venezolano_14_may_20_may_2010

Page 1

www.elvenezolanonews.com

Mayo 14 al 20 de 2010 Año 1 Nro. 47 • Edición 47 • 24 Páginas Bs. 5

Decano del periodismo venezolano en Los Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo 2002

Beatrice Rangel

“En Venezuela se aplica la muerte civil a la disidencia” Beatrice Rangel es una destacada profesional venezolana, graduada de la UCV en Estudios Internacionales y con postgrados de Desarrollo Económico en Boston University y en Políticas Públicas en Harvard. Desarrolló una brillante carrera en la Administración Pública, en la cual alcanzó el rango de Ministro de la Secretaría de la Presidencia. Posteriormente ha realizado una importante carrera como consultora y ejecutiva de grandes empresas internacionales. Basada en sus experiencias personales del exilio y la persecución política, que la afectaron a ella y su familia en la década dictatorial de Pérez Jiménez, y en su vasta experiencia como miembro de una generación de profesionales que forman la emigración de talento nacional, en una interesante entrevista nos aporta sus opiniones acerca del exilio y la emigración venezolanas de esta época. Páginas 4y5

El gobierno quiere expropiar a Polar

Los Blackberry rojos rojitos

Hasta la fecha no hay decisión con el caso OAP

El Régimen busca controlar el Dólar

Confrontación interna en materia económica

Lina Ron planea atacar a OAP

Regresó el Mal de Chagas

Oswaldo Comenta Página 24


2

OPINIÓN

Devaluación

L

a prensa nos ha traído, en los últimos días, el reflejo de una tendencia generalizada a la devaluación. Por supuesto, el mundo se da cuenta de que el signo monetario venezolano, el bolívar, al cual se le había conferido el cognomento de “fuerte”, ahora se encuentra en un avanzado estado de anemia. Su cara pálida y demacrada recuerda al Bolívar de Pativilca, desgastado, flaco y con muy poco ímpetu. Aunque el gobierno se empeña en mantenerlo como un símbolo histórico de su apego a un modelo político que ya fracasó en el siglo XIX y ha vuelto a fracasar en cuantas oportunidades se lo ha puesto a prueba, lo cierto que este bolívar tiene muy poco que ver con los intereses, ilusiones y necesidades del pueblo venezolano, como el desterrado de Santa Marta tampoco lo tuvo en aquel momento. El deterioro de la moneda venezolana en momentos en los cuales se ha vivido el más grande auge de exportaciones, en términos de valor retornado, no puede explicarse sino como una falla monumental, cataclísmica del régimen político que lo creó. Ese bolívar fuerte debía ser el reflejo triunfante de una revolución destinada, como el Tercer Reich, a durar un milenio. Su rápido empobrecimiento y lo que parece ser ahora una enfermedad terminal, no son otra cosa que los efectos visibles del mal mortal que aqueja al régimen y a su fantasmagórica revolución. Basar una transformación que se quiere hacer histórica, en una formulación que parte de la reducción paulatina e irreversible de la producción, con la finalidad de lograr una igualación social por debajo, es decir, crear un país de miserables pordioseros, que subsisten gracias a las migajas que se les lanzan desde un poder cada vez más lejano e inaccesible. El ejemplo es el pueblo cubano, que más de

HOY ES EL MEJOR DIA PARA COMPRAR SU CASA CORAL SPRINGS

Short Sale Aprobado Oportunidad única Town House 3 habitaciones y 2.5 baños $ 174,000 3/2 Unidad de esquina 1,788 Sq. Ft. Excelente ubicación

PEMBROKE PINES

Master Bed inmensa mirando al lago 4 habitaciones y 2.5 baños 3 habitaciones en segundo piso y 1 abajo $ 145,900 Patio cerrado 1,670 Sq.Ft. Su mejor inversión

Llame a

Claudia Toro

Su Realtor de Confiaza

clamatoro@gmail.com www.claudiatoro.com

Caldo de Cultivo

Ley del monte

E

n California no se fumaron una lumpia. La propuesta para legalizar la marihuana con fines recreativos, que irá a las urnas en noviembre próximo, es la salida lógica a una realidad: no importa cuantos millones de dólares, policías en las calles y gente en las cárceles refuercen su prohibición, a los californianos les gusta fumar yerba. Bueno, en realidad, a buena parte del país. Casi un tercio de los estadounidenses reconocen haber probado la marihuana y anualmente, solo en California, 15 mil millones de dólares cambian de mano en el mercado ilegal. Así que no es una locura intentar lo que ya se hizo con el alcohol: legalizar su consumo para mayores de 21 años y regular su siembra, distribución y venta, además de cobrar impuestos a lo largo de la cadena. La marihuana no es juguito de mango. Es una droga que altera la conciencia, tiene efectos secundarios en el organismo, inhibe la voluntad, su abuso reduce la calidad de vida, y si es consumida en situaciones de riesgo como al manejar, aumenta las posibilidades de un accidente. Fumar marihuana tiene sus consecuencias, como fumar cigarrillos o tomar alcohol. Pero a raíz de su prohibición, también financia al crimen organizado y

Mayo 14 al 20 de 2010

Editorial

medio siglo después de recibir promesas de liberación y transformación, se ha convertido en una escena de aquella película de terror llamada “La Noche de los muertos vivientes”, zombies que se arrastran, famélicos, buscando comerse los cadáveres insepultos. El bolívar está devaluado, aunque nadie pueda publicar su verdadera cotización, todos la conocemos, cuando vemos el precio que alcanzan los bienes importados, porque al desviar hacia el mercado paralelo un porcentaje creciente de los bienes de consumo no esencial, establecen un patrón de referencia que se basa en el valor de reposición de la mercancía vendida. Por eso cada vez adquirimos menos con el bolívar, salvo el trabajo. En efecto, tal como lo dijo un economista del siglo pasado, los salarios suben por la escalera y los pecios lo hacen por el ascensor, pero ahora resulta que los precios se han montado en un cohete espacial y los salarios se arrastran, en cuatro patas, por una escalera interminable de escaños cada vez más pequeños. El bolívar está devaluado, pero lo que el régimen parece no advertir es que esa devaluación es la suya propia. Andrés Eloy Blanco lo dijo alguna vez: “lo medía con mi cuerpo, se me iba poniendo flaco como yo me iba poniendo”. Ya no hay dinero para seguir subsidiando a la gente con “misiones”, aunque alcance para pagar salarios en Managua, patrullas y ambulancias en Bolivia, casas en Cuba y armas en las selvas del Caquetá. Aunque lo hubiera, el dinero que ayer compraba una conciencia, hoy no alcanza ni para pagar una sonrisa. El fin se acerca, la devaluación ya pasó su punto de no retorno y su destino está marcado, pero no hay que sentarse a esperarlo, sino que estamos obligados a acelerarlo con nuestras acciones.

Elí Bravo

www.elibravo.com/caldo.php

su violencia. El propósito tras la iniciativa californiana es desplazar a las mafias por empresarios locales que trabajen en el marco de la ley. ¿Una idea difícil de aspirar? El temor a que aumente su consumo es razonable, pero experiencias como la holandesa no indican que será así. Lo más preocupante es su uso entre los adolescentes, ya que fumarla a esa edad complica el desarrollo cerebral. Pero así como el alcohol entre menores de edad se maneja con castigo y prevención, lo mismo debería suceder con la marihuana. En último caso será una combinación de educación, responsabilidad individual, tolerancia cultural y efectiva regulación lo que llevará a la luz pública aquello que hasta ahora ha sido penumbra. El debate público en California está encendido y ambos bandos aseguran ser mayoría. Finalmente serán los votantes quienes decidan en democracia. La próxima vez que se sirva un whisky doble en una primera comunión suelte el tema sobre la mesa, e incluso, pregúntele a sus contertulios si alguna vez han fumado la yerba. Si la conversa es honesta, se sorprenderá con los resultados.

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: Luis Prieto Oliveira Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@ Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Diagramación: Gustavo Luengo Fotógrafos: Jesus Aranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

elvenezolanonews.com Jefa de


3

POLÍTICA VENEZOLANA

Mayo 14 al 20 de 2010

En el 2009: Cada 47 minutos un venezolano obtuvo la green card

La clase media está emigrando en familia En algún lugar alejado hacia el norte, con otro idioma, otras costumbres y otro clima, miles de venezolanos están buscando otra vida. Carlos Subero spasky4@gmail.com

M

aría G., de 53 años, se lo pensó mucho antes decidirlo, hasta que en 2007 le dieron sus prestaciones sociales como maestra del municipio Sucre. Obstinada por la inseguridad y la situación política, vendió su apartamento en El Cementerio, Caracas, cambió sus bolívares por unos cuantos miles de dólares, tomó a sus dos muchachos adolescentes y se largó a Atlanta, Georgia. Le dijo a su ex esposo que vol-

Este es solo el inicio de un extenso reportaje, de obligada lectura, de Carlos Subero publicado en su blog “Carlossubero Weblog’s” (http:// borisspasky. wordpress.com/)

11 mil 154 venezolanos obtuvieron ese tipo de visa en el año 2009, según las más recientes cifras del Servicio de Inmigración y Ciudadanía, del Departamento de Homeland Security de los Estados Unidos de América (EUA). vería. Pero en Atlanta vive una hermana suya desde hace muchos años, quien ya es ciudadana americana. Por ende, ésta tiene facilidad para hacer que María y sus sobrinos obtengan la residencia permanente. 11 mil 154 venezolanos obtuvieron ese tipo de visa en el año 2009, según las más recientes cifras del Servicio de Inmigración y Ciudadanía, del Departamento de Homeland Security de los Estados Unidos de América (EUA). Esto implica que, en promedio, cada 47 minutos un venezolano recibe visa de residente permanente legal en el país del norte. En estos tiempos se están yendo a

EUA cuatro veces más venezolanos de los que solían hacerlo en el último lustro de los años ´90. Familias enteras La inseguridad personal, razones económicas y la vorágine política que arropa al país desde hace una década son las causas de esta emigración hacia Norteamérica. La opción del llamado sueño americano se ha asentado entre ciuda-

danos de clase media y alta en la última década, y ellos van detrás de una cosa que se llamaba antes green card. Y se están yendo familias enteras. Esto lo confirman las cifras oficiales 2008 del servicio de Inmigración que reporta que la quinta parte de los venezolanos admitidos legalmente es menor de 18 años.

Y casi todos estos son los hijos del 61% de venezolanos que declaró estar casado.

La opción del asilo está siendo una fórmula atractiva para ser admitido en “el Imperio”

Comentarios al gráfico por José Hernández

La administración Obama, incrementó el rechazo de las solicitudes. El anterior del USCIS (Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos) era Emilio González, cubano con familia en Venezuela. Entre el 2002 y 2008 se ve el incremento de la curva, con énfasis en los años de gestión de González. La nueva administración no es que hubiese recibido menos solicitudes de asilo, es que ha otorgado menos. Con González el promedio de aprobación fue de un 40%; en el 2009, eso bajó a 19%

Los banqueros venezolanos y la vida en el norte Confederado, Bolívar Banco, Banco Real, Central Banco Universal, Baninvest, BaNorte, Mi Casa EAP, InverUnión y Banco del Sol, han sido los primeros en salir corriendo del país, es tener memoria muy corta. En 1994, diecisiete bancos fueron intervenidos por el José Hernández gobierno de Rafael Caldera: Banco Latino; Banco Proensar que los direc- greso (anteriormente Banco tivos de los bancos, Zulia); Banco Principal (anCanarias, BanPro, teriormente Banco Principal

La última camada de banqueros salidos de Venezuela, no es la primera que se arrima a las costas de la Florida. Por casi 50 años, varios de los escándalos bancarios venezolanos han venido recalando de alguna forma acá en Estados Unidos y en especial en Florida.

P

de los Llanos); Banco Italo Venezolano; Banco Profesional; Banco Amazonas (anteriormente Banco Insular); Bancor; Banco Barinas; Banco La Guaira (anteriormente Banco La Guaira Internacional); Banco de Maracaibo; Banco Metropolitano; Banco Construcción (anteriormente Banco de la Construcción y de Oriente); Sociedad Financiera Fiveca; Sociedad Financiera Confinanzas; Sociedad Financiera Cremerca; Banco Conso-

lidado; Banco de Venezuela. Y si vamos más atrás encontramos nombres como los del Banco de Comercio, el Nacional de Descuento, el BTV, el banco Táchira. La coincidencia en las historias del 2009 y de 1994 se observa en los picos económicos, o exceso de ingresos o falta de ingresos, siempre ligados a la economía petrolera, combinado con falta de control. La novedad, en la última camada da bancos caídos, es

que algunos de sus directivos estarían solicitando de manera pública y notoria “asilo político”. La discrecionalidad de conceder, o no, esa gracia corresponde al USCIS. La “revolución bolivariana”, ha terminado colocando a un amplio espectro de venezolanos en la categoría de perseguidos políticos. Pero la pequeña diferencia entre perseguido y prófugo, puede ser decisiva en estos casos.


4

Las voces del Exilio

Mayo 14 al 20 de 2010

Beatrice Rangel

En Venezuela se ha impuesto la Beatrice Rangel ha logrado conquistar altas posiciones, tanto académicas como administrativas y corporativas, gracias a una especial combinación de talentos, que implica una severa formación académica. Se inició como licenciada en Estudios Internacionales y luego obtuvo sendas maestrías en Desarrollo Económico de la Universidad de Boston y en Políticas Públicas en Harvard, después tuvo una distinguida carrera política y administrativa que la llevó a ser Ministra de la Secretaría de la Presidencia de Venezuela en un momento particularmente importante para la consolidación de la democracia en América Central.

