venezuela_28_may_03_june_2010

Page 1

www.elvenezolanonews.com

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010 Año 1 Nro. 49 • Edición 49 • 24 Páginas Bs. 5

Decano del periodismo venezolano en Los Estados Unidos • Premio Nacional de Periodismo 2002

Final de fotografía en Colombia

OPINIÓN

Impotencia e inhabilitaciones página 3

DEPORTES

T

odas las encuestas y mediciones de opinión pública indican que las elecciones presidenciales de Colombia no se resolverán en primera vuelta, porque los dos candidatos punteros, Juan Manuel Santos, del Partido de la U y Antanas Senadores de EEUU vinculan a Venezuela con las FARC y Hezbolá 98 representantes de la oposición a la asamblea Como dijimos: Rosales, Martínez, Vivas y Simonovis Inhabilitados y el ataque contra la Polar

Mockus, del Partido Verde, se encuentran en un empate técnico. Venezuela y el resto del continente esperan ansiosos un resultado que consolide las conquistas democráticas y cierre las puertas a la autocracia castro-comunista.

Empleados de Polar resteados Investigado el restaurante de Barreto Planean cerrar ocho consulados en EEUU Chávez regañó al alcalde de San Francisco

OAP no tiene impedimentos para ser Candidato a la Asamblea El Gobernador de Monagas va a “saltar la talanquera”

Vizquel toca tambores de retiro página 21

No enviarán recursos a gobernaciones de la oposición Ravell viene con su página Web

Se quema el PSUV Oswaldo Comenta Página 24


2

OPINIÓN

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Editorial

Las barbas del vecino

C

uando ustedes lean este texto se estará en vísperas de las elecciones presidenciales más reñidas y comprometedoras en la vecina Colombia. Aunque quizás no sea cierto, como lo quiso Bolívar, que los dos pueblos fueran parte de una sola nación, debemos reconocer que existen fuertes tradiciones y circunstancias geográficas y políticas que ligan a los dos países y los ponen en contacto permanente, aunque los gobiernos no lo quieran. La evolución histórica de Venezuela y Colombia en el último medio siglo, ha sido muy diferente. Mientras los neogranadinos se veían sumergidos en una cruenta guerra interna, que comenzó por ser un enfrentamiento entre facciones extremas de los dos partidos tradicionales, en Venezuela se buscaba una solución civil a los conflictos que mantuvieron el atraso institucional como norma, casi desde la misma fecha de la independencia hasta bien avanzado el siglo XX. La radicalización de la guerrilla, y su conversión en un movimiento comunista, apoyado, entrenado y armado por Cuba y otros países de la esfera soviética, coincidió con el nacimiento de la gran industria de exportación de estupefacientes y creó las condiciones para un estado permanente de conmoción interna. En Venezuela, mientras tanto, la guerrilla fue derrotada política y militarmente y nunca tuvo reales influencias sobre la vida nacional. El régimen civil redujo notablemente el papel de los militares en la vida del país. Hoy, sin embargo, Colombia ha iniciado, gracias a un plan correcto, el proceso de liquidar a la guerrilla y a sus enemigos del paramilitarismo, con lo cual podrá dedicar sus esfuerzos a derrotar a los narcotraficantes, mientras tanto, Venezuela ha retrocedido a etapas de militarismo y se ha convertido en una verdadera amenaza para la paz hemisférica.

HOY ES EL MEJOR DIA PARA COMPRAR SU CASA CORAL SPRINGS

Short Sale Aprobado Oportunidad única Town House 3 habitaciones y 2.5 baños $ 174,000 3/2 Unidad de esquina 1,788 Sq. Ft. Excelente ubicación

PEMBROKE PINES

Master Bed inmensa mirando al lago 4 habitaciones y 2.5 baños 3 habitaciones en segundo piso y 1 abajo $ 145,900 Patio cerrado 1,670 Sq.Ft. Su mejor inversión

Llame a

Claudia Toro

Su Realtor de Confiaza

clamatoro@gmail.com www.claudiatoro.com

Caldo de Cultivo

Pelo a pelo

P

or años he practicado el desapego como una vía de crecimiento espiritual y para ello jamás pensé que la calvicie podría resultarme tan útil. De un tiempo acá no pienso en el caída del cabello, sino en la manera como lo he dejado caer: de forma natural, aceptando que me abandone, sin aferrarme a la melena que una vez tuve. Porque la tuve. En YouTube hay evidencias de mi ridículo peinado a finales de los 80, cuando la moda era ridícula a todas luces, solo que en ese entonces no lo sabíamos. La sufríamos. Vivimos en un mundo donde resulta sencillo ser lo que no somos. Piense solamente en la oferta para el cuerpo: implantes mamarios, injertos de cabello, liposucciones, alargamiento del pene, usted pida y pague que inmediatamente lo tendrá. Pero tras la obsesión por el look se esconde algo más profundo y doloroso: la incapacidad de aceptar la realidad, el paso del tiempo y la impermanencia de las cosas. Todo surge y desaparece. Como la pelusita de cabello que tuve de bebé, y que tras años de robustez y abundancia, se fue por el desagüe de la bañera. Uno de los malentendidos más comunes es confundir nuestro cuerpo con lo que somos.

Esta misma semana los colombianos decidirán quién los va a gobernar en los próximos 4 años y tienen un amplio abanico de opciones. Hay nueve candidatos, de los cuales tres se presentan con las mayores opciones: Juan Manuel Santos, del partido de la U, el de Uribe; Antanas Mockus, del Partido Verde y Noemí Sanín, del Partido Conservador. La primera observación que hay que hacer es que los antiguos partidos Liberal y Conservador están enfermos en fase terminal y ya no son árbitros de la política, hoy la economía y la sociedad colombianas se mueven por otros derroteros y dependen de estructuras nuevas. Las viejas fuerzas tradicionales, sobre todo las de los terratenientes y el sistema feudal de explotación agrícola, han perdido vigencia. Un segundo punto, que está muy claro, es que los candidatos coinciden en ponerle mala cara al régimen venezolano y en prometer cerrarle el acceso a Colombia a los movimientos neo totalitarios que han proliferado en el continente. Mientras tanto, en Venezuela se prepara una batalla electoral agónica, porque muchos consideran que será la última ventana abierta a una posibilidad de evolución democrática y libertad. Las fuerzas del gobierno se encuentran enfrascadas en una lucha interna y se han escogido candidatos de piernas cortas, que tengan pocas posibilidades de “saltar la talanquera”, Se ha impuesto, como viene haciéndolo desde hace 11 años, el criterio de preferir la lealtad a la inteligencia y la eficiencia. Lo que ocurra en Colombia esta semana va a ejercer influencia sobre los acontecimientos de septiembre y también sobre la respuesta global de nuestro continente. Por eso debemos estar pendientes de lo que pasa en las barbas de nuestro vecino, en ello, de una u otra manera, nos va la vida.

Elí Bravo

www.elibravo.com/caldo.php

Por ello resulta tan fácil vendernos la idea de que basta intervenir un par de cosillas para que seamos mejores, e incluso, más felices. Siempre me gustó esa canción de Aterciopelados que decía “el cuerpo es solo un estuche/y los ojos las ventanas/de nuestra alma aprisionada”. Ahora entiendo que una manera de liberar esa alma es dejando ir las cosas, los sentimientos, y por qué no, también el cabello. Puede que si has seguido hasta aquí mi descabellada columna estés pensando que esto es un ejercicio de racionalización. Los psicólogos hablan de racionalizar como el proceso mental que explica y nos defiende ante nuestras acciones. Pero a donde apunto es hacia algo menos racional y más bien vivencial. Una de esas cosas que hay que experimentar para comprenderlas realmente. En Yoga hay dos conceptos hermanados: Abhyasa, la práctica, y Vairagya, la renuncia. Para lo que me ha servido la práctica de dejarme caer el pelo ha sido para renunciar al pasado, a las cosas superfluas y la esclavitud de la imagen que proyectamos hacia los demás. De alguna forma, algo tan simple y cotidiano, que observo día tras día en el espejo, me ha permitido vivir con más comodidad en el presente.

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: Luis Prieto Oliveira Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@ Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Diagramación: Gustavo Luengo Fotógrafos: Jesus Aranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

elvenezolanonews.com Jefa de


política Venezolana

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Impotencia e inhabilitaciones El inefable Clodosvaldo Russián ha salido, una vez más, de su largo período invernal, para anunciar la inhabilitación política de dos dirigentes opositores que han sido designados para ocupar curules en la próxima Asamblea Nacional. Luis Prieto lprieto21@aol.com

L

os ex gobernadores Manuel Rosales y Ramón Martínez, según la “sentencia” de Russián, dejaron de presentar su declaración jurada de bienes al término de su desempeño en cargo público, por ello le aplicó a Rosales una inhabilitación por doce meses y a Martínez por ocho meses. Ambas medidas tienen el efecto inmediato de impedir la participación de estos dos dirigentes en las próximas elecciones.

Medida sin base constitucional

La intervención de la Contraloría General de la República, se basa en el articulado aprobado hace relativamente poco tiempo, ya ha sido utilizada para inhabilitar a cerca de 300 dirigentes, que se vieron impedidos de participar en las elecciones de gobernadores y alcaldes de 2008. En aquella ocasión, diversos abogados expertos en derecho público, opinaron, con lujo de razones, que una sanción administrativa imperfecta no podía privar sobre un derecho garantizado expresamente en la Constitución. En efecto, las inhabilitaciones se producen por una simple decisión del ente contralor, sin que se haya completado el proceso administrativo. Los afectados nunca han tenido oportunidad de presentar alegatos o pruebas que desvirtúen lo afirmado por el contralor, con lo cual se ha violado su derecho al debido proceso. En la legislación vigente y en la de todos los países civilizados del mundo, un proceso administrativo sigue el mismo camino que un juicio ordinario. Debe abrirse una articulación de pruebas, con oportunidad para presentar declaraciones en descargo y pruebas documentales. El afectado tiene derecho a apelar de esa decisión por ante un tribunal de lo contencioso administrativo y por esa vía es capaz de llegar hasta la Corte Superior de lo Contencioso Administrativo y obtener, incluso, casación por ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo. Sólo en ese momento puede hablarse de sentencia firme y cosa juzgada. El artículo 65 de la Constitución es muy claro, al expresar: “No podrán

optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito”. Obviamente, las acciones del Contralor son temerarias e infundadas, porque en ninguno de los casos en los que ha interpuesto supuestas inhabilitaciones, se ha cumplido con los extremos de la ley y del proceso judicial.

Un gobierno forajido

El manejo caprichoso de los mecanismos judiciales para cumplir objetivos políticos es un atributo inseparable del régimen actual. Jueces amenazados y chantajeados, que dictan sentencia arrodillados frente al poder, cortes que se manejan a través de celulares desde el palacio de Miraflores, sentencias dictadas por televisión, desde el programa Aló Presidente, que luego son, simplemente selladas por indignos magistrados, cuya única cualidad es la lealtad perruna al jefe de la revolución y a lo que él dice representar. Hemos sido testigos de numerosos casos en los cuales jueces que han procedido conforme a derecho, amparados en la independencia de su ejercicio, han sido destituidos e incluso aprisionados, porque sus decisiones contrarían las órdenes dictadas desde la cúpula del poder. Hay casos como los de los magistrados de la Corte de lo Contencioso Administrativo, que han recibido sentencia favorable del Tribunal Interamericano de los Derechos Humanos, en la cual se ordenaba su restitución a los cargos de los cuales habían sido despojados ilegalmente, que siguen protestando, sin que se ejecute una sentencia que es de obligatorio cumplimiento. El más reciente caso es el de la juez Affiuni, encerrada en una cárcel y amenazada con ser condenada a 30 años, como la sentenció el presidente en cadena nacional, por dar cumplimiento estricto a lo que disponen los códigos y leyes venezolanas y los principios universales de la ciencia procesal.

La justicia como arma política

Entre los militares es muy popular la frase que nos dice que “La política es la continuación de la guerra por otros métodos”, ahora este régimen espurio que nos vemos obligados a sufrir parece decir que la justicia es la continuación de la política por otras fórmulas. Hemos llegado a un punto en el cual, si alguien disiente de las decisiones arbitrarias del poder se le incoa un juicio, no importa cuán fabricado sea, tampoco es necesario aportar pruebas o acatar

las normas jurídicas, el disidente va preso y se lo pelotea de juez en juez, con audiencias suspendidas sin motivo, sin cumplir los lapsos para formalizar la acusación, negándole acceso a las actas procesales o a sus abogados. La justicia es ahora un arma política, como lo demuestra, de manera palmaria, la celeridad con la cual fue confirmada por la Sala Penal del Tribunal Supremo, la sentencia condenatoria contra los comisarios Simonovis, Vivas y Forero y los miembros de la Policía Metropolitana, injustamente enjuiciados por sus heroicas actuaciones, que salvaron muchas vidas en los actos criminales del 11 de abril, cometidos por orden del gobierno, por funcionarios y partidarios perfectamente identificados. Si ellos no hubieran recibido la designación como candidatos a la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo habría tardado quién sabe cuántos años en confirmar su injusta e ilegal sentencia. Es necesario denunciar, enfáticamente, el uso indiscriminado del proceso judicial como un arbitrio político, para cumplir objetivos específicos del aparato de poder.

