www.elvenezolanocr.net
14 al 27 de octubre del 2014 San José, Costa Rica 14 al 27 de octubre del 2014 Año 4. Nro.121 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf
1
11/1/13
12:32 PM
Baja precio:
Petróleo amenaza a Maduro
Pags. 6 y 7
Otton Solís: “No voy a pelear con el Gobierno” Pag. 10
POLÍTICA
TURISMO
TECNOLOGÍA
DEPORTES
Geopolítica de la energía impacta a Venezuela
Irazú: belleza natural entre niebla
Mercado de tabletas crece en la región
Costa Rica venció 4-3 en condición de visitante a su similar de Omán Pág.20
Págs. 8 y 9
Págs.14
Pág.19
2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
Clamor por Leopoldo López
Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
Desaparece el hampa común
E
l mundo político internacional comienza a tomar nota, cada vez más, de la grave situación de derechos humanos que se vive en Venezuela, así como de la persecución política de que son objeto prominentes líderes de la oposición. Primero surgió la acción de un grupo de eurodiputados quienes entablaron una demanda contra el Presidente, Nicolás Maduro, por la represión infame ejercida contra la población –especialmente jóvenes- a raíz de las protestas iniciadas en febrero pasado. Ahora es la Organización de Naciones Unidas (ONU) la que, por medio de su Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias, exigió la inmediata liberación de Leopoldo López a quien, según dijo, está detenido como consecuencia de “ilegales actuaciones en el proceso contra el dirigente opositor”. Más aún, el organismo internacional expresó que el hecho de encarcelar a López “parece sustentado en un motivo de discriminación basado en opciones y opiniones políticas”. Esta declaración de la ONU se suma a otras externadas por las prestigiosas organizaciones internacionales Amnistía Internacional y Human Rigths Watch las que, desde hace mucho tiempo, vienen denunciando los abusos y violaciones hacia los derechos humanos por parte del gobierno que, en mala hora, asumió el control de Venezuela. Es de hacer notar que, adicionalmente, la declaración de la ONU se vio respaldada por Johnny Montoya, cuyo hermano, Juan, ya fallecido, era líder de uno de los llamados colectivos chavistas que, en la práctica, no son otra cosa que organizaciones paramilitares al servicio del Gobierno. En una entrevista con
el canal de noticias colombiano NTN24, el cual fue sacado del aire de la parrilla de programación de la televisión venezolana por orden de Maduro, Montoya exoneró a López de los cargos de que se le acusan- “Sería irresponsable acusarlo”, dijo. Y añadió: “Él no tiene nada que ver en eso”. (Se refiere a los acontecimientos sucedidos frente a la sede de la Fiscalía General de la República en el que murieron su hermano y Bassil Da Costa, un carpintero quien acompañaba a su primero, un estudiante opositor. Con estas declaraciones queda absolutamente claro que la detención de Leopoldo López no es más que otro acto de persecución política y uno de los más crueles instrumentos con los que el gobierno de Maduro pretende intimidar y neutralizar a la oposición política venezolana. Nada hizo López distinto de lo que han realizado otros dirigentes opositores en distintas partes del mundo: acompañar a su pueblo en una protesta pacífica contra la escasez, el altísimo costo de vida, el autoritarismo y, sobre todo, contra un futuro plagado de incertidumbre. Cuando la violencia afloró no fue porque Leopoldo lo pidió sino porque el pueblo respondió a la salvaje represión, asesinatos incluidos, con el que el Gobierno atendió sus reclamos. No existe una sola declaración, un solo testimonio, que atestigüe un llamado a la violencia expresado por López. De manera que ya no tienen excusas los señores del chavismo sin Chávez: o liberan a Leopoldo López o deberán enfrentar las consecuencias, judiciales incluso, por semejante atropello.
Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación
Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria
E
l régimen tiene la tendencia de restarle importancia a lo importante con juegos de palabra o calificativos simplistas. Así evita profundizar sobre los temas. En consecuencia los problemas se agravan, no se va a la raíz de los mismos y sólo medianamente se atienden las consecuencias. El ciudadano común se ha ido acostumbrando a vivir en medio de la espantosa inseguridad existente. La vida y los bienes nada valen. Los crímenes horrendos se multiplican. Acciones sin precedentes forman parte del panorama diario. Es mejor no salir, quedarse en casa por las noches y cada uno, por su cuenta y riesgo, tomando medidas para proteger al hogar y la familia. Todo esto y mucho más, es consecuencia de la impunidad que el régimen ha garantizado. Desaparece el hampa común. Está convertida e integrada a las estructuras del crimen organizado que sirven de instrumento operativo a quienes dirigen terribles acciones delictuales como el macro y micro tráfico de drogas ilegales, el
Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García
Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539
contrabando, el tráfico de armas y paremos de contar con la figura del sicariato, ya arraigado profundamente en el territorio nacional. El problema está sobre diagnosticado. Los voceros fundamentales del régimen, civiles y militares, se exponen al ridículo cada vez que declaran sobre estos temas. No sabemos si lo hacen por incompetencia manifiesta para enfrentar al crimen organizado o por complicidad con alguna de esas estructuras, pero lo cierto es que cada día se registran hechos muy parecidos a cuanto sucede en Colombia, Honduras o México como ejemplo de países afectados profundamente. El régimen, para esconder su responsabilidad por acción u omisión, lo politiza todo. El cuento de la agresión imperialista, de la derecha reaccionaria nacional e internacional, las agresiones contra Álvaro Uribe Vélez y otros líderes democráticos, sólo reflejan la pobre condición ética y moral de esta triste revolución. El mal está entre ellos mismos.
Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz
Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors Crystel Induni Allan Fernández Sergio Alvarado Daniel Suchar
14 al 27 de octubre del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
PUBLICIDAD 3
4 OPINIÓN
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
Oswaldo comenta
Política latinoamericana
Belo Horizonte Luis Prieto Oliveira lprieto34@gmail.com
Oswaldo Muñoz Fernando Henrique Cardoso, cuyo gobierno, que se prolongó desde 1995 hasta 2003 y fue el primer presidente brasilero en ser reelecto. Sus políticas económicas y sociales sentaron las bases para gran parte de los programas adoptado0s por Lula da Silva. El PSDB es realmente un partido centrista con ligeras tendencias de izquierda, que puede contar con fuerte apoyo del centro y la derecha. En caso de que Aecio Neves ganase la presidencia, podría contar con romper la alianza que le da mayoría al PT y gobernaría con suficientes votos en el congreso para imponer algunos de los programas e iniciativas que propugna. Perspectivas electorales
B
elo Horizonte, capital del estado de Minas Geraes, es la sexta ciudad de Brasil por su población y una de las más importantes del país por sus proyecciones políticas, allí nació y vivió Aecio Neves Da Cunha, quien ocupó el segundo lugar en las elecciones presidenciales del pasado domingo en ese país. Este resultado fue una sorpresa mayúscula, porque pocos días antes de los comicios le asignaban el tercer puesto, con una votación estimada que no superaba al 20%, mientras Marina Silva, la candidata del Partido Socialista Brasilero aparecía como la segunda, con una intención de voto superior al 35% y posibilidades de derrotar a Dilma Rousseff en segunda vuelta. El muchacho de Belo Horizonte Muchas personas de nuestro entorno no saben quién es ese candidato, pero, en principio, no es un improvisado, sino un político profesional de larga data, miembro de una familia de destacados políticos de su estado natal. Su abuelo materno, Tancredo Neves ganó la presidencia de Brasil en 1985 y terminó con la dictadura militar. Al ser confirmado, designó a su nieto, un brillante economista y diputado, como Secretario de Relaciones Especiales en el nuevo ejecutivo. Lamentablemente, don Tancredo murió antes de tomar posesión y fue sucedido en el cargo por José Sarney, quien completó el término de elección. Es oportuno destacar que Tancredo Neves fue electo por un cuerpo de delegados, que era el sistema adoptado por los generales que controlaban el gobierno, con él se reinicia el ejercicio democrático y los procesos electorales y partidos políticos. Por la rama materna, su abuelo y bisabuelo fueron senadores y ministros, de manera que tiene prosapia y tradición. Nació en 1960, y creció en la ciudad de Belo Horizionte, ahora cuenta con 54 años, lo que lo hace un posible presidente joven y enérgico. Ha actuado bajo el liderazgo del jefe del Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB)
La participación electoral en Brasil alcanzó una cifra alta, en relación con la que se observa generalmente en las contiendas comiciales recientes, con una abstención de 27% y un total de votos blancos y nulos de casi 10%, lo que indica que cerca de 37% de los votantes no acudieron a las urnas o manifestaron su descontento al sufragar. 58% de los votos emitidos fueron contra Dilma, y ese resultado hace muy difícil que se produzca un crecimiento del total de su votación en la segunda vuelta, fijada para el domingo 26 de este mes de octubre. . Esta insatisfacción generalizada no parece haberse reducido, sino incluso agudizado, sobre todo después de la humillación del equipo nacional por los equipos de Alemania y Holanda, que le encajaron diez goles, cosa que no se veía desde hace más de 40 años. La agravación de los problemas económicos ha aumentado la saudade, ese sentimiento tan típicamente brasileño, que tiñe con una niebla de tristeza hasta a las más alegres sambas del carnaval carioca, recordemos aquella samba de Orfeo Negro: “Tristeza nao tem fim, felicidade sim”. El hecho de que en estas tres semanas de campaña de segunda vuelta la propaganda electoral sea igual para ambos candidatos, hace desaparecer el ventajismo del poder y nivela el campo de juego, lo que podría darle a Neves alguna ventaja, porque la imagen de Dilma se ha difuminado y Lula ya no tiene la fuerza personal para lograr su recuperación. Un cambio en Brasil produciría modificaciones importantes en los apoyos políticos de Brasil a Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina y modificaría las posiciones de Unasur y del Celac, que han sido instrumentos propicios para los neopopulismos dictatoriales, abriendo nuevos espacios para la recuperación democrática del continente y la posibilidad de que se plantee un resurgimiento de la integración continental y una negociación conjunta con Europa y Estados Unidos, que retorne el vigor a nuestras economías y a la política continental. La derrota de Dilma sería la antesala de la que debería sufrir el Kirchnerismo en Argentina y abriría nuevos escenarios en todos los ámbitos. Esa es nuestra esperanza y la de todos los que soñamos con un futuro democrático para el continente.
