www.elvenezolanocr.net
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014 San José, Costa Rica 28 de octubre al 10 de noviembre del 2014 Año 4. Nro.122 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf
1
11/1/13
12:32 PM
Venezuela:
la economía más vulnerable
Pags. 6 y 7
Asamblea 70 de la SIP:
Otra batalla por la libertad Pags. 8 y 9
ANÁLISIS INTERNACIONAL Brasil: la razón contra el miedo Págs. 11
CULTURA
Festival Internacional de Música Barroca tendrá venezolanos en el escenario
Pág.12
TURISMO
DEPORTES
Belleza biológica del Lankester Págs.14
Costa Rica se clasificó por primera vez al Mundial mayor femenino de la FIFA Pág.20
2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Amenazar a España
Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
El libro de Luís José Oropeza
“V
enezuela: Fábula de una riqueza… El valle sin amos” es un trabajo importante. De indispensable lectura en este tiempo donde la mayoría de los compatriotas, incluidos los socialistas del gobierno y el pluralismo multisápido de la oposición, somos herederos de una tradición profundamente mercantilista, centralista, con sus matices, a pesar de la retórica federal que acompaña muchas declaraciones públicas y hasta el texto constitucional. No olvidemos que aquello de “Dios y Federación” en las correspondencias oficiales pocas veces hace justicia a su contenido.
R
eza un viejo refrán que “de lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso”. El asunto viene a cuento ahora que el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa al de España; Mariano Rajoy, de “injerencia” en los asuntos de la nación sudamericana “por su relación partidaria con la extrema derecha venezolana”. Lanzó esos cargos, luego de que el mandatario español recibiera en Madrid a Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor venezolano, Leopoldo López, infame e injustamente encarcelado por el régimen de Maduro.
“Resulta inaceptable –dice un comunicado difundido por la Cancillería de Venezuela- que el jefe del Gobierno español, en un acto profundamente inamistoso hacia nuestro país, violente el principio de no injerencia y respeto a la soberanía”. En primer término, se debe señalar que es decisión soberana – esa sí- de un Jefe de Estado de una nación como España, decidir con quien se reúne y con quién no. En segundo lugar, durante la audiencia, Rajoy, como buen demócrata, tuvo el coraje de decir que nadie debería ser encarcelado por emitir sus opiniones y por manifestarse pacíficamente, acciones por las que, precisamente, está encarcelado y va a ser enjuiciado, Leopoldo López. Es lo menos que puede hacer un dirigente de cualquier nación democrática cuando un líder es víctima de atropellos como los que sufre Leopoldo López. De allí que resulte no solo grotesca sino ridícula, la afirmación de Maduro quien, según dijo, ordenó al Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, que “revise todas las relaciones con España por el acto inamistoso
y de apoyo a los grupos de ultraderecha por parte del señor Rajoy”. Es obvio el intento de descalificar a Leopoldo López, al identificarlo de “ultraderecha”, como es ridículo amenazar a España, a no ser claro está, que se pretenda afectar las inversiones que la firma española de petróleo, REPSOL, tiene en Venezuela. Una amenaza en ese sentido fue formulada, en su momento, por Hugo Chávez, cuando Mariano Rajoy resultó electo presidente de España. En ese entonces, el teniente coronel advirtió que él conocía bien al presidente de REPSOL, una forma velada de anunciarle a Rajoy cuáles podrían ser las represalias del chavismo en caso de que España respaldara a los demócratas venezolanos.
Tiene una amplia experiencia, teórica y práctica, en el mundo de la política, de la
Yo comparto su pensamiento y obra, pero estoy seguro que otros discreparán del todo o, al menos, de partes fundamentales del análisis y conclusiones. Se trata de una invitación al debate pendiente sobre temas fundamentales. Invito al estudio de esta obra.
Por otra parte, resulta del mayor cinismo que los chavistas acusen a gobierno alguno de “injerencia en los asuntos internos” cuando ha sido práctica común, durante los últimos 15 años que esa parcialidad política ha gobernado Venezuela, la intervención descarada en la vida íntima de varias naciones latinoamericanas. ¿No enviaron dinero a Argentina para financiar al kirchnerismo en una campaña electoral? ¿No enviaron latas de alimentos a Perú empaquetadas con la imagen de Hugo Chávez? ¿No intervienen en forma abierta mediante empresas petroleras públicas en Nicaragua y El Salvador? Como si todo esto fuera poco, es necesario recordar la estrecha relación del chavismo con el régimen comunista de Cuba, país cuya injerencia en los asuntos internos de casi todas las naciones latinoamericanas y del Caribe supera los límites de la imaginación.
Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación
El doctor Luis José Oropeza, viejo y noble amigo caroreño, hace un aporte de extraordinario valor para el debate que debemos de librar en la Venezuela de hoy. Luis José es abogado, economista y especializado en ciencias políticas, egresado de afamadas instituciones universitarias nacionales y extrajeras.
industria y el comercio, de la banca y las finanzas y, más que todo eso, en las cosas de la amistad y de la vida. Explica su visión sobre la evolución histórica de nuestra cultura en materia económica, el rol del Estado-gobierno, el papel cumplido por el sector privado de la economía, la tragedia de los que se han levantado al margen y hasta en contra de la voluntad de quienes dirigen el sector público, es decir, con su propio esfuerzo superando las indebidas interferencias de los gobiernos y también de una competencia no siempre honrada, prevalida de “complicidades” con el poder. Por supuesto que todo esto incluye la incertidumbre generalizada en el ciudadano común frente al presente y el futuro, con raíces tan condicionadas por un pasado que debemos superar definitivamente.
Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria
Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García
Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539
Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Marco Durán Antonio de la Cruz
Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors Crystel Induni Allan Fernández Sergio Alvarado Daniel Suchar
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Luis Prieto Oliveira lprieto34@gmail.com
H
OPINIÓN 3
Historia venezolana
El tiempo se devuelve
ace pocos días, casi sin ruido, se cumplieron 69 años del golpe de estado que derrocó al general Isaías Medina Angarita, último de la generación militar tachirense que llegó al dominio político de Venezuela a finales del siglo XIX y que contó en sus filas a Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Conteras. Medina fue un presidente que puso empeño en efectuar cambios en las estructuras políticas heredadas de sus predecesores y abrió un debate público sobre algunos aspectos del funcionamiento de las instituciones. Una situación insostenible En aquel momento el único partido político con rango y organización nacional era Acción Democrática (AD), que poseía una estructura bien constituida en todo el territorio nacional y ejercía un efectivo control sobre las incipientes organizaciones sindicales, tanto en la industria petrolera, como en los sectores de educación, empleados, construcción y otros que iban apareciendo, a medida que se establecían industrias. El otro partido existente, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), era una partido de cuadros, muy eficiente en los medios de comunicación y fuerte competidor de AD en los sindicatos petroleros y magisteriales. Era parte de la alianza política que apoyaba Medina, como resultado de la política propugnada por Earl Browder, Secretario General del Partido Comunista de los Estados Unidos y uno de los jefes superiores del Comintern soviético, quien propuso e impulsó la creación de Frentes Populares, en los que los comunistas buscarían aliarse con los gobiernos “progresistas”, para ayudar a la acción bélica de los Aliados contra el eje nazi-fascista. AD había adoptado como banderas importantes el voto de la mujer, el voto de los mayores de 18 años y la elección universal, directa y secreta de los presidentes y otros cargos parlamentarios y municipales. En vista de que la situación estaba muy caldeada, se iniciaron conversaciones confidenciales entre el gobierno y AD, que se centraron en la escogencia de un candidato de mutuo acuerdo y la promesa de que el nuevo presidente impulsaría una reforma constitucional que garantizara la obtención de las banderas de AD.
Mientras esto ocurría en el plano político, grupos de militares jóvenes que estaban descontentos porque los mandos castrenses estaban copados por oficiales ancianos, que nunca habían cursado estudios militares y ello no les permitía ascender por encima del grado de Teniente Coronel, los sueldos eran exiguos, las condiciones de vida precarias y no encontraban eco en los mandos que eran profundamente gomecistas en su formación. Por esa razón, desde 1944 comenzaron conversaciones de grupos de oficiales con varios dirigentes de AD, entre los cuales se contaba Luis Beltrán Prieto, otros lo hicieron con el doctor Edmundo Fernández. La conspiración militar estaba muy ramificada y tenía presencia en muchas de las guarniciones importantes. Los dirigentes políticos mantuvieron los
Palacio de Miraflores, Caracas, 1947. Miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) y su Gabinete Ejecutivo: Antonio Marton Araujo, ministro de Comunicaciones; Ricardo Montilla, ministro de Agricultura; Edgar Pardo Stolk, ministro de Obras Públicas; Luis Beltrán Prieto Figueroa, ministro de Educación; Gonzalo Barrios; capitán Mario Vargas, ministro de Relaciones Exteriores; Rómulo Betancourt, presidente de la JRG; mayor Carlos Delgado Chalbaud, ministro de Guerra y Marina; Edmundo Fernández, ministro de Sanidad y Asistencia Social; Raúl Leoni, miembro de la JRG; Manuel Pérez Guerrero, responsable de Planificación; Juan Pablo Pérez Alfonso, ministro de Fomento y José Giacoponi Zárraga, secretario de la JRG.
contactos y trataron de canalizar la situación, en la esperanza de que la solución propuesta, con la candidatura de Diógenes Escalante podría resolver la mayoría de sus peticiones. Sin embargo el fracaso de la solución por la locura de Escalante y la pugna inevitable entre Medina y López Contreras, que podría resolverse en favor del anciano general, porque los cuadros dirigentes añoraban el clima de Gómez. El lanzamiento de la candidatura del doctor Ángel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría y la celebración de una Convención del grupo que apoyaba a López, bajo el lema “Desenvaine, General”, hizo inevitable el golpe militar. Betancourt y sus compañeros de la más alta dirección de AD mantuvieron en secreto sus planes, pero el 17 de octubre, en un mitin en el Nuevo Circo, el discurso de clausura de Rómulo Betancourt, era una predicción de lo que venía, en sus palabras se leía, sin necesidad de entre líneas, que AD tenía la vocación y la capacidad para ascender al poder. Como dijo César al pasar el Rubicón, “la suerte está echada” El “Glorioso” 18 de octubre El clima político era muy confuso, porque se vislumbraba hasta un golpe militar de los viejos oficiales para imponer un presidente comprometido con López. Las primeras acciones militares, que se produjeron en los cuarteles cercanos a Caracas y en Maracay y generaron reacciones muy diversas, un grupo de políticos, entre los cuales estaba Jóvito Villalba se fue a Miraflores a dar apoyo a Medina, mientras tanto el presidente visitó algunos cuarteles para medir el grado de lealtad de las guarniciones, al fin en el patio de monta del cuartel Ambrosio Plaza, donde actualmente está el Hospital Militar, cuando sobrevolaron
Caracas aviones militares comprometidos con el alzamiento, levantó la bandera blanca. Entre los militares había una profunda división, porque un grupo, encabezado por Marcos Pérez Jiménez prefería un gobierno al estilo del peruano, encabezado por el general Odría o como los que habían tomado en poder en Argentina en 1943, con el General Rawson y, entre otros, Juan Domingo Perón, mientras que la mayoría de los jóvenes oficiales querían una unión con un grupo civil que les garantizara apoyo de calle. Ahora, tras 69 años todavía hay estudiosos opinando que AD no ha debido participar en un golpe de estado contra un presidente que había demostrado voluntad de modificar la situación por una vía evolutiva. Es fácil ahora ver las cosas al revés, porque muchos de los que hablan no vivieron esa época, ni saben lo que realmente ocurrió. Sin embargo, hay algo cierto, de no ser por la participación de AD, el golpe militar, que era inevitable, se habría iniciado con una dictadura de gorilas, sin que se pudieran lograr ninguno de los avances democráticos ocurridos durante ese lapso de tres años, en los cuales se creó una nueva institucionalidad, se sentaron las bases para el pensamiento y la acción en favor de la democracia y el gobierno civil y civilista. Los principios constitucionales, las estructuras de gobierno y la forma en la cual la gente se siente partícipe de la acción gubernativa, que se mantienen como un substrato de la conducta del pueblo venezolano y, sobre todo, la conciencia de que las situaciones son perfectibles, son parte importante de la herencia que dejó el 18 de octubre. Seguramente hay muchos que dicen que ese golpe de estado era innecesario, porque el impulso
ya estaba dado y las condiciones iban a cambiar muy rápidamente, pero lo cierto es que eso ocurrió y que, aunque los militares gorilas luego destituyeron a Don Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, no pudieron ya cambiar lo que la gente consideraba como un patrimonio irrenunciable. La dictadura, a pesar de su crueldad, nunca pudo arrancar del alma popular la certeza de que hay un modo de gobernar distinto y más acorde con sus verdaderos intereses. ¿Qué significa hoy? El Socialismo del Siglo XXI ha tratado, con todos sus recursos, de desarraigar del alma popular todo lo que significa la democracia y sus mecanismos, pero, afortunadamente, aunque para ello ha vendido el país y propiciado la invasión militar y política de Cuba, no ha logrado sus objetivos, las más recientes mediciones y encuestas señalan que los seguidores del régimen, impulsados por el absoluto fracaso de la política económica y social del régimen, han retirado su apoyo y hoy se encuentra en clara minoría, incluso ha concitado la repulsa de los grupos paramilitares que creó, entrenó y armó para defender al gobierno. El que exista una alternativa democrática, civil y capaz de ofrecer fórmulas as reales y posibles, es en gran medida, la herencia del 18 de octubre de 1945 y de quienes lo impulsaron, ya todos ellos están muertos, pero su pensamiento, sus enseñanzas y su ejemplo ciudadano siguen incólumes y constituyen un patrimonio fundamental de nuestro pueblo y un ancla que los mantiene cerca de lo que constituye su esencia.
