9 minute read

PÁG

Next Article
PÁGINA

PÁGINA

Más de 200 empresas participaron en la Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual

En la jornada de networking se generaron más de cuatro mil 400 interacciones de negocio. La segunda edición se realizará en el mes de octubre

Advertisement

David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa

La Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (CEPAVEN), con la participación de sus agremiados y también los de la Asociación de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en México (AEVM), Cámara de Comercio Dominico Venezolana (CADOVEN), Cámara de Empresarios Venezolana Costarricense (CEVENCO), Cámara de Comercio Colombo Venezolana, Cámara Venezolana de Comercio en Chile (CAVECOM Chile) y Cámara VenezolanaAmericana de Comercio de los Estados Unidos, llevó adelante la coordinación de esta iniciativa sin precedentes, que se realizó entre el miércoles 24 y el jueves 25 de marzo de forma virtual por la plataforma Zoom.

Participaron un total de 220 empresas de siete países y de diferentes sectores económicos como financieros, servicios, petrolero, agropecuario, entre otros, según detalló Jeanelie Briceño Condado, directora de gestión corporativa de CEPAVEN.

“Este inédito y disruptivo evento nació de la alianza de varias cámaras binacionales, en donde hay venezolanos en Costa Rica, Colombia, Chile, República Dominicana, México, Panamá y Estados Unidos, con el fin de lograr intercambios comerciales y ampliar sus negocios”, explicó Briceño.

EXPERIENCIAS

La Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual se dividió en dos jornadas. En la primera, el miércoles 25 de marzo, autoridades representantes hablaron sobre las bondades y políticas en materia de inversión y atracción de negocios de sus respectivos países.

Por Panamá participó José Alejandro Rojas, ministro consejero para la inversión privada, por Colombia María Fernanda Sánchez Montenegro, gerente promoción inversión latinoamericana de PROCOLOMBIA, Lic. Marcial Smester, director de inversiones de PRODOMINICANA y Pilar Madrigal, directora de asesoría de inversión de CINDE-Costa Rica.

“El objetivo es generar encuentros para que enlacemos a nuestros empresarios en todo el mundo. Con este tipo de eventos, estamos haciendo país donde quiera que estemos. Estamos generando una fuerza que definitivamente nuestra gente no los agradecerá”, dijo Orlando Soto, presidente de CEPAVEN.

Para participar, explicó CEPAVEN, los empresarios deben ser miembros activos de las cámaras binacionales participantes.

INTERACCIÓN

La jornada de networking del jueves 25 de marzo generó más de cuatro mil 400 interacciones de negocios, según los organizadores, quienes explicaron que la dinámica consistió en realizar cuatro rotaciones con 30 minutos de duración en cada sala.

A propósito del éxito de esta Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual, ya está confirmada la segunda edición para el mes de octubre 2021, teniendo como país anfitrión a Estados Unidos con la Cámara de Miami.

EL DESESPERO DE CIENTOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN PANAMÁ

Muchos han quedado sin empleo y han optado por salir del país. Entre 2020 y enero y febrero 2021, 219 se ampararon en el retorno voluntario para volver a Venezuela

David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa

Cifras oficiales citadas en un informe oficial 2019 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalan que en Panamá se encontraban, para esa fecha, al menos 94 mil 600 migrantes venezolanos, en su mayoría (91%), adultos entre 18 y 45 años, considerados “económicamente activos”.

Ese mismo año, 2019, Migración Panamá registró que 17 mil 344 venezolanos obtuvieron su residencia bajo procesos de regularización extraordinaria y otros 4106 (874 fueron negadas) por diferentes vías como dependientes, contrato bajo el 10%, entre otras categorías.

A raíz de la pandemia, muchos factores cambiaron y si bien es importante decir que Venezuela entre 2019, 2020 y enero 221, es el país con más migrantes regularizados (25 mil 322) ante Migración Panamá, también es clave escribir que la situación actual no es la mejor.

DURO GOLPE

Hasta diciembre 2020, los venezolanos debían cancelar un total de 512 dólares para obtener su carnet de residente de dos o seis años a través del proceso de regularización extraordinario. Desde enero 2021 el monto a cancelar se elevó a 1017 dólares por un fallo de la Corte Suprema de Justicia. El golpe fue letal.

Transcurrido el primer trimestre 2021, a nuestra redacción siguen llegando testimonios reales de venezolanos que se ven de manos atadas ante la situación actual. Guillermo Acevedo (37 años, Puerto La Cruz), es uno de ellos.

“Yo entiendo perfectamente que están en pleno derecho de exigir el monto que ellos decidan por concepto de trámites migratorios, lo que sí veo muy mal es justo en el tiempo que

foto: efe.

estamos. Yo hasta marzo 2020, cuando comenzó la pandemia en Panamá, tuve un trabajo, digamos que estable. Lo perdí, no he conseguido más nada fijo y ahora este aumento. Y así, varios amigos”, contó.

La realidad de Acevedo es la de muchos, lo que sin dudas incrementará la cantidad de venezolanos en situación irregular en los próximos meses.

Migración Panamá, a través de su directora Samira Gozaine, había ponderado la idea de una moratoria o acuerdo de pago para los extranjeros ante el panorama de la pandemia, pero nunca trascendió nada oficial, amén de la eliminación de multas, en algunos casos, por no asistir (obligado por la pandemia) el día de la cita de presentación de documentos.

