en el estado Trujillo, que éste es un negocio (el dealer) en el que se logra conocer y ayudar a mucha gente, pues uno de los principales motivos que los llevaron a establecerse en este oficio, fue la posibilidad de ayudar a las personas que vienen llegando al país para que puedan adquirir un vehículo sin tantos trámites crediticios, que dicho sea es sumamente necesario para poder movilizarse en esta gran ciudad. Como anécdota, recuerda que hace algunos años atrás los venezolanos llegaban pidiendo vehículos de los más caros (Toyota Runner, BMW, Mercdes Benz, Land Rover, entre otros), situación que a su juicio en la actualidad es totalmente diferente, pues asegura que los nuevos inmigrantes ya han comprendido que existen cosas que son prioridad y comenzando se pueden comprar “un carrito” que los ayude a resolver su movilización. También comentó que “el trabajar en el dealer requiere de mucho tiempo y dedicación, semanalmente se debe ir a las subastas para lograr conseguir los mejores precios del mercado, diariamente hay que hacerle servicio y mantenimiento a los vehículos que van llegando y se abre el negocio de lunes a domingo para atender a toda la clientela”, subrayó. Otra situación que destaca Frank de la actual inmigración venezolana, es que años atrás era un tanto más planificada, los venezolanos tenían tiempo para revisar donde llegar, en que invertir, donde trabajar, que vender en Venezuela para conseguir algunos dólares y no llegar con las manos vacías, ahora no, ahora los venezolanos deben salir casi que huyendo del país, ya sea por razones políticas, inseguridad, inestabilidad social, entre otros, tantos aspectos que los obligan a forjar futuro en tierras desconocidas. En este ínterin de asistencia, sobre todo al venezolano, Frank decidió abrir un portal web “bienvenidos venezolanos” que nació con la idea de ayudar y orientar “gratuitamente” a todos los venezolanos que vienen llegando a los Estados Unidos, “allí recomendamos a abogados de inmigración y encaminamos sobre los primeros pasos que se deben dar en este país”, dijo.

Francisco Fernández Casado con Yajaira Fernández Padre de María Victoria y Rafael Emilio Profesión: Comerciante Libro: Emprendimiento de negocios Un Programa de TV: Deportes Comida: Italiana, pasta Personalidad que admira: Su papá Francisco Fernández Pasatiempo: Pasear en moto Nuevos negocios Explica que fue así como surgió la idea de abrir operaciones con Runner Renta Car, ya que muchas de las personas que los contactaban, preguntaban por la posibilidad de alquilar un vehículo mientras se establecen y otros que vienen de paseo por unos días, “nos tuvimos que adaptar al mercado venezolano para poder hacer accesible la renta de los carros, ya que las grandes empresas del ramo hacen muy engorroso el trámite y terminan bloqueando al cliente dólares que luego hacen mucha falta durante la estadía, también aceptamos bolívares si es necesario”. “Mi primer cliente en el renta car es un muchacho de Barquisimeto, que durante este tiempo hemos logrado hacer muy buena amistad y ya hemos hecho negocio en varias oportunidades, además de que me ha ayudado en la recomendación hacia otras personas, que requieren de los servicios”, comentó. De su llegada definitiva a Estados Unidos, recuerda que en principio se vino sólo. “Mi esposa se quedó en Venezuela, yo me vine adelante para ir haciendo piso para recibir a mi familia, sentí como emoción por lo que estaba haciendo, ya a los 15 días tenía un apartamento rentado y vivía sólo, a veces me daba nostalgia la soledad, pero sabía que estaba haciendo lo correcto”. Frank le recomienda a las personas que deciden emigrar, que una vez tomada la decisión, se hace necesario tratar de despegarse un poco de Venezuela y centrarse en lo que se quiere hacer, “si se continúa tan apegado al país estando aquí, la tarea de establecerse no será fácil, eso desconcentra y dificulta para lograr los objetivos”. Aprendió que en este gran país se debe ser humilde, “yo nunca había hecho un trámite para obtener una licencia de conducir y sin embargo la tenía, aquí me tocó aprenderme una guía y hacer una evaluación que parecía que lo que iba a manejar era una súper gandola, me sentí como un niño de 15 años y así me tocó hacer todos los trámites de documentos personales, pero realmente me gusta que aquí todo funciona, se pagan impuestos y todo es retribuido”. Por otra parte, también le ha tocado vivir la experiencia de que muchas personas a las que ha brindado apoyo le han salido


es una virtud Frank recuerda que hace algunos años atrás los venezolanos llegaban pidiendo vehículos de los más caros, situación que a su juicio, en la actualidad es totalmente diferente, asegura que los nuevos inmigrantes ya han comprendido que existen cosas que son prioridad con trastadas, sin embargo no ha perdido el ánimo y el entusiasmo de seguir ayudando a quien así lo necesite. Señala también, que a pesar de lo engorroso que puede ser el proceso de adaptación de una vida en otro país, nunca se planteó la idea de regresar a Venezuela, “tal vez nadie me creía que lo iba a lograr, de mi casa yo era el más apático en relación a la idea de emigrar y a pesar de todo un buen día lo hice sin mirar a los lados”. El poder de la familia De grandes aspectos que puede resaltar del hecho de ser inmigrante, Frank indica que este proceso sirve para unir mucho más a la familia, si hay alguna invitación a un evento, una cena o un viaje, asiste todo el grupo familiar, por otra parte “nosotros religiosamente nos reunimos todos los domingos a comer juntos como lo hacíamos en Venezuela en casa de mis padres o alguno de mis hermanos, eso nos permite que los más pequeños crezcan dándole valor a la familia”. Como consejo a las personas que recién están llegando a Estados Unidos, él les recomienda que hagan las cosas bien hechas, “este es un país que rinde buenos frutos cuando todo se hace por el camino

que se debe hacer”, un aspecto importante a considerar, es no intentar quedarse en el país como ilegal, “vivir en Estados Unidos de forma ilegal es poner en riesgo la estabilidad de todo el núcleo familiar”. Como proyecto futuro, Frank Fernández se propone seguir creciendo en el rent a car, así como seguir ayudando a todas las personas que lo necesiten, además de que indicó que se dedica a la venta de repuestos hacia Venezuela para maquinaria y vehículos pesados. Runner Renta Car De Runner Renta Car se destaca que es una organización especializada en ofrecer el mejor servicio de alquiler de vehículos en el Sur de la Florida, con una política de transparencia con precios reales del costo del alquiler de vehículos, a diferencia de otras compañías inescrupulosas que para mostrar una mejor oferta, dejan fuera del precio el seguro, los gastos administrativos y los impuestos, sólo para sorprender al cliente. Al final, en definitiva con Runner Renta Car el cliente sabe desde un principio cuánto va a gastar, sin sorpresas de última hora. Además de ofrecer carros de primera calidad, el servicio incluye sillas para bebé, el útil GPS y apoyo personalizado de traslado en el aeropuerto. Además en el concesionario aceptan bolívares o cualquier otra divisa latinoamericana. Las personas interesadas en los servicios de Runner Renta Car pueden visitar www.runnerrentacar.com y cotizar el servicio además de comunicarse por los teléfonos +1-786.514.1362 y el +58251.711.0150 que funciona como un teléfono local en Venezuela con asistencia en Estados Unidos.

Palabras Estados Unidos: Libertad Miami: Prosperidad Inmigración: Legalidad Hispanidad: Hermandad El venezolano: Apoyo único Momento irrepetible: El recibimiento de mi esposa y mis hijos en el aeropuerto de Miami, luego de un año sin verlos Futuro: Que mis hijos logren una mejor vida


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Sumicell

Amparo Silva y Hernán Martínez

La familia como base de José Hernández @joseyelim

S

umicell es un distribuidor mayorista de equipos de telefonía celular y accesorios en Miami, con emprendimientos y asociados en el continente y con un mercado que se está abriendo hacia lo que se conoce como el mercado doméstico de los Estados Unidos, de la mano de una gran asociación comercial y estratégica con Metro PCS.

“Cuando empezamos, logramos conectarnos con Metro PCS y nuestras tiendas fueron sus distribuidores exclusivos en Miami y siempre nos ha ido muy bien; ahora acompañados de Metro PCS, podremos entrar al mercado doméstico de los Estados Unidos, como proveedores de los productos Huawei, tanto para las tiendas Metro como para todos los agentes autorizados. Nos explican de manera casi conjunta Amparo y Hernán, el mercado interno de la Unión Americana sigue siendo el más grande del mundo. Sumicell es agente autorizado de celulares de varias marcas y de Black Berry para Venezuela La empresa es dirigida por Amparo Silva, de nacionalidad venezolana, y Hernán Martínez,quien nació en Argentina. Aun cuando no son familia entre si, ambos coincidieron en darle una gran importancia al entorno familiar como medio para el crecimiento de las empresas Amparo, ¿Cuándo y por qué decidió buscar nuevos horizontes? ¿Qué lo motivó a venir a los Estados Unidos? - Los cambios en mi país Venezuela, desde 1999, se fueron acentuando y por consejos de mi papá empecé a buscar becas para estudiar inglés. Desde el 2001 fui haciendo las investigaciones hasta que en el 2002, encontré la manera de venir a estudiar el idioma. Las oficinas son un centro de distribución en el corazón de lo que se conoce como West Airport, la zona comercial que rodea la aduana y los depósitos y bodegas del aeropuerto de Miami, el hub aéreo que más carga mueve en los Estados Unidos. La oficina de Sumicell no para, pedidos, compradores, llamadas, Amparo y Hernán, tienen que atendernos y trabajar con los clientes que vienen de todos lados. ¿Qué recuerdan del día en que llegaron a los Estados Unidos? La pregunta es respondida por retazos. Pareciera que la comunidad que comparte la oficina, respondiera al mismo tiempo. Todos en español o inglés, con distintos acentos. Amparo recuerda, “tuve sentimientos encontrados, me apartaba de mi país, donde la situación se nos hacía complicada, pero estaba contenta, sentía el futuro frente a mi”. Hernán es más desenvuelto, atiende a unos clientes de acento venezolano, muestra las virtudes de los últimos modelos de Black Berry, “Somos la empresa que más ha vendido Black Berry en Venezuela”. El sistema de comunicaciones RIM (Research in Motion) es el sistema mejor encriptado del mercado, lo que lo hace el más seguro y el más apetecido en un mercado donde la seguridad es un tema muy presente en todos los estudios de mercado. Han pasado muchos años desde aquel día, ¿cuál ha sido su mayor aprendizaje? Esta vez conversan casi en contrapunteo, “se nos han enriquecido conceptos como

