EL VENEZOLANO VENEZUELA 134

Page 1

Deposito Legal PP200901DC1474

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Mayo 17 al 23 de 2012

Año 2 Nro. 33

Edición 134 24 Páginas

Rif.: J- 31370093-2

Fundado 1992

Circulación semanal en todo el territorio nacional

Los venezolanos residentes en Florida, Georgia y las dos Carolinas, que representan casi la mitad de los registrados para votar en Estados Unidos, están amenazados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de no poder votar, porque, alegan con escasez de criterio jurídico, que al no haber consulado, no puede haber territorio venezolano donde efectuar el acto comicial. Aparte del hecho de que los consulados no disfrutan de la condición de extraterritorialidad, estos funcionarios electora-

Bs.F 5,00

les demuestran su desconocimiento, o falta de voluntad, de aplicar la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que indica claramente que la responsabilidad de que los venezolanos que viven fuera del país vote corresponde al CNE, que lo puede hacer directamente o delegar en cónsules. Desde ahora les decimos que no estamos dispuestos a que se vete nuestro voto. Pag.5


02

[ Opinión ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Editorial

Votos y encuestas

L

a proliferación de encuestadoras que hasta ahora eran desconocidas, muchas de ellas con sospechosos nombres y registros mercantiles del “imperio mesmo”, que están presentando supuestos resultados de encuestas que favorecen ampliamente al actual presidente en su tercera reelección, hace pensar que el oficialismo, enfrentado a la imposibilidad física de poner a su candidato a hablar en plazas y recorrer pueblos, besar viejitas y cargar niños, y respondiendo a una inusual abundancia de recursos financieros, ha desarrollado una estrategia de presentar al eterno candidato como ganador, incluso con niveles de votación superiores a los que ha obtenido en todas sus confrontaciones anteriores. El hecho de que algunas de las encuestadoras sean encabezadas nominalmente por figuras conocidas del séquito oficial, hace más plausible esta explicación de este barraje de cifras entusiastas, que no se corresponden con lo que llaman el “carómetro” de los voceros del PSUV. Las ruedas de prensa y otras ocasiones en las que asumen la tarea de comunicar estos resultados. Casi siempre las caras y la expresión corporal trasunta preocupación, angustia, dolor o miedo, que no se compaginan con las noticias y cifras que quieren comunicar. Más que vocingleros porteros de circo, parecen obsequiosos empleados de funeraria, que reparten chocolate y galletitas entre los asistentes al velorio. Los que se han dedicado durante mucho tiempo a la elaboración y análisis de encuestas de opinión pública, saben que en los cuestionarios bien elaborados se incluyen siempre preguntas de control, que constatan o comprueban las opiniones emitidas. En algunas de las supuestas muestras presentadas por estas debutantes se observa que no existen constataciones, en otras se presentan resultados que son internamente contradictorios. Por ejemplo, en algunas se dice que hay rechazo al socialismo cubano, pero hay apoyo masivo al régimen actual y otras flagrantes contradicciones. Estas encuestas se articulan con la

frase “A muchacho pa´ bobo”, que le endilgan al candidato de la alternativa democrática, para pintarlo como alguien ayuno de experiencia y conocimiento. Descuentan que la labor paciente y continua del candidato visitando pueblos, ciudades y caseríos, casa por casa, hablando y conversando con la gente, sin ejércitos de guardias armados ni aparatos pesados y visibles de seguridad extrema, ha ido calando en sectores alejados del quehacer capitalino, que no conocían personalmente al gobernador de Miranda. La presencia de Capriles Radonski en reductos del oficialismo, donde los opositores no se atrevían a entrar, y él es recibido con respeto que va dando paso a una respuesta más interesada, que llega a manifestarse como entusiasmo,. gracias al contacto directo. El PSUV y sus funcionarios no han podido dar una explicación racional para la subida aparente de la popularidad de un candidato que está ausente de la campaña, mientras la gente percibe con creciente claridad que la enfermedad que aqueja al mandatario, lejos de reducirse, ha ido empeorando, hasta el punto de que uno de sus más allegados partidarios, el gobernador del estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo, planteó públicamente, en una reunión ampliada del directorio del partido, que era necesario, ante la incapacidad de los candidatos potenciales, de llenar los zapatos del presidente, la estrategia de provocar desordenes y violencia en los estados dominados por la oposición, con el objetivo de crear una matriz de opinión que lleve a un pronunciamiento militar cuyo objetivo sería suspender las elecciones hasta que se logre pacificar al país. Esta opinión da por descontado que el comandante-presidente no será candidato o morir antes del 7 de octubre. Los votos no están detrás de esas encuestas hechas a la medida, sino en los pequeños actos que hace Capriles en todos los confines de la patria. Por eso, como dice la vieja expresión popular, no hay que creer en mujer sentada.

Los vende Patria Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

E

s más nacionalista apoyar a Argentina en su reclamo por la soberanía de las islas Malvinas, que haber realizado las gestiones necesarias en materia de política exterior para impedir lo que hoy día está a punto de suceder, que a Guyana le sea concedida su solicitud de extender su plataforma marina en el Atlántico, y con ello se acaban las posibilidades de nuestro país de tener una salida a ese océano. Pero es que otra cosa no podía esperarse, la Cancillería ha sido desmantelada del personal idóneo que siempre tuvo cuando los gobiernos anteriores respetaban la carrera diplomática, y además tenemos a un Canciller que no tiene la formación, estudios y la experticia necesarias en materia de política exterior. Solo formando parte de su “currículum vital” estar al frente de un volante en el sistema alterno del Metro de Caracas y ser un obsecuente seguidor del jefe de la revolución. Es de suponer entonces que debe tener conocimientos en esa materia de transporte público y de las necesidades de los usuarios, que tantas calamidades enfrentan en los últimos años y especialmente en el sistema ferroviario urbano de la Capital de la Republica. Zapatero a su zapato. Comenzado el presente mes de mayo, los venezolanos recibimos una noticia, a través de las agencias internacionales según la cual los Ministros de Relaciones Exteriores del CARICOM sostuvieron su XV reunión del “Council Foz Foreign and Community Relations”. (Consejo para las Relaciones Exteriores y Comunitarias). En encuentro celebrado en Surinam los días 3 y 4 de mayo, los países del CARICOM asumen la tesis guyanesa según la cual no existe disputa territorial entre Venezuela y Guyana en razón de que la decisión arbitral de 1899 había establecido los límites. Los cancilleres del CARICOM, expresan el deseo porque la Comisión de Límites de la Plataforma Continental decida a favor de la solicitud guyanesa. Esta posición fue apoyada incluso por Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas, tres países que forman parte de la llamada Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA), que reciben petróleo casi que gratis dado los bajos precios que

El Venezolano

le asignan, pero que aún así no pagan. La gravedad de esta situación, sobre lo cual nada han dicho las autoridades venezolanas, es que los expertos en la materia han advertido que si la ONU acepta la solicitud de extensión de límites marítimos de Guyana, se puede afectar la fachada atlántica de Venezuela y limitar sus posibilidades de salida al mar. En septiembre del 2011, Guyana presentó la solicitud de ampliar su plataforma continental, incluyendo la correspondiente a la Guayana Esequiba, de 200 millas a 350, ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU, sin consultar con Venezuela como debía, y habiendo, en cambio, consultado con Barbados y Trinidad, que no son limítrofes de Guyana, precisamente porque Venezuela y su fachada atlántica se encuentran en el medio entre esos dos países. Transcurrieron casi dos meses de ese hecho, Venezuela todavía no había enviado las notas diplomáticas que establece el protocolo, una para la Comisión de Límites y otra a Guyana, con copia para todos los países limítrofes, que son absolutamente necesarias para evitar que esa omisión otorgue beneplácito a los actos de Guyana, debilitando nuestros derechos no sólo sobre la fachada atlántica de la zona en reclamación sino de la que genera el Delta Amacuro, con el riesgo de perder alrededor de 170.000 Km2 de zona económica exclusiva, rica en hidrocarburos y recursos pesqueros, además de nuestra libre salida al Atlántico. Nuestra incapaz cancillería sólo se motivó a actuar ante la presión ejercida a través de los medios de comunicación por parte de destacados internacionalistas y expertos en la materia que alertaban sobre el peligro de perder definitivamente los derechos sobre la zona en reclamación que datan desde la firma del laudo arbitral del año 1899 que nos despojó de ese inmenso territorio. Da vergüenza saber que meses antes de la Cumbre de las Américas realizada en Cartagena, los revolucionarios rojos, vociferaban a favor de Argentina en su luchas por las Islas Malvinas, pero absolutamente nada en torno al problema nuestro de perder la reclamación sobre el Esequibo. ¿Quiénes son “Los Vende Patria”?

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073

www.elvenezolanonews.com


[Política]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

03

Política venezolana

Ganar y perder lprieto21@aol. com

T

odo el que ha particiLuis Prieto pado alguna Olivera vez en los llamados “juegos de suma cero” sabe que en esa clase de enfrentamientos lo que uno de los participantes gana es igual a lo que pierde el otro, por eso al sumar las pérdidas y ganancias el resultado siempre es cero, lo único que se ha logrado es la transferencia nominal de una suma de dinero de una mano a otra, pero no se ha creado nada nuevo. La política, aunque algunos no lo acepten, podría asimilarse a un juego, pero no necesariamente es de suma cero, porque en ella, a diferencia del póker o la ruleta, muchas veces la política crea instituciones o destruye otras, de manera que cuando se suman los resultados no se obtiene cero, sino un número positivo o negativo. En Venezuela, algunos parecen haber perdido, memoria, conciencia y principios en el malhadado día en el cual 26% de los venezolanos decidieron otorgar el triunfo electoral a un fracasado militar golpista, que ni siquiera había podido aprobar el obligatorio curso de estado mayor. Pero si vemos fríamente las realidades venezolanas cuando han pasado 14 años, durante los cuales Venezuela ha recibido la más copiosa renta petrolera de su historia, que excede al billón de dólares (un millón de millones) y contamos los activos nacionales que había en 1998 y los que hoy tenemos, así como los pasivos de entonces y ahora, a los efectos de realizar un balance que determine el valor de nuestro patrimonio nacional, encontraremos una destrucción masiva de los valores materiales, porque las inversiones realizadas, tanto en la creación de nuevas alternativas de producción como en el mantenimiento y mejoras de las existentes, no han sido suficientes para que se pueda decir que esos activos han manifestado un crecimiento coherente con el ingreso.

Activos físicos El régimen imperante, en diversas ocasiones y con distintos motivos, ha insistido en que esos fondos del petróleo se han gastado en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos de menores recursos, sin embargo, los elementos esenciales de ese mejoramiento, por ejemplo, los servicios públicos esenciales, tales como agua potable y cloacas, electrificación, vialidad e instalaciones deportivas y recreativas, no muestran huellas de haber recibido ninguna inversión cuya cuantía pueda decirse que es razonable o acorde con el flujo de recursos manejados. Si ampliamos el ámbito e incluimos educación y salud, la situación es más grave. No se ha construido un número de escuelas suficientes para atender el crecimiento natural de la población y los planteles construidos son de ínfima calidad y durabilidad. Los hospitales, centros de salud y medicaturas se encuentran en estado de casi total abandono físico, y la tan cacareada red de Barrio Adentro, hecha con apoyo logístico de los cubanos, se encuentra abandonada en más del 60%. Las carreteras, autopistas, avenidas urbanas, puentes, puertos y otras obras de vialidad están en estado avanzado de abandono. En un informe del Colegio de Ingenieros se afirma que 80% de los puentes existentes en Venezuela, por falta de mantenimiento preventivo, corren peligro de derrumbarse. En materia de electricidad la debacle es aún más evidente, casi no hay un habitante del país que no haya sufrido apagones con duración superior a una hora, muchos de ellos con destrucción de los alimentos almacenados en refrigeradoras y congeladores y, frecuentemente, arruinan los aparatos electrodomésticos, tales como neveras, calentadores, aparatos de aire acondicionado y otros, con pérdidas cuantiosas para los usuarios. La industria petrolera, que en los años 90 llegó a ser considerada como la más rentable y mejor organizada del mundo, con capacidad para competir con las

En Venezuela no se han construido suficientes escuelas gigantes internacionales, ha caído aceleradamente, pues las refinerías, antes orgullo nacional, ahora sufren accidentes destructivos con una pasmosa frecuencia, la producción petrolera ha caído en más de 30% y sólo en el renglón de las reservas se observan mejoras, pero una parte considerable de ellas se derivan del truco de aumentar, injustificadamente, el porcentaje de recuperación en la faja petrolífera del Orinoco, que ha llevado, sin una adecuada justificación técnica de 8 % a 20%, con lo cual se ha tratado de cumplir el mantra de que tenemos las más grandes reservas petroleras del mundo. También en el negocio petrolero se ha permitido que ingresen, como socios, empresas estatales de países extranjeros, ante las cuales, en caso de diferencias, es casi imposible lograr que no invoquen criterios de soberanía y eludan cualquier confrontación judicial en tribunales nacionales. Muchas de esas empresas no tienen experticia, tradición o fondos suficientes para afrontar inversiones importantes y son una especie de tapadera para presentar una fachada “anti imperialista”. Las pérdidas materiales posiblemente superan al monto de lo recibido por la venta de petróleo, lo que indica que la aplicación del gasta público ha sido desviada hacia objetivos que se distancian de los de productividad, bienestar y buena distribu-

ción de los ingresos. Ganancias no materiales El régimen insiste en que ha mejorado la dieta media del venezolano mediante la creación de subsidios masivos al consumo de algunos bienes de la canasta básica alimentaria, pero situaciones como la que implicó pérdidas cercanas a las 200 mil toneladas de alimentos, podridos en los puertos por la ineficiencia del sistema de distribución y la aparición de volúmenes considerables de bienes importados para el consumo popular en mercados de Colombia, donde llegan como contrabando, protegido y promovido por las autoridades venezolanas, indican que en este renglón tampoco se han logrado metas adecuadas. Sin embargo, debemos reconocer que ha existido una preocupación por implementar redes autónomas de distribución de alimentos que, debido a la impericia o impudicia de los operadores, presentan graves defectos y fugas inexplicables. Se habla profusamente de mejoras en la educación, pero ha aumentado el nivel de deserción, el rendimiento escolar y la calidad de la educación impartida. Además, el afán de educar desde una perspectiva política unilateral, lejos de mejorar el nivel educativo, ha destruido algunos de los avances más notables que el país había hecho en el medio siglo anterior. Las universidades creadas durante estos años han

rebajado los requisitos académicos en un afán de inclusión que descuida los procesos naturales y necesarios de selección. Un ejemplo claro de esta tendencia es la graduación de miles de “médicos comunitarios”, formados a la imagen y semejanza de los facultativos cubanos, importados para atender el programa de Barrio Adentro, que no cumplen con los requisitos mínimos de conocimientos y práctica para ser considerados como verdaderos médicos y se les quiere equiparar, desde el punto de vista de su colegiación y remuneración con médicos egresados de escuelas tradicionales, cuyas cualidades han sido probadas y comprobadas a lo largo de generaciones. La nómina de empleados públicos se ha duplicado, al pasar del ya excesivo número de millón y medio a un poco más de tres millones, con una evidente caída de los márgenes de productividad y calidad del servicio prestado. A este factor hay que añadir una profunda fuga de cerebros, que incluye a centenares de miles de profesionales, gerentes y empresarios, cuya contribución a la producción nacional no ha podido ser compensada por el sistema de favoritismo político y corrupción generalizada, que se ha incrementado con la constante expropiación, confiscación y robo de empresas, fincas, viviendas y otros activos privados. Parece que el único renglón en el cual pueden anotarse éxitos evidentes en el régimen es en la creación de una nueva burguesía socialista, enriquecida más allá de la imaginación. Ahora hay centenares de figurones que cuentan con fortunas de cientos o miles de millones de dólares y fondos venezolanos en el exterior que suman más de 300 mil millones de dólares, mientras las reservas internacionales que deberían tener una cuantía similar, se mantienen en un nivel que no cubre ni tres meses de importaciones, requeridas por una economía postrada. No se requiere un título de contador público para darse cuenta de que en este largo juego que se fue a extrainning, los grandes perdedores han sido los venezolanos.


