El Venezolano 119 Costa Rica

Page 1

www.elvenezolanocr.net

17 al 30 de setiembre del 2014 San José, Costa Rica 17 al 30 de setiembre del 2014 Año 4. Nro.119 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf

1

11/1/13

12:32 PM

“Encontré un Estado inepto” Número 3 septiembre-noviembre de 2014

Presidente Solís en exclusiva con Alberto Padilla para CB24 Mate a su jefe: renuncie

Cortar hasta la médula

(y otros ensayos heterodoxos)

POLÍTICA

eL ila

La edición de Raymond Carver

Daniel Mordzinski –el fotógrafo de los escritores– llega a León TECNOLOGÍA

CULTURA

Maduro pierde la calle por la falta de reservas internacionales líquidas

GUERRIERo

Gracias a una intensa actividad desplegada en revistas, suplementos y un puñado de libros tan incisivos como cautivadores, la periodista argentina sigue conquistando lectores en todo Iberoamérica. En una entrevista a ocho voces, nos revela detalles sobre su particular forma de encarar el oficio periodístico: cómo trascender lo local, cómo desterrar el lugar común y soportar la realidad... contándola.

DEPORTES

Visa y Apple abren paso a una nueva era de pagos en dispositivos móviles

Buensalvaje protagoniza literatura extranjera en su tercera portada

Págs. 8 y 9

Pags. 6 a 9

Págs.13

Ricardo Piglia Pensar la ficción

El boom latinoamericano

¿Revolución o marketing?

Relatos de Fabio Morábito, Eloy Tizón y Alí Víquez

Pág.18

Costa Rica ratifica la hegemonía al sumar ocho títulos de 13 posibles

Pág.20


2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

¡Salud Costa Rica!

“Al César lo que es del César” Carlos García. Presidente Grupo editorial El Venezolano CR

C

omo versión costarricense de un medio que se publica en varios países y ciudades de Latinoamérica y Estados Unidos, El Venezolano CR suma su voz a la de quienes festejaron, el 15 de setiembre pasado, el aniversario 193 de la independencia de Costa Rica, fecha que en realidad es la que celebra la independencia de España de todas las naciones del istmo. Como venezolanos nos regocijamos cada vez que un país hermano festeja un aniversario de un proceso en el que, de una u otra manera, Venezuela tuvo una participación crucial. Fueron los acontecimientos de aquel 1810, promovidos por ilustres compatriotas, liderados por el libertador Simón Bolívar, los que sirvieron de acicate para todo el movimiento independentista latinoamericano que finalmente logró el cometido de separarnos de España. Los resultados fueron diversos y no siempre los mejores pero no es el propósito de este editorial indagar en las profundidades de nuestra historia. Lo que sí conocemos es que mientras en muchos casos esa independencia derivó en luchas intensas, sangrientas algunas y fratricidas otras, lo cierto es que actualmente existe en el concierto de naciones una región conocida mundialmente como Latinoamérica y cuya existencia no pasa inadvertida para el resto del mundo. Tras el proceso de independencia y luego de prolongados períodos de conflictos armados, muchos países –Venezuela incluida- conocieron la amarga experiencia de soportar gobiernos militares durante los cuales, el

abuso de poder, la limitación de libertades, el encarcelamiento y asesinato de opositores y otro tipo de vejámenes fueron práctica común. Poco a poco eso fue superado y Venezuela misma llegó a ser un ejemplo de democracia en la región. Aunque también tuvo sus momentos conflictivos -la guerra civil del año 1948 fue el más intenso- Costa Rica pudo desarrollar y profundizar su democracia hasta alcanzar uno de los niveles de desarrollo político más avanzados de Latinoamérica. Con sobrada razón, en distintos foros de Latinoamérica y el mundo, el nombre de este pequeño país sale a relucir cuando se analizan temas relacionados con las libertades públicas, el derecho al sufragio y los derechos humanos, entre otros logros. Por supuesto que aún resta un largo trecho por recorrer pues, como se sabe, las naciones son el resultado de procesos de constante transformación. Como quiera que sea, sin embargo, es más, mucho más, de lo que Costa Rica puede congraciarse frente a lo que pueda autocriticarse. Desde las páginas de El Venezolano CR nos complace enormemente sumar nuestra voz a las de quienes festejan una aniversario más de la existencia de esta pequeña pero significativa nación, a la que agradecemos profundamente la acogida brindada a miles de venezolanos radicados aquí, así como la oportunidad de publicar la versión tica de este medio de comunicación, puente entre dos pueblos hermanos como lo dice nuestro mensaje publicitario. ¡Salud Costa Rica!

Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria

E

s sabido que una buena cantidad de venezolanos que están en Costa Rica, llegó a esta tierra producto de las difíciles circunstancias que afrontaron en su país, tanto económicas como políticas y sociales. Esa comunidad ha crecido en los últimos años y agrupa a miles de ciudadanos oriundos de distintas zonas de Venezuela, un país que históricamente ha tenido fuertes vínculos con la nación costarricense.

grados con la designación de Jesús Arias como Embajador, cargo que oficialmente asumió el pasado 11 de julio. Tal y como corresponde a un funcionario público cuyo deber es atender a los ciudadanos de su país sin discriminación alguna, la Embajada y especialmente el Consulado han impuesto una nueva dinámica en la que sobresalen la eficiencia y el buen trato.

Como suele ocurrir con ciudadanos de todo el mundo que se encuentran de visita, trabajo, estudio o cualquier otra razón en un país del que no son originarios, es normal y necesario acudir, de vez en cuando, a la Embajada o Consulado de su nación para tramitar múltiples asuntos relacionados con visas, cédulas de residencia o identidad, autenticación de documentos, permisos de trabajos y muchas otras iniciativas más propias de la relación entre Estados y sus respectivos ciudadanos.

Esta vivencia no solo la he experimentado personalmente, tanto esta redacción como en conversaciones con compatriotas radicados en Costa Rica, también han podido palpar la diferencia cuando han tenido que recurrir a los servicios de la representación diplomática de Venezuela en este país. Es así como se deben comportar los funcionarios de un país civilizado. El trato a los ciudadanos no debe estar sujeto a condicionamientos de ningún tipo, mucho menos de orden político.

Por muchos años y por razones sobre las que no vale la pena especular, muchos venezolanos residentes en Costa Rica experimentaron sentimientos de frustración, ansia, decepción y hasta de cólera, producto del trato y la ineficiencia con que muchas veces fueron tratados cuando acudieron a las instalaciones diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela, instaladas en Rohormoser, oeste de San José.

Finalmente los beneficiados de una atención fluida, ajustada a derecho, son los ciudadanos tanto de Venezuela como de Costa Rica y, consecuentemente, es esta una forma de fortalecer los vínculos entre las dos naciones por lo que nos complace plenamente reconocer la labor del Embajador Arias y de todo el personal a su cargo donde hoy en día se ha convertido en una grata experiencia visitar nuestra sede diplomática.

Pues bien, las cosas dieron un giro de 180

Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz

Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors Crystel Induni Allan Fernández Sergio Alvarado Daniel Suchar


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

Daniel Hernández Periodista

OPINIÓN 3

Costa Rica en busca de su nueva independencia

E

ste 15 de setiembre de 2014, Costa Rica, así como el resto de Centroamérica, celebran su 193 aniversario de vida independiente tras emanciparse del dominio español. Aunque esta independencia ha sido atacada por agentes internos y externos, las naciones centroamericanas se mantienen firmes y buscan nuevos horizontes de crecimiento.

En el caso puntual de Costa Rica, el bicentenario de la independencia marca un reto impuesto por la administración de la ahora ex presidenta Laura Chinchilla Miranda; lograr que este país sea “Carbono Neutral” para 2021. La ex mandataria declaró en su momento que aunque su gobierno logró agilizar varios instrumentos para seguir el camino de la “cero neutralidad”, también consideró que falta mucho por lograr y que el reto más grande es intentar controlar las emisiones actuales que se envían a la atmosfera y apunta a los medios de transporte como la principal causa de esas emanaciones nocivas. En este nuevo gobierno, el ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez, indicó que seguirán con el objetivo de que Costa Rica sea carbono neutral y considera que el país debe copiar métodos de países industrializados que han logrado modificar sus patrones de consumo. “Es una iniciativa que como paradigma se puede mantener, es un paradigma que nos parece saludable y desde el punto de vista estratégico muy útil para organizar actividades de país. Más allá de pensar en cuánto emitimos y cuánto secuestramos, queremos caminar por una ruta en que tengamos compromisos individuales hacia la reducción de las emisiones”, dijo el futuro ministro. Según un informe del Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica ya logró un 81% del objetivo de la cero neutralidad y tanto el anterior ministro, René Castro como el actual jefe de esta cartera, Edgar Gutierrez indican que la reducción de emisiones y un cambio en el consumo de los costarricenses son los mayores retos para esta nueva independencia que busca la Nación. 193 años de libertad La independencia de Costa Rica y los demás países centroamericanos se celebra el 15 de setiembre. Ese día del año 1821, los habitantes de la ciudad de Guatemala, capital del Reino de Guatemala, redactaron un acta proclamando la independencia del imperio español. Aunque al inicio de este proceso se presentaron serias dudas que dividieron al país entre quienes querían unirse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide y quienes querían pasar a la vida independiente. Aunque se celebra la independencia el 15 de setiembre, la noticia llegó a Costa Rica hasta el 13 de octubre de 1821 causando conmoción en el país al saber que en la Capitanía General de Guatemala y en la provincia de

León, Nicaragua, se había proclamado la independencia absoluta del gobierno español. Estas noticias produjeron mucha confusión. San José, Cartago y Heredia se atuvieron a lo dispuesto en el acta de León de Nicaragua, esperando a que “se aclararan los nublados del día.” Las autoridades de Cartago se habían reunido para decidir sobre la actitud que deberían tomar y lo que más convendría a la patria. Las reuniones prosiguieron por varios días, sin que se llegara a un acuerdo definiti-

vo, hasta que finalmente el 29 de octubre, se celebró la reunión general de Ayuntamientos de la provincia. Así, reunidos todos los representantes de las provincias, se levantó el acta en que se proclama la independencia absoluta del gobierno español. A través de la historia, las naciones centroamericanas han unido esfuerzos en distintos entes geopolíticos como las “Provincias Unidas del Centro de América” o la “República Federal de Centroamérica” e incluso en la actualidad el Parlamento Centroamericano (Parlacen) busca llevar a la región por el ca-

mino de sus potencialidades y necesidades conjuntas dejando de lado las diferencias que por décadas han generado los conflictos más sangrientos en la región. A pesar de los problemas entre Honduras y Nicaragua o El Salvador y el conflicto limítrofe, vivo y abierto entre Costa Rica y Nicaragua, cada 15 de setiembre, estas Naciones hermanas dejan los conflictos a un lado para conmemorar la valentía de sus antepasados para vivir en libertad y regir sus propios destinos como país.


4 OPINIÓN

EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

Oswaldo comenta

Los controles no funcionaron ni en gobiernos totalitarios. Gustavo Lazzari CEDICE colaborador

Oswaldo Muñoz

Hecatombe socialista

grandes que tarde o temprano no termine restringiendo también a las pymes. Además, no hay empresa grande que no haya sido antes una pyme y no hay pyme que no pretenda ser una empresa grande. La división en el tratamiento “grande/pyme” es más un artilugio de funcionarios culposos que una realidad del mercado.

L

os nazis quisieron controlar el precio de la carne y no pudieron. El 26 de noviembre de 1936 establecieron un control de precios que fijaba los precios (entre ellos la carne) al 17 de octubre de dicho año. La coincidencia con la día peronista es solo casual. Tiempo después, el jerarca nazi responsable del planeamiento económico Herman Goering, siendo prisionero confesó que: “Si intentan controlar precios y jornales, es decir el trabajo del pueblo, deberán controlar la vida de las personas y ningún país puede intentarlo a medias. Yo lo hice y fracasé. Asimismo, una nación tampoco puede imponer un control absoluto. Y lo intenté y también fracasé”.1 Los soviéticos vieron fracasar el más cruel sistema de control de precios, vidas y personas. Para mitigar las nefastas consecuencias del control en términos de desabastecimiento y hambrunas, los soviéticos popularizaron una adivinanza: “¿Qué cosa mide cincuenta metros de largo y come papas? El pueblo ruso haciendo la cola para comprar carne”. Cuando Fidel Castro llegó al poder había una vaca por cada cubano. En la isla se comía carne todas las semanas. Hoy hay 1/3 de vaca por cubano y solo se vende en las tiendas dolarizadas para turistas. Los cubanos solo acceden a la carne dos veces por año en las cartillas de racionamiento. A pesar de estos antecedentes, el gobierno argentino pretende reeditar la ley de abastecimiento. Una ley utilizada sin éxito por el gobierno militar y por el hiperinflacionario período de Raúl Alfonsín. La ley de abastecimiento en Argentina se fundamenta en lo más oscuro de las iniciativas soviéticas, nazis y castristas. Presupone el mismo nivel de autoritarismo y arbitrariedad. Es absolutamente incompatible con la democracia. De hecho, ningún gobierno que respeta los derechos humanos la ha utilizado. El miércoles 27 de agosto el Senado aprobó el dictamen de comisiones. En pocos días será aprobado en el recinto por mayoría. Una extraña mayoría que no es igual a la suma de los votos individuales en privado. Pero la obediencia es más fuerte. El proyecto original fue “morigerado” con detalles intrascendentes. El hecho de “aislar a las pymes” es una falsedad absoluta. La práctica comercial indica que no hay restricción a empresas

El proyecto de ley es un compendio de subjetividades imprecisas y sujeto a todo arbitrio de la “autoridad de aplicación”. Las explicaciones que en reuniones privadas sostienen los responsables de la “autoridad de aplicación” son aún más ridículas. “Quédense tranquilos que con ustedes no es la cosa”, argumentan. Como si la ley fuera un arma para que la autoridad dispare a quien se le antoje. El proyecto de ley desconoce la justicia en todo su articulado. La autoridad de aplicación puede inspeccionar, confiscar mercadería y documentación, obligar a vender, imponer precios, obligar a continuar líneas indeseables, condenar y multar sin intervención de un juez. La apelación a la justicia es “último recurso” pero después de pagar y someter a consideración de la autoridad de aplicación que sería la secretaría de comercio. La ley de parte de errores conceptuales básicos, impropios de quien tuviera acaso un mínimo respeto por la actividad fabril y comercial privada. El proyecto de ley de abastecimiento parte, al igual que las dictaduras nazis, soviéticas y castristas, del supuesto que los precios son el resultado de la voluntad de unas partes y no de la interacción del mercado. Parte del supuesto que la información de mercado puede compilarse y por tanto las compras, ventas, órdenes de producción, stocks, movimientos de mercaderías, pueden planificarse centralmente. Nada más falso. El mercado es un proceso de descubrimiento. La información está dispersa y los precios libres son precisamente las señales que transmiten la información. Nadie puede regular el mercado. Mal que les pese, el mercado se regula solo. La inflación nada tiene que ver con el mercado privado. La inflación es producto de pésimas políticas monetarias que someten la creación de dinero a las necesidades del fisco. Esta ley de aprobarse fracasará. Inexorablemente. Si se cumpliera provocará desinversión, desabastecimiento y un grado de corrupción impredecible. Si no se cumpliera ni se llevara a cabo quedará como un articulado generador de burocracia, inútilmente amenazante. Un chamuyo más. Referencia: 1. Schuettinger, Robert; Butler, Eamonn; Meiselman, David. Forty Centuries of Price Controls: How Not to Fight Inflation. The Heritage Foundation. 1979

