Directorio Agricultura Moderna Año 4 No. 28 Junio / Julio 2016 Director y Editor Ing. José Guadalupe Gómez Brindis
Conocimiento, innovación y productividad
www.agmoderna.com
Contenido 3 Editorial
En espera de las lluvias
Portada
04 Un gran reto que implica conjunción de esfuerzos
Los invernaderos y el futuro de producir más alimentos Hacia el fin del siglo actual, la población humana sobre nuestro planeta...
Empresas
08 Ofrecer las mejores variedades y servicio, la meta
Interseeds-Agromora celebra 25 años en el mercado de las hortalizas Interseeds (Grupo Agromora), es una empresa familiar...
Ornamentales
10 Manejo y prevención
Las enfermedades y plagas de los rosales El cuidado de los rosales es fácil, sin embargo...
Agua
12 Planificación y administración del agua
Un aspecto fundamental: La huella hídrica en los alimentos Una cosa es cierta, que no todos consumimos la misma cantidad de agua...
Evento
14 Objetivo central del Festival Eco Kids Planet
Fomentar el cuidado al medio ambiente y la convivencia familiar Los pilares del Festival Eco Kids Planet radican en... Salud
18 Garantía para prevenir enfermedades
Color, alimentación y salud
Actualmente se reconoce la existencia de 14 vitaminas y 16 minerales...
Demostraciones
20 En Cebollas blancas, rojas y amarillas de Bejo
Excelentes cualidades y gran potencial en cebollas de día corto “Es excelente el potencial que tienen las variedades de cebolla...
AgroNegocios
22 Excelente oportunidad a nivel mundial
La Vainilla, un aromático negocio
Son grandes las cualidades de explotación...
Tomate
24 En tomate de racimo bajo invernadero
Evaluación de la rentabilidad de diferentes sistemas de guiado de plantas El aumento de los costos de producción...
Colaboradores Harvey Hernández Enriqueta Molina Ernesto Perea Ing. Wilson I. Aviles Baeza M Sc. Agri. Jorge Cmacho Gutiérrez Manuel Reveles Hernández Carlos Torres Barrera Dra. Yolanda del Carmen Pérez Luna Ing. Mario Puente Raya Dr. Héctor Lozoya Saldaña
Agua
26 No existen soluciones “mágicas”
Innovaciones para mejorar la productividad del agua en la agricultura
Corrección de estilo Lidia Esperanza Ortega Ortiz
El incremento en la productividad del agua...
30 Una garantía de CALIDAD
Diseño DG. Pável Güemes Campos
La empresa Berger es un fabricante Premium de herramienta...
Suscripciones e Información Sr. Rogelio Sánchez amsanchezrogelio@gmail.com
Herramientas de Mano
Berger, una amplia gama de opciones en herramientas de mano
Instrumentos de medición
32 La importancia de estos parámetros y su medición
El pH, la Conductividad Eléctrica y el Potencial de óxido-reducción El pH varía de 0 a 14 en disolución acuosa
Medio ambiente
36 Elaboradas a partir de polímeros naturales
Bolsas de plástico biodegradables
Les cuento todo lo que querían saber sobre las bolsas...
Conceptos
Agricultura Sustentable 56 Efectos secundarios en suelos
Los cultivos transgénicos, una realidad aparte Al utilizar este título de un libro de Carlos Castaneda...
38 Elaboradas a partir de polímeros naturales
La palabra sustentabilidad o sostenibilidad...
La construcción de un equipo cohesionado es difícil...
Simientes 60 Los factores más importantes Humedad y temperatura, su papel en la calidad de la semilla
La Sustentabilidad, como concepto sinónimo de confianza Agricultura Protegida
41 Identificar las necesidades de cada agricultor
Qué se debe saber antes de decidirse a invertir en invernaderos La experiencia que da el trabajo diario...
Protección de Cultivos
46 Impacto negativo de este complejo
Manejo de enfermedades virales en ajo Las plantas de ajo son naturalmente infectadas por un complejo de virus...
Coach
58 Las cinco disfunciones de un
equipo
Demostraciones 62 Día de Campo de Calabacita Torino de Lark Seeds
Calabacita Torino, excelentes cualidades la hacen muy atractiva En los últimos años hemos desarrollado – específicamente– variedades de calabacita
Melón
Biodiversidad
Cosecha y manejo poscosecha del melón
Plantas nativas mexicanas para una sociedad sustentable
48 Cantaloupe y Honeydew
La primera clasificación de las frutas del melón...
66 Una amplia diversidad de opciones Romeritos, verdolagas, quelites, chaya...
Agrometeorología
52 Un elemento imprescindible para el campo
La precipitación y su medición
En contraste con fenómenos naturales como sismos...
Eventos
54 Nueva sucursal de Gisenalabs en Ciudad Guzmán
La Seguridad Alimentaria, nuestro principal compromiso en el campo
Análisis
70 Al reducirse los recursos, disminuyen los programas de apoyo
La pregunta es ¿quién paga las Bases en agricultura por contrato? Durante todo este tiempo una de las grandes virtudes EN BUSCA DE LA
CAPACITACIÓN
“El país es un jugador muy importante en el abasto de alimentos...
AGRICULTURA MODERNA. Es una publicación bimestral (Abr/May 2016) Editada por Ing. José Guadalupe Gómez Brindiz. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-051813554100-102, Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 15394. Impresa en México por Diseño y Proyección Gráfica ABC, S.A. De C.V. Calle 28 de diciembre No. 43 Col. Emimliano Zapata, CP 04815, México, D.F. Distribuida por Sepomex y Embolsadora de Medios Impresos, Sur 27 No. 48-A Col. Agrícola Oriental, CP. 08500, México D.F. El costo del ejemplar es de $40.00 (cuarenta pesos 00/100MN), con una suscripción anual de $240.00 (docientos cuarenta pesos 00/100MN).AGRICULTURA MODERNA se 2 reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. La reproducción parcial o total, o uso del contenido literario gráfico sin previa autorización por escrito de su editor, queda prohibido conforme a la ley.
EditoriaL En espera de las lluvias y agua para la agricultura o se puede negar la necesidad de alimentos y para lograrlo también requerimos agua para producirlos. A causa, por un lado, de la creciente demanda de agua provocada por las actividades humanas, y por el cambio climático, además, son muchas las regiones –principalmente en el norte– que tienen dificultades para acceder al vital líquido. Y la pregunta es ¿Cómo podemos seguir cultivando alimentos sin mermar la naturaleza? Mejorar la eficacia del consumo de agua por parte de la agricultura contribuiría indudablemente a ello. La Conagua a través del SMN, señaló que se estima la formación de 30 ciclones tropicales (de los cuales 9 podrían llegar a huracanes fuertes y 6 a intensos), hasta que concluya la temporada el 30 de noviembre. El pasado 15 de mayo se dio inicio de manera oficial la temporada de ciclones tropicales en el océano Pacífico nororiental y, el 1 de junio, comenzó en la cuenca que comprende el norte del océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe. En el Pacífico nororiental se desarrollarían aproximadamente 17 sistemas a los que se les asignará nombre. De esos, se prevé que 8 podrían alcanzar la categoría de tormenta tropical; 5, la de huracán fuerte, es decir, categorías 1 o 2 en la escala de Saffir-Simpson, y 4 la de intensos, es decir, categorías 3, 4 o 5, en la misma escala. Los nombres asignados para la temporada 2016 en el océano Pacífico son: Agatha, Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Ivette, Javier, Kay, Lester, Madeline, Newton, Orlene, Paine, Roslyn, Seymour, Tina, Virgil, Winifred, Xavier, Yolanda y Zeke.
N
Desde 1835 TRADICIÓN Y CALIDAD Mario Valdés Adalid 4422 26 60 13 mvalades@takii.com Arturo Polo Jasso 4421 57 71 12 apolo@takii.com Rogelio Favela López 6671 91 59 45 rfavela@takii.com
En lo referente a la cuenca que considera el océano Atlántico, el Golfo de México y el Caribe, se prevé la formación de 13 ciclones tropicales a los que se les asignaría nombre, siete de ellos podrían alcanzar la condición de tormenta tropical, cuatro serían huracanes fuertes (categorías 1 o 2 en la escala de Saffir Simpson) y dos intensos (categorías 3, 4 o 5). El pronóstico de lluvias para el resto del 2016 indica que las precipitaciones sean ligeramente menores a la media histórica, en los meses en junio, y promedio, en los meses de julio y agosto. Al final de la temporada, con el arribo del fenómeno de La Niña, se prevé que las lluvias se presenten por arriba de la media histórica nacional en los meses de septiembre y octubre, al existir la posibilidad de precipitaciones extraordinarias en el sur sureste del territorio nacional. Es importante recalcar que el sector agrícola consume un tercio de las reservas de agua y que la agricultura influye tanto en la cantidad como en la calidad del agua disponible para otros usos, por lo que es realmente imprescindible contar con todas las técnicas y políticas para mejorar y tener un uso eficiente y racional del agua. El uso más eficiente de nuestros recursos hídricos en la agricultura es solo una de las medidas que debemos adoptar para reducir nuestro impacto sobre el medio ambiente. De no adoptarla, no podremos cumplir el objetivo de una economía eficiente en función de los recursos ni construir un futuro sostenible.
Portada
Un gran reto que implica conjunción de esfuerzos
Los invernaderos y el futuro de producir más alimentos Aurelio Bastida Tapia
acia el fin del siglo actual, la población humana sobre nuestro planeta alcanzará una cifra que oscilara entre 8 y 11 mil millones de seres humanos; su supervivencia será difícil, sobre todo por lo que se refiere a la alimentación. Actualmente para alimentar a 6,800 millones de habitantes, se dedican a la agricultura y a la ganadería extensiva, una superficie total equivalente a la de América del Sur. Para obtener nuestro sustento en tierras que antes estaban ocupadas por bosques y praderas estamos destruyendo al planeta e instaurando las bases de nuestra propia desaparición. Esto conlleva a que cada vez será más urgente desarrollar sistemas intensivos de producción de alimentos para asegurar el sustento para toda la humanidad, sistemas que a la vez sean menos agresivos con el ecosistema global, además de ser respetuosos con la biodiversidad vegetal y animal del planeta. El reto es grande e implica la conjunción de muchos esfuerzos y voluntades. Las tecnologías de la agricultura protegida; entre ellas la hidroponia, aeroponia, mallas sombra e invernaderos, no solo representan una posibilidad real de contribuir a intensificar la agricultura y producir los alimentos necesarios para una población mundial en pleno crecimiento, sino que también se perfilan para contribuir en la conquista espacial, dado que los invernaderos aíslan a las plantas de las condiciones externas adversas mientras que proporcionan condiciones internas optimas de para su desarrollo y crecimiento. El tema de la colonización de otros cuerpos celestes ha sido tratado por varios autores, entre ellos el escritor norte americano Carl Sagan, quien, en su libro “Un punto azul pálido. Una visión del futuro humano en el espacio”, publicado en 1994, cuyo
H
4
capítulo 19 se titula “Remodelar los planetas”, escribe sobre la posibilidad de hacer habitable el planeta Marte desarrollando estructuras en forma de cúpulas trasparentes para producir cultivos, manufacturar oxígeno a partir del agua y reciclar desperdicios. Hoy el tema sobre la colonización de otros planetas del sistema solar es cosa cotidiana y se espera que en las siguientes generaciones ello sea posible. Pero antes que los seres humanos puedan viajar sin problemas a regiones distantes del espacio, en trayectorias que pueden durar varios años, se deben desarrollar estrategias y técnicas viables para la producción de alimentos en condiciones diferentes a las existents bajo la atmósfera terrestre, para que el cultivo de plantas sea factible como soporte de la vida en otros cuerpos celestes. Los retos a vencer no son fáciles, por ejemplo las condiciones de la atmosfera de Marte u otros cuerpos celestes, para ello ya se está investigando sobre determinados cultivos que se adapten a esas condiciones, buscando que las plantas a cultivar en los viajes espaciales sean altamente productivas para optimizar espacio, al mismo tiempo tanto el agua como los nutrientes deben ser reciclados. Hoy se sabe que en un invernadero en órbita, las plantas no sienten la constante fuerza de atracción de la gravedad, esto hace que sea más difícil que el agua y el aire lleguen en cantidad suficiente a las raíces, un aspecto que tendrá que ser superado para cultivar en ambientes con poca gravedad. A continuación se describen algunos de los proyectos que apuntan a investigar, obtener y generar información para la producción de alimentos y generación de oxígeno en el espacio. El Centro Epcot. Es un proyecto que aborda el problema de la reproducción de ecosistemas terrestres es el Centro Epcot de Walt Disney World, en Orlando, Florida, donde se ha diseñado una muestra espacial llamada “Las Tierras” que simulan la producción de alimentos en el espacio. Antes que sea posible cultivar con éxito plantas en condiciones de atmósfera cero han de resolverse numerosos problemas. El Proyecto Edén. Se ubica en una vieja cantera de caolín cerca de St Austell en Cornualles, en el sudoeste de Inglaterra. En un terreno de 50 hectáreas, que incluye jardines externos, y en él se construyó el invernadero más grande del mundo. Consta de un sistema de varios
invernaderos en forma de cúpulas de estructuras geodésicas, de acero y plástico, constituyendo los invernaderos más grandes del mundo. La cúpula más grande mide unos 200 metros de largo, 100 metros de ancho y 65 metros de alto, con una superficie de 1.55 hectáreas, en ella se estableció el ecosistema de las zonas húmedas de los trópicos, otros ecosistemas se encuentran en domos de 35 metros de alto, 65 metros de ancho y 135 metros de largo, con 650 metros cuadrados de superficie. Los domos fueron cubiertos con hexágonos con un promedio de nueve metros de largo cada uno, siendo el más grande de 11 metros, fabricados con ETFE (etileno, tetra flouro etileno copolimero) de tres capas, que es un material ultraliviano con peso del uno por ciento del cristal y una vida útil de más de 25 años. La idea de su creador, Tim Smit, fue de crear un inmenso jardín con todas las plantas del mundo entero. Así que unas de las cúpulas esta dedicada a las zonas tropicales, otra refleja el Mediterráneo, Sur de África y California con plantaciones de olivos y vinyas, otra área de 12 hectáreas abierta al clima, contiene plantas locales, de Chile,
Los Himalayas y Australia. Para ello se tuvieron que remover dos millones de toneladas de arcilla y se introdujeron 90 mil toneladas de tierra fértil. La NASA, Mars Plant Experiment. Un grupo de investigadores ha propuesto incluir un experimento de crecimiento de plantas en el próximo rover que la NASA enviará a Marte, que tiene previsto su lanzamiento a mediados de 2020 y aterrizará en el planeta rojo a principios de 2021. El proyecto se llama Mars Plant Experiment (MPX). La finalidad es levantar una base permanente y sostenible en Marte, con la finalidad de ser capaces de determinar al menos qué plantas pueden crecer allí. Este sería el primer paso para enviar las semillas allí y verlas crecer. El MPX está diseñado para que sea totalmente autónomo e independiente, lo que facilita la posibilidad de que la vida de la Tierra pueda escapar y tal vez conseguir un equilibrio en Marte. El experimento podría emplear una caja transparente que se colocará en el exterior del futuro rover. Este contenedor mantendría el aire de la Tierra y alrededor de 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que se utiliza comúnmente en la investigación científica.
Las semillas recibirían agua cuando el rover aterrizase en Marte, y así, se las dejaría crecer durante dos semanas aproximadamente. MPX proporcionaría un examen para estos organismos del medioambiente de Marte, con niveles relativamente altos de radiación y baja gravedad, que es aproximadamente un 40% más fuerte que la de la Tierra.
5
Este experimento sentaría las bases para futuros invernaderos en una base sostenible en Marte. Además de sus potenciales beneficios científicos, MPX proporcionaría a la humanidad un momento histórico. Sería el primer organismo multicelular que crezca, viva y muera en otro planeta. La agricultura vertical y las granjas urbanas Las granjas verticales consisten en adaptar el cultivo de plantas a los grandes edificios y rascacielos. Se trata de adaptar la infraestructura de dichos edificios para que pueden cultivarse plantas en ellos verticalmente, funcionando de forma similar a grandes invernaderos. Estas granjas verticales son una oportunidad de cultivo de plantas en aquellas zonas muy industrializadas o en ciudades donde la contaminación es excesiva. A estas granjas verticales también se les denominada farmscrapers, que viene del término inglés skyscrapers (rascacielos). La idea de cultivar plantas en grandes edificios surge en 1999 de los estudios del ingeniero Dickson Despommier en la University de Columbia. Las plantas se cultivarían a través de tecnologías como la aeroponia o la hidroponia, e incluso algunos de los proyectos contemplan la cría de ganadería en los pisos inferiores. En definitiva, se trata de acercar la naturaleza, la ecología y el medio ambiente a los edificios y las grandes ciudades. ¿Cómo está formada una granja vertical? Las granjas verticales están formadas básicamente por los siguientes elementos: 1. Paneles solares. La mayoría de las granjas verticales planteadas serían autoabastecibles mediante su propio sistema energético. Los paneles solares rotatorios en dirección del sol (seguidores solares) instalados en la parte alta del edificio son una de las posibilidades. Además serviría para mantener el interior de la granja fresco. 2. Turbina de viento espiral. Una alternativa o un complemento es una espiral rotativa eólica. Estaría colocada también en la parte alta del edificio con el fin de generar energía eólica. 3. Paneles de cristal. Son especiales para que el agua deslice lo mejor posible. De esta forma ensucia menos, permite mayor claridad y entrada de luz, y el agua que se recoge para su tratamiento es mayor que si se quedara adherida, ya que se evaporaría. 4. Sala de control. El edificio entero estaría controlado 24 horas por un equipo de especialistas. 5. La arquitectura. Con un diseño circular que permitiría aprovechar de forma más eficiente el espacio. Además permite una máxima iluminación natural en el centro 6. Los cultivos. Los expertos estiman que un edificio de estas características podría proporcionar fruta, verdura, agua, pescado y carne para unas 50 mil personas. Toda una granja con cultivos y ganadería en un rascacielos.
6
Ventajas de las granjas verticales -Los cultivos pueden crecer las 24 horas del día, los 365 días del año. -Los cultivos quedarían protegidos de las condiciones climáticas impredecibles y perjudiciales. -Reutilización de agua captada del ambiente interior. -Pueden proporcionar empleos a los residentes locales. -Permite la eliminación del uso de pesticidas, fertilizantes.
-Reducen drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles. -Previene la pérdida de cultivos debido a enfermedades o plagas. -Detiene la erosión de los suelos. Ejemplos de proyectos de granjas verticales y urbanas Estos son algunos ejemplos de granjas verticales y urbanas que ya se encuentran en construcción y algunas incluso en operación: SkyGren Farms. En la ciudad de Singapur se ha implantado una granja vertical comercial. La estructura de acero erigida ayudará a la ciudad a producir más alimentos a nivel local, reduciendo la dependencia de los productos importados. La nueva granja es capaz de producir una tonelada de verduras frescas todos los días, que se venden en los supermercados locales. Esta instalación proporcionará una fuente nueva y fresca de los productos sostenibles para los habitantes de la ciudad. El pequeño país produce actualmente sólo el 7% de sus hortalizas a nivel local, lo que le lleva a la necesidad de comprar a otros países. Pero gracias a la nueva granja vertical, los ciudadanos pueden comer productos locales.
Torre Brandom Martella. En Londres, Inglaterra. Ubicada cerca del rio Tamesis. Produce el equivalente a 1.5 millones de libras en alimentos al año. Este innovador concepto sustentable ofrece una manera de combatir la urbanización y la disminución de las tierras agrícolas. Zoológico de Paignton. Londres, Inglaterra. Primer granja vertical en operación en Europa, produce alimentos para los animales del zoológico. Seawater. En Dubai, Emiratos Árabes. Diseñado por la compañía Studiomobile, esta granja vertical utiliza agua de mar que trasforma para irrigar los cultivos. Impact Farm. Una empresa danesa está intentando solucionar el problema con su propuesta que puede albergar huertos urbanos hidropónicos verticales, aprovechando el espacio al máximo. Con un área de producción de sólo 163 m2, esta granja vertical puede aprovechar fácilmente los espacios urbanos. Dependiendo de las plantas cultivadas, puede producir de 3 a 6 toneladas de alimentos frescos al año. Microhuertos móviles metropolitanos. El proyecto ‘Bowery’ utiliza lugares baldíos para impulsar la agricultura urbana. Microhuertos modulares inteligentes.
Estos invernaderos conectados crean jardines de techo para zonas urbanas. Invernaderos cosechadores de rocío. Roots Up diseña un invernadero que se autoabastece de agua. Aplicaciones para huertos personales de interior. Grove Labs ayudará a agricultores de interiores a hacer su trabajo. Cultivo de lechugas con LED. El huerto de lechugas Mirai Co. utiliza iluminación especial para optimizar el crecimiento de sus plantas. Invernaderos flotantes. El huerto Vereos Hydroponics está diseñado para Megaciudades costeras. Invernaderos portátiles con energía solar. Estas unidades de mini invernaderos inteligentes son una solución para la agricultura urbana. Huerto LED. Keystone Technologies Desarrolla y fabrica sistema de cultivo para la producción de vegetales, requiere un espacio muy limitado, reduce la carga del medio ambiente, y mantiene la producción agrícola sostenible. Este opera en un edificio de oficinas en el área de turismo de Yokohama y vegetales orgánicos cultivados no están previstos en los restaurantes cercanos.
7
Empresas
Ofrecer las mejores variedades y servicio, la meta
Interseeds-Agromora celebra 25 años en el mercado de las hortalizas nterseeds (Grupo Agromora), es una empresa familiar con más de medio siglo en el mercado agrícola nacional, iniciándose con la venta de fertilizante y agroquímicos, y en 1985 se integraron las semillas hidriadas de hortalizas. Agromora, inició operaciones en abril de 1991, por lo que en este 2016 celebró sus primeros 25 años en el sector semillero. El enfoque de la empresa se fue dirigiendo cada vez más hacia los vegetales híbridos, comenzando con la distribución de Petoseed, Asgrow, Sunseeds, Ferry Morse y Harris Moran, entre otras empresas. Ahora su cartera de opciones para el agricultor es muy amplia, con especies como brócoli, calabacita, cebolla blanca, amarilla y roja, chile serrano, jalapeño, ancho, pimientos, habaneros, melón
I
cataloupe y honeydew, pepino, sandía, tomate determinado e indeterminado y zanahoria, entre otras y con una gama completa de proveedores de clase mundial entre los que destacan: Seminis, Harris Moran, US Agriseeds, Syngenta, MarSeed, Lark Seeds, De Ruiter, Hazera, Abbot y Cobb, Bejo, Crown Seeds, Erma Zaden, Vitagro, Westar, entre otros. Red de cobertura Interseeds cuenta con una amplia red de representantes ubicados en la Central de Abastos de la Ciudad de México, así como presencia en las regiones de Occidente, Bajío, Hidalgo, Centro-Sur y Sureste. El equipo de representantes de Interseeds esta altamente calificado para proporcionar apoyo y asesoría técnica a los agricultores
que lo soliciten. Además, en estos tiempos con gran facilidad se puede enviar semilla a cualquier región del país con la seguridad y el respaldo de una empresa con más de 50 años en el sector agrícola. En este año se establecerá la Estación Experimenta Interseeds en las ciudad de Irapuato donde se cultivara tomate saladette, tomate bola, pepino, calabaza, tomates de especialidad, entre otros cultivos, a fin de dar muestra del potencial de cada material a los clientes. La meta de la estación es trabajar durante todo el año con distintos materiales y en diferentes temporadas haciendo mas estrecha la red de colaboración entre proveedores y clientes. Además, Interseeds inaugurará un punto de venta en la ciudad de Irapuato, a fin de que los productores de la zona puedan contar con semilla de manera más ágil y eficaz. Compromiso “Nuestro compromiso es ofrecerle a los agricultores los mejores materiales genéticos, sabemos que, como en cualquier cultivo, pueden surgir problemas en el transcurso del proceso de producción, es por eso que nos ponemos a sus órdenes, y estamos pendientes del desarrollo de cada cultivo, para apoyarlos”. Central de Abasto, CDMEX Tel. 01 (55) 56 94 15 12, 56 00 04 09 y 56 00 02 89 Fax: 01 (55) 56 94 46 31 contacto@agromora.com.mx www.agromora.com.mx
8
Ornamentales
Manejo y prevención
Las enfermedades y plagas de los rosales Héctor Hernández
l cuidado de los rosales es fácil, sin embargo por muchos cuidados que le demos suelen aparecer ciertas plagas y enfermedades que harán de las suyas si no estamos atentos y tratamos enseguida. Para mantener sanos los rosales hay que tratarlos periódicamente con un producto que sea capaz de actuar sobre insectos y enfermedades; aplicándolo cada 15 o 20 días desde que los brotes tienen entre 10 y 20 centímetros de largo, hasta mediados de septiembre. Para controlar su ataque existen también tratamientos específicos. En seguida se presenta una lista de las plagas y enfermedades más comunes que atacan a los rosales: • Cenicilla polovorienta/Oídio (Sphaerotheca pannosa var. rosae) Síntomas: Ataca sobre todo en primavera y otoño, ya que las altas temperaturas detienen su desarrollo, a los rosales que crecen en terreno seco cubriendo con un fino polvo blanco hojas y flores. Prevención: En invierno, tras la poda, tratar con un fungicida sistémico (formulado con benomilo, azufre, carbendazim y dinocap) que evite o limite su aparición. Mantener el suelo siempre con cierta humedad. Tratamiento: Los tejidos atacados mueren, así que lo mejor es podar las partes afectadas y aplicar un fungicida para que no se extienda el problema • Roya (Phragmidium mucronatum) Síntomas: Este hongo provoca la caída de las hojas afectadas y un debilitamiento general del rosal. Ya que produce manchas amarillentas en el haz y, especialmente abultamientos con esporas en el envés de las hojas de la zona más baja de la planta. Favorecen su aparición las temperaturas suaves (en torno a los 20º C) y la humedad constante. Prevención: Tratar con un fungicida formulado con óxido de cobre y eliminar las hojas caídas porque en ellas hibernan las esporas que atacarán en primavera.