C

Luis Prieto Oliveira

uando concluyó su carrera en el sector público, tuvo la oportunidad de penetrar, por la puerta grande, en el mundo empresarial, y allí disfruta de destacada actuación en la extraordinaria expansión internacional de algunos de los más importantes grupos corporativos venezolanos, logrando consolidar su posición como fuerzas importantes en el escenario iberoamericano, insistiendo en que los hispano hablantes en América Latina, Europa y Estados Unidos, constituyen una comunidad de intereses y consumo, que merece y requiere un tratamiento conjunto, que sea resultado de posiciones basadas en la investigación científica y el estudio, y no en caprichos políticos. Aparte de sus méritos profesionales, Beatrice es miembro de una importante familia vinculada con el acontecer partidista venezolano, y vivió, en

carne propia, los efectos de la persecución, la cárcel y el exilio de sus parientes, tanto en el lado paterno, por ser hija de Domingo Alberto Rangel destacado dirigente ideológico de la izquierda intelectual venezolana, como el materno, por sus tíos Manuel y Wenceslao Mantilla quienes tuvieron destacada figuración dentro del partido Acción Democrática. Por esta razón, porque conoce muy profundamente las vertientes del exilio, la emigración y la vida de la comunidad empresarial de expatriados, constituida por crecientes grupos de altos y medios ejecutivos empresariales, es importante oír su voz sobre este tema, que adquiere cada vez más importancia para definir el futuro venezolano, y también, no hay duda, el latinoamericano. Desde Buenos Aires, donde desempeña importantes funciones empresariales, hemos mantenido una animada y fructífera conversación con esta venezolana internacional que disfruta de merecido prestigio por su talento y ejecutoria. -A tu juicio, ¿qué diferencias existen entre el exilio venezolano de los años 50 y el actual? En este sentido te acoto que en los 10 o 15 años anteriores a 2000 no se habían presentado en Estados Unidos sino muy pocos casos de solicitudes de asilo político por parte de venezolanos. Entre 2002 y 2008 han sido aprobadas unas 7000 solicitudes y parece haber unas 15 o 20 mil en proceso, de las cuales es posible que se aprueben entre 20 y 25%. -Pienso que se trata de dos procesos muy distintos en su origen. En el caso de la década de los años 50, se instaló en Venezuela un gobierno de fuerza, sin legitimidad alguna de origen, que ab initio, negó todas las libertades consagradas en la constitución y ejerció una represión descarnada contra sus opositores. Puso en el congelador las instituciones

republicanas y gobernó sin consenso interno, haciendo abstracción de las elites. Los opositores no tenían otra opción que la cárcel, el exilio o la muerte como fue el caso de Luis Hurtado, Leonardo Ruiz Pineda y varios dirigentes del Partido Comunista de Venezuela. El actual gobierno de Venezuela tuvo orígenes democráticos y recurriendo a las instituciones democráticas las fue tomando para vaciarlas de contenido y ponerlas a su servicio; paulatinamente ha ido reduciendo las libertades individuales; inició una práctica desconocida desde la época de la Roma Imperial, que es la muerte civil, al negarle los documentos de identidad a los opositores y ha venido practicando una represión selectiva y lenta. Como quiera que este tipo de procesos no estaban contemplados en ninguno de los tratados internacionales que rigen los derechos humanos y la protección de la disidencia política, salvo recientemente la Carta Democrática Interamericana, suscrita en Lima el 11 de septiembre de 2000, la comunidad internacional no tenía instrumentos para atender a la disidencia política. La carta Democrática intenta poner remedio a esta nueva forma de destrucción de la democracia, incluyendo provisiones de prevención del deterioro del cuadro democrático. Pero la institución que la administra carece de mecanismos para garantizar su vigencia. Además, su método de adopción de decisiones, basado en el consenso, le permite al país trasgresor hacer coaliciones que impidan el despliegue de las clausulas de protección de la democracia. Esto ha permitido que los gobiernos que tienen origen democrático, pero planes de gobierno autoritarios se perpetúen ante el desconcierto de los ciudadanos que los sufren y la parálisis de la comunidad internacional. Esta situación ha permitido el avance de los planes autoritarios hasta tal grado que la categoría democrática ha dejado de existir, porque esos planes han secuestrado el de-

recho a la autodeterminación que es la fuente fundamental de la democracia. Pero como quiera que el proceso ha sido lento y muy bien orquestado, la protección de la disidencia se ha hecho muy difícil para la comunidad internacional. En los años 50 se adoptó la Convención sobre Derecho de Asilo, que básicamente categorizaba a un régimen como autoritario cuando había nacido de la fuerza y no del ejercicio del derecho a la autodeterminación. Al no contemplar gobiernos como el de Venezuela, este patrón de protección a la disidencia se hizo muy difícil. Añadamos a este análisis, que a fines del siglo XX y comienzos de este siglo los países que fueron parte de la esfera de poder de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, lograron desmontar el totalitarismo mediante vigorosos movimientos ciudadanos, para comprender mejor la parálisis internacional ante esta nueva amenaza a la democracia. Al triunfar los movimientos democráticos en Polonia; Hungría y la extinta Checoslovaquia, la comunidad internacional pensó que las sociedades de cierta trayectoria democrática podrían generar movimientos que enfrentaran con éxito el naciente autoritarismo. Visto desde esta óptica, era preferible dejar que dichos movimientos se formaran y cobraran vigor, que darle abrigo a la disidencia en el exterior. Pero desde luego que este pensamiento estaba permeado por lo que es la realidad en la mayoría de los países del mundo: los límites del poder económico de los estados. A la mayoría de los observadores internacionales se les escapó que en el caso de Venezuela, la posesión del recurso petrolero por parte del estado, le confería a quien controle el estado un poder cuasi ilimitado que puede, con una estrategia bien pensada, vencer a los movimientos civiles. En Venezuela esto ha sido relativamente fácil por la ausencia de un sector privado realmente competitivo, del cual dependiese la creación de riqueza nacional y

por ende tuviera como socios a miles y miles de trabajadores que no hubieran permitido la destrucción de su bienestar. Un sector privado independiente del gobierno no ha sido una característica de Venezuela desde que apareció el petróleo en su economía. -En el caso venezolano, por primera vez desde los años de la independencia, se ha combinado el exilio político con la emigración. ¿Qué relación existe entre el exilio, entendido como resultado de una persecución ideológica y la emigración, que podría considerarse un sub producto del deterioro de la economía y la sociedad venezolanas? Algún estimado indica que hay cerca de un millón y medio de venezolanos que han escogido residenciarse fuera de su país, por diversas razones. -Este es un tema muy interesante, que vale la pena estudiar a fondo porque el siglo XXI será el siglo de las migraciones globales. La explosión de los medios técnicos vinculados al procesamiento; almacenaje y distribución de la información y las sensibles mejoras en el transporte aéreo; marítimo y terrestre, han reducido mucho los costos de traslado de las poblaciones que padecen violencia generalizada como es el caso de los ciudadanos mexicanos que residen en la frontera con los Estados Unidos o los habitantes de la Región del Darfur; los que padecen crisis económicas profundas como es el caso de los campesinos africanos afectados por sequias pavorosas; o quienes sufren el flagelo de la guerra como es el caso de los iraquíes y los afganos. Estos flujos humanos están compuestos por personas que huyen para salvar sus vidas de la violencia humana o de la naturaleza. Y aún cuando las Naciones Unidas califican a estas personas como desplazados y refugiados, la verdad es que son per-


5

Las voces del Exilio

Mayo 14 al 20 de 2010

muerte civil a la disidencia

sonas que prefieren desplazarse de sus países de origen para salvar sus vidas y las de sus hijos. Habría, entonces, que revisar todo el entramado de las convenciones internacionales para establecer mejor las responsabilidades por estos flujos. En México, por ejemplo, creo que lo que estamos viendo debería servir de prueba para enjuiciar internacionalmente a los jefes de las organizaciones delictivas que, con su política de no dejar ningún testigo vivo y de cometer crímenes como el trafico de drogas, provocan estos éxodos y la muerte de ciudadanos inocentes y con ello crean problemas de estabilidad política en las naciones donde operan. Pienso que todavía no se ha producido una reflexión profunda y completa, por parte del liderazgo internacional, sobre los efectos de la globalización sobre la democracia; las libertades y los derechos económicos

de los ciudadanos. Apenas se ha analizado la globalización desde el punto de vista de sus efectos perversos más obvios, como lo son el terrorismo; el lavado de activos y el narcotráfico -En América Latina, tradicionalmente, el exilio ha sido un subproducto de las dictaduras militares, con la excepción de Cuba, donde hay un militarismo distinto. ¿Cómo ves tú la tendencia actual al exilio en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua? -No creo que los flujos migratorios que reciben Venezuela; Bolivia; Nicaragua y Ecuador se pueden catalogar como de exiliados. Porque no creo que se dirijan a esos países para salvar sus vidas; poder trabajar o salvarse de una calamidad natural o de sello humano. Lo que se observa en estos países es la presencia, cada

día más creciente, de grupos irregulares que han violado leyes nacionales e internacionales; que están incursos en la clasificación de terroristas o que prestan un servicio al mantenimiento del régimen. Los cubanos que van a estas naciones por ejemplo son seleccionados y autorizados por su gobierno, por tanto no podemos decir que sean disidentes o que se trate de ciudadanos que ante la imposibilidad de sobrevivir económicamente se lanzan a la aventura del exilio. Los únicos exiliados en Cuba son los que se escapan en embarcaciones para ir a los Estados Unidos donde pueden ejercer derechos civiles y económicos. -Como ocurrió en Cuba, el exilio y la emigración se nutren de la clase media, reduciendo el pool de profesionales y de gerentes capacitados y generando una reducción de la

productividad. ¿Cuáles son los efectos del exilio, para el país de origen y para el receptor? -En los casos en que los flujos migratorios obedecen al disenso político como ha sido el caso de Cuba y Venezuela, y de Argentina, Chile y Uruguay en los años ochenta, los países de origen se descapitalizan intelectual; educativa y culturalmente. Esto se traduce en un atraso en el proceso de desarrollo que si bien no es evidente, se hace notorio cuando la situación mejora y se desea contar con mano de obra especializada y capacidad creativa para desarrollar negocios competitivos, en un mundo donde el talento es la fuente de crecimiento económico. La descapitalización del proceso argentino es evidente, hoy día en sus índices de competitividad. Chile por el contrario, sufrió igual situación pero con el retorno de la democracia, la asignación de prioridad a la educación, ha ido restituyendo el equilibrio. Uruguay por su parte está a la cabeza del cambio educativo y aún cuando los efectos de su decisión de digitalizar la educación desde la base, no se sienten todavía en el índice de competitividad, es evidente que los inversores extranjeros están apostando a sus efectos al triplicar los flujos de inversión en los últimos cuatro años. En Cuba por el contrario pese a que las inversiones extranjeras han aumentado, sus índices de crecimiento no reaccionan como podría esperarse porque carecen de los recursos humanos apropiados para acometer tareas productivas competitivas. Ni siquiera en la producción de caña han podido batir a países como los de África y al Brasil Suponiendo que Cuba adoptara mañana un régimen de libertades democráticas y una política económica adecuada, pasaría al menos una década para poder competir con éxito en la economía mundial. -Leoncio Martínez, en su poema Balada del Preso Insomne decía: “Estoy pensando en exilarme/ en marcharme lejos de aquí/

a tierra extraña donde no alumbre/ el claro sol de mi país” Y hablaba de que sus nietos, algún día dirán “El abuelo era un extranjero, el abuelo no era de aquí”. ¿Cómo ves tú el fenómeno de la transculturación de la comunidad venezolana exiliada y emigrante? -Yo encuentro que cuando uno toma la decisión de marcharse de su país de origen, lo peor que puede hacer es vivir en dos mundos. Uno tiene que pensar que el país donde uno ha decidido ubicarse es su país y adoptar su cultura; sus hábitos de trabajo y sus formas de participación ciudadana. Estar en el exilio y tratar de vivir la vida del país de origen, sólo sirve para generar frustraciones y desarraigo. Hay que pensar que ese poema de Martínez fue escrito hace casi un siglo y que en esa época no era posible comunicarse; conocer los países y la organización del mundo o aumentar el acervo personal de conocimientos sin asistir a la universidad. Yo creo que la gran promesa del siglo XXI, que comenzó a fines del siglo pasado, fue que le permite a las personas educadas y con mística de trabajo, movilizarse geográficamente para vivir en las latitudes que mejor se adapten a su forma de pensar y a sus aspiraciones cívicas y económicas. Adoptar un país significa mucho más que vivir en el, creo que significa saber contribuir a él. Es cierto que el país que uno deja encierra los más tiernos afectos y por ende nunca se olvida. Pero esos afectos deben servir de inspiración para construir un mundo en que esas rupturas ocurran con menos frecuencia. Sobre todo aquellas que son producto de procesos políticos. Para poder hacer esa contribución, uno debe olvidar las aristas personales del proceso de país de origen y ver el amplio espectro de las cusas que alimentaron la involución política y asistir a quienes desean construir algo nuevo con la experiencia vivida.


6

OPINIÓN

Lecciones en el Reino Unido

Mayo 14 al 20 de 2010

Acaban de realizarse las elecciones en el Reino Unido. Como se preveía, el resultado generó lo que se llama un “Parlamento Colgado” (Hung Parliament), por primera vez desde 1974. Esto significa que ningún partido logró la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. Marcos Villasmil

E

l Reino Unido, al igual que sus pares continentales, está atravesando por problemas derivados de la crisis financiera, exacerbados por 13 años de gobierno Laborista –es decir, socialista- lo que equivale a una sobredosis de estatismo en todas las áreas, con el consiguiente déficit en el gasto público, etc. El resultado, como decíamos arriba, no le dio la mayoría absoluta a nadie. Pero, claramente, fue un rechazo a los Laboristas, que perdieron decenas de parlamentarios, y a los Liberales-Demócratas, que a pesar de tener un líder más carismático que de costumbre, salió peor que en la elección anterior. En cambio el partido Conservador, bajo la conducción de un joven líder, David Cameron, quedó claramente en primer lugar. Una consecuencia de esta elección es que el sistema electoral británico podría ser transformado. En esto de los sistemas de decisión electoral, los británicos han sido no sólo los pioneros, sino también los más resistentes al cambio. A fin de cuentas, en el carácter británico viene una aversión a la experimentación, a la decisión apresurada, dentro de una filosofía que se expresa en algo así como “si funciona, no lo jurungues.” Marcada diferencia con estas tierras tropicales, hoy inundadas de antojos participativos, sin entender mucho de la cosa –el último ejemplo lo dieron un grupo de exgobernadores opositores, quienes en un remitido en la prensa exigían la realización de primarias en todas partes. Otros que mezclan medios con fines. Volviendo a las elecciones británicas, noto que la prensa extranjera comete el mismo error de costumbre. Una periodistas española destaca que los Liberales piden “una reforma electoral que represente con más justicia los deseos de los votantes”.... Es increíble cómo se confunden los métodos de elección. Es erróneo juzgar el “first past the post” -el método de decisión electoral británico, en el cual el país se divide en circuitos,

Los partidos políticos del Reino Unido están tratando de formar coaliciones después de no haber obtenido una mayoría [Getty]

Una consecuencia de esta elección es que el sistema electoral británico podría ser transformado y el ganador de cada circuito es electo a la Cámara de los Comunes- usando nociones tomadas de otras culturas políticas, como la nuestra, donde se vota por listas elaboradas por partidos, donde se habla de “representación proporcional de las minorías”, donde existe la figura del diputado suplente, etc. Candidatos de carne y hueso Hablarle a un británico de “diputados suplentes”, o de “representación proporcional”, es algo para ellos casi extraterrestre, desconocido (y por ende, poco confiable). Si encima le dicen que es la práctica en muchos países del “continente”, peor la cosa... El británico, desde siempre, no es muy amigo de metafísicas, como sus vecinos franceses; no vota por abstracciones (para él, una “lista” es una abstracción); el ciudadano allá vota por candidatos de carne y hueso en su zona, a los cuales luego, durante su gestión, podrá reclamar y exigir. Creo que un ejemplo “a la criolla” de los que los liberales llaman “injusticia” podría servirnos en este momento. Supongamos que Chacao se dividiera en dos circuitos. Chacao A (Los Palos Grandes y Altamira) y Chacao B (el casco de Chacao, más La Castellana). En Chacao A, de

