Ensayo economia emmanuel flores

Page 1

Dinámica de la economía rural en la Comunidad Hñahñu de San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac Estado de México. Introducción. El presente trabajo, pretende hacer una descripción sobre la dinámica de la economía rural en la comunidad hñahñu de San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac Estado de México, con el objetivo de demostrar como en el medio rural se practican diversas practicas alternativas al sistema monetario hegemónico implementado por el Sistema Capitalista, de igual manera se busca describir como en una comunidad rural coexisten sistemas económicos basados en un proceso de mercantilización junto con la búsqueda del bien común, donde la economía forma parte importante dentro de la vida comunal, pero no sobrepasa a la comunalidad, ya que esta perspectiva es el eje rector de la organización comunitaria, siendo el Estatuto Comunal la principal herramienta que afirma dicha situación. Para entender dicho proceso, partiremos realizando una descripción y análisis por separado de las 7 principales actividades generadoras de economía para la población, tal es el caso del turismo, Subsidio por la posesión territorial de recursos naturales, actividades profesionistas o corporativas, Comercialización en tianguis, producción agropecuaria y finalmente la dinámica distinta de relaciones económicas del Sistema financiero, como lo es el trabajo colectivo y el Sistema de Ahorro y préstamo comunitario, para con ello contar con diversos datos que permitan entender la dinámica de la economía practicada en dicha población. Partiremos afirmando que la dinámica económica practicada en dicha población se basa en una economía de tipo solidaria, mezclada con prácticas turísticas de tipo economía capitalista, de igual modo en una economía extractivista de recursos naturales, pero teniendo como característica común que todas las practicas se basan en una economía basada en la de tipo Unidad Domestica Campesina, por lo tanto las dinámicas que al ser descritas analizadas y comparadas permitirán generar una conclusión.


En este sentido, es importante resaltar que los datos encontrados en el presente trabajo, demuestran que Atlapulco, a pesar de ser una comunidad indígena que tiene como base el principio de comunalidad, no tiene como base principal la práctica de una economía basada en la producción primaria (Agrícola, pecuaria o psicultura), ya que diversos factores sociales, históricos, culturales e incluso las condiciones naturales, han propiciado que los pobladores de dicha comunidad sean compradores pero no productores de productos de satisfacción primaria, históricamente cabe destacar que en tiempos de la Corona Española, la comunidad fue abastecedora de carbón para la Casa de Moneda, generándose importantes excedentes económicos que permitían que los pobladores trabajaran en una economía de tipo capitalista, siendo una de las empresas más rentables de esa época histórica, ya que datos recopilados comparan los ingresos de los ingenios azucareros eran por 26,000 reales y para Atlapulco de 22,000 (Castro,2008). Es importante destacar que estos datos históricos para fines de la presente investigación se mencionan de manera superficial, ya que nos centraremos en la actual dinámica económica. Como primera parte de la investigación partiremos haciendo una breve descripción de la economía turística, resaltando la importancia estratégica que ocupa el actual territorio de la marquesa en cuanto a principal proveedor de agua recursos forestales oxígeno e incluso diversión para los habitantes del Distrito Federal. 1 Economía Turística. 1.1 Importancia estratégica del territorio de la Marquesa El territorio comunal de San Pedro Alapulco, cuenta con una extensión de 7,110 hectáreas, de las cuales 4,330 son de zona boscosa, conservadas en un 80%, estando en posesión de un territorio común, características naturales que tienen un importante atractivo para la prestación de servicios turísticos, los pobladores se dedican a brindar servicio tales como renta de caballos, renta de motos, venta de comida, renta de lanchas, venta de dulces típicos comercialización de servicios ambientales, pistas de gokarts, tirolesas y juegos extremos (Cervantes,2010).