4 OPINIÓN
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Oswaldo comenta El cerco continúa Trino Márquez Oswaldo Muñoz
E
L MUNDO AL REVÉS. Venezuela en el Consejo de Seguridad y Bolivia en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Venezuela, uno de los países más inseguros y violentos del mundo, ¿qué tanto puede aportar en materia de seguridad al organismo internacional? Es como si en su momento Pablo Escobar hubiera sido designado Ministro Antidrogas… RECIÉN ACABO DE LLEGAR de Santiago de Chile donde se llevó a cabo una de las asambleas generales de mayor concurrencia en la historia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), pues a esta edición número 70 acudieron un total de 410 propietarios y editores de medios del continente. Uno de los aspectos más importantes que allá se abordaron es el de la hegemonía comunicacional que estamos viendo en países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, que ahora en cada nación de manera particular, se manifiesta más allá de la adquisición o financiamiento de medios, sino que también abarca otros ámbitos como el educativo y el de las leyes. La Ley de Contenidos en Ecuador, la Ley Resorte en Venezuela y otras similares en otras latitudes son muestra de ello. En esta nueva fase de la hegemonía que se pretende implantar están los cambios e intervenciones que están haciendo los Estados en el sistema educativo, mediante el cambio de los programas y textos escolares, (una estrategia ampliamente planificada y practicada en laboratorios de La Habana) que pretende moldear a las nuevas generaciones bajo ideologías socialistoides y/o comunistoides. Estas estrategias no se parecen en nada a aquella que en su momento intentó vendernos el otrora Ministro de Comunicación Izarrita, sino que hoy en día van más allá con la generación de matrices de opinión desde el propio régimen, que tienen como único fin transformar las mentes de niños y jóvenes. Sin duda Venezuela fue el caso más debatido en esta asamblea de la SIP, pues se habló ampliamente de la negativa del régimen de Maduro a suministrar divisas para la compra de insumos para los medios impresos, lo que ha provocado problemas de escasez de papel en 30 periódicos y obligó el cierre de otros 12. Además se denunció que en Venezuela, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba se ha construido “un andamiaje de constituciones y leyes” para poner cerco a la libertad de prensa, mientras que en Haití, Chile y Colombia, hay leyes que dan pie para que gobierno y órganos de control puedan intervenir en contenidos y criterios editoriales… Por cierto que tuve la oportunidad de compartir unos minutos con la Presidenta Michelle Bachelet, quien defendió muy firmemente la libertad de expresión, pero, cabe mencionar, en este momento el congreso chileno
está revisando un proyecto de ley cuyo único fin es regular los medios. La próxima cita de la SIP está pautada para marzo de 2015 en Panamá… UNA FIGURA QUE NOS LLAMÓ poderosamente la atención y que hoy expongo en esta tribuna es la del magnate mexicano Ángel González. Este empresario fue citado ante la asamblea de la SIP por encabezar uno de los más grandes monopolios de la televisión en Latinoamérica, todo gracias a sus influencias políticas en El Salvador, Chile, Argentina, México y Costa Rica. Este personaje, a quien apodan “El Fantasma”, precisamente se ha vuelto célebre porque en todos los países donde opera nunca usa su nombre, sino que busca empresarios con los que se asocia para controlar medios y aunque no existe un registro exacto, se ha llegado a afirmar que es dueño de unas 40 estaciones televisivas en América Latina, con las que se beneficia económicamente gracias a los montos que recibe por concepto publicitario de parte de “gobiernos amigos”… DONALD TRUMP NO ES MÁS que un encantador de serpientes. Aún no salgo del asombro al ver como pareciera que toda la ciudad de Doral pretende rendirse a sus pies. A muchos de los que habitan por estos lares se les olvida el historial de marramucias que este personaje está habituado a hacer. Encantó a las autoridades para embolsillarse 2,5 millones de dólares para su concurso de Miss Universo y al final del día ni siquiera se hará en Doral el evento. Este caballero, experto en las artes de la manipulación, ya se ha declarado en bancarrota en varias ocasiones y hasta estuvo en el ojo del huracán cuando quebró la industria de los casinos en Atlantic City como bien lo refleja la portada del 20 de octubre pasado del Daily News de Nueva York, trabajo que publicaremos esta próxima semana para que todos puedan leerlo. Ahora son los doralinos quienes sucumben ante sus maniobras y espero de todo corazón que no salgamos de este oscuro capítulo con las tablas en la cabeza… LA NOCHE DEL MARTES 21 de octubre se llevó a cabo el último de los 3 debates entre los candidatos a la gobernación de la Florida, antes de las elecciones del 4 de noviembre. Haciendo seguimiento a las evaluaciones que se hicieron, pues nos encontramos con que Charlie Crist lució superior en varios aspectos, eso sin contar que el actual gobernador Rick Scott se vio incómodo y hasta molesto en varias ocasiones. Si aún a estas alturas de la campaña las encuestan hablan de un “empate técnico”, ese indicador dice mucho de la mala gestión de Scott y de su falta de carisma, a pesar del esfuerzo sobrehumano que ha hecho para cautivar al mercado hispano… NO QUIERO TERMINAR mi columna sin hacer una aclaratoria, jamás he criticado a aquellos chavistas que ahora no lo son. Lo que no dejo de cuestionar es a aquellas figuras (sobre todo empresarios y banqueros) que ya no militan en la mal llamada revolución solo porque ya no siguen gozando de los beneficios económicos del régimen. Muchos de quienes ahora se rasgan las vestiduras con posiciones de defensa de la democracia, antes se cansaron de hacer negocios obteniendo cuantiosas sumas y muchos de ellos andan ahora por estos lares intentando “lavar sus caras”, ojo con eso… SE ACABÓ EL ESPACIO, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.
S
i se excluye a Haití, Venezuela es el país con el peor desempeño económico del continente americano, a pesar de poseer una de las mayores riquezas petroleras del mundo. Todos los indicadores que miden el crecimiento y el bienestar muestran un comportamiento pésimo. Es la única nación de Latinoamérica que no crecerá en 2014, mientras que el promedio para la región -según el Banco Mundial- es 2.9%, cifra apreciable porque el aumento de la población es de 2.1%. Países de la ALBA -como Bolivia, Ecuador y Nicaragua- han aumentado significativamente su PIB per cápita, entre otras razones por las transferencias venezolanas. La inflación -ya se ha convertido en un lugar común señalarlo- es la más alta del continente y una de las más elevadas del planeta. Varios economistas que integran la Academia de Ciencias Económicas han advertido acerca del peligro de entrar en una espiral hiperinflacionaria (incremento de precios de tres dígitos o más). En el rubro de los alimentos ya podría decirse que se alcanzó ese umbral. La escasez de productos de alta demanda, incluidas algunas medicinas, se montó en un nivel superior a 30%, mayor al registrado después del paro petrolero. La desindustrialización galopa debido a la fuga de empresas hacía el exterior y a la falta de inversión nacional y foránea. Preocupación Las luces de alerta las han encendido los mejores especialistas venezolanos, algunos de los cuales han tenido que marcharse al extranjero. Hasta algunos economistas y gente vinculada con el Gobierno han señalado que la situación es preocupante y que los planes oficiales no han dado los resultados esperados. Alí Rodríguez Araque -hombre cuya lealtad con el proyecto revolucionario es inquebrantable- indicó en unas declaraciones emitidas hace varios meses, que las estatizaciones habían resultado excesivas e innecesarias. Jesús Farías, diputado del PSUV y entusiasta promotor de la intervención estatal, también ha declarado llamando la atención sobre la inconveniencia de seguir por el camino de las confiscaciones. Los diagnósticos de unos y otros, aunque difieren en los enfoques, coinciden en apuntar que la pendiente se ha inclinado demasiado. Frente a este cuadro, ¿cuál ha sido la respuesta del Gobierno? El Presidente de la República se ha debatido entre introducir los ajustes que corrijan los entuertos o mantener la misma política de cerco a la iniciativa par-
ticular, controles y regulaciones desmedidas. En algunas coyunturas parecía que se inclinaría por adoptar posturas pragmáticas alineadas con las políticas de las naciones que han podido crecer fomentando la equidad distributiva a partir del fortalecimiento del sector privado. Chile, Perú, Brasil y Colombia representan algunos ejemplos que deben destacarse. En ellos el auge económico y el fortalecimiento del sector privado ha ido ligado a una distribución cada vez más equitativa entre el capital y el trabajo asalariado y a un comportamiento del Estado que ha permitido mejorar la salud, la educación, la seguridad social, la modernización de las infraestructuras, el acceso a la vivienda y a servicios públicos de calidad. El bienestar social ha mejorado. Las expectativas de una vida mejor y más prolongada son más altas. Las clases medias se han ensanchado. La sociedad se parece más a un hexágono que a una pirámide. El Estado se ocupa de lo que tiene que atender porque es su obligación intransferible mientras fomenta un clima que favorece la producción y la productividad. El caso que usualmente se menciona es el de Chile, que con gobiernos de centro derecha o centro izquierda ha mantenido una estrategia coherente en la que coexisten el Estado y la sociedad. Sin embargo, ya la nación austral no es la excepción sino la norma. Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, tan cercanos al proyecto ideológico bolivariano, se han plegado al mismo esquema. Desde hace años esos gobernantes no impulsan ninguna invasión, confiscación, toma de empresa o violación de los derechos privados establecidos en la Constitución y las leyes de sus respectivos países. Son regímenes que introdujeron la reelección indefinida y tratan de eternizarse en el poder cometiendo abusos inadmisibles en una democracia, pero son capaces de separar el autoritarismo del fanatismo ideológico. En Venezuela, la elite gobernante escogió el peor camino. Trata de abrocharse a Miraflores a partir de la destrucción del aparato productivo privado, para reemplazarlo por un modelo estatista en el cual el control es ejercido por un cuerpo de comisarios y burócratas desconectados de la producción y sin la experticia requerida para gerenciar una empresa de forma eficiente. Los resultados de esta visión dogmática, dictada por los manuales más ortodoxos de la antigua URSS, están a la vista.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
NACIONAL 5
Presidente expuso
ejes de su política exterior Colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, oficina de Costa Rica
E
l presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, el 13 de octubre ratificó ante un auditorio de más de 200 personas provenientes del cuerpo diplomático, funcionarios de gobierno, académicos, estudiantes universitarios, generadores de opinión y medios de comunicación, el enfoque y las prioridades de la política exterior de su Administración. La Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Centro de Investigación y Adiestramiento Político (CIAPA), articularon esfuerzos para diseñar la plataforma de análisis y reflexión que permitió una disertación de 35 minutos del señor Presidente, y un posterior análisis de los reconocidos analistas políticos: Constantino Urcuyo, Mimí Prado, Carlos Murillo y Evelyn Villarreal. Los participantes del conversatorio en señal de respeto recibieron al Mandatario y al señor Manuel González, Canciller de la República de pie, y al incorporarse a la mesa principal, las notas del Himno Nacional fueron entonadas. Después, el Coordinador de Proyectos de Formación Política de la KAS y moderador del evento, Sergio Araya, dio la bienvenida a los participantes y a los miembros de la mesa principal. La inauguración estuvo a cargo del Sr. Stefan Burgdörfer, Representante de la KAS Costa Rica-Panamá y del Sr. Ludovico Feoli, Presidente de la Junta Directiva de CIAPA. El presidente Solís Rivera comenzó su disertación recordando el inicio de su carrera académica en CIAPA bajo la tutela y guía del Dr. Samuel Stone, fundador de la institución. Luego, como buen historiador, señaló los orígenes de la política exterior de Costa Rica en el marco de la fundación del Estado Nacional y cómo ha evolucionado en el marco de la situación geopolítica hasta la actualidad. En el recuento descrito, enfatiza que Costa Rica se inserta muy temprano en el marco de las relaciones internacionales y que tiene una larga tradición de asociaciones con países de América Latina y otras regiones del mundo, situación que le favorece pero a su vez, le establece nuevos retos. Desde el ojo crítico de politólogo, Luis Guillermo Solís considera que los ejes de la política exterior hacia el conjunto de América Latina en su integralidad, “no hacia países específicos, sino hacia América Latina, entendida esta desde México hasta tierra del fuego, incluyendo al Caribe anglófono y holandés”, ha sido poco creativa, carente de una visión estratégica, y pocas veces aplicada bajo un enfoque integral. Deja entrever la factura pendiente de Costa Rica en materia de participación activa en iniciativas regionales. Y por lo tanto, concluye que la política exterior empleada hasta ahora no ha logrado consolidar a América Latina y el Caribe como un espacio estratégico integrador; razón por la cual, insta al cambio enfocado en los siguientes ejes: Constituir al país como un actor con presencia e impacto: Solís destacó que nuestro
país está en facultad de ocupar un liderazgo en América Latina con el establecimiento de relaciones equilibradas norte-sur, sin descuidar los países del Caribe y manteniendo su esencia arraigada en principios y pragmatismo. Activismo Propositivo: El señor Presidente considera que hay un liderazgo que el país puede ejercer con responsabilidad y creatividad, y producir como resultado de ese esfuerzo propositivo, un diálogo político regional sobre seguridad, inversión, cooperación para el desarrollo sostenible y cambio climático. La política exterior no puede estar subordinada por la política económica. El Jefe de Estado sugiere primero desarrollar el músculo político y constituir el espacio de discusión para la definición de política nacional; según Solís eso es lo que facilita el comercio y no al revés, e insiste “lo comercial no constituye en sí mismo un eje de la política exterior, es sólo parte fundamental”. Partiendo de una Costa Rica que asume el reto de ser actor propositivo en la Región, el Mandatario agrega que no se puede partir de una sola política para Latinoamericana, eso sería utópico; lo realista y práctico que propone, es partir de una política con varios ejes que se desprenden de manera concéntrica y que atienden a las subregiones según la prioridad. Pero para lograr lo anterior, el señor Presidente menciona la necesidad de una Cancillería que recupere capacidad de tutela y ejercicio de definición y activismo, y que se convierta en la institución rectora de la Política Exterior del país.
