venezuela_10_16_may_2012

Page 1

Deposito Legal PP200901DC1474

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Mayo 10 al 16 de 2012

Año 2 Nro. 32

Edición 133 24 Páginas

Rif.: J- 31370093-2

Fundado 1992

E

Circulación semanal en todo el territorio nacional

l Secretario General de AD y Miembro del Comando Venezuela planteó durante una rueda de prensa en Miami que, ante la perspectiva cada vez más cierta, de que Chávez no pueda ser candidato o fallezca antes de octubre, los cuadros dirigentes del PSUV, conscientes de que los sustitutos no disfrutan

Bs.F 5,00

de la popularidad del presidente, ni es posible un endoso de los votos a un nuevo aspirante, planean promover actos de violencia para provocar la intervención de la Fuerza Armada y suspender indefinidamente las elecciones. Pag.5


02

[ Opinión ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

El inefable TSJ

Editorial

El secuestro

E

l pánico cunde, como en los mejores tiempos de El Chapulín Colorado, entre lo de ese color, como lo demuestran las extrañas declaraciones del Presidente de la Asamblea Nacional y aspirante a heredero del pre-difunto. Diosdado está muy asustado ante la posibilidad de que las fuerzas especiales de los Estados Unidos, las mismas que penetraron en Pakistán para liquidar a Bin Laden, lleguen a Venezuela para secuestrar a algunas figuras destacadas del proceso. En un país donde ocurren cerca de 70 secuestros diarios, la mayoría de ellos llevados a cabo por efectivos policiales, en algunos casos uniformados y con sus armas de reglamento, no deja de ser pintoresco que uno de los más altos jefes del régimen, esté angustiado ante la posibilidad de que los gringos manden a sus boinas verdes a capturar a los prohombres del proceso bolivariano. En la prensa venezolana se ha manifestado la extrañeza ante la actitud del militar y político, porque tal posición indica el despilfarro que se ha hecho en armas y sistemas de defensa, que resultan inútiles ante la pericia de un grupo de expertos norteamericanos. Esta apreciación hay que ponerla en perspectiva al añadir una declaración de uno de los jefes del comando conjunto de las fuerzas armadas estadounidenses que informó que los Estados Unidos podrían liquidar toda la estructura de defensa de Irán en poco más de dos semanas de ataques, casi todos ellos en vuelos no tripulados, cohetes inteligentes y operaciones de inteligencia, sin exponer la vida de soldados norteamericanos. Lo verdaderamente importante no es el temor al secuestro, sino la confesión de que se sienten cómplices en delitos graves de narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero y otros, que no solo no prescriben, sino que tienen jurisdicción universal. Las mega fortunas amasa-

das, con la sangre y el sudor de los inocentes, por los figurones bolivarianos, nunca podrán ser disfrutadas por ellos, porque, doquiera que vayan, encontrarán el largo brazo de la justicia mundial los capturará para que paguen por sus flagrantes delitos. Esa es la vergüenza nacional, tener un gobierno de delincuentes, que en el ocaso de su actuación aspiran a contar con la lástima de aquellos a los que han humillado y ofendido. Ellos temen ser secuestrados y el pueblo venezolano teme que puedan huir ilesos, sin que se esclarezcan sus múltiples delitos y las graves violaciones a los derechos humanos de las que son responsables. Estos, hoy timoratos, no entienden que el deseo general de los venezolanos es que puedan llegar a ocupar el banquillo de los acusados en un sistema judicial que haya recuperado su condición de imparcialidad, transparencia y universalidad y que se les impongan las penas que les correspondan. Nosotros no queremos venganza, añoramos justicia. Justicia terrenal y democrática, que garantice la defensa y permita realizar operaciones de salvamento de los haberes nacionales que engrosan las billeteras de un ejército de paniaguados, testaferros y banqueros delincuentes. Aunque en estos momentos resulta un poco inconveniente hablar de cáncer, como es hablar de cuerda en la casa del ahorcado, no hay duda de que Cabello, Rangel Silva, Alcalá Cordones y un grupo más de los acusados de graves crímenes, son metástasis de un cáncer agresivo e invasor, que ha venido minando y destruyendo al cuerpo y el alma de nuestra patria. Les recordamos que el temor lo tienen que tener al voto del pueblo, porque el 7 de octubre, cada voto consciente será un clavo en los ataúdes de quienes han asesinado a nuestras instituciones con la única finalidad de disfrutar del poder y enriquecerse a costas de todos los venezolanos.

Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

E

n realidad, no esperaba otra cosa del revolucionario Tribunal Supremo de Justicia, la máxima instancia judicial del país y principal escenario de gestión del hasta hace poco, ilustre entre sus integrantes, Eladio Aponte Aponte, en torno a la calificación, o no, del carácter orgánico de la nueva ley orgánica del Trabajo, promulgada por el Presidente de la república, Hugo Chávez frías, el primero de mayo, en uso de la inconstitucional Ley Habilitante que le fue otorgada por la anterior AN, extralimitándose en sus facultades y basada en las emergencias causadas por las lluvias. Una vez que el jefe y su moribundo proyecto, formularan su petición en el sentido que el TSJ se pronunciara sobre el acto de calificación de la Ley que acababa de firmar, al cerebro de la casi totalidad de los magistrados que conforman ese Poder de la República, llegó una orden mediante la cual no sólo tenían que exponer su decisión favorable, sino hacerlo de la manera más expedita posible, y así las cosas, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de su presidenta, Luisa Estela Morales, declaró la constitucionalidad del carácter orgánico del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo. El razonamiento interpretativo del inefable TSJ, y mejor aún, de su Sala Constitucional, es que la estructura y contenido de la LOTTT, se refiere a un conjunto de normas cuyo objeto es establecer el desarrollo de derechos constitucionales por lo que en base al artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la jurisprudencia en la materia, se declaró que sí posee carácter orgánico. Lo triste de este estado de postración en que ha sido sumida la institucionalidad del país, con unos Poderes, sin excepción, totalmente arrodillados a las decisiones u órdenes que les son impartidas desde Miraflores, y últimamente la ciudad de La Habana, que no es la sede del poder Ejecutivo de Venezuela, como muy bien lo estipula la Constitución, es que la revolución roja está por encima de la legalidad, de derechos humanos y de cualquier

El Venezolano

disposición. No importa que la “mejor Constitución del mundo”, establezca en su Artículo 203: “Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas. No importa que la inconstitucional ley Habilitante, dejara en manos del Presidente de la República atribuciones de promover, estudiar y sancionar Leyes, y en ella no haya sido incluida la materia laboral, y mucho menos que tampoco faculte al Presidente para dictar modificaciones de una ley Orgánica. En tiempos de revolución, o de destrucción de las instituciones públicas, lo único que importa es quien es más obsecuente hasta la desvergüenza total con el Primer Magistrado Nacional. El mundo jurídico se avergüenza de la estatura inmoral de quienes se prestan a la sarta de servilismo vulgar al ser incapaces de hacer valer el orden jurídico y los principios fundamentales del Derecho y la Justicia, garantes de la convivencia humana y el respeto a los derechos humanos. Vivimos, sin duda, tiempos muy aciagos, provocados por un régimen cuyos personeros principales pueden ser capaces de cualquier locura con tal de evitar su salida del poder, hecho que ven muy cercano con las elecciones del siete de octubre venidero, cuando sea elegido Presidente Henrique Capriles Radonski, y por eso es que vemos cómo un Wilmer Castro Soteldo, Gobernador del estado Portuguesa y Coordinador de Medición y Evaluación de Campaña del Comando Carabobo, es capaz de presentar, ante conmilitones oficialistas, un posible escenario en el que se suspendan las elecciones por la ausencia del candidato oficialista.

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073

www.elvenezolanonews.com


[Política]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

03

Política venezolana

El desenlace lprieto21@aol.com

E

n el lenguaje habitual de las páginas Luis Prieto sociales, las cereOlivera monias nupciales reciben el nombre habitual de enlaces matrimoniales, por contrario imperio, es necesario decir que al final de connubio se produce el divorcio o la viudez, que, entonces deben ser considerados como desenlaces, si es que vamos a actuar con algo de lógica. En Venezuela, para nuestra desgracia, el matrimonio entre el pueblo y su gobierno, que se mantuvo por 40 años, culminó con un divorcio esperado, por diferencias, aparentemente irreconciliables, aunque nunca se hicieron evidentes lesiones o agresiones que fueran más allá de las normales escaramuzas conyugales. Después de ese divorcio aparatoso, el pueblo venezolano contrajo nuevas nupcias con una pareja que era, aparentemente debutante, aunque tenía una historia de irrupciones violentas. Sin embargo, el matrimonio, lejos de ser apacible, se caracterizó como altamente inflamable, sobre todo porque de parte del nuevo cónyuge surgió una leyenda negra de supuestas agresiones, maltratos y lesiones, quejas y reclamos que enturbiaron la convivencia y condujeron hasta a una separación temporal y a diferentes episodios de agresiones y lesiones relativamente graves. Ahora, por lo que parece ser incompatibilidad de caracteres se ha planteado una situación que llama a dar por terminada la unión conyugal. Por un lado, la parte popular ha venido manifestando su descontento creciente con manifestaciones y protestas que aumentan cada día, y una inclinación creciente a buscar nueva pareja. Todo parece indicar que el desenlace está muy cercano. Pero, como en todos los cuentos, surge una variante muy especial. Ante la obvia frialdad de la unión y lo que parece infatuación con elementos opuestos al actual cónyuge, se presenta lo que parecía una maniobra de enfermedad simulada, destinada

Hugo Chávez a promover sentimientos de lástima y una reconciliación amorosa que prolongara el connubio. Sin embargo, lo que algunos tomaron como simulación, adquirió un carácter grave, terminal para algunos, lo que hace pensar en que el desenlace será la viudez y no un divorcio. Frente a tal circunstancia, es indispensable hacer una evaluación completa y profunda de la situación. Solución indeseable, pero inescapable Para hablar en un lenguaje ajeno a la parábola y a las figuras literarias, la oposición venezolana, que ha venido creciendo hasta convertirse en una mayoría que es cada vez más evidente, nunca se ha planteado una solución que no sea la electoral. Es más, ha recibido no pocas acusaciones de “comeflorismo” por insistir en cumplir con todos los requerimientos legales y enfrentar toda una gama de trampas, trucos y tramoyas, montados para desanimarla y para impedir o disminuir la participación popular. Contra la visión de unos cuantos extremistas, que son “comecan-

delas”, la oposición ha profesado y mantenido una posición cívica, llamando a la unidad y logrando, con grandes sacrificios, mantener un crecimiento constante, que es un claro síntoma de su conexión íntima con el sentimiento y la voluntad populares. El resultado de esto es lo que algunos llaman “el nuevo milagro venezolano”, al hacer referencia a lo ocurrido en 1957, cuando se conformó una unidad política que logró acabar con la dictadura militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez, El modelo venezolano inspiró a muchos países y fue utilizado para liquidar otras dictaduras, ahora, la hazaña de la Mesa de Unidad Democrática, de poner a más de 30 partidos y organizaciones a trabajar conjuntamente, en una sola dirección y con el mismo objetivo ha puesto a Venezuela en el radar democrático internacional, porque ha dado pruebas de que es posible utilizar los instrumentos propios de la democracia para derrotar a una dictadura, por muchos recursos financieros y militares que manejen.

Con la campaña avanzada y un acuerdo para celebrar elecciones primarias abiertas para escoger candidatos a presidente, gobernadores y alcaldes, el comandante presidente declaró estar enfermo. Dado el crecimiento opositor, que había superado con relativa holgura la votación parlamentaria del oficialismo en septiembre de 2010, muchos observadores tomaron la enfermedad a guasa, por considerarla una treta para recuperar calor emocional entre sus seguidores. La treta dio resultado, porque poco después comenzaron a reanimarse los menguados registros del comandante, pero la enfermedad, lejos de mejorar, empeoró y fue calificada como un tumor cancerígeno cuya naturaleza y localización nunca han sido precisadas. No se trata ya de una enfermedad de la que se pueda salir victorioso y recuperado en un santiamén. El pronóstico extraoficial le otorga entre unos pocos meses y un año de vida, dado el avance del mal. Esto nos lleva a enfrentar un desenlace absolutamente indeseable, porque no es lo mismo un líder derrotado en las urnas, que tiene que irse con el rabo entre las piernas, que un hombre, en la plenitud de su poder y fuerza, derrotado por un enemigo cruel e implacable, como la muerte. Derrotar a una efigie que no puede cometer errores y siempre es posible magnificar sus aciertos y esconder sus omisiones y equivocaciones, es una tarea sobrehumana, como lo han demostrado Evita y Juan Domingo Perón en Argentina. Nadie, desde las trincheras de la oposición, desea o promueve la muerte del candidato natural del gobierno, porque su deceso, lejos de facilitar las cosas para nosotros, podría complicarlas, dado el hecho evidente de que mientras exista y tenga esperanzas, los demonios están confinados en la caja de Pandora, pero una vez desaparecido, no habrá quien pueda impedir que se abra y de ella surjan militares golpistas, guerrilleros dispuestos a la insurrección, terroristas urbanos y rurales, populacho que quiera vengar supuestas ofensas a su excelsa memoria y otros males

que aún no podemos ni siquiera imaginar. El camino que hemos escogido, conscientes de todos sus riesgos, es el de la confrontación electoral. Derrotar a uno de los segundones no dará la talla de nuestro esfuerzo y dedicación y siempre podrán vernos como el manganzón que abusa del muchachito y le roba su merienda en el recreo del colegio. No, no queremos la muerte del adversario, además, como la Biblia nos enseña: “La venganza es mía, dice el Señor”, es decir, que el hombre no tiene recurso a la venganza, sino a la justicia, con el extremo, también indicado en el mismo libro, de la Ley del Talión, “ojo por ojo y diente por diente”. Sin embargo, nos enfrentamos a una dolorosa realidad, el desenlace es de viudez y frente a él hay que asumir una estrategia compleja y que cubre muy diversos escenarios, que no son mutuamente excluyentes. La muerte del comandante, aparte de desatar una lucha a cuchillo entre sus causahabientes, despierta una serie de temores e iniciativas nefastas para el proceso venezolano. Muchos de los jefes subalternos del comandante están seguros de que, sin su conducción será derrotada la revolución que encabezaron y en cuyo nombre cometieron los más infames crímenes y tropelías y temen la vindicta pública, por ello estarían dispuestos a dar un golpe preventivo, a sabiendas de que no tiene ninguna viabilidad internacional y tropezaría con una férrea oposición unificada. Otros dirigentes parecen inclinarse por la promoción de acciones armadas por colectivos violentos, en combinación con guerrilleros y terroristas internacionales, con la finalidad de provocar una intervención armada que acabe con la posibilidad de una evolución democrática pacífica. Por eso es indispensable insistir en la inevitabilidad del proceso electoral, como única forma de dirimir la pugna por el gobierno y la conducción democrática. Esa es nuestra apuesta y no tenemos otra, porque somos civiles y orgullosamente civilistas.