3

Manuel Rosales

La razón de la sin razón

No se necesita un doctorado para discernir que el régimen, acorralado por una crisis terminal, que incluye la quiebra de la infraestructura física, la destrucción de la estructura administrativa y jurídica, la desactivación de los aparatos económicos y la creciente actitud protestataria de la ciudadanía, se ha visto obligado a tomar medidas que pueden calificarse, dentro del léxico corriente de las corporaciones, como control de daños. Como no quieren modificar su posición, absolutamente irracional, han recurrido a estas irregulares inhabilitaciones. El impotente, cuando quiere ocultar su incapacidad, agrede a la esposa o la acusa, porque sabe que no puede cumplir con sus obligaciones. En este caso, a sabiendas de que los candidatos de oposición van a ganar sus puestos en la Asamblea Nacional y tendrán que salir de las mazmorras donde los ha encerrado el odio y el complejo de inferioridad, recurren a ordenar a sus sicofantes que los hundan aún más y les apaguen la única luz de esperanza que tenían encendida. No sabe el dictador que la esperanza crece cuando la alimenta la verdadera justicia. Hoy hay tribunales imparciales, de rango universal, que no temen a presiones ni son susceptibles de destitución caprichosa, que están analizando la larguísima lista de crímenes atribuidos al jefe del gobierno. Es posible que pronto no pueda viajar a ningún sitio donde no exista una dictadura como la suya, porque la larga mano de la justicia estará esperando para echarle el guante.

Ramón Martínez

Henry Vivas

Iván Simonovis


4

POLÍTICA LATINOAMERICANA

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

En Colombia se libra El 30 de mayo será, sin duda, una fecha de referencia histórica en los anales políticos latinoamericanos, porque ese domingo, en las elecciones presidenciales de Colombia, podría estarse jugando el futuro de la democracia y la libertad en América Latina.

Aunque externamente todos los candidatos están comprometidos con las reglas del juego democrático y profesan, por lo menos de los dientes para afuera, un ideario que rechaza la ideología criminal de la guerrilla y de sus auspiciadores internacionales, lo cierto es que las fuerzas irregulares se juegan sus últimos cartuchos en la apuesta por un cambio en la actitud del gobierno de su país respecto al combate a estas pandillas de facinerosos que se quieren hacer pasar por revolucionarios.

quetalia, pasaron a ser protocomunistas y su guerrilla, que convivía con otros dos movimientos armados, el M-19 y el ELN, aprovecharon la ausencia de estado en gran parte del territorio selvático colombiano y el financiamiento cubano, soviético y asiático, que incluía armas, entrenamiento y diseño estratégico. Para enfrentar a esta fuerza irregular y defender sus propiedades y vidas, los terratenientes organizaron una contra guerrilla: los para militares, que contaba con el apoyo de los mandos castrenses y se basaba en el principio de combatir fuego con fuego.

Aparece el narcotráfico

Luis Prieto lprieto21@aol.com

ficiales que tenían, mientras que las grandes ciudades crecían con una economía que era cada vez más poderosa e independiente. La presidencia de Álvaro Uribe marca el inicio de una nueva era de política urbana, en la cual las viejas lealtades feudales comienzan a no tener significado. Ya no vale el compadrazgo, elemento esencial de la jefatura arcaica, sino otro tipo de relaciones clientelares y Uribe representa el surgimiento de un nuevo concepto ideológico. Mientras tanto el

Un nuevo panorama político

Orígenes de la guerrilla colombiana

En sus orígenes, la guerrilla colombiana fue una reacción de los liberales contra la actitud de Laureano Gómez, presidente conservador que, después del asesinato de Gaitán, decidió liquidar la resistencia de sus opositores. Al inicio eran bandas armadas liberales y conservadoras, que se enfrentaban en los campos. A medida que avanzó la lucha, y luego de la dictadura militar del General Rojas Pinilla, fueron cambiando las circunstancias. El pacto de unidad entre los dos partidos tradicionales eliminó los elementos de controversia y los que estaban alzados en armas, fundamentalmente campesinos y pequeños propietarios rurales, cayeron bajo el influjo de la doctrina de la lucha armada, muy popular en los finales de la década del 50, sobre todo por la influencia del comunismo agrario de Mao Tse Tung y Ho Chi Minh y el surgimiento de Cuba como inspiradora de un ansia de revolución. Tirofijo y su gente de la Mar-

ción entre las tres facciones, mientras la economía colombiana crecía, gracias a un proceso de urbanización forzado por los desplazamientos de la población rural y se inmunizaba contra la influencia de los intereses agrícolas. La guerrilla perdió su filo ideológico, para convertirse en guardia y protección de las actividades de los carteles y luego, ante la paulatina destrucción de las bandas criminales, se transformó en fuerza fundamental para la producción de las drogas exportables. Los guerrilleros son hoy responsables por la fabricación de más de 80% de la cocaína y la heroína de Colombia, además, manejan y mercadean cerca del 60% de esas drogas, presuntamente, con apoyo del gobierno venezolano.

Paralelamente a estos movimientos, de naturaleza fundamentalmente política, surge en Colombia una nueva fuerza, poderosa y sin escrúpulos, que es el narco tráfico, que crea sus propios aparatos de defensa de sus intereses criminales. En un cierto momento estas tres fuerzas, imbricadas de diversas maneras con los estamentos del poder, dictaban la política interna del país. El tiempo y el enorme poder económico de los carteles de la droga, fue produciendo una penetra-

La rápida urbanización de Colombia, que ha restado importancia estratégica al problema de la propiedad de la tierra, cambió radicalmente la alineación tradicional de las fuerzas políticas. La unión de los partidos durante casi 25 años hizo desaparecer las diferencias super-

partido liberal boquea como un pez fuera del agua y algo similar le ocurre a los conservadores. En las ciudades surge una política urbana, ligada a las ejecutorias locales, a la atención de los problemas de la marginalidad citadina. Los jóvenes, por otra parte, que no se sienten ligados por las viejas doctrinas, ni desean cobrar viejas cuentas, se inclinan

por otra clase de liderazgo. La guerrilla y su supuesto discurso ideológico han perdido tanta vigencia como los viejos partidos. Hoy la lucha se orienta en otro sentido.

El falso dilema de seguridad contra desarrollo

Uribe y sus seguidores insisten en que es indispensable la continuidad de la política de seguridad democrática, que implica derrotar y eliminar a la guerrilla y consolidar la presencia territorial del estado en todos los rincones del país. La gente que se pronuncia por nuevos liderazgos urbanos, de alguna manera ligados a movimientos de izquierda que han hecho una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo para apartarse de la imagen criminal de la guerrilla, pretende asegurar una continuidad y fortalecimiento del desarrollo económico y social y se dan cuenta de que este desarrollo sólo será posible si se genera una demanda creciente de bienes y servicios entre las masas urbanas marginalizadas. Los dos conceptos requieren políticas fiscales y presupuestarias diametralmente opuestas. Si Colombia reduce su esfuerzo bélico y dedica recursos a atender problemas de vivienda, salud, educación y dotación de trabajo a los habitantes de las grandes ciudades, la imagen política cambiará y posiblemente la guerrilla desaparezca por un fenómeno de obsolescencia. Sin embargo, ello no es realmente posible, porque la guerrilla tiene ahora el poder económico de las drogas y aparentemente, cuenta con aliados importantes en Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, descuidar la lucha contra ellos y sus negocios ilícitos conllevaría una destrucción de las estructuras éticas del estado y un deterioro creciente de la vida urbana, penetrada, de manera in-


Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

5

POLÍTICA LATINOAMERICANA

una batalla decisiva discriminada por las fuerzas subversivas.

¿Quiénes compiten?

El campo electoral está muy nutrido en esta ocasión, con un total de nueve candidatos, aunque sólo un relativamente pequeño grupo de ellos puede considerarse que son los actores principales del elenco, mientras los demás son extras de una película estelar. La coalición gobernante originó tres candidaturas diferentes, con lo cual se señalan serias divergencias internas entre los partidos que la integran. El de mayor peso, sin duda es el Partido Social de la Unidad Nacional, conocido como Partido de la U, que juega con la inicial del presidente Álvaro Uribe Vélez. Le sigue en importancia el Partido Conservador, uno de los partidos tradicionales, cuyas raíces se encuentran en la figura de Francisco de Paula Santander. La tercera agrupación es Cambio Radical. Los resultados de las recientes elecciones legislativas le otorgan ventajas al partido de la U, por lo cual era razonable que apareciera como aspirante principal a suceder al saliente mandatario. Sin embargo, desde que comenzó a discutirse la segunda reelección, que fue rechazada por el Tribunal Supremo, Germán Vargas Lle-

ras, por Cambio Radical, se manifestó en contra y anunció que lanzaría su candidatura, incluso contra Uribe. El Partido Verde lanzó la candidatura de Antanas Mockus, quien ha ocupado la alcaldía de Bogotá en dos ocasiones, con resultados muy positivos para la imagen y administración de la capital. Compitió con otros dos alcaldes de la ciudad y se impuso con relativa facilidad. Con posterioridad a su lanzamiento logró una alianza con Sergio Fajardo, quien también se había lanzado como candidato, con lo cual consolidó su posición. El Polo Democrático Alternativo, organización política que representa a la izquierda colombiana y ha obtenido notables triunfos electorales, sobre todo el de la alcaldía de Bogotá, con Lucho Garzón, ha lanzado la candidatura de Gustavo Petro, senador y antiguo miembro del movimiento guerrillero M-19, vinculado al asalto del Palacio de Justicia y asesinato de magistrados, junto con la desaparición de expedientes que comprometían a figuras políticas ligadas al narcotráfico La ex ministra y embajadora Noemí Sanín fue seleccionada en una cerrada competencia como portaestandarte del Partido Conservador y aporta a la lucha electoral, no sólo su

Un domingo fatídico

E

ste domingo, sin duda, no habrá una decisión. Ninguno de los candidatos parece capaz de obtener 50% de los votos y proclamarse ganador. Todo parece indicar que los dos que disputarían la segunda vuelta serán Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, con una diferencia relativamente pequeña en sus totales de votación. Los venezolanos seguimos con extremada atención los acontecimientos de Colombia, no sólo porque es nuestro vecino, sino porque representa un dique de contención a la marea roja que viene asolando las instituciones democráticas del continente. La derrota de la política de seguridad democrática y la cada vez más segura alianza del régimen venezolano con la guerrilla y el narcotráfico, implicarían una pérdida total para las instituciones democráticas latinoamericanas y un retroceso irrecuperable en la lucha por el establecimiento de un continente democrático, libre y soberano, que responda al llamado universal de

condición de mujer sino una amplia experiencia Administrativa y diplomática. El otrora poderoso Partido Liberal, ahora fuertemente disminuido en su caudal electoral, lanzó la candidatura de Rafael Pardo junto con la del ex gobernador Aníbal Gaviria, completando el cuadro de las seis candidaturas principales. A ellas las acompañan tres aspirantes independientes, que se inscribieron gracias a la obtención de firmas. La más

defensa de los derechos humanos. Existen dudas acerca de la firmeza de las posiciones anti-totalitarias de Mockus, al cual se le acusa de algunas veleidades izquierdistas y de un enorme gusto por el exhibicionismo, por ello no falta quien diga que es el candidato predilecto del régimen venezolano, que aseguran ha invertido cuantiosos recursos en su campaña. De ser eso cierto, el peligro para el país sería enorme, porque un señor con una clara tendencia narcisista, podría iniciar un camino similar al de Venezuela, Ecuador y Bolivia y conducir a la destrucción de todas las instituciones democráticas de Colombia. Parece conveniente que se plantee un pacto político de rango similar al de 1958, para garantizar que las transformaciones democráticas se afiancen y se logre avanzar, con el concierto de la América democrática, hacia la eliminación del cáncer totalitario cuyas metástasis están amenazando los órganos vitales de nuestro continente.

notable es la de Robinson Alexander Devia, un motivador espiritual que logró reunir poco más de un millón de firmas para inscribir su nombre y formar una nueva agrupación política llamada La Voz de la Consciencia. Las otras dos son las de la Alianza Social Afro-colombiana, con su candidato Jaime Araújo Rentería y Apertura Liberal que postula a Jairo Calderón. Como se ve, es un menú muy variado, que ofrece platos para todos los gustos.

Contienda cerrada

Luego de que la corte impidió el lanzamiento de Uribe a una segunda reelección, el panorama electoral colombiano se abrió, porque muy pocos querían competir contra un presidente que cuenta hasta con 70% de apoyo popular. Luego vinieron los lanzamientos de candidaturas y se inició una campaña muy corta y fuerte. Las encuestas de la quincena final de marzo arrojaban un resultado que daba el primer lugar a Juan Manuel Santos, el segundo lugar, a distancia corta, a Noemí Sanín y el tercer lugar, bastante lejano, a Antanas Mockus. A medida que avanzaba la campaña se fue observando un cambio importante, la candidatura de la conservadora Sanín, perdía terreno rápida-

mente, mientras crecía la de Mockus, quien pronto ocupó el segundo lugar, sobre todo a partir de 12 de abril, cuando se anunció su alianza con Fajardo, que produjo una duplicación de intención de voto. A partir de ese momento se ha visto un crecimiento firme y continuado de Mockus, quien aparecía encabezando las encuestas hasta hace muy pocos días. Ya al cierre de la campaña, parece haberse producido un empate técnico, porque la diferencia entre los dos principales contendientes es inferior al error de la muestra. Se revela una ligera ventaja de Santos, pero no suficiente para impedir una segunda vuelta. Los análisis correspondientes a una segunda vuelta siguen dando empate técnico, con una escasísima ventaja de un punto para Santos, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría del 20 de mayo. Los votantes de Santos tienden a ser rurales, de mayor edad y menor nivel de instrucción e ingreso, mientras los de Mockus son típicamente urbanos, jóvenes, educados y de alto nivel socio-económico. En cierta forma se enfrentan dos países que son esencialmente diferentes y buscan objetivos muy distintos.