El Presidente mencionó tres posiciones específicas adoptadas por su Administración en materia de política exterior. Sobre las relaciones exteriores con los Estados Unidos, Solís apuntó a que deben continuar siendo estables y cordiales, pues es este el principal mercado al que se dirigen las exportaciones del país y uno de los más relevantes importadores de productos y servicios consumidos en Costa Rica. Además, destacó la cooperación conjunta entre ambos Estados en torno al combate contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico. Solís confirmó que el país no se incorporará a la iniciativa impulsada desde Venezuela y conocida como PETROCARIBE. La posibilidad de sumarse al bloque tenía como objetivo la disminución de los costos de los hidrocarburos en la nación, pero los estudios realizados indican que no hay disminución de los mismos. El Mandatario señaló que extenderá una solicitud para que el nombramiento del futuro titular de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) recaiga en un/una costarricense. Esto como señal clara del compromiso del país y de su Gobierno con el proceso de integración del Istmo. Finalmente, Solís agrega otras pautas que considera claves dentro del marco de Política Exterior establecido para su Administración, y así lo deja saber: Costa Rica debe continuar ejerciendo su autonomía relativa frente a los diferentes bloques regionales; Costa Rica debe apostar por un diálogo plural y respetuoso, que impida caer en un
“interamericanismo conservador” o bien, en un “neoestatismo progresista”; el país debe participar activamente del debate Regional en el seno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), estableciendo alianzas claves y marcando límites claros, e insistir en una reforma estructural que permita caminar hacia una integración política y económica real; mantener el diálogo con otros bloques regionales, entre ellos: UNASUR, el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y Alianza del Pacífico. Cierra su disertación convencido de la necesidad de concretar el esfuerzo histórico por crear una Agenda Regional, que promueva un efectivo desarrollo integral de las naciones latinoamericanas. Tras la intervención del señor Presidente los cuatro analistas reaccionaron a lo escuchado, resaltando la voluntad política en torno al involucramiento de Costa Rica en los procesos de integración, así como su deseo de priorizar sus vínculos con su área de interacción más directa, como lo es América Latina. Además reconocieron como válida la posición de no subordinar la política exterior a su homóloga comercial, sin demeritar la importancia estratégica que esta última representa para el desarrollo integral del país. Hubo señalamientos específicos en torno a omisiones percibidas por ellos en la disertación, entre lo que destaca la no mención explícita del tema fronterizo, especialmente en lo concerniente a los límites marítimos. Concluido el periodo de reflexión, el señor Presidente aprovechó para ahondar en algunos de los temas abordados en su exposición. La actividad cumplió los objetivos planteados por las instituciones organizadoras y generó positivos comentarios, entre los asistentes, así como tuvo un alto impacto en el resto de la ciudadanía que conoció del Conversatorio a través de terceros y de los medios de comunicación.
6 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Antonio de la Cruz Colaborador
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Venezuela: la economía más vulnerable
E
n un contexto mundial cada vez más incierto y con condiciones externas menos favorables, el crecimiento de América Latina presenta una fuerte caída. La última estimación del centro de investigaciones Brookings (septiembre 2014), con sede en Washington, sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para la región es de 2% este año. Una evaluación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de ajustar a 1,3%.
débil del grupo de países, alcanzando 7,4 por encima del valor critico de 1. En este Índice los cálculos para Perú se trunca a cero, ya que la dinámica de su deuda externa indican que la deuda bruta alcanzará 0% del PIB dentro 10 años. En cuanto al panorama actual del sistema bancario, el estudio señala que los bancos en la región están en una posición solida para aguantar un deterioro en el contexto global y en las condiciones económicas internas.. Por lo tanto, desde un punto de vista macroeconómico, esta vez el eslabón más débil no parece ser el sistema bancario.
El análisis, “Vulnerabilidades Macroeconómicas en un Mundo incierto: una Región, tres Américas Latinas”, de Brookings examina las siete economías más grande de Latinoamérica (LAC-7) a través cuatro índices producto de los modelos empíricos de simulación. En los que evalúan, entre otros, la relación de los factores externos, la dinámica de la deuda pública, la morosidad en el sector bancario nacional de cada país y los impactos en la macroeconomía de los países (liquidez de las reservas internacionales, la inflación, el comportamiento fiscal, y la salud bancaria).
En el índice de Vulnerabilidad Bancaria, Venezuela está 0,2 por debajo de 1, una buena condición indicando que los bancos tienen la solidez para enfrentar un contexto global menos favorable. Sin embargo, ante el posible empeoramiento de las condiciones económicas nacionales de los países en cuestión Brookings realizó la prueba de stress y evalúo de nuevo el Índice de Vulnerabilidad del Sistema Bancario. Lo que arrojo un ajuste del resultado anterior, en el cual Venezuela pasa de un sistema solida a la de un sistema bancario frágil. Debido al importante apalancamiento que tiene la banca, -medido por la proporción de la cartera bruta contra el de capital-, el más alto en la región. Una crisis bancaria mediana agotaría la provisión de recursos de los créditos incobrables y el capital bancario.
Brookings determina en el estudio que en la región existen tres grupos diferentes de economías. En el primero se encuentran los países Venezuela y Argentina, en el segundo Brasil y el tercero está integrado por Colombia, Chile, México y Perú. Aunque observa que desde la perspectiva del ciclo económico son países considerados como una sola región. Y, desde el punto de vista de acceso a recursos en los mercados financieros internacionales y los organismos multilaterales son tratados como dos grupos distintos, uno con acceso total y el otro con acceso limitado.
En resumen, Venezuela es el país con mayor vulnerabilidad económica de la región para enfrentar los cambios que ocurren hoy en un contexto mundial con un crecimiento mediocre, y la caída de los precios de las materias primas. Para fortalecer su condición deberá hacer la tarea de los fundamentos macroeconómicos, porque los desafíos son inmensos.
De los 7 países estudiados, Venezuela es el país con la macroeconomía de mayor vulnerabilidad para enfrentar el nuevo contexto global. En el cual se considera que el PIB en: • EE.UU. crece a una tasa promedio 2,7% en 2014-2018, muy cerca del promedio histórico de 3%; • la zona euro incrementa por debajo de su promedio histórico; y • China disminuye de forma gradual. Igualmente incluye: • una caída en los precios de las materias primas, • un aumento gradual en las tasas de interés en Estados Unidos, y • un aumento en el costo de financiamiento internacional. En cuanto al Índice de Liquidez de Reservas Internacional –definido como la relación de los pagos de capital de la deuda interna y externa de corto plazo del sector público más los pagos de corto plazo de la deuda externa del sector privado no financiero durante los próximos 12 meses divido por la suma de las reservas internacionales y las posibles líneas de crédito de organismos multilaterales- Venezuela ocupa la segunda posición más débil. Detrás de Argentina que obtiene el primer lu-
gar. Ambos presentan una baja relación en la liquidez de Reservas Internacionales para hacer frente a una posible interrupción del crédito en los mercados de capitales internacionales. En el Índice de Vulnerabilidad Inflacionaria -la relación de la inflación proyectada al final de 2016 a un umbral de inflación del 4%- Venezuela presenta la más alta calificación en el panorama inflacionario de la región, con una diferencia de 9,9 con respecto al país de menor índice de inflación, Perú. Un factor clave que contribuye con la situación venezolana es la brecha existente entre el tipo de cambio oficial con el dólar estadounidense y el tipo de cambio en el “mercado negro”. Para el pasado mes de julio alcanzaba un Premium de 1.021%. Con respecto al Índice de Vulnerabilidad Fiscal, Brookings se preguntó ¿Qué tan vulnerable son las posiciones fiscales en Amé-
rica Latina ante el nuevo y más exigente contexto global?. Para lo cual simuló el comportamiento de la deuda pública de los países de LAC-7 para los próximos 15 años, considerando la evolución de los déficits primarios fiscales, las tasas de interés reales, las tasas de crecimiento y la tasa de cambio real. Hay que resaltar que para los cálculos de la dinámica de la deuda pública, el equipo de Brookings usó la deuda pública bruta como porcentaje del PIB como la variable determinante y no la deuda pública neta, para evitar una doble contabilidad a los efectos de las reservas internacionales. En el caso de Venezuela muestra una dinámica de la deuda pública no convergente, 184% del PIB en 2027, a pesar de hacer un uso intensivo de la inflación en los ingresos fiscales. (5% PIB por año). Como consecuencia en el Índice de Vulnerabilidad Fiscal se ubica en la posición más
Venezuela necesita urgentemente restablecer la confianza al unificar las reservas internacionales y resucitar la maltrecha economía. Para hacerlo, deberá normalizar los distintos Fondos y reinsertase de nuevo en los organismos multilaterales para restaurar el acceso normal a los mercados de capital. Eliminar los controles de cambio y los controles sobre las salidas de capital, unificar el mercado cambiario, eliminar una serie de otras distorsiones del sistema de precios (servicios públicos, especialmente públicas), hacer las correcciones necesarias en las finanzas públicas para restaurar la solvencia, y poner fin al financiamiento inflacionario de los déficit fiscales. Asimismo, deberá iniciar un proceso de toma de decisiones para re institucionalizar el país, restablecer la gobernabilidad y el sistema de pesos y contrapesos. De lo contrarios, si Nicolás Maduro continúa ignorando el impacto de la caída de los precios del petróleo puede que sea tarde y el país se le escape de las manos.
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
POLĂ?TICA 7
8 Informe especial Ricardo Lizano El Venezolano CR
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Asamblea 70 de la SIP:
Otra batalla por la libertad
L
as amenazas que se ciernen contra la libertad de prensa en distintos países Latinoamérica, así como distintos avances en la gestión de empresas periodísticas y nuevos avances tecnológicos en materia de medios de comunicación y publicidad fueron los temas dominantes de la septuagésima Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Santiago Chile, del 16 al 22 de octubre pasados. Al evento asistieron, Carlos García, presidente de CB24, primer canal de televisión centroamericano de noticias y presidente del Grupo editorial El Venezolano de Costa Rica así como el redactor de esta nota quien, además, es vicepresidente por Costa Rica en la Comisión de Libertad de Prensa e Información. La asamblea estuvo centrada en cuatro jefes fundamentales: el estado de la libertad de prensa en América, la gestión moderna de medios y empresas, proyectos editoriales y generación de nuevas audiencias así como las últimas tendencias en publicidad en medios digitales. Además, la actividad tuvo como invitado especial al escritor Alvaro Vargas Llosa, hijo del Premio Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien en la Asamblea de 2005 fue el orador invitado, ocasión en la que pronunció su famoso discurso sobre la Civilización del Espectáculo, asunto que luego convirtió en un libro.
cación Audiovisual. El Gobierno alega que pretende evitar los monopolios cuando, en realidad, según algunos, se trata de perseguir a uno de sus más severos críticos. Ecuador:
Por supuesto que el tema de la libertad de prensa ocupó un lugar especial en la agenda y la atención de los participantes, habida cuenta de la tirante situación que se experimenta en algunas naciones, particularmente Cuba, Ecuador, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, entre otros. Incluso la delegación de Costa Rica tuvo un espacio para denunciar un proyecto de ley aprobado en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, el cual atenta contra la autonomía de los medios de comunicación.
Uno de los peores casos. Mediante un decreto, el Gobierno consideró al periodismo un servicio público. Con base en esta disposición, se han establecido una serie de controles y regulaciones a los periódicos, en busca de incumplimientos de la normativa. Se redujo el periodismo en investigación como consecuencia y los medios se han visto obligados a aplicar autocensura. Debido al acoso gubernamental el diario Hoy cerró. Otro punto crítico es el establecimiento de una norma que crea el delito de “divulgación de noticias falsas”.
A continuación un resumen de algunos de los casos más relevantes que, sobre esta materia, fueron mencionados en los respectivos informes que rindieron los representantes de cada nación:
México: Como una de las consecuencias de la lucha contra el narcotráfico ha aumentado la violencia contra la prensa. El último semestre se registraron 87 agresiones, entre ellas 13 detenciones arbitrarias y ocho procesos legales por difamación, calumnia y otros delitos atribuidos de forma dolosa.