04 [ Actualidad] El beato del marxismo

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

San Hugo José Hernández

S

e cumple un año desde que el actual presidente reconoció su condición de enfermo, se perdió unos saraos internacionales, una cumbrecita, una visitica bilateral y terminó reconociendo que se le hinchaban las rodillas. Entonces, desde aquel día, 15 de mayo de 2011, (domingo) los venezolanos pasamos a convertirnos en una raza de pitonisos, internistas, oncólogos, babalaos y cualquier cosa, para siempre terminar frente a nuestra gran figura de adoración: “la enfermedad de Hugo”. Al poco tiempo nos enteremos, de su boca, que era un cáncer, desde una estancia habanera que llaman, el CIMEQ, el Laguito, el Hospital, pero del cual sólo conocemos algunos jardines y algunas habitaciones… Ah y una cancha de bolas criollas. No sabemos si hay quirófanos, si tienen instalaciones de medicina molecular, si es una clínica homeopática o alopática, si es una clínica espiritual o terrenal… No conocemos ningún médico. En estos últimos meses el médico más citado es un especialista en sueño venezolano, que tiene décadas viviendo en Naples en la costa oeste del sur Florida. Quien dice enterarse de todo por sus contactos en La Habana y maneja toda la información en una cuenta twitter @marquina04. Demás está recordar que el actual jefe de estado, durante dos tercios de este año de padecimientos ha gobernado vía twitter.

El Ausente En la 1era., semana de junio 2011, escribimos: “la versión menos estrambótica, es que se cayó, dicen que trotando, esto le ocasionó una complicación en un menisco ya defectuoso; fue operado de emergencia, vía artroscópica, en una clínica instalada en los sótanos de Miraflores; la operación, que lucía sencilla, se complicó con una “hemartrosis”, (invasión de sangre de la rodilla) cuando le encontraron la articulación llena de sangre, y todo el cuadro anterior le ocasionó que tuviera que caminar con muletas y compensaciones que terminaron de agravar un cuadro previo de inflamaciones de algunos discos de su columna vertebral… Bueno, esperar que un ser humano, (Chávez lo es) soporte el estrés de ser presidente; junto con sobrepeso; con los vicios del cigarrillo y el café; con defectos de columna y con la estúpida ilusión de sentirse ungido por el destino, puede ser desastroso para la salud de cualquiera”. (El Venezolano “El Ausente” editorial 02-06-2011). Tiempos y costos Nelson Bocaranda, el periodista que se ha ocupado más de la enfermedad junto con periodistas como Berenice Gómez (la bicha) en días pasados publicó en sus runrunes, estas cifras: “Diez viajes oficiales desde el inicio de la enfermedad. Este año van cinco. Ha pasado 107 días en la isla. Equivale a 30% del tiempo en estos 11 meses. En 2012 acumula 59 días afuera, de 135 que hasta ahora lleva el año”. El jueves 3 de mayo pa-

sado la portada de El Venezolano, se hacía eco de una entrevista de Jonathan León, al diputado Carlos Berrizveitia quien lleva más de 10 años calculando los gastos presidenciales, con el titulo: “Por ahora, $ 17 millones Cuesta el “cáncer” de Hugo”. El mini editorial de esa portada dice: “Pasan miles de cosas, para que un presidente decida irse de su país a tratarse algunas dolencias que, como él lo dice, ´no son mantequilla´. En el caso de nuestro actual jefe de estado unos 112 días en La Habana nos vienen costando casi 17 “palos verdes”. Carlos Berrizveitia, diputado a la Asamblea Nacional y quien lleva más de una década revisando los gastos de Chávez, calcula cada hora del presi en La Habana en unos $ 6.240. Los gastos diarios pueden llegar a los 200 mil dólares. Una fortuna pagan los venezolanos por el tratamiento, al que además acuden comitivas de hasta 200 personas todas con viáticos y gastos de viaje. Todo lo anterior, sin contar con 150 mil barriles diarios de petróleo regalado y miles de millones de dólares que Hugo, el espléndido, le da a sus amados hermanitos Castro. En un país sin energía y sin agua potable, ¿quién explica estos dispendios? La “revolución bonita”, está botando los reales del pueblo. No falta quien se pregunta: ¿Por qué Raúl Castro recibe a Chávez en todos los viajes? ¿Cómo no lo va a recibir si le debe hasta la manera de caminar? Raúl tiene que estar aprendiendo a jugar bolas. Jalarlas ya sabe de sobra”.

Hugo Chávez El padre, el hijo y el Espíritu Santo Joseph Campbell, vivió su vida profesional estudiando las religiones, dos de sus libros Las Mascaras de Dios y El Poder del Mito, estudian las coincidencias en los distintos cultos religiosos. George Lucas, montó toda la trama de la saga de la Guerra de las Galaxias sobre los diferentes conceptos y versiones de Dios que estudió Campbell. Para Campbell el planteamiento general en sus obras más conocidas, consiste en señalar las significativas coincidencias entre el simbolismo de los sueños y ciertos elementos característicos de los mitos. Efectúa una exposición ordenada de dichos elementos, que ilustra mediante profusas referencias a las mitologías de los grupos culturales más diversos. La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son

componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo: en los mitos polinesios o griegos, en las leyendas africanas, en las tradiciones de los aborígenes norteamericanos, en los cuentos de hadas y aún en ciertos símbolos de las grandes religiones actuales. Fernando Mires en analítica.com, publica el artículo “La canonización de Hugo”, donde se pueden leer cosas como estás: “El chavismo, que originariamente fue un movimiento social, después un partido de Estado, para terminar cristalizando bajo la forma de una autocracia militarista, está experimentando otro proceso de mutación: está siendo convertido en una nueva religión, una que proviniendo desde el interior del estado utiliza

y pervierte los mitos más caros a la cristiandad. Luego, no se trata -y esa es una diferencia importante- de una fusión “constantina”, es decir de una alianza entre religión y estado. Lo que hoy se está presenciando es algo distinto: se trata, nada menos, que de la conversión del estado en Iglesia. En ese escenario Chávez ya no es sólo un simple enfermo de cáncer. Chávez es sobre todo un mártir que inmola su cuerpo frente al altar sagrado de la patria. Y como las elecciones están muy cerca, su cuerpo debe ser canonizado cuanto antes, vivo o muerto. De este modo Chávez, apelando al inconsciente religioso de su pueblo, se presenta en tres personas: El vivo, el muerto, y el resucitado. Lo nuevo, lo radicalmente nuevo es que el propio cuerpo de Chávez está siendo utilizado, antes de que él muera, como objeto sagrado. Es decir, en Venezuela está ocurriendo una herejía monstruosa: Un presidente está siendo canonizado en vida.” Si se suman las imágenes del actual presidente frente al Cristo Nazareno en pleno sufrimiento pidiendo su correspondiente milagro y todo lo que ha venido pasando en este largo año, no es de gratis que veamos algunas señoras rezanderas que consideran que a Chávez no hay que compararlo con Bolívar sino con Jesús de Nazareth. De la máxima del marxismo según la cual la religión es el opio de los pueblos, en la revolución bolivariana, es mejor aplicar una sobredosis de opio que combatir la fe ¡San Hugo pues!

www.elvenezolanonews.com


[ Entrevista]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Nacionalidad, voto y territorio U

nas declaraciones recientes de Tibisay Lucena, Presidenta del CNE, han puesto sobre el tapete un tema de extrema delicadeza, como es el referente Luis Prieto al derecho a votar. La expeOlivera riencia venezolana de los últimos 13 años nos ha enseñado que el gobierno, cada vez que puede, atenta contra el soberano derecho de los ciudadanos, de emitir su voto. Incluso se han registrado fallas tan graves como la ocurrida en ocasión del Referendo Revocatorio del 15 de agosto de 2004, en el cual se modificó el texto y la intención de los constituyentes, que establecieron que los que `propugnan la revocatoria del mandato de un funcionario electo sólo deberán reunir un voto superior a la cantidad de sufragios obtenidos por el que ejerza en ese momento, para obtener el cargo. Una caprichosa interpretación transformó el mecanismo revocatorio en uno de carácter plebiscitario, que no aparece en ninguna parte de ese texto constitucional. Los que votaron por revocar el mandato del presidente, aún con todas las trácalas y marramucias acostumbradas por el régimen, fueron más que los que obtuvo para ocupar el cargo. Los votos que pudiera haber obtenido la opción de mantenerlo eran absolutamente irrelevantes, porque no están previstos en la disposición constitucional. Por esa razón no hay duda de que su segundo mandato entre esa fecha y enero de 2007 lo ejerció ilegalmente. El uso de trucos de leguleyo para violar derechos inmanentes de los venezolanos es

El CNE, alega que el voto se ejerce de manera territorial, por lo que, si no hay un consulado o embajada en esa región, no es posible votar. un vicio muy antiguo y consagrado de los funcionarios que responden, como el perrito de la RCAVictor, a “la voz del amo”. Ahora, para referirse al derecho que asiste a los venezolanos residentes en Miami y otros lugares correspondientes al territorio

atendido por el Consulado General de Venezuela en Miami, la presidenta del CNE, alega que el voto se ejerce de manera territorial, por lo que, si no hay un consulado o embajada en esa región, no es posible votar. Debemos recordar a la funcionaria, que ni

en la Ley Orgánica de Procesos Electorales, ni en ningún otro texto legal, se establece el carácter territorial del voto. Por tratarse de un derecho fundamental, es perfectamente legítimo suponer que un cambio de tal magnitud deberá ser previsto, de manera expresa, en la ley y no ocurrir, como gustaba dictaminar al inefable doctor Carrasquero, “de manera sobrevenida”. Huelga decir que en diversas ocasiones el electorado emitió sus sufragios en locales ad-hoc, contratados por las autoridades y que, bajo ninguna circunstancia podían considerarse como territorio nacional y el CNE nunca interpuso tal argumentación. El cierre intempestivo e inmotivado de las oficinas consulares en Miami ya ha provocado daños irreparables a miles de ciudadanos, que no pudieron regularizar el traslado de su inscripción hecha en Venezuela, para votar en Miami. Para nuestra colectividad se ha producido una violación masiva de nuestro derecho político más importante, el de participar en el proceso electoral y ello ahora, por lo que dice la señora Lucena, podía ser más grave, al negarse la apertura de un centro electoral en Miami. El hecho de que por diversas razones, la mayoría de ellas no derivadas de nuestra voluntad, vivamos en territorio de los Estados Unidos de América, no puede restringirnos el derecho a elegir a nuestro presidente y advertimos que esta violación flagrante de nuestro derecho es de aplicación universal e intemporal, los responsables incurren en responsabilidad personal y no pueden alegar en su descargo ninguna circunstancia atenuante.

Votaciones en el Exterior

Julio Rodríguez

L

a pasada semana, los electores venezolanos en el exterior fuimos sorprendidos por una declaración de la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) en una entrevista que le hiciera el periodista Eugenio G. Martínez del diario El Universal de nuestro país. Ante el señalamiento hecho por el periodista según el cual tanto la Vicepresidenta Sandra Oblitas, como ella insisten en que fuera del país solo se puede votar en territorio venezolano, es decir embajadas y consulados, a pesar de que taxativamente la Ley de Procesos Electorales no lo establece, Tibisay Lucena respondió que “las elecciones son en territorio venezolano. Eso es un tema constitucional” . En primer lugar, es importante hacer notar que cuando el periodista formula la pregunta comete un error ya que infiere que los consulados son territorio venezolano, lo cual es falso ya que de acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, los consulados son locales administrativos que, cualquiera que sea su propietario, se utilizan exclusivamente para las finalidades de la oficina consular, pero no tienen carácter diplomático, por lo tanto no son considerados territorio venezolano, de conformidad con lo establecido en las leyes y tratados internacionales.

Cuando la Presidenta del CNE responde que las elecciones son solo en territorio venezolano, igualmente incurre en un error, puesto que históricamente se han venido realizando elecciones en el exterior, específicamente en los consulados venezolanos y en algunos casos en otros locales autorizados por el organismo que ella preside. ¿Entonces qué? ¿Será que no habrá votaciones en Houston, Louisiana u otras ciudades donde hay consulado pero no embajada? En cuanto a que “eso es un tema de carácter constitucional” también tenemos que destacar el desconocimiento que Tibisay Lucena exhibe en la materia, puesto que en ninguna parte de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que las elecciones son en territorio venezolano exclusivamente, motivo por el cual la respuesta dada al respecto carece de sustentación constitucional y legal, ya que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) tampoco lo contempla. Lo que si establece la constitución de forma literal es que “El sufragio es un derecho y que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.” Igualmente podemos colegir de acuerdo a lo establecido en el artículo 124 de la LOPE, que podrán sufragar en el exterior los electores venezolanos, siempre que cumplan con el requisi-

05

to de poseer residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela. El mismo artículo de la ley otorga al CNE la facultad para determinar mediante reglamento el procedimiento para poder votar en el exterior; o sea que la propia LOPE autoriza la votación fuera del territorio venezolano. La norma constitucional antes señalada, así como las normas legales establecidas en la LOPE nos obligan a hacer un llamado a la reflexión a la Presidenta del CNE y demás miembros de ese organismo para que realicen las acciones conducentes a la instalación de un centro de votación en la ciudad de Miami, para que atienda el derecho que nos asiste a los venezolanos residenciados en los estados de Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Florida de los Estados Unidos de Norteamérica, de participar en las elecciones presidenciales programadas para el 7 de Octubre del presente año. De la misma manera hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los organismos internacionales encargados de velar por el respeto de los derechos humanos para que coadyuven al logro de nuestro legitimo derecho de elegir a nuestro próximo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.