PUDIERON, PERO…

Marcos Finol (39 años, de Maracaibo) fue a cita de migración en noviembre 2020. Entregó todos sus documentos y a la fecha, marzo 2021, no ha recibido todavía su carnet de residencia, necesario para poder renovar su licencia de conducir. La Autoridad de Tránsito, ante la situación país por la pandemia, decidió extender la vigencia de las licencias de conducir que vencieron en diciembre 2020 y enero 2021 hasta el 28 de febrero del presente calendario. El plazo venció.

“Sin en el carnet impreso estoy de manos hatadas, incluso para renovar el permiso de trabajo y tampoco la licencia. Es una situación muy difícil. Pude pagar mi trámite, pero ahora se presentan estos detalles”, dijo Finol.

¿Y LOS REFUGIOS?

El panorama en la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) el panorama tampoco es esperanzador.

En nota publicada el 23 de agosto de 2020 por El Venezolano de Panamá, sustentada por cifras oficiales de ONPAR, se detalló que a 570 venezolanos se les había negado la solicitud de refugio entre enero y julio del año pasado.

Entre agosto 2020 y febrero 2021, 130 solicitudes más no fueron admitidas, según cifras oficiales de ONPAR que se pueden consultar en la web del Ministerio de Gobierno.

José Alejo es uno de los cientos de venezolanos que apostaron por la opción de refugiado y no fueron admitidos. Alejo llegó a Panamá en 2016, introdujo la solicitud y en enero 2017 fue llamado a cita junto a su esposa y dos hijas.

La respuesta, negativa, llegó casi cuatro años después, en octubre 2020 en plena pandemia. “Fueron años muy duros sin papeles, sin un estatus definido y llegó esta respuesta que no esperábamos. Como siempre, nos aferramos a Dios y hemos decidido regresar a Venezuela”, contó Alejo.

Sin un trabajo estable, ausente desde su llegada, retornar a su país también luce cuesta arriba. “A pesar de todo, hemos tenido buenas experiencias con gentes que nos ha ayudado.

Aquí en Panamá, simplemente no se dieron las cosas, así como a miles de venezolanos más”, sostuvo.

Brindan alternativas con enfoque socioeconómico a migrantes venezolanos en Barranquilla

El proyecto atiende a 2400 personas pertenecientes a 640 núcleos de familias

Por Miguel Ángel González | El Venezolano Colombia editor@elvenezolanocolombia.com

La Fundación Panamericana para el Desarrollo con el apoyo de la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (BPRM) desarrolla el programa Integrando Horizontes en las comunidades del barrio El Bosque.

“Yo soy vendedora ambulante. Me dedico a vender helados, postres por las calles y también me ha tocado reciclar”, sin titubear y con sus ojos brillantes, Yohana Hernández nos cuenta su historia de fortaleza y gallardía para lograr el bienestar de su familia en Barranquilla.

Hernández es una de las migrantes que recibe atención, a través del programa Integrando Horizontes que desarrolla La Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad) con el apoyo de la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (BPRM)en las comunidades vulnerables del Barrio El Bosque.

Esta mujer venezolana llegó hace dos años a La Arenosa. Es madre soltera, tiene una niña de tres años y vive junto a sus padres en el asentamiento de Villa Caracas II, zona vulnerable del barrio El Bosque.

“No tengo un trabajo formal en una empresa y salgo todas las mañanas a trabajar caminando vendiendo mis productos y también me ha tocado recoger residuos y desechos para reciclarlos”, advierte mientras esperan a los funcionarios de Fupad para que le haga la caracterización a su núcleo familiar.

INTEGRANDO HORIZONTES

Aracelys Ariza, coordinadora de Fupad Barranquilla, explicó que el programa Integrando Horizontes “consiste en brindar alternativas que faciliten soluciones duraderas a las familias que están atendiendo; “por ese motivo nuestro enfoque ha sido desde la intervención comunitaria, avanzar en integración con enfoque socioeconómico”.

Foto: miguel gonzález.

Foto: cortesía.

LA JORNADA DE ATENCIÓN FUE REALIZADA EN LAS INSTALACIONES DE LA CASA DE LA CULTURA

“Nos interesa mucho lo que está sucediendo con los recicladores como bien mismo la comunidad dice, hay que intervenir el tema del medio ambiente y mirar qué otras alternativas hay, desde el mismo componente de formación, que le brinde competencias, que le facilite pues incursionar en otras actividades que le permita la inclusión socioeconómica”, dijo.

Ariza resaltó que han encontrado familias donde los niños no han sido todavía matriculados y ante esta situación “se necesita avanzar en esa intervención con el apoyo de la alcaldía”.

“Es una buena oportunidad que nos están brindando la mano y ayudando en lo que es salud, en orientación, lo que es rescatar las áreas verdes, lo que es la contaminación y la importancia ecológica”, resaltó la migrante Hernández.

Eduín Rivera es colombiano, líder de la comunidad del barrio El Bosque y se mostró satisfecho con el aporte y apoyo que le están brindando a todos los venezolanos. “La idea es ayudar a toda la comunidad que verdaderamente al que la necesita”.

Ismar Ojeda es otra mujer migrante que anhela mejorar sus condiciones de vida. “Tengo un niño de 10 años que tiene una enfermedad, estamos casi todos desempleados porque el único que trabaja es mi hijo”, expresó.

BANCO DE ALIMENTOS DONA 580 KILOS A FAMILIAS MIGRANTES

“Agradecemos al Banco de Alimentos por todo el apoyo brindado a las familias; donde nos ha facilitados 580 kilos de alimentos que han sido entregados”, destacó la representante de Fupad. También las migrantes Liliana Urdaneta y Ojeda dieron las gracias a las organizaciones por tomarlas en cuenta en la ayuda de alimentos.

This article is from: