Pag 4

Page 1

ACTUALIDAD

4

| Segunda quincena de Abril 2014 | El Visor Boliviano (Martha Rocha)

Real Urkupiña da el primer paso en los festejos morenos Las recepciones de las Morenadas 2014 inician con la organizada por la Morenada Real Urkupiña

C

omo ya es tradicional en el segundo trimestre del año comienzan a sonar las matracas, los morenos y las morenas vistes sus mejores trajes para comenzar a ejercitar sus novedosos pasos entre devoción y festejos. Este año, el sábado 12 de abril la Morenada Real Urkupiña fue la que realizó su primera recepción dando inicio a la temporada de festejos morenos. La gestión 2014 ¡Gonzalo por siempre! compuesta por los pasantes Mery Saravia, Claudio Ramirez, Ramiro Saravia, Estela Bogado, José Ponce, Rosalía Sarzuri, Ruth Saravia, Dora Valeriano Andia

junto a los presidentes honorarios y colaboradores ofrecieron un gran espectáculo, que se extendió hasta entrada la noche. El Grupo Femenino Bolivia, el Grupo Veneno, Maroyu, Mara, Mayoki, Miguel Orias, las bandas Impacto, Espectacular Bolivia, Banda Bolivia – Buenos Aires entre otros fueron los encargados de hacer vibrar a los cientos de presentes. Ni la llovizna matutina ni el viento persistente detuvieron la fiesta que inició con la tradicional Misa en honor a la Virgen de Urkupiña, en la Catedral del Predio Urkupiña de La Salada.

Morenada Invitada a la recepción “Real Urkupiña”.

También es bueno nombrar la mesa que por cierto estuvo muy bien servida, un exquisito fricasé y un escabeche de pollo picantito que pudieron deleitar los invitados sobre todo tempraneros, el desfile de danzarines mostrando sus pasos al son de las polleras y las matracas, y finalmente las presentaciones musicales llenas de

alegría y emoción. Más allá de lo tradicional, la K´oa, la Misa, la Mesa, la práctica del baile y de las tradiciones, ésta Morenada marca con el nombre de su gestión algo importante; la figura de Gonzalo Rojas Paz aún está presente en la memoria de todos los feriantes y bolivianos que de una u

otra manera lo toman de ejemplo para salir adelante en situaciones adversas. Han pasado 13 años desde su muerte nunca esclarecida pero este año estará más vivo que nunca entre los fraternos tal vez como ese moreno que nunca dejo de bailar. π Martha Rocha

Historia y contexto

Trabajadoras de Hogar: Bolivia D

esde los Derechos Humanos los temas de trabajo, legislación y protección y regulación siempre fue uno de los objetivos primordiales. En el tema que tiene que ver con el trabajo remunerativo de las mujeres, una de las salidas laborales menos apreciadas y menos reguladas desde sus comienzos, allá por los siglos de las conquistas, de terratenientes y conquistadores de apropiarse de las poblaciones originarias para las tareas del campo, del hogar como sirvientes esclavizados y esclavizadas. Hoy en pleno siglo XXI vamos tomando tono legislativo de regularizar el trabajo de hogar y dar seguridad a los y las trabajadoras de hogar o las mal llamadas trabajadoras domésticas. Antes de 1952, Bolivia estuvo imbatida por terratenientes, que se les conocía como patrones y que concentraban gran cantidad de tierras. Asimismo, las minas bolivianas estuvieron concentradas en una gran familia, la Jhochi Patio. Toda esta situación se daba porque el espíritu de la conquista continuaba desde la llegada de los españoles, que se apropiaron de las tierras y hasta de las personas, del resto de los criollos o mestizos. Así, no se respetaba ningún derecho de

los campesinos y se les obligaba a trabajar gratuitamente en las tierras de cada patrón. Luego de 1952, revoluciones y cambios propiciados por los y las campesinos/as del país, delegaron en partidos y agrupaciones políticas el designio de la administración de los derechos de la ciudadanía. Fue que desde una agrupación, la Juventud Obrera Cristiana, comenzara a revisar las poblaciones y sectores con mayores desprotecciones. En ese relevamiento las empleadas mujeres en los hogares eran las más desprotegidas y se cometían todo tipo de abusos. Las empleadas eran como esclavas, dormían en gallineros, en el suelo de las cocinas. En la necesidad de generar un cambio eligieron como referente del primer sindicato de mujeres empleadas de hogar a la Sra Emma, llamada Doña Emma. La organización fue afectada por las dictaduras de 1971 a 1972 y actualmente la sede se encuentra en poder de los curas es el sueño de Doña Emma de recuperar el Sindicato De Empleadas De Hogar. En los años de 1987 en adelante se vuelven a conformar las organizaciones de trabajadoras de hogar, y comienzan a batallar el pedido a los gobiernos

de turno la tan esperada ley de regularización de su trabajo. “El 20 de mayo de 1984 se organizó el primer Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar en la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz. Paulatinamente se fueron organizando otros sindicatos en Cochabamba, Potosí, Sucre, Santa Cruz, Trinidad, Tarija y Cobija fortaleciendo así la representación nacional y departamental. En Cochabamba, el 28 de marzo de 1993, realizamos el “Primer Congreso Nacional de las Trabajadoras del Hogar” y como principal Resolución se funda la Federación Nacional De Trabajadoras Asalariadas Del Hogar De Bolivia (FENATRAHOB) para defender los derechos humanos y laborales de las trabajadoras asalariadas del hogar del país. La sede del Comité Ejecutivo Nacional está ubicada en la ciudad de La Paz. La FENATRAHOB, que aglutina a 15 sindicatos y 3 organizaciones en el ámbito nacional, está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB) y a la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) que también es una organización sin fines de lucro que agrupa a todas las organizaciones de pa-

ra promover y defender los derechos de las trabajadoras del hogar. Se inicia como acción colectiva de Trabajadoras del Hogar en 1983 impulsado por Abelinda Díaz del Perú, Jenny Hurtado de Colombia y Aida Moreno de Chile se concreta como colectivo Latinoamericano y del Caribe en marzo de 1988 durante el primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Trabajadoras del Hogar en Bogotá Colombia con la participación de 11 países. Actualmente son países integrantes México, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Uruguay. En 1992,se presentó al Congreso Nacional de la República, el primer proyecto de ley de la trabajadora del hogar, dando a conocer las demandas orientadas a eliminar las barreras raciales existentes en el trabajo del hogar y lograr el respeto de los principios de igualdad y no discriminación contemplados en la Constitución Política Del Estado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y

otros instrumentos internacionales ratificados por Bolivia. Esta lucha adquirió mayor fuerza tras la fundación de FENATRAHOB (1993) y la constitución del Comité Impulsor Por La Aprobación De La Ley De La Trabajadora Asalariada En El Hogar. Luego de una década de lucha, el 9 de abril de 2003, las Trabajadoras Asalariadas del Hogar conquistaron la aprobación de la Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar (Ley Nº 2450). La ley de 25 Artículos, defiende los derechos y establece deberes, obligaciones y condiciones de trabajo, según principios de equidad, no discriminación, igualdad, respeto y justicia social.” Bolivia, país que emerge desde la recuperación de derechos negados, ha regulado y legislado este trabajo para los y las trabajadores/as. En su mayoría son mujeres que toman este tipo de trabajo y los dueños y dueñas de las casas son las que también las prefieren. El tema que se ocupan son las tareas de limpieza, cocina y el cuidado de los hijos e hijas. Muchas son hasta las administradoras de ese hogar que queda en sus manos. π Aixa García Avellaneda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.