E
L ASESINATO del diputado del PSUV Robert Serra se va a convertir en un auto cangrejo, pues el régimen sabe perfectamente no sólo quién cometió el cruento asesinato, sino también el móvil del mismo y, como es bien sabido, este mal gobierno no está interesado que tales motivaciones salgan a la luz pública por lo que todos sabemos: causaría más daño que beneficio a estos delincuentes en el poder. Tanto el dictadorzuelo Nicolás Maduro como el mandamás Diosdado Cabello desde el primer momento han pretendido estructurar una falsa y poco creíble matriz de opinión que involucra desde el ex presidente Álvaro Uribe hasta al diputado de Proyecto Venezuela Carlos Berrizbeitia, careciendo (como siempre sucede) de cualquier prueba para las referidas acusaciones. Está claro (y ellos lo saben) que el móvil fue pasional. El régimen, al igual que en el caso del Fiscal Danilo Anderson, inventará unos culpables, los perseguirá y hasta los enjuiciará, a conciencia cierta de quienes son los verdaderos responsables. Incluso la tesis de la confrontación interna por el control de los recursos económicos que manejaba Serra para los anárquicos colectivos armados (muchos de los cuales él mismo coordinaba) quedó descartada al día siguiente de lo sucedido. Sin embargo, se especula (esto no se ha confirmado) que el autor material del crimen ya está detenido, pero que amenaza con decir toda la verdad y eso a los personeros del régimen los tiene bien preocupados... LA OPOSICIÓN, vale decir un sector de los partidos que conforma la Mesa de Unidad Democrática, ya ha comenzado a barajar nombres para las elecciones de gobernador (que se realizarán en el 2016), mientras que el país se cae a pedazos, en todos los sentidos. No entendemos cómo lo electoral es lo que sigue marcando la agenda de lo que se supone debe ser o es la referencia opositora del país. Mientras tanto la inseguridad está reinante, el desabastecimiento está a la orden del día, la inflación alcanza niveles máximos históricos mundiales y el desempleo se extiende cada vez más, por solo mencionar cuatro de los principales problemas que a diario padece el venezolano. Pareciera que la MUD y/o su dirigencia hace poco o nada para conectarse con el pueblo y canalizar ese malestar, lo cual sin duda, es una manera de “hacerle el juego” al régimen. Quizás por esa razón el segmento de venezolanos que no creen en ninguna de las dos posturas, ni en el régimen ni en la oposición, ha crecido del 32 al 67 por
ciento… DIJIMOS EN SU OPORTUNIDAD que las sanciones a funcionarios venezolanos no pasarían en el Senado norteamericano y el tiempo nos está dando la razón. A medida que se acercan las elecciones del 4 de noviembre las posibilidades se alejan cada vez más, pues esa postura que adoptaron algunos senadores y congresistas, -con rarísimas excepciones- estaba y está revestida de un elemento estrictamente electoral y por supuesto que al pasar las elecciones, ese asunto quedará en el olvido. Siempre lo hemos mantenido, no basta con organizar una jornada para comer arepas, vestir bufandas con el tricolor y hasta, en algunos casos, balbucear el español, esas causas hay que sentirlas verdaderamente y presumo que muchos de estos señores ni lo sentían ni lo sienten... EL GRUPO CHINO Anbang Insurance Co. of China compró el histórico Waldorf Astoria en Manhattan, uno de los hoteles más emblemáticos y lujosos no sólo de Nueva York sino del mundo y el preferido del presidente Barack Obama y de figuras como Frank Sinatra y el ex Secretario de Estado Henry Kissinger. El Waldorf fue fundado en 1931, tiene 1.413 habitaciones y Hilton Worldwide Holdings lo vendió por 1.950 millones de dólares. A pesar de la transacción, el grupo Hilton continuará operando el hotel durante los próximos 100 años y seguirá abierto en su ubicación de Park Avenue. Además se anunció que será sometido a un importante proceso de renovación. Sin duda que con esta operación se pierde todo un símbolo para este país y en especial para Nueva York… LUEGO DE tantos dimes y diretes y acusaciones de toda índole, el propio Donald Trump aclaró que el próximo concurso de Miss Universo se realizará el domingo 25 de enero de 2015 en las instalaciones de Florida International University. Durante el anuncio estuvieron presentes la directiva de la Organización Miss Universo, autoridades de la ciudad de Doral y un representante de la Universidad de la Florida y en esa rueda de prensa el propio alcalde Luigi Boria comentó que aunque varias actividades relacionadas al evento se realizarán en Doral, la noche central del evento será en FIU, es decir, fuera de la ciudad. Sin embargo, defiende la tesis de que el concurso proyectará a Doral en el mundo y la beneficiará económicamente. El polémico asunto de los 2,5 millones de dólares que habría dado la ciudad para albergar el evento y que no tuvo apoyo unánime del Concejo, también fue tocado por Boria, quien aclaró que los recursos de los contribuyentes no fueron tocados y dijo además que ya había recolectado 1.5 millones de dólares provenientes de patrocinadores privados… PARA FINALIZAR, estamos muy pendientes de los resultados que arrojará el primer debate en español por parte de los dos candidatos a la gobernación de la Florida del viernes 10 de octubre. Ni Charlie Crist ni el gobernador Rick Scott hablan español, pero ambas campañas son las responsables de la traducción. Como vemos, ambos siguen afinando estrategias para cautivar al tan importante y determinante voto hispano. SE ACABÓ el espacio, no se olviden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.
14 al 27 de octubre del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
PUBLICIDAD 5
6 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Daniel Suchar Zomer Colaborador
L
o que antes fue la fortaleza del chavismo, ahora amenaza con convertirse en su debilidad: el petróleo. Cuando se habla de petróleo, la mente se ubica rápidamente es tres regiones fundamentales: Medio Oriente, Golfo de México y Venezuela. Los primeros, dueños y amos de un nada despreciable 65% de las exportaciones del planeta. Los segundos, por encontrarse muy cercano a la región de Latinoamérica, poseen un 5%; y en el país de las “misses” universos”, con un 8% del globo terráqueo. Por lo tanto, los tres protagonistas antes mencionados, casi logran la proveeduría de un 80% del oro negro mundial; originándose una gran importancia de lo que pueda pasarles a cada una de estas regiones en caso de alguna inestabilidad macroeconómica de ellas. Debido a su importante aporte petrolero a “la sociedad” regional y mundial; Venezuela debe tratarse a “mecate corto” cuando de inestabilidades se habla. Tanto es así, que hay un refrán político muy famoso en dicho país que reza lo siguiente: “En Venezuela no hay políticos malos ni buenos. Lo que hay son buenos o malos precios del Petróleo”. Y es que si de conocimiento de causa se hablase, el 85% del producto interno bruto ( PIB ) de dicho país proviene del sector petrolero. Por lo tanto, una afectación directa de sus precios; inclinaría la balanza monetaria entre la escases de divisas o una abundancia de ellas. Ahora bien, durante las últimas semanas, el fenómeno que ha ocurrido es el desplome de los precios del oro negro en los mercados internacionales. Todas las diferentes dietas de los barriles de petróleo del mundo ( West Texas, Brent, Cesta OPEP ) han mostrado caídas libres en sus cotizaciones. Lo delicado del asunto desde el punto de vista venezolano es que este ha caído a montos por debajo de los mencionados anteriormente. Quiere decir, que para principios de octubre, cuando aquellos rondaban los $92 a $95 el criollo se encontraba por $85. Por lo tanto, una disminución absoluta del precio del crudo venezolano, impactará porcentualmente mucho mas, que en el resto. El problema es aún mas grave que el solo hecho del descenso de la valoración petrolera. Sus indicadores de producción han caído de 3MM a 2,4MM de barriles, o sea un 20% según los últimos comunicados de la OPEP. Por lo tanto, y para decirlo en un lenguaje sencillo de finanzas, cuando el presupuesto de una nación está compuesto por los rubros precio ( P ) y cantidad ( Q ); el ingreso total es la combinación de ambos ( P x Q ). Si se desea mantener los ingresos cuando uno de ellos cae, se eleva el otro. Lo difícil es cuando ambos, van hacia la baja. Entonces, bajo el entorno actual de una baja en precios del petróleo surge la interrogante de cuál es el panorama para Venezuela en los próximos días sin dejar de un lado, la relación “comercial” que existe con otras naciones del continente
14 al 27 de octubre del 2014
Baja precio:
Petróleo amenaza a Maduro
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
1) Amenaza real para afrontar el gasto público: El presupuesto del país está regido por una cantidad de ingresos necesarios para asumir las responsabilidades con el sector público. Un buen gerente podría administrar y/o hasta buscar salidas a este asunto, si toma la decisión de recortar el gasto a través de despidos u optimizar los recursos derrochados por el propio gobierno. Para el Ejecutivo, eso no es viable, pues la clave de mantener el poder de los últimos 16 años, consiste en alimentar permanentemente ese rubro. Hay que recordar que durante el chavismo el sector público elevó el empleo hasta llegar a 2 millones y medio de funcionarios públicos ( más que en USA ) 2) Equilibrio en tasas de cambio: La inversión extranjera directa se ve espantada por los indicadores que muestra Venezuela y por lo tanto, es difícil conseguir que la balanza financiera obtenga flujos de dólares que ingresen a ese país. Por lo tanto, la oferta de dólares ( que es administrada por el propio gobierno con un rígido control de cambio ) se verá afectada negativamente pues el único ingreso real de divisas es a través de la exportación de petróleo. Quiere decir que al bajar los ingresos, bajará la oferta monetaria de
dólares y por ende, a la hora de liquidar mediante los mecanismo que utiliza el régimen (SICAD)será aún mas difícil ofrecer dicha moneda. En conclusión, no debe de extrañar que la tasa de cambio (subastada) pueda subir. 3) En jaque los programas sociales: A diferencia del gasto público; las obras de bien social como los programas estructurados para personas de bajos recursos, también pueden verse afectados. Muchos de ellos son aplaudidos por todos los habitantes y se convertiría en una catástrofe si los pocos recursos que le llegan a dichas iniciativas, empiezan a verse escaseados por la necesidad de atender otros rubros. 4) Prevención en países amigos del Socialismo del Siglo XXI: No es un secreto para nadie, que las ventajas de pertenecer a Petrocaribe, como también, mantener una amistad “verdadera” con el Ejecutivo venezolano ha traído beneficios a distintas naciones de la región. Cuba, Nicaragua y Bolivia serían los primeros en abrir los ojos pues sus cómodas cuotas de regalías podrían verse perturbadas si los ingresos petroleros venezolanos se desploman. Por lo tanto, el impacto es de carác-
ter internacional, lo que podría forzar migraciones aún más acentuadas desde esos países y/o el empeoramiento de sus economías. 5) Cuando hay culpa, hay que pagar: Y en este caso, a Venezuela le toca pagar mucho dinero. Primeramente acaba de ser derrotada por ExxonMobil, a quien aún debe cancelar una suma cercana a US$ 1.600 MM. Y por allí, también se acerca otro arbitraje que podría tener el mismo final pero esta vez, para la empresa Conoco-Phillips. Ese dinero hay que conseguirlo de algún lugar o partida presupuestaria. 6) Escasez en servicios básicos de alimentación y cuidado personal: La creciente oleada de niveles astronómicos de escasez en Venezuela se está volviendo un “diario vivir”. En el modelo del socialismo adoptado hace unos años, el Gobierno ha querido participar en todos los ámbitos, incluyendo la producción nacional de cosas básicas. Pero claramente esto ha podido hacerlo siempre y cuando haya recursos monetarios para realizarlo. A medida de los ingresos bajen, la amenaza es más acentuada y la plataforma social de comidas y bebidas se empezará a afectar aún peor.
POLÍTICA 7
7) Aumento de inflación y tasas de cambio: No se podría dejar de un lado este tema que viene implícito en todo acontecer económico. Si la inflación acumulada supera el 60%; se vislumbra una al cierre del año mucho mayor. Por ende, valor del dinero en el tiempo va depreciándose en forma acelerada; y los riesgos bancarios de prestar el dinero serán mayores. Quiere decir que la variación de las tasas de interés estará prácticamente por las nubes y no habrá forma de incentivar la inversión interna, malogrando el movimiento de la economía venezolana. Los vaivenes de los precios del petróleo, son exógenos a todos los venezolanos que disfrutaron hace unos días, de tener una nueva Miss Venezuela. Lo que sí es manejable es la administración y puesta en marcha de la producción de lo que se realice localmente. Lo recomendable siempre estará basado en el modelo económico de promover la economía abierta, mixta y de diversas fuentes la cual genera empleo y abundante producción local. De esta forma, nunca se prenderán las alarmas de la petro-dependencia en ningún lugar del mundo.
8 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Antonio de la Cruz Colaborador
14 al 27 de octubre del 2014
Geopolítica de la energía impacta a Venezuela
V
enezuela posee las mayores reservas de petróleo –entre las que se encuentran las arenas bituminosas- del planeta. Sin embargo, el desarrollo en Estados Unidos del crudo y gas no convencional ha permitido la incorporación de unos volúmenes de hidrocarburos que replantean una nueva geopolítica mundial de la energía. Venezuela al no contar con el capital y la tecnología -en estos momentos- para desarrollar el total de las reservas probadas de petróleo ha venido perdiendo producción y el liderazgo en el negocio petrolero, tanto en la OPEP como en la región. Esto ha facilitado el anclaje de la crisis económica-social actual, al no disponer el Gobierno de los ingresos (divisas) necesarios para satisfacer la demanda de los distintos sectores de la economía nacional. La seguridad enérgica y la seguridad nacional son conceptos interdependientes y las economías de los países funcionan sobre la base de la energía. En el plano histórico, el orden internacional se ha mantenido desde la revolución industrial sobre los recursos energéticos. El carbón y el vapor fueron la base del imperio británico en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX llegó la era del petróleo, sirvió de marco al imperio americano liderado por Estados Unidos, que además se apoyó en el gas y la energía nuclear. Cuando el liderazgo de los EE UU parecía que estaba decayendo y surgía la potencia de China, la ecuación global de los recursos energéticos inicia un cambio fundamental. El descubrimiento del gas de esquisto (conocido técnicamente como gas shale) estadounidense supone toda una revolución que dibujará otra geopolítica de la energía, que nunca será igual a la del petróleo.
