www.elvenezolanocr.net
8 al 21 de julio del 2014 San José, Costa Rica 8 al 21 de julio del 2014 Año 4. Nro.114 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf
1
11/1/13
12:32 PM
Maduro
¡Sí, hicieron historia! Pags. 20 y 21
En su peor momento Pags.6 y 7
HISTORIA
¡203 veces Venezuela! Págs.8 y 9
ANÁLISIS INTERNACIONAL A cien años de la Primera Guerra Mundial”
Pág. 11
PAISAJES
EMPRENDEDORES
Atypical Shop, arte autóctono marcando tendencias
Museo ferroviario: La historia de un pueblo Pág.12
Pág.19
2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Desde el puente
Relaciones con el “imperio”
Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
Luto profundo e irreparable
C
uando Nicolás Maduro, ocupante de la Presidencia de la República de Venezuela por un cuestionado resultado electoral, se encuentra en su nivel más bajo de popularidad, después de muchos e infructuosos intentos, logra que el gobierno de Estados Unidos, liderado por Barak Obama, acepte un intercambio de encargados de negocios de las respectivas embajadas. Fueron múltiples las gestiones realizadas por el chavismo sin Chávez, encabezado por Maduro y dirigido por Cuba, para que “el imperio norteamericano”, como suelen llamarlo los chavistas y comunistas cubanos, diera su visto a este intercambio, a pesar de los insultos que una y otra vez profieren contra la gran nación del norte y de la rutinaria expulsión de diplomáticos norteamericanos que acostumbra practicar el chavismo. Esta vez, Estados Unidos enviará a Lee McClenny a Caracas mientras que Maduro enviará a Maximilen Arveláiz; ambos funcionarán como encargados de negocios y no como embajadores aunque, en la práctica, serán los máximos representantes de sus respectivos países. Uno entiende que el mundo de la diplomacia tiene muchas facetas y una de ellas es la de la hipocresía. Desde los tiempos de Chávez, sin que hubiera razón práctica para ello, el gobierno chavista buscó el enfrentamiento con Estados Unidos en una jugada típica de la diplomacia cubana para justificar los fracasos de su política interna. ¡Cuántos gritos y cuántas exclamaciones estúpidas contra el imperialismo norteamericano hemos escuchado de los principales jerarcas del chavismo! Pues bien, ahora que se encuentran con el agua hasta el cuello, cuando las encuestas indican un escasísimo respaldo al pintoresco Maduro, los chavistas procuran
por todos los medios, el reconocimiento de ese gobierno al que tanto odian pero del que tanto esperan su reconocimiento. Y lo hacen luego de la feroz represión desatada contra estudiantes heroicos que no se resignan al destino de oprobio que les ofrece el chavismo y cuando dirigentes emblemáticos de la oposición, como Leopoldo López, se encuentran en la cárcel o son perseguidos de manera infame como sucede con María Corina Machado. En cuanto a Estados Unidos, líder mundial de la democracia occidental se entiende que procure mejorar sus relaciones, aún con gobiernos que no son de su agrado. Es de esperar, sin embargo, que ese reconocimiento no sea gratuito. Los dirigentes de la oposición son demócratas a carta cabal, probados una y otra vez, y quienes han demostrado con creces que su máxima aspiración es convertir a su país en una democracia como la que Estados Unidos promueve en todo el mundo. De allí que lo menos que se puede esperar de la nación norteamericana es un claro mensaje de respaldo a estos líderes y su lucha por la democracia, sin que esto implique involucrarse en los asuntos internos de Venezuela, algo que sí hace, de manera descarada, el gobierno de Cuba. Porque si así no fuera, si el Gobierno norteamericano no envía un mensaje claro a los chavistas y sus titiriteros -Cuba y su pléyade de burócratas, civiles y militares que ahora succionan de la riqueza venezolana- el restablecimiento de vínculos diplomáticos entre Venezuela y Estados Unidos no tendrá otro significado, para el pueblo venezolano, que el de un “saludo a la bandera”, como se acostumbra decir en medios políticos.
Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación
Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria
L
a muerte de Ramón J. Velásquez no nos sorprendió. La esperábamos desde algún tiempo en el cual, la dosis de tristeza y hasta de nostalgia por su eventual ausencia, crecía en nosotros. Se despidió de su tierra uno de los hombres más valiosos de la Venezuela del siglo XX y del siglo XXI. No digo que el país lo haya perdido. No. Sus enseñanzas y su ejemplo, su extraordinaria labor literaria y política, sus libros, ensayos y artículos de la más variada naturaleza quedarán para siempre a la orden de las nuevas y viejas generaciones. Pero no solamente se trata de eso. Ramón Jota también dejó muchos testimonios de grandeza humana y espiritual. De coraje insobornable frente a la dictadura de Pérez Jiménez. Valor probado ante las amenazas y presiones sostenidas por regímenes que se alejaban de las convicciones fundamentales de un demócrata integral. Tambièn podríamos emborronar muchas cuartillas hablando del ser humano. Honrado a carta cabal, buen amigo y compañero, eficiente servidor público, atento y amable con propios y extraños. En lo personal le debo el
Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García
Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539
haberme invitado a escribir en El Nacional e introducirme con Miguel Otero Silva. Con ambos mantuve una amistad enorme, a pesar de las diferencias de edad y de circunstancias existenciales. Sería interminable e innecesaria hacer la lista de los trabajos realizados, pero el valor de “La caída del liberalismo amarillo” y de “Confesiones imaginarias” referido a Juan Vicente Gómez, son de obligatoria lectura para esos jóvenes políticos actuales poco dados al estudio de la historia y para nosotros también, para que no olvidemos condicionantes de cuanto nos está pasando. Secretario de la presidencia con Rómulo Betancourt, ministro de comunicaciones con Caldera I, Presidente de la República en momentos dramáticos entregando el cargo con dignidad y eficacia. Al esposo, padre, hombre de familia, excelente conversador y maestro el testimonio de nuestro respeto y afecto. Gracias doctor Velásquez. La vida sigue y usted nos ha enseñado a seguir con ella.
Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz
Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors Crystel Induni Allan Fernández
8 al 21 de julio del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
PUBLICIDAD 3
4 OPINIÓN
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Giordani: La rebelión de Trucutú Trino Márquez CEDICE
Oswaldo comenta El NO que cambió la historia
Oswaldo Muñoz el pasado pagaban impuestos y creaban empleos, y ahora solo producen pérdidas. Esta calamidad la deja como herencia. Tampoco se consigue un señalamiento que cuestione el Estado y la economía comunal, delirios de ingeniería social aupados por él en los que tanto ha invertido el gobierno rojo desde 2006.
L
a famosa carta del profesor Jorge Giordani -por cierto, muy mal escrita, desconcertante en un docente con tanta experiencia- constituye un monumento al pensamiento marxista más dogmático y reduccionista. Recrea en miniatura los farragosos manuales de Economía Política elaborados por la Academia de Ciencias de la antigua URSS, en los que se exaltaban las supuestas virtudes de los planes estratégicos quinquenales y de toda la demás fanfarria estalinista, que intentaba demostrar la superioridad de la “mano visible” de la planificación socialista sobre el supuesto caos de la “mano invisible” del mercado capitalista. Además del abominable culto a la personalidad de Chávez, se regodea con un conjunto de consideraciones orientadas a subrayar las bondades del socialismo “bien aplicado”; esto es, del que él proyectó en los distintos documentos que elaboró y entregó a Chávez o a Maduro. Si se hubiesen hecho las cosas como él las pensó, todo marcharía sobre rieles. El proyecto iba de lo mejor mientras Chávez vivió. El poder del Estado se encontraba centralizado en la figura del Comandante. A su designio y voluntad estaban sometidos el BCV, Pdvsa, Cadivi y todos los demás organismos del sector público. Al profesor solo le faltó alabar al “gendarme necesario”, al cual se refería Vallenilla Lanz. Los problemas surgieron cuando el Comandante falleció. Se desataron las fuerzas centrífugas que propiciaron la independencia del Banco Central y de la empresa petrolera; entraron en escena los demonios de la corrupción. La debilidad de Maduro ha impedido mantener la cohesión monolítica del Estado (autocrático). La fragilidad del heredero es tan severa que ni siquiera se atrevió a designarlo jefe de Cadivi, nombramiento que habría unificado Planificación, Finanzas y administración de divisas, y habría acabado con el saqueo descarado de dólares. Según su visión, la corrupción se combate con controles férreos y hombres honestos, no con procedimientos expeditos y transparentes. En las líneas escritas por “El Monje” no se encuentra un solo comentario autocrítico sobre el desastre que ha significado para el país la política de expropiación, confiscación y embargo de empresas industriales, agrícolas, agroindustriales y comerciales, que en
Lo que le preocupa de Pdvsa no es que haya sido asaltada y destruida por los vándalos que la invadieron, sino que se ha autonomizado del gobierno central y opera como un ente independiente. Por qué la empresa estatal dejó de ser una de las más importantes del mundo, y su administración y gerencia eran modelo en el planeta, quedan como puntos relegados. Lo que le interesa dirimir y ventilar públicamente es su rivalidad con Rafael Ramírez, zar de la industria petrolera y evidente rival del defenestrado ex ministro. Desde luego que el tema de la meritocracia, la productividad y la eficiencia, le produce escozor a todo marxista inflexible. La fórmula que sugiere para resolver los problemas económicos y políticos es sencilla: Mantener el camino hacia el socialismo, cuya transición él trazó, preservar la unidad cívico-militar (es decir, seguir politizando y subordinando la FAN a las órdenes del Psuv), continuar con los controles de todo tipo (de cambio, de precios, de tasas de interés), avanzar hacia la socialización de todos los medios de producción de manera que la iniciativa privada quede relegada a una franja marginal e insignificante. Se trata, entonces, de conservar el legado principal del presidente Chávez: El socialismo del siglo XXI, causa de todos los males que padecemos los venezolanos. Giordani, ahorrando palabras, podríamos decir que a un paciente con diabetes le sugeriría que para mejorarse consuma abundante azúcar. Aparte de sus justificadas denuncias sobre la corrupción, el despilfarro, la “asesoría francesa” y la criticas a Maduro, las observaciones de Jorge Giordani al modelo vigente, lamentablemente, no fueron formuladas desde el plano de la modernidad, de los cambios renovadores que apuntan hacia el porvenir, sino desde el ángulo de la ortodoxia marxista más cerril y autoritaria. No por casualidad en el Cendes lo llamaran “El Albanés”, pues Albania se mantuvo apegada a la ortodoxia marxista varios años después del colapso de la URSS y del derrumbe del socialismo en Europa del Este. ¿Con cuánto apoyo cuenta dentro de Psuv? Lo veremos en las próximas semanas.
