CDMX. Un pequeño vistaso a la ciudad por Emmanuel Otamendi

Page 1

Un pequeĂąo vistaso a la ciudad por Emmanuel Otamendi Huerta


Emmanuel otamendi Huerta // Marzo 2019

Agapanthus en la Vasconcelos CientĂ­fica


DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO FOTOGRÁFICO. El jardín botánico de la biblioteca Vasconcelos alberga más de 60 mil especies de plantas y flores endémicas y extrañas al ecosistema de la ciudad, una de estas es la Agapanthus, una flor violeta compuesta por un racimo de florecillas más pequeñas, una pequeña maravilla escondida entre las otras 60 mil especies que la acompañan en el jardín. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS: PUNTO. La fotografía busca enfocar al observador en una florecilla central entre el racimo que compone a la Agapanthus misma, convirtiéndola en un punto de la cual se desprende la composición entera. LINEA. Cada florecilla está morfológicamente compuesta por 6 pétalos marcados por una línea central la cual dirige la vista del observador directamente al centro de cada florecilla. PLANO(S)-ESPACIO. El fin práctico de una fotografía científica es la de separar el objeto de estudio para su óptima apreciación, en este ejemplo busque, si bien separar a la agapanthus de su medio, mantenerla presente en su contexto, por lo tanto la separe de este gracias al plano focal dándole mucha más presencia sin eliminar su fondo del todo. ESCALA. La escala, sin llegar al Macro es un primerísimo plano, para poder apreciar a mayor detalle la morfología de la flor. FORMA. Uno de los atractivos más grandes de la agapanthus es su forma tan intrincada, por lo tanto resulta un contraste muy interesante con el fondo. TEXTURA. Agregue un poco de granulación a la fotografía para exaltar el sentido orgánico de la flor brindando una textura muy interesante. NITIDEZ DE LA IMAGEN. Desafortunadamente para una fotografía científica la nitidez de esta toma es mediocre o incluso baja, ya que no permite la identificación precisa de la morfología de la misma, lejos de una ilustración baja de la especie. ILUMINACIÓN. La iluminación en una fotografía científica debe ser lo más franca posible, evitando que las sombras oscurecen partes de objetivo o que generen figuras y/o tonos falsos en la imagen, de este modo es que en la toma se busco una iluminación natural y con el uso de un pequeño rebotador blanco se eliminaron las sombras más marcadas en la fotografía. CONTRASTE. El contraste en esta fotografía se encuentra en dos facetas, la primera en la nitidez del objetivo contra su fondo, separandola del mismo y uno de color entre el violeta de las florecillas contra los tonos verdes y cafés del tallo de la misma y el fondo.

TONALIDAD / B/N-COLOR. La tonalidad en la fotografía está diseñada para saturar y avivar los tonos violeta de las florecillas de la agapanthus. REFLEXIÓN GENERAL: Desde un punto de vista morfológico, podemos señalar que nos hallamos ante una imagen figurativa, de una gran simplicidad estructural, aunque con una gran fuerza expresiva que permite construir un retrato bastante original, sobre todo en la época (1955). A destacar el extrañamiento que produce el modo de captar así el cuerpo desnudo de la mujer, con la ayuda del gran angular que deforma notablemente las dimensiones y proporciones, lo que transforma la corporeidad en algo inorgánico. NIVEL COMPOSITIVO: PERSPECTIVA. La perspectiva en al fotografia es a un punto dotándola de un aspecto frontal que enfoca la vista del observador en el objeto a estudiar, en este caso la agapanthus. TENSIÓN. La tensión de la fotografía se encuentra en el caos organizado de las florecillas desprendiéndose concéntricamente del tallo de la flor, generando un tremendo punto focal en la toma. PROPORCIÓN. Debido a la naturaleza de la fotografía científica de representar bidimensionalmente el objeto real de la manera más fidedigna, se hizo uso de un lente “pancake” el cual presenta la menor cantidad de deformaciones ópticas. DISTRIBUCIÓN PESOS. Si bien el objeto de estudio de la fotografía es la flor en sí, al estar esta compuesta por varias florecillas, se buscó un ángulo en el cual se presentará de manera frontal una de estas de la manera más centrada posible al tiempo que el conjunto de florecillas que le acompañan generan una cierta simetría con el tronco del árbol a la izquierda del fondo. LEY DE TERCIOS. La ley de tercios existe en la fotografía al encerrar la florecilla central en el cuadrante central formado por las paralelas al mismo tiempo que la flor en sí se restringe por los cruces de las líneas horizontales con la primer línea vertical. ORDEN ICÓNICO. El orden icónico de la fotografía es el más alto ya que se busca que el observador aprecie a la agapanthus en su forma más realista. RECORRIDO VISUAL. El recorrido visual es espiral, partiendo de la florecilla central y girando en reloj pasando por las distintas florecillas que le rodean.