06 [Opinión]

Una victoria, ni más…ni menos

Marcos Villasmil

E

l cáncer de la división ha penetrado tanto en el cuerpo social venezolano que ya hace tiempo que avanzó más allá de los territorios públicos de la política y hoy no hay zona donde no se haga presente, con su mórbido negativismo. Así se ha visto ante la victoria de Pastor Maldonado en el Gran Premio de España de Fórmula 1. Un océano de tweets de todo tipo, cubiertos por el velo de la visión parcial del actual enfrentamiento nacional, aparecieron urbi et interneti, como acostumbra decir el amigo Ricardo Bada. Algunos, queriendo bajar en su importancia la victoria. Que si será suspiro de un día, que si el carro y motor son de otra nacionalidad (hecho que afecta por cierto a la gran mayoría de los pilotos concurrentes, con excepción de algunos corredores británicos). Desde la esquina chavista, siempre prestos al insulto y la descalificación, llamaron “hipócritas” a los opositores que celebraron la victoria del compatriota; a lo cual, la periodista Andreína Flores dio esta acertada respuesta: “llamar hipócrita a quien se alegra por el triunfo de Maldonado es tan absurdo como repudiar un triunfo de la vinotinto por ser patrocinada por la Polar.” Tomen su tomate. Siempre hay una primera vez Confieso haber sido seguidor de la F1 en mi adolescencia y joven adultez; Jim Clark, Jackie Stewart, Alain Prost, el legendario Enzo Ferrari y su afamada escudería, las escuderías británicas con la Lotus y la McLaren a la cabeza, son partes inolvidables de una memoria plagada de alegrías. En décadas más recientes el virus del control, de la regulación de todo y de todos como fin en sí mismo, el juego de los millones prevaleciendo sobre lo estricta-

mente deportivo, me alejaron de unas competiciones crecientemente aburridas. La breve participación de Johnny Cecotto generó interés en nuestro país, pero ante la carencia de resultados hubo también escasez de emociones indelebles. Ello es ley de vida. Hasta que, el pasado domingo 13, por primera vez un venezolano obtuvo una victoria. En este punto de la nota vale la pena establecer algunos hechos, a los cuales hay que separar de las opiniones que, ya decíamos, se han generado en el mundo de las redes sociales criollas. En primer lugar, Pastor Maldonado tiene una biografía deportiva que lo ha llevado, con esfuerzo y perseverancia al lugar que hoy ocupa. Nadie puede negarlo. Luego está el tema de que Maldonado pudo correr con la escudería Williams gracias al apoyo financiero de PDVSA. Aquí comienza la controversia. Varias preguntas surgen: ¿Debe una empresa del Estado venezolano, patrocinar a un corredor de carros, especialmente ante la grave crisis que atraviesa la economía nacional? ¿Bajo cuáles criterios se dio tal patrocinio? ¿Por qué apoyar a unos deportistas y a otros no? Merece ser mencionado que Maldonado es un deportista profesional. ¿Cuánto podría hacerse por el deporte venezolano amateur, olímpico, con los millones de dólares (más de 60 millones de dólares anuales, desde 2010) destinados a apoyar a un piloto que va a obtener, a su vez, ganancias personales millonarias? No ayudan, más bien complican lo anterior, las reiteradas y abundantes declaraciones de Maldonado a favor del régimen chavista y de su líder. ¿Habría sido financiado por PDVSA de no ser afecto al régimen? Creo que la respuesta a esta pregunta es más que obvia. Como se dice

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Pastor Maldonado: “Una victoria que todos los venezolanos deberíamos poder celebrar“ en El País, gracias a su fidelidad revolucionaria Maldonado se ha convertido en uno de los caprichos de Chávez. Política y deporte Es un hecho admitido el que los regímenes dictatoriales y totalitarios han usado y abusado del deporte con fines políticos. Un ejemplo histórico obvio es la Olimpíada de 1936, celebrada en Berlín, en pleno auge y expansión Nazi, y que fue un marco de propaganda fundamental del llamado nacional-socialismo. En parte la fiesta hitleriana fue aguada por la tremenda actuación del norteamericano Jesse Owens, honrado con el título de mejor atleta de dichos juegos. Más cerquita en la historia está el caso cubano. Nunca en esta vecindad un régimen ha diseñado una política racionalmente

construida para hacer del deporte una vitrina propagandística del Estado. Los atletas, de hecho, son meros tornillos en una sofisticada maquinaria de propaganda en la cual se hacen cuantiosas inversiones directamente proporcionales a sus rendimientos en las competencias. Por ello, los aullidos histéricos de la gerontocracia castrista cada vez que un atleta aprovecha una competencia en el extranjero para escapar hacia la libertad, situación cada vez más frecuente. No cabe duda que el chavismo hará todo lo posible por sacarle provecho a la victoria del maracayero. Pero, como todo lo demás, luce tarde, para un gobierno que ya tiene el sol en la espalda. La victoria de Maldonado debe ser considerada como él mismo

lo afirmó en su declaración inicial al finalizar la carrera: una victoria que todos los venezolanos deberíamos poder celebrar. Las grandes victorias deportivas nunca deben ser usadas para justificar un régimen político, o un liderazgo coyuntural; mucho menos, caudillismos o autoritarismos. Gobierno que lo intenta queda inevitablemente desnudo en sus intenciones malsanas, y el atleta que lo acepta, coloca una mancha imborrable en su hoja de vida. En una democracia de verdad, los triunfos deportivos pueden ser celebrados por todos, sin distingos ni diferencias interesadamente generados por un gobierno tiránico. Como dice un querido amigo: aplaudo al Maldonado deportista. El Maldonado político, es francamente deplorable.

www.elvenezolanonews.com


[Opinión]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Carlos Alberto Montaner

L

a parte más compleja de la herencia que dejará Hugo Chávez son las relaciones entre Venezuela y Cuba. Las que hoy existen están montadas desde una extraña subordinación emocional, política e ideológica del líder bolivariano a Fidel Castro y no responden a los intereses o a las preferencias de los venezolanos. Encuesta tras encuesta, más del 82% de los venezolanos (lo que quiere decir que muchos son chavistas) responden que no desean que en su país se instale un modelo político similar al cubano. Presumiblemente, un porcentaje parecido tampoco está de acuerdo en que se continúe subsidiando con miles de millones de dólares el terco e improductivo colectivismo implantado por los Castro. ¿Por qué Chávez convirtió a Venezuela en el financista a fondo perdido de Cuba? Las razones son varias, pero la más importante es que el teniente coronel encontró en Fidel Castro una suerte de guía espiritual y político que le indicaba lo que tenía que hacer, y cómo y cuando debía llevarlo a cabo. Fidel era su gurú, su padre moral, su protector contra los peligros que lo acechaban en Venezuela y que en abril del 2002 estuvieron a punto de costarle el poder y la vida. Fidel, además, lo dotó de una visión compatible con el marxismo y de una épica misión inter-

www.firmaspress.com

07

Cuba y Venezuela después de Chávez

Hugo Chávez (Der) encontró en Fidel Castro una suerte de guía espiritual nacionalista que lo clavaría para propios colaboradores, gene- cia cubano, cuerpo que le prosiempre en la historia: derrotar ralmente corruptos y potencial- porcionaba informaciones sobre a Estados Unidos y enterrar el mente desleales? Valía todo lo todos los altos oficiales y sobre capitalismo. Con la sabiduría que Fidel necesitara y le pidiera. sus ministros y colaboradores de Fidel, enriquecida por tres Chávez se entregó al Coman- cercanos. Hoy nadie del entorno de décadas de aprendizaje de la dante de pies y manos. Era su Chávez se atreve a hablar sin santa madre soviética, más la única fuente de seguridad. Llegó un punto en el que amtemor a los micrófonos de La impetuosa juventud de Chávez, bos líderes, sintonizados en el Habana. La oposición, es cierto, unida a su caudaloso río de pemismo delirio, planeaban feestá controlada o vigilada por trodólares, los dos triunfarían derar ambos países, y hasta en la tarea de salvar al mundo, crearon una comisión mixta de “los cubanos”, pero el cerco y el traidoramente abandonada por juristas que comenzaron a estu- humillante acoso a los chavistas la URSS. diar cómo se llevaría a cabo ese es mucho más intenso. Cuando Chávez desaparezca ¿Cuánto valía para Chávez ese proceso. En el trayecto, Chávez, protectorado ideológico, estra- de manera creciente, fue colo- de la escena, para cualquiera que tégico, policíaco, tan diferente cándose bajo la autoridad del ocupe Miraflores, incluso si se al poco fiable universo de sus habilísimo servicio de inteligen- trata de un chavista, ¿qué senti-

do tiene prolongar esta relación enfermiza, montada sobre el vasallaje emocional de un líder codependiente que ya no existirá, preocupado por controlar y espiar a su propia clase dirigente? ¿Por qué temerle a una Metrópolis menesterosa que vive de las dádivas de una colonia infinitamente más rica, poderosa y sofisticada? El politólogo venezolano Aníbal Romero suele afirmar que los esfuerzos internacionalistas del castrismo siempre han terminado por fracasar. Las guerrillas castristas, a veces dirigidas por los propios cubanos, fueron derrotadas en toda América Latina en la década de los sesenta, setenta y ochenta. Apenas triunfaron en Nicaragua, paradójicamente ayudadas por los gobiernos de Venezuela y Costa Rica, pero sólo para perder el poder una década más tarde en unos comicios democráticos. El peruano Velasco Alvarado, el panameño Noriega, el chileno Allende, gobernantes afines a La Habana, fueron desalojados del poder sin que Cuba pudiera evitarlo. Angola y Etiopía hoy tienen regímenes totalmente alejados del modelo comunista originalmente ayudado a implantar con sangre cubana. ¿Quién ha dicho que la influencia castrista puede conservarse en Venezuela tras la muerte de Chávez? ¿Por qué? ¿Para qué? Cuba se especializa en perder. Esa ha sido su historia.

Desde el puente

Próximo desenlace L Oswaldo Alvarez Paz

a actual situación de incertidumbre no puede prolongarse mucho más tiempo. No sé si solamente temo que la confrontación sea definitiva a cualquier costo, o si por el contrario más que temerlo lo deseo. Lo cierto es que, por sobre de mis sentimientos personales, Venezuela tiene como fecha clave para el desenlace el 7 de octubre. Alrededor de ella, un poco antes o inmediatamente después, tendremos mayor

claridad con relación al destino inmediato de esta nación sin presidente, sin Constitución que se respete, sin orden y gobernada por mediocres importantizados que han hecho de la ineficacia y la corrupción la razón de ser de su existencia. Por decir menos del uno por ciento de lo que hoy se conoce en materia de narcotráfico, carteles operadores en el país y tentáculos en todos los poderes públicos, civiles y militares, fui detenido, hecho preso, condenado a dos años de prisión con pena sus-

titutiva de prohibición para salir del país sin autorización judicial. Las pocas solicitudes que hice para atender compromisos familiares o políticos fueron ignoradas. Transcurridos más de dos años en la situación actual y sin sentencia definitivamente firme todavía, hice formalmente la solicitud de levantamiento de la pena de conformidad con expresas disposiciones del Código de Procedimiento Penal y de abundante jurisprudencia del Tribunal Supremo. La Sala 4 de la Corte de Apelaciones se declara in-

competente para responder y envía la solicitud al juez de juicio que sentenció, quien también se declara incompetente y plantea un conflicto de competencia con la remitente, enviando el caso a la Sala Penal del TSJ. Increíble pero cierto. Quedé horrorizado hasta con la redacción de la boleta de notificación que recibí de parte del juez Rossi Palencia. Lo grave es que llevo meses en estado de indefensión soportando la ajuricidad de estos pichones de Aponte Aponte.


Energía 08 Entorno Energético

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Primer planteamiento: futuro inmediato de Pdvsa C

omo lo hemos mencionado en reiteradas ocasiones, nos inscribimos en la corriente de opinión Horacio que considera que Medina @unape la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es irrecuperable en términos de la institución requerida para acometer la recuperación del Sector y crecer al ritmo que las demandas del desarrollo nacional le impondrán. Se requerirá una empresa o empresas estatales mas flexibles, visionarias, emprendedoras, adaptables a los cambios del entorno mundial y listas para acometer el desarrollo de energías alternas. En principio, esto parece estar en abierta contradicción con lo expresado en relación al tema, por el candidato de la alternativa democrática Henrique Capriles. Sin embargo, no es así. Expresamos nuestra opinión en función de una visión a mediano plazo que así lo demanda, pero también hemos opinado de manera clara que sin lugar a duda, la primera prioridad con relación a Pdvsa, debe estar orientada a identificar las diferentes opciones de recuperación y estabilización de la empresa, dadas las precarias condiciones, institucionales, técnico-operacionales, financieras y comerciales que atraviesa, luego de haber estado sometida a un largo proceso, primero de agotamiento y luego de destrucción que abarca ya, dos décadas. Es obvio que, en una primera fase, Pdvsa debe permanecer. Estimamos pertinente que, el nuevo gobierno, declare en emergencia todos los ámbitos del Sector y, por lo tanto, debe desplegarse todo un plan acción que garantice la operatividad de la empresa, la estabilidad de los trabajadores y la seguridad de las comunidades circunvecinas. Debe ser una empresa de transición, un puente de unión, entre el retroceso histórico y el progreso futuro. La continuidad de Pdvsa, a corto plazo, es imprescindible como plataforma para la concepción y desarrollo de la empresa o empresas que puedan ser requeridas. Opinar de manera certera sobre

el plan de acciones que deben implementarse, sin conocer a ciencia cierta el verdadero estado de la empresa y de todo el sector en el sentido amplio, podría resultar, tan solo, un ejercicio teórico que no se compagine con la realidad. Sin embargo, si existen asuntos generales muy importantes y vitales, sobre los cuales podemos opinar y generar un necesario debate, para clarificar el camino inmediato a seguir, como serian por ejemplo: la nómina de Pdvsa, la situación operacional en producción y refinación; el estado financiero real; los compromisos y convenios internacionales; los pasivos ambientales y la comercialización de crudos y productos. Es nuestra intención, continuar debatiendo, conjuntamente con un apreciado grupo de colegas, profesionales afines, conocidos o no, sobre las materias señaladas, en función de poder estructurar un plan de acción concreto y preciso que produzca resultados positivos en el mas corto plazo posible. Sin embargo, nuestra naturaleza y compromiso, nos obliga a expresar de manera pública e inmediata, una opinión específica con relación al tema laboral. El tema de la plantilla ha generado, por siempre, una preocupación generalizada que aparece, indefectiblemente, en todas las declaraciones sobre el tema Pdvsa. Desde el sector oficial, de manera deliberada, se trata de generar un estado de terror sicológico orientado a crear una matriz de persecución fundamentada en la presunta política de “tabla rasa” para todos los empleados de la empresa. Nada más falso. Estamos persuadidos que la aproximación generalizada de quienes conocemos el sector es otra, diametralmente opuesta. Quienes su-

frimos en “carne propia”, la persecución sistemática, el uso abusivo del poder judicial y de todo el estamento legal para perjudicarnos, en función de doblegar voluntades, no podemos pretender aplicar la Ley del Talión, como recurso de solución en su expresión más conocida: “ojo por ojo, diente por diente”. Requerimos, eso sí, que se cumplan los preceptos constitucionales y se aplique, de la manera mas imparcial y objetiva que sea posible, todo lo contemplado en el marco legal venezolano. Es indudable que quienes han conducido a la empresa por el camino del caos; quienes han sido complacientes o han propiciado actos de corrupción; quienes han actuado con negligencia y desidia en materias de carácter operacional, técnico, ambiental, financiero, laboral o cualquier otro ámbito del quehacer de la empresa, deben estar preocupados y temerosos. Son ellos los que alientan el miedo, son ellos quienes tratan de torcer la matriz de opinión, son ellos quienes pretenden anteponer el odio y el terror, a la justicia y la concordia. Es cierto que Pdvsa tiene una nómina que supera los 100 mil empleados directos. Pero, no es menos cierto que, un gran numero de ellos, prestan servicio en empresas que corresponden a sectores absolutamente ajenos al objetivo primigenio de la empresa, tales como Lácteos Los Andes, Pdvsa Agrícola, Pdval, Gran Misión Vivienda, etc., etc., etc. Todos ellos deberán ser transferidos a los sectores oficiales que correspondan, de acuerdo con la naturaleza del negocio. Existen otros tantos que han sido llevados a Pdvsa, luego de la confiscación y destrucción de un importante compendio de empresas

de carácter privado que formaban parte del sector conexo de bienes y servicios, particularmente en la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia y en la zona sur del estado Anzoátegui. Estos empleados deberán regresar, de manera ordenada y segura, a esas empresas, previa reactivación de las mismas, de acuerdo al plan estipulado para ello. También coexisten, sin duda, otro número de empleados que solo están en la nómina en función de cumplir con cuotas del partido de gobierno, mantenidos de la prebenda política y reposeros profesionales que serán fácilmente detectables. Luego de procesadas y resueltas estas “situaciones”, quedarán los que verdaderamente trabajan en los asuntos medulares de la empresa, obreros especializados, técnicos y profesionales, en los distintos ámbitos que desean seguir cumpliendo con sus funciones y mejorar de manera notoria su capacitación y rendimiento. Será la verdadera plantilla de Pdvsa, a la cual habrá que agregarle, todos aquellos trabajadores provenientes de los 23 mil trabajadores, ilegal e injustamente despedidos durante 2002 y 2003 que manifiesten su decisión de continuar trabajando en la empresa. Quizás, para muchos este será un asunto difícil de resolver, un episodio de muchos sentimientos encontrados, de infinitas aristas y visiones. Es cierto, comparto esta apreciación, pero también tengo la plena convicción que existe la disposición de todos, a colaborar en función de encontrar el camino menos traumático para resolverlo y aplicar de manera justa y equilibrada, lo estipulado en el marco legal. El respeto inequívoco de los derechos fundamentales de los

que están y de los que vendrán, será la clave para lograrlo. Esto lo decimos por causa propia. Mal podríamos fundamentar nuestro regreso, sobra la violación de los derechos de los demás, cuando hemos superado de manera digna los efectos de esa violación. Mal podríamos enderezar el rumbo de una empresa, camino al progreso, siendo timoneles del odio, la revancha y la mezquindad. No todos se quedarán, pero todos los que ya están y todos los que vendrán, merecen respeto y todos lo tendrán. La reactivación del sector para hacer frente a los desafíos que el futuro de progreso nos impone, requiere de todos. Serán necesarios procesos de reinstitucionalización, de reorientación, de capacitación acelerada, de reactualización técnica, de reactivación de empresas, de incorporación de sectores, de visiones de futuro. La redefinición del Ministerio de Energía; la creación de entes o agencias complementarias; la creación de instituciones de investigación; la incorporación de empresas privadas nacionales y, en fin, la revisión de la matriz energética nacional y la nueva visión del negocio demandarán personal especializado para crecer. Desarrollar el sector gasífero nacional, el sector petroquímico, la industrialización de las corrientes de refinerías, las energías alternas y el desarrollo de nuevas tecnologías, abren un espacio inmenso. Todos somos necesarios. La justicia hará que prevalezca la paz y, es precisamente a esa justicia que le temen los que apuestan por mantener el odio y generar la violencia. Serán inevitablemente derrotados.