100.000 votantes, el candidato opositor saca 90.000, y el chavista saca 10.000. En Chacao B, con el mismo número de votantes, por razones que no afectan el argumento, el chavista saca 51.000 votos, y el opositor, 49.000. Así, en los dos circuitos de Chacao, salieron un diputado chavista y uno opositor. Ahora bien, un crítico del sistema observaría que en todo Chacao la oposición sacó 139.000 votos, y el chavismo sólo

tas, el número de parlamentarios suena poco proporcionado, como nuestro caso en Chacao. Pero es que el ciudadano británico, al votar, repito, no vota por una lista nacional, la Liberal, la Conservadora o la Laborista, eso no existe ni nunca ha existido, vota por una persona en su circuito, en la zona donde vive. Lo anterior es una muestra de que en el Reino Unido la política, desde siempre, se debe hacer efectiva

El ciudadano allá vota por candidatos de carne y hueso en su zona, a los cuales luego, durante su gestión, podrá reclamar y exigir 61.000. ¿El resultado no es injusto? Esto es el meollo de la crítica del partido Liberal. Sumados sus votos en todo el Reino Unido, y comparados con los resultados de los Conservadores y Laboris-

y realmente local. La “voluntad” del elector, por ende, no puede ser afectada por razones, totalizaciones o resultados numéricos “nacionales”, ya que en la oferta previa no está contemplada una

decisión “nacional”. La voluntad mayoritaria se construye a partir de decisiones locales. La suma de ellas, así sea con ventaja de un voto, o de 20.000, en cada circunscripción, construye las mayorías y minorías en Westminster. Además, el gobierno no sólo se forma en el parlamento, con una mayoría de representantes, sino también con miembros del mismo. En UK no se puede hacer carrera política fuera del parlamento, ya que para formar parte del gobierno -ser Primer Ministro, o lo que aquí llamamos ministroshay que ser parlamentario. Algo que algunos podrían criticar, objetivamente, es que el sistema favorece el bipartidismo... ¿Es ello algo criticable? Díganselo a los italianos....El modelo británico busca privilegiar, desde la Reform Act de 1832, la gobernabilidad y la estabilidad del sistema. La historia demuestra que ha sido particularmente exitoso. Los Liberales, en vez de quejarse deberían formar más líderes locales, que se ganen el voto de sus vecinos a pulso...Ya Gordon Brown, el actual Primer Ministro laborista, apaleado y todo, en su desespero por aferrarse a la silla de Downing Street, dijo a la mañana siguiente de la votación que algo debe hacerse, que el sistema es injusto, y demás pamplinadas, viniendo sobre todo de alguien que, hasta la semana anterior, siempre se contaba entre los enemigos más duros de cualquier reforma....Pero es que con él vale lo de “genio y figura”...Como todo socialista de estos tiempos tan cerreros.


7

Energía

Mayo 14 al 20 de 2010

Petróleo derramado en el Golfo

Horacio Medina

N

os resulta realmente impactante que hace tan solo, un poco más de un mes, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al anunciar su decisión política de permitir exploraciones petroleras costa afuera, por primera vez en 30 años, prácticamente aseguró que eran, poco menos que imposibles los derrames petroleros, precisamente como el que actualmente ocurre en el Golfo de México, tras el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, operada por la empresa Transocean, contratada por British Petroleum (BP). En descargo del presidente Obama, quien suscribe esta nota, también pensaba que, aún cuando, nadie podía dar garantías totales sobre la ocurrencia de estos eventos, sus probabilidades de ocurrencia eran cada vez menores, basándonos en los avances tecnológicos y en el compromiso, también cada vez más amigable con el ambiente que comparten las empresas petroleras. Por otro lado, nosotros, al igual que el presidente Obama, también habíamos echado mano al argumento de los huracanes y su poco impacto en las plataformas de perforación. Barack Obama expresó, en su momento, que “Incluso durante (el huracán) Katrina los derrames no vinieron de las plataformas sino de las refinerías en la costa”, esto, sin sospechar todos los que compartimos la aprobación de la decisión de explorar costa afuera que apenas unas semanas después, seríamos desmentidos por los efectos del que podría convertirse en el peor desastre ecológico en EE.UU. El incendio en la plataforma de perforación “Deepwater Horizon (DH)” en el Golfo de México, comenzó el 20 de abril después de una explosión, tendrá un gran impacto en los nuevos desarrollos

168.000 galones han sido arrastrados por las corrientes marinas

Costa Afuera y por tanto, producirá cambios importantes en la industria petrolera a nivel mundial. Tal modificación abarcará aspectos tecnológicos, energéticos y ambientales. El pozo exploratorio en perforación denominado como Macondo, estaba siendo cementado con tubería de revestimiento a 19.980 pies de profundidad, es decir 6 kilómetros de profundidad. Este trabajo de cementación lo realizaba la empresa contratista Halliburton, cuando ocurrió el accidente. Las llamas, que ascendieron hasta los 100 metros de altura, podían verse desde una distancia de 60 kilómetros. De los 126 trabajadores abordo, 11 de ellos están, lamentablemente, desaparecidos. Probablemente, las válvulas impide-reventones no se pudieron

cerrar antes que colapsara la torre de perforación y se hundiera la plataforma. El flujo incontrolado debe haber hecho irrupción rápidamente, a razón de 4 mil barriles diarios, o lo que es lo mismo, 168.000 galones que han sido arrastrados por las corrientes marinas y que podrían convertirse en un desastre ambiental catastrófico y devastador. Para controlar el flujo de petróleo, se ha planteado la perforación de un nuevo pozo (pozo de alivio), cercano al que está fluyendo, de tal manera de poder controlarlo “matarlo”. El tiempo de perforación estimado de este nuevo pozo sería de 60 días, sin embargo, las lluvias, las tormentas frecuentes y las fuertes mareas, estarían complicando la realización de las operaciones. Aún cuando, el evento no impli-

Exploración en Cuba

A

propósito de la Exploración en las Aguas Profundas del Golfo de México en la denominada Zona Económica Exclusiva de Cuba (ZEEC), con extensión superior a los 110 mil kilómetros cuadrados resulta muy conveniente considerar las experiencias del accidente ocurrido en el Golfo de México, tras el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, operada por la empre-

sa Transocean, contratada por British Petroleum (BP), tiene necesariamente que llamar la atención de los ciudadanos y la clase política de los Estados Unidos. Autoridades Federales, Estatales y Locales deben avocarse de inmediato, a considerar este tema como un tema de alto impacto interno. Desde hace ya más de tres años hemos venido insistiendo que esa decisión de autorizar la perforación en esa

ZECC no puede ser una decisión unilateral del régimen cubano, ya que, pone en gran riesgo la seguridad de los Estados Unidos. Tengamos en cuenta que la ocurrencia de un accidente en esa Zona, como el sucedido en el Golfo, impactaría toda la costa sur de Florida en cuestión de horas, causando daños catastróficos en las formaciones coralinas y en las playas de Miami y otros condados más al norte del Estado de

cará en lo inmediato, un aumento en el precio del petróleo, ya que los volúmenes provenientes del Golfo de México no se ven afectados y además la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tiene todavía, más de 3 millones de barriles cerrados. Sin duda alguna que este accidente tendrá grandes repercusiones, a corto plazo, relacionadas con el daño ambiental y el impacto económico en las economías pesqueras de los Estados de Luisiana, Alabama y Florida, además del problema político que le explotó “en la cara”, al presidente Obama y que deberá enfrentar, primero viéndose forzado a suspender, temporalmente, el plan de nuevas perforaciones hasta tanto no se revise el accidente de la plataforma de BP y se “garantice que este

Florida. Existen tratados internacionales que deben ser aplicados, los Estados Unidos tienen más que el derecho, el deber de conocer y opinar sobre los planes de perforación y las medidas de contingencia que se activarían en caso de ocurrir un accidente, dado el alto impacto y sus consecuencias en el medio ambiente ambientales y el turismo. Es una responsabilidad de todos los residentes de Florida exigir a

tipo de accidentes no volverán a suceder”, para complacencia de ecologistas y políticos que criticaron la decisión original sobre la perforación exploratoria y luego, obligado a redimensionar su plan con el que aspiraba construir la independencia energética, a mediano plazo. El impacto a mediano y largo plazo, depende en mucho de cuan “temporal” será esa suspensión, ya que desde el punto de vista del suministro de crudo, en un escenario de recuperación económica y por ende, de aumento de la demanda, la decisión bien podría complicar la situación, teniendo en cuenta las expectativas que en torno a nuevos desarrollos de crudo, en el área del Golfo, se habían venido concretando. En todo caso, las modificaciones desde el punto de vista tecnológico que puedan derivarse del accidente, tendrán como base las investigaciones sobre su ocurrencia. Si este obedeció a una falla humana o a falla en los dispositivos de seguridad, hoy existentes en las diversas plataformas de perforación en aguas profundas. En cualquiera de los dos casos, se aplicaran nuevas normas y dispositivos para una mayor seguridad, así como técnicas más eficientes para recolección y disposición del derrame. Finalmente, lo que si debemos estar seguros es de que debe sacarse un provecho a esta lamentable situación, esta crisis debe representar una oportunidad para mejorar, por una parte, las prácticas operacionales, presentar planes de contingencia y cuidado ambiental más efectivos y, por la otra, desarrollar nuevas tecnologías y normas para la explotación de hidrocarburos en yacimientos Costa Afuera con un mayor grado de asertividad.

sus representantes federales, estatales y locales ocuparse de este tema, ya que las consecuencias de un derrame de estas características, podrían ser irreversibles. La perforación Costa Afuera puede y tiene que ser viable operacional, técnica y ambientalmente, contando con todos los planes de contingencia que sean necesarios activar en caso de un accidente.


8

Economía norteamericana

Aumenta el déficit comercial de Estados Unidos Las estadísticas comerciales publicadas a comienzos de esta semana por la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos revelan un crecimiento moderado del déficit comercial norteamericano, lo que es considerado como un síntoma claro de que el consumo ha readquirido su dinámica, con lo cual se confirma que el crecimiento económico es firme y se refuerza la tesis de que la nación ha salido de su fase de crisis, para iniciar el largo y proceloso viaje hacia la recuperación.

E

Luis Prieto Oliveira

ste aumento de las cifras de déficit comercial, sin embargo, no implica una reducción de las exportaciones, que siguen mostrando un vigoroso crecimiento, amparadas por la debilidad relativa del dólar frente a otras divisas importantes en el comercio mundial. En efecto, en el último trimestre reseñado, el que concluyó en marzo de este año, las exportaciones crecieron a una tasa de 3.1%, que se considera satisfactoria. Posibles efectos de la crisis europea El desarrollo positivo de las ventas de bienes y servicios estadounidenses al exterior, sin embargo, podría presentar algunos problemas si se produce un colapso de las economías europeas, como resultado de la crisis monetaria que vive el mercado del euro, provocada por el desmesurado aumento de las deudas en Grecia, España, Portugal e Italia. La aprobación, en la última semana, de un amplio programa de recuperación, cifrado en más de un billón de dólares, que permitirá aliviar la presión sobre la divisa europea, ha disminuido los fundados temores de la mayoría de los analistas internacionales. Esta extraordinaria medida, revela un

alto grado de cooperación entre los miembros de la Unión Europea e, incluso obtuvo respaldo de instituciones financieras extra continentales, tales como el Banco Mundial, el Banco Central de Japón y el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, produjo una reacción inusitada en las bolsas de todo el mundo, que muchos observadores y analistas financieros internacionales, han calificado como excepcional. En efecto, al día siguiente del anuncio, las bolsas europeas mostraron aumentos que, en promedio significaron más de 10%, el mayor incremento diario registrado en la historia bursátil de esos países. Wall Street también tuvo una reacción similar, ya que volvió a superar la violenta caída registrada un par de días antes. El optimismo bursátil, no obstante, es incapaz de ocultar o disfrazar el temor generalizado por un problema estructural, que tiene que ver con la integración de países de economías que se encuentran es etapas distintas de su desarrollo. Las estructuras de Alemania, Francia y los Países Bajos, difieren notablemente de

las de los países mediterráneos y también sus políticas económicas. En períodos de franca expansión, estas diferencias son poco notables, pero cuando comenzaron los efectos de la crisis financiera internacional y se restringieron los gastos de consumo en el continente, las diferencias se acentuaron y generaron problemas de tal magnitud que pusieron en peligro la estabilidad del euro. Los analistas piensan que un crecimiento modesto de las economías europeas, podría no generar una demanda adecuada para las exportaciones norteamericanas y frenar las tendencias expansivas que se están vislumbrando actualmente. El consumo como gran impulsor de la recuperación Uno de los asuntos que más se destaca en el análisis de los expertos en comercio exterior, es que las expectativas de importación correspondientes a este trimestre fueron levemente superadas y ello obedece al efecto impulsor del consumo. En la medida en la que se aclara el panorama y se inicia la estabilización, aunque toda-

La crisis financiera europea podría afectar de varias maneras

vía existan temores en cuanto al nivel de desempleo, las personas comienzan a retomar sus hábitos de consumo y, dada la existencia de una matriz predeterminada de insumos importados por unidad de producto interno, la adquisición de bienes y servicios en otros países se incrementa proporcionalmente. Las empresas, que habían acumulado grandes inventarios a final de la expansión de 2007 y principios de 2008, han venido recurriendo a sus existencias y ello ha reducido su contratación de mano de obra, pero ahora, cuando el ritmo de la vida económica comienza a mostrar signos inequívocos de recuperación, se dan cuenta de que tienen que adaptar sus inventarios a la demanda previsible. Este proceso de reconstitución del nivel razonable de existencias de bienes elaborados y materias primas, implica, necesariamente la reactivación de los procesos manufactureros y, por ende, la contratación de mano de obra. Este hecho se hace evidente al ver las cifras de desempleo. Aún cuando el número de personas que se encuentran fuera de las filas de los que están trabajando, no ha descendido a los niveles que se consideraban normales antes de la crisis, es evidente que las pérdidas de empleo que ocurrían en el segundo semestre de 2008, que superaban las 750 mil mensuales, ahora se están cifrando en menos de 100 mil. El porcentaje de parados ha comenzado a retroceder y hoy se ci-

Mayo 14 al 20 de 2010

fra en 9.4%. Esta proporción, que sería considerada como una noticia genial en España, donde se registran cifras que superan 20% de la fuerza de trabajo, en Estados Unidos, donde el nivel normal se estima que es de 5%, causa justificada alarma y ha creado un estado de preocupación, sobre todo en el gobierno. El ajuste a lo que puede considerarse una situación normal, sin embargo, no será muy rápida, porque la economía parece dispuesta a aprovechar el receso para introducir cambios importantes en el paradigma de producción. La era de la información implica una transferencia masiva de mano de obra desde los sectores de producción, material a los de servicios, sobre todo en las áreas de informática, educación, transporte, salud y comercio. Por ello es bastante probable que deban soportarse situaciones conflictivas en algunas ramas de producción. Ya hemos visto una contracción de la fuerza de trabajo empleada en la industria automotriz, cuya finalidad fue la de salvar a los principales productores de automóviles norteamericanos y racionalizaciones similares podrían y deberían producirse en otras ramas igualmente importantes. En todo caso, lo que tenemos que celebrar es que Estados Unidos ha comenzado a salir del cono de sombra y este proceso es auto alimentante, por ello hay motivos de celebración, aunque todavía esté lejano el día de destapar la botella de champaña