INTERPRETACIÓN GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO: La fotografía científica es uan de especialización extrema, ya que si bien puede otorgarse dotes estéticos, su fin primordial es la del registro y catálogo del objeto a estudiarse, por lo tanto su toma debe ser lo más realista posible editando cualquier edición que rompa con su realidad. En este ejemplo podemos identificar claramente las partes más generales de la morfología de la agapanthus como los tallos, pistilos, vulvas y su configuración formal, así mismo podemos identificar su reacción en su medio al observar la forma en que las florecillas que son bañadas por la luz se perciben vivarachas, mientras que las que permanecen ocultas al sol han incluso comenzado a perecer.


Emmanuel otamendi Huerta // Marzo 2019

Caminando por Revoluciรณn Urbana


DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO FOTOGRÁFICO. La explanada del Monumento a la Revolución ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México se ha convertido en uno de los puntos de reunión más importantes de la ciudad, en donde locales, turistas y curiosos se dan cita a disfrutar de manera más o menos pudorosa de las fuentes brotantes y los juegos de luz existentes en la explanada. Sin embargo este punto, debido a sus zonas de sombra y vistas obstruidas, son el lugar perfecto para encontrarse con un acompañante y partir a una tarde por la ciudad. Justo como la pareja protagonista e esta toma, quienes después de encontrarse se adentraron por las calles del centro. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS: PUNTO. El punto se encuentra en el centro absoluto de la toma, un pequeño valle que se crea entre los hombros de los dos caminantes y dirige la mirada del observador hasta el edificio de Excélsior inadvertible en el horizonte. LINEA. La línea es tal vez el elemento compositivo más importante en la toma ya que se encuentra presente en prácticamente todos los elementos de la misma, desde las líneas del pavimento de la explanada que se mueven hacia el centro perspectivo de la toma hasta el jeugo de lineas presente en los edificios, sus fachadas, ventanas y escalinatas, así como las líneas trazadas por las maderas y postes que se funden en el horizonte. PLANO(S)-ESPACIO. El plano y espacio están en esta ocasión marcados por la complejidad de estos elementos, ya que la distancia focal es lo bastante amplia como para evitar el desenfoque del fondo, sin embargo es esta claridad la que separa la figura de los caminantes del caos ordenado de las fachadas de los edificios. ESCALA. EL plano de la toma es de entero a general, pues si bien se aprecia bien el objetivo de la toma, el fondo toma gran presencia en la misma. FORMA. Es innegable la rectangularidad de la composición desde el pavimento hasta los edificios, sin embargo es esta rectangularidad la que dota de gran valor visual a los caminantes quienes se adentran en esta geometría tan recta con sus formas y movimientos orgánicos. TEXTURA. La textura visual en la toma fue muy importante, ya que debido a los materiales presentes en la escena, en su mayoría marrones y beiges, generarían una toma aburrido, sin embargo la textura en los edificios así como la ruptura tonal y textura de los árboles en el horizonte permite separar perfectamente a los protagonistas de su fondo.