Hernán Martínez Padre de Sofía y Lucas Profesión: Constructor Universidad Nacional de Buenos Aires Un película: Face Off, con Nicolas Cage y John Travolta Una comida: La comida típica judía, Labkes, que son panquecas de papa fritas, Matzo Personalidad que admira: Ramón Riquelme Hobby: Mi casa y escuchar canciones constancia, responsabilidad, trabajo. Temas que vamos viendo todos los días con gente de todas partes que procura hacer sus negocios florecientes en Miami”. Hernán insiste, “he aprendido a respetar más el trabajo de todos, sin diferencias, creo que todas estas experiencias son muy útiles a la hora de ir creando empresas exitosas, a la hora de atender con respeto y consideración a todo cliente”. Al hacer la pregunta ¿Y los tropiezos?, ambos fueron muy positivos. Pareciera que las experiencias negativas no forman parte de su equipaje de recuerdos. La verdad es que el ritmo de la empresa, pareciera no tener momentos de tranquilidad. Hay algunas diferencia sobre el regreso a su origen. ¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Llegó a pensar en regresar? “Siempre pienso en Venezuela, es parte de mi recuerdo diario”, explica Amparo; “sería bueno tener el éxito y las oportunidades que tenemos acá en nuestros países. Esta experiencia es muy rica y sirve para generar prosperidad en cualquier parte. La fortuna que uno puede encontrar acá debe replicarse en nuestros países” De las experiencias en sus países de origen (Venezuela y Argentina) ¿A qué le han sacado provecho en este país? Amparo Silva trabajó en el area de Relaciones Publicas específicamente en la logística, la organización y producción de eventos y espectaculos . Hernán Martínez, trabajó en la construcción. Ambas experiencias requieren un gran esfuerzo organizativo, que se hace sentir en sus trabajos en Sumicell ¿Qué les ha significado ser inmigrantes? “Es particular porque uno no termina siendo del sitio a donde ha llegado, al tiempo que ya no es del lugar de donde vino”, dicen en palabras más o menos estos gerentes de Sumicell. También coinciden en la necesidad de pensar un poco más allá de la zona de confort, tomar riesgos y ser responsables con lo que se hace y con lo que se piensa. En una presentación de Gustavo Cisneros en la Universidad de Miami, un estudiante le preguntó al magnate, “si está reclutando a una persona para una posición en sus empresas y le llegan dos profesionales,


la profesión y de todo Amparo Carolina Silva Coss

“He aprendido a respetar más el trabajo de todos, sin diferencias, creo que todas estas experiencias son muy útiles a la hora de ir creando empresas exitosas, a la hora de atender con respeto y consideración a todo cliente” igual de calificados, con resultados similares en sus entrevistas, excelentes ambos, pero tiene que escoger a uno, ¿Por cuál se decidiría?”, Cisneros respondió sonreído y sin vacilar, “por el que tenga más cerca la migración, si uno es inmigrante, será ese. Si los dos son personas del país escogeremos al que sea hijo de inmigrantes”. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito de sus trabajos en Sumicell? Ambos coinciden, “en todo”. La empresa en general parece una inmensa familia, todos guardan entre si un trato respetuoso y cálido. Para ambos, sus parejas y sus hijos son presencias permanentes y en Sumicell se nota el apego a las familias y el valor del trabajo en equipo que se deriva de allí ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en su desarrollo en esta nueva sociedad? Ambos explican que Sumicell, guarda fuertes nexos con Venezuela, sus marcas de equipos celulares son muy bien acogidas en el país. Los venezolanos en todo el sur de Florida son grandes clientes de las tiendas Sumicell. ¿Qué les ha permitido crecer y ser fuertes fuera de Venezuela y Argentina a ustedes y a Sumicell? Coinciden en el valor de la constancia, del trabajo responsable, del respeto a las leyes y a los clientes. Ambos dan impor-

Casada con Jorge Romero Padre de Ignacio y Jimena Profesión: Relacionista Un libro: ¿Quién se llevó mi queso? de Spencer Johnson Una película: The Notebook Personalidad que admira: “Simón Bolívar, por lo que hizo, como lo hizo y cuando lo hizo” Hobby: “Disfruto mucho a mi familia” tancia a crear un entorno de trabajo familiar, lleno de afectos que hagan crecer las ideas de cada quien. ¿Cuál consideran ha sido su mayor legado en estos años? Consolidar el trabajo de una empresa que ya tiene más de diez años en un mercado competido y difícil, generando oportunidades para muchas personas. Creando empleo, riqueza en una empresa que sea ejemplo, con apego a la Ley y atención esmerada a cada cliente ¿Qué consejo le daría a los que van llegando con sus proyectos? Que sepan observar, que escuchen, que no se aparten de sus mejores ideas. La creatividad y el trabajo duro han hecho a este país, pero siempre respeten la ley, a sus compañeros y a sus clientes. ¿Su sueño para los próximos años? Que Sumicell, pueda ser una distribuidora de celulares en todo el mercado de la Unión Americana, con tiendas y clientes en los 50 estados, Puerto Rico y los Territorios de ultramar. Que seamos referencia de atención y buen servicio, que las empresas que representamos se posicionen bien en este país, en el hemisferio y en el mundo. Sobre Sumicell “La empresa Sumicell fue fundada en el 2002 y desde sus inicios ha tenido una relación sólida. Tiene dos mercados, maneja el doméstico siendo uno de los distribuidores más grandes para MetroPCS, una empresa de servicios celulares que funciona en todos los Estados Unidos y por otro lado el mercado de América Latina y Europa”, explica Amparo.

Palabras Estados Unidos: Oportunidades, creatividad, ley y trabajo Miami: Un lugar donde todos quieren estar Inmigración: Lucha Hispanidad: Una gran comunidad El Venezolano: Una gran empresa y una gran comunidad Momento irrepetible: El nacimiento de los hijos Futuro: Crecimiento, salud y los hijos desarrollados

Sumicel ha recibido reconocimiento de las operadoras de telefonía celular por su rápido crecimiento. Fue fundada por profesionales con muchos años de experiencia en la industria de la telefonía celular, quienes comprenden los constantes cambios que ocurren en la industria. Sus dueños con más de 25 años de experiencia en ventas en las áreas de telecomunicaciones y computación han estado dedicados a las ventas al por mayor y a distribuir teléfonos celulares y accesorios. “Nuestras oficinas están ubicadas en la Ciudad de Doral en la Florida, muy cerca del Aeropuerto Internacional de Miami“, destaca Amparo. “Contamos con un equipo profesional, altamente motivado y bilingüe que tiene experiencia en ventas al mayor y que atienden tiendas de computación, tiendas electrónicas y agentes de telefonía celular independientes de las principales operadoras“ explica por su parte. S u m i c e l USA, Inc. es un distribuidor mayorista de las principales marcas del mercado como: BlackBerry, Samsung, Apple, Huawei, Motorola, ZTE, HTC y muchas más y con la garantía de servicio adaptada a sus necesidades.


COMPROMETIDOS EN OFRECER UNA EXPERIENCIA SINGULAR DE LAVADO, SERVICIO RÁPIDO Y ECOLÓGICO

O D A V A L S O D A T I M I L I S E N PLA 24 99RA

$

$8 - LAVADO ILIMITADO

12

$

29RA

$

/MES

AHO

.99

/ MES

C

M

Y

CM

MY

CY

$12 - LAVADO ILIMITADO

CMY

99

K

/MES

$21 AHO

.9E9S

/M

SUPER OFERTA!

UBICADOS EN: NORTH MIAMI BEACH

FT. MYERS

WESTON

WEST PALM BEACH

DAVIE

1450 South Military Trail 3821 Cleveland Ave. 2620 Weston Rd. 472 NE 167th St. 5411 Stirling Rd N. Miami Beach, FL 33162 Ft. Myers, FL 33901 Weston, FL 33331 West Palm Beach, FL 33415 Davie, FL 33314 OO poprtunid ortunid ada de N egeg d de N oci oo oci

DDiispon sponiibble le

INFO@ SMAR INFO@ TCARW SMAR ASH.C TCARW OM ASH.C OM

www.SMARTcarwash.com / 855.472.9274



Midtown Doral

Jorge Kasabji

Trabajar y lograr el éxito José Hernández @joseyelim

J

orge Kasabji es un arquitecto venezolano, con estudios en Venezuela y en los Estados Unidos, que está a la cabeza de K-Studio, oficina que creó hace más de 10 años para desarrollar trabajos en el Sur de Florida. La firma y el arquitecto están involucrados en el desarrollo del concepto, funcionalidad, diseño y control de calidad de Midtown Doral. Midtown Doral, es un desarrollo habitacional a construirse en tres etapas, escalonadas a lo largo de los próximos cuatro años. Pondrá en el mercado un poco más de 1.500 unidades residenciales, en las cuales también se han adoptado criterios de calidad y equipamiento muy exigentes. Todo ello, con una planificación urbana profesional y bien concebida, que dimensione los servicios públicos, la vialidad y los espacios de aprovechamiento colectivo. El objetivo es lograr la elevación de la calidad del habitat y también preservar la convivencia armoniosa que se ha logrado entre las comunidades que conforman la población de la ciudad. ¿Cuándo y por qué decidió buscar nuevos horizontes fuera de su país? ¿Qué lo motivó a venir a los Estados Unidos? Esta es una plaza de alta proyección internacional. Donde además se puede tener acceso al exigente mercado global. ¿Cómo fue el día que llegó a los Estados Unidos, pudiera describir el proceso? La verdad no fue un proceso traumático, tuvimos la oportunidad de ir y venir por un tiempo. Empezamos a desarrollar negocios acá, hasta que terminamos por enfocarnos más en este mercado. De aquello, llevamos más de 10 años. La conversación derivó en el tiempo transcurrido acá. En su caso es más de una década de trabajo constante. ¿Cuál considera podía ser su mayor aprendizaje? “Uno de los mayores aprendizajes es haber aprendido a trabajar con los códigos de acá”. Dice Kasabji. Los códigos de construcción de Miami-Dade, son los más exigentes de los Estados Unidos, gracias a la confluencia de los huracanes que azotan la región. “A partir de esos códigos, esta comunidad tiene excelente acceso a los materiales y al mercado, ese acceso nos permite crear con muchas más herramientas. Poder desarrollar mejor nuestros conceptos, nuestras propuestas estéticas. Poder crear a mi gusto en confluencia con nuestros clientes, de acuerdo con los códigos y con propuestas novedosas para el mercado”, destaca el responsable del desarrollo de Midtown Doral. “Trabajar con reglas claras y las mejores opciones”. ¿Cuáles han sido los tropiezos más fuertes que ha venido encontrando? Como debe ser en todos los casos, todo inicio tiene sus tropiezos. Es iniciar una oficina, darnos a conocer, empezar a con-

Jorge Kasabji Profesión: Arquitecto y constructor Un libro: El hombre que calculaba de Malva Tajan Una comida: La comida Siria seguir clientes. No fue fácil, pero aun con todo eso, no lo llamaría tropiezo, porque lo hemos logrado y nos ha ido muy bien. ¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Llegó a pensar en regresar? No es algo que nos hayamos planteado. De su experiencia en la Venezuela donde nació y se desarrolló en lo profesional ¿a qué le ha sacado provecho en este país? Agradezco mucho la experiencia en construcción y manejo de obras, en un ambiente difícil para nuestros emprendimientos. Esta experiencia garantiza a nuestros clientes que le vamos a entregar, a tiempo, un producto de calidad. Caminando a las maquetas y mostrando los videos de Midtown Doral, Kasabji explica que todos esos conocimientos, experiencia y buen gusto, desarrollado por años, están presente en Midtown Doral. “Acá están nuestras ideas, nuestros acabados, nuestro concepto”. ¿Qué le ha significado ser inmigrante? Inmigración para mi es nostalgia y oportunidades. Ambas al mismo tiempo. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito de su profesión, en el desarrollo de su negocio K Studio? Nosotros somos de Aleppo, católicos muy practicantes y amantes de nuestras comunidades. Eso va conmigo siempre. El servicio y el amor por lo que hacemos y nuestras comunidades va con nosotros a todas partes.

Aleppo es la ciudad más grande de Siria y una de las capitales principales de la cristiandad, que hoy tiene más de 4.3 millones de habitantes. Es la base del cristianismo ortodoxo. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en su desarrollo en esta nueva sociedad? Los venezolanos se han involucrado en todos los sectores. Me parece que estamos más unidos y que estamos generando más empleo, riqueza y bienestar en esta que es nuestra segunda patria. ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte fuera de Venezuela? Mi talento y mi equilibrio mental y físico. Mente sana en cuerpo sano. Kasabji, es un atleta exigente consigo mismo, tiene una fuerte rutina que usa para su desarrollo espiritual. Todo ésto le ayuda a manejarse con la presión del desarrollo de su oficina de diseños arquitectónicos y construcción, K Studio. ¿Cuál considera ha sido su mayor legado en estos años? Sería muy bueno para nosotros, que después de desarrollar de manera plena ésto que estamos haciendo en Midtown Doral, pudiéramos repetirlo en muchas partes, por ser un concepto exitoso. “Me gustaría dejarle a Miami cosas diferentes. Quisiera que mis bocetos sean referentes. Que lo que levantemos y edifiquemos permanezca”, detalla a la pregunta el arquitecto constructor, mientras muestra sus diseños y el edificio que se levanta fuera de la oficina. ¿Qué consejo le daría a los llegan? Constancia y perseverancia. ¿Su sueño para los próximos años? Poder repetir el diseño de Midtown Doral en todos los Estados Unidos y en los lugares del mundo donde se nos llame.


acá es un aprendizaje “El servicio y el amor por lo que hacemos y nuestras comunidades va con nosotros a todas partes.” Midtown Doral es un desarrollo habitacional que impactará de manera positiva el futuro de la ciudad de Doral. Donde habrá mejores dimensiones de los servicios públicos, la vialidad y los espacios de aprovechamiento colectivo. Doral es la ciudad preferida de la colectividad venezolana y es una de las de mayor crecimiento e inversión inmobiliaria en la historia reciente de Miami y su entorno. Cuando empezamos a preguntar ¿Cómo lograr, librerías, bibliotecas, teatros, cines en Doral?, de inmediato empezó a hablar de Midtown Doral. Recordó que la ciudad tiene derecho a tener una vida cívica intensa, hermosos lugares para un café, tiendas con caminerías, plazas, lugares donde hacer vida como comunidad, lugares de esparcimiento, entre otros. Midtown Doral que es un ícono moderno del vivir en Miami, con 1546 unidades, de las cuales, ya están prácticamente vendidas los primeros cuadro edificios. “No tengo duda que Midtown Doral es el mejor proyecto que se está edificando en este momento, porque básicamente no es sólo de condominio, sino que se va a convertir en un destino para todos en Miami gracias a su ubicación, la combinación de vivienda con locales comerciales, la cercanía a las mejores escuelas, el paisajismo y el terminado de lujo de todo el projecto que va a resultar en crear un lugar donde vivir es todo un privilegio”, explicó el proyecto con orgullo, Kasabji.

