pa nta l l a permamente
OciO dOmÉsticO LA DIMENSIÓN PERDIDA EXPLoRANDO la COMUNICACIÓN NO VERBAL
diego jesús garcía lópez_residente emilio josé lópez fernández_visitante
i nside
c /M a y o r n º9 8 2 º-3 S a n Vie n te d e l R a sp e ig
14_ la incubación conceptual
04_ incubación tecnológica
08_
18_
incubación doméstica estudio de comportamientos
26_ la instalaci贸n
20_ la dimensi贸n comunicativa
32_ 22_ la mutaci贸n del comportamiento
referencias
4
pantalla permanente.INCUBACIÓN TECNOLÓGICA
incubación
tecnológica Conn e Ct e d Commu ni ti e s H ow socia l n etwor ks pow er and s usta in the Big S ociety J onat h an Rowson , Steve B room e and Al asda ir Jon es 1 s e pt e mb er 2 010 ¿Por qué las redes sociales ? Una perspectiva única que la red social ofrece: Una estructura social que no es ni individualista ni integral , pero fundamentalmente relacional. Una manera de identificar y medir la conectividad social que indica patrones de inclusión y exclusión. La comprensión de “lazos débiles” y su papel en la mejora de las oportunidades de empleo . Un punto de vista sobre la transmisión de comportamientos y actitudes. Una herramienta visual para fomentar la reflexividad social y dar forma a las actitudes pro-sociales. Cualquier beneficio
de intervención de política pública de la comprensión de las redes sociales. La investigación de la red social es una forma relativamente benigna y participativo de la investigación. Creación y visualización de redes sociales aumenta la reflexividad social, lo que puede ayudar a fomentar una conducta pro-social. La comprensión de los patrones de conectividad y la transmisión de valores y comportamientos sociales ofrece un nuevo enfoque para la formulación de políticas , en el que pequeñas intervenciones tienen el potencial de tener un gran impacto a través de efectos de red . ¿Qué significa nuestra investigación para la Gran Sociedad ? El capital social es la moneda de la Gran Sociedad y redes sociales mantener las reservas de esa moneda. ‘Big’ se puede medir en términos de tamaño de la red y la forma de hacer la ‘Gran Sociedad ‘ más tangible. Podemos utilizar la información de redes sociales para ayudar a identificar a los organizadores de la comunidad. Información de red puede dirigir estrategias para promover un comportamiento participativo y el voluntariado. Una de las maneras más constructivas para contribuir a su “ milla cuadrada” es mediante la medición de las redes sociales que contiene. Perspectivas de red pueden ayudar a aclarar lo que significa “ eaciency ‘ a nivel local.
el ciclo te c no l ó gic o d e l x x y xx i
de datos. En el siglo XXI la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico. Muchos sociólogos y antropólogos han creado teorías sociales concernientes a la evolución social y cultural. Algunos, como Lewis H. Morgan o Leslie White se centran en la información.
pantalla permanente.INCUBACIÓN TECNOLÓGICA
La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de comunicaciones, la difusión de la educación, el empleo del método científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas. La radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético
5
diagrama de cercanía tecnológica [vip>keep moving>obsolete]
propuesta de humanoide tecnológico
6
pantalla permanente.INCUBACIÓN TECNOLÓGICA
una mirada c r ít ica
La tecnología en la actualidad ha pasado de ser un medio para convertirse en un fin en sí misma. No solo se utiliza para investigar y evolucionar en cualquier campo intelectual, también ha cambiado la forma de ver el mundo cotidiano e incluso las relaciones sociales. En el ocio doméstico del siglo XXI la tecnología es vital, no consiste simplemente en la presencia de televisores, ordenadores o videoconsolas. Es un soporte digital que redimensiona la concepción del espacio. La dimensión finita que encierra el
espacio de tu vivienda se transforma y adquiere proporciones desconocidas, con ambientes y evocaciones cambiantes. Todo depende de la información digital que entra y se materializa en la casa. Pero ¿hasta qué punto controlamos lo que entra o quién entra? A través de las pantallas y los altavoces se produce la interactuación entre el mundo virtual y el mundo físico. Esta interactuación sólo es la superficie del abismo. Al preguntarnos qué es lo que nuestra televisión vería de nosotros al tiempo que nosotros la
pantalla permanente.INCUBACIÓN TECNOLÓGICA 7
vemos a ella nos surge la idea de meternos en su piel y a través del cable introducirnos en el dimensión digital. Al adentrarnos en él encontramos entes malignos, organismos inofensivos y conexiones, muchas conexiones. Conexiones entre seres humanos, otras viviendas y otras culturas, pero también conexiones con seres virtuales que cobran vida cuando nosotros le dedicamos nuestro tiempo. Así, está en nuestra relación con el mundo virtual la influencia que éste haga en nosotros y en nuestra vida.
