DALE! revista

Page 1



STAFF

EDITORIAL

Director

¡Dale! es una revista inquieta para gente inquieta. Pero para leer quietos y atentos, o no. En realidad nosotros podemos diseñar una revista, pero no podemos preveer cómo va a ser leída. A veces nos esmeramos en secuencias espectaculares que son perfectamente ignoradas por los lectores que -como yo- empiezan una revista por el final o por el medio. Y para colmo puede ser leída en un cómodo sillón acariciando al perro, o en el baño. Probablemente a ¡Dale! no la podamos leer en la peluquería, por suerte será para otros ámbitos y nos dejará en paz disfrutando sin culpas de la última Gente o Caras mientras nos cortan el pelo, aunque no conozcamos muy bien a los personajes que son retratados allí. Quizás imaginemos a ¡Dale! como un refrito de todo esto junto: opinión, actualidad, mucha cultura, música, literatura, cine, artes visuales, viajes hacia adentro y hacia afuera, ciencias, innovación, diversidad, dinamismo. Poco o nada de contenidos de diseño (un alivio), poco o nada de Sushi, de cómo reconocer el sabor a fresas en un vino tinto, o de botox. Más “casa FEA”, que casa FOA. Es decir: una revista realista que no ama a la realeza. ¡Dale! pretende ser una revista sincera, mensual, A4, de 64 páginas mas una agenda de actividades, a 4 colores. Una revista pensada y pensante.

Sergio Manela Jefe de Redacción

Ezequiel Cafaro Jefe de Producción

Agustina Speroni Carla Gnoatto Ezequiel Cafaro Ideas y Producciones

Rubén Zerrizuela Directora de Arte

M. Emilia Marzinotto Diagramación

M. Emilia Marzinotto Suscripciones y Club Dale

M. Emilia Marzinotto Administración

Rubén Zerrizuela Distribución

Cátedra Manela Preimpresión e Impresión

“Mi casa” Directora de Edición Digital

M. Emilia Marzinotto Arte y Diseño

M. Emilia Marzinotto E-mail

revista@dale.com.ar


sumario

ARTE

DOSSIER Coleccionable LEÓN FERRARI


37

NOTA DE TAPA

En la caverna de las ideas científicas El sitio de Internet www.edge.org lanza una pregunta crucial: ¿cuál es la idea más peligrosa del mundo? Hay diez respuestas explosivas, y una yapa. CINE

4

En el Laberinto de espejos (Película El Estudiante) MEDIOS

6

#fin del periodismo ¿de qué hablamos? 24

El Teje, revista travesti 28

Héroe Anónimo “www.llorodefelicidad.com” IDENTIDADES

11

Hermano Varón Entrevista a Alejandro Iglesias CASOS

16

Infiltrados Wikileaks Argentinos LIBROS - Tipografía

19

Un misterio de próxima revelación Eric Satué ENTREVISTA - Música

22

De Bléfari a Gilda Violeta Castillo ENTREVISTA - Cine

44

Hendler cumple y dignifica Daniel Hendler POLÍTICA

48

Discurso de Asunción a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Chile

Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling

DIARIO DE VIAJERO

30

24 hs. en Moscú Recetas Lugareñas AGENDA 51 Cine - Teatro - Música - Arte - Recomendaciones - Restaurantes


4

CINE

EN EL LABERINTO de espejos

Suele suceder que en el Bafici surja una película argentina que establece un nuevo paradigma, dicho esto tanto en términos de calidad como de enfoque, de concepción y modo de producción. Ocurrió en su momento con Mundo grúa y más recientemente con Historias extraordinarias. Pasó en la edición 2010, aunque tal vez de modo más secreto, con Los labios.

EL ESTUDIANTE , de Santiago Mitre

Este film ultraindependiente inventa una ética y estética a las que podría definirse como “realismo idealista”. El protagonista es un muchacho del interior que perderá la inocencia al ingresar en un sistema, el de la política universitaria, que excede su propia ambición. En la última edición del festival porteño la película-hito fue, sin duda, El estudiante, que terminó ganando tres premios, entre ellos el Especial del Jurado, galardón que repetiría más tarde en Locarno. Se trata de la ópera prima en solitario de Santiago Mitre, quien en 2004 había coescrito y codirigido el film grupal El amor (primera parte), tras lo cual coescribió también para Pablo Trapero los guiones de Leonera y Carancho. Hay algo de la primera de ellas en El estudiante –ciertas técnicas de distanciamiento, sobre todo–, pero más de las otras dos, en tanto el film de Mitre representa, como ellas, una inmersión a fondo en un mundo con reglas propias. Producida en forma ultraindependiente (con aporte de las productoras de Pablo


5

Por Horacio Bernades

Trapero y Mariano Llinás) y filmada en HD digital, El estudiante investiga un mundo que no es el de la prisión o la accidentología lucrativa, sino uno que el cine argentino no abordaba plenamente desde Dar la cara (1962): el de la política universitaria. Tal vez también, por metonimia, el de la política nacional en su conjunto. Imponiendo un sobrio clasicismo ya desde el diseño y tipo de letra de los títulos, El estudiante es un relato de formación en el que el formado es tanto el protagonista como el espectador. Como el Zapa en El bonaerense –otra película con la que no faltan puntos de contacto–, Roque Espinosa (Esteban Lamothe, en actuación definitivamente consagratoria) es un muchacho del interior que perderá la inocencia al ingresar en un sistema que excede su propia ambición. Que no es escasa, por cierto. Como Ilich Ramírez Sánchez en Carlos, el ascenso de Roque Espinosa en el mundo de la política estudiantil parecería ir en paralelo con su magnetismo para con el sexo opuesto. No terminó la secuencia de créditos que el muchacho se está curtiendo ya, en su piecita de pensión, a Valeria (Valeria Correa), compañera de facultad, de allí en más rara combinación de noviecita tolerante, compañera de asados, amante matutina y locadora. Ejemplar en su concisión, edición (gentileza de Delfina Castagnino, realizadora de la reciente Lo que más quiero) y fluido manejo de los saltos temporales, a El estudiante le bastan unos pocos mi-

nutos para narrar la llegada del protagonista a la ciudad, su primer ingreso a la jungla de carteles, pancartas y pintadas de Sociales, su tímido asomarse al aula, su participación algo cohibida en las primeras discusiones políticas, su debut sexual porteño. Narrada como una subjetiva, ese punto de vista será la palanca narrativa del relato. Pero se trata de una subjetiva distanciada, que tanto se contagia de las maneras del héroe como se corre un paso para verlo en contexto. Que el contexto importa, que lo real también, lo indica el tiempo invertido por Mitre y sus asistentes en investigar la interna universitaria, así como el carácter documental con que registra reuniones, discusiones y asambleas, desde la entrada de Marcelo T. de Alvear al 2200 y a través del laberinto de pasillos, escaleras y vericuetos. Laberinto que, como se verá, no es solo espacial. Hay un grado de concentración, de intensidad y determinación analítica en ese modo de ver y de filmar que se corresponden con los del protagonista. La mirada de Roque y, en ocasiones, su modo de acechar al adversario, delatan al cazador. Aunque nunca antes haya militado, se aprecia que Roque es un animal político, tanto por la velocidad con que se integra a una agrupación (la ficcional Brecha) como en su capacidad para pensar en términos pragmáticos. En su primera acción “de guerra”, apela a la misma táctica que Sam Spade en Cosecha roja, cortando de un solo tajo lo que para sus compañeros más expe-

rimentados era un nudo gordiano. Pero en esa jungla hay un cazador más curtido, Acevedo (Ricardo Félix, actor de teatro, tan notable como el resto del elenco), capaz de reconocer en él la clase de animal que es. Y de domesticarlo, claro. Referente de Brecha en el olimpo de la alta política universitaria, Acevedo será pieza clave dentro de la red de intereses, eventualmente despiadada, que la elección de nuevo rector de la UBA intrinca aceleradamente. En medio de esa red asoma la sensible e inteligente Paula (Romina Paula, puro magnetismo), profesora y militante sobre la que Roque apunta su ojo de predador, y que quizá represente el centro moral de la película. El estudiante no comete el error de querer “copiar” la realidad, esa corta ambición costumbrista. Hace algo infinitamente superior: la recrea, la deforma, la reconstruye mediante un elaborado laberinto de alusiones. Laberinto de espejos: espejismo de ser y no ser lo que se refleja. Los otros palitos que la muy lúcida ópera prima de Santiago Mitre no se permite pisar son los que suelen minar el cine político: la denuncia moral formulada desde un lugar de falsa superioridad, el escepticismo descomprometido, el cómodo cinismo. Resuelta a mirar con los propios ojos, El estudiante inventa quizás una ética y estética a las que podría definirse como “realismo idealista”. Tal vez suene a oxímoron: es lo que sucede con todo nuevo paradigma.


6

MEDIOS

#fin del periodismo ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL “FINDELPERIODISMO”?

Entre otras cosas, del ocaso de un imaginario simbólico y de la mutación de las plataformas de producción y circulación de su discurso. De la crisis de sus soportes tradicionales y la irrupción de nuevos flujos. Y, en especial, de la impotencia de sus agentes, de su terrible desnudez. A continuación, ocho hipótesis contra los lamentos y la nostalgia. 1 / El #findelperiodismo no es parte de una maqui-

naria de gestos éticos. No se trata de condenar al periodismo, como suelen creer ofendidos algunos periodistas. Es el estadío tardío de la autonomía del discurso periodístico en medio de un contexto tecnológico que avanza. El #findelperiodismo –y esto es especialmente visible en la Argentina contemporánea– es también la emergencia inédita y desnuda de los eslabones y las cadenas del periodismo bajo la forma en que Orson Welles retrató a su Charles Foster Kane en 1941: una industria dedicada a la tarea de fabricar e imponer sentidos congruentes con las necesidades de sus juntas de directorio, corporativismos y recursos productivos, mediante su intervención directa en la esfera pública a través de agentes políticos obedientes o creados por las propias empresas para tal fin. ¿Esto es nuevo? Claro que no. Pero el #findelperiodismo es su estado inédito de visibilidad. Los ejemplos son tan manifiestos que lo único destacable es una salvedad: aquella barrera algo desdibujada entre un corporativismo de capitales privados y una democracia pública, como la que desnudaban las fricciones del gobierno demócrata de Barack Obama con la cadena republicana de noticias Fox News durante la campaña electoral de 2008, en la Argentina parece sostenerse de un modo mucho más preciso entre un polo público, donde, con todas las salvedades del caso, hay una voz ciudadana integrada al paisaje, y un polo privado que, por definición, es integrado solo por el coto hermético de sus propios accionistas.

2 / La autonomización del discurso periodístico consta del mismo proceso que la autonomización del discurso literario, aunque con consecuencias bastante más trágicas. Todo aquello que para la literatura cristalizó en lo peor del academicismo postestructuralista francés, en el periodismo cristalizó en una autorreferencialidad y solipsismo que acabó por obturar el vínculo entre el modelo de intervención intelectual decimonónica –por ponerle algunas coordenadas temporales al asunto– y un circuito de información necesaria- mente ligado a la res pública. Desnudado de los valores románticos del siglo XIX y XX –la persecución de “la verdad” y “la justicia”–, el periodismo como discurso autista se vuelve una materia inerte y desmitificada. La suya se convierte en, por reelaborar pecaminosamente a Giorgio Agamben, nuda vida: “Vida como asunto sin límites de la filosofía y vida como materia sin forma”. Un recipiente en el que se vehiculizan en un éxtasis obsceno –porque ocurre a la vista y oídos de todos– los intereses de un postor. 3 / El discurso periodístico de los siglos XIX y XX goza del soporte papel. Construye a sus receptores dentro de su credo ideológico y se propaga con éxito bajo las banderas liberales. Pero en algún punto, el discurso periodístico, entendido como un todo operacional y bien constituido, fue hackeado. Y el entramado de relaciones materiales que le daba un sustento ideológico ya no tuvo a quiénes ni cómo convencer.


7

Por Nicolás Mavrakis

¿Qué es un periodista? ¿Qué es un lector? ¿Qué es información? ¿Cuál es su valor? ¿Quiénes la fabrican? ¿Quiénes la consumen? Pueden sonar retóricas, pero es la clase de preguntas que ahora taladran las mentes de gerentes y editores de medios masivos, mientras ven licuarse las cifras de lo que creían un commodity impasible de lectores, oyentes y televidentes. ¿Hacia donde migran? Hacia donde migran casi todas las prácticas sociales: el libre cambio digital en internet, al que en la primera década del siglo XXI incluso se puede ligar con genuinos caminos libertarios. La esencia del #findelperiodismo, como le sucedió a las legiones romanas hacia el final del Imperio, está en la ineludible barbarización. La web por papel. Bloggers por periodistas. Redes sociales por agencias de noticias. Noticias por sucesos. Públicos cautivos por flujos de interés. En definitiva, la falsa profesionalización por el verdadero hobby. La res pública ya no necesita intermediarios únicos ni especializados para mirarse a sí misma, ni los mecanismos tradicionales del discurso periodístico resuelven un modo de mostrarse vehículos de algo más que de su propia agenda. El # findelperiodismo es una demostración de que internet estaba destinado a ser algo más productivo y revolucionario que un método autosuficiente y ordenado de distribuir pornografía a lo largo del mundo.

4/

La noción de flujo –plástico, aleatorio, sucio– parece ser el mejor modo de entender el reordenamiento de los temas de interés y la forma en que operan los hábitos de consumo informativos

5/

en la web. El costado financiero es el que verdaderamente provoca angustia a los cada vez más frágiles capitanes de la industria, porque no parece deparar otro triste desenlace que el del mercado discográfico. Mientras el papel se vende cada vez menos, los flujos digitales se niegan cada vez más a la idea de pagar por contenidos. El #findelperiodismo es, por lo tanto, pura morbidez. Aún cuando un medio de soporte tradicional, cuyas esperanzas de vida son cada vez más acotadas, no existe si no tiene una versión online, un medio con versión online tampoco existe sino en relación con el flujo de consumidores que toma de allí lo que desean –y ya no al revés–, de la manera y en el momento en que lo desean –y ya no al revés. Para una comunidad de periodistas que todavía aspiran a incluirse en aquel modelo noventista del comunicador social como parte del star-system, y para una comunidad de medios que aún aspiran a dictar qué debe saber y qué debe desconocer el público, la lógica de la web es terminal. El #findelperiodismo, por lo tanto, es también el ejercicio de aquellas prácticas y aspiraciones anquilosadas que niegan no ya el futuro, sino el presente (en todas sus formas). El centro del asunto, entonces, está en los nuevos consumos dinámicos de información. Un dinamismo que escapa de la lógica jerarquizada de valor –y por supuesto, de la jerarquía misma de las empresas periodísticas– y que traslada hacia un modelo rizomático lo que antes era un único modelo arbóreo. Un ejemplo típico: los comentadores de noticias online.


8

Los comments sintetizan el devenir presente de un nuevo ecosistema. Incluso allí donde las empresas propietarias de portales web los dejan funcionar sólo como una ciénaga de insultos, su dinámica hace de la información ya no aquel objeto dado a un público pasivo por el periodista, que para sí mismo se reserva a su vez el rol pasivo de observar cableras a lo largo del día, sino como un colectivo de apropiaciones múltiples y sentidos en tensión. ¿Los comentadores construyen las noticias? No hace falta más que visitar portales para registrar hasta dónde lo nuevo coexiste con lo viejo. Los comentadores no solo “opinan”, también aportan datos, links hacia otras noticias, no necesariamente del mismo portal, y aún hacia otras plataformas digitales. Si a nivel local por ahora resulta discutible hasta qué punto los usuarios –palabra a la que el #findelperiodismo también observa con recelo– participan de la construcción de su propia agenda pública, lo es por el grado de desarrollo primitivo de sus canales. Lo seguro es que insertan lo que antes se presentaba como lo dado dentro de una lógica donde la información nace, se actualiza y se apaga casi naturalmente ala misma velocidad que su flujo de usuarios le encuentra y aporta su propio valor. Mientras el #findelperiodismo continúa publicando cartas de lectores, la ecología del comment ha desarrollado también nuevos agentes. El community manager, por ejemplo, no solo es un “censor” de agravios de los usuarios, algo que en ciertos portales funciona como único modo empobrecedor de atraer flujos, sino que, más allá de esa tarea –que en los grandes portales ya está profesionalizada y que en la Argentina comienza a buscar los caminos para su sindicalización–, también es el encargado de intentar gestionar la interacción del flujo. Esto, que comenzó como un intento clásico por parte del periodismo de adaptar los comportamientos de los usuarios a sus necesidades en el campo inexplorado de los social media, evoluciona cada vez más rápido en sentido contrario. Ahora los portales web deben adaptarse y buscar estrategias para retener al flujo que los elige como destinatarios, o quedar atrás. Sitios ya veteranos como Newser.com son la galería de otra clase de agentes: los data curators, encargados de seleccionar entre diversas bases de

datos –portales de noticias, blogs, redes sociales, etcétera– la información más relevante, es decir, aquella donde los flujos se concentran. El #findelperiodismo no es la evaporación de espacios concretos, como aquellas rancias redacciones donde se mitificó un oficio, sino un paso evolutivo hacia aquello que en las escuelas de periodismo aún en funcionamiento empieza a ser susurrado. 6 / Los comments sintetizan el devenir presente de un nuevo ecosistema. Incluso allí donde las empresas propietarias de portales web los dejan funcionar sólo como una ciénaga de insultos, su dinámica hace de la información ya no aquel objeto dado a un público pasivo por el periodista, que para sí mismo se reserva a su vez el rol pasivo de observar cableras a lo largo del día, sino como un colectivo de apropiaciones múltiples y sentidos en tensión. ¿Los comentadores construyen las noticias? No hace falta más que visitar portales para registrar hasta dónde lo nuevo coexiste con lo viejo. Los comentadores no solo “opinan”, también aportan datos, links hacia otras noticias, no necesariamente del mismo portal, y aún hacia otras plataformas digitales. Si a nivel local por ahora resulta discutible hasta qué punto los usuarios –palabra a la que el #findelperiodismo también observa con recelo– participan de la construcción de su propia agenda pública, lo es por el grado de desarrollo primitivo de sus canales. Lo seguro es que insertan lo que antes se presentaba como lo dado dentro de una lógica donde la información nace, se actualiza y se apaga casi naturalmente a la misma velocidad que su flujo de usuarios le encuentra y aporta su propio valor. Mientras el findelperiodismo continúa publicando cartas de lectores, la ecología del comment ha desarrollado también nuevos agentes. El community manager, por ejemplo, no solo es un “censor” de agravios de los usuarios, algo que en ciertos portales funciona como único modo empobrecedor de atraer flujos, sino que, más allá de esa tarea –que en los grandes portales ya está profesionalizada y que en la Argentina comienza a buscar los caminos para su sindicalización–, también es el encargado de intentar gestionar la interacción del flujo. Esto, que comenzó como un intento clásico por parte del periodismo de adap-


9

tar los comportamientos de los usuarios a sus necesidades en el campo inexplorado de los social media, evoluciona cada vez más rápido en sentido contrario. Ahora los portales web deben adaptarse y buscar estrategias para retener al flujo que los elige como destinatarios, o quedar atrás. Sitios ya veteranos como Newser.com son la galería de otra clase de agentes: los data curators, encargados de seleccionar entre diversas bases de datos –portales de noticias, blogs, redes sociales, etcétera– la información más relevante, es decir, aquella donde los flujos se concentran. El #findelperiodismo no es la evaporación de espacios concretos, como aquellas rancias redacciones donde se mitificó un oficio, sino un paso evolutivo hacia aquello que en las escuelas de periodismo aún en funcionamiento empieza a ser susurrado. 7 / ¿Qué líneas de lectura se producen a partir de este nuevo rol dinámico entre periodismo, lectura y escritura? ¿Cuál es el rol específico del periodista en ese contexto? ¿Cómo y quiénes pueden releer y reconstruir un evento determinado cuando, cada vez más y cada vez más rápido, los eventos tienen como marco principal ese universo digital a veces tóxico pero sin dudas constitutivo de los comentarios? Para las primeras dos preguntas, solo hay #findelperiodismo. La tercera solo abre nuevos interrogantes. ¿La “desregulación simbólica” de las noticias puede considerarse un “progreso democrático”? Probablemente sí, aunque probablemente surjan también nuevas barreras. ¿La reelaboración de una nueva agenda pública en un contexto de #findelperiodismo implica una vigorización de cierto ejercicio ciudadano? ¿Puede esta horizontalización de la manufactura de datos derivar en nuevos “populismos” a la hora de asignar valor a las noticias? En principio, la lógica de la web, a diferencia de la maquinaria clásica del #findelperiodismo, hace que las alternativas para el libre tránsito de subjetividades –mal que les pese a los periodistas/cronistas que aún apuestan a la aristocracia de la percepción– no funcionen como excepción sino como regla, por lo que siempre habrá una opción más allá del flujo.