E
10
Tratamiento: Si ya se ha manifestado, tratar principalmente con formulados de oxicarboxina, maneb o triforina. • Míldiu (Peronospora sparsa) Síntomas: Se reconoce por la aparición de manchas entre púrpuras y blancuzcas que van oscureciéndose hasta la caída total de la hoja. Esta aparece en las hojas, capullos y flores y provoca un fuerte debilitamiento de la planta e importantes pérdidas foliares. Se desarrolla en condiciones de mucha humedad, poco viento y temperaturas medias. Prevención: Con fungicidas basados en óxido de cobre. Tratamiento: Podar las partes afectadas y aplicar fungicidas sistémicos con metalaxil-cobre o fularaxil, eficaces tanto para tratar las plantas afectadas como para prevenir la enfermedad. • Mancha negra (Diplocarpon rosae) Síntomas: Este hongo ataca sobre todo la parte baja de la planta y puede defoliar toda esta zona. Aparecen manchas oscuras que se van haciendo más grandes, la hoja va amarilleando hasta que cae. Favorecen su crecimiento las temperaturas suaves y la humedad ambiental. Prevención: Los tratamientos contra el oídio y el míldiu a base de benomilo, maneb o triforina, evitarán su desarrollo. Tratamiento: Eliminar las hojas dañadas y las que han caído al suelo. Tratar con óxido de cobre. • Moho gris (Botrytis cinerea) Síntomas: Son observables en cultivo o luego de la cosecha. Los brotes no desarrollan. En las flores y los botones afectados se decoloran y pudren; pueden quedar momificados y con los pedúnculos péndulos. Sobre los pétalos, se observan manchas que se vuelven pardas y húmedas, muchas veces, se manifiestan en forma de pecas circulares de color castaño o rosado. En los tallos, desarrolla un tizón que avanza desde la zona de poda o corte para cosecha de flores hacia abajo. Prevención: En caso de no tomarse medidas de control adecuadas, el tallo invadido y posteriormente la planta pueden morir. Todos los órganos afectados se cubren de un denso moho gris, constituido por el desarrollo del hongo. Prevención: Las medidas de manejo cultural de esta enfermedad se basan en mantener ambientes bien ventilados, eliminar restos de cultivo y partes de las plantas afectados, desinfectar periódicamente las herramientas y fertilizar equilibradamente, manteniendo adecuados niveles de calcio. La eficacia del control químico depende mucho del manejo de las condiciones ambientales,
un ejemplo de los productos para su control esta en carbendazim. Se debe tener en cuenta una adecuada rotación de productos (de distintos modos y mecanismos de acción) para minimizar la posibilidad de que se produzcan fenómenos de resistencia a los mismos. En otros países, se utilizan para el control biológico de esta enfermedad cepas de microorganismos benéficos, como Gliocladium roseum. • Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens) Síntomas: Se caracteriza por causar tumores (denominados comúnmente agallas), que en general se ubican en la base de los tallos, a nivel de la superficie del suelo/sustrato o por debajo del mismo. En algunos casos, también se observan sobre las raíces y —en ocasiones excepcionales— sobre las ramas. Las agallas pueden medir más de 15 cm de diámetro, presentan forma variable y superficie agrietada. En el inicio, son blandas y de color claro; se vuelven posteriormente leñosas, del color de los órganos vegetales afectados. Prevención: El desarrollo de la enfermedad es favorecido por la humedad y la alcalinidad del suelo/sustrato. La bacteria vive naturalmente alimentándose de la materia orgánica del suelo. Penetra en los tejidos de las plantas a través de heridas básales recientes, que pueden ser producidas por labores culturales, injertos, podas, insectos, nematodos. Es dispersada, principalmente, por material de plantación enfermo, escurrimiento de agua, movimiento de suelo y herramientas que han estado en contacto con plantas enfermas o suelo infestado. Tratamiento: Para prevenir la aparición de la enfermedad, se deben utilizar plantas y sustratos libres de la misma, evitar suelos alcalinos, minimizar la generación de heridas a las plantas durante plantación y cultivo, y limpiar herramientas frecuentemente. El uso de sustratos no infestados es crítico, por ello, ante la duda deben ser esterilizados en forma química o física mediante vapor de agua, antes de ser utilizados. Las prácticas de manejo del cultivo deben reducir el riesgo de introducir al patógeno en áreas no afectadas. El control biológico es una herramienta importante, y en otros países, son utilizadas cepas de la bacteria Agrobacterium radiobacter. • Pulgón (Macrosiphum rosae) Síntomas: Estos insectos de color verde o marrón atacan principalmente los brotes tiernos y los botones florales succionando la savia, con lo que debilitan la planta y deforman las hojas y flores. Además cuando aparecen pulgones suele aparecer la negrilla, un hongo que, aunque no es dañino, afea mucho el aspecto del follaje. La presencia de hormigas puede indicar que hay pulgones, cuya melaza las atrae. Prevención y tratamiento: Fumigar con insecticidas con metomilo o acefato, cada 10-15 días. Las mariquitas sirven para su control biológico. • Araña roja (Tetranychus urticae) Síntomas: Estos pequeñísimos ácaros de color rojizo que viven en el envés de las hojas provocan defoliación y debilitamiento de la planta. Se desarrollan en condiciones de calor y sequedad. Prevención: Tratar con azufre antes de que aparezcan. Tratamiento: Si la plaga se ha manifestado, aplicar un acaricida formulado son cihexaestan (arañas adultas) o dienocloro (huevos), procurando mojar el envés de las hojas. También se puede recurrir al control biológico mediante otros ácaros, como el Phytoseiulus persimilis o el Amblyseius californicus.
Agua
Planificación y administración del agua
Un aspecto fundamental: La huella hídrica en los alimentos Olatz Ruiz La “huella hídrica” en el caso de un alimento, se define como el volumen de agua utilizado en su producción, mientras que la huella hídrica de un individuo, comunidad o empresa se define como el volumen total de agua que se ha utilizado en la producción de todos los bienes y servicios consumidos por éstos. El cálculo de este indicador se puede extrapolar también a un país.
12
na cosa es cierta, que no todos consumimos la misma cantidad de agua. Y no sólo tiene que ver con el gasto en la ducha, el llenado de piscinas o el lavado de los platos sino también con lo que comemos. La producción de alimentos, mucho más intensamente que otras actividades como las industriales o turísticas. Esto conlleva un consumo de agua que ya se está midiendo para conocer cómo incide en el planeta, y se crean herramientas tecnológicas para conocer este impacto en los distintos países para que las administraciones tengan en cuenta estos datos a la hora de su planificación hidrológica y productiva. Estas herramientas se aplican para conocer la cantidad de agua necesaria para cada alimento o producto agrícola y también se evalúan cultivos como el algodón, que utilizamos en las prendas de vestir o el papel. Estos indicadores se hacen necesarios en un mundo que ya es consciente de que el agua es un bien limitado y que en una climatología como la mediterránea, en la que son frecuentes los ciclos de sequía, conviene tener en cuenta estos consumos a la hora de tomar decisiones sobre la gestión del agua y los ecosistemas. Este indicador de agua depende de varios factores: no sólo del producto consumido, sino de dónde, cuándo y cómo se ha producido dicho producto, es decir, nuestra huella hídrica será diferente si nuestra dieta tiene más tomate que pimiento, pero además, este tomate tendrá diferente huella hídrica según dónde se cultive.
U
Una dieta que ahorre agua Si siguiéramos al pie de la letra el ahorro de agua en función de la huella hídrica de los alimentos, deberíamos ser vegetarianos y olvidarnos de bebidas como el café, aunque ya se advierte que los datos dependen mucho de cómo y dónde. Un tomate, por ejemplo, necesita 125 litros de agua para sembrarse, nacer, recolectarse y hasta que llega casa. Por el contrario, un filete de vaca necesita para llegar a nuestro plato unos 5,000 litros, si tenemos en cuenta que para obtener un kilo de esa carne hacen falta 15,400 litros. En general las carnes son los ‘productos malditos’ en este baremo, pues se mide no sólo el consumo de agua del animal, sino el de los productos que precisan para su alimentación (pastos, piensos) así como la contaminación que producen. En el caso del cerdo o del pollo, las cantidades también son muy elevadas. La huella hídrica mundial de los pollos entre los años 1996-2005 sumó los 255,000 millones de litros, el 11% del total de la huella hídrica de animales de granja, según los cálculos de la herramienta para medir esta huella. La conclusión más simplista podría ser la conveniencia de la dieta vegetariana, aunque no es exactamente así. Los cereales, por ejemplo, precisan una gran cantidad de agua. El arroz 2,600 litros sólo para un kilo o 1,800 en el caso de los macarrones (Cuadro 1). Además, no en todos los países el
Cuadro 1. El valor del agua
consumo es similar. Mientras para obtener un kilo de aceitunas en España se precisan 2,700 litros, en Turquía un país relativamente cercano y del entorno mediterráneo supera los 9,000 litros. Hay países, como China, cuya huella hídrica de sus alimentos se dispara aunque no el impacto global, porque depende de áreas geográficas. En España, la huella hídrica como país se calcula en 2,325 litros/ persona/año, en China es de 700 y en Estados Unidos de 2,500; mientras que la media mundial es de 1,385 litros. Lógicamente, en los países desarrollados la huella suele ser superior a la media. El 70% del consumo hídrico individual en los países se lo llevan los alimentos y el otro 30% a otros productos.
Producto
Cantidad de agua (litros)
Un vaso de leche Aceituna (1 kg) Una naranja Pasta seca (1 kg) Papas (chips) Carne de vacuno (1 kg) Una manzana Un jugo de manzana Un vaso de vino Un tomate Un filete de res Un vaso de cerveza Una baguete de pan Queso (1 kg) Pollo (1 kg) Cordero (1 kg) Cerdo (1 kg) Chocolate (100 g) Una taza de café Una taza de té Un huevo Una lechuga Arroz (1 kg) Pantalón vaquero
255 3,015 80 1,800 290 15,400 125 1,140 110 125 5,000 174 155 5,050 4,330 10,400 6,000 1,700 130 120 200 110 2,600 5,000
Planificación hidrológica España ha sido uno de los primeros países del mundo en incluir el análisis de la huella hídrica en las políticas gubernamentales, redactando los planes de gestión de cuencas a partir de su cálculo. Este análisis puede proporcionar un marco para optimizar las decisiones en materia de agua, ya que es necesaria una distribución más eficiente de los recursos para permitir la conservación del medio sin dañar la economía, sobre todo, agrícola. En un país con problemas de aridez, este tipo de metodologías ayudan a ver cómo la importación de productos que requieren grandes volúmenes de agua en su producción pasa a ser un elemento clave para la seguridad hídrica y alimentaria. El debate en los medios especializados sobre las aplicaciones de la metodología de cálculo de la huella hídrica es plausible e interesante. En España y China se hace presente la huella en la planificación hidrológica; mientras que en otros países, como Reino Unido no se tiene en cuenta. Además, se ha pensado en aplicar estos cálculos en la planificación de trasvases de agua, pero de momento no se ha dado ese paso. Mucho más complicada sería una planificación de cultivos cuando todos los agricultores tienen libertad de cultivo, aunque siempre pueden seguirse orientaciones hacia producciones sostenibles. El planeta necesita del agua en todas las actividades diarias y es ahí donde su conservación y administración adecuada son el punto clave para su protección. Los recursos del agua dulce del planeta están sujetos a una presión creciente en la forma de su uso consuntivo y la contaminación. 13
Eventos
Objetivo central del Festival Eco Kids Planet
Fomentar el cuidado al medio ambiente y la convivencia familiar Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis
Los pilares del Festival Eco Kids Planet radican en fomentar el cuidado al medio ambiente y reunir a la familia, teniendo a los niños y sus familias como base para impulsar una enseñanza ecológica y convivir en familiar. Los niños jugaran un papel fundamental en la conservación de este planeta ¡y no hay otro! Biokrone pone su granito de arena para cuidar y conservar nuestro entorno”, señaló a AM el Ing. José Luis Velasco Silva, Director General de Biokrone, SA de CV, durante el 4to. Festival Eco Kids Planet 2016, realizado el pasado 30 de abril en las instalaciones del Centro de Biotecnología Biokrone, ubicado en el Rancho Santa Rosa, en Apaseo El Grande, Guanajuato.
“
14
En esta ocasión se coincidió con el día del niño y con una asistencia cada vez mayor en la que pudieron ver a poco más de 50 familias –provenientes de Guanajuato, Jalisco y Michoacán– reunidas para festejar a los niños, donde la educación ecológica y la convivencia familiar fueron los puntos centrales del Festival Eco Kids Planet 2016, teniendo como anfitriones a todo el equipo de Biokrone, una empresa de productos biorracionales. “Es necesario inculcar y dar a conocer a los niños que se pueden producir alimentos de muy buena calidad bajo un concepto ecológico, ya que actualmente se cuenta con las suficientes herramientas naturales, efectivas para nutrir y manejar plagas, las enfermedades así esperamos que adopten la responsabilidad de cuidar el medio ambiente”, aseguró Velasco Silva. El equipo de Biokrone estuvo encabezado por el Ing. José Luis Velasco, acompañado por el Ing. Israel Escorcia González (Gerente de Ventas), MC. Ileana Rubio (Directora del CBB), Irazema Alcántara (Calidad), Aurora Martínez (Gerente de Normatividad), Ing. Alfredo Cuesta Trejo, Ing. Arturo Cruz Huerta, Jacqueline Cruz Armenta, Ing. José Antonio Rodríguez, Víctor Alfonso Sáenz (Gerente de Producción), Francisco Javier Vicente (Gerente de Investigación), Gustavo Hernández Tovar (Gerente de Administración) y Marcos Muñoz Bucio (Jefe de Diseño y Publicidad), así como la Ing. Martha Morales Galán (Gerente de Ventas de Mezfer). “Me da mucho gusto que nos acompañen, ya que los niños son el futuro de nuestro planeta, si desde ahora les enseñamos, como cuidar y mantener un equilibrio con la naturaleza, vamos a contar con un ecosistema más sustentable, esto junto con la unión familiar, nos permite otorgarles más valores e integrarnos todos en una convivencia familiar”, precisó Rubio. “Este ya es un evento institucionalizado dentro de la empresa; hay toda una preparación, todo un equipo dentro de Biokrone encargado previamente para definir y supervisar cada una de las actividades, ya sean para los niños o destinados a sus padres”, precisó Velasco Silva. En esta edición –indicó Escorcia González– se contó con Pinta caritas; Pintado de cerámica (macetas y alcancías); Importancia de las hortalizas, impartido por Cultura Ambiental en Expansión, AC (Cambie); Lombricomposta, por Fertilizantes Orgánicos (FORSA); Baktilis (observación de Bacillus subtilis en el microscopio); Teatro guiñol, por el Cesaveg; así como
de Capsikron, un insecticida innovador con dos ingrediente activos; el Nemakron, un nematicida biotecnológico con cuatro ingredientes activos novedosos; también se cuenta ahora con fertilizantes granulados tipo mineral orgánico, como son las fuentes de silicio y las compostas granuladas para uso extensivo; así mismo se cuenta con Destruxin, un insecticida biológico para el control de plagas del suelo a base de Metarhizium. Todos ellos ya están disponibles en el mercado”, informó Escorcia González.
una plática sobre Equidad y el buen comer para las mamás y un taller sobre Uso de productos biorracionales a cargo del Ing. Juan Damián García para los papás. Además del rally de juegos entre los miembros de cada familia y finalizando con la piñatas. Apostando a lo mejor “A raíz de la obtención del premio nacional de tecnología e innovación con el producto Glumix, lo más importante ha sido seguir trabajando con esos mismos niveles de calidad, impulsando aún más lo que significa la agricultura biorracional”, señaló Escorcia González. Afortunadamente –agregó Velasco Silva– ya se cuenta con presencia en prácticamente todo el país, lo que implica que la gran mayoría de los cultivos, ya sean aguacates, berries, granos y hortalizas, por ejemplo, están siendo tratados con nuestros productos y esto al final de cuenta garantiza la obtención de un producto más inocuo. Además –agregó el Director General de Biokrone– se están abriendo más mercados internacionales exportando nuestros productos a 8 países, con lo que se contribuye de manera importante en la demanda de productos ecológicos bien hechos, ya que en el mercado abunda un gran cantidad de productos orgánicos, pero no cuentan con el soporte técnico de calidad en su elaboración. Por lo que se invita a los agricultores a incrementar el uso de productos biorracionales con registro Cofepris, ya que estos productos cumplen con las más estrictas normas de calidad en su producción y otorgan certeza en su uso en la producción agrícola. ¿Qué sigue en Biokrone? “Para este año vienen nuevos productos como es el caso
16
El reto “En los próximos años el reto es enorme, ya que cada vez somos más y dentro de poco seremos casi 10 mil millones de habitantes en el planeta y esto conlleva producir más alimentos y la única manera de conseguirlo es conservando los recursos que tenemos, como son el agua, la flora, la fauna y los suelos que cada vez se pierden más por erosión”, precisó Velasco Silva. Aquí es donde está la parte medular para enfocar a los niños y mostrarles que cada quien desde su trinchera puede hacer grandes cosas por nuestro entorno. Es muy importante integrar a la familia, ya que es una necesidad urgente en estos tiempos, donde cada vez hay más desintegración. La meta es convivir y darnos el tiempo para estar con los niños y celebrarlos en su día. Además –precisó el Gerente de Ventas– es necesario continuar con un trabajo en varios frentes y uno de ellos es consolidar aún más la marca –y aunque ya se cuenta con una excelentes presencia en todo el país– lo más importante es que el agricultor en cualquier nivel tenga beneficios al usar nuestros productos. Esa es la tarea principal –manifestó Velasco Silva– no se trata de vender más simplemente dar un servicio de calidad y que el usuario final obtenga un beneficio, ya sea el agricultor o el consumidor de alimentos con productos cada vez más limpios. En la actualidad todos los productos que se están fabricando en Biokrone se obtienen bajo un sistema tecnificado de innovación y alta calidad ISO y se tiene la meta de seguir participando con nuevos proyectos e investigaciones en los diferentes foros nacionales e internacionales. Finalmente –señaló Velasco Silva– es preciso agradecer a todas las instituciones e investigadores que han participado aportando nuevas ideas e investigaciones, como es el caso del CONACYT y al CONCYTEG que nos han apoyado en varios proyectos para seguir innovando. Hacemos una cordial invitación a todos los productores para usar este tipo de productos, visiten nuestra Página Web y Facebook para que estén al tanto de las innovaciones en productos biorracionales.
Usted cuide su cosecha, de la logística se encarga CHEP
Soluciones CHEP
Reducción del daño en el producto Eliminación de rechazos en CEDIS por tarima dañada o contaminada Disponibilidad ilimitada de pallets Reducción en los costos de inventario y almacenamiento
Llame y uno de nuestros especialistas lo apoyará en su distribución. +52 (55) 8503 1100 www.cheplatam.com
Salud
Garantía para prevenir enfermedades
Color, alimentación y salud Madelaine Vázquez Gálvez
ctualmente se reconoce la existencia de 14 vitaminas y 16 minerales esenciales, y se han estudiado las manifestaciones que provoca el consumo insuficiente de estos elementos. Pero ya no sólo es válida la preocupación por la presencia en la dieta de todos estos componentes, porque con igual atención se estudian las hormonas y los productos químicos de plantas y hierbas. El reconocimiento de la existencia de cientos de compuestos nutricionales complementarios con que la naturaleza ha dotado a las frutas, las hortalizas, las viandas, los granos, las semillas y los germinados, provoca la atención de numerosos científicos del mundo. Un especial lugar ocupan los fitonutrientes (también llamados fitoquímicos, nutracéuticos o compuestos dietéticos menores), que con frecuencia son los responsables de los colores, sabores y aromas de los recursos alimenticios de origen vegetal. A pesar de que no causan manifestaciones carenciales a corto y mediano plazos, como ocurre con las vitaminas y minerales, constituyen una poderosa defensa, capaz de propiciar la prevención de numerosas enfermedades de carácter no transmisible (diabetes mellitus, cáncer, hipertensión, arteriosclerosis, infarto, entre otras). Son muchas las verduras y frutas que resultan de gran importancia, fundamentalmente por la presencia de estos compuestos. Por ejemplo, los sulforafanos en las Crucíferas (col, coliflor, brócoli, rábano, colirábano, colinabo), constituyen sustancias altamente protectoras de ciertos tipos de cáncer. A las pocas semanas de continuar el consumo de este producto vegetal, un compuesto llamado indol-3-carbinol reduce sorprendentemente la forma de estrógeno que promueve el cáncer, como un potente factor de salud. Otro poderoso fitonutriente es la genisteína, presente en la soya y notable por sus propiedades antioxidantes, además
A
18
de fomentar la producción de enzimas anticancerosas, inducir la necrosis tumoral y proteger los vasos sanguíneos. También se destaca de forma espectacular por la regulación del estrógeno: se reconoce que las mujeres japonesas padecen de menor incidencia de cáncer de mama por el consumo de este producto (mientras que 32 de cada 100,000 mujeres estadounidenses mueren de cáncer de mama cada año, solo 9 de cada 100,000 mujeres japonesas tienen esa afección). El hallazgo a finales del siglo XX de las sorprendentes propiedades de los fitoquímicos, provocó una revolución conceptual en el enfoque de la alimentación adecuada. El reconocimiento de las propiedades antioxidantes de vegetales, relacionadas básicamente con la presencia de los betacarotenos, las vitaminas C y E y el selenio, se hizo extensiva a los fitonutrientes, cuyo principal efecto se circunscribe a la acción de prevenir el estrés oxidativo que ocurre en nuestro organismo a escala celular. Se debe destacar que las oxidaciones biológicas constituyen procesos naturales que encuentran su equilibrio por mecanismos corporales de protección, inherentes a las funciones habituales del organismo humano. Este proceso genera desechos: sustancias químicas derivadas del oxígeno, conocidas como radicales libres (RL), los cuales fueron descubiertos en 1958. Estos últimos en un nivel mayor que el permisible pueden ocasionar males crónico-degenerativos y producen una merma de nuestra funcionabilidad, es decir, pueden llegar a aminorar nuestra eficiencia y vitalidad: ellos son los promotores del envejecimiento prematuro y de otros padecimientos. Los cambios climáticos, el tabaquismo, el consumo excesivo de medicamentos y la malnutrición de muchos habitantes del mundo desarrollado, fundamentalmente de las personas que viven en las ciudades, tienden a incrementar la formación de los RL, por lo que la dieta con la presencia de estos antioxidantes naturales constituye un potente factor protector que debe tomarse en cuenta para una vida prolongada y de calidad. Uno de los indicadores para una alimentación que nos proteja se relaciona con la presencia de vegetales y frutas que exhiben llamativos colores y devienen garantía para una óptima variedad nutricional. Cuando se empezaron a estudiar los fitoquímicos se encontró que una buena parte de estos guardaban relación con los colores de las hortalizas y las frutas, además de sus notables propiedades curativas.
El radiante color de una fruta suele, en ocasiones ser el reflejo de la riqueza de estos productos en bioflavonoides e importantes antioxidantes que ayudan a prevenir la enfermedad. Aunque se enmascaran con la clorofila, están presentes de manera ineludible. Los carotenoides y los bioflavonoides constituyen las dos familias de pigmentos predominantes en el mundo vegetal. Se han identificado por lo menos seiscientos carotenoides y cerca de dos mil flavonoides. Tal es el caso de las zanahorias con el betacaroteno, las acelgas con la clorofila y los tomates con el licopeno. En otros vegetales, el color se debe a la combinación de dos, tres o más pigmentos. Un fenómeno interesante lo constituye el proceso de fotosíntesis, que permite la obtención de alimentos para la planta a través de la absorción de la energía solar. En el caso de la clorofila, al igual que otros pigmentos, deviene a la vez defensor eficaz de los procesos naturales de oxidación y evita que se produzcan quemaduras o se generen RL en la planta. Dadas las características bioquímicas de los fitonutrientes pueden reforzar las defensas antioxidantes, ya que actúan de forma sinérgica con las vitaminas, los minerales y las enzimas antioxidantes: por ejemplo, las proantocianidinas (tipo de flavonoide) de la uva roja son setenta veces más potentes que la vitamina E, que pueden utilizarse entonces de manera más eficiente por el organismo en funciones más específicas. De igual forma, los fitoquímicos tienen la capacidad de reactivar los antioxidantes corporales gastados y transformarlos de nuevo en potentes activistas contra el estrés oxidativo. El mensaje fundamental radica en que el consumo frecuente de alimentos con la presencia de estas sustancias puede neutralizar, desde el inicio, la aparición de males degenerativos que ocurren en el nivel celular. Finalmente, se puede asegurar que colocar en un plato el verde
Anexo Presencia de algunos fitonutrientesen vegetales y frutas Fitonutriente Efecto
Color
Vegetal
Rojo
Tomate
Licopeno
Antioxidante, bloquea el desarrollo de células malignas.
Guayaba
Pectina
Prebiótico, inhibe la absorción intestinal del colesterol, disminuye el Low Density Lipopretein (LDL). protege del cáncer de colon.
Espinaca
Luteína
Antioxidante: Protege de la radiación ultravioleta a la retina y al cristalino del ojo.
Perejil
Zeaxantina
Antioxidante, protege a laretina y al cristalino del ojo de la radioactividad ultravioleta (degeneración macular cataratas).
Verde
Naranja Zanahoria Betacaroteno
Calabaza Amarillo Mango Piña Blanco Ajo Coliflor Azul, violeta
Alfacaroteno
Antioxidante,inmunuestimulante. protege contra diversas formas de cáncer.
Astaxantina
Antioxidante: inmunoestimulante (macrófagos, linfocitos T).
Bromelina
Digestivo, antiflamatorio, antiasmático. previene la formación de coágulos.
Alicina
Antibíotico, antiviral, antimicóticos, inmunoestimulante. protege contra diversas forma de cáncer
Sulforafano
Posibilita la formación de enzimas protectoras (fundamentalmente las anticancerosas de la fase II).
Berenjena Ácido fenólico Cebolla morada
Antioxidante: inmunoestimulante (macrófagos, linfocitos B y T). evita la oxidación del LDL. potente desactivador del oxígeno siguleto, que es una forma muy agresiva de radical libre (RL).
Quercetina
Antioxidante, favorece la actividad de enzimas reparadoras, inhibe la producción de la prostagindinas, bloquea la formación nirosamina. Antihistamico, antiinflamatorio, protege contra las cataratas, antioxidante, inhibe hormona que favorecen el cáncer.
de la espinaca, el naranja de la zanahoria, el rojo del tomate, el blanco de la cebolla y el amarillo de la calabaza, junto a otros alimentos esenciales, es sin duda una garantía para prevenir diversas enfermedades. A la larga evitaremos en notable medida el uso de medicamentos y estaremos ayudando a nuestro cuerpo en su incesante lucha por mantener el equilibrio en materia de salud.
19
Demostraciones
En Cebollas blancas, rojas y amarillas de Bejo
Excelentes cualidades y gran potencial en cebollas de día corto Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis
Es excelente el potencial que tienen las variedades de cebolla de día corto de Bejo, ya sean blancas, rojas o amarillas, tanto en su adaptación a las condiciones de El Bajío, como en la buena calidad del bulbo, con altos niveles de productividad y satisfacen las necesidades del agricultor, así como de los comercializadores de este bulbo”, señaló a AM el Ing. Baldemar Aguirre, Representante de Semillas Champion en Celaya, Guanajuato, durante el 4to. “Día de Campo de Cebollas de Día Corto”, celebrado el pasado 11 de abril en la Estación Experimental de Bejo México, localizada en Cortazar, Guanajuato.