Los entes malignos pueden acceder a nosotros, entrando en nuestra casa para adueñarse de nuestra energía y nuestro tiempo, esta nos es arrebatada por ellos en una relación parasitaria. Pero adentrarse en la red y observar la dimensión infinita de sus posibilidades abre también nuestras vidas a otro tipo de relaciones simbióticas, a la interacción con organismos poderosos, como la verdadera información, el conocimiento colectivo y a la búsqueda de semejantes que compartan nuestras inquietudes y aficiones.
pantalla permanente . INCUBACIÓN DOMÉSTICA
8
I ncu bación do mést ica
Selección objetualista de habitantes del hogar
humanO & am bi e nte do m é st ic o El ambiente puede ser enfocado desde tres niveles de análisis, a saber, el ambiente natural, el ambiente fabricado por el hombre y, el ambiente social. En este sentido a) el ambiente natural se vincula con la influencia que ejerce el ecosistema en la respuesta ancla de los seres humanos. Ejemplos de lo anterior son las percepciones que el sujeto realiza en relación con el ambiente geográfico (latitud geográfica) en el que vive y se desarrolla, o bien, las actitudes que adopta el individuo frente a la observación del paisaje que lo rodea; b) el ambiente fabricado, a su vez, puede ser visualizado como perteneciente a diversos estratos: ambientes con características físicas relativamente estables y permanentes tales como los edificios; o bien, semi permanentes y fáciles de modificar tales como se dan en el proceso decorativo o la instalación de muebles;
la luminosidad que inunda o no un espacio y, especialmente, su color; c) el factor ambiente social, que engloba cinco áreas diversas, tales como el espacio personal, la intimidad, la territorialidad geográfica, el sentimiento de hacinamiento y la ecología del grupo humano pequeño.
h u m a no & e s pacio 1_El espacio fijo: determinado por estructuras (aparentemente) inamovibles, como las barreras limítrofes entre los países. Estas barreras son las mismas que siguen provocando en pleno siglo XXI- litigios y luchas sangrientas entre pueblos supuestamente hermanados por la historia y su cultura. 2_El espacio semifijo: referido al espacio alrededor del cuerpo, el cual varía en función de la cultura en la cual se está inserto, por cuanto, cada comunidad social estructura su espacio físico de
pantalla permanente . INCUBACIÓN DOMÉSTICA
a
9
acuerdo a sus patrones culturales prevalentes. Este espacio, al igual que el espacio fijo, también puede ser invadido: un sujeto traspasa los límites del espacio ajeno a través de observar fijamente a otra persona; o bien, ocupando con paquetes dos asientos del medio de transporte público utilizado, mientras otras personas están obligadas a ir de pie. 3_El espacio social: Hall advirtió que la distancia social entre las personas estaba correlacionada con la distancia física, y definió cuatro tipos de distancias, las cuales serían una suerte de subcategorías del espacio personal: 3. l_Distancia íntima: se encuentra entre los 15 y los 45 centímetros. Es la distancia más resguardada por el individuo y para efectos de que se produzca las personas han de estar emocionalmente involucradas,puesto que el proceso comunicativo se lleva a cabo por intermedio del tacto, la mirada y el
susurro. 3.2_Distancia personal: entre los 46 y los 120 centímetros. Es la distancia que encontramos en el lugar de trabajo, en la oficina, en las reuniones, conversaciones amistosas y fiestas. 3.3_Distancia social: entre los 120 y los 360 centímetros y corresponde a la distancia que separa a los extraños de las personas conocidas. 3.4_Distancia pública: considera más de 360 centímetros y no tiene límite hacia arriba. Corresponde a la distancia que se utiliza para efectos de dirigirse en público a un grupo de personas, ya sea a través de un discurso, una conferencia o una charla.