8 / Uno de los últimos hitos es el affaire Wikileaks,

rápidamente contenido por el #findelperiodismo mediante la antigua manipulación. Lo más interesante, sin embargo, fue el guiño técnico de Julian Assange a la hora de colocar a disposición de un público masivo sus cables. Fue Assange quien eligió a una empresa concentrada de medios como difusora de Wikileaks. Y si la estructura de Wikileaks necesitó servirse de las plataformas digitales de una de las más grandes corporaciones del periodismo tradicional, fue únicamente –y he aquí el gesto– para concretar un magnífico doble golpe para su aniquilamiento técnico y simbólico. Digamos: para poder señalar que todo aquello que el #findelperiodismo trafica cada día no solo es irrelevante, sino para demostrar también que incluso se le puede hacer pagar el costo público y privado de su propia irrelevancia. Por eso Wikileaks no es sino un espacio intermedio donde habitan todas las ideas que antes del #findelperiodismo se tenían por certezas. Entre ellas, la idea de verdad. Pero este proceso es anterior, sincrónico y también será posterior a Wikileaks. Hay que remarcarlo por una razón: evitar la construcción hagiográfica de Julian Assange, en la que una discusión política acerca de los efectos de su trabajo pare- ce mutilar una más profunda discusión cultural acerca de los efectos de aquello que representa. Como todo héroe construido desde la web, la negatividad de su discurso tiene como objeto destruir el rol pauperizado, deslegitimado y consumido del periodismo tradicional. Assange es un catalizador del #findelperiodismo en acto. Némesis técnico y político de un cúmulo de prácticas ideológicas, culturales y económicas que perecen. ¿Es el suyo un discurso radicalmente independiente? La cuestión es delicada y su resolución demarcaría inmediatamente la segunda pregunta: ¿Wikileaks es un uso libertario de la tecnología? “Dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista”, dijo en octubre del año pasado Assange.

Most of the value was createdby people working free. The New York Times, 13 de febrero 2011


10

IDENTIDADES


Por Federico Sierra

11

HERMANO VARÓN Alejandro Iglesias puso en juego su historia en uno de los programas más vistos de la televisión abierta con un objetivo muy claro: conseguir recursos para que su cuerpo exprese su identidad de género. Gran Hermano no se portó de manera fraternal con él: lo dejó sin obra social apenas terminado el programa y se desentendió de él. Sin embargo, otros recursos –la militancia, el hospital público– aparecieron después de la exposición y ahora está orgulloso de su compromiso para que por fin se sancione la Ley de Identidad de Género.


12

Cuando ese petisito morrudo contó su “secreto” en el living de la casa de Gran Hermano, el rating de Telefe se disparó y la familia argentina reunida frente al televisor se enteró de un término clínico que desconocía: la disforia de género. Un diagnóstico con implicancias clínicas y legales, incluido en los protocolos de Clasificación de Enfermedades de Organización Mundial de la Salud utilizado para diagnosticar a las personas transexuales y que organizaciones de todo el mundo están trabajando para modificar en su próxima revisión, en 2012. En Argentina, la vía legal para acceder a un tratamiento de reasignación de género –cirugías y hormonas mediante– requiere que el o la paciente sea diagnosticado. A ello se oponen los proyectos de Ley de Identidad de Género presentados en el Congreso de la Nación, poniendo a la identidad de las personas en su justa dimensión humana, como derecho inalienable. Alejandro, a lo largo de todo el programa, usó esa etiqueta para definirse, después de todo, luego de mucho preguntar, es la que le habían dado. Hoy, lejos de Gran hermano y con más respuestas, ya no dice que tiene disforia, ese rótulo clínico y aséptico que repitió mecánicamente durante años. Mientras el resto de los “hermanos” de la famosa casa se acomodan en las estructuras de la televisión y devienen en noteros, conductores o lo que puedan, Alejandro trabaja por la sanción de la Ley de Identidad de género. Va aprendiendo sobre la marcha acerca de un movimiento que ya viene de lejos luchando por sus derechos. Por estos días, se prepara para la fiesta del viernes 16 de septiembre en el boliche Bizancio de Lanús: una fiesta para recaudar fondos para la operación que le dará genitales masculinos. Un viejo anhelo que lo llena de ilusión, el paso con el que fantasea desde chiquito. Alejandro ya no tiene ese estilo huidizo y capcioso de los primeros días frente a la tele, habla de frente y con alivio. Tampoco está tan morrudo: el gimnasio y las pesas con los que fue dando forma a su cuerpo durante años pasaron a un segundo plano. “Estoy más dedicado a la militancia, que requiere un esfuerzo más mental, pero me gusta mucho hacer fierros, es un vicio, antes era todos los días de la semana. Empecé a los dieciocho años, pero dejo y vuelvo siempre a las pesas. Me gusta mucho hacer deportes, pero nunca me animé a meterme a full en ninguno. Es una de las grandes trabas que uno tiene cuando está en una situación como la mía.”

¿Quién te dijo por primera vez que vos tenías disforia? ¿De dónde sacaste ese término? –Fue un doctor, el doctor Agnón. Llegué a él luego de haber tenido una pelea muy fuerte con mi novia de entonces, Laura. Me metí en Internet a ver si había alguna operación de reasignación de sexo, algo que todavía era una fantasía para mí. Yo charlaba mucho con un peluquero que era travesti y charlando el tema yo fantaseaba mucho con operarme. Pero cuando te conoció tu ex novia, ella pensaba que eras un chico “tradicional”. –Claro, ella siempre me vio como un hombre. Desde el primer momento. ¿Cuánto tardaste en contarle a que eras un varón transexual? –Tardé un año y medio en decírselo; ésa es una historia muy larga. Se lo dije después de un año de estar saliendo y después de habérselo contado seguimos saliendo tres años más. Pasa que su familia me la hacía difícil. El padre era el más conservador, por decirlo de alguna manera, y era bastante opresor con ella, el tipo no me quería y no había forma. Ella tenía miedo de hablarlo en la familia. Si le decía esto tenía miedo que me haga algo. El padre se encargó de influir sobre la madre y los hermanos contra mí. La mamá me encontró el DNI un día y nos vino a preguntar qué pasaba. Laura no se animó y le dimos cualquier excusa, y la madre pasó por alto esa situación, entonces el tema no se habló por un tiempo. Pero durante ese primer año y medio eran “noviecitos”, en un sentido más inocente quizá, sin tener relaciones sexuales. –Y ésos son detalles más íntimos para contar. Obvio que no estuve un año y medio sin tener nada. Tuvimos encuentros íntimos, claro. ¿Pero ella no se daba cuenta? –No... y, uno se da maña, viste (sonríe). Le va encontrando la vuelta. Si, quizás


13

era más “tranqui”, las relaciones sexuales no eran lo central, pero fue una relación muy linda, un lindo noviazgo. Después empezamos a tener más discusiones y las cosas se fueron complicando. ¿Por qué discutías tanto con Laura? –Ella había empezado a hacer la secundaria en el turno noche. Pasa que yo también estaba muy a la defensiva, estaba muy celoso siempre de todo, me perseguía, pensaba que ella me iba a querer dejar. Cuando ella empieza a hacer el secundario a la noche me agarré la cabeza y pensé “uh, acá la pierdo”. Me empecé a perseguir y me puse enfermo de celos, irritable. Y ahí empieza a aparecer la idea de operarte... –Con mucho miedo a perderla, me metí en Internet a averiguar. Ahí entré en contacto con profesionales que tenían una clínica privada de cirugía estética. Ellos me contactaron con el doctor Agnón. Ese doctor me avisó: “Preparate porque esto es un camino largo. Se empieza por la Justicia, porque para operarte tenemos que tener un permiso judicial”. El fue el primero que me dijo “lo que vos tenés se llama disforia de género: tenés que ir a un psicólogo primero”. Yo ese término lo aprendí ahí en el consultorio. No me lo cuestioné. Pensé “si se llama así, ¡será eso!”. ¿Qué te dijeron los psicólogos al principio? –Me costó muchísimo conseguir un psicólogo que me atienda, todos me decían que no tenían ni idea de qué se trataba, tenían todos muy poca información. Primero recurrí a una psicóloga de la obra social, de los joyeros. Le explico mi tema y le cuento que quería empezar un trámite judicial, esperando que me entienda e intente ayudarme: pero enseguida me dijo que no, que para nada, que vaya a buscar por otro lado. Salí muy enojado, ¿para qué estoy pagando una obra social si no tengo ni acceso a

mis derechos ni a un profesional capacitado? ¿Tan extraño es mi caso, soy de otro planeta yo que no puede entenderme un psicólogo? Me fui al Borda, al Moyano, a todas las guardias y no hubo caso. Luego fui a la guardia psiquiátrica del Hospital José Penna y me atendió un doctor que no me acuerdo el nombre pero le debo muchísimo. Ese doctor me pidió que espere a que él termine de atender a los que estaban agendados y después me recibiría a mí. Esperé algunas horas hasta que me atendió. ¿Él te entendió en seguida? –No, en seguida no. Me preguntó: “¿Vos te querés hacer mujer, pibe?” “No, al contrario!, le dije yo. Pasa que con mi aspecto daba como un pibe, ya tenía barbita y todo. Viste cómo son los tipos heterosexuales, a veces les cuesta entender o te miran raro. Se pensaba que yo me quería hacer mujer. Entonces le expliqué bien: “No, mirá, es al contrario”. Entonces me pidió una semana para leer e investigar un poco en Internet. A la semana siguiente me presenté y empezamos con el proceso. Me advertía que podía perder sensibilidad si me operaba. Porque antes lo más común era perder sensibilidad en los genitales. Ahora han avanzado mucho y se van superando las técnicas. Año a año las cirugías son cada vez mejores. A mí igual no me importaba eso, yo me quería ver como un hombre. El no me entendía que para mí lo principal era verme como un hombre. Pero podés sentirte muy hombre sin tener genitales masculinos, ¿o no? –Seguro. De hecho, yo me siento muy hombre y aún hoy no los tengo. Pero es una cosa muy fuerte, yo quiero vivir como un hombre completo. Sentirme como un hombre completo. Igual me siento muy hombre aunque me falte eso. Pero la imagen que yo tengo de un hombre es así: no quiero ser una mujer vestida de hombre, quiero ser un hom-

Igual me siento muy hombre aunque me falte eso... bre completo, con mi DNI, mi cuerpo y mi chica al lado. ¿Cómo empezaste el tratamiento hormonal? –Empecé automedicándome. Es algo peligroso, pero yo tuve la suerte de cruzarme con una amiga fisicoculturista en el gimnasio Warriors. Ella competía, sabe muchísimo y tiene acceso a esas cosas. Una mina muy grosa y notaba mi situación. Yo entré al gimnasio siendo un palo vestido, pesaba 48 kilos. Cuando agarré confianza con ella le dije: quiero engordar y quiero crecer. Ella me mandó a hacerme análisis de sangre, hepatograma, todo. Me dio Estanozolol para empezar a tomar... (se ríe), sé que no está del todo bien lo que hicimos, pero dentro de todo fue controlado y consciente. Engordé 10 kilos en dos meses. Yo empecé a pedirle más y más y ella me frenaba en seco: “No, pará, dale un descanso al cuerpo que vuelva a funcionar. Cuando te vuelva la menstruación recién ahí podés empezar a tomar otra vez”. Yo no me enojaba, aceptaba lo que me indicaba. Después de eso empecé con un esteroide para caballos, pero que también lo toman algunos levantadores de pesas. Y ahí me empecé a cebar, después me empecé a inyectar testosterona. Pasa que la testosterona me alteraba un poco los nervios y me daba mucho acné. Me estaba jodiendo el hígado, no estaba bien lo que estaba haciendo, finalmente dejé de hacerlo. Así pasaron los años, de mucho gimnasio y entrenamiento. Finalmente, avanzó el trámite judicial y pude empezar el tratamiento con el doctor que me empezó a recetar la hormona que estoy tomando hace ya un par de años.


14

¿Qué hormona te recetan? –Nebido, de Bayer. Se inyecta en el glúteo, y para eso me ayuda una señora de mi barrio que es enfermera. Estoy muy contento, porque es muy sana, no me dio acné ni problemas hepáticos para nada. ¿No sentís un “subidón” o que te cambia el ánimo los primeros días de cada ciclo? –No tanto, quizá los primeros días estás medio tenso, más irritable quizá, pero nada grave. Aparte no hace falta aplicarla seguido porque mantiene los niveles de hormona altos en un tiempo más prolongado. Pasa que es caro. Sale 700 pesos el ciclo de tres meses. Y es de por vida. Y, como la mayoría de las personas transexuales, yo estuve bastante tiempo sin laburo y con problemas económicos. Entonces se complica. ¿Cómo describirías esa discriminación laboral? ¿Cómo se da concretamente? –Se da primero porque no te da la cara, te da vergüenza porque tenés que presentar el documento, te toman en negro o te dan excusas para no tenerte en blanco. Yo trabajaba en una joyería cuando presenté el recurso judicial para cambiarme el DNI. Entonces faltaba mucho para hacer los trámites y daba excusas: decía que faltaba porque me sentía mal por cualquier excusa. Hasta que un día le conté la verdad. ¿Pero él sabía tu situación? –Se confundía, pensaba que yo era una lesbiana masculina. Como mucha gente que no conoce el tema, te tratan como una lesbiana “chonguito”. Cuando yo le expliqué el tema, medio que se quedaron sorprendidos y no querían pagarme los días que tenía que ir al psicólogo. Hasta que me puse a averiguar, fui al sindicato y empecé a reclamar que me paguen el sueldo completo, aun los días en que no iba porque tenía psicólogo o médicos. Ahí logré que me reconozcan los derechos laborales (se queda pensando). Creo que siempre fui de pelearme mucho por lo que me corresponde.

EL HEROE DE GERLI

Alejandro no ganó el juego de Telefe ni obtuvo el premio en efectivo para poder operarse los genitales, pero a la salida de la casa lo esperaba no sólo la fama y cierto levante, también el fallo judicial que le otorgó su nuevo DNI y el alivio de empezar su vida sin ocultarse. Pudo sí retirarse quirúrgicamente las glándulas mamarias y darles forma más masculina a sus pectorales. Enseguida después vendría un nuevo amor, Micaela Suppa, y la oportunidad inédita en su vida de empezar una relación sin ocultar su transexualidad. ¿Qué pasó cuando Telefe te dejó sin obra social? –Ocurre que nosotros estábamos aislados antes de entrar a la casa. Durante esos días vino el chico de legales con el contrato. Yo fui directo a la parte de los baños: no quería que se mostraran los baños y se lo aclaré al abogado. Cuando eso quedó en claro yo firmé. Luego, al salir de la casa, cuando yo reclamé lo de la obra social, me pareció justo mi reclamo: ellos armaron todo un show conmigo y con mi historia y le sacaron jugo a eso. Pero es MI historia (enfatiza), ¿por qué no le puedo sacar el jugo yo a eso? Cuando yo reclamo por la obra social me dicen que ni siquiera tenían obligación de dármela, que nos la dieron por si pasaba cualquier cosa para cubrirse legalmente. El planteo de ellos fue: “Te la dimos porque somos bueno, y ahora te la sacamos porque terminó el programa”. Así de corta. Como no pueden contemplar que estoy por operarme, me están haciendo notas para otros programas de Endemol contando toda mi historia con esa musiquita emotiva que ponen de fondo y mirá cómo son de guachos que me sacan la obra social un día antes de operarme. Yo estaba tranquilo porque me iba a operar en una clínica privada, pero después, sin obra social, me fui al hospital público.

¿Y cómo te trataron ahí? –Muy bien, muy bien. Tenía una habitación para mí solo, pero viste cómo es, entraban todo el tiempo las enfermeras al cuarto. ¡Todas querían sacarse fotos conmigo! (Se ríe) Que les firme autógrafos, salude a sus sobrinos que me querían conocer, que esto, que lo otro. Yo quería ir a la privada para estar más tranquilo, pero igual me trataron rebien. Ahora estoy sin obra social, pero estoy muy seguro y confiado del Hospital Gutiérrez. Ahí están el doctor Fidalgo y su equipo, que son de primera y me dieron mucha seguridad. ¿Telefe te indicó que presentes tu caso como “disforia de género”, un diagnóstico clínico tan polémico? –No, no, para nada. Sé que es un diagnóstico clínico muy controvertido, incluso el proyecto de ley que esperamos se trate este año lo excluye, para no patologizar la cuestión. ¿Pero vos te presentaste así o en el canal se consensuó que presentaste tu caso en esos términos? –Yo me presenté así. Es más, cuando me presenté al primer casting, los chicos pusieron la camarita y se pusieron a hablar entre ellos, sin prestarme mucha atención. Cuando yo lo cuento, ellos me miraron y me dijeron “pará, pará, ¿qué dijiste?” “Disforia de género”, les repito. “¿Y qué es eso? Explicanos.” Claro, ellos no tenían ni idea. Antes de conocer a la gente de ATTTA y de la Federación LGBT yo no tenía otro término para contarlo. Yo no conocía a nadie así. A nadie en el mundo. Pensaba que yo era la única persona del mundo en esta situación. Es más, pensé que disforia venía de la palabra “diferir”, qué sé yo. A mí me importaba tres pelotas cómo se llamaba. Solucionámelo, con el nombre que sea, no importa, solucioname esto, le decía a mi médico. Después, cuando salí de la casa, fui aprendiendo y lo fui aclarando.


15

Aunque no sentías que tuvieras ningún tipo de enfermedad... –No. Sucede una cosa muy sencilla: cuando yo empiezo el trámite el juez me hace ir a distintas pericias psicológicas, donde se constató que yo no tenía ningún desorden mental. Entonces, no tiene sentido que después de tres pericias psicológicas que constatan que estoy sano, el resultado es que yo tengo “disforia de género”, que es una patología mental. O sea, se contradice. Ahí está faltando sentido común, me parece, de parte de jueces y de algunos médicos. ¿Estás militando en ATTTA? –Sí, con el tema de la educación fuimos a Villa María, Córdoba, a dar charlas en colegios. Ponete a recorrer las escuelas del país y no vas a ver chicos transexuales sentados en los bancos. Porque abandonan los estudios, porque los docentes y las autoridades no están preparados para recibirlos. Yo porque tuve una mamá y un papá que se preocupaban por mí y no me dejaron dejar el colegio. Yo quise dejar muchas veces el secundario. Varias veces los profesores me maltrataban. Una vez una me dijo de mala manera y delante de todo el curso: “Iglesias, ¿usted qué quiere demostrar vistiéndose así?” Yo me quedé helado, no supe qué responderle. En una de las charlas de Villa María una de las profesoras de catequesis vino con ganas de interrumpir la charla, le molestaba nuestr a presencia. Hasta que un alumno le dijo: “Profesora, si a usted no le interesa váyase, a nosotros nos interesa escuchar a Alejandro”. ¿Qué pasa si a un chico transexual le toca una profesora así? Deja el colegio. ¿Y cómo es la relación con la familia de Micaela, tu novia actual?