04 [ Actualidad] Actualidad Venezolana

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

La conspiración de Chávez y Rangel Fernando Ochoa Antich

N

o había entendido la estrategia de estos dos mefistofélicos personajes. Por suerte Hugo Chávez habla mucho y la manera de actuar de Rangel ha perdido la sinuosidad que tenía en otros tiempos. Ahora deja el rastro como si fuese un aprendiz de politiquero y no el viejo veterano lleno de cinismo y viejas mañas. La pista la dio el propio Hugo Chávez en la perorata que le dirigió al país en la firma de la tan postergada ley del Trabajo. En medio de las palabras se dirigió a Rangel, que ahora como obsecuente chavista aparece en todos los actos del gobierno, y le comentó su último artículo. El título me llamó la atención:”La Conspiración Permanente”. El uso que hizo Hugo Chávez de su contenido aún más. Lo más curioso fue que al ir a leer el artículo me di cuenta que Rangel había repetido invariablemente esa tesis en varios de sus escritos. ¿Qué es para J.V. Rangel la conspiración permanente? Acusar a la actual oposición democrática, liderada por Henrique Capriles, de ser la misma que conspiro contra el régimen chavista el 11 de abril de 2002. Su razonamiento no tiene ninguna base histórica pero crea en cualquier lector, con facilidad, una inmensa duda: “A diez años de esos sucesos la oposición ratifica su pa-

Hugo Chávez

sado. Mantiene el mismo discurso, maneja las mismas ideas: desprecia la Constitución, la verdad y las instituciones. Al observarlos desafiar elementales principios cívicos, montados en el mismo tsunami de odios concluyo que si esa oposición, la actual, la misma del 11 de Abril y otras aventuras, cuya praxis consiste en asumir la política como “conspiración permanente al servicio de las peores causas”, vuelve al gobierno, Venezuela se hundiría en una crisis de proporciones colosales”. Al leer los demás artículos se obtiene el hilo conductor de la maniobra y su claro objetivo. El primer elemento surge de un análisis del resultado de las encuestas: ellas confirman la segura derrota de Henrique Capriles. Esta realidad, según Rangel, conduciría a la oposición a buscar el camino de la conspiración mediante el desconocimiento del resultado electoral. Su negativa de aceptar reconocer de antemano la transparencia del proceso electoral y la legitimidad democrática del ganador, así lo demuestra. Presionar a la oposición es el objetivo. Un señalamiento grave, pero que le falta fuerza. Hay que vincularlo con los intereses imperiales. La imprudencia del general Douglas Fraser. Comandante del Comando Sur, lo permite. “En conclusión, la elección venezolana trasciende las fronteras. Es un asunto pro-

José Vicente Rangel pio de los Estados Unidos y de la Unión Europea”. El objetivo no presenta dudas. Es una respuesta a una realidad que le causa preocupación al chavismo. La legitimidad electoral es fundamental para el futuro del régimen. Perderla, por los permanentes abusos de poder, no sólo produciría su aislamiento internacional sino un debilitamiento estructural que, ante la enfermedad de Hugo Chávez, podría comprometer la propia estabilidad del gobierno. Este tema debe haber sido tratado, repetidas veces, en esas angustiantes y solitarias noches de Miraflores. Allí, el habilidoso Rangel, que aspira la vicepresidencia para poder optar a la presidencia en caso de una crisis, debe haber utilizado su más fina dialéctica, para convencer de esos reales riesgos al temeroso Hugo Chávez. Debe haberle susurrado: “tan grave crisis requiere del manejo de un hombre que como yo no lo abandoné el 11 de Abril”. Hugo Chávez se aprendió la lección casi al caletre: “Estados Unidos sabe que la burguesía jamás ganaría unas elecciones en Venezuela, por ello no es casual la injerencia estadounidense en el proceso electoral del 7 de Octubre. Existe un plan conspirativo en marcha contra la voluntad del pueblo. Esto ocurre porque la oligarquía sabe que no puede ganar las próxi-

mas elecciones y que el pueblo venezolano decidió vivir en paz y democracia”. No satisfecho con esta filípica tomó varias medidas buscando impactar a la opinión pública: crear el Consejo de Estado, designando a Rangel y a Luis Brito García como demostración de gran confianza, y retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El objetivo de esta maniobra se mantiene: presionar a la oposición para que reconozca de antemano la legitimidad del proceso electoral La oposición no puede aceptar esta presión: el resultado electoral, si triunfa el chavismo, es ilegítimo. Esta verdad hay que decirla al mundo. Un proceso electoral requiere de iguales condiciones y oportunidades para todos los participantes. En Venezuela no las hay. La pregunta que surge de inmediato es la siguiente: ¿Debe la oposición ir a las elecciones en tan desfavorables condiciones? Estoy convencido que sí. Las posibilidades de derrotar a Hugo Chávez son reales. De allí que haya muchos chavistas, entre ellos Rangel, que les interesa suspender las elecciones. Eso sí, tienen dos grandes problemas: Hugo Chávez quiere ser candidato aunque le cueste la vida y Henrique Capriles se fortalece, cada día más en la opinión pública, por su mensaje renovador y su creciente carisma.

www.elvenezolanonews.com


[ Entrevista]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Para impedir cualquier cambio

Chavismo tiene planes anti elecciones Texto y foto de Rosa Uztáriz

Ante la creciente evidencia de la gravedad del mal que aqueja a Chávez, sus partidarios organizan y arman grupos irregulares cuyo objetivo es provocar el caos y generar una intervención militar que suspenda o elimine las elecciones previstas para el 7 de octubre”, así se expresó Henry Ramos Allup, Secretario General de Acción Democrática, Diputado al Parlatino y Miembro del Comando Venezuela, que maneja la campaña electoral de Henrique Capriles Radonski. El veterano dirigente adeco, en una rueda de prensa convocada por el Comando Venezuela de Miami, presentó un denso informe y aclaró previamente que lo iba a dividir en dos partes, la primera como miembro del comando Venezuela y la segunda como Secretario General de Acción Democrática. En cuanto al funcionamiento de la campaña presidencial, manifestó que todo está marchando de acuerdo con lo previsto, las relaciones entre las 33 organizaciones que hacen parte de la Alternativa Democrática se han fortalecido por medio de un intenso y denso trabajo conjunto. Refirió Ramos Allup que fue una proposición del propio Henrique Capriles Radonski la que llevó a que los candidatos aprobados, por consenso o elección, para gobernadores y alcaldes presidieran los comandos de campaña en los 24 estados, Caracas y los 335 municipios. Decisión que permitió la integración de los grupos de dirección superior en todo el país en tiempo récord. Estos comandos regionales y municipales han funcionado muy bien y cuando se han presentado incidentes, han podido resolverse muy pronto por la rápida y eficiente intervención del Jefe de la campaña, el diputado Armando Briquet. En cuanto al candidato, expresó que este ha desarrollado sus actividades con creciente maestría y demostrado que conecta emocionalmente con los electores y plantea los problemas reales que los aquejan, recogiendo de ellos apoyo y simpatía que superan ampliamente las proyecciones previas que se habían hecho. Las mediciones objetivas que se han efectuado, en los sitios visitados por Capriles, según informó el dirigente adeco, arrojan resultados alentadores y han permitido planificar en detalle las actividades del candidato.

El dilema chavista Ramos Allup, al informar en su condición de Secretario General de Acción Democrática, aclaró que lo hace sin que sus palabras comprometan de ninguna manera al Comando Venezuela o al candidato Henrique Capriles Radonski. Comenzó por decir que una de las más importantes obligaciones del cargo partidista que ostenta es mantenerse informado, para lo cual dispone de fuentes independientes que constata, confirma y coteja en cada caso. Esa información, que es procesada y filtrada con la mayor confiabilidad, es la que le permite emitir opiniones y realizar análisis sobre la delicada situación política que vive el país. Después de advertir que no lo guía ni orienta ningún afán de necrofilia, explica que el estado de salud del presidente no puede ser un secreto de estado, sino que es una cuestión de estado que debe ser considerada y analizada por el pueblo, que es, en definitiva, el que sufre las consecuencias. De acuerdo con fuentes bien confiables, la salud presidencial se ha deteriorado hasta un grado tal que se hace casi imposible que Chávez se presente como candidato presidencial. Es más, es muy posible que muera antes del 7 de octubre. Esta posibilidad trágica ha conmocionado al PSUV, porque lo despoja del candidato que le garantiza el mayor número de votos. “Por eso afirmó que Chávez, entubado, en coma, en silla de ruedas o agónico, será el candidato del PSUV y sólo dejará de serlo cuando lo inhumen. Pero antes de que se sequen las lágrimas de ocasión en el novenario final, habrá estallado la conflagración entre las tres facciones en las que se divide la hueste oficial” concluyó Ramos Allup. Las tres facciones Todo parece indicar que el más poderoso de los posibles sucesores de Chávez es Diosdado Cabello, que en poco más de un año pasó del degredo a ocupar los más altos escalones del poder partidista, como Primer Vicepresidente del partido, presidente de la Asamblea Nacional y manipulador de sectores importantes del aparato de gobierno. Su ascendiente militar, sector en el cual más del 50% de los generales que recibirán su ascenso este 5 de julio son miembros de su promoción y su conexión con los grandes negociantes que acumulan una fabulosa fortuna, presuntamente, mal habida, además de las acusaciones de Aponte Aponte, que lo señalan como uno de los jefes del narcogeneralato, según Ramos, le dan fuerza

El secrertario General de AD durante su exposición en la pelea por el poder. El canciller Nicolás Maduro cuenta con el nada despreciable respaldo de los hermanos Castro, cuya posición como causahabientes y beneficiarios del gobierno chavista nadie duda, dispone de fuerza interna en el PSUV y es un hombre al que se reconoce como hábil y maniobrero, capaz de manejar los escenarios más probables. El tercer aspirante es Elías Jaua, que representa la ortodoxia chavista, pero no tiene apoyos importantes, razón por la cual se cree que se dedicará exclusivamente a aspirar a la gobernación de Miranda, dejando el campo a sus más poderosos rivales. El drama, según lo explica el Secretario General de AD, es que ninguno de los posibles candidatos, incluyendo la casta dinástica de la “Casa Real de Sabaneta”, garantiza la permanencia de los votos. De acuerdo con serios análisis estadísticos muestrales, sólo 40% de los votos chavistas serían endosables a un candidato distinto a Hugo Chávez, con lo cual el posible triunfo electoral es muy lejano. Esa es la razón que impulsó al mayor Wilmar Castro Soteldo, gobernador de Portuguesa, a plantear, en una reunión del secretariado del PSUV, la tesis de que era necesario impedir la realización de las elecciones y para ello, en sus palabras “hay que calentarle las calles a los gobernadores y alcaldes escuálidos” con huelgas, protestas, manifestaciones, saqueos, invasiones y cuanto acto pueda inducir

05

la violencia. Frente a un caos insoluble, porque la Fuerza Armada no intervendría para impedir tales manifestaciones, se produciría una decisión militar de tomar el poder por la ingobernabilidad, con el efecto de postergar o eliminar las elecciones y desmontar los aparatos políticos de la oposición. “Tengo información precisa de que un diputado y alto dirigente del PSUV, con vieja tradición de organización de grupos irregulares, ha recibido el encargo de montar varios nuevos colectivos violentos y dotarlos de modernos fusiles Kalashnikov, de los adquiridos recientemente en Rusia” continuó el diputado al Parlatino. Frente a un panorama conflictivo como el trazado por el chavismo, la actitud de la Alternativa Democrática y su candidato, de acuerdo a la opinión de Ramos Allup, deberá ser la de insistir en que se cumpla la ley y se celebren elecciones y denunciar, como lo estamos haciendo ahora, las maniobras oficialistas, con el objetivo de hacerlas abortar. No hay otra forma, porque contamos con la gente, pero no con la fuerza de las armas que actuarán en nuestra contra, posiblemente con el apoyo tácito de algunos grupos empresariales que prefieren el orden más que la libertad. Al referirse al Consejo de Estado, recientemente designado por el presidente, insistió en que es un organismo estrictamente consultivo, que no cumple, ni puede cumplir, ninguna función ejecutiva. Negó los rumores de que esté negociando subterráneamente, con la oposición e insistió en que “la única forma en la cual podría negociarse algo es mediante un diálogo abierto y transparente entre el gobierno y las oposición, dentro del marco de lo que establece la Constitución y las leyes y nunca en base a mancillar los principios y valores democráticos que defendemos”. El político invitado concluyó su exposición felicitando a la MUD Miami y a la comunidad por los resultados del 12 de febrero y reveló que el Secretario Ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, se ha reunido varias veces con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, para plantear la necesidad de resolver el problema del cierre del consulado y ha recibido seguridades de que este centro electoral, el mayor de cuantos existen dentro y fuera del país, funcionará y los 23 mil votantes podrán sufragar el próximo 7 de Octubre.


06 [Opinión]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Elecciones y metáforas

Marcos Villasmil

S

e preguntaba recientemente David Brooks, en su columna del New York Times, ¿qué es una campaña electoral? Quizá un cortejo: el candidato debe seducir a los electores, conseguir su afecto. O tal vez una campaña es una versión gigante de “American Idol”: hay que decidir quién es el más talentoso. Por último, afirma Brooks, escoger un presidente es como contratar un plomero. Los votantes no desean “enamorarse” del candidato –a fin de cuentas, la experiencia dice que a pocos meses de gobierno ya comenzarán los desencantos generalizados- sino que buscan a alguien que simplemente arregle las tuberías de la nación; el candidato debe señalar tres o cuatro prioridades programáticas que él intentará impulsar mientras calienta la silla presidencial, y luego a repetir sin descansos ni pausas una y otra vez dicho mensaje. Recuerda Brooks que toda campaña en un país democrático tiene un poco de cada uno de estos escenarios. Basta con recordar la campaña de Obama en el 2008, parte cortejo, parte American Idol. ¿Un plomero clásico? Richard Nixon. El cortejo, la búsqueda del mejor, el plomero. Tres metáforas, tres narrativas de una campaña electoral. Y es que las metáforas son económicas, condensan la riqueza de un concepto en una frase breve; por ello, en política, son fundamentales para la construcción de un relato legitimador. No hay liderazgo sin metáforas. Nos recuerda Gary Klein que las metáforas no son simples adornos del lenguaje. Ellas afectan lo que vemos y cómo lo vemos; nos ayudan a estructurar nuestro pensamiento, a darle claridad, e incluso condicionan nuestras simpatías y reacciones emocionales. Un ejemplo sencillo: una mujer al reclamar a su novio que “nuestra relación no va a ninguna parte” está usando la metáfora de un viaje para eva-