pantalla permanente . INCUBACIÓN DOMÉSTICA
10
I N C U BAC I Ó N D O M É S T I C A
Neurona Humana
[miedo]
+La oxitocina, que se produce cuando existe un amor pasional y se relaciona con la vida sexual. +La dopamina, que es la droga del amor y la ternura. +La finilananina, que genera entusiasmo y amor por la vida. +La endorfina, que es un trasmisor de energía y equilibra las emociones, el sentimiento de plenitud, y el de depresión. +La epinefrina, que es un estímulo para el desafío de la realización de metas.
Aumenta la frecuencia cardiaca, respiratoria, etc. lo cual se hace principalmente mediante ADRENALINA, NORADRENALINA y ACETILCOLINA. la respuesta conductual es gatillada por NORADRENALINA, DOPAMINA y ACETILCOLINA. Y por ultimo y también muy importante es la liberación de CRH (hormona liberadora de corticotrofina), la cual producirá la liberación de ACTH (adrenocorticotropina), la cual a su vez provocara la liberación de CORTISOL la cual se encarga principalmente de aumentar el azúcar (glucosa) en la sangre para que no falten suministros al momento de huir.
[adicción sin sustancia] Un descubrimiento, realizado por investigadores del Scripps Research Institute de California en estudios con animales, en 2010, sugiere que los mismos mecanismos cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la compulsión de comer y el consecuente desarrollo de la obesidad. En ambos casos el exceso puede provocar una descompensación en el circuito de recompensa; en los comedores compulsivos, los impulsa a buscar alimentos ricos en grasas. Esta similitud hace pensar que muchas de las compulsiones,o conductas adictivas humanas (porejemplo, adicción al sexo y a los juegos de azar) podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros neurotransmisores. Así, aunque en principio estas conductas no sean adictivas, pueden llevar a la adicción.
[alucinógenos] +LSD: se fabrica a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros granos. +Peyote: Es un cactus pequeño sin espinas cuyo ingrediente principal activo es la mezcalina. +Psilocibina: Se obtiene de ciertos tipos de hongos originarios de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, México y los Estados Unidos. +PCP: Se desarrolló en los años cincuenta como una anestesia intravenosa, pero su uso se descontinuó debido a sus efectos secundarios sumamente adversos.
11
[estimulantes]
pantalla permanente . INCUBACIÓN CONCEPTUAL
LA QUÍMICA DEL DISFRUTE. lo s n e u r ot r a n s m i s o r e s d e l o c io
pantalla permanente . INCUBACIÓN DOMÉSTICA
12
red i señ ando nue stro h og a r
c/Mayor nº98, 2ºp3 Maqueta hiperrealista
13
A la hora de construir una maqueta de estas características se ha tenido en cuenta en primer lugar la dimensión que posee. Dependiendo de este factor variará el material principal de construcción, que en este caso ha sido el cartón pluma. En segundo lugar ha de tenerse en cuenta los principales materiales que constituyen la vivienda, pues de estos dependerá el aspecto interior que dará identidad a la misma. Particularmente, la vivienda objeto cuenta con paredes lisas pintadas de monocapa blanco y un suelo de terrazo que se ha reproducido para el modelo. Los muebles y carpinterías son otro aspecto importante a tener en cuenta, ya que le conferirán un realismo y una familiaridad que marcarán la diferencia. Los materiales deben ser de la misma familia para que el resultado sea adecuadamente. Por ultimo una maqueta debe servir para trabajar sobre ella, así que debe tener facilidad en ser articulable. En este caso se ha optado por un sistema de paredes desmontables.