U
N 2 DE JULIO pero de 1955 una mujer de color de Montgomery, Alabama se negó a ceder su asiento del autobús a un pasajero blanco y este gesto se convirtió en uno de los símbolos del movimiento que conllevó a que Estados Unidos estableciera la igualdad de razas. Aquel “no” definitivamente cambió la historia de este país. Rosa Parks, es el nombre de esta valiente mujer negra, modista o costurera como diríamos en el Zulia. Este pasado miércoles 2 de julio se cumplió medio siglo de historia la ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación. La acción de Rosa fue uno de los mayores logros del movimiento ciudadano para conquistar sus derechos a través de la legislación, la acción pacífica y la voz de líderes como Martin Luther King. Y fue justo Montgomery el núcleo de ese histórico movimiento y donde el cementerio de Oakwood guarda celosamente los restos de cientos de afroamericanos que incluso después de muertos no podían mezclarse con los ciudadanos blancos. Otra historia digna de recordar en estas fechas es la de la pequeña Linda Brown, quien con apenas siete años tenía que trasladarse por más de una hora fuera de su hogar en Kansas para poder asistir a la escuela, pues no se le permitía asistir a un prestigioso centro educativo ubicado cerca de su casa, pero reservado solo para niños blancos. Este famoso caso llegó hasta la Corte Suprema, que finalmente dictaminó a favor de la pequeña y su familia. Pero no fue sino hasta el 2 de julio de 1964, luego de distintas movilizaciones y acciones judiciales, cuando Lyndon B. Johnson, el repentino sustituto del asesinado presidente Kennedy, promulgó la ley que acabó con la discriminación en los espacios públicos de Estados Unidos... DEFINITIVAMENTE EL partido republicano nos dio la espalda una vez más. El presidente Barack Obama tendrá que hacer uso de su poder ejecutivo, (algo que siempre quiso evitar) pues la anarquía reinante entre los republicanos ha estado por encima del interés de po-
der concretar este año una ley que beneficie a los más de 12 millones de indocumentados que esperan por una Reforma Migratoria. En una firme alocución en Washington, Obama pidió a los estadounidenses que presionen para vencer la paralización de las iniciativas en el Legislativo que estarían impidiendo el avance de decenas de proyectos. Invitó incluso a sus rivales a demandarlo, en respuesta a la amenaza del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien dijo que podría intentar una demanda por supuesto el uso “excesivo” del poder ejecutivo… EL PASADO lunes 30 de junio y martes 1ero de julio se llevó a cabo en México la más importante reunión de partidos socialdemócratas, laboristas y de izquierda, la Internacional Socialista. De este encuentro resultó un importante pronunciamiento para condenar la violación de los Derechos Humanos en Venezuela y se abogó por el establecimiento de un diálogo franco como medida para superar la crisis en el país. El secretario general del MAS, Felipe Mujica, ratificó que las exigencias de la oposición son bien claras: liberación de los estudiantes y presos políticos, el regreso de los exiliados, cese de la persecución política y la constitución de una comisión de la verdad independiente que investigue lo ocurrido desde el pasado 12 de febrero, con acompañamiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por cierto que el mismo Mujica compartió con nosotros una reflexión que me atrevo a plasmar en esta tribuna: palabras más, palabras menos, comentó que Venezuela es digna de un récord Guiness, pues es el único país del mundo que tiene el peor gobierno y la peor oposición… LA CONFRONTACIÓN interna entre las fuerzas que pugnan por el poder en el régimen está en niveles explosivos. La llamada “Revolución dentro de la Revolución” que se extenderá hasta el 15 de julio estremecerá las ya fracturadas bases del régimen, en el que ambos bandos luchan a cuchillo. Por un lado Diosdado y sus raíces castrenses y por el otro Maduro y quienes aún le siguen ciegamente. Con ese llamado del propio Maduro a “pasar la página de las peleas”, el heredero de Chávez busca apaciguar los ánimos para evitar nuevas implosiones dentro de lo que queda del chavismo... LA CITA de la venezolanidad es este domingo 6 de julio para que todos nos reencontremos en el “Festival Independencia de Venezuela” en el JC Bermúdez Park. Les invito a que todos unamos nuestras voces en un solo canto “Por amor a Venezuela” para que le demostremos al régimen que solo unidos y enérgicos superaremos esta negra etapa por la que atraviesa el país. Sabemos de sobra que la tristeza y la desesperanza son instrumentos a los que recurren los regímenes totalitarios para oprimir y desmovilizar a sus ciudadanos, así que este evento tiene la virtud de relanzar la alegría que siempre nos ha caracterizado y es una excelente ocasión para recordarnos que el país aún nos pertenece… SE ACABÓ el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar.
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Julio Segundo Grooscors www.tiemposdebabel.com
¿Quién manda en Venezuela?
S
pregunta sobre “quién manda” vuelve a tener sentido, vuelve a ser pertinente.
i en Venezuela existiese un Estado de Derecho, la pregunta sería superflua, sin sentido, pues resultaría obvio que quien manda es el Presidente, el que fue electo en los más recientes comicios, los del año 2013, tras el fallecimiento de quien hasta entonces estaba al mando. Y si se trata de dar el nombre, la respuesta sería: Nicolás Maduro.
Sin embargo, el asunto no es tan sencillo, Venezuela es, realmente, un caso singular. En la época colonial, hasta comienzos del siglo XIX, ¿quién mandaba realmente? Se podría afirmar que mandaba el Rey de España, pues Venezuela formaba parte del Imperio colonial español. El mando efectivo, empero, lo ejercían las autoridades locales, que aplicaban con respecto a las órdenes de la Corona el aserto de “se acata pero no se cumple”, pues las verdaderas autoridades, la fuente del poder, la representan “los mantuanos”, “los amos del valle”. Con el inicio de la guerra de Independencia, en 1810, se implantó la anarquía, la confusión, mando militar de uno y otro bando, pero ausencia total de administración, de verdadero gobierno. En 1819 se creó la Gran Colombia, que se transformó en sistema de gobierno a partir de 1821. ¿Quién mandaba en Venezuela? No Bolívar, el Presidente titular, que peregrinaba entre Colombia y Perú, intentando consolidar su obra libertaria, sino el Vicepresidente, José Antonio Páez, el hé-
OPINIÓN 5
Al inicio del régimen el mando estaba sin duda en manos de Chávez, concentrándolo cada vez más, gracias a los dólares petroleros. Pero en el curso de su mandato, tal vez por efecto de esos mismos dólares, el verdadero poder fue deslizándose misteriosamente hacia la Cuba de los hermanos Castro.
roe de Carabobo. Separada Venezuela de la Gran Colombia y constituida en República independiente, en 1830, el mando efectivo continuó en manos de Páez, hasta que vino la Guerra Federal, en los años 60 y apareció el nuevo caudillo, Antonio Guzmán Blanco. Con uno y otro había diversos Presidentes, electos siempre constitucionalmente, pero el mando, en el fondo, estaba en manos, primero de Páez, luego de Guzmán. A fines del siglo llegaron los andinos, con Cipriano Castro al frente y se liquidaron los caudillos decimonónicos. ¿Quién asumió el mando efectivo? El dictador Juan Vicente Gómez, desde 1908 hasta su muerte en 1935. Era un “César democrático”, al decir de Laureano Vallenilla Lanz, que además tenía el escrúpulo de aparentar respeto ha-
cia las fórmulas legales, alternando sus períodos “constitucionales” de gobierno con otros mandatarios, supuestamente “electos” también, como, por ejemplo, el doctor Juan Bautista Pérez, de quien se decía que en la puerta de su casa había un letrero que rezaba: “Aquí vive el Presidente, pero el que manda está al frente”. Saltando por encima de los períodos en los que sí funcionó el Estado de Derecho en Venezuela, desde 1936 hasta 1999, caracterizados por la separación de poderes, la celebración de elecciones periódicas, el respeto a la alternabilidad y la participación de diversas fuerzas políticas en el gobierno, nos encontramos con las nuevas realidades del siglo XXI: un régimen presuntamente “bolivariano”, también presuntamente “socialista” y presuntamente “patriótico”, en el que la
Hoy, ¿quién manda? ¿El heredero Nicolás? ¿O, cada vez más, los mismos hermanos Castro? ¿O el pretendiente Diosdado, que trona desde la tribuna de la Asamblea y maniobra desde el PSUV? ¿O el Vice Arreaza, casado con una de las hijas de Chávez, que aspira rescatar la herencia conceptuada como mal habida por el actual detentor? ¿O será el General Rodríguez Torres, quien ha querido exhibirse como el más duro represor de manifestaciones y denunciante de presuntas conspiraciones? ¿O será más bien, a la chita callando, el nuevo zar de la Economía, valga decir de los despojos Rafael Ramírez? La respuesta la buscan, ahora, los que discuten esos posibles “mandos”: el PSUV, cada vez menos unido, los socios del Polo Patriótico, los antiguos compañeros del 4-F, los desencantados del sistema, los discriminados por la boliburguesía y tantos otros que sienten que los han dejado fuera del festín. Esperemos, “en la bajadita”.
6 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Antonio de la Cruz Colaborador
8 al 21 de julio del 2014
Maduro en su peor momento Su fortuna es el dinero inorgánico
Maduro ante la fuerte crisis de gobernabilidad, las críticas dentro del PSUV y el rechazo en lo sectores populares, confía que su fortuna es el dinero inorgánico. Le permitiría el relanzamiento de las misiones y el manejo propagandístico de la gestión, y ganaría el tiempo necesario para someter los factores de la Oposición y del PSUV que estorban para el mandato.
M
aduro se encuentra en su peor momento político después de la muerte de Chávez. Los últimos estudios de opinión en mayo (Alfredo Keller y Asociados) y la primera semana de junio (Hercon Consultores) muestran que las cosas en el país van por mal camino. En mayo, el 69% de los consultados consideran que el modelo económico es nada exitoso y en junio el 73% indican que la situación no mejorará en los próximos tres meses. Adicionalmente, la gestión de Maduro es evaluada negativamente 60% en mayo y 72% en junio. (Ver gráfico #1) Un hallazgo importante de la encuesta en junio es que Maduro pierde más del 50% del apoyo en los sectores débiles de la población (sectores D y E). Un bastión considerado vital para mantener la implantación del Plan de la Patria 2013-2019. Dentro los sectores D y E el 70% califica el socialismo como malo en contraposición al capitalismo. Así mismo el 57% considera que la coyuntura requiere un cambio de gobierno a través de una salida constitucional. Y, Venezuela transita hacia una dictadura. (Ver gráfico #2) No obstante, dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jorge Giordani fue tildado de traidor por hacer criticas a Maduro y su gestión – de no transmitir liderazgo, dar sensación de vacío de poder y tomar decisiones equivocadas en materia económica-, y Héctor Navarro fue relevado de la Dirección Nacional por pedir que se respondieran las denuncias de Giordani. Por otro lado, José Vicente Rangel –un operador que ha sobrevivido a los distintos procesos políticos durante los últimos 60 años-, en su programa de Televen del pasado domingo, dijo que las expropiaciones “fueron en buena parte injustas” y remató conque “es de una gran ineficacia”. La tesis de que el Comandante Eterno se equivocó al escoger a Nicolás Maduro para consolidar la revolución bolivariana hacia el socialismo toma cuerpo. Hasta el punto que 63% de los electores entrevistados por Hercon rechazan a que Maduro se presente a una elección.