Según datos del inegi el 80 por ciento de la población económicamente activa de la población se dedica a la prestación de un servicio dentro de estos centros turísticos (Cervantes, 2010). Otro dato resaltar es que dicho territorio se encuentra a tan sólo 39 kilómetros de la capital del estado de México 41 kilómetros de la capital Federal es decir la Ciudad de México y tan sólo 15 kilómetros de uno de los principales corporativos

comerciales,

el

Centro

Comercial

Santa

Fe

(Vera,

2000)

Convirtiéndose el territorio en un recurso estratégico para los habitantes de la Ciudad de México, quienes necesitan recursos naturales existentes dentro del territorio e incluso de la diversión. 1.2 Antecedentes históricos de la implementación de la zona como una economía turística A partir del período del presidente Lázaro Cárdenas se dé un reparto masivo de tierras en el territorio nacional a través de una acción legal conocida como sustitución o dotación de territorio, donde la comunidad de San Pedro Atlapulco logró obtener mediante resolución presidencial con fecha 14 de agosto de 1946, previamente en 1936 310 hectáreas fueron declaradas como parte del Parque Nacional Miguel Hidalgo y Costilla, junto con este proceso se llevó a cabo la construcción de la carretera México Toluca y la Marquesa Chalma, donde el parque nacional se convirtió en un atractivo turístico, los habitantes del Distrito Federal acudían realizar caminatas por el bosque, sin embargo no había la comercialización productos o servicios que satisfacen sus necesidades, el comunero y presidente del consejo de ancianos de la comisión forestal Alejandro Victoria, comenta que “aproximadamente en 1947 algunos grupos de personas de la comunidad comenzaron la venta alimentos típicos de la zona para los turistas, creándose los primeros puestos rústicos, y también don Mario Zacarias comienza con la renta de caballos para realizar recorridos por el territorio” (CPR,2010). Posteriormente dicha actividad se convierte en una moda y da inició una transición de una economía campesina a una actividad basada en unidades familiares turísticas. Al iniciar las primeras actividades turísticas, las personas ayudaron para que los demás iniciarán sus puestos para la prestación de servicios, iniciando una


actividad homogénea ayudándose los unos a los otros, en este sentido también se crearon diversos trabajos para la gente de la región quienes no necesitan realizar migración otros países destacando que la comunidad únicamente se encuentran registrados 12 emigrantes, quienes no se han ido por necesidad económica sino por moda oportunidades laborales, e incluso por realizar investigaciones. Por tanto la actividad económica de esta zona trabaja de modo de célula, una frase común empleada para los pobladores es de que si en el centro turístico las actividades de fin de semana arrojan un importante derrame económico, todos los comerciantes y pobladores se benefician, ya que se ve reflejado en una mayor compra de productos en la comunidad, mayores ingresos para los trabajadores, incluso para las zonas aledañas en donde acuden realizar la compra de productos y servicios, es decir si uno gana todos ganan y si uno pierde todos pierden, Por tanto, el turismo como una manera para la generación de economía comunitaria, puede ser considerado como una red de colaboración solidaria, ya que según esta definición, es una estrategia para la organización de sociedades que conectan a unidades de producción a unidades de consumo, creando puestos de empleo e incremento del ingreso económico (Andre, 2006). De esta manera los usufructuarios de puestos compran de insumos básicos a productores de comunidades aledañas, los que rentan motos utilizan la mano de obra de mecánicos, los caballerangos utilizan alimentos para sus animales de productores agrícolas, además de veterinarios, con ello generando una red de producción y consumo por la economía turística, finalmente puesto que la mayor parte de la población cuenta con algún servicio turístico, echa mano de puestos de trabajo de familias de otras comunidades, generando el incremento de ingreso económico. Dentro del territorio existen 7 diversos centros turísticos donde acude el 80% de la población a brindar un servicio, ya sea teniendo restaurantes de comercialización de comidas o la prestación de servicios de renta como motos, lanchas o caballos, de este modo, para las personas quienes cuentan con un puesto, se puede considerar como de propiedad privada, pero el resto de las áreas es de propiedad comunal, cada centro cuenta con una mesa directiva que es cambiada año con año,


