Remembranzas Fernandenses - Obra de Norma Durán G

Page 1

Norma Noemí Durán Gavilanes

1


Remembranzas Fernandenses

2


Norma Noemí Durán Gavilanes

“REMEMBRANZAS FERNANDENSES” Autora: Norma Noemí Durán Gavilanes 1ra. Edición, Cuenca 2013 Editorial: Editores Del Austro 300 Ejemplares Impreso en Cuenca - Ecuador Mayo del 2013 Al conmemorar el XXVII aniversario de cantonización y 451 años de fundación española de San Fernando.

3


Remembranzas Fernandenses

“REMEMBRANZAS FERNANDENSES” INCLUYE: Memoria, Tradiciones, Saberes, Biografías y Religión

FOTO DE LA PORTADA Las Autoridades nacionales, provinciales y cantonales que encabezan el desfile cívico militar del año 2012, a su paso por la calle Bolívar, rindiendo homenaje a esta tierra, en el aniversario de fundación y cantonización. El desfile es parte de nuestra cultura, organiza el GAD Municipal, participan las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, los bomberos, las Cholitas, Reinas, centros educativos, la parroquia de Chumblín, los recintos, las Instituciones y organizaciones; cierra el desfile la Parada militar. Esta manifestación cívica, cultural viene de muchos años atrás, cuando se conmemoraba la fundación, la parroquialización y las fiestas patronales del 30 de mayo en honor a San Fernando. Organizaban las autoridades Civiles, educacionales y el párroco de turno. San Fernando - Azuay - Ecuador. 2013

4


Norma Noemí Durán Gavilanes

DEDICATORIA A la memoria de: mi madre Marina Gavilanes, del abuelito José David Durán Alemán, de mis padres políticos, Amador Piedra y Mercedes Quito; Cuyos relatos despertaron en mi: la curiosidad por un lado. Y por otro, el deseo de guardar lo que ellos y otros sabían, porque les contaron y/o porque lo vivieron. Norma Durán de Piedra.

5


Remembranzas Fernandenses

AGRADECIMIENTO Es un deber reconocer a los nativos, habitantes y dirigentes de todos los tiempos que con su trabajo y forma de vida fueron forjando el desarrollo de ese caserío cañarí de 1562, luego de la parroquia y desde 1986 del cantón San Fernando. Vaya un agradecimiento especial a los que colaboraron narrando y mostrando algo de su vida, con la que estamos plenamente identificados. Les contaré, que hace tiempo venía investigando, recopilando y tratando de publicar un libro sobre San Fernando, que satisfaga las expectativas de propios y extraños. Siendo las necesidades insatisfechas de los usuarios (estudiantes) de la biblioteca el motivo que me obligó a indagar sobre varios temas de nuestra tierra, que teniendo no estaban escritos y solo se sabía de oídas. Aquí todos nos conocemos y eso es un elemento destacado que nos da sentido comunitario que es visible: el trabajo (en mingas), la alegría, el dolor, la devoción, el nacimiento, el matrimonio, la enfermedad y muerte de uno de los miembros de la comunidad, es compartido con los demás, así se fortalece los lazos de amistad e identidad, incluso es ocasión para olvidar algunos resentimientos que nunca faltan en toda sociedad; allí se observa, conversa y aprende. Por lo que el valor de la solidaridad prevalece. Y la Gratitud no se queda atrás. Le agradezco a Usted que está leyendo este aporte cultural, realizado con cariño a mi tierra; aspiro que este libro sea de diversión y utilidad para toda su familia.

6


Norma Noemí Durán Gavilanes

INTRODUCCIÓN Este libro es un aporte a la concreción de nuestra identidad, sirve de pasaje para hablar de diferentes temas, se refiere a las vivencias de personas mayores, como también de jóvenes que muestran lo que hacen, dando fe de lo que somos y como forjamos nuestra historia . Se expone el como vivimos hoy, y como vivieron ayer en esta tierra desde siempre y hasta nuestros días rica en verdor, ganadera y productiva; con su capital humano educado, honrado, solidario, trabajador, respetuoso, patriota, deportista, devoto, fiestero y últimamente político. Recoge una gama de manifestaciones que constituyen elementos que perviven en el inconsciente colectivo y que surgen y se expresan en la cotidianidad. Hay una recopilación de hechos, fechas, personajes. Contiene cuentos y leyendas, que son parte de nuestra cultura; al igual que la artesanía que muestra la habilidad y la forma honrada de trabajo, aunque no sea rentable, es un aporte a la familia. También existen añoranzas, sueños y proyectos. Vivimos en un tiempo digitalizado, en el que todo lo podemos ver con hacer un simple clic y un copia-pega al instante. Estampamos en papel “REMEMBRANZAS FERNANDENSES”; dedicada a los fieles lectores, que año a año esperan algo para leer y repasar. Para las nuevas generaciones que todo lo antiguo les parece un cuento, pero que lo pueden corroborar conversando con sus abuelitos. Autora

7


Remembranzas Fernandenses

SAN FERNANDO Lo que hoy es el cantón San Fernando, formó parte de la región cañarí con toda su cultura: alimentación, vestuario, cultivos, trabajo y artesanías.Nuestros ancestros, sembraban en forma rudimentaria usando un palo puntiagudo. Construían los caminos empedrando y a base de mingas. Hacían sus habitaciones con paredes de piedra, lodo, palos, cubierta de paja. La vestimenta: ponchos, chalinas, pantalones, cobijas, fajas eran de lana de borrego, teñidos con sustancias que extraían de las plantas. Calzaban ozhotas, que eran sandalias a base de cabuya trenzada, las plantillas eran de beta (cuero seco de ganado). Sus instrumentos musicales eran silbatos de canutos de carrizo y duda, el tambor de madera y pieles de animales. De barro tenían los cántaros, ollas, vasos, platos, etc. Cucharas y bateas de madera. Con la llegada de los incas aprendieron y mejoraron algunas técnicas artesanales, guardaban las cosechas en taquis de estera de totora y en los tumbados de las casas hechas con carrizos. Su idioma era el quichua. Antiguamente San Fernando se llamaba Región Leoquina por sus hermosas lagunas, luego cambiaron su nombre por el de Pacaybamba por la abundancia de guabos, el 30 de mayo de 1562 el español Lcdo. Juan Salazar de Villasante lo funda como Santiago de San Fernando. FUNDACIÓN.La fundación San Fernando, se dio por la necesidad de construir un camino directo

8


Norma Noemí Durán Gavilanes

desde Cuenca (fundada por el español Gil Ramírez Dávalos en 1557) a Guayaquil; para servir a los españoles radicados en la Atenas del Ecuador, los que de acuerdo con lo primitivos habitantes solicitaron al Gobierno de Quito de orden de apertura de dicho camino. Aceptada la solicitud el Lcdo. Juan Salazar de Villasante convocó a los caciques principales de la zona que conocían la región para que aporten con sus conocimientos al trazado de este camino. Villasante era Corregidor de Quito, Guayaquil y Cuenca, llega a Cuenca y organiza el viaje por la siguiente ruta: Baños o pueblo del Espíritu Santo, continúan por la cordillera occidental llegando al cerro Rumiurco (Cerro de piedra) desde allí observa que al frente existía una hoya pequeña, pero poblada por indígenas, se impresionó y a la manera española funda este pueblo con el nombre de Santiago de San Fernando el 30 mayo de 1562. Luego continuaron hasta Balao estableciendo de esta manera el Camino Real directo de Cuenca a Guayaquil. Tuvo como primer sacerdote Doctrinero al también español Padre Pedro Arias de Ávila quien enseñó el catecismo y el idioma español. Con el arribo de los españoles vino el mestizaje, la imposición de la religión cristiana, el idioma español, en toda la región; las costumbres y artesanías, que mejoraron con el uso de herramientas por ejemplo en carpintería el cepillo, martillo, clavos, etc. El bordado de las polleras, blusas, el tejido en telar, a crochet y a palillo, la pintura, la costura; que con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando en cada rama artesanal. BIOGRAFÍA DEL PATRÓN.San Fernando, es el rey Fernando III; fue hijo del Rey Alfonso IX y Doña Berenguela, nació en 1.198 en la Villa de Valparaíso, provincia de Zamora. Murió el 30 de mayo de 1252 en Sevilla. Su abuelo materno fue el rey de Castilla Alfonso VIII padre de dona Berenguela y Enrique. Alfonso VIII y Alfonso IX fueron hermanos; Alfonso VIII rey de Castilla y Alfonso IX Rey de León. Alfonso IX se casó con su sobrina Berenguela, el Pontífice Inocencio III anuló el matrimonio, pero legalizó al niño Fernando. A la muerte de Alfonso VIII, debía heredar el trono su hijo Enrique, pero como él

9


Remembranzas Fernandenses

murió, el trono heredó su hermana Berenguela, quien en 1217 cede a su hijo Fernando III. A la muerte de Alfonso IX, por voluntad de sus hermanas hereda el reino de León, por lo que se unieron los reinos de León y de Castilla (España). Fernando reconquistó las tierras que estaban en manos de los moros. Tuvo dos matrimonios: 10 hijos en el primero (Beatriz de Suabia) y 5 en el segundo (Juana de Ponthieu); su primogénito Alfonso fue el rey Alfonso X “el sabio”. San Fernando era muy devoto de la Virgen y de San Santiago; hombre de palabra, ejemplo de fe y humildad, piadoso con los débiles. Fue jinete elegante, diestro en los juegos de a caballo y buen cazador, deportista, amaba la buena música y era buen cantor, caritativo; audaz y paciente, austero y penitente. Rey, guerrero y santo que nunca conoció la derrota, ni el vicio, ni el ocio. El día de su muerte, recibió los últimos sacramentos, se despidió de su familia dándoles sabios consejos, pasó a la eternidad. Por su vida de amor a Dios, al apóstol Santiago, A la Virgen María; por su sentido de: justicia, tolerancia, prudencia, heroicidad, unificador, pacificador, desde su muerte sus súbditos le llamaron Santo. Fue el Papa Clemente X en 1671 que finalizó su canonización.

DATOS GENERALES UBICACIÓN.San Fernando está ubicado en el centro sur de la provincia del Azuay; fue por muchos años parroquia del cantón Girón, conjuntamente con: Oña Cochapata, El Progreso, Nabón, Las Nieves, y La Asunción. CANTONIZACIÓN.Desde la fundación española, como en toda la región se dio el mestizaje, imposición del idioma y la religión; creció la población, la gente trabajó bajo la dirección de los Srs. Curas que eran la Autoridad eclesiástica, posteriormente con la autoridad civil (teniente político) con autoridades locales y sus habitantes, construyeron una iglesia, un convento, trazaron unas calles dejando espacio para lo que sería el parque. Con el paso del tiempo su gente fue dedicándose al estudio, primero aprendieron a

10


Norma Noemí Durán Gavilanes

leer y escribir, luego a terminar la primaria en las dos escuelas centrales:”Nicanor Merchán” y “Juan Girón Sánchez” algunitos salían a Cuenca a estudiar la secundaria y pocos la Universidad; otros jóvenes que no tenían dinero para estudiar, pero se iban al Cuartel Militar y allí se daban de alta de: Cabos, Sargentos, etc. Otros salían a las provincias a trabajar, especialmente a El Oro, Guayaquil, Quito y la mayor parte a Cuenca. En la década del 70 la parroquia San Fernando, contaba con varias tiendas de abarrotes, peluquerías, salones de comida, Sastrerías, Una carretera de tercer orden de salida a Girón, un Subcentro de Salud, teniente político y su secretario, jefe de registro civil, Oficina de Correos, Telegrafista, Junta Parroquial (formado por un grupo de personas que trabajaban por el adelanto del pueblo sin presupuesto para obras ni sueldos). Hacían gestiones ante las autoridades centrales de turno para realizar mejoras en el pueblo. Para el año 1985 la parroquia San Fernando, perteneciente al cantón Girón ya contaba con una infraestructura básica trabajada por sus habitantes y las autoridades de turno que tenían que hacer viajes y más viajes al Municipio de Girón a pedir alguna obra, al Consejo Provincial del Azuay a pedir apoyo en vialidad, en construcción de aulas escolares; a la Dirección de Educación a pedir maestros, etc, etc. Tenía luz eléctrica, alcantarillado sanitario, agua entubada. Ese año por iniciativa del Sr. Herminio Álvarez, ciudadano fernandense que vivía en Quito y que era Presidente de la Asociación de Azuayos residentes en Quito, conjuntamente con el Rvdo. Padre Luis Gavilanes R., La Asociación de Fernandenses residentes en Cuenca, las autoridades de turno, y pueblo en general organizan un Comité Pro-Cantonización Presidida por el Agr. Serafín Moscoso, Vicepresidente el Sr. Arturo Moscoso, Secretario Sr. Daniel Durán Calle, Tesorero Sr. Basilio Loja, Protesorero Sr. Carlos León, Vocales: Srta. Nancy Encalada, Sr. Ángel León, y Sr. Ruperto Gavilanes, Coordinadores: Padre Luis Gavilanes y Lcdo. Saúl Durazno. Conjuntamente con los miembros de la asociación de residentes en Cuenca: Sra. Olimpia Arévalo, Srta. Aida Gavilanes entre otros, en Quito estaban pendientes de los trámites el Sr. Herminio Álvarez y Doña Lolita Cevallos. Se realizaron las gestiones que viabilicen la consecución del anhelado ascenso. La tarea no fue fácil, por la incredibilidad de ciudadanos y porque las autoridades de Girón y La Asunción, se opusieron, creyendo que iban a perjudicar sus territorios, e hicieron varios alegatos en el Consejo Provincial del Azuay, en el Congreso Nacio-

11


Remembranzas Fernandenses

nal en Quito, incluso hicieron paro cerrando la vía de salida a Cuenca como protesta. El Comité reunió los requisitos del caso, entre otras consiguieron varias hojas con firmas de apoyo; organizaron delegaciones de gente del pueblo para que viaje a Quito para respaldar el pedido, formando barras de apoyo para el día que el Congreso Nacional trataba el tema tanto en primera como en segunda. Hasta que el 6 de mayo de 1986 (Gobierno de León Febres Cordero) por el desarrollo alcanzado gracias al trabajo de sus hijos y las gestiones de las autoridades de turno civiles y eclesiásticas se convirtió en el 7mo cantón del Azuay. Porque hasta esa fecha Azuay tenía 6 cantones: Cuenca, Santa Isabel, Sigsig, Gualaceo, Paute y Girón. El 6 de mayo de 1986 en el Registro oficial con Nro. 429 se publica la Ley de Creación de los cantones: - Marcabelí, de la provincia de El Oro, con la Ley Nro. 22 del Congreso Nacional y las Comisiones Legislativas Permanentes. - San Fernando, de la provincia de Azuay, con la Ley Nro. 24 del Congreso Nacional y las Comisiones Legislativas Permanentes. - Balsas, de la provincia de El Oro, la Ley Nro. 25 del Congreso Nacional y las Comisiones Legislativas Permanentes. FESTEJO.A San Fernando llegó la noticia en la tarde, por lo que empezando la noche se tocaban las campanas de la iglesia como señal de alegría, al tiempo se que comunicaba por altoparlantes la creación del cantón San Fernando, la gente se reunió en el parque a festejar al son de la banda de don Basilio Loja. El festejo de la cantonización se hizo el 30 de mayo de 1986, debido a que San Fernando desde hace muchos años atrás celebraba las fiestas Patronales y de fundación en esa fecha. El colegio “Galo Plaza Lasso” las escuelas: “Juan Girón Sánchez”, Nicanor Merchán y Víctor Álvarez tuvieron destacada participación en el desfile a pesar de que las calles eran de tierra y el invierno no acababa de pasar, maestros y alumnado patrióticamente sacaban pecho y prosa para honrar la fiesta. Las Autoridades civiles y el Padre Luis Gavilanes párroco de la parroquia de San

12


Norma Noemí Durán Gavilanes

Fernando, invitaron a algunos Srs. Diputados de la República, destaco al Dr. Luis Palacios Monsalve quien fue reconocido como un gran apoyador de nuestro proyecto, el Gobernador, Prefecto, Sandra Quito la primera reina del cantón San Fernando y más personalidades miembros de Asociaciones, Colonias de Fernandenses de diferentes lugares ocuparon la tarima preparada en el parque frente a la calle 6 de mayo. Hubo Misa de acción de gracias a las 8H00. A las 10H00 los recintos desfilaron con grupos folklóricos representando a varias etnias del país, para el almuerzo estuvieron organizados en cuatro grupos en las esquinas del parque había vaca pelada, un chancho hornado o en sancochos, ollas grandes de comida (mote, papas, arroz, caldo de res, ensaladas, etc.) que se brindaba a propios y extraños, la alegría era desbordante. Hubo un trapiche instalado en lote de lo que hoy es la casa del Sr. Serafín Durán, en la calle Sucre, allí tomaba la gente guarapo fresquito y los que deseaban trago fresquito. El Comité organizador trabajaba en Comisiones para cumplir el programa, los protocolos, para probar la comida, el guarapo, los draques de trago, y el deporte (Indor, básquet y el tradicional vóley bol con excelentes equipos de varias provincias) que se realizaba en los patios de la escuela “Juan Girón Sánchez”. Hubo sesión solemne, en el salón del convento, entrega de reconocimientos y en la noche baile popular en el parque. Al día siguiente el paseo a Busa. Ahora el 6 de mayo se festeja la cantonización y el 30 de mayo las fiestas de fundación y del Patrón San Fernando. Organiza el GAD Municipal ECONOMÍA.La mayoría de sus habitantes vivían y viven de la ganadería y sus productos derivados, (los famosos quesos y rica mantequilla de San Fernando) que se venden en la provincia de El Oro, Cuenca y Guayaquil. La agricultura se realiza en mínima escala, solo para la familia; como en nuestra alimentación diaria no puede faltar el mote, cada quien cultiva el maíz para el año y casi todos tienen una chacrita con fréjol, habas y papas. Otra parte tiene diferentes ingresos: empleo público, del comercio, de las remesas de los migrantes, de la agricultura y la artesanía.

13


Remembranzas Fernandenses

VIDA CANTONAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Fernando. Administración 2009 2014

Cada administración cuenta con un Presidente o Alcalde y 7 concejales que conforman el Concejo de San Fernando y son elegidos por voto popular. Desde 1986 la Institución se denominaba “ La Ilustre Municipalidad de San Fernando” desde el 2012 y de acuerdo a la COOTAD (Código Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización) se denomina: “Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Fernando”. Fue en el salón del convento parroquial, el 21 de octubre de 1986 la sesión inaugural de sesión de Concejo de San Fernando. La primera administración duró dos años (21/10/1986 – 1/05/1988) y estuvo integrada por El Dr. Edmundo Jetón R., Presidente del Concejo, Agr. Serafín Moscoso D. Vicepresidente; Concejales: Prof. Jaime Gavilanes P., Sr. Enrique Pando G., Prof. Silvia Peña C., Lcdo. Hugo Piedra Q., Sr. Juan Riera E.+ y Lcdo. Rafael Velásquez Z. El Cargo de la primera autoridad era de Presidente del Concejo y fueron: el Dr. Edmundo Jetón, Agr. Luis Jetón y Prof. Rafael Velásquez, Desde 1996 se denomina Alcalde, inicia el Sr. Agr. Serafín Moscoso (dos administraciones), luego el Sr. San-

14


Norma Noemí Durán Gavilanes

dro Pesántez y ahora el Ing. Marco Peña. En las siguientes administraciones fueron concejales los señores: Sr. Efraín Azanza. Prof. Manuel Guamán, Sr. Juan Romero, Srta. Cecilia Suscal, Sr. Mariano Chuñir, Lcdo. Camilo Chumi, Agr. José Auquilla, Sr. Vinicio Alvarado, Sr. Luis Soria, Sr. Alfredo Pérez, Ing. Marco Peña, Dr. Vicente Calle, Dr. Edmundo Jetón, Sr. Senovio Loja, Lcda Fanny Ochoa, Ing. Eloy Castro, Sr. Luis Panjón, Prof. Julio Quito, Sr. Polivio Encalada, Ing. Luis Gavilanes, Sr. Juan Gavilanes Pacheco, Sr. Yovani Loja, Sr. Rolendio Quiridumbay, Lcdo. Jorge Tintín, Dr. Luis Chuñir, Dr. Hernán Gavilanes, Prof. Jaime Jetón, Sr. Sandro Pesántez. Agr. Fanny Prado, Sr. Humberto Quito, Sra. Piedad Vásquez, Agr. Fernando Cárdenas, Sr. Lautaro Fernández, Dr. Jorge Monge, Dr. Franklin Pérez, Sr. Manuel Siranaula Lcdo. Armando Romero, Sr. Sixto Encalada, Dr. Fernando Quito, Sr. Lorenzo Anguisaca, Ing. Pedro Loja, Agr. Ramiro Idrovo, Ing. Sonia León, Lcda. Natalia Roche. Palacio Municipal; desde octubre de 1986 en local arrendado, al Sr. Luis Japa en la 6 de mayo: En 1990 pasa a la Casa Cívica y desde 1996 usa edificio propio ubicado en la calle Sucre y 10 de agosto. OBRAS: La obra Municipal se ha realizado por etapas en todas las administraciones: alcantarillado fluvial y sanitario, Casa Cívica, Mercado, Camal, Coliseo, Palacio Municipal, Casas Comunales y canchas en los recintos y barrios del cantón. El mejoramiento y promoción de Busa como un centro turístico de Azuay. El adoquinado de calles es una obra que con el esfuerzo del Municipio y los frentistas han brindado buena presentación al cantón. (Al 2013 las calles centrales ya piden re-adoquinamientos). Los servicios que presta la Municipalidad son: Agua potable, Biblioteca con internet, aseo de calles, recolección de basura, mejoramiento de calles, rehabilitación, talleres para personas de la tercera edad, entre otras. Algo nuevo es el Presupuesto Participativo, ya que es una cantidad de dinero que cada año le pertenece a la parroquia y a los recintos, quienes con su directiva deciden en que gastar lo que les pertenece.

EDUCACIÓN En el 2005 San Fernando fue declarado libre de analfabetismo, al terminar la Campaña de Alfabetización denominada “YO SI PUEDO”, por lo que es raro encontrar

15


Remembranzas Fernandenses

una persona que no sepa leer ni escribir ni hacer cuentas. El año pasado conversando con estudiantes del 5to curso que les había tocado alfabetizar a un mínimo de 8 personas, indicaban que para su suerte hallaron una familia de Perú que vino últimamente a trabajar acá en el cuidado de ganado, caso contrario no tenían a quien alfabetizar, porque ya buscaron por todos los lugares y no hallaban alumnos. Desde hace muchos años, existen varios centros educativos, Escuelas Fiscales Mixtas: “Juan Girón Sánchez” “Nicanor Merchán”, ”, Víctor Álvarez Torres”, (Chumblín) “Francisco Coronel” ( Pacay), “Manuel Vega” (Balsapamaba), José M. Quito”(Chapiro) y un particular “Centro Educativo San Fernando”, Dos colegios Fiscales Mixtos: “Galo Plaza Lasso” y “Remigio Tamariz Crespo” donde se educan unos 1000 alumnos, hay otros jóvenes (200) que viajan a Girón y Cuenca para estudiar en colegios y Universidades. El INFA y su programa Creciendo con nuestros hijos CNH, trabaja con niños pequeñitos. En el 2013 con la nueva Ley de Educación, se da la fusión de las dos escuelas centrales.

PARA NO OLVIDAR OFICINAS PÚBLICAS.En el Palacio Municipal funcionan las oficinas: de Alcaldía, Secretaría General, Asesoría Jurídica, Dirección de OO PP, Dirección de Planificación, Fiscalización, Compras Públicas, Contabilidad, Auxiliar de Contabilidad, Comisaría Municipal, Dirección de Planificación, Avalúos y Catastros, Guardalmacén, Tesorería, Recaudación, Auditoría Interna, Dirección de Unidad de Gestión Ambiental, Biblioteca, y la Registraduría de la Propiedad. En la Casa Cívica funcionan: la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, la Junta Cantonal de Protección de los Derechos de los niños(as); la Jefatura Política, la Comisaría Nacional, El Registro Civil y el UPC. En otras direcciones están La Notaría I, Los Bomberos, el MAGAP y el Juzgado Multicompetente. En la parroquia Chumblín está la oficina del Asesor del Circuito Educativo San Fernando donde trabaja el Asesor de Apoyo y Seguimiento Pedagógico del cantón. Inicia este cargo el Magister Mesías Jumbo Ovaco.

16


Norma Noemí Durán Gavilanes

RESTAURANTES.- Hay algunos salones de comida: “Pollería y Restaurant San Francisco” de la Sra. María Suscal, “Pollería San Fernando” del Sr. John Álvarez, “Restauran los Helechos” de la Sra. Rosa Velásquez, “Restaurant El Morlaquito” de la Sra. Mariana Velásquez y Familia, “Restaurant Boga” de Sr. Olmedo Puma; salón” Aquí me quedo” de la señora Gladys Criollo, entre otros. TIENDAS DE ABARROTES.- De la Sra. Luz Encalada, De la Sra. Angelita Landy, de la Sra. Janeth Loja, de la Sra. Leonor Rodas, de la Sra. Ibelia Loja, del Dn. Ernesto Loja, de la Sra. Teresa Espinoza; del Sr. David Chimbo, de la Sra. Rosa Amelia Loja, del Sr. Sixto Encalada, del Sr. Herminio Pesántez, de la Sra. Lidia Arias, del Sr. Abrahán Chimbo. De la Sra. Mariana Monge, de la Sra. Rosa Rodas, de la Sra. Fanny Prado, de la Sra. Natalia Quizhpi, de la Sra. Mercedes Plaza, de la Sra. Libia Peña entre otros. BOTICAS.- Farmacia San Fernando, del Dr. Raúl Inga, y Botiquín Reina del Cisne del Lcdo. Jorge Tintín. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO.Aquí funcionan tres cooperativas de ahorro y crédito “Jardín Azuayo”, “Señor de Girón”, “La Merced” un punto del Banco de Barrio, puntos del banco del Pichincha. ENVÍOS.Existe varias oficinas de envíos y recepción de remesas y paquetería desde y hacia el exterior España, EE UU, Israel, Italia, ( más usuarios hay desde y a EE UU). PARROQUIAS.Tiene una parroquia urbana (San Fernando) y una Rural, (Chumblín). RECINTOS.Cuenta con 21 recintos: Balsapamba, Busa, Castillo, Chapiro, El Carmen, Fátima, María Auxiliadora, Monata, La Merced, Lajas de Cachi, Nova, Pacay, Rosas, San Carlos, San Isidro, San Sebastián, Santo Cristo, San Vicente. En Chumblín: La Nube de Cruz Pamba, Bella Vista y El Cisne de Chumblín. Barrios: La Cruz del Vado, El Cisne de San Fernando, San Francisco y San Pedro.

17


Remembranzas Fernandenses

RELIGIÓN.Su población es Católica. Tiene una iglesia central, dos conventos y una capilla en cada recinto y en los barrios de San Pedro, San Francisco y El Cisne. Una capilla particular de la familia Sarmiento. TRANSPORTE.Trabajan tres Compañías de Camionetas: “VESEP”, “Plablos Unidos”, y “Pablo Express”. Una Compañía de Buses de servicio intercantonal “Fernanstrans”. Una compañía de Busetas para Turismo “BUSA”. La vía es asfalta desde Girón – San Fernando – Busa. Existen caminos de segundo orden (lastrados) que conducen a los recintos. ALMACENES Y VARIOS.“Mi regalo” del Ing. Marco Peña. “Roland Láser” del Sr. Rolando Chillogallo“. “Electro América” de Pol Quezada. “Basar y papelería Covos Landy” de Doña Angelita Landy. Librería y Bazar “Fernandita” de Narcisa Carchipulla. Papelería Variedades de Doña Leticia Cárdenas, Bazar “My four Stars” De Marlene Durán. Almacén agropecuario el” El Rancho” del Dr. Fernando Quito. Almacén agropecuario. SERVICIOS VETERINARIOS del Dr. Hernán Gavilanes. Agroveterinaria “La Pradera” del Dr. Jorge Monge. “Radio La Voz de San Fernando” del Sr. Humberto Romero. FERRETERÍAS “Centro Comercial Ferretero” del Sr. Adolfo Quitusaca. “Ferretería Pasato” de Don Enrique Pasato Plaza. Ferretería de la Sra. Intriago. AGENDA DE DEFUNCIONES DEL AÑO 2012 Esto se realiza con el objeto de llevar un registro de las pérdidas lamentables que ocurrieron en el año 2012; además para conocer las variables relevantes en este campo, para la planificación y formulación de estrategias socioeconómicas del cantón y brindar un instrumento básico para el análisis demográfico. Al mismo tiempo se busca expresar el sentimiento de pesar a la familia fernandense

18


Norma Noemí Durán Gavilanes

por la pérdida de tan queridos ciudadanos y ciudadanas que en su momento trabajaron y aportaron al progreso de su familia y tierra natal.

(Datos tomados de Comisaría Municipal)

19


Remembranzas Fernandenses

IDENTIDAD.- El Parque central, el Convento viejo, la Iglesia Matriz, El Señor de las Misericordias, el Parque Chaupiuco, la laguna de Busa, escuelas y colegios, el ganado bovino, el queso, el mote, los chaquis, timbulos, Chumales, las papas con cuy, el cuchi muerto, la cascarita, el dulce de leche, la guanglla, son nuestros símbolos de identidad. Junto a ello su gente: laboriosa, amable, confiada, patriota, deportista, estudiosa, solidaria, devota, altruista, alegre y fiestera. “Una fernandense que emigró hace más de 30 años, me comentaba, que ella sentía gran emoción cuando le llegaba una foto de San Fernando, ya sea tomada en la celebración de fiestas cívicas o religiosas; aunque no reconocía a la gente joven, le llenaba de ternura los paisajes, la devoción al Sr. de Las Misericordias, los desfiles y las costumbres. Inmediatamente me identifico con ellos, los recuerdos gratos de mi niñez juventud se agolpan en mi mente, siento cosquillas en el estómago y les cuento a mis hijos, a mis nietos, yo también hacía lo mismo, era esperada la fiesta y ellos admirando mis relatos aprendieron a querer a mi lindo San Fernando.”

Fotos del recuerdo. La Iglesia, Desfile Cívico, Recibimiento de la Churona, Bailes Folklóricos.

20


Norma Noemí Durán Gavilanes

SÍMBOLOS PATRIOS DEL CANTÓN SAN FERNANDO

21


Remembranzas Fernandenses

BANDERA Y ESCUDO DEL CANTÓN La Bandera, símbolo Patrio del cantón San Fernando, tiene dos franjas horizontales: una de color verde y otra de color amarillo. El verde representa la rica producción agrícola y ganadera de la región. El amarillo, la riqueza de San Fernando. En el centro el Escudo del cantón. El Escudo; Está divido en cuatro cuarteles: En el superior izquierdo; se destaca un aborigen cañarí como símbolo de la raza que pobló esta región, su mano izquierda levantada señala una estrella en el firmamento y su mano derecha sostiene una lanza que simboliza el coraje de los habitantes, al fondo la laguna de Busa. En el superior derecho; se halla el sol, símbolo de la religiosidad de los antepasados y un libro abierto con una pluma, símbolo de la cultura del pueblo. En el cuartel inferior izquierdo; el parque central, la iglesia matriz y las construcciones aledañas, en representación del adelanto urbanístico, destrás está el cerro San Pablo. En el cuartel inferior derecho; un cornucopia de la abundancia que simboliza la riqueza agrícola y ganadera del cantón. Alrededor de los cuarteles un marco de color amarillo con 14 corazones rojos que representan los recintos que conformaban el cantón en el año 1986. Corona el escudo una cinta con la inscripción SAN FERNANDO y en la parte inferior otra cinta con la inscripción AZUAY – ECUADOR. El fondo del escudo, tendrá los colores de la bandera.

22


Norma Noemí Durán Gavilanes

HIMNO DE LA PARROQUIA CHUMBLÍN

23


Remembranzas Fernandenses

BANDERA La Bandera de Chumblín tiene 3 colores: amarillo, blanco y verde. En el centro está el escudo de la parroquia. El amarillo.- Simboliza la riqueza y la generosidad de este privilegiado rincón de la patria Ecuatoriana. El Blanco.- Simboliza la nobleza y hospitalidad de su gente. El verde.- Simboliza la productividad y el verdor de sus campos. Autor: Agr. Fernando Cárdenas I. Aprobado en la I Asamblea Parroquial realizada el 12 de febrero del 2005.

SIGNIFICADO DEL ESCUDO La Corona.- que se sienta en la parte superior del escudo significa, la fe que tenemos a Dios y al Virgen Santísima de la Natividad, que nos protege en nuestro diario vivir. El Cerro.- Ubicado en la parte alta, es la loma de Cóndor Coles con su río del mismo nombre, que sirve para el regadío de los cultivos y pastizales; las planicies de Concho y Tasqui representan la belleza natural que engalana como fuente de turismo y recreación. En el primer tercio de la parte inferior están las herramientas y la planta de maíz, representa al hombre trabajador y el producto que se cultiva en Chumblín. En el segundo tercio inferior, está la iglesia de la parroquia que nos identifica como pueblo católico, al fondo esta la cordillera por donde aparece a diario el sol radiante. En el tercer tercio un pastizal con una vaca que representa la producción ganadera y lechera de la zona, y el caballo que es utilizado como medio de transporte. Tiene dos cintas con la leyenda: PARROQUIA CHUMBLIN - AZUAY ECUADOR. Autor: Sr. Luis Panjón Espinoza Aprobado en la I Asamblea Parroquial realizada el 12 de febrero del 2005.