El gas y petróleo de esquisto estadunidense, asociado al petróleo de arenas bituminosas en Canadá y al crudo brasileño bajo lechos marinos, posee el potencial de convertir las Américas en el Oriente Medio del siglo XXI. (Ver gráfico 1) Está surgiendo una nueva arquitectura energética. Se halla en curso un reequilibrio de la producción global de petróleo. Europa mira crecientemente a Noruega, el norte de África, Asia Central y el océano Atlántico en busca de suministro de energía. EE UU disminuye la dependencia de Oriente Medio debido a la producción interna de gas de esquisto y a las importaciones de petróleo de Canadá. Para el 2020 se convertiría en un país parcialmente autosuficiente así como en un país exportador neto de petróleo y gas debido a las nuevas tecnologías y descubrimientos de yacimientos. Esto produce un cambio radical al pasar de ser un país con “escasez de recursos” a una nueva era de “abundancia de recursos”. La producción estadounidense de petróleo de esquisto pasó de ser prácticamente nada a 0,9 millones de barriles diarios (2013), y alcanzaría 2,9 millones de barriles diarios para el año 2020. Entre tanto, la producción de petróleo canadiense procedente de arenas bi-
Está surgiendo una nueva arquitectura energética.” Gráfico 1
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
POLÍTICA 9
Gráfico 2
Gráfico 3
tuminosas en 2010 sube rápidamente y habría de superar el umbral de 3 millones de barriles diarios para 2020. La producción de gas de esquisto se ha convertido en el motor impulsor de una mayor producción de gas natural. En el curso de una década, ha aumentado del 2 por ciento de la producción del gas natural al 37 por ciento. Estados Unidos ha superado a Rusia como mayor productor mundial de gas natural. Rusia ha empleado sus enormes reservas energéticas para su regreso al escenario mundial. Es el mayor exportador de energía del mundo. La reciente anexión de Crimea ofrece a Moscú la posibilidad de controlar una buena parte del mar Negro, incluidas las reservas profundas de petróleo. Ante las sanciones impuestas por Europa y EE UU por la anexión de Crimea, Rusia dirige la mirada hacia China, convirtiéndolo en el principal socio comercial. En octubre de 2013, China y
Rusia anunciaron la creación de una sociedad con un capital por valor de $85.000 millones para la explotación conjunta de las reservas de petróleo de Siberia oriental para su exportación a China. Asimismo, en mayo pasado firmaron un gran acuerdo por el suministro de gas durante 30 años (la empresa Gazprom con China) por un valor de $400.000 millones. Así Rusia se convierte en un país económicamente dependiente de Beijín o sea en el socio menor de China, tal vez el “Canadá de China”. Adicionalmente, China busca satisfacer su demanda de líquidos a través de la autopista de los hidrocarburos, al financiar y construir varios de los oleoductos y líneas férreas en Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán. Al igual que invierte en el desarrollo de los oleoductos y gasoductos en Rusia, Pakistán y Birmania. “Los mapas comerciales de la energía global vuelven a dibujarse mientras las impor-
taciones de Estados Unidos siguen disminuyendo y los exportadores encuentran nuevos mercados. La mayoría del petróleo de África Occidental, por ejemplo, fluye ahora en dirección a Asia más que a Estados Unidos. Y mientras la producción de petróleo de Estados Unidos sigue aumentando, habrá una presión a la baja de los precios globales de petróleo y gas, reduciendo de ese modo la influencia geopolítica que algunos suministradores de energía han ejercido durante décadas. La mayoría de países productores de energía carentes de economías diversificadas, tales como Rusia, las monarquías del Golfo y Venezuela, saldrán perdiendo mientras que los consumidores de energía, tales como China, India y otros países asiáticos, saldrán beneficiados” (R. Blackwill y M. O’Sullivan, 2014). El viejo Oriente Medio se desplaza hacia el Este y forja vínculos energéticos y estratégicos más estrechos con China e India, mientras que el nuevo Oriente Medio (esto es, Canadá, Estados Unidos y próximamente México) debería mirar hacia el Oeste para vender petróleo y gas a las hambrientas economías de Japón, China, India, Corea del Sur y los país de Sudeste asiático. El impacto de la nueva arquitectura energética en el mercado mundial de petróleo genera precios más estables, reduciendo la dependencia de los consumidores del inestable Oriente Medio, del cártel de la OPEC y de la Rusia de Putin. A la vez que complica la estabilidad de los petro-regímenes que con la abundancia de ingresos les han permitido ganarse la lealtad de los sectores débiles de la
sociedad mediante el clientelismo. En el caso de Venezuela (ver gráfico 2), la tendencia hacia la baja en julio, agosto y septiembre de este año en el precio de la cesta petrolera impacta en una disminución de los dividendos de la empresa estatal, PdVSA, entre un 1% y 2% sobre los resultados del 2013 ($3.800 mil millones). Y, en los ingresos totales significarían una reducción de $1,5 mil millones en el 2014. Al considerar la falta de inversión para mantener el potencial de producción del país el impacto en las ganancias de PdVSA aumenta en una reducción entre el 9% (reducción del 5% de la producción) y el 29% (reducción del 15% de la producción). (Ver gráfico 3). Para el Gobierno de Maduro es fundamental entender la dinámica que ocurre en el mercado de la energía de hoy. PdVSA, actualmente, carece de las herramientas para hacer frente a este cambio profundo en el mercado. Por lo que el país perdería, nuevamente, la oportunidad de prosperar al no desarrollar todo el potencial de las arenas bituminosas –dilapidó 5 años de precios altos. Las decisiones y rectificaciones necesarias para profundizar el desarrollo de la Faja del Orinoco deberán tomarse urgentemente. De lo contrario llegaremos tarde al mercado y el mito de que Venezuela es un país rico quedará sólo en el recuerdo de los venezolanos.
10 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Ricardo Lizano El Venezolano CR
14 al 27 de octubre del 2014
Otton Solís: “No voy a pelear con el Gobierno”
A
¿Cuál es la viabilidad para que la “Agenda PAC” tenga posibilidades de salir adelante?
unque lleva varios meses discrepando públicamente de algunas acciones del Gobierno encabezado por el Presidente, Luis Guillermo Solís, el diputado Ottón Solís, presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y fundador del Partido Acción Ciudadana (PAC), ganador de las pasadas elecciones, insiste en que no tiene interés en “pelear” con el Poder Ejecutivo. Lo manifestó así durante una entrevista realizada en su despacho durante la cual atribuyó al redactor de esta nota, la intención de distanciarlo del Poder Ejecutivo o, en sus palabras, “no te voy a responder nada para pelear con el gobierno”.
-Yo creo que los buenos argumentos derrotan fácilmente las orientaciones partidarias y espero que lo podamos hacer y que las propuestas, la lógica y el sentido común, se antepongan a las rivalidades políticas y las diferencias partidarias. -Hay una propuesta del expresidente Arias -aunque algunos lo achacan haber incrementado el gasto público, aunque fue en el contexto de la crisis del 2008… -No, no. La crisis había pasado. Arias recibió el Gobierno bien y decidió enfrentar la crisis tomando una ruta equivocadísima. Aumentó la crisis en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), subiendo salarios, incrementando desperdicios, y llegó a derrochar los superávits que dejó don Abel Pacheco. El auge económico de sus dos primeros años de Gobierno los dilapidó y terminó creando una situación fiscal muy complicada. Exactamente lo que hizo la primera vez. Recibió al Gobierno fiscalmente bien, de parte de don Luis Alberto Monge, y lo entregó hecho un desastre a Calderón.
-Don Ottón, este PAC que renuncia a la austeridad como usted lo señaló… -Yo no he dicho que renunció a la austeridad -Bueno, usted admitió haber perdido la batalla por la austeridad en las finanzas. Este PAC que presenta un presupuesto que no encaja dentro de lo que uno esperaría del PAC tradicional… -Yo no te voy a responder nada para pelear con el Gobierno, de una vez te digo. -Bueno, ¿este PAC no es el PAC que usted fundó?
-Pero usted no cree que es una actitud positiva el hecho que diga que hay que hacer una especie de pacto, él tiene liderazgo nacional…
-Sí, si es. El gobierno hizo un gran esfuerzo por reducir el gasto e hizo otra reducción adicional por 61 mil millones de colones. -Este PAC que incorpora a don Mariano Figueres con cuyo hermano, el expresidente José María Figueres usted tuvo fuertes discrepancias durante su gobierno ¿responde a los parámetros tradicionales de lo que es el PAC?
Locura absurda ¿Cómo ve la situación de Venezuela? -Se movió de la locura simpática a la locura absurda. Por lo menos Hugo Chávez era leído, era intelectual y era informado. Ahora yo no sé qué es lo que Maduro sabe, para inventar “Padres Nuestros” y ver en las paredes la imagen de Chávez.
-Confío en el criterio de don Luis Guillermo Solís para haber escogido su equipo. ¿La visión de país que tiene el Gobierno encaja con la suya? -Estamos empezando, pero estoy seguro que sí
“Es increíble que un país con tantos recursos esté en una situación difícil. Chile, Bolivia y Ecuador tienen recursos y están bien; Venezuela tiene recursos, más que todos ellos y por mucho más tiempo y la reducción de la pobreza que se ha dado, no creo que sea sostenible”.
-¿Cuáles son los logros que usted le resalta a este gobierno hasta ahora y cuáles los defectos que se señala? -Un decreto de austeridad para evitar el gasto en plazas nuevas, para limitar el monto de las pensiones, un compromiso con comunidades y sectores que están en una situación complicada. Pero es muy pronto para evaluar un gobierno. El futuro -Desde la perspectiva al largo plazo, ¿qué le preocupa a usted en el rumbo del país? -Bueno, yo creo que Costa Rica necesita hacer cambios dramáticos en la eficiencia del sector público, en austeridad, en las corruptelas, y a veces hay gente a la que le molesta eso y lo consideran radical. Pero en Costa Rica el funcionamiento del sector público pasó a ser un “cuello de botella” y de ser un activo para el desarrollo a un pasivo. Esto porque no está respondiendo a las demandas de la gente humilde que necesita de servicios y ayudas, a la gente empresarial que necesita
permisos. El cambio requerido es dramático, no marginal y a mucha gente le cuesta comprender eso. De lo contrario seguiremos gastando un dineral, y con tasas de crecimiento raquíticas y con concentración de ingreso e incremento de la pobreza. El Estado tiene responsabilidades en todos esos campos y si no funciona, nada hacemos con tener buenas ideas si el Estado no las ejecuta bien.
fica su existencia. El costo de hacer cualquier cosa, la lentitud, la tramitología actualmente dejó de ser un activo y se convirtió en un pasivo. -Si usted hubiera sido presidente, ¿qué hubiera atacado inicialmente? -Muy parecido a don Guillermo. No me vas a sacar de ahí. -¿Qué vendrá después del PAC?
-¿Podríamos decir que el Estado se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo?
Espero que el país nos elija un montón de veces por la buena calidad que don Luis Guillermo va a demostrar en la primera gestión de gobierno del PAC.
-Sí. El funcionamiento del Estado, no la filosofía del Estado ni la ideología que justi-
-Habida cuenta de la la multiplicidad de fuerzas representadas en el Congreso
-Cualquiera puede hacer propuestas, pero ¿por qué no resuelve el problema? Es como que a mí me pidan consejos de cómo ganar elecciones presidenciales, porque no las gané. Es un desperdicio de tiempo escuchar al expresidente Arias hablar de cómo arreglar el tema fiscal. Dime lo que has hecho y te diré qué te creo. En el tema fiscal a él no le creo. ¿Abusó del gasto público? -Total. Despilfarró recursos a más no haber. Tan es así que hubo aumento del gasto público y el déficit fiscal en sus dos gobiernos. No son casualidades. Él con tal de salir popular, no le importa el aspecto fiscal y con tal de que ganara doña Laura, no le importó la disciplina fiscal y entonces dejó las finanzas muy maltrechas las dos administraciones y las dos veces las recibió saludables por los esfuerzos que hicieron los gobiernos previos, el de don Luis Alberto Monge y el de don Abel Pacheco. -Usted me dijo hace unos años en una entrevista que “era lo mismo Daniel Ortega y Oscar Arias”, ¿sigue pensando igual? -No quiero hablar más de Oscar Arias, lo que usted quiere es que ataque pero no te contesto eso. -Si el PAC no logra ganar las próximas elecciones y el PLN tampoco y el PUSC no se logra reagrupar; ¿Cree usted que podría ocurrir aquí lo que pasó en Brasil, Nicaragua, Ecuador o Bolivia? -No. Yo creo que don Luis Guillermo va a hacer un excelente gobierno y el PAC va a ser electo varias veces gracias a un montón de gente buenísima que hay en el partido. -Bueno, lo que usted dice no se compa-
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
dece con la realidad. Las encuestas están diciendo ahora que el Gobierno está mal. -Está empezando. Es muy rápido para juzgar. ¿Cómo se siente como diputado?