–Todo bien, todo blanqueado: lo aceptaron, me invitaron a cenar a la casa, me tratan igual que a cualquier novio. Es más, fuimos a casa de familiares cercanos, tías, y el reconocimiento fue muy lindo. ¿Creés que tenés más levante desde que saliste de la casa de Gran Hermano? –Sí, eso sí. Más levante seguro, pero yo no soy mujeriego, no me gusta. Soy de quedarme con una sola mujer, tampoco me gusta mucho que me acosen las chicas. Me gusta estar con una sola persona a la vez, conocerme a fondo, es feo estar con una, con otra, con otra y después llegar a tu casa y estar solo. ¿Tenés algún modelo de hombre a imitar, a seguir? –Y siempre me gustó la onda de Bon Jovi y de Bryan Adams, son como mis “ídolos”, desde chicos. ¿Qué tipo de chica te gusta? –No me gustan que sean muy altas, porque me hacen sentir muy chiquito. Me gustan sencillas y rellenitas, con cuerpo. Y que no sean muy enroscadas ni tan exigentes. Lo que sí, una chica para estar con un chico transexual tiene que ser una chica heterosexual, no es una chica lesbiana. Eso hay que aclararlo bien. Me ha pasado que la mamá de mi ex novia me dijo un día en una pelea: “Mi hija no es lesbiana”. “Claro que su hija no es lesbiana, señora, por supuesto –le dije yo–, porque yo no soy una mujer.” ¿Qué es lo más lindo de estar con un hombre transexual? –Lo más lindo de salir con un hombre transexual es que siempre va a ser una historia especial, que no va a ser un noviecito más que tuviste en tu vida. Es una historia especial que te va a quedar para siempre y te da pie para la reflexión de muchas otras cosas. Es vivir algo en la vida que no muchos pueden vivir.


16

CASOS

El libro sobre los wikileaks argentinos

INFILTRADOS En un operativo digno de una película de espías, con indicaciones dadas desde celulares triangulados, destinos confirmados a último minuto, contactos intermitentes, un viaje a Londres, esperas inciertas, estaciones de tren vacías, claves para desencriptar documentos, y un encuentro en un castillo con Julian Assange, el periodista argentino Santiago O’Donnell, recibió en un pendrive todos los documentos con los que contaba WikiLeaks vinculados con la Argentina. Tras publicar varios de ellos en el diario, ahora los ordenó, los clasificó y los expandió para ArgenLeaks (Sudamericana), un libro que recopila de la A a la Z lo que registró la embajada norteamericana cuando todos hablaban creyendo que nada quedaría registrado. En este anticipo, el autor no sólo explica las implicancias de acceder a los cables; también habla de cómo aparecía él mismo en ellos, explica quién es aliado anónimo de WikiLeaks y entrevista al hombre que abandonó la organización por diferencias con Assange.


17

Por Santiago O’Donnell

Los WikiLeaks nacieron de un choreo. De un tipo que hoy está en la cárcel y la está pasando muy mal: el soldado Bradley Manning. Dicen que su único ejercicio es caminar en una habitación vacía. Lo del choreo no está probado, pero parece que saben que fue él y pueden demostrarlo, aunque no pueden sacarle a quién le pasó la merca. Los documentos sustraídos son cientos de miles de cables, correo militar de las guerras de Irak y Afganistán, y despachos diplomáticos de todo el mundo del gobierno estadounidense. Millones de empleados públicos como el soldado Manning podían acceder a ellos desde sus computadoras. Llegaron a un tipo que maneja un sitio seguro para hackers llamado WikiLeaks, que se encargó de difundirlos por el mundo. Cuando conocí a Julian Assange, fundador del sitio, en un castillo inglés, lo que más le preocupaba era que no publicara nada que pudiera perjudicar a Manning. Nada que pudiera usarse en una Corte estadounidense para demostrar que la información supuestamente sustraída por Manning había puesto en peligro la vida de alguien en la Argentina. Assange no me lo dijo, pero me dio a entender que Manning era el primer mártir de la causa, llámese revolución, ideología, nueva forma de comunicar, ciberposperiodismo.

Hablamos, tomamos café y su ayudante me mostró un documento para publicar WikiLeaks en Página/12. Llamé al diario, firmó y firmé dos copias, una para cada uno. Era mi primer viaje a Europa, pero no podía pasear con los documentos. Aunque después me di cuenta de que podría haber googleado el lugar, o seguido la huella de los paparazzi, el viaje había sido una película de espías. Llegué siguiendo instrucciones trianguladas por teléfono desde un país sudamericano por un miembro de la organización, que a su vez se comunicaba vía chat encriptado con la gente del castillo. Me entregaron un pendrive y me dijeron que la clave para abrir los archivos me la darían en Buenos Aires. Me dejaron en la estación de Beccles media hora antes de que pasara el último tren. Esa noche, mi única noche en Europa, no quise salir para no toparme con ningún espía. Pasé la noche en un hotel de Londres durmiendo con el pendrive en el bolsillo, por las dudas, para que no entre nadie en el cuarto y me lo reemplace cuando me ganara el sueño. Al día siguiente paseé por el Támesis con el pendrive en el bolsillo, me tomé un tren y volví a Buenos Aires. Cuando me llegó la clave y los pude abrir, no lo podía creer. Dos mil quinientos diez cables partiendo de o con destino a la embaja-

da estadounidense de Buenos Aires, todos ordenaditos en planillas de Excel. Es cierto, los cables están llenos de chismes, recortes de diarios e historias archiconocidas. Sólo dicen lo que cuenta un montón de gente que piensa de determinada manera. Pero no hay duda de que son reales. Además son verosímiles en tanto que la gente que aparece en ellos, al no pensar que está hablando en público, tiene menos razones para mentir. Cinco meses después de empezar a leerlos puedo decir que los WikiLeaks están manchados desde su origen, por más que venerables instituciones del periodismo como The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País, La Jornada, Página/12 o Editorial Su- damericana los hayan pasado por el laverrap de la credibilidad y la respetabilidad. Manchan a los estadounidenses y a los argentinos. A quienes los chorean, a quienes los reparten, a quienes los escriben, a quienes los editan, a quienes los publican y a quienes los leen. ¿QUERÉS SABER LO QUE DICEN LOS PODEROSOS ENTRE CUATRO PAREDES EN LA SEDE LOCAL DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL MUNDO? BANCÁTELA. YA CRUZASTE LA LÍNEA



19

Por Enric Satué

UN MISTERIO DE PRÓXIMA REVELACIÓN El uso del ordenador ha enfrentado al ciudadano común con el fascinante mundo de la tipografía. Aunque pocos saben el origen de las fuentes que utilizan, pronto podrán personalizar las de los libros que leen. La tipografía no sólo es una abstracción sino también un misterio, para ese ente abstracto que es “el lector habitual”, muy concreto a la vez ya que puede ser usted mismo. Es un misterio de lesa invisibilidad, desvelado hacia 1930 por expertos encabezados por Stanley Morison y Beatrice Ward. El primero admitió que, en un texto impreso, el estilo y la forma de las letras no son la aspiración principal del lector; la segunda aludió a la metáfora de una copa de vino de cristal fino y transparente, cuyo estilo y forma -como la tipografía al lector habitual- pasan desapercibidos al bebedor consumado.


20

Y es una abstracción evidente el alfabeto tipográfico en sí mismo, pues si bien entra por los ojos sin percibir estilos ni formas, se diseñó tras el costoso proceso de unificación de un trío heterogéneo, de una disparidad geocultural sorprendente. Veamos, si no: las mayúsculas se basan en la escritura epigráfica difundida por el Imperio Romano; las minúsculas surgen de la Europa bárbara sojuzgada por Carlomagno, denominadas, con propiedad, carolingias; mientras que las cifras -del uno al nueve- proceden de remotos y legendarios imperios indoarábigos. Fue a partir de esa dispersión original, genialmente domesticada, que se crearon fuentes tipográficas de proporciones áureas, únicas en la historia, no sólo del conocimiento sino también del arte. Pero pese al empeño en el diseño, el misterio, refractario crónico a la hazaña de integración de tan babélico mestizaje, duerme un sueño profundo en el subconsciente colectivo. Un sueño que, por lo visto, se dispone a interrumpir la luz fría del ordenador. Para los escépticos el éxito se presume incierto, ya que impresas en papel o en la pantalla, vemos las palabras con absoluto automatismo, percibiéndolas más con el oído que con los ojos. Por eso asombra que, mucho antes de la era visual/virtual que nos caracteriza, Cicerón ya programara que “lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice”. De modo que, entre su invisibilidad y nuestra indiferencia, la tipografía fluctúa al margen del texto, como un objeto de fe inaccesible a la razón. ¿O es que algún lector habitual recuerda, honestamente, la del libro que anda leyendo?

¿O tiene presente la tipografía del volumen preferido, del que sabe de memoria todos los detalles? ¿Cuántos, en fin, la vemos conscientemente, y cuántos inconscientemente? La panacea de las fuentes digitales. La cruda realidad, más allá de misterios y abstracciones, es que el curso didáctico que imparte desde hace años la informática, ha hecho más por facilitar el conocimiento de la tipografía al lector habitual que cinco siglos y medio de imprenta, pese a hacerlo de un modo superficial y rudimentario. Pero el lector habitual, es decir, usted mismo, tendrá que agradecer un día a la informática el esfuerzo desinteresado en hacer, por fin, visible lo invisible. De momento, al adquirir una tabla táctil último modelo, la aplicación de libro virtual ya nos faculta a leerlo en cinco tipografías, para elegir a la carta: Baskerville, Times New Roman, Palatino, Cochin y Verdana. Forman el armazón tipográfico cuatro romanas (Baskerville, Times New Roman, Palatino y Cochin), más claras a la lectura que cualesquiera otras a causa de las serifas, que ayudan a la vista a seguir las líneas. Por el contrario, la única tipografía de palo del ingenio virtual (Verdana) resulta, a juicio de los expertos, menos legible en líneas largas, por cuya razón se considera especialmente apta para titulares o textos breves. Ahora bien, pese a constituir una mayoría absoluta, de cuatro a uno, sigue siendo un misterio ineluctable que las primeras tipografías humanistas o romanas, diseñadas antes del descubrimiento de América, prevalezcan en los soportes de lectura impresos o digitales,

así como que tanta maravilla desfile invisible ante el distraído lector, habitual o esporádico. Lógicamente, la selección es discutible, pero aun reprimiendo la queja por el nepotismo anglosajón (dos diseñadores son ingleses, otros dos americanos y el quinto alemán) la cuestión no es esa. Entre la Baskerville, la Times New Roman, la Palatino y la Cochin, uno echa en falta la Garamond francesa, estandarte de las romanas, o la Jenson italiana o una de sus múltiples variantes, por la cual Erasmo no tuvo inconveniente en recorrer la distancia entre Rotterdam y Venecia para implorar a Manuzio que le editara sus nuevos Adagios “en aquella bellísima tipografía romana, a ser posible la más pequeña de todas”. Es evidente que en este caso, la invisibilidad general de la tipografía no afectó al ilustre embajador de la devotio modernahumanista. Entretanto, el consumo compulsivo que tanto nos seduce amplía su oferta, con una abundancia disponible tan sugestiva que el lector habitual ya puede aspirar al manejo inminente de una suerte de ergonomía del tipo, adaptando libremente formas a funciones. A los 50.000 libros un día descargables, les corresponderán otras tantas fuentes diseñadas hasta la fecha -según los cálculos-, con lo cual la adrenalina tipográfica segregará subidones considerables. ¡Qué emoción leer a Mark Twain en un tipo egipcio, por ejemplo Clarendon, como los que florecieron en su país al mismo tiempo que su obra literaria! ¡Qué grata sensación explorar el Ulises de Joyce en un tipo vanguardista coetáneo, como los palos Futura o Gill Sans! ¡Qué gozo


21

revisar los clásicos modernos que van del Siglo de la Razón al de las Marcas, como ya han bautizado al nuestro, homologados por el neoclásico Bodoni, unánimemente reconocido como el más bello y elegante de cuantos en el mundo han sido! Claro está que, con el exceso de fuentes digitales, la elección será cuestión de gusto, pero también de eficacia, cara a optimizar la lectura. Y el lector habitual irá tomando consciencia de que, si la selecciona bien, mejorará el significado del documento leído. Desde luego no será tarea fácil, porque siendo ambas cosas a la vez, la tipografía no es ciencia ni arte, ahondando en el misterio la estética, ciencia que aunque trata de la belleza y teoría fundamental y filosófica del arte es, al mismo tiempo, una pulsión natural, personal e intransferible.

* Quizá por eso, para desentrañar un poco el misterio, Giambattista Bodoni resumió el buen diseño tipográfico en cuatro conceptos asequibles a todos: “CLARIDAD, REGULARIDAD, BUEN GUSTO Y GRACIA”.

*

Pero así como la claridad y la regularidad son fácilmente verificables, no ocurre lo mismo con el buen gusto y la gracia. Parte del misterio que el genio de Parma legó a las generaciones futuras permanece insondable, puesto que aun interpretando correctamente el significado, poco tiene que ver hoy su buen gusto con el nuestro. Y ya no digamos la gracia.

Al fin y al cabo eficaz. Diseñar letras de imprenta concierne, además, a las dos disciplinas clásicas de la forma, y algo de luz pueden aportar al secular ocultismo. Por una parte, la composición tipográfica responde a una terminología curiosamente tomada de la arquitectura (bloques, columnas, portadas, pórticos, frisos o ventanas), con lo cual el lenguaje técnico confiesa la influencia. Por otra, las partes de las letras se designan con pintorescos términos antropomorfos (hombros, brazos, piernas, panzas o barrigas, cuellos, ojos, orejas o lóbulos) o zoomorfos (astas, colas y espolones), amén de secreciones, pilosidades o abalorios (lágrimas, bucles y anillos), llamando al conjunto “Anatomía de las letras”, adscrito a los conocimientos prácticos que los pintores aprendían con objeto de representar la figura humana. Así, obedeciendo normas y órdenes académicos comunes, la arquitectura y el arte contribuyen a la claridad, regularidad, buen gusto y gracia de la buena tipografía. Hoy por hoy, leer indistintamente textos compuestos en tipografías renacentistas, neoclásicas, románticas, modernas o contemporáneas forma parte del batiburrillo intemporal y sincrónico vigente. Representado por esas cuatro romanas (Baskerville, Times New Roman, Palatino y Cochin) y el palo (Verdana) que proponen las tablas táctiles, y a modo de divertido videojuego, podrían alternarlas con otros inacabables quintetos. Por ejemplo, las Garamond, Bodoni, Sabon, Clarendon y Helvética; o las Jenson, Bembo, Plantin, Eureka y Franklin Gothic; o las Century Expanded, Minion, Didot, Rockwell y Trade

Gothic; o las Caslon, Perpetua, Rotis, Wallbaum y Futura o Gill Sans, etc. En fin, convenientemente agitado el brebaje tipográfico, y servido al lector habitual en finas copas de cristal transparente, ya sólo queda por ofrecer un recordatorio que en los tiempos de lectura que se avecinan podría acabar, felizmente, en dogma. Se trata de la proposición que dice: “Las letras de imprenta son uno de los medios de expresión más elocuentes de cada época o estilo y, próximas a la arquitectura, proporcionan el retrato más característico de un periodo y el testimonio más preciso del nivel intelectual de un país”. Un arquitecto precursor de la modernidad -Peter Behrens- la dejó impresa para la posteridad, naturalmente en letras de plomo, y quién sabe si fue una Schrift, una Antiqua o una Medieval, las tres fuentes que diseñó para una fundición alemana de primeros del siglo veinte.Paradójicamente, hoy, a primeros del siglo veintiuno, la misteriosa cultura tipográfica quintocentenaria sobrevive ilusoria, sin proporcionar retratos ni testimonios lo bastante convincentes. La letra de imprenta, cómplice forzoso del periodo visual/virtual que vivimos, permanece como de costumbre invisible, oculta a la distraída mirada del mundo y pendiente, en todo caso, del próximo rescate que se anuncia por vía digital, probablemente arbitrario pero al fin y al cabo eficaz. Enric Satué, diseñador gráfico, ha publicado recientemente El factor diseño en la cultura de la imagen y en la imagen de la cultura. (www.enricsatue.com).



23

Violeta Castillo *

DE BLÉFARI A GILDA LA CANTANTE PRESENTA UNO Y OTRO, DOS EPS GRABADOS POR LOS TUCUMANOS DE YOCONVOZ, QUE BIEN PODRÍAN HABER SIDO SOLAMENTE UNO.

Con las manos en los bolsillos de una campera enorme y abrigada, Violeta Castillo sonríe detrás de la calesita de Plaza Armenia. Ella había decretado que el encuentro fuera en la parte de los juegos. “Vamos a tomar un café, ¿no?”, sugiere, porque el frío exigía el exilio urgente de las calles. Con su mechón rubio que le descubre la frente entre tanto pelo oscuro, Violeta presenta Uno y Otro, su debut discográfico: dos EPs grabados por los tucumanos de YoConVoz, que bien podrían haber sido solamente uno. Diez canciones simples y sensibles, cantadas con la frescura de una voz que disfruta y que no le cuesta bailar. “Fue medio azaroso eso de la división de Uno y Otro. Claramente para mí son diferentes porque Uno es más tranquilo, más acústico, en un punto. Si bien tiene toda la formación eléctrica, porque fueron grabados sin pensar que se iban a separar así, Otro es como más de sintetizadores, tiene más arpegiadores, que son sonidos electrónicos, una sola nota que se repite. Al principio íbamos a grabar un EP de cinco temas, pero una vez en el estudio de YoConVoz en Tucumán, en tres días ya teníamos la base de siete temas. Y como avanzaba tan rápido la cosa dijimos: ‘Bueno, grabemos más’.” Y claro que ella tenía más temas que no pensaba grabar; pero dentro de un estudio cualquier decisión puede cambiar. “Nos gustaba el formato de EP porque es un formato más actual, pienso yo, porque la gente ya no escucha los discos enteros, casi nadie lo

hace”, cuenta esta ex bailarina que a los 22 conoce mil escenarios a fuerza de tocar donde la invitaban, al margen de que también armaba sus propios ciclos, sumando experiencia en el vivo. Sola o con banda, en ciclos de poesía, terrazas o convocada por el Gobierno de la Ciudad, allá iba Violeta, con su voz distintiva y sus canciones que datan de tres o cuatro años atrás y otras más nuevas. A Tucumán la cantante llega a través de amigos en común, Posavasos, Monoambiente –donde tocaba Luciana Tagliapietra, a quien ya conocía– y Diosque. “Con mi novio ayudamos a los chicos de Monoambiente a armarles una gira y cuando vinieron, pegamos re buena onda, les pasamos los temas y al toque se coparon. Ahí empezó el intercambio por mail; yo les pasaba una canción y ellos me la devolvían totalmente reformada; increíble lo que hacían, le ponían batería, yo me volvía loca. Después hicimos un plan, fuimos y grabamos. Fue todo muy rápido y muy mágico”, se entusiasma Violeta. Tanta fascinación tenía con todo lo que sucedía en el estudio, La cantante cuenta que con su antiguo dúo, angélica y tomás, tocaban covers de señores hitazos como suave de luis miguel, fuego de noche, nieve de día de ricky martin, una calle me separa de néstor en bloque y tu cárcel de gilda.

que no salió de ahí los veinte días de residencia tucumana, ni a visitar el Cerro San Javier ni a Amaicha. Pero eso sí: con seguridad puede hablar del famoso locro y de las empanadas tucumanas. “Tengo algunos temas, uno ya lo estoy tocando y pienso volver a YoConVoz pronto y hacer otro EP en colaboración con los tucumanos mágicos”, detalla. Con Rosario Bléfari y Gilda como grandes referentes, la cantante habla sin prejuicios de su antiguo dúo, Angélica y Tomás, donde tocaba covers de señores hitazos como Suave de Luis Miguel, Fuego de noche, nieve de día de Ricky Martin, Una calle me separa de Néstor en Bloque y Tu cárcel de Gilda. Lo que le gusta a Violeta de estas canciones destinadas a morir siendo hits es que, despojadas de toda la producción, terminan siendo temas increíbles, como los de Gilda, que si se presta atención a algunas letras, se reconoce un halo de presagio a su muerte. “Siempre la escuché, quién no la escuchó, ¿no? En todas las fiestas están No me arrepiento, Fuiste, Corazón valiente, Tu cárcel, Paisaje, son todos temazos increíbles, ella es realmente mágica. No se me apareció Gilda, pero si escuchás las letras antes de que se muriera, por ejemplo cantando ésa: ‘Yo por ti volveré...’”, entona Violeta frente a su café con leche, y reafirma: “Realmente Gilda es un golazo”. Al mismo tiempo que el dúo de canciones apuntaba al corazón, Violeta además tenía su banda Castillo Violeta, donde componía sus temas de índole teenager.


