noticias del rock
Se viene el EP de Coma IV Intensos ensayos y maratónicas sesiones de grabación, que insumirán todo el verano, mantienen en actividad a Beltrán Deless, Matías Torres, Diego Caruso y Charlie Días en tiempos en que la mayoría se desenchufa de compromisos. Es que Coma IV quiere presentar su nueva producción discográfica apenas arranque la temporada 2011 y así recorrer la región con la propuesta que vienen trabajando desde hace 12 años. Con la misma formación de siempre, el EP presentará las composiciones que vienen sonando en la TV y radio junto a las nuevas que empezarán a conocerse durante el verano. La novedad es la incorporación de Guillermo Wertheimer en teclados. El ex Unísono se sumó a la grabación de “Que es lo que pasa”, uno de los próximos cortes de difusión, como músico de sesión pero las “good vibes” que generaron en el estudio hicieron que la oferta para sumarse a la banda prosperara positivamente. También
Director editorial Tata Mockert participó de la grabación el inefable Colores Calvi, percusionista que después de una década en Buenos Aires volvió a su tierra natal para aportar su vasta experiencia.
Coordinador General Copete Burgos Coordinador de redacción: Guille Werty
La Fiesta Nacional del Mate es “el acontecimiento” del verano Se confirmó que la 22ª edición de la “Fiesta Nacional del Mate” se desarrollará en la Costanera Baja del Parque Urquiza los días 17, 18, 19 y 20 de febrero de 2011. Con la innovación de las noches temáticas, el rock volverá a tener un espacio preferencial en la única fiesta de relieve internacional que tiene la capital de Entre Ríos. Serán de la partida tres bandas locales y dos más que saldrán del Certamen Pre Mate a desarrollarse durante el mes de enero. Las bandas nacionales, hasta el momento de cierre de esta edición, no habían sido confirmadas. Los organizadores saben que el rock ofrece las mayores posibilidades de convocatoria masiva y están en tratativas con artistas que reúnan condiciones de calidad y popularidad.
Redacción: Copete Burgos Juan Roberto Almará Alejandra Mockert Colaboran en este número: Gala Claro Juan Barbagelata
Imperivm también quiere su EP Finalizada la actividad sobre los escenarios, una de las bandas que no se tomará descanso es Imperivm. El quinteto, que incursiona en el heavy metal, con algunos toques de trash metal y metalcore, ingresará a estudios para registrar un EP que los proyecte en el concierto del metal argento. El disco debut obtuvo buena crítica en las web under, fanzines y foros de temática metal y quieren ir por más. Evelyn Lazos (voz), Sebastián Kriger (guitarra), Ariel Spais (guitarra), Ignacio Sarnaglia (bajo) y Matías Cristoforetti (batería) quieren que 2011 los encuentre rodando por las rutas de la región con presencia e intensidad.
Corrección: Tata Mockert Marketing, logística y distribución: Alejandra Mockert Copete Burgos Diseño gráfico: César Heinitz Impresión: Gráfica Impresiones
contacto: revistalarockeria@hotmail.com 0343 / 154154149/154 735481 (información) 0343 / 154197591 (marketing y distribución) LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
3
editorial
sumario
4
Noticias del rock
3
Editorial
4
Orígenes. UN UNIVERSO SONORO
6
Rock Argentino. LUIS SPINETTA
18
Entrevista. ROBERTO NEGRO MARTÍNEZ
32
Entrevista. SE MIRAN LOS PIES
36
Mundo electrónico. LA IMPRESORA
38
América en Motorhome. MÉXICO
40
Once upon a time. EQUILÁTERA
52
Crítica de DVD. THE BLUES
54
Crítica de discos. LA GRAN 7
56
Crítica de discos. ASTRO BONZO
57
Datos totales. GEA X
58
Aportes. STONER ROCK
62
Informe. CONDENADA PLANTA
64
De la redacción. MI BALANCE
70
D. Jones en Paraná. NADA MÁS QUE BLUES
72
Adelanto del próximo número
78
LA ROCKERIA NOVIEMbre DE 2010
Historias ›› Por Tata Mockert
E
n nuestro país tenemos la suerte de poseer un intenso movimiento de rock que desde hace más de 40 años viene expresando lo que pasa por la cabeza de cualquiera: el lirismo y la crudeza... el amor y la bronca. Expresiones contenidas en un lenguaje sacado de la vida nuestra, en un idioma de la calle que ha sido capaz de reflejar hasta las más secretas realidades del alma fueron “pintadas” a través de la imaginación de Litto Nebbia, Almendra, Manal, Moris, Tanguito, Miguel Abuelo, Vox Dei y tantos otros, allá por la segunda mitad de la década del ‘60. Y es bueno recordar que este fenómeno adquirió características absolutamente propias desde el comienzo, cosa que es fácil de comprobar escuchando temas como “La balsa” de Los Gatos, “Muchacha ojos de papel” de Almendra, “Avellaneda blues” de Manal y “Presente” de Vox Dei, por ejemplo. La “cultura rock” se origina en los años ‘60 en Estados Unidos e Inglaterra como una actitud de rebelión de la juventud contra la sociedad “establecida”. Y estoy diciendo “cultura rock” y no “música rock”, que surge en los años ‘50 como un fenómeno estrictamente musical: el rock & roll. Esta “cultura rock” se manifestó en una multiplicidad de formas teniendo como denominador entre los jóvenes de la época la adhesión incondicional a la “música rock”. Posteriormente se extendió por todo el mundo pasando a adquirir en los diferentes países, tanto occidentales como orientales; tanto del Primer Mundo como subdesarrollados, características propias de cada región y de la idiosincrasia de su juventud. Ese proceso se nota, principalmente, en el desarrollo de la música que, tomando como base el rock, el folk y el blues importados de los Estados Unidos, va incorporando elementos culturales propios de cada país hasta llegar a una producción musical de características marcadamente peculiares. Este proceso de “asimilación e incorporación”, permanentemente bastardeado, es similar a los que en otros momentos dieron origen al folklore y al tango, respectivamente, como resultado de sendas “síntesis históricas”. Volvamos al rock como movimiento generacional y como fenómeno sociológico. Vemos que surge en todos los países como una forma de oposición a valores establecidos, tanto morales como políticos, tanto estéticos como ideológicos. En la Argentina comienza a aparecer tímidamente en los años 1964 – 1965 como una cultura de tipo urbano, tomando rasgos totalmente importados y desarrollándose en varias direcciones.
de crisis y crecimiento Con marchas y contramarchas, con formas difusas y aún contradictorias, adquiere “color local”. Este proceso se nota con más claridad, mayor que en la forma de vida ó el lenguaje, en lo que siempre ha sido “la vidriera” y principal aglutinante de esta cultura: la música. Así vemos que tras una primera etapa en que todos los grupos de rock (ó “beat” como se los llamó entonces) cantaban las canciones de moda de los grupos ingleses y estadounidenses, pasan a interpretar sus propios temas pero conservando el idioma inglés en las letras, como Los Shakers en los años 1964 – 1965. En esa época, “la nueva ola” poco podía significar para quienes empezaban a asombrarse con el fenómeno que representó para el mundo la eclosión de The Beatles. Recordemos que “la nueva ola” era el término con que se identificaba a la música joven argentina, cuyos máximos representantes, nucleados en “El Club del Clan”: Palito Ortega, Johnny Tedesco, Lalo Fransen, Nicky Jones, Violeta Rivas, Chico Novarro, Raúl Lavié y Jolly Land y algunos “sueltos” más como Leo Dan, Luis Aguilé y Juan Ramón, eran estereotipos subdesarrollados de las estrellas del “pop” internacional. Un hecho importante para la historia del rock en Argentina ocurrió en 1965, cuando Los Gatos Salvajes, antecedente inmediato de Los Gatos, bajaron desde Rosario a Buenos Aires para actuar en los mismos ámbitos de los ídolos de “la nueva ola”. Y ocurrió que grabaron un disco. En ese disco figuran temas embrionarios del rock argentino, compuestos en su mayoría por un adolescente muy inquieto que, desde entonces, le puso su impronta al naciente movimiento: Litto Nebbia. Al rock argentino lo comenzaron a gestar un puñado de jóvenes sin ubicación en una sociedad devoradora de inquietudes nuevas para la poesía. Todos tenían una “carga” de cosas para decir y encontraron en el campo musical abierto por el rock la brecha por donde transitar. Avanzando un paso más, algunos se animaron a cantar en castellano sus propias canciones con un lenguaje típicamente urbano: Moris y Pajarito Zaguri al frente de Los Beatniks grabaron “Soy rebelde” en 1966. Trataban de llamar la atención a cualquier precio. Invadieron el centro de Buenos Aires con afiches que decían: “Aquí estuvieron Los Beatniks... ¡cuándo no!”... En otra oportunidad organizaron una “falsa” fiesta en Barrio Norte que terminó con la gente bañándose en la fuente que estaba frente al boliche “Mau-Mau”. Conclusión: la revista sensacionalista “Así es” les dedicó la tapa con un título escandaloso. A pesar de todo, el simple de Los Beatniks con los temas “Soy rebelde” y “No finjas más”, en el reverso, no llegó a vender 200 placas sobre una tirada de 600 ejemplares. Al año siguiente, Los Gatos liderados por Litto Nebbia grabaron “La balsa” y vendieron 250.000 discos. “La Balsa” se constituyó en el tema fundacional del movimiento y en el “himno” de esa generación. El gusto musical de sectores juveniles cada vez más amplios comenzó a cambiar radicalmente. Después llegó el momento de canciones con ritmo de rock y blues, muy particulares y tomando temas de la ciudad y vivencias de los jóvenes de aquí: eran Almendra y Manal, años 1968 – 1969. A partir de 1971, algunos exponentes del rock nacional comenzaron a incorporar elementos expresivos e instrumentos del folklore argenti-
no, como es el caso de Arco Iris. Por lo tanto, al ir desarrollándose en varias direcciones y adquirir gradualmente características propias, de nuestra realidad, fue avanzando hacia la politización del movimiento, expresada en canciones de los solistas Litto Nebbia y León Gieco, Aquelarre, Pedro & Pablo, Sui Generis, Miguel & Eugenio y otros. Debo hacer la salvedad que significa reconocer los momentos de crisis, de contradicciones, de pobreza creativa, que se dan cíclicamente y que, en algunas ocasiones, son alimentadas por el marco sociopolítico del país. En el marco de la primera etapa del rock nacional, la palabra “crisis”, que encierra en su acepción universal la “mutación considerable que acaece, ya sea para mejoría ó agravamiento de una situación ó enfermedad”, no ha tenido relación alguna con los mecanismos de la industria cultural y de consumo porque los músicos estaban al margen de ella. Los mejores discos de esa época apenas si vendieron unos miles de ejemplares y otros fueron un mal negocio para las compañías discográficas que se animaron a contratar músicos de rock. Por eso, las crisis fueron de crecimiento. Crisis privadas e íntimas porque en el fondo se reducían a problemáticas “domésticas”, que no pasaban por la ausencia de creatividad sino por el “cambalache” que muchas veces rodea a los creadores y a sus “egos”. Entrando en los años ‘70, con un proceso de crecimiento que fue adquiriendo características locales, se observa una superación estética dada por la aparición de conjuntos de mayor calidad y pretensión artística: Aquelarre, Sui Generis, Pescado Rabioso, Crucis, Color Humano; y también una mayor concientización en lo referente a lo político y lo social. Todo esto aparece mezclado con una maraña de contradicciones en la que se unen la “cultura del consumo” con la “vida comunitaria”; la violencia con el pacifismo; la agresividad con el lirismo; el ansia de libertad con símbolos y actitudes fascistas; la lucidez mental con el delirio psicodélico. Los músicos del rock nacional exhibieron una filosofía de vida completamente diferente a la de las generaciones precedentes. Los grupos humanos de modos de vida distintos entre sí encuentran el denominador común en su identificación con la música rock, más allá de los signos exteriores: ropa, lenguaje y códigos. Se da entonces un singular fenómeno a nivel estético: exigen cada vez mas en cuanto a creatividad, nivel interpretativo y originalidad, despreciando la música destinada al consumo (llamada en esos años “música complaciente” ó “música comercial”), que era la temática ampliamente divulgada por la industria cultural a través de los medios de comunicación. Y también es bueno recordar que, en el mundo de habla hispana, el rock cantado en castellano comenzó en nuestro país y no en España, como es de suponer. Entrados los años ‘70, los grupos españoles aún cantaban en inglés hasta que se radicaron allí argentinos que comenzaron a cantar el rock en español: Aquelarre, Moris, Roque Narvaja (ex-líder de La Joven Guardia), Miguel Abuelo y otros. Por supuesto, este fue solo el comienzo. Luego se abrieron más caminos, otras formas de organización, pero las que he señalado marcaron la primera etapa del rock argentino.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
5
ORÍGENES
Un universo sonoro abierto a la vida El rock no solo se inspiró en la música negra sino que asimiló, en buena medida, la filosofía que recubre el hecho musical entre los pueblos de origen africano. Así, se pasó de la música como goce estético ó divertimento a la música como forma de vida y visión del mundo.
“El blues tuvo un hijo y lo llamaron rock & roll” cantó Muddy Waters. La paternidad de la criatura, no exclusiva pero sí predominante, corresponde al rhythm & blues, el blues urbano y eléctrico gestado en Memphis, en Beale Street, y en Chicago, en el barrio del South Side. Ese gran conglomerado cultural, artístico, económico y sociológico que se engloba actualmente con el término “rock” tiene su fuente profunda en la tradición musical afroamericana. Elvis Presley realizó la síntesis del idioma blanco del country & western con el rhythm & blues, de origen negro. “Lo negro” aparece en su música en la voz ronca y sensual, en los gemidos, en la entonación caliente y modulada. Fue Elvis quien abrió el camino de la popularidad a rocanroleros negros como Chuck Berry (“Rock & Roll Music”), Little Richard (“Tutti Frutti”), Bo Diddley (“Bo Diddley”) y Fats Domino (“Ain’t That A Shame”), acotados de proyección por la discriminación racial. Si bien el rock & roll es una síntesis y un híbrido de los dos idiomas (“música blanca” y “música negra”) fue tratado socialmente como “música de negros”. En su calidad de “race music”, fue también la música de otra minoría, de una nueva “raza” que empezaba a manifestarse en el escenario de la sociedad estadounidense: la juventud. Eldridge Cleaver, analizando el surgimiento de una música hecha para un público nuevo, se refirió a Elvis Presley de esta manera: Lanzando semillas de un nuevo ritmo y estilo en las almas blancas de los jóvenes blancos de Norteamérica, cuya hambre y necesidades íntimas ya no se saciaban con los antisépticos zapatos blancos y las canciones todavía más blancas de Pat Boone... “puedes hacer lo que quieras / menos pisar mis zapatos de gamuza azul”, cantó Elvis para los zapatos blancos de Pat Boone. (Nota del autor: En realidad el tema “Zapatos de gamuza azul” fue escrito por Carl Perkins.) La figura de Pat Boone aún hoy es motivo de polémica por el ambiguo papel que jugó en aquellos primeros años del rock & roll al convertirse en la máxima representación del intérprete de “covers”. A él se le ha
6
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Elvis Presley.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
7
ORÍGENES
8
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
achacado que el racismo en el rock & roll se mantuviera más tiempo del que por pura lógica le correspondía. Por otro lado, es difícil saber si Fats Domino, The Flamingos, Little Richard ó Ivory Joe Hunter habrían llevado sus canciones a lo que llegaron si no hubiera sido por el apoyo de las “limpias” y, en algunos casos, “gramaticalmente corregidas versiones” de Pat Boone. Las reacciones de la sociedad estadounidense contra la “nueva música” fueron violentas. Comentando la actualidad mundial de 1958, el musicólogo Sigmund Spaeth expresó: El incubo del rock & roll continúa oprimiendo el mundo de la música popular: la mayor parte de los discos del año se basa en ruidos salvajes y analfabetos. No es extraño que la violencia derivada de esta concentración juvenil en ritmos aborígenes haya obligado a que varias ciudades prohíban la interpretación de rock & roll en vivo. La “nueva música” también fue condenada en todos los púlpitos del país. Dijo el reverendo John P. Carol, de Boston: “El rock & roll inflama, excita a la juventud, como los tambores de la selva preparando a los guerreros para el combate”. El cardenal Samuel Stricht, de Chicago, proclamó en 1957: “No puede ser tolerado por la juventud católica un retroceso al tribalismo ó los bailes indecentes del rock & roll”. El Reverendo Noebel sentenció: “Elvis y el rock & roll son un complot para convertir a los jóvenes en enfermos mentales”. No era para menos, ante las almibaradas letras que cantaban Dean Martin y Bing Crosby, Elvis surgió como un símbolo de liberación de tantas privaciones y tapujos. Alrededor del rock & roll giraban los tabúes intocables de una sociedad puritana e hipócrita: sexo, violencia y autodeterminación. Y para colmo de males, era blanco y andaba por los escenarios haciendo lo que hasta ese momento había sido patrimonio exclusivo de los negros: el rhythm & blues y el gospel. Esto, unido a las formas blancas del country & western y con la sensualidad de sus movimientos y contoneos de cadera como nunca se habían visto, provocó la ira de los sectores más conservadores de la sociedad. Como muestra del escándalo desatado: cuando se estaba por presentar en las ciudades de San Diego y Florida, las respectivas policías le advirtieron que si seguía moviéndose así en sus actuaciones sería arrestado por “obsceno”. En poco tiempo la idolatría por Elvis alcanzó tales proporciones que la televisión, de postura hasta entonces netamente reaccionaria hacia el rock & roll, se vio obligada a contratarlo para el “Ed Sullivan Show” en 1956. Pero el famoso conductor televisivo impuso como condición que Elvis solo fuera enfocado desde la cintura para arriba pues sus movimientos pélvicos eran considerados “obscenos”. El exceso de sensualidad fue una de las primeras acusaciones lanzadas contra el rock & roll. Las autoridades se movilizaron y una editorial aparecido en septiembre de 1954 condenaba el rock & roll por contener demasiadas referencias sexuales. Una cadena de radio presumía de no emitir canciones con letras sugerentes “en interés del bien ciudadano, por la protección de la moral y del American Way of Life”. El cine era el vehículo ideal para popularizar mundialmente una canción. Así había ocurrido en los años ‘50 con “Johnny Guitar”, que Peggy Lee cantó en los títulos del western homónimo de 1954 (en Argentina, la película fue conocida con el título de “Mujer pasional”), protagonizado por Joan Crawford y Sterling Hayden. A través de películas como “Blackboard Jungle” (“Semilla de maldad”, 1955), que se situó en la línea de “The Wild One” (“El Salvaje”, 1954) y “Rebel Without A Case” (“Rebelde Sin Causa”, 1955), el cine también sirvió para propagar la “nueva música”. En “Semilla de maldad”, el conflicto básico entre el maestro y los alumnos es simbolizado por la música cuando los jóvenes rebeldes rompen la colección de discos de jazz del profesor. Se hizo evidente el conflicto entre el “correcto” dixieland del profesor y el agresivo rock & roll de “Rock Around The Clock”. Familias y autoridades chocan frente a este elemento nuevo, que encaran como disgregador, sensual, negroide
Chuck Berry.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
9
ORÍGENES
10
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Bo Diddley.
e irreverente. Muchos padres se imaginan a sus hijas saliendo a sus “dates” (citas), hasta entonces consideradas como encuentros inofensivos de jovencitos, siendo “violadas” por sus novios en la parte trasera de un “Cadillac” de cola larga, mientras en la radio suena un rock & roll a todo volumen. De cualquier manera, el rock & roll, con su estrepitosa aparición en “Semilla de maldad”, debe a Hollywood el primer paso importante hacia una extraña notoriedad. La película fue el principio de una estrecha relación entre cine y rock & roll, marcada por el descubrimiento de los rápidos beneficios derivados de la inclusión de artistas de moda en películas oportunistas. También se dio el caso contrario: Sal Mineo, Tab Hunter, Ed Byrnes y otros actores “carilindos” dieron el salto al mundo de la música “teenager” desde el cine. El responsable fue Sam Katzman, un productor de películas clase B que olfateó dinero en la fórmula “cine con rock & roll”. Su “Rock Around The Clock” fue uno de los éxitos de 1956, un film que demostró de forma contundente que era un gran negocio presentar unas cuantas actuaciones con la “excusa” de un guión elemental: jóvenes enfrentados a adultos por el asunto de los nuevos ritmos. Poco después, la industria cinematográfica se aprovechó de Elvis Presley: sus fanáticas no querían una obra maestra, les alcanzaba con que el “Rey” mostrara su “facha” y cantara algunas canciones. Con mucho cinismo, Hollywood se ocupó del mercado “teenager” lanzando docenas de películas baratas. Un ejemplo: “Don’t Knock The Twist”, que se empezó a filmar a finales de enero de 1962 y se estrenó a finales de febrero... de ese mismo año. También hay una excepción: “The Girl Can’t Help It”, una inteligente parodia del naciente género, con una Jayne Mansfield que no quería ser estrella. Justo es decir que a esa avidez debemos agradecer en la actualidad la posibilidad de disfrutar en imágenes a los clásicos del rock & roll. Junto a las comedias cargadas de rock & roll se situaban los “filmes de denuncia”, con pandillas violentas y hormonas hiperactivas, en las que invariablemente se “fabricaba” un hueco para algunos momentos musicales. El rock & roll de los años ‘50 se asoció invariablemente a la delincuencia juvenil, así como el rock de la década siguiente evocó fatalmente la fórmula “hippies-drogas-promiscuidad sexual”. Lo cierto es que, en ningún momento, las autoridades se tomaron el trabajo de investigar si realmente existía algún nexo entre rock & roll y delincuencia. En uno de los pocos que se encuentran, Colin Flechter muestra que, al contrario de lo que alegaban los detractores, la “nueva música” tendía, esto sí, a absorber la violencia, encauzando las energías agresivas de los jóvenes hacia actividades pacíficas, como el hacer música y organizar clubes de fans (aficionados) de cantantes y grupos. John Lennon confesó: Era la única cosa importante de todo lo que sucedía cuando yo tenía 15 años. El rock & roll era real, todo lo demás era irreal. La sociedad adulta se sentía amenazada porque los “teenagers” promovían en el campo musical una revolución que luego podía extenderse al plano social y político. En 1954, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos tomaba la trascendente decisión de prohibir la segregación racial en las escuelas públicas, mientras el rock & roll demolía el repertorio “cursi” de Bing Crosby y Perry Como, cuyo problema principal era como rimar “moon” y “June”. En cambio, los rocanroleros proponían un universo sonoro abierto a la vida, lleno de olor y color, transformando el folklore y los blues negros por la nueva tecnología de los media y de las guitarras eléctricas, proyectando cada vez más el antiguo lamento rural al escenario nervioso de los grandes centros urbanos. A las canciones triviales de los años ‘40 que enaltecían, sin mayor convicción, un amor impalpable y obligatoriamente “eterno”, las letras del rock & roll respondían con la realidad física: las calles pobladas de autos, la gente que se codea, se ama y se odia, zapatos de gamuza pisando calles, hoteles, moteles, gasolineras. Canciones que hablaban de los problemas reales de los “teenagers”, del aburrimiento en esa etapa de la vida, de los adultos que “no entienden nada”, de las relaciones humanas complicadas y llenas de asperezas, de lo bueno que es manejar un auto a alta velocidad y del
Alan Freed.
Arthur Big Boy Crudup.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
11
ORÍGENES
Chuck Berry.
12
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
13
ORÍGENES
rock & roll, “lo mejor de todo”. Chuck Berry elaboró con una sensibilidad fuera de lo común todos esos temas, escribiendo sus letras con una técnica que consistía en acumular versos aparentemente inconexos, ricos en detalles de la vida cotidiana, que sugerían los sentimientos del narrador y los condicionantes de su tiempo. Una metodología que en la década siguiente utilizaron también Bob Dylan y John Lennon. Berry compuso con sus canciones una verdadera “comedia humana de los años ‘50”. Algunas de sus composiciones son verdaderas narraciones cinematográficas, como “Maybellene” (1955). Richard Goldstein, que compiló una antología de letras de rock, señaló: De todos los argumentos esgrimidos contra el rock en su juventud, el que me parecía más insignificante era la acusación de que las letras eran escritas por personas incultas.
La “cobertura” blanca
Ed Sullivan.
Pat Boone.
Desde los orígenes de la industria discográfica, el término “cover” definía las versiones grabadas por cantantes famosos de canciones country, a las que se aplicaban unos arreglos orquestales que todos los públicos podían asimilar. Los grandes sellos tuvieron la costumbre de aprovecharse de los buenos temas lanzados por las pequeñas compañías independientes editando “covers”, copias exactas de canciones ya grabadas ó lanzadas, versiones en la mayoría de los casos “edulcoradas” por la segregación racial. En la mayoría de los casos eran copias que hacían cantantes blancos “cubriendo” material original negro, es decir, enmascarando su procedencia. La música de los negros debía ser “empaquetada” por los blancos para luego ser vendida al gran público blanco. Era una época en que proliferaban en los Estados Unidos las emisoras de radio que se negaban a difundir canciones grabadas por artistas negros. Los respectivos canales de difusión y de distribución eran, obviamente, distintos y estancos entre sí, distintos los negocios donde se vendían unos y otros discos, distintas las emisoras que los difundían y distintas las empresas discográficas encargadas de grabarlas. El “country & western”, la principal contribución de la música blanca en el nacimiento del rock & roll, poseía también vías de creación y difusión autónomos, además de una capital geográfica precisa e indiscutible: Nashville, en Tennessee. En los años ‘50, la práctica del “cover” se aplicó también a la “nueva música”, produciendo una estimulante intersección de todas esas corrientes. En estos tiempos, las grabadoras importantes explotaban el mercado de rhythm & blues con sus etiquetas “raciales”: “Ebony” (MGM), “Sepia” (Decca) y “R&B” (RCA). A partir de 1955, se lanzaron sobre el rock & roll para producir “covers” de canciones editadas por las grabadoras independientes, éxitos potenciales que, por el sistema de producción y la discriminación racial, no lograron alcanzar el gran mercado consumidor. Los grupos musicales que promovían los discos “raciales” tenían un estilo original y complejo. Las “coberturas” blancas (covers) subrayaban las melodías, sin preocuparse por los sentimientos (feelings) contenidos en una canción, interesándose más por la melodía, que pudiera ser silbada y que “pegara” inmediatamente. Lo importante para las grabadoras no era la “calidad”, el detalle era que había un público ávido de consumir la “nueva música” y ellas, con su eficiente sistema de distribución, fueron a su encuentro. En contraste, el trabajo artesanal y empírico de los pequeños sellos independientes recuerda las tácticas de propaganda usadas a fines de los ‘60 por la “contracultura”. Dijo el crítico Charlie Gillet: Muchas compañías habían sido constituidas, a partir de un comienzo modesto, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los garages servían de estudio y los baúles de los autos de los propietarios de esas grabadoras eran su única forma de distribución. Además, aparecieron ciertos trucos en las técnicas de comunicación, muy imaginativos. Chuck Berry usa uno de ellos en su “Sweet Little Sixteen” (1958) al citar en la letra los nombres de varias grandes ciudades, con la esperanza de que el habitante de ellas se identificara con
14
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Fats Domino.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
15
ORÍGENES
16
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Muddy Wather.
la canción y comprara su disco. Otra práctica bastante común era que el artista grabara con seudónimo en diferentes sellos, como contó John Lee Hooker: Para ganar un poquito más, el negocio era usar nombres diferentes. Fui Texas Slim para la King, John Lee Hooker para Chance, Chess y De Luxe y Johnny Williams para la Gotham y la Staff. La técnica de grabación, en algunos casos, también tenía su particularidad. En un reportaje publicado en la revista “Billboard”, el empresario Saul Bihari, dueño de varios sellos discográficos, relató: Era común invitar a los cantantes, darles una botella de bebida y decirles: “Cantá ahora cualquier cosa para tu novia”. O bien: “Inventá algo para Navidad”. Sacaban algunos sonidos de su guitarra, respondían “OK” y empezaban a tocar. Nosotros les dábamos el asunto y ellos se soltaban. Cuando era hora de parar, les hacíamos una seña para que supieran que tenían diez segundos para concluir la canción. Son obvias las razones por las cuales muchas canciones de éxito solo han sido aceptadas por el gran público cuando las interpretó un artista simpático, cautivante... y blanco. Generalmente se acepta que “Rocket ‘88”, un tema grabado por el negro Jackie Brenston & His Delta Cats en 1951 para el sello “Sun”, es el que inauguró el género. Ese mismo año fue grabado por Bill Haley, cabellos rubios cayendo en engominado ricito sobre la frente, y se convirtió también en el primer rock & roll grabado por un artista blanco. Otro “cover” de Bill Haley: “Crazy Man Crazy”, lanzado a través del pequeño sello independiente Essex llegó al puesto N° 12 en 1953, es considerado el primer tema de rock & roll que ingresó en un ranking. Pero Haley se consagró como una “estrella” del rock & roll al grabar “Shake, Rattle and Roll”, un tema publicado originalmente por el negro Joe Turner. Su “cover” se convirtió en uno de los discos más vendidos durante 1954, alcanzando el puesto N° 7. Más curioso es lo que pasó con la canción que le dio repercusión mundial: “Rock Around The Clock”, “cover” de la grabación del organista negro Lenny Dee, que resultó un fracaso. Bill Haley grabó la canción el 12 de abril de 1954 como lado B de “Thirteen Women (And Only One Man In Town)”, su primer simple para el importante sello que lo había contratado: Decca. El disco, en su momento, solo alcanzó el puesto N° 23. Recién cuando “Rock Around The Clock” fue incluida en la banda de sonido del film “Blackboard Jungle” llegó al puesto N° 1 el 9 de julio de 1955, convirtiéndose, previa reedición como lado A, en la canción más vendida del año. Otro de los temas pioneros del rock & roll, “Hound Dog” (“Perro Feroz”), que Elvis mantuvo 11 semanas consecutivas en el N° 1 en 1956, es un “cover” cuya versión original fue grabada por la “blueswoman” negra Willie Mae “Big Mama” Thornton en 1953, y que alcanzó el puesto N° 1 en el ranking de rhythm & blues. Ese mismo año, en el lado B del anterior simple de Elvis: “I Want You, I Need You, I Love You” (“Te quiero, te necesito, te amo”), figuraba “My Baby Left Me” (“Mi nena me dejó”), un tema de Arthur “Big Boy” Crudup, que su autor había grabado en 1950. También de Crudup era el tema que la Sun había elegido para el primer disco de Elvis: “That’s All Right, Mama”. Otro caso es el de Georgia Gibbs, que hizo una carrera brillante en base a “covers” de cantantes negras. Gracias a la práctica de Alan Freed y otros disc-jockeys se fueron “corrigiendo” estas injusticias. Por ejemplo, en 1955 Georgia Gibbs publicó su versión de “Tweedle Dee” y, a diferencia de lo ocurrido anteriormente, sus ventas no superaron al original, grabado por la gran La Vern Baker. Cuando los jóvenes probaron la comida verdadera, no se conformaron con las imitaciones “light” (usando un término actual). En la actualidad, el término “cover” se aplica a toda grabación de un tema en cualquier versión que no sea la del artista original.
Litle Richard.
Bill Haley.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
17
ROCK ARGENTINO
Spinetta, de Almendra a
Después de la separación de Almendra, Luis Alberto Spinetta produjo una serie de canciones con un tono de profunda indagación existencial, testimoniando los “ritos de pasaje” que marcan el ingreso a la vida adulta y marcando con el suave tono acústico de su guitarra ó la exquisita energía rockera de su banda una conjunción poesía-música que probablemente no tenga paralelos en la historia del rock argentino.
Pescado Rabioso 1971
En enero del ‘71, con el grupo ya disuelto, salió a la venta el segundo disco de Almendra (1970 RCA Argentina / VIK LZ – 6001), un álbum doble más hard-rock pero igualmente excepcional. En el video-documental “Rock Nacional 30 Años... de la A a la Z” (1996), Emilio Del Guercio recordó: El primer disco de Almendra es conocido masivamente, el segundo es conocido más en lo que es el ámbito del rock. Pero, yo creo que la gente advirtió en ese disco que nosotros dimos como un cambio interior. Ya teníamos como ciertos problemas internos, porque ya éramos conocidos, ya estábamos laburando mucho y ya habíamos ganado algo de guita... aunque en realidad nunca hicimos guita, viste? Rodolfo García, en el reportaje de Pipo Lernoud “Toda la historia de Almendra” publicado en la edición N° 16 de la revista “Canta Rock” (15 de agosto de 1984), reflexionó: Lo que simbolizaba Almendra –como Los Beatles afuera– era el grupo que es unión de compositores que se enriquecen mutuamente, cosa que ya no sucede más. Ahora cada tipo quiere sacar “su” disco solista, y el resultado habitualmente es muy parejo, los temas inevitablemente se parecen entre sí. En aquella combinación de creativos se producía esa “magia”, esa sorpresa de poder hacer muchos estilos diferentes, porque cada uno aporta lo suyo. Además del poderoso magnetismo que tiene un grupo cuando se junta no sólo por razones profesionales, sino que sus integrantes son amigos y comparten una visión
18
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
del mundo y la misma pasión por la vida.
Almendra... cada uno por su lado El doble de Almendra es otra obra cumbre de los primeros años del rock argentino. Son dos discos que, bajo el influjo del “Álbum Blanco” de The Beatles, encierran un catálogo de canciones en sus más diversos estilos. En febrero de 1976, Spinetta declaró: El primer plan fue seguir con Edelmiro Molinari. Un poco buscando una salida, intenté tocar el contrabajo ya que de continuar tocando la guitarra inevitablemente hubiera tenido que seguir con Almendra. Formamos un conjunto que no duró nada, que se llamó Tórax, con Pomo en batería, yo en bajo y Edelmiro en guitarra. Duró lo que un verano: actuamos una sola vez y nos separamos esa misma noche. Luego yo decidí partir para Europa y Edelmiro decidió seguir con sus proyectos. Emilio y Rodolfo empezaron a buscar músicos para hacer lo que luego fue Aquelarre. Esa única actuación del trío Tórax ocurrió en las piletas de Núñez en los carnavales de 1971.
Spinetta se va a París El 10 de marzo de 1971 Spinetta partió rumbo a París haciendo escala en Brasil y New York. Él mismo recordó: “Fue un viaje tipo Poeta Negro. Me fui con dos chicas con las que tenía una relación libre: una era vietnamita y otra francesa, bastante locas ellas”. Antes de viajar estuvo dos días grabando, acompañado por su guitarra Gibson, sumando 10 horas de grabación de un material que jamás llegó a publicarse. Lo que sí se editó fue un álbum (con la etiqueta RCA / GROOVE GSO – 80036) que
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
19
ROCK ARGENTINO
realizó para ponerle fin a su contrato con RCA. El disco contiene los siguientes temas: “Castillo de piedra” “Ni cuenta te das” “Tema de Pedro” “Dame, dame pan” “Estrella” “La búsqueda de la estrella” “Vamos al bosque” “Era de tontos” “Alteración de tiempo” “Descalza camina” “Lulú toma el taxi” Ese LP, que por mucho tiempo fue considerado un “disco maldito”, fue grabado en apenas treinta horas de estudio, tiene un sonido duro y el sabor de lo espontáneo, con un par de enfoques experimentales. Desde la última época de Almendra, Spinetta ya tenía la idea de grabar una sesión de improvisación que iba a llamarse “La Música Que Toca Cualquiera” pero, como también ocurrió con la ópera-rock,
20
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
nunca llegó a concretarse. Muchos amigos participaron en las once canciones que quedaron registradas en ese estilo casi “tribal”: Pappo, Pomo, David Lebón, Miguel Abuelo, Víctor Kesselman y Elizabeth Viener, que era hija de un compositor de música dadaísta. En el libro “Spinetta: Crónica e Iluminaciones”, de Eduardo Berti, Spinetta confesó: Yo quería hacer un ritual. Realizar música en estado tribal. En el disco interviene gente que por primera vez en su vida entraba a un estudio. Ahora lo escucho y pienso que estaba reloco, pero siento que pese a todo es un momento experimental muy interesante. Como en la contratapa de la edición original todos los temas aparecían firmados por Spinetta y tampoco se mencionaba a los músicos que habían participado en las sesiones de grabación, se desató una polémica acerca de la autoría de los temas “Castillo de piedra” y “Era de tontos”. Se sabía que Pappo había participado –algo que se puede confirmar escuchando
los solos de guitarra– pero no que era el autor de los temas. Lo mismo sucede con “Descalza camina”, que es una creación conjunta del “Flaco” y Pomo. En esto tuvo mucho que ver el “antojadizo” criterio de RCA que, en ausencia de Spinetta, tomó decisiones equivocadas. En enero de 1978, Spinetta le confesó a Miguel Grinberg que el viaje a Francia coincidió con su etapa más ácida: Me fui a Europa, el 10 de marzo, cumpleaños de mi hermana, y le regalé a Pappo mi guitarra Dow, un modelo de Gibson que no baja de los 750 dólares, sin estuche. Y se la regalé, la guitarra con la que compuse las canciones más hermosas que hice para Almendra. Y para mí era una forma de mostrarle a Pappo que no existían solamente las guitarras con el volumen al mango. Que así como él me había inculcado algo de esa dureza del rock pesado, y “la mano, copar” y todo eso, por otro lado yo trataba de demostrarle que existía una fuente de ternura que él no podía ignorar. Fue como decirle, mirá, tomá, no te desprendas jamás de esto, para no traicionarme en tu vida, para darme tu fe, aunque no tocáramos nunca juntos, aunque jamás nos viéramos, pero como un acto de fe, una esperanza... ¿Sabés que me fui a Europa y dos días después se la ofreció a Litto Nebbia por 160 lucas? Me acuerdo, que yo estaba en una etapa de despojamiento tal, que esa guitarra... yo le dije a Emilio, “esta guitarra yo te la quiero regalar, porque a mí no me interesa tener nada, no quiero más nada, no quiero ni el Marshall, ni las dos S.G., ni la Repiso Huevo, ni nada...” Y Emilio me dijo: “Escucháme, dejáte de joder, no seas boludo, esta guitarra la tenés que tocar vos porque es tuya”. Y me acuerdo que vino mi tío, y me dijo: “Luis, me llegó la noticia que querés regalar la guitarra. Yo te la compro”. Y yo le dije: “No, tío... no la vendo”... y a los quince días la regalé. Veía en mí como una respuesta espiritual. Desprenderme de esa guitarra era como si me arrancaran un brazo, porque estaba enamorado de ella al remango. Y supuse que ese acto iba a convencer a un tipo como Pappo, al que yo quería de una manera impresionante, quería tratar de que intercambiáramos el mensaje. De que se sintiera influenciado por mí de la misma manera en que yo me había sentido influenciado por él. Estaba loco ¡qué querés! Spinetta regresó de Europa y en la edición de junio de 1971 de la revista “Pelo” se puede leer: Después de varios meses en Europa, regresó a Buenos Aires (el jueves 22) el ex–cantante y compositor de Almendra Luis Alberto Spinetta. Volvió al país sin equipaje, traía solamente una guitarra y un long play de Jimi Hendrix. Spinetta, que regresó -según sus amigos- con muchas ganas de volver a trabajar en su país: a las pocas horas de su regreso ya estaba ensayando con sus músicos más allegados. Hay posibilidades de que
forme un trío. La razón por la que este “disco maldito” tuvo tantos títulos diferentes se debe exclusivamente a que el sello grabador se negó a nombrarlo como originalmente el “Flaco” quería: “Spinettalandia & sus amigos”. Por ello, el LP se denominó sucesivamente “Almendra” (con la clara intención de parte de RCA de aprovechar un posible impacto comercial ya que había pasado poco tiempo desde la separación del grupo), “Luis Alberto Spinetta”, “La búsqueda de la estrella” y, recién a partir de 1993, “Spinettalandia & sus amigos”, cuando apareció su versión en CD. Rodolfo García y Emilio Del Guercio, ex–integrantes de Almendra, hicieron un juicio que, al cabo de dos años, ganaron.
1972
Crisis de crecimiento 1972 fue un año en el que se acentuó la incorporación a la música rock de elementos expresivos e instrumentos del folklore argentino. Al ir desarrollándose en varias direcciones e ir adquiriendo gradualmente características propias, de nuestra realidad, se fue avanzando hacia la politización del movimiento, expresada en canciones de Litto Nebbia, Pedro y Pablo, Sui Generis, León Gieco, Arco Iris, Aquelarre, Miguel y Eugenio y otros.
que es el símbolo del viaje utópico, porque el pescado, rabioso, no se concibe. Ó sea que creo que de todos los animales el pez es el único que no puede tener hidrofobia, justamente porque se halla en el agua, en última instancia puede llegar a tener aerofobia; me da la sensación de que un pescado rabioso es una cosa totalmente absurda; me parece el hito absurdo de todo lo que yo hice y la música lo demuestra, ó sea que la intención fue provocar un desfasaje en la cabeza de quien lo escucha. En el libro de Berti, “Spinetta: Crónica e Iluminaciones”, amplió: A mi regreso de Europa no sabía si iba a formar un grupo ó no, pero de movida lo bauticé. Uno de los primeros nombres que se me ocurrieron fue Pescado Rabioso, aunque en un principio lo deseché porque pensé que era muy complicado. El nombre, en realidad, corresponde a una contradicción entre un perro rabioso y un pescado. Funciona como una paradoja. Hay otros animales que también enferman de rabia, desde
el hombre hasta el gato, ¿pero cómo podría un pez contagiarse de hidrofobia? (...) En algunas semanas encontré a los músicos que necesitaba. Ellos eran Black Amaya (batería) y Bocón Frascino (bajo). Ambos habían pasado por las diferentes formaciones que tuvo Pappo, pero que no se concretaban. Yo antes había intentado tocar con otro baterista, Pomo, pero en ese momento él y Machi -que luego formarían Invisible conmigo- trabajaban con Pappo. Luego, hablando con Black, decidimos que el bajista tenía que ser Bocón Frascino, quien antes se había desempeñado como guitarrista rítmico en otras agrupaciones. Los músicos de la primera formación de Pescado Rabioso provenían de los siempre inestables grupos que formaba Pappo en ese entonces. Osvaldo “Bocón” Frascino –cuyo instrumento en realidad era la guitarra rítmica–, había sido miembro de Engranaje (grupo por el que también pasó Pappo) y de una temprana alineación de Pappo’s Blues, mientras que Juan Carlos “Black” Amaya, venía de grabar el primer
Pescado Rabioso... parecido y diferente A su regreso de Europa, Spinetta bautizó a una banda que todavía no tenía integrantes: Pescado Rabioso. En febrero de 1976, recordó: En un primer momento hice unas actuaciones con Edelmiro, pensando que podría formar un conjunto con él, pero volvimos a tener diferencias en cuanto a la temática y otras cosas e inevitablemente nos tuvimos que disolver. Hice algunas actuaciones como solista, un poco para sacar algunos pesos, porque a la vuelta de Europa me habían pasado cosas embromadas, por ejemplo habían utilizado la música de “Muchacha” para hacer un jingle comercial y de eso me dieron un dinero irrisorio; tenía muchos problemas; tuve que apelar a mi nombre para hacer algunos pesos que me permitieran asentarme para hacer un nuevo conjunto. Entonces empecé a buscar músicos para formar un trío que después fue Pescado Rabioso –nombre que me pertenecía–. (...) Pescado Rabioso surgió de buscar un nombre que coincidiera con un estado anímico. Un estado de locura, de rebeldía en que yo me encontraba al volver de Europa, haberme alejado de mis amigos, haber perdido una cantidad de elementos, conexión con los instrumentos, un montón de cosas. Pescado Rabioso me parece LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
21
ROCK ARGENTINO álbum y parte del segundo de Pappo’s Blues. La idea de Spinetta era hacer una música mucho más fuerte y rockera en el plano sonoro –hay que señalar que el “Flaco”, ya desde la última época de Almendra, estaba muy influenciado por Led Zeppelin–, con una intención abiertamente desafiante y revolucionaria en cuanto a letras e ideología. Por esto es importante recordar que el país vivía, en lo social y político, el fin de la dictadura de Lanusse, el próximo advenimiento de la democracia y la fugaz “primavera camporista”, con toda la agitación que esto trajo aparejado. Después de intensos ensayos, Pescado Rabioso debutó el 5 de mayo de 1972 en el cineteatro “Metro”. Para la ocasión, la banda había preparado un volante que se repartió entre el público, en el cual se decía: ¿Por qué seguir soportando como siempre la misma cantinela complaciente en la radio, en la TV, en todas partes? ¿Por qué seguir participando así de esa caravana ciega de comercio y mediocridad rumbo a la muerte? No te evadas.
La música de ROCK esperaría mucho tiempo más por vos si no fuese tan urgente la salida al AMOR. Spinetta – Black – Bocón - Pescado Rabioso. Luego, el trío se presentó en algunos conciertos del ciclo “B. A. Rock”, en el teatro “Don Bosco” de San Isidro, en la ciudad de La Plata y nuevamente en el cine-teatro “Metro”. Más allá de que Spinetta hubiera integrado Almendra un par de años atrás, y por lo cual tenía el reconocimiento del público, se hizo evidente que Pescado Rabioso no era una banda más en el ambiente rockero argentino del ‘72, se revelaba como una experiencia totalmente distinta y novedosa para quienes concurrían a los recitales. Aún no había editado ningún disco pero sus presentaciones atraían a un público cada vez mayor en el circuito casi subterráneo del rock de entonces. La fuerza y potencia del trío en vivo, la originalidad y crudeza de las canciones, como así también el carisma del “Flaco” en escena, confluían en un mensaje de liberación que intentaba provocar un impacto revelador en el público. También fue la época del “reviente” de Spinetta:
En 1972 tenía 22 años, imagínate que estaba al requetepalo. Me acostaba a la hora que quería; me podía tomar un cuarto de pepa en la quinta de un amigo; salía con chicas diferentes todo el tiempo; vivía y dormía en varios lugares a la vez. El viernes 23 de junio de 1972, Pescado Rabioso reunió más de mil personas en el teatro “Atlantic”. Pocas semanas después, el grupo ingresó en los estudios “Phonalex” para grabar su primer álbum, “Desatormentándonos”, que fue publicado en septiembre con el número de serie MICROFÓN I – 336. El LP contenía los siguientes temas: Lado A “Blues de Cris” “El jardinero (Temprano amaneció)” “Dulce 3 Nocturno” Lado B “El monstruo de la laguna” Serpiente (Viaja por la sal)” En su lámina interna, el LP “Desatormentándonos” también incluía una declaración que reafirmaba el espíritu revolucionario de Pescado Rabioso: El pueblo es la estrella mágica. Todos la vemos parecerse al río. Los gusanos de los emperadores trepidan en apocalíptico festín. Ellos no tienen tiempo de recurrir a las armas. La estrella las fundió todas en un plano infinito. La cabellera de los torturadores sangra en mi carro. Nosotros: desatormentándonos para siempre. Con respecto al título del disco, Spinetta explicó: La violencia de la música y de los nombres del grupo y del disco eran un armamento para luchar contra la mediocridad y evitar que se estableciera un vínculo en base a la chatura de algo anterior. Siempre temí que a la gente le quede lo menos sustancioso y perdure una imagen de vos que no tolerás. “Desatormentándonos” era oponerse a esa mentalidad argentina que erige ídolos para luego desmitificarlos. Yo esperaba que esa violencia reaccionase por medio de la creatividad, porque si uno se expresa no puede estar atormentado por las cosas. La creatividad sería una forma de suprimir el dolor que da despegar, sería una forma de despegar sin pensar que es algo imperativo, sino que el hecho de despegar sea siempre lo presente. (...) Por otra parte, los estados paranoicos, los escritos que hice en Francia, me habían dejado la sensación de que me había marcado rutas tempestuosas dentro de mí y que también había visto profundos abismos. “Desatormentándonos” implicaba moverse en esas aguas, como si se pudiera sumergir una linterna para observar lo que pasa alrededor, y
22
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
asumiendo que todo eso forma parte de uno. Es quizás el disco más rockero en la carrera de Luis Alberto Spinetta que contiene, sin embargo, una perla de lirismo en la forma de “Dulce 3 Nocturno”, una canción prácticamente acústica cuya letra alude a la comunión de los tres integrantes del grupo reunidos una noche en una quinta de Castelar que les había prestado Jorge Pistocchi para que pudieran ensayar. A la amistad de Pistocchi, quien al año siguiente fue director de la revista “Mordisco” (que ya había gastado buena parte de una herencia en equipar a Almendra), se sumó la de “El Pelado” Hidalgo Boragno, un anarquista único. Cuando estaban terminando la grabación, Carlos Cutaia fue invitado a poner su órgano “Hammond” en “Serpiente (viaja por la sal)”, quedando integrado definitivamente a Pescado Rabioso, desde entonces un cuarteto. El tecladista había compuesto la música para la obra “Ubú encadenado”, de Alfred Jarry, presentada por Roberto Villanueva durante el invierno del ‘68 en el Instituto Di Tella y, más tarde, fue integrante del grupo Huevo, junto a Miguel Abuelo y Pomo Lorenzo. El mensaje de liberación, el sentido revolucionario, en un sentido poético pero también real, del grupo era claro. El LP llevaba en el sobre interno el siguiente texto, escrito por Spinetta: DESATORMENTÁNDONOS El pueblo es la estrella mágica. Todos la vemos parecerse al río. Los gusanos de los emperadores trepidan en apocalíptico festín. Ellos no tienen tiempo de recurrir a las armas. La estrella las fundió todas en un piano infinito. La cabellera de los torturadores sangra en mi carro. Nosotros: desatormentándonos para siempre. Desatormentándonos. Que nadie se haga preguntas, al que lo desee profundamente ya tiene disco para disfrutar con sus amigos. El disco lo hizo Pescado Rabioso. Se usaron cuatro canales Ampex del estudio Phonalex, en tardes y noches y mañanas de música de Pescado. ¿Consumimos miles de sanguches? Cervezas, cigarrillos, lápices, equipos Marshall, Robertone al mango, hasta un Fonum de la banda. La CAF de Black, los platos eléctricos los puso Black. Fender Stratocaster; Repiso, el bajo de Bocón. WAH WAH, Cutaia y el ropero Hammond más Leslie 900 en Serpiente. Presencias extrañas, vidas extrañas. Caras
de Emilio, Alejo, Claudino, Morpa y el Loco, Jorge y el Amor y una cámara de Miguel con Miguel. ¡Oh! Desatormentándonos nosotros pretendemos aclarar. CARLOS CUTAIA: Órgano en Serpiente. BOCÓN FRASCINO: Bajo, Voz en Dulce 3 Nocturno, guitarra líder en Dulce 3 Nocturno. BLACK AMAYA: Parches 3000, Platos eléctricos. LUIS ALBERTO SPINETTA: Guitarras, Voces, Dichos. Ingenieros: NORBERTO ORLIAC, GUILLERMO Y UNO ANÓNIMO. Tapa: CARLOS GUSTAVO SPINETTA, JORGE GONZALO VIZÑOVEZKY. Corte: JORGE BEIRUTTI. Producción: LUIS ALBERTO SPINETTA. Sustentación y paciencia: DON OSCAR LÓPEZ. Movimiento de equipos: CHICHO “FARGO”
MASSOTA Y LA DON ORIONE BLUES BAND BIS. Ó sea: Miguel “COTOLENGO”, Guillermo “TUCORO” y Jito el “APACHE DE ZÓCALO”. MUJERES VARIAS. Automóviles al mango: CACHI. Amigo Amigo: JORGE PISTOCCHI. P.D.: Yo te amo. BEATLES. Septiembre 1972. PESCADO RABIOSO.
Spinetta con la base rítmica de Pappo En octubre del ‘72, tan sólo un mes después de publicado el álbum “Desatormentándonos”, Bocón Frascino abandonó Pescado Rabioso para emprender “una búsqueda religiosa”, según sus propias palabras (posteriormente se incorporó a Sacramento y luego dejó de tocar en público durante muchos años). La banda volvió a tocar como trío, con Spinetta en guitarra y voz, Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados y tocando el bajo con los pedales del órgano. Esta formación se presenLA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
23
ROCK ARGENTINO
Carlos Cutaia.
tó en Canal 11, donde estrenaron temas que después integraron el segundo disco, como ser “Iniciado del alba”, “Poseído del alba”, “Como el viento voy a ver” y “La cereza del zar”. En noviembre el trío volvió a ingresar en los estudios “Phonalex” para comenzar a registrar el segundo álbum, luego titulado “Pescado 2”. Durante las sesiones de grabación se unió David Lebón como bajista, que estaba tocando la batería en Color Humano, la banda de Edelmiro Molinari. En charla con Eduardo Berti, recordó así su ingreso a Pescado Rabioso: Me hice amigo de Emilio Del Guercio, a través de quien conocí muy de cerca a Luis. Entonces se armó un amor muy especial entre Luis y yo. Un día le pregunté si podía tocar con él. “Vos estás con Edelmiro”, dijo. “No importa, dejo ya mismo”. Cuando Luis dijo que sí fue como si el mundo de la música me hubiese aceptado. Mientras tanto, tuve que decirles a los chicos de Color Humano que viajaba a los Estados Unidos porque no sabía cómo explicarles que empezaba a grabar el nuevo disco de Pescado Rabioso.
ex–Almendra, la fusión folklórica de Arco Iris, la reunión de PorSuiGieco, la “serie de solistas” de La Pesada del Rock And Roll, el trabajo de aproximación al folklore, al tango y al jazz iniciado por Litto Nebbia (con Domingo Cura, Manolo Juárez, Chango Farías Gómez, Dino Saluzzi y la base rítmica Néstor Astarita-Jorge “Negro” González), la aceptación por parte del público rockero de la propuesta musical de Astor Piazzolla, el Quinteto Guardia Nueva y Generación Cero, e infinidad de grupos y solistas en Buenos Aires y en el interior, representaron una toma de posición creativa irreversible que se abrió paso entre la mediocridad instrumentada en nombre de la música “nacional y popular”. Una flexibilidad de criterios que permitió que un grupo chileno como Los Jaivas, que emigró de su país y se afincó en Zárate, integrara los instrumentos eléctricos con la cultura de conservatorio clásico y las tradicionales andinas, y fuera aceptado por un sector, no muy numeroso, de público rockero porteño que supo apreciar su propuesta artística.
El álbum doble de Pescado Rabioso Con su incorporación a Pescado Rabioso, David Lebón volvió a conformar base rítmica con el baterista Black Amaya, como en Pappo’s Blues. Black Amaya recordó: Mientras grabábamos “Desatormentándonos” Luis lo llama a Cutaia que graba “La serpiente” y se queda en la banda. Al mes se va Bocón, probamos con Magrassi, Del Guercio, hasta que un día en su casa Luis me dijo que iba a venir el nuevo bajista y cae David Lebón, con quien yo había grabado el primer disco de Pappo’s Blues.
David Lebón.
De todos modos, algunos temas del segundo disco de Pescado Rabioso, como “Iniciado del alba” y “Poseído del alba”, ya habían sido grabados con bajos de Cutaia en el órgano, y así quedaron. Si bien, según palabras de Spinetta, el grupo estaba formado “por músicos agresivos pero menos creativos que mis excompañeros de Almendra”, incluir a Lebón produjo una modificación importante en la dirección artística del grupo, ya que, además de cantar y tocar bien guitarra, bajo y batería, también componía. Una de las mayores expectativas del nuevo integrante era aportar sus propias canciones a un repertorio escrito casi en su totalidad por Spinetta.
1973
El aprendizaje de la libertad
Primer Pescado Rabioso.
24
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Entre el verano de 1973 y marzo de 1976 (con el inicio del genocida “Proceso de Reorganización Nacional”) se produjeron importantes experiencias y fusiones ligadas al rock, todas encauzadas en una única “calentura”: el aprendizaje de la libertad. Los grupos de los
Después de mucho tiempo, el viernes 2 de febrero de 1973 Pescado Rabioso volvió a dar un recital en una sala grande: el teatro “Astral”, constituyéndose en el eje del rescate de un ámbito que en otro tiempo fue emblemático para el rock. En ese recital David Lebón sorprendió al público -más de mil personas que llenaron la sala- presentándose vestido de mujer. En 1984, recordó: Cuando tocaba en Pescado Rabioso quería ser una estrella, quería superar a Spinetta. Cuando me vestía de mujer y todo eso, lo hacía porque necesitaba que me miraran, porque me sentía solo. Mucho se dijo de la “extraña pareja” que formaban Spinetta y Lebón, llegando incluso a vivir juntos: Lebón: Yo era un salame, mientras él se quedaba en casa tocando y componiendo como un animal, yo me iba a boludear, y a comprarme ropa... Spinetta: (Irónico y como tratando de sacarse de encima ese aura solemne) Y de repente yo me cansaba de componer, y me iba yo también a boludear con él, y a comprar ropa... gracias a él, fue la etapa en la que estuve mejor vestido... En el “Astral” estrenaron algunos de los temas que estaban grabando para su segundo álbum, como “Después de la bomba” (que finalmente se publicó con el nombre de “Corto”). Pescado Rabioso grabó en los Estudios “Phonalex”, entre noviembre de 1972 y febrero de 1973, un disco que se convirtió en uno de los grandes momentos del rock argentino, con
Spinetta en un pico creativo y los demás integrantes en un gran momento: “Pescado 2”, publicado con la etiqueta MICROFÓN TALENT LP – SE 384 / 385. Con la coordinación de Oscar López, Norberto Orliac tuvo a su cargo la grabación de todo lo que se escucha en el disco. Se usó un grabador “Ampex” de 4 canales, un grabador “Revox” para efectos, cintas “Scotch Low-Noise” y micrófonos “Newman” y “AKG”. Según ellos explicaron: Pescado 2 es un álbum doble. Se compone por lo tanto de 2 discos. Uno se llama Pescado. Otro se llama 2 (dos). La edición original del álbum doble traía un cuadernillo a cargo de Spinetta y “varios colaboradores” –con las letras, dibujos varios y fotos de Viviana Rossi– que, además de explicar e ilustrar cada tema del disco, pone de manifiesto la dirección de su proceso creativo. También incluía un texto extractado de “Les Illuminations” (“Iluminaciones”), de Arthur Rimbaud. Los músicos que participaron en la grabación fueron: Luis Alberto Spinetta: guitarras – voz Carlos Miguel Cutaia: órgano – piano
David Lebón: bajo – voz – guitarras Black Amaya: batería – percusión El equipamiento técnico-instrumental y de amplificación usado en el estudio de grabación fue el siguiente: Órgano “Hammond”. Equipo de órgano “Leslie 900”. Bajo “Gibson Semi-acoustic Bass” (con cuerdas “Fender”), bajo “Fender Jazz Bass” (con cuerdas “Rotosound”) y bajo “Standel” (con cuerdas “Fender”) Equipo de bajo “Robertone” especial, con unidad de parlante “Citizen” de 100W y un equipo “Ampeg” (cedido gentilmente por Aquelarre). Guitarra “Fender Stratocaster” con equipos “Citizen”, “Robertone” y “Hiwatt”. En algunos temas la guitarra usa equipo “Leslie 900” y wah-wah CEI. Cuerdas para guitarra “Picatto”, “Fender” y Squire”. Guitarra acústica española anónima, guitarra flat-top “Standel” y guitarra flat-top “Egmond”. Batería “CAF” especial y “Ludwig”. Platos “Zildjian” y “Paiste” con accesorios “Premier” y “Ludwig”.
Parches “Hispana” y “Everplay Extra”. Lado A “Panadero ensoñado” “Iniciado del alba” “Poseído del alba” “Como el viento voy a ver” “Viajero naciendo” “Mañana ó pasado” Lado B “Nena boba” “Madre-selva” “Peteribí” Lado C “16” de Peteribí” “Señorita” “Credulidad” “¡Hola, pequeño ser!!” “Mi espíritu se fue” Lado D “Sombra de la noche negra” “La cereza del zar” “Corto” “Cristálida”
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
25
ROCK ARGENTINO Las uvas viejas de un amor en el placard son esas cosas que te están amortajando. Haciendo esta salvedad tu mente ya estará progresando pero vas donde sonrisas te dan esos encapuchados de un mundo viejo no, ¿no ves que nada te dan? Credulidad. Credulidad.
desperezar gorriones en la leña. ¿Cómo hacer que este valle de truenos no suba más por mí? No tengo más Dios. Sombras inútiles del parque los que llamaba no aparecieron Todo gigante muere cansado de devorar a los de abajo. “Cristálida”, de Luis Alberto Spinetta.
Lo peculiar de nuestro gran calabozo es esta especie de terror por el bosque La risa nena no podrá surgir a menos que te subas al árbol. Bien, el árbol es la verdad Descansa por tu cuerpo, cierra ya los ojos Hoy tus uvas vas a tirar Credulidad. Credulidad. “Credulidad”, de Luis Alberto Spinetta. Aguas claras de Olimpos que la diosa guarda. Los caballos del día que la diosa guarda. Los caballos del día sudan de golpe frente a mí Temblando de carreras. Sombras inútiles del parque los que llamaba no aparecieron Todo gigante termina exhausto de que lo observen los de afuera.
La incorporación de Lebón contribuyó a que Spinetta retomara parte del lirismo de su etapa de Almendra y lo uniera a la intensidad rockera que caracterizaba al grupo, más algunos arreglos complejos –temas con cortes, cambios de métrica, distintos módulos– que anticiparon lo que sería su siguiente etapa: Invisible. Lo cierto es que, como sucede con muchos álbumes dobles de la época, difícilmente pueda encontrarse algún relleno entre las 18 canciones que conforman el LP, que poseen un eclecticismo admirable y, a la vez, una coherencia total, producto de un momento genuinamente inspirado. El disco, como unidad ó tomando cada tema por separado, era impecable. Tanto el público como la crítica respondieron colocándolo desde un principio en un lugar de privilegio dentro del catálogo discográfico del todavía joven rock argentino. A pesar de esto, en el momento de la publicación de “Pescado 2”, el grupo se encontraba en proceso de disolución.
Antonín Artaud.
Black Amaya.
El nuevo simple de Pescado Rabioso Hoy el viento baila así como junto al fuego y los luceros enormes como junto al fuego los luceros enormes toda noche gritarán tentando a la colina. ¿Cómo hacer que este valle de huecos no suba más por mí? No tengo más Dios. Unas ramas nacidas del viejo monte están siempre brotando del viejo monte. Están siempre brotando yo ya no las puedo controlar cruzando la tormenta. Miro ya los relojes entre la neblina y las luces primeras entre la neblina y las luces primeras ya empezaron a
26
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
En los primeros meses de 1973 se publicó un nuevo simple de Pescado Rabioso con “Post–Crucifixión” y “Despiértate nena” pero en versiones de estudio. Este y la participación en “Rock hasta que se ponga el sol” -película y disco con el mismo nombre- fueron el testamento de Pescado Rabioso que se separó a comienzos de mayo “sin pena ni gloria”, según el propio Spinetta.
Censura para “Me gusta ese tajo” Al poco tiempo “Me gusta ese tajo”, el nuevo simple de Pescado Rabioso, ingresó en la “lista negra” de la censura... Me gusta ese tajo que ayer conocí, me gusta ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir. Con sus lindas piernas ella me hace pensar: debo destruir la mierda de mi gran ciudad. Me gusta ese tajo que ayer conocí,
Spinetta y Lebón.
me gusta ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir. “Me gusta ese tajo”, de Luis Alberto Spinetta.
Se separa Pescado Rabioso y aparece “Artaud”
Miguel Grinberg
Miguel Grinberg con Allen Ginsberg.
Cuando apareció “Pescado 2” el grupo ya estaba en trance de disolución. Entonces, los rumores enfrentaban a Spinetta con Lebón, que le reprochaba su escasa participación como compositor. Y así como Cutaia y Amaya querían profundizar en la veta del rock y el blues, Spinetta, que no era feliz con el maratón de shows sabatinos programados por el productor Oscar “Atoranto” López, estaba ingresando en una etapa más lírica y compleja. Entre los motivos del final, el “Flaco” declaró en el Suplemento “Sí” del 1° de febrero de 1991: Por un lado, a David le gustaba mucho tocar el bajo pero no podía suprimir su alma de guitarrista. Por otro lado, Cutaia, David y Black querían cambiar el estilo del grupo y que fuera más blusero. Querían dejar el lado lírico y hacer más rock & roll. Yo viví eso como una gran paradoja: Pescado Rabioso era yo, y podía haber tenido esos músicos como otros; quería tocar mis canciones, expresarme tal como me sentía, y me parecía una deformidad empezar a sacar temas de rock y blues como si fuera la época de Manal. Por entonces aún subsistía esa manía de tocar rhythm & blues, pero poco después David sacó su disco solista y no era solamente en ese estilo. Al fin y al cabo era tan lírico como yo. En el atardecer de un domingo de invierno, dando vueltas a la manzana en el parque Centenario, el “Flaco” le confesó a Miguel Grinberg el final del grupo. Ya como solista, decidió mantener el nombre de Pescado Rabioso para lo que fue su siguiente trabajo discográfico, titulado “Artaud” (en un principio el álbum fue bautizado por la gente como “el deformé”, otros le decían “ataúd”, por desconocer al poeta francés y porque la “r” de Artaud era poco visible). El LP, editado en octubre del ‘73 con la etiqueta MICROFÓN LP SE – 408, tenía una portada irregular, asimétrica, con puntas que sobresalían hacia los costados. La tapa original del LP “Artaud” -llamado así porque está dedicado a Antonin Artaud, poeta francés (1895-1948)- fue realizada por Juan Orestes Gatti sobre diseño de Spinetta. El detalle era un pequeño cuadradito de 3 x 3,5 cm. Con la foto de Antonin Artaud, y en letras pequeñas, título e intérprete del disco. En el sobre interno del LP aparece el siguiente texto de Antonin Artaud, extraído de una carta a Jean Paulhan (París, 1937): ¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
27
ROCK ARGENTINO de los colores opuestos de la muerte, el verde para la resurrección y el amarillo para la descomposición y la decadencia? En febrero de 1976, Spinetta explicó por qué llamó el LP se llamó así: Simplemente lo hice como homenaje a un poeta realmente inexplicable, a un ser vivo que sufrió y gozó en un ámbito espiritual que creo muy pocos occidentales han podido acceder. Un homenaje un tanto chabacano a un gran pensador, a un ser que jugó su alma por un proyecto intelectual, por una búsqueda profundísima de los valores del alma, y que tuvo una inteligencia superior, que Artaud hace trasuntar, pienso, en sus obras. Las obras de Artaud son pequeños puntos filosóficos que no van a poder ser explicados sino después de mucho tiempo, porque la indagación que hizo acerca de su propia alma, del alma de los seres humanos, es una obra tan profunda que pesará siempre en la literatura. El replanteo que hizo sobre el teatro es una de las cosas más geniales que yo conozco. El haber llamado “Artaud” al long play es haber rendido un homenaje a un pensador de alto vuelo. Pero, a la vez, mi obra rebate ciertas ideas originales de Artaud; por ejemplo no quiero compartir el sufrimiento de Artaud. No soy tan pesimista como él en lo que respecta a mi alma, y tengo grandes esperanzas que Artaud no tenía. Si en algún momento me identifiqué con él, fue en la gran paranoia de la sociedad, de la cual Artaud fue una de las primeras víctimas. Al llegar a este LP yo había comprendido, después de Pescado Rabioso, que el mensaje de Artaud era tan importante como para no quedarme en él. Y dar un paso más, dentro de lo humilde que pueda ser mi pensamiento al lado del de Artaud. Por eso hablo de un mañana poderoso que para Artaud era un presente continuo que no lo dejaba de obsesionar en cada momento de su vida. Mucha gente ha interpretado a través de este álbum una especie de rapto de locura drogadicta. Artaud fue un drogadicto, utilizó las drogas para no sufrir, porque a los cinco años tuvo un ataque de meningitis que le produjo dolores cerebrales toda su vida. Y realmente se daba con opio, heroína y otras cosas para no sufrir, y eso no tiene nada que ver conmigo. Nunca experimenté con ese tipo de elementos. (...) La esencia del ser es inalienable y la mentalidad de Artaud era con ó sin drogas. La genialidad de Artaud era haber hallado un nuevo rumbo, una nueva óptica. En una nota incluida en la contratapa del LP aclaró: Los músicos que aparecen en este disco sólo están ligados a la idea de Pescado Rabioso por las circunstancias de la grabación y a
28
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
expreso pedido de Luis Alberto Spinetta. Lo acompañaron Rodolfo García en batería, Emilio Del Guercio en bajo (la base rítmica de Almendra y Aquelarre) y su hermano Carlos Gustavo Spinetta, en batería. En febrero de 1976, Spinetta recordó: Inmediatamente después que me separé de los integrantes de Pescado Rabioso decidí hacer un último long play que limpiara un poco la imagen que Pescado había causado anteriormente. Yo nunca me arrepiento de lo que hago, pero me gusta ir llevando las cosas con claridad. En el último LP se expresó, creo que con lucidez, un montón de temática acústica que en Pescado Rabioso no había alcanzado el nivel que yo quería. Y por otro lado, el plano eléctrico, la instrumentación eléctrica, al volverla a hacer con Emilio y Rodolfo, que participaron como músicos invitados en dos canciones, y con Emilio y mi hermano; quedaban en un plano de total cotidianeidad con mi idea original, mientras que con los músicos que formamos Pescado Rabioso no se podía plasmar, musicalmente, las ideas que yo tenía en ese momento, y entonces nos abandonamos en el arrebato de tocar una pieza un poco como saliera. En cambio en este último LP pudimos manejar las cosas realmente como queríamos, además, como te dije, el 80% del disco lo hice solo, entonces pude encontrar las sutilezas que yo deseaba. Las composiciones incluidas en el disco, todas de Spinetta, son las siguientes: Lado A “Todas las hojas son del viento” “Cementerio club” “Por” “Superchería” “La sed verdadera” Lado B “Cantata de puentes amarillos” “Bajan” “A Starosta, el idiota” “Las habladurías del mundo” Acerca de las lecturas de Artaud que inspiraron el disco, dijo: Los dos libros más importantes, que tienen que ver con el disco, son “Heliogábalo, el anarquista coronado” y “Van Gogh, el suicidado por la sociedad”. En realidad “Heliogábalo” me había impactado mucho más pero no lo podía transcribir a la temática del disco. Luego, el “Van Gogh” de Artaud me llevó a leer las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Theo, de donde están sacadas varias imágenes de la “Cantata de puentes amarillos”. Pero antes que nada te quiero aclarar que yo le dediqué ese disco a Artaud pero en ningún momento
El Flaco Spinetta.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
29
ROCK ARGENTINO tomé sus obras como punto de partida. El disco fue una respuesta -insignificante tal vez- al sufrimiento que te acarrea leer sus obras. (...) La idea del álbum era exponer la posibilidad de un antídoto contra lo que opinó Artaud. Quien lo haya leído no puede evadirse de una cuota de desesperación. Para él la respuesta del hombre es la locura; para Lennon es el amor. Yo creo más en el encuentro de la perfección y la felicidad a través de la supresión del dolor que mediante la locura y el sufrimiento. Creo que sólo si nos preocupamos por sanear el alma vamos a evitar distorsiones sociales y comportamientos fascistas, doctrinas injustas y totalitarismos, políticas absurdas y guerras deplorables. La única forma de hacer subir el peso es con amor. (...) Los músicos de rock somos tipos que estamos muy desorientados. Hemos involucrado mucho a nuestro sistema neurológico y hemos aprendido muy poco de la historia reciente. Pero hay algo claro: no podemos jugar a ser Artaud. Eso significaría no haber entendido a Moris, no haber entendido a Litto Nebbia, no haber pescado una. Si yo no hubiera aprendido a salir de ésa y ubicarme en mi país, no estarías conmigo en este momento: Spinetta sería apenas un nombre en una chapita de bronce, chorreada de caca, en la inmensidad de algún cementerio… La letra de la “Cantata de puentes amarillos” está inspirada, más que en textos de Artaud, en las cartas que Vincent Van Gogh le envió a su hermano Theo, compiladas en el libro “Cartas a Theo” que, dijo Spinetta, “despertaron imágenes en mí”. El autor había llegado a estas cartas después de la lectura de “Van Gogh, el suicidado por la sociedad”, de Antonin Artaud. Un verso de la “Cantata de puentes amarillos”, “Mira el pájaro / se muere en su jaula”, corresponde claramente al siguiente párrafo de una carta de Van Gogh... Un pájaro enjaulado en primavera sabe poderosamente bien que hay algo para lo cual serviría, siente poderosamente bien que hay algo que hacer, pero no puede hacerlo. ¿Qué será? No lo recuerda bien: luego, tiene ideas vagas y se dice: “los demás hacen sus nidos y tienen sus pequeños y los crían”; y luego se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. Y la jaula queda ahí y el pájaro está loco de dolor. “Ese es un holgazán”, dice otro pájaro que pasa, “ése es una especie de rentista”. Empero el prisionero vive y no muere, nada aparece por fuera de lo que le pasa adentro; está bien de salud, está más o menos alegre bajo los rayos de sol. Pero viene la estación de las migraciones. Ataque de melancolía. “Sin embargo –dicen los niños que lo cuidan en su jaula–, tiene todo lo que necesita”. Pero
30
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
él sigue mirando, afuera, el cielo hinchado, cargado de tormenta, y siente, dentro de sí, rebelión contra la fatalidad. “Estoy enjaulado. Estoy enjaulado. Y, por lo tanto, no me falta nada. Imbéciles. ¡Ah, por piedad, la libertad! ¡Ser un pájaro como los demás pájaros!” Todo camino puede andar Todo puede andar... Con esta sangre alrededor no sé que puedo yo mirar la sangre ríe idiota como esta canción ¿y ante quién? Ensucien sus manos como siempre relojes se pudren en sus mentes ya y en el mar naufragó una balsa que nunca zarpó, mar aquí, mar allá. En un momento vas a ver que ya es la hora de volver pero trayendo a casa todo aquel fulgor ¿y para quién? Las almas repudian todo encierro las cruces dejaron de llover sube al taxi, nena, los hombres te miran te quieren tomar. Ojo el ramo, nena, las flores se caen, tenés que parar. Vi la sortija muriendo en el carrousell. Vi tantos monos, nidos, platos de café, platos de café, ah... Guarda al hilo, nena, guarden bien tus manos esta libertad. Ya no poses, nena, todo es en vano como no dormir. Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor, mañana es mejor. Aquellas sombras del camino azul ¿dónde están? Yo las comparo con cipreses que vi sólo en sueños y las muñecas tan sangrantes están de llorar. Yo te amo tanto que no puedo despertarme sin amar... y te amo tanto que no puedo despertarme sin amar... y te amo tanto que no puedo despertarme sin amar... ¡No! nunca la abandones ¡No! puentes amarillos. Mira el pájaro, se muere en su jaula. ¡No! nunca la abandones,
puentes amarillos, se muere en su jaula. Mira el pájaro, puentes amarillos. Hoy te amo ya y ya es mañana... Mañana... Mañana... Mañana... “Cantata de puentes amarillos”, de Luis Alberto Spinetta. Spinetta presentó su nuevo disco, “Artaud”, en un par de recitales como solista, realizados en septiembre del ‘73 en el teatro “Astral”, domingos por la mañana, y una noche en el “Atenas” de La Plata, producidos por Miguel Grinberg y Carlos “Robertone” Robles. Cuando los asistentes ingresaron a la sala recibieron una hoja con un manifiesto que Spinetta había redactado para la ocasión titulado “Rock: música dura, la suicidada por la sociedad” (inspirado en el libro de Antonin Artaud: “Van Gogh, el suicidado por la sociedad”). Sobre ese manifiesto, Spinetta le dijo al periodista y escritor Eduardo Berti: No sólo estuvo motivado por mis lecturas sino por el hecho de que existía un rechazo generalizado hacia el rock de parte de quienes sostenían que no era música argentina y que nosotros no formábamos parte de la sociedad y la cultura local. Entre otras reflexiones, que aún hoy mantienen su vigencia, aquel escrito de Spinetta decía lo siguiente: El Rock no es solamente una forma determinada de ritmo ó melodía. Es el impulso natural de dilucidar a través de una liberación total los conocimientos profundos a los cuales, dada la represión, el hombre cualquiera no tiene acceso. (...) Denuncio a otros grupos musicales por repetitivos y parasitarios, por atentar contra la música amplia y desprejuiciada, estableciendo mitos con imágenes calcadas de otras músicas que son tan importantes como las que ellos no se atreven a crear ni sentir. Denuncio a los tildadores de lo extranjerizante porque reprimen la información necesaria de músicas y actitudes creativas que se dan en otras partes del planeta, y porque consideran que los músicos argentinos no pueden identificarse con sentimientos hoy día universales. Denuncio a los partícipes de toda forma de represión por represores y a la represión en sí por atañer a la destrucción de la especie. Denuncio finalmente a mi yo enfermo por impedir que mi centro de energía esencial domine este lenguaje al punto de que provoque una total transformación en mí y en quien se acerque a esto. El Rock, música dura, cambia y se modifica, en un instinto de transformación. Antes del concierto se proyectaron fragmentos de “El gabinete del doctor Caligari”
(de Robert Wiene) y “Perro andaluz” (de Luis Buñuel y Salvador Dalí), mientras se escuchaba como música de fondo un LP recién publicado de Pink Floyd, titulado “The Dark Side Of The Moon” (“El lado oscuro de la luna”). Finalmente, Spinetta subió al escenario y tocó sólo con su guitarra “Cantata de puentes amarillos”. En febrero de 1976, Spinetta confesó: La época de Pescado Rabioso fue una época ligada un poco a la promiscuidad de las ideas, ó sea, fue una época netamente carnal de mi música, donde me expresé con mayor brutalidad. No creo que haya sido una desviación de mi camino sino una parte un tanto escabrosa de mi camino musical. Ó sea haber pasado una temática muy delirante, muy loca, y que luego desembocó en una toma de conciencia que es la que se expresa en el LP “Artaud”, donde prácticamente se rebaten todas las teorías que están en los dos LP anteriores. “Artaud” era una especie de pescado rabioso, un ser inexistente. Es un período que yo no tomo como negativo porque pienso que la lucidez estaba al servicio de otro tipo de proceso. Era un proceso un poco instantáneo, un poco más superficial, y por lo tanto mucho más impactante momentáneamente, pero pienso que no dejó un mensaje claro. El mensaje está en el último long play, donde las cosas se volvieron a reubicar en sus lugares. Fue un poco haber tocado un tipo de música que con Almendra no la quisimos hacer, expresar una cantidad de cosas que habían quedado un tanto postergadas por la búsqueda espiritual. Era una búsqueda de índole mucho más carnal que espiritual. El último domingo de octubre Spinetta se presentó en el teatro “Astral” ante más de 1.500 personas. Allí cantó, entre otras, canciones de su recién publicado álbum “Artaud” y anunció la formación de un grupo junto a Machi Rufino (bajo) y Pomo Lorenzo (batería) al que bautizaron Invisible. Spinetta se vuelve Invisible Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo el tiempo por pasado fue mejor ¡mañana es mejor! Como reafirmando lo que escribió en la letra de “La sed verdadera”, Spinetta empezó a ensayar con el bajista Carlos Alberto “Machi” Rufino y el baterista Héctor “Pomo” Lorenzo en una quinta de General Rodríguez durante ese mismo mes de septiembre. Invisible debutó el 23 de noviembre de 1973 en el teatro “Astral”, un mes después de la presentación de “Artaud”, pero ésa ya es otra historia… LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
31
Entrevista
Guitarra
Roberto ‘El Negro’ Martínez habla de su amor por la música y, especialmente, por las guitarras, recorre una vez más las rutas argentinas y celebra el presente de su banda: Container.
›› Por Guille Werty ›› Fotos Copete Burgos El calor no da tregua. Los rayos del sol lo atraviesan todo, a pesar que la sombra tímidamente va ganando terreno. Desafiando aquel horizonte, bosquejado sobre una tarde de jueves, ‘El Negro’ Martínez cruza la calle, indicándome el camino a seguir. El refrescante refugio nos espera sobre una mesa que se convertirá en testigo de un devenir de palabras, anécdotas, recuerdos e impresiones. “Para hacer música hay que ser lo más sencillo posible” y “pondría una carpita en el escenario”, son algunas de las frases que revelan un modo de ver el mundo, una manera de andar por la vida. ‘El Negro’ se dispone a rearmar el rompecabezas de su propia historia. Y también deja en claro sus convicciones: “Yo soy rockero de alma pero si tengo que tocar un tango, lo toco”. ¿Cómo y cuando empieza tu relación con la guitarra? Uh… eso empieza a los siete años. Mi viejo me llevaba a los bailes y ya me ubicaba en el escenario y miraba. Sentía como una especie de encantamiento con la música, con las guitarras. Y ahí ya empecé a hacerlas yo… ¿Empezaste a fabricar guitarras? Sí. Porque no había guitarras para chicos en esa época. ¿Tu viejo fabricaba? No, mi viejo era carpintero. Por ahí viene el vínculo con las herramientas. Entonces empecé a armar las guitarras (era la época
32
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
vas a llorar
de furor de los Beatles), les ponía cuerdas de nylon de pescar. Hasta que mi viejo no aguanto más y me compró una guitarra, cuando tenía diez u once años. Y a los doce hice mi primera actuación en la escuela. Me eligieron para tocar en un acto con un pibe que cantaba folklore. Ahí arranque y no pare más hasta ahora. He hecho todo tipo de música pero siempre la idea fue armar una banda de rock. Cuando empezaste a tocar, ¿qué música escuchabas? Era la música de la nueva ola: Los Náufragos, Safari… En esa época todos lo querían imitar a Elvis Presley, hasta el mismo Palito Ortega. Y toda esa época fue de mucha música acá en la Argentina. ¿Después armaste tu propia banda…? Yo me dediqué a los bailes. Tocaba en una banda que se llamaba Agua Clara y hacíamos tres repertorios distintos: hacíamos covers de los Beatles, de Deep Purple… En esa época se cantaba mucho en inglés. Después hacíamos toda la movida de acá, y también lo teníamos a Ernesto Frías, que cantaba los temas de Los Ángeles Negros, y era la parte romántica. Y posteriormente te vas a Buenos Aires… Claro. Después me voy a laburar profesionalmente a Buenos Aires. Viene a tocar Sandra Mihanovich a Paraná y me voy con ‘El Zurdo’ Alaguibe, que hoy es el baterista de Alejandro Lerner (antes fue baterista de Javier Calamaro). Resulta ser que Sandra Mihanovich había armado un proyecto pero ese
año no tocó. Entonces ‘El Zurdo’ se fue a tocar con María Rosa Yorio y yo arranco en una agencia que me contrata para tocar con una orquesta por todo el sur del país. Anduvimos por Córdoba, San Luis, Santa Rosa, San Juan, Mendoza… A laburar de la música que es lo que yo quería. Porque en Buenos Aires si no tocás, tenés que hacerte pizzero (risas). Así que gracias a la música conociste gran parte del país… Sí, sí. Me ha ido muy bien. Jamás vi un accidente, nada. Hoy en día se están matando todos. ¿Y qué música hacían con el grupo? Era una agencia en la que formabas parte de un grupo que tenía su repertorio, pero a su vez, acompañábamos a solistas. En Junín, acompañamos a José Vélez, a Daniel Magal, Daniel Verdaguer (nieto del humorista Juan Verdaguer), y toda esa gente. En Buenos Aires hay mucho laburo para el que gusta de la música. Yo soy rockero de alma pero si tengo que tocar un tango, lo toco. ¿Cuánto tiempo estuviste de gira? Diez años. Y fui sesionista de grabaciones también. En esa época el dólar de Alfonsín era baratísimo… Entonces a la gente le convenía venirse con todo y grabar acá. Y nos contrataban a nosotros, que éramos tres ó cuatro guitarristas dentro de la agencia y nos íbamos turnando. Siempre estaba todo bien cubierto, porque había mucha demanda. Y en esa época vino mucha gente a grabar. Grabé un disco para una banda que se llamaba Rhythm Ensamble, que eran cuatro chicas y dos muchachos que eran todos cantantes,
y hacían música reggae. Hacían temas propios y covers de Bob Marley, Peter Tosh… Venía mucha gente de afuera a grabar. ¿Y por qué te volviste a Paraná? Me volví porque falleció mi viejo. Y para no dejarla a mi vieja sola, me volví. Eso fue en el año ‘91. En ese año formas Container… Exactamente. Container nace para la Fiesta de la Primavera 1991 que se hizo en el Parque Urquiza. La idea la traía de Buenos Aires. Container surge porque en Retiro hay un playón de containers y siempre me despertó la curiosidad de saber que había. Entonces un día, antes de tomar el colectivo para volver a Paraná, me fui al playón a ver. Eran millones y todos apilados. Y hablé con uno de los muchachos de la seguridad que me dijo: “no, acá no podés saber lo que hay”. Casualmente estaba abriendo uno y era un laboratorio completo. En el Automóvil Club de Buenos Aires, fuimos con unos amigos y vimos también los que venían de afuera que son talleres completos de mecánica. Y por eso el primer repertorio que armé para la banda, lo bauticé “Misterio de los secretos”. ¿Cómo era la formación inicial de Container? Ahí arranco con Edgardo Gauna en bajo, Hugo Pelio en batería, Carlitos Pedraza en guitarra, Marcelo Sánchez en voz y yo en guitarra. Yo componía y los arreglos los hacíamos entre todos. Yo siempre hago la letra y la música. Ó sea que desde un principio componían sus propias canciones…
Claro. ¿Y también tocaban temas de otros artistas? En los comienzos hacíamos algunos temas de Rata Blanca, de Steve Vai, de Pappo… Pero cuando la banda encontró su propio sonido, decidimos dedicarnos de lleno a nuestros temas. ¿Cómo transcurre la vida de Container a partir de aquel entonces? Y era todo muy under, nosotros hacíamos todo: organizábamos los recitales, buscábamos los lugares, nos encargábamos de la cantina... En esa época no había nadie que te contrate ó te llame para tocar. Entonces teníamos que hacerlo nosotros. También hicimos algunos viajes al interior de Entre Ríos: Bovril, Concordia, Diamante, Victoria. Ese devenir de actuaciones, viajes y de componer temas, ¿fue ininterrumpido ó hubo algún momento en el que fue necesario tomarse un tiempo, barajar y dar de nuevo? No, nunca se paró. En el único momento en que se para es en diciembre, y en febrero ó marzo ya arrancamos de nuevo. Además se armó un grupo humano, ya somos como una familia. Entonces entre todos decidimos cuando paramos y arrancamos nuevamente. ¿Cómo está conformada la banda actualmente? Edgardo Gauna en bajo, “Miguelito” Díaz (que estuvo anteriormente en el grupo y ahora volvió) que es de Buenos Aires y ahora vive acá, y yo en guitarra y voz. Y respecto a la discografía de Contai-
ner… Tenemos cuatro discos, todos grabados en vivo. Y dos DVD’s, también de actuaciones en vivo. Lo único que tengo grabado en estudio es de cuando en Container tocaban músicos de Santa Fe: Rubén Tissenbaum (actual baterista de Mo’ Blues) y Jimi Andretta. Y también estaba Carlos Pignatta en bajo. ¿Hacen música instrumental también, ó el repertorio es cantado en su totalidad? Sí, hacemos temas instrumentales pero sólo como para hacer un descanso de la tensión que da a veces el escenario. Hay gente que no sabe que en el escenario se te seca la garganta, transpirás como un demonio por las luces… Pasan muchas cosas arriba del escenario. Y la gente a veces no sabe. Pero esa adrenalina que te da… ¿Cómo te sentís arriba del escenario? Uh… pondría una carpita en el escenario. Es algo como para quedarse a vivir. Tiene una adrenalina muy fuerte. Y la comunicación con la gente… es algo maravilloso. Además de la banda, de tu pasión por tocar la guitarra, seguís haciendo eso que empezaste a los siete años: construir el instrumento… Sí, estoy haciendo luthería. Estoy fabricando guitarras y bajos. Ahora también estoy haciendo un cuatro venezolano y tengo un violín. Pero no me quiero dedicar mucho a los instrumentos de la orquesta de cámara porque me gusta más la parte eléctrica, el rock. Además, estoy trabajando para Casa BreLA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
33
Entrevista yer, reparando todo tipo de instrumentos. Como guitarrista, ¿cuáles han sido tus influencias más fuertes? Jimmy Page, Hendrix, Clapton… todos los guitarristas de la década del ‘70. Tenía una caja de manzana con todos los discos, no me faltaba ninguno. ¿Y guitarristas argentinos? Pappo, Willy Gardi (de El Reloj), Héctor Starc (de Aquelarre)… Hemos tenido grandes guitarristas acá. Hasta el mismo Spinetta en una época fue un excelente guitarrista (en Pescado Rabioso la primera viola la hacía él y lo tenía a David Lebón, que era un excelente guitarrista también, en el bajo (risas). ¿Qué otras pasiones tenés en la vida, más allá de la música? La pesca. He hecho varios viajes y conozco bastante: desde Goya, Corrientes para acá abajo. Volviendo a tu etapa de las giras… ¿qué genera la música en la gente, según tu propia experiencia? Yo veo que es un acontecimiento social muy importante. Es muy espiritual, sirve para reconciliarse. En más de un baile me pasó que han ido amigos que estaban peleados con la novia y se reconcilian ahí. La música sirve para todo eso. ¿Coincide esa visión, con tu forma de sentir la música? Sí, porque uno ve lo que deja. Te hace sentir bien. Hoy en día está más jodido, hay muchos accidentes en las rutas y se han muerto varios. En la época en que yo estuve en Buenos Aires, que fueron casi diez años, jamás vi un accidente ni una pelea, nada. ¿Eso se debe a que se maneja mal, a la gran cantidad de camiones que transitan las rutas, al mal estado de estas?
34
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Sí, se está degradando todo. Al parar los ferrocarriles, se fue toda la gente a las rutas. Pero la gente también es inconsciente. La gente viaja y toma mate. Nosotros viajábamos cinco, y para tomar mate ó comer algo, parábamos en alguna estación de servicio; salíamos siempre con tiempo para no andar apurados… Después de haber recorrido tantos lugares, ¿hubo alguno que te hizo pensar en desarmar las valijas y abandonar las rutas? Santa Rosa. Ó General Roca, Cipolletti… el sur. Aparte hay ríos allá. Porque yo lo que más extrañaba cuando viajaba era el río Paraná. Retomando la actualidad de Container, ¿qué proyectos tiene la banda para 2011? La idea es seguir tocando y difundiendo nuestra música. Además estamos componiendo temas nuevos. ¿Cómo definirías el sonido del grupo? Es un sonido crudo, rígido, volátil, energético, atrapante… Algo así es. Está trabajado para que al oyente no le pase desapercibido. Por más que nunca haya escuchado rock, algo le va a quedar. Porque está armado para despertar el interés. ¿Y cómo definirías al ‘Negro’ Martínez guitarrista? Soy un reflejo de lo que aprendí, de ese sonido del rock inglés de los ‘70. Lo mamé en una época en que no había otra cosa. Hoy en día, hay muchos guitarristas, muchos músicos, mucha música pero… no tienen historia, ó sea, se muere. El sonido no está trabajado como ellos lo hacían hace 30 ó 40 años. Y esos temas se siguen escuchando. ¿Por qué pensás que se da ese fenómeno de que los referentes sean bandas de 20 ó 30 años atrás? Porque no ha sido superado, me parece. Acá en Argentina, Soda Stereo estuvo ausente diez
años y nadie lo superó. Aparecieron 30 bandas queriendo hacer lo mismo y no lo lograron. Lo mismo pasó con Los Redondos. Les llevan mucha ventaja, porque transmiten otra cosa. ¿Alguna banda ó músico de los últimos diez años que te haya sorprendido gratamente? He ido a ver muchas bandas. Cuando estaba en Buenos Aires vi a INXS, The Ramones, Deep Purple, a Yes en Vélez. Y después vi a solistas como Satriani, Vai. Más de una vez nos hemos cruzado por los pasillos del “3 de Febrero” ó del “Juan L. Ortiz”, por lo que puedo dar fe de que vas a ver a las bandas locales. Por eso resulta oportuno preguntarte ¿cuál es tu opinión acerca del rock paranaense? A los recitales voy por dos motivos. El primer motivo es el principal: voy para acompañar, para estar presente. Y después, hay bandas que son realmente interesantes. Se está armando un nivel muy importante. Hay mucha gente que ha dejado el ego de lado y se ha dedicado a hacer música en serio. Yo pienso que para hacer música hay que ser lo más sencillo posible. Además las bandas están durando. En una época, acá en Paraná se armaban bandas en una esquina, para un recital. Y así no funciona. Una banda funciona cuando ensaya, cuando hay trabajo. Y los logros vienen después. Cuando una banda suena bien, vienen muchas propuestas, la gente se acerca y ahí viene el vínculo social, como lo llamo yo. ¿Quién es Roberto ‘El Negro’ Martínez? Y… el ‘Negro’ más sencillo del mundo. No me gustan las condecoraciones, me gusta la simpleza. Me gusta tener amigos, charlar con los amigos. Es más, Roberto Carlos me tiene envidia a mi… porque él quiere tener un millón de amigos y yo ya los tengo (risas).
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
35
Entrevista
Pipo Sabbatini Se Miran Los Pies lanzó su primer EP y regresó a los escenarios. Pipo Sabbatini, uno de los voceros del grupo, relata la experiencia de “Tangible/Virtual” y recorre algunos pasadizos de la historia vital de la banda.
“La Web le quitó la burguesía al rock”
›› Por Guille Werty ¿Tangible ó virtual? ¿Son conceptos opuestos? ¿Son mundos paralelos ó confluyen en algún punto? Por un lado, lo tangible, lo palpable, lo material. Por otro, lo virtual, lo etéreo, lo efímero. La irrupción de Internet y su expansión a lo largo y ancho del planeta apenas entrado el siglo XXI ha generado importantes cambios socioculturales. La industria discográfica es una de las que ha experimentado transformaciones grandilocuentes tras esta explosión. La manera de difundir y consumir (e incluso de crear) música ha sufrido grandes cambios en estos últimos 15 ó 20 años. Como suele suceder en situaciones similares, las opiniones y reacciones ante este nuevo paradigma de la comunicación han sido diversas. Algunos artistas se oponen fervientemente a la descarga gratuita de música a través de la red, mientras que otros se muestran de acuerdo con la idea de la libre circulación sónica, pensada como una forma de trascender distancias, de atravesar fronteras que el mundo virtual desconoce. Plenamente conscientes del panorama actual, ó tal vez como consecuencia de éste, los paranaense Se Miran Los Pies decidieron titular su primer EP con dos palabras que reflejan esta compleja dualidad: “Tangible/ Virtual”. El trabajo realizado por Maxi Peralta (voz), Pipo Sabbatini (guitarra, coros), Milton Soñez (batería), y Toto Sabbatini (bajo), rápidamente comenzó a dar sus frutos. Poco tiempo después de su lanzamiento, “Tangible/Virtual” obtuvo una mención especial en los “Premios Escenario”, del diario UNO de Paraná. “El rock encierra todos los estilos y eso es lo que hacemos”, afirma Pipo, y de este modo comienza a develar algunas de las incógnitas que surgen a medida que la música
36
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
de Se Miran Los Pies va apoderándose del aire… ¿Cómo fue la experiencia de la grabación y producción del primer EP de Se Miran Los Pies? “Tangible/Virtual” es el disco que soñamos hacer y nos demandó mucho más que solo tiempo (casi un año). Pidió de nosotros un montón de cosas: comunión, paciencia, escucharnos, saber sobrellevar la partida de Ángel (nuestro violero) y buscar el mejor sonido posible. En realidad, y como para graficar lo que significó la realización del disco, habría que entender que las canciones ya existían y que estaban enterradas en nuestro subconsciente. Lo que se intentó hacer
en el estudio fue desenterrarlas, que vean la luz y quitarles de encima toneladas de tierra y polvo que las mantenían ocultas. ¿Qué expectativas depositan en este material discográfico? Las expectativas son muchas. El futuro de la placa es tocarla mucho por doquier, laburarla por la Web (por eso se llama “Tangible/Virtual”), y también usarla como el paso de transición que la banda necesita, ya contamos con un demo (que sonó en Chile, Venezuela, México, España y en más de cien radios de toda la Argentina), ahora tenemos el EP, que obtuvo una mención especial en los “Premios Escenario” del diario UNO. A lo largo del disco, se pone de manifiesto la importancia que la banda le adju-
dica a las letras. Es evidente que quieren transmitir un mensaje, quizás por sobre la música. En ese transcurrir de palabras y sonidos, ¿la balanza se inclina hacia una de las dos partes ó la idea es buscar un equilibrio entre ambas? La música nace primero. Luego, se arregla, se hace un resumen y después estamos meses completos pensando en la letra (a veces hasta los mensajes de texto nos sirven como herramienta), debatimos sobre conceptos y demás. A las dos cosas se les da mucha importancia. La lírica de las tres canciones que conforman “Tangible/Virtual” reflejan una fuerte crítica social y cultural: “lo tangible ya no es palpable sino virtual, ya nada crece en la tierra, transgénicas cosechas y el lenguaje se reduce aún más” (“El que triple doble v”); y “las masas ‘tinellisadas’” (“Hijo del poder”), son algunos ejemplos de ello. ¿Esto tiene que ver con una búsqueda consciente ó es una consecuencia de las vivencias cotidianas? Creo que se debe un poco a cada una de las cosas. Las letras casi siempre llevan un mensaje, muchas veces directo y con mucha poesía. Estamos comprometidos con todo lo que pasa alrededor, con el abuso de poder, con el medio ambiente, con nuestros amores (truncos ó en plenitud), y también abordamos el lenguaje surrealista, el cual nos deja la interpretación libre (cosa que nos encanta). En “Te saludo”, el segundo track del EP, Maxi canta: “no estás haciendo música con los dedos, ya verás que el tiempo te lo hará saber”. ¿Es esta una declaración de principios, una forma de tomar posición, de dejar
en claro qué significa hacer música para Se Miran Los Pies? ¡Qué buena interpretación la tuya! La verdad es que si. Un músico que no hace música, es un músico muerto ó derrotado, que es mucho más desgarrador. ¿Cómo se lleva la banda con el mundo virtual y con los cambios que el auge de Internet ha producido en la industria discográfica? Personalmente creo en bajar música libremente por Internet. Pienso que este sistema niveló bastante la balanza entre músicos consagrados con los autogestionados. Creo, en definitiva, que la Web le quitó la burguesía al rock. Obviamente por estos motivos es que nos llevamos bien con lo virtual Respecto a la música, los temas que conforman “Tangible/Virtual” develan un horizonte donde la ruta a seguir la impone la imaginación, ya que la experimentación y la búsqueda sonora son las únicas constantes. ¿Cómo definís este collage sónico? Las canciones no siempre tienen el formato clásico de la canción, algunas ni siquiera poseen estribillo. Las vueltas no siempre son simétricas (nos aburren rápido), por eso los temas son tan cortos. Creemos que nuestro lenguaje musical es una abreviación acorde a estos tiempos que corren. También a eso se debe que hayamos hecho un EP y no un disco largo (la idea es darle agilidad y frescura a las creaciones). Antes creía que hacíamos un estilo en particular, hasta que un sujeto canoso muy apreciado por nosotros me dijo que lo que hacemos es rock. El rock encierra todos los estilos y eso es lo que hacemos. El lanzamiento de este primer EP de Se
Miran Los Pies, ¿marca un antes y un después en la vida del grupo? Sin lugar a dudas. Es el paso más importante que hemos dado, el puntapié inicial en lo que respecta a profesionalismo. Ahora el metrónomo no es un accesorio que desconozcamos, ya forma parte de nuestra cotidianeidad. ¿Qué proyectos tiene la banda para 2011? Muchos. El principal es tocar en otras ciudades, otros antros. En febrero tocaremos por cuarta vez en Santa Fe, haremos radios, tele, beberemos y tendremos conversaciones absurdas que de seguro serán disparadores para nuevas composiciones; probablemente nacerá el boceto de otro disco, tal vez mejor ó peor, pero seguro que poseerá música única e irrepetible que traerá nuevas sensaciones y nuevas búsquedas plasmadas en un CD. TANGIBLE/VIRTUAL se puede bajar gratis desde www.semiranlospies.com.ar. Grabado entre 2009 y 2010 en Night Rider a cargo de Julio Soñez. Fotos: Fabricio Heyda. Arte de tapa: Insano Producciones.
+ contacto
Se Miran Los Pies www.semiranlospies.com.ar www.myspace.com/semiranlospies www.facebook.com/semiranlospies www.fotolog.com/se_miran semiranlospies@live.com Tel:(0343)154058547
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
37
Mundo tecnológico
La impresora ›› Por Federico Schroeder
conocidos como inyectores, donde se forma el dibujo sobre la hoja. Este tipo de impresoras es el más utilizado en los hogares, por su bajo precio, pero los cartuchos tienen un precio elevado, ya que en realidad el negocio está en la tinta. Son utilizadas para impresiones a color de alta calidad como informes financieros ó de empresas.
Comenzaremos esta sección hablando de un mecanismo tecnológico muy útil y esencial en estos días: la impresora. Existen diversos tipos de impresoras que se elegirán según el uso que se les dará:
Matricial
Láser
La impresión es realizada a través de un cabezal de impresión, que posee una matriz de agujas, que son presionadas contra una cinta con tinta y esta al papel para la realizac ión d e
La impresión es realizada a tra-
la impresión. Utilizadas normalmente para la impresión de comprobantes fiscales, debido a su muy bajo costo de impresión y puede imprimir sobre formularios continuos. También es usada en laboratorios para dar los resultados de análisis ó en empresas para imprimir tablas ingresos/ egresos mensuales.
Chorro a tinta Lanza la tinta a través de orificios,
38
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
vés de una unidad de fusión y láseres, que logran formar con el tóner (polvo para la impresión) la silueta de lo que se necesita imprimir y se lo adhiere al papel con calor. Este tipo de impresoras son utilizadas cuando es necesario miles de impresiones por mes. Varían según la capacidad del tóner entre 1.500 y 50.000 hojas.
Multifunción Cabe aclarar que en los tipos de impresoras láser y chorro a tinta existen las denominadas multifunción. Este término nos hace saber que no solamente podremos imprimir sino, que al incorporar un escáner, podremos sacar fotocopias (negro y, si la impresora lo permite, color también), digitalizar algún documento (escanear) ó imprimir archivos y fotos desde la misma impresora al incluir lectores de tarjetas (sobre todo en las de chorro a tinta). Están en auge en este momento las denominadas Office Jet, reemplazando a las impresoras láser, ya que sus cartuchos
de alta capacidad rinden entre 400 y 1.500 hojas, según el modelo de la impresora. Aunque veremos un poco más adelante que el costo de impresión de la tinta sigue siendo elevado en comparación de un tóner. Si bien es un mecanismo muy útil y esencial, muchos usuarios no disponen de una impresora. Quizás sea por miedo a comprar mal ó no saber cuál es la correcta. Ya que vimos los diversos tipos de impresoras, podríamos hacer un análisis del costo de cada una en cuanto a impresiones, para ver qué nos convendría en cada situación. Es muy importante tener presente a la hora de comprar una impresora el costo de usarla y mantenerla, y que es muy factible que durante el año paguemos varias veces el importe del valor de la impresora en tintas ó tóners.
Costos aproximados Si tenemos en cuenta el costo de un consumible original, sin incluir el gasto de cada hoja, la el gasto de tinta por hoja es el siguiente (aproximadamente, teniendo presente que varían según modelos y marcas): Matricial: $ 0,03 c/hoja Láser negro: $ 0,16 c/hoja Tinta negro: $ 040 c/hoja Tinta color: $ 0,96 c/hoja Láser color: $ 0,60 c/hoja Si calculamos que imprimiremos 600 hojas al año, deberíamos multiplicar esa cantidad por el tipo de impresora que tenemos, por ejemplo, si tenemos una chorro a tinta e
imprimimos en negro, las 600 hojas multiplicado por $0.40 de cada hoja nos daría $240. Cómo decíamos al principio, el negocio está en la tinta. Si miramos impresoras con cuatro cartuchos, aproximadamente nos salen $154 cambiar los cuatro cartuchos y sin embargo imprimiremos 100 hojas en negro y 100 hojas en color aproximadamente, ya que todo depende del tipo de letra, de su grosor, de la calidad de impresión, de si es texto ó imágenes, etc. Una impresora arranca en los $250 aproximadamente, así que cambiando dos juegos de cartuchos, ya superaríamos el costo de la misma. Lo mismo pasa en impresoras de dos cartuchos, uno negro y uno color, ya que el costo de los dos juntos es aproximadamente el mismo. Antes de hacer una compra, es conveniente asesorarse con alguien que esté en el tema. Ya que hay impresoras preparadas para que se las use muy de vez en cuando y hay otras que no lo están, por lo que los inyectores se tapan y hay que gastar en un service y a veces quedan inutilizables por el hecho de que los repuestos salen más caros que la impresora nueva en si (y la impresora nueva ya incluye los cartuchos además que vienen de regalo la primera vez!!).
Conclusión Después de lo expuesto, lo esencial es no tener miedo a invertir en esta tecnología, pero siempre hay que asesorarse como primera medida antes de adquirir un producto. Averiguar pautas sobre garantía y qué incluye la misma, consumo de tinta y costos, funciones, etc. Espero que les haya servido y gustado esta nota. En las próximas seguiremos incursionando en este mundo tecnológico de hoy. Hasta la próxima!
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
39
America ennota motorhome de tapa
MÉXICO
El viaje propiamente dicho comenzó en abril de 2006. Y lo digo así porque fue en ese momento cuando empezamos a sumar kilómetros en ruta. Pero la aventura y el asombro se hicieron presentes un tiempo antes y de diferentes maneras entre el momento en que decidí sumarme al proyecto, las deliberaciones sobre los distintos medios de transporte a comprar hasta que apareció “La nona”, las incertidumbres que se suscitaron y los progresos y retrocesos.
y Apocalipto en mi corazón
40
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
›› Por Copete Burgos Una atmósfera exultante se venía tejiendo desde hacía cuatro meses y, paradójicamente, tratándose de un plan para atravesar el continente americano de punta a punta todavía no habíamos salido de los Estados Unidos. Afortunadamente esto no duraría mucho tiempo más porque estábamos en San Diego, California, frontera con Tijuana, para
nosotros en aquel momento, las puertas a las míticas tierras de los mayas y aztecas. México fue el país donde el viaje empezó a tomar su verdadero brillo y color. No quiero decir que lo anterior no haya sido importante, ó menos, simplemente el cambio comenzaba a abordar aspectos más personales, más íntimos. Los primeros matices socioculturales estaban frente a nuestros ojos y no fue fácil pasar a través de ellos sin hacer la vista gor-
da, sin plantearnos algún tipo de cuestionamiento respecto de porqué funcionaban así las cosas. Tampoco estoy diciendo que fuéramos concientes de este proceso químico que se estaba dando y que, tiempo después, una vez sumergidos completamente en la atmósfera del viaje, nos condujera a momentos de reflexión verdaderamente cruciales en nuestras vidas. Lo que digo sí, es que veníamos de vivir un tiempo en Estados Unidos, de reco-
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
41
nota de tapa rrer varios estados y algunas de sus ciudades más representativas, y que el cambio abrupto, general, que nos provocó la ciudad de Tijuana como espejo de Latinoamérica, ó al menos lo que ellos creen que Latinoamérica es, fue verdaderamente impactante… el ser y el deber ser empezaron a mostrar sus primeros interrogantes. Atravesar México de punta a punta fue una escuela para nosotros, en el proceso de aprendizaje que sabíamos estábamos iniciando. Este país, gracias a su enorme riqueza cultural, nos mostró un poco de todo lo que en los países a visitar experimentaríamos: culturas ancestrales vivientes y rescates culturales oprimidos por la conquista, océanos Pacífico y Atlántico, desiertos, bosques, montañas, increíbles metrópolis y pequeñas aldeas, restos arqueológicos y ciudades coloniales, disputas políticas, etnias de todos colores, gente justa y gente injusta, noches, muchas noches, y también muchos días. Entramos por la puerta que nos abrió San Diego a Tijuana. El trámite fue muy sencillo, diría casi gracioso: tres papeles, algo de plata y buen viaje. Ante esta situación uno se cuestiona como puede ser que algunos mexicanos pierdan la vida tratando de cruzar ilegalmente esas fronteras (tal vez porque no éramos mexicanos). Cuando venís desde el norte lo hacés con tanta facilidad. No puedo evitar recordar a Mario y a Tomatín, dos mexicanos con los que trabajé en la cocina de un restaurante llamado “Bruneleschi’s” en Aspen, quienes habían sido “mojados” juntos y siempre recordaban anécdotas del cruce del desierto, los que murieron, y el episodio de Mario, a quien se le cayeron las uñas de sus pies por el calor del suelo y no tener el calzado adecuado. Viajamos todo ese día hasta la noche porque queríamos desesperadamente salir del desierto, el calor era extremo y además teníamos que buscar a Matías, el cuarto tripulante del viaje, que no había arrancado con nosotros tres (Gonzalo, Tomás y yo) desde Aspen porque al haber estado recién egresado de la universidad le habían negado la visa de ingreso a EE.UU. Capria, como le decimos a Matías, llegaba a la ciudad costera de Mazatlán, famosa por la pesca del pez espada y el surf, en un colectivo proveniente de Ciudad de México donde había aterrizado su avión. Teniendo en cuenta los 65 km\h de velocidad turbo que desplegaba “La nona”, esa aproximación en colectivo al punto donde nosotros estábamos era necesaria para
42
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
43
nota de tapa
44
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
acortar significativamente el tiempo. Entre la frontera y Mazatlán teníamos unos cuantos kilómetros por recorrer y poco tiempo, por lo cual solo hicimos dos paradas: la primera en Puerto Peñasco, una playa hermosa de gruesa arena y de una luna inolvidable, donde pudimos acomodarnos y prepararnos para la llegada de Capria, y la segunda en San Carlos, donde conocimos a unos representantes de Gamesa, empresa multinacional que distribuye en México productos tales como Pepsi y diversas galletas, quienes se interesaron por nuestro viaje ya que estaban en esa ciudad capacitando a un grupo de encargados de la empresa sobre el mejor funcionamiento del trabajo en equipo. Nosotros nos habíamos organizado seriamente respecto de la función que cumplía cada uno, siendo la limpieza general una tarea de todos. Gonzalo, el cocinero y encargado del mantenimiento general de “La nona”; Tomás, encargado de los asuntos legales -ya que por aquel entonces estaba a dos materias de convertirse en abogado-; Matías -que todavía no llegaba pero había sido participe vía mail de las decisiones-, era el encargado del audio e imagen del viaje (la cámara fotográfica y la filmadora debían estar listas para el momento pertinente y “La nona” tener música y video para los momentos de ocio ó para recibir a quien corresponda de la manera correcta); y yo era el encargado de la prensa y difusión de nuestra travesía: me contactaba con los medios de comunicación de los lugares que visitábamos y localizaba un ciber-café para mandar por mail pequeñas crónicas a una extensa lista de contactos en Argentina, en los que narraba lo que iba aconteciendo en “América en Motorhome”, nombre con el cual bautizamos a la travesía y de ahí el nombre de esta columna. En definitiva, estos señores nos invitaron a asistir al día siguiente a una de las conferencias, en un hotel muy hermoso en las costas de San Carlos. Allí contaríamos lo que y cómo estábamos haciendo a un grupo de 30 empleados de Gamesa. Una historia increíble ya que terminamos esa noche totalmente borrachos con los dos tipos y todo el grupo de chicos y chicas con el que estábamos. Jamás creímos que la invitación fuera cierta. Pero yo, como encargado de prensa y difusión, me levanté de la arena, llamé al hotel, confirmé nuestra presencia, separé parejas, recluté a los soldados y hacia allá fuimos. Finalmente, dimos la conferencia. Seguimos rápidamente viaje porque una vez completado el cuarteto tomaríamos el tiempo con mayor tranquilidad, por lo menos hasta los momentos donde teníamos LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
45
nota de tapa que poner manos a la obra, que eran básicamente cada vez que nos acercábamos a una frontera. Y así fue, nos completamos en Mazatlán, lo cual no fue poco motivo para festejar. Creo que esa noche comimos “La vedette”, una pizza con palta y limón que inventó Gonzalo, un par de cervezas y unas galletas de chocolate que habíamos aprendido a hornear en Aspen. Los días siguientes fueron de adaptación, la operatividad del viaje y los espacios no eran los mismos ahora que había una persona más pero, como todo, tenía sus cosas buenas y cosas malas. Había menos espacio pero, de todas maneras, “La nona” era lo suficientemente amplia. Ahora, para viajar largos tramos formamos dos equipos: Gonzalo y Matías arrancaban temprano a la mañana hasta el medio día para luego cedernos el turno a Tomás y a mí, que manejábamos hasta el anochecer. Solo cuando era necesario viajábamos de noche. De esta manera pudimos hacer las horas de viaje más productivas que el simple hecho de ir de un lugar a otro. Al ser dos atrás y no uno solo, era más fácil asear a “La nona” mientras marchábamos y no cuando estábamos “establecidos”. Así disponíamos de más tiempo. Camino a México DF, el DF, Ciudad de México, ó México a secas como le llama el capitalino, pasamos por Querétaro, una ciudad colonial muy hermosa que posee el primer sistema de redes de agua construido en el México colonial. Allí conocimos a Yerbabuena Kajahla, una banda de reggae que nos llevó a recorrer la ciudad durante los pocos días que estuvimos. Durante el viaje hasta el DF nos habíamos comunicado con Fernanda, una mexicana que conocimos una noche en San Diego y nos dejó su contacto para cuando visitáramos la capital del país. Tal como le prometimos, y un poco desorientados por la inmensa metrópolis, nos comunicamos nuevamente con Fer para recibir asistencia y ella muy contenta por nuestra llegada nos indicó el camino al Centro Comercial Santa Fe, donde nos encontraríamos para después ir hasta su casa. Eran las siete de la tarde aproximadamente, y por alguna razón equivocamos el ingreso a una de las avenidas que teníamos que atravesar y en un intento por retomar a la misma, sumada una maniobra peligrosa marcha atrás, Gonzalo se chocó un auto y dio comienzo a una anécdota que bautizamos “El hombre que transformó un choque en una oferta
46
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
47
nota de tapa
48
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
laboral” pero, si me lo permiten, la contaré en otro momento. En fin, recién al día siguiente y solucionado el problema del choque pudimos retomar el camino a la casa de Fernanda, nos encontramos en el Centro Comercial y escoltados por su auto nos indicó el camino a su casa. Dejamos “La nona” estacionada en la puerta de su casa y subimos a conocer a su familia: Adriana, su madre, y Mariana, su hermana, quien era la pareja de Thomas E. Sanders, reconocido Set Designer de Hollywood, ganador de un Oscar por la película “Rescatando al soldado Ryan”. En ese momento, Sanders se encontraba en Vera Cruz filmando con Mel Gibson como director la película “Apocalipto”, un film sobre las civilizaciones que habitaban México antes de la llegada de Hernán Cortés. Estuvimos compartiendo con la familia algo más de una semana, y estacionados en la puerta de su casa durante toda la estadía, de este modo podíamos tener nuestra base segura mientras recorríamos en buses y subtes la enorme Ciudad de México. Pasó de todo, en el Zócalo presenciamos un discurso del Subcomandante Marcos, el líder máximo del Ejército Zapatista en protesta por unos presos políticos. Nos enteramos después que ésta fue la única vez que el líder revolucionario hizo presencia en la plaza principal de México. Luego fuimos al Palacio de Bellas Artes, donde apreciamos los murales de Diego Rivera y las pinturas de Frida Kahlo, visitamos el Estadio Azteca donde nuestro país se coronara Campeón Mundial de Futbol 1986 y Maradona mereciera su título de “Dios”, también las ruinas de Teotihuacán, una polis que cobijó 80.000 habitantes, muy cerca de la actual ciudad capital, con un sistema de defensa a través de puntos de vigilancia en los picos de montaña que mediante señales de humo le permitía a sus habitantes avistar el acercamiento de tropas a semanas de distancia proporcionando tiempo suficiente para preparar la defensa de la ciudad. También visitamos el Museo de Antropología, que es increíblemente rico en lo que respecta a culturas precolombinas de México, en el pudimos apreciar la famosa Piedra del Sol. A unos pocos días de seguir viaje, Mariana nos comenta que en pocos días más concluiría el trabajo de filmación de “Apocalipto”, la película que su novio estaba filmando con Mel Gibson, y que si esperábamos en el DF con su familia, podríamos después viajar todos juntos a Vera Cruz, en el Golfo de México, para asistir a la fiesta de cierre de la película que se daría en la propia casa LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
49
nota de tapa
50
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
de Thomas Sanders, con la presencia de todo el equipo de trabajadores, los actores, invitados y el mismo Mel, a secas, como ella lo llamaba. La respuesta fue proporcionada onomatopéyicamente (si se me permite el término) porque no hubo un solo si, luego de una pausa en silencio, uno se sonrió, otro quedó mudo, hasta recuerdo que uno, creo que fue Matías, le dio un abrazo a Mariana. Llegado el día partimos para Vera Cruz acompañados solamente por Fernanda ya que su hermana había tenido que salir un día antes para ayudar a Thomas con algunos menesteres de la fiesta. El viaje fue largo pero entretenido. Al llegar, fuimos recibidos por Mariana y Thomas, que resultó ser un tipo increíblemente cómico y muy buen anfitrión, porque como nos íbamos a quedar unos tres días se preocupó por dejarnos tener “La nona” bien estacionada y limpia frente a su casa, invitarnos comidas, cervezas y paseos constantemente, pero por sobre todo nos mostró lo mas especial: los sets de filmación y galpones de producción de la película. Es decir, nos llevó a los lugares donde construían todo los trajes, armas,
maquetas a escala de las ciudades enteras para simular filmaciones aéreas, cadáveres y cabezas decapitadas de goma, todos los elementos de época que se ven en “Apocalipto”, y también a las ciudades que se habían montado para representar las de la época, con sus pirámides y templos, sus áreas urbanas y sagradas, mercados y destilerías, era como un verdadero viaje en el tiempo, todo con la justa y exacta explicación de Thomas Sanders, que era justamente quien lo había pergeñado, diseñado antes de que se haga realidad (de hecho, ese era su trabajo). Mientras recorríamos el lugar, Thomas nos contaba que iba a suceder en cada sitio, ya que obviamente la película no había sido estrenada, lamentablemente, por esta misma razón no nos permitieron sacar fotos de ello. La tarde de la noche de la fiesta nos pusimos a ordenar la casa y el patio de Thomas con elementos de la película. Era un hermoso lugar que daba al río. Mientras tanto, nos tomamos unas cervezas y cocinamos nuevamente nuestras “vedettes” para agradecer las atenciones. Mel llamó varias veces al celular de Thomas, quien
le transmitió nuestros saludos. Lamentablemente una de esas llamadas fue para comunicarle a su amigo que no iba a poder asistir a la fiesta, según Thomas en ese momento Mel Gibson se encontraba en California haciendo rehabilitación por su adicción al alcohol, “my dear friend like’s cevesa a lot” (a mi amigo le gusta mucho la cerveza), justificaba Thomas. La tarde se fue haciendo noche y el patio fiesta. Allí estaban todos: los actores principales y los no tanto, los maquilladores, camarógrafos, escenógrafos, asistentes y toda la gente que una producción de Hollywood requiere. Todos sumergidos en una gran fiesta de las de ese nivel. Muchas cosas graciosas pasaron en esa casa, pero también se las contaré en otro momento. Lo último que me queda por decir es que íbamos atravesando ya la mitad de México, y el país se hacía mucho más grande de lo que creíamos. Además, nos faltaba toda la Península del Yucatán y con ella el mar azul, restos arqueológicos y mas paraíso, pero esa noche en Vera Cruz, en la casa de Thomas Sanders en México, Gonzalo, Matías, Tomás y yo estábamos en Hollywood. LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
51
Once Upon A Time
Equilátera ›› Por Guille Werty ucho tiempo atrás (hace apenas ocho meses), en una tierra lejana (nuestra querida ciudad de Paraná), tres músicos decidieron encauzar sus energías confluyendo en un proyecto que los hermanaba bajo el nombre de “Equilátera”. Un triángulo equilátero es un polígono de tres lados iguales cuyos ángulos son agudos e iguales a 60°, por lo que este triángulo es simétrico respecto a sus tres alturas. Es decir que todo triángulo equilátero consta de tres lados iguales y tres ángulos congruentes entre sí. Daniel Liva (ex Desibel) en guitarra, voz y programación, Pablo Ridolfi (ex Unísono y Desibel) en bajo y Boris Bellmann (ex El Resto y Primer Plano) en batería, comenzaron a darle forma a la idea original: un trío funk que, finalmente, no se concretó. En cambio, decidieron revolver, agitar y probar el cocktail resultante de sus experiencias musica-
52
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
les previas. El elixir devino en un torbellino sónico que comenzó a deambular por la ciudad, inundando las esquinas paranaenses. Diversos bares de la capital entrerriana pueden dar fe de ello, como así también los santafesinos de Sonido Lila, quienes compartieron escenario con el trío local. Además, audaces, los músicos decidieron lanzarse a la aventura de participar en dos importantes concursos: “ENERSA Vivo” y “Cosquín Rock 2011 Sede Paraná Litoral”, resultando finalistas en ambos. El sonido de tríos como Soda Stereo ó The Police, la ineludible magia de los Beatles, la búsqueda electrónica de Moby, Garbage y Daft Punk, el funk de Jamiroquai e Illya Kuryaki & The Valderramas, y el pop eléctrico de Lenny Kravitz ó Depeche Mode, son algunos de los ingredientes que le dan ese sabor distintivo al menú sónico de Equilátera. Ellos mismos se definen como “un trío que rescata un poco de rock/funk/pop y triphop, donde la laptop funciona siempre como cuarto integrante”. Esto último es un detalle importante ya que no es habitual en la ciudad que una banda incluya en su formación a un integrante informático. Todo esto deviene en una propuesta novedosa, fresca, ideal para esta época del año. Y eso que las mejores páginas de esta historia aún no se han escrito… LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
53
crítica de dVD
THE BLUES: Godfathers And Sons ›› Por Juan Roberto Almará
H
ubo una época en que las grandes discográficas no eran esos monstruos desalmados que les quitan a los músicos su alma creativa mientras se llenan los bolsillos. Existió un punto en la línea histórica de la música moderna, en que los sellos eran los segundos hogares de los artistas. El espacio donde tenían la oportunidad de desarrollar sus dotes con libertad, alcanzar la fama y ganar dinero. Ó por lo menos de eso es lo que nos quiere convencer Marc Levin con “Godfathers And Sons”. Este quinto capítulo de “The Blues” (la serie de siete documentales sobre blues del 2003, cuya producción ejecutiva estuvo a cargo de Martin Scorsese) se mete de lleno en el devenir de Chess Records, la compañía estadounidense que grabó, produjo y editó a músicos de blues, rock & roll, rhythm & blues, jazz y soul durante las décadas del ‘50 y ‘60. Marc Levin es un personaje ajeno por estas tierras, pero ha alcanzado renombre y prestigio en otras latitudes. “Slam” (1998) es el film que lo puso en boca de los popes de la elite cinematográfica a fines de los ‘90. Una historia recreada en los suburbios negros de Washington, cargada de ambiente carcelario, drogas y rap. Un poco más acá en el tiempo, dirigió “Brooklyn Babylon” (2001), un musical en el que sigue indagando en la cultura negra y su conexión con la música. Marshall Chess es hijo de Leonard Chess y sobrino de Phil Chess. Ese dato aislado no dice mucho. Pero si agregamos que su padre y su tío son los fundadores del mítico Chess Records (perdón por la redundancia), el cuento es otro. El sello se caracterizó por cooptar a la primera línea de bluesmen del momento, conformando un verdadero dream team. Imagináte a Chuck Berry, Bo Diddley, Willie Dixon, Howlin’ Wolf, John Lee Hooker y Muddy Waters trabajando bajo el mismo techo. Sesiones en las que se vivía y respiraba blues. El heredero no tiene problema en acodarse en la barra del bar (con un estratégico escenario ubicado al fondo) e ir desgranando uno a uno los recuerdos familiares y empresariales. Allí cuenta que aprendió todo lo que sabe del funcionamiento de la industria musical
54
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
The Blues: Godfathers & Sons.
Common: rimas raperas para un clásico.
Marc Levin, investigador de la cultura negra.
observando a su padre trabajar. Y en la descripción cinemafotográfica de esas escenas, te invita a compartir su infancia, juventud y adultez. A principios de los ‘70, Leonard Chess decide vender la compañía y deja a su hijo con las ganas de conducir el emprendimiento al que le había dedicado su vida. Aunque esto no incide en la voluntad del joven Chess de seguir vinculado a la música. Pero no todo el film descansa sobre las memorias de un pasado mítico. Un fantasma recorre “Godfathers And Sons”. Es el fantasma del rap. Cuando Marshall Chess explicita su deseo de recrear “Mannish Boy” del disco de Muddy Waters, Electric Mud (que él mismo produjo en 1968), con la colaboración de raperos como Chuk-D ó Common, la presencia de Levin como director adquiere otro sentido. En su momento, Electric Mud causó conmoción por alejarse drasticamente de las raices del género y agregar colores provenientes de la lisérgica paleta psicodelica. El propio Chuck-D reconoce a aquel disco como el catalizador que lo conectó con el blues (a pesar de que la crítica lo ubicara más de una vez en las antípodas del género) El pequeño gran detalle es que Chess reune a los músicos originales que grabaron Electric Mud. La naturalidad y la calidad con que los “viejos” (porque en este caso, viejos son los trapos) músicos reinventan el clásico de Waters adaptándolo a otro género, te deja con la boca abierta. Si bien el documental de Levin se sostiene en el relato de Marshall como hilo conductor, la utilización de material de archivo de shows en vivo de los clásicos, es el otro gran soporte de la producción. Y las entrevista a “La Reina del Blues”, Koko
Chess Record: una puerta abierta a la música negra.
De perfil: Marshall Chess.
+ ficha técnica Dirección: Marc Levin Producción: Daphne Pinkerson & Marc Levin Director de Fotografía: Mark Benjamin Edición: Bob Eisenhardt Link: http://www.pbs.org/theblues/ aboutfilms/levin.html
Taylor (fallecida en junio de 2009) y al baterista Sam Lay, no hacen otra cosa que sumar puntos a una producción de primer nivel. Para quienes quieran seguir profundizando en la historia de la discográfica Chess, les recomiendo “Cadillac Records” (2008), película dirigida por Darnell Martin, que ficcionaliza los años de oro del sello y sus estrellas. LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
55
CRITICA nota DEde DISCOS tapa
La Gran 7: El alma de las cosas T
res años después de la edición de “Vida descartable” (2007), La Gran 7 redobla la apuesta y nos trae “El alma de las cosas”. Ya afianzados en el circuito regional, y con algunas presentaciones de relieve en Capital Federal, el pasado 12 de octubre dieron otro paso vital con la presentación de este disco. Pero crecer inevitablemente trae cambios. Y la banda dio cuenta de esa metamorfosis con llegadas y despedidas. Por un lado, Nico (guitarra) abandonó el grupo a finales del 2009. Por otra parte, Marcelo Cornut (que ha trabajado en todas las instancias de producción musical de la discografía del grupo) se incorporó como miembro estable en guitarras. El otro arribado es Manuel Beltrán, que completa el tándem guitarrero. El resto del grupo se compone con Emiliano Haquin en voz, Marcelo D’Agostino en batería, Emanuel Haquin en armónica y saxo y Maximiliano Morbelli en bajo. El alma de las cosas pone sobre la mesa del bar canciones de amor y desencuentro, de contradicciones adolescentes (y no tanto) en las que muchos chic@s se verán reflejados. Es que a la hora de escribir, Emiliano Haquin no ahorra palabras y desborda ausencia. La soledad se filtra como rayitos de luz por la ventana y te alcanza a medida que avanza el disco (ó el día) en una lírica que combina vuelo literario con lenguaje coloquial, poesía suburbana y filosofía callejera, elementos tan propios del rock argentino de los últimos años. Haquin despacha sus pensamientos a borbotones, como un paciente cuyo terapeuta le hubiera recomendado hacer catarsis a través de la música. Y las instantáneas de esas escenas, van y vienen en los dibujos que Sebastián Farías se encargó de estampar a lo largo de todo el booklet. El dibujante, que había trabajado el arte de “Vida descartable”, juega con hombrecitos blancos que suben, bajan, empujan y caminan en y sobre líneas de colores. De fondo, decorados azules y celestes, se unen para dar vida a árboles, tormentas, montañas ó profundos mares. Con un cuarteto de influencias que se ubica entre Las pastillas del abuelo, Callejeros, Las Pelotas y Los Piojos, LG7 sigue buscando su propio universo sonoro. Y en ese camino aparecen los altibajos. El
56
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
+ ficha técnica La Gran 7 Emiliano Haquin: voz Marcelo D’Agostino: batería y coros Emanuel Haquin: armónicas, saxo y accesorios Maximiliano Morbelli: bajo y coros Marcelo Cornut: guitarra eléctrica, acústica, sintetizada mandolina y coros Manuel Beltrán: guitarra eléctrica Grabación, mezcla y masterización: Marcelo Cornut en Sonic Wave Digital Studios (Santa Fe) Producción ejecutiva: José Pisarello Milesi Producción artística: La Gran 7 Contacto: www.lagran7.com
carácter repetitivo de algunas melodías y la falta de variantes a la hora de encarar vocalmente los temas, van en desmedro de una producción creativa. Hilando más fino, podemos decir que “Aparece” y “Otra vez” se inscriben en la camada de canciones descriptas en el párrafo anterior. “Hojas secas” es una linda balada teñida de tardes otoñales. “Esencia” remite a Callejeros por su estilo rocanrolero (y por la presencia del saxo a lo largo del tema) y su letra es una declaración de principios: “Cualquiera que nos vea entre el montón / diría pobres pibes están locos / Defiendo con los dientes mi ilusión, / por eso muchas veces somos pocos /” Es difícil no sentir la voz del Pato Fontanet en los estribillos de “Aprender” y “Cenizas de amor” Las armónicas que se cuelan en “Puedo” y “Prefiero estar lejos” están cargadas de reminiscencias piojosas. La Gran 7 sigue allanando su recorrido con un disco que no oculta sus claras influencias. Tal vez en ese contexto pueda interpretarse con mayor claridad el nombre del disco y la frase que se lee cómo una premisa a seguir en la primera hoja del booklet: “La esencia es la naturaleza de las cosas”
CRITICA nota DEde DISCOS tapa
Astro Bonzo: Te llena de rock! E
l rock es parte del entramado cultural de las sociedades actuales. Es la puerta abierta a otras expresiones artísticas y te brinda armas para enfrentarte a lo establecido y naturalizado. Y no, lo que acabás de leer no es una parodia del locutor de “Peter Capusotto y sus videos”. Es la idea bajo la cual los Astro Bonzo concibieron “Te llena de rock!”, su segundo disco. Editado en octubre, profundiza algunas líneas esbozadas en su primer material (“Astro Bonzo”, 2007) e incorpora nuevas texturas. Con una producción más relajada que la utilizada para su antecesor (ver la entrevista del número 15 de La Rockería), que incluyó la grabación en una quinta de Colastiné, el disco muestra canciones trabajadas al detalle. El registro tiene las tomas del ya emigrado baterista Adrián Perren. Y, a pesar de no haber tocado, el ingresante Javier “Mono” Farelli realizó aportes técnicos en las etapas posteriores (mezcla, ecualización, etc.) Recordemos que el resto del grupo se integra con Agustín “Flaco” Ferrero en voz, Cristian “Matt Hungo” Deicas en guitarras y Cristian “Ruso” Rusillo en bajo. Ya sea que se inclinen por la furia ó la calma, el espíritu setentista sobrevuela toda la obra. Y es esa estética musical la que los conecta con la filosofía de vida descripta al inicio. Uno de los pilares es el dedicado trabajo de Deicas en las guitarras. Sin importar que se encuentren armando melodías, soleando ó tirando efectos, se ubican en el lugar justo y van bien al frente. El road de los últimos años se nota mucho, y la banda suena muy ajustada. Los puntos más altos están en dos canciones que los seguidores del grupo ya conocen desde hace tiempo: “Amanecer en Urano” y “Blues del resentido” Un lisérgico trip espacial relatado en formato de cuento, da pie a una contagiosa y original base de bajo y un desbocado solo de guitarra final. En el otro, la bronca de un personaje nocturno le permite al Flaco lucirse en una más que lograda interpretación vocal. La onda rocanrolera del riff de “Flaca azul” no puede esconder sus intenciones radiables. La melodía pegadiza y la letra simple potencian el concepto: “Flaca azul / si hay banda no volvés hasta tarde / Flaca azul / el rock & roll te hace gritar“. Con características similares, “Regresame en sueños”
también se inscribe en el estilo de canción accesible. “Luz amarilla” y “Tibio manantial” marcan el quiebre acústico en medio del disco. De claras influencias spinettianas, introducen un respiro en medio de la lluvia de distorsión eléctrica. En el primero la banda se reduce al Flaco en voz y “Matt Hungo” en guitarra. El segundo nos trae el debut vocal del Ruso y delicados arreglos. Los paisajes bucólicos recorren ambos temas: “Luz amarilla, pestaña de sol / débil reflejo en el mar” (Luz amarilla) y “Lléname hasta rebalsar las grietas / Surca un nuevo cauce con tu fuerza” (Tibio manantial). La tríada final (“Neblina”, “Retrovisor” y “Aldea”) vuelve al power. Los dos primeros recuerdan a esas bombas de tiempo de menos de tres minutos de “Astro Bonzo”. Hasta en las letras se puede detectar la urgencia: “Se apura mi corazón / y el reloj no deja de avanzar” (Neblina) y “Viajo por la eternidad / en una violenta máquina” (Retrovisor). “Aldea” es otro blues denso, pesado y con ritmo marcado, que avanza con el mismo paso potente con que un elefante imprime sus huellas en la tierra. Se los nota más libres y seguros, abocados a la elaboración de su propio mundo rockero.
+ ficha técnica Astro Bonzo Agustín Ferrero: voces y coros Francisco Russillo: bajos, coros y voz en “Tibio manantial” Adrián Perren: batería y percusión Cristian Deicas: guitarra eléctrica y acústica Grabado en: Estudio móvil “El Pote Giratorio” durante agosto y septiembre de 2009 Mezclado y masterizado en Estudio “El Pote” Técnico de grabación, mezcla y masterización: Ramiro Genevois Fotografía: Marcela Pucci. Diseño gráfico: Cristian Deicas / Diego Arenales Producido por Astro Bonzo Contacto: http://www.astrobonzo. com.ar / correo@astrobonzo.com.ar
Aunque con algún giro en falso en el camino (“Flaca azul” no escapa al estereotipo pomeliano de “rock y nenas”) no caben dudas de que este disco te va a llenar de rock, y posiblemente, te deje con ganas de más. LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
57
DATOS nota TOTALES de tapa
58
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
Gea-X Gea-X surge a fines de 2002 cuando se juntaron Raúl Habib, Daniel Bertolino (ambos ex-Ultra), Gastón Echarnier y Gustavo Ruiz (ambos ex-Trilogía). A partir de entonces comenzaron a trabajar material proveniente de sus anteriores proyectos musicales para luego subirse a los escenarios. Poco tiempo después, Echarnier abandonó el grupo dejándole su lugar a Alexis Ferrari,
quien pronto debió seguir el mismo camino debido a problemas particulares. Luego, pasaron por la banda Enrique Palacios y Fabio Albarenque hasta que, en 2010, se produjo el retorno de Alexis Ferrari. El menú sónico de Gea-X tiene como ingrediente esencial al rock sinfónico, con aditamentos de jazz, blues y funk. Durante 2009 y 2010, la banda ha llevado
a cabo una intensa actividad escénica, presentándose en el marco del ciclo “La Rockería del Juanele”, participando del “Cosquín Rock 2010 Sede Paraná” y brindando shows en el “Cine Teatro Rex”. En la actualidad, la banda está conformada por: Raúl Habib (bajo y voz), Daniel Bertolino (teclados), Alexis Ferrari (guitarra) y Gustavo Ruiz (batería). LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
59
DATOS nota TOTALES de tapa
DANIEL BERTOLINO Nací en Paraná, Entre Ríos, el 22 de agosto de 1960. Estudios: secundarios. Educación musical: Conservatorio. Evolución musical: Mis comienzos fueron con Pleamar a fines de los ’70. También formé parte de Helicón, RD Alternativa junto a Rubén Ocampo en guitarra y voz, Raúl Habib en bajo y voz y Darío Giarda en batería. Además integré bandas como Ultra, Ongus y, actualmente, Gea-X. Otras ocupaciones: Trabajo en herrería. Influencias musicales: Keith Emerson, Pink Floyd, Yes, Genesis. Composiciones: “Ultra”. Compositor favorito: Tony Banks, Rick Wakeman, Chick Corea. Temas favoritos: “Vendiendo a Inglaterra por una libra” de Genesis; “Escalera al cielo” de Led Zeppelin. Álbumes favoritos: “Vendiendo a Inglaterra por una libra” de Genesis; “El lado oscuro de la luna” de Pink Floyd. Músico favorito: Varios. Residencia: Paraná, Entre Ríos. Instrumentos: Teclado Corp. M-364 y Yamaha C-40. Accesorios: Efecto Digitech.
ALEXIS FERRARI Nací en Paraná, Entre Ríos, el 6 de mayo de 1982 Estudios: Secundarios Educación musical: Autodidacta. Evolución musical: Empecé a los 14 años a tocar la guitarra y formé parte de la banda Kasìbaco. Desde el año 2010 formo parte de Gea-X. Otras ocupaciones: Trabajo en un bar restaurante. Influencias musicales: Jimi Hendrix, Joe Satriani, Steve Vai. Compositores favoritos: No tengo. Temas favoritos: “Un cuarto lleno de espejos” de Jimi Hendrix, “Por el amor de Dios” de Steve Vai. Álbumes favoritos: “El lado oscuro de la luna” de Pink Floyd, y la nueva versión de “La Biblia” de Vox Dei. Músico favorito: Steve Vai. Cantante favorito: Enrique Bunbury. Residencia: Paraná, Entre Ríos. Instrumentos: Guitarra Epiphone Gibson. Accesorios: Pedal Digitech. Amplificación: Equipo Fender.
60
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
RAÚL HABIB Nací en Paraná, Entre Ríos, el 21 de febrero de 1959. Estudios: Terciarios incompletos. Educación musical: Autodidacta. Evolución musical: Empecé tocando solo y luego formé parte de Esencia, RD Alternativa, Ultra, Ongus y, actualmente, Gea-X. Otras ocupaciones: Comerciante. Influencias musicales: The Beatles, Yes, Genesis, Pink Floyd, Sting. Composiciones: “Por ser argentino”, “Te sugiero”, “Da miedo pensar”. Compositor favorito: Paul McCartney, Sting. Temas favoritos: “Escalera al cielo” de Led Zeppelin, “A través del universo” de The Beatles, “La última ballena” de Crosby, Still, Nash & Young, “Rapsodia Bohemia” de Queen. Álbumes favoritos: “Fragile” de Yes, “Abbey Road” de The Beatles, “Vendiendo a Inglaterra por una libra” de Genesis, “El lado oscuro de la luna” de Pink Floyd. Cantante favorito: Sting. Músico favorito: Varios. Residencia: Paraná, Entre Ríos. Instrumentos: Bajo Fender Precision, Guitarra electroacústica Fender. Accesorios: Pedal Chorus Boss. Amplificación: Equipo Decoud de 120w.
MARCOS GUSTAVO RUIZ Nací en Paraná, Entre Ríos, el 24 de abril de 1962. Estudios: secundarios. Educación musical: Estudios particulares con Jorge Mockert y Horacio Motura. Después continué estudiando solo. Evolución musical: Empecé a tocar a los doce años solo y a los dieciséis integré por primera vez un grupo con Laus Deo (como suplente). Después formé parte de Pleamar junto con Daniel Bertolino, a fines de los ‘70. Luego pasé por diversas formaciones: Jorge Mockert y El Puente, Yuruma, Grafo, Arión, Tarkus, Gustavo Coronel, Acólitos Anónimos, Nito Darnel, Iris Raquel y su banda litoraleña, Trilogía, Auto Rojo, hasta que en 2002 formé Gea-X. Trabajé también como invitado en varias bandas. Otras ocupaciones: Trabajo en el Taller Musical “A Tempo” y doy clases particulares de batería. Influencias musicales: The Beatles, Deep Purple, Led Zeppelin, Yes, Rush. Compositores favoritos: Sting, Chick Corea. Temas favoritos: “Escalera al cielo“ y “Desde que te amé“ de Led Zeppelin; “Quemar“ de Deep purple; “Yyz“ de Rush. Álbumes favoritos: “Moving Pictures” de Rush; “Second Out” (disco en vivo) de Genesis. Cantante favorito: Sting. Músico favorito: Dennis Chambers, Ian Paice. Residencia: Paraná, Entre Ríos. Instrumento: Batería Tama Rock Star, bombo 22”, tomtones 12”, 13”, 16”. Redoblante Pearl 14”, platillos Zildjian, Hi-Hat New Beat 13”, Crashes K Dark crash 15” y Avedis de 16”, China Boy Low Avedis 18”, Medium Ride Avedis 20”, y Splash Sabian AA 10”, Pedal de bombo doble Pearl P 100 TW. LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
61
notaAportes de tapa
Stoner rock ›› Por Paula “Gala” Claro ¿De qué se trata ese amor por el desierto? El stoner rock suena árido, infinito, sofocante y por momentos genera “espejismos mentales”. Si esta clase de música tuviera una película, la escena principal sería la siguiente: una persona cruzando el desierto de Arizona, en Estados Unidos, en un Chevy rojo de los ‘70, con unos 35 grados de temperatura y a las espaldas se desvanece un atardecer tan naranja y rojizo que se confunde con el suelo desértico. La ruta y los cactus plasman su sombra como una postal. El protagonista vestiría unos jeans Levi’s gastados, una camisa a cuadros roja y en el asiento del acompañante llevaría una botella de Jack Daniels, semivacía y, por supuesto, estaría escuchando Kyuss. ¿A qué se le llama Stoner Rock? Kyuss, Fuman Chu, Queen Of The Stone Age y otras bandas más de fines de los ‘90 fueron precursoras del stoner rock, un particular género no sólo por su sonido, sino también por ser lo suficientemente descriptivo y evocativo a su lugar de procedencia: el desierto y la ruta. La mayoría de las bandas unidas con esta escena surgieron en la ciudad de Tucson, en Arizona (Estados Unidos). Los sonidos hipnóticos, los largos pasajes instrumentales y las le-
62
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
tras que hablan de sexo, marginalidad y violencia evocan al paisaje desolado de estas zonas. Este estilo cuenta con una gran influencia del rock psicodélico de la década del ‘70. Musicalmente se caracteriza por tener tiempos lentos a medios, guitarras graves con riffs setentosos y un sonido pesado de bajo para crear atmósferas largas y oscuras. Se encuentra emparentado con el género doom metal, pero la diferencia principal es que dentro del doom las voces son podridas (son aquellas que hacen referencia a los sonidos graves y desgarradores). La denominación de “stoner rock” viene de la forma de definir a aquel que fuma marihuana, que en inglés se dice “stoner”, del término “get stone” (drogarse). Se liga esta expresión al estilo por la intensidad de sus “cuelgues”. También se mitificó la idea de que todos los músicos componían siempre bajo los efectos del THC. Sin embargo, la mayoría de ellos ve esto como el lugar más común dentro del stoner y no creen que se pueda tomar de manera excluyente. En referencia a esto, Carlos Di Napoli, el bajista de Supercerdo (banda santafesina de raíces stoner), dice que lo que ellos más valoran es la exaltación de los instrumentos y el sonido vintage del estilo y no comparten la idea de que todas las bandas con este sonido necesariamente necesiten componer bajo los efectos de la marihuana.
El género indeseado Lejos del desierto, pero cerca del sonido. En Argentina hay bandas que se relacionan con el stoner rock, aunque la mayoría quiere alejarse de esa clasificación ó no se siente del todo identificada con ella. Los embajadores del stoner argento son Los Natas, aunque ellos piensan que quizás se encontraban más arraigados a ese sonido en el principio de su carrera con el disco “Del mar”, en 1998. Los siguen Buffalo, Poseidótica, Dragonauta, Humos del Cairo, Aguas Tónicas y Bauer. Respecto a si existe un movimiento, Diego Mancusi, redactor de la revista Rolling Stone Argentina, opina lo siguiente: “Entiendo que hay una movida stoner nucleada en torno a Los Natas. Las bandas son pocas, pero la calidad es alta. Y aunque las convocatorias no son masivas, sí se nota un gran crecimiento sostenido”. Sergio Chotsourian (Sergio Ch), guitarrista y voz de los Natas, tiene su propia definición para el actual sonido de la banda: “Del lado más comercial de la movida actual, el término que utiliza Wikipedia es sludge, que sería una mezcla entre el metal, el stoner rock, la psicodelia y el doom. Yo creo que todo lo que sea experimental y no convencional se encuentra ahí. El término stoner quedó un poco corto, al final terminó siendo todas las bandas que copiaban a Fuman chu y a Kyuss y hay muchas de
esas bandas que están aprovechando ese sonido .Yo, por un lado, creo que los Natas es rock nacional. Yo quiero que Los Natas sea rock nacional ó metal argento. Y por otro lado sludge, sludge nacional creo que sería lo mejor”. Los Dragonauta son una banda formada a fines de los ‘90 que comenzó con un sonido muy emparentado a Los Natas. Cuando se les pregunta por su sonido de raíz stoner dicen lo siguiente: “No, no creo que hagamos stoner rock. Hoy por hoy somos más bien una banda de doom metal con algunos elementos progresivos y otros sumamente extremos y salvajes. El sonido más setentoso y ese tipo de composiciones, de manera espontánea, fuimos dejándolo atrás. Es más, creo que nunca tuvimos el clásico sonido stoner como el de Kyuss ó Fuman Chu, siempre sonamos de forma bastante clásica y no buscando esa pared sonora. Dragonauta es una banda que experimenta con la composición y no tanto a nivel del sonido, a diferencia de la mayoría de las bandas stoner”. A la hora de definir su música, los chicos de Humo Del Cairo dicen que es “psicodelia pesada, narcótica y orgánica”. Con esa definición no es raro que los hayan invitado para tocar en el principal festival de stoner rock: “Hace algunos días nos invitaron a
tocar en el Roadburn Festival 2011, que se realiza en Holanda. Es el festival más grande e importante de toda la movida stoner y sería increíble participar. Tan sólo el hecho de que nos hayan convocado nos pone muy contentos”. Poseidótica es una banda totalmente instrumental formada a principios del 2001, que busca crear atmósferas oscuras y densas con el objetivo de introducir a un viaje, que por momentos puede ser intenso ó más suave. En una entrevista para la página web www.proyectounder. com.ar los músicos no niegan su afinidad con el stoner, pero no lo sostienen como el parámetro a la hora de componer: “Los géneros que mencionás son afines al grupo desde sus comienzos. Es posible que sean notorios en nuestra discografía, aunque vale decir que individualmente tenemos influencias disímiles y eso es crucial al momento de armar cada tema. Cuando componemos no estamos pensando en estilos en particular, dejamos que la cuestión fluya”, dice Santiago Rúa, guitarrista de Poseidótica. Quizás la esencia del stoner cambió a mediados del 2000, y por eso la mayoría de las bandas que crecieron a partir de ese sonido evolucionaron y ya no se encuentran dentro de él. Pero no cabe duda que
un gran porcentaje de las agrupaciones que están sonando actualmente dentro de la escena chica del rock argentino mamó de esa corriente. Aunque tal vez hoy prefieran definir lo que hacen como sludge. Para escuchar este sonido basta con ir todos los lunes al ciclo de rock “Motoclub”, que tiene lugar en el Roxy de Palermo, en Buenos Aires, que se autoproclama como “el más pesado y volado de la ciudad”.
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
63
notainforme de tapa “Puedo narrar, puedo también guardar en secreto lo que aprendí en esta región -silencio prudente ó impuesto por un temor reverencial-. No sólo he comprendido lo que movió a los hombres de los tiempos y lugares más remotos. Lo he visto en su espacio, y con sus ojos.” E. Junger, Acercamientos
Condenada planta ›› Por Juan Barbagelata Ante publicaciones aparecidas recientemente en medios masivos y no tanto, revistas, documentales, diarios, donde se debate la legalidad/ilegalidad del consumo de marihuana, donde entran a tallar los derechos individuales del hombre -tengo derecho a tomarme cuatro frascos de cacao si deseo, y luego morir de eso, ó regularlo...-, creo que es necesaria como primera medida un acercamiento a la información de lo condenado, de su ubicación histórica en el transcurso de la humanidad. La aspirina, por ejemplo, puede ser mortal para los adultos a partir de tres gramos, la quinina a partir de bastante menos y el cianuro de potasio desde una décima de gramo. Todos estos elementos son de venta libre en farmacias y droguerías. Sin embargo lo tóxico ó envenenador de una cosa no es nunca esa cosa abstractamente, sino las proporciones de ella conforme con un patrón de medida, en este caso el cuerpo humano. De allí que es totalmente imprescindible saber, con mayúsculas SABER, de qué se trata la sustancia que por prohibida ó ilegal no deja de ser consumida cada vez más, obligando a mucha gente, profesionales, artistas, padres de familia, estudiantes universitarios, a transitar los caminos de la ilegalidad con el consecuente riesgo de ser apresados por efectivos policiales, de meterse en lugares de riesgo a comprar, de ocultarse como si portaran un estigma social. La propaganda oficial ha sido errónea, capciosa y malsana, como vemos en el documental “Grass” de Ron Mann, que bucea en la
64
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
propaganda oficial de los Estados Unidos de América desde la década del ’20 hasta nuestra época donde vemos como señoritas de “buena familia” fuman un par de pitadas de porro y seguidamente se desnudan y se entregan a desenfrenadas orgías, ó como otra niña luego de darle una calada al porro se tira por una ventana atravesando un cristal. Ó el cowboy ése que luego de fumar mata al capataz de la finca a tiros. Esta manipulación de la información del país del norte ya la hemos visto en las invasiones de Afganistán, Irak, la guerra del Golfo, los envíos de ántrax por correo (a propósito, luego de ajustar filas con el miedo desaparecieron los terroristas del ántrax...), las leyes de patentes de medicamentos en contra de los genéricos generosamente más económicos, que han servido para cerrar filas a través del temor y la paranoia con el “otro”, el externo de sus fronteras, peligroso por naturaleza por ser extranjero. No es casual que en casi todos los juegos de video games en red que están en el mercado, los terroristas son externos, incluso vestidos como árabes y que los “asesinos con licencia” que manipulan nuestros niños son las fuerzas especiales que nos defienden. Claro, se olvidan de sus masacre de Waco, sus atentados de Oklahoma, sus asesinos seriales, entre los que deberíamos incluir a George W. Bush. Situaciones que, por lo menos, producen vergüenza ajena y la risa general en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín donde se proyecta el documental de marras. Infelices campañas publicitarias que están destinadas a provocar miedo y no a formar ó informar al
público. Recordemos esa campaña de “maldita cocaína” cuando eran épocas que la policía bonaerense y federal argentinas se dedicaban a fusilar jóvenes de barrios marginales y no tanto argumentando “enfrentamientos”. Los datos científicos y médicos, falseados ampliamente, los dejo de lado para abordar un marco histórico cultural de las drogas que vienen de los vegetales (no químicas) y sobre todo, la marihuana. En el Perú del imperio incaico las hojas de coca eran reservadas exclusivamente al Inca, y miembros de la corte. En la Roma pre imperial el libre uso del vino estaba reservado a los varones mayores de treinta años y la costumbre permitía ejecutar a cualquier mujer u hombre joven descubierto bebiendo. En esa misma época existían en Roma unos setenta locales legales de venta de marihuana para consumo doméstico. En Rusia beber café fue durante medio siglo un crimen castigado con tortura y mutilación de las orejas. Fumar tabaco se condenó con excomunión entre los católicos y con desmembramiento en Turquía y Persia. La yerba mate, nuestro querido mate criollo, se consideraba brebaje diabólico y sólo las misiones jesuíticas del Paraguay lograron convencer al mundo cristiano de que sus semillas no fueron creación de Satán sino traídas a América por Santo Tomás. Los valores sostenidos por cada sociedad desde el poder influyen en las ideas que se forman sobre las drogas y no tanto a saber fueron prohibidos a lo largo de la historia el té, la yerba mate, el café y el alcohol. Generalmente valores inventados para sostener ó contener aspectos políticos no convenientes, por ejemplo la persecución de la marihuana
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
65
notainforme de tapa
66
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
por el gobierno de los Estados Unidos sirvió como elemento de control de la enorme masa de inmigrantes mexicanos (acusados de contrabandearla y consumirla) para frenar cruces de frontera. Demonizar el exterior, ya que aún hoy no hay mayor cantidad de traficantes, vendedores, policías y guardias de aduana presos por este tema, cuando la mayoría que purga condenas son latinos y negros. Durante la Edad Media europea, los remedios favoritos eran momia pulverizada de Egipto y agua bendita, mientras en la misma época las culturas centroamericanas consideraban vehículos divinos el peyote, la ayahuasca, el ololiuhqui y el teonanácatl, plantas de gran potencia visionaria (al igual que la marihuana) que los primeros misioneros denunciaron como perversos sucedáneos de la Eucaristía. En general, puede decirse que los monoteísmos no han dudado a la hora de condenar elementos de liberación y/ó placer en los pueblos. Sin ir mas lejos George Bush ha declarado que la forma de evitar el contagio del SIDA es la abstención sexual de los solteros, en increíble sintonía con el Vaticano y sus cruzadas a Medio Oriente también. El prohibicionismo, está comprobado históricamente, sólo ha logrado potenciar el deseo. En Rusia durante la prohibición del café resultaba frecuente que los usuarios lo bebieran por litros entrando en estados de gran excitación, lo cual creaba en las autoridades una visión de que esa bebida creaba un ansia irreprimible. Caso similar fue el del opio en India y China durante el siglo XIX. En China el consumo de opio estaba castigado con pena de muerte y sus usuarios eran mucho más numerosos que en la India, donde era legal. A todo esto, el tráfico de opio entre India y China era manejado por los ingleses, que dominaban ambos países, generando pingües ganancias para la Corona británica. La heroína antes de ser controlada, primero con impuestos y luego con prohibición alrededor de 1925, era consumida regularmente por personas de clase acomodada, activas laboralmente, con una media de edad superior a la cincuentena y ajenas a situaciones delictivas. Luego de su prohibición se comenzó a consumir en sectores hostiles al trabajo, generó la figura del traficante y obviamente bajó la calidad del producto hasta niveles criminales. Antes de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos no había rechazo hacia la marihuana, originalmente introducida a América por los trabajadores hindúes en la cosecha de la caña de azúcar en Centroamérica, adoptada por los negros caribeños y finalmente introducida al gran país del norte por los inmigrantes mexicanos. Tampoco era resistido el opio, introducido por los trabajadores chinos que trabajaron en el tendido del ferrocarril estadounidense. Es interesante observar que todos
los mencionados eran sectores sociales esclavos ó con formas de esclavitud que buscaban “liberarse” en su intimidad como una forma de resistencia. Así nació el Capoeira en Brasil, mezcla de danza y lucha, disfrazada como una coreografía servía para que se entrenaran para el momento de rebelarse. Fue también el temor a los inmigrantes irlandeses y judíos lo que precipitó la condena del alcohol por la Ley Seca. En esos años preocupaban mucho las reivindicaciones políticas de la población negra del sur, y la cocaína (base originaria de la Coca Cola a través de Pemberton, su inventor que quería despegarse de la adicción a la heroína) acabó simbolizando una droga de negros degenerados y consumida en secreto por las clases opulentas donde revistaban políticos, millonarios y gangsters. Pero ligando las sustancias ilegales a grupos raciales, lo que más se hizo fue confundir a la opinión pública con mentira tras mentira. El jefe del Departamento de Toxicomanía en plena Guerra Fría acusaba a los chinos comunistas de producir la heroína que se vendía en los Estados Unidos. La búsqueda del enemigo exterior contagia de irracionalidad las decisiones del gobierno y la opinión del pueblo. No olvidemos que al caer el muro de Berlín y al sucederse la debacle de Rusia comunista, los Estados Unidos comienzan su guerra contra el narcotráfico, siendo ellos los principales consumidores mundiales de drogas, moviendo cifras más altas que las que cualquier país tercermundista destina a salud, educación y alimentos. De esta forma comienza un nuevo “justificativo” para intervenir en cualquier país del mundo militarmente. Objetivo que actualmente se ha desplazado hacia el “terrorismo” internacional, sobre todo de Medio Oriente y el mundo árabe, casualmente las fuentes de petróleo más ricas del mundo, combustible que ellos derrochan y necesitan en la actualidad. Otro ejemplo más cercano es la situación del gobierno de Venezuela y sus plebiscitos movilizados y subvencionados por los yanquis para sacar del gobierno a Chávez que no casualmente estatizó las empresas petroleras. Identificando las sustancias prohibidas con grupos sociales ó étnicos se desnaturaliza el origen de las cosas y los motivos que las prohíben. Ligando el opio y los chinos se olvida que el opio es un invento del Mediterráneo. Fuertemente consumido en Europa por las clases altas en los siglos XVIII y XIX. Ligando negros y cocaína nos olvidamos que esa droga fue descubierta y promocionada inicialmente en Europa. Droga que fue fabricada por prestigiosos laboratorios como Merk, Sharp & Dome que posteriormente fabricaron medicamentos psiquiátricos, entre otros. Ligando mexicanos a marihuana pasamos por alto que la planta fue llevada a América por los colonizadores,
tras miles de años de uso en Asia y África. Junto a la química que compone cada planta está el ceremonial, y junto al ceremonial las circunstancias históricas que caracterizan su uso y su prohibición. En sus formas vegetales, las drogas visionarias han sido veneradas como canales de comunicación con lo eterno y lo sacro. De allí la persecución de religiones monoteístas, sobre todo la católica, ya que el usuario no necesita “intermediarios” para tener estados de introspección ó meditativos. “Seguramente cualquier persona fuma marihuana para colocarse. En cambio nosotros fumamos para conectar con Dios.” Dicen los integrantes de Black Uhuru en una entrevista realizada por Sergio Marchi. Sabida es la práctica del fumar marihuana por los rastafaris, religión que tiene su raíz en África, sobre todo en Etiopía, de donde era oriundo el rey Salomón de quien se dice que la consumía a diario y cuya difusión se propagó mundialmente gracias a los músicos de reggae jamaiquino, sobre todo Bob Marley y Peter Tosh. “Una de las lecciones que nos deja el consumo de marihuana es que altera la rutina psíquica, y al alterar esta rutina implica profundizar en la cordura, no en la demencia, pero tanto el demente crónico como el usuario frívolo podrían verse enfrentados a situaciones Dantescas, el uno por insuficiencia de su espíritu y el otro por una orientación errónea. Empleando los términos de Carlos Castaneda, sólo defiende con eficacia esa pureza en el intento representada por caminos con corazón”, dice Antonio Escohotado en su presentación sobre plantas visionarias. “Quien haya experimentado su efecto sospecha que activan tanto lo primitivo allí como las funciones más desarrolladas evolutivamente. Sin duda interrumpen la rutina psíquica, abriendo dimensiones anímicas que oscilan de lo beatífico a lo pavoroso, con una tendencia que se orienta a borrar la importancia ó relevancia de un YO en todo el asunto. Por eso mismo se vinculan a la experiencia de éxtasis en sentido planetario, como aparece en las culturas de los cinco continentes, que incluye dos momentos básicos: una etapa de viaje por regiones inexploradas, aligerado el sujeto de gravedad pero incapaz de detenerse en nada, y una etapa esencial que cuando toca fondo implica morir en vida para resucitar libre del temor a la vida y en esa medida, de aprensión ante la finitud propia. El segundo momento puede explicarse también como súbito miedo de volverse loco ó estallar de significado, que se desliza al pánico de no poder hacer el camino de retorno hacia uno mismo y concluye con una reconciliación de lo finito y lo infinito, donde el instante y la eternidad se funden, emancipados de deudas con el ayer y el mañana. Es la pequeña muerte LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
67
notainforme de tapa
que el ánimo experimenta como momento de vigorosa resurrección, no sólo ha sobrevivido como cuerpo y como conciencia, sino que esa inmersión en dimensiones superiores e inferiores le ha templado para elegir la existencia”, continúa en otra parte de su escrito.