Capriles hace una campaña para gobernar el futuro luar su relación. Las metáforas deportivas son siempre populares; de las más recientes cabe recordar la descriptiva “Chávez estás ponchao”, del movimiento estudiantil venezolano. La campaña venezolana hoy se encuentra en terrenos argumentales extraños, por las tensiones antidemocráticas de todo tipo generadas desde el sector gubernamental. Capriles hace una campaña para gobernar el futuro; el Enfermo No. 1 y sus sargentos sólo buscan mantener su poder, que ya es pasado. Para Capriles, la elección es una confrontación entre propuestas de país, de un país que nos incluya a todos, que elimine los odios del mensaje gubernamental. Según la lógica chavista, todo es válido a la hora de ganar como sea, incluso, si se pudiera, sin realizar las elecciones; para el logro de una victoria que consolide el cerrojo totalitario sobre los venezolanos, todo es permitido. Con Chávez, las únicas metáforas que funcionan son las de la guerra. Las metáforas de la guerra Son conocidas las metáforas

sobre el ejercicio de la política que derivan de hechos de guerra. La muy conocida frase “Los primeros cien días” –en los cuales, en el caso de un nuevo gobierno, supuestamente se realizarán cambios sustantivos que mejorarán sensiblemente la realidad heredada- popularizada por Franklin D. Roosevelt, se origina en el periodo del año 1815 que transcurre entre la llegada a París del recientemente escapado de Elba Napoleón Bonaparte, y la restauración de Luis XVIII luego de la victoria de la coalición británico-prusiana en los campos de Waterloo, al sur de Bruselas. Las metáforas guerreras tienen la peculiaridad de que pueden cruzar límites ideológicos y partidistas. El uso por candidatos de extrema derecha es común, mientras que Robert Michels observaba en 1915: “Casi no existen expresiones de tácticas o estrategias militares, expresiones de argot cuartelero (barracks slang) que no aparezcan una y otra vez en la prensa socialista.” ¿Y no fue Mao Tse-Tung quien afirmó: “la guerra es la política

con sangre; la política es la guerra sin sangre.”? El engaño, en la guerra y en la política, tiene un ejemplo perfecto en el Caballo de Troya. Cuando se obtiene una victoria poco satisfactoria y costosa, se le llama una victoria “pírrica”, por el infausto general griego Pirro. Y la expresión “War Room” es utilizada hoy hasta en elecciones gremiales. Para Winston Churchill, una diferencia importante entre guerra y política es que en la guerra sólo te pueden matar una vez, en la política puedes morir muchas veces. Sin duda alguna de quien debe haber aprendido más Chávez es de su maestro en el arte de mantener el poder, Fidel Castro (quien lo aprendió a su vez de Joseph Stalin). Para ellos no hay idea, mensaje, metáfora o narrativa que no sea utilizable si sirve para el fin supremo: mantenerse en el poder, un fin que justifica cualquier crimen. Es por ello que la unidad opositora debe estar supremamente alerta ante los evidentes desarrollos que se están dando por el creciente de-

terioro de la salud del tirano, y que parecieran estar generando tentaciones golpistas dentro de sus cohortes civil y militar. Una metáfora que le queda bien al desgobierno chavo-fascista, en su vergonzosa relación con la gerontocracia cubana, es la de “gobierno títere.” La defensa de la constitución Mientras, la oposición ha reiterado que su posición es sólida e inconmovible: la defensa de la constitución nacional. El talante democrático opositor no genera dudas en ninguna parte, en especial en la opinión pública internacional atenta a los vaivenes criollos y a la acelerada decadencia de la salud presidencial. Defender la constitución significa no aceptar los escenarios de incitación a la violencia, a la generación por parte de los narco-generales de un “estado de excepción” que intenten usar para su salvación. Defender la constitución implica que toda la corrupta institucionalidad chavista, hoy cada vez más sumida en la hoguera de sus pasadas vanidades, entienda que el futuro de la nación sólo pasa por la realización de las elecciones de octubre, y el respeto sin condiciones de su resultado. Defender la constitución es asumir que la política no es sólo conflicto. Significa, en una real democracia, cooperación, compromiso, negociación, deliberación. Todos nos conocemos en Venezuela, y en octubre el pueblo venezolano, harto de tanta incompetencia, odio y traición al país, sabrá distinguir los demócratas de los traidores, los políticos de los verdugos. Porque, también decía Churchill, la guerra, disfrazada como se quiera, no es sino un asunto sucio y burdo, al que sólo un tonto se comprometería, y porque las metáforas de la oposición, como la construcción de unidad, o la del autobús del cambio, apuntan a un futuro viaje promisorio, y de verdadero reencuentro nacional.

www.elvenezolanonews.com


[Opinión]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Carlos Alberto Montaner

L

as expropiaciones vuelven a estar de moda en América Latina. El presidente Chávez las llegó a convertir en un frecuente espectáculo televisivo.“Exprópiese”, decía ante cualquier compañía que le parecía conveniente pasar al sector público, apuntando con el índice como si fuera un Harry Potter socialista con una varita mágica, mientras sus acólitos aplaudían con entusiasmo. Hace pocas fechas la furia expropiatoria le llegó a la presidente Cristina Fernández. La víctima fue la multinacional española Repsol. Tras un simple trámite perdió su filial YPF y ahora discuten el monto de la indemnización. Probablemente será muy bajo. En esas transacciones, especialmente después de cierto tiempo, el monto que se alcanza suele ser un tercio de lo que originalmente se solicita. A los gobiernos que se apoderan de lo ajeno les resulta muy fácil hacer las cuentas del Gran Capitán, entre otras razones, porque en los países neopopulistas cualquier relación entre la ley y la justicia es pura coincidencia, y el Código Civil algo así como las tiras cómicas dominicales. En esos ambientes, apelar a los tribunales suele ser una manera heroica de practicar la coprofagia. El último gobernante en incurrir en ese disparate ha sido Evo

www.firmaspress.com

Morales. El primero de mayo tuvo la cortesía de regalarles a los obreros de Bolivia una empresa, también española, que distribuía energía eléctrica. Ignoro por qué no les regaló a los hijos de los obreros unos cuantos McDonalds o una cadena de pizzerías. A los muchachos les encanta la comida chatarra y Evo hubiera podido acompañar los platos con infusiones de esa coca maravillosamente nutritiva que sirve para no quedarse calvo o para mantener vigoroso y peleón el extremo de la uretra, dos de las preocupaciones recurrentes del pintoresco personaje. Expropiar, no obstante lo popular que resulta, es un camino generalmente corto hacia el desastre económico. El capital se esconde, huye o se inhibe de llegar a los sitios donde corre peligro. Por otra parte, la empresa expropiada no tarda en convertirse en un saco sin fondo, ineficiente y tecnológicamente atrasada, permanentemente necesitada de inyecciones de capital para que no se hunda bajo el peso de la corrupción y el clientelismo. ¿Por qué el Estado es un empresario tan rematadamente malo? Sencillo: porque al Estado lo dirigen los políticos. Los fines que éstos persiguen son diferentes y opuestos a los de los propietarios de los negocios

07

Expropia, que nada queda

sar a los sindicatos, pidan lo que pidan o trabajen lo que trabajen. Es mejor complacerlos. Total: el dinero con que se remunera a los empleados públicos no proviene del bolsillo propio sino del nebuloso producto de los impuestos. Es lo que los españoles llaman “disparar con pólvora del rey”. Le cuesta a otro. El negocio de los políticos es ganar elecciones. Es una especie

voraz que se alimenta de votos, de aplausos y, cuando son deshonestos (algo que, afortunadamente, no ocurre siempre), del dinero ajeno. Por eso es un error poner a un gobierno a operar una fábrica de pan. Al cabo de cierto tiempo el pan no alcanzará, resultará carísimo y, encima, saldrá duro como una piedra. Donde las sociedades son sensatas y las gentes quieren progresar y prosperar, en lugar de expropiar negocios y constituir ruinosos Estados-empresarios, lo que hacen los políticos más sagaces, impulsados por sus electores, es propiciar la incesante creación de un denso tejido empresarial privado que paga impuestos para beneficio de todos. En esas naciones desarrolladas del Primer Mundo, las personas entienden que es mucho más inteligente y rentable ser los socios pasivos de miles de empresas que entregan una parte sustancial de sus beneficios sin propiciar la corrupción, sin fomentar el clientelismo, y sin que el conjunto de la sociedad corra riesgos. Los fracasos los pagan los capitalistas. Los beneficios los recibimos todos. Eso sí: en esas sociedades los políticos tienen mucho menos poder relativo que en el siempre crispado mundillo neopopulista. Por eso les va mucho mejor.

mos hacia una matazón que sólo la podrá impedir la sensatez de la mayoría de la fuerza armada y la prudente firmeza de la alternativa democrática, bastante silenciosa, por cierto, ante temas graves que no son simples “potes de humo”. Sumo mi voz a la de quienes solicitan la nulidad absoluta de los juicios en contra de presos políticos. No importa cual sea el estado y grado de la causa. Exigimos la libertad plena de todos.

También que se investigue la actitud de fiscales y jueces ejecutores de las órdenes del verdugo superior, según las no desmentidas declaraciones del abogado y coronel Eladio Aponte. La jerarquía del declarante ratifica lo que todo el mundo sabe. El problema es que sin Constitución ni orden jurídico estable, todo es posible. Un abrazo fraternal para los presos políticos. Especialmente a mis compañeros del Helicoide (SEBIN). Falta poco.

La furia expropiatoria chavista, le llegó a la presidente Cristina Fernández. cuando operan en un mercado regido por la competencia. A los políticos, salvo a los más responsables y mejor formados, no les interesa la competitividad empresarial, la rentabilidad de la inversión y obtener utilidades para invertir y continuar creciendo, sino controlar los presupuestos para beneficiarse y beneficiar a sus partidarios. Tampoco les conviene adver-

Desde el puente

Demonios sueltos Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

Las Leyes Orgánicas contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del Terrorismo, la del Trabajo, la sorpresiva designación del Consejo de Estado, el anuncio del retiro de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la constitución de un Comando Antigolpe para popularizar el sapeo en todos los sectores y unas

cuantas decisiones más tomadas en los últimos días, ratifican que estamos cerca del final de esta tragedia. Los demonios del castro-chavismo están sueltos tanto en el mundo civil como en el militar. La última despedida del Presidente fue dramática y penosa. La lucha por la sucesión se profundiza. La incertidumbre sobre el destino de Chávez genera alianzas, traiciones, recelos y silencios inexplicables que contribuyen al desconcierto.

Cómo no saben qué pasará, se preparan para lo que sea. Pretenden mantener aglutinado al disminuido oficialismo inyectando mística sobre el mantenimiento del proceso revolucionario por encima de cualquier personalismo o de resultados electorales contrarios al continuismo. El problema es que la credibilidad de los jefes cae aparatosamente entre su propia gente. Si lo que dicen algunos altos mandos militares es cierto, pues camina-


Energía 08 Entorno Energético

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Primer planteamiento: futuro inmediato de Pdvsa C omo lo hemos mencionado en reiteradas ocasiones, nos inscribimos en la corriente de opinión que considera que la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es irrecuperable en términos de la institución requerida para acometer la recuperación del Sector y crecer al ritmo que las demandas del desarrollo nacional le impondrán. Se requerirá una empresa o empresas estatales mas flexibles, visionarias, emprendedoras, adaptables a los cambios del entorno mundial y listas para acometer el desarrollo de energías alternas. En principio, esto parece estar en abierta contradicción con lo expresado en relación al tema, por el candidato de la alternativa democrática Henrique Capriles. Sin embargo, no es así. Expresamos nuestra opinión en función de una visión a mediano plazo que así lo demanda, pero también hemos opinado de manera clara que sin lugar a duda, la primera prioridad con relación a Pdvsa, debe estar orientada a identificar las diferentes opciones de recuperación y estabilización de la empresa, dadas las precarias condiciones, institucionales, técnico-operacionales, financieras y comerciales que atraviesa, luego de haber estado sometida a un largo proceso, primero de agotamiento y luego de destrucción que abarca ya, dos décadas. Es obvio que, en una primera fase, Pdvsa debe permanecer. Estimamos pertinente que, el nuevo gobierno, declare en emergencia todos los ámbitos del Sector y, por lo tanto, debe desplegarse todo un plan acción que garantice la operatividad de la empresa, la estabilidad de los trabajadores y la seguridad de las comunidades circunvecinas. Debe ser una empresa de transición, un puente de unión, entre el retroceso histórico y el progreso futuro. La continuidad de Pdvsa, a corto plazo, es imprescindible como plataforma para la concepción y desarrollo de la empresa o empresas que puedan ser requeridas. Opinar de manera certera sobre el plan de acciones que deben implementarse, sin conocer a ciencia cierta el verdadero estado de la empresa y de todo el sector en

el sentido amplio, podría resultar, tan solo, un ejercicio teórico que no se compagine con la realidad. Sin embargo, si existen asuntos generales muy importantes y vitales, sobre los cuales podemos opinar y generar un necesario debate, para clarificar el camino inmediato a seguir, como serian por ejemplo: la nómina de Pdvsa, la situación operacional en producción y refinación; el estado financiero real; los compromisos y convenios internacionales; los pasivos ambientales y la comercialización de crudos y productos. Es nuestra intención, continuar debatiendo, conjuntamente con un apreciado grupo de colegas, profesionales afines, conocidos o no, sobre las materias señaladas, en función de poder estructurar un plan de acción concreto y preciso que produzca resultados positivos en el mas corto plazo posible. Sin embargo, nuestra naturaleza y compromiso, nos obliga a expresar de manera pública e inmediata, una opinión específica con relación al tema laboral. El tema de la plantilla ha generado, por siempre, una preocupación generalizada que aparece, indefectiblemente, en todas las declaraciones sobre el tema Pdvsa. Desde el sector oficial, de manera deliberada, se trata de generar un estado de terror sicológico orientado a crear una matriz de persecución fundamentada en la presunta política de “tabla rasa” para todos los empleados de la empresa. Nada más falso. Estamos persuadidos que la aproximación generalizada de quienes conocemos el sector es otra, diametralmente opuesta. Quienes sufrimos en “carne propia”, la persecución sistemática, el uso abusivo del poder judicial y de todo el es-

tamento legal para perjudicarnos, en función de doblegar voluntades, no podemos pretender aplicar la Ley del Talión, como recurso de solución en su expresión más conocida: “ojo por ojo, diente por diente”. Requerimos, eso sí, que se cumplan los preceptos constitucionales y se aplique, de la manera mas imparcial y objetiva que sea posible, todo lo contemplado en el marco legal venezolano. Es indudable que quienes han conducido a la empresa por el camino del caos; quienes han sido complacientes o han propiciado actos de corrupción; quienes han actuado con negligencia y desidia en materias de carácter operacional, técnico, ambiental, financiero, laboral o cualquier otro ámbito del quehacer de la empresa, deben estar preocupados y temerosos. Son ellos los que alientan el miedo, son ellos quienes tratan de torcer la matriz de opinión, son ellos quienes pretenden anteponer el odio y el terror, a la justicia y la concordia. Es cierto que Pdvsa tiene una nómina que supera los 100 mil empleados directos. Pero, no es menos cierto que, un gran numero de ellos, prestan servicio en empresas que corresponden a sectores absolutamente ajenos al objetivo primigenio de la empresa, tales como Lácteos Los Andes, Pdvsa Agrícola, Pdval, Gran Misión Vivienda, etc., etc., etc. Todos ellos deberán ser transferidos a los sectores oficiales que correspondan, de acuerdo con la naturaleza del negocio. Existen otros tantos que han sido llevados a Pdvsa, luego de la confiscación y destrucción de un importante compendio de empresas de carácter privado que formaban parte del sector conexo de bienes

y servicios, particularmente en la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia y en la zona sur del estado Anzoátegui. Estos empleados deberán regresar, de manera ordenada y segura, a esas empresas, previa reactivación de las mismas, de acuerdo al plan estipulado para ello. También coexisten, sin duda, otro número de empleados que solo están en la nómina en función de cumplir con cuotas del partido de gobierno, mantenidos de la prebenda política y reposeros profesionales que serán fácilmente detectables. Luego de procesadas y resueltas estas “situaciones”, quedarán los que verdaderamente trabajan en los asuntos medulares de la empresa, obreros especializados, técnicos y profesionales, en los distintos ámbitos que desean seguir cumpliendo con sus funciones y mejorar de manera notoria su capacitación y rendimiento. Será la verdadera plantilla de Pdvsa, a la cual habrá que agregarle, todos aquellos trabajadores provenientes de los 23 mil trabajadores, ilegal e injustamente despedidos durante 2002 y 2003 que manifiesten su decisión de continuar trabajando en la empresa. Quizás, para muchos este será un asunto difícil de resolver, un episodio de muchos sentimientos encontrados, de infinitas aristas y visiones. Es cierto, comparto esta apreciación, pero también tengo la plena convicción que existe la disposición de todos, a colaborar en función de encontrar el camino menos traumático para resolverlo y aplicar de manera justa y equilibrada, lo estipulado en el marco legal. El respeto inequívoco de los derechos fundamentales de los que están y de los que vendrán,

será la clave para lograrlo. Esto lo decimos por causa propia. Mal podríamos fundamentar nuestro regreso, sobra la violación de los derechos de los demás, cuando hemos superado de manera digna los efectos de esa violación. Mal podríamos enderezar el rumbo de una empresa, camino al progreso, siendo timoneles del odio, la revancha y la mezquindad. No todos se quedarán, pero todos los que ya están y todos los que vendrán, merecen respeto y todos lo tendrán. La reactivación del sector para hacer frente a los desafíos que el futuro de progreso nos impone, requiere de todos. Serán necesarios procesos de reinstitucionalización, de reorientación, de capacitación acelerada, de reactualización técnica, de reactivación de empresas, de incorporación de sectores, de visiones de futuro. La redefinición del Ministerio de Energía; la creación de entes o agencias complementarias; la creación de instituciones de investigación; la incorporación de empresas privadas nacionales y, en fin, la revisión de la matriz energética nacional y la nueva visión del negocio demandarán personal especializado para crecer. Desarrollar el sector gasífero nacional, el sector petroquímico, la industrialización de las corrientes de refinerías, las energías alternas y el desarrollo de nuevas tecnologías, abren un espacio inmenso. Todos somos necesarios. La justicia hará que prevalezca la paz y, es precisamente a esa justicia que le temen los que apuestan por mantener el odio y generar la violencia. Serán inevitablemente derrotados.