24

MEDIOS

EL TEJE revista travesti

El Teje, en la jerga de las travestis es una palabra comodín que sale del mundo de la prostitución. “ES LA PALABRA CÓMPLICE ENTRE NOSOTRAS, DE LO QUE NO QUEREMOS QUE EL OTRO SE ENTERE: TRAEME EL TEJE, POR LA COCAÍNA; O MIRA EL TEJE, ES CUANDO TIENE LA BILLETERA CON DINERO. Y ES ESE EL NOMBRE DE LA REVISTA”.

Lo cuenta a Lavaca Marlene Wayar -de la organización Futuro Transgenerico-.


25

Por Sandra Santoro

Marlene Wayar está sentada y es tan alta como tantos tacos intentan simularlo. Eso pienso mientras, casi como leyendo mi mente, comenta: “Unas maricas me dijeron esas piernas son para llamarte Marlene y cuando la vi a Marlene Dietrich dije: siiiiii”. Y el 1,90 metros que las lleva no deja lugar a dudas. Es sencilla, cálida y con una sensibilidad que emociona. Se niega a definirse como una mujer atrapada dentro de un cuerpo de hombre, y quedar así como “una psicótica”; en cambio explica que una travesti es una persona que ha decidido, optado, por construirse en el género femenino más allá del condicionamiento biológico. ¿Y como es ese proceso de transformación? “Es un proceso que se empieza siempre en soledad, porque es un mundo del que no se tiene conocimiento, solo te conocés a vos misma, y solo reconocés en vos misma las sensaciones y las sospechas de no querer ser lo que te están diciendo que sos y que aun así, querés seguir adelante.” Estremece toda la desobediencia presente en lo que dice. Se siente en el ambiente y aumenta cuando explica que la idea de la revista nació a partir de la desespera-

ción. “Veníamos trabajando con Paula Viturro, de tecnología del Rojas en relación a lo artístico, haciendo una búsqueda de un lenguaje expresivo, algo que a las chicas les gusta mucho como hacer shows, lo vocal, lo actoral. Habíamos hablado con un par de profesoras que con suerte para ellas y menos agradable para nosotras se fueron a Europa, y entonces ahí comenzamos a pensar en la revista. Paula se lo propuso a María Moreno de comunicación del Rojas. Y ella, encantada, ofreció capacitarnos en crónicas periodísticas.” Así fue como un grupo “inestable y de crecimiento muy dispar”, como elige caracterizarlo, comenzó a capacitarse. Al principio eran unas diez, muchas se retiraron y las que se quedaron lo hicieron para luchar “por aquellas que tienen herramientas y que no confían en la revista, por aquellas que tienen un potencial muy rico para aprender pero que no confían en sí mismas, por las que no saben escribir y porque nosotras tenemos esta posibilidad”. Con esta misma ilusión la describe, invitando a conocer cada tres meses una revista del tamaño de MU, de unas diez páginas, de color fucsia,

negro y blanco; con fotos, crónicas, con la mayor cantidad de voces posibles. “Irá creciendo con el tiempo, a medida que las chicas se apropien de ella.” Y ahora sus ojos brillan, inevitablemente. El teje, “es la palabra cómplice entre nosotras, de lo que no queremos que el otro se entere: traeme el teje, por la cocaína; o mira el teje, es cuando tiene la billetera con dinero. Es lo que el otro no puede entender. Y es ese el nombre de la revista”. La presentación la realizó el Centro Cultural Rojas. En primera instancia, El teje será de distribución gratuita, mientras esté en el Rojas pero ya con el número uno, están pensando en salir a tocar puertas para conseguir subvención, avisos. “Va a ser todo un aprendizaje”. A su vez el Rojas brinda sólo apoyo técnico, a lo sumo la sugerencia de temas pero “somos nosotras las que decidimos, y cada vez decidiremos más”. A esa fuerza Marlene le agrega información: “Vamos a ver como plantear los diferentes personajes paradigmáticos que nos acerquen otras miradas, y que ellos replanteen que les sucede cuando se les para una travesti enfrente, qué les despierta. Nada menos.


26

* La revista tiene temas de transexuales y transg茅nero, voces l茅sbicas, las chicas en situaci贸n de prostituci贸n, maricas, feministas, el pensamiento de izquierda; toda gente linda que quiera dialogar con las travestis y hacernos conocer un mundo que hasta ahora nos fuera negado y que a nosotras nos parece muy positivo.

*


27

LA VOZ ROBADA

Marlene tiene unas manos únicas, no las podría definir, no son de hombre, tampoco de mujer, se contornean al hablar, giran y terminan de explicarme lo que está diciendo. “La idea parte de la voz robada. Los pueblos originarios de Latinoamérica han tenido una concepción de la persona, muxe´s en México (homosexual en zapoteco, se pronuncia mushe y se aplica principalmente a personas travestis y transexuales de la comunidad.); son construcciones que no tenían que ver con lo femenino ni lo masculino, estaban en el medio y tenían su statu y su rol social. Cuando llega la conquista, es juntar estos afeminados y que toda la población viera que era el pecado y que se venia a castigar. Por eso nacemos sin historia, hemos sido fragmentadas a la enésima potencia. Ahí la revista se propone un diálogo comunitario, recuperar todo ese conocimiento, ponerlo en manos de las chicas y desde ahí trabajar la colectividad, lo comunitario, lo social, y sostener la dignidad de decir: tenemos una cultura, un lenguaje particular; rescatar nuestros brillos, lentejuelas, la forma en que hablamos, la

mirada diferente que tenemos de todo lo que nos sucede. Nosotras tenemos algo que nos hace seguir subsistiendo a pesar de, porque nuestra vida depende del golpe de vista: si te agachás frente a un auto y desconfiás, no tenés que subir porque vas a terminar muerta. Queremos que las criaturas que nacen sepan que se pueden crear y recrear permanentemente, que sepan qué tenemos para ofrecer como potencial humano a todas y todos.” LA REVOLUCIÓN Y LO INVISIBLE

Con la misma naturalidad habla de los miedos y angustias que les provocó este proyecto. Miedos que se desprenden de estar en el lugar de “yo pobre prostituta”, de la mucha desvalorización que hay en ellas, de creer que es otra clase de prostitución. Y por el otro lado el miedo que genera enfrentar una tarea en la que uno no se piensa, “hablaremos de nuestra cultura, sí, pero ahí ¿qué tengo yo para ofrecer?” Primero El Teja iba a ser un libro, pero de esa forma no podían asegurarse que todas las chicas accedieran al material, porque “no es cultura nuestra leer”. Y si bien la pro-

puesta es para que todas y todos lo lean, en especial va dirigido a las chicas: “será una herramienta educativa”. Entonces ¿es una revista del mundo de las travestis, con la mirada de las travestis y para las travestis? “Vamos a tratar de ser mayoritariamente travestis porque tiene la intención de ser un proyecto productivo que a las pocas que participen y a las que se sumen les suponga también un beneficio económico para que puedan dejar de prostituirse, pero va a estar abierto a todas. Tiene que ver con sostener lo travesti y sostener lo trans, precisamente porque sabemos que tenemos dos herramientas más para posesionarnos como sujetas políticas sin dejar de reconocer que somos travestis. Además pensamos con conciencia política qué es ser travestis. Vamos a tratar de sostener entre todos la palabra travesti contraculturalmente, pero la revista no va a hacer exclusiva, ni un gueto, va a dialogar con toda la gente linda que quiera y va a hacernos conocer. Nosotras reconocemos en lo travesti esta raíz, esta cuestión revolucionaria de ser a pesar del vacío, de la soledad, a pesar de ser un fosforito que encandila, a la vez que somos invisibles.”


28

Por Javier Diz

HÉROE ANÓNIMO APOYADO EN EL ABSURDO COTIDIANO, ESTEBAN MENIS FUE DANDO VIDA A LLORO DE FELICIDAD, UN SITIO QUE EXHIBE UN MATERIAL EN EL QUE SE REVELA COMO UN COMEDIANTE LÚCIDO AL QUE HAY QUE DESCUBRIR.

www.llorodefelicidad.com

“Un asmático sensible.” Así se autodefine Esteban Menis en esas bio de Twitter que a veces pintan de cuerpo entero a quien se oculta detrás. Lo de asmático no viene al caso, y lo de sensible un poco sí. Pero lo que vale es la conciencia de saberse asmático y sensible y exponerlo como si fuera un… personaje de ficción. Y ahí la cuestión: ¿Esteban es o se hace? Y ahí el premio: conseguir hacer del tedio cotidiano una representación, que gana puntos cuando perdemos en el camino al Menis verdadero (¿sabremos quién es el verdadero?) y nos quedamos con ese personaje que se desdobla de manera sincera como un perdedor nato, un emprendedor sin suerte, terco, algo vago (“un caniche de departamento”, le dice Clemente Cancela, uno de los invitados) y con un vacío existencial que lo coloca al borde de la depresión. Esteban Menis –el verdadero o el personaje, que ya da igual– es quien hace avanzar mirando (casi siempre) a cámara la serie Dilemas existenciales, que pone en escena –vía YouTube– en Lloro de Felicidad, el sitio de Internet que aloja ésta y otras creaciones del director de Incómodos(2006), su única película como realizador. Si arrancamos con Dilemas… es porque es en esta serie en la que pone el cuerpo el propio Menis, y en la que imaginamos su mayor apuesta, o la más personal: sacar punta a un humor que mezcla el absurdo y la falta de pudor con algo de incorrección política y esa incomodidad propia de un Ricky Gervais o un Ben Stiller marcados de cerca por Wes Anderson. Básicamente son capítulos que promedian los tres minutos, y que narran las horas cotidianas de un tipo que empieza a plantearse preguntas pseudofilosóficas, como “¿qué hace un portero?”, y que lo llevan a vivir una especie de aventura diaria con el encar-

gado de su edificio, hasta terminar, ya en su segunda temporada, tratando de conseguir algún tipo de financiación o esponsoreo para sostener el sitio, o preguntarse cuál es el problema de los famosos y el canje, por ejemplo. En el medio, pueden ocurrir cosas como ver a un Menis indignándose con el “Waka Waka” de Shakira, para empezar a trazar juicios de valor sobre diferentes cantantes melódicos, en uno de los capítulos más desquiciados. Otro de los pilares de Lloro de Felicidad es Momento con Liniers, un segmento en el que el artista gráfico confunde, dilapida y ningunea a un invitado famoso por capítulo, como una nueva versión absurda de aquel Contra de Calabró, pero con un peso extra en la edición (uno de los aspectos clave que hacen al ritmo y a una manera de entender el humor de Menis y cía.). Además, el primer año del sitio (la página tiene dos años en el aire) recopiló una buena cantidad de Retratos, un espacio en el que en poco más de un minuto algunos invitados célebres definen su personalidad a partir de una acción concreta –una idea casi minimalista que llegó a los treinta y cinco clips, y que exhibe el talento y la sensibilidad de Menis para captar momentos y detalles particulares. Luego de ver íntegramente el material que aloja Lloro de felicidad, cabe preguntarse cómo es que nada de esto llegó a la televisión. Y ahí es cuando se pone en relieve el dilema del Esteban persona/personaje, que busca –un poco en joda, un poco en serio– que alguien haga algo para ver si él y su proyecto pueden crecer más allá de su espacio original. “Pegarla”, que le dicen. Nos sumamos a la lucha. A fin de cuentas, todos somos un poco Menis.


DIARIO DE VIAJE

MOSCÚ ES LA CAPITAL DE RUSIA, Y UNA DE LAS DOS CIUDADES FEDERALES DEL PAÍS


24 HS EN MOSCÚ

Por Diego Gemio

Alguna vez, Winston Churchill dijo que Rusia era “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”. Dentro de esa maraña, Moscú es una de las grandes joyas del país; como si fuese una matrioska, se multiplica para ofrecer miles de opciones. Es la capital del país, sede del Kremlin más famoso del mundo, ícono político insoslayable del siglo XX, escenario de las estaciones de subte más bellas del mundo y lugar de mayor concentración de millonarios del planeta, entre muchas otras cosas. Con sólo caminar algunas horas por esta gran urbe de once millones de habitantes, el viajero encontrará imágenes de la Moscú cotidiana que son pequeños ensayos de la ciudad. Ahora, parado frente a un semáforo en rojo, se ve una limousina inmensa junto a uno de esos viejos autos rusos que son cuadrados como el dibujo de un niño. En un rato, se verá a una bellísima rubia en short y tacos altos llevando de la mano a un novio borracho, con una botella de cerveza en la mano. Y más tarde uno se cruzará con un grupo de chicos de no más de siete años vestidos con trajes militares, saliendo de una de las escuelas de la ciudad. 9.00 hs Nada de dilatar el encuentro. Hay que ir ya a verla, a encontrarse con la plaza más famosa del mundo y recorrer paso a paso los 330 metros de longitud y 70 de ancho. Construida por orden de Iván III luego de destruir todos los edificios que existían alrededor, la Plaza Roja nació de la necesidad de tener un espacio para realizar actos públicos y un centro neurálgico en Moscú. Y claro que lo lograron. Caminar por esa plaza sin un árbol da la sensación de estar en un lugar importante. Desde acá, se coronó a los zares y Lenin convocó a la dictadura del proletariado; en este mismo lugar, Yeltsin llamó a la construcción de una nueva Rusia. En la Plaza Roja, sobre una de las paredes que da al Kremlin, está la tumba de Vladimir Ilich Ulianov, más conocido por todos como Lenin. La entrada es gratuita (permanece abierto de martes a sábados de 10 a 13) y la cola suele ser larguísima. Adentro, todo es oscuro. La guardia de honor controla que los visitantes lleven el paso firme y no se detengan en ningún momento. Pero hoy es un día de lluvia, no hay tanta gente y uno puede quedarse un rato. Lo único que aparece iluminado es su cuerpo, a través de una gran pecera de cristal. Es impresionante ver ese cuerpo embalsamado, esa gran maravilla de la taxidermia, ese hombre que murió hace 87 años, pero que aún duerme ahí, como si desde el sueño todavía buscara controlar los destinos de Rusia. Un fuerte taconeo de la guardia

Kremlin de Moscú

es el signo inequívoco de que la visita terminó. Al salir del mausoleo y antes de almorzar, bien vale una visita a otra de las joyas en torno a la Plaza Roja: la Catedral de San Basilio , el templo ortodoxo conocido mundialmente por sus cúpulas acebolladas. El zar Iván “el terrible” ordenó la construcción de este ícono de Moscú, terminado en 1561. El lugar es punto de encuentro y referencia indiscutida para los turistas. “Mirá papá, es como una gran obra de Warhol, ¿no?”dice una adolescente estadounidense, mientras intenta sacar la mejor foto de uno de los lugares más retratados del país. 13.00 hs La oferta gastronómica de Moscú es una gran mezcla de platos rusos y occidentales; basta caminar cerca de la Plaza Roja para encontrar desde la tradicional sopa (borsch) hasta las cadenas estadounidenses de hamburguesas y de pollo frito. ¿Cuáles serán los platos más frecuentes que encontrará en los restaurantes típicos? Sopa de verdura (schi); el clásico borsch (col y remolacha) con perejil, hinojo y nata; carne de cerdo, algo de cordero y pollo. Además, están los pelmeni , unas bolitas de carne picada con ají envueltas en masa, que se sirven con caldo. También son tradicionales los blini (crepes) y, claro, el caviar rojo y negro. A 400 metros al norte de la Plaza Roja, al lado de la Iglesia de Kazan, está la cadena de restaurantes rusos Drová, que ofrece un servicio de comida bufet con platos locales e internacionles.



13.30 hs Dos buenas opciones de arte. La primera es el Museo Pushkin (calle Volkhonka 12), el segundo más grande de Rusia dedicado al arte europeo, luego del Hermitage. Si quiere sumergirse de lleno en la cultura local es mejor visitar el Museo de Arte Moderno (abierto todos los días), inaugurado en 1999, que posee la colección más representativa del arte nacional del siglo XX. Muchas de las obras que se pueden ver hoy fueron prohibidas por el régimen; algunos de los artistas son Vladimir Nemukhin, Komarov Vitali y Kabakov Ilya.



14.30 hs Núcleo histórico de la urbe, el Kremlin es un paso obligado para el que visita Moscú. La cola para ingresar (la entrada cuesta US$ 24) puede ser larga. Hay una fila especial para los grupos con tours; algunos visitantes optan por contratarlos para evitar la cola y luego “pierden” a su grupo. El lugar está compuesto por tres grandes catedrales, el palacio presidencial, grandes torres y otros monumentos. En este mediodía, muchos se sientan en un rincón para leer sobre la historia del lugar. No es para menos: por acá pasó Iván “el terrible”; este mismo suelo fue pisado por Napoleón, Lenin, Stalin, Gorbachov y Yeltsin, por nombrar a algunos. 16.00 hs A esta altura del viaje, habrá notado que el metro de Moscú es algo más que un medio de transporte. Por orden de Stalin, fueron diseñados para ser “palacios del pueblo”. Son 12 líneas de subte y 182 estaciones, que fueron inauguradas a mediados de los años 30. Es un gran placer, entonces, tomarse unas horas para contemplar los detalles de algunas estaciones. Por ejemplo, contemplar el diseño con círculos concéntricos de la estación Krasniye Vorota; tocar el mármol frío y negro de Ploshchad Revolutsii (plaza de la Revolución) y mirar al techo para tantear las preciosas lámparas de Arbatskaya. 18.00 hs ¿Quiere un descanso del feroz tránsito moscovita? ¿Le interesa saber cómo era Moscú antes de la Revolución? Dé un paseo por la calle Arbat (estación de subte Arbatskaya), a poco más de dos kilómetros de la Plaza Roja. Encontrará una preciosa peatonal con cafés, librerías, teatros y negocios de todo tipo, además de artistas callejeros y chicos haciendo hip hop. Pero basta con levantar la vista para ver la otra calle, la de los edificios elegantes del siglo XIX. Cuando camine por esas veredas, busque la casa de dos plantas del número 53, donde vivía Alexander Pushkin, el gran poeta nacional, el Shakespeare de los rusos. La distinguirá porque delante de la vivienda instalaron una escultura

Catedral de San Basilio

de bronce cuando se cumplieron 200 años de su nacimiento, en 1999. 21.00 hs Será una escena frecuente para quien llega a Moscú. En las calles, en las estaciones de subte y en los bares, encontrará a decenas de jóvenes cargando algún instrumento musical, ya sea violines, violas o chelos. La vida cultural de la ciudad, donde se estrenaron grandes óperas y ballets del siglo XX, es intensa y variada; va desde las salas más clásicas hasta las grandes empresas teatrales que ofrecen estrenos modernos. Si sólo tiene dos días en la ciudad, elija a lo grande: el Teatro Bolshoi (estación Teatral’naya de la Línea 2 del subte), la obra zarista que en octubre reabre sus puertas luego de casi seis años de refacciones. En el escenario mayor, se podrá ver “Ruslan y Lyudmila”, la ópera en cinco actos de Mijaíl Glinka, basada en el poema homónimo de Alexander Pushkin. El precio de una entrada ronda los US$ 140. 21.00 hs Capitalismo mediante, las viejas tabernas de la Rusia soviética ahora son modernos boliches y bares, que ofrecen lo más alternativo de la cultura moscotiva las 24 horas del día. En la zona de Arbat , el coqueto bar Jean Jacques es un buen sitio para un aperitivo con vino, vodka y algo para picar, como caracoles o bocaditos de caviar. El céntrico barrio de Kitay-gorod es sede de varios boliches, como el rockero Project O.G.I. Todavía quedan por ver iglesias, museos y barrios. Dan ganas de caminar todas esas calles grises, con edificios de patio interno, todos iguales y sin árboles. Imaginarse que en cualquier momento aparecerá aquel personaje de Gogol al que le robaron el capote. O cualquiera de los que imaginó el viejo Fedor Dostoievski. Viendo la ciudad de Moscú se podrá reeditar siempre el dolor y la belleza del mundo.