6

OPINIÓN

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Una visita a la Simón Bolívar Hace poco, en un jueves lluvioso, fui a la Universidad Simón Bolívar a escuchar los análisis de la coyuntura venezolana por parte de Teodoro Petkoff e Ibsen Martínez.

M

Marcos Villasmil

i primera sorpresa – y pienso que de todos los presentes- es que, a pesar del día lluvioso, a pesar de que era un día de paro universitario –en protesta por la persecución de los chavo-fascistas contra las universidades no plegadas a la conducta de las focas- el salón de clase donde se realizó la reunión, bastante grande, casi se llenó. Y estamos hablando de un salón donde caben, fácilmente, unas doscientas personas. El contraste entre ambas presentaciones fue claro, entre un político como Teodoro y un escritor como Ibsen. Pero ambos se acoplaron perfectamente en algunas ideas que paso a comentar.

La sociología venezolana según Eudomar Santos

Ibsen Martínez comenzó haciendo un breve recuento de la biografía de uno de sus personajes más reconocidos, el filósofo criollo Eudomar Santos, de “Por Estas Calles.” De muchas maneras, él

representa, con su célebre “como vayamos viendo vamos yendo” una cierta forma de sociología de un sector venezolano, acostumbrado a vivir al día, poco planificador, cuyo único y real ídolo es el Estado y su capacidad redistributiva. Al apotegma anterior podrían sumársele otros, sumamente descriptivos de una realidad criolla: “¿cuánto hay pa´eso? A mí que no me den, que me pongan donde haiga”. Nada de metafísicas ni de ideologías, pragmatismo puro y duro. Adeco de la época del 4,30, Eudomar mantuvo, luego del 4 de febrero, y en especial después de las elecciones de 1998, la militancia en el único partido de su vida: el partido de la mayoría. Especialista en olfatear cambios de viento, se sumó a la causa chavista, es hoy militante del PSUV y, claro como el agua cristalina en su accionar rentista, votó entubado por la lista de candidatos del gran ganador del reciente circo electoral primario –en más de un sentido de la palabra- chavista: Diosdado Cabello. A nuestro personaje no le interesa para nada la discusión de temas nebulosos, como la democracia, las relaciones con tiranías extranjeras, la presencia cubana en Venezuela, etc. Lo suyo es el ritual del quince y último. Eso sí, en cónclaves rojo-rojitos, repite como loro las letanías del socialismo del siglo XXI, más por interés pecuniario que por creencia vital en temas que ni entiende ni le interesan.

Representa, sin duda alguna, un aspecto del paisaje sociológico venezolano que cuando los cauces políticos actuales revienten buscará la manera de mantener su militancia a favor de la única Venezuela que él ha conocido, y que le importa. Él y sus querencias materiales serán de los primeros en abandonar el barco.

El cruce del desierto por la oposición

Dentro de la exposición hecha por Petkoff, destacó su análisis cronológico de la oposición venezolana, desde que fueran destruidas las instituciones políticas tradicionales en los años 90 –aunque el trabajo de zapa y de decadencia venía avanzando incluso antes del Caracazo, sólo que luego del mismo, al harakiri partidista se sumaron intereses económicos concretos. Así, del 99 hasta el paro petrolero, la oposición será liderada por cualquiera menos los partidos políticos. Empresarios, medios de comunicación, etc. Todos querrán vender su particular visión antipolítica de cómo lograr un cambio en Miraflores. No hay necesidad de recordar el desastre en que concluyeron sus esfuerzos. Vendrán luego los tiempos de la Coordinadora, el referendo/ plebiscito revocatorio del 2004, la abstención en las elecciones parlamentarias, etc. Será sólo en el 2006 cuando los partidos, todavía raquíticos, pero unidos en torno a la candidatura de Rosales, comienzan a darle un matiz

Ante las preguntas del público ambos expositores concentraron su esfuerzo en defender la unidad democrática, en “rodear el acuerdo”. No hay otra. Teodoro hizo especial mención a un tema caro para muchos: la situación de Enrique Mendoza, y sus cualidades como candidato en Miranda. No se puede negar lo positivo del acuerdo unitario. Y hay que votar por él, así sea que en algunas partes haya que hacerlo, según la vieja conseja betancourista, con el

pañuelo en la nariz, o como diría Ibsen, como quien va al dentista. Sin embargo, pienso que si la política democrática tiene como savia alimentadora el diálogo, éste no puede cerrarse, no puede concluir, es un hecho permanente, como lo es una de sus consecuencias más obvias, la negociación, o el “ñemeo”, que diría Teodoro. Siempre habrá maneras de mejorar una lista de candidatos que, en algunos casos, pareciera ser de méritos muy discutibles, sin dejar de mencionar, por otra parte, el tema de las sustituciones de los hoy inhabilitados, como Iván Simonovis. Pero la conclusión final es ineludible: el candidato es la unidad, hay que mantenerla, cuidarla y protegerla. Ella será, Dios mediante, la garantía inicial de una gran victoria popular, y una derrota de la tiranía que hará palidecer la del 2007.

Ibsen Martínez

Teodoro Petkoff

realmente político al esfuerzo de oposición contra el creciente autoritarismo chavista. Así, llegamos al día de hoy, con los esfuerzos de la Mesa de la Unidad, y las perspectivas que se abren en septiembre, frente a un gobierno en creciente decadencia y pérdida de apoyos.

El candidato es la unidad


7

Energía

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Horacio Medina hmedina@entornoenergetico.biz

Lo que un hundimiento, comprueba

E

n el Golfo de Paria no sólo se hundió una plataforma obsoleta, afloró la verdadera cara de una empresa destruida, disminuida técnica, operacional, comercial y financieramente: Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Hace ya un poco de más de 20 años, en 1989, en la desaparecida Filial de PDVSA, Lagoven, S.A., se trabajaba arduamente para buscar un camino viable y materializar un proyecto que, para el momento, era denominado Cristóbal Colón cuyos campos de gas Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe habían sido descubiertos en 1979. El esfuerzo no fue exitoso y el proyecto se difirió. Las razones fueron múltiples, la principal relacionada con el destino del gas y su valoración en el mercado internacional.

Durante el transcurso del tiempo, los precios del gas en el mercado internacional mejoraron, sin embargo, el régimen chavista impone condiciones de uso nacional y como también hemos sostenido, no existe una forma cierta de poder hacer rentable un desarrollo de gas a los precios que paga el mercado nacional. Motivo por el cual, sería necesaria una revisión profunda de la matriz energética nacional que debería producir un aumento significativo del precio de la gasolina en el país y un ajuste en los precios, en general, de la energía. Obviamente, esto es poco menos que imposible, en los actuales momentos. Ante esta propuesta de uso nacional, el régimen chavista no encontró ningún socio capaz de asumir la perdida de dinero que significaba

desarrollar un proyecto destinado al fracaso económico con unos desembolsos superiores a los 10 mil millones de dólares. Finalmente, en un alarde de irresponsabilidad sin límite, falso nacionalismo y soberbia ilimitada, PDVSA anunció la decisión de asumir el desarrollo con recursos propios. Es así como, sin licitación alguna, operando con la arraigada política y costumbre del “dedo mágico de Don Regalón”, se contrataron dos equipos obsoletos: el barco Neptuno Discovery y la plataforma semisumergible Aban Pearl, para perforar los pozos de los campos Patao y Dragón. Como era de esperarse, ante tanta irresponsabilidad y negligencia, sumadas al afán de

enriquecimiento ilícito y corrupción, la plataforma semisumergible, con más de 33 años de vida, ya obsoleta y deteriorada, diseñada para operaciones en aguas lacustres y profundidades máximas de agua de 500 pies (+/- 150 metros) fue sometida a operar en las no tan apacibles aguas del Golfo de Paria con profundidades de agua superiores a los 650 pies (+/- 200 metros), esto sumado a la segura ignorancia por las políticas de mantenimiento y normas de seguridad y el resultado fue el esperado: la Aban Pearl, hizo agua del lastre en algunos de los tanques de flotación y se hundió en el término de dos horas. Los 95 trabajadores a bordo fueron desalojados con éxito. Mucho hemos hablado y escrito sobre los accidentes que ocurren en PDVSA,

pero nadie investiga y mucho menos se previenen. De nuevo, y afortunadamente así fue, la providencia permitió que no se produjera un accidente fatal. De seguro, todo quedará allí, se abrirán investigaciones que estarán muertas al nacer, Fiscalía, Contraloría, Asamblea Nacional, Sindicatos y Cuerpos de Seguridad, nada harán. Ramírez continuará al frente de una empresa convertida, además, en un antro de corrupción y de negocios ilícitos, de violaciones a la Leyes de la República y en la caja grande de los “robolucionarios”. ¿Hasta cuándo?, ¿Pagaran los responsables de estas pérdidas? Preguntas que por los momentos no podemos responder.


8

POLÍTICA norteamericana

El golfo enturbia la política norteamericana El último mes, casi ningún periódico estadounidense, y muy pocos en el mundo, ha dejado de dedicar parte de sus primeras planas y comentarios editoriales a la tragedia ecológica suscitada por el derrame petrolero en el Golfo de México. Luis Prieto lprieto21@aol.com

A

medida que se extiende la mancha negra en el océano y se descubre la dimensión gigantesca del daño real que puede causar este incidente desafortunado, la gente en todo el país, no sólo en las costas del golfo, ha comenzado a darse cuenta de las implicaciones económicas y sociales que el derrame tendrá, en el corto mediano y largo plazo.

Perfora, chico, perfora

En la campaña electoral de 2008 se notó, de manera muy clara, que la posición republicana, expresada por sus candidatos, John McCain y Sarah Palin, era que, para afrontar el problema de la dependencia respecto al suministro de petróleo importado, era absolutamente necesario derogar las restricciones existentes a la perforación de los lechos marinos. El grito que se escuchaba en todos los mítines y reuniones republicanas era “Drill, baby, drill” para impulsar una política de abastecimiento doméstico a costa de lo que fuera. La gobernadora de Alaska era la abanderada de levantar las restricciones ecológicas sobre la reserva federal de ese estado y comenzar a bombear crudo para alimentar la gran maquinaria estadounidense. Por supuesto, son bien conocidas las estrechas relaciones entre los republicanos y las grandes empresas petroleras, sobre todo la familia Bush, cuya fortuna se ha hecho en la industria extractiva. Bush padre e hijo han sido ejecutivos petroleros, accionistas de empresas del sector y han tenido tratos muy cercanos con ellas.

Dick Cheney, alto funcionario con Reagan, Secretario de Defensa con Bush Padre y vice presidente con George W., fue presidente de Halliburton la más grande empresa de servicios de la industria y se dice que muchos de los lucrativos contratos obtenidos por esa compañía en Irak, provenían de la influencia de Cheney.

Las realidades de la política

En estos últimos meses, Barack Obama, presionado por la necesidad de encontrar un terreno en el cual se pudiera adelantar una política bi-partidista, decidió propiciar la exploración petrolera en los lechos marinos, con la finalidad de apuntalar la oferta nacional y reducir la posible influencia de gobiernos hostiles a los intereses estadounidenses. En cierta forma se trataba de una luna de miel en la cual comerían de un mismo plato el perro y el gato, olvidando sus antiguas rencillas. Obama había sufrido un temprano desgaste de su popularidad ante la dura tarea de aprobar la reforma de la salud, enfrentando una oposición irracional e irreductible, que gastó muchos millones de dólares, provenientes de los profundos y bien dotados bolsillos de la industria del seguro, de la de medicinas y de médicos y hospitales, en desprestigiar la iniciativa del presidente y promover noticias falsas o tendenciosas acerca de los efectos probables de aplicar la nueva legislación. La aguda división del país, e incluso las ofensas proferidas contra él en el pleno del Congreso, con ocasión de su mensaje, condujeron al presidente a buscar un campo donde fuera posible un rápido acuerdo, con el objetivo de disipar las dudas y contribuir a restablecer un clima de armonía. Ese fue precisamente el petrolero, sobre todo al reconsiderar las prohibiciones para explorar y explotar en las costas. Los resultados que se han visto en otros campos legislativos y la virulencia de los miembros del llamado Tea Party, anunciaban

el rotundo fracaso de la apertura y amenazaban con descorazonar a muchos de los más entusiastas aliados del mandatario, sobre todo a los ecologistas y defensores de una política “verde”.

Aparece el lobo feroz

La explosión y ruptura del pozo perforado desde la plataforma de aguas profundas por la empresa British Petroleum, con la asistencia de una gran empresa de perforación y de Halliburton como contratista de servicio a los pozos y de cementación, ha creado una nueva situación política que es tanto o más explosiva que la del petróleo derramado. El derrame, que no tiene precedentes en cuanto a la cantidad de petróleo derramado y a la extensión y profundidad de los posibles peligros, ha puesto sobre el tapete un tema que se había mantenido oculto muy cuidadosamente, a lo largo de décadas de relaciones entre las compañías petroleras y el gobierno.