Sin embargo, Maduro hace caso omiso a las criticas internas del PSUV y a la opinión de los venezolanos reflejada en las encuestas. Ayer, señaló en el estado Aragua que “Las decisiones económicas son mías, aquí está el responsable. No voy a permitir que nadie me conduzca”. Y, el 20 de junio anunció la segunda etapa del gobierno de calle, es decir, un mayor incremento del gasto público. Es la estrategia para recuperar su popularidad, como lo hizo Chávez en 2003: relanzamiento de las misiones y propaganda. Sustentada por una política económica que es financiada por los precios del petróleo, el endeudamiento y la impresión de dinero sin respaldo por parte del Banco Central de Ve-
nezuela (BCV). Ha sido la política empleada por Maduro y el equipo asesor desde que asumió el gobierno en abril 2013. A tal punto que la inyección de dinero ha tenido en 1 año un incremento similar al alcanzado en los 14 años de gobierno de Chávez. Una ampliación de la liquidez monetaria equivalente a Bsf. 661,196 mil millones o $104,952 mil millones (6 de junio 2014). (Ver gráfico #3) Un incremento que le dio buenos resultados en las elecciones de alcaldes y concejales de diciembre 2013, cuando la Oposición planteó el evento electoral como un plebiscito a la gestión de Maduro. Un mes antes de la votación el Gobierno había aumentado la
liquidez en 19 puntos. Es decir, en noviembre pagó las misiones y todos los programas sociales. Una acción que combinó con el saqueo controlado de las tiendas Daka. (Ver gráfico #4) Por lo tanto, Maduro ante la fuerte crisis de gobernabilidad, las críticas dentro del PSUV y el rechazo en lo sectores populares, confía que su fortuna es el dinero inorgánico. Porque le permitiría el relanzamiento (pago) de las misiones y el manejo propagandístico de la gestión de gobierno. Con los cuales ganaría el tiempo necesario para reconquistar a los sectores populares y someter los factores dentro de la Oposición y del PSUV que estorban para el mandato.
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Grรกfico #1
Grรกfico #2
Grรกfico #3
Grรกfico #4
POLร TICA 7
8 HISTORIA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Daniel Hernández Periodista
8 al 21 de julio del 2014
¡203 veces Venezuela!
E
l 5 de julio no es un día cualquiera para el pueblo venezolano. Esta fecha marca la conmemoración de la “Declaratoria de Independencia”, consumada a los cinco días del mes de julio del año 1811. Ese glorioso día para el pueblo venezolano, representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo decidieron romper para siempre con los nexos coloniales de España y comenzar a escribir su propia historia como pueblo libre y soberano. Aunque la independencia venezolana está fechada en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Un dato sumamente importante y curioso a la vez, es que como resultado de las circunstancias de la guerra de emancipación, se perdió el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el día dehoy, este documento fundamental para la historia venezolana, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes. La Venezuela de los hijos de la Independencia
Este 2014, como ya es tradicional, se celebró la más importante fecha patria con desfiles integrados por cuerpos sociales y militares. No obstante, como parece ser norma al hablar de Venezuela, la polémica y la división política no se quedaron fuera de la celebración de todo un país. Primero, los venezolanos fueron testigos de cómo el portal más popular de búsquedas en internet, Google, festejaba junto a este pueblo su independencia, sin embargo, el gesto, aunque aplaudido y agradecido por unos, fue también fuertemente criticado por el chavismo. Los detractores del “gesto” realizado por Google sostienen que el doodle contiene “errores garrafales y hasta inaceptables”, refiriéndose a la ausencia de las ocho estrellas que representan las provincias del país. “El primer detalle son las estrellas que no están, esas ocho estrellas que el Presidente Chávez reivindicó desde el 2006 y que opositores no aceptan que esté incluida en los símbolos patrios”, escriben en el artículo publicado en el medio oficialista laiguana.tv. Continúan el fustigamiento al diseño de Google con una crítica a la inclusión de las tradicionales hallacas que reemplazan las “O” en el logo de la empresa, lo cual consideraron una devaluación a los símbolos tradicionales venezolanos.
“Las hallacas son principalmente tradición de fin de año en todo el país, no a mitad de año. Son sinónimo de navidad. Nuestra Independencia venezolana no la celebramos comiendo hallacas, sino con actos solemnes. Sin embargo, esa es otra característica de los opositores, desvirtuar los símbolos e imágenes venezolanas”, acusaron. Al parecer, el chavismo considera fielmente que Google se ha unido a la lista de
personas, países, empresas comerciales, organizaciones internacionales, y medios de comunicación que quieren gestar un golpe de Estado en ese país y para “reforzar” sus argumentos, hacen alusión al “doodle” realizado, en el 2013, por el buscador web más grande del mundo. “El año pasado precisamente el 5 de julio de 2013, Google hizo lo mismo cuando en su “doodle” entrelazó en su nombre una bandera
de Venezuela y un pájaro, donde se leía claramente en el diseño la palabra “GOLPE””. En cuanto al componente político que rodeó estas festividades, el presidente Nicolás Maduro, encabezó en Caracas un desfile en el que resaltó la unión cívico-militar como vía para “derrotar conspiraciones” contra su gobierno, mensaje en dos frentes, ya que, Maduro podría estar “hablándole” tanto a la oposición como a Diosdado Cabello, de
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
quien se sospecha podría estar organizando todo un movimiento para hacerse con el poder en Venezuela. Maduro pidió a la Fuerza Armada prepararse “para seguir garantizando la paz frente a cualquier amenaza”, al referirse a las protestas opositoras con saldo de 43 muertos ocurridas desde febrero. Este fue el segundo desfile en conmemoración del 5 de julio que preside Maduro como presidente de Venezuela luego de su elección en abril de 2013, en unos comicios convocados tras la muerte del “Comandante” Hugo Chávez (1999-2013). Durante el acto, transmitido en cadena de radio y televisión, se exhibió el armamento ruso adquirido por Venezuela, como fusiles AK-103, tanques T-72, carros de combate BMP-3 y BTR-80. Todos los componentes de las Fuerzas Armadas, incluyendo las milicias -civiles armados y entrenados en funciones militares-, marcharon al grito de “Chávez vive, la patria sigue” y “Somos socialistas, antiimperialistas y también chavistas”. Acompañado de su esposa Cilia Flores y representantes de los Poderes Públicos y algunos embajadores en el país, Maduro recordó que ayer se cumplían 16 meses de la
muerte de Chávez. “Sentimos en nuestro corazón que ha valido la pena la lucha Comandante. Aquí está el pueblo y la FANB unidos (...) derrotando intentonas, conspiraciones, guarimbas, guerra económica, psicológica, toda la maldad de quienes desde su perfidia y egoísmo han estado detrás de las peores causas de nuestra patria”, dijo el mandatario venezolano. La nota que resaltó en estos desfiles, fue que por primera vez, a la cabeza del grupo de militares iba una mujer. La almiranta Maribel Parra tras declararse “hija de Chávez”, dijo que al comandar el desfile se deja “plasmado en la historia de Venezuela como la mujer tiene participación activa y protagónica en la estructura del Estado”. El Papa Francisco envió un saludo al pueblo venezolano en esta fecha especial y, en una carta dirigida al mandatario Nicolás Maduro, felicita al país por los 203 años de la firma del Acta de Independencia. “Manifiesto mi vivo afecto a todos los venezolanos a los que encomiendo a la protección de la virgen María, para que avances unidos por las sendas de la justicia y el mutuo entendimiento”, expresó el sumo pontífice.
HISTORIA 9
10 ECONOMIA
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Implosión política venezolana: catastrófica explosión económica Daniel Suchar Zomer Colaborador
L
como bien lo han definido el “Quien sabe
a Implosión como tal, es una terminología de muy poco uso en física cuántica y atómica. Esta se define cuando los explosivos son detonados en la superficie externa del objeto y su onda expansiva se mueve hacia adentro. La onda se transmite al núcleo fisionable, comprimiendo y aumentando su densidad hasta alcanzar el estado crítico del mismo. Otras explicaciones, mucho mas sencillas comparan a las implosiones con la táctica japonesa del Aikido; utilizando las propia fuerza interna del oponente para neutralizarlo.
hasta cuando” presidente de PDVSA; posiblemente se construya otra alternativa para la adquisición de divisas internacionales. Por lo tanto, otro “desmadre organizado” por parte del gobierno. Debilitamiento del Sistema Político-Económico: Como bien es sabido, la credibilidad de un gobierno que cada día se desnuda así mismo, crea un ambiente de poca creencia hacia la toma de decisiones por parte del Eje-
Una explosión, diametralmente opuesto al párrafo anterior; las ondas expansivas se mueven hacia afuera del objeto, de forma aleatoria y sin rumbo fijo. Por lo tanto, al compararse deportivamente con alguna disciplina, podría decirse que un “bateador de caimanera” podría ser el mero ejemplo de dicho fenómeno. “Batee para donde sea con tal de traer la carrera”, dirían el manager del equipo, que seguramente sería el papa o el tío de alguien de la pandilla de chiquillos.
cutivo. En estos momentos, muchos de los personajes tanto de oposición como activistas del gobierno han emitido declaraciones sobre el futuro del país. Nadie puede aseverar que alguno de ellos tiene razón. Lo único que si es claro, es que no hay rumbo fijo por parte de nadie. Recoger los vidrios rotos de la Econo-
Al llevar ambos términos a la actualidad venezolana, ambas definiciones describen perfectamente lo que está ocurriendo en país. Lejos de existir algún rumbo fijo y con un norte estrictamente definido; mantiene un “desorden organizado” que ha conllevado a re-definir aquellos términos dentro de la realidad criolla.
mía: Lamentablemente los que mas sufren
La implosión política no sería mas que ver lo que está pasando en el Ejecutivo Nacional. Las ondas expansivas han “roto el celofán” de las inquebrantables paredes Rojas del Chavismo; para llevar a algunas piezas claves de la revolución, a desistir de sus funciones. Y a partir de allí, empezar a desmenuzar al Gobierno Nacional, mediante comunicados con aquella redacción inocente, tomando el papel protagónico de “victima” o del “yo no fui”.