Vendo todos los equipos de un taller de carpinteria en Miami

Llamar al 305-223-8378 o 786-447-5494


Mayo 14 al 20 de 2010

9

Política norteamericana

Vamos hacia una nueva polarización Los acontecimientos políticos en este año electoral intermedio, que para muchos constituye un plebiscito a Obama y su gobierno, están indicando una creciente polarización, sobre todo en el lado derecho del espectro. Hace algunas semanas hablamos del rechazo de los republicanos hacia su otrora líder, el gobernador Charlie Crist, que lo obligó a proclamarse independiente, ante la creciente inclinación del “establishment” del partido hacia su contrincante por el cargo de Senador, el joven Marco Rubio, quien se ha convertido en uno de los niños mimados de la facción fundamentalista que se apodera gradualmente de todos los mandos del viejo partido. Luis Prieto Oliveira

Con la vista en el pasado Esta semana se siguen viendo efectos amenazadores en la marea de los conservadores, que están devorando a sus propios ídolos, a favor de nuevos y más fieros defensores de su credo fundamental: “menos gobierno, menos impuestos, menos diversidad, menos tolerancia”. Esa masa “minorista” quiere una limpieza étnica. Ahora proponen que se expulse a 14 millones de extranjeros indocumentados, luego lo harán con los residentes legales, al crear condiciones cada vez más complicadas para adquirir la nacionalidad y también se lanzan a abolir el jus soli como base de la ciudadanía. Para ellos sólo pueden ser ciudadanos los nacidos en Estados Unidos, hijos de padres norteamericanos. A ese paso se llegará a regresar a las antiguas leyes censitarias, que impedían votar a quienes no fueran propietarios de tierra, pero exigían tales condiciones para adquirirla que era casi imposible hacerlo, si no era por herencia. Por supuesto, los negros no votaban, ni podían ser candidatos. No tardaremos en ver propuestas legislativas que restrinjan el acceso a ciertos cargos electivos o de confirmación parlamentaria, a las personas nativas del país. Personas como Henry Kissinger y Madelaine Albright no habrían podido ser Secretarios de Estado y quizás Colin Powell, por ser hijo de inmigrantes indocumentados de Jamaica, tampoco hubiera

Bob Bennett

podido ocupar los cargos que ha desempeñado. Arnold Schwarzenegger, austríaco, no sería gobernador de California y muchos otros se habrían quedado en la oscuridad. Una fiesta de té amarga El nuevo movimiento conservador, que parte de principios mucho más definidos que los sustentados por Barry Goldwater, Ronald Reagan y varios de los derechistas más reconocidos, tiene su núcleo en un movimiento conocido como Tea Party. Es bueno recordar que el Tea Party fue un episodio ocurrido en el puerto de Boston en diciembre de 1773, cuando un grupo de colonos norteamericanos, disfrazados de indios, abordaron tres barcos ingleses, surtos en el puerto de esa ciudad, cargados de té. Los colonos habían protestado el hecho de que se gravara el té con un impuesto, creado por la legislatura inglesa en la que ellos no tenían representación. El lema era “No taxation without representarion”, es decir, “No aceptaremos impuestos creados por cuerpos de los que no somos parte”. Los “indios” echaron al mar el cargamento de té, y con ello dieron inicio a los acontecimientos que llevaron a la independencia de los Estados Unidos. La reciente crisis económicofinanciera del país, ha despertado algunos fantasmas, que estaban depositados en sótanos y desvanes olvidados. Entre ellos el afán de reducir el tamaño y la influencia del gobierno central. Por supuesto, el tema que anima a gran parte de la Constitución de los Estados

Unidos es la eliminación de la posibilidad de un estado imperial. Se establecieron salvaguard i a s contra la creación de un poder federal que opacara las libertades y derechos locales y estatales. En los actuales momentos, los grupos más agresivamente conservadores, motivados por su repulsa a ciertos contenidos de la Ley de Salud y de las leyes a auxilio financiero, han montado una estructura nacional con el nombre de Tea Party, que está impulsando con gran fuerza las posiciones políticas del partido republicano y empujándolo poderosamente hacia la derecha. El molino comienza moliendo a los suyos Los efectos de este movimiento de naturaleza fundamentalista, que no acepta desviaciones de un patrón de conducta preestablecido, han comenzado a verse, posiblemente destruyan a gran parte de las organizaciones republicanas en los estados llamados “rojos”, donde saben que tienen poca o ninguna oposición demócrata. Como ejemplo claro de esta influencia debemos presentar lo ocurrido con el senador Robert “Bob” Bennett, de Utah. Es uno de los senadores más conservadores

Charlie Crist

en un estado que se distingue por tener líderes derechistas,

como es el caso de su colega Orrin Hatch, el otro senador de ese estado. Es uno de los más influyentes voceros legislativos del partido republicano y ha sido, invariablemente, uno de los que mejores calificaciones han obtenido por parte de los comités de evaluación republicanos. Sin embargo, como representante principal del partido en el comité de banca y finanzas en 2008, durante el gobierno de su compañero republicano George W. Bush, votó a favor de las medidas que permitieron salvar a Fannie Mae. Freddie Mac, Citibank, AIG y otras instituciones fundamentales del mundo de las finanzas. Esa actitud de entonces se la están cobrando ahora los miembros del Tea Party de Utah, que han tomado el control del partido en el estado. La semana pasada se produjo una votación que derrotó su posible candidatura a la reelección al Senado, para dar paso a un recién llegado, que presenta, aparentemente, credenciales fundamentalistas más recientes y convincentes. Situaciones como esta van a ocurrir con monótona regularidad en casi todos los estados donde el

elefante es el rey, desplazando a los pocos moderados que quedan entre los republicanos y a muchos conservadores racionales. Esta tendencia dará a ese partido un perfil mucho más guerrero, pero también, menos proclive a la negociación y el diálogo, que son elementos fundamentales del proceso democrático ¿Qué podemos esperar? Aunque es temprano para prever los verdaderos resultados, todo parece indicar que la inclinación excesiva del partido republicano hacia el extremismo de derecha, lejos de aumentar sus perspectivas, podría alienarlo mucho más del centro político, que siempre ha sido el sector que establece y confirma a los triunfadores. Dado el mecanismo de antigüedad que rige en el Senado y la Cámara, para la cobertura de los cargos importantes en las comisiones, muchos de los nuevos electos quedarán asignados a cargos de inferior calidad y tardarán de 6 a 12 años en poder alcanzar los niveles adecuados de influencia. Es posible que el Tea Party, por su virulencia, intransigencia e incapacidad de compromiso, lejos de debilitar a Obama, lo refuercen en momentos en los cuales se encuentra enmarañado por las contradicciones de su propio partido, que es una alianza inestable de posiciones políticas. Si puede adoptar un lenguaje y una actitud que lo presenten como el representante del centro político, logrará obtener ventajas importantes en muchos sectores indecisos y que no están vendidos totalmente a la política fundamentalista.


10

OPINIÓN

María del pilar Pertíñez de Simonovis

Julio Ramón Rodríguez Salazar

E

s Sargento Primero de la Policía Metropolitana, con 26 años de servicio, Técnico Superior en Ciencias Policiales, Investigador certificado del Ministerio Publico, venezolano, nacido el 23 de Agosto de 1963, casado y recluido en la Cárcel de Ramo Verde. El 11 De Abril de 2002 se desempeñaba como Integrante del Grupo de Investigaciones en la zona policial Nº 05, en la parte alta de El Calvario. Es otro de los nueve funcionarios policiales condenados por los hechos ocurridos en la Avenida Baralt de Caracas el 11 de Abril de 2002, al igual que sus compañeros: Vivas, Forero, Simonovis, Pérez Salazar, Bolívar, Rovain, Hurtado y Molina Cerrada. Está preso desde el día 21 de abril de 2003, fecha en que se entregó voluntariamente ante la justicia venezolana. Fue condenado por la Juez Cuarta de Juicio del Estado Aragua y esposa de un importante dirigente del PSUV, Marjorie Calderón, el día 03 de Abril de 2009, a cumplir la pena de TREINTA (30) AÑOS de Presidio y las accesorias de Ley, así como al pago de las costas procesales. Julio Rodríguez aseguró en su declaración en juicio que: “Yo fui estigmatizado por el Alcalde Freddy Bernal, él dijo que yo estaba efectuando disparos, pero no es así, no efectué disparos, de hecho, aquí lo dijeron los expertos, Charles Arias y Hernández quienes dicen que mi arma no fue disparada.” Y eso es cierto, las experticias balísticas efectuadas a su arma, arrojaron resultados negativos. Sin embargo, Marjorie Calderón, sin pruebas, lo encontró culpable y responsable en la comisión de los delitos de: Homicidio Calificado Frustrado, Lesiones Personales Graves y Leves en complicidad correspectiva, así como Uso Indebido de Arma de Fuego. ¿Julio, qué te convierte en un preso político? “El Estado venezolano, teniendo conocimiento de que no existe ninguna prueba en contra de nosotros, nos mantiene presos” ¿Por qué el gobierno podría estar interesado en que estés preso? “Porque necesita a como dé lugar, tener un culpable” ¿En qué se beneficia el gobierno al tenerte preso? “Aparentar ante su gente y la opinión de otros países, que el caso del 11 de Abril de 2002 ya está resuelto y que se hizo justicia” ¿Cuál es la irregularidad mas resaltante en tu caso? “Que fui citado en calidad de testigo, resultando luego imputado y condenado a 30 años” ¿En qué condición fuiste detenido? “Yo me puse a la orden de la Comandancia General de la Policía Metropolitana en Cotiza un 21 de Abril de 2003 y desde entonces no he vuelto a mi casa” ¿Cómo está sobreviviendo tu familia a esta situación? “Con dolor y bastante sacrificio en todos los sentidos” ¿En qué cambió la vida de tu familia? “En todos los aspectos, ya los niños que deje son hombres y mujeres, mi bebe ya se está convirtiendo en un adolescente. Mi mamá es

casi una anciana y mi esposa tuvo que empezar a trabajar por la situación que ahora enfrenta sin mí en la casa” ¿Cómo has manejado esto con tus hijos? “Ellos afortunadamente saben quien es su papá y están convencidos de mi inocencia” ¿Qué herramientas han sido necesarias para mantener una familia a flote durante esta tormenta? “La paciencia y la esperanza de que todo termine pronto” ¿Qué te mantiene con ánimo aún tras tanta evidencia de inmoralidad judicial? “Mi familia” ¿Qué mensaje le enviarías a las instituciones de otros países? “Les diría que el mantenerse callado ante tanta injusticia de alguna manera les hace cómplices de esta condena tan absurda a la que fui sometido siendo INOCENTE y ellos teniendo la prueba de ello” ¿Dónde encuentras paz? “En Jehová Dios y en mi familia” A 8 años de los sucesos del 11 Abril de 2002, todavía los venezolanos no sabemos a ciencia cierta qué ocurrió ese día. Pero de lo que sí estamos convencidos es de que en este juicio, Marjorie Calderón incumplió con la responsabilidad histórica y moral para decidir de acuerdo a las pruebas y al derecho. Su sentencia recibió las más diversas manifestaciones de repudio y rechazo por miembros distinguidos del mundo jurídico. Definitivamente se hace urgente investigar la violación de los derechos humanos de ciudadanos que, como Julio Rodríguez, fueron injustamente condenados y a quienes se les niega la legítima defensa por el solo hecho de disentir de las cuestionadas políticas del régimen. Es necesario darle respuesta al pueblo venezolano e investigar y evaluar el estado de la justicia, así como la situación del cuestionado estado de derecho en Venezuela. Debemos trabajar en la restauración de los derechos de todos los presos, perseguidos y exiliados políticos venezolanos. Y como dice Andrés Trujillo, una de las víctimas del 11 de Abril, pero no precisamente de la Policía Metropolitana como quiso distorsionadamente hacer ver la Fiscalía: “La tolerancia, tan de moda últimamente gracias a Dios, no debe convertirse en el pretexto para excusar a quienes se han servido de sus posiciones para cometer los más aberrantes excesos violentando el derecho que tenemos las personas que habitamos en este país. En lo personal fui sujeto de la más insólita y detestable violación por parte de la Fiscal Haifa Aissami de las declaraciones que brindé como testigo de la Fiscalía en el juicio. Al igual que mi testimonio, se violentaron y tergiversaron pruebas y evidencias. El juicio que se le siguió a los funcionarios de la PM y a los Comisarios, es una muestra de lo desproporcionado y grotesco del accionar del sistema judicial secuestrado por el chavismo.” “Queda prohibido tener miedo a tus recuerdos…” Pablo Neruda

Mayo 14 al 20 de 2010


11

OPINIÓN

Mayo 14 al 20 de 2010

Fernando Álvarez Paz

Mi hermano es un secuestrado de Hugo Chávez “Hugo Rafael Chávez Frías es el único culpable de que Oswaldo Álvarez Paz esté preso. Mi hermano es un secuestrado de Hugo Chávez”. De esta manera comenzó una conversación entre El Venezolano y Fernando Álvarez Paz.