Venezuela: Uno de los peores casos de la región. La prensa escrita tiene dificultades para circular debido a la falta de divisas para comprar papel. Unos 30 medios se han visto afectados y al menos 12 dejaron de circular. Los editores denuncian estar expuestos permanentes descalificaciones por parte de autoridades y que las empresas d e medios enfrentan una “presión administrativa y económica, por medio de una fiscalización ejercida por el ente recaudador de impuestos. El clima de violencia que vive la nación afecta el trabajo cotidiano de los periodistas. Como si fuera poco todo esto, el Estado controla el espectro radial y televisivo al tiempo que asfixia a la prensa escrita mediante la compra de medios por parte de empresarios afines al gobierno. Otra de las consecuencias de todo el ambiente de persecución, es el aumento de la autocensura
Bolivia:
Carlos García, presidente de el grupo editorial El Venezolano de Costa Rica, Jose Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch y nuestro director Ricardo Lizano, en Santiago, Chile.
a fin de evitar procesos judiciales. ARGENTINA: Se mantiene un clima adverso a la libertad de prensa, fundamentalmente por la estigmatización y arremetida contra los críticos
del Gobierno de Cristina Kirchner. De igual manera se abusa del reparto de la publicidad estatal lo cual está legamente prohibido. Caso aparte merece el caso del Grupo Clarín el cual ha sido víctima de una desigual aplicación de la cuestionada Ley de Servicios de Comuni-
La amenaza más preocupante es La Ley de Comunicación impulsada por el Gobierno que podría abrir la puerta a la intervención y el control de las organizaciones sociales en el trbajo de los medios. También existe preocupación por la creación de una red de medios estatales, progubermanetales que compiten con los medios privados y reciben publicidad oficial en detrimento de los privados. Por otra parte, se han presentado demandas contra diarios y periodistas por informar sobre casos de corrupción.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Informe especial 9
Informe de la vicepresidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de Costa Rica de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en ocasión de la septuagésima Asamblea General de esta organización realizada en Santiago de Chile, del 16 al 21 de octubre de 2014. ilegal de pretender imponerle requisitos a la información como los de veracidad y oportunidad, aspectos sobre los que ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió criterio.
Vicepresidente: Ricardo Lizano Calzada, periodista, CB24
E
n la Asamblea Extraordinaria realizada en Barbados de abril pasado el informe de la situación en Costa Rica se centró, fundamentalmente, en la preocupación por la actitud hostil e intimidatoria de que fue objeto un periodista del Diario Extra por parte de este país, cuyas llamadas telefónicas fueron rastreadas por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) sin que mediara decisión de autoridad judicial de por medio. Esta vicepresidencia rindió el informe respectivo ante la Asamblea de Barbados en la que, en lo que a resolución se refiere, la SIP saludó la decisión de la Sala Constitucional de Costa Rica de fallar en favor de Diario Extra, aún y cuando para este medio la resolución todavía deja algunos aspectos pendientes.
La celebración de aquella asamblea coincidió con la segunda ronda electoral o balotaje de las elecciones presidencial de Costa Rica, realizada el 16 de abril, y de la cual emergió como Presidente electo, Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), formación política que surgió producto de una escisión del Partido Liberación Nacional, de orientación socialdemócrata, el cual ha ejercido el poder en 8 períodos, alternos unos, 2 en forma continua, de los acontecimientos bélicos de 1948. El triunfo de Solís y del PAC, vino acompañado de una dispersión de fuerzas representadas en la Asamblea Legislativa, lo que facilitó el fortalecimiento del partido Frente Amplio (FA), agrupación de izquierda que logró elegir a 9 diputados, hecho inusual en la política costarricense desde 1948, cuando fuerzas de esa orientación tuvieron una considerable representación legislativa. No es un hecho oculto que miembros de esta fuerza política han sostenido y sostienen discrepancias con algunos medios de comunicación que forman parte de la SIP. Es una realidad que se repite en varios países en los que existente medios afiliados a esta organización. Pues bien, esa fuerza, el Frente Amplio, ha hecho pública su admiración por el régimen que gobierna en Venezuela e, incluso, a raíz de la muerte de Hugo Chávez, voceros suyos expresaron comentarios de admiración al exmandatario que tanto daño causó a la libertad de prensa en la nación sudamericana. Es importante resaltar ese hecho porque, precisamente, fue esta agrupación la que presentó un proyecto de ley cuyo propósito, según ella, es “garantizar el derecho a la libertad de prensa de los periodistas”. La iniciativa, aprobada el pasado 20 de agosto en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, impide a un medio de comunicación “prohibir o impedir al periodista investigar e informar sobre determinados hechos noticiosos o asuntos de interés público”. Una lectura inocente de la norma, podría considerarla incluso sana para la buena práctica
En otro de sus apartes, la ley prohíbe “obligar o presionar al periodista para que le dé un determinado sesgo u orientación a sus reportajes informativos, favoreciendo alguna posición o a excluir otros puntos de vista”. Un enunciado con el que, en principio, no pareciera existir ninguna controversia. No obstante, la norma es omisa cuando, por el contrario, sea el periodista el que incurre en una práctica como la que pretende sancionar al medio que la lleve a cabo.
del periodismo. Es obvio que la libertad de expresión y de conciencia del periodista merecen el mayor respeto y esa ha sido una premisa que siempre ha practicado y defendido la SIP. No otra cosa es lo que establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 cuando dice. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; ese derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Por otra parte, el Código de Ética de la UNESCO de 1983 contempla la llamada Cláusula de Conciencia cuyo objetivo final es el de que un periodista no puede ser obligado ni discriminado por negarse a escribir en contra de los dictados de su conciencia ética. Es lo mismo que podría suceder, por ejemplo, con un médico que se niegue a practicar un aborto porque sus convicciones morales o religiosas así lo determinan. Pero así como es importante y merecedora de respeto esa libertad del periodista también lo es la que tiene un determinado medio de comunicación a defender principios y valores en los que, en su criterio, se sustenta no solo la práctica del periodismo sino la institucionalidad de un país. En ese sentido es importante citar las palabras de Bartolomé Mitre, expresadas recientemente en España, a propósito de la conmemoración de la entrega de los premios Mariano de Cavia, Luca de Tena y Mingote, recogidas por el diario ABC, el pasado 3 de octubre: “Ni la democracia ni el Estado de Derecho pueden ser concebibles sin la libertad de expresión”. Este es un principio que coincide plenamente con la concepción de la sociedad que tiene la totalidad de los miembros de la SIP y que, por definición, incluye el de la diversidad de opiniones, inherente al pensamiento democrático de la civilización occidental. La
pluralidad de medios en una sociedad democrática es no solo un principio sino una de las razones que explican su existencia y la diferencian de sociedades absolutistas o totalitarias de cualquier signo. Pero aún y cuando exista esa diversidad, en una sociedad democrática todos los medios coincidirán en defender el sistema democrático que les permite su supervivencia. La norma aprobada en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa obliga a los medios de comunicación a conservar en su cargo a un periodista aún y cuando convierta la práctica del periodismo en una expresión de convicciones personales o colectivas que, incluso, sean nocivas para el régimen democrático. Adicionalmente la norma impide “obligar o presionar al periodista a ocultar información sobre asuntos de interés público, omitiendo publicarla o recortando reportajes periodísticos con el fin de favorecer los intereses particulares de algún grupo o persona, en perjuicio del derecho de la ciudadanía a obtener información veraz y oportuna”. Solo se permite la “omisión” o “recorte” si el medio demuestra que “no persigue favorecer los intereses particulares de algún grupo o persona, en perjuicio de la ciudadanía a obtener información veraz y oportuna”. Como es bien sabido, el ejercicio del periodismo incluye la labor de “edición”, sea por razones de espacio o de cualesquiera otra que el medio considere normales dentro de sus parámetros editoriales, de estilo o éticos y que, la mayor de las veces, se realiza sin que se lesione, en forma alguna, el contenido de la información elaborada por el periodista. En un caso extremo, podría ocurrir, si se aplica la norma tal y como está, que un periodista considere que una simple labor de edición calza dentro de lo que él considere “omisión” o “recorte” y obligar al medio a publicar su versión de los hechos, no importa si del todo no se ajusta a la realidad. No se puede pasar por alto, por otro lado, el carácter
La cuarta disposición del proyecto aprobado en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa de Costa Rica prohíbe “sancionar o perjudicar ilegítimamente en el ejercicio de sus derechos laborales al periodista por publicar algún tipo de información siempre y cuando haya cumplido con las normas que rigen el ejercicio de la profesión”. En principio, como en otros casos de la iniciativa, parece normal y lógico que así sea. Pero esto supone que en la práctica sería el periodista y no el medio quien decide qué se publica, cuando es bien sabido que existen factores y criterios que pueden incidir para que una publicación se realice o no y en algún momento determinado. Como bien puede analizarse existe una gran diferencia, con consecuencias totalmente distintas, entre la llamada cláusula de conciencia y el proyecto de ley ratificado por la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. En la práctica, la primera se aplica en la mayor parte de los medios afiliados a la SIP, cuyos periodistas nunca son obligados a escribir o informar en contra de sus convicciones o a generar informaciones para favorecer a determinados partidos, grupos o personas. Lo que sí existe, en una sociedad democrática, son medios de comunicación que expresan distintos puntos de vista que nunca son sometidos, ni controlados por autoridad Estatal alguna mucho menos antes de que las publicaciones se realicen pues en la práctica eso sería legitimar la existencia de censura previa. Es decisión del periodista, ante el abanico de posibilidades que le presenta el mercado, incorporarse al medio que mejor se ajuste a sus convicciones políticas, morales o religiosas (en caso de que las tenga). Así las cosas, nos encontramos ante la posibilidad de que en Costa Rica se convierta en ley un proyecto intimidatorio contra las empresas de comunicación, promovido por una fuerza política, algunos de cuyos más emblemáticos representantes no solo no ocultan sino que elogian las acciones de gobiernos como los de Venezuela, Ecuador o Cuba, bien conocidos por sus restricciones a la libertad de prensa.
10 ECONOMÍA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Danny Suchar Colaborador
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
2015, poco crecimiento en la región
E
l año 2014 se va terminando y los países de la región de Latinoamérica empiezan a afinar sus cálculos para el cierre del año. Muchos han pasado con altibajos a lo largo de este periodo mientras que otros han sido beneficiados con las coyunturas externas, pues lograron capitalizar las oportunidades que se les presentaron. Los indicadores que muestra la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), indican que el LatAm cerrará con un mesurado crecimiento del 1,4% en Producto Interno Bruto (PIB).
tructura, y pocas inversiones privadas, lo que refleja la pérdida de competitividad y la baja confianza del empresariado en el país carioca. A su vez, la secuela electoral siempre genera un desgaste político; los inversionistas extranjeros prefieren esperar a que se disuelva dicho desenlace antes de invertir. México (3,5%): Los mexicanos prevén tener la tasa de desempleo más baja de la región, ubicándola en 6,9%, por detrás de Canadá. A su vez, estará apoyado por una recuperación más firme en Estados Unidos, un repunte en la industria de la construcción y por los efectos graduales de las reformas estructurales, gracias a las reformas económicas, en particular la energética y de telecomunicaciones.
Los países que afectan este indicador son Brasil, Venezuela y Argentina. Los primeros vivieron un primer semestre del año, catalogado como “recesión técnica”. Sus grandes y eternas promesas influenciadas con el Mundial de fútbol, fueron opacadas por la reducción de inversión extranjera. La nación petrolera, ha continuado con una administración de divisas muy rígida, que ha provocado cierre de empresas y no se ha visto nada beneficiado con la inflación más alta del planeta. Y el país natal de Leo Messi se ha visto envuelto en una gran cantidad de decepciones económicas, incluyendo el “tango bailado por buitres” que alejó, en gran medida, la inversión extranjera de dicho país.
Venezuela (-1,0%): Por segundo año consecutivo, los venezolanos sufrirán una caída en su PIB apalancado en los bajos precios del petróleo, una producción local restrictiva y en peligro de extinción, conjuntamente con una fuerte migración de capitales criollos hacia otros países. El control rígido de cambio y el desabastecimiento de productos, no influirán en mejorar los indicadores económicos de dicho país, por el contrario será otra nación que se espera tenga un retroceso en su macroeconomía en LatAm.