ANÁLISIS INTERNACIONAL 11
Brasil a segunda ronda electoral
Bien. Recuperando la posibilidad de hacer algo. No sabía bien porqué estaba aquí, pero hay mucho trabajo, el trabajo me absorbe mucho -¿Qué diferencia hay entre esta legislatura y el periodo en el que usted estuvo como diputado anteriormente? -Espero que más experiencia. Conozco más el reglamento legislativo, quizá la otra vez le puse menos atención a eso, a las posibilidades que da para trabajar dentro de la Asamblea y tal vez un poco más de conocimiento del país, de la situación económica, de la estructura del Estado, la legislación. Aunque yo no sea abogado, el paso por una diputación y el rol de ser candidato le enseña a uno mucho sobre temas del Estado que se me facilitan entender más. ¿La institucionalidad del país en aquel momento y ahora, es más sólida o más débil? -Funciona más mal. La ejecución de obras, la posibilidad de tener una burocracia eficiente, que se administre con eficiencia. En aquel tiempo se estaba iniciando la Sala Constitucional, cuando usted fue diputado, ahora tenemos la Defensoría de los Habitantes, hay todo un marco institucional que deja entrever que es un país de derecho que debería funcionar bien: ¿sucede esto? -No. Las instituciones pierden toneladas de capacidad de ejecución, las dificultades para meter el criterio de la eficiencia son muy complicadas y hay confusiones ideológicas. Hay gente que es “pro Estado” que cree que preocuparse por la eficiencia del Estado es ser de derecha y más bien la gente de la izquierda es la más “fanática” para que el Estado se maneje como un reloj suizo. “Si no hay eficiencia en el Estado, se pierden los fines en aras de la competitividad, el crecimiento económico y la distribución de la riqueza y si el Estado no puede hacer esas cosas, entonces para qué tenemos Estado. Los estatistas debemos ser los primeros en preocuparnos por ese tema. “ “América Latina se ha confundido mucho en eso. Cree que las buenas finanzas, que la disciplina fiscal, la eficiencia tienen que ver con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el liberalismo. Pero lo que tiene que ver con el FMI y el liberalismo es el papel del Estado. Debería haber una discusión sobre cuál es el papel del Estado. Hay diferencias y está bien que existan, pero debería haber consenso en cuanto a que el Estado tiene que funcionar bien, con finanzas sanas y manejarse como la multinacional más eficiente de todas.” -Alemania acaba de aprobar un presupuesto con déficit cero -Todo país rico tiene estados más eficientes y una tendencia a la disciplina fiscal. Uno ve a presidentes como Evo Morales y Rafael Correa orgulloso de su disciplina fiscal, mientras que en Venezuela hay un pequeño desastre. En Costa Rica, la derecha (Liberación Nacional) ha sido despilfarradora y nunca ha entendido que hay que tener disciplina fiscal.
Carlos Murillo Zamora Colaborador
T
al y como lo anticiparon los sondeos durante la campaña electoral, habrá segunda ronda en la elección presidencial en Brasil, que tendrá lugar el próximo 26 de octubre, entre la presidenta Dilma Rousseff (41.6% de los votos), como candidata del Partido de los Trabajadores, y Aecio Neves (33.5%) a la cabeza del Partido Social Demócrata. La tercera posición en la primera fase la ocupó Marina Silva (21.3%), representando al Partido Socialista Brasileño. Resulta interesante que el país quedó electoralmente partido en dos. Los Estados del norte apoyaron a Rousseff y los Estados del sur a Neves. Esto hace que cada candidato tenga que concentrar esfuerzos en el territorio del adversario para conquistar los votos que necesita, pero sin descuidar la región en la que obtuvo la victoria. Ello quiere decir que para la siguiente y definitiva ronda ninguno de los dos contrincantes tiene garantizado el triunfo y dependerá de a quién apoyen los electores que se inclinaron por Silva. Ya la candidata socialista dio su apoyo a Neves, lo cual no es prueba de que todos sus seguidores favorecerán esa opción. Por cierto, a muchos analistas sorprendió que después de estar en las encuestas en empate técnico con la mandataria cayera al tercer lugar. En realidad no debería sorprender su caída, que ocurrió cuando tuvo que escoger entre favorecer las demandas de minorías no tradicionales y respetar sus creencias religiosas pentecostales. El apoyo electoral disminuyó de forma notoria cuando regresó a su discurso conservador en asuntos vinculados a las relaciones de parejas del mismo sexo y el aborto. No hay que olvidar, por una parte, que Silva llegó al Partido Socialista procedente de las filas del Partido de los Trabajadores y, por otra, que la claridad de los límites ideológicos no es ahora la consigna dominante como en el siglo pasado, pues hoy un o una socialista puede practicar creencias religiosas
de naturaleza conservadora. Sin duda también el enfrentamiento directo con Rousseff, en lugar de priorizar su proyecto político, le pasó una cara factura. La caída en el apoyo a Silva favoreció el crecimiento del caudal electoral de Neves, y permitió recuperar a Rousseff un poco. En este caso complementado con la intensa campaña de las semanas previas a los comicios del pasado domingo 5, que le hizo revertir en alguna medida el deterioro que siempre genera ejercer el poder por periodos prolongados. Recuérdese que el Partido de los Trabajadores lleva tres mandatos consecutivos (dos de Luiz Inácio Lula da Silva -2003/2010 y uno de la actual mandataria). Para el domingo 26 ambos aspirantes prácticamente llegan en igualdad de condiciones, pues el apoyo de Silva a Neves le permitirá emparejar fuerzas, pero no le garantiza el triunfo, y deberá realizar una innovadora campaña para atraer al electorado que no favoreció a la mandataria en la primera ronda. Por ello lo que parece claro es que a diferencia de las elecciones de 2010, Rousseff difícilmente podrá ganar con holgura; pues en la primera ronda casi el 60% de quienes votaron lo hicieron por la opción de cambio y difícilmente se inclinarán por la oferta oficial, excepto que la candidata les presente un proyecto muy atractivo para revertir el deterioro económico y sobre todo financiero. Por ello durante la campaña la estrategia de publicidad de Rousseff fue presentarse como la aspirante del cambio, de un gobierno con nuevas ideas para enfrentar la frágil situación que enfrenta el país. Esto porque según los sondeos de popularidad a la presidenta se le relaciona con la desaceleración de la economía y la falta de incapacidad para evitar los escándalos de corrupción que han aparecido en algunas entidades estatales. De acuerdo con los especialistas, Neves debe mantener una campaña a favor de su perfil, presentándose como el aspirante idóneo para superar la actual coyuntura económica y evitar entrar en confrontación con Rousseff, quien tiene un hábil equipo de publicidad y el aparato gubernamental a su fa-
vor. Con ese escenario y desde la perspectiva de un observador externo, la ronda del 26 de octubre resulta más interesante. A lo anterior se agrega otro factor que estará presente en estos días previos a la segunda ronda. El modelo brasileño impulsado por Lula da Silva y Rouseff, que como indiqué ha mostrado signos de debilitamiento, en realidad fue implementado por Fernando Henrique Cardoso, a quien está vinculado Neves. Si el candidato socialdemócrata rescata lo exitoso del modelo en los primeros años de vigencia, lo cual le podría ganar algunos puntos, la campaña podría tornarse en una interacción entre dos figuras detrás de los aspirantes presidenciales: da Silva – Cardoso. De ahí que tendría mayor atractivo dentro y fuera de Brasil. En definitiva la relevancia que tienen estos comicios radica en el rol que cumple Brasil como potencia regional especial, con proyección global. En el caso de América del Sur es el referente de la dinámica regional y un actor clave para contener o impulsar los movimientos que tienen lugar en sus países vecinos. En el espacio latinoamericano resulta un interlocutor fundamental junto con México. Además es miembro de los BRICS y uno de los principales proponentes de la reforma de Naciones Unidas, sobre todo del Consejo de Seguridad (aspira a tener un puesto permanente). A pesar de ello y del tamaño de su economía, hoy se le considera una economía frágil, que en caso de no adoptarse algunas medidas urgentes, podría entrar en recesión y arrastrar a algunos de sus vecinos. Depende cómo perciba el electorado brasileño cuál es la mejor opción para enfrentar esos retos, la balanza electoral podría, el próximo 26 de octubre, inclinarse a favor de uno de los dos aspirantes. Por eso, la pregunta es si habrá alternancia en el ejercicio del poder o continuidad, pues en realidad el que gane la oposición no implica un cambio de rumbo, sino algunos ajustes sobre la marcha; pero si una cara nueva y una opción política distinta. Lo cual ha provocado la reacción de algunos gobernantes de la región que temen a la alternancia.
12 CULTURA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Cine y orquesta en una noche Mariandrea García Periodista
L
uces! Cámara! Y a afinar los instrumentos! La Banda la Salle se prepara un año más para su reconocido Concierto de Gala, el evento más esperado entre los estudiantes de la institución, invitados especiales y los integrantes de la banda que se preparan por meses para llenar de ritmo y emoción la velada. El director de la banda, Edwin Valverde, ha logrado ligar al séptimo arte con la música en lo que será el concierto número 21: “Es una noche muy especial que se ha celebrado ya por veinte años, en una ocasión hace varios años se hizo un concierto de bandas sonoras de películas y ésta ha sido la temática para el 2014, la idea es hacer un evento entretenido y asociar escenas famosas con sus respectivos compases.” Más que una canción. Las bandas sonoras de películas Los Increíbles, Piratas del Caribe, Vengadores y clásicos como Tiburón, James Bond, Batman, Superman, Spiderman, Capitán América se van interpretar con novedosas proyecciones para no perder pista alguna de la inspiración de la pantalla grande. “Una noche en el Cine” como se ha denominado el espectáculo se llevará a cabo este 24 de octubre en el gimnasio del Colegio la Salle a partir de las 6:30pm. Este año se complacen de invitar a todos los amantes de estas dos artes y de pasar un rato ameno deleitándose por el talento joven. Con el valor de 5mil colones incluye parqueo, un delicioso refrigerio y participar en varias rifas.
14 al 27 de octubre del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
ESPECTÁCULOS 13
Río sin fin: El último viaje de Pink Floyd Daniel Hernández Periodista
“T
he Endless River” será el álbum que ponga final a la carrera discográfica de Pink Floyd. Luego de 20 años desde “The Division Bell”, la nueva producción de la legendaria banda británica llega para concluir el impresionante repertorio del grupo liderado por David Gilmour. Luego de meses de rumores, la banda anunció la salida de este álbum instrumental de 55 minutos de duración. Aunque, cabe destacar que la canción “Louder than Words” contiene letras escritas por la esposa de Gilmour, Polly Samson. Esta nueva producción nace cuando Gilmour y el baterista Nick Mason comenzaron a revisar el catálogo de canciones grabadas, pero no incluidas, durante las sesiones que dieron origen a “The Division Bell” (1994) y que grabaron junto al tecladista Rick Wright. El interés de Gilmour y Mason por juntar, revisar, remasterizar y producir este material “perdido” surgió tras la muerte de Wright en 2008. “Escuchamos por más de 20 horas de música que creamos los tres juntos y seleccionamos la música que sentimos que funcionaría para lo que queríamos de este nuevo álbum”, dijo Gilmour.