24


Norma Noemí Durán Gavilanes

CHUMBLÍN PARROQUIA DE SAN FERNANDO CHUMBLÍN.- Fue caserío de San Fernando por muchos años, luego de la cantonización de San Fernando (1986) sus autoridades y habitantes inician las gestiones para el ascenso a la categoría de parroquia, consiguiendo su objetivo el 4 de diciembre de 1987, cuando en el Registro Oficial Nro. 825 se publica la elevación a parroquia del cantón San Fernando con el nombre de “Natividad de Chumblín”. Chumblín es la única parroquia rural de San Fernando, está ubicada al norte y a 10 minutos del centro cantonal, es administrada por la Junta Parroquial, elegida por voto popular, la administración 2009-2014 está integrada por: El Sr. Carlos Guallpa Presidente, Sr. Segundo Espinoza R. Vicepresidente, Ing. Manuel Guallpa 1er. Vocal, Sr. Fernando Quizhpe 2do. Vocal; Sra. Carmen Cárdenas I. 3er. Vocal, y Sra. Nancy Cárdenas Secretaria. Como todas las administraciones que ha tenido la parroquia, trabajan siempre buscando el bien común, tanto en educación, salud, vialidad, la agricultura y ganadería. Un aspecto importante es el trabajo en mingas, con lo que han conseguido notables adelantos. Tiene un centro educativo “ Víctor Álvarez Torres” creada en 1919 fue municipal hasta 1968, desde el año lectivo 1982-1983 pasó a ser completa, en 1988 se creó el Jardín de Infantes anexo a la escuela; desde el año 2009 pasa a ser Unidad Educativa, con la creación de los 10 años de educación básica (Tomado de la revista Chumblín 23 años como parroquia). Cuenta con una buena planta física, y los maestros necesarios. Chumblín cuenta con un Subcentro de Salud, personal médico, un hermoso Parque, Estadio, varias calles adoqui-

25


Remembranzas Fernandenses

nadas y otras asfaltadas, la casa comunal y una Compañía de transporte de alquiler “Trans Cristal”. El mejor tesoro que posee, es la Virgen de la Natividad, patrona de la parroquia, que es venerada en su templo majestuoso adjunto al convento donde está el museo con objetos de la Virgencita. (vestidos y capas muy antiguos y nuevos). Clamada en los momentos difíciles, la Virgen de la Natividad de Chumblín tiene muchos devotos, dentro y fuera de la parroquia, los migrantes que le imploran y agradecen milagros recibidos. Su festividad se celebra con Misas cada 25 de marzo y 8 de septiembre, con un variado programa social, deportivo y cultural. Los devotos de septiembre pasan la Misa durante los 9 primeros días de septiembre, con vísperas solemnes, baile de la vaca loca, curiquingues, quema de castillo, globos, baile de disfrazados; presentación de grupos folklóricos y artistas.

GASTRONOMIA La comunidad fernandense tiene fijado las fechas para degustar de algunos platos o bocaditos, así por ejemplo: En carnaval el duce de higos, el Domingo de ramos, los exquisitos chaquis. (Chaquis de Ramos). Los tradicionales chaquis también se hacen para llevar de fiambre a viajes largos, por ejemplo a las diferentes romerías (El Cisne, Chaya, Lajas, Azogues, Loja, etc.) Anteriormente llevaban de fiambre cuando iban a vender los quesos en la costa, y es que en las posadas solo tenían que calentarlos y tomar con café o aguita de anís. Los chumales o humitas, se preparan desde que empieza a haber choclos en la chacra de maíz, pero en especial el 28 de junio se preparan los chumales (Chumales de San Pedro) conocida también como Humitas y mientras se queman las chamisas al frente de cada casa se sirven con café. En Navidad, Fiestas del Señor de las Misericordias 1ro y 2do domingo de Enero, los buñuelos con miel de panela y quesillo. Como entradas de mesa en las fiestas los sabrosos quimbolitos, ensalada de frutas, gelatina con espumilla, Como centro de mesa el mote, ají, las empanadas y canguil.

26


Norma Noemí Durán Gavilanes

DULCES: el tradicional es el “dulce de leche”, luego los de: zanahoria, tomate, higos, piña, fréjol, mora, guayaba, reinaclaudias, remolacha, babaco, mango, manzana, chamburo, miel de panela, y más. Una costumbre hermosa que debemos valorarla y mantenerla es la de convidar a los vecinos y/o familiares (Un platito por aquí, un platito por acá) y bueno pues cuando el otro hace también participa. EL CUY CON PAPAS.Una de las tradiciones de nuestro querido cantón es el plato de cuy con papas, estimado lector Usted se preguntará y en qué ocasiones se brinda este exquisito plato? Este plato típico es brindado en todas las fiestas y de manera especial cuando hay un bautizo, fecha en la cual los padres del bautizado le brindan al compadre que hizo el favor de llevar a la Pila Bautismal a su hijo; luego de la entrada, y el consomé, una lavacara repleta de papas con cinco o seis cuyes y a la comadre otra lavacara de papas con dos o tres cuyes, más una botella de aguardiente para que reparta el compadre a los invitados durante la comida. Los compadres guangllan tanta comida. Y se prende la fiesta hasta que el compadrito que recibió los cuyes ya bien mareadito pida a su compadre que al otro día traiga la soga para que lleve un torito o una vacona, que será el capital con el que el ahijado hará su fortuna. El Cuy se sirve asado, con rodajas de huevo duro, en Navidad se lo ve paseándose encima de los caballos de los mayorales con un ají en el hocico. Como es un plato típico de la zona, está presente en los remates, rifas, agrados, fiestas religiosas con priostes y más fiestas sociales. Y como es tan importante, ahora vuela en avión, bien asadito, envuelto en papel aluminio atrás de los emigrantes a España y a Estados Unidos, pero se van solitos porque las papas se quedan aquí. CHAQUIS.Los chaquis en Azogues les conocen como Chigüiles Igredientes: 5 Lbras de maíz pelado y molido - Hojas de huicundo o maíz - 2 libras de queso. 1 libra de manteca de chancho - 2 cucharadas de sal - cebolla, manteca de color y alinios. Preparación: Se hace el refrito con la cebolla, manteca de color y alinios y sal luego se agrega dos litros de agua. En una tina se coloca la harina, la manteca y se agrega

27


Remembranzas Fernandenses

el caldo tibio mezclar bien hasta que la masa quede suave. Luego coger un poco de masa y hacer guagüitas con las dos manos, en el medio colocar un poquito de queso molido y envolver en la hoja de huicundo o de maíz en forma de una pistolita. Se cocina en el fogón y en olla de barro colocando en el fondo unas tusas de maíz para que no se quemen. Hay que colocarlos bien, de manera que en la mitad quede un huequito para que se cocinen a vapor, bien tapadas. Una vez que hierve se debe bajar la llama, para que se cocine a fuego lento Debe cocinarse por el tiempo de 1H30. También ahora se cocina en las ollas tamaleras y en cocineta de gas. Servir con café, o agua de cedrón. CHUMALES

(Humitas).-

Ingredientes: 20 choclos, 1 libra de mantequilla, 1 taza de azúcar, ½ cucharada de sal, 1 cucharada de anís de castilla, 1 cucharada de royal, 1 copita de trago, 1 libra de pasas, 1 libra de queso, ½ cucharadita de esencia de vainilla Preparación.- Se inicia cortando el tronco y la punta del choclo para obtener las hojas en que vamos a envolver la masa. El choclo lo desgranamos y molemos, luego en un recipiente mezclamos con la margarina desleída, azúcar, anís, royal, sal, huevos, esencia de vainilla y la copita de trago hasta que quede homogénea. Una vez lista la masa colocamos una cucharada en la hoja de choclo en la mitad ponemos queso y dos pasas; cerramos la hojita primero del un lado, luego de la punta y al fin del otro lado. Se coloca en la olla de una a una dejando un orificio en la mitad, se tapa con otras hojitas o un pequeño mantel y por último la, tapa de la olla para que se cocine a vapor durante una hora. Colaboración de la Sra. Gladys Criollo P. LA CHICHA.La chicha es una bebida tradicional, su elaboración y uso se remonta a nuestros antepasados muy lejanos. Antiguamente los indígenas fermentaban el maíz a tal punto que se convertía en bebida alcohólica, que se tomaba en toda ocasión de fiesta. Las fiestas que hacían festejando una buena cosecha, adoración a sus Dioses, triunfos expansionistas, etc. La Chicha es un refresco para chico y grande se hace fermentar el maíz (jora) por poco tiempo y se le agrega panela, muy usada en las mingas comunitarias.

28


Norma Noemí Durán Gavilanes

El uso y elaboración de la chicha fue pasando de generación en generación, y para obtener un sabor más agradable, hacían hervir el agua con cedrón, congona, hoja de naranja, cáscara de piña, sacha anís, esencia de rosa y rosa de castilla. Con la llegada de los españoles comienza el uso de las especerías de dulce como son: la canela, el izhpingo, clavo de olor, anís, pimienta de dulce, etc. Actualmente es muy usada en las fiestas con priostes, en la parada de la cruz y en el consumo, en la entrega y recepción del ají de priostes y devotos. Es tradicional en una mesa de compadres; el dueño(a) de casa, entrega al compadre un litro de trago con una cafetera de agua caliente y una copa y la comadre una jarra grande de chicha y un vaso, el compromiso es que cuando se alcen de la mesa deben entregar la botella y la jarra vacíos, luego de haber compartido con todos los de la mesa el trago y la chicha. En las mesas de priostes, como los principales son de tres a cuatro personas a cada uno le entregan la botella de trago y la jarra de chicha a la señora. Aquí es un poquito comprometida la cosa, porque los considerados de la casa se desquitan por repartir primero y devolver los “casquitos” vacíos. Para terminar la tarea y cuando en la mesa están con personas que no beben o están enfermas, van a la cocina a compartir con las cocineras, ayudantes y servicio, allí viene el salud, con usted me sirvo; salud, porque no ha invitado, salud porque no he visto; salud con la comadre, salud con el compadre, etc. La chicha se ofrece en las fiestas de chancho pelado, especialmente luego de servirse la cascarita. ( Hoy la cola está sustituyéndola poco a poco). EL AJI.El ají al igual que el mote, el trago y la chicha es indispensable en toda casa de fiesta. El dueño de casa dice: comerán con ajicito para que disimule lo mal preparado, o también “comerán con ajicito, ya que la comida mala con ají resbala”; sírvase ajicito por ser rocoto, para comer una empanada de otra casa póngale ají, cierre los ojos y verá lo que pasa. Se come ají, queso y papas uñadas el día del saque de papas. El ají se prepara de diferentes maneras, el más común es ají con tomate de árbol. Hay el ají con queso, ají con pepucha, ají con maní, ají encurtido con ensalada de granos tiernos; ají con tomate riñón, culantro y cebollín. Ají molido, licuado o picado. Dicen que comer ají ayuda a tener buena vista.

29


Remembranzas Fernandenses

HORNADO.Se necesita un chancho mediano, que no sea muy gordo. Sal, Ajos, cominos, 2 cervezas, Preparación: Sacrifican al chancho, le pelan con agua fuerte, se le saca todas la vísceras; luego se le coloca la sal con los ajos molidos, canela molida, cominos y más aliños al fin se le hecha las cervezas y se le deja reposar dos días a que se pase el sabor tanto de la sal como de los aliños. En una lata se le introduce al horno de leña hasta que se torne comestible (mas o menos unas 5 horas, hay que virarle para que hornee parejito). El hornado de chancho es muy usado los días de: fundición de lozas, fiestas de compadres, graduaciones, priostazgos, matrimonios, y más reuniones sociales y religiosas donde se reúne mucha gente, se lo sirve con arroz, papas doradas, o llapingachos, encebollado y lechugas picadas CALDO DE GALLINA.Una gallina de campo, 3 libras de yuca, 3 huevos, 1 coliflor, 3 zanahorias, cebollín, culantro, sal al gusto, 3 dientes de ajo, 1 pimiento. (para 20 personas). A la gallina pelada se le hace 20 presas que se las pone a cocinar en agua hirviente, es importante quitar la espuma para que el caldo salga transparente, allí se le hecha la sal, los dientes de ajo, el pimiento sin semillas. Por separado se cocinan la yuca, la coliflor pelada; la zanahoria picada (la forma puede ser de hojitas, cuadritos o plumitas) los huevos cocinarlos hasta que estén duros, pelarlos y cortarlos en cuadritos. El cebollín y el culantro se pican finitos. El plato de caldo de gallina se sirve con presa, con los pedacitos yuca, coliflor, zanahoria, huevo, y un poquito de cebollín y culantro. Buen provecho y como dicen los viejos picarones, gallina vieja da buen caldo, aunque sea demoradito para cocinarse, pero es rico y nutritivo. Vale la pena recordar que nuestras mamás y abuelitas se comían 30 gallinas en cada dieta de parto hasta ajustar los 40 días; se pasaban de buen caldo. Actualmente se acostumbra brindar como primer plato en las fiestas sociales o religiosas.

30


Norma Noemí Durán Gavilanes

EL SAMBO.El sambo es una variedad de calabaza que se cultiva y produce en medio de los maizales, como también en los terrenos laderosos. En sambo en San Fernando madura bien. Cuando está tierno se hace sopa con papas. Muy usado en tiempo de cuaresma y Semana Santa para hacer la fanesca. El sambo maduro se hace colada, dulce, cuando hay buenas cosechas se acostumbra engordar chanchos, cuyes y ganado vacuno; además se le atribuye propiedades refrescantes para el intestino; se dice que cura del libro a las vacas. Las pepas de sambo tienen un sabor exquisito; tostadas y molidas (pepucho) se utiliza como condimento para hacer unas papas locas, también en la preparación de ají molido. COLADA DE SAMBO o (SAMBO-API).Ingredientes: Un sambo maduro. 1 libra de panela raspada. Una taza de harina de maíz tostado. Una ramita de cedrón. Un litro de leche. Preparación: Se tritura al sambo y se extrae por separado las semillas y la parte carnosa haciendo flequitos, que se los pone a cocinar en una olla grande, cuando está a punto se agrega la panela raspada, en la leche se disuelve la harina de maíz tostado y se añade lentamente sin dejar de mover hasta que hierva un lapso de 10 minutos. Antes de apagar el fuego se le echa la ramita de cedrón. Este sambo-api, mata hambre de nuestros antepasados, según cuentan los mayores, era la comida diaria de todo pobre, se lo servía en plato de barro, luego en platos de fierro enlosado. A pesar de ser muy sabrosa y nutritiva se la comía escondidito (el sambo era comida del pobre) y de uno a dos platos constituía el almuerzo. Hoy se la hace de vez en cuando, se sirve en vaso de cristal y se convida al vecino para que cuando ellos hagan también compartan la colada de sambito. ZAPALLO.- Se come en tiempos de cosechas, cuando están tiernos en sopas con papas y queso; y maduros en coladas con leche y panela y una ramita de cedrón o de canela

31


Remembranzas Fernandenses

TIMBULOS.- Se hace con harina bien fina de maíz pelado, miel de panela, en cualquier fecha, pero especialmente en agosto para llevar de fiambre al CISNE. CHAMPÚS.- Es un a colada de maíz pelado y molido que se lo hacía en diciembre con motivo de la Noche Buena. Simula al majar de elche. TAMALES.- Se hace en carnaval o cada vez que una familia come chancho, es de harina de maíz con relleno de: carne de chancho, cebolla, zanahoria, huevo duro picado y arvejas. FANESCA.- Es una sopa que lleva de todo: sambo tierno, arveja, choclo, zanahoria, haba, fréjol, arroz, papas, fideo, pescado seco, lenteja, se lo almuerza en Semana Santa (Jueves y viernes). DULCE DE HIGOS.- Se prepara en carnaval con miel de panela, es muy delicioso. MORCILLAS.- Cada que se come chancho, porque se requiere del intestino y mantecas del chancho bien lavadito. En la tripa bien lavada se inserta los ingredientes picados y preparados a base col, cebollas, culantro, orégano, perejil, zanahoria, ajo, que con sal, leche y más condimentos, se amarran en rueditas y se cocinan. Se sirve con café, se recomienda asarlos para mejorar el sabor. EMPANADAS.- Sea hace de harina de trigo con zhungo de queso o guineo, se brinda en toda fiesta. EL MOTE.Mote es el maíz cocinado, para lo cual todas las familias poseen la olla grande porque se come en el desayuno, almuerzo y merienda a diario. En las fiestas algunos acostumbran a regar en el mantel en forma de Cruz, otros lo ponen en lavacaras grandes y como no se termina de comer, se recoge y lleva en una fundita por que el dueño así lo pide “cogerá motecito por ser cocinado en otra olla” , “ llevará motecito y no irá hablando como la otra vez”, “lleve mote de la fiesta”, “coja mote por ser pelado siquiera para un mote pillo” LOS ALIMENTOS COTIDIANOS: En el desayuno, algunos comen sopa, arroz, y agua de frescos, pero la mayoría toma café con pan o chumales, o chaquis o empanadas, o tortillas de maíz, puede ser ocas o plátanos, como también el calentado de alguna fiesta del día anterior que aquí es cosa seria. Almuerzos: de Primeros son locros, caldos, sopas; de segundos: arroz con menestra,

32


Norma Noemí Durán Gavilanes

papas con queso, o arroz con carne y ensaladas; de beber: jugo, o un vaso de leche o agua de frescos o café. COMIDA DE UNA FIESTA: en el centro de la mesa el MOTE, canguil, empanadas, ají, y cucharas. La entrada: Gelatina con galletas y crema de chantilly o espumilla a base de claras de huevos. También puede ser ensalada de frutas o un quinbolito. Viene el suculento caldo de res o de pollo, continúa con el plato fuerte; que contiene el arroz con pollo, ensalada, hornado papas con cuy, pedazos de huevo duro, y encebollado. La salida, lo tradicional es Dulce de leche (manjar de eche) con pan y queso, otra opción es: miel con quesillo, tortillas, buñuelos y pan o costras (pan grande con decoraciones de acuerdo a la ocasión. Los dulces pueden ser de: durazno, de zanahoria, piña, o tomate. La chicha, Cola, o guarapo se usa como refresco. En bebidas hay la costumbre muy arraigada de brindar los draques de trago con agua caliente, antes y después de las comidas. En todas las fiestas religiosas en las vísperas se toma los exquisitos canelazos; El café con pan o con humitas, en las fiestas sociales se usa mucho el trago con cola. Las cocineras son muy importantes a la hora de organizar una fiesta, pues ellas saben que va y que no va de acuerdo a la fiesta. BEBIDAS.PARA LA SED.- Chicha, guarapo limonada, Jugos naturales y artificiales, colas. ALCOHÓLICAS: Champagne, Vino, Mapanagua, Trago con agua caliente (draque) se consume el Zhumir; los pudientes y los filáticos beben Whisky. Últimamente hay temor de beber el trago de puntas por miedo a morir porque dicen que venden trago de metanol, mata o deja ciegos a los que ingieren este tipo de bebidas.

33


Remembranzas Fernandenses

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCUELA “JUAN GIRÓN SÁNCHEZ”.La escuela “JUAN GIRÓN SÁNCHEZ” fue creada en el año de 1910, sin nombre, con una maestra. Fue el Dr. Alfonso Cordero Palacios Director de Educación en el año de 1948 que la nominó como “Juan Girón Sánchez” en honor al personaje natural de la Villa de Girón quien fue Alcalde de este lugar, Diputado por Girón para redactar la carta fundamental de Cuenca. La primera maestra fue la Sra. Nicolasa Barahona, que era esposa de Don Fidel Rodas. Doña Nicolasa trabajó muchos años hasta su muerte. Le sustituye la maestra de nombre Rosa Flor, luego Doña Asunción Morales por año de 1934, le reemplaza la maestra Eloísa Ontaneda, a ella le sustituye la Srta. Victoria Riera Durán la que trabajó hasta su muerte. Le sucede a la Sra. María Muñoz, luego la Sra. María Patiño, después vinieron otras maestras, pero como la escuelita dejó de ser unitaria pasó a ser pluridocente por lo que indicaremos únicamente los nombres de los Directores en su orden: Sra. Prof. Inés Moncayo, Sra. Prof. Isaura Pérez Guanga; Sra. Prof. Inés Luna. Desde el año 1968 hasta el año 1980 el Sr. Luis Ariosto Quito Arévalo. Desde el año lectivo 1980 – 1981 hasta la fecha (2013) el Lic. Carlos Hugo Piedra Quito. El primer local se hallaba en la calle Manuel J. Calle entre Cuenca y Guayaquil, luego funcionó en la calle 10 de agosto (hoy casa de habitación de la Sra. Carmela Panza), de allí en la calle H. Vásquez (actual casa del Sr. Julio Quiridumbay), todos los locales eran arrendados. Fue la Prof. Isaura Pérez, como Directora del Plantel la que inicia y consigue la expropiación de los terrenos del Sr. Leví Inga. Ella obtiene el cambio a una escuela de Cuenca; le sucede en la Dirección el Sr. Ariosto Quito A. quien en el año, 1973 termina la construcción de 7 aulas, baterías higiénicas y una planta para administración con el apoyo del Consejo Provincial, y la Alianza para el Progreso; y el trabajo en mingas de los padres de familia. En la dirección del Lcdo. Hugo Piedra se construyen seis aulas más, un bar, una cancha de uso múltiple, graderías y arreglos de techos, dos baterías higiénicas más, un centro de cómputo, el cerramiento, la salida de emergencia por la calle P. Jesús Arreaga y el salón auditorio que está por terminar con el apoyo del GAD Municipalidad de San Fernando. Inicialmente fue escuela femenina, en la administración del Sr. Hugo Piedra pasa a

34


Norma Noemí Durán Gavilanes

trabajar con niños y niñas. En el año 1983 se crea el Jardín de Infantes mixto anexo a la escuela con su primera maestra la Sra. Lucía Quito Piedra. En la actualidad tiene más de 300 alumnos, 20 profesores y un conserje. Luego que la escuela Nicanor Merchán se fusionó, el director fue el Lcdo. Hugo Piedra Director. MAESTROS DEL AÑO LECTIVO 2012 - 2013.Lcdo. Rafael Velásquez Z, Prof. Miriam Loja P, Prof. Jaime Jetón S, Prof. Ana Lucía Qullquipuma, Lcda. Barbarita Quito O, Lcda. Isabel Cobos V, Prof. María Peralta L, Prof. Silvia Peña C, Prof. Doris Oyola A, Lcda. Margarita Cárdenas T, Prof. Angelita Oyola. A, Prof. Janet Chamba, Prof. Sandra Chuchuca, Prof. Maribel Urguilés, Prof. Piedad Loja, Prof. Nancy Cabrera. Egrdo. Fernando Quiridumbay V. Prof. Mariana Pérez J. y Prof. Isabel Anguisaca A. Conserje: Dn. John Álvarez A. El Plantel está ubicado en la calle Sucre y P. Jesús Arreaga y Guayaquil. El uniforme es rojo y blanco. Y labora en horario matutino. COLEGIO “GALO PLAZA LASSO”.Institución formadora de bachilleres de alto nivel, creado 11 de noviembre de 1973 con la especialidad de agropecuaria, desde 1983 asume la especialidad Pecuaria, y desde el año 2004 viene entregando a la sociedad, bachilleres en Explotaciones Agropecuarias. El colegio ofrece servicio de biblioteca, laboratorios de computación y ciencias naturales, planta procesadora de lácteos, tiene una granja en San Martín y Huertos experimentales en Busa, invernaderos, bar, salón auditorio, una buena planta física para clase y administración, galpones para criar animales menores, un Bus para giras de observación. MISIÓN.- Formar a los jóvenes en un marco de educación integral de calidad con un alto nivel académico, cuyos saberes les sirvan para la vida práctica; inculcando valores de: responsabilidad, honestidad, respeto y capacidad de liderazgo. VISIÓN.- Busca promover el desarrollo científico, humano, técnico, con espíritu de emprendimiento productivo, capaces de asumir retos en el mundo del trabajo, siendo autónomos en el ser, pensar y actuar. Admitiendo su preparación para enfrentar la vida con éxito, dignidad, criticidad, y una solvente formación académica para proseguir estudios en las universidades. Labora en jornada matutina. Su rector es el Agrónomo René Lupercio. El uniforme es lacre y blanco. Está ubicado en la calle José M. Quito y Municipal.

35


Remembranzas Fernandenses

COLEGIO “REMIGIO TAMARIZ CRESPO”.Institución creada al servicio de la juventud del San Fernando el 24 de septiembre del año 1986 con acuerdo ministerial Nro. 2263, iniciando sus labores el 4 de noviembre del mismo año, bajo el rectorado del Prof. Jaime Gavilanes P. Teniendo como fundamento el desarrollo científico, económico, cultural y social, considerando que la educación no es una simple transmisión de conocimientos sino un proceso activo, interesante, entretenida y que se centre en una persona. VISIÓN.- Es una institución educativa que cuenta con jóvenes líderes capaces de plantear y cumplir sus metas; docentes con vocación, orientadores, innovadores, padres de familia comprometidos con su rol en el hogar. Institución con una infraestructura adecuada. MISIÓN.- El colegio Remigio Tamariz C. trabaja con eficacia, eficiencia y calidad para formación integral de jóvenes. Sirve a la comunidad con responsabilidad, calidez, profesionalismo y mentalidad abierta a los cambios. Su uniforme azul marino y blanco. Está ubicado en la calle Honorato Vásquez y Vía a Busa; labora en la tarde, su rectora es la Lcda. Marcia Rivadeneira. CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR “SAN FERNANDO” Labora en jornada matutina en el centro cantonal. Directora la Lcda. Claudia Montalván. UNIDAD EDUCATIVA “VÍCTOR ÁLVAREZ TORRES” En la parroquia Chumblín, su jornada es matutina. Dirigida por el Prof. Rafael Gutiérrez. ESCUELA “JOSÉ MARÍA QUITO” Ubicada en el recinto Chapiro, de jornada matutina, Prof. Elva Torres Directora. ESCUELA “FRANCISCO CORONEL TAPIA” Del recinto Pacay, con jornada matutina; su director es el Prof. Patricio Criollo. ESCUELA “MANUEL VEGA ACHA” Su directora es la Prof. Fabiola Álvarez, trabaja con jornada matutina y está ubicada en el recinto Balsapamba.

36


Norma Noemí Durán Gavilanes

BIOGRAFÍAS RAFAEL RIERA SIGUENZA..Rafael de Jesús Riera Siguenza, nace en San Fernando el 29 de marzo de 1945, hijo del Sr. José M Riera E. y la Sra. Rosa Siguenza D. Contrajo matrimonio con la Srta. Carmen Otilia Romero J., procrearon 4 hijos: Jimmy, Francisco, Katiuska y Lenin. Sus estudios primarios inició en la “Nicanor Merchán” y terminó en la “27 de Febrero” en Girón; bachiller del colegio “Hermano Miguel” de Cuenca, se titula de Profesor Normalista en el colegio “Zoila Ugarte“ de Santa Rosa. Se radica en Zaruma desde el año 1965. Se licencia en Lengua y Literatura en la UPTL. Se encontraba estudiando el doctorado cuando le sorprendió la muerte el 27 de febrero de 1993. Inspirado poeta, entusiasta maestro, permanente amigo de la superación. Publicó varios poemarios: “Poemas de mi pueblo”, “Zaruma del cerro rico”, Cárceles y mocedades”, “Cerca del cuarzo”, “las rosas violadas” entre otras. Desde su inicio en el magisterio cultivó la poesía, el teatro, la oratoria y el relato, mereciendo triunfos en Zaruma y la provincia de El Oro. Fue Profesor de varias escuelas en Zaruma, Profesor de Castellano del colegio “26 de noviembre”, Presidente de UNE cantonal de Zaruma, Presidente de la casa de Cultura núcleo de Zaruma. Es el autor del Himno al cantón San Fernando, su tierra querida. HERMINIO ÁLVAREZ.Hijo de la Sra. Gerardina Álvarez, Nació el 12 de octubre de 1936, es católico y muy devoto del Sr. la Justicia. En el año 1976, forma la asociación de Sanfernandenses Residentes en Quito. Sirviendo a su tierra. Luego reforma los estatutos y forma la “Asociación de Azuayos Residentes en Quito” de la que es Presidente Vitalicio. Es gestor de la cantonización de San Fernando. Ha ayudado a gestionar: 32 Cantonizaciones, 6 Parroquializaciones, Asociaciones, de Cooperativas, de colegios y escuelas en lugares apartados de la Urbe; ha llevado atención médica a muchos lugares, entre otras actividades. Vive en Quito, pero siempre está pendiente de ayudar a sus conciudadanos y los que le pidan. Visita su tierra por lo menos 4 veces al año. En mayo participa del desfile cívico y la sesión solemne, es un personaje de fácil reconocimiento, por su personalidad, obras, y el uso de varias condecoraciones en su saco.

37


Remembranzas Fernandenses

RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS.Don Herminio, tiene a su haber más de 60 condecoraciones e innumerables placas y pergaminos. Varios collares, lanzas, y coronas de los hermanos shuar, ashuar y quichuas. En San Fernando la circunvalación barrios del sur, lleva su nombre; en el parque central está un monumento con su busto y el Salón de la ciudad del edificio municipal se llama “Herminio Álvarez” En San Juan Bosco una Avenida, en el cantón Huamboya una calle. En la parroquia Dahuano (Prov. De Orellana) una calle principal. JOSÉ BASILIO LOJA ORDÓÑEZ.Hijo de Eliseo Loja y Teresa Ordóñez, José Basilio nace en San Fernando en el año de 1932. Casado con la Sra. Cruz Inga, tiene 3 hijas y 4 hijos. Fue tesorero del comité pro cantonización, viajaba a todo lado hasta conseguir la meta. Su inclinación por la música desde jovencito hace que acuda a donde el maestro Manuel Quito a que le enseñe algo de notas. Don Basilio va a Girón a mejorar sus conocimientos musicales con el Sr. Víctor Vallejo, tocó en las dos Bandas (Municipal y de los Srs. Pauta) desde 1948. Viene de Girón (1952) forma su banda de San Fernando. Alegraban, las fiestas, las mingas de trabajo, especialmente apertura de vías, y fiestas religiosas que hay varias durante todo el año. En 1988 ganó el Primer Premio representando San Fernando en el concurso de Bandas de Pueblo en Cuenca. “Don Bashi”, como se le conoce desearía que los jóvenes no pasen el tiempo sin hacer nada. Dice que la música distrae la mente, consigue amigos, permite conocer otros lugares y personas. Es Director de la Banda de San Fernando y toca con varios jovencitos a los que ha enseñado este arte. JUAN ANTONIO RIERA ENCALADA.Hijo del Sr. Adolfo Riera y Leticia Encalada, hombre amante de su tierra natal, no perdía la oportunidad de servirla, apoyaba todo lo que signifique adelanto, fue miembro de la Junta Parroquial de San Fernando, en tiempos que no se ganaba sueldo, más bien debían gastar para gestionar obras o beneficio para el pueblo; medio incrédulo apoyó las gestiones de cantonización; fue concejal de la primera administración municipal. Hombre de fe, amable, caritativo, puntual, jovial y buen vecino. Hermano del Padre Rafael Riera y la Madre Amelia Riera Encalada.

38


Norma Noemí Durán Gavilanes

JULIO ENRIQUE QUITO RIERA.Nació en San Fernando el 1 de abril de 1934, hijo del Prof. José M. Quito y Doña Rosa Riera, estudios primarios en la escuela “Nicanor Merchán”, la secundaria en el Colegio Normalista “Manuel J Calle”. Fue maestro municipal, luego director de la escuela fiscal “Alberto Muñoz Vernaza” en parroquia La Asunción hasta 1965. Pasó como director de la escuela “Nicanor Merchán” hasta 1988 consiguió el incremento de maestros, además en la consecución de más aulas y cancha deportiva. Luego fue director de la escuela Alfonso Carrión H. de Baños hasta 1992, que se jubiló. Fue Presidente de la Junta Parroquial de San Fernando, Concejal de Girón, Concejal de San Fernando. Amante de su tierra, en el año 2007 con el auspicio del Consejo Provincial, la colaboración de varias personas, publica la obra “SAN FERNANDO: Geografía, Historia Poesía, Leyenda y Religión”. Ahora vive en Cuenca, pero los fines de semana visita su tierra natal. MARCO CECILIO PEÑA CALLE.Marco Peña Calle, nace en San Fernando el 18 de febrero de 1958, hijo del Sr. Enrique Peña y la Sra. Inés Calle. Está casado con Anita cabrera y tienen tres hijos: Paul. Michelle y Johao. Sus estudios primarios cursa en la parroquia La Asunción los primero años y termina el la “Nicanor Merchán”. El ciclo básico en el colegio “Galo Plaza Lasso”, el diversificado, en colegio “Interamericano Bilingüe” en Cuenca. Los Estudios Superiores los realiza en la Universidad Estatal de Cuenca. Es Ingeniero Químico. Fue coordinador de la Colonia de fernandenses residentes en Cuenca 1980-1990. Es amante del deporte, ejerció el cargo de Presidente y vicepresidente de Liga Deportiva cantonal de San Fernando. Trabajó en el colegio “Galo Plaza Lasso”, Profesor y Vicerrector en el colegio “Remigio Crespo Toral” de La Asunción; así también Profesor y Vicerrector en el colegio “Remigio Tamariz Crespo” de la ciudad de San Fernando. Concejal y vicepresidente de concejo en la administración del Lcdo. Rafael Velásquez 1992-1996. Concejal de San Fernando, administración del Agr. Serafín Moscoso ( 2000-2004) Vicepresidente del Concejo de San Fernando en el período 2003 y 2004. Actual Alcalde del cantón San Fernando para el período 2009 – 2014.

39


Remembranzas Fernandenses

CARLOS HUGO PIEDRA QUITO.Nace en San Fernando el 13 de noviembre de 1946, del hogar formado por el Sr. Amador Piedra O. y la Sra. Mercedes Quito R. es el 1ro de 7 hermanos. Casado con Norma Durán tiene 4 hijos: Jhenny, Víctor Hugo, Juan Carlos y Jhoana. Cursó la primaria en la “Nicanor Merchán”, Bachiller en Humanidades Modernas en el “Benigno Malo”, Normalista del “Manuel J. Calle” Profesor de Segunda Enseñanza en la Universidad Nacional de Loja y Licenciado en Educación en la Universidad Nacional de Loja. Inició sus prácticas educativas en la parroquia Ochoa León de la ciudad de Cuenca, fue maestro en San Gerardo, pasa a la escuela “Nicanor Merchán”; desde 1982 hasta la fecha es Director de la escuela “Juan Girón Sánchez”. Ha logrando que este establecimiento tenga prestigio con el apoyo de sus compañeros docentes, Srs. Padres de Familia y alumnado. Maestro responsable; amante del deporte, fue Presidente de la Junta Parroquial de San Fernando, Presidente de Liga Deportiva Parroquial, Presidente de Liga Deportiva Cantonal y Presidente de UNE cantonal. Concejal de la primera administración municipal, (Presidencia del Dr. Edmundo Jetón) y de la tercera administración (en la presidencia del Lcdo. Rafael Velásquez) del Municipio de San Fernando. PEDRO VICENTE ÁLVAREZ LOJA.Actual Jefe Político nace el 3 de julio de 1963 en San Fernando, hijo de Carmen Colombina Loja Ordóñez y Jesús Álvarez. Está casado y tiene tres hijos. La primaria se educa en la escuela “Nicanor Merchán” de San Fernando y la escuela “Carlos Mantilla Jácome” de la ciudad de Quito. Es Bachiller graduado en el colegio “Galo Plaza Lasso”. Ocupó el cargo de Comisario Nacional durante la presidencia del Dr. Fabián Alarcón. Es Jefe Político de San Fernando desde el año 2007 hasta la fecha (Presidencia del Economista Rafael Correa). Su labor está encaminada a la búsqueda del mejor vivir de la gente del cantón, apoya todo proyecto que va en beneficio de ellos. ANA MERCEDES PASATO PASATO.Hija del Sr. Luis Herminio Pasato Arévalo y la Sra. Julia Dolores Pasato Inga, nace el 20 de septiembre del 1968.