Por otro lado, el indicador de LatAm fue empujado hacia la alza por tres economías, catalogadas “emergentes del 2014”. La primera en la lista, Panamá (6,6%). El país canalero se ha convertido en el centro financiero de la región, ayudado por la ampliación del Canal como parte de su estrategia de expansión. Le sigue sorpresivamente Bolivia, la cual proyecta un 5,2%. No hay que olvidar que ocurrió el “año electoral boliviano” lo que incrementó su gasto público impactando en corto plazo la producción local para el beneficio de su población. Otra de las sorpresas es ubicar a Ecuador en la misma plaza con Colombia. Los meridionales apuntan a cerrar con un 4,0% a finales de diciembre mientras que los neogranadinos utilizan su excelente política monetaria y un exhaustivo plan de seguridad para sus pobladores, convirtiéndose en un imán de inversión extranjera basado en su producción y exportación de productos desde esa nación. El resto de los países de la región, estarán oscilando entre el 1% al 4%, incluyendo a México y a Chile, naciones por los que la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional (FMI), le apostaban mejores indicadores al principio del año. Puntualmente se habla de Centroamérica con crecimiento promedio de 3% mientras que las Islas del Caribe, no superarían el 2,3%, salvo República Dominicana con 5%. Ahora bien, ya se debe mirar hacia adelante, y entender que la región no vive sola. En consecuencia, el entorno exterior impactará definitivamente en su desempeño para el 2015. En el plano internacional, la CEPAL indicó que los indicadores macroeconómicos de los países desarrollados, en especial Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Reino Unido y otros de la Zona Euro, han mostrado
Centro América (3,6%): El istmo tendrá un Panamá creciendo aceleradamente por sus iniciativas financieras y atractivos que se derivan a la realización de negocios alrededor del Canal Interoceánico. En contraparte, El Salvador bajará el promedio de esta zona debido a la caída proyectada de remesas a dicho país. Costa Rica sufre de un abismo fiscal que deteriora su imagen internacional y no podrá mejorar el 3,6% que se le proyecta para el 2015. Honduras, Nicaragua y Guatemala mantendrán el mismo ritmo que el 2014, basado en la estabilidad de sus monedas y factores políticos.
un repunte, pero persiste cautela por la situación de China, uno de los principales socios comerciales de Latinoamérica. A su vez, se pronostica que la demanda de materias primas, especialmente mineras y alimenticias, siga ajustándose realidad que, agregado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados, haría reducir sus precios de forma moderada. Esta caída de precios puede afectar a las economías que exportan este tipo de productos, como la mayoría de países de Sudamérica. Para la inflación, no hay que esperar cambios muy marcados respecto del año 2014, aunque se prevé un aumento del promedio regional debido a los cambios en la medición
en Argentina, la moderada alza en varios países y los elevados índices en Venezuela. Entonces para el 2015 se explica lo siguiente, basados en la proyección del FMI: Argentina (-1,5%): Una inflación proyectada por encima del 30%, que generará desequilibrios macroeconómicos junto con la falta de resolución con los Bonos de Deuda Externa (Fondos Buitres). Se mantendrá un indicador nada alentador para los inversionistas en tierras gauchas y por ende, un crecimiento será negativo para este país en el 2015. Brasil (1,4%): Esta economía continuará en marcha lenta. El escenario que pesa sobre los resultados esperados es la restricción doméstica de oferta, especialmente en infraes-
Colombia y Chile (4,5% y 3,3%): Aunque sus indicadores no son tan elevados como se pudiera esperar, estos dos países arrastran sendos crecimientos a los largo de los últimos cinco años. Sus políticas de economías abiertas, control de inflación y tasas de cambio, como también, una reducción en la tasa de desempleo los ubica como países emergentes en pleno desarrollo. También están impulsando la Alianza del Pacifico, que con México y Perú quieren convertirse en el 8vo bloque económico del mundo. Para el año que viene, la región se ve muy comprometida con sus habitantes como con sus clientes externos. La proyección de los otros continentes es igual de conservadora que el americano, por el cual, no mostrará mucho movimiento de capitales en 2015. La desaceleración mundial del comercio y el impacto que pueden generar los problemas internos de cada país, convertirán a LatAm en una zona de grandes oportunidades, como también de varios retos. Estos últimos, para que sus gobernantes puedan pronosticar muy bien con sus presupuestos, ya que pareciera que no habrá mucha abundancia para repartir.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
ANÁLISIS INTERNACIONAL 11
Brasil: la razón contra el miedo Antonio de la Cruz Colaborador
E
l pasado domingo 26 de octubre los brasileños eligieron, en segunda vuelta, el presidente que regirá los destinos del país hasta el 2018. Como pronosticaban las encuestas más recientes, la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), logró reelegirse y derrotó a Aécio Neves del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). ¿Qué hechos condujeron a ese resultado? Desde el punto de vista de la confianza para gobernar a Brasil la decisión estuvo orientada por dos categorías: la confianza cognitiva y la confianza afectiva. La confianza cognitiva se consigue por los resultados obtenidos en las gestiones gubernamentales (Dilma y Aécio) a través de tres juicios de valor como son: la competencia, credibilidad y sinceridad de cada candidato. Es la confianza producto de la razón. Mientras que la confianza afectiva surge de los sentimientos que generan la relación interpersonal, la empatía, o la amistad. Es una confianza emocional, nace en el corazón. Al evaluar, si Dilma debería tener la confianza cognitiva del electorado, los resultados de su gestión en los cuatro años de gobierno indicaban que no. La economía se ha estancado y el progreso social desacelerado. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último informe de octubre, “Panorama Económico Mundial”, ratifica los resultados económicos al reducir la previsión de crecimiento este año de 1,3% a 0,3% y de 2% a 1,4% para el 2015. Dice el informe, que las razones fueron: “una competitividad débil, baja confianza empresarial y condiciones financieras más apretadas (que) afectaron la inversión, mientras la moderación del empleo en curso y del crecimiento del crédito pesaron sobre el consumo”. Adicionalmente, el escándalo de corrupción en Petrobras reforzó esta desconfianza cognitiva. Los testimonios a la Fiscalía de Paulo Roberto Costa, ex directivo de Petrobras -tenía más de $25 millones escondidos en cuentas bancarias en Suiza y las Islas Caimán-, y Alberto Youssef -dueño de una casa de cambio- describen cómo era la red de sobornos en la petrolera brasileña y la distribución de los fondos para el PT (João Vaccari Neto) y sus aliados -un 3 % del presupuesto de los contratos de Petrobras se desviaba para financiar las campañas electorales de estos partidos. Tal fue escándalo que el sábado pasado, en rueda de prensa en el Palacio da Alvorada, Dilma tuvo que reconocer los “desvíos de fondos en Petrobras”. En cuanto a la confianza afectiva, Dilma con la asistencia del “eterno presidente” Lula da Silva logró seducir al electorado. La empatía -participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona- que la llave Lula-Dilma han desarrollado desde el
2003 con los sectores populares a través del programa social Bolsa Família ha sido vital. Un programa que en el 2013 utilizó recursos equivalentes al 0,5% del PIB. Bolsa Família es el eje central del “Plan Brasil Sin Miseria” en el que se incluye otros programas como “Agua para todos”, así como también existen para la vivienda y la formación profesional. Durante la Administración del PT, el Estado de bienestar ha conseguido que 36 millones de brasileños hayan salido de la pobreza
en la última década. Una política que le permitió reducir el porcentaje de brasileños en la pobreza desde 24,3 % en 2001 hasta 8,4 % en 2012, y de la pobreza extrema desde 14 % hasta 3,5 %, según el estudio divulgado este mes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por lo que Brasil se ha convertido en un país con una clase media mayoritaria, hogares ganando de 2,000-8,600 reales al mes.
del Estado es el eje económico de la región. (véase caso Venezuela, Ecuador y Bolivia). En Brasil ocurre lo mismo en las últimas dos elecciones presidenciales. Dilma en la primera vuelta del 5 de octubre ganó en las zona rurales y Río de Janeiro -a pesar de las protestas antes del mundial de futbol.
Esta clase media nueva es la que decidió la reelección de Dilma. Una parte -más de un millón- de esta clase media nueva salió a las calles en junio de 2013 para protestar contra los malos servicios públicos y la corrupción política del gobierno. Dilma perdía la confianza cognitiva en parte de la nueva clase media.
Por ahora ganó la confianza emocional.. Si Brasil quiere seguir liderando las transformaciones sociales de América Latina necesita que el nuevo presidente tenga la confianza cognitiva del electorado. De lo contrario le costará dar el salto al club de país emergente desarrollado.
Sin embargo, una característica de las recientes elecciones en los países de América del Sur, donde existe la reelección, es que los partidos que gobiernan ganan por un amplio margen en las zonas rurales donde el aparato
Los partidos como el PT en Brasil, PSUV en Venezuela, Alianza PAIS en Ecuador, MAS en Bolivia han desarrollado una relación de coerción social con los sectores populares a través de la emoción -miedo- a perder la protección del Estado para la alimentación, vivienda, y educación. El mensaje electoral de estos partidos políticos es para que la confianza emocional prevalezca sobre la confianza cognitiva.
Mientras el miedo domine a la razón en la confianza para quien rige el futuro del país, las naciones continuarán inmersas en lo que han sido hasta ahora. Países de circunstancias o coyunturas más que de estructura, fundamental para ser un país próspero.
12 CULTURA
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Festival Internacional de Música Barroca tendrá venezolanos en el escenario
Mariandrea García Periodista
E
l Festival Internacional de Música Barroca celebra su 15 edición bajo un marco con músicos de diferentes partes de Latinoamérica, solistas y grupos estarán honrando la estética musical barroca desde el 21 de octubre hasta el 7 de noviembre. Esta es la oportunidad perfecta para escuchar música de un periodo muy prolífero y de grandes compositores, la mayoría de los conciertos se ofrecerán en la Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI) ubicado en Santa Ana, del Ceviche del Rey 100sur y 150oeste. Entre las más de 30 actividades que se realizan en el festival la bandera venezolana se coloca orgullosamente entre instrumentos de cuerdas. El reconocido violinista Williams Naranjo nacido en Venezuela forma parte de la Orquesta de Bogotá y ha sido invitado por la Embajada de Colombia. Este 7 de noviembre estará deleitando la Iglesia Centenaria de Santa Ana en una velada sin igual. Williams ha sido invitado a diferentes festivales dentro de su país natal y ha participado como concertino en la Orquesta Simón Bolívar, Filarmónica Nacional de Caracas, Solistas de Venezuela y una lista interminable de presentaciones por diferentes partes del mundo.
Pero si hay una orquesta en donde el talento venezolano ha destacado es en la Orquesta Juvenil del EMAI, lo que muchos catalogan como un regalo especial que el pueblo de Santa Ana les ha regalado. Esta banda conformada por personas entre 12 y 50 años cuenta con tres venezolanos en las cuerdas. Virginia Villalobos es una joven destacada cellista que ha llevado su trayectoria desde Venezuela, hoy realiza una presentación como solista dejando a quienes la escuchan boquiabiertos. Por otra parte Carlos Belgoden (cello) y su hija Isabella Belgoden (violín) sobresalen también, Carlos toca cello desde hace años pero el EMAI fue la inspiración para retomar la pasión: “La escena venezolana tiene cada vez más resonancia dentro del grupo, Venezuela siem-
pre ha sido muy marcada en la influencia del mundo orquestal con músicos sumamente preciados. Ser parte del Festival Barroco es una experiencia muy especial ya que este es un festival único en este estilo, usualmente nos visitan músicos de otros países y es interesante como resalta el nombre de Costa Rica en este intercambio de países unidos por la música.” El 2 y 3 de noviembre estos venezolanos junto a la Orquesta Juvenil se estarán presentando en las instalaciones del EMAI, en Santa Ana. Para tener más información sobre el programa del festival se puede visitar la página del EMAI (www.emaicr.com)
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
ESPECTÁCULOS 13
Slipknot revive la esperanza Daniel Hernández Periodista
L
os oriundos de Des Moines, Iowa, en los Estados Unidos regresan este 2014 con un nuevo album, nuevos miembros y fuerzas renovadas luego de atravezar una tormenta de incertidumbre, problemas internos y externos, y el desgaste habitual de más de 15 años de trayectoria. La banda impactó y sorprendió al planeta con su estilo único de “un-metal” al presentarse con un concepto inusual: nueve músicos en el escenario usando trajes de mecánico y máscaras siniestras y numerados del 0 al 8. En 1999 presentaron su álbum homónimo y ya nada sería lo mismo en la escena rock mundial. Al disco “Slipknot” del ’99 le acompañaron las producciones “Iowa” (2001) y “Vol. 3: The Subliminal Verses (2004). En 2008, la banda Slipknot presentó su album “All Hope is Gone” y sin saberlo, este título (que se puede traducir como: “Se acabó la esperanza”) se convertiría en una idea premonitoria de lo que vendría para ellos del 2008 al presente año. Desde la salida de “All Hope is Gone”, los rumores del final de la banda se hacían más fuertes. Su voz principal, Corey Taylor y uno de sus guitarristas, Jim Root, estaban trabajando en el proyecto paralelo “Stone Sour”, el cual había alcanzado niveles de popularidad mundial tan grandes, casi qué la misma Slipknot, lo que amenazaba el futuro trabajo de estudio de los “’Knot”.
estarían a la orden del día. Antes de entrar en el estudio, se anunció el despido de Joey Jordisson sin que, hasta la fecha, se sepa de manera oficial las razones para esta separación. Rumores que inundan la web suguieren que Jordisson fue separado del grupo por problemas de adicciones. Además, Jordisson deseaba más tiempo con subanda “Murderdolls”, la cual estrenada material y esperaba salir de gira pero el cantante del grupo renunció y dejó a “Murderdolls” en el limbo sin dirección definida.
Por su parte, el baterista de la banda, en ese momento, Joey Jordisson, también anunciaba la salida de nuevo material de su banda paralela, “Murderdolls”, la cual él fundó y lideraba desde el 2002. Otro posible causal de tenciones dentro de Slipknot. Además, uno de los miembros fundadores de la banda, Shawn Crahan, hablaba en uno de los documentales en DVD del grupo de su cansancio físico y emocional tras años de actividad constante con la banda, lo que encendió aún más las alarmas de una posible separación del grupo tras el último disco de estudio “All Hope is Gone”.
Luego de sortear la separación de Jordisson, Slipknot anunció la salida de “.5: The Gray Chapter” en obvio tributo a su fallecido bajista. El “Gray Chapter” es el renacer de la esperanza para esta banda con temas que revelan el proceso de aceptación, desahogo, culpa, enojo, temor y trabajo duro del grupo para mantenerse a flote luego de tanta tempestad.
Como si fuera poco, el 24 de mayo de 2010, luego de meses de un desgastante tour mundial, se dio a conocer la muerte del bajista del grupo, Paul Gray, tras una sobredosis de medicamentos de prescribción médica.