Política

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

09

Economía norteamericana

Petróleo y economía en USA lprieto21@aol.com

L

as tendencias que se vienen poniendo en evidencia en los EsLuis Prieto tados Unidos en los últimos Olivera años, parecen indicar que en un futuro relativamente muy cercano, el país dejará de ser un importador neto de energéticos y podría llegar a convertirse en exportador. Esta posibilidad crea expectativas muy serias para los proveedores tradicionales de petróleo en la conflictiva región del Oriente Medio. Cambio estructural en el mercado petrolero Los países como Irán, Arabia Saudita, Irak, Quatar, Kuwait, Argelia, Libia y Nigeria, todos miembros de la Opep, en la medida en la que la nación norteamericana disminuya su dependencia energética y los actuales grandes importadores no tradicionales, como China e India, vean descender la tasa de crecimiento de su demanda, sufrirán un grave colapso en su influencia política y en la valoración estratégica que tienen, al mismo tiempo que perderán vigencia y notoriedad sus conflictos internos de naturaleza religiosa. La tendencia actual, de seguir manteniéndose en el corto plazo, reducirían el nivel actual de importaciones de unos 8 millones de barriles diarios, que representan un peso negativo de más de 300 mil millones de dólares en la balanza comercial estadounidense a una cifra considerablemente inferior. Esta perspectiva liberará a la economía del país de un peso muy grande que la constriñe y condiciona sus actitudes y posiciones políticas. Al mismo tiempo, a medida que avanza la tendencia, se producirán transformaciones estructurales en la industria energética mundial. A simple vista se puede colegir que las grandes perjudicadas serán las empresas petroleras nacionalizadas de los países exportadores, porque las llamadas “siete hermanas”, las empresas petroleras privadas internacionales más importantes, con la flexibilidad táctica que las caracteriza, han estado haciendo apuestas crecientes a las nuevas tecnologías y energías alternativas, con inversiones cada vez mayores. Están bien preparadas para afrontar los riesgos del negocio a largo plazo, mientras que las empresas de los países de la OPEP, han puesto todos sus huevos en la canasta de la continuidad de un mercado de vendedores y han creado condiciones que les impiden, en gran medida, adaptar sus precios de venta en situaciones de contracción no cíclica de la demanda.

Petróleo y economía Por su parte, los Estados Unidos, al verse liberada de una fuerza negativa como lo es el déficit comercial tan grande del negocio petrolero, podrán adoptar políticas más agresivas de desarrollo de sus propias posibilidades de abastecimiento e invertir profusamente en sistemas alternativos de producción. Como se ve, el panorama, en un plazo que debe considerarse como mediano, sería sombrío para los productores actuales y muy benévolo para los Estados Unidos, dándole una gran variedad de alternativas válidas para el desarrollo comercial, económico y político de su posición internacional. Es muy posible que esta nueva situación conduzca a una nueva era de reducción de las tensiones internacionales y de las intervenciones unilaterales o multilaterales en terceros países. Cambios internos en Estados Unidos Hasta ahora, la influencia política de algunos estados productores de petróleo, como Texas, Oklahoma, o Luisiana, había rebasado con mucho sus condiciones naturales o poblacionales, porque los intereses petroleros forman y manejan poderosos lobbies que influyen en la legislación, el gobierno y la justicia del país. Ahora los estados que serían beneficiados serían otros, tanto por el desarrollo de nuevas actividades energéticas extractivas, como por el desarrollo de tecnologías energéticas alternativas, tales como el etanol, el biodiesel, energía eólica y otras alternativas. Esta nueva constelación de poder energético podría modificar considerablemente

el espectro político estadounidense, dando nacimiento a masivos desplazamientos de la inversión, la población y, por ende, el poder político de nuevas regiones. Algunos de los problemas que confronta la nación, sin embargo, tienen que ver con el aumento de la influencia y el poder político de los sectores ecologistas, cuya acción mediatiza y controla el desarrollo de importantes iniciativas de producción, tales como la plena explotación del petróleo de esquistos en la región de las Dakotas, la hidrofracturación en busca de gas en las cuencas de pizarras de la costa oriental y algunos proyectos de oleoductos que han sido rechazados por diversas objeciones ambientalistas. La nueva posición energética norteamericana, sin embargo, dependerá, en gran medida, de que los precios internacionales del petróleo se mantengan en un entorno que haga posible la explotación de los nuevos procesos, cuyos costos serían superiores a los tradicionales en los exportadores actuales. Si es posible que la actitud política y económica de los Estados Unidos se adapte a las nuevas circunstancias, se abriría una nueva era de las relaciones internacionales, con actores novedosos y soluciones radicalmente diferentes a las actuales. Las posibilidades de un chantaje petrolero como el que se ha intentado aplicar en diversos momentos, desaparecerían, aunque las tensiones internas en la región del medio oriente, causadas por enfrentamientos religiosos entre sectas que se odian y com-

baten desde hace mas de mil años, no se agotarán. Auge y descenso de China Desde hace casi 20 años hemos venido viendo una tasa de crecimiento sostenida en China que se acerca a 10% anual. Este comportamiento se ha basado en la explotación del comercio exterior dentro del marco más tradicionalmente capitalista, con muy poca consideración de limitaciones ambientales o de controles estrictos de calidad. Ello, junto con una tasa de salarios que sólo es posible por la emigración masiva de muchos millones de campesinos hacia ciudades nuevas o viejas, para engrosar el ejército laboral de la manufactura, originó enormes excedentes de balanza comercial que, junto con grandes volúmenes de inversión extranjera, permitieron a China realizar fabulosos programas de dotación de infraestructura y transformación urbana. Estos programas, junto con la aplicación de un sistema capitalista de producción han formado una creciente sociedad de consumo, cuya presencia en el mercado ha comenzado a dar frutos y a establecer condiciones en las cuales el desarrollo de los grupos de consumidores y la presión de los trabajadores están produciendo situaciones en las cuales los costos aumentan y los excedentes exportables se contraen, para crear una seria limitación de un crecimiento como el registrado. Estas limitaciones internas reducirán la tasa de desarrollo de la economía china a una cifra compatible con las observadas en las naciones industriales de occidente y moderarán las importaciones de energéticos y materias primas, con lo cual el mercado de ambos tipos de productos sufrirá ampliamente y los países que fueron beneficiarios de altos precios verán reducirse sus situaciones actuales de beneficio. Las importaciones chinas se reorientarán hacia los productos agrícolas, por lo cual otorgarán ventajas a los Estados Unidos, que son el país con mayor potencial de producción agrícola del mundo, que ha debido represar su crecimiento para no desequilibrar el mercado. Entonces, los cambios previsibles en el mercado energético mejorarán notablemente la posición ventajosa del país y añadirán rangos a su poder de negociación. Las fallas tradicionales de la balanza comercial estadounidense tenderán a desaparecer, para generar situaciones fuertemente superavitarias, que ejercerán una influencia de gran importancia en el comportamiento i9nternbo y externo de la economía y la política del país.


10

[ Opinión ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

la LOTTT y la libertad sindical Froilan Barrios Nieves

S

e ha perdido una gran oportunidad con la aprobación por via Habilitante de la inconstitucional Ley Orgánica del Trabajo, de producir un nuevo contrato social con la participación de todos, ya que las leyes del trabajo no se hacen así. Estas determinan que deben ser consultados todos los sectores, porque de otro modo, terminará mal lo que comenzó mal. Los trabajadores deseaban mucho más allá de algunos avances en determinados derechos en el campo del derecho individual, los cuales consideró positivos. La Ley del trabajo tiene que ver con la posibilidad de empleo porque justamente en Venezuela el gran problema es el desempleo. De 13 millones 400 mil personas que están en la población activa, solamente 6 millones 400 mil tienen un empleo fijo, mientras que a 7 millones no se les aplica la Ley del trabajo porque, o son informales o desempleados y en ambos casos no están protegidos. Me Pregunto ¿Con esa ley se van a producir empleos para esos 7 millones? ¿Se van a producir empleos para los 200 mil jóvenes que cada año se incor-

poran al mercado de trabajo? Vemos de manera dramática como el único camino que les queda es incorporarse a la economía informal o irse del país como tanto jóvenes profesionales que conforman la inmensa diáspora venezolana. Por ello rechazo contundentemente el método por ser antidemocrático.

Otro problema que se presenta en esta ley es lo relativo a la libertad sindical. Esperábamos que la nueva ley tuviera inmensas posibilidades de revolucionar el mundo sindical. Este deseo viene desde 1990 cuando la ley pasó a ser Orgánica. ¿Por qué se mantiene todavía la figura del sindicato de empresa

como se establece en el artículo 376 de la ley? Es limitativo y pertenece a otra época del sindicalismo, entre los años 40 y 60 del pasado siglo. Reafirmo que es un acto de persecución al sindicalismo la creación del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, donde se le tiene que entregar cual-

quier información que pida el Ministerio del trabajo, así como las funciones de los inspectores, quienes, se convierten en perseguidores de la libertad sindical cuando puede establecer cuales cláusulas o no, se pueden homologar por ser de orden público. En cuanto al derecho a huelga los inspectores del trabajo podrán limitar este derecho de forma unilateral, así como también pueden imponer la junta de arbitraje. La tapa del frasco es la creación de los Consejos de Trabajadores. Si el gobierno quiere comisarios políticos en el sindicalismo, que monte sus leyes aparte como hicieron con la ley de Consejos Comunales y el resto de leyes orgánicas del Estado Comunal. En la relación laboral solo deben existir dos actores fundamentales: Los sindicatos, y los Delegados de Prevención que son producto de la LOPCYMAT, Ley de Riesgos en el Trabajo. Hoy tenemos una ley cercenadora de la libertad sindical, que pone en duda la posibilidad de empleo de todos los venezolanos por ser un señuelo electoral, mas que una normativa juridica que promueva el diálogo social en las relaciones de trabajo.

Europa, izquierdas y derechas Enrique Ochoa Antich

L

a victoria del Partido Socialista en Francia sugiere varias reflexiones. Sólo quiero aquí subrayar una que siempre me ha causado gran curiosidad: la relación de convivencia y alternabilidad entre la izquierda y la derecha democráticas, en particular de cara al tema del desarrollo, del crecimiento económico, de la riqueza de las naciones (según diría Smith). La reflexión es simple: tengo para mí que los europeos -en particular un cierto sector político de centro que oscila con inteligencia de izquierdas a derechas y de derechas a izquierdas de una elección a otra- han descubierto que el secreto de su peculiar desarrollo económico con justicia social, es decir: capitalismo, economía de mercado y Estado de bienestar, es que el poder político oscile de acuerdo a ciclos bastante regulares entre las izquierdas, cuya característica fundamental es la repartición de la riqueza, y las derechas, cuya característica fundamental es la creación de esa riqueza. Nos contó Felipe González en su reciente visita a Caracas que para un izquierdista como Lula, ese modelo

europeo constituye un “patrimonio de la humanidad”. Quizá fue la socialdemocracia alemana de finales del siglo XIX -el partido político más numeroso, activo y robusto del planeta para ese entonces, que llegó a ser el más votado al Reichstag- la que logró que permeara en la sociedad capitalista occidental y a su vez en el pensamiento socialista democrático, esa crucial, histórica relación entre izquierdas, derechas y riqueza (en particular de Bernstein en adelante). Claro, cuando la derecha es democrática y cuando la izquierda también lo es. Porque cuando no (fascismos, militarismos y conservadurismos fanáticos por un lado, y comunismo por el otro) sólo condujeron a las naciones europeas a grandes tragedias de violencia, intolerancia, negación del otro desde cada extremo radical, e incluso la guerra, con su secuela de destrucción (de la riqueza, inclusive). Las derechas, por su conformación social, representando no sólo pero también a los sectores del capital, tienden desde el poder a desatar el desarrollo de las fuerzas productivas, aún a costos sociales a veces difíciles de tolerar. Cuando han creado la riqueza suficiente, las naciones europeas entonces oscilan a las izquierdas, que por

su conformación, representando principalmente a los sectores del trabajo (manual e intelectual, clase obrera y algunas clases medias), tienden a repartir con alguna justicia social esa riqueza creada. Lo que en fin de cuentas es otra forma de creación de riqueza, pues el gasto en educación, salud, seguridad social, etc., es una inversión en capital humano y en un factor intangible pero esencial: lo que ahora llaman la gobernanza, es decir, la paz social, la estabilidad de la instituciones, los consensos sociales sin los cuales sería impensable la creación de riqueza y la acumulación de capital. El ciclo recomienza cuando los ciudadanos observan que la repartición de esa riqueza nacional compromete su creación: entonces regresan a las derechas democráticas para que éstas, conviviendo con las izquierdas democráticas, pongan orden en las cuentas fiscales, reduzcan algunos gastos y vuelvan a impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. Se trata del ciclo virtuoso europeo del desarrollo en democracia y con justicia social.


[ Especial ] 11

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

El comando anti golpe Fernando Ochoa Antich.

