Conservación de Recursos Naturales y Protección de Fuentes de Agua en Áreas de Recarga Hídrica

Page 1

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA. PROGRAMA “MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS PARA LA PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA” (MICPA)


CRÉDITOS EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENCA - ETAPA EP

Ing. Boris Piedra Iglesias - Gerente General SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Ing. Paúl Vintimilla Peña - Subgerente ÁREA DE MANEJO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL AGUA

Lic. Galo Carrión Alvarez - Administrador

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS PARA LA PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA - PROGRAMA MICPA

Ing. Angel Peralta Ing. Juan Segarra Ing. Fabián Barrera. Promotor - Luis Zapatanga

Ing. Marco Bustamante Ing. Geovanny Loja Promotor - Rodrigo Velecela

La impresión de esta obra fue financiada con fondos del Proyecto REDD+ a través del Fondo del agua para la conservación de la cuenca del río Paute-FONAPA.

MÓDULO: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA Autor de Contenidos

ETAPA EP

Responsable de contenidos

Ing. Angel Peralta Cornejo Revisión y Edición

Lic. Galo Carrión Alvarez

Lic. Pedro Martínez González

Fotografía

Archivo del Área de Manejo Social y Ambiental Subgerencia de Gestión Ambiental, ETAPA EP Mapas

Sistema de Información Geográfica de la Subgerencia de Gestión Ambiental, ETAPA EP Diseño y Diagramación

Marcos Tamayo (0999731439) Impresión

Editores del Austro. Comunicación Gráfica (07) 2890661 Cuenca - Ecuador, Junio 2018


ÍNDICE Presentación Introducción

5 7

Capítulo 1. Definición de las áreas de recarga hídrica para el trabajo de protección de fuentes de agua 8 Objetivos Resultados esperados Ambientación 1.1 Áreas de recarga hídrica para la ciudad de Cuenca. 1.2 Mapa de actores que influyen en el área de recarga hídrica. Lecciones aprendidas Suplemento

Capítulo 2. Contexto general de la problemática en las areas de recarga hídrica Objetivos Resultados esperados Ambientación 2.1 Realidad de las áreas de recarga hídrica, (mirando el contexto). 2.2 Identificación de presiones y amenazas sobre los valores de conservación. 2.3 Determinación de la salud de los valores de conservación. Lecciones aprendidas Suplemento

3


Capítulo 3. Alternativas para la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua 32 Objetivos Resultados esperados Ambientación 3.1 Conservación de los recursos naturales, páramo y bosque nativo 3.1.1 Estrategia de intangibilidad, compra de predios. 3.1.2 Compensación a la conservación de páramo y bosque nativo. 3.1.3 Acuerdos mutuos por el agua (AMA) para la protección de fuentes de agua. 3.2 Proceso y especificaciones técnicas mínimas para la protección de las fuentes de agua. Lecciones aprendidas Suplemento

Capítulo 4. Problemática de los incendios forestales, causas, consecuencias y acciones a trabajar 48 Objetivos Resultados esperados Ambientación 4.1 La Problemática de los incendios forestales. 4.1.1 Premisas. 4.1.2 Causas de los incendios forestales. 4.1.3 Conociendo el comportamiento del fuego. Lecciones aprendidas Suplemento

Glosario Bibliografía 4

63 65


PRESENTACIÓN Estimados compañeros. ETAPA EP.- es la Empresa Pública Municipal encargada de proveer, entre otros, el servicio público de agua potable al cantón Cuenca. Al amparo del Art. 4, literal j de su ordenanza de constitución y con el propósito de salvaguardar las cuencas hidrográficas y ecosistemas frágiles (páramo, humedales, bosque nativo, bosque ripario y río) que permiten disponer de agua en cantidad y calidad adecuada para sus plantas de potabilización. A través de la Subgerencia de Gestión Ambiental desde el año 2009 se ejecuta el programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua (MICPA), el cual busca establecer acuerdos bajo un ambiente alternativo con propietarios de la tierra de las cuencas hidrográficas, gestión con los GADs Parroquiales, Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JAAPS), Centros Educativos y otros actores que estén involucrados con la protección de las fuentes de agua en las áreas de recarga hídrica y zonas de influencia directa. El ámbito del Programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua – MICPA -, entre otros, consiste en impulsar procesos de Gestión y/o Cogestión orientado a fortalecer a las Juntas de Agua, Gobiernos Parroquiales, para que gradualmente asuman la protección de sus fuentes de agua, para ello se trabaja en los siguientes componentes: - Generación de acuerdos con propietarios de predios que se encuentran dentro de las áreas de recarga hídrica y se ubican en las llamadas zonas críticas. - Incidencia política, procurando sinergias con las instituciones para que se dé cumplimiento de la normativa ambiental vigente para estas unidades de conservación. - Fortalecimiento de las Juntas Comunitarias de Agua, para que estas organizaciones a través de sus dirigentes, lideren actividades de protección de las fuentes de agua que abastecen al sistema, para que luego estos proyectos de agua sean sostenibles. - Apoyo a la conservación de áreas estratégicas, denominadas de esta manera 5


a espacios en los cuales deben ser excluidos de cualquier tipo de intervención antrópica debido a su alta fragilidad, o porque constituyen humedales de importancia para el abastecimiento del líquido vital, también por sus fuentes de agua que mantienen calidad y cantidad, o también por la necesidad de recuperar su estado natural. Esta cartilla es “autodidáctica” y trata sobre la protección de las fuentes de agua o conservación de las fuentes hídricas; pretende acompañar a quienes están inmersos en la temática; sea como autoridades locales, dirigentes de las organizaciones, promotores ambientales, guardabosques-guarda páramos, usuarios del agua, y técnicos de las instituciones, para su utilización y máximo provecho al emprender procesos de capacitación utilizando esta cartilla, la cual brinda de una manera clara y sintética la experiencia desarrollada en la protección de fuentes de agua, por el equipo MICPA de ETAPA EP. Consideramos que ésta será de mucha utilidad para guiar procesos que innoven acciones de protección de las fuentes de agua. “Cuidamos el agua desde su origen”, es el lema utilizado por ETAPA EP con la finalidad de dar a conocer y motivar el cuidado de los bosques, páramos, bosque de ribera que son de importancia para garantizar calidad y cantidad de agua para consumo humano. No es desconocido que estamos atravesando una crisis ecológica debido a la intervención del hombre en los espacios naturales, llevándolos a su degradación, pérdida de funcionalidad de los ecosistemas, dando como consecuencia el deterioro de los servicios ambientales, en especial del agua. Esperamos que el presente material contribuya a ser agente de cambio en la conservación de los recursos naturales, especialmente del agua.

6


INTRODUCCIÓN La experiencia de años anteriores generó la necesidad de trabajar en una propuesta identificada bajo el lema: “proteger las fuentes de agua dentro de la fuente”. Esto es posible luego de determinar las áreas de recarga hídrica, (aguas arriba del punto de captación obedeciendo la lógica de la cuenca hidrográfica). En el primer capítulo se da a conocer claramente las distintas áreas de recarga hídrica, para abastecimiento de agua potable de la ciudad de Cuenca y los principales sistemas del área rural del cantón; reconocer que en ellas existen intereses y conflictos de los distintos actores, no está demás identificar y cualificar a los actores de estas áreas; de no hacerlo sería inviable el manejo efectivo de las áreas; para ello el camino es la NEGOCIACIÓN, con la finalidad de establecer ACUERDOS con los propietarios de predios. Para el segundo capítulo, tratamos el tema referente a la problemática existente en las distintas áreas de recarga hídrica que atenta sobre la calidad y cantidad del agua, se analizará la dinámica en base a las presiones y amenazas sobre los objetos de conservación y se propone un ejercicio de identificación como práctica para cada uno de los valores de conservación (bosque nativo, páramo, humedal, río, laguna, bosque ripario, etc.). En el capítulo 3 se hace una reflexión en función de las alternativas de conservación de los valores de conservación y especificaciones técnicas de las acciones de protección de fuentes de agua, en base a las distintas prácticas validadas desde el año 2009 por el programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua – MICPA de la subgerencia de Gestión Ambiental de ETAPA. El capítulo 4 aborda los incendios forestales, sus causas y consecuencias, tratando de crear una motivación para trabajar en la prevención de los mismos y no en el sentido de crear material para la formación de bomberos forestales. Se complementa este capítulo con una pequeña mención sobre la formación de guardabosques ad honorem que en algunas zonas son un importante apoyo para la conservación de los recursos naturales. Al final de cada capítulo se recogen los aprendizajes o lecciones aprendidas para reforzar el conocimiento adquirido, que pueden servir de evaluación y a manera de hilo conductor. Esta cartilla tiene la finalidad de ser un instrumento para utilizar en diferentes eventos de capacitación en función de la temática descrita en cada capítulo. 7


CAPÍTULO 1

Definición de las áreas de recarga hídrica para el trabajo de protección de fuentes de agua 8


OBJETIVO Conocer de forma clara y concreta el área de intervención para la aplicación de las distintas estrategias de protección de las fuentes de agua, en las denominadas (de ahora en adelante) ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA.

RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el capítulo, el participante podrá: - Definir el o las áreas de recarga hídrica del sistema de agua al cual pertenece, y explicitar la información que se conoce de esta área. - Conocer o reconocer a los distintos actores involucrados dentro de estas áreas, niveles de participación dentro de la temática. - Realizar de forma práctica, en base a la realidad, la utilización de herramientas de apoyo para conocer la potencialidad de las áreas de recarga hídrica.

AMBIENTACIÓN ¿Cuál cree Usted que sean las funciones del ecosistema PÁRAMO, BOSQUE NATIVO y BOSQUE DE RIBERA?

9


Capítulo 1. Definición de las áreas de recarga hídrica para el trabajo de protección de fuentes de agua Con la intención de orientar un proceso consistente en la conservación de los recursos naturales (bosque nativo, páramo, humedales, bosque ripario…) y la protección de las fuentes y cursos naturales de agua (filtros biológicos, aislamientos…), es de importancia conocer claramente el área a intervenir; es decir, las áreas de recarga hídrica; además, realizar una suerte de planificación o definir momentos en la intervención, a ser considerados: • Definición de las áreas y elementos de interés hídrico, sus indicadores y estado actual para determinar la necesidad de conservar y/o proteger de acuerdo a un análisis técnico hidrológico que incluye los actores, sus conflictos e intereses. • Elaboración de una planificación a corto y mediano plazo, que establezca metas a conseguir en el tiempo que corresponde. • Definición de alternativas que servirán en el proceso de interacción con los actores para precisar intereses que permitan negociar acciones dentro de un esquema identificado como ganar – ganar, (randi – randi).

GRÁFICO 1. Esquema de la representación de una área de recarga hídrica; aguas arriba de la captación de agua. FUENTE., ROJAS, J. (2011) 10


1.1 Áreas de recarga hídrica para la ciudad de Cuenca Para la dotación de agua potable de la ciudad de Cuenca se cuenta con tres principales áreas de aporte cuyas fuentes de abastecimiento son las subcuencas de los ríos Machángara, Tomebamba y Yanuncay, cuyas aguas son potabilizadas en las plantas de Tixán, Cebollar y Sustag, respectivamente. Es necesario conocer; con cierto tipo de detalle, lo que tenemos en éstas áreas con la finalidad de tomar decisiones acertadas para la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua. En los siguientes mapas, se muestra la cubierta vegetal de las áreas de recarga hídrica para la ciudad de Cuenca que están ubicadas dentro de las subcuencas antes mencionadas. La superficie total es 85.800 ha, de las que 24.193 ha (28%) corresponde al Machángara, 28.144 ha (33%) al Tomebamba y 33.163 ha (39%) corresponden al Yanuncay. En el siguiente mapa se ilustra:

MAPA 1. Áreas de recarga hídrica para abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cuenca.

El rango altitudinal de estas áreas de recarga hídrica va de 2800 a 4200 m en una zona alto andina formada por grandes elevaciones que albergan extensas áreas de páramo y humedales, entre las que existen importantes zonas lacustres por su riqueza hídrica. La precipitación media anual entre 1200 y 1500 mm. La temperatura oscila entre -2 a 18 °C.; no existe una marcada regularidad en el clima y se dan frecuentes heladas, lloviznas (garúa), neblina y días de intenso sol.

11


Datos sobre cobertura vegetal de las áreas de recarga hídrica se indican en el siguiente mapa:

MAPA 2. Cubierta vegetal de las áreas de recarga hídrica para agua potable de la ciudad de Cuenca.

Existe un marcado predominio del páramo, que junto con humedales y bosque nativo, representan alrededor del 85%, ejercen una importante función hidrológica al almacenar agua que progresivamente alimentará los flujos superficiales y subterráneos que llegan a los ríos, y que permite disponer de agua a lo largo del año. De la misma manera, una importante cubierta vegetal nativa que se aproxima al 7%, lo cual ayuda a mantener la calidad del agua, especialmente en los llamados bosques de ribera. No menos importantes son los sistemas de agua a nivel comunitario o rurales, para estos, las áreas de recarga hídrica pueden tener sus particularidades; es necesario conocerlas y definir las áreas de recarga hídrica, que en algunos casos son vertientes. Se ilustra, por ejemplo, el caso del área de recarga hídrica para el sistema denominado Tarqui-Victoria del Portete, cuya fuente de abastecimiento es el río Irquis, donde se captan alrededor de 14 litros por segundo para la potabilización y uso de unas 2000 familias.

12


MAPA 3. Cubierta vegetal del área de recarga hídrica, sistema Tarqui – Victoria del Portete.

TABLA 1. Cobertura vegetal del área de recarga hídrica del sistema de agua Tarqui-Victoria del Portete. FUENTE. GIS, Gestión Ambiental, ETAPA.

Este tipo de información se puede ampliar, en función de los objetivos para definir estrategias de conservación de los recursos naturales y protección de fuentes de agua, a: - Estado de la tenencia de la tierra (catastro), y diagnóstico socio económico de las actividades productivas. - Uso potencial del área de recarga hídrica. - Zonificación con relación al Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) y al Ministerio del Ambiente. - Topografía, suelos, incompatibilidades (uso potencial, uso actual). - Intersección con el sistema nacional de áreas protegidas (SNAP) y con áreas de bosques y vegetación protectores. - Análisis multitemporal del área; determinar tasa de deforestación. Seguramente, a más detalle de la información, las decisiones a ser consideradas tendrán mayor argumento para defender la propuesta de conservación y protección.

13


1.2 Mapa de actores que influyen en el área de recarga hídrica Para saber con quién debemos negociar las estrategias de conservación y/o protección, es necesario identificar a los distintos actores que se encuentran dentro de estas áreas. Mediante la técnica del sociograma visualizamos las relaciones coyunturales entre actores y disponemos de pistas para implementar estrategias de relaciones futuras con miras al propósito planteado. El análisis de actores mediante la construcción de sociogramas ayuda a establecer un conjunto de acciones no formales. Los pasos son los siguientes: - Identificación de actores que influyen dentro del área de recarga hídrica. Los participantes identifican actores que de manera directa e indirecta influyen dentro del área y que tienen que ver con el uso, aprovechamiento del agua; influyen en la calidad y cantidad del agua. - Determinar la categoría de actores.

1.- Instituciones con poder en el ámbito público, comunitario y privado, por ejemplo:

- Ministerio del Ambiente –MAE. - Comisión de Gestión Ambienta (CGA) del Municipio de Cuenca. - GAD Provincial. - Secretaria Nacional del Agua - SENAGUA. - GADs parroquiales. - Tenencia Política.

2.- Organizaciones y/o instituciones con poder de influenciar. - ETAPA EP. - MAGAP. - JAAPS (Juntas administradoras de agua potable y saneamiento). - Sistemas de riego (SR). - Universidades y/o centros educativos. 14


3.- Comunidades y base social. Comunidades. Organizaciones locales. Propietarios. En el siguiente gráfico, se hace el ejercicio denominado SOCIOGRAMA, (los actores y sus relaciones para un propósito). 1.- Los comprometidos: son los responsables de la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua. 2.- Los involucrados o socios estratégicos: con quienes se cuenta para las gestiones; elaborar acuerdos, convenios, como apoyos para la ejecución de las distintas actividades. 3.- Los potenciales: que en un momento determinado se podría contar con su activa participación, cuando se definan sus intereses. 4.- Los indiferentes: podrían ser un gran apoyo o finalmente pueden echar a perder ciertos procesos. Ubicación de los actores dentro del sociograma.

