Venezuela 239

Page 1

[ Publicidad ]

03

Miami, Florida de Agosto 15 al 21 de 2014 Edición 239 24 Páginas

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Director: Oswaldo Muñoz

Joe García en El Venezolano

“Hay que ir armando consensos”

J

oe García a El Venezolano, fue una invitación para poderle hacer un foro en la redacción y una entrevista en elvenezolano.tv. Cuando empezamos a conversar sobre el caso del pollo Carvajal, la res-

puesta fue contundente, “la justicia americana llega tarde pero llega”. Explicó que era bueno que no hubiese una lista de “sancionables”, del gobierno venezolano en el departamento de estado, “Sin la lista

los sancionados pueden ser todos”. Recordó que por no aceptar la ayuda federal del Obama Care, Florida perdió “unos 52 mil millones de dólares, lo que dejó de generar 62 mil empleos”, todo porque según el go-

Luis Florido promueve la Constituyente en Miami

V

oluntad Popular presenta a los venezolanos del Sur de Florida “La Constituyente”, una solución, pacífica, constitucional, electoral, urgente y

unitaria. Mientras el responsable nacional de VP y cuatro venezolanos más viven la tortura de la “justicia” de los que gobiernan Venezuela

bernador “no estábamos de acuerdo con la política”. Está en campaña, defiende dos años de ejercicio, los republicanos quieren recuperar el distrito 26. Gran batalla en el estado del sol naciente.


02

[ Opinión ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Los pobres de Venezuela Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

C

ada día escucho con más frecuencia la estúpida necedad según la cual no hay nada que hacer contra el régimen actual “mientras los cerros no bajen y los pobres lo sigan apoyando”. Confieso mi indignación y los esfuerzos que hago para contenerme y no responder con la vehemencia que provoca. Esas afirmaciones reflejan desconocimiento profundo de la Venezuela profunda que significan los sectores menos favorecidos por la fortuna económica. Se les presenta como mendigos vendidos al gobierno por un dinerito o por cualquier favor demagógico, siempre circunstancial y transi-

Editorial

torio. Sin temor a equivocarme, ratifico mi convicción de que los pobres de Venezuela constituyen el segmento más honrado y trabajador de la población. Son quienes están sometidos a los mayores sufrimientos, incluido el tema de la inseguridad de las personas y de sus pocos bienes. Mientras más pasa el tiempo y se multiplica el comercio informal, crece mi admiración, por ejemplo, hacia los minoristas, hacia esos buhoneros que como bien ha sido dicho, son los desempleados que se niegan a ser delincuentes, tan cuestionados y criticados por quienes jamás han tenido necesidades básicas existenciales. Ojala no las tengan nunca. Obligados aprenderían a enfrentar las carencias de la vida sobre la base del ingenio, del trabajo y de la honra-

dez, en ocasiones tan ausentes de sectores tenidos como de “clase” media e incluso alta. Invito a que hagamos un esfuerzo para entender la profundidad del problema venezolano. Conste que no estoy santificando al buhonerismo, entre otras cosas, porque una sana política de estado sería para sacar al pobre de su pobreza y garantizarle seguridades mínimas para sus familias en materia de educación, vivienda y trabajos estables bien remunerados. Esto es imposible sin el protagonismo, no del estado siempre negativo, sino de una sana empresa privada en un marco de economía libre, de mercado, regida por el sentido común. Pobres de espíritu son quienes aún no entienden estas cosas fundamentales.

Privatización y quiebra de Pdvsa

Agenda Parlamentaria

Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

A

este régimen que destruye a Venezuela, sus instituciones, sus industrias, sus sueños y sus esperanzas, y que tantos alardes hace de un nacionalismo ramplón, que pretende ahora vender Citgo, si se le puede endosar la firme intención de privatizar a Pdvsa, nacionalizada, responsable y oportunamente, por el fallecido ex Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, en su primer mandato. La quiebra de Venezuela, gracias a la desastrosa política llevada adelante, primero por Chávez, y luego por Maduro, de endeudamiento irresponsable y gasto dispendioso, de regalar más de trescientos mil barriles de petróleo diariamente, por medio del convenio Petrocaribe, por destruir el aparato productivo y necesitar la importación de casi todos los productos e insumos, de hipotecar el petróleo venezolano, con créditos a largo plazo comprometiendo la renta petrolera diezmada por la poca producción de barriles de petróleo que según las cifras oficiales de la OPEP, solo alcanzan a llegar a los dos millones trescientos mil barriles diarios, les lleva a cometer nuevas torpezas con acciones que muy bien pudiéramos catalogar, como criminales y lesivas al interés nacional. Presionado por el colapso de las

finanzas del país, el régimen explora la posibilidad, muy cierta, de vender a Citgo, empresa propiedad de Venezuela que tiene numerosas refinerías en el norte, así como cerca de dos mil estaciones de servicio a lo largo y ancho del territorio de los Estados Unidos, que, por cierto, jamás ha amenazado con expropiarlas. Pero una decisión como ésta pondría en un peligroso riesgo el acceso de Venezuela al mercado norteamericano, independientemente que la negociación le pueda representar al país un ingreso puntual entre diez y quince mil millones de dólares, sin descontar las cuantiosas comisiones que ganarían los personeros del gobierno promotores de esta nueva afrenta contra el patrimonio de los venezolanos. En realidad, no es la primera vez que esta robolucion se plantea la venta de Citgo, que no solamente es refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina en USA, sino que vende lubricantes, petroquímicos y derivados, constituyéndose en la mayor filial de Pdvsa fuera del territorio venezolano, lo cual la convierte, al mismo tiempo , en una empresa transnacional. Venezuela no cuenta en estos momentos con los recursos que necesita para continuar las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco a pesar de los 50 mil millones de dólares que ha recibido de présta-

mo de los chinos en los últimos seis años, pero al mismo tiempo, con la venta de Citgo, estaría tratando de evitar, posibles medidas de embargo contra bienes venezolanos por parte de las empresas expropiadas que están reclamando en la actualidad pagos por más de veinte mil millones de dólares ante el organismo internacional creado para esas querellas, el CIADI. Lo cierto es que ahora sí se puede decir que el régimen está privatizando y arruinando a PDVSA, no solo por la ya anunciada venta de Citgo por parte del ministro Rafael Ramírez, sino por la inmensa deuda en bonos por unos 50 mil millones de dólares que ha venido emitiendo y que se encuentran en manos de privados y de la banca. Pdvsa, como empresa petrolera transnacional está avaluada en algo más de cien mil millones de dólares, lo cual indica que casi la mitad de este enorme capital está en manos privada en forma de bonos mientras no los cancelen en su totalidad y si le sumamos la deuda China, mas las deudas y pasivos contraídos con empresas nacionales e internacionales de servicios, que se encuentran de plazo vencido, es fácil concluir al deber más de lo que vale, y estar comprometido el ochenta por ciento de su producción, que Pdvsa, está quebrada o falta muy poco para ello.

El avión y la unión

U

n avión de la fuerza aérea venezolana, salía el martes a Egipto para entregar 12 toneladas de insumos a las víctimas de la guerra en esa región del mundo, en especial en Gaza. Jaua, en El Cairo visitó heridos y se mostró al mundo alabando las bondades de su “revolución”, desde allí anunció auxilio. Telesur indicó lo que el avión llevará, “… se recolectaron 25 mil 622 medicamentos, 27 mil 173 kilogramos de alimentos no perecederos, 412 bultos de ropa y calzado, 8 mil 123 artículos de aseo personal, 8 camas clínicas, 22 sillas de ruedas, 43 colchones anti escaras, entre otras cosas.” En Venezuela muchos no estuvieron de acuerdo. Un país que desde hace 36 meses vive una crisis creciente y ahora severa de abastecimiento. Un país donde 54 pacientes fallecieron en el Clínico Universitario, por faltas de medicamentos, insumos y equipos. Un país donde el mismo Jaua, se detuvo ante este dilema “¿Ustedes quieren patria o papel toilet?”. Un país con una inflación superior al 100% en los últimos 24 meses. Un país donde en el 2013 hubo más de 20 mil asesinatos a bala. En ese país el cuento del C130 cargado de auxilio a los palestinos, no es sencillo. Y, sobre todo, una nación donde está instalado un profundo proceso de autodestrucción y división, del cual Venezuela solo podrá salir en sentido contrario, es decir, solo con la unidad, la compresión, el respeto, la tolerancia y la compasión. No estamos en contra de ayudar al pueblo palestino. Debemos ayudar todos los pueblos del mundo que lo necesite, como los cristianos perseguidos de Irak. Ayudar al necesitado es algo que nos caracteriza, como seres humanos. Pero el tiempo que vive Venezuela es tiempo de desunión, de una rabia incoada en un discurso de resentimiento y odio, algo que el país adoró por 20 años, desde que un perverso decidió que había que destruir todo y llegar al poder para crear un nuevo país, no sin antes acabar con el que teníamos. Ninguna nación, en la historia, ha salido bien parada de los procesos de división. La disgregación que vive Venezuela es aguda y nos hace pichirres y avaros, no por los excesos de las cosas que tenemos, sino por la ausencia de todo que se ha perdido en estos 20 años. Nos quieren reducir a un atajo de perseguidos, cuya única opción sea la cárcel o el exilio. El país, es como una línea para embarcarse en un avión donde quedan dos puestos y hay 10 en lista de espera. El país es una desesperación. Donde se castiga lo bueno y se premia lo malo. Donde se condena la disidencia y se premia el crimen. Ayudar a los necesitados del mundo, en nuestra condición no es oportuno. Lo primero y lo urgente es la unión, sin ella Venezuela no será posible. Lo de quien ocupe la presidencia será accesorio. Venezuela es un país de todos que tenemos que hacerlo todos.

Nano Nano, (En tributo a Robin Williams 1951 – 2014)

El Venezolano

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073

www.elvenezolanonews.com


[ Economía]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

03

Economía venezolana

Y esa gasolina…¿qué? Luis Prieto Oliveira (lprieto21@aol.com)

E

n las últimas semanas, siguiendo una estrategia muy bien ensayada, y repetida con inusitada frecuencia el régimen ha lanzado la idea de un “debate nacional” sobre el aumento de precio de la gasolina. Esta invitación se hace en medio de una creciente crisis nacional, que se manifiesta en todas las estadísticas, adulteradas y acomodadas para favorecer al gobierno. Cuando la inflación ya se calcula en 100% para este año, el número de empresas desaparecidas compite con las escabrosas estadísticas de las muertes violentas, cuando la triste realidad de que la muerte por falta de medicinas, equipos y atención médica, está compitiendo con fuerza para desplazar al crimen como causa fundamental de muerte en el país, parece que se quiere distraer la atención con un supuesto debate sobre la conveniencia o no de colocar el precio de la gasolina en un nivel más cercano a su costo material. Las mismas personas que estuvieron detrás de las “espontáneas” protestas del 27 de febrero de 1989, cuando se anunció un modesto aumento del precio del combustible, ahora razonan que es insostenible un precio de 7.9 céntimos de bolívar por litro de gasolina de alto octanaje, equivalente, al cambio oficial, a un poco menos de 5 centavos de dólar por galón, cuando en estos días esa misma cantidad de combustible cuesta 3.5 dólares, es decir en Venezuela se compran 70 galones de gasolina con lo que cuesta uno solo en Estados Unidos. De donde viene este “cangrejo” La relación de costo y precio de la gasolina y el establecimiento de un subsidio en favor de los consumidores nacionales, es un problema muy antiguo. Cuando se decidió, al fin, instalar refinerías de gran tamaño en Venezuela, a partir de 1946, se estableció uno de los sistemas de exportación más perversos que se hayan conocido en el mundo. Venezuela se transformó en exportadora de productos refinados, pero se especializó en fuel oil, el más pesado de los derivados, esencial para la movilización de los barcos de guerra y para la calefacción en las zonas boreales. En aquella época el petróleo crudo se vendía, en el mercado internacional entre 1.7 y 1.9 dólares por barril, mientras el fuel oil, en cualquiera de sus denominaciones, se cotizaba alrededor de 90 centavos de dólar. A medida que aumentaba su capacidad de refinación, Venezuela reducía su ingreso fiscal, una de las muchas triquiñuelas de las empresas concesionarias foráneas.

En las últimas semanas el régimen ha lanzado la idea de un “debate nacional” sobre el aumento de precio de la gasolina A cambio de esa pérdida, las empresas petroleras establecieron valor de 10 céntimos de bolívar por litro de gasolina de bajo octanaje, que con una tasa de cambio de 3.35 equivalían a 11.5 centavos de dólar por galón. En aquella época el galón de gasolina en Estados Unidos se vendía a una cantidad muy similar a ese, 15 centavos de dólar. Es decir nuestro producto tenía internamente un costo muy similar al que existía en el mercado más importante. El combustible ascendió cuando se introdujeron especies de mayor octanaje, pero en Venezuela continuó sin variación. Para 1960 mientras un galón de gasolina costaba 25 centavos en Estados Unidos, en Venezuela valía 8 centavos. El petróleo sufrió ligeras variantes entre 1960 y 1965, no obstante ya para el final del primer período de Caldera llegó a un poco más de 7 dólares, un aumento del 300%, sin embargo, internamente, las gasolinas se mantuvieron iguales. Entre 1969 y 1976, fecha en la cual se decidió la nacionalización de la industria, el crudo siguió subiendo, por razones ajenas a las decisiones venezolanas, mientras los internos se mantuvieron. En 1982, el petróleo llegó a su más alto nivel, 36 dólares por barril, y la gasolina se cotizaba, en Estados Unidos a 2.50 dólares por galón. En aquel momento el precio interno nuestro llegó a los 18 centavos de dólar por galón, o sea, que los precios guardaban una relación de

14:1. Ese momento era el que debió aprovecharse para equilibrar al combustible con su costo de oportunidad y haber ajustado el precio medio interno a la cifra de entre 2 y 3 bolívares por litro, con lo cual se habría recuperado el nivel anterior. En todos esos años se impuso un criterio político cortoplacista a la realidad económica de que el subsidio a la gasolina era beneficioso para quienes más tenían y no para los más pobres. Diversas influencias políticas bloquearon la conversión de la flota comercial (carga y pasajeros) a gas natural licuado, con lo cual se hubiera desactivado la fábula de que el precio de la gasolina era un derecho de los venezolanos. Al no hacerlo y entrar, a partir de 1983 en el tobogán del control de cambios y la devaluación, se reforzó un patrón malévolo de consumo, que nos ha llevado a dedicar cerca de 30% de nuestra producción al consumo interno, en desmedro de nuestra fortaleza financiera. El subsidio a la gasolina se convirtió de un viaje en una decisión irracional y contraria a nuestros mejores intereses. Del Caracazo al día de hoy En 1989, los que habían estado conspirando por casi siete años, junto con enemigos furibundos de Carlos Andrés Pérez se coaligaron en un plan para derrocarlo y usaron un pequeño ajuste del combustible para lanzar a brigadas bien entrenadas a una

violenta subversión, que debilitó las bases de sustentación del gobierno y lo puso al borde del abismo, llevando a los intentos de golpe del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, hechos por militares que estaban fuertemente penetrados por fuerzas comunistas, en una extraña alianza con las fuerzas más oscuras de la oligarquía criolla. Ese movimiento que se iba a hacer por cualquier motivo, creó la ilusión de que la gasolina no solo era inflamable como líquido, sino incendiaria en lo político y ello nos ha conducido a un punto en el cual la relación de precios ha llevado a consumos irracionales e incluso a que, por las fallas técnicas y la incapacidad del gobierno, se deban importar cerca de 100 mil barriles diarios de gasolina a un precio de 1.50 dólares por galón, para venderla a 4 centavos, con lo cual el subsidio se ha hecho cada vez más criminal. El peor momento El régimen venezolano se ha empeñado en tomar decisiones erróneas y extemporáneas, sobre todo por su estulticia. Ha caminado siempre a contracorriente de las conveniencias nacionales y sometido al país al nivel más abyecto de dependencia foránea, con una nación en ruinas y cifras cada vez mayores de población que los considera culpables de la situación de miseria creciente que se vive. El señor que se empeña en que lo acepten como presidente, dice que en realidad Venezuela no necesita aumentar el precio de la gasolina, pero todo parece indicar que aquellos que nos ven, en el mercado mundial, como un desharrapado pordiosero que anda buscando algo para completar el almuerzo de hoy, dicen, pero si estos señores regalan 30 mil millones de dólares en subsidio a la gasolina y regalan gran parte de su producción a países extranjeros, ¿cómo piensan que los vamos a ayudar? La verdad es que los narcotraficantes y los delincuentes de toda calaña han convertido a Venezuela en una inmensa y maloliente cárcel, especie de reproducción a escala de las que maneja La Fosforito, donde los pranes son los paniaguados y miembros del gobierno y los presos son los 30 millones de personas que viven bajo la amenaza del crimen y ni siquiera pueden escapar, porque no hay líneas aéreas que los saquen de sus ergástulas. El aumento del precio de la gasolina, aunque económica y fiscalmente justificado, sería un fósforo en un cuarto lleno de material explosivo, que haría volar a todos, pero afortunadamente, en el caso de los millones de cautivos, hacia una ansiada y necesaria libertad.