TONALIDAD / B/N-COLOR. La toma se editó para enriquecer los tonos cálidos reforzando la idea de una tarde dorada en la Ciudad de México. REFLEXIÓN GENERAL: La ciudad de México es generalmente descrita como caótica, calida, ruidosa. Y si bien es cierto, dentro de la ciudad existen muchos pequeños oasis en donde no sólo se puede escapar de estos descriptores, sino que estos mismos se vuelven piezas atractivas de la ciudad, justo como sucede en la explanada del Monumento a la Revolución en donde un día puede estar ocupada por un evento internacional, otro por un campamento de protesta, y en otros como en la toma, por un grupo de familias disfrutando la tarde y por amigos y parejas que se encuentran para iniciar una noche citadina. NIVEL COMPOSITIVO: PERSPECTIVA. La perspectiva de la fotografía es frontal a un punto de fuga, ya que buscaba que las líneas del pavimento y el pasillo generado por los edificios flanqueantes, concentran la atención del observador en el centro compuesto por los protagonistas. RITMO. La fotografía está colmada de ritmo, desde lo más masivo, los dos bloques de edificios en el flanco y los protagonistas en el centro hasta el ritmo de las banderas, las losetas e incluso los grupos de personas que van de lo los más pequeños (alejados) hasta los más cercanos y de vuelta a la lejanía. TENSIÓN. La fotografía está colmada de puntos de tensión, desde las palmeras en la derecha, hasta las configuraciones geométricas en los edificios y los grupos de personas en el fondo, sin embargo el punto de tensión más álgida es el que se crea entre las cabezas de los caminantes y la franja vertical del cielo flanqueado por los edificios. PROPORCIÓN. La proporción en la toma es uno de los elementos más importantes, pues quería de cierto modo igualar la importancia de los protagonistas con el fondo, quería crear la idea de que ellos son tan parte de la ciudad como la ciudad de ellos, por lo tanto busque un plano entero inferior para igualar su masa con la de los elementos del fondo, sin llegar a lo característico de volverlos gigantes. DISTRIBUCIÓN PESOS. La imagen se divide prácticamente en tres partes de manera vertical y en dos de manera horizontal, en donde, verticalmente los pesos del fondo (edificios) se equilibran con el peso visual de los protagonistas, al mismo tiempo la complejidad del segmento horizontal inferior, compuesta por una complejidad caótica de personas se enfrenta a la complejidad ordenada de las fachadas de los edificios generando un segundo balance, los cuales se unen en el centro de la imagen.

NITIDEZ DE LA IMAGEN. Esta toma estaba pensada como la captura de un momento poco trascendental, de los protagonistas sumergiéndose en la escena, por lo tanto la imagen presenta un grado de nitidez un tanto bajo. No quería que la mirada del observador se concentra en los detalles sino que por el contrario se adentrará el mismo en la escena, sin embargo era primordial el evitar la pérdida de detalles,ya sea en los caminantes como en el fondo, por lo que campo de profundidad se mantuvo amplio.

LEY DE TERCIOS. La fotografía depende en gran medida de la ley de los tercios en dos niveles, desde la manera en que horizontal (pavimento, fachadas y torres) y verticalmente (edificios, protagonistas) se divide en bloques de tercios, igualmente las paralelas verticales aterrizan en las esquinas de los edificios y las horizontales en la sima de las fuentes y las azoteas de los edificios al frente, además de que utilice el cruce de las líneas horizontal inferior y vertical derecha las cuales aterrizan en una segunda pareja al fondo, para generar un recorrido visual que relaja un poco la tensión de los caminantes.

ILUMINACIÓN. La iluminación en la toma es natural, específicamente durante la ventana de la era dorada, enriqueciendo los tonos terrenales de la escena al mismo tiempo que suaviza las sombras.

ORDEN ICÓNICO. El orden icónico es muy alto, al presentar una escena cotidiana de una manera muy realista, sin embargo fue mi intención la de crear una narrativa un poco poética al adentrar a los protagonistas con su fondo.

CONTRASTE. El contraste sucede a dos niveles, el primero el de complejidad fondo figura enfrentando las formas orgánicas de los caminantes contra las rectangulares complejas del fondo, así mismo los tonos beiges del fondo se rompen totalmente con los tonos neutros oscuros de los protagonistas generando así un contraste claro entre fondo y figura.

RECORRIDO VISUAL. El recorrido visual inicia en los caminantes se mueve hacia la segunda pareja en el fondo la que nos remite de derecha a izquierda por la franja de personas y palmeras que marcan el horizonte aterrizando en la fachada del edificio de la izquierda y se desplaya dirigido por las banderas hacia el fondo llevando al observador a las torres de los edificios remitiendo la atención hacia los caminantes. POSE. Al ser una toma candida, las psoes de los protagonistas son totalmente naturales y orgánicas.