+ E

3

1

J E R

SENAGUA

C

Ministerio de Minas

E N P O D

2

E

4

R

+

Actores que están de ACUERDO y apoyan la protección de las fuentes de agua

-

GRÁFICO 2. Actores comprometidos e involucrados para el plan de manejo. Dután, H. (2001) 15


Lecciones Aprendidas - ¿A que llamamos área de recarga hídrica?

- Realice un dibujo sobre un área de recarga hídrica:

- ¿Qué información debemos tener de las áreas de recarga hídrica?

- Realice una lista de actores del área de recarga hídrica del sistema de agua al cual ud. pertenece:

16


- En el siguiente cuadro, califique como falso (F) o verdadero (V).

- Del listado, confirme la información a considerar dentro de las áreas de recarga hídrica para armar las estrategias de conservación y protección. Superficie total Cubierta vegetal Raza de la población Temperatura

Historia del lugar Rango altitudinal Atractivos turísticos Lluvias

17


SUPLEMENTO Determinación del Índice de Importancia Hidrológica de la Vegetación, IIHV (Matamoros, A. 2011). Es importante definir una herramienta que apoye el propósito de conocer de mejor manera el área de recarga hídrica y sus potencialidades en la conservación de los recursos naturales. Si se mantiene la vegetación nativa, páramo y bosque nativo, en su estado natural, se garantiza la conservación del agua que interviene o influye en la intercepción, infiltración, escurrimiento y la evapotranspiración. La vegetación de páramos y bosques nativos son fundamentales para la conservación del agua; rompen la velocidad de caída de la gota de agua, a la vez que la pulveriza (la destruye en micro gotitas), lo cual permite que el agua baje lentamente por ramas y hojas hacia el suelo, garantizando la filtración hacia las capas inferiores para aflorar en vertientes, quebradas y riachuelos. A este fenómeno se lo denomina “dinámica del ciclo hidrológico”. De acuerdo a Rojas (2003), tomado de Matamoros, A. (2006), establecen rangos para determinar el Índice de Importancia Hidrológica de la Vegetación – IIHV- en función de la vegetación existente.

TABLA 2. Rangos para determinar el IIHV. FUENTE. Matamoros, A. (2006)

Para determinar el IIHV se sugiere realizarlo participativamente con los actores involucrados, mediante recorridos de campo, experimentando la realidad de la vegetación existente, estado de conservación y considerar el cambio de uso de suelo de los valores en un rango de años; para el efecto se pueden analizar los mapas disponibles. Para facilitar la interpretación se trabaja en 3 categorías, utilizando la analogía 18


del semáforo que va del 1 al 3; siendo 1 un estado pobre o malo (rojo), 2 un estado medio o regular (amarillo) y 3 para un estado bueno o favorable (verde). Para determinar el IIHV se suma la puntuación asignada por cada criterio y descripción, siendo la puntuación más alta 12, cuando por cada criterio obtiene 3 (3 x 4 = 12) el cual corresponde a 1, y el mínimo sería 4 lo que corresponde a 0,33 que le ubica en el rango de categoría baja de IIHV de acuerdo al cuadro 2. Se aplica la matriz, determinando por criterio la descripción más relevante, previa verificación en campo dentro del área de recarga hídrica, priorizando la parte alta y media del área seleccionada o priorizada. A continuación, se presenta la matriz.

TABLA 3. Determinación del IIHV para un área de recarga hídrica seleccionada. 19


CAPÍTULO 2 Contexto general de la problemática en las áreas de recarga hídrica 20


OBJETIVO Identificar las actividades antrópicas (con intervención de la mano del hombre) que existen en el área de recarga hídrica que están afectando a la calidad y cantidad de agua, especialmente para consumo humano.

RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el capítulo, el participante podrá: - Saber la realidad del área de recarga hídrica y que actividades están afectando a la calidad del agua para consumo humano. - Clasificar de manera sistemática la intervención del hombre sobre los valores de conservación del área de recarga hídrica con las denominadas presiones y amenazas. - Definir, mediante el uso de matrices, la salud de los valores de conservación priorizados que pueden ser el bosque nativo y páramo.

AMBIENTACIÓN ¿Desde su criterio muy personal, a que llamaría “valores de conservación” y que es para usted la “salud de los valores de conservación”?

21


Capítulo 2. Contexto general de la problemática en las áreas de recarga hídrica Cualquier intervención antrópica dentro del área de recarga hídrica, a corto, mediano y largo plazo, va a traer consecuencias a la salud de los valores de conservación, siendo la primera consecuencia la disminución en la calidad y cantidad de agua que llega a las captaciones de agua para consumo humano.

2.1 Realidad de las áreas de recarga hídrica, (mirando el contexto)

Podemos describir algunas realidades en función del contexto; sin embargo, se puede sintetizar en dos: (pequeños, medianos y grandes), productores en la que Podemos describir algunas realidades en función del contexto; sin embargo, se puede todasen lasdos: acciones e intervenciones del hombre, son en función de todas la actividad sintetizar (pequeños, medianos y grandes), productores en la que las acganadera. ciones e intervenciones del hombre, son en función de la actividad ganadera. - Pequeños medianos productores que donde intervienen donde áreashídride - Pequeños y medianosy productores que intervienen las áreas de las recarga recarga hídrica sonyde menores y la fuente de agua es una ca son de superficies menores la superficies fuente de agua es una quebrada, vertiente (ojo de agua), a veces un humedal (pantano). quebrada, vertiente (ojo de agua), a veces un humedal (pantano). Actividad ganadera en terrenos con pendientes superiores al 45% Pastoreo del ganado cerca de las fuentes y cursos naturales de agua

Desmonte para incorporar nuevas áreas a la producción de pastos Pasto natural degradado por falta de manejo y riego mantenimiento

FOTO 1. Situación real de las fuentes de agua en áreas de captaciones

FOTO 1. Situación real de las fuentes de agua en áreas de captaciones. 22


En esta realidad se aprovechan los lugares con humedad para pastoreo del ganado, que generalmente no cuenta con agua para riego, son pequeñas parcelas cuyos propietarios o posesionarios viven en la comunidad y periódicamente mantienen el ganado en los lugares; luego les cambian a otras propiedades que disponen. Esta realidad altera la calidad del agua; afecta el incremento de bacterias (coliformes). descarga en el río contaminándolo con coliformes, siendo éstos receptados aguas abajo en la captación para consumo humano. realidad comprende a grandes ganaderos que mantienen su actividad

- La otra a la orilla de los ríos De (biocorredores). Estas personas la actividad ganadera acuerdo a los estudios y monitoreo de laviven calidadde biofísica del agua en algunos y venden su producto en la ciudad. El manejo lo hacen de forma tecnificada; el manejo puntos, se dice que una de las ventajas que se tiene en los ríos grandes de es aceptable. montaña es que las aguas tienen la capacidad de AUTODEPURARSE debido al

proceso de oxigenación la velocidad el golpeteo ganadera por la presencia de de establos, Sin embargo, el agua residual por producto de lay actividad (lavado piedras. lixiviado de la gallinaza aplicada al potrero, limpieza de acequias, etc.), descarga en el río contaminándolo con coliformes, siendo éstos receptados aguas del abajo Uno de los típicos ejemplos de esta realidad tenemos en el biocorredor río en la captación para consumo humano. Yanuncay.

De acuerdo a los estudios y monitoreo de la calidad biofísica del agua en algunos puntos, se dice que una de las ventajas que se tiene en los ríos grandes de montaña es que las aguas tienen la capacidad de AUTODEPURARSE debido al proceso de oxigenación por la velocidad y el golpeteo por la presencia de piedras. Uno de los típicos ejemplos de esta realidad tenemos en el biocorredor del río Yanuncay.