labras mas sencillas, en Miraflores si habrá
Darse cuenta después de 15 años que un país no está teniendo un rumbo fijo en la economía, cuando este mismo personaje fue quien orquestó toda “la Planificacion” del país durante ese tiempo; es un acto de descaro y cobardía. Claro, la Implosión ha empezado, pues si un pez gordo y viejo como el “Ex” de Planificación empieza a echarse a un lado y mencionar las debilidades de un gobierno, es porque la “cosa esta pelua”. En buenas palabras, la situación no está muy clara. El fenómeno no es nuevo. Muchos han “saltado la talanquera” colocándose en contra del ejecutivo, cuando desde sus inicios todo era color de rosas. Ahora ya se ha desteñido o sencillamente, perdió números en el Patone™. Por supuesto que dicha implosión traerá movimientos de restructuración, como bien se ha mencionado en los últimos días. La razón de esto se basa es la búsqueda de aquellos vampiros que estén chupando sangre de la situación y no murciélagos, que si puedan
son los que menos tienen. Mientras en las altas esferas se van “implosionando” entre ellos, la consecuencias crean rupturas en el aparato productivo y económico, donde las clases mas necesitadas terminan recogiendo los desechos de dichas explosiones. En paalmuerzo ejecutivo mientras discutan a quien ponen o retiran de un cargo. En La Pastora, no muy lejos de allí; seguirán las filas o cocomer en vez de beber fluido sanguíneo. Ya empezaron a salir nombres de candidatos, diputados, organizaciones y obviamente, de alguna ayuda humanitaria proveniente de la Isla Presidencial del Caribe, aquella que queda cerca del Imperio. De todo lo anterior, el pilar fundamental del país es quien se lleva la peor parte. Esta es la maltratada ECONOMIA de Venezuela. La misma que se supone que algún día fue justamente planificada con un rumbo fijo. La cual mantenía una misión y una visión de ser la mas productiva, prospera, cautivante y excitante de toda la región de Latino América. Aquella que las “Republicas antecesoras” a la 5ta si dieron mas resultados con alternación de presidentes, que una en la cual el movimiento socialista simplemente ha destruido a lo largo de los últimos años. La explosión económica es la realidad de hoy en día. Y redefiniendo lo descrito anteriormente, a continuación los rubros que se ven afectados por aquella onda expansiva sin rumbo definido. Producción Local: El Producto Interno Bruto ( PIB ) es el indicador mas acido que puede existir en una economía. Si se retira el sector petrolero de su ecuación, el vía-crucis de los pequeños y medianos productores es
un vaivén de incertidumbres, pues un día no se consiguen unos insumos y otros días, pueden faltar los otros. Por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta cuando habrá producción. Desabastecimiento Local: Ligado al punto anterior, el consumidor se ha acostumbrado a consumir “lo que consiga” y no lo que le gusta. Ha empezado a ceder espacio en su paladar a aquellos productos alimenticios que vienen a “sustituir forzadamente” el producto original. Incertidumbre de las grandes empresas: Aquellas compañías que suelen reportan a sus casas matrices fuera de las fronteras del país, evalúan a diario, como racionalizar sus portafolios de productos, con tal de no sacrificar sus utilidades. Recortes en personal y en sus metas de ventas, hacen que se vuelvan menos productivas y por ende, posibles cierres de dichas empresas. Tasas de Cambio: El primer “cáncer” de este gobierno y el karma de sus habitantes. Con las decisiones de la salida de “Ex” de Planificación, ya nadie sabe qué hacer. Ni el propio líder de la revolución ( en forma de pajarito o en forma física ) no mantiene una postura firme y visionaria para controlar el mercado de divisas. Hasta la fecha, SICAD I y SICAD II han sido las opciones; pero
las, por conseguir harina o una lata de jamón endiablado para revolver con fideos recalentados. La implosión de los últimos días puede acarrear la peor de las explosiones económicas que se puedan ver en un país. En algunas experiencias internacionales, estas aseguran que es mejor reconocer los problemas que existen y hacer “Mea culpa” para hablar seria y claramente a los habitantes. Y luego de esto, poder convocar a elecciones democráticas para poder colocar al país nuevamente en un rumbo que tenga misión y visión. Venezuela es un país muy rico en dinero y se sabe que cualquier líder no quiere dejar el poder económico que les concede la ley mientras siga ocupando cargos públicos. Pero cuando la implosión se manifiesta, aquellos átomos que pueden convertir esta fuerza de presión en una explosión, conllevará a decir entre la población: “Ya se verá que se hace cuando llegue”. Lo lamentable es que ya llegó, nadie hace nada y termine siendo nefasto para el país.
8 al 21 de julio del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
ANÁLISIS INTERNACIONAL 11
A cien años de la Primera Guerra Mundial Carlos Murillo Zamora Colaborador
E
xisten autores, como por ejemplo Nicolás Maquiavelo, quienes recurren a una concepción cíclica de la historia –en contraposición a la tesis de una historia lineal–; producto de las similitudes que se pueden identificar al comparar los eventos que tienen lugar en distintas épocas. Desde esta perspectiva es posible identificar, al celebrarse el 28 de julio el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial (IGM), cuyo principal escenario fue Europa, una serie de hechos que también tienen lugar en la actual coyuntura mundial. Esto no quiere decir que las cosas se repitan como si fueran una fotocopia. Lo que ocurre en los diferentes escenarios y ámbitos es un proceso de reificación, en el sentido que lo usa el constructivismo social; pues los hechos se reproducen a través del tiempo, pero sin que sea una copia fiel de la situación precedente, en la medida en que los actores incorporan sus experiencias. La IGM, cuyo hecho detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo, el 28 de julio, por nacionalistas serbios integrantes del grupo terrorista Mano Negra. Ese mismo día Austria declaró la guerra a Serbia; ante lo cual Rusia movilizó sus tropas contra el imperio austro-húngaro y Alemania le declaró la guerra al régimen zarista. Esto provocó la ruptura del frágil balance que había predominado en Europa desde la primera mitad del siglo XIX –tras las guerras napoleónicas–, basado en la interacción entre la Tripe Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña).
De ahí que, lo que en Relaciones Internacionales se denomina el «largo siglo de la paz armada», un tipo de guerra fría, estuvo vigente tras el Congreso de Viena de 1815 (cuyo propósito fue restablecer las fronteras tras la derrota de Napoleón, la recuperación del estatus quo y la legitimidad monárquica y el principio del equilibrio entre potencias). Ello evitó que los gobernantes europeos se enfrentaran entre sí e incluso que hacia finales del siglo XIX se convocara a la Primera Conferencia de Paz de La Haya (mayo-julio de 1899). Desde los albores del siglo XX las tensiones nacionalistas comenzaron a incrementarse y el primer gran conflicto bélico fue el ruso-japonés (1904-05), seguido de la lucha italo-turca (1911-12) y las dos guerras balcánicas (1912-13), que modificaron algunas de las fronteras. Esto alentó los ánimos nacionalistas y la aparición de movimientos insurgentes. Por lo que el estallido de la IGM constituyó una especie de válvula de escape a las presiones que se habían acumulado a lo largo de dos décadas, tanto en Europa como en otras regiones. Esto hizo que pronto se unieran a la guerra Japón, Estados Unidos, el Imperio Otomano y otras potencias, para un
total de 32 países. Se estima que a lo largo de los más de cuatro años de conflicto participaron más de 70 millones de combatientes; aunque existen distintas estimaciones sobre las bajas, estas alcanzaron unos 37 millones. Haciendo de esta guerra unos de los más sangrientos eventos en la historia de la humanidad. Si nos ubicamos en la actual coyuntura, es posible encontrar múltiples similitudes. En los últimos años ha habido un renacimiento de los nacionalismos, la aparición de grupos nacionalistas y terroristas que buscan establecer nuevos Estados o territorios autónomos, se han modificado fronteras como ocurrió en el Cáucaso y Crimea por parte de Rusia y los puntos de tensión o fracturas geopolíticas alrededor del mundo muestran una creciente inestabilidad y fragilidad. A esto se suma el incremento en los presupuestos militares de varias potencias (particularmente China y Rusia) y los esfuerzos a favor de la modernización de las fuerzas armadas. Quizás la principal diferencia es que hoy no existe un equilibrio entre alianzas político-militares, pues OTAN es un bloque consolidado y el eje ruso-chino apenas comienza a establecerse como un esquema militar, para contrarrestar la expansión occidental. Desde esa perspectiva es cada vez más viable pensar en la posibilidad de una nueva guerra sistémica. La diferencia con 100 años antes es que hoy existen mecanismos institucionales internacionales que pueden minimizar los efectos de las tensiones en las fracturas geopolíticas. Pero no por ello se puede descartar que surja un detonante como el asesinato del archiduque austro-húngaro. La esperanza es que no se produzca tal evento disparador.
12 PAISAJES
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Museo ferroviario: La historia de un pueblo Crystel Induni Periodista
A
tenas, cantón de Alajuela, es conocido a nivel global por tener el “mejor clima del mundo”. Este mismo lugar donde el viento y el sol se confabulan para dar la temperatura ideal esconde un museo que nos invita a dar un vistazo al pasado.
El Museo Ferroviario se ubica en la antigua estación de tren de Río Grande, ahí donde por muchos años el tren que se dirigía hacia Puntarenas hacia su parada obligatoria. Hoy, la estructura sigue decorada con el rótulo “Estación No 19 Atenas”, todavía hace referencia a la distancia que se ubica desde San José y Puntarenas, 38 y 78 kilómetros respectivamente. Sin embargo, sus paredes de maderas ya no aguardan a los pasajeros deseosos de llegar a la playa o a las puntuales vendedoras, Flor Ramos y Ramona Campos, de los gallitos de picadillo de papa y el pollo achotado, comida típica en los festejos de Río Grande. Actualmente, el esfuerzo de Juan Ramón Arguedas, un habitante de la zona interesado en conservar el lugar protagonista de las historias de su abuelo, dan como resultado la conservación de la estación como un museo.
para el movimiento de la misma como las lámparas de señal que guiaban a los trenes en las noches o los sopletes.
El 14 de setiembre de 2001, se abrieron las puertas del Museo Ferroviario que exalta la historia de los antiguos trenes del país al mismo tiempo que expone esos objetos que facilitaban la vida hace algunas décadas.
También se incluyen artefactos que dejaron de ser usados pues la tecnología los rezagó. Máquinas de escribir, telégrafos y antiguos televisores que solo daban imágenes en blanco y negro hoy son parte de la exposición.
Antes de cruzar el marco de la puerta de la historia, Arguedas brinda la oportunidad de conocer el interior de una locomotora.
La exhibición continúa con herramientas básicas de las tierras agrícolas que solo aquellos que las han usado pueden entender para que funcionan, para los demás, siempre estarán las palabras de Arguedas que hacen comprender la historia.
Ahí, el experto en el tema, pues fue empleado del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), explica claramente de qué manera se ponía a funcionar esta antigua maquina. Incluso se puede estar al frente, en el mismo lugar donde los maquinistas era los responsables de transportar vagones llenos. Además, uno de los atractivos más curiosos del museo son las mascaradas de distintos tamaños. De esta manera, los visitantes dan vida a las gigantas a ritmo de las canciones de cimarrona que suenan al fondo, provenientes de una grabadora.
El Museo Ferroviario cuenta con una sala exclusiva para transportarse a las tareas de cocina del pasado, donde el mayor atractivo es un horno hecho de roca. Para los más pequeños hay una sala de juegos de niños que pueden llegar a ser muy extraños para las nuevas generaciones y muy significativos para sus padres y abuelos.
Al ingresar al museo, se llega a un tiempo donde la electricidad no era tan común y los juegos recreativos para los niños no eran tabletas digitales.
