RESUMEN EJECUTIVO LA INSTITUCION DE PROMPERU REALIZO UNA INVESTIGACION DEL MERCADO INTERNO DE LOS VIAJES POR VACACIONES EN EL 2011 PARA CONOCER EL PERFIL DEL VACIONISTA NACIONAL
SE CONCLUYE QUE LOS FAMILIARES Y AMIGOS INFLUYEN AL MOMENTO DE DECIDIR VIAJAR Y ELEGIR UN DESTINO, EL MEDIO DE TRANSPORTE QUE MAS SE USA PARA VIAJAR ES EL OMNIBUS. LOS VIAJES POR AVION SE INCREMENTARON PASANDO DE 371 MIL VIAJES POR VACACIONES EN EL 2010 A 380 MIL VIAJES EN EL 2011 ESTO SE PUEDE DEBER A LAS OFERTAS
LAS CAMPAÑAS EN FERIADOS LARGOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES ESTAN GENERANDO RESULTADOS POSITIVOS
El turismo interno a nivel nacional en el 2012 tuvo una cifra de 13´849207 personas que utilizaron algún tipo de establecimiento de hospedaje con una tasa de crecimiento anual de 4.05%
La regi贸n de Puno en el turismo interno en el 2010 hubo un incremento considerable respecto al a帽o 2001 de 243953 nacionales. 300970 con promedio de permanencia de 1.23. los principales mercados de turistas nacionales que vienen a Puno son de Lima, Arequipa, Cusco y los no residentes de la regi贸n de Puno
Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes en el pa铆s, dentro del territorio nacional. Por definici贸n para fines estad铆sticos no se computan como turismo interno los viajes de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una remuneraci贸n en el destino.
PercepciĂłn del movimiento por turismo interno en los Ăşltimos 5 aĂąos Incremento en los viajes por turismo interno
Crecimiento en el segmento de agencias de viaje
Sin embargo, la mayor cantidad de personas continuarĂa viajando por cuenta propia
FACTORES EN EL INCREMENTO DEL TURISMO INTERNO
Crecimiento económico de Perú
Promociones de Tarifas aéreas
Feriados largos
Promociones realizadas por PromPerú
Mejora Hotelera
Machu Picchu elegido como una de las 7 maravillas del mundo
Principales resultados
POBLACIÓN URBANA QUE REALIZÓ TURISMO INTERNO, SEGÚN SEXO
Principales destinos visitados
Motivo del viaje
Transporte utilizado
CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO INTERNO • Durante el periodo abril 2007 y marzo 2008, el 23,1% de la población urbana de este departamento viajó por turismo interno • el 66,0% de estos turistas viajó para visitar a familiares • el 61,7% de los turistas internos se hospedó en viviendas de familiares o amigos • principalmente son comerciantes (34,0%) y trabajadores independientes (26,5%)
Motivos del viaje
Partic. Porcen. (%)
Gasto promedio por persona
Permanencia promedio (noches)
Visitas a familiares y/o amigos
66.0
288
5.0
Vacaciones, recreaci贸n u ocio
13.4
337
5.2
Motivos religiosos
6.2
226
5.5
Negocios
5.7
337
3.7
Trabajo
3.6
372
6.9
Tratamiento de salud
3.6
221
4.1
Seminarios, conferencias, etc.
0.7
364
5.6
Otros
0.8
280
4.0
Total
100.0
294
5.0
Medio de transporte utilizado
Aéreo
Ida (%)
Retorno (%)
-
-
100.0 97.0 2.5 0.5 -
100.0 97.0 2.5 0.5 -
Marítimo
-
-
Fluvial
-
-
Terrestre • Transporte interprovincial • Vehículo propio • Vehículo alquilado • Ferroviario • Otros
Principales departamentos visitados
FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Turismo interno de la regi贸n Puno
En el LAGO TITIKAKA, en medio de la totora, viven los Uros, un pueblo dedicado a la pesca y caza de aves, utiliza la totora para construir “ islas flotantes y sobre ellas edifica sus viviendas.
Conforman familias, relatan y transmiten sus creencias a sus hijos y perduran desde muchĂsimos ciclos, han visto llegar a diferentes culturas hasta hoy.
