1
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DISEÑO Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA SOCIOLOGIA URBANA
TUTOR: ARQ NÉSTOR LÓPEZ
INTEGRANTES:
FECHA: 24 DE AGOSTO DE 2016
MARÍA MILAGROS GONZÁLEZ DANIELA JUDITH CORTEZ MARÍA JOSE GONZÁLEZ JUAN EMILIO CACÉRES EDGAR EMILIO ROBELO
2
Índice Contenido
Paginas
Introducción ................................................................................................ 4 Objetivos ..................................................................................................... 5 Ubicación del Sitio de Estudio .................................................................... 6 MorfologÍa Urbana ...................................................................................... 7 Espacio Público y Habitabilidad .................................................................. 8 Movilidad y Servicio .................................................................................... 9 Complejidad Urbana ................................................................................... 10 Espacio verde y biodiversidad .................................................................... 12 Metabolismo Urbano ................................................................................... 13 Cohesión Social .......................................................................................... 14 Proyectos y Planes del Sitio ....................................................................... 15-16 Conclusion .................................................................................................. 17 Referencias ................................................................................................. 18
3
4
Introducción l Mercado Oriental se estableció en el año 1930, a partir de que los campesinos llegaron a vender sus cultivos, ubicándose en la zona norte de la ciudad. Actualmente, es el mercado más grande de Centroamérica con aproximadamente diecisiete mil tramos fijos, dándole lugar a cincuenta mil comerciantes aproximadamente. Cubriendo un total de 1, 535,411.50 m2 aproximadamente. En la actualidad, no está definido un borde como tal, lo que hace que las personas sigan añadiendo tramos de comercios efímeros y el mercado no deja de crecer llegando hasta barrios aledaños como Barrio Los Ángeles, Ciudad Jardín, el sector de la dupla Norte y Sur, lo que provoca el desorden y mezcla de usos de suelos. No obstante, un porcentaje de comerciantes se encuentran habitando actualmente dentro del
Figura Visita de Campo al Sitio.
mercado creando pequeños guetos y usos de suelos mixto Con el paso del tiempo se han venido creando conflictos urbanos generando problemas con usos de suelos, inseguridad ciudadana, carencia de espacios públicos, desintegración vial y recorridos sinuosos para acceder al mercado sin mencionar el crecimiento descontrolado del centro de compras de la capital. En este documento se presentan las problemática abordadas de la perspectiva social urbana aportando con el análisis crítico por medio de un sistema de indicadores que genera conclusiones que vienen a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el barrio, de la misma manera, motivar a los pobladores a que se involucren en las actividades de la comunidad, impulsando valores y desarrollando la conciencia social.
5
Objetivo General: Presentar la problemática urbana del mercado oriental y sus barrios aledaños para tener una visión más amplia a la hora de proyectar una mejora a la ciudad.
Objetivos específicos • Identificar la problemática urbana y el contexto social-económico, para reconocer las características sociales que identifican al área en estudio. • Describir el contexto urbano por medio de indicadores que aluden al modelo ideal de ciudad sostenible desde el punto de vista de la Sociología Urbana.
6
Ubicación del sitio de Estudio El sitio se ubica al norte de la ciudad capital del país, actualmente por su crecimiento colinda con: Al Norte: Carretera Norte Al Sur: Bo. Rigoberto López Pérez Al Este: Bo. Los Ángeles y Ciudad Jardín Al Oeste: Bo. 19 de julio. Breve reseña histórica En 1852 Managua es constituida capital de la Republica, iniciándose así el proceso de centralización de las principales funciones del desarrollo urbano. Posteriormente 1940 ya establecido el centro como comercio de la ciudad dando paso al mercado oriental, en 1955 Managua ya estaba establecido la zona comercial y dio un crecimiento social – económico al entorno. En 1972 se incrementó su área urbana un 29% de la superficie total y a finales de este año se dio el terremoto que destruye el centro histórico de Managua ocasionando un crecimiento hacia la periferia del centro de compras. Para el nuevo milenio Managua está divida por distritos donde el mercado se encuentra en el D1, para el 2014 el crecimiento efímero de este cubre las 120 manzanas según datos de Conmema.