F

José Hernández

ernando, economista de la Universidad del Zulia, con especialización en Ann Arbor University of Michigan, ha sido parlamentario regional y di-

putado al Congreso de la República de Venezuela y Presidente del Banco Industrial de Venezuela. Ha sido por siempre la versión de izquierda de su hermano Oswaldo, articulista y amigo de este medio Pareciera que el caso Álvarez Paz se ha enredado mucho ¿a qué atribuye usted que esto haya ocurrido? - Es obvio, para todos, que la detención de Oswaldo no tiene ninguna relación con la justicia. Lo ponen preso por hablar, por emitir una opinión. Oswaldo no estaba

en ningún lugar donde hubiese ocurrido un hecho; no estaba en un grupo donde se llevase a cabo una conspiración. Oswaldo habló a las 6 de la tarde en televisión, el 8 de marzo. A partir de ese momento, Hugo Chávez ordenó una persecución evidente y notable de hermano, quien era observado por policías de manera permanente. Lo notorio del acoso era como para sembrar miedo. El 19 de marzo lo citan a un tribunal y Oswaldo se presenta, tres días después ordenan su detención y lo encuentran en su casa a las 9 de la noche. ¿Qué mensaje ve en este cronograma? - Para el gobierno era imprescin-

dible que el acosado se escapara, se fuera al exterior, tuviera miedo. Lo acosó, lo citó y le hizo saber que era evidente su detención. La matemática se le dañó al gobierno cuando Oswaldo decide quedarse y asumir la detención injusta. El problema del gobierno es que el perseguido no se asustó. Todo eso ocurre en un país en el que no hay estado de derecho y no se respetan las libertades individuales, se hace todo lo que diga el comandante-presidente. Este gobierno es pura lengua, dedo y pantalla, lo que diga Chávez, lo que señale Chávez y lo que ponga Chávez en

sus cadenas interminables. El domingo 21 de marzo, el presidente, dijo sin nombrarlo, durante varios minutos en su “Aló Presidente”, que a Oswaldo había que ponerlo preso y lo pusieron preso. Lo secuestraron. El retraso como norma Omar Estacio, abogado defensor de Oswaldo Álvarez Paz, señaló que: “Nosotros estamos muy preocupados porque notamos que el Ministerio Público no está adoptando una conducta cónsona a sus funciones”. El abogado explicó que: “la defensa consignó hace 45 días un escrito donde demostrábamos con argumentos la total improceden-

cia de la imputación por el delito de conspiración. Resulta que la Fiscalía se demoró 45 días en leer ese escrito, porque en esos alegatos se demostraba de manera clara que no había conspiración y aho-

“Hugo Rafael Chávez Frías es el único culpable de que Oswaldo Álvarez Paz esté preso”. Fernando Álvarez Paz

ra después de esos días y apoyado en nuestros alegatos la fiscalía descarta la existencia del delito de conspiración. Estacio explicó que aun cuando el Ministerio Público descartó el delito de conspiración, insiste en que hay peligro de fuga de Álvarez Paz y pide que se le mantenga preso, “la única persona que dice que Paz se quiere fugar es la Fiscalía. Esperamos que el juez no sea víctima de presiones, de tal manera que venga con una negativa de una medida que es a todas luces improcedente, porque la ley es muy clara al decir que el peligro de fuga sólo se puede establecer cuando se le imputa a una persona un ilícito que tiene

prisión por más de 10 años y ya con los delitos que quedan en la imputación no se da este supuesto”. Pero la audiencia fue pospuesta Estacio, informó que fue pospuesta la audiencia donde se decidiría la posibilidad de otorgar o no la libertad al dirigente político, porque no hubo despacho en el tribunal 25 de control en el día de hoy. “Esto nos molesta y nos consterna porque vemos una burla a la justicia”. El abogado insiste en que “el Mi-

“La única persona que dice que Álvarez Paz se quiere fugar es la Fiscal. Esperamos que el juez no sea víctima de presiones”. Omar Estacio nisterio Público ha venido irrespetando los principios elementales de lealtad y buena fe que rigen al proceso penal venezolano. La Fiscalía negó las pruebas presentadas por la defensa, en fase de investigación ni nos dio la oportunidad para que ejerciéramos los recursos de control ante el juez respectivo”. Estacio, presentó pruebas hemerográficas de que Álvarez Paz no se va a fugar, el sistema judicial venezolano “ha debido dejar en libertad a Álvarez Paz”, por no existir de manera clara y demostrada el peligro de fuga de su cliente. Se espera que el jueves, cuando este periódico esté en la calle, el mismo tribunal 25, del Juez Rafael Osío, se pronuncie frente al caso. Los delitos Conspiración: De acuerdo al artículo 132 del código penal. Después de 45 días, el Ministerio Público, en boca de la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, desechó este delito, que además era el que sustentaba la orden de prisión, por tener una pena de 8 a 16 años Incitación al odio: Artículo 284 del Código Penal con prisión de 3 a 6 años Difusión de Información Falsa: Artículo 296 del Código Penal, con prisión de 2 a 5 años Las violaciones al debido proceso • Mutilación del expediente judicial • No se sabe de qué se acusa en específico a Oswaldo Álvarez Paz • Violación del derecho a ser Juzgado en libertad • Uso del proceso penal para intimidar a un ciudadano • Desacato de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia


12

PUBLICIDAD

Mayo 14 al 20 de 2010


Mayo 14 al 20 de 2010

PUBLICIDAD

13


14

CRÓNICA

Mayo 14 al 20 de 2010

Por los caminos de Santiago

La gran caminata del espíritu El Camino de Santiago, son rutas que recorren peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del Apóstol Santiago. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, en la actualidad vive un gran auge. El Camino, ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle Mayor de Europa. José Hernández

“El Camino de Santiago ha sido una de las experiencias más positivas de mi vida”. Una de las periodistas más reconocidas en la América Hispana, Marián de la Fuente, recorrió una de las principales rutas de peregrinos del mundo. En una visita a El Venezolano, donde ocupó el sillón del director, dejó en todos la energía y la fuerza que se viven en los casi 900 kilómetros del “Camino Francés”. “La ruta arranca en Roncesvalles, al norte de España, en la frontera con Francia al pie de Los Pirineos, cruza las regiones de Navarra, Castilla y León, Bierzo y Galicia”. Nos explicó Marian, quien recogió sus impresiones en un documental, que será transmitido por el canal V-me. Al tiempo Martin Shean recorría el mismo “el Camino Francés” y con la dirección de su hijo Emilio Estévez, produjeron la película “The Way”, que se estrenará a inicios del otoño. La ruta, que es una de las siete que llegan a Santiago desde todas partes de Europa, es reconocida por sus facultades para ayudar en la búsqueda de la superación

personal y la meditación. El 2010, es un “año Santo” o Xacobeo, “se les llama así porque la fecha del Apóstol Santiago que es el 25 de julio, cae en domingo, eso ocurre cada seis o diez años. El próximo será en el 2021. Si logras hacer el tiempo mínimo reconocido y lo asientas en la compostelana, de acuerdo con la Iglesia Católica, todos tus pecados serán perdonados”. Nos dijo De La Fuente.

¿Qué es la Credencia? - Es una libreta que se debe procurar en el camino y que te identifica como peregrino. Esa Credencial, te la sellan en los sitios autorizados del camino y si logras comprobar que recorriste a pié los últimos 100 km hasta llegar a Santiago, te dan la Compostelana y tienes dispensa por tus pecados. Quien fuera la conductora del noticiero de la cadena Telemundo, hizo un peregrinaje de dos semanas en las que entrevistó caminantes que narran sus vivencias y ofrece una visión cercana de este recorrido. La periodista ha sindicalizado el documental a manera personal, y aparte de la cadena de televisión pública PBS en español (V-me) que lo ha adquirido para los Estados Unidos, De la Fuente lo está negociando con varios canales de América Latina. Marian, ha ganado el Premio EMMY. Los inicios Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania Romana son desconocidos, pero se dice que en el año 814 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol, “en un campo de estrellas” (Compostela). A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813,

un ermitaño llamado Pelayo vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). Fueron allí y descubrieron la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó a edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro. A partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. Los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana, y los reyes españoles favorecieron en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y alrededor del Camino.

Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa, pioneras en la aportación de novedades musicales. Pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio que hoy se conocen como cantos gregorianos. El número de peregrinos aumentó desde el siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes. Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son numerosos, el Camino por antonomasia es el camino francés y la vieira es su símbolo. Los peregrinos, al regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero (la vieira), para demostrar haber llegado hasta Santiago. En francés, la expresión francesa Coquille Saint-Jacques (concha de Santiago) quiere decir vieira hasta nuestros días. El Camino moderno. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar el Camino como un recurso turístico. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo y cultural.

Dónde quedarse Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran albergues. Los públicos de los que hay uno en cada pueblo, se atiende a los peregrinos que andan solos o en grupos pequeños. La prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es primero a discapacitados, seguidos de peatones, de los que van a caballo y por último los ciclistas. Hay apoyo, con vehículos, (taxis) que permiten algún tipo de desplazamiento o llevan equipajes. Toda la Red de Alberges de la Xunta de Galicia tiene un precio de tres euros para los peregrinos. Hay posadas privadas administradas por particulares o asociaciones laicas o religiosas, algo más cómodas y un poco más caras. La Compostela y la Credencial: Es una libreta de papel que se puede obtener en algunos albergues e iglesias. Debe ser sellada un par de veces al día (ya sea en iglesias, albergues o incluso hay bares con su propio sello), para que el peregrino consiga la acreditación necesaria para alojarse en los albergues del Camino. La Compostela, es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando acaban su recorrido. Para ganarla, se necesita haber andado por lo menos los últimos 100 kilómetros a pie (200 km si se va en bicicleta o a caballo). Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que ésta muestra. La Compostela permite reducir a la mitad el tiempo del alma en el purgatorio. No obstante, si ésta ha sido obtenida en un año Santo o Xacobeo como el 2010, se obtiene la indulgencia plenaria.


Opinión

Mayo 14 al 20 de 2010

Alexis Ortíz

Santos remonta la cuesta

jalexisortiz@hotmail.com

Los Castro de fracaso en fracaso Ya se ha dicho: el comunismo conduce inexorablemente a la ruina política, económica y moral de las naciones. Cuba es el vivo ejemplo de eso. La prensa acaba de informar que la actual zafra azucarera cubana es la peor desde 1905. Lo que parecía increíble lo lograron los hermanos Castro, destruir una industria, la del azúcar,

Nos resulta imposible ocultar nuestra alegría por el repunte del candidato Juan Manuel Santos en el proceso electoral colombiano. Chávez estaba logrando hasta ahora su propósito de decidir quién sería el próximo presidente Colombia. Pero los neogranadinos son gente madura, que sabemos que al final no se van a dejar fascinar por un showman que cada día demuestra que no está listo para la

15

complicada función presidencial. Sólo una postura serena pero firme, como la de Uribe y Santos, puede eludir el empeño guerrerista de Chávez contra Colombia. No hay que equivocarse en eso. El caudillo venezolano tiene aliados, o por mejor decir caballos de Troya, en Colombia, y no nos referimos solamente a Piedad Córdoba y las FARC.

que era el emblema de la economía de Cuba. Los comunistas son buenos eso sí, para la represión y el abuso de poder. Y sobre todo para la propaganda, para lo cual cuentan con el cándido apoyo de las ong´s izquierdizantes y las agencias internacionales de noticias.

Arria desnuda nerviosismo de Chávez

Las absurdas detenciones de Oswaldo Álvarez Paz, de la jueza María Lourdes Afiuni, del general Baduel y la arremetida contra la propiedad de Diego Arria, dibujan de modo nítido el nerviosismo de Hugo Chávez ante su pérdida de popularidad. Todo el poder político, económico y represivo del caudillo, no han podido evitar el desastre de una Venezuela grave después de una década chavista. Chávez cree que proyectará hacia el porvenir su impunidad, pero Diego Arria, valiente y lúcido, le remitió un mensaje sin desperdicio: “El presidente Chávez no se puede imaginar cómo se veía de pequeño Slobodan Milosevic en el tribunal en La

Haya, cuando fui uno de los principales testigos en su juicio”.

Menos tiempo para hacer maldades

Lula chantajea a España Luiz Inacio Lula Da Silva es el más acabado modelo contemporáneo de político pragmático y amoral. Su último disparate como padrino de Fidel Castro, Hugo Chávez y Ahmanidejad, fue chantajear al gobierno español para evitar que el presidente legítimamente electo de Honduras, Porfirio Lobo, asistiera a una Cumbre Latinoamericana con la

Comunidad Económica Europea. Se sabe que desde Planalto, sede del gobierno de Brasil, se hacen esfuerzos e inversiones para promover al veleidoso Lula como un futuro secretario general de la ONU. Pero no tardará la vida real, en desenmascarar a un hombre de una textura ética tan borrosa como él.

El Alcalde Buenos Aires, Mauricio Macri, declaró que la elección de Néstor Kirchner como secretario general de Unasur, por lo menos servirá para que el autoritario ex presidente argentino, disponga de “menos tiempo para hacer maldades” en su país. La verdad es que con Kirchner al frente, la patética Unasur va “cuesta abajo en su rodada”.

Los dueños del exilio

Existe un belicoso grupo que se ha erigido en dueño del exilio venezolano. Decide quién es perseguido político y quién no. Hizo una lista de perseguidos que excluye a varias figuras representativas del destierro

venezolano, pero incluye, cosa curiosa, a bolibanqueros chavistas caídos en desgracia, como Eligio Cedeño y Gonzalo Tirado. ¡Cosas veredes Sancho!

LA PRÓXIMA SEMANA EN AGENDA LATINA: ¡MATA A ESOS GRINGOS!


16

EVENTO

Mayo 14 al 20 de 2010

Se requieren 400 mil dólares

Todos con Laurita Sandra Ramón Vilarasau Fotos: Mitchell Zachs

D

ando continuidad a la campaña de recolección de fondos, el pasado 22 de abril la organización Wonderfund del International Kids Fund realizó un almuerzo en The Fairchild Botanical Gardens a beneficio de Laura Méndez y otros niños necesitados. La pequeña Laura Méndez de 6 años, quien se ha robado el corazón de todo el que la conoce por sus ganas de vivir, padece de osteosarcoma, una rara forma de cáncer de huesos muy agresiva,

cuyo tratamiento tiene un costo de 400.000 dólares. El año pasado la familia de la niña recibió la noticia de que a Laura se le había diagnosticado un tumor canceroso en su brazo derecho y que éste requería de una rápida cirugía y tratamiento de quimioterapia. Sin embargo, Laurita no contaba con los adelantos técnicos en Cuba, por lo que la familia se comunicó con el Wonderfund del IKF con la esperanza de que pudieran detener el cáncer y salvarle la vida. La menor llegó hace poco de Cuba, donde le trataron la enfermedad sin obtener resultados, por

lo que los oncólogos del hospital infantil Holtz, del Jackson, decidieron amputarle la mayor parte del brazo derecho, muy afectado por el cáncer. Ahora, para que Laura pueda salir airosa de esta enfermedad, ella necesitará someterse a incontables sesiones de quimioterapia y tratamientos que pueden durar meses y son extremadamente caros, destacó Janelle Prieto, director del Wonderfund. Durante el evento presentado por la destacada presentadora de noticias Alina Mayo Azze, que logró recaudar poco mas de 200 mil dólares, las asistentes destacaron el maravi-

Laurita junto a Cintya Cerradto y Catalina Augustine

Laura Méndez con Janelle Prieto y Alina Mayo

lloso trabajo que realiza esta organización, apelando al corazón y la generosidad de la comunidad para que envíen donativos que permitan salvar la vida de la niña. IKF’s Wonderfund, creada en 2001, es un programa de la Fundación Jackson Memorial que busca brindar atención médica a niños necesitados de todo el mundo que padecen de enfermedades graves y no pueden ser tratadas en sus países de origen. El fondo se asegura de que estos niños reciban la mejor atención posible en el Hospital de Niños Holtz de la Universidad de Miami/ Centro Médico Jackson Memorial, uno de los principales

hospitales de enseñanza médica del país. IKF’s Wonderfund es una organización sin fines de lucro 501(c)3, exclusivamente financiada por donantes, que logra cumplir su misión gracias a la generosidad de personas, corporaciones y organizaciones no gubernamentales. Actualmente la organización ayuda a más de un centenar de niños cada año, brindándoles atención médica de primera. Para realizar una donación o recibir más información acerca del programa, visite www.wonderfund.org o marque el 1-877-IKFKIDS.