David Rivera debe ir preso

E

l domingo 14 de septiembre justo a la medianoche cerrará operaciones, luego de 110 años de circulación, el periódico El Impulso de Barquisimeto, por falta de papel. Sus directivos aseguran que el régimen no dio respuesta a las peticiones para adquirir el vital recurso para cualquier medio impreso. Carlos Eduardo Carmona, presidente de El Impulso, dijo que no recibieron respuesta de la corporación Maneiro, otro burocrático organismo creado por el pseudo gobierno para surtir a periódicos regionales. Pero mientras muchos medios impresos, con reconocida y respetada trayectoria en el país, han tenido que disminuir sus operaciones, recortar personal, reducir el número de cuerpos, justamente por las dificultades para circular normalmente, el dictadorzuelo Maduro anuncia que pronto sacará dos nuevos diarios pro socialistas, versiones “venezolanizadas” del famoso Granma de Cuba. Ambos pasquines sin duda solamente serán usados como medios propagandísticos y llevarán por nombre “El Diario del PSUV” y “Los Mazazos”. El primero, dependerá directamente del Partido Socialista Unido de Venezuela, mientras que el segundo, constituye una prolongación del programa de televisión del vicepresidente del PSUV y titular de la Asamblea Nacional, el mafioso Diosdado Cabello. No debemos sorprendernos con los risibles e insólitos contenidos que allí serán publicados, pues como el mismo dictadorzuelo Maduro declaró, se pretende desmontar la supuesta “guerra mediática” de la que siempre ha hecho uso el oficialismo, desde los tiempos del fallecido Chávez… La crisis y la escasez cada vez más se agudizan en Venezuela y a ningún funcionario parece importarle, ¿o sí? pues, pareciera ser una estrategia de Estado. A confesión de parte, relevo de pruebas: recientemente Tareck El Aisami, gobernador de Aragua dijo que “mientras el pueblo es más pobre, es más leal al proyecto revolucionario”… Contrario a lo que muchos creen, ha sido vertiginoso el ascenso del siniestro personaje Elías Jaua dentro de la macabra estructura del régimen. Ahora a cargo de la recién creada vicepresidencia del Socialismo Territorial, Jaua tiene la responsabilidad de profundizar y consolidar el llamado “modelo comunista y ecosocialista”… Justo cuando se conmemoran los 13 años de aquel fatídico 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos sufrió un atentado islamista, el mayor atentado terrorista de la historia que dejó 3.000 muertos, la administración del presidente Obama emprende ahora uno de sus mayores retos durante su

mandato: acabar con el grupo yihadista Estado Islámico. Los ciudadanos estadounidenses y quienes hemos adoptado esta tierra como nuestra recordamos con dolor y con la misma impotencia de entonces, esas imágenes de las Torres Gemelas de Nueva York que quedaron reducidas a cenizas tras ser embestidas por dos aviones de pasajeros secuestrados por un comando de Al Qaeda, mientras que en Washington, el Pentágono sufrió el impacto de otra aeronave y un cuarto avión se estrelló en Pensilvania. El mes pasado Obama fue fuertemente criticado por muchos medios y grupos políticos luego de declarar que todavía no tenía una estrategia clara sobre el Estado Islámico en Siria. Ahora, el mandatario arremete con fuerza y dice que este país degradará, reducirá y derrotará la amenaza del Estado Islámico, sin duda una difícil tarea en la que también están apuntados los gobiernos de Alemania, Australia, Gran Bretaña, Francia, y otras naciones. Hacemos votos para que esta coalición internacional ponga fin a tanto salvajismo y barbarie que siembran estos grupos radicales en el mundo… En otro orden, no podemos dejar de cuestionar la decisión de Obama de postergar hasta después de las elecciones del 4 de noviembre las acciones ejecutivas en materia de inmigración, que tienen previsto incluir cambios en la política de deportaciones. Como muchos recordarán, estas decisiones se han ido postergando, pues inicialmente la Casa Blanca había anunciado que se darían a conocer antes de finalizar el verano, por lo que siguen quedando en vilo millones de personas que están a la espera de resolver su situación legal y migratoria… Lo hemos dicho varias veces en el pasado y lo repetimos ahora, David Rivera debe ir preso. Ana Alliegro, su ex asociada, fue sentenciada a seis meses de arresto domiciliario por haber ayudado a financiar en el 2012 a un falso candidato electoral y además deberá cumplir dos años de libertad condicional. La mujer confesó que el plan para el desvío de más de 81 mil dólares fue ideado por el republicano Rivera, quien también la ayudó a escapar de Estados Unidos a Nicaragua. Ahora se especula que la mayoría de aquellos 23 venezolanos que fueron condecorados en el Congreso de Estados Unidos en abril de 2012, -a proposición del propio Rivera- fueron escogidos gracias a los generosos aportes dados por ese entonces a la campaña del cuestionado Rivera y que al parecer eran tramitados por una periodista muy cercana al susodicho. Se acabó el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar…


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

OPINIÓN 5

SIP denuncia “bipolaridad” de gobierno venezolano

Violencia y represión

L

a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se mostró indignada ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro, sobre la creación de dos periódicos gubernamentales, en momentos que uno de los diarios pioneros del periodismo venezolano, El Impulso de Barquisimeto, informó en un editorial que dejará de publicarse a partir de la próxima semana ante la falta de papel y otros insumos, en una de las “horas más tristes para la libertad de prensa en Venezuela”.

E

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, dijo que con esta acción “queda demostrada, una vez más, la ‘bipolaridad’ del gobierno venezolano en materia de libertad de prensa que, por un lado, anuncia en forma desfachatada la creación de nuevos medios oficiales y, por otro, mantiene una política sistemática y opresiva en lo económico y legal, con la intención de seguir cerrando medios privados e independientes”. Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, agregó que el anuncio de Maduro sobre la creación de medios financiados con dineros de los ciudadanos venezolanos, es parte del aparato de propaganda con el que continúa cerrando espacios de crítica y fiscalización. En ese sentido, agregó que el gobierno también ha logrado, bajo presión, que varios medios independientes hayan cambiado de propiedad con el objeto de neutralizar la crítica. Mencionó las ventas de los diarios El Universal y Últimas Noticias, así como de la televisora Globovisión.

l régimen imperante en Venezuela sólo puede mantenerse sobre la base de la represión y la violencia. Estos instrumentos pueden utilizarse de manera abierta, encubierta y hasta absolutamente secreta. A pesar de la creciente censura a los medios y las amenazas a la libertad de expresión, a diario nos enteramos de las acciones de quienes tienen el control total del estado-gobierno. Nada nos sorprende. Pareciera que la nación, ante la ausencia de un liderazgo contundente para liderar la resistencia opositora, se resignara a soportar la situación actual, aunque con rasgos de creciente pesimismo.

un tercero, Alfonso Caro. No son terroristas, ni asesinos, ni narcotraficantes, ni estimulan la violencia física en nuestro país y mucho menos en donde se encontraban. Son combatientes probados por la libertad cuyo destino hoy es incierto y las razones verdaderas de lo sucedido no están aclaradas. Sentimos con pesar una nueva decepción con relación al gobierno de Juan Manuel Santos. La manifiesta complicidad con el régimen venezolano debe ser denunciada con claridad en una Colombia que sigue estupefacta los insólitos giros de quienes ejercen el gobierno.

Hemos seguido las luchas estudiantiles contra la dictadura desde mucho antes de las jornadas cumplidas este año. Con solidaridad creciente apoyamos moral y materialmente, hasta donde los escasos recursos lo han permitido, a ONG´s como la Operación Libertad, a la cual pertenecen los dirigentes Lorent Enrique Gómez Saleh y Gabriel Valles, secuestrados por el gobierno colombiano y canallescamente entregados a las autoridades policiales de Venezuela. Ahora se suma

En Venezuela nada nos sorprende, aunque nos indigna. Las complicidades intergubernamentales erosionan la democracia, liquidan la confianza y estimulan la corrupción más allá del factor dinero o negocios, que también cuentan.

“Es una vergüenza ver como en una de las horas más tristes para la libertad de prensa en Venezuela, los gobiernos del continente se muestran indiferentes a los preceptos sobre libertad de expresión y democracia de la Carta Democrática Interamericana que se viola en forma flagrante en detrimento de los venezolanos”, agregó Paolillo.

Esto camina para peor. Se reafirma la ruta socialista hacia el comunismo a la cubana. Salto atrás, sin garrocha ni vergüenza. La confrontación es inevitable.

El diario El Impulso que se publica desde hace 110 años, propiedad de la familia Carmona, expresó en un editorial ayer que a partir del próximo lunes 15 de septiembre

“estaremos disponiéndonos… al amargo trance de hacer un alto en la circulación de este diario”. Argumentó que desde fines de 2012 “procedimos a alertar a través de notas informativas, editoriales y en las páginas de Opinión, en torno a la aguda carencia de insumos o materia prima y los obstáculos para la asignación de divisas”. Al mismo tiempo de la publicación de este editorial, el presidente Maduro anunciaba la creación del diario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el poder, y de otro periódico, “Los Mazazos”, nombre alusivo a un programa de televisión del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. El gobierno posee una vasta red de medios que no son públicos sino usados como medios de gobierno, entre ellos, nueve canales de televisión, radios y periódicos, así como una agencia nacional e internacional de noticias. El gobierno dejó de suministrar divisas a la prensa independiente para la compra de papel y otros insumos, y según consignó el informe sobre Venezuela en la reunión de la SIP de abril pasado, hasta esa fecha habían dejado de circular temporalmente o de forma definitiva los periódicos: Caribe (Nueva Esparta), La Hora (Nueva Esparta), Versión Final (Zulia), Los Llanos (Barinas), Diario de Sucre (Sucre), Antorcha de El Tigre (Anzoátegui), El Sol de Maturín (Monagas), El Expreso (Bolívar) y El Guayanés (Bolívar). También se identificó a otros periódicos con problemas para circular por falta de papel: El Oriental(Monagas), La Región (centro occidente), El Regional (Zulia), La Prensa de Monagas (Monagas) y El Correo del Caroní (Bolívar). En tanto otro grupo de medios redujo su número de páginas, entre ellos, El Nacional, El Caribazo (Nueva Esparta), Los Llanos y La Prensa (Anzoátegui) y El Impulso (Lara), que anunció esta semana la interrupción de su publicación en papel.


6 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Redacció El Venezolano CR Edición Armando Gómez

17 al 30 de setiembre del 2014

Luis Guillermo Solís

“Heredé un Estado inepto”

A

unque esperaba encontrar algunas de las dificultades con que ha topado desde que asumió el mando el pasado 8 de mayo, el Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, nunca imaginó que el grado de ineptitud e irresponsabilidad con que funcionaba el Estado costarricense. Así lo dejó ver, sin ambigüedades durante una entrevista con el presentador de CB24, Alberto Padilla, realizada en los estudios centrales de ese canal centroamericano de noticias, localizados en San José, Costa Rica. Franco, abierto, sin evasivas, el mandatario respondió con claridad cada una de las preguntas de Padilla, conductor del programa Habla Centroamérica, por el que han desfilado todos los gobernantes de la región, así como importantes personalidades del mundo político y empresarial de la zona. El siguiente es un resumen de la conversación, realizado por el periodista de CB24 y colaborador de El Venezolano CR, Armando Gómez.

Alberto Padilla: Mucha expectación por su informe de 100 días. Me quedo con el fondo, no tanto con la forma de una frase que usted dijo y le reitero:” Una cosa es verla de lejos y otra bailar con ella”. ¿Se ha sorprendido con lo que ha encontrado? Presidente Luis Guillermo Solís: En realidad no tanto, excepto que las disfunciones del Estado costarricense que esperaba encontrar son mucho mayores de lo que imaginé. La irresponsabilidad con que se gestionó el Estado en las últimas décadas, el despilfarro de los recursos públicos, la falta de capacidad para gestionarlos, eso sí me sorprendió. Porque en política uno sabe que hay yerros, se cometen errores, equivocaciones, hay algo de corrupción, en fin; pero encontrar una administración tan sistemáticamente inepta, me hizo doler el corazón. Alberto Padilla: ¿Y qué significa esto? ¿Qué va ser más difícil implementar su propio plan de gobierno? Presidente Luis Guillermo Solís: No, pero vamos a tener que hacer cosas que no eran usuales en Costa Rica, cosas que no eran usuales en política en general como por ejemplo, “ponerle un bombillo a la oscuridad de la casa”. Vamos a tener que hacer medidas bastante radicales en temas de transparencia. Hay afortunadamente algunos buenos ejemplos de cosas que se han hecho bien en América Latina y en otros lugares. Vamos a tener que apretar clavijas en el gobierno para que los funcionarios públicos y las funcionarias públicas entiendan que aquí no es

go que firmar todas las semanas, allí no hay nombres pero sí hay un problema estructural que tenía que ser denunciado. Alberto Padilla: ¿Qué es lo que va hacer el Presidente Solís diferente y qué no hicieron los gobiernos anteriores? Yo conozco a doña Laura Chichilla, a don Óscar Arias, son gente inteligente, capaces y que saben de política al igual que usted y que también tenían buenas intenciones.