integrada por un presidente, secretario, tesorero y sus respectivos suplentes, teniendo además su reglamento interno basado en el estatuto comunal, destacando que dentro de este instrumento se manifiesta que solamente pueden laborar personas originarias de la comunidad, además de pedir una serie de diversos requisitos para poder laborar, tales como estar al corriente en faenas y cooperaciones y haber cumplido los cargos públicos o eclesiásticos que la comunidad le haya encomendado, realizar el trabajo colectivo y participar en la Asamblea General de Comuneros. Las unidades turísticas, al basar su economía en un proceso de mercantilización, se encuentran basados en una economía turística características del sistema capitalista, ya que emplea explotación para los trabajadores (Provenientes principalmente de comunidades aledañas), presentándose una tendencia de cierta homogenización o especialización de actividades, recordando que el capitalismo es un bestial fábrica con uniformidad y especialización de actividades (Bartra, 2008). La importancia estratégica del turismo involucra una importante participación de la población económicamente activa, generando que la mayoría de la población semanalmente genere importantes excedentes económicos para la satisfacción de sus necesidades, el principal indicador es que la zona sea considerada como una de las comunidades de mayor índice de desarrollo humano del Estado de México por satisfacer las necesidades de alimentación, salud, vivienda, educación, características económicas que han permitido vivir con ciertas comunidades, ya que no tienen que acudir a trabajar a otras poblaciones, migrar hacia los Estados Unidos y sufrir explotación de algún patrón. De cierto modo también los ingresos económicos han permitido vivir en una cierta autonomía del Estado Mexicano, sin embargo en la actualidad se ven reflejados ciertos problemas sociales derivados de esta actividad económica, por un lado existe un consumo irresponsable por parte de la población ya que no existe actividad productiva campesina por ser más barato comprar que sembrar, creando que los comuneros sean en una sociedad consumista de bienes y servicios capitalistas que contribuyen a mantener la explotación de los trabajadores ampliar la degradación


del medio ambiente la concentración de riquezas y una exclusión social (Andre, 2006). Junto con este proceso se ha generado una individualización por el proceso de mercantilización, disputas familiares, problemas de alcoholismo y drogadicción, finalmente un rezago educativo por ser mas rentable incorporarse a la actividad turística que estudiar una profesión. En consecuencia, se ve reflejado que la actividad económica de tipo turística de Atlapulco se basa en un modelo de explotación capitalista para generar los excedentes económicos de las familias, pero de igual modo en una red solidaria al funcionar como modelo de célula y crear fuentes de empleo para las poblaciones vecinas frenando el problema de migración característico del territorio nacional, de igual modo puede ser una economía solidaria al mezclar actividades ancestrales como la mano vuelta, trabajo colectivo, ayuda mutua y las faenas de limpias y construcciones que los usufructuarios de algún giro turístico deben de realizar semanalmente, utilizándolos principios de comunalidad reflejados en el Estatuto Comunal, a manera de conclusión podemos afirmar que hasta ahora la comunidad de San Pedro Atlapulco ha logrado combinar su institucionalidad comunitaria (Agraria, civil y religiosa) con la defensa del territorio comunal junto con el desarrollo de una actividad económica vinculada con la prestación de servicios turísticos Para el caso de Atlapulco una de las principales actividades sociales y compromisos comunitarios es lo que los pueblos indígenas llaman trabajo colectivo o mano vuelta, donde se busca una serie actividades para satisfacer las necesidades individuales y comunitarios, todo miembro de la comunidad está obligado ofrecerle y recibirle favores para los demás miembros. 2 Subsidio por la posesión territorial de recursos naturales. El territorio comunal de Atlapulco, juega un importante papel estratégico en cuento a la posesión de recursos naturales, su nivel sobre el nivel de mar alcanza los 3,100 metros, generándose que las condiciones físicas y naturales hagan un clima característico de vegetación de pino y encino, teniendo una importante posesión de recursos naturales como son forestales, pastizales, plantas medicinales, hongos, flora y fauna, siendo el más representativo el agua, estando dentro del territorio