H

ablemos con claridad. Al bendito comando anti golpe, creado por Hugo Chávez, hay que darle otro nombre. Sencillamente es un comando pro golpe. Esa es la verdad. El surge como respuesta a una nueva situación política que se caracteriza por los siguientes factores: la decisión de Hugo Chávez de ser candidato aún con riesgo de perder la vida; su natural debilitamiento electoral como consecuencia a su imposibilidad de hacer campaña y al cansancio de su imagen después de trece años de fracasos; y el innegable crecimiento de la popularidad de Henrique Capriles. Esta realidad tiene angustiado al chavismo. La abusiva campaña de medios diseñada para destruir la imagen del candidato opositor y la publicación de encuestas amañadas no ha logrado detener su fortalecimiento electoral. De allí la decisión de crear el comando anti golpe. No es fácil entender los objetivos de este comando, ya que no conocemos ni a sus integrantes, ni su organización. Lo que si hemos empezado a percibir es el diseño de un solo y coherente mensaje en todo el oficialismo para denunciar la supuesta conspiración de la oposición. Al analizar estos mensaje se observan algunos elementos que se repi-

ten permanentemente: “la derecha está decidida a conspirar ante la certeza de la derrota de Henrique Capriles”; “la derecha recibe instrucciones del imperialismo norteamericano y europeo”; no reconocer de antemano la legitimidad del resultado electoral es una prueba fehaciente de la tendencia conspirativa de la oposición; Hugo Chávez significa la estabilidad, la oposición la violencia; la oposición plantea una cacería de brujas contra el chavismo… No creo que el objetivo de ese comando pueda ser tan limitado: coordinar unos mensajes en contra de la oposición. Tiene que haber otra finalidad. Algunos analistas han supuesto que es un trapo rojo para tratar de ocultar el impacto del escándalo de las declaraciones del ex magistrado Eladio Aponte Aponte. Detengámonos un poco a analizar todos los vericuetos que han empezado a ser señalados por la opinión pública para valorar su gravedad. El escándalo Aponte ya ha empezado a ser vinculado al caso Mackled, a los asesinatos del general Wilmer Moreno y del Capitán Jesús Aguilarte Gámez, y a una supuesta fuga a los Estados Unidos, para entregarse a la DEA, del general Hugo Carvajal, ex directos de la DIM. No hay duda, que un escándalo de esa magnitud podría comprometer el resultado electoral.

De todas maneras percibo que detrás de esa maniobra debe haber algo más. El hecho de que el tema de la conspiración se haya vuelto casi el centro de la campaña de Hugo Chávez me da mala espina. No le veo suficiente relevancia para alcanzar esa importancia. Me he puesto a reflexionar sobre el asunto para tratar de relacionar la acusación que se hace contra la oposición, la conspiración permanente de Rangel, con un conjunto de rumores que circulan en la opinión pública. Se habla de una reunión del general Henry Rangel Silva con los colectivos urbanos de Caracas en el Parque Central. En sus palabras dicen que resaltó la vinculación existente de la Fuerza Armada con el pueblo. Al mismo tiempo circulan rumores de que se preparan hechos violentos en Caracas con la finalidad de poder justificar una posible suspensión de las elecciones. Escribir sobre rumores me parece una falta de seriedad, pero dolorosamente, así se hace, en estos tiempos, la política en Venezuela. La enfermedad de Hugo Chávez es un buen ejemplo. Lo poco que se conoce es a través de rumores. Sigamos con el tema. No es fácil interpretar el motivo de la reunión ni mucho menos la frase en cuestión. Lo que voy a decir parece absurdo, pero es la única explicación que

Hugo Chávez encuentro. Llego a pensar que la reunión buscó tranquilizar a los colectivos de manera tal que se sientan seguros de actuar en los hechos de violencia que se preparan en Caracas con la certeza de que la Fuerza Armada no los reprimirá. Estos grupos “reivindican la lucha armada y están dispuestos a defender a Chávez a través de las armas”. Así lo reseñó la prensa nacional cuando el escándalo del niño portando un arma en un acto de “La Piedrita”. En conclusión, la creación del Comando anti golpe debe alertar a la oposición. Hugo Chávez se va a jugar el poder el 7 de octubre. Hará lo que sea necesario para no perderlo. Eso hay que saberlo. Además, no se puede

olvidar que fue capaz de provocar la crisis del 11 de abril sin importarle las consecuencias. La oposición debe prepararse para enfrentar cualquier maniobra desestabilizadora, rechazar con gran fuerza, nacional e internacionalmente, la acusación de que prepara una conspiración y señalar que no le es posible reconocer previamente la legitimidad de las elecciones porque no existen suficientes condiciones de equidad debido al permanente abuso de poder del régimen chavista. Eso sí, el 7 de Octubre nos corresponde a los venezolanos de vocación democrática asistir masivamente a votar y estar decidido a lanzarse a la calle para hacer respetar la voluntad popular.


12

[ Publicidad ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012


Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Publicidad

13


14

[ Opinión ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Chávez y la narcoguerrilla General Carlos Peñaloza

E

ste es el primero de una serie de tres artículos sobre los orígenes de la conexión del presidente venezolano con las FARC-ELN. Uno de los hitos de esta peligrosa relación fue la Masacre de Cararabo. Este tema se ha vuelto a poner de moda debido al rol que allí jugó el magistrado Eladio Aponte Aponte. Este relato es un resumen de un capítulo de mi futuro libro sobre la injerencia de Fidel en Iberoamericana. La matanza de Cararabo ocurrió la noche del 25 de febrero de 1995 en el Puesto Fluvial “AF. Manuel Echeverría” de la Infantería de Marina venezolana. Esa noche la guarnición ubicada en la frontera con el Departamento del Vichada en Colombia sufrió ocho bajas. El, asalto que incluyó el descuartizamiento de los cadáveres, fue ejecutado por una compañía de unos cien hombres del frente Domingo Laín del ELN. Las autoridades pudieron establecer que la unidad atacante estuvo comandada por el teniente Francisco León Paolini, desertor de la Guardia Nacional de Venezuela. La averiguación sumarial sobre el ataque nocturno al puesto militar fue cerrada por el gobierno del presidente Rafael

Caldera. Como fiscal ad-hoc una mano invisible designó al maleable coronel Eladio Aponte Aponte para conocer del caso en calidad de Fiscal Militar, sin tener jurisdicción sobre el mismo. Este funcionario, condujo una rápida investigación instruyendo un expediente que excluyó la mención de la presencia de Hugo Chávez a pocos kilómetros del sitio del suceso, poco antes que ocurrieran los hechos. Aponte cumplió su misión, Chávez no apareció en el expediente y el informe sobre los hechos se extravió en los callejones oscuros de la burocracia. El caso se engavetó sin investigar a fondo las denuncias de la presencia en el área del teniente coronel retirado. En ese momento tenía apenas un año de haber salido de la cárcel sobreseído por el presidente Caldera, estaba reconstruyendo el MBR-200 promoviendo la abstención electoral mientras predicaba el posible uso de la fuerza para tomar el poder. Algunos políticos poderosos, incluyendo al Presidente de Venezuela y al propio jefe golpista, tenían razones para que su nombre no apareciera en el informe de la averiguación sumarial. Para evitar lectores indeseados este documento se clasificó como supersecreto convirtiéndose en

un misterio. Las declaraciones recientes del magistrado Eladio Aponte Aponte han abierto la caja de Pandora de los casos que conoció. El papel que jugó Chávez es oportuno aclararlo. Hugo Chávez A partir del golpe de Estado del 4F, Hugo Chávez se convirtió en una estrella rutilante por haberse alzado, violando su juramento a la Constitución Nacional. Esto sólo puede pasar en Venezuela, porque como dijo Bolivar, “Venezuela es un cuartel”. Los militares han gobernado por más del 70% del tiempo trascurrido desde entonces y el pueblo lo ha permitido. El día de la insurrección el ex presidente Rafael Caldera, quien toda su vida fue un político ambicioso, reverdeció sus laureles justificando en un breve discurso el coup d’etat. Esa declaración le abrió el camino a su segundo mandato. Aunque Chávez fue a parar a la cárcel, su lugar de encierro se transformó en un santuario de peregrinación. El paracaidista se convirtió en un activo político muy valioso, aunque su inclinación ideológica era un enigma. Para los venezolanos más humildes que esperan la llegada de un mesías uniformado que los lleve a la tierra prometida, Chávez lucía como la última

edición de ese roñoso arquetipo. Luego del golpe la popularidad de Chávez fue en aumento. Su carisma y potencial político era evidente. El paracaidista había leído bien el sentir nacional que en forma miope veía en la corrupción la causa principal de la postración del país, obviando la influencia del deprimido precio del petróleo en la situación. Al mismo tiempo el militar no había entendido que el país quería un cambio pacífico. Desde la cárcel siguió predicando la necesidad del uso de la violencia para tomar el poder. Para las elecciones de 1993 todos los candidatos manifestaron que dejarían en libertad a los golpistas. Para diciembre de ese año la gran mayoría de los detenidos por la revuelta estaban en libres y reinsertados en los cuarteles luego que sus causas fueron sobreseídas por Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velázquez. En diciembre del 93 solo quedaban detenidos los líderes del movimiento MBR-200: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández, Joel Acosta Chirinos y Miguel Ortiz Contreras. Aunque en teoría este era un grupo de iguales, gracias a su “Por ahora” en TV, Chávez se había convertido en el líder máximo. Mientras en la calle la opinión pública clamaba por su libertad, en la cárcel Chávez había convertido el 4F en el equivalente venezolano del asalto al Cuartel Moncada de Fidel. Rafael Caldera En las elecciones del 93 Caldera triunfó apoyado por Convergencia, un movimiento político de carácter aluvional. Este partido

conocido popularmente como “el chiripero” estuvo conformado por un popurrí de grupos, muchos de los cuales eran liderados por jefes de la izquierda guerrillera pacificada. Al triunfar la primera acción del presidente electo fue pulsar el sentir militar sobre la liberación de los cinco líderes insurrectos. Estando en situación de retiro en enero de 1994 fui invitado a un desayuno con Caldera en su casa en Tinajero. A ese convite asistieron el general Rubén Rojas Pérez, el Dr. Fernando Egaña y el Dr. José Antonio Rodríguez. El presidente me preguntó qué opinaba sobre el tema a lo cual respondí que los presos debían ser condenados y luego dados de baja y dejados en libertad. Caldera indicó que eso significaría inhabilitarlos políticamente, a lo cual respondí que ellos habían cometido un grave delito que debía sancionarse; acoté que la inhabilitación política era aplicable solo durante el tiempo de la condena. No fui el primero, ni el único en darle este consejo al Jefe de Estado. Terminado el desayuno me retiré pensando que el Presidente se inclinaba por el sobreseimiento. Intuí que tras esa decisión había un interés político. Chávez era una mercancía electoral codiciada no solo por los caciques políticos locales sino también por Fidel Castro, quien sufría el período especial luego del colapso soviético. Como militar sabía que Fidel tenía un gran plan que solo podría desarrollar teniendo acceso a los petrodólares venezolanos. Caldera asumió su segundo mandato y otorgó el sobreseimiento a los líderes del alzamien-


Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

colombiana (I)

to. Al salir en libertad Chávez se dedicó a reorganizar el MBR 200 como su brazo político cívico militar manteniendo abierta la posibilidad de un nuevo golpe de estado. Durante esta época se produjeron varios robos de armas a unidades militares que fueron atribuidos al MBR 200 para fortalecer su arsenal de combate. Chávez se dedicó a predicar la abstención electoral. Fidel seguía paso a paso sus movimientos. Fidel Castro El 13 de diciembre de 1994, Chávez viaja a La Habana atendiendo una oferta hecha por el embajador German Sánchez Otero para disertar sobre Bolívar en la Universidad de La Habana. Esta invitación encubría la verdadera razón de la visita. Fidel tenía un plan para controlar a Venezuela como paso inicial de un proyecto de expansión de su proyecto iberoamericano. Para ejecutarlo necesitaba captar al popular golpista que lucía como un presidente en potencia. Él sabía que Chávez había sido infiltrado por Douglas Bravo, pero que a raíz del golpe del 4F había

ocurrido una ruptura con el jefe guerrillero. Ahora era el momento de atraerlo y vengarse de los desaires que le hizo Bravo en 1966. Al aterrizar en el aeropuerto José Martí de La Habana el vuelo de Viasa en que venía el invitado especial, el piloto recibió instrucciones de colocar la nave frente a la rampa presidencial. Al abrirse la puerta del avión un funcionario de la cancillería cubana solicitó al Tte. Coronel Hugo Chávez y lo acompañó a tierra. Al bajar la escalerilla lo esperaba emocionado Fidel Castro con el alto mando del gobierno revolucionario y una multitud de periodistas y fotógrafos. Una vez frente a frente por primera vez Fidel lo abraza fuertemente estableciendo una poderosa corriente de empatía. Chávez impactado por el gesto confesó a los periodistas Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez: “recuerdo su abrazo y sobre todo su mirada que me traspasaba y que veía más allá de mí mismo”. Hipnotizado por el cubano y deslumbrado dejó de pensar por sí mismo, convirtién-

dose en un títere de Fidel. Cuba estaba en medio del terrible “período especial” de recesión económica que se inició antes del colapso soviético en 1991. A finales de los años 80 la reducción del subsidio del Kremlin y el fracaso de los planes agrícolas y pecuarios del régimen había causado desabastecimiento. Al llegar Chávez por primera vez a Cuba la isla necesitaba ayuda. El paracaidista venezolano era una tabla de salvación. Su popularidad era inmensa y su potencial para llegar ha convertirse en presidente no era deleznable. Para Fidel seducir a Chávez era una cuestión de vida o muerte. En ese momento la posibilidad de una hambruna titilaba en el horizonte. Fidel, empezó a desarrollar operaciones encubiertas con la guerrilla colombiana que se había apoderado del negocio de la cocaína. Pronto Fidel, a través de sus lugartenientes, se convirtió en un gran jefe de cartel al permitir que el territorio cubano sirviera de santuario y trampolín del flujo de estupefacientes hacia Europa y los Estados Unidos. Estas

[ Opinión ]

operaciones secretas fueron diseñadas de tal manera que su responsabilidad no fuese rastreada ni probada para evitar sanciones internacionales. De esta manera furtiva Cuba se fue convirtiendo en un narco Estado. Fidel justificaba sus acciones con la mentira piadosa que para el la droga era un arma mas de la lucha contra el imperio. Para gerenciar la nueva fuente de ingresos, Fidel estableció con un grupo de militares de su mayor confianza encabezado por el general Arnaldo Ochoa. Este grupo entró en contacto con las guerrillas colombianas iniciando un activo tráfico que generaba más divisas que el turismo. El negocio de los estupefacientes además de abundante flujo de caja engendra corrupción y problemas morales de todo tipo. En 1989, Fidel se enteró que Ochoa y otros miembros de la banda estaban desviando fondos para su uso propio. Lo peor era que dado su prestigio militar el general Ochoa se estaba convirtiendo en una alternativa de poder en Cuba y esto era inaceptable.

15

Para entonces la DEA investigaba el aumento del flujo de drogas en la región y ponía su lupa sobre Cuba. Para despistar a los investigadores y eliminar un peligroso rival Castro ordenó la detención de Ochoa y sus lugartenientes. Pese a sus vehementes votos de fidelidad Fidel decidió en forma sumaria acusarlos de narcotraficantes procediendo a fusilarlos. Reafirmó su liderato interno y se desmarcó del negocio de los estupefacientes. Él no formaba parte de la banda, hizo ver al resto de la organización clandestina que castigaría con la muerte a los corruptos. Mostró al mundo que actuaba con energía y dureza contra los carteles de la droga. Entretanto Castro en forma solapada y discreta continuó en forma encubierta sus relaciones con las guerrillas colombianas para el suministro de la droga. Debe haber recomendado a su nuevo discípulo venezolano refrescar sus viejos contactos en la frontera llanera. Ese fue el inicio de una oscura relación cuyo relato continuará.