• Estas majestuosas islas flotantes están localizadas dentro de la bahía del lago Titicaca a solo 7 km de distancia de la ciudad de Puno.
Hoy en día los juncos o totora siguen siendo un material vital para los Uros. La totora es utilizada para construir sus viviendas, balsas para la pesca, alimento, insumo para sus artesanías.
Para la construcción de una isla, los varones se dirigen a un lugar donde hay totora muy crecida, de ahí extraen la raíz de la totora que es grande y leñosa, llamada kili, la cual después de ser limpiada, flota. Son atacados para que no se separen, formando un bloque de unos 8 metros de diámetro. Sobre ellos se coloca totora seca, en capas hasta formar un plataforma. Y de la totora construyen sus habitaciones, botes y artesanías.
Tipos de turismo en los Uros: Turismo cultural, turismo vivencial, turismo ecológico.
Turismo rural vivencial:
Paisaje: belleza paisajística del Titicaca, talleres artesanales por familias Arquitectura típica: viviendas fabricados en base de totora Pueblos típicos: comunidades ubicadas e espacios flotantes Flora y fauna endémica.
Actividades a desarrollar: Con vivencia con las familias nativas , realización de pesca deportiva, enseñanza de trabajos artesanía
Transporte lacustre: 50 embarcaciones menores con motor, 31 lanchas fabricadas en totora Tiempo de viaje: puerto – uros: 20 a 30 minutos. Precio: 20 soles ida y vuelta del puerto de Puno
Idioma: el idioma fue uru o uruquila que esta extinto. Actualmente hablan el idioma aymara, y castellano. Algunos de los guías locales hablan idiomas extranjeros.
Alojamiento: capacidad instalada 35 camas Alimentación: existe restaurant turísticos
• • • • • •
PATOS: Pisacca, Chipta, Puna, Puka y Pana GALLARETAS: Ajoya, Choc’ ca y Tiki. SAMBULLIDORES: Pok´o, Queñola y K´ele GAVIOTAS: Kellwa GARZAS: Wacana Plamencos: Pariwana
Frente al Lago Titicaca, sobre un promontorio se ubica el pueblo de Chucuito, rodeado de campos de cultivo y laderas que ascienden hasta la cumbre del cerro Atojja. Fue la capital y ciudad principal de los Inkas y Lupacas. Desde el periodo colonial es conocida como la Ciudad de las Cajas Reales de Chucuito.
• Ubicación: esta ubicado a una distancia de 18 km al Sur de la provincia y departamento de Puno. Se sitúa en la gran meseta del Collao y orillas del lago navegable mas alto del mundo, el Titicaca.
Cada 10 de octubre durante una semana, se celebra la fiesta patronal de la Virgen del Rosario con variado programa. El 15 de agosto se celebra la fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción con celebraciones religiosas.
El origen toponímico de chucuito, según algunos historiadores, proviene del aymará CHUCO, que significa manto o reboso, y la terminación ITO, que se utiliza como diminutivo, en conclusión Chucuito significaría manta pequeña.
Según otros investigadores provendría de otras palabras aymaras, específicamente de CHUKI, que significa oro y WITIO, que significa porción de tierra que penetra en el lago o al recojo del río. Por lo que significaría colina de oro
Accesibilidad: es posible llegar siguiendo la carretera Panamericana del Sur.
Por lacustre es accesible gracias a las múltiples lanchas y botes .
Transporte: vía asfaltado terrestre . Tiempo de viaje: Puno – Chucuito: 30 minutos. Tipo de movilidad: combi.
Precio: 5.00 nuevos soles, ida y vuelta.
Hospedaje: cuenta con hoteles de categoría 3 estrellas y hospedajes.
Alimentación: Posee restaurant que ofrecen variedad gastronómico en platos andinos, Novo andinos e internacionales. PRECIO: a partir de S/5.00 nuevos soles.
Actividades que se pueden desarrollar • • • • • • •
Observación del paisaje. Actividades religiosas o patronales. Ferias. Degustación de platos típicos. Compras de artesanías. Estudios de investigación. Toma de fotografías y filmaciones.