Política

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

09

Política internacional

HOLLANDE y el futuro de Europa lprieto21@aol.com

E

l pasado domingo, 6 de mayo, se Luis Prieto produjo un hecho Olivera político que, sin exagerar, podrá traer serias y perdurables consecuencias para el porvenir de Europa y, por derivación, para el resto del mundo. La segunda vuelta de las elecciones francesas fue ganada por el candidato Socialista, que lleva al Palacio de L’Elysee a un miembro de ese partido después de 17 años de gobiernos neo gaullistas y conservadores Aunque parece inoportuno derivar consecuencias generales de un solo hecho aislado, no hay dudas de que el triunfo de François Hollande, implica fuertes cambios en el futuro de Europa. Austeridad y solidaridad, los polos del desarrollo Hasta ahora se había impuesto la receta conservadora de austeridad y de recorte de todas las partidas que benefician a los menos afortunados, con la intención de desmontar el aparato del Estado de Bienestar, creado en Europa, a instancias de los gobiernos social demócratas que presidieron la era posterior a la Gran Depresión de los años 30 y reforzada en la postguerra de los 50. Las enseñanzas de la gran crisis en Estados Unidos, con la aplicación de las recetas de John Maynard Keynes y las doctrinas, no necesariamente coincidentes, de la Sociedad Fabiana, que representaba el espíritu de la social democracia y los intereses de los obreros británicos, junto con la contribución destacada de los socialistas nórdicos, en Holanda, Suecia y Noruega y el empuje de los progresistas en Italia, Francia y España, crearon una estructura asistencial y un esquema fiscal que tenía como objetivo crear una red de protección a los más débiles. El concepto socialista del desarrollo económico como un proceso gobernado y dirigido por los hombres en beneficio de los hombres y de la protección integral del ser humano desde el

vientre materno hasta la tumba, transformó a la sociedad europea y generó una estructura fiscal sumamente fuerte, caracterizada por altos niveles impositivos y una clara disciplina presupuestaria. Esta plataforma tributaria y asistencial, sin embargo, depende de un crecimiento de la productividad marginal de la mano de obra que eleve la relación producto capital y de un crecimiento exponencial de la creatividad y de la inversión. Europa, no obstante, presentó un desarrollo en el cual se estancó el crecimiento de la población y se inició un proceso de inmigración, que redujo las perspectivas de crecimiento secular de la productividad, con una clara tendencia al cese del desarrollo. Las recetas de austeridad, no son capaces de invertir la tendencia, sino de ir creando condiciones cada vez más favorables a la declinación inevitable y a la muerte biológica de la función de producción. En cierta forma, como lo expresó muy bien Felipe González, el viejo estadista español, la austeridad es enemiga del desarrollo, porque consagra el statu quo y reduce las posibilidades de dinamizar el consumo, que es la única fuerza capaz de hacer crecer y desarrollarse a las economías. El eje franco-alemán. Así como la rivalidad entre galos y germanos fue el escenario tradicional de la política europea del siglo XIX y gran parte del XX, la coincidencia de gobiernos francamente conservadores en ambos países, condujo a una santa alianza de las anteriores antípodas, cuyo objetivo era estabilizar la situación. La zona del euro, por supuesto, está integrada por países muy disímiles en su economía y capacidad de resistencia, por lo cual es absolutamente lógico que tienda a romperse por la línea de las naciones más débiles, a las cuales es casi imposible aplicar los mecanismos fiscales que resultan soportables para los más fuertes. La igualación de la tasa marginal de salarios, que es el resultado

François Hollande de la unión económica, implicaría una equiparación de las productividades de la mano de obra, cosa que es casi imposible de lograr. Por esa razón la economía de países como Grecia, Irlanda, Portugal, España, e incluso Italia, es incapaz de soportar la rigidez estructural del tratamiento actual. De modo que, al tratar de pedir peras a olmos, está a punto de estallar la idea de la unión europea. Si usted intenta unir a perros daneses y chihuahuas, más pronto que tarde se encuentra usted con dificultades físicas de reproducción que hacen fracasar tan peregrino experimento genético. Aunque la señora Merkel y el señor Sarkozy insistan hasta la saciedad en mantener y ampliar las fronteras europeas, en un afán de contrarrestar la influencia y el poderío de economías de mucho mayor peso y fuerza, como las norteamericana y china, será imposible lograr tal objetivo salvo que se adapten las recetas a las perspectivas reales de los

eslabones más débiles de esa cadena. O la Unión Europea decide claramente excluir a los miembros más débiles, o se encarga de mantenerlos, en desmedro de su propio bienestar. Se trata de un caso claro de que lo mejor es enemigo de lo bueno. Los efectos de las elecciones recientes El nuevo gobierno conservador de España se inclinó por la aplicación indiscriminada de la cartilla alemana, como quien obliga a un niño a tomar un purgante, tapándole la nariz y los resultados no se han hecho esperar. Inquietud social, huelgas, aumento del ya alarmante desempleo y reducción de las cuotas de inversión, indispensables para tratar de escapar de la crisis estructural. En Francia, Sarkozy fue sacrificado porque su postura no solucionó los conflictos internos y en Grecia las elecciones arrojaron un resultado que tiende a complicar más la situación, porque el gobierno de austeridad apenas si re-

cibió 20% de los votos y el tradicional partido socialista el 15%, con una mayoría clara inclinada hacia posiciones extremas de derecha neo-nazi o de izquierda radical. Hollande, el ganador galo, en su primera expresión al conocer su triunfo, parece haber puesto el dedo en la llaga, al hablar de que es necesario un cambio radical en los paradigmas fiscales, que promueva la inversión y el empleo, y aumente la producción y la productividad, porque la austeridad no conduce sino a una especie de agujero negro, cuya succión puede tragarse a todo el continente. Si la oposición española continúa su acción actual con huelgas y manifestaciones, y las cifras de desempleo siguen subiendo, es muy posible que Rajoy tenga que rajarse, porque, como decía la vieja ranchera, no es Jalisco y su gobierno sea uno de los más cortos de la historia española. Es necesario impedir que la crisis actual, se lleve en los cachos a la Merkel y a Cameron en Inglaterra, y barra al gobierno interino de Italia, creando condiciones muy similares a las que hicieron florecer a Mussolini, Hitler y Franco, hace ochenta años, hundiendo al mundo en una pesadilla. Para ello es indispensable intentar nuevas soluciones, más osadas y confiadas en medidas que amplíen el mercado, mejoren la productividad y recuperen la dinámica poblacional. Una de las soluciones más evidentes es una política inmigratoria generosa, que enfrente también el fantasma de la islamización de Europa, tanto por musulmanes del Medio Oriente como del África sub-sahariana, al mismo tiempo que se busca la innovación en los procesos manufactureros, para competir en calidad y costo con la competencia china. En ese empeño, es nuestra opinión, será mucho más útil la experiencia y la teoría social-demócrata que la vertiente neo-liberal conservadora, que puede conducir, una vez más al fascismo y sus variantes bien conocidas y fatales.


10

[ Opinión ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Es mejor el exceso de libertad que el exceso de control “En forma indirecta, las acciones del gobierno de Chávez disminuyen la democracia porque priva y hace más vulnerables a los ciudadanos venezolanos a que sufran violaciones a los derechos humanos. Repito, un buen espejo lo representa nuestra época en Perú durante el gobierno de Fujimori. Quienes en definitiva sufrieron más los abusos del poder y el desconocimiento de la CIDH, fueron los propios peruanos” José Hernández

G

ustavo Mohme. Es presidente de la Comisión de libertad de Prensa e Información de la SIP, y es director del diario La República, Lima, Perú. En tiempos de Fujimori, La República y Mohme, fueron muy perseguidos por el régimen. Ha sido un incansable luchador por la libertad de expresión. En varios foros internacionales de prensa, Mohme ha mencionado a Venezuela, Nicaragua y Argentina como países donde aumenta el número de medios oficiales, que se usan directamente como propaganda, así como el abuso de la publicidad oficial. Agregó que varias medidas oficiales ocultan objetivos diferentes. Por Internet y con la mediación de Ricardo Trotti también de la Sociedad Interamericana de Prensa nos concedió esta entrevista ¿Para usted la CIDH no se ocupa demasiado de la situación de las libertades en Venezuela? - Creo que es todo lo contrario. La CIDH ha recibido todas las denuncias que sobre el gobierno de Venezuela hicieron periodistas durante la última década, ha emitido también medidas cautelares y opiniones sobre la situación que el gobierno

Gustavo Mohme

desoyó o ignoró, expulsó a secretario ejecutivo, Santiago Cantón, así como a otros activistas de los derechos humanos. Desde hace años el gobierno no invita a la CIDH, como indica el protocolo para esta organización autónoma de la OEA, para que supervise in-situ las violaciones a los derechos humanos. Algo muy parecido a lo que ocurría en mi país, con el gobierno de Alberto Fujimori. ¿Por qué es tan importante el mantenimiento y perfeccionamiento de la libertad de expresión? - Porque es la única forma que haya un contrapoder para fiscalizar las acciones de los gobiernos, para investigar y denunciar los procesos corruptos que trae aparejado el abuso de poder. La libertad de expresión es la mejor arma de defensa que tiene el ciudadano en una democracia. Por ello en los regímenes autoritarios, es la primera libertad que se busca desaparecer, para que el gobierno y el Estado puedan hacer y deshacer a sus anchas. ¿Esa libertad corre peligro en Venezuela hoy? - No hoy, siempre fue así durante este gobierno de Hugo Chávez. En la SIP venimos continuamente denunciando estos atropellos, no solo a la libertad de prensa, sino también a la libertad de expresión de

cada ciudadano venezolano. Lo peor es que el gobierno, más allá de su natural intolerancia a las críticas, mediante insultos públicos y amenazas, también ha creado un andamiaje legal importante para controlar a la prensa y a las redes sociales y el internet. De ahí la ley de diciembre de 2010 en contra del internet, la Ley de Responsabilidad Social de 2004, el hecho de que hayan aumentando las penas a los delitos de desacato o sea uno de los pocos gobiernos del continente que no tenga una ley de acceso a la información pública. A esto debemos sumarle como los organismos del estado, ya sea el aparato Judicial o la Conatel obedecen las pautas que les envían desde el Poder Ejecutivo para controlar, multar y castigar a medios y periodistas. El actual gobierno venezolano critica de manera constante a la SIP y a la CIDH, ¿usted no cree que tengan algo de razón? - Todas las organizaciones somos perfectibles. Pero creo que el gobierno, en su afán de enfrentar las críticas, trata de restar credibilidad a cualquier organización mediante un léxico de propaganda con el cual miente, exagera o manipula información, cayendo en un lenguaje degradante e intolerante que no está a la altura de la responsabilidad que le cabe a un gobierno o un jefe de Estado.

¿Qué otras implicaciones pudiera tener el que Venezuela se salga de la CIDH? - Las implicaciones más directas recaerán contra el propio gobierno de Venezuela, restándole credibilidad y confianza en la comunidad internacional. En forma indirecta, las acciones del gobierno de Chávez disminuyen la democracia porque priva y hace más vulnerables a los ciudadanos venezolanos a que sufran violaciones a los derechos humanos. Repito, un buen espejo lo representa nuestra época en Perú durante el gobierno de Fujimori. Quienes en definitiva sufrieron más los abusos del poder y el desconocimiento de la CIDH, fueron los propios peruanos. ¿La libertad de expresión tiene que ser ilimitada? - Esta libertad debe tener solo pocas excepciones, y siempre de carácter ulterior; las leyes no pueden privar con antelación esas libertades. En una sociedad democrática y tolerante siempre es importante que haya modelos de incentivos y castigos, entre ellos los que tienen que ver con la privacidad, la reputación y el honor de las personas. De todas maneras siempre es más provechoso para una democracia que haya excesos de libertad, que excesos de controles.


[ Especial ] 11

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

José Hernández

V

erdi, en su obra “Nabucco” tiene un pasaje: “Va pensiero” de los más escuchados y más bellos de la ópera, en él se narran las angustias del pueblo hebreo esclavizado a orillas del Éufrates y añorando el recuerdo de la patria. Para los hebreos, Israel, estaba en los vientres de sus mujeres. Por miles de años los judíos pusieron su gentilicio en sus mujeres. La patria de la madre son sus hijos. La Venezuela que sale de nuestro territorio, necesita de la mujer para mantener nuestro concepto de nación. ¿Quién enseña a nuestros niños a pedir la bendición, a desayunar con arepas, a reírse con los chistes de distintos acentos, a escuchar nuestra música?. ¿Quien los enseña a ser venezolanos?: nuestras madres. Fuera de la patria, la nación venezolana depende de nuestras mujeres para prolongarse, para sostenerse en el tiempo. Así como por milenios, lo han hecho con la nación de Israel. La patria de nuestros hijos estará en sus madres, en sus abuelas, en las mujeres que con la excusa de la ternura, enseñan a los niños Venezuela y sus costumbres. Cuan-

do cesen las condiciones que nos hicieron salir, nuestra nación estará en esa memoria instalada en cada hijo. A orillas del río Éufrates, en la antigua Babilonia, (hoy Irak) los judíos añoran su tierra natal: Va pensiero, sull’ali dorate / “¡Ve, pensamiento, con alas doradas,/ pósate en las praderas y en las cimas/ donde exhala su suave fragancia/ el dulce aire de la tierra natal! Esos versos son especiales para nuestra diáspora, ahora cuando migramos cuando tenemos que enseñar a Venezuela estando lejos de nuestras praderas y nuestras cimas. Ahora cuando la nación depende de nuestras mujeres para continuar. En un poema a su madre Hernán Gamboa dice: “Morir es nacer. Porque tu naces todos los días, con el amanecer de todos los días. Porque te sigues levantando con el pensamiento de todos nosotros, todos los días. Y cuando muere el sol de cada día, nace la luna de todos los días y nos trae la noche de cada día, con sus reflexiones de cada día ¿Y tú? Volverás a nacer. Ese otro día, con el recuerdo de todos los días. Con las esperanza de todos los días”. Muchas mujeres deciden salir al mundo, a reencontrarse con la vida y el futuro. Algunas dejan los hijos allá y

en ellos queda su nación y su fe. La inmensa mayoría aterriza con ellos un buen día fuera de Venezuela. Ellos traen el gentilicio de sus madres. La patria de toda madre que son sus hijos. El valor de los hijos es un intangible absoluto. Nada vale igual. Para una madre esto implica esfuerzos titánicos; carencias implacables; paciencia asiática, dicha sin fin y amor inconmensurable. Cuando no se es madre es muy difícil entender esto. Cuando se tiene cerca el fenómeno, poder observarlo es absolutamente sobrecogedor. Debo recordar a Conny Méndez y su “Venezuela habla cantando”, que termina con estos versos: “al decir venezolano ya lo dice uno cantando. El secreto, compañero, es algo muy personal: que arrullamos a los niños con el Himno Nacional”. Volver a la patria pasa por nuestras madres. La nación tiene que agradecerles. Nosotros con humildad honramos su nobleza.