El grupo de Embajadores de Laurita y sus amigos

La chair del evento Betty Beliz


17

gastronomía

Mayo 14 al 20 de 2010

Miami calor, color y sabor

Los alimentos magníficos

Aceite De Oliva: Un tesoro de la gastronomía mediterránea, con un alto contenido en vitamina E, de propiedades antioxidantes por excelencia, y con grasas “buenas” que ayudan a eliminar las grasas perjudiciales. Tiene un alto contenido calórico pues es grasa en un 99%, pero contiene un ácido graso monoinsaturado, el ácido oleico, que junto a polifenoles antioxidantes ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y los tumores, y reduce el envejecimiento. Recientemente se ha encontrado otra sustancia en el aceite de oliva llamadal oleocantal, con acción analgésica y anti inflamatoria.

(I de dos partes)

Alcachofa: Esta flor tiene la virtud de hacer que las grasas se digieran con más facilidad, pues contiene cinarina, una sustancia que actúa a nivel hepático y estimula la secreción de la vesícula biliar favoreciendo la desintoxicación y depuración. También es rica en fibra, virtud que hace que colabore en el control de la tasa de colesterol. Tiene un contenido calórico bajísimo y además es diurética. Te verde: Es el té más natural y con mayor contenido en flavonoides como las catequinas, que le otorga muchos beneficios para tu salud, además de prevenir la diabetes. Aumenta tu capacidad antioxidante y al ser bajo en cafeína lo puedes tomar a lo largo del día tantas veces como quieras.

Avena: En copos es un gran alimento que aporta energía y fibra. Los carbohidratos complejos que contienen son un combustible ideal para antes del ejercicio: puedes tomar una taza de avena con leche y frutas dos horas antes de salir a correr o al gimnasio. Además, la fibra que aporta la hace un alimento con un índice glicémico medio que te ayuda a mantener la saciedad y actúa como laxante, lo que mantiene tu intestino en perfecto estado.

Todos los alimentos pueden engordarte porque aportan calorías, pero algunos te ayudan a alcanzar ese tanto por ciento de grasa ideal que muchos buscan, por sus propiedades beneficiosas.

Cítricos: Las naranjas, limones, mandarinas, toronjas, etc., son las fuentes de vitamina C más populares, que no es en la que más abunda y se pierde con facilidad. Esta vitamina tiene la virtud de ayudar a equilibrar tu colesterol además de ser bactericida. En muchos quemagrasas se encuentra algún tipo de extracto de cítrico, por sus propiedades antigrasa, como la naranja amarga, que contiene una sustancia conocida como sinefrina que ayuda a perder peso, ya que provoca el aumento del metabolismo basal y ayuda a “quemar” las grasas. También es útil durante los entrenamientos de más de una hora de duración porque retrasa la aparición de fatiga, al movilizar las grasas para conseguir energía extra. Por si fuera poco, previenen la aparición de tumores.

Carnes Magras (sin grasa): Una fuente rica de proteínas es imprescindible para el desarrollo muscular, y las carnes son la fuente más abundante y mejor aprovechable. Elige cortes con poca grasa de pollo, ternera (lomo), pavo (pechuga) e incluso cerdo (lomo). Las vitaminas B asociadas a las carnes magras contribuyen a una mejor asimilación de las proteínas, y además la carne contiene sustancias como la carnitina y la creatina que son beneficiosas en tu lucha por reducir la barriga. Evita los cortes grasos, tocinetas, las salchichas y embutidos grasos.

Cereales Integrales: En los cereales integrales encontrarás las vitaminas que necesitas para el perfecto funcionamiento de tu metabolismo, a diferencia de lo que ocurre con los cereales a los que se ha eliminado su cubierta. Además son ricos en fibra, lo que evita que almacenes más grasa de la que necesitas. Recurre al arroz, harina, trigo y pasta integral, pan de cereales, etc., cuando vayas a cocinar y para variar tu alimentación y enriquecerte con sus propiedades digestivas y su riqueza en hidratos de carbono complejos.

VENDO NEGOCIO

Establecido en la Florida por más de 6 años Ideal para gestionar Visa para Estados Unidos Ganancias comprobadas Excelente inversión Precio: U$S 350,000 Más información: 0001 786 487 4272


18

SALUD Y SEXOLOGÍA

¿Por qué el Niño “Moja la cama”?

E

sa pregunta se la hacen muchos padres angustiados y sin querer transmiten al hijo(a) vergüenza, malestar e inseguridad produciéndole hasta disminución de su autoestima. El “mojar” la cama constituye un cuadro en medicina denominado ENURESIS que se caracteriza por la micción involuntaria, durante por lo menos dos o tres noches por semana y a partir de los cinco o seis años de edad. El control de los esfínteres es un proceso que requiere del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central y que depende de otros factores importantes en la adquisición de este control como el aprendizaje y el condicionamiento. El primer momento de control de esfínteres ocurre a los 15-18 meses. A esta edad el niño no controla la micción pero percibe la sensación de orinarse encima y lo comunica. Más tarde a partir de los 18 meses puede anticipar la sensación de orinar, percibe la presión en su vejiga. Cerca de los dos años y medio, el niño inicia el control, acude solo al baño o con ayuda de sus padres. Este proceso se da de día y algo más tarde de noche. Por lo general,

el control completo de esfínteres se logra alrededor de los 3-4 años. Datos interesantes a tomar en cuenta: el problema afecta al 20% de los niños(as) de cinco años de edad; la enuresis tiene mayor incidencia en los niños que en las niñas; en la familia con padres que tuvieron enuresis, existe una alta probabilidad de que el hijo desarrolle este problema (Aproximadamente un 45%, si uno de los padres fue enurético y casi un 80% si lo fueron los dos); sólo 1-2% de los casos de enuresis están relacionados a factores orgánicos. Las causas que la pueden producir: retraso de la capacidad en mantener la orina, una vejiga pequeña, entrenamiento inadecuado del uso del baño, por inicio demasiado pronto o demasiado tarde del control de la micción, tener un sueño profundo (es común que los niños con enuresis, presenten sueño profundo que les impiden recibir el aviso de “vejiga llena”), factores neurológicos, fisiológicos o genéticos (el problema puede ser reincidente en familias con algún miembro que sufrió enuresis), alguna circunstancia emocionalmente crítica para el niño: nacimiento de un

nuevo hermano, cambio de colegio o de domicilio, etc.…; las infecciones urinarias, no son la causa pero puede incrementar el problema; la apnea del sueño, posiblemente debida a la hipertrofia amigdalar o adenoidea que ocasiona disminución de la hormona aldosterona, produciendo más orina. Los médicos especialistas que tratan este trastorno, aconsejan a los padres lo siguiente: 1.evitar cualquier tipo de reproche, burla o cas-

tigo, recordando que la enuresis no depende de la voluntad del niño. 2. No ponerle pañales, pues el niño al no sentirse mojado, se adaptará al problema y la enuresis se mantendrá por mucho tiempo. 3. No levantar al niño por la noche para que orine, ya que el momento en que se le despierta no coincide con la sensación de “vejiga llena”, por lo tanto así no logrará que el niño aprenda el reflejo de la micción. 4. Hacer que el niño coopere en

Vasectomia mitos y desempeño sexual

T

odos los mitos se fundamentan en la ignorancia, las que podrían surgir de forma natural, por desconocimiento o errores de conceptos sobre un tema o como consecuencia de presiones de índole religiosas o sociales, que mal pretenden por intereses desde la ignorancia, educar o controlar La vasectomía es una práctica que data de 1940 aprox en humanos, que debe ser realizada y evaluada por un urólogo, mediante la elección de diversas técnicas existentes, siendo hoy la más popular, la técnica sin bisturí, ideada y practicada en China desde 1970, considerándose la menos invasiva. En la actualidad y a partir de las crecientes campañas educativas e informativas, la vasectomía, como método de planificación

familiar se ha convertido en uno de los sistemas solicitados con mayor crecimiento, por su sencillez, seguridad y ausencia de efectos secundarios. Sin embargo debe ser una decisión tomada seriamente aun si se está soltero y en edad madura, o en consenso con la pareja, en función de muchos aspectos o variables que hay que evaluar: Debe estarse completamente claro y convencido de tener a lo sumo: los hijos planificados, suficiente tiempo de convivencia y estabilidad con la pareja (influye la edad, la cultura…etc.), por lo que es conveniente la consulta con el orientador antes de tomar la decisión La vasectomía se refiere a la esterilización quirúrgica que consiste en la ligadura o corte de los conductos seminales o conductos

deferentes, encargados de servir de canal transportador de los espermatozoides hasta la uretra. Los espermatozoides son fabricados en los testículos, pasan por un período de maduración en el epidídimo - una especie de ovillo dentro de los testículos de cuatro metros de longitud aprox. e inmediatamente después son almacenados en los conductos deferentes. En el momento de la eyaculación, estas células masculinas se juntan al líquido seminal que se produce en la próstata y en las vesículas seminales. Después de la cirugía, el esperma, que sigue estando presente es liberado igualmente por la uretra con la eyaculación, pero no contiene espermatozoides. Temores expresados frecuentemente A menudo los varones están poco dispuestos a considerar la vasectomía como opción, producto de información errónea y mitos, casi todos relacionados a su desempeño sexual razón por la cual es un tema tan delicado; sin embargo hoy en día para aquellos que poseen más educación acerca de la vasectomía, esta deja de ser amenazante y más bien la han transformado en un instrumento al servicio de su virilidad, ejerciendo su sexualidad sin limitaciones ni consecuencias de embarazos no deseados. Entre los temores ex-

presados frecuente se encuentran:

• Procesos Quirúrgicos Dolorosos: Normalmente estos son procedimientos sumamente sencillos, ambulatorios (oscilan entre 15 y 30 minutos), utilizándose para el mismo anestesia local. • Capacidad de Erección: Según numerosos estudios, no es factible que se presenten problemas con la erección, argumentado que los mecanismos que determinan el control de la capacidad eréctil son independientes del sistema reproductor masculino. • Inhibición de la Eyaculación y Disminución de la Cantidad de Líquido Seminal: Contrario a la creencia popular de que la vasectomía inhibe o afecta el volumen de la eyaculación, el plasma o líquido seminal no se origina en los testículos. El líquido que se eyacula es la unión de varias sustancias en otras partes del sistema reproductivo, el 60% se produce en la vesícula seminal, 30% en la próstata y 9% en las glándulas bulbo-uretrales y apenas un 1% lo representan los espermatozoides, por lo tanto su disminución prácticamente no es notable. • Perdida o Disminución del Placer Sexual: Este mito que asocia la vasectomía con impotencia

Mayo 14 al 20 de 2010

el retiro de las sábanas mojadas y en cambiarse su ropa. 5. Inculcarle al niño la rutina de orinar antes de acostarse, limitar la cantidad de líquido durante la cena y hasta evitarlo después de cenar. 6. No transmitirle al niño preocupación por el problema. 7. Actuar a tiempo cuando aparezca el problema. Como tratamiento, los especialistas (médicos pediatras, urólogos o nefrólogos pediátricos) además de enfocar el aspecto motivacional de los padres para entender el problema del hijo, disponen hoy en día de terapia a base de medicamentos como la desmopresina, cuya acción es la de disminuir la producción de orina, ó la oxibutinina que reduce las contracciones de la vejiga (indicado cuando el número de micciones o escapes nocturnos está aumentado) ó la utilización de un sensor (pipi-stops), que se coloca en el pijama del niño o en contacto con la sábana, el cual dispara una alarma cuando el electrodo se moja con las primeras gotas de orina, se pretende con ello crear un reflejo condicionado que logre despertar al niño antes de que comience la micción.

o disminución del placer, solo expresa miedos y creencias de que la masculinidad está vinculada a los órganos genitales y que cualquier intervención sobre ellos afectaría el desempeño sexual, lo que en la realidad en un gran mito. Es altísimo el porcentaje de probabilidad de que los trastornos sexuales que puedan presentarse después de una vasectomía sean de origen psicológico muy relacionados con la personalidad de cada individuo. De existir una falla orgánica la causa pudiese originarse en otro lado siendo oportuno encontrarla de inmediato. Muchas veces estas disfunciones que se presentan son síntoma de problemas circulatorios, hipertensión, desordenes metabólicos y de otro tipo. Como reflexión…. Frente a inquietudes, dudas o dificultades sexuales es indispensable para preservar la salud sexual, asesoría y asistencia de una consulta especializada. Lic. Evist Ghersi Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de VenezuelaMaracay, Venezuela Msc. Orientación en Sexología evistdelsol@hotmail.com


Mayo 14 al 20 de 2010

La chica de la semana

Envidia

Nuestra chica de esta semana no es modelo, pero a su paso, despierta la envidia de las mujeres y la admiración de los hombres. Amigo lector, si pasa a su lado, ¿la admiraría?

19

SOCIALES

Jaime Lusinchi festeja con Broke Shields y Naomi Campbell El ex presidente Jaime Lusinchi cumple en mayo 86 años. También este mes celebran su aniversario :Jeannette Rodríguez (49); Cecilia Bolocco (45); Raphael (67); Cher (64); Ángel Lozano (58); Enrique Iglesias (35); Caridad Canelón (57); Glenn Close (63); Raúl Amundaray (73); Brooke Shields (44); Kiara (48); Bárbara Carrera (59); Sofía Imber (86); Clint Eastwood (80); Diveana (38); José Simón Escalona (56); Pierce Brosnan (58); Flor Núñez (55); Naomi Campbell (40), y Bob Dylan (69). ¡Que los cumplan feliz! Daniel Sarcos y Chiquinquira Delgado, felices con el nacimiento de su niña DANIEL SARCOS está de lo más feliz con el nacimiento de su hija, Valentina, fruto de su relación sentimental con su esposa, Chiquinquirá. La niña, nacida por cesárea, en el Mount Sinai Hospital, de Miami, pesó 3 kilos y 200 gramos. Es la

primera hija entre ambos, pues de anteriores relaciones, tanto la Chiqui como Daniel tienen una hija cada uno. María Victoria, hija de Daniel Sarcos, vive en Maracaibo quien a su vez, tiene una niña. Y María Elena, la hija que Chiquinquirá tuvo con el cantante Guillermo Dávila. Natalia Streignard, pareja de Rodner Figueroa Luego de varias novelas con Telemundo, la actriz Natalia Streignard llegó a Univisión como presentadora. La venezolana de 39 años conduce el programa Belleza latina al descubierto, que se transmite después del reality de Nuestra Belleza junto a su compatriota, el fashionista Rodner Figueroa, y juntos, descubren las intimidades de las candidatas al reinado. Barbara Bermudo escoge nombre de su hija Camila Andrea, se llamara la hija que esperan Bárbara Bermudo y Mario Andrés Moreno. Bárbara quería ponerle ese nombre a su primera hija pero, su padre seleccionó Mía, y ahora, la presentadora de Primer Impacto, decidió que su segunda hija sea: Camila Andrea. Según Lupita Jones Osmel es majadero y grosero Hace poco Lupita Jones contó entre bromas que no está de acuerdo con el lenguaje y la actitud que Osmel Sousa utiliza para referirse a las participantes. Aseguró que ella no soporta esas cosas. “Yo no puedo caer en esa majadería. Él es majadero y grosero”, declaró la ex Miss Universo de 41 años a la revista People. “Estas chicas vienen con una ilusión grande y no les puedes dar con la puerta en la nariz, por favor”.