pantalla permanente . INCUBACIÓN DOMÉSTICA
l a c a s a d e nt r o d e c a s a
El diseño y la creación de una maqueta hiperrealista de tu propio hogar puede convertirse en un método visual de gran claridad para comprender mejor distribución, materialidad, mobiliario, e incluso comportamientos y rutinas propias de nuestra vida cotidiana en él. Gracias a un ejercicio de compraración con el resto de maquetas de los compañeros, vemos que no solo no hay dos viviendas iguales o que remotamente se parezcan, si no que el uso y la forma como se habita también es totalmente diferente incluso para personas de una misma cultura, ciudad o interés profesional. Desde el punto de vista de el ocio, resulta sorprendente comprobar que el espacio que se dedica a éste puede abarcar desde grandes dimensiones hasta un reducido espacio íntimo. Pero lo que resulta común en la gran mayoría de los casos es que este espacio se muestra como un espacio flexible, camaleónico y capaz de transformarse para adaptarse a cada ocasión.
pantalla permanente . INCUBACIÓN CONCEPTUAL 14
pantalla permanente . INCUBACIÓN CONCEPTUAL 15
pantalla permanente . INCUBACIÓN CONCEPTUAL 16
pantalla permanente . INCUBACIÓN CONCEPTUAL 17
18
pantalla permanente.ESTUDIO COMPORTAMIENTOS
estudio de comportamientos
Investigando acerca de los comportamientos de las personas en relación a la tecnología, tanto en el ámbito doméstico como fuera de él, encontramos este interesante artículo del ICMPA (Centro Internacional de Medios y Agenda Pública) de la Universidad de Maryland..
c/Mayor nº98, 2ºp3 Plano y perspectiva. La influencia tecnológica
24 Ho r as : Unp lugg e d
CONVERSACIÓN + SUB_CONVERSACIÓN. ¿Qué decimos y qué significa en realidad lo que decimos?
19
El estudio reveló unos resultados muy interesantes, como por ejemplo: +Los estudiantes utilizan los términos literales de la adicción para caracterizar su dependencia de los medios de comunicación. +Los estudiantes odian ir sin medios de comunicación. En su mundo, yendo sin medios de comunicación, significa ir sin sus amigos y familiares. +Los estudiantes no muestran una significativa lealtad a un programa de noticias, la personalidad de noticias o incluso plataforma de noticias. Los estudiantes tienen sólo una relación casual a los autores de las noticias, y de hecho no hacen distinciones sutiles entre noticias y más información personal. Llegan noticias de una manera desagregada, a menudo a través de amigos.
pantalla permanente.ESTUDIO COMPORTAMIENTOS
¿Qué se siente al estar sin medios de comunicación? ¿Y si tuviera que renunciar a su teléfono celular, iPod, la televisión, la radio del coche, las revistas, los periódicos y el ordenador (es decir, sin los mensajes de texto, no Facebook o-ING IM)? ¿Puedes? ¿Es posible? Bueno, no realmente, si usted es un estudiante de la universidad americana de hoy. De acuerdo con un nuevo estudio ICMPA, la mayoría de los estudiantes universitarios no son sólo dispuestos, pero funcionalmente incapaz de estar sin sus enlaces a medios para el mundo. “Yo claramente soy adicto y la dependencia es repugnante”, dijo uno de los estudiantes en el estudio. “Siento que la mayoría de la gente en estos días están en una situación similar, por entre tener un Blackberry, un ordenador portátil, un televisor y un iPod, la gente se han vuelto incapaces de despojarse de su piel de medios.”