04

[ Opinión ]

Adiós muchachos P

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Marcos Villasmil

odría llenarse una biblioteca con los libros y documentos que describen las tragedias causadas por los diversos “experimentos” socialistas en todo el planeta. Basta recordar, por ejemplo, “Los Naranjos del Lago Balatón”, de Maurice Duverger. “Los Naranjos” deben su nombre a una anécdota absolutamente pertinente hoy en día en la Venezuela de la psicosis chavomadurista-revolucionaria. Cuenta Duverger que en la época estalinista se le ocurrió a la dirigencia máxima del partido comunista húngaro desarrollar un proyecto agrícola que incluía la siembra de naranjos en las cercanías del lago Balatón. Por supuesto, desde la capital se envió a un ingeniero agrónomo especialista en la materia quien, apenas llegar al sitio y luego de diversos análisis, envió un reporte indicando que era sencillamente imposible cumplir la orden: los naranjos estarían destinados a morir apenas producirse la primera helada. La respuesta de la inconmovible dirigencia comunista fue revolucionariamente simple: las órdenes del líder no podían ser contradichas; además, ¿cómo osaba pensar este agrónomo que el partido –depositario de la Verdad marxista-leninistapodía equivocarse? Por ello, los naranjos se sembraron de todos modos. Tiempo después, cada uno de los naranjos murió debido a la inclemencia temporal que el agrónomo –carente quizá del suficiente fervor revolucionario, pero conocedor de su oficio- había pronosticado. La anécdota concluye con el pobre ingeniero “purgado” y enviado a un campo de concentración acusado de revisionista, traidor al partido y a la ideología marxista, así como agente imperialista. Pocos ensayos, sin embargo, poseen la riqueza en el detalle y la vivencia personal que el escrito por un intelectual metido a político -Sergio Ramírez, quien fuera vicepresidente de Nicaragua durante los desgobiernos sandinistas- memorias con nombre de tango famoso: “Adiós Muchachos”. La lucha contra la tiranía dinás-

Algunos jóvenes idealistas, como Ramírez, sirvieron de tontos útiles tica de los Somoza en Nicaragua consiguió apoyos de toda una amplia y plural gama de gobiernos democráticos en el mundo. Era una dictadura aterradora por su ferocidad, obsceno nepotismo y violación reiterada de cualquier ley de convivencia, fundamentada la gestión estatal en el capricho único del líder supremo. En el libro se mencionan los esfuer-

“Adiós Muchachos- Una Memoria de la revolución sandinista” Sergio Ramírez- AGUILAR- 2000- 2ª. Reimpresión –Colombia. zos, entre otros de la democracia venezolana, por lograr la salida de los Somoza y la llegada de un

gobierno respetuoso de las libertades y en verdad democrático. Ramírez, escritor de mérito reconocido, documenta al detalle en sus memorias la forma en que el proceso que llevó al poder al sandinismo desciende a los infiernos del pensamiento único, de la corrupción de los líderes, de las estupideces e indigestiones económicas. Valga como ejemplo: “Nicaragua se convirtió en un laboratorio vivo para los teólogos de la liberación al ascender el sandinismo al poder.” Según estos curas metidos ¿ingenuamente? a políticos y economistas, en la medida que el sector público creciera, crecerían los excedentes a ser transformados en viviendas, escuelas y centros de salud. Y también crecería la economía en su conjunto: en una frase que pasará a la historia de la estupidez humana, el padre jesuita Javier Xorostiaga, asesor del Ministerio de Planificación, afirmaría con contundencia de fanático: “para que el PIB crezca en 1981 un veinte por ciento, basta expropiar un veinte por ciento de empresas privadas…” Ejemplos y barbaridades como los anteriores son meras muestras de una crónica del ejercicio

de un poder casi omnímodo con fracasos espectaculares y deseos irreflexivos de forzar la realidad -intento de creación de una iglesia paralela, experimentos industriales extravagantes, reforma agraria que lo único que logró fue cuadrar al campesinado con los Contras, planes de alfabetización masivos, centenares de “asesores” cubanos- todo ello en medio de un proceso en el que día a día se buscaba una mayor identificación del Estado, el ejército, el partido, el aparato de seguridad y las organizaciones de masas, al comienzo bajo el mando de un grupo, los “nueve comandantes” y luego, de un líder único, el inefable Daniel Ortega. Cualquier parecido con otras realidades latinoamericanas no es por cierto una mera coincidencia. Ramírez terminaría siendo engullido por el Saturno sandinista, purgado por los revolucionarios devenidos en prósperos terratenientes y nuevos-ricos. Todo concluyó en otro movimiento caudillista más, al cual algunos jóvenes idealistas, como Ramírez, sirvieron de tontos útiles creyendo ingenuamente que el marxismo podía ser vía de justicia y bien común. Estos aprendices de brujo supuestamente revolucionarios, lo que dejaron fue un proyecto que “se fue despedazando por el camino, en su viaje desde las catacumbas hasta la pérdida del poder y la catástrofe ética.” Luego de la lectura de “Adiós Muchachos” vuelven a la mente recuerdos pasados sobre las desventuras causadas por el poder convertido en expresión de pensamiento único, botín de líder mesiánico, explosión totalitaria que oscurece la condición humana y burocratiza todo lo que toca. Imágenes que se muestran por ejemplo, en la terrible metáfora histórica que nos dejara otro escritor, George Orwell, en su Animal Farm, “La Granja Animal.” Allí el estalinismo es mostrado en toda su crudeza. Allí, como en “Adiós Muchachos”, tenemos los venezolanos un espejo en el cual ver que muchas de las locuras de Chávez primero, Maduro después, no son, por desgracia, nada novedosas, pero sí terriblemente dañinas.


[ Política]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

05

Política norteamericana

Tiempo de polémicas Luis Prieto Oliveira (lprieto21@aol.com)

L

os años electorales, como sabemos, son como esas grandes inundaciones, en las que vemos pasar cadáveres, casas y cuanto se ha inventado para comodidad y sufrimiento del hombre, En esos años se suscitan las más inesperadas y peregrinas polémicas, sobre todo porque nadie puede sustraerse al deporte de sacar los trapos sucios de los adversarios, que siempre los tienen, por mucho trabajo que se den para ocultarlos o disfrazarlos. Por eso como tenemos miles de elecciones que incluyen desde senadores y gobernadores hasta representantes, concejales, miembros de juntas escolares, jueces y alguaciles (sheriff), se suscitan decenas de miles de polémicas, las más estarán restringidas a chismes locales de comadres, pero otras son parte de un tejido nacional, que compromete algunos de los más caros principios e intereses de la nación. Entre las más importantes que se ventilan ahora podríamos citar: extensión de las facultades ejecutivas del presidente, reforma del sistema legal inmigratorio, reforma del sistema escolar, reforma del sistema de diseño de los distritos electorales, financiamiento de las campañas políticas, ley de atención de la salud, nivel racional de impuestos, y paremos de contar, porque se nos llenarías todo el espacio con la simple lista. Hasta donde llega el presidente El sistema constitucional estadounidense, tal como lo construyeron Jefferson y Madison, implica una estricta y severa división de poderes. El poder ejecutivo tiene a su cargo la ejecución de las leyes y las tareas de administrar el sistema de gobierno, el poder legislativo tiene como tarea primordial la creación de las leyes, que deben ser promulgadas por el presidente, la preparación del presupuesto de gastos e ingresos públicos y el ejercicio del control posterior de la administración, el poder judicial ejerce lo que se llama coordinación jurisdiccional, es decir dirime las controversias entre los poderes, resuelve las demandas y conflictos entre partes, privadas o públicas, actúa como juez en los procesos de impug-

Barack Obama Presidente de los Estados Unidos nación de funcionarios públicos de alto rango y también aplica las leyes que regulan el delito. Cada poder tiene un ámbito muy amplio de actuación, pero, con el tiempo, las funciones ejecutivas se han ampliado y complicado, por diversas tendencias tecnológicas y administrativas. Uno de los problemas más graves ocurre cuando el presidente no dispone de mayoría en el senado para asegurar la aprobación de los nombramientos que la ley requiere sean aceptados por el Senado: embajadores, altos funcionarios del gobierno, jueces federales, deben esperar en cola para que sus nombramientos sean confirmados, muchas veces con indelicadas referencias y audiencias pugnaces, como si se tratara de algún “enemigo público”. Otro punto importante es la tardanza y a veces la imposibilidad de que la Cámara de Representantes apruebe una ley de presupuesto que satisfaga las necesidades y aspiraciones del ejecutivo, con lo cual hemos visto recientemente,

John Boehner Presidente de la Cámara de Representantes

parálisis temporales del aparato administrativo del estado. Existe una excepción, prevista en la legislación y las costumbres parlamentarias estadounidenses, que es la potestad presidencial de designar a ciertos funcionarios en momentos en los cuales el Congreso se encuentra en receso, sin contar con el voto. Además, existe, entre las potestades presidenciales, como en todas partes del mundo, la potestad reglamentaria del ejecutivo, que le permite al presidente dictar reglamentos u órdenes ejecutivas que aceleran o retardan la puesta en marcha de las disposiciones legales y también estructura las dependencias administrativas requeridas por las leyes que se van aprobando. La mayoría republicana de la Cámara de Representantes y su líder John Boehner han hecho esfuerzos ridículos para entorpecer las labores propias del ejecutivo. En 52 ocasiones han votado para aprobar la derogatoria de la Ley de Salud, han paralizado al go-

bierno en tres ocasiones y ahora han llegado al colmo de la incongruencia, demandar al presidente por negarse a poner en marcha un mecanismo que ellos mismos han criticado, en la misma ley que han rechazado con sus votos 52 veces. Ha sido prácticamente imposible llegar a acuerdos bipartidistas, que son elementos indispensables de la gobernabilidad moderna, porque existe una fracción dominante que, alegando razones ideológicas, se opone rabiosamente a cualquier cambio. Un tribunal político Desde hace mucho tiempo se viene planteando, entre eruditos de la jurisprudencia y políticos de ejercicio, una eterna discusión acerca de si los jueces deben ser literalistas, es decir, ceñirse a la letra de la ley, tal como está escrita, o si deben interpretarla, para adaptarla a los tiempos y circunstancias cambiantes. Los republicanos se han mantenido cerrilmente en esa posición y cuentan con la mayoría de los votos en la Corte Suprema, con lo cual han

John Roberts Presidente de la Corte Suprem

adoptado la posición de corte política, empeñada en promover los intereses de un partido, en desmedro del otro. Decisiones recientes de esa corte han permitido eliminar los límites a las contribuciones electorales de las empresas privadas, con lo cual inclinan la mesa muy fuertemente a favor suyo y en contra de los demócratas. Otra decisión particularmente prejuiciada es la que obligó al presidente a eliminar los nombramientos que hizo, en la Junta de Conciliación Laboral, porque la Corte consideró que el Congreso no estaba en receso. La Corte Suprema y su división extrema han llevado a casos tan pintorescos como la decisión que designó a George W. Bush como presidente, sin esperar un reconteo de los votos de Florida, donde el hermano del candidato era gobernador y realizó unas cuantas maniobras muy discutibles, que le dieron a Bush una dudosa victoria por menos de 500 votos, en un total de 6 millones emitidos. Un Congreso que no legisla Además, otro problema creado es lo que se llama la “tranca” parlamentaria, que permite a la mayoría decidir las leyes a promulgar, y así producir cualquier número de ellas, cuya materia vulnera potestades y derechos consagrados en la Constitución, y solo tienen vida mientras transitan el breve espacio entre ambas cámaras, porque el Senado las rechaza o no las considera. La doctrina política que ha permitido esta locura fue iniciada por Newt Gringrich, cuando llegó a ocupar la presidencia de la Cámara durante la presidencia de Bill Clinton y condujo a frecuentes enfrentamientos y a un intento de revocatoria de los poderes del presidente, que no fue aprobada, pero costó decenas de millones en gastos procesales y honorarios de abogados, para morir, sin pena ni gloria, en el Senado. La intransigencia lleva a no votar la ley de reforma inmigratoria, aunque es evidente la existencia del número de votos necesarios para aprobarla, por el simple capricho de negar a los inmigrantes indocumentados un régimen jurídico razonable y justo, reconociendo adecuadamente los esfuerzos que ellos hacen por el país en el cual se han asentado con sus familias. Seguir considerando a estos trabajadores como “delincuentes”, obligados a vivir a salto de mata, temiendo a la sombra siniestra de la “migra” y corriendo el riesgo de dejar a sus hijos abandonados al llegarles la deportación. No hay justificaciones legales, humanas ni de ninguna otra índole que no sea la de política partidista, porque esos inmigrantes, en una proporción no inferior a 75%, apoyan las políticas demócratas, por lo cual es indispensable cerrarles el camino que conduce a la ciudadanía. Trabajo inútil, porque hay 6 millones de niños nacidos en Estados Unidos, que tienen el derecho inalienable a ser ciudadanos y a votar. Por eso recuerdo siempre el verso de la Elegía a Armando Zuloaga Blanco de Andrés Eloy Blanco: “Soldado que lo mataste en el puente de Cumaná, ¿cómo harás para matarlo en el corazón de tu hijo?