“
“En el Día de Campo se pudo constatar el enrome potencial de las variedades de cebolla de día corto de Bejo, con una perfecta adaptación a las condiciones de la región, así como con bulbos de alta calidad y buen tamaño tanto para mercado nacional, como de exportación, en el caso de las amarillas” afirmó Aguirre. La Demostración se realizó en la Estación Experimental de Bejo (5 ha), ubicada en el Rancho “El Carrizal”, propiedad del Ing. Rafael López, en Cortazar, Guanajuato, donde se pudieron observar las variedades de cebolla blanca: White Album, White Dawn y Monja Blanca (híbrido); las rojas: Red Hunter, Red Wave y Red Nice; así como las amarillas: Wayne, Raider, Pirate, Alison y Maragogy. Al evento asistieron poco más de 70 personas entre estudiantes, investigadores, agricultores, técnicos y comercializadores de la región. El equipo de Semillas Champion estuvo encabezado por Fred Arellano (Director General de Ventas), Baldemar Aguirre, César Valdivia (Representante en el Norte de México y Bajío), Cinthya Macias (Representante en Chihuahua) y Edgar Becerril (Invernaderos), acompañados por el equipo de Bejo México, encabezado por Jan de Lange (Director General), Carlos Leal (Gerente de Ventas), Alfredo Salinas (Desarrollo de Producto) y Luis Antonio Ibarra López (Ventas Bajío). 20
La región “Esta es una de las áreas más importantes en la producción de cebolla de día corto en El Bajío, con dos etapas de producción, en la presente se inicio con trasplantes de plántulas en octubre, noviembre, diciembre e incluso parte de enero (aquí se trasplanto el 25 de noviembre), siendo esta la mejor etapa cuando los materiales muestran el mayor potencial de rendimiento y calidad del bulbo” informó Salinas. La otra etapa –agregó– empieza con la siembra de los cebollines en enero para su cosecha en mayo, posterior almacenaje y trasplantes en julio y agosto e incluso hasta septiembre. Actualmente –indicó– la gente quiere establecer plántulas después de los días intermedios (que terminan en julio) en lugar de los cebollines, pero no ha funcionado, básicamente las condiciones de lluvia, temperatura y humedad y nos es capaz de sobrevivir la plántulas bajo estas condiciones, por eso la importancia de los cebollines que se adapta muy bien a esas condiciones. Los materiales En las rojas –apuntó Salinas– se mostraron Red Hunter, un híbrido de buen color con follaje muy vigoroso de extraordinario color rojo, buen tamaño y rendimiento; Red Wave, una variedad OP con un rendimiento más alto que la anterior pero un poquito más clarita en color no es tan intenso el bulbo, se debe “enchufar” para agarrar su color, pero con mucha capacidad de rendimiento; Red Nice, una variedad muy lisita, muy bonita, precoz y de un mejor color, es la de mejor en color de las tres, pero tamaños no muy grandes, pero si satisface las demandas del mercado local. Para el mercado de exportación Red Hunter, para mercado local puede ser Red Wave por su rendimiento, Red Nice también local porque no de tamaños tan grandes pero el tamaño y la uniformidad en el color es impresionantemente rojo. En las cebollas blancas están: Monja Blanca, un material híbrido muy precoz con mucha tolerancia a floración y muy uniforme, de extraordinario color blanco y a pesar que se doblan los follajes y le pega el sol no verdea, muy uniforme y perfectamente en forma de globo. Esta material tiene varias ventajas: precocidad, rendimiento, color y muy resistente a floración y tolerancia a raíz rosada (nivel 7); White Daw, una variedad OP que es muy uniforme es su comportamiento en su producción y en sus tamaños y también tiene tolerancia al floreo pero no al nivel de Monja Blanca. En lo respecta a las amarilla son: Wayne y Raider con bulbo tipo globo (grano) y luego está el sementó de las planas
o chatas integrado por Pirate, Maragogi y Alison con un mercado muy importante en Estados Unidos, y la zona de Tampico, Tamaulipas hay unas 7 mil hectáreas de cebollas amarillas, tanto tipo grano como chatas. “En amarillas se tienen una amplia gama de opciones con excelentes posibilidades para un futuro mercado en esta región del país –en el mediano plazo– para la producción de aros de cebolla (onion rings) entre las empresas transnacionales establecidas en aquí y con bulbos de tamaños L y XL, siendo estas las dimensiones ideales para un producto de exportación”, precisó Aguirre. Los visitantes –agregó– coincidieron en tener una buena impresión de los materiales mostrados, manifestando su inquietud sobre las mejores fechas para su establecimiento en cada una de sus áreas de producción, de tal manera que se pudiera obtener el máximo potencial de cada material, destacando tanta las variedades OP como los híbridos para fechas y propósitos diferentes. Para Bejo México –precisó Salinas– el cultivo número uno es la zanahoria, seguido de la coliflor y posteriormente la cebolla y esta creciendo muy fuertemente el posicionamiento e importancia de las cebollas de Bejo en el mercado nacional, ya que se cuenta con un excelente portafolio de opciones tanto para cebollas blancas, amarillas y rojas. “Ante la importancia de las cebollas en México –único país en el mundo que consume cebollas blancas– ,con una siembra de 45 a 50 mil mil hectáreas anuales, lo programas de mejoramiento de Bejo son muy agresivos y después de 15 años de trabajo ya se cuenta con más de 5 materiales presentes en el mercado en las tres tonalidades, con días cortos como el más importante, pero también se trabaja con días intermedios, del cual ya se tiene Derby”, señaló. Al cierre “La gente presente en la demostración mostro mucho interes en la variedad Monja Blanca, ya que les llamo mucho la atención por su uniformidad, resistencia al floración, precoz, excelente color y bulbo en forma de globo, siendo estas las caualidades que busca el mercado doméstico”, dijo Salinas.
¡Recomendamos lo mejor... en tomate saladette!
¡Natalie y Afrodita de US Agriseeds! Natalie
• Planta muy vigorosa. • Entrenudos cortos. • Frutos de muy alta calidad. • Buena firmeza . • Resistencias: f1, f2, f3, V, N, TYLCV, TSWV.
Afrodita
• Variedad fuerte con excelente paquete de resistencias y altos rendimientos. • Planta vigorosa, entrenudos cortos, de temporada precoz a principal. • Color rojo brillante, forma de bloque •
Celaya Gto.
Baldemar Aguirre • (461) 117-3878
Colima, Col.
Victor Morato • (461) 104-0134
Zona Norte de Mexico y Bajio
largo, firme y excelente para cosecha en clusters. Resistencias : f1, f2, f3, V, ToMv, N, TYLCV, TSWV.
Chihuahua
Cinthya Macias • (461) 171-9401
Irapuato, Gto.
Edgar Becerril - (461) 546-5792 Especialista en hortalizas de invernadero.
Cesar Valdivia • (461) 140-9452
2113 N. Jackson Road, McAllen, TX 78501 • Tel: (956) 618-5574 Fax: (956) 618-3274 Home Office: 529 Mercury Lane, Brea, CA 92821 • (714) 529-0702 • Fax: (714) 990-1280 Afortunadamente –finalizó– Bejo es una empresa fuerte y sólida con muchas investigación en cebollas, no solo en México, si no a nivel mundial. Además este fue un terreno que se vio afectado por frío y granizo, y a pesar de eso cada material mostró su máximo potencial de rendimiento y calidad de bulbo. “En la Estación Experimental de Bejo
también se pudieron ver materiales genéticos de chile jalapeño, zanahoria tanto para jumbo, medianas o nantes con muy buenas cualidades, así como un ensayo de Kale (Brassica oleracea var. sabellica L.), una brassica con excelente potencial de exportación a los Estados Unidos, donde esta creciendo fuertemente su demanda”, concluyó Aguirre. 21
AgroNegocios
Excelente oportunidad a nivel mundial
La Vainilla, un aromático negocio Mario Alberto Lamas Nolasco Miguel Gerardo Ochoa Neira
on grandes las cualidades de explotación que tiene la vainilla, sobre todo en el mercado internacional, ya que es el saborizante y aromatizante de mayor importancia en el ámbito mundial, con una demanda estimada por especialistas de las industrias gastronómica, cosmética y farmacéutica de alrededor de 14,000 toneladas. Sin embargo, a nivel mundial sólo se producen cerca de 100 toneladas de extractos de vainilla natural, el resto corresponde a sustitutos sintéticos con base en eugenol, coumarina y otros subproductos aromáticos de fermentaciones. La demanda de vainilla natural está dominada por países con nivel de ingreso elevado, tales como Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón. En estos países se ha observado en los últimos años una tendencia hacia la compra de productos de alta calidad e inocuidad alimentaria, pagando precios del orden de 2,000 pesos por kilo de vainas beneficiadas. Los principales países productores son: Indonesia (45%), Madagascar (29.5%), China (14%), México (5.5%) y otros, sumando 1,920 toneladas de vainilla beneficiada a nivel mundial. Es paradójico que México exporta 71% de su producción de vainilla a Estados Unidos con etiquetas de rastreabilidad e inocuidad y el consumo interno se abastece de sustitutos sintéticos importados de ese mismo país. El precio anual de la vainilla “beneficiada” está regido por Madagascar, que genera 50% de la producción a nivel mundial. Ese país es el primer productor de vainilla, a pesar de que, paradójicamente, el aromático llegó a esa nación proveniente de tierras totonacas. Durante la última década, su valor comercial no bajaba de 20 dólares/kg, llegando a registrar precios de hasta 500 dólares, durante épocas de escasez de vainilla, como ocurrió en 2003. Un ciclón devastador en el 2000 y la crisis política de 2002 en Madagascar, influyeron fuertemente en el auge de precios de la especia. En el mercado internacional existe una demanda anual de, al menos, 1,500 toneladas de vainilla beneficiada, de las que México cubre poco más de 20 toneladas. El principal país consumidor, en el caso de México, es Estados Unidos, con 71%, seguido de Cuba, con siete por ciento, así como Alemania y otras naciones, con un nivel menor.
S
Antecedentes La vainilla es originaria de México (región Totonacapan) y Centroamérica, y es uno de los géneros dentro de la familia de las Orchidaceae que produce frutos comestibles. 22
Los primeros datos que se tienen de esta especie datan de los años 1427 1440, periodo durante el cual los aztecas conquistaron el imperio totonaca, recibiendo como tributo la vainilla, que utilizaban para aromatizar una bebida llamada xocolatl, elaborada con este fruto y cacao. En la época colonial se utilizaban las vainas disueltas en agua como diurético y como remedio para las picaduras de animales ponzoñosos. Hoy en día, la vainilla es uno de los condimentos más caros y ha llevado su aroma y sabor a todo el mundo. La vainilla deriva de un género de orquídeas donde se contabilizan unas 120 especies estimadas. Hasta este momento, existe tres especies comerciales: planifolia, tahitensis y pompona. De las tres, la planifolia representa aproximadamente 90% de la producción comercial a nivel mundial. Aun cuando México es centro de origen de la vainilla y cuenta con conocimientos técnicos, sociales y culturales de dicho cultivo, los principales países productores son Indonesia, Madagascar y China que, en conjunto, significan 80% de la producción mundial, seguidos por Nueva Guinea, Uganda, Turquía, Tonga y Comoras. México empezó a declinar su producción en la década de los 50, lo que lo llevo a perder el monopolio mundial de la producción de la vainilla, cediendo su lugar a Madagascar. Actualmente, la producción de México es del orden de las 420 toneladas, volumen equivalente a 5% de la producción mundial de 8,500 toneladas. La vainilla es un producto que se cultiva principalmente en la región de Totonacapan en los estados de Veracruz y Puebla, así como en los estados de Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo y Chiapas. El promedio de la superficie sembrada de vainilla durante los últimos cinco años (2010-2014) fue de alrededor de 1,160
hectáreas, al ser Veracruz, Oaxaca y Puebla las principales entidades productoras, con 97.5 % de la superficie sembrada (1,070 hectáreas). Existen cuatro sistemas de siembra, es decir, se utilizan diferentes tipos de especies arbustivas como tutores, tales como el acahual, pichoco, naranjo y casa sombra. Éste último es el que representa una mejor productividad. La superficie dedicada por productor en su mayoría no excede de un cuarto de hectárea de forma artesanal o tradicional. Se estima que a esta actividad se dedican 3,500 productores. Reducción en superficies La reducción en la superficie de vainilla sembrada en México fue motivada por dos razones principales: la caída de los precios internacionales y el incremento en el uso de saborizantes sintéticos (vainillina) obtenidos a partir del guayacol, un derivado del petróleo, la coumarina y otros subproductos aromáticos de fermentaciones En la actualidad el 99% de la vainilla que consumimos proviene de versiones sintéticas de la vainillina, un compuesto orgánico que es el principal componente del sabor a vainilla. Según información del SIAP-Sagarpa, durante los últimos cinco años la superficie sembrada disminuyó en 24%, mientras que el rendimiento por hectárea se incrementó en 12%, al pasar de los 396 a los 449 kg/ ha de vainilla verde. Nuevas tecnologías El uso del esquema de agricultura protegida de malla sombra con riego por aspersión representa una alternativa para mejorar la productividad de vainilla orgánica, que, de acuerdo con información técnica, puede llegar a producir hasta 3,000 kilogramos por hectárea de vainilla verde, lo que significa alrededor de 600 kilogramos de vainilla beneficiada, con un precio en el mercado de exportación entre los 6,000 a 6,500 dólares por tonelada. Con el uso de esta tecnología, además de mejorar sustancialmente los rendimientos por unidad de superficie también se incrementa la calidad y se reducen los costos para controlar plagas y enfermedades. Aprovechemos esta nueva tendencia mundial en el incremento de la demanda para el consumo de
vainilla natural, que permite que podamos recuperar como país el liderazgo en su producción y conservar este ancestral cultivo. Perspectivas La producción de vainillina a partir de la planta es muy escasa a nivel mundial, apenas de 40 a 50 toneladas por año, convirtiéndola en la tercera especia más cara del mundo detrás del azafrán y el cardamomo; mientras que la producción de vainillina de forma sintética es de 16,000 a 20,000 toneladas al año, y continúa incrementándose. Ahora bien, mientras que los extractos de la vainillina natural obtenidos de las vainas de la planta cuestan alrededor de 4,000 dólares/kg, el precio de la vainillina natural obtenida de producción microbiana es de alrededor de 1,000 dólares/kg, y el equivalente sintético e idéntico a la vainillina de la planta obtenido a partir del guayacol, derivado del petróleo, está entre 16 y 22 dólares/kg. Por otra parte, el incremento en las últimas décadas de una serie de enfermedades como el cáncer ha sido asociado en algún grado al consumo de alimentos elaborados, provocando que se restrinja o sustituya el uso de aditivos alimentarios como los saborizantes. En el caso de la vainillina sintética, se conoce que algunos de sus precursores, como el fenol, el catecol u otros derivados lignocelulósicos de la industria del papel, son sustancias nocivas para la salud. Debido al riesgo de que alguna de esas sustancias pudiera ser arrastrada como traza en el producto final, existe una marcada tendencia en los mercados de consumo, sobre todo europeos, por retomar el uso de extracto natural de vainilla. Es precisamente en este contexto donde el mercado mundial de la vainilla demanda nuevamente importantes volúmenes de vainilla natural frente a los sustitutos sintéticos como son la vainillina, etilvainillina y cumarina, sobre todo al relacionarse este último con la generación de cáncer, lo que está provocando una tendencia al alza en el precio y que se retome el interés por este cultivo en nuestro país. 23
Tomate En tomate de racimo bajo invernadero
Evaluación de la rentabilidad de diferentes sistemas de guiado de plantas Gázquez, J.C., Meca, D.E., Segura, M.D., Domene, M.A., Pérez, C., Fernández, M.D., López, J.C.
l aumento de los costos de producción, la competencia de terceros países con salarios más bajos y la reducción de los márgenes de beneficio de las explotaciones agrícolas obliga a los productores a buscar estrategias para mantener la competitividad de sus explotaciones. Una adecuada densidad y disposición de las plantas, que maximice la intercepción de radiación, permitirá incrementar la fotosíntesis para, con posterioridad y mediante técnicas de cultivo adecuadas, derivar la distribución de asimilados, en lo posible, al fruto o aquellas partes de la planta destinadas a cosecha comercial. Para ello hay que maximizar la radiación dentro del invernadero, y optimizar en general las técnicas de cultivo. Distintos autores han trabajo en los sistemas de guiado de plantas. Los agricultores se están profesionalizando cada vez más, y están intentando innovar, la mejora de las técnicas de cultivo, es una vía idónea, para con los mismos costes inversión obtener un margen neto superior.
E
La evaluación En la Estación Experimental “Las Palmerillas” de Cajamar Caja Rural se ha evaluado la rentabilidad de un cultivo de tomate en
24
racimo bajo diferentes estrategias de conducción de plantas: 1) Sistema Tradicional (1.6 tallos/m2); 2) Sistema de descuelgue Holandés o Perchas (1.6 tallos/m2); 3) Sistema de descuelgue Holandés intensivo (2.1 tallos/m2); y 4) Sistema de descuelgue mediante percha a Baja altura (1.6 tallos/m2). El sistema tradicional es similar al del pepino Holandés, se colocaron uno, dos e incluso tres alambres paralelos (emparrillado a 2.2 m), dependiendo de la distancia entre líneas de cultivo, y se guía a la planta a través de ellos dejando caer la planta por gravedad, y posteriormente se subieron con rafia para poder que prolongar el ciclo de cultivo hasta principios de julio. El sistema de descuelgue Holandés o con perchas, consiste en colocar las planta en una doble línea, formando un movimiento perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir desplazando paulatinamente dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. El descuelgue se debe producir antes de que la altura del cultivo supere la el emparillado (3.5 m). Para trabajar con este sistema de descuelgue es imprescindible laborar con líneas pareadas de cultivo, formando un carrusel con las dos líneas, es decir, una línea se conducirá, en un sentido y la otra en sentido contrario. También es necesario situar en los extremos de las líneas alguna estructura, normalmente un simple hierro, que permita sujetar las plantas cuando se pasan de una línea a otra. En algunos casos se llegan a poner unos soportes de alambre cada metro aproximadamente, donde descansan las plantas al descolgarlas. El bajar la planta, descolgando el hilo, conlleva un costo adicional en mano de obra muy importante, y requiere una estructura 4 adaptada para tal fin (invernaderos más altos con el emparrillado a 3.5 m), lo que mejora tanto la producción como la calidad de la misma. La mayor densidad, en comparación con otros sistemas tradicionales de conducción, se justifica en base a una mayor disponibilidad de radiación, debido a que el sistema de cultivo con ganchos y descuelgue permite un aprovechamiento más eficaz de dicho factor de producción con su reflejo directo en el índice de cosecha, sin que se afecte de forma negativa el calibre de los frutos. Por último, la última variante utilizada en la evaluación fue una adaptación local del sistema de descuelgue holandés, la Percha a Baja altura, donde la planta se entutora inicialmente a un hilo vertical y a una altura de 1 m, con las ayuda de 3 clips se forma un triangulo de sujeción para colocar la percha y soportar la inclinación de la planta. A continuación, las plantas se van desplazando pero a una altura muy inferior a la utilizada en el sistema Holandés, para en este caso fue de 2.2 m, lo que permite que todas las operaciones se realicen desde el suelo. La evaluación se realizo en un invernadero multicapilla de plástico tensado de tramos rectos en cubierta con una pendiente de 33º. El invernadero tiene una superficie de 1000 m2 y tiene 6 capillas con orientación Este-Oeste y dispone de una gran superficie de ventilación, tanto lateral como cenital. Se utilizó como sustrato de cultivo fibra de coco. Se realizo un cultivo de tomate en racimo, injertado a 2 tallos. El cultivo se trasplantó el 28 de agosto de 2011 y finalizó el 7 de junio de 2012, realizándose un total de 21 recolecciones. Se realizo un diseño estadístico unifactorial, donde cada tratamiento contó con 4 repeticiones de 8 tallos cada una. Se analizo producción total, producción comercial, de CAT I y de CAT II, producción no comercial y peso medido del ramillete comercial. También se realizo un análisis de los parámetros de calidad del fruto tanto externos (peso, longitud, diámetro y dureza) como internos (pH, ºBrix, índice de color, g A.A./L e índice de madurez).
Resultados Los tres sistemas que utiliza perchas han mejorado la productividad del tomate en racimo respecto al sistema Tradicional, siendo el tratamiento de Perchas intensivo (2.1 tallos/m2) el que alcanza los mayores valores tanto de producción total como comercial, con 17.2 Kg/m2 y 16.4 Kg/m2, respectivamente, seguido del tratamiento de Perchas a 1.6 tallos/m2. El sistema de Perchas a Baja altura con 14.7 Kg/m2 de producción comercial presenta a su vez diferencias significativas respecto al sistema Tradicional. Al observar los resultados se comprobo, como con 14.2 Kg/m2, las Pechas a 2.1 tallos/m2 presentan la mayor producción de racimos de CAT I presentando diferencias significativas respecto al Sistema Tradicional y al de Percha Baja. Otro aspecto destacable es la mayor producción de frutos de destrío de los tratamientos Tradicional y Pecha Baja con respecto a los demás. Si se utiliza como referencia la producción comercial del sistema Tradicional, se observo que el Sistema de Percha Baja produjo un 9% más, las perchas a la misma densidad (1.6 tallos/m2) producen un 14% más y las perchas a más densidad obtienen un 21% más de producción comercial. En esta evaluación se ha vuelto a corroborar que el sistema de descuelgue mediante perchas permite optimizar la captación de radiación y mejorar la productividad del tomate. Para determinar la rentabilidad de cada tratamiento se realizo una evaluación económica de cada una de las alternativas comparadas. Se determinaron los ingresos de cada sistema de descuelgue, calculando los ingresos semanales multiplicando la producción semanal de ramos de primera y segunda obtenida en el ensayo por el precio medio semanal de ramo primera y segunda categoría, respectivamente. Estos precios medios semanales, corresponde a la media de las últimas tres campañas. Los ingresos fueron de 7.58 €/m2 para el sistema Tradicional, 8.39 €/m2 para las Perchas a Baja altura, de 8.52 €/m2 para las Perchas con la misma densidad de plantación (1.6 tallos/m2) y 9.11 €/m2 para las Perchas a 2.1 tallos/m2 a mayor densidad. El desglose de los costos de producción de tomate en racimo para cada una de las alternativas consideradas en €/m2, siendo de 6.79 €/m2 para el Tradicional, 7.07 €/ m2 para las Perchas a Baja altura, de 7.39 €/m2 para las Perchas con la misma densidad de plantación (1.6 tallos/ m2) y 7.79 €/m2 para las Perchas a 2.1 tallos/m2. La comparativa de la rentabilidad para cada una de las alternatives consideradas, oscilo entre los 0.79 €/m2 del Sistema Tradicional y los 1.32 €/m2 de las Perchas a Baja altura y las Perchas a 2.1 tallos/m2. Por tanto, el incremento de costes de mano de obra derivado de la utilización de los sistemas de descuelgue con perchas, es compensado por el incremento de la productividad. El sistema de Perchas a baja altura, no sólo mejora la rentabilidad respecto al tradicional, sino que supera la de las perchas a la misma densidad (1.6 tallos/m2) e incluso iguala la de las perchas a 2.1 tallos/m2. Por lo que es recommendable seguir realizando estudios que corroboren estos resultados. Conclusiones Las tres estrategias de descuelgue mediante Perchas comparadas frente al sistema Tradicional mejoran tanto la productividad como la rentabilidad del tomate en racimo de ciclo largo. El descuelgue de Perchas a Baja altura es una excelente alternativa puesto que se adapta major a las estructuras existentes.
CORDOBA F1
TENERIFE F1
• Saladette Indeterminado
• Saladette Indeterminado
• Larga Vida de Anaquel
• Larga Vida de Anaquel
• Madurez 80-85 dias al 1er. corte
• Madurez 75-80 dias al 1er. corte
• Planta muy vigorosa
• Planta Vigorosa de Hábito Abierto
• Fruto muy firme con peso de 140-160 gramos • Resistente a V1, F1-2 y TMV • Resistencia Intermedia a Nemátodos
• Fruto de buena calidad, 130-150 gramos • Resistente a V1, F1-2 y TMV • Resistencia Intermedia a Nemátosos y PM
Contacto (461) 174 0246 / (461) 615 1854 mariela.lara@premierseeds.mx www.premierseeds.mx 25
Agua
No existen soluciones “mágicas”
Innovaciones para mejorar la productividad del agua en la agricultura Gertjan Beekman, Salvador Cruz Majluf, Nelson Espinoza, Eleno García Benevente, César Herrera Toledo, Daniela Medina Hidalgo, David Williams, Miguel García-Winder
l incremento en la productividad del agua en la agricultura es esencial para disminuir la presión en los recursos hídricos, reducir la degradación ambiental, y mejorar las condiciones de seguridad alimentaria. Sin embargo, eso no es un proceso sencillo y no existe una solución “mágica” para lograrlo, ya que para mejorar la productividad del agua se requieren intervenciones en todos los eslabones de su “cadena de uso”, lo que implica mejorar desde la eficiencia en la forma como las plantas utilizan el agua, hasta la manera en que el comercio internacional impacta en su uso y en su productividad. Esas innovaciones corresponden a cuatro grandes áreas de acción: I) utilización del agua por las plantas, II) mejora en la utilización del agua en las parcelas o unidades de producción, III) mejoramiento de la conducción y el suministro de agua y IV) innovaciones en el manejo de cuencas. Esfuerzos en todas estas áreas permitirán enfrentar los retos de la escasez física y económica del agua. Existen dos factores centrales para lograr éxito en la implementación de estas innovaciones. El primero es reconocer que las innovaciones son resultado del avance del conocimiento científico, gracias al cual hoy se entiende mejor el ciclo hidrológico, la forma en que las plantas utilizan el agua, las relaciones entre suelo, agua y las complejas interrelaciones entre agua, clima y biodiversidad. Por lo tanto, la construcción de una agenda hemisférica de cooperación debe basarse en el compromiso de alentar la investigación y la innovación de manera amplia, con particular énfasis en aquellas disciplinas que permitan dar respuestas prácticas al manejo integral del agua. El segundo factor central para mejorar la productividad del agua es la participación de los actores de la agricultura, particularmente los productores (grandes, medianos y pequeños), quienes son los responsables finales de la utilización del recurso y tienen el mayor interés en velar por su conservación y por su calidad. En este sentido, es importante reconocer, evaluar y recuperar los conocimientos y buenas prácticas
E
26
tradicionales y ancestrales que, unidos al conocimiento y las tecnologías modernas, puedan garantizar el manejo integral del recurso hídrico. Mejoras en la eficiencia de las plantas para utilizar el agua La productividad del agua está en última instancia determinada por la eficiencia en que las plantas utilizan ese recurso, como resultado de la absorción, metabolización y evapotranspiración, que son manifestaciones fisiológicas de las plantas. Durante los últimos 50 años, se han logrado avances significativos en el mejoramiento de la eficiencia con la que las plantas utilizan el agua. También ha sido notoria la liberación de nuevas variedades de ciclos cortos y de variedades de mayor rendimiento que demandan la misma cantidad de agua que las variedades de menor rendimiento. Esto no ha sido siempre el resultado de una mayor eficiencia en la productividad del agua, sino de cambios en la biomasa de las plantas y su relación con la producción de grano. Existen numerosas especies vegetales, domesticadas desde hace miles de años, que hoy día se encuentran marginadas o subutilizadas, a pesar de ser tolerantes a condiciones de limitada disponibilidad de agua ya que cuentan con metabolismos fotosintéticos tipo C4 o CAM, que son mucho más eficientes en el uso del agua que la mayoría de los cultivos convencionales.
Así mismo, en la actualidad, se continúan generando especies y variedades vegetales que se adaptan mejor a condiciones de disponibilidad limitada de agua, como por ejemplo variedades con una menor área foliar, lo que les permite hacer frente al estrés hídrico de mejor manera. Existen evidencias de que, si se siguen los caminos tradicionales del mejoramiento genético, pronto se llegará a los umbrales de la productividad o bien el avance será demasiado lento, dada la urgencia de atender los efectos del cambio climático y las demandas de producción. Ante esta situación, se anticipa que importantes innovaciones futuras vendrán de la “nueva biología”, en que ramas como la biotecnología y la nanotecnología contribuirán significativamente a mejorar la productividad del agua y, por ende, a “liberar” agua de la agricultura que podrá ser utilizada para otros fines. Es importante continuar fortaleciendo la investigación biológica y agronómica para mejorar, recuperar y encontrar especies vegetales que puedan producir más, utilizando más eficientemente el agua o bien para adaptarse a condiciones climáticas extremas, incluida una menor disponibilidad de agua o condiciones de alta salinidad.
En investigaciones recientes sobre la forma en que las plantas funcionan han permitido identificar algunos genes que pueden eventualmente incorporarse en cultivares alimenticios para conferirles capacidades de mayor tolerancia al estrés hídrico que generarán ahorros de ese vital recurso.