Sousa dijo que ella le recuerda a una de las profesoras que tuvo en su infancia porque “repite todo cien veces”. “De qué escuela habla. Él ni a la escuela fue, entonces a qué maestra le voy a andar recordando”, dijo Jones, quien le criticó al director del Miss Venezuela, su mala dicción. Demandan a Miss Bolivia por quedar embarazada en su reinado La actual Miss Mundo Bolivia, Flavia Foianini, está embarazada de su novio Juan Pablo Mazzone, con quien contraerá nupcias el próximo 8 de mayo en su ciudad natal. La felicidad de Flavia, por la llegada de la cigüeña y su próximo matrimonio, se ha visto opacado por una posible demanda de la organización Promociones Gloria por incumplimiento de contrato. Desafortunadamente, la mujer más bella del Mundo del 2009 no podrá entregar la corona a su sucesora, por haber violado una de las clausulas más importantes del certamen, que prohíbe a las ganadoras quedar embarazadas durante su reinado.


20

Deportes

Empieza otro campeonato en el Tamiami Park Este domingo 16 de Mayo arranca el XXXIX Campeonato de la Liga Miami Dade que tiene su sede en el Tamiami Park. Lester Aviles

D

oce conjuntos debidamente preparados para esta compentencia se lanzarán al escenario en los campos 2, 3 y 4 comenzando a las diez de la mañana con una tanda de tres juegos, y a las dos de la tarde con otra tanda igual. La dirección de la Liga preparó el sistema de juegos de manera que todos los grupos quedaran balanceados en calidad entre los equipos, lo cual hace más probable que los enfrentamientos ofrezcan un espectáculo de buena calidad deportiva. Igual que en temporadas anterio-

res se organizaron tres divisiones o grupos. En la División Este, el equipo Campeón Artemisa la encabeza y los otros tres son el Florida National College, Dominicana y Cerveza Polar este último es un nuevo conjunto que entra con la representación venezolana a conquistar créditos y exhibir su prestigio beisbolero. En la División Central, el subcampeón Rivas fue posteado, acompañado por el legendario Boer y los dos nuevo equipos debutantes: Piratas y San Fernando que reemplazaron al Managua y Metropolitanos de la temporada anterior. En la División Oeste, quedaron el fuerte conjunto cubano, Industriales, Rey’s Pizza, Cuba-OPG y León. El equipo Cuba que participó hace dos campeonatos anteriores, reaparece con destacadas figuras de gran calidad. Sandy Ojito, líder de efectividad como pitcher en la temporada pasada es uno de esos estelares.

Para este domingo 16 los juegos programados son: Rey’s Pizza vs. Industriales, Dominicana vs. Artemisa y Florida National College

“Me vetaron porque yo no estaba integrado. Hice el grado y estaba en la selección nacional para viajar a Venezuela en un evento juvenil internacional”, inicia su relato Marino Martínez. “Desde ese momento abandoné el deporte y traté de estudiar periodismo, algo que tampoco me dejaron hacer”.

S

Jesús Saiz de la Mora

e cumplen 30 años del éxodo del Mariel. Fue algo que, ni Cuba, ni Estados Unidos esperaban que sucediera. Se les fue de la mano a Cuba y el gobierno Norteamericano, nunca pensó en lo que podría suceder con esa avalancha de cubanos en Estados Unidos. Según los expertos, el Mariel fue positivo. Como siempre, todo tiene su lado bueno y su lado malo,

vs. Cerveza Polar, en la mañana Por la tarde, San Fernando vs. Piratas, Boer vs. Rivas y Cuba vs. León.

Los organizadores de estas competencias invitan a toda la comunidad a ver estos juegos sin pagar ningún boleto ni estacionamiento.

A Artemisa le corresponde defender el título

El Mariel y los Deportes pero en general, la avalancha de cubanos fue positiva, ya que una inmensa mayoría de los que vinieron por el Mariel, fueron personas trabajadoras y con deseos de superación, algo que no podían hacer en Cuba. “Llegue a Cayo Hueso el 20 de mayo de 1980. Ese día para mí, fue como ver el día y la vida diferente. Comenzaba una nueva vida en un país extraño, donde no hablaba el idioma, pero tenía li-

Mayo 14 al 20 de 2010

bertad”, enfatiza el periodista del Nuevo Herald. “Unos meses antes, el 17 de enero, me negaron la salida con mis padres y tuve que resignarme a quedarme, pero por suerte, no fue muy larga la espera”, recuerda Marino Eran muchas las personas que deseaban marcharse de Cuba. Miles de personas que habían penetrado en la Embajada del Perú, tuvieron la oportunidad en ese momento. Las colas eran interminables.

Fue un desafío contra el régimen, ya que esas personas eran desafectos del gobierno que dictaba leyes en Cuba. El Mariel duró unos tres meses, pero abril y mayo fueron los más fuertes. Se podían ver en la bahía del Mariel a deportistas, profesionales, estudiantes, niños, jóvenes, viejos, mujeres. Todos estaban por lo mismo: Abandonar su país, pues no tenían libertad y sin futuro, ya que si la persona no estaba integrada, era un “paria” en su propio país. “Mis padres me mandaron a buscar con un amigo de ellos que pensaba traer unos familiares. Era un camaronero, en el cual podían estar unas 80 personas, pero metieron a 200, entre ellos a delincuentes y enfermos mentales. Fue una tris-

teza muy grande, porque dejaba atrás todo mi esfuerzo por jugar béisbol y sobre todo, abandonar mi patria, sin saber cuándo regresaría”. ¿Qué sentiste a tu llegada a Cayo Hueso? -Fue algo maravilloso. Muy feliz reunirme con mis padres. Desde el primer día me dí cuenta de la diferencia entre una sociedad y la otra. En Estados Unidos he hecho de todo: he limpiado piso, trabajado en restaurantes, security. Conversé mucho con Fausto Miranda, siempre me dio buenos consejos. Por fin en marzo de 1992 comencé a trabajar en el Diario las Américas y en el 2007 pasé a formar parte del Nuevo Herald en sus páginas deportivas. Creo que fue positivo el éxodo del Mariel. Muchos de ellos, como yo, se superaron y hoy en día son doctores, ingenieros, abogados, empresarios, negociantes, en fin hombres y mujeres de bien”, concluye Martínez.

VENDO APARTAMENTO EN MARGARITA Urbanización Maneiro en Pampatar. 87 metros cuadrados. 2 dormitorios y un un área convertible. Planta Baja. 2 Baños. Conjunto residencial pequeño, muy bien cuidado,excelente ambiente familiar. Piscina - Cercano a la Urbanización Jorge Coll y Centro Sambil. Totalmente amoblado - Línea telefónica

Para mayor información favor comunicarse por el Teléfono: 0414-277-8883


21

DEPORTES

Mayo 14 al 20 de 2010

Medias Rojas entre Rayos

L

os Rayos están cayendo por todas partes, las Medias Rojas aun no se secan en el tendedero y parecen estar en medio de una tormenta a la que no se le ve un final inmediato, los Rayos siguen cayendo desde arriba sobre unas Medias Rojas que ya los miran a 8 partidos de distancia y es que los pupilos de Joe Maddon que se han convertido en una sensación en el 2010. Con San Diego en la punta del oeste de la nacional, no podríamos decir que los Rayos son la mayor sorpresa de lo que va de temporada pero están bastante cerca de serlo y es que los chicos de Tampa han hecho varias cosas que sólo puede causarnos impresión. Por ejemplo, su record de 13 - 1 en la carretera es mucho más que impresionante y cercano a un record de la liga, todo

eso en tan corto tiempo que aun no se seca la tinta de las plumas de los expertos daban esta división como un paseo en salud para Yankees y Boston. Tampa se encaramó en el tope del este gracias a una combinación perfecta de bateo y pitcheo, su capacidad de producir es enorme, los Rayos han producido más carreras que nadie en la liga, 172 en sus primeros 29 encuentros para un promedio de 5.9, esto a pesar de no ser de no tener los mayores números en average, dobles, jonrones o slugging. La otra variable es el pitcheo, los lanzadores de los Rayos trabajan para un magro 2.74, lo que los convierte en líderes de la liga americana y segundos de todo el béisbol detrás de los Cardenales de San Luis. No hay que ser un genio para en-

tender que si tú haces 5.9 carreras por partido y a ti te hacen 2.74, tienes que ser ganador y eso es lo que han sido los Rayos, que sólo han perdido 7 en sus 29 primeros partidos, lo que los hace poseedores del mejor record del beisbol. La razón es obvia en los números, balance, la palabra clave en el béisbol, sin balance no hay trofeos y los Rayos lo poseen en la cantidad necesaria para poder soñar con llevarse uno de los campeonatos que se reparten en la temporada de liga mayor. Del otro lado del río están los Medias Rojas, mostrando su 4.85 de efectividad, penúltimos de la americana, sus lanzadores ha recibido 160 carreras limpias y también son penúltimos en bases por bolas regaladas con 125, mientras que a su staff de lanzadores le batean para 278, los peores de toda la liga.

Con el bate en la mano los Medias Rojas son cualquier cosa menos mediocres, a pesar de la caída brutal de David Ortiz y las baja temporada de Víctor Martínez y las lesiones de Jacoby Ellsbury y Mike Cameron, Boston batea para 275 y han producido 153 carreras lo que los coloca como terceros en la liga, pero si tomamos en cuenta que tienen cuatro partidos de más de 10 carreras, podríamos entender el porqué no ganan. Los Medias Rojas tienen el mejor slugging de todas las mayores con un impresionante 461, pero su bateo en clutch es terrible. La defensa bostoniana es bastante buena, cometen pocos errores, pero su talón de Aquiles está en la receptoría, les han robado 42 bases mientras que ponen out sólo a nueve de los que lo intentan, el 17%,

es el peor del béisbol y a los patirrojos le han robado 13 bases más que al segundo equipo que más es estafado en todo el béisbol, los Gigantes de San Francisco. En descargo de Boston las cosas han venido mejorando y el cambio tiene que ver mucho con Víctor Martínez, ha estado intraficable desde que le cambiaron la forma de colocar los pies detrás del home y esto le ha generado una confianza en sí mismo que se ha visto manifestada en su bate, ahora mismo el venezolano es uno de los puntales ofensivos del club, que poco a poco ha visto mejores salidas de sus abridores y ya ha logrado comenzar a jugar para 500, mientras esperan una explosión ofensiva de su mayor referente el designado David Ortiz.

Estar en roster de 40 Feliz semana, amigos lectores en esta oportunidad les comentaré un poco sobre las ventajas que tienen los peloteros prospectos y de gran proyección en su inclusión sobre el roster de 40, así como también la importancia que tiene estar dentro de una organización que posee algún espacio en dicho roster, así como de las mayores posibilidades que siempre tiene un pelotero protegido de subir a las mayores.

L

Hely Daniel Rodríguez

a interrogante surgió en días pasados cuando me preguntaban porque es seguro que a pesar que Yohan Pino vive una gran temporada en AAA, siempre es considerado como primera opción para el ascenso, el también venezolano Carlos Carrasco. Cuando un pelotero se encuentra dentro del roster de 40 es mucho más factible que se llamado a las mayores, por la simple razón que ya está dentro de ese roster del equipo grande, más no dentro del roster de 25, en cambio cuando se produce el ascenso de un pelotero de liga menor que no está en el roster de 40, la organización debe buscarle un espacio para poderlo incluir y de esta manera subirlo, por lo que deberá sacar de

este selecto grupo a otro pelotero para dicha inclusión. Resulta más fácil para la organización bajar a un pelotero a las menores y subir a otro que esté dentro del roster de 40, debido a que no tendrá que hacer ninguna operación, más que descender a uno para ascender a otro. Otras de las opciones que se puede producir, es que la organización coloque a un pelotero lesionado del roster de 25, en la lista de lesionados por 60 días, automáticamente se le abre un cupo dentro del roster, sin perder la condición de protegido al que está lesionado, por ende, puede subir a las mayores al pelotero que desee sin necesidad de perder a nadie. Este fue el caso que ocurrió con Texas y Omar Poveda, necesitaban el cupo, sin perder al lanzador aragueño que estaría fuera todo el año por la operación Tommy John, lo incluyen en la lista de DL por 60 días y se les abre un nuevo cupo en el roster. Otro de los casos que puede ocurrir, es que la organización tome el riesgo de botar al pelotero así sea considerado prospecto, como ocurrió con Ricky Orta y Marineros de Seattle, la organización sale del pelotero lesionado porque prefiere no esperar a su recuperación de la lesión, y enseguida protegen a un pelotero nuevo dentro del roster de 40. De igual manera existe la figura que ocurre mayormente, suben a un pelotero pero requieren bajarlo a las menores tras no necesitarlo más, automáticamente al sacarlo

del roster de 40 peloteros y descenderlo a las menores, debe pasar por la lista de waivers, en la que pudiese ser tomado por otra organización, o por el contrario el pelotero sino es tomado por nadie tiene la potestad de declararse agente libre o aceptar la asignación a liga menor. Según me comentaba el colega José Daza tras conversación con el también colega Ignacio Serrano del diario El Nacional, un pelotero puede estar en la condición de subir y bajar a las mayores, contando tres años desde el primer día que fue incluido en el roster de 40, posterior a este tiempo, el pelotero al cumplir el cuarto año, pasará automáticamente a waivers, caso que pudiese ocurrir el año que viene si los Bravos continúan con Gregor Blanco, si al final de los entrenamientos primaverales o durante la campaña de grandes ligas, lo bajan a las menores pudiesen correr el riesgo de perderlo por waivers. De igual manera existe la posibilidad que la organización no tenga completo el roster de 40, cuando esto ocurre pueden subir al pelotero de liga menor que deseen y llenar el cupo que tengan disponible, es algo que pudiese efectuar Yankees de Nueva York si deciden por fin colocar en la lista de lesionados a Jorge Posada, pudiesen subir a un receptor de la menores, debido a que Posada y Cervelli son los únicos caretas dentro del roster de 40 de los mulos. Hace aproximadamente una semana, el receptor venezolano José

Yohan Pino

Lobatón fue llamado desde AAA por Rays de Tampa Bay, tras la suspensión por tres encuentros del también criollo Dionner Navarro, estuvo durante ese tiempo en las mayores y luego fue bajado nuevamente en las menores, a pesar que Tampa Bay tenía en AAA a dos receptores con más experiencia, optaron por subir a Lobatón por la razón de que es integrante del roster de 40 y las otras dos opciones no. Todos los años las organizaciones anuncian, específicamente el 19 de noviembre, los peloteros que serán protegidos dentro del roster de 40, se protegen a los jóvenes que tienen cinco años de firmados y fueron pactados con 16 y 17 años de edad, los que son firmados a la edad de 18 y 19 debe esperar cuatro años para ser protegidos, de lo contrario son considerados de acuerdo a su performance para el draft de la regla V, este año existen muchos venezolanos dentro de estos rosters, que están a las puertas de las mayores, como lo son, Félix Doubront (Boston), Reegie Corona (Yankees), Alex Torres (Rays), José Lobatón (Rays), Clevelan Santaeliz (Medias Blancas),

Carlos Carrasco (Indios), Héctor Rondón (Indios), Jeanmar Gómez (Indios), Carlos Rivero (Indios), Anthony Ortega (DL)(Angels), Ezequiel Carrera (Marineros), Omar Poveda (DL)(Rangers), Guillermo Moscoso (Rangers), José Ortegano (Bravos), Gregor Blanco (Bravos), Kelvim Escobar (DL) (Mets), Sergio Escalona (Filis), Jesús Sánchez (Filis), Jesús Flores (DL) (Nacionales), Ángel Guzmán (DL) (Cachorros), Wladimir Sutil (Astros), Argenis Díaz (Piratas), José Ascanio (DL) (Piratas), Ronald Uviedo (Piratas), Gorkys Hernández (Piratas), José Tábata (Piratas) y Gerardo Parra (Cascabeles). Bueno amigos será para la próxima semana, cuando nos encontremos en este espacio , para cualquier comentario o sugerencia puede hacerlo a través de helydaniel84@ gmail.com, y puedes seguirme por el twitter para mayor información de los venezolanos en ligas menores @helydanielvzla. La frase de la semana, “Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho”, Hesíodo.