Sin embargo, la salida del disco no fue el bálsamo para aliviar todas las penas dentro de la banda, ya que, aún faltaba por resolver qué pasaría con los puestos de bajista y baterista, los que seguían vacantes.
Vida después de la muerte La muerte de Gray no detuvo a la banda pero sí provocó que la dinámica del grupo cambiara y se volviera más rígida. Nadie, ni el más eufórico de los fanáticos de la banda pensó que volvería a ver a Taylor y compañía en un escenario tras la muerte de su bajista (y miembro fundador), sin embargo, el grupo logró transformar la muerte de Gray en energía para seguir adelante con su proyecto y como tributo, cambiaron parte de su acto y dejaron el espacio del número “2” vacío en el escenario. Nadie reemplazaría a
Gray ni tomaría su máscara (en ese momento). Luego de varios tour mundiales, Slipknot seguía sin perfilar una fecha para volver a los estudios y la idea de nuevo material de la banda se postergaba cada ve más con la salida de nueva música de parte de “Stone Sour” y
“Murderdolls” así como la publicación de un nuevo libros y una serie de “comics” por parte de su vocalista, corey Taylor. Cuatro años tuvieron que pasar para que el anuncio de un posible nuevo trabajo de estudio de Slipknot llegara a todos sus fanáticos. No obstante, la controversia y los problemas
Fue por medio de su primer vídeo oficial, para el tema “The Devil in I” que Slipknot presentó a dos nuevos miembros, ambos sin número en su brazo y utilizando máscaras idénticas, dejando atrás las máscaras originales de Gray y Jordisson. Slipknot publicó su “.5:The Gray Chapter” el pasado 21 de octubre y ya se puede adquirir en cualquier tienda de discos del país. Así mismo, se puede escuchar en su totalidad en Spotify.
14 TURISMO
EL VENEZOLANO Costa Rica
Crystel Induni Periodista
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Belleza biológica del Lankester
C
uando se trata de bellezas naturales, las flores son las expresiones más simples, llenas de vida y color que crecen de la tierra. Estos adornos sin preservantes artificiales se expresan en distintas formas. Siendo la familia Orchidaceae la más grande de estas manifestaciones con más de 28000 especies que se extienden por distintos rincones del mundo. En Costa Rica, existe un jardín de 5 hectáreas donde se concentran más de 18.000 orquídeas en exposición. El Jardín Lankester es un centro botánico abierto para los estudiosos de la biología vegetal y los turistas amantes de un espacio tranquilo rodeado del verde natural y los colores dispersos de sus orquídeas. Charles H. Lankester, un botánico aficionado, se dedicó a partir de 1940 a crear en el propio jardín de su finca ubicada en Cartago, un centro de estudio de las plantas epífitas de Costa Rica. Como naturalista británico todos sus esfuerzos fueron reconocidos después de su muerte cuando el jardín se conservó para la preservación de sus avances y el libre disfrute por parte de los costarricenses y extranjeros. Camino a Paraíso, a unos 26 kilómetros de la capital, sus puertas se encuentran abiertas todos los días de la semana, los 365 días del año, desde las 8:30 a.m. hasta las 4:30 a.m.
nados por las orquídeas.
El Jardín Lankester se recorre en pocos minutos si solo se quiere dar una caminata en medio de la naturaleza. Sin embargo, el atractivo de cada detalle hace inevitable dar un paso con más de una mirada alrededor.
Sin embargo, durante los últimos años, se le ha dado más compañía a estas especies. Los senderos se han embellecidos con otras especies de heliconias, bromelias, cactus, bambúes y palmas.
Las orquídeas son el mayor encanto del Jardín. El sendero de estas especies se encuentra mezclado por orquídeas nativas, exóticas y miniaturas. Entre las del primer grupo se encuentra la más representativa del país: la Guaria Morada, que junto a la llamada Guaria de Turrialba encabezan la lista de las flores más cautivadoras en el reino vegetal. Con combinaciones de colores que solo la naturaleza puede crear de manera mágica, la lista continúa con más de 12000 especímenes, de los cuales 1400 son exclusivas en el país. Como si se tratara de un intercambio cultural, las especies nativas comparten territorio con aquellas que a partir de investigaciones
se han importado y han tenido una buena adaptación al clima del país, haciendo que sus flores se conviertan en competencia justa a la belleza de lo nacional. Además, existe una colección de orquídeas miniaturas que no por su tamaño se quedan atrás en la competencia de colores y formas de los primeros dos grupos. Así, el Jardín Lankester se convierte en el paraíso de los apasio-
Además, uno de los atractivos más llamativos actualmente es el Jardín Japonés, donde el atractivo dejan de ser las flores ya que la atención es robada por la casa y el salón de madera con acabados inconfundibles de la arquitectura oriental. Una zona que entre la naturaleza se convierte es un espacio deseable para la meditación. El cual está unido a las orquídeas características del Jardín por un puente angosto que hace más mágico el lugar. Todas estas características hacen del viejo Jardín de “Don Carlos” un hogar para turistas amantes de la naturaleza e investigadores curiosos de la biología.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
INmobiliaria 15
Prosein oreja aprobada periodico venezolano 3.16X1.5.pdf
Qué grifería elegir para hacer de esos espacios tan intimos sitios mágicos…
P
rotagonista en la de las cocinas y baños de cualquier edificación.
1. En primer lugar debe tener en cuenta el estilo a desarrollar en toda la decoración, pues puede ser moderno o clásico, y así debe ser la grifería. Hay que pensar en el tipo de acabado, si será brillante o mate.
Cuántos de nosotros seguimos pensando y generalizando que la grifería es un plástico o metal más en una cocina o un baño, por lo tanto no es necesario prestarle mucha atención, cuando nos encontramos seleccionando los acabados para nuestra edificación.
2. Las griferías de acabado cromado y en acero o bronce son las más duraderas y no se recomiendan las de plástico.
Sin embargo, actualmente seleccionar un grifo es tan importante como el elegir cualquier otro acabado, si nuestras intenciones son darle a esos espacios tan íntimos pero indispensables: elegancia, confort y durabilidad, para todas las personas que hacen uso de ellos diariamente, es por ello que dicha industria ha hecho un esfuerzo en innovar y modernizar sus piezas, hoy las podemos encontrar de distintas formas, materiales, colores, caídas de agua, eficientes, prácticas y ecológicas logrando un impacto visual en el consumidor final, generándole el deseo de tener unos nuevos en su casa.
3. Existen de una o dos llaves, la más recomendable en estos momentos es la primera, pues permite graduar la temperatura e intensidad de la salida del agua con un solo control, permitiendo ahorrar energía y líquido. 4. Se debe tener en cuenta el tipo de lavamanos o lavaplatos que se va a utilizar: si es un espacio pequeño se puede poner una grifería de pared, que ayuda a tener más limpio el lugar y lo hace ver más amplio. Si es un lavamanos tipo vessel (una poceta individual, no incrustada) se debe instalar una grifería alta o de pared; por el contrario, si es de sobreponer (en un mueble), debe ser baja. Si es una cocina abierta y el lavaplatos es de doble poceta, la grifería debe ser de extensión (alta y alargada) y con mucho diseño, ya que va a ser parte de la decoración del espacio.
Dentro de la oferta los podemos encontrar distribuidos con diferencias marcadas te detallamos las más reconocidas: Con aireador: los que pulverizan el agua a presión continua, a partir de un elemento clave que no hace que aumente el caudal a presiones mayores, una de las ventajas es que consiguen aumentar el volumen de agua, de manera que con menor caudal se consigue el mismo efecto.
5. En el baño, la grifería de la ducha y el lavamanos debe combinar con el estilo de los soportes de las toallas y acomodadores del papel higiénico. 6. Es importante que la grifería venga con aireadores.
Con regulador: tienen un dispositivo que permite limitar el paso máximo de agua, consiguiendo considerables ahorros. La mayor parte de los modelos presentan acceso mecánico disimulado u oculto, de manera que no tienen impacto estético. Estos tipos de grifería, son muy utilizados en grandes hoteles, restaurantes, espacios públicos como shopping, que es en donde más se le necesita, no es muy frecuente que los veamos en viviendas comunes, pero no quiere decir que alguien no las haya puesto aun; son economizadoras del agua hasta en un 50%. Con temporizador: se abre el caudal del pulsador, y se cierra automáticamente después de un tiempo establecido, para que no deje pasar más agua de la necesaria, por ejemplo, cuando nos lavamos las manos. Y son los que vemos en los baños de los aeropuertos, lugares públicos como teatros, cines, universidades, shopping, etcétera. Aunque parezca mentira, hay en la actualidad, gente que no tiene conciencia del cuidado que hay que tener con el agua potable y muchas veces se olvida o no quiere cerrar el grifo una vez que lo uso, este grifo es para ellos.
7. En el tema de griferías la tendencia va hacia el color negro o acero cepillado (se ve como con líneas), diseños innovadores planos o de cascada, con formas más rectas, monocontrol y aquellas que generan un bajo consumo de agua.
de la innovación en grifería, y son el último avance del mercado. La función específica de ellos, es que se activan por proximidad, de forma que el agua sale de la canilla solamente cuando ponemos las manos debajo del grifo, y se cierra cuando las sacamos.
Como podes observar la tendencia en grifería va orientada a generar un ahorro en el Prosein Cintillo Interno venezolano 10X1.75.pdf Con sensor infrarrojo: son unaperiodico maravilla consumo de agua. 1 11/1/13 12:32 PM
En este punto probablemente te estarás preguntando ¿Cómo asegurarme que estoy escogiendo los grifos adecuados para la cocina y los baños?, para ayudarte a dar respuesta a dicha pregunta seguidamente te damos una serie de recomendaciones básicas a considerar cuando tengas que seleccionar grifería para tu proyecto. En términos generales debes considerar lo siguiente:
Adicionalmente e independientemente de las necesidades particulares de tu cocina, siempre es recomendable que tengas como prioridad en la elección la calidad del grifo. La garantía de las firmas de reconocido prestigio es un plus de confianza, aunque aumente un poco el precio (a la larga compensa). Además siempre es mejor escoger una grifería que cuente con un controlador de caudal, y cierre cerámico. Y recuerda que es necesario comprobar si la presión del agua de tu vivienda se adapta a las necesidades del grifo (o al revés). En nuestras tiendas podrás encontrar una amplia gama de grifería que puede satisfacer tu curiosidad y necesidades, acércate, conócelas y aprovecha nuestros descuentos que tenemos hasta el próximo 15 de marzo de 2014.
1
11
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Moda
y Belleza
16 MODA Y BELLEZA
Tel.2228-9863 Escazú
Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3
Recomendaciones para el cuido del cabello
S
aludos queridos amigos y seguidores de nuestra columna, hoy vamos a compartir con ustedes de unas recomendaciones para el cuido de su cabello, esperamos sean de mucha utilidad y de paso pueden conseguirlos en nuestro salón, será un verdadero gusto poderles servir. MÈCHES PROTECTION SHAMPOO REFLEJOS CALIDOS Shampoo sin sales y sulfatos, ideal para cabello con mechas, parcial o totalmente decolorado. MÈCHES PROTECTION SHAMPOO REFLEJOS FRIOS Shampoo sin sales y sulfatos para exaltar y preservar la intensidad y el brillo de los reflejos fríos de las mechas. MÈCHES PROTECTION MASK Protege y prolonga la duración de las mechas. El cabello se vuelve mas suave y dócil al peinado, nutriendo y reforzando la fibra capilar dañada. MÈCHES PROTECTION FLUID Crema fluida para contrastar la agresión de los agentes oxidantes y prolongar la duración de las mechas. COLOR PROTECTION SHAMPOO
Champú sin sal ni sulfatos, limpia delicadamente respetando el color cosmético. COLOR BLOCK TREATMENT Tratamiento profesional a utilizar después de una coloración.
se salta un día . Para una máxima protección y para extender el tiempo entre los servicios de coloración, utilice Rusk profundo Shine Color Care Lock -in con Tratamiento diario .
COLOR PROTECTION OIL Grupo de vitaminas antioxidantes que penetra en el interior del cabello para combatir la degradación oxidativa.
Tea Tree Special Shampoo Una experiencia refrescante
COLOR PROTECTION CONDITIONER
Este champú especial está formulado con aceite natural del árbol de té australiano, hierbabuena, aceite de lavanda y extracto de camomila para darte una experiencia refrescante al lavarte el cabello.
Crema acondicionadora que aporta a los largos una perfecta hidratación. COLOR PROTECTION CRYSTALS Escudo protector ultraligero que protege el cabello de los agentes oxidantes, prolongando la duración e integridad del color cosmético.