“En los últimos años, hemos agregado partes, regrabado otras más, y con las nuevas tecnologías, logramos ensamblar un álbum de Pink Floyd con sonido del siglo 21”, agregó Gilmour. Por su parte, Mason considera que “The Endless River es un tributo para Rick. Pienso que este nuevo disco es un tributo para él y una buena forma de reconocer todo lo que él hizo por la banda y cómo su forma de tocar y componer definía el corazón de la banda”. Pink Floyd anunció su ruptura luego del lanzamiento de “The Division Bell” y un tour mundial luego de tocar en los más grandes estadios. Tanto Gilmour como Waters decidieron seguir caminos solistas haciéndose acompañar por Mason en múltiples ocasiones. Aunque la esperanza de ver a la alineación original de Pink Floyd renació en 2005 cuando Waters se reunió con sus compañeros para tocar cuatro canciones en el marco del “Live 8”, y luego cuando la banda volvió a juntar fuerzas (menos Wright, quien murió en 2008) en 2011 para el concierto “The Wall Live Show in London”, todos los miembros del grupo han evitado constantemente hablar de una reunión. Pero, al parecer 2014 es el año definitivo para decir adiós a Pink Floyd, ya que, con la salida de “The Endless River”, David Gilmour comentó que “este es el mejor material que pudimos juntar. Es una pena pero este es el final”. “The Endless River” estará compuesto por las canciones “Things Left Unsaid”, “It’s What We Do”, “Ebb and Flow”, “Sum”,
“Skins”, “Unsung”, “Anisina”, “The Lost Art of Conversation”, “On Noodle Street”, “Night Light”, “Allons-y (1)”, “Autumn ‘68”, “Allons-y (2)”, “Talkin’ Hawkin”, “Calling”, “Eyes to Pearls”, “Surfacing”, y “Louder than Words”. Como dato curioso, en la canción “Talkin’ Hawkin”, el cosmólogo, Stephen Hawking colabora con la banda con su voz. La voz sintetizada de Hawking aparece en este track de igual forma que contribuyó en 1994 con el
tema “Keep Talkin’”, por lo que esta nueva participación se considera una “secuela” del tema grabado para el álbum “The Division Bell”. Por otra parte, Roger Waters, quien no tuvo nada que ver con la grabación de The Endless River, salió en sus cuentas oficiales de Facebook y Twitter a “acallar” las preguntas de los fans con respecto a este trabajo. “No soy parte de Pink Floyd. No tengo nada que ver con el nuevo disco. Wow. Gente,
esto no es demasiado complicado de entender. ¡Contrólense!”, así de claro fue Waters ante las insistentes preguntas de seguidores de la banda que aún asocian su pasado con Gilmour y compañía al trabajo actual de la agrupación. “The Endless RIver llegará a las tiendas el próximo 10 de noviembre y “Louder than Words” se puede escuchar desde ya como primer sencillo de este viaje final de Pink Floyd.
14 TURISMO
EL VENEZOLANO Costa Rica
Crystel Induni Periodista
14 al 27 de octubre del 2014
Irazú: belleza natural entre niebla
E
s el punto volcánico más alto de Costa Rica. Su altitud es el único cómplice de una temperatura que se mantiene entre los -3°C a -17°C, siendo los meses que van desde diciembre a abril los que prometen una visita breve de nubes para ver el cráter despejado. El Volcán Irazú se encuentra en la provincia de Cartago y se extiende al cielo 3432msnm. Existen diferentes historias de cómo desde su declaratoria de Parque Nacional el 9 de agosto de 1955 adoptó el nombre de Irazú. La que se mantiene con más fuerza es la adopción del nombre por parte de un grupo de habitantes indígenas que vivían en las faldas del volcán. El poblado llevaba el nombre “Iztarú” lo que en su lengua quería decir cerro del temblor y del trueno. El traspaso del nombre se hizo verbal hasta llegar a adaptarse a Irazú. El complejo volcánico está conformado por cinco cráteres. El Principal, el cual atrae más miradas y flashes de los turistas, llama la atención por sus paredes inclinadas que se dirigen a un cráter casi circular de 1050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad. Sin embargo, su mayor atracción no es su tamaño sino su color, que es sinónimo de su actividad.
cuentran nacientes de varios ríos que alimentan las cuencas del Río Chirripó, Río Reventazón, Río Sarapiquí y Río Grande de Tárcoles.
El verde esmeralda que lo caracteriza se mezcla de manera ideal con el paisaje sombrío del Volcán.
La vegetación es de baja altura lo que permite tener una visualización clara de cómo luce el paisaje que rodea el cráter. Entre las especies se encuentran roble negro, jaúl, salvia, matagente, lorito, escalonia, candelillo, lengua de vaca y sombrilla de pobre.
En días despejados, el verde parece derivarse del cielo azul. Que además es síntoma de buenas noticias. Pues en días despejados, el Volcán Irazú es el escenario perfecto para ser testigo de uno de los paisajes únicos no solo en Costa Rica sino en el mundo.
La fauna, aunque es un poco reducida, se compone de la avifauna donde destacan especies como el junco volcanero, el carpintero careto, el yigüirro, el jilguero, la lechucita parda, el trepador rojizo, la zacatera, el pitorreal y varias especies de colibrís.
Debido a lo angosto del país y a la altura del Irazú, es posible visualizar ambos océanos desde el mismo punto. Una de las principales razones por las cuales los turistas nacionales y extranjeros van equipados a parte de su abrigo y bufanda con unos buenos binoculares. La niebla es un visitante constante del Volcán por lo se recomienda visitarlo desde la mañana para aumentar las posibilidades de llegar en una hora donde las nubles permitan la visualización del cráter principal y los océanos. Además, hay una larga estructura semiplana que corresponde a los restos de una terraza antigua la cual se conoce con el nombre de Playa Hermosa.
Los visitantes pueden caminar sobre Playa Hermosa y sentir el caminar sobre un suelo suave mientras se respira un aire tan puro y tan extraño para quienes están acostumbrados al smog de la ciudad que a veces se tiene la sensación de un respirar difícil. El Volcán Irazú también es una fuente hidrológica natural de mucha importancia ya que en él se en-
Algunos mamíferos que se pueden observar son el conejo de monte, el coyote, el armadillo, el puerco espín, la comadreja, el caucel, el pizote y la ardilla roja. Todas las bellezas naturales del Volcán Irazú se encuentran en un territorio de 2309 hectáreas, que debido a su declaratoria como Parque Nacional se encuentran bien protegidas para ser disfrutadas por nacionales y extranjeros que estén dispuestos a ver bellezas entre un clima frio pero que se combina perfecto con su paisaje sombrío.
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
INMOBILIARIA 15
Prosein oreja aprobada periodico venezolano 3.16X1.5.pdf
Cómo asegurarnos que estamos haciendo una buena selección de acabados para decorar los espacios de nuestra nueva casa
A
cuantos de nosotros nos ha pasado que iniciamos nuestro proyecto habitacional y durante ese proceso tenemos en nuestra mente una serie de ideas de cómo nos gustaría ver todos los espacios de nuestra casa, deseando que los mismos se llenen de vida y a su vez nos generen una serie de emociones tanto a los que vamos a habitarlo como a los que nos visitarán; y compartirán con nosotros de ellos. El paso inicial para sumergirnos en esta aventura de la decoración es definir el estilo en el que nos queremos centrar, siendo este algo muy personal y con tantos estilos variados ¿Cómo sé cuál es mi estilo?… es una pregunta que se formulan algunas personas cuando se enfrentan a una nueva decoración en su casa. Aquí les presentamos algunos de los más populares en decoración: A. Tradicional: Estos diseños se inspiran en los muebles del pasado. Esta es la mayor de las categorías de estilo, son conservadores, formales y tienen detalles elegantes como diseños simétricos, líneas curvas elegantemente talladas, colores apacibles, maderas oscuras y brillantes, como el cerezo y la caoba, y fina tapicería como brocados, sedas. B. De transición: Estos mezclan influencias de una variedad de categorías de estilos antiguos y nuevos. Los muebles de transición son fáciles de combinar para crear una apariencia informal y relajada. Aquí vemos sofás con mucho relleno, telas “funcionales” fáciles de lavar, colores de un solo tono y maderas con acabados claros. Estos elementos te ayudarán a crear interiores cálidos y agradables que favorezcan los colores neutros, las suaves texturas y una atmósfera acogedora. C. Contemporáneo: Este término abarca varios estilos de muebles. No es “moderno”, pero tiene un aire actualizado de líneas curvas elegantes y formas simples y bien definidas. El estilo contemporáneo se considera adelantado a la moda, contiene diseños exclusivos que favorecen la simplicidad y un enfoque minimalista. El énfasis se encuentra en la función y la eficiencia, telas que tienden a tener texturas y ondas de un solo tono, con rayas o estampados. Puede que los colores sean neutros o atrevidos con diseños llamativos. El cuero es una opción de tapicería popular para los diseños contemporáneos.
el mundo, obras de arte poco comunes o piezas con valor sentimental. Definido el estilo debemos proceder a realizar un presupuesto calcular cuánto es lo que nos costará lo que queremos hacer y con cuánto dinero cuento para hacerlo y si puedo hacerlo en el estilo que seleccione. ¿Cómo elegir el piso adecuado? Al momento de elegir el piso de casa debemos hacernos la pregunta ¿para qué y dónde vamos a utilizarlo? Es importante tener en cuenta su uso y algunas cuestiones como qué tan transitada será el área, con cuánta frecuencia se limpiarán, cuánto esperamos que dure, qué tanto se expone a la humedad, agua o sol, etcétera. Estado del contrapiso: La calidad de la nueva instalación depende del contrapiso que está debajo. Para obtener mejores resultados el piso debe estar seco, libre de humedad, estable y nivelado. Para instalar un piso de cerámica, piedra o ciertos suelos de madera es necesario contar con un contrapiso virgen o, en su defecto, quitar el que ya está.
Piedra: Material más duradero y el que mejor resiste el desgaste, las agresiones y el uso constante. Los materiales de tipo más rústico, como el mármol o granito, son los más adecuados para ambientes exteriores (patios, jardines y terrazas). Para balcones y terrazas las piedras deben ser livianas y permeables. Los azulejos o cerámicos van mejor en baños y cocinas. Color en Paredes: No hay un color especial para cada ambiente de una vivienda, pero sí hay tonalidades o familias de colores que pueden generar sensaciones adecuadas para cada ambiente en particular. Recamara o dormitorio: Usar la tonalidad que prefieres, lo cierto es que el verde es un color fresco y a la vez tranquilizante. Especial para combinar con blancos, otros verdes, beige, rojo, etc. Cuarto de niños: Para este ambiente conviene utilizar colores alegres, que aporten luminosidad y vitalidad, uno de ellos es el amarillo que suele acompañarse de rojo, naranja, blanco, verde o azules.
Tráfico y uso del espacio: Esto tendrá un impacto directo en el material que elijas. El piso de cerámica o piedra ofrece la mayor resistencia, los suelos de madera son de gran belleza pero de menor resistencia, aunque depende de la dureza de la madera y de sus acabados.
Cuartos de baño: En el baño son necesarios colores que reflejen limpieza y amplitud, que mejor que el blanco y los grises suaves.
El color: Básicamente se comporta como el color en la pared: los colores claros retroceden y dan sensación de amplitud, los oscuros avanzan hacia quien los ve. En habitaciones chicas conviene colocar placas en diagonal, preferentemente en colores claros para lograr el efecto antes mencionado.
Sala: Para este espacio se buscan tonalidades que nos hagan sentirnos cómodos, y distendidos. Un color posible es el morado, y toda la gama de colores similares. Pero cabe aclarar que especialmente en éste espacio se puede usar cualquier tonalidad según gustos y estilo.
Humedad y temperatura: En el caso de suelos de madera, laminados y flotantes, es importante tener en cuenta la humedad del ambiente para que la madera no se hinche y se dañe. Los cambios de temperatura también afectan al movimiento de contracción y expansión de los materiales.
Comedor: Aquí se necesita un color que estimule el apetito y además el diálogo alegre o animado, y justamente es el naranja el indicado según la psicología del color, aunque también puedes utilizar otras tonalidades.
Estilos y diseño: Para limitar la enorme oferta que existe se recomienda seleccionar un piso que complemente el estilo general de tu casa. Nada será peor que un evidente choque de estilos. Ventajas de los tipos de piso
D. Ecléctico: Los interiores eclécticos son Cerámicos: Muy utilizado por su resisaltamente individualizados y presentan una mezcla variada de estilos compatibles. Por tencia. Una gran gama de colores, diseños ejemplo, un armario antiguo puede combi- y texturas lo hacen adaptable a todo tipo de narse con un sofá y un sillón contemporáneo decoración. y agregar mesas auxiliares que sean similares Vinílicos: Fácil de limpiar, es resistente a aunque no hagan juego. Entre los accesorios la humedad y al agua. Es un aislante térmico Prosein Cintillo Interno periodicopor venezolano 10X1.75.pdf 1 11/1/13 12:32 PM pueden combinarse objetos recolectados y eléctrico.