FOTO 2. Situación real de las fuentes de agua, biocorredor del río Yanuncay

FOTO 2. Situación real de las fuentes de agua, biocorredor del río Yanuncay

16

23


Posiblemente esta realidad es la que mayormente coincide en las áreas de recarga hídrica de varios sistemas de agua para consumo humano, definiéndose como la mayor amenaza que atenta a la calidad y cantidad del agua. Existen otras actividades paralelas que también afectan (quemas, desmontes, apertura de vías).

FOTO 2.1 Otras amenazas para las áreas de recarga hídrica

2.2 Identificación de presiones y amenazas sobre los valores de conservación. Obedeciendo a la metodología participativa propuesta por GRANIZO, et al, (2006), Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) propuesto por The Nature Conservancy (TNC); se identifican los valores de Conservación (objetos de conservación) dentro de las áreas de recarga hídrica; obviamente y de acuerdo al conocimiento del contexto y a la experiencia de trabajo, se hace importante conservar los páramos como prioridad uno, luego podemos analizar los humedales, lagunas, el bosque nativo, bosque de ribera, ríos – quebradas, vertientes, etc. Por motivo del ejercicio trabajaremos con el PÁRAMO y BOSQUE NATIVO como valores de conservación, que, en la regulación hídrica, son los más importantes.

PRESIONES y AMENAZAS: De acuerdo a la metodología, se consideran las acciones negativas que afectan a la salud (el estado natural) de los valores de conservación. A estas situaciones de afección, también se la podría llamar los TENSIONANTES. Ilustraremos como debemos identificar las PRESIONES y AMENAZAS de forma sistemática y comprensible para el análisis y reflexión. Trabajaremos participativamente en esta identificación de las presiones y amenazas sobre los valores de conservación en áreas de recarga hídrica. 24


GRÁFICO 2. Ejemplo de presiones y amenazas sobre los valores de conservación.

En base a este ejemplo, profundizaremos el análisis para no caer en subjetividades y en supuestos que no ayudan a concretar las acciones para la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua.

FOTO 3. Ganado suelto en páramo, aprovechando el rebrote del pajonal.

FOTO 4. Práctica de enduro en páramo, afectando la cubierta vegetal, el suelo, humedales y fauna.

25


2.3 Determinación de la salud de los valores de conservación. Para cada uno de los valores de conservación, se determina la salud en base a la información recopilada, a los recorridos y constatación a nivel de campo conjuntamente con la participación de los actores locales (promotores, autoridades locales y dirigentes de los sistemas de agua). Cabe recalcar que la metodología que implementa es la PCA (Planificación para

la Conservación de Áreas) impulsada por el TNC (The Nature Conservancy), Granizo, T. (2006). Los parámetros a analizar son: tamaño, estado de conservación y el funcionamiento para cada valor de conservación.

TABLA 4. Determinación de la salud del PÁRAMO.

26


TABLA 5. Determinación de la salud del BOSQUE NATIVO

Para el ejercicio hemos simulado una calificación, de bueno, regular o pobre, y asignar los colores verde, amarillo y rojo, respectivamente, en función de los parámetros analizados, que de acuerdo a la metodología tenemos el tamaño, estado de conservación y funcionalidad, de esta manera permite con mayor claridad definir estrategias para la conservación y protección. En el ejemplo, se ve claramente que el bosque nativo es el más afectado y es necesario tomar decisiones para su conservación y/o recuperación.

FOTO 5. Páramo en buen estado de conservación

FOTO 6. Bosque nativo en buen estado de conservación 27


Lecciones Aprendidas - Realice una breve descripción de la realidad del área de recarga hídrica del sistema de agua al cual Ud. pertenece.

- Realice un gráfico sobre las presiones y amenazas que afectan a los valores de conservación en el área de recarga hídrica.

- ¿A que nos referimos al decir “salud de los valores de conservación? y ¿cuáles son los parámetros a analizar para determinar la salud de los valores de conservación?

28


- Describa las características del páramo cuando está en buen estado de conservación (buena salud)

- Determine el estado del bosque nativo según los requerimientos de la tabla 5.

- En el siguiente cuadro, califique como falso (F) o verdadero (V).

29


- Encierre en un círculo o subraye las características del páramo en buen estado de conservación o que goza de buena salud. Pajonal pequeño (menor a 20 cm) Variedad de especies de plantas Presencia de ganado suelto Evidencias de haber quemas Presencia de humedales Estiércol de ganado cerca de las fuentes Presencia de turistas Letreros con mensajes de conservación Práctica de deportes motorizados Desviación del agua, para riego

30


SUPLEMENTO EJERCICIO PRÁCTICO Criterios para determinar cómo crítica el área de recarga hídrica. En un taller y de manera participativa se podría realizar este ejercicio y determinar si el área de recarga hídrica es o no crítica, en base a esta definición trabajar estrategias de intervención, o también podría servir como base para gestionar proyectos.

Presencia de valores de conservación para las fuentes de agua

31


CAPร TULO 3 Alternativas para la conservaciรณn de los recursos naturales y protecciรณn de las fuentes de agua. 32


OBJETIVO Definir claramente las alternativas de conservación de los recursos naturales y la protección de las fuentes de agua, de acuerdo con el contexto y la problemática priorizada.

RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el capítulo, el participante podrá: - Saber la importancia de conservar los bosques nativos, páramos, bosque de ribera, humedales y otros valores de conservación que contribuyen en la regulación hídrica. - Conocer las distintas estrategias validadas en la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua, analizar las posibilidades de aplicar y mejorar estas prácticas. - Aplicar, en cada caso, las especificaciones técnicas mínimas para la protección de fuentes y cursos naturales de agua.

AMBIENTACIÓN De acuerdo a su experiencia ¿Ha realizado alguna actividad y/o gestión para la protección de las fuentes de agua? ¿Qué resultados ha obtenido?

33


Capítulo 3. Alternativas para la conservación de los recursos naturales y protección de las fuentes de agua Podemos decir que a partir del año 2000, varias instituciones empiezan a trabajar distintas estrategias para la conservación de los recursos naturales a nivel general y protección de las fuentes de agua a nivel particular. En este capítulo, se dan a conocer estrategias para la conservación de los recursos naturales especialmente en zonas de páramo y bosque nativo, que como hemos visto en los capítulos anteriores son los responsables de la regulación hídrica en la parte alta de las cuencas hidrográficas; de esta manera, se hace posible garantizar los servicios ambientales que estos prestan, en especial en la regulación del recurso agua. Se demuestra gráficamente y de manera general ¿qué tenemos? y ¿qué se debe hacer?, luego detallaremos las estrategias de intervención para la conservación y protección de las fuentes y cursos naturales de agua.

FOTO 7. Estrategias de intervención para la conservación de los recursos naturales y protección de fuentes de agua en áreas de recarga hídrica priorizadas FOTO 7. Estrategias de intervención para la conservación de los recursos naturales y protección de fuentes de agua en áreas de recarga hídrica priorizadas

34

Para optar por cualquier estrategia de conservación y protección deben estar claramente definidos los objetivos; en este sentido, nos apoyaremos en el


Para optar por cualquier estrategia de conservación y protección deben estar claramente definidos los objetivos; en este sentido, nos apoyaremos en el siguiente cuadro que facilita la toma de decisiones y posterior trabajo.

TABLA 6. Estrategias a seleccionar en función de objetivos planteados. FUENTE. Rojas, J. (2011)

3.1 Conservación de los recursos naturales, páramo y bosque nativo Es de vital importancia la conservación de estos ecosistemas debido a los servicios ambientales que prestan. Estudios dan cuenta que los suelos del páramo son especiales en el almacenamiento del agua debido a la capacidad de retención del agua por su baja densidad y alta porosidad (pueden almacenar hasta cinco veces más su propio peso) y los bosques, en especial los bosques de ribera, ayudan en retener contaminantes y sedimentos (mantienen calidad del agua) funcionando como verdaderos filtros biológicos.

