22 minute read
PÁGINA
Hospitales venezolanos funcionan con la mitad de camas disponibles
En la década de los 90, el país contaba con 36.000 camas. La emergencia sanitaria por la llegada del coronavirus complicó el ya debilitado sistema de salud, que sobrevive a donaciones de entes internacionales
Advertisement
Ingrid Bravo Balabú @ingridbbalabu
foto: EFE/ Johnny Parra/Archivo.
Incertidumbre, agotamiento, esfuerzo y dolor resumen el trabajo de los empleados del sector salud en Venezuela, quienes en medio de la pandemia por la COVID-19, lidian con la falta de insumos, problemas de infraestructura y desinversión oficial en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.
Según cifras oficiales, y al cierre de esta edición, el chavismo manejaba menos de 1000 contagios por coronavirus por día, pero la realidad es otra. Desde hace tres semanas, hospitales y clínicas privadas superaron el límite para recibir pacientes.
Trascendió que luego de la flexibilización por el asueto de Carnavales, los casos se elevaron y, prácticamente, se habilitaron espacios para recibir a quienes presentaron síntomas del virus que tiene en vilo al mundo entero desde febrero del año pasado.
A esto se suma la opacidad latente con la vacunación. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la aplicación del protocolo en ciudadanos mayores de 60 años y personal de salud en primera línea, en el país, las dosis de la Sputnik V se destinaron a políticos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), situación que en otro lugar del mundo habría generado una investigación por parte de las autoridades competentes.
“SI NO SE TOMAN CORRECTIVOS, EL SISTEMA COLAPSARÁ”
La falta de camas en centros públicos es uno de los problemas más graves en la actualidad y, difícilmente, pueda resolverse a corto plazo. “Entre 1990 y 1994 teníamos cerca de 36.000 camas en los hospitales venezolanos y hoy están disponibles cerca de 19.000, por lo tanto, hay menos capacidad de resolución (...) A esto se suma los problemas de infraestructura, dotación de insumos y migración del personal”, dijo.
Indicó que Venezuela tiene la cifra porcentual más alta, del mundo, de decesos entre trabajadores del sector salud, esto como consecuencia de la desatención del chavismo y la politización del plan de vacunación.
A la fecha, un total de 379 trabajadores de la salud ha muerto en Venezuela por complicaciones asociadas a la COVID-19, según la ONG Médicos Unidos Venezuela.
“Las vacunas que trajeron no alcanzan para la inmunización del personal de salud, que si sumamos a médicos, enfermeras y personal obrero, puede estar entre 300.000 y 400.000. La prioridad fue dibujo libre, se la aplicaron a efectivos de la Fuerza Armada, diputados y policías”, agregó.
Él también exdirector del Hospital Clínico Universitario (HCU) advirtió el colapso del sistema de salud si no se toman los correctivos necesarios.
“Hay un riesgo de mayor propagación del virus, como ya se ve en las zonas de oriente, occidente y la región metropolitana del país. Hay una total falta de tino para jerarquizar la distribución y aplicación de las vacunas, tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud”, precisó el especialista. Aragua, Alejandro Crespo Freytes, puntualizó que las labores en los hospitales venezolanos tras la llegada del coronavirus “ha sido angustiante, como en el resto del mundo. Por cada persona que muere por la enfermedad, 19 quedan con problemas de salud crónicos, dificultad respiratoria, otros desarrollan problemas cardiovasculares”.
Resaltó la labor del personal de salud para atender a los pacientes. “Según la Encuesta Nacional de Hospitales, en 2017, había 55% menos del personal de salud, es decir que si antes había dos enfermeras en un turno, ahora queda una; si antes había cuatro médicos por turno, quedan dos. A un año de la pandemia, el sector salud está peor, los servicios esenciales son menos”.
Enfatizó que la red pública de salud se mantiene con donaciones de entes internacionales. “Organismos como Cruz Roja, la Organización Panamericana de la Salud, Unicef y ONG han suministrado buena parte de los insumos necesarios. Esto pasa porque el Estado está ausente, entregó su responsabilidad”.
Añadió que entre 40% y 60% del material descartable es reutilizado para atender a los cientos de pacientes que llegan a diario con complicaciones.