Mejoramiento en la utilización del agua en las unidades de producción El segundo tipo de innovaciones que se han desarrollado para mejorar el uso del recurso hídrico en la agricultura se refiere a las formas en las que el agua se aplica a nivel de unidad de producción (parcela o granja). En la mayoría de los casos, constituyen combinaciones de
Cuadro 1. Contribuciones de la biotecnología para mejorar la productividad del agua 1. Obtención de plantas tolerantes a la sequía mediante el mejoramiento tradicional y la modificación genética a. Arroz, trigo y sorgo tolerantes a sequía obtenidos mediante fitomejoramiento b. Maíz GM tolerante a la sequía desrregulado por el USDA en 2011 c. En la actualidad, pruebas de evaluación de la bioseguridad en maíz, soja y algodón GM de eventos generados en Argentina 2. Uso de técnicas biotecnológicas de biorremediación para limpieza del agua a. Biorremediación microbiana para sanear aguas contaminadas con hidrocarburos o metales pesados (actividad minera) b. Tratamiento de aguas residuales de la actividad agrícola y ganadera (porcinos, aves y vacunos) en lagunas de oxidación, utilizado comúnmente en campos de golf, en la producción de césped, plantas ornamentales y cultivos no hortícolas y en el riego de plantas destinadas al consumo de animales, como gramíneas forrajeras y alfalfa 3. Técnica de limpieza y depuración con “césped de algas” 4. Obtención de plantas tolerantes a agua salina a. Variedades de arroz mejoradas para cuyo riego se utiliza agua salina b. Ensayos de plantas modificadas genéticamente para que toleren la salinidad 5. Mejora de prácticas agrícolas: cobertura de suelo con desechos agrícolas o residuos de cosecha para conservar la humedad del suelo.
tecnologías y técnicas orientadas a mejorar la productividad de todos los recursos con los que cuenta el productor. Existen tres tipos generales de intervenciones que se pueden realizar en las parcelas o unidades de producción: I) la aplicación de tecnologías y técnicas orientadas a mejorar el manejo del suelo (por ejemplo, la siembra directa o la labranza cero); II) el mejoramiento del uso de otros insumos, particularmente los fertilizantes y III) el uso de tecnologías que permiten lograr un suministro más preciso y focalizado del agua de acuerdo con las necesidades de las plantas, tales como el riego de precisión, el microrriego y el riego subterráneo. También existen tecnologías que han mostrado ser benéficas en el uso del agua, como son las técnicas conocidas como “agricultura protegida” y los cultivos hidropónicos. La combinación de estas intervenciones integradas resulta en lo que se conoce como “agricultura de precisión”. En los casos más avanzados de este tipo de agricultura, se utilizan sistemas computarizados que identifican las necesidades de agua de las plantas durante su ciclo biológico, y que, con el apoyo de sistemas satelitales de medición, permiten suministrar, en los momentos oportunos, la cantidad precisa de agua y otros insumos que requiere una planta individual o un grupo de plantas sembradas en una porción muy pequeña de terreno. Cuando se habla de mejorar el uso del agua en las parcelas, no se puede ignorar la gran importancia del manejo del suelo, ya que la salud de este va de la mano de la productividad del agua. Algunos datos recientes sugieren que las capacidades de desarrollo de más de 1,500 millones de personas están amenazadas por la degradación de los suelos. Los sistemas de innovación agrícola y el sector privado han puesto énfasis en el desarrollo de estos conocimientos y metodologías, de tal suerte que en el mercado existe una gran cantidad de alternativas que pueden ayudar a los productores a aumentar sus rendimientos, al mismo tiempo que mejoran la gestión integral de sus parcelas. Sin embargo, los productores aún no conocen muchas de esas tecnologías o les resultan inaccesibles económicamente por sus costos o escalas de aplicación. Existe, por lo tanto, una tarea pendiente: cerrar la brecha entre la disponibilidad teórica de esas innovaciones y su aplicación práctica en el campo, en especial en la pequeña agricultura y en la agricultura familiar que tiene lugar en pequeñas parcelas. Esto confirma la urgencia de los países por construir y fortalecer los sistemas de transferencia de conocimientos, así como de modernizar los sistemas de extensión agropecuaria. Mejoras en la conducción y el suministro del agua Existe un tercer tipo de innovaciones relacionadas con la forma en que el agua se lleva hasta los productores, la que se convierte en una de las más importantes interfaces de colaboración entre los usuarios finales y las entidades responsables de la administración del recurso hídrico y que ofrece oportunidades para innovaciones duras (en infraestructura) y blandas (en la forma en que se organiza la gestión de los recursos). De manera resumida los mayores esfuerzos en el suministro de agua, se han focalizado en: 28
a) Mejorar la operación de los sistemas de riego: el propósito central de estas intervenciones, que incluyen no solo mejoras en los canales y sistemas de conducción, sino también en la organización para la gestión, es lograr que las unidades productivas cuenten oportunamente con el agua que requieren, tanto en términos de cantidad como de calidad, sin que haya retrasos en su entrega y pérdidas en su conducción. b) Reducir la evaporación del agua para esto se han hecho esfuerzos dirigidos a rediseñar los canales, redefinir las rutas de distribución, evitar la conducción de
agua en tierras improductivas, modificar el tipo de cultivo eliminando especies menos eficientes en el uso del agua y controlar las malezas que compiten con los cultivos por el agua y los nutrientes. c) Disminuir la filtración, la escorrentía y la lixiviación (el desplazamiento de sustancias solubles o dispersables, como la arcilla, las sales, el hierro y el humus) causada por el movimiento del agua en el suelo y que es especialmente pronunciada en los climas húmedos. Esto provoca que algunas capas del suelo pierdan sus compuestos nutritivos y se vuelvan más ácidas; a veces también genera toxicidad. d) Minimizar la contaminación del agua y la salinización de los suelos. e) Promover el reciclaje y la reutilización del agua. Dos acciones que han generado resultados positivos para potenciar todas estas intervenciones han sido involucrar a los usuarios en todos estos procesos y facilitar la gestión comunitaria del recurso, particularmente en aquellos territorios donde existen profundos arraigos culturales y tradiciones comunitarias. Innovaciones en el manejo de cuencas A nivel de cuenca, de nación e incluso de aguas transfronterizas, se han hecho grandes esfuerzos para mejorar la gestión del recurso. Con este fin, hoy los países están utilizando ampliamente tecnologías de georreferenciación y geomedición, así como tecnologías espaciales y modelos computacionales. Los propósitos principales que se persiguen con esas innovaciones a nivel de cuenca son cuatro. El primero es conocer exactamente la disponibilidad de los recursos y su estado y así construir modelos de manejo que permitan enfrentar los retos de la demanda actual y los que están imponiendo el cambio climático y el crecimiento poblacional. En este sentido, los países tienen que fortalecer sus capacidades nacionales y establecer programas de cooperación internacional para construir bases de datos y modelos que permitan asegurar la disponibilidad del recurso. El segundo propósito de las innovaciones a nivel de cuenca es el apoyar la toma de decisiones relacionadas con la asignación de los recursos a los distintos usuarios, buscando generalmente respaldar el uso del agua en aquellas actividades de mayor retorno o de mayor importancia para el desarrollo humano. El tercer propósito de las innovaciones a nivel de cuenca tiene que ver con la necesidad de conservar los recursos, tanto en términos de cantidad como de calidad y salud. En este tipo de intervenciones se incluyen innovaciones en modelos de negocios que involucran a los usuarios y los recompensan por los servicios ecosistémicos que proporcionan. El cuarto propósito de estas innovaciones, es establecer sistemas de alerta temprana para el monitoreo de las condiciones climáticas, los volúmenes disponibles de agua y los niveles de contaminación del recurso. Es claro que mejorar la productividad del agua y lograr un manejo integral de los recursos hídricos es una responsabilidad compartida a todo nivel, por lo que se requiere la participación de investigadores, productores, comunidades, naciones y la comunidad internacional para garantizar la disponibilidad y la integridad de este vital recurso. Sin lugar a dudas, la acción individual de un productor, una comunidad, un gobierno o un investigador será insuficiente para garantizar la disponibilidad del agua que requiere la agricultura en el futuro cercano.
Conoce nuestros
PRODUCTOS Fertilizantes Complejos de micro nutrientes balanceados para la óptima absorción de las plantas, favoreciendo su pleno desarrollo y ucionamiento Microcomp H Producto utilizado en Hidroponia Microcomp S Producto utilizado en Fertirrigación a suelo
Coadyuvantes Aeroil Plus Coadyuvante a base de aceite vegetal que reduce la deriva y la evaporación de la gota Promueve una mejor cobertura y adherencia del producto, así como una mayor acarreamiento de productos de acción sistémica como herbicidas, fertilizantes foliares, fungicidas e insecticidas al interior de la planta.
Control Bio-racional Ardore Coadyuvante a base de chile Promueve el movimiento de los insectos, sacándolos de su zona de confort o resguardo haciendo que sean un blanco óptimo para asperción realizada con insectos.
Naturagri te ofrece Asesoria técnica Pruebas en campo Mejorar el método de protección del cultivo
Libramiento Carr. Sur km 3.5 Col. Predio La Manga, Salamanca, Gto. www.naturagri.com.mx contacto@naturagri.com.mx (464) 656 5391
Herramientas de Mano
Una garantía de CALIDAD
Berger, una amplia gama de opciones en herramientas de mano KBW Supply
“Berger es uno de los fabricantes alemanes líderes de herramientas de corte, para el jardín, los frutales y la viña, así como para floristería, forestal y la horticultura. Para las diferentes aplicaciones de corte ofrece una sólida herramienta de alta calidad con un acabado artesanal mejorado con innovación y detalles técnicos”.
30
a empresa Berger es un fabricante Premium de herramientas manuales de corte de alta calidad para jardinería, paisajismo, fruticultura, horticultura, silvicultura y florística. Desde su fundación en 1919, es una empresa familiar. Durante décadas, la tradición de la empresa se ha basado en la experiencia, la creación y la innovación. Sus productos no sólo tienen un aspecto excelente en comparación con las herramientas similares de otros fabricantes, pero el valor técnico adicional y excelente calidad los hacen sobresalir de los demás. En 1930 la empresa empezó a producir herramientas de jardinería. Los productos fueron diseñados y producidos con la maquinaria que ellos mismos habían desarrollado. En 1972, se inicia una ampliación en su cartera de productos, así como en la planta de fabricación y desarrolló un proceso de producción certificado y de alta calidad.
L
Es necesario recalcar que la calidad y la perseverancia son la solución para el futuro. Y herramientas de la más calidad fabricados en Alemania, son la base para un inmejorable rendimiento de corte y una larga vida en su uso continuo. Las líneas de productos El catálogo de productos de Berger está integrado por: tijeras de una mano, tijeras dos manos (para ramas), tijeras borde césped, tijeras recorte setos, tijeras esquilar, serruchos, sierras, navajas y podadoras, pértigas telescópicas y herramientas de jardín y accesorios. Por ejemplo, el campo de aplicación de las tijeras de poda es: poda verde, madera dura/vieja (tijera yunque), horticultura, viña, frutal y florista. En tanto que sus características son: diámetro de corte, manos pequeñas, cuchillas
intercambiables, cuchilla y contra, corta alambre, cabezal de corte inclinado. Silvicultura. Entre los productos que se destacan en este segmento son las sierras y las pértigas telescópicas que son el complemento ideal para la gama de herramientas de motor clásico y son un equipo esencial para todos los profesionales en el sector o trabajo silvícola. Frutos y vinícola. Los detalles técnicos de las herramientas garantizan un resultado óptimo de corte para el crecimiento saludable, lo que asegura altos rendimientos. Todos las tijeras de podar y jardín tienen ranuras profundas para recoger cualquier residuo de la planta, minimizando los depósitos bacterianos y de esta manera se puede dejar una zona de corte prácticamente limpia. Florística. Tienen herramientas no sólo muy prácticas, también robustas tijeras de jardín con una amplia gama profesional y para aficionados. Con diferentes longitudes de mango y aberturas en ángulo, para grandes o pequeñas manos, con una fuerza de corte óptimo para todo el mundo. Además, la empresa ofrece productos
únicos con beneficios adicionales. Diversos modelos tienen una posición intermedia en la cabeza de corte y muchos están equipados con un cortador de alambre integrado. Un producto para cada necesidad En los últimos años la empresa ha generado nuevas líneas de productos con una nueva ingeniería y producción fabricada en Alemania. Además tiene el nuevo concepto de envase. Actualmente, sus productos se venden en todo el mundo, con una tasa de exportación que supera el 60% de su producción. Sus herramientas manuales presentan un mejor manejo debido a que por primera vez se presentan tijeras de podar con mangos de múltiples componentes. Las razones ergonómicas definen este nuevo diseño. La característica más evidente es el uso de un material blando y duro en diferentes partes para un mejor agarre, evitando el deslizamiento y mejorando los puntos de presión. Cada consumidor puede encontrar un modelo que se adapta perfectamente a sus manos y necesidades. Esto significa más comodidad y seguridad en el trabajo. ¡Una herramienta de calidad tiene que ser manejable, pero no innecesariamente pesada!
Cuadro 1. Cualidades de una tijera de poda Facilidad: En la cara interior de la hoja y contrahoja se encuentra un camino circular para distribución del aceite. El lubricante se aplica desde la parte exterior a través de la ranura de engrase sin necesidad de desmontar la tijera. Ergonomía: El uso de materiales de diferente composición, blandos y más duros en el mango, permite un agarre óptimo y agradable – minimizando la fricción y presión. Beneficios adicionales: Algunos modelos disponen de una muesca especialmente para cortar alambres blandos en los trabajos de floristería.
El balance costo/beneficio de prestaciones y el reconocimiento del buen servicio determinan un valor agregado, y excelentes herramientas requieren un excelente servicio. ¡Nosotros estamos a su disposición tanto si usted necesita un recambio o bien un plazo de entrega adecuado a sus necesidades!
“Sus productos son reconocidos por la construcción sólida, estabilidad y detalles técnicos de trabajo diario que hacen más fácil cada labor”
Cortaramas 4255 Hojas intercambiables
Cortaramas 4170 Amortiguador protector de articulaciones
Aluminio de alta calidad
Mangos de plástico con protección
Hoja intercambiable
Herramientas de corte de alta calidad. Hechas en Alemania.
ArboRapid Barra telescópica 75300 Sistema de encaje „clic“
Tubo de Aluminio forjado Botón de seguridad robusto
Tubo cerrado (protección contra el polvo)
Disponible en dos tamaños Ajuste continuo
ArboRapid Juego de sierra intercambiable con bolsa protectora 63953
Para estabilidad incluso en zonas altas
Instrumentos de medición
La importancia de estos parámetros y su medición
El pH, la Conductividad Eléctrica y el Potencial de óxido-reducción
pH del agua de riego y las precipitaciones en la instalación de riego
Hanna Instruments
l pH varía de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución. La medida de pH depende de la temperatura. El pH del suelo y del agua de riego afecta al comportamiento de los nutrientes del suelo y a los aplicados vía fertirrigación, cada nutriente tiene un pH óptimo de absorción por parte de las plantas, el pH óptimo de absorción para las plantas se da entre pH 6 y 7.
E 4
5
6
7
8
Acidez EXTREMA
MUY FUERTE
FUERTE
MOD.
9
10
Alcalinidad DÉBIL
MUY DÉBIL
MUY DEBIL
DÉBIL
FUERTE
MUY FUERTE
Nitrógeno
Ácido
5.0 - 6.5
Ligeramente Ácido
6.5 - 7.5
Neutro
7> inico de precipitaciones
7.5 - 9.0
Alcalino
Problemas de precipitaciones
>8.0
Muy Alcalino
Sin eficiencia de fertirrigación y muchas precipitaciones
El pH y la obturación de goteros En la siguiente tabla se indican las cantidades aproximadas de ácido (ml) por cada 1,000 litros de agua (1 m3) para neutralizar la alcalinidad del agua expresada como concentración de bicarbonatos y evitar así problemas de obturaciones en la instalación de riego. Bicarbonatos (mg/l)
50
100
150
200
250
300
Cantidad de cada ácido en ml para llevar el pH del agua a 6 aproximadamente
Ácido Fosfórico 85 %
40
90
130
180
220
270
Ácido Sulfúrico 93 %
20
40
60
80
100
120
Azufre
Ácido Nítrico 37 %
90
180
270
370
460
550
Calcio
Nota: Solicite información de cómo calcular los bicarbonatos en su agua de riego
Fósforo Potasio
Magnesio Hierro Manganesio Boro Cobre y Cinc
La inmensa mayoría de las aguas de riego que se manejan muestran un pH superior al óptimo, así como los suelos, que son de naturaleza caliza, y por eso suelen provocar clorosis en los cultivos hortofrutícolas. 32
pH=-log [H+]
<5.0
El pH y los tratamientos fitosanitarios El factor pH es muy importante no sólo para el proceso exclusivo de fertirrigación, también puede jugar un importante papel en el uso de plaguicidas a través del riego (quimigación) o por fumigación. Las aguas de naturaleza alcalina pueden romper las moléculas de ciertos plaguicidas reduciendo su actividad química mediante un proceso denominado hidrólisis alcalina, sobre todo si los productos permanecen en tanques de mezcla durante un tiempo prolongado y si la temperatura ambiental es elevada.
El pH y los quelatos Así mismo el pH es de vital importancia en la aplicación vía fertirrigación de los quelatos de hierro, que tanto dinero suponen para las explotaciones agrarias. En las modernas y costosas instalaciones de fertirrigación es imprescindible el ajuste y control del pH de la solución, de esta forma se evitará la formación de precipitados y consiguientes obturaciones en los sistemas de riego, se ahorrará en mano de obra para la limpieza de emisores, se alcanzará una mayor durabilidad en los componentes de la instalación de riego y sobre todo, se logrará un estado óptimo para la nutrición mineral de los cultivos que se traducirá en un aumento de la productividad y calidad de las cosechas El potencial de óxidoreducción o redox (ORP) Las reacciones de reducción-oxidación (también conocido como reacción redox) son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de especies químicas, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada respectivamente). Para que exista una reacción redox, en el sistema Recoendaciones de aplicación de quelatos férricos en fertirrigación Fe
Usos
Fe-EDTA
En disolusión y sustratos con pH-6. No mezclar con cantidades elevadas de Zn, Mn (no quelados) y P o Ca.
Fe-DTPA
En disolusión y sustratos con pH <7. No mezclar con cantidades elevadas de Zn, Mn (no quelados) y P o Ca.
Fe-HEEDTA
En disolución y sustratis con pH <6.5. No mezclar con cantidades elevadas de Ca, Mn ó P.
Fe-o,o EDDHA
Evitar pH<4; comprobar riqueza en isómeros o,o y o,p.
Fe-o,p EDDHA
Evitar sustratos orgánicos con altos contenidos en arcilla o hidróxidos. No mezclar con P, ni con contenidos elevados de Cu
Fe EDDHMA
Evitar pH<4 Evitar sustratos con altos contenidos en arcillas o muy arenosos con exesos de lavado. Evitar pH<4 y superioeres a 9.
Fe-EDDHSA
debe haber una especie que ceda electrones y otra especie que las acepte: •El reductor es aquella especie química que tiende a ceder electrones de su estructura electrónica al medio, quedando con una carga positiva mayor a la que tenía.
•El oxidante es la especie que tiende a captar esos electrones, quedando con carga positiva menor a la que tenía. Los productos oxidantes se utilizan como desinfectantes del agua, y el control del ORP es fundamental para controlar su efectividad. 33
Aplicación en la agricultura En el manejo poscosecha de frutas y hortalizas; enfriamientos, lavados, envasados; involucran el uso de agua y por eso tienen una alta probabilidad de ampliar la contaminación de los patógenos vegetales y los microorganismos que afectan a la seguridad alimentaria si el agua no está debidamente desinfectada. Por eso, un buen control de la efectividad de los desinfectantes mediante la medida del ORP es fundamental. Su medición El seguimiento y registro de los procedimientos de desinfección son un componente importante de un programa de calidad y seguridad poscosecha. El potencial de óxido-reducción (ORP), medida en milivoltios (mV), ha sido introducido recientemente en los envasadores y distribuidores de productos frescos como una técnica fácilmente estandarizada para la desinfección del agua durante la cosecha y el manejo postcosecha. Operando similarmente como un termómetro digital o un electrodo de pH, los sensores ORP permiten un registro, seguimiento y mantenimiento automático fáciles de los niveles críticos de los desinfectantes en los sistemas de agua. Los valores recomendados La investigación ha demostrado que un valor de ORP de 650 a 700 mV elimina en pocos segundos microorganismos y bacterias tales como E. coli y Salmonella. Las levaduras causantes de pudriciones y el tipo más sensible de hongos que forma esporas también son eliminados a este nivel ORP después de un tiempo de contacto de pocos minutos. Los oxidantes más comunes usados como desinfectantes El más usado es el cloro, aunque también se utiliza el dióxido de cloro y el yodo, permanganatos, peróxidos y ozono. La conductividad eléctrica (CE) La CE de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para transmitir la corriente eléctrica; por ello, el agua cuantas más sales tiene, (procedentes de cloruro sódico, abonos o bicarbonatos) más eleva su conductividad eléctrica. Es una medida rápida de la cantidad de sales de nuestra agua de riego, pero que no identifica la procedencia de las sales. <0.75
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA CE25 (mS/cm)
0.75 - 1.50 1.50 - 3.00 > 3.00
Baja Media Alta Muy Alta
Niveles de referencia recomendados a aportar por los fertilizantes de conductividad eléctrica (mS/cm) partiendo de un agua inicial de riego Calidad Agua de riego Disolución de fertirrigación
Muy Buena 0-0.5 1.7-2-2
Buena 0.5-1.0 2.0-2.5
Mala 1.0-2.5 2.2-2.8
Muy Mala 2.5-3.5 2.8-3.8
No usar >3.5 no usar 4.2-4.5
Medidas óptimas para evaluar pH y CE de la fertirrigación riego en los emisores (goteros) con instrumentos portátiles CE (mS/cm) pH
Viña 0.75-2 5.5-6.5
Citricos 0.75-1.3 5.5-6.5
Melocotón 0.75-1.7 5.5-6.5
Manzano 0.75-1.7 5.5-6.5
Peral 0.75-1.7 5.5-6.5
Las unidades de la CE Actualmente se emplea la unidad del Sistema Internacional, siemens (S), equivalente a mho (en desuso); y para trabajar con números más manejables se emplean submúltiplos: mS/cm = dS/m= 1000 µmho/cm = 1000 µS/cm= mmho/cm Como la CE varía según la temperatura de medida, debe ir siempre acompañada de la temperatura a la que se efectúa la medición, 25ºC. Cuando la medida no se realiza a esta temperatura y el conductímetro no posee compensación automática de la misma, se usan unos factores de conversión que existen tabulados para cualquier temperatura. ¿Para que la podemos utilizar? El control de la CE es fundamental para la fertirrigación, pero también se puede utilizarla para otras aplicaciones, de las que se tienen aplicaciones informáticas a su disposición: •Para conocer en los purines aplicados al campo la cantidad de Nitrógeno amoniacal y de potasio por cada m3 •Para conocer la concentración de un abono diluido en agua sin saber el volumen de agua ni la cantidad de abono •Para conocer la sensibilidad de los cultivos a determinados niveles de CE Sales totales disueltas TDS Representa el peso de las sales totales disueltas (TDS) del agua de riego obtenidas por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada y se expresa como mg/L. La cantidad total de sales puede ser estimada indirectamente por la siguiente fórmula: TDS (mg/L) = F · CE25 (mS/cm) Algunos equipos permiten modificar el factor F de conversión de CE a TDS, este factor depende del tipo de sales disueltas que contenga. Niveles de referencia de pH y CE para diversos cultivos hortícolas en suelo pH CE
34
Pimiento Tomate Pepino 6 5.8 5.5 1.8-3.2 1.5-2.6 1-1.8
Ejote Calabacita Melón Sandía Berenjena Col 5.8 5.5 5.5 5.5 5.8 5.8 1.5-2.2 1.8-2.2 1.6-2.2 1.6-2.2 1-1.5 1.8
Medio ambiente
Elaboradas a partir de polímeros naturales
Bolsas de plástico biodegradables Esther Pascual
es cuento todo lo que querían saber sobre las bolsas de plástico biodegradable: cómo están compuestas, por qué son una opción más ecológica que las tradicionales bolsas plásticas, y cómo se planea implementar su uso masivo en países como España, México y Argentina. Las bolsas de plástico contienen un material llamado resina de polietileno, que es un producto derivado del petróleo. Dada su composición, su degradación es lenta, llegando en algunos casos a perdurar 500 años hasta degradarse. En otros casos lo que ocurre es que se va desintegrando en trozos más pequeños, el resultado son millones de fragmentos de plástico que miden menos de 5 milímetros. Las consecuencias ambientales son realmente muy preocupantes. Según se estima hay en los océanos entre 3 y 5 kilos de plásticos (de tamaño milimétrico), por cada kilómetro cuadrado de agua. Este alto nivel de contaminación debido a los plásticos no biodegradables (de los cuales muchos contienen aditivos tóxicos) lleva a la muerte de cientos de miles de mamíferos marinos cada año y afecta también a miles de especies de aves. Las bolsas de plástico no solo contaminan y tardan mucho en desaparecer, sino que, además, debido a su elevadísimo consumo, suponen uno de los mayores residuos del planeta, llenando vertederos y contaminando las calles, los ríos, mares y océanos. Recordemos que el plástico es muy contaminante y que, al desintegrarse, provoca la filtración de partículas contaminantes a la tierra. Estas partículas llegan a canales de agua, a ganaderías y, por extensión al ser humano. Además, como decimos, provocan un importante impacto paisajístico, nada que ver con la imagen de belleza que evoca esa famosa escena de la bolsa en la película American Beauty (sería realmente bonito si fuera una bolsa biodegradable, ¿verdad?).