El hayazgo de el estudio anteriormente reflejado confirma el hecho de que la tecnología propicia un estado mental capaz de generar nuevos comportamientos en las personas. Pero ¿qué fenómeno crea esta adicción? Estudiando las sustancias químicas que actúan en el cerebro humano, se llega a la conclusión que el ocio tecnológico se vincula a algunos neurotransmisores que desencadenan estas emociones adictivas. Esta “dependencia tecnológica“ es llamada por los expertos “adicción sin sustancia“ que consiste en que ciertos comportamientos satisfactorios pueden tener relación con desequilibrios de dopamina u otros neurotransmisores. Analizando los comportamientos de los habitantes de un hogar en relación al vínculo con la tecnología de ordenadores y smartphones descubrimos que el primer caso la ubicación habitual de los ordenadores (la habitación) condiciona una relación de aislamiento vs. socialización que se puede dar entre huéspedes o con personas externas a la casa. El caso de los smarthphones genera una posibilidad de conversaición multidimensional instantánea igualmente entre huéspedes o con personas no presentes. Esta reflexión abre otra vía de investigación a explorar: la comunicación
20
pantalla permanente . DIMENSIÓN COMUNICATIVA
n
_ l a dim e com u
s ió n ic a tiv a _
“Al as e s i n ar e l l e n g u a j e v e r b a l , e s t a m o s a sesina ndo a l pa dre de t oda s nuest ra s conf us i o n e s . P o r f i n s e r e m o s l i b r e s . E s t o v ale no sólo pa ra el t ea t ro. S erem os hom bres libres e n t odo as pe c t o d e n u e s t r a v i d a ” . An t on in Ar t a ud
COMUNICACIÓN verbal NOVERBAL
Toda conducta es comunicación; más precisamente, toda “interconducta” es comunicación, dado que, como dijimos, el hombre es un ser en relación. Vivir es relacionarse, relacionarse es vivir. Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos, cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia. La primera condición para que haya comunicación es la presencia de un emisor y un receptor. El estudio de los signos siempre ha estado relacionado con el concepto de comunicación. Como es natural, la expresión corporal que abarca los movimientos del cuerpo y la postura, está relacionada con las características físicas de la persona. Hay tres clases de movimientos observables:
La conversación verbal: el diálogo. Extrácto de cómic. www.berto.com
pantalla permanente . DIMENSIÓN COMUNICATIVA
comunciación entre humanos 55% corporal 38% paraverbal 7% verbal
21
los faciales, los gesticulares y los de postura. Aunque podamos categorizar estos tipos de movimientos, la verdad es que están fuertemente entrelazados, y muy frecuentemente se hace difícil dar un significado a uno, prescindiendo de los otros. En la comunicación verbal, siendo el lenguaje el factor más importante, reconocemos que producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo o la postura.
LA DIMENSIÓN PERDIDA Si entendemos la conversación como un ente que está presente en todos los sentidos humanos, es interesante cómo ha llegado a adquirir un mayor peso unas frente a otras. En concreto la auditiva y la visual frente a la olfativa, la táctil y la gustativa. Centrando la atención en las dos principales, se aprecia que los medios y la inversión ha sido mayor en el campo auditivo. Más concretamente, la tecnología se ha enfocado mayoritariamente a desarrollar medios de comunciación a través del lenguaje. Existen ejemplos claros
si investigamos dentro de este campo, se pueden encontrar programas informáticos de divulgación como Twiter, otros que incluyen chat, como Facebook e incluso aplicaciones para smartphones de chat inmediato como Whatsapp. Aunque es cierto que también existen programas informáticos y otras aplicaciones móviles, como Skype, que permiten realizar videoconferencias, este tipo de programas someten al usuario a una situación puntual que no se da a menudo en situaciones cotidiantas. Esto deja el lenguaje no verbal en una “dimensión perdida”. Esta concepción de la comunicación no verbal plantea alternativas capaces de generar nuevas situaciones de comunicación a nivel de vivienda. Si esta dimensión perdida, pudiese materializarse como algo real y visible en el espacio de la vivienda ¿qué supondría para el comportamiento en una reunión social, una comida familiar o en la convivencia entre habitantes de la misma vivienda en situaciones de comportamiento asocial? ¿cómo influiría en el ocio comunicativo instantáneo? y si esto pudiése hacerse ¿cómo se podría materializar esta dimensión perdida?