06

[ Actualidad ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Luís Florido en El Venezolano

“La constituyente es pacífica, José Hernández y Sandra Ramón Vilarasau Foto: Miguel Mundo

C

umpliendo con una premisa original de las campañas electorales adelantadas entre los partidos y la Unidad Democrática desde el 2010, Luis Florido vino a Miami a visitar uno de los estados de Venezuela. “Esta para mi es la visita al estado 18, en esta gira por la salvación de Venezuela producir un cambio político y por la conciliación nacional”. Florido, es de Lara, tiene 47 años, es casado, tiene tres hijas. Es licenciado en administración con maestría en gerencia. Es miembro electo de Voluntad Popular y Coordinador de la Comisión Para La Salida Política y Constitucional de VP. Secretario Ejecutivo del Movimiento Venezuela Constituyente. Es empresario del sector alimentos y plásticos. “La propuesta de la constituyente es pacífica, constitucional, electoral y dentro de la unidad”. Explica el dirigente, quien nos visitó el martes 12 en horas de la tarde y respondió las preguntas de Sandra Ramón Vilarasau, Yatzú López, Miguel Mundo y José Hernández. El jueves, en el Arepazo Original, Florido junto Fabiola Colmenarez presidirán una asamblea de ciudadanos, convocada por la organización Veppex y Voluntad Popular. El chavismo está cada vez más reducido “La constitución tiene cuatro artículos específicos que podemos utilizar como mecanismo de cambio. El art. 340 se refiere a la enmienda constitucional, el 71 que es el referendo consultivo, el 72 que nos presenta la oportunidad de un referéndum revocatorio para el 2016 que consideramos es muy tarde, y tenemos una opción integral que es la Asamblea Nacional Constituyente establecida en el Art. 347 con 3 premisas básicas: la transformación del estado que son los nuevos poderes públicos que necesita Venezuela indispensables en una democracia; la creación de un nuevo ordenamiento jurídico para reformular las leyes y la constitución. Cabe destacar que de los 69 artículos de la reforma el gobierno, derrotada en referéndum por la oposición unida, ha logrado introducir 67, entre ellos las comunas, la reelección indefinida. Sin embargo, el artículo 348 que establece por primera vez la iniciativa popular para convocar a una constituyente por el 15% del conjunto electoral. En este sentido, queremos dar a conocer las ventajas de la constituyente que además es un proceso

Estamos en un momento crucial en Venezuela donde no tenemos nada que perder, el comunismo llegó, secuestraron la constitución, la perdimos, el plan de la patria es la constitución expedito, es profundo ya que ataca el sistema y es incluyente para todos los venezolanos independientemente de cuál sea su pensamiento político. ¿Estamos preparados para una Asamblea Nacional Constituyente? Definitivamente sí. Las constituyentes llegan como un antídoto contra golpes de estados, son mecanismos que utiliza la sociedad civil para la transformación del estado. Tenemos que estar conscientes que la crisis venezolana tocó fondo y tenemos que recomponer al país. Florido explicó que existen los mecanismos para cambiar la dictadura de la cúpula que viola constantemente los derechos humanos. “Esto no es un gobierno, es un régimen”, sentenció, agregando que es la Sala del Tribunal Supremo quien interpreta la constitución y hace los cambios a su antojo. “Hoy la constitución es la Sala Constitucional y el gobierno tiene secuestrado el Pacto Social”. Fue el partido Voluntad Popular quien el pasado 23 de enero, junto a otros partidos, convocó a la salida del pueblo para debatir los mecanismos constitucionales, la renuncia del Presidente por el artículo 233, el referéndum revocatorio a través del 72, la enmienda que es el 340 y la convocatoria con el 347. El 2 de febrero se planteó la calle a debatir, el 12 de febrero comenzó la represión por parte del estado y el 18 de febrero apresaron a Leopoldo López, quien ya lleva casi seis meses en prisión. Un debate que no fue posible porque el gobierno ahora es un estado violador de los derechos del pueblo. “En Venezuela cualquier paso que demos va a ser una lucha y va a tener riesgos, pero estamos dispuestos a asumirlos. Es una sa-

“Maduro es uno de los gobiernos más impopulares en la historia de la democracia”

lida constitucional pacífica y electoral. No queremos esperar hasta el 2019, ni el país está en disposición ni merece esperar hasta esa fecha. Debemos ser protagonistas del cambio, esta es la política que queremos”.

Florido afirma que de acuerdo a los últimos estudios la Constituyente tiene más del 60% de aprobación y cerca del 50 por ciento quiere firmar a pesar de los riesgos. “Ya el socialismo llegó y debemos recons-


[ Actualidad ] 07

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

electoral y constitucional” truir la nación”. ¿Cómo lograrlo con este mega estado que controla el país, con persecuciones y violaciones permanentes a los derechos humanos y un CNE corrupto? Esta es la primera vez en 15 años que la oposición es mayoría contundente. Somos mayoría en todos los sectores de la población por nuestra política clara liderizada por el pueblo. Si estás buscando ser alternativa y cambiar al gobierno la constitución te sirve en todos los artículos. ¿No sería un cheque en blanco al gobierno, como en otras oportunidades? Estamos en un momento crucial en Venezuela donde no tenemos nada que perder, el comunismo llegó, secuestraron la constitución, la perdimos, el plan de la patria es la constitución. Además hoy somos una mayoría más grande que nunca, por las encuestas, por el malestar social. Maduro es uno de los gobiernos más impopulares en la historia de la democracia. Existen chavistas más no maduristas. El chavismo está cada vez más reducido por la decepción por la crisis que ha conducido este gobierno. Las encuestadoras más importantes del país apuntan la oposición entre un 61 y 62 por ciento de aceptación… “A raíz de la Salida en el mes de febrero, comenzamos a ser mayoría, la gente quiere un cambio y estamos seguros que van a firmar para la constituyente”. ¿Qué garantiza que el CNE ahora respetará los resultados? El pueblo en la calles. El 14 de abril ganamos y nos quitaron el triunfo. Hoy tenemos un bloque mayoritario que quiere cambiar y uno minoritario que piensa todavía en Chávez. Tal como explica el dirigente, los venezolanos nos encontramos siempre en dos momentos: “en los problemas y en las soluciones”. La constituyente es el instrumento

que tenemos para resolver el problema y es donde vamos a conseguir todos la solución. La necesidad del cambio va a aglutinar nuevamente a nuestro país”.

¿Cómo derrotar el miedo? Con acciones. Tenemos que asumir todos los riesgos. Somos herederos de un país que fue libertador y democratizador de América

Latina. Somos un pueblo que al final superamos y nos imponemos al miedo ya que nos estamos jugando lo más importante: el futuro de Venezuela. La prioridad es rescatar nuestro país. El régimen tiene todos los poderes pero el miedo no nos va a paralizar. La Constitución y sus artículos Se pide la renuncia del Presidente por el artículo 233. Se llama al referéndum revocatorio a través del Artículo 72. La enmienda constitucional está en el 340. Y la convocatoria a una Constituyente está en el 347 y 348 Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución. Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral.

Negadas todas las pruebas y testigos de la defensa de Leopoldo López De acuerdo a información suministrada por Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López a través de su cuenta en Twitter, durante el juicio que se llevó a cabo la tarde de este miércoles 13 de agosto, fueron negadas todas las pruebas y testigos de la defensa del dirigente opositor, por la juez Susana Barrientos. En ese sentido, fue diferida la audiencia para el 28 de agosto, al momento que le to-

caba el derecho de palabra a Leopoldo López. El líder opositor Leopoldo López fue trasladado este miércoles a tribunales para la segunda audiencia del juicio que le abrieron por unos hechos violentos que ocurrieron en febrero pasado en la capital. Más temprano Roberto Marrero, uno de los abogados del dirigente dijo que el proceso de López no

puede considerarse un juicio formal porque al acusado no se le está permitiendo defenderse, y agregó que a pesar de esa situación el dirigente decidió “enfrentar al sistema” para demostrar que en Venezuela no hay “una democracia normal”. López fue acusado en abril por la Fiscalía General de los delitos de incendio, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir. El dirigente es

señalado de promover unos hechos violentos en el centro de Caracas que ocurrieron luego que la oposición realizó una multitudinaria manifestación contra el gobierno el 12 de febrero. De ser declarado culpable de los cuatro cargos el dirigente del partido opositor Voluntad Popular podría enfrentar una condena de 13 años, 9 meses y una semana de prisión, según estimaciones de la Fiscalía General.


08 [ Opinión ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Carlos Alberto Montaner

Hamás, Hamás, judíos a la cámara de gas”. Esa fue la consigna en varias ciudades de Europa. Todo se ha visto y oído durante el enfrentamiento entre la banda terrorista Hamás e Israel. Desde esvásticas pintadas en las sinagogas y cementerios judíos en diversas partes del mundo, hasta grupos que coreaban ese infame pareado. La mayor parte de los judíos (y los demócratas verdaderamente responsables) están tristemente asombrados por la intensidad del antiisraelismo mostrado por el grueso de los medios de comunicación en Occidente, por las reacciones de algunos gobiernos europeos y latinoamericanos –Brasil entre ellos—, y por los numerosos incidentes callejeros antisemitas. El origen del pleito lo resume magistralmente el escritor Amos Oz con un par de preguntas formuladas a la cadena alemana Deutsche Welles: “¿Qué haría si su vecino, con un niño sentado en el regazo, le dispara a la guardería infantil a cargo de usted?”. “¿Qué haría si su vecino cava un túnel desde su guardería infantil hasta la suya con el ánimo de agredir a quienes usted está obligado a cuidar?”. Es obvio que los judíos contraatacaron. ¿Es tan difícil entender la posición israelí? Luego de comenzado el conflicto se supo que por los casi cuarenta túneles descubiertos (probablemente hay otros),

www.firmaspress.com

los comandos suicidas de Hamás iban a desatar una carnicería atroz el 24 de septiembre, fecha en que los judíos celebran su año nuevo o Rosh Hashaná. ¿Por qué el antisemitismo ha resurgido con tanta virulencia? Por varias razones. Los seres humanos formulan sus juicios basados en estereotipos y en categorías. Es nuestra manera de asomarnos a la compleja realidad. Creemos tener una idea de cómo son los alemanes, los ingleses, los norteamericanos, los catalanes, los negros, los blancos, los chinos. Esas visiones esquemáticas, con frecuencia están cargadas de connotaciones negativas, como padecen los gitanos y a los negros. Lamentablemente, la idea del judío fue acuñada por sus enemigos cristianos. Un pleito en la sinagoga –unos pocos judíos se convencieron de que ya había llegado el Mesías y se llamaba Jesús– se convirtió en una persecución cruel e interminable tan pronto el cristianismo, esa rama hereje del judaísmo, se convirtió en la religión del imperio romano por obra y gracia del Edicto de Tesalónica (año 380), promulgado por Teodosio I el Grande, un resuelto emperador que declaró “loco y malvado” a todo aquel que desconociera la autoridad del Patriarca de Antioquia. A partir de ese punto, y por los próximos mil seiscientos años, los judíos fueron caracterizados como

Israel o la lucha contra la infamia

Su último libro es la novela Tiempo de canallas. www.firmaspress.com. demoniacos, perversos, avaros, traidores, desleales y sucios. Los persiguieron, masacraron, expulsaron, difamaron y encerraron en guetos. Los marcaron como infames y los condenaron a llevar distintivos visibles, los obligaron a abjurar de sus creencias, so pena de muerte, y crearon instituciones represivas, como la Santa Inquisición, que tenía entre sus objetivos destruirlos o “purificarlos” en las hogueras. Este acoso permanente acuñó un estereotipo muy negativo, perpetrando de manera continuada el “asesinato de la reputación” de

todo un pueblo. La gran literatura se encargó luego de recoger y esparcir esa bazofia: Shakespeare, Lope de Vega, Quevedo, Voltaire, Dickens, T.S. Eliot, Pío Baroja, Dostoiveski y otros cien magníficos autores incurrieron en diversas manifestaciones de antisemitismo que mantuvieron viva la llama del odio. Fue Napoleón quien comenzó la liberación de los judíos, derribando las murallas de los guetos a principios del siglo XIX, pero el cambio de las leyes no impidió que la tradición del antisemitismo se mantuviera hasta llegar al pa-

roxismo nazi: unos tipos convencidos de que la erradicación total de este pueblo solucionaría casi todos los problemas de la humanidad. La felicidad, sostenían, llegaría de la mano de un monstruoso genocidio. Hoy el viejo antisemitismo de la Inquisición, de los cosacos, de los nazis, es una de las señas de identidad de los grupos llamados “progresistas”. Si en nuestros angustiosos días alguien quiere asumir instantáneamente un rol revolucionario, la manera más eficiente de lograrlo es mostrar su rechazo a los judíos y su condena a Israel. Es el equivalente de colgar un poster del Che o ponerse una camiseta con su efigie. Afortunadamente, la terrible etiqueta colgada al pueblo judío es reversible. El hecho de que Israel, rodeado de enemigos, sea una sociedad tercamente democrática, próspera, creativa, generadora de ciencia y tecnología, donde viven los únicos árabes libres de toda aquella torturada zona, incluidas las mujeres árabes, desmiente el maligno estereotipo. Poco a poco se irá abriendo paso la verdad: Israel es la más exitosa y digna experiencia política de la segunda mitad del siglo XX. Pero hay que decirlo en voz alta y sin miedo. © Firmas Press.

A seis meses del 12-F

La crisis y la esperanza por querer cambiar el Gobierno siguen intactos H Kervin García Mannillo

ace seis meses, en Venezuela todo cambió. La violencia se desató, la escasez de productos (de todo tipo) aumentó, y de la tolerancia por el otro ya no queda nada. Este martes se cumplió 180 días desde que los estudiantes universitarios iniciaron una protesta el Día de la Juventud, para exigir mejoras en un país que todo lo tiene, pero que nada se obtiene. La manifestación tuvo efecto multiplicador, como una bola de nieve. El exparlamentario y defensor de los Derechos Humanos, Rafael Narvaez, lamentó la cifra que arrojó la masiva protesta desencadenada por más de tres meses continuos en todo el país: 43 muertos, entre civiles y militares. Según éste, todas siguen impunes. La Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional fueron las premiadas. Ambas tuvieron luz verde por parte del Gobierno para reprimir y violentar a todo aquel que saliera a las calles a alzar su voz contra Nicolás Maduro.

Durante los seis meses que han transcurrido, unas tres mil 300 personas fueron detenidas, de las cuales 2 mil 50 se encuentra bajo régimen de presentación, según cifras ofrecidas por Narvaez. La cifra de agredidos está integrada por 157 personas que sufrieron torturas y tratos crueles e inhumanos por los militares. El Ministerio Público admitió, en marzo, que hubo “excesos policiales” los cuales estaban siendo investigados. Hasta la fecha, Venezuela sigue a la espera de los resultados. Tras las rejas, por diferentes delitos, siguen detenidas 73 personas. De acuerdo a Narvaez, los responsables de la brutal represión contra los venezolanos en diez estados del país, son 330 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana. “Sigo en la lucha, no voy a parar hasta lograr justicia”, expresó el defensor de los DD.HH. La esperanza nadie la pierde, familiares de quienes siguen tras las rejas no ven el momento de tenerlos en casa, pero la lucha los que aspiran una Venezuela mejor, sigue intacta.

La Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional fueron las premiadas. Ambas tuvieron luz verde por parte del Gobierno para reprimir y violentar a todo aquel que saliera a las calles a alzar su voz contra Nicolás Maduro.

Tras las rejas, por diferentes delitos, siguen detenidas 73 personas


[ Política ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

09

Kristina De Armas y su viaje a Tanzania

Todos tenemos tanto que dar Sandra Ramón Vilarasau

D

os años en Tanzania en un programa de 27 meses del Cuerpo de Paz del gobierno americano, ha sido la experiencia más reciente de Kristina De Armas. Nacida en Miami, hija de los venezolanos Julio y Mercedes De Armas, esta joven se graduó de Ingeniería Industrial en Florida State University. “Desde pequeña quise trabajar con los niños y adolescentes. Desde joven ayudaba en la Fundación Internacional Amigos de Niño con Cáncer”, cuya presidenta es su tía, la reconocida líder comunitaria Beatriz De Armas de Martínez. “Luego, cuando terminé mis estudios en la universidad quise seguir mi trabajo como voluntaria en el verano. Surgió la oportunidad con Peace Corps, apliqué, hice el proceso de entrevistas y exámenes médicos y me aprobaron”. Sin embargo, el proceso duró dos años su aplicación y el viaje a Tanzania. “Inicialmente me aceptaron para ir a Honduras, pero al poco tiempo me informaron que habían cancelado en ese momento los programas con Honduras y Guatemala, debido a la violencia. Habían asesinado a un voluntario del Cuerpo de Paz. Más tarde me informaron que debía ir a África e inicié el programa en julio de 2012”. Fundada en Estados Unidos, el Cuerpo de Paz es una organización internacional que tiene como misión ayudar a países necesitados a través de voluntarios capacitados, en las áreas de salud, educación, negocios y agricultura, entre otras. El 1 de marzo de 1961, J.K. Kennedy firmó el Decreto Ley 10924, que lanzó oficialmente el Cuerpo de Paz y fue autorizado por el Congreso el 22 de septiembre del mismo año al aprobar su Acta, disponible para los países interesados en estadounidenses dispuestos a servir y ayudarlos a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada.” ¿Cómo es el entrenamiento? En mi programa, llegamos 40 voluntarios a la oficina de Peace Corp en Dar Es Salaam, en Tanzania, donde estuvimos dos meses aprendiendo el idioma suajili y la cultura del país. Además nos entrenan sobre las cosas en las que podemos ayudar y a estar capacitados para vivir por nuestra propia cuenta. Una vez que terminó el entrenamiento inicial, me enviaron al colegio de un pueblo llamado Kongwa, donde fui maestra de matemáticas de 400 estudiantes de bachillerato. Las clases las impartimos en inglés y en el idioma natal. Cada tres meses tenemos reuniones en las oficinas de Peace Corp

para evaluar los procesos y actualizar los entrenamientos. Hacemos un reporte sobre nuestras experiencias, sobre las situaciones que nos han podido ocurrir e intercambiamos ideas para mejorar la estadía. En Tanzania la oficina de Cuerpos de Paz cuenta con tres estadounidenses y el resto del personal es local. El primer día de clases Al llegar su primer día en la escuela de Kongwa, los estudiantes quedaron muy sorprendidos, muchos de ellos nunca habían visto una persona blanca, la miraban con asombro no queriendo perder detalle de cada cosa que decía. “Tenía 60 niños en cada clase, era la única maestra. Cada semana enseñaba durante 40 horas a 400 estudiantes de toda la secundaria”, destaca. Así comenzó la vida de esta joven de gran coraje, con una pasión por ayudar superior a las necesidades que quizás muchos no tienen la voluntad de pasar. “No hay edificios, todo son montañas y árboles, un calor seco y tierra rojiza que no permiten ni usar ropa blanca a sus habitantes. “Mi casa era de arcilla, con ventanas pero sin vidrios, sólo una malla para protegerme de la plaga. Sin electricidad, sólo velas y una lámpara que cargaba con el sol durante el día. Para buscar agua debía ir a la casa de mi vecino, que tiene una tubería, la llevaba en un cubo y eso me servía para cocinar, para bañarme y lavarme... Cómo hacer un filtro para tener agua potable es parte del entrenamiento”, comenta con una gran sonrisa. Kristina vivía en una de las tres casas cerca del colegio asignado, en las otras dos viven otros dos maestros con sus familias. ¿Cuál es la misión del Cuerpo de Paz? Ayudar a las personas de países interesados con la labor de profesionales, ayudar a promover la cultura estadounidense en estos pueblos y, a su vez, ayudar a promover una comprensión mejor de estos pueblos hacia los estadounidenses. ¿Cómo lo logran? Además de la materia que te asignan, realizamos muchas actividades para que conozcan nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestro estilo de vida. Les muestras videos, fotos. Se están desarrollando programas virtuales entre estudiantes de acá y de allá. En Tanzania los niños trabajan desde muy corta edad, no tienen tantas cosas, muchos de ellos carecen de lo mínimo. ¿Cómo aplicar al Peace Corps? ¿Hay algún requisito? Tienes que ser graduado universitario. En la página www.peacecorps.gov tienen un programa nuevo donde puedes escoger el país y la materia de tu interés. No hay lí-

Me encantaría trabajar en Logística de la Unicef mites de edad. Hay muchas parejas que van a los países. Desde 1960, más de 210 mil personas han trabajado como voluntarios en 139 países. El Cuerpo de Paz envía a voluntarios a más de 70 países a trabajar con gobiernos, escuelas, organizaciones no lucrativas, organizaciones no gubernamentales y empresas en las áreas de educación, negocios, tecnología de información, agricultura y ambiente. ¿Cuál fue tu aprendizaje en estos dos años? El hecho de compartir cada día con ellos fue un aprendizaje para mí. Todos los días tienes una experiencia nueva, con el grupo, con el entorno. No son sólo las clases, hay actividades para el desarrollo de habilidades, conferencias para la prevención de enfermedades, juegos. Es un permanente compartir. Los vecinos pasaron a ser mi familia. Me di cuenta que podemos vivir con muy poco. Al comienzo extrañaba la comida pero amplié mi cultura culinaria. Mientras estaba en el pueblo era vegetariana. Tenía que caminar 15 minutos para comprar tomates, cebollas, pimientos verdes y zanahorias que son los únicos vegetales que había en el pueblo. ¿Tenías comunicación con los otros voluntarios? Nos daban un programa para ha-

Kristina con sus alumnos

blar gratis entre nosotros, por lo que cuando podía iba a cargar la computadora a la casa de un amigo. Además cada dos o tres fines de semana nos encontrábamos en la ciudad, compartíamos y allí podíamos comer algo más internacional. Los voluntarios nos hicimos amigos para toda la vida. ¿Recibiste algún salario durante estos dos años? El Peace Corps te paga cada mes para cubrir tus gastos. Además en una cuenta americana te depositan una mensualidad para que cuando regreses a los Estados Unidos tengas algún tipo de ahorro hasta que te reincorporas a tu vida regular. ¿Te arrepentiste en algún momento de estar allá? Cuando llegué todo me impactó, pero inmediatamente me gustó mucho. Por supuesto en algunos momentos sentí soledad, pero ver las caras de alegría de mis alumnos todos los días me empujaba siempre hacia adelante. Mi escuela no tenía otra profesora de matemáticas, ellos llegaron a estar ocho meses sin maestra. Es un gran compromiso. Aunque puedas extrañar lo tuyo, es una labor de compromiso. ¿Ahora eres voluntaria permanente de Peace Corps? No. Si quieres participar nuevamente, tienes que volver a aplicar. También puedes solicitar una extensión de tres años adicionales. El

máximo de cada programa es de 5 años y el mínimo de dos. Una maleta y un bulto fue el equipaje de Kristina. “Hay tantas cosas que uno vive como ser humano y profesional. No es una casa, es un salón, el hueco es la ventana, pasear en autobuses llenos de gente para movilizarte, interactuar con la naturaleza, vivir de forma primitiva, compartir a toda hora con los vecinos, ver la cara de los estudiantes. No es sólo cuestión de recursos, es tener contacto con seres humanos de diferentes culturas. Lo material deja de ser una necesidad real. Cada día son 24 horas de grandes experiencias. A muchas personas le puede parecer eterno, pero pasan súper rápido”. Llegaste hace una semana. ¿Cuáles son tus próximos pasos? Voy a estudiar un Master en Ingeniería en Dirección de Operaciones y Logística Integral, en la Universidad Autónoma de Barcelona y el programa se desarrolla en España, Latvia y Alemania. ¿Quieres seguir haciendo voluntariado? Quiero llegar a las Naciones Unidas ya que tienen muchas ONG de ayuda a los países en vías de desarrollo. ¿No te gustaría ejercer tu profesión? De maestra no estaba ejerciendo. Pero a través de este programa de ingeniería diseñas los procesos para llegar a los pueblos. Cuando hay una emergencia, cómo hacer llegar la comida, los primeros auxilios, la ropa y otras necesidades. Voy a adaptar mi carrera como ingeniero a los países en desarrollo. De hecho la Unicef tiene un departamento de Logística para este tipo de ayudas. Me encantaría trabajar allí. ¿A qué país te gustaría ir? Me encantaría trabajar para un país de Latinoamérica. Dos años de experiencia que Kristina De Armas resume: “Tenemos conocimientos y recursos que ellos no tienen. Es tan fácil vivir sin nada. Tienes mayor compenetración con la gente, comunicación, contacto. Los voluntarios pasan a ser tus mejores amigos y más cercanos para compartir tu cultura mientras estás en el extranjero. Las vacaciones te permiten un encuentro importante con el país. Conocer el país, su naturaleza, su gente. Haces uniones verdaderas por las vivencias. Atesoro los momentos compartidos con los estudiantes con quienes me mantengo en contacto por mail, por facebook, algunos me escriben. Es una experiencia fascinante. Hay mucha gente que necesita ayuda y con todo lo que tenemos, ¿qué nos cuesta hacer una labor para ellos que les van a cambiar la vida y también a nosotros?”


10 [ Actualidad ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

La política es el arte de Joe García en El Venezolano

José Hernández Fotos: Miguel Mundo

E

l conversatorio fue extenso, aun ante la apretada agenda de Joe García, Congresista por el distrito 26 en Estados Unidos y candidato a la reelección. En la sala de conferencias de El Venezolano lo acompañó una representante de su equipo, también estaban Sandra Ramón Vilarasau, Rosa Ustáriz, Yatzú López, Luis Prieto, Carlos Acosta, Miguel Mundo y quien suscribe. Las atenciones las inició Oswaldo Muñoz, director editor del grupo editorial, todo empezó el viernes 8 de agosto a la una de la tarde. El distrito 26 de Florida cubre desde Key Biscaine hasta la calle ocho y García es el único congresista cubano electo como demócrata. Para algunos entendidos la segunda campaña al congreso puede ser de las más duras. Esta va a ser de las duras en todo EEUU. Joe, le arrebató la posición a los republicanos y a David Rivera hace apenas dos años. Afuera el calor recordaba cualquier agosto en Miami, el entrevistado llegó en su carro, acompañado de Elena Poleo, Héctor Caraballo, Carlos Pereira (candidato a la legislatura estatal) y Tomás Romero. El director agradeció la visita y preciso los alcances de la conversación, los inmigrantes, los niños en la frontera, Venezuela. García rompió el velo: “ninguna inmigración ha sido más favorable que la actual migración venezolana, donde llegan generan empleo, abren empresas, crean riqueza”. La sala aceptó resignada el comentario, Venezuela está perdiendo sus generaciones más brillantes. En lo adelante la conversación fluyó, “es oportuno que los venezo-

lanos procuren evitarse los errores cometidos por los cubanos”. Cada cierto tiempo aparecía la figura de su abuelo, una especie de héroe tutelar, una referencia era su ancla, su acento, sus modos, sus gustos, su español habanero… “pero yo termino siempre diciendo que soy americano y amo este país”. ¿Por qué el gobierno no termina de hacer una Alianza para las Américas, como lo hizo el presidente Kennedy? Y recordó lo ocurrido con el caso del plan Colombia, creado por el presidente Clinton y continuado por el presidente Bush; “hoy Colombia es el principal aliado de los EEUU en la región”. Mostró su desacuerdo con hacer política en los Arepazos. “Es fácil ir a los arepazos a dar declaraciones, a dar discursos”. Y destacó que lo más oportuno de la política venezolana es la amplitud, cosa que nunca existió en Cuba, “ustedes aun tienen espacios para el encuentro, algo que los cubanos no conocimos”. García ha sido un cultor del desarrollo de la sociedad civil y el reforzamiento de los partidos políticos

lo ha hecho de manera constante desde su más elemental militancia en el partido demócrata. Incluso antes de las tres campañas que terminaron haciéndolo representante. “Hay que ir armando consensos desde lo más básico, no desde lo más complejo”. La inmigración García ha sido un luchador constante por los derechos migratorios de los venezolanos, propuso una ley muy pequeña, donde se dejaba un espacio especial a los venezolanos dentro de una eventual reforma integral del sistema migratorio. La reforma nunca ocurrió, incluso después de haber sido una promesa del presidente y de importantes elementos de ambas bancadas en el Congreso. La ley de los venezolanos, el primer instrumento legal en este país donde se reconocía el carácter totalitario del gobierno de Caracas, tampoco pudo ser aprobada. “Aquí, de manera conveniente, se olvidan de que la amnistía migratoria, fue del presidente Reagan”, recordó como para exorcizar los demonios del Tea Party y sus abnegados defensores de que se cierren

Ley de ajuste venezolano El congresista cubanoamericano presentó un proyecto de “Ley de Libertad de Venezuela” para regularizar a decenas de miles de venezolanos que han emigrado a Estados Unidos. La Ley de Libertad de Venezuela reconoce las contribuciones únicas y la importancia política de los inmigrantes que han huido de Venezuela en la búsqueda de la libertad y las oportunidades en los Estados Unidos. Resumen de la Ley de Libertad de Venezuela (VZLA): El proyecto de ley sigue el modelo de la parte nicaragüense y cubano de NACARA y ordena al Secretario de Seguridad Nacional para ajustar a la

las fronteras y cosas similares. Para el representante es difícil de explicar que un radical de origen cubano como Ted Cruz, abogue contra cualquier cosa por la ayuda de los procesos de migración, cuando los cubanos somos beneficiarios de unas leyes especiales que nos permiten ser residentes llegando a las orillas de las playas de South Beach. Sobre las leyes anti régimen A las preguntas sobre las leyes, promovidas por él, pidiendo sanciones contra funcionarios venezolanos, que no han terminado de pasar por el congreso, se permitió el uso del sarcasmo. “Si quieres te paso la lista de las leyes que se han aprobado para combatir el gobierno de Fidel y mira donde está Raúl”. Las leyes son muy lentas y su ámbito de aplicación luce distante. Sobre la lista de los funcionarios sancionados por el departamento de estado, también fue irónico, “esa lista no existe y que no exista es lo mejor porque hoy los 26 o 24 que estarían en la lista son cientos. No hay nada que haga más daño a un gobierno totalitario que la incertidumbre”.

condición de residente permanente a cualquier venezolano que ha estado en el país por un período continuo de tiempo de inicio después de 02/02/99 (cuando Chávez asumió el cargo) y de otro modo sería admisible. Las personas tendrían que solicitar el ajuste antes del 1 de abril de 2014 y el proyecto de ley establece los requisitos para demostrar que han estado en los Estados Unidos. No se aplicaría a cualquier persona que llega después de la introducción del proyecto de ley (con el fin de no alentar una ola de nueva migración) y no requeriría el desplazamiento de visas de inmigrantes totales emitidos.