12

[ Publicidad ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012


Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Publicidad

13


14

[ Opinión ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Gobierno de Rajoy convierte en indigentes a presos cubanos en España

Oswaldo Muñoz Madrid.- Especial para El Venezolano.

E

n pleno corazón madrileño, justo al lado de la emblemática Plaza Mayor, encontramos frente a la sede del Ministerio de Relaciones de España, a un grupo representativo de los 65 presos políticos que bajo un acuerdo estimulado por la Iglesia y aceptado por los gobiernos de Cuba y España, vinieron a estas tierras en busca no solo de libertad sino de condiciones de vida dignas para ellos y para sus familiares. Pues transcurrido más de un año, se consiguen viviendo en condiciones que violan cualquier norma, por elemental que sea, sobre sus Derechos civiles, y es por eso que desde el 13 de abril han decidido hacer una huelga de hambre, frente a la sede de la cancillería española, con la esperanza de que se les escuche y se le den soluciones a sus gravísimos problemas, de lo contrario llevaran esta protesta, hasta sus ultimas consecuencias. Antecedentes “Si bien es cierto que el acuerdo fue suscrito cuando terminaba el gobierno de José Luís Zapatero, o sea bajo la responsa-

La cancillería en Madrid

bilidad política del PSOE, no es menos cierto que es el gobierno encabezado por Mariano Rajoy quien tiene la responsabilidad gubernamental y política de darle fiel cumplimiento que entre otras cosas está dentro de las condiciones y prerrogativas de la Ley de Asilo y de las normas internacionales que rigen a la personas que la necesitan por parte de la Comunidad Internacional, en el caso de los expresos cubanos, por razones políticas. Sin embargo hasta ahora nos han abandonado y no se ha cumplido en lo mas mínimo lo establecido en el Acuerdo, a pesar de que los recursos económicos para financiar este convenio o acuerdo provienen de la ONU y de ninguna manera significan costos o gastos al gobierno Español. Estábamos conscientes de que sería algo duro, el salir bajo esas condiciones, pero lo hicimos convencidos que se cumplirían todas las condiciones de ese acuerdo”. ¿Qué queremos o reivindicamos? “Que se cumplan los acuerdos. Que se cumplan las normas internacionales y nacionales que regulan nuestra situación. Que se cumplan los objetivos que contienen cada una de esas le-

Los exilados cubanos frente a la cancillería yes. Aunque no queremos que ningún Estado nos mantenga, es importante que se prorroguen las ayudas, pero ello no sirve de nada si al mismo tiempo no se diseñan y ponen en práctica en forma inmediata, unos programas intensivos desde el gobierno para garantizar y asegurar nuestra reinserción, obtención de empleo y homologación de títulos a los que los tengan. No queremos dinero, sino los modos de poder trabajar. Pero sin un programa destinado por el gobierno a ello y unas medidas concretas, no lo vamos a encontrar”. Esto forma parte del comunicado que han entregado a diferentes medios de comunicación y que extrañamente ha tenido muy poco, para no decir ninguna, publicación en ningún medio español. Apenas la revista Interviu de los medios locales y la cadena hispana, con sede en Miami, Univision se ha hecho eco de nuestra situación, agregaron los expresos políticos que cumple la

huelga de hambre. En la continuación del documento afirman: “Salimos de Cuba porque al parecer nuestra entrada, inserción y apoyos, incluidos el empleo, estaban previstos y aparentemente organizados. Pero nada mas alejado de la realidad. Muchos perdieron un tiempo valioso en la búsqueda de empleo porque no se les hicieron las tarjetas de residencia y la documentación administrativa hasta pasados muchos meses desde la llegada. Somos victimas del fracaso de estos acuerdos. El caso de todos nosotros es la evidencia clara de que los objetivos de la Ley de Refugio y sus normas no se cumplen, que las ONG en muchos casos no están preparadas y desconocían las particularidades de nosotros como grupo. No se ha tenido en cuenta que nuestra llegada a España no obedece a las reglas de inmigración ordinaria porque un número importante, los que han pasado anos en prisión no han recibido el

mínimo tratamiento penitenciario de reinserción social, con el añadido de suponer estar en otro país. Los españoles no tienen la culpa tampoco. Damos las gracias el pueblo español por el trato que nos han dado y nos dan, además somos conscientes de la magnitud de su gesto en tan difícil momento económico para España y para la mayoría de las familias españoles, que era algo que desconocíamos. Por eso nuestra gratitud con todos es infinita y queremos apostar a esta sociedad y no restar” Desde aquí solicitamos a las distintas organizaciones en el exilio con sede en Miami, a los congresistas Ileana Ros Lehtinen y Mario Díaz Balart, se hagan eco de nuestra situación y exijan de una vez por todas al gobierno español, a través de su ministro de Relaciones Exteriores que nos cumplan los acuerdos suscrito, por el bienestar de estas 65 familias que de estar presos en Cuba nos hemos convertido en indigente en España.


[ Opinión ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Actualidad literaria

Rómulo Betancourt y la generación de 1958 lprieto21@aol. com

P

ara aquellos de nosotros a Luis Prieto los que tocó Olivera vivir la dictadura y el exilio en la década de los 50, los acontecimientos que condujeron al 23 de enero del año 1958 y el renacimiento del clima democrático, continúan siendo fuente de discusiones y de inspiración. Para explicar el período político más prolífico de nuestra historia, en el cual la paz prevaleció, a pesar de que hubo intentonas militares y una guerrilla fomentada y armada desde el exterior, con activa participación de oficiales y soldados extranjeros, es imprescindible adentrarse en los diversos meandros de un desarrollo que transformó el concepto de que, como se decía en nuestra infancia, para ser presidente de Venezuela era necesario ser andino y general, como lo fueron sucesivamente Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, en un período que abarcó 46 años. A partir de 1945 esto comenzó a cambiar, con la llegada de Acción Democrática al poder, por la vía de una insurrección militar que derrocó a Medina y abrió las puertas del siglo XX al país, e introdujo, por primera vez, algunas de las conquistas más notables de la democracia occidental en nuestro país. Es imposible considerar estos hechos sin topar con la figura dominante de muchos de los cambios políticos ocurridos en la nación durante esos largos años de hegemonía militar andina, la de Rómulo Betancourt, uno de los protagonistas de la Semana del Estudiante en 1928 y presencia fundamental en la formación de los partidos clandestinos que mantuvieron vivo un rescoldo de esperanza política en aquella época de oscuridad y terror. Que el análisis de los acontecimientos y la vida de Betancourt,

sobre todo de sus escritos, lo haga un hombre como Gumersindo Rodríguez, quien fue líder del movimiento juvenil que se levantó contra el liderazgo del fundador, enarbolando consignas del socialismo y del materialismo marxista, contra el concepto nacionalista y progresista de Rómulo, es un hecho verdaderamente trascendental en la tradición de análisis político venezolano, de igual, e incluso superior jerarquía que la biografía del mismo personaje, hecha por Manuel Caballero. Quiero aclarar que Gumersindo fue el primer dirigente nacional de AD con quien hablé al regreso del exilio, en los últimos días de enero de 1958. Era el Secretario Juvenil Nacional y manejaba con puño fuerte a una juventud aguerrida, que había llegado al control de toda la organización como resultado de la traición, por muerte, prisión o exilio de la dirigencia adulta. No hay que olvidar que en aquella época los presos políticos se contaban por miles y llenaban, podría decirse que rebosaban, las cárceles y campos de concentración y que el riesgo de la acción política era realmente muy fuerte, como lo demuestra la cadena de mártires que le dio esa época a Venezuela, empezando por Leonardo Ruiz Pineda. Esos jóvenes ocupaban cargos políticos que no estaban acordes con su experiencia y habilidad, pero se habían ganado los galones y estrellas en el campo de batalla y no se los habían robado a nadie. Gumersindo nos adentra en la gran aventura de esa generación política que surgió, casi de la nada, entre 1956 y 1957, con la lucha estudiantil y la organización interna, siempre con la Seguridad Nacional respirándoles en la nuca. Nos refiere su formación y convicciones políticas, sus cercanías y diferencias con los comunistas, que eran los únicos otros que luchaban abiertamente contra la dictadura. Su formación política la logró en la acción y, desde que la Escuela Normal Miguel Antonio Caro,

Rómulo Betancourt de la cual egresó como maestro, fue ocupada por la SN y sus instalaciones convertidas en sede de un liceo militar, se integró con fuerza a un movimiento que, de manera espontánea, por falta de maestros y guías, se inclinó muy fuertemente hacia la izquierda. Los que estábamos en el exilio, aunque alejados físicamente, compartíamos muchas de las inquietudes y teníamos contactos con ellos, aunque sin conocerlos. La forma como se produjo la caída de Pérez Jiménez y se logró frustrar la intención continuista de los militares más allegados al dictador, con una masiva intervención política, forma un telón de fondo de la primera parte del importante libro que nos ofrece este distinguido economista y hombre de estado en el que se ha transformado aquel “cabeza caliente” de 1958 al 60. Del Gumersindo que pronunció el discurso en Mara-

caibo, con el cual se consumó la primera división de AD, al hombre de hoy, ha pasado mucha agua bajo los puentes, y hay un esfuerzo concentrado para entender y explicar lo ocurrido entonces y después, a lo largo de los años. Es interesante explorar, junto con él, la evolución de su relación con Rómulo Betancourt, de adversario ardiente, a admirador y casi exégeta. El minucioso análisis de la evolución política de Betancourt entre 1927 y 1936, de las fuentes nutricias de su pensamiento y acción y la síntesis que le permitió concebir a las organizaciones que precedieron a AD, junto con una brillante generación de hombres y mujeres, que casi por vez primera se incorporaron de lleno a las tareas políticas, no como simples vasos sexuales, sino como compañeras de luchas y aspiraciones, es de importancia trascendente.

15

Betancourt el estadista Podría decirse que el leit-motiv del interesante tomo de Gumersindo es la manera como Rómulo y sus más cercanos colaboradores entendieron el concepto de la siembra del petróleo y cómo lograron adaptar una tesis política, concebida en el fragor de la lucha y muy lejana de las realidades del poder, en un conjunto de acciones coherentes en los planos políticos, administrativos y fiscales. El autor demuestra su destreza en el uso del análisis político, explica sus cambios de actitud y, sobre todo su desacuerdo frontal con la tesis de la lucha armada y de la guerrilla, que genera su separación de las filas de lo que sería el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), formado por casi todos sus compañeros de lucha clandestina contra la dictadura, que no pudieron superar el paso de la oscuridad a la claridad de la acción política de frente a realidades concretas, en contacto directo con el pueblo y sus necesidades inmediatas. Gran parte del segundo volumen de la obra, que es el verdadero centro del trabajo emprendido por el autor, se dedica a un concienzudo análisis económico de las políticas de la mal llamada Cuarta República y la instrumentación del modelo de país concebido e implementado entre 1936 y 1945 y enriquecido luego por los estudios y análisis de la década de exilio y los contactos crecientes con políticos e ideas de otras partes. Es una lectura ante la cual hay que recurrir a los conocimientos de economía política que todos tenemos y ver las cifras y gráficos que demuestran o refuerzan las hipótesis sustentadas por el escritor. No hay duda, esta obra de Gumersindo merece y requiere una lectura detenida por todos los que, desde una u otra trinchera, tratan de entender la realidad venezolana y de adentrarse en las posibles vías de solución de los graves problemas que hoy aquejan a nuestra nación.


16

Opinión

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

por Guillermo Alvarez conlaverdadpordelante@ymail.com

OLA ESMERALDA. Como un gran fiasco catalogan al “crucero por aguas venezolanas” Ola Esmeralda. Las quejas de los usuarios son múltiples y permanentes: ofertas engañosas, comida de baja calidad, pésima atención al público, frecuentes averías y paralizaciones del crucero, que originalmente era una nave de transporte de frutas, vetusta y no acorde a los estándares de seguridad marítima internacionales. CIUDAD VINOTINTO. Lo del Proyecto Ciudad Vinotinto de Lechería-Edo. Anzoátegui se ha convertido en un despelote. Los promotores, forman parte del combo que quiere ponerle la mano a una extensión de terreno para además de la ciudad deportiva, construir supuestamente locales comerciales, una marina, tiendas, estacionamientos particulares y hasta apartamentos. GAMARRA. Todavía no está claro lo que sabe el empresario Wilfredo Aguilar sobre lo ocu-

rrido con parte de la herencia que dejó Rubén Gamarra y con los hechos del envenenamiento. La fiscalía está tras la pista. PLAN DE FUGA. Al empresario Fernández Barrueco le achacan un supuesto plan de fuga con itinerario Venezuela-USA y que podría activarse en una clínica privada cuando reciba atención médica. EX-EMBAJADOR. El regreso de Germán Sánchez Otero a Venezuela, en una breve visita con motivo de la conmemoración del fallido golpe de estado del 11 de abril de 2002, fue todo un suceso. En un restaurante del Este de Caracas se dieron cita varias figuras políticas para agasajar al ex-embajador. Supuestamente Tarek William Saab se hizo presente y se sentó en una mesa apartada con Sánchez Otero para conversar en privado. ORGAR. La empresa de construcciones Orgar (Ordóñez-García), vinculada a un famoso ju-

Luis Vierma gador de grandes ligas, atraviesa problemas por deudas fiscales tanto con el SENIAT como con alcaldías venezolanas. RAMIZ. Despiertan interés los intríngulis de la nueva línea aérea que opera Nelson Ramiz desde Aruba y Curazao. Su intención es extender sus rutas a USA, Europa y Suramérica. Ramiz no ha dejado lo suficientemente clara su relación con el narcotraficante preso Walid Makled. WILME MORENO. Hay diversas hipótesis sobre el asesinato del general en situación de retiro Wilme Moreno, aunque ninguna ha sido verificada. En una de la lista el ejecutor intelectual es un mandatario provinciano al que Moreno sustituiría como candidato, mientras que los ejecutores materiales un grupo de policías jefaturados por dicho mandatario.