GRÁFICO 7. Importancia del páramo en la capacidad de retención del agua. FUENTE. Corúa, J. et. Al. 2009 35


3.1.1 Estrategia de intangibilidad, compra de predios Una de las estrategias que dan buenos resultados es la compra de predios para garantizar el buen estado de conservación de páramos y bosques nativos, buena salud del valor de conservación y en consecuencia garantizar los servicios ambientales del páramo y bosque nativo, especialmente mantener calidad y cantidad del agua. En este tema es de importancia tener criterios de selección del predio a comprar, no basta que esté dentro del área de recarga hídrica y que exista el interés de venta por parte del propietario. Se debe considerar, además de disponer de los recursos económicos, los siguientes aspectos: - Rendimiento hídrico (precipitación + vegetación que capta humedad – evapotranspiración) - Regulación hídrica, la esponja (naturales como los humedales) - Predios sin problemas de documentación, cuenta con escrituras. - No presenta conflictos de tenencia con predios vecinos

Otras consideraciones: - Que estén ubicadas en la parte media y alta de la cuenca donde nacen los ríos y quebradas. - Que según el Plan de Ordenamiento Territorial tengan la categoría de proveedores de servicios ambientales. - Que se ubiquen en áreas de alto rendimiento hídrico (Área vs. Caudal). - Que tengan saneada la tenencia de la tierra. - Que estén aledaños a áreas protegidas existentes. - Que no estén dentro del programa Socio Bosque y su capítulo socio páramo. - Que estén en buen estado de conservación. - Que estén amenazados potencialmente por apertura de vías o por actividades productivas.

3.1.2 Compensación a la conservación de páramo y bosque nativo Se podría trabajar con programas del Gobierno, como el denominado “Socio Bosque”, “Socio Páramo”, que es un programa de compensación del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente. Según el documento del MAE-Socio Bosque (2010); durante el año 2009 el Programa Socio Bosque inicia sus operaciones a nivel Nacional, en Costa, Sierra y Oriente del Ecuador. 36


Es una iniciativa del Ministerio del Ambiente, mediante la cual se provee un incentivo a campesinos, comunidades indígenas y propietarios privados que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de bosques nativos, páramos y otros ecosistemas nativos. El objetivo del programa es conservar bosques, páramos y otros ecosistemas nativos, con la participación de alrededor de 1 millón de beneficiarios. Con el Programa Socio Bosque se espera que todos los propietarios de ecosistemas nativos puedan ser parte de esta iniciativa. No obstante, existirá una priorización para el ingreso al Programa que vendrá dada por: - Áreas con alta amenaza de deforestación. - Áreas relevantes para la generación de servicios ambientales (refugio de biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico y captura de CO2). - Áreas con altos niveles de pobreza. - Los titulares de Derechos de Propiedad Privada de predios cubiertos con bosque nativo, páramos y otras formaciones vegetales nativas. Esto incluye: personas naturales, comunas legalmente constituidas; y, pueblos y nacionalidades ancestrales.

3.1.3 Acuerdos mutuos por el agua (AMA) para la protección de fuentes de agua El significado de los términos que integran la expresión Acuerdo Mutuo por el Agua (AMA) indican: - Acuerdo: es una decisión tomada en conformidad entre dos o más partes después de discutir y negociar sobre un determinado asunto. - Mutuo: es cuando una acción que es ejecutada por una parte es correspondida por la otra en la búsqueda de un beneficio para los dos (ganar - ganar). - Agua: Es el elemento vital cuya adecuada disponibilidad en cantidad, calidad y continuidad depende del buen estado de los ecosistemas de importancia hidrológica en el largo plazo. Un AMA es una acción voluntaria que mediante un proceso de negociación cooperativa permite que: - Los ecosistemas y áreas de importancia hídrica sean comprometidos a conservación y/o restauración por parte de los propietarios.

37


- A cambio de lo cual ellos reciben incentivos para reforzar, al menos, una de las siguientes estrategias: (i) conservación/restauración por iniciativa propia, (ii) producción agropecuaria en sitios con aptitud y (iii) conservación/restauración de ecosistemas de interés de terceros - Con la condición de mantener dichos ecosistemas y áreas en el uso acordado del suelo a través de la firma de un convenio de largo plazo.

Características adicionales de un AMA a. Las partes que intervienen en la suscripción de un AMA son: los Propietarios y el Representante legal de ETAPA EP y/o de los GADs Parroquiales. El espacio territorial para generar los AMAs es el área de recarga hídrica. b. Los AMAs se generan en torno a situaciones y actividades de uso del suelo que impactan en el recurso hídrico (cantidad, calidad y continuidad), los ecosistemas y áreas de importancia hídrica: páramo, humedales, lagunas, bosque nativo, ríos y quebradas, riberas y su vegetación nativa, nacimientos de agua, entre otros. c. El AMA tiene como prioridad la conservación de zonas no intervenidas de dichos ecosistemas ya que resulta una medida más eficaz y económica frente a la restauración que puede ser muy costosa. Según el estado de deterioro que se lo caracterice. d. La restauración, segunda prioridad, significa implementar un proceso que permita recuperar las cualidades y funciones primarias de un territorio. e. La definición de incentivos reconoce que en áreas intervenidas los usuarios de la tierra tienen diferentes prioridades en el manejo de sus recursos naturales, así: i. El “autoabastecimiento” de agua, leña, etc. que motiva iniciativas de conservación/restauración que responden a las necesidades del propietario o a su sensibilidad ambiental, por lo tanto, no requiere incentivos externos tan solo identificarlas y reforzarlas. ii. La generación de ingresos en el mercado a través de actividades agropecuarias que no se pueden desplazar, debe incentivarse su mejoramiento para que, según sea posible, se realicen en áreas donde el suelo tiene aptitud agro productiva e incorporen atributos ambientales que mantengan o aumenten su rentabilidad y a la vez aporten al cuidado del agua. iii. La búsqueda de nuevas alternativas de generación de ingresos, algunas de ellas vinculadas a la conservación de ecosistemas por interés de terceras personas que demandan agua u otros servicios ambientales. 38


El AMA propone identificar las prioridades de los propietarios y abordar la o las más motivadoras. Un propietario no realizará conservación o restauración consistente y de interés para terceros si antes o simultáneamente no atiende sus prioridades inmediatas. f. Los mecanismos ganar - ganar se identifican a partir del interés de las partes y los puntos en conflicto mediante un proceso de Negociación Cooperativa que intenta conciliarlos. g. La vigencia de un AMA está reglamentado y condicionado a que las partes cumplan con los compromisos adquiridos.

FOTO 8. Objetivos específicos de la propuesta AMA, Acuerdo mutuo por el agua.

En una encuesta realizada por el equipo MICPA en el 2011, se da a conocer la prioridad de los propietarios para los incentivos, y básicamente solicitan apoyo para el mejoramiento de la actividad productiva, tanto en el mejoramiento del ganado como del pasto. GRÁFICO. Prioridad de los propietarios en incentivos para un Acuerdo Mutuo por el agua. FUENTE. Rojas, J. (2011) 39


FOTO 9. Protecciones físicas de humedales para evitar el ingreso de ganado al área de captación de agua.

FOTO 10. Minga de plantaciones forestales con especies nativas, para fortalecer las protecciones del humedal.

3.2 Proceso y especificaciones técnicas mínimas para la protección de fuentes de agua, (ETAPA-CG PAUTE-MAE 2011). La implementación de esta actividad de protección biofísica requiere de algunas especificaciones: - Realizar los acercamientos necesarios con las juntas o sistemas de agua o con propietarios de predios ubicados en las áreas de aporte, para sociabilizar la normativa vigente en las áreas de Bosque y Vegetación Protectores, en donde regularmente se encuentran ubicadas las fuentes, y cursos naturales de agua.

- Realizados los acercamientos, difusión y socialización de la normativa vigente, se establecen los acuerdos de conservación y desarrollo en donde, se indica a cada una de las partes como va a apoyar en la realización de los distintos trabajos. - Para la protección física de las fuentes de agua (cercado) cada usuario trasportará, sacará punta y colocará tres postes por derecho de agua a más del apoyo para el cercado con el alambre. - La protección de las fuentes de agua empieza con el diagnóstico y delimitación del humedal o fuente de agua a ser protegida, luego se traza la línea y se colocan los postes a una distancia de 2.5m entre cada uno de ellos, el poste tiene 2m de largo debe hundirse en el suelo por lo menos 0.50 cm, con la cara interna del poste hacia afuera; la finalidad es tener soporte y estabilidad a la vez que se puede clavar las grapas, el alambre se coloca la primera línea a 0.35 cm desde el suelo y la segunda y tercera línea a 0.40cm respectivamente. 40


Este trabajo no permite que el ganado suelto contamine las fuentes de agua de los humedales, garantizando calidad y cantidad de agua. - En el caso de protección de bosques de ribera se establece el ancho y el largo de la orilla a proteger, se traza y coloca los postes a 2m entre ellos y se mantienen las tres líneas. Para el establecimiento de las distintas protecciones biofísicas se han utilizado los siguientes materiales, a consideración: - Postes de pambil de 2 m de largo por 10 cm de ancho. - Alambre de púa (triple galvanizado rollos de 500 m). - Grapas, alambre de amarre # 16 para facilitar el trabajo. - Plantas nativas (quinua, quishuar, tucía, chachaco, tilo, aliso, guayllo, etc). - Herramientas (barretas, palas, martillos, serruchos, machetes, flexómetro). - GPS, clinómetro.