Una breve historia La experiencia con marihuana se remonta a tiempos inmemoriales. Los restos de fibra de cáñamo (la planta en cuestión, ó cannabis como prefieras) provienen del cuarto milenio antes de Cristo, encontrados en China. La religión védica veneró la planta denominándola “fuente de felicidad y vida”. Las tradiciones brahmánicas posteriores consideran que su uso agiliza la mente, otorga salud y concede valor así como potencia sexual. El budismo vio en ella un aliado para la meditación. Herodoto menciona que era usada por Escitas y Persas, y el Kiphy, luego conocido como Kiff ó cigarrito turco, muy fumado por nuestros abuelos, forma parte de las drogas del antiguo Egipto. La Europa céltica, antes de la conquista romana, tenía grandes extensiones dedicadas al cultivo del cáñamo. Dependiendo de las culturas se ve un uso profano ó religioso, en la civilización grecorromana se usaba como instrumento recreativo en fiestas de ricos. Fue eclipsada con el triunfo del cristianismo al igual que otras drogas visionarias. Desde entonces siguió fuertemente arraigada en África y Asia Menor, donde continuó siendo una de las medicinas más versátiles y elemento de meditación de yoguis, chamanes, faquires y derviches. En la década del ‘60 a través de la contracultura tiene un estallido mediático y se conoce en todo el mundo. Hasta ese momento los principales productores de marihuana eran México, Colombia y zonas del Caribe, especialmente Panamá y Jamaica con pequeños aportes de Tailandia y Laos. Durante los años ‘70 Estados Unidos se convierte en el principal productor mundial de marihuana con técnicas avanzadas de cultivo y desarrollo de semillas. En 1988 la cosecha estadounidense de marihuana valió unos 33.000.000.000 de dólares con beneficios superiores a toda la cosecha cerealera sumada. Pero cómo, ¿no era que el enemigo estaba afuera y era racialmente diferente? Pregunta interesante que se contesta sola si observamos un poco la historia de ese país. Un país que dejó que les hundan un barco de guerra (tripulado por latinos y negros) frente a las costas de Cuba para justificar la invasión y así quitarle su colonia a España, convirtiendo a la isla en un garito y prostíbulo de las clases acomodadas. Un país que dejó que bombardeen Pearl Harbour durante la Segunda Guerra Mundial para tener la excusa de declararle la guerra a Japón. Un país
68
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
que alimentó la “contra” nicaragüense asesinando y secuestrando niñas campesinas para que sean hembras de sus mercenarios. Leer “La sonrisa del jaguar” de Salshman Rushdie. Un país que armó al viet cong para que eche a los franceses de Corea y terminó peleando contra ellos en la guerra de Viet Nam. Un país que armó a Bin Laden para que eche a los rusos de Afganistán y luego pelea contra él. Un país que dejó, a pesar de tener información, que le vuelen las Torres Gemelas para poder invadir Afganistán buscando terroristas islámicos, la nueva cara del terror parece. Un país que invade Irak y comete genocidio en su población para “liberarlos” y detener armas de destrucción masiva que no existen. Un país que le vendió armas a las dos fracciones en pugna en Kosovo. Este país es el que creó la DEA una fuerza para luchar contra el narcotráfico alimentado por ellos y contra el narcoterrorismo, y así lograr tener incidencia en países de América Latina como Colombia, Bolivia, Paraguay y Panamá. Los estudios más difundidos sobre los componentes de la marihuana y el principio psicoactivo, el Tetrahidrocannabinol ó THC, patrocinados por el NIDA (Instituto Nacional para el Abuso de Drogas) en los Estados Unidos carecen de objetividad, intentando probar que la marihuana resulta adictiva y productora de demencia, dándoles hasta el equivalente de cincuenta porros juntos a los conejillos de indias humanos provocando solamente descomposturas estomacales, pánico y sensaciones malsanas. Pero no pudiendo demostrar daño físico, psíquico ó neurológico. Es divertida al menos, la escena del documental “Grass”, filmada en los años ‘50 cuando el científico le pregunta al paciente por los efectos: –Se siente agresivo? –No, para nada– responde. –Entonces amigable? –En extremo– responde el paciente. Y cierra con este diálogo: –Estaría dispuesto a experimentar de nuevo? –Por supuesto, cuando quieran, es formidable, solo avísenme y estaré– rubrica el individuo. “Tomado en exceso tiende a mostrar monstruos, y si se usa durante mucho tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo”. (Shen Nung, médico chino año 3.000 antes de Cristo). “La diferencia entre ver monstruos y comunicarse con los espíritus depende ante todo del usuario. Quien se busque a sí mismo allí tiene más oportunidades de topar con realidades que quien intente olvidarse de sí”, agrega Antonio Escohotado. Como característica de la planta podemos decir que llega a medir hasta tres metros de altura, es de cosecha anual, necesita agua abundante y puede crecer silvestre. La sustancia psicoactiva, el THC, está en las
hembras y conviene separarlas de los machos antes de que expulsen el polen, así se crea la variedad “sin semilla” que es la más sabrosa. Como droga recreacional tiene un nivel muy bajo de toxicidad. No se conoce ningún caso de persona que haya padecido intoxicación letal ó aguda por vía inhalatoria. A lo sumo puede producir sopor profundo que se va con un buen sueño. Ha habido gente que no se ha sentido bien al fumarla ó ingerirla, ya que se puede preparar en comidas, bizcochos ó canapés (ah! esos con palta y especias...), sintiendo náuseas ó sensación de vómitos, que son somatizaciones en las que un posible descontrol mental produce esfuerzos por desembarazarse del agente químico, expulsándolo. En estos casos la instancia se supera acompañando a la persona afectada con una actitud amable y contenedora para tranquilizarla. Como efectos secundarios, sequedad de boca, apetito, ya que aumenta las percepciones gustativas y además para incorporar azúcar en la sangre que ayuda a recuperar el oxígeno que consume el THC cuando la sangre pasa por los pulmones. Nada que no se resuelva con un caramelito, sobre todo para evitar comer desbordadamente, por gula. Además aumenta las percepciones táctiles, olfativas, visuales y auditivas. Con esto nos aseguramos percibir y disfrutar de la música, las caricias, un buen incienso y mirar colores con una intensidad no acostumbrada. “Comprensión es dominio” dijo Hegel. El peor miedo es a lo desconocido, por eso es necesario difundir la otra información sobre la marihuana. Menos nociva que el tabaco, que el alcohol y la televisión. Estaría casi de más enunciar la cantidad de gente que la consume en la intimidad de sus casas, pero por estadísticas oficiales en Argentina consumen marihuana cuatro millones de personas, si todas estas personas tienen a una ó dos a su lado que saben ó comparten el uso, genera una masa enorme de gente que se ve amenazada por cometer ilícitos ya sea por consumo como por complicidad. “La verdad se defiende sola, únicamente el embuste necesita apoyo del gobierno”. “De la piel para adentro empieza mi exclusiva jurisdicción. Elijo yo aquello que puede ó no cruzar esa frontera. Soy un estado soberano, y las líneas de mi piel me resultan mucho más sagradas que los confines políticos de cualquier país” (anónimo contemporáneo). Bibliografía: “Aprendiendo de las drogas”, Antonio Escohotado. “Aprendiz de chamán”, Mark Plotkin. www.lamarihuana.com/boletin. Revista La Mano, julio 2004. Revista Rolling Stone, julio 2004. LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
69
de la redacción
Mi balance ›› Por María Alejandra Mockert En ésta época del año, habitualmente, solemos hacer balances. Generalmente lo hacemos de manera individual, tratando de verle el lado positivo al año que termina y viendo qué podemos aprender de los errores y de las cosas que no nos salieron como hubiésemos querido. No soy la excepción. Ha sido un año movilizador desde todo punto de vista; podría comenzar citando algunos de los hechos que marcaron un antes y un después: Ley de Medios de Comunicación Ley de Matrimonio Igualitario Ley de Movilidad Jubilatoria Obligatoria Ley de Glaciares La muerte inesperada del ex primer mandatario Néstor Kirchner Termina, por tercer año consecutivo, el Ciclo de Rock “La Rockería del Juanele”. Por segundo año consecutivo se desarrolló en Paraná el Cosquín Rock Sede Paraná Litoral 2011, que coloca una banda regional en el escenario del más importante de los festivales de rock del país. Culmina el primer año del Ciclo “El Teatro Presenta Rock en Concierto”, un hecho sin precedentes en la política cultural de la ciudad y de nuestro primer coliseo: el Teatro “3 de Febrero”. Y por último, pero no por eso menos importante, la Revista “La Rockería” (Zona de pensamiento y acción) cumplió su primer año de vida, con claroscuros, con errores y aciertos, pero, por sobre todas las cosas, con un deseo imperioso de seguir creciendo e ir por más, para así llegar a nivel nacional. Creo necesario comenzar explicando el porqué de los cuatro primeros puntos que, a mi entender, marcarán la memoria de los argentinos; por ser hitos que determinarán una nueva mentalidad y conciencia de los ciudadanos que queremos para nuestra Patria. La ley de Medios de Comunicación propone un cambio de paradigma para no sólo el acceso a la información sino también para elaboración de la información; propone la declaración de la información como un bien
70
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
de acceso público, para que la comunicación sea de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población; cambia el órgano de control, ahora es un organismo especializado en medios de comunicación quien los controla. La ley de Matrimonio Igualitario, como su nombre lo indica, iguala a todos a la misma condición. El amor no es discriminatorio, lo sienten tanto hombres como mujeres y lo pueden sentir hacia el género que quieran. Así mismo, desde lo legal, se trata de legislar una situación que se viene dando hace mucho tiempo y de velar por los derechos de los niños que crecen en un entorno familiar distinto al que estamos acostumbrados. Y esto de “lo distinto” no es ni bueno ni malo, simplemente es. La ley sólo está regulando una situación que, para ellos, los homosexuales, los gays, como quieran llamarlos, les jugaba en contra. El matrimonio valida que ante una situación parecida se actúe de igual manera. Eso dice la Constitución Nacional. La ley de Movilidad Obligatoria establece que desde marzo las jubilaciones y pensiones deberán ser ajustadas dos veces por año, una en marzo y otra en septiembre, según una fórmula en la que interviene, entre otras variables, la evolución de los salarios. Esto impacta no solo en la calidad de vida de nuestros mayores, sino que apunta el camino hacia donde se quiere llegar. Sumado a esto la eliminación de las AFJP como administradora de los fondos de seguridad social dan como resultado un Estado fuertemente presente en la vida de la sociedad. La ley de Glaciares establece los presupuestos mínimos para la conservación de los glaciares y de los ambientes
periglaciales con el objeto de preservarlos. La norma es clara: en esos lugares quedan particularmente prohibidas la exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Respecto al quinto ítem: “La muerte inesperada del ex primer mandatario Néstor Kirchner” lo relaciono con la inmensa cantidad de personas del ambiente artístico que se volcaron a esta nueva “militancia”: Gustavo Santaolalla, Víctor Heredia, Fabiana Cantilo, Marcelo Moura, Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Nicolás Pauls, León Gieco, Susana Rinaldi, Cecilia Roth, Rita Cortese, Peteco Carabajal, Daniel Moretti, Fabián Matus, Andrea del Boca, Florencia Peña y Pablo Echarri, entre otros. ¿Qué es lo que generó este gobierno para que “el ambiente” se vuelque hacia la “militancia”? ¿Qué es lo que generó este gobierno para que los jóvenes, a favor ó en contra, se vuelquen a la militancia? La política no es sólo lo que hace una Presidenta, un Gobernador, un Intendente ó los Legisladores. La política lo es todo. Cada acto que hacemos: “La Rockería del Juanele” y el Ciclo “El Teatro Presenta Rock en Concierto” son políticas culturales que se llevan a cabo en nuestra hermosa y querida Paraná. No debemos renegar de la política, no tenemos que hacer oídos sordos a lo que pasa en ese ámbito. Los actores de la cultura somos todos: músicos, actores, pintores, escultores, etc.; debemos militar más, acompañarnos más, poder reconocer en el “otro” un compañero de ruta, de “andanzas”, de militancia; alguien en quien apoyarnos, en quien encontrar una mano para trabajar. Este es el caso de “Música & Propuestas” ó del portal www.planarte.com.ar. “M&P” hace 26 años que está al aire, le ha dado cabida a numerosos artistas y profesionales, ha logrado la comunión entre actualidad y propuestas culturales para todas las edades y gustos.
“PLANARTE”, ha generado cosas insospechadas e increíbles en tan poco tiempo; con tan solo 3 años captó a agentes culturales de toda la región y lo une una vez por año en su fiesta de cumpleaños; logrando así una gran fiesta cultural en la que todos los artistas y los que disfrutan del arte se divierten sin distinción de nada. ¿La intención de esta columna? Hacer un balance, viendo errores y aciertos terminando ya casi un año movido. ¿Errores? Muchísimos, seguramente trataremos de corregirlos para que no se vuelvan a cometer. ¿Aciertos? Por trabajo y compromiso, muchísimos más. El año 2010 arrancó con una renovada versión de la “Fiesta Nacional del Mate”: cuatro noches temáticas en el escenario natural más hermoso de nuestra ciudad: el Parque Urquiza, la Costanera… Una noche para el rock; hito que este género ha sabido conquistar con el esfuerzo cotidiano de todos los que se arrimaron. Una fiesta que durante 20 años fue un festival folklórico y hoy es una fiesta (la única fiesta nacional que tiene la capital provincial) para todos. Hoy el rock local tiene una noche completa en la que participan cinco bandas locales y dos de nivel nacional. El ciclo “La Rockería del Juanele” rompe con todos los esquemas antes vistos. Las bandas ya no pagan ni lugar ni sonido, ya no le dejan a nadie la mitad de las entradas (ó el arreglo que el local de onda imponga); por el contrario, el dinero recaudado por venta de entradas es íntegramente para las bandas. La Revista “La Rockería” (Zona de pensamiento y acción), con todos los atributos gráficos y conceptuales que posee ya está siendo reconocida a nivel nacional. En síntesis, las cosas están queriendo cambiar... estamos apostando a ello... cada uno desde su lugar. Podemos estar ó no de acuerdo con las políticas sociales y culturales, pero lo que no podemos dejar de ver es que un camino se está andando. Se quiere llegar a una igualdad de condiciones en materia de seguridad social, cultural y medioambiental. Desde esta revista se apoya y se construye para que todos tengamos las mismas oportunidades; esta en vos saber aprovecharlas. Sumáte! LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
71
Deacon Jones en Paranรก
Nada mรกs que
72
blues
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
›› Por Colores Calvi ›› Fotos Copete Burgos
En octubre pasado, la banda santafesina Mo’ Blues realizó una gira por distintas ciudades de la región acompañando al legendario organista estadounidense Deacon Jones. La relación data de algunos años atrás cuando, durante una gira por nuestro país, compartieron shows junto al inolvidable Pappo. En enero de 2010, Mo’ Blues realizó su décima gira por varias ciudades de los Estados Unidos, oportunidad en la que se reencontraron con Jones en el marco del “International Blues Challenge Festival”, que se realiza en la ciudad de Memphis, Tennessee, cuna del blues y el rock & roll. De ese encuentro surgió la idea de emprender juntos una gira por Argentina.
Llegar temprano tiene sus ventajas. Eran las seis de la tarde cuando ingresé a la sala principal del Centro Cultural “Juan L. Ortiz”. Todo estaba listo para la prueba de sonido. Los santafesinos ya estaban sobre el escenario junto a Damon Van Buren, cantante y guitarrista de la banda que Deacon Jones tiene en Los Ángeles (Estados Unidos). Todo iba sobre rieles. Un rato después hizo su aparición Deacon Jones, una leyenda viviente del blues. Yo estaba tan emocionado que solo atiné a saludarlo y observar como se desplazaba por el escenario. Melvyn “Deacon” Jones empezó su dilatada carrera en Richmond (Indiana) antes de radicarse en Chicago, donde tocó con Baby Huey & The Babysitters desde 1961 hasta 1969. Ese año ingresó a la banda de Curtis Mayfield hasta fines del ‘72, cuando se sumó a las huestes del guitarrista Freddie King, con quien permaneció hasta su temprana muerte, a los 42 años, en diciembre de 1976. Dos años después conoció a John Lee Hooker, quien lo invitó a sumarse a su grupo: 18 años trabajó con “The Boogie Man”. Durante más de 40 años de trayectoria, Deacon Jones tocó con Muddy Waters, Eric Clapton, Joe Cocker, Carlos Santana, Noel LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
73
Deacon Jones en Paraná Redding, Stevie Ray Vaughan, entre otros. También trabajó y grabó con Elvin Bishop, Eddie Money, Lester Chambers, Dr. John, Gregg Allman, Buddy Miles, Mick Fleetwood, Albert Collins, Robert Cray, Johnny Clyde Copeland, Hank Ballard, Marva Wright, Benny Turner, Harold Jones, Katie Webster y Lydia Pense. Hoy en día, recorre el mundo con su banda, la Bucket Of Blues Band. Denominado “El Rey del Órgano B-3” y reconocido por sus electrizantes presentaciones en vivo, Deacon Jones estaba ahí, frente a mí, sobre el escenario del Juanele. No lo podía creer, el emblemático organista de blues en Paraná. La tarde se fue y llegó la hora del concierto. A las 21:30, tras la presentación de Tata Mockert, subieron al escenario los músicos de la Mo’ Blues. Con la atmósfera perfecta arrancaron con temas propios, ante un público de todas las edades que los recibió calurosamente. Entre virtuosos toques de guitarra, teclados, bajo y batería, Federico Teiler, Gabriel de Pedro, Sebastián Casís y Rubén Tissembaum se adueñaron del escenario. La banda santafesina dio claras muestras de íntegra solidez, manejo de los matices y dinámica del show. Justificó plenamente las razones por las que goza de prestigio y reconocimiento internacional. Un intenso clima de puro blues se adueñó de la sala. Con luces que aportaban a la intimidad y mansedumbre de un momento que precede al “estallido”, Mo Blues abrió el set con “Siempre es así”, la primera canción de su más reciente lanzamiento discográfico. Los santafesinos estaban calentando el escenario para lo que sería una noche memorable del blues en Paraná. Con el público todavía adaptándose a un recinto que nunca había recibido un artista internacional, Federico Teiler desgranó un impactante solo que hizo gemir su guitarra hasta dejarla sin voz. Luego del tercer tema, Sebastián Casís se adueñó del micrófono para agradecer a las personas e instituciones que hicieron posible que “hoy esté con nosotros alguien que nos permite tocar el cielo”. Y ese alguien tardó un blues más en aparecer en escena. “Estuvimos esperando esto desde hace mucho tiempo”, dijo el bajista y cantante al presentar a la figura que a partir de entonces se robó el escenario y cautivó al público con inigualable carisma, talento y humor. Casís le dio la bienvenida con una potente introducción y, a los gritos, espetó: Deacon Jones!!!… Deacon Jones!!!... Deacon Jones!!!! Una y otra vez, sus gritos inundaron la sala. El ansiado momento había
74
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
75
Deacon Jones en Paraná llegado. Y el distintivo sonido que ostenta el órgano Hammond me hizo poner en “piel de gallina”, entre aplausos y ovaciones. Estalló el blues. Con sus casi 72 años, el legendario organista interpretó en rol estelar dos temas y tocó su B3 hasta con los codos. Mientras los músicos homenajeaban a Duke Ellington con aquello de “nothing but the blues”, Gabriel de Pedro jugó con su Roland y ganó merecidos aplausos. Después de tocar una selección de temas, Jones se acercó al centro del escenario y presentó al cantante y guitarrista Damon Van Buren, excelente músico (por si faltaba algo!), quien haciendo gala de sus inflexiones vocales y contrapuntos guitarrísticos, se ganó el aplauso y la calidez del público. La interpretación vocal de Van Duren llegó a lo más alto con “If The Blues Was Money (I’d Sure Be A Millionaire)”. Y dejó más que claro que si el blues fuera dinero, ellos serían millonarios. Libre de toda consideración y de prolija producción musical, Deacon Jones nos impresionó con el electrizante sonido de su Hammond, color madera, gastado por los años de escenario pero con una energía demoledora. John Lee Hooker estuvo presente en un notable homenaje, con algunos clásicos como “My Hometown”, tema que grabara en el disco “Jonesin’ For Money”. Hay cosas en un espectáculo que no tienen precio: escuchar a Deacon Jones decir “I love Paraná” ó verlo tocar su órgano con los codos, por ejemplo. Otro momento que alcanzó un alto grado de emotividad fue la versión de “Desconfío”, que Jones dedicó a su amigo Pappo con mucho sentimiento, en la que Van Buren cantó algunas estrofas en inglés. Y el final feliz de la noche: un eufórico “Blues de Santa Fe”, rebautizado para la ocasión “Blues de Paraná”, fue cantado por el público a viva voz y coronado con un brillante solo de guitarra de Damon Van Duren. Cerca del final, Jones puso “piloto automático” en su teclado y bajó bailando del escenario, saludando a los espectadores. Si hay un concepto con el que los músicos de blues se identifican es, simplemente, con la improvisación. Es la afinidad, el vértice que logra la unión entre artistas, cautivos y enamorados por la creación, ejecución y sentimiento del blues. Fueron más de dos horas en las que la banda santafesina y el organista estadounidense mostraron lo mejor del género. Una noche inolvidable para el blues en Paraná.
76
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
kioscos de diarios y revistas: “El Ciclón” Presidente Perón, casi en la puerta del Hospital San Martín “Parada 103” Peatonal San Martín y España “Parada rivadavia” Av. Alameda de la Federación casi Buenos Aires “PARADA URUGUAY” Peatonal y Uruguay Puesto Peatonal San Martín y Alem “Plaza” 25 de Mayo y Monte Caseros “Payer” Peatonal San Martín y 25 de Junio “Parada 87 peatonal” San Martín y La Paz Otros Centros “Rock y power” Gualeguaychú entre Belgrano y 9 de Julio
LA ROCKERIA NOVIEMBRE DE 2010
77
Anticipo del próximo número La Rockería en Machu Picchu