L
Plásticos biodegradables Los plásticos biodegradables –a diferencia de los que no lo son– se elaboran a partir de polímeros naturales. Se les denomina biodegradables por que pueden ser destruidos, degradados o metabolizados por organismos, como por ejemplo ciertas bacterias. En particular del almidón del maíz, se puede obtener un polímero natural para elaborar material plastificado biodegradable. Es importante dejar en claro, que aún cuando sus componentes son de diverso origen, estos plásticos tienen las mismas propiedades que los que están fabricados a base de petróleo. Las bolsas 100% biodegradables permiten una degradación completa. El proceso se inicia luego de los 18 meses, por ello indica en el número de lote que lleva impreso su fecha de fabricación como para estar al tanto de cuando caducará. Hasta que se cumpla ese año y medio de validez, la bolsa se puede conservar en condiciones normales sin que sufra ninguna alteración de la estructura o del material. Por lo tanto, es una forma que mantiene al 100% la calidad y la resistencia, pero sin generar una consecuencia negativa para nuestro medio ambiente. Las bolsas biodegradables son totalmente versátiles, ya que se les puede fabricar en diferentes colores y tamaños, colocar marcas o leyendas, de forma que son aptas para diferentes usos. Otra ventaja que presentan las bolsas biodegradables es que pueden ser recicladas también, proporcionando valores energéticos similares a las bolsas plásticas de polietileno. Por tanto, estas bolsas de plástico biodegradable son una gran opción y un buen recurso en aquellos países donde el uso de bolsas de plástico continúa siendo desmedido, como en España. Mientras en otros países del mundo ya se aboga por las bolsas de papel o plástico biodegradables, en España la mayoría de establecimientos siguen vendiendo (ya no son gratis) bolsas de papel. En países como en España, lo de usar bolsas de plástico biodegradable todavía mucha gente lo ve como algo innecesario, algo de lo que simplemente no merece la pena acordarse. Ley de Bolsas Plásticas en España El problema de las bolsas plásticas de polietileno se extiende a escala mundial. Y España no es la excepción. Muy por el contrario, el tercer país que más bolsas de plástico consume a nivel internacional. Nada menos que unas 250 bolsas de plástico por habitante y por año. Para ello se saco una ley que señaló que para el año 2013, el 60% de las bolsas de plástico fabricadas deberán ser
36
estado tradicionalmente considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta, por lo que las autoridades mexicanas han puesto en marcha iniciativas para favorecer el uso de bolsas de plástico biodegradables. plástico biodegradable Por ejemplo, desde 2010 en la Ciudad de México no se permite que los establecimientos den a los clientes bolsas de plástico no degradables de forma gratuita, bajo multas que pueden llegar hasta los 10,000 dólares. Argentina es otro de los países que está actuando en pos del uso de bolsas de materiales biodegradables. Por ejemplo, en la provincia de Río Grande no se permite el uso de bolsas de plástico desde el 2012. Además, la ley es muy explícita y dura en cuanto a la producción o comercialización de bolsas de este material. En otras zonas del mundo como California aún van más allá, y es que han prohibido el uso de bolsas de plástico, aunque sea plástico biodegradable. La razón es que no se considera que el plástico pueda ser un material completamente degradable. Al contrario, necesita procesos industriales para poder ser eliminado o transformado. Además, a pesar de realizar estos procesos industriales, gran cantidad de partículas de plástico son liberadas. De hecho, un estudio reflejó que casi el 40% de las especies de animales de la zona tenían componentes plásticos en su estómago. Todas estas medidas están encaminadas a proteger el planeta de un residuo tan perjudicial y tan difícil de eliminar. ¿Quién no ha visto alguna vez la enorme isla de basura en medio del Océano Pacífico? biodegradables. Este porcentaje se elevo al 80% para este 2016. Y finalmente para el 2018, todas las bolsas plásticas deberán ser biodegradables. Afortunadamente, estas medidas han dado sus frutos, ya que el años pasado España ha logrado reducir un gran medida su consumo de bolsas de plástico, aunque todavía queda mucho por hacer. Desde los datos relativos a 2008, España ha conseguido reducir el consumo de bolsas de plástico de 250 por persona y año a 100 en 2015. Es necesario impulsar el uso de bolsas de plástico de Polietileno de Baja Densidad (PEBD). Estas bolsas permiten ser reutilizadas siempre y cuando tengan un grosor inferior 50 micras. Sin embargo, la mayor parte de bolsas de plástico son de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) que tan solo permite reciclar las bolsas con un espesor menor a 30 micras, lo cual limita el porcentaje de bolsas que se puede reutilizar. Las bolsas plásticas biodegradables en otros países El problema de los residuos plásticos no es ninguna tontería. Cada año se gastan casi 300 millones de toneladas de plástico en el mundo, de los cuales solo el 10% aproximadamente se reciclan. En el caso de las bolsas de plástico, su uso está muy extendido y, si bien su vida útil es muy corta, tardan en desaparecer siglos después de ser desechadas. Así, muchos países como México, Argentina o Estados Unidos han tomado medidas para evitar el consumo desenfrenado de este tipo de bolsas de plástico. Uno de los países que ha actuado recientemente para evitar la proliferación de bolsas de plástico no degradables es México. Su capital, ha 37
Conceptos
Nuevas ideas y tecnologías
La Sustentabilidad, como concepto sinónimo de confianza Dan Badulescu badulesc@interchange.ubc.ca
a palabra sustentabilidad o sostenibilidad, es algo así como un sinónimo de prácticas verdes, ecológicas y responsables está en boca de todos. Esto es especialmente cierto en el sector agro alimentario, donde todos hablamos o por lo menos oímos que la “sustentabilidad” es “el pan nuestro de cada día”. La sustentabilidad es sin duda un concepto de gran importancia, y mayor aun es su comprensión y aplicación en todas nuestras tareas, tanto personales como profesionales. Podríamos decir que sustentabilidad es una meta, como en los programas de mejoramiento de calidad en las organizaciones, o en la búsqueda de salud a nivel personal, la sustentabilidad es un camino cuya meta es móvil. Es decir que si buscamos mejorar la calidad de nuestros procesos y/o productos en nuestras organizaciones, o buscamos bajar de peso, reducir el colesterol o hacer más ejercicio, reduciendo el sedentarismo, iniciamos con pasos tímidos, cautelosos y vamos intensificando el proceso, siempre aspirando a metas más altas. En la búsqueda o implementación de medidas o prácticas sustentables, también se inicia por lo más sencillo y obvio y se va intensificando para lograr un impacto positivo más contundente. La sustentabilidad podría ser definida de muchas maneras, yo en particular tengo aversión a las definiciones, pero entiendo que tienen su lugar en el manejo del conocimiento. Se podría decir que la sustentabilidad incorpora criterios económicos, sociales y ecológicos a los procesos y tareas. Es decir que en nuestras casas y vidas personales, como ejemplo, podemos caminar esta ruta, reduciendo el consumo de agua y energía, re utilizando materias primas, limitando la emisión de basura y contaminantes, reducir la utilización del auto, caminando y usando los transportes públicos, trabajando desde casa algunos días, siendo más profesionales, amables en el uso de recursos, incluidos recursos humanos, y en el manejo de los recursos económicos, infraestructura, el tiempo,
L
38
logrando un mayor bienestar personal, familiar, organizacional y de nuestra comunidad. La búsqueda de sustentabilidad en el sector agro alimentario puede iniciarse en varias avenidas. En estudios recientes de mercado y opinión que realizamos para empresas globales de insumos en América Latina y Canadá, se ha confirmado que los agricultores, los técnicos, los distribuidores y los consumidores prefieren soluciones sustentables para la nutrición vegetal y la sanidad de los cultivos. Cuando les preguntamos qué definieran el producto ideal para tratar enfermedades y plagas de sus cultivos, respondieron describiendo productos cuyas características fueran verdes, económicos, disponibles en plaza, costo-efectivos, con servicio por parte de los fabricantes y con la calidad que permita al agricultor y al consumidor percibirlos con confianza. Es decir que la cadena de valor en la agricultura busca servicios y productos que le den tranquilidad y estos normalmente son aquellos que se rigen por prácticas sustentables, usando componentes y materias primas “seguras” o “verdes”. Es muy importante además de llevar a cabo prácticas y políticas sustentables serias, comunicar los beneficios a los mercados, empezando por las autoridades regulatorias, los empleados, los socios comerciales, los medios, las
Un ejemplo son los emulsificantes desengrasantes a base de nonil fenol. Estos se usan en muchos productos fitosanitarios como complemento de los IAs para lograr formulaciones efectivas en el campo, especialmente aquellos en base agua. Los emulsificantes a base de nonil fenol, se utilizan también en productos de cuidado personal y domestico, estando bajo revisión en varias partes del mundo. Se sabe que tienen efectos colaterales indeseables sobre los sistemas hormonales de los mamíferos y otros seres vivos. Hoy día hay tecnologías que permiten considerar la sustitución segura de esos emulsificantes y humectantes con nuevas alternativas eficientes, seguras y sustentables. Esto abre una ventana de oportunidad con la autoridad regulatoria que podría incentivar a las empresas a modificar sus fórmulas con compuestos más seguros a la salud y medio ambiente, reduciendo 1 o 2 puntos porcentuales el impuesto en cuestión de cada producto. Se podría crear un círculo virtuoso especialmente interesante con aquellos productos de mayor volumen en el campo mexicano, como son algunos herbicidas totales de contacto. Esto también podría llevar la Campana “Campo Limpio” al siguiente nivel. Construiríamos mayores niveles de confianza.
universidades y otros actores (stakeholders) del sector. Veamos por un momento el tema de los productos fitosanitarios (plaguicidas) y nutrientes vegetales como ejemplo donde hay empresas que muestran su liderazgo al adoptar nuevos procesos y tecnologías de formulación que son más seguras y sustentables. Formulaciones verdes de fitosanitarios con tecnologías innovadoras y Sustentables ¿Puede Considerarse un IEPS diferente? En México es uno de los pocos países que tiene desde hace algunos años, un impuesto ecológico, el famoso IEPS en plaguicidas, donde el nivel toxicológico de cada producto determina el porcentaje de este impuesto. Los productos de bajo riesgo están exentos, los medianos causan una carga intermedia y los más tóxicos tienen la tasa más alta de impuesto. Similar al de las bebidas carbonatadas y azucaradas. Un producto fitosanitario esta normalmente compuesto, como los medicamentos, de un ingrediente activo (IA), que normalmente tiene el mayor peso a la hora de analizar toxicidad, más una serie de inertes como dispersantes, solventes, surfactantes, anti espumantes y otros dependiendo del IA y del tipo de formulación. Parece hacer sentido el buscar via incentivos, que los productos usados sean más seguros al agricultor, al aplicador, al medio ambiente, a los operarios en planta de formulación y al consumidor final. Sin embargo creemos que el esquema es perfectible. Primero pensamos que el sistema no solo debería ser coercitivo. La industria, los fabricantes y los formuladores podrían acercarse a la autoridad, COFEPRIS y negociar bandas menores, intermedias de impuesto que se podrían lograr la migrar de inertes viejos a tecnologías más modernas y seguras.
Coadyuvantes Anti Deriva ¿Cómo evitar pérdidas y daños? Otra ventana de oportunidad en la búsqueda de mejores niveles de sustentabilidad es la eliminación y reducción de la deriva y evaporación en las aplicaciones áreas y terrestres de plaguicidas. La deriva y evaporación se presenta cuando se aplican fitosanitarios por avión o en forma terrestre. Se estima que cerca del 35% los productos se pierden por deriva y evaporación en cada aplicación, pero puede ser mayor si pensamos en temperaturas y velocidades de viento como las que hay en nuestro país en verano.
ionica sa de cv Formulantes y Coadyuvantes Agrícolas Sustentables ionica desarrolla las mejores especialidades para formular productos fitosanitarios, nutrientes y coadyuvantes en mezcla de tanque sustentables.
Mejoramos la eficacia y el rendimiento en las plantas de formulación, así como de las aplicaciones de los agricultores en campo. Contamos con el mejor servicio técnico y asesoría.
myionica.com
a ionic ños o 15 areciend ue of ones q ci os solu enden l del i t s a lema dio probpo y me e cam mbient a
55-56612391 39
La deriva no solo causa perdida por producto que no llega al cultivo y plagas a tratar, sino que también puede causar contaminación en áreas adyacentes como otros campos de cultivo, zonas pobladas, ríos, lagos y otros. Por ejemplo la deriva de herbicidas como 2,4-D, glifosato, dicamba, picloram y paraquat, así como otros plaguicidas puede causar daños severos a la bolsa del agricultor, al medio ambiente y danos a los cultivos vecinos. La adición de los nuevos productos anti deriva permite reducir este riesgo y las perdidas relacionadas con este fenómeno, logrando aplicaciones; tratamientos seguros y sustentables. Se reducen las pérdidas económicas, se limitan los danos al medio ambiente, se mejora la calidad de vida de las comunidades y se hace más efectivo el tratamiento contra las plagas. Por supuesto para reducir la deriva y evaporación, lo más importante es tomar las precauciones necesarias, como son usar las boquillas y presión adecuadas, aplicar con velocidades de viento bajas, en horas tempranas o tardías del día. La confianza de que nuestros productos llegan al objetivo sería mayor. Los fertilizantes nitrogenados y los aditivos sustentables Los fertilizantes químicos nitrogenados (FQN) son muy comunes e importantes en la agricultura comercial. Los nitratos y la urea se usan en gran cantidad de cultivos en el mundo, sin embargo presentan algunos riesgos como son las perdidas por lavado, lixiviación, evaporación y acción bactriana. Casi no puede pensarse en agricultura moderna sin la utilización de estas fuentes de nutrientes, pero las perdidas y arrastre tienen consecuencias sobre la sustentabilidad de la producción, como son económicas, ecológicas, sobre el bienestar de las comunidades y su entorno. Hoy día hay una serie de tecnologías que permiten tratar los FQN para reducir las pérdidas y lograr una mayor eficiencia en todos los sentidos. Desde recubrimientos hasta coadyuvantes que limitan la acción de enzimas de microorganismos en el suelo, reducen las perdidas por altas temperaturas y evitan el transporte por lavado, teniendo confianza en que los nutrientes se aprovechan y no son contaminantes. Tratamientos de semillas y plántulas que aseguran la germinación Si tuviéramos que preguntarle a los agricultores sobre cual consideran su recurso más valioso, seguramente nos dirían que es el suelo, el agua, el clima y seguramente la semilla. La tecnología de semillas ha dado grandes giros con avances increíbles en los últimos años.
40
Es por ello, por su precio y por el impacto directo que tiene sobre los cultivos y sus rendimientos, que esta tiene un papel muy especial en la agricultura moderna. En muchas regiones del mundo, especialmente en Mexico, el tema de humedad o recursos hídricos es cada vez más importante por su carácter limitante. La sustentabilidad de los cultivos y de la actividad agrícola depende en gran medida de semilla de calidad, que germine en forma homogénea y segura, que produzca plantas robustas y rendidoras. Esta se logra gracias a la genética, a los cuidados y experiencia de las/los agricultoras, a la nutrición y manejo de plagas, pero sobre todo al clima y la disponibilidad de agua en los momentos críticos. Uno de ellos es la germinación, que tanto bajo temporal o bajo riego puede lograrse en forma deficiente por falta de humedad. Las nuevas tecnologías de tratamiento de semilla nos traen coadyuvantes que permiten tratar la semilla y regular la disponibilidad de humedad en el suelo, o de plántulas. Su utilización permite que en los momentos críticos de la germinación (los primeros 20-30 días en el suelo), los cultivos puedan desarrollarse en forma sana y robusta, con raíces profusas y con mayor disponibilidad de nutrientes. En fin, que para lograr niveles más interesantes de sustentabilidad o calidad en los procesos, protegiendo el medio ambiente, la economía y el bienestar de nuestras comunidades, hay una gran variedad de herramientas y tecnologías. Lo más importante es abrir los ojos y los oídos; informarse y buscar soluciones a la medida de los retos. La creatividad de toda nuestra comunidad agronómica y de otros disciplinas, en equipos multi-disciplinarios permite alcanzar metas y soluciones interesantes, con la confianza de atender los retos que presenta el medio ambiente, la economía y bienestar del mundo.
si eres el agricultor que desea obtener excelentes rendimientos y la mejor calidad en frutos
Agricultura Protegida
te presentamos la mejor solución
Identificar las necesidades de cada agricultor
Qué se debe saber antes de decidirse a invertir en invernaderos José Alonso Ramos Novelo
a experiencia que da el trabajo diario a quienes nos dedicamos a proporcionar asesoría y consultoría en proyectos sobre invernaderos, nos permite identificar la frecuente exposición de comentarios sin fundamento o algunas interrogantes como: “quiero poner unas 2 o 3 hectáreas de invernadero pues me dicen que es buen negocio (sin saber que el costo de una sola hectárea será de millones de pesos) ¿de qué tamaño debo hacer mi invernadero?, “vi unos invernaderos muy bonitos en “X” lugar y quiero poner uno así en mi rancho” (cuando no conoce si es adecuado para las condiciones generales de su propia zona), “tengo una noria en mi parcela y ahí pondré un invernadero” (sin tener conocimiento si el agua es la adecuada en calidad y cantidad para producir), entre otros. El carecer de un conocimiento mínimo sobre las implicaciones que conlleva este negocio puede dañarle, por ello, antes de invertir su propio dinero o de iniciar los trámites de crédito o solicitud de subsidios, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
L
A) Características del clima El clima de la localidad en donde se establece un invernadero, tiene un fuerte impacto en qué tan buen negocio logrará el productor pues, el contar con un clima favorable, le permitirá producir a menores costos y de
SUN 7705. Planta de buen vigor y amplia adaptación. Buena adaptabilidad en distintas áreas geográficas y medioambientales. Buenos rendimientos de frutos grandes y extra grandes (120-140 g). Resistente a la fisuración. Esta variedad es sustentable para los productores que requieren grandes frutos. R: Va Vd Fol 1, 2 Ma; Mi; Mj ToMV Pst.
Kenton. Planta vigorosa, entrenudo corto de hábito de
crecimiento semiabierto lo que permite una muy buena ventilación de la planta y los racimos. Se adapta muy bien a distintas regiones y condiciones medioambientales, climas calientes y templados. Color rojo intenso. Forma cuadrada-ovalada. Tamaño de fruto 140-150 g. R: Va Vd Fol 1, 2, 3 Ma; Mi; Mj ToMV A St ToANV Tylcv.
Sucursal Central de Abastos Nave C Bodega 13 Col. Tetelcingo H. Cuautla Morelos / Tel. 01 (735) 301-4647 Col. El Tesoro, Tepoztlán, Morelos Tel. 01 (739) 395-1973 y 395-3641 agricolabarragan@hotmail.com www.agricolabarragan.com.mx • MC. Miguel L. Contreras Arias
• Ing. Jesús Rendón Villaseñor
Morelos Ote, Puebla Pte, Hidalgo, Hidalgo y Tlaxcala Tlaxcala y DF Tel. (777) 267-6457 Tel. (777) 327-0831 ID: 72*15*41815 jragricolabarragan@hotmail.com miguelcontreras.agricolabarragan@hotmail.com
• Ing. Marco Antonio Martínez Díaz Oaxaca, Puebla Norte Tel. (777) 327-2095 marcoantonio.agricolabarragan@hotmail.com
• Ing. Karina Carmona Albear Central de Abastos Cuautla Tel. (735) 301-4647 cuautla.agricolabarragan@hotmail.com
• Ing. Miguel Ortiz Ávila Estado de México y Michoacán Tel. (777) 162-9536 miguelortiz.agricolabarragan@hotmail.com
• C. Juan Barragán Medina Morelos Zona Centro y Estado de México Ote. Tel. (735) 163-9520 juanbarragan.agricolabarragan@hotmail.com
• Ing. Teodoro Hernández Trejo Morelos Sur y Guerrero Tel. (777) 215-8063 teodorohernandez.agricolabarragan@hotmail.com
• Ing. Daniel Gil Olea Desarrollo de producto Tel. 045 735 177 6393 danielsandoval_agricolabarragan@hotmail.com
manera más competitiva que en los climas más desfavorables, en donde se tendrán costos de operación mayores para modificar las condiciones climáticas dentro del invernadero. Los principales factores a considerar, por su impacto en la productividad, son los siguientes:
• Radiación Solar. En nuestro país, la cantidad de radiación solar que se tiene es suficiente para una adecuada producción de los cultivos de invernadero, por lo que este factor representa una ventaja comparativa y su importancia es muy significativa. La cantidad mínima de radiación requerida es de 8.46 MJ por m2 al día y su rango de variación es adecuado. • Temperatura. Los cultivos más frecuentemente utilizados en los invernaderos tienen buen desarrollo, en términos generales, dentro de un rango de temperatures medias entre 12° a 30° C, tolerándose en algunas situaciones, y no por largos periodos, mínimas de 10° C y máximas de 35° C. Por lo anterior, si el terreno del productor se encuentra en una zona árida o semiárida del norte del país, puede requerirse de mayores inversiones y costos para calentar un invernadero en invierno, así como para enfriarlo en verano, lo que reduce de manera importante su rentabilidad. Las zonas costeras también pueden ser muy calientes durante una gran parte del año, lo cual, aunado a las altas humedades relativas, puede propiciar daños significativos a los cultivos por el desarrollo de plagas y enfermedades. En estos lugares, se tiene también el riesgo de daños a los invernaderos por fuertes vientos ocasionados por los huracanes. • Humedad Relativa. La baja humedad del medio ambiente de las zonas secas del país, puede requerir de la instalación de sistemas que inyecten humedad a los invernaderos para
42
refrescarlo y favorecer el desarrollo de los cultivos, así como una mejor polinización. La alta humedad relativa en zonas con bajas temperaturas, puede requerir de calefactores, no solo para elevar la temperatura, sino también para reducir la humedad dentro del invernadero. B) Características del terreno La elección del terreno para la instalación de un invernadero puede favorecer el éxito del proyecto, por lo que es conveniente que se acerque lo más posible a lo siguiente:
• Plano. Esto tendrá un efecto importante en el riego y el drenaje de
agua de riego y lluvia. De ser necesario, se tendrá que nivelar, con un incremento en costos del proyecto. La pendiente del terreno ya preparado para la instalación del terreno debe de ser preferentemente menor al 2%. • Soleado. Evitar que el futuro invernadero quede rodeado de barreras o líneas de árboles altos muy cercanos, pues la sombra reduce el potencial de rendimiento de los cultivos. La distancia mínima del invernadero a líneas de árboles debe ser de unos 15-20 metros. • Ventilación. Es importante considerar que el sitio para el invernadero no se encuentre en un espacio de terreno en donde casi no se mueva el aire, pues es necesario que haya vientos que permitan una adecuada ventilación, entrando por un lado y saliendo por otro y por la parte alta, con el fin de sacar el calor que se acumula dentro y haya un intercambio del bióxido de carbono (CO2), el cual es muy necesario para una Buena producción. Este tipo de ventilación que se da de forma natural, es conocida como pasiva, pero cuando esta no es suficiente o adecuada, hay que introducir algún tipo de ventilación de forma artificial y que requerirá de equipos para
ello (ventiladores recirculadores, extractores, entre otros). Esto es conocido como ventilación activa. • Acceso. Los caminos deben de estar cerca de carreteras pavimentadas, en donde las distancias a éstas sean cortas y además prever que las terracerías sean de fácil tránsito, pues si son muy accidentadas, los productos pueden ver afectada su calidad por el golpeteo que ocasione el movimiento brusco del traslado. C) Fuente de agua permanente y suficiente. Muchos proyectos inician con la idea de que un invernadero necesita muy poca o menos agua que en un cultivo a campo abierto y que el agua necesaria para producir se obtendrá mediante a) construcción de una noria, b) transportándola con pipas, c) construir una olla de agua, etcétera, pero, ¿sabe usted cuánta agua se necesita diariamente para un invernadero de 1,000 m2? En 1,000 m2 se trasplantan en promedio 3,000 plantas de jitomate saladette (guaje), las cuales consumen unos 2 litros diarios de agua cada una, lo que representa 6,000 litros de agua al día. Si se cultiva jitomate bola, cada planta requiere de 3 litros, o sea, 9,000 litros diarios en total. Hay norias que no alcanzan a dar esta cantidad de agua pues se secan antes, además la noria ¿dará agua suficiente a través de los años? Es determinante identificar esta situación pues el costo de instalar un invernadero de 1,000 m2 es de unos $350,000 o más ¿y si se seca la noria? ¿Tiene usted un plan alternativo costeable? Llevar el agua con pipas no lo será. D) Concesión de derechos de agua. Previo al inicio de cualquier gestión de subsidio o crédito para
poner en marcha el proyecto de invernadero, es conveniente verificar si se cuenta con el documento de concesión de derechos de agua, pues de no contar con éste, no será posible la aprobación del proyecto por las dependencias de gobierno o los bancos. E) Tiempo necesario para la atención del invernadero. El tiempo necesario para la atención de los invernaderos es muy demandante, se requiere de la realización de actividades diarias para producir. Al ser un cultivo intensivo, es necesaria la presencia todos los días del personal dedicado a las actividades de riego, polinización, tutoreo, deshoje, desbrote, poda, control de plagas y enfermedades, cosecha, entre otras. Por tal motivo es necesario contestar la pregunta de si se cuenta con el tiempo necesario para atender diariamente este tipo de actividades y si ¿Está usted dispuesto a hacerlo todos los días? ¿Será su actividad principal? ¿Se tiene la posibilidad de contar con empleados que lo harán por usted? Actualmente son muchos los pequeños productores a los que lo anteriormente señalado les ha llevado a abandonar sus invernaderos, pues en sus cultivos tradicionales, como maíz, sorgo, trigo, y otros, pueden llegar a requerir de solo estar presentes 1-3 días para la preparación del suelo y la siembra, 1-3 visitas para una segunda fertilización y otras labores, y finalmente de otra visita más hasta la cosecha. F) Necesidades de recursos económicos para la instalación del invernadero y para los costos de operación En el negocio de los invernaderos se requiere considerar que las inversiones que deben llevarse a cabo son importantes, 44
por ello, quien tiene interés en iniciarse en esta actividad deberá estar preparado para los desembolsos necesarios, con recursos propios o con el complemento de financiamiento. ¿Sabe usted cuánto capital se necesita para instalar y equipar un invernadero? Para tener una idea general acerca de los costos de este tipo de proyectos, se presenta la siguiente información: Un invernadero de baja tecnología requiere una inversión de alrededor de 350 a 400 pesos el m2. Uno de tecnología media con cierta automatización cuesta unos 500 pesos el m2. O sea, que un invernadero de 1,000 m2 costará unos 350-500 mil pesos y uno de una hectárea de 3.5 a 5.0 millones de pesos. Por lo anterior, se debe tener especial atención en conocer cuánto costará realmente el poner un invernadero, pues muchas personas piden una cotización de un invernadero, y con ella se preparan económicamente, pero es frecuente que sobre la marcha, “surjan” gastos que no se habían considerado como los siguientes: ¿incluye la cotización la instalación del invernadero y del sistema de riego?, ¿se tiene que introducir línea eléctrica y transformador?, ¿nivelación del terreno?, entre otros conceptos. Los costos de producción por cada 1,000 m2 de invernadero son de unos 100 a 120 mil pesos, por lo que deberá de contar con un capital de trabajo de unos 50 mil por cada 1,000 m2 para que soporte los gastos hasta que comience a tener ventas e ingresos. Si empieza su ciclo de cultivo comprando la semilla en febrero, la cosecha la iniciará a fines de mayo, por lo que tendrá 4 meses de gastos, sin ningún ingreso. En el primer ciclo de producción, habrá que considerar uno o dos meses más que se lleva la instalación del invernadero y pruebas de los equipos. G) Mercado Una vez que el productor ha revisado los puntos anteriores y si ha validado que cuenta con las condiciones adecuadas de clima, del terreno, disponibilidad de agua, y disposición para la atención de un invernadero, es hasta entonces que debe analizar las condiciones del mercado, siendo éste de gran importancia para la viabilidad económica de cualquier proyecto. Los otros aspectos definen la viabilidad productive del invernadero, los que, aunados a las condiciones del mercado y la capacidad del productor para participar en él de manera eficiente, dará como resultado un negocio exitoso o no. El productor deberá responder a varias interrogantes como ¿qué va a producir? ¿Tomate, pimiento, pepino, follajes, flores? ¿a qué mercado se enfocará? ¿será un Mercado regional, central de abastos, grandes cadenas de supermercados, exportación? Debe de conocer su mercado destino y qué producto le demanda, sus características como tamaños, colores, grados de madurez, el tipo de empaque y presentación. El mercado al que se destina la producción, determinará los requerimientos del producto final, la logística necesaria, así como la escala del negocio para el productor. H) Capacitación La producción en invernadero puede ser una buena alternativa de negocio para el productor, pero desafortunadamente muchos de ellos inician sin ningún tipo de capacitación o asesoría, o si la han tenido, ha sido inadecuada. Por lo anterior es necesario formularse entre otras, las siguientes preguntas ¿Sabe usted que los riegos se hacen con una solución nutritiva con nitratos, sulfatos, entre otros? ¿Qué para elaborar una solución nutritiva adecuadamente hay que medir el pH y la conductividad eléctrica cada vez que se prepara?. ¿Qué si se cultiva en hidroponia, cualquier falta de agua por 2 o más días le puede hacer perder la cosecha?. 45
Los virus detectados en plantas de ajo son el virus del enanismo amarillo de la cebolla (Onion yellow dwarf virus: OYDV), de la franja amarilla del puerro (Leek yellow stripe virus; LYSV), latente común del ajo (Garlic common latent virus; GarCLV) y latente del shallot (Shallot latent virus: SLV).