Se asegura con alambre de amarre # 16, bien cogido

Poste de pambil (o plástico cada 7 pambiles)

2,5 m

0,35 m

FOTO 11. Especificaciones técnicas para la protección física

La protección biológica es la siembra de árboles nativos dentro de las distintas FOTO 11. Especificaciones técnicas para la protección física áreas protegidas físicamente; la finalidad es que a mediano o a largo plazo se refuerza con la protección física, además se contaría con material vegetativo para posteriores en elessitio, produciéndose la migración natural de las La protecciones protección biológica la siembra de árboles nativos dentro de las distintas especies de fauna y flora de la zona. áreas protegidas físicamente; la finalidad es que a mediano o a largo plazo se refuerza con la protección física, además se contaría con material vegetativo para posteriores protecciones en el sitio, produciéndose la migración natural de las especies de fauna y flora de la zona.

41


Como observación principal no se pueden plantar árboles en donde exista presencia de humedales, debe hacerse en sitios menos húmedos que se encuentren dentro de la zona de protección, con el fin de disminuir la mortandad de plantas por exceso de humedad y por no tener alteraciones en el ciclo normal del agua dentro del humedal. Para la formación del bosque ripario nos basamos en las distintas mingas realizadas a partir del año 2010, en las que se recomienda la quinua, Laurel, Alisos, Capulí, Chilca, Retamas, Gañal, Tucshi, Quishuar, Pumamaqui entre otras. La finalidad es plantar el total del área formando las filas que sean necesarias a 1 m de distancia en tres bolillos para la formación de un verdadero bosque de ribera o bosque ripario.

DENTRO

FUERA

FOTO 12. Efecto de las protecciones sobre el pajonal, mejorando su estado de conservación.

42

FOTO 13. Medición de altura de las plantas forestales nativas plantadas para reforzar las protecciones.


Lecciones Aprendidas - Enumere las estrategias que se pueden implementar en las áreas de recarga hídrica con la finalidad de conservar el bosque nativo y páramo:

- En la siguiente foto, graficar ó escribir las estrategias a implementar para la protección de fuentes de agua.

- ¿Cuáles son los criterios para seleccionar predios para la compra (estrategia de intangibilidad para la conservación de los recursos naturales)?

43


- ¿A qué denominamos un Acuerdo Mutuo por el Agua, AMA?.

- Mire la siguiente fotografía, ubique y describa los objetivos de un AMA.

44


- En el siguiente cuadro, califique como falso (F) o verdadero (V).

SUPLEMENTO Criterios de selección para la compra de predios La mejor propuesta de intangibilidad para la conservación de los recursos naturales y garantizar calidad y cantidad del agua para consumo humano en áreas de recarga hídrica, sin lugar a duda es, la COMPRA DE PREDIOS y destinarlos exclusivamente a la conservación, implementando programas de control y vigilancia (guardabosques – guardapáramos), turismo ecológico, investigación. Se presenta una síntesis de los criterios de selección de predios, siendo estos sujetos a cambios y/o ajustes en función de la realidad del contexto de las distintas áreas de recarga hídrica en donde se está interviniendo. Lo importante es aplicar una herramienta que justifique plenamente la propuesta de compra, con esto no estaremos cayendo en la subjetividad o que se compre por algún tipo de influencia.

45


Predio saneado o al menos que se encuentre iniciada su legalización

TABLA 7. Argumentos para la selección de criterios a la compra de predios. FUENTE. Síntesis del autor

Esta herramienta, es una referencia, se sugiere considerar otros criterios que podrían ser válidos en el momento de tomar las decisiones. No se considera el criterio de COSTO, ya que si la institución no cuenta con presupuesto para la adquisición de predios, sencillamente se desprioriza; además, el costo debe ser en base al avalúo catastral que tiene el municipio y a este hay que regirse obligatoriamente.

46


PROPIETARIO SUBCUENCA HECTAREAS CRITERIOS 1. Rendimiento hídrico (superficie vs caudal)

2. Cobertura vegetal

CARACTERISTICAS A nivel de microcuenca, se prioriza las pequeñas superficies con buen caudal. Se debe calcular un índice de riqueza hídrica. Que la cubierta vegetal esté caracterizada por vegetación preferentemente nativa: bosque, paramos, chaparros

3. Estado de conservación de bosque nativo y páramo

Bosque, páramo, chaparro y humedales en buen estado. (no intervenido, buen tamaño y variedad de especies)

4. Conectividad con áreas protegidas

Es necesario definir la cercanía y/o accesibilidad a las áreas protegidas, incluye PNC y ANRQ que favorezca la conectividad y facilidad para el control y vigilancia

5. Tamaño del predio

A mayor tamaño del predio en relación al área de recarga hídrica, mucho más favorable

6. Tenencia de la tierra

Que esté libre de conflictos, totalmente saneada la tierra o al menos que se facilite la legalización. Lejos de los que poseen conflictos por tenencia

1

2

Pobre

Regular

3

4

Buena Muy Buena Excelente

1

2

4

5

4 3

SUMATORIA

19

PORCENTAJE

63

PRIORIZACION

5

<60

60 a 80

>80

PROCESO DE CALIFICACIONES Y RESULTADOS.- Los predios objeto de compra de cada área de recarga hídrica serán calificados por una comisión representada por el responsable de cada subcuenca conjuntamente con el Administrador y Subgerente de Gestión Ambiental con la categoría de: Pobres, Regular, Buenos, Muy Buenos o Excelentes, con escala de valoración de 1 al 5 como lo establece la tabla de criterios de selección y aquellos que mayor porcentaje alcancen serán considerados como los más opcionados para la compra, de acuerdo al rango que se detalla: Mayor a 80% serán prioridad UNO, SE COMPRA Entre 60 a 80% serán prioridad DOS, SE SE ANALIZAN ANALIZA OTROS OTROSFACTORES FACTORESADICIONALES ADICIONALESPARA PARA LA DESICION DECISIÓN Menor al 60% se desprioriza, NO SE COMPRA

CUADRO Criterios FUENTE: Síntesis8.del autor de selección para la compra de predios. FUENTE: Síntesis del autor

Se recomienda realizar el ejercicio utilizando la matriz, tomando en consideración Se recomienda realizar el de ejercicio utilizandocomo la condición matriz, tomando algún predio que está en la mira compra. Teniendo indiscuti- en consideración prediodel que está en la mira de compra. Teniendo como ble, que el predioalgún esté dentro área de recarga hídrica.

condición indiscutible, que el predio está dentro del área de recarga hídrica.

47


CAPร TULO 4 Problemรกtica de los incendios forestales, causas, consecuencias y acciones a implementar. 48


OBJETIVO Socializar, en base a la experiencia, las distintas acciones en la prevención y control de los incendios forestales y definir estrategias de intervención para su mitigación.

RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el capítulo, el participante podrá: - Determinar participativamente las causas y efectos de los incendios forestales en áreas de recarga hídrica. - Conocer la dinámica (elementos, partes, tipos de incendios, propagación) del fuego para saber la mejor manera de controlar los incendios forestales. - Saber los distintos daños que causan los incendios forestales, en la conservación de los recursos naturales, especialmente del agua.

AMBIENTACIÓN Con sus propias palabras, defina ¿Qué es un incendio forestal? y ¿Cuál es la diferencia con las quemas?