“La justicia americana, llega tarde pero llega”. Y no descartó que el presidente asumiera decisiones ejecutivas cada vez más fuertes contra el gobierno de Caracas. En diferentes momentos dijo la frase de Aristóteles, un adagio clásico, “la política es el arte de lo posible”. Miami Dade College En varias ocasiones dentro del conversatorio, se trató el caso de la peculiar política local ¿Por qué los distritos terminan siendo un pasillo? ¿Cómo se deciden las cosas en Tallahassee? Él se permitió los comentarios para hablar del Miami Dade College, su universidad, junto con University of Miami, “es difícil que en EEUU se encuentre otra institución educativa que haga tanto por su comunidad. El College es el principal formador de emprendedores, líderes y ciudadanos ejemplares en esta comunidad”. “Pero como Eduardo Padrón (presidente del MDC) no es del agrado de algunos funcionarios en Tallahassee, decidieron reducirle el presupuesto. Para encontrarse con una abrumadora respuesta de la comunidad en contra de la medida”. Pero la decisión contra Padrón, que terminaría afectando a una comunidad educativa de más de 170 mil estudiantes, sigue allí. Sobre los seguros y el Obama Care, dijo casi con molestia, “tenemos unos líderes que decidieron que por no compartir una idea, Florida perdiera 52 mil millones de dólares en incentivos y se dejaron de generar 62 mil empleos” Joe García por él mismo “Para hacer cambios tiene que ser el gobierno quien los haga, me parece que… Ojalá que los lideres cubanos sigan así con esos cambios, pero lo que hace falta siempre

En la sala de conferencias de El Venezolano estuvieron Sandra Ramón Vilarasau, Rosa Ustáriz, Yatzú López, Luis Prieto, Carlos Acosta, Miguel Mundo y José Hernández


[ Actualidad

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

11

lo posible es pueblo y legitimidad. Mira, parte de la razón de que las reformas han sido tan lentas es que las dirigen así. Uno puede reclamar todas las libertades del mundo, pero si a las personas no les permiten el intercambio libre, no es posible ser exitoso. Uno puede permitir todos los restaurantes del mundo, pero si no hay derecho sobre las propiedades, no es posible que las cosas funcionen. Por medio siglo el gobierno cubano ha fracasado en su intento de llegar al socialismo, pero no solamente ellos, no solo ellos están en este fracaso, pues fracasó Rusia y fracasó China comunista. Entonces, pensar que en Cuba el socialismo, en una isla, va a funcionar es absurdo.” “Yo quisiera que Cuba pudiera moverse en un camino, como han hecho muchos países que carecían de libertad. Que es perfecto o no, que va a ser difícil… no sé. Pero lo que sí sé es que el cambio implica

a todos los cubanos, y no solo a los que están en el poder. Si yo tomo a un cubano de a pie y lo suelto en el Downtown de Miami no se pierde. Allí están los edificios, las luces, la ciudad y los trabajos… Ahí se ve el triunfo. Yo sé que yo suelto a alguien de cualquier parte del mundo en Centro Habana y si no le pongo dos sociólogos, tres antropólogos y cinco economistas no puedo explicarles el éxito de la revolución cubana. China se dio cuenta de esto, Rusia también, y se quitaron el comunismo de arriba. Los cubanos no se deben sentir defraudados por esta realidad, y es necesario que se abran. El comunismo no funciona y punto. China se dio cuenta de esto, Rusia también, y se quitaron el comunismo de arriba.” “La cosas en Venezuela están demasiado mal, si me preguntasen que diferencias entre Caracas y La Habana, te diría una de muchas, en La Habana hoy no hay apagones”.

Joe García, Congresista por el distrito 26 en Estados Unidos y candidato a la reelección

Viendo el futuro

Luis Prieto Oliveira

S

er representante federal es ocupar una posición en la cual hay que pasar por la angustia de una elección cada dos años, porque la Cámara de Representantes, de acuerdo a la ley estadounidense se renueva totalmente dos veces en cada período presidencial. Además, las disposiciones legales del país obligan a celebrar elecciones primarias de ambos partidos. En muchos casos, los que ejercen el cargo no tienen contendientes y se ahorran el gasto y la preocupación de participar en una contienda con sus propios correligionarios. Joe, en este período no se enfrentará a otros demócratas, pero su curul, que fue arrebatado a los republicanos hace dos años, es añorado por los republicanos con una gran rabia, sobre todo porque García parece estar más en sintonía con los notables cambios de actitud de los nuevos emigra-

dos cubanos, que no manifiestan sentimientos de odio y revancha, sino que quieren mantener a sus familias en la isla y visitarlas con la mayor frecuencia. El distrito congresional 26, como muchos de los que han sido producto de la arquitectura política de los republicanos, tiene una extraña forma. Por ello una decisión judicial obligó a la Legislatura a cambiar a dos de ellos, para eliminar límites que los hacen cotos políticos cerrados. Preguntamos a Joe sobre los efectos de esta sentencia y nos contestó, de forma clara y precisa que, a pesar de que se trata solamente de dos de las circunscripciones, el problema es mucho más general. Se extendió sobre el hecho de que los tres condados del sureste de Florida: Miami-Dade, Broward y Palm Beach, reúnen una población de un tercio del total del estado y aportan cerca del 50% de los ingresos percibidos, pero tienen una reducida influencia so-

bre las decisiones del estado, sobre todo por la excesiva obediencia de los republicanos a sus mandos estadales, que los ponen al servicio de los que podrían corresponder a lo que los ingleses llaman condados podridos, viejas divisiones territoriales que siguen existiendo, aunque su población se estancó y ejercen una influencia política desproporcionada, además de ofrecer puestos seguros e incontestables a los fieles republicanos. García se mostró partidario de una revisión más profunda y generalizada de la forma y constitución de los distritos electorales, en busca de una justicia mayor y de una representatividad más auténtica. Sin embargo, advierte, mientras los republicanos sigan “cortando el bacalao”, será casi imposible modificar una realidad electoral que impide una integración más justa de las diversas regiones del estado y una adaptación realista a las nuevas condiciones demográficas que

dominan hoy. Conversamos animadamente sobre las tendencias demográficas y los cambios que introducen en la actitud política de la población de Florida. Los cubanos, que antaño representaban una proporción de más de las tres cuartas partes de los votantes hispanos registrados en los tres condados del sureste, ahora han bajado a poco más de 45%, gracias a las incorporación masiva de colombianos, nicaragüenses, guatemaltecos, venezolanos y gente de todas partes, cuyos pensamientos, necesidades y lealtades son muy distintas. Por esa razón, entre otras, el partido demócrata mantiene un dominio electoral en la región, porque, a pesar de la presencia cubana, los nuevos votantes se inclinan más por los proyectos y tendencias que representa el partido demócrata. Joe García ha hecho un buen trabajo en Washington, demostrando que es un hombre capaz de trabajar

a ambos lados del pasillo que divide a los republicanos de los demócratas en la Cámara, su espíritu de cooperación lo reconocen los otros compañeros de la delegación floridana, su actitud y combate contra la dictadura venezolana, a la que entiende como una extensión de la cubana, le han ganado muchos apoyos, pero reconoce que la lucha por mantenerse en la capital federal no será sencilla, porque, como lo demuestran algunos de los anuncios publicitarios de sus posibles contendientes, el partido republicano ha hecho punto de honor la recuperación del escaño perdido en 2012. El diputado sigue trabajando, no se detiene y posee un espíritu de combate que lo ha mantenido a flote, a pesar de algunas derrotas, que siempre ha considerado parte de su proceso de aprendizaje, ve hacia el futuro con mesurada confianza y renueva su promesa de apoyo y estímulo a la comunidad venezolana.


12

[ Publicidad ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014


Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

[ Publicidad ] 13


14 [ Comunidad ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Kristina De Armas y su viaje a Tanzania

Todos tenemos tanto que dar Sandra Ramón Vilarasau

D

os años en Tanzania en un programa de 27 meses del Cuerpo de Paz del gobierno americano, ha sido la experiencia más reciente de Kristina De Armas. Nacida en Miami, hija de los venezolanos Julio y Mercedes De Armas, esta joven se graduó de Ingeniería Industrial en Florida State University. “Desde pequeña quise trabajar con los niños y adolescentes. Desde joven ayudaba en la Fundación Internacional Amigos de Niño con Cáncer”, cuya presidenta es su tía, la reconocida líder comunitaria Beatriz De Armas de Martínez. “Luego, cuando terminé mis estudios en la universidad quise seguir mi trabajo como voluntaria en el verano. Surgió la oportunidad con Peace Corps, apliqué, hice el proceso de entrevistas y exámenes médicos y me aprobaron”. Sin embargo, el proceso duró dos años su aplicación y el viaje a Tanzania. “Inicialmente me aceptaron para ir a Honduras, pero al poco tiempo me informaron que habían cancelado en ese momento los programas con Honduras y Guatemala, debido a la violencia. Habían asesinado a un voluntario del Cuerpo de Paz. Más tarde me informaron que debía ir a África e inicié el programa en julio de 2012”. Fundada en Estados Unidos, el Cuerpo de Paz es una organización internacional que tiene como misión ayudar a países necesitados a través de voluntarios capacitados, en las áreas de salud, educación, negocios y agricultura, entre otras. El 1 de marzo de 1961, J.K. Kennedy firmó el Decreto Ley 10924, que lanzó oficialmente el Cuerpo de Paz y fue autorizado por el Congreso el 22 de septiembre del mismo año al aprobar su Acta, disponible para los países interesados en estadounidenses dispuestos a servir y ayudarlos a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada.” ¿Cómo es el entrenamiento? En mi programa, llegamos 40 voluntarios a la oficina de Peace Corp en Dar Es Salaam, en Tanzania, donde estuvimos dos meses aprendiendo el idioma suajili y la cultura del país. Además nos entrenan sobre las cosas en las que podemos ayudar y a estar capacitados para vivir por nuestra propia cuenta. Una vez que terminó el entrenamiento inicial, me enviaron al colegio de un pueblo llamado Kongwa, donde fui maestra de matemáticas de 400 estudiantes de bachillerato. Las clases las impartimos en inglés y en el idioma natal. Cada tres meses tenemos reuniones en las oficinas de Peace Corp para evaluar los procesos y actualizar los entrenamientos. Hacemos un reporte sobre nuestras experiencias, sobre las situaciones que nos han podido ocurrir e intercambiamos ideas para mejorar la estadía. En Tanzania la oficina de Cuerpos de Paz cuenta con tres estadounidenses y el resto del personal es local. El primer día de clases Al llegar su primer día en la es-

cuela de Kongwa, los estudiantes quedaron muy sorprendidos, muchos de ellos nunca habían visto una persona blanca, la miraban con asombro no queriendo perder detalle de cada cosa que decía. “Tenía 60 niños en cada clase, era la única maestra. Cada semana enseñaba durante 40 horas a 400 estudiantes de toda la secundaria”, destaca. Así comenzó la vida de esta joven de gran coraje, con una pasión por ayudar superior a las necesidades que quizás muchos no tienen la voluntad de pasar. “No hay edificios, todo son montañas y árboles, un calor seco y tierra rojiza que no permiten ni usar ropa blanca a sus habitantes. “Mi casa era de arcilla, con ventanas pero sin vidrios, sólo una malla para protegerme de la plaga. Sin electricidad, sólo velas y una lámpara que cargaba con el sol durante el día. Para buscar agua debía ir a la casa de mi vecino, que tiene una tubería, la llevaba en un cubo y eso me servía para cocinar, para bañarme y lavarme... Cómo hacer un filtro para tener agua potable es parte del entrenamiento”, comenta con una gran sonrisa. Kristina vivía en una de las tres casas cerca del colegio asignado, en las otras dos viven otros dos maestros con sus familias. ¿Cuál es la misión del Cuerpo de Paz? Ayudar a las personas de países interesados con la labor de profesionales, ayudar a promover la cultura estadounidense en estos pueblos y, a su vez, ayudar a promover una comprensión mejor de estos pueblos hacia los estadounidenses. ¿Cómo lo logran? Además de la materia que te asignan, realizamos muchas actividades para que conozcan nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestro estilo de vida. Les muestras videos, fotos. Se están desarrollando programas virtuales entre estudiantes de acá y de allá. En Tanzania los niños trabajan desde muy corta edad, no tienen tantas cosas, muchos de ellos carecen de lo mínimo.