Consultado sobre la vacunación del personal de salud en primera línea, instó a las autoridades a no manejarla con criterios políticos. “Tienen que escuchar y respetar la opiniones de los expertos, de la academia, de la Sociedad Venezolana de Infectología (...) No puede ser que el manejo de la pandemia esté a cargo de una abogada, de un poeta”, apuntó.
“La vacunación tiene que hacerse con criterios de humanidad, justicia, sin sesgo político. Se tiene que permitir el ingreso de esas 12 millones de vacunas y proceder a vacunar a 112.000 personas por día, pero el Estado no tiene capacidad para eso, razón por la cual requeriría apoyo de ONG y ayuda de entes internacionales”, explicó.
El especialista recordó que la prueba ideal para descartar o confirmar los casos de COVID-19 es la PCR, “no esas pruebas rápidas, que cuando dan positivo, el paciente llega tarde al diagnóstico. A un año de la llegada del virus al país no hay equipos entrenados ni se invirtió en buscadores de contacto, por eso la epidemia está fuera de control”, concluyó.
“ESTA ES LA PEOR CRISIS DE SALUD DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS”
El secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, manifestó que la COVID-19 encontró un sistema de salud vulnerable.
“Lo poco que hay en los hospitales llega de organismos internacionales y nunca es suficiente. No contamos con equipos de limpieza, esto es necesario para garantizar la asepsia, los ascensores no funcionan, la mayoría de los hospitales tienen problemas graves en el suministro de agua. Esta es la peor crisis de salud en los últimos 30 años en Venezuela”, aseguró.
El delegado sindical añadió que buena parte del personal es remunerado con un salario inferior a un dólar mensual, ingreso insuficiente para costear gastos de alimentación y traslado.
“En enero de 2020 se fueron 800 trabajadores del Hospital Clínico Universitario, esto sin contar quienes quieren abandonar el cargo. Nadie puede sobrevivir con ese salario y a esto hay que sumar el riesgo de contraer el virus, la falta de efectivo para pagar el pasaje. Tenemos casos de trabajadores que cambian productos de la caja del CLAP por dinero para venir a sus puestos de trabajo. Este es el nivel de compromiso del sector salud”,expresó.
ASTRAZENECA EN VEREMOS
Un acuerdo entre el chavismo y la oposición liderada por Juan Guaidó logró la tramitación de 12 millones de vacunas a través del mecanismo de Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las dosis a suministrar serían Astrazeneca, pero la administración de Nicolás Maduro rechazó el envío y alegó que no son “seguras para la población”, esto por la suspensión de su uso en varios países de Europa tras conocerse algunos casos de tromboembolismo.
ALERTAN A INMIGRANTES VENEZOLANOS DE ESTAFAS PARA TRAMITAR EL TPS
Un grupo del exilio venezolano denunció que inmigrantes indocumentados de ese país que pueden acogerse al Estatuto de Protección Temporal (TPS, en inglés) otorgado recientemente por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, están siendo víctimas de fraudes y abusos por parte de abogados.
Helena Villalonga, dirigente de la Asociación Multicultural de Activistas, Voz y Expresión (AMAVEX), explicó a Efe que la organización ha recibido innumerables quejas sobre abogados que cobran entre 1.500 y 2.500 dólares solo por llenar el formulario de inscripción al TPS.
Con la autorización del TPS para venezolanos por un periodo de 18 meses, unos 320.000 de ellos podrán acogerse a este alivio migratorio que los protege de la deportación y les da la oportunidad de residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Sin embargo, Villalonga dijo que algunos abogados “están pescando en río revuelto”, aprovechando la confusión y desinformación sobre el permiso migratorio otorgado para estos inmigrantes desde el pasado 9 de febrero.
Villalonga subrayó que teme que muchos venezolanos desistirán de inscribirse por falta de recursos o confusión. Acompañada de Juan Carlos Bermúdez, alcalde de Doral, una ciudad del condado de Miami-Dade de gran población venezolana, la activista hizo un llamado a los venezolanos a aprovechar la capacitación que ofrecen grupos del exilio como el que ella preside.
Bermúdez lamentó que la gente se quiera aprovechar de los indocumentados venezolanos. Ambos anunciaron en rueda de prensa una jornada de orientación legal gratuita, sobre el TPS y otros servicios a los que podrán acceder ahora los inmigrantes venezolanos. Villalonga precisó que el formulario para el TPS tiene apenas 13 páginas que son sencillas de llenar e hizo un llamado a aquellos que por alguna circunstancia carecen de documento de identificación venezolano a no desistir de esta oportunidad migratoria.