22

HUMOR/HORÓSCOPO

Nelly Pujols

npujols@msn.com

Mamá está presa Mi mamá está presa, chamo. Y el carnicero también. Y los comisarios. Y la Juez. Y Álvarez Paz. No joooooo… A las cárceles deberían llamarlas ya, soluciones habitacionales. Hay más gente adentro que afuera. Y afuera hay un montón de gente que debería estar adentro. Pero mi mamá es la que está peor, chamo. Ella está presa peor que los carniceros, que los comisarios, que la Juez y que Álvarez Paz. Fíjate por qué: El carnicero está preso por la carne regulada, los comisarios por hacer su trabajo, la juez por tomar una decisión, y Álvarez Paz por opiná. Y mi mamá hace tiempo que no ve carne, mucho menos consigue trabajo, y tomó la decisión de opiná que esto es una mierda. Así de fácil. Por eso es que en su día, este próximo domingo, nos dijo que al que se le ocurriera regalarle una licuadora, o una plancha, se las iba a pegar por la cabeza. Mi mamá ha pedido que le regalen un fusil. ¡Qué bolas! Yo le dije: - ¿Mamáaaaa... tú te quieres meté a miliciana??? Lo que me contestó ni siquiera lo puedo poné aquí… Mi mamá quiere un fusil, pero para ponerlo en la puerta del rancho, pa’ cuando venga el próximo candidato a lo que sea, barajále una ráfaga de balas por esas nalgas. Y no es para menos. Desde hace tiempo me vengo dando cuenta, que toda la artillería se la lanzamos al tipo de Miraflores, pero es que los que están del otro lado son la misma birria! El otro día cuando iba en el autobús, en la radio había una manifestación de unos tipos que gritaban “¡¡¡Somos muuuchos…somos

muchos!!!” Yo pensé que eran desempleados, o jubilados, o gente que no le habían pagado. Esos sí son muchos!, pensé yo. Pues no! ¡La vaina eran unos copeyanos! (¿eso existe todavía?) manifestando. Yo pensé: Ah claro…Esos “muchos” deben estar en la puerta de la Disip, protestando por su compañero Álvarez Paz. (verdá que uno el venezolano todavía es pendejo) Los tipos esos –los copeyanos- estaban dándose hasta con el tobo los unos con los otros por una piche secretaría o presidencia de ese partido. ¡Esos carajos si tienen bolas! Aquí la sequía nos tenía jodidos, pero ahora nos jode la inundación. No hay agua, no hay luz, a PDVSA la han quebrao más que a Madonna, Esteban sigue botando el billete que queda, y estos carajos peleando por una conserjería. Vayan a la base… ¿Y qué me dicen de los otros? Que si Miranda me quiere más a mí. Que no, que Miranda es mía. Que entonces yo me lanzo solo…¿Pero que les pasa a estos gallos? Y si son los medios, pues ya no sé ni que pensar. En los programas de opinión, cuando llevan a un invitado, supuestamente de la oposición y el invitado comienza a habla, ahí mismito tragan grueso y mandan a comerciales. ¡Cuidando su biyuyo, claro! ¿Y estos son los que creen que la cosa es pa’ Septiembre y que en el 2012 todavía vamos a tener país? Que váooooo… Pa’ esa época lo único que va a haber son fusiles! Menos mal que mi mamá va a tener el suyo también. Ya voy bajando pa’ La Piedrita pa’ que me entreguen el propio. ¡Feliz día de la madre mamá!

Mayo 14 al 20 de 2010

Mayo 14 al 20 de 2010 ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril El 31 de mayo es fecha de eclipse anular de Sol del milenio. Desde gran parte de Europa, Asia y el noroeste del continente americano es observable de forma parcial y tiene gran importancia para los arianos que revigorizan sus energías y capacidades.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Confianza, afectividad y actitudes de bondad hacia los demás facilitarán la evolución de tus asuntos de trabajo. No es mucho pedir que demuestres comprensión y compasión hacia las personas que más quieres. Ellos necesitan de tu flexibilidad y capacidad de adaptación.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio No es correcto que apliques tanta rigurosidad a tu propia persona. No está mal disfrutar de la buena vida mientras no se perjudique a los demás. Debes darle importancia a los asuntos económicos. Controla los gastos cotidianos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Sientes que todo va muy lento, pero no te angusties. Cada cosa se da en su tiempo. En esta etapa te sientes lleno de pasión, sexualidad y entusiasmo por la vida. Un encuentro intenso te dará muchas satisfacciones y revivirá tiempos idos. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tienes que abordar por obligación asuntos que no te agradan, pero sabrás sortear todas las dificultades. Tu búsqueda del equilibrio se verá compensada con logros muy positivos que te darán la serenidad para triunfar.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Cultiva la tolerancia aunque sin renunciar a tus propósitos de cambio. Evita disgustos inútiles y no reacciones de manera violenta contra quienes no comparten tus ideas. Toma con calma esta semana y réstale espacio a las preocupaciones distrayéndote lo más que puedas. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Los buenos amigos contribuirán a mantener tu buena imagen pública. A ti te corresponde impulsar con esa tarea cuidando tu aspecto personal y la forma de tu trato hacia las personas con las que tienes que interactuar en tu vida pública.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre La Luna indica que en esta semana tendrás la oportunidad de conocer cosas nuevas y tendrás suerte en los juegos de azar. Evita hacer cosas que no te agradan. Trata de encontrar tu lado más creativo y dedícate con pasión a lo que te gusta. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Evita mostrarte excesivamente autoritario y prepotente. La Luna propicia un periodo de cambios e imprevistos que determinarán variaciones sustanciales en tus planes. Manifiesta con claridad tus sentimientos y procura intercambiar ideas y experiencias con amigos y relacionados.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Hay buenas influencias astrales para iniciar una vida más sana y armoniosa. La vida familiar no es suficiente para que salgas de tus dudas y tormentas interiores. Hace falta que te integres a otros grupos menos íntimos.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Si eres consciente de tus limitaciones no tendrás molestia en solicitar la asesoría o apoyo que necesites para ejecutar bien tus tareas. No le des mucha importancia a asuntos sin trascendencia. Trata de actuar con sabiduría e inteligencia.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Estrecha lazos con las personas con las cuales tienes afinidades. Tus relaciones con el sexo opuesto se presentan con signos muy positivos. Agudiza tu creatividad para expresar sentimientos y situaciones. No te abandones a pensamientos negativos y derrotistas.


Mayo 14 al 20 de 2010

PUBLICIDAD

23


24

OPINIÓN

Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net

El gobierno quiere expropiar a Polar El Régimen busca controlar el Dólar La ministra Tania Diaz y su pareja Rubén Hernández El robo de la hacienda de Diego Arria Los Blackberry rojos rojitos Confrontación interna en materia económica Hasta la fecha no hay decisión con el caso OAP Lina Ron planea atacar a OAP Regresó el Mal de Chagas TENEMOS LA información superconfirmada de que el régimen chavista, en una reunión sostenida en la sala situacional que está ubicada en el tercer piso de la Embajada de Cuba en Venezuela, antes de mayo 31 va a expropiar la división de alimentos de la empresa POLAR. Esto tendrá una gravísima consecuencia, pues sabemos que casi toda

Oswaldo Álvarez Paz

la cesta alimentaria venezolana, es producida y mercadeada por esta empresa, además, es del conocimiento de todos, que lo que agarra este régimen lo destroza o lo lleva a la quiebra y esto no sería tan grave si se tratara de telefonías o servicios importantes, pero cuando el sector involucrado es de alimentos básicos de la dieta venezolana, la cosa es muy delicada. Ya veremos y escucharemos el lamento de la cadena de desabastecimiento que se va a producir en todo el país. Aquí bien valdría la pena recordar al presidente Luis Herrera cuando decía: “A ponerse alpargatas porque lo que viene es joropo”…LA INTENCIÓN del régimen en cerrar e intervenir casas de bolsas y de cambios, no tiene ninguna otra que no sea la de cerrarle el círculo al sector empresarial, en cuanto a la compra venta del dólar paralelo o permuta como se conoce. Busca el régimen tener un control absoluto de las operaciones en dólares, pues al sacar de circulación a esas entidades financieras los obliga a tener que hacerlo ante el Banco Central y todos sabemos lo que eso significa. Tenerlos sumisos al régimen es la misión y el objetivo…NOS COMENTAN que la ministra de comunicaciones Tania Díaz está relacionada sentimentalmente con el señor Rubén Hernández, este personaje fue presidente del canal Fundación Asamblea Nacional y presuntamente incurrió en un defalco de Bs. 30.000 mil millones de los de antes y, a su vez, es testaferro del Sr Fernández Berrueco EL REY DE MERCAL que

Diego Arria

está preso por desfalco…CONFIESO que sentimos pena ajena cuando vimos a Esteban referirse a la confiscación de la hacienda Carolina de Diego Arria y retando al ex gobernador capitalino a que fuera a quitársela. Como el propio guapetón de barrio se burla como payaso de circo (pero de los malos) del robo realiza-

Mayo 14 al 20 de 2010

@munozoswaldo

Un sector (Giordani y su grupo) defiende con todo, la eliminación del dólar paralelo y otro, un poco más moderado, (Merentes y Cía.) que creen en la tesis de aplicar medidas que generen confianza a la población, pues consideran que la palabra confianza es determinante, e incluso se anotan a que debería implementarse, de inmediato, una medida política y no económica, como sería parar definitivamente las expropiaciones, para comenzar a generar confianza en la población. Veremos quiénes imponen su criterio, me atrevo adelantar que la “tesis” Giordani se impondrá........ CASO ÁLVAREZ PAZ, escribimos esta columna, el día miércoles 12 de mayo, exactamente el último día que tenía el juez para decidir la libertad de Oswaldo. Para variar no hubo audiencia por lo tanto hay que esperar hasta el jueves. Este ruleteo, en cuanto a la decisión, tiene que ver con que

Lina Ron

do. Por cierto ahora es Diego el objetivo del régimen, pues saben el peso que tiene su opinión en el foro mundial y entonces el payaso y foca de Carlos Escarrá, busca, para complacer al amo, meterle preso…. 30 mil blackberries color rojo, ha comprado el régimen chavista en la China con el fin de entregárselos a sus cercanos “lideres”. Nos enteramos que el sobreprecio que le colocó el empresario fue deliberadamente concebido para que Movilnet rechazara de plano el presupuesto presentado. Para asombro del propio empresario, sin chistar, recibió la orden de compra con el respectivo cheque. Claro de esta manera el régimen mantiene “contentos” a algunos de estos empresarios, que siguen pensando que nunca les va a tocar a ellos.......LA CONFRONTACION interna sobre materia económica es a muerte.

la sala situacional, ubicada en el tercer piso de la Embajada de Cuba en Venezuela, no ha tomado la decisión ni determinado cómo hace más daño OAP, si preso o en la calle. Esteban no decide y espera instrucciones de la Isla de la “Felicidad” a través de Ramiro Valdés, “El asesino de Artemisa”. Por cierto nos comentan que un personaje del chavismo, para ser más exacto un empresario zuliano, que hace negocios con el chavismo, comentaba en una mesa del restaurant Mi Ternerita en Maracaibo, que Lina Ron, esa “heroína” del régimen, dizque tiene todo un plan para atacar a OAP, si es dejado en libertad. Habría que estar bien pendiente de esto… Este régimen es tan malo y deficiente que hasta el Mal de Chagas se ha hecho presente en Venezuela. Enfermedad propia no sólo de países del tercer mundo, sino de países algo menos

que subdesarrollados. Hasta a esto nos ha llevado este maligno régimen. A esta enfermedad también se le une la tuberculosis, otra manifestación del estado deplorable y crónico que atraviesa el sistema de salud en particular , y el país en general…SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR…

TIPS 1) Enrique Mendoza se lanzará como candidato por Petare con el apoyo de Leopoldo López. 2) En la reunión de la directiva del PSUV con Chávez se admitió que la oposición puede tener mayoría en la Asamblea 3) Si la elecciones fueran hoy según una encuestadora contratada por el PSUV la oposición ganaría en los siguientes estados: Miranda Nueva Esparta, Monagas, Zulia, Táchira, Mérida, Sucre, Carabobo, Bolívar, Lara y Guarico 4) El gobierno estudia expropiar el 50% de la industria alimenticia encabezada por la Polar ya este planteamiento se estudio en el consejo de ministro. 5) En carta enviada al ministro Giordani por los técnicos del ministerio de la Planificación alertan que la inflación puede llegar al 45 % este año. 6) Grupo de ex empleados del Bloque de Armas acusaran a Mario Silva de maltrato laboral mientras este ocupo la gerencia de esta empresa editorial.. 7) Rubén Hernández ex presidente de la Fundación Canal de la asamblea y novio de la ministra de comunicaciones Tania Diaz será imputado por la fiscalía por corrupción en el canal de la asamblea. 8) Chávez le armó un lío al ministro de comercio por detención de los carniceros en Caracas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.