Hotel Eco Inn BAHAMAS. Un yate en las islas Bahamas desata rumores. El propietario es un joven de apellido Lepage, “secretario” de un banquero venezolano. Un socio de Lepage construye al parecer un hotel con todos los lujos en Miami. El navío supuestamente está en la lista de los monitoreados por la DEA.

AL CIERRE. En la próxima entrega conocerán sobre los negocios actuales del exvicepresidente de PDVSA Luis Vierma y la multa que el INPSASEL le acaba de imponer al hotel Eco Inn “Las Isletas” en Venezuela, que podría conducir a su cierre por violación de normas laborales.


Opinión

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

17

María Luisa de Maldonado, ex rectora de la UC

La LOTTT es más descanso y menos ingreso Jonathan León Jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon

L

a nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores deja algo que llama la atención “en todas las simulaciones que hemos hecho (en el cálculo de las prestaciones a los trabajadores) siempre resulta mejor la ley anterior, quiere decir que prácticamente no hicieron nada por mejorar”, explica María Luis Maldonado, ex rectora de la Universidad de Carabobo, profesora en la escuela de administración, departamento de contabilidad y experta en materia de finanzas. “Esa ley pasará a la historia como una pobre ley que no le da ni a uno ni a otro, su conceptualización molesta y fastidia, y en lo que respecta al tema del despido que tanto interesa al trabajador resulta que la ley no le da nada en lo absoluto,” insiste. Maldonado afirma que esta ley tiene algunos errores de forma y de fondo, “por ejemplo, en el artículo 104 cuando se habla de la obligación del trabajador de avisar al patrono cuando se va a retirar de manera voluntaria de una empresa tiene que notificarla al empleador con unas reglas que se mantienen igual; “si tiene más de un mes con siete días de anticipación, si tiene más de seis meses con 15 días de antelación y si tiene más de un año más de 30 días de anticipación.” “En ese artículo, en la ley que acaban de derogar habla que si el trabajador no envía la carta de preaviso al patrono, este puede descontarle esos días de la liquidación. En esta nueva ley eso no aparece. Lo que se puede leer es un pedazo que pertenece a un artículo que tiene que ver con el despido,” explica. Añade que luego el artículo 125 hablaba cómo era el procedimiento para el despido injustificado, “eso también desaparece”. Maldonado ratifica que la ley está restándole beneficios al trabajador. “Ahora se puede despedir sin pagar preaviso, eso es contrario al espíritu de lo que vienen diciendo porque están restándole un beneficio al trabajador, además este preaviso tenía triple efecto, el primero al enviar la carta generabas una obligación, si no la mandabas el patrono pagaba el equivalente a lo que le correspondía el empleado del preaviso, pero además el tiempo del preaviso se lo computabas al tiempo de servicio para todos los efectos legales, entonces se incrementaba el tiempo de servicio por efectos de vacaciones fraccionadas, por efectos de prestación de antigüedad y por efectos de doble indemnización.” “No es verdad que la doble indemnización no existía en la ley derogada del 97. Existía una doble indemnización para todos los despidos injustificados, pero con un tope de cinco meses. Pero como también existía un preaviso con un tope de 90 días, entonces eso daba un total de 8 meses (un mes por año), o sea que para que esta ley supere a la derogada el trabajador tiene que tener 9 años o más,” sostiene. Agregó que antes te pagaban 5 años en prestación de antigüedad doble y te pagaban 90 días de preaviso, lo que daba un total de 8 meses a lo previsto en el artículo 108 de la vieja ley que se refiere a la prestación de antigüedad. Maldonado, advierte que hay algo más grave. “En sus

Para María Luisa de Maldonado la LOTTTes sólo bulla, pues no beneficia a nadie. disposiciones transitorias la nueva ley obvia los pasivos laborales que tiene la administración pública con los trabajadores de ese sector. En las disposiciones transitorias de la ley del 1997 se establecía de manera clara cómo se pagaban los acumulados en cada sector. Ya estamos en 2012, han pasado quince años, y el gobierno no ha hecho nada en ese sentido, no sabemos qué sucederá con este sector tan importante.” ¿Y desde la perspectiva del patrono, cómo impacta la Lottt? - Hay un impacto considerable, pues para producir la misma cantidad de bienes o servicios vas a tener que aumentar la cantidad de personal o instaurar la figura de un turno adicional, ya que la jornada de trabajo se reduce cuatro horas por semana. Las empresas que para mantener el rendimiento tendrán que aumentar la cantidad de personal o instaurar la figura de un turno adicional. Lo otro que afecta son los días de descanso, que ahora de manera obligatoria son dos días continuos, entonces los patronos le dan los dos días de descanso y esos días resuelven su actividad con menos personal. Imagínate qué pasaría en un sector como el comercio, o un sector servicio que debe otorgarle dos días a cada trabajador. Más descanso, menos ingresos La académica señala que el problema de ley es que creó unas expectativas que en la práctica son poco probables, “este instrumento no va a generar empleos, por el contrario generará costos indirectos a las empresas, pero que no significa dinero para el trabajador, tampoco significa generación de empleos que es lo que Venezuela necesita en estos momentos.” Maldonado, cree que la ley creó unas expectativas muy importantes para los trabajadores en relación a la retroactividad. “Este gobierno dijo que esta ley era ahora una prestación de antigüedades de cinco días de salario por cada mes de servicio y que eso iba a estar en un fideicomiso y que total daba 60 días por año, pero que luego iban a au-

mentar dos días adicionales a partir del segundo año, y que al cabo de cierto tiempo el trabajador podía tener 90 días de antigüedad. Esta ley lo que da es una opción de 30 días de salario al terminar la relación laboral con el último salario, pero ojo, si lo que el empleado ha acumulado durante su tiempo de servicio, resulta superior a los 30 días con el último salario, lo que llaman retroactividad, el trabajador debe escoger sólo una de las dos alternativas.” A su juicio, el problema de fondo es que en Venezuela no hay empleo y los que hay no son de calidad, no hay remuneración, las remuneraciones suben y bajan, entonces hablar que la retroactividad va a tener un efecto si no hay alta remuneración, es utópico por completo. Agregó que en el campo laboral hay más oferta que demanda, allí es donde se ve a profesionales trabajando en el sector informal o laborando en cargos de baja calidad. “Esa ley pasará a la historia como una pobre ley que no le da ni a uno ni a otro, su conceptualización molesta y fastidia, y en lo que respecta al tema del despido que tanto interesa al trabajador resulta que la ley no le da nada en lo absoluto” - Entonces, ¿cuál es el motivo de esta nueva Ley? - Es una bulla de la retroactividad, de la reducción de la jornada laboral, del permiso pre y postnatal de seis meses. ¿Pero ganan más dinero? Por supuesto que no ¿Pierde la empresa? Claro que pierde la empresa. Que la mujer al salir embarazada tiene dos años de inamovilidad y que el esposo tiene el beneficio de 14 días de permiso. ¿Eso es un beneficio? Por supuesto que no, sólo es mayor descanso. Tenemos otro detalle, que tiene que ver con las vacaciones, el piso cuando usted cumple un año, en el anterior instrumento hablaba de quince días descanso y siete días de bono vacacional, ahora aumentaron el bono a quince días. Okey, el bono vacacional ahora es más alto, pero hay que sacar la cuenta, ¿cuántas empresas le pagan a sus empleados 15 días a sus trabajadores? Muy pocas, las únicas que pagaban este monto eran las empresas pequeñas, los negocios familiares. En la práctica, el número de trabajadores que se benefician con el incremento del piso del bono vacacional es muy bajo. Lo mismo pasa con las utilidades, la mínima era de 15 días, ahora la llevaron a 30 días, cuando todos sabemos que el grueso de los empleadores pagan siempre por arriba de lo estipulado en la ley. Está en la letra como un beneficio pero en la práctica no tiene ningún impacto. - ¿Esa ley que tanto beneficio le otorga a las madres no llevaría a las empresas desestimar contratar personal femenino? - Eso es obvio, aquí ya hay una empresa del estado que hace poco estaba reclutando personal mixto, pero en las entrevistas en privado ya les manifestaban a las mujeres que no serían contratadas por el tema del reposo pre y posnatal que traería la nueva ley, que los costos no daban para otorgar seis meses de permiso pre y post natal, por lo que preferían contratar hombres. Este es un país que se ha ido empobreciendo, han cerrado muchas empresas, se han mudado las trasnacionales a otros países y nada de eso se va a resolver con esta ley, por el contrario pueden seguir cerrando más plazas de trabajo por las imposiciones que trae esta ley.


18

[ Salud ]

I´ll call you back Ricardo Escalante, Texas

D

ormía plácidamente a las dos de la madrugada cuando esa bella dominicana que es mi siempre amorosa secretaria privada, con su voz sensual me susurraba “levántate, levántate. Te llaman desde La Habana”. Confundido y todavía medio dormido le pregunto qué pasa, quién puede ser a esa hora, y ella con su voz sensual responde: “No sé. No sé, pero es urgente”. Mientras caminaba hacia el teléfono, yo pensaba: “Hugo no puede ser, porque ya él leyó mi libro Un país de culpas y no le gustó. Lo encontró aborrecible. ¿Tal vez sea Raúl, pero quién pudo darle mi número privado?”. Ansioso agarro el auricular y escucho la inconfundible voz del amigo con quien yo solía tomar unas cervezas en el pub de Londres donde Humphrey Littleton tocaba blues y jazz. “¡No joda, chico! ¡A quién se le ocurre llamar a esta hora por pendejadas!”. “Ningunas pendejadas. Te llamo porque esto es grave y va más allá del asunto existencial de Hugo”, me ataja el invariable inglés con su dosis de arrogancia. Eso que algunos llaman flema pero que en su caso es aun peor. Luego me dice que había viajado a Cuba al tener noticias de que en el hospital que conocen como Cimeq, ahora existe una réplica del despacho presidencial de Miraflores. Es igualito, con frescos en las paredes, jarrones en los rincones y todo lo demás, y ahí se habla de política y de mucho petróleo, de cuotas en el mercado spot, precios internacionales, etc. “Vine porque quiero colocar una cuota de crudo Bachaquero en los mercados de Rotterdam y Londres. Tú sabes, con cierta discreción”. Lo interrumpí para aclararle que no,

que nunca he tenido nada que ver con cosas turbias. “Si. Si. Tú sabes, porque en Venezuela eso se habla en las calles, en los bares, en lujosos prostíbulos. Pero bueno, te desperté para contarte que escondido en los jardines del Cimeq, pude contactar a alguien cercano al rojo rojito alto, pelo blanco, de sospechosa voz aterciopelada. Yo quería discutir la cantidad de barriles, eso que llaman grados API, puertos de embarque, pero no pude avanzar. La cosa se atascó pronto porque solo buscaban saber cuánto había pa´ eso. “Lo mío es cash en maletas, en Singapur, en Taiwan”. Le advertí al británico que tratar esos temas por teléfono era riesgoso para su vida y le recordé la suerte de quienes se habían atrevido a denunciar la corrupción en La Habana, pero él ripostó que llamaba desde un minúsculo aparato

La carta de Galán Exequíades Chirinos

C

onstituye una estrategia sumamente cruel mantener en la ignorancia a los seguidores de Hugo Chávez Frías, quienes desconocen la magnitud del cáncer que padece su líder. Jugar de ese modo con la incertidumbre en torno a la salud del Presidente tiene un propósito político electoral porque se pretende atarlos a la figura de Chávez bajo la gran mentira de que está totalmente curado, para utilizarlos en los comicios presidenciales. La actual coyuntura de la enfermedad del primer mandatario nacional tiene cierta relación con el caso del candidato presidencial colombiano Luis Carlos Galán quien, previendo un atentado y su muerte, dejó por escrito el nombre de su sucesor. Galán fue asesinado un 18 de agosto de 1989 y dejó una carta cuyo contenido fue dado a conocer en los funerales por su hijo, Juan Manuel Galán, surgiendo ahí, en medio del dolor y las lágrimas, el nombre de aquel que lo supliría en el rol de aspirante presidencial: César Gaviria, jefe de campaña del

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

que funciona con un número local de Indonesia. Le comenté la inconveniencia de lanzar al voleo denuncias sin fundamento, pero me paró en seco con algunos “detallitos”: “¿No sabes que entre 2005 y 2008 Venezuela compró 6.340 millones de dólares en bonos de la deuda argentina? Esos bonos dejaron una cifra astronómica de dólares que llenaron bolsillos venezolanos y argentinos. ¿Sabías que eso se hacía desde Pdvsa y en el mercado paralelo? Investiga quién es el cuñado rojo rojito que estaba detrás de eso… Investiga quién es el petrolero que multiplicó su fortuna durante los dos meses de la huelga petrolera de 2002 haciendo despachos para cubrir ciertos contratos. ¿Ahh, y qué mi dices del superbanquero que cayó preso al entrar en conflicto con un miembro de la familia “chá, chá, chá” y con otro rojito que ahora aspira la sucesión?. Tengo, por cierto, gravísimos datos sobre narcotraficantes incrustados en el poder en Cuba y en Venezuela, pero ahora no te los doy porque veo que tienes sueño”... Otra vez le recomendé a mi amigo que bajara la voz porque esas cosas podían estar siendo escuchadas por el G-2 y por la DIM, que ahora son lo mismo, aunque en honor a la verdad en ese momento me interesaba conocer más. Yo quería saber quién le suministra tanta y tan buena información, pero se negó a revelar sus fuentes. “ Shhh. Shhh. Alguien se acerca, alguien se acerca. I´II call you back”. Ya iban a ser las tres de la madrugada y en la casa todo estaba en penumbras. Suelto el auricular dispuesto a reemprender el sueño, doy media vuelta y alcanzo a ver esa irresistible silueta de mi amorosa secretaria privada siempre lista para todo. Ella me mira, bosteza y me hace señas…

candidato y ex ministro. La muerte y la carta en medio de un sepelio acompañado con miles de personas crearon un marco de grandes expectativas porque, después de conocerse el nombre del elegido, la entrada de la candidatura de Gaviria retumbó en la arena política colombiana y ese hecho le dio un gran impulso a su postulación, ganando posteriormente el cargo de Presidente de Colombia. En Venezuela, quienes forman parte del círculo de aspirante a suceder a Chávez quizás en lo más profundo de su ser juegan con un escenario parecido al Caso Galán o, en su defecto, piensan que les convendría más crear un ambiente de expectativas acerca del anuncio del sucesor de Chávez, bajo la idea del efecto propagandístico. Toda esta estrategia de si es o no es Chávez Frías gira en torno a la salud presidencial y resulta evidente que quienes aspiran del lado oficialista están pensando más en ellos mismos, en la posibilidad de ser el escogido, que en las condiciones del enfermo. No se atreven a pedirle a su Comandante-Presidente que se dedique completamente a tratarse

el cáncer y desistir de su empeño de continuar en el cargo. Juegan con el capricho de Chávez porque creen que al pedirle su retiro de la arena electoral podrían ser sometidos a la guillotina política. Mientras tanto los días marchan inexorablemente hacia el 7 de octubre, fecha de las presidenciales, y lo cierto y evidente – así lo quieran ocultar y seguir engañando a los chavistas – es que Hugo Chávez vive una situación enojosa y lastimosa desde la perspectiva humana. Atraviesa por una enfermedad compleja, grave y ningún venezolano puede alegrarse de la situación que padece. Irremisiblemente, Hugo Chávez no será candidato presidencial porque la enfermedad detiene su ferviente deseo de repetir en el cargo de Presidente de la República. Mientras tanto quienes se creen su sucesor esperan con ansias ser el elegido, la fecha del anuncio y, además, sueñan con un escenario nacional de gran despegue mediático producto de la enfermedad de Chávez, muy semejante al triunfo de César Gaviria, cuya candidatura y éxito se definió a partir de la misiva escrita por Luis Carlos Galán