En una pared cuelgan decenas de fotografías que los mismos habitantes de Río Grande han aportado para ilustrar la historia de su propio pueblo, donde se puede observar cómo era la estación en los años 30 o a personajes del lugar ya fallecidos, que dejaron su legado.
Divido por secciones, la primera parte entrega una muestra de todas las monedas y billetes que se han utilizado en nuestro país.
Juan Ramón Arguedas es el único que atiende el lugar y con un trato muy personalizado recibe a cada uno de sus visitantes.
Incluye esas nominaciones que ya ni se mencionan en las pulperías hasta esos billetes en colones impresos en blanco y negro.
El Museo Ferroviario solo se encuentra abierto los domingos y los días feriados. La entrada es gratuita, pero las contribuciones siempre son bien recibidas, pues es con ese dinero que se mantienen las cuatro paredes que resguardan la historia de un pueblo.
Más adelante, sigue la exaltación a las locomotoras con figuras hechas de madera y distintas herramientas que eran necesarias
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
El taller para hacerlo uno mismo
Mariandrea García Periodista
T
odos hemos percibido alguna vez que si una persona es creativa tiene que ser artista, que se hereda el don de la creatividad o no, al igual que la destreza para hacer manualidades y si carecemos de ella no podemos crear. Pero por suerte, no son más que mitos, y todo aquel que tenga un cuerpo físico, puede crear.
Hace algún tiempo surge un movimiento que lleva la autosuficiencia de las personas como estandarte, DIY (do it yourself o hazlo tú mismo) es el método o práctica de la fabricación de cosas por uno mismo, incentivando el ahorro de dinero y el aprendizaje constante. Frau Lamb es la antítesis de un sistema acostumbrado a comprar todo aquello que se necesite especialmente con la ropa. ¿Porqué comprar una camisa de la que me enamoré carísima y no tratar de hacerla yo? Si hay curiosidad e interés todo se puede hacer. Este taller ubicado en Barrio Escalante es una válvula de escape al corre corre diario, es meterse en un espacio donde se deja a un lado el “no puedo”, las preocupaciones que hay afuera, tomar té y abrir la mente a la creación partiendo de cero. Ingrid Cordero es la mente detrás de este proyecto que tomó la necesidad de compartir el conocimiento como punto de anclaje. Ingrid ha sido una de las pioneras en la moda de este país, bajo marcas como Obra Gris y Pepegrillochachachá, ambas promoviendo siempre una filosofía ambientalista e independiente, ahora Frau Lamb es la recopilación en evolución de las experiencias en la industria de la moda aquí. Ingrid no impone una un plan de estudios o metodología de aprendizaje como cualquier escuela de costura tradicional. Inicialmente la persona comienza con proyectos más libres para hacer tres diseños que le dan el conocimiento básico para cortar telas, usar las máquinas, seguir un plan, terminar la pieza y luego seguir con proyectos personales. Errores como nuevas direcciones. El empezar a hacer algo nuevo siempre trae mil emociones a flote, una de las filosofías que Frau Lamb introduce es ver las equivocaciones en el proceso como un mundo a nuevas posibilidades. No cerrarse con una idea sino más bien ampliar a las direcciones nuevas que puedan surgir luego de por ejemplo, cortar mal la tela. Aparte del desarrollo de los proyectos iniciales y personales que la persona quiera llevar a cabo, se imparten clases de bordado, y talleres de elaboración de piezas especiales
como collares o zapatos algunos sábados al mes. Darse la oportunidad para hacer las cosas uno mismo y poder lucir algo y decir “yo lo hice” o comprar una pieza de segunda y modificarla a su gusto es también un estilo de vida. Frau Lamb o “señora cordero” es una invitación a invertir en tiempo y darse lecciones a si mismo de que somos más de lo que creemos. Para más información: fraulamb@ gmail.com
ESTILO DE VIDA Y DISEÑO 13
14 TURISMO
EL VENEZOLANO Costa Rica
Luis Quirós CANATUR
E
l golfo de Nicoya alberga un lugar considerado un pedacito de paraíso, nos referimos a un lugar con aguas color turquesa, y una playa de arena blanca, claro nos referimos a la Isla Tortuga. “Una de las mejores 5 playas en Latinoamérica”, según Travel&Living. En la isla se pueden hacer una gran cantidad de actividades, tanto para niños como adultos o sencillamente descansar con el tranquilizante paisaje. Entre las actividades está el Snorkeling PREMIUM, donde podrá observar una gran cantidad de coloridos peces como el Pintaño Amarillo o un llamativo Ángel Real. Si le gusta la adrenalina podrá hacer Banana boat o alquilar un Jetsky entre otras actividades. ¿Cómo llegar a la Isla Tortuga? Pues en un Catamarán –embarcación de lujo que descansa en dos cascos-, certificada por la pres-
8 al 21 de julio del 2014
Pase un tour de un día en el paraíso de Isla Tortuga
tigiosa Internacional Register of Shipping, que brinda a nuestros pasajeros la tranquilidad de viajar seguros y disfrutar. Durante el viaje podrá disfrutar de los diferentes ambientes que tiene el Catamarán, en la cubierta sundeck encontrará la mejor animación y música en vivo. En el salón principal tendrá aire acondicionado y mesas para disfrutar de un coctel y ver el paisaje por las numerosas ventanas y en la proa podrá relajarse con cómodas sillas y ver la inmensidad del mar y la rica brisa. Y mientras usted descubre las maravillas de viajar en el Catamarán nuestros tripulantes se esmeran por atenderle con frutas, ceviche, fresco natural. Poco después de llegar tendrá un exquisito almuerzo con dos tipos de carne, salsa tártara y BBQ, arroz jardinero, verduras salteadas, dos tipos de ensalada y una copa de vino blanco así como refresco natural.
Pero también ofrecemos tours a la Isla San Lucas e Isla Jesusita que combinan la oportunidad de conocer la interesante historia de la Isla San Lucas, sus antiguas estructuras y la narración de un guía especializado y además poder divertirse en la isla Jesusita donde se le servirá el almuerzo y después de reposar podrá hacer Snorkeling y Banana Boat en las tranquilas aguas que la rodean. Ah y eso no es todo, de regreso podrá disfrutar de karaoke o ver un singular atardecer. Mientras nuestros marineros le sirven frutas y un
refrigerio. Somos los únicos que combinamos varios elementos ideales para que tenga una experiencia única a Isla Tortuga. Bay Island Cruises se esmera en la excelencia del trato al cliente, por lo cual en nuestra página de Facebook www. facebook.com/IslaTortugaCruceros hay muchos comentarios positivos así como en la importante página de TripAdvisor buscando por Bay Island Cruises One Day Tour. Nuestros 27 años de experiencia haciendo turismo nos han enseña-
do la fórmula para que nuestros pasajeros se enamoren de las Islas del Golfo. Y pronto usted podrá también dejar un recuerdo indeleble con Bay Island Cruises. Nuestra recepción estará en la mejor disposición de brindar información, videos, fotos y testimonios de nuestros tours para que pueda darle una probadita al paraíso. Teléfono: +506 8888-6565 Email: tecnologiasdeinf02@bayislandcruises.com www.islatortugacruceros.com
INMOBILIARIA 15
EL VENEZOLANOProsein Costaoreja Rica aprobada
8 al 21 de julio del 2014
periodico venezolano 3.16X1.5.pdf
Porque los más pequeños de la casa también merecen un lugar magico donde soñar de día o de noche…
L
los más jóvenes necesitará un suelo resistente y práctico; cómodo, pero también limpio, fácil de mantener y que contribuya a minimizar el nivel de ruido.
a mayoría de nosotros podríamos pensar que los niños, por ser los más pequeños de la casa no tienen suficiente criterio para opinar sobre cómo les gustaría que fuera su habitación, sin embargo indican los expertos que a partir de los tres o cuatro años de edad los niños, empiezan a generar opiniones sobre la decoración de sus espacios, inclinándose ya sea por algún color en particular, personaje favorito, texturas, etc., principalmente porque a estas edades, los niños hacen de su habitación un mundo propio, de fantasía. Y es justamente en ese momento donde los padres deben saber sacarle el máximo provecho, haciendo un esfuerzo por llegar a un consenso, atendiendo las sugerencias de los niños, ya que esto les favorecerá para que se encuentren más a gusto en su espacio personal dentro de casa. Incluso sí la habitación es de su agrado, les será más fácil que cuiden lo que hay en ella y la mantenga limpia y ordenada. Adicional a ello debemos tener presente que es el espacio en el cual seguramente pasarán la mayor parte del día jugando, haciendo tarea y disfrutando con amigos, es importante que se sientan cómodos; son ellos los que van a dormir, descansar y a utilizar esa habitación. Por lo que nuestra principal tarea es hacer que sientan ese espacio como suyo desde el primer momento y lograr acondicionarlo de acuerdo a su edad y etapa en la que se encuentre. Son varios los factores o elementos que debemos considerar a la hora de diseñar la habitación de los niños, para lo cual te dejamos algunas recomendaciones que estamos seguros que le serán de gran ayuda para acertar en el gusto de los más pequeños sin descuidar la estética de la casa. Primero que todo tomar en cuenta que actualmente la tendencia de que los cuartos de los pequeños debían decorarse en tonos azules si era niño o rosado si era niña, quedaron atrás, hoy existen en el mercado una infinidad de opciones en cortinas, lencería, muebles, colores y aplicaciones para decorarlos, donde el límite es la imaginación. Escoger el tema principal de la decoración, hay infinidad de motivos para decidirse.
Para evitar la formación de hongos, bacterias y manchas, es preferible que los pavimentos de las estancias destinadas a los más pequeños de la casa se hayan sometido a tratamientos higiénicos que repelan la suciedad. Otro pavimento que destaca por su dureza frente al paso del tiempo y los posibles daños es el linóleo. Este revestimiento está elaborado con derivados de la madera y diferentes resinas que garantizan una alta resistencia al desgaste y un sencillo mantenimiento diario.
menores de ocho años pues en esa etapa son exploradores y pueden correr peligro. Para los más chiquitos tratar de dejar un espacio donde puedan jugar libremente, no llene el cuarto con elementos innecesarios. El ideal es que tengan muebles de acuerdo con su tamaño. Sí el espacio es reducido, una buena idea puede ser organizar cajas o cajones de colores o forrados en tela debajo de la cama o cuna. La tendencia actual para los más grandes son los murales que pueden hacerse pintados o con unos stickers adhesivos que se pegan fácilmente en la pared y tienen muchos diseños. También muchos papás hacen una decoración que le dure al niño hasta que sea más grandecito y no tener que cambiarla en cada etapa. Tener música en el cuarto es muy positivo, se ha comprobado que ayuda en el aprendizaje, estimula el desarrollo del lenguaje, mejora su sociabilidad y los relaja. El cambio de mobiliario debe estar en consonancia con el tamaño del niño. El cambio de la cuna por la cama debe ser gradual. Si tu hijo se movía mucho en la cuna, adapta un protector a la nueva cama, para evitar que él se caiga. No te deshagas de todo.