RECETAS LUGAREÑAS

Ingredientes - 1 cebolla mediana - 1 patata pequeña - 1 nuez de mantequilla o margarina - ½ K de remolachas frescas - 4 vasos de caldo natural o preparado con cubitos en la misma cantidad de agua caliente (1 litro). - 3 cucharadas soperas de vinagre de sidra - 1 cucharada de levadura - Sal, pimienta - Nuez moscada al gusto - Crema agria o yogurt natural - Un ramito de perejil fresco para decorar

La Borscht (sopa de verduras fría o caliente)

Paso 1: Pelar y trocear las hortalizas.

Paso 4: Dejar enfriar un poco antes de pasar el potaje por el pasapurés o la batidora y devolver a la cazuela.

Paso 2: Derretir la mantequilla y saltear las cebollas a fuego lento hasta que queden transparentes.

Paso 5: Añadir el vinagre, la levadura y sazonar abundantemente mientras se vuelve a calentar para servir.

Añadir las patatas, las remolachas y el caldo y llevar a ebullición. Tapar y dejar cocer a fuego lento durante 30 minutos.

Paso 6:

Paso 3:

Verter la nata o el yogurt sobre la sopa dibujando una espiral y espolvorear el perejil picado por encima antes de servir.


Blinis (tortitas o crepes esponjosas)

Paso 1: Mezclar los 2 tipos de harina en un cuenco grande, añadir un pellizco de sal y 3 yemas batidas. Aparte disuelve la levadura en la leche y agrégalo a la mezcla anterior, poco a poco, removiendo bien para obtener una crema homogénea. Cúbrela con un paño y déjala levantar en lugar caliente, al menos 2 horas.

Monta a punto de nieve 2 claras y, aparte, también un vaso de nata. Incorporar todo a la crema, que nuevamente se dejará levantar otros 20 minutos. Mientras poner la nata restante en un cuenco y añadirle, para ponerla ácida, 2 cucharadas de zumo de limón. Pelar las cebollas, picarlas no muy finas y ponerlas en el cuenco que se usará para servirlas. En el momento de cocer los Blinis, calentar un poco de aceite en una sartén ancha, con fondo antiadherente. Verter en ella 2 cucharadas de la crema cada vez, dejando un poco de espacio entre ambas, para formar 2 tortitas de aproximadamente 10 cm. de diámetro.

Paso 2:

Ingredientes - 125 gr. de harina blanca - 125 gr. de harina de maíz _3 huevos - 1 cucharadita de levadura en polvo - 1 vaso de leche - 1 vaso abundante de nata - Aceite para freir - Sal Para acompañar: - 1 tarrito de caviar o sucedáneo - 2 cebollas - 1 vaso de nata - 1 limón

Cocer los blinis rápidamente, dándoles vuelta con una paleta tras 1 minuto, de forma que queden bien dorados por ambas caras. Conservarlos calientes superponiéndolos según estén listos.

Paso 3:

Servirlos calientes, acompañando con la nata ácida, las cebollas y el caviar, en distintos cuencos, para que cada comensal reparta en sus Blinis lo que prefiera. Sirve también trocitos de limón para rociar el caviar.

Paso 4:


Por Federico Kukso

37

EN LA CAVERNA de las ideas cientĂ­ficas


38

NOTA DE TAPA

Todos los años, el sitio de internet www.edge.org, que nuclea a los científicos más importantes y prestigiosos del mundo, inaugura el calendario haciéndoles a sus miembros una pregunta crucial. La de este año fue ni más ni menos que: ¿cuál es la idea más peligrosa del mundo? A continuación, las diez respuestas más explosivas, y una yapa.


39

Si a Sarmiento se lo recuerda –entre otras tantas cosas, por supuesto– por haber puesto el acento en la inmortalidad de las ideas desde las primeras páginas de Facundo, al filósofo norteamericano Daniel Dennett se lo evocará una y otra vez por haber remarcado su peligrosidad innata, esa capacidad que tienen las ideas de poner el mundo patas para arriba. Así lo hace en La peligrosa idea de Darwin, donde disecciona quirúrgicamente la teoría de la evolución (que, a su entender, rebasa ampliamente el campo de acción de la biología): como ocurrió con el heliocentrismo en los siglos XVI y XVII, la mecánica newtoniana y el psicoanálisis, que descolocaron al ser humano del centro del universo y del puesto de conductor de sus propios actos, la teoría de la evolución por selección natural provocó, provoca y provocará sacudones filosóficos casi epilépticos de la misma índole, aunque mucha gente no lo sepa. Dennett recuerda que Darwin trastrocó como ninguno el “mundo tranquilo”, bondadosamente creado y con un propósito único: el hombre. Fue la segunda muerte de Dios, el eclipse de una certeza, la apertura a un mundo sin diseñador, de relojes sin relojeros, de individuos como algoritmos biológicos, moldeados por un proceso lento, ciego, ubicuo e imparable llamado evolución. La idea de Darwin no sólo se esparció sobre la ciencia, sino que se filtró “peligrosamente” por todas las grietas del pensamiento occidental. A casi 140 años de aquel temblor, la física relativista, la mecánica cuántica y la biología molecular –con sus clones humanos aún inexistentes pero plausibles– amagan con coronarse también como ideas peligrosas. Pero no son las únicas ideas en pugna. Hay al menos unas 119 actualmente dando vuelta al mundo, como las reunidas en www.edge.org, uno de esos sitios “faros” de Internet, que funciona como una especie de ágora para científicos, intelectuales curiosos, pensadores varios y cualquier otro alentador de la “tercera cultura”. Creado por el agente literario John Brockman, desde 1997 se estrena cada año con una pregunta, un interrogante abierto, una especie de juego intelectual que convoca a los pensadores

top del momento. En 2005 fue “¿Qué cree usted que es verdad aunque no pueda probarlo?”, y en 2006 le tocó el turno a “¿Cuál es tu idea peligrosa?”. De alguna manera, los 119 ensayos esbozan un mapa intelectual, multidisciplinario, que ilumina, asombra y al mismo tiempo confunde, pero que por sobre todo nos indica dónde estamos parados. Y dónde, tal vez, estaremos mañana. En la larga lista hay de todo: físicos, biólogos, matemáticos, artistas plásticos y sobre todo psicólogos que mitigan o inflan el conflicto ciencia-religión: S. Kosslyn, por ejemplo, propone una ciencia de lo divino que estudie a Dios y pueda terminar aceptándolo. Otros son más combativos, como Sam Harris, quien plantea radicalmente que la ciencia debe destruir la religión. El filósofo inglés Barry Smith, mientras tanto, se corre de la pelea y apunta a la desesperación al señalar que lo que lleguemos a conocer no nos cambiará. El biólogo evolucionista Paul Ewald anuncia una nueva edad de oro en la medicina y se pregunta si vencer el cáncer, el sida y la diabetes, por ejemplo, amenazará el statu quo y si llevará a la ruina a la industria farmacéutica. Hay también ideas locas: el arqueólogo Timothy Taylor propone pensar al cerebro como un artefacto cultural, esto es, que los actos culturales moldean (así como son determinados por) los genes. El neurobiólogo Leo Chalupa aboga por un día de completa soledad para conseguir un funcionamiento óptimo del cerebro, constantemente bombardeado por la televisión, los teléfonos, e-mails, celulares, libros y revistas. El físico Brian Greene insiste en la idea de que tal vez nuestro universo es uno entre muchos que conformarían un “multiverso”. El matemático Rudy Rucker piensa qué sucedería si se descubriese que las estrellas, colinas, sillas y rocas tienen mente propia. Y para el famoso psicólogo experimental Steven Pinker, que los talentos y temperamentos están escritos en los genes. Todas ideas muy interesantes y con su disruptiva carga explosiva. Pero no tan detonadoras como las siguientes (y arbitrarias) diez.


40 LA CIENCIA ESTÁ FUERA DE CONTROL Lo que se puede hacer, alguien lo hará.

¿Quién? ¿Yo? ANDi, el primer mono genéticamente modificado. Por Martin Rees

Un examen de la opinión pública revela ‒al menos en el Reino Unido‒ una actitud en general positiva hacia la ciencia. Sin embargo, esto está asociado a una extendida preocupación de que la ciencia podría estar perdiendo el control. A mi parecer, esta idea es peligrosa, pues de generalizarse podría llegar a autocumplirse. En el siglo XXI, la tecnología cambiará el mundo más rápido que nunca: el medio ambiente, nuestro estilo de vida, incluso la naturaleza humana misma. Ninguna generación estuvo tan influida por la ciencia como la nuestra: la ciencia ofrece un potencial inmenso, pero podría traer desventajas catastróficas. Estamos viviendo el primer siglo en el que los riesgos más grandes proceden no de la naturaleza sino de la acción humana. Casi cualquier descubrimiento científico tiene el potencial de ser usado tanto para el mal como para el bien. Por lo que no podemos aceptar sus beneficios sin confrontar también sus riesgos. Las decisiones que tomamos, individual o colectivamente, determinarán si las consecuencias de la ciencia del siglo XXI serán benignas o devastadoras. El peligro real está en que caigamos en la inacción por un sentimiento de fatalismo: la creencia de que la ciencia avanza tan rápido ‒así como que es influida intensamente por presiones comerciales y políticas‒ que nada de lo que hagamos importa. Los cínicos van un poco más lejos y dicen que cualquier cosa científica o técnicamente posible será hecha –en algún lugar, en algún momento– sin importar las objeciones éticas. Sea verdadera o falsa, esta idea es extremadamente peligrosa pues engendra un pesimismo desesperado y anula los esfuerzos para asegurar un mundo más justo. El futuro será más seguro a través de los esfuerzos de personas menos fatalistas. Martin Rees es astrofísico y profesor de Cosmología en la Universidad de Cam-

bridge. Su último libro se titula Nuestra hora final. NO SOMOS TODOS IGUALES Revelar las bases genéticas de la personalidad y del comportamiento creará conflictos sociales.

El ser humano compartiría 99,8% de su ADN con el resto de los individuos y 98,9% con los chimpancés. Y tiene sólo el doble de genes que las moscas. Por Craig Venter

De nuestro análisis inicial de la secuencia del genoma humano, sorpresivamente con un número menor de genes humanos que los esperados, parecía que los deterministas genéticos habían sufrido claramente un revés. Después de todo, aquellos que buscaban un gen por cada rasgo y enfermedad no daban cabida a los veintipico mil genes hallados en vez de los cientos de miles anticipados. Descifrar las bases genéticas del comportamiento humano ha sido un esfuerzo complejo e insatisfactorio debido a las limitaciones de las herramientas existentes para analizar los rasgos que involucran múltiples genes. Pero todo esto atravesará pronto una revolucionaria transformación: la tecnología de secuenciación de ADN avanza a un ritmo exponencial. En un tiempo tendremos complejas bases de datos de docenas, primero, y cientos de miles a millones de genomas, después. En una década comenzaremos a acumular rápidamente el código genético completo de seres humanos. Y por primera vez en la historia, seremos capaces de determinar exactamente qué depende de los genes y qué depende del ambiente. Sin embargo, cuando usemos estas nuevas y poderosas computadoras y bases de datos para ayudarnos a analizar quiénes somos como humanos, ¿estará lista la sociedad en su conjunto, mayormente ignorante y con miedo a la ciencia, para las respuestas que consigamos? Por ejemplo, sabemos por experimentos en moscas de la fruta que hay genes que controlan muchos comportamientos, incluyendo la actividad sexual.

Ahora bien, atribuimos comportamientos en otros mamíferos a ciertos genes, pero cuando se trata del ser humano parece que nos gusta aferrarnos a la idea de que todos somos creados por igual, o que cada chico es una “pizarra en blanco”. A medida que obtengamos más secuencias de genomas, estaremos forzados a abandonar las interpretaciones políticamente correctas. En otras palabras, estamos en el umbral de una biología “realista” de la humanidad. Inevitablemente, se nos revelará que hay fuertes componentes genéticos asociados a aspectos atribuidos muchas veces a subtipos de personalidad, capacidades lingüísticas y mecánicas, inteligencia, actividades y preferencias sexuales, pensamiento intuitivo, memoria, temperamento, etc. El peligro está en lo que ya sabemos: que en realidad todos los seres humanos no estamos creados por igual. Craig Venter es biólogo y conocido por ser el cerebro detrás del “Proyecto Genoma Humano.” NO HAY ALMAS Si el alma no fuera más que física y química, cuál sería la posición frente al aborto, la eutanasia, la clonación y el cielo.

Alma, ¿estás ahí? Ya se comprobó que meditar desarrolla el cerebro. Pero las señales de la existencia del alma aún siguen sin aparecer. Por Paul Bloom.

Me interesa la noción de que la vida mental tiene una base puramente material. La idea peligrosa, entonces, sería que el dualismo cartesiano es falso. Si lo conocido como “alma” es algo inmaterial e inmortal, algo que existe independientemente del cerebro, entonces el alma no existe. Este argumento es conocido por psicólogos y filósofos, pero para el resto de las personas el rechazo del alma inmaterial llega a ser anti-intuitivo y absolutamente repulsivo. Patrick Lee y Robert George ya delinearon algunas preocupaciones desde la perspectiva religiosa: “Si la ciencia mostrara que todas las acciones humanas, incluyendo el pensamiento


41

LA CIENCIA NUNCA SILENCIARÁ A DIOS

cada vez que ajustamos nuestro conocimiento del mundo natural, tiramos más las correas del bozal de Dios. De la botánica a la bio-ingeniería, de la física a la psicología, ¿qué es la ciencia sino verdadera revelación? ¿Y qué es revelación sino la negación de Dios? Los científicos emprendemos una búsqueda humilde: correr detrás de la realidad. Muchos sufrimos la severa y rabiosa mirada de la teocracia norteamericana, cuyo corazón sigue latiendo fuerte en este nuevo año del siglo XXI. Nosotros apoyamos valientemente la verdad, en toda su maravillosa, amoral e insignificante complejidad, por encima de la destructiva Verdad nacida de las mentes temblorosas de nuestros ancestros. Mi idea peligrosa, me temo, es que no importa cuán lejos nuestros pensamientos salten al eterno cielo del progreso científico, no importa cuán deslumbrantes sean los efectos de este progreso, Dios siempre morderá a través de su bozal y nos ahuyentará de la noche estrellada de los ideales humanísticos. Nunca llegará el día en que Dios no hable por la mayoría. Nunca llegará el día en que Dios no susurre en los oídos más ateos. Esto es porque Dios no es una idea ni una invención cultural ni el “opio de las masas” o algo por el estilo. Dios es una idea implantada en el cerebro por la selección natural. Como científicos, debemos esforzarnos y trabajar y esforzarnos otra vez para silenciar a Dios aunque esto sea como cortarnos las orejas para escuchar con mayor claridad. Dios también es un apéndice biológico; hasta que reconozcamos este hecho por lo que es, hasta que eduquemos a nuestros hijos con esta idea, El continuará aullando su descontento por lo que queda del Tiempo. Jesse Bering es psicólogo de la Universidad de Arkansas (EE.UU.).

Será imposible capturar racionalmente eso que denominamos “Dios”.

¿CUÁNDO TOMARÁ INTERNET CONCIENCIA DE SÍ MISMA?

conceptual y la voluntad, son simplemente procesos cerebrales, implicaría que la diferencia entre los seres humanos y otros animales es superficial, una diferencia de grado en vez de una diferencia de clase, y que careceríamos de algún atributo especial merecedor de un respeto especial. Lo cual socavaría las normas que impiden matar y comer seres humanos como matamos y comemos gallinas”. En definitiva, el rechazo del alma nos daría la licencia de hacer cosas terribles a otros seres humanos. En cambio, otros, como Peter Singer, piensan que haría que fuéramos más benévolos con otros animales. Sin embargo, abandonar la idea de alma sí tendría consecuencias reales. Afectaría lo que pensamos en relación con las células madre, al aborto, la eutanasia y la clonación, entre otros ejemplos. Tendría implicaciones morales y legales (surgirían excusas del tipo “mi cerebro me hizo hacerlo”). Incluso, es más peligrosa que la idea de evolución por selección natural que nos mantuvo ocupados en 2005: la batalla entre evolución y creacionismo es importante porque es en la que la ciencia toma posición en contra de la superstición. Sin embargo, al igual que el origen del universo, el origen de las especies es un tema de gran importancia intelectual pero de poca relevancia práctica. En contraste, el rechazo del alma requeriría que las personas repiensen lo que pasa cuando mueren y abandonar la idea (compartida, por ejemplo, por casi el 90% de los norteamericanos) de que sus almas sobrevivirán a la muerte de sus cuerpos y que ascenderán al cielo. Es difícil encontrar algo más peligroso que eso. Paul Bloom es psicólogo de la Universidad de Yale y autor del libro Descartes’ Baby.

No siempre el que busca encuentra: ¿y si la ciencia demuestra que Dios no existe? Por Jesse Bering. Con cada vuelta de tuerca científica,

Internet ya está en el rango de almacenaje y capacidad de comunicaciones del cerebro humano, y a punto de pasarlo.

Radiografía de la bestia: así se ve Internet según el último mapa generado por The Opte Project. Por Terrence Sejnowski.

Nunca pensé que me convertiría en omnisciente durante mi vida, pero mientras Google continúa mejorando y la información online sigue expandiéndose, he logrado la omnisciencia para varios objetivos prácticos. Internet ha creado un mercado global para ideas y productos, haciendo posible que individuos en esquinas distantes del mundo puedan conectarse entre sí de manera automática. Esto lo ha conseguido al ampliarse exponencialmente el ancho de banda. Por lo que me pregunto, ¿cuánto se parece el poder computacional de Internet al del córtex cerebral, la parte más interconectada de nuestro cerebro? En estos momentos Internet y nuestra capacidad de buscar en ella están en el rango de almacenaje y capacidad de comunicaciones del cerebro humano, y se presume que lo sobrepasará en el 2015. Desde su creación en 1969, Internet ha crecido a un tamaño ni siquiera imaginado por sus inventores, a diferencia de la mayoría de otros sistemas ingenieriles que caen cuando son presionados más allá de sus límites de diseño. El crecimiento y estabilidad de Internet se deben en parte a su habilidad de regularse a sí misma, decidiendo cuáles son las mejores rutas para mandar los paquetes de información según el tráfico existente. Como el cerebro, Internet tiene ritmos biológicos. Y el crecimiento de Internet en las últimas décadas se asemeja más a evolución biológica que a una construcción ingenieril. Pero, ¿cómo sabremos cuando Internet cobre conciencia de sí misma? El problema es que ni siquiera sabemos si algunas criaturas de este planeta son conscientes. Por lo que sabemos, Internet ya podría haber despertado. Terrence Sejnowski es neurocientífico computacional del Howard Hughes Medical Institute y autor de The Computational Brain.