alrededor de 70 ojos de agua al usufructo de la comunidad, ya que se encuentra dentro de la propiedad comunal, por lo tanto su administración, cuidado y respaldo se encuentra bajo los sistemas tradicionales del Poder Político Comunal, como lo es el Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia y el Consejo de Ancianos, dichas fuentes de agua permiten que la comunidad satisfaga sus necesidades del vital líquido, además de comercializar los excedentes generados al Sistema de Aguas del Distrito Federal y al Municipio de Lerma. Dependiendo de las gestiones y acuerdos tomados en la Asamblea General de Comuneros, anualmente se realizan contratos para determinar el costo de comercialización, variando los costos acorde al nivel de acuerdo y gestiones realizadas, cabe destacar que en el año 2009 de manera histórica la administración comunal logró negociar un importante monto histórico por la cantidad de 56 millones de pesos, mismos que fueron destinados para la realización de distintas obras comunitarias. Dicha posesión y capacidad de gestión ha generado que la comunidad viva en una cierta autonomía económica del Estado Mexicano, ya que los recursos obtenidos son destinados para distintas actividades como lo son obras de servicios públicos tales como ampliación de la red de drebaje, construcción de unidades deportivas, creación de empleos en brigadas forestales, ampliación de calles, construcción de caminos, ampliación de la oferta turística y servicios para ampliar la oferta turística, con ello rompiendo la dependencia de instituciones gubernamentales permitiendo ejercer autonomía sobre los recursos naturales, siendo de esta manera un recurso estratégico para la economía y disfrute de la comunidad. Dicha actividad merece un análisis y reflexión especial, ya que si bien es cierto el usufructo del agua genera recursos económicos necesarios para ejercer y vivir en una autonomía comunitaria, el agua forma parte de un recurso natural no renovable, mismo que de no ser cuidado ni provechado sustentablemente puede generar consecuencias a futuras generaciones, además de manera personal considero que si bien es cierto las instituciones dotan de recursos económicos nada despreciables, no existe una formula económica para determinar el precio real, por lo tanto para


los pobladores de Atlapulco el agua tiene mayor valor de cambio que valor de uso, siendo una mercancía más para el sistema hegemónico, ante ello surgen 2 respuestas que posiblemente no tenemos con los argumentos necesarios para ser respondidas ¿Qué acciones determinara la comunidad cuando el agua entre en un proceso de agotamiento?. Además Si el agua se privatiza como lo pretende el presidente Enrique Peña Nieto y pasaran los ojos de agua a ser parte de los recursos estratégicos ¿Se acabaría la autonomía de Atlapulco? Estas 2 interrogantes, quizás no tienen respuesta para el presente trabajo, sin embargo el agua debe de ser un recurso que debe de ser mejor cuidado, gestionado y administrado por las Autoridades Comunales de Atlapulco, ya que es un recurso estratégico para la autonomía comunitaria, los instrumentos legales como el Estatuto Comunal y diversos instrumentos jurídicos internacionales han permitido que dicho recurso sea administrado comunalmente sin la intervención de empresas o inversiones privadas, por lo tanto la economía extractivista basada en la comercialización de recursos naturales, ocupa el segundo lugar de importancia en la economía comunal de Atlapulco. 3 Actividades profesionales o corporativas. Dichas actividades económicas ocupan el tercer lugar de importancia dentro de la comunidad, un número reducido se dedica a ejercer alguna profesión, algunos otros combinan la actividad turística con alguna profesión o actividad corporativa, según datos del inegi el 30% de la población económicamente activa de Atlapulco se dedica a un tipo de esta actividad, sin embargo no se cuentan con los datos exactos sobre el porcentaje de personas que mezclan la actividad turística con alguna profesión. En este rubro, es importante destacar que las profesiones más sobresalientes son los docentes, abogados, arquitectos, ingenieros, economistas, odontólogos, administradores, contadores, etc. Resaltando que no existe una variedad de profesiones, sino una tendencia a una homogenización, existiendo un importante déficit educativo de los pobladores para ejercer alguna carrera a nivel superior debido a los ingresos económicos generados por los servicios turísticos, un dato