cuestión solamente de no robar, sino hacer las cosas como lo manda la Constitución, el artículo 11 de la Constitución Política de Costa Rica que obliga personalmente al funcionario público, que es depositario de la confianza ciudadana a hacer el trabajo bien y que eso va tener consecuencias si no se cumple, en fin hay una serie de medidas importantes que vamos a tener que tomar en ese ámbito, que mucha gente dirá que no son importantes, lo importante es la economía y yo les voy a contestar que para que la economía funcione bien, el gobierno tiene que ser responsable y tiene que funcionar bien. Alberto Padilla: Usted mencionó de cosas radicales, pero usted me puede dar ejemplos de cosas radicales que nunca se han visto y ¿qué se van hacer en este gobierno? Presidente Luis Guillermo Solís: Bueno mire cuando digo algo radical, pienso por

que esto va requerir un esfuerzo de nuestro Estado. Otra cosa que va tener que hacerse es trasparentar el dialogo político y colocar en Internet las decisiones de entidades estatales que no han rendido cuentas, fuera de aquellas que compiten en el mercado por razones estratégicas, pero todas las demás tendrán que dar cuenta al ciudadano y ciudadana de manera cotidiana y en tiempo real Alberto Padilla: Volviendo al reporte de los 100 días, usted mencionó específicamente hallazgos de corrupción en administraciones pasadas pero no dijo nombres en particular ¿por qué no mencionó nombres? ¿y cuando habló de medidas radicales está yendo sobre los corruptos de las administraciones pasadas? Presidente Luis Guillermo Solís: Bueno sí y algunos de estos casos ya han sido puestos en conocimiento del Ministerio Público y allí hay nombres y apellidos. Pero usted

“Encontrar una administración tan sistemáticamente inepta, me hizo doler el corazón.” ejemplo en invertir correctamente los más 2400 millones de dólares que desde hace más de una década se han ido acumulando en las arcas del Estado, mientras pagamos intereses sin invertirse allí donde debieron invertirse. Uno podría decir que esto no es radical, eso lo que debería hacer cualquier buen gobierno, lo que pasa es que eso no se ha hecho y esos recursos que podrían hacer crecer el PIB de Costa Rica en 2 puntos en muy poco tiempo, están allí viendo pasar el tiempo como si fueran palomitas de maíz, a mi me parece

sabe que en cuanto a eso don Alberto no he querido exagerar en cuanto a nombres porque se pierde el fondo de mi argumento, que es el problema estructural, hay un problema estructural en el Estado costarricense, independientemente de los nombres. Ahora los nombres están allí, aún queda más investigaciones que hacer. En algunos no tenía sentido dar nombres porque son problemas que se remontan a 30 0 40 años como pagos de horas extras del año de 1972, que todavía está sufragando el Estado y yo ten-

Presidente Luis Guillermo Solís: Yo he dicho que me encontré una finca encharralada, una finca llena de problemas, de abrojos, de cuevas que estaban oscuras, etc. Yo quiero limpiar eso, quiero que la gente sepa exactamente lo que está pasando en el Estado de manera que en temas de pago de impuestos y la eventual reforma fiscal que vamos a tener que acometer dentro de algunos meses la gente sienta que el dinero que está aportándole al Estado, es un dinero que va donde a donde tiene que ir, yo creo que eso es un gran avance y lo segundo es que quisiera que la economía crezca lo suficiente como para hacer algo que no se ha hecho en los últimos 15 años, que es invertir bien en la gente que más lo necesita, estoy hablando no sólo en temas de educación, sino también de programas sociales. En el Informe (de los 100 días) como usted habrá visto dije el 22% de todos los recursos destinados a la lucha contra la pobreza están yendo a los cinco decíles de mayor ingreso del país y eso no puede ser. Alberto Padilla: Pero ¿eso lo tendrá que hacer con una reforma fiscal? Presidente Luis Guillermo Solís: No necesariamente, ya hemos empezado hacer ajustes que nos han permitido por ejemplo incorporar a 15 mil personas que no recibían ninguna pensión, no estaban recibiendo esas pensiones del régimen no contributivo a ese sistema. Alberto Padilla: Hablemos del déficit fiscal. Usted pasó un presupuesto, usted hablando de un aumento importante de gastos, mencionó que va por una reforma fiscal, que creo que es consenso que se necesita ¿Cuándo iría esa reforma? Presidente Luis Guillermo Solís: Mire tan pronto como sea posible aprobar un proyecto que se dará a conocer pronto, no sé exactamente cuándo, pero que hay que darlo a conocer para que se negocie en la Asamblea Legislativa, que nos permita migrar del impuesto de ventas, que es sumamente regresivo, al IVA, que es menos regresivo, pero no spermitirá cruzar mejor la información tributaria, que hoy se nos escapa de la mano. Hoy Costa Rica recibe por concepto de impuestos menos de lo que evade la gente que no paga impuestos, esto es un dato terrible. Entonces yo creo que eso va hacer materia de discusión como lo anunció el primer Vicepresidente ya durante la campaña en algún momento el año entrante, de manera que se


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

POLÍTICA 7

pueda ir discutiendo en la Asamblea Legislativa, donde toma meses mucha de esta discusión y se pueda aplicar a partir del año 2016.

deuda de forma importante. Obviamente el problema no es el gasto, sino de donde sale la plata

Alberto Padilla: Y aquí le vuelvo a preguntar Presidente, ¿qué va hacer diferente usted? porque Laura Chichilla quiso reforma fiscal y no logro, lo mismo le pasó a Óscar Arias y tampoco lo logró. Creo que el tema de la reforma fiscal es un tema apremiante de hace décadas en Costa Rica y hasta ahora nadie lo ha logrado. Entonces, ¿de qué manera nos puede asegurar de que usted sí lo va a lograr?

Presidente Luis Guillermo Solís: Precisamente lo que demuestra es cuan responsable somos. Casi dos billones de colones tendremos que pagar el año entrante por intereses que hay que pagar de préstamos que se adquirieron en el año 2000, han madurado en el 2015. Entonces tenemos que pagar eso que representa casi un tercio del presupuesto.

Presidente Luis Guillermo Solís: Bueno no lo puedo asegurar, puede ser que no lo logre tampoco. Sería una tragedia fiscal para el país seguir con una carga fiscal del 13% cuando tenemos que hacer grandes inversiones en temas como seguridad social, educación e inversión estructura, pero lo primero que vamos hacer es dar cuentas a la gente para que tengan confianza, recuperar la confianza es un elemento importante, segundo, vamos a luchar contra la corrupción de manera tal que esos recursos se gasten bien y tercero no vamos hacer paquetes fiscales, que fue un gran error tanto de Chinchilla como de Arias. Vamos a buscar un proyecto que vaya impuesto por impuesto de manera que se pueda gestionar mejor.

“Hoy Costa Rica recibe por concepto de impuestos menos de lo que evade la gente que no paga impuestos”

Alberto Padilla: Me llama la atención que en su propio partido haya gente opuesta de una reforma fiscal, que en todo caso es lo que se necesita, aumentar impuesto. Pero reforma fiscal implica aumentar impuestos a parte de aumentar la base impositiva.

Alberto Padilla: Pero usted al mismo tiempo me parece que hay una discrecionalidad en el gasto también, pues usted decretó un aumento salarial del 14% al sector público en un ambiente de inflación del 5%, pues que es alto.

Presidente Luis Guillermo Solís: Y también cobrar mejor, también gastar mejor, yo lo veo más integralmente. De todas maneras yo no creo en presupuesto cero déficit, me parece que eso no se necesita y allí hay una carga ideológica en ese análisis, pero me parece que no tenemos que ir a cero. En el caso del Partido Acción Ciudadana, que es partido oficialista, en general la apuesta por una reforma fiscal existe, más bien hay una cierta premura en algunos de los líderes legislativos porque aceleremos la propuesta fiscal y no esperemos, como dijimos en campaña, hasta el segundo año. Ha estado en Washington hace unos días el primer Vicepresidente y Ministro de Hacienda, hay satisfacción allí sobre los planes de la administración tanto en el Banco Mundial como en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Interamericano de Desarrollo. También conversó con algunas de las aseguradoras de riesgo y me parece que hay compresión de que las medidas que estamos tomando son importantes, son positivas, no suficientes, pero que permiten que el déficit llamado pasivo por estas organizaciones, porque no toman en cuenta los efectos que van tener sobre ellas las medidas que vamos se puede manejar bien. Alberto Padilla: Presidente Solís me platicaba de la gira que hizo su Ministro de

Entonces estamos siendo responsables porque le estamos poniendo el pecho a esa responsabilidad. Por otro lado, entre el 75% y 90% de ese presupuesto son gastos rígidos, es decir, son obligaciones que establece la ley que tiene que pagar el gobierno de Costa Rica, como salarios, pensiones, intereses, etc. Lo que hemos incrementado, a efectos de inversión social, es marginal con respecto a esos otros montos. No le digo que haya un cambio de énfasis, sí lo hay, pero ese cambio está siendo respaldado con recortes muy importantes en el gasto, por ejemplo el congelamiento de 2500 plazas en el gobierno, que en el caso del gobierno de Costa Rica es un montón de plazas. De esta manera estamos siendo muy responsables en gastos para evitar redundancias, duplicaciones y sobre todo pago de alquileres, 30 mil millones de colones al año nos encontramos que se pagan en alquileres, que es un monto escalofriante.

Presidente Luis Guillermo Solís: Sí pero no fue un aumento en todas las gamas de los salarios, sino en los salarios más bajos. Me parece que eso era necesario precisamente para dinamizar el consumo de la economía costarricense, una economía que no estaba produciendo. Mire con un crédito muy cerrado como el que teníamos porque el Banco Central no estaba prestando como ahora, con lo cual se había trancado la producción y con gente que no podía consumir, pues no es extraño que la economía no crezca. Hacienda por Estados Unidos. Me contaba que él se reunió con las calificadoras de riesgo y que le fue muy bien. ¿Cree usted que estas calificadoras tienen a corto plazo mejor percepción con ustedes que lo que está reflejando los reportes de la prensa? Porque las calificadoras están preocupadas por el país, sobre todo por el tema de déficit fiscal. Presidente Luis Guillermo Solís: Es probable que se mantengan preocupadas y es natural que así sea. Usted sabe como son las calificadoras, son analistas que son sumamente sensibles a cualquier cosa, cualquier cosa que piensen pueda tener una afectación negativa sobre las inversiones, pero han entendido me-

jor la posición de Costa Rica. Hay confianza, Costa Rica es un país serio, no digo que sea un país perfecto, no digo que sea una economía demasiado sólida, crece pero quiero que crezca más, pero es un país serio, que tiene políticas e instituciones sólidas y tiene un gobierno responsable, que se toma las cosas con madurez. Alberto Padilla: Hablemos de la responsabilidad fiscal del gobierno, porque usted está presentando un aumento importante de gastos en el presupuesto que va hacer financiado con préstamos, ya que usted no tiene la reforma fiscal que usted desea, y eso es lo que está preocupando a las calificadoras pues va aumentar el nivel de

Ahora hay que ser cuidadoso y créame que si alguien que ha insistido mucho en mantener bajo control los indicadores macroeconómicos soy yo. Pero me parece que también debemos arriesgar un poquito, de lo contrario no vamos a poder salir porque como saben todos los empresarios, el riesgo forma parte esta economía global y tenemos que ser más competitivos y arriesgar un poco más. Alberto Padilla: Dicen que los mercados financieros se fijan un 51% en “performance” 49% en confianza, eso quiere decir que hay que tener de los dos. ¿Qué ofrece usted para el resto de su gobierno al respecto? Presidente Luis Guillermo Solís: Por el momento espero que confianza y después de


8 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

estos cuatro meses, porque tengo solo cuatro meses en el gobierno, “performance”, tenemos que hacer un “performance”, bastante mejor que el que hemos tenido hasta el momento, digo yo esto habiendo asumido en el mes de mayo. Yo no gobernaba cuando estas barbaridades, incluido el déficit del 6% se convirtieron en estructurales. Ahora me corresponder hacer cosas, no solo proclamar buenas intenciones.

17 al 30 de setiembre del 2014

“Clarísimo, hacer crecer la economía, repartir mejor la riqueza y luchar a favor transparencia y la rendición de cuentas.”

Alberto Padilla: Entonces, para redondear este asunto, el Presidente Solís está de acuerdo con concesiones en autopistas, carreteras, etc…

Alberto Padilla: Estamos de acuerdo de ¿qué si no saca una reforma fiscal no hay manera de reducir el déficit, a menos que haga un ajuste tremendo?

Presidente Luis Guillermo Solís: Bien hechas, sí… Alberto Padilla: Con peajes, que sea una concesión lucrativa…

Presidente Luis Guillermo Solís: Hay que hacer una reforma fiscal, entendida esta como una aproximación en pasos sucesivos, empezando con el IVA y acompañada por este gran esfuerzo de combatir el contrabando, luchar contra la corrupción y recaudar mejor, si no recaudamos mejor don Alberto, por muchas reformas fiscal que hagamos la plata se va a volver ir por un tubo.

Presidente Luis Guillermo Solís: Como en cualquier parte del mundo, pero también estoy de acuerdo, estoy convencido que tenemos la capacidad de que con recursos por ejemplo de fideicomisos, utilizando pensiones u otros fondos solidarios que hay muchos y muy buenos y saludables en el país para hacer otras carreteras que no ameritan ser construidas en concesión o puentes que tienen que ser construidos y que no tienen que ser concesionados, también esa figura es licita y teniendo los recursos deberíamos poder hacerlos.

Alberto Padilla: ¿Cuál es el rumbo del gobierno del Presidente Solís? Presidente Luis Guillermo Solís: Clarísimo, hacer crecer la economía, repartir mejor la riqueza y luchar a favor transparencia y la rendición de cuentas. Queremos mejorar la economía, volviéndola más competitiva.

Alberto Padilla: ¿Y por qué no dejar que los (empresarios) privados hagan todas las carreteras y esos recursos utilizarlos en gasto social?

Tenemos un dialogo abierto para atender uno de los costos más altos que existen hoy, que es el de la luz eléctrica, invertir mucho en infraestructura, queremos repartir más vía pensiones, no tantos en salarios, que hay que hacer una reforma allí.

Presidente Luis Guillermo Solís: Mire también, es posible. Yo creo que aquí hay que ser un poco creativo en cuanto a las figuras para utilización de esos fideicomisos. Yo estoy convencido don Alberto que plata tenemos, aquí es un asunto de gestión, de capacidad de gestionar mas que de ausencia de recursos.

Yo creo que claridad sí hay, lo que pasa es que la dirección para donde vamos alguna gente le incomoda y eso es legitimo, pero por eso me eligieron creo yo para cambiar el ritmo, el rumbo del país.

