UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I PARTE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dr. Emerson Godínez López Hemos llegado a un punto crucial en nuestro avance de nuestra investigación científica, y es el momento en que nuestra tema seleccionado, se convierte en un problema real, es decir palpable, observable, sentido. Es decir se encuentra y asocia a un población en la cual se llevará a cabo. Si nuestro problema surgió desde su inicio en un problema sentido real, la población ya la identificamos, la situación será si dicha población se acopla a lo que la literatura ya revisada por nosotros (y que al inicio en la idea no la habíamos contemplado aún) nos sugiere que dicho proceso se puede realizar en la población que dio origen al estudio. Por otro lado, si nuestro proceso nació a partir de una idea que no contemplaba una población “específica”, ahora es el momento de que dicha población aparezca. Los pasos siguientes nos ayudarán sobremanera a dar este paso.
1. QUÉ HEMOS APRENDIDO HASTA EL MOMENTO Hace unas semanas nuestro proceso investigativo inició presentándose de muchas maneras, quizás se identifique con algunas de las siguientes:
Planteamos una situación que observamos a nuestro alrededor, y deseabamos estudiarla sin siquiera haber leído un solo artículo sobre el tema o poseer conocimiento fundamentado sobre dicho alrededor. Planteamos una situación de la cual desglosamos sus probables causas, creyendo que todas esa causas eran ideas de investigación. Planteamos una situación problema a realizar en una población de la cual solo poseíamos información empírica, ejemplo: creer que la situación que evidenciamos ayudará a algún problema y que dicha situación era el problema. Planteamos una situación a estudiar en base al consejo de algún “experto”, indicando que deseabamos estudiar y en que población sin haber revisado literatura sobre lo que se deseaba estudiar, como tampoco conocíamos a la población.
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014
Planteamos una situación a estudiar sin siquiera saber si dicha situación estaba creando un problema real en la población que deseamos estudiar, o bien si el “problema” existía. Este era empírico ya que no habíamos tenido un acercamiento real a la información existente en dicha población. Hoy nos hemos dado cuenta que todas eran o bien:
Una sola idea. Era un conocimiento empírico, aprendida en algún momento de nuestra vida por aprendizaje social (lo que nos cuentan, lo que creemos, lo que hemos escuchado de alguien que ya hasta olvidamos quién es o era, Etc.). Hemos aprendido entonces que:
Nuestra ideas eran vagas, utilizado el término debido a que no habíamos revisado la literatura (el conocimiento científico) existente sobre lo que deseamos estudiar. Que nuestras ideas pueden agruparse alrededor de puntos conocidos como Líneas de Investigación. Además de que cada área del conocimiento (medicina, derecho, pedagogía) posee sus propias líneas de investigación y que estas responden de manera científica a las necesidades de una población. En nuestro caso hacemos referencia a la población guatemalteca en general, es decir nuestro país GUATEMALA. Entre algunas de las actuales 36 Líneas de Investigación tenemos: o Tecnología de la Salud. o Vigilancia Epidemiológica. o Medicamentos. o Nutrición. o Enfermedades transmisibles. o Salud sexual y reproductiva. o Seguridad alimentaria y nutricional. o Pobreza. o Estilos de vida. o Etc. A su vez, las 36 Líneas de Investigación se agrupan alrededor de áreas y que estas en nuestro país son 3: o Sistema de Salud. o Salud/enfermedad. o Condicionantes y Determinantes de Salud. Habiendo seleccionado la idea que nos llama la atención, procedimos a hacer una revisión sobre el estado del arte, revisión bibliográfica (física o virtual), antecedentes, Etc., y que con todo ese conocimiento, nuestra visión sobre la idea (Diabetes, morbilidad materna, Etc.) aumentó. Viendo ahora vertientes que habiamos dejado de lado, o bien no conocíamos. También nuestro vagage de conocimiento dejó de ser empírico para convertirse en un conocimiento con base teórica, es decir que nuestro conocimiento se
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014
acerca al cientificismo, que es la base de todo proceso investigativo de un profesional de la medicina. Toda la información que poseemos hasta el momento la hemos logrado ordenar en dicotomías conocidas como causa-‐efecto; y son estos duetos los que nos han permitido construir el denominado árbol de problemas. Y ahora tenemos un conocimiento más amplio sobre una idea. Finalmente identificamos que de tan frondoso o enraízado árbol surgen múltiples nodos, y que estos nodos (en el grupo de las causas o en el grupo de los efectos) guardan relación entre si: o Entre las mismas causas que conforman las raíces. o Entre los mismos efectos que conforman las ramas. o Entre las causas (raices) y los efectos (ramas). Y entre estas dicotomías, existen algunas que por alguno de los motivos siguientes nos llaman la atención: o Nos pareció interesante cuando encontramos dicha dicotomía: ! Debido a que la relación causa/efecto encontrada en una literatura es contraria en otra. ! Los factores de riesgo son diferentes dependiendo el contexto. o Nos pareció que no es complicado identificar una relación similar en nuestro medio similar a la demostrada en la literatura. o Consieramos que una de las subareas del conocimiento de nuestro árbol es más facil de dominar, o bien ya poseemos un conocimiento más avanzado que en otras ramas. El paso ahora es establecer el problema que investigaremos, en otras palabras debemos concretar nuestro problema de investigación, y dicho proceso posee una serie de consideraciones que se deben tomar en cuenta.
2. ESTABLECIENDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Establecer el problema de investigación requiere una serie de procesos mentales sistematizados y ordenados, basados en el conocimiento científico y en la aplicación de la lógica. Estos elementos nos permitirán que en primer orden identificar el problema real que deseamos resolver. Por lo tanto debemos partir primero estableciendo que es un problema.
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014 2.1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Iniciaremos haciendo énfasis que un problema de la vida cotidiana, no es igual que un problema de investigación. Un problema de la vida cotidiana es una situación de disgusto o incomodidad, pero cuyo camino para su solución, no necesite de métodos científicos. Entre estos tendríamos:
No hay comida en el hospital. Falta de medicamentos. No existe abastecimiento de agua. Ausencia de personal médico. No hay centro de salud. Etc.
• • • • • •
Por otro lado un problema en investigación o un problema de investigación posee una denotación diferente, utilizaremos entonces la que se acopla de manera correcta a nuestra carrera. La RAE (Real Academia Española) define al problema como “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”. Entonces un problema en la profesión médica sería:
Alta incidencia de mortalidad materna. Ineficiencia de los antitusivos en un centro de salud. El nivel de estress de los estudiantes universitarios. La osteoporosis en las personas ansianas de un acilo. Pero atención, ninguno de estos problemas surgió por el hecho de que nosotros creamos que es así, es decir: 2.2. ¿DE DONDE NACE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Siempre que como profesionales de la medicina o discentes estemos planeando un proceso investigativo se nos pregunta:
¿Y cuál es su problema de investigación? Hemos llegado a un momento crucial, pues en este punto es donde se crean múltiples confusiones, sensaciones de inseguridad, preocupación, o sencillamente no se crea ninguna preocupación. Y esta sensación ante dicha pregunta dependerá de la forma en que se originó el proceso de investigación. Por ello es importante tener claro la sistematicidad llevada hasta el momento para no encontrar ningún obstáculo que pueda desanimarnos o bloquear nuestro proceso investigativo. Para lo anterior pondremos un ejemplo:
“Estando en su último año de medicina José sabe que debe realizar un proceso de investigación científica, necesario para obtener el título de su profesión. Ante la necesidad de tener que realizar trabajo de investigación y la urgencia de graduarse, José empieza a
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014
revisar tesis para darse una idea de que investigar, y encuentra una que indica: Microorganismos más frecuente en la punción lumbar de pacientes con meningitis. Dicho estudio se llevó a cabo en el Hospital de Antigua, por lo tanto el decide que ese estudio le puede servir y que en este caso podría hacerlo entonces en otro centro asistencial. Por lo tanto decide realizarlo en el Hospital de Amatitlán. Ya con ello José feliz presenta su tema de investigación y el día que debe exponer su anteproyecto y tema le cuestionan lo siguiente: ¿Cuántos casos de meningitis hay por año o en el último año en el Hospital de Amatitlán? ¿No ha sido efectivo el tratamiento instituido en los pacientes? ¿Qué tratamiento está siendo instituido? ¿Cuál es el protocolo de dicha institución? ¿Cuál ha sido la mortalidad por meningitis. ¿Cuáles son las cepas más frecuentes de los microorganismos más frecuentes según la literatura? ¿Cuál es el problema al cual va a aportar su estudio? ¿Cuál es el problema existente en el Hospital de Amatitlán que originó su estudio? ¿A que problemática de interés nacional ayudará a responder su estudio investigativo? Posterior a ello, José se percató que en realidad lo que había obtenido de la Tesis revisada, fue solamente un idea, una entre tantas que podría haber tenido. También se percató que no había seguido el proceso necesario y por tal razón no tenía ninguna respuesta para dichos cuestionamientos” Ahora que ya sabemos que es un problema de investigación, necesitamos saber de donde y como surge el problema de investigación. Existen dos maneras como surge el problema:
De manera frecuente en nuestra vida profesional, el problema de investigación nace del contacto con la realidad, al identificar y encontrarnos ante una situación que merece ser resuelta de manera científica. Ya identificado, seguimos los pasos realizados hasta el momento (La lluvia de ideas, la revisión sobre el tema, la creación del árbol de problemas y la selección del tema a investigar). En otras ocasiones, debemos realizar un proceso investigativo el cual no surge de un problema sentido. Por lo tanto iniciamos a indagar “algo” sobre que investigar. Luego de tener algunas ideas procedemos a ordenarlas según las líneas, luego el árbol de problemas, luego la selección del tema, y por último identificar la población que llene los requisitos según el árbol de problemas para realizar nuestro estudio de investigación.
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014
BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN (4ª edición ed.). (R. a. Del Bosque Alayón, Ed.) México, México, México: C Graw Hill.
Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ
dophinroi@yahoo.com