ATRÉVETE A EXPORTAR! Abril 2019

Page 1

AÑO 3 - NÚMERO 19 Abril 2019

© PromPerú

ATRÉVETE A EXPORTAR! El mercado japonés te espera

“El Ekeko y su simbolismo comparativo con la cultura japonesa”


Atrévete a exportar! 2 Newsletter Issue n. 45, January 2016

Recientemente se publicó en el periódico japonés Mainichi Shimbun edición de Nagoya, un artículo que indica que el Ekeko es el dios de la prosperidad en el Perú. Indica que los muñecos se colocan frente a las tiendas y hogares para una buena suerte en los Andes peruanos. Aprovechando el impacto mediático de este artículo y viendo las similitudes entre el simbolismo del Ekeko y la cultura japonesa proseguiremos con evaluar las oportunidades comerciales de exportar dicho producto al Japón. Primero digamos que el Ekeko, cuyo nombre se remontaría al quechua de los incas: iqaqu (pronunciado: ekjakjo), es un dios de la opulencia, fertilidad y júbilo y personaje principal de la celebración de Alasitas tanto en Puno, en el cerro Machallata, así como en Bolivia en la Ciudad de La Paz. Si bien su origen es previo a la conquista española, su simbolismo e importancia cultural son hoy muy importantes en nuestro altiplano andino y abarca a varios países, desde las regiones del sur del Perú, el occidente Boliviano, el norte de Chile, y el noreste argentino. El arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés opinaba que “las antiquísimas figuras antropomorfas (con joroba prominente y apéndice fálico) serían de la época del Imperio inca, y antecesoras del equeco de la época de la colonia.”1 En sus inicios, el Ekeko era de piedra, jorobado, tenía rasgos indígenas y no llevaba ningún tipo de vestimenta: su desnudez era el símbolo de la fertilidad debido a lo cual, la conquista que tenía como uno de sus principales objetivos la conversión al catolicismo, trató de prohibir el culto, hecho que no consiguió pero sí que este fuera evolucionando hacia un hombre de raza mestiza que personificaba la ascendencia étnica entre hispanos e indígenas de los andes. Es un amuleto que, debidamente avituallado, es señal de buen augurio material para las solicitudes de los hogares que lo veneran. La apariencia de este muñeco es la de un varón de baja estatura, con una amplia y notoria sonrisa, notoriamente obeso, y ataviado con prendas habituales del altiplano andino. Con el paso del tiempo ha evolucionado para que sea un símbolo de otras culturas por lo que también es habitual encontrarlo con vestimenta formal, de un ejecutivo de negocios entre otras múltiples opciones.

1

Tunupa y Ekako. La Paz: Burillo, 1969

Embajada del Perú en Japón


Atrévete a exportar! StockInDesign Inc.

Suele llevar consigo una gran cantidad de objetos, siendo el más resaltante copias de billetes de cien dólares (también hay en moneda local), pero también instrumentos musicales, alimentos y otros artículos de particular deseo de quien lo compra como automóviles, motocicletas, artículos de línea blanca, y un largo etcétera de primera necesidad. Una parte importante del ritual es el colocarle un cigarrillo encendido en la boca que, si se consume enteramente, se cree que otorgará a la persona y familia del hogar donde se venera, los pedidos adosados a este símbolo. Por el contrario, si este se apaga antes o a la mitad, es una señal de mala suerte.

El simbolismo en Japón y sus augurios de buena suerte En casi todas las culturas y religiones hay objetos y costumbres que, debidamente atendidos, son amuletos que otorgan a sus creyentes buena suerte y, por el otro lado, repelen la mala suerte y espíritus no deseados. Japón es un país donde dichas creencias son muy arraigadas, de larga data e incluso muy diversas en especial por la zona geográfica en que uno se encuentra. Una larga historia de calamidades como guerras devastadoras, terremotos, tsunamis, tifones, erupciones volcánicas, incendios, epidemias, entre otros, ha llevado a la creación y creencia en estos símbolos de buena suerte. Además, los japoneses poseen una muy buena costumbre de entregar regalos, lo hacen por muchos motivos, más allá de los habituales en occidente, y entregar estas piezas que traen buena suerte son muy bienvenidos por quienes las reciben. En Japón, uno puede ver amuletos de la buena suerte por todas partes: en los bolsos, en las entradas de las casas, en las tiendas, en los templos, etc. Los engimono o amuletos japoneses de la buena suerte, se encuentran por doquier y aquí repasaremos los más conocidos e importantes. Ejemplos de algunos de estos objetos: Daruma Los Daruma son muñecos de papel maché diseñados para parecerse a un monje conocido como Bodhidharma. Se venden tradicionalmente sin colorear los ojos ya que esto lo dejan para que el usuario final lo haga con un plumón negro una vez que haya hecho el pedido. Esto se realiza en un solo ojo, el restante se colorea una vez que el deseo haya sido cumplido.