Es más a propósito del viaje del Ministro de Hacienda, don Helio (Fallas), disculpe que lo siga trayendo a colación, el también Vicepresidente a Washington, nos siguen ofreciendo recursos los bancos para lo que queramos. No es un problema de falta de confianza o falta de recursos, es la capacidad real de gestionar eso, de invertir bien

Alberto Padilla: Me dijo usted varias cosas como que quiere invertir en infraestructura, yo sé que lo quiere, pero ¿Cómo? Presidente Luis Guillermo Solís: Allí está la plata esa que le decía, los 2400 millones de dólares que tenemos en empréstitos que no hemos invertido. Necesitamos hacer un tren eléctrico para reducir el gasto en combustibles térmicos, 600 millones de dólares, eso no está pegado al techo, eso se puede hacer. Alberto Padilla: Diga una cosa. Así como lo cuenta está muy fácil la cosa, entonces ¿por qué no lo hace mañana? Presidente Luis Guillermo Solís: Bueno, eso le pregunto a mis antecesores, porque no lo hicieron antes, así hubiésemos podido avanzar mucho más. Lo único que hace falta es que ya sea por vía directa el Consejo Nacional de Vialidad, que dicho sea de paso es una estructura que vamos eliminar en algún momento en el futuro, porque para lo único que sirvió fue para deteriorar, desmantelar el Ministerio de Obras Públicas y Transportes saque una concesión o contrate por vía directa a quienes tienen que hacer eso y me parece que hay condiciones para hacerlo con compañías costarricenses o internacionales y yo no tengo ningún problema, créame, de una concesión bien hecha. Alberto Padilla: Fíjese que ahora que lo menciona, conversé con un gran empresario constructor costarricense, que tiene

al revés, nosotros ni siquiera sabemos cuantos vehículos pasan por esa carretera y por lo tanto no sabemos cuando lo va recuperar, creemos que ya lo recuperó en buena medida la inversión la compañía responsable de esa obra.

obras en Perú, en Colombia, en Panamá. Estamos hablando de carreteras, puentes, etc y cuando le comente sus obras en Costa Rica me dijo no, en Costa Rica era muy difícil Presidente Luis Guillermo Solís: Sí claro y eso es una combinación de ineptitud administrativa y corrupción. Porque hubo algunas obras concesionadas, que se concesionaron muy mal don Alberto y se concesionaron en detrimento de las empresas costarricenses que se fueron a otras partes.

Internacional Juan Santamaría en Alajuela, siguiendo por todas ellas hasta la últimas que tienen que ver con carreteras que ni siquiera se construyeron entre las ciudades de Alajuela y San Ramón en el occidente del Valle Central, en donde una compañía brasileña le está hoy cobrando a Costa Rica más o cerca de 40 millones de dólares, sin haber construido ni un centímetro de carretera por un contrato que estaba mal hecho y que hubo que suspender.

Alberto Padilla: ¿Por qué que se concesionaron mal?

Alberto Padilla: Y luego está el caso de la carretera ya construida cobrando peajes que le quitan la concesión porque supuestamente cobraba muy alto

Presidente Luis Guillermo Solís: Mire porque hubo mucho manoseo indebido en la concesiones, para empezar con el aeropuerto

Presidente Luis Guillermo Solís: No, el peaje no está impugnado, ni mucho menos. Mas bien el problema con esa carretera es

Alberto Padilla: Voy hacer una comparación, espero no caerle mal. Usted lleva ya cuatros meses en el poder, tiene bien identificado los problemas, quizás más identificados que antes. Han pasado cuatro meses y sigue hablando de los mismos problemas y veo que no habido mucha ejecución. Y el ejemplo que le pongo es el Presidente de México que a los cuatro meses ya tenía una serie de reformas en el piso del congreso y usted lleva cuatro meses en el poder acá Presidente Luis Guillermo Solís: Sí pero de esos cuatro meses, pasé tres semanas resolviendo una huelga de maestro que heredé de la administración de Laura Chinchilla, tengo un congreso donde hay 13 partidos políticos, cinco bloques de poder casi idénticos, estoy lidiando con un presupuesto muy amarrado y una milpa don Alberto no se le pueden pedir elotes a los quince días de haber sido sembrada. Alberto Padilla: Yo estoy de acuerdo, pero me parece que el Presidente Solís aun no arranca Presidente Luis Guillermo Solís: Yo estoy de acuerdo con usted, no tengo ni puentes ni escuelas, ni un montón de cosas, pero


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

hemos hecho cosas; además de evitar un montón de conflictividad social en un país en donde la gente estaba acostumbrada a tirarse a la calle y sigue haciéndolo cada vez que sus necesidades no han sido atendidas, hemos tenido que tranquilizar mucho eso. Le contaba el tema de las pensiones, le contaba el tema de la energía, hemos aplanado las tarifas durante 18 meses para evitar estos exabruptos de los precios en el mercado eléctrico, también hemos normalizado o estabilizado el precio del colón que anduvo fluctuante, haciendo un daño terrible a principios de mi administración. En diciembre tendremos un precioso paseo marítimo en la ciudad de Limón, que ya será una de las primeras obras que se miren, obras que no llevarán mi nombre ciertamente, porque esa cosa es de lo más ordinario hacerlo, pero sí se han hecho muchas cosas, lo que pasa es que también es poco tiempo.

quiero es un consenso sólido. Si usted toma las propuestas de los grupos más radicales, ambientalistas por llamarlo así y de los sectores más radicales empresariales, hay temas en los cuales coinciden y coinciden bastante. Yo creo que es un problema más de proce-

hace ya como un mes al Ministro de Comercio Exterior para que iniciara las consultas formales con el sector productivo, hay sectores en Costa Rica que consideran que esta alianza lesiona los términos en que se negociaron los tratados de libre comercio con los

“Hemos aplanado las tarifas durante 18 meses para evitar estos exabruptos de los precios en el mercado eléctrico”

Presidente Luis Guillermo Solís: Sí, lo que pasa es que la aproximación que hicieron fue equivocada. En el caso de la administración Arias y en el caso de la administración Chinchilla se casaron con un plan llamado de contingencia eléctrica, sin que hubiera contingencia y tratando de partir de presunciones, que me parecen equivocadas o en todo caso incompletas, que parten de un supuesto que no ha resultado lo suficientemente convincente que el problema se resuelve generando más privadamente y abriendo más a la compañía estatal de energía.

Presidente Luis Guillermo Solís: Con todos, lo que pasa es que las desgravaciones se aceleran mucho en la Alianza y eso me parece que plantea un desafío que no puede ser menor en el caso nuestro. Alberto Padilla: Apertura comercial, inserción comercial en el mundo ¿son cosas que abraza el Presidente Solís? Presidente Luis Guillermo Solís: Sí, porque además somos el país que está más abierto de toda América Latina, según algunas publicaciones.

Alberto Padilla: La pregunta de la Alianza del Pacifico la hago porque según estimaciones, los países de América Latina que más van a crecer son los que están en esta alianza y usted no ha garantizado si van entrar a esta alianza Presidente Luis Guillermo Solís: No lo hago y no lo voy a hacer hasta tanto no se terminen esas consultas y por respeto a esos sectores productivos. Yo creo que aquí nosotros hemos viajado demasiado tiempo con un motor encendido nada más y eso nos ha convencido, a mi en lo particular don Alberto, de que no basta con la apertura, nosotros tenemos que dinamizar la economía interna, eso significa implicarnos cada día más en la economía regional, yo entiendo al mercado regional centroamericano como nuestro mercado interno, doméstico en Costa Rica, creo que hay ventajas que tenemos sacar de ese mercado y esto para activar a sector que han estado muy ausentes de la producción nacional como por ejemplo el sector agropecuario.

Presidente Luis Guillermo Solís: Bueno mucha más sí hay, porque tenemos volcanes con una capacidad geotérmica estupenda. Hay mucho potencial, como lo sacamos ese el dilema, porque todo está en parques nacionales y aquí un debate sobre si se tocan o no los parques nacionales. Estamos utilizando ahora una tecnología que permite hacer excavaciones de manera inclinada para llegar a las betas, sin tener que intervenir los parques nacionales. También tenemos todavía algún potencial hidroeléctrico que ha sido nuestra matriz principal durante más de 60 años, el cambio climático la está volviendo poco confiable, hay una gran capacidad para la producción solar, se están haciendo en el laboratorio de nuestro astronauta, Franklin Chang experimentos muy rápido con hidrogeno, en fin hay muchas posibilidades eólica, etc.

Alberto Padilla: Presidente Solís convengamos que este debate sobre el futuro energético de Costa Rica ya lleva mucho tiempo

Alianza del Pacifico?

Lo que existe es un país es una nación que tiene oportunidades importantes, incluso con esta economía globalizada, siendo tan chicos como lo somos y creo que hay que avanzar ahí sin demasiada timidez, tenemos condiciones para hacerlo bien

Alberto Padilla: Presidente Solís estaba hablando usted del tema del problema de la energía, que no es el único país de Centroamérica que tiene problema en este tema, pero ciertamente sí es una de las quejas más importantes, ya que la energía es cara, pero según los análisis no hay mucha más, ¿qué va hacer usted al respecto?

Pero claramente hay debate de cómo queremos avanzar porque algunas personas insisten que el tema tiene que abrirse a gas, hemos dicho no va haber exploración, ni explotación petrolera y esto lo vamos a colocar en un debate nacional de 3 meses de aquí a diciembre y después se tomarán las decisiones sobre la base de ese debate, es como un plan Costa Rica sobre la energía.

POLÍTICA 9

Alberto Padilla: Pero estará de acuerdo y como dicen los economistas, un país tan pequeñito como Costa Rica no puede vivir del mercado nacional

En la foto el señor Carlos García, Presidente de Grupo editorial El Venezolano CR, junto al Presidente de la República Luis Guillermo Solís.

dimiento. Todos estamos de acuerdo que hay que dejar de gastar tanta energía, eso es un tema fundamental, hay que avanzar en la construcción de ese tren (eléctrico)… Alberto Padilla: El crecimiento depende del consumo de energía y un tren eléctrico también necesita energía Presidente Luis Guillermo Solís: Claro y esa energía tenemos que sacarla de algún lado y vamos a tener que ponernos de acuerdo y eso va a doler respecto de algunas decisiones frente temas como por ejemplo si entramos o no a parques nacionales a sacar la geotérmica, pero por ejemplo en materia de energía solar todos estamos de acuerdo y estamos de acuerdo que allí debe invertir la empresa privada, tampoco hay allí ningún problema.

Alberto Padilla: En este debate, ¿qué es lo que el Presidente Solís quiere?

Alberto Padilla: El tema de la Alianza del Pacifico, Costa Rica está considerando desde hace mucho tiempo entrar a esta alianza ¿entrara Costa Rica a la Alianza del Pacifico?

Presidente Luis Guillermo Solís: Yo lo

Presidente Luis Guillermo Solís: Instruí

países fundadores de la Alianza del Pacifico. Usted sabe que eso es un “Take of liver deal”. Estamos también tratando de convencer a estos países de que Costa Rica eventualmente requeriría de un tratamiento asimétrico porque el tamaño de su economía es muy diferente a la de los cuatro países fundadores y hay un debate en estos momentos en los sectores productivos. Alberto Padilla: ¿El Presidente Solís qué quiere? Presidente Luis Guillermo Solís: El Presidente Solís lo que quiere es que cuando tomemos la decisión de ir a la Alianza del Pacifico mi país esté mejor de lo que está ahora y en este momento me parece que los argumentos de los sectores que han hecho observaciones y objeciones a la Alianza del Pacifico son atendibles. ¿Se puede eso negociar con los cuatro miembros? Yo creo que sí, es solo de precisar donde están esa objeciones. Alberto Padilla: ¿Tiene ustedes tratados de libre con muchos de los países de la

Presidente Luis Guillermo Solís: No, por eso yo veo al mercado nacional en lo regional y caribeño, es decir, Centroamérica y el Caribe yo los veo como el mercado nacional costarricense. Alberto Padilla: Pero, ¿para venderles qué productos o servicios? Presidente Luis Guillermo Solís: Mire, Nicaragua nos compra más de 1200 productos y le vendemos 700 millones de dólares al año.Le estamos vendiendo a Trinidad y Tobago producto agropecuario en gran cantidad para un mercado que necesita de ese producto, que si no lo compra en Costa Rica lo trae de Estados Unidos a mayor precio, podemos hacer lo mismo con Panamá Alberto Padilla: Pero, usted aspira más allá de lo agrícola Presidente Luis Guillermo Solís: Por su puesto que sí y para eso está Intel y para eso están las inversiones en ciencias de la vida y nos está yendo muy bien atrayendo ese tipo de emprendimientos al país. Pero hay otro sector de la economía que yo quisiera dinamizar, porque sino lo dinamizamos, esa otra producción que tiene poco valor agregado no nos está permitiendo llegarle a los sectores de menores ingresos del sector privado.


10 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Antonio de la Cruz Colaborador

17 al 30 de setiembre del 2014

Maduro pierde la calle por la falta de reservas internacionales líquidas

E

l presidente de la encuestadora Hinterlaces, Óscar Schemel, precisó el pasado 19 de agosto en una entrevista con Vladimir Villegas que “los números de aprobación del chavismo no le da para ganar elecciones”. El estudio de HERCON Consultores realizado entre el 1 al 7 de agosto arrojó que el 73,2% evalúa negativamente la gestión del gobierno de Maduro. Más de la mitad de esta valoración corresponde a los sectores populares (D/E). Alfredo Keller, en un desayuno con el equipo de Notitarde el 24 de agosto en Caracas, dijo “la estrategia del Gobierno…” de Maduro –mito el Dorado- “…ya no sirve para mantenerse en el poder”. Maduro volvería a perder la calle que le aprobaría dirigir el país. La primera vez que la perdió sucedió cuando salió derrotado el 14 de abril en la elecciones presidenciales 2013, que logró salvar con el apoyo de los Gobiernos de Unasur. Amañó la propuesta de la auditoria del proceso electoral. La segunda vez ocurrió, en febrero-marzo de este año, durante la protesta estudiantil y la brutal represión por parte del gobierno. La manejó con la Mesa de (un) Dialogo sordo, facilitado por los Gobiernos amigos de Brasil, Colombia, Ecuador y el nuncio apostólico. Actualmente, enfrenta un nuevo momento en la caída de la popularidad por el “efecto populista de las dádivas” que “cada vez dura menos tiempo” (Keller). Las reservas internacionales líquidas (RIN LIQ) han caído a tal punto que para el cierre de la semana pasada en el Banco Central (BCV) quedaban -en el orden- $240 millones, equivalentes a 1 día de importaciones. Una administración que ha aprobado la salida de $15.721 millones de las RIN LIQ desde enero hasta el 22 de agosto. Para adquirir los bienes necesarios en el exterior, y así satisfacer la necesidades de un mercado controlado -ley de costos y precios justos, y control cambiario. Mientras que la venta de dólares por parte de PdVSA al BCV alcanzó $14.237 millones para el mismo período. Con una caída en la entrega de divisas al BCV en los meses de junio, julio y agosto de $2.184, $1.871 y $728 millones respectivamente. Consiguiendo el impacto correspondiente, aunque menor, en la salida de dólares de las RIN LIQ para julio y agosto del 26%.