[Salud]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

E

sta semana tuve la oportunidad de asistir al teatro por una invitación que amablemente me extendiera una amiga. Pero, hay algo muy particular que está pasando en Miami y no se si compartan la misma opinión que yo. Pero, me parece que hay mas cabida para el teatro hecho por los venezolanos en esta ciudad que la posibilidad de que se desarrollen en TV (y me refiero a bastantes talentos que andan por allí queriendo hacer algo en la pantalla chica) Lo importante es que se ha iniciado una ráfaga teatral venezolana que espero sepa conquistar al publico latinoamericano que reside en estas tierras y que al parecer no estaba a gusto con lo que le venían presentando. Esta semana vi con texto del escritor argentino Ricardo Talesnik “Las Quiero a las Dos” que se está presentando en el escenario Ashe Auditorium del James L. Knight Center con las actuaciones de Gaby Rivero, Luis José Santander y Scarlet Ortiz. “Aunque la obra presenta al típico triángulo amoroso muy común en la escena, tiene la peculiaridad de que su historia comienza donde las otras terminan”, explicó el director y productor general Yuri Rodríguez, tras revelar que, bajo su estructura ligera, el espectáculo esconde un

Elenco Obra Las quiero a las dos

mensaje “muy profundo” que se vuelve irónico y crítico en la medida en que avanzan los minutos. Entre risas, el público descubrirá cómo la pareja es víctima de sus miedos, su egoísmo y sus carencias afectivas. “Sobra decir que la presencia de la amante enriquece el conflicto”, añadió el actor venezolano de 49 años, quien considera, que entre los valores de la obra, se destaca la manera en que se están delineados Julia, Miguel e Isabel, tres personajes que en medio de la tragedia pueden provocar carcajadas. “Luis José hizo la obra en Caracas, pero como no pudo concluir la temporada, por cumplir unos compromisos en Miami, quiso repetir la experiencia con actores que viven aquí, y asumió la producción ejecutiva con Charly García. Después de muchas búsquedas, hablamos con Gaby y Scarlet y enseguida comenzamos a trabajar”, recordó el director venezolano, formado en Universidad Central de Caracas, y con experiencia en la actuación, la docencia y la industria de doblajes miamense. Para su primer montaje teatral en Miami Rodríguez tuvo entre sus colaboradores a la escenógrafa Salomé Milano y el diseñador de vestuario Miguel Ángel Masjuán. “La obra propone un juego teatral muy inteligente

19

Gustavo Rodríguez valiéndose de un tema de alcance universal: el conflicto del hombre que al enfrentarse con su esposa y su amante no le queda otro remedio que confesarles que las ama por igual”, concluyó. Las quiero a las dos, cuyo título original es Los japoneses no esperan, se estrenó

en el Teatro Regina de Buenos Aires, en 1973, con Bárbara Mujica, Víctor Laplace y Soledad Silveyra en los papeles principales. Con el tiempo se representó en Madrid y varias capitales latinoamericanas. En 1978, se hizo una versión cinematográfica en México dirigi-

da por Rogelio A. González, con Julio Alemán, Jacqueline Andere y Sasha Montenegro. La obra de Ricardo Talesnik (1935) incluye trabajos para la escena y series de televisión. Como parte de los unipersonales que se vienen presentando por parte de La Fundación El Nuevo teatro se va a presentar “Nosotros que nos quisimos tanto” el 18 y 19 de mayo próximos. La obra original de Mariela Romero y fue escrita especialmente para el actor venezolano Gustavo Rodríguez por la autora. Es primera vez que esta pieza se monta en Miami. Con rasgos de drama y vista desde una particular dimensión donde el elemento musical juega un papel vital, con agudeza dramática y fino humor, cuenta Rodríguez que “el monólogo se desarrolla en un bar donde Marco Antonio -que raya en los 50, y que se sabe cercano a la esquina sin regreso tanto en lo físico como en lo pasional- trata de mantener la esperanza de seguir amando. En este tránsito reflexivo, entabla un inusual diálogo con el pianista, quien le responde con un repertorio musical que lo lleva a evocar y recapacitar sobre una parte de sus vivencias y pasiones”. En Venezuela sigue cosechando triunfos desde que se estreno por primera vez en 1998. La dirige Armando Gota quien también visita la ciudad para la puesta en escena. Así llegamos al final no sin antes recordarles que no dejen de ir al teatro y apoyar a nuestro paisanos estoy seguro que no se arrepentirán. Hasta una nueva oportunidad.


20

[ Deportes ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Las conductas S alud sanas tras el cáncer, alargan la vida

Columna de la

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

E

n todas las especialidades de la medicina son muy necesarias las indicaciones sobre la conducta a seguir luego de un tratamiento médico o quirúrgico, destacándose especialmente la neurocirugía, traumatología y la oncología. Sobre esta última especialidad una serie de conclusiones y recomendaciones aparecieron en la edición en línea del 26 de abril de la revista Cancer Journal for Clinicians, sobre lo cual transcribirnos lo siguiente: Un estilo de vida sano, que incluye comer bien, hacer ejercicio y mantener un peso normal, puede aumentar las probabilidades de supervivencia a largo plazo del cáncer, sobre todo en el cáncer de mama, colorrectal o de próstata, según unas nuevas recomendaciones de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society). Alrededor de uno de cada 25 estadounidenses es un superviviente de cáncer. “Muchos preguntan cómo pueden evitar que el cáncer vuelva; con frecuencia se aconseja a los supervivientes que adopten conductas sanas, como comer muchas frutas, verduras, granos integrales y proteína magra, incluyendo caminar u otras actividades aeróbicas y mantener el peso en el rango normal” señaló Colleen Doyle, directora de nutrición y actividad física de la sociedad del cáncer. La investigación ha demostrado que esas medidas pueden ayudar a prevenir el cáncer, pero pocas investigaciones mostraban que un estilo de vida sano pudiera evitar que el cáncer recurriera, o que los supervivientes de cáncer contrajeran otro nuevo tipo de la enfermedad, apuntó. Pero una revisión de la evidencia científica reciente permitió a un panel de expertos oncológicos concluir que esas medidas podían ayudar a evitar el retorno del cáncer. “La última vez que publicamos recomendaciones para los supervivientes fue en 2006, y no opinamos que hubiera sufi-

El ejercicio es “seguro y factible” durante el tratamiento del cáncer ciente evidencia para asegurar claramente que vigilar el peso, ser activo y comer una dieta saludable pudiera reducir el riesgo de recurrencia. Desde entonces, cien estudios han observado el impacto del peso, la dieta o una combinación de esas cosas, y esos estudios han formado claramente una base para que podamos realizar estas recomendaciones tan sólidas de que adoptar un estilo de vida sano es una de las cosas más importantes que los supervivientes de cáncer pueden hacer para ayudarse a sí mismos”. Las recomendaciones del estudio: Perder peso si se tiene sobrepeso o se es obeso podría ayudar a evitar la recurrencia y el desarrollo de nuevos cánceres. La obesidad se asocia con varios tipos de cáncer, entre ellos la mama, colorrectal y la vesícula biliar. El ejercicio es “seguro y facti-

ble” durante el tratamiento del cáncer, y también puede mejorar el funcionamiento físico, la fatiga y la calidad de vida. Las personas que se someten a quimioterapia o radioterapia quizás tengan que reducir la intensidad, pero deben esforzarse por mantener toda la actividad física que sea posible. Las personas que eran sedentarias antes del diagnóstico pueden comenzar con ejercicio de baja intensidad, como estiramientos o caminatas breves y lentas. Los resultados de los estudios observacionales sugieren que la dieta podría afectar el avance del cáncer, el riesgo de recurrencia y la supervivencia en los individuos tratados por cáncer. Se halló que una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, aves y pescado estaba asociado con una mortalidad reducida, frente a una dieta rica en granos refinados, carnes procesadas y rojas, postres y productos lácteos con

mucha grasa. La Dra. Stephanie Bernik, jefa de oncología quirúrgica del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, apuntó “las directrices respaldan lo que los oncólogos han dicho a los pacientes durante años y el hecho de que la Sociedad Estadounidense del Cáncer respalde esos consejos es un paso importante. Tras un diagnóstico de cáncer, adoptar un estilo de vida sano también puede ayudar a las personas a recuperar una sensación de control.Cuando se sufre de cáncer, la enfermedad toma el control de la vida. no obstante saber que uno está haciendo algo para prevenir el retorno del cáncer ayuda emocionalmente”. “Las personas diagnosticadas con cáncer están en un riesgo significativamente más alto de desarrollar otros cánceres, y podrían estar en mayor riesgo de desarrollar otras afecciones crónicas como enfermedad

cardiovascular, diabetes y osteoporosis, ahora, muchos supervivientes ya no morirán de cáncer. Tendrán problemas con la obesidad, el síndrome metabólico y otras enfermedades que son muy comunes en EE. UU., y este grupo es más vulnerable” apuntó Nagi Kumar, directora de quimioprevención del cáncer del Centro Oncológico Moffitt en Tampa, Florida. Y enfatizó Nagi. “Tras meses de tratamiento, es importante que los supervivientes del cáncer trabajen para recuperar sus fuerzas y mejorar su capacidad aeróbica. Es realmente importante ser obsesivo con lo que hacen para ayudarse a sí mismos. Dele todo lo que tenga: haga yoga, vuélvase más flexible, camine, coma bien. Vuélvase muy obsesivo sobre lo que entra en su cuerpo”. Fuente: HealthDay News


Publicidad

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Las Grandes Ligas al banquillo

21

Cobra fuerza caso contra Clemens José Hernández

E

l sistema de justicia, avergonzado por un error que causó la anulación de un juicio contra Roger Clemens el año pasado, agregó más fiscales al caso con la esperanza de evitar cualquier paso en falso en momentos en que busca condenar al afamado ex lanzador de Grandes Ligas por el cargo de haber mentido al Congreso cuando dijo que nunca utilizó esteroides para mejorar el rendimiento. El equipo de la fiscalía pasó de dos a cinco fiscales, el juez federal de distrito Reggie Walton declaró la anulación del juicio en julio de 2011, en el segundo día de testimonios, después que los fiscales mostraron a los miembros del jurado evidencia que había sido considerada como inadmisible. El equipo de defensa de Clemens tiene seis abogados trabajando en el caso, encabezados por el abogado de Houston, Rusty Hardin, cuyo despacho jurídico Rusty Hardin & Associates ha representado a astros del deporte como el quarterback Warren Moon, el beisbolista Wade Boggs y el basquetbolista Scottie Pippen Reprendidos por el juez, Walton, debido

a que llevaban un juicio lento y “aburrido”, los fiscales en el caso contra Roger Clemens avivaron la situación al presentar a un nuevo proveedor de sustancias proscritas. Kirk Radomski, quien fuera recoge bates de los Mets de Nueva York, dijo que suministró sustancias prohibidas a decenas de peloteros en las mayores, subió al estrado de los testigos y describió un cargamento de la hormona de crecimiento humano enviado a la casa de Clemens. Radomski, mostró al jurado una vieja etiqueta de envío, que encontró bajo el televisor de su recámara en junio de 2008. Los agentes laborales no encontraron la etiqueta cuando registraron su casa hace tres años, debido que al parecer no buscaron debajo de lo que Radomski calificó como su “dinosaurio de televisor” enorme y antiguo. La etiqueta tenía como destinatario a Brian McNamee, el otrora preparador físico de Clemens, y llevaba el domicilio de Clemens en Texas. Radomski dijo que el envío consistió de dos estuches de la hormona de crecimiento humano. McNamee, ha dicho que le inyectó a Clemens esa hormona y esteroides. Clemens negó ante el Congreso en 2008

Roger Clemens que haya consumido esas sustancias, y dio paso al ahora juicio en su contra por perjurio. El primer intento por procesar al lanzador estelar el año pasado terminó con la anulación del juicio. La defensa podría alegar que la etiqueta muestra a McNamee, y no a Clemens, como el destinatario. McNamee estuvo muchas veces en la casa de Clemens durante las sesiones de entrenamiento.

El juez federal, Reggie Walton, también determinó que el gobierno no podía presentar el contrato del lanzador con los Medias Rojas de Boston como evidencia de que estaba motivado por el dinero para dilatar su carrera. El jurado escuchó a cinco testigos, más de los que se han presentado hasta ahora en el proceso. Solo el testimonio de Radomski, movió al jurado, fue con mucho el testigo más atractivo hasta ahora. Escasas horas antes, Walton comenzó el día con el señalamiento de cuán aburridos habían estado los jurados mientras el proceso se acercaba penosamente a su cuarta semana. “Ellos están hasta la coronilla porque ¡están perdiendo su tiempo!”, le dijo el juez Walton a la defensa y la fiscalía, antes que el jurado entrara a la sala el martes por la mañana. Walton indicó que un jurado le preguntó a un empleado del tribunal si el juez les aclararía cuáles son los cargos que pesan contra el retirado lanzador, porque algunos no lo tenían claro. “Cuando creas un ambiente aburrido, como el que se ha creado en este caso”, dijo Walton, eso provocará que los jurados hablen sobre el caso “porque están aburridos.

La operación Tommy John

En aumento Oscar Huete

E

s alarmarte la gran cantidad de pitcheres que este año han ingresado a la lista de lesionados con problemas en el brazo de lanzar y que deberán pasar por el quirófano para reparar el daño. La lista en este 2012, la encabezan los lanzadores Mike Pelfrey de los Mets de New York, José Ceda de los Marlins de Miami, George Sherrill de Seattle, Brian Wilson de San Francisco, Arodys Vizcaíno de Atlanta, Joey Devine de Oakland, Sergio Escalona de Houston, Michael Kohn de Anaheim, Tsuyoshi Wada de Baltimore, Ryan Madson de Cincinnati, Joakim Soria de Kansas City, Joel Zumaya y Scott Baker de Minnesota. Además de muchos otros jugadores que están en el proceso de recuperación, el cual lleva un largo periodo que va de uno a dos años. La operación Tommy John Hace 32 años, un ligamento colateral roto, habría significado el final de la carrera para un lanzador. Hoy día, un pitcher en esas circunstancias, es sólo un candidato a la operación Tommy John. Para su suerte, Stephen Strasburg, Josh Johnson, Chris Carpenter, Adam Wainwright, A.J Burnett, Kerry Wood y muchos otros más han nacido en esta era. La ruptura de un ligamento en el codo de su brazo derecho, lo enviará al quirófano para una cirugía que en muchos casos, deja el brazo tan fuerte que hasta lanza más rápido que antes de la operación. Fue en 1974, cuando el doctor Frank Jobe, hizo el ex-

perimento con el zurdo de los Dodgers, Tommy John. Jobe extrajo un tendón del brazo derecho de John y lo

usó para sustituir uno roto en el brazo izquierdo. Lo sostuvo sobre agujeros que abrió en el hueso arriba y debajo del codo. Y aunque nadie tenía la certeza de cómo resultaría el experimento, John no sólo volvió al béisbol, sino que lo hizo para ganar 170 juegos más en su carrera. Es más, él nunca había alcanzando 16 éxitos y regresó a ganar 20 en su primera campaña tras la operación y 22 en la siguiente. Por tal razón, se le conoce como “la operación Tommy John”. Pero aún cuando se trate de una cirugía revolucionaria, tampoco es mágica. Hay entre un 70 u 80 por ciento de éxito, de acuerdo al doctor Art Retting, de la Universidad de Indiana. “Tú sólo escuchas de los que regresan, pero hay otros que no lo consiguen”, dice Retting. El tendón accesorio no tiene una función útil de otra forma y se puede tomar de la mano, la muñeca o el antebrazo. No obstante, entre el 12 y 13 por ciento de las personas no tienen ese tendón. Entonces se toma uno de la pierna o de un dedo del pie. La variedad de pitcheos que se usan hoy día, como el split-finger o la misma curva, y que tensan los ligamentos, podrían ser la causa de su ruptura. Si nos ponemos a mencionar nombre de los famosos pitcheres y jugadores que han pasado por esta interminable lista, no alcanzaría el espacio en este periódico, pero si podemos decir que muchos han retornado con gran éxito como lo fue John, en su época y muchos han fracasado tratando de vencer este obstáculo.