40


Norma Noemí Durán Gavilanes

Sus estudios primarios realiza en la escuela “Juan Girón Sánchez” el ciclo básico en el “Galo Plaza Lasso”, el diversificado en el “José María Velaz” de Cuenca; obteniendo el título de Bachiller Técnico en Desarrollo Infantil. Trabajó en el INFA de San Fernando por 5 años en el programa de Desarrollo Infantil; Luego 5 años más en el programa Creciendo con nuestros Hijos (CNH). Laboró por San Fernando en el Voluntariado de la Secretaría de los Pueblos de Azuay; también en el Voluntariado de la Misión Manuela Espejo. Tuvo un contrato de dos meses en la Secretaría de los pueblos en Azuay. Trabajó un año en el Programa de alfabetización. Desde febrero del 2011 es la Comisaria Nacional de Policía del cantón San Fernando, en donde trabaja buscando la paz y el bienestar de la ciudadanía fernandense. CLAUDIO LOZADA QUITO.Hijo de Celiano Lozada y Victoria Quito, nace el 9 de noviembre de 1981 en San Fernando, su estado civil es soltero. La primaria estudia en la “Nicanor Merchán”, la secundaria en el “Remigio Tamariz Crespo”, superior en la Universidad de Cuenca, facultad de Ciencias Agropecuarias, escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Es Médico Veterinario. Desde los 18 años es voluntario del Cuerpo de Bomberos de San Fernando cuando era Jefe el Sr. Luis Soria Pauta; participó y aprobó todos los cursos que organizaba el Cuerpo de Bomberos del Azuay, “Incendios forestales, estructurales”, “Rescate”, y otros. Le gusta ayudar a la gente que pasa momentos difíciles. Desde abril del 2011 es Jefe del Cuerpo de Bomberos de San Fernando con el grado de Teniente Coronel (B). Cargo que lo obtuvo por concurso de méritos; trabaja con abnegación y disciplina y está para servir llamando al teléfono 2279-102. Recuerda que en el 2012 se dio un incendio forestal en Chiniyacu por 15 días, y aunque no era de nuestra jurisdicción, se trabajó a diario hasta apagarlo conjuntamente con brigadas de cantones vecinos.

41


Remembranzas Fernandenses

ASOCIACIÓN DE SANFERNANDENSES RESIDENTES EN CUENCA Es un grupo de ciudadanos Fernandenses organizados que desde siempre han velado por el adelanto y mejor vivir de sus conciudadanos. Hace 26 años tuvieron una labor importante en la consecución del ascenso de parroquia a cantón. La Sra. Olimpia Arévalo presidió la organización por varios períodos. Luego el Dr. Miguel Cadme fue presidente hasta inicios del 2011. El cariño a su tierra, a su gente, se expresa cada diciembre, con la “Jornada de Salud”, que realizan en el Centro de Salud del cantón, cuya finalidad es prestar atención especializada a la población. Dos semanas antes de Navidad los miembros y directivos de la Asociación dedican un día a la atención médica, donación de medicinas, refrigerios a niños y adultos; agasajo navideño (dulces y juguetes) para los niños de escasos recursos. Los profesionales médicos: Dr. Bolívar Quito R. Edmundo Jetón R., Dr., Miguel Cadme S. Dra. Isabel Quito P., Dra. Fátima Jaramillo R., Dr. Iván Vallejo M. y más especialistas que junto a todos los socios, con amor a su profesión y don de gente sirven a sus coterráneos. Los mismos que están pendientes de su llegada para ser atendidos y recibir su ayuda. La Directiva actual está estructurada así: Presidenta Sra. Gloria Betancourt de Q., Vicepresidenta Lcda. María Ulloa de J., Secretaria Eco. Gladys Gavilanes D., Tesorera Ing. Florencia Novillo de Q., Coordinadora General Sra. Susana Baculima de J.; Coordinador de Salud y desarrollo Comunitario Dr. Miguel Cadme S., Coordinadora de Sociales Sra. Cecilia Coellar, Coordinador de Deportes y Recreación Ing. Pablo Quito P. y Coordinador de Cultura Dr. Bolívar Quito R.

Gracias a todos y en especial a ellos; a los que sin ser de esta tierra, la hicieron suya, por amor a su familia.

42


Norma Noemí Durán Gavilanes

EL TIEMPO NO PASA EN VANO Hablando de tiempos pasados y la tendencia de cada época de la mayoría de conciudadanos Fernandenses, con sus debidas excepciones.

43


Remembranzas Fernandenses

44


Norma Noemí Durán Gavilanes

COSTUMBRES

LOS GRUPOS FOLKLÓRICOS.La juventud fernandense, cultivando los valores propios de la comunidad, trata de llevar muy en alto la danza y el folclor de sus antepasados, para conservar su identidad, por lo cual existen numerosos grupos folklóricos que hacen sus presentaciones a nivel local, Inter.-cantonal, e Inter.-provincial, obteniendo honrosos puestos lo que constituye orgullo para los Fernandenses. En esta actividad han pasado grupos y grupos, debido a que se forman cada cierto tiempo por los integrantes se casan o emigran y se acaba el grupo, pero por allí salen y se organizan otros que por el mismo motivo se acaban y continúa la tradición con una persona mayor que le guste y también que gaste, porque los trajes tienen su costo así sean alquilados. En todo caso con niños, jóvenes o viejos integrantes en: enero, mayo y septiembre no faltan los grupos folklóricos que brindan alegría a las fiestas. EL BAILE DE LA VACA LOCA.Los españoles en sus fiestas importantes las celebraban con corridas de toros de lidia, donde participan los toreros mostrando sus habilidades y grajeándose la simpatía de muchas jovencitas que ven en él a un héroe de la fiesta. La vaca loca, o puede ser también toro loco es una costumbre muy antigua y una forma de alegrar las vísperas de las conmemoraciones religiosas. Se sabe que apareció hace más de cien años para honrar a las fiestas de santos y de-

45


Remembranzas Fernandenses

vociones, esta costumbre se ha pasado de generación en generación. Es una tradición popular para alegrar y rendir homenaje en las fiestas religiosas, generalmente en las vísperas, que se realizan en honor al Señor de las Misericordias, San Fernando, Corpus Cristi, San Pedro, Virgen de la Natividad, San Isidro, San Marcos y más devociones que como pueblo Católico mantiene este cantón. Son varias personas que cumplen su papel a cabalidad, dirigidos por un Jefe con quien se habla para pedir que colaboren en la fiesta y está pendiente de que el baile y quema se haga con normalidad. Los cargadores que son de dos en dos, que lo hacen a descanso compañero. Se meten debajo del esqueleto de madera y simulan que son las patas del animal que camina, corre, persigue, mete los cachos, baila y quema las cargas de cuetes que encadenados con cables cargados de luces de bengalas que entre chisporroteo y chisporroteo es un espacio de tiempo que se dan para reventar el próximo cuete o ratón de pólvora. Los perros, son jóvenes disfrazados de perros, su traje es confeccionado con cueros de borregos, que danzan igual con la vaca, su misión es ayudar a los cuentayos a atajar la vaca cuando esta quiere escaparse del lugar; además, persiguen a los niños y borrachos que siempre se introducen a pista. Hay unos perros que llevan un chisguete de agua, se acercan a piedras, pilares y hasta a personas alzan la pata y simulan orinarse en ellas, haciendo reír al público que acompañan a los priostes y devotos de la fiesta. Los cuentayos, son dos hombres que representan al matrimonio que cuida el ganado, el marido viste pantalón negro, sombrero viejo, camisa y chompa de color, poncho doblado a la altura de los hombros y amarrado en la cintura con una faja de lana, carga una shigra de toro con soguillas en la que han introducido una botella para llevar el aguardiente, en la mano lleva un lazo para coger a la vaca, calza botas de caucho, siempre está haciendo alarde del dominio que tiene sobre el animal así como sobre su mujer a la que grita para que le ayude a coger a la vaca, luego de un rato toma un trago y baila con ella, le abraza, cuando llega el mayordomo al baile le hace un drama de celos, pelean y sigue su danza. El que hace de mujer viste dos polleras, enagua, sombrero de paja viejo, blusa y chompa de colores fuertes, con un paño carga una muñeca grande envuelta en pañales con faja de lana, lleva un guango de lana con uso, cuando camina simula hilar, y el rato del baile le hace mover al guangopalo, también lo utiliza para defenderse de las agresiones del marido y para detener a la vaca alocada que quiera salirse de la pista. El Mayordomo.- Tiene mayor jerarquía, usa pantalón de un color y saco de otro color, sombrero de paño negro en su mano lleva un chicote con pata de venado,

46


Norma Noemí Durán Gavilanes

carga escopeta y baila dando las órdenes a sus cuentayos, a veces toma unos tragos a pico de botella con ellos. Todos bailan cerca de la vaca loca, cuando revientan los cuetes saben esquivar las chispas que despide. Cuando se quema la vaca loca su estruendo se escucha hasta tres kilómetros de distancia por lo que la gente sabe de lo que se trata. Los materiales de la vaca loca, hay varias versiones: a) La artesanal; es de papel decorado y barnizado arriba del esqueleto de madera, es liviano y puede cargar una persona. b) La de cuero de animal recién pelado para la fiesta de cabeza a rabo, que se coloca en un esqueleto de madera más resistente. Dicen que es bien pasado y por eso cargan dos personas y necesitan relevos. Las dos revientan luces de bengala y cuetes de pólvora que cargan en su lomo dando la vuelta en forma circular. c) La vaca loca de papel, pero cargada solamente con luces de bengala es usada en bailes de grupos folklóricos o en fiestas de instituciones educativas. La confección y baile no cuesta nada. Existen familias que saben del arte y lo hacen por devoción, basta que se trate de Dios y los Santos, están listos y dispuestos a colaborar en las vísperas de la fiesta señalada. Si el devoto indica que la vaca loca será de papel, ellos llegarán el día de la fiesta, pero si les comunica que será de cuero de vaca, ellos mismos van a pelarla dos días antes de la fiesta porque la pelada es especial y tiene que sacar con cabeza y todo, hacer el armazón de palos a la medida y dejarla lista con las hierbas en la boca y el romero con flores en los cachos. El Sr. Cuetero es quien la noche del baile coloca los cargues que le soliciten. COSTUMBRES DE LOS DEVOTOS.Como no cobran por bailar y quemar la vaca loca, el dueño de la fiesta invita a los integrantes y acompañantes para brindarles una merienda conocida como el servicio a los bailadores de la vaca loca. Ya en la mesa el Jefe recibe un litro de trago con una cafetera de agua caliente, a su esposa una jarra grande de chicha, lo que debe ser consumido durante la comida. Se comienza a brindar el abreboca (trago con agua caliente) en copitas pequeñas y la chicha en vasos grandes. En el centro de la mesa riegan lavacaras de mote pelado, encima de ello están platos

47


Remembranzas Fernandenses

de ají, empanadas y canguil. Viene de entrada gelatina con espumilla y galleta, le sigue el plato de caldo de la vaca con yucas y con una tremenda presa; el arroz con estofado de carne, una taja de tomate riñón y lechugas, luego el plato de papas con cuy, cuya presa depende de la importancia que tenga cada quien y va desde un cuarto, medio o cuy entero, y hasta dos y tres cuyes, para terminar el dulce de leche con costra, tortilla de maíz y buñuelos. Para salir le entregan otra botella para que tomen mientras realizan el baile y quema de la vaca loca. NOTA: Son las esposas de los danzarines les que acompañan para llevar y tener la ropa y los disfraces hasta que terminen la quema y su posterior retiro a dejar en la casa de fiesta al devoto, a quien cerca de llegar le hacen montar en la vaca llevándole cargado, una vez que llegan a ella se acercan al arco de ciprés y flores preparado para el efecto y la vaca como está loca se acerca agresiva corcoveando a tumbar el arco y al devoto que quiere bajarse pero los que cargan la vaca no le permiten hasta que el devoto reviente un cuete sentado encima de la vaca. Culminada la tarea, toman café y se retiran. EL PINZHI.Los principios que rigen la vida social y económica comunitaria son la solidaridad y la reciprocidad; una expresión de ello es el “pinzhi” que consiste en ofrecer, como contribución colectiva para hacer la fiesta, los productos cocinados y crudos, maíz, semillas, cuyes, pollos, bebidas hasta dinero, que serán usados en la fiesta y cuando le toque al otro será ayudado de la misma manera. Visto así, se parece a un préstamo de animales y cosas. El pinzhi es una costumbre muy antigua, se daba en las fiestas del pueblo a la máxima autoridad como un agrado por los trabajos realizados en el año. Es la entrega de productos (alimentos) a que se ayude con el gasto; y si no se ha cosechado nada, se compra en la tienda: un quintal de arroz, o azúcar, un saco de fideo, caja de aceite, saco de papas, también se da la producción de un día de leche para que hagan cuajada, queso, dulce de leche, o algo de tienda. El pinzhi se hace 8 días antes de la fiesta, las personas que han colaborado con el pinzhi, son atendidas con preferencia en la mesa. Es una costumbre típica, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumple y en su extraordinario colorido y solemnidad, la mayoría gira alrededor del tema religioso, siendo las principales: 1ro y 2do domingo de enero, Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, San Pedro, 8 de septiembre. El pinzhi en los velorios, se da al familiar que hace el gasto del entierro; Consiste

48


Norma Noemí Durán Gavilanes

en: pan, café, azúcar, granos secos o lo que tengan. En algunos casos se ha visto donar un torito para que pelen y compartan; esto especialmente cuando la familia del difunto es pobre VESTIMENTA: La ropa de nuestros mayores, era a base de lana de borrego: Polleras, chalinas, chompas, pañales, gorros, para las mujeres; los hombres usaban sombreros, ponchos y pantalones de lana.(hace 100 años) Hoy vestimos como cualesquier mestizo serrano; usamos: pantalón, camisa, de tela o camisetas; chompa o casaca, zapatos de ruso o deportivos, para salir al campo se usa botas de caucho. Nadie anda descalzo. Para actos formales se usa terno y trajes deportivos para juegos y jornadas: Casaca, calentador o pantaloneta, camiseta y zapatos de lona. Hay damitas que usan vestidos o faldas; otras usan elegantes blusas y polleras (carísimas). La mujer usa falda, vestido o pantalón, chompas, sacos zapatos. Todas las personas mayores usan sombrero de paño negro o blancos de paja toquilla. Con cintilo negro. Los jóvenes usan gorras. Los devotos e invitados a fiestas sociales o religiosas, se dan cita con sus mejores galas, algunos se hacen uniformes (damitas, floristeras, maceteras).

NOMBRES DE LAS CALLES Cuando San Fernando era parroquia tenía nominadas algunas calles céntricas, posteriormente la Municipalidad mediante Ordenanza deja a algunas calles con el mismo nombre y a las otras las nomina: DE ACUERDO A LA ORDENANZA aprobada el 17 de septiembre de 1987 y 3 de diciembre de 1987: Sucre - Bolívar - H. Vásquez –J. Roldós - 6 de mayo - Guayaquil - 10 de agosto- P. Jesús Arreaga - La Mar - Manuel J. Calle - José M. Quito - 3 de noviembre – Calle Vieja - Sarmiento – Municipal - Rumiñahui - Luis Palacios M., 30 de Mayo. Existe la calle del AMOR. Es peatonal, está entre la Bolívar y La Mar. Así le pusieron los vecinos porque tras de las casas viejas, sus chacras y Zambales se daban cita algunas parejas de novios, aprovechando la oscuridad y lo escondido del lugar, actualmente está adoquinada y expedita. SUCRE.- Conocido como el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá nació en Cumaná – Venezuela, fue político, estadista militar, prócer de la independencia americana. BOLÍVAR.- Mejor conocido como Simón Bolívar. Nació en Caracas- Venezuela el 24 de julio de 1783 y muere en Sta. Martha – Colombia el 17 de diciembre de 1830. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por ser una figura destacada de

49


Remembranzas Fernandenses

la emancipación americana frente al imperio español, ayudó a Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Fundador de la Gran Colombia, Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. HONORATO VÁSQUEZ.Honorato Vásquez Ochoa, Diplomático y escritor, nació en Cuenca el 21 de octubre de 1855, murió el 26 de enero 1934 estudio en la escuela del maestro Federico Guerrero, y el colegio Nacional de Cuenca, del que luego fue maestro Aprendió el latín Escritor en prosa y en verso, fue un poeta espontáneo. Escribió para varias revistas, e hizo poemarios varios, fue buen orador, en Cuenca y en todo el Ecuador tiene su nombre en escuelas, calles y avenidas, así como monumentos JAIME ROLDÓS AGUILERA.Nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1941 y muere el 24 de mayo de 1981 en Loja. Fue abogado y el trigésimo presidente de Ecuador. En su administración se dio la guerra de Paquizha. Fue estadista y buen orador. SEIS DE MAYO.Esta calle es en honor a la fecha de cantonización de San Fernando. GUAYAQUIL.Ciudad importante de la costa ecuatoriana. DIEZ DE AGOSTO.Fecha trascendental para los ecuatorianos, pues se celebra el 1er. Grito de Independencia de España, que se dio en Quito realizado el 10 de agosto de 1809. P. JESÚS ARRIAGA.Nació en La Asunción (antiguo anejo de San Fernando), Hijo adoptivo de don Pedro Arriaga y Jacoba Inostroza fue bautizado el 28 de febrero de 1856. Bachiller en filosofía en 1876, Sacerdote en 1882; Humanista, escritor y gran lector, fue Vicario en Paute y Azogues. Fundó la congregación de los padres Oblatos en Cuenca. Tam-

50


Norma Noemí Durán Gavilanes

bién le gustaba la historia y la arqueología. Dominaba el inglés, italiano, francés y latín. Fue profesor del Seminario Mayor. Su casa siempre abierta a todos en la calle larga era un idilio, con huerto y jardín desde allí miraba el río Tomebamba y la Av. Solano. Escribió para varias revistas y periódicos.. Falleció en Cuenca el 13 de abril de 1932 a los 76 años de edad. Su biblioteca pasó al Seminario manejado por los Jesuitas. LA MAR.José Domingo La Mar, nace en Cuenca el 12 de mayo de 1776, estudió en Madrid, como teniente ayudó a guerrear con Francia. Los reyes españoles le dieron el trono José Bonaparte, cayó prisionero y logró huir a Cadiz y luego a Madrid en tiempos de Fernando VII. Consiguió el cargo de Sub inspector del Virreinato del Perú en 1814, además el grado de General de Brigada. En 1816 arribó a Lima, que se hallaba convulsionada y en momento crítico para la causa española allí tuvo algunas incomprensiones y fue a Guayaquil a su hacienda, aquí José Joaquín de Olmedo el 14 de enero de 1822 le nombra Comandante General de Armas de Guayaquil, con el visto bueno de Sucre. Después de la Batalla de Pichincha, Bolívar le pidió que se retirara a Perú. Lamar regresó a Perú en compañía de San Martín donde fue Diputado y luego de algunas batallas fue elegido Presidente Constitucional de Perú el 27 de agosto de 1827. Fue manejado astutamente por Luna Pizarro que era antibolivariano. En 1829 guerreó contra Bolívar y es derrotado en Portete de Tarqui, Lamar firmó el tratado en Girón. Murió repentinamente el 11 de diciembre de 1830. MANUEL J. CALLE.Periodista y Estilista, Nace en Cuenca 1866 y muere en Guayaquil 1918, por un defecto en el ojo era muy conocido como el Tuerto Calle, fue periodista y firmaba con el seudónimo de Ernesto Mora . En 1909 recibió la condecoración de la Pluma de Oro por defender siempre la verdad, libertad equidad, y justicia. Autor de varios artículos de Prensa, poemas, libros, publicaciones periódicas. Escribió: “Ojo por ojo, diente por diente”, “Un manojo de artículos”, “Historia de un crimen”, “Leyendas del tiempo heroico”, “Biografías y semblanzas” y “Tengo la palabra”. Se desempeñó como Director General de Estadística, Diputado, y Ministro del Tribunal de Cuentas. JOSÉ M. QUITO.José María Quito Chumi nace en San Fernando, hijo del Sr. Manuel Quito y la Sra. Mercedes Chumi, Profesor normalista, fue por 35 años Director de la escuela Ni-

51


Remembranzas Fernandenses

canor Merchán, trabajador incansable en la búsqueda del adelanto de su tierra, en el tiempo que se trabajaba a puras mingas. Promovió la apertura de la carretera GirónSan Fernando, realizó gestiones en Quito para la creación del Subcentro de Salud y del Colegio “Galo Plaza Lasso”. En vida recibió algunos reconocimientos a su gestión cultural en beneficio de San Fernando. Después de su muerte la I. Municipalidad de San Fernando creó la presea José María Quito que se entrega a la institución o persona que se haya destacado en bien del cantón, en reconocimiento a su labor una calle y una escuela rural lleva su nombre. Murió gestionando la apertura de una vía directa que una la sierra a la costa, desde Cuenca- Irquis - San Fernando- Balao. 3 DE NOVIEMBRE.En honor a la fecha en que la ciudad de Cuenca de Ecuador se independiza de España, que fue el 3 de noviembre de 1820. CALLE VIEJA.Es un camino antiguo a Iñerta, que nace en la calle Manuel J. Calle y baja a Iñerta ( recinto San Carlos) y Nova. A. SARMIENTO.En honor al Sr. Ambrocio Sarmiento Monge, quien fuera muy colaborador con bienes y persona en las mingas del pueblo, para todo adelanto de San Fernando, hombre devoto de la virgen del Carmen, a tal punto que con su esposa construyeron una capilla para venerarla. PADRE RAFAEL RIERA ENCALADA.El padre Rafael Riera nació en San Fernando, Hijo de Dn. Adolfo Riera y Sra. Amelia Encalada. Fue Vicario en Alausi (Chimborazo), Palmas, y otros lugares, en San Fernando impulsó la fe Católica. PADRE JOSÉ M. DURÁN RIERA.Nace en San Fernando, hijo de Dn. Serafín Durán y Clotilde Riera. Fue padre Oblato y sirvió en varias parroquias de Azuay, en La Asunción construyó parte del templo parroquial, en San Fernando dirigió los trabajos de parte de la torre de la iglesia matriz, fallece en su tierra cuando ejercía el cargo de párroco de esta parroquia, el 5 de junio de 1980.

52


Norma Noemí Durán Gavilanes

DEVOCIONES Y SANTOS Algunas devociones que tenemos los Fernandenses, viene desde nuestros bisabuelos, abuelos, padres, que ha ido pasando de generación en generación al igual que su cultura; claro modificada en algunos casos por el avance de la moda y la imitación a los vecinos, pero devoción es devoción y hay que cumplir con toda buena voluntad, porque la aprendimos a querer desde chiquitos y sabemos que es buena. La devoción a los Santos es una expresión del cristianismo, son a los que acudimos cuando necesitamos que intercedan ante Dios en nuestro favor para el alivio de los males, así como su protección y poder para la consecución de un milagro. Los santos fueron personas que llevaron una vida común, incluso a veces hasta reprobable, pero que se convirtieron a tiempo y a su muerte son dignos de culto, porque se cree que su alma se encuentra en la gloria de Dios e intercede ante él y es capaz de hacer milagros. Su vida y muerte perdura en el tiempo al igual que las razones de su paso a la santidad. Aquí en los recintos y en grupos familiares se venera a varios santos, advocaciones de la santísima Virgen y de Jesucristo. Cada una de las devociones tiene su historia, origen, imagen y diferentes oraciones, novenas y veneraciones especiales con su tradición. Como los priostes y los devotos. Hay lugares de culto, diferentes ofrendas, los símbolos de cada santo, los ruegos más comunes, las promesas realizadas, los castigos por el incumplimiento. Cada Santo es patrón y protector de determinados elementos. (San Marcos, patrón del ganado, etc.), (Los Angelitos ayudan a los niños en salud y rendimiento escolar.) Hay personas mayores que saben de memoria hermosas y largas oraciones, un ejemplo es el Sr. Sabino Calle, la Sra. Doicelina Loja, la Sra. Zumba, etc. En los recintos de San Fernando se celebra al Patrón con Vísperas, Misa, y con programación deportiva, es un motivo para la reunión de familias y vecinos. En la IGLESIA MATRIZ se venera a varios santos, pero en especial al Señor. de las Misericordias en enero el 1ro y 2do. Domingo. ORACIÓN.Oh Dios, tu Misericordia es infinita y tus tesoros de compasión no tienen límites, míranos con Tu favor y aumenta Tu Misericordia dentro de nosotros, para que en nuestras grandes ansiedades no desesperemos, sino que siempre, con gran confianza, hacer Tu Santa Voluntad, la cual es idéntica con Tu Misericordia.

53


Remembranzas Fernandenses

San José Obrero.- Es venerado en el recinto Nova, en el Recinto Chapiro, y por la familia de los Srs. Carpinteros. Se lo considera como el patrón de la familia, de la buena muerte, por haber muerto en brazos de Jesús y María. Su apodo es: el santo silencioso. San José Nació en Belén de Judá en fecha desconocida y murió antes del inicio de la vida pública de Jesús: Fue Patriarca – Padre – Casto – Confesor – Obrero. Venerado en la iglesia católica y ortodoxa. Su festividad 19 de marzo. Y el 1 de mayo como obrero de la carpintería. Atributos: Azucena o nardo, acompañado del niño Jesús. Serrucho u otra herramienta del oficio de carpintero. José de Nazaret, fue carpintero, esposo de María y por tanto padre terrenal de Jesús; en la Biblia esta que cuando se enteró del embarazo de María él iba a repudiarla en secreto porque no quería que fuera apedreada según la Ley. Pero el ángel le explica la concepción por obra del espíritu santo que su hijo salvará al pueblo, por lo que José acepta a María. Luego cuando Herodes manda a matar a los niños menores de dos años, José lleva a Egipto a María y al niño para salvarle de la muerte, al niño le enseñó el oficio de carpintero. San José es conocido por su fidelidad, su castidad, y don divino de ser padre de Jesús Oración a San José A ti recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado José, y después de haber implorado el auxilio de vuestra Santísima esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio. Por el afecto que os unió a la Virgen Inmaculada, Madre de Dios; por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre, y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades. Proteged, prudentísimo custodio de la Sagrada Familia, al linaje escogido de Jesucristo; preservadnos, Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción; sednos propicio y asistidnos desde el Cielo, oh, poderosísimo Protector nuestro en el combate que al presente libramos con el poder de las tinieblas, y del mismo modo que en otra ocasión librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Santa Iglesia de Dios de las asechanzas del enemigo y de toda adversidad. Amparad a cada uno de nosotros, con vuestro perpetuo patrocinio, a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos y sostenidos con vuestros auxilios, podamos vivir santamente, morir piadosamente, y obtener la felicidad eterna del cielo. Amén. EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.Es venerado en el Recinto Busa, en el recinto Balsapamba, en colegio “Remigio Tamariz Crespo” y en varias familias.

54


Norma Noemí Durán Gavilanes

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a la Santa Margarita de Alacoque a quien se le apareció el Señor varias veces en dos años. Le dijo: mira mi corazón que a pesar de consumirse en amor abrazador a los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que: sacrilegio, desprecio, indiferencia, ingratitud, pero lo que más me desgarra son los insultos de la personas consagradas a mi servicio. Lo describió así: El divino corazón se me presentó en un trono de llamas, más esplendoroso que el sol, transparente como un cristal, con la llaga adorable, rodeado de una corona de espinas significando las punzadas producidas por nuestros pecados y una cruz en la parte superior. Aquí las promesa que Jesús le hizo a Margarita y por su intermedio a todos los devotos de su Sagrado Corazón. Les daré todas las gracias necesarias a su estado. Pondré paz en sus familias. Seré refugio seguro durante la vida y sobre todo en la hora de la muerte. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas. Les consolaré en sus penas. Bendeciré las casa donde mi imagen sea expuesta y venerada. Los pecadores hallarán en mi corazón la fuente, el océano infinito de la misericordia. Las almas tibias se volverán fervorosas. La fervorosas se elevarán a gran perfección. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más empedernidos. Los propagadores de esta devoción tendrán su nombre escrito en mi corazón y jamás será borrado de él. A los que comulguen los 9 primeros viernes les concedo la gracia de la perseverancia final, no morirán sin mi gracia ni la concepción de los santos sacramentos, mi corazón será refugio seguro en esos momentos. La Santa pasó el resto de su vida como Maestra de novicias, y contestando la numerosísima correspondencia que recibía. Luchó mucho para que sea aceptada esta devoción, ya que al principio nadie le creía. Solamente después de que algunas personas consiguieron milagros invocando al Sagrado Corazón de Jesús. La devoción fue a Francia y al mundo entero. ORACIÓN.Jesús mío, que en vuestra infinita misericordia prometisteis la gracia de la perseverancia final a los que comulgaren en honra de vuestro Sagrado Corazón nueve primeros viernes de mes seguidos: acordaos de esta promesa. Y a mi, indigno siervo tuyo, que acabo de recibiros sacramentado con este fin e intención, concededme que muera detestando todos mis pecados; creyendo en vos con fe viva, esperando en vuestra inefable misericordia. Amén. Amado sea en todas partes el sagrado Corazón de Jesús.

55


Remembranzas Fernandenses

VIRGEN DE FÁTIMA.Aquí es Venerada en el recinto de Fátima. Llamada también nuestra Señora de Fátima, es una advocación mariana católica. Se apareció a tres pastores de Fátima el día 13 de seis meses consecutivos, comenzando el 13 de mayo a excepto de agosto que se apareció el día 19. Fátima era una localidad de Portugal, de ahí su nombre. El 13 de mayo y 13 de octubre de 1917: Lucía dos Santos 10 años, sus primos Jacinto y Francisca Marto de 6 y 9 años, sintieron una luz y vieron a una Sra. De blanco encima de una encina. Los niños decían que era la Virgen María, las misma que les habló para pedirles que volvieran a ese sitio el 13 de cada mes por 6 meses. En sus posteriores retornos los niños eran seguidos por miles de personas que fueron testigos de las apariciones. Francisco no escucha ni hablaba con la señora, solo la veía. Entre las recomendaciones la Virgen les hizo hincapié sobre el rezo del santo Rosario, también les pidió la construcción de un Capilla en el lugar, así lo hicieron y ahora es un hermoso santuario. La Virgen realizó varias profecías y recomendaciones, les entregó los 3 secretos de Fátima. El 1ro. Mostraba una visión del infierno. El 2do. Hablaba de la conversión del mundo a la Cristiandad, el 3ro. se mantuvo en secreto por muchos años hasta que Juan Pablo II lo reveló en el año 2000 y decía de la reconversión de Rusia, aquí también profetizó el atentado contra Juan Pablo II que si ocurrió el 13 de mayo de 1981. Predijo también el final de la 1ra guerra mundial, la muerte prematura de Francisco y Jacinta que ocurrió el 4 de abril de 1919 y el 20 de febrero de 1920. Los dos fueron beatificados el 13 de mayo del 2000 por Juan Pablo II e insiste en la importancia de los mensajes y la santidad de los niños que los presentó como ejemplo de oración, amor y penitencia. ORACIÓN A LA VIRGEN DE FÁTIMA.Oh Virgen Santísima, Vos os apareciste repetidas veces a los niños, yo también quisiera veros, oír vuestra voz y decirte madre mía llévame al cielo. Confiado en vuestro amor os pido me alcancéis de vuestro hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerte y amarte, paciencia y gracia para servirle a él, a mis hermanos y un día poder unirnos con vos en el cielo. Padre nuestro….. Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor, por mis hermanos, familiares y amigos para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con vos en la vida eterna. Padre nuestro y Avemaría…

56


Norma Noemí Durán Gavilanes

Os pido por los pecadores y la paz del mundo, por los niños para que nunca les falte los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos y un día conseguir la vida eterna. Padrenuestro, Avemaría y Gloria… Aquí tienes a tu hijo, se tú mi madre. Dulce corazón de María, sed mi salvación. VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO.Es Patrona del barrio Perpetuo Socorro, el recinto El Castillo, la familia Gavilanes Suscal. Es patrona de los países de Haití, Perú, Belén-Brasil, Bombay-India; su festividad es en junio 27 La Virgen del Perpetuo Socorro es una estampa procedente de Greta y venerado en Roma en la iglesia de los padres Agustinos situada entre los siglos X y XI. El cuadro originario de la isla Greta en el mar Egeo, un mercader lo sustrae de la iglesia, lo esconde en su equipaje y sale a otras tierras. Durante la travesía sobrevienen una gran tempestad y los pasajeros se encomiendan a Dios y a la Virgen; dicen que vino la calma en el mar y los pasajeros arribaron a puerto seguro. El mercader en Roma venciendo algunas resistencias de su familia llevó el cuadro a la iglesia de San Mateo en 1499, allí permaneció por 300 años los escritores de la época hablan maravillas de los milagros de la Virgen en el siglo XVII fue más intensa su devoción a la madre del Perpetuo Socorro. En 1798 Napoleón invadió Roma, demolió iglesias y los sacerdotes salvaron el cuadro milagroso escondiéndolo por 88 años. En 1855 los redentoristas construyen su iglesia de San Alfonso, donde estuvo la iglesia de San Mateo y descubren en sus vecinos el cuadro de nuestra Señora del Perpetuo Socorro, le colocan en el centro de la iglesia y su devoción se extendió a los 5 continentes. Miles de estampas se esparcieron por iglesias, casas y carreteras del mundo, los misioneros lo propagaron y luego la misma gente que obtuvo los milagros solicitados; en escuelas y colegios se hicieron altares dedicados a la madre del Perpetuo Socorro donde los estudiantes al entrar o salir de la institución acudían un ratito a orar. María es siempre, ayer, hoy y mañana “PERPETUO SOCORRO” En Haití en 1883 una terrible epidemia de viruela azotó el país, la ciudadanía acudió a la virgen, hicieron una novena y la epidemia cesó milagrosamente, por lo que le nombraron Patrona del País. En 1993 Pablo II celebró el centenario del milagro, visitó Haití y puso al país bajo su amparo.