INTERPRETACIÓN GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO: La fotografía urbana es una de las más interesantes por su naturaleza candida buscamos arrancar un segundo al incesante y estresante paso del tiempo en la ciudad, sin embargo es en estos momentos en que la poesía visual sucede, al contrastar al animal humano con la jungla de acero y concreto diseñado en al que se desarrolla, creando escenas no sólo visualmente sino narrativamente interesantes.


Emmanuel otamendi Huerta // Marzo 2019

Muralismo Moderno Documental


DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO FOTOGRÁFICO. Herakut es una muralista alemana quien encontró sus inicios en el graffiti, un inicio que ha dejado plasmado en su obra desde el inicio, al aplicar bases muy pesadas de tipografía a los muros antes de aplicar su diseño principal, y aún va más lejos al artificialmente avejentar la pieza al rociar agua mezclada con removedor de pintura lo cual genera un efecto que permite a las bases de tipografía aparecer sobre la pieza y deteriorar los colores del diseño principal. En 2012, Herakut viajó a México bajo la bandera del festival “All City Canvas” un festival mundial que reúne a muralistas de todo el mundo y convierten una ciudad en una galería gigantesca, de allí su nombre que puede traducirse como “Toda la ciudad un lienzo”. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS: PUNTO. El punto en la fotografía se encuentra en presente de una manera un poco oculta, desde los discos satelitales que bordean el muro de la pieza, hasta las cuentas de las pulseras de la niña retratada, los cuales se vuelven en un foco de atención e incluso, en el caso de los discos, generan un recorrido visual. LINEA. La línea en la fotografía tanto como en la pieza misma son un elemento compositivo muy importante, ya que dentro de la pieza brindan una textura muy importante, adoq al estilo de Herakut. Al mismo tiempo las líneas en el muro del mural así como las del edificio en el fondo soportan visualmente la perspectiva de la toma. PLANO(S)-ESPACIO. El plano elegido para la toma es de un plano medio alto con un ángulo “Dutch” para exaltar la manera en la que el mural pareciera emerger detrás del árbol en el frente. ESCALA. Debido a la naturaleza del mural intente tratarla como si deseara hacerle un retrato a la niña, tratandola como una modelo en plano medio alto contrastando con sus verdades dimensiones. FORMA. La forma en la toma está dictada tanto por el mural como por la arquitectura en la cual se sitúa. Mi meta para esta fotografía fue la de generar una composición en la que incluso si no existiera el mural se consiguiera una composición interesante, ya que buscaba denotar el valor de los murales callejeros en los que existen inmersos en la arquitectura de la ciudad. De este modo busque un ángulo interesante que jugara con las líneas y volúmenes existentes, al mismo tiempo que la textura del árbol en el frente generaba un contraste con la misma. Desde el punto de vista del mural, la forma está dictada por los ojos enormes de la niña y sus extremidades lánguidas que contrastan con la masividad de su cabeza.

TONALIDAD / B/N-COLOR. La tonalidad en la fotografía es fría, explotando las tonalidades azules y negras oscuras de la pieza, contrastandola con los beiges del muro en el fondo y usando como puente los tonos verdosos amarillentos de las hojas del árbol. REFLEXIÓN GENERAL: La ciudad de méxico ha dado al mundo muchos exponentes del muralismo contemporáneo también llamado arte urbano. Y fue el festival All City Canvas uno de los primeros que llevaron estas tendencias al público en general enfrentandolos a la magnitud de piezas como la de Herakut, una pieza que busca encarnar la belleza decadente de una ciudad, llena de manchas, desgaste pintura chalada pero que al mismo tiempo creando escenas extraordinarias de lo común, como una niña jugando con su yoyo. NIVEL COMPOSITIVO: PERSPECTIVA. La fotografía se realizó con un zoom 3.5/5.6, 18-55 lo cual me permitió generar el efecto de plano medio alto en un edificio de más de 10 mts de alto además de permitirme jugar con la perspectiva de un plano dutch sin generar deformaciones que un lente gran angular produciría. RITMO. El ritmo en la fotografía puede encontrarse de manera incidental, desde los discos parabólicos hasta las ventanas horizontales del edificio del fondo, pasando por las planchas de concreto que conforman el muro de la pieza, sin embargo no creo que estos representen un elemento importante en la toma, es decir que sí se editarán de la misma no la afectaron al absoluto. TENSIÓN. La tensión existe de manera absoluta en los ojos de la niña. A tal punto que parecieran secuestrar completamente el recorrido visual, el observador tiene que conscientemente moverse de ellos para apreciar la toma completa, lo cual provoca que tome más atención a los pequeños detalles de textura una vez que abandona la mirada de la niña. PROPORCIÓN. La proporción es una de las piezas más importantes de la fotografía debido al efecto que quería crear de un retrato a la pieza monumental, tuve que encontrar un equilibrio en el que el observador, aún sabiendo que se trata de un muro de más de 3 pisos de altura, logra abstraer la imagen de la niña. Esto lo logra al evitar elementos que rompieran la ilusión de escala, por ejemplo al aparecer únicamente la copa del árbol y no el tronco este podría subconscientemente convertirse en un arbusto. DISTRIBUCIÓN PESOS. El peso de la toma es el retrato de la niña en el mural, por lo que este domina absolutamente la toma, al mismo tiempo las líneas del edificio en el fondo y la textura del árbol funcionan como equilibrio en la toma para relajar la atención del observador.