7
1. Morfología urbana y ocupación de suelo 1.1 Ocupación Compacta Según el libro de Salvador Rueda,” La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”, nos habla sobre como la ciudad compacta aprovecha mejor los recursos para mantener y hacer más compleja la ciudad con respecto a esta reseña. D*e acuerdo con las investigaciones realizadas en un diagnostico urbano previo nos damos cuenta que el mercado oriental posee problemas por el mal uso de los recursos urbanos por una falta de ordenamiento urbano creando la desintegración de los recursos que construyen una mejor ciudad. Analizando el problema partiendo del año 1972, Managua post terremoto rompió con el centro de la ciudad creando con los años presión urbana que se refleja en el uso inadecuado de los recursos en un radio de 400 metros entorno al mercado oriental.
mercado que por falta de ordenamiento obstruyen el paso de las ciudadanos y vehículos automotor o pedal. Por esta razón la ciudad ha perdido los espacios esenciales para el mantenimiento de los ciclos naturales. Por otra parte al carecer de los 1: Obstruccionen espacios naturales no se promueve la Figura las vías de circulación matriz verde dando lugar a altas temperaturas en la zona añadiéndole la ubicación al sur de un manto de agua que promueve las altas temperaturas en más del 50% del Figura 2: Obstruccionen las vías de circulación año.
Se daría una mejor ocupación urbana cuando la ciudad mejore la capacidad de resiliencia urbana, este es uno de los problemas urbano que sufre la ciudad después del terremoto de 1972. 1.2
Integración y Conectividad
El mercado posee una trama irregular urbana generando ejes francos de conexión los cuales se obstruyen por problemas urbanos de ocupación de suelos, un ejemplo de esto es la acumulación del comercio transitorio o comercio ambulante dentro del 8
1.3
Densidad e Intensidad edificatoria
Existen muchos tipo de edificación en los radios según la normativa donde estos dan abasto a la población del mercado y sus alrededores.
2. Espacio Público y Habitabilidad 2.1 Calidad del Espacio Publico Para Nicaragua que es un país tercermundista que tiene altos niveles de pobreza donde la calidad de vida de los habitantes del entorno varía en relación a su estatus social-económico donde los ciudadanos no contribuyen al cuido de los espacios públicos o apoderándose de ellos por falta de estos para hacer otras necesidades como por ejemplo el comercio informal.
De acuerdo con los datos de las encuesta de observación del mercado la calidad de los espacios públicos se determinó como espacios en deterioro en un radio de 200 metros del mercado en cambio en un radio de 600 metros se encuentra la otra cara de la moneda con la existencia de parques infantiles, Figura 3: Obstruccionen las vías de circulación áreas verdes y zonas de recorrido lineal en la zona norte oeste de la ciudad conectado por la carretera norte hasta llegar al centro patrimonial de la ciudad. 2.2 Habitabilidad Urbana del espacio publico 2.2.1 Accesibilidad para todos La accesibilidad es uno de los problemas urbanos más pronunciados en el sector del mercado oriental presentando barreras físicas dentro de las vías de conexión. Además posee problemas de deterioro de calles y agrupamiento en las aceras creando que la circulación peatonal sea por la pavimentada donde los vehículos circulan a la vez.
9
2.2.2 Es Ergonómico Dentro del entorno urbano del mercado presenta divisiones por productos de compras donde este confort de circulación varía. En la zona 1 es el sector de los electrodomésticos calzado y ropa posee una circulación con poco confort y posee 25% con respecto a la relación al espacio destinado a los peatones. En la zona 2 y zona 3 ocurre que el espacio es muy angosto y sinuoso con muchos obstáculos siendo exclusivo para personas que se desplazan caminando. 2.2.3 Es confortable El espacio carece de confort donde los problemas más altos de contaminación son de residuos sólidos y contaminación de olores y visual. La relación de la contaminación se da desde la periferia hasta el núcleo del mercado entre más nos acercamos al núcleo es más menos confortable el centro de compras.
2.2.4 Es atractivo El mercado posee atractivo para el turista por la diversidad de productos y el precio de las ventas además es un mercado popular para los nicaragüenses donde se generan las ventas de productos del campo y además de la industria textil. Con respecto a las áreas
verdes hay ciertas zonas que están siendo ocupadas como lugares de recreación y descanso. Garantiza la proximidad de la población a los servicios básicos De acuerdo con la extensión del mercado posee una ubicación privilegiada por que presenta en sus alrededores todo tipo de infraestructuras necesarias para el desarrollo y la integración de la población desde centros de estudios hasta empresas del sector privado o sector gubernamental del estado. Dentro del mercado los pobladores han creado senderos para la circulación directa entre sub zonas las cuales se les podría dar un tratamiento para que los habitantes creen un lazo con las conexiones que ellos mismo generan en la transición de los años con respecto al crecimiento del mercado oriental Esto garantiza que la población se sienta atraía al sector por la cercanía de estos medios que facilitan la vida integral y conexión entre los pobladores del barrio. Figuras 4,5 y 6 Zonas del Mercado
10
3. Movilidad y Servicio 3.1 Proximidad de la población a redes de transporte publico alternativas al automóvil.
Figura 8: Uso de suelo dentro del mercado Fuente: Grupo consultor Pentágono
El sector transporte de este centro de compras contiene las paradas de buses en todo su entorno siendo un medio de transporte fundamental además de moto taxis dentro de la zona y triciclos para distancias cortas entre comerciantes. Este transporte generalmente es favorecido por turistas y comerciantes frecuentes del centro de compras. Además es el más económico de todos y posee 0% de contaminación al medio ambiente ayudando a crear transportes de la mano con el medio ambiente. 3.2 Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para el vehículo privado. En el mercado existen 3 áreas de aparcamiento que los pobladores han privatizado para generar un medio de ingreso informal el cual consiste en cuidar tu vehículo en áreas públicas como parques abandonados o lotes vacíos. Al carecer de espacios de aparcamientos en el mercado genera un desorden en el ingreso a este, ocasionando lugares de inseguridad ciudadana.
Figura 7
3.3 Reparto del Viario público: Viario peatonal y viario vehicular. El mercado está dividido en tres grandes zonas las cuales la zona central donde se ubican las verduras y productos perecederos es el que tiene el reparto de viario público más congestionado creando fricciones con los pobladores que transitan luego están las otras zonas donde su densidad es intermedia dependiendo de los meses del año.
11
3.4 Modo de Desplazamiento de la población La población dentro del mercado se desplaza a pie pero también utilizan medios de transporte como el taxi, moto taxi y rutas de la ciudad. Según nuestra encuesta al elaborar el diagnóstico urbano los comerciantes utilizan medios de transporte alternativos como los triciclos y el taxi para desplazarse por el entorno. 3.5 Distribución urbana de mercancías y servicios Dentro del mercado existen puesto de servicio de energía eléctrica donde los comerciantes y pobladores del entorno pueden hacer sus pagos al igual que contratar un servicio. En cuanto al recolector de basura ya se encuentran las rutas principales donde el camión distribuidor de la basura pasa y tiene sus puntos focales donde se deposita la basura. Estos puntos se encuentran en las avenidas principales donde los camiones pueden pasar. También hay medios ambulantes recolectores que posee un vehículo a tracción pedal y están distribuidos de forma que limpien las calles secundarias donde el camión no llega. 4. Complejidad Urbana 4.1 Reparto entre actividad y residencia La organización urbana que la población económicamente activa ha optado es vivir dentro el radio de los 400 metros a la redonda donde su
desplazamiento diario es minino y ayudan al ahorro de energía y ayudan con la fluidez del mercado en sus accesos. Por otra parte al este del mercado se encuentran establecidas las entidades públicas Conmema y el complejo Judicial donde los ciudadanos pueden ingresar por sus vías principales en cualquier tipo de vehículo. 4.2 Actividades Comerciales de Proximidad En el centro de compras se encuentra todo lo que una persona necesita incluyendo las oficinas de pagos de los servicios básicos. A continuación se presenta una tabla de los lugares más frecuentados por los comerciantes entorno al centro de compras. 4.3 Diversidad y Actividades Dentro del sector las actividades son diversificadas ya que cuenta con una extensión de 160 manzanas el centro de compras esta sub dividido en zonas Zona 1: Calzado y ropa en su mayoría, electrodomésticos, plásticos. (parte este del mercado) Zona 2: Incluye medicinas, librerías, y mariscos entre otros .Zona 3: Comprende el área de ferreterías, pinturas, granos básicos, abarroterías, carnes, frutas y verduras.
12
Podemos decir, que existe cierto desorden provocado por los comerciantes, por ejemplo, tenemos muchas veces, ventas de comida, al lado de tramos de calzado; o un puesto de carnes, al lado de un tramo de ropa. También encontramos la Iglesia El Calvario, al norte del mercado, generándose incompatibilidad en el uso actual de suelo. 5. Espacio verde y biodiversidad 51. Red Verde Tabla 1 Equipamiento Urbano
Dentro del mercado existen pocos espacios verdes, estos se encuentras distribuidos en la periferia de sus borde en la dupla norte por ejemplo tenemos una franja verde. Estos lugares no se encuentran conectados con espacios públicos lo cual ocasiona poca integración y uso de los pobladores pero al oeste del mercado se encuentra el parque Luis Alfonso Cortes donde los familiares de los pobladores concurren dentro de este existen arboladas y franjas verdes conectadas con espacios públicos ya que el mercado carece de estas. 5.2 Funcionalidad de los parques urbanos
5.3 Conectividad del verde Urbano Las franjas verdes dentro del sector son pocas, dentro de los barrios que el mercado se ha comido con su crecimiento se encuentran Santo Domingo, Los Ángeles, 19 de Julio y Ciudad Jardín. Los cuales en las aceras se encuentras arboles generando paisaje urbano. Dentro del mercado en las aceras y vías públicas no se aprecian arboles las personas han construido todo el area sin dejar la franja verde obligatoria según las normativas nacional de diseño.