57


Remembranzas Fernandenses

SAN VICENTE.San Vicente Ferrer es venerado en el Recinto San Vicente, por la familia Tintín, la familia Gavilanes y familia Pesántez. San Vicente nace en enero de 1350 en Valencia, muere el 5 de abril de 1419, venerado por la iglesia católica, se canoniza el 4 de julio de 1455 por Calisto III, su festividad es el 5 de abril. Patrón de la comunidad Valenciana. Fue dominico, taumaturgo, predicador, lógico y filósofo. Logró varios milagros alzando su dedo índice. Tiene multitud de ermitas y altares en todo el mundo. Cuando Vicente Ferrer nació Valencia terminaba de pasar la peste negra. Estudió en Valencia el latín, tomó los hábitos de dominico en 1367. Profundizó sus estudios en Lérida donde fue profesor de Lógica. Trabajó activamente en la predicación recorriendo caminos de Europa. Consiguió que muchos judíos se convirtieran al cristianismo. Su trabajo se facilitó por el conocimiento del ebrero. Llegaba con su mensaje directo y claro a las multitudes. Fue el papa Eugenio IV quien lo canonizó luego de un profundo estudio de su vida con mas de 300 testigos. 860 milagros constan en su Proceso obrados en vida y después de morir. Le decían que era milagrero y con el tenía el don de lenguas, porque fue comprendido por castellanos, franceses, vascos, italianos. ORACION.Amantísimo Padre y Protector mío, San Vicente Ferrer! Alcánzame una fe viva y sincera para valorar debidamente las cosas divinas, rectitud y pureza de costumbres como la que tú predicabas, y caridad ardiente para amar a Dios y al prójimo. Tú, que nunca dejaste sin consuelo a los que confían en ti, no me olvides en mis tribulaciones. Dame la salud del alma y la salud del cuerpo. Remedia todos mis males. Y dame la perseverancia en el bien para que pueda acompañarte en la gloria por toda la eternidad. Amén. VIRGEN DEL CISNE.La Churonita del Cisne creo que se ha ganado la devoción de todos los católicos de San Fernando, su imagen está en todas las capillas y domicilios. Cada 15 de agosto van al Cisne de Loja a visitarla y celebrarla, a agradecer milagros y pedir unos nuevos, antiguamente se iban a caballo y la romería duraba una semana, posteriormente en buses y la romería duraba 4 días, después dos días, en estos tiempos, familiarmente en carros particulares también lo hacen en un día saliendo a las 3 de la mañana. Es

58


Norma Noemí Durán Gavilanes

patrona del Barrio el Cisne de San Fernando y del recinto El Cisne de Chumblín, sus festividades son el 15 de agosto. Es una de las imágenes más veneradas en Ecuador, la que se expande a los países vecinos y con los migrantes hasta Nueva York y Madrid a donde le llevan cada año. En la antigüedad, en Europa había la “Orden de los caballeros del Cisne” (franciscanos) que honraban a la Virgen María, en las cimas de las montañas de Francia, Alemania y España. Los franciscanos acompañaron a Mercadillo en la fundación de Loja y crearon el culto a la Virgen del Cisne.

RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRA SEÑORA DEL CISNE DE LOJA Su aparición data del 12 de octubre de 1594, la parroquuia El Cisne era azotada por una gran sequía y plaga de ratas que destruían todos sus sembríos, la ambruna obligó a los indios a emigrar, así huían también de los que les querían imponer la religión católica; en eso se les aparació la Virgen y les pidió que fundacen allí una iglesia, pues ella les asistiría contra el hambre. Así lo hicieron los naturales, cayó la lluvia, reverdecieron los campos y sus habitantes recibieron muchos favores de la Virgensita. Otra versión es de la aparición en el campo de una Sra. Coronada de fragantes rosas a una doncella indígena del Cisne que solía pastar sus ovejas y que siempre conversaba a cerca de Dios hasta que le pide que edifique un templo para recibir de ella el amparo. Las dos versiones coisiden en la voluntad de que la Virgen quería quedarse allí para protejerlos. Los cisneños hicieron una ermita y buscaron en Quito una imagen para colocarla en lugar de la que se les apareció. El español Diego Robles les dió la imagen de bulto y allí es venerada por más de 400 años. La fe a la Virgen del Cisne se debe a los numerosos milagros que se cuentan de generación en generación: La tempestad de Viento. Fray José Lucero, jura que en 1647 encontró en dicho pueblo una Imagen de la Virgen que los naturales decían venerar desde hace 40 años, como eran pocos y pobres el Oidor Diego de Zorrilla les ordenó que bajaran a vivir a San Pedro de Chuquirimaba que estaba a 3 leguas de distancia. Ellos obedecieron, pero desde su llegada se desencadenó una fuerte tempestad de viento que daba miedo porque arrasaba todo, techos árboles, etc. Los nativos de Chuquiribamba pensaron que era una maldición de la Virgen y les pidieron de favor que se regresen con su imagen, así lo hicieron y ese mismo rato so-

59


Remembranzas Fernandenses

segó la tempestad. Por este prodigio muchos se declararon esclavos y mayordomos de la Virgencita. Ese año los indígenas levantaron el santuario, luego vinieron otros hasta que en 1934 se construyó el que esta en la actualidad, bajo el cuidado de los padres Oblatos, fundados por el Padre Matovelle. La devoción y el santuario crecían gracias a las peregrinaciones de la gente que quería rezar delante la Virgen. Existen devotos que llegan caminando desde sus casas a la fiesta de agosto, que se hace con quema de castillos, bailes típicos, juegos pirotécnicos La Virgen del Cisne baja a Loja el 17 de agosto en solemne procesión a pie, desde todo el país y otros, dura tres días cada 20 de agosto es recibida por la muchedumbre de devotos, por los militares y religiosos, luego de recorrer 75 Km. Los fieles llenan los hoteles de Loja donde pasa la Churonita por 3 meses. EL AGUA MILAGROSA.En 1800, un peruano que obtuvo un milagro de la Virgen del Cisne quiso visitarla viajando a pie para darle gracias. Después de una larga jornada fatigado y sediento cayó desfallecido en el punto llamado Huasir, sin fuerzas para más dirigió una plegaria : Madre mía del Cisne, ¿cómo consientes que me muera antes de llegar a tú santuario a donde voy a darte gracias de los garndes beneficios que me has dado? Dame agua para salvar mi vida. Debilitado fajó los ojos al suelo y vio con dicha una ligera humedad en el camino, raspó el lodo con la mano y al rato un hilo de agua que empezó correr. Aplacó su sed y llegó al Santuario, y contó el milagro recibido. Desde entonces se le conoce como el agua milagrosa. Casi todos traen un poco de esa agua cuando van a la romería. Es considerada milagrosa y/o bendita. En mayo del 2011 cuando celebramos las bodas de plata cantonales tuvimos a visita por primera vez de La Churonita de El Cisne; a las10 se le recibió en la gruta de Chumblín y de allí la gran carabana a pie, entró un ratito a la iglesia de Chumblín, continuando su camino por el recinto El Castillo frente a la capilla del El Cisne, la calle P. Jesús Arreaga y la Sucre arribó a la iglesia. Sus devotos no se cansaban de admirarle, agradecerle y pedirle favores. Hubo Misa y se despidió a las 17H00. SAN PEDRO.Este Santo es venerado en la capilla del barrio San Pedro y por la familia Tintín, y cada quien tiene su imagen, es considerado el Santo que tiene las llaves del cielo porque él era hombre de confianza de Jesús. Pedro negó conocer a Jesús hasta 3 veces antes que el gallo cante dos veces la noche en que fue arrestado para que se cumplan la profecía que

60


Norma Noemí Durán Gavilanes

le había hecho el maestro, pero se arrepintió y no volvió a flaquear y se dedicó a propagar sus enseñanzas. Se le representa con una llave y con un gallo. SAN FRANCISCO.San Fransisco de Italia fue hijo de un rico mercader, fue un joven mudano de cierto renombre en sus ciudad. En 1202 fue encarcelado por un altercado. Tras ese lance, aquejado por una enfermedad e insatisfecho por el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres, renunció a la herencia de los padres y desde entonces vivió como un hermitaño, predicaba la pobreza, se ordenó de diácono. Fundó la Órden de los Franciscanos, y para las mujeres la Orden de las Clarisas. Mientras hacía un retiro recibió las estigmas de Cristo (la heridas de Cristo en su cuerpo). Fue canonizado dos años después de su muerte. San Francisco llamaba a los animales, al fuego, y al agua, hermanos y hermanas, pues todas las criaturas provienen de la misma fuente. Es considerado el patrón de los pobres. Las oraciones que el 99% de la población fernandense reza son: el “Bendito” después de comer y la “Sagrada María” antes de dormir, para salir de misa, de casa, de la escuela y de los velorios. ORACIÓN DE “BENDITO”.Gracias, te doy Señor por el alimento que acabo de recibir. Bendito Dios, alabado sea el Señor Santísimo Sacramento del altar, de la Virgen María, concebida sin mancha de pecado original, ahora y por siempre amén. ORACIÓN DE “SAGRADA MARÍA”.Sagrada María vuestra esclava soy, con vuestra licencia a (tarea a realizarse) voy. No permitas Madre mía, por tu pura y limpia concepción, que caiga en pecado mortal y muera sin confesión, voz como mi buena madre, dame tu santa bendición; en el nombre del padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén.

EL VIERNES SANTO Y EL LLAVERO El compromiso del llavero inicia cuando los priostes le aceptan para que pase la fiesta, para lo cual tienen un registro por lo menos de tres años anticipados. El año que le toca pasar la fiesta la persona es visitada en fechas claves donde recibe un agrado ( algunos víveres) El jueves de comadres recibe el Ají. La parada de la

61


Remembranzas Fernandenses

cruz lo hace el martes santo donde brinda a cada acompañante un fortificado convite, adornado con un queso ahumado en la excusa de por lo menos unas 5, 3, 2, 1 libras, de acuerdo a la consideración. San Fernando, cantón de una profunda convicción y fe cristiana; según testimonios de personas devotas practicantes de la doctrina cristiana entre los años 1883 y 1921 el Padre Carlos Joaquín Contreras instauró el Jueves y el Viernes Santo, con el llavero; personaje que representa a nuestro Señor Jesucristo, con 12 personas que representan a los 12 apóstoles y dos soldados con espadas que vigilan a Jesús. En medio de la celebración eucarística realizada por el párroco, hay el lavatorio de los pies, la procesión con el Santísimo por las Naves laterales hasta llegar al Altar mayor guiados por el Cirio Bendito que lo lleva el nuevo Llavero que pasará la devoción el próximo año. Muchas personas devotas se amanecen con el Llavero, sus acompañantes, los priostes que están con el Señor, hay la hora santa, cantos, oraciones, rezo del Vía crucis. Llegada las 4 de la mañana salen en procesión con la Cruz Alta, rezando el Rosario de la Aurora, por las principales calles, previo al anuncio de la Matraca y comienza el Viernes Santo; día de ayuno y abstinencia, iniciando con un ligero desayuno, lo curioso es que en nuestro querido cantón, el Llavero al medio día brida una suculenta comida, que consiste en 12 platos, cuyo plato tradicional es la fanesca; la Banda de Músicos acompaña las entradas y salidas al templo. Bien comiditos el Llavero y su comitiva, regresan al Templo a escuchar las siete palabras, participar de la adoración de la Santa Cruz, finalizando a las 17H00 los priostes y el llavero se retiran a la casa de fiesta donde cenarán. En la iglesia los Santos varones entran a arreglar del Calvario, que lo construyen con ramas de laurel, naranjo, cedrón y flores, exponiendo seguidamente a nuestro Señor, para a las 7 de la noche dar inicio a la representación de la muerte y el descendimiento de Jesús, en donde hacen su participación los Santos Varones con una vestimenta especial, procediendo a depositarlo en el Santo Sepulcro, y Luego se realiza la gran procesión del Viernes Santo, con las imágenes de San Juan, de la Virgen de los Dolores y la Verónica que son llevadas en andas; a este acto se dan cita muchos fernandenses, incluso los que viven en otras ciudades del País.

EL CORPUS CHRISTI Con esta devoción del Corpus Cristi, se da culto a la Hostia Consagrada que para todo cristiano simboliza el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

62


Norma Noemí Durán Gavilanes

Para la fiesta del Corpus Cristi se inicia con el arreglo del templo el día miércoles en la mañana. En la tarde con la parada de la santa Cruz, en la casa del devoto del año, allí se sirve una suculenta merienda incluida la guanlla a los socios, amigos, familiares y vecinos. Para realizar las vísperas solemnes se acude a la iglesia a rezar, después no falta la tradicional vaca loca, los bailes folklóricos, quema de una fogata, el castillo y otros fuegos pirotécnicos, así como el sabroso tinto con pan. El jueves a las 5 de la mañana, comenzamos con los albacitos musicales al son de la banda del pueblo frente a la iglesia y en los 4 altares donde se descansa para orar durante la procesión. Hay la Santa Misa en la mañana, en la tarde el cerramen y la procesión por las principales calles del cantón cantando y descansando a orar en los 4 altares arreglados para el efecto, participa el reverendo Padre que lleva al Santísimo; La Misa y la Procesión es muy concurrida por la comunidad fervorosa que venera al Amito Sacramentado. En la procesión primero va la Cruz alta, más atrás la santa Cruz llevada por el devoto y dos borleros, el estandarte que llevan tres mujeres, las Sras. Floristeras, Platilleras, niñas con sahumerios, y niños que botan al piso flores desmenuzadas; los santos palios llevan 6 personas que a su paso riegan gotitas de agua florida, en su interior va el Reverendo Padre con el Santísimo Sacramento. Se termina en la iglesia. Los priostes se retiran a la casa del devoto al son de la Banda de Músicos donde hay la merienda para todos, se hace el Consumo de la Santa Cruz, la bendición con la crucita y al final el baile siendo el dueño de casa quien abre la pista para terminar con alegría la fiesta. LOS PASES DE NIÑO EN TIEMPO DE NAVIDAD.Casi todos los hogares, Recintos, Asociaciones y las Instituciones de San Fernando tienen una imagen del Niño Dios y pasan una Misa en tiempos de Navidad y lo hacen con “PASE DE NIÑO”; que consiste en representar a los pastores, reyes magos, Herodes, emperadores, ángeles, Papá Noel y mas personajes que acompañan al devoto de la casa a la iglesia y viceversa. Hay familias devotas del 6 de enero o Tres Reyes, que pasan la Santa Misa y luego hacen la representación teatral, de la adoración de los Reyes y la muerte de Herodes, en el parque central. (matan a los niños menores de un año, muere de rabia Herodes, los diablos hacen fiesta y le llevan al infierno).

63


Remembranzas Fernandenses

JUEGOS DE ANTAÑO Los juegos populares forman parte de la cultura de los pueblos, en muchos casos son parte de la programación festiva; entretienen y ayudan a educar a las nuevas generaciones. Actualmente muchos de estos juegos se están perdiendo por la nueva moda, la tecnología y por las opciones comerciales que aparecen día a día. Tratamos de preservar en la memoria y difundir los juegos que practicaban los niños y jóvenes fernandenses. Juegos para niños: Al pan quemado, a las estatuas, Juego de la semana, carretillas, al avión, la rayuela, el elástico, bingo, monopolio. Juegos cantados: juguemos en el bosque, al gato y al ratón, buenos días mi señoría; ron ron Pepito pelipón, Pasarreque a de pasar; la reina coja tirulán. Con la soga: a la serpiente, salto batiendo su propia soga, salto que le baten dos personas, cantando: la monga viuda, soltera, casada; también el salto del chocolate. Juegos con juguetes: Los aros, patines, canicas o bolas, trompo, yoyo, perinola, etc. Para chicos y grandes: palo encebado, Los atracones, El sartén mágico, El baile de las sillas, El baile del tomate, El baile de la escoba, El gallo sin cabeza, La comida de rompope, La carrera de tres piernas, La carrera de ensacados, La carrera de carretillas, El juego de la cebolla, La carrera de los sambos, Las ollas encantadas, La carrera del huevo y/o limón, Quien se pone más ropa en cinco minutos, Carrera de pichirilos, Torneo de cinta a caballo de verdad y a caballo de carrizo. Barajas: poker, quita montón, el burro, al culo sucio, rumi, veintiuno, cuarenta. El pirullo mingullo: Se juega con porotos o canicas, que empuñadas se muestra un ratito, para que calcule o adivine. Si le atina la cantidad se lleva todo, caso contrario paga la misma cantidad . Las bolas o canicas: Se juega desde 2 a 5 personas que por turno salen desde un punto y para llegar a la hueca que le da puntos, en el trayecto se tinga con los dedos la bola y si le atina un quiño al compañero hace 10 puntos el que llega primero a cien puntos se gana una canica y se inicia de nuevo. A las matadas. El trompo: Se necesita un trompo y una piola. Para hacerle bailar, hay una serie de dificultades por ejemplo: Al círculo, en la palma de la mano, deslizamiento y lanzamiento, etc. Es un juguete de madera o plástico acompañado de una piola que enrollando alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación. Es uno de los juegos tradicionales más populares y extendidos en América, Europa y Japón. Su origen data de 4000 A.C. hay figuras de trompos en pinturas muy antiguas, a Platón le servía de metáfora; se confesaba aficionado al trompo; en unas excavaciones realizadas en Troya y Pompeya se encontraron trompos de barro. Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete.

64


Norma Noemí Durán Gavilanes

Usos.- Se utiliza como juguete, también han sido utilizadas para juegos de azar para realizar profecías y otros rituales. Trompo sedita y trompo rarandango.- El término “sedita” se aplica a los trompos cuya punta atraviesa su eje central, lo que hace que su baile sea muy suave. Por el contrario, cuando el hierro no está en línea con el eje central del trompo, su baile es errático e impredecible. En este caso se dice que el trompo es “cascareto”. O zarandango. Entre los juegos populares que perviven en nuestro medio están: el palo encebado, carrera de ensacados, ollas encantadas, y baile de las sillas. Algunos recintos organizan estos juegos para animar sus fiestas. Junto con el deporte de voleybol.

REINAS DESDE MAYO DEL 1986. Sandra Quito M. 1986 Fanny Rodas A. 1987 Fanny Rodas B 1988 ¿ ? 1989 Germania Gavilanes 1990 Noemí Pasato G. 1991 Natalia Gavilanes T. 1992 Miriam Gavilanes D. 1993 Cristina Gavilanes 1994 Natalia Quizhpi C. 1995 Fernanda Quintuña R. 1996 Mayra Hernández 1997 Pilar Chillogallo P. 1998 Marjori Rodas C. 1999 Fanny Inga V. 2000 Isabel Tintín P. 2001 Priscila Loja C. 2002 Brígida Urbina S. 2003 Pilar Romero V. 2004 Tania Suscal A. 2005 Pamela Pauta D. 2006 Gabriela Criollo G. 2007 Lorena Murillo C. 2008 Katerine Loja C. 2009 Cristina Espinoza Lucero 2010 Paola Criollo P. 2011 Jessica Astudillo P. 2012

65


Remembranzas Fernandenses

LA CHOLITA FERNANDENSE Hablar de la Cholita Fernandense es hablar de la Chola Cuencana, Chola Gironense o de cualesquier cantón azuayo; porque haciendo un poco de historia tenemos que: Cañar y Azuay fue poblado por los primitivos cañaris, luego fueron conquistados por los incas, y ellos conquistadas por los españoles que tomaron posesión de estas tierras. La conquista entre otras cosas dio origen al mestizaje; los españoles a la fuerza o con voluntad tuvieron hijos en las indígenas. El mestizo o mestiza tenía caracteres físicas e intelectuales de los dominantes y dominados. Tanto algunos hombres como mujeres salían bien simpáticos, habladores, protestones, sacudidos, se ingeniaban para evadir el trabajo excesivo y el mal trato, gustaban del aseo y el buen vestir, buscaban conocer sus derechos. A ellos les conocían como cholos, y cholas. Definición del diccionario. Chola.- Dícese de la india civilizada. En América mestiza de europeo e india. De ahí las frases: Ha transcurrido más de 500 años de mestizaje, ahora no somos ni indígenas ni españoles, lo único seguro es que somos ecuatorianos y que nos esforzamos por trabajar, estudiar, conocer: nuestro antepasado, rescatar y mantener el floklor, exhibir los trajes típicos, como para no olvidar de donde venimos. TRAJE.- En la zona cañari la chola vestía pollera de lana, bordada a la altura de la rodilla, camisón blanco con encajes, blusa blanca manga corta, paño de cachimir, alpargatas, aretes grandes, pulsera, cadena al cuello, su pelo largo peinado en dos trenzas que se adornaba con dos lazos de cinta roja o blanca. Los colores de las polleras más usadas son: rosado fuerte, roja, fucsia, negra, lacre, amarillam morada, al principio tenía un pequeño bordado, después se bordaba más y aplicaba lentijuelas: Ahora hay polleras bordadas más de 15cm con muchos brillos y adornos. La chola cuencana como era de la ciudad, calzaba zapatos de taquito pequeño, no usaba sombrero, la de los campos si con pequeñas diferencias en el cintillo o en el modelo. En muchos lugares y para promocionar determinada prenda han mejorado su presentación y hacen referencia para que la juventud lo use; incluso para vender a los turistas que llevan como un recuerdo; como es el caso de los sombreros de Sigsig,

66


Norma Noemí Durán Gavilanes

los paños y zandalias de Gualaceo, las polleras y blusas de Cuenca, los zarcillos, cabalongas, manillas y pulseras de Chordeleg, las cintas, collares, alpargatas, encajes brillantes del norte del país. La chola de San Fernando con el pasar del tiempo comenzó a usar la media de nylon, dejó asi también de usar el camisón blanco, en su lugar usa la enagua de tela blanca bien vueluda (tres anchos), el paño cachimir blanco o el rojo, acompañado del reboso de castlilla. La parada completa la usaba los domingos para asistir a misa o en las fiestas especiales: Luego fue perdiéndose el uso del reboso de castilla. Tanto la pollera, la blusa, mejoró su calidad en brillo y elegancia, los zapatos con taco de muñeca. La prosa, ni hablar de la prosa; caminaba moviendo sus polleras al compás de sus pasos de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y en ese lapso mostraba las enaguas más blancas que la nieve. Con el crecimiento y universalización de la moda, el uso de uniformes en las escuelas, por la carestía de los atuendos antes descritos, ya casi no hay jovencitas que vistan las polleras a diario. Más bien lo hacen para participar cuando se va a elegir a la representante de la mujer campesina del cantón. En el mes de mayo, las autoridades de la parroquia para engalanar sus fiestas de fundación y patronales elegían a la CHOLITA FERNANDENSE quien estaba directamente ligada a dar realce al Acto de inauguración y desarrollo del programa de la Feria Exposición de ganado y de productos agropecuarios. San Fernando se cantonizado el 6 de mayo de 1986; por lo tanto al mes de mayo se incluyó una conmemoración más, por ello el GAD Municipal desarrolla una programación social, cultural, deportiva y cívica. Acto especial conlleva la elección de la CHOLITA FERNANDENSE, en la que participan las señoritas representando a su recinto u organizaciones sociales. Las bases para participar son muy sencillas: Tener de 14 años en adelante, ser inscrita o tener el apoyo de su Recinto, ser de la localidad, vestir el traje típico el día de la elección. Aquí se elige: Cholita Fernandense, Cholita Feria Agropecuaria y Cholita Simpatía.

67


Remembranzas Fernandenses

La Cholita Fernandense 2012 -2013 es la Srta. Alexandra Roche. La Señorita que resulta electa, debe asistir a toda invitación con el traje característico haciendo honor a su dignidad. La designación es para un año y las Cholitas al igual que la Reina de acuerdo a sus posibilidades realizan labor social, especialmente en las Navidades, agasajan a los niños del cantón.

SABIDURÍA POPULAR La sabiduría de nuestros ancestros tiene valides cuando de curar enfermedades se trata, especialmente las enfermedades producidas por brujerías, el mal de ojo, el mal aire, o la otras. Por la presencia de algo o alguien, saben lo que va a pasar. Y hay que precaver o alegrarse. Es un saber que pasa de generación en generación a través de dichos, adagios, refranes, chistes que impulsan el modo de producir, consumir, organizar la vida, el convivir y la forma de cuidarse para llegar a viejos. Porque las cosas que se dicen son por pura experiencia. El consejo o la solución es sincero y al instante, con la ilusión de que el peligro se puede evitar o prevenir. Así por ejemplo: Cuando las hormigas llegan a la cocina, es porque va a empezar el invierno. Dicen que no se debe lavar la ropa en luna nueva, porque se acaba prontito. Cuando un perro aúlla, es porque alguien acaba de morir. Cuando hace temblor en la mañana, va seguir las lluvias y cuando hace temblor en la tarde, las lluvias se retirarán. También cuando aparece el arco iris en la mañana es para llover y cuando aparece en la tarde es para salir el invierno. Cuando vayan al cementerio deben persignarse para evitar un mal aire. DICHOS.“Rezar por un indio muerto da mal aire”. “Una golondrina no hace verano”. “ a la

68


Norma Noemí Durán Gavilanes

suerte hay que ayudarle”. “A dios rogando y con el mazo dando”. “Dime con quien andas y te diré quien eres”. “Pide a Dios suerte, que el saber no te importe, has de aprender”. “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. “El hábito, no hace al monje”. “La mona aunque se vista de seda, mona queda”. “El martes 13, ni te cases ni te embarques”. “Al buen músico, el compás le queda”, etc. HABLANDO DEL MAL AIRE.Dicen que el mal aire es un viento dañino, un vaho nocivo que entra al cuerpo y produce la enfermedad; afecta a humanos y animales. Dan dolores desde leves a fuertes que pueden llevar a la muerte si no se cura rápido. Aquí dicen que da mal aire en el cementerio si no se ha rezado un padre nuestro. En el lugar donde alguien fue asesinado o volcó y murió. Por corrientes de malas vibras enviadas por un brujo o bruja.

REMEDIOS CASEROS Los conocimientos de los mayores en cuanto a medicina casera es rica en el uso de plantas medicinales cultivadas en los huertos y administradas a los enfermos, ya sea en: infusión, sumo, limpias y baños. Toronjil.- Para los nerviosos y asustados. Se pica y refriega con las manos y coloca en agua caliente, luego se cierne y toma antes que se enfríe. Manzanilla.- Para el dolor de barriga. En baños de asiento para desinflamar la próstata. Para lavado de los pies cuando están hinchados. En fomentos para curar el dolor de espalda, columna o cuando han sido golpeados. Ajenjo.- Para curar los empachos y cólicos. Para curar la diabetes. Violeta, Borraja, ortiga, tilo, oreja de burro, escorzonera.- para curar la tos y el resfrío. Romero.- En lavados de cabeza para estimular el crecimiento del pelo y evitar la calvicie. Menta.- Para curar los empachos. Hierba buena.- Para endurar el estómago de los niños cuando ya empiezan a comer, se da en la teta de leche. Sábila.- Se usa la parte gelatinosa para curar las gastritis. También para lavarse la cabeza y dar brillo al pelo. Extracción de cuerpos extraños. Cura inflamaciones. Albaca.- Se utilizaba en infusión como bebida energizante para las Sras. Que daban a luz y también para que facilite la digestión. Ruda.- Tomar en infusión Regulador de las menstruaciones: Usada también para limpiar del mal aire, del ojo seco, de las brujerías. Para los calambres de los pies lavarse con agua de ruda.

69


Remembranzas Fernandenses

Poleo de llano, flores de durazno.- Cura la tos. Hinojo.- Para curar la tos, resfríos, bronquitis, la anemia Altamisa.- Para tratar el reumatismo, artritis y para la sarna se usa en baños. Muy usado para eliminar parásitos externos como pulgas y piojos, solamente haciendo ramitos y colocando en los lugares infestados, especialmente donde duermen gallinas, perros, gatos, cuyes, etc. Geranio.- Cocinado se usa para hacer gárgaras contra la amigdalitis. También como cicatrizante en heridas, quemaduras y úlceras. Las emisiones más perjudiciales salen del lugar donde se ha parado el arco iris. El mal aire y el vaho de agua, da cuando se abre la puerta de una casa abandonada, se entra en cuevas y se pasa por las ciénagas podridas. Los martes y viernes son días propicios para agarrar un mal aire, pero también para curarlos. Los médicos no creen en esto como enfermedad, por lo tanto no curan. Se cree que el mal aire ya en el interior de la persona no está inmóvil, sino que se mueve de un lado a otro, dando malestar diverso. Sus síntomas son: Dolor general del cuerpo, dolor de cabeza, parálisis, trastornos mentales, fiebre, o cuerpo frío, afecciones a la vista, lloriqueos, debilidad, vómito, afecciones dérmicas, bostezos, comezón, dolor de oídos, mareo, dolor de los huesos, labios torcidos, falta de apetito, desmayos, tumores, y hasta la muerte. Los animales se ponen tristes, se quejan, no comen y no se levantan, se cura contándole el rabo o un trocito de oreja, también haciendo limpias. De no caer en cuenta pronto se mueren de mal aire. Cura a las personas.- Se realiza frotando con montes y un huevo, también se frota con un pedazo de azufre o por lo menos con un fósforo y un cuchillo, esto se llama limpias, La gente previene el mal aire a los bebés, si salen de casa tapándoles la cabeza, bañarles con agua de chichira; ponerles talismanes como protección, usar ropa roja o por lo menos una cinta roja. Es muy bueno poner un tabaco full, o santa María en el gorrito, también saumar la ropa con romero seco. Se debe tener plantas de ruda, sauco negor, chichira, guisha, floripondio, etc.

70


Norma Noemí Durán Gavilanes

LA OCA: UN REMEDIO PARA LA PRÓSTATA.La oca o mashua, tiene alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras y caloría. Se cultiva como la papa, se puede guardar hasta seis meses, produce mejor entre los 2400 y 4300m sobre el nivel de mar. La oca es originaria de los Andes, es rústica y se puede cultivar en suelos pobres, sin uso de fertilizantes ni pesticidas. Por su color se conocen muchas variedades. La oca se usa como alimento, tubérculos que se comen cocinados acompañados de queso, café o leche, también en colada, mermelada y sopas. Medicinalmente elimina los cálculos renales, actúa como antibiótico, está en contra las dolencias genitourinarias, cura la anemia. Se dice que los hombres que acostumbran comer ocas, están libres de tener la peligrosa prostatitis. “Ya saben a comer ocas”.

MÁS COSTUMBRES JUEVES DE COMPADRES.El jueves previo a la fiesta Popular del Carnaval se lo conoce como el jueves de Comadres y el jueves de la semana anterior como el jueves de Compadres. Teniendo como finalidad estrechar los lazos de amistad, confraternidad y solidaridad. Las costumbres del festejo difieren de un lugar a otro. Se invitaba a la persona escogida a una fiesta, el anfitrión con familiares y más invitados tenían listo (guagua de pan, bandeja de flores desmenuzadas, una sotana o algo que se asemeje, agua florida, comida, bebida y maicenas para de una vez mandar echando un polvito de carnaval. Se cree que esta celebración se remota al siglo XIX, pero hace unos 50 años estuvo en auge en San Fernando, al momento esta costumbre se venido a menos, porque pocas familias realizan esta bonita costumbre. Otros la representan en algunas actividades culturales. Se entrega la guagua de pan que mide de 15 a 30 centímetros, a los compadres para que den haciendo bautizar, la guagua se caracteriza por los bordados que la adornan y la ropa de bebé con la que está vestida. La guagua es el símbolo de amistad y solidaridad entre las familias y amigos, se aprovecha de ella para hacer compadres a las personas estimadas.

71


Remembranzas Fernandenses

Con esta celebración se inicio las festividades de carnaval para realizar la ceremonia en la que un señor está vestido de cura quien seriamente pregunta el nombre de la guagua, de los padres y padrinos, da las debidas explicaciones sobre la costumbre y las obligaciones que los compadres adquieren de hoy en adelante, bautiza con agua y flores, los padrinos botan capillos (monedas de baja denominación) y flores para que entre juego y juego cojan del piso. Viene luego el draque de trago y los vasos de chicha y se ofrece un banquete suculento con una rica variedad de platos: Iniciando por la entrada que es un quimbolito, sigue el caldo de gallina con la presa bien grande (media gallina o pollo). Viene la bandeja de arroz con ensalada de granos tiernos, lechuga y sardina, continúa con la lavacara de papas con cuy (dos a tres cuyes enteritos) acompañado de una botella trago y su agua caliente y por fin el plato de miel con quesillo, tortilla de maíz, buñuelo y una costra (pan grande con adornos). El mote, ají y empanadas infaltable en el centro de la mesa. Como la comida es abundante se guarda y lleva para el calentado del segundo día. A esta comida de llama la Huanlla. Levantada la mesa, viene el baile con música nacional; entre tono y tono empieza la jugada con maicenas, cuyo polvo se coloca en la cara y cabeza entonando canciones como: “a la voz de carnaval todo el mundo se levanta a jugar el carnaval”; “carnavalito a llegado comiendo mote pelado con cuicito asado”. ENTREGA DEL AJI.El jueves de compadres es una fecha para hacer la entrega y recepción del ají del los priostes de la Llave de la Semana Santa, de San Marcos y otras devociones. Los priostes son los dueños del santo, el devoto es la persona que va a pasar la Misa y la Fiesta (el que hará el gasto en su casa). La entrega del ají lo hacen los Priostes y consiste en dar abundante comida al devoto en recipientes grandes en una fecha que por tradición se mantiene. Dan, el tacho de trago, los cántaros y/o barriles de chicha, Canasta de mote, olla grande de arroz, un tazón grande de ensalada de granos tiernos, olla grande papas, 2 canastas de cuyes asados, 2 lavacaras de pollos y un tazón de ají molido; 1 galón de miel, una lavacara de queso y quesillo, un canasto de pan y costras, un canasto de tortillas de maíz hechas en tortilleros, una lavacara grande de buñuelos, una lavacara de empañadas. La entrega es en orden, primero el trago, la chicha (bebidas). Segundo: arroz, pollos, papas, cuyes, mote (alimentos de sal) y Tercero: miel, tortillas, buñuelos, pan, queso y quesillo (alimentos de dulce).

72


Norma Noemí Durán Gavilanes

A sus vez los priostes hacen comisiones para hacer y entregar estos tres grupos de alimentos, e incluso buscan a los cargadores, que son personas rogadas para que ayuden a llevar la comida. Para entregar el ají, se cita el día y la hora justa, si quedaron a la 1 de la tarde, es una de la tarde, ni más ni menos, de no ser así vienen los reclamos: que a esta hora será pues?, que ya quedaron mal, que debe pagar la falla; la falla es una especie de multa que consiste en dar un litro de trago, el mismo que debe tomar y repartir a los asistentes hasta que se acabe la última gota. Los priostes y ayudantes llegan cargando tremendo peso, entran a la sala y llaman a marido y mujer para que reciban el AJÍ. Cabe anotar que es una ceremonia muy seria, todo va en orden. El Devoto por su parte tiene personas rogadas a que le ayuden a recibir las cosas y llevar a la cocina, como también cocineras y personal de servicio. Porque a los priostes se les recibe el ají y después se les brindan un draque y un café con pan y enseguida se retiran a sus casas donde agradecen y dan de comer a los cargadores rogados. El Devoto que queda con tanta comida e invita a sus amigos, vecinos, borleros, incienciarias, floristeras, maceteras y a todos los que le acompañarán los días de fiesta y les sirve la merienda; ellos también están llamados a una hora fija, esto es para que no se topen con los priostes en la casa. Luego de esta comida el dueño de casa reitera la invitación a que le acompañen los días de fiesta que se inicia con la parada de la Santa Cruz, las vísperas con o sin vaca loca, a la Santa Misa, y al Consumo de la santa Cruz.