TEXTURA. La textura fue muy importante para esta fotografía, ya que el estilo de Herakut está pesadamente basado en la textura, tanto del muro como de la pintura deslavada y las capas de tipografía detrás de esta, por lo tanto edite la fotografía para, mediante un contraste pesado exagerar la textura tanto en los muros como en las hojas del árbol.

LEY DE TERCIOS. La ley de tercios sucede de manera horizontal al dividir la toma en segmentos relativamente equivalentes entre el árbol, el mural y el edificio del fondo, y de manera vertical al dividir el mural entre la mano de la niña, la cabeza y el espacio negativo a la derecha rematado por el edificio del fondo.

NITIDEZ DE LA IMAGEN. Debido a la importancia de la textura, tanto en la fotografía como en el mural mismo, la fotografía debía ser lo más nítida posible, algo que logre al mantener un plano focal amplio, y elevar el nivel de nitidez en edición.

ORDEN ICÓNICO. El orden icónico de la toma está regido por el mural, el cual posee un orden medio bajo al tratarse de una representación caricaturizada de una niña.

ILUMINACIÓN. La iluminación para la fotografía fue un tanto complicada, ya que debido a ser un exterior la iluminación principal era natural, sin embargo debido a mi interés por la textura la iluminación tenía que ser muy específica, tenue y difusa para evitar zonas explotadas o subexpuestas, pero fría para evitar que la iluminación de la hora dorada “endulzara” la fotografía. Por lo tanto tuve que esperar a un día nublado entre las 12:00 y 15:00, acortando muchísimo mi ventana de acción.

RECORRIDO VISUAL. El recorrido visual es intencionalmente pobre, ya que mi intención era la de “hipnotizar” al observador con la mirada de la niña y una vez capturada la atención del observador, invitarlo a divagar por el fondo de la pieza apoyándome en las texturas del mural, el árbol y el edificio sin un orden lógico.

CONTRASTE. El contraste en la fotografía se encuentra en dos momentos, cuando contrastamos lo natural del árbol contra la arquitectura citadina, cuando contrastamos la obra de arte contra los muros llanos de la ciudad y finalmente dentro del mural mismo, ya que la pieza nos muestra una niña con coletas jugando con un yoyo, en un estilo que raya en lo tétrico.

POSE. Tratándose de un mural podríamos pensar que no aplica una pose, sin embargo es la pose un tanto incómoda de la niña que sumerge al observador aún más en la tensión de la toma generando cierta incomodidad.

INTERPRETACIÓN GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO: EL Festival de All City marcó un antes y un después en el muralismo contemporáneo en México, ya que le brindó un nivel de legitimidad a la corriente artística dentro del público en general. Especialmente en la naturaleza efímera de una forma de arte que puede desarrollarse legal o ilegalmente, así como la manera en la que estos murales se incrustan en la ciudad y no en un galería. La pieza de Herakut es especialmente interesante ya que enmarca la forma en la que la “mugre” de la ciudad se incrusta en todos nosotros hasta convertirse en el trasfondo de todos nosotros convirtiéndose en parte de nuestro lienzo. Desde entonces Herakut ha regresado al país en varias ocasiones, sin embargo esta pieza se erigió en el edificio Excelsior de la ciudad por varios años, convirtiéndose esta misma en parte de la “mugre” que buscaba interpretar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.