Tanto Obama como otros líderes demócratas, han denunciado evidentes fallas en el proceso regulatorio de las operaciones de las empresas petroleras y acusado a los funcionarios a cargo de ese proceso de estar al servicio de sus supervisados y de hacerse de la vista gorda frente a las violaciones flagrantes de los procedimientos más elementales de seguridad en la explotación. Por supuesto, los expertos en costos y economía de la industria saben que la operación de una plataforma como la siniestrada, implica costos elevadísimos de planificación, equipamiento, operación, mantenimiento y vigilancia y se puede ahorrar mucho dinero si se logra que los fiscales vean para otra parte mientras se efectúan las operaciones más riesgosas.

Hay que pagar los platos rotos

Las dimensiones de la tragedia ambiental son tales que afectan,

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

directa e inmediatamente a cinco estados: Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida. Los cinco son fuertemente republicanos y tienen ante sí una elección parlamentaria que podría resultar crucial. Si los efectos del derrame comienzan a sentirse de manera clara y categórica en las costas y en la industria pesquera, que es fundamental para ellos, habrá muy pronto un clamor de cambio político que los republicanos no pueden soportar. En el Congreso y en las campañas hay operaciones muy claras de control de daños, pero las evidencias indican que hubo negligencia grave por parte de las tres empresas involucradas y que existe connivencia entre ellas y las organizaciones regulatorias. Obama ha tomado la iniciativa de denunciar la complicidad y anuncia la presentación inmediata de un paquete de leyes que acometan la reforma energética, que sería la tercera de las grandes leyes reformistas aprobadas por el cuerpo legislativo, después de las de salud y financiera, en un solo año. Si los efectos son tan dañinos como se ha previsto, y no hay razones para pensar que no lo sean y que, incluso puedan afectar a otros estados republicanos como Georgia, las Carolinas y Virginia, la posición de los legisladores republicanos, amenazados por elecciones inminentes, sería muy comprometida. La creciente proclama de que lo mejor es reducir el tamaño y atribuciones del gobierno federal, como lo dicen los del Tea Party, quedaría despedazada ante la necesidad nacional de regular eficiente y efectivamente a una industria vital como esta. No podrían encerrarse en un aislamiento total, como lo han hecho en otros temas, sino que tendrán que responder con propuestas concretas, factibles y aplicables. El clima del verano, que ya se veía muy ardiente, podría pasar a ser tórrido y a provocar cambios políticos muy importantes y trascendentales en el mapa político estadounidense.

Vendo todos los equipos de un taller de carpinteria en Miami

Llamar al 305-223-8378 o 786-447-5494


Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

9

Economía norteamericana

Llegó la reforma financiera La aprobación de una amplia reforma financiera por el senado en la última semana, es la segunda gran victoria legislativa del gobierno demócrata este año y promete aumentar el grado de estabilidad financiera que requiere el mercado, después de los apuros creados por la reciente crisis, de la cual apenas estamos viendo los últimos embates. Luis Prieto lprieto21@aol.com

E

n una de sus sesiones más recientes el Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que establece una amplia y profunda reforma de los mecanismos del sector financiero. La votación final fue de 60 votos a favor, treinta y nueve votos en contra y un ausente. Es interesante notar que hubo dos demócratas que votaron en contra, porque, según declararon, la ley no es lo suficientemente rígida y dura con la banca y, ¡Oh sorpresa!, cuatro senadores republicanos votaron a favor. Diversos organismos gremiales de las altas finanzas norteamericanas se lanzaron, desde hace algún tiempo, a una campaña costosísima, que se dice que movió decenas de millones de dólares para tratar de influir sobre los legisladores, en el sentido de permitir que la auto regulación dictada por la competencia, pudiera corregir los defectos observados en el mecanismo bancario, bursátil y financiero, que se hicieron evidentes durante la crisis iniciada en 2007 y de la que estamos saliendo ahora.

Barney Frank

Casi no hay sector de la actividad financiera en el que no se hayan generado fuertes y reiteradas quejas de mal funcionamiento, pero la impresión de que los altos gerentes bancarios obtienen jugosas recompensas a costa del sufrimiento de millones de padres de familia, cuyas casas son arrebatadas en procesos de ejecución

de los sectores de menores recursos y se refieren a los llamados créditos de nómina y préstamos con prenda automotriz sin desplazamiento, en los cuales se generan tasas de interés realmente exageradas, que llegan a superar el 100% anual y afectan a la gente con necesidades impostergables, tales como muertes y enfermedades en la familia, despidos o emergencias financieras impostergables. Millones de trabajadores que se encuentran en el extremo inferior de la escala salarial, son explotados por modernos Harpagones, quienes obtienen pingües ganancias a costa del sufrimiento de los pobres. Le siguen en volumen las quejas de los “beneficiarios” de tarjetas de crédito, emitidas a personas de dudosa capacidad de pago, que cargan tasas de interés verdaderamente obscenas a sus clientes y los someten al suplicio de ver aumentar su deuda a pesar de sus esfuerzos para pagar. Por otra parte, los pequeños y medianos empresarios se quejan de que los bancos no extienden crédito adecuado a sus clientes locales, incumpliendo con el mandato

de hipotecas leoninas, es un caldo de cultivo muy fuerte contra las empresas básicas de este amplio espectro de actividades que incluyen una gama variada de transacciones. Las críticas más fuertes provienen

legal de colocar una proporción importante de su cartera en las comunidades a las que sirven. Estos tres grupos representan una proporción mayoritaria de la población y sus votos, sin duda, servirán, como los de los romanos en

Quejas generalizadas contra la banca

Christopher Dodd

En estos momentos, cuando se acerca el segundo aniversario de la crisis que llevó a la necesidad de auxiliar a los bancos con más de 750 mil millones de dólares, muchos observadores, analistas y legisladores no pueden dejar de observar la ominosa tendencia a otorgar recompensas desmesuradas a los altos directivos bancarios y financieros, cuando casi todo el mundo ha tenido que abrir un agujero adicional a su cinturón para adaptarse a tiempos más frugales. Aunque algunos bancos han acelerado el repago de los préstamos recibidos, esta maniobra ha sido juzgada por un considerable número de especialistas como una forma de eludir los controles que ejercen los acreedores sobre los deudores. No hay que olvidar que los bancos comerciales, hipotecarios, de inversión y especializados, dejaron de ser instituciones separadas a partir de la ley propuesta

segregaba claramente los campos de los diversos bancos, sobre todo para proteger a los depositantes normales de la especulación bursátil con sus fondos, que fue lo que condujo, en gran medida, al colapso de los 30. El desarrollo de computadoras de altísima velocidad y capacidad, exigidas para los vuelos espaciales, y la formación de especialistas matemáticos en la simulación de situaciones extremas de la exploración extra terrestre, cuando se recortaron las actividades de la NASA, llevaron a que una parte de esa capacidad se reorientara hacia las operaciones bursátiles, estableciendo nuevas y complejas formas de juego que multiplican exponencialmente los volúmenes de dinero comprometidos en verdaderas apuestas. Si adivinar una apuesta como la perfecta en las carreras de caballos o galgos, requiere una ciencia que supera a la del apostador normal, no es menos cierto que los llamados derivados, que son extrañas combinaciones a las cuales se apuesta, han hecho del mercado una fuerza capaz de mover varios billones de dólares diarios.

por el senador republicano Phil Gramm en 1999, en un congreso dominado por su partido y firmado por el presidente Bill Clinton. La ley Glass-Steagall, aprobada en 1935, durante la primera presidencia de Franklin Roosevelt,

Muchos bancos aprovechaban las diferencias horarias para colocar fondos líquidos, bajo la fórmula de colocaciones overnight, en especulaciones en las bolsas de Asia o Europa, con lo cual obtenían enormes ganancias arriesgando

el Coliseo, para condenar a muerte a los gladiadores.

Grandes negocios, ganancias exorbitantes

Ben Bernanke

los fondos de sus depositantes y ello se evidenció en la crisis del 2008.

Nuevas limitaciones

Aunque existen algunas diferencias entre las leyes aprobadas en la Cámara y en el Senado, Christpher Dodd y Barney Frank, los presidentes de las comisiones de Finanzas del Senado y la Cámara consideran que no habrá mayores problemas para llegar a un acuerdo y poner en el escritorio del presidente una nueva ley antes del 4 de julio. Algunas de las nuevas limitaciones tienen que ver con las prohibiciones para realizar operaciones bursátiles, sobre todo participar en mercados altamente especulativos, como los de derivados y materias primas, con fondos provenientes de los depósitos. Uno de los aspectos que más fuerte resistencia provoca es la creación de una Oficina de Protección a los Clientes Financieros, que podría ser una agencia autónoma del ejecutivo, en la versión del Senado, o una nueva dependencia del Federal Reserve, según lo aprobado por la Cámara. Los

banqueros consideran que esta supervisión, añadida a la que ya tienen, aumentará los costos de operación y no mejorará la suerte de los clientes, que serían mejor defendidos por la sana competencia en el mercado.


10

OPINIÓN

Lo que sigue Aparentemente concluido el capítulo de la selección de los candidatos de la oposición para la AN, es indispensable detenerse a evaluar las carencias y los logros de un proceso que resultó inevitablemente complejo y también, en alguna medida, frustrante.

N

Vladimiro Mujica

ecesario es reconocer sin mezquindades la actuación de la MUD que logró conciliar intereses y conductas y producir un resultado político tangible. La mayoría de los candidatos fueron escogidos por consenso de acuerdo a un complicado conjunto de reglas que por su propio diseño terminaron por favorecer a los partidos políticos más grandes. Una lectura inicial de este resultado lo evaluaría como algo positivo en relación con el proceso de fortalecimiento de los partidos, un requisito indispensable para fortalecer la respuesta democrática organizada del país. Pero esta lectura positiva tiene que ir acompañada de un análisis crítico. Los dueños del proceso de postulación en la MUD no fueron quizás lo suficientemente amplios en abrirle espacios a una nueva generación de líderes emergentes y dirigentes sociales y sindicales cuya presencia habría contribuido a generar la impresión de que un nuevo liderazgo se está abriendo paso. Esto no es un problema menor, porque los estudios de opinión indican de modo inequívoco la preferencia de una mayoría de venezolanos por candidaturas independientes. Por otro lado, la presencia dominante de AD y UNT en las listas de candidatos facilita la descalificación elemental pero altamente efectiva del slogan chavista “No Volverán”. Más allá de la composición de las listas de candidatos de oposición, no creo que se haya conseguido el propósito de usar estas elecciones como un punto de quiebre en nuestra acción para detener la agenda de imposición de una dictadura en Venezuela. Existe un plan de acción conjunto en la AN que tendrían que seguir los nuevos parlamentarios, pero nos quedamos cortos en dibujar un país y un liderazgo alternativo. Sin duda que la pelea sigue, pero a uno le queda la sensación de que era posible avanzar más. Una percepción que se agrava porque estamos frente a un adversario que no nos regala ninguna oportunidad y que desconoce las reglas del juego democrático. Sin duda que la verdadera fuerza de las candidaturas de oposición

es la unidad, pero creo que es justo señalar que se jugó esencialmente a mantener la unidad interna de la oposición y se perdió una oportunidad importante para abrirse hacia el resto del país. Otra lección de este proceso es que las primarias vinieron para quedarse. No es solamente que a pesar del miedo y el ventajismo acudió un número sustancial de votantes, sino que han quedado resueltas por la vía de los hechos muchas de las dudas y objeciones que se levantaron en su momento a la realización de primarias con un registro electoral abierto y en cooperación con el CNE. Desafortunadamente, la tesis de usar las primarias no sólo como un mecanismo de selección, sino como una forma de generar participación de la gente y de incluir a candidatos del mundo de la disidencia chavista no prosperó, pero se produjo un avance sustancial en esta dirección que va a marcar profundamente el proceso de selección del candidato presidencial en 2012. El asunto del costo de las primarias, esgrimido por mucha gente como uno de los principales argumentos para no realizarlas, en realidad se puede solventar en buena medida con un mecanismo de contribuciones individuales de los participantes. La campaña presidencial de Obama, y otros eventos electorales recientes, han demostrado que el tema del financiamiento no es necesariamente un obstáculo sino un medio para ampliar la participación. De cara al futuro, existe una posibilidad cierta de que el chavismo obtenga la mayoría en la AN pero que pierda el voto popular. Esto es así dada la retorcida madeja de reglas aprobadas por el CNE para blindar la mayoría chavista en la AN incluso en la eventualidad de perder en los estados más poblados. La pérdida del voto popular le añadiría un elemento sustancial de ilegitimidad a los intentos totalitarios del régimen, pero para que ello ocurra es necesario que los sectores disidentes del chavismo no sean aplastados en las elecciones de septiembre. Ya en el pasado la miopía de algunos sectores y dirigentes opositores impidió que algunas gobernaciones cayeran en manos de la disidencia y deben hacerse esfuerzos para actuar con mayor inteligencia política en septiembre. Contribuir a la consolidación y crecimiento del sector disidente del chavismo, a la par que mantener un perfil propio, es un objetivo estratégico que no puede ser tratado como un asunto meramente electoral. Como lo señaló Mires en un reciente y lúcido artículo, la salida a la crisis venezolana podría darse por el centro, pero para que ello ocurra, hay que tomar medidas reales que conduzcan a resultados concretos para estimular esta posibilidad y salir del marco de la unidad puramente opositora a plantearse un proyecto de unidad nacional.