Ha sido un movimiento fino entre la entrada y salida de divisas. Se acompasan en enero, febrero y marzo. En abril, mayo y junio se desfasan logrando el equilibrio al final. Y, en julio y agosto se abren a favor de la salida de dólares. Hasta alcanzar el nivel de 1 día de importaciones el pasado viernes. De acuerdo a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), PdVSA durante el 2014 -en el mismo lapsoha exportado a EE.UU. un volumen similar al del año anterior, 734 mil barriles promedio por día (mbd). Equivalentes a $17,188 millones aproximadamente. Un monto que al sustraer las divisas totales vendidas al BCV, a PdVSA le quedaría $3.000 millones para sus compromisos, y que no estarían colocadas en RIN LIQ del BCV.

Para efectos sobre las RIN LIQ los aportes, en la práctica, son fundamentalmente la venta de crudo a EE UU. Porque, los ingresos por la venta de crudo y/o productos a China serían descartados. Se usan para pagar la deuda con el Banco de Desarrollo de China según declaraciones del presidente de la estatal. Tampoco, en lo referente a las exportaciones a la India, que es un negocio compartido con Irán. Y, en los Convenios de Cooperación Energética se cancelan con bienes y servicios. La merma en la entrega de divisas por parte de PdVSA podría estar en la necesidad que tiene de levantar los recursos necesarios para cancelar el vencimiento del bono PdVSA 2014 ($3.000 millones) y el servicio de la deuda de los bonos PdVSA y Global ($2.200 millones) durante agosto, septiembre y octubre.

“ Las reservas internacionales líquidas RINLIQ han caído a tal punto que para el cierre de la semana pasada en el BCV quedaban $240 millones, equivalentes a 1 día de importaciones.

Maduro estaría en una condición conocida en EE. UU. como “catch-22’, o en Venezuela “si no me agarra el chingo me agarra el sin nariz”. Al tener que decidir si Venezuela entra en default por no cancelar los compromisos de la deuda producto de los últimos 7 años o estar en el umbral de una crisis humanitaria por la escasez de productos, medicinas y servicios. Por ahora toma el camino del “terrorismo de Estado, como mecanismo de control y para causar zozobra, lo cual se traduce en medidas como la instalación de capta huellas…” en comercios y farmacias, “…no sólo para controlar lo que compra la gente, sino también para enviar este mensaje: Sé dónde estás y sé lo que estás haciendo” (Keller). Porque va a cancelar los compromisos de la deuda. Si no se aislaría del financiamiento internacional, incluyendo China. Al punto que, la agencia calificadora de riegos china Dagong Global Credit, la semana antepasada, rebajó la calificación crediticia de Venezuela de BB+ a BB: “la solvencia del gobierno tanto en moneda local como extranjera enfrenta grandes riesgos”. La vía del terrorismo de Estado llega un momento que agota la paciencia del ciudadano. Dependerá de los factores de oposición si logran convertir la caída de popularidad de Maduro en un andar que inicie la reconstrucción inclusiva del país. Identificándose y comprometiéndose con los sectores débiles de la sociedad. De lo contrario la estrategia de poder de Maduro es muy clara. Sacar a la gente con conciencia crítica, hacia el régimen, del juego político. Para conformar una sociedad eunuca, y así mantenerse en el poder. La oposición debería ser asertiva y acompañar los sectores débiles de la sociedad ante el escenario de escasez que se avecina y el inminente descalabro de la popularidad del presidente. Maduro pierde la calle por la falta de liquidez.


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

Daniel Suchar Zomer Colaborador

Extremo cuidado con la “recessão técnica” en Brasil

B

rasil es el gigante de la región y es una de las superpotencias emergentes junto con México, China, India y Rusia. Con una población total de 200 millones de personas y una extensión total de 8.5 millones de kms2, cuenta con una economía interna muy importante. Adicionalmente posee recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón, oro, piedras preciosas, ganadería, recursos marinos y una creciente industria de agroquímica y electromecánica. En sus últimos años ha logrado un crecimiento del PIB del orden de 7.5 %. En resumen, tiene grandes condiciones para convertirse en el “melhor país do mundo”.

siderable de las exportaciones y por ende, algunos desempleados que se suman a ese indicador. 3) La celebración del Mundial de Fútbol: El magno evento del balompié, lejos de beneficiar a Brasil, le ha pasado factura. El motivo fue la paralización de la actividad económica por festivos extraordinarios decretados en algunas ciudades durante el campeonato. “Tuvimos la mayor cantidad de festivos en toda la historia de Brasil en los últimos años, pero el próximo trimestre tendremos la situación opuesta”, manifestó Rousseff. Aunque a ciencia cierta, el gasto público se duplico para cumplir el compromiso de infraestructura y poder celebrar el “mês de futebol”, colocando contra la pared, al presupuesto de la nación.

Sin embargo como la mayoría de los países, los brasileros cayeron presos de la socialización de las pérdidas del mercado financiero norteamericano y Europeo. Esto provoca una desaceleración de su economía y redujo la expansión de su mercado interno.

La presidente califica la recesión de “momentánea”, pero confirmó que si es reelegida modificará su política económica pero sin ofrecer detalles sobre las medidas que tomará. Se presume que lo primero que hará el ejecutivo es revisar nuevamente el pronóstico de crecimiento para el 2014, que ya había bajado de un 2,5% a un 1,8%. Pero los analistas privados opinan que el crecimiento anual será muy inferior a un 1% por mas estrategias que se lleven a cabo.

A un mes antes de las elecciones presidenciales, el IBGE (Inst. brasilero geografía y estadística) dijo que el país entró en una recesión técnica y fue debido a una contracción del PIB por 2do trimestre consecutivo. En el primer trimestre el crecimiento fue a la baja de un 0.2% a -0.2% y se contrajo aún mas, un -0,6 % para el segundo. El país nunca estuvo en una situación de desaceleración desde la crisis financiera global de 2008 y 2009.

A menos de un mes de las elecciones, la heredera de Lula tiene su reelección amenazada por la candidata Marina Silva, quien según una encuesta, podría vencerla en una eventual segunda vuelta con un 45% contra un 36%, respectivamente. Así, lo que parecía seguro hace poco más de un año, la reelección de la presidente y del PT, comienza cada vez a ser más dudoso. Algunos brasileños dicen que Dilma sigue con un porcentaje considerable después de todo los resultados económicos porque muchos brasileños no piensan en economía, lo que quieren son cosas inmediatas, intereses propios y de pensamientos de corto-plazo.

El término “recesión” significa una disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada en tasa anual del (PIB) real, durante un período suficientemente prolongado y en la teoría de los ciclos económicos, corresponde a la fase descendente del ciclo. Cuando hay una recesión, el habitante empieza a disminuir su consumo, y por ende, la economía no se mueve, las empresas se quedan con un inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial, llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas. Si la desconfianza es generalizada y la gente no creé en la economía, ( quienes disponen de recursos para invertir ), se marcharán con esos recursos a otro lugar donde sus inversiones sean más seguras y rentables, dejando al país sin los preciados recursos que le ayudarían a salir de la crisis. Para los economistas más conservadores de Brasil, la recesión técnica si existe. Para especialistas de la Unión Europea y norteamericanos, defienden la tesis que para haber una recesión técnica es necesario un análisis de más tiempo y no solamente 2 trimestres. Básicamente, la principal causa de esta contracción económica fue la disminución de 5.5% en las inversiones y de 1.5% en la producción industrial. A su vez, el sector de servicios (El de mayor peso del PIB), tuvo una contracción del 0,5%. La agricultura y el consumo en los hogares tuvieron leves alzas, del 0,2% y 0,3% respectivamente, pero la industria brasileña se vio muy afectada por la complicada situación económica argentina y las constantes trabas comerciales. En lo que

ECONOMIA 11

va del año, las exportaciones de Brasil a la Argentina muestran una reducción del 22%, con la mayor caída en julio, del 33,5%. Pese a este escenario de crecimiento negativo, empeorado por un constante aumento de la inflación, que en los últimos 12 meses ya alcanzó el techo de la meta del gobierno establecida en 6,5%, las autoridades resaltan que el desempleo sigue siendo bajo, del 7%, y confían en que la economía repuntará en lo que queda del año, con una expansión arriba del 1%. Para entender toda esta situación, se le atribuye la caída del PIB a tres factores importantes. 1) El escenario internacional no favorece. Desaceleración en las principales economías y también en los países vecinos, como lo

dice la presidencia de Rousseff. “En los demás países hubo una reducción drástica del crecimiento”, “En Latinoamérica también se constató, y una de las razones fue la caída de los precios de las commodities; algunos países vecinos, como Chile, Perú y Colombia, tuvieron una gran reducción del crecimiento”. La presidente no mencionó a Argentina, pero la baja en el consumo, la desaceleración y las barreras a las importaciones del principal socio de Brasil, afecta directamente a los números y el crecimiento de Brasil, teniendo en cuenta, la interdependencia del mercado entre ambos países. 2) Prolongada sequía: La escases de lluvias, ha afectado a la producción agropecuaria y que ha provocado un incremento en los costos energéticos. Conllevando al cierre de varias empresas y una disminución con-

Para los de afuera, Brasil sí está pasando por una recesión técnica y es necesario un mejor manejo de la política macroeconómica y microeconómica para asegurar la confianza de la inversión de largo plazo, además cuando se observan los resultados del PIB, muestran que el gobierno cosechó un fracaso económico, con bajo crecimiento e inversiones, alta inflación e intereses altos, aunado a una perdida muy alta de confianza. Con esta situación de recesión técnica, la primera acción es reconocer que el modelo no está funcionando, aceptar el error y la situación que se está viviendo en el país carioca, cosa que está faltando actualmente. Se deben de adoptar medidas de políticas expansionistas para animar la economía y crear confianza en el Gobierno. De no ser asi, hay que tener mucho cuidado con las consecuencias que traerá dicha “recessão técnica” para el país y el mundo.


12 ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

100 años de la Gran Guerra y el Putinismo Antonio de la Cruz Colaborador

T

odavía vivimos en la larga sombra de una guerra civil que comenzó hace un siglo. Inicio con el asesinato del Archiduque de Austria Franz Ferdinand por el nacionalista yugoslavo Gavrilo Princip en Sarajevo. Desde el derribo del avión de Malaysia Airlines, MH17, por los insurgentes apoyados por Moscú en Ucrania hasta la lucha entre israelíes y palestinos en Gaza; Irak; Siria; Afganistán e Irán -las guerras de nuestro tiempo- descienden directamente de lo que ocurrió en el mundo entre 1914-1918. Una época en la que los movimientos étnicos y nacionalistas condujeron a la creación de nuevos estados-nación, especialmente en el Medio Oriente.

El siglo IXX habría terminado en 1914. Con una guerra en la que murieron 16 millones de personas y 24 millones fueron heridas. Convirtiéndose así, en el mayor conflicto que el planeta haya conocido. Fue el fin de un tiempo en la que la seguridad sólo era comparable con la de los tiempos del imperio romano, según el historiador George Kennan (1904-2005). El siglo XX duraría 75 años. Finalizaría con la caída del muro de Berlín en 1989 y la muerte de la Unión Soviética (producto de la revolución bolchevique de 1917). Los países del boque soviético abandonarían el comunismo y abrazarían la democracia liberal. Durante esos años del siglo XX, las guerras surgieron como una lucha entre ideologías. Primero entre el comunismo, el fascismonazismo y la democracia liberal. Y luego, durante la Guerra Fría las dos grandes superpotencias se enfrentaron entre el comunismo y la democracia liberal. Formándose así, la creencia que había un equilibrio en el poder mundial. En la Guerra Fría el capitalismo y la democracia liberal se lograron alinear. El gran progreso económico alcanzado en los países del bloque capitalistas hizo posible que las mayorías aceptarán el libre mercado y la propiedad privada como paradigma del progreso. Mientras que en el bloque soviético, en su última década, el nacionalismo se convertiría en una fuerza motriz más fuerte que la ideología. Francis Fukuyama en su libro El fin de la Historia y el último hombre (1992) lo expresa: “la Historia, como lucha de ideologías, ha terminado, con un mundo final basado en la democracia liberal que se ha impuesto tras el fin de la Guerra Fría”. Un ejemplo, cuando Vladimir Putin llegó al poder en el 2000, señala Fareed Zakaria, estaba decidido a estabilizar Rusia, que se tambaleaba por la crisis de gobernabilidad, el estancamiento y default económico de 1998. Para ello buscó integrarla en un mundo global por lo que quería tener buenas relaciones con Occidente. Solicitándole a Washington

la adhesión de Rusia a la Organización Mundial del Comercio, e incluso a la OTAN. Entendía que el progreso de Rusia pasaba por políticas que fortalecerían el libre mercado y la apertura comercial. Mientras tanto las democracias liberales, durante el surgimiento del nuevo orden (1990 a nuestros días), atravesarían la crisis del aumento de la deuda pública con la consolidación fiscal y un fuerte incremento del endeudamiento del sector privado en la década de 1990. Durante estos años, los desequilibrios en la gran mayoría de las economías de los países desarrollados serían la condición normal. Colocando la legitimidad de la democracia liberal en duda al no poder el Estado intervenir en lo mercados y corregir los resultados en beneficio de los ciudadanos. Por lo que la última crisis del capitalismo financiero del 2008 ha limitado a las instituciones europeas y estadounidenses a intervenir en las cuestiones que no sean económicas. Permitiendo el fortalecimiento de gobiernos semiautoritarios. Para los que Putin es el modelo a seguir. Ordenó a Rusia, y la hizo a su medida. En su primera administración contó con una economía en auge en la que los precios del petróleo se cuadruplicaron. Con ello, agrega Zakaria que Putin: “Comenzó la creación de un sistema represivo de control político, económi-

co y social para mantener su poder. Cuando se enfrentó a la oposición, sobre todo en las elecciones parlamentarias de 2011, Putin reconoció que necesitaba algo más que el poder electoral para derrotar a sus oponentes. Necesitaba una ideología del poder y comenzó articularla en los discursos, la promulgación de leyes y en el uso del poder ejecutivo para lograr la adhesión a su visión y valores”. Dando origen a lo que Zakaria define como Putinismo. Cuya acción política se basa en: • el nacionalismo, • la religión, • el conservadurismo social, • el capitalismo de Estado, y • la dominación por parte del gobierno de los medios de comunicación. Hoy, Hungría con Viktor Orban, Turquía con Recep Tayyip Erdogan, en Francia Marine Le Pen, Geert Wilders en los Países Bajos e incluso el británico Nigel Farage admiran abiertamente a Putin y lo que él representa. En América Latina los países Alba mantienen el modelo. Y en 1995, de acuerdo a S. Levitsky y L. Way (Competitive Authoritarianism), en el mundo el 17% de los países tenían regímenes con esta forma de acción política. El pasado 4 de agosto para conmemorar

los 100 años de la Gran Guerra los líderes de la Europa democrática expresaron que los fuertes vínculos comerciales no serían suficiente para evitar las guerras. “La historia nos muestra que la integración económica y el comercio, por sí solos, no crean la unidad ... y tampoco impedirán la hostilidad entre los pueblos”, dijo el primer ministro de Bélgica Elio Di Rupo frente al imponente monumento a los caídos. “La interdependencia económica no impidió el desastre que hoy conmemoramos”. Un siglo después, la democracia liberal sigue siendo vulnerable al caos, la desgracia y a la miseria. El príncipe William del Reino Unido diría en el acto de conmemoración de los 100 años “Los acontecimientos en Ucrania atestiguan el hecho de que la inestabilidad sigue acechando a nuestro continente”. Por lo que Zakaria diría “si Ucrania finalmente se doblega a Moscú, (Putin) se verá como un ganador. Si, por otra parte, Ucrania tiene éxito fuera de la órbita de Rusia y si la economía rusa sigue debilitándose, Putin podría encontrarse a la cabeza de un petroEstado siberiano aislado a nivel mundial”. Lo que permitiría seguir consolidando el Fin de la Historia a pesar del ‘Choque de Civilizaciones”.


