R-ART R
E
V
I
S
T
A
30 DE ABRIL DE 2021 BOGOTA´ D.C
LOUISE BOURGEOIS
¿Se puede hacer arte del trauma?
ALEKSANDRA WALISZEWSKA
Hermosura en el horror
U
M
A
R
I
O
R
R
-
R
R R
4 Louise Bourgeois 5 Aleksandra Waliszewska 6 Dorothea Tanning 7 Leonora Carrington 8 Remedios Varo
R
R
S
A A R R AR RT AR AR AR A AR T T R T T T R T R R T R R R R R AR A A A A A A R A R R R T R R T R T T T R R T T T R R R R R R -A A T AR R AR AR AR R A R T T T T T T T R AR T R
´ E
D
I
T
DIRECTORES Maria Elvira Beltran Argumedo Joshua Ordoñez Velez
DIRECTOR COMERCIAL Elian Santiago Escalante Sierra
DIRECTORA DE ARTE Y EDITORIAL LIBROS Maria Jose Beltran Lugo EDITORA Rosmary Argumedo Soto DISEÑADORA GRÁFICA Erika Nieto
CORRECCIÓN DE TEXTOS Maria Isabel Moreno Carolina Contreras VENTA PUBLICIDAD +57 322 2628 info@rart. com Derechos reservados Publicaciones R-ART
R
-
R
-
-
R
R
R
R
R
C
SÍGUENOS EN:
O
S
D
I
R
-
R
T
O
R
I
A
L
D
amos la bienvenida a nuestra revista R-ART, cuyo contenido aborda las obras de mujeres en el arte, desde diferentes tiempos en la historia, nacemos de la idea del empoderamiento femenino y del reconocimiento de su importancia a estas mujeres borradas de los libros de arte. En la historia del arte la han protagonizado infinidad de féminas. Han sido las modelos y musas. Las protagonistas de algunos de los cuadros más importantes de todas las épocas. Ahí están las señoritas de Avignon, las majas, la Mona Lisa, las venus, las bailarinas de Degas o las prostitutas de Toulouse-Lautrec. Son solo algunos ejemplos evidentes porque mientras las mujeres se dejan ver en las paredes de los museos, muy pocas son las que firman los lienzos que cuelgan de ellas. Lo que queremos con esto es darle un sentido a lo que ya está creado, permitiendo y animando a las personas a conocer más sobre las historias de estas mujeres y que su trabajo nos cuente su historia.
Maria Elvira Beltran Argumedo Directora
R AR -A AR T R T RT T - R- RA R RT AR AR TR T R T - AR AR AR T TR T AR -A R T T
E
4
WWW.RART.COM
MU JE RES EN EL ARTE
LOUISE BOURGEOIS
6
MUJERES EN EL ARTE
LOUISE BOURGEOIS ¿Se puede hacer arte del trauma? Una pregunta legítima, que en el caso de Louis Bourgeois está clara: si se puede. O al menos ella puede.
La escultora francesa usó como herramientas para su trabajo el trauma, los miedos, sus iras… y sus propios secretos. Pocos artistas han sido tan honestos como ella en cuanto a mostrarse a sí mismos. Su trabajo es tan autobiográfico e impudoroso que asusta..Hacer arte tiene un efecto curativo, según ella, que entendía el arte como terapia. Su biografía habla de un padre mujeriego que las amaba a todas menos a ella. Un padre que se llamaba casi como ella, Louis Bourgeois. Estudió matemáticas porque necesitaba leyes inmutables en su vida y con 18 años esa figura paternal tan ausente como presente murió. Un padre galerista que se burlaba del arte moderno hizo precisamente que la artista dejara su carrera matemática y se volcara en ello, utilizando las infidelidades de su padre como inspiración.
en materiales orgánicos(madera, hilo, papel…) y también materiales industriales reciclados (cristal, caucho, bronce…). Usó también materiales rechazados por el océano que ella reciclaba para crear arte.Como escultora vio que podía trasladar mágicamente lo inmaterial en materia y siguiendo esa alquimia mezcló su cóctel de relaciones humanas, maternidad, sexo, represión y dolor.
Explotó la memoria, el sexo, la inseguridad y el cuerpo femenino como herramientas y materiales para su obra que iría evolucionando a lo largo del siglo XX. Al final de sus días se refería a su arte como una secuencia de dias y circunstancias relacionadas entre sí, y dividió su trabajo en tres etapas: una obra temprana en la que quiso representar «el miedo a caer», otra en la que ya Su impulso creativo parecía encontrarse en sus era consciente de que podía elaborar «el arte de traumas de la infancia y basó sus temas princi- caer» y la obra final, que ella denominó «el arte pales en la crudeza de las emociones, traducidas de aguantar».