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010


11

OPINIÓN

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

María del Pilar Pertíñez de Simonovis

General Delfín Gómez Parra: Chivo expiatorio del CAEZ El General Delfín Gómez Parra es venezolano, nació en Barquisimeto, un 26 de Abril de 1959, es hijo de Jacobo Gómez y de Hermelinda Parra de Gómez. Está casado con la luchadora Tahianny Pisani desde hace 25 años y de cuya unión tienen 3 hijos: Delhianny, Tahianny y Delfín Alejandro. Es paracaidista, Ingeniero Electricista, Licenciado en Ciencias y Artes Militares con maestría en Seguridad y Defensa. Realizó Curso de Cazadores y Antiguerrillas, de Ingeniería Militar, Curso Básico de Estado Mayor y Curso Superior de Comando y Estado Mayor. Se desempeñó desde Comandante de Pelotón hasta Comandante de la 22 Brigada de Infantería y Guarnición Militar de Mérida, entre otros. Dentro de las Condecoraciones recibidas figuran la Estrella De Carabobo, Medalla al Ingenio, Orden al Mérito del Ejército, Orden Libertador, Cruz de las Fuerzas Armas Terrestres.

F

ue imputado por los delitos de Peculado doloso propio en grado de continuidad y Malversación agravada, pago de obras no contratadas y certificación de cantidades inferiores a las contratadas, en el caso del Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ), a pesar que en el informe pericial contable realizado por expertos, promovido por la Fiscalía, nunca se concluye que hubo dolo, malversación o apropiación de dinero alguno. Se encuentra privado de libertad desde hace 4 años, cuando se puso a derecho voluntaria y responsablemente y a disposición de las autoridades competentes. Siendo un General activo de la Fuerza Armada Nacional, se encuentra recluido en el Centro

Penitenciario de los Llanos Occidentales en Guanare, una prisión para penados, estando todavía en la etapa de procesado. ¿General, qué lo convierte en un preso político? “El haber ordenado una investigación para determinar irregularidades que estaban ocurriendo en la construcción del CAEZ (Central Azucarero Ezequiel Zamora). Denunciar la utilización de recursos económicos previstos para la construcción del CAEZ, en otras actividades para lo cual no estaban destinados, como lo fue la construcción de ambulatorios y sede del comando Maisanta, en Sabaneta de Barinas.” ¿Por qué el gobierno podría estar interesado en que Usted esté preso? “El gobierno está interesado en mantenerme preso, porque con ello hace ver que se está luchando contra la corrupción y de esa manera mantener fuera de investigación a los verdaderos culpables de cualquier irregularidad que pueda haber ocurrido en la construcción del CAEZ y poder justificar su incompetencia al no poder finalizar la obra en el tiempo previsto argumentando que el retraso se debe a los hechos de corrupción que sucedieron.” ¿Cuál es la irregularidad más resaltante de su caso? “La supuesta irregularidad que

lleva a realizar una investigación y por la cual ha motivado la privativa de libertad en mi contra es la falta de cancelación a empresas, supuestamente contratadas para la ejecución de obras en el CAEZ y que supuestamente, habían realizado los respectivos trabajos, habiendo mi persona demostrado con pruebas, que tales empresas nunca fueron contratadas para realizar ese trabajo y tampoco ejecutaron obra alguna. Por tal motivo me negué a su cancelación, provocando mi destitución del cargo que ocupaba. Posteriormente el Estado proporcionó recursos extras para pagar a estas empresas siendo entonces una suerte de corrupción por parte del Estado quien entregó al rededor de 1.600 millones de Bs. de la denominación anterior a una empresa sin que esta haya ejecutado las supuestas obras.” ¿Describa en qué condiciones fue detenido? “Sin haber sido notificado formalmente que se estaba llevando a cabo una investigación en mi contra y sin haberse realizado el respectivo acto de imputación formal por parte de la fiscalía, esta solicita a un tribunal de Barinas una orden de aprehensión, el conocimiento de esta orden llegó a mis abogados, ellos me informaron y antes de que este dictamen llegara a los organismos de segu-

ridad del Estado, voluntariamente y por mis propios medios me presenté en la DIM. Posteriormente, encontrándome en presencia del director de ese cuerpo militar llegó por fax la respectiva orden de aprehensión y fui trasladado a la ciudad de Barinas.” ¿Cómo está sobreviniendo su familia a esta situación? “Mi familia es la que ha llevado la peor parte de toda esta situación tan vergonzosa, arbitraria e ilegal, ellos sufren por el hecho de estar yo privado de libertad siendo inocente. Estoy separado por aproximadamente 500 Kms. de distancia de mi núcleo familiar, motivo por el cual es demasiado difícil visitarme, mis hijos han tenido que crecer durante 4 años sin un padre de familia, que nunca se había separado de ellos por más de una semana, mi familia ha tenido que sobrevivir sin la figura paterna en la casa. Para poder visitarme tienen que trasladarse desde San Antonio de los Altos hasta Guanare. A mis hijos los veo una vez al año, ya que es imposible verlos más a menudo, por las circunstancias que conllevan estar preso en una cárcel de presos comunes, alejado de mi casa, como son los gastos tan altos que ocasiona el traslado y permanencia en esta zona, además de las requisas tan humillantes e irrespetuosas por las cuales deben pasar cada vez que me visitan. Mis padres, personas ya octogenarias viven en Lecherías, sería demasiado sacrificado y peligroso permitirles que vengan a visitarme. Mi esposa ha tenido que cumplir en mi hogar, con diferentes roles: ser madre, esposa, padre, maestra, y hasta hacer trabajos de un hombre en los trabajos rudos de la casa, luchar en las calles solicitando que se respeten los derechos de las personas y la libertad de su esposo, persona con la que ha estado casada durante 25 años, además tiene que apartar un tiempo, para trasladarse desde Caracas hasta Guanare para poder visitarme y abastecerme de artículos personales, medicinas y alimentos, secarse las lágrimas encender su carro y devolverse inmediatamente a San Antonio de los Altos a seguir cumpliendo con sus otros roles que este gobierno le ha impuesto. Como usted podrá ver la vida de mi familia ha cambiado radicalmente, de ser perso-

nas que vivían unidos, en paz y armonía a vivir en un tremendo estrés, angustias, humillaciones, irrespetos, calumnias, zozobra, alejados y separados.” ¿Qué lo mantiene con ánimo, aún tras tantas evidencias de inmoralidad judicial? “Mi familia, su amor y las ganas de seguir viviendo para poder dedicarme a ellos y darle lo que en estos años de secuestro no les he podido dar. La fe y la esperanza en un mejor mañana para mi país, son mis soportes. Sé que la justicia verdadera siempre vence y se impone. Dios nunca falta.” ¿Qué mensaje le mandaría a las instituciones de otros países? “No permitan que esto suceda en sus territorios, porque los llevaría al caos y el fracaso total. Den una lucha sin tregua ante cualquier amenaza o indicio de instalación de un gobierno de corte totalitario y tirano. ¡Defiendan y hagan que se imponga el respeto a la Constitución de sus Naciones sin escatimar ningún esfuerzo en ello! ¡Que si de algo sirve el desastre que vive mi país actualmente, que sea para que otras naciones tomen previsiones y eviten situaciones similares! Es la defensa a la institucionalidad y las leyes de sus países lo que garantizará la instauración de la barbarie comunista de Chávez del siglo XXI.” ¿Dónde encuentra paz? “Encontrar paz en la cárcel no es cosa sencilla! Sin embargo, la meditación, la oración y recordar cada momento de felicidad junto a mi esposa e hijos suelen generarme paz, saber que aunque vivimos una situación muy difícil se que al final del túnel hay una hermosa familia esperando por mí, no puedo más que sentir un inmenso orgullo y paz. Ahora, conseguir paz ante la realidad de un país donde la inseguridad, la falta de vivienda, lo precario del sistema de salud, la escasez de empleo, la falta de seguridad jurídica, la ausencia de autonomía de poderes, la arbitrariedad, la adulación, la corrupción, el deterioro de la calidad de vida y la incapacidad de producir alimentos sea lo que predomine en una nación, no podrá existir paz hasta tanto esto no se resuelva.”


12

PUBLICIDAD

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010


Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

PUBLICIDAD

13


14

OPINIÓN

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Cruzando nuestras fronteras Alexis Ortíz

jalexisortiz@hotmail.com

Atropello a Cristo y la Virgen El comando guerrillero urbano caraqueño La Piedrita, financiado por el régimen de Hugo Chávez, desplegó unos murales donde presenta a Nuestro Señor Jesucristo y a la Patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto, como figuras guerreristas, armadas de bombas y ametralladoras. Bien señala el Arzobispo de la ciudad de Coro, Roberto Luckert: “este es un sacrilegio que ni siquiera Fidel Castro se atrevió a

ascenso de caudillos autoritarios como Hugo Chávez, los Castro, Correa, Ortega y Evo Morales y es narrado por la versátil actriz venezolano-cubana María Conchita Alonso. “Cruzando nuestras fronteras” va a ser un tremendo instrumento mediático para el debate democrático latinoamericano.

perpetrar”. Es común que los gobiernos comunistas o sus imitadores arremetan contra la Iglesia de Cristo, persiguiendo a los sacerdotes o prelados católicos y promoviendo “iglesias populares” que terminan durando lo que un peo en un chinchorro. Lo que no se había visto era este irrespeto chavista directo contra las imágenes de Cristo y la Virgen. ¡La verdad es que Chávez y sus esbirros no tienen límites!

AFP PHOTO, Miguel Gutiérrez

Franklin Brito y Diego Arria

¿Qué tienen en común estos dos señores?: -Brito es un campesino humilde que tenía una pequeña finca en plena producción y Arria es una figura internacional que tenía una finca moderna también plena producción. Ambos son venezolanos. A los dos se les arrebató su unidad productiva con propósitos de retaliación política. A ambos patriotas el gobierno de Chávez les ha escatimado el derecho a la defensa y ha tratado de levantar el odio de clases contra ellos. Pero Franklin Brito y Diego Arria no son acobardados y se defienden. Brito con el expediente heroico de la huelga de hambre, y, Arria acudiendo a las instancias internacionales donde es reconocido como figura prestigiosa. A Chávez no le va a salir barata la jugada contra estos recios criollos.

La venezolana-norteamericana-judía Gladys Bensimón, acaba de presentar un documental que fue escogido entre 1500 para ser exhibido en el Festival de Cine de Hoboken, Nueva Jersey (por cierto, lugar de nacimiento de Frank Sinatra). El documental describe las carencias latinoamericanas que hacen posible el

Llegó el Mundial Para el Mundial de Sudáfrica que está a punto de arrancar, clasificaron ocho equipos americanos: Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, México, Honduras y otros que no son de América pero tienen mucho que ver con nosotros, España y Portugal. Pero cualquier inadvertido que vea Espn, Fox (en español) y en menor grado Gol Tv, puede

pensar que el único clasificado de este continente es México. Sus comentaristas se concentran en el Tri en desmedro de los otros. La verdad es que si México pasa a la segunda fase, habrá tenido éxito; pero si Brasil, Argentina o España no llegan a la final, todo el mundo lo verá como un rotundo fracaso.

Mockus no es malo sino peligroso El candidato colombiano Antanas Mockus es un matemático de postín, fue un buen alcalde de Bogotá y es un hombre con intenciones sanas. No creemos que sean realmente dañinas sus extravagancias y exhibicionismo. Lo realmente peligroso es su inmadurez política. Su impreparación para gobernar un país complejo y al propio tempo exitoso, como este que Álvaro

Uribe puso en el camino de la paz. Su amateurismo se evidencia cada vez que declara una cosa y, cuando las encuestas le señalan su desacierto, se desdice de un modo que crea más confusión aún. Para su aprendizaje de gobierno, es una lástima que Mockus no haya podido ser el Vicepresidente de Juan Manuel Santos.


15

OPINIÓN

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Venezuela intervenida

Las consecuencias de las expropiaciones El artículo 3 de la constitución es claro cuando expresa que uno de los principales fines del Estado es el desarrollo de las personas y el respeto de su dignidad y que los medios primordiales para llegar a esos fines son la educación y el trabajo. El Artículo 87, es aun más claro cuando establece que toda persona tiene derecho al trabajo y el Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias, a los fines de que toda persona pueda tener una ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa. José Hernández (joseyelim@gmail.com)

U

n gobierno que sustenta su acción y sus políticas en la confiscación, expropiación, ocupación, invasión, intervención y estatización no está cumpliendo con la constitución ni con la obligación de crear las condiciones necesarias para generar empleo. El estado en que se encuentran todas las propiedades que han sido tomadas por el Ejecutivo y el de los miles de trabajadores que allí laboran y que engrosan hoy las filas de desempleados, dicen mucho. Esta política ha traído consecuencias nefastas para Venezuela. Desabastecimiento, alza en los precios de la cesta básica, la inflación más alta del hemisferio, son algunos de los productos de esas políticas del Ejecutivo a la propiedad privada. Cuando el presi-

dente-comandante tomó el poder en 1999, el 60% de la población tenía condiciones dignas de trabajo formal y el 40% se dedicaba a la economía informal. Ahora más del 60% de la población se dedica a la economía informal para poder subsistir, sin protección social, sin seguro médico de hospitalización.