El taller de ayuda legal además abordará las posibilidades que se abren para la comunidad inmigrante si logran aprobarse en el Senado de EE.UU. dos proyectos de ley que beneficiarán a jóvenes indocumentados que fueron traídos de niños por sus padres a EE.UU. y trabajadores agrícolas.
fotos: OEFE, EPA, CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH .
El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EE.UU. concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.
Nota de prensa
La Embajada de Venezuela en Estados Unidos continúa impulsando una campaña informativa junto a organizaciones de la diáspora venezolana, para orientar y asesorar al mayor número de venezolanos que requieran el mecanismo de protección migratorio TPS, el cual les permitirá estar legal, obtener un permiso de trabajo y evitar ser deportados desde Estados Unidos. El embajador Carlos Vecchio informó a través de un encuentro virtual organizado por la asociación civil Venezolanos Activos en el Exterior (VAEX), que el compromiso tras lograr que fuese otorgado el TPS es “informar, promocionar y orientar por los próximos seis meses al mayor número de venezolanos posible y a nuestra comunidad para que puedan beneficiarse del TPS”.
De igual forma recordó que esta medida representa un “reconocimiento al esfuerzo de la diáspora venezolana” por parte de la administración de EE. UU., con la cual han trabajado de la mano para buscar soluciones migratorias a los venezolanos que se ven obligados a huir del país.
“Nuestro agradecimiento es a muchos congresistas y senadores que nos dieron la mano, de ambos partidos, demócratas y republicanos. Mantengamos la causa venezolana de manera bipartidista”, agregó. El diplomático venezolano afirmó que es una necesidad “no olvidar lo que pasa en Venezuela” y que el TPS “dará certidumbre y tranquilidad a los venezolanos, algo que nos llena de satisfacción a todos y que permitirá a los venezolanos darnos una mano para seguir comprometiendo juntos a todas las instituciones de EEUU para que sigan presionando por un cambio político en Venezuela”.
Héctor J. López, J.D., LL.M.
713.532.2110 info@hjlopezlaw.com www.hjlopezlaw.com
¿PUEDE EL TPS LLEVARTE A DEPORTACIÓN?
La deportación es una de las situaciones más temidas y nefastas en la vida de un inmigrante en los EE. UU. cuando no se es ciudadano americano. Todo aquel que no sea ciudadano de los EE. UU. es susceptible a enfrentar un proceso de deportación. Inclusive un residente permanente puede ser deportado por haber incurrido en algún causal de deportabilidad o inadmisibilidad luego de haber recibido su condición de residente.
Hay muchas situaciones inmigratorias que pueden temporalmente proteger a un extranjero de ser deportado, tales como quienes hayan recibido acción diferidaDACA (“niños soñadores”), aplicantes de asilo, retención de deportación, protección bajo la convención en contra de la tortura, salida forzosa diferida (DED), y estatus de protección temporal (TPS) entre los más relevantes. Sin embargo, ninguna de estas situaciones puede legalmente impedir el “ser colocado” en proceso de deportación.
Muchos venezolanos aplicantes de asilo han llegado a los EE. UU. inicialmente con una visa de turista cuya estadía (I-94) ha vencido en algún punto antes o después de haber interpuesto su aplicación de asilo. Legalmente hablando, dicha aplicación de asilo afirmativa (realizada con el USCIS), le proporciona al individuo cierta protección de que no podrá ser deportado hasta tanto el gobierno le conceda una oportunidad justa de defender sus alegatos de persecución. Sin embargo, esto puede ocurrir tanto en el contexto afirmativo (frente a u oficial del USCIS) o en el marco de un proceso defensivo para quienes enfrentan un proceso de deportación (frente a un Juez de inmigración).