MUJERES EN EL ARTE
7
Arco de histeria Escultura
La pareja (2 0 0 3)
Ya sea por recuerdos traumáticos reprimidos o por algún tipo de represión psicosexual, a Louise le pareció interesante que el cuerpo reaccionara así ante heridas psicológicas y emocionales. Y si el cuerpo puede, es lógico que lo haga también la escultura.
Esta escultura es una de las obras más tiernas relacionadas con el hogar y la maternidad que representan a Louise Bourgeois. Se refleja el amor y el deseo sobre ser padres.
Bourgeois realizó un molde de un cuerpo femenino y lo “ahorcó” en el aire, de forma que la escultura bañada en bronce podía girar, balancearse y vibrar. Nunca estar sólida y estable como un hombre, sino emocional, inestable, vulnerable como una mujer.
Alumio
8
MUJERES EN EL ARTE
La celdas (2 0 0 3)
Acero, vidrio, goma, hilo y madera.
Trata de ese miedo, ese dolor, esas cosas que no te sueltan, que son tan difícil quitarse o aceptar, desean seguridad y privacidad, y sin embargo la única manera para que Louise la artista lo logre, paradójicamente, (quizá sea eso por lo que The Cells están tan obsesionadas con la paradoja) es al exponerlas para que todo mundo las vea. Hay algo un poco perturbador en estas esculturas, son grotescas y enormes y están llenas de símbolos fantasmales que recurren como si estuvieran atorados en una órbita inescapable, intentando desenredar el nudo gordiano.
MU JE RES EN EL ARTE
ALEKSANDRA WALISZEWSKA
10
MUJERES EN EL ARTE
ALEKSANDRA WALISZEWSKA El trabajo de la artista nacida en Varsovia, Aleksandra Waliszewska nos traslada a nuestro lado más oscuro, a esa linda sensación de lo prohibido, de lo primitivo de nuestra naturaleza. Sus trazos al óleo son rasguños que se clavan en la piel para erizarnos la nuca. Sus ilustraciones nos muestran como sus uñas se embarran de la sangre de sus órganos, sus pesadillas y sus filias nos hacen parte de ella. Es la pesadilla que nos asusta, pero que al mismo tiempo nos atrae. Esta pintora e ilustradora inspirada por el gótico tardío y por el trabajo del holandés Hans Memling (1430-1494) y el francés Enguerrand Quarton (1415-1466) re-
Sin título (2 0 1 7)
Óleo sobre lienso
trata en su obra personajes con una fuerte carga emocional y vivencial. Algunas veces son autobiográficas, algunas imaginarias. «Mis imágenes están conectadas con la representación de los condenados en las pinturas medievales, sólo que despojadas del aspecto religioso». Animales fantásticos, seres oscuros, sexo truculento es la cotidianidad vista desde el particular ángulo de esta artista. Aleksandra Waliszewska nos permite observar a través de sus trazos la morbozidad humana llena de simbolismos y complejidades.
MUJERES EN EL ARTE
Sin título (2 0 1 7)
Óleo sobre lienzo
Sin título (2 0 1 9)
Óleo sobre lienzo
Sin título (2 0 1 7)
Óleo sobre lienzo
11
12
MUJERES EN EL ARTE
Sin título (2 0 1 7)
Óleo sobre lienzo
Sus primeras obras se inspiraron en el estilo Quattrocenta característico de la obra de Piero Della Francesa, Masaccio y Giotto. De mayor interés fue el papel del color y el estado de ánimo, y la forma en que estos maestros del siglo XIV aplicaron pintura al lienzo. Estas inspiraciones se combinaron con temas que se tejieron a lo largo del arte moderno y la historia del arte contemporáneo, así como del mundo inmediato que la rodea.
MU JE RES EN EL ARTE
DOROTHEA TANNING
14
MUJERES EN EL ARTE
DOROTHEA TANNING Tanning fue una de las figuras más importantes del movimiento surrealista, aunque nunca concibió el concepto de mujer artista: “No existe nada ni nadie que se pueda definir así. Es una contradicción tan evidente como la de hombre artista o elefante artista”. Aún así, fue una de las pocas mujeres que atravesó el lienzo de los pintores surrealistas y consiguió hacerse un nombre junto a sus compañeros más allá de la incómoda figura de la musa.