22

[ Arte ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

Con broche de oro

Cierra primera temporada del Festival de Unipersonales Gustavo Rodríguez llega a Miami para llenarnos de nostalgia y sentimiento con “Nosotros que nos quisimos tanto”

Gustavo Rodríguez Nota de Redacción

E

l primer actor venezolano Gustavo Rodríguez, llega a la ciudad de Miami para protagonizar “Nosotros que nos Quisimos Tanto”, un unipersonal que ha sido estructurado en el género de la comedia, escrito por Mariela Romero y dirigido por Armando Gota. Con rasgos de drama y vista desde una particular dimensión donde el elemento musical juega un papel vital, con agudeza dramática y fino humor, cuenta Rodríguez que “el monólogo se desarrolla en un bar donde Mar-

co Antonio -que raya en los 50, y que se sabe cercano a la esquina sin regreso tanto en lo físico como en lo pasional- trata de mantener la esperanza de seguir amando. En este tránsito reflexivo, entabla un inusual diálogo con el pianista, quien le responde con un repertorio musical que lo lleva a evocar y recapacitar sobre una parte de sus vivencias y pasiones”. La escritora Mariela Romero, afirma que escribió este texto lleno de emoción y sentimiento, especialmente para Gustavo Rodríguez en el ano 1998. ¨Una obra escrita a partir de la narración de sucesos políticos, sociales, histó-

ricos y de las utopías izquierdistas de algunos revolucionarios. La obra se torna nostálgica, testimonio de una frustración que sólo espera el beneficio de la jubilación. En suma, es la historia real de los hombres y mujeres de cualquier país durante las últimas tres décadas¨ explicó Romero. Para Gustavo Rodríguez, - cuya fama y reconocimiento internacional como actor están sustentados por una brillante carrera actoral en el teatro, el cine y la televisión, durante las últimas cuatro décadas – En la obra, no es Marco Antonio el único que hace catarsis. También el público que lo acompaña podrá sentir la

frustración de amores perdidos, amores que no evocan perfumes ni colonias, sino sentimientos de patria y olores a mastranto... entre otras cosas más. El empleo de la música que recrea una atmósfera de melodrama y el manejo de un teatro esencialmente puro, hacen que esta propuesta alcance un atractivo pocas veces visto en escena. Presentaciones: Viernes, 18 de mayo y sábado, 19 de mayo. El Nuevo Teatro en Brasero´s en el 4285 NW, 107th Ave. Doral, Florida. 33178. Hora: 8:30pm. Boletos VIP $35 y General $30. Para reservas llamar por los teléfonos: (305)753-7531/ (786) 499-3707

El Nuevo Teatro, es una fundación cultural, que llega a Ciudad Doral de la mano de la escritora venezolana Mariela Romero, reconocida por sus éxitos internacionales tanto en el teatro como en la televisión. A través de esta propuesta, Romero crea un espacio para el teatro y el disfrute de esa gran audiencia que reside en Doral y que esta ávida de buenos espectáculos en su propio idioma, sin tener que salir de su ciudad. Para mayor información y oportunidades de patrocinio favor escribirnos a elnuevoteatrocompany@gmail.com.


Entretenimiento

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

23

Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

¿Gavilán… o paloma? D

efinitivamente todo el mundo está (o estamos) embrujados con ese bendito pajarraco llamado “tweeter”, que en español no significa otra cosa, sino “silbador”…lo que en un sinónimo figurado, podríamos catalogar como el “soplador” o mejor aun: “el sapo”; aunque en ese caso, su figura debería ser el de una rana, o sea su madre. Lo que nadie nos ha explicado es qué tipo de pajarraco es: Si es una cotorra que lo repite todo, o un loro que no para de chismear, o es una gallina que cacarea durante las 24 horas… Lo que sí es cierto es que por ese bendito pajarito azul, nos enteramos de todo lo que piensan los demás y más aún, les podemos contestar sin necesidad de ser “sus amigos”, como en el competidor llamado “Facebook” o “Cara ‘e libro”. En esta pajarera o gallinero la gente escribe lo que piensa, da los buenos días, pide ayuda para gente que lo necesita, da cuenta de sus actividades si son políticos o artistas y ponen fotos de todo tipo. Por si esto fuera poco, también hay diagnósticos médicos y hasta insultos!... Estos últimos vienen de apodos, ya que tampoco es obligatorio poner el nombre y apellido propio. Y de paso, cuando usted esta de acuerdo con el “silbido” o “tweet” de turno, lo “retweetea” o lo “resilbea” (ninguna de las dos palabras existe, pero así es la tecnología que solo tiene expresiones en inglés). Ajá. Después de todo esto, viene la parte más cruel: ¿Cuántos seguidores tiene usted en “tweeter”? Ay papá… Si tiene muchos, usted es un pipí; pero si tiene poquitos, es pupú de perro. Y si no me cree, la situación ha llegado a tal punto, que hoy en día los empleadores de países desarrollados, buscan en esta página (que de paso es pública) cuántos seguidores tiene usted, para ver si es una persona querida o anda por la vida dándose coñazos por los rin-

cones. Así mismo, las compañías y empresas se disputan el dichoso número y hasta ofrecen premios para que uno los siga. Todo eso está muy bien -o no, según el criterio de cada uno- pero esto es una realidad a nivel mundial. Lo que sí no había pasado en ninguna parte del orbe terráqueo, pasó en Venezuela. ¡Cuando no! ¿Usted había visto alguna vez que le celebraran el cumpleaños al bendito “tweeter”? Pues claro que alguien tenía que celebrárselo y tenía que ser Esteban… ¡Cadena nacional para celebrar los dos años del pájaro del señor! Lo que no entiendo en verdad, es como el fulano pájaro del -que- te-conté, se sigue llamando tan gringamente. Debe ser que no se ha dado cuenta que tiene que cambiarle el nombre por uno más vernáculo; así como le cambió el nombre al Blackberry por el de Vergatario, debería ponerle nombre como algunos de estos, y el tweeteo se denominaría en relación: a) Querrequerre (querrequerrear o formarpeo) b)Chirulí (yo-te-avisear) c) Arrendajo (arrendajear) d) Paraulata llanera (gamelotear) e) Urraca (urraquear) y otros así por el estilo. Ah eso sí. Dejé para último un nombre que me parece muy apropiado para esta ave comunicadora y no es otro que “paloma”. Aquí en verdad no sé qué nombre se le pondría al hablar por medio de semejante ave…Lo que sí se es que en el único país del mundo en donde se dictan leyes y decretos con la susodicha, es el nuestro… Cariños y hasta la próxima… Yoandra Blanco, excelente estilista continúa brindando sus servicios en elete salón spa. Para este día de la madre tienen especiales increíbles, tales como mini day spa, luxury mini day spa y otros. Inf: 305 863 2241

No le ocultes a tu jefe ninguna situación difícil; con su entendimiento tus problemas lucirán menos grande. Usa el trabajo como fuente de escape en lugar de mirarlo como fuente de carga. Se tan positivo como sea posible de tal manera que atraigas todo lo bueno hacia ti.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las cartas insisten en mostrarme el Rey de Oro para los nacidos en Tauro. Eso puede interpretarse de diversas maneras, pero a mí particularmente me indica que estás muy aferrado a ciertos caprichos y propósitos. Tus subalternos reconocerán que haces mucho por ellos.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

Tu relación de pareja se puede ver afectada por la imprudencia. Actúa con

cautela. La precaución debe guiar todas tus acciones. Dale un respiro a la gente no la agobies. Reserva tus problemas para los más íntimos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio

La desconfianza no es muy buena consejera. Esta semana tu salud puede estar afectada por pequeñas molestias. Te preocupará no estar rindiendo en el trabajo al mismo nivel de siempre. Guíate por tu instinto. La mayoría de las veces aciertas.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Debes dedicar más esfuerzo a lo que requiere mayor constancia y pa-

ciencia, las metas a largo plazo. El inmediatismo te conduce a pequeños fracasos que te afectan anímicamente, y la verdad es que no es para tanto. Las cosas buenas se hacen esperar para saborearlas mejor.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre

Salud, salud, salud. Ese debe ser el centro de tus preocupaciones. Teniendo salud, todo lo demás viene por añadidura. El negocio que tienes planteado no aparece claramente definido, pero con tu gran experiencia vas a reconstruir el imperio que una vez estuvo en tus manos.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Es buena la prudencia que aplicas a tus actos. Esa ha sido una de las razones de tu éxito en la vida. Deja de lado algunas obligaciones que te has tomado muy a pecho y que no te están reportando utilidades.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Hay gente que ha tenido la suerte de caminar por la cuerda floja lar-

go tiempo sin caer. Tú no tienes red de protección. No camines por la cuerda floja, pisa tierra firme y convéncete de que la mejor manera de progresar en la vida es trabajando con honradez y lealtad.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Aléjate de cualquier propuesta que implique cometer actos ilegales. Aléjate de las malas influencias de amigos que no tienen logros importantes que mostrar por su inconsistencia intelectual y moral. Arrímate a mejores influencias, y recuerda “a quien a buen árbol se arrima, buena sombra le acobija”.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Haz un ritual de energías positivas en tu hogar. Reinicia con ímpetus renovados tu misión de mensajero de la paz. Transmite la palabra de amor que te corresponde de acuerdo con la misión que te has impuesto en la vida. Atrae de nuevo a viejas amistades y relacionados.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero

Tu capital debes explotarlo racionalmente. Medita, analiza mucho y lue-

go actúa. Tienes cartas valiosas en tus manos que te permitirán ganar la partida. Se inteligente y juega para ganar-ganar; que todos pueden salir favorecidos.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo A veces las pérdidas producen ganancias. Es mejor dar por perdido lo que está causando daño que luchar inútilmente por mantener lo no provechoso. Lanza una prenda al mar para que de la misma manera se pierdan en las aguas recuerdos que no valen la pena.


24

[ Opinión ]

Miami, Mayo 10 al 16 de 2012

DESDE MIAMI

S

iempre que venimos a esta bella isla terminamos diciendo lo mismo: “ Es un país con gente muy especial, que desborda cariño, afecto y atención a sus visitantes. Que todos, absolutamente todos son felices con lo que tienen y con lo que hacen”. Así cuando pueda, bien vale la pena darse su escapadita. No se arrepentirá...REGRESAMOS de un viaje donde combinamos la participación en la Reunión de Medio Año de la S.I.P. con unas “justificadas” vacaciones que nos lleva-

Velasquez Alvaray ron además de Cádiz, a Lisboa, Funchal, Copenhague y por su puesto a nuestra siempre bella y glamurosa Madrid. Realmente, si bien es cierto que tanto España como Portugal están en el ojo del huracán de la crisis económica, siguen siendo países que apuestan al turismo, de allí que la esmerada y buena atención que se recibe cuando se visitan. Lisboa, ciudad pequeña y encantadora, llena de historia de monumentos y plazas, donde se le rinde tributo a sus héroes y heroínas, que con su gastronomía y su máxima expresión musical el FADO, hacen de esa combinación la noche de bohemia perfecta, al compas de FADO y buen vino. Experiencia singular vivida en Madeira, en especial en su capital Funchal, ciudad de hombres y mujeres laboriosos, humildes, enamorados de su tierra, llena de flores y de gente hermosa, que le hacen sentir a uno como en su propia casa. Mención especial para Din Manuel, quien nos atendió en su restaurant San Antonio, ubicado en 9535 Estreito de Lobos, donde se degusta ( me atrevo a asegurar) la mejor espetada del mundo, solo comparable a la que sirve el Hereford Grill de Miami. San Antonio es un restaurant familiar que se especializa en la comida de la región. Por cierto en el Jar-

Por Rigoberto Ronco dín Municipal de Funchal, uno de los sitios más bellos de toda Europa, conseguimos, para nuestro orgullo, un busto de El Libertador Simón Bolívar, donde se destaca su obra libertaria. Los madeirenses adoran a Venezuela y nosotros, por su puesto valoramos y apreciamos mucho lo que ellos le han aportado a nuestro país...COPENHAGUE, es algo así como la ciudad perfecta o exacta. Dinamarca es considerada por muchos como el país donde sus connacionales son los más felices del orbe y al visitarlo no queda duda de que quienes así opinan están en lo cierto. Por cierto a pesar de pertenecer a la Unión Europea, mantienen su propia moneda que se cotiza a 7.50 por euro. La vida es sensiblemente más económica que otros países europeos y sus habitantes, no parecen tener prisa en llevar una vida agitada, quizás allí radica su bien ganada fama de ser el país más feliz del mundo...OBVIAMENTE no hay un viaje perfecto a Europa, que bien de entrada o de salida no se llegue a Madrid. A pesar que tan solo nos distanciaban 3 meses de nuestra última estadía en Madrid, debemos decir que la gestión de Rajoy está llevando al país a una verdadera crisis en todos los órdenes, que hasta ahora es impredecible cómo será su final. Por cierto en esta edición hacemos un tra-

Marianno Rajoy

Barack Obama bajo sobre cómo el gobierno de Rajoy ha abandonado a su suerte a los ex presos políticos cubanos que salieron de Cuba y llegaron a España bajo un acuerdo suscrito por los dos gobiernos y que tuvo como intermediario a la Iglesia. Es realmente desgarradora y hasta denigrante, la situación por la cual atraviesan ellos y sus familiares...DOMINICANA, está en la recta final de su proceso electoral que elegirá el próximo domingo 20 a su nuevo presidente, La lucha hasta ahora muy pareja y se perfila un final de fotografía entre Hipólito Mejías y Danilo Medina...EL ESTAR en Madrid, tiene que “obligarte” ir a Villa Magna, para mí el mejor restaurant de toda esa ciudad, ubicado en el madrileño Paseo La Castellana en el hotel del mismo nombre y donde se dice que la comida no se prepara sino que se glorifica. Todo, sencillamente todo, es de primera, el ambiente, la decoración, por su puesto la cocina y su variada y exclusiva bodega de vinos. Un sitio para ir y regresar...DE PASO por Miami, nos conseguimos que ya el presidente Obama lanzó, de manera oficial, su candidatura a la reelección, lo que sin duda será sólo cuestión de trámites, pues la victoria, ante una oposición débil y dividida y con un candidato con poco que decir, que ha sido cuestionado por sus propios compañeros de partido, está más que garantizada...POR AHORA nos preparamos para acompañar, en junio, a la Vinotinto en su juego contra Uruguay en Montevideo.... SE ACABÓ el espacio....NO SE OLVIDEN que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar...

www.elvenezolanonews.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.