Tenga en cuenta la iluminación. Cuando Cuanto más años tengan los niños, más coson bebés no olvide ubicar una luz suave para que no toque encender la luz central y des- sas tendrá en su habitación. Más libros, más pertarlo. Las lámparas de mesa de noche no juguetes... Por eso, la organización es primorProsein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf 11/1/13 12:32 PM se recomiendan mucho cuando los niños son dial. No deje que la1 habitación tenga un espa-
cio saturado. Tenga cajones para distintos objetos, y ordena mejor el armario para que todo no esté “colgado” por la habitación. Mantén algunas cosas que proporcionen seguridad al niño, como por ejemplo, un libro, un peluche, o un cojín. El niño necesita de libertad de movimiento para andar, bailar, saltar, y moverse en su cuarto. Deja sitio libre en el centro de la habitación situando los juguetes y libros preferidos del niño en un sitio donde él pueda alcanzarlos sin dificultades. Crea rincones para diferentes actividades. El armario para la ropa, un cajón para los zapatos, una estantería para los libros, un baúl para los juguetes, una pizarra para enseñar y aprender, y reserva un rincón del cuarto para las manualidades. Así será más fácil organizar todo con tu hijo. Ten cuidado de no llenar demasiado la habitación de los niños con imágenes, cuadros, figuritas, etc. Se puede convertir en un espacio agobiante. Otro factor a considerar dentro del diseño de estos espacios es el tipo de piso que debemos y podemos colocar, de manera que sea adecuado estéticamente, pero a la vez teniendo presente que el dormitorio de un niño suele ser un lugar que, además de satisfacer los requisitos de un entorno de descanso, debe resultar apto para la realización de actividades de juego. Para dar cabida a la activa vida de
Un material natural y cálido, muy apropiado para los niños, es el corcho. Este revestimiento destaca por su flexibilidad, su impermeabilidad, su resistencia al paso del tiempo y al desgaste, y su sencillo mantenimiento. Los suelos de corcho tienen también una capacidad natural para absorber ruidos e impactos, circunstancias muy habituales en estancias con niños. Las moquetas también pueden resultar muy útiles por su calidez en cuartos infantiles, donde los niños a menudo juegan en el suelo. No obstante, esta no es la opción más adecuada sí los pequeños padecen asma u otros problemas respiratorios. Una de las opciones más acertadas para revestir este tipo de suelos son los pavimentos vinílicos, ya que son duraderos, resistentes al desgaste, impermeables y fáciles de limpiar. No renuncies a la amplitud y luminosidad que proporcionan los suelos blancos por temor a las manchas que irremediablemente lo “decoraran”. Los pavimentos laminados, al ser superficies selladas, lisas y sin poros, no absorben las manchas ni retienen polvo ni ácaros. Se limpian con agua y jabón neutro. Contar con un presupuesto es muy importante, pero el verdadero valor no lo da cuánto gasta, sino el interés que refleja el amor de los papás al crear el espacio de los pequeños, tomando en cuenta que a ellos les encanta sentir que tienen un espacio privado, un lugar que sólo sea de ellos, donde los mayores no pueden entrar y donde ellos comparten con algún amigo o con su diario sus mayores secretos, porque no complacerlos sí podemos…
1
EL VENEZOLANO Costa Rica
MODA Uñas decoradas con diseño y una ejemplar decoración.
E
n este artículo sobre uñas decoradas, decoración y diseños de uñas, veremos imágenes de modelos de uñas bonitas, estos decorados realmente espero te gusten y las coloques en práctica, también incluso encontraras uñas acrílicas y de casi todas las categorías, como por ejemplo uñas para 15 años, para matrimonio, para salir con las amigas, uñas casuales. Pronto también tendremos uñas para los pies, algo indispensable para hacerte mejor tu pedicura.
Hay muchas mujeres que no pueden vivir sin sus uñas adecuadamente cuidadas y pintadas. La opción puede ser las uñas decoradas que pueden ser más simples o más complejas, dependerá del gusto, o de forma sencilla de un solo tono de color, pero perfectamente arregladas. En Blowout Studio, contamos con los mejores productos en el mercado para así garantizarte un excelente trabajo, contamos con la línea de colores OPI, GEL Color ( OPI ), Shellac , y la nueva línea de secado rápido VinyLux ( CND ) En cualquiera de estas pinturas puedes realizar tu diseño de preferencia garantizándote un extraordinario trabajo por nuestras manicuristas. También puedes aplicar después de tu diseño, la laca de secado rápido de OPI la cual te prolongara más tiempo tu pintura. En Blowout Studio usted encontrará muchos consejos de uñas decoradas para los pies, acá te ayudaremos a decorar tus uñas dejando aún más perfecto con decoraciones de flores y colores que marcan la diferencia. Este es el interior de la moda en el mundo en moda y belleza. Las decoración de uñas son importantes y es algo que muchas mujeres les encanta cuidar y siempre dejan las uñas hermosas y día. Entre las opciones están los diseños para las uñas que se pueden hacer en las manos y uno de los mejores son los conocidos diseños con gel. El resultado es hermoso, delicado, femenino y romántico. Decoración de uñas infantiles para niñas Las niñas en el mundo de las uñas: Y como no consentir a sus pequeñas, al visitar el salón, mientras tu te haces tus tratamientos, coloraciones o por qué no, tu manicure, puedes dejar a consentir a tu hija haciéndose un manicura o pintura con diseño, también ellas tienen derecho a estar dentro de la moda actual.
Diseños de uñas largas hermosas En las uñas largas naturales o acrílico, puedes hacerte un hermoso diseño, para así destacar tu largo de las uñas y ser la envía de muchas.
8 al 21 de julio del 2014
y Belleza
16 MODA Y BELLEZA
Tel.2228-9863 Escazú
Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
COCINA 17
La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921
Pie de Chocolate y Avellanas
H
oy la receta es para los que están de ánimo de romper dietas, pues es una creación de chocolate y nueces, de textura decadente y densa. Es un twist del tradicional pie de chocolate, pero con un toque de avellanas tanto en la pasta como en el relleno, para darle un
toque diferente y con un sabor a nueces que complementa el chocolate a la perfección. Si les gusta la Nutella, les recomiendo este pie, que logró que mi familia rompiera la dieta y además, que ni remordimiento les diera de lo rico que quedó. Espero que la disfruten.
PREPARACIÓN
INGREDIENT
ES
• Para la Pasta arina • 1 ¼ taza de h (sin piel) y s a d a e u q n la b s a ellan • ½ taza de av molidas l • 1 pizca de sa quilla sin sal te n a m e d s a rr a b • 2 ua muy fría • ¼ taza de ag L E N O: PARA EL REL s de Maicena • 2 Cucharada ma dulce • 2 tazas de cre a • 1 taza Nutell de vainilla • 1 cucharadita a sal • ½ cucharadit stantáneo in fé a c e d a it d • ¼ cuchara as para decorar d a rt o c s a n a ll e v • A
• En un procesador de comida, se mezclan todos los ingredientes de la pasta, agregando el agua de a poquito, hasta que la masa agarre consistencia. (No debe quedar muy pegostosa ni aguada). Se envuelve en plástico y se deja reposar en la nevera hasta que esté firme, aproximadamente 1 hora. • Se precalienta el horno a 375ºF. • Se mezcla la maicena con un poquito de crema dulce hasta disolver, y se deja aparte. • En una olla se calientan la crema dulce, la Nutella, la vainilla y la sal. Se agrega la mezcla de Maicena, y se lleva a un hervor. Se baja un poco el fuego, y se continúa revolviendo hasta que la mezcla espese un poco. Se deja enfriar por 10 min. • Con la ayuda de un bolillo se extiende la masa sobre una superficie enharinada, y se forra un molde redondo para pies. Se deja reposar en el freezer por 15 minutos. • Se cubre el pie con papel encerado y se rellena con frijoles secos o pesitos de cerámica para cocinar. Esto ayuda a que la masa no se abombe. Se hornea hasta que los bordes empiecen a dorar (aproximadamente 25 minutos). • Se saca el pie del horno y con cuidado se quitan los pesos o frijoles, y se rellena con la mezcla de Nutella y chocolate. Se regresa al horno por unos 20 minutos más. • Una vez frío, se decora con avellanas o nueces cortadas. • ¿Listos para merendar? Acompáñenme entonces con este rico pie.
18 TECNOLOGÍA
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com
ESET presenta el Dream Team de la Seguridad Informática
A
ludiendo al Mundial FIFA Brasil 2014, ESET, presenta el Dream Team o “Equipo de los Sueños” de la Seguridad Informática. El mismo está conformado por 11 configuraciones indispensables para prevenir incidentes y ataques maliciosos dentro de una compañía: 1. Contraseñas fuertes. Como un arquero que defiende su arco, es importante que los accesos estén protegidos con contraseñas fuertes para no recibir ataques de fuerza bruta que puedan lograr acceso fácilmente a información sensible y confidencial.
2. IDS (Intrusion Detection System). Nada mejor que un buen defensor que esté atento a los ataques del rival dentro del área. De igual forma, el uso de herramientas como IDS informará de posibles ataques cibernéticos. Los IDS actúan de modo pasivo, es decir, detectan pero no previenen los ataques. 3. Cifrado. Importante tener un buen lateral, que no solo defienda el arco, sino que también sea capaz de transportar el balón de forma segura. El cifrado corporativo prevendrá la fuga de información ante siniestros como robo o pérdida de un equipo. Sin la clave para descifrar, no se puede acceder a la información y por ende no se pueden ver los archivos. 4. Concientización del usuario. Es una posición que no siempre se tiene en cuenta, pero puede hacer la diferencia en el resultado final. Para evitar que eso suceda, la capacitación y concientización constante al usuario final ayudará a prevenir situaciones de riesgo informático. 5. Anti-Spam. Es necesario poseer un volante central que barra todo el campo de juego, controlando los ataques del equipo contrario. El control Anti-SPAM ayudará a prevenir amenazas provenientes de correos electrónicos, que resultan ser uno de los vectores más utilizados por los atacantes al permitirles, por ejemplo, enviar documentos PDF con código malicioso embebido. También podrían enviarse correos para que la víctima acceda a sitios de phishing, robando información personal sensible como los datos bancarios. 6. Firewall. Una muralla en el fondo del equipo rechaza cualquier intento rival de llegar al arco propio. De igual forma, con una buena configuración de firewall se pueden evitar intrusiones, ya que permite administrar los puertos. 7. Actualizaciones de seguridad de las aplicaciones. Se complementan con el delantero, dándole asistencia en la tarea de terminar con el equipo rival. La instalación de
actualizaciones o parches corregirá posibles vulnerabilidades en el sistema; es aconsejable informarse previamente acerca de qué corrige cada actualización, ya que se podría perjudicar el servicio prestado por el equipo. 8. Política BYOD. Presenta ciertas similitudes con un mediocampista que viene desde afuera, cuyos movimientos deben ser complementarios tanto en ataque como en defensa para no desequilibrar al equipo. En la empresa se recomienda definir una política estricta respecto al uso de dispositivos personales, ya que de lo contrario pueden convertirse en una vía de infección para toda la red corporativa, además de perjudicar al usuario. 9. Antivirus. Es el goleador del equipo, encargado de fulminar a los rivales. Las soluciones antivirus permitirán evitar infecciones con códigos maliciosos, como así también alertarán sobre ataques de tipo arp-spoof y dns-spoof, entre otros. Otro punto a tener en cuenta es la admisión de dispositivos extraíbles permitidos para conectar vía USB, ya que estos suelen ser un potencial vector mediante el cual se propaga el malware, infectando no sólo al ordenador donde se conectó, sino a toda la red. 10. Protección de la BIOS. Es el enganche del equipo, el que tiene la “llave” del gol. En la empresa, es aconsejable administrar con contraseña el arranque de cada equipo (BIOS), ya que desde aquí se puede forzar a iniciar el equipo desde un Live-USB para ataques de fuerza bruta a sesiones de usuarios, obteniendo así sus contraseñas. También podría inyectarse código malicioso en el disco rígido, para su posterior ejecución cuando el equipo inicie normalmente. 11. Doble Autenticación. Siempre está ahí para darle una mano al 5 en caso de que el equipo quede mal parado. A nivel corporativo, es una buena práctica añadir mecanismos de doble autenticación ya que fortalecerán los perfiles y cuentas de usuarios. Así, en caso de que la contraseña sea robada, para validar el servicio se requerirá una segunda contraseña generada aleatoriamente y sincronizada con la cuenta, ya sea por token o enviada a un teléfono celular. Así que ya sabes, mete un gol antes que acabe el juego. No sea que te agarren los penales.