Protección de Cultivos
Impacto negativo de este complejo
Manejo de enfermedades virales en ajo Velásquez, V. R., y Reveles, H. M.
as plantas de ajo son naturalmente infectadas por un complejo de virus pertenecientes a los géneros Potyvirus, Carlavirus y Allexivirus. El impacto negativo de las enfermedades provocado por diferentes virus en ajo se ha documentado en varias partes del mundo; en México también existen estudios en este sentido en Guanajuato, razón por la cual se justifica su combate y por lo que es necesario dar a conocer la estrategia de manejo de este tipo de enfermedades y sus vectores para que se minimice su efecto nocivo en esta hortaliza. Aún los materiales de ajo certificados como libres de virus pueden sufrir pérdidas provocadas por enfermedades virales dependiendo del número de ciclos de cultivo a cielo abierto a los que se expongan; un estudio realizado en Argentina mostró que durante el primer ciclo de cultivo el peso de los bulbos procedentes de materiales libres de virus en comparación con materiales crónicamente infectados resultó mayor entre 66 y 216%, mientras que el diámetro de bulbo fue mayor entre 13 y 37%; sin embargo, al final del quinto ciclo de cultivo la diferencia entre ambos tipos de materiales (sanos e infectados) se había reducido a 49 y 16% en peso y diámetro de bulbo respectivamente. El impacto de las enfermedades virales en ajo es de tal magnitud que en solo dos años pueden re infectar un lote de semilla libre de virus. En Guanajuato, México se reportó que la infección de un complejo viral de plantas de ajo de diferentes localidades afectó tanto la altura de la planta (59.8 y 55.5 cm en plantas sanas y enfermas respectivamente) como el número de hojas (11.7 y 11.5 en plantas sanas y enfermas respectivamente)
L
46
Manejo de enfermedades virales La reproducción asexual del ajo ha permitido la acumulación y diseminación de este tipo de enfermedades y dificulta su manejo exitoso ya que una planta infectada con estos patógenos no es curable. A continuación se enlista un grupo de medidas para reducir el impacto de estas enfermedades y cada productor o grupo de productores de ajo debe adaptarlas a sus propias necesidades o recursos. Cada una de estas medidas tiene un valor específico que se va agregando para alcanzar un éxito mayor, por lo tanto se sugiere aplicar el mayor número de ellas. • Producción de plantas libres de virus. El proceso de eliminación de virus de las plantas de ajo consume no menos de cuatro a cinco años y requiere de elevados costos de producción. Debido a que no todos los virus de ajo afectan el rendimiento en la misma proporción, es necesario conocer previamente cual o cuáles de ellos representan la mayor amenaza y sobre de ellos enfocar los mayores esfuerzos. En Argentina el proceso de producción de plantas libres de virus incluye materiales seleccionados por las estaciones experimentales o materiales seleccionados por los propios productores de ajo. Este tipo de programas de producción de plantas libres de virus son costosos y requieren además, de un servicio de inspección. • Eliminación de virus por cultivo in vitro
de meristemos. Mediante la técnica de producir plantas de ajo in vitro a partir de meristemos es posible producir plantas sanas ya que los tejidos inmaduros no diferenciados, entre ellos los meristemos apicales y radiculares, presentan impedimentos físicos que, en general, los mantienen libres de patógenos sistémicos como es el caso de algunos virus; además los elementos conductores (xilema y floema) no son funcionales en este nivel y el desarrollo de los plasmodesmos se encuentra en etapa temprana de diferenciación. • Termoterapia. La infección viral es retardada por las altas temperaturas aplicadas previamente a la extracción de meristémos aunque la respuesta de los virus es variable; en general los pertenecientes al género Potyvirus son fácilmente eliminados aún sin la aplicación de termoterapia. Mientras que los Allexivirus requieren de un periodo de termoterapia. Se ha reportado que el tratamiento con termoterapia elimina al OYDV en 90 a 100% de las plantas termotratadas. El empleo combinado del cultivo de meristemos y termoterapia como estrategia para eliminar virus en ajo se ha utilizado en México, los resultados obtenidos mostraron que el 82.5% de las plántulas del cultivar Taiwan que recibieron ambos tratamientos resultaron negativas a la presencia de potyvirus. Por otro lado, la combinación del cultivo de meristemos, aplicación de termoterapia y antivirales (Rivavirina) permitió la producción de plántulas de chalote libres de OYDV y LYSV en los cultivares Jermor y Mikor. • Combate de pulgones. Aunque una gran parte de los virus que afectan al cultivo de ajo son transmitidos por áfidos o pulgones, el combate de esta plaga no previene la enfermedad debido a la rapidez con que estos transmiten el o los virus, mientras se mueven a través de la parcela de ajo, alimentándose de varias plantas en busca de los hospederos más adecuados para desarrollar sus poblaciones. Se ha reportado que la aspersión de algunos
insecticidas provocan en los pulgones una mayor actividad y con esto un incremento en el número de plantas infectadas. En Francia el arribo temprano en el ciclo de cultivo de un gran número de áfidos ha provocado que la primera multiplicación de plantas libres de virus se realice en casas sombra con de malla anti-áfidos. En el Campo Experimental Zacatecas se realiza la misma práctica en pequeña escala con materiales de ajo que se sometieron a termotratamiento. Es recomendable el empleo de barreras con cultivos como avena, trigo o cebada (que soportan las bajas temperaturas del invierno) o franjas de suelo completamente desprovisto de vegetación que pueden impedir o dificultar el acceso de los pulgones al cultivo. Aunque no se posee información local sobre la infección de malas hierbas con estos virus, es posible que la maleza sirva de refugio para algunos de los vectores de esos virus por lo que es siempre recomendable mantener libre de maleza dentro y alrededor de la parcela de ajo. • Eliminación de plantas con síntomas. En las parcelas comerciales de ajo se sugiere la eliminación de plantas enfermas tan pronto como sus síntomas puedan ser plenamente identificados. Esta práctica debe repetirse en varias ocasiones durante el ciclo de cultivo. Las plantas removidas deberán enterrarse profundamente o quemarse pero no abandonarse sobre la superficie del suelo en la cercanía de la parcela. En la medida de lo posible debe evitarse que las parcelas de cebolla se localicen inmediatas a las de ajo ya que los virus que infectan a este último también pueden infectar a las plantas de cebolla. Es frecuente que en los campos se observen plantas de cebolla mostrencas que pueden albergar a los vectores de virus y a los virus que afectan al ajo y la cebolla por lo que se sugiere destruir completamente los residuos del cultivo de cebolla. • Resistencia. Existen pocos reportes acerca de variedades de ajo que muestren resistencia a alguno de los virus ya mencionados aunque es posible que algunos clones de ajo puedan expresarla a uno o más virus. 47
Melón
Cantaloupe y Honeydew
Cosecha y manejo poscosecha del melón 2da. Parte
La clasificación de las frutas de melón se puede hacer de forma más minuciosa cuando se completa en un centro de clasificación y empaque que cuando se realiza totalmente en el campo. El tamaño de las facilidades y los equipos varían, pero siempre se llevan a cabo algunas prácticas básicas en el proceso de clasificación
48
Guillermo J. Fornaris
a primera clasificación de las frutas del melón se realiza durante el proceso de cosecha, descartando las que no cumplen con las exigencias mínimas del mercado (frutas no mercadeables), bien sea por madurez excesiva, deformidades, daños o defectos severos, o por pudrición. Esta clasificación es muy importante para las frutas que van a ser empacadas directamente en el campo porque, en la mayoría de las ocasiones, éstas no volverán a ser clasificadas. Si ese fuera el caso, esta clasificación debe ser una más completa, con personal más adiestrado y requerirá mayor supervisión. La clasificación durante la cosecha también es importante para las frutas que se van a llevar a un centro de clasificación y empaque, ya que así se reduce la cantidad de frutas transportadas que luego tendrían que ser descartadas en dicho lugar como frutas no-comerciales. A la vez se reduce la posibilidad de transportar frutas con daños por enfermedades que pueden contaminar
L
frutas sanas. Aunque se tomen estas medidas preventivas, es conveniente que si se usa un tanque de flotación para recibir las frutas en la línea de clasificación y empaque, el agua recirculada se mantenga clorada (100-150 ppm) y con un pH de 6.8 a 7.2, al igual que el agua que se utilice en el lavado de las frutas. La clasificación de las frutas de melón se puede hacer de forma más minuciosa cuando se completa en un centro de clasificación y empaque que cuando se realiza totalmente en el campo. El tamaño de las facilidades y los equipos varían, pero siempre se llevan a cabo algunas prácticas básicas en el proceso de clasificación. Entre estas prácticas se encuentra el descartar las frutas nocomerciales, para luego clasificar las frutas comerciales por su madurez, grado de calidad y tamaño. En estos centros también es posible encerar las frutas, lo cual además de mejorar la apariencia puede alargar la vida pos cosecha de las frutas, al protegerlas de la pérdida de humedad y de algunos daños por abrasión. Otra posible práctica es la aplicación de fungicidas (algunos vienen mezclados con las ceras) para reducir daños pos cosecha causados por hongos fitopatógenos. Al completar la clasificación, ya sea en el campo o en un centro, se puede esperar que las frutas comerciales terminen clasificadas en dos o más grados de calidad, además de por tamaño y madurez comercial.
La clasificación se realiza mayormente de forma visual, aunque la clasificación por tamaño también se puede hacer mecánicamente. El tamaño de la fruta se establece por el número de frutas de un mismo tamaño que pueden acomodarse en una caja estándar. La caja estándar para melón cantaloupe tiene una capacidad para acomodar aproximadamente 40 libras de frutas y los tamaños empacados en ella son 9, 12, 15, 18 o 23 frutas por caja (15 y 18 son los preferidos). En el caso de melón honeydew la caja estándar tiene una capacidad para acomodar aproximadamente 30 libras de frutas y los tamaños de fruta empacada son de 4, 5, 6, 8 o 9 frutas por caja (6, 8 y 9 son los preferidos). En tanto sea menor el número correspondiente al tamaño, más grande es la fruta. La rigurosidad del proceso de clasificación que se utilice dependerá de las exigencias del mercado donde se planifica vender el producto. La clasificación por grados de calidad de las frutas comerciales provee un lenguaje común entre vendedores y compradores. El USDA tiene establecidos estándares para la clasificación de la fruta en grados de calidad, tanto para el melón cantaloupe como para el honeydew: Clasificación del USDA para melón cantaloupe, los grados de calidad en que actualmente se clasifican son: U.S. Fancy, U.S. No.1, U.S. Commercial y U.S. No. 2 A las frutas no clasificadas bajo ninguno de los grados anteriores se les conoce por el término Unclassified. Las características que se toman en consideración para clasificar las frutas de melón cantaloupe en grados de calidad son, en forma resumida: la calidad interna (sólidos solubles); la uniformidad en cuanto a tamaño, forma, redecilla y color del área en contacto con el suelo; el estado de madurez y turgidez; y la ausencia de “wet slip”, escaldadura de sol, y otros defectos, daños y pudrición. La distinción entre grados se basa principalmente en características de apariencia externa y de calidad interna (sólidos solubles). En cuanto a esta última, las frutas U.S. Fancy requieren una calidad interna de muy buena (no menos de 11% de sólidos solubles) y las U.S. No. 1 requieren una calidad interna de buena (no menos de 9% de sólidos solubles), determinado mediante el uso de un refractómetro aprobado para este propósito. La clasificación del USDA para melón honeydew, los grados de calidad en que actualmente se clasifica son: U.S. No.1,
U.S. Commercial y U.S. No. 2. A las frutas no clasificadas bajo ninguno de los grados anteriores se les conoce por el término Unclassified. En forma resumida, las características que se toman en consideración para clasificar las frutas de melón honeydew en grados de calidad son la uniformidad en cuanto a madurez, firmeza y forma, y la ausencia de pudrición y de diversos tipos de daños y defectos (por ejemplo, quemaduras por el sol, magulladuras, manchas de granizo, lesiones mecánicas). La distinción entre grados se basa principalmente en características de apariencia externa y no incluye como requisito características de calidad interna, ya que no establece un valor mínimo aceptable para el porcentaje de sólidos solubles en ninguno de los tres grados. (Nota: El estado de California tiene establecido un mínimo legal de 10% de sólidos solubles como índice de cosecha general para el melón honeydew).
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA EL NORESTE DE MÉXICO
49
Informática agrícola
Gestión y análisis de volúmenes de datos
El Big Data, la nueva era de la agricultura digital Dr. Steven Sonka Ing. Agr. Rodrigo Suzacq
Las herramientas de datos (Big Data) y las tecnologías de recopilación de información agrícola tanto de empresas nacidas de las universidades y provenientes de la iniciativa privada ofrecen Apps, drones, sensores o seguimiento remoto de cultivos para los agricultores del siglo XXI. Una agricultura que controla suelo, agua o clima para cazar oferta y demanda abordar mejor el mercado. De forma breve, el Big Data permite la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizados para la captura, gestión y procesamiento de datos. Por tanto, el objetivo que tiene el Big Data es el permitir analizar una gran cantidad de datos en tiempo real y ayudar a la toma de decisiones, para una mejor gestión, en nuestro caso, de nuestras explotaciones agropecuarias. Las últimas estimaciones de la FAO arrojan los siguientes datos: en 2050 seremos 9,000 millones de personas en el mundo, las cuales deberán comer un mínimo de tres veces al día. Para esto, la agricultura deberá aumentar los rendimientos hasta un 70% en algunas regiones del mundo, y este aumento de producción, se tiene que realizar de forma sostenible, consumiendo menos agua, menos fertilizantes, y utilizando la misma cantidad del suelo, con el fin de preservar el medio ambiente. Se plantea por tanto un difícil reto, y para ello habrá que recurrir a todas las herramientas disponibles a nuestro alcance. Una de estas herramientas y tecnologías que se están comenzando a utilizar por parte de las empresas del sector, es el Big Bata. Esta nueva tecnología permite al agricultor desde hacer predicciones meteorológicas mucho más precisas, hasta poder prever donde y cuando atacara una plaga o una determinada enfermedad. ¿Cómo funciona el Big Data? Por ejemplo, para recoger todos los datos de un rancho, primero se debe realizar la instalación de una red de sensores y sondas que registren información del suelo, los químicos y fertilizantes aplicados, las tareas realizadas y el clima, entre otros. Incluso datos sobre el precio y el mercado de los productos que se cosechan para ajustar la cosecha. Todos estos datos son almacenados en un servidor que los correlaciona e interpreta para pasar al agricultor un informe detallado, el cual puede llegarle a su tableta o smartphone, lo 50
que le permite tener control sobre el rancho en todo momento. Aunque la inversión inicial puede ser algo alta (de 7,000 a 10,000 euros para 50 ha), a largo plazo se termina ahorrando en insumos agrícolas, así como aumentando el rendimiento de los cultivos, haciendo que la inversión inicial merezca la pena y se puedan obtener notables beneficios. ¿Qué puede aportar a la agricultura? De forma general, y como se ha comentado en el punto anterior, el Big Data permite al agricultor visualizar todos los parámetros productivos de su explotación en tiempo real, y mejora el proceso de toma de decisiones, ya que se pueden incorporar datos sobre mercados y precios de los productos que cultivados, lo que le permite, no solo aumentar la productividad, si no adecuar la recolección a la mejor época, optimizando así el conjunto de operaciones en la finca y los cultivos. ¿Qué pueden conseguir los agricultores? La aplicación de esta tecnología en las explotaciones agrícolas permite la parcelación toda la extensión de nuestra finca. Esto tiene una gran ventaja: permite tomar decisiones en cada parcela, ajustando cada tarea agrícola a solo una porción de la finca y no a su totalidad, lo que permite los ahorros que se detallan a continuación. • Reducir el gasto de agua hasta en un 40% gracias a las sondas instaladas en el suelo del rancho se puede medir la humedad del suelo en todo momento, con lo que se puede ajustar los parámetros de riego para no desperdiciar ni una gota de agua. Además, con las previsiones meteorológicas actualizadas, puede prever cuando lloverá, y por tanto retrasar riegos o ajustarlos a dichas condiciones meteorológicas, con lo que el ahorro hídrico es mayor. • Reducir un 30% el uso de fitosanitarios. Se ha comprobado que el Big Data permite predecir cuándo puede atacar una enfermedad o una plaga, gracias la combinación de datos meteorológicos y el estado del cultivo. Gracias a esta predicción, se puede ajustar la aplicación de fitosanitarios, reduciendo la cantidad necesaria para aplicar en la parcela. • Aumenta el rendimiento hasta un 20%. Otro de los aspectos interesantes del Big Data es que permite ajustar las diferentes labores agrícolas en nuestra parcela, que van desde la poda hasta la recolección, lo que se traduce en poder realizar calendarios de trabajo en el campo mucho más optimizados,
permitiéndonos por ejemplo, realizar las podas en el momento adecuado. Recoger el producto en su estado óptimo de maduración, y ajustar la cosecha a los mejores precios en el mercado. Todo esto se traduce no solo en un aumento de rendimiento del cultivo, si no de la rentabilidad del mismo. • Mejora la trazabilidad de los alimentos desde el campo hasta la mesa. De forma adicional, el Big Data, permite registrar todas las fases que recorre nuestro producto agrícola, desde que es plantado, hasta que llega al consumidor, aportando valor añadido a los cultivos; permitiendo incrementar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Aspecto este último que consideramos clave y es por ello que apostamos con claridad por el conocimiento y uso de cualquier nueva tecnología que pueda incrementar la sostenibilidad de la agricultura a la par que mejore la seguridad alimentaria garantizando alimento suficiente para la población. Las tres “V” del Big Data Para comprender el fenómeno del Big Data, es importante tener en cuenta las tres dimensiones que lo componen: Volumen, Velocidad, y Variedad. • Volumen: se refiere a un conjunto de datos cuyo tamaño no se puede almacenar y analizar en bases de datos relacionales con los software tradicionales. • Velocidad: consiste en la capacidad de adquirir e interpretar los distintos eventos en el mismo momento en que estos ocurren, es decir, en tiempo real. • Variedad: aquí es donde el Big Data es más novedoso. Hoy en día todo son datos: desde el comienzo del barbecho hasta la comercialización de granos. El desarrollo de los sensores está avanzando en registrar más datos de manera más precisa. Sin embargo, el pilar sosteniendo estas tres dimensiones es la analítica. Los datos “crudos” no sirven de nada si no se los analiza previamente. Estos análisis pueden ser detección de outliers (fuera de series), reconocimiento de patrones, o generación de algoritmos para predecir rendimiento en base a diversos factores. Es aquí donde al combinar especialistas en análisis de datos, con ingenieros que sepan gestionar los resultados, se logrará obtener las máximas ventajas competitivas. El Big Data, clave en el futuro de la agricultura ¿Te imaginas saber en tiempo real cuánta agua necesita cada porción de tierra? ¿O adivinar qué cultivo es mejor para cada momento concreto? Lejos de ser una quimera, este conocimiento está cerca de convertirse en realidad. Igual que ha ocurrido en otros sectores como la banca, el Big Data o uso de inteligencia de los datos está aterrizando también en el “campo”. La agricultura es un ámbito en el Big Data y jugará un papel fundamental a nivel mundial. De hecho, todas las zonas del mundo tienen un motivo para incorporar la gestión masiva de datos en sus sistemas agrícolas. Es gracias al fenómeno del Big Data, que la agricultura de precisión se está transformando en agricultura de prescripción, en la que un software nos dirá que variedad nos conviene sembrar en cada parte del terreno, que fertilizante utilizar y en qué momento, así como nos dirá cuando será conveniente cosechar y comercializar el grano u hortaliza producida. El Big Data ya ha triunfado en muchos otros sectores (Amazon, Walmart, Target, Farecast, entre otros ejemplos), y ahora el énfasis está en la agricultura. Numerosos expertos de distintos ámbitos están ahora trabajando juntos para lograr una agricultura más eficaz, que será fundamental en el futuro.
Agrometeorología
Un elemento imprescindible para el campo
La precipitación y su medición Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis
n contraste con fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas o maremotos que por lo general son catastróficos, la lluvia en cantidades moderadas es el único fenómeno que aporta beneficios al hombre y todo aquello que lo rodea: plantas, animales y el ecosistema en general. Al igual que en el ecosistema, la lluvia juega un papel muy importante en la agricultura, principalmente si e utiliza para el riego. En el caso de la agricultura, el almacenamiento de agua de lluvia, puede salvar cosechas enteras y hasta aumentar su producción de manera considerable si se aplican métodos efectivos para que pueda ser aprovechada cuando las lluvias sean escasas. En la actualidad el uso de un pluviómetro es imprescindible para un control de las precipitaciones a nivel local y de gran importancia para el aprovechamiento racional del agua. La precipitación se mide con este aparato, se calcula midiendo el agua que cae sobre un m2 de superficie durante 24 horas y expresando esa cantidad en litros por metro cuadrado. Si el pluviómetro no fuera algo tan sumamente escaso, aparte de sus aplicaciones agrarias, se podrían obtener datos sobre el deterioro de la capa superficial, cálculo de caudales y adecuación de la arquitectura de protección y sanitaria, así como datos para el estudio de la riqueza de las capas freáticas y reservas de agua. En el momento actual, hay una sensibilidad especial sobre el aprovechamiento del agua en un intento de salir al paso de la tradicional escasez de agua, en donde suele ocurrir, que las sequías son anormalidades casi normales. El preciado elemento es cada vez más escaso, debido por una parte al cambio climático y por otra al desmesurado uso que de ella hace el mundo moderno. Además, constituye una obligación de solidaridad realizar una utilización racional del agua en todos y cada uno de los aspectos de la vida y muy especialmente en la agricultura. De cuando en cuando las épocas de sequía, nos impone la cruda realidad de saber apreciar su verdadero valor. Es necesario no olvidar que, en general, no es una gran cantidad de agua lo que más favorece el rendimiento de un cultivo, sino su oportunidad; pues lluvias abundantes, pero mal repartidas pueden dar rendimientos bajos. Que agricultor no ha sufrido ese inoportuno chaparrón en épocas de polinización.
E
52
No se trata por tanto dar mucho agua a la planta con riegos abundantes ya que estos cuando son excesivos lavan el terreno, llevando las sustancias minerales como el magnesio o los nitratos a las capas profundas lejos del alcance de las raíces. Además, estas lluvias intensas producen la erosión del suelo y por tanto su esterilidad, sin contar con el anegamiento y la sucesiva asfixia de los cultivos. Un buen amigo nuestro y gran profesional del campo, en una de las tantas malas épocas en que la sequía hacia verdaderos estragos, nos comentaba que había tenido un sueño maravilloso, era como una especie de dios del Olimpo capaz de hacer llover, abría y cerraba el grifo de las nubes a voluntad. Evidentemente, los fenómenos atmosféricos no son controlables, aunque en cierto modo pueden ser sometidos a un “cierto control” llamémosle indirecto. Nos referimos, a que efectivamente no puedo hacer que llueva, pero sí puedo regular el riego si conozco exactamente la precipitación de esa noche, o bien: No puedo evitar que se den las condiciones climáticas necesarias para que entre en actividad una determinada plaga, pero sí puedo hacer un seguimiento de esas condiciones y conocer de antemano la probabilidad de que esta plaga
se desarrolle, adelantándome con el tratamiento adecuado. Sabiendo lo que ha llovido a nivel local y su exacta distribución a lo largo del año o lo que es lo mismo, conocer su coincidencia favorable con el ciclo agrícola, podremos deducir los momentos oportunos para realizar las labores del campo o detectar con suficiente antelación si en ese año pueden presentarse condiciones favorables para que una determinada plaga se desarrolle, no olvidemos que éstas, como cualquier ser vivo, tienen sus condiciones climáticas idóneas. Hablando en términos generales todos sabemos de los grandes beneficios del agua: • Disuelve las sustancias minerales contenidas en el suelo. • Es imprescindible para que los abonos puedan ser absorbidos por la planta. • Gracias a ella la planta puede crecer y desarrollarse. • Arrastra el polvo de las hojas, lo que le va a permitir una mejor transpiración. • La evaporación por parte de la planta, le hace mantener una temperatura adecuada que le defenderá contra la asfixia en épocas calurosas, etc.
La lluvia, el factor más importante La precipitación representa el factor más importante de la agricultura, ya que es la única que nos proporciona los aportes de agua; todos los demás, temperatura, insolación, viento, son consumidores de la misma. La característica especial de la precipitación, respecto a los demás parámetros meteorológicos, es su variabilidad, esto es: puede llover mucho en un punto y a unos pocos cientos de metros de allí no caer una sola gota, y también, puede caer en un día una gran cantidad y luego pasarse meses sin llover absolutamente nada. Esta variabilidad hace de los datos locales sumamente útiles, ya que los valores medios de las precipitaciones recogidas a escala más amplia y largos períodos de tiempo, generalmente anuales o mensuales, tienen un indiscutible valor climático y estadístico, pero adolecen de algunos e inevitables defectos, respecto al microclima. Por ejemplo, una copiosa tormenta de verano, que puede ser, no sólo perniciosa, sino catastrófica, entra a formar parte de la estadística, modificando su peso estadístico medio
en sentido positivo, clasificando la zona incluso como buena, de alta pluviosidad o zona húmeda, cuando generalmente es todo lo contrario. Con los estudios a escala local, cualquier anomalía queda perfectamente aislada, obteniéndose por tanto una gran precisión y valores realmente prácticos. Las cantidades de precipitación excesivamente grandes, cuando sobrepasan por ejemplo los 100 mm (litros por metro cuadrado) en diez días, suelen dañar gravemente las plantas, tanto más, cuanto más corto sea el período de tiempo en el que caen. Si esa precipitación se produce en uno o dos días, los daños pueden ser verdaderamente catastróficos. La lluvia es vital para la agricultura, ya que brinda seguridad alimentaria tanto al campo como a la ciudad. Se considera que si se aprovechara el 3% del promedio anual de precipitaciones en México, se podría dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas de cosecha. Afortunadamente, existen regiones que aprovechan la temporada de lluvias para realizar actividades agrícolas de riego en los valles aluviales como Zamora, la depresión de Chapala y el Valle de Toluca.
Eventos
Nueva sucursal de Gisenalabs en Ciudad Guzmán
La Seguridad Alimentaria, nuestro principal compromiso en el campo Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis
El país es un jugador muy importante en el abasto de alimentos a nivel mundial, pero esto no sería nada sin el esfuerzo de los productores, donde primero se debe producir con calidad y cumpliendo con todos los requisitos internacionales para poder acceder a los diferentes mercados. La evidencia de este cumplimientos, es la parte fundamental de Gisenalabs con laboratorios acreditados y con los más altos estándares de calidad para documentar con éxito sus productos”, señalo a AM el Ing. Filiberto Nieves Ordaz, Presidente del Corporativo Gisena, SA de CV, durante la inauguración de su sucursal en Ciudad Guzmán, en un evento realizado el pasado 22 de abril. “La seguridad agroalimentaria de los países no solo es producir alimentos de calidad, sino que el acceso a ella –principalmente– sea estable y permanente y para alcanzar esto se tiene que cumplir con las reglas que establecen los países individualmente o en su conjunto y estos son requisitos que se basan en acuerdos y normas nacionales que están alineadas con normas internacionales”, precisó Nieves Ordaz. El cumplimiento de esos requisitos – agregó– se deben evidenciar y es ahí donde entra Gisenalabs al tener un sistema de gestión reconocido y aprobado ante el Sanasica (Sagarpa) y se demuestra el cumplimiento de esos requisitos a través de un informe de análisis validos tanto nacional como internacionalmente. En el evento estuvieron presentes autoridades municipales (6 regidores), Coordinación de Fomento Agropecuario, DDR de Sagarpa, así como representantes de organizaciones de productores (Aguacate) y de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, con una asistencia que supero las 80 personas. El equipo de Gisenalabs estuvo encabezado por el Ing. Filiberto Nieves Ordaz, acompañado por el CP y MA Gerardo Sánchez Reyes (Gerente de Planeación y Finanzas), MC. Martín Valencia Aceves (Director Regional de Ventas Bajío-Occidente), MC. Edgar Santizo Moreno (Director Regional de Ventas Oriente-Sureste), Lic. Cynthia Medina Flores (Responsable de Marketing), MC. Jorge E. López Nolasco (Director Comercial) y el Lic. Miguel Luis Juan Morales (Representante de Gisenalabs en Cd. Guzmán). “Es necesario precisar que este cambio de Gisena a Gisenalabs implica que ya la gente al ver u oír Gisenalabs lo relacione con laboratorios y todos los servicios que dentro del mismo se incluyen como pueden ser: fitosanidad, inocuidad y análisis de suelos, entre otros. Se está refrescando la marca y ahora se cuenta con 12 laboratorios. Era necesario reforzar nuestro alcance y la oferta de servicios al sector agroalimentario del país y que los productores vean en Gisenalabs la mejor alternativa para cubrir sus necesidades”, precisó Nieves Ordaz.
“
54
El cambio también se ha notado en la estructura –agregó– con la incorporación de más representantes regionales en el país, como es el caso de esta nueva oficina en Ciudad Guzmán y la próxima apertura en Vizcaíno, así como en Tapachula y antes de noviembre se tiene el proyecto de contar con la oficina de Irapuato, buscando siempre polos de crecimiento y desarrollo económico. “El día de hoy se formalizo finalmente este proyecto en su primer etapa, para posteriormente contar con un laboratorio, ya que en primera instancia se enviaran las muestras a la oficina matriz en Texcoco, pero con pronta respuesta sobre los resultados solicitados, ya que de ellos depende una buena decisión” puntualizó Juan Morales. ¿18 años se dicen fáciles? – En efecto, pero sin embargo, son el resultado de un gran esfuerzo pero sobretodo de la visión que tuvimos los 5 fundadores en 1998, cuando nos reunimos y visualizamos –unos años después de la formalización del TLCAN– que había oportunidades, pero estas no se hacen realidad si no las agarra uno y nos pusimos a trabajar. Y este es el resultado: un laboratorio con más 18 años en el mercado, con presencia a nivel nacional, expertos altamente capacitados y sobre todo que oferta soluciones al campo mexicano. En el inicio realizaríamos las actividades que generalmente hacia el gobierno, y no fue sencillo, ya que el mercado estaba acostumbrado a que se lo hiciera el gobierno, había un sistema enfocado en recibir, más que en pagar por un servicio y claro que nos costó, pero aquí estamos y ahora prácticamente el 90% de nuestro trabajo no depende del gobierno, sino del resultado de estos 18 años de labor en el campo.