Tea Tree Special Shampoo
RUSK Brillo Profundo Color Care Shampoo seco Invisible Este champú seco libre de talco deja al instante el cabello limpio y revivió al absorber el exceso de aceite y el olor. Formulado con una tecnología patentada protección UV, este champú invisible ayuda a mantener el color del pelo químicamente color y natural por
más tiempo. Límite coloreado exposición del cabello al agua para ayudar a prevenir el desvanecimiento, y extender el tiempo entre los servicios para colorear, con Rusk Brillo Profundo Color Care Shampoo Invisible Dry. RUSK
Deep Shine Color Care Lock-In Treatment El Deep Shine Color Care Lock in Treatment es formulado con una tecnología patentada con protección UV que ayuda a mantener la química del color y el color natural del cabello, este tratamiento de protección del color permanece activa incluso si
Puede ayudarte a dejar libre de impurezas el cuero cabelludo y aportar las bases para conseguir un cabello saludable y fácil de manejar. Un maravilloso champú de uso diario. El favorito de los hombres. Trucos y consejos Usar con Tea Tree Special Conditioner para completar tu experiencia vigorizante. Prueba todos los productos de la línea Green Tea Tree, para una sensación refrescante de la cabeza a los pies.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921
H
oy vamos a merendar Madelines, esos quequitos esponjosos, barrigones, aromáticos, y muy suavecitos. ¡El pansito perfecto para una buena merienda!
salieron del horno fue imposible limitarme a comerme solo una, e incluso les confieso que
Todavía no he logrado entender por qué a veces es tan difícil lograr el resultado esperado con Madeleines, cuando realmente se trata de un pequeño queque, pero la verdad es que a veces cuesta que queden tan esponjosos y suaves como deben estar. Recetas hay miles, con millones de variaciones. Hoy les dejo la que yo utilicé adaptada del libro de Gérard Mulot. Cuando la leí por primera vez me pareció extraña, porque lleva un toque de levadura y muchas de las otras recetas de Madeleines que he visto no incluyen este ingrediente. Pero por fortuna, obtuve unas Madeleines suavecitas, esponjosas y muy aromáticas. Cuando
La preparación es fácil; no tiene mucha ciencia. Solo que hay que tener un poco de paciencia para dejar la mezcla reposando refrigerada antes de poder hornear. Y también les advierto que las Madeleines tienen fecha de expiración rápida: Yo recomiendo hornearlas el mismo día que se van a comer, pues de lo contrario comienzan a perder su esponjosidad y su aroma, que es lo que realmente las define. La otra alternativa es congelarlas en un recipiente hermético, para conservar su frescura por unos días.
¡escondí algunas para no tener que compartir!. Así de ricas quedaron.
Así pues, aquí se las dejo: ¡Madeleines como en París!
Madeleines *Receta adaptada de Gérard
deleines.
Mulot. Rinde para 20-24 Ma
Ingredientes:
• 3 Huevos • ½ Taza de azúcar • ½ Taza de harina cernida • 1 Cucharadas de levadura derretida • 1/3 Taza de mantequilla • Ralladura de ½ limón limón • 1 Cucharada de jugo de s ra enmantequillar los mode • Mantequilla derretida pa
Preparación:
ora eléctrica, se colocan los • En un tazón de una batid con el globo hasta que las huevos y el azúcar. Se bate su esponjosa, y haya doblado mezcla quede blancuzca y tamaño. regan progresivamente la ha • Siempre batiendo, se ag te la mantequilla derretida rina, la levadura, y finalmen (ya fría). ura de limón. • Se agregan el jugo y rallad el refrigerador por al meen • Se deja reposar la mezcla en dejarla la noche entera). ed pu o lus inc nos una hora (o 0ºF, y con la mantequilla 40 a • Se precalienta el horno ldes para Madeleines. Si derretida se engrasan los mo cular, pueden usar cualparti no tienen los de esta forma quiera de su elección. a moldes, llenando cada uno • Se vierte la mezcla en los o , tos nu mi 15 rnean por 10 a 2/3 de su capacidad. Se ho n a dorar. hasta que apenas comience ar eden espolvorear con azúc • Se dejan enfriar, y se pu glace.
COCINA 17
18 TECNOLOGÍA
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com
JetBlue presenta iPads Mini a bordo de su flota y moderniza la experiencia de vuelo Francisco (SFO), estarán entre los primeros en utilizar esta nueva tecnología a bordo, sin embargo, para Abril de 2015, cada miembro de la tripulación de JetBlue tendrá un dispositivo para su uso.
J
etBlue Airways la aerolínea principal de Nueva York y que rápidamente se expande en América Latina y el Caribe,
anunció que va a proporcionar un iPad Mini a cada miembro de la tripulación durante el vuelo como punto de venta de artículos espe-
ciales y como dispositivo para la administración de documentos necesarios a bordo. Los tripulantes que estarán operando los vuelos Mint, la nueva tecnología en servicios premium de JetBlue que opera entre Nueva York (JFK), Los Ángeles (LAX) y pronto San
Además de presentar las tabletas, la aerolínea también inauguró el Servicio Auxiliar In-Flight, por sus siglas en ingles IFSA, una aplicación especialmente diseñada a través de la cual los tripulantes en cabina, pueden brindar el excelente servicio al cliente que caracteriza a JetBlue, de una manera aún más eficiente. JetBlue planea también, lanzar en un corto plazo otras aplicaciones que proporcionarán a los tripulantes un fácil acceso a cualquier manual necesario. Actualmente, miembros de la tripulación en cabina de JetBlue pueden utilizar la aplicación IFSA en sus iPads para acceder a un manifiesto electrónico que no sólo muestra si hay clientes con necesidades especiales a bordo, sino que también identifica a los clien-
tes de TrueBlue y Mosaico, los programas de recompensa y acumulación de puntos de JetBlue para sus clientes. Los iPads también asistirán a los miembros de la tripulación en la realización de compras a bordo como un dispositivo de punto de venta y contendrán tecnología que facilita la traducción, resolviendo preguntas, comentarios o inquietudes de los clientes en cualquier idioma. Desde la implementación exitosa de iPads para los pilotos de JetBlue en Noviembre de 2013, se ha estado trabajando para implementar el iPad como herramienta de trabajo para la tripulación durante el vuelo. Ahora, ambos grupos pueden trabajar juntos en un entorno conectado y dar respuestas en tiempo real a cualquier número de situaciones que puedan surgir. Además, los miembros de la tripulación en cabina tendrán la capacidad de anticiparse o abordar cualquier situación del servicio a bordo de manera proactiva.
Marca la diferencia en tu juego con la línea hyperx de kingston
H
yperX®, la división de productos de alto rendimiento de Kingston® Technology Company, Inc., presentó a los medios de comunicación en Costa Rica una línea completa de productos HyperX, diseñada especialmente para los jugadores profesionales, entusiastas de los videojuegos o simplemente para quienes tengan necesidad de mayor velocidad. La actividad se realizó en un ambiente de diversión, adrenalina y juegos interactivos.
FURY SSD, la línea diseñada para jugadores
Una de las novedades que más llaman la atención son los HyperX Cloud Headset, unos audífonos de lujo a un precio muy asequible, que ofrecen el máximo desempeño y calidad para los gamers. Los audífonos cuentan con almohadillas para los oídos y altavoces de 53mm para ofrecer el máximo comfort y sonido durante las largas sesiones de los juegos. Son compatibles con PC, computadoras portátiles, tabletas, teléfonos móviles, adaptadores de avión y consolas PS4. Están disponibles en color negro y en color blanco en Costa Rica a través de Cococo. HyperX viene con un kit de accesorios valorado en cerca de US $30.00.
miento.
El HyperX FURY, le permite a los video jugadores sumergirse en el juego sin importar si es principiante, ya que Fury reconoce automáticamente su plataforma huésped y realiza el “overclocking” a la frecuencia más alta publicada (hasta 1866 MHz). Para quienes buscan alto rendimiento a bajo precio es preciso que vean el HyperX
entusiastas e integradores de sistemas. FURY SSD una unidad de estado sólido que ofrece un rendimiento impresionante a un precio accesible. Es ideal para computadoras de escritorio y portátiles. Logra acelerar el arranque del sistema, la carga de las aplicaciones y la ejecución es menos perjudicial que la compra de un nuevo sistema para aumentar el rendiNo podía faltar el nuevo dispositivo flash USB HyperX® FURY, que ofrece un diseño compacto, agresivo y audaz. Está disponible en múltiples colores de acuerdo a la capacidad. Viene en capacidades de 16GB-64GB, el HyperX FURY trabaja con USB 3.0 y velocidades de 90MB/s lectura y 30 MB/S escritura, a un precio más que accesible. La nueva memoria que completará el portafolio de productos HyperX es el HyperX Savage disponible próximamente,
la cual
ofrece un alto rango de velocidades de rendimiento, desde 1600MHz a 2400MHz, y capacidades desde 4GB a 8GB en módulos sencillos y de 8GB a 32GB en kits, con un diseño que funciona bien con las últimas tendencias en juegos.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
EMPRENDEDORES 19
Zwapping, la segunda oportunidad del closet
Mariandrea García Periodista
R
ecientemente la tienda de diseño y taller de costura DIY Frau Lamb comenzó una iniciativa que se empodera de la filosofía en donde no hay basura sino segundas oportunidades y no hay materia perdida sino nuevas creaciones.
Una tarde, sangría, música y maletas repletas de lo que hace un buen rato no se usaba pero en esta ocasión tendría dos nuevas oportunidades: intercambiarse por nuevas prendas o venderse. ¿Las condiciones? Estar en excelente estado y encontrar una experiencia más allá de limpiar profundamente el closet. El movimiento de Zwapping es un intercambio de ropa en una venta de garaje que se está dando en grandes ciudades de Europa y Norteamérica. Cada vez son más las personas que convierten el mercadear historias con ropa y ropa con historias en un evento social. Para la diseñadora y coordinadora del proyecto Ingrid Cordero este tipo de actividades son necesarias ya que incentivan un mejor uso de materiales, “es necesario dejar de consumir tanto y saber qué otro uso se le puede dar a lo que ya poseemos, muchas veces no sabemos precisamente de donde nacen las tendencias o donde mueren, pero intercambiar y encontrar tesoros en cajas de sorpresas nos vuelve más creativos para crear a partir de algo ya usado pero no por nosotros.” Dejar ir es un estilo de vida, no es un secreto que guardar prendas que no usamos se puede volver hasta una obsesión compulsiva, y el dejar ir lo material puede llegar a ser una terapia interna.
“Cuando miro mi closet hay cosas que amo pero que al mismo tiempo no se que hacer con ellas ya que en algún punto de mi vida fueron importantes y guardo algún apego, pero saber que pueden pasar a alguien más y este tipo de actividad es importante porque lleva de la mano la pasión por la vida y la conexión humana de contar lo que significó o alguna historia pero dejarla ir.” Mercedes
Chan, Sistemas Estéticos. A futuro Frau Lamb espera convertir el zwapping en una feria grande que se lleve a cabo en parques metropolitanos, así que nos invita a abrir el closet, las gavetas y maletas y echar un vistazo a lo que puede irse a otras manos, lo que puede dejarse ir y hacer el espacio más liviano.
20 DEPORTES
EL VENEZOLANO Costa Rica
Serie Mundial 2014: dinastía o sorpresa
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Costa Rica se clasificó por primera vez al Mundial mayor femenino de la FIFA
¡Histórico! • La guardameta nacional, Dinia Díaz, se convirtió en la figura del compromiso.
• Tocados por una varita mágica, Reales y Gigantes tienden a definir sus juegos en el último minuto y sin muchas carreras.
Marco Durán Colaborador
L
os Reales de Kansas City y los Gigantes de San Francisco están imparables con asombrosas rachas de triunfos, como si estuviesen vacunados para no perder en octubre. Después de 29 años de ausencia, los Reales vuelven a un Clásico de Otoño y serán locales en cuatro de los siete juegos. Kansas City se convirtió en el primer equipo en la historia que arranca una postemporada con marca de 8-0. Además, ganaron los últimos tres juegos del clásico de 1985, en la que se consagraron viniendo de atrás frente a San Luis, por lo que acumulan 11 victorias consecutivas en playoffs, y con una más igualarán el récord de todos los tiempos. En la otra acera se encuentran los Gigantes, un equipo que se ilumina cuando se trata de un año par. Campeones en 2010 y 2012, San Francisco puede calzarse la etiqueta de dinastía. El último equipo que ha alcanzado esa categoría son los Yanquis de Nueva York, que entre 1996 y 2001 ganaron cuatro campeonatos y disputaron cinco ediciones de serie final. Con Pablo Sandoval y Buster Posey como capitanes, los Gigantes han ganado sus últimas ocho series de postemporada, al igual que el juego de comodines este año ante Pittsburgh. Pero el equipo californiano ha sido guiado por su lanzador estrella Madison Bumgarner,
el zurdo, posee una efectividad de 1.42 en sus cuatro aperturas esta postemporada, cubriendo siete innings en todas. Los Gigantes ganaron en tres de sus presentaciones. Fortaleza en el picheo Ambos equipos se vislumbran con lanzadores relevistas infranqueables, así que anotar carreras en los últimos episodios costará .El cerrador de Kansas, Derek Holland lleva seis rescates y efectividad de 1.13 en ocho juegos de postemporada. Mientras que su homologo Santiago Casilla lleva 17 apariciones sin permitir carrera. Por otra parte el banquillo jugará un papel fundamental, Bruce Bochy manager de los Gigantes, cuenta con dos series mundiales en su palmarés (2010, 2012), mientras que Ned Yost fuera despedido el año anterior por los Cerveceros de Milwaukee, carece de experiencia en estas instancias, pero hasta el momento no ha pesado. Esta serie será apenas la segunda vez en la historia que dos equipos que avanzaron a postemporada como comodines se topan por el campeonato. La ocasión previa se produjo en 2002 y también contó con la participación de los Gigantes, que cayeron en siete partidos ante los Angelinos. Los Reales irán por su segundo título de serie mundial, después de ganar la de 1985, por el otro lado San Francisco buscará hacerse con su título número ocho.