VIVENCIAS LADRONES.1.- Cuando quisieron robar los almacenes de electrodomésticos de los Hermanos Chillogallo. Hace 20 años, unos ladrones llegaron a San Fernando y proceden a querer robar a los almacenes del Sr. Pablo Chillogallo (local donde ahora funciona la empresa de transporte Rutas Fernandenses. Y al almacén de Don Rolando Chillogallo en su casa. Viendo que aquí somos confiados y dejamos las ventanas abiertas, los ladrones que se entraron donde don Rolando se han subido por el poste de la luz como si fuera

73


Remembranzas Fernandenses

“palo encebado” se entran por la ventana al cuarto y bajan las gradas hasta el almacén. Don Rolando y familia durmiendo tranquilamente en su dormitorio. Los pillos han abierto la puerta desde adentro se sacaban algunos artículos del almacén y ponían en la volqueta del Sr. Rodas quien vivía frente a la escuela Nicanor Merchán. Oros compinches han entrado al negocio de don Pablo Chillogallo por el techo sacándose los zapatos, los mismos que fue dejando cuando la gente hace bulla alertando su presencia. Un vecino les descubre, porque ese día había traído madera para arreglar su casa y como le cogió la noche dejó en la vereda, a media noche escucha unos ruidos y creyendo que algún borracho se está robando un palo se asoma a la ventana y observa que unos hombres iban y venían dejando algo en la volqueta del vecino Rodas, al no reconocerles (aquí nos conocemos todos) es que se da cuenta que se trata de ladrones, y hace novedad, pide ayuda a los vecinos y van a despertarle a don Rolando, él coge el teléfono para llamar a la policía y no tiene línea porque le han arrancado los cables. Los ladrones no contaban que tenía altoparlantes por los que procede a pedir ayuda a todo el cantón, al ratito la gente corría con escobas, palos, machetes en mano y otros siquiera a la novedad. Pero como los ladrones también oían los altoparlantes emprendieron veloz escape dejando todo. Se cree que luego iban a robarse la volqueta para llevarse la mercadería. Se llamó a Girón y a La Asunción para que les bloqueen la salida, los que tenían carro recorrían las dos únicas vías; el resto los rastreaban por los sembríos de maíz, llanos, casas vecinas y quebradas, pero no los encontraron. Así que procedieron a ayudar a llevar las cosas a los almacenes respectivos. Se supo que los 3 ladrones se habían ido a pie por la vía de la Peña, a las 4 de la tarde del siguiente día pasaron por Bestión pidiendo comida a una familia del lugar y luego siguieron su camino a pie. “Para no regresar por acá”. A LA HORA DEL DESFILE.El domingo 27 de mayo, en plenas fiestas de aniversario de cantonización y de fundación, es más en pleno desfile cívico-militar a las 11H30, se da aviso por parte de una señora que ha visto ladrones en la casa del Sr. Cárdenas, se pasa la noticia en voz baja y comienza las carreras a capturar a los ladrones, buscan y buscan en la casa y sus alrededores de la calle La Mar y nada, asoma la noticia efectiva, “no es aquí sino donde el hermano y las carreras hacia el lugar indicado, allí ven huir a dos personas en una camioneta blanca, pero le capturan a uno que estaba dentro la casa, al que se había metido por el techo y en su poder tenía unas herramientas entre ellas un fierro conocido como pata de cabra, el populacho enfurecido le ha dado unos

74


Norma Noemí Durán Gavilanes

“cocachos” advirtiéndole que aquí somos unidos y no dejamos que ningún mañoso haga de las suyas, luego le entregaron a la policía para que procedan legalmente a encarcelarlo. Mientras tanto los otros habían escapado y la gente va a buscarlos en carros de arriba – abajo, por este caminito, por el otro camino, y no dieron con ellos, se hicieron ojo de hormiga decían unos jóvenes, lamentándose no haberse dividido para cogerlos a todos. Otra vez será decían, pero si regresan. MILAGRO DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA.En 1985, cuando se tramitaba la cantonización de San Fernando, como todos sabemos, hubo varias oposiciones para que este proyecto se concrete. Y cuando se acercaba el final, llegó una noticia de que había una denuncia en el sentido de que la parroquia San Fernando no tenía habitantes, por esa razón la Comisión que revisaba los documentos venían el domingo próximo, a las 14H00 para hacer una INSPECCIÓN, luego de lo cual debían ellos adjuntar un informe para continuar con los trámites. Este informe debía ser positivo para continuar los trámites, o negativo para archivar el proyecto. Las autoridades del pueblo muy preocupados acudieron donde el párroco del lugar, Padre Luis Gavilanes R. pues creían que los señores que venían estaban a favor de Girón, y ya veían el informe negativo con lo que truncaría nuestras aspiraciones. El Padre les dijo: “tranquilícense cholitos” los domingos siempre sale la gente del campo para hacer sus compras y el domingo que me cuentan a de salir más; porque hay una misa de rogativa al Sr. De la Misericordia pidiendo que llueva. Ustedes preparen todos los papeles que les pidan y olvídense del resto. El tiempo era caluroso, no llovía desde hace tiempos, el agua de ríos y acequias estaba escasa, no había hierba para el ganado, unos los vendían y otros mandaban al cerro a que coman paja. El día citado era muy soleado, la gente no cabía en la iglesia para oír la Misa de 12, muchos se quedaron afuera esperando siquiera participar en la procesión. A parte de la gente de aquí, había devotos de otros lados, del mismo Asunción, San Martín, Shagli y alrededores. Con canciones y acompañados de la banda de músicos se hizo la procesión, por las calles: Honorato Vásquez – Guayaquil - Manuel J. Calle – La Mar - P. Jesús Arreaga - y Sucre, la gente se desquitaba por cargar un ratito a nuestro Señor de las Misericordias, implorando que haga llover, que mande las aguitas. Y así fue cuando estaba la procesión en la esquina de la Padre Jesús Arreaga y Sucre, empezó a llover,

75


Remembranzas Fernandenses

la multitud daba gracias a Dios, unos llegaron a la iglesia, otros se apostaron en los corredores adyacentes al parque esperando que pase el aguacero. Y es justo cuando empezó a llover y la procesión estaba en la esquina de la casa del Dn. Carlos Roche, que el carro con los Srs. De la Comisión del Congreso Nacional llegaba para hacer la mentada inspección. Observaron el gentío, recibieron los documentos, y se fueron hacer su informe. Informe que fue favorable por lo que se continuó con el proceso, hasta alcanzar el 6 de mayo la creación del cantón. AGUANTAR DEL MARIDO: UNA OBLIGACIÓN.Antes los esposos maltrataban demasiado a sus esposas, hasta cuando se puso en vigencia el DIVORCIO. Cuentan que las mamás mismo decían: hijita, si tu marido te pega, te insulta, te dice que eres p… tienes que aguantar calladita pues, para eso es marido. Igualmente aconsejaban a sus hijos diciendo pégale para que aprenda a respetar, pégale por carishina, pégale por chismosa, pégale por ociosa y desaseada. Y es que en todo se metía la SUEGRA (por eso quedó la mala fama de las suegras malas y metiches). Una señora me contó que ella se casó enamorada, los primeros años fueron de felicidad, pero llegaron los hijos, cada dos años tenía guagua y el marido protestaba, porque tenía que trabajar más para que alcance la comida; tomaba el trago, y cada que llegaba a la casa era de costumbre insultarle, putiarle y pegarle antes de quedarse dormido. Así llorando con sus hijos se acostumbró a aguantar; en cada borrachera le hacía verde los ojos, chichones la cabeza, le daba trompones y pateaba por todo lado; al día siguiente de mañanita ella le servía el desayuno para que vaya al trabajo, le mostraba llorando como quedó y él decía que no se acuerda nada. No se quejaba a nadie porque su marido era el que le pegó y trató mal. Una vez abortó de tanto golpe que recibió; la vecina que la va a visitar le dice, usted tiene la culpa que le aguanta tanto, déjele votando si no le quiere; no, decía ella, por mis guaguas me aguanto, pero la vecina le decía, entonces córrase o escóndase hasta que se duerma o apárele, defiéndase aunque sea con un palo, no ve que es muy bruto hecho el borracho ya le hace dar mal parto; así pues le da un mal golpe y le mata. Usted será la culpable de dejar a sus hijos huérfanos. Bien mandada la señora cada que le veía al esposo acercarse a la casa borracho

76


Norma Noemí Durán Gavilanes

cogía a sus hijos y corrían a esconderse, librándose de aguantar, no así de oír los insultos y las hijueputiadas que daba hasta quedarse dormido. A la semana siguiente llega de nuevo borracho y buscándola para golpearla, como ya no pudo correr le agarró en la cocina y empezó a darle golpes, en eso se acuerda de la otra opción que le dio la vecina, pero no tenía a mano ningún palo, y ve cerca de ella una botella de vino grande; decidida a todo coge la botella de vidrio y empieza a darle en los brazos al marido, él se desmoraliza al ver su reacción y trata de huir, pero ella atrás golpeándole fuerte hasta que dejó de putiarle y pidiéndole perdón se fue a la cama a dormir. Al día siguiente estaba listo el desayuno como siempre le llamó a que se sirva y él viene quejándose que le duele mucho los brazos, preguntándole si no ha visto o sabe donde se cayó, y la señora le decía que no ha visto nada, que por donde ha tomado, por allí mismo se ha de haber caído. Desde ese día no volvió a pegarle, ni dijo el porque. Tal vez tuvo miedo de caerse por allí, o si se acordaba lo que hacía. CON UN PUNTO MÁS.Un joven, queriendo asegurar su futuro, empezó a enamorar a una perchona del pueblo, quien por herencias y por su trabajo poseía, casa, potreros y toda clase de animales domésticos. Ella creyendo sus mentiras y atenciones se enamora y acepta casarse con el pelín pelado. Le puso a administrar sus bienes, ni corto ni perezoso con plata en el bolsillo se hizo parrandero y mujerero, como si eso fuera poco, hacía pésimos negocios, le hacía vender los animales y las propiedades a la buena o a la mala. Cuando tenía dinero de nuevo iba donde sus mozas. Con sus amigos chupaba e iba a toda fiesta. Nunca llevaba a su esposa a una invitación aduciendo que la mujer, las ollas y las tullpas se hicieron para la casa; además que estaba vieja para andar con él. Como era generoso le invitaban a toda farra donde las chicas se desquitaban por estar con él. La mujer sufría en silencio su mala suerte, se alegró cuando se dio cuenta que iba a ser madre, pero a él poco le importaba, llegó el día de dar a luz y no pudo, seguramente por su edad y sin tener ayuda, la señora murió. El marido hizo el velorio de dos días, donde le acompañaron todas sus amistades, pero allí mismo lloraba con el chulla ojo y con el otro miraba a las muchachas para

77


Remembranzas Fernandenses

ver a quien proponía matrimonio, porque solo no podía vivir, ni atender la casa, ni los animales, ni cocinar. Al mes de viudo, se casó con la chica más bonita del pueblo que no sabía hacer nada, le pidió que contrate cocinera, y un cuidador de animales, él acepto para que no le vaya votando; al poco tiempo de casado él cayó de un caballo rompiéndose la cadera, este problema le obligó a permanecer en la casa inmovilizado, por lo que su esposa tomó las riendas del hogar, no sabía que hacer, pero salía de la casa a estar con sus amigas, en chismes, bailes, paseos y diversiones. Gastaba más de lo que producía, hacía fiestas en la casa, se embriagaba tranquilamente olvidándose del marido enfermo, quien lloraba su imposibilidad, y falta de consideración de su esposa, porque él en su cuarto escuchaba toda la fiesta y algazara, también sentía como su joven esposa entraba a la madrugada a dormir con su amigo. Pasó el tiempo, el dinero se acababa, ella se buscó otro que tenga fortuna, los empleados se fueron también, quedándose solo buscó a un hermano pobre para que le acompañe; éste le llevó al hospital de Cuenca donde le operaron de la cadera, sin responsabilidad pues ya estaba baldado mismo. Para su suerte salió bien y pudo andar aunque sea cojo, cojo. Así se puso a trabajar con su hermano y un empleado, pidió dinero compró animales que le producían bien, mejoró su condición económica, entonces volvieron los amigos(as), pero él ya no les creía ni gastaba nada, porque solo a esa edad, por su experiencia se dio cuenta que hay gente aprovechada. Que le toman en cuenta solo cuando vale y tiene algo, una vez que le han sacado (el dinero, el honor, la información) se alejan o lo botan. Así la vida le enseñó y le cobró con un punto más con la segunda esposa”. EL HOMBRE QUE COMÍA GENTE Para viajar a Cuenca desde San Fernando se hacia a lomo de mula o a caballo y los más valientes a pie; en el año 1900, se demoraba dos días en ir y dos días para venir; por lo que tenían que pedir posada en medio camino, para dormir, la posada obligada era de ida como de vuelta era en el sector de Portete de Tarqui, la otra era en Cuenca ya sea donde un familiar, una pensión, o algún amigo. Los mayores les aconsejaban que no se debía viajar solo, para cuidarse de unos a otros, ya sea de los ladrones, de algún animal salvaje, de la lluvia, del frío y en especial de la familia que daba posada en Portete de Tarqui. Dicen que era una familia pobre, tenía la casa pequeña con una cocina, un dormitorio y un con corredor; y es allí donde hacía dormir a los posantes, les daba una estera y un tronco de leña para

78


Norma Noemí Durán Gavilanes

cabecera; también les vendía secos de venado y les daba calentando los fiambres, además les arrendaba hierbas para sus acémilas. Una vez NN que era hombre valiente y robusto se fue solo a Cuenca a donde nunca llegó, ni regresó a San Fernando; alarmada su familia y vecinos salieron en minga a buscarle por quebradas, ríos y la misma ciudad, sin resultado positivo regresaron. Dos amigos de NN le buscaron un día más en Cuenca y regresaron decepcionados, cansados y hambrientos, llegaron a pedir posada y algo de comer en Portete, el dueño decía que ya era muy noche para hacer comida, que solo tenía mote con chicharrones, si quieren eso o nada, aceptaron gustos y sentados en el poyo del corredor a obscuras comían los sabrosos chicharrones; al rato, uno de ellos pide a su amigo que prenda un fósforo que algo raro le tocó a él, con la luz constataron que se trataba de un dedo de su amigo perdido, que ellos conocían muy bien la lacra que le quedó por el corte que se hizo al cortar leña hace tiempos. La piel se les puso de carne de gallina, el hambre se les acabó, al darse cuenta que el posadero le había asesinado y hecho chicharrones a su amigo, llamaron al perro para darle el resto de chicharrones, pero ni el perro quiso comer. Temblando de miedo se guardaron el resto, porque ya venía el dueño de casa con la estera y el tronco de cabecera. Agradecieron la hospitalidad se acostaron para hacerse los dormidos porque el temor a ser ellos los próximos chicharrones no les permitía conciliar el sueño, conversaban en voz baja imaginado como le matarían a NN, y como sería el picadillo para la fritada; a las doce de la noche sienten que la puerta del dormitorio se abría lentito crujiendo, crujiendo, quietitos y con los ojos abiertos a ver que pasa, observan el bulto del hombre que con hacha en mano caminaba por el corredor, al sentir que se les acercaba se mueven como si ese rato se despertaban y el posadero disimula pasando al alar de la casa a orinar, cuando regresa a su dormitorio a costarse, deja la puerta entreabierta. Entonces se dijeron, nos vamos, porque más vale “aquí corrió que aquí quedó”, se olvidaron del cansancio, del hambre, del miedo a los animales, de los espíritus de la noche y del mal camino, se pusieron los pies en polvorosa, para alejarse de la posada. Tanto corrieron que a las 7 de la mañana estaban en San Fernando contando lo sucedido, los familiares se enteraron, lloraron y callaron por temor, eran pobres y necesitaban la posada cuando salían a Cuenca. Para seguir viviendo solamente decidieron salir de viaje en grupo para librarse de peligros mortales. Narrado por: Sr. Luis Álvarez

79


Remembranzas Fernandenses

NOMBRES PROPIOS DE LOS TERRENOS RURALES Están en orden alfabético para que encuentre rápido su propiedad o la del vecino. Con ellos recordará por donde andaba mudando o cosechando lo propio o lo ajeno; a pie, en caballo y ahora en carro. Alpachaca, Alumbre, Ayaloma, Armasiri, Apirín, Bolarumi, Balsapamba, Bayandel, Boquerón, Busa, Burbur, Capilluco, Cofradía, Cuzcopalte, Cruzpamba, Chilca, Casuiña, Cachi, Cauquil, Cañaroloma, Conzho, Cerrobolas, Celeste, Cachiloma, Calluco, Cubilín, Cerropajón, Cóndorcoles, Comunidad, Chillcapamba, Chocar, Curiquinga, Cungapite, Cuzcupalte, Castilloloma, Chapiro, Chaipiuco, Chaquillcay, Chachacoma, Challayacu,Chorón, Chiniyacu, Challayacu, Chachacoma, Chaguarpamba, Chocar, Dagña, Dagñaguaico, Ducopiedra, Dudaloma, Duda, Falso, Gachorumi, Guishashuma, Guzhopamba, Galindo, Guruiña, Guaguapotrero, Gallo de Oro, Gula, Guzhopamba, Hato de la Virgen, Hierbabuenas, Hornoloma, Huailo, Huailo, Ilalón, Iñerta, Jazhiputu, Jondopamba, Jutuculoma, Jeco, La Florida, Laime, Libertad, Luzhipamba, Liguiña, Llazhipa, Lluchir, Lomaseca, Luzhipamba, Mamayacu, Manzanouco, Moraspamba, Matará, Monjas, Malpaso, Milmacocha, Moraspugro, Morasloma, Marcopongo, Monata, Motemuro, Nova, Osoguayco, Paloloma, Puyacay, Pampa de agua, Pizhín, Puzho, Pibín, Pircapamba, Pacay, Pacaypucallpa, Pallcaderumbo, Pongoguico, Pado, Pancay, Pingllouco, Paruiña, Pechopaqui, Pizhipo, Pucallpa, Pacaysauce, Pogio, Purcapa, Pájaro, Quimaputo, Quillopongo, Quínuas, Quíchique, Quesera, Quillococha, Quinchiquipún, Rájaro, Rambrán, Ráric, Rircay, Rodeo, Rumiurco, Rumipamba, Santo Cristo Saradel, Shally, Siguilla, San Pablo, Shuno, Sauces, Sucos, Shullín, Sombrederas, Sambocápac, Tamboloma, Taquirumi, Tablón, Tarucachi, Turupamba, Tugzhán, Turuguaico, Tuntún, Tiocucho, Tuntunloma, Tuzhi, Tinguecocha, Yaguarcocha, Yuracrumi, Yacufondo, Yutujapina, Yucauta, Yacufondo, Yutujapina, Zhalguiña, Zhullín, Zhurucay, Zhacazhuma, Zhuyo, Zhurón. Hay lugares que producen varios frutos y que al parecer dieron origen al nombre, así por ejemplo: Achupillas Aguarongos, Aguacate, Aurín, Aurinpugro, Capulis, Gañal, Gullán, Guagual, Guayabas, Joyapas, Lirio, Naranjos, Porotillos, Quínuas, Rosas, Retama, Sauces, Sixal, Tapra, Zhiñán o otras. Por la modernidad y las devociones han cambiado o añadido otro nombre, por ejemplo: Turupamba por María Auxiliadora. Pampa de agua por San Francisco. Zhullín por San Isidro. Iñerta por San Carlos. Sauces, por la Merced. Saradel, por El Carmen. Pashisho, por San Sebastián, etc.

80


Norma Noemí Durán Gavilanes

CUENTOS Y LEYENDAS EL ADORATORIO DE BUSA.Al pie del cerro San Pablo esta ubicada la turística Laguna de Busa que tiene una extensión aproximada de 12 Ha. Y está a cinco minutos del centro cantonal de San Fernando. Contaban los mayores, que los antiguos cañaris adoraban a sus Dioses en ese sector, especialmente a la serpiente emplumada, conocida como “Madre de la Humanidad”, creían que luego del parto, se hundió para siempre en el fondo de la laguna, por eso la consideraban sagrada, y nuestros ancestros se reunían allí para sus ceremonias de adoración a sus Dioses. Posteriormente en tiempos de los Incas, solo el jefe se bañaba en ese lugar, acompañado de sus doce doncellas. Decía que era una fuente inagotable de agua, que el baño le producía valor, salud, sobre todo gran alegría a tal punto que sus baños parecían una fiesta; el baño del inca se hacía cada cierto tiempo para mantenerlo contento. LA HUACA DE BUSA.Hace muchos años había una Huaca que emergía de la laguna de Busa, a pasear sobre sus aguas las noches de luna llena; Era una señora que aparecía sentada en una paila de oro, peinada con dos trenzas, vistiendo pollera amarilla cargaba en sus espaldas un niño, y mientras rondaba la laguna cantaba e hilaba lana de borrego, por lo que siempre tenía el guango y el uso con un poco de hilo retorcido. Ella cuidaba los tesoros (joyas, monedas y cubiertos de oro y plata) de los dueños de la hacienda que quedaron enterrados cuando se formó la laguna. Pasó muchos años, y la Huaca envejeció; surgía de la laguna en su paila de oro, toda desgreñada con una canasta con tapa, en la que ponía a los niños que se acercaban solos a las orillas de la laguna, y se los comía para mantenerse con vida. Por eso mucha gente sufrió la pérdida de sus vástagos. En algunas ocasiones, el agua seguía a los niños, potrero afuera para que la Huaca pueda cogerlos, especialmente cuando estaba bien nublado. La Huaca duró hasta que los Incas cansados de su maldad la persiguieron con la onda a pedradas, como también con los huevos de pato que hallaron en las totoras. Viéndose adolorida y empapada con claras, yemas y cascarones se refundió en el centro las aguas desapareciendo para siempre la Huaca de la Laguna de Busa.

81


Remembranzas Fernandenses

EL DIABLO DE GUISHASHUMA.En Guishashuma, en la cuesta del camino público San Fernando – Turupamba, más arriba de la piedra plancha, en lo que hoy es propiedad del Sr. Luis Ramón decían que encontraba el diablo a: borrachos, ociosos, ladrones, mentirosos, y a todos los que hacían mal al prójimo. Decían que estaba sentado dentro de un hueco, y cuando venía la persona que quería encontrar se paraba en media calle, le hacía una pequeña conversación y le cargaba, llevándole al infierno. A algunos que les dejaba votando en los llanos era porque se arrepentían, o eran devotos de algún Santo. Con esta leyenda asustaban los padres y abuelitos a los niños para que no demoren en el camino, ni anden solos. Hasta ahora existe el lugar, pero el diablo parece que se ha muerto, porque de acuerdo a investigaciones que se ha hecho en estos tiempos, nadie lo ha visto. LAS BRUJAS Y SUS BAÑOS NOCTURNOS.Dn. Miguel contaba que en San Fernando hace muchos años, las brujas volaban montadas en sus escobas a la media noche, especialmente los martes y los viernes. Cada quien en su escoba, salían por las chimeneas y volaban de laguna a laguna, hacían sus fiestas, magias y baños en las lagunas de Busa y de Siguilla, cogían sapos, chuglis, saltamonstes, totoras, berros, pelos de gato etc. hacían su pócima, hacían la bujería a sus vecinos, adoraban a Satanás pidiendo fuerza para volar. A las cuatro de la mañana desaparecían. En Cierta ocasión, unos músicos que venían a la madrugada de una fiesta les vieron volar, conocedores de la forma de hacerles caer a las brujas se acostaron en el suelo poniéndose en cruz, con los instrumentos también hicieron cruces y más cruces ; al instante plum, plum, plum, pluuuuuuuum, se desplomaron las hechiceras, rompiéndose, varios huesos. Las cruces ahuyentaron al diablo lo que les hizo perder sus poderes por lo que nunca más volvieron ha volar ni ha hacer maldades. De esa manera los músicos limpiaron el pueblo de las brujas voladoras. Un músico del cuento, cada que se pasaba de copas, cogía una escoba y queriendo volar como las brujas saltaba de lado a lado, haciendo reír a sus compañeros. Un día, se aventó desde el segundo piso estrellándose en el suelo, hasta allí nomás imitó los vuelos de las brujas porque se rompió la cabeza y tres costillas. Así que chicos, Ustedes ¡no harán esos intentos!.

82


Norma Noemí Durán Gavilanes

NADIE MUERE LA VÍSPERA, SINO EL DÍA.Había una vez dos hermanas que vivían juntas, la una se embarazó de un muchacho que luego de conocer la noticia de la llegada de un bebé, la dejó. Llegó el día en que debía dar a luz, pero su corazón no pudo con la pena del abandono y murió, entonces la hermana llamó al doctor del pueblo, cuando llegó el galeno observó que estaba muerta, pero el niño se movía en la barriga, entonces le cortó con el bisturí y le sacó al niño vivito y sano, entregándole a su tía para que lo críe; pero la tía no lo quería porque decía que el guagua era el causante de la muerte de su hermana; pero sin tener mas remedio se hizo cargo de bebé poniéndole el nombre de Carlos, le trataba muy mal, peor que una madrastra mala. Cuando tuvo 7 años, un vecino le regaló una yegua preñada en días de parir, cuando la pastaba, en un descuido se cae por el barranco y se muere, con la ayuda de amigos le cortan la barriga al animal y le sacan a un hermoso potrito, que vino a alegrar a Carlitos, quien se dedicó a criar a su animalito con abnegación hasta convertirlo en un hermoso caballo. En él paseaba, con él conversaba y en él traía leña para su tía. La misma que no le podía ni ver, y buscaba siempre un motivo para tratarlo mal. Carlitos, se fue al viaje y la tía le manda el fiambre con veneno; ya en el camino estando a punto de almorzar mira a una torcasa y va tras ella para cazarla, le apunta con su escopeta, pero la misma vuela en ese instante y el tiro fue a dar a una pava del monte, regresa contento diciendo: tiré a la que ví, cayó la que no ví. En eso mira que su perra de nombre culimba se ha comido su fiambre, y ha muerto instantáneamente, a ella le han comido tres cuervos muriendo cerca de la perra. Y más allá siete gallinazos que se comieron a los cuervos también murieron. Como estaba con hambre peló la pava y la asó en las llamas que prendió sacando unas hojas de la Biblia. Como tenía mucha sed y al no encontrar agua por el sector, de la desesperación recogió el sudor de su caballo y se tomó. Continuó su camino pensando: “Nadie muere la víspera sino el día Ni yo ni mi caballo somos nacidos; tiré a la que ví y maté a la que no ví. Mi tía mató a culimba; culimba mató a tres, tres mataron a siete. Comí carne asada en palabra divina. Tomé agua ni del cielo caída ni del suelo regada. Ahora me toca trabajar. Porque la vida es un regalo de Dios.

83


Remembranzas Fernandenses

Llegó a un pueblo donde un Sr. de dio amparo y le enseñó a trabajar, conoció al amor de su vida, hizo plata y 5 hijos. A los años le buscó a su tía que vieja, sola, enferma, amargada vivía en el mismo lugar. Cuando vio a su sobrino le pidió perdón de rodillas, ya que estaba arrepentida de haber tratado de eliminarlo. Carlos le llevó a su casa y hasta ahora dizque viven felices. LAS DOS CORONAS DEL REY.El hogar de los reyes de Oriente se alegró con el nacimiento de su primogénito, su pueblo y vasallos estaban felices al verlo hermoso, robusto y sano. Como era de costumbre el rey mandó a traer los adivinos para que le lean el destino de su hijo. Ellos leyeron la palma de la mano e informaron al rey: Este niño será sano, inteligente, deportista, de gran corazón, pero como tiene dos coronas en su cabeza está condenado a morir partido por un rayo, no gobernará ni dejará descendencia ya que morirá a la edad de doce años. Los reyes se abrumaron al saber tan infausta noticia, e hicieron venir otros magos para ver si los primeros se equivocaron, pero igual destino les leían, por ello se prepararon para protegerlo. El niño crecía con todas las virtudes adivinadas, el padre gastaba su fortuna haciendo otro palacio resistente a los rayos. Al niño nunca le contaron la suerte de su destino. El día que cumplía doce años, los aguaceros y truenos comenzaron a la madrugada, el rey ordenó que el chico entre al palacio protegido contra los rayos, en compañía de varios amigos para festejar el cumpleaños, también ordenó que la guardia real active todos los pararrayos que tenían y monten vigilancia en las afueras para que le mantengan informado de todo lo que pase. Los rayos comenzaron a caer, mataban a los vecinos al palacio, y a los guardias, Los niños que estaban en la fiesta tenían mucho miedo y quisieron retirarse a su casa, pero fueron impedidos por orden del rey. El heredero del trono vio el raro comportamiento de su padre y le exigió una explicación; quien tuvo que contarle. Al saber la verdad el niño dijo: .”Si esa es la voluntad de Dios así será” pero no permitiré que continúe muriendo gente inocente, recibió la bendición de sus padres salió a medio patio, se arrodilló, oró a Dios para que se cumpla su destino. En seguida cayó un rayo sobre el palacio destruyéndole por completo, luego paró la lluvia, los truenos y relámpagos. La alegría volvió al palacio y los reyes nunca más llamaron a los adivinadores para saber que les depara el destino.

84


Norma Noemí Durán Gavilanes

EL CONEJO QUE ERA GALLO.En tiempos remotos, Manuelito vivía con su madre pobre, que trabajaba para el día. En cierta ocasión la mamá enfermó gravemente y al no tener dinero para las medicinas Manuelito cogió su único gallo y se fue a vender en el pueblo y así poder comprar los remedios. Unos malandrines que le vieron venir con el animal se propusieron robarle al muchacho y armaron una treta: fue uno a su encuentro solicitándole que le venda el conejo, el chico enojado le indica que no es conejo sino un gallo y el maleante le propone una apuesta, que él le paga 100 sucres (sería ahora 100 dólares) si es que unos testigos le dan la razón, caso contrario, Manuel perdería el animal. Manuel apuesta porque estaba seguro de lo que traía. Los otros pillos hechos los desentendidos se encuentran con ellos y sirven de testigos. Señores háganos un favor nos podrían decir qué animalito es este? Con mucho gusto. Este es un hermoso conejo, pero si es gallo replicaba Manuel, nos señores es un conejo. No habiendo más que tratar y por haber perdido en la apuesta, le entrega el gallo conteniéndose las lágrimas de pena. Se quedó inmóvil sin saber que hacer, en eso ve que en la esquina se reúnen el apostador y los testigos que muy contentos se van juntos; procede a seguirles a ver donde asientan el gallo. Los ladrones entran a una fonda y le piden a la dueña que les de preparando el gallo y que ellos han de mandar a traer más tarde, porque ahora tenían que irse a ver unos remedios para su Jefe que estaba enfermo, convinieron el precio y salieron. Manuel que estaba furioso por el engaño, pensó recobrar su gallo, pero hasta salir del escondite la señora ya le cortó el pescuezo, entonces decide seguirles a los ladrones que se dirigieron a una casa donde estaba su jefe enfermo. Allí escuchó los planes de los malhechores, estos al darse cuenta de su presencia quisieron pegarle, pero él huyó rápidamente, encontró a un niño y le pidió que vaya al salón a traer el gallo preparado, le indicó que diga, buenas tardes señora, mi jefe me mandó a traer el gallito, que luego le pagan la cocinada. Cuando llegó la comida Manuel convidó al muchacho, comieron al gallo y le convenció a que le ayude a atrapar uno ladrones. Manuel se escondió y esperó a que se vayan de viaje los ladrones llevando dos cajas de plata que habían robado en el pueblo, se apuró en disfrazarse de cura y entró a ver al moribundo jefe ladrón para confesarle. Él le contó las maldades y hurtos que había realizado con sus secuaces y creyendo que iba a morir le pidió que le perdone; entonces Manuel le dijo que le perdonaba si cumplía la penitencia que era dejarse poner

85


Remembranzas Fernandenses

fierro en las nalgas; por el temor de morir e ir al infierno que está lleno de candela aceptó que en vida se le queme un poco, el muchacho caldeó el fierro y le hizo gritar asentándole en el traste, después llamó a la curandera a que le ayude a reponerse de su enfermedad y quemaduras. Salió y se fue donde las autoridades a pedir ayuda para coger a los ladrones que se iban con la plata del pueblo, disfrazado de cura como estaba; gritaba y pedía que la gente le auxilie porque sus esclavos le robaron y estaban huyendo. La gente alarmada corrió a atraparles y a quitarles el dinero. Por temor a que les linchen, los bandidos declararon la verdad, narraron la serie de robos que de una u otra manera realizaron a casi todo el pueblo y que en el último robo a la Cooperativa NN, un guardia alcanzó con una bala al jefe, lo que le tenía al borde de la muerte y que por su disposición ellos estaban trasladando las cajas de plata a la ciudad donde planeaban poner un negocio. A pedido de Manuel, las autoridades llamaron a los perjudicados para devolverles el dinero el mismo que recibieron con alegría y en fiesta popular. Por agradecimiento todos dejaron una propina para Manuel, que le alcanzó para comprar una casa y tierras donde vivió muy feliz con su madre. Más tarde se casó, tuvo hijos y siempre les recordaba que en la vida hay que ser honrados, ganarse la plata trabajando, que la plata mal ganada se acaba sin saber en que se ha gastado. También les contaba la forma como acabó con los ladrones del pueblo. Que el ingenio para vencer las adversidades es muy importante, y que cuando uno tiene la razón nunca debe darse por vencido. EL GATO COCHINO.En cierta ocasión, dos jóvenes se enamoraron, pero sus familiares no aprobaban esa relación, peor apoyar a que se casen, como ellos no oyeron a sus parientes y continuaron su amistad y enamoramiento, así esperaron a cumplir la mayoría de edad, luego de la cual se casaron por lo civil y eclesiástico acompañados de sus amigos, porque de los familiares ni hablar, la una veía mil defectos al chico y la otra mil uno defectos a la chica. Muy amorosos y responsables se dedicaron a su hogar, él trabajaba en la calle y ella en la casa, la misma que la construyeron con la ayuda de vecinos y amigos; no visitaban a sus familiares, ni ellos venían a verlos.