cuerpo femenino como si fuese un mero objeto de fetiche. Con la madurez, la puerta pasó también a simbolizar una cueva demoníaca y más tarde un símbolo erótico por su capacidad de aislar el espacio privado del público y controlarlo. A diferencia de otros como Marcel Duchamp, Tanning da prioridad en estas obras a las figuras femeninas “que siembran el caos en los espacios en los que se encuentran y sus extremidades se retuercen para desafiar la No se limitó a la pintura, ya que mirada del voyeur en lugar de dejó su impronta en la escultura, la complacerla”, como ha explipoesía, el cine, el diseño de vestua- cado la comisaria Alyce Mahon rio y la escenografía teatral. Quizá sobre Hotel du Pavot o Door 84. por eso tampoco se sentía a gusto con la descripción hermética de ar- Hoy en día, las puertas de Dotista surrealista. rothea Tanning podrían ser una invitación a merodear con liberEn el año 2002, cuando Dorothea tad, a dejar pasar a las artistas tenía 92 años (murió con 102), le que fueron recibidas con despreguntaron qué opinaba al res- precio durante toda su carrepecto de esta etiqueta: “Es como ra y que por fin ahora ventilan si lo llevara tatuado: ‘D ama a S’. de par en par el machismo de Aún creo en la idea surrealista de aquella sociedad patriarcal. que hay que esforzarse por sondear las profundidades de nuestro subconsciente para descubrir quiénes somos. Pero, por favor, no digan que soy una abanderada del surrealismo”. No es extraño que ella y otras artistas relacionadas con el movimiento renegasen en cierto punto de él. El surrealismo defendía la libertad expresiva y sexual, pero según las pocas mujeres que lo conformaban, también malinterpretaba el
El juego de la flor mágica (1 9 4 1) Óleo sobre lienzo
MUJERES EN EL ARTE
15
Eine Kleine Nachtmusik (1 9 4 3) Óleo sobre lienzo
Se trata de confrontación. Todo el mundo cree que es su drama. Si bien no siempre tienen girasoles gigantes (las flores más agresivas) con los que lidiar, siempre hay escaleras, pasillos, incluso teatros muy privados donde se juegan las asfixias y las finalidades, la alfombra roja sangre o amarillos crueles, el atacante, la víctima encantada.
Auto retrato (1 9 9 4) Óleo sobre lienzo
“En ese lugar nítido donde la agitación planetaria había levantado su firma: los ahora plácidos monumentos que, por lo que a todos les importaba, habían estado allí desde siempre, me comprometería (“atrevimiento” sería una palabra más verdadera) a pintar lo que no se puede pintar”.
Juegos para niños (1 9 4 2 ) Óleo sobre lienzo
16
MUJERES EN EL ARTE
Cumpleaños (1 9 4 2)
Óleo sobre lienzo
Refleja su capacidad para seducir al espectador. Una figura femenina abre una de las muchas puertas que aparecen en la composición; en ella podemos reconocer a la propia Tanning, pero no podemos decir que este sea un autorretrato porque ese género es trascendido: esa mujer es un símbolo del poder de la imaginación, con la quimera postrada a sus pies. La artista explicó que, para ella, la puerta abierta era un talismán para defenderse de las cosas que le sucedían, y también una vía abierta a la imaginación: Te das cuenta de que lo enigmático es una cosa muy saludable, porque anima al espectador a mirar más allá de lo obvio y vulgar.
MU JE RES EN EL ARTE
LEONORA LEONORA CARRIGTON CARRIGTON LEONORA CARRIGTON LEONORA LEONORA CARRIGTON CARRIGTON
18
MUJERES EN EL ARTE
LEONORA CARRIGTON
Pintora y escritora inglesa, nacida en el seno de una familia acomodada. Debido a su comportamiento siempre rebelde, fue expulsada varias veces de los internados religiosos donde estudiaba acusada de excéntrica a causa de alguna deficiencia mental. A los 19 años, Leonora se fuga a París con el pintor Marx Ernst, que era 26 años mayor que ella. Por supuesto fue repudiada por el padre y el resto de la familia se avergonzaba de ella.
obligada a ser internada en un hospital psiquiátrico de Santander donde la diagnosticaron como «irremediablemente loca». Allí es tratada con fuertes dosis de Cardiazol, un estimulante convulsivo que provoca en los pacientes una sensación de «muerte inminente».