Aquellos que ventilan sus casos de manera afirmativa (frente al USCIS) y que ya tienen el permiso de entrada (I-94) vencido, son perfectamente colocables en proceso de deportación por el simple hecho de no tener estatus legal. Ya hemos aclarado en el pasado que un asilo pendiente “NO” proporciona un estatus legal. Si un aplicante de asilo comete un delito, puede ser colocado en proceso de deportación a pesar de tener un asilo pendiente. Lo mismo puede ocurrir con quien realiza cualquier aplicación de estatus con USCIS. Si dicha aplicación deja al individuo sin amparo de estatus, subsiguiente a la negación, la persona puede ser colocada en proceso de deportación a pesar de tener un asilo afirmativo pendiente.
En ese marco de ideas quiero referirme a la importancia que puede tener una aplicación correcta de TPS para quienes ya no poseen un estatus legal (por tener la I-94 vencida). Aunque tengan una aplicación de asilo pendiente, en la eventualidad de una negación de la aplicación de TPS, la persona será colocada en proceso de deportación en donde podrá pelear tanto su elegibilidad para el TPS frente al juez, como su aplicación de asilo.
Una aplicación de TPS podría parecer algo sencillo en un principio, ya que muchos podrán pensar que se trata solo de llenar un par de planillas siguiendo unas instrucciones. Sin embargo, la realidad es que es algo mucho más complejo que eso, ya que las leyes que regulan al TPS se entrelazan con las circunstancias inmigratorias de cada persona, el cual podrían arrojar diferentes resultados.
Un TPS mal aplicado, no documentado adecuadamente, o presentado por alguien que no califica por haber residido en un tercer país, puede ser negado. Una vez negado, la persona será colocada en proceso de deportación sin importar que tenga un asilo pendiente. De allí la importancia de asesorarse adecuadamente con un abogado licenciado en los EE. UU. y no con llenadores de planillas y paralegales que no conocen la ley y no están autorizados a proveer consejos legales. El TPS es una oportunidad maravillosa por el que tantos venezolanos hemos luchado durante años. No perdamos esta excelente oportunidad de conquistar nuestro sueño americano.
Para consultas individuales de elegibilidad al TPS, debe escribirnos al email TPS@ hjlopezlaw.com.
FOTO: pixabay.
ASOVENCHILE: “Estamos viendo con preocupación las decisiones del gobierno chileno”
La administración de Sebastián Piñera promulgará pronto una nueva ley de migraciones. En Chile hay más de 650 mil venezolanos
David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa
Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, habló con José Ramón Villalobos en El Venezolano Hoy, sobre la situación actual de los migrantes venezolanos en ese país, 558 mil, según cifras oficiales de Instituto de Estadísticas Chileno para 2019.
La llegada de venezolanos a Chile ha sido, en los últimos años, dantesca, si se compara con 2012, cuando la cantidad de migrantes de Venezuela no llegaba a diez mil, según contó Rojas.
“Esa cifra de 558 mil data de 2019, por lo que nosotros desde ASOVENCHILE, calculamos que ascendió a casi 700 mil, la mayoría regularizados o en vías de regularizarse”, explicó Patricia Rojas.
DIVERSIDAD
Rojas contó que en Chile, la comunidad venezolana aparte de ser la más grande del país (un 30 % de la población extranjera) es bastante heterogénea. “Tenemos venezolanos en altos cargos de gerencia, muchos profesionales de la salud, gran cantidad de emprendedores y hasta los famosos delivery”.
Esta diversa migración venezolana, contó, se ha asentado principalmente, en la capital Santiago, Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso y últimamente en Concepción.
“Ya es común que los venezolanos opten por salir de Santiago para buscar nuevos horizontes y oportunidades”.
Sobre los aportes de los venezolanos en Chile, Rojas destacó que la gastronomía y la medicina, entre otras áreas, podrían llevar la bandera, gracias a la buena recepción de los chilenos.
“Les encantan las arepas, los tequeños, las fusiones con sus comidas, que también son deliciosas, con las nuestras y ahora es común ver en fiestas de chilenos, pasapalos venezolanos”.
PREOCUPACIÓN
Sin embargo, en los últimos meses no todo ha sido tranquilidad e integración. Rojas explicó que las señales mixtas que ha enviado el gobierno chileno en política migratoria, se ha traducido en incertidumbre para miles de venezolanos que hacen vida en ese país.
El gobierno de Sebastián Piñera inició en 2018 con una política migratoria abierta, sobre todo a los venezolanos, y en los últimos tiempos ha venido cerrando puertas a pesar de las manifestaciones de rechazo y ejemplos migratorios favorables como los de Colombia, Estados Unidos y Curazao.
“Es cierto que en los últimos meses ha llegado al país un grupo de migrantes por pasos no habilitados y eso ha generado un descontrol, pero la manera del gobierno de hacerle frente no ha sido la mejor, tal cual es el deplorable ejemplo de Colchane”.
Según cifras de ASOVENCHILE, 7 de cada 10 venezolanos que está llegando a Chile de manera irregular busca la reunificación familiar.
“Estamos a esperas de la promulgación de la nueva ley de migraciones; ya aprobada. Esperamos que esa ley no contemple como delito el ingreso al país por pasos no habilitados, porque esas personas también tienen derechos y escapan de una crisis en su país de origen”.
Sobre la xenofobia en Chile, destacó que han sido episodios muy puntuales. “El pueblo chileno es muy solidario”.
Por: Por ronal rodríguez (*)
Migración:
La responsabilidad de los que gobiernan
Colombia enfrenta la mayor crisis socioeconómica de su historia reciente, la pandemia ha destruido miles de empleos y la caída de la economía es una amarga realidad para miles de familias, todo en medio de un contexto en el que el postconflicto no logra materializarse y enfrentamos la mayor crisis de migración del mundo.
Es en una coyuntura como la actual que los funcionarios y servidores públicos, pero especialmente los de elección popular: el presidente, los gobernadores, los alcaldes, así como sus ministros y secretarios, tienen la responsabilidad de orientar a la sociedad ante los retos y desafíos que enfrenta. Son ellos los que le explican a la ciudadanía la complejidad de las circunstancias y proponen las medidas que se requieren para que las cosas mejoren. Quien gobierna tiene la responsabilidad de explicar y hacer comprensible para los ciudadanos el momento que viven, cuando se olvida o evade esta labor, y busca responsabilizar a los gobiernos que los precedieron, a los adversarios y rivales, reales o inventados, o peor aún, a los propios ciudadanos, se crea un desasosiego que colapsa sociedades democráticas, que permite el surgimiento de los populismos y la violencia.
MIGRACIÓN NO ES UN TEMA DE CORTO PLAZO
Muchos colombianos empiezan a descubrir que la migración no es un tema de corto plazo, que la dictadura de Nicolás Maduro se está consolidando y que los venezolanos y sus hijos serán parte de la comunidad colombiana. El estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos es una ruta diseñada por el gobierno nacional para la integración e inclusión de la migración. No obstante, es solo una ruta, su materialización depende de la sociedad colombiana en su conjunto.
El estatuto es una respuesta de mediano plazo ante la contingencia que ha implicado el fenómeno migratorio venezolano, otros temas como la población colombiana en el exterior, los otros fenómenos migratorios que hacen vida en el país e incluso la migración pendular tanto en la frontera con Venezuela como en la frontera con Ecuador son materias pendientes que se espera deben ser abordadas por la ley migratoria que cursa en el Congreso, la cual sería el fundamento de la política pública en la materia.
Edificar en el sentido de construir, un proceso que requiere la intervención de diferentes actores del Estado Colombiano, del gobierno, las autoridades de los diferentes niveles, de los órganos de control, de los cuerpos de seguridad, de toda la institucionalidad y todas las organizaciones oficiales, pero también de la sociedad civil organizada, de la comunidad internacional y particularmente de cada uno de los ciudadanos.
Incluyendo a aquellos que no están de acuerdo con la acogida de los venezolanos. Pero también edificar en el sentido de inspirar virtud, es decir en el sentido que es lo correcto trabajar por la integración e inclusión migratoria, no solo por la mirada economicista, que argumenta el desarrollo y los beneficios materiales de la migración, o por la mirada compasiva de ayudar aquel que se encuentra en dificultades tratando de buscar la satisfacción del bienhechor.
En el pasado diferentes actores políticos han instrumentalizado los fenómenos de movilidad humana, por ejemplo: Chávez entre 2008 y 2009 aseguraba que la violencia que vivía Venezuela era el resultado de las acciones de los “paramilitares” colombianos. Posteriormente en 2015, Nicolás Maduro responsabilizaba a la nacionalidad colombiana de la crisis económica por el contrabando de
Foto: cortesía. extracción y de la violencia a los colombianos que delinquían en las principales ciudades.