86


Norma Noemí Durán Gavilanes

Vivían su matrimonio con mucha felicidad. Hasta que un día llegó un guagua gatito, ellos le dieron de comer y le mandaron sacando de la casa, pero el gato lloraba sin saber donde irse y ellos muy compadecidos y viendo que nadie reclamaba el gatito decidieron quedarse con él; le daban de comer, le hicieron una camita en un cartón, le amarcaban y hacían mimos, a su vez el gato halagaba a su patrones y poco a poco se metía a dormir con ellos, cuando la esposa le regañaba para que se vaya a su cartón, el marido la enojaba para que le deje dormir a su cama. Una mañana, cuando iban a desayunar el esposo encontró en su plato majada de gato, por lo que armó un escándalo a su mujer, insultándole de cochina, desordenada, infame que le quería enfermar dándole suciedades, por más que ella le explicó que no había puesto ni visto esa basura en el plato él no le creyó y se quedó pensando mal, cuando llegaba a casa lo primero que encontraba era caca de gato en la entrada y eso que su mujer revisaba y limpiaba hasta el último rincón para evitar las peleas; pero todo era inútil, siempre había algún pretexto para la riña. El gato se dormía en la ropa y dejaba gran cantidad de pelos o se robaba las presas de carne ya sea de la olla o del plato servido, se comía a los pollitos a los cuyes, cuando no había carne en las ollas de comida dejaba virando y regando la sopa, y a la llegada del marido no tenía la comida lista por eso la discusión y bulla del matrimonio se oía en todo el barrio. Él salía de la casa enojado y ella se quedaba triste y llorando su mala suerte, los familiares dizque se alegraban y esperaban que ese matrimonio se acabe. Una vecina le preguntó, porqué últimamente se enojaban y gritaban todos los santos días, si tanto se querían, si su amor se impuso a los prejuicios de sus familiares, que debía hacer algo para que no lleguen a la separación. Viendo las buenas intenciones de su vecina le contó los motivos que cada día tenían para enojarse; la vecina le escuchó atentamente, meditó un rato y la aconsejó: vas a sahumar la casa porque esto es cosa del diablo: prende el carbón, échale, ramos y romeros benditos, ruda, un ajo y un ají rocoto, incienso y mirra, si es posible coge al gato y hazle que ese humito lo cubra; además tienes que rezar a Dios cada día pidiéndole su amparo y protección. Medio incrédula, atizó la candela y puso lo indicado por la vecina, cogió al gato y lo llevó cerca del humo, en eso le venció el animal reventando en chispas desapareció de la casa, ella se desmayó de la impresión; cuando volvió en sí se encontró en la cama a donde la había llevado su esposo, el mismo que estaba más cariñoso que nunca atendiéndola para que se ponga bien, en compañía de amigos, vecinos y los familiares de cada uno.

87


Remembranzas Fernandenses

Luego de detallarle lo sucedió los dos se disculparon por las agresiones que se habían hecho, igual cosa con sus familiares y agradecieron a Dios por librarlos del gato instrumento de los poderes del diablo. CON EL DIABLO NO SE NEGOCIA.Hace muchos años, en el pueblo de pique y pase, había un matrimonio pobre, el esposo trabajaba para mantener a su familia, pero Dalila su mujer era ambiciosa y envidiosa de la forma de vida de su vecina, que era acomodada. Cierto día que su marido se fue de viaje, citó al diablo para pedirle dinero. Don Satán acudió a su llamado y le ofreció todo el dinero que ella quiera, pero a cambio después de 20 años se la llevaría en cuerpo y alma al infierno, así lo convinieron, firmando con sangre el acuerdo de fiel cumplimiento. Al fin de semana que llegó su marido, ella le encontró con mucho dinero, la casa era un palacio, tenía muebles, joyas, servidumbre, y toda la comodidad que siempre habían ansiado. Le mintió al esposo que una Ada Madrina le regaló todo cuanto tenían. Sin preguntar más, el esposo se puso a gozar y administrar lo que tenían; trabajador como era a diario incrementaba la fortuna y agradecía a Dios por el envío de la Ada Madrina a su hogar. La vida que se dieron fue de maravilla: hacían fiestas, iban de viaje, compraban lo que se les antojaba, comían y vestían de lo bueno, pero el tiempo pasaba y pasaba y la mujer no se acordó más del trato que hizo. Hasta que un día se presentó el diablo y le dijo Mañana se cumple 20 años de nuestro negocio, así que vengo a notificarte para que te despidas de los que quieras y porsiacaso te montaré vigilancia, desde hoy no puedes salir de la casa hasta que se cumpla el último minuto del plazo. Dicho esto se retiró a hacer guardia al frente de la casa, la misma que no tenía puertas para salir por atrás. La mujer, se angustió mucho, se le fue el apetito, lloraba a solas, en la noche no podía dormir, el esposo la veía muy rara y al preguntarle que le pasa le contestaba que nada y nada de nada. Amaneció el día de la entrega, estaba más pálida que un muerto, temblaba como un perro mojado, se asomó a la ventana con esperanza de que el que sabemos se haya ido, pero nada, estaba allí parado, muy contento y de rato en rato mirando el reloj. Así pasó todo el día, hasta que no pudo más y contó al marido lo del contrato, el dinero y el plazo que se cumplía en la noche y que ese era el motivo de sus angustias. El marido tan comprensivo como era, trató de animarla, buscar una posibilidad de

88


Norma Noemí Durán Gavilanes

renegociar, pero ella supo indicarle que no había prórrogas, por lo que le abrazó y besó por última vez. Él muy asustado ideó un plan para engañar al diablo. Si no puedes salir de aquí para huir del peligro de las llamas del infierno vas hacer lo siguiente: sácate toda la ropa y ponte en cuatro suéltate el pelo y ponlo por delante. Yo voy a hacerme el dormido. A la hora señalada el diablo estaba en el cuarto llamando a Dalila, pero el esposo le decía que no estaba que no sabía donde se fue, que volviera mañana, y el diablo enojado decía hoy o nunca porque mañana tengo que ir a cobrar otras deudas, así que le buscó cuarto por cuarto, encima y debajo de muebles, cosas, desde el tumbado al sótano y nada de nada. Al fin el diablo se dio por vencido, ya iba saliendo de la casa cuando observa un bulto raro que no sabía que es, le dio unas cuantas vueltas. Se decía yo conozco a todos los animales, pero este no se que es: tiene 4 patas, tiene rabo, la cabeza cocola y bien pegada al cuerpo, chulla ojo y boca al revés; no mismo me doy lo que será, pero como regresar sin nada al infierno siquiera me llevaré a este cocolito. Le cargó al hombro y se fue. Ella, al ver que no se libró de irse al infierno lloraba y le suplicaba que no le lleve, Satanás no le hacía caso y caminaba y caminaba, entonces rezaba y rezaba y nada que Dios le salvara; cansada de llorar, gritar y rezar se resignó a cumplir su palabra. Y empezó a repetir la frase “PEOR FUERA”, peor fuera, peor fuera, peor fuera, peor fuera, peor fuera…….. el diablo fastidiado y cansado de oír lo mismo y lo mismo le dice: peor fuera qué pués? ¡Irme al infierno a pie pues.! Entonces le baja para que vaya caminando y como ella iba lento, ya les cogía la mañana, el diablo mira su reloj y le dice: allí te quedas; agradece a tu marido que es muy bueno, te perdonó tus malas acciones y me hizo perder tiempo buscándote, ahora me voy porque ya me cogió el día. Agradeció a Dios su perdón y ayuda, regresando donde su marido, quien le recibió muy contento para vivir felices y nunca volvieron a nombrar ni a negociar con el …que sabemos. LA HUERFANITA.El hogar de Abrahán y Josefina se vio alegrado por nacimiento de Rosario. Ellos como toda gente de campo tenían toda clase animales domésticos (cuyes, gallinas, borregos, chanchos, patos, perros, gatos, caballos, etc., etc.). Vivieron muy felices hasta cuando Josefina enfermó de gravedad y murió; la niña

89


Remembranzas Fernandenses

quedó de 8 años. Pasó un año y Abrahán se casó con Margarita que tenía dos hijas de de 8 y 10 años. La madrastra de Rosario la trataba mal, le encargaba trabajos de la cocina, el aseo de la casa, atender a los animales domésticos, ella se alcanzaba con todo porque a escondidas de su madrastra conversaba con sus amigos, los animales, los mismos que le ayudaban a cumplir todas las tareas impuestas y la brava. En cambio a sus hijas les dejaba dormir hasta las 8 de la mañana, el desayuno en la cama de allí a arreglarse, a jugar hasta las otras comidas y a dormir de nuevo. Vino el tiempo se sequía extrema y Abrahán pidió que todos colaboren para atender los animales de la casa, además que una persona debía salir a diario al cerro Pajón a pastear las ovejas y caballos porque ya no tenían pasto cerca de la casa. Las hijas de Margarita decidieron ayudar en la casa y que sea Rosario la que después de hacer el desayuno vaya de pastora al cerro. A más de cuidar los animales le mandaron con un guango de lana para que hile. La niña conversaba y jugaba con las ovejas y cumplía su trabajo, por la tarde bajaba con su ovillo de hilo y los animales. Un día le mandaron un pilo de lana para que venga hilando, la niña llegó al cerro y se puso a llorar, estaba sentada tan triste que no se dio cuenta de que una borrega se tragó toda la lana. Por la tarde cuando bajaban a casa la borrega iba cagando ovillos de hilo que ella recogió para darle su madrastra, la misma que le esperaba con el látigo en la mano para castigarle porque sabía que no cumpliría. La borrega cagó además una cadena de oro con un dije que decía ROSARIO, muy sorprendida la mala mujer, le obligó a contarle como logró cumplir la tarea y de donde sacó la cadena. Envidiosa como era al día siguiente subió ella con el rebaño llevando bastante lana para hacer lo mismo que Rosario. Llegó al cerro Pajón, asentó la lana en el suelo y se puso a llorar observando de reojo lo que la borrega se comía la lana; por la tarde bajó con los animales y la borrega iba cagando ovillos de hierba, además una cadena de lata con un dije que decía “Margarita “. Y la borrega entre balido y balido le decía: Meeeee, Margariiiita, meee, no seeeeeaaas malaaa, meeee, con Rosaaaario, meeeee, ni con tu prójimooo meeeee, y en eeeeeespecial con ningún huerfanito, porqueee ellos tieneeeen un Angeeel protector, meeee. Con gran susto ella ofreció a la borrega portarse bien a cambio de que se calle por favor, ya que estaba aterrada escuchándole hablar.

90


Norma Noemí Durán Gavilanes

Desde ese día, Margarita y sus hijas dejaron de ser ociosas y malas, para bien de Rosario y la vecindad. BUSA Y UNA LEYENDA MÁS.En una enorme hacienda se elevó un monte formándose el cerro San Pablo. La hacienda era muy grande y los dueños malos y avaros, no se llevaban con los pobres. Un día cuando una hija de estos señores se casaba, mataron puerco como era la costumbre en el campo a fin de reunir a la familia y pasar bonito. La fiesta era a lo gran de y duraba varios días. Dicen que Dios quiso probar la soberbia de esta familia y se vistió de mendigo, llevaba un pato y un pilchi y fue a pedir caridad. Al enterarse el patrón que un mendigo pedía posada afuera, mandó a que le saquen al viejo sucio de allí; antes que riegue sus piojos. Al viejito no le querían dar nada; si no sale a la buenas sáquenle poniéndole los perros para que le muerdan. La servidumbre así lo hizo, pero los perros en vez de morderle se pusieron a lamerle las manos. Una criada que tenía pena del viejito le dio a escondidas un poco de chicharrones y mote y le dijo que por favor coma y se vaya antes de que los amos le vean dando comida. No te asustes hija le dijo, yo soy el Corazón de Jesús, solo estaba comprobando la maldad de tus patrones y como ya lo hice, te aconsejo que cojas tus cositas y salgas de aquí lo más rápido posible y sin volver a ver porque cuando empiece a llorar este patito ha de llover hartísimo y esto se convertirá en una laguna. La mujer salió apresuradamente y después llovió torrencialmente y la hacienda se convirtió en laguna, quedándose en la calle el patrón avaro. Se dice que antes del aguacero el dueño salió a Girón a realizar los papeles de la boda y cuando volvió, vio con horror que estaba en la calle, solo y pobre porque toda su familia murió ahogada y ahora estaban flotando en la laguna. No pudo soportar tanta tristeza y el también se ahogó. Al día siguiente todos se convirtieron en patitos, debe ser por eso que hasta ahora se ven patitos en la laguna de Busa. Pasó muchos años y la comunidad hizo un muro y colocó una imagen del Sagrado Corazón de Jesús en la laguna de Busa, para sea el protector del lugar.

91


Remembranzas Fernandenses

LOS FANTASMAS DE BUSA.En los últimos tiempos, se ha promocionado a Busa para que vengan los turistas nacionales y extranjeros a visitar nuestra Belleza Natural, y es así como unas amigas y amigos de la ciudad de Cuenca acuerdan venir a acampar el fin de semana. Se llaman y acuerdan en traer cosas para el asado, sleeping, carpas, y todo lo necesario para pasar divertidos; unas amigas no pudieron ir porque sus padres tenían un compromiso social precisamente en San Fernando. El grupo llegó a Busa instaló sus carpas, hicieron su comida, dieron la vuelta la laguna, en la noche jugaban las cartas antes de dormir. Los que estuvieron con sus padres en la fiesta, viendo que eran las doce de la noche sabiendo que Busa esta cerca y que sus amigos eran miedolentos, deciden hacerles una broma. Suben en carro y dejan a la llegada, como estaba clarita la noche, divisan las carpas y se acercan botando piedritas en la laguna y llamándoles por sus nombres con una voz de ultratumba. Los que estaban en las carpas se ponen muy nerviosos y laman al 911, a los bomberos y sus familias para que les ayuden a librarse de los fantasmas que les llamaban y seguramente les querían hacer daño. Como los auxilios no llegaban inmediatamente; los chicos lloraban, rezaban y pedían de favor a los fantasmas que se alejen, ofrecieron portarse bien toda la vida, hacer caridad continuamente; decían que escucharían a sus padres y mayores, etc., etc. Los amigos, al ver que la broma resultó muy pesada, y no teniendo valentía para decirles que eran ellos los que les llamaban, deciden regresarse en silencio como llegaron. Pero cual sería su sorpresa al mirar el lugar donde dejaron el carro observan un enorme fantasma, aterrados deciden dejar botando el carro y bajar por otro lado, cruzan el potrero rezando y pidiendo perdón a Dios, se persignaban; cada uno cogió una ramitas e hicieron una cruz. Salieron a la carretera y de lejos voltearon a ver de nuevo al Fantasma, el que se había esfumado, no aparecía por ningún lado, tomando mucho valor volvieron a llevar el carro que estaba allí mismo y solito. Todo el trayecto bajaron en silencio, cada quien recapacitaba sobre lo sucedido; al despedirse se dijeron: “Nunca hagas a nadie, lo que no quieres que te hagan a vos “

92


Norma Noemí Durán Gavilanes

EQUIDAD DE GÉNERO Mucho se ha hablado de progreso de San Fernando gracias al trabajo de hombres entusiastas, altruistas y laboriosos en la antigüedad, pero poco se dice del trabajo de todas las mujeres en general. Porque en la época era así. No estaba permitido que la mujer aprenda a leer y a escribir. En las clases medianas altas la mujer era considerada como una mascota, la niña no sabía ni debía hacer nada y en las clases bajas era considerada casi una esclava, solo debía estar adentro la casa, tener guaguas y criarlos, y los que vengan; dar criando a los hijos de las niñas, cocinar, lavar, limpiar la casa, criar cuyes, gallinas pastar borregos (los cuyes, las tullpas, y las ollas, son de la mujer se decía). Estaban separadas las obligaciones de los hombres y de mujeres. Entre amigos en copas o sin ellas, se aconsejaban que no se dejen mandar de las mujeres y entre amigas se reunían para contarse las penas y llorar la dominación que no se atrevían a revelarse porque los mismos padres impulsaban esa conducta. Todo lo decidía el hombre, hasta la manera de vestirse. La que vestía pantalón, era marimacha, carizhina, muy criticada de la familia era la que se cortaba el pelo, en los años 1800 y a principios de los 1900. Esto se escucha de los mayores que cuentan con gran emoción que las señoras iban a las mingas a cocinar o dar refrescos a sus hombres que trabajaban, para el bien comunitario (hasta allí era una gran azaña). No se sabe el nombre de una Teniente político, ni una presidenta de de la Junta Parroquial, Poco a poco fueron preparándose y ocupando puestos de trabajo público y privado, claro que romper los esquemas debió ser lento y difícil, por los años 1930 se conoce de una maestra la Srta. Victoria Riera, posteriormente sus alumnas también trabajan de maestras, en los correos, de telefonista y parteras. Por los años 1970 se ocupa una que otra secretaría o tesorería de comités de padres de familia. Con el pasar del tiempo fueron los mismos padres quienes apoyaron el estudio y preparación de sus hijas, para que no sean dependientes de sus maridos, muchas de las veces infiel, mal tratador e irresponsable. La preparación hace libres a las personas, hoy contamos con profesionales mujeres y hombres y estamos casi a la par de los hombres. En el campo de la Educación y la Medicina, la mujer es mayoría. En la política estamos bajos, pero si hay participación.

93


Remembranzas Fernandenses

La primera enfermera del Subcentro de Salud fue la Sra. Carmela Gavilanes en 1970, La primera Concejal fue la Srta. Cecilia Suscal en 1987, Bibliotecaria la Sra. Norma Durán desde 1988, la primera Secretaria del Juzgado Sra. María Gualpa, la primera Comisaria Nacional fue la Sra. Marcia Gavilanes en el 2005. El aporte femenino en los hogares en general es normal, trabajando para ayudar a sostener y formar a los hijos; en las instituciones se labora así: Municipio: En Secretaría General: Ab. María Remache, Jefe Talento Humano, Ab. Verónica Aucay, JCPD Sra. Lucy Dutasaca, Terapista Lcda. Jéssica García, Recaudadora Sra. Zoila Riera, Tesorera Ec. Ana Orellana, Bibliotecaria Sra. Norma Durán; Contadora C.P. A. Gladys Chimbo, Auxiliar de contabilidad Ing. Elizabeth Romero, Directora de la UGA Ing. Griselda Lozada, Compras públicas Srta. Marixa Loja,. Contadora del C.C.de la Niñez Y Adolescencia Gabriela Loja, Secretaria CCNA Lcda. Patricia Jetón, Sicóloga Valentina Narváez, Concejalas: Lic. Natalia Roche, e Ing. Sonia León. Comisaría Nacional Sra. Mercedes Pasato, Secretaria Sra. Catalina Fernández. Secretaria del Jefe Político Sra. Juanita Siguenza. Secretaria del Juzgado Multicompetente Ab. Diana Ortiz Secretaria del Registrador Sra. Mariana Murillo. Centro de Salud: Directora Dra. Eva Astudillo, Médico Verónica Siranaula, Médico Paola Barros, Odontóloga Mariana Rodas, Lcda. Teresa Durán, enfermera, Lic. Fernanda Arias, enfermera; Lcda. Marcia Tapia de laboratorio, Aux. Enfermería. María Tintín. Aux. de enfermería Liseth Tintín y Lcda. Betriz Tintín Inspectora de Salud. Escuela “Juan Girón Sánchez”: Lcda. Maribel Urgilés, Lcda. Sandra Chuchuca, Prof. Angelita Oyola. Prof. Isabel Cobos, Prof. Doris Oyola, Lcda. Mariana Pérez J., Prof. María Peralta, Lcda. Edith Quito, Prof. Miriam Loja, Prof. Isabel Anguisaca, Prof. Silvia Peña, Prof Janeth Chamba, Lcda. Margarita Cárdenas, Prof. Piedad Loja. Colegio “Galo Plaza Lasso”: Sra. Georgina Pando, Ing. Mercy Siranaula, Lcda. Ana Cajamarca, Lic. Martha Echeverría, Eco Nancy Cely. Colegio “Remigio Tamariz C.” Lcda. Marcia Rivadeneira, Sra. Leticia Cárdenas, Lcda. Cecilia Mejía, Lcda. Maritza Rodas, Lcda. Edith Rodas.

94


Norma Noemí Durán Gavilanes

Hay varias catequistas, artesanas, comerciantes, choferes profesionales, que ejercen su profesión a cabalidad. Así como Presidentas de Organizaciones y Recintos. APODOS.En San Fernando, Azuay y todo el Ecuador es común que las personas tengan su apodo, a veces puestos por la misma familia y otras por los amigos y hasta por los enemigos. Los apodos en unos casos se van heredando de generación en generación por lo que son muy conocidos; y hasta nos ha pasado que cuando alguien lo busca con el nombre correcto no nos damos cuenta de quien es; pero si lo buscan con el apodo lo ubicamos inmediatamente. Abogado, Añango, Añasacara, Asha, Ashimanito, Ave vieja. Balas perdidas, Bondadosa, Borrego (a), Bolas, Bruja, Buitre, Burro. Caballo, Carro, Castelo, Conejo, Cura, Cuy, Carabina. Chaspa, Chispas, Chugo, Chussa. Diablo shiro, Diablo negro, Dieciocho, Doctor, Dolorosa. Empujalinderos, Ganso, Gara, Gato, Gavilán, Guagra, Guisto. Hueso, Huevero, Guaco, Guapo, Intumido(a), Jíbaro, Lanza, Loco, Lojana. Macho, Millcuriento, Millonario, Mindala, Mirlo, Mishi, Mishiuñas, Mocho, Monja, Mula, Muñeco Oso, Padrecito, Pariente pilisiqui, Peinadito, Perro, Pisho, Pitigusha, Pichón, Pollo, Poroto, Profesor, Puerco sucio, Pun, Purasangre. Quillillico(a) Raposos, ratón, ringlon, ronco, ruco, ruchi, Rumiñahui, Sapo, shuqui, shuro(a), Tocho, Toro, Tuco, Uzhco, Venado, Viejo, Zorro(a), Tal es la costumbre de los apodos que los aludidos contestan cuando se les llama, y a veces se busca con apodo y apellido para diferenciarlos ( toro Pando, toro Castro, diablo Aucay, diablo Zhiro etc.) en otras ocasiones con mucha consideración (don asha , don mishi, don bolas, etc.). A los apellidos que usted conoce antepóngale un apodo y encontrará a la persona. Geográficamente los apodos van así: A los ecuatorianos, monos. A los peruanos, gallinas. Los de San Fernando, Gullanes. Los de Girón, Achiras. Los de La Asunción y Lentag conocidos como Cachasas. Los Azuayos en general como Motepusun. Los de Zhaglly como Mellocos. Los de la

95


Remembranzas Fernandenses

costa, Monos vagos. Los del oriente, Salvajes. Los de la sierra, Indios tristes Hay apodos a grupos como por Ejemplo los del Santo Jubileo: Los gamonales, los jóvenes, los mata cuchis, los pobres y orgullosos, los turcos, los mata venados, los guashpirillos y los beatos. APELLIDOS.En cada lugar hay apellidos que prevalecen, aquí, más comunes son: Álvarez, Alvarado, Anguisaca, Arévalo, Arceniegas Astudillo, Aucay, Azaña, Bautista, Calle, Carchipulla, Cárdenas, Castro, Cevallos, Cobos, Criollo, Chacha, Chávez, Chillogallo, Chimbo, Chumi, Chuñir, Durán, Dutasaca, Encalada, Espinoza, Fernández, Gavilanes, Guerrero, Guallpa, Guanga, Hurtado, Idrovo, Inga, Japa, Jetón, Jiñín, Landy, León, Lima, Loja, Lojano, Lupercio, Machuca, Maxi, Monge, Morales, Moscoso Murillo, Orellana, Pando, Panjón, Panza, Pasato, Pauta, Peña, Pérez, Pesántez, Piedra, Pillco, Plaza, Pugo, Puma, Quiridumbay, Quito, Quituisaca, Quizhpi, Ramón, Remache, Riera, Roche, Rodas, Sánchez, Sarmiento, Siguenza, Siranaula Soria, Suscal, Tapia, Tintín, Torres, Uchupailla, Urbina, Vallejo Velásquez, Villa, Yanza, Zhiñín, Zhizhpón, Zhuzhingo, Zumba. NOMBRES.Los nombres van cambiando con el tiempo, la moda e influencia de otro país. Entre los más usados están: ANTES.- Ana, Antonio, Adelaida, Anastasia, Alberto, Bernabé, Berta, Carlos, Calixto, Carmen, Clara, Cruz, Constantino, Dionisio, Damián, Delfina, David, Dolores, Damián, Ernesto, Elvia Edelmira, Esperanza, Eusebio, Elsa, Eleuterio, Eloísa, Emilio; Filormo, Filomena, Floricelda, Francisco, Federico, Félix, Fernando; Germán, Genoveva Guillermina, Gaspar Gonzalo, Gilberto, Gloria, Herminio, Hermelinda, Héctor, Honorio, Humberto, Ignacio, Inés, Isaura, Idelfonso Isaac, Isidora, José, Joaquina, Justiniano, Julia; Juana, Josefa, Jesús, Jacinto, Juan, Julián, Jorge, Kaiser; Leticia, Laureano Lautaro, Leonidas, Luis, Lorenzo, Luz; Maximiliano, Magdalena, María, Marco, Mesías, Manuel, Melchora, Miguel, Mercedes, Modesto, Natividad, Nelson, Noemí, Neptalí, Oliva, Olimpia, Octavio, Pascual, Pablo, Pedro, Piedad, Raquel, Rosa, Reinaldo, Rafael, Rubén, Rudecindo Rogelio, Rosario, Ricardo, Sabina, Simona, Segundo, Sebastián, Targelia, Teresa, Tráncito, Trinidad, Telésforo, Victoria, Virginia, Virgilio, Zulema y Zoila. AHORA.- Alexander, Anahí, Ariana, Ariel; Bryan; Cristina, Cintia, Clarisa; Denisse, Deisi, Dunia; Edwin, Estefanía, Elizabeth, , Evelyn, Fabiola, Fanny, Fran-

96


Norma Noemí Durán Gavilanes

co, Freddy, Franchesca; Geovana, Gissel, Galo, Gregory, Gema, Gladys, Glenda; Gabriel, Helen, Hernán, Hada, Irma, Iliana, Isabel Ingrid, Israel; Jessica, Jhoana, Jhonatan, Javier, Jenny, Janeth, Jairo, Johao, Jordan, Julissa, Josselin, Jeffferson, Janeth, Jasmín, Katerinne, Karen. Karina, Kevin, Klever, Keyla, Lisbeth, Lady, Leonardo, Lisseth, Lourdes Mateo, Marisol, Marilyn, Nicolás, Natasha, Odalis, Omar, Oswaldo, Pamela, Priscila, Patricio, Paolo; Richard, René, Renata, Roxana. Steven, Samantha, Talía, Tamara, Tadeo, Ubaldo, Vanesa, Verónica, Víctor, Vinicio, Walter, Wilmen, Wilson; Xiomara, Ximena, Yadira, Yoel, Zaida y Zara.

LOS FUNERALES Hace más de 50 años, en San Fernando, cuando alguien moría al primero que se buscaba era al carpintero para que haga el ataúd o caja. Existían dos muy conocidos: El Maestro Ávila, el Maestro Juan Guanga, antes de ellos ha habido el maestro Chissingo y el maestro Fajardo. Cuando había un difunto y pedían que construya una caja, dejaban todo trabajo pendiente y se ponían manos a la obra. Los materiales a utilizar: tablas, tela para forro, clavos y perillas así como la anilina negra. La obra se comenzaba a la hora que llegaban los afligidos parientes y no se descansaba sino el rato de comer, luego de lo cual se continuaba hasta acabar, allí se daba la fuerza para el maestro, que consistía en darle de vez en cuando unos draques de aguardiente con agua caliente. En varias ocasiones avanzada la noche el maestro ya mareado y cansado se dormía y era su esposa con los deudos los que acababan de hacer el ataúd. El trabajo era agotador: cepillar y lijar las tablas de eucalipto (duras), armar la caja, poner la crucita en la tapa, darle unas manos de anilina negra, forrar con la tela por dentro, darle la última mano de anilina y dejarle secar. Al fin se llevaba la caja y se colocaba al fallecido amortajado, sus manos se las sujetaba con ramos benditos, y un Rosario. Los dolientes apenados, con amigos y vecinos formaban una especie de comisiones: unos iban donde el Sr. Cura Párroco a notificar e inscribir al fallecido y pedir el duelo. El duelo consistía en unas cortinas negras o moradas, pedían también candelabros (para colocar las ceras), así como los floreros de la Iglesia, (no había las funerarias).

97


Remembranzas Fernandenses

Las flores se las conseguían aquí mismo, ya que las personas tenían hermosos jardines junto a su huerto. Se hacían coronas de ciprés con flores naturales (rosas, nardos, gladiolos, dalias, lirios, madre selva, azucenas) nunca faltaba los jarrones conchas blancas. Se colocaba y prendía velas desde el momento que fallecía hasta una noche después de sepultado el cadáver. Debe ser por eso que lo llaman velorio. Las oraciones eran muy frecuentes y extensas. No había la luz eléctrica, los más acomodados tenían sus lámparas PETROMAX que contenía una camisola, funcionaba con gasolina y había que darle aire con el émbolo para que no se apague. Para acompañar el velorio llevaban su lámpara, así pues se reunían algunas lámparas. Bien avanzada la noche el dueño de la lámpara se retiraba a su casa e iba llevándola para poder ver el camino, a su vez los que vivían cerca de él se retiraban igual para aprovechar la luz. Los que tenían una lámpara eran muy considerados e invitados a toda ocasión de fiesta social, religiosa, a Misa y a los velorios. El cementerio disponía el Cura Párroco, a él se le pedía el permiso de ingreso, se cavaba hasta tres metros de profundidad. La comunidad fernandense siempre ha sido y es solidaria para acompañar a la velación, a Misa y al sepelio. Una vez terminada la Misa el Párroco acompañaba al cementerio, hacía unas oraciones y se procedía a poner la caja en el fondo del hoyo ayudándose de cabos; los enterradores tapaban con paladas de tierra que estaba al borde y todos los acompañantes votaban sobre la caja un puñado de tierra como símbolo de solidaridad con los allegados. Para recordar el lugar donde se sepultó al difunto, se colocaba Una Cruz de PIEDRA en la que indicaba el nombre y la fecha en que falleció. Hoy ha cambiado la costumbre, cuando fallece una persona, se contrata la Funeraria, hay dos: del Sr. Luis Soria y otra del Sr. Julián Pasato. Luego se busca al Padre para que realice la misa de sepelio; los permisos de cementerio se hacen en el GAD Municipal de San Fernando, se sepulta solo en Bóvedas. Todavía se pela una res o pollos y brinda comida a TODOS los familiares, amigos y delegaciones que van al velorio. El día del entierro, algunos contratan la Banda de Músicos para acompañar el cortejo fúnebre. También proporcionan refrigerios a la salida del cementerio, a todos los asistentes, en señal de agradecimiento a la solidaridad demostrada en estos momentos de dolor.

98


Norma Noemí Durán Gavilanes

EL MENÚ DE LOS VELORIOS.Como ya se anotó anteriormente, San Fernando siempre ha sido ganadero, y por ello la costumbre de matar una res (a veces dos) para dar de comer a los familiares y acompañantes. En todo velorio se brinda: desayuno, almuerzo, merienda, Café con sánduches, aguitas de frescos, caramelos y uno que otro canelazo en la noche. El Menú es así: Lavacaras de mote con cáscara al centro de mesa De primero, caldo de res con fideos o yucas con la presa bien grande. De segundo, un locro de porotos maduros. Tercer plato, arroz con guatita o estofado de carne de res, papas augadas, queso lechugas y tomate. Y al fin un jarro de chicha, o un vaso de Agua de frescos o cola. Brindan el abreboca, es un trago antes de la comida, y el de alzada, es otro trago para alzar la mesa. Toma el que puede y quiere. Después del sepelio, los familiares y algunos acompañantes regresan a la casa de duelo a comer; solamente a los que cargaron el cadáver se les daba la merienda con medio cuy a cada uno, por haber hecho el favor; al resto de familiares y acompañantes se sirven la comida normal. En ocasiones, que por cariño o consideración a algún personaje fallecido(a), le cargan varias personas un ratito siquiera; entonces el cuy ya no hay para nadie. EL LAVADO DEL 5.Hacer el CINCO consiste en sacar toda la ropa limpia y sucia, sin dejar ni un trapo de la casa del fallecido para lavar en el río o acequia cercana, con la ayuda de vecinos y parientes. También al viudo o a la viuda, le votaban a medio río a bañarle para que desaparezcan las huellas y enfermedades del fallecido. Hay la creencia de que si no se lava la ropa y no se limpia el último polvo de la casa, el alma del finado(a) viene de noche, hace ruidos y no deja dormir, para eso hay algunos voluntarios que ayudan. LAS HERENCIAS.Luego del fallecimiento de una persona, hay dos días de velación el tercer día el sepelio. Al siguiente día hacen el cinco. Otro día para la división de las herencias. Por ejemplo de 4 hermanos que se reunieron para dividir los bienes de su difunta madre y que esten ayudados por una persona de consideración que entendía de tasaciones, y de gente que sacaron todas las cosas a medio patio:

99


Remembranzas Fernandenses

Desde las ollas, platos, cucharas, papas, maíz y más granos y alimentos, leña, cilindros de gas, camas, bancas, sillas, escobas, ropa, etc. Y las joyas también. El tasador hizo cuatro pilos con diferentes con todas las cosas, les dio a escoger y como no se ponían de acuerdo, numeró los pilos y sorteó para cada quien. A las joyas les dio otro trato: a cada par de aretes, aros, cadenas, colgantes y más, les valoró e hizo escoger a los interesados, pero tenían que pagar, al final sumó el dinero reunido y les repartió a los cuatro. Como todos tenían sus hogares en seguida llevaron las cosas y por la tarde no había nada en la casa de la fallecida. Los animales domésticos ( cuyes, gallinas, chanchos, perros, gatos y el ganado vacuno) también se repartieron, las tierras acordaron coger un potrero pequeño cada uno. Con los terrenos tuvieron que hacer una escritura de convenio e inscribir cada quien lo suyo. Como la casa era viejita, acordaron abrirla para repartirse: las tejas, madera, puertas, tablas y ventanas. Después de una semana de sepultada la difunta, no quedaba nada de nada en el lugar donde vivió. Cuando hay Fraternidad, Justicia y Comprensión, las herencias se legalizan en seguida. Cuando un heredero no está de acuerdo, puede pasar años y vivir con juicio sobre juicio de partición, apelaciones, trámites, con enojos y resentimientos. El segundo caso se da muy poco. La mayoría, llega a un acuerdo rápidamente.