Polar se defiende

Habiendo llegado el Gobierno a la irracionalidad en el ataque a la empresa privada, es apropiado reproducir algunos extractos del comunicado de Empresas Polar al Gobierno, donde rechaza las acusaciones de acaparamiento y especulación. Afirma el texto de la empresa “que es imposible que haya acaparamiento, debido a que cada kilo de cada producto que elaboramos es supervisado por los organismos del Estado, a lo largo de todo el proceso de producción y distribución. En Venezuela no se mueve un kilo de alimento sin que el Gobierno lo autorice. Así que es imposible que las empresas que producen estos alimentos acaparen productos… En las industrias Polar en los últimos tres años, se han contabilizado más de 600 inspecciones, cifra muy superior a la de cualquier otra empresa del sector de alimentos en el país. Para Polar, el Gobierno Nacional se ha convertido en el principal productor de alimentos del país, con casi la mitad de la producción de harina precocida de maíz, casi la totalidad del café e importantes volúmenes de azúcar, margarina, productos del mar, harina de trigo, arroz, jugos, yogurt, leche y carne, entre otros. “Sería justo, que los organismos

reguladores apliquen a estas compañías públicas los mismos controles e inspecciones que efectúan en la industria privada. En Alimentos Polar existe un compromiso que va más allá de estas regulaciones, pues la vocación de la empresa es producir la mayor cantidad posible de alimentos de excelente calidad y colocarlos a disposición de todos los venezolanos”. Alimentos Polar está comprometida con el país, sus trabajadores, proveedores, clientes y consumidores. Este compromiso está por encima de todo. Estamos comprometidos a seguir trabajando e invirtiendo en Venezuela. El plan de inversiones para el área de alimentos, que se está ejecutando este año es de Bs.F.405 millones. “Alimentos Polar distribuye mensualmente más de 100.000 toneladas en el territorio nacional. De allí que las 114 toneladas de alimentos, apropiadas por el Go-

bierno el 20 de mayo, equivalen sólo a 0,1% de ese total. Este indicador muestra lo absurdo de la acusación de acaparamiento”. “Alimentos Polar es la única empresa del sector que publica periódicamente un Reporte de Actividades donde se registra su producción por cada rubro, los días de inventario en sucursales,

Lorenzo Mendoza

“En 1999, el 60% de la población tenía condiciones dignas de trabajo formal y el 40% se dedicaba a la economía informal. Ahora más del 60% de la población se dedica a la economía informal” número de despachos y número de camiones despachados, entre otros indicadores. Dicho reporte es publicado en el sitio Web (www.empresas-polar.com), desde el mes de agosto de 2008”. “Como empresa, al igual que cualquier ciudadano, tenemos derechos y deberes. Alimentos Polar cumple cabalmente con todos sus deberes y, en esa misma medida, exige que se respeten sus derechos a la libertad económica, a la propiedad, al trabajo, a la defensa y al debido proceso, establecidos en la Constitución Nacional”.


16

EDUCACIÓN

Alan Eduardo Hernandez Ojeda

Un ilustre universitario venezolano Yolanda Medina C.

L

os artistas, deportistas y las misses venezolanas no son los únicos que se destacan en el exterior, también nuestros niños, adolescentes, jóvenes, incluyendo los adultos, logran enaltecer nuestro gentilicio patrio, logran superar los estandares estudiantiles de latinoamérica, con sus altas calificaciones en el idioma que sea, tanto en las escuelas primarias, secundarias o en las universidades. Triunfan, gracias a sus talentos, a sus esfuerzos, dedicación y perseverancia. Para orugullo nuestro, flamean muy en alto nuestro pabellón tricolor, tal como lo hizo el joven universitario Alan Eduardo Hernández Ojeda, quien en el pasado 26 de abril durante la ceremonia de graduación en F.I.U. Florida International University de la Bussiness Administration School, recibió con honores Cum Laude dos (2) títulos en la maestrías International Business y Finanzas respectivamente . El Venezolano felicita al ilustre Alan Hernádez Jr por tan alta distinción obtenida, por marcar pautas con su ejemplo fuera de su frontera patria, y al mismo tiempo se une al júbilo de sus amorosos padres Aland y Zully, dilectos amigos y clientes de esta casa. Que sigan los éxitos.

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010


17

gastronomía

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Miami calor, color y sabor

Los aceites de España Como buen puerto, en Miami se encuentra de todo, hay varias bocaterías y ventas de delicias españolas una de esas delicias es el aceite de oliva. Acá algunas pistas a la hora de buscarlo. José Hernández (joseyelim@gmail.com)

E

l aceite de oliva es un protagonista destacado en la cocina española y en la dieta mediterránea. Son conocidos sus beneficios para la salud. Ha sabido mantener su esencia a lo largo de miles de años, en los que se han perfeccionando las formas de obtenerlo y elaborarlo. En este tiempo también se han multiplicando sus usos y han surgido distintas variedades como el aceite refinado, el de orujo y el aceite de oliva virgen. La calidad del aceite de oliva español está garantizada a través del certificado de Denominación de Origen. En el caso concreto del aceite, supone que no ha habido ninguna alteración desde su recolección hasta que llega a sus manos: conserva todo su aroma, sabor y vitaminas y es aceite de oliva virgen extra. En España existen 27 Denominaciones de Origen, cada una con sus particularidades, están repartidas por todo el territorio. A la cabeza, Andalucía, en el sur de España, donde se localiza la mayoría: doce en total. El resto se encuentran distribuidas entre Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Baleares y La Rioja. Dentro de Andalucía, destaca Jaén, un destino obli-

gado para todos los amantes del aceite de oliva. Una de las zonas más características de esta tierra de olivares es Sierra Mágina, situada en pleno parque natural.

Algunas denominaciones Denominación de Origen Sierra de Cazorla Ampara los aceites de oliva vírgenes extra, obtenidos a partir de las variedades Picual (94%) y en menor medida Royal (6%). Se produce en la comarca olivarera de Cazorla, en el parque Natural de la sierra de mismo nombre. Un total aproximado de 31.500 hectáreas de olivos están destinadas al cultivo de ambas variedades. La recolección se realiza recogiéndose a mano las aceitunas que penden del árbol. Los aceites obtenidos no superan 1º de acidez, y poseen peculiares cualidades organolépticas, aunque diferentes según sean de variedad Picual o Royal. La Denominación de Origen abarca el área ocupada por los olivares situados en la parte suroriental de la provincia de Jaén, entre las Denominaciones de Sierra Mágina y Sierra del Segura. Comprende los municipios de Cazorla, Chilluevar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé.

Denominación de Origen Les Garrigues, en Lleida Son olivares más nuevos datan del siglo pasado. Es obtenido de la aceituna, de las variedades Arbequina (principal) y Verdiell. La Arbequina debe su origen y nombre a la población de Arbequa (Lleida). El aceite se produce en la parte sur de la provincia de Lleida donde un total aproximado de 36.000 hectáreas de olivos están destinadas al cultivo de este aceite, amparadas bajo la Denominación de Origen. La orografía irregular de la zona de cultivo de los olivos, hace necesario situarlos en bancales. La recolección se realiza mediante el método manual del “ordeño”, directamente del árbol. De este modo no se produce alteración alguna en el aroma y sabor del aceite. La Denominación de Origen abarca el área ocupada por los olivares pertenecientes a las comarcas de Les Garrigues, y algunos municipios limítrofes de las comarcas de La Segarra y Meridional.

Denominación de Origen de Baena, en Córdoba Es el aceite obtenido de la aceituna de las variedades Picudo o Carrasqueño de Córdoba, variedad principal, y en menor medida Lechín, Chorrúo o Jardúo, Pajarero, Hojiblanca y Picual. Se produce en la parte sureste de Córdoba donde un total aproximado de 37.000 hectáreas de olivos están destinadas al cultivo de este aceite, amparadas bajo la

Denominación de Origen. La recolección de la aceituna se realiza de modo cuidadoso, bien mediante métodos mecánicos o tradicionales, así como su elaboración, para que no se produzca alteración alguna en el aceite en aras de conservar con plenitud su aroma, sabor y cualidades. Se trata de un aceite afrutado, con gran cantidad de aromas florales, matices almendrados, ligeramente amargo, y de un color variable entre el amarillo verdoso y el verdoso dorado. Abarca el área ocupada por los olivares pertenecientes a los municipios de Baena, Luque, Doña Mencía, Nueva Carteya, Zuheros, Albendín y Castro del Río, todos ellos situados en la zona sureste de la provincia de Córdoba. Denominación Montes de Toledo También llamado Aceite de los Navalmorales, obtenido de la aceituna de la variedad Cornicabra, la cual ocupa casi el 100% de la superficie cultivada. El olivar de los Montes de Toledo se extiende sobre una superficie de 54.500 hectáreas. La recolección de Aceite se realiza mediante el sistema de vareo. El sabor es afrutado, limpio, aromático, persistente con regusto amargo y levemente picante. El color varía entre verde intenso y el amarillo dorado. En general, los aceites amparados bajo esta denominación dan sensación de gran densidad en boca son muy estables. La Denominación de Origen de los Montes de Toledo abarca el área ocupada por 103 municipios de las comarcas del sudoeste de la provincia de Toledo y noroeste de Ciudad Real. Los olivos se encuentran en explotaciones pequeñas y de carácter familiar que son cuidados con esmero para conseguir la mejor calidad del aceite.

VENDO NEGOCIO Establecido en la Florida por más de 6 años Ideal para gestionar Visa para Estados Unidos Ganancias comprobadas Excelente inversión Precio: U$S 350,000 Más información: 0001 786 487 4272


18

SALUD

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

La enfermedad de Parkinson E n una publicación anterior, escribimos sobre la Enfermedad de Alzheimer, estadísticamente la primera enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso Central, en esta ocasión haremos algunos planteamientos sobre la segunda enfermedad degenerativa: La Enfermedad de Parkinson. Los comentarios sobre este tema nos los aportó el neurocirujano Fernando González-Salazar quien ejerce su especialidad en San José de Costa Rica: “La Enfermedad de Parkinson (EP), fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, médico británico, quien la llamó “Parálisis agitans”, por tratarse de una enfermedad ubicada dentro de los trastornos del movimiento, cuyos cuatro síntomas principales son: el temblor en las manos, brazos, piernas mandíbula; rigidez de las extremidades y el tronco; lentitud de los movimientos y deterioro del equilibrio, síntomas que comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. La EP no es contagiosa, puede ser hereditaria, puede observarse por mutaciones genéticas y en la mayoría de los casos se consideran de origen idiopático, a la cual, no se le conoce causa definida”. “Esta enfermedad se produce cuando las células nerviosas de un sitio localizado en la profundidad del cerebro, llamado sustancia negra, se mueren o se dañan. Normalmente estas neuronas producen una sustancia química llamada dopamina, cuya función, como mensajero químico, es responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y otro núcleo de cé-

lulas nerviosas, el cuerpo estriado, originando movimientos suaves y definidos cuya pérdida de la dopamina, produce deterioro de los movimientos. Otros investigadores han demostrado que también puede haber pérdida de otros mensajeros químicos como la serotonina y la norepinefrina. Esta última, es el mensajero principal del sistema nervioso simpático, que controla las funciones autónomas del pulso y la presión arterial, lo cual explicaría varias de las características no motoras vistas en la EP: fatiga, inestabilidad de la presión arterial, constipación, trastornos del olfato, del sueño, etc. Un claro factor de riesgo en la enfermedad es la edad, cuyo promedio de inicio es a los 60 años, aunque un 5 a 10% puede iniciarse antes de los 50 años. Los síntomas de inicio de la EP, son tenues, se producen gradualmente, caracterizados por temblores leves, tener dificultad para levantarse de una silla, notar que hablan muy suavemente o que su escritura es lenta, puede perder la pista de una palabra o pensamiento o sentirse cansado, irritable o deprimido sin una razón aparente. Estos síntomas pueden durar largo tiempo antes de que aparezcan los síntomas clásicos. A medida que evoluciona la enfermedad, el temblor que afecta a la mayoría de los pacientes puede empezar a interferir en las actividades rutinarias, a veces no son capaces de sostener los utensilios o por el temblor se les hace difícil leer el periódico. A menudo desarrollan la marcha parkinsoniana, que es una tendencia a inclinarse hacia adelante, dar

pequeños y rápidos pasos y un balanceo disminuido de los brazos. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en un examen neurológico. Los estudios por imágenes como la tomografía axial computadorizada y la resonancia magnética generalmente son normales. La EP no es una enfermedad fatal, pero empeora con el tiempo. La expectativa de vida generalmente es la misma de las personas que no padecen la enfermedad, pero en etapas tardías pueden causar complicaciones como ahogos, neumonías o caídas que pueden llevar a la muerte. No existe cura para la enfermedad pero a veces los medicamentos o la cirugía pueden brindar alivio dramático de los síntomas. Como medicamentos se utilizan los que ac-

túan directa o indirectamente para aumentar los niveles de dopamina en el cerebro; los anticolinérgicos que interfieren con la producción o captación del neurotransmisor acetilcolina, el cual ayuda a reducir los temblores y la rigidez muscular; los que controlan los síntomas no motores de la enfermedad como los antidepresivos. El tratamiento quirúrgico consiste en la estimulación cerebral profunda, mediante un electrodo implantado quirúrgicamente en la profundidad del cerebro, conectado por un cable bajo la piel a un pequeño dispositivo eléctrico llamado generador de pulso, que se coloca por debajo de la piel, a unos tres centímetros de la clavícula. Este generador de pulsos, estimula el cerebro de forma indolora y ayuda a detener los sín-

tomas de la enfermedad. Simultáneamente deben usarse terapias de apoyo como: técnicas fisioterapéuticas estándar, ocupacionales y del lenguaje; una dieta sana y normal que promueva el bienestar general y un ejercicio, indicado por el especialista, que mejore la movilidad y flexibilidad muscular, fortifique ciertos músculos, mejoren el equilibrio y produzca bienestar que estimule la síntesis de la dopamina en el cerebro”. Especialista consultado: Dr. Fernando González-Salazar Neurocirugía funcional y Estereotáctica. neurostereotaxia@racsa.co.cr San José, Costa Rica.