22 DEL COMPORTAMIENTO
pantalla permanente.MUTACIÓN
la mutación del c ompor t a mi ent o “M i e n t ras m á s e x t r a ñ e z a t e c a u s en los a ct os de t u prójim o, m á s cuida do debes p o ner en abs t e n e rt e d e a s o m a r l o s o j o s p o r u na rendija pa ra sorprenderlo en su int im ida d”. El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde; Robert Louis Stevenson
la regla de merhabian El antropólogo Albert Mehrabian realizó una serie de estudios durante la década de los 70 en los que analizaba la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales. Los resultados a los que llegó en el curso de sus investigaciones resultaron sorprendentes. El lenguaje verbal (lo que se dice) participa escasamente en la comunicación de emociones y sentimientos: apenas un 7%. Aproximadamente un 38% de la comunicación corresponde al lenguaje
paraverbal (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, movimiento de los ojos, respiración, etc.). La importancia de los elementos no verbales sobre los verbales aumenta si existen incongruencias entre ellos: si las palabras y el cuerpo están en descuerdo, uno tiende a creer al cuerpo.
conversación oculta
pantalla permanente.MUTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
La tecnología actual aplicada a la comunicación ha permitido que ésta pueda darse simultáneamente en un sistema multidimensional tanto entre huéspedes de una misma vivienda como con el exterior. Este hecho ha cambiado los comportamientos en reuniones sociales, comidas y cenas, o en la misma cotidianeidad. Ha nacido un tipo de conversación que antes de la llegada de este tipo de tecnología no existía: la conversación oculta. Esta está presente y es legítima ya que los interlocutores la generan, pero está oculta total o parcialmente, según los intereses de los miembros de la misma. Se crea así una red comunicativa en esta multidimiensión digital, que puede ser tan extensa o discreta como los integrantes de la misma se propongan.
Así, continuando con la idea de regenerar la “dimensión perdida” se pretende conectar ésta con el concepto de “conversación oculta” antes citado. Se plantea pues, una red capaz de conectar visualmente y a tiempo real diferentes localizaciones dentro de un mismo espacio. El espacio arquitectónico genera una nueva piel para esta “dimensión perdida“ que permite un enlace alternativo. Este enlace alternativo de regiones es tal que las relaciones visuales que se generan no podrían darse desde ninguna otra localización dentro del espacio. Así,una reunión social que tuviese lugar en un espacio de estas características supondría un nuevo planteamiento para sus protagonistas ¿con qué o quién me interesa estar conectado a través de la “pantalla permamente“?
23
pantalla permanente . LA
INSTALACIÓN VIRAL
24
LA INSTALACION Partiendo de las idea generadora de redefinir la “dimensión perdida” a través de la “pantalla permamente” se inicia la fase propositiva teniendo como base la intención de conectar entre sí todos los puntos de la zona activa de la vivienda. Esto engloba tanto salón comedor como las tres habitaciónes individuales. La consecuencia inmediata de esta interrelación instantánea será, en primer lugar, conseguir reactivar la dimensión perdida, pero no sólo eso, sino que los comportamientos en la vivienda serán profundamente alterados ya que se darán relaciones visuales específicas con otros puntos hasta ahora
no posibles: se podrá tener contacto visual desde el salón con los huéspedes del hogar incluso si estos se encuentran en sus respectivas habitaciones. Y también se dará una conexión visual codificada entre puntos estratégicos de la vivienda, por lo que el comportamiento de los visitantes será condicionado por la instalación.