Cocina: Este es un lugar especial para utilizar colores alegres y modernos, que estimulen el apetito y creen un espacio activo, tales colores pueden ser el rojo o el naranja.
¿Cómo saber si estoy eligiendo la grifería y duchas adecuadas? Elegir la grifería de cocina no es un detalle menor. Pensemos que tendremos que usarla cotidianamente en la cocina y por eso es importante que la grifería sea cómoda y fácil de usar. Los modelos de grifos monocomando son fáciles de manejar y se puede graduar el caudal de agua para no derrochar. Los grifos monobloc son otro tipo de modelo para cocina de una sola pieza. La grifería en batería poseen los tres elementos alineados. Optar por un grifo que tenga caño alto y un giro que te permita llenar hasta los recipien-
tes y ollas más altas que tengas. Los grifos de caño extraíble dejan extender el caño hasta casi un metro de distancia y tienen una capacidad de 150º y 360º. Para los acabados encontramos grifos brillosos, opacos o satinados, modelos que combinan plateado, dorado, negro, blanco, peltre y níquel. La grifería de baño es algo importante a tener en cuenta hoy en día, la grifería para el baño nos ofrece muchos modelos y acabados interesantes, con estética refinada, ultra moderna y prestaciones novedosas. El diseño más tradicional de dos canillas y un pico es un clásico que ofrece muchos diseños y acabados interesantes. Los grifos termostáticos son perfectos para la ducha. Poseen un preselector con escala de grados para elegir la temperatura deseada y aunque alguien abra otro de los grifos de la casa, la temperatura no se altera. Debemos tener en cuenta muchos factores al elegir la base de ducha apropiada para el baño. Además de las características de los materiales, el tamaño del baño y la ducha, así como también su colocación, son muy importantes. La facilidad de limpieza también se debe tener en cuenta y, por esta razón, muchos optan por las bases de cromo. El hecho de resolver el lavabo de la misma manera que la grifería de ducha plantea un recurso nuevo y libera ampliamente las superficies de apoyo. En estos casos hay que tener en cuenta que la altura de las mismas obliga de alguna manera a subir el nivel de los espejos embutidos, circunstancia que muchas veces no jerarquiza el efecto de amplitud del espacio general. Conceptos más modernos, lineales y sintéticos comparten posibilidades junto con las líneas más señoriales o aquellas de estilo retro que imitan los grifos de principios de siglo XIX, con largos y curvados caños y roscas. Tener un baño bien equipado es importante, sobre todo en lo que a grifería se refiere. Además de ser funcionales, deberían ser acordes con el resto de la decoración. Aunque no les demos la importancia que se merecen, los grifos juegan un papel fundamental en la decoración del baño, más allá de los muebles o las paredes.
1
11
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
MODA
y Belleza
16 MODA Y BELLEZA
Tel.2228-9863 Escazú
Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3
5 Consejos para combinar los bolsos con nuestra imagen
H
oy dedicamos nuestro post a uno de los complementos que difícilmente pueden faltar en el look de una mujer: el bolso.
si el dibujo propuesto por el diseñador está orientado hacia la exaltación de las formas de la naturaleza. Por eso los colores como el negro o los tonos oscuros nunca suelen fallar, aunque el bolso no tenga esa tonalidad en su diseño.
Y queremos aprovechar para dar algunos consejos no sólo sobre la mejor manera de combinarlo con la ropa, sino incluso con otros complementos o con la propia figura. No salimos de casa sin ellos; nos acompañan a lo largo de nuestro día y en él, muchas personas llevan su vida. Los bolsos pasan de ser complementos a un imprescindible del día a día, pero a la hora de combinarlos con la ropa suelen ser de las prendas que más quebraderos de cabeza dan.
4. Pon atención a tu figura cuando adquieras un bolso Más allá de que tu bolso combine con tu ropa o tus zapatos, también es recomendable que igualmente lo hagaz con tu figura. Así conseguirás resaltar los rasgos que más te interesan y esconder los que no te gustan. Tienes que fijarte en el tamaño, la forma y el largo del bolso. Si eres fornida y alta, elige uno grande. Haz lo contrario si eres bajita o menuda. Así no resaltarás estos aspectos.
Antes parecía que si el cinturón, los zapatos y el bolso no eran del mismo color estábamos cometiendo un sacrilegio. En la actualidad podemos romper las normas y experimentar. Si cambiamos la forma de combinar el bolso, además de hacer looks más versátiles, parecerá que tenemos una gran cantidad de bolsos en el armario cuando en realidad estamos combinando uno solo para diferentes ocasiones.
En cuanto a su forma, elige la que sea contraria a la de tu propio cuerpo. Un bolso redondo es ideal si eres alta y delgada. Uno de corte recto es el más apropiado si eres rellenita o tus curvas se marcan en exceso. Si no eres muy alta lo mejor es que utilices bandoleras muy largas. Si tienes caderas anchas no debes dejar que tu bolso llegue hasta ellas. Procura que quede a la altura de la cintura.
Vamos a darles algunos trucos para una mejor combinación del bolso con el vestuario y nuestro look en general. 1. Combina las gamas de color del bolso y la ropa El blanco combina con: Negro, Plata, Verde, Fucsia, Azul, Malva, Gris, Dorado, Naranja, Rojo, Rosa.
Antes de comprar un bolso pruébatelo delante del espejo y comprueba que va contigo y con tu figura. Si no sigue buscando hasta encontrar el que mejor te quede.
El negro combina con: Blanco, Rojo,Gris, Violeta, Dorado, Verde.
5. Ten siempre a mano los “indispensables”
El beige combina con: Azul, Negro, Celeste, Verde claro, Rosa palo, Chocolate.
Haz un repaso a tu colección de bolsos y comprueba que no te falten los “indispensables”, aquellos a los que más partido vas a sacar.
El marrón con: Blanco, Beige,Camel, Marfil.
* Bolso de cuero marrón de tamaño medio y semiovalado. Será perfecto para lucir con tejanos o con vestidos de inspiración hippie blancos o estampados en flores.
2. Combina el bolso con otros complementos No necesariamente tienen que ser los zapatos. Un fular, un tocado, los pendientes, unas pulseras, la laca de uñas, el sombrero… Tienes tantas posibilidades a tu alcance como te dé la imaginación. Cómprate los bolsos que más te gusten sin preocuparte demasiado por los zapatos que debes calzarte para acompañarlos. Sólo debes tener en cuenta que sus tonalidades sean similares o que, por el contrario, contrasten totalmente. 3. Combina correctamente los bolsos estampados Combinar un bolso con estampados supone un cierto riesgo de valentía. No en vano, la mayoría de los complementos que se venden
son de formato estándar; es decir, de colores oscuros o por lo menos únicos. Sin embargo, si se combina un bolso estampado de forma brillante con el resto de la ropa, el resultado no tiene por qué ser demasiado llamativo, que es lo que se trata de evitar. El problema de combinar un bolso estampado es que no se tiene una idea exacta del color que se debe imitar en el resto de la ropa, para no crear el efecto indeseado de llamar la
atención en demasía. Existen algunas reglas relacionadas con los colores. El color para combinar un bolso estampado puede estar relacionado con uno que refleje la mayoría de sus colores. Por ello, se pueden elegir unos zapatos y una ropa que vayan en consonancia con ese color, o que se parezcan lo más posible. El efecto deseado a la hora de combinar un bolso estampado es la sencillez. Este ya aporta el colorido llamativo, especialmente
* Bolso tipo maleta en tono marrón. Que sea grande para que te quepan las cosas que debes llevar a la oficina. Otro de gran tamaño en tonos blancos y negros te será muy útil cuando viajes. * Bolso tipo saco con fondo redondo en color azul marino. Combinará a la perfección con marrón, gris y amarillo y será ideal cuando vayas de compras o para tomar algo en una terraza por la tarde. * Cartera de mano, ideas para salir por la noche. El negro nunca falla aunque puede ser también color plata o dorada según sea tu vestido.
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
COCINA 17
La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921
N
o sé si a ustedes les pasa, pero en mi cocina siempre van quedando bolsitas entreabiertas de ingredientes que uso parcialmente para alguna receta, y cuyos restos quedan relegados al final de un gabinete oscuro. Luego pueden pasar meses y meses sin que me acuerde de volverlos a usar. El problema se va agravando progresivamente, hasta que en la despensa no cabe ni un grano de café de la cantidad de cajitas y bolsas de comida que tengo a medio llenar. Por ello hoy decidí hacer limpieza de gabinetes, y en ese proceso me puse a pensar en qué hacer con tanto ingrediente. Se me ocurrió probar suerte con granola, y ¡el resultado quedó estelar! Hoy haremos granola casera. Para proyectos como este, la granola es perfec-
ta: se pueden utilizar e intercambiar ingredientes de mil maneras diferentes y en cantidades variadas, y por lo general las recetas son lo suficientemente flexibles como para aceptar variaciones y adaptaciones. En esta ocasión, en mis gabinetes había exceso de avena, de todo tipo de nueces, y de frutos secos. ¡Los ingredientes perfectos para hacer granola! Así que me puse a inventar, vaciando bolsita tras bolsita, y contra todo pronóstico, obtuve una granola divina y crocante, perfecta para el desayuno. En recipientes herméticos, se conserva muy bien por varias semanas, y en empaques delicados, hace un bonito regalo para los fanáticos del comer sano. Espero que les guste.
Granola Casera Ingredientes:
• 2 Tazas de avena itas • ½ Taza de nueces picad aditas • ½ Taza de almendras pic aditos (sin concha) • ½ Taza de pistachos pic ía • ½ Taza de semillas de Ch itas ad pic • 1 Taza de macadamias • 2 Cucharaditas de canela o • 1/3 Taza de azúcar moren a dulce(puede sustituirse tap o ña ca • ¼ Taza de miel de por miel de maple) • 2 Cucharadas de miel adito • 1 Higo deshidratado pic os sec os • ½ Taza de arándan
Preparación:
350ºF. • Se precalienta el horno a la avena y todos los ingre• En una tazón, se mezclan dras, pistachos, semillas en dientes secos (nueces, alm ar y canela). úc de chía, macadamias, az e(miel de caña y miel de ab • Se agregan los líquidos bien con una espátula. ja), y se mezcla todo muy ra hornear con papel encera• Se cubre una bandeja pa sobre el papel, asegurándo, y se esparce la mezcla n uniforme. dose de tener una distribució o se saca la bandeja, . Lueg • Se hornea por 15 minutos la, dando vuelta a los zc me la co se revuelve un po horneando por 15 minutos a nú ingredientes, y se conti más. Se deja enfriar. os y se mezcla todo. • Se agregan los frutos sec te hermético para conservar • Se guarda en un recipien su frescura.
Tips de mi cocina: • Para los ingredientes secos, pueden utilizar aquellos que mas les gusten (nueces, almendra, merey, maní, etc.). Todos funcionan bien. Y si alguno les falta, es muy fácil de sustituir por otro. • Con los líquidos también se puede jugar: miel de maple, miel de abeja, miel de caña, sirop de maíz…todos funcionan bien. • Y finalmente para los frutos, también hay muchas alternativas: pasas, arándanos, cranberries, higos, y cualquier fruta deshidratada de su elección le van bien. • ¡En fin, esta receta es da para ser creativos, y vaciar esos estantes de los ingredientes que han quedado olvidados en sus despensas!
18 TECNOLOGÍA
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com
Mercado de tabletas crece en la región
U
na amplia gama de nuevas tabletas con características únicas, como el manejo del televisor por medio de un puerto infrarrojo, llegan a la región para ofrecer a los usuarios de tecnología más opciones de donde elegir y más dispositivos mediante los cuales se podrán mantener siempre conectados. El modelo PIXI 7 cuenta con el Set de chips MTK 8117 que incluye un procesador triple núcleo de 1.3GHz y una memoria RAM de 1GB, lo que la hace una tableta bastante rápida. Otra de las opciones que estará disponible en el mercado costarricense, es el modelo POP 7, que cuenta únicamente cuenta con
8,9mm y ligera ya que sólo pesa 288gramos. La tercera de las tabletas que llega al país, es el modelo PIXI 8, la cual viene equipada con un procesador Triple – Core de 1.3GHz y una memoria de 1GB. Su diseño compacto de únicamente 9mm y un peso de 325gramos, este modelo permite ver todo tipo de contenidos en un televisor, con el Miracast lo que permite compartir lo que se puede observar en la tableta desde el televisor por medio de conexión HDMI. Los tres modelos que se presentan en el país tienen la capacidad de expandir su memoria por medio de una tarjeta SD externa que le permitirá almacenar hasta 32GB de información.