Kristina con sus alumnos

Me encantaría trabajar en Logística de la Unicef ¿Cómo aplicar al Peace Corps? ¿Hay algún requisito? Tienes que ser graduado universitario. En la página www.peacecorps.gov tienen un programa nuevo donde puedes escoger el país y la materia de tu interés. No hay límites de edad. Hay muchas parejas que van a los países. Desde 1960, más de 210 mil personas han trabajado como voluntarios en 139 países. El Cuerpo de Paz envía a voluntarios a más de 70 países a trabajar con gobiernos, escuelas, organizaciones no lucrativas, organizaciones no gubernamentales y empresas en las áreas de educación, negocios, tecnología de información, agricultura y ambiente. ¿Cuál fue tu aprendizaje en estos dos años? El hecho de compartir cada día con ellos fue un aprendizaje para mí. Todos los días tienes una experiencia nueva, con el grupo, con el entorno. No son sólo las clases, hay actividades para el desarrollo de habilidades, conferencias para la prevención de enfermedades, juegos. Es un permanente compartir. Los vecinos pasaron a ser mi familia. Me di cuenta que podemos vivir con muy poco. Al comienzo extrañaba la comida pero amplié mi cultura culinaria. Mientras es-

taba en el pueblo era vegetariana. Tenía que caminar 15 minutos para comprar tomates, cebollas, pimientos verdes y zanahorias que son los únicos vegetales que había en el pueblo. ¿Tenías comunicación con los otros voluntarios? Nos daban un programa para hablar gratis entre nosotros, por lo que cuando podía iba a cargar la computadora a la casa de un amigo. Además cada dos o tres fines de semana nos encontrábamos en la ciudad, compartíamos y allí podíamos comer algo más internacional. Los voluntarios nos hicimos amigos para toda la vida. ¿Recibiste algún salario durante estos dos años? El Peace Corps te paga cada mes para cubrir tus gastos. Además en una cuenta americana te depositan una mensualidad para que cuando regreses a los Estados Unidos tengas algún tipo de ahorro hasta que te reincorporas a tu vida regular. ¿Te arrepentiste en algún momento de estar allá? Cuando llegué todo me impactó, pero inmediatamente me gustó mucho. Por supuesto en algunos momentos sentí soledad, pero ver las caras de alegría de mis alumnos todos los días me empujaba siempre hacia adelante. Mi escuela no te-

nía otra profesora de matemáticas, ellos llegaron a estar ocho meses sin maestra. Es un gran compromiso. Aunque puedas extrañar lo tuyo, es una labor de compromiso. ¿Ahora eres voluntaria permanente de Peace Corps? No. Si quieres participar nuevamente, tienes que volver a aplicar. También puedes solicitar una extensión de tres años adicionales. El máximo de cada programa es de 5 años y el mínimo de dos. Una maleta y un bulto fue el equipaje de Kristina. “Hay tantas cosas que uno vive como ser humano y profesional. No es una casa, es un salón, el hueco es la ventana, pasear en autobuses llenos de gente para movilizarte, interactuar con la naturaleza, vivir de forma primitiva, compartir a toda hora con los vecinos, ver la cara de los estudiantes. No es sólo cuestión de recursos, es tener contacto con seres humanos de diferentes culturas. Lo material deja de ser una necesidad real. Cada día son 24 horas de grandes experiencias. A muchas personas le puede parecer eterno, pero pasan súper rápido”. Llegaste hace una semana. ¿Cuáles son tus próximos pasos? Voy a estudiar un Master en Ingeniería en Dirección de Operaciones y Logística Integral, en la Universidad Autónoma de Barcelona y el programa se desarrolla en España, Latvia y Alemania. ¿Quieres seguir haciendo voluntariado? Quiero llegar a las Naciones Unidas ya que tienen muchas ONG de ayuda a los países en vías de desarrollo. ¿No te gustaría ejercer tu profesión? De maestra no estaba ejerciendo. Pero a través de este programa de ingeniería diseñas los procesos para llegar a los pueblos. Cuando hay una emergencia, cómo hacer llegar la comida, los primeros auxilios, la ropa y otras necesidades. Voy a adaptar mi carrera como ingeniero a los países en desarrollo. De hecho la Unicef tiene un departamento de Logística para este tipo de ayudas. Me encantaría trabajar allí. ¿A qué país te gustaría ir? Me encantaría trabajar para un país de Latinoamérica. Dos años de experiencia que Kristina De Armas resume: “Tenemos conocimientos y recursos que ellos no tienen. Es tan fácil vivir sin nada. Tienes mayor compenetración con la gente, comunicación, contacto. Los voluntarios pasan a ser tus mejores amigos y más cercanos para compartir tu cultura mientras estás en el extranjero. Las vacaciones te permiten un encuentro importante con el país. Conocer el país, su naturaleza, su gente. Haces uniones verdaderas por las vivencias. Atesoro los momentos compartidos con los estudiantes con quienes me mantengo en contacto por mail, por facebook, algunos me escriben. Es una experiencia fascinante. Hay mucha gente que necesita ayuda y con todo lo que tenemos, ¿qué nos cuesta hacer una labor para ellos que les van a cambiar la vida y también a nosotros?”


Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Alberto Maucó renovado con novedades migratorias R Nota de redacción

ecientemente se llevó a cabo el refrescamiento de imagen del conocido presentador venezolano Alberto Maucó. La sesión de fotos se realizó en las instalaciones del Teatro Ateneo Doral con el lente de la fotógrafa Elsy Auman, vestuario cortesía de la tienda Sartori Amici y con la asesoría del estilista y diseñador de modas Samy Gicherman para los diferentes looks de la sesión. Por su parte, el maquillaje estuvo a cargo de Pao Trujillo. Otros gentiles colaboradores que formaron parte de este evento fueron Don Pan y Doral Wine con sus exquisitos productos. La renovada imagen cumple con la necesidad de mostrarle al

público las nuevas tendencias de la moda y dar a conocer un poco más su trabajo como presentador en la ciudad de Miami en donde ha residido durante casi cuatro años. Con más de 14 años de carrera artística como actor y presentador, Alberto Maucó ha animado eventos vinculados al mundo del fashion show, corporativos, políticos comunitarios, de artes y espectáculos, entre otros. Es carismático, desenvuelto, altamente profesional, apasionado y dedicado a su trabajo. En 2003 viajó a España en donde permaneció por más de 7 años. Allí tuvo la oportunidad de estar en el escenario presentando eventos como el Carnaval de Tenerife, certámenes de belleza, monólo-

gos, musicales y lanzamientos de marcas como SBA Airlines. El pasado mes de noviembre fue invitado a viajar a tierras ibéricas para presentar la película “Anoréxica Ana”, dirigida por el actor internacional Pablo Martín en Tenerife Espacio de las Artes. De igual forma, Maucó ha sido

[ Manifiesto ]

imagen exclusiva de la marca Sartori Amici. En la mágica ciudad de Miami ha presentado un sin número de eventos entre los que destaca la prestigiosa Gala de la Belleza Colombia 2012 que reúne las cinco reinas más hermosas de Colombia, el Test of Peru, al igual que diversos eventos corporativos, conciertos, desfiles de modas de prestigiosos diseñadores y presentación con embajadores y políticos de diferentes países. Una de las características de Maucó es que constantemente contribuye con su arte a diferentes fundaciones para causas benéficas, principalmente GM Autism, Unbreakble Chain, Club de Leones, Fundación International María Luisa de Moreno y Ataxia de Friedreich en España. Más allá de su desarrollo internacional como presentador, ha participado como actor en telenovelas,

15

largometrajes, series y videos musicales como Mujer secreta, Mariú y Juana la virgen. Su último protagónico fue en Madrid en el cortometraje Sicario, dirigido por Douglas Belisario, y que participó en notodofilmfest.com. De igual forma, ha prestado su voz para muchas cuñas de radio. Créditos de la sesión de fotos: Modelo: Alberto Maucó Fotografía: Elsy Auman Vestuario: Sartori Amici Estilismo: Samy Gicherman Maquillaje: Pao Trujillo Colaboradores: Teatro Ateneo Doral, Don Pan y Doral Wine A todos los colaboradores muchas gracias por formar parte de este proyecto. Para contrataciones de servicios profesionales de presentación de eventos llamar al (001) 786.280.1785 o escribir a maucoalberto@gmail.com


16

[ Opinión ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

T

Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com @mikiten

Napoleón Bravo renunció a DTV El conocido periodista Napoleón Bravo, a quien vemos junto a su esposa y Miguel Ferrando autor de estas páginas, renunció a su programa diario en DTV, debido a problemas internos de dicha estación. Al parecer el poco presupuesto que tiene el canal hace que no se pueda realizar los programas con la capacidad técnica y de producción al no tener personal capacitado. * Napoleón estuvo reemplazando a María Elvira, en su programa diario de las 8pm. en Mira TV, y logró aumentar la audiencia a niveles que la conductora cubana no ha logrado. Bravo superaba a Oscar Haza del canal 22 y ganó en algunos momentos a Sevcec, quien lidera la franja horaria de las 8 pm en esos pequeños canales locales. *Nota del redacción: En conversación con la directiva de DTV, ellos negaron esta versión J Lo. Sigue pendiente de Marc Anthony Jennifer López quien termino su relación sentimental con el bailarín Casper, sigue pendiente de Marc Anthony y confiesa públicamente que tiene excelentes relaciones con el cantante. “Tengo que decir también que sigo pensando que Marc es uno de los hombres más atractivos que he conocido en mi vida. Su estatura puede ser baja, pero su presencia es enorme y tiene la capacidad de hipnotizar a todos los que se encuentran a su alrededor”. Comento hace poco. ¿Será que J.Lo quiere regresar con el padre de sus hijos? Mister Gay Venezuela El venezolano Luis Vento de 32 años de edad, y Diseñador de Interiores y T.S.U. en Turismo, ganó el título de Mister Gay Venezuela... Un concurso donde se muestra la masculinidad, a pesar de la condición homosexual de los participantes. Vento viajará del 25 al 31 de agosto, a Roma, Italia, para representar a Venezuela en el “Mister Gay World”. Este evento se realiza desde hace 5 años, para elegir un vocero que defienda todos los temas vinculados a la comunidad sexodiversa del planeta. Transformers 4, supera los mil millones “Transformers: Age of Extinction”, la cuarta entrega de la exitosa saga de robots gigantes, se convirtió el pasado fin de semana en la primera película que logra superar este año la cifra de mil millones de euros en la taquilla mundial. El éxito de “Age of Extinction” es a la acogida récord en China, donde la película lleva más de 300 millones de dólares cosechados. Un éxito en el segundo mercado cinematográfico mundial. Cristina Dieckman asaltada en Caracas La ex miss y actriz Christina Dieckmann regresó a Venezuela desde Miami, para participar en la nueva telenovela, Amor Secreto de Venevision. A los pocos días de estar en Caracas, mientras hacía unas diligencias dijo que fue interceptada por unos pistoleros que la amenazaron para robarle todas sus pertenencias. La situación al parecer la afectó tanto que de inmediato decidió renunciar a su papel, incluso luego de participar en sesiones de fotos y pruebas de vestuario para la grabación. Algunos maliciosos dicen que en realidad, no le gusto el personaje y encontró la excusa para decir que estaba asustada por la inseguridad de Venezuela y regreso a Miami. Que hara ahora?

La Chica de la semana Nuestra chica de la semana se llama Francelys y es de

Cantaura Edo. Anzoátegui. Dice que una mujer vale por sus sentimientos y no por su cuerpo. Ud. amigo lector al verla, que piensa?


[ Cultura ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

17

Gracias al tema promocional “El Alcaraván”

Juan Carlos Salazar en el primer lugar en la cartelera tradicional venezolana Nota de Prensa por LASSARI Music

D

espués de permanecer por trece semanas consecutivas en el cuarto lugar de la cartelera tradicional venezolana, Juan Carlos Salazar cerró la semana anterior en el primer (#1) lugar de la cartelera de Mueve40 (Promueven) y segundo en la Cartelera del Record Report gracias al tema promocional “El Alcaraván” de la producción discográfica “Cuando Las Ganas Se Juntan - Ofrenda a Simón Díaz. Juan Carlos, quien se unió a la campaña iniciada por Bettsimar Díaz, #UnDoodleParaTíoSimón, el pasado 8 de Agosto, por el cumpleaños de Simón Díaz, compartió a través de las redes sociales la noticia del éxito de “El Alcaraván.” Dice que para él es un placer ejecutar y difundir la música de Venezuela y especialmente la de compositores tales como Simón Díaz, Enrique Hidalgo, Aldemaro Romero, Henry Martínez, Luis Mariano Rivera, entre otros. Juan Carlos se ha convertido en un embajador musical de Venezuela quien ha llevado su canto a Alemania, Bélgica, España, varias ciudades de los Estados Unidos, Francia, Holan-

Juan Carlos ha participado en doce producciones discográficas producidas en Venezuela y los Estados Unidos da, Inglaterra, Italia, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza y por supuesto Venezuela. “Cuando las Ganas se Juntan - Ofrenda a Simón Díaz” es un homenaje al más célebre cantor, compositor y músico venezolano de todos los tiempos. Este proyecto constituye la ofrenda de Juan Carlos Salazar y la de otros músicos venezolanos y puertorriqueños para uno de los composi-

tores venezolanos más reconocidos a nivel mundial. El legado del Tío Simón es infinito y su música se escuchará por siempre en todos los rincones de Venezuela y muchas partes del mundo. Hace cuatro años Salazar hizo la selección de temas de este tributo y los arreglos comenzaron un año más tarde. Las grabaciones se llevaron a cabo en Caracas, Madrid, Orlando y San Juan por un espa-

cio de dos años. La intención en aquel entonces era entregarle este tributo al Maestro de las Tonadas, Simón Díaz. Cuando visité San Juan, Puerto Rico en el año 2009, tuve la oportunidad de compartir con el cuatrista puertorriqueño Quique Domenech en un programa de TV y durante una cena nació la idea de hacer un proyecto de música venezolana juntos. Luego en el 2010 cuando le planteé la propuesta de un tributo a Simón Díaz, a Quique le encantó el motivo de nuestra colaboración. Los músicos que participaron en “Cuando las Ganas se Juntan - Ofrenda a Simón Díaz” tales como Quique Domenech (cuatrista puertorriqueño), Jorge Glem (cuatrista venezolano), Víctor Hugo Mendoza (pianista, teclados, arreglista, ingeniero de mezcla), Miguel A. Laguna (percusionista) y mi amigo, el productor y arreglista Víctor Mendoza (QEPD), quien participó como músico y arreglista de algunos temas. Juan Carlos grabó además coros, guitarras y el ukulele en los temas. El CD consta de 12 temas de Simón Díaz: 1. Caballo Viejo, 2. Mi Querencia, 3. El Becerrito, 4. Qué Vale Más, 5. Pasaje del Olvido, 6.

Luna de Margarita, 7. El Niño Jesús Llanero, 9. Sabana, 9- Cristal, 10. El Alcaraván, 11. Tonada de Luna Llena y 12. Mi Caballito. Juan Carlos ha grabado con Gualberto Ibarreto, Hernán Gamboa, María Teresa Chacín, Nicolás Real, los Hermanos Bravo, Los Hidalgo, Quique Domenech, Jorge Glem, Henry Linárez, Manuel Rojas, Juan Ernesto Laya, Víctor Mendoza, entre otros y ha compartido escenarios con personalidades del mundo artístico como Julio Iglesias, José José, José Luis Rodríguez (El Puma), Ilan Chester, Fernando y Juan Carlos, Frank Quintero, Yordano, Carlos Mata, Claudio Corsi, Pedro Castillo, Gualberto Ibarreto, María Teresa Chacín, Hernán Gamboa, Enrique Hidalgo, Juan Ernesto Laya, Henry Linárez, Manuel Rojas, Lilia Vera, Un Solo Pueblo, ATrío, entre otros. Juan Carlos ha participado en doce producciones discográficas producidas en Venezuela y los Estados Unidos. Cuenta con una discografía diversa con discos dedicados a la Navidad, a los Niños, al Oriente de Venezuela, a América Latina, etc. Juan Carlos se ha dedicado recientemente a la producción musical de sus discos y de otros artistas.