Las áreas públicas con entorno cercano al mercado son pocas las cuales se encuentran deterioradas por lo cual pierden su función principal. Con respecto al parque Luis Alfonso Velásquez que entra en el radio de influencia por su longitud y área de impacto está bien equipado con arboladas, espejos de agua entre otros. 13
Los sistemas de alcantarillas y aguas residuales poseen deterioro por el uso y la cantidad. Además de haber contaminación por el estancamiento de esta donde las alcantarillas se rebalsan. 6.3 Desperdicios de Agua Figura 8: Foco de contaminación Fuente: Grupo consultor Pentágono
Figura 9: Tendido eléctrico Fuente: Grupo consultor Pentágono
Figura 10: Tendido eléctrico Fuente: Grupo consultor Pentágono
5.4 Proximidad de la población a espacios verdes La proximidad de la población a los espacios verdes se encuentra establecida en la periferia del mercado y en área más cercana de espacio verde se encuentra los espacios verdes del recinto universitario de la UNAN.
6. Metabolismo Urbano 6.1 Calidad de aire y cambio climático Dentro del mercado en el núcleo central de este donde están ubicados los productos perecederos y venta de carnes hay una contaminación de olores el cual podría ser perturbador para un comprador extranjero y hay poca contaminación de emisión de gases debido a la cantidad de vehículos en general.
Según las encuestas todas las personas poseen acceso al vital liquido, el problema es el mal uso que le dan derrochando el agua. 7. Cohesión Social 7.1 Mezcla de Población La convivencia para este grupos de personas se da en el Intercambio de los bienes y servicios. El intercambio cultural se da en los productos que venden. Según los antecedentes del establecimiento del mercado los comerciantes emigraban del norte del país para vender sus productos lácteos en cambio los del Pacifico productos como la siembra del sorgo para el ganado y el maní. En la actualidad productores y comerciantes conviven en el centro de compras haciendo de este uno de los mercados más grandes de Latinoamérica. A continuación se presenta un mapa de usos de suelos para ver la distribución y mezcla de la población.
6.2 Condiciones de sistema de alcantarillado y aguas residuales
14
En el mapa de usos de suelos presentamos las grandes áreas donde el área comercial es el centro y area de vivienda es el área de color verde. 7.2 Viviendas de Protección Pública. En la actualidad Conmema posee un plan de rutas de evasión dentro del mercado en caso de desastres y esto incluye una zona de seguridad donde se está trabajando en conjunto con la Universidad Centroamericana para presentar unos diseños de viviendas de emergencia. Los colectivos viven dentro del mercado en sus tramos informales o algunos moran en los alrededores del centro de compras ocasionando problemas sociales que la población enfrente en toda Nicaragua.
15
Diagrama de Legislaciones e Instituciones encargadas de Intervenir en el sitio.
16
17
Conclusión El Mercado Oriental, ha venido desarrollándose de manera espontánea y sin previa planificación, por tal razón, es aún más evidente la problemática por la que atraviesa Identificar las problemáticas urbanas del mercado, nos permitió reconocer sus características principales, y por medio de los indicadores tener una visión más amplia, y de esta manera poseer una base para plantear propuestas de intervención urbana y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en general y de la ciudad.
18
Bibliografía
S.A. (2016). Managua y su centro olvidado. 11/07/2016, de El Nuevo Diario http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/286501-managua-su-centro-olvidado/ Rafael Lara. (2016). Al rescate de la vieja Managua y su memoria. El Nuevo Diario, Sin páginas. S.A. (S.F). Centro Histórico de Managua. 11/07/2016, https://vianica.com/sp/atractivo/33/centro-historico-de-managua
de
ViaNica.com
Sitio
Sitio
web:
web:
S.A. (S.F). Mangua Capital de Nicaragua. 11/07/2016, de Nicaragua actual Sitio web: http://www.nicaraguaactual.info/managua.html S.A. (S.F). Managua, linda Managua. 13/07/2016, de Rutas pinoleras tours Sitio web: www.rutaspinolerastours.com/tours-nicaragua/managua-linda-managua/ S.A. (2016). Managua y su centro olvidado. 11/07/2016, de El Nuevo Diario Sitio web: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/286501-managua-su-centro-olvidado/ Rafael Lara. (2016). Al rescate de la vieja Managua y su memoria. El Nuevo Diario, Sin páginas. S.A. (S.F). Centro Histórico de Managua. 11/07/2016, https://vianica.com/sp/atractivo/33/centro-historico-de-managua
de
ViaNica.com
Sitio
web:
S.A. (S.F). Mangua Capital de Nicaragua. 11/07/2016, de Nicaragua actual Sitio web: http://www.nicaraguaactual.info/managua.html S.A. (S.F). Managua, linda Managua. 13/07/2016, de Rutas pinoleras tours Sitio web: www.rutaspinolerastours.com/tours-nicaragua/managua-linda-managua/
19
รก
20