Microsoft desvela el futuro de Windows aplicaciones y programas ejecutándose para acoplamiento adicional, e incluso hará sugerencias inteligentes para llenar el espacio disponible en la pantalla con otras aplicaciones abiertas. • Nuevo botón de Vista de Tareas. El nuevo botón de Vista de Tareas en la barra de tareas habilita una vista para todas las aplicaciones y archivos abiertos, permitiendo cambiar rápidamente y acceder con un toque a cualquier escritorio creado.
M
icrosoft Corp. desveló su próximo sistema operativo Windows, el Windows 10, y permitió una primera mirada a una vista previa técnica anticipada para PC, disponible a partir del 1 de octubre. El anuncio destacó los avances concebidos para empresas, incluyendo una experiencia de usuario actualizada y mejor seguridad y capacidades de administración. La compañía también presentó el Windows Insider Program, dando inicio al mayor esfuerzo de desarrollo colaborativo abierto de su historia para cambiar la forma en que Windows se compila y entrega, satisfaciendo mejor de esa forma las necesidades de los clientes. Los participantes en el programa recibirán la vista previa técnica de Windows 10 y un flujo estable de compilaciones a lo largo del ciclo de desarrollo para que las usen y den sus opiniones. Windows 10 se adapta a los dispositivos que los clientes están usando — desde Xbox hasta PC y desde teléfonos hasta tabletas y dispositivos diminutos — y con lo que están haciendo a través de una experiencia consistente, familiar y compatible, lo cual permite incluso mayor productividad.
• Múltiples escritorios. En vez de tener una excesiva cantidad de aplicaciones y archivos superponiéndose en un mismo escritorio, es fácil crear y cambiar entre escritorios diferenciados para diferentes propósitos y proyectos, ya sean para uso laboral o personal.
La vista técnica previa anticipada de Windows 10 demuestra nuevos niveles de flexibilidad, navegación y familiaridad a través de la experiencia Windows. Entre las características están: • Menú de Inicio expandido. Regresa el familiar menú de Inicio, que brinda acceso rápido con un clic a las funciones y los archivos de las personas más usan, e incluye un nuevo espacio que se puede personalizar con aplicaciones, programas, personas y sitios web favoritos. • Aplicaciones que se ejecutan en una
ventana. Las aplicaciones de la Windows Store ahora se abren en el mismo formato que los programas del escritorio. Se pueden redimensionar y mover, y tienen barras de título en la parte superior que permiten a los usuarios maximizar, minimizar y cerrar con un clic. • Mejoras al acoplamiento. Trabajar en múltiples aplicaciones a la vez es más fácil e intuitivo con las mejoras a acoplamiento. Un nuevo diseño de cuadrante permite acoplar hasta cuatro aplicaciones en la misma pantalla. Windows también mostrará otras
La introducción del Windows Insider Program demuestra el compromiso continuo de Microsoft de trabajar estrechamente con los clientes para ayudar a moldear el futuro de Windows. Los Windows Insiders, es decir personas con información privilegiada, podrán dar opiniones sobre compilaciones tempranas del producto a lo largo del ciclo de desarrollo. El programa contemplará diversas formas para que los Windows Insiders participen en un diálogo bidireccional con Microsoft, entre ellas una aplicación Windows Feedback para compartir sugerencias y problemas y un Foro de Vista Previa Técnica de Windows para interactuar con ingenieros de Microsoft y otros Insiders. Fuente: PRNewswire/Microsoft Corp
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
EMPRENDEDORES 19
Melao, saborcito venezolano con poder femenino
Mariandrea García Periodista
L
a conocida “calle vieja” entre Escazú y Santa Ana se dejó enamorar por tres mujeres venezolanas desde hace un año. Quienes no conocían de recetas venezolanas se dejaron encantar y los venezolanos encontraron su lugar: Melao. Ysis Álvarez y sus hijas Isis e Ysabel Silva forman el extraordinario equipo detrás de lo que inició como una dulcería y creció ampliando su menú a más y más platos venezolanos tanto dulces como salados. Para ellas la misión siempre estuvo clara: más que un café, hacer un lugar tan acogedor como casa. Si todo entra por los ojos, Melao se ha graduado con honores al respecto. La vista que tiene su balcón es perfecta y ni qué decir de los atardeceres que se escurren entre la montaña. Adentro cada detalle ha sido seleccionado con cautela por las que se declaran amantes del arte. Una en la cocina, otra con los clientes, y la otra con la parte administrativa, el trabajo en equipo las ha convertido más que familia en las mejores aliadas y amigas, cada una se desempeña en lo que mejor sabe hacer, eso sí, el es su día a día. “Siempre estamos aquí, los clientes que recurren son parte de la familia y es lo más importante para nosotras, llamarlos por su propio nombre y que se sientan como en casa. También poder complacerlos, ya sabemos lo que le gusta a cada uno y hasta los llamamos cuando preparamos su plato favorito, eso nos hace felices.” Afirma Ysis, la responsable de la cuchara de Melao.
La variedad de arepas son por mucho el plato predilecto, pero cuando de endulzar la tarde se trata ni qué decir de la maría bonita, los golfeados, la marquesa de chocolate y muchos más para acompañar el café. Recientemente Melao incorporó menús ejecutivos por las tardes y ahora que se acerca fin de año, los pedidos de pan de jamón empiezan a apilarse junto a los tequeños.
Para las chicas la paciencia y constancia ha sido la clave para construir este proyecto, siempre manteniendo como pilar la comunicación entre ellas que las hace más fuertes. A futuro Melao espera crecer con otra sucursal y seguir conquistando clientes de boca en boca, bocas que llegan a hablar y saborear, y bocas que cuando conocen de Melao no se van a otro lado.
20 DEPORTES
EL VENEZOLANO Costa Rica
La fiesta de octubre encontró invitados especiales • Kansas City y Orioles se colaron en la final de la liga americana
14 al 27 de octubre del 2014
Costa Rica venció 4-3 en condición de visitante a su similar de Omán
¡Fiesta de goles! • La ‘Sele’ registra 10 encuentros sin conocer la derrota
cuadrangular en todos los partidos, para así superar a Babe Ruth en el décimo puesto en la lista de beisbolistas con más cuadrangulares en postemporada. Ante estos resultados, ahora Baltimore y Kansas City se enfrentarán en una final inédita en la historia, debido a que nunca se habían enfrentado por un boleto a la serie mundial. La liga nacional con viejos conocidos
Marco Durán Colaborador
E
l pasado primero de octubre inició la postemporada del béisbol en las grandes ligas, en esta ocasión con varias sorpresas. Primero la clasificación de los Royals de Kansas City, quienes no lograban acceder a estas instancias desde 1985 y también la incursión de los Orioles de Baltimore que no lo conseguían 17 años atrás, cuando contaba con jugadores como Cal Ripken Jr o el cubano Rafael Palmeiro. Ambos equipos superaron las series divisionales de forma exitosa. Los Royals se impusieron en tres juegos contra Los Ángeles Angels, institución que tuvo el mejor record de la liga americana. Sin embargo esto no pesó y Kansas City avanzó a la serie de campeonato con una gran actuación de sus lanzadores estelares, ya que solo permitieron cinco carreras. Además el bateo respondió en los momentos claves, pues dos de los tres encuentros se definieron en entradas adicionales específicamente en el undécimo episodio. Por otra parte los Orioles, dirigidos por el viejo pero experimentado Buck Showalter, barrieron la serie ante los siempre complicados Tigres de Detroit, que a pesar de tener a dos de los mejores bateadores en las mayores como lo son Miguel Cabrera y Víctor Martínez, se vieron limitados ante el poderío ofensivo de Baltimore, liderado por el dominicano Nelson Cruz, pelotero que pegó
Sin embargo, en el otro sector dos rivales que ya se conocen a la perfección se medirán por tercera ocasión en los últimos seis años. Los Cardenales de San Luis actual campeón del viejo circuito, derrotó en cuatro juegos a los Dodgers de Los Ángeles equipo con la planilla más cara en la historia de este deporte. Los rojos, fueron oportunos y aunque estuvieron la mayor parte de las entradas por debajo en el marcador, consiguieron siete jonrones decisivos para eliminar a los californianos. Para finalizar, los Gigantes de San Francisco demostraron que son un equipo hecho para jugar en octubre, al vencer a los Nacionales de Washington también en cuatro partidos. Con esto los de la Bahía ganaron su sétima serie de forma consecutiva, algo superado solo por los Yankees de Nueva York que a inicios de siglo lo realizaron 11 veces. Hay que recordar que los Gigantes se proclamaron campeones del mundo en el 2010 y en 2012, comandos por el hasta hoy manager Bruce Bochy. La serie según añaden los expertos estará muy pareja, pues ambos tienen un plantel competitivo. Las series de campeonatos tendrán cita del 10 de octubre hasta el próximo 19 de octubre. Esto porque el 21 de octubre arrancará el esperado clásico de otoño, que sin duda traerá grandes emociones. Los Royals tenían 29 años de no clasificar.
Allan Fernández Colaborador
L
a selección de Costa Rica, con el meta del Real Madrid Keylor Navas en el banquillo, se llevó el triunfo en su visita a la voluntariosa Omán (3-4), en un partido en el que los “ticos” estuvieron por delante en el marcador pero que se les complicó en exceso por errores defensivos propios. El triunfo, en partido jugado bajo un fuerte calor, aumenta a diez encuentros sin perder la racha del combinado costarricense, iniciada antes de su exitosa presencia en la fase final de la Copa del Mundo de Brasil 2014. Además, le sirvió a Costa Rica para ver la buena nueva de la vuelta de Álvaro Saborío a la selección, tras haberse perdido el Mundial por una lesión que le mantuvo unos cuatro meses alejado de los terrenos de juego. Saborío, además, fue el autor del temprano 0-1 (5’) que puso por delante a Costa Rica en el marcador. Sin embargo, el partido no le iba a resultar fácil al combinado dirigido desde el banquillo por Paulo Wanchope, que vio cómo el rival, más a base de entusiasmo y entrega que de buena calidad, le puso en serias dificultades. A punto de cumplirse la primera media hora de juego, la igualada llegó con un tanto que ya empezó a vislumbrar los despistes defensivos que iba a tener Costa Rica. El empate propició un cierto desconcierto en el combinado “tico”, que pasó por muchos apuros.
Sin embargo, al borde del descanso, llegó el 1-2, obra de John Jairo Ruiz. En el inicio de la segunda mitad Costa Rica volvió a perforar las redes locales, con dos tantos en apenas cinco minutos, por medio de Juan Bustos Golobio y de David Ramírez, que ponían un contundente 1-4 en el marcador (m.50). Costa Rica había castigado a una Omán, a veces, muy ingenua y parecía directa a una sonora goleada. No fue así. Los locales, tal vez por exceso de confianza visitante, le devolvieron la moneda y, asimismo, en cinco minutos fatídicos para una Costa Rica imprecisa en contención, situaron un 3-4 en el minuto 59 que devolvía la emoción al partido. En el tramo final del duelo, Costa Rica supo controlar el juego, si bien hubo ocasiones tanto para el empate como para ampliar el triunfo visitante. Lo positivo para el combinado “tico” es que se llevó una victoria que le mantiene invicto ya diez encuentros, así como la reaparición de Saborío y el estreno goleador de algunos de sus jóvenes jugadores. Alineaciones: Omán: 1-Ali Al Habsi, 3-Jaber Al Owaisi (15-Ali Salim Al Nahar 82’) , 11-Almukhaini Saad, 13-Almukhaini Abdullsallam, 2-Albusaidi Ali, 12-Almuhijri Ahmed (7-Hussain Al Hadhri 77’), 8-Alfarsi Eid, 6-Saleh Raed, 10-Sanjoor Said Qasem (19-Fahad Al Jalabubi 69’), 20-Alhosani Emad (16-Mohammed Al Ghassani 70’), 9-Alsyabi Mohammed.