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

CULTURA 13

protagoniza literatura extranjera en su tercera portada Crystel Induni Periodista

L

a tercera edición de Buensalvaje se presentó el pasado 4 de setiembre en Librería Central, San José.

Número 3 septiembre-noviembre de 2014

Buensalvaje es una revista literaria impresa que se publica cada tres meses y se distribuye de manera gratuita en varios puntos de la capital. La revista incluye reseñas de libros, piezas de ficción (cuentos, poesía), ensayos, artículos sobre literatura, entrevistas con escritores, entre otras secciones. La publicación nació en setiembre del 2012 en Perú, ha alcanzado 12 ediciones. La edición costarricense es realizada por Alberto Calvo y Diego Jiménez. En esta tercera edición se incluyó por primera vez a un personaje foráneo en portada: la periodista argentina Leila Guerriero, quien contesta preguntas de cronistas latinoamericanos y españoles, como Martín Caparrós y Gabriela Weiner, entre otros. Las dos anteriores portadas fueron de los poetas costarricenses Luis Chaves y Klaus Steinmetz. “Leila tiene la singularidad de que no ha publicado ninguna pieza de ficción, pero no por ello es extraño verla en la portada de una revista de literatura. Sus técnicas narrativas y su manejo del idioma, así como la exploración de los personajes, la han convertido en toda una maestra del periodismo narrativo en nuestro continente y más allá”, declaró Jiménez. Esta tercera edición también incluye cuentos de Fabio Morábito, Eloy Tizón y Alí Víquez, así como poesía de Carlos Pardo, además de varios ensayos, artículos y cómic. La revista se puede conseguir en Libros Duluoz, Alianza Francesa, Librería Central, Barrio Amón, Librería El Erial, restaurante Árbol de Seda, Café Kracovia, Librería Universitaria, Librería Andante, Tienda eÑe y El Cadejo (Heredia). Además, para aquellas personas que desean recibir la revista en su casa, existe el sistema de suscripciones. Este tiene un valor de 10.000 colones y tiene validez por los próximo tres números. Si desea más información puede escribir a costarica@buensalvaje.com o ir al Facebook de la revista: www.facebook.com/BuensalvajeCR

Mate a su jefe: renuncie (y otros ensayos heterodoxos)

eL ila

GUERRIERo

Gracias a una intensa actividad desplegada en revistas, suplementos y un puñado de libros tan incisivos como cautivadores, la periodista argentina sigue conquistando lectores en todo Iberoamérica. En una entrevista a ocho voces, nos revela detalles sobre su particular forma de encarar el oficio periodístico: cómo trascender lo local, cómo desterrar el lugar común y soportar la realidad... contándola.

Cortar hasta la médula La edición de Raymond Carver

Daniel Mordzinski –el fotógrafo de los escritores– llega a León

Ricardo Piglia Pensar la ficción

El boom latinoamericano

¿Revolución o marketing?

Relatos de Fabio Morábito, Eloy Tizón y Alí Víquez


14 TURISMO

EL VENEZOLANO Costa Rica

Crystel Induni Periodista

17 al 30 de setiembre del 2014

Ruinas de Ujarrás: pasado en medio del valle

S

us cuatro paredes se sostienen con el paso del tiempo. Esos restos que aún siguen en pie son el recuerdo de lo que en tiempos coloniales siginificó la primera iglesia Católica construida en Costa Rica. Con acabados típicos de Italia en esa misma época, la conservación de las Ruinas de Ujarrás, a solo 70 kilómetros de la capital, hace de este destino una opción perfecta para escaparse del ritmo acelerado de la ciudad y bajar la velocidad entre historia y naturaleza. Las Ruinas de Ujarrás están rodeadas de las montañas del Valle de Orosí que encierran la historia de un pueblo de indígenas pescadores que alguna vez encontró la imagen de la Virgen María, Nuestra Señora de la Limpia Concepción. A partir de este descrubrimiento se construyó la Iglesia de Ujarrás, que todavía mantiene las características de una estructura Colonial que ya era influencia importante en las creencias de los indígenas. La geometría perfecta de la estructura, cuyo origen proveniene de los estilos franciscanos, es evidente desde el arco principal de la entrada. Ese mismo arco que esconde secretos de cada una de las personas que lo ha atravesado es el que sigue dando la bienvenida a turistas nacionales y extranjeros.

Sin embargo, la Virgen de Ujarrás sigue visitando su casa original una vez cada año, pues desde 1666, fecha del milagro, cada 16 de abril el pueblo de Cartago le sigue agredeciendo a la machita y se realiza una romería desde la Iglesia de Paraíso hasta las Ruinas de Ujarrás.

La iglesia no es grande en tamaño (se puede recorrer en pocos minutos), pero sí en detalles. Cada ladrillo que aún hoy sigue en pie, continúa dando fe de lo que hace más de 400 años atestiguaron sus paredes, cada misa de domingo, cada confesión, cada boda, cada bautizo.

Esta tradición hace que el jardín se llene de visitantes que van preparados con sus comidas típicas de acampar para poder disfrutar no solo de la antigüedad de la iglesia, si no también de una tradición religiosa que muchos desconocen.

Su escondido color naranja entre el desgate, por otro lado, es el reflejo de que los años no pansan en vano, de que el clima ha ido contribuyendo a darle ese aspecto de Ruinas más evidente.

Sin embargo, ir a visitar las Ruinas de Ujarrás durante otra época del año tampoco se escapa de un buen paseo en la provincia de Cartago. La entrada es completamente gratuita.

Su campana ya no llama cada hora, pero sus cuatro paredes no completas guardan el resonar de cada campanada.

En días no muy concurridos se puede apreciar el sonido de la naturaleza que entre la rutina de una oficina ennla ciudad muchas veces deja de ser incluso un recuerdo.

La estructura de la iglesia es todo lo que queda del complejo de Ujarrás que incluía la sacristía, el cementerio, el conveto y la escuela. Todas las edificaciones que usualmente rodeaban la iglesia de los pueblos. Las Ruinas de Ujarrás están cercadas por un jardín multicolor que adorna con especies de diferentes formas y diferentes tamaños el te-

rreno que alguna vez quiso ser invadido por piratas. Es precisamente, la protección ante este intento de saqueo de tesoros, el mayor milagro que se le concede a la Virgen de Ujarrás.

Sus rasgos son tan europeos como la casa que se le construyó la primera vez que fue encontrada. De ese lugar no se movió por muchos años, pues la Iglesia fue construida a su alrededor como se pensaba ella quería hasta que ese hogar tomó el

aspecto de Ruinas que hoy atrae a turistas de todo credo religioso.

Cada detalle de las Ruinas de Ujarrás es modelo perfecto para una fotografía al igual que toda su fachada.

Actualmente, la machita, como algunos de sus seguidores la conocen, se encuentra en la Iglesia de Paraíso a pocos kilómetros de Ujarrás.

Visitar las Ruinas de Ujarrás es una oportunidad gratuita de conocer parte de la historia arqutectónica y religiosa de la primera capital del país.


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

INMOBILIARIA 15

Prosein oreja aprobada periodico venezolano 3.16X1.5.pdf

Prosein, pasos firmes, pisadas seguras Una nueva forma de experimentar sensaciones acordes con la vanguardia del mercado.

C

on su concepto Vida Para Tu Espacio, Prosein adapta de manera exitosa su eje central de venta a las experiencias y sensaciones de sus clientes: comodidad, vanguardia, placer, calidad de vida, relax, entre otras. Permitiéndoles de esta manera completar de una forma más rápida y fácil sus proyectos

Las características principales en los productos europeos es su calidad ya que todas las fábricas tienen estrictos controles para poder ofrecer una amplia durabilidad, además de su diseño de vanguardia. Dentro de nuestras principales novedades tenemos a disposición de nuestros clientes piezas de grandes formatos imitando piedras o maderas, que van desde el formato 15x80 hasta 20x170 en maderas y revestimientos de gran formato de 3 metros por 1 metro. De igual forma podrán encontrar productos que evocan a la naturaleza. Por otra parte tenemos las texturas que protagonizan las nuevas colecciones que con la consolidación de la tecnología digital, ofrecen soluciones cerámicas que conjugan la estética calidad del producto y el respaldo del distribuidor. Siempre debemos tener en cuenta las áreas que vamos a revestir para poder elegir el formato apropiado, así como la ubicación para poder elegir texturas colores y demás. El Xlight de la fábrica Porcelanosa es un nuevo tipo de gres porcelánico de gran formato con un espesor extremadamente fino, gracias a la aplicación de los últimos avances tecnológicos a la producción de cerámica. Las prestaciones técnicas de este material convierten a XLight en un aliado para conseguir diseños totalmente integrados, permitiendo la creación de puertas o armarios invisibles, o de fachadas de gran belleza estética.

(viviendas unifamiliares, franquicias, espacios públicos, etc.), acercando los mismos a un diseño con la máxima garantía de calidad.

más moderna y funcional creando ambientes determinados por la exquisita calidez y que evocan el equilibrio perfecto entre la innovación y lo natural.

Ofrecemos una amplia gama de cerámiPara esta temporada destaca: cas y porcelanatos de distintas procedencias entre las más importantes tenemos Italia, Porcelanato Tipo Madera Dakota Formato España y Asia. Las cerámicas ofrecidas son 20x170, País de procedencia Italia. de primera calidad, en todos los casos de las Siendo, los elementos más importantes la Cintillo periodico venezolano 10X1.75.pdf 1 11/1/13 12:32 PM principalesProsein fábricas de estaInterno procedencia.

Los sueños tienen que verse como lo que son: desafíos arquitectónicos. Para lograrlo; trabajamos hablando el idioma de nuestros clientes y buscando los elementos más adecuados, todo para permitir que la obra permanezca en el tiempo para el disfrute de la gente. Esta concepción puede ser disfrutada en nuestras tiendas ubicadas en Rohrmoser y Curridabat, contemplando en ellas un amplio portafolio conformado por una gran gama de marcas destacando los productos más exclusivos.

1

11


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

MODA T

y Belleza

16 MODA Y BELLEZA

Qué está de moda?

e contamos que hoy día la tendencia en color a dado un gran paso donde puedes divertirte y hacer cambios a todo gusto y estilo, con los colores neones o colores fantasía. En Blowout te daremos una pequeña muestra de cómo puedes hacer tu cambio de look.

Colores de cabello increíbles, irreales, pero también muy muy bonitos.

Los tonos chocolate, rojizos y rubios platinados tendrán un lugar importante en 2014. Así mismo, se usarán los rayitos para crear armonía entre el tono de la piel y el del cabello. Lo recomendable es que estas decoloraciones sean siempre más claras que el color general del cabello. Los tonos claros en el pelo dan claridad en el rostro.

¿Te atreverías con uno de ellos? Mira a continuación algunos ejemplos.

El mejor color siempre será, con el que te sientas feliz y en armonía. Esperamos se atrevan probar estas nuevas técnicas y tendencia, Pelos coloridos, moda que arrasa Cada vez es más común ver gente con “pelos coloridos”. ¿Qué quiere decir esto?

A pesar de necesitar mucho mantenimiento y ser colores que dañan mucho el cabello, el resultado es realmente espectacular. Rojo, rosa, violeta, azul, verde son algunos de los tonos más comunes.

Degradado Ideal para las chicas con cabello largo, el pelo de colores degradado queda muy bonito y nos permite dañar menos las zonas más difíciles: las puntas. Se suele hacer el decolorante en todo el cabello, pero la tinta solo se añade en las raíces y medios, dejando las puntas blancas. Queda perfecto con tonos suaves. Dos colores También podemos optar por hacer el cabe-

llo en dos colores diferentes, lo que nos da lugar a infinidad de combinaciones: podemos usar el mismo color en dos tonos, dos colores que combinen o contrasten, hacerlo guiándonos por la raya del cabello, en raíces y puntas o como si fueran mechas. Tonos reales llevados al exceso ¿Quién no conoce a una pelirroja, o a una chica que tiene el cabello negro azulado? Son colores reales, pero que pueden buscar su exageración en tonos de tinte fantasía. Un rojo, naranja o azul son ideales si queremos darle un toque renovado a algo natural. Y recuerda que después de cualquier proceso de coloración te recomendamos cualquiera de nuestros tratamientos capilares de Loreal Care absolut repair

Tel.2228-9863 Escazú

Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921

E

n estos días tuve un pequeño accidente que me dejó con el brazo inmóvil. Por ello me disculparán lectores la falta de recetas en la edición pasada. Pero ya superado eso, estamos de vuelta a la cocina y con mucha energía. A raíz del accidente me vi forzada a pensar en recetas que fueran sencillas, fáciles de hacer (un brazo inmóvil no es buen amigo de la cocina), y sanas para no perder la forma.