Midtown Doral se encuentra en un área no congestionada con acceso en la 74 calle y 107 avenida del Noroeste para aquellos que se preocupan por el tráfico. Muy distante de la congestión, se cree que no tendrá un impacto negativo y en cualquier caso, dispone de rutas de acceso y de salidas inmediatas por estar cerca de Florida Turnpike y el Palmetto. Es considerada un área privilegiada con casas unifamiliares. El complejo comercial que integrará Midtown Doral, podrá dar atención a las familias que vivan en el complejo y en los alrededores, allí podrán ir de tiendas, disfrutar de una deliciosa comida, ver algún performance, la concepción del proyecto es la de un destino más que sólo un complejo habitacional. Sobre el desarrollo inmobiliario de Miami Hay detalles y problemas que merecen y requieren soluciones rápidas, porque el objetivo es lograr la elevación de la calidad del habitat y también preservar la convivencia armoniosa que se ha logrado entre las comunidades que forman la población de la ciudad. El esfuerzo de los promotores y las autoridades electas, de los habitantes y del gobierno condal, llevará a una armoniosa trayectoria de crecimiento que confirmará a Doral como la ciudad más deseada y mejor para vivir en Florida, estimulada por un crecimiento sano, conformado por personas cuyos recursos, finanzas y formación profesional, son un activo envidiable para cualquier ciudad. La ciudad esta comprometida en realizar las obras de infraestructura requeridas para mantener a Doral en la vanguardia de las ciudades de Florida.

Palabras ¿Estados Unidos? Libertad, herramientas, códigos claros y oportunidades ¿Miami? La ciudad de la luz y del color ¿Inmigración? Algo que mueve a la humanidad ¿Hispanidad? Una gran comunidad con muchas posibilidades ¿El venezolano? Una gran persona, una comunidad que crece y hace crecer ¿Futuro? Lo mejor




IMECA

Hermanos Cocchiola

“No existe un inmigrante Amanda Ron @amandavrs

D

os hermanos emprendedores decidieron inmigrar a Estados Unidos, y aunque fue una difícil decisión dejar atrás sus raíces y costumbres, lograron encontrar el éxito gracias a su constante perseverancia. Se trata de Michelangelo y Tony Cocchiola, hermanos venezolanos con ascendencia italiana, que luego de terminar sus estudios de bachillerato en Venezuela decidieron seguir su rumbo en Estados Unidos, inicialmente para estudiar inglés. Con el tiempo, sin saber aun cuando volverían a su país natal, ambos se inscribieron en la Universidad de Miami para realizar sus estudios universitarios. Tony emprendió su rumbo estudiando Finanzas, mientras que Michelangelo estudió Mercadeo y Gerencia, lo cual los llevó a ser los profesionales que son hoy en día y a ejercer con éxito su propia empresa. “Aprender un idioma y estudiar una carrera para volver con nuestros conocimientos a Venezuela, era la idea principal. Lamentablemente las condiciones no estaban dadas para regresar, por lo cual decidimos permanecer en el área de mayor confort para los venezolanos”, comentó Tony, refiriéndose a Miami por ser una ciudad de calor familiar y costumbres latinas. Con el paso del tiempo se dieron cuenta que había una oportunidad en la industria donde podrían desarrollarse. Así inició Imeca en Estados Unidos, una empresa fundada en diciembre de 2002 dedicada a la ferretería y diseño de interiores. En la actualidad cuenta con 13 sucursales en el estado de Florida entre Tampa y Orlando hacia el sur. Imeca es una compañía que inicialmente viene de Venezuela, fundada por su abuelo. En 12 años de operaciones en Estados Unidos, son un grupo conformado por 60 miembros y a su vez, Imeca está presente en Islas del Caribe como República Dominicana, Aruba, Bahamas; en Sur América, Colombia y Venezuela; y Centro América, Panamá. “El concepto de negocios internacionales sintetiza mucho en Imeca, porque compramos y vendemos hacia diferentes países. Nuestro principal país es China, seguido por España, Brasil, Colombia y Argentina” Los hermanos Cocchiola trabajan de la

Michelangelo Cocchiola Casado con Natasha de Cocchiola Padre de Michelangelo y Massimo Profesión: Mercadeo y Gerencia Libro: “El hombre más rico de Babilonia” y “El monje que vendió su Ferrari” Programa de TV: “Shark Tank Comida: La pasta Personalidad que admira: Mi papá y Bono (Cantante de U2) Hobby: El fútbol

mano en casi todo. Michelangelo se dedica a todo lo que conlleva el mercadeo, ya sean promociones, compras, ventas y ayudar a los clientes. La labor de Tony es más financiera y operativa; se encarga de las tiendas y sus empleados, se asegura de brindar buen servicio y de la logística y satisfacción de los clientes. ¿Fue difícil para ustedes abrir operaciones de Imeca en los Estados Unidos?, ¿Cómo se fue desarrollando? Justo al graduarnos en UM (Universidad de Miami) en el año 2002, hubo un paro petrolero en Venezuela y teníamos la duda si regresábamos a trabajar en la empresa de allá, o simplemente tomábamos el riesgo y la aventura de abrir operaciones aquí en Florida. Así lo hicimos y fue una de las decisiones más sabias que pudimos tomar. Nos aceptaron muy bien en el mercado, fueron largas horas de trabajo, porque bien se sabe que nada cae del cielo. Han sido años de lucha y han sido bien recompensados. Este es un mercado que ha sido muy industrial y hemos tratado de llevarlo más al plano de ama de casa o dueño de un hogar, en un ambiente donde las mujeres no sientan miedo o fastidio de tener que entrar a una ferretería porque sólo consiguen herramientas. Por tal motivo, le hemos dado un giro a la empresa y ahora existe una combinación de ferretería pero con diseño, donde un ama de casa pueda entrar tranquilamente a Imeca y salir satisfecha porque pudo decorar su hogar de la “A, a la Z”. Todo lo que es construcción de interiores es parte de nuestra especialización. ¿Recuerdan sus primeros días en EEUU? La vida de un inmigrante no es nada fácil, ya que dejas la comodidad de tu hogar, las costumbres de tu país, estatus de vida, familia, amigos, todo. Recuerdo cuando la gente en Venezuela nos criticaba por habernos ido. Ellos te tildan de cobarde por dejar una mala situación para buscar un horizonte personal. Yo lo veo distinto, el inmigrante es una persona valiente que tiene coraje; porque irse a un país que no es el tuyo, donde las reglas son distintas, donde no

Tony Cocchiola Casado con Rouser Cocchiola Padre de Michelle Profesión: Administración de Negocios Mención: Finanzas Un libro: “El Alquimista” y “From Good to Great” Un programa: “Shark Tank” Una comida: El pabellón criollo y la hallaca Personalidad que admira: Elon Musk, inventor de Tesla Hobby: El fútbol

está tu familia y hay que empezar de cero, me parece una tarea sumamente complicada y difícil. Todo aquel que lo haga y lo logre con éxito, para mi merece el mayor respeto del mundo. Pienso que no existe un inmigrante cobarde, el simple hecho de agarrar unas maletas de un país a otro ya te hace una persona valiente. Michelangelo, ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has tenido durante todos estos años? Hemos aprendido cosas infinitas, pero sobre todo a tener ese respeto mutuo con los colaboradores, empleados y nosotros mismos como familia. Esa cercanía y amistad, ha servido para dar la mano a cualquiera que nos necesite y merezca. Tony, ¿Y usted?, ¿Nos puede decir cuál ha sido su aprendizaje? En este país tú aprendes algo muy importante, que quizá en Venezuela no le das el aprecio que merece, y es el valor de la familia. Estar lejos de tu familia naturalmente te lleva a pensar más en ellos y a quererla siempre unida. Una de las cosas que he aprendido también en este país, es la unión entre la comunidad cubana, que los ha llevado a ser grandes y exitosos como sociedad. Lo que nos va a llevar a ser grandes, es que todos los venezolanos se unan por igual. Hoy en día podemos seguir esos ejemplos, copiar a los que lo han hecho bien y ¿por qué no imitarlos, tratando siempre de mejorar todo lo que se pueda? ¿Cuáles han sido sus mayores tropiezos? Empezar un negocio en USA es una tarea sumamente complicada, gracias a Dios somos uno de los afortunados que hemos logrado sobrevivir a lo largo de tantos años. Las políticas son muy distintas y como las desconoces en un comienzo, se cometen errores. Sin embargo, todos los tropiezos que hemos tenido en el camino nos han servido para recuperarnos y aprender. Somos afortunados al igual que mi familia, porque Dios nos ha mandado pequeños errores con grandes conocimientos y lecciones. ¿Pensaron en regresar a Venezuela? Nunca consideramos regresar, y no porque Venezuela sea un mal país sino que simplemente teníamos esta meta en nuestra vida y nunca se consideró dejarla hasta la mitad


cobarde” por algún tipo de desilusión. Más bien gracias a los tropiezos, nos volvimos más fuertes y eficientes para salir adelante. De sus experiencias en Venezuela, ¿qué es lo que más le ha sacado provecho a Estados Unidos? El otro día escuchamos a un señor que decía “el éxito de la noche a la mañana toma de 10 a 15 años”, es decir, que el éxito no es de un día para otro y Estados Unidos es un país que bien te enseña eso. Puede ser un proceso largo pero con pequeñas oportunidades, donde poquito a poco tienes que aprovechar los días para que a largo plazo sea un gran paquete. ¿Cómo consideran ha influido la familia en el éxito profesional? La familia lo es todo, han estado siempre dando el apoyo que se ha necesitado. Ellos siempre hacen falta porque son los que dan ánimo y empuje, los que están en las buenas y en las malas. Son la base y columna de toda persona. ¿Cómo cree que ha influido la diáspora venezolana en el desarrollo de esta nueva sociedad, y en su empresa? El venezolano en general es una persona emprendedora. Considero que hemos sido una de las colonias más exitosas que ha tenido este país en los últimos tiempos, porque ha sido gente emprendedora, trabajadora y luchadora, la que viene con una idea de crecimiento, muy distinto a venir a vacacionar. El venezolano tiene clara sus ideas y sabe muy bien donde está pisando. En nuestro negocio, ya los venezolanos nos conocían y eso nos dio un poco de ventaja; sin embargo, no dependemos mucho de ellos, porque cuando abrimos en Estados Unidos todavía no había esa cantidad de venezolanos que hay ahora. Gracias a Dios tenemos clientes de muchas partes. Michelangelo, ¿Qué aspectos positivos ha tenido Imeca en tu vida personal? Imeca es todo para nosotros. Desde que tenemos uso de razón estamos acá haciendo una actividad u otra. Cuando niños empezamos barriendo el galpón en Venezuela, recogiendo las cosas, haciendo inventarios, una serie de trabajos básicos. Luego empezamos a trabajar directamente en la oficina y de lleno con las ventas. Imeca ha estado en nuestros corazones y cerebros desde que nacimos. Mi mamá dice que yo nací un 6 de mayo y el 9 yo estaba en la oficina con ella en un corral. Tony, ¿Qué consejo les darías a las personas que están inmigrando o están pensando venir a invertir en un negocio? El consejo que les puedo dar es que se levanten bien temprano todas las mañanas y manos a la obra en lo que ya tengan algún tipo de conocimiento. A mis amigos que quieren venir a hacer un tipo de inversión, siempre les digo que inviertan en algo que sepan hacer. Si una persona es panadero y quiere venir a Estados Unidos, que se dedique a montar una panadería, porque estoy seguro que en el peor de los casos, lo va a hacer bien porque es lo que sabe hacer. Si es abogado, que no pretenda abrir un res-