La hipertensión: una enfermedad preocupante CHICAGO (AP) — La mitad de los 70 millones de estadounidenses que sufren hipertensión arterial la tiene controlada con medicamentos, con lo que se cumple una meta fijada por el gobierno hace una década y se reduce el riesgo de que esos enfermos pierdan la vida, sugirió un estudio. Casi uno de cada tres adultos sufre hipertensión arterial. En 1988, sólo un 27% de ellos la tenía controlada. Para el 2007-2008, ese número ha subido a 50%, de acuerdo con el estudio publicado en la edición del miércoles del Journal of the American Medical Association (JAMA). Los hallazgos “deben ser motivo de celebración”, pero hace falta más trabajo por hacer, señaló el doctor Aram

Chobanian, de la Universidad de Boston, quien no estuvo involucrado en el estudio. Millones de estadounidenses sufren todavía niveles descontrolados de presión arterial, lo que eleva el riesgo de infarto cardiaco, derrame cerebral e insuficiencia renal. Y la incidencia de este padecimiento se incrementa. Muchas personas requieren de más de una droga para reducir la presión arterial. Para algunos, el problema reside también en el costo y en la falta de acceso a atención médica. El nuevo análisis comparó varios estudios gubernamentales de salud desde 1988. Hace unos 10 años, el gobierno fijó metas para prevenir los altos niveles de presión arterial y reducir el número

de personas que la sufren pero que no pueden controlarla. La primera meta —reducir el número de personas con hipertensión— no fue alcanzada, de acuerdo con un reporte preliminar publicado en diciembre. La incidencia de la hipertensión aumentó a alrededor del 29% en 2007-2008. El nuevo análisis muestra que la segunda meta, controlar este problema, sí se alcanzó. “Hacemos un mejor trabajo en el tratamiento, pero no mejoramos en la primera misión”, dijo el principal autor del estudio, el doctor Brent Egan, de la Universidad Médica de Carolina del Sur. El estudio analizó encuestas periódicas nacionales en las que participaron casi 43.000 personas.


Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

La chica de la semana

Luis Fonsi no aprueba romance de Adamaris

La actriz puertorriqueña Adamari López al parecer ha reencontrado el amor. Desde hace un mes Adamari sale con su nuevo galán, un empresario de origen cubano, que, al igual que ella, venció la batalla contra esa dura enfermedad. Según ciberestrellas, Fonsi le habría hecho saber a Adamari que le parecía precipitado que saliera con alguien si aún ellos, no había decidido si se divorciaban o no. La actriz dijo que ella era lo suficientemente grande para saber qué quería hacer de su vida y que la vivirla a pleno con, o sin él.

Mexicana y casada gana cetro de Nuestra Belleza Latina

Luego de varias semanas de competencia, peleas, envidias, talento y belleza, Nuestra belleza latina (Univisión) eligió a la mexicana Ana Patricia González de 23 años como ganadora, quien no sólo se

El Clon

Nuestra chica de esta semana es Andrea Montenegro, actriz que se destaca en la telenovela El Clon de Telemundo, con su personaje de Nazira. Con esa figura que enloquece, sería bueno que pudiéramos tener un clon de ella en casa. ¿Usted estaría de acuerdo?

19

FARÁNDULA

llevó la corona que ostentaba Greydis Gil sino que además obtuvo un contrato con Univisión por un año y 250 mil dólares en premios. La nueva Reina vive en Los Ángeles, está casada y confesó que se mudaría a Miami para cumplir sus compromisos durante el año de su reinado. Por cierto que también fue una de las 50 más bellas de People en español hace unas semanas. ¿Coincidencia?

Simón Díaz se recupera de problemas respiratorios

Venezuela está atenta al estado de salud de Simón Díaz luego de ser hospitalizado el sábado por problemas respiratorios. El artista de 81 años, quien presenta principio de neumonía ingresó al Urológico San Román casi sin respirar. Simón, quien desde niño tiene condición de asmático, está recibiendo tratamiento endovenoso con antibióticos y otros medicamentos y se espera su evolución favorable.

Jaime Bayly debe dejar las drogas Jaime Bayly reveló que empezó una campaña para librarse de la farmacodependencia, pues teme sufrir un colapso hepático. “Lo haré solo (el tratamiento), como dejé solo, la cocaína. No me gusta la idea de internarme en una clínica y perder mi libertad. No será fácil dejar las drogas, pero no quiero morirme todavía”, escribió Bayly, de 45 años, en una columna periodística. “Los doctores me dicen que debo reducir las drogas gradualmente. Si dejo todas las drogas bruscamente me puedo morir”, añadió el periodista, quien admitió que desde hace varios meses toma cinco pastillas diarias para poder dormir.

Yordano en Miami

Yordano presentará su disco “El Deseo - Edición Especial¨ en vivo, en Miami durante conferencia de prensa que se llevará a cabo el miércoles, 02 de Junio. “El Deseo”, es un disco Edición Especial de 20 temas, que abarcan desde el rock latino y la balada pop hasta el son caribeño. “El Deseo - Edición Especial’’ que el cantautor presenta bajo su propio sello.

Jennifer Lopez detenida en Moscu

La actriz y cantante Jennifer López tuvo que pasar varias horas a bordo de un avión en la pista de un aeropuerto moscovita debido a problemas con el equipaje de su esposo, Marc Anthony. La cantante no pudo desembarcar hasta dos horas después de aterrizar, pues los servicios aduaneros detectaron un puñal en el equipaje de Anthony y tuvieron que revisar sus 6 maletas.


20

Deportes

¿Cuál será su valor? Por quince temporadas consecutivas hemos visto a Derek Jeter desplazarse a su antojo por las paradas cortas de todos los estadios, vistiendo la franela del equipo más famoso del universo, los Yankees de New York.

P

cumplir los 36 años. Los $275 millones de dólares que Rodríguez obtuvo por 10 temporadas, bien pueden servir de referencia, teniendo en cuenta la imagen que Jeter ha sembrado, tanto dentro como fuera del terreno, desde que llegara a la gran manzana. Son muchos los premios y galardones que Jeter guarda en sus armarios desde que

ganara el Novato del Año de 1996, ha ganado en dos ocasiones el premio Hank Aaron (2006, 2007), el galardón Babe Ruth (2000), y el premio Roberto Clemente en el 2009. En su anaquel posee dos premios de Jugador más Valioso, uno del juego de las estrellas del 2000 y el de la Serie Mundial del mismo año, a todo esto agreguemos

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

los cinco anillos de campeón de los años 1996, 1998, 1999, 2003 y el obtenido el año pasado 2009. Con el pasar del tiempo los expertos del béisbol entre los que incluyo a mi amigo Broderick Zerpa piensan y opinan que las habilidades defensivas

Oscar Huete

ara los millones de seguidores de este equipo les es muy difícil imaginarse a este famoso “Capitán” vistiendo el uniforme de otro equipo, pero después de esta temporada 2010, cualquier cosa pudiera suceder, sencillamente porque Jeter será agente libre y porque el almanaque no perdona. Según la política de equipo, las negociaciones de un nuevo contrato con Jeter no comenzarán hasta después de la temporada, pero es seguro asumir que este retraso no será una distracción, ya sea para Jeter o el equipo, y es que todo el mundo periodístico estará pendiente de esta contratación. Muchos expertos en la materia están pronosticando que este contrato será mayor al obtenido por A-Rod en el 2007, teniendo en cuenta que la economía tanto del béisbol como la del mundo entero ha cambiado un poco en dos años, lo interesante será saber cuánto dinero está dispuesta a invertir la familia Steinbrenner en un jugador que está próximo a

del “Capitán”, han mermado, que ya no es el mismo cubriendo hacia su laterales. Quizás tengan toda la razón del mundo, pero no deben de olvidar que Jeter a través de su carrera ha ganado cuatro guantes de Oro, incluyendo el de la temporada pasada. Falta mucho tiempo para llegar al tiempo de la agencia libre del 2011, pero de antemano sabemos que en la lista de los campo corto sobresaldrá Derek Jeter si no acepta la opción que tienen los Yankees en su última temporada y entre los más jóvenes nos encontraremos a Jhonny Peralta (29), José Reyes (28), Adam Everett (34), Bobby Crosby (31), y Alex González (33). ¿Estarán listos los fanáticos de los mulos para ver a su jugador insignia partir en busca de nuevos rumbos por la vía de la agencia libre? Esta será una gran interrogante una vez finalizada la campaña del 2010, si es que la familia Steinbrenner no se desembolsa los millones de dólares que vale ‘El Capitán”.

VENDO APARTAMENTO EN MARGARITA Urbanización Maneiro en Pampatar. 87 metros cuadrados. 2 dormitorios y un un área convertible. Planta Baja. 2 Baños. Conjunto residencial pequeño, muy bien cuidado,excelente ambiente familiar. Piscina - Cercano a la Urbanización Jorge Coll y Centro Sambil. Totalmente amoblado - Línea telefónica

Para mayor información favor comunicarse por el Teléfono: 0414-277-8883


DEPORTES

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

La revolución de los nuevos brazos Stephen Strasburg es un diamante listo para ser colocado en el más bello de los anillos y con suficiente talento para complacer al gusto más exigente, una recta que puede medirse a 100 millas hasta en un sétimo inning, es su mayor carta de presentación, pero no puede llegar a grandes ligas, sino hasta junio 4, eso lo verán.

N

o existe ningún impedimento para que el super prospecto, con apenas 21 años, de los Nacionales de Washington suba a las mayores, es más se cree que su llegada va a venir de la mano de cerca de una decena de victorias para los Nats, pero su equipo no lo quiere arriba aún. ¿Qué no lo quieren arriba? Pero la lógica indica que este lanzador, podría poner a los Nacionales de vuelta en la carrera por el título de la división del este de la nacional. Sí, pero más puede el dinero, que las ansias

de ganar de los directivos de los Nats. Es que si Strasburg sube a las mayores después del 4 de junio, entonces tendrá que esperar un año más para optar a ir al arbitraje salarial. Si, pues no está en la mayores por asuntos de dinero, algo más o menos similar a lo que ocurre con Giancarlo Cruz “Michael” Stanton, de 20 años, que batea para 299, con 15 jonrones y 37 impulsadas, además de 34 bases por bolas recibidas en 137 turnos, mientras que los Marlins dependen en su jardín izquierdo de Chris Coghlan que batea para 231 con 2 jonrones y 11 impulsadas. Bendito dinero. Pero volviendo a Strasburg, este joven pertenece a un generación de brazos extraordinarios, que encabeza Ubaldo Jiménez, quien a sus 26 años está liderando el béisbol en partidos ganados y su actuación hasta el momento en el 2010, raya en la perfección ocho ganados, con una derrota y 0.99 de efectividad son números de excelencia, mientras que ha recibido un solo jonrón en 63.1 innings lanzados.

Phil Hughes con 24 tiene record de 5-0 con 2,25 de efectividad y casi un ponche por inning, en 7 aperturas. Tim Lincecum, no ha estado tan cuchillo como siempre, aunque sin ser tan bueno como nos tiene acostumbrados, es demasiado bueno 5-0 con 2.35 de efectividad y el liderato de la nacional con 75 ponches en 61 innings, son los numeritos del doble Cy Young, todo eso con 25 años apenas, por cierto llegó a 45 victorias de por vida. Con 24 primaveras a cuestas Tyler Clippard está conmocionado al béisbol con sus 7 victorias a estas alturas de la temporada, sin haber abierto un partido, mientras deja una efectividad de 2.22 y con 32 ponches en 28 entradas lanzadas. El récord de victorias para un relevista que no abrió ningún partido en una temporada es de 12, así que va a un ritmo endemoniado en pos de la marca. Otro de 24, aunque con más experiencia que el resto, es David Price, el abridor de los Rays, está teniendo la temporada que

muchos esperaban de él, 6-1, en ocho aperturas con 181 de efectividad, son sus argumentos para estar en este grupo de brazos especiales. A los 26 años Joakim Soria ya completa un centenar de salvamentos en las mayores, a pesar de jugar con uno de los peores equipos de las mayores, los Reales de Kansas City. Soria lleva tres años y fracción en el mejor beisbol del mundo y durante ese tiempo tiene un efectividad de 2.19 y 233 ponches en 205 innings, este es el auténtico heredero de los hecho por Mariano Rivera y Francisco Rodríguez. Espero ver a Soria pronto en un mejor equipo. Otro cerrador cierra la lista, se trata de Neftalí Feliz, el dominicano no era el cerrador de Texas al inicio de la temporada, pero con el bajón de Frank Francisco, llegó y se estableció, 11 salvados en trece oportunidades con 3.38 de efectividad y 23 ponches en 21 innings lo hacen uno de los más eficientes cerradores de la temporada 2010.

Vizquel toca tambores de retiro Omar Vizquel declaró que es muy posible que esta campaña sea la última de su carrera.