Hoy les comparto la más fácil de todas las que probé: Chips de banano. Son saludables, riquísimas, y llevan apenas tres ingredientes: bananos, canela y limón. Son un snack saludable, se conservan bien por varios días, y hacen un bonito regalo para aquellos que están cuidando la dieta. Aquí se los dejo entonces, chips de banano hechos en casa.

o n a n a b e d s p i h C Ingredientes

o • 1 Banano madur ón lim io • Jugo de med canela en polvo • 1 Cucharadita de

Preparación

horno a 350ºF s • Se precalienta el rodajas muy finita de en no na ba el na ba de jugo • Se re jas con unas gotas • Se mojan las roda ean con la canela en polvo. or limón, y se espolv bierta con papel encerado, cu a ej nd aproxima• Sobre una ba s. Se hornean por ja da ro s la n ca lo ta, y se se co uego se les da vuel L . os ut in m 20 te damen inutos mas. frutar de una merienda hornean por 15 m dis posible. Ahora a im ¡Listo! Más fácil a. im uís riq y le saludab

Tips de mi cocina:

ra prevenir gotitas de limón pa chips s na gu al lo so n se • U los ilizan demasiado, la oxidación. Si ut co ácidos. Y si no tienen po ips pueden quedar un rlos, solo que los ch ce ha en ed pu l ua limón, ig s. co más marroncito les quedarán un po dependerá del grosor de cción • El tiempo de co no. Mientras más finitas o, es las rodajas de bana llevarán. Por lo tant sean, menos tiempo ientes del horno y echarnd buena idea estar pe en cuando para evitar que z ve les un vistazo de . do se doren demasia enfríen hay que dejar que • Una vez cocidos, de guardarlos en un recibien os chips antes lo contrario perderán su De piente hermético. textura crocante.

COCINA 17


18 TECNOLOGÍA

EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com

Visa y Apple abren paso a una nueva era de pagos en dispositivos móviles

V

isa Inc. (NYSE:V), anunció su apoyo para pagos de consumidores con el nuevo iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch. Gracias al nuevo servicio llamado Servicio Visa de Tokenización, aquellas instituciones financieras participantes en los Estados Unidos y eventualmente, de mercados internacionales, podrán agregar tarjetas de débito y crédito Visa a Apple Pay, el nuevo sistema de pagos de Apple, permitiendo que sus clientes hagan compras de forma fácil y segura en comercios selectos en Estados Unidos, tanto en tiendas como en apps. La tecnología del Servicio Visa de Tokenización funciona reemplazando información sensible de cuentas de pagos encontradas en tarjetas plásticas, por un número de cuenta digital o “token”, que puede ser guardada de forma segura en dispositivos móviles y usada para compras en tiendas y apps. Visa desplegará el servicio en fases, inicialmente apoyando aquellas instituciones financieras que son las primeras participantes en el lanzamiento de Apple Pay, y luego extenderá el

servicio para que esté disponible a todos sus clientes en Estados Unidos. Apple Pay le permite hacer compras en algunas de las tiendas más visitadas y también en las apps en el App Store, con sólo mover un dedo, usando el nuevo iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch. Los tarjetahabientes de Visa continuarán recibiendo todas las recompensas, beneficios y la seguridad ofrecida por las tarjetas débito y crédito Visa. Al permitir que los tarjetahabientes de Visa puedan también comprar en tiendas y en apps con su nuevo iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch, los consumidores, ahora, pueden tener una experiencia fácil con su forma de pago preferida.

LG presenta el G3 en Costa Rica

E

l G3 de LG ha recibido elogios por parte de expertos de la industria por el desarrollo de innovaciones en su pantalla, cámara, diseño y características de experiencia de usuario (UX). Desarrollado bajo el lema “Simple es el Nuevo Smart”, el G3 fue facultado con lo mejor de la tecnología actual, ofreciendo a los consumidores una experiencia de usuario más simple y más fácil. Dentro de las características más importantes a declarar podemos mencionar: •

Primera aplicación global de pantalla de 5,5 pulgadas Quad HD (538ppi) con cuatro veces la resolución de HD y casi dos veces mayor resolución que una pantalla Full HD con imágenes más nítidas, frescas, claras y una reproducción del color más realista.

Cámara 13MP OIS+ (OIS, del inglés Estabilizador Óptico de Imagen Plus)

Cubierta metálica trasera Premium muy liviana y a prueba de huellas dactilares.

Factor de forma de Arco Flotante que incorpora la innovadora Llave Trasera de LG y se siente muy cómodo en la palma de una mano.

Simples e intuitivas características UX incluyendo teclado inteligente que reduce errores de entrada en un 75 por ciento, mediante el seguimiento y el análisis de los hábitos de los

usuarios al escribir; Aviso Inteligente, una aplicación de asistente personal que proporciona información en tiempo real y notificaciones incluso antes de ser preguntado; Seguridad Inteligente, un conjunto de características de seguridad, que incluyen el patentado Knock Code TM de LG, Bloqueo de Contenido y Botón de Apagado. “Las primeras indicaciones nos dan razones para ser optimistas que G3 será tan exitoso en Costa Rica, como lo ha sido en Corea del Sur”, dijo el Dr. Jong-Seok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobile Communications Company. “Es un gran honor ser considerado como el nuevo punto de referencia de la industria de los teléfonos inteligentes de alta calidad, pero al final, lo que realmente importa es cómo los consumidores se sienten acerca de nuestro último dispositivo insignia porque fue su opinión que nos ayudó a crear el G


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

ESPECTÁCULOS 19

¡Gracias por venir, Gustavo!

Daniel Hernádez Periodista

E

l pasado 4 de setiembre llegó el final de la vida de uno de los músicos más influyentes de la música hispanoamericana. Gustavo Cerati dejó este mundo luego de cuatro años de aferrarse a la vida en estado de coma luego de que sufriera un paro cerebro vascular tras una presentación en Venezuela. “Comunicamos que hoy en horas de la mañana falleció el paciente Gustavo Cerati como consecuencia de un paro respiratorio”, manifestaron autoridades médicas de la localidad. Gustavo dejó de respirar a la edad de 55 años. Hablar del legado de Cerati es hablar de la historia no sólo de la banda que formó en compañía de Zeta Bosio y Charly Alberti, sino que hay que escuchar atentamente el sonido de bandas en todas las latitudes del continente para hallar esa chispa de Soda Stereo que iluminó la escena rock desde los 80’s y que revivió con el reencuentro de estos músicos al final de la década de los 90. Soda Stereo nace en 1982 con un aire “new wave” que buscaba ser el “The Cure” latinoamericano pero que en cuestión de cinco años dejó atrás las comparaciones para consolidar un sonido único e irrepetible aunque muy copiado.

“Éramos más monótonos (en el comienzo), tal vez porque no teníamos mucha idea de la música y lo que podíamos hacer con ella. Tampoco teníamos muy claro la música como estilo de vida. Pero la pasábamos bien”, contaba Cerati a el diario El Tiempo de Colombia. Para 1991, Soda Stereo ya había roto un récord de Charly García al dar 14 conciertos seguidos en Buenos Aires, y se había consolidado como la banda de rock en español más importante del continente en ese momento. Era la época en que Soda Stereo recogía los frutos de “Canción animal”, el álbum que contenía piezas como “De música ligera”, “Hombre al agua”, “Entre caníbales” y la profunda “Té para tres”: “La intención es tocar mucho en vivo, hacer canciones para tocar los tres juntos, y todo eso tenía que ver con la idea de algo animal, instintivo; por eso me gusta el título, que representa en cierta medida a todo el disco”, concluía el porteño que había estado detrás de casi todo: guitarras, percusión, bajo y programación de baterías, además de las letras. Sus colegas lamentaron la partida de Cerati y alabaron el legado de Gustavo y como tendió sus puentes para llevar la música con una fuerza indetenible capaz de tumbar fronteras. “Gustavo querido: te abrazo en luz y agradezco a la vida haberte tenido con nosotros. Tu música y tu presencia son alegría que trasciende el tiempo. Que tu alma descanse y siga

vibrando en lo más alto. Todo mi cariño, respeto y admiración, por siempre”, escribió Pedro Aznar en su cuenta oficial de Facebook.

algunas reacciones de Gustavo mientras se encontraba en el hospital, lo cierto es que partió a buscar su lago en el cielo.

Shakira, por otra parte, emitió un emotivo comentario: “Gustavo, aún nos queda por hacer la canción más importante de todas... te quiero amigo, y sé que me quieres!... Tal como me enseñaste, “usaré el amor como un puente” que nos une todo el tiempo”.

Es así como un crimen quedará sin resolver. El crimen de la partida inesperada de un grande de la música mundial que fue arrebatado de sus fans ya más de cuatro años atrás.

Alejandro Sanz le dedicó las siguientes palabras: “Querido Gustavo que las musas te acompañen en tu viaje. Y en cada rincón de tu memoria se celebre tu vida. Hasta siempre hermano”. “Con una mezcla de tristeza y admiración nos despedimos hoy de un gran artista que vivirá siempre a través de su música, vida eterna para Gustavo Cerati”, escribió el grupo chileno La Ley en las redes sociales. Por su parte, su vocalista, Beto Cuevas, escribio en su cuenta de Twitter: “Con sabor amargo empezando este día al enterarme de la muerte de Gustavo Cerati. Mucha fuerza para toda su familia y a todos sus seguidores”. La mexicana Julieta Venegas le agradeció al artista “por todo lo que nos dejas. Cuántas canciones y cuántos recuerdos, descansa en paz genio”. Aunque en los últimos meses previos a su muerte se especuló sobre la posible recuperación del cantante e incluso se anunció de

Cerati fue “Uno entre mil”, o incluso entre millones y su grandeza en la vanguardia de la música latinoamericana es una de esas “cosas imposibles” de calcular. Él se queda aquí y aunque muchos sabián que este día llegaría como la cuenta regresiva en una “bomba de tiempo”, los “ecos” de su obra resonarán por siempre en la música hispana. Hoy Gustavo es parte de una lluvia lejos, y aunque algunos pongan canciones tristes para sentirse mejor, Cerati siempre recordó que a pesar del dolor, siempre llegará un nuevo amanecer. Miles de personas acompañaron el féretro de Gustavo Adrían Cerati hasta el cementerio La Chacarita en Buenos Aires, capital Argentina para rendirle el último adiós al ex Soda Stereo y a pesar de la copiosa lluvia y el penetrante frío, los seguidores del cantautor lo recordaron todo el camino con coros de sus canciones más emblemáticas. Gustavo vive. Vive en cada una de sus canciones y lo que hay que hacer es no olvidar, ya que, si se olvida, morirá. ¡Gracias por venir, Gustavo!


20 DEPORTES

EL VENEZOLANO Costa Rica

Miguel Cabrera sigue haciendo historia Marco Durán Colaborador

17 al 30 de setiembre del 2014

Costa Rica ratifica la hegemonía al sumar ocho títulos de 13 posibles

¡Reyes del Istmo! • Con este triunfo la Sele jugará la Copa América Centenario y la Copa Oro

Allan Fernández Colaborador

L

a selección de Costa Rica se coronó campeón de la Copa Centroamericana 2014 por octava vez en su historia, defendiendo su título conseguido el año pasado (bicampeón) y con esto se adjudicó la participación en la Copa América Centenario 2016 de la Conmebol y en la Copa Oro 2015 de la Concacaf, ambas a desarrollarse en los Estados Unidos.

S

e convirtió en el quinto beisbolista en lograr 11 temporadas al hilo con 100 impulsadas

Miguel Cabrera no tiene límites, el venezolano añadió un capítulo más al libro de récords que ha escrito a lo largo de su carrera que empezó a los 20 años jugando para los Marlines de Florida.

El maracayero alcanzó las 100 carreras impulsadas por onceava temporada consecutiva, convirtiéndose así en el quinto toletero en la historia de las Grandes Ligas en lograr la hazaña. Por delante de Cabrera se encuentran: Lou Gehrig, Jimmie Foxx y el controversial Alex Rodríguez, quienes consiguieron 13 temporadas con dicha cantidad de remolcadas. Asimismo, el venezolano conectó su jonrón número 22 de la campaña, su quinto en las últimas dos semanas para encaminar el triunfo de los Tigres de Detroit 6-1 ante los Gigantes de San Francisco. El “Tigre Mayor” descifró los envíos del abridor Tim Hudson, con un hombre en circulación, cuando el escopetero sumaba dos outs en el tercer episodio, para así mandar la pelota fuera del parque por segundo día consecutivo, luego de que también lo realizará ante el zurdo Madison Bungarner. ¿De vuelta al quirófano? Según reseñó ESPN, la lesión en el tobi-

llo derecho que ha incomodado a Cabrera en los últimos encuentros, sería a causa de unos espolones óseos. “Miggy” debió retirarse del encuentro debido al dolor. Además de que sus números en cuanto a promedio de bateo y jonrones han bajado notoriamente, pues el año anterior en el que obtuvo el premio al jugador más valioso de la liga americana, sus números fueron de 44 cuadrangulares y 144 producidas. Pero el entrenador de los Tigres, Brad Ausmus salió al paso de los rumores sobre la lesión de su jugador estrella: “ Miggy está en condiciones de jugar, si ha tenido molestias, pero es lo común en una temporada de 162 juegos, en caso de que existiera una lesión seríamos los primeros en cuidar la salud del pelotero” afirmó Ausmus a Fox Sports Detroit. El venezolano por su parte enfatizó que dará su máximo esfuerzo para poder ayudar a su equipo en la lucha por hacerse con la división, ya que se encuentran dos juegos por debajo de los Royals de Kansas City y a medio juego de los Marineros de Seatle por el comodín. A tres semanas para terminar la temporada regular, Cabrera y los Tigres, tendrán un calendario complicado, en el que enfrentarán a equipos como los Indios de Cleveland y los Mellizos de Minnesota que se mantienen en la lucha por ingresar a la fiesta de octubre.