Un pleno seguimiento al productor “Todo comienza desde nuestro slogan “Nuestro campo, tu seguridad agroalimentaria”, todo se inicia desde checar los suelos que tengan los nutrientes adecuados y si no es así buscar como compensar alguna falta de elementos, también su sanidad, es decir, que tipo de patógenos o plagas (económicas/ cuarentenarias) estén presentes y con esta información se evite la posible afectación a los cultivos”, apuntó Nieves Ordaz. La siguiente etapa está en el cuidado de la inocuidad de los cultivos y sus productos (agrícola, pesquero o pecuario) a través de un análisis, como pueden ser microbiológicos o ELISA, para detectar algunos patógenos que se transmiten por ingestión al consumir estos productos, el uso de equipos de cromatografía de punta para la detección de residuos de
pesticidas que dañan tanto la salud de los consumidores como el medio ambiente. Actualmente –agregó– se cuenta con un equipo integrado por 80 profesionales totalmente especializados, con el perfil de agrónomos, veterinarios, biólogos, químicos y químicos farmacobiológos; apoyados con un equipamiento de última generación, que nos otorga la más alta precisión y confianza para cumplir con los requisitos que puedan solicitar los países más exigentes para el ingreso de productos mexicanos a sus mercados. “La oficina matriz se encuentra ubicada en Texcoco, Estado de México, un sitio estratégico por la cercanía con el próximo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, lo cual nos deja con una ventaja altamente competitiva con acceso a prácticamente todo el mundo y con una mayor rapidez para cumplir con el productor nacional”, Nieves Ordaz. Nuestra presencia –agregó– está cubriendo todos los diferentes subsectores del sector agroalimentarios del país, coadyuvando para que los importadores y exportadores puedan cumplir con los requisitos que les solicitan para que su producto este en regla y pueda ingresar o salir del país, se cuenta con oficinas en todos los puertos y fronteras del país, destacando Mexicali, Tijuana, Nogales, ciudad Juárez, Reynosa, Nuevo Laredo, Veracruz, Manzanillo y
ciudad Hidalgo en la frontera sur. También se participa con la industria de distribución nacional de alimentos, con las tiendas comerciales como son Walmart, Soriana, entre otras; con esos proveedores que las abastecen. También se checa la pureza e higiene de los pozos municipales y del agua para las plantas procesadoras de alimentos, esta era un área que no habíamos explotado. En la industria de la miel somos el laboratorio que hace las pruebas para detectar cualquier posible contaminante del endulzante antes de ser enviada al mercado internacional, cuando anteriormente eran pruebas que se enviaban a Alemania para su análisis. Además se incursiona en el sector acuícola y pesquero, analizando por ejemplo, las granjas camaroneras en varios regiones del país, y en el 100% de las de Centroamérica. En materia de inocuidad se realiza junto con el Gobierno Federal el monitoreo de residuos de pesticidas a través de las Juntas Locales y Comités estatales de Sanidad Vegetal. En los últimos 3 años se está trabajando en fertilidad de suelos y esperamos que se incremente este tipo de estudios, pues son la base para una buena toma de decisiones y finalmente ser más competitivos. Ciudad Guzmán, un polo de desarrollo “En los últimos años Ciudad Guzmán, se ha convertido en un auténtico polo de desarrollo, enclavada en una importante región agrícola,
productora de aguacate, berries, limón, papa y maíz, entre otros cultivos y esto aunado a la cercanía con otras entidades como Michoacán y Colima, hacen de esta una región con enormes potencialidades” señaló Valencia Aceves. En la región sur y sureste de Jalisco –agregó Luis Moreno–, se concentra la producción de berries, aguacate, limón, pimiento morrón, pepinos y chiles picantes; una franja con un grandes perspectivas. Además –informó Luis Moreno- esta ciudad se encuentra en un punto estratégico a una hora y media de la zona metropolitana de Guadalajara y muy cerca del puerto de Manzanillo, por lo que somos un excelente proveedor de servicios de laboratorio que contribuyen a la calidad de los productos de exportación. Es necesario recordar –agregó- que la entidad exporta sus productos agropecuarios a 58 países, como Canadá, Francia, Hong Kong, Alemania, China y Costa Rica, por mencionar algunos, donde se van aguacates, berries y miel, entre otros. De ahí el gran potencial de la región.
¿Qué más se espera de Gisenalabs? – En primera instancia la apertura de más sucursales, más laboratorios. Ya se cuenta con un laboratorio en Mexicali y le continuaran los de Ciudad Guzmán, Tapachula, Vizcaíno, Culiacán e Irapuato. Además, se tiene toda la fortaleza y experiencia para cumplir con ese objetivo. Donde la meta principal está en mantener satisfecho a nuestro cliente. “Esperamos seguir creciendo y generando oportunidades en las diferentes regiones económicas del país”, finalizó Valencia Aceves.
55
Agricultura Sustentable
Efectos secundarios en suelos
Los cultivos transgénicos, una realidad aparte M Sc Agri Jorge Camacho Biorremediacion de suelo por medio de Microorganimos info@biorremediaciondesuelos.com Universidad de Hohenheim, Alemania
l utilizar este título de un libro de Carlos Castaneda, de una realidad aparte, quiero escribir acerca de los cultivos transgénicos, en específico del maíz genéticamente modificado, que es resistente o tolerante al herbicida glifosato más unos adyuvantes (muy similar al glufosinato). Al hacer historia, el glifosato empezó a usarse como un producto “desincrustador” de sarro para los calentadores caseros de agua y lavadoras, fue adquirida esta molécula como herbicida y desde los 70´s logro hacerse muy popular, y al caducar su patente original se gestionó una nueva, esta vez como un antibiótico, es decir, un biocida. Desde los 80´s sus ventas se multiplicaron casi 10 veces, cuando se inician las ventas de los cultivos genéticamente modificados. A un lado de lo genético, es importante tocar el tema del glifosato, es el agroquímico más vendido en el mundo, representa casi el 50% del volumen total de todos los herbicidas. Este herbicida es de amplio espectro. Se usa en jardinería e industria en varias formulaciones.
A
Efectos secundarios Uno de los efectos secundarios de este agroquímico (secundary mechanissms of actions of glyphosate) es causal del debilitamiento de la planta, siendo más susceptible al ataque de patógenos, como el Fusarium spp. Esto se observó desde 1996, sobre todo en soya GM (Genéticamente Modificada). A pesar de considerado como patógeno, existen muchas especies de Fusarium que son benéficas, por
56
“En el Instituto Politécnico Nacional se está haciendo una tesis de Doctorado para seleccionar bacterias que “comen” este agroquímico, lo biodegraden y desdoblen en moléculas que puedan ser utilizadas por la planta y otros microorganismos” su acción de descomponer materia orgánica en el suelo. Otras especies son oportunistas y si las condiciones cambian entonces atacan a la planta, se comporta como patógeno. Cada vez que se usa en soya GM o cualquier otra cultivo transgénico se observa un incremento de inóculo en el suelo de Fusarium patógeno.
desdoblen en moléculas que puedan ser utilizadas por la planta y otros microorganismos. La aparición de supermalezas es ya notable y caro, son plantas que son han tomado el gen resistente o tolerante al glifosato, se habla de más de 30 millones de hectárea infestadas en Estados Unidos y más en China. En Argentina de dosis de 1 a 2 litros por hectárea de este agroquímico ya andan en 10 a 20 litros, porque la maleza ya es un gran problema. Las repercusiones en el medio ambiente y en el hombre son negativas, ya se han observado y comprobado que es cancerígeno, y además modifica la rizosfera en el suelo y por otro lado, existe una contaminación genética que es una amenaza fuerte para la biodiversidad y para la estabilidad de la naturaleza y en base a esto, se logró detener la comercialización de cultivos transgénicos en México, fue un argumento para que un juez mexicano ordenara a Sagarpa para la comercialización de maíz transgénico. La presión es fuerte y el gobierno debe estar atento y saber que después de 20 años, los transgénicos que estamos hablando no son la panacea, pues ya muchos países los han prohibido. La solución la tenemos en nuestras manos. Existe mucha información sobre esto, y es accesible. Saber más para decidir mejor Nuestro país es centro de origen del maíz, se cuenta con maíces únicos y nutritivos de varios colores, son fuertes y ancestralmente se tiene semilla por generaciones. Los maiceros nacionales nunca habían comprado semillas, tampoco aplicaban herbicidas o más agroquímicos. El abasto a la industria se puede lograr con nuestros maíces; creando nuestras marcas y un negocio de maíz mexicano próspero y de gran calidad. Por eso escribo que tienen “Una Realidad Aparte”.
En otros cultivos como uva, manzanos, café, mangos, aguacate se observa de igual manera un incremento de Fusarium en el suelo, adicionalmente daños fuertes en la raíz, que afecta a mediano y corto plazo a los árboles, por ejemplo. El principal efecto del glifosato es que impide la síntesis de aminoácidos esenciales como triptófano, tirosina, phynelalanina. El primero es necesario para la síntesis del ácido indolacético (IAA) una fitohormona del crecimiento, por ello las raíces son muy pequeñas. La planta es más susceptible a patógenos y por ello se incrementa el inóculo a presencia de Fusarium en el suelo. Además de esto el agroquímico y sus adyuvantes inmovilizan minerales en el suelo como el zinc, cobre, manganeso, calcio y molibdeno, que son esenciales para las plantas para crear sus enzimas. Inclusive, dentro de la planta inmoviliza estos nutrientes, se han hecho estudios de nutrición foliar donde se contabilizan nutrientes, pero en realidad no están disponibles a la planta. Es sistémico, por ello no se puede lavar o extraer de la planta, entonces los alimentos producidos con transgénicos se puede detectar, por ejemplo en harinas, cerveza, alimento de ganado. Otro problema es que al inmovilizar nutrientes, los microorganismos del suelo tampoco pueden utilizar estos nutrientes, empobreciendo la biodiversidad y fertilidad del suelo. Además que los granos GM son menos nutritivos que los maíces criollos. En el Instituto Politécnico Nacional se está haciendo una tesis de Doctorado para seleccionar bacterias que “comen” este agroquímico, lo biodegraden y
Somos distribuidores de las mejores marcas
*
Nuestra Cobertura: Morelos, Puebla y Guerrero. Tel: (01769) 351 92 50, 351 82 52 ventas@agroantla.com
57
Coach
Las cinco disfunciones de un equipo Basado en el libro escrito por Patrick Lencioni Coach Harvey Hernandez Email: harveyhernandez@actioncoach.com Cel. 871 2113735
a construcción de un equipo cohesionado es difícil, pero no es complicado. De hecho, la sencillez es crucial, ya sea que se lidere un equipo ejecutivo en una empresa multinacional, en un pequeño departamento dentro de una organización mayor o incluso si se es parte de un equipo que necesita mejorar. En mi experiencia trabajando con directores generales y sus equipos me ha permitido distinguir dos verdades que me parecen decisivas. En primer lugar, el genuino trabajo
L
en equipo sigue siendo, en la mayoría de las organizaciones, algo tan elusivo como siempre ha sido. En segundo lugar, las organizaciones no logran trabajar en equipo porque involuntariamente caen presa de cinco obstáculos naturales pero peligrosos, que llamo “las cinco disfunciones de un equipo”.
La falta de atención a los resultados ocurre cuando los miembros del equipo sitúan sus necesidades individuales (como el ego, el desarrollo de la carrera personal, el reconocimiento) 58
Las cinco dusfunciones Estas cinco disfunciones pueden ser erróneamente interpretadas como cinco asuntos que pueden tratarse aisladamente. Pero, en realidad, constituyen un modelo interrelacionado y convierten en potencialmente letal para el equipo el fallo en cualquiera de esos cinco aspectos. Una rápida visión general de cada disfunción, y del modelo que configuran, aclarará lo que estoy diciendo. 1) La primera disfunción es la ausencia de confianza entre los miembros del equipo. Esto surge, esencialmente, de su falta de disposición para ser vulnerables en el grupo. Los miembros del equipo que no están dispuestos a abrirse ante los otros para aceptar errores y debilidades imposibilitan la construcción de los cimientos de la confianza. 2) Este fracaso en construir confianza es perjudicial porque propicia la segunda disfunción: el temor al conflicto. Los equipos que carecen de confianza son incapaces de entregarse a discusiones de ideas sin freno y apasionadamente. Recurren, en cambio, a conversaciones veladas y a comentarios cuidadosos. 3) La falta de conflicto es un problema porque refuerza la tercera disfunción de un equipo: la falta de compromiso. Sin airear sus opiniones en el curso de un debate abierto y apasionado, los miembros de un equipo en escasas ocasiones (si lo hacen alguna vez) aceptan verdaderamente las decisiones y se comprometen con ellas; aunque finjan estar de acuerdo durante las reuniones. 4) Debido a esta falta de compromiso y aceptación, los miembros de un equipo desarrollan una evasión de responsabilidades, la cuarta disfunción. Sin comprometerse con un claro plan de acción, hasta la gente más centrada
y entusiasta suele vacilar antes de llamar la atención de sus compañeros sobre acciones y conductas que parecen contraproducentes para el bien del equipo. 5) La incapacidad para hacerse responsables mutuamente crea un ambiente en que puede prosperar la quinta disfunción. La falta de atención a los resultados ocurre cuando los miembros del equipo sitúan sus necesidades individuales (como el ego, el desarrollo de la carrera personal, el reconocimiento) o incluso las necesidades de sus departamentos por encima de las metas colectivas del equipo. Y así, al igual que a una cadena a la cual se le ha roto un solo eslabón, el trabajo en equipo se deteriora si se permite que florezca una sola disfunción. El enfoque opuesto Otro modo de entender este modelo es adoptar el enfoque opuesto —positivo— e imaginar cómo se conducen los miembros de un equipo verdaderamente cohesionado: • Confían unos en otros. • Participan en conflictos por ideas sin filtrarlos. • Se comprometen con decisiones y planes de acción. • Se responsabilizan mutuamente por el cumplimiento de esos planes. • Se centran en el logro de resultados colectivos. Esto parece sencillo porque efectivamente es sencillo, por lo menos en teoría. Sin embargo, en la práctica es extremadamente difícil porque requiere niveles de disciplina y perseverancia que pocos equipos pueden ejercer. Para lograr resultados de un equipo de alto rendimiento, manejar y superar estas cinco disfunciones, pregúntame, con gusto hare un diagnostico sin compromiso.
59
Simientes
Los factores más importantes 2da. Parte
Humedad y temperatura, su papel en la calidad de la semilla Géri Eduardo Meneghello
a producción de semillas con calidad y en la cantidad requerida es uno de los principales desafíos de la industria semillera. Entre los principales cultivos agrícolas anuales del agronegocio, los que demandan mayor volumen y, por lo tanto, mayor organización y en consecuencia, mayor profesionalización del sector son: maíz, trigo, algodón, soya, arroz y hortalizas.
L
Beneficio Una unidad de beneficio de semillas cuenta con infraestructura para recepción, secado, beneficio, almacenamiento y tratamiento de semillas. En todas las etapas después del secado, se considera que la temperatura debe reducirse al máximo (en términos prácticos, 15 a 20° C es un excelente parámetro), buscando reducir la tasa respiratoria y el metabolismo de la semillas. Por lo tanto, en esta etapa del proceso, la semilla está seca y la temperatura del local está parcialmente controlada y es considerada la etapa en la que hay menor influencia directa de la humedad. El proceso dura relativamente poco y se realiza con la semilla ya seca y con bajo riesgo de darse temperaturas extremas. Almacenamiento Inicialmente, se debe considerar que las semillas están amenazadas desde la cosecha hasta la época de siembra en la próxima campaña. En esta fase, está bajo la responsabilidad del semillero la conservación de las semillas, debiendo mantenerse bajo las mejores condiciones posibles. Así, el objetivo principal del almacenamiento es la manutención de la calidad de las semillas, reduciendo al máximo su deterioro. 60
Las semillas secas al 12% de humedad y almacenadas en un ambiente con HR elevada tenderán a buscar naturalmente el equilibrio higroscópico con el aire, pudiendo aumentar su humedad. En el almacenamiento, la temperatura también tiene influencia directa, pues es notorio que, para aumentar la longevidad de las semillas, tanto la temperatura (del ambiente y de las semillas), cuanto la humedad (de las semillas y del aire) deben ser reducidas. La temperatura y la humedad son los factores más importantes que afectan la calidad de las semillas durante el almacenamiento; algunas normas prácticas a ser consideradas en el almacenamiento de semillas son: • Para cada 1% de disminución del grado de humedad de la semilla, se duplica el potencial de almacenamiento (intervalo de 5 a 14%); • Para cada 5,5% de disminución en la temperatura, se duplica el potencial de almacenamiento de la semillas (franja de 0 a 40° C); • La sumatoria de la temperatura de almacenamiento (en °F) y la HR no debe ser mayor a 100, donde la temperatura no represente más de la mitad de esa suma. La excesiva humedad durante el almacenamiento acelera el metabolismo de las semillas, contribuyendo al aumento de la velocidad del proceso de deterioro, además de generar condiciones más favorables para el
desarrollo de patógenos. Por otro lado, el agua es necesaria para mantener la semilla viva. No se puede retirar toda el agua de una semilla. Ella es necesaria pero si no está presente en la cantidad adecuada, puede ser perjudicial. Tratamiento Las ventajas del tratamiento de semillas son innegables. En los últimos años se ha presentado una gran profesionalización del sector representada por la adopción del tratamiento de forma industrial reduciendo sustancialmente los problemas de contaminación de los operadores y mejorando la distribución de los productos utilizados, maximizando su eficiencia. El proceso utiliza generalmente productos líquidos, lo que contribuye al aumento de la humedad de las semillas. Si un lote de semillas estuviese con el 13% de humedad, con el tratamiento habrá una absorción del líquido utilizado (preparado), incluso superficialmente. Si la semilla está con una humedad próxima al límite máximo aceptable, sí habrá riesgos con el proceso, aunque exista evaporación de parte del preparado. Análisis de calidad Los agricultores se están profesionalizando exigiendo cada vez más semillas de calidad. Atentos a ello, los semilleros necesitan analizar la calidad de sus semillas, no solamente con la prueba de germinación que brinda solamente la viabilidad del lote, y que en no pocas ocasiones tiene baja correlación con el desempeño en campo, necesitándose la realización de pruebas de vigor. Entre las más utilizadas y con una metodología más calibrada está la Prueba de Frío, que expone a las semillas acondicionadas en el sustrato a temperaturas en la franja de los 10° C por un período de siete días y, en la secuencia, se conduce la prueba de germinación en las condiciones establecidas en las RAS para la especie. Las semillas de buena calidad presentan una alta tasa de germinación incluso si han sido expuestas a este estrés. Otra prueba bastante utilizada es la prueba de envejecimiento acelerado, cuyo principio se basa en el hecho de que la tasa de deterioro de las semillas se aumenta considerablemente a través de su exposición a niveles muy adversos de temperatura y humedad, considerados factores ambientales preponderantes en la intensidad y velocidad del deterioro. En la prueba del envejecimiento acelerado, las semillas
se someten a una situación de estrés (atmósfera con alta temperatura y humedad relativa) en el período que antecede a su germinación. Las semillas de buena calidad toleran esta situación de estrés y mantienen su capacidad de producir plantas normales cuando germinan. El conocimiento de la manipulación de las condiciones de temperatura y humedad está íntimamente relacionado con todo el proceso de análisis de la calidad de un lote de semillas. Consideraciones importantes Estos dos elementos: agua y temperatura, andan juntos en todas las fases de una semilla, desde el inicio del desarrollo de una planta, pasando por todo el período de producción, hasta la efectiva utilización de la semilla. Por lo tanto, es imperioso para todos los involucrados en el negocio semillero, conocer las implicaciones que los extremos (falta o déficit hídrico y temperaturas muy bajas o muy altas) pueden causar a la calidad de las semillas. Por otro lado, si conocemos los límites y las implicaciones que el agua y la temperatura ejercen sobre la semilla, podemos planificar para minimizar efectos negativos y potenciar aspectos positivos, generando en la medida de lo posible, condiciones más satisfactorias para mantener la calidad del más importante de los insumos de la agricultura: la Semilla. Los profesionales y las empresas vinculadas al sector semillero, preocupados con la calidad de sus servicios y/o productos deben estar atentos y en permanente actualización. La calidad final de un lote de semillas es la suma de una serie de atributos controlados por diversos procesos. Cada etapa, si no es adecuadamente realizada, contribuye a la reducción de la calidad que alcanzó su ápice en la madurez fisiológica (Calidad 100). Si deseamos entregar una semilla al consumidor, por ejemplo con calidad 90 (Las empresas Top deben focalizarse en una calidad mayor que este rango, debemos buscar la perfección en cada etapa. Debe considerarse que en cada una de las fases del proceso –campo, cosecha, secado, beneficio, almacenamiento, tratamiento, embolsado, transporte hasta la venta, manipuleo de venta– podrán ocurrir fallas. Independientemente del motivo, si en cada etapa se presentan eventos que contribuyan a la disminución de dos puntos porcentuales en la calidad, estaremos próximos del límite mínimo aceptable, lo que es extremadamente peligroso. El conocimiento técnico y el profesionalismo son aspectos clave para la eficiencia.
Demostraciones Día de Campo de Calabacita Torino de Lark Seeds
Calabacita Torino, excelentes cualidades la hacen muy atractiva Por Rogelio Sánchez Moreno
En los últimos años hemos desarrollado –específicamente– variedades de calabacita para el mercado mexicano, pero la demanda mundial de esta cucurbitácea está en pleno crecimiento, ya sea en Europa, Estados Unidos o México, y se requieren materiales genéticos con buenas cualidades tanto visuales (forma, tamaño y color), como vida de anaquel, altos rendimientos y un amplio paquete de resistencias”, señaló a AM el Ing. Ernesto Mendoza Moreno, Gerente de Lark Seeds en México, durante el “Día de Campo de Calabacita Torino”, realizado el pasado 11 de mayo en Valle de Santiago, Guanajuato.
“
“Al ser desarrolladores de variedades de calabacita, buscamos un material que fuera como Rocio, es decir, competitivo, con resistencias y sobre todo con un buen rendimiento, pues es lo que busca el productor y Torino ha respondido muy bien a las necesidades de doble propósito que están demandando agricultores, y procesadores en El Bajío. Y un empresa como MarBran busca cualidades que le puedan representar ventajas en campo y en la planta procesadora” precisó Mendoza Moreno. La demostración se realizó en una parcela demostrativa propiedad del agricultor Raúl Quiroz Rodríguez, donde se pudieron apreciar las cualidades de la calabacita oscura Torino de Lark Seeds y donde se reunieron poco más de 30 personas, entre técnicos de MarBran y agricultores de la región. El equipo de Lark Seeds estuvo integrado por los ingenieros Ernesto Mendoza Moreno y José Luis Cisneros (Representante en Bajío), acompañados por el Ing. César Valdivia (Representante de Champion Seeds en el Norte y Bajío) distribuidor de Lark Seeds en la región. La calabacita Torino –agregó Mendoza Moreno–, es un material de reciente introducción, con escasamente 3 años desde que era un número y cuando se empezó a trabajar con ensayos en Sonora; un mercado diferente al de El Bajío, pues allá demandan un producto para mercado fresco (exportación), mientras que en El Bajío es para proceso (exportación).
62
Además –agregó– el material se adapta muy bien a las condiciones de El Bajío y cuenta con virtudes muy importantes para el agricultor como es su tolerancia a Fusarium, el mayor problema en las áreas de producción de calabacitas, debido a que la raíz principal y secundarias son 40 a 50% más gruesas que cualquier otra variedad similar presente en el mercado” precisó Mendoza Moreno. “Torino es un material prácticamente nuevo que ha dado un brinco o un salto enorme de un año a otro, y esto es un logro muy destacable y esto demuestra las enormes virtudes que tiene el material y al darse cuenta que esta es una variedad muy interesante han decidido integrarla rápidamente en sus programas de siembra y producción”, aseguró. El agricultor –apuntó– es el que está dando las pautas y afortunadamente cuando lo han visto empiezan a pensar en un cambio hacia este material, con un rendimiento prácticamente al doble de materiales similares, buena calidad de la fruta, y vida de anaquel, así como un excelente paquete de resistencias, que lo hacen mucho más atractivo. “Es una variedad distinta, diferente que se ha abierto paso en un par de años de una manera muy notable. En los últimos años se ha crecido a pasos agigantados en el mercado de las calabacitas con materiales como Rocio y ahora con Torino para el mercado de calabacitas oscuras para mercado fresco y proceso (exportación). Además, su posicionamiento se ha incrementado no solamente en esta región, sino también en otras entidades del país e incluso en el extranjero”, aseguró.
Torino: Nueva calabacita zuchinni oscura que ha demostrado una gran capacidad de adaptación en muchos lugares, con una planta de excelente vigor tamaño medio, abierta y de fácil cosecha (sin cuchillo). 50 días a la cosecha. Excelente calidad de la fruta, muy cilíndrica, con pocas lenticelas, buena vida de anaquel, con muy buena producción a alta presión de mosquita blanca. Resistencia a WMV, ZMV, PRSV. Tolerancia a Fusariosis de la calabacita
64
La meta en los próximos años –precisó– está en alcanzar entre un 80 a 85% del mercado nacional de las calabacitas. Afortunadamente, se cuenta con materiales competitivos que se pueden ubicar perfectamente en el mercado. “El segmento del mercado al que está dirigida la producción de calabacita oscura, es de exportación al mercado de Estados unidos, donde las principales cualidades que se buscan de un buen material son color y un buen paquete de resistencias”, precisó el Ing. Javier Amezola Jaramillo, Coordinador de contratos de MarBran. El mercado del congelado –agregó– tanto en su demanda interna como de exportación se encuentra en un proceso de crecimiento en los diferentes productos que se elaboran. Torino se distingue de los demás materiales por su alta resistencia a virosis y por su fuerte raíz. “En lo personal se destaca el material por la durabilidad, por lo fuerte de la mata más resistente a virus que otras variedades presentes en el mercado. También sobresale por el diámetro y largo de la fruta que permiten obtener buenos rendimientos al final del ciclo, estas cualidades del material lo destacan y permiten obtener un producto más inocuo”, precisó Quiroz Rodríguez, quien actualmente siembra 5 ha de Torino y otras 10 ha con otros materiales. Es la primera vez que la tengo de manera comercial – agregó– ya que el año pasado tuve una muestra y al sembrarla se vio la diferencia con las otras variedades que se usan comúnmente y entonces se dio la tendencia para hacer cambio, y aumentar superficies, y en lo particular voy a cambiar al 100% a la variedad Torino. “En estos momentos estamos en plena labor de cosecha, no tenemos el cálculo definitivo, pero basado en mi experiencia habrá un incremento de 20 a 25% en el potencial de rendimiento con relación a las otras variedades. Y afortunadamente, todo está resultando muy bien en la recepción de la cosecha, porque no hemos recibido quejas por parte de MarBran”, indicó. La clave para el cambio –aseguró– esta simplemente al probarla y valorarla, aunado a una cosecha más sencilla y con más tolerancia a enfermedades. “El año pasado se iniciaron las pruebas en Guanajuato con el apoyo de MarBran y en esta parcela se vio muy bien en cuanto a rendimiento y tolerancia
a enfermedades, ya que los demás materiales muestra entre un 20 a 30% de perdida de plantas, ya sea por virus o fusarium, mientras que en Torino la planta está muy sana, como una gran ventaja para los agricultores, sumado al rendimiento que será superior al de las demás variedades”, afirmó Valdivia. En la región –agregó– hay entre 200 a 250 hectáreas de calabacita oscura. “Una de las cualidades más importantes de este material es el rendimiento, algo muy interesante para los agricultores, con un buen rendimiento, buena calidad de la fruta cilíndrica no tan acostillada y con una excelente sanidad de la planta, con raíces muy fuertes, y además multivirus. Todo esto lo hace un material muy atractivo”, señaló Cisneros. El desarrollo del material –agregó– se realizó en Sinaloa y el año pasado me trajeron las primeras muestras sobre todo para las congeladoras, como MarBran y Gigante Verde. Los primeros ensayos mostraron todas sus virtudes, pero realmente todo el trabajo se inició en Sinaloa y Sonora con el apoyo del Ing. Juan Luis Patiño. “El año pasado inicie los ensayos y ahora ya empezaron las ventas. El siguiente año se incrementaran tanto las ventas como las superficies establecidas con este material”, aseguró. Otras opciones “En los próximos años vienen buenas noticias, pues ya se trabaja con un nuevo jalapeño muy rendidor y precoz, también se contara con nuevos pepinos, así como tomates indeterminados, determinados y semideterminados. Esta nueva calabacita sumada a todos los materiales ya posicionados en chiles anchos, jalapeños y serranos, nos permitirán tener una mayor presencia en el mercado nacional”, concluyó Cisneros. “En la empresa se trabaja específicamente con cucurbitáceas (calabazas y sandías) y solanáceas en especial con chiles (jalapeños, anchos y serranos) donde se está creciendo de una manera ordenada tomando las mejores decisiones para evitar errores. Además se está iniciando con la introducción al mercado nacional de tomates saladettes determinados con un amplio paquete de resistencias”, señaló Mendoza Moreno. También –finalizó– se está incrementando la presencia de personal técnico en el territorio nacional y se planea contratar un par de técnicos para apoyar en las labores de invernadero y campo abierto y atender mejor a nuestros distribuidores, los cuales son una parte fundamental de nuestro sano crecimiento en el país.