Allan Fernández Colaborador
C
osta Rica clasificó a la Copa del Mundo de fútbol mayor femenina de la FIFA Canadá 2015, tras igualar 1-1 en el tiempo corrido y luego vencer 3-0 a Trinidad y Tobago en penales, con la arquera Dinnia Díaz como figura. El conjunto tico dominó, fue mejor en el partido, tuvo ventaja desde el minuto 19 con el gol de Carolina Venegas, pero Lauren Hutchinson emparejó por las trinitarias en el 74’, empate que forzó a los tiempos extras y ante la paridad en el marcador todo se definió desde el manchón penal, donde Dinnia Díaz detuvo los tres primeros tiros para erigirse figura del compromiso. En la primera semifinal del Campeonato de Futbol Femenino de la Concacaf 2014, en el estadio PPL Park, Katherine Alvarado, Carol Sánchez y Wendy Acosta acertaron por el cuadro tricolor en el inicio de la tanda. Mientras que, Maylee Attin Johnson, Lauren Hutchinson ni Mariah Shade fueron incapaces de vencer a Díaz para que sin acabar la serie las nacionales ganaran su pase. Las costarricenses dominaron y generaron más opciones, con 14 remates a puerta, donde sus volantes Wendy Acosta y Shirley Cruz, así como sus delanteras Daphne Herrera, Raquel Rodríguez y Carolina Venegas lo intentaron de diversas maneras, pero sin la fuerza en sus remates, sumadas a las intervenciones de la arquera Kimika Forbes, que solo permitió un gol. Venegas adelantó a los 19 minutos en un
remate dentro del área, con lo cual llegó a cuatro tantos y se colocó en solitario como la máxima goleadora de esta eliminatoria. La escuadra caribeña fue prácticamente borrada en el primer tiempo, por lo que el técnico hizo dos cambios para el segundo lapso con los ingresos de Lauren Hutchinson y Khadira Debessette. Ello permitió que generaran algunas aproximaciones. La primera de ellas emparejó los cartones a los 74 de acción con un testarazo. Ante la paridad en el marcador, llegaron los tiempos extras, donde las nuestras tocaron más la puerta, pero sin gol a su favor, por lo que definieron desde el manchón de penal. Poco antes de ello, por acumulación de preventivas, la defensa Rhea Belgrave (119’) fue expulsada y dejó con 10 jugadoras a las caribeñas. Costa Rica inició la tanda y con aciertos consecutivos de Katherine Alvarado, Carol Sánchez y Wendy Acosta, en combinación con las atajadas de la portera Dinnia Díaz a los tiros de Maylee Attin Johnson, Lauren Hutchinson y Mariah Shade para el 3-0 (4-3 global) se clasificaron por vez primera a una copa del mundo en categoría absoluta en este género. Además de asegurar su boleto a Canadá 2015, alargó su paso invicto en este premundial, ahora con tres victorias y un empate y avanzó a la final, a efectuarse el domingo 26 de octubre, donde enfrentará a Estados Unidos, que en la segunda semifinal se aseguró su pase directo a Canadá 2015 tras golear 3-0 a México.
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
DEPORTES 21
22 EntRETENIMIENTO
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Horóscopo
67,5%
NORMA
Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com
Laureano Márquez www.laureanomarquez.com
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Gracias a una optimista actitud mental algunas alteraciones y desajustes nerviosos serán superados sin mayores consecuencias. Aclara rápidamente los enredos amorosos. No te conviene quedar mal ante personas que tienen una excelente imagen de tu persona. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo El hecho de que tus planes se retrasen, no significa que debas abandonar los planes que te has impuesto. Avanzar es la consigna. Toma este tiempo como una oportunidad para reflexionar y ajustarlos en pro de un éxito mayor. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Período muy positivo que se presenta aún mejor los días 28 y 29 de diciembre, con la luna en Géminis. Excelente para las comunicaciones, ordenar asuntos pendientes y planes inmediatos. Los intercambios de regalos, los viajes y reuniones de negocios se presentan muy bien. CANCER: del 21 de JUNIO al 22 de julio Cerrarás el año muy bien. La felicidad de estos días se prolongará hasta el final de año, y mucho más, con el recuerdo de los buenos momentos pasados con ese amor que se ausentará pero que regresará muy pronto. La sensación de satisfacción y paz que ahora experimentas estará en tu mente. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Ya te estás percatando de que tomaste una buena decisión. Los días dedicados a hacer una vida diferente de lo rutinario te han servido de mucho desde todo punto de vista. No te afanes en completar los planes que no pudiste cumplir. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre No es momento para aventuras pasajeras. Pon atención a las relaciones serias que pueden ser perdurables. Tu madurez no te permite exhibir una conducta inapropiada. Haz caso de las revelaciones y premoniciones que se pueden derivar de la interpretación de los sueños que últimamente tienes.
S
egún la última encuesta de Datanálisis, la desaprobación al desaprobado alcanza la cifra que da título a este escrito (superando incluso a la de la supuesta inflación). La verdad es que el dato no deja de ser sorprendente, no por el 67,5%, sino por ese 32,5% que, frente a la debacle que se vive, todavía tiene coraje y guáramo no solo para apoyarlo, sino incluso para decírselo a Luis Vicente León en esos fuckings groups que realiza para obtener eso que él llama irreverentemente “la data”, ignorando la fórmula oficial que establece que debe decirse “el dato y la data”.
Hay gente que duerme en las colas de las farmacias y las madrugadas venezolanas están plagadas de largas filas en los centros de su ministro. La inseguridad llega a unas cotas tan elevadas que, a la hora de las mediciones, sale más barato
LIBRA : del 24 de septiembre al 23 de octubre La justicia tarda pero llega. Si te sientes afectado por decisiones que te desfavorecen, no desmayes en tu lucha. Acontecimientos inesperados convertirán en positivo lo que hasta ahora aparecía como negativo. Una deuda que alguien mantenía contigo será saldada.
colocar mejor la tasa de gente que ha salido ilesa. La salud no se queda atrás: las clínicas se parecen a los hospitales cuando funcionaban bien y los hospitales ya no se parecen a nada que el entendimiento humano pueda procesar asociado al concepto de “salud”. El Banco Central, para evitarse problemas, cortó por lo sano: no se publican las cifras del deterioro económico. Parece más razonable registrar 30 millones de huellas que fomentar una economía productiva. Se robaron 42 armas de fuego en la Policía de Guarenas. Ya está en camino el segundo cargamento de crudo argelino para Venezuela. Tenemos la gasolina más barata del planeta, pero no hay. Algunos sectores del oficialismo quieren fundar partidos y ahora se consiguen con que Frankenstein no se lo permite. Los colectivos quieren marchar, pero la famosa guardia del casco no sabe si debe usarlo esta vez. En medio de esta Chikungunya política que atravesamos, al 32,5% de los encuestados les parece que está bien, que avanzamos rumbo al progreso
a paso de vencedores. La verdad es que a uno lo que verdaderamente le indigna de la encuesta es el tipo ese 0,5 que todavía está indeciso, que medio cree y medio no cree. Porque un 33/67, incluso un 32/68, se acepta, pero ese 0,5 yo quisiera saber quién es, a qué se dedica, donde hace mercado y si se ha planteado irse del país, porque la cosa está tan peluda, que hasta los partidarios del gobierno están explorando el plan B. En relación con la oposición, los números son más o menos así: Capriles 42,1% / 46,4% y Leopoldo López 45,6% / 40,0% (evaluación positiva y negativa). Es decir, que si sumamos nuevamente a Capriles y a Leopoldo tenemos un 87,7% (Sí, ya sé, Luis Vicente, que es una suma incorrecta, pero déjame soñar). Mientras escribo estas líneas, llegan a mis oídos los gritos de los niños de un kínder cercano al edificio donde vivo. Están aprendiendo a contar. ¿Cuándo aprenderemos nosotros?
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Es tiempo de buenos negocios. La influencia de Plutón te acompaña. Desde lo oculto emerge una racha de suerte. Apareces ganando en muchas cosas distintas. Vences en las competencias. La creatividad y la toma de decisiones rápidas hacen mucho por tus intereses. Estrenarás valiosos bienes en este mes. SAGITARIO: del 23 de noviembre al 23 de diciembre Pagar una vieja deuda te dará una gran satisfacción. Te proporcionará paz y tranquilidad, y al mismo tiempo será una gran lección par que en el futuro no asumas compromisos similares. Aprovecha esta oportunidad para despojarte de otros pesos que has tenido encima durante mucho tiempo. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Un sueño imposible aparece realizado. Te llenarán de reconocimientos gracias a una nueva posición obtenida. No te ilusiones con los halagos de los falsos amigos que te aparecen ahora y que no veías antes. Aprovecha para reorganizarte en forma general. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Viajar por mar no es recomendable para tí, por los momentos. No hay mayores peligros, pero tu cuerpo no está preparado para navegar. Limítate a tomar el sol en la playa o a participar en otro tipo de excursiones. Las actividades nocturnas te pueden dar muchas satisfacciones, incluyendo la visita a algún casino o casa de juegos. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo No te asustes si comienzas a recibir mensajes que parecen del más allá. Interprétalos y trata de establecer un diálogo con el alma que te los envía. Si te atemorizas, no dudes en buscar una ayuda en personas con conocimiento de las ciencias ocultas.
EL VENEZOLANO Costa Rica
28 de octubre al 10 de noviembre del 2014
Verifique si tiene problemas de sangrado digestivo
SALUD 23
Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL
Quiero pasar a mejor vida pero … en este mundo
L
os seres humanos que vivimos en esta compleja sociedad que se caracteriza entre otras cosas por la impaciencia y la necesidad de obtener resultados rápidos, existen dificultades para modificar y adaptar las actitudes a los cambios que se suceden con velocidad vertiginosa y donde es difícil encontrar el tiempo para identificar las necesidades y los deseos mas profundos de cada quien, para que sean ellos los que guíen la vida y no las que deciden los creativos del mercadeo cuya misión es moldear las preferencias, crear las necesidades que deciden la conducta y el curso de la vida y así mantienen en movimiento los engranajes de la producción, la innovación y el consumo. Las herramientas que se utilizan con estos fines son las que proporcionan los progresos de la psicología, sociología, la ciencia y la tecnología que permiten a esos expertos encontrar la forma de convertirse en pastores del rebaño humano, donde sus miembros pierden su identidad y no tienen claro el sentido de su vida y adoptan como suyos los que ellos deciden. Estos caracteres de la sociedad, favorecen también el aislamiento, la separación, la competencia, la intolerancia, la exclusión, la desigualdad y están en el fondo de posiciones fanáticas y extremas cada vez mas comunes. “Algunas veces debo recordarme, que no es necesario hacer lo que hace todo el mundo” Anónimo
E
l cuerpo humano es como una “máquina”, si algo duele es porque hay una falla. Los desmayos, debilidad y palidez son síntomas de la hemorragia digestiva, y se producen por una disminución en la presión sanguínea y se además produce taquicardia (aumento de frecuencia cardiaca).
El Dr. Manuel Chaves, Gastroenterológo del Hospital Clínica Bíblica, indica que “muchas enfermeda-
des del tubo digestivo como ulceras pépticas, gastritis erosivas, varices esofágicas, cáncer, pólipos, angiomas entre otras, pueden causar una hemorragia digestiva”.
Si sangra del tubo digestivo alto (estómago y duodeno), el paciente va a defecar negro como betún; si es del tubo digestivo medio (intestino delgado) es un sangrado violáceo o rojo llamado hematoquesia; y si es del tubo digestivo bajo (colon) hay sangre Además, los dos órganos más sensi- roja y es llamado rectorragia. bles a la pérdida de sangre son el riñón Es importante realizar exámenes para dey cerebro. Como consecuencia, al pertectar si se sufre de sangrados. En el caso del derse sangre, se pierde el transporte de tubo digestivo alto se recomienda la gastrosoxígeno a los órganos y puede condu- copia; si es del tubo digestivo medio, la entecir a choque con muerte. roscopia; y si es del bajo, la colonoscopia. Si fuese crónico los mismos procedimientos endoscópicos excepto en el tubo digestivo medio (intestino delgado) que se realiza primero la cápsula endoscópica para definir el manejo. Más información: -Laura Valverde Porter Novelli 2205-4093 / 8718-4634
Afortunadamente también esta en marcha el proceso contrario liderado por educadores y profesionales de todas las esferas sociales que se rebelan contra este orden y trabajan para devolver a los seres humanos las capacidades y competencias que les permitan reencontrarse con su verdadera esencia y elaborar el sentido que desean dar a su vida. Son cada más los movimientos ecologistas de todo tipo que se esfuerzan por encontrar la medios para que la vida se acerque lo más posible al ideal de salud, bienestar y felicidad, diseñando las técnicas y las herramientas con las cuales resistir de la mejor manera posible las fuerzas prevalentes en la sociedad, que han hecho entre otras tantas cosas que la ansiedad, la depresión, el estrés, los malos hábitos y adicciones sean las causas mas frecuentes de las enfermedades que padecemos. Muchas de esas técnicas y herramientas son practicas ancestrales que se han enseñado y practicado desde la mas remota antigüedad que se habían perdido y olvidado y estamos en proceso de actualización. La lucha no es fácil requiere elevar los principios básicos que la guían al nivel consciente y que cada quien decida tomar la responsabilidad y el control de las riendas de su vida, convencido de que vale la pena, que es posible, posee la capacidad de hacerlo y que cualquier progreso que logre por pequeño que sea es un triunfo y es subir un peldaño en la escalera del desarrollo y la felicidad.