taurante, porque la posibilidad de éxito puede ser muy poca. De todas formas el mejor consejo siempre es ser constante, porque la constancia es lo que alcanza el éxito y sobretodo, lo que paga. Michelangelo, si tuvieras la oportunidad de inmigrar de nuevo, ¿lo harías? Si, es a Estados Unidos siempre. Este es un gran país que ofrece muchas oportunidades y eres bien remunerado si haces las cosas como son, siempre dentro del marco de la ley, con mucha disciplina, constancia y dedicación. Este país tiende la mano a todas las personas que quieran venir a echar para adelante. No hay discriminación ni racismo, es un gran país. ¿Y si tuvieras que inmigrar a otro país? Si tuviera que hacerlo lo haría, pero ojalá eso no pase. Ya tengo mis hijos y familia en los Estados Unidos y quiero que sigamos viviendo en este gran país. Tony, ¿cuál es tu sueño? A lo largo de los años van cambiando tus prioridades. Ahora lo único que quiero es tener la familia más bella y feliz del mundo, esa es mi meta. Tengo un niño recién nacido y quiero que sea educado, exitoso, ejemplar,

feliz y que viva en un hogar lleno de amor. En la empresa quiero llevar a Imeca al nivel más alto que se pueda sin ser víctimas de nuestras propias ambiciones. Llevar la empresa hasta donde podamos hacerlo y brindar la mayor cantidad de empleo y oportunidad en la comunidad. Queremos tratar de regresarle a esta comunidad lo que nos ha dado a través de fundaciones que ya hemos hecho aquí mismo en Doral. ¿En qué consisten esas fundaciones? Se trata de programas ambientalistas. Sé que puede sonar irónico porque trabamos con maderas, pero es una forma de regresarle a la naturaleza lo que nos ha dado, sembrando árboles todos los años. Michelangelo, ¿dónde te ves de ahora en unos años? En lo personal me enfocare cada día en ser mejor hijo, hermano y padre, para que esto nos lleve siempre a la felicidad. En lo profesional nos vemos creciendo, trabajando como si fuera el primer día. Veo a Imeca como una empresa grande y respetada para poder llevar bienestar a los compañeros de trabajo. Nos vemos expandiéndonos en varios estados de Estados Unidos.



FELICITA A EL VENEZOLANO Y OSWALDO MUÑOZ POR 22 AÑOS DE ÉXITO Y EXCELENCIA EN PERIODISMO.

COMING SOON

200 NW 109TH AVE MIAMI,FL 33172 ---------- LUXURY VILLAS ----------

6805 NW 107TH AVE DORAL, FL 33178 ---------- ULTRA-LUXURY & CUSTOMIZABLE SINGLE FAMILY HOMES ----------

850 NW 42ND AVE MIAMI, FL 33126

7900 NW 107TH AVE DORAL, FL 33178

---------- LUXURY RESIDENTIAL CONDOMINIUMS ----------

---------- LUXURY RESIDENTIAL CONDOMINIUMS ----------

QUALITY HOMES

LASTING MEMORIES

I

III

145 AVE & SW 26 ST MIAMI,FL 33175

147TH AVE & SW 15TH ST MIAMI,FL 33175

---------- SINGLE FAMILY HOMES ----------

---------- SINGLE FAMILY HOMES ----------

TH

TH

1650 GALIANO ST CORAL GABLES,FL 33134 ---------- LUXURY CONDOMINIUMS ---------& TOWNHOMES

C ALL TODAY FOR MORE INFORMATION

147TH AVE & SW 22ND ST MIAMI,FL 33175

154TH AVE & SW 18TH ST MIAMI,FL 33185

---------- SINGLE FAMILY HOMES ----------

---------- SINGLE FAMILY HOMES ----------

(305)599-8100

www.centuryhomebuilders.com ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED UPON AS CORRECTLY STATING THE REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, MAKE REFERENCE TO THIS BROCHURE AND TO THE DOCUMENTS REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY A DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE. These drawings and depictions are conceptual only and are for the convenience of reference and including artists renderings. They should not be relied upon as representations, express or implied, of the final detail of the residences or the Condominium. The developer expressly reserves the right to make modifications, revisions, and changes it deems desirable in its sole and absolute discretion.


Rumba Miami, La Scala Brickell y Flamingo Theater Bar

Daniel García Romero

Flexibilidad, palabra clave Amanda Ron @amandavrs

M

ientras estudiaba una carrera que no lo satisfacía, Daniel García decidió emprender un viaje a Estados Unidos con tan sólo 23 años de edad para buscar nuevos horizontes. Sin contar con el apoyo económico de su familia en aquel entonces, vivió los primeros meses en casa de un amigo, quien no sólo le dio un techo, sino también trabajó en una revista donde obtuvo diferentes responsabilidades con el pasar de los años. Al mismo tiempo, cursó sus estudios de Comunicación Social y Sociología, hasta que logró graduarse en el 2001. “En Venezuela estudiaba ingeniería y no me sentía contento con lo que hacía, por lo que decidí venir a Miami durante mis vacaciones para trabajar en la revista de un amigo, con el fin de ganar un poco de capital para llevarme a casa. Cuando vi que podía tener ciertas oportunidades, decidí quedarme”, comentó Daniel sobre sus inicios, destacando que la falta de apoyo por parte de su familia en cuanto al tema económico, ha sido lo mejor que le pudo haber pasado, ya que lo ayudó y obligó a madurar para ser la persona responsable que hoy en día es. En su vida profesional, siempre ha ejercido la comunicación social. La sociología capturó su atención porque siempre le pareció curioso el comportamiento de las personas y las sociedades. Se podría decir que se considera un analítico del “causa y efecto”. Tras dejar la revista de su amigo por reducción de personal, montó su primer negocio que fue “Rumba Caracas”, inaugurado desde Miami en 1999, que lo operaba con la ayuda de s u socio que sí

Daniel García Romero Casado con Ana Cecilia González Padre de Ema y Andrés García Profesión: Comunicador social y sociólogo Un Programa TV: 60 minutes Una Comida: Empanada Personalidad que admira: Mi mamá y Roberto Gómez Bolaños Hobby: Jugar dominó y Básquet se encontraba en Venezuela. Se trataba de una página web de la vida nocturna, 100 por ciento dedicada al entretenimiento y a las rumbas de los fines de semana, más las fotos de esos eventos sociales. Fue tanto el éxito que se obtuvo de “Rumba Caracas” que se logró extender por toda Venezuela y por Miami convirtiéndose en “Rumba Venezuela”, y ahora “Rumba Miami” que lo maneja personalmente hoy en día. Siendo una empresa de medios, “Rumba Miami” tiene página web, programa de radio, y se encamina a la organización de eventos, la promoción y a traer a los artistas. De ahí nacen los famosos locales “La Scala Brickell” y “Flamingo Theater Bar”, con un concepto enfocado a los jóvenes fiesteros. Dos locales que con tan sólo un año de haber sido fundados, poseen un éxito rotundo. Un largo viaje de trayectos llenos de tropiezos y aprendizajes, siempre traen anécdotas para compartir. Ya son 18 años desde que Daniel emprendió un nuevo rumbo y por eso, ha dedicado este espacio para contar cómo ha sido su vida después de haber inmigrado a otro país. ¿Cómo podrías describir tus primeros meses en Estados Unidos? Yo llegué debiendo el pasaje con el que me había venido, por lo cual no contaba con ningún capital. Sentía mucha ilusión y algo de tristeza porque dejaba atrás a mi novia de aquel entonces, a mis amigos y mi familia. Por dentro sabía que me iba a quedar a pesar de que le decía a todo el mundo que iba a volver y que serían solamente unas vacaciones, pero esas vacaciones empezaron siendo un año, dos, hasta que se dieron cuenta que no iba a regresar. De verdad tenía la ilusión de volver, eventualmente, pero decidí estudiar una carrera universitaria al mismo tiempo que Venezuela empezó a sufrir cambios políticos, lo que me llevó a tomar la decisión definitiva de no volver. De igual forma viajaba cada cierto tiempo por el negocio de “Rumba Caracas” y “Rumba Venezuela”, pero poco a poco me fui quedando, viajando menos, y hasta el sol de hoy tengo 7 años que no piso mi país. Los primeros días fueron relativamente fáciles porque tenía el idioma; ya yo hablaba y escribía inglés porque mi mamá hizo un postgrado en Estados Unidos y tuve la oportunidad de vivir ese tiempo acá a los 11 años en Pensilvania. A la vez, te-

nía varios amigos aquí en Miami, y lo más importante es que llegué con trabajo, y en ese sentido, tuve mucha suerte. Me pegó cuando empecé a vivir solo, porque era difícil pagarme los estudios como un estudiante internacional y trabajar tiempo extra con la empresa de mi amigo, que poco a poco, me fue dando responsabilidades que me ayudaron a estabilizarme en esos primeros inicios. Al vivir solo no tenía teléfono, ni televisor o algún tipo de muebles. Vivía al día, pero fue una etapa de trabajo muy buena que me obligó a crecer, madurar, y aprovechar todas las oportunidades. ¿Cómo ha sido la experiencia con La Scala Brickell y Flamingo Theater Bar? Estos locales iniciaron a través de “Rumba Miami”. La Scala Brickell nace tras la necesidad de tener un espacio grande para los eventos que venimos haciendo desde hace 3 años. El Flamingo si fue una idea completamente nueva de mi socio Gustavo Osuna, que se le ocurrió hacer un teatro bar íntimo en el área de Brickell. Al principio no estaba convencido, pero Flamingo ha sido un éxito increíble. ¿Cuál consideras ha sido tu mayor aprendizaje durante estos años? La importancia y el valor del trabajo. Estando en tu país, con tantas facilidades y gente cercana que te apoya, a veces no te das cuenta de lo que tienes alrededor, y cuando ya no lo tienes, te ayuda a crecer. Hacer todo por sí solo, te obliga a crear una disciplina y constancia que se va quedando contigo, porque este sistema te obliga a ser responsable y pagar tus cuentas. Por otro lado, te da facilidades; si quieres un carro, lo puedes pagar en cómodas cuotas y así sucesivamente, pero al mismo tiempo te obliga a ser activo y a producir. Esa disciplina del trabajo ha sido mi mayor aprendizaje en estas tierrass. ¿Y los tropiezos?, ¿alguna anécdota que pueda compartir? Mis mayores tropiezos han sido con los eventos y todo lo que conlleva la producción. Querer crecer más rápido de lo que de verdad uno puede, te puede castigar. En los eventos tienes obligaciones con los teatros, los artistas, la promoción y mucho más, y todo se paga por adelantado. El día del evento vienen las cobranzas y si perdiste dinero no hay nada que hacer. Los eventos siempre son una apuesta y un riesgo controlado. Un ejemplo fue con Calle 13, tomamos el riesgo de hacer tres fechas en diferentes ciudades como Orlando, Miami y New York y no resultó como queríamos. Fue un golpe muy duro y de eso cuesta mucho levantarse, porque fue un error de cálculo. En ese momento quisimos abarcar más de lo que en realidad debimos, por lo tanto me endeudé mucho y tuve que salir a trabajar y a pagar todas esas deudas. La ambición nos traicionó, pero me dio una gran lección. Luego de una mala experiencia, ¿Cómo fue que decidiste seguir trabajando en el mundo de los eventos? La producción de eventos es una apuesta controlada, mientras más apuestas, más


para un inmigrante Venezuela vio partir al alma de las fiestas hace 18 años, para traer a la ciudad de Miami, toda la esencia del venezolano alegre a una comunidad que apenas empezaba a crecer. Se trata de Daniel García Romero, un hombre que se ha dedicado a festejar los días de los demás tras cada evento que organiza puedes ganar pero también puedes perder. Siempre tienes que tener claro que esto es para ti, y en lo personal, siempre me ha gustado. Gracias a la experiencia y a nuestro esfuerzo, hemos tenido más eventos que han resultado exitosos, que aquellos que se consideran malos. Llevas siete años sin pisar Venezuela, ¿Tienes pensado regresar algún día? En estos últimos años no. Quisiera en un futuro muy lejano retirarme y vivir en mi país si las cosas cambiasen, pero en la actualidad no lo tengo pensado. De tu experiencia en Venezuela, ¿A qué le has sacado provecho a este país? Vine tan joven que le he sacado provecho a muchas cosas. Si de algo me ha funcionado la experiencia que traía desde mi país ha sido las fiestas (risas) y conocer lo que conlleva. Ese mundo lo he transmitido en mi experiencia laboral y productiva aquí en Estados Unidos. ¿Qué significado tiene para ti ser un inmigrante? Para mí ha significado “echarle pichón” desde cero y estar relativamente solo aunque tengas amigos y personas que te ayuden. Ha sido una gran experiencia, pero no es fácil. ¿Cómo ha influido tu familia en el éxito de tu negocio? Mi familia ha influido mucho, en especial mi mamá que desde un principio dijo que no me iba a apoyar y eso fue una gran decepción para mí que me llevó a luchar y a lograr todo lo que he hecho hoy en día. Ahora ella está orgullosa de mí y yo de ella por todo lo que ha logrado también con su esfuerzo y constancia. En cuanto a mi hermana, ella siempre estuvo conmigo desde el primer día en “Rumba Caracas”. La familia que he creado en Estados Unidos que son mi esposa y mis hijos, todo lo que hago son para ellos, son mi inspiración. Mi esposa es vital en mis negocios porque nos hace la parte gráfica y visual. Ella ha apoyado todas mis locuras.

¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en el desarrollo de esta nueva sociedad y en la de tu negocio? Los venezolanos son la gasolina del crecimiento de varias ciudades que ha generado bienestar a este país. El venezolano de antes venía a jugar suerte, ahora vienen a quedarse, a invertir y a desarrollar la comunidad. Inmigrar te obliga a tomar decisiones radicales. En lo personal, considero que maduré en este país, pero hay personas que les tocó crecer en Venezuela, y tomar la decisión de venir con toda su familia y dejar atrás todo lo que se construyó, es riesgoso y admirable. Los venezolanos de ahora asumen más responsabilidades que antes, y han sido un poder intelectual y adquisitivo en el desarrollo de Miami y la Florida. Hoy en día son tantos los que residen en Miami, que cada vez son más los que también extrañan la música y la cultura que dejaron atrás. Eso nos ha servido para llevarles ese pedacito de Venezuela a través de nuestros eventos. ¿Qué consejo le darías a los que van llegando o están pensando en inmigrar? Para mí las palabras claves son flexibilidad, balance y adaptación. Hay que entender que no se puede tener una mentalidad cerrada. No pensar que lo que funcionó en tu país, pueda funcionar necesariamente acá. Hay personas que no se dan cuenta que aquí funciona otro sistema y que hay más oportunidades de las que imaginamos. El éxito le llega al que tenga una mentalidad flexible. ¿Qué es lo que más le ha costado aprender en Estados Unidos? La calidad humana con que uno creció. En Venezuela, los vecinos llegaban a formar parte de tu familia o de tu círculo amistoso, ya que en lo habitual se criaban juntos. En Venezuela no hay formalismos a la hora de socializar, y esa calidez humana de ayudar a todo el mundo y de echarle los cuentos a la señora del abasto que tienes en frente de la cola, es lo que más extraño. Aquí es distinto, quizá por diferentes circunstancias como el tiempo, uno va poco a poco perdiendo esa esencia. Eso es algo a lo que no he logrado adaptarme. ¿Y lo que más le gusta? Lo que más me gusta son las oportunidades que brinda este país. Siento que estoy

en un sitio de crecimiento donde todavía tengo oportunidades para crecer. ¿Cuál es el sueño de Daniel García para los próximos años? Mi sueño es madurar un poco los nuevos negocios de La Scala y Flamingo, ofrecer mejor servicio y generar más empleo. Una de las cosas que a mi socio y a mí nos enorgullece más, es poder dar la mano a los venezolanos que están llegando.

Palabras ¿Estados Unidos? Desarrollo ¿Miami? Casa ¿Inmigración? Hambre ¿Hispanidad? Orgullo ¿El Venezolano? Patria ¿El periódico? Comunidad y encuentro ¿Momento irrepetible? El nacimiento de mis hijos ¿Futuro? Mis hijos




Century Homebuilders

Sergio Pino

En construcción: A Miami José Hernández @joseyelim

S

ergio Pino es presidente de Century Homebuilders, empresa de construcción de viviendas en Miami que llegó a ser la constructora de casas, propiedad de hispanos, más grande en Estados Unidos. La fundó en 1997 y siempre ha construido casas en el sur de Florida. Con apenas 20 años fundó “Century Plumbing”, en 1977, el mayorista más grande de plomería del sureste de la Unión Americana. También fue director de Ready State Bank desde 1988 hasta 1998. Ha sido miembro del “Board of Trustees” de la Universidad Internacional de Florida. Además, ha sido comisionado del Departamento de Transporte de Florida y miembro del “Latin Builders Association”, presidiendo esta organización por tres años. Desde muy joven, Pino ha sido una persona involucrada en la acción social; es miembro del “Board of Trustees” del Fideicomiso para la Salud del Condado de Maimi-Dade y siempre ha estado apoyando y trabajando por causas de Miami y el Sur de Florida. Este destacado empresario es contribuyente de La Liga Contra el Cáncer que brinda atención médica gratuita a pacientes con cáncer sin recursos. ¿Recuerda cuando llegó a Miami? En 1969, el 25 de marzo, veníamos mis padres, mi hermano y yo. Estaba por cumplir los 13 años y eso marcaba el inicio de la edad militar, lo que en Cuba implicaba tener que dejar a la familia. En la década de los 70s, el gobierno de Cuba inició un proceso de intervención militar en Angola, donde fueron a parar decenas de miles de jóvenes cubanos. Desde aquellos años, “En 1994, almorzando en el Covadonga de la calle 8, Juan Ignacio Rasco, un líder histórico cubano, me presentó a un empresario joven, hijo de su compañero de clases en el Colegio Belén en La Habana, Eugenio Pino, donde compartieron clases, entre otros, con Fidel Castro Ruz, y me dijo después del apretón de manos y los saludos de rigor: “este es Sergio Pino, hijo de un gran amigo, un empresario singular, muestra de lo que será la nueva camada empresarial de esta ciudad. Joven, como lo ves, ya ha sido directivo de varios bancos y tiene dos empresas de construcción y de ventas de materiales, creo que además es presidente del “Latin Builders Association”. Es joven y ya es un emprendedor singular”. En poco más de 20 años aquel joven trabajador, creativo y tesonero es uno de los grandes creadores de esta comunidad.” El valor del hogar para el constructor Pino explica, “que hay decisiones importantes en la vida que son muy valiosas. Comprar una vivienda, por ejemplo, es una de esas decisiones y la elección del constructor de esa vivienda para mi

es un honor. La prioridad número uno de “Century” es ser ese constructor. Un hogar no es sólo un lugar al que venir todos los días; son todos los recuerdos que se comparten en una familia unida, esas cosas que nunca se pueden reemplazar”. “Yo le inculco a mi equipo de trabajo que jamás se hable mal de la competencia. Así que parto del principio que todos los proyectos y desarrolladores son buenos.” Explica el constructor. Es de la opinión que Miami no necesita casinos, la ciudad cuenta con otros atractivos como la playa, los campos de golf, los equipos profesionales de deportes, los elementos necesarios para considerar a Miami como una gran ciudad. Se está construyendo por toda la ciudad. ¿A qué cree usted que se deba el nuevo boom inmobiliario? A diferencia del boom anterior, cuyas consecuencias fueron muy duras, donde vimos personas usando sus tarjetas de crédito, hipotecando sus propiedades para comprar tres casas más, en esta oportunidad este nuevo auge se debe en buena medida a la inyección de capital extranjero como brasileños, colombianos, europeos y venezolanos. Invierten por ser accesible, porque se habla español, porque está cerca de muchos países en Latinoamérica y porque las condiciones son las ideales para vivir. Los riesgos para los constructores son mínimos, sólo quedan tres meses de inventario de viviendas para la venta y la demanda no para de crecer. Este es el inventario más bajo que hemos tenido en los últimos años, lo cual trae sus pro y contra, ya que por una parte nos lleva a construir más, pero para quienes desean comprar una casa ahora, de pronto no consiguen la vivienda que cumpla con sus expectativas. La demanda es de tal magnitud que abarca todos los mercados, locales e internacionales, y no hay inventarios para suplir todas las necesidades. “Miami no creció de manera ordenada. Las tierras se están agotando, pues no existe la intención política de expandir las líneas urbanas, estoy de acuerdo en que no se expandan esos límites, pues hay que preservar el medio ambiente. Eso trae como consecuencia que las propiedades suban aún más de precio. ¿Es posible que pueda existir otra burbuja inmobiliaria? No existe esa posibilidad, como te mencioné la inversión extranjera le ha dado mucho auge a la industria de la construcción, sobretodo en la ciudad de Miami, lo que me hace concluir que este auge es para rato, yo no le veo fin. Sergio Pino oportunidades y tiempos Han pasado muchos años desde aquel día, cuando llegó a Miami ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? En este país tocó aprenderlo todo, llegué para estudiar desde sexto grado. Acá tocó aprender el idioma y todo lo demás. Empezamos nosotros y ahora somos 11

Sergio Pino Casado con Eugenia Padre de Alex y Alexandra Profesión: Constructor Una película: “My name is Sam” Una comida: Arroz con frijoles Personalidad que admira: Jeb Bush Hobby: Pescar tíos y 20 primos. Acá hemos hecho empresa, hemos creado, hemos construido, generado empleo. ¿Cuál ha sido el tropiezo más grande que ha sufrido? La crisis inmobiliaria del 2008-2009, nos golpeó muy fuerte, las casas bajaron en semanas entre un 50% y un 60%. Llegamos a perder seis mil lotes de terreno. Tuvimos que pasar de 150 empleados en la oficina a solo cinco. Pero gracias a Dios y al esfuerzo de todos, hemos podido avanzar y volvemos acrecer ¿En algún momento pensó qué hacía acá? ¿Llegó a pensar en regresar? A nosotros los cubanos estos personajes nos dejaron sin alternativa de regreso. Pero cuando esto cambie, me gustaría que pudiéramos colaborar con la reconstrucción del país, sin irnos de acá. No sé cuándo será, pero sería bonito poder poner nuestra experiencia a la orden de la reconstrucción de Cuba. En la conversación se recordó un pasaje de Churchill, primer ministro del Reino Unido en guerra, acababa de dar su discurso donde le dijo al pueblo Inglés, “lo único que puedo ofrecer es sangre, sudor y lágrimas”, saliendo del parlamento un periodista le pregunta ¿Cómo es que usted, a pesar de todo lo que ha dicho, sigue siendo optimista? A lo que el estadista le respondió: es que no tengo alternativa”. Cuando llegamos a la pregunta, ¿De su experiencia en Cuba qué es lo que más le ha sacado provecho en este país?, la respuesta era evidente: una gran capacidad de adaptación y un espíritu a toda prueba para los riesgos y el trabajo. “Creo que la figura del padre en una familia y la familia como tal es algo de mucho valor y eso vino de allá”. ¿Qué ha significado para Sergio Pino el hecho de ser inmigrante? Que las cosas no tienen porqué ser fáciles y que hay que luchar y trabajar y tener empeño y dedicación. ¿Cómo ha influido la familia en el éxito de su negocio? En todo, siempre están presentes y siempre están conmigo. ¿Qué importancia ha tenido la diáspora venezolana en su desarrollo en esta nueva sociedad? Ustedes han vivido un proceso similar al nuestro, con el deterioro ha terminado viniendo a Miami una gran cantidad de profesionales y de emprendedores que están haciendo más grande a esta ciudad.


no la para nadie “La inversión extranjera le ha dado mucho auge a la industria de la construcción, sobretodo en la ciudad de Miami, esto me hace concluir que este auge es para rato, yo no le veo fin ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte fuera de su país? En el caso cubano que es difícil no salir para crecer adentro todo se ha disminuido mucho. Pero nuestro apego a la excelencia, a la constancia y al trabajo fuerte nos ha dado dividendos. ¿Cuál considera ha sido su mayor legado en estos años? En verdad no lo sé. Terminar siendo respetado por mis hijos y nietos y por esta comunidad que me ha dado tanto. Allí está el “Eugenio Pino and Family Global Enterprenourship Center”, en la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). Donde con el nombre de mi padre se procuran generar negocios de rango global y con la colaboración de la Universidad. Pino y Century, apalancaron la consolidación del centro con una donación de varios millones que fue correspondida con aporte del presupuesto del estado a través de una Ley. Por eso se creó bajo el nombre de Eugenio y de la familia Pino este centro de emprendimiento internacional, innovador, que genere un punto de inflexión y que sea envolvente, para usar toda la capacidad creativa, tecnológica y logística de Miami y de la FIU. ¿Qué consejo le daría a los que van llegando con sus sueños? Que no descansen, que tengan clara la ruta y no se salgan de ella. Hay cambios y hay que saber cambiar pero teniendo las metas claras. Trabajo, fuerza, creativi-

dad y siempre manejarse dentro de la ley. Este es un gran país para los emprendedores y trabajadores honestos. ¿Su sueño para los próximos años? Me gustaría muchísimo ayudar con la reconstrucción de Cuba, con todas nuestras ideas y experiencias. Sergio Pino, es un importante ciudadano de Miami. Para muchos esencial. Bien sea por causas tan nobles como la lucha contra el cáncer; por sus causas a favor de un Miami mejor y sin casinos; bien sea por sus trabajos con universidades como la “Florida International University”; por su trabajo en pro de un mejor sistema de salud; por ser integrante de las directivas de varias instituciones clave para la ciudad. Pino y sus empresas, representan ese espíritu transformador de esta sociedad que es Miami. Este sitio donde venimos procurando una mejor manera de vivir.