14 al 27 de octubre del 2014
DT: Paul Le Guen. Costa Rica: 18-Esteban Alvarado; 16-Cristian Gamboa (20-Felicio Brown 70’), 6-Oscar Duarte, 19-Roy Miller (2-Johnny Acosta 80’), 15-Junior Díaz; 17-Yeltsin Tejeda, 11Juan Bustos (13-Johan Venegas 64’); 5-Celso Borges, 14-John Jairo Ruiz (21-Mayron George 71’), 10-Bryan Ruiz; 9-Álvaro Saborío (7-David Ramírez 46’). DT: Paulo César Wanchope. Árbitro: Abbas Alabbasi Salah Mohamed Noor Shaikh (Bahrein). Mostró tarjeta amarilla a Duarte y Alvarado. Incidencias: Partido amistoso disputado en El Sohar Sports Complex de Muscat (Omán).
EL VENEZOLANO Costa Rica
DEPORTES 21
22 ENTRETENIMIENTO
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
Balada del preso insomne Laureano Márquez www.laureanomarquez.com
Horóscopo
NORMA
Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
El disfrute de los pequeños placeres te proporcionará más felicidad que las grandes emociones. Una cena íntima y la oportunidad de sostener una buena conversación con un ser querido son parte de los detalles que te hacen amar la vida. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Al fin concretarás un proyecto que has venido madurando durante mucho tiempo. Es bueno que le des un lugar preferente a tus verdaderos amigos y que te cuides de los advenedizos. Cultiva la relación familiar y la de tu círculo de amistad. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Siempre es conveniente ampliar tus horizontes mentales. No te detengas. Rompe con las viejas maneras de pensar relájate y trata de entender las motivaciones de cada comportamiento. Ábrete a sus criterios y propuestas pues están llenas de buena intención. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio
tu pareja.
El presente período está caracterizado por una enorme cantidad de sorpresas en todos los terrenos, incluyendo tu vida afectiva que, hasta el momento, ha sido estable y muy sólida. Afortunadamente cuentas con la gran atención que te presta
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tu obsesión por el mando y tus manías sobre algunos asuntos domésticos causan incomodidad en quienes te rodean. A veces hay que dar paso a los errores ajenos o a los caprichos de quienes amamos. Ejercita la tolerancia. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre
E
n 1920, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, en la cárcel de La Rotunda —donde se encontraba preso por soñar libertades— el caricaturista Leoncio Martínez (Leo) escribe la “Balada del preso insomne”. Se trata de un largo poema que, a pesar de estar escrito por un humorista, induce en el alma venezolana que lo lee una infinita tristeza: esa que se nos instala en el corazón cada vez que pensamos que nos merecemos un destino mejor. Estoy pensando en exiliarme en irme lejos de aquí En él, cuenta Leo que está pensando en buscar un lugar en el que brillen las libertades que no encuentra en su país. Me vino a la memoria la balada cuando, ante una pregunta de un periodista acerca de si está pensando en irse, nuestro querido Weil responde: “¿y qué venezolano no lo ha pensado?”. Por adorar mis libertades esclavo en cadenas caí Echa uno un vistazo sobre el pasado: casi todos los venezolanos de bien, desde Miranda a esta parte, alguna vez tuvieron que largarse porque las adversidades de esta
política históricamente intolerante y arbitraria les impidieron vivir en paz. Escribo este artículo en medio de una gira en la que me he encontrado con venezolanos angustiados casi de Algeciras a Estambul, como diría Serrat. ¡Oh, la bendita tierra extraña donde nadie sepa de mí! En Dublín, mientras desayuno, un joven economista -un chamoaparece con ropa de trabajador de la construcción y aprovecha su tea time para abundar en algo que no pudo comentarme el día de la función: que está trabajando en un proyecto para salvar a Venezuela y que quiere compartirlo conmigo a ver qué podemos hacer… y yo me aguanto las ganas de llorar. Estoy pensando en exiliarme me casaré con una miss En la noche, caminando por una calle con un frío que para un venezolano es excesivo, una muchacha me ofrece un menú para comer steak on the stone y su sonrisa al verme la delata y esta vez las lágrimas no se notan, porque Dublín es un excelente sitio para llorar porque llueve siempre. ¿Qué hace esa niña nuestra pasando frío en esa calle? ¿Qué locura de nuestro destinó la llevó hasta allí, tan solita, tan lejos de casa de los que la quieren. Hablaré mal en otro idioma co-
meré bien otros menús La única esperanza que tengo es lo orgulloso que me siento de mis compatriotas, del alma venezolana tan hermosa, de la sonrisa de mi gente bella que va a ver un monólogo de humor y viene a abrazarme al final con lágrimas en los ojos y uno les anima diciéndole que todo va a estar bien. Cuando veo los miles de colibríes que siguen librando la batalla de la bondad y el bien, del arte y la cultura, que es la única “batalla” que habrá de salvarnos — porque nos salvaremos— me siento orgulloso de ser venezolano. Por los Jacintos Convits, por los Ottos Limas Gómez, por los Rafaeles Tomases Calderas y por los Weils, Raymas y Zapatas, esta tierra nuestra florecerá; y tendremos museos y bibliotecas públicas; y vendrán turistas y nuestros hospitales salvarán vidas y nuestros hijos tendrán universidades de primera y caminaremos felices, seguros en noches de juerga, por las amplias alamedas de la libertad luego del teatro, luego de cenar, agarrados de la mano de la persona que amamos, en un país de esperanza que solo tendrá futuro, en el que el pasado solo será un mal recuerdo que nunca olvidaremos. Ay, quién sabe si para entonces ya cerca del año 2000, esté alumbrando libertades el claro sol de mi país.
Tus defensas anímicas están muy bajas en estos momentos y por ello, podrías ser presa fácil de algunos inescrupulosos que te harán proposiciones inaceptables. Suéltalos fríos de una sola. Toma previsiones. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Tu gusto por la buena música y la literatura te acerca a gente muy especial. Cultiva esas amistades y participa con ellas en las actividades a las cuales te invitan. Cultiva el buen humor y así como sabes tratar a los extraños hazlo con los tuyos ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre En razón de tu sensibilidad puedes llegar a ser muy susceptible e incluso influenciable e impresionable. Afortunadamente tu aguda imaginación, te permite desarrollar al máximo tus aptitudes artísticas y tu prolífera creatividad. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Muestra tu sentido del humor, pero no pretendas pasar como el cómico del grupo. Tu carácter romántico y sentimental puede hacerte parecer como una persona frágil y algo tímida. Es necesario que cultives todas tus cualidades. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Las influencias astrales determinan una gran incidencia en las relaciones íntimas. Aquellos que han permanecido con su pareja durante mucho tiempo enfrentarán algunos problemas, pero éstos serán superados gracias a las positivas actitudes mutuas. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero En la presente semana habrá respuestas muy positivas relacionadas con proposiciones de negocios que tenías pendiente. Debes mantener la confianza en tí mismo y aprovechar la energía extra que se concentra en tí. Explota tus habilidades. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Debes arreglar todo lo que tenga que ver con impuestos, registros y documentos legales en general. En el presente período se te presentarán algunas dificultades económicas, pero las verás superadas a muy corto plazo. No desdeñes la asesoría profesional.
EL VENEZOLANO Costa Rica
14 al 27 de octubre del 2014
Mantener un cerebro saludable le permitirá realizar bien sus funciones • Evite padecimientos cerebrales y mantenga controles periódicos. • Una adecuada alimentación le brindará nutrientes cerebrales.
SALUD 23
Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL
¿Cómo tengo que vivir? ¿Según me programan o cómo quiero?
T
ener una dieta saludable, realizar ejercicio físico y consumir suficiente agua, son vitales para que su cerebro funcione adecuadamente. A esto se suma la importancia de evitar el “Síndrome del pensamiento acelerado”, generado por la enorme cantidad de estímulos a los que están expuestos los niños y los jóvenes, lo que provoca una disminución de la capacidad de concentración y un aumento de la ansiedad.
Según el Dr. Alexander Parajeles, neurólogo del Hospital Clínica Bíblica, “el cerebro es como un niño berrinchudo y malcriado, pide las cosas siempre y si no las logra nos grita con toda la intensidad que puede. A él siempre debe llegar oxígeno, por eso es necesario que mantengamos un estilo de vida que permita la oxigenación adecuada, una alimentación que aporte los nutrientes y una serie de estímulos internos y externos que promuevan su adecuado funcionamiento y cre-
cimiento”.
Aprender jugando, pero no jugando con las Padecimientos como las migrañas, computadores, jugar con su familia y sus la ansiedad y los estados depresivos se amigos, y tener una mascota que cuidar. encuentra dentro de los padecimientos • En adultos: Buscar “momentos emociomás comunes a nivel cerebral. Luego nales” es lo más esencial para estimular el existen padecimientos que son más cerebro. Somos seres emocionales y cada día frecuentes dependiendo de la edad, deberíamos de buscar los espacios que nos tales como la epilepsia en niños o el permitan buscar sentido en nuestras vidas. Alzheimer y el Parkinson en personas El estudio, el trabajo y la vida personal debe mayores. También están las enferme- estar impregnada de esos momentos especiadades que nos ponen en riesgo, como les. los eventos cerebro-vasculares, mal • En adultos mayores: Se debe evitar la conocidos como ‘derrames’, que son más comunes en pacientes hiperten- rutina, que estén acompañados de personas sos mal controlados y fumadores ex- que no los drenen emocionalmente, tener la oportunidad de viajar ya sea el museo o incesivos. cluso al mercado. Escuchar juntos su música La mayoría de los estudios mencioy buscar en lo profundo de su ser los sueños nan los 30 años como el momento de inicio de envejecimiento del cerebro; logrados y aquellos inconclusos. Fortalecer sin embargo, mantener un cerebro sa- todas las cosas que nos han gustado: la lectuludable permitirá que siga ejerciendo ra, el jardín o quizás ver a las personas pasar sus funciones de una manera adecua- y tener la oportunidad de saludarlas. da en todos los años siguientes.
Para un buen desarrollo del cerebro y sus Consejos para mantener un cerebro respectivos exámenes de rutina, Hospital Clínica Bíblica le ofrece los controles médisaludable de acuerdo con la edad: cos periódicos y la posibilidad de completar • En niños: jugar con sus compaestudios de laboratorio, y de ser necesario ñeros, conocer la naturaleza, caminar estudios mas profundos de imágenes ceresobre el zacate, conocer a sus abuelos. brales, para conocer ese misterio divino que nos permite estar vivos conocido como el Cerebro Humano. Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, escribir al correo electrónico citas@clinicabiblica.com o vía chat al www.clinicabiblica.com.
A
lbert Einstein dijo: “La definición de la locura, es hacer una y otra vez la misma cosa y esperar que el resultado sea diferente” esa es una de las razones por las cuales hay tantos infelices, ansiosos y deprimidos, tanto sufrimiento, estrés, locura y enfermedad en nuestra sociedad. Las tendencias más básicas de nuestro cerebro vienen programadas para generar sentimientos de seguridad. Cuando nos movemos en territorio conocido, lo que hoy llamamos nuestra zonas de “confort” todo es conocido no hay sorpresas y pocas amenazas. Esa sensación de seguridad es muy poderosa y además la cultura y la educación, se han ocupado de reforzarla y empotrarla en la mente de la humanidad. Tanto así, que a veces podemos hacer incluso grandes sacrificios para no abandonar nuestras zonas de confort y la seguridad que proporcionan y el cambio de por sí difícil, se hace mucho más complejo. ¿Y qué solemos sacrificar? ¿Acaso puede aventurar una respuesta? Si pensó que es la expresión de las emociones, estamos en línea. Muchas veces no importa si tenemos o no felicidad, alegría, si estamos en paz, si somos libres, si podemos ejercer nuestros derechos y renunciamos a ellas con tal de sentirnos seguros, tener casa, comida y cubiertas nuestras necesidades básicas. Es solo cuando aparecen tensiones importantes entre el sentimiento de bienestar, la felicidad y la necesidad de seguridad que se plantea la necesidad de cambiar y aparece la disposición de vencer los temores y aventurarse a lo desconocido. En general no son decisiones fáciles y con frecuencia las satisfacciones emocionales pasan a segundo plano, priva la necesidad de seguridad, nos domina el temor, no cambiamos, y el precio que se paga es la infelicidad y la enfermedad. Afortunadamente está en proceso un movimiento para el rescate del mundo emocional de los valores y parámetros que han servido de pilares a la civilización que han sido desnaturalizados por las fuerzas del “progreso” y la “post-modernidad” y cada uno de nosotros, tiene que hacer su parte para satisfacer sus necesidades de bienestar y encontrar su felicidad.