16

Opinión

I´ll call you back Ricardo Escalante, Texas

D

ormía plácidamente a las dos de la madrugada cuando esa bella dominicana que es mi siempre amorosa secretaria privada, con su voz sensual me susurraba “levántate, levántate. Te llaman desde La Habana”. Confundido y todavía medio dormido le pregunto qué pasa, quién puede ser a esa hora, y ella con su voz sensual responde: “No sé. No sé, pero es urgente”. Mientras caminaba hacia el teléfono, yo pensaba: “Hugo no puede ser, porque ya él leyó mi libro Un país de culpas y no le gustó. Lo encontró aborrecible. ¿Tal vez sea Raúl, pero quién pudo darle mi número privado?”. Ansioso agarro el auricular y escucho la inconfundible voz del amigo con quien yo solía tomar unas cervezas en el pub de Londres donde Humphrey Littleton tocaba blues y jazz. “¡No joda, chico! ¡A quién se le ocurre llamar a esta hora por pendejadas!”. “Ningunas pendejadas. Te llamo porque esto es grave y va más allá del asunto existencial de Hugo”, me ataja el invariable inglés con su dosis de arrogancia. Eso que algunos llaman flema pero que en su caso es aun peor. Luego me dice que había viajado a Cuba al tener noticias de que en el hospital que conocen como Cimeq, ahora existe una réplica del despacho presidencial de Miraflores. Es igualito, con frescos en las paredes, jarrones en los rincones y todo lo demás, y ahí se habla de política y de mucho petróleo, de cuotas en el mercado spot, precios internacionales, etc. “Vine porque quiero colocar una cuota de crudo Bachaquero en los mercados de Rotterdam y Londres. Tú sabes, con cierta discreción”. Lo interrumpí para aclararle que no,

que nunca he tenido nada que ver con cosas turbias. “Si. Si. Tú sabes, porque en Venezuela eso se habla en las calles, en los bares, en lujosos prostíbulos. Pero bueno, te desperté para contarte que escondido en los jardines del Cimeq, pude contactar a alguien cercano al rojo rojito alto, pelo blanco, de sospechosa voz aterciopelada. Yo quería discutir la cantidad de barriles, eso que llaman grados API, puertos de embarque, pero no pude avanzar. La cosa se atascó pronto porque solo buscaban saber cuánto había pa´ eso. “Lo mío es cash en maletas, en Singapur, en Taiwan”. Le advertí al británico que tratar esos temas por teléfono era riesgoso para su vida y le recordé la suerte de quienes se habían atrevido a denunciar la corrupción en La Habana, pero él ripostó que llamaba desde un minúsculo aparato

La carta de Galán Exequíades Chirinos

C

onstituye una estrategia sumamente cruel mantener en la ignorancia a los seguidores de Hugo Chávez Frías, quienes desconocen la magnitud del cáncer que padece su líder. Jugar de ese modo con la incertidumbre en torno a la salud del Presidente tiene un propósito político electoral porque se pretende atarlos a la figura de Chávez bajo la gran mentira de que está totalmente curado, para utilizarlos en los comicios presidenciales. La actual coyuntura de la enfermedad del primer mandatario nacional tiene cierta relación con el caso del candidato presidencial colombiano Luis Carlos Galán quien, previendo un atentado y su muerte, dejó por escrito el nombre de su sucesor. Galán fue asesinado un 18 de agosto de 1989 y dejó una carta cuyo contenido fue dado a conocer en los funerales por su hijo, Juan Manuel Galán, surgiendo ahí, en medio del dolor y las lágrimas, el nombre de aquel que lo supliría en el rol de aspirante presidencial: César Gaviria, jefe de campaña del

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

que funciona con un número local de Indonesia. Le comenté la inconveniencia de lanzar al voleo denuncias sin fundamento, pero me paró en seco con algunos “detallitos”: “¿No sabes que entre 2005 y 2008 Venezuela compró 6.340 millones de dólares en bonos de la deuda argentina? Esos bonos dejaron una cifra astronómica de dólares que llenaron bolsillos venezolanos y argentinos. ¿Sabías que eso se hacía desde Pdvsa y en el mercado paralelo? Investiga quién es el cuñado rojo rojito que estaba detrás de eso… Investiga quién es el petrolero que multiplicó su fortuna durante los dos meses de la huelga petrolera de 2002 haciendo despachos para cubrir ciertos contratos. ¿Ahh, y qué mi dices del superbanquero que cayó preso al entrar en conflicto con un miembro de la familia “chá, chá, chá” y con otro rojito que ahora aspira la sucesión?. Tengo, por cierto, gravísimos datos sobre narcotraficantes incrustados en el poder en Cuba y en Venezuela, pero ahora no te los doy porque veo que tienes sueño”... Otra vez le recomendé a mi amigo que bajara la voz porque esas cosas podían estar siendo escuchadas por el G-2 y por la DIM, que ahora son lo mismo, aunque en honor a la verdad en ese momento me interesaba conocer más. Yo quería saber quién le suministra tanta y tan buena información, pero se negó a revelar sus fuentes. “ Shhh. Shhh. Alguien se acerca, alguien se acerca. I´II call you back”. Ya iban a ser las tres de la madrugada y en la casa todo estaba en penumbras. Suelto el auricular dispuesto a reemprender el sueño, doy media vuelta y alcanzo a ver esa irresistible silueta de mi amorosa secretaria privada siempre lista para todo. Ella me mira, bosteza y me hace señas…

candidato y ex ministro. La muerte y la carta en medio de un sepelio acompañado con miles de personas crearon un marco de grandes expectativas porque, después de conocerse el nombre del elegido, la entrada de la candidatura de Gaviria retumbó en la arena política colombiana y ese hecho le dio un gran impulso a su postulación, ganando posteriormente el cargo de Presidente de Colombia. En Venezuela, quienes forman parte del círculo de aspirante a suceder a Chávez quizás en lo más profundo de su ser juegan con un escenario parecido al Caso Galán o, en su defecto, piensan que les convendría más crear un ambiente de expectativas acerca del anuncio del sucesor de Chávez, bajo la idea del efecto propagandístico. Toda esta estrategia de si es o no es Chávez Frías gira en torno a la salud presidencial y resulta evidente que quienes aspiran del lado oficialista están pensando más en ellos mismos, en la posibilidad de ser el escogido, que en las condiciones del enfermo. No se atreven a pedirle a su Comandante-Presidente que se dedique completamente a tratarse

el cáncer y desistir de su empeño de continuar en el cargo. Juegan con el capricho de Chávez porque creen que al pedirle su retiro de la arena electoral podrían ser sometidos a la guillotina política. Mientras tanto los días marchan inexorablemente hacia el 7 de octubre, fecha de las presidenciales, y lo cierto y evidente – así lo quieran ocultar y seguir engañando a los chavistas – es que Hugo Chávez vive una situación enojosa y lastimosa desde la perspectiva humana. Atraviesa por una enfermedad compleja, grave y ningún venezolano puede alegrarse de la situación que padece. Irremisiblemente, Hugo Chávez no será candidato presidencial porque la enfermedad detiene su ferviente deseo de repetir en el cargo de Presidente de la República. Mientras tanto quienes se creen su sucesor esperan con ansias ser el elegido, la fecha del anuncio y, además, sueñan con un escenario nacional de gran despegue mediático producto de la enfermedad de Chávez, muy semejante al triunfo de César Gaviria, cuya candidatura y éxito se definió a partir de la misiva escrita por Luis Carlos Galán


Opinión

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Pan y Circo ¿Nuestras primeras necesidades?

17

A diferencia de la mayoría de los corredores de Fórmula Uno que han obtenido sus puestos arriesgando el pellejo en las pistas y gracias a sus habilidades, Pastor lo obtiene gracias a la descocada y complaciente chequera de PDVSA

JOAQUIN F. CHAFFARDET jchaffardet@gmail.com

E

ste fin de semana el Día de La Madre estuvo lleno de una irracional y contagiosa alegría por la victoria de Pastor Maldonado en el Gran Premio de España. Por fin una LOGRO de la PDVSA cojitranca según los voceros del oficialismo, que seguramente ocupara lugar destacado en la próxima Memoria y Cuento de MPPPEP. Mientras el país se hunde en la violencia y miles de venezolanos pagan con sus vidas la ineficiencia del régimen frente a la feroz arremetida del hampa amparada por la impunidad y la falta de dotación a los servicios policiales, PDVSA, es decir el gobierno, le paga cada año millones de dólares a la escudería Williams para que el camarada Pastor Maldonado cumpla su sueño de competir en la Fórmula Uno. Pastor Maldonado está participando en la F1 no porque debido a sus habilidades como piloto haya sido contratado por la escudería Williams. No. Maldonado está en la F1 porque la escudería Williams se encontraba en medio de una crisis económica porque había perdido el respaldo de sus principales sponsors o promoto-

res: la empresa americana ATT y el Royal Bank of Scotland. Y la chequera que “camina por América Latina”, desvió su rumbo y se fue de compras a la fría y colonialista Gran Bretaña. Y como alguno de los jerarcas del régimen, no se sabe cuál pero se sospecha que sea el dueño del circo, es aficionado al popular y revolucionario deporte de masas que es el automovilismo de Fórmula Uno, resolvió convertirse en sponsor [financista] de la escudería agonizante Williams que estaba a las puertas de la quiebra. Y fue así como la PDVSA, socialista y roja rojita, suscribió un contrato con la agonizante escudería de un oligarca británico por la módica suma de 29,4 millones de libras esterlinas al año, equivalentes a $ 47.107.835,28 (ver el siguiente link http://alekboyd.blogspot.com/2012/02/ williams-f1-pdvsa-294-million-2012.html). La única condición: que el camarada Pastor Maldonado, símbolo de la Robolución Bolivarista, entrara a formar parte del equipo de pilotos de la escudería. Lo que no se sabe a ciencia cierta es quién es exactamente el poderoso padrino de Pastor que tiene el músculo político suficiente para comprometer a la Nación de esa manera en beneficio de su

veloz ahijado. Así, a diferencia de la mayoría de los corredores de Fórmula Uno que han obtenido sus puestos arriesgando el pellejo en las pistas y gracias a sus habilidades, Pastor lo obtiene gracias a la descocada y complaciente chequera de PDVSA, es decir la chequera personal del Iluminado de Sabaneta. En los medios del automovilismo han sido motivo de duras críticas los llamados “pilotos pagados” o “pay drivers”, que son aquellos impuestos a las escuderías por sus sponsors y que llegan la F1 no por sus habilidades (lo cual no quiere decir que no las tengan) sino porque esas empresas pagan por su participación. Y uno de los casos más sonados y criticados es el de Pastor Maldonado [ver los siguientes links al respecto: http://blogs. wsj.com/drivers-seat/2012/03/16/ in-formula-1-cash-may-trumpskill-in-landing-a-ride/ ; http:// www.guardian.co.uk/sport/2012/ mar/16/pastor-maldonado-f1money-drivers ] Los comentaristas y medios especializados de la F1 critican esta política de las escuderías que podría terminar por acabar con la existencia de corredores que llegan por mérito propio a la Fórmula Uno. Entre tanto, el gobierno explota

un nacionalismo ramplón haciendo de la victoria de Maldonado un “triunfo de Venezuela” como si se tratara de que hubiésemos ganado un premio Nobel de medicina o de literatura o de química. Y mientras el régimen trata de sacarle provecho, Pastor no se queda atrás y con un despliegue de “viveza y velocidad criolla” se ha hecho vocero del régimen de manera de garantizar la continuidad de la realización de su sueño infantil y el crecimiento de su cuenta corriente. Objeta las críticas a PDVSA y se niega a declarar a los medios de comunicación independientes, siguiendo al pie de la letra la política comunicacional del régimen. Según el prestigioso diario Londinense The Guardian, lo pagado hasta ahora por PDVSA para que Pastor sea piloto de la escudería Williams supera los 45 millones de Libras Esterlinas, equivalentes a la bicoca de $ 72.126.943,42 dólares. Aun cuando por los estándares de PDVSA y el saqueo a que está sometida $72.126.943,42 es una minucia, los venezolanos debemos preguntarnos si la carrera y las carreras de Pastor Maldonado son tan importantes y útiles a Venezuela como para gastar en ellas esa enorme suma de dinero. Si de carreras se trata, con esa enorme

suma PDVSA podría haber becado y pagado las carreras completas, en las mejores universidades del mundo, 400 ingenieros, que buena falta le hacen. 400 ingenieros le darían a Venezuela y a los venezolanos un verdadero motivo de orgullo y celebración. Y si ese dinero se hubiese invertido en la formación de estudiantes venezolanos en el país con becas de $500 mensuales durante cinco años se estuvieran beneficiando 2.400 estudiantes. A todas estas, lo lamentable es que voceros de la oposición, personajes de la vida pública, comentaristas de radio y TV, se hayan unido al coro de quienes sin recordar el origen y el costo para la Nación de esa victoria, la celebran como si se tratara del salto del país del subdesarrollo a potencia mundial. Como si se tratara de la victoria final de Venezuela contra el hampa que mata cada año a decenas de miles de venezolanos. O como si se tratara de la entrega de la casa al último venezolano que no la tenía. Lamentable e irresponsable actitud. Pan y circo, parecen ser nuestras primeras necesidades.


18

[ Salud ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Actualidad literaria

Rómulo Betancourt y la generación de 1958 lprieto21@aol. com

P

ara aquellos de nosotros a Luis Prieto los que tocó Olivera vivir la dictadura y el exilio en la década de los 50, los acontecimientos que condujeron al 23 de enero del año 1958 y el renacimiento del clima democrático, continúan siendo fuente de discusiones y de inspiración. Para explicar el período político más prolífico de nuestra historia, en el cual la paz prevaleció, a pesar de que hubo intentonas militares y una guerrilla fomentada y armada desde el exterior, con activa participación de oficiales y soldados extranjeros, es imprescindible adentrarse en los diversos meandros de un desarrollo que transformó el concepto de que, como se decía en nuestra infancia, para ser presidente de Venezuela era necesario ser andino y general, como lo fueron sucesivamente Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, en un período que abarcó 46 años. A partir de 1945 esto comenzó a cambiar, con la llegada de Acción Democrática al poder, por la vía de una insurrección militar que derrocó a Medina y abrió las puertas del siglo XX al país, e introdujo, por primera vez, algunas de las conquistas más notables de la democracia occidental en nuestro país. Es imposible considerar estos hechos sin topar con la figura dominante de muchos de los cambios políticos ocurridos en la nación durante esos largos años de hegemonía militar andina, la de Rómulo Betancourt, uno de los protagonistas de la Semana del Estudiante en 1928 y presencia fundamental en la formación de los partidos clandestinos que mantuvieron vivo un rescoldo de esperanza política en aquella época de oscuridad y terror. Que el análisis de los acontecimientos y la vida de Betancourt,

sobre todo de sus escritos, lo haga un hombre como Gumersindo Rodríguez, quien fue líder del movimiento juvenil que se levantó contra el liderazgo del fundador, enarbolando consignas del socialismo y del materialismo marxista, contra el concepto nacionalista y progresista de Rómulo, es un hecho verdaderamente trascendental en la tradición de análisis político venezolano, de igual, e incluso superior jerarquía que la biografía del mismo personaje, hecha por Manuel Caballero. Quiero aclarar que Gumersindo fue el primer dirigente nacional de AD con quien hablé al regreso del exilio, en los últimos días de enero de 1958. Era el Secretario Juvenil Nacional y manejaba con puño fuerte a una juventud aguerrida, que había llegado al control de toda la organización como resultado de la traición, por muerte, prisión o exilio de la dirigencia adulta. No hay que olvidar que en aquella época los presos políticos se contaban por miles y llenaban, podría decirse que rebosaban, las cárceles y campos de concentración y que el riesgo de la acción política era realmente muy fuerte, como lo demuestra la cadena de mártires que le dio esa época a Venezuela, empezando por Leonardo Ruiz Pineda. Esos jóvenes ocupaban cargos políticos que no estaban acordes con su experiencia y habilidad, pero se habían ganado los galones y estrellas en el campo de batalla y no se los habían robado a nadie. Gumersindo nos adentra en la gran aventura de esa generación política que surgió, casi de la nada, entre 1956 y 1957, con la lucha estudiantil y la organización interna, siempre con la Seguridad Nacional respirándoles en la nuca. Nos refiere su formación y convicciones políticas, sus cercanías y diferencias con los comunistas, que eran los únicos otros que luchaban abiertamente contra la dictadura. Su formación política la logró en la acción y, desde que la Escuela Normal Miguel Antonio Caro,