Por suerte, Leonora Carrington consigue escapar a México cuando sus padres pensaban llevarla a otra En París entra en contacto con en el movimiento su- institución mental de Sudáfrica. En México, Leonora rrealista e intercambia ideas con personajes como Carrington se recupera. Hoy es reconocida como una André Bretón, Joan Miró, Picasso e incluso con Sal- de las grandes figuras del surrealismo destacando vador Dalí. también en su faceta de escritora donde narra en detalle su paso por el hospital psiquiátrico de Santander. En 1940 Marx Ernst es capturado y enviado a una campo de concentración, por lo que Leonora Ca- La mayor parte de su obra es un trabajo autobiográrrington se ve obligada a huir de Francia, asustada y fico. Carrington consiguió un lenguaje visual muy con graves crisis nerviosas consigue llegar a España personal, abarrotado de personajes oníricos. Con una pero, debido a una gestión de su padre en confa- técnica exquisita que insiste en el detallismo la autora bulación con la policía inglesa, al llegar a España es nos regala un bestiario fascinante y sugestivo.
MUJERES EN EL ARTE
La giganta (1 9 4 7)
Óleo sobre lienzo
19
La tentación de San Antonio (1 9 9 6) Óleo sobre lienzo
Laberinto (1 9 9 1)
Óleo sobre lienzo
20
MUJERES EN EL ARTE
Autorretrato (1937 - 1938)
Óleo sobre lienzo
Este autorretrato lo pintó más o menos en esa época, cuando tenía unos veinte años. La vemos sentada en medio de una habitación casi vacía, vestida con unos pantalones de montar y unos botines victorianos de tacón. Todos los elementos que la rodean reflejan su ansia de libertad y lo que le estaba ocurriendo en ese momento. La extraña butaca en la que está sentada tiene brazos humanos y calza botines, como ella. Seguramente, hace alusión a la vida elegante, aburrida y burguesa que sus padres habían programado para ella. Detrás
de la artista, vemos a un caballo-balancín que vuela hacia la ventana. Está intentando escapar del claustrofóbico ambiente doméstico para poder correr libre por el campo. Este caballo de juguete, que no tiene crines, es la propia Leonora Carrington huyendo de sus padres: sus crines son la melena desbocada de la artista, agitada por el viento en pleno galope. ¿Y esa hiena de ojos humanos? Otro alter ego de Carrington, la protagonista de un relato titulado “La debutante” que escribió también por aquel entonces.
MU JE RES EN EL ARTE
REMEDIOS VARO
22
MUJERES EN EL ARTE
Papilla estelar (1 9 5 8) Óleo sobre lienzo
En Papilla estelar Remedios Varo materializa el universo del subconsciente, en el cual, pensamientos e imágenes se van enhebrando entre sí, hasta convertirlo en un mundo real a los ojos del observador.
REMEDIOS VARO El surrealismo, al igual que la inmensa mayoría de los movimientos artísticos, estuvo dominado por hombres. Sin embargo, Remedios Varo, una pintora española que se estableció en México, logró destacar al darle su propio giro al movimiento, con una estética onírica y meticulosa marcada por el dolor de la guerra y la experiencia femenina. “Varo invocó la iconografía de una variedad de fuentes, alegorías renacentistas, el misticismo católico, el sufismo y la psicología junguiana”, dice la casa de subastas Sothebys. Gracias a su singular visión, la obra de Varo la ha llevado a convertirse en una de las mujeres artistas más célebres del mundo hispanoparlante, y una figura clave del arte de mediados del siglo XX. A más de 50 años de su muerte, la obra de Remedios Varo sigue siendo apreciada por su estética onírica y juguetona, con cuadros llenos de detalles minuciosos que exploran las profundidades del subconsciente humano. Algunas de sus obras forman parte de las colec-
ciones de grandes museos del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid–incluyendo una pieza que alguna vez perteneció a la colección privada de André Bretón–, el Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington D.C., y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Este último recibió una donación de 38 pinturas y dibujos por parte de la familia de la artista en 2002. “Entre las cosas que hacen que Varo sea única es que yuxtapone viejas técnicas maestras con estrategias de automatismo actualizadas, formas de provocar accidentes en sus superficies de pintura, crear texturas inusuales, aunado a un trabajo con incrustaciones y la creación de yuxtaposiciones extrañas”, dice Anne Umland, curadora senior de pintura y escultura de MoMA. Sus imágenes son absolutamente singulares en el sentido de que están inspiradas en la magia, la alquimia, la transformación y el deseo de aumentar la autoconciencia y la conciencia humana.
MUJERES EN EL ARTE
Arquitectura vegetal (1 9 6 2) Óleo sobre lienzo
Jardín de amor (1 9 5 1) Gouache/Cartulina
23
Mujer saliendo del psicoanalista (1 9 6 0) Óleo sobre lienzo
MUJERES EN EL ARTE
R
AR
R
-
R
-
AR
T
R
-
AR
T
R T TR R A R A AR A T R T RT T
24
©2021 R-ART ESTA REALIZADA EN COLOMBIA CON DERECHOS RESERVADOS