Palabras ¿Estados Unidos? La libertad y la democracia El mejor país del mundo ¿Miami? La alegría de nuestra gente ¿Inmigración? Esfuerzo y oportunidades ¿Hispanidad? Una gran posibilidad, imaginemos un presidente hispano ¿El Venezolano? Una comunidad muy parecida a la nuestra y con muchas posibilidades y un gran futuro ¿Momento irrepetible? El 25 de marzo de 1969, cuando llegamos de Cuba




Tarbay

Martha y Ana Sofía Tarbay

“No hay joya más valiosa Carla Angola Rodríguez @carlaangola

L

a perla, esa gema que describe a nuestra Isla de Margarita, también bautiza, acaricia y da pinceladas de calor caribeño a una marca exquisita que llegó a los Estados Unidos. Las hermanas Martha y Ana Sofía Tarbay, heredaron de otros siglos y de otros continentes, su adoración por la joyería. Su abuela era libanesa y, por tradición, por cultura, acostumbraba acicalarse, maquillarse y engalanarse con alhajas y atuendos refinados, aún dentro de su casa. Crecieron viéndola así, hermosa, arreglada. La coquetería fue legado para su madre, para las nietas y un patrimonio de encanto y gracia, que no quisieron reservar sólo para la familia. La Isla, las obligaba para su fortuna, a refugiarse en libros que las convirtieron en entusiastas de las crónicas y relatos, con las que después presentarían al público sus destrezas y colecciones. Tarbay cree que la mejor forma de transmitir dicha, es a través del arte, el color y la estética. Para ello utilizan piedras preciosas de nuestro amazonas y de los lugares más bellos del mundo. El resultado de sus piezas es una retrospectiva al viaje que comenzó en las cabezas de dos pequeñas margariteñas. La aspiración de esas dos infantes, al norte del sur, en esa región insular, apenas un punto en un gran planeta, fue tan grande como el mundo que deseaban recorrer. En estos 13 años de incansable trabajo, han logrado participar en los Fashion Show de grandes diseñadores de Haute-Couture y muchos famosos han lucido sus creaciones. Han comercializado la marca en Curazao, España, Italia, Panamá, Honduras, Holanda y en sus dos tiendas en Miami: en el International Mall y en Dadeland Mall. Martha y Ana Sofía, se sienten orgullosas de su gentilicio, de haber nacido en Margarita, Estado Nueva Esparta, en Venezuela. Y ese recogimiento propio de quien se cría en una isla, les permitió formar un criterio más genuino y su identidad como diseñadoras. Desde los doce años, sabían qué querían ser. Esa también, es una de las razones por las cuales siempre se han sentido comprometidas con la comunidad de la isla. Desde que comenzaron a desarrollar la marca, la principal preocupación era mostrar su tierra al mundo. Ojalá Venezuela las emule y utilice este cerco de desorden, de opresión e injusticias, para crear, para que cada venezolano pueda idear, imaginar la nación que desea tener un día. Que cada cabeza sea una isla de reflexión que esboce y proyecte, la prosperidad que aspira para su vida y para la de todo su país. Nos cuenta Ana Sofía: De niñas, no sabíamos realmente cómo lo íbamos a hacer, pero ya cuando comenzamos formalmente nuestro trabajo de joyas, quisimos iniciar el sueño dando trabajo e incluyendo a comunidades de mujeres de nuestra isla. Y, eso es lo que hacemos. Es

un trabajo hecho con las manos de nuestras paisanas. Cada pieza, requiere de muchas horas de trabajo. Hemos formado a estas mujeres. Empiezan a trabajar con nosotras desde cero y se quedan laborando con el equipo Tarbay. ¿Cuál es el criterio de selección de estas mujeres? Son mujeres margariteñas luchadoras, que quieren trabajar, que quieren ser un ejemplo para sus hijos y sus vecinos. Ellas están marcando la diferencia dentro de su sector y después terminan incluyendo en el grupo, al resto de las mujeres de su propia familia y a sus amigas. Buscamos mujeres que quieran aprender, que se ilusionen de la misma forma en la que lo hacemos quienes creamos la marca, cuando vemos a cualquier mujer, en cualquier rincón del mundo, usando una joya Tarbay. Es fácil identificar una Joya Tarbay. Tiene un sello único, propio. ¿Cómo lo lograron? Nosotras nunca estudiamos diseño, no teníamos de quien aprender o a quien imitar. Eran nuestras ideas, nuestra creación, lo que salía de la imaginación de dos niñas isleñas. Jamás pensamos que esta pasión se convertiría en una marca, sólo hacíamos lo que nos gustaba. Siempre en casa, nuestros padres estimularon nuestra creatividad. Nos motivaban a crear con nuestras propias manos y nos dieron todas las herramientas y el apoyo para desarrollar esta inquietud. Nos atraía mucho la joyería tradicional que utiliza piedras preciosas por un asunto de energía, pero decidimos hacer un estilo de joyería que fuera alternativo, más accesible, que cualquiera lo pudiera comprar o que te permitiera ser versátil y cambiártelo de acuerdo a la ocasión o tu estado de ánimo. Empezamos a trabajar con lo que había en casa. Mi papá siempre fue un fanático de la pesca y guardaba un montón de alambres hechos de acero. Como no los usaba, le pedimos permiso para intervenirlos, para inventarles una utilidad. Como buen padre condescendiente que deseaba vernos idear, nos dio su consentimiento sin imaginarse que de allí saldrían nuestros primeros “Atrapa sueños”. Ocurría, que aún cuando el acero es un material maravilloso, es muy duro de manipular. Nos convertimos en autodidactas en el mundo de la joyería y comenzamos a investigar, a profundizar en los metales y empezamos a trabajar con oro y con plata. Pero sí, los primeros diseños fueron en acero, con material de las redes de pescar de nuestra isla. Ustedes elaboraron sus primeros diseños. ¿Cómo distribuyen responsabilidades para una producción que incluye ahora, cientos de piezas? Mi hermana Martha es la directora de diseño y yo soy la directora creativa. Yo creo el concepto de las colecciones, diagramamos en papel y computadora las piezas y, luego entra el equipo de diseño (ya nuestra empresa cuenta con un equipo de 75 personas) Mi cuñada lidera el diseño de la carteras y la indumentaria Tarbay. Noso-

tras lo que deseábamos era contar una historia. La línea de joyería fue nuestro primer instrumento para hacerlo. Diseñamos joyas como ornamento y nos dimos cuenta que para completar el proyecto eran necesarias las carteras, los zapatos y la ropa también. Estamos contando un estilo de vida y apelamos mucho a las emociones. Cada seis meses nace una nueva colección Tarbay. No se trata de simples objetos. Tampoco se trata de una moda, de una tendencia. Son de esas piezas que se quedan para siempre en tu vida y que se ganan su espacio en tu joyero, porque no importa el tiempo, no importa la edad. Tampoco es necesario un motivo o un acontecimiento para exhibirlas. Una joya Tarbay nunca es exceso. Cada campaña que crea el equipo de Martha Y Ana Sofía, muestra las piezas de una manera casi poética. Cada pieza Tarbay tiene un nombre, su propio nombre. No son sólo zarcillos, collares, bolsos o sandalias. Ese sería un título demasiado genérico, demasiado mezquino, para creaciones que jamás pasarían inadvertidas en el cuerpo de una mujer, no importa qué mujer sea. “Carmencita Rulo” podría estar en una de tus orejas, “Juliette” y “Estefanía” podrían abrazar tus muñecas y el collar “Brisas de malecón” no te permitirá olvidar nunca nuestra prodigiosa costa. Tarbay tiene la intención de hacerse notar en la dama que lleva su obra, sin robarle el protagonismo a su nueva dueña. Es un aliado que complementa su divina naturaleza femenina y que la adorna y acicala, sin competir con ella. Siempre es un privilegio lucir prendas tan refinadas y delicadas. Es un placer por partida doble. Es la convicción de que no será posible ignorar prendas tan sublimes y que además, siempre podrás decir con orgullo, siempre podrás vanagloriarte de que fueron elaboradas en tu amado país. ¿Podríamos hablar entonces, de la “Filosofía Tarbay”? Es nuestro gran reto reinventarnos y tocar el corazón de las seguidoras de la marca, a través de una propuesta, de productos que les permita soñar. Deseamos que cada una de las personas que utilice nuestra marca, cuando abra su bolsita Tarbay, quiera besarlas y piensen en todo el trabajo que se necesitó para terminarlas. Algo intangible, que comenzó en nuestra mente y después de un proceso de evolución, la


que un anhelo” energía de todas las chicas que trabajan en nuestro taller, quedó plasmada allí y las convirtió en arte. En ese taller nuestras artesanas bailan, se ríen, se cuentan anécdotas que quedan adheridas a cada joya. Uno de los grandes secretos de la marca es la conexión que tenemos con las seguidoras. No se trata de una producción en serie, es un proceso creativo orgánico. En un mundo tan violento, lleno de titulares tan agobiantes que muestran el peor perfil del ser humano. Que muestran la peor cara de un país tan extraordinario como Venezuela. Ustedes insisten en ver el brillo que existe en los seres humanos, en las mujeres venezolanas y en todo un continente que sólo merece celebraciones. ¿Cómo lo hacen? Nos inspiramos en la belleza, somos un reflejo de lo mejor que hay en quienes siguen y utilizan la marca. Tratamos de ser lo positivo. Que eso sea más importante que cualquier calamidad. Queremos ser una especie de flor de loto dentro de un mundo en el que pasan tantas cosas. ¿Cuánto tardaron en elaborar los zarcillos que tienes puestos? Ocho horas. Se llaman “Mundala”, son unos zarcillos que tienen varios micro mundos adheridos. Creamos la palabra junto a la pieza. La palabra conocida es “Mandala”, pero nosotras creamos nuestro concepto propio. Por eso te decía que nuestra marca, nuestras piezas, cuentan historias que también ideamos nosotras. Venezuela es un país complejo desde todo punto de vista. Tenemos una economía en crisis profunda, con tan poca esperanza para el crecimiento. ¿Cómo lograron La internacionalización? Tarbay es esperanza. Nos encantan los retos, y eso nos ha permitido romper fronteras. Hemos llevado nuestros sueños a lo máximo que los podamos llevar. Somos optimistas y procuramos que todo el equipo sienta el mismo compromiso que nosotras hacia la marca y que se contagie nuestra esencia y filosofía. A veces el juicio hacia la moda, hace que sea valorada como una industria banal, sin que se tomen en cuenta las plazas de trabajo que genera y la productividad. ¿Cuál es el aporte de Tarbay a la sociedad? Más allá de hacer felices a las mujeres que usan nuestros productos, cosa que nos compromete, nos llena de orgullo y alegría, el gran impulso y nuestro legado es el trabajo que hacemos con quienes están vinculados a la marca. Somos una esperanza de superación para nuestros trabajadores. Queremos destacar lo mejor de cada persona. No sólo de quienes son nuestros clientes sino de todo aquel que interactúe con Tarbay. Queremos irradiar felicidad, bienestar, queremos ser el reflejo de la mejor cara, de los mejores sentimientos, de lo mejor de cada persona que descubra Tarbay. También queremos ser símbolo de seguridad, que quienes usen los productos irradien esa seguridad, porque se sienten bien con nuestro producto,