Principales atractivos
• TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION: • Es el ejemplo más completo de templo del siglo XVI en el Collao, con un desarrollo longitudinal lateral dando cierre a la plaza, con fachadas lateral y frontal de estilo renacentista, desde la plaza en el eje se ubica la pila, la picota, el arco floral de acceso al atrio y la portada principal, su extensión y altura expresa el concepto mudéjar a la ves responde a las limitaciones tecnológicas y a la carencia de madera para cubrir grandes luces.
Templo Santo Domingo:
SITIO ARQUEOLOGICO INCA UYO las ruinas de Inca Uyo denominadas Templo de la Fertilidad o Templo del Sol, es un ushno o centro ceremonial que sirvió para anunciar los solsticios y equinoccios, con lo cual ayudaban a los antiguos peruanos en sus actividades agrícolas.
Son muchas las historias de Inca Uyo referidas a mujeres que recobraron la fertilidad perdida. Las mujeres estériles tenían que traer nueve hojas de coca y chicha de maíz morado, se sentaban en el falo y echaban la chicha: si dicho líquido iba a los costados no podía tener hijos, y si iba al centro tendría hijos
El templo de Inca Uyo es un pequeño recinto rectangular de unos 200 m. cuadrados, bordeado por un muro de piedras labradas. Al llegar al lugar observamos a dos pequeños falos como vigías, en la puerta de entrada. En el interior, se hallan diseminadas, aproximadamente, otras 80 figuras similares
Está ubicado en la ciudad de Chucuito a 18 km. al sur de la ciudad de Puno y 300 mts. de la Plaza de Armas de Chucuito.
Ruta de acceso al recurso: Plaza de armas a chucuito – Inca Uyo: A pie, duración 5 minutos, asfaltado 300 metros. Tipo de ingreso: Previo presentación del ticket: S/ 1.00
โ ข Putina esta ubicado al 141 kms. Al norte de la ciudad de Puno.
Restos arqueolรณgicos en Cachichupa
Formaciones rocosas - Cambria
OFERTA TURISTICA: RECURSOS NATURALES
-
Naturales y Paisajísticos
-
-
ECUR. CULTURALES
RECURSOS TURISTICOS
OFERTA TURISTICA
Centros Arqueológicos y Coloniales
Fuentes de aguas minero medicinales (Putina). Vicuñas de Cala Cala (Pedro Vilcapaza); Picotani, Cambria y Bellavista (Putina). Bosque de Puyas de Raimondi en Bellavista (Putina). Tarucas en Picotani (Putina) Bosque de piedras de Sirpikaka (Putina) Mirador Natural de Cantacantac (Putina) Cataratas de Mijani, Supay Calle – Picotani, Yanakaka, Lindiri, Mesakaka, Chilla de Huayllapata (Putina). Volcán de Alcamarini y Kakincurani (Putina) Lagunas de Chijus, Ticllakocha (Putina) Parajes Misteriosos (Infiernillo y Rikinaja)
-
Templo Colonial Inmaculada Concepción y San Antonio de Padua (Putina) Restos Arqueológicos de: Adichupa, Huancarani, Ichucollo, Cuchilluni, Cantacanta, Chinini, Incacancha, Machutiana (Putina)
GASTRONOMÍA
SERVICIOS TURISTICOS
Platos típicos
-
Quiso caldo Mazamorra de quinua P’esque Illacu Uchu
-
Quispiño Chairo Chicharron de carne de alpaca y P’hata caldo
Establecimientos de hospedaje
Establecimientos de Hospedaje
Restaurantes
-
Restaurantes
Transporte/Tráns ito
-
Servicios de transporte terrestre interprovincial.
Comunicación
-
Servicio de telefonía fija y móvil, internet, radio y TV.
BAÑOS TERMALES DE PUTINA • Perteneciente a la categoría de sitios naturales, tipo agua minero medicinales, subtipo aguas termales. la temperatura promedio de sus aguas es de aproximadamente 56ºc. y su caudal de 17.25 litros por segundo.