alarmante es que no se cuentan con profesionistas que pueden aplicar el conocimiento científico acorde a las necesidades de la población, ya que no existen ingenieros forestales, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios zootecnistas, licenciados en gastronomía e incluso en turismo. A diferencia de las personas quienes laboran en los centros turísticos, este grupo no es patrón o dueño de su propia empresa, sino trabaja para alguien más, tienen que trasladarse hacia otros lugres de trabajo y sufrir condiciones de explotación, a nivel comunitario quienes forman parte de este grupo, también se involucra en las actividades de la dinámica comunitarias, ya que participan en asamblea general de comuneros, otorgan las cooperaciones para las fiestas comunales y acuden a la realización de trabajo colectivo, por lo tanto los ingresos de este tipo, ocupan un tercer lugar en la economía de San Pedro Atlapulco. 4 Comercialización en Tianguis o Plazas. El comercio fuera de Atlapulco y los centros turísticos, es otra actividad económica importante de algunas familias, las cuales salen a las plazas o tianguis de la región como lo es Cuajimalpa, Santiago Tianguistenco y Yaqui,

Entre semana algunas familias salen muy temprano del pueblo con bolsas del mercado llevando a vender masa y guisados previamente preparados para vender antojitos en diversos lugares de la Ciudad de México, principalmente en la colonia Juárez, la Zona Rosa, colonia Roma, y la colonia Condesa. Algunos hombres trabajan de albañiles, pintores, carpinteros y barnizadores en la ciudad de México.

Otra actividad de temporada que representa entrada de dinero a las familias es la recolecta y venta de hongos y setas silvestres, que en épocas de lluvias abundan en los bosques y cuyas variedades son muy bien pagadas, La Semana Santa es una fecha de importancia económica, ya que el poblado forma parte de la ruta hacia el Santuario del Señor de Chalma, suelen vender ropa abrigadora de lana y algodón, bebidas y alimentos de la región. Por lo tanto, la comercialización de productos fuera


de la comunidad, ocupa un cuarto lugar dentro de la importancia de actividades económicas.

5 Producción Agropecuaria.

En México, las comunidades indígenas y campesinas, se caracterizan por basar su economía dentro de la producción agropecuaria, para el caso de Atlapulco se rompe con dicha dinámica, ya que como fue mencionado en renglones anteriores la principal base económica de la población es la prestación de servicios turísticos, lo cual pone en grave riesgo y contradicción al interior de la comunidad la soberanía alimentaria e incluso la comunalidad.

Por lo tanto, podemos decir que la comunidad de Atlapulco, es una sociedad consumista y no productiva que con las relaciones económicas trasmite su excedente al sistema capitalista, generándose una contradicción importante en lo que manifiesta el Estatuto Comunal y la Ley Agraria, ya que uno de los requisitos para poder ser comunero es ser posesionario de algún terreno dedicado a la producción agropecuaria, caso que para la población no se cumple, si bien existen posesionarios con parcelas agrícolas, muy pocas personas las siembran, dicha contradicción es de importancia, ya que no basta decir que eres comuneros y tener tierras, sino estas debes de darles un uso.

Las pocas tierras que son cultivadas, son hechas por personas adultas quienes siembran el maíz, ya que el maíz es el alimento más importante en términos alimentarios, culturales y de variedad en nuestro país, algunos otros se dedican a sembrar productos que no son de consumo humano sino para la alimentación de caballos que son rentados en los centros turísticos, tal es el caso de la avena y cebada, la psicultura es otras de las actividades agropecuarias en la comunidad a destacarse, de este modo existen diversos comuneros que cuentan con estanques de truchas, pero de igual manera destinadas a los centros turísticos, un número reducido cuenta con ganado ovino y bovino.