con su calidad y porque están al tanto de todo el esfuerzo que hay detrás de lo que están usando. La prioridad para ustedes siempre ha sido Venezuela. Triunfar allí, para después decirle al mundo que no podían perderse las bondades de una marca originaria de la caribeña Isla de Margarita. ¿Cómo te hace sentir eso? ¿Qué significó haber logrado exportar Tarbay como embajadora de la Venezuela que queremos ser, de la Venezuela que queremos mostrarle al mundo? La mujer venezolana es la gran musa de la marca. Es el motor. No nos podemos desvincular porque es nuestro ADN. Lo que hemos hecho, es decodificar ese ADN y convertirlo en productos. De alguna forma está relacionado con el ADN de la mujer latinoamericana. Ha sido un crecimiento, de alguna manera, natural. Es la evolución que queríamos lograr. Primero, desarrollarnos en nuestra casa, en nuestra tierra. De hecho, nuestras primeras clientas fueron nuestras amigas más cercanas y fue creciendo así, de boca en boca. Nuestro espectro como marca se ha ido ampliando sin que a nuestra clientela internacional le importe cual sea nuestro origen. Tarbay siempre va a representar a Venezuela, lo positivo de nuestro país. Y sí hay cosas positivas. Sí existen. Nuestra marca representa todas esas cosas que están dentro de los venezolanos. Simplemente, es cambiar un poco la óptica. Queremos ser el reflejo de lo mejor de los venezolanos. ¿Hacia dónde se orienta el futuro de la marca Tarbay? Justamente ahora estamos en un proceso más maduro, más organizado. No nos interesa ir de prisa, es un crecimiento más

lento, más reflexivo. Ahora, vamos poco a poco. La marca ha entrado en una nueva era, la era de internet. Hemos hecho alianzas con Ángel Sánchez en Nueva York, otros grandes diseñadores también y famosos en todo el mundo. Pero nuestra página web internacional, ya es una realidad. Es nuestra prioridad ahora. Podemos distribuir desde Tarbay Internacional, www.tarbay.com a todas partes del mundo. Estamos cerca de cualquiera de nuestras seguidoras, no importa donde viva. Tenemos seguidoras de todos los continentes usando nuestra marca. Es una marca inspirada en la mujer venezolana, en la mujer latinoamericana, para todas las féminas del mundo. ¿Qué significa Venezuela para ti? ¿Cómo la describirías? Como una de nuestras joyas. Puede ser complicada, entramada, difícil de trabajar, necesita de mucho esfuerzo, pero la verdadera esencia es la belleza interior. Venezuela es tan hermosa, tan única, como una de nuestras joyas. Dicen que los defectos, como las pajas, las briznas, sobrenadan en la superficie; el que quiere encontrar perlas, debe hacer el esfuerzo, merecerlas y sumergirse. Sería injusto conformarnos con lo más evidente, con la concha que queda de la Venezuela que conocimos. Emprendedores como la familia Tarbay, nos permiten nadar profundo sin desfallecer, para reencontrarnos con ese valioso tesoro que parece escondido en un océano tan confuso y temible. Gracias a venezolanos como ellos, decidimos volver a tomar aire y continuar dando brazadas hasta que todo ese fulgor, logre salir a flote para volver a respirar.




Rudy Export

Arianne Díaz

El buen servicio y la sencillez Sandra Ramón Vilarasau @sandraramonv

A

rianne Díaz en una empresaria venezolana, madre de Emmanuel y Marianne. Esposa del difunto Rubén Díaz, se graduó de Administradora de Empresas en la primera promoción de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, como destaca. En el año 2007, el destino quiso que Arianne gerenciara una de las empresas de carga internacional más prósperas del sur de la Florida. “Jamás pensé tomar el mando, ya que era el negocio de mi esposo”. Sin embargo, como ella comenta, “hay cosas que Dios te presenta y tienes que aceptarlo”. Haciendo un resumen de su historia, en el año 1995, cuando Arianne contaba con 22 años llegó a la ciudad de Miami, junto a su esposo Rubén Díaz, de 27 años de edad. Siempre decía “hay que ver hacia adelante para crecer y para saber cuanto más te falta seguir”. A esta empresaria le faltan el tiempo y las líneas para expresar todo lo que quisiera. “Rubén fue un hombre luchador, visionario, siempre con una gran seguridad de lo que quería ser en la vida. Más allá de las dificultades económicas, su interés por el mundo de los negocios lo llevó a hacer todo lo que quiso”, comenta con emoción. “Rubén fue un hombre alegre, muy querido por todos, su carisma se dejó ver, donde llegaba siempre se hacía sentir. Era una persona muy apasionada desde todo punto de vista. Todo lo hizo con compromiso y mucha entrega”. Fue un líder que conoció momentos amargos y dulces, conoció el fracaso y el éxito, y vivió intentando cosas, un ser humano siempre enfocado en sus sueños. Y uno de esos fue la creación y desarrollo de esta gran empresa Rudy Export, junto a su socio Manuel Ordaz. Fundada el 19 de mayo de ese mismo año, Rudy Export con sus más de 30 empleados brinda un servicio integral y personalizado de transporte, donde el cliente recibe la carga en su destino final con seguridad, responsabili-

dad y solidez, en el menor tiempo posible. Rubén comenzó llevando la carga al aeropuerto para embarcarla en las aerolíneas hacia Venezuela. Luego fue enviando carga de amigos y conocidos en contenedores, hasta que al poco tiempo se levantó el negocio. En un año comenzó a crecer a un ritmo importante hasta consolidarse como una de las compañías de mayor renombre. Con casi 20 años, Rudy Export ofrece un servicio diseñado a la medida de las necesidades de cada cliente, con envíos directos a los principales puertos internacionales de carga en Venezuela como Maracaibo, La Guaira, Puerto Cabello y Barcelona. ¿Qué motivó a la familia Díaz a venir a los Estados Unidos? Todo se dio sin pensarlo mucho. En enero de 1995 vinimos de vacaciones a la Florida con familiares y amigos, y fueron ellos quienes nos motivaron a que nos estableciéramos en Miami, buscando una mejor calidad de vida. ¿Recuerda el día que llegó? Claro. Aunque siempre tuvimos la gran ilusión de formar una hermosa familia y desarrollar nuestro propio negocio, lo recuerdo con nostalgia. Fue un cambio radical, estábamos lejos de la familia, de las amistades, pero muy emocionados ya que esperábamos nuestra primera hija que hoy es mi “bello angelito del cielo”. Todas estas vivencias me hicieron pensar en aquel momento que veníamos a hacer realidad muchos sueños e ilusiones. Los Díaz siempre tuvieron claro que el precio a pagar por el entusiasmo de emprender un nuevo camino era estar lejos de los seres queridos, y adaptarse a la nueva vida. Algo que no fue fácil para Arianne. “Rubén viajaba mucho y yo pasaba la mayor parte del tiempo hablando por teléfono con la familia”, comenta sonriente. “Sin embargo, hoy considero que ha sido uno de los pasos más acertados que dimos en nuestras vidas”. Desde aquel día, ¿cuál considera ha sido su mayor aprendizaje? Sería imposible contar todo lo aprendido, y lo que me queda por aprender. Este es apenas el comienzo, pero te puedo decir que una de las lecciones más importantes es que podemos tener muchos sueños pero para alcanzar el éxito necesitamos fe en Dios y en la Virgen. “La fe ha sido el bastón que me ayuda a caminar y me guía por el camino correcto, entendí que es necesario salir de la zona de confort y mirar hacia adelante, ser perseverante, paciente, y trabajar dando siempre lo mejor de mi, sabiendo que en algún momento el esfuerzo se verá recompensado y dando gracias a Dios porque la vida es un continuo aprendizaje. Pero lo más relevante ha sido descubrir que la sencillez abre siempre las puertas, puedes ser la persona más exitosa del mundo pero si no hay humildad, los triunfos no te sirven de mucho. Eso es algo que mi esposo Rubén nunca perdió.

Arianne Rosa Albornoz de Díaz Viuda de Rubén H Díaz (QEPD) Madre de Emmanuel y Marianne Profesión: Licenciada en Administración de Empresas Un libro: El Poder del Perdón Un programa: Cala Una comida: Cualquier plato de la exquisita gastronomía venezolana Personalidad que admira: La princesa Diana (QEPD) me encanta su sencillez, carisma y humildad Hobby: Viajar ¿Y los tropiezos? Todavía me caigo y me levanto con mucha más fuerza. Tropiezos siempre hubo y habrá en el camino; forman parte de la vida y más aún son lecciones difíciles de las que aprendes mucho, cuando se presentan le pido a Dios que me dé sabiduría y me indique como afrontarlos y superarlos, los tropiezos me enseñan y me reconfortan cada día. Has pasado momentos difíciles, ¿pensaste alguna vez en regresar? No; siempre tuve claro que era la mejor decisión por nuestro bienestar. No lo pensé ni cuando mi primera hija falleció el mismo año que nos vinimos, que ha sido el momento más difícil en toda mi vida, ni cuando mi esposo Rubén falleció en enero del 2007. Prácticamente llegando de velar a mi esposo, dejé a mis hijos en el colegio y me vine a la empresa. Me senté aquí a llorar en el escritorio de Rubén, con miedo pero sabiendo que debía seguir adelante con este legado. Aunque en algún momento pensamos que nos podíamos caer, nos sentamos mi cuñada Zenaida y su esposo Freddy y comenzamos a visualizar esta segunda etapa del negocio. En muchas ocasiones, cuando nos surgen dudas pensamos que hubiera hecho Rubén en una situación así, y cuando algo nos sale muy bueno hasta bromeamos... “hicimos una Rubenada”, sonríe. ¿A qué le ha sacado provecho en el país? Lo más importante es la certeza de saber que mis hijos crecen en un país seguro y con oportunidades, sin miedos. En lo profesional, la experiencia de tener Rudi Import en Maracaibo, nos brindó la oportunidad de establecer nuestro propio negocio que cada día trabajamos con mucho amor para hacerlo más próspero. ¿Qué ha significado ser inmigrante? Ser inmigrante no es sencillo, no es fácil sobrevivir en un país al que no perteneces, con una cultura diferente, con otras costumbres. Gracias a Dios, en mi caso corrimos con la bendición de alcanzar los propósitos y las metas que nos motivaron a emigrar.


siempre abren las puertas Debemos ser fuertes para alcanzar nuestras metas, para superarnos. Los tropiezos son una parte del camino que debemos vivir, asimilar y salir siempre hacia adelante. La vida se trata de eso. Este país nos ha brindado las mejores oportunidades para establecer nuestro hogar y emprender nuestro propio negocio La inmigración es muy positiva, los inmigrantes aportamos mucho. Miami es puro inmigrante, una comunidad de hispanos que nos brinda la facilidad de poder comunicarnos hasta en nuestro propio idioma y salir adelante, pero como digo siempre, con mucha humildad. ¿Cómo ve a su familia? Como mi principal motivación y con quienes tuve mi primera experiencia como gerente de hogar. Mi familia sin querer me ayudó a desarrollar habilidades y destrezas que hoy puedo aplicar en mi ámbito profesional. Siempre he visto a Rudy Export como una empresa familiar, donde trabajan familiares, que son fundamentales para su éxito. Mis hijos Emmanuel, con 18 años, va a estudiar Comercio Internacional y ya piensa en la expansión del negocio y Marianne de 14 quiere ser abogado y trabajar para la empresa. ¿Qué le ha permitido crecer y ser fuerte en esta tierra de oportunidades? Mi familia ha sido la motivación principal, además de mi mayor inspiración y fortaleza para seguir adelante con constancia, dedicación, haciendo el trabajo lo mejor posible y siempre tratando de innovar y superar cualquier adversidad.