18

[ Farándula]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Altuve, un gigante en la alineación de los Astros Alrededor del locker de José Altuve, donde quiera que van a jugar los Astros, hay siempre antes y después de cada juego, una docena o más de reporteros y fotógrafos. No solo porque batea por los 340, ni porque es amable, gentil, gracioso y noticioso ante la prensa, sino también porque su estatura, de cinco pies cinco pulgadas, aun cuando aparece registrado con una pulgada más, llama tanto la atención como sus inmensas habilidades para jugar a la pelota. Cuando se habla de bigleaguers pequeños físicamente, se recuerda a Enzo Hernández, 5-8 y a Luis Polonia, 5-8. Y a Luis Aparicio lo llamaban “El Pequeño Luis”, aun cuando mide 5-9. Pero de cinco pies cinco pulgadas, solamente el inolvidable Fred Pattek, shortstop de 14 temporadas en Grandes Ligas, hasta 1981, con Piratas, Royals y Angelinos. Los Astros rechazaron una vez a Altuve de un tryout. “Consideré que solo por mi estatura” cuenta ahora el maracayero de 24 años, “y por eso decidí insistir. Ya que nunca me ha preocupado lo que piensen de mi apariencia. Como en Maracay, cuando el guardia no me quería dejar entrar al clubhouse, no creía que yo era pelotero. Me dijo que su hijo de ocho años era más alto que yo”. Los Astros reconsideraron el gesto del tryout y firmaron a José

“El colmo de una peluquera es que su novio la deje con los crespos hechos”… La Pimpi.-

por 15 mil dólares. Ahora el mánager de ese equipo, Bo Porter, le dijo a Bob Nightengale, de USAToday…: “Altuve es el mejor pelotero del momento, no exactamente por sus números, sino por el impacto que produce en cada juego. Para mí, es El Más Valioso. Y su ofensiva hace olvidar cuán maravilloso es al defensiva. Un segunda base de alcurnia”. En junio bateó para 435, y llegó al fin de semana con promedio de 338, líder en la Americana; ha conectado 158 incogibles, igualmente el mejor número de la Liga; y con sus robos también es primero, 45 en 51 intentos. Hace unos días logró algo que ningún bigleaguer pudo en 97 años, robar dos bases en cada uno de cuatro juegos consecutivos. El único otro caso fue el de Ray Chapman (Indios) en 1917. En su cuarta temporada de bigleaguer, José Altuve parece bien encaminado a convertirse en el primero de los Astros en ganar un título de bateo… Es decir, como si midiera siete o más pies. “En vez de perjudicarme, creo que mis 5-5 me han ayudado en mi vida de pelotero” afirma el diminuto aragüeño. José Altuve pasó el fin de semana pasado con dolores en el cuello, fuera de juego. No fue grave, solo que en el hotel donde estuvieron en Oakland, las almohadas eran poco cómodas. -O-O-O-O-O-O-O“En vez de ‘a ver´… yo contesto al teléfono diciendo, ‘a beber”… Trapichito.-o-o-o-o-o** Melvin Mora anda por estos predios con la familia. Gestiona la compra de un avión ejecutivo para ocho pasajeros. Me informó

Charles Henry (Red) Barrett, impuso un record como lanzador que parece imbatible. Lanzo juego completo en poco más de una hora.

** Es el bigleaguer de menos estatura desde Fred Pattek, hace 33 años.el vendedor del aparato…: “Dice Melvin que le ha ido tan bien con sus negocios en Venezuela, que necesita movilizarse por su cuenta”. De paso, Melvin visitó Disneyworld… ** Los Dodgers de Brooklyn que ganaron a los Yankees la Serie Mundial 1955, cobraron en total, todo el róster, 231 mil 170 dólares.** Matt Harvey (Mets), de regreso tras la operación Tommy John, ya lanza en Port St. Lucie. Otro que con hechos, desmiente la ridícula barbaridad publicada por “El Universal”, de México, al afirmar que esa intervención daña los brazos. Miren lo que acaba de declarar Harvey…: “Nunca imaginé que me iba a sentir tan bien en este

José Altuve, extraordinario a la ofensiva y a la defensiva, ha sido el bigleaguer de menor estatura desde Fred Pattek, quien jugó 14 años, hasta 1981.

regreso, por lo que estoy emocionado y muy feliz”. Harvey, de 25 años, lanzará por las menores y en la Arizona Fall League en preparación para regresar al clubhouse grande en los próximos entrenamientos. Poco a poco… ** Este jueves siete votarán los 30 propietarios de equipos para elegir al comisionado que gobernará al beisbol a partir del 24 de enero, cuando se irá Bud Selig, después de 22 años en el cargo. El nuevo comisionado será Rob Manfred, de MLB; o Tim Brosnan, de MLB; o Tom Werner, ejecutivo de los Medias Rojas. Creo que Manfred logrará en el primer intento el mínimo de 23 votos de los 30, para ser entronizado, y comenzar a cobrar los 18 millones de dólares anuales de sueldo por su labor… ** A Derek Jeter le retrasaron en 10 incogibles la superación de Honus Wagner, quien aparecía en los records con 3.420, pero se encontró que eran 3.430. Finalmente, anteayer sábado, el cuarentón shortstop de los Yankees disparó su 3.431, un infield hit frente a los Indios. Los únicos ahora con más imparables que Jeter son, Pete Rose 4.256… Ty Cobb 4.189… Hank Aaron 3.771… Stán Musial 3.630, y Tris Speaker 3.514… Wagner era shortstop de los Piratas, y con ellos estuvo en la Serie Mundial de 1909, que les ganaron a los Tigres en siete juegos en siete juegos… -o-o-o-o** Javier Báez, puertorriqueño, subido por los Cachorros, no está a gusto en 2B. Pero en Wrigley Field tienen como SS, al dominicano Stanley Castro… -o-o-o-o¡Hace 70 años!.- He aquí una historia digna de recordar en esta temporada 2014, de indudable gran pitcheo, a pesar de los 49 intervenidos vía la Tommy John. Cierto, los pormenores de aquella sola victoria de Charles Henry (Red) Barrett (Bravos, entonces

“Por llamarse Casiano su sobrenombre es Media Nalga” … Pacomio.de Boston), sobre los Rojos, con pizarra de 2-0, es para recordar por siempre, y más si se cumplen 70 años de la hazaña. Ocurrió en 1944, tal día como ayer, 10 de agosto. Fue notable entonces, y lo es mucho más ahora…: Los nueve innings necesitaron apenas 1:15 horas, lo que hoy día requieren los bigleaguers para jugar tres innings. Esa hora 15 minutos sigue siendo el record para juegos nocturnos. El del diurno más corto es de 50 minutos, Phillies 2, Gigantes 0, el 12 de abril de 1911. Barrett, quien estaba en sus 29 años de edad, permitió dos incogibles, no concedió base por bolas alguna, y lo más asombroso, no dejo a ningún bateador strikeout. Apenas tiró para home 58 veces, promedio de 6.4 por entrada, frente a 29 bateadores. En sus 11 años de bigleaguer, Red Barrett dejó record de 6969, 3.53, lanzó mil 263 innings, regaló promedio dos bases por cada nueve entradas, y también su promedio de strikeouts fue de dos por cada nueve episodios. Murió a los 75 años de edad, el 28 de julio de 1990, en Wilson Carolina del Norte. -o-o-o-o-oSi la vejez pudiera y la juventud supiera”… Pacomio.“Muchos me han imitado muy bien, tánto que hasta imitan mis errores”… Jimi Hendrix.Ahora en juanvene.com, el archivo de estas columnas y mucho más. Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú. Jbeisbol5@aol.com @juanvene5


[ Deportes ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

19

Becky Hammon hace historia en la NBA

Una dama que triunfa en territorio de hombres P Luis Párraga Sánchez / @lparraga

ara una mujer, siempre ha sido difícil triunfar en un campo laboral que normalmente es dominado por el sexo masculino. Y más aún cuando se trata del deporte, que a lo largo de la historia se ha encargado de dividir las categorías, entre otras, por el género. Si hay un deporte en que el hombre domina es el baloncesto. Si bien el básquet femenino ha tenido su repunte en los últimos años, tampoco es menos cierto q ue en la WNBA (Liga Profesional de Baloncesto Femenino de USA) las mujeres han demostrado que si bien el físico las separa de sus rivales varones, a la hora de entrenar saben igual que ellos. Incluso más que muchos entrenadores. Becky Hammon, figura en la WNBA con el equipo de San Antonio, rompió todas la barreras y se convertirá, a partir de la próxima campaña, en la primera mujer en formar parte de un cuerpo técnico en la NBA a tiempo completo. Tras sufrir una lesión en la rodilla la pasada temporada, que la obligó a alejarse de las canchas, Hammon recibió la invitación de parte de Greg Popovich para asistir a los entrenamientos de los Spurs de San Antonio, actuales campeones de la liga. Tras esa experiencia, el actual entrenador de las espuelas reconoció que los conocimientos de Becky en el tema del baloncesto “son extraordinarios”. Cuando Hamon decidió poner fin a una larga carrera como jugadora, que en 16 años la llevó a jugar en España, Turquía y Estados Unidos, Popovich no dudó en ofrecerle un puesto fijo en el banquillo de los Spurs. “Tras observar su trabajo con nuestro equipo la pasada campaña, confío en que su inteligencia baloncestística, su ética de trabajo y sus habilidades en el trato personal serán un beneficio para los Spurs”, dijo el DT considerado el mejor en la actualidad. Antecedentes históricos Si bien Hammon no es la primera en sentarse en un banquillo en el baloncesto profesional de los Estados Unidos, si es la primera en estar contratada, a tiempo completo, por un equipo. En la temporada 2001-2002, Cleveland Cavaliers contó con la presencia de Lisa Boye quien se ofreció como voluntaria para asistir en el equipo. Al ser consultada sobre un consejo para su colega, Boye aseguró que Hammon debería ser “ella misma. Ella no debe preocuparse por el respeto de otros entrenadores y jugadores”. Y este consejo le viene bien a Becky, quien ha sido duramente criticada por algunos jugadores de otras latitudes que aún no asimilan que una mujer pueda ser entrenadora al más alto nivel de competencia. “No digo que Becky Hammon no sepa de baloncesto, solo digo que no escucharía una sola palabra de lo que una mujer entrenadora me dijera”, dijo en la red social Twitter Matt Walsh, jugador que milita en el básquet europeo. “Solo digo que baloncesto masculino y femenino son dos deportes distintos”, refirió el jugador que se ha caracterizado por su machismo. “Estoy bromeando. Si Becky Hammon está buena por supuesto que (fingiría) escucharla”, cerró su comentario el alero. Pero la gran capacidad de Becky para entender una disciplina en la que brilló como jugadora, hacen que entrenadores de la talla de Greg Popovich se fijen en ella. “No veo

Becky Hammon por qué no. No debe haber ningún tipo de limitaciones”, dijo “Pop”. “Se trata del talento y la capacidad para hacer las cosas. No se trata de sexos, razas o cualquier otra cosa”, explicó el actual DT campeón de la NBA. Y la frase más importante sobre el si una mujer puede o no ser entrenadora de balon-

Ficha Técnica:

cesto masculino, la dijo la propia Hammon: “Creo que a estas alturas es una tontería. Si entiendes de baloncesto, entiendes de baloncesto. Y punto”. Carrera como jugadora Rebecca “Becky” Hammon está considerada una de las mejores jugadoras en la

Rebecca Lynn Hammon Fecha y Lugar de Nacimiento: Dakota del Sur, 11 de marzo de 1977. Altura: 1,68 mts Peso: 61.7 Kg College: Colorado State Becky Hammon se convertirá en la primera asistente técnico a tiempo completo en la NBA

historia de la WNBA, donde brilló con las Estrellas de Plata de San Antonio. En 2008 fue líder de su equipo y llevó a San Antonio a tener el mejor record en su historia en la liga femenina. En 2009 ganó la competencia de tiros de tres del Juego de las Estrellas de la WNBA. Tras 13 temporadas en el baloncesto profesional femenino de los Estados Unidos, Becky dejó un promedio de 13.3 puntos por partido, 3.6 asistencias, 2.6 rebotes y 1.2 robos. Además, logró ser la más votada en la elección de las mejores jugadoras de la década en 2012 y posee el récord histórico de San Antonio Stars en triples y asistencias. En el 2011 recibió lo que fue quizá su mayor logro profesional en Estados Unidos. Ser elegida entre las mejores 15 jugadoras en la historia de la WNBA. Becky también brilló en el baloncesto europeo. A nivel de selección, inexplicablemente Hammon nunca recibió la invitación para defender los colores del USA Team. Por ello, decidió en 2008 defender los colores de Rusia. Una mujer que hace de todo Pero la vida de Becky Hammon no es sólo baloncesto. Amaya Valdemoro, la mejor jugadora en la historia del baloncesto femenino español, explicó en una entrevista a El País que Becky “sabe hacer de todo… Toca la batería, la guitarra, sabe pescar”. “En España sería impensable. Ningún equipo del baloncesto masculino metería a ninguna mujer. Ya les cuesta hasta en el femenino”, aseguró Valdemoro, contenta por el nuevo trabajo de su ex compañera.


20 [ Deportes ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Calendario de bellezas Oscar Huete

C

on globos, cuerpos pintados, petardos y algunos números de bailes coreografiados, las bellas porristas de los Miami Dolphins revelaron el “Swimsuit Calendar” del 2014, en el Liv nightclub de Miami Beach el pasado sábado. Las porristas iluminaron la noche con una gama de estilos de diseñadores como Lila Nikole, Luli Fama, Jypsea Swin y Miss Fanatic, además de lucir en algunos modelos alas de ángel formadas con globos e incluso rociadas con confeti para el deleite de la multitud, que fue creciendo y dejándose sentir cada vez que una animadora desfilaba por la pasarela. El momentos de mayor ovación fue cuando las porristas bailaron a lo largo del escenario principal el tema musical “London Bridge”, vestidas como guardias en el exterior del Palacio de Buckingham y de un momento a otro, el vestuario cambio a trajes de baño que lucían la bandera del Reino Unido y el Big Ben. Más tarde, cada animadora presentó su mes en el calendario y también se dio a conocer la portada del próximo calendario del 2015. En las imágenes del fotógrafo Juan Salas podemos disfrutar la belleza y la sensualidad de estas jóvenes animadoras que están listas para apoyar a su equipo en la temporada del 2014.