De esta manera, la economía campesina basada en la producción agropecuaria, para el caso de Atlapulco ocupa el último lugar referente a las actividades económicas, a pesar de ser una comunidad indígena que defiende su territorio y se basa en una estructura organizativa en base a la comunalidad, ya que la dinámica de mercantilización ha dado condiciones económicas diferentes y basar su ingreso en actividades derivabas de la prestación de servicios turísticos y la comercialización de productos y servicios, siendo una realidad social diferente a la mayoría de comunidades indígenas y campesinas de México.

De este modo, hasta aquí se han descrito por separado los 5 diversas actividades económicas practicadas en Atlapulco a continuación se describen dinámicas comunitarias distintas a relaciones mercantiles, como lo es el trabajo colectivo y el sistema de ahorro y préstamo comunitario.

6 El Trabajo Colectivo o Faena Comunal. A lo largo de historia, las comunidades indígenas han practicado diferentes formas de trabajo comunal, ya sea de manera familiar o individual, en la mayoría se incluye la reciprocidad como principio, participan amigos, vecinos o familiares, ayudan a realizar alguna tarea familiar como la siembra o cosechas de parcelas, la construcción de casas, el préstamo de herramientas, etc. Existe el compromiso moral de regresarle el favor cuando el otro lo necesite (Díaz, 2003). Se trata del derecho de todo miembro de la comunidad a ser ayudado por los demás cuando lo necesita, ese mismo derecho supone la obligación de auxiliar a cualquier otro integrante en situación de necesidad En Atlapulco las faenas o el trabajo colectivo son las actividades que históricamente se han llevado a cabo, las principales actividades que se realizan son para la prevención y control de incendios, vigilancia del territorio comunal, limpia de manantiales, mojoneras, zona urbana, caminos, carreteras, barrancas, construcción y mantenimiento de instituciones escolares y la siembra de las tierras comunales,


etc. Gracias a esta forma de organización del trabajo colectivo en Atlapulco se han construido las 4 instituciones educativas, caminos, carreteras, 2 centros de salud, el campo deportivo, las canchas de futbol, la biblioteca, obras de drenaje, edificios de uso común y obras en los centros turísticos. Una de las principales faenas, es la siembra de dos milpas comunales administrados por el sistema de cargos de la fiscalía y el templo religioso, en ellas se siembra maíz, papa, zanahoria o avena, dichas tierras existen desde antes de la invasión Europea y su función es generar recursos para la administración, conservación o ampliación de los bienes del templo, siendo una forma histórica de trabajo que ha logrado mantenerse viva desde tiempos inmemorables. Según el Estatuto Comunal de San Pedro Atlapulco, las faenas o trabajos colectivos, son una obligación que todos y cada uno de los comuneros y avecindados de la comunidad mayores a 18 años o con familia a cargo están obligados a realizar de forma gratuita para beneficio común, estas constituyen un de las instituciones comunitarias más importantes en la organización y subsistencia, por lo que la realización se considera de pleno interés comunal y obligatorio cumplimiento (Atlapulco, 2010). De este modo, se muestra que el trabajo colectivo es una de las principales dinámicas sociales de la comunidad de Atlapulco, buscando por principio de cuentas el bien común, si bien es cierto no se basa en relaciones donde la economía este presente, forman parte de lo que los teóricos le llaman redes de colaboración solidaria, ya que se ayudan los unos a los otros.

7 Sistemas de Ahorro y Préstamos. La comunidad se ha caracterizado por ser un claro ejemplo de ejercer acciones de ahorro y préstamo alternativo, saliéndose del sistema tradicional de bancos, destacando que actualmente en la comunidad no solo existe 1 sino 6 diversas cajas de ahorro y préstamo, mismas que permiten generan importantes ganancias por


rubros como inversión, de igual modo contrastan a los sistemas crediticios, mismos que cobran tazas de intereses demasiado elevadas.