CLEVELAND (AP) — “No estoy del todo seguro que lo haré”, dijo el infielder de los Medias Blancas de Chicago tras la derrota 7-3 contra los Indios de Cleveland. “Depende de la forma como termine el año. Lo he dado todo en este deporte. Será una dura decisión, pero creo que probablemente hasta aquí llego”. A sus 43 años, Vizquel se encuentra en su campaña número 22 en las mayores. Sus 11

premios de Guante de Oro a la excelencia defensiva como torpedero lo ubican segundo detrás de los 13 de Ozzie Smith. El lunes empató a su compatriota e ídolo Luis Aparicio como segundo en la lista de torpederos con más hits, al llegar a los 2.674. Vizquel no quiere comprometerse a una decisión ahora. “Tenemos que llegar a ese punto”, dijo. “Es cosa de semana a semana, mes a mes. No me pondré a decir algo que haré ahora mismo, pero esa es una posibilidad”. Irónicamente, su hit 2.674 se dio en el estadio donde tuvo sus mejores campañas. Vizquel jugó con los Indios en-

tre 1994-2004 y el ambidiestro fue pilar de los equipos que ganaron seis banderines de división entre 1995 y 2001. Vizquel firmó con los Medias Blancas en noviembre. Su papel ha sido de utility en el cuadro interior, con 13 partidos jugados y batea para .200. Estuvo la pasada campaña con Texas, donde jugó en sólo 62 partidos. “Juego un par de veces a la semana, eso no es fácil”, dijo Vizquel. El venezolano inició su carrera en Seattle en 1989 antes de ser transferido a Cleveland tras la campaña de 1994. Militó en San Francisco entre 2005-08.

21


22

HUMOR/HORÓSCOPO

Nelly Pujols

npujols@msn.com

PPT (PISCINA PA´ TODOS) Querido mi presidente Hugo: Soy Nirgüense de Nirgüa y tengo 4 tripones que gozaron una ola en la piscina de Don Diego. Yo le agradezco bastante ese día diferente que pasaron mis muchachos en la PPT (piscina pa’ todos). Y en verdá se lo agradezco de corazón, porque por lo menos pudimos ver agua, que no veíamos desde hacía semanas. En un momento pensé en salí corriendo a buscá jabón, pero qué va…Ya no había tiempo. El agua estaba más oscura que la que sale por el grifo (si es que llega). Ahora bien: Apaltando la gozadera del domingo y eso; no sé qué beneficio pueda tené el que usté le haiga dado “ar pueblo” esa piscina, si cuando llegamos a la casa (por no decirle, rancho) no tenemos ni siquiera luz. Y si por agua es la cosa, déjeme decirle que a la escuela no llega una gota desde hace un pocotón de tiempo y en los baños no se puede ni entrá. Vuelvo y le agradezco mucho la deferencia mi presidente, pero déjeme decirle que hay cosas mucho mas importantes aquí en Nirgüa, que metése a dáse un baño en la poza esa, que por cierto ya está cerrada con candao y solo están entrando, los mismos gordos vestíos de militar. Puedo hacé una lista grande de

todas las cosas que necesitamos por aquí. Pero me conformo con que hagan un Aló Presidente cada 15 0 20 días, pa’ que la cosa mejore. Había camiones de refrescos, agua en botellita, cervecita y hasta ron. Y dígame con las cámaras de televisión: La vaina parecía un capítulo de la película del Zorro. En la hacienda de Don Diego y con unos tipos vestíos de militar; con unas armas que por lo gordo y por la panza cervecera, se parecían al Sargento García y la cuerda de jalabolas de franelas rojas sólo movían la cabeza de arriba pa’ abajo, como lo hacía Bernardo “El Mudo” . Fue tremendo “Chou”. Lo que sí le pido encarecidamente, es que me avise en donde va a sé el próximo. Ya mi marío y yo estamos pendientes pa’ arrancá pa’l sitio. Es más: Ya estoy llamando a mi hermana que vive en Barinas, porque me han dicho que por allá hay tremenda finca con piscina y todo. Y ahí sí me voy a llevá jabón pa’ aprovechá y lavá la ropa. Bueno mi presi. Lo dejo. Me voy a vé El Zorro, a ver cómo termina la película… antes que se vaya la luz. Avíseme cuando le eche mano a la de Barinas! Firma: Petra la de los tripones.

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010 ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril No le ocultes a tu jefe ninguna situación difícil; con su entendimiento tus problemas lucirán menos grande. Usa el trabajo como fuente de escape en lugar de mirarlo como fuente de carga. Es tan positivo como sea posible de tal manera que atraigas todo lo bueno hacia ti.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las cartas insisten en mostrarme el Rey de Oro para los nacidos en Tauro. Eso puede interpretarse de diversas maneras, pero a mí particularmente me indica que estás muy aferrado a ciertos caprichos y propósitos. Tus subalternos reconocerán que haces mucho por ellos.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Tu relación de pareja se puede ver afectada por la imprudencia. Actúa con cautela. La precaución debe guiar todas tus acciones. Dale un respiro a la gente no la agobies. Reserva tus problemas para los más íntimos

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio La desconfianza no es muy buena consejera. Esta semana tu salud puede estar afectada por pequeñas molestias. Te preocupará no estar rindiendo en el trabajo al mismo nivel de siempre. Guíate por tu instinto. La mayoría de las veces aciertas.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Debes dedicar más esfuerzo a lo que requiere mayor constancia y paciencia, las metas a largo plazo. El inmediatismo te conduce a pequeños fracasos que te afectan anímicamente, y la verdad es que no es para tanto. Las cosas buenas se hacen esperar para saborearlas mejor

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Salud, salud, salud. Ese debe ser el centro de tus preocupaciones. Teniendo salud, todo lo demás viene por añadidura. El negocio que tienes planteado no aparece claramente definido, pero con tu gran experiencia vas a reconstruir el imperio que una vez estuvo en tus manos.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Es buena la prudencia que aplicas a tus actos. Esa ha sido una de las razones de tu éxito en la vida. Deja de lado algunas obligaciones que te has tomado muy a pecho y que no te están reportando utilidades.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Hay gente que ha tenido la suerte de caminar por la cuerda floja largo tiempo sin caer. Tú no tienes red de protección. No camines por la cuerda floja, pisa tierra firme y convéncete de que la mejor manera de progresar en la vida es trabajando con honradez y lealtad.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Aléjate de cualquier propuesta que implique cometer actos ilegales. Aléjate de las malas influencias de amigos que no tienen logros importantes que mostrar por su inconsistencia intelectual y moral. Arrímate a mejores influencias, y recuerda “a quien a buen árbol se arrima, buena sombra le acobija”.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Haz un ritual de energías positivas en tu hogar. Reinicia con ímpetus renovados tu misión de mensajero de la paz. Transmite la palabra de amor que te corresponde de acuerdo con la misión que te has impuesto en la vida. Atrae de nuevo a viejas amistades y relacionados.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Tu capital debes explotarlo racionalmente. Medita, analiza mucho y luego actúa. Tienes cartas valiosas en tus manos que te permitirán ganar la partida. Se inteligente y juega para ganar-ganar; que todos pueden salir favorecidos

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo A veces las pérdidas producen ganancias. Es mejor dar por perdido lo que está causando daño que luchar inútilmente por mantener lo no provechoso. Lanza una prenda al mar para que de la misma manera se pierdan en las aguas recuerdos que no valen la pena.


Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

PUBLICIDAD

23


24

OPINIÓN

Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net

Senadores de EEUU vinculan a Venezuela con las FARC y Hezbolá 98 representantes de la oposición a la asamblea Como dijimos: Rosales, Martínez, Vivas y Simonovis Inhabilitados y el ataque contra la Polar Empleados de Polar resteados Investigado el restaurant de Barreto Planean cerrar ocho consulados en EEUU Chávez regañó al alcalde de San Francisco

Zulia, Táchira, Sucre, Nueva Esparta, Carabobo, Lara, Bolívar y Mérida lo que pudiera dar como resultado que la oposición obtenga 98 diputados y el oficialismo 64 y eso lo saben en el seno del PSUV lo que obligará a Esteban a tener que convivir políticamente con sectores que le adversan y eso sabemos que para este tipo de gobernantes es imposible. ¿Se imaginan ustedes amigos lectores, un Esteban sin control de la Asamblea Nacional, con un Fiscal, con un Contralor, con un Defensor, con un Tribunal Supremo y con un CNE imparcial? Pues estamos seguros que eso no sería posible, de allí la conclusión de que o se quita la careta o se va. Amanecerá y veremos… TAL Y COMO lo aseguramos hace dos semanas, en el tercer piso de la sala situacional de la embajada cubana de Venezuela, allí se fraguó la

además de la desincorporación desesperada de ministros para encabezar planchas en distintos estados, buscando alguna posibilidad de evitar el avance de la oposición. Todo esto forma parte del diseño de las estrategias que están tomando, pero que consideramos no tendrán el efecto que ellos desean, pues el descontento es generalizado y va desde los trabajadores de POLAR que, sin ninguna injerencia, están defendiendo los que creen es una injusticia por parte del régimen. La división de alimentos de POLAR, tiene más o menos el 45% de los productos que conforman la canasta básica. Si esto pasa a manos del régimen, podemos asegurar que la hambruna y escasez de esos alimentos generará un profunda crisis en ese sector. Los trabajadores de la empresa están dispuestos a defenderla hasta con

inhabilitación de Rosales, de Martínez y los comisarios y la estrategia a desarrollar contra la POLAR. El resultado no pudo ser más acertado. Estas y otras medidas que está tomando el régimen, así como la sustitución inconstitucional de Albornoz de la directiva de la AN, evidencian el desespero que los está agobiando. La designación a dedo por parte del “AMO” de candidatos que ha generado profundas molestias en el seno y la base del PSUV,

armas si es posible, en la última reunión del sindicato se planteó que no permitirán que el régimen tome a la empresa…LA DIM INVESTIGA un restaurant de nombre Kilomanía ubicado en centro de Caracas, ya que según investigaciones realizadas por la inteligencia militar es propiedad de Juan Barreto, tal cual dijimos la semana pasada el ex alcalde será la proxima víctima del regimen y seguramente lo meterán preso…SIN CONFIRMAR,

OAP no tiene impedimentos para ser Candidato a la Asamblea El Gobernador de Monagas va a “saltar la talanquera” Se quema el PSUV No enviarán recursos a gobernaciones de la oposición Ravell viene con su página Web 10 SENADORES Republicanos pidieron a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, que considere clasificar a Venezuela como estado que apoya al terrorismo, por presuntos nexos con la guerrilla Colombiana de las FARC y el movimiento ChiítaLibanes Hezbolá, saque usted sus conclusiones…ESTAMOS CONVENCIDOS de que el régimen atraviesa su peor momento, situación que pudiera desencadenar, en cualquier escenario, desde darle la “patada a la mesa”, hasta una posible huida de Esteban. Aunque parezca descabellado o exagerado, basta ver la conducta que ha asumido Esteban en los momentos difíciles y nos podemos dar cuenta que siempre recula o elude, así lo vimos en febrero 4 y también cuando lloró en abril 11. Sabemos que el régimen por lo menos perderá en los estados Miranda,

Hillary Clinton

Mayo 28 al 03 de Junio de 2010

@munozoswaldo

“Óyeme tu Hugo vas a tener que voltear la mesa”

pero con muchas posibilidades que sea cierto: Nos comentan desde la Casa Amarilla, que piensan cerrar ocho de los nueve consulados que tiene Venezuela en los Estados Unidos, dejando solamente el de Nueva York. Al parecer la poda comenzará por Miami y Houston. Trataremos de profundizar en esta información para tenerles la próxima semana más detalles…”CAHICAMO llamando a morrocoy conchúo”: Esteban le llama la atención al alcalde de San Francisco en el Edo Zulia, el tono con que este se refirió a los trabajadores del cementerio Jardines de la Chinita. Y ¿quien le llama la atención a Esteban, cuando descalifica, ofende, insulta a Raymundo y todo el mundo? Este alcalde y muchos funcionarios hacen lo que ven y escuchan de su “líder”… QUEDANDO claro que no existe imposibilidad jurídica para que OAP aparezca como aspirante a la AN, esperamos que en definitiva sea el Zulia quien lo postule, la designación de Diosdado en Monagas así lo confirma. El artículo 188 establece que para ser elegido o elegida diputado o diputada a la AN debe ser: 1.- Ser Venezolano o venezolana por naturalización con quince años de residencia en territorio venezolano. 2.- Ser mayor de 21 años. 3.- Haber residido cuatro años en la entidad correspondiente antes de la fecha de elección. Entendiéndose que los cuatro años que exigen se debieron haber sucedido en cualquier época de su vida, o sea infancia, juventud o adultez. Como suponemos, Diosdado de seguro vivió alguna vez cuatro años en El Furrial, Monagas, de allí que está habilitado jurídicamente para ser candidato, lo mismo sucede con OAP…

POR CIERTO nos comentan que dentro de pocos días el actual gobernador de Monagas, “el gato” Briceño, saltara la talanquera, lo que unido a lo sucedido con Henry Falcón, el PPT, Vielma Mora y muchos más, evidencia el deterioro del cual hemos hecho mención en otras oportunidades y que la pugna interna del PSUV en Monagas asegura una divisón inminente en ese estado…ESTÉBAN ORDENÓ no enviar recursos este año a las gobernaciones de la oposición

Oswaldo Álvarez Paz

ya que sospecha que los recursos serán usados para financiar campañas para la asamblea… ALBERTO FEDERICO RAVELL, prepara con todos los hierros el lanzamiento de su página Web. Ravell, quien es consecuente usuario de lo que llaman redes sociales, mantiene una de las cuentas en twitter con más seguidores en el país. De seguro que su página tendrá un buen contenido editorial y un alto nivel periodístico…SE ACABÓ EL espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.