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Arte autóctono marcando tendencias
Mariandrea García Periodista
L
ores de Sousa es en sí un personaje atípico, su desbordante carisma e imparable energía creativa han dejado un sello colorido en el mundo del diseño gráfico y la fotografía con un imperdible acento venezolano.
Los últimos tres años las calles madrileñas fueron su escuela mientras completaba estudios y trabajaba para la reconocida marca Springfield. Siempre caminando entre la moda y el lenguaje gráfico, regresa a Costa Rica con un proyecto que retoma las raíces ancestrales latinoamericanas y su legado textil para romper consigo paradigmas de la moda. Atypical Shop nace en un viaje que Lores realizó a una isla de Haití hace algún tiempo, en esa ocasión conoció los productos y arte puro de los indígenas y quiso crear un medio sin límites fronterizos, tal cual vivían nuestros ancestros, para compartir esas creaciones respetando las manos trabajadoras.
“El concepto de la marca es traer moda, saber que el arte autóctono también es tendencia, la moda no es solo irnos por las marcas corporativas gigantes que ahora dominan los tejidos, es también conocer nuestra historia y saber combinar estas piezas con cualquier tipo de prenda.” Atypical encierra mini colecciones con piezas de diferentes partes, siempre conservando la autenticidad de la obra indígena o afro caribeña que caracteriza a Latinoamérica. La primer pincelada cuenta con una línea de sandalias y bolsos 100% originales de los aborígenes Wayú, que habitan entre los territorios de Colombia y Venezuela. Mezclas de patrones y líneas geométricas que danzan en una intensa paleta de colores, el diseño de cada pieza lleva un peso más histórico que superficial. La geometría ha jugado siempre un papel importante y muchas tribus la han utilizado para representar elementos naturales y cotidianos así como místicos y ocultos. A la vez, por más ancestral que sea cada diseño, la colección llega a ser completamen-
te moderna y versátil a la hora tener que de combinarse con un guardarropa contemporáneo. Atypical Shop abre por primera vez las puertas en una muestra Pop-Up este 10, 11 y 12 de julio en Terranium, Barrio Amón. Sin embargo es un proyecto sin un fin marcado, que por el contrario, pretende alimentarse y crecer con los legados más representativos de cada región. Consejo emprendedor. “Creo que el venezolano que salga de su país ya es un emprendedor, cada día es más difícil salir, sin embargo en el mundo se ve el aporte que hacen fuera. Creo que la venezolana y el venezolano tienen una cualidad muy importante y es que saben improvisar, tienen buena energía y son gente luchadora, nadie se llega a arrepentir de hacer negocios con ellos. Mi consejo es que salgan a conocer otras culturas, cuando uno emigra tiene que adaptarse a la cultura y a las demás personas, no hay una fórmula secreta, solo ser agradecido, humilde y mucho trabajo.”
EMPRENDEDORES 19
20 DEPORTES
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Costa Rica se despidió del Mundial de forma invicta tras caer en penales 4-3 ante Holanda
¡Legendarios! Costa Rica finalizó labor de cinco juegos sin perder, la misma cifra de México 1986 Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr
L
a selección de Costa Rica dejó todo en la cancha la tarde del sábado 5 de junio, pero no fue suficiente y quedó eliminada del Mundial de Brasil 2014, luego de empatar 0-0 con Holanda a lo largo de 120 minutos y perder su juego de cuartos de final en la ronda de penales, con marcador de 4-3. Una vez más la “Sele” mostró un buen juego frente a un rival que era ampliamente favorito en el papel, pero que en la cancha pese a dominar no logró encontrar la llave para descifrar el cerrojo defensivo nacional, y cuando lo hizo, se topó con un Keylor Navas impecable. Por tercera vez en cinco juegos, el arquero del Levante se dejó el trofeo al mejor jugador del partido, por sus paradas espectaculares, sus achiques y su control en el juego aéreo. Navas además demostró ser un portero con suerte, ya que dos remates de Wesley Sneijder se fueron a estrellar al poste, cuando su historia parecía inútil. En ofensiva fue poco lo que mostró Costa Rica, con un Joel Campbell controlado y con sus socios en ataque, Celso Borges, Bryan Ruiz y Christian Bolaños, obligados a colaborar en la recuperación de balones. Nuevamente el punto alto de la Nacional fue la zaga, por algo terminó el torneo como la menos vencida. La sincronía entre Giancarlo González, Michael Umaña y en esta ocasión de Johnny Acosta fue perfecta, aunada a la colaboración de los rápidos y esforzados Cristian Gamboa y Júnior Díaz en las laterales. Holanda se adueñó de la pelota, pero tuvo que reducir su control a un pasabola inofensivo antes de tres cuartos de cancha, ante el buen bloque tico. Navas, Navas, Navas, una y otra vez la figura del portero se fue agigantando en el fondo, aunque ya sobre el tiempo de reposición (93’), necesitó la ayuda de Yeltsin Tejeda, quien en la línea rechazó un disparo que dejó frío a todo el país. Durante los tiempos extras el formato del juego no varió mucho. Costa Rica reaccionó durante unos minutos de la segunda parte nivelando las acciones, así como lo hizo en el tiempo regular, pero la velocidad de Arjen Robben, la técnica, el buen pase y el temible remate de Wesley Sneijder, sumado a la movilidad de Robin van Persie, obligaron a los de blanco a recular. Marco Ureña le arrebató el corazón a los ticos por un momento, cerca del final, recuperó un balón en media cancha, avanzó con velocidad frente a dos defensores, se sacó una genialidad del sombrero para dejarlos atrás, dribló en la entrada del área y remató, pero Jasper Cillesen ahogó el grito de gol de casi 5 millones de personas, que en ese momento se quedaron sin respiración. Ya en la ronda de penales, el gigante arquero Tim Krul, quien ingresó al terreno de juego segundos antes de final, se estiró al máximo para desviar los lanzamientos de Bryan Ruiz y Michael Umaña, dejando a la Tricolor sin opciones, pese a los buenos cobros de González, Bolaños y Borges. La apuesta le salió bien al técnico tulipán ya que las dos paradas
de Krul, le permitieron a Holanda imponerse en la definición, asegurándose así un mano a mano con Argentina el próximo 9 de julio en São Paulo por un lugar en la gran final. Invictos Costa Rica finalizó su participación en el Mundial de Brasil 2014 con la satisfacción de haber empatado la mejor actuación de la Concacaf en 84 años de trayectoria dentro de la máxima competencia de la FIFA. Los ticos salieron de Salvador de Bahía con la frente en alto, luego de concluir un rendimiento histórico, sin conocer la derrota en cinco encuentros y al haber recibido solo dos goles a lo largo del certamen. Esto lo confirmó como el
segundo país de la Concacaf que se marcha invicto de un Mundial, luego de que México lo consiguió como local en 1986, en la misma ronda de cuartos de final: empató 0-0 con Alemania y perdió en los penales 1-4. Cifras de Costa Rica Mejor jugador: Keylor Navas, puntuación 9,04 (según FIFA). Goleador en la Copa: Bryan Ruiz, con cinco remates y dos goles. Con más metros recorridos: Celso Borges, con 60.421 metros. Con más pases completados: Celso Borges, con 81% de aciertos del total de 200 servicios (161 completos). Costa Rica en cifras: Cinco juegos, dos victorias, tres empates, cero derrotas,
cinco goles anotados (cuatro de jugada y una a balón parado), dos goles recibidos, 18 remates a portería y 596,6 km. recorridos. Con más minutos en Mundiales: Michael Umaña, con 690 en siete partidos, que sumó en Alemania 2006 y Brasil 2014. Con más pases en el torneo: 1.590 (435 en corto completos, 958 a media distancia completos y 197 largos completos). Con más tarjetas: Óscar Duarte, dos amarillas, una roja; y Giancarlo González, dos amarillas. Un aplauso para Costa Rica, un aplauso para estos 23 guerreros, que no se achicaron ante campeones y se impusieron a situaciones adversas para colares entre los mejores ocho equipos del mundo y escribir una página dorada en la historia del fútbol nacional. Alineaciones: Holanda: Jasper Cillesen (Tim Krul al 121’), Ron Vlaar, Stefan de Vrij, Daley Blind, Bruno Martins Indi (Klaas-Jan Huntelaar al 106’), Georginio Wijnaldum, Dirk Kuyt, Wesley Sneijder, Memphis Depay (Jermaine Lens al 76’), Arjen Robben y Robin van Persie. Costa Rica: Keylor Navas, Cristian Gamboa (Dave Myrie al 79’), Michael Umaña, Giancarlo González, Johnny Acosta, Júnior Díaz, Celso Borges, Yeltsin Tejeda (Jose M. Cubero al 97’), Christian Bolaños, Bryan Ruiz y Joel Campbell (Marco Ureña al 66’). Fuentes: Jonathan Salazar, Rodrigo Calvo y FIFA.com.
8 al 21 de julio del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
DEPORTES 21
22 ENTRETENIMIENTO
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
Ley orgánica del ozono Laureano Márquez www.laureanomarquez.com
Horóscopo
NORMA
Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Si has actuado con deshonestidad probablemente estás pagando las consecuencias. Esa puede ser la causa de que hayas perdido buenas y valiosas amistades. Para lograr el éxito no tienes necesidad de dañar a los demás, debes imponerte por tus propias cualidades. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo
dientes.