42 EL CEREBRO ES INCAPAZ DE ENTENDER LAS VERDADES DEL UNIVERSO Igual que un perro no comprende la física que mueve el palo que busca, quizá nunca entendamos las fuerzas que mueven al mundo.

Pesa en promedio 1450 gramos, tiene cien mil millones de neuronas y mil millones de conexiones. Y sin embargo, el cerebro tal vez no sirva para comprender el universo.6 Por Karl Sabbagh. Nuestros cerebros puede que no estén lo suficientemente equipados para entender por completo el universo y nos estamos engañando si pensamos que alguna vez podremos hacerlo. ¿Por qué debemos esperar ser capaces algún día de entender cómo el universo se originó, se desarrolló, y cómo funciona? Mientras que los cerebros humanos son complejos y capaces de muchas cosas asombrosas, no hay necesariamente ninguna relación entre la complejidad del universo y la complejidad de nuestros cerebros, así como el cerebro de un perro es incapaz de entender cada detalle del mundo de los gatos o la dinámica de la trayectoria del palo que le arrojamos. La historia de la ciencia se puede dividir en dos tipos de avances en el conocimiento. Por un lado está el entendimiento imperfecto que más o menos funciona, y que luego es modificado o reemplazado por algo que funciona mejor, sin destruir la validez de la teoría anterior. La teoría de la gravitación de Newton, por ejemplo, fue reemplazada por la de Einstein. Por otro lado está el entendimiento imperfecto de ciertos fenómenos, que suele ser reemplazado por nuevas ideas que no les deben nada a las viejas. La teoría del flogisto y el éter, por ejemplo, fueron reemplazadas por ideas que condujeron a predicciones más certeras y que nos convencieron de que estaban más cerca de la verdad. ¿Cuál de estas dos categorías se aplica al actual estado de la ciencia? ¿Podríamos estar engañándonos y en presencia de teorías de flogisto modernas? Incluso si estuviéramos bien en ciertas áreas, ¿cuánto de lo que queda en el uni-

verso por entender realmente entenderemos? ¿Cincuenta por ciento? ¿Cinco por ciento? Entendemos tal vez la mitad y todo el poder de computación que podamos reunir quizá nos haga avanzar solamente un uno o dos por ciento más en el tiempo de vida de la especie humana. Karl Sabbagh es escritor, productor televisivo y autor de The Riemann Hypothesis. LA BIOTECNOLOGÍA SERÁ DOMESTICADA ¿Cómo detener, en los próximos 50 años, a niños juguetones creando virus reales igual que hoy crean virus de computadora?

Es la última moda en Taiwán: chanchos verdes fluorescentes creados a partir de implantación de genes de medusas. A la noche, brillan. Por Freeman Dyson. Así como ocurrió con la computación en el último medio siglo, la biotecnología será domesticada en los próximos 50 años. Esto implicará la aparición de kits del tipo “hágalo usted mismo” para, por ejemplo, jardineros que podrán diseñar sus propias rosas y orquídeas, o criadores de animales dentro de poco capaces de diseñar sus propias lagartijas y serpientes. Será una nueva forma de arte, tan creativa como la pintura o el cine. Aparecerán juegos biotecnológicos para chicos de preescolar, como juegos de computadoras, pero esta vez con huevos y semillas reales. Y los chicos se apegarán a los organismos que creen. Esto implicará una explosión en la biodiversidad en la medida en que se diseñan nuevos ambientes para hacer caber millones de bichos nuevos alrededor del mundo. Los paisajes urbanos y rurales serán más variados y más fértiles. Habrá dos peligros obvios y severos. Primero, niños inteligentes y adultos maliciosos hallarán la manera de convertir estas herramientas biotecnológicas en peligros latentes como microbios letales. Segundo, padres ambiciosos se las rebuscarán para –biotecnología mediante– modificar a sus propios bebés. La gran pregunta sin contestar es si podremos regular la biotecnología

domesticada para que pueda ser aplicada libremente en animales y vegetales pero no en microbios y humanos. Freeman Dyson es físico y autor de Disturbing the Universe. LA LUCHA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ PERDIDA La temperatura subirá irremediablemente, y la población mundial vivirá un desplazamiento gigantesco. Pero eso no es lo más grave.

La batalla contra el calentamiento global estaría perdida. Lo único que quedaría por hacer es adaptarse a un mundo nuevo. Por Paul Davies.

Algunos países, incluyendo Estados Unidos y Australia, han negado el calentamiento global. Arrojan dudas sobre la misma ciencia que hizo sonar las alarmas. Otros países, como Gran Bretaña, en cambio, entraron en pánico y quieren reducir las emisiones de gases invernadero. Las dos posiciones son irrelevantes, pues de cualquier manera es una lucha sin esperanzas de ser ganada. A pesar del alza reciente del precio del petróleo, este combustible sigue siendo lo suficientemente barato. Conociendo la naturaleza humana, la gente seguirá utilizándolo hasta que comience a acabarse. Mientras tanto, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera seguirán subiendo. Los que abogan por bajar las emisiones de gases de efecto invernadero intentan asustarnos proclamando que un mundo más cálido es un mundo peor. Mi idea peligrosa es que probablemente la cosa no vaya a ser así. Algunas cosas malas sucederán. Por ejemplo, el nivel del mar subirá inundando algunas costas fértiles y altamente pobladas. Pero, en compensación, Siberia quizá se convierta en el granero del mundo. Algunos desiertos se expandirán, y otros se achicarán. Algunos lugares se volverán más secos, otros más húmedos. La evidencia de que el mundo será peor es endeble. Lo cierto es que tendremos que adaptarnos, y cualquier adaptación siempre es dolorosa. La población deberá despla-


43

zarse. En los próximos 200 años algunas regiones actualmente densamente pobladas estarán desiertas. Pero los movimientos de población en los últimos 200 años también fueron drásticos. Dudo que algo más drástico sea necesario. Una vez que la gente se percate de que, sí, el mundo realmente se está calentando y que no, no implica el Armageddon, entonces acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto sucumbirán. La idea de darse por vencidos es peligrosa porque en realidad no se debió llegar a este punto. La humanidad posee la tecnología y los recursos para recortar las emisiones de gases invernadero. Carecemos de la voluntad política. Puede que, después de todo, el calentamiento global no termine siendo tan malo, pero otros actos de vandalismo ambiental son llanamente imprudentes: el debilitamiento de la capa de ozono, la destrucción de los bosques tropicales, la contaminación de los océanos. Darse por vencido ante el calentamiento global sentará un mal precedente. Paul Davies es físico de la Universidad Macquarie (Sydney, Australia)

ro teniendo en cuenta que ya podemos engañar a la mente a través de drogas como la DMT (dimetiltriptamina). Cuando entendamos más cómo funciona el cerebro, seremos capaces de generar visiones más controladas. Además, nuestros cerebros son capaces de simular complejos mundos mientras dormimos. Si comprendiésemos cómo la mente induce la convicción de realidad, podríamos lograr que el viaje a la Edad Media parezca real, aunque la simulación fuese imperfecta. En el futuro, por cada vida real se crearán diez vidas simuladas. Por ejemplo: trabajás diariamente como programador en IBM. Sin embargo, cuando salís de la oficina sos un caballero medieval con una brillante armadura que asiste a banquetes fastuosos y les sonríe a damiselas y bellas princesas. A la otra noche, estás en el Renacimiento y vivís en la costa italiana. Cada una de estas vidas será única y representativa de la experiencia humana. Clifford Pickover es matemático y autor de Sex, Drugs, Einstein, and Elves.

presencia de vida? ¿Cómo repercutirá en nuestra concepción de que la vida surgió espontáneamente? No la cambiará pero hará que sea más difícil defenderla de ataques no científicos. Estar solos en el Sistema Solar tal vez no vaya a ser un shock tan importante, pero estar solos en la galaxia, o peor, estar solos en el universo, me parece que nos conducirá a la desesperación y a retroceder a la religión como nuestra salvadora. Rodnew Brooks es director del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del MIT y autor de Flesh and Machines.

ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO

Nada puede ser más peligroso que la nada. La humanidad se ha sentido desde siempre incómoda con el cero y el vacío. Los antiguos griegos los declararon irreales y no naturales. Teólogos argumentaron que el primer acto de Dios fue el de desterrar el vacío creando el universo ex nihilo. Pensadores de la Edad Media intentaron prohibir el cero y otras cifras árabes. Pero el vacío está en todas partes a nuestro alrededor; la mayoría del universo es vacío. Aunque inventemos historias para convencernos de que el cosmos es un lugar acogedor, lleno y atractivo, la nada nos seguirá mirando fijo con sus ojos huecos y vacíos. Charles Seife es profesor de periodismo en la Universidad de N. Y., ex colaborador de la revista Science y autor de Zero: The Biography Of a Dangerous Idea.

SOMOS VIRTUALES Podremos engañar al cerebro, simular realidades imaginarias y hasta crear falsos recuerdos.

Cuando se consiga implantar recuerdos fácilmente y la virtualidad sea cosa de todos los días, la experiencia humana saltará de una a diez vidas posibles. Por Clifford Pickover.

Nuestro afán de realidades virtuales crece día a día. Mientras nuestro entendimiento del cerebro humano se acelera, crearemos realidades imaginadas y un conjunto de memorias para alimentar esos simulacros. Por ejemplo, algún día será posible simular una visita a la Edad Media y, para hacer la experiencia bien realista, incluso nos aseguraremos de que el visitante crea que de hecho estuvo en la Edad Media. Se implantarán falsos recuerdos, que reemplazarán temporalmente los recuerdos reales. Esto deberá ser fácil de hacer en el futu-

Sin otras pruebas de vida, la humanidad se replegará en la religión.

El disco dorado de la sonda espacial Voyager, con imágenes y sonidos de la Tierra, tal vez no encuentre a nadie que lo escuche. Por Rodnew Brooks.

Lo que más me preocupa es que quizá la transformación espontánea de materia inerte en materia viva sea un hecho extraordinariamente improbable. Sabemos que ocurrió una vez. Pero qué pasaría si encontrásemos un montón de información en las próximas décadas que indicase que esto raramente sucede. En lo que me queda de vida se puede esperar que exploremos la superficie de Marte y las lunas de los gigantes gaseosos. También esperamos ser capaces de fotografiar con más resolución planetas extrasolares como para detectar evidencia de actividad biológica a gran escala. ¿Qué pasaría si pese a esto nada indica

DE YAPA: LA NADA Será imposible de desterrar lo más temido por la humanidad.

Los universos y la nada. Representación conceptual del “multiverso” o, lo que es lo mismo, universos paralelos. Por Charles Seife.



45

Por Alejandro Lingenti

HENDLER CUMPLE Y DIGNIFICA Apareció como parte de la renovación del cine uruguayo, pero ya es una de las caras más reconocidas y repetidas del cine argentino de la última década. Daniel Hendler vuelve a componer otro de sus personajes encantadores, esta vez con tono de comedia en “Mi primera boda”, segunda película de Ariel Winograd.


46

Hendler sabe cómo ponernos de su lado apelando a esa especie de candidez sazonada con torpeza que casi siempre lleva a esos personajes al borde del desastre hasta que, a punto de desbarrancar, emergen. Un tipo de heroísmo más humano que el de los súper hombres de los clásicos de aventuras. Nacido en Uruguay en enero del ‘76, este actor que alguna vez también quiso ser músico o arquitecto, se hizo conocido entre los seguidores del cine independiente por su trabajo en “25 Watts”1, film clave de la nueva ola uruguaya. El público masivo, en cambio, lo conoció a través de “El abrazo partido”, de Daniel Burman, film que le reportó un Oso de Plata en Berlín, y por sus apariciones en aquellas publicidades de una empresa de telefonía que nos aseguraba con sospechosa insistencia que los noventa eran otra cosa, que ahora sí podíamos elegir. Hendler era allí Walter, un joven que un grupo de científicos había congelado en los ochenta y devuelto al mundo diez años más tarde, cuando la Argentina recibía con los brazos abiertos una “modernización” liderada por un bizarro caudillo riojano que la terminó llevando al completo desastre. Walter iba al cine y se encontraba con una multitud enfrascada en rituales evangelistas, preguntaba por Pumper Nic y hasta tenía un cálido encuentro plagado de fantasías con una Graciela Alfano que también hubiera convenido congelar ahí mismo para rescatarla de los horrores del bótox. Pasaron los años y Hendler hizo más películas con Burman, se lució con Juan Villegas en

dos películas “Sábado”2 y “Los suicidas”3, donde se lo vio indudablemente a gusto y revivió su fugaz pasión por la arquitectura en “El fondo del mar”4, una muy entretenida película de Damián Szifrón. Hace unos meses fue presentado en el BAFICI su debut en la dirección, “Norberto apenas tarde”5, seleccionado también para exhibirse en los festivales de Toronto y Locarno. Y acaba de estrenarse “Mi primera boda”6, segunda película de Ariel Winograd (Cara de queso, 2006), donde se pone el traje de novio para casarse con la popularísima Natalia Oreiro. Lo que en principio parece una celebración paqueta en una casona de campo se transforma de repente en una serie de accidentes provocados por la impericia del protagonista, agobiado por la responsabilidad que implica dar ese gran paso. Una vez más, el hombre agobiado por las circunstancias que le toca enfrentar, la especialidad de Hendler. “Es cierto que trabajo casi siempre en comedias y que mis personajes pueden tener puntos de contacto, pero no es una elección, me gustaría tener más oportunidades de probar otras cosas”, explica el uruguayo. “He trabajado con directores y guionistas muy rigurosos, así que dudo que haya sido yo el que puso estas cuestiones existenciales que atraviesan a mis personajes. En todo caso, verán en mí una paleta de colores determinada donde hay una fuerte impronta relacionada con el humor, pero no sé si eso define completamente mi naturaleza de actor.”


47

ENTREVISTA

¿Qué tipo de actuación es la que más te interesa? Aquella donde el trabajo de composición está por detrás de lo que intento entregar, que siempre son momentos vivos. Me gustan los actores que trabajan con su propio sistema nervioso y no pretenden controlarlo todo a través de la composición. No me siento muy inclinado a ese tipo de actuación que aparece como una especie de clase magistral, pero con muy poca humanidad. Te doy un ejemplo con un actor que me gusta: el trabajo de Philip Seymour Hoffman en Capote te deja boquiabierto por la composición refinada que el tipo hace, pero se trata de una película muy mala que ya nadie recuerda. No generan interés ni la película ni el personaje. Lo que impacta ahí es la habilidad del actor, pero no hay vida… Yo trato de elegir proyectos en los que puedo aportar verdad. Si uno diseña todo a partir de la composición, hay algo que estás bloqueando. La disponibilidad para escuchar e interactuar con los demás me parece fundamental. Los personajes que me gustan son el resultado de un encuentro entre tu cuerpo, el de los demás actores y la historia que imaginó otro tipo. ¿Otro ejemplo de actuación apoyada en una fuerte composición sería el de Robert De Niro, por ejemplo? Sí, claro. De Niro es un actor que ha construido su carrera en base a grandes composiciones, a ir modificando su imagen de tal manera que pueda transformarse sin problemas en un autista, un

psicópata, un boxeador o un mafioso. Eso es más frecuente, y más fácil, en una industria como la de Hollywood, una cinematografía de géneros muy diversos. Acá es diferente. ¿Qué actores te gustan? Jean-Pierre Leaud, Marcello Mastroianni y John Cassavetes, por citar tres bien distintos. Son tipos que laburan con lo que les pasa. Con los poros abiertos, diría, aunque suene un poco cursi. ¿Opinás mucho en tus trabajos o te entregás a lo que te pide quien te dirige? Antes me sentía más impulsado a aportar, pero desde hace un tiempo trato de dejarme dirigir. Hay directores con los que me resulta más fácil, eso sí. Pero trato de no interferir en la dirección que se me propone. En breve vas a trabajar en TV. ¿Los tiempos no son muy cortos para un laburo serio? Nunca trabajé en una tira, así que mis experiencias en TV siempre fueron buenas, cuidadas. Pero sé que en la tele se labura con menos tiempo. Uno tiene que saber dónde se está metiendo. Si vas a trabajar a una tira que tiene como objetivo principal el rating, es obvio que estás ofreciendo un servicio y que tenés que adaptarte. Si querés poner todo tu arte ahí, estás listo. La gente mira la tele mientras está cenando… Hay que disfrutar eso así como es o no hacerlo. Yo lo tomo como un lindo entrenamiento. ¿Hablás de trabajo con tu mujer (la directora Ana Katz)? ¿Se aconsejan mutuamente?

Sí, hablamos mucho de nuestro trabajo y participamos bastante de los procesos del otro. Cuando trabajo, construyo una especie de espectador imaginario que por lo general se parece a mí mismo. Entonces, cuando aparece Ana, ese proceso es un poco más rico. Hemos trabajado juntos en experiencias muy puntuales y la pasamos bien. Nos tienta la idea de hacer algo juntos. ¿Ya abandonaste definitivamente la idea de dedicarte a la música? Sí, eso quedó para mi hermano, Matías Cantante. Sigo escuchando mucha música, eso sí. Sobre todo, rock y bossa nova, dos géneros que no tienen mucho que ver entre sí. ¿Tus favoritos del rock argentino? Soy malísimo para enumerar mis gustos, pero Sui Generis fue un clásico de mi preadolescencia, y Artaud, de Pescado Rabioso, fue uno de los discos de cabecera. Tuve una época en la que me copé con Piazzolla y con Eduardo Rovira, que me parece un genio total. Igual, me cuesta enterarme de lo que pasa acá. De pronto me entero más por mi hermano, aunque él viva en Montevideo. Hace un tiempo vino a Buenos Aires a tocar con la banda Luz Mala y ahí conocí a Los Colmillos, que me gustaron mucho. Ah, y quiero recomendar un grupo nuevo, Los Peretes. No estaré actualizado, ¡pero tenía guardado este dato para los lectores de Inrocks!


48

POLÍTICA

Discurso de

ASUNCIÓN A LA PRESIDENCIA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE CHILE Mi nombre es y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil. Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar. Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país. Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja. Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años. Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes. Ahora bien, puede que en este mo-

mento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación. Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad. Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses. Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos. Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros. Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar


49

cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable. Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción. Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad. Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios. Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo. Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento. Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto

sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo. En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó âel nuevo mercado de la educación superiorâ, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma. Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública. Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado. Según nuestra mirada, esto representa un peligro


50

fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación. Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país. Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos. A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable. ¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad? ¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así pue-

dan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros? Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía. La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos. No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer. Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política. Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas ârespecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos. De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocreâ, cierre de comillas. Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.


51

agenda cultural

AGENDA NOVIEMBRE 2011

NOVIEMBRE


ESTRENOS Y CARTELERA

CINE

Cines de todo el país

ESTRENOS ELEGIDOS LOS TRES MOSQUETEROS

LA PIEL QUE HABITO (THE SKIN I LIVE IN )

Dir: Paul W. S. Anderson / Aventura / Duración: 01:50 hs. / Clas: ATP C/RES

Dir: Pedro Almodovar / Drama / Estreno: 3-11-2011 / Duración 02:00 hs.

Sinopsis

Sinopsis

En esta versión repleta de acción de la clásica aventura de Alejandro Dumas, el joven y temperamental D'Artagnan se une a tres veteranos mosqueteros para evitar que el villano Cardenal Richelieu se apodere de Francia y lleve a Europa directo a la guerra. Cuando los famosos Athos, Aramis y Porthos roban los diseños de una aeronave de una bóveda de alta seguridad de Venecia, el dulce sabor de la victoria les dura poco. Su hermosa cómplice, Milady, engaña al trío y le vende los diseños a un mejor postor, el despreocupado inglés Buckingham, lo que resulta en un golpe fuerte para los maestros de la espada. Tres años después, el rebelde D'Artagnan viaja a Paris para cumplir su sueño de convertirse en Mosquetero y encuentra al trío convertido en una sombra. Al mismo tiempo, el oscuro Cardenal Richelieu trama una conspiración para derrocar al rey Luis. Utilizando a la doble agente Milady para que haga el trabajo sucio, le tiende una trampa a la flamante esposa del Rey, la reina Ana, y le inventa un affaire con Buckingham, cuyo nuevo juguete es una aeronave. Si el Rey compra la mentira, una guerra con Inglaterra es inminente, la Reina morirá y el pueblo de Francia demandará un líder más fuerte para sacarlos de la crisis: el propio Richelieu. Si el Rey no cae en la trampa, todavía hay oportunidad de mantener la paz, pero para que eso suceda, los tres Mosqueteros y su joven aprendiz deberán emprender su misión más peligrosa: recuperar un valioso collar de diamantes que se encuentra en la impenetrable Torre de Londres y devolvérselo a la Reina a tiempo.

Desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente de coche, el Doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Para lograrlo ha utilizado las posibilidades que proporciona la terapia celular además de una cobaya humana

Los doctores del Centro de Control de Enfermedades se apresuran para controlar el brote de un nuevo virus, buscando una cura y localizando su fuente en Hong Kong; mientras controlan el número de muertes, el malestar social y los falsos rumores que los alimentan.

Elenco: Logan Lerman / Milla Jovovich / Matthew Macfadyen / Ray Stevenson / Luke

Elenco: Matt Damon / Gwyneth Paltrow / Jude Law / Kate Winslet / Laurence

Evans.

CARTELERA

Elenco: Antonio Banderas / Elena Anaya / Marisa Paredes / Blanca Suárez / Eduard Fernández

CONTAGIO (CONTAGION) Dir: Steven Soderbergh / Drama / Estreno: 5-11-2011 / Duración 01:45 hs.

Sinopsis

Fishburne (del 31 de Octubre al 20 de Noviembre)

ACTIVIDAD PARANORMAL 3 1h 21min - Terror- Inglés

SI FUERAS YO 1h 41min - Comedia - Inglés

EL ÁRBOL DE LA VIDA 2h 18min - Drama/Ciencia Ficción - Inglés

CONTAGIO 1h 45min- Drama - Inglés

DETRÁS DE LAS PAREDES 1h 32min - Suspenso - Inglés

MEDIANERAS 1h 35min - Comedia - Español

LOS TRES MOSQUETEROS 1h 50min - Acción/Aventuras- Inglés

ASESINOS DE ELITE 1h 40min - Aventuras/Suspenso - Inglés

TEMPLE DE ACERO 1h 50min - Drama/Western - Inglés


TEATRO CARTELERA MENSUAL Y UNA OBRA ELEGIDA

}

{

LA OBRA ELEGIDA CUENTA CON EL APOYO DE PROTEATRO Y EL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

NO TE VAYAS, CON AMOR O SIN ÉL Dir: Norman Briski

FILOSOFÍA DE VIDA

EL TROMPO METÁLICO

Alfredo Alcón, Rodolfo Bebán,Claudia Lapacó, Marco Antonio Caponi,Alexia Moyano (Miérc., Jueves, Sábado y Dom. 21:00 hs.)

Greta Berghese, Diego de Paula, Carla Pessolano

Teatro Metropolitan

(Miércoles 20:30 hs. / Entrada: $ 50,00)

Teatro La Carbonera (Balcarce 998)

CITA A CIEGAS

FREDDIE

Carlos Andujar, Claudio Daniel Cané, Paula Marrón, Cristina Santorufo, Nelly Slepoy, Marcelo Yaría

Hernán Piquín (Jueves, Viernes, Sáb. y Dom. 21:00 hs.) Teatro Metropolitan

(Viernes - 21:00 hs. / Entrada: $ 40,00)

Teatro Dandelión (Córdoba 2429)

Carolina Molini, Eliana Wassermann (Sábados 21:00 hs.) Reservas al 4384-8163

HOTEL DE RUTA

LULA LEE LOS LABIOS

Cristian Aguirre, Glenda Grúa, Franco Lovisolo, Paola Lusardi, Sol Spagnolatti (Sábados 21:00 hs.)

Maria Laura Monedero, Florencia Rossi, Georgina Tonelotto (Sábados 21:00 hs.)

Teatro La Mueca

"Cuando el poder entra en la relación afectiva, emerge la dependencia. 'No te vayas' ... es la historia de esa relación de dependencia entre dos personas que podrían haberse amado." Norman Briski Teatro Caliban (Mexico 1428)

Sala Escalada

COMO PEZ EN EL ANZUELO

CUENTO PINOCHO

"Comedia unipersonal con banda en vivo" (Domingos 18:00 hs.)

Cecilia Labourt (A la gorra - Domingos - 16:00 hs.)

Espacio Teatral ELKAFKA

Espacio Cultural Julián Centeya


MÚSICA FESTIVALES y RECITALES

Viernes 4

20:00 hs

Viernes 4

20:00 hs

Miércoles 9

21:00 hs

Domingo 13

20:00 hs

Sábado 12

CREAMFIELDS EN BS AS

INXS

THE STROKES

HANSON

PEARL JAM

Autódromo de Bs As

Club GEBA Marcelino Freire y Borrego en el marco del Personal Fest

Club GEBA Marcelino Freire y Borrego en el marco del Personal Fest

El Teatro Colegiales Av. Federico Lacroze 3455 The "Shout it out tour 2011"

Estadio Unico De La Plata Las entradas pueden conseguirse en Ticketek

Av. General Paz y Av. General Rocca Gral. $ 250 + $ 25 de service charge

Las entradas se consiguen en multiticket.com.ar

20:30 hs

Dom/20 - Britney Spears, Estadio Único de la Pláta

18:00 hs

Mar/01 - Charly García, Gran Rex, Av. Corrientes 857

21:00 hs

Lun/21 - La Bomba del Tiempo , Ciudad Cultural Konex

20:00 hs

Mie/02 - Dengue Dancing, Gong, Av. Córdoba 634, Centro Jue/03 - Personal Fest 2011, Av. Figueroa Alcorta esquina Av. Int...

23:30 hs

Mar/22 - Acústicos de Vinilo, Emergente Bar, Gallo 333

20:30 hs

20:00 hs

Mie/23 - Manu Chao, Estadio Malvinas Argentinas

19:00 hs

Jue/03 - Andando Descalzo, Niceto Club, Niceto Vega 5510, Palermo

21:00 hs

Mie/23 - Ensamble Real Book Argentina, Thelonius, Salguero 1884

21:30 hs

Jue/03 - Jam Jazz, Notorius, Av. Callao 966, Recoleta

23:45 hs

Jue/24 - Manu Chao, Estadio Malvinas Argentinas

19:00 hs

Sáb/05 - Personal Fest 2011, Av. Figueroa Alcorta esquina Av. Int...

20:00 hs

Jue/24 - Dengue Dancing, Gong, Av. Córdoba 634, Centro

23:30 hs

Mar/08 - Faith no more, Estadio Malvinas Argentinas

19:00 hs

Vie/25 - Suono música e imágen electrónica, CC Gral. San Martín

20:00 hs

Mie/09 - Megadeth, Estadio Malvinas Argentinas

22:00 hs

Vie/25 - Bomba Estereo (Colombia), Niceto Club

21:00 hs

Jue/10 - Megadeth, Estadio Malvinas Argentinas

22:00 hs

Vie/25 - Pena de Rock, Trastienda Club

21:00 hs

Vie/11 - Suono música e imágen electrónica, CC Gral. San Martín

18:00 hs

Vie/25 - Carajo, “Canciónes Olvidadas - 2da Parte”, C. C. Konex

22:00 hs

Sáb/12 - Babel Orkesta , Ciudad Cultural Konex

00:30 hs

Sáb/26 - Dj Oriol!, Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737

21:00 hs

Lun/14 - La Bomba del Tiempo , Ciudad Cultural Konex

20:00 hs

Dom/27 - El otro yo, Groove, Av. Santa Fe 4389

19:00 hs

Jue/17 - High on the Roof,VISIT Sky Bar, piso13 Hotel Pulitzer

20:00 hs

Lun/28 - La Bomba del Tiempo , Ciudad Cultural Konex

20:00 hs

Jue/17 - Lizandro Aristimuño, Ciudad Cultural Konex

20:00 hs

Mar/29 - Acústicos de Vinilo, Emergente Bar, Gallo 333

20:30 hs

Vie/18 - Mimi Maura, special Dub version, en ND ATENEO

21:00 hs

Mie/30 - Dr. Rojo: Jazz & Swing, Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737

20:00 hs

Vie/18 - Lizandro Aristimuño, Ciudad Cultural Konex

21:00 hs

Sáb/19 - Arbolito , Ciudad Cultural Konex

19:00 hs

Sáb/19 - Mimi Maura, special Dub version, en ND ATENEO

21:00 hs

Mar/01 - Acústicos de Vinilo, Emergente Bar, Gallo 333


RESEÑA CRÍTICA DE MÚSICA DISCOS RECOMENDADOS

CUT COPY - ZONOSCOPE (Por Joaquín Vismara) 4 estrellas sobre 5

Zonoscope retoma las cosas desde el mismo lugar donde las dejó Cut Copy en su predecesor, In Ghost Colours. El synth pop ochentoso releído en clave 2.0 define el código genético de "Need You Now" y "Take Me Over", y a partir de la beachboyesca "Where I'm Going", los australianos empiezan a aflojarse las correas para salir de lo seguro. Los más logrados son "Strange Nostalgia for the Future", "Alisa" y "This Is All We've Got", perfectos ejemplos de cómo hubieran sonado Ride o The Jesus & Mary Chain provistos de sintetizadores en vez de guitarras, en la búsqueda del balance entre el ruido, la disonancia y las melodías. Pero el revisionismo de corto plazo tiene su doble filo: "Corner of the Sky" y "Pharaohs & Pyramids" caen en el abuso de los peores clichés de los 80, que recién encuentran su equilibrio en "Sun God", una pieza de quince minutos que explica cómo se emparentan Kraftwerk, New Order y Giorgio Moroder. GUAÚ TRÍO - JAZZ SUDACA... (Por Humphrey Inzillo)

4 estrellas sobre 5

Con el abordaje de clásicos del tango ("Volver", "Malena", "Cuando tú no estás") a la manera de Bill Evans y su trío, Adrián Iaies estableció con el seminal Nostalgias y otros vicios (1998) un cruce fantástico y revolucionario, que sentó las bases para su merecida proyección internacional. Jazz sudaca., el disco debut del Guaú trío, revisita el cancionero del litoral argentino desde una perspectiva jazzísitica que nos linkea inmediatamente con la propuesta de Iaies. La agrupación chaqueña integrada por el pianista Lucio Sodja, el bajista Hugo Collante y el baterista Jorge Castro, propone un ejercicio de regionalismo crítico que transforma a clásicos del Litoral en standards universales. A comienzos de los 70, el Gato Barbieri ya había versionado "Merceditas" (Ramón Sixto Ríos) como una furiosa descarga de free jazz desde su saxo tenor. La mirada del Guaú trío sobre esa misma canción es, en cambio, reposada y reflexiva, la banda sonora ideal para la contemplación del río Paraná a la sombra de un timbó colorado. Entre bellas interpretaciones del himno del chamamé, "Kilómetro 11", de Constante Aguer y Tránsito Cocomarola, y "María va", de Antonio Tarragó Ros, resaltan las obras de Ramón Ayala, y "El cosechero" exquisitas y renovadas, llenas de un atrapante swing mesopotámico. BODI BILL - WHAT? (Por Mariano Iripo)

4 estrellas sobre 5

Alguien en Dale se tenía guardada esta joya, What? [Sinnbus; 2011] de Bodi Bill; y ayer va y nos descubre a estos alemanes de los que algunos por aquí no sabíamos absolutamente nada (y esa cara se nos quedó). Un trío de pop electrónico (y bastante más), elegante, sensible y preciosista, que sospecho estará muy alto en nuestras listas de fin de año. Por si es el caso, y ustedes como nosotros también estaban en la inopia, no podemos dejar de compartir esta gran noticia para aquellos exigentes de un pop de culto y demostrando que Berlín genera desde hace unos años nuevos y deliciosos artistas. Llevan ya unos años (y unos cuantos LPs) moviéndose en la escena underground berlinesa. Pero no fue hasta 2006, con el LP Saltwater Files of the Northeast, que empezaron a ser más conocidos fuera de Alemania; después han seguido No More Wars (2007) y Two In One, en 2010, con el que se empezó a hablar más de ellos; ahora llega este What?, que tiene toda la pinta de ser el álbum de su reconocimiento generalizado. Sin duda lo merecen; nosotros “contribuimos” viendo su último video-clip, del tema “Brand New Carpet”, y escuchando tres nubes sonoras, “What”, “Hotel” y “The Net”, cuatro canciones como cuatro soles de este What?. PETECO CARABAJAL (Viajero Por Michel Mike)

4 estrellas sobre 5

El viajero es el nuevo disco de Peteco Carabajal. Fue grabado en vivo, en un concierto multitudinario que tuvo lugar en diciembre pasado, en el Teatro El Círculo, de Rosario. Este trabajo es un recorrido a través de los tiempos en la carrera del cantautor, por lo que aparecen temas suyos que normalmente no forman parte de su repertorio, pero que son bien conocidos por sus seguidores como “Juan del monte”, “Como arbolito en otoño” o justamente “El viajero”. Peteco también presenta algunas nuevas composiciones propias como el huayno “Amanecer revolución” o la zamba compuesta junto a Víctor Heredia “Como la verdad”, y otras de su hermano Demi y de su hijo Homero, integrantes de su grupo. Distintos paisajes de nuestro país son parte del viaje cuando Peteco interpreta clásicos del folklore como el loncomeo “Quimey Neuquén”, o la chacarera del chaco salteño "La mataca ollera”. La chacarera, siempre presente en la vida del santiagueño, transita por todo el disco no sólo como parte importante del repertorio, sino como estrella guía en el camino del viajero.


ARTE EVENTOS, EXPOSICIONES, Y FESTIVALES

FESTIVALES

EVENTOS Martes 01

20:00 hs

Martes 01

09:00 hs

TEDX RÍO DE LA PLATA 2011

UNTHINKABLE Alejandro Thornton

01 de Noviembre de 09:00 hs a 19:00 hs

Buenos Aires. Argentina (1970) Artista visual

Con una producción que aborda tanto el lenguaje pictórico, como la gráfica, la poesía visual y las intervenciones, su obra se ve entre el neoexpresionismo y el Neo-pop. Pabellón 4 - Uriarte 1332. Buenos Aires Del 01 de Noviembre al 17 de Diciembre - Entrada: libre y gratuita Miércoles 02

19:00 hs

FRANZ MAYER. FOTOGRAFÍAS Franz Mayer Manheim. Alemania (1882-1975) Fotógrafo.

Se presentan 57 fotografías tomadas por Franz Mayer y seleccionadas del cuerpo de imágenes que atesora el Museo homónimo de la Ciudad de México. MUSEO DE ARTE HISPANOÁMERICANO - Suipacha 1422. Buenos Aires Del 02 de Noviembre al 18 de Diciembre Martes 1

20:30 hs

SIGNOS EN EL ARTE Muestra Colectiva

Ideas que transforman TED es una organización sin fines de lucro dedicada a las "Ideas que vale la pena difundir". En exposiciones de 18 minutos, cada uno de los oradores cuenta su idea, para compartirla, para que inspire y contribuya a mejorar las vidas de las personas. Los expositores (pensadores y "hacedores") que participan provienen de diversas áreas, como tecnología, ciencia, diseño, entretenimiento, negocios, ecología, el arte, por mencionar algunas. TEDxBuenosAires es pasión, es creer en la sinergia, es intercambio. TEDxBuenosAires ofrece conocimiento gratuito e inspiracional, a través de aquellas personas que, conocidas o no, supieron destacarse. MALBA - Avda. Figueroa Alcorta 3415. Buenos Aires

Jueves 10

14:00 hs

Artistas Participantes:

Marcela Zelicowicz, Graciela Calcagno, Ricardo Díaz Romero, Laura Goñi, Mario Rosenthal Marta Lois, Alicia Giacomelli

ARTFUTURA 2011 Todos los Jueves, Viernes, Sábado, Domingo hasta el 13-11-2011

Espacio Colegiales - Gral. Enrique Martinez 916. Buenos Aires Del 01 de Noviembre al 10 de Noviembre - Entrada: libre y gratuita Jueves 03

19:00 hs

CARLOS CARMONA LITOGRAFÍAS Carlos Carmona Buenos Aires. Argentina (1945) Artista.

Egresado de las Escuelas Nac. de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Desde 1974 ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. GALERIA DE ARTE, Dirección De Cultura De Ituzaingo - Soler 217. Ituzango Del 03 de Noviembre al 15 de Noviembre

ArtFutura se ha transformado en el festival de Cultura y Creatividad Digital de referencia en Buenos Aires que explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del new media, el diseño de interacción, losvideojuegos y la animación digital. MALBA - Avda. Figueroa Alcorta 3415. Buenos Aires


RESEÑA LITERATURA LIBROS ELEGIDOS

MAR DE DELIRIO Robert Haasnoot Lengua de trapo / 188 páginas

En numerosos casos, las vivencias personales –sobre todo las de la infancia– imprimen su huella en la vida de un escritor, forjando su obra. Los episodios de sufrimiento, carencias o soledad no se detienen a la hora de dejar marcas perdurables haciendo que muchas de las manifestaciones de su trabajo actúen como catarsis de ese dolor. Robert Haasnoot nació en Estados Unidos, pero cuando tenía cinco años su familia se trasladó a la localidad pesquera de Katwijk en los Países Bajos. Su madre, de origen católico, tardó tiempo en adaptarse al nuevo entorno, conocido por el fervor religioso de sus habitantes. También el joven Haasnoot sintió desde muy pronto la presión de la fe. Este hecho parece ser el disparador de Mar de delirio, donde Haasnoot relata la crónica de un hecho sucedido a principios del siglo pasado en la comunidad pesquera de Zeewijk describiendo, con minucioso detalle, la locura colectiva de sus habitantes. El texto relata los sucesos ocurridos utilizando la forma de crónica de investigación, más de treinta años después de haber tenido lugar el hecho. Esta investigación es realizada a pedido del alcalde, que se encuentra fascinado con la historia del falso profeta llamado Arend Falkenier, que se creía uno de los elegidos y decía tener un lugar preferencial en la Ciudad Celestial a la llegada del fin del mundo. Arend, pesquero de profesión, se hace a la mar con otros doce hombres en el Noordster, llevando su fanatismo religioso a niveles impensados, manipulando poco a poco a cada uno de los pescadores hasta convencerlos de que son los elegidos de Jesús como únicos sobrevivientes de la Tierra. Haasnoot parece basarse en el relato de los

Nacido en Estados Unidos pero criado y radicado en Holanda, Robert Haasnoot escribió varios libros de cerrada simbología. En Mar de delirio utiliza el ambiente de un barco pesquero para trazar una fábula sobre el fanatismo religioso.

doce discípulos de Jesús para crear un escenario de locura y muerte a bordo que roza el género del terror a través de una caza de brujas que recrea con lograda tensión. Ya en el documental Jesus Camp, Soldados de Dios (2006) dirigido por Grady y Ewing, podían observarse los estragos de una comunidad cerrada al mundo, que fomentaba los principios religiosos de manera obsesiva y violenta, enfatizando la necesidad de purificar a los niños para que puedan formar parte del Ejército de Dios. La misma temática referida a la salvación de unos pocos, de los elegidos, parece ser el impulso perverso y sesgado de realidad que Haasnoot transmite en las páginas de Mar de delirio. A través de un texto sencillo pero cargado de semántica religiosa, Haasnoot eleva por momentos la tensión, atrayendo al lector, pero por otros parece perder el hilo del relato, no pudiendo sostener una única idea a través de toda la novela, volviéndola, por momentos, redundante. En 1997, Robert Haasnoot publicó su primera novela, El poder del bosque, (1997); la segunda, Mar de delirio recibió el Premio de los Embajadores 2000. Posteriormente ha publicado Steenkind (El niño de piedra, 2002), De heugling (El escriba, 2005) y Langzame wals (El lento vals, 2008). Por medio del microclima de la tripulación de un barco, Haasnoot transforma esta historia en una especie de obra teatral en donde sus personajes se encuentran reducidos a un escenario, reforzando la idea de sofocación. Mar de delirio parece utilizar la forma de fábula para concluir con una gran moraleja sobre el fanatismo religioso.