f u n d a m e nto s f í s i c o s
La refracción de una onda es la flexión que sufre cuando entra en un medio con velocidad de propagación diferente. La refracción de la luz, cuando pasa de un
pantalla permanente . LA INSTALACIÓN VIRAL
25
medio de propagación rápido a otro mas lento, dobla el rayo de luz en dirección a la normal a la superficie de contacto entre ambos medios. La cantidad de difracción depende de los índices de refracción de los dos medios y se describe cuantitativamente por la ley de Snell. La refracción es la responsable de la formación de imágenes por las lentes y el ojo. Cuando se reduce la velocidad de la luz en un medio mas lento, la longitud de onda se reduce proporcionalmente. La frecuencia no cambia; es una característica de la fuente de luz y no es afectada por los cambios de medios. La ley de Snell relaciona los índices de refracción n de los dos medios, con las direcciones de propagación en términos de los ángulos con la normal. La ley de Snell se puede derivar del principio de Fermat o de las ecuaciones de Fresnel.
u bic aci ó n
Estudiando la distribución de la vivienda y reflexionando a partir de la Ley de Snell sobre los ángulos de reflexión precisos para que se puedan dar las conexiones pretendidas
se llega a la conclusión de que existen dos núcleos principales a partir de los que se extenderá la instalación, colonizando la vivienda. Estos dos núcleos están situados en un eje vertebrador perpendicular a la puerta de acceso que conecta el pasillo interior de acceso a las habitaciones con el salón. Esto es así debido a que es la única conexión física existente entre dichas estancias.Debido a que el paramento vertical que conforma la partición entre el pasillo de acceso a las habitaciones y el aseo es vital para poder dirigir las imágenes procendentes de las habitaciones hacia el salón, este será el primer punto de conexión. El segundo estará situado de manera opuesta a éste, recogiendo la información que el anterior proyecta para bifurcarla entre los dos espacios de reunión que existen en el salón: la mesa y la zona de sofás, televisión, etc. Así, a partir de estos puntos estratégicos, cuya inclinación respecto del eje z y del eje x estará calculada y orientada de manera precisa, se extenderá la red de pantallas permamentes.
pantalla permanente . LA INSTALACIĂ“N VIRAL
26
pantalla permanente . LA INSTALACIÓN VIRAL
27
m at e r i a l i z aci ó n
Se ha escogido una forma hexagonal para la conformación de estas pantallas permamentes por la posibilidad de crecer y extenderse con las mismas propiedades de los panales de abeja que colonizan los espacios de que disponen. La construcción de los elementos se basa en una estructura portante de marco de madera aserrada con forma hexagonal a la que se adaptará el material reflectante. Tras su fijación con un doble marco se procederá a su tensado por aplicación de una fuente de calor. A partir de este momento se “activarán“ las pantallas de forma permanente. En cuanto al material reflectante se empelará el papel Mylar. Se trata de un film de poliester flexible, fuerte y duradero con un abanico de propiedades: +Propiedades químicas_Es resistente a la mayoría de los reactivos químicos, solventes y barnices. Las sustancias de prueba incluyen
ácido muriático concentrado, ácido nítrico al 40% o más e hidróxido de amonio e hidróxido de sodio a una concentración del 10% o más. +Propiedades físicas y térmicas_ Las películas Mylar de cinco y diez milímetros tienen una resistencia al corte de 15,0 y 13,6 kg/mm2 respectivamente. Mylar es útil entre los -94 y 302 grados Fahrenheit (-70 y 150 grados Centígrados). +Propiedades ópticas_ Mylar presenta una característica de dispersión de la luz que los hace transmitir menos radiación. La película transmite una luz similar a lo que hacen las ventanas a través del espectro de absorción típico a bajas longitudes de onda. El índice de reflectancia de la película de poliéster Mylar está entre 1,64 y 1,67. La absorción de los rayos UV y la dispersión la hacen segura para proteger todo lo que cubre. Esto puede evitar el daño de los rayos UV.