ARTESANÍA La artesanía está ligada a la cultura de los pueblos, puesto que los artesanos realizan objetos y labores con sus manos. Y casi todas las ciudades deben su urbanismo a los artesanos de la construcción. Los artesanos hacen desde juguetes, muñecas, helados, embutidos, hamacas, muebles, tejidos, etc. Para satisfacer sus necesidades personales, así como para obtener ingresos económicos para su familia. Ocupan la materia típica de su zona y alrededores, para fabricar sus con ello sus productos, reflejan la cultura de su lugar. La moda e invasión de otras culturas hacen efecto contraproducente en los artesanos que tristes ven como desaparecen sus oportunidades de trabajo. Sus habilidades innatas y ejemplo de trabajo, se ha ido pasando de generación en

100


Norma Noemí Durán Gavilanes

generación, vale la pena apoyarles para mantener viva nuestras raíces, porque es parte de nuestra identidad. PANADEROS.Un panadero o panificador es alguien que se dedica principalmente a preparar y vender el pan; también puede fabricar pasteles y alimentos parecidos. El lugar en el que un panadero ejerce su oficio se llama panadería. En San Fernando, cuentan que hace años habían solamente dos tiendas de abarrotes donde se vendía el pan que hacían ellos mismos en hornos de leña, como son el fallecido Miguel Ángel Arévalo que vendía en la casa que hoy es del Sr. Gonzalo Piedra y don Eloy Peralta en la casa que hoy es de su hijo el Sr. Enrique Peralta. También recuerdan los panes de trigo de la Sra. Mercedes Quito, de la Sra. Dolores Cárdenas, de la Srta. Isabel Urbina, del Sr. Pepe Peña, de la Sra. Luz Pérez, de la Sra. Tarcila Riera, Sra. Rosa Loja, y Sra. Rosa Valladolid. Hoy, elaboran y venden pan regular en sus tiendas los Srs.: Herminio Pesántez, Rosa Cárdenas, Juan Guanga, Lidia Arias, Digna Suscal, Dolores Peña, Mercedes Tacuri, Teresa Zhuzhingo, Basilio Guanga y Rocío Loja. Particularmente, casi todos los hogares tienen su horno de leña o de gas y hacen pan en las fiestas, siendo las variedades más usadas: las famosas costras de dulce que se sirven con manjar de leche y queso a las personas preferidas o importantes y los cortados de sal que sirven con café en las vísperas de la fiesta. A continuación se presenta entrevistas realizadas a varios artesanos que cordialmente colaboran para este documento. PANADERÍA Y PASTELERÍA “ALEXANDRA”.Don Luis Uguña propietario de Panadería y Pastelería ”Alexandra” de 40 años de edad nativo de la parroquia Tarqui, aprendió el oficio a los 20 años cuando fue a trabajar en la panadería de la familia Cordero-Ortiz por tres años en la ciudad de Cuenca. Trabajó en varias panaderías pequeñas, y en Pastipan por 2 años. Posteriormente instaló su propia panadería en la ciudad de Cuenca. A San Fernando vino con unos familiares políticos. Fue don Luis Alberto Inga Monge quien instala la panadería en el año 2003 en la casa del Sr. Julio Quiridumbay frente al Sr. Cornelio Pando el Sr. Uguña le ayudaba ha hacer el pan por tres meses. El Sr. Inga le vende y se regresa a Cuenca.

101


Remembranzas Fernandenses

Don Luis Uguña trae a la familia y se dedica por entero al negocio que le puso el nombre de Panadería y Pastelería “ALEXANDRA”. Han pasado 10 años y está enseñado porque su producto tiene aceptación. Hace pan variado, brazos gitanos, tortas, suspiros, pan de leche, cakes; que vende al por mayor y menor, además ofrece refrescos de algunas marcas. PANADERÍA Y PASTELERÍA “EL CISNE”.Del Sr. Carlos Loja Cárdenas, Ubicada en la calle Guayaquil y 10 de agosto, nos cuenta que él salió de la escuela y a los 13 años “y que se largó a Machala” donde vivía su tío Félix Loja Illescas, Don Félix le enseñó el oficio, recuerda que el amasado lo hacían a pulso y se horneaba con leña. Iniciaban las labores a las 4 de la tarde y terminaban a las 4 de la madrugada. Salían a vender en el mercado central de Machala, hasta las 7 de la mañana. De allí a dormir y por la tarde a hacer pan de nuevo. En el año 1977 se casa y pone su propia panadería en la ciudad de Cuenca con el nombre de Panadería y Pastelería “Reina del Cisne”. En año 2004 a consecuencia del fallecimiento de su esposa viene a radicarse en San Fernando para educar a sus tres hijos e instala su negocio. Trabaja 9 años, le va bien en su labor ofreciendo pan fresco. Cuenta con una amasadora, batidora, leudadora y el horno a gas. Donde hace pan de dulce y de sal: palanquetas, enrollados, empanadas, enquesillados, cortados, redondos, chepitas, etc. En dulces elabora: arepas, besitos, suspiros, Cakes y más. Si usted gusta también ofrece una variedad de jugos. PANADERÍA Y PASTELERÍA “ESPIGA DE ORO”.De propiedad de la Lcda.. Isabel Cobos Velásquez y esposo, con 11 años de experiencia, sirviendo a sus clientes. Este arte le enseñó su hermano, elabora pan de dulce y pan de sal en diferentes presentaciones: enrollados, enquesillado, gusanos, rodillas de Cristo, empanadas. Mestizos, cortados. En dulcería: herrajes, deditos, biscochos, melvas, roscas, caritas, cabecitas, mil hojas, aplanchados, conos, orejitas. Bajo pedido hace tortas y brazo gitano. Ella está en la calle La Mar. La calle del movimiento.

102


Norma Noemí Durán Gavilanes

PAN DE LA SRA. NANCY.Nancy Zhuzhingo Siguenza de 38 años de edad, hace pan desde niña, su abuelita la Sra. Dolores Cárdenas hacía pan en horno de leña amasaba en bateas grandes a puro pulso y entregaba en las tiendas, llevaba cargando en canastas grandes. Su mamá también sabe hacer pan para la casa y para las fiestas familiares. Mejoró la variedad leyendo recetas. Nancy hace el pan por su cuenta desde el año 2000. Trabaja con amasadora eléctrica y horno a gas y electricidad. Vende en su domicilio en la J. Calle y 3 de noviembre y entrega en las tiendas de San Fernando y Chumblín. Hace pan de harina de trigo (mollete) y de la Super 4; tiene de dulce y de sal, en variedades de: empanadas, redondos, cortados. Trabaja costras y tortas bajo pedidos. De acuerdo a las fechas hace guaguas de pan, pan de pascua, pan de huevo, pan de yuca, pan de leche, suspiros, roscas, pan de maíz sabrosa (mestizos) y delicados. La entrega la hace en jabas de plástico y lleva en carro. Se puede decir que este arte ha pasado de generación en generación. Ella madruga para tener el pan calientito a las 7 de la mañana. HILANDERAS Y TEJEDORES EN LANA DE BORREGO Hace algunos años existía la elaboración de Bayeta con la cual se hacía las chalinas, polleras, pantalones, mantas, cobijas, ponchos, porque la mayoría utilizaba la lana de borrego. Por el frio y porque cada casa tenía su rebaño. Vamos a contar lo que nos dijeron: La Sra. Alodia Zumba, de Señorita se dijo: voy a aprender un oficio y usando el telar hechizo tejió unas bayetas, viendo que era rentable se fue a Tuncay donde un Sr. Quituisaca para que le enseñara mejor, esto le tomó algún tiempo. Luego de lo cual se mandó ha hacer con un carpintero unos telares artesanales, arrendó un cuarto y se puso a trabajar, ella recuerda que tenía muchas “obras”. Dice que la gente era bien buena porque a más de pagarle por las obras realizadas le traían la fuerza, que consistía en algo de pan, guineos, huevos, delicados, etc. Primero se veía que quieren que teja, el color del teñido, el combinado, había que revisar los hilos que estén bien hilados, parejos, ya que cada cosa tenía su grosor, así por ejemplo delgado para sabanillas, grueso para mantas y así por el estilo. Ahora no tejo, ya no hay mucha acogida para este arte.

103


Remembranzas Fernandenses

SEÑORAS: MERCEDES Y CRUZ QUIRIDUMBAY.Conversando con las Sras. Mercedes y Cruz Quiridumbay, nos indican que aprendieron a hilar a la edad de 10 años; su mamá la Sra. Mercedes Tintín hilaba y cogía obras, así que ellas desde pequeñitas le ayudaban con el escarmenado de la lana, después aprendieron hilar a la fuerza, pues su mamá les obligaba a hilar a todas sus hijas, también sabe este arte la Sra. Rosario Quiridumbay. Manifestaron que antes había arto trabajo, ahora hay poco, pero si hilan algunas obritas; su mamá ganaba en centavos de sucre, ellas un tiempo en sucres y ahora en dólares. DON ERNESTO URBINA. Nacido en el cantón San Fernando del hogar de los señores: Manuel Héctor Urbina Zhuzhingo y María Cruz Espinoza el Sr. Manuel Ernesto Urbina Espinoza de 76 años de edad, su esposa la Sra. Rosario Quito Zhuzhingo, tiene 6 hijos. Nos cuenta que aprendió este oficio con el Sr. Manuel Quituisaca cuando vine de la coshca (del cuartel) a los veinte años hay aprendí a tejer ponchos, bayetas y chalinas. Para tejer los ponchos es con otros palitos. Mi papá sabía este arte, mi hermano aprendió de él y yo aprendí de mi hermano. Era rentable este trabajo, desgraciadamente se acabaron las ovejas y pocos utilizan esta lana. Gracias a este trabajo construí mi casa y eduque a mis hijos. Para hacer un poncho depende de la lana, si la lana es finita sale el poncho fino. El telar que tengo es realizado por el Sr. José Antonio Fajardo. He participado en exposiciones en las fiestas de Cuenca, también aquí en mi cantón, en las fiestas de mayo. DON CECILIO COBOS.Artesano del telar.- labora: cobijas, sabanillas, ponchos, alforjas, bayetas, mantas de lana de borrego, también utiliza el hilo orlón para hacer chales, chalinas, pañuelones. Hijo de Justo Cobos y Etelvina Cárdenas. Aprendió de su papá, él sabía tejer, ahora no es rentable este trabajo; hago por no

104


Norma Noemí Durán Gavilanes

estar de bago, por eso mis hijos nunca aprendieron este trabajo mejor se dedicaron a otros oficios que son rentables. El costo de un poncho cuando no entregan el hilo es de $ 80.00, y cuando entregan el hilo es de $35.00. Son diferentes los telares el uno es para ponchos y el otro para cobijas es mas grande. La elaboración de una cobija demora dos a tres días, en una chalina también se demora dos días. Yo he participado para las fiestas del cantón San Fernando, y ningún otra parte me ido. Tiene pocas obras de; Girón, San Fernando, Shagli, Cuenca. ARTESANAS DEL TEJIDO.Esta habilidad propia de la mujer fernandense, que poco a poco va mermándose, es algo que aprendían en la escuela y también se pasa de generación en generación. Las abuelitas los sabían, únicamente con el pasar del tiempo van cambiando la calidad de hilo y los modelos. Si no ha sabido tejer una mujer, cuando va a tener un niño, aprende porque aprende ha hacer algo para su bebé (escarpines, gorras, chambras, guantes, colchitas). Para el hogar los tapetes, son muy fáciles de hacer, solo hay que proponerse. Enumeramos algunas personas que tejen obras y otras que tejen para los familiares o como dicen tejen para la casa, las Sras.: Natividad Anguisaca, Isabel Anguisaca, Noemí Arciniegas, Luz Balarezo Inés Calle, Zoila Calle, Gladys Criollo, Marlene Durán, Norma Durán, Rosario Durán, Eloisa Encalada, Carlota Encalada, Ana Espinoza, Teresa Garzón, Blanca Gavilanes, Lilia Gavilanes, María Guallpa, Luz Marina Idrovo, Lucila Inga, Natalia Inga, Gladys Jetón R., Amelia Loja, María Loja, Mercedes Loja Nancy Loja, Zoila Loja, Rosa Loja, Mariana Monge, Zoila Morales, Carmen Murillo, Rosa Murillo, Chabela Pasato, Diana Pasato, Dolores Peña, Imelda Pesántez, Tarjelia Pesántez, Alexandra Pérez, Laura Piedra, Teresa Quiridumbay, Barbarita Quito, Ninfa Quizhpi, Fanny Rodas, Digna Sarmiento, Corina Siguenza, Celina Velásquez, Elvia Velásquez, Marina Velásquez Rosa Velásquez Z., Zoila Velásquez I. María Zumba, entre otras.

105


Remembranzas Fernandenses

SRA. TERESA GARZÓN CALLE.La Sra. Prof. Teresa Garzón Calle aprendió a tejer en cuarto grado de la escuela 3 de noviembre, en Cuenca. Su profesora fue la Srta. Sarvelia Sarmiento Le gustaba mucho el tejido y compraba revistas para ver los modelos nuevos que salían. Cuando trabajaba de maestra de escuela, practicó y enseñó a sus alumnos a tejer en palillo, en crochet y en telares; hacían chales, almohadones, chompas, colchas, ajuares para bebés, gorras, bufandas, etc. Estando de profesora no podía tejer mucho. Cuando se jubiló se dedico al tejido especialmente en hilo fino de nylon, hilo pinto, haciendo manteles para mesas de todos los tamaños y modelos, tapetes, adornos, recuerdos para cumpleaños, también senefas y cortinas para las ventanas. De jubilada, ha asistido a varios cursos de cerámica, pintura en tela y madera. Ha recibido varios estímulos y reconocimientos a su labor y habilidad. A sus 83 años sigue tejiendo con la ayuda de los lentes. Tiene una mano parejita, sus obras parecen hechas en máquina. Aquí, en su casa ha enseñado a tejer a familiares, amigas y más personas. ARTESANÍAS DE GINA GUALLPA.Gina Zoraida Guallpa, teje hermosas chompas, tapetes dice que su mamá le enseñó a tejer en palillo y en crochet, en la escuela aprendió a hacer: almohadones, chambras, colchas, bufandas, aprendió a marcar manteles. Después les enseñaba a sus hermanos. Cuando se casó tejía ropita para su hija. Para mejorar asistió a cursos que dictaron el SECAP y unos bolivianos donde aprendió algunas técnicas de tejido, bordado y pintado en tela.

106


Norma Noemí Durán Gavilanes

En el 2010 abre su local en la calle Cuenca, donde ofrece algunas artesanías tejidas y bordadas, vende hilos y accesorios para los acabados. Cuenta que su bisabuelo Eloy Guallpa ha sido artesano del telar hacía: ponchos, mantas, cobijas, en lana de borrego en variados colores, pues sabía del teñido. Como anécdota nos cuenta que hace años dañó tanta veces un par de zapatitos, porque le salía cambiado el lado de poner los cierres, pero no se dio por vencida; hizo y deshizo hasta que le salga bien. Por eso dice a la juventud “ es bueno aprender algo, que en la vida siempre hace falta, especialmente a las señoritas, es bueno hacerse una bufanda, un tapete, etc.” SRA. MERCEDES NATIVIDAD PASATO GUANGA.Hija del Sr. Manuel Santos Pasato y Sra. Carmela Guanga nació en San Fernando el 6 de septiembre del 1968. Fue su mamá la que le enseñó a tejer a crochet y a palillo, esto para que cumpla haciendo las costuras de la escuela y el colegio, en ese tiempo no le gustaba tejer nada. A los 20 años ya casada tejió una chompa para su hijita y cuando fue a comprar botones, la señora le pide que le venda la chompa porque le gustó, ella no quiso vender pero le ofreció tejer otra y así fue que empezó a darle obras, ya que esta señora enviaba a EEUU, le enseñó algunas técnicas y modelos que le pedían. Siguió cursos de moldeado en cerámica y porcelanicron, de pintura en tela y en cerámica en la ciudad de Cuenca. En Quito hizo un curso de muñequería. Se graduó por sus propios derechos hace 11 años de Maestra en “Adornos para el Hogar. Ha participado en varias exposiciones en Cuenca con el grupo ocupacional salesiano, en San Fernando en las fiestas de mayo colaborando con la escuela “Juan Girón Sánchez”. Tres años, con el Club de Madres , con el Municipio de San Fernando en Pucará, Nabón, Pasaje y aquí mismo. Realiza y enseña ha hacer artesanías variadas en: pintura, tela, hilo, madera, cerámica, etc. En su local denominado “ARTE Y MANUALIDADES MECHITA” ofrece manualidades y accesorios. SRA. LAURA VELÁSQUEZ CHUMI.Doña Laurita de 58 años de edad empezó a tejer en el 5to grado de la escuela “Juan

107


Remembranzas Fernandenses

Girón Sánchez” sus maestras fueron la Sra. Gloria Morales, Sra. Isaura Pérez, y Sra. Teresa Garzón. Hacía bufandas, y chales pequeños, en 6to grado hizo una colcha de hilo chillo blanco, que se compraba por libras. En su adolescencia tejía chompas y colchas y vendía a los familiares, a los 17 años tejía obras al gusto del cliente viendo los modelos en las revistas. Laboraba en palillo y en crochet y salía a vender en Cuenca, también mandaba a los EE UU. Participaba en las exposiciones locales. Narra que antes se tenía platita tejiendo, las colchas primero se vendían a 6 sucres, luego a 24 sucres, 500 sucres, últimamente se vendía a 80 dólares, tejía de todo, pero en los últimos tiempos, poco a poco se mermó la clientela, al momento ya no teje por que se enfermó. NATIVIDAD DE JESÚS ANGUISACA MONGE.Doña Natividad Anguisaca, nacida en San Fernando; hoy de 45 años de edad, relata que cuando era niña, reunía lana de borrego cogiendo de los cercos de alambre, para hacer el hilo para sus costuras: y que aprendió a tejer a crochet y palillo en la escuela “Juan Girón Sánchez” luego de salir de la escuela continuó tejiendo en su casa viendo revistas. Cuando tuvo 24 años tejió con mayor dedicación, chambras, escarpines, chompas y chales para su familia, después asistió a cursos del SECAP donde también aprendió a pintar en tela (tiene sus certificados) ha participado de cursos de cerámica. Ella recuerda que sus primeras obras (chompitas) vendió a 15 sucres. Expresa que su habilidad es poco rentable porque aquí la mayoría sabe tejer y porque los que no saben tejer compran ropa china que les resulta barato aunque no les dure. Invita las señoritas a aprender a tejer, ya que es fácil y nadie nace aprendiendo, solo hay que dedicarse, como ya lo dijeron los entendidos “El querer es poder”. MARIANA DE JESUS CARCHI MOROCHO.Nacida en Nabón, hace 40 años, casada con el Sr. Valdivio Pérez de San Fernando, empezó a tejer a los 12 años de edad, pues le enseñó su finada tía que hacía guantes para entregar y chompas para exportar a los EE UU, cobraba 12 sucres, en el año 1988 vivía del tejido. Tiene más práctica en los palillos; cuando se casó vino a vivir acá y continuó tejiendo y vendiendo. En los últimos años ha mermando las obras, tal vez por la mucha competencia. A la juventud y ciudadanía en general, pide que se valore el trabajo artesanal local, ya que es de calidad y aguanta el uso y el abuso.

108


Norma Noemí Durán Gavilanes

CARPINTEROS Personas que elaboran muebles utilizando la madera, construyen casas, puertas, ventanas, gradas, pasamanos, menaje de cocina. “EBANISTERÍA MONGE” Carlos Basilio Monge Anguisaca nace en Saradel (hoy El Carmen) de San Fernando el 20 de mayo de 1945, hijo de Isaac Monge y María Anguisaca. Fue la escuela Nicanor Merchán donde realizó la primaria, con los siguientes profesores: José M. Quito, Ariosto Quito, Julio Granda, Gerardo Toledo. Cuenta que su afición por la carpintería lo lleva desde niño, cuando con machete en mano cortaba los chamburos de la huerta de su casa y como ese material era fácil de cortar y dar formas, hacía mesas, sillas, camas y hasta carros. Claro que estos eran el dolor de cabeza de su papá, que llevó donde su padrino don Ricardo Guanga. De joven instala su pequeño taller a pura herramienta manual en Saradel. A los 21 se casa y labora en la agricultura y el taller (agro-artesano) para poner a sus hijos en la escuela adquiere una casita en el centro. Por motivo de trabajo se fue a Quito y Santo Domingo donde se perfeccionó en la carpintería. Regresa e instala su taller en su domicilio, donde trabajó algunos años, luego se titula por sus propios derechos con el auspicio del CREA (1982) Recuerda a sus maestros: Manuel Chapa, Antonio Zumba, Julio Quito, Hugo Piedra, Miguel Campoverde, Blanquita de Campoverde; es “Maestro Ebanista”. Expresa que este oficio no hace ricos, si da para comer. BENITO MONGE.Benito Monge Espinoza, trabaja en la madera desde que salió de la escuela, cuando su papá le quiso poner en el colegio, le pidió de favor que no le ponga porque quería ser un maestro carpintero. Y así lo hizo aprendió de su padre Don Basilio con él trabaja a veces los contratos a medias y otras por separado.. Hace entablados, tumbados y muebles para el hogar moderno. CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA LOS LAURELES.A sus 66 años el maestro Agustín Chimbo trabaja en su taller ubicado en la calle Bolívar; comenzó esta habilidad a los 18 años viendo a sus dos hermanos mayores, trabajó en Cuenca, después en Quito. Y hace 38 años puso su propio taller llamado

109


Remembranzas Fernandenses

Carpintería y Ebanistería “Los Laureles” ha enseñado el oficio a muchos jóvenes entre ellos a sus dos hijos, pero ninguno ha continuado la profesión, en la mayoría de casos se han ido a EE UU entre ellos sus hijos.

ARTESANOS DE LA COSTURA Existe varias personas que saben este oficio, unos tienen su local y otros cosen para la familia entre los cuales citaremos: La Srta. Marina Gavilanes, La Sra. Lola Tintín, Sra. Tránsito Pasato, La Sra. Zoila Morales, El Sr. Julio Pasato, El Sr. Luis Calle, El Sr. Manuel Cobos, La Sra. Rocío Puma, Sra. Isabel Cadme, la Sra. María Guambaña, Don Luis Murillo, otros han salido a Cuenca y al exterior. A continuación un testimonio de trabajo. CONFECCIONES “LA ELEGANCIA”.La Sra. Clarita Tintín Peña, propietaria de “Confecciones la Elegancia”. Recuerda que su mamacita la Sra. Teresa Peña, le llevó donde la Sra. Lola Tintín, para que aprenda a bordar en máquina cuando tenía 18 años. Posteriormente pasó a la sastrería del Sr. Rogelio Puma donde aprendió a confeccionar pantalones y camisas. Y se puso su propio taller; en el año 1982 se tituló por sus propios derechos. También recibió un curso en la ciudad de Quito que dio el SECAP por 5 meses. Doña Clarita hace lindos bordados, confecciona polleras, bolsicones, blusas pantalones, ropa de bebé y para Santitos y Crucitas. Unos 8 años dejó la costura porque se dedicó a la fábrica de quesos, a la muerte de su esposo que es hace dos años y medio se dedica de nuevo a la confección y bordado, en su local ubicado en la Manuel J. Calle y 3 de noviembre. CONFECCIONES “MICHAEL”.Su propietaria La Sra. Mercedes Roche S. dice que su esposo, Don. Miguel Dutasaca fue maestro sastre y puso su taller en el año 1976. El fue quien le enseñó el arte de la costura, luego se tituló en el año 1982 por sus propios derechos, desde allí ella trabaja sola. Antes se hacía platita, en la actualidad no es rentable porque los negociantes traen a vender ropa confeccionada.. Es modista, sabe bordar, y confecciona toda clase de ropa para niños y adultos, pero actualmente ya no lo hace por problemas de salud. En su negocio ofrece telas, accesorios para costura y ropa confeccionada. Doña Mercedes expresa a la juventud: “que estudie carreras variadas y rentables, para no vivir a expensas de sus padres”.

110


Norma Noemí Durán Gavilanes

SASTRERÍA “LOJA”.Don Luis Ernesto Loja Monge, aprendió por su propia iniciativa, estuvo 3 años de aprendiz y 4 años de operario, trabajó con Luis Calle, posteriormente asistió a un curso para sacar el título por sus propios derechos que duró 14 meses. A la edad de 21 años se graduó como Maestro en la rama de Corte Confección y Sastrería. A él siempre le gustó ser sastre, dio clases en la escuela de Tuncay, a los 22 años instaló su taller en San Fernando con el nombre de “Sastrería Loja”, empezó con una máquina, tijeras y una plancha de carbón que compró con sus propios esfuerzos, vendiendo leña. Como era rentable su trabajo, ahorró para comprarse dos máquinas modernas, posteriormente máquinas eléctricas e industriales y planchadoras. Confecciona toda clase de ropa para damas, caballeros y niños. Actualmente ha mermado el trabajo, por lo que también ofrece ropa confeccionada. Pero para que va hacer enojar a Dios, si tiene trabajo, y cose junto con su esposa. CREACIONES DIVINO NIÑO.De la Sra. Zoila Bernardita Guanga Quito que aprendió más por habilidad que por enseñanza, cuando tenía 14 años la Señora Lola Tintín le enseñó las principales bases de trazos para confección de ropa, solo para mujer, también los bordados en pollera, ropa de imágenes. Pasó el tiempo y con la práctica diaria tuvo muchos clientes en su casa, cogía obras de la Sra. Mercedes Roche; se tituló por su propios derechos en la rama de “Corte Confección y Bordado en Macas, en el año 2005. Actualmente trabaja en su domicilio ubicado en la 3 de noviembre y Manuel J. Calle; confecciona ropa de damitas, bordados en toda tela para Banderas, estandartes, mantos, etc. Este trabajo es rentable, porque hay clientela y vuelve siempre por el cumplimiento de las obras. SRA. ISABEL SIRANAULA DURÁN.Artesana de la costura, trabajó desde los 18 años, sus padres le enviaron a aprender donde el Sr. Ernesto Pasato. En el cuarto de su casa tenía una máquina donde bordaba polleras de lana y paño, túnicas, velas del sagrario, hace hermosas polleras, bolsicones y blusas. Hoy ya no trabaja mucho por motivos de salud y edad, vende accesorios para la costura, telas, adornos. A la gente, les pido que aprendan la confección de ropa que lo hagan con confianza y empeño, para que tengan algo en su futuro.

111


Remembranzas Fernandenses

MARIELA LOJA VELÁSQUEZ.Joven emprendedora en el arte del bordado, hace trabajos para polleras, mantos, túnicas, etc. Aprendió a manejar la máquina de coser de su padre, el maestro sastre Luis Loja M. a la edad de 14 años. A los 19 años aprendió a bordar en el cantón Girón donde la Maestra Carmela Suscal. Al principio le pareció muy difícil, pero luego de practicar le fue perdiendo el miedo. Dice que si se gana alguna platita. A la juventud que no tiene mucho interés por aprender este oficio, les animo a que se decidan y busquen la manera de aprender, es trabajo bonito, que se hace en casa, hasta aprovechando el tiempo libre, luego de hacer deberes o estudiar, MAESTROS HOJALATEROS.Hacen artículos de lata, zinc, utilizan la suelda, estaño, tijeras eran muy buscados para que arreglen, los trastes (platos, ollas, lavacaras) agujerados. JAPA JETÓN JORGE ENRIQUE.Trabaja desde los 17 años, no le gustaba el oficio, pero sus padres le obligaron a aprender en Cuenca donde un maestro que sabía de la hojalatería, aprendió a la fuerza; pasó 6 meses, pero no le dieron el título, porque sus maestro era egoísta, no le daba ni de comer, para aprender le costó lágrimas, pasó hambre y penurias. Regresó de Cuenca y puso su taller, su trabajo tuvo y tiene acogida. Es hábil, hace barriles, canales, baldes, balanzas, tubos, candelabros, sueldas de artefactos de cocina. Su labor es rentable e invita a la juventud a aprender este oficio, ya que si hay trabajo y se gana la plata honradamente. Don Jorge pide a la juventud que se dedique a estudiar o hacer las cosas que más les guste, sin ofender a nadie. Pues allí está su futuro. HOJALATERÍA STANFORD.Del Sr. Luis Antonio Japa Japa aprendió por su propia iniciativa en la ciudad de Cuenca, hace canales, barriles, cantarillas, todo lo que es en zing, acero inoxidable y las herramientas que utilizo son artesanales. Nos cuenta que su trabajo es rentable y le alcanza para mantener a su familia. Don Luis respeta mucho el estudio, pero ve importante el trabajar como artesano. Todos los días hay algo que hacer y la plata llega; lo que falta es tiempo.

112


Norma Noemí Durán Gavilanes

ARTESANOS DEL HIERRO Es practicado desde la antigüedad, una muestra es que hacían los frenos y accesorios para caballos, armaduras para la guerra, actualmente construyen casas, cerramientos, ventanas, puertas, pasamanos, de aluminio o hierro. EL SR. PEDRO FERNANDO LOJA PEÑA.Maestro mecánico industrial, aprendió tempranamente de sus tíos que tenían sus mecánicas. En Cuenca obtuvo su título. Don Pedro hace todo tipo de trabajo en hierro forjado y crudo, aluminio y vidrio, su esposa y hermano Pablo le ayudan a cumplir las obras que es muy importante en todos los oficios. El trabajo si es rentable. A las personas que les guste este oficio les aconsejo que se dediquen, con empeño a trabajar, ya que nada es imposible cuando se quiere hacer las cosas, está e calle P. Jesús Arreaga. ADRIAN CIPRIANO LUPERCIO GIÑÍN.Maestro del hierro, recuerda que su papá le inculcó a trabajar en hierro, desde los 6 años aprendió a realizar algunas obras en la Costa mientras estudiaba. De 21 años entró a un curso en el SECAP en Cuenca, sacó dos títulos en Mecánica Industrial. Allí aprendió a hacer trabajos de publicidad y trabajó para la Coca Cola. Desde hace 6 años tiene su taller en San Fernando, labora todo tipo de trabajo en Hierro, aluminio, vidrio y publicidad visual. Aconseja a la juventud que no esperen solo de sus padres, sino que se construyan su propio futuro aprendiendo un oficio, ya que todo trabajo es digno. Yo no tengo título, pero tengo clientes gracias al cumplimientos de la obras. MANUEL LUPERCIO CÁRDENAS.Manuel Bernabé Lupercio Cárdenas; artesano del hierro y aluminio, más conocido como el Maestro Lupo. Nace en San Fernando el 5 de mayo de 1980, estudia la primaria en la escuela Nicanor Merchán, a los 16 años va a Cuenca a trabajar con el maestro del aluminio Patricio Lozano por el tiempo de tres años. En febrero de 1999 regresa a San Fernando e instala su pequeño taller en la calle Bolívar CONSTALVID que quiere decir Construimos en Aluminio y Vidrio. Es casado, trabaja en la calle Sucre y J. Roldós con dos operarios. Manifiesta que el cumplimiento y calidad de trabajo le ha ayudado a seguir adelante.

113


Remembranzas Fernandenses

Su mensaje para la juventud es que sigan sus pasos; pero los buenos, que trabajen sin desesperase porque paso a paso se puede llegar muy lejos y aquí si hay trabajito para vivir. MECÁNICA INDUSTRIAL.Del Sr. José Hernán Japa Rodas. Hijo de Don. Luis Japa Suscal y Sra. Carmen Rodas nace en San Fernando el 6 de marzo de 1963, la primaria hizo en la “Nicanor Merchán” y la secundaria en el “Galo Plaza Lasso”. Aprendió su oficio en la mecánica de su hermano Uvaldo Japa en 1983. Luego se va a Cuenca a un curso de capacitación y se queda poniéndose su negocio por dos años con el nombre de “Mecánica Industrial”. En 1990 viene a San Fernando a instalar su taller con el mismo nombre, con su trabajo hace: acabados de casas, ventanas, puertas, canales en hierro o aluminio, además cerramientos estantes y estructuras metálicas para casa o canchas. Vende vidrio a la medida. Con él han trabajado varios oficiales. Con su trabajo mantiene y educa a su familia. Como novedad, nos indica que se debe trabajar con dedicación y cuidado para evitar los accidentes con las máquinas eléctricas; a él le pasó que se cortó la mano y la cara con la pulidora; gracias a Dios no fue de gravedad.

HORMADERÍAS El maestro hormador realiza el adecentamiento de sombreros de paño, de paja toquilla o de yute. Su trabajo lo hace utilizando una horma de madera de acuerdo al tamaño solicitado por el cliente (tamaño de la cabeza) que hay por medidas. Dependiendo del material del sombrero primero lo lava o lo cepilla hasta dejarlo limpio, luego lo horma. En San Fernando antiguamente, era buen trabajo, y las hormaderías eran llenitas de sombreros, los ricachones tenían sombreros de varios colores de paño y de paja, de ala grande y de ala pequeña. Los pobres, de paja toquilla. HORMADERÍA DEL SR. CRUZ GUANGA ARÉVALO.Ahora existe poco trabajo, debido a la costumbre de no usar sombrero, especialmente la juventud, a pesar del riesgo de quemarse la cara. Pero los que lo usan en San Fernando tienen dos lugares donde poner aseados y elegantes a sus sombreros, donde el maestro Cruz Guanga. Ubicada en la calle Padre Jesús Arreaga entre Bolívar y Sucre.