RESEÑA LITERATURA LIBROS ELEGIDOS

En la última novela que publicó en vida, Irène Némirovsky trazó un triángulo amoroso signado por la historia, y un retrato de su propia encrucijada entre vida y escritura.

Tras la creciente consagración mundial de Irène Némirovsky, después del increíble hallazgo de su Suite Francesa, se reeditaron en español otras novelas que aumentaron el prestigio de la narradora ucraniana formada en la Sorbonne y deportada a los campos de Auschwitz. Los perros y los lobos fue la última novela que publicó en vida, en donde, al igual que en su primera obra, David Golder, vuelve a meterse en el mundo especulador de las finanzas bancarias, y demostrar, una vez más también, cómo la presión social hace estallar la pólvora emocional. Todos los personajes de Némirovsky están acorralados por el tiempo en que les toca vivir. Son figuras agazapadas, crispadas por un salvajismo que rompe la tranquilidad racional, ahorcadas por el contexto histórico, expulsados de sus tierras, en diáspora, renegadores de su propio pasado y a la vez profundamente arraigados a su sistema de creencias y valores heredados. Como sus otras novelas consagratorias, Los perros y los lobos tiene el mismo condimento autobiográfico necesario; la novela retrata un triángulo amoroso entre tres primos: Ben, Ada y Harry Sinner. La diferencia no es sanguínea; la brecha es de clase. Némirovsky narra en paralelo la infancia relativamente pobre (o bien, carente de lujos y excesos) de los primos hermanos Ben y Ada, y los encuentros fortuitos, los juegos inocentes con un primo lejano, Harry Sinner, a quienes ocasionalmente visitan. Harry pertenece a otra clase; la de los judíos exitosos y acaudalados. Ada se enamora profundamente de Harry, quien siente por ella un deseo extraño. Con el correr de los años, cuando la revolución bolchevique los expulse de su Ucrania natal y el destino los vuelva a unir en Francia, Harry cumpla su función como propietario del banco, y Ada, ya casada con su pobre primo Ben, persiga el sueño inocente de convertirse en una artista plástica famosa, Harry entonces volverá a sentir ese deseo salvaje de sentirse como en casa, de dejar de ser

LOS PERROS Y LOS LOBOS Irène Némirovsky Salamandra / 220 páginas

otro, de volver a su tierra natal. En ese remolino de tensiones y desbordes emocionales la novela llega a un clímax teatral shakespeareano. Con algunas reiteraciones y poco desarrollo en las transiciones, la novela vira del fresco social a un derrame emocional por parte de los personajes. Los perros y los lobos no es la mejor muestra del talento de Némirovsky para combinar justamente esas dos facetas: la épica social con la intimidad de sus personajes, pero, como en sus otras obras, sirve para arrojar un poco de luz sobre la tensión que experimentó ella misma entre escritura y vida. Los perros pertenecen a la misma familia de mamíferos que los lobos, pero si bien los lobos pueden ser primos de los perros, no tendrán nunca la domesticación ni el privilegio de dormir cerca de un fuego; sólo compartirán el peso del deseo, la constante preocupación por el dinero, la falta de recursos y las artimañas por generarlos, el deseo de ser otro y no poder cortar esa distancia. Némirovsky creció con ese deseo cuando logró insertarse en la sociedad parisina hasta convertirse en una verdadera consejera literaria de las damas de alta sociedad. Esa contradicción la obligó a renegar de su judaísmo, cuando apresada por el terror incipiente del nacionalsocialismo alemán en expansión, y, como consecuencia, la deformación de la camaleónica sociedad parisina que le dio la espalda, se convirtió al catolicismo. Pero como Ada, como Harry Sinner, e incluso como Ben, no pudo escapar de la herencia que moldeó su visión del mundo hasta sus últimas consecuencias. El pathos de su escritura esconde esa ambivalencia, esa dualidad entre la universalidad y el provincianismo, ese ir y venir a su Ucrania natal devenida imagen mental, recuerdo de un recuerdo, mientras ella persigue con su escritura, en tiempo real, las luces de la ciudad parisina que auguran el final de la fiesta.


RECUERDOS DE UN CALLEJÓN SIN SALIDA Banana Yoshimoto

Cinco personajes que, tras vivir momentos dolorosos, se preguntan sobre el sentido de la vida, y sobre la posibilidad de ser felices, vertebran los cinco relatos que componen este volumen. Si, en “La casa de los fantasmas”, dos compañeros de universidad traban una intensa amistad que tras una larga separación se convertirá en un amor profundo, el segundo relato, “¡Mamaaa!”, narra la historia de una joven que trabaja en una editorial y que, tras un incidente, tardará en recuperar la fe en las relaciones humanas. A su vez, “La luz que hay dentro de las personas” relata una hermosa pero trágica historia de amistad entre niños. En “La felicidad de Tomo-Chan”, la ingenua protagonista consigue, pese a la adversidad, no perder jamás la esperanza y disfrutar de lo que le brinda el día a día. Por último, en “Recuerdos de un callejón sin salida”, Mimi se desmorona cuando descubre que su novio la ha abandonado, y sólo la relación con Nishiyama, un joven que trabaja en un bar situado en un callejón sin salida, la ayudará a superar la tristeza.

LA NIÑA GUERRERA Laura Ramos

La niña guerrera, de Laura Ramos, salió en mayo (2010, Planeta), pero los cambios sociales y personales en las vidas de sus protagonistas ya lo reescribieron: Albertina Carri y Marta Dillon tuvieron un hijo y se casaron; también se casó Monserrat Heroles, la niña licenciosa. Un charter trajo desde México a su aristocrática familia para la boda. La novia de Komando, la norteamericana Carri, dejó la isla del Tigre para regresar a la Universidad de California. La ex de Montserrat volvió a Ciudad Juárez, donde sale a la calle con una 9 milímetros. Cada día, las historias de estas niñas guerreras se siguen escribiendo. Laura Ramos escribe una columna mensual para La Nación Opinión y una página dominical para Clarín, Cuadernos privados. La Niña Guerrera son biografías noveladas de once mujeres jóvenes lesbianas y bisexuales de diferentes partes del mundo. Algunos personajes conservan sus nombres verdaderos, como Beatríz Gimeno, Albertina Carri, Marta Dillon, Lisa Kerner, Ntombifuthi Bhagwhati, o sus nombres literarios, como Dalia Rosetti. Los relatos repasan niñez, pubertad, primeros encuentros lésbicos, salida del ropero, revoluciones, contrarrevoluciones, novias, parejas, hijos.


RESTAURANTES Y BARES EVENTOS CULINARIOS Y RECOMENDACIONES

PROPUESTAS

ESPECIAL: CAFÉS

LA ESQUINA CARLOS GARDEL CENA - SHOW DE TANGO Este espectáculo de tango se desarrolla en un imponente salón, ubicado en pleno barrio del Abasto, el barrio de Gardel. Se trata del lugar que antiguamente alojara al Hotel y Restaurante Chanta Cuatro. Este era uno de los lugares preferidos por el “zorzal criollo” para reunirse con sus amigos. - Cortada Carlos Gardel 3200 - Balvanera Once

EXPERIENCIA GOURMET (comienza jueves 03) INTRODUCCION AL MUNDO DEL QUESO El encuentro tiene como objetivo que los participantes desarrollen la apreciación sensorial de los quesos en forma amena y placentera, comprendiendo los mensajes del color, aroma, sabor y textura definidos por su tipo y calidad. También adquirir conocimientos generales sobre este producto, herramientas para armar una tabla y/o mesa de quesos y, comprender y experimentar el maridaje con otros alimentos. - Restaurant: Fredy, Alicia M. de Justo 1798

FERRÁN ADRIÀ VISITA ARGENTINA (jueves 03) GIRA “Juntos para transformar” Conceptos tales como transformación, experimentación, paradigmas, revolución, excelencia son claros ejemplos para describir a Ferran Adrià. De la mano de Telefónica, llega al país un ícono de innovación y creatividad que desafió los límites de la imaginación y trascendió el ámbito que lo vio nacer: Adrià es considerado hoy como uno de los hombres más influyuentes del mundo, un visionario que, anclado en una trayectoria culinaria, se catapultó como un líder que transformó la manera de pensar y de tangibilizar ideas renovadas, provocadoras. - Teatro Gran Rex

DEGUSTACIÓN DE POSTRES Y ESPUMANTES ROSADOS DE ALTA GAMA (todos los martes) Alma Belén (Baigorrí 644) propone una original degustación de postres y espumantes rosados de alta gama Escorihuela Gascón y Ernesto Catena, inspiración del chef pastelero Federico Massacesi. Reservas al (0351) 474-2088. - Quorum Hotel

Buenos Aires, como Madrid, París, Viena, Roma, Lisboa, Montevideo o Rosario, entre otras, afortunadamente, es una ciudad con Cafés. Escribo Café con mayúscula como lo hizo el escritor madrileño Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), para diferenciarlo de la infusión de igual nombre que se bebe entre sus paredes, en su ámbito. Se dice que el Café más antiguo que todavía permanece abierto es el Procope, en París, fundado por el italiano Francesco Procopio dei Coltelli en 1686. Este Café situado en el barrio de Saint Germain des Prés, en el 13 de la rue de l´Ancienne Comédie, fue frecuentado por numerosos filósofos y escritores de la talla de Diderot, Voltaire, Rousseau, d´Alembert y Benjamín Franklin, dándole un marcado perfil literario y cultural. Madrid se caracterizó, a partir del siglo XVIII, por sus tertulias, y el Café fue el sitio elegido para realizarlas. El Parnaso, El Gato Negro, el Lyon, el Comercial, el Barbieri, el Gijón y la Botillería y Café de Pombo, en la calle Carretas a metros de La Puerta del Sol, fueron algunos de sus protagonistas. Literatos como Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán, José Bergamín y el ya mencionado Gómez de la Serna, o científicos, como el Premio Nobel de Medicina de 1906, Dr. Santiago Ramón y Cajal, quien incluso escribió el libro Charlas de Café , fueron algunos de los consecuentes amantes de los Cafés de la capital española, En Buenos Aires ya existían Cafés en el siglo XVIII, en época de la colonia. En general sus propietarios eran españoles, aunque también los hubo italianos y en menor número franceses. Una de las primeras referencias de la existencia de Cafés porteños se da en un aviso publicado en 1801 en el Telégrafo Mercantil: “Mañana jueves se abre una casa de café en la esquina frente al colegio, con una mesa de billar, confitería y botillería”. El Café de los Catalanes, el Café de la Comedia y el Café de Marco o Marcó, fueron algunos de los más conocidos y frecuentados. Se destaca en particular el Café de Marco, porque allí se reunieron en vísperas de la Revolución de Mayo de 1810, patriotas como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo, mientras planificaban los detalles del levantamiento que condujo a la Primera Junta de gobierno patrio, El Café más famoso de Buenos Aires es en la actualidad, el que hace más tiempo abrió sus puertas y continúa en plena actividad, es el Café Tortoni. Fue inaugurado en el año 1858 en el local ubicado en la esquina noroeste de Rivadavia y Esmeralda, por un francés apellidado Touan. En 1870 se mudo a Rivadavia 826, y en el local que dejó se instaló otra famosa casa la Confitería del Gas. Con la apertura de la Avenida de Mayo en 1894 el Tortoni ganó su fachada principal, en el 825/29 de la flamante arteria. Este Café encierra gran parte de la historia cotidiana cultural porteña. El pintor Benito Quinquela Martín, los compositores Juan de Dios Filiberto y Julio De Caro, los poetas Baldomero |Fernández Moreno, Federico García Lorca, Arturo Cuadrado y Alfonsina Storni, el presidente Marcelo T. de Alvear y Carlos Gardel, fueron algunos de sus habitués. Hoy el Tortoni es un verdadero referente cultural y turístico de la ciudad de Buenos Aires. Muchos otros Cafés de la ciudad tienen su propia y valiosa historia. En La Perla del Once, Rivadavia y Jujuy tuvo su famosa tertulia de los sábados el escritor Macedonio Fernández a partir de 1921 y durante


algún tiempo, a la que concurría el gran Jorge Luis Borges, entre otras personalidades. En este mismo ámbito, en los años sesenta, se produjo un hito del rock nacional: en el baño del Café Lito Nebbia y Tanguito compusieron "La balsa" El ya desaparecido Petit Café, de avenida Santa Fe casi Callao, dio origen, alrededor de 1940, al termino “petitero” para denominar a sus contertulios. El barrio de Boedo, además del célebre Café Esquina Homero Manzi (antes Canadian), en San Juan y Boedo, allí donde Manzi escribió el tango Sur; tiene otros baluartes como el Margot, en la esquina de Boedo y San Ignacio, ámbito donde en los años cuarenta se creó el famoso sándwich de pavita en escabeche, y Recuerdos, Café que supo frecuentar el pianista y compositor Osvaldo Pugliese, además del desaparecido Dante, con sus numerosas mesas de billar, supo reunir a los hinchas de San Lorenzo. El Bar de Cao, en Independencia y Matheu, con sus sorprendentes picadas, y el Café Carlitos, de Carlos Calvo y Saavedra, que en el 2008 cumplió su primer centenario, son los dos referentes principales del barrio de San Cristóbal En Villa Devoto, no puede dejar de visitarse el Café de García, en Sanabria y José Pedro Varela, con su cálido interior con tres mesas de billar, y donde los jueves, viernes y sábados por la noche se sirven una magníficas y pantagruélicas picadas, preparadas por Rubén y Hugo García. En Barracas es imprescindible conocer El Progreso, en Montes de Oca y California, donde su propietaria la Sra. Licinia atiende con cortesía asturiana y prepara delicias de su tierra. El Gato Negro, Corrientes 1669, con su aroma a especias recién molidas, y La Giralda en el 1453 de la misma avenida, con su chocolate con churros, se muestran como dos representantes de lo mejor de “la calle que nunca duerme”. Cada barrio de Buenos Aires tiene su Café, su bar, su billar y por qué no, su confitería. Recorrer la ciudad y descubrirlos es una manera más de acercarnos a la esencia porteña. Las Confiterías son muy buenos exponentes de la reunión a la hora del te, de la elegancia y de lo rico. Recordamos a algunas que no están y a otras que continúan vigentes. La Confitería del Aguila tuvo su elegante local en Callao y Santa Fe. La Confitería del Molino en Callao y Rivadavia, fue, tal vez la más prestigiosa, con su famoso postre “Leguisamo” y sus exquisitos sándwiches de miga; toda la ciudad espera su reapertura. La Ideal, de elegante interior, sufre una melancólica decadencia. Las Violetas, en Rivadavia y Medrano, famosa por sus empanadas de Vigilia y por su té con masas, continúa brindando su servicio. La Confitería París, es un bello recuerdo que funcionó en Charcas y Libertad, muy señorial con piso y estatuas de mármol y mesas de madera y bronce; al fondo del salón estaba el palco donde actuaba la orquesta del maestro Dajos Vela. La Richmond tuvo tres locales, uno en la calle Suipacha, otro en Esmeralda y el de Florida que es el único que sobrevive. Queen

DÓNDE TOMAR UN BUEN CAFÉ 1 - Café tradicional: EL FEDERAL Carlos Calvo 595, San Telmo

Si bien la mayoría de los bares considerados notables conservan su estilo de antaño, El Federal lleva la delantera en ese aspecto. Entre sus cafés especiales, se destaca El Federal que contiene Tía María, rhum y canela ($14). La Gran Federal ($49) es la picada de la casa que no podés dejar de probar. 2 - Café para la hinchada: EL BANDERIN Guarda Vieja 3601, Almagro

El lugar está plagado de banderines de clubes de fútbol de todo el mundo, fotos de jugadores e ilustraciones de tangueros emparentados con el deporte más popular de Argentina. Además del café, se destacan los sándwiches (crudo y queso $17) y la picada El Banderín ($33). 3 - Café bostero: LA PERLA Don Pedro de Mendoza 1899, La Boca

Todo el mundo, o casi todo, pasó por el café La Perla. Así lo confirman las fotos distribuidas por el lugar en las que aparecen desde Bill Clinton, pasando por Diego Maradona, hasta Marcelo Mastroianni. El desayuno clásico cuesta $22, el café de la casa, el café La Perla $20 (Baileys, crema, canela, chocolate rallado). 4 - Café tanguero: ESQUINA HOMERO MANZI Avenida San Juan 3601, Boedo

Es una verdad de perogrullo decir que en San Juan y Boedo el tango vibra. Pero por si queda algún escéptico, en el Homero Manzi se despeja todo duda. Todas las noches hay shows del género en su imponente escenario. Los aires arrabaleros abundan, aunque adaptados a los tiempos que corren: ahora miran fútbol en una pantalla gigante. El café vale $ 6,50 y el delicioso sándwich Académico Homero Manzi (Jamón cocido, tomate y queso gratinado) está a $24.


Bess desapareció hace un par de años. Saint James ya no está, pero Saint Moritz, en Paraguay y Esmeralda y El Greco, en el corazón del barrio de Caballito, gozan de la fama de siempre. El Café es una institución entrañablemente ligada con el sentir porteño y con la memoria colectiva de su pueblo. El Café es el sitio de reunión por naturaleza, es el lugar para encontrarse con amigos; puede ser también el espacio elegido para una primera cita amorosa, o para una despedida. Es el lugar para soñar, para resolver los problemas del país en diez minutos, aquí las utopías parecen acercarse a la realidad y todo se torna más amable. El que desee conocer el corazón de Buenos Aires necesita vivir los Cafés porteños sin los cuales nuestra ciudad ya no sería la misma. Buenos Aires es una ciudad con Cafés, afortunadamente.

DÓNDE TOMAR UN BUEN CAFÉ 5 - Café cosmopolita: CAFE TORTONI Avenida de Mayo 825, Centro

En el Tortoni conviven el pasado de Buenos Aires y el presente del resto del planeta, con turistas de todo el mundo que deambulan permanentemente por sus pasillos. Claro, es un lugar rutilante y, con 150 años en sus espaldas, es parte fundamental del patrimonio cultural porteño. Sin dudas: el Tortoni merece ser visitado, al menos una vez en la vida. 6 - Café para guapos: BAR OVIEDO Lisandro de la Torre 2407, Mataderos

Mataderos es una zona conocida históricamente por los hombres de agallas que la transitaron y el Oviedo no desentona con el barrio donde está ubicado. Por 4 pesitos tenés el café clásico de máquina, y por 9 un contundente especial de crudo y queso. 7 - Café bohemio: LA GIRALDA Avenida Corrientes 1453, Centro / T. 4371-3846

Personajes excéntricos, ávidos lectores, poetas delirantes, artistas y “gente común” son parte de la escenografía fija de La Giralda. Lo cierto es que entre sus paredes, con poca madera y mucho azulejo, se respira bohemia y el aroma de su imperdible chocolate caliente espeso ($9), como alternativa al café, que sale y sale. 8 - Café las 24 horas: BAR BRITANICO Brasil 399, San Telmo

Este bar está abierto los 365 días del año, las 24 horas, excepto los martes de 0 a 6 el. En 2006 fue clausurado, pero el mismo año lo refundó otro locatario que le aplicó sutiles modificaciones que, mal que le pese a los nostálgicos de ultranza, lo le venían nada mal. Un ambiente de encuentro que derrocha mística. El café vale $5 y el desayuno clásico $ 9,50. Las pizzas amasadas ahí mismo merecen el homenaje del comensal..



PRÓXIMA REVISTA DOSSIER Coleccionable MARTA MINUJIN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.