Algunas prácticas individualistas, han generado que existan las diversas cajas de ahorro, ya que grupos de personas se han beneficiado a manera personal, pero aquí destacaremos el trabajo implementado por la caja de ahorro y préstamo el Progreso, ya que es la más antigua de la comunidad, la de mayor socios, solvencia financiera, mejores rendimientos, menos cobro de intereses y la que trabaja en un sistema de democracia participativa, ya que los socios tomas las decisiones y los puestos de trabajo voluntario son removidos anualmente. La caja de ahorro comenzó a funcionar en 1974, tras la iniciativa de un grupo de personas quienes investigaron la situación legal y financiera, viendo los importantes beneficios económicos que esta podría generar en la comunidad de Atlapulco, en la actualidad existen 637 socios, todos originarios de la comunidad, la dinámica de trabajo únicamente es los días lunes, donde el socio acude a la caja de ahorro y hace el deposito en efectivo, semanalmente el socio está obligado a realizar un deposito mínimo de $10.00 pesos, de lo cual las familias de la población se han beneficiado, ya que las ganancias obtenidas por la prestación de servicios turísticos son depositadas ahí mismo, generando un esquema de ahorro que es utilizado por la población

con fines ejemplo de ello son los; educativos, mejoramiento de

vivienda, viajes, enfermedades, imprevistos, fiestas, salud, alimentación, compra de automóviles, herramientas, ganado, terrenos e inversiones en los centros turísticos.

En cuanto a préstamos, al socio se le presta el doble de su ahorro como límite de crédito, se cobra en 8% total de intereses totales de la deuda, mismos que cubre al finalizar el tiempo de deuda, al final dichos intereses son sumados anualmente y mediante una fórmula matemática las ganancias son repartidas entre los socios, por lo tanto dicho sistema de igual modo ha jugado un papel importante en la economía de Atlapulco. De este modo, el tener un ahorro financiero permite que las familias tengan una solvencia económica que puede ser utilizada en cualquier momento, beneficiando a los socios y rompiendo con los esquemas de sistemas de bancos


comerciales, siguiendo la opinión de Gustavo Gordillo, la Caja de Ahorro de Atlapulco, asi como el de las empresas asociativas es ser más eficiente que los agentes privados, apelando al trabajo voluntario y no retribuido como parte de la socialización de la gestión con mayor eficiencia (Gordillo, 1988).

Conclusiones.

Como fue visto en las páginas anteriores, en la comunidad de San Pedro Atlapulco existen diversas prácticas económicas que rigen la vida comunitaria, donde el régimen de mercantilización ha ganado un importante lugar para los pobladores.

De este modo, el turismo comunitario es la actividad principal, donde el 80% de la población labora dentro de algún centro turístico, creando un modelo económico mediante diversas cedulas interconectadas entre sí, en mayor medida algunos mezclan el turismo con actividades profesionales o corporativas en las Ciudades cercanas, pero a diferencia de la primer actividad aquí no son patrones o dueños de las empresas y son explotados por sus patrones, el ingreso por comercialización de agua y servicios ambientales es otro referente económico de gran importancia, ya que los ingresos son administrados por las autoridades comunales y los ingresos utilizados para satisfacer las necesidades de la población, hecho que ha permitido a la comunidad vivir en un cierto nivel de autonomía financiera del Estado de México,

en menor proporción otro sector de la comunidad se dedica a la

comercialización de productos y alimentos en la ciudad de México.

Las instituciones del trabajo colectivo y la Caja de Ahorro el progreso, son dos referentes importantes de la economía de Atlapulco, ya que el primero significa ayudar al otro cuando lo necesita y el sistema de ahorro y préstamo, es una alternativa emancipadora de las instituciones crediticias comerciales.

De este modo, en Atlapulco las dinámicas económicas son de ingresos monetarios considerados, sin embargo la mayor parte de población pone mayor atención al


principio de comunalidad y no al económico, quedando demostrado que en el medio rural existen alternativas que mezclan la actividad comercial con prácticas sociales.