pantalla permanente . LA INSTALACIĂ“N VIRAL
28
pantalla permanente . LA INSTALACIÓN VIRAL
29
E x p e r i m e ntaci ó n
El objeto de esta instalación es experimentar los cambios que produce en los comportamientos de las personas la introducción de la “dimensión perdida“ en una situación de ocio doméstico, añadiendo un plus de diversión gracias a las conversaciones ocultas que se darán sin que nadie pueda percibirlas. Para ello se genera una situación social de ocio en la vivienda: una cena. Un evento ideal pues en la sobremesa los invitados se dispersarán por la casa creando una situación polinuclear con ambientes diferenciados: la mesa, la zona de sofás y las distintas habitaciones actuarán de localizaciones clave.
Se podrán dar tanto comportamientos colectivos como aislados y todo ello estará relacionado de manera visual a través de la comunicación no verbal que ofrece el sistema. Así, la intención principal será estudiar la mutación de los comportamientos comunes de un grupo de personas conectadas a través de la “pantalla permamente“. Cómo reaccionan, dónde se sitúan, si hace que las personas cambien de ubicación o si dejan de prestar atención a su espacio social, ampliando éste a una distancia pública virtual de mayor amplitud. En definitiva observaremos si potencia el ocio domestico de una manera dinámica e innovadora.
pantalla permanente . LA INSTALACIĂ“N VIRAL
30
a pequena
pantalla permanente . LA
escala
INSTALACIĂ“N VIRAL
31
pantalla permanente . LA INSTALACIĂ“N VIRAL
32
pantalla permanente . LA INSTALACIĂ“N VIRAL
pantalla permanente . LA QUÍMICA DEL OCIO
34
A ESCALA REAL
pantalla permanente . LA QUÍMICA DEL OCIO
33
e X P E R I M E N TACI Ó N Y T E STEO
Tras culminar con los estudios y las fases proyectuales, nos ponemos manos a la obra para materializar y darle forma a la idea del proyecto. Se pretende llegar a crear una nueva dimensión dentro de nuestra vivienda mediante la instalación, comprobar la relación entre individuos para poder con este experimento conformar una nueva generación comunicativa aplicable a una nueva arquitectura. La instalación real a escala doméstica cuenta con 3 paramentos compuestos por diversos hexágonos realizados en madera y papel millar que nos ofrece una reflexión de la imagen casi sin ninguna distorsión. A través de elllos llevamos a la práctica una serie de experimentos.Los 2 núcleos virales de comunicación son el salón y el pasillo con dos grandes columnas con los cuales estableceremos una comunicación proactiva con las habitaciones y asi conformar un nuevo ambiente y un espacio plano. La finalidad de la propuesta fué conseguida tras muchas correciones de los paramentos ya que desde cualquier lugar del espacio público pudieramos visualizar cualquier rincón del mismo espacio sin necesidad de establecer un contacto directo, pero a su vez desde determinados puntos estratégicos visualizabamos las estancias privadas.
pantalla permanente . LA QUĂ?MICA DEL OCIO
36
pantalla permanente . LA QUĂ?MICA DEL OCIO
37
pantalla permanente . LA QUĂ?MICA DEL OCIO
38
pantalla permanente . LA QUĂ?MICA DEL OCIO
39
Spaceship
pantalla permanente.REFERENCIAS
32
REFERENCIAS
Cloud Gate_A
Cloud City_TOMAS SARACENO
p Earth_OLAFUR ELIASSON pantalla permanente.REFERENCIAS 33
ANISH KAPOOR
Mirror Art Installation_LEANDRO ERLICH