Toda instrumentalización es nociva para el adecuado abordaje del tema migratorio, las que son abiertamente xenófobas así como las que encubren y manipulan buscando réditos políticos. Otras sociedades han visto como el tema migratorio mal manejado se ha convertido en la cantera de las mayores amenazas a la democracia.
Los que gobiernan desde el Presidente, pasando por la Alcaldesa de Bogotá, los que fungen un papel en el Estado y hasta el último de los servidores públicos tienen la responsabilidad de ayudar a la sociedad colombiana a comprender los retos que enfrentamos, sus palabras y sus acciones tienen implicaciones y consecuencias. La movilidad humana proveniente de Venezuela es uno de los grandes retos del Estado en los próximos años, los problemas, las tensiones y la conflictividad son inherentes a un proceso tan difícil y complejo es por ello por lo que la responsabilidad de los líderes es mayor. No se trata de estar a favor o en contra, es orientar a la ciudadanía en dirección a edificar el consenso democrático requerido para poder responder al reto de la migración.
(*) El autor es investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Arranca el programa Hire Houston Youth 2021
Nota de prensa Traducción EV Houston
El alcalde Sylvester Turner se unió a los líderes empresariales y comunitarios para anunciar el inicio de su programa exclusivo Hire Houston Youth, que proporcionará trabajos de verano para jóvenes de 16 a 24 años.
“Quiero que todos recuerden que Hire Houston Youth es la promesa de Houston para el empoderamiento educativo y laboral de nuestros jóvenes. Estamos construyendo puentes más fuertes para ayudar en la transición de la escuela al trabajo”, dijo el alcalde Sylvester Turner.
“Hago un llamado a todos los empleadores, pequeños y grandes, los del sector público y privado, nuestros proveedores de servicios, nuestras instituciones financieras, socios filantrópicos y educadores para que se asocien con nosotros para exponer, preparar y brindar experiencias laborales significativas para nuestra juventud”.
El programa Hire Houston Youth ha logrado grandes avances, pasando de 450 puestos en 2015 a más de 10,000 oportunidades laborales en 2019. Debido a la pandemia, HHY pasó a un programa virtual de “ganar y aprender” en 2020. La medida permitió a sus participantes capacitarse y trabajar en un lugar remoto.
La bolsa de trabajo Hire Houston Youth está abierta a los residentes de Houston de 16 a 24 años que estén buscando trabajo. Los puestos estarán disponibles en el gobierno, el sector privado y agencias sin fines de lucro para oportunidades durante todo el año y el verano. La ciudad de Houston contratará hasta 500 jóvenes durante el verano, ofreciendo $ 10 por hora, 32 horas a la semana, por hasta 8 semanas. Los empleadores pueden inscribirse y los jóvenes pueden solicitar puestos de trabajo visitando http://www.hirehoustonyouth.org. Para obtener más información, visite nuestro sitio web o comuníquese con nuestro equipo en Hirehoustonyouth@ houstontx.gov.
Estudio: 20 % de la población de Texas pueden tener anticuerpos COVID-19
Sala de redacción
Más del 20% de los ciudadanos de Texas pueden tener anticuerpos COVID-19, según un estudio científico realizado por UTHealth en Houston y el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas.
Hace cuatro meses, los investigadores lanzaron un estudio llamado Encuesta de respuesta de anticuerpos al coronavirus de Texas (Texas CARES). La encuesta está determinando la proporción de personas en todo el estado que tienen anticuerpos COVID-19, lo que indica una infección pasada y presumiblemente algún grado de protección inmunológica.
Los datos preliminares estiman que entre el 14% y el 24% de los texanos tienen anticuerpos COVID-19. “Conocer el número de personas con anticuerpos que participaron en Texas CARES, junto con el número de receptores de la vacuna, permite a los funcionarios de salud pública medir la progresión de Texas hacia la inmunidad colectiva”, dijo Eric Boerwinkle, decano de la Escuela de Salud Pública de UTHealth.
El equipo de UTHealth está compuesto por expertos en sus seis campus, incluidos Houston, Dallas, Austin, San Antonio, Brownsville y El Paso.
Los datos de la muestra de población estiman que el 27% de los hispanos en Texas tienen anticuerpos COVID-19, y los texanos menores de 19 años constituyen el 29% de los que tienen anticuerpos.