Biodiversidad
Una amplia diversidad de opciones
Plantas nativas mexicanas para una sociedad sustentable Por: Enriqueta Molina Macías Especialista en Variedades Vegetales, Asociada en Santamarina y Steta, S.C.
omeritos, verdolagas, quelites, chaya, maíz, frijol, vainilla, amaranto, girasol, camote, chilacayote, chile, calabaza, chayote, tomatillo, jitomate, epazote, pápalo, pimienta gorda, chía, aguacate, nopal, papaya, mamey, capulín, zapote, jocote, guayaba, pitaya, pitahaya, tejocote, ilama, nogal pecanero, nanche, cacao, agaves, achiote, chicle, jatropha (piñón mexicano), jojoba, jícama, yuca, papas silvestres, algodón, guaje, tabaco, dalia, nochebuena, orquídeas, cactáceas, cempoalxóchitl, tigridias, echeverias, bromelias, pata de elefante, Hymenocallis (lirio araña), palma camedor, de guano... El país con su amplia diversidad de climas, orografías y culturas, ha dado origen a una riqueza florística que le constituyen en uno de los principales centros de origen, diversidad y domesticación de estas y muchas otras especies, que utilizamos no sólo para la alimentación, sino con fines medicinales, ornamentales, forrajeros, textiles, como combustible, especias, ceras, detergentes, para la construcción, utensilios, artesanías, con fines ceremoniale. El maíz, ejemplo por excelencia de los cultivos originarios de México, que se cultiva desde el nivel del mar hasta las faldas de los volcanes, en todo tipo suelos, algunos con limitaciones de agua importantes. Estas cualidades son de gran relevancia
R 66
para la investigación y la generación de variedades con mejor adaptación y uso eficiente de recursos. Esto es en parte a la capacidad de adaptación que ofrece la amplia diversidad genética, pero resulta fundamental la conservación y selección que han realizado las comunidades agrícolas e indígenas durante generaciones. Este es el mayor valor que tienen las plantas nativas mexicanas: no sólo el que se hayan originado y desarrollado en nuestro país, sino el conocimiento que se ha generado sobre ellas. La vinculación de las plantas con la cultura y la espiritualidad, son un valor adicional a los diversos usos que tienen las plantas desde el punto de vista alimenticio, económico y social. Una misma especie puede ser utilizada con distintos fines; tal vez el rey es el maíz, que no sólo es la base de tortillas, tamales, pozoles, totopos, tlacoyos, palomitas, coricos, atoles, tlayudas, pinole, chilatole, pozol y varios cientos de formas; además se estima tiene 4 mil usos distintos (forraje, aderezos, bebidas, adhesivos, aglutinantes, bioetanol, cosméticos, papel, fármacos, bioplásticos, textiles, explosivos, entre otros). Y así en muchos otros casos: de las diferentes especies de agave se obtienen bebidas como el tequila, mezcal, bacanora, sotol, pulque, aguamiel… pero también para textiles, elaboración de papel, para la construcción, y de sus hojas se extrae jabón, clavos, agujas… y hoy día se le valora como prebiótico. Muchos de estos usos son resultado de la cultura y herencia ancestral. Y otros se basan en la suma del conocimiento tradicional con la investigación, derivando en nuevas aplicaciones y funciones, como es el caso de Tagetes (género del cempasúchil), que se utiliza con fines ornamentales, rituales, algunas especies como saborizante (T. filifolia o anisillo), con fines medicinales (T. lucida o pericón), y más recientemente como colorante natural, y para el control de insectos, hongos, bacterias y nemátodos2. Se estima que hay de 200 a 300 especies que se aprovechan localmente, o se encuentran en proceso de domesticación. Así que las oportunidades son infinitas. Los desafíos actuales de producir alimentos en forma amigable con el ambiente, en superficies que se reducen constantemente, con menores requerimientos de agua y con mejores capacidades de resistencia y adaptación a condiciones adversas, y que además estos alimentos no sean sólo suficientes, sino de calidad: es decir, inocuos,
nutritivos, y mejor aún que nos ayuden a prevenir enfermedades, parece un sueño ambicioso, pero es perfectamente posible. El potencial está ahí, en estas plantas denominadas recursos fitogenéticos. Los recursos fitogenéticos (“fito” –del latín phyton planta o vegetal, y “genético”– que nos refiere a la información que se hereda a través de los genes –gënós: origen, nacimiento–), se definen en los convenios internacionales como “cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”. Es decir que comprende cualquier componente vegetal que contiene unidades funcionales de herencia, y que tiene alguna utilidad o beneficio, conocido… o por descubrir. En ellos están incluidas las especies cultivadas, nativas o introducidas (como el arroz o el trigo), sus formas silvestres, especies afines y emparentadas, las variedades mejoradas, variedades antiguas, todo material vegetal vinculado a la agricultura. Plantas que nutren, previenen enfermedades y controlan plagas Estas tendencias en los alimentos nutracéuticos podrán parecer muy modernas, pero las plantas que tienen el potencial de cumplir con estos objetivos, las hemos utilizado desde tiempos ancestrales. Sólo algunos ejemplos: • Verdolaga. Poco utilizada, y menos valorada, hoy se anuncia como el alimento del futuro, por su alto contenido en omega 3 y 6, además de vitamina C y minerales como potasio3, además de ser bajo en calorías. • Amaranto. Hasta hace unos años, lo consumíamos poco, hasta que lo redescubrimos como una fuente de proteína –sin gluten- vitaminas, minerales y aminoácidos, como la lisina.
JALAPEÑO 1147
• Romeritos. Aunque están disponibles todo el año, se consumen casi en forma ritual sólo dos veces al año, en la época de cuaresma y en navidad, lo cual es una pena, porque son fuente de fibra, proteína, vitamina C, hierro, potasio y calcio. • Jatropha. Recientemente famosa por su aplicación para la obtención de biodiesel, es una fuente de alimentación, al existir ecotipos no tóxicos con alto contenido de proteínas y grasas, por lo que presenta un gran potencial también para la industria. Otro uso que ha empezado a investigarse es para el control de plagas. Si nuestras comunidades han sido capaces de generar tanta diversidad en nuestros cultivos, deberíamos hacer un esfuerzo por generar –o recuperar- también variedad gastronómica, valorando estos productos que aportan grandes beneficios para la salud. ¿Qué tal una nieve de romerito? ¿Gomitas de verdolaga? ¿Pizzas de jatropha? Estos productos son una realidad. Sin embargo el consumo de estas especies es aún bajo. En algunos casos, es únicamente local, y prácticamente desconocido fuera de la región donde se producen. Y el desarrollo de estos productos ha sido dentro de proyectos de investigación y de ferias de agrobiodiversidad. Sólo unos pocos son cultivados en forma intensiva. En la Tabla 1 se indica la producción de los principales cultivos a nivel comercial, de los que se tienen superficies de entre 120 y 185 mil hectáreas, excepto maíz y frijol, y en jitomate, que se realiza en agricultura protegida. Incluso en estas especies, el nivel de uso de variedades mejoradas es bajo, y no necesariamente son mexicanas.
Así es la calidad Bejo Chile jalapeño precoz y de cosecha concentrada. Con buena cobertura de follaje. Fruta de color oscura, de 4” a 5” de forma recta. Raya muy poco. Muy buena pungencia. De muy amplia adaptabilidad. En la época lluviosa la planta y la fruta se mantienen sanas. Ciclo precoz-intermedio. 65-70 días al primer corte. Muy buen rendimiento.
LISBOA Pepino partenocárpico de muy buen tamaño, entre 23 y 25 cm, presenta poca espinas y muy liso, de excelente rendimiento y una precocidad bastante buena, 43 días del transplante al primer corte. Los frutos son rectos y el llenado interno es excelente, por lo que presenta una consistencia de fruto muy buena. Presenta resistencia a cenicilla y a Cladosporium cucumerinum, así como tolerancia a los virus CMV y CVY.
WHITE ÁLBUM Cebolla de día corto y ciclo intermedio, con buena uniformidad en tamaños, obteniendo mayor porcentaje de tamaños medianos y grandes. Bulbos de un solo centro y con cuello delgado. Follaje muy vigoroso y sano. Excelente tolerancia a la floración.
WHITE DAWN Cebolla de día corto y ciclo precoz, muy uniforme en tamaños y altos rendimientos, obteniendo mayor porcentaje de tamaños grandes y jumbos. Bulbos de un solo centro y con cuello delgado. Follaje de vigor medio y sano. Excelente tolerancia a la floración.
01 44 2208539 - 01 442 2208759 e-mail:info@bejo.com.mx - www.bejo.com
Tabla 1. Producción de cultivos seleccionados. Top diez de cultivos comerciales de origen mexicano. Cultivo
Superficie Producción Valor Sembrada (miles de Producción (miles de hectáreas) toneladas) (millones de $)
1. Maíz
8,015
37,106
79,597
2. Aguacate
176
1,521
20,716
3. Chile verde
149
2.875
17,896
4. Tomate rojo (Jitomate)
52
1,274
15,736
5. Frijol
1,774
1,774
11,095
6. Agave
120
2,409
10,137
7. Algodón hueso
184
862
7,465
8. Tuna
55
568
1,627
9. Nochebuena (Planta)
0.23
14,696
447
10. Chayote
3
163
442
Fuente: SIAP, 2014.
La mayoría de las especies nativas con amplio potencial, se manejan en pequeñas superficies y los rendimientos son bajos. Muchas de ellas no aparecen aún en las estadísticas (Tabla 2), y hay pocos o ningún programa de mejoramiento genético o de investigación. La mayor valoración y demanda de estos cultivos favorecería su conservación y también el desarrollo de la sociedad rural. La limitante: es incipiente la investigación para la selección y mejoramiento de estos cultivos, a fin de contar con mejores rendimientos, productividad, manejo post-cosecha, diversificación de productos entre otros que confieran
rentabilidad al agricultor. En muchos casos se trata de especies semi-domesticadas, sin paquetes tecnológicos ni variedades mejoradas que permitan la aplicación de procesos y la predictibilidad de la producción y el desarrollo de agroindustria que ofrezca valor agregado.
Agricultura sustentable La mayoría de estas especies, por la propia rusticidad y amplia base genética, tienen características sobresalientes en cuanto a su capacidad de adaptación, en suelos pobres o Tabla 2. Producción de cultivos mexicanos seleccionados. salinos, con bajos requerimientos de Superficie Producción Valor Superficie Producción Valor Sembrada (miles de Producción Sembrada (miles de Producción humedad, y con gran resiliencia ante Cultivo Cultivo (miles de toneladas) (millones de $) (miles de toneladas) (millones de $) hectáreas) hectáreas) el cambio climático. Estas propiedades son muy 1. Camote 15. Cempoalxóchitl 2 42 154 0.01 1,920 18 (planta) importantes para potenciar su 2. Amaranto 5 7 75 0.47 5 17.5 16. Verdolagas aprovechamiento, pero además constituyen una fuente invaluable 3. Yuca 2 18 66 17. Chilacayote 0.20 4 14 alimenticia para la investigación, con la identificación de características 18. Zapupe 0.72 14 14 4. Mamey 2 18 64 de interés, genes de resistencia a 5. Pitaya 19. Cempoalxóchitl 1 4 59 condiciones adversas, entre otros. 0.17 356 11 (manojo) Además en muchos casos son la base 6. Zapote 2 17 59 20. Pápalo 0.36 5 10 de alimentación de las comunidades 7. Nopal forrajero 21. Huauzontle 16 140 56 0.29 3 10 locales al estar íntimamente 8. Palma camador vinculadas a sus costumbres y 2 1,484 54 22. Achiote 0.46 0.5 8 (gruesa) formas de vida. Por tanto, también 9. Henequén 0.92 son fundamentales en la suficiencia 9 23. Tecojote 4 7 6 44 alimentaria. De ahí la importancia de 10. Vainilla 1 24. Epazote 0.5 36 0.12 1 4 conservar estos recursos, tanto para 11. Cempoalxóchitl proteger los medios de vida rural, 1 25. Quelite 12 33 0.08 1 4 como la agrobiodiversidad. 12. Pitahaya 1 26. Saramuyo 2 26 0.04 0.4 2 La promoción de estas especies 13. Nanche 1 27. Capulín derivaría en un círculo virtuoso que 6 26 0.09 0.3 1 favorece a las comunidades, con el 14. Romerito 1 28. Jatropha 6 21 1.28 0.04 0.15 incremento en la demanda de sus Fuente: SIAP, 2014. productos, a la biodiversidad, con la
68
conservación de las especies y de la sociedad en su conjunto al beneficiarse de las bondades de estos alimentos y otros satisfactores procedentes de las plantas nativas mexicanas. La conservación y uso de los recursos fitogenéticos están íntimamente ligadas: si no se usa, no se conserva; y si el recurso se pierde, no habrá oportunidad de aprovecharlo. La conservación se realiza en forma complementaria preservándolos tanto en el propio entorno en el que se han desarrollado, como también fuera de su hábitat natural. En el primer caso, se permite que las plantas continúen con su proceso de evolución, tanto por condiciones ambientales como por la selección y manejo de los agricultores; y la conservación fuera de su entorno, facilita su intercambio, la conservación a largo plazo, y la restitución de agroecosistemas en casos de catástrofes. La conservación de las nopaleras, de las razas de maíz en las comunidades donde fueron seleccionadas, el sistema milpa, los programas de mejoramiento participativo, los bancos comunitarios y las ferias locales de diversidad son formas de conservación in situ. Los bancos de germoplasma, jardines botánicos y las colecciones de campo, son formas de conservación ex situ. Ambas son necesarias para garantizar que estos recursos estarán disponibles para la investigación y para su aprovechamiento actual y futuro. Pero conservar sin conocer lo que estamos preservando, puede resultar infructuoso. Son necesarios los inventarios, estudios etnobotánicos y de diversidad, la caracterización y evaluación del germoplasma. Con estas bases, es posible realizar acciones de mejoramiento genético para potenciar el uso de estos recursos fitogenéticos, búsqueda de propiedades y usos adicionales, generación de valor agregado, entre otros estudios e investigaciones. Capacidades nacionales Para hacer esto posible, se requieren capacidades en los distintos niveles: • En las propias comunidades: capacidades de gestión y participación, técnicas (selección y conservación de semillas, manejo agronómico, elaboración de productos). • Para la investigación: infraestructura, recursos humanos, institucionales, materiales y económicos. • En las autoridades: de coordinación de esfuerzos, sensibilización y comprensión para el establecimiento de políticas públicas, programas y acciones acordes. • Legales: para garantizar las condiciones apropiadas para el acceso, conservación, desarrollo y utilización de los recursos fitogenéticos, así como para la distribución de beneficios derivados de su aprovechamiento. • En la sociedad, para una mayor conciencia sobre la conservación de estas especies, para conocerlas, valorarlas y utilizarlas. Desde el punto de vista normativo, a nivel internacional se han establecido diversos instrumentos sobre este tema: el Convenio de
la Diversidad Biológica (1992), el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2001), y el Protocolo de Nagoya (2010). A nivel nacional se tiene la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (2005), y la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (2007). Pero aún hay vacíos regulatorios que es necesario trabajar para que las acciones para la conservación y uso sustentable de los recursos nativos mexicanos sean más eficaces. Para que el acceso a dichos recursos se realice en condiciones de transparencia y legitimidad, y para que los beneficios derivados de su aprovechamiento, sean compartidos por los poseedores de dichos recursos. A nivel institucional, la Secretaría de Agricultura creó en el 2002 el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), mecanismo que ha permitido la integración de esfuerzos entre el sector gubernamental, las instituciones académicas y de investigación, el sector privado, agricultores y organizaciones civiles. Y en 2008 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) estableció la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, con seis objetivos estratégicos que se encuentran en armonía con las metas globales para la diversidad biológica. En ambos casos se trata de esfuerzos de coordinación loables, pero sin recursos financieros focalizados para sostener las acciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y aprovechamiento sustentable, se avanzará despacio y sin la cobertura necesaria para aprovechar el enorme potencial que representa la diversidad mexicana. La pregunta es si México será testigo y no protagonista en los avances de la investigación que toman como base la diversidad y riqueza de sus propios recursos genéticos. En la próxima entrega, platicaremos sobre el acceso a los recursos fitogenéticos, los derechos del agricultor, y las perspectivas para el futuro. 69
Análisis
Al reducirse los recursos, disminuyen los programas de apoyo
La pregunta es ¿quién paga las Bases en agricultura por contrato? Ing. Juan Manuel Osorio Hernández Rega.jmoh@hotmail.com
urante todo este tiempo una de las grandes virtudes de la Agricultura por Contrato, es asegurar un precio al nivel de la bolsa de Chicago, pero el contrato solo garantiza el precio fijado en la Bolsa de valores de granos; esto significa que si usted tiene un contrato al precio de 150 dólares por tonelada y la tonelada de su grano baja a 140 dólares, entonces la bolsa le repone los 10 dólares, en esencia así es como opera la Agricultura por Contrato. Entonces la pregunta que surge es ¿quién paga las diferencias conocidas como bases?, la respuesta esá en que esto es un subsidio es pagado por el Gobierno Federal. Esto tiene algún significado para nosotros. Pues yo le diría que sí, dado que los ingresos petroleros han disminuido drásticamente, la posibilidad de recursos para apoyar programas como este disminuye radicalmente, y esto significa que este subsidio u apoyo se paga de los impuestos que el Gobierno Federal recaba de cada de nosotros.
D 70
Desde el momento en que usted compra una soda o refresco, o compra gasolina paga impuestos, de ahí se financian todos los programas de apoyo que genera el Gobierno Federal. Entonces desde el punto de vista de nosotros los agricultores ¿Qué actitud debemos de tomar? ¿Es conveniente o no aceptar los subsidios? Los subsidios El subsidio cumple un papel esencial de fomentador de la productividad, pero tiene un límite, cuando se convierte en parte de la utilidad, ¿cómo es esto? Durante los últimos años, al tener la posibilidad de disminuir los costos y no hacerlo, entonces operativamente quedamos sin ganancia. Por tanto lo que se recibe posteriormente como subsidio se convierte en utilidad. Pero no obtenida de forma operativa. Esto significa que la siembra por si misma no es rentable. Aquí es donde entramos en el punto relevante si queremos ganar tenemos que trabajar en nuestros costos.
Y volvemos al punto de partida la rentabilidad proviene de una estrategia de diversificar riesgos, como es el caso, de la Agricultura por Contrato o de la operación del negocio, ingresos menos costo. Por supuesto que de la segunda, la primera nos da la posibilidad de seguir en el largo plazo y la segunda de hacerlo de forma rentable. Reducir los costos Por tanto es urgente reducir los costos de producción y esto tiene que ver con las tecnologías que están disponibles y lo podemos hacer a través del benchmarking que la competencia usa con mucha frecuencia, por competencia nombro a los Estados Unidos pero sobre todo a Argentina y Brasil. Si fijarnos un costo de producción de 75 dólares por tonelada… ¿Será rentable hacer esto? ¿Estamos en capacidad operativa para obtener estos costos?
La agricultura por contrato bien administrada es una forma efectiva de coordinar y promover la producción y la comercialización en la agricultura. No obstante, es esencialmente un acuerdo entre partes desiguales: empresas, agencias gubernamentales o empresarios individuales por una parte y agricultores económicamente más débiles por otra. Sin embargo, es un enfoque que puede contribuir a aumentar los ingresos de los agricultores y a generar mayor rentabilidad para los patrocinadores. Cuando los proyectos se administran en forma organizada y eficiente se reducen los riesgos y la incertidumbre para ambas partes, en comparación con lo que ocurre con la compra y venta de la producción en el mercado abierto. Quienes critican la agricultura por contrato tienden a hacer énfasis en la desigualdad en la relación y en la posición más fuerte de los patrocinadores frente a la de los agricultores. Este tipo de contrato es considerado esencialmente como en favor de los patrocinadores al permitirles conseguir mano de obra barata y transferir los riesgos a los cultivadores. Sin embargo, esta opinión contrasta con la creciente atención que la agricultura por contrato está recibiendo en muchos países, ya que la evidencia indica que ella constituye una forma de reducir la incertidumbre para ambas partes. Aún más, inevitablemente habrá dificultades para sostener una relación si los beneficios se distribuyen sin justicia entre los patrocinadores y los agricultores.
71
EN BUSCA DE LA
CAPACITACIÓN
51 Congreso Nacional de la SME Del 19 al 22 de junio de 2016 Hotel Plaza Camelinas Santiago de Querétaro, Qro. Email: contacto@socmexent.org La Universidad CEICKOR ofrece: Curso “Desarrollo de competencias técnicas para el manejo de invernaderos” Semana 28: del 11 al 15 de julio Taller especializado en “Riego y Nutrición” Semana 30: 25, 26 y 27 de julio Taller especializado en “Técnicas avanzadas para manejo de clima y fisiología”Semana 30: 28 y 29 de julio Taller especializado en “Manejo integrado de plagas y enfermedades” Semana 43: 24, 25 y 26 de octubre Taller especializado en “Liderazgo y supervisión efectiva” Semana 43: 27 y 28 de octubre Diplomado “Entrenamiento de Growers” (Conformado por 4 semanas diferidas) Semana 1: del 26 al 30 de septiembre. Semana 2: del 17 al 21 de octubre. Semana 3: del 14 al 18 de noviembre. Semana 4: del 19 al 23 de diciembre. Curso “Desarrollo de competencias técnicas para el manejo de invernaderos” Semana 28: del 11 al 15 de julio, 2016 Semana 36: del 05 al 09 de septiembre, 2016 Semana 41: del 10 al 14 de octubre, 2016 Semana 45: del 07 al 11 de noviembre, 2016 Taller especializado en “Riego y Nutrición” Semana 30: 25, 26 y 27 de julio, 2016 Taller especializado en “Técnicas avanzadas para manejo de clima y fisiología” Semana 30: 28 y 29 de julio, 2016 Taller especializado en “Manejo integrado de plagas y enfermedades” Semana 43: 24, 25 y 26 de octubre, 2016 Taller especializado en “Liderazgo y supervisión efectiva” Semana 43: 27 y 28 de octubre, 2016 Si desea reservar una semana exclusiva para alguno de nuestros cursos dedicado sólo a su empresa, le ofrecemos las siguientes semanas: Semana 26: del 27 de junio al 01 de julio Semana 28: del 04 al 08 de julio Semana 37: del 12 al 16 de septiembre Semana 40: del 03 al 07 de octubre Además ofrece el plan de formación en 5 semestres de “Técnico Superior Universitario en Cultivos Protegidos” Carretera Bernal-Ezequiel Montes, Km. 3. Rancho San Ignacio. Col. Los Benitos, Colón, Qro. Email: infouniversidad@ceickor.com.mx Tel. 01.441.277.5050 XVIII Congreso Internacional y XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología del 3 al 7 de julio Sociedad Mexicana de Fitopatología, AC (SMF) Universidad de Occidente Mazatlán, Sinaloa Dr. Rubén Gastélum ruben.felix@udo.mx Dra. Patricia Rivas Valencia rivas.patricia@inifap.gob.mx
5to Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas 06-08 de julio en Guadalajara, Jalisco. www.intagri.com integri@intagri.com.mx (461) 616-2084 (461) 613-9135 ID Nextel 32*536590*1 Expo Nacional de Viverismo 2016 Del 1al 4 de septiembre Conaplor, Cuautla, Morelos Tel. + 52 (55) 6725 6959 Email: info@guiaverdemexico.com Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación AC (COMEII) I Seminario Internacional de Tecnologías en Gestión del Agua Del 5 al 7 de septiembre II Congreso Nacional COMEII 2016 Del 8 al 10 de Septiembre Universidad Autónoma Chapingo Tel. 10 (595) 952 1649 Email: info@comeii.com Introducción a la hidroponía 5-9 de septiembre de 2016. Dirigido a técnicos y productores que se inician en la hidroponía. Manejo, reproducción y cultivo de orquídeas mexicanas 8 al 12 de agosto de 2016 Dirigido a técnicos y productores principiantes. Universidad Autónoma Chapingo Tel. 01 (595) 95 2 15 15 Informes e inscripciones: Laura Villaseñor Mir lauraxvm@hotmail.com VI Simposio Nacional y V Internacional de Bacterias Fitopatógenas y II Simposio de Bacterias Benéficas de las Plantas Del 22 al 24 de septiembre Guadalajara, Jalisco CUCBA de la UdeG El objetivo del evento es difundir de manera especializada los estudios generados en diversas áreas de la fitobacteriología, con el fin de fortalecer vínculos entre instituciones, investigadores, estudiantes, profesionales de la fitosanidad y productores, buscando fomentar la investigación y aplicación de conocimientos en esta importante área de conocimiento. Para mayores informes llamar al 01 (33) 3777-1150 ext. 33192 Fax: (33) 3682 0743 Departamento de Producción Agricola (33) 3777 1177 www.simposiobacterias.mx XII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Bonsái (Felab) Del 20 al 25 de septiembre en Puebla, Puebla. Jose Maria Cordero P: 044 2221863978 E: jcordero_@hotmail.com Srita. Thelma Romero P: 01 (222) 8916803 Inscripciones@felab2016.com XXVI Congreso Nacional y VI Internacional de Fitogenética Del 26 al 30 septiembre Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, Tabasco Sociedad Mexicana de Fitogenética, AC Tel. 01 (595) 952 1729 Email: contacto@somefi.mx
3rd Biotechnology Summit 2016 October 24 - 28 Instituto Tecnológico de Sonora - ITSON Cd. Obregón, Sonora BS´16 promises to contribute to the next developments in biotechnology and science, by bringing together professionals from all around the world. Within this 5-day Congress, we hope to inspire all participants and attendants for new ideas and multidisciplinary collaborations in several biotechnology topics. Contact Us Dr. Sergio de los Santos Villalobos info@bio.edu.mx Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016 Del 8 al 11 de noviembre El evento cuenta con un área de más de 60 ha; ofreciendo más de 1,200 locales tanto en la zona interior como en la exterior para maquinaria agrícola. Implementaremos invernaderos de la más alta tecnología en una superficie de más de 3 ha. Así como la demostración de parcelas en campo abierto y demostración activa de maquinaria agrícola en 10 ha. Nuevamente se contará con los servicios de: Salones de Conferencia, Zona de Comida Rápida, Restaurantes, Pabellón del Vino y Queso, Pabellones Internacionales, Sala de Prensa Internacional, Pabellón de Berries y Centro de Negocios con las cadenas comerciales más importante del país. Tenemos la certeza de cumplir sus expectativas y juntos seguir teniendo la calidad que hasta ahora nos ha posicionado como una de las mejores opciones en nuestro país y América Latina para el sector Agrícola de Negocios. Carretera Irapuato- Abasolo km 6.5, Rancho “La Florida”, Irapuato, Guanajuato. Lcc. Georgina Reyes Zeni Tel. 52 (462) 624-3777 ventas@expoagrogto.com georgina@expoagrogto.com www.expoagrogto.com 8º Foro Internacional Agroalimentario en Jalisco FIAJ Del 26 al 28 de noviembre Puerto Vallarta, Jalisco Es el evento que se ha constituido como uno de los más importantes del sector. Convoca a más de 2,000 líderes de opinión, empresarios del Sector Agroalimentario, representantes de todas las ramas productivas y regiones económicas del país, funcionarios del sector público, académicos, investigadores y legisladores. Consejo Agropecuario de Jalisco Tel. (33) 3810.4292 e-mail: fiaj@fiaj.org.mx
Nuevo Consejo directivo de la Aseinam, AC Presidente: Ing. Fernando Mera Olvera de 2da gen Secretario: Ing. Fabricio García Ramírez 2ma gen Tesorera: Ing. Dora María Ramírez Bermejo 7ma gen Vicepresidente de administración: Ing. Francisco Ávila Fuentes 5ta gen Vicepresidente de aplicación tecnológica y educativa: Ing. Minerva Edith Téllez 17va gen Vicepresidente de enlace institucional: Ing. Héctor Montoya Hernández 6ta gen AM les desea la mejor de las suertes. ¡Muchas Felicidades!