114


Norma Noemí Durán Gavilanes

LA HORMADERÍA DEL SR. AGUSTÍN CHIMBO.Don Agustín Chimbo, también es un artesano homador de sombreros de paño y paja. Inició esta habilidad hace 40 años cuando se cobraba 1 sucre por sombrero de paja y 2 sucres por sombrero de paño. Hoy se cobra 3 dólares por sombrero de paja y 4 dólares por sombrero de paño. Antes era bueno, porque la gente usaba el sombrero parejito; en la actualidad ya no, porque la moda de las gorras llegó y otros no usan nada. CESTERÍA Y TEJIDO DE ESTERAS.Esta artesanía está desapareciendo en nuestro cantón, por lo que a manera de cuento a narrarles lo que realizaban las manos hábiles de nuestros coterráneos al elaborar canastas, abanicos de duda y esteras de totora. La falta de la duda es una causa, otra es la llegada de artículos de plástico. Las esteras también se usan en poca cantidad. Antes allí se hacía secar las cosechas de maíz, también se utilizaba para tender para realizar una pampa mesa en el suelo sobre ella se colocaba un mantel y los alimentos en gran cantidad, también se utilizaba como pequeñas alfombras para poner el los poyos de lodo (especie de bancas), para tender en el suelo para que jueguen los bebés y niños, además en una cama nunca podía faltar una estera. LA SRA. ELOÍSA RAMÓN SALDAÑA.De 65 años de edad, es una de últimas personas que elaboraba estos utensilios y nos contó lo que sabía. Aprendió a tejer viendo lo que hacía su padre Don Santiago Ramón. Con su madre y hermanos dedicados a esta actividad, era rentable y con eso nos mantenía. Lo mismo hizo ella, que quedó viuda y con hijos que mantener. Recuerda que su familia tejía los canastos por docenas y de varias clases, con cintura, llanitas, chicas y grandes, sopladores, petacas que usaban los niños para llevar los útiles a la escuela. Su papá para comercializar cargaba en caballos e iba por los pueblos vecinos vendiendo o cambiando con granos; salía a Santa Isabel y traía bastante grano, panelas, café que alcanzaba para comer y vender. También cambiaba con papas y otros productos. Proceso de Elaboración.- Se iba a la montaña a cortar los canutos de duda y en la casa de dividía en 4 rajas, se ponía a secar unos dos días para que no se raleen y se procedía a tejer. La estera era más difícil porque teníamos que cortar la totora de

115


Remembranzas Fernandenses

alguna laguna, por eso uno se mojaba y era pesado de acarrear, se ponía a secar unos 15 días hasta que cambie de color de verde a amarillo trigo. Existen dos clases de totora: la hembra y el macho, la hembra es más suave de tejer. Para tejer se hace en el suelo, de rodillas casi boca abajo, se golpea con una piedra bola. Ahora ya no teje porque está dedicada a hacer queso con sus hijos. LA PELUQUERÍA.Se denomina peluquero o peluquera a la persona que tiene por profesión el arreglo del cabello de las personas incluyendo lavado, corte, peinado y teñido. Las peluquerías en la actualidad son unisex por lo que también arreglan la barba y bigote. Sus herramientas son tijeras, navaja, peines, cepillos, secadores, tenacillas, rulos; también utilizan champús, tintes y lociones. Nunca les faltan las revistas para informar, ver modelos y entretener al cliente mientras espera su turno. Un salón de belleza, es un establecimiento comercial que ofrece a sus clientes tratamientos para el embellecimiento, conservación e higiene de la piel con el fin primordial de promocionar la imagen saludable de sus clientes. Casi siempre están atendidos por su propietarios. En San Fernando laboran en este oficio las siguientes personas: Sr. Daniel Durán, Sra. Mayra Pando, Sra. Faviola Jetón, Sr. Saúl Velásquez; Srta. Victoria Álvarez, Sra. Mercy Loja, Sra. Isabel Tintín, PELUQUERÍA “ESTEFANNY” UNISEX.La Srta. Victoria Álvarez León, aprendió la peluquería en la Academia en la ciudad de Cuenca. Trabajó en su gabinete dos años en Cuenca y está 4 años en San Fernando, entre la semana, abre por las tardes y los sábados y domingos todo el día. Sus clientes son más hombres que mujeres. Está en la calle La Mar. Un corte de hombre cuesta $1,50. De mujer $2,00 y peinados $3,00 espera para serviles. También hace tintes, alisados, ondulados y manicure. PELUQUERÍA “SAMANTHA”.De la Sra. Mercy Loja de Quito, está ubicada en la calle Sucre, cerca de la escuela “Juan Girón Sánchez”. A Mercy Siempre le gusto peinar, en su niñez peinaba a sus sobrinas les hacía trenzas de 3, 4 y más mechones. Cuando terminó el colegio sus hermanos le apoyaron y le impulsaron a seguir los cursos de belleza.

116


Norma Noemí Durán Gavilanes

Empezó a trabajar en la peluquería “Atenas” en la ciudad de Cuenca, luego en la peluquería “Original”, después en el centro de estilismo “Lady Diana”; mientras trabajaba, estudiaba graduándose en el 2000. Inició la profesión como peluquera es decir solo cortaba el cabello. Con el pasar del tiempo y la práctica se desarrolló como Estilista, maquilla, realiza bases (churos), tintes, rayitos, manicure y pedicure, y toda clase de peinados de acuerdo a los modelos de las revistas y a los gustos del cliente. Tiene buena Clientela gracias a Dios. Los caballeros y los niños se cortan más el cabello, las mujeres en de mayo, por la creencia que el corte del 3 de mayo ayuda al pelo a crecer parejo. RECONOCIMIENTO A LOS ARTESANOS.La Municipalidad de San Fernando, para rendir homenaje a los artesanos del cantón, elaboró una Ordenanza en la que creó la Presea “Antonio Fajardo” en honor al mejor artesano de la época de parroquia de San Fernando. La Presea Antonio Fajardo se otorga cada año en sesión solemne de fiestas de cantonización al artesano destacado que con su habilidad y trabajo va generando desarrollo, progreso y fuentes de ingreso para su familia. BIOGRAFÍA DEL SR. ANTONIO FAJARDO.Fue artesano de la madera, con la que hacía muebles variados, puertas, gradas, ventanas, bancas, catres, armarios, caramancheles pasamanos, etc. Casado con la Sra. Dorila Suscal tuvo dos hijos; Anatolia y Guillermo. Vivía a la margen del río Puyacay y solo con su habilidad hizo funcionar el molino hidráulico, también instaló un torno hidráulico, con el que hacía los torneados para pasamanos parejitos y rápidamente, así como la sierra circular con la que aserraba la madera. Este artesano con su habilidad se dio fama con su molino que se hacía mover con la fuerza del agua cerca de su casa, por lo que al sector se lo denominó como “El Molino” y hasta aquí llegaban los agricultores con sus granos para que don Antonio de transformando en harina. Tenía un hermano llamado Abrahán Fajardo, el cual era artista con la técnica de la pintura al óleo. Hizo varios cuadros de imágenes y se los colcaron en la iglesia de San Fernando.

117


Remembranzas Fernandenses

PARA SONREIR Narrados por personas de la localidad en reuniones familiares VISITA DE CORTESÍA.El indio que cuidaba la hacienda llegó a la ciudad a saludar al patrón Buenos días su merced, aquí está tu Manuel que ha venido viajando tanto, solo para salodarte patroncitu. Buenos días, y ese milagro vos andando por acá? Solo por salodarte patrón. Y la hacienda?. Sin novedad patronceto.como ya te saludé, ya me voy. Espera Manuel, descansa un rato y cuéntame como esta mi lora? Eleeeé patronceto de que lora me hablas pés? Ya se murió pes, chaspadita, antes que los caballos había muerto ella. Indio bruto se ha muerto la lora quemada, se han muerto los caballos y vos me dices que no hay novedad; ¿ y porqué murieron los caballos? Vaaaay avivados pes patrón, de tanto acarrear el agua del río, para apagar el encendio de la casa de hacienda pes. Y como estas bravo patrón me voy. Espera, espera un ratitoo! ……….. Vaaaya, vaaya patronceto.

Y dime que mandó a decir la Patrona?

Hasta la edad, no visto hablando a los muertos.

¿Qué murió mi mujer? ¿Cuándo?, ¿ Dónde está?

¿Qué pasó?

Ya como quiera le enterramos pes; haciendo misa con taita cura no ves que ella tan murió quemada igual como la lora tuyo. Y aura si me voy chasito, porque estoy ucupado, ucupado, mismo, tingo que ir a buscar donde vivir, no ves que el encendio de casa de hacienda fue grande, grande y pasó a chaspar miya choza tan. Agradece que la María, los guambras, yo y demás peonada andábamos acarreando agua del río nos salvamos de morir chaspados .! De lo resto, todo está sin novedad.

118


Norma Noemí Durán Gavilanes

EL AMOR ROMPE BARRERAS.En la hacienda de Galo Plaza, un indio se enamoró de una hija del patrón y no descansó hasta que ella se enamore y tome la decisión de casarse con él. Así que un día deciden pedir hablar con el jefe para realizar el matrimonio porque estaban bien enamorados. El indio José se hizo acompañar del Teniente Político, así como algunos familiares, llevó unos licores y se fue a pedir la mano. Galo Plaza que ya estaba anticipado por su hija. Esperaba a la comitiva para en forma disimulada hacer cambiar la decisión de su hija y el indio. BuenaS noches patrón, los que me acompañan son fieles testigos de que yo vengo a pedir la mano de la patroncita porque estamos enamorados y decididos a casarnos. Don Galo indica que no tiene ningún problema en autorizar el matrimonio pero que tenía que hacerle reflexionar al José sobre las costumbres de la sociedad en la que pretendía ingresar. Así que le dice: Verás José me vas a contestar lo siguiente: sabes bailar? No. No patrón, pero hey de aprender no más . Sabes Inglés?

No, no patrón, pero estudiaré y hey de aprender.

Sabes manejar las cuentas bancarias? Nooooo. No, patrón, pero hey de aprender. Haz viajado en avión? No, solo le visto pasar de la loma patrón, pero eso ha de ser más fácil, hey de aprender nomás. Sabes conducir el auto de mi hija? No patrón, solo unas empujaditas, pero hey de aprender y le manejaré. Pasó como una hora poniéndole las cosas al frente para ver si se despecha y toma voluntariamente la decisión de no casarse . Pero el José nada de arrepentirse y a todo le decía que ha de aprender, que si ha de poder. Galo Plaza sin saber como hacerle desistir dice al José: Verás hijito para decirte la verdad vos no puedes casarte con mi hija, porque ella necesita que el esposo tenga uno ……. de 30cm. Si me entiendes? Humm. No te preocupes patrón, en ese caso me hey de recortar.

119


Remembranzas Fernandenses

EL CONSUELO INDIO.Un gringo muy excitado llega a la choza del Manuel y la María, de un balazo abre la puerta del dormitorio, con la misma arma dibuja un óvalo en el piso, ordenando a Manuel, he tú párate allí y no te muevas ni para pestañar. Si te mueves te mato y en su delante, en su cama abusa sexualmente a la María. Al salir y para que no le persigan el gringo con pistola en mano deja dando bala al aire. María se queda llorando desconsolada y Manuel sin saber que hacer se acerca, le abraza y le pide que se tranquilice, que calle, que el gringo era un malo, un desalmado; un suco bobo, un tonto, un cobarde, que estaba hecho el valiente porque estaba con el revólver, nada más. Y que él mismo le había engañado unas cuantas veces. La mujer para de llorar y extrañada le pregunta: Cuándo?, dónde?, como? Hace un ratito le contesta: cuando estaba incima tuyo, yo metiendo y sacando las patas del oválo estabaá y él no se dio cuenta para nada. GALLO ARRE-PENTIDO.Un granjero tenía mil gallinas y estaba preocupado porque no ponían huevos y conversando con un vecino le indica que debe comprar un gallo para que les pise. El mismo vecino le ofrece y luego vende un gallo carísimo. El amo le pone a las 7H00 en el gallinero y se queda mirando, que el gallo, pisaba a una, pisaba a otra, pisaba a otra y a otra y no paraba; cansado de ver se alejó del corral y desde lejos oía los ruidos que hacían las aves. A las 4 de la tarde todo quedó en silencio. Lamentándose el haber gastado su dinero para adquirir al matutino cantor se acercó para ver donde quedó muerto. Y allí estaba en medio del gallinero, con el pico, las alas, y las patas abiertas, asesando entrecortadamente. El granjero enojado le dice: vez lo que te pasa por alocado, ya te vas a morir ycontigo mi plata, mi platita ….. has sido la causa de mi banca rota. El gallo jadeante, avergonzado, sin saber que decir, pone el dedo en el pico en señal de silencio y de dice: chito, mira arriba viene una gavilán, cállate para que baje; que le estoy esperando para hacerle poner huevos a él también.

120


Norma Noemí Durán Gavilanes

CARIDAD EXACTA.En tiempo de capulíes una niña de pollera y sin calzón estaba subida a un árbol cosechando las negras pepas. En eso pasa un Curita que iba a confesar a un enfermo por esos parajes, le mira y le dice: He tú niña bájate de allí, acto seguido mete la mano al bolsillo, saca un dólar y le ordena, con esto ve al pueblo y cómprate un calzón. Muy contenta la niña fue a contar a su mamá. La Sra. Pensó a ella que es chiquita le da un dólar, a mi me dará pues cinco porque soy más grande. Sin pensar más corrió y sin calzón subió al árbol de capulí. Justo el cura estaba de regreso, la mira y le pide que baje, mete la mano al bolsillo saca cinco centavos y le dice: toma mujer para una gillette y hazte la barba. INJURIA GRAVE.Un par de vecinas se pusieron a pelear y entre insulto y e insulto, pasaron un gran rato. Hasta que la una le dijo a la otra. Ya cállate vieja chepa torcida. Muy indignada le amenazó con citarle donde el Comisario, pues todos los insultos anteriores le perdonaba, pero este no. Y así lo hizo, citó a la vecina; el día y hora del careo ante la autoridad llegaba, por ello se encaminó a la Comisaría. Enojada como andaba en el camino iba pensando cuanto le cobraré por la ofensa, a más de unos cuantos insultos disimulados que le diría. Caminaba y caminaba y un rato de esos, le viene la duda. A lo mejor tengo la torcida. Pero cuándo me vio? Pero si no me he hecho torcer de nadie! Para salir de dudas, se dijo así misma. Aquí nomás me paro y me voy a ver. Tras de un cerco se alzó las polleras y trató de revisarse, hizo lo posible y no se podía ver bien; por lo que se acercó a una piedra grande y alzó la pierna, la posición era muy incómoda, ya se caía y torcía toda ella, haciendo gran esfuerzo alcanzó a mirarse. (así como estaba se miró muy torcida) Muy asustada bajó la pierna y tomó camino de regreso a su casa maldiciendo a su vecina. ¡Torcida mismo ha estado!, pero esta desgraciada cuando me vería pues? MALAS CUENTAS.Una mañana que la viejita Rosa madrugaba al mandado, le encuentran cuatro malandrines en el camino, los mismos que proceden a ultrajarla.

121


Remembranzas Fernandenses

La mayor gritaba pidiendo que la ayuden a librarse y decía: Auxilio, Auuxilioooo que me violan 8 hombres. Auxilio que me violan ochooooooo Uno de ellos muy enojado le dice: cállate vieja mentirosa, Ocho estaremos pues? No ves que estamos cuatro? Qué no sabes contar? Si se contar.Pero, jovencitos no pensaran ir repitiendo? VIVESA CRIOLLA.Había El Sr. Teniente Político que tenía como empleados a un matrimonio joven. José trabajaba de vaquero y Mariana de cocinera. Un día, Mariana estaba muy contenta, pues la comadrona del lugar le había indicado que después de 6 meses tendría su primer bebé. Esto le contó al patrón, y el pícaro jefe le felicitó, pero le dijo que el niño estaba sin ojos, y que se deje ponerle ojos a su bebé, porque él le podía hacer el favor. La mujer muy temerosa aceptó. Por la noche cuando regresó su marido le cuenta la feliz noticia. Que van a tener un niño y que el Sr. Teniente ya le había dado poniendo los ojos que a él se le olvidó. José se quedó muy pensativo y luego salió de la casa, regresando a la madrugada Al día siguiente, el cura, el teniente y el pueblo estaban alarmados y reunidos rodeando la casa del José para apresarle y colgarle en la plaza pública, pues había testigos que él había reventado los ojos del mejor caballo del Sr. Teniente; por lo tanto debía morir en presencia del público. José no huyó, más bien se acercó tranquilo, y declaró a todos: Si señores, yo lo hice con el agujón de coser costales, pero creo que no ha de haber ningún problema, porque aquí el Sr. teniente sabe poner ojos. Si hizo el favor de dar poniendo los ojos al hijo que voy a tener; ahora que ponga los ojos a su caballo que tanto quiere. Los acusadores uno a uno se fueron alejando del lugar, riéndose disimuladamente dejándoles solos al acusador y al acusado. La autoridad avergonzada soltó al reo y le pagó una buena cantidad de dinero para que con la Mariana se fueran del pueblo a vivir lejos, con ello acalló las murmuraciones de la gente y pudo continuar en el cargo. Pero lo que no pudo arreglar eran las peleas que casi a diario tenía con su esposa.

122


Norma Noemí Durán Gavilanes

PALABRA DE HONOR. En tiempos de la Colonia e inicios de la época republicana la palabra de los españoles, autoridades civiles eclesiásticas era palabra de honor, era muy considerada. Valiéndose de la Ley y del Evangelio algunos cometían abusos. El Cura de la parroquia pedía limosnas y donaciones al pueblo para hacer obras comunales, la gente colaboraba siempre, pero no veían ningún adelanto, en la iglesia ni convento, ni ayudaba a nadie, peor dar cuentas. Lo que si sabían, es que el curita ya tenía una hacienda con toda clase de ganado ( Vacas, caballos, borregos, cuyes, conejos, etc.), varios cultivos, con peones propios. Por eso los feligreses mermaron sus aportes; solo Belisario continuaba dando lo acostumbrado porque creía fielmente en la palabra del Padre. Cierto domingo dijo que Dios daba el 100 X 1. Belisario que tenía la única vaca, va y le regala al Padre. Al día siguiente la vaca entra en celo y los toros del Padre la maltrataban demasiado, la vaquita logra hacer un hueco en la cerca y huye hacia el potrero de su antiguo dueño, los toros atrás, las vacas también aprovecharon el portillo y se fueron. Belisario que estaba preparado con las sogas, amarró a todos en su potrero. Cuando vino la Autoridad hizo respetar la palabra del Sr. Cura que dijo: Dios dará el 100 X 1. Así que todo es mío, porque Dios me mandó 100 animales por la vaca que yo le dí. Tengo testigos que regalé la vaca. Y que todo el ganado llegó solito a mi propiedad. Entonces, todo es mío y regalaré diez a las 10 primeras personas que me ayuden a cercar la propiedad. Los voluntarios se desquitaron para ayudarle; él cumplió la oferta y tuvo más respaldo para quedarse con el ganado. INVITACIÓN A … NO SE QUE.Ahora con la migración es muy frecuente escuchar palabras en inglés en el campo y la ciudad. Es así que se da una invitación de amigas que tienen los esposos en Estados Unidos: Con motivo de la Navidad, Doña Dolores invita a sus amigas: María, Mariana, Rosita, Elvira, Zoila, y más por medio de tarjetas a un picnic (comida campestre). Para saber si va ir y que hay que llevar, Rosita llama a Zoila. Quien le cuenta que si va y llevará un regalo y un licor.

123


Remembranzas Fernandenses

Después que hablan del picnic de arriba abajo, la hora y el carro en que van. Rosita le pregunta: ¿Zoila voz sabes que es un picnic? Noooo! Y vos no sabrás? Nooooo, que también será. Y ahora que hacemos? Nada, iremos nomás, pero de un porsiacaso hay que irse lavando el cu - -. BERTOLDO.Bertoldo era un muchacho bandido del pueblo que se las daba de Don Juan; en cierta ocasión apostó con unos amigos a que la haría suya a la chica más bonita del lugar. Ella vivía con sus abuelitos que se llamaban Juan y Juana, Bertoldo para entrar a la casa se vistió de mujer embarazada y pidió trabajo a los mayores; ellos compadecidos le aceptaron, más por ayudarle y darle una posada. Pasaron los días y él barría la casa, hacía los mandados, cocinaba, etc. Una tarde se hizo el enfermo, entonces los abuelitos dijeron a su nieta; Rosa parece que va a dar a luz esta noche, nosotros ya estamos viejos, así que anda a dormir en su cuarto para que le ayudes el parto. Como es de costumbre cuando ya le hayas cortado el cordón umbilical al bebé le riegas agua bendita en la cabecita y si es mujer le dices: yo te bautizo con el nombre de Juana; y si es hombre le dices: Yo te bautizo con el nombre de Juan. La nieta llevando lo necesario para la atención del parto, se fue a dormir en el cuarto de la supuesta embarazada. A la media noche Bertoldo se pasa a la cama de la chica y ella empieza a gritar: Auxilio abuelito, auxilio abuelita, ha sido hombreeeee. Y ellos le contestan: Ponle Juan hijita. Les digo que no ha sido mujer, que ha sido hombre y que se pasó a mi cama. Y los mayores le aconsejan: tápale hijita y ponle Juan. Bertoldo luego de conseguido su objetivo se marchó de la casa a la madrugada. La chica ultrajada pasa al dormitorio de sus abuelos y les cuenta lo sucedido. Asombrados y con rabia por haber sido engañados el abuelo consuela a su nieta y le pide que después de 9 meses, si le sale mujer le ponga Juana y si le sale hombre le ponga Juan… ¿SINCERITOS? Un matrimonio anciano que no tenían hijos, se pasaban conversando de cómo sería su vida después que muriera uno de ellos. No quiero ni pensar decía la Sra. Quién va a custodiar y hacer respetar la casa?, Quien va a trabajar para el pan de cada día?; quién me va a cuidar cuando me enferme? Quien esto, quien lo otro.

124


Norma Noemí Durán Gavilanes

Y el anciano la decía: Yo tampoco quiero vivir después de tus días, quien me va a dar la comida a mi gusto, el rato que yo quiero; Quien me lavará la ropita? Qué va a ser de mi, viejo y abandonado? Por eso yo quisiera morir primero y la viejita le interrumpía no, no, eso no; porque yo debo morir primero para no sufrir.. Te imaginas, sola, enferma y vieja. Y así, se pasaban siempre riñendo, a veces, se sentaban a comer y no terminaban por estar en la discusión, se ponían a barrer el patio y tampoco terminaban por estar en su tema; salían a comprar en la tienda de lado y regresaban sin traer nada porque la discusión se acaloraba y se resentían. Los vecinos cansados de escuchar lo mismo y lo mismo; deciden hacerles una broma: Se inventaron que la muerte vendría a visitar el barrio para inscribir al que quiera morir primero, comunicaron que la misma vendría en traje de gallo pelado. La señal de inscripción la daría el gallo que comería el maíz del que primero le brinde. Cogieron un gallo vivito, le sacaron las plumas grandes y las pequeñas le rasuraron y le soltaron en el patio al animal que no le habían alimentado dos días. Muy nerviosos salieron a encontrar a la muerte con el maíz en las manos; el animal viendo el maíz que tenía el anciano se acercó a comer; pero el corrió al extremo de patio gritando “muerte bendita a mi no me apuntes a la vieja si, a la vieja, a la vieja a la viejaaaa. Y no le daba de comer nada. La Sra. Sorprendida le vence unos granitos y el gallo hambriento se apresura a comérselos, pero ella recoge rápidamente y corría en el patio de lado a lado y el gallo atrás con su cocorocó, cocorocó, cocorocoooó. Al fin, ninguno soltó un grano de maíz, ella decía al animal “ AL VIEJO, AL VIEJO; y él decía:“no, no, no: A LA VIEJA, A LA VIEJA. Los vecinos escondidos tras las ventanas y puertas, se reían la sinceridad que llegado el momento los viejos ponían al frente, haciéndoles pasar una hora de corre, corre hasta que llamaron al gallo para darle de comer. Luego de ese día no se volvió a escuchar ninguna discusión entre los ancianos.

CACHOS EL REGALO HABLADOR.El Sr. Presidente viaja al Reino Unido llevando de regalo a la reina un papagayo, muy agradecida su majestad invita a toda la comitiva a pasar al comedor para brindarles un almuerzo, en eso pregunta la reina ¿habla el animal?

125


Remembranzas Fernandenses

Y el papagayo presuroso contesta: ”PUUUUF, SI LE VIERAS … LOS SÁBADOS NO LE PARA NADIE. A LA MEDIDA.Una chica soltera viene llorando a contar a su mamá. Mamita, mamita me ha pasado una desgracia bien desgraciada; estoy embarazada. No puede ser hijita, tanto que te dije que te cuides, que antes de tomar una decisión lo medites bien sobre las consecuencias que puede haber o tener? Hay mamita. Claro que lo medité y hasta lo medí. Y me dio hay. SIN EL METRO.Dos indiecitos se casan. La noche de bodas se acuestan en la camita de chacllias (palitos) . Resulta que cuando estaban consumando el matrimonio, el dedo de la mano de ella se apretó entre los palitos. Y empezó a quejarse. Mi didito... Mi didiitooo.. Marido mididiiiiiito. Y él le contesta acongojado. “Qué medidito pes? no hay traído el metro y ya no puedo. ANTIDIARREICO.Un niño estaba con diarrea en la escuela a cada rato pedía permiso a la profesora para irse al baño. Así que le dice al niño; mañana si continúas así, no vienes a la escuela y le dices a tu mamá que te lleve donde el Médico. Juanito muy comedido dice a la maestra: Srta. Dígale que coma aguacate, dicen que es remedio. Para qué pues? No. No. No. va a empeorar. Sí señorita yo le aprendí a mi mamá y ella nunca miente. El otro día le dijo a mi papá, comerás aguacate para que se pare esa mierda. ¡Ya ve señorita, el aguacate es bueno para curar la diarrea!. LA FIESTA DE LOS ANIMALES.El León como Rey de la selva organiza una fiesta de fin de año, a la que invitó a todos los animales, hizo las gestiones para conseguir abundante comida, bebida, contrató la mejor orquesta tenía premios para diferentes concursos; puso en la puerta a dos diamalitas para que den la bienvenida a los asistentes. De portero colocó al

126


Norma Noemí Durán Gavilanes

tigre para ayude a garantizar el orden, porque el único animal que no estaba invitado por majadero y no debía ingresar por nada del mundo era el mono. Todo iba bien para el tigre hasta cuando llegó el mono. Pues al saber la orden del león se entristeció mucho. Pero como el tigre era como el vicepresidente de los animales, le empezó a rogar y rogar que le deje pasar, que no veía motivo para ser excluido de la fiesta. Ante lo cual el tigre le comunicó que no le dejaba pasar porque él no respetaba a ninguna hembra y siempre estaba encima de ellas . Muy afligido el mono le ofrecía portarse bien. Pero el tigre no le creía. Llorando el monito le propuso que en prenda de su buen comportamiento le dejaba colgado en la puerta sus testículos con shigra y todo. Compadecido el tigre aceptó y le permitió entrar ya que en esas circunstancias, no jodería a nadie. A la media hora de ello, el león sale bramando contra el tigre. Irresponsable, insensato, atolondrado, necio. No sabes cumplir una orden, te dije que no dejes pasar al mono, porque es indisciplinado, informal, que no respeta a nadie. Perdone mi señor pero suplicó tanto y aquí están colgados en la puerta sus huevos que me dejó en prenda. El león regresa a ver y dice: “Con razón el desgraciado adentro está que se entrega a todo el mundo. CUALQUIER COSA CHASPADA.Una señora del campo se ha sentado a orinar tras de la casa. En eso el hijo de 7 años le ve todo. Y le pregunta a la mamá. Qué tienes allí mamita? Su respuesta fue, “cualquier cosa guambra malcriado”. El niño quedó tranquilo; a la mañana siguiente el niño escucha la conversación de sus padres; hoy le llevo al trabajo al guambra a que me ayude, así que me das un friambre pues pienso regresar tarde. Ella contesta, pero que te he de mandar pues si no hay nada en la cocina. El esposo le pide, haz cualquier cosa y manda, hemos de comer nomás. Desde ese rato el muchacho se pone a llorar gritando y no callaba. El papá alarmado le interroga, que te duele?, que le pasa?, porqué lloras? y el niño le contesta: Nada; no me duele nada, “Pero si no me dan chaspando, yo no he de comer”.

127


Remembranzas Fernandenses

LIBERTAD DE SENTIMIENTO.El día de los difuntos, los deudos acostumbran visitar las tumbas de los familiares en los cementerios. Y ustedes saben que cada comunidad tiene sus costumbres así pues, unos llevan velas, coronas, flores, la comida preferida del difunto, etc. Otros rezan y ofrecen responsos, se celebran misas; se encuentran con amigos y familiares para llorar y recordar lo buentito que fue el finado y la falta que hace en especial a sus hijos. En eso estaban cuando llega una Señora de pollera, se acerca a la tumba de su esposo y piiiish, pis, pis se orina. Los que estaban cerca le dicen muy serios: Sra. Infame, qué hace? Está profanando la tumba de su marido, ¿qué le pasa? Y ella contesta: Hay señores; estamos en un país pluricultural, libre, democrático; así que “Cada quien llora por donde más siente”. SIN PENSAR.Una señorita viene llorando, mamita, mamita, estoy embarazada del chofer de la empresa XXXX …… Perdóneme mamita. Y ahora qué hago mamita?. Hija tú eres una mujer adulta. Pero qué haz hecho? Pero en dónde estaba tu cabeza hijita? Haberrrr, déjeme recordar. Ya sé, “debajo del volante del carro mamita”. MUELA CAREADA.Una anciana, muy buena, beata, llegó a morir. Y por sus obras piadosazas cogió el camino que conducía al cielo. Toca la puerta y sale San Pedro muy viejito ya no veía nada y solamente tocaba, a los mayores que no tenían dientes pasaban adentro, pero la viejita tenía una muela, El Santo luego de examinarla le dice: Lo siento mucho, pero no puede pasar. Ella le indicaba que siempre se portó bien, amó a Dios, guardó sus preceptos y todo; pero nada era nada, no le convenció. Así que se regresó un poco, y pensó para sí San Pedro no vé, solo tantea, así que le voy a meter gol, entrando de retro. Dicho y hecho, se puso delante del santo que la examinó y ya le estaba dejando pasar, cuando sintió un mal olor. Y la regresa diciendo: ¡ He! Tú, la de la muela careada no pasa y va para el infierno. GENIO, MAÑAS Y FIGURA HASTA... En una hacienda, con muchos trabajadores tenían variedad de cultivos y toda clase

128


Norma Noemí Durán Gavilanes

de animales, entre ellos un burro viejo, súper viejo; que toda su vida había servido a su amo carga y carga las cosechas, la leña, hierba para los cuyes y conejos y como era mansito, los niños de la casa se paseaban en su lomo. Últimamente ya no podía andar, ni comer por lo viejito. El dueño y toda la familia le querían y le daba pena de mandarlo a matar; así que le llama a un peón y le dice: ve Manuel coge este burro y como sea anda a dejarle en el cerro para se muera allá. El Manuel va a moverle al animal para cumplir la orden, y el burro no podía dar ni un paso, apenas se paró. Pasó mucho tiempo, arrea que arrea y nada. Sin saber que hacer para que camine un poquito siquiera; se acerca a la oreja del burro y le habla, anda burrito, anda no seas malito, no vez que el patrón se va a enojar porque me demoro en cumplir la orden; verás, te llevo al cerro, allí hay agua limpia, pajita verde a lo mejor sin servicio y comiendo bien te recuperas. El burro que le escuchaba con atención le pregunta, peeero sii haberaaán burraas?

NOVEDADES DEL 2013 En febrero el Economista Rafael Correa es reelegido presidente de Ecuador en primera vuelta. Está en el poder desde el 2007. Se posesionará el 24 de mayo del 2013. En marzo 5 fallece Hugo Chávez Fr ias, Presidente de Venezuela. Abril 5 Corea del Norte amenaza a Corea del Sur con iniciar una Guerra en la que usará misiles. Recomienda evacuar a los Diplomáticos de trabajan allí.

129


Remembranzas Fernandenses

PINCHAZO Para finalizar las remembranzas, donde reconocemos lo que somos y de donde venimos; cabe hacer un pinchazo a algo que quedamos debiendo al SUMAK KAWSAY. Y es el consumo de alcohol; por la creencia cultural que necesitamos del alcohol para ser felices, estar contentos; este ejemplo y mensaje es parte de la vida, que se va pasando de generación en generación. El alcohol está presente en pequeñas o grandes cantidades en las fiestas sociales, familiares, religiosas, cívicas y en las deportivas. El alcoholismo es una enfermedad porque tiene signos, síntomas y muerte. La ingesta de trago se inicia en la misma familia, sociedad y comunidad; sin tener idea de maldad, sino por la costumbre de brindar. Delante del alcohol esta: la alegría, el machismo, la costumbre, la fiesta, los amigos. Detrás del consumo está: enfermedades, peleas, pobreza, la cárcel, soledad, muerte temprana, robo, unido al sufrimiento de los seres queridos. Antes se decía y justificaba que tomar un trago era cosa de ser hombres y hombre que no se deja mandar de la mujer. Hecho el Servicio Militar, por lo que ver borracho a alguien no era cosa rara. Pero vivimos en tiempos de igualdad, de derechos y estamos confundiendo las cosas; como papá y mamá no me puede tocar; algunos inician la bebida muy jovenes, incluido las mujeres. Hay que saber que los productores y expendedores de licor lo que les importa es el dinero. No les conviene, no les interesa, no ven las secuelas que deja su consumo. Y promocionan su producto, con auspicios y cuñas comerciales. En todos está, asimilar la realidad, concientizar a la niñez y juventud del peligro del uso y abuso del alcohol. Hay trabajo para Padres, Familiares, Autoridades y Juventud con ganas de ayudar.

130


Norma Noemí Durán Gavilanes

GLOSARIO • Alforjas • Amasadora • Apoyo • Bateas • Bayeta • Borracho • Canelazo • Contraproducente • Crochet • Convidar • Corroborar • Cuentayo • Disfrazados • Escarmenar • Generación • Guanlla • Innatas • Impulsar • Mapanagua • Mantas • Manicure • Ozhotas • Rentable • Romería • Secular • Taquis • Teñido • Vacona

Bolsas, sacos, talegos de dos servicios. Persona o máquina que amasa Soporte, sustento . Bandejas, fuentes. Lanilla, lienzo, tela. Mareado, chispo. Agua dulce de canela con un poco de alcohol. Desfavorable, Negativo. Gancho, ganchillo. Compartir. Confirmar, ratificar Cuidador del ganado. Vestidos, simulando a otros. Espigar, limpiar. Descendencia. Comida sobrante de la mesa. Congénitas, naturales. Estimular, inspirar. Mezcla de guarapo con trago. Frazadas, sudaderos. Arreglo de uñas. Sandalias rudimentarias. Beneficiosos, provechoso. Peregrinaje. Laico, civil, mundano. Estera cosida en forma de tanque Coloreado, matizado, pintado. Ternera, Hija de la vaca.

131


Remembranzas Fernandenses

BIBLIOGRAFÍA - Internet.- Wikipedia, La Enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Artesanía. - Internet.- Artesanías y manualidades de Ecuador – artesanum.com - Revista “Memorias Fernandenses Nro. 1 del 2006, Nro. 2 del 2007, Nro. 3 del 2008; Nro. 4 del 2009 y Nro. 5 del año 2010.. De la Sra. Norma Durán. - Revista Municipal “San Fernando” mayo 2010, al cumplir 24 años de cantonización. Alcalde del Ing. Marco Peña. - CAIMI ÑUCANCHIC SIMIYUC – PANCA, Del Ministerio de Educación y Cultura y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 1982. - Proyecto de Computación, “La artesanía de San Fernando” realizado por Lcda. Lucía Alvarado, Sra. Norma Durán y otras en el 2012. - Diccionario Océano UNO. - Registro Oficial de la República del Ecuador.

132


Norma Noemí Durán Gavilanes

INDICE GENERAL

133


Remembranzas Fernandenses

134


Norma Noemí Durán Gavilanes

135


Remembranzas Fernandenses

136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.