Está ubicada a 6 cuadras de la Plaza de Armas de Putina.
cuenta con: • Una piscina para adultos de 25m. por 10m. con 6 carriles y un trampolín de 2 tramos, piscina para niños de forma irregular con tobogán, 34 pozas personales de 0.70m. de profundidad, administración, hall recibidor, control de ingreso, hospedaje en adecuación, vestuario para damas con ropería y servicio higiénico, vestuario para varones con ropería y servicio higiénico, 1 servicio higiénico público, 12 duchas, deposito, restaurante comedor con cocina, terraza - mirador con servicios higiénicos para damas y varones.
Apropiadas para el tratamiento de enfermedades reum谩ticas y dermatol贸gicas.
Ruta de acceso: Recorrido
Tramo
Acceso
Medio de Transporte
Via de Acceso
Distancia en Kms. /Tiempo
1
Punto - Juliaca Terrestre
Mini Bus Público
asfaltado
45 km/45minutos
1
Juliaca Huancane
Terrestre
Combi
asfaltado
47 kms/ 45 minutos
1
Huancane Putina
Terrestre
Automóvil Particular
afirmado
49kms./1.20 horas
1
Plaza de Armas Putina - Baños Terrestre Termales
A pie
asfaltado
a 6 cuadras/8 minutos
Templo de San Antonio de Padua Putina
Chaku eco turĂstico multicomunal de Picotani y Cambria
“AYAVIRI, TIERRA DEL KANKACHO” “AYAVIRI, CAPITAL GANADERA DEL PERU”
El poblado de Ayaviri, por ley de fecha 03 de junio 1828, obtiene la denominación de Real Villa, en 1839 como consecuencia de un esfuerzo del general ayavirieño don José Rufino Macedo y Bejar, El 07 diciembre de 1925, la provincia de Ayaviri, se denomina Melgar, conservando su capital el nombre de Ayaviri.
Establecimientos de hospedaje -
SERVICIOS TURISTICOS
Restaurantes
-
Transporte/Tránsito
-
Comunicación
-
02 hostales de 1 estrella 07 hospedajes.
09 restaurantes sin categorización. Kioskos de venta de comida al paso (Kankacho)
Terminal terrestre y empresas de transporte interdistrital e interprovincial común de pasajeros (taxis, buses, combis, etc.). Transporte de servicio urbano
Cuenta con servicio de telefonía fija, móvil, internet, radio y TV.
TINAJANI • Al sur de la ciudad de Ayaviri a 12 Km. desde la carretera Panamericana. Se llega en 15 a 20 minutos por carretera afirmada. Es uno de los parajes más fascinantes de la tierra, data de defines de la era Terciaria e inicios de la Cuaternaria que fue formándose gracias al cincel de la naturaleza, a través de la lluvia, granizo, viento, movimientos sísmicos, las que le han dado diferentes formas.
POCPOQUELLA • Las aguas termales de Pocpokella son medicinales, su temperatura oscila entre 32ºc y 35ºc. Se le atribuye la cura de artritis, reumatismo, infecciones, cangrenas. Tiene instalaciones deportivas, una piscina reglamentaria para competencias deportivas y otra para niños, plataformas deportivas de uso múltiple y dos pabellones de 2 plantas cada una, para el funcionamiento de un hostal y restaurante, también cuenta con el servicio de duchas de agua caliente permanentes
CERRO KOLKEPARQUE โ ข Se encuentra al este de la ciudad de Ayaviri, en las faldas de cerro tutelar Kolkeparque, delante de la Capilla de Virgen de la Candelaria. El cerro Kolkeparque desde tiempos inmemorables ha servido como centro ceremonial de ofrendas religiosas producto del cual se encuentran restos fragmentados de cerรกmica.
BOSQUE DE LA PUYA DE RAYMONDI โ ข Ubicado en la parcialidad de Pacobamba Alto.Se encuentra el inmenso bosque de Puyas de Raymondi planta considerada para muchos como las mรกs colosal del reino vegetal y la mรกs sorprendente de la flora Andina.
Gastronomía: kankacho ayavireño Para la preparación del Kankacho se usa el ají panca, bastante ajo, comino, pimienta dulce, cerveza negra y un cordero macho “tierno”.
• La palabra kankacho significa asado en quechua y se sirve acompañado de papas, chuño blanco y uchú cuta (ají amarillo con cebolla picada).
http://www.facebook.com/levis.choquemamanigomez