Los Miami Dolphins revelaron el “Swimsuit Calendar” del 2014, en el Liv nightclub de Miami Beach


[ Deportes ] 21

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Imparable el éxodo de profesionales recién graduados

Jóvenes venezolanos que se van del país en busca de oportunidades T Kervin García Mannillo

odos los días hay más personas decididas. Con un nudo en la garganta, centenas de venezolanos popularizaron el “me voy” más triste de sus vidas. Un paso nada fácil, sobre todo para aquellos que parten solos, sin amigos ni familiares. La butaca de un avión los espera para viajar a cualquier parte del mundo con un boleto que tiene fecha de vuelta, pero solo por formalidad. Venezuela, el país más rico del mundo, se queda huérfana de hijos. Su valiosa producción la despide con un llanto que por dentro grita un cambio, pero que lo ve tan lejos que prefiere esperarlo desde afuera. La calidad de vida es el objetivo de los que hoy inmigran. Desde hace seis meses, los ministerios de Educación Universitaria; el de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y el de Relaciones Exteriores, han estado colmados de personas que madrugan a diario para preparar sus documentos e irse del país. La mayoría no pasa de 35 años, aproximadamente. Papeleo contra reloj Título universitario, notas certificadas, programas de estudios y certificación internacional de antecedentes penales, son los documentos más tramitados para su respectiva legalización y apostilla. Nadie quiere perder tiempo. En febrero de este año, quienes llegaban a las 6:00 de la mañana al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), ubicado en la avenida Urdaneta, en Caracas, con el fin de apostillar o legalizar cualquier documento necesario para inmigrar, quedaba entre las primeras 15 a 20 personas. Hoy la cifra se ha triplicado. Llegar a esa hora, requiere de mucha paciencia, pues el número de personas supera las cien. En el lugar atienden por terminal de número de cédula, de lunes a jueves, desde las 7:30 de la mañana hasta las 10:00. Las entregas de los documentos son de lunes a jueves, de 1:30 hasta las 3:00 de la tarde; y

los viernes desde las 7:30 hasta las 10:00. Cada trámite requiere de una estampilla de 0,64 Unidades Tributarias, equivalente a 65 bolívares. Algo parecido ocurre en el Ministerio de Educación Universitaria. La atención no tiene el mismo método que en el anterior, pero sí debes llegar temprano, pues solo entregan 50 números en la mañana y la misma cantidad en la tarde. Según quienes han pasado por ambos ministerios, ninguna de las diligencias supera a la solicitud de certificación de antecedentes penales. Esa es la más engorrosa. Desde hace un mes, el MPPRIJP decidió modificar el servicio. Ahora todo es por Internet, con la excusa de evitar la corrupción. Pero parece que este flagelo se vuelve a burlar de la “buena intención” de las autoridades. La página web del ministerio está permanentemente colgada. El portal informa que la solicitud se debe hacer todos los días a partir de las 8:00 de la mañana y retirada pasados cinco días hábiles. Solo el que tiene suerte logra pedir el requisito por la plataforma digital. El resto, recurre al “cuánto hay que pagar”, famosa frase en el país de la revolución bolivariana. Esperanzas en maletas; despedidas en aeropuertos La fecha del viaje se acerca. El nudo sentimental te aprieta más la garganta. Saber que dejarás a tu familia, tu hogar, los recuerdos de tantos años, no tiene precio. Pero algo en tu interior de pide hacerlo. “No decaigas, te irá mejor”, oyes desde el fondo del alma. La palmada en la espalda y las palabras de familiares y amigos, sirven de mucho para los que se van. “Me voy porque me voy, no puedo mirar atrás. Lloraré después, pero tengo que irme”, decía una joven de apenas 27 años, abogada de la República, egresada en el 2007 de la Universidad Central de Venezuela. A pesar de la cola que tenía que hacer en la sede del MPPRIJP, en La Candelaria, Caracas, su viaje a Panamá no lo cancelaba “por nada del mundo”. Como ese, decenas de testimonios se es-

Venezuela, el país más rico del mundo, se queda huérfana de hijos

Título universitario, notas certificadas, programas de estudios y certificación internacional de antecedentes penales, son los documentos más tramitados para su respectiva legalización y apostilla. Nadie quiere perder tiempo.

Todos los días hay más personas decididas. Con un nudo en la garganta, centenas de venezolanos popularizaron el “me voy” más triste de sus vidas cuchan en los tres ministerios. “El país se está quedando sin su juventud, ¿será que el Gobierno lo que quiere es que se vayan los que molestan?”, cuestionó con preocupación una dama de 53 años, quien aguardaba este jueves en el MRE para completar los trámites de su hija, erradicada en Brasil. Hace poco más de dos años, Caracas era

la ciudad de las despedidas. Hoy, el país entero imita a la capital. Los que se han ido y los que están por irse, no pueden mirar atrás. Venezuela los espera con los brazos abiertos, ésta siempre será su hogar, la que los vio nacer, crecer y desarrollarse. Pero como buena madre, seguramente entenderá que es el momento de partir.

El nudo sentimental te aprieta más la garganta. Saber que dejarás a tu familia, tu hogar, los recuerdos de tantos años, no tiene precio.


22

[ Salud ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

Columna de la

S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

L

o característico del herpes labial son las lesiones muco-cutáneas formadas por pequeñas vesículas, rodeadas de un halo rojo, y es causado por un virus muy contagioso llamado herpes simple. Existen dos tipos del virus del herpes simple. El virus del herpes tipo 1 que generalmente causa herpes orales o labiales. El virus del herpes tipo 2 generalmente afecta el área genital. Algunas personas no tienen síntomas de la infección. Sin embargo, otras desarrollan lesiones dolorosas y desagradables que duran una semana o más. El herpes labial suele aparecer fuera de la boca: en los labios, en el mentón, en las mejillas o en las fosas nasales. Cuando aparece dentro de la boca, suele hacerlo en las encías o en el paladar. El virus que provoca el herpes labial, el herpes simple tipo 1, sigue activo incluso ante la ausencia de síntomas, según un estudio reciente. Unos investigadores de

Australia hallaron que hay una lucha continua en las células de las personas infectadas con el virus. Esto explica por qué algunas personas con el virus nunca desarrollan herpes labial y por qué otras solo lo contraen de forma ocasional. Los autores dijeron que los hallazgos podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos. “Creíamos que la enfermedad estaba inactiva, que había una tregua. Resulta que el virus se despierta con más frecuencia de lo que pensábamos, pero nuestras células batallan contra él de forma constante”, apuntó David Tscharke, profesor asociado de la Facultad de Investigación en Biología de la Universidad Nacional de Australia. Para llevar a cabo el estudio, que aparece en la edición del 24 de julio de la revista PLOS Pathogens, los investigadores usaron células y virus genéticamente modificados de forma que las células infectadas adquirieran un color

El Herpes Labial

amarillo brillante incluso cuando el virus estaba inactivo. Esto permitió identificar a las células infectadas. Entonces, usando un microscopio equipado con un láser, los científicos midieron los niveles de actividad viral en las células. “Esperábamos no ver ninguna actividad en las células inactivas”, comentó Tscharke. “La sorpresa fue cuando hallamos que el virus hacía algo en muchas células”. Las células también tienen niveles distintos de actividad viral, hallaron los investigadores. “En algunas es muy bajo y en otras hay más genes del virus activados. Las células anfitrionas respondían con más fuerza cuando había mucha actividad viral”, explicó Tscharke. De acuerdo a las conclusiones del estudio debemos señalar que no hay cura definitiva para el mismo. Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y

acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio activo. El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual. Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, el cual, contribuye

para que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas: Siempre es conveniente mantener la parte infectada limpia, no tocar, o tocar lo menos posible las lesiones, lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones y evitar contacto directo hacia otras personas con el área infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se hayan curado completamente. El herpes simple suele responder al aciclovir tópico. Es aún más efectivo el aciclovir o derivados en tabletas por vía oral. Si las recidivas del herpes simple son muy frecuentes y afectan la calidad de vida, es posible que su médico entonces le indique el aciclovir o valaciclovir por vía oral todos los días, lo que se conoce como terapia supresiva. FUENTE: Australian National University, news release, July 29, 2014


[ Humor ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

P

ara que todos los que tenemos la desfachatez de andar por Caracas en 4 cauchos, los amables motorizados de esta ciudad, se han ofrecido formalmente a rasparnos ese cupo cuando estemos en las colas. Y digo formalmente, porque es de todos conocido que el tráfico caraqueño -que de por sí es para internarse en un manicomio- ya no es el principal agobio de los automovilistas, sino el pensar que va a ser atracado en cualquier momento, sin que nadie lo impida… Estos afables enviados del averno que circulan en manadas por los canales de circulación, el rayado, el hombrillo y las aceras, necesitan mayor espacio ante los abusadores choferes que obstru-

23

Motorizados en Caracas se ofrecen para rasparnos ese cupo yen su paso con los espejos laterales. En consecuencia, el gobierno de Nicolás -siempre a la defensa de los más desposeídos- ha decretado que estos muchachones deberán irse a dormir antes de las 9 de la noche, para el descanso de su maltratada humanidad. Como siempre pasa en nuestro país, ante cualquier cosa que beneficie a la gente impertinente que tiene 20 años pagando hipotecas, colegios de los muchachos y cuotas de carro, la protesta por parte de estos indefensos seres, no se hizo esperar. -¿Cóooomo es que no vamos a poder circular a las 11 de la noche? -decían unos- ¿Y cómo llevo a la jeva al motel? decían los

otros…. Cabe destacar que aquellos que trabajan como locos y sin los cuales, no habría empresa que valga, son la mayoría. Y creo que a ninguno de ellos le interesa estar rodando después de las 9 de la noche, luego de más de 10 horas echándole y raspándose ese cupo en las calles de Caracas. Del grupo de los que se quejan, que son los que “trabajan” solo en las colas, hay algunos que resienten la falta de agradecimiento por parte de Nicolás y compañía, pues han sido ellos los que le han dado “ánimo “ a los que están en la cola, en época de elecciones. Ya se acabaron para ellos las franelitas rojas y las boinas con la cara del Ché Guevara… Claro, como

no hay elecciones hasta dentro de 2 años…que se jodan. De todas formas, todos sabemos que esa medida -como todo en nuestro país- va a durar lo que dura un chavista en una misa. Caracas le pertenece a los motorizados y al que no le guste, que venda el carro, eso sí: A precio regulado. Al fin y al cabo, le estamos haciendo un favor a estos burgueses que se venían quejando por ser atracados en medio de la autopista, solo porque les quitaban unas cadenas y relojes que compraron con esas tarjetas de crédito, que gracias a Dios ya no sirven para nada en el exterior… Seremos todos felices andando en bicicleta, tal como lo soñó el Comandante Supremo, y al que

no le guste que se vaya de peatón. Eso sí: Sin abusar, porque las aceras también son propiedad de los muchachos en 2 ruedas. Remax Horizon Realty: Aida y Alma Vega, excelentes profesionales en bienes raíces, reconocidas por diferentes asociaciones en el estado de La Florida son la mejor opción a la hora de tomar una decisión tan importante como es una inversión inmobiliaria. Su aviso en esta página. Yoandra Blanco en Orlando Salon & Spa: En plenos corazón de Doral. ¡La mejor queratina que me hayan hecho en años! (786) 220 5542 Dirección: 3470 NW 82 Ave, Suite 112, Miami, FL 33122


24

[ Publicidad ]

Miami, Florida Agosto 15 al 21 de 2014

El régimen no visitará a Mickey Organismos de inteligencia internacionales, en especial de EEUU, están investigando a empresarios italo-venezolanos quienes a través de prácticas corruptas y sobornos habrían realizado actividades ilícitas relacionadas con la delincuencia organizada transnacional por medio de contratos de obras públicas con el gobierno de Venezuela vinculados con la empresa brasileña Odebrecht. Las investigaciones se iniciaron a raíz de las actividades ilegales ejecutadas por Oswaldo Nania y su socio Stefano Cezana con relación a la construcción de viviendas en Venezuela. Las alarmas se prendieron desde que Nania sobornó a Ignacio Fernández, segundo a bordo de la empresa Odebrecht en Caracas, por la ejecución de la obra del Cable-Tren de San Martín con un apartamento, transferencias en euros y hasta una moto Triumph. Este grupo actúa con total impunidad gracias a sus contactos en la Fiscalía y en los tribunales venezolanos, de acuerdo a lo que proclama su abogado, de apellido Troconis, conocido por la defensa de corruptos y boliburgueses. Como se sabe, las autoridades norteamericanas han aplicado sanciones a un grupo de funcionarios venezolanos por violación de derechos humanos y corrupción. La lista no se ha hecho pública pero varios empresarios boliburgueses vinculados al gobierno venezolano han sido sorprendidos al llegar a territorio de EEUU cuando las autoridades de inmigración les han informado que sus visas están suspendidas. El banco de inversión Lazard será el responsable de adelantar la venta de Citgo. Se trata de la misma entidad que ha estado asesorando al régimen en la reestructuración de la cuantiosa deuda externa. Es tanta la desesperación del dictardorzuelo por conseguir fondos para su quebrado aparataje desgobiernero que también puso

Carlos Giménez a la venta los activos que posee el Estado de la Refinería Chalmette, ubicada en Nueva Orleans, en el estado de Luisiana, en el que posee el 50 por ciento, pues el restante es propiedad de ExxonMobil (corporación encargada de las operaciones). Para la venta de esas acciones, PDVSA contactó a Deutsche Bank. Como puede apreciarse, éstas no son más que patadas de ahogado en busca de recursos por doquier para un “Estado quebrado” y con muy pocas oportunidades de retorno de inversión y con la peor crisis fiscal y económica de nuestro país en la historia. Estas acciones del régimen solo denotan irresponsabilidad e ineficiencia durante los últimos 16 años. Recordemos que durante mu-

cho tiempo el finado Hugo Chávez utilizó Citgo simplemente para propaganda política, criticando los programas de asistencia del gobierno estadounidense y subsidiando combustible a millones de residentes en Estados Unidos durante la época de invierno. Al señalar que el aumento de la gasolina “no es una necesidad sino un problema que corregir” y al aclarar que no existe una fecha fija para este aumento que “podrá ser en un mes, en un año, en diez años”, el heredero de Chávez solo deja entrever el terror que le produce la sola posibilidad de enfrentar en las calles un estallido social, con las consecuencias que esto acarrearía para su ya debilitada pseudo-administración.

“Algo Más que Cirugía Plástica...” www.pieriniesthetic.com

Sin embargo, algunos analistas aseguran que un eventual aumento de la gasolina, en lugar de solucionar los inmensos problemas fiscales, agravaría los desequilibrios macroeconómicos del país. “Luz para la calle y oscuridad en la casa”, solían decir nuestros padres cuando alguien tenía actitudes y comportamientos espléndidos para los extraños pero era miserable y hostil en el hogar. Pues esa famosa frase es la que va como anillo al dedo al Canciller Elias Jaua, quien le dijo a la vividora mandataria argentina Cristina Fernández, que podía contar con todo lo que necesite de Venezuela, tal y como si estuviera aún vivo Chávez. Y a esta perla se suman las hipócritas imágenes de

Jaua visitando a heridos del conflicto en Gaza, durante su reciente visita a Egipto. Y no se trata de condenar un gesto humanitario, sino de estar conscientes de la realidad que viven cada día los hospitales y centros asistenciales venezolanos, donde los pacientes son atendidos sobre cartones en el piso y donde conseguir gaza y alcohol es un verdadero lujo. Ojalá unas cuantas toneladas de esa ayuda humanitaria que han sido enviadas para socorrer a las víctimas de la guerra pudieran también ser destinadas a los propios venezolanos que sufren la “guerra de la violencia en las calles” y las más duras penurias cuando deben acudir a recibir asistencia médica. Es lamentable el recorte de más de 400 empleados entre policías y personal administrativo que labora en el Condado Miami-Dade, por parte del alcalde Carlos Giménez y la comisión, en lugar de reajustar sus propios sueldos y las prebendas que tienen cada uno de los 13 comisionados y el propio Giménez. Critican a los Castro y el legado de Chávez por su permanencia en el poder, pero estos comisionados -con un mísero sueldo-, luchan desaforadamente por mantenerse en sus cargos. ¿Amor a la ciudad, vocación de servicio o interesases inconfesables? Vaya usted a saber. SONOMA, restaurant ubicado en la 25 calle del NW con la 92 avenida en Doral es quizás la mejor propuesta gastronómica en cocina internacional que puede conseguirse en esa ciudad. Abierto para lunch y dinner y muy pronto con música en vivo para los fines de semana. Además de su exquisita y variada carta se destaca una pequeña pero extraordinaria bodega con finos vinos. Todo esto acompañado de una sensacional atención y unos precios muy, pero muy solidarios. Lo recomiendo. Se acabó el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.

“Descubra, Realce y Preserve su Belleza Natural” Llamanos para una consulta gratis! “Descubra, Realce y Preserve info@pieriniesthetic.com

Tel: (305) 303 3872 8353 NW 36 ST Doral, Fl 33166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.