49


Capítulo 4. Problemática de los incendios forestales, causas, consecuencias y acciones a implementar. Uno de los temas que es necesario erradicar dentro de las áreas de recarga hídrica son los incendios forestales, que año tras año se presentan en las áreas de aporte. Este tipo de agresiones a los valores de conservación (bosque nativo y páramos, bosque de ribera y humedales), altera significativamente el estado de conservación e influye en los servicios ambientales de estos importantes ecosistemas. En este capítulo, motivamos a la prevención de los incendios forestales (en el capítulo 2 le denominados amenazas), un actor importante para el efecto es el guardabosques ad-honorem, abordaremos a nivel general la formación de los mismos. No se trata de realizar un taller o curso de bomberos forestales, más bien es conocer las causas y las graves consecuencias de estos flagelos y trabajar en el tema preventivo con la participación de las comunidades, organizaciones y autoridades locales, dueños de predios, con el apoyo de las instituciones.

4.1 La Problemática de los incendios forestales. 4.1.1 Premisas. Los incendios forestales se han convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros bosques, páramos y otras formaciones vegetales. Los incendios forestales destruyen la cobertura vegetal nativa, rompiendo el equilibrio natural y poniendo en riesgo las demás formas de vida, incluida la humana.

FOTO 14. Incendio forestal en zonas de páramo y dentro del área de recarga hídrica. 50

FOTO 15. Acciones de combate contra los incendios forestales.


4.1.2 Causas de los incendios forestales. - ANTRÓPICAS (90%): quema de rastrojo, preparación del suelo, ampliación de la frontera agrícola, residuos de cosecha, fogatas mal apagadas, colillas de cigarrillos, pirómanos, quema de pajonal para aprovechar el rebrote. - NATURALES (2%): rayos, erupciones volcánicas, combustión natural, (acumulación de gases). - ACCIDENTALES (8%): ferrocarriles, líneas eléctricas, cohetes, globos, motores, máquinas. Descartamos totalmente la hipótesis de que los incendios forestales son causados por los campesinos argumentando que son para atraer las lluvias; prevalece el argumento de aprovechar el rebrote de la paja para alimento del ganado y también para facilitar el trabajo para incorporar nuevas áreas a la producción de pasto para la actividad ganadera.

4.1.3 El comportamiento del fuego. Sí, es importante conocer de manera general cómo se comporta el fuego, ya que con este conocimiento, sabremos cómo actuar ante un incendio forestal.

OXÍGENO

CALOR necesario para que se inicie el fuego.

COMBUSTIBLE

Elementos que componen el fuego. 51


Si un elemento falta, sencillamente no hay fuego, y es la base para el control del incendio forestal, eliminando a cualquiera de los 3 elementos. También es importante saber la dirección del fuego y como se propaga con la finalidad de armar el ataque y para evitar accidentes (quemaduras).

FLANCO

COLA

DEDOS CABEZA VIENTO

INCENDIO SECUNDARIO FLANCO Propagación del fuego y partes de un incendio.

Importante saber la dirección del fuego y ¿cómo se propaga? con la finalidad de armar el ataque y para evitar accidentes (quemaduras).

CONVECCIÓN

RADIACIÓN CONDUCCIÓN

Formas de propagación del fuego. 52


Tipos de incendios forestales

INCENDIO SUPERFICIAL

INCENDIO SUBTERRÁNEO

INCENDIO AÉREO O DE COPAS. Fuente de ilustraciones: MAE, 2010

Generalmente en nuestro medio son más frecuentes los incendios superficiales en páramos y chaparros, los incendios de copas en los bosques de pino y los incendios subterráneos en los bosques nativos.

53


4.2 Daños que causan los incendios forestales A la salud y vidas humanas Básicamente en el momento del ataque afecta directamente al sistema respiratorio, ya que el aire se encuentra contaminado y afecta a las vías respiratorias (pulmones), especialmente por el humo y ceniza, siendo los más sensibles los niños, mujeres y tercera edad. También por el calor causa consecuencias como quemaduras.

FOTO 16. Afecciones de los incendios forestales a la salud humana

A plantas y animales Algunas de las plantas y animales mueren por la intensidad del fuego, otras quedan chamuscadas y expuestas a enfermedades.

FOTO 17. Afecciones de los incendios forestales a las plantas y animales 54


Efectos sobre el suelo El suelo se reseca y pierde la vegetación, la capa fértil, la capacidad de retener el agua. El suelo queda susceptible a la erosión.

FOTO 18. Afecciones de los incendios forestales al suelo.

Efectos al clima del planeta (calentamiento global) El fuego produce una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), que recalientan la atmósfera provocando cambios en el clima. Esto afecta a la vida de todos los seres vivos y el incremento de los niveles de agua en los mares.

GRÁFICO 2. Afecciones de los incendios forestales al clima del planeta y al cambio climático.

55


Daños a los sistemas acuáticos Se da un aumento sobre el caudal de los ríos, se erosionan sus orillas, hay pérdida de las plantas en la orilla y aumentan los sedimentos que amenazan la vida en esos ambientes.

FOTO 19. Afecciones de los incendios forestales a los sistemas acuáticos.

Perjuicios económicos Los perjuicios económicos son incalculables, el hecho de combatir un incendio significa movilización de personal, equipos, vehículos, herramientas, logística y alimentación. En determinados casos se debe recurrir a la utilización de helicópteros con su respectivo bambi bucket que es la bolsa de agua para asperjar sobre el incendio, lo cual significa gastos significativos. Además, se altera la actividad económica de la comunidad con temas de turismo, producción agrícola por la desecación de los suelos, erosión y destrucción de la cubierta vegetal, etc.

FOTO 20. Perjuicios económicos debido a los incendios forestales. Fuente de ilustraciones: USAID/OFDA 2001 56


4.3 Acciones a implementar para la prevención y control de incendios forestales. Participar La organización es la forma más eficaz y eficiente de prevenir y resolver problemas de incendios forestales. Podemos formar brigadas comunitarias y solicitar capacitación para enfrentar los incendios. FOTO 21. Brigada forestal de ETAPA capacitada para intervenir en prevención y control de incendios.

Recolectar la basura No acumular basura en quebradas, jamás dejarla en el bosque o lanzarla a la carretera. Organizar a la comunidad con las instituciones competentes para que se resuelva el problema de la basura. FOTO 22. La basura es una de las causas para que se provoque un incendio forestal.

Apagar bien las fogatas Si haces una fogata en el campo, escoger un lugar separado del bosque y arbustos. Rodea el fuego con piedras, después apágalo completamente. En el mejor de los casos usa agua y cúbrelo después con tierra. FOTO 23. Fogata apagada luego de un día de campo, importante para prevenir los incendios forestales.

Vigilar nuestro espacio, (ojos de águila) Hay que estar atentos a la presencia de los incendios que se están generando o están siendo provocados. Para avisar a las autoridades o poder extinguirlos a tiempo. FOTO 24. Áreas estratégicas para vigilar la presencia de incendios forestales. 57


Denunciar a la autoridad competente (911) La naturaleza está protegida por la Constitución por el bien de todos, y los incendios forestales son un acto penado por la Ley. No debemos dejar impunes estos hechos en honor a la justicia ambiental.

FOTO 25. Inspecciones a sitios denunciados por infracciones ambientales para el debido proceso.

Restaurar espacios afectados por los incendios forestales Plantar especies forestales nativas como el aliso, quinua, quishuar, tilo, gañal, chachaco, sarar, chilca, arrayán, pumamaqui, etc; es necesario plantar para recuperar los espacios quemados. En el caso de pajonal, lo más recomendable es generar las condiciones necesarias para su recuperación (conservación pasiva).

FOTO 26. Plantaciones forestales con especies nativas para recuperar espacios quemados.

58


Lecciones Aprendidas - En funciรณn de su propia experiencia, defina con sus propias palabras lo que es un incendio forestal:

- Ponga los nombres correspondientes a los elementos que componen el fuego:

- Las causas de los incendios forestales se clasifican en:

59


- En el presente dibujo, complete las partes de un incendio forestal

- ¿Cuáles son las tres formas de propagar el fuego? y describa los tipos de incendios forestales que existen.