Si bien existen ingresos económicos por relaciones capitalistas en los hogares, se practican los principios económicos de unidades domesticas campesinas, donde cada integrante de la familia ocupa un lugar indispensable para la economía, ha este proceso el economista Chayanoy le llama Bienestar o lo que en otros lugares es considerado como el buen vivir, donde las unidades campesinas, o para el caso de Atlapulco no son empresas capitalistas, sino células socioeconómicas portadoras de una racionalidad específica, sus decisiones se fundan en cálculos precisos, la familia tiene que decidir el cómo realizar actividades, teniendo como objetivo la subsistencia familiar, compartiendo un modelo económico en común, repartiendo equitativamente los excedentes producidos, ofreciendo su mano de obra en conjunto para las actividades de trabajos colectivos, pero el Hñahu moderno se encuentra sometido a la lógica del sistema global rodeado de mercados, productos y servicios en los que se ve obligado a comprar o a vender así la dinámica económica de Atlapulco, puede ser ejemplificada en el siguiente caso: Partiendo desde las perspectivas de Adam Smith y Spencer, en Atlapulco la familia se encuentra dividida en las perspectivas de división del trabajo, el cual es un fenómeno histórico que surge de diferencias para el funcionamiento de la economía, dadas por las diferencias de sexo, geografía y la dotación individual (Polangi,2004). De este modo los niños se encargan de realizar tareas en el hogar después de regresar de escuela, tales como ir a alimentar y asear a los caballos, mientras las niñas apoyan a las madres en tareas domésticas como la atención de la familia, la preparación cotidiana de los alimentos y como meseras en la atención a los turistas que acuden a los centros turísticos. Por su parte los varones adultos se van desde temprano a cuidar sus animales y asearlos, o hacer labores culturales en su parcela (Para quienes cuentan con ella). Así como a vigilar que todo esté bien en el restaurante, o hacer el trabajo colectivo requerido, quienes lo tienen. Cuidan de los estanques, de sus truchas, arreglan sus cuatrimotos, entre otras muchas actividades. Los jóvenes apoyan a sus padres y madres al regresar de la escuela,


aunque quienes estudian fuera de la población tienen poco tiempo disponible para hacerlo debido a que los tiempos de traslado son a veces muy largos, las decisiones son tomadas en conjunto por la familia. De este modo, el sistema económico forma parte de la organización social de Atlapulco, pero no está arriba de la perspectiva de la Comunalidad, siempre aunque de manera teórica se busca el bien común para la comunidad, a manera individual los prestadores de servicios turísticos, si buscan una ganancia económica y tener excedentes financieros importantes, pero en Asamblea General de Comuneros, se atienden al consenso para el bien común comunitario y no personal, si tienen una perspectiva de ganar y más ganar para generar mayor posicionamiento económico, pero nunca han permitido la asociación con una empresa privada, ya que pone en juego el patrimonio territorial, con la economía mejor posicionada se busca un mayor posicionamiento social, pero en la Fiesta Comunal se hace el aparte económico para el disfrute colectivo, en las unidades turísticas, si se realiza la explotación de mano de obra, pero acuden a los trabajos colectivos porque es de interés común, a nivel personal se disfrutan de terrenos privados o poseedor de lujos, pero en lo colectivo se ayuda a construir los puestos a vecinos o sembrar terrenos agrícolas, si existen disputas internas, pero cuando alguien está en peligro acuden a su ayuda. Fuentes de Consulta. Castro Gutiérrez Felipe. San Pedro Atlapulco y la Real Casa de Moneda, las vicisitudes de una empresa comunitaria. Redalyc México. 2008. Cervantes Hernández Wenceslao. Comunalidad y Plantas Medicinales en Atlapulco. Tesis licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. 2010. Polanyl, Karl (2004) “Molino Satánico, habitación contra Mejoramiento” en La Gran Trasformación, FCE, 00 59-133. Bartra, Armando (2008) “Perversiones rusticas” en El Hombre de Hierro ITACA.UAM, Pp 93-101. Euclides Andre (2006) Redes de Colaboración solidaria. Aspectos históricos filosóficos complejidades y liberación 45-87. Gustavo Gordillo (1998) “Campesinos al Asalto del Cielo” 94-154.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.