El Memorial Coliseum de Los Ángeles fue el escenario de la gran final de la primera Copa Centroamericana que se jugó en suelo estadounidense. En un encuentro muy apretado ambas selecciones salieron a buscar el resultado desde el comienzo y atacaron a sus rivales. A los 25 minutos, Carlos “Pescadito” Ruiz puso a Guatemala al frente con un gol anotado desde el punto penal, tras una falta de Roy Miller sobre el capitán guatemalteco. Cuatro minutos después, Bryan Ruiz empató el partido con un magistral tiro libre cobrado al palo del arquero que se incrustó al ángulo. Juan Bustos Golobio le dio el segundo gol a la tricolor con un brillante disparo desde fuera del área que alcanzó a rozar el portero Ricardo Jerez. El “Pescadito” tuvo el empate al minuto 68 con una espectacular chilena, con la cual envió la pelota al fondo de la red,

pero se encontraba en fuera de lugar. El conjunto tico ganó por octava vez la UNCAF. Anteriormente lo había hecho en las ediciones del 1991, 1997, 1999, 2003, 2005, 2007 y 2013. El partido A los 22 minutos de juego, el defensor tico Roy Miller derribó al legendario Carlos ‘Pescadito’ Ruiz dentro del área y el mismo delantero se encargó de ejecutar la pena máxima. El guardameta Patrick Pemberton se lanzó a su izquierda, mientras que el delantero chapín ejecutó con fuerza y al medio para abrir el marcador que daba hasta esos momentos el pase directo a la Copa América Centenario 2016, era el 1-0. Pero la felicidad les tardó sólo cuatro minutos a los chapines ya que en un tiro libre magistral del capitán de la Sele Bryan Ruiz Gonzáles igualó las acciones y no dejó que la balanza perdiera su ponderación, 1-1. Para el segundo tiempo las cosas seguían iguales hasta que una individualidad y un derechazo de Juan Bustos Golobio silenció el coloso estadio angelino que mayormente tenía afición guatemalteca. Era el 2-1 a los 56 minutos de juego. Costa Rica jugaba su mejor partido desde que inició este torneo y el cansancio de algunos jugadores de la selección chapina se empezaba a hacer más evidente. Los ticos tuvieron cinco días de descanso a diferencia


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

de sus rivales que sólo tuvieron dos. Al minuto 67, la afición estalló en júbilo cuando “Pescadito” Ruíz con una increíble chilena había anotado el que pudiera haber sido el empate de su selección. Sin embargo, el árbitro de línea había señalado el claro fuera de lugar. Marco Pappa y el “Pescadito” estaban orquestando el ataque guatemalteco pero el conjunto de Paulo César Wanchope estuvo bien ordenado en sus líneas y evitó cualquier sorpresa. Los dirigidos por Iván Sopegno estaban demostrando porque merecían estar en la final. El 2-1 finalmente quedó como marcador final y Costa Rica celebró a lo grande su nuevo logro. Guatemala tuvo que aceptar la derrota pero dejó un muy buen sabor de boca. Costa Rica, entonces, jugará la Copa América Centenario 2016 y la Copa Oro 2015. Mientras que “Guate” jugará la Copa Oro 2015. Alineaciones: Costa Rica: Patrick Pemberton, Johnny Acosta, Pablo Salazar, Dave Myrie, Roy Miller, José Miguel Cubero, Juan Bustos Golobio (Esteban Granados 84’), Johan Venegas (Porfirio López 80’), Armando Alonso, Bryan Ruiz y David Ramírez (Jonathan Moya 90’). DT: Paulo César Wanchope. Guatemala: Ricardo Jérez, Wilson Lalin,

Elías Vásquez, Carlos Gallardo (Kendall Herrarte 90’), Jean Márquez, Rafael Morales (Jairo Arreola 57’) , Marvin Avila, Sergio Trujillo (Nelson Miranda 83’), José Contreras, Marco Pappa, Carlos Ruiz. DT: Iván Sopegno. Arbitro: Roberto Moreno de Panamá.

DEPORTES 21


22 ENTRETENIMIENTO

EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

Horóscopo

Soberana deuda

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com

Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Vives tiempos de sosiego y tranquilidad. La seguridad en tí mismo es la base para que puedas realizar todo lo que te has propuesto. La Luna en Cáncer te pone en conexión directa y muy íntima con tu pareja. Una velada romántica contribuirá a avivar el de fuego la pasión. Pon la imaginación a volar y disfruta de esta etapa tan positiva. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las presiones dentro de tu propia casa pueden llevarte a enfrentar conflictos indeseados. Lo inesperado puede cambiar el rumbo de tus actividades. La rebelión, la discordia, el enfrentamiento, amenazan la paz de tu hogar. Piensa bien lo que vas a hacer antes de emprender cualquier aventura que te propongan. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Esta temporada es excelente para ti, pero tu temperamento romántico y sentimental puede llevarte a sobredimensionar algunos problemas que en general no merecen la mayor atención. Toma todo con calma y prepárate para mejores tiempos. Nuevas actividades te proporcionarán muchas satisfacciones pero también serios compromisos. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Es necesario que asumas como punto central de tus preocupaciones el área de trabajo. La organización y el cumplimiento responsable de tus compromisos son la clave para el éxito. Esta etapa es de calma y estará llena de esperanzadoras perspectivas. La Luna en Cáncer te orienta hacia una actitud reflexiva y meditativa. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tu atención estará puesta en lo financiero aunque las relaciones personales siguen siendo lo más importante. Las preocupaciones durante estos días irán en aumento. Esta es una etapa que requiere contar con un temperamento frío y calculador para afrontar lo que se presente. Evalúa todos los riesgos en cada empresa que acometas. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Trata de controlarte, estás hipersensible y bajo una tormenta emocional. No caigas en la desesperación. Lucha contra las actitudes negativas. No pierdas el tiempo en asuntos que no están acordes con tus inquietudes, más orientadas hacia lo práctico que hacia lo intelectual, aunque te distraerá mucho conversar con amigos sobre algunos proyectos. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Acude a reuniones sociales y actos públicos con la disposición de hacer nuevos amigos. Eso te servirá para mejorar tu estado de ánimo. El descubrimiento de nuevos horizontes y la realización de un viaje ya planificado resultarán muy beneficiosos. El sentimiento de turbación y dispersión pasará pronto.

E

l expresión “deuda soberana”, para referirse a lo que un Estado debe a otros Estados y a particulares, es sin duda contradictoria, porque la soberanía se refiere al hecho de no estar sometido a ningún poder superior, pero todos los que hemos pagado alguna vez una hipoteca sabemos que no hay peor sometimiento que el de deber real. Hablar de “deuda soberana” es como hablar “inseguridad segura”, de “corrupción decente” o de “violaciones respetuosas de los derechos humanos”. A mayor deuda menor soberanía. El próximo octubre se vencen bonos de la deuda de la República y de la petrolera estatal PDVSA por casi 6.000 millones de dólares. Los responsables dicen que ahora es cuando, que aquí hay plata para eso y más, que qué es eso para nosotros

y que me canso ganso. Afirmaciones que son hechas con frecuencia y contundencia tan inusuales que hacen temer que la sospecha de El País de España de esta semana sobre nuestra capacidad de pago debe tener algo de base. Deuda soberana de un país al que han entrado 1 600 000 millones de dólares en 16 años. “¡Manda huevos!” ha podido ser también el título del artículo sobre la economía venezolana, porque nosotros no tenemos “deuda soberana”; nosotros lo que tenemos es una soberana deuda. Tan sobrados estamos que vamos a vender CITGO, como el que vende el carro “pa completá” una platica. Según el diario español, Venezuela le debe a las líneas aéreas 4 000 millones de dólares, amén de algunos otros pequeños detallitos de compromisos incumplidos de otorgamiento de divisas. Tenemos la inflación más alta del universo universal, golpizas y correcorre como en la toma de La Bastilla por conseguir harina y leche, con-

secuencia de una escasez que ha motivado que en algunas regiones se haya implementado un captahuellas en los supermercados para controlar el consumo. Dentro de poco, en esta tierra en la que a todo se le busca la vuelta, comenzarán a robar dedos para conseguir cupo para comida.
En medio de esta situación dantesca, se nos proclama, orwellianamente, que “la escasez es por abundancia” y “la crisis es progreso”, que vamos del carajo. Ayer mismo se nos dijo que Venezuela “tiene todas las condiciones para dar un salto económico”. Parece que ya lo dimos, solo que estábamos al borde del abismo. Hay una luz al final del túnel, pero es una gandola que viene de frente y sin frenos. 
Dicen que tenemos que bajarnos de la mula con los reales en octubre. Ojalá que sea el 28, día de la festividad de san Judas Tadeo, abogado de los casos desesperados, a quien también, por cierto, le debemos una vela.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Dedícate a las empresas y proyectos que quieres lograr. No esperes que la intuición te indique todo lo que tienes que hacer. Busca asesoría. La Luna en Cáncer te está proporcionando paz interior y armonía aunque a veces sientes que los ánimos y sentimientos fluctúan hacia uno y otro lado. Controla tu impulsividad. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre No es justo que actúes con agresividad ante tu pareja. Las preocupaciones con relación al dinero y tu carrera continúan ocupando espacio prioritario en tu mente. Es excesivamente aguda tu sensibilidad ante lo que ocurre a tu alrededor, pero procura mantener los pies bien puestos sobre la tierra y darle prioridad a tus intereses. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Las relaciones con los signos de Tauro y Cáncer están en su mejor momento. Manéjalas con delicadeza y sacarás muchas ventajas. Estás en capacidad de desenvolverte efectiva y productivamente en todos los aspectos. Las preocupaciones financieras y materiales continuarán por algún tiempo. Resolverás los conflictos fácilmente. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero El viento sopla a tu favor. Despliega la velas y aprovecha para navegar con firmeza hacia puerto seguro. Te sientes pleno de energía y si logras concentrarte en lo positivo aprovecharás al máximo esta etapa para avanzar en todos tus proyectos. La Luna en Cáncer continúa ayudándote a conectarte armoniosamente con las personas que amas. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Aunque sientas que todo marcha sobre ruedas, no te duermas en los laureles. Ocúpate de los asuntos materiales. Asume la realidad de lo que eres. Identificándote con tu propio ser interior y te sentirás más en paz con tu conciencia y con mayor fuerza para continuar hacia adelante. Los perros ladran y la caravana pasa.


EL VENEZOLANO Costa Rica

17 al 30 de setiembre del 2014

No por ser vegetariano es más saludable • Vegetarianos pueden sufrir de colesterol y triglicéridos.

SALUD 23

Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL

Súper Sobrevivientes

S

on conocidos los casos de personas que han sufrido traumas físicos o emocionales muy severos que han podido recoger los pedazos de su vida y regresar a la normalidad plena. Atletas que ha sufrido accidentes y se han recuperado, víctimas de persecuciones que han reconstruido su vida y tantos otros y nos preguntamos ¿cómo pudieron hacerlo? Son personas que tienen “entereza” o “fortaleza emocional” para no permitir que los eventos y situaciones de la vida los aplasten y dobleguen. Tienen la capacidad de recuperar el equilibrio, es lo que hoy en dia se llama resilencia, pues bien, los psicólogos David B. Feldman y Lee Daniel Kravetz estudiaron “los logros notables que algunos consiguieron después de sufrir traumas muy severos, e identificaron los principios que permitieron a esa gente no solo reconstruir su vida sino crecer y conseguir logros extraordinarios” a esa gente los llamaron “súper sobrevivientes” y estas son la características que los identifican. Tienen una esperanza sólidamente fundamentada, no es la idea de, todo saldrá o terminara bien!!! sino que seleccionan sus opciones basados en una firme percepción de la realidad, quienes son capaces de preguntarse “y ahora que” encontrarán el camino que los llevará al crecimiento personal.

S

uele creerse, a nivel general, que cuando una persona es vegetariana, es más saludable que quienes no lo son. Sin embargo, esto puede ser un mito ya que estas prácticas alimenticias mal supervisadas le pueden traer muchos problemas a su salud. Uno de los errores más comunes en los vegetarianos es basar la dieta en alimentos harinosos, con lo cual no solamente tienen carencias de nutrientes, si no que tienen bajas ingestas de proteínas por lo cual poseen bajo desarrollo muscular y si la dieta no está bien planificada pueden tener carencias importantes de hierro y vitamina B12. Según Mauricio Quesada, nutricionista del Hospital Clínica Bíblica, “la disminución del consumo de ciertas proteínas y nutrientes, puede favorecer la aparición de varios tipos de anemia, problemas de la piel, obesidad, desnutrición y síntomas como el cansancio y falta de energía”.

Por otra parte, pueden tener excesos de harinas y grasas y provocar un aumento en el peso, favorecer la aparición de triglicéridos y el hígado graso. Pero no todo es malo, una dieta vegetariana bien planificada, le ayudará a obtener mejoras gastrointestinales, ya que la dieta al incluir diariamente alimentos de origen vegetal como las frutas, hortalizas, verduras, granos, semillas y harinas integrales, aportan altas cantidades de fibra que son de fácil digestión para la mayoría de las personas.

• En adultos mayores: Si puede sufrir deficiencias y lo más complicado que puede que sean irreversibles por la etapa del ciclo de la vida en que se encuentra.

Si se decide “hacerse” vegetariano, primero que nada busque la razón lógica y justificada del por qué la decisión de serlo y realizarse un análisis nutricional con un experto en esta área de la salud, para que conozca sus límites o potencialidades físicas tanto de composición corporal como químicas y del metabolismo (colesterol, triglicéridos, función hepática y renal, hígado, sodio, potasio, proteínas, vitaminas, entre otras) y con esa Si es vegetariano, tenga cuidado: información personal, analizar los pro y con• Si está embarazada: puede afectar tras asociados con el objetivo planteado y los el desarrollo del feto por carencia de efectos que podría causar en el organismo. proteínas, minerales como el hierro, “Como las dietas vegetarianas varían de vitaminas como el ácido fólico y la vipersona a persona en tipos, gustos y tendentamina B12 y se puede afectar la salud cias; lo más recomendado es que consulte a de la mujer por las mismas carencias. un nutricionista para que valore la ingesta de • En niños: Generalmente tienen los nutrientes vitales y la posible sustitución problemas de crecimiento y en algu- o complementación de la dieta con alimennos casos dificultad de aprendizaje y tos o suplementos que protejan la salud”, desnutrición por carencia de energía, comentó Quesada. vitaminas y proteínas. Nunca olvide que la dieta adecuada es la que tiene el visto bueno y la supervisión de un profesional en nutrición humana, que valore la ingesta diaria del individuo y evalúe las necesidades físicas y fisiológicas tomando en cuenta variables personales individuales como: peso, edad, estatura, género, estilo de vida, entre otras.

Tienen ilusiones, aunque reconocen las realidades son capaces de alimentar ilusiones y estimular su mundo emocional que es la fuente de dónde sacan la motivación necesaria para enfrentar la tarea que tienen por delante. Tienen la disposición de dejarse ayudar, sabemos lo importante que es el soporte de familiares y amigos para capear los temporales. Muchos después de sobrevivir eventos catastróficos, tienen la tendencia de aislarse, recogerse y se niegan a recibir ayuda. La mayoría de los súper sobrevivientes han conseguido sus hazañas con la ayuda de quienes los consideran importantes y están dispuestos a ayudarlos en su proceso de recuperación. Conocen el poder del perdón, muchas de la grandes heridas que sufrimos son infligidas por gente que está cerca y son los que cometen los crímenes e injusticias en contra nuestra, el trabajo que puedan realizar para trascender los sentimientos de ira, odio y resentimiento son los que les permite seguir adelante y reconstruir su vida. Es la fuerza que tuvo Nelson Mandela para perdonar a sus opresores, perdonar ha sido la base que tanta gente oprimida y abusada ha utilizado para remontar las cuestas que la vida les ha presentado y permitido alcanzar las alturas del éxito. Encuentran apoyo en algo más grande. Algunos experimentan revelaciones otros sientes inspiraciones y algunos son reconfortados por la fe en sus creencias religiosas donde encuentran el impulso para luchar por tiempos mejores aun cuando sus aspiraciones parezcan ilógicas o imposibles. Está claro que estas recomendaciones son útiles para todos los que pensamos que la vida es una sola, que tenemos el derecho a ser felices y es pecado desperdiciarla



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.