- En el siguiente cuadro, califique como falso (F) o verdadero (V):

6. En el siguiente cuadro, califique como falso (F) o verdadero (V).

DESCRIPCIÓN

Un incendio forestal es una reacción química donde interactúan el calor, oxígeno y combustible proveniente de material vegetal Las partes de un incendio forestal son: cabeza, cola, dedos, bolsas, flanco derecho, flanco izquierdo, focos secundarios, pavesas. Un incendio forestal afecta a la salud humana, a las plantas y animales, al suelo, a la economía de la comunidad, a los sistemas acuáticos. El fuego produce gran cantidad de gases de efecto invernadero que influye directamente a la calidad y cantidad del agua. Una de las acciones principales para prevenir incendios forestales es denunciar a la autoridad competente. 60

V

F


SUPLEMENTO Formación de Guardabosques Ad Honorem Si en cada una de las parroquias y comunidades existe un grupo de apoyo, capacitado y formado como guardabosques ad-honorem, será un pilar fundamental para prevenir, principalmente, y controlar los incendios forestales y otras infracciones ambientales. En este espacio se propone algunas directrices en la capacitación a guardabosques ad-honorem. Lo importante es la coordinación local con la finalidad de garantizar la participación y posterior compromiso en la conservación de los recursos naturales, especialmente en las denominadas áreas de recarga hídrica. ¿Quiénes son los Guardabosques Ad Honorem? - Son personas con inclinación y deseo de servicio para la conservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente. - No tienen un salario ni un sueldo, sino que colaboran en forma honorífica para el cuidado de la naturaleza de su comunidad o región. - Para desempeñar esta función tienen que ser previamente capacitados para posteriormente recibir un carnet de identificación por parte del Ministerio del Ambiente (MAE). - Tienen que ser seleccionados por la comunidad y abalizados por el Gad Parroquial u otra Organización reconocida. - No pueden utilizar este reconocimiento para abusar de las demás personas de la comunidad o atentar con los recursos naturales. - Tienen que comunicar y buscar apoyo cuando encuentren cualquier alteración en los recursos naturales de su zona. Principales funciones del guardabosque Ad Honorem - Apoyar al cuidado y conservación de los bosques nativos protectores y los recursos naturales de su zona.

61


- Apoyar al control de la cacería y pesca ilegal en su zona. - Apoyar en el control al tráfico de plantas y animales silvestres. - Apoyar a los proyectos de recuperación y conservación de los recursos naturales. - Realizar recorridos voluntarios y hacer denuncias al Ministerio del Ambiente (MAE) a través de un oficio detallando infracción, lugar y nombre. - Realizar retenciones de herramientas, armas o cualquier objeto que este causando daños a la naturaleza con el apoyo respectivo. - Comunicar al MAE y disponer de los materiales retenidos con la comunidad. - Este cuadro muestra un modelo de agenda para desarrollar el taller de formación de guardabosques ad honorem, con la participación de la autoridad ambiental.

Introducción sobre la Biodiversidad, al final habrá espacio para comentarios y preguntas

62


FOTO 27. Funcionario del Ministerio del Ambiente en la exposición sobre los roles y funciones del Guardabosque Ad Honoren.

FOTO 28. Grupo de guardabosques Ad Honoren en capacitación sobre el uso de las herramientas para control de incendios forestales.

GLOSARIO DE TÉRMINOS AMA: Acuerdo Mutuo por el Agua. ANRQ: Área Nacional de Recreación Quimsacocha. ANTRÓPICA: Acción por la mano del hombre. ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA: Superficie determinada desde el punto de captación aguas arriba. ASPERJAR: Disponer las semillas en el campo, sea manualmente o utilizando el esparcidor de semillas. BAMBI BUCKET: Bolsa instalada en un helicóptero para esparcir agua sobre un incendio forestal. BOSQUE RIPARIO: Cubierta vegetal que sirve como franja de protección de las orillas de ríos. BOSQUE NATIVO: Cubierta vegetal nativa constituida por árboles, arbustos, herbáceas y epífitas. CGA: Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Cuenca. CLINÓMETRO: Instrumento utilizado para diseñar en campo curvas de nivel y zanjas. COLIFORMES: Bacterias que se encuentran en el agua y que son indicadores de contaminación. EPÍFITAS: Plantas menores que crecen en los árboles de bosques nativos, sin parasitarlas. 63


EVOTRANSPIRACIÓN: Agua líquida que por acción del calor se convierte en agua gaseosa, tanto de las plantas como del suelo. FILTROS BIOLÓGICOS: Función importante de los bosques de ribera, minimizando la llegada de sedimentos y agentes contaminantes a los cursos de agua. IIHV: Índice de Importancia Hídrica por la Vegetación. LIXIVIADO: Agua residual, una parte se infiltra y otra corre hasta llegar a un curso de agua. MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MICPA: Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua. PCA: Planificación para la Conservación de Áreas. PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. PNC: Parque Nacional Cajas. RANDI RANDI: Estrategia comunitaria de negociación, Ganar Ganar, o dando y dando. SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas regentadas por el Ministerio del Ambiente. SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua, máxima autoridad del agua a nivel nacional. SOCIOGRAMA: Herramienta de trabajo para definir actores y sus relaciones. SOTOBOSQUE: Capa vegetal inferior de los bosques nativos constituido por arbustos y herbáceas. TNC: The Nature Conservancy, La Conservación de la Naturaleza. JAAPS: Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento, reconocidas por la SENAGUA. ZONAS LACUSTRES: Zonas de humedales donde predominan lagos y/o lagunas.

64


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Corúa, J. et. At. (2009). “Determinación de retención de agua en los suelos de los páramos, estudio de caso en la subcuenca del Río San Pedro, Cantón Mejía-Pichincha”. Quito – Ecuador. Dután, H. (2001). Cambios en la Arquitectura Organizacional. Aportes hacia la construcción de la sociedad red en el manejo comunitario de los recursos naturales renovables. Cuenca – Ecuador. ETAPA-CG PAUTE-MAE (2011). Cartilla Informativa, convenio de cooperación interinstitucional “Gestión Integral del bosque protector Yanuncay Irquis para la protección de fuentes hídricas en el área de aporte Sustag e Irquis”. 32 pp. Cuenca–Ecuador. Granizo, T. et al. (2006). “Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA”. The Nature Conservancy. Ed. María Cuvi Sánchez. Quito – Ecuador. MAE. (2010). Presentaciones para la formación de guardabosques adhonoren, proyecto Gestión Integral del Bosque Protector Yanuncay Irquis. Cuenca - Ecuador. Matamoros, A. (2006). “Identificación y caracterización de las zonas de importancia hidrológica en las microcuencas San Pedro y Amiduro, Cantón Quilanga”. Universidad Técnica Particular de Loja. Rojas, J. (2011). “Descripción del proceso seguido para generar acuerdos mutuos por el agua en el biocorredor del Río Yanuncay”. Programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua –MICPA- ETAPA, Cuenca-Ecuador. Rojas, S. Izursa, J. (2011). “Protocolo para el monitoreo rápido de la calidad biofísica de las aguas de los ríos”. RARE, Fundación Natura Bolivia. Santa Cruz – Bolivia. USAID/OFDA, Del Pueblo de los Estados Unidos de América. (2001). “Curso para bomberos forestales, manual del participante”. 92 pp, San José de Costa Rica.

65


UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A todos quienes están colaborando con la protección de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas del Yanuncay, Tomebamba, Machángara, Tarqui-Irquis y Jadán.




NOTAS

69


NOTAS

70


OBJETIVO GENERAL Coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en la cuenca del río Paute. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Contribuir a la conservación del recurso hídrico de la cuenca del río Paute. 2. Administrar los recursos transferidos para garantizar su correcta inversión. 3. Gestionar fondos de contraparte para fortalecer los programas y proyectos en pro de la conservación del recurso hídrico y entorno ecológico de la cuenca del río Paute. 4. Brindar apoyo técnico para la gestión y conservación de los recursos hídricos.


FONDO DEL AGUA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PAUTE Dirección: Casa Vélez segundo piso, Calle Peatonal 3 de Noviembre (Sector El Barranco), frente a la entrada principal de la Universidad de Cuenca. Telefax: (593) 7284 – 6036 E-mail: fonapa@etapanet.net CUENCA - ECUADOR

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.