Rómulo Betancourt de la cual egresó como maestro, fue ocupada por la SN y sus instalaciones convertidas en sede de un liceo militar, se integró con fuerza a un movimiento que, de manera espontánea, por falta de maestros y guías, se inclinó muy fuertemente hacia la izquierda. Los que estábamos en el exilio, aunque alejados físicamente, compartíamos muchas de las inquietudes y teníamos contactos con ellos, aunque sin conocerlos. La forma como se produjo la caída de Pérez Jiménez y se logró frustrar la intención continuista de los militares más allegados al dictador, con una masiva intervención política, forma un telón de fondo de la primera parte del importante libro que nos ofrece este distinguido economista y hombre de estado en el que se ha transformado aquel “cabeza caliente” de 1958 al 60. Del Gumersindo que pronunció el discurso en Mara-

caibo, con el cual se consumó la primera división de AD, al hombre de hoy, ha pasado mucha agua bajo los puentes, y hay un esfuerzo concentrado para entender y explicar lo ocurrido entonces y después, a lo largo de los años. Es interesante explorar, junto con él, la evolución de su relación con Rómulo Betancourt, de adversario ardiente, a admirador y casi exégeta. El minucioso análisis de la evolución política de Betancourt entre 1927 y 1936, de las fuentes nutricias de su pensamiento y acción y la síntesis que le permitió concebir a las organizaciones que precedieron a AD, junto con una brillante generación de hombres y mujeres, que casi por vez primera se incorporaron de lleno a las tareas políticas, no como simples vasos sexuales, sino como compañeras de luchas y aspiraciones, es de importancia trascendente.

Betancourt el estadista Podría decirse que el leit-motiv del interesante tomo de Gumersindo es la manera como Rómulo y sus más cercanos colaboradores entendieron el concepto de la siembra del petróleo y cómo lograron adaptar una tesis política, concebida en el fragor de la lucha y muy lejana de las realidades del poder, en un conjunto de acciones coherentes en los planos políticos, administrativos y fiscales. El autor demuestra su destreza en el uso del análisis político, explica sus cambios de actitud y, sobre todo su desacuerdo frontal con la tesis de la lucha armada y de la guerrilla, que genera su separación de las filas de lo que sería el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), formado por casi todos sus compañeros de lucha clandestina contra la dictadura, que no pudieron superar el paso de la oscuridad a la claridad de la acción política de frente a realidades concretas, en contacto directo con el pueblo y sus necesidades inmediatas. Gran parte del segundo volumen de la obra, que es el verdadero centro del trabajo emprendido por el autor, se dedica a un concienzudo análisis económico de las políticas de la mal llamada Cuarta República y la instrumentación del modelo de país concebido e implementado entre 1936 y 1945 y enriquecido luego por los estudios y análisis de la década de exilio y los contactos crecientes con políticos e ideas de otras partes. Es una lectura ante la cual hay que recurrir a los conocimientos de economía política que todos tenemos y ver las cifras y gráficos que demuestran o refuerzan las hipótesis sustentadas por el escritor. No hay duda, esta obra de Gumersindo merece y requiere una lectura detenida por todos los que, desde una u otra trinchera, tratan de entender la realidad venezolana y de adentrarse en las posibles vías de solución de los graves problemas que hoy aquejan a nuestra nación.


[Salud]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

T

Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com

Franco de Vita prepara himno de la vinotinto El cantautor venezolano, Franco de Vita, anunció en su cuenta de Twitter que está “trabajando en el himno para la Vinotinto”, en lo que él mismo catalogó, como un regalo a Venezuela, justo cuando atraviesa un momento crucial de su gira “Mira Más Allá 2012”. Dorismar, embarazada Dorismar anunció que está feliz, por el embarazo de su primer bebé. La actriz y modelo argentina, no planeaba convertirse en mamá a los 40 años, pero al saber que estaba embarazada, lo tomó con gran alegría aunque implique perder la sensual figura que siempre tuvo. La argentina y su representante Alex Schiff, quien es el padre del hijo que espera, habían mantenido en secreto la noticia, hasta que pasaran los primeros 3 meses del embarazo. La Chiqui causa revuelo en Disney La popular presentadora Chiquinquira Delgado, recientemente elegida entre los 50 más bellos de la revista People, vivio momentos muy agradable en Disney, cuando realizo su trabajo para el programa Despierta America y en cada corte comercial, muchos televidentes querían acercarse y tomarse fotos con ella. Firmando autografos y sonriendo, hasta la misma pata Daisy, quiso retratarse con la bella Chiqui. Mayte celebró el dia de las madres La animadora Maite Delgado, posa feliz con sus dos hijos, que la consintieron por el día de las madres. Maite se muestra orgullosa junto a ellos en la foto y preparando sus programas para sus Confidencias con Maite, por Televen de Venezuela. Sólo por Ricky Según comentó Armando Correa, director de People en espanol, Thalía no quería participar en la portada masiva de la revista y tardó 4 años en convencerla para que saliera en los 50 rostros más bellos. Afirmaron que la cantante accedió cuando supo que en la sesión fotográfica participaría Ricky Martin, que es una estrella mundial.

19

La Chica de la semana Nuestra chica de la semana, disfruta del sol y la playa, tomando sol en bikini. A nosotros tambien nos gusta que luzca su figura en nuestras playas. ¿Y a usted?


20

[ Deportes ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Columna La acupuntura y la de la

hipnosis pudieran ayudar S alud para dejar de fumar…

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

D

ejar de fumar no solo mejora la salud, sino que las personas que lo logran perciben una mejoría en su calidad de vida. Se sabe igualmente de las múltiples complicaciones que a la larga produce la nicotina, componente principal del cigarro, el cual, además de poder convertirse en adicción caracterizado por una búsqueda compulsiva de fumar no obstante a sabiendas que trae consecuencias negativas al organismo como un factor de riesgo de padecer algún tipo de cáncer en las vías respiratorias, aparatos genital y urinario como deterioro a nivel del sistema cardiovascular, envejecimiento prematuro, etc. Los fumadores que deseen abandonar el hábito deberían intentarlo primero por los métodos convencionales, como tratamiento farmacológicos: parches, chicles de nicotina, sprays, terapias de apoyo psicológico o buscar terapias alternativas como la acupuntura y la hipnosis, para lo cual también son promocionadas como métodos para dejar de fumar y han sido corroboradas por una investigación que

analizó 14 estudios internacionales. Los investigadores, cuyos descubrimientos aparecieron en American Journal of Medicine, dijeron que todavía hay muchas preguntas por responder, incluyendo cuán efectivas pueden ser estas terapias alternativas y cómo se pueden medir los resultados frente a métodos convencionales para dejar de fumar. Las terapias alternativas deberían ser una opción para los fumadores decididos a dejar el hábito, dijeron investigadores liderados por Mehdi Tahiri, de la Universidad McGill de Montreal, en Canadá. A algunas personas no les interesan los medicamentos y en esos casos las terapias convencionales no suelen funcionar por lo tanto en esos casos deberíamos sin duda alguna recomendar (acupuntura e hipnosis) como otras opciones”, señaló el autor. Los investigadores encontraron que algunos estudios demostraban que los fumadores sometidos a acupuntura tenían tres veces más posibilidades de prescindir del tabaco en entre seis meses y un

año. De forma similar, a través de cuatro ensayos de hipnosis, la terapia tuvo un mayor éxito si se comparaba con los fumadores que habían recibido una ayuda mínima. Pero hubo algunas advertencias, según apuntaron los investigadores. La tasa de éxito no fue consistente en todas las pruebas realizadas, aunque la tendencia general destacó los beneficios de la terapia alternativa. Un estudio del 2008 que duró unas pocas sesiones de acupuntura láser con 258 fumadores encontró que un 55 por ciento de quienes recibieron el tratamiento dejaron de fumar en seis meses, comparado con el 4 por ciento de a quienes no se les aplicó dicho tratamiento. Sin embargo, un estudio del 2007 en Taiwán se centró en colocar agujas de acupuntura alrededor de la oreja, un área típicamente dirigida contra el hábito de fumar, y dio una menor tasa de éxito. Sólo un 9 por ciento de aquellos que utilizaron la acupuntura habían dejado el tabaco seis meses después, frente al 6 por ciento que abandonó el hábito sin el tra-

tamiento. La situación fue similar para los ciclos de hipnosis. Dos estudios mostraron un impacto significativo: entre un 20 y un 45 por ciento de los pacientes tratados con hipnosis dejaron el tabaco entre seis meses y un año más tarde. No obstante, Tahiri dijo que hubo una “tendencia” a favor de los beneficios tanto en los estudios de acupuntura como en los de hipnosis. Aún quedan preguntas decisivas por responder, añadió el experto, sobre todo en lo que respecta a determinar cuántas sesiones de acupuntura o hipnosis podrían ser necesarias, o especificar qué técnicas son mejores. Nuestra recomendación ya expuesta en artículo anterior: hay que evitar comenzar con ese hábito que a la larga puede convertirse en adicción y para luego tener desesperadamente que buscar alternativas de tratamiento si se quiere disfrutar de una buena calidad de vida en el futuro. Fuente: Reuters Health.


Publicidad

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

21

Johan Santana

A recuperar el tiempo perdido Oscar Huete

O

perado de su hombro de lanzar en septiembre del 2010 y después de un largo proceso de recuperación alternando buenos y malos momentos, Johan Santana nos esta demostrando con sus actuaciones monticulares y que a su regreso se encuentra en un magnifico nivel por lo mostrado en este 2012. Con record de 1-2 y una efectividad de 2.92 en 37 entradas lanzadas, ha permitido 31 imparables de los cuales dos han sido cuadrangulares, le han anotado 14 carreras 12 de ellas limpias y ha abanicado a 41 bateadores contrarios. El positivismo del “Gocho” en estos primeros 45 días de la temporada nos demuestran que poco a poco está recuperando su mejor forma y que el tiempo de las lesiones son cosas del pasado. “Gracias a Dios las cosas están saliendo como lo planificamos al inicio de la temporada, hasta el momento no he sentido ningu-

na molestia en el brazo que es lo mas importante para mi, se que por el tiempo en que estuve sin ver acción, debo esforzarme al máximo para recuperar el tiempo perdido” señaló el venezolano después de salir sin decisión en el partido frente al equipo de los Marlins de Miami. Tras haber ganado dos Premios Cy Young en el joven circuito, las expectativas del lanzador venezolano al firmar con los Mets en el año 2008, eran inmensas sin embargo estas no se han concretado por las lesiones ya conocidas del lanzador. “Estoy trabajando normalmente, por el momento no tengo limitaciones en la cantidad de lanzamientos, durante estos primeros juegos estoy tratando de recuperar el comando de mi recta y de mis otros lanzamientos, es cuestión de tiempo volver al nivel donde me encontraba antes de las lesiones” afirmó Santana seguro de si mismo y reafirmó que volverá a ser el pitcher dominante que conocíamos. Santana, quien esta en su quin-

ta temporada del contrato de seis con los Mets de Nueva York, tiene record 41 ganados y 26 perdidos, desde el 2008 al 2010, el año pasado no vio acción por

causa de las operaciones que le practicaron. “El objetivo principal es no volver a lastimarme, creo que si termino esta temporada sin

recaer, será el anuncio de que Johan Santana regresó para reverdecer laureles ” finalizó diciendo el As de la rotación del equipo newyorkino.

La operación Tommy John

En aumento Oscar Huete

E

Tommy John

s alarmarte la gran cantidad de pitcheres que este año han ingresado a la lista de lesionados con problemas en el brazo de lanzar y que deberán pasar por el quirófano para reparar el daño. La lista en este 2012, la encabezan los lanzadores Mike Pelfrey de los Mets de New York, José Ceda de los Marlins de Miami, George Sherrill de Seattle, Brian Wilson de San Francisco, Arodys Vizcaíno de Atlanta, Joey Devine de Oakland, Sergio Escalona de Houston, Michael Kohn de Anaheim, Tsuyoshi Wada de Baltimore, Ryan Madson de Cincinnati, Joakim Soria de Kansas City, Joel Zumaya y Scott Baker de Minnesota. Además de muchos otros jugadores que están en el proceso de recuperación, el cual lleva un largo periodo que va de uno a dos años. La operación Tommy John Hace 32 años, un ligamento colateral roto, habría significado el final de la carrera para un lanzador. Hoy día, un pitcher en esas circunstancias, es sólo un

candidato a la operación Tommy John. Para su suerte, Stephen Strasburg, Josh Johnson, Chris Carpenter, Adam Wainwright, A.J Burnett, Kerry Wood y muchos otros más han nacido en esta era. La ruptura de un ligamento en el codo de su brazo derecho, lo enviará al quirófano para una cirugía que en muchos casos, deja el brazo tan fuerte que hasta lanza más rápido que antes de la operación. Fue en 1974, cuando el doctor Frank Jobe, hizo el experimento con el zurdo de los Dodgers, Tommy John. Jobe extrajo un tendón del brazo derecho de John y lo usó para sustituir uno roto en el brazo izquierdo. Lo sostuvo sobre agujeros que abrió en el hueso arriba y debajo del codo. Y aunque nadie tenía la certeza de cómo resultaría el experimento, John no sólo volvió al béisbol, sino que lo hizo para ganar 170 juegos más en su carrera. Es más, él nunca había alcanzando 16 éxitos y regresó a ganar 20 en su primera campaña tras la operación y 22 en la siguiente. Por tal razón, se le conoce como “la

operación Tommy John”. Pero aún cuando se trate de una cirugía revolucionaria, tampoco es mágica. Hay entre un 70 u 80 por ciento de éxito, de acuerdo al doctor Art Retting, de la Universidad de Indiana. “Tú sólo escuchas de los que regresan, pero hay otros que no lo consiguen”, dice Retting. El tendón accesorio no tiene una función útil de otra forma y se puede tomar de la mano, la muñeca o el antebrazo. No obstante, entre el 12 y 13 por ciento de las personas no tienen ese tendón. Entonces se toma uno de la pierna o de un dedo del pie. La variedad de pitcheos que se usan hoy día, como el split-finger o la misma curva, y que tensan los ligamentos, podrían ser la causa de su ruptura. Si nos ponemos a mencionar nombre de los famosos pitcheres y jugadores que han pasado por esta interminable lista, no alcanzaría el espacio en este periódico, pero si podemos decir que muchos han retornado con gran éxito como lo fue John, en su época y muchos han fracasado tratando de vencer este obstáculo.