¿Cuál ha sido su mayor legado? La capacidad para enfrentar y superar las situaciones difíciles de la vida y los límites que he logrado sobrepasar manteniéndonos y creciendo en este competitivo negocio de transporte de carga internacional. Mi familia y seres queridos saben cuáles han sido, son y serán siempre mis herramientas para construir el mayor legado que pueda dejar. La fe en Dios, la dedicación, la paciencia y perseverancia, la fuerza, sabiduría, y humildad. ¿Qué consejo daría a los que llegan? No abandonar el camino por muy difícil que se torne, no rendirse en el primer intento porque aquí salen adelante quienes están dispuestos a trabajar duro, con sueños y los pies sobre la tierra. Y finalmente, cuando sientan que ya están en la cima no dejarse llevar por el ego, mantener presente que un día se puede estar arriba y otro día abajo porque de eso se trata la vida, pero con nuestra esencia y humildad saldremos siempre adelante. ¿Su sueño? Que Venezuela mejore, que reine la paz en el mundo, que cada día las bases de mi familia sean más sólidas, y seguir trabajando sin descanso para que nuestra compañía siga en el mercado tal y como lo quería mi esposo. Quienes conocieron a Rubén Díaz, no tienen sino palabras de elogio hacia un ser humano excepcional que dejó una huella imborrable en su corto espacio por esta vida. Uno de ellos es el Editor de El Venezolano, Oswaldo Muñoz. “Rubén fue para los venezolanos del Sur de la Florida una suerte de estímulo, un emprendedor por naturaleza, un joven con mucha visión. A pesar de su éxito, siempre brilló por su sencillez y bajo perfil; un ser humano dispuesto a colaborar en todo momento por las causas nobles. Cultivamos una amistad muy llena de afecto y de respeto. Recuerdo como si fuera hoy cuando estaba en el Aeropuerto de Fort Lauderdale y recibí la noticia de su partida. Lo lamenté por su juventud, por su esposa y sus hijos que eran muy pequeños, por saber que tenía todo un mundo por delante para hacer cosas buenas. Aunque corto,

Palabras ¿Estados Unidos? Libertad, oportunidades ¿Miami? Hogar ¿Inmigración? Proceso lento y tedioso pero necesario ¿Hispanidad? Mezcla ¿Miami? Jajaja invadimos la ciudad ¿El Venezolano? Liderazgo, son los pioneros ¿Momento irrepetible? El nacimiento de mis hijos ¿Futuro? Progreso

Rubén tuvo un paso muy bonito por la vida y así lo recordaré. Lo admiré y lo sigo admirando por el camino que sembró, un camino que hoy su esposa Arianne Díaz y la gran familia de Rudy Export pisan con paso firme para seguir adelante con su legado”.




Orlando Salon & Spa

Orlando Nicastro

“A Venezuela, jamás se le Carla Angola Rodríguez @carlaangola

A

lguna vez oí que para hablar con los embajadores, era mejor el italiano, pero que si querías hablar con Dios, le hablaras en español. A Orlando, aun siendo italiano, gracias a haber vivido en Venezuela, también lo podrá entender el creador. Un europeo que no tuvo que esforzarse para dejarse seducir por nuestra tierra. Se acopló perfectamente a un país que lo recibió en sus brazos, con un abrazo eterno, caluroso, sabroso, de esos que no se otorgan a menudo en el viejo continente. Su timidez nos recuerda su origen y su caballerosidad también. Pero su simpatía, su ternura,

su generosidad y candidez evocan la huella que nuestro país, dejó en su espíritu. Venezuela estaba tan malacostumbrada a recibir nuevos hijos, a adoptarlos de cualquier parte, de cualquier latitud, que jamás se preparó para verlos partir un día. Ni a ellos ni a sus originarios herederos. Nuestros padres y abuelos huían de guerras locales para vivir la paz, las oportunidades y el clima perfecto de un territorio que merecía ser descubierto una y otra vez. Si ellos no hubieran ido a Venezuela… no serìamos… no estaríamos aquí. Hijos y nietos… una mezcla inestimable de dos quereres, dos sazones, dos naciones de las cuales siempre serás, aunque en realidad no

seas de ellas. Dos mitades que dividen el alma. Dos familias, dos despedidas, dos reencuentros… una vida, siempre repartida. La emigración, la dulce y melancólica emigración. En la mente Salerno y también Ciudad Ojeda… también el Zulia. ¿De dónde eres Orlando? Soy nacido en Italia, pero llegué a Venezuela a los 18 años. Mi hermano ya tenía 4 años en Ciudad Ojeda y me atrajo la idea de emigrar, de trabajar. De manera que tú escogiste Venezuela. En esa época era otra Venezuela y muchos como yo, pensaron lo mismo. ¿Hace cuánto tiempo dejaste Venezuela? Hace siete años que no voy. ¿Y cuánto tiempo viviste allí? Viví 20 años en Venezuela. Venezuela, ¿Es una patria para ti? Claro, mi segunda patria, definitivamente. Allí aprendí muchas cosas. Aunque emigré muy joven, prácticamente me crie en Venezuela. Es Inolvidable. ¿Qué es lo que más recuerdas de nuestra Venezuela? La gente. En principio eso fue lo que me hizo emigrar a ese país. La gente emanaba amor. La gente allí es diferente, es muy cariñosa. ¿Y por qué decidiste salir de Venezuela? Se estaba poniendo difícil la situación, no tanto como ahorita. Vine a Miami a probar, y la verdad es que me gustó y me sentí bien. Pero extrañando siempre Venezuela. Mientras mejor me iba aquí, peor marchaban las cosas en Venezuela. Tuve la dicha de poder quedarme aquí, trabajar y estar bien como estoy ahora, gracias a Dios. Eres emigrante por partida doble Orlando. ¿Qué se siente emigrar dos veces y vivir el destierro, la nostalgia? ¿Se hizo costumbre? ¿Ya no duele tanto? Así es, ya no le tengo miedo a la emigración. Te haces más fuerte porque al final te pones a ver y no eres ni de un sitio ni del otro. Pero a la hora de pensar, siempre vienen a la mente ambas patrias. En mi caso: Italia y Venezuela. ¿Piensas más en Venezuela o en Italia? Pienso en mi familia que está en Italia principalmente, pero pienso mucho en los venezolanos. Cómo dejé a esa gente y cómo están ahora. ¿Cuánto te costó el éxito que disfrutas hoy? Tienes una peluquería hermosa y muy popular. El triunfo no llego rápido. Costó mucho trabajo, constancia, perseverancia. ¿Pasaste trabajo? Tuve la suerte de asociarme con un amigo y por ahí empecé. Gracias a Dios, ya tengo tres años con Orlando Salón. Como todo, empezando desde abajo y queriendo subir. Y así vamos, siempre hacia adelante.


podrá decir: Arrivederci ” Las claves del éxito aquí en Estados Unidos son la constancia, la perseverancia y el trabajo. No hay otra manera de conseguir el éxito ¿Cómo fueron esos primeros pasos en la búsqueda de tu norte, de tus objetivos? Dejé todo en Venezuela. Llegué aquí y no tenía nada, era un empleado más. Los primeros seis meses, iba a trabajar en autobús. A veces no conseguía el autobús y tenía que llamar a la familia para que me fuera a buscar. Dejé toda la comodidad que siempre tuve en Venezuela, pero creo que valió la pena. Luego ya pude comprarme un transportation. Empecé como todos, poco a poco haciendo crédito. Así es en los Estados Unidos, una rutina, un sistema. Pero, el que quiere lo logra. Cuando viajabas en ese autobús, ¿Cuáles eran tus sueños? ¿Tenías la convicción de que era una crisis pasajera? Siempre tuve la convicción de que iba a triunfar, siempre. ¿A qué se aferraba Orlando para tener esa seguridad? A mi talento, a mi confianza. Siempre me mantuve muy positivo y fuimos creciendo, poco a poco. ¿Por qué elegiste esta profesión? ¿Por qué elegiste ser estilista? Esta profesión fue una casualidad. A los quince años empecé. Primero fui mecánico, porque me gustaba armar y desarmar y después terminé armando y desarmando mujeres. Me gusta lo que hago. Le agarré mucho cariño a mi oficio. Un amigo de mi padre, montó una peluquería en Italia, en el edificio donde yo vivía, y mi padre me preguntó si quería trabajar allí. En ese momento necesitaban a alguien que barriera y lavara el cabello de las clientas. Decidí probar y la verdad es que me gustó la idea. Lo de la mecánica también me agradaba, pero era demasiado fuerte y me decidí por la peluquería. Como siempre empecé desde abajo. Le pones belleza a un mundo violento, a un mundo que se autodestruye. Vienes de un país como Venezuela, donde están pasando cosas abominables. ¿Cómo te hace sentir eso? Eso me ha afectado mucho. Sobre todo lo que está ocurriendo en Venezuela. En Venezuela siempre se creaba, nunca se había visto tanta destrucción. Siempre se podía hablar de la belleza, de lo bonito del país. Lamentablemente estamos viendo

una mala situación en la nación, eso es lo que a mí me afecta. No tanto por mí, porque yo estoy bien, pero he dejado allí a mucha gente querida, entonces sé lo que están viviendo. Es muy triste, pero hay que seguir luchando y conservar la esperanza de que Venezuela saldrá adelante. ¿Cuáles son las claves del éxito? ¿Hay alguna fórmula? Las claves del éxito aquí en Estados Unidos son la constancia, la perseverancia y el trabajo. No hay otra manera de conseguir el éxito. Esforzarte cada día más, con sacrificio, eso es todo. Aconsejaría a los recién llegados, coger mínimo, como diríamos coloquialmente, hacer las cosas poco a poco. No se apresuren. Este es un país en el que debes seguir los pasos. Este país te da los sueños si tienes paciencia. ¿Qué ha sido para ti, lo más duro de la emigración? Dejar la familia y los amigos atrás. No hay palabras para describirlo. Lo demás se hace, se forma, se crea. ¿Cuál es el lugar que tiene Venezuela en tu corazón, en tus memorias? Venezuela es mi hogar, mi esposa y mis hijos quienes son de allí, nacieron allí. Por eso significa más que mi primer país. Mi primer país me parió, pero mi segundo país me crió, me dio mi familia. Aunque Estados Unidos también me dio otro hijo. Tengo el amor dividido. Una de allá y uno de aquí. ¿Por qué te quedaste y te casaste con una mujer venezolana? Porque como buen europeo nos encantan las morenas. Mi esposa es una bella morenita. Al europeo le gustan las morenas. Además las venezolanas son muy cariñosas, mucho más cariñosas y tienen mejor cuerpo, sin ofender a las mujeres de otras nacionalidades. Pero, es la verdad. Giuseppe Verdi decía: “Puedes tener el universo, mientras yo tenga a Italia”. Orlando tiene ambos. Para él, la patria es todo este mundo. Los venezolanos sentimos que, gracias a viajeros como él, llegó a nuestras fronteras lo mejor que ha podido acoger nuestra patria, lo mejor que ha podido fiarnos el planeta. La humanidad nos prestó por un rato a algunos de sus mejores seres, era lógico que algún día los demandara de vuelta.









Donde Comienza la Belleza...

EL NUEVO CONCEPTO EN SALON DE BELLEZA EN DORAL FLORIDA

(786) 518.3476 - (786) 224.2900 - (786) 224.1273 - (786) 224.2906 ESTAMOS DIAGONAL A UNIVISION 23

9690 NW 41st Street Unit 4 Doral FL 33178 www.blackandwhitesalonspa.com | info@blackandwhitesalonspa.com SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES











Gracias Por Mantenernos inforMados Por Los úLtiMos 22 años!

Banesco Center 150 Alhambra Circle, Suite 100 Coral Gables, FL 33134 786-552-0524

Doral 9500 NW 41st St., Suite 100 Doral, FL 33178 305-597-1700

Weston 316 Indian Trace Weston, FL 33326 954-306-7610

Coral Way 2121 SW 3rd Ave. Miami, FL 33129 305-858-1060

Palm Aire 6499 Powerline Rd. Ft. Lauderdale, FL 33309 954-229-7557

Puerto Rico 255 Ponce de León Ave., San Juan, PR 00917 787-765-1420



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.