Embajada del Perú en Japón

3


Atrévete a Issue exportar! 4 Newsletter n. 45, January 2016

Maneki Neko Maneki Neko es la representación de un gato que ha sido producido en Japón desde la era Meiji (Siglo XIX). Se cree que traen suerte a sus dueños. Ello hacen señas con una pata (la mueven constantemente). En Japón, saludar era históricamente un gesto llamativo. Es originario de una leyenda que ha ido cambiando con el paso del tiempo y que, en su relato inicial, narra que un sacerdote pobre tenía un gato que salvó la vida de un rico señor llamándole con la pata. Este se encontraba parado debajo de un árbol que estaba a punto de ser alcanzado por un rayo cuando el gato lo llamó para que viniera. El relato indica que el señor se hizo buen amigo del pobre sacerdote y del gato. Al primero le dio dinero para que construya un santuario y cuando el gato murió, se construyó la primera estatua de Maneki Neko en su honor.

Omamori

Los Omamori son talismanes protectores que se pueden comprar en los templos y santuarios. Es un colgante de tela con un hermoso brocado que ahuyenta la mala suerte y relacionado con buenos augurios para la salud, el amor, fertilidad e incluso para los exámenes de los estudiantes. Algunos son genéricos mientras que otros son bastante específicos. En el interior contiene un mensaje y se considera mala suerte abrirlo y leerlo.

Senbazuru, 1,000 grullas de papel Senbazuru son cadenas de 1,000 grullas de origami, típicamente 25 cadenas, cada una con 40 grullas unidas por cuerdas finas. Una antigua leyenda japonesa promete que cualquiera que doble mil grullas de origami recibirá un deseo de los dioses. Algunas historias creen que se le concede felicidad y buena suerte eterna, en lugar de un solo deseo, como una larga vida o la recuperación de una enfermedad o lesión. La grulla en Japón es una de las principales criaturas místicas (otras incluyen el dragón y la tortuga) y se dice que vive por mil años, de ahí el significado de por qué se hacen 1000 grullas. La costumbre indica que deben ser hechas por una sola persona en el lapso de un año.

Embajada del Perú en Japón


Atrévete a exportar!Inc. StockInDesign

Kit Kat Por otro lado, es tan importante en Japón la creencia en la buena suerte que ello se ha replicado en el caso exitoso de los chocolates Kit Kat desde su ingreso en los 70’s pues su nombre suena similar a kitto katsu o “seguramente gana” en japonés. Como resultado, el chocolate se convirtió en un regalo popular para los estudiantes en época del examen y muchos todavía lo asocian con suerte y buena fortuna.

Las ventas de Ekekos en Japón Según el registro de las exportaciones del 2010 al 2018 de la partida arancelaria 6913900000 LAS DEMÁS ESTATUILLAS Y DEMÁS ARTÍCULOS PARA ADORNOS DE CERÁMICA, podemos observar la gran acogida que tuvo a principios de esta década pero que lamentablemente ha tenido un fuerte retroceso debido a la falta de retroalimentación de los medios locales sobre las características del Ekeko. Si bien la publicación referida al principio de este artículo eleva la percepción del producto, se requieren esfuerzos adicionales para promoverlo y poder recuperar su sitial de hace unos años e incluso sobrepasarlo. Para ello la Oficina Comercial de la Embajada del Perú en Japón viene desarrollando estrategias de comunicación para difundir las características como amuleto de buena suerte y fortuna del Ekeko.

Embajada del Perú en Japón

5


ATRÉVETE A EXPORTAR! © El mercado japonés te espera Harold Forsyth Embajador del Perú en Japón embtokyo@embperujapan.org Mario Bustamante Ministro Consejero de la Embajada del Perú Coordinador

/embajadadelperuenjapon

Luis Fernando Helguero Consejero Comercial de la Embajada del Perú Editor lhelguero@embperujapan.org

Atrévete a exportar! © es producido y editado por la Embajada del Perú en Japón. Se autoriza su difusión siempre que la fuente sea citada.

César Murillo Diseño y Diagramación www.embajadadelperuenjapon.org

/PeruInJapan

/PeruInJapan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.