No te precipites para resolver asuntos de importancia. Tómate el tiempo que necesites, consulta y asesórate bien. El más reciente eclipse de luna te ha dejado una alta acumulación de energía. Aplícala para mejorar en tu trabajo y resolver los asuntos pen-
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio No envíes mensajes con nadie. Trata todos tus asuntos en forma directa y personal. Controla actitudes intransigentes que podrían estropear tu relación amorosa o entorpecer la negociación favorable que tienes planteada. En esta etapa el dinero puede llegar inesperadamente. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio
noticias.
Ante los importantes retos que debes enfrentar te ayudará mucho contar con cierta ayuda espiritual. Sucesos imprevistos te colocan en una situación de ventaja y ante la posibilidad de ganar una buena suma de dinero. Dentro de poco recibirás excelentes
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Este es un buen momento para efectuarte una evaluación médica completan un chequeo rutinario. También recuerda que a veces es mejor callar que decir algo de lo cual te puedes arrepentir más tarde. La prudencia es una cualidad que se debe cultivar.
E
l gobierno revolucionario, en defensa de la salud de los pulmones de los ciudadanos y de que respiren un aire limpio para que, a la hora de enfrentar cualquier eventualidad imprevista, desarrollen una mejor capacidad pulmonar para pegar la carrera, decreta la siguiente: Ley Orgánica del Ozono Cap. I. Del Ozono
Art.1. Para los efectos de esta ley, denomínase ozono a “una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno”. Esta disociación (psicótica) es producto de agentes fascistas y golpistas que, al respirar en el aeropuerto, contaminan el aire con su pestilente y nauseabunda presencia. Art. 2. El ozono es el primer alótropo de un elemento químico. Dicho elemento se encuentra plenamente identificado por el Sebin y será detenido en las próximas horas. Cap. II. De la respiración de ozono en Maiquetía Art. 3. El gobierno, en aras del establecimiento de la equidad so-
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre
cialista y del bienestar del pueblo popular, establece que cada pasajero deberá cancelar una tarifa de Bs.127 por la respiración de ozono en las instalaciones del aeropuerto. Art. 4. A los pasajeros que se nieguen a cancelar dicha tasa se les impedirá respirar en las instalaciones del aeropuerto. Los acompañantes deberán salir a las afueras de las instalaciones, agarrar bastante aire de la calle y contener el resuello mientras se encuentren en el interior de la terminal, repitiendo esta operación cuantas veces sea necesario. Art. 5. Pasajeros en tránsito serán mantenidos en una terraza descubierta. Se permitirá, en caso de niños y personas de la tercera edad, en un acto de humanidad socialista, que traigan su propia bombona de ozono y la usen dentro de las instalaciones de la terminal aérea. Art. 6. Para tener instalaciones libres de agentes patógenos, se comprobará con la Interpol que los pasajeros provenientes del exterior, especialmente del Imperio norteamericano, no sean agentes patógenos de la CIA o cualquier organización de contrainteligencia dispuesta a acabar con la maravillosa revolución venezolana, envidia de Latinoamérica y del mundo entero particularmente por su brillante conducción económica y su pulcritud administrativa.
No regreses a situaciones ya superadas. Es preferible fijarse nuevos rumbos que tratar de enderezar viejos entuertos. Flotas en nubes de amor. Consérvate allí. No caigas de nuevo en abismos de discordia, desecha los celos y no exhibas actitudes posesivas.
Cap.III. De la oposición contrarrevolucionaria y el sabotaje respiratorio. Art. 7. Todo opositor que sea encontrado respirando más de lo establecido en las tablas de inhalación de ozono que oportunamente serán publicadas y atentando contra la pureza del aire del aeropuerto será sometido, a perdigonazo limpio, por los efectivos que custodien la ozona susodicha. Art. 8. Flatulencias de contrarrevolucionarios intencionalmente proferidas para la incubación de un ambiente destructor del ozono aeroportuario (no así los eructos que son siempre expresión de patriotismo revolucionario) serán sancionadas conforme a la magnitud de la misma. A tal efecto, se crea la División contra la Flatulencia organizada (DICOFLAO) a cargo del CICPC. Art. 9. Los funcionarios públicos tendrán derecho a libre respiración, a excepción de aquellos que hayan escrito cartas atentatorias contra el ozono mismo, por la fetidez de sus acusaciones. Gracias al gobierno socialista, ahora el ozono es de todos, porque o zono revolucionarios o no zono nada. ¡¡¡Patria socialista!!! ¡¡¡Viviremos y respiraremos!!!
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre
cercanos.
En tu actividad económica surgen repentinas inspiraciones que te permitirán avanzar aceleradamente. La firma de documentos importantes producirá una entrada de dinero inmediato. Intensifica la comunicación con tu pareja y con tus familiares más
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Toma las cosas con calma y disfruta la oportunidad que tienes de demostrar tus conocimientos y aplicar tus experiencias. Dale a tus proyectos los plazos adecuados. No te angusties si tienes que cambiar temporalmente de actividad económica o empleo. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Si una persona vinculada directamente con negocios fuera de tu ciudad o en el extranjero se te acerca, aprovecha la oportunidad. Si tienes que viajar harás buenas ganancias y de paso despejarás la mente. Debes ver la vida con optimismo y expresarlo. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Aprovecha los tiempos lentos para el estudio y la obtención de nuevas habilidades que te serán muy útiles. Concilia tus intereses afectivos con tu realidad general. No permitas que lo afectivo domine el aspecto pragmático de tu personalidad y viceversa. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Cultiva tu mundo interior y defiende ese amor verdadero que tanto te ha costado consolidar. Esta estabilidad sentimental estará acompañada de la prosperidad y solidez económica que tanto has ansiado. Gracias a tu buen carácter resolverás a tu favor todos los conflictos. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Tu pasión adormecida necesita de un estímulo especial con el cual te sorprenderá tu pareja. Pon a funcionar los planes que estaban engavetados y toma las riendas con firmeza. Tu habilidad de comunicación está en un nivel muy alto, toma ventaja para convencer a quien amas.
EL VENEZOLANO Costa Rica
8 al 21 de julio del 2014
La primera menstruación, ¿cómo afrontarla?
SALUD 23
Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL
Traumas infantiles y su efecto en la conducta de los adultos
S
e sabe desde hace mucho tiempo que las bases de la conducta se forman en los primeros años de la vida, y que las diferentes experiencias quedan grabadas en la mente de los niños y modulan después su conducta en la adultez. Pero ese efecto no se había comprobado y evaluado en profundidad. Los resultados de un estudio del Center for Disease Control y Kaiser Permanente, ha revelado resultados impresionantes que quisiera compartir. Evaluaron 17.000 adultos, para estudiar la relación entre experiencias infantiles adversas, y problemas conductuales y de salud. Evaluaron 10 experiencias infantiles adversas y encontraron que mucha gente tiene experiencias traumáticas en la infancia, casi 2/3 (63%) tuvieron una de esas experiencias y 1 en 5 tuvieron dos, y cuales fueron la experiencias que investigaron y cual su frecuencia? • 11% abuso emocional. • 28% abuso físico • 21% abuso sexual • 15% desatención emocional. • 10% negligencia física. • 13% presenciaron escenas de violencia familiar • 27% crecieron con algún miembro de la familia adicto al alcohol o drogas. • 19% crecieron con algún miembro de la familia con trastornos mentales. • 23% perdieron uno de los padres por separación o divorcio. • 5% crecieron con algún miembro de la familia preso.
C
uando somos niñas crecer es todo un tema, siempre queremos parecernos a alguien o desarrollar rápido, y cuando ya somos más grandes queremos volver a ser pequeñas. Lo cierto de todo esto es que existe un proceso que en cualquiera de los dos casos, muchas veces hemos pensado nos gustaría evitar. La menstruación es en inicio un misterio, las adolescentes y los padres, no siempre saben cómo asumirla, con su aparición inician los cambios puberales. La etapa de preparación del cuerpo inicia a los 8 años: si no se da la aparición de mamas a los 13 años, o si no ha venido la primera menstruación a los 16, se necesita valoración médica de un especialista.
Para Andrés Zamora, médico del Hospital Clínica Bíblica, “hay cambios emocionales asociados a los cambios en esta etapa, tanto corporales como de relación con sus padres. Hay una búsqueda de independencia, aceptación de iguales y demostrar que se puede desenvolver en esta nueva fase”. Algunas de las señales que se dan al inicio de este proceso, son: la aparición de vello, sudoración, mucosidad vaginal, crecimiento de mamas y el primer sangrado. Con estos, se puede presentar una pequeña molestia lumbar y a veces un leve dolor de tipo menstrual, que es usualmente de la región lumbar hacia la pelvis o las piernas. Es importante saber, que la molestia no debe alterar la vida normal. ¿Qué hacer como padre de familia?
Explíquele a sus niñas que con esto viene una serie de cambios físicos y emocionales asociados a los hormonales que ocurren casi siempre antes de la menstruación, pero que pueden persistir durante su periodo. Con todo esto se logra que ella lo tome de forma natural, contando lo que siente y lo que está pasando. Es muy importante que los padres actúen con franqueza, brindando confianza a la adolescente y sin sobredimensionar el asunto. Generar un ambiente de tranquilidad, explicar las causas pero también las consecuencias, pues entre otras cosas, desde la primera menstruación ya significa que la mujer tiene capacidad de reproducción. No esconder las toallas en la casa o al comprar en el supermercado, en la medida que lo vean como un proceso común, probablemente va ser más fácil afrontarlo. Para mayor información o citas al 25221000, al correo electrónico citas@clinicabiblica.com o vía chat al www.clinicabiblica. com
Es muy llamativo la gran cantidad de trauma ya que este estudio se realizo entre personas de solida clase media, que tenían seguro, casa y empleos mas o menos estables, aproximadamente un 75% de los participantes habían ido a la universidad. Cuando analizaron los resultados encontraron que las siguientes condiciones eran las mas frecuentes en quienes habían tenido un mayor numero de experiencias adversas: alcoholismo, tabaquismo y abuso de drogas, depresión, abortos, pobre calidad de vida por enfermedad, enfermedades cardíacas y hepáticas, problemas de violencia familiar, enfermedades de transmición sexual, intentos de suicidio, obesidad, embarazos no deseados. Los autores no pueden asegurar que esas experiencias traumáticas experimentadas en la infancia, sean los agentes causales directos de sus enfermedades pero por la clase de problemas muy relacionadas con el patrón conductual es muy posible que exista una relación. Si esto es así en una población de clase media en USA, que no sucederá en nuestras poblaciones pobres y marginales con familias inexistentes o disfuncionales donde los niños crecen expuestos a todos estos traumas y quien sabe a cuantos mas y ¿quien sabe cuales son las repercusiones psíquicas y emocionales que se manifiestan a la larga?. Es preocupante que la implementación de programas educativos para padres y la educación pre-escolar, no sean una prioridad de los estados y la indiferencia ante este problema sin duda es de extrema gravedad y con una tremenda influencia en la composición social a largo plazo.