22

[ Arte ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

Con broche de oro

Cierra 1ra Temporada del Festival de Unipersonales: Gustavo Rodríguez llega a Miami para llenarnos de nostalgia y sentimiento con “Nosotros que nos quisimos tanto”

Gustavo Rodríguez Nota de Redacción

E

l primer actor venezolano Gustavo Rodríguez, llega a la ciudad de Miami para protagonizar “Nosotros que nos Quisimos Tanto”, un unipersonal que ha sido estructurado en el género de la comedia, escrito por Mariela Romero y dirigido por Armando Gota. Con rasgos de drama y vista desde una particular dimensión donde el elemento musical juega un papel vital, con agudeza dramática y fino humor, cuenta Rodríguez que “el monólogo se desarrolla en un bar donde Mar-

co Antonio -que raya en los 50, y que se sabe cercano a la esquina sin regreso tanto en lo físico como en lo pasional- trata de mantener la esperanza de seguir amando. En este tránsito reflexivo, entabla un inusual diálogo con el pianista, quien le responde con un repertorio musical que lo lleva a evocar y recapacitar sobre una parte de sus vivencias y pasiones”. La escritora Mariela Romero, afirma que escribió este texto lleno de emoción y sentimiento, especialmente para Gustavo Rodríguez en el ano 1998. ¨Una obra escrita a partir de la narración de sucesos políticos, sociales, histó-

ricos y de las utopías izquierdistas de algunos revolucionarios. La obra se torna nostálgica, testimonio de una frustración que sólo espera el beneficio de la jubilación. En suma, es la historia real de los hombres y mujeres de cualquier país durante las últimas tres décadas¨ explicó Romero. Para Gustavo Rodríguez, - cuya fama y reconocimiento internacional como actor están sustentados por una brillante carrera actoral en el teatro, el cine y la televisión, durante las últimas cuatro décadas – En la obra, no es Marco Antonio el único que hace catarsis. También el público que lo acompaña podrá sentir la

frustración de amores perdidos, amores que no evocan perfumes ni colonias, sino sentimientos de patria y olores a mastranto... entre otras cosas más. El empleo de la música que recrea una atmósfera de melodrama y el manejo de un teatro esencialmente puro, hacen que esta propuesta alcance un atractivo pocas veces visto en escena. Presentaciones: Viernes, 18 de mayo y sábado, 19 de mayo. El Nuevo Teatro en Brasero´s en el 4285 NW, 107th Ave. Doral, Florida. 33178. Hora: 8:30pm. Boletos VIP $35 y General $30. Para reservas llamar por los teléfonos: (305)753-7531/ (786) 499-3707

El Nuevo Teatro, es una fundación cultural, que llega a Ciudad Doral de la mano de la escritora venezolana Mariela Romero, reconocida por sus éxitos internacionales tanto en el teatro como en la televisión. A través de esta propuesta, Romero crea un espacio para el teatro y el disfrute de esa gran audiencia que reside en Doral y que esta ávida de buenos espectáculos en su propio idioma, sin tener que salir de su ciudad. Para mayor información y oportunidades de patrocinio favor escribirnos a elnuevoteatrocompany@gmail.com.


Entretenimiento

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

23

Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

¿Gavilán… o paloma? D

efinitivamente todo el mundo está (o estamos) embrujados con ese bendito pajarraco llamado “tweeter”, que en español no significa otra cosa, sino “silbador”…lo que en un sinónimo figurado, podríamos catalogar como el “soplador” o mejor aun: “el sapo”; aunque en ese caso, su figura debería ser el de una rana, o sea su madre. Lo que nadie nos ha explicado es qué tipo de pajarraco es: Si es una cotorra que lo repite todo, o un loro que no para de chismear, o es una gallina que cacarea durante las 24 horas… Lo que sí es cierto es que por ese bendito pajarito azul, nos enteramos de todo lo que piensan los demás y más aún, les podemos contestar sin necesidad de ser “sus amigos”, como en el competidor llamado “Facebook” o “Cara ‘e libro”. En esta pajarera o gallinero la gente escribe lo que piensa, da los buenos días, pide ayuda para gente que lo necesita, da cuenta de sus actividades si son políticos o artistas y ponen fotos de todo tipo. Por si esto fuera poco, también hay diagnósticos médicos y hasta insultos!... Estos últimos vienen de apodos, ya que tampoco es obligatorio poner el nombre y apellido propio. Y de paso, cuando usted esta de acuerdo con el “silbido” o “tweet” de turno, lo “retweetea” o lo “resilbea” (ninguna de las dos palabras existe, pero así es la tecnología que solo tiene expresiones en inglés). Ajá. Después de todo esto, viene la parte más cruel: ¿Cuántos seguidores tiene usted en “tweeter”? Ay papá… Si tiene muchos, usted es un pipí; pero si tiene poquitos, es pupú de perro. Y si no me cree, la situación ha llegado a tal punto, que hoy en día los empleadores de países desarrollados, buscan en esta página (que de paso es pública) cuántos seguidores tiene usted, para ver si es una persona querida o anda por la vida dándose coñazos por los rin-

cones. Así mismo, las compañías y empresas se disputan el dichoso número y hasta ofrecen premios para que uno los siga. Todo eso está muy bien -o no, según el criterio de cada uno- pero esto es una realidad a nivel mundial. Lo que sí no había pasado en ninguna parte del orbe terráqueo, pasó en Venezuela. ¡Cuando no! ¿Usted había visto alguna vez que le celebraran el cumpleaños al bendito “tweeter”? Pues claro que alguien tenía que celebrárselo y tenía que ser Esteban… ¡Cadena nacional para celebrar los dos años del pájaro del señor! Lo que no entiendo en verdad, es como el fulano pájaro del -que- te-conté, se sigue llamando tan gringamente. Debe ser que no se ha dado cuenta que tiene que cambiarle el nombre por uno más vernáculo; así como le cambió el nombre al Blackberry por el de Vergatario, debería ponerle nombre como algunos de estos, y el tweeteo se denominaría en relación: a) Querrequerre (querrequerrear o formarpeo) b)Chirulí (yo-te-avisear) c) Arrendajo (arrendajear) d) Paraulata llanera (gamelotear) e) Urraca (urraquear) y otros así por el estilo. Ah eso sí. Dejé para último un nombre que me parece muy apropiado para esta ave comunicadora y no es otro que “paloma”. Aquí en verdad no sé qué nombre se le pondría al hablar por medio de semejante ave…Lo que sí se es que en el único país del mundo en donde se dictan leyes y decretos con la susodicha, es el nuestro… Cariños y hasta la próxima… Yoandra Blanco, excelente estilista continúa brindando sus servicios en elete salón spa. Para este día de la madre tienen especiales increíbles, tales como mini day spa, luxury mini day spa y otros. Inf: 305 863 2241

No le ocultes a tu jefe ninguna situación difícil; con su entendimiento tus problemas lucirán menos grande. Usa el trabajo como fuente de escape en lugar de mirarlo como fuente de carga. Se tan positivo como sea posible de tal manera que atraigas todo lo bueno hacia ti.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las cartas insisten en mostrarme el Rey de Oro para los nacidos en Tauro. Eso puede interpretarse de diversas maneras, pero a mí particularmente me indica que estás muy aferrado a ciertos caprichos y propósitos. Tus subalternos reconocerán que haces mucho por ellos.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

Tu relación de pareja se puede ver afectada por la imprudencia. Actúa con

cautela. La precaución debe guiar todas tus acciones. Dale un respiro a la gente no la agobies. Reserva tus problemas para los más íntimos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio

La desconfianza no es muy buena consejera. Esta semana tu salud puede estar afectada por pequeñas molestias. Te preocupará no estar rindiendo en el trabajo al mismo nivel de siempre. Guíate por tu instinto. La mayoría de las veces aciertas.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Debes dedicar más esfuerzo a lo que requiere mayor constancia y pa-

ciencia, las metas a largo plazo. El inmediatismo te conduce a pequeños fracasos que te afectan anímicamente, y la verdad es que no es para tanto. Las cosas buenas se hacen esperar para saborearlas mejor.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre

Salud, salud, salud. Ese debe ser el centro de tus preocupaciones. Teniendo salud, todo lo demás viene por añadidura. El negocio que tienes planteado no aparece claramente definido, pero con tu gran experiencia vas a reconstruir el imperio que una vez estuvo en tus manos.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Es buena la prudencia que aplicas a tus actos. Esa ha sido una de las razones de tu éxito en la vida. Deja de lado algunas obligaciones que te has tomado muy a pecho y que no te están reportando utilidades.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Hay gente que ha tenido la suerte de caminar por la cuerda floja lar-

go tiempo sin caer. Tú no tienes red de protección. No camines por la cuerda floja, pisa tierra firme y convéncete de que la mejor manera de progresar en la vida es trabajando con honradez y lealtad.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Aléjate de cualquier propuesta que implique cometer actos ilegales. Aléjate de las malas influencias de amigos que no tienen logros importantes que mostrar por su inconsistencia intelectual y moral. Arrímate a mejores influencias, y recuerda “a quien a buen árbol se arrima, buena sombra le acobija”.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Haz un ritual de energías positivas en tu hogar. Reinicia con ímpetus renovados tu misión de mensajero de la paz. Transmite la palabra de amor que te corresponde de acuerdo con la misión que te has impuesto en la vida. Atrae de nuevo a viejas amistades y relacionados.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero

Tu capital debes explotarlo racionalmente. Medita, analiza mucho y lue-

go actúa. Tienes cartas valiosas en tus manos que te permitirán ganar la partida. Se inteligente y juega para ganar-ganar; que todos pueden salir favorecidos.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo A veces las pérdidas producen ganancias. Es mejor dar por perdido lo que está causando daño que luchar inútilmente por mantener lo no provechoso. Lanza una prenda al mar para que de la misma manera se pierdan en las aguas recuerdos que no valen la pena.


24

[ Opinión ]

Miami, Mayo 17 al 23 de 2012

DESDE MIAMI

Por Rigoberto Ronco EN 2011 SE NEGOCIARON 200 millones de Sucres en todo el año, según el propio canciller de ese país de visita en Caracas. Sólo en el primer trimestre de 2012, ya se ha superado esa cifra. Cuánto de esta cantidad habrá ido a parar a los bolsillos de Uzcátegui y sus socios?...LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA del gobierno de Ecuador vigilan los movimientos de Alejandro Uzcátegui y Raquel Bernal quienes ya andan en negocios detrás del Sucre... POR CIERTO QUE Uzcátegui estuvo recientemente en un evento empresarial en Viena presentándose como el gran capitán de industria de Venezuela ! Qué cinismo!... RODOLFO SANZ, embajador de Venezuela en Ecuador y director ejecutivo del ALBA, inicia su gestión como presidente del Banco del ALBA con más de 1.800 millones de dólares bajo su administración. Ojalá no sea esto el anuncio de otro mega robo como ocurrió en las empresas básicas de Guayana....SERÁ QUE ALGUIEN nos puede ayudar a contabilizar cuánto le ha costado al país los caprichos y juguetes de Alejandro Andrade alias “El Tesorero” (aviones, caballos, bowling (caso Club Manpote), quintas, apartamentos, etc.)?.... SIGUEN LOS GUISOS de BANPLUS (Diego Ricol Freyre) con el gobierno a través de los certificados en dólares, bonos y manejo de la deuda externa. Otro banquero rojo, rojito que se está forrando a costillas del dinero de !todos los venezolanos!...LOS HUECOS de Rodolfo Marco Torres (Min para la Banca Pública, presidente del Banco de Venezuela y del Banco del Tesoro): La emisión de bonos de PDVSA le servirá para maquillar los balances financieros de una banca pública en quiebra y además para hacer los guisos correspondientes con su grupete de camaradas Alejandro Andrade, Claudia Díaz (actual Tesorera de la República) y los esposos Maniglia.... POR CIERTO, Carmen Teresa Meléndez de Maniglia, ex Tesorera General, acaba de hacer un acto en Miraflores con motivo del aniversario de una fundación que preside, con el objetivo de lavarse un poco la imagen algo deteriorada por los fuertes comentarios de corrupción en los que se ha visto involucrada....ABOGADO EN MIAMI: Hace escasos días estuvo en Miami un septuagenario abogado penalista, decaído profesionalmente, al parecer, solicitándole dinero a un banquero prófugo. El caso es manejado por autoridades norteamericanas tras de-

nuncia de presunta extorsión....MUD-MIAMI: Reacciones encontradas por el papel del ex alcalde Alexis Ortiz como miembro de la MUD en Miami. Ortiz huyó de Venezuela sin entregar formalmente el poder en LecheríasEdo. Anzoátegui cuando estuvo a punto de ser imputado por privación ilegítima de libertad de un ciudadano.TRIPLE CEDULADO: Algunos han dicho que el “Triple Cedulado” Ugarte Brasselau estuvo vinculado presuntamente a los carteles colombianos....FERNÁNDEZ BARRUECO: Varias personas se han lucrado del banquero Ricardo Fernández Barrueco, quien con la esperanza de Rodolfo Sanz salir de la cárcel gasta al parecer mucho dinero en abogados y en complacer a “escribidores”....RAMIZ: El ex-presidente de Aeropostal Nelson Ramiz supuestamente pasa buena parte de su tiempo en una casa en la isla del poeta Martí....ASILO. presuntamente le negaron, por segunda vez, el asilo político en USA al empresario Tirado Yépez. Igual le habría sucedido a su similar venezolano el banquero Herrera Velutini....ANDRADE: Un ex-tesorero venezolano se mudó al parecer con toda su familia a una propiedad en Wellington-West Palm Beach rodeada de haras de caballos de paso y pura sangre.....SEBIN: De ganar Capriles Radonski es probable que regrese a la dirección de inteligencia del SEBIN Israel Weizer Peraza y junto a éste la cooperación del Mossad israelí...CIUDAD VINOTINTO: Con el temor de fracasar en sus funciones en la selección venezolana de fútbol, el técnico César Farías se separó provisionalmente de la presidencia de la Fundación Ciudad Vinotinto y cedió el lugar al empresario Domingo Cirigliano, quien actuará acompañado por el ex-socio de Avior Rafael Ciarcia. Cirigliano es propietario de la empre-

sa que colocará el césped sintético en las canchas del proyecto, la misma que Farías recomendó para otras canchas en toda Venezuela. La Ciudad Vinotinto se levantará sobre varias hectáreas de terreno en medio de los canales de navegación de Lecherías. Tendrá hotel y marina. Los desarrolladores no pagarán por el terreno porque les fue cedido como concesión por 20 años....IMPUESTOS: Muchas denuncias contra una empresa que se encarga en Anaco-Edo.Anzoátegui de recaudar impuestos y que está vinculada al fotógrafo Frasso. La mayoría son por supuesta violación de leyes de carácter municipal....ECO INN: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad LaboralesINPSASEL multó al hotel Eco Inn “Las Isletas” en Puerto Píritu-Edo.Anzoátegui, pero los propietarios al parecer se niegan a pagar la multa y contrataron un bufete de abogados esperanzados en ganar en los tribunales. Al hotel lo han relacionado mucho con ex-directivos de PDVSA....BANCO: Se habla del poder que tiene el ex- vicepresidente de PDVSA Luis Vierma en el Banco Activo y de las acciones compradas por amigos suyos...OVEROL: En Miami y Panamá supuestamente, se llevan a cabo, investigaciones por los negocios que tienen un colombiano conocido como “El Hombre del Overol” y Efraín, un ex-alcalde de Anzoátegui. Al parecer, hace años, el neogranadino cooperó con la DEA y con otros organismos estadounidenses....AL CIERRE. En la próxima semana desmenuzaremos el monto del aporte de Juan J. Moreno a la campaña de Capriles Radonski y sus implicaciones, así como el tejemaneje justiciero para sacarle la silla a la candidatura de la señora Trejo de Rosales en Maracaibo. SE NOS ACABÓ EL ESPACIO, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.